Upload
max-neol
View
5
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Marco Legal Del Impacto Ambiental Estudios y conceptos expuestos por especialistas de esta área. Sobre aspectos que se tienen que tomar en cuenta antes de llevar a cabo un estudio de impacto ambiental
MIGUEL CASTILLO GONZALEZ
MARCO JURÍDICO DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
CRONOLOGIA DE EIAPERIODO CONCEPCIONES PREVALECIENTES
Antes de 1960
• La problemática ambiental no se considera una prioridad. Se desconocen muchos procesos ecológicos y escasa información.
1960-1970
• Los problemas ambientales se relacionan exclusivamente con la contaminación y agotamiento de los recursos naturales.
• Prevalece la idea de recomponer el ambiente, posterior a los hechos y se privilegia la relación costo-beneficio económico.
1970-1975
• Se instituyen las EIA con concepciones poco integrales. Los estudios se enfocan a la predicción de cambios ecológicos y uso del suelo.
• La cuestión ambiental es un informe anexo al proyecto de inversión; se privilegia la importancia económica.
1975-1980
• Se incluyen las concepciones interdisciplinarias en las EIA, los análisis de costo social de los proyectos y se integra de forma incipiente a la comunidad, mediante su participación en la planeación del proyecto.
• Se incluyen los estudios de análisis de riesgo.
CRONOLOGIA DE EIA
1980-1990 Se consolida jurídicamente la EIA e integra la administración ambiental, política y planificación. Se integran los procesos de seguimiento y monitoreo. Se resalta la importancia de las EIA para generar información actualizada y consolidar bases de datos ambientales. La participación ciudadana tiene un fuerte impulso, a partir de diferentes mecanismos de consulta.
1990-2000 Se inicia una etapa de amplia gestión de la EIA. Se simplifican las técnicas de Evaluación y se enfatiza el monitoreo y seguimiento con activa participación social. Se integran los Sistemas de Auditorías y Certificación Ambiental (Normas ISO).
2000-2010 Aparece una valoración mas holística: Evaluación Ambiental Estratégica, que implica trabajar con las políticas, planes y programas nacionales más que con un proyecto específico a evaluar.
Estructura orgánica y gran experiencia
Marco jurídico y normativo articulado y suficiente
Desconcentración
Consulta pública
1977. SARH1977. SARH
1982, SSA1982, SSA
1988, SEDUE1988, SEDUE
1990, SEDESOL1990, SEDESOL
1994, SEMARNAP1994, SEMARNAP
2000, SEMARNAT2000, SEMARNAT
Más de 30 Años de evolución en la Administración Pública Federal:
(1977) Subdirección de Impacto Ambiental de la Dirección de Usos del agua. SARH
(2011) DGIRA
NIVELES DE APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN MEXICANA?
NIVEL FEDERAL
Instrumentos jurídicos asociados a la EIA
o Ley de Aguas Nacionales (1992).o Ley General para la prevención y gestión integral
de los residuos (2003 y modificada 2007).o Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
(2003).o Ley General de Vida Silvestre (2000)o Ley de Bioseguridad de organismos
genéticamente modificados (2005)o Ley Federal de Sanidad Vegetal (2008)o Ley Federal de Sanidad Animal (2007)o Ley General de Pesca y acuacultura sustentable
(2006)o Ley General de Turismo (2009)
Instrumentos jurídicos asociados con el Autotransporte
Ley de caminos, puentes y autotransporte federal.
Ley de vías generales de comunicación.Ley de bienes nacionales.Reglamento para el aprovechamiento del
derecho de vía de las carreteras federales y zonas aledañas.
Normatividad de la SCT
INICIO DE LA EIA EN MÉXICO
El inicio formal del Procedimiento de Impacto Ambiental PEIA ocurre en 1988.
Fecha de publicación de la LGEEPA y su Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental (REIA).
DEFINICIONES DE IMPACTO AMBIENTAL
El Impacto Ambiental es definido por la LGEEPA (ARTÍCULO 3°, FRACCIÓN XII, XIX Y XX) como: “...la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”.
La Ley define a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) como “…el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo”.
