ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Instituto de ... · Larva ... espacial de la mosca de la...

Preview:

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Instituto de Ciencias Matemáticas

Ingeniería en Estadística Informática

"Análisis Geoestadístico de la Distribución de Plagas en el Cultivo de mango.

Caso de Estudio: Granja Experimental de Chongón (CEDEGE)"

TESIS DE GRADO

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN ECTAD~STICA INFORMÁTICA

Presentada por:

Gerson Rosenberg Sopó Montera u.-.--

GUAYAQUIL - ECUADOR

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todas las personas que de alguna I! otra rnunera fnrmaron parte de este largo camCfio desde e! principio. A mis amigos !os Crucetz por hacer de estos tiempos a!go indvidable. A Res. f aría .. . .. i. I p r su gran ayuda e n &s=rr-;ll-; de esta tesis. Ai Mat. Fernando Guerrero por sil5 ericeriatizas.

DEDICATORIA

A Dios por haberme bendecido con el mejor rqaici que he podicici tener; Mi Fami!ia. A mis Padres por siis enseñanzas, paciencia? comprensión y por haberme siempre inculcado !o Importante qlie era estudiar; Por no haber perrnltido que me rindieru ante ias adversidades; Por seguir siempre jlii-itü a mi, A mi Hermano Harold por estar siempre cuando la iíéeesit=, ser ü" a sü

amistad. A mis Hermanas Sharon y Wetnhyt. A Dana. A Haylie por traer tanta. ternura a este rnmdo y alegarme los días.

fundamental para la propuesta de unas técnicas que optimicen el control que se

ha venido reaiirai.&.

En el tercer capítulo se presenta una breve introducción al software

. . ceflect&i&<-!> f l ! te se ! icg zsqj c - * h f ~ ~ ~ r ,,,,,.,,.,.,,, ,,, ,, ,,, = . ,L.,..,. ;,, diferentes rnode!os de alüste y los

mapas be estimacionesi

En el cuarto capitulo con la desc-ripcibn de la zona de estudio y el método de

f ibte~ci6~ de la inf~rmacibn basado en el Plan de Monitoreo de la Mosca de

~NDICE GENERAL

RESUMEN

INDICE GENERAL

ABREVIATURAS

SIMBOLOG~A.

~NDICE DE GRAFICOS

INDICE DE TABLAS

~NTRODUCCI~N

Pág. II

v

XI

XI I

Xlll

XIV

?

CAPITULO I

............. 1. Aspectos Eásicos Del CtiItko Dei M a n g ~ y la Mosca de la h i t a 2

1 .l. El Cultivo del mango 2 ......................................................................

? .1 . l . Historia ................................................................................... 2

1.3.2. Imcortancia ............................................................................... S

1.2. Ficha Técnica del Mango ............................................................... 4

. - 1.2.1. Suelo y Preparación ................................................................. 3

-, ............................................................................. 1.2.2. Propagacion 5

.4 - ............................................................................. I -2.3. Transp!ante 6

1.2.4. Poda

1.2.5. Riego

1.2.6. Deshierba ................................................................................ 8

.. 1.2.7. Fertilizacion ....................... ...... ............................................. 8

1.2.8. Cosecha ............................................................................. 9

1.3. Sobre la Mosca de la Fruta ............................................................ 9

1.3.1 . Origen y Distribución Geográfica ............................................. 9

. . . 1.3.2. Descripcion ............................................................................... 10

1.3.2.1. Adulto .......................................................................... 10

1.3.2.2. Larva .............................................................................. 11

1.3.2.3. Pupa .............................................................................. 11

1 .3.3. Ciclo Biol6gico ........................................................................ 11

1.3.4. Hábitat ..................................................................................... 13

1.3.5. Daños ..................................................................................... 14

1.3.6. Métodos de Control ......................................................... . . . . . . 15

1.3.7. Mosqueros y Trampas Cazamoscas .... t ? t .... ... ............. 15

1.3.8. Recomendaciones contra la Mqsca de la Fruta ....................... 18

:

t CAPITULO !l

2.2. Geoestactisiica ............................................................................... 23

z: ,4 2.3. Los dstns ~ f i ~ . ~ j p ! ~ ~ 6.3 fin p~f&jc gpn~~aadigaicn - ....m................. .

................................................... 2.4. Análisis de los Daios Espaciales 26

f = 2 í ............................................................

- - .--- .... 2.6. CaIcuio del VarIcxpma ................................................................. iY

. . . . . Rfi 2.7. Moaeios Te6riceis del ~4v'a;iugrama ............................................. -- - . -. - . -. - . - . . . . . 2.7.9. Fecija Puro ..............................................=.................... = :

i - E . 2 .................................................................................... 2.7.2. Esfgrico .;.L

.-. = .-. - . . . . .-: íi L. -2. Fvniin~ril . i=l L..'r..+..Y..rr.-: -= i .............................................................................. "

........................................................................................... 2.8. Kriging 36

.......................................... 2.8.1. Métodos de estimación del Kriging 37

............................................................ 2.8.1 . 1. Kriging Ordinario 37

7 - 2.8.1.2. Kriging Simple .................... ... .................................... 37

2.9. Efecto de los parámetros ............................................................... 38

....................................... 2.9.1 . Efecto de! rango en las estimaciones 38

2.9.2. Efecto del modelo en las estimaciones .................................... 38

.......................................... 2.9.3. Efecto del sil1 en las estimaciones 39

.................................................................. 2.9.4. Error de estimación 39

................................................. 2.9.5. La warianza en la estimación 39

CAPITULO III

.................... 3 . Herramienta Utilizada para el análisis geoestadístico .......... 41

3.1 . Tipos de software ........................................................................ 41

....................................................................... . . 3.d i Bases de Datos 41

3.1.2. Consulta a Bases de Datos ...................................................... 44

3.2. Eescripcibn de los Software a Utilizar .......................................... 44

3.2.1. Variowin 2.2 .............................................................................. 45

3.2.2. Sada ......................................................................................... 45

CAPITULO IV

4 . Aspecto b6sicos de la Granja Experimental de Chongón y de los Datos 48

.... 4.1. wanja Experimental ...................................................................... 48

4.2. Recolección de la información ....................................................... 50

. , 4.3. Descripcion de la variable .............................................................. 53

4.3.1. Ubicación geográfica ........................................................... 53

4.3.2. ID Trampa ................................................................................ 53

4.3.3. Zona ................................................................................... 53

F ............................................ 4.3.4. Moscas por Afio ................... .... 34

4.4. Pre-procesamiento de la Información ............................................ 57

CAPITULO V . . . . 5 . Aplicacion de la Geoestadistica ................... .. .................................. 59

................................................................ S.! . Metoaoiogía Eiei Análisis 6O

5.2. Análisis para el ano 2000 .............................................................. 63

5.2.1. Análisis Exploratorio ................................................................. 63

............................................................ 5.2.2. Análisis Geoestadistico 64

5.3. Análisis para el año 2001 .............................................................. 69

................................................................. 5.3.1 . Análisis Exploratorio 69

.-

5.3.2. Análisis Geoestadístico ............................................................ 70

5.4. Análisis para el ano 2002 .............................................................. 75

5.4.1 . Análisis Exploratorio ................................................................. 75

5 - 4 2 Analisis Geoestadistico ........................................................... 76

5.5. Análisis para el ano 2003 .............................................................. 80

................................................................. 5.5.1 . An Alisis Exploratorio 81

5.5.2. Análisis Geoestadistico ............................................................ 82

CAPITULO VI

........ ................................................. 6. Conclusiones y Recomendaciones L..

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA , .

Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del -. . - . -- +-zr-> < 4: f-z<irz.=z ............ = -- --- - . - . - - . - - - . - - . -. . - . - . - . .

~ ~ : ~ g . + g f i !*#=p&*** CapiAad @--- rapecu - - - ---ii -aíi.íi í L L - U L - d , iUI ,Y UC d- m.- n -.=!=

'3 U, ,U.

Metrfin .. - - ~ E. *:SS.-- -L.-- - -- - - - - :--? .--:. -- z,>*::.. . :=:. . < : < S 5 : S 3 :-. & S :-:.==.

:(=: ii iiTi"F-=m:-. i \*<"Y* a,, ,V.

pF,tfii3r-;-z! J- 1 l : J - L -- , ,,SU.,~ ue niuruyeno del sueio . . . . . . : - :--*A" ...... 5 . ) & f . . - - - - .

