La avifauna de la desembocadura del Guadalhorce. Ciclo anual

Preview:

Citation preview

LA AVIFAUNA DE LA DESEMBOCADURA DEL GUADALHORCE. CICLO ANUAL

Zonas de mayor interés para la observación: 1- Espigón del brazo de poniente (Guadalmar). 2- Laguna Grande. Siguiendo hacia 3, a la izquierda se encuentra la Laguna Escondida. 3 y 4- Laguna de la Casilla. 5.- Zona alta del Río Viejo. 6.- Zona baja del Río Viejo. 7.- Espigón del brazo de levante.

El Paraje Natural de la Desembocadura del

Guadalhorce está formado por varias lagunas

rodeadas por los dos brazos del río.

Se encuentra situado en la zona oeste de Málaga.

La desembocadura del Guadalhorce tiene especial valor ornitológico debido al gran número de especies de aves que allí habitan o hacen escala en sus rutas

migratorias.

Son aves habituales en los humedales mediterráneos: cormoranes, flamencos, patos, garzas, zampullines, fochas, gallinetas, gaviotas y sobre todo, limícolas,

especialmente cigüeñuelas y chorlitejos patinegros.

Además de estas aves asociadas al agua, hay otras, como algunas rapaces y numerosas paseriformes, que encontramos por los senderos.

El seguimiento de todas ellas a lo largo del año permite comprobar la presencia de las diferentes especies y observar sus cambios de plumaje y coloración.

Entre dichas aves, algunas como las fochas, gallinetas, malvasías cabeciblancas, zampullines chicos, flamencos o chorlitejos patinegros, son fácilmente visibles todo el año; las cigüeñuelas, aunque desaparecen en

noviembre y diciembre, se observan muy bien el resto del año.

Hay otras que, a pesar de estar presentes mucho tiempo (ver tablas al final), son más difíciles de observar debido a su menor abundancia y/o a su

comportamiento escondidizo.

Focha común y zampullín chico

Gallineta común

Malvasías cabeciblancas

Flamencos

Cigüeñuela

Chorlitejos patinegros

Varias especies se encuentran en este paraje únicamente en determinados periodos del año. Por ejemplo:

Cormoranes grandes y garzas reales en otoño-invierno

Avocetas y abejarucos en primavera-verano

Diversas especies de gaviotas en verano

Ciclo Anual

Otoño……………………………….…………………… 17Invierno……………………………..…………………… 191Primavera………………………………….……………. 266Verano.……..…………………….………………….….. 381

Especies esporádicas……………….…………….. 453Tablas……………………………..…........….……….. 467

OTOÑO

F. PHALACROCORACIDAECormoranes

Aves con plumaje oscuro, pico con extremo ganchudo, cola en cuña y patas palmeadas. Son aves buceadoras que pueden llegar hasta los 10 metros de

profundidad. Extienden sus alas para secarse. Están presentes tanto en el mar como en zonas lacustres o ríos.

CORMORÁN GRANDE Phalacrocorax carbo

Ave grande con el plumaje negro, excepto las plumas del dorso que

son pardas con los bordes negros. La cola es cuneiforme, el

pico gris claro acabado en gancho y los ojos verdes con

anillo periocular amarillo. Tiene la garganta blanquecina y una

zona sin plumas de color amarillo que rodea la base del pico y llega

hasta los ojos. Las patas son palmeadas y negras.

Los jóvenes tienen las partes superiores pardas y las inferiores

blanquecinas.

Nada con gran parte del cuerpo sumergida.

Pasa mucho tiempo secándose con las alas extendidas.

Al alzar el vuelo y al descender roza la superficie del agua.

En vuelo, alterna planeo con batido de alas;

suele mostrar un pliegue en la base del cuello.

Se alimenta de peces, que pesca mientras bucea, tanto en el mar

como en el río.

Utiliza los árboles como posaderos y dormideros.

Los cormoranes son aves coloniales. En este paraje se concentran en la Laguna Grande.

F. ARDEIDAEGarzas, avetoros y martinetes

Son aves de mediano y gran tamaño; con cuello, patas y pico largos y grandes alas.En la época nupcial la mayoría lucen plumas ornamentales y cambios de color.

Habitan en humedales y ríos.

GARZA REALArdea cinerea

Garza grande, con el dorso gris ceniza y la parte inferior blanquecina. Tiene manchas negras en los hombros; el cuello es largo, gris en los lados y blanco con rayitas negras en la

parte anterior. La cabeza es blanca con dos franjas negras; en la nuca tiene dos plumas ornamentales negras (dcha.). Los ojos son amarillos rodeados de un anillo negro; el pico,

largo y amarillento.

Los jóvenes son grises incluso en la cabeza.

En vuelo mantiene el cuello encogido y las patas estiradas.

Acecha a sus presas y las atrapa con un rápido picotazo.Su dieta se compone de anfibios, reptiles, pollos de otras aves, pequeños mamíferos,

crustáceos, moluscos, lombrices y grandes insectos.

Comparte territorio con la colonia de cormoranes en la Laguna Grande.

A veces se ve alguna pareja entre la vegetación.

GARCETA COMÚNEgretta garzetta

Garza de tamaño mediano, blanca con el pico negro. Tiene las patas negras con los dedos

amarillos y los ojos también amarillos. La brida, piel desnuda entre el pico y el ojo, es

grisácea.

Busca a sus presas caminando por las orillas y removiendo el fondo con las patas.

Su dieta se compone principalmente de peces, anfibios, reptiles, moluscos, crustáceos e insectos acuáticos.

En vuelo, como todas las garzas, encoge el cuello y estira las patas.

GARCILLA BUEYERABubulcus ibis

Pequeña garza blanca con el pico y los ojos amarillos. El color de las patas es

variable, aunque es frecuente el gris y el pardo verdoso. Tiene una suave mancha

canela-anaranjada en el píleo (abajo dcha.), a veces inapreciable e inexistente

en los jóvenes.

Su dieta se compone de insectos, pequeños mamíferos, anfibios, reptiles, moluscos y de los parásitos que eliminan del ganado.

Es frecuente verla entre las basuras, donde encuentra gran cantidad de presas.

F. PHOENICOPTERIDAEFlamencos

Aves zancudas de tamaño medio y grande. Tienen un cuello largo en forma de S, largas patas y pico curvado con el que filtran el agua y extraen los pequeños invertebrados y

algas que les sirven de alimento.Viven en humedales de aguas salinas o salobres. Anidan en colonias; construyen sus

nidos en forma de cono con barro .

FLAMENCOPhoenicopterus roseus

Es un ave de gran tamaño, con patas y cuello muy largos. Tiene el plumaje blanco,

con las alas de color rosa y negro. Las patas son rosa; el pico, doblado casi en

ángulo recto, rosa con la punta negra y los ojos, amarillos.

Los jóvenes tienen tonos pardo-grisáceos, el pico con el extremo negro y las patas grises.

Se alimenta de insectos, pequeños crustáceos, anélidos, algas y protozoos. Para

capturarlos sumerge el pico y remueve el fondo con las patas, facilitando la suspensión de los organismos en el agua y su entrada en

el pico.

Los organismos son filtrados por las

laminillas que tiene en el borde del pico, mientras el agua sale empujada

por la lengua.

Antes de levantar el vuelo corre sobre el agua.

Luego estira el cuello y las patas adquiriendo su característica silueta.

F. ANATIDAEPatos, serretas, gansos y cisnes

Aves nadadoras con patas palmeadas; algunas especies de patos son buceadoras. La mayor parte se alimenta en el agua, ya sea en la superficie o buceando; algunas

especies comen en tierra. Generalmente son migradoras. Los machos de muchas especies de patos tienen en verano, después de la época de

cría, un plumaje de eclipse poco llamativo, parecido al de la hembra; el resto del año presentan el plumaje nupcial.

