32
COMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS GRUPO DE INVESTIGACION ETNOINVESTIGADORES DEL MAS ALLA BIS DAVINSON BEDOYA GOMEZ JUAN DAVID BALLESTEROS MENA JESSICA LORENA SOTO BEDOYA MARIA NANCY GIRALDO MARIN INSTITUCION EDUCATIVA PATIO BONITO MUNICIPIO LA CELIA DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

142 indigenas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 142 indigenas

COMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS

GRUPO DE INVESTIGACION

ETNOINVESTIGADORES DEL MAS ALLA

BIS DAVINSON BEDOYA GOMEZ

JUAN DAVID BALLESTEROS MENA

JESSICA LORENA SOTO BEDOYA

MARIA NANCY GIRALDO MARIN

INSTITUCION EDUCATIVA PATIO BONITO

MUNICIPIO LA CELIA

DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

MARZO 2010

Page 2: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE IMÁGENES 2

INTRODUCCION 3

OBJETIVO GENERAL 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS 5

RESPUESTA A LA PREGUNTA DE INVESTIGACION 5

NUEVAS PREGUNTAS 21

ANECDOTAS 21

PROCESOS DE INVESTIGACION 22

CONCLUSIONES 23

TABLA DE IMAGENES

INDIGENA JIBARO 9

CABEZAS REDUCIDAS 10

VASIJA O COFRE FUNEBRE 10

UBICACIÓN DE SAN BASILIO DE PALENQUE 16

MUSICOS DE SAN BASILIO 16

POBLACION AFRO DESCENDIENTE 17

DANZAS AFRO DESCENDIENTES 17

MOMIFICACION ESPONTANEA 18

ENTIERROS EN VASIJAS 19

IMÁGENES DE TIERRADENTRO 19

ENTIERROS INDIGENAS EN POSICION FETAL 20

EXCAVACIONES 20

2

Page 3: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

INTRODUCCION

En qué sentido cada comunidad étnica a particularizado la muerte?- siendo la muerte un hecho trascendental en la vida de todo ser humano y para la sociedad a la que pertenece; el grupo considera importante el conocimiento de los rituales que se practicaban antes de “despedir” al individuo en las comunidades indígenas y afro descendientes, así también conocer como algunos de esas costumbres se vieron afectadas por el sincretismo, además de resaltar las que seguimos practicando como resultado de toda la herencia histórica.

La idea de que todo no termina con la muerte y que el espíritu que animaba y daba vida al cuerpo tiene un destino en un mundo diferente al que llegará más tarde o más temprano después de haber sufrido una purificación, ha estado muy generalizada. Esta es una de las grandes razones para que hayan surgido en todos los grupos humanos una serie de ritos y técnicas funerarias como por ejemplo: abandono del cadáver definitivo o temporal, entierro secundario, Inhumación, Cremación, Conservación (embalsamamiento, momificación ) o la Incorporación al grupo por medio del canibalismo.

La investigación obtiene resultados satisfactorios de tal manera que genera en el grupo investigador un interés particular hacia un ritual del cual todos haremos parte y definido comúnmente como el “ultimo adiós” marcado por el profundo respeto de comunidades como Tierra dentro, Sinu, San Andrés y demás regiones insulares o la particularidad belleza de rituales como el Gualí en Santa Cecilia Risaralda.

La vinculación de herramientas como las TIC, las fuentes primarias, las entrevistas e historias de vida de personajes de la comunidad han abierto un horizonte de múltiples posibilidades a la hora de realizar investigaciones sin que la motivación decaiga entre el grupo investigador permitiendo que la

3

Page 4: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

pedagogía de las ciencias sociales se retroalimente, sea más participativa, de tal manera que los estudiantes puedan correlacionar el pasado con el presente.

OBJETIVO GENERAL

Analizar cuáles son las representaciones culturales asociadas a la forma como las comunidades indígenas y afro descendientes trataban y velaban a los muertos hace doscientos años.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer las costumbres de las comunidades indígenas y negras relacionadas con la muerte.

2. Realizar una comparación entre los rituales practicados por las comunidades indígenas y afro descendientes.

3. Establecer como el sincretismo cambio estas costumbres hasta dejarlas como están en la actualidad.

4. Aplicar nuevos elementos pedagógicos a la enseñanza de las Ciencias Sociales, tales como las TIC , las historias de vida y la indagación en diversas fuentes.