Por e:empio. nidanr?ii .----: .-=- ~ ~ n s f a ~ f e de ~ g ~ r e ~ ~ ~ e ~ t f i entre muestras. Y. L : F . % + . . - . e . - m A . 4 - i -%:-qA-%i -a-- im.-.-----e F 5 c-sz---=.>aj 1 l I C $ I L U LJQ!L~! ICtAG: f . - - - - - Cfeiamci . ,j,i,, :. . ,, .~erenciador ae Banco de Daks Relaciond, r- I .-. 4, 2-A -%

=>:';:-!! - . - . - ... - . ,.?e - - Infgfr-~3~ió!f .... - .... -. - &saráf,ca. - -:. . - .

c.

~ = s t i c i = Fcfiariaj \j . G : - I ! I ~ ~ de DecisióR ............. . ...-..-.- , - -,- - - E:xtensión de archivo del Variowin ' :.e. . .

:s-Grz7;y:.-.----2p.-F .. . ...... .=::== -.--- :--; :;::;-&Vi---: i;

. . . . . . . E .4í; ~ r ? g % # e r e ~ z ! # = ? 5 e ? c ! ! L q c - ~ ~ - - - - - . - - - - bAg,rec.+fi~

L. u. .u i u. u-. .*.u. "U----!

Loca¡izac,ófi. - . : : - . --: .. .- &=.I . --S> ----S -::--! %>S . =%::-L+ . -. - ,,,e - Oeste. - - - (e.%,~~+refi,+ = =z, 11; -Y- . -.-. -. . - t ú 1 4 ~ s : Y=:.

Numera .->;-!--S 7; .-.-. ;:- . . - - - . - . . . - ....... - . ....... ........... - . . ; Ik ;Ttfi= C-?+--!i+?t - -.----.-. . ----.-.- -. - - . -- . - 2:;:-2:. '-'caLCIIL(AI. - - . . : -: ,;-gr;? ;;> i-;;i-ir; - - .. - . - -. - ...

Covarianza. :--r:&;=-;ez+G .... - .... - ... - ,<= .. - 3 .. f==r;9p;+ -4.--,-: .--:-y-: I S--- -e--- .S Zf :e=+'=_ f f ;

. . . . - . . . - - ,-i,G,-í i-e -- =. .t.:-.r,nB r=. ," s.. S . ' S:: ,.-;S :. : ... U.. ..- .Y...-..- .a -

Kriging

Nugget Siil Range y(h)

EPG, I1 C Npth)

i z\.?:i

Porcentaje Gra'ab?;zs Es urrs técnica de estimación que proporciona e! xejm estimados lineal imparcial Efecto de pepita Meseta Alcance Semivariograma Estacionalidad

Sumatona Es el numero de pares a la distancia h

Son Ins valores experimentales Lüeaiizaciones donde son medidos los vaiüres zb,) Son los pesos proporcionales

~NDICES DE TABLAS

PBg. ............................ Tabla 1: Tipos De Zoms a r a La Mosca De La Fruta

Tab!a 11: c!asificaci& General De Las Esc&as En Fu~cii>n Del Tamafio -, ........................................................... y De La Representacion

.............. Tabia 111: Ubicaciór, De La Granj-? Experimenta! De CEDEGE Tabla IV: DIstribucI6i? De Las Trampas .................................................. Tabls V: Tsb!sr De Dates ....................................................................... Tabla VI: lnfmmación De Los Datos De La Variable .............................. .. Tabia vii: Tabia De Daios Transformados ..............................................

En la naturaleza, las variables muestran generalmente una importante 0 E l.,

heterogeneidad espacial. Eiio no quiere decir que sea imposible encontraran

patrón de distribución, al contrario, en la mayoria de los casos existe una

continuidad espacial entre las diferentes localizaciones.

Este trabajo se enfoca en el estudio de la distribución de la Mosca de La

Fruta en el cultivo de mango; en este estudio se quiere determinar los

patrones de distribución a los que se ajusta la poblacibn de plagas en dicho

cultivo en la Granja Experimental de Chongón (CEDEGE) para identificar su

rango de acciirn, posibles efectos del agrupamiento de ellas y su influencia

en zonas aledañas,

Con informacion del Plan de Monitoreo de la Mosca de la Fruta se

construyen un conjunto de mapas para comparar el patrbn de disposición

espacial de la mosca de la fruta durante los años 2000, 2001! 2002 y 2003.

Capítulo 1

1. ASPECTOS BÁSICOS DEL CULTIVO DEL

MANGO Y LA MOSCA DE LA FRUTA

1 .l. El Curtivo tiel Mango

origen comúñ de ios cuitivares nacionales se sitúa aproximadamente en el

afi.c , ."En ,, ,L,,,,A Z G ! ! ~ . ~ marlrios portugueses lo trajeron a las costas de América,

aa.-- -- '- -!- - - 'irr:aia::ümt: cori éxito y propagáridose por casi todo el continente en la hja

tropical.

1.2. Ficha Tecnica del Mango

1.2.5 Riego

: : : : :

En el cicig dei manso -a se inicia el cuando se verifica e[ 25% d e

. . . -. . - . . . . ~

. : - - = . * \ * ! - e ! - - - - ---.'-= :-. -=-: : I - = - - - = =

!! .>x-.<~?:.-.~~-.~~-'~ s. .=:A? 5 5! .2Z-< e< !.>.A!.-. =y$ --..*55: *.2:dr2$ ,,L.! :<L.? :L,.-.2.-, .A.-.! s2.2:: !&.-S r 2 5 5 5 2 .?T.-' 4

- . . . . . - - . : . . - . - - - - . - , . . - - . . "" -::::: ::: :: 'Y''i~2i'~-

. S i :+ = . ----.A e ; E e - --. --- - == .- ; -= -- ; ; .- .= --- - -- - : -. - -. - - . . - .- -. - . .- . - . - - : .- - ... - -. - -. - =----: =---: x u z ,L*. .-.- ---e z-=z Z F ? SS :- - - - - . - . - . - - - - - . . - - - - - . . z, % : -, = 2 r * r 7 z - = ;5 := -=s+ 9: r.Ezr;=-::r:-* - - - -. -. xL= "su, s u b - ii --. y--: - - S --- -- L. -2 -- - - - -

cosecha. Se ie apiica airededor de a 30GO mm anuales be acuerdo a la

: 1 g:-->:- &si !--! !i+::;:- --:::=:. - =A>--? .-.-Le:L$.=-:2.

1.2.6. Deshierba

Se debe realizar deshierbas periódicas, manteniendo el cuttivo libre de

maieras. Se ia realiza manualmerite o mediante la utIlizac3n de herbicidas.

En nuestras condiciones se aplica con mucha frecuencia glifosato y paraquat,

ademas se realiza un pase de rozadora.

1.2.7. Fertilización

Adicionalmente se realizan aplicación de fertilizantes foliares; para la

recgnorzcl6fi r - - de !a ~ ian ta en !a etam l- -- de floración y fructificacióri,. -

hecho mas patente, afectando a numerosos cultivos~ sobre todo cítricos y

S--Z Li &!es - S - hi i: A 3 finfiib Ub I1'Ab.P" ti Ub pbp L U .

1.3.2. Descripción

Su tórax es gris cor; manchas negras y largos peios. El abdomer: presenta

. - . tr*rjiC .ee:.=ei::*+= i i a. I u- ui l iYi lilLiS

11 ,. k Sszaba. Las naige c.an 3m*ri l lanf3c I e.in -Y..da aV, , ,ItYIl,,b,i u-. í U G UíU.2 a--,,

. . . , irrc&ac, COn \j.>'-'j-> '"=S - ,->C =-P$C.z- % 3 - - y"'.' ;Le;. zg/L , i a-: ,u< I-z ?;.dljeas, ama~liiac y ;jearas. ~ S S rnaehoc

Y

se disihg~ier! fáciimenie de las iiet-libras por pieseniar en frente una

larga seiu que termina en ~ n a paleta romboicie de culo; negro, carácter

i - z~.:<: .S . - que nr; se encuentra en r e s t ~ & las especies dg r-TririaeS ~2 inf.icg';ancia

anrlcuia. . = .

t i encuentro eritre macno y nembra se produce cuando el macho exhala

. , - S : ;e>a ZfifiFa+::-%*-. . - r :~ .~ .= .~~ =-: :S ~ec-e=e>:~fl:sqa m-5 :5 h*,,,hrfi .-=-S-eS -d.-,u --A ,-u-eU. .:,,,,, - - -- .-- - - - y,, ,, , ,,,,,,,,, es un atrayente

- - . . . . - . -. . . - - - - . . . - - cií,;i-j ',<-;;;;, í . --.A F>-.ii :-3 =l -7 r----->->- :-:-:- y-- :u id L z E í ~ Lz ;:e::&:~ iEc:kjr:uaoa ::::c:a la puesta en la

puipa de ía truta, atraídas por el olor y eí coior (prefieren el amaríllo y

. . - . E.se.er: :.- ac-e: i!A=G : = A A ** A - , , - S a s z j = A ? p=us 'J.----- = = = z = : : L - = : = = ---==:. . .--,

z-2c :S -<u* wb,"L. .= . , ju *=-::e = ~ : ~ ~ = - = ~ - 4 - 4 ~ I -

queda inservible para el mercado; Si se envasan frutos picados, con larvas

Sr; fase iriiciai de decarruilo, se preduce su evolución durante el transp0r-k.

