A' ia4(dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17399/4/1029836...tar circunstancias críticas...

Preview:

Citation preview

-.................

Vrtic'il*r dc, !.ei

bI3tITECA GENERAL(ç,1

It1.)isdo el

rc -11Nó Clxsificc.ióu

/Çi\CA

(Q ,

.?

' BBUCTECA 1

A' (PO ia4(

UNIVERSIDAD TECNJiCA PARTICULAR DE LOJA

UC1T& H

TESIS DE GRADO

Programación de •Obra deinfra rustructua

Urbzcón San José de Plaza vieja

E1111i1ItLW1IíOi2IIt4IIiflh1Witt

nro:Galo Eugenio Salazar Monteros

Francisco AIv&do Veintimiila

Estudio y

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

2017

INDICE DE CONTENIDO

TONO II

Páginas

CAPITULO 11 2 VIII

SISTENA .E AGUA POTA BLE

8.1. Generalidades. ••••••• ••••• •,. •. •.•••• .•• ...... 01

1.

8.2, Análisis dePob1acicn.. .......... . .............. 08

8. 3. Demanda y co ns urno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . • • . • • • • • 10

8.4. Factores que afectan la demanda..... , .. ......... 14

8.5. Variaciones dcla demanda ......... .........••... 15

8.6. Dotación j periodo dediSefi0..................... 18

8.7. Caudales .-..de di s e.O . . * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

8.8. Proceso de cálculo del caudal de disefio......... 25

8. 9. Red de d i t i_ b u c j • • • • e • • e e • . e • e e ............ 27

8.9.1. Gene ral i_ dad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ...... 27

8.9.2. Clasificación y for mas .................. 30

8.9.3. Capacidad YP T16fl " .... . e. 38

Páginas

8.9.4. Trazado de las tu6erías ..............., 41

8.9.5. Localización de accesorios.. ............ 43

8.9.6. Cori6xion&s domiciliarias ...........•.••• 45

8.10. Materiales a utilizarse en la red. ..........,.. 46

8.10.1. Tubería de asbesto—cemento ............ 46

8.10.2. Uniones asbesto—cemento ..............., 52

8.10.3. Uniones tipo G-ibaalt ••••• ............. 56

8.10.40 Válvulas ompuerta . ....... 57

8. 10 .5. Válvulas de pie . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

8.10.6. Válvulas reguloras de precion ....... 63

8 .10.7. Válvulas Check ................ ....... 66

8.10.8. Válvulas para go'pe de ariete ......... 68

8.10.9. Hidrants tipo. pedestal ............... 69

8.11. Cálculo de la red de distribución .•...•....... 73

8.11.1. Datos a utilizarse .............. ..". 73

Páginas8. 11.2. Equemade1ared ....................... . 74

8 .11.3. Caudales de descarga ................... 74

8.11.4, Selecci6n inicial de diámetros ......... 76

8. 11.5 . Métodos de cálculo ..................... 77

8,11.6. Circulación del agua en las tuberías ... 85

8.11.7. Lir.ea de alimentación a la red; cálculo. 88

8.11.8. ad 1 p e d e ariete . . . ....... ........ . . • . . . 897

8,11.9. Áapcctos de superici6n en la construcción

de1a red de distribución ... ........... 96

8,11.10. Resultados del c1cülo de la red .---.------1O6

CAPITULO ii Q IX

PRESUPUESTO GENERAL DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

9..l. Intro ducción . . . . . • . . • . • . . . . . . . . • . • . . . . . • . .'. . ... 109

9 .20 Metodología • .............• • . . • . . . . • • • . • • • • • • • • • 111

9.3. Análisis de costos y precios unitarios •........ 115

Paginas9.3.1. Con-tos de materiales y mano de obra ..... 123

9.3.2. Costos horariesEde maquinaria. ........... 132

9.3.3. Rendimiento de maquinaria .............. . 148

9.3.4. Costos un¡-arios deobra ............... .168

9.3.5.Cani da desde obra ...................... 225

9.3.6.Presupuesos por obra ........ ...........245

9.3.7.Natrizde precedencia ................... 247

9.4. Diagma debárras todoantt ................ 249

.3, 942 1'a11aene±a1y 1ci4o 250

9.5.Cronograma valorado dc trabajo ................. 251

CAPITULO X

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. U o n. el uc lo ii a . . • . . . . . . . . . ....... . . . . . . . . . .. . 4 .9 260

10.2 Recomendaciones . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . • . . . 262

B 1 BL 1 0 U-RA FI A . ......... ....................... . 263

íSJC7CÁCA PITUL O NQ V 1 1 1

SISTEMA DE AGUA POTABLE

8.1. GENERALIDADES

En la vida actual de los pueblos se considera

que las obras de infraestructura sanitaria, como son el

abastecirnien-bo de agua potable y sistemas de alcantari

llado, son requisitos indispensables para el desarrollo

de las actividades humanas, ya que con esto, seGaranti-

za la salud y el bienestar de la poblaci6n.

Se ha t.tatado de evitar los residuos del agua

contaminada desde épocas remotas y es así como los egip-

dos inician las reglas de higiene.

En las ciudades antiguas de importancia se die

02.

ron cuenta de ci caracter local de sus suministros —pozos

pocoproundos—, los canales y arroyos eran inadecuados

para llenar las modestas demandas sanitarias de entonces,

y se vieron, obligados a construir acueductos que lleva-

ran el agua de fuentes lejanas. No cabe decir sin embar

go que sus sistemas de suministros puedan compararse con

los tipos modernos. Unos pocos ciudadanos, entre los

mas ricos, disponían de agua en sus casas o jardines,

mientras la mayor parte de los habitantes transportaban

el agua a sus viviendas en vasijas.

El Ingeniero de obras hidráulicas, en los tiem

pos.antiguos se topaba con el problema de no disponer de

un tipo de tubería quepudise resistir siquiera modera

das precionca. Usó tuberias de ardua, plómo y.madcra

vaciada, de pequeño tamafio;pero, an con estas, o con

/

sus acueductos o tdneles de mampostería, seguían la linea

03.

de gradientes hidráulicas y raramente dispuso de conduc-

ciónés bajo pieción. Fué en el siglo XVII cuando se

hicieron los primeros experimentos con tubería de hierro

t'undido. Tubicron éxito; pero solamente a mediados del

siglo XVIII las tuberías de hierro fundido empezaron a

sei. suficientemente baratas para permitir si. amplio uso,

si bien en los Estados Unidos s.c continuó instalando ma-

deras vaciadas para conducción de gua hasta 1800. La du-

ración del hierro ±'undido y su inmunidad contra, roturas

y escapes, hicieron pronto su usocasi universal, aunque

el acero y otros materiales lueron también empleados.

te audáz avance, junto con el desarrollo de los métodos

de elevación de agua, hicieron economicamente posible, in

cluso para los pueblos más pequefios, la canalización de

susninstros de agua y su entrega en las casas de los cm

dadanos, disminuyendo con estos adelantos, la mortalidad

/\CA

por Tioida. :!I )\\7 BtLTCA - /)

Los importantes electos de las instalaciones

de agua potable en las ciudades, no-se reducen a la sal-

vaguarda de la salud, sino también que se ha conseguido

asegurar la viday la prosperidad frente al tuego, ca po

sile asiminmo €1 aseo de las -calles y su limpieza imedian

teel riego. Pisinas fuentes y OtLOS usos ornamentales y

creativos del agua, son ahora cosa vulgar,

Con el andar del tiempo, en 1928 se establecen

zábricas de tuberí .a de asbesto cemento, la cual es más

económica y de más ác11 utilizaci-6n.

Una de las aplicaciones del asbesto-cemento,

desde su aparición como material de construcción es la

abricaci6r de tubería pa---a conduccineE hidráulicas a

pre cióri.

C.as materias primas empleadas en 1 fabcaci6n

\\. BUCTCA

de estas tuberias son:

Como primer elemento el agua, luego ASBESTOS:

crisolitos y crisidolits, que sometidos a determinados

tiatamientos dan un estado óptimo dede.sfibi'aciófl..

Cemento tipo portland 350.

La combinación de estos elementos, poducen

una mescla de alta densidad, de formidable riqueza en c

mento y una rotura de capil tre las diferentes ca-

pas de enrrollamieflto que hacen de la tubería un material,.

absolutamente inpermiable, incluso a las.. bacterias.

Los tubos se fabrican por enr'ollamiefltO de una

fina capa de mezcla sometida a diferentes preciOfleS sobre

mandriles de acero de gran lia que asegura el diámetro

06.

y la superficie interior del tubo la inisma que es muy

lisa.

El coeficiente d€ rugosidad de la tubería de

beto mto;beebacco.nsidrado de Ó = 140, lo que su

pone que no existen mayores perdidas de carga.

La tubería de asbesto cemento entre otras de

sus ventajas no se ve afectada por la . corrocián electro—:

quimica, resiste por tanto la agrecián de aguas y terre-

nos que afectarían a otros materiales, tiene un buen corn

ortamiento frente a los ataques químicos y biológicos,

al mismo tiempo que no se oxida ni se hidrogena ya que

Sus componentes no pueden establecer combinacin con el

oxígeno e hidrógeno.

La facilidad de la instalaEión, es un factor

que se tiene muy en cuenta, ya que abarata el costo y a

07.

su vez se realiza mejor calidad de trabajo por la sensi-

hez del manipuleo.

En el Ecuador se fabrica desde I4ayo de 1980 es

te tipo de tubería en la fábrica TUBASEC S.A., en la ciu.

dad de Riobamba. Esta fábrica cuenta adrnás con un tipo

d€ unión de asbesto cemento (RKA) que da con esto mayor

facilidad para el tendido de la tubería y a su vz resu

ta mas COflómiCa. -

Este tipo de tuberías antes de salir almexcado

deben Cumplix con las siguentes resistencias específicas,

rnínimaS

-De rotura a preci6fl interna

225kf'm

1

-De rotura a flexi-6fl transversal

(Ensayo de aplastamiento)

450 k5s/cm2

-De rotura a ilexión longitudinal

250 kgs/cm2

08.

Realizandose este ensayo en -tubos

de diámetro nominal hasta 150 mm.

-N6dulo de elasticidad circxn:iI

ere nc ial = 250.000 kgs/cm2

Entre las própiedades. físicas:

-De nsiad 2 gr/ cm3d

-Coeficiente de dilataci6n:

lineal 1.25 x 10 C-

-Conductividad térmica 0.4v- 0.5 cal/m.h.c.

8.2. AALIS IS DE P0BLAC.Q

Para el estudio y alaboración de un proyecto

de agua potable, es de vital importancia el analizar la.

población a la que se va a servir es decir, saber que

condiciones socio-económicas va a tener la población.

Para el preSfltC proyecto se ha estimado que

09.

se-trata de una urbanización donde las condiciones de vi-

da son normales.

De acuerdo a la planificación arquitectónica te

nernos: que en toda la superficie (6,5 Hts.) se ha toma-

do corno base 240 habitantes por hectarea.

De acuerdo a los datos proporcionadOs por la Em-

presa Ihinicipal de Jgua Potable y basados 'n estudios es-

tadísticos de urbanizaciones similares se considera que

pr cada vivienda unfiarniliar puede existir 7 personas c o

mo promedio.

Por tanto la poblaCifl futura, que va a existir

ell la urbaiZaCión es la siguiente

240 hab,/h.X 6,5 Vectareas = 1560 hts..

1560 hts. (1.15 = exp. ut.) 1794 ha b.

OIGIR

8.3 • DEMANDA Y CONSW1O DE AGUA

LA demanda de agua., es la cantidad de agua que

una poblacidn lequiere.para satisracer sus necesidades y

en el momento que los usuarios así lo requiern, además

dicho voiumn de agua debe ser suficiente para poder a±ron

tar circunstancias críticas que se produscan inpr€vista-

mente, como incendios, variaciones de ci clima, etc.

/

8.3.1. COISUMO

- El consumo de agua de una población se lo ex— ,

prss en Litos/habitantc/día.

Se lo obtiene dividiendo. €1 volumen total de

agua que se! utiliza en un año para el número de habitan—

)

te de la misma y para el número de sías del año.

i consumo de agua se lo puede clasificar de:

II.

acuerdo al servicio al que se lo asigne:

8.3.1.1. DOMESTICO

El consumo doméstico incluye el suministro de

agua a las casas, hoteles, etc., para uso sanitario, culi

nario, bebida, lavado, bafio y otros. Su consumo varía

de acuerdo con las condiciones de vida de los consumido

res, costo del agua, poblacidn flotante, Calida6 dl agua,

disponibilidad de energía eléctrica, existencias de alcan

tarillado.

Para poblaciones latinoamericanas se considera

normalmente que es d 38 a 225 litros por habitante por

día. Bn este empleo se incluye también el riego de jar-

dines y prados particulares.

12.

8.3.1.2. USIAL

El consumo industrial de una población varía

de acuerdo a la magnitud de su desarrollo industrial y

e espeCi&l a 111,aCtiV1d.

a la que se dedican, por lo

OCS posible determinar limites mínimos y máximo=que

- eceaiiam6nt6 la realiZaCióhlde consumo, lo que implica n

las ±dUSt1ia5 que s han.d. análisis para cada una de /

establecidO en las poblaciones en 5tUd0.

"1ERC IAL8.3. 1.3. -

ste tipo de consumo está regidO la exiS--

tencia de

de gran magnitud

y moVimi6centros comercias

elolvi

to y requieren de agua en gran escala para

10 estaCioflCS

de actiVid5

como porejcfllP

miento

1avandea5 públicas, ferias y otros.de autOSer-o

8.3.1.4. PUBLICO

Como su nombre lo indica, 56 destina pa-ra edi-

flojos piblicos,como: cárceles, escuelas, parques, merca

dos, riego y limpieza de calles, protcci6n contra incen

dios, lavado del se-.,-vicio de alcanta.iilado,. etc., y su

volumen oscila ent.xe 30 y 40 lits/hab/día.

/8.3.1.5. PERDIDA Y D ERRO C±iES

En todo sistema y por ende en un sistema de

abastecimintO,de agua potable, pueden existir y existen

!alias en su construcci6fl, fallas de sus elementos y ac-

cesorios por defectos de fábrica, fallas debido a feno--

menos tejúricos, deterioro de sus accesorios, tuberías

válvulas, etc. conecciones clandestinas, que ocasionan

pérdidas ; derroches de agua.

13.

0

8.4 • FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA

La demanda de agua de una población se ve afec

tada por diversos factores cnrc los cuales citaremos los

más importantes:

-Magnitud de la población

-Potencial industrial

-Clima

-Caracteristicas1 de la población o atandar de

vida

-Costo del agua y so de medidores

-Disponibilidad de sistema de alcantarillado

-Calidad del agua

-Tipo d€ distribución de agua para consumo

-Preciones de servicio

-Población flotante

14.

8.5. VARIACIONES DE LA DEMANDA

,\CA

\ rZ;'.6'- 88UCTÇA

El consumo y la demanda de agua de una locali-

dad están sujetos a variaciones que son ±uncidn de situa

ciones propias y caiacteristicas de dicha localidad y pue

den ser:

a) Variaciones de tipo estacional;

b) Variacines de tipo mensual y semanal;

c) Variaciones de tipo diario; y,

d) Variaciones de tipo hóra

8.5.1. VARIÁCIO1S DE TIPO ESTACIONAL

Las variaciones de tipo estcional se producen

especialmente por un mayor riego de zonas verdes y jardi

nes, baños más IrecuenteS y usos r€cieacionales durante

época de verano y condiciones inversas en época de invierno

16.1.

8.5.2. !ARIACIONEb DE TIPO MEITSUA1

Las valiaciofles de tipo emnsual que suire la

demanda son iniluy€htes, ya que, el consumo de agua en

establecimientos educacionales disminuye notoriamente en

tpoca dé vacaciones, pá'a luego aumentar al máximo en

época de clases, por lo que es necesario disponEr de pe-

queños almacenamient os para los meses de mayor consumo.

Estas variaciones se encuentran afectadas por el clima,

consumo industrial y población flotante.

8.5.3. VARIACIONES DE TIPO DIARIO

Las variaciones de tipo diario reflejan el modo

de vida de una ciudad, así el consumo mínimo se produce

en horas de la madrugada, aumentando a]i medio día, para

decrecer ligermefltC en la tarde y hacerse mínimo en la

noche y en la madrugada.

17.

El Instituto Bcuatociano de Obras Sanitarias

(IEOS) ha establecido que el consumo máximo diario (CMD)

flucti.a entre 130 y 150% del consumo med.o futuro o de--

manda media anual (DNA). Para el presente caso DDM=

150% DILA.

8.5.4. VARIACIONES E TIPO HORARIO

Las variaciones máximas horarias dependen del

tamaflo de la pobiciÓn y de sus características, pudin-

dose establecer que el consumo máximo horario se produce

entre las 06h00 y las 11h00. y entre las 14h00 y las 16h00

siendo imperceptible en horas de la madugada.

El consumo rá:imo ho..ario (Ci) sive para el

cálculo de a rd de d±tibuciáfl y sus elemtntos.

El IEOS establece que COmO ConsumO máximo ho..a

18.

rio se tome de 200a 230 del consumo medio futuro. pa

za el presente caso se ha tomado el valor de DIII 230%

Diva.

8.69 DOTACION Y PERIODO DI DISIíO

8.6.1. DOTACION

De acuerdo a da tos proporcionados por la,Empre

sa Municipal de Agua Potable, la dotaci6n media diaria

para esta urbanizacián es de 165 litros /habitante ¡día.

8.6.2. PERIODO PEDISENO

Se entiende por período de. diseño de un abaste

cimiento de agua potable u otra obra sanitaria, el intei

valo de tiempo comprendido entre la puesta en servicio y

el momento en que su uso sobrepase las condiciones esta-

blecidas en el diseño, por falta de capacidad para pies-

19.

tax' un buen SETV1C1O.

Por consiguiente los dos aspectos principales

que intervienen en 61 período de diseño son: la durabi

lidad Clé las instalaciones y su capacidad. La duabili

dad de las instalaciones dependerá de los materiales y

equipos em'pleados, la calidad dt construcción, las condi

clones externao tales como desaste, corrosión etc.

Losprinsipales factores a ser considerados pa

ia fijar el período de disefio son:

a.— Vida útil de las etucturas y equipos, e-

niendo en cuenta el dsaste y la posibili-

dad de quedar obsolttas;

b.— Facilidad mayor o menor de ampliación de las

obra- a;

/

c.— Indice de ceciieno previsto

olacián nara las actividades C0€ i. cicleS

e indust.isles, en lo concei1ieri€ a SUS

nEC€SiQa(16S de aus;

d0— Facilidades de finsr-ciaciófl pare le ejecu

ción de las obras;

e.- Va±iaCi6fl probable del alor adquisitivo

del dinero, durante el plazo de amortiza-

ción del préstamo; y,

f.— Rendimiento probable de las oras, en el

inicio del período de disco, bajo la ut

lización parcisl de su capacidad.

A continuación se d un cuadro de valores de

períodos de disO sen la naturaleza de la obra y sus

21.

cara'cteristicas

VALORES SUGERIDOS

NATURALEZA DE LA OBRA CARACTERISTICAS PERIODO DE DISEÑO

(id OS)

Grandes represas y ca

nalizaciones

Pozos, sistemas de di

tribuci6ri y estaciones

de t.-atamiento

CanalizacioneS o de

dimetTO superiOr

a12u

RamificaQiOfleE 1±

neas secundarias de

diámetro in±ecior

a 12"

impliaci6n di.i

cil y costosa

Ampli9ci6fl fácil

lasa de crecimiento

e ±fltCiESCS bajos.

lasa de crecimiento

e intereses altos

Reemplazo de cana

lizacioneS menores

es- relati\amente

más caro

Las demandas de

agua pueden cam

biar rápidamente

en una área limi

tada.

25 - 50

20 - 25

10 - 15

20 - 25

ie sarrollo

por etapas

coniorme al

crecimiento

de la pobl

ción.

El instituto Ecuatoriano de Obras oanitarias

IEOS hace las siguientes recomendaciones:

Las obas de instaIaCi6fl y mejoramiento de si

22.

temas de agua potable se proyectarán con capa-

cidad. para •eL.funcioiiiamiento. c.orrecto.;.duiante

un plazo de previción que s.e determinaré de

cuer6o con el.el. crecimiento estimado y la vida

útil de los elementos del sistema.

Si la población qu se establesca exede del do

ljle de la actual en el momento en que se reali

ce el proyecto, se _requej- la justi±'±cación

económica coespondiente.

l plazo de peviciófl estará liado a la capa-

cidad econ6Jioca nacional y local y a las condí

cionee paticula±eS de cada sistema, de maneia

eneial ruede cstbieceEe comocriterio de re-

Ieencia el 1u±nt€

a.- i:uevos 5€1C1OS 20 a 30 aío

23.

b.- Ampliaciones

15, a 20 afios

c.- 0b.a.s de emer:encias

3 a 5 aflos

En ningún caso se proyectarán obras definitivas

para plazos menores de 15 aflos.

El dÍseo podrá prever la construcción por eta

pas, las mismas que no serán más de dos.

Su relación con la vida util de las diferentes

pats que constituyen el sistema, se sugieren

los siguientes períodos •de diseño:

-Obras de captación 25 a 30 años

,~Diques y grandes túneles

30 a 60 años

-Conducciones

20 a 30 años

-Plantas de tratamiento

20 a 30 años

-Tanques de a1rnacenaminto

30 a 40 años

(k'PCIBUOTECA

15aosçA

n

-Tuberías secundarias de la red

-Pozos 10 a 15 aflos

Luegó de elizado €1. análisis tanto del asp€C

to sania±io corno econámico ' técnico, se determinó el

peíodo de diseño para el presente: Droecto en 30 aflos,

iratsnd.o de garantizar un servicio eiicaz y un junciona-

miento noiinsl de el sistema.

8.7. U-UDALES DE DISE0

A1isefar lcs 6ii.erentes partes de un sistema

be s stcimiento he aua potb1e, se tomarri n cuenta

los si;ui€iit€s caubal€5

-captacidfl be aguas supei.ficialeS Consumo m-

'imo 'RjjO

-Captación he aguas suberflea Consui-.o I -

irno diario

-Con ucci6n: consumo m-

xiiiio diario

25.

-Red de distribución:

-Planta dt potabilización:

Consumo m

ximo diario

más iflC€fldjo

Consumo m-

zimo diario

8.8. PROCESO DE CALCULO DEL:CAUDJ&L DE DISEÑO

A. DOTACION I.JEDIA (D.F.A.)

D.ii.A. = . 2.L2_Df86.400

En donde:/

D.P.A. Caudal medio anual

Pf = Población futura

DI = Dotacidn futura

DATOS:.

La poaci6n futura para el prsentecasO-ie

1794 habitantes, la dotación futura Df= 165 lts/haidía.

u 26.

LI

Por tanto:

= 1794 hab x 165 ltAiab/día - 3,43 1t/s

86.400

B. DOTACION HAXINA DIARIA (DND)

DI'ID = 1,5 DNA

DI4D = 1,5 ( 3943 ) = 5,14 lt/seg

0. DOTACI01' I'AXIIA H0RRIA (DIIH)

= 2,00 DNA

DiiH = 2,00 ( 3,43 ) = 6,86 1t/se

CAU DAL FAA TW ENDIC

D€ acuerdO las nOimEE del Institutocuatori-

rio d brss ssnitsri.ss (lEUS) el sonsusiio prs inccn'iOs

éE coO E1Ue

27.

POBLACION FUTURA

3.000 a 20.000 hab

20.000 a 40.000 hab

40.000 a 60000 hab

60.000 a 120000 hab

mayor a 120000 hab

HIDRANTES EI USOSIIULTANE0

1 de 12 1t/s.

1 de 24ii1s.

2 de 24 it/a.

3 de 24 it/a.

4 de 24 it/a.

RIP0TJjSIS DE DI-8 E0

- 1 en ci centro

1 en el centro y

otro periférico

2 en ci centro y

oto perifico

2 en el Centro y

2 perifrjcos

De acuerdo a esto se ha considerado para la ur

banizaci6n 5 its/seg.

8.9. RED DE DISTRIBUCION

8.9.1. GENERALIDADES

La red de distijbucjón de un sistema de abaste

cimiento de Agua Potable ea el conjunto de tuberías que

conducen el agua desde el tanque de reserva a los distin

tos puntos de consum. Estas tuberías se las instala

en las calles, avenidas ' pasos peatonales, a fin de que

28.

en todos los sitios se pueda disponer del caudal necesa-

rio de agua a la preción conceniente para la utilización/

de 'los aparatos hidráulicos que el abonado requiera, aún

en los pe.-íodos. de consumo máximo.

151 servicio debe ser continuo, ya que el inter

mitente da lugar a muchos inconvenientes como son golpes

de ariete, acumulación de depósitos de aire ,con reducción

de la capacidad de las tuberías, yformaciónormació de vacíos

con €1 consiguiente peligro de contaminación.

n general, un sistema de distribución debe

cumplir con lbs siguientes objetivos:

a) Suministro continuado de agua en caudal su-

ficiente para atender a la demanda máxima horaria aún en

los puntos mas alejados o desfavorables del sistema y pa

ra el período de diseño adoptado.

b) anteneY las preciones dentro de 1 /1)

2\ /

comvenienles para las diferentes zonas de demanda. Se

1

ha establecido para éste estudio una preción mínima de

24 metros de columna de agua y una máxima de 65 metios

de columna de aua.

L,e'imn los cálculos hidráulicos que se ealiza

en lad de distribucidfl en los puntos que sobepasan

lapreciófl máxima de 65 metros de columna de agua , se

dispone* válu1as reductoras de preci6n en los nudos.

c) Ofrecer caudales su±icient€s para el servi-

cioconta incendios, a través de hidrantes conveniente-

mente ubicados para cubrir la totalidad del area servida.

En el plesefltG caso se ha colocado hidrantes

para que U15fl las necesidades hasta un radio de acción

de 60 a 80 mts.

d) Tener un sistema de válvulas de cierre de

manera que permita el aislamiento y suspencián del sérvi

1

do a la - menor área posible en caso de daíos, dentro de

las conveniencias económicas.

e) La calidad física, quirnica, bscterioiógica y

biol6gia del agua no debe ser alterada en el sistema de

distribución. rl

f) Los materialea usados deben ser de tal cal¡

dad, como para asegurar una duración razonable.

g) .ó debe existir ninguna interconexión que

pueda contaminar el agua.

8.9.2. CLASIFICACION Y FORMAS

De acuerdo con el objetivo, los sistemas de

30.

distribución pueden seclasifi cados al-¡:

31.

1.— Sistemas principales de alirentaci6n;

2.— Sistemas secundarios de distribución;

3.— jistemas, mixtos para consumo y servicio

contra incendios;

4.— Redes para servicio contra incendios y

riego;

5.— Redes de alimentación simple;

6.— Redes de alimentación múltiple;

7.— Redes parciales para servir a nuevas zonas;

8.— Sistemas limitados para servicio de griios

públicos.

Un sistema puede estar catalogado en una o. más

de las clases de servici:ifliCadOS•

La forma que debe adoptar un sistema de distr

bución estó sujeta al plano de las calles de la urbaniza

ción plesente y futura, a la topografía del £rea servida

32.

en el proyecto, a la localización de la luerite de apr'

cionamiento tanques de reserva y a la economía del prQ

yecto.

Las redes de distibuci6n pueden tener las s±

guientes formas:

a.— BISTEMA RA.MflfICADO

Consiste en-una tubería principal de la que se

derivan tuberías de segundo y teICCI orden, con diámetros

cada vez menores, (±ig la). ' En este sistema que puede

ser econ6mico, él suministro se efectda en una sola direc

ción, pero tiene el inconveniente de que encaso de daño

queda sin servicio toda la zona a continuación. Se uti ri

liza en pasajes y en el suministro a caminos vecinales.

33.

b.— SISTJiMA RETICULADO

EssimiJar al--caso anterior con la diferencia

de que los extremos de los ramales secundarios se unen,

pudiendo el agua llegar por dos caminos. b.,n el cálculo

existe la indeterminación en sentido de circulación del

agua, pero tienen la ventaja sobre el anterior que, en

caso de daño el suministro puede hacerse por tuberías de

menor dimeto mayor -ecorrido, con la consiguiefl,te b

ja de presión. este sistema se usa para zonas de cres

miento radial (fig lb).

c.— SISTEMAS DE I4Á11AS CON AL9 CENTRAL

Hidráulicamente s mas convenie nte que las an-

terior6s,Ya que la alimentación a cualquier punto se rea—.

liza desdc varias.direcciónes. Se utiliza para abaste -

cimientos pequeños (fig le)-

34.

d.—SISTENAS DE MALLAS CON ALIMENTACION CIRCULAR

Es el sistema mas conveniente, especialmente

para áreas de topografía relativamente pierna, ya que per

mite conectar el suministro en la zona, central, y exten-

der el servicio a las áreas radiales (fig id).

.—SISTEMA DE IMALIAS PARA ÁREAS EN PEI'DIENTE

En el que los tubos de mayor diámetro se loca-

lizan en la parte mas alta y cercana al tanque, para corn

pensar las mayores pérdidas, de rg de las áreas aleja-

das, con la mayor d±fi'éflCi5 de elevación (fig le).

Por tanto scligc el sistema de malla •con sil

mentación circular, para tuberías ' pincipaleS y con tube

.las de elleno pais las secundarias.

ji

.-

30

35.

1'•

a.-SISTEMA RAMIFI CADO b- SISTEMA RETICULADOc:SIS TEMA DE MALLA CON

ALIMENTACION CENTRAL

d: SISTEMA DE MALLA CONALIMENTACION CIRCULAR

ei, SISTEMA EN MALLAPARA ZONA EN PENDIENTE

Fig N2 1

o

/

36.

