251

-i-...con entreGa y desint0rcs en el caDino ñifícil que recorriDos. ~GradocOD08 la colaboración" prestada, en distintoG as pectosy fases (lo o8t ) "trabajo, n

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • -i-

    SUSTj";HT¡\.NT1~S: Mario ú. "R~m1r(;z Bozo. Hanucl A. Solío .. i. vendaño

    D~. C;,RLOS l~R\.Y,':.. POCHE:r Decano de la Fo.cultad

    LIC. r"d'b CECILL\ ESC;1.L¡"¡.]\.JTE HERltER:~. Director;:::. elo la :escuela

    DTI. ~D}2BEnTO TORRES-RIVilS Director de Tesis

    DTI. VIC'I'OR HUGO _',CUi~"\ ORTEG,"¡. Lacter

    DT:.. G;cET"dTO Cm~80:nEC GUZHj}T Lector

    Secretario.

    ¡

  • -ii-

    D3DIC.i\TORI.\.8

    a ni madre, Adonoy Boza, fuente elo persever!1ncia y dedicación.

    ~ mis padrea, por su estíuulo y su apoyo.

  • -iii-

    IJucstro reconocinionto él la UNESCO-PNU:=l por la beca que

    perraitió la rcaliz2ción elo nuestros estuc~ios. en la :escuela

    Controamericana de Scciologí~, bajo 10G aU8picios del C'sUC .. \..

    Gracias al apoyo que :ws dioron la CLWSO y el Instituto de

    InvestiGaciones 30ci

  • -iv-

    IJ:;n Cuó.rlrc 1 qUJ rloI:Cucstr" Le -")cbl,:.ci¡~n ::'10:1:' provincias, ~ rJ'l'1' 1" ')~ r, - -!""I'V'O""'! l~ .:!'o ... ' ... " 1(")1 .., .... t 64 do. 1" .LO .~_ra CA. , '-.S" .. 1 __ .

  • ¡ f

    1.-

    -v-

    INDIC}:, PRIHERA PARTE

    P!ginas

    1

    1.1 FüPJHJI,,'.CICN y SIGNIFIC¡'~DOS DEL ~ •••• " O" •• ".... 2

    1.2 III~'CtT~~SIS G2JER_".L]~S ••• o. o o·. o o ••••• & •• o o o o •• .,.... 6 -~---~~~' - .~ 1.2.1 C'~rncterfstic.:t8 e1.el C~GsQrrollo ini-

    cictl del cú,pito.1isno: concentro.-., 1 1 't 1 ' ~ c~on ~e 08 cnpl ~ üs·aer~COLo.s y

    difor¿:ncinci~,n' ele l,:)s u¡sroinclustrin-leR.o.ooo.ooooooo.o.o.ooo •• o •••• o ••••••••

    1.2.2 La cojce~trnci6n y contralizo.ci;n ele 103 c.::1.:~it0,lcs o..cro:..4nilustri:clos: sus l:.;XOIS con el (leso..rro110 (lol C3.-pital. nt;ríc;)lo.. y 01 capit.:tl finan-

    /

    6

    CiCl"'O inr;lés •• o •• o.ooooeo ••• oo •• o.o •••••• 8

    Contr::liz.:"1.cirn de capitales t olico -p01iz~ci~n ocon6Dic~ y f~nesis ~o In oliSQ11qu_í,~ ;1l11 ... fjllCSO"'. o o o. e o. o.......... 10

    1.2.L¡· L.::t c1iS:lrquí:--, burguesa y 01 c:-':J3c:.-rrol1) .:0 1·")s c:l.l'i t::-~los in~.lustri."',-1ús._ •••••• " •••• ~ ••• o" •••• o ••••••••• o •••• 11

    13

    C.llPITULO .s~GuNDO

    2.- Cm.¡CENTILCIC;·Y y D7~rtj:~i"·:(;~-,'~·:;Il}J\T DI:; C'-~l)IT.L'LI¡~S LI~ •• __ Jr

    17

    2.1.1 El "G~~'crrol10 (101 CC1.1)i tal c:.¡;rícola . intor=o (hQsta 1B60):.o •• "o~.Q •• o.o •••••• 17

    2.1.2 Lól co:c.contr::cL~n de 1·:"1. J:lrol")ic(l,ad fUl1(~icric'c on el Vallo Contral (l831-1850). o •• o o. o o o o o. (),., •• ·o. o •••• 0(1 •••• 18

  • ~vi-

    página.s

    2 .. 1.3 L-::1. ,:::'J)rcpia.ci,~T'. ,101 l~lustrQbC'.jo r~o_ lo. Do.S::l c,:::.r:::"o:::;i'1o. y ('.8 !3Gctcros ~e pcquofia. bur~uosin o.~r:::.ria (1843-1846).................................... 26

    2.2 L,', DIFEP,EFCLLClmr D~ (;,'~PIT,_LES _\CROIN-DUSTnI .. ·~LE.r; • o o o o G O' o o- o o o o o o o o o o o • o o o O' O' o •.• o ., • o o • • • • 28

    2.2.1 El desarrollo (te 1L1s cni.1i tnlDs a.-ertcolns cono roflejo d~l 1csa.rro-110 do, la. ac,u;:;ulaci6n c,T'itnlistéJ. (18ho-l')30) ••••••• oo •• o .• ~ooo ••• o ••••••••• 28

    2.2.2 Di1crcnciaci6n ~o los cn~itnlcs neroinilustrinlos rospocto do los cn'[)i tn18,"3 nr;rícolas Cl86c-1900).......... 34

    C¡~PITTILO TERCERO

    [~Cm1TJLl\CInIT nTTERI'L, y ~;XTEBT'L'_; CE?JTR,.LI~,\CION ...... ~=- --...;;;=a; -;a-=::-:::-=t. - ...... -~ ~

    40

    3.2 ----~-_ .... _ .......... _-' _ .. _-------- .------'--~-DíJST2I.,I.\.L~-~~S. e o ••••••• -o •••••• o •••••• o •• o- o • o ••••• O • 44

    CAPITULO CUAETO

    Do lQprc1ucci~n Dorcnntil a ln ~iro(',ucci,5n c:l.l)itnlü:;tn cm el be-n0fici'~vl() ,le1-' c.:::.f0 Cl8L~O-13S'o) ••• O" ••••••

    Bcmoficio,,':Q del cccfé y ci,:mtra-t¡za,i',o'_ 110 c,:::,':)it:--t10s (l090-VJ30) ........ .

    Ben0fici~dc ~c l~ cnfia. y ccntru-l i7~c·_~,~,n ',le C~~J·t~lnc (1800 1030) _~u. _ , _ ~':,' _ " ve> '7 '-.; ........ .

    4 C"'Tr.1D· 1 -7 ' C-¡ -, D'"7' (" t ',)T'm -T -''0 OLT"r p"'- ~r' ' "T ,1\T .- J~l·~~;...I .. ~·':.._jJ..L.Ji.\. 1.,.);.:. 1'1 V..LI... ___ ·.! ... ..l_...w . ..:..:ü, __ ,J\~\il.:J...~ ... · ... G-'-t .. ! ... l'!:4

    ~~:l.C.'. y ~c¿~I~~:S!E !?j~ L;~J;:~~~')2!L~ ?,~~-

    44

    48

    60

    s:~ (TL-.ST.', 2-..:?Slo •• ,. o q. o o o o o. o o o. o o o o o o o o o o o o •• o ... o •• o 68

  • "O'" • • ag~nas

    69

    4.2 SURGI, :i';:;:

  • -viii-

    Páginas

    4.4 ~Esm,IEr:r ." .; • o o Qo • • ·0. o •• 00 • o- o • o • o • o •• o •• o • o •• o •• ca ••••

    C.: .. PITli'LO QUINTO

    6.-

    5.1.1

    5.1.2

    5.2

    El c;ru}Jc· E16.s conspicuo do la. ,)lig~r-quia. burSucGa.·C1908-1930) ••••• oo •••••••••

    El n-tic1o l ) olic5.rquicG-burcuós i 1~ b::'ll-cn y 1L1. inclustri::. (1908-1930) ....... ••••••

    Critic:l. rle las fuentes pnr~ estu~inr 1.:::. ':,;vo1 ne iól'i (le 1:l. cstructu rn inclus-tri::>..l (1892-1915) ....... 000 ................. .

    Des~rroll0 (~C los c::1.;>i t,::.l oc in(lnstri~les y ~roceG~s do oliCo~olizncifn (l352-1915) •••• o ••••• oo •••••• o.oo •• o •••••

    ?,TC:::os...;ntr·;: 1::. oli;o:;,-',)li'j:"lcHin econóni-c:'. GClE)r~l y 01 olicc}"olio n~eiontG_~c lOE> Cc:.:::ilt::ües in(~ustri¿1,l(:s (1908-1930) •••

    CC~CLUSION~S.o •• oo.ooo ••••• o.ooo ••••••••• oo •••••••• o. -=: -

    j

    J:lP::";I,TD 1 C~S o: o o o o o o o ~ ." el ti! o ,,)' O' ., • o: o o ." o o o o o o o e o o o o o CI o o: o o o • o o o o Q • o ., ~----~.;;-=

    CIT"'" ...... ~FTICrp~·F--·,... o 1..1.1':::/ i.J.L.-"..'.l..J )\..:-\'J:\.~i. J..G.tJ.O a o ~ ,,11) 1') o 1') o: o 0·0 o 1') a o o o o cr a", e o o o o". e e •• « $ o &. ; = ; = ";--::; :;;; ........... ~

    B IBL ICJGR.1\FI.J.\. e

  • -ix-

    PáginCls

    111-1 COST;', :::Z1CA: FINC;l.S y BEI'Jill'IC10S DE C;tFE 3NTR~ 1883 Y 1940 •• ooo.o0G.oooo.oaoo~o.eo.o •• ooD.o •• a.e 50

    111-2 COSTA TIIC;1.: TIPOS DE B::=ImFIC IGS, y SI::C;.DORlS DZ C.LF:C, DISTRIBUIDOS POI{ PI;OVnYCI;~S, 1907,

    52 190 9, 1913, '1922-1924, Y 1928. 0 00 ••• 0 •• 0 •••• 00 ••••

    111-3 COST~\ ~i.IC.\.: TIPO,S DE BENEFICIOS.. Y 3Ec.:mOTI;~S DE C.\FK, DISTHIBUIDOS pon PROVINCI;\.S, SEGUN L;" PRODUCCION I·IEI-TSU;l.L (HILES DE KGRS.), 1907 Y 19?2-1924 •• ooooooo~o •• oo.o.~o.oo.eo •••• oooooo ••• 54

    111-4 Cos~:~\ lEC_',: VOLUl{CNES DE D1PORT_',CION y Expo:e.-T 'CIO~ D~ '~UC'~ (~ u , .d. l'¡ .L!..r .... U:J .l...ti. -'- .1"1. J , DE .lZUC."R m1UTO, C. 1.1" • ,

    y F23CIOS DE VENTi\ 'F;'l.¡ yonTr (u '"' c"",,·rms) l't......JY .r\.h. .b. L.L~l ,

    111-5 COST" TIIC;,: DISTnIBUCIOH DE LOS INGENIOS S::::GUH PROPE~T;l.RIOS y UDIC:,CION ESP;~CI.\L, pon. VOLUiiE-HE;:; j}TT];cLEJ PRODUCIDO."; (rULES D~ KGRS.) 1908-1918Doooooooooo.oooo.ooooeoG.o.o~o.oo •• o •• o ••• 4 •• o

    IV-1 CCST:l. RIC,\.: P;,IlT1CI'?L\'clcn D~ :2:iLPIl.ES;.Ii.rOS I1J1-PORT_'~I'JT~t~S !)E D.I\r2~;-{:S.! .. s _-~CTIVIDJ·l.D:~S, l~rr J3L rr:-\.~OCIO C 'F4'~r. ··..,""o"rn 'D'--l' l8-zu'-' 1 ';,'0 73 .:r' .l. .J....:.J.Lu ... l..J~\..!. . .r~.J...!1. ~'\., ./ - \.....1.:,) ~ooo.oOQ.C\'O~ •• O.

    IV-2 CQ,S'l.'_L I:IC~l: C~Y;U'::)00 JEl"L:..n.C:;UICOS DE .~G2:fT:ES C¡ú:'~TO-I~X·P(J:RT.!.·'\'DOR~S S:~GlTI: "O 1ST IIPr ':"t.2 F -"':,.3=::3 COYUll'l'Uj{',L:;:;:,: Cl908-1929), D1STIl.IBUI:;)O,S POE VOLffi·'IEJ>TJZ¡S l)E EXP01{T¡\.CIO!\4 o o o o Q o o o o o o o o o o o o o o o o. o o Q.