5. Tomar la metodología de investigación de Ondas como modelo de trabajo en la educación básica y media.

4

Page 5: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

RESPUESTA A LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN

En nuestro territorio colombiano, los elementos culturales son tan diversos como las culturas mismas y cada uno de ellas contiene elementos que pertenecen a la gran herencia histórica acumulada a través del tiempo, es así como han surgido nuevas costumbres, pero a la vez han desaparecido otras sumamente valiosas. A continuación veremos que practicas funerarias y de enterramiento tenían las comunidades indígenas de nuestro país y que transformación han habido en ellas.

A la llegada de los españoles estos observaron que la mayoría de los pueblos indígenas no enterraban sus muertos, por no decir todas, cada comunidad tenían sus particularidades, sin embargo prevalecen características como la creencia de la vida después de la muerte, pero también se debe resaltar que los rituales dependían de la etapa cronológica y la posición social que ocupaba el individuo dentro de su comunidad.

Las culturas precolombinas tenían dos formas de proceder con sus muertos muy distintas a las actuales y fueron: una era comerse en su totalidad al difunto y la otra guardarlo a su lado en la superficie, sin embargo estas prácticas cambiaron a la llegada de los españoles, pues tras constantes saqueos algunos pueblos decidieron enterrarlos.

La mayoría de las culturas han añadido al rito de la inhumación, la comida funeraria, que junto con el ajuar (formado por diversos objetos que pertenecieron al difunto) debía acompañar al espíritu en su viaje al más allá que se imaginaban de diversas maneras. A veces se acompañaba el enterramiento con variados rituales, a cargo de los familiares o de los chamanes o sacerdotes, con música y cánticos.

5

Page 6: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

Cronistas como Bachiller Fernando de Enciso en 1518 afirman que en la comunidad TAYRONA las sepulturas se hacían en las partes altas de los terrenos, evitando zonas cercanas a pantanos o cursos de agua, esto con la finalidad de tener la certeza de saber donde reposaban los restos de la persona y de las posesiones con las que fue sepultado. A diferencia de lo que se suele creer a los difuntos se les coloca agua y alimentos con el afán de imaginar que aun vive.

En la región oriental de Cartagena y alto Sinú “al morir una persona de alto rango o alguno de sus hijos le sacan las tripas, lo lavan con ciertas cosas (hiervas al parecer) lo untan de cosas de olores y lo envuelven en una hamaca y lo cuelgan al lugar donde hacen fuego y allí lo dejan.

Otros pueblos de la región le sacaban los intestinos al muerto y en su lugar le colocaban oro y joyas y en otras partes también le colocaban joyas y el cuerpo era cubierto por mantas y eran llevados a una ermita y dejados allí, esta práctica dejo de ser usada a causa de los saqueos

En la SERRANIA DEL PERIJA los cacicazgos tenían dos formas de enterrar a sus muertos: una de ellas era mediante la construcción de unos pozos aproximadamente cilíndricos en cuyo fondo había una o varias cámaras laterales donde se depositaban los cadáveres junto con su ajuar fúnebre alcanzando una profundidad de hasta veinte metros o más, las paredes muestran huellas de utensilios en forma de espátula y el tamaño sugiere que una o dos personas realizaban esta labor, estas cámaras eran selladas con piedras, palos o vasijas de cerámica; se presume que el cadáver era disecado a fuego lento mientras se hacia la excavación o quizá fue hecho de antemano.

Se ha encontrado algunas tumbas en TIERRADENTRO que imitan las forma de bóveda en forma de casita con techo de dos aguas a modo de recinto o posada que lo protegiera de la intemperie, las paredes eran adornadas con figuras antropomorfas y zoomorfas; otra forma común es una fosa más o menos rectangular alargada, revestida de toscas lajas de piedra.

Otras comunidades de este territorio disecaban o momificaban a sus muertos y los colocaban en posición de cuclillas pues era la posición que se definía para descansar y conversar y los envolvían en telas o esteras y luego eran depositados en una caverna donde había otras momias más. Estas costumbres pertenecen a territorios muiscas y aun son practicadas por los indios YUKO DE LA SIERRA DEL PERIJA. También existía un entierro secundario, después de

6

Page 7: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

varios años se sacan los huesos y son llevados a un pequeño pozo en la tierra o una tinaja.

En la cordillera central se han encontrado tumbas donde se hallan los restos de personas de alto rango, sus mujeres y esclavos, también se han descubierto tumbas en donde los restos carecen del cráneo, costumbre sin explicación conocida.

En el territorio de los indios POZO al norte de los Quimbaya se hacían estatuas de madera con cráneos humanos cuyos rasgos faciales fueron reconstruidos con cera y los cráneos de los enemigos era arrojados a fosas aisladas y otros eran expuestos en estacas en el exterior de la casa como si fuese un “trofeo”.