CERCETA COMÚNAnas crecca

Es un pato pequeño. El macho (delante) tiene la cabeza de color castaño, con un antifaz verde oscuro rodeado por una línea amarilla; el dorso grisáceo y los flancos grises vermiculados con una franja blanca; la zona caudal es negra con una gran mancha

amarilla a cada lado.La hembra (detrás) es parda y tiene una mancha blanca en la base de la cola.

Macho y hembra tienen un espejuelo verde que, cuando está visible, sirve para identificar a la especie.

Tienen el pecho moteado, el vientre blanco y las patas grisáceas.

Es una especie muy gregaria.

Rastrea el fondo con el pico para conseguir la materia vegetal que le sirve de alimento; también come insectos acuáticos, peces pequeños y anfibios.

PATO CUCHARAAnas clypeata

Este pato tiene un pico ancho y plano que le hace inconfundible. El macho (dcha.) tiene la cabeza verde, los ojos amarillos, el dorso negro, el pecho

blanco y los costados y el vientre castaños. La hembra (izda.) es parda veteada, con ojos marrones y el pico oscuro por arriba y anaranjado por los lados.

Ambos tienen el espejuelo verde y las patas anaranjadas.

Los machos en eclipse tienen un plumaje como el de las hembras.

Se alimenta de los pequeños invertebrados y las algas que filtra con el pico, de la vegetación

sumergida e incluso de plantas terrestres.

Suele estar en grandes grupos.

ÁNADE FRISOAnas strepera

El macho (dcha.) tiene la cabeza, el cuello y el dorso de color pardo grisáceo; los flancos y el pecho gris vermiculado, el pico y la zona caudal negros.

La hembra (izda.) es parda, con el pico naranja por los lados y negruzco por arriba.

Tienen el vientre blanco, las patas de color naranja

grisáceo y un espejuelo blanco.

Los machos en eclipse tienen un plumaje muy similar al de

la hembra.

Su dieta se compone fundamentalmente de plantas acuáticas y sus semillas pero también comen insectos acuáticos, peces pequeños y renacuajos.

PORRÓN EUROPEOAythya ferina

El macho (izda.) se reconoce por su cabeza marrón rojizo, zona caudal y pecho negros y resto del cuerpo gris finamente vermiculado; los ojos son rojos y el pico negro con una

banda gris azulada.La hembra (dcha.) tiene el pecho y la cabeza marrón con la mejilla más clara, y el resto

del cuerpo grisáceo; los ojos son marrones con un anillo periocular blanquecino y el pico gris oscuro con la banda poco visible.

Tienen las patas palmeadas grises.

Es un pato buceador que come tanto pequeños invertebrados como plantas acuáticas.

Suele estar en grupo con otras especies.

ÁNADE AZULÓN Anas platyrhynchos

El macho (izda.) tiene la cabeza y el cuello de color verde brillante, un estrecho collar blanco y el pico amarillo. El dorso y el vientre son grisáceos y el pecho, marrón; la cola es

blanca y negra y sobre ella hay dos características plumas rizadas. La hembra (dcha., detrás) es parda con la parte inferior más clara y con el píleo y una lista

ocular más oscuras; el pico es anaranjado con manchas oscuras. Ambos tienen un espejuelo azul.

El macho en eclipse (dcha. delante) se parece a la hembra pero con el pico amarillo.

Macho y hembra tienen las patas de color naranja.

Se alimentan de invertebrados, pequeños peces y, sobre todo, de plantas acuáticas y de hierba terrestre.

MALVASÍA CABECIBLANCA Oxyura leucocephala

Tiene cuerpo rechoncho, cola larga, rígida y puntiaguda, cabeza grande y pico con un abultamiento característico; las patas son grises.

El macho (dcha.) tiene el cuerpo marrón, la cabeza blanca con el píleo negro y el cuello negruzco; el pico, con el abultamiento muy pronunciado, es gris en esta época.

La hembra (izda.) es marrón, con una franja más oscura sobre la cabeza, la mejilla blanquecina con una línea oscura y el pico gris, menos abultado que el del macho.

Tanto en el macho como en la hembra, las manchas y líneas de la cara son variables.

Mantiene la cola erguida incluso cuando está en reposo.

Es un pato buceador que se sumerge largo tiempo en situaciones de peligro o para comer. Raramente vuela.

Se alimenta de insectos, crustáceos y sobre todo, de las partes verdes y las semillas de las plantas acuáticas.

F. RALLIDAERascón europeo, polluelas, fochas, calamón común, gallineta común y guión de

codornices

Son aves medianas con alas cortas, patas con dedos largos y en muchos casos, con un escudete frontal. Vuelan poco. Habitan humedales con abundante vegetación. Son

principalmente herbívoras, aunque algunas especies también se alimentan de invertebrados y pequeños vertebrados.

FOCHA COMÚNFulica atra

Ave con el cuerpo gris oscuro y cabeza y cuello negros. Tiene los ojos rojos, el pico blanco y un escudete que se estrecha en la base, blanco también.

Las alas (abajo) tienen el borde blanco. Las patas (izda.) son amarillas en los

laterales con grandes escamas y largos dedos lobulados grises.

Se alimenta principalmente de algas, carrizos y otras plantas acuáticas, que con frecuencia consigue sumergiéndose; también come hierbas y semillas e incluso

gusanos, moluscos y pequeños vertebrados.

Es muy territorial y agresiva, por lo que son frecuentes las peleas con persecuciones sobre el agua.

GALLINETA COMÚNGallinula chloropus

Tiene el dorso marrón oscuro y el resto del cuerpo negro con una línea discontinua blanca en los flancos. El iris es rojizo, el pico rojo con la punta amarilla y el escudete también rojo. Las patas son de color amarillo verdoso con una banda roja en la tibia. La cola es negra en el centro y blanca en los laterales; es utilizada como un medio de comunicación entre los

miembros de la especie.

Hay individuos jóvenes que aún no tienen el escudete ni el colorido de los adultos.

Su dieta se compone preferentemente de semillas, frutos silvestres y plantas acuáticas, pero también comen insectos, caracoles, gusanos e incluso carroña.

Con frecuencia se pelean y persiguen sobre el agua.

F. PODICIPEDIDAESomormujos y zampullines

Son aves muy buenas buceadoras que se zambullen para comer o para huir. Tienen el pico cónico, las patas con cuatro dedos lobulados y la cola muy rudimentaria.

ZAMPULLÍN CHICOTachybaptus ruficollis

Ave pequeña con la cabeza, parte posterior del cuello y dorso pardos; mejillas y parte anterior y lados del cuello, color crema; garganta, vientre y cola, blanquecinos. Los ojos

están rodeados por un fino anillo marrón. El pico es recto, anaranjado con la parte superior negruzca y con una mancha amarillenta en la comisura.

Tiene las patas grises con grandes dedos lobulados.

Es capaz de recorrer largas distancias buceando para conseguir alimento o para huir.

Su dieta se compone de peces pequeños, moluscos , anfibios y sobre todo, de insectos acuáticos y sus larvas.

ZAMPULLÍN CUELLINEGROPodiceps nigricollis

Es más esbelto que el zampullín chico. Tiene la cabeza, parte posterior del cuello y el dorso negruzcos; la parte inferior de la cara, lados de la nuca y parte anterior del

cuello, blanquecinos; pecho, vientre y cola, grises. El pico está ligeramente curvado hacia arriba; los ojos son rojos y están rodeados de un fino anillo rojo también. Con

frecuencia eriza las plumas de la cabeza.

Se alimenta de anfibios, pequeños peces, moluscos y crustáceos pero sobre todo, de insectos acuáticos.

Es un buen buceador. Raramente vuela y cuando lo hace debe recorrer una gran distancia sobre el agua para levantar el vuelo.