AGUA POTABLE DE: " URB. SAN JOSE DE PLAZA VIEJA"

RED DE DISTRIBUCION

COMPROBACION PARA UN GASTO TOTAL DE Qz 1,5 DMA+ 1 10,14 Ltlseg

7 QNGITUD en mt; DIÁMETRO enmm,GASTO en litros/segundo

ESQUEMA N1

AGUA POTABLE DE : URB. SAN JOSE DE PLAZA VIEJA

RED DE DISTRIBUCION O / 1'ÇfCOMPROBACION PARA UN GASTO TOTAL DE 0: 2,0 DMA 6,86 LtIs

/

4

lis

/ jO]

C>

00.11 00a,

o

6,8600 00

co 6,861,2419,00,75

o',

LONGITUD en mt; DIAMETRO en m.--/GASTO en litros/segundo

/ / 7oo

/

:

a,

3,0

ESQUEMA N2 2

38.

CAPACIDAD X PRECION

Las reComeflc1aCiOfl€3 int€rnacionales dobie la

materia coinciden Jenelalmente en que la capacidad del

sistema de distibUCi6fl debe ser tal, que pueda cubrir

la deanda contra incendios, sumada a la demanda para

uso doméstico, ir1dustril, comercial ( si €1 caso as¡ lo

requiere ) y otros gastos normales.Sin embargo la ca-

pacidad que debe adoptarse para el dise0 'juega un papel

muy importante €1 aspecto econámiCO, como también el téc

juco, para lo cual se debe llegar a un punto de equili--

brio en el que sin dejar de adoptar las seguridades ndi

pensableS nos permitan hacer que el proyecto, sea facti-

ble •iiiiaflcierameté./

La red de distribuCi6 fl ideal es aquella cuya

8.9.3.

capacidad sea igual a la. suma de los gastos para atender

39.

el servicio contra incendio fl.s la demanda mxjma diaria.

Por tanto, en el presente estudio hemos disefla

do para la demanda máxima diaria más incendios y hemos

ealizado el cálculo y diseño para la demanda máxima hora

ría como comprobación de precions.

uabe anotar sin embargo, que la capacidad de su

ministro no está expresada solamnce en jérminos del ca

dal o gasto sino que está intimamente asociada con la

preción con la que se pueda obtener el liquido.

El agua debe subir normalmente a los ediiicios

de altura media, as¡ como debe fluircon preción suficie

te para combatir el fuego, directamente de los hidra.ntes

o a iravés de bombas moviles.

La capacidad de los tubos debe ser suficiente

/T 4\-4O. °c'\

para conducir €1 caudal total adoptado a velocida /

muy altas que produecan caidas de preción y Golpes de

ari€te exesivos. e recomienda:velocidades entre 0.6 y

1.5 m/seg. que establecen las dimenciones de las tubexí-

as a usarse. En algunas tuberías no se cumple con la v

locidad mínima límite por cuanto se ha puesto como diámc

ti-o mínimo 75 mm., por sujelencia del Departamento Técni

co de la Empl'csa Municipal de Agua Potable de Loja y por

qu& en la fábrica TTJBASEC) sólo se produce tubería desde

75 mm en adelante. Como ya habíamos dicho anteriormente

las preciofleS que se han optado son:

Mínima : 25 mts. de columna-de agua.

Nxima : 65 mts. de columna de agua.

Las preciOnes requeridas para un servicio efi-

ciente contra incendios dependen dl díetro y longitud

41.

de las manuraS.

A continuación se indica las preciones requerí

das para mangueras de 295 de diámetro y varias 1ongit

des para-. el radio de acci6n de las mismas:

PRBCI0 REQUERIDA EN LOS HIDRANTES

Longitud en metros 50 75 100 125 150

Preci6n €n metros 49 57 65 73 81

/

8.9.4. 2RAZADÓ DE LAS TUEERIAS

Para el trazado de las tuberías se requiere de

lo siguiente:

a) Levantamiento topográfico de la zona en etu

dio, y de la zona de futura expan.ciófl;

b) La planificación de manzanas, calles, aveni

das, etc. con las respectivas cotas de los

cruces de los ejes de las calles;

c) Condiciones gcol6gcae del suelo;

a) Tipo de calzadas;

e) Localizaci6n de las indu atrias y otros pun

tos de g..an demanda; y,

f) itequerimientos de caudal.

Con (--sta información se prepara un trazado pr€

liminar de las tuberías, en el que se incluirá la local¡

zación de tanques de reserva y equilibrio, con la indica

cián de su altura si se ha fijado arbitrariamente o por

la topografía. En el prescnt studio se trata de los

tanques de agua potable de-.--i-1cabamba.

La localización de las tuberías principales y

secundarias se hará en los costados norte 37 este de las

calzadas. En las avenidas cuyo anchc.sea mayor de 20

42.

metros o tengan varias calzadas, se proyectarán dos ra-

males de tuberías: el uno quci coesponda a la tubería

43.

diseñada, se ubica-á a un costado de la avenida, y el

ot.o ubicado al otrO costado de la calzada, con un diáme

tro i;ual al de las tubecías de .Áelleno e inte.conectafldo

en sus extremos a la tubería diseñada.

Los hidr&flt€5 de 12 Lts/seg podrán conectarse

a tuberías de 75 mm de M, 'metí' cuya alimentación se

efectúe por ambos extremos y el cál culo lo justifique.

/

En los demás casos, los hidrants serán conCC

tados a tuberías de 100 mm de diámetro mínimo, salvo en

el caso de los bidrafltes de 150 mm, que' irán conectados

atuberías de 200 .mm, como mínimo.

8.9.5. 10CALIZACIO N DE ACCESOR IO S

Los elementos, prinsipales en un sistema de

tribuciáfl en malla son las tuberías, las válvulas de corn

44.

puerta y los hidrantes. Los elementos secundarios son

las válvulas de aire, válvulas reducoTas de preciÓn, co

llares de desliZamiefltÓCY juntas o uniones tiexibles y

de dilatación. La localización y espaciamiento de los

accesorios, debe basar2e priflsipalmeflt e en la experiencia

la que nos indicar ` las normas de diseiO mas CflV6flj6fl€S.

El área servida por una red se di" -id-i rá en sec

tores en que pueda cortarse el serviCiO y oprar.ofl in

dependencia el resto de la red.

Para independizar los sectores deberán proyeC

tarse el número necesario de válvulas de cierre y de los

desagUes que permitan vaciar el sector.podrá reenipla-

zarse el desague ubicado en un punto bajo por algún hi-

¡

drante que tenga esa pOG±C±áfl.

45.

las tuberías empleadas pueden tener diferentes

diáme-tios y ser fabricadas de asbesto cemento, hierro

iundido, hierro diictil, hiero galvanizado, plástico, etc.

La seleccin del material dependerá de la preciófl acu.e

será sometida, ddllas facilidades de instlacidn y trans

porte, del costo, preciones, etc..

Se ha utilizado tubería de asbesto cemento cia

se 20. Para interconcCCiáfl de tuberías se utilizarán

p iezs especiales que son Tes, cruces, yes, codos, re -

ducciofles, etc. que son generalmente fabricados de hierro

iundido y que también deben sopo r t ar las preciones de

-rabajo de la red y reunir caracteristi . css especiales de

iabricaciófl.

8.9.6. C0NCIOI'TES iOIICILIARIAS

Las cone cci6nes domiciliarias están iormadas

pro tuberías de hierro galvanizado, de cobre de plást

• co, de pequefios diámetros, que se conectan a las tuberías

¡

- principales o de relleno para llevar el agua. a las casas

particulares.

La conexi6n con la tubería principal se hace .rn

picando una toma de incorporación, con rosca tronco con¡

¿a que, se inseta an el cuadrant superior de dicha tub

ría pi incipal.

La conecci,ón domiciliaria se complementa con

una llave de acero y con el respectivo medidor domicili-

r jo.

8.10. I4ATERIALES A UTILIZARSE EN LA RED

8.10.1 TUBERIA DE ASBESTO CEMENTO

La tubeía de asbestó cemento es el elemento

47.

principal para la ejecución de la obra ya que se utiliza

: para toda la LEd de distribución como son en tuberías

principales como de rcllcno.

La mateia prima con la que se fabrica la tube

ría de asbesto cemento es:

Cemento: Tipo portland 350

Asbestos: Cisolitos y crosidolitas

Agua: La calidad l agua debe ser pura

La combinación de estos elementos produce una

meada de alta densidad y una rotura de capilares entre

las iferen±cs capas de enrrollamiento.

Se fsbica sobre un mandril giratorio de acero

hasta conseguir el espesor necesario; compiimieidolO des

pus hasta obtener un material denso, sometiendolo a prcT.

a

sión por medio de rodillos de acero.

Tienen la ventaja de su inmunidad a la acción

de los suelos ordinarios y también a los ±dos y sales,

y no siendo conductores, no les a±'ecta la electrólisis.

i10 se producen tuberculizaciones y por tanto el tubo

manece liso aunque condusca agua coiosiva, deduciendose

de los ensayos que el valor de C de la rórmula de Hazen-

Williams puede alcanzar con certeza el valor 140.

Los empalmes de esta tubería se los puede real

zar ya sea por medio de uniónes melicas tipo Ciba1t o

el , ssoesto cemento mplendose en ambos casos- anil'os dt

- caucho para empacaduras.

jl e11eno míriiro ecoiLenado pa-F- la protec

48.

ción contra el ticO s de 1 met:o; para mayor se:uri.—

dad se ha estab1cidO en este proyecto un relleno de 1,50 M.

49.

La económia que brinda el uso de este tipo de

tubo, se debe a su menor costo de colocci6n y empalme,

a la utilización de menores tamaños para igual capacidad

de conducción, a los menores costos de instalación de bom

bas debido a su bajo coeficiente de fricción, a no redu-

cirse su capacidad de transporte con el iiempo y la el¡—

in-¡nación de 'fugas.

8.10.1.1. DATOS TECNIOOS

La tubería de asbesto cemento se fabrica en va

rias clas como son: clase lO, 20, 25 y 30 y de acuerdo -

a las recomendaciones iniernacionales de laISO - R - 160

así como a las contenidas .en la INEN - 485 -

50.

CLASES DE TUBERIAS 1:. 10 15 20 25 30

PRCI0N HIDROSTÁTICA DEENSAYO EN LA FÁBRICA (ATN) 10 15 20 25

PRECION ROTURA75 mm-PRECION TRABAJO -- -- 11.25 12.5 15

CI0N ROTURA -- -- 40 50 60100 mm pRECION TRABAJO -- --• 10 12.5 15

PRECION ROTURA -- 30 35 4.,.75 52.5150 mm pCION TRBAJO -- 7.5 10 12.5 15

La C1asG12efl tuberías de asbesto cemento, es

Gxactamente la preCiófl de prueba a que la fábrica somete

a resisenci a cada tubo y corresponde a una fracción de

la preción de rocu±a por p±eciófl hidralica inierna.

8.10.1. 2. jOE2ITUD

Las longitudes a las cuales se fabrica esta tu

bería son de 4.0 metros.

ESPESOR CLASE CLASE CLASE CLASEPESO Kg/m 10 15 20 25

ESPESOR ::-------*-PESO9.00 10.00 11.50

ESPESORPESOE

i 15.00SPE5OR

g:06 8---

TIJBERIASPRESION

75 mm,

100 mm

150 mm

51.

8.10.1.3. REC0ME1DACICNES

La superficie interior de cada tramo de tubería

debErá estar libre de protuberancias dientes .y concavid

des que produacan una variación en el diámetro de - 5 mm.

Las arcas de acoplamiento de cada tramo de tu-

bería deberán esta libres de dientes y deformaciones q'

puedan producir fugas a travz de las uniánes.

Los descascaramientos de la superficie exterior

y bordes de los extremos tormeados no podrán extenderse

más de 10 mm. a partir de los extremos de la tubería, no

debe.án tener una profundidad mayor de. 3 mm ni tampoco

extenderse en forma perimetral más de lO mm en cualquier

/

sitio.

Todos los tramos normales de tubería deberán

z.Ij' 4

tenerlos extremos torneados o arreglados en cual )ICTCA

otra forma adecuada a fin de poder asegurar un empalm

preciso, con la unión. Los extiemos de tramos de tubería

que no,obtengan por corte de tramos normales (necesarios

ara €1 acople con -piezas especiales yio accesorios) de-

berán también tornearse para conseguir un empalme adecu

do con la unión.

8.10.2. UNIONES DE ASBESTO CEMEETO

Con el rin de empalmar .o unir tub.ría de asbe

to cemento se utiliza las uniones, que según la fábrica

TUBASEC DEL ECUADOR S.A., la denominan unión REKA, la

misma que está constituida por:

1.- Un manguito de asbesto cemento

2.- Dos aros • de goma (labiados) dd estanquéidad

3. Tacos de goma dura para:

-Separación

-Auto centrado; y,

-Apoyo de los tubos.

En el manguito hay dispucstas:tres ranuras:

Dos en forma trapezoidal para alojar los AROS

DE (ODIA DE ESTANQUEIDAD y una scci6n rectangular en su

parte central que aloje. loe TACOá DE G01 DURA.

Las gomas de estanq.ueidad que presentan en eec

ción una forma absolutamente inédita, dan lugar a la es-

tanqucidad de la junta mediante el doble efecto de cierre

por contacto entre TUBO-G-OMA-NANGUITO y por la fácil

adaptabilidad del labiado de la goma al diámetro exterior

del tubo; aseguran la hermeticidad desde las depx'eciones

posibles, hasta la preción de rotura de los tubos.

53.

8.10.2.1. DATOS TECNICQ

AROS DE GOMA

54.

$. NOMINAL

LABIOS

mm

75 a 150

3

200 a 400

4

450 a 600

5

Los tacos de goma dura tienen una sección en

±orma de cruz grie& y, se alójan en la ranura cental en

Iti4ER0 VARIABLE según el diámetro de la tubería.

El brazo mayor es el elemento auto centrador

de la junta separador de los tubos, y los brazos meno-

res constituyen el. apoyo de los extremos de éstos en la

junta, para evitar la Ío1'maCiáfl de escalones y obligar a

la formación de un ángulo en casos de asentmi€fltO del

terreno.

i::s^-

1

II

III

TACOS DE GOMA

NOMINAL A

CLASE mm,

75/20 a 150/30 35

200/10 a 400/15 40

400/20 a 600/30 50

55.

TIPO

DENONIILAC ION

IA1GUI TO

m0rn.

75 mm

100 mm

150 mm

PESO Ei'• KG.

CLASE CLASE CLASE CLASE CLASE ÁNGULO N 2 DE TADE DES tOS POR

10 15 20 25 30 V1ACIN KANGUI-TUBERIA .TO

1.8

1.8

1.9

69 3

2.2 2.2

2.3

2.3

62 3

2.9 3.0

5.0

3.3

3.8

62 3

56.

Cabe seialar que en algunos sitios en que el

radio de- cur5±Ura es suficientemente amplio, se ha €lim

nado codos, colocando a la tubería con unidnes deí'lecta-

das, de acuerdo al ánulo de desviación que se indica en

el cuadro anterior.

Los empaques de caucho que se usan para sellT

las Uniones, cumpiirn con los requisitos de la reviciófl/

ms reciente de la norma ASIM D 1869 (empaques de caucho

para tuberías de asbesto—cemento).

Las uniones a utiliza.-se son para los diámetros

de 75, 100 y 150 mm., serán según !SO R 160 serie II.

8.10.3. UNIONES TIPO GIBAULT

Las ufliOflES tipo GIBAULT son fabricadas del

mismo material que utilizan para-las-fabricaciones de tr

mos cot0s y accesorios de hierro tundido.

constan de un anillo central o rnanuito de hie

ro i'Ufldido de ancho standard para cada diámetro ; 2 an

los de caucho; 2 anillos exteriores de hierro iundido,

peinos y tuercas para ajuste; dichas un±Ónea se las usa

para medir las piezas especiales con la tubeiía de asbe

to cemento.

ANILILOS PARA UNIONES GIBAUhi

57.

Ii IA1ETRO NO}'I I1TAL

Ful m.. rn.

0.2

50

0.3

75

04

100

0.6

150

0-8

200

DIAETROIi TERTOR

rn • rñ.

75

90

l2

167

DIATETR0DE LA SEC

r ç' TL

m.m.

12

12

14

14

14

PESO PROLELIODE UN kLIL10

Gr-

20

40

60

80

100

8.10.4. A1V1JLAS DE CO1PIEA

Cuando es receaTio :€aliZaT reparaciones en

58.

una red de distribUi6n, es necesario interrumpir la dr

culaciófl del agua. Como consecuencia, deben disponerse

numerosas válvulas de compuerta con el tin de que solo

haya que ±nterUmpi el SViCiO de una pcquea parte de

la red a un tiempo. la válvulas se colocan genexalme

te en las esquinas de las calles donde se cruzan las tu-be

rías.

El sistema usual de millas, colocando una vál-

vula en las interseccione s y en cada tubería, quedará

aislada una sola manzana, •al producirse una rotura. Co—

mo este sistema es muy costOSO, por tanto la disposiCi5fl

General se indica en el plano de la red de distribución.

stas ''álvulas son de fabricación normal y de

la mejor calidad tanto en lo refeente a sus materiales,

que la conorffla fl como a la tecnología empleada Cfl su fa

bricacián.

Estas deben ównpli conilas exicncias y nor-

mas recientes de las ' Especificaciánes para válvulas de

compuerta para servicio coman de abastecimiento de agua",

cuya designaci6fl AWWA C 500, de la Asociación Americana

de Abastecimiento de Agua.

/

8.10-4.1'. DATQ QEQ

Las válvulas de compuerta tendrán caja de hie.-

rro, esta caja no debe descansar sobre la válvula por

cuanto ésta se encuentra sometida a cargas por el tráfico.

El mantaje total debe ser de bronce, doble dis

co y caras paralelas. Las válvulas de compuerta se abri

rán con un movimiento contrario al de las manecillas del

1.

reloj.

59.

60.

las válvulas de. 31 (75 mm) y 4' (100 mm) ten-

dán extremos lisos las de la red; y los de la cámara de

válvulas tendráfl rosca hembra; y para tubería de la red

de 6" (150 mm) tendrán extremos lisos y para la cámara de

válvulas serán de extremos bridados.

El tipo de vástago será estacionario, es decir

no levantable en todas las válvulas desde 3 (75 mm) a

6" (150 mm). /

Se dice que el tipo normal abre si se gira a la

izquierda, y tiene, por tanto, una rosca directa.

Es muy conveniente que todas las válvulas d

la red sean del mismo tipo, para no producir confuciones

o perjuicios.

Los extremos de cada neplo de acople serán ro

cados con las normas americanas para "Tubería Roscada"

de la Asociación Americana de Normas.

La tubería de 3" 75 mm) y 4" (lOO mm) tendrán

8 pasos por pulgada ce rosca. Jis rosca será ahusada. Se

recomienda que el corte en rosca se haga en ca.l forma que

aseguren una conex±Ófl ajustada.

Las v{lvulaS deben ser asa:adas a una preción

de 10 kgr/cm 2 . Las válvulas de accionamiento manual, en

el mejor de los casos, es lento y ello es muy importante

en casos de rotura, disminuye el golpe de ariete.

Los empaques de las 'álvulas serán de caucho

con-crama de tela, de frente completo y serán del tipo

"RAINBOW", "GARLOCK" o un producto similar aprobado, a

61.

menos que ...se especifique plomo u otro material.

il espesor de los empaques para válvulas de

75 mm; 100 mm y 150 mm será de 1/6 de pulgada.

Todas las partes frceas de las válvulas exep-

to las superficies de contacto directo con otras o las

superficieS acabadas, serán pintadas por,-:el fabricante

con dos manos de barniz de asfalto o bafio para tuberías.

8.10.4.2. DIAI4ETRO DE LAS VALTJLAS DECOMPIJERTA

62.

DIAIETR0 INTERIOR NOMINAL

3" 75 mm

4" lO0mrn

6" 150 mm

DIAMETRO EXTERIORPARA LA-UNION

93 mm

120 mm

174 mm

8.1C.5. VALV

Las á1vulas de pie deben SeT de fshricaóiófl

no---=al y de la mejor cali.ad, tanto con respecto a sus

mate.LialeE como a la mano de obra empleada para su fab

//4)

rr- UOTÇÁ .

cacidii.

8.10.5.1. DATOS TECNIÇQ

.ranto- la caja como,su mortse deberán ser de

bronce, la placa de bronce que produce el cierre deberá

tener asiento pulido, que asegure el cierre hermético con

cualquier cara de aua.

eti-emo de &stas válvulas-debera ser roscado.

8.10.6. VÁLVULAS REGULADORAS DE PRECION

stas válvulas reducen automáciCameflte la pre—

ci6n en el lado de descarga a cualquier valor que se d€

3e emplean en condiciones de suministro a peque

ñas zonas en que, sinuna tal reducción, las precioflea se

rían demasiado elevadas.

Estas vlvulas se cierran gradualmente para pre

venir el golpe de aiiete pero abriéndose rápidamente para

mantener estable la presión Efl las tuberías.

El cuerpo y la tapa serán de hierro gris fundi

do, las bridas y pernos de acero, el sistema de control

será de bronce con zuarniciones de acero inoxidable.

Las bridas cumpliran con las especificaciones

C 207 Clase D de AWWA.

La válvul piloto será de un solo asiento del

T ipo de diseño balanceado y del modelo del cuerpo de gb

bo :funcionará a diafragffia.37 con resorte de compreción

para permitir una conveniente regulación dentro de las

64.

preciofles especificadas.

65.

Las válvulas serán capaces de reducir precioneS

en el orden de 30 a 45 m. y será rulabie en el sitio.

J, La preci6niagus- aribatedrUflf1tci

entie 60 y 70 m.La preciáfl aguas abajo tendrá una ±luc

tuacidfl entre 30 y 25 m.

El cuerpo de la válvula seá probado hidruiiC

mente çfl lafábrica- a una precifl de 150 lbs/ pul 2.l

ensayo de irnpermia'oil¡dad dl asiento será e ctuado tam

bien a una prcsiáfl de 150 lbs/pUl2.

Los pei-noS y tucrcas stráfl ác, acero que cumplan

Con las 5p€ciijCaci0n65 áE -ciett paa arras de

acero i carbono iinadas en caliente, designación A-107,

de lP, Sociedad AmeriCafl para €1 Ensa: : O de yaterjalcs

Los pernos t€ndrán CSb€Z&E cuadradas y las tue

66.

cas se.án exagonales, los frentes de los pernos y tuercas

serán de medio acabado en los casos de que éstos fueren

a ser utilizados di.ecteincnte tr6fltC a superficies acaba

das.

Todas las partes ferrosas de las válvulas exe

to las superficies que están en contacto directo con

otros, o las superficies pulidas y acabadas, serán pm -

tadas por el fabricante con dos manos d& barniz de asa

to o ba?io pa:ca tubería.

8.10.7. VALVIJIAS CHECK

Las,check serán de fabricación normal

y de la mejor calidad con respecto a sus materiales como

a l mano de obra; éstas catarán de acuerdo con las recie

utes normas de la Asociación Americana de AbastecimientO

de Agua.

8.10.7.1. LATOS TECiIC0

Las.válvuiaS check tendrán caja de hierro Un—

dio, con montaje total de bronce, la placa de honee q'

produce el sello deberá tener asientos p.lido que ase:u

ren un cierre hermético con la p.uccidn del agua.

los extremos de es-cas válvulas sra'in bridados.

Los empaques aGrán de caucho con trama de tela.

de frente completo y serán del tipo "Rainbow"; ttGarlockn

.0 similat aprobado.

Todas las superficies I'rreas exteriores serán

pintadas por el fabri cante con dos manos de barniz de

asfálto .0 baño para tubería.

67.

- - -.

ín.1

8.10.8. VALV=AS PARA GOLPE DE ARIETE

Las válvulas para golpe de ariete serán de ±a-

bricación normal de mejor calidad con respecto a los ma-

teriales empleados como a la mano de obra; estarán de

acuerdo a las normas mas recientes de la Asociación Ame-

ricanade Abastecimiento de Agua ÁWWA

8.10.8.1. DATOS TÇIC0S

ista válvulas tendrán caja de hierro undido

con montaje total de brocé o acero; -deber tener un me-

canismo que garantice una absorción total de la sobrepr

ción que produce en el gole de ariet0

l cxtrexo de esta válvula Se-rá birdado.

r

'>;, Ib1OTECÁ

8 • 10.8. 2. 1,17ANOMETROS

Los manómetros serán para uso en agua, la tube.

ría de entrada será de --"; el espiral será de cobre re -

istentc a continuos cambios de presión. La caja dl

IIan6mctxo tendrá un diámetro de 10 a 15 cm deber re

gistrar una praci6n entre O - 150 lbs/plg 2 . De prefere

cia la luna de la esfra será de plástico transparente y

resisiente a las raspadiiras.

8.10.9. HIDRANTES TIPO PEDESTAL

Los hidrantes tipo pedestal en todo caso esta-

ran sujetos a las especificaciáfles de la asociación Ame—

ricana de Abastecimiento de Aga, designación AWWA X503.

Ser(n simples en diseño, eficientes en el servicio, acc

sibles para el mantenimiento i reparaciones y facilmente

70.

reparables cuando lo requieran.

8.10.9.1. DATOS TECNICOS

Los hidrantes deben tener una 'á1vu1a de com -

preci6n y cada puirto sujt o a f:ricción cstará protegido

por una supericie de bronce.

Debern ser del tipo PEDESTAL, comprobados paras:

una preci6n de trbajo de 150 1,bs/plg 2 y unapreción de

prueba de 300 lbs/pl92.

Los hidrantes deben tener por lo menos dos to-

mas para mangueras de 6.3 cm. (2.5 v') de diámetro interior

Y una toma mayor para bombas..

la "American Water Workes Assosiatiofl" ha esta

blecido normas para los hidrantes:

a) El paso de rosca del vStEgO debe Sél tal

que el golpe de a.iete no exeda de la presión de trabajo

cuando ésta es superior a 4.2 kg/cm 2 , ni superar esta ci

ra cuando la presión de trabajo es infeio.i- a ella.

b) Si la parte superior del cilindro aerompc,

la boca del hidrant debe quedar bien cerrada.

c) Cuando el gasto de un hidrante es de 946 l

/

tras por minuto por cada una de las salidas de 2.5 11 la

pérdida total de fricción no debe exeder de 0.14 kg/cm2

en las de 2 vías.

d) La vl\?uJ-a debe estar guarnecida con un ma—a.

terial dúctil tal como caucho en los tipos de compreCión.

e) El paso de rosca del orificio de salida de-

be estar de acuerdo con los utilizados en la red, que pa

71.

72.

'a las bocas de mangue.¿ son de 7.5 filetes por pulgada;

2.95 por centíieto con un didmet'o exterior de 3 1 plg.6

Los hidrcn-es -rdrn extrtmos lisos para aco

ple a la tubería de asbesto—cemento.

Los hidrantes este rán provistos de sus corres-

pondientcis piezas de extención, las mismas que serán in-

sertadas entre la cabeza del hidrante y el cuerpo; o en

tre éste y-,-,el codo del hidrante, pues la presión del agua

contra la vlvul8 principal sostendrá el vástago en su

lugar lo que facilita la instalación.

Los hidrantes estarán provistos d sus corr:es-

pondientes válvulas de drenaje, , las mismas que deben

abrirse al momento que la válvuJ-s principal se cierre,

permitiendo que toda el agua que contiene el hidrsnte se

drene por dicha válvula.

Los hidranies serán op erados mediant ina ••'_OL

•- BBUOTECA

ca penta5Orial, d6 1.5". La dirección de rota ció3-

tuerca de operación para a'rir ti hidrante sbra. contraria

al movimiento de las au.jas del reloj.

8.11. CALCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION

8.11.1. DATOS A UTI IIZARSE

La informai6ñ y datos que se requieren para

diseiar una red es la siguiente:

1.— Plano de la población a:: servirse, incluidas

las zonas de desarrollo iuturo.

2.— Caudal de diséo; en el presente proyecto

se realiza el cálculo para el caudal mximo diario más

incendio y se ccmprU€a para el caudal máximo horario.

3.— Densidad poblacional; se ha considtrado

una densidad poblacional de 240 habitantes/Hectarea.

4.— Cálculo de las áreas de iniluencia en cada

nudo del esquema de la red de±inido sobre el plano de la

urbanización.

8.11.2. ESQUEDIA DE LA RED

En el esquema de la red se reduce al mínimo

conveniente el número de variables, con el objeto de fa—

chitar el cálculo hidráulico. Definida la red de dis-

tribución, se delimitan las respectivas áreas de lotes

que influyen sobre cada nudo de descarga.

8.11.3. CÁTJDJLES1 DE DESCARGA

/

Para la determinación de loa caudales de.dcs -

74.

carga se procede de la siguiente orma:

75.

-Sc determina el m5mero de lotes que influ yen

sobre cada nudo de descarga.

-De acuetdo al numero de lotes se multiplica -

por 7 habitantes y se obtiene el numero de habitantes c..

rrEspondieflte si nudo.

-e determina el consumo de agua, multiplicando

la dotación de 250 lts/hab/día por ci numero de habitantes.

-Finalmente sa. determinan los caudales máximo

diario más incendio y máximo horario, que se los obtiene

factorSfldO los resultados anteriores por el valor de 1.5

nás incendios y 2.25 respectivamente.

Todos estos datos se encuentran tabulados en

los cuadros adjuntos.

8.11.4. SELECCION Ii\ICIAL DE PIANEPiOS

lo

El trazado inicial y selección de diámetros en

un sistema de distribución debe hacerse a base de la ex-

pe riencia obtenida en proyectos similares y del conoci-

miento cabal de la población del problema, sin olvidar

que ro se debe rducir el dim€to sin una consideración

apropicdr del anlisiS económico tot.1 sus consecuen -

cias basadas prinsipalmante cn el ir1cremento de las prd

das de carga.

n a aclección de dimetoE se puede partir

de las si,uient€s recomendaciOflE5

a) Cuando el :astO es conocido, se pueE de-te

Liriar el diámetro neli:irsr asumiendO una velocidad con

veni€nt€ que de 0.9 mIs a 1.3 E/a.