    IV-3 COBT;. Ii.IC:,: GI{UPO;} DE }I.G~lIT:SS KI??S.cU.HI03 . y L~ PTIOPIL1);,D ;JI; EHPTI:CS¡I.,s DIVT.~l~,s;'I.S Cl907Y 19()8-19lJ..]o o o 00 o o o o .D DE EIII)Í.\.Z~ __ i.!S DJi; DI"VEli::'3.t·LS RL\1t"1.i) ECCiI'JOr'lIC .. I.S B=~ GUl'T CEIí:2C (1907) (FORCI:::;NTOS) ..... ooo~oooooooo.oo.~.

    7'1

    (~) So :':Xcclltúcm Clqucllos elatos do prosontación ::::;c:;Ji-t~bulc~::,:,.

  • --x:-

    IV-5 eO.8'1'., IUCü: _\G::;NT:-;,~3' e:~j¡',~TO-:ZX:i?ORT:,DOR::~3 D:g:L GRU-PO lIH3DIO" (1903-1911), y EHPRED.'¡,i3 CI'L'i.DDL'S D~

    1V-6

    1V-7

    1v-8

    3U ?~O::IJ.:.D.:·_D (1907) 01 .... " • o s •• o • o ••• o •• o o • o (\ e o •••• •• 92

    e (\'3 '1'_-, Ere;,: PERH:,rmneLl :::lE LOS ExPonT.\Dnm:;s D2 ,.., "'T' "OC' ('·U-J'" J-~- -"'¡U-""'" (19~() ~~11) Ter T L' VJ..u..: J~ 1..- .Ü '-"T.L . .,L'" •. j,J ........ l{_.l.li.'-

  • -xi-

    V-5 COST~ RIC~: DI~T~I~UCION D~ LOS E3T~~LECD!1ENTO:3 IlTDU5TRL\LI:S (:2~)RCIEN':L10S), S2GUTIT1POS D2

    P~einas

    BIEN FUL\.L Fl~ODUCI:O(), 1392, 19C7 y 1915.oGoooooou .. 139

    v-6 COSTA :;;'1CA: C;\l,CULO .lPD.OX1l°L-~DO DEI, :?~~mmDIO D2 TRABAJJoDORES l'S': EST"lBLSC1lír~NT(i, =N "\LGUle.3 n" i'· S -1)" L o 1~TDu,'r'- 1 0, 1 (')92 141 l'uJ.!.\'b1. . J..!.¡ ... .l. !'l Dl.'l{ .:.l, o ••• oca; ••• O.O.G •• ooo.o.o ••••

    v-7 COSTeO, IiIC.\: 1J'TDTJ:3TIH1\S Q1J:8 P;,GAR.N DEHECRO pon UT1L1Z.\.R FUEHZ':l EOTRIZ, SEGUN HOHT(;S DEL 1H;" FUE~TO, POll Ii..\H.\.S D:2 4,GT1VID j °J) y N:lC1OI'LiL1D • ..D DliL r'ROPIET ... \TIIO, 1915.

  • 11-1

    11-2

    11-3

    11-4

    11-5

    11-6

    11-7

    11-8

    11-9

    111-1

    -xii-

    INDICE DE .l.I'ENDICES,· l.'nIHEf,:¡-~ i? .. \RI'E

    :S.lN JOSE: _ JEILú{·~JIZ:1.CIorT DE LO,::) J.GENT:::;S COHI'TII.DO-RES DE TIEIi.R\.S ~]=(.;:..L:S8 S!-::GUN EL V_,LOll DE L.,,::: TJ. .. \l~S:lCC10NES CON :3U l'mNEI:O HJD 1 C.-lDO , y LOS nEXOS' CON

    i?5.gin::l.s

    L¡\S i]i:!;NT:\.,s FUNDI_\';}L~S ~m=-¿"I.L=3 y OT:1l.',.E3 _lCTIVID.i.DES C.,1~-'Er;r~·~BIU~S, 1831-185C, •• • " •••• D. o. o o •••• ~. e e o o o •• e _ •• 173

    COST:1. RIC.\.: JER. .... ~':}UIZ:>.CIüN DE LO:3 A.GEnTES COHPILl-DOr-:S,s Y/O VEl\IDEDOiISS DE TIEI:H.:lS RUR-,-LE~; 3::':~Gmr EL V.\LOH DE L,i.S TR~:\jS .. ::"CCIONES CON SU NDIvIERU INDIC .. :"DO, y LOS NEZO.s CON :'08 VOLUNENES DE' ::';;:G'OnT .. \CIOh C"-lJ?E-m"LD~' 1831 1nc~ --L .. Ü. J.:¡lu:", - O_/J ... Co ••• o •• o.OQooeo., •• "'QOO' • .., ••••••••

    COST:~ lac .. \: JEr(.l.=:~:tUIZ:I.CION DE LOS C .. ,NTONES C.'..FET:\.-LEilOS SEGUN ZQl\I: .. 3~ ?On .ri.:!J30LES l:ROHEDIO DE L.i.S

    175

    FIl'TC.l~t.S " 1892. o •••• ., o o ••• o o ••••• 11 o o e _ •••• o o 04 ••••• & •• l76

    COST .. \ rac .. '\.: DISTJIBUCI:_\rj D:;:.CIC'~'.T OCUP_·l.D_\. :eN LjillOl1ES :\.GlUC"::'L,··,8, ];'CR PTInVIfTCLLS, l8920. o ••••••• 177

    COST¡l IUC.\: CmI:;:"TI .. -I.CION DE Cil'i¡EG01~I .... S OCu.;? .. \.ClmL.-LES EN ::ili S:2CTOE pr;:nr:i.RIO, 1892 y 1927 ..... 0.00$000.0 178

    179

    CC3T"l RIC .. '¡.: DIGT::-:I:OUCIOI': D:0:: IJ:i. rC)BL.lCI~n OCUF,:..D.c ErJ L¡\D()r(!~i~ .:.'\.GI{ICC'L __ ~, 1

  • 111"'2

    111-3

    III-4

    111-5

    III-6

    IV-1.

    -xiii-

    COSTA rnc.l.:. DISTRI)3UCION POnC~NTU;1L DE SEC.mO~~;~s y DE DISTINTOS TIPOS DE BENEFICIOS DE C.\FZ, POlZ

    n I' • 1 uGJ.nus

    PROVINCI.',,s, 1.907-1.928 ••••••• o. oo. o ....... o •••••••• "'.. 1.91.

    COST.l R1C.il: DISTnIDUCION ?OllCENTU.lL :e:c:; Le 3 BENE-FICIOS SEGUN TIPOS, EH LAS DISTINT.lS pnOVIN~L\.S, 1907~1928 ••••• o~.ooooo.o.o.o.ooooo.oo.oo.o ••••••••• 192

    COST¡\ R1C¡'..: DISTRIBUCION PonCENTU.i.L DE LOS VOLU-}1CNE.S DE PROCES.\.DO DE CAFE SEGUN LOS DIVZRSOS TIPOS DE BEN:sFICIOS, pon PHOVINCL~,s, 1.907 y 1.922-1.924 ••••• o •• o.o.~ ••• o •••••• o.o •••••••••• o.o ••••••• o 1.93

    COST.l. RTC.;': DISTRIBUCION PORCENTU.i.L DE LOS VOL U-Hmms DE l'nOCES;.D() DE C;;.F:~ DE Cj.D"c TL?O DE m:::r;z-FICIO y DE SECi':.DOLI.S,POn ~)TIOVIJ:JCL1.b, 1907 y 1922-1.924.~ ••• o ••••••• o •••••• o •••• o.oo ••••••••• o........ 194

    ceSTA RICA: VOLUHENES I1ENSU.lLKS DE C¡'J!'E PEOCES: .. -DO EN DIVEI,:SOS TE'O::) DE BENEFICIOS Y EN SEc.mo-RlS, roD. PRCVINCL\.S, 1.907 Y 1922-1.924 ......... o. o U oe 1.95

    COST.\ RIC.\.: GD.U?OS JE:R.\.RQUICOS DE "~GENTES C:lFETO_ EXPOl1T[lDOImS (1.843-1846), y SUS Ii.EL;I.CImmS con OTTI.·I.S .\CTlVID.",.D:':i:S ECON~'~HC:i.S (1830-1850) •• eo O"""." 196

    IV-2.l COSI' •• l~lC¡I.: Dr::;TRIBUClON DE LOS GTIU?OS LT;::;IU~nUICOS DE .\GENTES C.1ETO-EXPOi.iTADcm2., ?GiL LOS VOLU-HENES PRmrEDlO. EX?OI;T;\.DOS, 19C9-1911. ...... D. 0 ••• 0. ••• 1.99

    IV-2B COST¡\ l11C4"1.: G~{U?03 tJEIL~ll~1~UIC03 DE oL'l.G3I'JTES C;'3ETO-,..,.,rp"·;rn 'DO-"~C (100° 1011) v "'T-'~ -,'-:'T Cl --T-'- ('-,-T o :.!I.i\. Ul\..L ... ~' i.!..~ . ..".I -7 1 ü- ./ _ .L.0 u-::; .' .... J..:.¡l..J__ 01\0'') vUl, -TRAS .lCTIVID ... DB,s :r~cm,rCl·iI'C.~S (1907) .............. e o • " " ". •• 200

    IV-3A COST.l. RlC.\.: DISTTIIBUCICiN DE LOS GIWPOS J:S:~.';.:~r:).1TlCOS m:; J.G~FT:CS C"F2:::,),!_'-EXI'Oli::r:l.DC::::::=S, POl~ I,;)':~ vu-LUI:IEtn:::,S PI{CEwlC EXPOl{T;,DOS, 1912-1920 ...... 0 •• 0 ... 202

    IV-3B COST.'l. UIC .. : GL.UI'OS JElU'lTIQUlCOS D3 ~lGEnT~S C .... FETO-;:'VC'O-'T'D"""'S (191') 1.92') Y "HC' -"';'T 'f"'IOV''--· CO"7 " .,w,¿},.J. 1L ... i,. 1.JJ.1.~ L-.... .0 u ..... ' .L,.L....:J.,UJ..1.V 1; . ....;.'0 1~ u-TTI;~S :l.CTIVIDHDE3 ECONOI-lIG..\S (1915)." ........ o ....... ". 204

    V-1. C03T,·;. InCA: DISTnIBUCIOI'J DE LG::; G~mJ?08 J:::::;R.:\.l'{QUI-ces DE ;~G:;::;ITT:SS C.'.FETO-EXJ?Oli'l'''i.DC:23's, I)Orr LOS VOL U-NENES PRONEDlü EXPOnTl\.DO:3, 1921-1923 ........ o....... 206

  • -xiv-

    V-2 COST:. InC:~: DIS'I':hIBUCIOTr DE LOS' GRU'J?OS JEn;~RQUICOS DE :\.GEIT'rES C:.?ETC'-:C:G)OTITúDO~ES, POTI LOS VOLUNEimS r ""'OM4'DIO -"'V-'o,,r:1 ··nc'~ 19--'u 1929 "í\. l.'J..J..4 ..... J .. i\.J: .l.L.!.._.w..,...\....¡...), C. • - ......... 0' •••••••••••••••• 207

    V-3 COSTA TIIe"l.: DIST=--...,JjUCIO~T DE ESTJ.DLLCnuEHTas HmUS-TnIALES y J.GROIl8GSTnI:iliES, SEGUN TIPOS D3 BIEN, Pn e) pnOVII'¡CI'" i "92 208 \"..-.tl. _..i..I.) ". ..1..0, _ u ••• o ., o • .., .... o • e _ •• -$ o e •••••• e _ • • .... .

    v-4 COSTI\. ¡?TC"':..: DIST:{IBUCION DE EST"'J3LECnUEHTOS INDUS-TRIiT'cS y . GPormFS'T-:-'I"T f':" ,~"''''Ul\T r:11 Il-)OC! DT:: T'r~n DO~i _ l..JJJ..:J -1.1.. _'- _11 ..... _, _L .d.J-f----l.J.I ..... .üIJ: ... 1 ¡.,J _ D ..... ..:..J ., ..L __ rnOVINCI"\S, 1907 ............... o .................... ,. o .. • •• • 209

    v-s cos~ a...;c~ DiSí'lt.4-Bv~ ~ ~'~IZL.-6~~ u .... '"-Ls-11ZiAc...ts y A61lol\.)C\,l~¡n..i.Ac...-s) S~~ '11Po~ ~ G1C~) Poll

    prt..o.v lt.lC4l\ 5 i g ,

  • .D.N .E.

    D.G.E.

    DIRECCION GEHBlliiL DE E,sT"1.DI.STIC;~ y CENSOS

    F.B.