F. ALCEDINIDAEMartines pescadores

Aves pequeñas y de vistosos colores que habitan en ríos y lagunas. Tienen un cuerpo robusto, cabeza grande, pico largo y patas cortas. Son excelentes pescadores.

MARTÍN PESCADOR COMÚNAlcedo atthis

Ave pequeña con el dorso azul turquesa, cabeza y alas azul más oscuro con puntos turquesa, pecho y vientre anaranjados y patas rojas. Tiene la garganta blanca y en los laterales del cuello, una mancha blanca que se continúa con otra anaranjada hasta el ojo. El pico es grande y negro en el macho; en la hembra tiene la parte inferior roja.

Se alimenta de insectos, moluscos, crustáceos, anfibios y sobre todo, peces. Localiza a las presas desde un posadero sobre el agua, se zambulle, las captura con el

pico y vuelve al posadero; aquí las remata a golpes y se las come.

LIMÍCOLAS

F. RECURVIROSTRIDAE Avocetas y cigüeñuelas

Son aves de color blanco y negro, con largas patas y pico largo y fino.Viven en aguas someras dulces o salobres. Se alimentan principalmente de insectos y de otros invertebrados y en menor medida, de peces pequeños y plantas acuáticas.

CIGÜEÑUELA COMÚNHimantopus himantopus

Ave limícola de largas patas rosas y fino pico negro. El dorso es negro con reflejos verdes en el macho (izda.) y pardo oscuro en la hembra (dcha.); el resto del cuerpo es blanco;

el cuello y la cabeza pueden tener manchas oscuras de tamaño variable.

Tiene el iris rojo.

Las patas acaban en3 dedos rodeados por una estrecha

membrana interdigital.

Se alimenta principalmente de insectos acuáticos y, en menor medida, de otros invertebrados, renacuajos y peces pequeños. Captura a sus presas con rápidos picotazos.

En vuelo, las patas sobresalen claramente del resto del cuerpo.

Se encuentra en zonas poco profundas de las lagunas y en la orilla del río, generalmente en grupos. A finales de octubre desaparece.

F. SCOLOPACIDAECorrelimos, agujas, agachadizas, combatientes, zarapitos, chocha

perdiz, andarríos, archibebes, vuelvepiedras y falaropos

Pertenecen a esta familia la mayor parte de las especies de limícolas. Entre ellas hay una gran variabilidad en el tamaño, la forma y longitud del pico y de las patas.

La gran mayoría son migradoras.Se alimentan principalmente de insectos y otros invertebrados que buscan con su pico en el limo, de ahí el nombre de limícolas. Algunas especies también comen

pequeños peces e incluso plantas.

ARCHIBEBE CLAROTringa nebularia

Limícola mediana con el pico largo, ligeramente curvado hacia arriba y más oscuro en la punta; tiene las patas de color gris verdoso, un anillo periocular blanco y una

mancha negra junto al pico. En esta época (dcha.) es grisáceo en la parte superior y blanco en la inferior. El joven (izda.) tiene el cuello y el pecho rayados y las plumas del

dorso apuntadas y de color marrón oscuro con los bordes blanquecinos.

Se alimenta de peces pequeños, renacuajos y sobre todo de invertebrados, fundamentalmente insectos.

ARCHIBEBE COMÚNTringa totanus

Limícola mediana con patas y base del pico de color anaranjado y un anillo blanco alrededor del ojo. La mayoría de los individuos observados (izda.) están cambiando las

plumas de verano por las de invierno. Al final de otoño hay algunos que tienen el plumaje de invierno (dcha.): pardo grisáceo por arriba y blanco por abajo, con fino rayado en el

pecho.

En vuelo presenta una cuña dorsal, el borde del ala y el obispillo blancos y la cola con finas rayas horizontales.

Su dieta se compone fundamentalmente de invertebrados acuáticos.

ANDARRÍOS CHICOActitis hypoleucos

Limícola mediana con la parte superior parda con finas líneas oscuras y la parte inferior blanca. Tiene un babero pardo en el pecho, más claro en el centro, y un entrante blanco

delante del ala. Los ojos están rodeados de un anillo blanco. El pico es grisáceo, más oscuro en la punta. Las patas son de color amarillo verdoso.

Se desplaza dando largos pasos.Cuando está posado mueve la cabeza y la cola insistentemente.

Se alimenta principalmente de insectos y gusanos que captura en la superficie del agua y en las orillas.

CORRELIMOS TRIDÁCTILOCalidris alba

Esta pequeña limícola es gris por arriba y blanca por debajo. Tiene una mancha gris en el hombro y otra negra en el ala. El pico y las patas son negras.

Carece de dedo posterior (dcha.).

Los jóvenes presentan un plumaje más contrastado. Tienen el dorso con aspecto ajedrezado y el píleo con finas rayas negras.

Es frecuente ver a los correlimos tridáctilos correr a lo largo de la playa y atrapar a los pequeños animales que las olas dejan al descubierto.

Se alimentan de insectos, gusanos y otros pequeños invertebrados e incluso de restos de peces. El correlimos de la izquierda atrapó un gusano.

CORRELIMOS COMÚNCalidris alpina

Es una limícola de tamaño medio. Tiene la parte superior grisácea y la inferior, blanca con el pecho rayado. Las patas son negras; el pico, también negro, está ligeramente

curvado hacia abajo en la punta.

Los jóvenes tienen el vientre y los flancos moteados de marrón; en esta época están cambiando el plumaje.

Se alimenta de insectos, crustáceos y anélidos, que atrapa a la carrera sobre la superficie o a poca profundidad dentro del lodo.

VUELVEPIEDRAS COMÚNArenaria interpres

Esta pequeña limícola tiene el dorso y la cabeza pardos, el vientre blanco y las patas anaranjadas. La garganta es blanca y en el pecho tiene un babero oscuro. El pico es negruzco con forma de cuña; los ojos están rodeados de un fino anillo blanquecino.

En vuelo presenta unas bandas blancas y negras características.

Su dieta se compone de insectos, gusanos, moluscos, crustáceos e incluso carroña.Su nombre se debe a que voltea las piedras o cualquier objeto buscando alimento.

Una de sus presas es el mejillón. El individuo de la izquierda tiene uno en el pico.

Se encuentra en el Canal de Sacaba y en la zona de playa próxima.El color de su plumaje le permite camuflarse fácilmente.

En noviembre emigraron.

F. CHARADRIIDAEChorlitos, chorlitejos y avefrías

Son aves limícolas de mediano y pequeño tamaño. Tienen el pico y las patas pequeñas y los ojos, relativamente grandes.

Comen insectos y otros invertebrados. Tienen un comportamiento muy característico: se quedan inmóviles mirando, corren y paran para capturar a su presa, todo ello de

forma rápida y continuada.

CHORLITEJO PATINEGROCharadrius alexandrinus

Limícola pequeña con la parte superior de color pardo grisáceo, parte inferior blanca, pico negro y patas de color gris oscuro. Alrededor del cuello tiene un collar blanco y debajo, unas manchas pardas a ambos lados del pecho. La frente es blanca y los ojos grandes,

oscuros y con un anillo periocular blanquecino.

Come insectos, gusanos y moluscos. Detecta visualmente a sus presas, corre hacia ellas y las atrapa.

CHORLITEJO CHICOCharadrius dubius

Es una limícola pequeña, parda por arriba y blanca por debajo.

Tiene el pico negro, un anillo periocular amarillo y las patas anaranjadas. El cuello es blanco y debajo tiene un

collar pardo.

Se alimenta de insectos y de otros pequeños invertebrados que atrapa en el agua o en el fango.

CHORLITEJO GRANDECharadrius hiaticula

Es una limícola pequeña, parda por arriba y blanca por debajo.Tiene frente y cejas blancas, el pico negro y las patas amarillas. El cuello es blanco y

debajo tiene un collar negruzco.

Se alimenta de insectos y otros pequeños invertebrados.