1.3.6. Métodos de Controi

La tendencia actual es combinar de forma integrada las diferentes estrategias

de i u c k ~ y co~jugzt. !os atrzyentes especificcs e Insecticidas, embebidcs G

1- ...--. . S - -, - - . . - r . . Tvi,i,r+iLuL4 n r r n s :s~A"-,L- en dlfUCOreS de IihL;;L;;;-, í z i . Y ~ - ~ T = I C \ ~ ' . le--'- nr-2 ,=.+i i a - 2 t - 2 r z 7 z -:------fiii $

S = Z :=-- -- -:- ,,tu qub . A , L a , . . J r . b S , dLi peFs:sEeFxiz y

permitan! en trampas sencillas, repartir un numero suficiente de elementos

. = -, fmrm- B I ~ - -- --¡a e A ~ c ~ m e - e c f i i e i e ~ e! p ~ i - unraad de superficie, de ',K~!J ,=e :>;n - = m S-. -A, L+ .--. A .A.2r2 .-a$ g k, -A %--- =-*: z S-+

-. .!A:. Lcirtv;Y. duran& toda :a campaAa;

1.3.7. Mosqueros y Trampas Cazamoscas

en un área determinada y monitorear poblaciones de moscas de la fruta

&&-!!es liberadas y finslrnente evaluar los controles químicos y mec8nicoc.

Existen distintos tipos de trampas destinadas a este fin:

Los mosqueros y las trampas cazamoscas son frascos que se coíomn a 2

Iti se-- nn la -rrrna A=¡ &ehrrl =ve.; inc-+a m=A;-A;e <;te ,,,,;e, ,= m e f r ~ ~ de 8gLUI; ,= LwI 'T. .-f.,-, . -..~'~.---s:= .- PI i i ~---.W~WUSP. VL- -uui iai-yu~ E L ~

S : S %. ' . ., . . - -..L. .. _ . _ - - ... - . . - - .-- .- . - .- - ' - - .~~ ...--. - .-L- 2 _ - ..- - = - : - , . . - <-!-= ,y ; :::-=-=- : ; y.= r= r=: r: .= : .- : : :y. :.-.--.=.y - - - .. ... . ... . e=;=-;=-e>:E;-i;=-~i-;~~ .- .L.:-- : r2:L. .-<:=Ud J, L U E , ,u m.-.: E-.! .2L..dGz: : j:-.: S::-, E S 2 . 2 .:S :a ',szs-.::-.: y.A, u !- --

reaiizar los tratamienioc en ei moi,lento a&cu&~;

. . .

. . . . . . . . . . . . . - . . . . . . .. ;-;̂.-A-;;., i-ii-;-x- . ........................... ................... .................. ....... - ...... - . - . - . - . -. .. .......

. . ........ -'-: -.-=̂ 5", S^ ............ S.'..'." ' -.... ...... :;;.:.l:.l:; .= :..:e ...s..=. .i,;ir. .--..I---.$-*g:fi .. .....-.. . . . . S.......

::::::.-.:*>e: -.-. : _ _ _ - _ . _ _ - i _ _ __

. . . -- . .- : : .. ... . . . . .-- .... .... .. ...... ......... .... -.--- .-- .....-... ........ .. . . . - - .... . ..... ...... .... - - - - .- - - - - - - - - - - - .- - - - -. - - - - ........ - - - - - - - - - - - -. - - - ............... .. .... ............................ ---= :-: ::: :; -- <-- : z : ~ 2 : *.- ... ......... .:.. .. ... --f - .....S ...........L... ..... .....- ............. - -. .... .. .. -. -. -. - - . - . . . - - - -. --=

= . L = z ? : L = L 2 =--S S S=-* S s E x - * : 2 : ;.--.>. y L' - = ~ ~ . L : : : z . : s - - -. - -. - -. - .-..-. . .

~ o ~ g ~ e m e ~ ~ a un siste-:c 1 1 :-S s . s - . .-.z z L ~ 2 1 E# ijC !¡E!! !LB! e.=? e:ZiLs.3 i-!Ut$tiCj¡ 1 el 1 E! ::-?;=$E'-.- -- --lr.L.~+.e LA--- -s.---- -- -i

. . . . . . . . . . . . . ......... .. ... ... . . . - . -. .-..z:---'---.- - - - - - - - - - .- -. . - - - - - .- - - ... - -. : : . < 2:- T-:-ir-z::y-:-:z: -.--:-:=: c;:-z:: --; :=: --<'-=&; ;--:: - ;:-::: :--::

x . z ' . . s . . % 2 ... F>-e.2:.-.: :*>%-* z--.-.>-*.2:~-:$~:-~~ ::=-+:<: .-.:: >.>:-:.-= X " . ' " ' . ' "L"' . . ' S . ' ".'-".-.""-' =-< I'2--. i f =-e%=-=---.

Por otro iado ¡as i-iioscas tarribibn son atraídas por la luz, ya que algunas

+ ? = : ~ = ~ . e e LE rLs : e= .2b -d:.2:-.s riienfiae :a: : =+:-= :-.x-.z $-A %==;-e z ~ ~ n n r i ~ r tranenarnnta 11 fiarrada ella- lae y L b u 1 u u y 1 L., ,JUbY IUY

ni i f i . 4 3 P i m=sseac peF;fianecen en ia pace c " ~ ~ ~ i . ~ ~ 7 no ,,,Y,,, escaparse pG; los

orificios situados mas aba!o? por ios que han entrado.

1.3.8. Recomandaciones Conea la Mosca d e la Fruta

Respetar ¡os plazos de seguridad especificados en ¡a etiqueta de¡

- -- -. : :A, ,,e?? +!+:?c-S4,?ihr;n e-: :dsd"*<:+- <:&*-*=-$ ::<m' ;*-.

- . . . .i- z - - . . . . . . - - - = , - H.==, T;I .-=;E+--= e- .. .- e:-= :z= ;=;.-+:: j;-= *+Y-- +? :=.*\ + i ;aza; S * L - = G ! - 2 2 - 2 ya! n -'írr.=e-I x i ~ + l ; .e.-. z-.<>$ !FE=: i:>.;: c: S

7

füms de muftiplicacion de Ceratitis capitata Wied.

-- .. . . - - . e b-.+,=.-,"*- ,: .-.:.++=.,*.-e E + % + e 9 +a *e¡+$,. iíG-bG:sGi y Giii i ili lai !a !i Uia La!Uo.

- . . . . . . . . . . - e\.-~.$~--..-.....-;-- .. .-..+..A ---- e.--;---.-.-. .-.-.--::-.-.%

e 9s) :S-t¡ S! .,, S-=. .,: .-= :-,--,;~,3,!5 :F= - ??!*Yc:l:!tJ:dULJ> t i z > t d > .

Capítulo 2

2.j . Reseña Histórica

En ¡os anos setenta, ios investlgadnres empezaron los estudios de las

. : : . . . . ~f--~.ge:%-2:=%e,=- : - e g Fiiaifi =& jg+>-> i - * ~ ~ ~ i . ~ r . ~ i-".jc- .. ......S ..A .; ;. .A LJ ' 2 .-e S-. .> !- $%+ c z %Le? "'. S%*;. cuantitativa (p. Ej. R q ~ w s k i ,

- . - --:-.A\ - -- -. .- -. - -5 c. 7 .-. - % : : : F. = : -. : .> a . . - . ' . í :<::-:--: *< r:z: . - : = % < z z : : z x % ; r l , ;= <+a ñ::i.e ,r- nfiA nn ;,-,e -- ?*- >-- S -- S L5 S =:S~!-<=::: 7 =e.-=.- * r $ 5 .d, .-=:: S<* ?!%<<yL.: ;<4 u- -,*u., "O,,,,U - , u ,U" f"n'r==:== - - I I ~ L U U . 4 . d

estadisticos ciási-cos (p. E!. La función de la distribución de frecuencias con

- - - * - ........... m~=-enios gs'n.craaos y coe~iciefites & vsri~cibn; análisis de v=rIanz= p 1 ; ~

.. : - ? L - - - . . . . <-.- > r = r , z . -.= <<>FZFF $5 ;cyz;;r% ;== i zpa i#=,.=,eip&,, - t i aL+oc 3n&;ie;e fie~ .-.u,z -J -2:--.==-*E Esdz=-e S-.. bLY. j . dUpudrYIuIr I p I ~ ~ ~ L z e, , -2, , ,, ,,,,,,, ,,?

que las observaciones de una variable del suelo son independientes con

respecte 2 tibj~z~j5fi el GZmpo.