Entre los antiguos LILI (cerca a CALI) se tenían practicas funerales especificas hacia los enemigos tales como el quitar el pellejos y rellenarlo de paja y ceniza para conservarlo y mantener la “sumisión”.

En los LLANOS ORIENTALES, señalan los cronistas, tenían la costumbre de poner el cuerpo del difunto sobre una barbacoa o lecho y allí lo ponen a fuego lento para que se ase y luego lo parten entre sus familiares a la vez que se comparte una bebida embriagante y si el difunto fuera pobre entonces solo le tocaría una cuarta parte, lo demás lo reparten entre sus familiares más cercanos y otros pondrían la bebida para emborracharse hasta caer dormido.

En los indios guaraunas de Los Llanos, el indio al morir es atado fuertemente, lo sumergen en el rio y lo dejan allí por un día hasta que los peces guacaritos han comido todo hasta dejar el esqueleto blanco, luego lo sacan y lo colocan en un canasto, iniciando por los huesos más pequeños hasta los más grandes y el cráneo sirve de tapa, el canasto ha sido elaborado a la medida del difunto el cual es muy adornado con figuras. Este canasto es colgado del techo de la casa donde están los huesos de sus antepasados.

Entre algunas tribus de Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela, como son las de los jíbaros, acostumbraban a reducir sólo las cabezas de sus enemigos para

7

Page 8: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

conservarlas como trofeo o talismanes mágicos. La técnica que utilizaban es conocida hoy día. Comienzan quitando la piel y el cabello, es decir "deshuesando". Los huesos no se reducen, sino tan sólo la piel. Entonces esa piel de la cara y cuero cabelludo es cosida como una bolsa, obturando con puntos las aberturas palpebrales, nariz y labios así como la parte posterior que fue previamente seccionada para retirar el hueso. Esa "bolsa" de piel es hervida primeramente en agua que mezclan con cortezas y plantas ricas tarde se saca y rellena de arena y piedras redondas calientes que se van cambiando según se van enfriando. Mezclan otras plantas para acelerar el proceso y así van secando el conjunto. La piel se va encogiendo hasta llegar a tomar el tamaño de un puño. Queda como cartón piedra ennegrecida por el humo de "chamisa" otra hierba que queman constantemente debajo de la cabeza en preparación. Toda la ceremonia va acompañada de cantos, oraciones y conjuros. Al producto terminado, la cabeza reducida, llaman "tzantza" que es la palabra de la lengua jíbara para denominar a la cabeza momificada y reducida

Gonzalo Fernández de Oviedo, en su "Historia Natural y General de las Indias" cuenta cómo los indios momificaban a sus caciques, también ahumando el cadáver a fuego lento de manera que la grasa y la humedad fueran desapareciendo y consumiéndose. Así desecados, eran colocados en casas especiales donde los conservaban

En muchos lugares de América se recurría a otros procedimientos para momificar el cadáver. Una de las primeras noticias sobre la conservación de cadáveres la encontramos en los relatos de Cristóbal Colón. Cuenta su hijo Hernando (1537) en su "Vida del Almirante Don Cristóbal Colón", cómo su padre tomó notas que él transcribe en su libro biográfico, sobre la manera que tenían los indios de La Española y otras Islas de preparar a sus muertos, especialmente a los caciques, abriendo el cuerpo y secándolo al fuego como mojama para que se conservase entero. En otras ocasiones sólo conservaban la cabeza.

8

Page 9: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

INDIGENA JIBARO DEL AMAZONAS. FUENTE KALIPEDIA

9

Page 10: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

CABEZAS REDUCIDAS. INDIGENAS JIBAROS. AMAZONIA DE ECUADOR, PERU. COLOMBIA Y BRASIL. FUENTE KALIPEDIA.

VASIJA O COFRE FUNEBRE PREHISPANICO. FUENTE WIKIPEDIA.

En el interior de esta urna se encontraron elementos óseos pertenecientes a varios individuos (por lo menos a cinco adultos y algunos juveniles).