PASERIFORMES

F. MOTACILLIDAE Bisbitas y lavanderas

Son pájaros con el pico fino y la cola larga. Frecuentan los terrenos herbáceos y en el caso de las lavanderas, los ríos y otros lugares con agua. Son insectívoros.

LAVANDERA BLANCAMotacilla alba

Pájaro con la parte superior gris, la inferior blanca y las patas y el pico negros. Tiene la cara y garganta blancas, una mancha negra en el pecho y la cola negra bordeada de finas

plumas blancas. La cabeza es gris en la hembra (izda.) y negra en el macho (dcha.). Mueve la cola insistentemente. La vemos tanto junto al agua como en los senderos.

Se alimenta de insectos terrestres y acuáticos, especialmente de moscas y mosquitos.

F. ALAUDIDAE Alondras, cogujadas, terreras y calandrias

Son pájaros de tamaño pequeño y mediano, con pico corto; algunas especies tienen una cresta de plumas en la cabeza. Viven en terrenos de cultivo y en espacios abiertos,

generalmente áridos. Son insectívoros y granívoros.

COGUJADA COMÚN Galerida cristata

Pájaro de mediano tamaño. Tiene el dorso pardo con rayas oscuras, el pecho con pintas y el vientre blanquecino; las

patas son rosáceas y la cola redondeada. En la cabeza tiene una cresta, la cara con

rayas oscuras, un anillo periocular blanquecino y el pico gris.

Su dieta incluye insectos semillas, hojas y brotes.

F. TURDIDAE Mirlos, zorzales, colirrojos, ruiseñores, alzacolas, collalbas, roqueros, tarabillas y

robines

Pájaros de tamaño mediano o pequeño. Tienen picos finos y puntiagudos y colas largas. Se alimentan de insectos, frutos, bayas y semillas. Algunas especies son muy valoradas por su canto, sobre todo las que se han adaptado a vivir en los jardines y

parques urbanos.

COLIRROJO TIZÓNPhoenicurus ochruros

Ave pequeña con la cola rojiza, las patas negras y el pico corto y puntiagudo. El macho (dcha.) tiene la cara y el pecho negros y el dorso oscuro con una mancha

blanca en las alas. La hembra (izda.) es de color pardo grisáceo, más claro en el vientre, y tiene un anillo periocular blanquecino.

Cuando están posados mantienen una posición erguida y sacuden la cola. Se alimentan de semillas, bayas y sobre todo, de insectos.

TARABILLA COMÚNSaxicola torquata

El macho (izda.) tiene la parte superior negra con rayas marrones, el pecho anaranjado y el vientre blanco; la cara y la garganta negras y, a ambos lados del cuello, una gran

mancha blanca que se extiende hacia abajo. La hembra (dcha.) tiene la cabeza y el dorso pardos. Ambos tienen el pico y las patas oscuras.

Se alimenta de frutos, semillas y principalmente, de insectos.

F. STURNIDAEEstorninos

Son pájaros de tamaño mediano. Tienen el plumaje total o parcialmente negro, el pico fino y puntiagudo y la cola corta. Se alimentan de insectos, semillas y frutas. Son

gregarios y muy escandalosos.

ESTORNINO NEGROSturnus unicolor

Pájaro de plumaje negro brillante, pico puntiagudo amarillo y patas rosadas.

Tiene los ojos negros rodeados de un anillo también

negro.Su dieta está compuesta de insectos, frutos y semillas.

Forma grandes bandadas.

RAPACES

F. FALCONIDAECernícalos, halcones, alcotanes y esmerejones

Son aves de mediano tamaño con alas puntiagudas, cola relativamente larga y garras. El pico es ganchudo y tiene una protuberancia (diente de halcón) que les ayuda a

matar a sus presas. Son unas excelentes cazadoras que el hombre utiliza en cetrería.

CERNÍCALO VULGARFalco tinnunculus

Es una rapaz pequeña. El macho (dcha.) es de menor tamaño que la hembra; tiene la cabeza gris con una bigotera negra; el dorso castaño y el vientre crema, ambos con pintas oscuras. La hembra (izda.) también tiene bigotera; es de color castaño, más intenso en la

parte superior, y con muchas pintas. Tienen las patas amarillas con las uñas negras, a diferencia del cernícalo primilla.

Se cierne en el aire buscando las presas de las que se alimenta: pequeños roedores, reptiles y grandes insectos.

F. ACCIPITRIDAEMilanos, aguiluchos, gavilanes, ratoneros, abejeros, azores, elanios, buitres,

alimoches, quebrantahuesos y numerosas especies de águilas

El tamaño de estas aves va desde el mediano en algunas especies al grande o muy grande en otras. Tienen el pico en forma de gancho, garras y alas anchas adaptadas

a planear. Son cazadoras y/o carroñeras.

ÁGUILA CALZADAAquila pennata

Es una rapaz de tamaño medio; la hembra mayor que el macho. Tiene las patas amarillas, cubiertas

por las plumas como si tuviera “calzas”. Por la parte superior es marrón, con bandas oscuras y claras y

manchas blancas en los hombros.

Presenta dos tipos de coloración: la fase oscura y la fase clara, que es la más abundante. Existen coloraciones intermedias.

Los individuos en fase oscura tienen el plumaje marrón oscuro, excepto las manchas blancas de los hombros.

Los individuos en fase clara tienen la cabeza marrón, la parte inferior blanquecina con finas rayas marrones en garganta y pecho, la cola ancha, recta y grisácea y las alas,

blanquecinas en su parte anterior y negras en la posterior con las primarias internas más claras.

En el dorso, ambas fases presentan el obispillo claro y las características bandas oscuras y claras.

Su dieta se compone de reptiles, grandes insectos, conejos y principalmente, de aves de pequeño y mediano tamaño. Aquí acecha a la tórtola que está arriba.

INVIERNO

En invierno se observan todas las especies vistas en otoño menos el chorlitejo grande y además, otras especies de paseriformes.

A lo largo de los meses invernales, muchas aves adquieren el plumaje nupcial y comienzan el cortejo. Esto es especialmente visible en el cormorán grande, muy

abundante en este paraje en otoño e invierno.

F. PHALACROCORACIDAE

CORMORÁN GRANDE Phalacrocorax carbo

Los cormoranes presentan el plumaje nupcial. Tienen las

plumas más brillantes, la zona amarilla más anaranjada y le aparecen manchas blancas en la cabeza, los costados y los muslos.

Machos y hembras tienen el mismo plumaje; pero los machos

son algo mayores que las hembras.

El comportamiento también cambia. Interactúan más.

Presentan pautas de comportamiento propias del cortejo.

Se ofrecen ramitas.

Emiten profundos sonidos.

Vuelan en pareja.

F. ARDEIDAE

La garza real se ve poco, generalmente en la orilla del río o en la Laguna Grande.

La garceta presenta dos largas plumas en la cabeza y numerosas plumas filamentosas en el dorso y el pecho, propias de los adultos reproductores.

Las pocas garcillas bueyeras que hay en invierno están

adquiriendo el plumaje nupcial. Tienen la brida y el

pico rojizos y la mancha canela del píleo más intensa y más extendida; el pecho también se les empieza a

colorear.

F. PHOENICOPTERIDAE

FLAMENCOPhoenicopterus roseus

Los jóvenes han crecido y su plumaje es más blanco.

Hay algún individuo rosado.

F. ANATIDAE

Los patos presentes en invierno (cerceta, azulón, cuchara y malvasía)están en grupos o formando parejas.

En la malvasía cabeciblanca se acentúa el dimorfismo sexual.

El pico de los machos pasa de gris (izda.) a azul (dcha.).

De vez en cuando hay peleas. El vencedor levanta la cabeza y la cola.

F. RALLIDAE

Las fochas forman grandes grupos en la Laguna Escondida.

La gallineta pasa mucho tiempo escondida entre la vegetación.