La primera publicación de Geriestadistica apareció en 197% (Campbell,

. . - A 97'2; En 'l ~;ES? b%:?hqfgir \t e¡ ~e eelafiae x r 7 ~ + 1 f i ~ = a ~ ¡!ti= c ~ ~ i - A e ni thiit-~eipnac : V I Y,. L B S I LrVV W L - ~ Y -Ud WJSL-yUd S ! 5 t U Z L % C U t 1 L.! S U e.2, ,e L.- p2U!!UUWd; :bd

L.. : . . - ---. .- .- - . . - - - - - ~ m - m . ..: ; : .riLLi:rií-;J5<=:r-1F5 ,qT,iSr:>-z ;i" ;, -----=.--- ;,,-..d., ;;--j;;;r;ríiií.;; r+z "';;r.;"'A-72"R i s i : .. .=-S i-. .-- íi-i 2-' !,U,, ,L*.L.U~d ! S , . , p",L. ..-. ,%-S $ "WSZ!, ,Le y $ % ! z A y L - . - * S".-*.? S % , S , z S!.-.%, =-+.-- p*: .-zysL-=-*%*L.=----. Le=--:

sue!oV. en ia que Kriginy era por primera vez usado en la ciencia de! suelo,

Sarnra en 1989 realizo estimación de alturas en plantaciones de Melia

Azedaeach, Manballaz que comparj varios métodos de Kriging en 13

' - - : . . - . . , eczimacior=; aensiaao y apg basa!. Hock, combinó el uso de sistemac %e

información gec?graficos con técnicas geoestadisticas en la estimaci6n de

, ... índices cgio Sinsc radiaf= e n Ncieva Zelanda.

2.3. Los Datos Principales de un Estudio Geoestadistico.

Un GIS es un coniuni:o de programas informsiicos que siweri para captar,

almacenar, recuperar, iransformar! mostrar y analizar diversos tipos de datos

a c- -* =3 . --- .;,he a - /a: irrn, ,ni, McDon~el!, 19,QS). Les dates georreferer,ciados, o k ~ ~ U V I U I k ~ \UUI t U L i 3 1 t -

.; = ; F. -- F. -- -- ---; -;-- -4 = .- --rx F, r, --: -1 -- - . . S =a- . . .: S:* x-S .a. S - - S sea, V V , , U ,,LI.-J ~ u , , u i ; ~ d s Q ~ E reqje~to a t i = Uil -.~:.-3== uIt'rlbln

predeterminado, pueden incorporarse a un GIS para generar mapas

fem5t:ces G c&e&gas. Dar a e;em=!o; . . los t ; p s de sue!q !35 c!ases de cuitiios

. . g,, : 2- : - - - - - - - - f i ,- -i iY,;Yrl MOSfF.irce ::S=== -= - - U ~ i i s i = a ~ e c . ,,,U,, , IU~O, z . = ., .= E - . =- TTT~A. I ~ Z U ~ U O .-AC

En este trabalo si muestra como: meuiante técnicas geoesiauisticas fki ies

.... . . . . . . . . . . . . c-=-e --= ;-- -= *- = : == = : : = -- S = ; : --- = --- --- =-- --- :==--,S=-- . . . 1. ;: e ::::: : :-: l, ,::,;e =;. -a o; f i a t r h e , -: - fii;z--'-=k~ ==-=A$% d---

=>-d: <zk:j.J, , U b $ .Y í3 y ULISILUI % I J L - . ~ U ~ UI ~ u r z ~ u t r l b b t ~ U I I U S I ub u t r l i i i U U i ' d s I U= IGZ

. . . . . . :s. i ' S .......--.- - < = l i . "'."""' " ' " S i ' . A i i g l s . . - - ... -....... .. ,-,,-A,,,,,-,< -:&- * S - - : ==.-.- S- . .

. . = ::-: % A - -. -. .- p.--.-- -- -. 2- 2- -.-;- S ; ; y . - . . >-?-&%-4WUd : .- - 5 uu ,LE=. 2 =*<- ::s<+!z-*<> g :E%z .4zL4 , S % - w u u u , , uu,uu S S = . - - Y : - , L U

,t: ----- !L- -:.A toda e; 1--- i r r i e ~ í ' e í * s i .-. =::

q ...._ c . - . V . . , - - - E L a!za d e esiüdici). Se estimara usando

2.4. Aniiisis de Datos Espaciales

Los datos espaciales se pueden clasificar en:

- . ;pufiflsC

. . . . :"""" :::-A-- . . . . . . . . . -=: = - y . y

Líneas aisladas (pista de aeiopuefirli), iineas con Raniificaciones (ríos

S % . . : . .

'< -.. -sí. ==.Aef /^ =TT= ^ i-==c; <=Tr.c'."=r'&f i. J S" ei iÜG:~iG=~, ;3-wG-w* i-"wi5-w%-wewa " :,,sL,ee $-w; ;ev;~ ,sm.+

- . ge.c ;p:!>ss

Regiones aisladas (lagoj, Regiones adyacentes (países) o Regiones

. . . . . . . . . e. i: : .- .A. i;- .+. : *: ? 6 .'; .=, i. .=; +.s.-. -i .;i .-..-..e .-. íí .A. .+ \ fii ii:-fi:-aS ii iibik:i:dS :--:.'i ;L.=: ii:-:-:.'J ';;; '---:S; :- .--: -u.uu\ju I -

2A- I . Variable Regionalizada

2.5. Variograma

Es iin estimador de la varianza poblacional, por lo tanto la población debe

tener una teridencia de estacionariedad; el variograma esta relacionado con

ia direcci8n y distancia (h), es la principal herramienta básica, que da soporte

a las técnicas de Krigi~g? pein-iite representar cuantitativamente la variación

de un fenómeno regionalizado en el espacio. El Variograma modela como

dus \~aiurec en e' es~acicr se ponen en correiacióti.

El Variograma esta conformado por 10s siguientes elementos:

Figura 2.9 Forma Caracterisiica c k ur! Setilivariograrna

2.5.1. Efecto Nugget (Col.- Generalmente el Variograma no tiende a cero

como ¡o hace la distancia hj ei Efecto Nugget indica la discontinuidad del

* . ca - -. - - -- -- ; ,; i; ,,mivú: :ug:a::!;;. - ,,: G distancias que sean menoresi qiie ia menor distancia

que se da entre itis puntos muestraies, Page de esta discontinuidad puede

también ser divididas en errores de medición! una pobre precisión analítica, o

. .. . . rnac a f l f i f i : gfip piís-fi-- Le erra+ir..z 2 =:5:5 sce-zgp .-S t L . - d d d , , , z b f l + - - L L,- G - 5 j G -2E*id.

Ei Variograma esta definido como:

Puede ser estimado a partir de una fiuestra GGT:

Puede ser estimadu a partir de uria müestra por:

2.7. Modelos Teóricos Del Variograma

Son varios los modelos básicos de los Variogramas, que son capaces de

regionaiizadas; entre los modelos mas usuales qtie se dan tenemos;

Figura 2.2 Modelos Maternaticos Aplicados a Varioyramas

2.7.1. Efecto Pepita Pura- Este representado por la Siguiente ecuación:

2.7.2. Esférico.- Este representado por la Siguiente ecuación:

2.7.3. ExponenciaL Este representado por la siguiente ecuación:

2.7.4. Gáüssiano.- Este representado por ia siguiente ecuación:

- - . . . .7 . , . y (h) = M(i - rxp(-jjz lZ; ))

2.7.5. Potencia¡.- Este representaao por ia siguiente ecuación:

Con 0 -< h 5 2 : se aproxima a un comportamiento parabdico conforme b

.. f

. .. F. ?!=F..-= - ? <<.--, !-dG =>.

2.7.6. Lineal.- Este representado por la siguiente ecuaciht

Se debe caicuiar varios Variogramas en diferentes direcciones. para

. . ~ ~ - ~ ~ ~ h i ; i ~ !a existenc!~ de anisotropía. La proporción de anisotrcpía la : :y-: .. .. .. ..