    I .. D.C. INSTITUTO DE D::::F:;:;:;I{CLi. DEL C:iFE

    H.S.J. HUNICIP"l.LIDil.D D:2 S:i.N JOSE

    O.b. OFICIE:. DE T~ST:.DISTIC.\.

    O.TT.2.

    R.P.

  • CAPITULO PRIMERO

    1.- EL TE~·fAi JeSTIFICACIOn, HETODOLOGIA E HIPOTESISo

  • :,-i

    ,-2-

    101 FORHULACImr y SIGNIFICADOS DEL TENA

    Preocupados por analizar algunas características de la forma-

    ,ción económico-social costarricense en las' últimas décadas, llega-

    glbS, por inesperados caminos, a plantearnos el estudio de procesos

    ~que la conformaron en el tránsito de ~iglo y hasta las primeras d&

    cadas del presente o

    Impulsados por el objetivo de aclararnos la problemática del

    desarrollo capitalista en la industria entre 1950 y 1970, nuestra

    investigación derivó hasta la necesidad de dar me,jor ubicación teó

    rica y analítica a dichos procesos.

    Sin embargo, 'cuando . tratamos recuperarlos, encontramos que,

    al menos, la primera mitad del presente'siglo constituía un perío-

    do virgen en muchos aspectos de la investigación y el análisis~

    ~~ ~~RP al desarrollo del conocimiento científico de nuestra

    formación económico-social, y a partir de la necesidad evidente

    de realizar alg~n tipo de aporte para este período, optamos por

    sumergirnos en él, intentando captar algunas de las especificida-

    des que asumió la acumulación originaria, la acumu~ación capitali~

    ta y la acumulación originaria "permanente" 11, profundizando el estudio de los procesos de concentración y celitralización de los

    capital~s, con referencias preliminares a la problemática de las

    ('1 '''''0

  • -3-

    sectores de la economía y,. específicamente, a la agroindustriay

    la industr:j.a (1930); es d-ecir, hasta una fase previa a la penetr~

    ción de la industria por parte del capital monopólico internació-

    nal, la que se realizará con mayor vigor con la In~egración Econó

    mica y el Mercado Común Centroamericano, tres décadas despuéso

    ? Qué significación puede tener un esfuerzo como este?

    En primer lugar, nuestra investigación replantea algunas in

    terrogantes sobre el problema, con la intención de combatir es

    peculaciones.míticas y explicaciones ideologizantes en torno a

    nuestro devenir histórico y nuestra situación actual~

    En segundo lugar, pretendemos sondear explicaciones desde

    ángulos que no han sido los predominantes hasta el momento, sin

    desconocer por ello aportes fundamentales que, afirmamos, han

    sido fuentes obligadas de consulta y puntos necesarios de par-

    tida ~/o Con esto, puscamos dar mayor claridad a un cuerpo de

    procesos cruciales para comprender la coyuntura actual de la

    formación económico-social costarricense:

    Hasta el momento existe gran penumbra en el conocimiento del

    conjunto de contradicciones que se gestan des-de las décadas ante-

    riares a la gran crisis, y que encuentran un primer nivel de reso

    lución en la década de los cuarentao La historiografía tradicio-

    nal no podia darles respuesta, ya que no se plantea este tipo de

    preguntas.

    Por otra parte, alglulos de los trabajos historiográficos más

    , ! í í , l W

    t ~ ,. ¡ I ~ ~ ¡

  • -4-

    recientes aunque busca~ una explicación coherent~, solo ~a han 10-

    grado de manera parcial, toda vez que los problemas de perspectiva

    teórica los ha llevado a la sobreestimación de los condicionarites

    externos o de los procesos internos de índole refleja o

    A manera de ejemplo, digamos que, algunas veces, los cortes

    metodológicos para el estudio de la historia nacional se hacen a

    partir de " redefiniciones externas" de la "situación de dependen -

    crian, y no según como esta última variable se articula dentro del

    proceso interno de acumulación precapitalista o capitalistao Por

    ello, en el presente trabajo hemos ensayado un énfasis metodolégi-

    co --y por tanto consciente-- en el análisis de los prooesos inter

    naso

    Otra cuestión, estrechamente ligada a la anterior, se refiere

    a las características de las clases y grupos sociales beneficia

    rios de la acumulación (en particular, de la acumulación capitali~

    ta). Creemos que mostrar la existencia de una cúspide oligárquica

    en el seno de la burguesía Cy de las clases do~inantes en general),

    contribuye a replantear un asunto sobre el cua], hasta el momento,

    las respuestas han sido iifusas, disímiles y hasta contradictor.ias~

    Dentro de esta últi~a línea de investigaciones se ha llegado

    a sostener la tesis de q~e en Costa Rica, ~asta ant~s de 1948, ~o

    existía una burguesía propiamente dicha, sino una ifoligarquía il o

    clase en transición, cuya característica sobrBsaliente era la 0-

    rientación predominante ielos capitales líquidos acumulados, ha -

    cia el consumo improduct~vo ¿lo Otros trabajos han difundido los

    términos dA "turguesía agroexportadora y comercial", "burguesía·

  • · -5-

    cafetalerall y I1clase cafetalera", para referirse a los sectores

    más dinámicos de las clases dominantes en el período que nos ocu-

    pa; es decir, para referirse al sector que (aquí lo demostraremos)

    constituye una verdadera oligarquía burguesa. Algunos estudios

    han agregado el término "oligarquía cafetalera", con referencia a

    la fuente de acumulación y a las modalidades que sobre los gobie~

    nos imprimió una fracción de clase considerada hegemónica yo Los alcances divergentes y los límites difusos que esta di -

    versidad de concepciones esparce, a la hora de comprender y cara~

    terizar los grupos hegemónicos económica, social y políticamente

    hasta la actualidad, son evidentes. Aquí, el problema no es solo

    terminológico ni de tipo formal o En el fondo, nos refiere ~ los

    contenidos sociales en que cristalizan los procesos de acumula

    ción, concentración y centralización de los capitales, tanto en

    las clases dominantes como en la~ dominadas, así como en los dife

    rentes niveles de distinción y de diferenciaci~n que se puedan es

    tablecer dentro de ellas o

  • -6-

    1.2 HIPOTESIS GENERALES

    El tema general acerca del desarrollo capitalista en Costa Ri

    ca entre 1850 y 1930, nosotros lo abordamos aquí a trav&s de la

    respuesta al problema de las condiciones históricas y sociales que

    asumieron los procesos de acumulación, concentración y centraliza-

    ción de los capitales o

    En relación al problema planteado tenemos cuatro hipótesis

    que se relacionan con igual cantidad de aspectos de élo

    1.2 0 1 Características del desarrollo inicial del capitalis-

    mo: concentración de los ca~itales agrícolas y diferen-

    ciación de los agro industriales:

    El desarrollo del capitalismo en Costa Rica se inicia desde

    mediados del siglo XIX principalmente en la producción agrícola y

    específicamente en la cafetalera. Dicho proceso:

    -- supone ¡la disponibilidad de algunos capitales líquidos

    (fortunas) acumulados en el período colonial hastffi aproximadamente

    1860 21; -- supone la llegada del capital comercial inglés y, poste

    riormente, la del capital financiero (acumulación exógena) 2(;

    - supone, también, el desarrollo consecuente de la acumula -

    ción originaria interna que en fases siguientes continuó acompaña~

    do la acumulación capitalista 7/.

    De aquí, surge nue6'tra primera hipótesis o

  • HIPOTESIS 1

    M -1'-

    LAS POSIBILIDADES PARA LA ACUNULACION SE APOYARON EN (A LA

    VEZ QUE REFLEJARON)' PROCESOS DE CONCENTRACION-EXPROPIACION DE

    LAS TIERRAS HAS ADECUADAS PARA EL CULTIVO CAFETALERO.. ESTOS PRO

    CESOS SENTARON LAS BASES PARA EL DESARROLLO DEL CAPITAL AGRICOLA

    Y, POSTERIORHENTE, PARA LA DIFERENCIACION DE LOS CAPITALES AGRO-

    INDUSTRIA;LES ':¿UE IHPULSARIAN EL BENEFICIADO DEL CAFE, DEL· AZUCAR

    Y·OTROS ARTICULOS PRIMARIOS (CURTIDO DE CUEROS, ASERRADO DE HADE

    RAS, ETCo)

    En este t-rabajo asumiremos que una característica de la .l?E.S,-

    ducción capitalista consiste "000 en la reunión de un número rela

    tivamente grande de obreros que trabajan al mismo tiempo, en el

    mismo 'campo de trabajo', en la fabricación de la misma clase de

    mercancías y bajo el mando del mismo capitalista" 8/.

    Así, la producción capitalista no solamente supone una deter

    minada'concentración de los capitales (necesaria para la compra

    de fuerza de trabajo 1I1ibre" y medios de producción), sino que

    tambi&n, de rebate, contribuye a la creación de una nueva riqueza

    sotial, contribuye a la acumulación de capital mediante la apro -

    piación de la plusvalía producida por los trabajadores directos~

    En ~ste sentido, para c6mprender el inicio de la producción capi-

    talista hay que suponer la existencia de procesos de acumulación

    originaria o primitiva (endógenos y exógenos), entre los cuales

    destaca la transformación de medios de vida (de productores direc

    tos más o menos aislados entre sí y más o menos autosuficientes),

  • '. -8-

    en medios de producci6n apropiados por los capitalistas. Loa pro-

    cesos de expropiaci6n y proletarizaci6n tendencial tambi~n ponen a

    disposici6n de qui~nes concentran relativamente la riqueza social,

    , esa fuerza de trabajo mas o menos "libre" respecto a la propiedad

    de las condiciones productivas'precapitalistas 2/ ..

    Dentro de los marcos de nuestra formación económico-social ,

    la ampliación de la. acumulación originaria no desaparece conforme

    se desarrolla la ~cumulación capitalista propiamente ~icha, sino

    .que se mantiene bajo la forma de acumulación originaria "permanen-

    te", La consolidación de' los capitales agrícolas así lograda, se

    expresó en su concentración, uno de cuyos reflejos fue la concen -

    tración de la propiedad de las tierras cafetaleras y la extensión

    de las relaciones propias del capital a nuevas actividades.' Entre

    estas, se destacan las agroindustriales 1Q(, que empiezan a cono-

    cer 'también procesos concentrativos hacia finales de siglo o

    102. 2 La concentración y centralización de los capitales a-

    e;roindustriales: sus nexos con el desarrollo del capi-

    tal agrícola y el capital financie~o ingl~s:

    Las condiciones creadas por:

    _la concentración de los'capitales agrícolas (reflejada en

    la concentración de las ·tierras·cafetaleras más importantes), y

    .-:.. la gravitaci6n creciente. del capital financiero inglés,

    dieron lug3r durante el tránsito de siglo auna n~eva concentra

    ción, al extenderse la escala de acuffi'J:lación originaria y al de

    sarrollarse la de plusvalía.

  • Esto nos lleva a' :mestr.'l ser:unt1a hipótesiü:

    HIPOTESIS 11

    LA COHCENTRACI,JII y CENTEALIZACIOl'T DE LOS r;APITAL:S~5 AGRICO-

    LAS, COHERCI;~L:'::S y lJSjE;'"RIOS, CE=';¡\.RON CONDICIONE:3 PARA LA POSTE-

    RIOR COTrCENTRACION y ']I;NTEALIZACION DE LOS C.~~?ITALES AGROINDlJS-

    FE Y DE LA CAÑA DE AZJC;;Ro

    La centralización de los ca:)itales agrícolas (y sus efectos

    sobre la centralizacié.:J. ele los acroinclustriales), tuvo su expre-

    sión desde el tránsito de siSlo, en una estrecha red ele vínculos

    entre la producción, Frocesado y exportaci6n de caf~ y azficar (a-

    oén de otros vínculos :{ue consideraremos más adelante).