10

Page 11: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

Es interesante señalar que, en las paredes del fondo de la urna y en los huesos que se hallaron próximos a él, se observan manchas dejadas por alguna sustancia que aún queda por identificar. No debe extrañarnos esta evidencia adicional, ya que las vasijas -antes de ser usadas en los ritos funerarios- podrían haber sido empleadas para la elaboración de bebidas embriagantes

TRADICIONES FUNERARIAS ENTRE LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES

Según como nos explican los docentes RODRIGO ANTONIO LLOREDA (Uraba), Ana Milena Lemus (Choco) y el señor Félix Sepúlveda de Santa Cecilia

Las comunidades negras de la región de Santa Cecilia Risaralda al morir una persona el líder de la comunidad se traslada a Pueblo Rico donde le entregan el ataúd con el compromiso de pagarlo terminado el novenario, para recoger el dinero los asistentes ayudan con algunos de los gastos de la familia quien va llegando daban algún aporte para esto hay como un libro de contabilidad, las cuentas finales se realizan a las cinco de la mañana luego de que se ha quitado el altar, en este momento se saca una mesa y se enciende una vela la cual definirá el tiempo para recoger la limosna o aporte, siendo las ocho de la mañana se cierra la recolección del dinero, lo que hace falta lo aportan los del fondo y lo que sobre solo puede ser utilizado en las siguientes misas para el difunto de no hacerlo así caería sobre la familia una maldición entre más querido era el difunto más beneficios obtenían, en estos rituales no se llora, solo el día que se quita el altar pues se da ese momento como despedida, durante la velación y los nueve días de novena no se deja solo el lugar pues se cree que el ánima se puede ir y perder el camino al descanso.

En los rituales fúnebres afro descendientes hay una diferenciación muy clara entre los adultos y los niños, estos últimos tienen un hermoso ritual llamado Guali o Chimbombo que consiste en envolver el cuerpo en una manta blanca, se le coloca un Cristo en el pecho, los ojos se le mantenían abiertos colocando unos palitos que sostienen los parpados, se le coloca encima de una mesa, la comunidad rodea la mesa y cada uno toma el cuerpo y lo mece por un momento y lo van rotando con movimientos rítmicos levantándolo por momentos en ofrecimiento al cielo, nadie llora, no se le hacen un altar solo se le colocan velas y un Cristo, se hacen alabanzas, no se guarda luto, no se le hacen misas ni rezos, solo se vela un día, camino al cementerio las personas se turnan para llevar el cuerpo de mano en mano, algunos niños llevan unas cintas de colores que van sujetas a un palo a modo de eje central y en el cementerio la tumba es adornada con flores.

11

Page 12: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

En San Andrés, Providencia, Santa Catalina, Choco, Cauca, Nariño y Córdoba los rituales funerarios son bendecidos por un pastor o baba lao de la santería y un hougan del vudú estos rituales son indispensables para las comunidades pues se cree que sin ellos no hay descanso.

Específicamente en San Andrés, Providencia y Santa Catalina se suele detener el reloj a la hora de la defunción, acuden mujeres vecinas para arreglar la casa y cubrir las ventanas con cortinas blancas para que el alma ni se refleje ni se desoriente. También disponen de un mantel blanco y sobre el flores del mismo color, la biblia, una jarra de agua para los asistentes y un vaso de agua para el muerto. Un sacerdote llega para la misa y a su vez miembros del coro de la iglesia, en el jardín de la casa los invitados recuerdan a la persona, realizan rezos, cantos y gualis. En San Andrés los muertos son enterrados en el patio de su casa es por ello que no se venden ya que estarían vendiendo su historia familiar.

En el caso de los raizales (habitantes de la región insular colombiana), a veces las ceremonias se ven afectadas cuando la muerte ocurre en el mar. Así que se hace un funeral simbólico en donde sus familiares y amigos ofrecen plegarias, ofrendas, cantos e himnos que contribuyen al descanso de los muertos. Entre las etapas del ritual se cuenta la agonía, cuando la comunidad se une alrededor de la persona que morirá. La muerte, que incluye la preparación del cuerpo y bailes. En todas las crónicas se resalta la importancia del uso de los tambores durante y después del velorio con el fin de llamar los espíritus e invocar a Mandinga, Yoruba o Papado; en la actualidad el eje de rezos, cantos y bailes es un altar que en la mayoría de los casos ostenta un Cristo y un moño de tela negra o una mariposa del mismo color tallada en madera o cortada en papel. Generalmente, el altar está decorado con telas, coronas de flores y de papel, e iluminado con cirios o veladoras. Durante el velorio surgen tres espacios: uno sagrado donde está el altar, uno semi sagrado donde las mujeres preparan los alimentos que jovencitas y adolescentes reparten entre los asistentes, y una zona profana, por lo, general en el jardín o antejardín, donde se reúnen cantores y cantaoras para descansar, así como familiares, compadres y amigos venidos de lugares cercanos y lejanos. Además del acompañamiento a la familia, los asistentes aportan trabajo, materiales, comida y licor.