76.

7.7.

b) Se puede partir también de la fórmula einpi -

rica:

D = 1.35 VT-

en donde:

D = Diámetro en puftgadas

Q = gasto.en lts/seg.

Fórmula que está asociada a velocidades de

1.10 Iri/seg.

8.11.5. ZITODOS DL CÁLCULO

Obtenidos los datos de campo necesarios y una -:

vez que se han realizado las simplificaciones convenien-

tes se procede a la resolución hidáu1ica de la red pro-

puesta o existente, mediante cualquier método, que puede

ser analítico o experimental, estos últimos mediante la

. eléctiiCO, en cuyo caso se llamaanalogía con un circuito

analizador .Iéctrico. Los métodos analíticos más cono

cidos son el 1todo de Secciones y el Ntodo de hardy

Cross.

8.11.5.1. IUETODO DE SECCIONES

Es un método rápido para la comprobación de , una

red de tuberías de distribución, simple en su concepto y

aplicación y por tanto muy utilizado, con la aclaración.

que sus rcsultadossOfl aproximados. El procedimiento es

el siguiente:

a) Se corta la red. mediante lineas no necesa -

ri&mnt€ rectas o con igual espaciamiento entre sí, sino

mas bien de acuerdo al orden de sucesión de los díametros.

de las tuberías y las características del lugar. En ge

neral deben dibujarse en ángulo recto a la ditección del

78.

ilujo.

79.

b) Calcular €1 cudal de agua que debe se dis

tribuída más all de cada línea, basandose en la densidad

de población y las características de la demanda, que de-

ben incluir el caudal para el servicio contra incendios.

e debe anotar que si bien la demanda para servicio doms

tico disminuye a medida que avanza el cálculo

e) Determinar la capacidad del sistema de dis-

-cxibucin en cada unes o secci6n considerada. Esto se

otiefle mediante la tabulación de las tubrís.s cortadas

en cada 5ecC±fl y que tienen una dirección similar a la

del tlujo que se estudia. Luego se determina la gra --

diente hidráulica media disponible, la que depende de la

preció que debe ser mantenida en el sistema y de la ve—

locidad admisible, la pendiente hidrauiiC varía. gen

ralmente entre 1 y 6 por mil y la Velocidad de 0.60 m/s.

y 1.5 m/s.

d) Con la grandiente hidráulica disponible se

determina la capacidad unitaria y total de las tuberías

existe flt e a

e) e calcula la diC€reflCia ent_ . e la capacidad

xis±ente y la capacidad requerida.

) En base a la gradiente hidrulica'se selec-

cionan las tuberías que se debe añadir para cubrir lá di

érencia del sistema. Se debe considerar la convenien-

cia de cambiar tuberías de-diámetro pequefío por ot'as de

dimetrO mayor.

g) Se determina el tubo equivalente al sistema

TM

reforzado y se debe revisar que la velocidad no pase d1

límite conveniente.

8.11.5.2. iETODO DE HARDY CROSS

Este método fu€ desairoilado por hardy Croas,

es un método de ensaO y errores controlados que se apl

can sistemáticamente a un jueo inicial de caudales de

flujo asumido para la red..de tuberías, o a un juego ini-

cial de pérdidas de carga asumidas para los tramos de tu

bería, hasua que la red está hidráulicamente balanceada.

/

Kétodo de balance de pérdidas de carga:

La ecuación para la corrección de los caudales

asumidOs en el método de balance de pérdidas de caiga,

se obtiene del etudid-O de las relaciones entre caudales

y sus corre pond ¡ente S pérdidas d re de

81.

tuberías de:loflgirud y diámetro conocidos.

82.

Se cmplefl las iármusls de Nanning, rJhezy y Ha

zcn Williams. En trmnos generales puede exprearse

como sigue:

h =KQX

en la cual h es la pérdida de carga en las tu-

beras, Q es €1 caudal circulante y K es una constante

que depende del tama?io de la tubería, d sus condicio -

mes internas y de las unidades empleadas. La ±6rmula

de Hazen Williams escrita en esta forma será:

h = kQ185

en la cual h viene en mts; k es la constante y

Q son los litros por minuto.

Siduiefld0 el analisis de Hardy Croes, SE puede

decir de cualquier tueía en un circuito que:

Q = Qi +

En la que Q es la c-ntidad real de agua circu

lante; Qi es la cantidad supuesta y € s la cor±ecó6n

del caudal necesario. ntonces:

( 1 ) KQX= K(Q1+)X: (Qlx'4. Q1 (x_1)

+):

Los restantes tirniflaOS de la serie pueden des

preciarse, si A es pquefiO en comparación de Q. Para un

circuito.7

( 1 t / . K QX = O

de la (1.) ante.iOr

LYQ EKQX + = o

de donde:

-

( 2. )

/ Al utilizar la fórní r ula. de HazEn Williams x =

1.85, esta fórmula quedaría

1.86

1.85 XQ985

83.

84.

Pero KQ-1 15 = h; KQ10'85 = h/Qi. Por tanto:

= - L h para cada lazo de1.85 E(h/Q1)

red.

Al utilizar la última fórmula hay que poner

cuidado en el signo del numerador. Lós caudales que co:

inciden con el giro de las agujas de un reloj producen

perdidas de carga en el mismo sentido,' yen los caudales

no coincidentes con el giro de las agujas de un reloj

producen caidas de carga también en sentido contrario.

Es decir, el signo menos se asigna a todas las magnitudes

hidráulicas cuyo sentido sea contrario.al de 'lasiagujs

de un reloj; o, lo que es lo mismo, al caudal Q y a las

pdidas de carga h. Para evitar errores en los cálcu'

los debe observarsesie mpre este convenio de signos. Por

otra parte el denominador de la última fórmula tiene sie

85.

pre signo positivo-

1 nétodo utilizado para el cálculo de la red

de este proyecto es el de Hardy Croas

8.11.6. CIRCULAC ION DEL AGUA EN LAS. TUBERIAS

Puesto que la-circulación en las tuberías cm -

picadas en el sumunistro de agua es turbulenta, los fac—

tores de rozamiento de penden de la rugosidad de los mis—

mos y tambin del rimero de Reynolda, ci cual a su vez

depende en parte de la velo c i dad del agua en la tubería

y del didmetro de ésta. Por lo tanto una f6rmula del

caudal de la tubería debe tener un coeficiente de rugo -

sidad que varía con la velocidad y el tamaño de la misma

Hay muchas fórmulas de caudal de las tuberías para .det€

minar las pérdidas de carga, en relación con la v.loci -

dad dl agua de las mismas, pero de todas éstas fórmulas

la de Razan WilliaTnS, es la mas generalmente usada en

proyectos de sistemas de distribución.

V = 0.85 c r063 SO.54

en la cual y es la velocidad del agua en la tubería, en

metros por segundo; O es una constante que depende de la

rugosidad de la tubería; en el caso de asbesto cemento

O = 140; r es €1 radio, hidráulico de la misma en metros;

y S es €i gradiente hidráulico. los exponen etesdG la

6rmula representan las condiciones promedio basadas en

estadísticas experimentales de tuberías y canales emplea.

dos ordinariame nte . en la practica delios abastecimientos

de agua.

en del 2irQ de c^lculo le la red

1.- Supángase una distribución cual qieradC

86.

caudal en cuanto a cantidad y sentido de ±r.

luj o.

2.- Calcules la pérdida de carga en cada tube

ría por medio de una ecuación o diagrama.

3.- Teniendo en cuenta el signo, calcúlese la

p érdida de carga total a lo largo de cada

circuito: Eh = KQ1x.

4.- Calcúlese, presindiefldo del Eigno, p ara el

mismo circuito lasaQ(l)

5.- Para compensar las pérdidas de carga en ca

da circuito se emplean en la fórmula (2)

las ci±'ras obtenidas en los apartados 1 y

1'. l signo negativo puede despreCiarse

Ya que la corrección as¡ obtenida se hace

por observación..

87.

88.

811.7. LINEA DE ÁLD4ENTACION DE LA RED; CALCULO

lo

Datos: Longitud t'amo tanque - PI ¡/6 = 1243 .

DimetiO = 75 mm

Caudal = 1.50D + 1 10,14 1t/; 2,OOD = .6,86 l/s

Cota.piezom&trica del tanque = 1614.26

Cote. del terreno en el PI ¡/6 = 1534,39

Q = 0.85 C l. R0.63 80154

140

SO-54-4Q

rD 2 ( 0.85 C l R063)

0.0107Q.0.54 - -

- D 2 R063

1.85

íD2 ( D

0.0107Q8 = )0.63

4

1.850.0107 Q

8=x 0.418

8 = { 0.0256 ____ 1.85

R- D-

89.

= 0.025 6 l0.14/1000 1.5(0.475)2.63

S = .0,07 0/00

hh - 0,07 x 1243

l000 -- 0, 09 m

1000

gota piezomtrica en PI #6 = 1614.26 -. ::0,09

Cota piezométriCa en PI 6 = 1614,17- m

Altura de preci6n en PI #6 = 161447 - 1534939

Altura depeciÓfl en PI # 6 =79,7.8 rn . O

De idéntica manera se realiza el cálculo para

el caudal mximo horario, estos cálculos constan en el

cuadro de cálculos de población, gastos y preciofles.

8.11.8. GOLPE DE ARIETE

El golpe de ariete; es.un,t&mino que se uiil -

za para describir el choque producido por una súbita di

,luido.m1ucic$si en la velocidad delja

90.

n una tubería al cerrar una . el tiempo

que tarda la onda de precián en viajar aguas arriba hasta

la embocadura de la tubería y volver aguas abajo hasta la

válvula, v±eflC dado por:

d' la tubería en metrosP celeridad de la onda de preciófl en m/s

(1) T=

C

El aumento de preci6fl producidO por el cierre

rápido de' una válvula se calcula por:

Variación de preci6fl en Kg/m2 = densidadXCeleI'.tdadxvariaCiOflde velocidad.

(2) dp = pcdv_ 6 dh— cdV/g

donde ah es la variación de la altura de préCi.Ófl.

Para tuberías rígidas la celeridad de la, onda

de pTECiOfl es

módulo de elast icidad _vol—umltri-

dendidad del fluido

(3.) C .

c¡'nl

BUI;jQTÇA

Paa tuberías deformables, la expresión

la

±o rIna:

- -EB-1 - (/E) (dR)

Donde:

E módulo de elasticidad de la pared de la tu-

bería en Kg/m 2 , para la tube..ía dei.asbesto

cemento es de:

E = 2.5 x lO Kgs/m2

d = i,mero de la tubería en cm,

= espesor de la pared de la tubería en cm.

Para determinar el aumento de presión que se

produce al cerrar instantameamente una válvula en una tu

bería de transporte:

Sea p' la variación de preción debida al cierre

de la válvula. Al aplicarla ecuación del impulso—cant

(4)

dad de movimiento, para obtener la variación de preción

92.

SG llega a:

(A)Fx= (y2 - Vi) en senid x

Despreciando la influencia del rozamiento, la

fuerza no equilibrada que produce el cambio on la cantidad

de movimiento dl liquido de la tubería se p'. Enon-

ces la ecuaci6fl (A) queda:

(B) —p'Á = (O - Vi)g

donde: WAC/g representa la maza de-liquido que a cambia—

do su cantidad de movimiento y O es la celeridad de la 0,1

da dc preclón. ta onda de preCiái rduc a Cbio la ve

locidad del fluido al pasar por cada una de las secciófles

Así:

(c) pl = .-CVJ-•.

La cuaci6fl (a) puede seribirsc n iui:ci6fi de la

altura de precí6fi h' es decir:

(D) b' = CV1

9

2

La fórmula que calcula la celeridad 011

da de preciófl producida por el cierre rápido de una vál-

vula de una tubería de transporte, considerando la tubería

rígida (no deformable).

Los t 4rmiiiOS cierre rápido o cierre instantaneO

significan un tiempo de cierre de una válvula cualquiera,

diempl'e que sea . 2L/C. Para obtener una expreci6fl de

la celeridad C se aplicaran los principios de la energía

y de la cantidad. de movimiento.

La energía cinética del água. se convierte por e

comprecióll en energía elástica. La energia cintica del

agua es:

2 = (w AL/g) v/ donde A es el área de

2

la seccidn recta de la tubería y L u longitud.

El módulo de elasticidad volnm&tricO del agua es .:

az

—AP (g/m2)EB=

volumen)! ( Vol, original)

Por tanto, la meduccifl de volumen, Volumen (Apl

EB

= _L)(Wh)EB

Trabajo de comprecián = precián media por la reducción de

volumen, es decir:

(A) 4(wAL/g) VI = fwh(ALWh/EB)

(B) h 2 = V B/Wg

Mediante el principio de la cantidad de movimin

to (despreciando el rozamiento), se obtiene: .

MV1 (Px dt) = MV 2 ; WhÁ = (WQ/g)(O - y1)

WhA W/g)(AcV1)

(o) h=

Sustituyefldo en,se llega a o 2v/g 2 = v2 EB/gw de la. q

(D) C=JEB/ . ,..

Donde: . .. -

O = celeridad . . . -..

95.

EB = módulo de elaticidad volmtricO Kg/m2

denidad del fluido.

La ezpreCiófl para calcular la celeridad de la

onda de preci6fl debido al cierre rápido de u válvula en

una tubeía de ansporte, considerando la tubería como

deformable.

En este caso hay que considerar la elasticidad

de las pardes de la tubería; por tanto la cicridad se

la. calcuia

EB

- EBYEY

1 módulo de elasticidad voLumtriC0 del agua es de

EB = 22.000 x 104 Kg/m2

Ejemplo d cálcO

DetrmiflaT la cleridad y el aumento de preciáfl.

S91 w

de una, tubeiía rígida que transporta agua a 0 Q C; cuyo'

diámetro es 7y5-c a a 0,77 m/seg y fuera frenado instsflta-

iem€nte

Celeridad. (c)

O = 22.000x10 4

= 1470 m/s102

Aumento de preción = x0xvariaCi6fl d6 velocid.

Al16fltO = 102 (1470)(0:1 77 0) 1.15454 Kg/m2

ÁUme11tO de prccifl = 12 Kg/cm2

8.11.9. ASPEC0 DE sRVICI0 rJu:p E N LA CONSTRUO-

CIQ DE LA D DE D'JnIJ1JCIQ

- las zanjas para la colocacidfl de las iubria5

se abirafl a un lado de la calzada; se debe cont.colar quc

estas an±engafl una alineación constante y que -los fojdOE

sean uniformes para qe la tubería se asiente en tcda su

97.

longitud.

Si una vez realizadas las zanjas 162 cayera agua

esta- se debería extraer por medio de bombas o. otró T medios

apropiados.

La aecci6n transversal de la zanja debe vigilar

se que tenga profundidad de 1.50 mts. por exigendia de la

mpress. I4unicipal de .gua Potable de Loja, y el ancho igual

al diámetrO rn O20 mts. a cada 'lado; en los empales es

preciso ampliar la excavaci6fl.' Debe tener en cada junta

15 cm más de profundidad que el diámetro máximo de la carn

pana y deben extraerSe 30 cm, mas alla de la junta y.60 cm

a lo largo del enchufe. cada lado de la zanja debe d

jarse un huelgo de 15 25 cm. de ancho y de tinos 90 cm

de largo.

Controlar la conformació n de un colchán de aren a

98.

en aquellos sitios en que se encucitre roca; éste debe

cortarse por lo menos 15 cm. bajo la rasante de la tubería

ese material ser 5usti-tuido por arena.

Deberá tenerse mucho cuidado en el ransporte j

manejo de la tubería para prevenir cualquier daño en ella.

Toda la tubería será colocada y mantenida en 1±

iiea con vdlvulas, hidrantes, piezas •especia les y anclajes,

étC.

!,as curvas y de±'lexiOfleS se las podrá hacer en

fl los codos o en las uniones de la tubería. En ziingimn

caso se permiitá desviaciones mayores é. las espçcificadaS

po- los fabricantes. n caso dé que estas recomefldaCiO

nes no sean cumplidas tendrá que hacerse levantar el tra-

mo de ,tubería y hacer instalar correctamente.

99.

Vigilar el entibado de las paredes de lar. zanja

en caso de cerrenoS delesflables o en circunstancias especia

les para evitar derrumbes que estorben la colocación apro

piada de las tuberías y accesorios.

- Para la colocación de las tuberías y sus unjo--

ne, coinrolar que se siga las instrucciófles de las casas

falJ:ciCantCS.

A mas de las uni-ófl68 de asbcstOCCrfle1t0 sc usarán

fl todh; la .instalaciáfl piezas especial las rr1ismas que

será TI de hicrro fundido y se emplamarafi a las tuberías- me

diafite el uso dk., uniOflS Gibault las que luego de ser aju

tadas a U preCiÓfl normal deber ser cuoic as cofl bitumá

-;ico.

igas de los tubosii piar cuidadosamente las esp

100.

los anillos de caucho y las ranuras internas,--de las unioijí

El

nes.

Para facilitar la colocacidfl de las uniones, lii

bricar las espigas de los ubosy los anillos conjab6n o

cebo, tngase cuidado de no usar grasas vejetalrs o acei-

tes derivados del petioleo.

Uolocar los anillos de caucho en las ranuras

con ul lado de las cavidades hacia el lado interior de la

unión, comp:coband o que queden completamcflte ajustados.

Pa-, a el montaje de la unión se puede buscar ayji

da d una palanca metálica colocsfldo previamen t e entre lar

unión Y la palanca una pieza de madera para evitar poSi

oles dahos.

Para las uniones de tubería de asbestO_cemento

101.

con las piezas especiales de hierro fundido y. válvulas,

se utilizare uniones O-ibault o similares.

n general cuando se interrumpa la instalación

de la tubería los extremos abiertos de la tubería ya colo

cada serán cerrados y protegidos, a fin de evitar que 1

agua de la zanja entre en la tubería,.

5i ocurre flotamiento de la tubería debido a quer

ha entrado agua en la zanja, la tubería deberá ser retira-

da, se extraera el agua de la zanja y se reacondicioflará

el lecho. La tube:ría luego será reinstalada de acuerdo

a estas recomendaciones.

Para la colocación misma de la tubería y sus -

uniones, controlar que se sigan las instruccidfleS de las

casas fabricantes.

102.

Todos los codos deben contar con blq de ancla -

j e de 1ostipo2 indicados en los planos de detalles. El

hormifl a usarse €s sijailar al de las estruccturas.

e debe exigir las prrebas hidrostáticas de las

iuberÍas 1aa tramos no mayores de 500 metros o en circi4

1

tos ce --- - radOs

[os tLamos de tuberíasá probare se los aislar

comp1etmeflte de otras seCCifl6S ya probsdasy se lo t2P.O

nará en orraa adecuada que peemita realizar na prueba SG

cura y apropida.

.e pTOVcCY á ñ dos piezas para los extremos, q

se.áfl usadas como tapones de la tuDe.ía. stas piezas

s 155 ±stslará rediaflte UniOneS ECc3nicas a los

nos-de! tramotramo de cuoería a probarse y S c las apunalará

lde ta ml arra 110que O E cause daño a iuu€ía.

1

103.

La preción en Druebs a la que se someterá a la

tubería será igual al 150 % de la máxima pr€ci6n hidrodi-

námica que vaya a resistir el sector a probarse.

La tubería se la llenará con agua por lo menos

24 horas antes de efe ccuar la prueba y ésta tendrá una du

raci6fl mínima de una hora.

odas la tuberías, uniÓnes, piezas especiales y

válvulas descubiertas serán examinadas cuidadosamente du-

rante la prueba y aquellas uniones que presenten signos vi

ibles de escape, se las reajustará.

La prueba de escape (duración mínima: dos horas)

será efectuada luego de que la prueba hidrostátic a haya

sido en i'orma comp1etmGflt6 satift0ri a o la obra insta

lada no será aceptad a si el escape en galones por hora es

mayor que el calculado con la fórmula.

104.

11- D- P.

29.185,85

En donde:

E = Escape permitido en liros por hora;

N = Número de uniones en el tramo probado;

D = DidifletrO de la tubería en milímeiros; y,

P = Prec±6n promedio de la prueba en metros de

agua.

J- las pruebas son aceptadas, controlar , el re--

116110 d:e las zanjas mediante la compactació n de capas de

0,20 m. de espesor.

El material de relleno no debe contener cenizas

ni escombros, ni grandes piedras. partir de los 30 cm

/por encima dl plano superior de la tubería puede emplea

se piedras de has±a 20 cm. de 1ongiUd. 1 relleno desde

el plano central de la tubería hasta 30 cm por encima de

105.

la parte superior de la misma, debe practica'Se a mano o

a máquina, pero cuidadosamente.

Controlar que la zanja una vez rellenada tenga

la misma superficie de determinació n que la calzada.

omprobar que los accesorios queden perfectamefl

te alineados COfl 108 ejes de las tuberías.

Asegurarse que las uni6)cs entre accesorios 1.

las tuberías sean adecuadamente realizadas y que, al e±e

tuarse las pruebas, stn totalmente estancadas.

Asegurarse el buen ±uncioflaflhieflto de las vá1vu

lase

xigir la desiflfeCCi6 fl de la red, ya sea median

te la inyeccifl de cloro a mayores concefltraçiófles utili-

zando doradores, o aadiefld0 una solc±6n de hipoclorito

de calcio, dejando en ambos casos de 24 a 48 horas retenida

Pr ep ra do A ALZAR M

Veriticado: 1nÇJORGE_ALV.4RADO

AGUA POTABLE DE URBAN1ZACION SAN JOSE DE PLAZA VIEJA Fecha: Xfl-1986

SISTEMA DE DISTRIBUC ION Q 10,14 Ltlzeg

RESULTADOS DEL CALCULO DE LA RED POR EL HE10DO DE CROSS

D A T 0 5 MAXIMO DIARIO •I 1

h Jhh)B$ER8ACIO

= ramoLongii

- :orreccio J Corr.ccio Q 2 -

m.m. Lis OIoo m. Q LIS O/os)mQ Lis

±t L 1° c',13 o,oi - -

JA. í!_ -ifL :P 4 -i -

k LLL - JJÍL.. : oíi

0jJ

-Ji1. -i

íoc ,,o3 l6 lO ' ? L 1 4,4 oIl3 oofl o

2ik L !9_. t' Op02 -b0O0 -o, J9 -,OZ o3 o o03

!L.. ?_. ?LI TL? °(J _--.

L•

i2± ! 10 -2,-2— i1 oo'38 oo

- /° L22 o,? !Ef

1 4Lf 49 19 L±orlóf1 40p9 141-

í! J2. 2 ?kS oov 9 4

u 400 -ooLo , gs — --

i - ?,69 ±! 03 0 ,041,5 40,0 TL 1L _______

±1 L I - t oP fo,bfo,oZ -4 2,50 145 b,Q3i - _:s,.65 _____

Preparado: GALO ALAZA_____Verificado; IngJOR&iARADO "C..1.

AGUA POTABLE DEI LJRBANIZACION SAN JOSE DE PLAZA VIEJA Fecha: _XIIj98._

SISTEMA DE DISTRIBIJCION Q 6861-t1seg .\\' TECA

RESULTADOS DEL CALCULO DE LA RED POR EL MEIODO DE CROSS '• 1.

D A 1 0 S MÁXIMO HORARIO -

)BSERI3ACIOíra, Longil. — Correccio 'J CorrccioJ Q 2

in. m. OIoo m. LIs 0/00 m Lj3

ioo ?,.2. l,.o 0,010 o,o.F 40Z-b D 1 ,53 1,.Z1 OfrO OOa 401 o,of z, 5-3

J±L L. ii 0L 0, 0 0 OO .°'-°- °i-!! !!.

o,o4f0 o,o& f2G ool5 +0,04 -f,: I13 100 1.L 2 1 -o,34- o,o6.?0,D4I+ . 0,04 4O0

' ) O0S t14f3Z .... L_

--_.- 0.c054 op2.61o,o.-o 1o1I fJO,05520

fo !.: f°_ 0010

' . -.,:ko46i L.

?o0 -óo6 L0 10 1 0 o,o g q6o3-o. .0O -o6 1_o,oiO o,&c'c }io,oIo,Sa

— Jopc o, Q&2. 1 ._.. ____

°/ .IL oJ G0?O1 0 1 T 11 -g í€ ±! !L! - oo!43 .__iM

1.50 0,0 0,01 0,0° o,00O

hj:i.xix±11 014211 +0,bl - cy3q 01 14.30 40,0f

ͱ± 1 j.00-O -25'J-o24 1 OpS5o1 fÓoos o,of

1 .i2.-014 0j.!0i_L2z1

?o- _f i_ PJIL7 010Sfji 3L!'_ -?PLSi? DI!. ?LLJ.. loj!:!t

L

Preparado: GALO SALAZAR M

Ven cadoqngj_QpQL

Fechat XII- 1986

AGUA POTABLE 0E URBANIZACION SAN JOSE DE PLAZA VIEJA

DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION. POBLACION, GASTOS Y PRECIONES

Perdida de carga entre Tanque y Entrada ata red (Nudo 6 )• I '2*S mts.

• mm..

1.5D-t-I 10,R4 Urs/sg 210:0 : 616_Ltrslsg

J: _______ J1JL tw

h:mtS

Zona Cota del POBLAC1ON MAXIMO DIARIO INCENDIO CONSUMO MAXIMO HORARIO OBSERVACIONES

¿ Cota CotaTerreno

Nudo en metros PresenteFutura 1,50 Lt/seg 1 Ltlseg 1 504 1 piexometri- Precion mt. 2,0 D LIS 'lezometri- Precioa mt.

ca mts carntS

Fondo delTanque 11 i614,0

. ig.o5O _______ ¿iQ. o34 ______ o,?4 #c',t F4LaL o,4.Z2 j,Gc'S f&555

.2J', 76 _______ _____ ________— 0,Z 6?l,56

3 /5o,3'° ¡4,.z6

—o

4 ________ 33

s l5,7Q0!o,.4 _______ O,.214 fÇ11,411 I4,i 0314' 1,t3 _k,(

I6i41 109,f j, 0 o63 /14,-0 l,g9C

1 6 f 9 1 ',g4- 06 ¡613,'4 g1,64C53-2, 000

f.f,j o,53 f6f3,5 23,.Z55

t&4 5 4 f6/,?g'S t4,S°S

o36_ jj30 0)4__ LiiLI5 I'

14 1531 .o00 U4:_0,442. O4_ l6f,? 00 j9 0550 (/3 o f8 u,O1g

4I3 0,5.3 d6l.2 T IP ,?f? 1

1 /5.2430 13_. __!!tL__ _______ o,R1 (l1SF 1'.ot 050'

• 0,355 i621795 _020

45 jO•0 ________ _______ ü,4fOb ________ OOG_ f6f,6f.0 t03f0 0,434 /6f2,11S

16f,5 • o,o4 16(1 Zo,41 4,O0 c5 1Ii8 853

/ff 3fL _J4,4 ,4GO 4Gf, 816 _L, 1 -

4 i5.5,550 — _______ 4f3 5,000 £,f3 l610»J'.?l 5,/3 i,g3

_ 1 _ _ •

C A P 1 T II 1 () I 1 X

p•.

D Il?RASTRUCTlJRA

9l. INRCDUCCION

-:i proierna e los :ecUEOs eCOnÓrfiCcS del pais,

i efl napUflCO con las xigeflCi1lsneadas po: la iilt

eT diCt uEde endaniEt1COs hacen nec55L io • un

esrroll0 ioblaCiOflal o:'dertado y ooiin:l DroreciOflal

zD

de cons-bucci6fl a la cocta roamaCiá fl d obra y

esnaciáfl de cotOE para aprobeCi&T al nairnO las jiivc:

c j ieSo -

Eas:a hace -POCOS 5LO5 se elab5 a los Ineni

roi flnicaefltC a los aeCCtOE técnico S de Un p_oyeCtO, e

'lo.

ro con el desarrollo tecnol6(Lco de los ultimos años se

vio la necesidad de, ingenieros especializados en el aspec-

to econ6mico de las empresas capaces de presentar un pano-

rama claro de las ventajas de un proyecto.

La Ingeniería de costos se dice que es en campo

en e1 que e u-cilizan la experiencia y el criterio de el

profesional en la aplicación de principios y técnicas cien

tificas a los problemas de estimación de costos, control

de costos programación de ejecución de obra y rentabilidad

de inVerCiOnes.

Arias y Newton definen la estimación de costos

como 11 El arte de predecir el futuro económico de un pro.

yecto basado en las relaciones empiriCas y metódicas-1.1

La estimación de costos comprende no 5010 los

111.

costos de ingeniería y construcción, sino también los de

operación y mantenimiento de las ob.'as e instalaciones,

incluyendo la plantación, ya que el éxito o fracaso de una

invers±6fl se decide en gran parte, en las etapas de estu

dio del proyecto.

En el presente estudio de estimación de costos

se han analizado los proyectos Urbano (calles y peato-

nales) e infraestructura (alcantarillado sanitario y plu

vial, sistema de agua potable), llegando a la conclusión

de que hay entre ellos elementos y actividades comunes.

9. 2. IVIET )DOLO jIA-

Es la descripción general de la secuencia meto-

dológica a seguir cn la elaboración de presupuestos.

112.

9. 2 • 1. EbTI1DUO. PREL1MINAR

e ha considerado los problemas especiiCOS de

la coflstIUCC1OL Icue s ri€jarafl en la composicidll de

los costos unitarios en los diferentes rubros.

9.2.2. INVEsTIGcIc:

.Aqui se describe la manera de con -feccionar un

/ listado e equipOS, materiales y mano de obra ue serán

usados en la cOItpOSiCi dll de los costos unitarios, sus e1

mentOs constantes de la lista ser1i_ooj eta de una investí

ación de mercado.