    Como es ele fun r:2.r:=ntal inter~.s en este :)unto, resaltaBaS que

    entendeBos por centraliz~ci6n 81 proceso 1e

    1I .... concentraciér:. rl9 los car,itales ya existentes, ele la acumulación c~o s:;¡ autonor::!íc~ inr::li vichlal, de la exrropia-ción ele unos ca:;::i:alistéts por otros, ele la a,~lutinación de muchos caj!it¿'~L:;" :;!equ2-?ios :;Jara for;'iar unos cuantos 0',rau rles.. Eete "::')C2S0 -c~~re;::a I1arx- se distinr::uc Lele 1... _.~, ..... " .... ~

    la concentraeióy Cel que solo presu-pone un:, distiñtb. l' t . 1 • ',- .. 1 "'¡" f" (,1.S r1..Juelo~_~c:; ca..:~1. ::2, es ]f;:c G:':.~.St8Y1. 0~S y en ~ une la ... pes; en que...L_1?or -:a::t0...2.. su raclio:~:::.· acciSn. no está li-mitac'o Tl'.Jr el inc:'c;;-.ento absoluto (~e la ric:uezCl ,soCi2--I

    . . .'~--- .. o 'por las fl:'!:'':':lte~_ absoluta.:; ('.0 lo. o.cunulación oo • ¡j W .. Est~s procesos (e Cl.Glutinaeién ,18 1.0scélpitales y ''LG al¡o;unos

    de sus agentes ca;lÍtalist:J.s JJor una parte, y ele elisJ?ersi6ri deo~

    tras tantos capitales :r' ri_8 sus ['

  • -10-

    teso

    1.2.3 Centralización de capitales~ 01i~opolizaci6n económi-

    ca y génesis de la oliharquía bur~uesa:

    La centralizació~ de los capitales y la oligopolización de

    las actividades de circulación económica se hicieron notorias des

    de principios del presente siglo ~o

    Esto se advierte,-sobre todo, en las actividades de exporta-

    ci6n e importación, donde el oligopolio y el oligopsonio alcanza-

    ron dimensiones sin precedentes como consecuencia de los procesos

    centraliza.dores de los.capitales productivos=.

    Pero, como dijimos, tales cambios en la estructura económica

    estuvieron acompafiados de otros t~ntos a nivel de la estructura

    social o De aquí nuestra tercera hip6tesis:

    HIPOTESIS 1111 LA ACCION DE LA 'FUERZA CEITTRIPETACEr1TRALIZADORA AL IN TE- I

    RIOR DE LOS CAPITALES PRODUCTIVOS YA CONSTITUIDOS, ' CONJU?TTAEEN

    TE CON LASTENDEIJCIAS OLIGOPOLICAS CONCOHITANI'ES ,nos PER;-;ITEN

    ESTABLECER LA DECAN'l'_":"~IOH DE UN SECTOR OLIGAW~UICO, DENTRO DE

    LA BURGUESIA DESDE P2INCIPIOS DEL SIGLO 'XX"

    La interrelaci6~ estrecha en él co~trol s3ctorial e inter

    sectorial, la amalgama y aglutinación de capitales diversos en ma

    tios de un reducido gru~6 de capitafistas, permite afirmar que des

    de principios del presente siglo se conform6 internamente un capi

  • ,"' -..L...l..-

    tal oli¡¿;opólico como sustento de una oligarquía ;:¡urguesa. En

    nuestro caso, no estarnps considerando dicho sector solament~ a

    partir d~l'manejo de ciertas formas de ~o-:in~ci6n política, de

    cierto estilo gubernamental y de ciertas prácticas de representa-

    cióñ, sino que lo caracterizamos, básicamente, pOT 6 SU inserción

    dentro de la estructura económica ~o

    102.4 La oligárquía curguesa y el desarrollo de los capita--

    les industriales:

    La conformación de un capital oligopólico que se advierte en

    nuestra formad ión económico-social ya entrado el presente siglo ,

    fue expresión del control logrado por un pequeño grupo de capita-

    listas sobre los medios de producción, de circulación y de consu-

    mo más importantes mediante la integración horizontal y vertical,

    ¡a amalgama y la fusión de capitales. La fuerza centralizadora

    subyacente creó condiciones para la expansión de los capitales ha

    cia otras ramas económ"icas que fueron pasando a 0!lgrosar el capi-

    tal oligopólico. De aquí, nuestra cuarta hip6tesis:

    HIPOTESIS IV J EL DESARROLLO DE LA CEN'2:'RALIZACION DE CAPITALES (C~UE EXPRES

    y A LA VEZ CClmICIONA LA GEI~ESIS DS LA OLI\;!ü-;:'¿UIA 3u?r::FíESA), j CREO Co:rlJICIOTiES I'Al':3IKí PAR."'. LA APARICIO:r E~,13TnOI';ATiI.~. DEL CAPI

    TAL INDUSTRIl~_L PROPIAHI:NTE DICHO, El,r REL':.CION ESTHECHA CON LOS

    INTERESES ECONOEICOS DE ESE SECTOR DE LAS CLASBS DOI'¡L'jtNTES"

  • .-12-

    Lacuccti6n del an¡lisis gen~tico de los capitales vincula -

    dos ala industria desde principios de sielo, en el marco de la

    conformación de un capital oligopolista interno, permJ.tir¡ repla!!,

    tear adelante algunas cuestiones importantes respecto al de sarro-

    110 capitalista de las sociedades llamadas Ildependientes"o

    Aunque mostramos que la movilización y la transferencia de

    capitales de la agricultura hacia la agroindustria ocurrió desde

    finales del siglo pasado, no es sino hasta principios del presen-

    te y con mayor fuerza durante las crisis económicas de 1897~1907

    (superproducción mundial de café y baja de sus precios), y las

    de 19l2-l918,Ccrisis de precios y de mercados, tanto en la impor-

    tación como en la exportación), cuando se observan algunas trans-

    ferencias e inversiones en la industria aunque en menor es"cala

    que de previo en la agroindustria o

    Por ello, ubicamos en" tal período la génesis del capital in-

    dustrial, vinculado estrechamente en sus r~mas m¡s dinámicas a la

    oligarquía burguesa, aunque tambi~n se encuentre el ascenso de

    nuevos grupos sociales que van tomando posiciones en ese sector e

    conómico 14/ ..

  • -120.-

    HIPOTEBI3 V:

    :UESDE FINES DEL SIGLO XI:C SE DA EN CO.STA RICA UN C:rmCIHIENTO

    DE INDUSTI~L'\.s rERCANTILES C .. \l'1:i::'ESDT.i\.S, CUYA EXISTENCIA ESTA'

    DII'-ECTMmr-lTE VINCULAl)"\ A LJ EXPANSION D:i3 LAS nzL~·~CIO.NZS CA-

    PITALISTAS DE PRODUCCIOn y 11. LA CONSTITUCION D~ UN HERCADO

    INTERNO.

    La división del trabajo que se hace posible a partir de ne-

    diados del siglo XIX, se nos presentó éOl!1o la base del desarrollo

    de lo. econoiilía nercantil. Esto supone ln presencin el& un Dercndo

    y de una división social del trnbnjo en virtud de ln. cual el pro-

    ductor independiente, propietnrio de Dedios de producción, produ-

    ce paro. el r.1Crcndo. Ln producción ele valores de cc.mbio, c.OIJO ra.~

    go distintivo de las unida.des de producción sencionadas, se ba.s~

    sobre las siGuientes prenisaD:

    1) Propioclud pri vade.. de las c.ondicioncs rl0 producción' por pn.rt e

    del productor directo. No hny disociación entre nedios do

    proc~u.cción y fuorzQ. elo trabajo;

    2) Consecuentonente, !Jedios ele prorluccié-l1 y.fuerza ·10 trabajo

    pertenecen

  • -12b-

    4) Dentro' ele CD.cl:l. unidad de producción el proceso (lo trabajo

    transcurre a cClrGo del propietario-trabajador •. Cuando aden5.s

    de este participan otros person~jos, estos provienen de ln. u-

    nidad faniliar que se incorporan ,-le acuerdo a. una di visión

    t5cnica oleDental qua atiende n. factores de edad, Gexo, y con-

    dición faniliar.

    '.

    .HI?OTBSIS VI:

    LA DINAMICA DE ACUEULACION, CONCENTRACION y CENTRALIZACION DEL

    CAPITAL EN LAS ?RII-fERA.S TRES DECADA.S DEL SIGLO XX CREA COImI ...

    ClONES PAR'\. QUE EH úLGUliL1S Ri1.MAS SE ESTRUCTUREN NEC~1.NISHOB QUE

    LES DE I'ROCES"mO, CR&lNDO CONDICIONBS F:tRl EL EST.l.BL::':;CD:IIEl\JTO

    DE RlLLWIONES DE PRODUCCION TIl'IC"U-mI'JTE C.\PITALIST.\S.

    L

    m.. proceso que en un priJ:'lOr momento lleva a la disolución

    del réGimen de'econonía natural y a su sustitución por relaciones

    mercantiles y r:wrcantiles-capitalistas, en un segundo nonento 110-

    va a la desinteuración eló las unic~acles mercantiles frente al Cll-. . W

    puje de las relaciones capitalistas (~e producción. La producción

    de nercancías se nos :;:>resenta así, COillO la baqe sobre la cual el

    capitalisL10 pueelo prosperar. Una vez que sobre la econonía natu-

    ral ha cobrado peso la producción siaplecle r.1Grcancías, cOllienza

    la lucha del capital en contra de esta. D€spu~s de que el capi-

    talisLlO crea el narco para el desarrollo elo la p:cotiucción [18rCan-

  • -12c-

    til, 1'6 disFuta los ooclios Q0 producción, los trabajadores y el·

    mercado.

    El Doviniento rle subordiué:tción y desintegración do la pro-

    ducción nercantil por el capital la denoninarenos proceso ele acu-1 .

    nulación originaria IIpcrnancmte H , concepto con el que se soñala

    que una vez iniciada la aCUDulación capitalista, ~sta só19 puedo

    continuar a través del reaconoc1o funcional, Dec~iante la suborc1ina-

    ción del proceso ele trabajo al proceso de valorización, o bien a

    través de la cli~inación de las forDas no capitalistas de produc-

    . , c~on.

    En el caso costarricense, la fase do desarrollo capitalista

    que posibilitaba la coexistencia ele unidades co.pit::üist::cs y nor-

    cantiles en un nisDO rubro ele la producción, tiene un línite, ,

    no..s

    all5. del CUQl las relQcioncs ele proc~ucciól1 histórica:.l(;nte néis pro-

    g:resistas enpiezan Q inponerse. :Sn el nisno sentido, ho..y un no-

    Dento en el cual lns uniclQclos r:1erco..ntil ~s que exü::;tío.n sin fuorzc..

    antagónico. ::Clguna, SOll c~eso..rticulo..clQs en el nor18nto nisno en que

    el capito.l h:ccc pro,sol1cia.

    Los fenónonos ú.puntac~os, trú.nscurrcn con distintos ;~rú.d(1.') r'.':;;

    intensidad y por 'listinto,s caninos •. Con lú. destrucción :1,-, 1:>.. i.:CO·-

    nOí,ío. ncrcc..ntil se o.brcn cn.nino forno.s ele prorlucción suporioror::.

    La 0.esQrticu1aci6n :1.0 la econonícl i:1GrcQnti1 e,s ,sólo un:'. (:e: lnc

    oaras ele lQ expnnsiéinrlo 1::;.;3 rol.:¡cion,),'3 c;::.pitD.lictt'-s rlc; nror~uc.,.

    ci6n y In conforonci6n ~el nercQ~o intórno: In ruinQ de Ion pro-

    ductores en In. socio(~n.cl ele lC'_ econoníQ rIorcél.ntil ;.r .::::1 CQpit:clisuo

    en desQrrollo, significan cran.ciéin y no roducci6n del Dercn~o

  • -12:1-

    • J.. • ~nver~or.

    HI:;:OTESIS VII:

    LA l.'RODUCCION lIERC.:\.tTTIL NO LLEGA A CONSTITUIRSS EN UN REGIHEN

    DE :i'nODUCCION.. SU EXISTE]\TCIA, EN ::-;;r, C:.80 D:¿ COSI'1\. RICA, S3

    LA.S RELACIONES DZ ~lRCDUCCION C~·~PIT.\LIST.\ .. S. ES ZN EL {üRCO :s::;

    I t t

    f

    LUCIon HISN;l DONDE ~)UEDEN COHPRENDSRSE LOS DISTINTOS

    EN SU EVO ~

    EST~,DI03 1 i

    CONDICIONj~S DE SU DISOLUCION"

  • -13-

    1.3 LIMITACIONES

    Una vez delimitados los puntos de interés en nuestro estudio,

    señalaremos algunas c~estiones consideradas marginalmente o que

    solo han quedado planteadas:

    a) Dada la limitacióL temporal que tiene nuestro estudio, no en-

    traremos a considerar las condiciones del desarrollo del capi

    talismo en la lnd~3tria costarricense después de 1930, ni la

    importancia que esto tuvo para la penetración posterior del

    capital monopólico internacional, ni tampoco sus efectos so -

    bre el desarrollo interno del capitalismo en generala

    b) . El desarrollo del c~api talismo en la industria "urbana" se es-

    tudia con el inter~s de comprender los marcos de su génesis o

    c) La evolución de la fuerza de trabajo en general y de aquella

    vinculada. f-' ~ ". i~d:.12+:ria y a la agroindustria, solo se ha es-

    tudiado de manera ~argin~l debido a la carencia de fuentes

    primarias consiste~tes. Creem6s que mientras la investig~

    ción no avance en ~ste sentido, los estudios M&S co~prensivos

    sobre el desarrollo c~~italista seguirán mostrando una caren-

    cia fundaMental~

    d) En t~rminos de los objetivos prop~estos en el presente tra~a

    jo, nuestra ateEc=-én 3e centró en el análisis do les procesos

    internos de concen~ración y centralización de los capitales ,

    dejan~o de lado, ccncienteMsnte, el estudio pormenorizado de

    los fenómenos de la acumul~cióri y de otros da incidencia indi

    recta en la repro:1:.:::;ción del capital o Así, por ejemplo, que

    dó fuera de foco el estudio del nenclave" bananero, atendit:'n-

  • · -14-

    do a l~ bonsideración de que la plusvali~alli producida no

    impactó directamente el proceso de acumulación a escala·nac:lo - . nal. Lo anterior, no implica suponer un divorcio entre el de

    sarrollo endógeno del capitalismo y el del capitalismo monopó

    lico internacional, representado ampliamente en el negocio ba

    nanero o De la información obtenida podemos resaltar al menos

    los siguientes puntos de contacto entre ambos procesos:

    Captación de fuerza de trabajo. por el "enclave r! ,con los

    consecuentes efectos de escasez crónica en el interior del

    país.