Entre los palanqueros, afros colombianos y raizales, la música es el medio privilegiado de expresión y comunicación. En consecuencia, el lumbalú o baile e’ mueto domina las ceremonias fúnebres. Consiste en un canto responsorial en idioma palanquero y español para evocar la memoria del muerto durante el velorio, el entierro y la novena. El ritual lo lideran cantaoras: una entona los versos y las demás responden o hacen coros lastimeros, mediante los cuales

12

Page 13: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

dirigen el “alma” o “ánima” del difunto desde “el más acá” hasta “el más allá” (Martínez, 2008:14).

Cuando hay iglesia, tienen lugar dos procesiones fúnebres, una hasta el templo y otra hasta el cementerio. Terminada la ceremonia en la iglesia, hacen otra procesión hasta el cementerio. A lo largo de ese recorrido pueden ocurrir expresiones públicas de quejas, reclamos o por el contrario, alabanzas referidas a las cualidades del difunto.

El quinto periodo dura nueve días, contados desde que los deudos regresan a casa después del entierro. Durante las siguientes ocho noches, el punto de encuentro con el ser querido, ya ausente, consiste en un altar muy sencillo, frente al cual rezan salves y rosarios, y cantan alabaos.

La sexta etapa empieza el último día de la novena con la construcción de un altar nuevo muy solemne o el arreglo del que se ha usado esta los días anteriores, y concluye con el levantamiento de la tumba, momento en que se desbarata el altar, generalmente a las cinco de la mañana, sellando así la partida del difunto.

La ceremonia se inicia antes de las nueve de la noche con cantos y rezos. Al igual que en el velorio, se instala un fogón en un espacio diferente al del altar, del cual irá saliendo la comida y las bebidas que serán repartidas entre los asistentes. El antejardín de la casa, con sillas y mesas cubiertos por una carpa, delimita el espacio profano del rito. La solemnidad y el sentimiento de este rito, obedece a que es el último adiós al ser querido.

En san José de Are (sur de córdoba) cada etapa de los ritos fúnebres: agonía, muerte, entierro, velorio, novena, ultima noche y aniversario. Así como el ceremonial para que los muertos lleguen a ser santos vivos. Los niños menores de cinco años que mueren en diferentes circunstancias, se convierten en ángeles libres del pecado y su entierro se vuelve toda una festividad. Se remite a la época de la esclavitud. “Ya que en ese entonces las mujeres que quedaban embarazadas, no querían que sus niños fueran esclavizados, por lo tanto decidían abortar y darles la libertad que a ellas se les había negado”. Desde entonces se cree que el niño que muere va directo al cielo, por tal motivo el cuerpo se arregla con muchas flores y la madrina es la encargada de hacer los arreglos necesarios.

Como tradición le ponen una flor en la boca y los ojos abiertos, para que vean el camino al cielo. “además les humectan los labios con miel, para que compartan el néctar con los angelitos a su llegada al cielo”. El niño es dirigido

13

Page 14: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

al cementerio con un pabellón de cintas de varios colores llevado por otros niños. Después del entierro no se vuelve a hacer nada al niño porque él, ya es un angelito. En San Basilio de palenque la conmemoración es diferente. Después de enterrar a la persona se construye un altar de novenario con un manto blanco, este debe ser sencillo pero con muchas velas en la novena noche se cambia el altar. Debe ser mas colorido porque se va de la casa definitivamente por ende, se debe despedir con flores, y con mucho color para que el alma se vaya tranquila. A la madrugada del decimo día se vota o se quema el manto blanco ya que no se puede utilizar para otro ritual. En San Basilio de palenque hay juntas comunitarias que ayudan a la familia de la persona que ha fallecido, a organizar el ritual. Llevan un control sobre lo que se va a dar a la familia. Para que después se confirme que la familia que ha recibido ayudas, le brinden una colaboración a otra.

Otro de los entierros es el llamado: altar del cuerpo presente. Este se arma pensando en que no se tiene el cadáver. El muerto está representado por una cinta oscura en forma de cruz, pero en otros lugares se colocan almohadas o sabanas simulando la forma del cuerpo. Se escribe el nombre de la persona con cereales o cinta de luto. Para otras comunidades el muerto se convierte en un santo y se le puede pedir y reclamar por lo que se solicita, se les habla a las figuras como si fueran seres queridos, se dice que alguien tuvo un buen morir dependiendo de el numero de personan que asisten a su entierro. Al año se realiza una misa llamado “cabo de año”, se reparte la fotografía de la persona así como su canción favorita, la conmemoración se realiza mediante un afiche.

