17. Textos políticos XVII

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    1/531

    OBRAS COMPLETAS

    XVIITEXTOS POLTICOS

    JUANBOSCH

    2009

    COMISIN PERMANENTE

    DE EFEMRIDES PATRIAS

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    2/531

    OBRAS COMPLETAS DE JUAN BOSCHEdicin dirigida por

    Guillermo PIA-CONTRERAS

    COLABORADORES

    Arq. Eduardo SELMANHASBNSecretario de Estado sin Cartera

    Lic. Juan Daniel BALCCER

    Presidente de la Comisin Permanente de Efemrides Patrias

    Herederos de Juan Bosch, 2009Edicin al cuidado de

    Jos Chez Checo

    Diseo de la cubierta y arte finalEric Sim

    Publicacin de la Comisin Permanente de Efemrides Patriasen ocasin del Centenario de Juan Bosch, 2009

    ImpresinSerigraf S.A.

    ISBN: 978-9945-462-17-3 (T. XVII)ISBN: 978-9945-462-00-5 (O. C.)

    Repblica Dominicana

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    3/531

    CONTENIDO

    Bosch, el estratega: el Partido es el mensajeJuan Miguel Prez

    EL PARTIDO: CONCEPCIN, ORGANIZACIN YDESARROLLO

    Palabras de explicacin ............................................. 3Anlisis del Partido .................................................. 7Significado de la Dialctica ..................................... 19Sobre el Partido ..................................................... 33Las alianzas entre partidos ....................................... 47Para los crculos ..................................................... 59

    La consulta a las bases del PLD ....................................... 71El segundo paso ..................................................... 83El PLD y las elecciones ............................................ 89El Primer Congreso Elector Nacional ...................... 95Por qu vamos ..................................................... 101Discurso en el Primer Congreso ............................ 123

    Los mtodos de trabajo ......................................... 129Los mtodos de trabajo del PLD ................................... 135Base terica de los mtodos de trabajo ................... 141Explicacin de la base terica de los mtodos ......... 147La crisis del PLD ..............................................................153Aprendamos a desconfiar ...................................... 197

    Razones que tiene el PLDpara ir a las elecciones ..... 211

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    4/531

    JUANBOSCH

    Hay que tener cuidado con el populismo............... 219Los resultados de las elecciones .............................. 225Qu gan el PLDen las elecciones? ...................... 231Lenn aplic un programa de derechas ................... 241Lenn, el programa y la tctica .............................. 245El peridico y el Partido ....................................... 249La venta de Vanguardia ......................................... 261El peridico del Partido........................................ 267

    33 ARTCULOS DE TEMAS POLTICOSUnas lneas de introduccin.................................. 275La funcin del lder .............................................. 277Consideraciones acerca del poltico: la vocaciny el oficio ............................................................. 293Comenz en 1905 la Revolucin Rusa.................. 299No todas las revoluciones han tenido programa ..... 309Ideologa y tctica en la actividad poltica .............. 315Tctica y estrategia ............................................... 325Opiniones sobre poltica y cultura ......................... 333Algunos conceptos acerca del Estado: cmo

    funciona ese aparato de poder ............................... 341De la constitucin de los estados nacionalesa la Organizacin de las Naciones Unidas .............. 347Es slo uno, no tres, el poder del Estado ................ 353Qu es y cmo opera el Fondo Monetario .............. 357Qu es una clase gobernante? .............................. 365

    La oligarqua financiera se ha convertido enla clase gobernante norteamericana ........................ 373Las luchas obreras en los Estados Unidos ............... 379Los dlares que nos prestan valen cada vez menos .. 389La guerra de las galaxias ....................................... 395Salvador Allende en las memorias de Kissinger ...... 403Un mensaje para Reagan ...................................... 409

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    5/531

    OBRASCOMPLETAS

    En la Repblica Dominicana la Socialdemocraciaes una estafa poltica ............................................. 417

    Una leccin de la historia: la unidad de lospueblos centroamericanos ..................................... 427Nicaragua y Estados Unidos: eleccionescomparadas .......................................................... 433Nicaragua amenazada ........................................... 441Vidas paralelas en Amrica Latina ......................... 449