9.23. cOQ ROFQ D UTiZQQ DE EJP

l costo por poseer y uili-Zar los equipos es

el costo de utiliZaCifl.

aC1efl:O rtcopllacj:n de valor

Ádos)

n l rr e i cdc , y aplicando la metoolc i' P OCCCL1

num-ral 9.3.2. se calcala el costo/hora ora todos los

equipos que consten en el listado del dio preliL;inar.

9.2.4. PRODUCCION DE EQUIPOS

La producción deberá ser la cantidad media ejecu

tada en la unidad de tiempo (una hora) por un conjunto de

equipos destinados a un servicio dado.

9. 2.5. COSTOS UNI TARIOS DE SERVICIO

Se trata del procedimiento de cálculo de los

cos-os unitarios, mediante la secuencia de los trabajos

-o ara la composición de los costos y ± uiendO los pasos

que para esto nos da el ±ormulario para el cálculo de

costos.

114.

9.2.6. COSTOS IIDIRECTOS

Están en¡unción del monto de la oba y sus c

racteristicas, asi como de la estructura de la empresa,

los mismos que no pueden ser incluidos en la composicin

de un rubro dado. Estos costos se los clasifica as!:

Movilización de los equipos;

Administración;

Imprevistos;

impuestos; y,

Utilidades.

9.2.7. ANÁLISIS CUANTITATIVO

El análisis cuantitativo de 1osruhrOS se reali1

te de la obra,za:con los datos obtenidos dicuamcfl

9. 2.8. PI±;SUUESTO

Vj- UOTCA ,,

Una vez calculados los costos unitarios de los

rubros de coniormidad con el numeral 9.2.2. se obtiene l

coso directo de la construcción. Con la sumatoria de

los productos de las cantidades de los rubros por los co

tos unitarios y el increLento de los costos indirectos,

se obtiene el costo total de la consrucci6n

9.3. AN DE COSTOS Y PCIOS UITITARIQ

l análisis de costos y precioe—-itarios se refiere a la

determiflacióli del costo por unidad de medida de los dis -

,i tos rubros de trabajo ejecutados dentro de una obra.

ha costo unitario se obtiene por el cociente e

tre el costo horario total de toidos los equipos y mano

de obra complementaria que interviene en el rendimiento

116.

del equipo adicionandose el costo mitsrio de materiales

y transportes necesarios a incorporar para la ejecución

del rubro que se estudie, en consecuencia, previo a la

obtención de los Costos unitarios, es necesario haber de—

terrniado antes 1 a totalidad de los costos horarios que

intervienen, sal corno los rendimientos de los equipos a

utilizar, la incidencia de matecialea, transporte, as¡ co

mo tambíén la manó de obra, de alli que se ja'ifiqus es-

te analisis con el ±andamental propósito de tener una base

segura en la elaborac6n del presupuesto para la construc

ción de una obra determinada.

bi5ten trae concept ±undrmentales dentro del

analisis de precios uuitarios y son:

1,- COSTO DIRECTO- (c

1 costo directo de un rubro de COnStTUCCIÓ fl re

117.

presntá lo invertido y absorvido por el rubro pertiliente

y que es una irwerci6fl Pcilmente identi'icable respecto

a dicho rubro, como po:' ejemplo el costo de jornales, ho-

ras maquina y materiales con o sin transporte empleados

para la construcción de la obra.

:2.- COSTQ INDIREQT (CI)

El costo indirecto de un rubro de construcción

/

p resenta lo gastado y no absorbido por el rubro perti

rcnte y que es un gasto no identificable respecto a dicho

rubro como por ejemplo los gastos de movilización del equ

Po, estud ios , gastos administrativos, honorarios a con-ci

tistas, materiales de consumo, etc.

5.- IQ UNITARIO. (p)

bon los costos uflitSiiOS de cada uno de los TU—

118.

oros, los que se han analizado se detallan a continuacidn,

se los ha estudiado en oase a cada uno de los elementos

constitutivos del rubro respectivo, para de esta manera c

obtener su valor sbsoluto i sus porcentajes en valor re1a

tivo.

En forma general el precio unitario de un rubro

se lo define porcia siguiente orrnula:

L(CI)- pu = (CD)

CANTIDAD DE OBRA

éXi doíide

PU Precio unitaiO del rubro que se analiza;

CD = Costo unitario directo del rubro que se

analiza; y,

CI = 'b'uinatoria de los costos indirectos, pro rr

teados de acuerdo a la incidencia del rubro

en €1 presupuesto de los costos directos.

pu = Si 60 £83.076

10. 000N3= Si 68.31/1,13

119.

ej emplo

Suponiendo que en un proyecto de coustrucciáfl

de una carretera se tiene seis rubros básicos que represen

tan Si 900.000,00 d costo indirectos y un costo directo

total de 6'500.000,O0 analizando el primer rubro teiiemos:

Datos del primer rubro:

Oosto directo unitario =' 60

Cantidad de obra = 113'

/

Costo directo .total 1Si60O.00O,00

% de incidencia _00.000 x 100 9,236L500.000

Costo indirecto del rubro = 900.000x0 9 0923 = Sí 83.076,00

CIPU = precio Un¡-Gario: PU = CD - CANTIDAD DE OBRA

SECUE11T.CIA DE LOS TRABAJOS PARA LA gol-,,T, 0SICIOl DE COSTOS

Para iniciar e1 cálculo de los costos unitarios

120.

es necesario tener -muy presente los diferentes puntos de

vista que se indican a continuación.

a) Ubicación exacta de la zona en donde se realiza la cons

truccián de la obra (análisis de los recursos naturales

humanos y económicos);

b) Conocimiento exacto de las- especificaciones generales

o especiales y procesos coistruetivos elaborados para

el proyecto.

/

c) Comprobación de los resultados del análisis con las da-

tos que llegan dl campo.

d) Elecció n adecuada del equip6, y la fuerza de constrc

ción mas adecuada para ejecutsr la obra.

e) Deagloce conveniente de los precios a fin de que perm

ta una rev1SIó n rápida y convfliene.

121.

DATOS BÁSICOS PARA EL CALCULO

a) Tener determinados los costos horarios de utilización

de los equipos.

b) Haber realizado las investigaciones de mercado de los

matriaies en el sitio.

c) Determinación de costos de mano de obra en el sitio y

determinar las escalas sociales.

a) Debe conocerse con exactitud la capacidad y producción

de los equipos.

e) Los porcentajes productivos e improductivos de cada gr

po de equipos destinados a cada ano de los rubros.

f) Determinar la facilidad de transporte y acceso a la obra.

122.

g) 3, 1 desgioce de precios unitarios se hará en base a las

especificaciones generales y técnicas de construcción.

h) Determinar todo tipo de costo adicional que a pesar de

no estar coitemplado en los diferentes rubros incide en

el costo total (ri-c os, campamentos, instalaciores,

adicionales, ganancias).

ESTRUCTIIRA DE LOS COSTOS Y PRECIOS UNITARIOS.

Amo rtiza ci6n

Repuestos y reparacionesCostos de

Combustibles y lubricant.operacion

Nano de obra

Alquileres

• Costo: directo.

Precio Costos co Materiales

total merciales Transportes

Sub contratos

Internos

Gastos genera JDirectos

les 10%[Indirecto Externos

Imprevistos y Utilida.ds

123.

9.3.1. COSTOS DE MATERIALES YIvIANO DE OBRA

A.- ESTUDIO PRELIMINAR

La composici6fl de cos-os propiamente dicha, debe

estar precedida de un estudio preliminar donde se estables

can.los lineEmientos generales del proyecto d€ ejecución

de la obra.

a.- PLA1 EAi'IEiTO DE EJECUSION DE LA OBRA

La forma como una determinada obra se ejecutará

influye directamente en su costo. Por esta raz6n, la or-

ganización y planeamientOpara su realización deben ser in

t egi'adOs.

El planeamiento de la ejecución de las obras se

desenvuelve en cuatro etapa s- diatiutas.

- Planificacióli para la ejecución de las obras

- Programa de utiiLiZCiáli de los equipos

124.

- Cronogrrna valorado de los trabajos

&UOTECA C,.

- Planificación de las instalacioiies para oficin

bode—

gas,. talleres y psLios de escacionamiento.

b..— I1'TSPECCION DE CAMPO

Lo anotado en el punto H A" obliga a un recorri-

do de la obra antes de formular el presupuesto respectivo.

Las observac i ó n es adir e ctas en el campo, de las dificulta..

des, en su realización y la selección del equipo necesario

serafl los primeros ±'acores que se consideraran para deter-

minar los costos unitarios reales.

c.— LISTADO DE LOS RUBROS Y COSTOS UNITARIOS

El conocimiento exacto de los rubros 1cGsarios

en la ejcucióri de la obra, pone al ingeniero en condicio -

nes de formular ci listado de precios unitarios previo al

125.

presupuesto de la obra.

d.— SELECCION DE LOS FACTORES DE PRODUCCION

Para realizar y componer loe precios unitarios

de los rubros el ingeniero tomará n cuenta los factores

locales, equipos mínimos necesarios, materiales y mano de

obra que se utilizará en la composición. de costos.

B.—; INVESTIGAdOR DE MIERCA DO

Es la recopilació n de los costos unitarios de

todos los elementos que componen los precios unitarios de

los rubros, estos soil:

a.— VALOR DE ÁDQUISICIOR DE LO UIPOS

La determinación del precio de adquisición de

126.

los distintos equipos a utilizar en la obra deberá ser

realizada registrando los prinsipales proveedores y con-

signando:

- Valor del equipo sin los implementos de trabajo

- Valor de los neáticos (implementos. de trabajo)

- Incidencia de los impuestos

b.— VALOR 2bj AIQUISICIOP DE LOS MATERIALES

La investigación del mercado para la determina-- .1

cióri dl costo de los materiales se hará en la región que

se desarrollen los serviciós.

cOQ MANO DE OBRA

Para determinar el costo de la mano de obra es

necesario establecer las diferentes categorias profeciona-

les necesarias para la ejecución del proyecto, iniciando-

127.

se con el costo de la mano de obra.

La investi€aci6n de la mano de obra semiespedia-

lizada y no especializada se hará asi mismo, para la re—:L

gi6n o zona donde se necesitarn los servicios. En lo r

ferente a la mano de obra especializada se investiga en

los principales centros de captación o sindicatos.

Las cate gorias tratan de agrupar las escalas sa—

lariales, sean o no adecuadas a1IpresUpuesto del proyecto,

si son adecuadas estas escalas serán adecuadas en el pro-

yecto; en caso contrario, será necesario una correcci6n a

las escalas con un driterio que tradusca el costo real de

la mano de obra.

Para el costo de la mano de obra adoptamos la si

guiente clasificación general:

- Mano de obra especializada

128.

- Nano de obra semi especializada

- Piano de obra no especializada

I4ANO DE OBRA ESPECIALIZADA

Es aquella que permanentemente tiene la instit

ci6n pública o privada en sus cuadros de empleados y que a

veces es difícil contratar en la zona o lugar de trabajo

dentro de esta €stan las siguientes funciones: Ingeniero,

Supervisores, Técnico a nivel medio, Operador de muinas,

Técnico a nivel bajo, Auxiliar de técnico.

iLNO DE OBRA. SWIESPECIAIIZADA

Dentro d€ eta tenemos las siguientes funciones:

Varias profeciOfles, Auxiliares administrativos, Ayudantes,

Operarios ( Jornaleros ).

12CA Pt^

1'1ANO 25 OBRA NO ESPECIALIZADA

1

/

Es aquella que se contrata para la obra, fuera

y en el lugar de trabajo.

IDENTIFICACION . .DE .LAS CARGAS SOCIAL - Y DEL

FACTOR DE MAYORACION DEL COSTO NOiiINAL DE MANO DE OBRA

a.— FACTOR DE CARGAS SOCIALES (F.C.S.)

El factor de cargas soci a les es el factor que

se obtiene de dividir el factor anual del salario nominal

nas el valor de las cargas sociales, entre el valor anual

del salario nominal. El valor anual indicado se refiere

al aflo calendario d6 365 dias.

VALOR ANUAL DE SALARIONOFINAL 4- CARGAS_SOCIALESF.C.S.— VALOR ANUAL DE SALARIO NOi'IINAL

Dentro de las cargas sociales de ley tenemos:

130.

- Dcirna tercera rernuneraci6n.

- Dcinaa cuarta rernuneraci6n

- Décima quina re:uneraciófl

- Bonif±caci6fl cornpleriefltaria

- Compensación por €1 costo de vida

- Fondo de reserva

b.- FACTOR DE IIAYOEACION DEL SALARIO

Es 61 factor de incidencia en 61 COSO de la rna

no de obra y es eleouivaleflte al factor de las cargas so-

dales ( p.C.S. ) en función de los dias laborables en cada

a?io calendario.

Los factores de riayoraciófl sE los deteriai4la de

la siguiente raflera

131.

a.— Dias laborables.

—Dias del a2o = 365 dias

—i'úrnero de dias no laborables por cada a?io calendsrio

Domingos = 52

Sabados = 52

Feriados = 11

Vacacicfl = 11

/nermedad= --

Consta dentro del distribuido

Imprevisto= --

• l26 dias

—iúmerO de dias laborable por afio calendario

365 - 126 = 239 dias

Por tantO

2 9cuas laborabl esZ2, O = 0,6548 de- aflo calend.

365 dias'del año

FAUTOR DE NAYORACION (F.Ivi.S.) = _______0,6548

132.

9.3.2. COSTOS HORARIOS DE I4AQUINÁRIA

iste capitulo frata acerca, de la deteminacjón

de los costos horarios de rnquinos individualmente, que

sevirn de base para calcular, una vez conocido su rendi

miento los costos unitarios para determinados trabajos, o

los costos de tareas realizadas por equipos constituidos

por varias máquinas. As¡ mismo, el costo horario obten

do para máquinas, permite calcular su tari±a de alouilçr

horario, adicionandos€ el porcentaje de gastos generales

y utilidades que se establsc& a tales fines.

A.— DEPIIflC1ONS PRELIMINARES

1.— DRCIACION.— Es la perdida del valor del equipo por

el tiempo trnscurrido ( vida util ) en su uso.

Los inteeseS Son los que produce 61 capital in

133.

vertido en la adquisición.

2.- NANTENIMIB TQ.- Es la acci6n de mantener los equipos

en perec±aS condiciones de uso a un costo dadó

3.- Es la utilización de los eQuipos.

a) COS TO S DE OPERAOION.--Son los que demanda-una maqui

na para su normal funcionamiento en su vida util.

b) NANO DE OBRA DE OPERACION.- Es la necesaria para la

operación de los equipos.

'1

B.- DEPRECIACION E INTERESES

Para valorar la depreciación de una máquina cual

quiera existen varios Me todosCOmO

1- Itodo de amortización lineal;

2- Nótodo del balance declinante o porcentaje sabre el

saldo;

3 Método de la suma de los años dígitos; y,

134.

4— Ntodo del fondo de arnortizaci6i o fondo de reserva.

1.— NETODO DE LA MiORTIZACION LINEAL

Es un metodo simple pero actualmente no refleja

resultados reales, ya Que no es comun que la perdida de

valor de un equipo sea constante y unifóxe a lo largo de

toda su vida util.

1a cuota anual y horaria de depreciación repre—

senta la siguiente expreCiófl

D = Va

Ve

en donde: D= Cuota anual u horaria de depreciación

Va = Valor inicial de adquisición de la m—

quina( sin llantas)

V = Valor residual de la máquina al trminD

135.

de la vida util •( se asume 10 de Va)

Ve = Vida econámica de la máquina en afios u

horas.

2.— NETODO DEL BALANCE DECLIITANTE O POF10ENTAJE SOBRE L

SALDO

Mediante este. método para determinar €1 costo

de la epreciaci6n, la vida estimada dEl equipo en aflos/

dará el porcentaje proineio de la depreciacinpoJ aflo,

este porcentaj.e s dobla para el 200% para el m g todo de

los COStOS deórecientes.

El valor de la depreciación durante cualquier

aflo se determina multiplicando el porcentaje xesultante

por el ilor del equipo al principio del afio.

D = rVa R= 2/h

1.'!

136.

en donde: D = Cuota anasl de depreciación

.v a= Valor de la máquina en cada ao

r = Porcentaje de depreciación anual

h = Míos de vida util de la máçuina,

n la práctica este método es cimas utilizado.

3.— ETODO DE LA SUI'IA DE LOS AÑOS DIGITOS

Este método es casi ivai al anterior, se dife-

rencia por su variación lineal. Consiste en determinar

un porcentaje variable decreciente de depreciación que re

salta de dividir la cantidad que reprsnta la vida resi-

du1 del equipo expresada en afios mas 1 para la suma deto

dos los números que representan cada uno de los anos de

vida util del equipo.

Ejemplo h = 5 aflos

Primer aflo = -________ =

5/14 = x/Nii-2+3+4+5

137.

4Segundo año

4/15 sucesivam.1+2+3+4+5

La formula aplicada a este método es la siguiente:

D = (Va-Vr)x/N

en donde: D = Cuota anual de depreciación ( VARIABLE)

Va = Valor inicial

Vr . = Valor residual

x Dígito corresponsiente' al año que se dep..

Suma de dígitos.

4.- IIETODO DEL FONDO DE AMORTIZACIC1f0 FONIODE RESERVA

Es un-método -denominado de interes compuesto, se

establece una depreciación igual y constante para toda la

vidg del equipo, ,pero ésta -cuota es incrementada con el

interés compuesto devengado durante los anos transcurridos.

Resulta as! el costo anual de depreciación variable y cre

138.

Ciente.

Este método se utiliza paIfiCUlarILCflte en los

casos que se desea iorrnar un ondo especial para la reno-

vaci6n del equipo, poi . cuando la cuota anual de deprecia-

ción se deposita al ±ondo y al insl de la vida del cqui-

po, la suma de los depósitos mas los intereses devengados

constituye el. capital inicial que permite adquirir un nue

y o equipo.

La iórmula de depreciación es:

1- D = (Va -Vr)_ ._ r_-

La fórmula de dEpecisCiófl mas inteeses P

P = VaxKi -

n x h -

en donde: P = DepCCia Ciáfl e intereses

= DepieCiaCiófl

h = Hoas abajadas por año

139.

Va = Valor inicial de' adquisiCi6fl

Vr = Valor residual

r Tasa de interes

h = os de vida asignados

= Intereses durante la vida util (Tabla 1).

sta fórmula ser<' la adoptada para determinar

el valor de la depreciación e intereses durante la vida

util de los equipos.

I»&ANTE1JL4IENTO, REPARACIONES Y REPUESTOS

Este rubro abarca todas las inverciOfles necesa-

riaS para lograr qúe el equipo funcione corrctafflefite, y

obtener óptimas condiciones de rendimiento, exeptuendO la

proviCi6 de combuestibleS y ?ubricants que se estudin

por separado.

-." 1-- -

140.

Dentro del mntenirriiento catan todos los gastos

reicrentes a:

a) R-eparaciones p equeias o. de gran importancia, inclusive

los epuesos, materiales, gastos de oficina y mano de

obra necesaria incluidos los recargos

b) Reajustes, regulaciones, limpieza, pintura, lavado etc

c) Llantas, camara de aire, cuchillas, puntas, pernos,

bandas, zapatas, ruedas motrices.y mas piezas suje.ibas

a desgaste durante la operación.

E1 costo horaic de mantenimiento de los equi-

pos se obtiene atravs de la siguiente exprecin:

Ii = xmxli

en donde

= Costo horario di mantenimiento

Va = Valor de adquisición

n = Vida útil en aios

141.

h = horas tiabjadas por ano

K 2 = Coeficiente de propocionalidad (Valor

tabulado tabla 2)

iii ABLA DE DEPRRECIACION E INTEhESS EXPRESADA CONO -12E POR-.

CEJTAJE DE COSTO DE UISICIQ Kl

Tabla :

VIDA UTIL DEPRECIACION E.JNTERES...DUBÁNTE.1AIDAUTIL.L%

AD. OS 10 12 . 14 16 18

1 110,00 112,00 114,00 116,00 118,00.

2 115,24 118 2 34 121,46. 124,59 127,74

3 120,63 124,90 129,34 133,5 8137,98

4 126,19 131,69 137,29 142,95 148,70

131,90 138 9 70 145,46 152,70 159,89

6 137,77 145,94.. 154,42 162,83 j71,55

7 . l43,78 153938 163,24 2:7Y;183,65

8 149,96 161,04 172,46 184,18 196,20

9 156,28 168,91 181,94 195,37. 209,16

10 162,75 176,98 191,73 206,90 222,51

142.

TAA DE DE p CI0Nk_D K 2-

Tabla 2

K2j;QUIP0S

PetoradOraS, Vibradoresy Bombas 0 triruga5, H0 1rfl

goneras y Generador

TractOe5 de oruga, uargadorasp 4ototraillaS

I'otoniVélad05, ExcavadOlas

umaticOs, CamiOfl tanqlieY UamiOflesTractor sobre ne

de cairOCeria fija

Vo1QUCtsS y traCtOr caflhiOfl

omprCSOreS de aire

plantas de as alto

pl2fltas -crituradOlas

Distribuidor de ,agregadOS Rastra de discos y esCQ

ba mCafliCa

Tanque precaleflt0r

DistribU0r de asfalto

Rodillos compactados autópropulsados

Rodillos compact5d05 remolCabies

0, 50

1,00

0,80

0,80

1900

0,80

0,90

0,90

0,50

0,50

0,90

0,90

0,50

D. - ____Q_ . 4Ç1.ÇLL'

Los costos de operación comprenden toda la in

- los de opeaCiÓ fl deJ.

61ci6n ncesar1a para

los equipos en lo refeTeflte al consumo de:

—Gom1jutib1 es'- U3LICT LA

—Lubricantes (Aceite)

-Grasas

—Filtros para cambustibles y lubricantes.

El costo de la mano de obra que inTerViene en

estas operaciones no se considera en este rubro, por cuan

estaincluido en el nui . crSl 9.3.1.

/

a) CONSUEO DECOMBUSTIBLES

El consumo de combustibles puede determinarse

por medio de medic ió n en obra y promedio al cabo de un

tiempo mas o menos prolongado en tareas 5imilares tambifl

en tablas que poie€ los rabriCantes de eqUipo, en un -

ci6n del modelo Y del jO que e 6sera realice expr

sado comO ±ator de carga.

144.

Jl factor de carca es u porcentEje de la poten

cia que desarrolla un motor en promedio con respecto a su

potencia plena.

Las cias mas counrnte usadas para el calculo

del consumo de combustibles de los equipos son las siguien

tea:

Para diesel: 0,15 Ita/HP/Hora d 0,04 Glns./IiP/Hora

Para Gasolina: 0,225 lts/i-IP/Hora o 0,06 ,G-J.ns./HP/Hora

Costo horario. de combustible=CoflsUmO horario x Precio uní

tarjo local.

b) CONSiJiiQ DE LUBRICANTES Y GRASAS

Para euipos nuevos el consumo de lubricantes. y

gasaS esu1ta mas comodo, ya que las guias de mantenimie

to de los distintos aquipos son bastante rígidas en cuan-

145.

to a la frecuencia de sus renovaciones, que de acuerdo a

(las diferentes marcas y modelos pueden variar de 75 a 200

horas para motores y periodos mas largos para otros meca-

nismos.

El aceite de las transmiciofles, extremos trace—

ros y transmiciones finales se cambia usualmente dos ve -

ces al a?io; en el caso de las grasas lubricantes de cons

mo varia enormement de acuerdo a los tipos y modelos de

los equipos utilizados.

Los consumos usualmente usados son:

HOTORES C0SU1i0 HORARIO.

DIESEL LITROS/IIP/h GALONES/FIP/h

Lubricantes 0,002 0,00053.

Grasas 0,001 kg/HP O;OOl Kg/HP

146.

[oJi H0RI0

GAS0LIIA LITt0S/HP/h GALONES/HP/h

Lubricantes 0,002 0900053

(rasEs 0,001 Kg/HP 0,001 Kg/i

Costo horario lu 'ican€=CoflEU0 horario x precio un±tIiO

-local.

La vida util de los filtros eaceite.Efl equipos

midrrios varia entre 500 y 2000 horas en COndiCIOnES de

ti abajo normales.

En cambio los elementos de los filtros de aire

y combustiblE tienen una durci6fl totaleflte supedit5 da

a las cofldiCi°de trabajo y mantenimiento. Para efes

tuar el calculo de filtros se establece el mismo sistema

147.

empleado en lubricantes y grEcas.

En la actualidad €1 consumo horario por filtros

orrespond€ al 50% del valor total de los aceites lubrican

tes consumidos-

Luego de analizar todos los rubros co:.r€spdndie

ts a costos de oDeraciófl hor2ria de combustibles, ubri-

cantes, grasas, filros y accesoriosestabl6.c60s una fol

mulE general que incluye todos los elementos analizados y

que es la siuient€

1) PARA N0T0ES A DIESEL:

Costo iora±O de operación = 0,258XHPXCOSt0 litro diesel 6

= 0,0686xHPXCOSt0 galon diesel

/

2) ICTORES lilA

Costo horarió de operación = O,298xEPXCO5t0 litro gasolina

148.

0,079xhPx,osOu - 1on olina

9.3.3. RENDIMIENTO DE -.,,r-' AQUI :irARIA

Te6ricamente el endimiento de una máquina 6

equiro de m.qUinas es la cantidad de unidades dE tarea de

-terr.inada producida fl; n 'tiempo:: determinado.

3m trrninOS reales el rendimiento e puede ex-

presar de distintas maneras. Una primera es tomando coz-

mo base las exigencias de la obra. i el programa de

una obra de-rmifladarequiere 60 días de trabajo para mo-

ver 180.000 mctioCÚbiCoS de tierra, las m áquinas dedica

das a este trabajo deberán producir 3.000 1,13 por día.

Otra manera de medir o estimar el rendimiento de

mquifla o equipo de máquinas deternifla dSS para establ euna a

cer el número de ellas necesario para obtener la produC -

149.

ci6n equerida. ,n el ejemplo anterior S i un equipo da—

do puede producir 1.000 I4 diarios, se-debe mantener en

J -bisbajo or lo menos tres de ellos durante los sesenta

dias establecidos.

Finalmente la tercera forma de determinar e n—

rendimiento C5 en unci6n del costo, que. es el cálculo fi

nal e importantes ya que es la base sobre la que se está—

blecefl los contratos:Y por la que, un contratista o enti -

dad puede tener exito o no en una gesti6ñ. De alli la

importancia de que los costos sean lo mas exactos y reales

osible bcst que se COflOSC& 1a caraCteriSica5 finales

de la obra y' eL real compOrtamie0 del equipo en ella.

• l • 1ACT0RES Q E11IET0

9.. 3. _. .

Para conSCUir establecer un rendimiento lo mas

calosible del equipo de cors*rucciá1i es neCesario esta

blecer loe di1ereflteSICtór6e que :±ectan el iendimiento,

por medio de una consieruda investigación, debiendo con-

síderarse los factores siui6n(1 65

1) Factor de conerci6fl vo1umtr ica,- lactores de endi -

/

miefl -uO enercl.

a- )2eanc1e de acarreo.

b- Goe±icierrte de adai5taciáfl

c- Ooeficieflie re gestión

d- Pérdidas de uateiial en acarreo

2) ,:a c-tores que determinan.

a) Resistencia al rodado

h) Resistencia al rodado en pendientes (positivas y íe

ativas) -

3) Potcncia.

) tud

b) Temperatura

151.

Estos Í ctO.eS titfl€fl po. objeto peimitir al in

eniero convertir 6n flúm6OS todos los factos adversos

al rendimiflo dl equipo q ue en iltirno tmino viene a

ncaecei ono la obra.

9.3.3. 2. PRODUCCIOIT O RENDI1iIE]TO

Es una canidsd media de material niovida duran—

te la. unidad de tiempo, ue es la hora y pudiendo presen

tars en varios estados.

—Volumen de Corte. — s el volumen de material en estado

natural.

—Volumen Suelto. — Ea el volumeflde material excavado meca

nicameflte y que ha sufrido esponjamiefl

to debido al procesO de desplaZ1e11t0.

—Volumen Compactado. Es el volumen de material compacta -

do y consecuentemente contraidOe

152.

También se puede indicar que los rubros corres-

pondientes a movimiento de tierras son calculados en base

al metro cúbico de corte. Por consiguiente para calcular

el rendimiento de una rnqu.ina es necesario conocer las r

laciones entre los volumenes de corte de material suelto

y compactado.

FACTO,CARC-A:

Es la relacián entre: CAPACIDAD EFECTIVA O REAL

CAPACIDAD NONONAL

FACTOR DE EFICIENCIA:

Es la relación entre: PRODUCCIO1'T EFECTIVA

PRODUCCION NOMINAL

?ACTO DE CONVERCION:

Es la relaci6n entre: VOLUMEN DE MATERIAL EN CORTE

VOLUMEN DE MATERIAL SUELTO

El factor de converción, carga, se puede obtc -

ner mediente el esponjamiento, por la siguiente relación:

153.

1001 = --

100 4- % ESPONJA1VIIENTO

Conocido el factor de convercián y el volumen

de material suelto, se puede encontrar que:

Volumen de crt que se paga = Volumen suelto x f

la relación entre los volumenes de material con

pactado y el medido en sitio (corte) se dnomina"factor

de contracción" (Fc)

Donde: Fc = V o I 13 z1 e r, çpp2

Volumen de corte

Iviediante este factor se podrá dtermiflar el yo—

lumen de corte necesario para un cierto VOU6fl de rrellc

no compactado. Este factor no debe ser coniundido con

el porcefltsje de cofl1p5CCi6 fl que espeOiíiC5 la densidad

de los materiales tieborafioS

154.

9. 3. 3. 3. TIPOS DE REIDINI ENTOS

a) PQ 2I.Ç1OS I1TTITEN

Dentro de este upo tenemos las trai !le s, sus

tractores empujodOr es, Volcuetas, Topadoras (Bulldozers),

Carsdoras, Palas CiratOrias, Piloteadora.S, ixcavad0raS

hidráulicas, ezcladoras de concreto, plantas asfalticas.