Finalmente, la muerte entre las comunidades afro colombianas pone también en juego la relación del sujeto con su entorno y con la condición de la vida misma: cuando un niño nace, su ombligo es curado con una sustancia animal o vegetal de la cual se espera obtener algunas de sus cualidades; como parte de las condiciones al momento de morir es necesario recordar cuál fue la sustancia empleada para ello (Serrano, 1994). Del mismo modo, la placenta y/o el ombligo caído se siembran en la raíz de un árbol, con el cual la persona desarrolla también una relación de identidad especial —Price (1955) señala que ésta es una práctica común a varias culturas africanas y afroamericanas—. En las comunidades negras del Chocó y otras partes del país como Palenque, existe una consideración especial a los árboles pues se supone que en ellos habitan las almas de los difuntos (Serrano, 1994, Schwegler, 1992); tal culto aparece ampliamente registrado en la etnografía religiosa africana (Thomas, 1983) y en las crónicas de los viajeros al África durante el siglo XVI, como la obra del Padre Sandoval (Maya, 1992). En dicha obra se dice que de acuerdo con los momentos importantes de la vida de cada individuo se sembraban árboles, los cuales servían como referentes de los ancestros del grupo (Ibíd.).

14

Page 15: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

En la actualidad

Los rituales fúnebres han cambiado mucho, anteriormente a los difuntos les colocaban una prenda llamada habito (prenda de vestir muy similar a las que usan las imágenes de santos en las iglesias católicas) sin embargo estas prendas eran prohibidas para personas de “mal vivir” como lo explica la señora BERTHA, refiriéndose a ladrones, asesinos y mujeres de dudosa reputación, además cuenta que en algunos municipios el cura no dejaba que fueran sepultados en campo-santo, ahora se les coloca la mejor ropa que tengan y con esta los entierran, por otra parte las familias velaban a los difuntos en las casas ahora no es así, las empresas funerarias brindan una amplia gama de servicios que va desde la sala de velación el ataúd o cofre y si es el caso el servicio de cremación y a diferencia de otros tiempos en donde un miembro de la familia o padrino los vestían o arreglaban para el funeral son los tanatólogos los encargados de esta labor , antes los velaban mínimo dos días y una noche, actualmente el ritual no solo es más corto sino discreto, se les lleva a la misa, en el caso de los católicos, a continuación se le lleva al cementerio escogido donde lo van a enterrar, en los pueblos donde el cementerio es cerca a la cabecera o está dentro de ella el cuerpo es llevado al hombro por parientes o amigos, en la ciudad sin embardo el cuerpo es llevado por un carro fúnebre y los acompañantes van en otros vehículos de transporte público, especialmente.

Al llegar al cementerio algunas personas contratan mariachis para dar una serenata al difunto y en algunos casos algunas personas llevan equipos de sonido, la música casi siempre va acompañada por el consumo de licor.

Los rituales de velación y enterramiento más recientes tienen nuevos componentes como la música estridente durante el velorio, la quema de pólvora o “disparos al aire”, además de suntuosas criptas que más parecen una habitación de un lujoso hotel que la morada de un difunto.

Hay que aclarar que los rituales dependen de la condición social y/o de su familia, pues en el caso de un político encumbrado o alguien de la farándula se hace espectaculares desfiles en donde sus fanáticos o seguidores hacen enormes filas por “saludarlo”, en algunos cementerios se han encontrado tumbas (Bóvedas) en donde se ha colocado la foto del difunto. Al morir una personas de importancia para el país como un líder religioso político militar o un jerarca de la iglesia se le hace el ritual de Cámara ardiente en el capitolio nacional, esto como homenaje a su labor en vida.

Según lo comenta el señor panteonero del municipio de la Celia en su trabajo solo ha participado en la exhumación de un indígena y lo particular de este echo fue que los familiares le exigieron que no manipulara los “restos” del

15

Page 16: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

difunto, además pidieron permiso para llevarlo al cementerio que tiene la comunidad en otro municipio del que era oriundo el indígena, también pudo detallar que los hombres no lloraban solo las mujeres mientras que decían frases en su lengua nativa.

IMÁGENES DE SAN BASILIO DE PALENQUE (COMUNIDAD AFRO DESCENDIENTE DE COLOMBIA).FUENTE MAPA KALIPEDIA

LA MUSICA EJE DE LA CULTURA PALENQUERA. FUENTE REVISTA VIRTUAL SAN BASILIO DE PALENQUE

16

Page 17: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

LAS DANZAS EN LA CULTURA AFRO DESCENDIENTE. FUENTE WIKIPEDIA

17

Page 18: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

IMÁGENES RELACIONADAS CON LAS COMUNIDADES INDIGENAS COLOMBIANAS- FUENTE WWW.ELDORADOCOLOMBIA.COM

MOMIFICACION ESPONTANEA CAUSADA POR LAS CONDICIONES DEL TERRENO.