    Ampliación por parte del "enclaveJl del mercado interno P2.

    ra algunos artículos agropecuarios e industriales, y espe

    cíficamente para aquellos elaborados en los intersticios

    industriales no copados por la importación y control~dos

    por capitales nacionales o

    Inversiones y transferencias a la agricultura del banano

    por parte de prominentes grupos de las clases dominantes

    en general y.de la 01i8arquía burguesa en particula~: el

    grupo Lindo-Cochenour-Starke fue un ejemplo .claro de este

    fenómeno. Resulta, sin embargo, e~idertte la li~itaci6n a

    111 impuesta ~ la rG~roducción del capital, toda vez que·

    p~=teimportante da la plusvalía generada bajo el control

    de dichos sectores sociales era captada por el nen.c lave"

    graciás al monopolio que ha ejercido sobre los canales de

    transporte y mercadeoa

    En otrOs casos, capitales acumulados en la producción

  • ... 15-

    bananera fueron transferidos a otros sectores de la ecollo -

    mi a: John M. Keith, p.e., apar~ce hacia 1905 como sbcio ma-

    yoritario del "Banco Comercial de Costa Rica", y, pasterio!:

    mente, sus sucesores inscriben en el Registro Público el

    "Banco Jahn Mo Keithf!, amén de otros interéses de su propi~

    dad en los servicios eléctricos, de transporte y el comer -

    cio ..

    e) Es necesario asentar en este punto. que los objetivos de la i~

    vestigación dejan de lado por ahora una serie de consideraci~

    nes sobre los mecanismos de intermediación política de la oli

    garquía burguesa y sobre las características de los proyectos

    -políticos que emergen de su existencia y de la gran importan-

    cia que logró obtener sobre la estructura social y &ccnómica o

  • "

    -15a-

    f) " .1.-"' ~'" 1 t".I.- ' • o o Otra l:r..nit-ac:r..on so rCI:r..GrO a aporspoc :r..va "oor:r..ca con qu ' s '

    enfoca el problcna ele la relaci'ón del capital con el no capi-

    tal. El problona puedo sor planteado (~e la niguionto minora:

    el capital 88 un valor que so autovaloré:l., 08 un valor quo a-

    briga plusvalor. Así ontonc:'ido, el capital Gst~ baGado Gn una

    relación específica, históricanonte c.letor;~1inada: la relación

    (le trabajo analariado.

    EntrG 1850 Y 1930, hay un proceso ,1. e prolotarización qUG so

    presenta C080 la contraparte de la concentración y centralización

    ele capital os. De;La Disna Llanora, tal hecho S0 evidencia en el

    proceso clG rlesintegración (101 osquena ele, produc.:::ión no canitalis-

    ta heredado del período colonial.

    Tanbi6n henac visto que la o:z;pansión c10l capitaliBi.lo ha po-

    sibilitaclo 01 surginiémto elo fornas ne:rcantilc:s .Je procesado, 0-

    riontaclas hacia el ['18rcado interno on fornación. ?~s acnso 'osto

    una contrn~icci6n? Croauos qUG 8í, poro no uno. contrnJicci6n 16-

    o o t'" ., ,Ol't O g:r..cn, s:r..no lElo.. con ra'c:r..cc:r..on C:r..2._CC :r..Cél., inherente al (~;jBnrr01lo

    del capih:.l.

    tal on su' doci:i.rrollo t cuí::. qua t.mfr

  • -15b-

    se ori.Dntü.bü.n lü.s preocuPQcionoG rle Lcnin cu~ndo señQl::::.ba aue la.

    producci6n Dcrcnntil era In ü.vanz~da del capitalisI:1o, sin sor ella

    oisDa. una rclü.ci6n capitü.listü..

    El problEma ü.nterior, os elecir, de c6no el capit::llisno cm

    desarrollo croa los intersticios que por::1iten 01 surginiento el8 a-

    gentes soci~llc!3 no propim:1Gnte capitalistas, se nos plantea el pro-

    blerm ele las relc.cione,s ontre octos y 01 c2..pitnl. Henos est.::tblo-

    cido una posible vin~ulaci6n no~ianto el Derca~o, poro nos parece

    que ello por sí yrrisno no os suficiente. Do hecho, henos ,beto Do.yor

    ~nfasis o. lns diferencias entra la pro~ucci6n Dcrcantil y la pro-

    ducción capitalista que a sus vínculos. Esto nos renite a lo que

    no~ P:'~OCA la ljGitnci~n u~s inportanto, a saber, la inoxistencia

    de una categcria te6rica que plantoo just.::trlonto esto probloua, y

    que por lo tanto pornitioso conpren(~er 01 paso siGuiente, quo ()ll

    el. e jO:Tplo ele 11arx estéi. rl'efinido cono 131 paso (~O la propiodiJ.'1 el.;;

    listn) o

    La roloctura da nUDstro tr2..bajo nos por:1it ,::; ,

    -:'61 valor2..r iJ.

    posteriori toc:,a In problen6.tica elo la stibsunción y de la transf.::-

    rancia elO valor ..

  • · I~'

    CAPITuLO SEGUNDO

    2,- CONCENTRACION y DIF"SREIJCIACION DE CAPITALES ENCOSTA RICA

    La hipótesis I planteada en torno al problema fundamental que

    nos ocupa será analizada en este capítulo a través del desarrollo

    de los siguientes enunciados:

    Las Fosibilidades iniciales para el desarrollo de la acu-

    mulación capitalista se apoyaron en procesos de distribu-

    .ción y concentración de las tierras aptas para el cultivo

    cafetalero (1820-1860 aproximadamente)e

    La ampliación de la acumulación capitali~ta se reflej6 en

    procesos de concentración-expropiación de las tierras ap-

    tas para el cultivo cafetalero, y en la dlferenciación de

    los capitales agroindustriales vinculados al beneficiado,

    respecto de los capitales agrícolas (1860-1930 aproximad~

    mente) ...

  • · -17-

    2 .. 1 LA CONCEN7RACIO~'¡ DE LOS CAPITALES AGRICOLAS

    20101 ETdesarrollo del capital agrícola interno

    (hasta 1860):

    Entendemos por capital agrícola el bonjunto de la riqueza so

    cial. vinculada a dicha producción, de manera que 'su existencia no

    es específica del capitalismo.

    Para que en Costa Rica esa riqueza empezara a reproducirse

    dentro de los circuitos propios de¡ caEitalismo, fue necesario el

    desarrollo de procesos de acumulación originaria, sobre la base

    de:

    a. Fort·unas acumuladas durante el período colonial 121 , bo Capitalc5 acumulados exógenamente (capital comercial y

    financiero inglés) 16/,

    Ce Incremento sin precedentes de la riqueza social interna

    desde la década de 1840.

    Este .último elemento se manif~stó, sobre todo, en una amplia

    ción de la producción agrícola cafe~alera como res~ltado de proc~

    sos de distribución estatal de tierras aptas par~ dicho cultivo

    entre campesinos, que venían d~ndose desde 1820:

    f~a expansión del caf~ se di~ reforzando y ampliando la estructura parcelaria, el régimen de pequeña propiedad heredado de la Calonia o Para impulsar su cultivo (en un principio, también el de otros productos), el gobie,E.. no -primero a nivel municipal, en seguida el gobierno central- ofreció grandes facilidades de acceder gratui tamente a los baldíos, y a la compra a bajos precios d; las tierras públicas, suprimió el diezmo con relación al café y alg0nos otros productos, y m~s tarde del todo e Tales medidas son ?art~cularffiente numerosas durante el período que se extiende de 1821 a los añoG 1860; en

  • -18-

    1832 se preveía inclusive.el auxilio pecuniario del go-bierno a los cultivadores de café, 'bajo fianza y segu-ridad cOr:1peten~e'" 11/0

    Así, mientras por un lado se expandía la riqueza social bajo

    el esfuerzo del campesinado parcelario, por otra parte una masa

    importante de ella se concentraba en manos de las clases dominan-

    tes, mediante mecanismos como:

    El comercio importador, la usura y la especulación t que

    permitieron la concentración de capitales líquidos con ~

    na orientación parcialmente productiva, cuyo sentido se

    advierte en la creciente concentración de la propiedad

    fundiaria del Valle Central (1831-1850);

    El comercio exportador de café, monopolizado por unos p~

    cos agentes-empresarios que ~dem~s eran grandes hacenda-

    dos y quienes se apropiaban así del plustrabajo de la ma

    sa campesina y de sectores de la pequeña burguesía agra-

    2.1.2 La concentración de la propiedad fundiaria en el Va -

    lle Central (1831-1850):

    En este apartado, realizaremos una rec·onsideración metodoló-

    gic.a de la investigación de Yolanda· 3aires l§! sobre el problema

    de la concentración de las tierras en el Valle Central entre 1800

    A partir de los Indices de los Protocolos d~ Alajuela, Ca~ta-

    go, H~redia y San Jos5, que cubren el período en mención1 Baires

    analiza con detenimiento el mecanismo de apropiación de tierras

  • -19-

    que considera más significativo: 1:,,"; compraventas de aquellas

    tierras rurales que anteriormente teni~n carácter de propiedad

    privada 121.. Al comparar los nOE1bres de los "mayores comercian-

    tes fundiarios" (aquellos con cuatro transacciones o más tanto de

    compra como de venta de tierras) en los diversos Indices, llega G

    las siguientes conclusiones:

    -Ho ... desde el punto de vista de los vendedores no puede hablarse de'un fenómeno de concentración o acaparamien to en pocas manos" 20/; ~

    -"ooose nota, desde elpunto de vista de los compradores con cuatro o más transacciones, una actividad muchom~ yor que para los vendedores ooo Sin embargo, este proc~ so no se produce en condiciones que permitan afirmar la existencia de un fenómeno de concentración o acapa~ ramientooo o L- pues~ .00 ningún comprador, indivi dualmente, alcanza a negociar un porcentaje del valor global que permita hablar de acaparamiento y concentra

    ,ción." -W -:--Sin embargo, apunta la importancia de las compraven~as

    en la expansión cafetalera W, -y afirma confirmar los estudios de Hall ?lI, quien r~

    curriendo a otras fuentes no encuentra un proceso avan zado de concentración fundiaria aún en las primeras dó cadas del presente siglo ~o

    Las inte~rogantes que hemos sistematizado en torno al traba-

    jo de Baires, en 10 que respecta a la cuestión de la concentra

    ción de las tierras, son las siguientes:

    2.102.1 A pesa~ de la importancia Je las compraventas fundiarias,

    creemos que queda pendiente el estudio, en profundidad,

    de la compra y donación de baldíos con la finalidad de e

    valuar mejor la concentración de la propied.ad de lasti~

    rras o En relación a dicho mecanismo de apropiación Car-

    doso afirma:

  • -20-

    ¡;El texto de Squier mueé.ctra en acción un factor capaz de contrarrestar en parte la tendencia' al 'L;ue,li tari/3mo ru re.:: y de favoreqer alguna concentrac ión de la -propiedad en el. contexto de la' ocupaciónd'e baldíos: el juego d.e las influencias politicas. Lo que ~l ~firrna se ve con -fi~mado por un escándalo famoso que estalló entre dos ca nacidos hombres publicos de Costa Rica en el siglo pasa:-do~ Braulio Carrillo y Juan Rafael Nora, Idonde el prim~ ro, entonces di-ctador, concedió las tierras del segundo a otra personaJll 25/0

    201~2Q2 Cree~os que las conclusiones de Baires deben ser revisa-

    das en el punto referente a la concentración de la pro -

    piedad,~ ya que en su mismo trabajo se señala que un solo

    comprador, Lorenzo de Vars, participó en transacci.ones

    por un nonto del 5.2% del valor total de lo operado en

    el caso de las tierras rurales de San José entre 1831 y

    1850 ~o Por nuestra parte, hemos encontrado que- los.

    hermanos Santiago y Gordiano Fernández controlaro'n una

    proporción varias veces mayor en las compraventas no 80-

    lo de San Jos~, sino de todo el pais~ en el mismo per{o-,F

    do (ver A~ 11 - 1 yII - 2)#

    2.1.2 0 3 Nos hemos permitido recomponer los datos.agrupados por

    Baires respecto a las compras de tierras rurales de 1831

    a 1850 en San José (ver Ao 11 - l),y hemos hallado lo

    siguiente:

    a) Entre los "seis agentes más importantes" en cuanto a

    comnrasde tierras rurales, hay 32 .transacciones por

    un valor de 174.491 pesos Ca un promedio de 3.356 pe

    sos por transacción).

    b) Entre los "treinta y un agentes medianamente iz:lpor -

  • t

    I t I , r· I f l·

    -21-

    tantes" en cuanto a com'Prasde tierras rurales, hay.