    Simn Bolvar: el de las luchas portentosas ............ 455Hait a travs de su historia ................................... 469

    ndice onomstico ...................................................... 477

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    6/531

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    7/531

    JUANBOSCHVIII

    Adems del carcter integral de los ngulos asumidos como

    observador, los alcances de cobertura sobre los prismas a tra-vs de los cuales comenta la realidad poltica de su tiempo, yasea disertando sobre el orden de las relaciones internacionales,ya sea relatando el proceso de formacin del Estado, ya seaexplicando los dilemas de la poltica monetaria o analizandola conducta poltica de la pequea burguesa (que, dicho seade paso, tiene el mrito de ser coherente y sistemtica), hacende su obra un completo compendio de anlisis social sobre laRepblica Dominicana.

    Sin embargo, Juan Bosch, como veremos en este volumen,es el intelectual que no se limita a la observacin analtica, a laposicin acadmica liberada de urgencias a partir de la cualproduce la reflexin sobre el asunto en cuestin; pero adems

    de autor de las obras que presentamos, y sin abandonar unsegundo su capacidad analtica y su gran cultura, est ntima-mente implicado en la historia que cuenta, racionaliza, justi-fica y evala.

    El Partido: concepcin, organizacin y desarrolloy 33 artculosde temas polticos, publicados en 1983 y 1988 respectivamen-

    te por la Editora Alfa y Omega, significan piezas capitalespara aproximarse al Bosch poltico en ejercicio, lder de unaorganizacin en proceso de conformacin y definicin, ha-ciendo de estos textos un medio privilegiado para adentrarseen el conocimiento de sus preferencias y concepciones de laaccin poltica.

    En cada una de las formas de expresin de la vida yobra de Juan Bosch, subyace el mismo nervio poltico, unamisma necesidad moral que lo convoca urgentemente altrabajo y a la accin, en cualquiera de las formas ya descri-tas. Desde una estructura espiritual propia y una concep-cin especfica de la justicia social y delSerdominicano en

    particular, todo el trabajo, tanto intelectual como prctico,

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    8/531

    OBRASCOMPLETAS IX

    que Bosch emprendi era a la vez una labor poltica en pro

    de la cosmovisin de la sociedad ideal que lo inspiraba y ala cual aspiraba.En tanto pensador y escritor, Bosch asume la actividad

    poltica como la consecuencia lgica de un intelectual quediagnostica una situacin y formula, a travs de su accin, lasalida poltica a su indignacin. En este andar, el meticulosocomunicador que no ceja ante runa alguna en sus actos deexpresin, es de esperar que tampoco ceda en el rigor quedeba existir en las propuestas para encaminar el cambio queprocura. En tal sentido, los motivos que estimulan la plumade Juan Bosch en estas obras, provienen ms del inters deensear la realidad digna de cambiar que de un programageneral y coherente a largo plazo para el cambio social en

    Repblica Dominicana. Dicho en otras palabras, su discursopoltico reside ms en el cambio a travs del sentimientoreactivo ante las injusticias del presente que en la presenta-cin propositiva de un gran programa poltico nuevo parauna Repblica diferente a la que se pretende superar. Sinembargo, es el paradigma de un partido que atraer a Bosch

    hacia un aspecto genuinamente innovador y revolucionario.Tanto El Partido: concepcin, organizacin y desarrollocomo 33

    artculos de temas polticoscontienen esa nueva propuesta al pueblodominicano. En ambos se esfuerza por articular una propuestapoltica que se fue construyendo, en la medida en que la escriba,confirmndola o rectificndola sobre la marcha.

    Para esto, Bosch moviliza toda una serie de recursos ex-trados de la historia universal, en particular aquellas que deuna manera u otra se implican en el esquema explicativo porlas historias similares de liberacin nacional o revolucin deotros pueblos, as como de la historia dominicana que se cons-trua al mismo tiempo en que el autor se amparaba en ella

    para explicar sus propios pasos, o aqullos de otros.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    9/531

    JUANBOSCHX

    Se trata de artculos y entrevistas publicados en el perodico

    Vanguardia del Pueblo, rgano de difusin del PLD, cubriendodiferentes aspectos de una misma realidad pero formando unconjunto coherente que contienen como denominador comnla problemtica envuelta en estas interrogantes: Cmo debeser el Partido de la Liberacin Dominicana y sus militantes?Por qu polticamente debe plantearse de esa manera?