Todas estS máquinas aue hemos menc jOfldO tienen un recei

rA

tau-lo u organO principal: uucharon, Oaja, Hoja, Narti

lb o mezclador, qué se carga, se mueve, se vacia y regr

a al punto de raria. A cada grupo completo de opere-

ciofles se lo denorí:i-fla ciclo de trabajO

l rendimie1t0 teórico o probable de una mqui

na de este tipo se puede calcular multipliCnd0 su capaC

dad el por el n ,17 <zde ciblos de trabajo que puede re-

petir en un ciempO detEmiflad0.

j544CA

(-)má•fl

r

i) DE OPERACIO .I,` CONTINUA

Pertenecen a este --rupo las rnquiñas q ue ui1i

zan bandas, bombas o uubos en enera1, útiles de trabajo

continuo, se puede citar entre otras Triture doras, Ban -

das tsnsportadorss, Caiadoras de eanguilones, Excavado—

ras de ruedas o canguilones, Lavadoras de grava, Sistemas

de cribado, Gompresors y Dragas.hidrulicas.

En este tipo de má q uinas, el rendimiento se ob—

tiene multiplicendo la secci6n trsnsvesal de la csrgs por

la velocidad con que se desplaza, es decir el caudal de

material producido en la unidad de tiempo elegido.

c) DEOPER_DÁ

Dentro de este grupo se incluye loe equipos de

compactación en general, lasTiermínador .as de asfalto, Per

156.

roradoras, scariiiCadoraS, A:c2.dos y jolvas.

a determifl&Cic$fl del rendimiento de estas mqui

ns recuiere métodos individuales de estudio, de acuerdo

E. su naturaleza.

9.3.3.4. ESPCIJJU:IIEiT0 Y COITTRACCIO1'T

a) mPJAMIENTO

Cuando se excava suelo o se vuela roça, move

dolos de su aituaci6ll original, se produce un cambio de

posiCifl de sus partículas que presentan espacios o huecos

aumentando su volumen. A este auuefltO del volumen orig

nal en banco al nuevO volumen medido. sobre la máqu i na que

lo carga se lo dflOifl±fl2 spofl3amie1lt0 del material, se lo

sa corno un porcflts dje el volumen medido en baexpre

nco.

5 - 15

lo - :25

lo - 35

20 - 45

25 - 55

30 - 60

9 - 20

9 - 26

18 - 31

20 36

23 - 38

157.

b) ACR DE 5p JAMIENTO Lfel

Es la rlaCiófl n-ur t los vo1umenS de un mismo

suelo en banco , ulco.

___ 1 ____ VOLUIEN N BANCO

1 4- % SPONJATIIENTO VOLUNEN STJMO

De dondE el % de vados será e-onde5:

% yACIOS = 1 - fe

CUADRO DE VALORES DE ESPONJAIIIENTO Y yACIOS EN MATERIALES

COINS /

NÁTERIALES % ESPOiJAIETO % VAdOS

Áefla o c-rava limpia

Tiea vegetal

Migajon Areno_aCilloS0

Buena tierra comáfl

Arcilla con Arena o_-Grava

Ardilla _P -1-iab -le y ligera

Arcilla en terroneS, Tenaz y

1con roca

noca blanda

toca dura de bien a mal volada

35 - 70

26 - 41

40- 85 29 - 46

50 - 100

33 - 50

158.

La excavación ejecutada en . cualquier sitio o me

tras cúbicos se puede indicar tomando los valoras de %

masucuales que representan:

- En arena : 111% de los metros cubicas €nel banco

- Er± tierra comun : 125% de los metros cubicas en banco

- En arcilla : 143% d los naetor cubicos en banco

- En roca volada : 167% de los metros cubicas en banco

e) TÇQ CTOR DUE COITRCCIQL LZi

Cuando un ue10 se coloca en teri'apler y luego

<zc compacta, su volumen se reduce con respeto a su volu-

men en estado suelto y en menor proporcion con respecto

¿1 volunin que ocupaba en bancos

= VO1JJIEN DEL TEtÁP1E CO]:iPACTkDO

VOLT.J1EN Ei EL13A JINCO (CORTE)

159.

IOS FACTO( JDE C.ARGA Ui

Los .eccptaculos de las máquinas de rendimiento

de ciclo intermitente, tienen una capacidad nominal de

carga y otra menor, de carL a real promedio, determinada

por las carscteJisiiCs del suelo operado y las condicio—

nes del trbajo CI UC se cjecua.

La capacidad nominal de los receptaculos puede

ser a as o colmada. y :enera1mGne vienen especificados

de jiábrica.

La capacidad real promedio, en cambio depende

de los factor enunciados y puede obtenerse por medio de

mediciones. -

en donde: FCAPACIDAD_ REAL_

= --ÁPACiDAD NOTIIAL

160.

Por la que deberá multiDlicarse la producción

iecSrica.

La mayor parte de los 'eceptaculos de carca. de

las distintas máqu i nas escan cubicados para casr a ras.

Ln la practica los ieceptaculos ratajan colmados en mayor

o menor propOrci6n.

i se denomina "A" al ancho del receptacx1o,

a su longitud y "H" a la altura al ras, hay r€las

pscbicas impuesLas poi €1 uso que establecen la capad -

dad colmada de material suelto.

Asi tenemos para Lunas macuinas por ejemplo:

!ara vol neta de caja rectaniar

.7,y = A x 1 x Ii --

161.

Para Bulldozers:

V = 03 6xAxH2

Para palas raecanicas:

V colmado = 1 1 a 1 1 volumen enrrazado8 -

Traillas

V colmado Promedio eflire volumen enrrazado

y volumen colmado de fabricante.

9,3.3.5. 'J`ICIO b DE TRABAJO

Para calcular el rendimiento en condiciones re-

ales puede determinase la duración Total del cicPa

rs que el esultado sea lo sulicientemente preciso es en—

cesario -tomar ci promedio de un nan número de ciclos.

Por ejemp10 en bvldozer, la secuencia de.: ópe-

raciones eea

162.

- Excavación o corte;

- Cambio o velocidad de avance;

- Acarreo;

- Descara;

- levaci6n de la hoja y cambio a marcha atis;

- Retorno; y,

- cambio a baja velocidad i decensO de la hoja.

7

9.3.3.6. FACTOR DE EFICIENCIA DE UNA MAQUINA

Todas las máquinas en la coiisruCCi6fl ia1 tic-

ríen tiempos ociosos, catas perdidas de tiempo nc se cona

.-'Gr.-,n para calcular la duraci6n del ciclo, sino q ue se

tratan p01 separado, relacionandolas con el tiempo teri-

co que trabaja la máquina atravZ del llamado factor de

eficiencia de la máquina (E), de tal forma que se puede

indicar por la siguiente expreCiófl

163.

E = jIg,71PO RjIk1 TRABAJADO POR

1 !A MAQUINA.

TIEÇP0 TEOhICO QTJ. ESTA DISPOIIELE

Este factor ES ffiUY vaiab1€, depende del tipo

de trabajo realiZadO, de la calidad de los operadores, de

P adminístraci6 ni de la obra., de las condiciones n cue

se encuentran las mcjUiflaS y deltiempO.

En -irmiflO5eneralos la eficiencia del trabajo

fluctla del 60% al 90%, aunque este iltiio valor es ep—

cional.

Un coeficiente de eficiencia ápirno Sé considera

50 minutos aprovechabl6Sd6 cada hora, o sea:

50 minE = = 0,83

GC mm

FOIULAS P DETEIA L 2i'Q

11-AS QI AELJ ICLOSI---a) i

La expreCi6il general para determina r . el rendi -

364.

miento de cua1cjui: mdouina de ciclo regular es:

R = Q _F x E x fx6O

T

en donde:

R = rendimien-to (rn3/h)

Q = capacidad del rcptaculo (enazado o colredo). en

F = factor de carga del receptaculo

f = factor de converción del suelc

60= minutos por hora

T = tiempo total del ciclo en minutos

E = factor de eficiencia de la mouina

., ta expreción pued.e particularizaise para cada

móauina o transforriiarse parcialPJ ente , dc acuerdo a los da

tos disponibles. -

Tenenmos el caso de un buldozer donde es conoci

da la distancia de acarreo y las velocidades de ida y re-

165.

torno promedio ( .q ue incluyen las operaciones fijas), por

lo tanto tenemos la sitiuiente e),rpreci6n:

R JOOOQ xF x E x fD4-D

Vi vr

en donde:

D = Dista ncia de transporte en metros

Vi = Velocidad promedio de ida en Km/h

Vr = Velocidad promedio de retorno en Km/h

1000 = Factor 'de con.verción de Km a m

Otra formula empleada para el c_cu.10 del rerd

miento para rI .Ctildozer es:

R =

en donde:

R = Rendimiento de la muifla en

1•Q = Capacidad de coneccián por expancin del suelo

F = Factor de eficiencia de a máquina

166.

T = Tiempo €fl el que se realiza el ciclo completo en mi

nutos; y es igual a:

T = ±2 .L

en donde:

±1 = Tiempo de ida

±2 = Tiempo de retorno

t3 = Tiempo empleado en maniobras

b) cpj COl_TIIdJA

La expJecifl general para expresar su rendimie

to es

R = SxV

en donde:

EL = 1-endimiefltO en 1v13/h /

3 = Secin promedio transversal de la carga en

V = Velocidad en i/h del util móvil de la mq•a Lj

c ) ]'AQUINíS -n B OPE±ACIO1'

La expreci6n general para deteminar el rendi -

miento de motoniveladoras, escsrificadores y arados sería:

R AX€XVXEXPY1000n

en donde:

R = Rendimiento en m3/h

A = Ancho de la sección trabajada en ints.

e = Espesor de la capa trabajada en ints.

V = Velocidad de la máquina en Km/h

n = Niímeo de pasadas necesarias para que la mquina lo

gre el trabajo

E = Factor de eticieflcí& de la máquina

f = Factor de converCiáli del suelo

1000 = Factor de converci6n de Km a m

168.

UNIDAD:HA/114

PRODUCCION DE LOS EQUIPOS

UBRO:y 7p7A

EQUI POSo

VARIABLES.

QUE oC)

INTERVIENEN ED D-4-E

L Dtstonc de barrenociónV . Capacidad

• ConsumoDistancia ooEspociomiento (borr)Espesor _±1

Factor dé cargo Factor de conversión

L Factor de eficienciaAncho de operación

L Ancho de superposición1. lAncho útil—r.n Numero de pasadas 1

In. 1 ProfundidadTiernpó de cargo y descor3o

L Tiempo de ¡do

Ir_ Tiempo de retorno

Tiempo de cicloVelocidad medio 4)00

L Velocidad de retorno _______

BSERVACIONES: F O R M U L A S

D LA c.4PA rA

T4 xA o, 2 o O

II

PODUCCION HORARIA o, o

NIUMERO DE UNiDADES -

PRODUCTIVA ¿,00

JTILIZACION

IMPRODUCTIVA-

'RODUCCION DEL EQUIPO

1

PRODUCCION DE LOS EQUIPOS

3RO:E)(cAvACro' 2DE P.TATE/°AL. SUAVE

EQUI POS

VARIABLES, 7,4C7O CA RC4 DO

QUE O oo#/P ?4FpoJrAz1

INTERVIENEN:D D- - G CA7-930

Distancia de barrenociónCapacidad.ConsumoDisloncia

lEspociomiento (borr)EspesorFactor de carga - o, 95 ó,s

Foclor de conversiónFoctor de eficienciaA n cho de operación

Ancho de superposiciónAncho útilNúmero de posadosProfundidadTiempb da carga y descargoTiempo de IdaTiempo de retorno

^-4Tiempo de ciclo. Velocidad media Velocidad de retorno oo

SERVACIONES: F O R M U L A S

UNDD h [rj

\ Í3LOTEC \ 2

3 -c

II II

ODUCClON HORARIA l4-5,° 1o9,°1

IMERO DE UN1DADES 1

PRODUCTIVA o)5 1100

ILlZACION.IMPRODUCTIVA o,5

ODUCCION DEL EQUIPO 109 0?

170.

UNIDAD:

PRODUCCON DE LOS EQUIPOS

LIBRO:cc.Jf 0 2 i4 7oV & A/os

E Q U 1 POS

VARIABLES. RoD;LLoIroQUE c '° )z'E4GU4

INTERVIENEND 1:25 HP /Q- //P .000L7.

jDisloncio de barrenoción• 'Capacidad

ConsumoDistancia 1

Espociomlento (barr)- Espesor 0, o 020

- Factor de cargo —jFocior de conversión¡Fac t or de eficiencia

- Ancho de operación- Ancho de superposición- Ancho útil

Número de pasados• Profundidad

Tiempb de cargo y descargo- Tiempo de Ida

Tiempo de retorno- Tiempo de ciclo- Velocidad medio- Velocidad de retorno

3 SE RVAC IONES:

Ó,:S.. ó,;s o55

____ 15

01 00

Q0,00

0/00

FORM U L A S

x-Ii

x

x N

O'o

RODUCC1ON HORARIA li4,Q4 •1'5

UMERO DEUNJDADES

PRODUCTIVA o

TILIZACION.IMPRODUCTIVA 035

RODUCCION DEL EQUIPO

II

PRODUCCION DE LOS EQUIPOS

33RO:z, .z&/J.s

EQU 1 POS

VARIABLES. eETPO E'jCÁ

QUE V4DO4 IVAD0QA

INTERVIENEN

Distancia de borrenocidnI!Ccipocidod

Consumo- Distancia• Espaciamiento (borr)

EspesorFactor • de carga g o o,?O

Factor de conversión FO

Factor de eficiencia 0,55 o,5Ancho de operaciónAncho de superposición

1. [Ancho Útil¡Número de pasadas

• ProfundidadTiemp6 de carga y descaros

1. Tiempo de Ido

1. Tiempo de retornoTiem p o de ciclo t0 020 1 o,25

Velocidad medioVelocidad de retorno

3 S ER VAC IONES:

TERRE./O SCJV.

r"io ouo, (@ok/CL0MEQA 0

lo

d cA/UA). (.f)

• :

'RODUCCION HORARIA oo

JUMERO DE UNLDDES j z

PRODUCTIVAy, 00 ,OO

TILIZACIONIMPRODUCTIVA - -

RODUCCIN DEL EQUIPO

171.

UNIDAD:f1

3,/HoÁ

FORM U L A S

172.

UNIDAD:

,.1

PRODUCCION DE LOS EQUIPOS

'BRO:

Y CÓf7'4C74 CIOA./ L. .ScI.8 - 2 A J

• E 011 1 Pos

VARIABLES, ?.0T0t4VELA RaL)'LLO

QUE l2c'QÁ P-t'Ece2Áe AGUAINTERVIENEN iNP .OLT5

Distancia de borrenociónCapacidad ILr5

j

Consumo

11 6-pociomiento (borr)Espesor 2L ,Z5 0,2.5

Factor de cargoFactor de conversiónFactor deeficiencia o,5 o,5

Ancho de operación Ancho de superposición ó,2o

Ancho útil 2,24

Número de pasadasProfundidad 1

Tiernpb de cargo y descarQa w.Tiempo de ido 4.Tiempo de retorno 40,00

Tiempo de ciclo 144.Velocidad medioVelocidad de retorno g5,00

SERVACIONES: F O R M U L A S

k Çfl

yr-

-

o lo o

II -

cL

ODUCC1ON HORARIA .s,00 f66

JMERO DE- UNIDADES -

1

PRODUCTIVA ,00 8 o,5ILIZACION

IMPRODUCTIVA -- o,oZ O,,'5

ODUCCION DEL EQUIPO

PRODUCCON DE LOS EQUIPOS •.173.

L1BRO: 3$e e MArE7AL TAL 1 cod o Se LO o8TPEE UNIDAD:

- .CA.i1EA. (c,.i7EA 4Z 70 e)•

EQUI POS

VARIABLES. . EAIV0LQUTÁ H07OtVE TAÑQUC0

QUE0-.-.0 O1TAL

1£,c'ZA ,j7uÁ L750

INTERVIENENCAT?3

OO/1P /0° HP loHPj 1.?5/IP ?.000 LTS 111 HP

. Distancia de borrenocidn . Capacidad M3 Q,k4,531 6,00

Consumo, 00DISOflCIO . . O, 0O jjj.00OC

. Espaciamiento (borr) __________

L Espesor1 Factor de carga

Factor1. : jTf Ancho d operaciónk Ancho de superposición

1.1Anct m.. Número de. pasadosn. Profundidadp Tiernpb de cargo yescar3 MN

q Tiempo de Idor. Tiempo de retornoIs.Tiempo de ciclo _

0,90 1 ojs

o,72

0.951 o,75

00,00_t0 0, 00 1

0,15

0,-75 o»75 o»5

0, Z0

.20,00

,00

6,00

32,00

L Velocidad media (A) MjÇ 5ooO _______ 5OO,O 5,OO soo,0 80,00

U Velocidad de retorno 5, 00

OBSERVACIONES: . . F O R M U L A S

4J (fl

r x.or

+...

o o

Cy- CL

o• •• .••• ¡ .II ji II ti

PODUCCION HORARIA .33,3 4,1° 426,S6 42g,25-z, go 84-P29

NUMEPI DE UNJDADES

PRODUCTIVA o,5 1,0 o,5 o,53 o,5UTILIZACION

IMPRODUCTIVA 0,44 0Q4 - 0,4-7• o,4-1

PRODUCCION DEL EQUIPO 1

050

PRODUCCION DE LOS EQUIPOS 174.

JBRO: UNIDAD:sse JJLA..O E P/! A r7TU/.4D.4 ,'oc

,

EQUI POS

VARIABLES, CA /0LQUET 4 7R71 V0LipaeTA 7 ?LAlD Q )E ¡0rfLL0

'- 7Up4CP-JIv5 spv7cÍ ooÉA A LA, AGUA L7OQUE

YA bE L LA oA c,AINTERVIENEN E

D °'1.25/IP V-2 5 //P Ill/IP

- Disoncia de borrenocidn c7,00Copocidod

Consumo jL75/ 1

jDistancio i 14 Lo,qc1-1 ooOoo

.Jpocomiento ( borr)Espesor

iFactor de carga• Factor de conversión

U

Factor de eficienciao de operoci6rio de superposicidn

.r

Ancho JNiimero de pasadas• Profundidad 1Tic mpó de carga y descargo Tiempo de Ido Tiempo , de retorno

• Tiempo de cicloVelocidad medioVelocidad de retorno

___________________________

15

o, 6 5

o,5 o,S o,, 5

, qoo,4

Ó 20

1,9'-'

12

.20,00

6 0P0, o0 6S,co 5oo,00 ,5,00

SERV.ACIONES: F O R M U L A S

rno -1•)

- X '•

-o •'- o , '—i- x jx

II II II u II

'RODUCCION HORARIA qi/3• 5100 35,51 yo 5, Bá> 8,8.2 62,6t

UMERO DE UNIDADES i 4 ' T •

PRODUCTIVA 0,, ,00 0,53 o,O o,1 )TILIZACION ..• ";, •-

• IMPRODUCTIVA o, EJ - 0,4-- 01 4-0 o,i6 0,4-01

'RODUCCION DEL EQUIPO

0,50

330

1•'

175.

UNIDAD:fI 2/

PRODUCCION DE LOS EQUIPOS

JBRO.-

'4p7MACY0F1 ,6F4LTIC'4

EQUI POS

\'ARIABLES.QUE

0 1 zAcuAIo1FA ¿. ro

INTERVIENEN9.000L7-S.(

Distancia de borrenociónCapacidad iJConsumoDistancia il

. Espociomiento (barr)Espesor

L Factor de carga. Factor de conversión

1 L Factor de eficiencia

Ancho de operaciónc Ancho de' superposición

L Ancho útilm,INúmero de posadasn. Profundidadp Tiempo de carga y descargo

Tiempo de idar Tiempo de retornos Tiempo de ciclo

L Velocidad mediaU IVelocidad de retorno

1 7,2 7,o0

.4505, 0O--

-. ._ . Ioo , o0 .2.000,00

0,.50,50

4,t3 •.2,S

o, 20

3

.20,00

ool 1 o, 0o

001 fc,oO

'00 1 , 40,00

00 50,0Q

OBSERVACIONES: E O R M U L A S.

E ..o -OX

1 o lo

PRDUcCION HORARIA 3.aoo 419,Oo35,o1 ______ -

NUMERO DE UNIDADES f-

PRODUCTIVAUTlLlZAClON. «

IMPRODUCTIVA 0, a y —o,2 e

PRODUCCION DEL EQUIPO

1

ØCAPRODUCCON DE LOS EQUIPOS

O . UNIDR CÁP.PETA ASFALT7C4 DE: 6 -HS. •b:• ffp.-sO

EQUI POS

VARIABLES. CA cA zoR IA JOLGU& TA ?LÁAJr.4 MEz /Q1QJ57A 4 .4 84 BØ4 ROD?LLÓ L_4R007L LO

QUE8--V. C4'l- SEV7CÍO eLA7OQAgrEVICio A 4AL7o Lo ,-Yp'o

-. 7EQA PLAWTA 77 A3F4L70 LA tÁ-JpE 4.INTERVIENEN 7u400.A iJ'ro.J.

stonca de borrenoción

opacidad 3 6 ,-0 -34,00 6,00

nsumo

istoncia 4000,00 6 oso, 00

spociomiento (barr)

spesor

actor de cargaactor de conversión

actor de eficiencia 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 1 5

ncho de ' operación j , oS ,o6 12, 2,7

Incho de superposición

_______

_______ _______ ________ ______ 1 02o

ncho útil 0,86

Llirnero de pasadós

Irofundidadiempó de carga y descaro j

¡empo de ida

iempo de retorno

iernpo de ciclo

kielocidad media ' fri/ 36 0,c>0 500,°o 840° 50,00

eIocidad de retorno o,00 5 00, 00

:Rv.AcIoNEs: F O R M U L A 9

7c' PARA EL f/o& ro

(1) '0J Á.?A._T/°C0 LS 7U.4L A -

70N'/M3 o ' -,-o

1E

o

•' O O _Ø og o o

'DII It II II

c

DUCCION HORARIA 22,67 4,00j' 3,fZ, &05,00 floo

IERO DE UNIDADES

PRODUCTI VA o, 0,¿j co1, 1 o,! Ó0,53

JZACION

• IMPRODUCVA o, O,5 o,4—

0163 020 o,

DUCCION DEL EQUIPO

PRODUOCON DE LOS EQUIPOS

177.

VQI!'J

DrA

P .E T'E- o8A-iY EQUI POSLES v4ojE TAL

IENEN

15 .o,n=-

1.000,00.

1 --,rciziom 7sentc C borr)Ispesor

actor de cargaactor • de conversidnactor de eficiencia•ncho de operociánncho de superposicicnnchc Útil

rcfunddcdierno de carga y descarci empc de Idoiernpc de retornoiernoo de ciclo 500

elo:idcd media M/ 'o,00

'elocidod. de retorno 1

RV,CIONES: F O R M U L A S

'UCCION HORRI.C.IEIO DE UNIDA DESPR-3DUCTI \'.LJZL.CION IMPRODUCTI V,

DUcCIDN DEL EOUIPO

• 4 H54,qé q,4-3 1

o,/8

-

VelocidadPrimeraSegunda

- Tercera- Cuarta

Avance3,50

4,8°

5, o

,40

Retroceso4,00

5,90

,90

o

00

• 178. -

COSTO HORARIO DE UTILIZACION DEL EQUIPO

DESCRIPCION:rC70 DE oiUGA

MARCA Y MODELO:cA7EI2PYL4Z C-30

Especificaciones Generales:

- Potenia(HP)- Capacidad Nominal- Capacidad a ras- Ancho de Operación- Combustible

— Varios:• Valor de adquisicidfl (Vo ) Qq'?S°• 000

• Tosa de Intereses y seguros Ci )

Vida útil en años (n) 5

• Horas de trabajo/año (h) .

• Numero de pasadas

- DepreciaCidfl e intereses y seguros (D)• Porcentaje del costo de adquisición Ki =

Vo . K ,0.200v2,200D = = D = • 3,9.Z

n 5*.000

_MariIerimiefltO (M)• Coeficiente de proporcionalidad K2 =

V o. K2 so. 000 1,00M

= ¡vi =

5,00

n . h s-Combustibles, lubricantes, grasas . , filtros, etc. , ( C

• Motor a diesel:C 0.0686 x HP x costo 1 galón ('/4°,°) c =

• Motor o gasolina

C = 0.079 x HP x costo 1 galón C =

,1 rhrr, (-fl = iornal x factor mayorocidn/8- IviulIJ *J '-' •.'• • • - - - - - -

.Operador Hi Hi LLL----___

• Ayudan te = H2 = P1L_- H2 =

----... -..-..--.-. . ..

- Costo horario total - por utilización del equipo: productivo

DF MF Ci Hl + H2 - = f04-O.2)25 -

-

- Costo horario total por Utiliz ación del equipo improdtcti vo.

D+HI+H2 =

548, O

Velocidad

- Primera

Segunda

- Tercera

Cuarta

- Qu?TA

Avance Retroceso

3 , 90 3,90

6Q0

16, íO

-570

/.25

D75EL

179. -

COSTO HORARIO DE UTILIZACION DEL EQUIPO

DESCRIPCION: MARCA Y MODELO:

CAT E 1 ;L Afr10T 0 '..J

- Especificaciones Generales:

- Potencia (HP)

- Capacidad Nominal

- Capacidad o ras

- Ancho de Operación

- Combustible

- Varios:

• Valor de adquisición (Vo) /5'loO.000,

Taso de Intereses y seguros (i )

• Vida útil en años (n) 5

• Horas de trabajo/año (h) .

• Numero de pasadas 8

- Depreciación e intereses y seguros (D)

• Porcentaje del costo de adquisición =

O = ___10000 ó 39

n.h s000_MantenimientO (M)

Coeficiente de proporcionalidad

332' 53

K2

M Vo K2 11100.000 x 0,80 =M =

n . h 5x2.00O

- Combustibles, lubricantes, grasas, filtros,- _LÇ• Motor o diesel:

C = 0.0686 x HP x costo 1 galón (4o) c• Motor a gasolina

C =0.079 x HP x costo 1 galón C

- Mano de obra (H) jornal x factor mayorocián/B

.Operador = Hl = 1J'tJ-

• Ayudante H2 pJ1€tJ- - 1-12

- Costo horario total por utilización del equipo: productivo

Dl- Mf C+ HI+H2- = 5,.006

- Costo horario total por utilización del equipo: improductivo

3.6St

D+Hi+ H2 = O

-

Velocidad

- Primera

-Segunda

- Tercera

- Cuarta

Avance Retroceso

J4_o

11_0 f4,30

y9, 3o 2330

44, ,0-

180.

COSTO HORARIO DE UTLIZACION DEL EQUIPO

930C ATEPCA GA DO A

- Especificaciones Generales:

- Potencia (HP) LP__-

- Capacidad Nominal

- Capacidad O ras ,45

- Ancho de Operación

- Combustible

- Varios:

Valor de adquisición (Vo ) lj, c>0 0. 00

• Toso de Intereses y seguros (i )

• Vida útil en años (n) 5

• Horas de trabajo/ciño (h) 2•co

- Numero de posadas

- DepreciaCidfl e intereses y seguros (0)

• Porcentaje del costo de adquisición

Vo . Kl ft'000.000 .2,2030O = -=h 5

-Mantenimiento (M)

Coeficiente de proporcionalidad

= .30

3.966; 40D=

K2 = _22__.

1<21,00

M Va.=

=M =fl. h 52cQ0

- Combustibles, lubricantes, grasas, filtros, etc. , ( C

• Motor a diesel:

C 0.0686 x HP x costo 1 galón (. 40) c =

• Motor a gasolina

C = 0.079 x HP x costo 1 galón c

- Mano de obra (H) = jornal x factor mayoraci6n/8

.Operador = HiH =

Ayudante H2 ------------------- H2 =

1001_

-Costo horario total por utiiizacid del equipo.' productivo

D+ M+ C+ H + H2- = £.2q2'753

-Costo horario total por utilizucidrí del equipo: improductivo

o+Hi+ H2

COSTO HORARIO DE UTLtZACON DEL EQUP ! 'i'

PC ION MARCA Y MODELO:

rATo DE 1C ATEP7L -

- Especificaciones Generales:- Potencia (HP) Po__. Velocidad

- Capacidad Nominal Primera

- Capacidad a ras -Segunda

- Ancho de Operación -Tercera

- Combustible - Cuarta

-Varios:Valor de adquisición (Vo ) IQ'OOO 000

• Taso de intereses y seguros (i )

• Vida útil en años (n) 5

• Horas de traba)o/aio (h)

Numero de posadas

- DepreciaCidfl e intereses y seguros (D)• Porcentaje del costo de adquisición =

Vo Ki 1booO.c,00D D =

fl h 5xQ000

_Mantenimiento (M)• Coeficiente de proporcionalidad K2 =

Vo K2 1Qb000000X /,oO

M = ----------- = M =n . h

- Combustibles, lubricantes, grasas, filtros, etc. , (C

• Motor a diesel:C 0.0666 x HP x costo 1 galón (! 4-o) c

• Motor a gasolina

C = 0.079 x HP x costo 1 galón C =

- Mono de obra (H) Jornal x factor mayoraci6n/8

.Operodor Hl = LL'-J-- Hi =

.Ayudante = H2 fxiI H2 =

-Costo horario total por utilizocidn del equipo: improductivo

D+Hl+H2 =

Avance Retroceso

s_I00 -

4)00

510

55° -6,__

q 3, 0

-z19, 5.2

-- _) --

185',93

- Costo horario total por utilización del equipo: productivo

D+MfC4HI+H2- =

1 COSTO HORARIO DE UTLIZACION DEL EQUIPO

/

182. -

DESCRIPCION MARCA Y MODELO:

CDLLO L750 (ia-14 FER C

- EspecificociófleS Generales:

- Potencia (HP) - 1'

- Capacidad Nominal

- Capacidad o ros

- Ancho de Operación

- Combustible

- Varios:

Velocidad

Avance

- Primera 4,00

-Segundo

- Tercera

- Cuarta

Retroceso

4,00

• Valor de adquisición (Vo ) 4l'85c'•000

• Taso de Intereses y seguros (i ) ________________

• Vida útil en años (n) 8

Ll , +rhlr/nfl (h) . 4 5O• *-JvI I•J.