    148 transacciones con un valor de 92 .. 178 pesos (é!.l.un

    promedio de 623 pesos por transacci5n).

    c) Es evidente en las dos observaciones precedentes

    cierto nivel de concentración de las compras que no

    conviene desechar: dentro de los a~entes con cuatro

    compras o más, resalta una cúspide. de seis que, en

    pocas opeEaciones, controló un monto considerable

    del valor total a un promedio relativamente elevado.

    Si tenemcs en cuenta que según datos del mismo estu-

    dio, el precio promedio de la tierra en San Jase

    fluctuó entre 41 (1831-1840) y 112 pesos (1841-1850);

    por manzana, y que el precio promedio por transac -

    ción fue de 3.356 pesos (1831-1850), nos podemos dar

    una idea más cabal del nivel de concentración que e-

    xistió en las compras realizadas en San José. ~.

    Si se agrega que en los datos sobre los precios pro-

    medio por manzana no se aclara si corresponden a tie

    rras "rurales" o "urbanas", podemos pensar que exis-

    te una scbreestimación de los montos por la inclu

    sión de ¿atas referentes a las segundas, cuyo precio

    por unidad. de superficie sería más elevado .. ~ # -. .n.SJ., 1.a

    exiensión promedio de tierras rurales que en San Jo-

    sé podía cooprarse con 3 .. 356 pesos fue, segura:n2nte,

    respetahle.

    d) En su cor:.junto, treinta y siete agentes cor.¡pradores

  • l i

    1

    r

    I I f f f I .,

    1 f , l t !

    f

    1 l t

    I

    -22-

    de i~portanci~, entre los que realizaron mls de tres

    transacciones, contabilizaron doscientas operaciones:

    por la suma de 266~669 pesos, entre 1831 y 1850 Y en

    San José solamente (1.333 pesos como promedio de ca-

    da una)o Resumiendo las constataciones anteriores

    tenemos:

    SAn JOSE: AGENTES Número dé Valor promediol Valor total de COHPRADORES CON 4 las transaccio

    TRANSACCIONES O agentes por "transacción nes con valor MAS, SEGm~ CATEGO- inil.icadc

    RIAS cOffi:¿radores (en pesos) (miles de pesos)

    AGENTES HAS 6 30356 175 INPORTANTES

    AGENTES HEDIANA- 31 623 92 I1ENTE IHPORTANTES .

    "TOTAL DE LOS AGEN - 37 10333 267 TES IHPORTANTES

    e) En San José, entre 1831 y 1850, hubo un total de 877

    transacciones de compraventa de tierras rurales con

    un valor de 796 0 403 pesos ~o Sin embargo, los

    t~.s:eiS' agentes más importantes", con solo las ~com"pr~,

    acapararon el 22% de dicho valor-total, mientras los

    "treinta y un agentes rJedianar1ente importantes" aca-

    pararon el 12%0 Asi, treinta y siete agerites, con

    solo las compras, controlaron el 34% del valor total

    de las compraventas o

    f) Aunque la autora no menciona en su trabajo el total

    de agentes compradores y vendedores con menos de

  • (1 ."

    -23-

    cuatro operaciones, ni tampoco el número y valor de

    las transacciones por ellos efectuadas, nosotros po-

    demos inferir el grado de concentraci6n existente en

    el comercio de tierras rurales: solamente quince a-

    gentes vendedores importantes (con más de tres tran

    .sacciones cada uno) realizaron ochenta operaciones

    de venta de tierras rurales en San José (1831-1850)

    por la suma de 108.009 pasos (promedio de 1.350 pe-

    El cuadro siguiente muestra con mayor claridad el

    problema de la existencia de un grupo 01igop6lico

    en el comerpio fundiario:

    SAN JOSE: CATEGORIAS Número de Valor de las Porc.ientos DE AGENTES COMERCIAN

    transacciones t:r81sacciones del valor TES DE -TISERAS ~

    RURALES con valor (miles de pesos) total

    37 AGENTES COHPRADO -r.:=s:. I~:::!onTAN'JIES 200 267 3305 15 AGEnTES VET·mEDO- 80 108 1306 RES IHPORTAtJTES - .. --' 48 AGENTES COHER .. -CIAl'TTES T\'t+' .u~J TIER2AS 280 375 47 0 0

    (+)

    RESTO DE LOS AGEN -TES COlYIERCIANTES CON

    597

    1

    422 53 .. 0 MENOS DE CUA'!'RO rrRAI'f SACCIONES ---.

    . « I .. J I TOTALES 877 797

    (+) Este subtotal es menor que la mera suma de 37 más 15 porque cuatro de estos agentes fueron tanto compradores como vende-dores ..

  • -24-

    Quedaasi bastante claro que apenas 48 agentes reali

    zaron 280 transaccioneB.de comprav~nta (mi~' de tres

    cada uno, y algunos tanto compras como ventas) por

    un ,valor total de 374",648 pesos (a un promedio de

    10338 pesos), mientras, en el otro polo, un gran nú-

    mero de agentes realizó muchas mis compraventas por

    un valor proporcionalmente menoro

    g) Además, en.. el grupo de los Hseis agentes más impar -

    tantes", encontramos que todos se encuentran inclui-

    dos en la "Lista de los primeros caficultores?i y en

    la "Lista de hacendados de café ll 2!2/o Dichos agen-

    tes ap~r8cen con 'una frecuencia harto significativa

    realizando t~ansacciones como vendedores (más de

    tres cada uno) en el Indica de San José, tanto como

    compradores y vendedores (más de tres cada uno) en

    los demás Indices:

    -COSTA RICA: CATEGORL:"S Valor total de Total de· compraventas DE AGENTES COHPRADOR:::::S compraventas fundiarias Y/O VENDEDORES DE TIE- (miles de RRAS . RURALES

    pesos) (%) (No .. ) (%)

    14 AC'-I:NTES HAS 330 26% 190 7% IHPORTANTES I

    174% -

    TODOS LOS DEHAS 922 20363 93% ,

    TOTALES ~1007~· f· 100%

    Para evaluar la concentración en las transacciones

    fundiarifis hemos recorr!puesto losdato3 de Baires er..

  • -25-

    el Ao 11 - 2, tomando en cuenta no solo San José, si

    no también Cartago, heredia y Alajuelao Creemos que

    allí por lo menos es posible trazar una interrogante

    sobre el resultado de los trabajos de Hall, Baires y

    Cardoso W. 2.1G2 0 4 En resumen: primero, los datos mostrados indicarían más

    bien una con?entración creciente del capital conercial

    vinculado a las transacciones fundiarias~

    Segundo: es posible que a la luz de estas nuev~s apre -

    ciaciones se pueda pensar en la posibilidad de un proce-

    so de concentración de la propiedad fundiaria sin que ne

    cesariamente se diera en condiciones de conce~tración .-por tenencias o fincas. En este sentido, Cardoso af~r-

    ma lo siguiente, poniendo en evidencia lo contradictorio

    de su posición:

    !Io •• como lo muestran Samuel Stone y Carolyn Hall, buena parte de tales trarisacciones se hacían en el interior mismo del reducido número de cafetaleros más ricos: es tos buscaban, intercaMbiando o comprando pequefioslotes, constituir una finca úriica, un bloque relativamente im-portante de tierras; cosa que nocos consi~uieron: las .p,.roniedades cafet~Üeras má3 extensas perrHnecían -~tcuencia 1iscontinuas, fra~~entadas en poquefias o cedia-nas parcelas separadas a veces por ·v·arios kilór1etros"32/ ..

    Tercero: la necesidad de buscar un a~~lisis ,

    mas sistemá

    tico de la cuestién para la segunde parte del siGlo XIX

    ciones peligrosas cono la siguiente:

  • -26-

    "Nuestro trabajo -dice Baires- confirma más bten los estudios de Hall, quien recurriendo a much,as otras fuen tes, como. el Registro de la Propiedad y los Censos Agrí colas, no encuentra un proceso avanzado de concentra ción de la propiedad en la segunda mitad del sO XIX y en las primeras décadas del XX,," W

    Cuarto: en cuanto a esta última afirmación, planteamos

    la hipótesis que desde mediados del sO XIX y con mayor

    intensidad en su tránsito al presente, se generalizó o -

    tro mecanismo importantísimo de apropiación de las tie

    rras del Valle Central (el que podría ser mejor evaluado

    con la utilización de fuentes judiciales): la expropia -

    ció~ de los campesinos por parte de los bencficiadore5Y

    demás agentes que controlaban tanto los mecanismos_de

    distribución dei crédito rural como la comercializacióno

    2.1 0 3 La apropiación del plustraoajo de la masa campesina y

    de sectores de pequeña burguesía agraria (1843-1846):

    Aparte de la concentración-expropia¿ión de las tierras cafe-

    taleras sugerida por el desarrollo del capital especulativo fun -

    diario, la acumulación originaria interna se fundamentó tamb~fin

    en procesos de apropiación del plustrabajo de sectores de peque

    ños y medianos productores de café mediante el oligopsonio que r~

    presentó el comercio cafetalero o · Así podemos afirmarlo, porque

    quienes concentraban los capitales especulativos fundiarios y pr~

    bablemente parte importante del capital agrícola bajo la forma de

    haciendas cafetaleras grandes, controlaban también de manera am -

  • -27-

    plia la comercialización del producto (véase A~ 11 - 2):

    ,

    COMERC IMITES PORCIK:l'O DEL PORCIENTO DEL PORCIE0TTO DEL FUNDIARIOS VALOR =-JT.':'L DE NmmRO TOTAL VO Llm EN TOTAL

    RURALES COHPR.':' VE;rTAS DE COMPRAVENTAS DE CAFE EXPORTADO (1831-1850) FUNDI.~RIAS FmmIARIAS 1843 y 45 1846

    ¡ LOS 14 MAS 21';/ C/D 7% 24% 11% IMPORTANTES

    TODOS LOS 7L%. 93% 76% 89% DENAS

    TOTALES 10(% 10OO~ 1000;6 1000,-6

  • -28-

    2.2 LA DIFERENCIACION DE CAPITALES AGROINDUSTRI."'.LES

    2~201 El desarrollo de los capitales agrlcolas como raflejo'

    del desarrollo de la acumulación capitalista (1860-

    1930) :

    El d~sarrollo de la acumu'lación capitalista en la producción

    agrícola significó, en el tránsito del siglo, un incremento en di

    chos capitales agricola~, lo cual se manifestó a trav~s de la con-

    centración de la propiedad de las tierras cafetaleras del Valle

    Central. Para evaluar este enunciado (de la Hipótesis I)~ nos en

    contramos con obstáculos insalvables en apariencia~ como el h~cho .

    de que las i'estadlsticas" oficiales presentan datos sobre tenen -

    cias o fincas cafetaleras según cantones sin ninguna referencia a

    la propiedad de las mismas.

    Para intentar salvar esta dificultad desarrolla~os un artifi

    cio de investigación, c~rrelacionando diversas variables que nos

    permitieran tener indicadores más o menos sistemáticos del probl2.,

    ma. En efecto, con el número de fincas y de árboles de café ~la~

    tactos por cantones, buscamos establecer un punto de partid2. caD. -

    sistente: según testimonios diversos y cálculos especializadoS,

    hasta más o menos 1950, el coeficiente entre árboles plantados

    superficie cultivada efectivamente fue de mil árboles por manzana

    Asl, lacramos jerarquizar, para 1892, los cantones cafetale-

    ros según el número de árboles promedio por finca, indicador de

    la extensión media de las fincas por cantones (ver Ao 11 - 3).

