La pintura barroca. 2

Preview:

Citation preview

La pintura barroca

España

Realizado por: Sociales para Educar

• El siglo XVII representa la época culminante de la pintura española. Presenta una carencia casi total de pintura profana, mitológica especialmente, al no existir otra clientela que la religiosa.

• Durante la primera mitad del siglo, las formas predominantes son las del naturalismo tenebrista, de influencia directamente italiana. En la segunda mitad del siglo,la difusión de los modelos flamencos rubenianos, y el nuevo sentido, más opulento y colorista marcan una pintura más alegre.

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIIESCUELA CASTELLANA.

• En el ámbito castellano, la conexión con El Escorial es muy directa. Algunos de los más importantes pintores madrileños de comienzos de siglo, son de origen italiano.

• Bartolomé y Vicente Carducho, florentinos de nacimiento, pero establecidos en España, representan muy bien ese momento. También, tenemos a Juan Bautista Maino.

• En Toledo tenemos a Juan Sánchez Cotán y Pedro de Orrente

Descencimiento Bartolomé Carducho

La visión de San Francisco de AsísVicente Carducho

Maíno

La adoración de los Reyes Magos

Adoración de los pastores

Magdalena Penitente

Juan Sánchez Cotán• Es célebre por sus bodegones.

Pedro de Orrente

Adoración de los Pastores La curación del paralítico

Escuela Valenciana• Francisco Ribalta (1565-

1628), su estilo, nuevo de tono contrarreformista, colorista y en cierto sentido realista. Cabe la posibilidad de que un viaje a Italia le hiciese conocer la revolución caravaggiesca.

Cristo abrazando a San Bernando

José de Ribera (Spagnoletto)• Ribera sufrió el influjo del tenebrismo de

Caravaggio. Soberbio pintor de calidades; podría llamársele el pintor de la piel.

Sileno Borracho

Apolo y Marsias

El sueño de Jacob

El Martirio de San Felipe

La Inmaculada Concepción

San Andrés

Escuela Andaluza• Varios pintores:

Francisco Pacheco, Juan de Roelas o Francisco Herrera el Viejo.

• Los dos más importantes, Zurbarán y Alonso Cano.

El Juicio Final de Francisco Pacheco

El martirio de San Serapio de Juan de Roelas

La curación de San Buenaventura niño por San Francisco de Herrera el Viejo

Francisco de Zurbarán• Su estilo se mueve

dentro del tenebrismo, utilizando los contrastes de luz y sombra, muy marcados. Es el pintor de la luz blanca.

San Serapio

Exposición del cuerpo de San Buenaventura San Francisco arrodillado con

una calavera en las manos

San Hugo en el refectorio de los Cartujos

Tazas y vasos

Aparición de San Pedro a San Pedro Nolasco

Alonso Cano

• Junto con Velázquez en el más clásico de nuestros pintores del barroco. Rehuye el realismo y se complace en lo delicado, bello y gracioso.

Virgen con niño

Inmaculada San Bernardo

Segunda mitad del siglo XVII• Se vive una transformación completa en

cuanto a la pintura. A la influencia italiana sucede un predominio de lo flamenco, dinámico y colorista, con su sentimiento de brillo y riqueza.

• Tiene auge ciertos temas, como el bodegón de “vanitas”, o los lienzos pesimistas de Valdés Leal.

• Uno de los artistas que marcan el tránsito a la generación más joven son Francisco de Herrera el Mozo

El triunfo de San Hemenegildo

San Antonio de Padua

• La evolución “sevillana” hacia el pleno barroco lo marcan dos personalidades fuertes y contrapuestas Murillo y Valdés Leal.

• Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) es el representante de la belleza y la dulzura, se inclina hacia la gracia femenina e infantil, se complace en lo amable y lo tierno, rehuyendo lo violento e incluso en escenas de martirio.

• Se anticipó al rococó.

Murillo

El mendigo o Joven mendigo Dos niños comiendo melón y uvas

Juan Valdés Leal• Violencia, movimiento y dinamismo; orientó su

pintura hacia lo desagradable y macabro.

Finis gloriae mundi In ictu oculi

Fuentes de imágenes

• Googleimages• Wikipedia• www.artehistoria.jcyl.es• pintura.aut.org