- - - - - - . - . . , - - - - - - . v i u F 2 i . v i ~ i ~ ~ r--- i ~ : : g o mas pequeño y el mas grande, utilizando una

proporción de Linc.! indica un variograma isotópico, es decir eí mismo

- - - . . % i e ? , f i * ~ ~ * ~ . . - . . . . =- *-.4-= :5c .-g?&+fii .- --=e -E,- -- - . d z z $ s :-.<: :=:-ecz-

Y -- ii u :-= 'I E I:-'-, -3fL~.

- iodos los modelos anteriores son admisibles para 3 dimensiones, est-indc

.*-e ---- -- e . . , + z c z í - í ; ~ ~ en 5- fzzrma kotcjpica. cuatro primeros con m-ee;=;.- z---a-su.J

.-.E&.-.---:c -1- - . . . . : - -; - - -. .- - . ~ i_-* - es:d-iviiaiiu= a c mesefa. mientras qgc (jltimo, 6: u: :::j;t;r---i-i rv.u~i--.iIi.l :::> = a - kpiie

i 4 T T - l - l " " ' ' ' K!~SSS- LDS !uie:Gp I;'~SICOS pueden ser combinados linealmente para

obtener otros, pero no pueden sustraerse. Tampoco pueden definirse por

. . !?>*=?-=!.e ice s i s i - - ; =uiiru.

Si se tienen dos variables relacionadas, pueder, :eaiiza:se unos gráficos er,

. . . . In-..c .-- .-.E -..-S-- :sise c;̂ -- ;?mi=;~j.qan -.. . los yalores de & las variables frente a los de

. . . . . . . . . . . - 1 .- . S . - .;jrrgy c;nnstggrg-nfi - - .. -. -. . - - n i ~ e r e n t ~ c -. . - . - .. -- - ~ = ~ g ~ ~ 7 ~ ~ i o ~ e ~ -- . - - dlcfan&c 9. ;e fsr-2 se

consiguert !os gr5fIcos de dispersiones cruzadas h (grsficos que muestran ¡os

. .-i- . ---. . . ..- ~ ~ ~ < ~ c ~ ~ ~ de fleq fl:*erg=n*g=q sf~i-~: ~*nq e p ~ r g p f ~ r i c + i p ~ ~ ! .A. e s & ~ ;+e ic5c ~ - ~ i ~ : - f i ~ z ~ -u "u "u- u..u.u.:ruu -;::;.r.ruu rruiuu.u...r..- -,. s . =:: -u .---- .. s:L- : : =---,

- . t ~. pLieden definirse [os yariogr:se:as T-ii cruzagos (tambien ios zor;ii:7-.-~-=.~=zc i.: - % : ; ; -2-4 : " i : . --- - : - . - - . . - -. - -

funciones de Covarianza cruzadas), Su tratamiento es igual que ei descrito

==*=r::+=+%z< e..--.- e-: i:e~;e=-r.-:FeF% . : ----= . -. . = z.d, .b&.A p:GiG z; ;=-.. ..a: ::-7 Y' ""-

: .: Tiene corno ob!etivo estimar el valo: de ia variable z para un punto xn que no

. . . . .-. .-. .a : -4 .-. .--.a. :a. .e 5 .-.! .-. F.=+ A .- +.-. .-. .+ 6.- +.- : : - - . . :.- ;- c i . I . i .G=-.i : y .-.d :. -.. ... . .. .... .. . ... ; :,,I:;̂ i?l;A = i i + . = ..-.+..4.-.+.-..i :.-.A* .-, ,LV, .-., , ,-: iií.i ii.r2$iLY y.-í. .-. : :: :: :: --: --: : - - - - - - - -3ACP:C ..u vYzi-L= :=--U-:; . - p y y y y

. . .. . . . . . . S S . . . - cfibre ~ ~ a e c i-e ce&o=ec p i l s ~ ~ p f ~ ~ - ~ ~ p P: ac+iiz+/r; jDter& .. ' ; "'Y z -- L. ' " i d í í í r --: -2: ----

tomanao los vecinos mas cercano ai punto de inierés x ~ .

El proceso de Krlging es asignar pesos a los vecinos mas cercanos,

. . . . i _ . . . . . . - . . . -. -. . . . . . . . - . . . . . - -. . . . - . . - - . - . . . .

. . - - . . - . - - . - - - - - - . - . - - - - -. . . . - - . - . . .. diferzccia del Kriging con 5;i'ir~s - ~ f ~ ~ ~ ~

. . . - .- :_ .r=:i-._ : - * . .:. . - .

i ; - ~ ~ ~ ; ~ ~ i ~ ~ i ~ ; ; , aue utiiima u = - e i ~ d o cerñe,aiite a ia i n t e r p o ~ ~ c ~ ~ ; ~ - 2 r r - -

media móvii ponáeracia a diferencia que los pesos son asigriados a paifir de

- .. . .- i l . _ ._ :ir: ~ -r.z.,zc,c -..-e= - - y - ; &-%--%A= .--a= .-i -.==*a=== -. .- . . . . . - . . - . . . . . - -. . . -. . . 6%. ..*r-l-i . z.4t5 FI l ; . i-srinfirsqa exnpri~-fien+si . -. .. - ...J,.; - --,,,E;-?:* - - . ,,,,,Y Y . : ,; ,,.. :: ,-... - - - ---S=-= . E E Z L - Z :x--...

Un método de interpoiación será exacto cuanao pase por íos puntos

p! . ! ~ G + F = ! ~ C ,í,G, 1- mae f zercano posible a ellos.

2.6.1, Métodos De Estimación Dei Kriging

Existen dos métodos de Kriging para realizar ias estimaciones

2.8.1.1, Kríging Ord~nario.- Es el método mas apropiado, para situaciones

medioambientales, este métcdo 2sl;me que las medias locales no estárr

riecesarlatnente reiacionadas io mas cercanamente a la media poblacionai.

por ¡o cual SO~O se usa en la vecindad local para la estimación.

2.8.1.2. Kriging Simple.- Asume que las medias locales son reiativameriie

cc:;n&ntes e iguales 2 la media poblacional, la cua! es c~:;n;fl;cida. Lu media

pob~ac,onal es Li-Sa6Fi COi,10 factor en cada estimaci"ñ a I,=J iargr7 :-- - !- - ;síi las

- muestras en ia vecicdad local.

Hay dos tipos de Kriging Simple, ei de punto y del de biouuet los cuales

aenzran fifiac cuadrículas de ifiterpo!acjbn. S

2.9. Efectos De Los Pariinietros

2.9.1. Efecto Del Rango En Las Estimaciones

2.9.2. Efecto Dei Modeio En Las Estimaciones

Considerando la forma que presenta el Variagrama en ¡os primeros ~ags , un

inarldp. Cs!iccian^ W ~ C finqtinug que ufi mgde!~ Ecf$ico con sr",fiic-~ IííUUbIU VíililcidiUi i--- -u i . 1 U d b-u1 L

efecto en 6h (Lags.), para ia variable mejor correiacionaaa, se muestran los

t?!-3.-.-5e .+.-.q mG!!.-.r E-¡. , i E,,,, u,i . S , i,, u, , ~~v /Luc~%?.

2.9.3. Etectu Dei Sill En Las Estimaciones

=- . - *.. t l cambiar el valor dei Si!¡, nü cambia los valores de las estimaciones! por lo

- , . . - . *!!= !+=%e *.e*ec A a =e+iee&m=e,e ee-z#ir-v, q:=e42 !+e +.;=e- e*=&- e :e y--- iue m i .íijjuu uk --=-~:i i s u b i k - i iiie - ~ i i y u a i ui i --:----; c.;--r :"a t z S t a : S :---: Z::J=JLU u i~

. - , - -.,, - 1 - i - - . . - - - . - - - - . - -i_____:-. . . ?

:+z<$L,,z ir*c- r,!.-< . i j ; c z = =::: S- a-=?- -=E&= :%=A; =--= =- =-=: :== :=-Txz-- - -;=== S - - . . ~- -.L.x S . -2 -- --.e Leu;L.x:L.>=! z::! $ : : g Z s::;2 !! !ei<;a, i i iayi-:i ya: !aGiv ! g i

estimaciones.

2.9.4. Error ue Estimaci6n

2.9.5. La Varianza En La Estimach

La varianza indica ia dispersiorr que presentarr los valores estimados con

recpcto a los yaiorec realec.