• Numero de posadas

- Depreciacidfl e intereses y seguros (D)

Porcentaje del costo de adquisición

D= Vo. K 14'f5O0 00n .h

-Mantenimiento (M)

• Coeficiente de proporcionalidad

M =K2 = q''50000x o,'O

M =n. h 2450

_Corntibles, lubricantes, grasos, filtros, etc. , ( C )

• . Motor a diesel:

C = 0.0686 x HP x costo 1 guIón (f. 40) C =

Motor a gasolina

C = 0.079 x HP x costo 1 guión C =

-Mano de obra (H) = jornal x factor mayoracidn / 8

•Operador Hl

• Ayudante = H2= H2 =

=

O =

K20 'O

ff54,64

&2 3, fl

Y4 6)

-Costo horario total por utilización del equipo: productivo

D+ M+-C+ Hl+H2- = 4.513,06

- Costo horario total por utiiizacidn del equipo: improductivo

D+Hl+H2 =

Velocidad

Primera

• -Segunda

- Tercero

- Cuarto

Avance Retroceso

4.00 4,O0__

COSTO HORARIO DE UTILIZACION DEL EQUIPO

ION: MARCA MODELO:DESCRIPC

H UL LEL O AUTO pOPUL 5

183.

- Especificaciones Generales:

- Potencia (HP)

- Capacidad Nominal

- Capacidad a ras

- Ancho de Operación

- Combustible - -

- Varios:

• Valor de adquisición (Vo y4pg50.000

• Taso de Intereses y seguros (i )

• Vida útil en años (n)

• Horas de trabajo/año (h)

• Numero de pasadas

- Depreciación e intereses y seguros (D)

• Porcentaje del costo de adquisición =

Vo.Ki- f4 i 4O.00Oi,f60n.h g I55O

_MontenirfliefltO (M)

Coeficiente de proporcionalidad

K2

M =Vo

= 14' 5O.0OO 09 M =

n . h .9- Combustibles, lubricantes, grasas, filtros etc., ( C )

Motor a diesel:

C 0.0686 x HP x costo1 galón (Y. 40) c =

• Motor a gasolina

C 0.079 x HP x costo 1 galón C =

- Mano de obra (H) jornal x factor mayoracidn/8

.Operador Hl Hl =

• Ayudante H2 -------------------- H2

—Costo horario total por utilización del equipo: produ-ctivo

D+ M+'C+ HI+H2- = 4.513106

- Costo horario total por utilización del equipo: improductivo

D+ Hi + Hz • = 56#,63

184.

COSTO HORARIO DE UTIUZACON DEL EQUIPO

DE SCRI PC ION MARCA Y MODELO:

-VOL QUETA

- Especificaciones Generales:

Potencio (HP) /90

- Capacidad Nominal 6,0 mi.

- Capacidad o ras 4 /4

- Ancho de Operocicn.

- Combustible D5'E5E7L-.

Velocidad

Avance

- Primero

-Segundo

- Tercera

- Cuarta

Retroceso

-Varios:

• Valor de adquisición (Vo ) I5oo 000

• Taso de intereses y seguros(¡ z3 6

• Vida útil en años (n) 5

• Horas de trabajo/año (h)

• Numero de posados

- DepreciaCidfl e intereses y seguros (D)

• Porcentaje del costo de adquisición =

Vo.Ki - 5OO. 000 , DD -

- n.h 5o00 --Mantenimiento (M)

• Coeficiente de proporcionalidad K2

MVa. 1(2 150O. 000 x 4,00-=M =

fl. h 15x.000

-Combustibles y icaflfeS, grasas, filtros, etc. , CC

Motor --G diesel:

C = 0.0686 x HP x costo 1 galón (Y 40) c =

• Motor a . gasolina

C = 0.079 x HP x costo. 1 galón C =

-Mano de obro (H) jornal x factor mayoracidn/8

.OperodorHl = Hl =

.Ayudcinte H2 -------------------- H2

-

62,25

sol

3

- Costo horario total por utilización del equipo: productivo

Df M,-C+Hl+H2--

-Costo horario total por utiiizocidn del equipo: improductivo

D+H,+H2 . = l oo

I DESCRIPCION

TA,.JQUET0 1E 17, OOO LTS.

MARCA Y MODELO:

Velocidad- Primera-Segundo- Tercera- Cuarta

Avance Retroceso

185. -

COSTO HORARIO DE UTILJZACION DEL EQUIPO

- Especificaciones Generales:- Potencia (HP) - Capacidad Nominal- Capacidad a ras- Ancho de Operocidn- Combustible ZD

- Varios:• Valor de adquisición (Vo ) ooc

• Tasa de Intereses y seguros (i )

• Vida útil en años (n) 6

• Horas de trabajo/año (h)

• Numero de pasadas

- DepreciaCidfl e intereses y seguros (D)• Porcentaje del costo de odquisicLón

Va K¡ -710 0D n . 6

_Mantenimiento (M)Coeficiente de proporcionalidad

K2 =

Vo. K2 00. 0<3o Y 4J'OM = - M =

fl. h x..000

- CombustibÍeS, lubricantes, grasas, filtros, etc. , ( C

Motor a--diesel-.-.C = 0.0686 x -P x costo 1 9a16n (/.4 0) c =

;Motor a gasolina

C 0.079 x HP x costo 1 galón C =

- Mano de obra (H) = jornal x factor mayorocidn / 8

.Operodor Hl = Hi =

• Ayudante = H2= H2 =

D=

L' ? - - - - - -.

34.3,00

- Costo horario total por utilización del equipo: productivo

D+MC+Hl+H2

- Costo horario total por tiizcidn del equipo: improductivo

D+Ñl+H2 . =

186. -

COSTO HORARIO DE UTILIZACION DEL EQUIPO

I DESCRIPCION:

ET0EXCÁVA0 O ' A

MARCA Y MODELO:7oNi-.I DEEJE 610 -

- Especificaciones Generales:- Potencia (HP)- Capacidad Nominal

- Capacidad a ras- Ancho de Operación

Di ESE- Combustible _______________

Velocidad Avance

- Primera-Segunda- Tercera- Cuarta

Retroceso

- Varios:• Valor de adquisición (Vo ) lc,'o c_-___.

Toso de intereses y seguros

• Vida útil en años (n)• Horas de trabajo/año (h)• Numero de pasados

- Depreciocidfl e intereses y seguros (0)• Porcentaje del cos-to de adquisición

=

Vo . = 10'00000 x

D = n.b 5,400

_MontenimieflfO (M)Coeficiente de proporcionalidad 1<2 = -----—L80------

M - Va. K2 = 4o' 000- 000 x 0 ¿O M -— n.b 5c/00

-Combustibles, lubricantes, grasas, filtros, etc., CC

• Motor-a--diesel -- -C 0.0686 x HP x costo 1 galón (. 40) c

• Motor a gasolina

C=O.079 x HP x costó -1 galón C

- Mano de obra (H) = jornal .x factor mayoraci6n/8

• Operodor 1-ls 8_6J,__. 1-li =

.Ayudante H2 _,-----H2

-

1-1,0

- Costo horario total por utilización ,el equipo: productivo -

0+ M+ C + H! + H2 - =

- Costo horario total por utilización del equipo: improductivo

D+Hl+H2 = __

Velocidad

- Primera

-Segundo

- Tercera

- Cuarta

Avance Retroceso

COSTO HORARIO DE UTILIZACION DEL EQU p_

ç

ULQTFrÁ,.

DESCRIPCION:MARCA Y MODELO:

7

ZE ,4FÁL70 _____

- Especificaciones Generales:

- Potencio (HP)

- Capacidad Nominal

- Capacidad a ras

- Ancho de Operacidn

- Combustible

- Varios:

• Valor de adquisición (Vo ) 6/000.000

• Taso de Intereses y seguros (i ) ________________

• Vida útil en años (n)

• Horas de trabajo/año (h)

• Numero de pasados

• .--- .. ¡ni- DepreciaCofl e interese s y seguíos

• porcentaje del costo de adquisición Kl = -

Va K¡D =

---= 6b000.000X g°° D =n . h é' 1.333

_Mantenimiento (M)

• Coeficiente de proporcionalidadK2'=-----

Vo. K2M50 38

M = n . h- Combustibles, lubricantes, grasas, filtros, etc. , ( C )

• Motor a diesel:

C = 0.0686 x HP x costo 1 galón (I. 4 0) c = -

• Motor a gasolina

C = 0.079 x HP x costo 1 galón C -

- Mano de obra (H) = jornal x factor mayoracidfl/8

•Operodor HiHi =

.Ayudante = H2-- H2 =

-Costo horario total por utilización del equipo: productivo

D+MfC+HI+H2 =

- Costo horario total por utiiizacidn del equipo: improductivo

D+Hi+H2 =

5q, 3c-

COSTO HORARIO DE UTILIZACION DEL EQUIPO

II DESCRIPCION MARCA Y MODELO:

I/•.'Q 'g•:.f,

l..•'••-..u,

Velocidad

- Primera

Segunda

- Tercera

- Cuarta

Av o nc e Retroceso

II oe '4ao' ERÁ

- Especificaciones Generales:

- Potencia (HP)

- Capacidad Nominal

- Capacidad ü ras

- Ancho de Operación

- Combustible

- Varios:

600 000Valor de adquisición (Vo )--------------------------

Taso de intereses y seguros Ci ) 36%

• Vida útil en años (n)

• Horas de trabajo/año (h)

Numero de pasadas

- Depreciocidfl e intereses y seguros (D)

• Porcentaje del costo de adquisición Kl =

D = ------- 6oc.000

- n h

_Mantenimiento (M)

• Coeficiente de proporcionalidad

7,451

K2 = __J?i'_----.

M Vo. 1<2 600.000x C50 =

=M =n. h 44'5°

- Combustibles, lubricantes, grasos, filtros, etc. , CC

Motor--o diesel: --

C = 0.0686 x HP x costo 1 galón C =

Motor a gasolina

C0.079 x HP xcostO .1 galón (s/. S0) c =

- Mono de obra (H) jornal x factor mayoracidfl/B

.Operador Hi = J'.'_5.t--- Hl =

Ayud ante H2 = ------------------- H2 =

-Costo horario total por utilización del equipo: pr9ductiVO

Df Mt C4 Hl + H2- =

-Costo horario total por utilización del equipo: improductivo

D+Hl+H2

f 6

4'-,l

so

Velocidad

- Primera

Segunda

- Tercera

- Cuarta

Avance Retroceso

189. -

COSTO HORARIO DE UTILIZACION DEL EQUIPO

I DESCRIPCION:

oz?LL.o -uiÁ7P

- Especificaciones Generales:

- potencia (HP) _LL_

—- capacidad Nominal

- Capacidad a ros

- Ancho de Operación

- Combustible

MARCA Y MODELO:

aUS 0#J ill-&

— Varios:• Valor de adquisición (Vo ) 50C). QQ__-

Taso de Intereses y seguros (i )

• Vida ótil en años (n)

• Horas de trabajo/año (h) _-

• Numero de pasadas

- Depreciación e intereses y seguros (D)

• porcentaje del costo de adquisición Xi =

Vo.KiD = - _L 500-000x D =

• n h 7 750

Manteflimient 0 (M)

• Coeficiente de proporcionalidad 1<2 =

o 9Vo. 1<2 - 85c•000x » M =M = . h -

— Combustibles, lubricantes, grasas, filtros, etc. , ( C )

-. Motor a diesel: -

C 0.0686 X HP x costo 1 galón ( y-

Motor a gasolina

C = 0.079 x HP x costO .1 galón c

- Mono de obra (H) = jornal x factor rnayoracidn/ 8

• Operador Hl = 626_O Hl

H2.Ayudaflte H2 -------------------

=

j46,/3

-costo horario total por utilización del equipo: productivo

D+ Mi. C+ Hl + H2- = €758,O3

- Costo horario total por utilización del equipo: improductivo

D+Hl+ H2

Velocidad

- Primera

Segunda

- Tercera

- Cuarta

Avance Retroceso

190. -

COSTO HORARIO DE UTILIZACON DEL EQUIPO

I I DESCRIPCION:

PLAÑjTA TR7TUC».l

MARCA Y MODELO:

,AQsEQ- CR EE,f E

-Especificaciones Generales:

- Potencia (HP) .290

- Capacidad Nominal

- Capacidad a ras

- Ancho de Operocicn

- Combustible

- Varios:

• Valor de adquisición (Vo )

Taso de intereses y seguros (1 )

• Vida útil en años (n)

• Horas de trabajo/año (h)

- Numero de pasadas

- DepreciaCidfl e intereses y seguros (D)

Porcentaje del costo de adquisición Ki =

Vo. Kl 4010oó.000 ,942°D = =

D =

• II X .2. 000

-Mantenimiento (M)

• Coeficiente de proporcionalidad K2 =

Vo. K2 40'0o0.000 o9OM -

M ==

h c.000

- Combustibles, lubricantes, grasas, filtros, etc. , ( C

Motor a diesel:

C = 0.0686 x HP x costo 1 guión (s/io) c =

• Motor a gasolina

C = 0.079 x HP x costo 1 galón C

-Mano de obra (H) Jornal x factor mayoracidn/B

.Operador Hi =Hi =

Ayudante H2 ------------------- H2 =

350j

11o'

el

-Costo horario total por utilización del equipo: productivo

Df Mf C+ Hl + H2- =

-Costo horario total por utilizaciofl del equipo: improductivo

D+Hl+H2 =

Velocidad

- Primera- Segunda- Tercera- Cuarta

Avance Retroceso

191.

COSTO HORARIO DE UTILIZACION DEL EQUIPO

DESCRIPCION: MARCA Y MODELO:

V723,'A DE 70WERÁ5Á

- Especificaciones Generales:- Potencia (HP) _

- Capacidad Nominal- Capacidad a ras- Ancho de Operación

- Combustible

-Varios:• Valor de adquisición (Vo ) loo. 000

Taso de Intereses y seguros (i ) ____

• Vida útil en años (n)• Horas de trabajo/año (h)

- Numero de pasadas

- Depreciación e intereses y seguros (D)• Porcentaje del costo de adquisición Kl =

DVo.Ki_ lÓo.0x =

n .h 4x1*°°

-Mantenimiento (M)

• Coeficiente- de proporcionalidad K2

Va. K 2 j0000O c

=MM =

=

n.b 4" l4°

- Combustibles, lubricantes, grasas, filtros, etc. , ( C

• Motor a diesel:

C = 0.0686 x HP x costo 1 90 10 C =

• Motor o gasolina

C = 0.079 x HP x costo 1 galón (4!. 50) c

-

Mano de obra (H) jornal x factor mayoracidfl/B

• Operodor Hl = Hi

• Ayudante = H2 = -------———————-———H2 =

35,30

-----o------

^91 75

Q .2 5'

-Costo horariq total por utilización del equipo: productivo

Df Mf C 4 Hl + H2 - = 4f4 6 , 49

-Costo horario total por utilización del equipo: improductivo

D+H14-H2 10

192.

COSTO HORARIO DE UTILIZACION DEL EQUIPO

DESCRIRCION: 1MARCAY MODELO:

- Especificaciones Generales:- Potencia (HP) .23 Velocidad Avance Retroceso

- Capacidad Nominal - Primera z,5 o 5o

Capacidad a ras -Segunda

- Ancho de Operocidfl - Tercera

- Combustible Á - Cuarta1 _

—Varios:• Valor de adquisición (Va )• Taso de Intereses y seguros (i ) 36

• Vida útil en años (n)

• Horas de trabajo/año (h) . 0o

• Numero de pasadas s

- Depreciación e intereses y seguros (D)• Porcentaje del costo de adquisición Ki

Va . Kl 1b000000x /,672D

2.= D =

fl • II 4-x .00C

_MantenimiefltO CM)• Coeficiente de proporcionalidad K2

MVa K2 11000.000 ,5O Mfl. h 4ç1.O00 -

- Combustibles, lubricantes, grasas, filtros, etc. , ( C )

• Motor a diesel:C = 0.0686 x HP x costo 1 galón C =

• Motor a gasolinaC 0.079 x HP x costo 1 galón (-Y 50) C = o, 85

- Mano de obra (H) = Jornal x factor mayorocidn / 8

• Operodor Hi= Hl = /46)13

.Ayudante = H2= H2 =

—Costo horario total por utilización del equipo: productivo

D+MfC4HI+H2 =

- Costo horario total por utilización del equipo: improductivo

D+Hl+H2 6f 0 2 35

COSTO HORARIO DE UTILIZACION DEL EQUIPO

ESCRIPCION: MARCA Y MODELO:[PD

LATÁ 7E5CLADO D ASFALTO (to- 12To/) - ________

'93.

- Especificaciones Generales:

- Potencia (HP) 50

- Capacidad Nominal

- Capacidad o ros

- Ancho de Operación

- Combustible _____T?E:5L

Velocidad

Av a n ce

- Primera

-Segundo

- Tercera

- Cuarta

Retroceso

- Vcirlos:

• Valor de adquisición (Vo ) 42 1 00 <D . OcDO

Toso de Intereses y seguros (i )

• Vida útil en años (n)

• Horas de trabajo/año (h)

• Numero de pasadas

- DepreciaCidn e intereses y seguros (D)

• Porcentaje del costo de adquisición =

D= Vo. Ki 4'000.oQc2,438• .h

—Mantenimiento (M)

• Coeficiente de proporcionalidad

Va. K2 42b o0000 vo,90= = M =M n . h

- Combustibles,' lubricantes, grasas, filtros, etc. , ( C )

• Motor o diesel:

C = 0.0686 x HP x costo 1 galón (4/ 4.0) c =

- Motor a.gasolina

C =0.079 x HP costó 1 galón C

—Mono de obra (H) = Jornal x factor mayoraci6n/8

.OperodorHI = Hi =

.Ayudante = H2= H2 =

-Costo horario total por utilización del equipo: productivo

D+M1-C4HI+H2-

-Costo horario total por utilización del equipo: improductivo

D+HI+H2 =•

1

K20,90

3. 1S"°

'T601 4-0

Velocidad- Primera-Segunda- Tercera- Cuarta

Avance Retroceso

194.

COSTO HORARIO DE UTILIZACION DEL EQUIPO

DESCRIPCION:,.4AQ'-'T?JA A4t3AZC

A5FAL7O.

MARCA y MODELO:SA3E 33-13/

- Especificaciones Generales-- Potencia (HP) 5

- Capacidad Nominal

- Capacidad a ras- Ancho de Operación- Combustible e AJ-,'I

- Varios:• Valor de adquisición (Vo ) eiDÓ.oci

• Taso de Intereses y seguros Ci)

• Vida útil en años (n) 6

• Horas de trabajo/ciño (h) 13

• Numero de pasadas

- DepreciOcidn e intereses y seguros (D)• Porcentaje del costo de adquisición Ki =

/

D = ____ I'000.ÓóO2,4''n.h xf33

Mantenimiento (M)Coeficiente de proporcionalidad

M = Va. K2 = ' 000. o ci 019 0- M =

n.h- Combustibles, lubricantes, grasos, filtros, etc. , ( C

• Motor o diesel:C 0.0686 x HP x costo 1 galón C =

• Motor a gasolinaC = 0.079 x HP x costo 1 galón (4 o) c =

-Mano de obra (H) jornal x factor mayoraci6n/8

.Operador Hi 2!L1__ Hl

.Ayudante H2= H2 =

K2

2.41O,4/

oc' 2Z

3S, Q5

15Jf4

-Costo horario total por u)ilizocidn del equipo: productivo

Df Mf C + Hl + H2 - =

- Costo horario total por utilización del equipo: improductivo

D+Hi+H2 =

COSTOS UNITARIOS

DES CR FECH UNIDC.Y

y LP/fP7E4 - 6

COND. UTILIZACION COSTOSDEdRA((A) EQUIPOS NUMERO IPIRTRAB. PR0D. IMPROD.OD. IMD.\ *.(1)]_(2) (3) (4) (5) (6)

ITPACTO l-4--E 1 ______ 400 - *3c05

—1

1

C.

STO

ç,.

55,3o

(A) TOTAL[(B) ANO DE OBRA SUPLEMENTARIA

(1)z

-

JORNAL COEFIC. COSTODIARIO IN1,11YORAC. HORARIO(2) (3) (4) (5)

1, 1 15143:

(B) TOTAL itq,P

I (C) MATERIALES UNIDADII (2) 1 (3) 1 (4) (5)

(C)TOTAL1COSTO HORARIO TOTAL(D) PRODUOCION EOUTS í o,18 J (A)+ (B) 4(C)

(F) COSTOS UNTADS SIN ANSP3R+ B+ C ) E

1 COSTOTRANSPORTE 1 D. M.T. COSTO CONSUMOlTAR;O

(1 ) 1 (2) (3) 1. (4)

E) TOTAL:OETO UNITARO ERECT3:(E) CF).OSTOS I;DIRECTOS:

COSTO UNTARIO TOTALRV,C)NES:

«/Uq=

COSTOS UNITARIOS

DESC1PCICN: FECHA: UNIDAD;

D MATER7Á SUAVE 1 -COND. UTLIZACIONE COSTOS DE OPERAC. COSTO

(A) EQUIPOS TRAB.NUMERO 1 PROD. ÍIMPROD. PROD. IMPROD. HORIO

(1) (2) (3) 1(4) (5) (6)j (7) (8)

rpAc7 200fJP M 1 _______ 25 io40.2, 4L5tF,15

ACÁOÁ130 4O - 6QT,53 4/55)13

(A) TOTAL

(B)MANO DE OBRA SUPLEMENTARIA

JEFE 'E 7.QA84J0.S

Jb/LOS

JORNAL COEFIC. COSTOARIO MAYOR.AC. HORARIO(2) (3) (4) (5)

32,1

(B) TOTAL 1

I COSTOICONSUMlCOSTOHORARIO 1

(2) 1 (3) 1 (4) 5) 1(C) MATERIALES

CI)

(C)TOTALCOSTO HORARIO—TOTAL(D) PRODUCCION EQUPOS [i,oi (A)+ (B) + (C)

(A+ =(F) COSTOS UNFTARIOS SIN B+C E =13o,*1TRANSPORTE : D iCOSTOTRANSPORTE

D. Mi. T. COSTO CONSUMOlT;O(2) 1 (3) 1 (4) (5) -

(F)TOTAL

CSTO UNÍTARC' DFECTC: (E) CF)

CSTCS IDiRECTOS: 45010COSTO UNITARIO TOTAL

SERY,CC)NES:

io,41

COSTOS UNITARIOS

1 DESG fr-14 c7o,J D LLE AJOS FECHA: UNIDAD.'-- JI

COND.N U MiE RO UTILIZACION ÍCOSTOS DE OPER.4C. COSTO

TRAS. PROD. IMPROD. PROD. IMPRÓD. HORARIO

(2) (3) 1 (4) (5) (6) (7) 1 (8)

1 0,6-5 0,35 5202p1_jt 3381,3

321I_90F6,/.

_______ .2. o,6ç 43 .,'581/'2I 32t3

1 EQUIPOS

I».i7 .JELAPQ4 s HP

LLQPATA z, c48R4 fQ

D& AOJA 9.00Ó LT.

(.4) TOTAL(B) MANO DE OBRA SUPLEMENTARIA

CI).JEP E rPAAJOS

/h /s -7,0

JORNAL ICOEFIC. COSTODIARIO MAYORAC. HORARIO

(2) (3) (4) 1 (5)

1,6 1o9.4

364 00

UNIDAD

(2)

1/h y¿, 7L

COSTO CONSUMO 1 COSTOHORARIO

(3) 1 (4) 1 (5)

(B) TOTAL

1 i (C) MATER' t" ES1.

(I)

(C)TOTALYOSTHORARIO TOTAL

(D) PRODUCION EQUiPOS z:(5) (C)(A 4 + CE(E) COSTOS UNITARIOS SIN TRANSPORTE: D It)COST

TRANSPORTE D. M.T. COSTO CONSUMOT.4p;o

1 (2) (3) 1 (4) 1 (5)

(F)TOTAL

COSTO UNTARC RETC:(E) CF)

25T0S INDiRECTOS:

CCSTO UNITARIO TOTAL

COSTOS UNITARIOS

LEsCR!PCICN : E'cÁVAcfc'J A#JJÁS FECHA: UNIDAD.

1-16COND. UTILIZACIONCOSTOS DE OPERAC. COSTO(A) EQUIPOS NUMEROTRAB. PROD. IMPROD. PROD. IMPROD. HORARIO

-

1) (2) (3) •(4) 1 (5) (6) (7) (8)r?ZOEXC4V 4 0 4 ________ 4 00 54 .23O f 50 2) 72 S .Z3JOI

-

TOTAL /h 51Z301

[7ANO DE OBRA SUPLEMENTARIA 1JORNAL COEFIC. COSTOCI) (2) (3) (4) (5) }

(B) TOTAL1COSTO(C) MATERIALES UNIDAD COSTO ICONSUMOIHORO

P1 (2) 1 () 1 1

(C)TOTAL - -- - -

T(A).,.STO HORARIO TOTAL(D) PRODUCCION EOUPOS MpA °° (B) 4(C)s423Of

[F COSTOS UNITARIOS SIN TRANSPORTE : B+ c = E

TRANSPORTE - D. Mi. 7. - COSTO CONSUMOI J . TA, P:O1- (1 ) (2) (3) (4) 1 (5)

- (F)TOTAL -

OETO UNITARC DECTG1(E) CF) -25TOS INDiRECTOS:

[ S1 OUN R I O I TOTAL .:ESER'AC»ES:

COSTOS UNITARIOS

DESCPClN REJ-LEfrJO co,.ipACrAt' FECHA: UNIDAD:

7— 96 ;/-/M 5A

COND. UTIL1ZACION COSTOS DE OPERAC. COSTO(A) EQUIPOS NUMERO

TRAB. PROD. IMPROD. PROD. IMPROD. HORARIO

1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

E(A) TOTAL

(B) MANO DE OBRA SUPLEMENTARIA

H

1; JOPJ'JALEQO

Y/h - 81 op

IJORNAL ICOEFIC. ]COSTO

- DIARIO LMAYORAC. IHORARIO

(2) (3) (4) 1 (5)

1 136 /, 6 71

II.(C) MATERIALES

(1)

(B) TOTAL =61 oa

E COSTOUNIDAD j COSTO [CONSUMO1 HORARIO

(2) 1 (3) 1 (4) E ()

(C)TOTALCOSTO HORARIO TOTAL

(D) PRODUCION EOUPOS M/oA (A)tiB) (C)

(F) COSTOS UNÍTAOS SIN TRANSPORTE: (A+ = E. /M 11.1 5

TRANSPORTE D. M.T. COSTÓ ICOSCONSUMOAO(2) (3) 1 (4) 1 (5)

(F)TOTAL

COSTO UNITARC EPECT: E) CF

cCSTOS I:DiREOTOS:

CSTO UNITARIO TOTAL

SE YA O :ZNE5

14,g3

(/41=

COSTOS UNITARIOS

y cHPATA C?O D CHA: UNIDAD:

¿A 50-A7

ouipos COND. NUMERO1 UTILIZAd ON COSTOS DEOPERAC. COSTOTRAB. PROD. IMPROD. PROD. IMPROD. HORAO.

1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)-!HO1O7VLÁP0RA 12S//P 1 - 5.2O')O6 3C5 5.o2,O

PATA E cAj5c,4 4 _________ 0,02 4 543O6 4452,20

E Ac'4 00L7 frI - - 1 .231 15?f)45 3,95

-- --

-

1(A) TOTAL

B) MANO DE OBRA SUPLEMENTARIA N JORNAL ICOEFIC. ICOSTODIARIO MAYORAC. 1HORARIO

(1) (2) (3) (4) (5)

AOr7L7AQ D rA&AJÓS - - ________ 500 1,63 iiL

J0P-...JALER-S I)' z)7

(B) TOTAL(C) MATERIAL-ES

ti)

/h 7)84

UNIDAD COSTO I CONSUMO J COSTOHORARO

1 (2) (3) (4) 1 (5)

- -(C)TOTAL -

1COSTO HORARIO TOTAL____(D) PRODUCION EOUPOS j (A)+ (8) +(C) fi008P5

(E) COSTOS UNíAO SIN TRANSPORTE (4 + B + c - E - = g5) 85COTTRANSPORTE - D. M.T. COSTO CONSUMO.fAR;o

i ) - (2) 1(3) (4) 1 (5)

(F)TOTAL -F:05TO UNITARD DFECTO:(E) I) 55,85

CC-l--TOS UDiRECTOS:CSTOUNTARiOTOTAL Z6Q3EsERVACQNES:

COSTOS UNITARIOS

r,ESCRI 2 Cl N O8- av 7Qi'AL. TAL. Y CC1° s& FECHA: UNIDAD.

oiPE DE LA CTEA (7o T

COND. í UTILIZACION COSTOSDE OPERAc.1 COSTO(A) EQUIPOS NUMERO

TRAB.1

PROD. 11,11 PRO PROD. IMPROD. HORARIO

() (2) (3) (4) (5)

ACT0Q - H 1 ío,.5I 0,41 o 4O2I 6 9,45 1rP

coúÁrA FRÑTAL 7 12.29')53

VOLQUT E 6I1 M - 1 3 o ?1,t j8o0)4Z 15)

j,1o 7 OWVE4 0 i.•1 4 0,441 a6sy,°

AGUA M 4 o,53 o,4 .'1)l.2 /55'1)45 1.26í,99

0,11 4 543)c6I

(A) TOTAL

JORNAL COEFIC. COSTO- DIARIO MAYORAC. HORARIO

4 1 fO7)35

1,•

/h= 331,31

NIDADCOSTO 1CONSUMO COSTOHORARIO

(2) 1 (3) 1 (4) (5)

1 395 1 i,- 5 3.al5,31

(B) MANO DE OBRA SUPLEMENTARIA

(I)n,5 rR.48'4JOS

1.j,4 LEpoS

(B) TOTAL

(C) MATERIALES

IAL vcTEppJo

(C) TOTAL

PRODU2-CION EQUIPOSCOSTO HORARIO TOTAL

(E) COSTOS uNrrA.R1os SIN TRANSPORTE = E //

TRANSPORTE D. M. COSTÓ CONSUMO UINMAR; 0(2) (3) (4) 1 (5)

•_. .__-

E LA fr.i'?..IA A LA V?A 1119

(F) TOTAL-- rcrr r!-íL:fl TO:(E)- (F) /b22)61

STOS ¡:DIRECTOS:CSTO UNiTARIO TOTAL

'

E - 3.;)Q3 MA j CO7O c-r .'4oA& =759/,43 - DCtI 303 -

COSTOS UN11MIU

DESCÇIPCtN AE rY 7TU FECHA:. UNID4

10 o a0 E

'f-<M ¡6 /, \

COND. TUTILIZAcION O COSTOSDEdRA&TO(A) EQUIPOS NUMÍERO 1

TRAB. PROD. IIMPROD. PROD.