18

Page 19: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

ENTIERROS EN VASIJAS DE LAS COMUNIDADES PRECOLOMBINAS FUENTE EL DORADO COLOMBIA

19

Page 20: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

TIERRADENTRO HUILA FUENTE EL DORADO COLOMBIA

INDIGENA DE LA AMAZONAS EN POSICION FETAL FUENTE EL DORADO COLOMBIA

20

Page 21: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

EXCAVACION EN LA AMAZONIA FUENTE EL DORADO COLOMBIA

NUEVAS PREGUNTAS

Al ir avanzando en la investigación nos dimos cuenta que la pregunta inicial era una sola parte del elemento cultural relacionado con los ritos fúnebres en las comunidades triétnicas de nuestro país, fue por ello que fueron surgiendo preguntas como:

1. Al interior de cada comunidad había distinción en los rituales dependiendo de la posición social, genero o edad del difunto?

2. Existían mitos o leyendas relacionadas con los muertos y su existencia espiritual después de la muerte (asuntos).

3. Se encontró que muchas comunidades indígenas preparaban con antelación el rito fúnebre al prever su muerte tras una larga enfermedad, pero entonces ¿al tener una muerte súbita quienes se encargaban de hacer rápidamente los preparativos fúnebres?

4. Tienen ritos ocultos las comunidades afro descendientes e indígenas ?5. A la llegada de los españoles hubo algún ritual en especial que quisieran

desarraigar de las comunidades indígenas o afro y cuáles eran sus motivos ?

21

Page 22: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

ANECDOTAS

En el transcurso de la investigación hubo momentos en donde intentando conseguir el mayor numero de datos nos expusimos a ciertas situaciones que hoy recordamos con simpatía por ejemplo al buscar a una señora de origen indígena para que nos contara sobre los rituales fúnebres luego de una breve explicación que se le dio sobre el proyecto contesto ”pa esas bobadas no tengo tiempo, yo creí que era del SISBEN o de la plata de familias en acción, vaya y pregunte en un cabildo a Popayán”. En la primera asesoría que tuvimos nos desplazamos la docente y la escribano al terminar la jornada amablemente nos ofrecieron un refrigerio a lo que la estudiante se negó, pero la profe lo reclamo diciendo “el camino es largo y culebrero” y sucedió que la buseta se baro entonces aprovechamos y comimos el refrigerio pues aun faltaba un largo trayecto, desde allí jamás se niegan a recibir los refrigerios así no apetezcan en el momento. En la última asesoría que tuvimos en Pereira cuando nuestro pregonero salió a exponer un tema utilizo la palabra enterramiento la cual produjo en el resto del equipo una risa generalizada, sin embargo se le pregunto a la doctora Luca quien respondió que tenía sus dudas, al llegar al colegio buscamos el termino y encontramos que era correcto, sin embargo aun la palabra causa gracia especialmente a la escribano. Alguna vez se cito a un docente afro descendiente para que nos contara su historia de vida todos muy animados lo escuchábamos sin embargo después de una rato observamos que un integrante del equipo dormía plácidamente, precisamente era quien debía tomarlos apuntes respectivos; durante el almuerzo en el galpón la carne estaba un tanto dura fue por ello que un estudiante termino con parte del almuerzo encima pues todo salió deslizándose en el plato el momento concluyo con una risa grupal; en vista de la distancia entre PEREIRA y el corregimiento y a causa de que los jóvenes casi no viajan, algo particular que sucedía en los viajes era que comían demasiado para no marearse y la docente veía con preocupación que consumían cuanta chuchería les ofrecían por la ventanilla del bus y aun así al llegar a casa no tuvieron inconveniente en seguir comiendo; para complementar la información que se recogía entre las personas conocidas en la comunidad deseábamos fervientemente entrevistar al señor panteonero municipal quien no vive en la zona urbana y solo viene al pueblo cuando sus servicios son requeridos sin embargo no se pudo porque precisamente quienes murieron para ese tiempo fueron llevados a otros lugares (Ley de Murphy).