    Publicado en 1983 bajo el ttulo, El Partido: Concepcin,Organizacin y Desarrollo1,esta obra sirvi como breviario parael simpatizante peledesta que procuraba conocer cuales eranlas lneas generales de la organizacin en diferentes dominiosde inters para una militancia apropiada.

    33 artculos de temas polticos2, por su parte, son textos ande mayor diversidad pero siempre en la lnea de su nueva

    1 Al elaborar el programa de los actos dedicados a conmemorar el dcimoaniversario del Partido de la Liberacin Dominicana, la Comisin del ComitCentral que tiene a su cargo esa tarea acord que se publicara un libro en elcual se reuniran los artculos que en esos aos haba escrito el autor sobreasuntos relacionados directamente con el PLD, su creacin, su organizacin,su desarrollo; y ese libro es el que el lector tiene ahora en sus manos.

    Todos los artculos que figuran en l fueron publicados en Vanguardia del Pueblo,que ha sido el vocero del PLD, pero los primeros no se escribieron como talesartculos sino en forma de entrevistas debido a que la entrevista hace posibleque el lenguaje del entrevistado se mantenga en un nivel coloquial, como debeser el de la conversacin entre l y un pblico hipottico que asume la represen-tacin de la gente del pueblo, y ese tipo de lenguaje facilita en grado muyimportante la comprensin [] (BOSCH, Juan, Obras completas, T. XVII, SantoDomingo, 2009, p.3. En lo adelante, todas las citas a las que se hace referenciaslo a travs del nmero de la pgina, corresponden a esta edicin).

    2

    Este libro se ha compuesto, tal como lo dice su ttulo, con treinta y tresartculos. Lo que no dice el ttulo es que esos artculos fueron extrados de larevistaPoltica: Teora y Accin, una publicacin mensual que el Partido de laLiberacin Dominicana viene haciendo desde enero de 1980. La revista,como lo dice su nombre, dedica todas sus pginas a tratar temas polticos, enunos casos porque lo que se dice en ellas describe una situacin polticadeterminada, en otros porque los autores de los trabajos plantean problemasy a veces soluciones de tipo econmico, social, histrico, cada uno de carcterpoltico, a menudo de raz ideolgica; y esas caractersticas estn presentes en

    los artculos que componen este volumen (p.275).

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    10/531

    OBRASCOMPLETAS XI

    concepcin del mundo, sirviendo en muchos casos de pro-

    longaciones y variantes de temas tratados antes de su sali-da del PRD. Aunque esta coleccin de artculo aborda unamisma realidad a partir de perspectivas tan diversas comoLa funcin del lder, sobre la lucha de clases y otros te-mas que completan los postulados de El partido: concepcinque concierne sobre todo a los mtodos de comunicacinde la dirigencia de la organizacin poltica al pueblo, lastareas de la venta del peridico, la mstica de los Crculosde Estudios. En esta coleccin de entrevistas y artculosexiste un elemento central a partir del cual gira la filosofapoltica que dan sustento a los argumentos presentados: elelemento de la estrategia poltica de Bosch y en particular,su inters en formar poltica e ideolgicamente la militancia

    de su nuevo partido.Bosch recurre, tanto en El Partidocomo en 33 artcu-

    los, en numerosas oportunidades al ejemplo de Lenn y a laconstruccin del Partido Bolchevique, en su camino hacia larealizacin de la revolucin, para de una manera u otra infor-mar, sustentar o comparar las realidades que incidan en el pro-

    yecto poltico del PLDy las perspectivas de su desarrollo.Adems del diseo del PLDcomo un partido de cuadros y

    de vanguardia, con la conformacin de la nomenclatura utili-zada e institucionalizada en el partido: Vanguardia, ComitCentral, Comit Poltico, Comit de Base, Secretario Gene-ral, clases sociales, imperialismo, capitalismo, pequea bur-

    guesa, proletariado, burocracia, acumulacin originaria decapital, entre otros trminos, se puede apreciar con claridad lainfluencia directa que ejercieron las ideas marxistas,especficamente aquellas de Lenn relacionadas a la concep-cin del partido, sobre el modelo poltico implementado porel lder histrico del PLDen la construccin de su organiza-

    cin poltica.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    11/531

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    12/531

    OBRASCOMPLETAS XIII

    prestancia intelectual notable, an fuera en la Cuba intelec-

    tual de un J. Maach y de un F. Ortiz, de un Massaguer ode un Roig de Leuchsenring. Para la mayora de ese pueblodominicano que recin sala de la dictadura de Trujillo, Boschencarn una opcin poltica hecha al vapor de una coyuntu-ra particular.