La Varianza del error es Dependiente en el modeío de Ia Cü~arianza.

i q l I T p , ptii, Y. HERRAMIENTA , , .L.Lnun PARA EL ANALICIC

- , ~ í " t ~ ~ ~ T - - :--. --- -&-..&-a 1 -&S!b ! !íL[d=

3.":. Bases De Dates

Según el Según ia tama Av representación Escaia Agiicaciones

Eiantas Catastrales.

topogr~f coc.

Escaia Escaia de Reconocimient~ o de de 1 :250.000 Mapas Corogr2ficos

Pequeña cínksis y menores. y mapas generales.

El procesamierttu digitai de imsgenes puede ser dividido en tres etapas

. . ;; i n z ~ s t z a i > r i i e n + . ~ ~ ~ .iuFbI IUil-rt rr'fir-+-c~mien+e -YbOUr ,Lu, realce y clasificación. El reprocesamiento

--- s. . # . . . :- . - -- reirere prGcesamienro inicia! I ~ s Yatos brutos para !a calibracifi~ radie

4 3 ,, , .,. Consuik A Banco De Datos

3.2. DescripciSn De Los Software A Ütllizar.

recurrió si s o h a r e SACIA, como soporte para la elección del mejor modeio

i z .d=~c .~ ik~ pemisnrinm;nn+i? .de !nr. iinrinklnr. I ~ j . - e - & - ..... Y-- ub\j--i iuu GI ---di i iijüi iüi i iiGi iiü ub 1a3 tiai iaüiG3 Lb ii ILGI ba

3.2.2. Sada

Analisis espacia! y Ayuda de Decisión (SADA), son direcciones que la

. - . . . . , : *<.-.$.-=?.-:-.::A=?: .- -=se!->--*!=-* r .

iu;ui ubiu,, ; r tburuuir i;IbI i~31 común emite integrando y hazie~do mersdus de

. . . . . 7-.;

S . S - : _ _ _!_ - --i-- -: :--*-.* - - , - - - - -.- . ... ..................... -. - - - -. >i=&> t ,c , C % Z . , 5 2 - ? ;-=. ::- u: -3 --3fiu-; : -;--- :---;...... rara e=-r"=- .:.= -----;; .-.=s:=:.y : * p - : z : Z > < ? - y - - - - .--%L.= z s . z r - - -- - - '--:-'. . .. ... S --e gi;

4. ASPECTOS BÁSICOS DE LA GRANJA

EXPERIMENTAL DE CHONGON Y DE LOS DATOS

La Granla Experimerita! de Chongón esta ubicada en la denominada Zona

Oeste ia cuai comprende todas las fincas ubicadas en la península de Santa

fcfi: del -- - < - a <Y

3 .La p31s es característica par tener un clima seco, cuijof;

inviernos suelen ser cortos e intensos. Debido a estas características, esta

zona posee tina ventaja can las demas zonas de cultivo y reside er? e¡ hecho

f$p - q 3 ~ , en ,: , bi-,r-tF5 ,,,-,Li ceca, sus temperaturas bajan baslante por noches,

provocando una muy buena inducción para la floracior!, -

TABLA III

URICACIÓN DE LA GRANJA EXPERIMENTAL DE CEDEGE

4.2. Recoiección De La Información

TABLA lV

DISTRIBUCIUN DE LAS TRAMPAS

! 1 9 i Zona Agrícola Chongón : , -f5 : S ; Zona Agrícola Daular

1 :-. ,-. :

1 1 LV i Zona Agrícola Cerecita i

i

Zona Agrlcola Canal Zona Aarícola Plavas

j p i i LLJ l Zona Agrícola Limoncito [ 1 6 1 Zona Aarícola Azúcar I ! q i i _ : Zona Aarícola Rió Verde ! I

1 24 1 Carretera i

1 22 1 Poblaciones

Al termino de cada fase del proyecto se presenta un informe en el cual se

ncnemiieen ,,Y,,;,,,,,, 13s labores realizadas asl como el número de recolecciones en

dicha kse? las trampas en las que se encontraron moscas y el nijrmerr, de

insectos en cada trampa.

E! pr~cedimientc de ¡a recoleccibn de inforrnacibn es el siguierite:

Se reaiizan inspecciones periodicas las cuales pueden variar de 15 a 20 dias:

59 dichas ificpecciones se reiiiran !os cambios en las trampas Jackcon que

se encuentran ubica.las er: diferentes hospederos; es decir en árbgles de

diferentes tipos de frutos; dichas trampas son una estructura de Cartón de

4.3. Des~ripción De La Variable

4.3.3 Ioriá.- Las trampas estan ubicadas en diferentes zafias utilizadas pür

. .. r~ncíric zJ L 9 - L -2 ~c'nine!!i-i ,,.,,::,,S,. para el caso de este eciudio 5s t.smaron las

trampas iibicadas en 3 zonas: La Zona Agrícola de Chonstk, v Zona Agricola

Da:_ilar; y las trampas cercatias a ¡a pobiaciór; de Cerecita.

TABLA V

A continuación se presenta la identificación de los campos:

TABLA VI

iD: En esta variable se especifica el número que se le ha asignado ha cada

distribuidas a lo largo de la Peninsula

GRNS: Esta Variable indica la coordenada de la trampa en ei plano de Este

O r N : rsta variable indica el númem dde moscas atrapadas en dicho afic.

4.4. Pre-Procesamiento De La Información

P r e ~ i t al ingreso de Ia iriformación obtenida al software fie necesalio hacer

:;ES ' t r n v \ ~ F n ~ 121Gf %abluf eiii.1 InPai"i+minn ff'iz para - 1 !e estos. mmkzrzr; una mami- -i- J - '

n~rmalirjad ri-.qrando gi~iformizar ;a ~sca ia de los datos, esto d&i$.;i. a gran '" - -

variabilidad que existía entre ellos. Esta transformación se aplico a todas !as

ir--* . . ... .

L k e k k k ' # a ~ r =ti debido 2 que en algunas de :as trampas ui_;!;sadas nars r-'- e-.nt~

erf~dio 12s ca~fürac fueron p;i13c .L.:~=--r? pn u = : J*c :-J.í n e r i * A = c ybzz-zeo U cir,c!i?;lde~ z s L c ! z L u"Gx cs fi ,,r. ~s+i-e .. --:;b ia ,- . ""-='"

transformación de la siguiente manera:

Luego de dicha transformación ¡OS datos que serán utilizados se los presenta

TABLA Vli

TABLA DE DATOS TRANSFORMADOS

5.1. íVletodoiogía Del Análisis

Una vez obtenida la información del Plan de monitoreo de la fruta cuyas

trampas se enweriiran georefersnciadac se procedib ai pre-procesamiento

de esta previo al ingreso ea los sofbme Seoestadistic~s; Dicho tratamiento

consistió en la transformación de dicha información usando la siguiente

f~rmuia:

Se usaron 3 módul el Variowin 2.2, para lo cual se debió guarda

archivn de los datos con extensibn .dat para usar el rnoduio PREWR. e! cuai,

de acuerdo al número de datos y de variables forma !os pares para el análisis

y crea un archivo con extensibn .pd; Este archivo .pd se lo utiliza en el

moduio Vario2ü with pcf en donde se calcula la superficie del Variograma, es

decir. el área de estudio, para cada variable y los variogramas direccionales

en donde se escoge el de meior ajuste para luego ingresarlos al modulo

Mcrdel.

Indieefh goudiienx o í f i l - ; I

rsunenf flP: bes! fit lound: I

I 1

l . D l . : O ' D . o 1L-l IIU L I U A

Model Model Model

I I rdli--J Range: O 2.: fl 1 Rnnge: O u 41 U rl Sill: O Sill: O 1 1 Sill: O u d%JJ d Anis.: 1 Anis.: 1 'Anis.: 1

- - -

~ t n r e l ~cc tore l Rest fit found 1

Figura 5.1 ~dodulo del Modelo

Se obtuvo variogramas omnidireccionales para cada uno de los años y en

. . fiingiiti caco si consicier6 la existencia de anisotropia, ya que, con el número

de datos dispo-iblas, e! cálcufo de !os variogramas direccionales se hubiese

sustentado sobre muy pocos printm mu&straies lo cual obtenido resultados

deficientes.

- kfi cüadro? ,=E ;a z ~ : z ~ r e . - . ~ e . ~ ~ ~ - ,si S r;iGLiI_i! I t=paci& --- dofide se muestra Ia üp&fi Mo&ís

. - . . . S : - -:- I = - - .-,y .- . , r : = : =:c.:-?> r-r=.-ry =T>-r:= :.-:- *.?+-A-- +Fe- ,+bten,dCs & c35= iir2ri <zr2.-a< y- .. - .... -. - . . .