  • ¡

    i t

    t

    I f

    I ·1 f

    ¡

    -29-

    En el extrer:Jo superior de las columnas 1 y II podemos observar

    concentrados el 5106% de los árboles en el 33.6% de las fincas CQ

    rrespondientes éÜ 21.7% de los cantones cafetaleros o En esta for

    ma, la concentración de las tierras cafetaleras según tenencias

    se manifieste en una oscilación cantonal de la extensión medi~

    por f~nca que va de 7 a 0 0 3 Mzs o , con un coeficiente de variación

    Esta relativa concentración por tenencias se nota mantenien-

    do el supuesto de que las 8 0 366 fincas correspondían a propieta -

    rios distintos o Sin embargo, es posible evaluar la estructura de

    la propiedad de esas tenencias mediante la elaboración de un~ cla

    síficación soéioprofesional de la población ocupada en el sector

    primario (ver A" II -4): ."hacendados" W, "agricul tores i ¡ ¿§J ,

    "hortelanosll ,"huleros" , IIjornaleros" ¿j/, "leñadores", ilmineros"

    y "picapedreros". Para nuestro análisis, solo resulta de interés

    la consideración de las siguientes categorías:

    -"hacendados": se refiere al conjunto de todos los propie-

    taríos grandes (ver cita 35) por el número y/o extensión

    de sus propiedades;

    -"agricultores": incluye al conjunto de los propietarios

    de medianas y pequeñas tenencias (ver cita 36);

    -Hjornalero/?": conjunto de la población ocupada en la a[ri

    cultura que trabaja tierras que no son de a~ propiedad, por

    un "jornal" como retribución. (aunque algunos de ellos pu

    diesen ser a la vez propietarios o usufructuarías de las

    tenencias más reducidas)"

  • -30-

    Mientras habia 8.366 fincas cafetaleras hacia 1892, el con

    junto de todos los propietarios de tierras para las cuatro provi..!!,

    cías centrales era de 8 .. 777, los cuales constituían e.l 93,.6% de

    todo el país o Sí a la anterior proporción agregamos que en las

    mismas provincias había 19,,668 "jornaleros" (el 88 0 6% de todo el

    país), llegamos a la conclusión de que, sobre la concentración e-

    xistente de las tierras cafetaleras por tenencias se erigía una

    concentración mucho más importante de la propiedad de tales tenen

    cías ~o

    Pretendemos dejar claro que, hacia el tránsito de siglo, la

    con.centración de los capitales agrícola.s se reflejaba con amplí-

    tud en la concentració~ de la propiedad fundiaria, consecuencia a

    la vez de los mecanisDos de acumulación originaria interna y de

    la intensificación de la acumulación capitalista ..

    En este mismo sentido, es significativo respecto al desarro-

    110 capitalista de priLcipios de siglo el hecho que la categoría

    de los 11 jornaleros", de un 9;;6 de la población total en 1892, lue-

    go de la culminación de importantes colonizaciones agrícolas avan

    zara hasta el 13% de dicho total en 1927, en circunstancias que

    el conjunto de los - , c. er:: as asalariados agrícolas no varió tan signi

    ficativamente (ver Ao II - 5) ..

    La concentración d~ los capitales agrícolas (la que es evi-

    dente en la tercera aécada del presente siglo), no fue, entonces,

    el resultado de un 1!abrir y cerrar de ojos", sino la consecuencia

    de una serie de mecanis~6s propios (algunos ,

    aqul explicados) del

    desarrollo c~pitalista en el agro que operaban desde mediados del

  • -31-

    pasado, siglo .. . .

    El Censo Cafetalero de 1935 muestra el resultado de la con -

    centración fundiaria seGún tenencias o fincas, indicadOr apenas

    superficial de la concentración de los capitales.. En efecto, de

    las 21 0 666 fincas cafetaleras del país, tres cuartas partes sopoE

    taban 2 0 000 árboles (o menos) de café en extensiones iguales o m~

    nores a las dos manzanas L21, mientras contabilizaban 1603 mill~

    nes de cafetos (1 0 000 cafetos por finca como promedio, que equiv~

    le a una extensión media de una ~anzana por finca ~egún los cálc~

    los a que refiere la cita anterior)o En el otro polo, la " o cen.l:e SJ..

    roa parte de las fincas soportaban 20 0 000 o más árboles de café en

    extensiones iguales o mayores a las veinte manzanas, mientras con

    tabilizaban 3106 millones de cafetos (66 0 000 cafetos por finca co

    mo promedio, que equivale a una extensión media de 66 manzanas

    por finca seg~n los cálculos propuestos) (ver Ao II - 6)Q

    Como contraparte de la concentraci6n fundiaria por tene~cias

    se observa una gran dippersión de la tierra en tenencias muy redu

    cidas .. En efecto, para toda3 las provincias cafetaleras las ... 0 .!..ln-

    cas menores de 4 manzanas (menos de 40 000 árboles por finca) cons

    tituyen más del 84% del total (86 .. 8% para su conjunto), mientras

    en ellas se encontraba plantado no r::ás del 2505;~ del total de ca-

    fetos C21067~ para el conju:cJ.to).. Aclenás, las a.e menos de dos 8an-

    zanas constituían la mayoría con un porcentaje no menor del 71~~

    en todas las provincias (75~4% para el conjunto), en una situa

    ción en la cual, sin embargo, la proporción mayor estaba de1:Jajo

    de su promedio (una manzana) .. Aunque esta constataci6n confir~a

  • -32-

    la tesis de la predominancia numérica de la producción "parcela -

    ria", reafirma a la vez nuestra tesis de la concentración fundia-

    ria por tenencias.

    Al extremo de la distribución, encontramos que las fincas m~

    yores de 80 manzanas constituían no más del 00 5% del total de fi~

    eas en las distintas provincias (0 0 1% para su conjunto), mientras

    en ellas se encontraba plantado más del 12.3% de los cafetos

    (21.6% para el conjunto de las provincias)e Además, en las pro-

    vincias de San José, Cartago y Heredia, "las fincas mayores de 150

    manzanas constituyen una infima parte de su total (casi 001%) pe-

    ro soportaban no menos del 6.8% de los oafetos de cada provincia

    (11.8% para Costa Rica).

    Ahora bien: como nos 'interesa evaluar el grado de concentru-

    ción de los capitales agrícolas, debemos referirnos, aunque sea

    provisionalmente, al problema de la concentración de la propi~edad

    fundiaria cafetalera, indicador más certero de la cuesti5n o He-

    mas realizado una clasificación socio-profesional sobre la base

    del Censo" de 1927 !ti2I para tener idea de la distribución de la

    propiedad fundiaria cafetalera, y h0mos obtenido los siguientes

    resultados: (ver A. 11 - 7)

    PROPIETARIOS PRIHCIPALES: Cafetaleros :

    Otros

    OTROS PROPIETARIOS : Agricultores en ge:leral :

    JORNALEROS · · OTHOS ASALAIHADOS · ·

    TRA3AJADORES DIVERSOS · · TOT"AL DE POBLACIDN OCUPADA EN AGRIC. :

    8.7G'7 6.900 1.887

    23.L~51 20.431

    60.013

    339

  • -33-

    La ca-cegoría "cafetaleros", por su número y denominación, in

    cluye al conjunto de los agentes importantes del negocio cafetal~

    ro: hacendados, beneficiadores y grandes exportador~so C~eemos

    que la categoría "agric].;.,l tores en general", incluye no solo a me·

    diano~ y pequeños productores de café, sino al conjunto de quie

    nes además de lo antericr o con exclusividad, eran propietarios

    de medianas o pequeñas fincas de cultivos para el mercado interno

    fundamentalmente o

    Por otro lado, la categoría "jornaleros" incluye el grueso

    de la masa asalariada a~rícola, aunque su denominación sugiere que

    algu~os fuesen además pr~pietarios o poseedores de pequeñas parc~

    las. Mientras todos los propietarios censados en el sector prim~

    rio llegaban en 1927 a 320238, el número de las fincas cafetaIe -

    ras solamente era de 21.666 apenas ocho años despu&so Si se pu-

    diese agregar a las anteriores el número de fincas productoras dE

    otros a~tículos (numerosas pero tendencialmente menos extensas~

    excepto las ganaderas), se comprendería el grado de concentraci6n

    de la propiedad fundiar~a cafetalera, correlativa a la concentra-

    ción que se daba en los capitaIeso Además, solo en base a ese

    marco es posible compre:-.der la extoEsió:.;. de!' la categol'íe .:1 jornalE.

    rosl!, que entre 1892 y =-927 tu'!o un increr'1,er.to intercel1sal de

    170 0 5% mientras el del conjunto de la población del país f~e ape-

    nas del 94% (ver Ao 11 - 5)0

    Resumamos este apa~tado reafirmando nuestra tesis en el sen-

    tido de que entre 1860 ~.1930 aproximadaMente el desarrollo del

    capitalismo generado por procesos de acumulaci6ri originaria y de

  • -34-

    plusvalía culminó en una concentración de los capitales agrícolas

    reflejada en el grado de concentración de la propiedad fundiaria.

    Como contrap~rte, aparece un incremento en la masa asalariada que

    sugiere la importancia tendencialde los procesos de expropiación-

    proletarización desde el último cuarto del siglo pasado ..

    2 0 2.2' Diferenciación de 103 capitales a~roindustriales res-

    pecto de ios ca~itales agrícolas (1860-1900):

    La cuestión del origen social de ~os capitales vinculados a

    la agro industria del beneficiado, desde más o menos 1840, ha sido

    estudiada por C. Hall, quien ha llegado a las siguientes conclu -

    siones: 41/

    a) Antes de la década del 50, se desarrolló un~ élite de he

    ncficiadores debido a que

    ¡' •• ola instalación de un beneficio húmedo aunque fuera pequefio, estaba m~s allá de las posibilidades económicas de la mayoría de los agricultores costarricenses( 000 ) El grtipo selectoo •• , se expandió gradualmente más allá de su círculo inicial de la aristocracia colonial costa-rricense. De vez en cuando, algunos extranjeros que V2 nían de Europa en busca de fortuna él. Costa Rica, adqui rieror. interés en la industria d.:?l café": Leoncio de Vars, Santiago Millet, ~uenaventura Espinach y Vicente F " . 1¡'2/ aorega _L _ •

    b) Desde la década de 1850 y hnsta finales de sielo, numerE.

    . sos inmigrantes europeos que huían de las luchas políti-

    cas, lograron engrosar el reduci10 [rupo de los benefi -

    ciadores: Luis Van Schroter, Juan y Adolfo Knohr, Hipóli

    to Tournón y Juan Dent.

    e) A principios del presente siglo, algunos inmigrantes irt-

  • -35-

    gleses se integrarbn a la ~lite: Mr. ~rnest y los herma-

    nos Lindo.. Además lo hicieron algunos campésinos costa-

    rricenses enricuecidds: Florentino Castro y Julio Sán -

    chez o

    La autora menciona¿a señala, además, en relación a la distri

    buci6n de los beneficios de caf~, una aparente verdad de Perogru-

    110: que hacia 1933-34 "la distribución de los beneficios estaba

    estrechamente ligada a ::...8. de los cafetales" Nosotros he

    mas corroborado esa tendencia en nuestra investigación sobre el

    problema a finales del So XIX o Jerarquizados los cantones de a-

    cuerdo al número de árboles plantados y en correlación con el nú-

    mero de beneficios enco~tramos lo siguiente: (ver Ao 11 - 3)

    CANTONES CAFETALEROS (1892)

    SAN JeSE

    H::::;RE:UIA

    ALAJUELA

    SAI'ITO DO::IlJGO

    DESAHPARADOS

    SV-· ':'0 TAL DE LOS 5 j 1

    RESTO DE LOS 18 t

    TOTAL DE LOS 23

    ;"RBOLES PLANTADOS I BENEFICIOS DE CAFE (1892) . (1907)

    9&s. Ato

    27

    39

    48

    56

    64

    64

    36

    100

    --~- -TODAS LAS

    CLASES

    9~so

    15

    35

    44

    47

    49

    49

    1 51 t

    ¡ - 100 !