“La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a las que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de la siguientes obras y actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría…”
Art. 28 de la LGEEPA
La Evaluación de Impacto Ambiental, es una comparación entre el estado de situación del ambiente antes de una intervención o instalación de un proyecto (urbano, rural, industrial o agrícola, de escala grande, media o pequeña) y de la situación del mismo escenario, después del proyecto instalado y operando.
MODIFICACIONES AL REIA
En el año 2000 se reforma el Reglamento de Impacto Ambiental (REIA), para hacerlo compatible jurídica y administrativamente con el texto de la LGEEPA vigente.
Al evaluar las MIA´s la SEMARNAT deberá considerar:
I. Los posibles efectos de las obras o actividades en el o los ecosistemas de que se trate, tomando en cuenta el conjunto de elementos que lo conforman, y no únicamente los recursos que fuesen objeto de aprovechamiento o afectación
II. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos.
Reglamento LGEEPA en materia de Impacto Ambiental, Art. 44
Criterios de evaluación
Artículo 44.- Al evaluar las manifestaciones de impacto ambiental la
Secretaría deberá considerar:
I. Los posibles efectos de las obras o actividades a desarrollarse en el o los
ecosistemas de que se trate, tomando en cuenta el conjunto de elementos
que los conforman, y no únicamente los recursos que fuesen objeto de
aprovechamiento o afectación;
II. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la
integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los
que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos, y
¿Qué es un impacto ambiental significativo?
Artículo 3, REIA
IX. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales;
Impacto significativo es aquel capaz de producir repercusiones apreciables en los componentes ambientales. Es decir tasas de renovación, ritmos de utilización, prioridad de aprovechamientos que pueden ser superadas.
LGEEPA y REIA, establecen definiciones y criterios para resolver en materia de impacto ambiental:
Definiciones: Artículo 3 de la LGEEPA y 3 del REIA
Criterios: Artículo 44 del REIA.“Impacto ambiental significativo”: Es aquel que alterará la integridad funcional de los ecosistemas o sobrepasará la capacidad de carga de los ecosistemas de los que forman parte los recursos sujetos a aprovechamiento.
Sin embargo, ni la LGEEPA ni el REIA establecen técnicas ni métodos para la identificación de impactos ambientales significativos.
Los legisladores han adoptado conceptos de Ecología para evaluar el efecto de las actividades
humanas sobre los organismos y su ambiente.
Entonces heredamos un gran problema:
¿Cómo los elementos teóricos-conceptuales pueden ser aplicados en la EIA de las actividades
humanas?,
Considerando que somos un país con una pobre información básica y sin base de datos sobre
ecosistemas y sus componentes.
¿Que es un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)?
Estudio multi e interdisciplinario que permiten conocer, evaluar y predecir el
efecto de un proyecto de desarrollo sobre el ambiente.
¿Para que Sirven?
Anticiparse a la existencia de potenciales problemas ambientales.Diseñar acciones para prevenir o mitigar las posibles afectacionesPermiten un desarrollo ordenado, simultáneamente con otros instrumentos: ordenamiento territorial y planes de desarrollo, entre otros.
• Permite integrar un proyecto de desarrollo “equilibrado”, sin provocar el derroche de recursos naturales.• Es un instrumento legal que puede recibir sanciones por su incumplimiento.
ESTRUCTURA DE LA EIA
La estructura es dinámica y secuencial, bajo distintas etapas y se fundamenta en el pleno conocimiento de las etapas y actividades del proyecto y la caracterización y valoración de los componentes del escenario ambiental.