(Hl_(2) (3) (4) (5) (6) ______

0,56 044 6Q9,53 4i5,f £T)°

4 o,6 931 301,14 lJ'OO)lZ

N74 PE rTT-- ;' 4 400 - 10566) 8 6i,P o 5 6, 8-

VETÁ5('QV ALÁ cA) M 4 0,5 i1o°4 651Q,3

,.fOTO,4TVELAI'OR-4 M 4 o,60 o,40 5.20.2.,06 651c'

eÁo 7'-° _________ 4 c»1t4- 0,16 31,1.2 ls?1)4-5 .zoc,o,14

RCQTLLQ LT.ZO 1 P1 ________ 0,60 o,40 4543)06 _3.24,63 5S4

(A) TOTAL

'/h=4'JORNAL COEFIC.ICOSTO

(8) MANO DE OBRA SUFLEMENTARIA DIARIO MAYORAC. 1HORARIOCI) (2) (3) (4) (5)

JEFE- VE- yç 5 _54 1) 6. 546 (

agJO1ALeR05 ______

1/h 1)*ICONS°TOUNIDAD j COSTO OHORARIO

(2) 1 1 (4) 1 (5)1

(B) TOTAL

(C) MATERIALES

ti)

0Te-'YDA aAl JTE.4 'A

CC) TOTAL

=4f600

COSTO HORARIOI HORIO TOTAL(D) PRODUCCION EQu:POS M3% OO1 (Mf (8) +(C) _ í8?u133

=(E) COSTOS UNITARIOS SIN TRANSPORTE (A+8+C ED1 COSTb

TRANSPORTE D. M. T. COSTO ICONSUMOI.TAP;O1 ) 1 (2)1(3)1(4)1(5)

(F)TOTAL

05T0 UNITARC' RECTC:(E) CF)

CSTDS RDiRECTOS:

CC.STO UNiTARIO TOTAL

EERVAC!C)NES:

/M= t 131J

(2)

/h +3'JORNAL COEFIC. COSTODIARIO MAYOR.AC. HORARIO

(3) (4) 1 (5)5* 1,t2

364 4,67

(.4) TOTAL

(B) .&ANO DE OBRA SUPLEMENTARIA

Íl

F

rrL4&4T'5

JojZ.IALERc3 -

Uu ¡ L)('I Ií-RJ

DESCRIPCION: FECHA: UNIDAACA P\

71PR?MÁ c70#J A5P'4LTPCA

__

f4c. 91z '> '

I/ V$4A

COND. UTILIZACION COSTOS DE dRAC1OO(A) EQUIPOS NUMERO-

TRAB. PROD. IMPROD. PROD. IMD. B H?AO.- 1

1) (2) (3) 1 (4) (5) (6) (7)\ (8)

e,co84 HEcAfrIPC.4 bI 4 ________ ________ f52P ¿4035 5'c>5!8

4 — _ J'.8)O3 10).ff

II 4 ,28 /5j 1 i fal, 41 J

.....

=

N'DADCOSTOCOSTO CONSUMO HORARIO

(2) (3) (4) (5)L1>.'Ç.z /30)ÓO 45 i1o,f155300

(8) TOTAL

C) MATERIALES

1 l.ÇrFALTO CAD

11-

• CC) TOTAL = .fofl5s,&

(D) PRODUCCION EOUPOS ]COSTO HORAR TOTAL

(E) COSTOS UNITARIOS SIN TRANSPORTE (4 4 + C =E 2=

COTTRANSPORTE D. M.T. COSTO CONSUMO UNTAR?O

1 (2) (3) (4) (5)

A5F4LT0 DE RE,P,I&TA z'i7T° () :o /c1 9'f2? c,00/-(r). il,Q4

DEL 7'77r' 4 .LÁ VPA

'1 K /4 4, 3 Z o,00f5 (r) o1

(F) TOTAL

:05TO UNITAR:C' D.ECT:(E) (F)¡•

.

7

:STDS 1DiRECTOS: 15%

CcSTO UNITARIO TOTAL

(4) g 44 = O,i r/i ;SER'YAC .Z;NES: 8Q

- () R5_'7/h;

Y./2 1

C -15 9492,27 /_T . 4',4 Z T-040,41

=ac>3>41<?4_4,32----7- -_--. .' 473lT-X46.2,

COSTOS UNHIU

DESCRIPCION: c,4PE7-A ,4FALT7C Á ve 5 C ve FECHA: UNIDAD:

PES K— V/14 zCOND. UTIUZACION COSTOS DE OPERAC. COSTO

(A) EQUIPOS NUMERO

TRAB. PROD. TIMPROD. PROD. IMPROD. HORARIO

(1) (2) 1 (3) 1 (4) 1 (5) (6) (7) (8)

1_034 64- é 2'7, 53 1 4 1 S5, i3 1 S2.^2)CpC4CR.4

LYb A (PI') Q o,13 0 1 5-7 lç0°1J +i

AJ74 HECL'ID04 j, 4.8$,43 t Z .2?) i°94)fl '4±4o0Lii 6143J'

.59,55 44330Z

4 o,2 454-3,0 1 3.264-)ojeo

ToVPJ. Lc /cJM4TPCO 1 M 1 1 0 )53 o,4- 43O L 3243 ZZ

(A) TOTAL

JORNAL ICOEFIC. COSTOB) MANO DE OBRA SUPLEMENTARIA NR DIARIÓIMAYORAC. HORARIO

1(1) (2) (3) 1 (4) (5)

TJF1 4f16Z lc,135

Jpc g _ 344

(B) TOTAL =

CC) MATERIALES TUNIDAD COSTO CONSUMO

1) (2) (3) (4) (5).?1ocoo

.IÁ,TO 4LJ-Pcc' AP-3 L/M2 /10j44OPÓa0

0) 025 3OO)OO

(C)TOTAL

[CD) PRODUCCION EOPOog 3fOO ]COSTO TOTAL

(F) COSTOS UNÍVAR103 SIN TRANSPORTE :c = E

COSTOTRANSPORTE D. MT. COSTO CONSUMO UTARiO

II ) 1 (2) (3) -(4) (5)

,-f/..fro ArA2..7Pc0. 4'ffOfr.'l 3I' !00 (r) 44,7c

* (F)TOTAL

COSTO UNITARIO DIRECTO: CE) F) 6O85

COSTOS INDIRECTOS:

C5TO UN I TARIO TOTAL Y1MZ

OBSERV.CCJNES: R.= O0 c5Q c= 5o3? —T---- 41 i— .ks'1¿1°

UUD U uti I/-\.ILJ'.

) EQUIPOSCOND. NUMERO UTLIZACJ COS1OSDE OPERAC. COSTO

TRAB. PROD. IMPROD. PROD. IMPROD HORRlO

(1) (2) (3) 1 (4) (5) (6) (7) \ (8)

rl4>00 l__- - /foO44 ..^1s52

1 rl ___±_M_I-_ 51 (O

-

1 _

() TOTAL

L()._J2

.... 1

-.--,.-..-.- ...-..,- .. .

.. .....___

.. ..

(B) TOTAL . 1

COSTO.ERILEADCOS

LLHC) TOTAL

COSTO HORARID TOTAL

CF) COSTOS UND3 SiN ANSPDR : D= E .

.. ...-- (F)TOTAL

COETO UNTID DIRECTO (E F

COSTOS

CSTO UNTRID TOTAL..

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

1RO: HotHTo0pi

u MATERIALES.-

.4uA

PROGRAJA: UQ.faJe 7E v7EJA"

4:36 1JIIPAD: FECHA: Z-8

Precio Sub'iCiTF.T.

inid.Canti Unitar, TotalAo 5,5 -_______

&4 30194 4- 10'10

M B o/2& :7,60cyqs

SUB TOTAL 4425,45

MANO DE OBRA.-

f5l,

SUBTOTAL

15f)9'

LEQUIPO Y TRANSPORTE.-

1 ?4AQU4A .23d zS

SUBTOTAL 25

JSTO DIRECTO

48f sp

)STO INDIRECTO 15%

92.?35

TSTO TOTAL 553f) Z

BSERVACIONES. -HOJADE

PROGRALIA: u,QS. 4'' x PLAZA

UIDAD: m3

PrGcio SubFflid.Caflti( Unitar, Total TOTLL:SACO 9 -531 4 fq1:,9

,4S /.ZO0 540

o, 90 YODó 900

o,13 0,9?

ERO: og -í7coi sTMpL

flT1'Tflt(iTflN1: 1'- 4

MATERIALES.-

.A UA

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

SU BTOTAL 5C35f'/

MANO DE OBRA.-

poiJ .51

rA

SUBTOTAL

EQUIPO Y TRANSPORTE.-

cjre4 z21

SUBTOTAL;

OSTO DIRECTO

OSTO INDIRECTO 49-

05TO TOTAL

BSERVACIONES. -

so

HOJADE

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

El

II

u.ri DAD: ________ FECJ!A X_-PrGcir Sub

Jnid.CanU- Unitar, Total aOTLL

SACO 42p2 -

4 ) 04 o 1

ma o,24

: ogT-°

1 MATERIALES.-

loVTAL

DE OBRA.--

SU BTOTAL

1 EQUIPO TRANSPORTE.-

SUBTOTAL

flFTC) T)TTflCTO

OSTO INDIRECTO .!5Tr1nÇrpñ mCPAT,

DLSERVACIONES. -

rl

15'J) 1

HOJADE

A4

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS\\. orc

BRO: rsz7A i.'r' r S Y . k4. PROGRAMA: uga "1 .SA.J Jb,S5 PLAA VT

ECIFiIoms: UNIDAD: FECHAPrecio Sub

MATERiALES.- TOT'Jnid.Cnti Unitar, Total

TÚ30

SUBTOTAL

MANO DE OBRA.-

a7oW

puEBA -

DE p Li 4 Z) NAJ ' ¡ P7 r

SU BTOTAL

EQUIPO Y TRANSPORTE.-

)1A/rk

Ap#so,q7 A LA (4z,ks)

T7.RA

.24

_______ 52)Z

L.4L a% ac V.4

5% ¿2.2ty4 6f ,L

i4 011g )4tt,c74.

HOSTO DIRECTO

OSTO INDIRECTO 45%

'OSTO TOTAL

BSERVACIONES —=¿X5 .=

r-

63

39061

60

#6 .2?

HOJADE

(OTO T)IR1CTO

COSTO INDIRECTO i7

(IOSTO TOTAL

OBSERVACIONES. -

SUBTOTAL. 4,60,66

.32é, 73

hOJADE

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

[_BRO: ru, ' 4 H PROGRA:

L Q IONES: UIDAD:__-______ FECJA:

TER1ALES.- Pr6cifl Sub

Jni.cntit: Unil;ar -Tot1 TOTJLMi

___________ ____1,1 4• 4(••_

LrO.

4P','45UBTOTAL

E

OBRA.-

cOLc'CACTO' y

(.J/1S, W4JE y

4

4

74L

?41. 690

699,0SUBTOTAL

1O EOU1POYTRAN5P0RT

Wgt2fAt.1JEt.ITA I4AIØ

A i

rÍEZE4 5oQA,./rS

D84( 4,t6,64- 11,&o

pl Za1 4 f,4LL

M 3 44' .'!3, 9 61

1 .K

"-'- -.-çemr. TTTT V(YPfl

5 Z

2a °

oZ1

25_31?)

HCJA

1L

SUBTOTÁL

-rcmr

'T

,-rnr mr rrtT-..-•--.•-

DBSERVACIO1ES . -

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

,4J0S PROCTR i: upB. $AJ J$E A?4

TTTT ET 2 UTIDAD: FECllA:!

V4DP

7

/.F•

T6C1O

• Jnid.Can-uid Unitar, Total

,44 o4*,491 a IO1

- 34 5 5,9 3,c,2_ y -3.2 si -55

36 o8 64 o4

tiO00 44'O,O

ti 4 4OO000' ./cøÓO)°°

,.1 531

1 SUBTOTAL

VM A N ^OD E 0 13R A

11,4 1 aLbM L

6 oo

q 6 ) C

I .SUBTOTAL

hIE (12 pOYTRAN5P0RTE

!1

IUBTOTAL

V

MNO DE OBRA.-

OWDeIT L'B ¿.

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

; p0o6 De PRO GR .i : URB. /1$.j JOSE D6 ?J4

TTr'ITn:y UJDAD:

•ATERI ALES.-

I6?MpJ7J4I , p r t 0 .1 PC

ucino

va-

,eco

•pT "

T0TJLn±d.O2flt± Unilar, Total ti 3 0-44 -O474.? 31c.'l

ti3 5C92 o2 i-744-75Y

3 o? f,o4

0 40 l.o,O° 1-L00,0

1) 4 /Ooo,OO 110000,0

UBTOTA

1 EQUIPO Y TRANSPORTE.-

LA./.SPOTE DE r7eRÁ Afr..'TE

mb 1 4 ) 4 á 1 1

SUBTOTÁL-, mr' rT D t'(' rpfl

STO I1IRECT0rrnr mrrFT

SERVACIO1ES . -

33.Z34, lo

4 9,t 57

HOJADE

ANÁLISIS DE PRECIOS UNiTARiOS

: PROCrR 1 : uR8.' ./o,SE p4A

Il.1ICÁ.TUNIDAD. ML FC}A: —2

Precio Sub

TERIALES.-

. - • TOTAL

Jnid.Cafltl LTfl1aT Total

pfAM

aLTO. 4Q,6 .qoz

f6.3OZBTOTAL

ANO DE OBRA.-

Pl -

,c(A c7o',(s,441ys) 622

ELL./°

.U BTOTALEQUIPOYTRANSPORTE.

ti 122154J.4

4,4.2 Qo)Ol

SUBTÓTAL

TC DIRECTO

TO IDIRECTO %

E3TO TOTAL

SERVACIOiES . -HOJA

DE

/

[BTOTAL

ANO DE OBRA.-

-•1 1 J

13U BTOTAL

VECI jul Po YA N POR

DE 77E^Á

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

: pj7Á.S 'y PROCR : j- v714"

IFICJT iUNIDAD: O :

Precio Sub

Jnid.Caflti Unitar, Total TOTLLTER! ALES.-

EA91 lis

LLA Z2EU 1 ¿ 1 ' o

»i7io' l:35S9O2

4010) 60

1fooj OO

SU BTOTA L

S ,,--C. DIRECTO

STO I, T!J-RECTO is%

,-,r,riCJA

SERVLCIO1' - DE

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

zIO: co'e" PRO(R : " «5Á Al J035

'e L44 ilEJ4)

' T nTnc íso rn u:TIDAD: uATE R ALES. -U.FTCC1P1

¿ nu 1Un¡-Lar,

:

'20O TJkLc

L.TO. -

/3'7

LMAN O

OTAL

DE OBRA.-r

.JcHO,E

SU BTOTAL

VAV.O Y TRANSPORIreP- Al ¿4

+,44

ci lq-, i

3t5) -14-

1*60,56

ti 3%

U 57o

541E1

SúBTOTAL 2 59, qo

:3 41-' c. r;r' TT - t'C' Pfl

46, 54-)STO II!IRECTO 15%

- r fll( m.' rr. A

1CJA

3SERVACIOES . -

DE

VUB TO L

=O BR ^

1-? Z JO

-1L )o

4

ii O,6.26

SUBTOTÁL

:cTc IIREC 15

rc:mí. m.F•LT..-.. - .1

D 5 EFVA C O

-qrp TTprrm139 1,-42ot, 9Lo

/oo) o4

HOJADE

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

[MA TE

iNT

IICJCiJ 1I DAD:

Precio SubR1AES,- Jnid.Oanti Unitar Total

TOPIL..

1L 4 -27,3O ?2 3o

162o,5 .,2$

SUBTOT 45k)

1 •72T'4 .4C. 5c)O4 1 5004

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS \CA

O ÁP°75 7U8E7A - PRO GRMTA: uQB.

cIPICALOS •Precio

ATERALE5. --

Jnci. G c. n 1 iJni tar—_O

AL/ 450 ________

5 L.LLNJ74

)l? 1

UBTOTAL[MANO DE OBRA.-

1 TOl QOfff1 1fl.)3

4 jr,00151 1 IaO,tllAY

SUBTOTAL

UEG.U11POY TRANSPORTE

,•tE

°1s1 1 Ot3so

SUBTOTAL

STO IDIRECTO s%

STO TOTAL

TIl'0 HOJA3SEKVACI0'.ES * -

s-4 aid .raw ,J DE

R = 66 0 TA/- k'1%oR4 - +

P)O

5'A u l$TAMC'A 7g'a k

?5 o,00lZ

6D 4

fOO ') o,c'oZ o1co2Z scQ

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

[IFT,/cL. peL&EJo >4,47. oPAJ• PROGRAIA: 2S. SÁJ JO.SE DE `-A `4

VP&J4U

ÇIOfl1S: UIDAD: L FECHA:PrGcio Sub

ALES.- Jn±d.0anti( Unitar TotalI*OTLL

MA7C17AL GIJU.L..AQ L?T. _______ 4,0

U 4 450 ________

LLOA CC> 0)3 ________ 53O

LYT. 5 ________ 6o

U BTOTAL

IMANO DE

L LA,rL

ISUBTOTALEQUIPO Y TRANSPORTE.-

_____

______ .lt?)cZ

/

/

4 tIO

SUBTOTAL

STC DIRECTO

STO INDIRECTO z%

STO TOTAL

SERVACICiES. -

34l56

76T)31

4-e 46

HOJADE

V

BRA.-

1 395 63,O

4 3'4

61)fl

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

[ATE

IF

y io pRoGRA1:A: LÁÁ v7e.IA

TJTIDAD: '______ FECHA: —t'

Precio SubTOTJL

Jnid.Canti Unitar Total ... .i1c.o o,Z_

L?'1 0L?T. %0 _______

16)0RAvA

1 afl -2 0

SU BTOTAL

EQUIPO Y TRANSPORTE.-3,0

He-A T-ITEAJTAS -se-s

I-í^ OT1AL

,mn nTRTO.- -.Q C, TTTCTO Q5%

.cmr m1rp

SERVACIOIES . —

30

65, S

liC JADE

i

UBTOTAL

DIRECTC

TO UDIRECTO -z57ø

mr rPT

ERVACICIES. —

a

- a6

41,5HOJA

DE

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

h PRO GRAIA: uz. 4t4 y7e14u

TTf't PT1 co MAQU?,.14 J UJDAD:________ FECHA:

MATERIALES.-

c Ai p4 ,re

Pr6cic Subnid.Oanti Unitar -Total TOTLL

40

IL./Io,A 0,0 4 Z 1150

o,z53

[OTAL

O DE OBRA.-

O off$eÁ VAz'OA

- b4Á UPÁJ A

0125 c',of1.3

40 O

4 oo4-5 660 5)'10

f • +, o

c133

UBTOTAL

F

EIGIIUI1POYTRANSPO045 1 512,o1 1

ANÁLISIS DE PPECICS JNITÁR1CS

______ - - -- -- - --- -- -c BuOTr-'

ML '—.\>• ()/

TER:ÁLES

-

PANIES Í7-11 'la9 Joo56 1 -

uAVE- ........ u -.

1C0'1 O '. ._ --o,o04 563-S0 -

--- -' 40-____-Z _ , O)CO44 +453,00 .

6 _____ o,0035 -

-. - ----- --- -- _21_ . -.

içcoÁ)E$ 100K $ .1-Pl. .......

43 .................. I4J-

24- J HLJ3O 1767,-

__

--

ML

UBTOTAL .

MANO DE OBRA.-

AP'4MT0 y 7EtJZTZ'O •E 7T.h5 74 9 -1°c fr4'l.

NCL(.J7D'' 4GOÁ

.LL&.PJ0 0MPAT0 )T.ANL'4L

DE34L / O

LACYQN 'Z111,4 "7ff lo° '.

NS7A' VAL VULA.1 3-5 1Pl

SUBTOTALEQUIPO Y TRANSPORTE--

C&Z>'oS 90° (00 MM.

I~SP~C-77A -75 4'1

yW.'07 T(J.8YA 400 4 ti

7Á,./$po.QTE ecfI oax-5 M1-

7Z4 ....'i- ?47RJ1 VÁLV1LÁ jL

7RA70ET v4L1I#LÁS P .4p(J7.4 (T,1c.L. ¿..

SLJBTOTAL

00 zoo

00 1.2.4,O0

.2*001 .24001

62,Z

.00

£L1 .-r01*L 4Cj'AL

Z46100

54,631

16.200f,3

a.80,0Oi .23,81 1

64,00JL_

&_T0T.4L 4e.7AL4o,2

--

ML

HL

u

opl

ML

1

0,63

pi3

O O

1) 00065

u

,ot85

hL 0,260

Mt.

4., o, oeq.q

u

c.AJ4 4-, 0.10063

4

- -

SLFLVACIC:S. -

::'( SL

.2 f3

O 15Ó0,OO 1F,9j

U 4 4ó4OO -

.1 ..262!1

UBíOT.AL

MLNO DE OBRA.-

i 57 ck"-J VALVLdL, 'c»O 14'l.

15TLA c '0J P?E €çpEcí'ALS

u

u

SUBTOTAL -EQUIPO Y TRANSPORTE.-

-41.j07E y4LVOIAJ D cJ4PC/ET

cRLcS ØX 4c' f.bl.

TPO7 IOOX lOO l.P1.

-Y5 1oo-'

dzi

3.24 4 IB

ÁNLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

EDb ;riictc.'.J__________ :c:iL: BJ'S1 JOSE D PL44 vejk'

1 T.D: 1L _____ - (6

recir

ATERIALES.

LILar jCtr._ -

Á?.PS Mo.M AKZP -

__ -.---T

SUBTOT.AL

10)2 4'65.2.

431'/

______ 5, q3

1C./ VTAT

T -

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

O: ao (7.irz'o pRO(fltAA: uR8 A)) Joj ve PL4!A VYeJA

qt0AI 84PL i 'c2fo h UIT'AD: 1L- _______ FECJA: —I6

MATERIALES

PrecioSub

1flj Unit.r Tot1SACO o,6'1

4Z,00

v'7rTVO K. o,bl _________ 5,51

4t,R4 .z,x 1 J-iTS. iii _______ 5f,CO 41,4-Z

c.,.1 yOO MTS. P1L

7,./G0S Mi-. C,ZS

Lo _ o,o4 .so,Oo

_ _______

U BTOTAL 54-c', 64

MANO DE OBRA.-

EF P.E

LL&411P1-. -364 43,J'

jo Api¿zS

SUBTOTAL 1) D

EQUIPO Y TRANSPORTE.-

.2?, 94

?4 ,.JIJA S §% -M-0-

- •-

SUBTOTAL

671

rpç) TIRECTO

sc

FTC INDIRECTO ¡5%

Sq1fl rppJj 81

-r

SEiVACIOiS. - ti

VATERI ou:S.-

ÁbrrPvo,

A Cu4

- PT?0GRAFA: UQ8. W SAJ .JOU D

u r :IDAD: H ______ FECEA:PrGcic Sub

- Jni(.Ont1. IJni1:ar Tot1 TOTLL

- s&c.o o,S - 53.4°O 51.5).2T4oS - KG ma .9.300

M3

VBAf 0) 4' 5

0, 04 54.0

0 P-30 395 •4 ,57

41 20 364 ql,18

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

f.2 c qSUBTOTALFEjU lPOYZORTE.o?Je.4

44,JcMLe. 5/e. MO.

tiTOTAL 2,3

)S910 T)IRCTO

)5TO INDIRECTO /5% 5

smÜ TOTAL .90 J

i)V ICJ!L

225.

9.3 . , 5. CANTADE

9.3.5.1. Limpieza y desbroce:

Avda. dl rio; Long = 500m Ancho = l6ni Area = 8.000m2

Avda. de la

Juventud; Long = 140m Ancho = 5m Área = 700

A.J. de Sucre Long = 200m Ancho = lOm Área = 2.000

S. Bolívar Long = 330m Ancho = 1Dm Área = 3.300 '

Piscobamba Long = 190n, Ancho = lOm Área = 1.900

Sto. Domingo

Long = 45m Ancho 1Dm Área = 450

Calle UDt

Calle "E" -

Calle "F"

Calle "G"

Calle "H"

Long = 40 11-, Ancho = lOm = 400

Long = 90m Ancho= 1Dm Área . = 900

Long = 290m Ancho= lOm Área .= 2.900 "

Long = 320m Ancho = lOm Área = «7. 200

Long =270 Ancho 1Dm Área =_2..j00_"

2.415m 26.050 Ñ2

226.

9.3. 5.2. CALCULO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

9.3.5.3.

PROYECTO: UrbsnizCi6fl San José de Plaza Vieja

CALLE: Avenida del rio

VOLUMEN

ABSCISA

AREA

CORTE

RRELLENO

PARCIAL

ACUMULADO

PARCIAL 1 ACUMULADO

0 + 000o + 010o + 020o + 030o + 040o + 050o + 060o + 070o + 080o + 090& + 100O + 110O + 120o + 130o + 140o •- 150o + 160o + 170o + 180o + 190o + 200o + 210o + 220o + 230o + 240o + 250o + 260o + 270o + 280o + 290o + 300o + 310o + 320o + 330o + 340O + 350o + 360

+ 370+ 380

Ó 39°0 + 400

10,4009,6009,2329,0248,9768,7688,7205,2965,6326,256

10,19210,83212,656

o111, 93612, 33614, 35213,72814,46416,584-14,12812,68810992810,9288,4328.0647,2328,640.9,6008,1285,1523,9043,0085,1206,5925,5363,7764,4962,5444,8163,248

0,000104,00096,00092p32090,24089,76087,68087,200..52,96056,32062,560

101,920108,320126t560

96,320.119,360123, 360143,5201379280144, 640163,840141,280126,880109,280.109, 280• 84,320

80,64072, 32086,40096, 00081, 28651,520399 04030, 08051,20065992,055,36037 ` ..7 6044, 96025, 44048,160

0,000104,000200, 000292, 320382,560472, 320560,000647,200700,16o756,480819,0409 209960

1029, 2801155, 8401252, 161371,5201494, 8801638, 4001775, 6801920,3202084,1602225, 440.2352, 3202461, 6002570, 8802655, 2002735, 8402808,1602894, 5602990,5603071, 8403123, 3603162, 4003l92;4803243, 6803309,6003364, 9603402,7203447, 6803473,1203521,280

0,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,000

0,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,000

000 tí0,0000,0000,0000,0000,0000,0000,000

227.

CALCULO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

PROYECTO: Urbnizaci6n Sn Josa de Plaza Vieja

CALLE:

Avenida del río

VOLUMEN

CORTE

PARCIAL ACUMULADO

32,480 355397600,000 3553,760

55,200 3608,96034,400 3643,36042,560 3685,92051,680 3737,600

103,200 38409800156,320 3997,120206,240 42039360260,960 4464,320157,77•0 4622,090

R RELLENO

PARCIAL ACUMULADO

0,000 0,0000,000 090000 9 000 090000,000 090000,000 090000,01 00 0,0000,000 0,0000,000 0,-0000,000 0,0000,000 0,0000,000 0,000

ABSCISA

AREA

o + 410

0,000

o + 420

0,000

o + 430

3,440

0 + 440

4,256

o + 450

5,168

o + 460

10, 320

o + 470

15,632

o + 480

20,624

o + 490

26,096

o +499

17,577

CALCULO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

PROVECTO Urbaniación ban José de Plaza Vieja

CALLE: Avenida de la j.terna Juventud

VOLUN

ABSCISA J j AREA CO

PARCIAL

0,00050,40022,02010,86032, 88043,44048, 06060,60073,14040,•9Q0,0004,9204,560

17,16026,34048,000

TE

ACUMULADO

0,00050,40072,42083, 280

116,160159, 6002079660268,260341,400382,320

0,000387,240391, 800408,960435,300483,300

R REL

PARCIAL

0,0000,0000,0000,0000,Q000,0000,0000,0000,0000,0003,9600,0000,0000,0000,0000,000

LENO

ACUMULADO

0, 0.000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,.0000,0003,9603,9603,9603,9603,9603,960

+ 000

5,040

o + 010

2,202

C) + 020

1,086

o + 030

3,288

o + 040

4,344

o + 050

4,806

o 1- 060

6,060O + 070

o + 080

4, 092

o 4- 090

0,396

o + loo

0,492

o + 110

0,456

o + 120

1,716

o + 130

2,634

O + 140

4,800

229.