    Tom posesin como Presidente de la Repblica el 27de febrero de 1963. Con su obra de gobierno, debi iniciar-se la consolidacin y la posterior culminacin de una carrerapoltica. Sin embargo, los acontecimientos martillados porel golpe de Estado el 25 de septiembre, siete meses despusde haber asumido las riendas del Estado tuvieron como con-secuencia una serie de hechos polticos de importancia, enparticular la cada del gobierno de facto, la intervencin mi-

    litar de los Estados Unidos a Repblica Dominicana el 28de abril de 1965 para impedir el retorno de Bosch a la Pre-sidencia y la victoria de Joaqun Balaguer en las eleccionesdel 1 junio de 1966. Todos estos acontecimientos llevarona Bosch a orientarse en sentido inverso a como tradicional-mente se encaminan los ex presidentes. A partir de 1966,

    Bosch comenzar a vivir la etapa de mayores retos de sucarrera poltica.

    Su salida hacia Espaa en noviembre de 1966 se caracteri-za fundamentalmente por un largo perodo de estudio y pro-duccin intelectual, de viajes por los pases socialista de Euro-pa y Asia y a afianzar su liderazgo dentro de su propio partido,

    el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Esta nueva eta-pa aportara a Juan Bosch un alto grado de madurez polticae intelectual que le permitira concebir, en 1973, su obra mstrascendental en poltica: el Partido de la Liberacin Domi-nicana, una organizacin poltica hecha con sus propiasmanos y como sntesis de la experiencia acumulada despus

    del golpe de Estado a su gobierno en septiembre de 1963.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    13/531

    JUANBOSCHXIV

    Una experiencia que se fue traduciendo en obras de alcance

    internacional como El pentagonismo, sustituto del imperialismo(1967) yDe Cristbal Coln a Fidel Castro. El Caribe, fronteraimperial(1970), y nacionales comoDictadura con respaldo popu-lar(1969) y Composicin social dominicana(1970).

    El golpe de Estado de 1963 y la intervencin militar deEstado Unidos a Repblica Dominicana en abril de 1965,marcan un hito en la orientacin poltica de Juan Bosch. Susalida de Santo Domingo en noviembre de 1966 se puedever como la pausa que el pensador dominicano necesitabapara, a su regreso, enfrentar como opositor poltico a un

    Joaqun Balaguer que, en 1970, se aprestaba a presentarsepor segunda vez en las elecciones que tendran lugar en mayode ese ao, lo mismo hara en mayo de 1974. En 1978 ter-

    minara Balaguer su tercer mandato que la historia recientede Repblica Dominicana conoce como el gobierno de losdoce aos.

    Se trata de un perodo difcil para el dirigente poltico JuanBosch, pues tiene, al mismo tiempo que se opone a la polticade Balaguer, que enfrentar a los dirigentes de su partido que

    se oponan a sus nuevas concepciones polticas, en particulara su tesis de Dictadura con Respaldo Popular. Esa situacininterna dentro del PRD, del cual era su presidente, sus contra-dicciones con el entonces secretario general de la organiza-cin, Jos Francisco Pea Gmez, adems de la situacin na-cional creada por el desembarco guerrillero de Francisco

    Caamao en febrero de 1973, agudizaron la crisis interna delPRDy Bosch decidi renunciar el 18 de noviembre de ese aode la organizacin que haba creado, junto a otros dominica-nos, en 1939, en La Habana, Cuba.

    Unos das ms tarde, el 15 de diciembre, Bosch, junto aotros dirigentes del PRDque renunciaron con l, fund el

    Partido de la Liberacin Dominicana (PLD), una maquinaria

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    14/531

    OBRASCOMPLETAS XV

    poltica indita en la historia poltica de Repblica Dominica-

    na. Las condiciones de posibilidad3

    de la fundacin del PLDen 1973 tienen que ver necesariamente con las necesidadesen las que se vio envuelto su lder en dicho momento y que lomotivaron a actuar de la manera como lo hizo exponiendoincluso su futuro poltico.