PROCESO DE NVESTIGACION

22

Page 23: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

En el año 2008 cuando el ministerio saco la convocatoria para elegir las 200 preguntas relacionadas con el bicentenario, la institución participo muy animada, tanto así que de las seleccionadas hay dos que pertenecen a nuestros estudiantes , luego en el 2009 cuando llega al correo institucional la invitación para participar en los proyectos de HISTORIA HOY ONDAS, la rectora comisiona a la docente del area de Ciencias Sociales, quien a su vez llevo la invitación a los grados octavo y noveno para seleccionar los jóvenes que harían parte del proyecto, luego se reunió con ellos para darles a conocer como seria el proceso y las responsabilidades que conlleva al concluir la reunión se seleccionaron a tres estudiantes por sus capacidades y colaboración (dos hombres del grado octavo y una mujer del grado noveno), posteriormente asistimos a la primera sesión en Pereira donde nos dieron a conocer las preguntas de las cuales escogimos algunas para darle a conocer a los demás integrantes.

En la primera reunión del equipo investigador la estudiante le comenta a los muchachos lo que se hizo en la asesoría en Pereira y como se había sentido se entrego el material relacionado con historia hoy ondas, se leyeron las preguntas y unánimemente se selecciono la relacionada con la muerte, se dejaron tareas como escoger el logo, el nombre del grupo y buscar información relacionada con el tema.

Con la primera visita que hizo nuestra asesora los estudiantes quedaron muy animados y pudimos definir los roles que cada quien desempeñaría al interior del grupo e iniciamos las bitácoras, los fines de semana nos desplazábamos a la cabecera para la biblioteca pero al no encontrar nada nos íbamos para internet y en la siguiente reunión cada uno contaba lo que había encontrado y así todos sabíamos lo mismo, además nos dábamos animo, compartíamos un refrigerio mientras conversábamos y poníamos nuevas tareas, al llegar de las asesorías en Pereira se les socializaba la información suministrada ademas de las anécdotas del viaje.

Al concluir el mes de febrero ya teníamos buena información y empezamos a organizarla además completarla con las historias de vida y entrevistas a algunas personas como docentes afro descendientes y personas que vivieron en territorios indígenas de Risaralda, así como personas de edad avanzada que con lucidez nos explicaron algunas cosas.

23

Page 24: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

CONCLUSIONES

Contribuir de alguna manera con el esclarecimiento de las incógnitas planteadas por los estudiantes colombianos y relacionadas con la historia de nuestro país, no fue una labor más de las que se suele encomendar en las instituciones, fue un honor que asumió con dignidad y respeto el grupo investigador desde sus inicios hasta el final.

La investigación mediante la metodología de ONDAS no solo proporciona la posibilidad de integrar el conocimiento con la pedagogía sino que además permite entrelazar las TIC de manera que las fuentes sean aprovechadas en toda su dimensión.

El proyecto nos dio la posibilidad de entrelazar la historia con otras características culturales que a veces se obvian, sin tener en cuenta que cada particularidad forma un aglomerado trascendental para cada individuo y su entorno.

La motivación que siempre hubo en el proceso fue un elemento indispensable para que hasta el final cada integrante asumiera con responsabilidad sus roles.

El trabajo permitió conocer que las pueblos indígenas que habitaban el territorio nacional antes de la llegada de los españoles no sepultaban a sus muertos en su gran mayoría, que su cultura eran muy diversa y que aun entre aquellas que vivían cerca a otras en espacios relativamente pequeños, las costumbres antes de la conquista diferían sustancialmente e iban desde la antropofagia dependiendo de la posición social que tenía el individuo en la comunidad, otros guardaban sus esqueletos en canastos y vasijas y los mantenían en la vivienda o muy cerca a esta, costumbres que se fueron dejando a causa de los saqueos y al sincretismo.

Las comunidades afro descendientes al llegar al América intentaron mantener sus tradiciones culturales pero el sincretismo hizo mella sobre ellas, como consecuencia, de esos conocimientos ancestrales solo está la música, las cantaoras y algunos bailes lo demás esta es producto de la mezcla con las tradiciones cristianas impuestas por los europeos, sobresalen entre los rituales el guali (para los niños) en cual no tiene misa ni llanto ni lamento, es una celebración de la comunidad por la llegada al cielo, donde hay un acompañamiento de otros niños desde la casa al cementerio y no se hacen novenas u otros rezos a diferencia de

24

Page 25: 142 indigenas

¿CÒMO PREPARABAN Y VELABAN LOS MUERTOS LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES HACE 200 AÑOS?

los rituales fúnebres de los adultos (LUMBALU) donde hay rezos, novenario y cabo de año, licor, comida y recolección de dinero para pagar gastos del funeral. Un elemento homogéneo entre las comunidades afro descendientes es que los rituales de velación siempre se hacen en la casa del difunto o donde un familiar muy cercano.

25