%-==-S< g:J::-<:-s,b-i i ->= <AGc;G i:d;G.3:z=: - - :L.;' - Y"' "i-fieí, "3 " . . -. Y 3 ; i ifiz.

En la trampa ubicada en la Granja Experimental de Chongón, se atraparon 4

moscas u observaciones. De las trmipas que presentaron observaciones (6

de las 10 están ubicadas en la Población de iShmg~z:1,

5.2.2. Análisis Geoestadístko

Figura 5.3 Semivariograma Afio 2000

El mejor modelo de ajuste ericíirntrado fue tin fiiodefo esférico con Lin efecto

que el semkimiugrama es prácticamente casi constante lo cual se puede

compr-stsar &tenistide el radio, que se lo calcula dividiendo el sil1 para el

efsctci pepita. cuyo resultado es muy bajo íO.09) por esta razól: se puede

determinar que la variabilidad esta fuertemente !ocaiizada a una escala

microlmai. Ei rango de aicance es pequeno (360) si se considera la

. . movilidad de las mocc;as en un aAo esto piciblemei& a ia ubicacibn d e las

trarnpzs er! zonas pobiadas.

Figura 5.6 Amrczmiento al Area de Estudio

Se muestra un acercamiento que se realizo al mapa anterior de

ect~maaones, se pede observe el punto rojo en la trampa 128 que

rspresenta una aRa proporció.: de captura cori referencia a Las otras trampas.

Esta concentración se ve reflejada en la zona que presenta un wloi amarillo

a pesar de la distancia.

La trampa numero SO

punta azul que re

moscas atrapadas en la&'.,

parece no afectar directamente a fa representación en %i mapa

de color morado que estima capturas nuJqso,cymnas a cero en dicha &ea. -

Figura 5.7 %apa de Vxianza Afio 2000

Otro de los mapas obtenidos es ei de vananza, en el cual se aprecia que a fo

largo de la zona existe una alta varianza representzda en color rojo. TarnSikn

se realizo un acercamlenta a este sapa en el Brea de esk@io.

Figura 5.8 Acercamiento en el Mapa de Variafwa APio 2000

En total se capturaron 829 moscas durante este año y la trampa que

p~ssefito mayYr cantidad de ,Toscas &rapadas fue la trampa tiúme;o ;2S1

f3f-r2ds --- 4. iuv se &rzn-.rnn -. A23 .- moscas c o ~ un promedio de 20 moscas por --..."y'". Y . . -5 -

. .

reeoieccion, I'. U,Y, S = t:ampa se encuentra ubicada en un núcleo pobladcí

-- ;-%L. .- ..! - - - e ULIILC~>I-~ E! : L=: ! U 1 I L # U i i. -

Lüego de haber determifiado el modeiol se obtieneri Iüs diferentes mapas de

e-:? e. F. +- +.?+ .=>: -2. *- . . IGv_iiGaG i i i cb!ul!- A ~~f i t ;n i ia~ibf i se precenta e! mapa de posicionamiento de

+.-,,,,, í;-j-;dbi USE -*,,A, se puede apreciar corno ti distribuyen las diferentes

trampas en ei área de estudio,

= A;== i ii: Figura 3; 8i-i ~ ~ i c a t - i . h de las Muestras Año 2000

Figura 5.13 Mapa be Varianza Año Z(i0T i r : ki d c

Otros de los mapas obktnidrts es el de vafianza, en el mal se aprecia que a

lo largo de la rona ex¡* una alta vadanza representada en color rojo.

También se reafizo un acercamiento a este mapa en el área de estudio.

Figura 5.14 Acercamiento en el Mapa de Varianza Año 2001 z

Se aprecia qüe la zona de mior rojo en este mapa de ~arianza es la misma

que se muestra en el mapa de estimaciones donde se ve afectada por la alta

C3""-"'-- ':1- A - --- - --' ! ! L - ~ ! ~ I ~ L I U ~ I ~e I I I U ~ ; C ~ ~ , Efi /O que t3specta ai área cercana, a Id granja de

Chorigüri se torna de color verde lo cual indica cierta variabilidad en la zona.

5.4. Ariaiiisis Para Et Aiio 2002

En total se atraparon 417 moscas durante este afio y la trampa qüe presento

mayor cantidaci de moscas atrapadas fue la trampa número 128, donde se

atrspar~n 295 moszas con un promedio de 15 moscas per rec2leccibi-i dicha

trampa SE? encuentra ubicada en un núcleo poblado utikado en Ci'ionaón, - -

En este ano iio se presentaron observaciones en la trampa ubicada en la

Granja Experimental de Chongón prupiedacl de CEEEGE. La mayoría de las

trampas que presentaron captwas (8 be 9) estan ubicadas en la población

Chongbn.

5 a 2000 4uuo eom moo ioooo?nwos+oooiaomiaow

mi

Figura 5.1 5 Semivariograma Año 2002

E¡ de fue maijeiü exPo----- i l ~ ~ ~ ~ i a : con ün

effi- GLtu pepita de 9.593, r a n g ~ de 162Q y de 0.35035. ir : : j i ' f 5 - l - ~ - - * - IGELG se

DüedE Ubs- e,Var - -- qUe seml~:-i~t,gr~i-~2a a . A $ . , . . . =a .--1-A:-------'- p : Casi ce:;5laflfe ----'-- a

pafiir !os 2 Km,; !O ~l_l!j;ll p z d e com~robar ~ b t e n i ~ n d o el radio que se

calcuia dividiendo el sil¡ para el efecto pepita, cuyo resultado no es

relativamente bajo (0.59) por esta r a z h se puede determinar que existib

cierta variabilidad espacial durante este año, Luego de haber determinado el

modelo, se obtienen los diferentes mapas de representación,

A continuación se presenta el mapa de posicionaniientü de las trampas,

donde se puede apreciar corno se distribuyeri las diferentes trampas er; el

área d - -2:- Y Y 3 i n c r i b b L a i i i i i .

Figura 5.16 Ubicación de las Muestras Año 2002

Para ia elaboración de los mapas donde se muestre la densidad de irisectús

en los puntos del área de estudio, se empleo el Kriging urdinario en celdas.

Para &e año ei mapa de estimaciones se obtuvo usando vecindades con

Figura 5.17 Mapa de Estimaciones Aña 2002

Se puede apreciar la conceiltración de moscas en las trampas analizadas.

Se puede observar que ia trampa 128 se convierte en wia zona calienk y la

crirtcentraci6n en les trampas ubicadas en la pablzci6n de Changh llega a

afectar levemente a la Granja en Chongbn. A ?xntinuacibn se presenta un

acercamiento del área de estudio y sus alrededores.

Figura 5.%8 Acercamiento al Area de Eckreio

muestra un acercamiento pudiendo &sentar el &ea roja qmr

capturas en la trampa 128 y iion el radio de vecindades de 3.5 W J

.¿ a afectar a las zonas en las que se encuentran las granjas y la zona a g r í e ?,

La trampa número 20 ubicada en el ársa de estudio, ia misma que no

pteseilta capturas esfe afío y se ve representc;da par el colar morado que

estima czqt~rac n ~ f a s o cercanas a O. Ea alte concentracibn de masas

atrapadas en las trampas ubicadas en la pobrlaciirn d e Chongirri paree no

afectar directamente a la granja.

"A- U'*= % Wr?. J'U S W

Figura 5.19 Mapa de Variariza Añil 2002

En total se atraparon 392 moscas siendo este año el que presento menor

. . $F.+:&+ iirLiu~iiLici e+.;* de moscas u -a+- ..:=:+;+-E.-- ~L3e;-wcabiUii~3 dr todos los años en estudio; la

ir t~ampa que presento mayor cantidad de moscas atrapadas fue la número

122, en &fa atraparc.;-n j42 moscas L U ~ +.. L;n promedio de 7 moscas por

- = . recoíeccion. r'le obcep2D ~!r: incremento considerable de observaciones -E las

trampas 119 y 126 con respecto a los años anteriores, dichas trampas se

encuentran ubicadas en un núcleo poblado ubicado en Chongón.