PROYECTO
CARACTERIZACION DEL MEDIO
CARACTERIZACION DEL PROYECTO
MEDIO FISICO
MEDIO BIOLOGICO
MEDIO SOCIO
ECONOMICO
PREPARACION DEL SITIO
CONSTRUCCIÓNOPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
IDENTIFICACION DE VARIABLES AMBIENTALES
SIGNIFICATIVAS
IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES IMPACTANTES
MEDIDAS DE MITIGACION
Participación Ciudadana
Informe de EIA
Seguimiento yMonitoreo
IDENTIFICACION DE IMPACTOS
EVALUACION DE IMPACTOS
ABANDONO
DIAGRAMA DE DIAGRAMA DE FLUJO DE LA FLUJO DE LA
EIAEIA
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
COMPETENCIA FEDERAL
CASOS EN LOS QUE SE DEBE PRESENTAR:
Las personas físicas o morales, públicas o privadas cuando se pretenda realizar alguna de las obras o actividades señaladas en el artículo 28 de la LGEEPA y 5° de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental :
Obras de Competencia Federal
Obras Hidráulicas Vías de Comunicación Gasoductos Industria Petrolera
Industria Petroquímica Industria Química Industria Siderúrgica Industria Papelera
Obras de Competencia Federal
Industria Azucarera Industria del Cemento Industria Eléctrica Explotación de Minerales
Instalación
de Confinamientos Aprovechamientos
Forestales Plantaciones
Forestales Cambio de Uso del
Suelo
Obras de Competencia Federal
Parques Industriales
Desarrollos Inmobiliarios
Obras y Actividades en Humedales
Áreas Naturales Protegidas
Actividades Pesqueras Actividades Acuícolas
Actividades Agropecuarias que pongan en peligro a una o más especies o causar daños a los ecosistemas
Artículo 10.- Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes modalidades:I. Regional, oII. Particular.
Modalidades de las manifestaciones de impacto ambiental
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.MODALIDAD REGIONAL
Artículo 11 del Reglamento:
• Parques industriales y granjas acuícolas de más de 500 ha;
• Carreteras y vías férreas;
• Proyectos de generación de energía nuclear
• Presas y proyectos que alteren las cuencas hidrológicas;
• Conjunto de obras o actividades incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo urbano;
• Conjunto de obras o actividades incluidas en un plan o programa de ordenamiento ecológico;
• Conjunto de proyectos de obras y actividades que se pretendan realizar en una región ecológica determinada;
• Proyectos en los que se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales, que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.
En los demás En los demás casos la casos la
Manifestación Manifestación que se deberá que se deberá presentar será presentar será la modalidad la modalidad
particular.particular.
Diferencia entre la Modalidad Particular y Regional
Consiste en: Modalidad Regional: requiere una mayor
amplitud y detalle de la información del espacio físico o región geográfica (Cuenca o Región Fisiográfica).
Modalidad particular la información requerida es más puntual dentro del espacio donde se realiza el proyecto.
¿Quién evalúa y dictamina la
Manifestación del Impacto Ambiental?
Actividades consideradas como altamente riesgosas, y de la generación, manejo y disposición final de materiales y residuos peligrosos para el ambiente o los ecosistemas.
Actividades relacionadas con la exploración, explotación y beneficio de los minerales, substancias y demás recursos del subsuelo que corresponden a la nación, en lo relativo a los efectos que dichas actividades puedan generar sobre el equilibrio ecológico y el ambiente;
La atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecológico de dos o más entidades federativas.
Federación (SEMARNAT)
Estados
1. Actividades que no sean consideradas altamente riesgosas2. Sistemas de recolección, transporte, almacenamiento, manejo,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e industriales que no estén considerados como peligrosos.
3. Aprovechamiento y la prevención y control de la contaminación de las aguas de jurisdicción estatal y aguas nacionales asignadas.
4. Aprovechamiento de las sustancias no reservadas a la Federación, que constituyan depósitos de naturaleza similar a los componentes de los terrenos, tales como rocas o productos de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales para construcción u ornamento;
5. Asuntos que afecten el equilibrio ecológico o el ambiente de dos o más municipios;
Municipios
1. Prevención y control de los efectos sobre el ambiente por la generación, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e industriales que no estén considerados como peligrosos.
2. Prevención y control de la contaminación de las aguas que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población.
3. La protección al ambiente en los centros de población, por los efectos derivados de los servicios de alcantarillado, limpia, mercados, centrales de abasto, panteones, rastros, tránsito y transporte locales.
4. La participación en la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades de competencia estatal, cuando se realicen en el ámbito de su circunscripción territorial
Bibliografía
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 2005. Ley de caminos, puentes y autotransporte federal. 25 p.p.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 2005. Ley de vías generales de comunicación. 115 p.p.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 2007. Ley de bienes nacionales. 61 p.p.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 2005. Reglamento para el aprovechamiento del derecho de vía de las carreteras federales y zonas aledañas.