    AC o

    \ PRIHERA I 1 CLASE

    9~s. AC o

    24

    31

    40

    42

    46

    46

    54

    100

    --

  • -36-

    Es decir, que en aquellos cantones (22%) donde ~e encontraba

    plantado el mayor número dé árboles (63.59b), estaba situada casi

    la mitad de todos los beneficios (4996) y, entre ellos, el 46% dé

    los más importantes, es decir, los de "primera clase" (sobre este

    r"·:.L,... del tamaño de los beneficios, véase A .. 11 - 8) .. Resulta ob -via, en ap~riencia, la tendencia a que los beneficios fuesen ins-

    talados en las zonas ~onde se encontraban plantadas las ~ayores

    cantidades de árboles: se podría decir que los capitales especi~

    lizados de los beneficiadores "buscaban" las áreas de mayor abas-

    tecimiento de -materia prima para sus agroindustriaso Pero, nues-

    tra hip6tesis plantea que la acumulación que permiti6 .el de~arro-

    110 capitalista en la agroindustria del beneficiado tuvo otra

    fuente, aparte.de las fortunas acumuladas en la colonia por esa Ha

    ristocracia colonial costarricense", y aparte de los capi tales ac~

    m~lados ex6genamente que fueron traídos por inmigrantes europeos

    como dice Hallo

    Pensamos que los procesos de concentraci6n de los capitales

    !Yi.!jcolasconsti tuyeron una fuente importante para que

    ciaran los canital~s a~roindustriales de ·los propia~ente a;ríco -_ .J... '-

    las, fenómeno ya evidente a finales del XIX. Y eeto porque laG

    beneficio·s más importantes, ilquellos de "primera cIasen, se ubi-

    caban con mayor fuerza .en términos de 12. localizac ión t8nrlenc lal

    de las fincas más extensas (indicador 1ela ~oncentraci6n do los

    c~~itales agrícolas como vimos en el apartado 20201 ant~rior y en

    el A. '11 - 3), que en térr:;inos dE: la localización rlel,~.~;2(or Yl'ím~-

    ro de árboles (ver cuadro anterior del tex~o)~ efecto, si

  • -37-

    rarqu~zamos los cantones cafetale~os de acuerdo a la extensión me-

    dia de las fincas y los correlacionamos con el número debenefi ... . .

    cios, encorttramos lo siguiente: (ver A. 11 - 9)

    CANTONES CAFETALEROS (1892)

    PARA ISO

    DESAMPARADOS

    SANTO DOMINGO

    SAN JOSE

    LA UN10N

    SUBTOTAL DE LOS 5

    RESTO DE LOS 18

    TOTAL DE LOS 23

    EXTENSION HEDIA~PORCIENTOS ACtJMULADOS DE: DE LAS FINCAS ; ARBOLES : TOTAL DE : BENEFI-

    I I : (manzanas) DE I BENEFI-; CIOS l. rae

    (1892) CAFE C10S CLASE (1892) (1907) (1907)

    5.5

    4.5

    4.3

    2

    10

    18

    52 52

    48

    100

    13

    15

    18

    33

    38

    62:

    100

    19

    22

    25

    48

    42

    100

    Si comparamos este cuadro de arriba con el precedente, enco~

    tramos que en aquellos cantones (22%) donde era mayor la exten

    sión media por finca (de 7.0 a 4.3 Mzs c ), aunque se encontraba

    plantado un númerv más reducido de árboles (51.6%) y un menor nú-

    mero de beneficios (38 0 2%), se encontraba ubicada la mayaria (5706%)

    de los beneficios de "primera clase", es decir, la mayoría de a -

    quellos más importantes desde el punto de vista de su producción

    y de su capacidad instalada (según demostraremos en el siguiente

    capítulo con mayor detalle) e

    En resumen, encontramos una estrecha asociación entre la con-

    eentración de lo.s capitales agrícolas (según la mayor extensión

  • -38-

    media de las fincas de algunos cantones) y la concentraci6n de.

    los capitales agroindu3triales (según la ubicaciónnayoritaria

    de los beneficios más :'::lportcntes), que nos hace afirmar tentati-

    vamente que una fuente fundamental para el desarrollo de los capi

    tales agro industriales fue su diferenciación respecto de los agrí

    colas, que se fueron concentrando como consecuencia·del desarro~

    110 de la acumulación capitalistao

    Como veremos en 103 capítulos siguientes, el incremento en

    la concentración tanto je los capitales agrícolas como agroindus-

    triales (conjunto de la riqueza social vinculada a la producción

    agrícola y agroindustri~l capitalista) producirá la centraliza

    ción de dichos capital~s y, consecuentemente, nuevas diferencia-

    ciones "funcionales" qU·3 se expresarán, por ejemplo, en la apari-

    ción embrionaria del capital industrial propiamente dicho desde

    las primera~ d~cadas dsl presente siglo o

  • CAPl?ULO T::;RCERO

    3.- ACUMULAC::::OH INTERNA y EXT3RNA; CENTRALIZA-

    C:ON DE LOS CAPITALES

    AGRO INDUSTRIALES

    La hipótesis 11 planteada en torno al problema fundamental

    que nos ocupa, será ana:izada en este capítulo, a través del desa

    rrollo de, los dos enunc~ados siguientes:

    Desde finales del siglo pasado encontramos evidentes procesos

    de concentración de los capitales en la agroindustria del ca

    fé y la caña de az-:'caro Dicha concentración tuvo su funda -

    mento en la acumulación de capitales que p~opició la produc-

    ción cafetalera y en la acumulación exógena representada por

    el capitai financiEro inglés, pero se expresó también en la

    concentración del capitRl co~erciRl-usurario, de manera que

    es imposible comprender los procesos de concentración en la

    agroindustria sin :omar en cuenta los mecanismo~ de la circu

    lacióno

    Desde las primeras décadas del presente siglo, los efectos

    de l~ creciente co~centración de los capitales que incremen-

    taba la escala 'de la acumulación de plusvalía, se manifesta-

    ron como procesos ¿e centralización de los capitales en el

    ámbito específico ce la agroindustriaQ

  • -40:"

    3 o 1 CARACTEHISTICAS G:::=::K~"LES DE LA ACülIULACION rr;TER¡:A y EXT1:R':';

    NA: CONCENTRACIOH DEL CAPITAL CONERCIAL-USURARIO y LLEGADA

    DEL CAPITAL FINAIIC~ERO I!J:;LES (1860-1890)

    El desarrollo de la acumulación capitalista, base del desa-

    rrollo del capitalismo, no solo avanzó en la producción agrícola

    y agro industrial , sino 1ue tuvo efectos en otras actividades o Es

    tudiaremos el caso del comercio exportador de café, pues constit~

    yó una fuente importante para que los capitales acumulados se fu~

    ran concentrando bajo la 18rma de capitales comercial-usuraricó y,

    post,eriormente, en el p:::,_esente siglo, se centralizarano Porque

    aunque la circulación de merca~cías no agrega nuevo valor, sí

    crea condiciones para la ampliación' del desarrollo capitalista en

    la medida que posibilita que una mas~ cada vez fuayor de la rique-

    za social se ooncentre en ~anos de un grupo reducido de la socie-

    dad. Del destino poste~ior de esta concentración --productivo o

    no- dependerá el marge::l :le acumulación 108rado y la escala en

    que los capitales se cO::lcentrarán y acuDularánsucesivamente.

    Es necesario tener presen~e ~UG, desde 1844, haDían em~ez~do

    a establecerse las pri~~ra~ casas consicnatarias que facilitaron

    la participabión de ext~anjeros residentes en el comercio de im-

    port~ción y exportaci6n. ~acia esa época se ~onoce una lista de

    setenta y ocho e~presas patrirn2~iales y sociedades r.1crcantiles

    que- funcionaban co~o Ca.3~3 de cambio y consignación" Sin embargo,

    casi nada se sabe sobrs s~s nexos con otras actividades cornercia-

    les y productivas, ni sobre su importancia relativa !!.iIo Sobre

  • ~ ,1,

    -41-

    sus mecanismos de operaci6n, Cardoso nos dice l~ siguieritei

    ¡'Las compras de café se hacían al contado; se pagaba al firmar el contrat) aunque se hiciera entreGa del produc to solo meses de~]ués; frecuentenente el pago se efee = tuaba, mitad en ffiercaderías importadas y la otra mitad en diner00 Las casas exportadoras costarricenses, vinc~ ladas a casas consignatarias brit~nicas (o alemanas, pe ro instaladas en Inglaterra) se formaron a par~irde -1844" g o" ~.2I ..

    El desarrollo alcaBzado a partir de ese momento por el capi-

    tal usurario y conercial fue producto de la concentraci6n crecien

    te de los 6apitales en manos de'la burguesía en fo~maci6n como re

    sultado del iricremento de la riqueza social, base para la acumula

    ci6n ampliada y para n4evos ciclos de concentración de capitales

    que culminar~n con su centralización. Una de las fuentes para la

    ocurrencia de tales fe~6menos fue la llegada del producto . , parcla.J..

    de la acumulación exógena por medio del financiamiento brit~nico,

    aunque la fuente endóbe2a ,

    mas importante estuvo constituida por

    la acumulación inicial 1ue permitieron algu~as actividades colo-

    niales m~s la realizada mediante la expansión de la producci6n ca

    fetalera y sus procesos paralelos como la concentraci6n de los ca

    pitales agricolas (ya ~?fialada), la expropiación inicial de algu-

    nos sectores del campes~nado Q su subordinación a oecanismos de

    control económico y soc~al; todo ello, sumado a la apropiación de

    plusvalía de c~:~eBino~ -jornaleros y peones agricolas en la pro-

    duccíón hacendaría del café 46/0

    Con la finalidad de evaluar el grado de concentraci6n del ca

    pital comercial-~sur~ric desde mediados del s. XIX, hemos jerar -

    quizado a los agentes exp6rtadores de caf~ se~fin el volumen pro~o

  • -42-

    dio exportado en. 1843, 1845 y 1846: (ver Ao 111 ~ 1)

    GRUPOS ! PORCIKiI'OS . r PORCIENTOS DEL VOL UNEN DE LAS i JERARQUICOS DEL TOTAL DE ! VOLUHEN TOTAL EXPORTACIONES

    AGEN '='E S EXPORTADO (miles de Kgrs .. )

    "SUPERIOR' 10 51 4 0 083

    "HEDIO" 30 38 3 0 101

    "INFERIOR1 60 . 11 873 TODOS LOS

    I 100 100 8.057

    AGENTES , ,

    Durante esta fase. el 51% del volumen total de las exporta -

    ciones de café se conce~traron en un reducido grupo (10%) de cin-

    co agentes, fenómeno qUe señala la proporción alcanzada por la

    concentración de los capitales comerciales en alianza con el cap!

    tal financiero inglés, y que supone también un avance en lo que

    respecta a la acumulaci5n de dichos capitales"

    Precisamente, debiio a la gravitación que en ese momento tu-

    va el capital comercial y financiero inglés, gran parte de los e~

    portadores enlistados eyan británicos o representantes de sus in-

    tereses, aunque también ~uchos de ellos tenían intereses consoli-

    dados en la propiedad f~ndiaria y su especulación, as~ como en el

    comercio importador (V8Y cap~tulo siguiente, y A. IV - 1)0

    Así, parece clara la tendencia a la concentración de los ca-

    pitales comerciales desde mediados del siglo pasado, concentra

    cian que supuso necesariamente determinados niveles de acumulación

    que posteriormente fueren reforzados o

  • 1\

    -43-

    Sin cnbar:::;o, parctl ~lél . c. :'.queila corrió 1.:1 concentrc:::.cióndel

    capital usurario, I>C1.1:::.n~C1. de los :jrocesos ;:~e cx~}ropiución que cren.-·

    ron condiciones paro. el Jesarrollo de lo. acunulación capitalista D.

    finales de siGlo:

    tTS e fue estc.blecien,1 o -dice J. L. Veca-••• un:J. relo.sión BUy particular entre Grandes y pequeños productores, se-gún la cual aquellos aparecían intereGaclos en financiar a estos, pero est::-,')lecién(~osc una cadena de r1aniliUlación crediticia y usurélriC1. que iba, desGo lo. cQsai!Jportadore.. h:J.sta el productor parcelario ubicado en lC1. zone.. de in-fluenciC1. ele un 'uenefic·io de café... FODcntC1.bo. de este Bodo el crédito usurario, Dovido por los intereses bri-túnicos, 1:J. concer..:!;ración ele le.. propiedad en lile..nos r:le un rec1ucido ~ru~o de grc.ndes hacendados-exportadores y be-neficin.c1ores que rrofunGizarían el proceso de expropia-cióp. de los campesinos ])ú.rcelarios· ••• Todos los proce-sos anteriores se hnccn prjsentcs ••• con toda cl~ridad en las decc.do.s ele lG4o-1860 ••• a ~.

    La im::?orto.ncie..del· CCl.pib::l fin:J.nciero inC-;lós en lú. concentrú.-

    ción del c;.:c:pitc:.l cODorci:ü y usurC1.rio internos queda ,':0 rolieve

    si Donciona.ftios nlcunos nODbros ele gr:J.nc1es exportClGOreS cCcfotaleros

    de nccliúdos ele si~'lo, ·::.cent es o pro:pietarios do casas import::l'lo-

    ras (10 ultraDar: :s. '¡allers";;c;in, '·1. Le LCLcheur, G. Sti8~el, Ln-

    valle &: Heyclon, E •. Ellerbrock, etc. (Ver fuent0s del Al)éndice

    1II-l) •

  • -44-

    3.2CENTRALIZACION DE 1