CALCULO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

PROVECTO: Urbanización San José de P1aa Vieja

CALLE: Antonio José de Sucre

VOLUMEN

ABSCISA 1 AREA

CORTE

R RE L LE NO

PARCIAL 1 ACUMULADO 1 PARCIAL

o + 000o + 010o + 0200.+ 030o + 0400 + 050o + 060o + 0700+ 080o + 090o + 100o + 110o + 120o + 130o + 140o + 1.50O + 160o + 170o + 180o + 190o + 200

20,0009,1904,7501,3100,2000,1400,1205,3909,950

20,66019,2402190703,5500,5202,3702,650290 305,0007,3109,2308,320

0,000200,00091,900147,50013,100

2,0001,4001,200

53,90099,500

2069600192,400210970035, 5005,200

23, 70026,50020,30050,00073,10092,300837200

0,00020ç;000291, 900339,4003052,354, 5003559 9003579100411,000510,500717,1009099500

1120,2001155,700160,9001184, 6001211, 1001231, 4001281, 4001354P50014T6&Y015 30,000

0,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,000

ACUMULADO

0,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,000.0,0000,000•0,000

230.

CALCULO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

PROYECTO: Urbanización San José de Plaza Vieja

CML Simon Bolivar

VOLUMEN

ABSCISA

ÁREA

CORTE

RRELLENO

PARCIAL

ACUMULADO

PARCIAL 1 ACUMULADO

o + 000O + 010o + 020o + 030o + 040O + 050o 1- 060o + 070o + 0800 . + 090o + 100o + 110o + 120o 1- 130o + 140o + 150O + 160o * 170o + 180o -s- 190o + 200o + 210o + 220o + 230o + 240o + 250o + 260o + 270o +280o + 290o + 300o + 310o + 320o + .330

6,0006,9305,9904,5803,2000,0000,7600,5000,2200,9002,3406,3307,0607,950

12, 44013,27015,69017,89020,42024955025, 59026,26026, 7908,4706,4603,5902,3801,5501,2200,7901, 49ó

4,0906,250

0,00060,00069,30059,90045,80032,0000,0000,0000,0002,2009,00023940063,30070,6-0079,500

1249400132,7001569900178,900204,200245,500255,900262,600267,90084,70064,60035,90023,8000,000

12, 2007,900

14,90025,20040,90062,500

0,00060,000

129,3001899200235,000267,000267,000267,000267,000269, 2002789200301,600364,9004359500515,000

• 639,400• 772,1009299000

1107, 9001312,1001557, 600181.3, 5002076,1002344,0002428,7002493, 3002529, 2002553, 0002553, 0002565, 2002573, 1002-988,0002613, 20026542716, 600

0,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0007,6005,0000,0000,0000,0000,0,000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,000

15,5000,0000,0000,0000,0000, 0000,000

0,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0007,600

12960012,60012960012,600129600-12,60012,60012960012,60012,60012, 60012,60012,60012,60012,60012,60012,60012,60012960012,60028,10028, 10028,10028,10028,10028,10028,100

231.

CALCULO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

PROYECTO: Urbaniz&ci6n oan José de Plaza Vieja

CALLE: Pis cobainba

VOLUMEN

CORTEABSCISA

O 4 000o + 010o + 020o + 030o + 040o 1- 050o + 060o + 070o + 080o + 090O + 100O •4- 110o •,- 120o + 130o + 140o + 150o + 160o + 170o + 180o + 190

AREA

5,0005,6704,8205,8307,4608,2409,8409,7908,200

10,1709,8009,7107,1107,8108,0601,2206,3606,9607,0005,94

PARCIAL

0,00050,00056,76048,20058,30074,60082,40098,40097,90082,000

.101, 70098,00091,10071,10018,10080,600/2, 20063,60069,600709,00059,400

ACUMULADO

0,00050,000

106,700154,900213,200287, 800370, 200468,600566,500648,500750,200848,200945,300

1016,4001094 5001175,1001247,3001310, 9001380, 5001450,5001509, 900

R R E L

PARCIAL

0,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,00cI0,000•0,0000,000

LE NO

ACUMULADO

0,0000,0000,0000,0000,c0p0,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,000

232.

CALCULO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

PROYECTO Tjrbarjzacj6n San José de Plaza Vieja

•CALLE:

Santo Domingo

VOLUMEN

CORTE

PARCIAL ACUMULADO

0,000 0900083,300 83,30071,000 154,30069 9 600 223,90078,200 302,10076,300 378,40038,900 4179300

RRELLENO

PARCIAL ACUMULADO

0,000 0,'0000,000 0,0000 9 000 0,0000,000 0,0000,000 0,000;0,000 0,0000,000 0,000

ABSCISA

ÁREA

O + 000 8,330o + 010 7,100

o + 020 6,960

o + 030 7,820

O + 040 7,630

o + 045 7,780

233.

CALCULO DEMOVIM1ENTO DE TIERRAS

LI

•PROYECTO

UrbElnizaciáfl San José de Plaza Vieja

• CALLE: Calle " D

VOLUMEN

CORTE

PARCIAL ACUMULADO

0,000 0,000

80,000 80,000

79,200 159,20076,300 235,500

70,800 306,30082,200 3889500

R RE L LE NO

PARCiAL ACUMULADO

0,000 0,0000 9 000 090000,000 0,0000,000 0,0000,000 0,0000,000 0,000

ABSCISA AREAll

o + 000

8,000o + 010

7,9200 + 020

7,630o + 030

7,080o + 040

8,220

234.

CALCULO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

PROYECTO: Urbanización San Jos4 de Plaza Vieja

CALLE: Calle E "

VOLUMEN

ABSCISA

o + 000o 010o + 020o + 030o + 0400 + 0500 + 060o + 070O + 0800 + 090

AREA

0,9202,8204,1704,8302,7107,0405,1806,1207,490

6, b60

CORTE

PARCIAL ACUMULADO

0,000 0,000

9,200 9,200

28,200 379400

41,700 79,100

48 9 300 127,400

27,100 154,500

70,400 224,900

51,800 276,700

61,200 337,900

74,900 412,800

R RELL ENO

PARCIAL ACUMULADO

0,000 0,0000,000 0,0000,000 0,0000,000 0,0000,000 0,0000 9 000 0,000.0 9 000 0,0000,000 0,0000 9 000 0,0000,000 0,000

235.

CALCULO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

PROYECTO: Urbanización San José d€ Plaza Vieja

CALLE:

Calle "F"

VOLUMEN

ABSCISA

AREA

CORTE

RRELLENO

PARCIAL

ACUMULADO

PARCIAL ¡ ACUMULADO

o 4- 000o + 010o + 020O + 030o •t- 040o + 050O - 060o + 070o + 080o •s- 0900 + 100O + 110O •,- 120o •t- 130o 1- 140o 4- 150o - 160o + 170.o + 180o + 190O + 200O + 210o + 220o + 230O + 240o + 250o + 260o + 2700 + 2800 + 290

6,0004,9302,6102,1303,9604,5307,700

13, 3002o,58022, 99021,96024,13018,630

5,1000,0000,201,7401,1901,3801,220b,9807,0208,1306,6405,8908,0008,5208,6807,450

14, 340

0,00060,00049,300-¿6,10021, 30039,60045, 30077, 000

133,000205,800229, 900219, 600241,300186,300

51,000°,0002,900

17,40011,900

.J38D012,200b9,80070, 20081,30066,40058,90080,0008.5, 20086, 80074,500

143,400

0,00060,000

109, 300135,400156,700196,300241, 600318,600451,600657, 400887, 300

llOb, 9001348, 2001534, 5001585, 5001585, 5001588, 4001605,8001617,7001631, 5001b43, 7001713, 5001783, 7001865, 0001931,4001990, 3002070, 3002155, 5002242, 3002316,8002460, 200

0,0000,0000,000.0,0000,°0p0,0000,0000., 0000,00.00,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,000.0,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,000

0,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,000

236.

CALCULO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

PROYECTO

CALLE:

ABSCISA

o + 0000 + 0100 + 020o 1- 030o + 040o + 050o -+- ObOc -4-070O + 080o + 090o + 100o + 110o + 120o + 130o +140o + 150o + 160o + 170.

• O + 180o + 190o -i- 200o -4- 210o + 220o -i- 230o + 240o 4. 250C + 260o + 270o + 280

¶ o + 290o + 300O + 310o + 320

8,0008,7908,5209,5900,993

12, 42013,05014, 35014,75015, 37015, 66016,73016, 55017,62013,81020,99024,69032,31030,55029,73013,8009,300

11,8709,1408,7209,310

10,55011,14010, 64010, 640

9,9708,110

11,180

0,00080,00087,90085,20095,90099, 300

124,200130, 500143,500147:, 500

-153,700156,600167,3001659500176, 200138,100209,900246,900323, 100305,500297, 3c0138,000

93,000118,700

91,40087,20093,100

105, 500111,400106,400106,400

99,70081,100

111,800

0,00080,000

1b7, 900253,100349,000448, 300572,500703,000846,50094, 000

1147,7001304, 3001471, 6001637, 1001813, 3001951,4002161, 3002408, 2002731,30030 36,8003334,1003472,1003565,1003683, 8003775, 2003862,4003955, 5004061, 0004172, 4004278,8004385, 2004484, 9004566,000467,800

0,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000.90000,0000,0000,0000,0000,0000,000o,cco0,01000, 000°,0cl00,0000,0000,0000,0000,000o, ocio0,0000, 0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,000

0,0000,0000,0000,0000,0000,000

0,0000,0000,0000,0000,0000,oc.oo,coo0,0000,0000,0000,0000,0000,0000,000o,o0o0,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,000O,-0000,000

Urbanización oan José de Plaza Vieja

Calle G

VOLUMEN

ÁREA

CORTE

RRELLENO

PARCIAL 1 ACUMULADO

PARCIAL 1 ACUMULADO

CALCULO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

PROYECTO: Urbaniz3Ci-6fl San José de Plaza Vieja

237.

t AL LE: Calle ft1j II

VOLUMEN

CORTE

PARCIAL 1 ACUMULADO

R RELLENO

PARCIA LACUMULADOABSCISA AREÁ

o + 000o .+ 010o +020

•0 + 030o + 040O + 050o t 060o + 070o t 080o + 090o + 100o + 110o + 120o + 130.0 + 140o t 150o + 160o -1- 170o + 180o -, 190o 1- 200O + 210o ,+ 220o 1- 230o t 240o + 250o + 260o .- 270

4,0701,7703,6000,1304 . 0601,8803,0703,0901,5701,3600,1501,4203,7100,9800,8204,1102,7407,2108,010.L,5205,750.6,6507,0304,9903,6705,6205,7104,480

0,00040,70017,70036,0001,300

40,60018,80030,70030990015,70013,6001,5000,0000,0000,0008,200

41,10027,40072,10080,10075,20057,50066 50070,30049P90036,70056,20057,10044,800

•0,00040970058,40094,40095,700

136,300155,100185,800216,700232, 400246,000247,500

0,0000,0000,000

255,700296, 800324, 200396, 300476,400551,600609,100675,600745, 900795,800

32, 500888,700945,800990,600

0,0000,0000,0000,0000,0000,0000',0000,0000,0000,0000,0000,000

14,20037,100

9,8000,0000,0000,0000,00.00,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,0000,000

0,0000,0000,0000,0000,0000, 0000,0000,0000,0000,0000,0000,000

14, 20038,24248,04248,04248904248,04248,04248,04248,04248,04248,04248,04248,04248, 04.248,04248,04248,042

1 1

238.

e116floS = 80,102 x 1,25 = 100,13 m3

239.

9 • 3 • 5. 4. xcavacio'i L=L1i

A. Sanitario; 1 = 2.4IL5m Prof. = 2,5m ancho = 0,7m

V= 4.226,25 rn)

A. Pluvial; 1 = 2.415rn Prof. = 3,5m ancho = 1,17m

V = 9.889,42 rn3

Volumen total = 14.115,7 rn3

9.3.5.59 Rcllno L_AL .Qfl-tL maj

14.115,67 x 0,88 = 12.421,79 m3/

9,3.5.6. Tubería Z 2Q0- rn entra QL -

1 = 2.41L5 m

9.3.5.7. Tubería 300 mm entre - 4Q 19

1 = 2.415 m

240.

9-3-5.13.- . nt r e 0,8 - rn -

#= 37U

9.3.5.9. Pozos.entre 2 t0 - rn - APi:

= 49 U

9.3.5.10. SuLideros de calzada LAP

L = 611 m

9.3.5.11. ji11as y teteras (AP):

= 65U

9.3. 5.12. Conecci6ne . domieil -

Av. del rio

Av. Et. juv.

/A.J. de Sucre

S. Bolivar

1,= 410 E #=2

L 1 20 ' 2

Li7Om #=2

1= 280m = 2

frentes = 1; 820m

frentes = 2; 480m

frentes = 2; 680m

frentes = 2; 1120m

241.

Pis cobamba

1= 170ni # = 2 frentes = 2; 680m

$to. Domingo

1= 45m 1/ = 2 frentes = 2; 180m

Calle flDIt

L= 30n j = 2 frentes = 2; 1 20

Calle ' t E" L= 80m j 2 frentes = 2; 320m,

Calle t I F o 1= 260r,- = 2 frentes = 2; 1040m

Calle flQt

L= 285m # = 2 Lentes 2; 1140m

Calle "HII

1= 245m = 2 frenteE = 2; 980na

Total

7560m

9.3,5.13. Linea de alimentaci6n a la red:

1 = 240 ml

9.3.5.14. Red de distribución

1 = 1.423 mJ

9.3,5.15. Øonf.Y comp. de Sub—rrasflt en peaton

1 = 140 ni; Ancho = 5 ni; Área = 700 ni2

9.3.5.16. Coniormació .coxpact. de ub—r

*..e: -•.j.

7

A = A. total - A. peatonales- y

A = (26.050 - 700) m2

A = 25.350 m2

9.3.5.17. Sub—base con material de cantera e =

V = Área de calles x espesor

V = 26.050 x 0,15

y = 3.907,50 m

9.3.5.18. Ba ranu1ar con iedrc. tritura =

/

Y = Área de calles x espesor

Y = 26.050 x 0,15

Y = 3.907,50 ni3

/

9.3.5.19. Imjimaci6fl asfáltiQ

A = Area de calles = 26,050, 00 ni2

243.

9.3.5.20. Car-peta asfálUc de e = 15 cm:

A = Aiea de calles = 26.050,00 m2

9.3.5.21. Desalojo. de tierra sobrante:

V =ív. Exc.(AS—AP) - V. Reli. (AS—AP) - V. conf.

de ie1l. 4- V. Exc. teireno suave J 1,20

V = (14.115 9 67— 12421,79 - 100,13 4- 20.206,99)

(l;' . 20

= 26.160,89 rn3

9.3.5.22. Bordillos:

Av. del rio £= 410500 910

:.d..Ja Et.

Jntud

L202 = 1240

A.J. de Sucre 1 = 170 x 2 = _)+'-)

S. Bolivar - 1 = 280 x 2

560m

piscoijamba 1 = 170 x 2

= 340m

=

244.

Sto. Domingo 1 = 45 2

Calle "D" L = 30 x 2

Calle "E" 1 = 80 x 2

Calle "F'! 1 = 260 x 2

Calle "G" 1 = 285 x 2

Calle "}' 1 = 2 4 5 x 2

Total

90m

= 60m

= 16Cm

= 520 m

= 570m

= 490w

4.260 m

9.3.5.23. Aceras:

Peatonals; 1 = 240m ancho = 1,5 m

Área = 360 m2.

Vehiculaica; 1 = 4.040m ancho = 2,0 rn

Arca = 8.080 m2

Área total = 8.440 m

Cantidad

2,61

:20.206,99

100,13

14.115,67

12.421,

2.415,00

2.415,00

37

49

611,00

65

7.560900

240,00

1.423,00

700,00

Precio unitario

57.244,95

149,97

86,40

221,60

113,68

426928

1.525,74

25.317,17

38.219,22

4.781,70

4.796,19

512,06

1.773,73

4.952,12

64,23

Precio total

149.409,31

3 '030 .442, 20

8.651,23

3 '128.032,40

1 1 412.109 900

l'029.466,20

31684.662910

936.757,49

V872.741 9 70

2'921.618970

311.752,35

3' 871.173,60

425.695,20

VO46.866 9 70.866,70

44.961,00

Unidad

Ha

M3

M3

M3

ML

ML

U

U

ML

U

ML

ML

ML

M2

'-o

tj

cibd

Ic_-t:'JCO

oti)

Ido

C,

r\)

Desc rlpcidn

Limpieza y desbroce

Excavación de terreno suave

Conformación de rrellenOs

Excavación (AS AP)

Relleno (AS-AP)

Tubera ¿ 200 mm. eñtre 0,8-2,0 m (As)

Tubería p300 mm. entre 2 9 0-4,0 m (AP)

Pozos entre 0,8-2,0 rn (AS - AP)

Pozos entre 2,0-4 9O .m (AS - AP)

• Sumideros de calzada (AP)

Rejillas y teteras (AP)

Conecciónes domiciliarias (AS - AP)

Linea de alimentación a la red

Red de distribución

Conform. y cómpact., de sub-rrazaflte en peat.

i.

U ni dad

M3

M3

M2

M3

ML

DescrlpCiO'n

-i onform. y compact. de sub-rrazaflte

Sub-base con rnater. de cantera (e = 15 cm)

Base granular con piedra triturada (e = 15 cm)

Imprimaci6n asfltica

Carpeta asfáltica de e = 5 cm -

Desalojo de tierra sobrante

Bordillos

Aceras

Cantidad

23.350,00

3.907,50

3.907,50

26.050,00

26.050,00

26.160,89

4.280,00

8.440,00

Precio unitario

64,23

1.278,26

1.371,02

66,62

1.849,72

183,94

814,78

1.038,89

• Precio total

l'628 .230,50

W994.800990

5' 357 .260960

1153.451900

48'185.206900

W 812.034900

3' 487. 258, 40

8'768.23460

1108'860.812,20¡Total

SON CIENTO OCHO MILLONES OCHOCIENTOS A MIL OCHOCII OS DOCE SUCRES CON VEINTE

CENTAVOS 20/100.

1\)

o.'

247.

ACTIVIDAD SIGUE A,.¿ DURACION

1 Limpieza y desbroce - 2

2 Excavación de terreno suave 1

24

3 Conformación de re11nos 1 - 2

1

4 Excavaci6fl (AS AP) 3

66

5 R--lleno ( AS - AP) comp. man. 9

195

6 Tubería çi 200 mm entre 0.8

y 2.0 m. (AS) 4

51

7 Tubería 9! 300 mm.entre 2.0

y4.Oni.(AP) 4

302

8 Pozos entre 0.8 y 2.0 m.

(As — AP) 4

116

9 Pozos entre 2.0 y 4.0 ni.

( AS - AP ) 6,7 y 8

44

10 Sumideros de calzada (AP) 5 30

11 Ré.jil1asyteteras (AP) 10 - 12

20

248.

12 Conecciónes dbmiciliarias 5

210

13 linez de alimentación a

la red 11

27

14 Red de distribución 13

34

15 Conformación y compacta-

ción de sub-rasante pea't. 14

1

16 eon:formación y compacta-

ció de sub-rasante 14

15

17 Su-U'--base con material de

cantera e=15 cm. 15 - 16

E;]

18 'Base granular con piedra

triturada e=lS cm. 17

7

2

11

19 Imprimación asfltica 18

20 Carpeta asf-ltica e=15 cm. 19

21 Desalojo de tierra sobrante 20 - 23

22 Bordillo-s 18

23 Aceras 22

35

107

118

249,

9.4. DIA G-RAI4A DE BARRAS METO DO GANT

p

(Q TW 'ya Jk!•--

- /

9.4 ,. 2. MJdJ± GENERAL Y CALCULO .DE I-TIGURAS

9. 5. CRO NO GRAMA VALORADO DE TRABAJO

252.

9.4.1.CALCULO DEL TITO DE DURACION DE CADA ACTIVIDAD

—Vías. (Calles y. peatorales)

V—1 LIMPIEZA Y DESBROCE

Arca de desbroce: 2,61 Ha.

Producción del equipo : 0,18 Ha/hora

Duración de la actividad : T

2,__ = 1,810,18x8

T=2días

V-2 EXCAVACION DE TERRENO SUAVE

Vblúiacn de cxcavaCi6fl : 20.206,99 H3

producción del equipo •: 109,01 1,13/bora

Dxaci6fl de la actividad : T = 20.206,99 = 23,17109,01 x 8

T= 24dias

V-3 CONFORILACION DE RELLENOS

Vo1&efl de rellenos : 100,13

Rendimiento a€i equipo : 228,48 y3/hora

Duración de la actividad : T =100,13 = 0905

228,48 x8

253..

V-4 CONFORIVLkCION Y CONPACTACION DE SUB—RASANTE EN

PEATONALES

Superficie : 700,00 ii2

p .LoducciOfl del equipo : 215,00 1V12/hora

Duración de la actividad : T700,00 = 0941215x8

T = 1 día

V-5 C0NF0RiÍACI0N Y CONPACTACION DE SUB—RASÁNTE

Superficie : 25.350,00 N2

Producción del equipo ,: 21540 I2/hora

Duradión de la actividad : T = 25.350200 —14,74

215 x 8

T = 15 días

V-6 SUB—BASE CON 1iAERIA1 DE CANTERA

Volúmen de material : 3.907,50

RendimientO del equipo : 66,66 m3/hora

Duración de la actividad : T = = 7,366,66 x 8

T = 8 días

254.

V-7 BASE GRANULAR CON PIEDRA TRITURADA

Volumen de material : 3.907,50 N3

Rendimiento del equipo : 75 I,13/hora

Duración de la actividad T = _907,50 = 6,51

75x8

T = 7 días

V-8 IHPRIiCION ASFÁITICA

Superficie de impI'iflaCiófl : 26.050 ii2

Rendimiento d€l equipo : 2.419 I2/hora

Duración de la actividad : T = = 1,352.419x8

T = 2 días

V-9 CARPETA ASFALTICÁ DE 5 cm DE ESPESOR

Área de carpeta aafáltica : 26.050 II

Rendimiento d1 equipo : 310 M2/hora

Duración de la acividdT =

10,50310 x 8

T= 11 días

.255.

V-10 DESALOJO DE TIERRA SOBRAJTTE

Volumen de tierra : 26.160 9 89 ii3

Rendimiento del equipo : 95,88 1,13/hora

Duración dG la actividad : T = 26.16O9 = 34,1195,88x8

T = 35 días

y—li BORDILLOS

Cantidad de bodii1os : 4.280 NL

Rendimiento del equipo : 5 MI/hora

Duración de la actividad : T = 4280= 1075x8

T = 107 dJa$

V-12 ACERAS

Superficie de aceras : 8.440 N2

Rendimiento del equipo : 9 142/hora

Duración de la actividad : T = 8.440. = 117,229 x8

T = 118 días

256.

- Alcantarillado Sanitario y Pluvial

A—1 EXCAVACION ( AS AP)

Volumen de excavación : 14.115,67 13

Produccióü del equipo : 27 N3/hora

Tiempo de duración : T = _11567 = 65,3527 x 9

T = 66 días

A-2 R11EN0 (As—AP) COMP. NANtJAL

Volmen de relleno : 12.421,79 M3

Producción del equipo : 0,8 M3/hora (1 jornalero)

Tiempo de duración : T = 12.421,79 = 19,4090,8 x 8

T = 194,09 (10 jornaleros)

A-3 TUBERIA ' 200 mm ENTRE 0,8 Y 2 9 0 M. (As)

Cantidad de tubería : 2.415 NI

Producción del equipo : 6 MLhora

T = _2.415 = 50,316x8

T = 51 días

'257.

.A-4 TUBERIÁ' 300 mm ENTRE 2,0 Y 40 in. (AP)

Cantidad de tubería : 2.415 Ml

Poducci6fl del equipo : 1,00 ML/hora,

T = 2.415 = 301,881x8

T = 302 días

A-5 POZOS DE REVICION ENTRE 0,8 y 2,0 m (AS - AP)

Cantidad de POZOS : 37 Unid.

producción del equipo : 0,04 U/hora

T=- 37=115,620,04x8

T = 116 días

A-6 POZOS DE REVISION ENTRE 2 9 0 y 4,0 m (AS !AP)

Cantidad de pozos : 49 Unid.

Producción del equipo : 0.14 U/hora

T = = 43,750,14 x$

T = 44 días

258:

.A-7 SUMIDEROS DE CALZADA (AP)

Cantidad de obra : 611 ML

Producción del equipo : 2.62 F11/hora

T =611 = 29,152,62x8

T = 30 días

A-8 REJILLAS Y TETERAS (AP)

Cantidad de obra : 65 Unid.

ProduccidLi del equipo : 0,42 U/hora

65--=19,34O, 42x8

T = 20 días

A-9 CONEXIONES D0IICILIARIAS (AS - AP)

Cantidad de obra : 7.560 ML

Producción del equipo : 4,50 1,-,,L/hora

T = 7.560 = 2104,50 x 8

T = 210 días

259.

Ap-1 LINEA DE ALI1iENTACI0N A LA RED

Canddad de obra : 240 ML

P'oduccián del equipo : 1,13 ML/hora

T = 240 = 26,551, 13x8

T=27días

Ap-2 RED DE DISTRIBIJCION

Reiidjiaieflto promedio : 5,37 ML/hora

Cantidad de obra : 1.423 ML

T = 1.423 = 33,125, 37x8

T = 34 días.

•7

CAP 1 TIlLO N º X flf

O O N•CLU1CI I.O NE S Y :.:.R E C ONE W Dik.C.LO .NES.,

10.1. CONCLUCIONES

La urbanizacj6n "San José de Plaza Vieja" por su

ubicación inmcj.orable, será de importancia para el embelle

cimiento y cIecimieflo urbanístico de Vilcabainba y de Loja

fl general, tanto por el aprovechamiento sistemático del

suelo como por los criterios técnicos con los que ha sido

concebida.

La realización del presente proyecto significa

un gran aporte para disminuir €1 déficit habitacional exis

tente a nivel local y provincial, ya que se ha realizado

un estudio cientifico-tcnico, cumpliendo con todas y cada

una de las normas técnicas recomendadas por el IEOS y ade-

261.

más con las ordenanzas municipales que rign para el efecto

Haciendo un análisis de laurbaización " San Jose

de Plaza Vieja " desde el punto de vista económico, se ve-

rá una gran acogida, debido a que se encuentra ubicada en

uno de los polos de crecimiento de la población la zona

flor-te, lo que facilita la existencia de servicios como:

Agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, se±vicio

de transporte elementos indispensables para €1 vivir.

Además las coadiciones topográficas que ofrece

y que son totalmente uniformes, lo que permite un clima

fresco, con aire puro sir el incomveniente de la ciudad,

por los vehículos que circulan por la calle sin control h

gi.enico, lo que conlleva un peligro para los habitantes

por la contaninaciófi ademád de el ruido que im

pide el descanso adecuado; en resurüen se podrá. vivir con

262.

mejores condicioucs climáticas.

Concluyendo se puede decir por todas las condi -

clones expuestas anteriormente, que es Un gran acierto su

construcción desde el punto de vista técnico o econ6mico,

mayormente si con esta urbanizaci6n se solventa el proble-

ma de vivienda de Loja.

10-2- C01ENDAC IONES

- Disefiar los proyectos de Infraestructura bási-

ca . de acuerdo a su prioridad, considerando los

mismos cono proyectos definitivos.

- Determinar la ejecución de las obras de .infra-

estructura de acuerdo a un. estudio programado

de obras prioritarias; en una primera fase con

servicios públicos y en una segunda fase se de

263.

be implementar con servicios domiciliarios.

- Se recomienda tener presente en el momento de

la coiistrucción, la resistencia y calidad de

los materiales especificados en los planos,

así como sus cantidades.y dimensiones, sobre

todo en lo que tiene que ver con la dosifica -

ción y fabricación de hormigones y sus compo--

flentes.

- En la ejecución delsistema de alcantarillado,

2

se recomienda tener presente lo referente a

alineamientos, cruces y pendientes--de las tube

rías así como en las cotas del proyecto de la

misma, igual cosa para los pozos de revisión,.

/con él fin de evitar un sistema defectuoso y

que no preste eficientemente el servicio para

264.

el que fue disefiado.

- En lo referente al sitema d6 agua potable se

recomienda tener cuidado con las cotas indica-

das en los planos, hasta donde se ha proyecta....

do el sistema con la prai6n existente en el

sector, ya que de no hacerlo puede haber varia

cifl en el servicio existente de abastacjmjen

to de agua, además tener especial cuidado de

que se cumpla con los disefios proyectados y con

las especificaciones técnicas de construcción

as¡ mismo se deberá tener presente la ubicación

de válvulas-, accesorios e hidrantes.

- A ms de las recomendaciones anteriormente enun

diadas se deberá tener cuidado con las dadas en

cada diseño, para de esta manera obtener tina

265,

obra bien ejecutada y que cumpla con los obje

tivos para los quefu¿ diseñada.

/

!lB 1 B LII O G R F 1 (1E VJ rn= -

•••••••••••••••

TOPOGRkFIA, Alvaro Torres N. f Eduado Villate

CiMINOS, José Luis Escario

CARRETERAS CALLES Y AUTOPISTAS. Raul Valle Rodas

11A TAL DE DISO DE CARRETERAS, MOP

IORMAS DE DISEiO GIETRICO DE CARRETERAS, MOP

I'ORMAS TENTATIVAS PARA EL DISEÍO DLTAGUA POTABLE Y SISTEMAS

DE JICANTARILLADO 1JR]BAI0 Y RURAL, I.E.O.S.

ABASTECIiIEi'TO DE AGUA Y ALCANTARILLADO, Erres W. Steel

IITGE171I ERIL SANITARIA, Fair Beyer

MAIIJAL DE HIDRÁUlICA, J.N. de Azevedo Neto j Gaillrmo

Acosta A.

NECAI'TICA DE FLUIDOS, Streeter

NAN T AL DE COMPOSICION DE COSTOS UNITARIOS PARA LA COJOSI

ClON DE COSTOS DE CARRETERAS, Ing. Wilfrido Merino

NAIAL DE PRO GRAMACION DE OBRAS VIALES, lIOP

Recommended