En este año no se presentaron observaciones en la trampa ubicada en ia

Grar;ja Experime~fal de ChUngór; propiedad de CEDEGE. La moyor';a de

.- - .- - . - ----- : : .. iiGinpas p=ecenta~2n capiriras (8 de 10) estan ubicadas e n poEigcizn

A h r - -S - b t t d ! ! ~ 4 1 ! ! ~

5.5.2. Análisis Geoestadístico

En este analisis, se determina el comportamiento espaciai que S , ~resenta cada

ana de Iss variabfes de interés, este comportamiento se lo represet~ts por

medio de ajuste a los modeios +ebricm d&llados err el Cag%i_!l~ 2 ;

Figura 5.21 Semivariograma Año 2003

El mejor modr?!o de ajuste encontrado fue un modelo exponencial con un

&+),o pepita de 0.84325, Psngo de 1282.2 y sil1 de 0.62225. Visualmente se

puede obcewur que e! semivariograma es practicamente casi constante a

partir de los 2 Km,; lo cual se puede comprobar obteniendo el radio que se

calcula dividiendo e! si!! para el efecto pepita, cuyo resultado no relativamente

bajo (0.74) por esia rarbn se puede aeiernlnar que existió cierta variabilidad

ecpac~af durante afio.

A cmiinuaclór? se presenta e¡ mapa de posicionamiento de las trampas, &F-i+ --L' c.-y ;r; e ; ; v u ~ d r ; -.a-v avicAa~ -..rz-%,..j,. como se distribuyen las diferentes trampas en el

a ,-.-. cd .- d e es'_udie;

Para la eiaboración de ios mapas donde se rnwstre !a aensiaad ae insectos

en ioc de! área de ==iudi-;, F.--'-- -=! Y='.-'-= -=-% e;-.!-'-- a~ GI I IVIGU ci 1 1 1 I Y I I ly U I 1 1 lailu ci I L&IOL~S.

Figura 5.23 Mapa be Estimaciones Año 2003

Figura 5.25 Mapa -de Varia- Año 2003

Otro de los mapas obtenidos es el de variariza, en el asa! se aprecia que a !o

larga de la zona existe una alta varianza representada en color rojo. TsmMn

se realiza un cercamiento r? este mapa en el ársa de estxfio.

Figura 5-26 Acercamiento en el Mapa de Varianra Ano 2C03

Se apreciar una alta variabilidad representada por el color rojo en los

alrededoreS de pobfaci6fi de Chon.gón. En la en la que se eficueiítra

ubicado en el área de estudio, /a variabilidad es baja perc en sus a!re&dores

se puede apreciar una zona de color verde que indica cierto nivel de

%:.-&-S iabilidad.

Respecto al a~álisis de !a variabi!idad espacial para el año 2000 se puede

decir io siguiente:

3. Er, el año ;200íj el meior modeig de a j~sie efim~traüa fue ufi morj;eio

- - - esf.&rico ~ u n ui; efscto pepita de r4, rango SE" m y " f i s,ff de 0.12595-

. . --A - ry-. -2 - : - -. - - - . .- - ~ ~ . ? - - . - - - . - - . - - . ~ m - - . . * : I A--. ;;.-.,;,=:::.-;n, iK-5.xf "- E S ~ i l i b :;;?J~;u ~jeiie u : : ~ MUY &-;a ieiacisri u.= ~ ~ ~ í l d U i i í ~ : ~ U i L 2 ~ z z i y ~ :

: = . vaÍiabiiidad m,croiocai (siii/rango= 0.09.) la cual se bi--+r -'.Grilt)UyE$ U f i E3ÍiEJO

pequefiG; l.-. .A: = - ' e.. : - - .. .- '. . " -.-. '* ? . - - - - - .: ;,:s.;i;.>.-.2 iu diai ac PuEüE ucui q u i ¿&Si IIÜ G A I ~ L G vailauiiiuau

- - .- .-.-m.- >&SI +--.:?<-S: ~:-- -br -.-z- l.

6, k nivel local de ia zona de estudio en ¡os mapas de estimaciones se

=- - :.-.e - - - A -< - LíJi* LGI que = i j YGl l ~ ~ a l existe una intensidad de captura casi nula y no

:= - ve gf2ctgda por intencidad de captura las tratmpas ubicadas - -

-- 1- --11--:1- ea: -. . ' - = $ D pc-zuiai;!vr! de Ciilong6n;

Respecto al analisis de la variabilidad espacial para el año 2001 se puede

= . . . - . aec;; io sigh;efite:

.i O. El rango de variabilidad espacial para el año 2001 (1260 m) es aceptable

. . . pafil la jmoviiidsd ¡rfe io fitisza.

donde se encuentra la mayor intensidad de captura es en Zona Agrícola

de Chongttti y La Zona Agrícoia Dauiar.

14. A nivel local de la zona de estudio en los mapas de varianza se logra

ver qüe etl gerwal existe üna baja variabilidad posiblemente por la gran

. ' ' +'3tyn3r ..&,ip-"-- C.-. i - -,-m- "-"'3+13 cantidad d e ,,; ,,,, ;.+, '. i-L=-;iUd3 =--: : id :.S. ; ~ v = G : ~ ~ ~ de ChongSn;

Respecto al análisis de ia variabiiidaa espacial para el año 2002 se puede

decir fa sigi;iente:

15. En el año 2002 El me!or modelo de ajuste encontrado fue un modelo

exponencia: cefi un ef&o nsnit~ r-T.-- de 0.593, rango d e 1620 y siii d e

- z - * ~ - ~ ~ " ~ ~ ~ - -Este A; -%..S% S>..- --.a .--S--- :-S= . . ...

!:: Aci<2 :ici Lig :S ES:z ,-. $eiec:izzg: . ee i- : : a r - a .,,i,Bifid~~! lecal VS.

A6. El rango de variabilidad espacial para ei año 2002(1620 m) es aceptable

país ia de la ;í-;oscg.

17. A nivel regionai en los mapas de estimaciones se iogra ver que existe

.. . . . ;;=iayor continuidad y que efi gefier-si existe una zona de baia ififeniidad

- . & captk!ra y una zsna don& sfi enrzntra mayor intensiaad de

captura es en Zona Aaricola de Chongbn.

Respecto al análisis de la variabiiidad espacial para ei año 2003 se ~ u e d e

. . - decir lo sigti;enie:

22. El rango de variabilidaa espacia¡ para el año 2003 (1282.2 m) es

para mUJi;idad .de ia mosca.

captura es en Zona Agrícolg da CborigRn qus debido a los facm de

24. A nivel ¡oca¡ de la zoria de estudio en los mapas de estimaciones se

j y r s i!fiF +$!e f i f i !?&Fei =yi&e GfiS i ~ $ p ? ~ i A s A & e s e * ! g F e +sci E : ! : = :! L - A i u Y--, " C * b --i l Y b I I b 1 L I I U T i l r l L b " I IrlIUUU uL%-rr.iU .%-se; iiUlU y

i ? - -- ::eya a ser afer+- ' '-.-- ~ r ,teas por focos d e e:.:pansron ~ i i s ..y-- se

presenta en las trampas ubicadas en la población de Chürigon .

Respecto a la comparación entre los años que se realizo el estudio se puede

= - BeCir io %++A. ,y", , # L b .

27. Existe un c.-L;.- ll~ulu de estructura en los modelos de los años 2000-2001

{esf&ico) respecto 2 de los afics 2002-2003 (exponencial);

posib~ei,-,ei,te de&;,.+o a ia imFj!e"GFlfacil-- f- - .- p- t.,bj !SE ir nuevos métodos de control.

32 E--:-+-. -!+a vzriahxl= . *.. .:ate =It ,;irnidad en casi toda la zona que se tomo para el estudio,

. . . - +.e*:-: : g ?e+"-:="+= :si gres ,, ~n :db,Y ... .......

:u =.- , . :---, . .-- A= terés (Grmja Experimental) presenta una

RECOMENDACIONES

l. Se Debería implementar un Sistema de lnformacibn Geográfica (GIS) en

el cual se puetia consultar iibicación de las trampas durante las periotias

en que se fia venido realizando el monito~ea y &fzrentes

cornporianiienios que se hayan podido identificar.

2. Se deberían reubicar las trampas en zonas donde exista may

variabilidad y no simplemente moverlas de un lugar s otra dentro de las

. - - a - rn;srfizs fincas.

3. Se debería exigir un mayor control en zonas aledañas en las que existan

cultivos de almendro que pueden llegar a afectar a las cultivos de rnangc

por pr;eferencia e]e la mosca de la fruta por es& tipo & cultivos..

ANEXOS

E. M. Gonzalez, "Geoestadistica aplicada á la clasificacion de suelos de

s.- 7, iT . cwrivos . ( : es:sl institu'cc de Sieficias Mzternaticas; Escuela Superlo:

n-lAA?r;-a IX U L I :i~orai, 2C.02)

F. Cerides, Manual del Amgo (Primera Ediciún, PROEXANT? Quito -

Ecuudgri 7 992,)