F. PODICIPEDIDAE

ZAMPULLÍN CHICOTachybaptus ruficollis

En el zampullín chico se observa el cambio de color de mejillas, garganta y cuello, que pasan de beige claro (izda.) a castaño rojizo (dcha.); la cabeza y el dorso acentúan su

color negro. La mancha que tiene junto al pico destaca claramente.

Forman grupos y parejas.

F. ALCEDINIDAE

El martín pescador se ve con frecuencia.

LIMÍCOLAS

F. CHARADRIIDAE

CHORLITEJO PATINEGROCharadrius alexandrinus

Tiene plumaje nupcial.El macho (izda.) presenta la cabeza anaranjada con el píleo grisáceo y la frente blanca;

tiene además, una barra frontal, una mancha que va desde el pico a debajo del ojo y otra a cada lado del pecho, todas ellas negras. La hembra (dcha.) sigue siendo parda como el

adulto no reproductor.

CHORLITEJO CHICOCharadrius dubius

También presenta plumaje nupcial (dcha.). Ambos sexos tienen una barra frontal y un

antifaz negros bordeados por arriba por una línea blanca y, debajo del cuello blanco, un collar negro que en los no reproductores (abajo) era pardo. Las hembras tienen el

negro más apagado que los machos.

Son frecuentes las parejas.

Al final del invierno adoptan posturas típicas del cortejo y de la nidificación.

F. RECURVIROSTRIDAE

CIGÜEÑUELA COMÚNHimantopus himantopus

Las cigüeñuelas, ausentes en noviembre y diciembre, vuelven en enero. En febrero se emparejan

y comienzan los rituales de cortejo.

PASERIFORMESLos pájaros están más activos, revolotean más y los árboles no tienen hojas; todo esto

facilita la observación.

Los estorninos son muy abundantes.

Algunas especies se pueden ver mientras toman un baño después de la lluvia.

Al final del invierno, hay alguna lavandera blanca con plumaje reproductor.

La mancha negra que tenía en el pecho en otoño ahora se extiende por cuello, garganta y parte inferior de la cara.

Los colirrojos también tienen plumaje reproductor. El macho es más oscuro que en otoño; tiene cabeza, cuello y pecho negros. La hembra tiene la cola más roja.

ESPECIES NO CITADAS EN OTOÑO

F. SYLVIIDAE Currucas, mosquiteros, zarceros, carriceros, carricerines, buscarlas, buitrones y

ruiseñor bastardo

Pájaros de pequeño o mediano tamaño con pico fino y cola larga. Son aves principalmente insectívoras aunque también comen frutos. Algunas especies son

migradoras.

BUITRÓNCisticola juncidis

Pájaro muy pequeño con la parte superior parda con listas más oscuras y la inferior blanquecina bordeada de ocre. Tiene la cola con barras blancas y negras por debajo y las

patas rosáceas. Los ojos son marrones rodeados de un anillo blanquecino y el pico, un poco curvado. Con frecuencia eriza las plumas de la cabeza.

Se agarra de una forma muy característica a la vegetación.

Se alimenta principalmente de insectos.

CURRUCA CABECINEGRASylvia melanocephala

El macho (izda.) tiene la cabeza negra y el dorso gris. La hembra (dcha.) tiene la cabeza gris y el dorso pardo. Ambos tienen garganta blanca, ojos rodeados de un anillo rojo y

cola larga. Son muy escondidizos.Comen insectos sobre todo, pero también pequeños frutos como el del lentisco.

MOSQUITERO COMÚN Phylloscopus collybita

Este pequeño pájaro es de color pardo verdoso por la parte superior y

blanquecino con algo de amarillo por la inferior. Tiene las patas y el pico oscuros y

una línea amarillenta sobre el ojo.Se alimenta de insectos principalmente;

pero también come pequeños frutos, polen y néctar.

F. FRINGILLIDAEPinzones, verderones, verdecillos, piquituertos, picogordos, camachuelos, lúganos,

canarios, pardillos y jilgueros.

Son pájaros muy abundantes. Tienen un pico cónico y fuerte. El plumaje suele ser más vistoso en los machos, sobre todo durante la época reproductora. Son aves gregarias

que se alimentan de semillas y frutos; algunas especies dan insectos a las crías.

JILGUEROCarduelis carduelis

Tiene una careta roja que está rodeada de blanco y negro; más pequeña y de un rojo menos intenso en la hembra. El dorso es pardo, la zona inferior blanquecina con manchas

de color canela y las patas rosáceas; el ala tiene una gran mancha amarilla y la cola es negra con manchas blancas. El pico acaba en una punta fina, con las que extrae las

semillas que le sirven de alimento, sobre todo las de los cardos; también come yemas florales y cuando son crías, insectos.

VERDECILLOSerinus serinus

Tiene la parte superior parda con líneas oscuras, el obispillo amarillo y la cola bifurcada. El pico es corto y ancho en la base y las patas rosáceas. En el macho (izda.) gran parte de

la cara, la garganta y el pecho son amarillos y el vientre, blanco con pintas oscuras. La hembra (dcha.) tiene menos amarillo y más pintas oscuras.

El obispillo amarillo es una buena característica para reconocerlo desde lejos. Se alimenta de brotes y sobre todo, de semillas.

VERDERÓN COMÚNChloris chloris

El macho (izda.) por la parte superior es de un color pardo amarillento o verdoso. Tiene las mejillas grises, manchas amarillas y grises en las alas y el vientre amarillo. La hembra

(dcha.) es de color pardo grisáceo. Ambos tienen la cola bifurcada con los bordes amarillos, las patas rosáceas y el pico ancho en la base.

Comen semillas de tamaños varios, desde las de crucíferas a los piñones; a las crías les dan insectos.

RAPACES

Con frecuencia se ve cazar a las rapaces; sobre todo al águila calzada persiguiendo estorninos

e incuso cormoranes.

PRIMAVERA

La mayor parte de las especies presentes en primavera estaban durante el invierno y en muchos casos, durante todo el año. Otras como el vuelvepiedras que

desapareció en otoño, ha vuelto. La avoceta y el abejaruco han llegado con la primavera y se quedarán hasta final de verano.

Todas presentan plumaje nupcial y están en pleno cortejo, nidificando, incubando o criando. La especie más visible y más ruidosa es la cigüeñuela.

Al mismo tiempo, en las lagunas hay una gran proliferación de mosquitos que serán aprovechados por las numerosas aves insectívoras que pueblan este paraje.

F. PHOENICOPTERIDAE

FLAMENCO COMÚN Phoenicopterus roseus

Los flamencos se reúnen e interactúan más; algunos realizan rituales de cortejo.

Casi siempre vuelan en pareja.

F. ARDEIDAE

Se ven algunas garzas reales jóvenes.

GARCETA COMÚNEgretta garzetta

La garceta presenta el típico plumaje nupcial que ya lucía en invierno.

Algunos individuos tienen la brida muy oscura.

Forman grupos

y parejas.

F. ANATIDAE

ÁNADE FRISOAnas strepera

Las parejas juguetean en pleno cortejo.

ÁNADE AZULÓNAnas platyrhynchos

Los pollos de azulón siguen a la madre. En esta especie la hembra construye el nido, pone 7-13 huevos y los incuba 27-28 días.

Los pollos son marrones con unas manchas claras en el cuerpo; tienen la cara amarilla con una mancha y una línea ocular oscuras. Son cuidados por la madre hasta los dos

meses aproximadamente.

El macho vigila el nido al principio de la incubación, luego se retira a mudar el plumaje y pasa 30-40 días sin volar.

PORRÓN EUROPEOAythya ferina

En abril, los machos persiguen a las hembras. Tiene lugar el cortejo.

Se forman grupos de hasta 10 machos detrás de una sola hembra.

Ellos la escoltan,

la rodean y se exhiben ante ella.

