Caso Chavín de Huántar

Preview:

DESCRIPTION

Asociación Civil Iter CriminisTema: Caso Chavín de HuántarAutor: José Arrieta CaroAño: 2012

Citation preview

El Caso

Chavín de Huantar

INFORME DE LA CIDH Nº 66-11

E.E de Tito Cruz Sánchez

Tratamiento de los cadáveres

Incompetencia del fuero militar

Dilaciones en el fuero común

EE. de Meléndez Cueva y dePeceros

Pedrazas

TSI

Infracciones a la Convención Interamericana alegadas

Derecho a la vida Protección judicial

Extensión del fuero militar a delitos

comunes

Integridad personal (familiares de las

victimas)

Incompetencia del Fuero Militar

• Artículo 173º de la Constitución.- Competencia del Fuero Privativo Militar

En caso de delito de función, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional están

sometidos al fuero respectivo y al Código de Justicia Militar. Las disposiciones de éste no son

aplicables a los civiles, salvo en el caso de los delitos de traición a la patria y de terrorismo que

la ley determina. (…)

• Delito de función y DD.HH

• ¿Quiénes estaba siendo procesados ante el Fuero Militar?

• ¿Qué delitos de función se habían cometido, supuestamente, en la toma de la residencia del embajador japonés?

Artículo 94º del Decreto Ley 23214 (Código de Justicia Militar Policial vigente al momento de

los hechos)

“Los que ultimen, maltraten o vejen al enemigo rendido que no haga resistencia, serán

reprimidos con prisión o reclusión militar, según la gravedad del caso”

¿Esto es un delito de función?

¿Qué casos de ejecuciones sumarias existían realmente luego del operativo?

La muerte de Tito Cruz Sanchezsegún las evidencias

EVIDENCIA 1: La carta de Hidetaka Ogura

“(…) En ese jardín, vi a un miembro del MRTA que se llamaba “Tito”. Sus manos estaban amarradas atrás y su cuerpo estaba tendido boca abajo hacia el suelo. El movió su cuerpo, así que pude reconocer que él estaba vivo. El estaba con camiseta de manga corta y de color verde con pantalón corto de color oscuro. Cuando “Tito” intentó hablar levantando su cabeza, un policía armado que estaba de custodia, pateó su cabeza y esta empezó a sangrar. Unos minutos después, apareció un militar del túnel e hizo levantar a “Tito” y lo llevó a la residencia pasando el túnel”

EVIDENCIA 2: Las declaraciones de los Policías PNP Raúl Robles Reynoso y Marcial Teodorico Torres

Arteaga

EVIDENCIA 3

Las pericias practicadas por el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF)

• Munición con ingreso por la parte posterior del cráneo) Con trayectoria de atrás hacia adelante, de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba. La amplitud y extensión de la fracturas sugiere que la herida debió ser causado por un proyectil de alta velocidad

• Región casi inaccesible a un tirador en situación de combate

• Víctima debió ser inmovilizada

¿Armas de alta velocidad?

• Baja velocidad= Velocidad de la bala inferior a 600 mts/ s (perdigones, armas cortas, pistolas y revólveres)

• Alta velocidad= Superior a 600 mts/s (rifles militares, fusiles, escopetas)

¿Quiénes tenían armas de alta velocidad?

Heckler & Koch MP5 o HK MP5: Arma principal de los Comandos

DE BAJA VELOCIDAD

AKM = Kalashnikov. Armamento de alta velocidad usado por los

emerretistas…

…Pero no solo por los emerretistas

Las muertes de Peceros Pedraza y Melendez Cueva, según las evidencias

Evidencia 1: Carta de Ogura

(…)“Me volteé para tomarla en la terraza dando mi mirada hacia la entrada principal de la habitación, al voltearme allí vi que dos miembros del MRTA estaban rodeados por los militares, una mujer llamada “Cynthia” y un hombre a quien no puedo reconocer porque tenía estatura baja y estaba rodeado por los militares de estatura alta. Antes de bajar la escalera portátil he escuchado que “Cynthia” estaba gritando algo así como “ no lo maten” o “no me maten”(…)

Evidencia 2: Contradicciones entre los comandos en

la explicación de cómo murieron

Evidencia 3: Testimonio de Luis Gálvez Melgar, de la

UDEX

Evidencia 4: Exámenes periciales

• EPAF: Hay un mismo PATRÓN DE LESIÓN en 8 de los cuerpos de los emerretistas: bala perforó la región posterior del cuello, a través de la primera y tercera vértebra cervical y salió a través de la primera vértebra cervical, en la región de la cara, incluyendo el mentón, el cuerpo de la mandíbula o del seno frontal.

• Trayectoria de atrás hacia delante (EPAF e IML)

• Movilidad de la víctima= menor o igual a cero

Los problemas de esta evidencia:

• Ogura y la visión que tenía de los hechos

• Testimonio de Gálvez no es concluyente, y él no es un périto (¡UDEX!)

• Disparos recibidos por Peceros Pedraza= 9 (6 en la cara y torax)

• Disparos recibidos por Melendez Cueva= 14 (7 en la cabeza, 1 en el cuello, 6 en el torax)

• Pericia del EPAF usa el término “inhabilitado”, que podría significar varias cosas.

La herida en forma de “Keyhole”

EL TIS (Tiro Instintivo Selectivo):Implicancias para el DIH

Recommended