T.10 . II Guerra Mundial - BÁRBARA DE...

Preview:

Citation preview

I V . C O N F E R E N C I A S D E P A Z .

L A S C O N S E C U E N C I A S D E L A G U E R R A .

T.10 . II Guerra Mundial

IV. Consecuencias de la 2ª Guerra Mundial ( I) 4.1. Demográficas

A) Demográficas: no se conoce el número de murtos se calcula entre 55-70 millones entre civiles y militares. Los más afectados fueron la URSS, Alemania y Polonia Se produjo un movimiento migratorio

masivo durante y después del conflicto: Al trazarse las nuevas fronteras, 4

millones de polacos fueron obligados a desplazarse en la zona soviética,

Poblaciones de las tres naciones del báltico fueron deportadas a Alemania democrática y a la URSS.

La emigración masiva de judíos a América .

Los Japoneses, instalados en China , en las naciones ocupadas y en el Pacífico, volvieron a Japón.

Al finalizar la guerra, en Europa, había unos 40 millones de personas desarraigadas y sin hogar; entre ellos 13 millones de alemanes expulsados de las zonas anexionadas.

4.2. Morales y psicológicas

B) Morales y psicológicos :

la investigación se puso al servicio de la guerra y de la destrucción del hombre;

Se perdieron los valores morales y éticos: se efectuaron experimentos biológicos con personas humanas y genocidios masivos además del Holocausto ( polacos asesinados por soviéticos, masacres japonesas en China, bombas atómicas, represalias durante y después del conflicto..)

todas las personas quedaron marcadas por la guerra, bien por estar en campos de concentración, por estar en la guerra o por haber sufrido las invasiones; la vuelta a la normalidad implicaba el volver a casa mutilado, haber perdido a la familia, profesión, etc.

Se creó un Tribunal internacional entre 1945 para juzgar a los dirigentes nazis en el Juicio de Núremberg.

Juicio de Núremberg

Chinos enterrados vivos por los

japoneses

Bomba atómica

4.3. Consecuencias económicas.

Las pérdidas materiales fueron incalculables; ciudades destrozadas; la agricultura paralizada; las vías de comunicación rotas; las fábricas destruidas; la población subalimentada padeció el racionamiento durante la guerra y la posguerra; centros asistenciales, universidades y colegios destruidos...

Europa Occidental y Japón fueron los que sufrieron mayores pérdidas. Además de las destrucciones surgía el problema de la deuda, la subida de precios y problemas de abastecimientos y hambre en la posguerra.

Estados Unidos se convirtió en el centro productor de armamento durante la guerra y de abastecimiento después de la guerra. Tuvo un crecimiento económico del 10% anual. Se consolidó como la primera potencia hegemónica de la Tierra.

La URSS se confirmó como la segunda potencia económica mundial; su política de industrialización en la zona asiática, evitó la destrucción por parte de Alemania. Después de la guerra , se incautaron las fábricas de Alemania Oriental y de los países del Este.

4.4. Consecuencias políticas

Desaparición del fascismo y nazismo.

El mundo quedó polarizado en dos grandes bloques, dirigidos por EE.UU y la URSS, con dos

sistemas políticos y económicos diferentes.

En Europa Occidental, liberada por los angloamericano, se restablecieron los sistemas

democráticos y economía de libre mercado bajo el liderazgo de carácter liberal,

socialdemócratas y democracia cristiana. Desaparecían los partidos fascistas y nazi; en Italia

se proclamaba la República; en Italia y Francia tuvieron fuerza los partidos comunistas.

Europa del Este fue controlada por la URSS, se imponen las Repúblicas populares, sin que

realmente hubiera democracia; dominadas por el P. Comunista carecían de libertades políticas

y económicas. En Yugoslavia y Albania se implantaron regímenes comunistas pero

independientes de la URSS.

Se aceleran los procesos de descolonización y aparición de un tercer grupo de países: el tercer

mundo. Estos países tercermundistas optaron en unos casos entrar dentro de la órbita

comunista, en otros de los países capitalistas y un tercer grupo formaron los “no alineados.

Creación de Organismos supranacionales de diferentes rangos, el más importantes es la O.N.U

4.5. Conferencias de los aliados durante el conflicto (I)

Desde 1941 los aliados se reúnen para estudiar la táctica de las operaciones militares y planificar el futuro de la paz. Las condiciones de paz fueron diseñadas por los aliados a lo largo de la guerra.

Carta del Atlántico (14 de Agosto, 1941). Resultado de la reunión entre Roosevelt y Churchill, se hace una declaración de los principios que tienen que tenerse en cuanta a la hora de firmar la paz.

Es una defensa de los derechos y libertades; debe renunciarse a nuevas anexiones por parte de cualquier país; defiende los derechos de los pueblos a elegir la forma de gobierno; garantizar la libertad de los mares y exigen el desarme de los agresores.