La hembra elige y se aleja con su pareja hacia la vegetación de las orillas.

En mayo, vemos a la hembra con pollos. Ella los cuida hasta los 50-55 días. La puesta de esta especie es de 6-11 huevos de color gris verdoso y la incubación dura 24-28 días. Los

pollos son pardos por arriba y amarillentos por debajo, tienen la cara amarillenta con una línea oscura debajo del ojo.

MALVASÍA CABECIBLANCAOxyura leucocephala

Los machos están más agresivos, se persiguen y se atacan.

En grupos, de 2-3 generalmente, se acercan agachados a la hembra y nadan alrededor de ella.

Se exhiben delante de ella.

Ella le corresponde,

elige a uno y se aleja con él.

F. RALLIDAE

FOCHA COMÚNFulica atra

Las fochas se emparejan y se persiguen.

GALLINETA COMÚNGallinula chloropus

La gallineta pasa mucho tiempo en el nido; en él la vemos realizando rituales de cortejo. En esta especie, macho y hembra construyen el nido con hojas de carrizo secas. Las

hembras depositan 2-13 huevos que serán incubados por los dos adultos durante 21 o 22 días.

Los pollos nacen con plumón negro, tienen la piel azulada alrededor de los ojos y el pico rojo con la punta amarilla. A los pocos días de nacer abandonan el nido y acompañan a

sus padres. Comen solos a las 3 semanas y pueden volar a las 6-7 semanas, pero normalmente siguen más tiempo con los padres.

F. PODICIPEDIDAE

El zampullín cuellinegro sale poco. A principios de primavera tenía plumas cobrizas junto al ojo, como corresponde al plumaje nupcial.

ZAMPULLÍN CHICOTachybaptus ruficollis

Los zampullines chicos están emparejados. Pasan mucho tiempo escondidos.

LIMÍCOLAS

F. RECURVIROSTRAE

CIGÜEÑUELA COMÚN Himantopus himantopus

Las cigüeñuelas son monógamas.

Sin embargo, durante la época de cortejo no son raras las peleas en las que, sin dejar de chillar, varios machos intentan copular con la misma hembra.

Hacen el nido en islotes y lugares cercanos al agua que recubren con materia vegetal.

Pueden utilizar barro también; sobre todo, en los nidos en contacto con el agua.Si los colocan lejos de la orilla es menos probable que lleguen los depredadores terrestres

pero más probable que se inunden.

A partir de abril se ven puestas, generalmente, de 3-4 huevos.Son de color canela con manchas oscuras.

La incubación dura 22-25 días.

Macho y hembra se turnan. Mientras uno está en el nido, el otro está vigilando cerca.

El que está incubando gira los huevos de vez en cuando y se vuelve a posar sobre ellos con mucha delicadeza.

DESARROLLO DE LOS POLLOS

A los 22-25 días nacen los pollos.

Tienen el plumón gris y beige con manchas oscuras por arriba y blanco por debajo.

Son nidífugos, muy activos y se alimentan por sí mismos.

Hasta que saben volar, a los 28-32 días, ambos padres atienden y vigilan a los pollos.

Cuando advierten alguna amenaza dan la voz de alarma.

Vuelan sobre el peligro sin parar de chillar.

Incluso atacan directamente al intruso.Esto es frecuente con las avocetas, que comparten territorio con ellas.

AVOCETA Recurvirostra avosetta

Limícola inconfundible por su largo pico curvado hacia arriba. Tiene el plumaje blanco, con franjas negras sobre la cabeza, el cuello, el dorso y las alas. Las patas son de color

gris azulado con 3 dedos unidos por una membrana interdigital.

En vuelo se distinguen las franjas negras a lo largo del dorso y sobre las alas.

Se alimenta de gran variedad de insectos, crustáceos y gusanos que viven en el agua o en el sedimento y que captura moviendo el pico como una guadaña. También come

los pequeños invertebrados que encuentra en el suelo.

Las avocetas comienzan a nidificar a mediados de abril. Lo hacen en pequeñas colonias, sobre suaves depresiones del suelo cercanas al agua.

Construyen los nidos con restos vegetales.

La hembra pone 3 o 4 huevos.

Son de color verdoso con manchas oscuras.

La incubación dura 23-25 días y la realizan macho y hembra. Mientras uno está en el nido, el otro permanece cerca.

El que incuba, gira los huevos de vez en cuando y se vuelve a posar sobre ellos suavemente.

DESARROLLO DE LOS POLLOS

Al poco de nacer, las crías buscan alimento entre la vegetación de las orillas.

Tienen el dorso gris y beige pálido con manchas oscuras y el vientre blanco. El pico tiene la punta curvada hacia arriba.

Crecen y cambian el plumaje.

Hacia finales de primavera comienzan a adquirir las bandas negras y blancas características de los adultos.

Durante los 35-42 días que dura el desarrollo de los pollos, son cuidados por el padre y la madre.

En el periodo de incubación y, sobre todo en el de cría, las avocetas se vuelven muy agresivas con todo el que se acerca y, especialmente, con las cigüeñuelas vecinas.

F. SCOLOPACIDAE

ARCHIBEBE COMÚNTringa totanus

El archibebe común (izda.) en plumaje nupcial es menos uniforme que en meses anteriores

(abajo). Ahora tiene la cabeza y el cuello rayados, el dorso pardo con pintas oscuras y la parte inferior blanquecina surcada por rayas oscuras. El color naranja de la base del pico y

sobre todo, de las patas es muy intenso.

CORRELIMOS TRIDÁCTILOCalidris alba

El correlimos tridáctilo en plumaje reproductor (dcha.) está más coloreado

que en plumaje de invierno (abajo). Tiene plumas negras y anaranjadas con bordes

blanquecinos en el dorso; la cabeza, el cuello y el pecho, moteados de oscuro y

el vientre, blanco.

CORRELIMOS COMÚNCalidris alpina

El correlimos común en plumaje nupcial (dcha.), a diferencia del

invernal (abajo), presenta un parche ventral negro sobre fondo blanco y en

el dorso, plumas de color negro y naranja con los bordes blanquecinos. El píleo es anaranjado y lo mismo que la cara, el cuello y el pecho, tiene finas

líneas oscuras.

ANDARRÍOS CHICOActitis hypoleucos

El plumaje nupcial del andarríos chico es similar al de invierno.

VUELVEPIEDRAS COMÚNArenaria interpres

Los vuelvepiedras han regresado y están en plumaje nupcial. El macho (izda.) tiene el dorso negro y naranja y el vientre blanco; la cabeza con finas rayas blancas y negras, el rostro blanco con líneas negras y el pecho negro. La hembra (dcha.) es similar pero con el naranja más apagado. Ambos tienen el pico negro y las

patas de un intenso color naranja.

Están en la playa comiendo mejillones.

Algunos individuos aún no han adquirido el plumaje nupcial.

F. CHARADRIIDAE

CHORLITEJO GRANDECharadrius hiaticula

El chorlitejo grande, que no vemos desde otoño, está en plumaje nupcial (izda.). A

diferencia del no reproductor (abajo), tiene un collar, una barra frontal y un antifaz

negros, las cejas blancas que antes estaban unidas ahora están separadas por la barra

frontal; las patas y la base del pico son anaranjadas. La hembra tiene el negro más

apagado.

CHORLITEJO CHICOCharadrius dubius

El chorlitejo chico, además del plumaje nupcial que ya tenía en invierno, tiene las patas rosadas.

CHORLITEJO PATINEGROCharadrius alexandrinus

Los chorlitejos patinegros hacen el nido sobre el suelo sin vegetación, entre guijarros y cerca del agua. La hembra pone 3 huevos que serán incubados durante 24-27 días por

ambos padres.

Al final de la primavera se ve algún jovencito (dcha.), es como la hembra (izda.) pero tiene las plumas del dorso con bordes pálidos.

Los pollos permanecen con los padres un mes aproximadamente, a pesar de que desde que nacen se valen por sí mismos.

PASERIFORMESSe oyen cantar y piar por todas partes; pero se ven poco, a veces alguna cría.

Por los senderos y la playa abundan cogujadas y estorninos.

Buitrón

Jilguero

Pollo de curruca cabecinegra

Cogujada

Estornino

Por los senderos, además de paseriformes, encontramos abejarucos.

F. MEROPIDAEAbejarucos

Son aves de mediano tamaño y vistosos colores. Tienen un cuerpo estilizado, pico curvado hacia abajo, cola con plumas centrales largas y alas puntiagudas.

Cazan al vuelo los insectos de los que se alimentan.Son migradoras y gregarias. Anidan en túneles excavados en la tierra.

ABEJARUCO EUROPEOMerops apiaster

Ave con la parte superior de color castaño y verdoso y con la inferior azul verdosa. Tiene la frente blanca, el iris rojo, un antifaz negro, el pico negro y

curvado hacia abajo, la garganta amarilla delimitada por una fina línea negra y la

cola con las plumas centrales más largas.

Los jóvenes son de colorido más apagado, con tonos más verdosos y el

iris marrón oscuro.

Su dieta se basa en insectos, principalmente abejas, avispas, moscardones y libélulas, que caza al vuelo. Antes de comérselos, los sacude hasta quitarles el aguijón y

disminuir el veneno, si los tiene.

VERANO

En verano la mayor parte de las especies continúan en plumaje nupcial; en algunas, como las gaviotas reidora y cabecinegra hay muchos individuos que ya tienen el

plumaje de invierno. Hay pollos y jóvenes de muchas especies.

F. PHOENICOPTERIDAE

FLAMENCOPhoenicopterus roseus

En verano aumenta la población de flamencos con un grupo procedente de la laguna de Fuente de Piedra.

Entre ellos hay numerosos jóvenes.

F. ANATIDAE

El macho de ánade azulón (delante) está en eclipse.

MALVASÍA CABECIBLANCAOxyura leucocephala

A principios de verano, vemos a la malvasía con sus crías. Esta especie construye el nido entre la vegetación; la hembra, pone de 5-10 huevos y los incuba 25-26 días.

Los pollos son similares a la hembra, marrones con una raya blanquecina en la mejilla.

Son nidífugos pero la madre los cuida durante un mes aproximadamente.

En compañía de ella nadan, bucean y buscan alimento.Vuelan a los 60-70 días, a partir de esta edad forman grupos de hembras y jóvenes.

F. PODICIPEDIDAE

ZAMPULLÍN CHICOTachybaptus ruficollis

Los zampullines chicos salen con sus pollos. En esta especie, la construcción del nido la realizan macho y hembra; la puesta es de

4-6 huevos y la incubación, que realizan los dos padres, dura 21 días.

Los pollos son negruzcos con rayas blanquecinas y anaranjadas; en la cabeza tienen manchas de color castaño rojizo; el pico es rojizo con la punta más clara. Son cuidados

por sus padres hasta los 40 días aproximadamente.

A medida que los pollos crecen y cambian el plumaje, van perdiendo las rayas.

Al final del verano, los jóvenes tienen una apariencia parecida a la de los adultos en plumaje de invierno.

F. RALLIDAE

Hay fochas jóvenes (izda.) que dentro de poco serán como sus padres. Tienen el plumaje pardo grisáceo, la parte inferior de la cara y la garganta blancuzcas, el

escudete pequeño y los ojos marrones.

También hay gallinetas jóvenes (izda.) con el plumaje pardo, parte inferior de la cara y garganta blancas y sin escudete.

F. ARDEIDAE

A lo largo del verano se ve sobre todo a la garceta.

A finales de agosto, coincidiendo con la vuelta de los caballos a la zona, reaparecen las garcillas bueyeras. Tienen las manchas anaranjadas propias del plumaje nupcial.

También al final del verano llegan muchas garzas reales.

Se reúnen en la Laguna Grande, como vimos en otoño.

LIMÍCOLAS

A principios de verano, las jóvenes avocetas se parecen mucho a sus padres.

Los jóvenes chorlitejos patinegros ya salen solos.

CIGÜEÑUELA COMÚN Himantopus himantopus

En verano, aún queda algunacigüeñuela incubando.

Abundan las crías de diferentes edades.

Hay jóvenes de tamaño parecido al del adulto; pero a diferencia de éste (dcha.), tienen las plumas del dorso marrones con los bordes

claros y las patas rosáceas.

PASERIFORMESAbundan los jóvenes de diferentes especies, sobre todo de verderón y jilguero.

El joven verderón se parece a la hembra pero su plumaje es más rayado.

El jilguero joven no tiene la máscara roja en la cara y es más grisáceo que los adultos.

GAVIOTAS

En verano se forman colonias de gaviotas de varias especies: gaviotas patiamarillas y sombrías, gaviotas de Audouin, reidoras y cabecinegras; entre ellas también hay

charranes patinegros. Son abundantes los jóvenes.

F. LARIDAEGaviotas

Son aves con plumaje blanco, negro o gris, con alas puntiagudas y picos amarillos o rojos. Aunque se alimentan principalmente de peces, son omnívoras. Se encuentran

tanto en el mar como en aguas de interior. Anidan en grandes colonias.

GAVIOTA DE AUDOUIN Larus audouinii

Es una gaviota de tamaño medio. Tiene el dorso gris claro y la cabeza y la parte inferior blancas. Las alas tienen las puntas negras con pequeñas manchas blancas. El pico es rojo con un anillo negro cerca de la punta; las patas, de color gris oscuro o verdoso. Tiene un

fino anillo periocular rojizo.

Los jóvenes son pardos, con las plumas del dorso oscuras con bordes blanquecinos.El pico es negruzco y las patas grises. Alcanzan el plumaje definitivo en su cuarto año

de vida.

Su dieta incluye principalmente peces, sardinas y boquerones sobre todo, pero también invertebrados e incluso pequeñas aves. Sigue a los barcos y aprovecha los descartes

pesqueros.

GAVIOTA SOMBRÍALarus fuscus

Gaviota grande con el dorso gris oscuro, la cabeza y la parte inferior blancas y el extremo de las alas negro con manchas blancas. El pico es amarillo con una mancha roja y el ojo,

amarillo también, está rodeado de un anillo rojo. Las patas son amarillas. Algunos individuos tienen finas rayas oscuras en la cabeza, propias del plumaje de invierno.

Los jóvenes tienen el plumaje pardo oscuro, con las plumas dorsales con bordes blanquecinos. El extremo de las alas y de la cola son negros; los ojos oscuros, el pico negro

y las patas rosadas. Alcanzan el plumaje definitivo a los 4 años de edad.

Su dieta se compone de peces, invertebrados, carroña, frutos, basuras e incluso de huevos y pollos que roba en las colonias de otras aves.

GAVIOTA PATIAMARILLALarus michahellis

Gaviota grande con el dorso gris, la cabeza y la parte inferior blancas, el extremo de las alas negro con pequeñas manchas blancas y las patas amarillas. El pico es amarillo con una mancha roja y el ojo, también amarillo, está rodeado de un anillo rojo anaranjado.

Los jóvenes son pardos por arriba y blancuzcos por debajo. Tienen las plumas dorsales pardas y blancas, las puntas de las alas negras, los ojos oscuros, el pico negro y las

patas rosáceas o grisáceas. Alcanzan el plumaje de adulto a los 4 años.

Se alimenta principalmente de peces, pero también de invertebrados, pollos y huevos de otras aves, roedores y carroña. Frecuenta los vertederos y sigue a los barcos pesqueros.