En el mes de Septiembre la Carta fue ratificada por 15 naciones.

4.5. Conferencias de los aliados durante el conflicto (II)

Conferencia de Casablanca ( Enero 1943), además de Roosevelt y Churchill, asistieron C. De Gaulle y H Guiraud, dirigentes de la resistencia francesa; su objetivo era establecer tácticas para llegar a la rendición incondicional de Alemania y Japón; se concierta el desembarco en Sicilia, apoyar a la resistencia francesa y a los rusos y a China en el enfrentamiento contra Japón.

Conferencia de Teherán (Noviembre 1943). Era la primera vez que Stalin acudía a estas reuniones tripartitas, con Churchill y Roosevelt. Tenía varios objetivos, organizar la estrategia bélica para abrir varios frentes simultáneamente,

Conferencia de Casablanca 1943

Stalin, Roosevelt, Churchill. Conferencia de Teherán 1943

4.5. Conferencias de los aliados durante el conflicto (III)

Conferencia de Yalta (Febrero de 1945) . Fue la más importante de todas las Conferencias por su transcendencia. Se sellaba el final de la guerra, pero se resquebrajaba la alianza entre Stalin por un lado y Churchill y Roosevelt por otra.

Rusia aceptaba entrar en Guerra contra Japón a cambio de concesiones territoriales, el reconocimiento del gobierno impuesto por Stalin en Polonia y su conversión en Estado dependiente de la URSS

Se traicionaba la alianza con los polacos en el exilio y la libertad del pueblo polaco.

Se acuerda la desaparición de Alemania y su división en cuatro grandes zonas que estarían bajo control británico, estadounidense, francés y soviético.

Los países de Europa oriental deberían tener elecciones libres, cuestión que no entraba en los planes de Stalin.

Creación de un organismo internacional de paz y seguridad que recibiría el nombre de Naciones Unidas

Churchill , Roosevelt, Stalin. Conferencia de Yalta. 1945

4.5. Tratados de Paz con las potencias del Eje

Conferencia de Potsdam : Asisten Stalin, el presidente Truman por

EEUU y C. Attlee por Gran Bretaña, además de las potencias aliadas.

Alemania quedaba dividida en 4 zonas administradas por EE.UU., La URSS, Gran Bretaña y Francia, bajo un Consejo Interaliado. Pronto se creó una Bizona, una controlada por la URSS y la otra por los occidentales.

Se impone un programa educativo de “desnazificación”, depuración y represión de esta ideología; se lleva a cabo el proceso de Núremberg, por el que se juzga a los líderes del nazismo.

En la parte occidental, se procura la democratización del país, promoviendo organizaciones y partidos democráticos similares a los occidentales.

Desmilitarización y cierre de instalaciones militares.

Desmontaje y traslado de numerosas fábricas y grupos industriales a otras zonas.

Alemania no firmó ningún tratado final de paz.

Austria fue ocupada por las cuatro potencias. En 1946 se permitieron elecciones libes al Parlamento y Gobierno propio. Se inició la desnazificación. En 1954 es desocupada y al año siguiente se comprometió a mantenerse neutral y renuncia a cualquier tipo de alianza militar.

Los tratados de Paz con Italia, Rumanía, Bulgaria , Hungría y Finlandia se firmaron en París en 1947; se les impusieron reparaciones de guerra a los países de Este que debían pagar a la URSS; aceptaron los pequeños ajustes territoriales.

Japón fue ocupada pacíficamente por las fuerzas norteamericanas; se dirige la desmilitarización, se estableció una Monarquía constitucional, se democratizó el país y se realizaron las reformas sociales y económicas, acabando totalmente con los restos del semifeudalismo. La paz con Estados Unidos fue firmada en San Francisco en 1951; con la URSS en 1955.

4.4. Conferencias de paz y cambios territoriales ( II)

Además de la división de Alemania, se producen algunos cambios

territoriales.

Japón volvía a las fronteras anteriores al inicio de la expansión, perdiendo

Manchuria y Corea.

China se anexionaba Taiwán

Polonia adquiría una nueva frontera con la URSS y quedaba fijada la

separación con Alemania en el río Oder.

Finlandia perdió parte de su territorio, que pasó a la URSS.

La URSS, además de los Estados Bálticos, se incorpora Rutenia y Besarabia

Yugoslavia integra todos los territorios de Eslovenia, Croacia, Bosnia,

Serbia, Macedonia y Montenegro

Modificaciones territoriales.

4.6. Creación de la ONU

En la Conferencia de San Francisco

(Junio de 1945) se fundó la

Organización de Naciones Unidas.

Sus objetivos son:

Mantenimiento de la paz y seguridad

internacional

Reconocimiento a la libre determinación

de los pueblos.

Desarrollo y estímulo de los derechos y

libertades personales.

Cooperación pacífica en cuestiones

económicas, sociales, culturales,

sanitarias y educativas.