GAVIOTA REIDORAChroicocephalus ridibundus

Gaviota pequeña con el dorso gris claro, alas con puntas negras y vientre blanco. Tiene dos pequeños arcos blancos rodeando el ojo; las patas y el pico son de color rojo oscuro.

En plumaje nupcial (izda.) tiene un capuchón de color chocolate. A partir de agosto hay individuos con el plumaje de invierno (dcha.): cabeza blanca con

finas líneas en la parte superior y manchas oscuras en la zona auricular; el pico es rojo más vivo con la punta oscura.

Los individuos juveniles (izda. abajo) tienen el dorso gris y marrón y la cabeza con una mancha auricular y rayas en el píleo; las patas y el pico son rosáceos, éste último con la

punta negruzca. Alcanzan el plumaje definitivo en su segundo año de vida.

En vuelo se aprecia el diseño del ala.

Su dieta se compone de insectos, anélidos, pequeños crustáceos, peces pequeños y materia vegetal; aprovecha los descartes pesqueros y las basuras.

Es muy ruidosa y nerviosa. Su nombre se debe a los estridentes sonidos que emite, a veces parecidos a carcajadas. Es fácil verla atacando o amenazando a otros individuos

de su misma o de otra especie.

GAVIOTA CABECINEGRALarus melanocephalus

Gaviota pequeña de color gris muy pálido por arriba y blanca por abajo. Las patas y el pico son rojos; el pico tiene manchas negras. El ojo está rodeado por dos arcos blancos.

En plumaje reproductor (izda.) tiene un capuchón negro que llega más abajo que en la gaviota reidora. Al final del verano hay individuos en plumaje de invierno (dcha.), con la cabeza blanca, manchas oscuras detrás de los ojos y en la nuca y un anillo negro en el

pico.

Hay algunos jóvenes de primer invierno (izda.) con el dorso gris claro y marrón y de segundo invierno (dcha.), con un plumaje similar al del adulto en invierno pero con los

extremos de las alas negros. Al tercer año alcanzan el plumaje de adulto con las alas totalmente blancas.

Su dieta incluye insectos terrestres y acuáticos, peces, moluscos e incluso algún alimento vegetal; también frecuenta los vertederos.

F. STERNIDAEPagazas, charranes, charrancitos y fumareles

Son aves acuáticas, tanto costeras como de interior. Tienen las alas y el pico finos y puntiagudos, las patas muy cortas y el plumaje generalmente blanco o gris.

Se alimentan de peces e insectos que atrapan en vuelo. Son migradoras.

CHARRÁN PATINEGROSterna sandvicensis

Charrán mediano con el dorso gris y la parte inferior blanca; la cola ahorquillada, el pico negro con la punta amarilla y las patas cortas y negras.

La cabeza en plumaje de verano (izda.) tiene un capirote negro con una cresta hacia atrás. En el plumaje de invierno (centro) este capirote se reduce a la parte trasera; los extremos

de las alas también se oscurecen. Los jóvenes (dcha.) tienen el dorso con manchas oscuras y el capirote como el del adulto en invierno.

Se alimenta casi exclusivamente de peces; ocasionalmente, de gambas, gusanos y pollos de aves limícolas.

AVES QUE SE VEN MUY ESPORÁDICAMENTESon especies que atraviesan la desembocadura del Guadalhorce en sus rutas

migratorias o que son muy escondidizas y se dejan ver muy poco.

CALAMÓNPorphyrio porphyrio

OSTRERO EUROASIÁTICOHaematopus ostralegus

AGACHADIZA COMÚNGallinago gallinago

ESPÁTULA COMÚNPlatalea leucorodia

CORRELIMOS ZARAPITÍNCalidris ferruginea

AGUJA COLINEGRALimosa limosa

ANDARRÍOS BASTARDOTringa glareola

AVETORO COMÚNBotaurus stellaris

GAVIOTA PICOFINAChroicocephalus genei

ABUBILLAUpupa epops

ALCAUDÓN COMÚNLanius senator

COLLALBA GRISOenanthe oenanthe

CIGÜEÑA BLANCACiconia ciconia

En las tablas aparecen señalados los mejores periodos para observar cada especie:

ORDEN/ FAMILIA/ Especie OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA VERANOO. PELECANIFORMES

PHALACROCORACIDAECormorán grande (Phalacrocorax carbo) X X

O. CICONIIFORMES

ARDEIDAEGarza real (Ardea cinérea) X X

Garceta común (Egretta garzetta) X X X X

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) X X

O. PHOENICOPTERIFORMES

PHOENICOPTERIDAEFlamenco (Phoenicopterus roseus) X X X X

O. ANSERIFORMES

ANATIDAECerceta común (Anas crecca) X X

Pato cuchara (Anas clypeata) X X

Ánade friso (Anas strepera) X X

Porrón europeo (Aythya ferina) X X

Ánade azulón (Anas platyrhynchos) X X X X

Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) X X X X

O. GRUIFORMES

RALLIDAEFocha común (Fulica atra) X X X X

Gallineta común (Gallinula chloropus) X X X X

ORDEN/ FAMILIA/ Especie OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA VERANOO. PODICIPEDIFORMES

PODICIPEDIDAEZampullín chico (Tachybaptus ruficollis) X X X X

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) X XO. CHARADRIIFORMESRECURVIROSTRIDAE

Cigüeñuela (Himantopus himantopus) X X X XAvoceta (Recurvirostra avosetta) X X

CHARADRIIDAEChorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) X X X X

Chorlitejo chico (Charadrius dubius) X X X XChorlitejo grande (Charadrius hiaticula) X X

SCOLOPACIDAEAndarríos chico (Actitis hypoleucos) X X X XArchibebe claro (Tringa nebularia) X XArchibebe común (Tringa totanus) X X XCorrelimos común (Calidris alpina) X X XCorrelimos tridáctilo (Calidris alba) X X XVuelvepiedras (Arenaria interpres) X X

LARIDAEGaviota de Audouin (Larus audouinii) X

Gaviota sombría (Larus fuscus) XGaviota patiamarilla (Larus michahellis) X

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) XGaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) X

STERNIDAECharrán patinegro (Sterna sandvicensis) X

ORDEN/ FAMILIA/ Especie OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA VERANOO. CORACIIFORMES

ALCEDINIDAEMartín pescador (Alcedo atthis) X X

MEROPIDAEAbejaruco europeo (Merops apiaster) X X

O. ACCIPITRIFORMESACCIPITRIDAE

Águila calzada (Aquila pennata) X XO. FALCONIFORMES

FALCONIDAECernícalo vulgar (Falco tinnunculus) X X

O. PASERIFORMESALAUDIDAE

Cogujada común (Galerida cristata) X X X XMOTACILLIDAE

Lavandera blanca (Motacilla alba) X XTURDIDAE

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) X XTarabilla común (Saxicola torquata) X X

SYLVIIDAEBuitrón (Cisticola juncidis) X X

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) X X XMosquitero común (Phylloscopus collybita) X

STURNIDAEEstornino negro (Sturnus unicolor) X X X X

FRINGILLIDAEJilguero (Carduelis carduelis) X X XVerdecillo (Serinus serinus) X X X

Verderón común (Chloris chloris) X X X

BIBLIOGRAFÍA

• Jonsson, L. Aves de Europa. Con el Norte de África y el Próximo Oriente. 2001. Ed. Omega, Barcelona.

• Garrido Sánchez, M. y Alba Padilla, E. Las aves de la provincia de Málaga. 1997. Centro de ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).

• http://aulaenred.ibercaja.es/contenidos-didacticos/atlas-de-identificacion-de-las-aves-de-aragon/

• http://www.luontoportti.com/suomi/es/linnut/

• http://www.pajaricos.es/familias/pajaros.htm

• http://www.quedadanatural.com/foro/guia.php?g=aves

• http://www.seo.org/listado-aves/

• http://www.vertebradosibericos.org/aves.html

María José Fernández Rosado, 2014-2015

Recommended