    Para situar el sentido que tomaran las acciones de Boschdesde la fundacin del PLD, es indispensable pensar que esasacciones fundadoras fueron ms bien reacciones ante la orga-nizacin que abandonaba y que Bosch defenda en el seno delviejo partido4, las mismas que le proporcionaron la oportuni-dad de crear una organizacin en la que la mstica de susacciones fueran ms hegemnicas de las que se haban forma-do en el PRD.

    En tal sentido, el PLDes prcticamente una reaccin alPRD. De ese partido provena la mayora de cuadros polti-cos que siguieron a Juan Bosch en la fundacin del PLD. Demanera que su primera maniobra poltica fue marcar dife-rencias con el PRDpara justificar sobre todo su renuncia ytratar de obtener con su accin atraer hacia su nueva forma-

    cin partidista un alto nmero de militantes del PRD. Los

    3 Las condiciones de posibilidad es un concepto kantiano para explicar loshechos como resultados de condiciones de la experiencia posible, es decirlas condiciones particulares que facilitan la aparicin de un hecho histricode una manera en detrimento de otras tantas posibles. Las condiciones deposibilidad de un hecho histrico es la problemtica presentada a travs delconjunto de posibilidades en la aparicin de un hecho dado, reducidas aprobabilidades que por razones histricas particulares se escogen por enci-ma de un panel de otras opciones. Es como si un individuo fuera a unrestaurante a comer y escogiera comer x comida en lugar de otra. Las condi-ciones de posibilidad establecen por qu el individuo en cuestin pidi ese dael plato escogido y no otro, y esta respuesta se deduce a partir del anlisis deuna serie de factores histricos al individuo que explicaran la toma de laopcin privilegiada.

    4 [] lo que nosotros estuvimos representando durante un tiempo en el PRD

    era algo nuevo en el PRD, algo distinto a lo que era el PRD (p.26).

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    15/531

    JUANBOSCHXVI

    que siguieron a Bosch en esa primera etapa de la fundacin

    del PLDson fundamentales para comprender la orientacinasumida por el Partido.En el anlisis sobre las condiciones histricas de posibili-

    dad que hicieron posible el nuevo partido, tenemos que te-ner en cuenta varios factores o elementos que fueron deter-minantes para plantear en el seno del campo polticodominicano, el surgimiento de una organizacin que pre-sentase las caractersticas que definieron y distinguieron alPLDcon relacin al conjunto de partidos polticos del pas yen especial con respecto al PRD, del cual, como ya hemosdicho, provena la mayora de sus principales dirigentes.Estudiando la visin que tena Bosch del PRDde aquel en-tonces, estaremos dando continuidad a la perspectiva socio-

    lgica desarrollada por el francs Alexis de Tocqueville quinen El Antiguo rgimen y la Revolucin constata que para com-prender completamente la Revolucin [francesa] y su obra,haba que olvidar un momento la Francia que se observabae irse a interrogar en su tumba a la Francia que ya no esta-ba5. En lo que se refiere al objeto de nuestro estudio, esto

    se aplica estudiando e interrogndonos a fondo sobre el PRDde 1973, al momento en que Bosch abandona sus filas sinreferirnos al PLDque an estaba en gestacin y que seranalizado ms adelante.

    Las veces que Bosch se refiere o hace alusin en estas obrasal PRDson numerosas. Unas para resaltar la pobreza ideolgi-

    ca del PRDy precisar lo que el PLD no deba hacer, si queraser el partido de la liberacin dominicana: el PLDno es elPRDni puede serlo. El PRDera un partido populista, en el quecaba todo el mundo sin que hubiera que hacer definiciones

    5 TOCQUEVILLE, Alexis,LAncien Rgime et la Rvolution, Flammarion, Paris,

    1993, p.6.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    16/531

    OBRASCOMPLETAS XVII

    ideolgicas, y el PLDno puede ser eso (p.7). Otras para ata-

    car el gobierno del PRD presidido por Antonio Guzmn(1978-1982),Lleg incluso a tomar nota de los factores tan intangibles

    como malos hbitos de la criticada organizacin y que eransusceptibles de arraigarse en el PLD: [] nosotros tenemospor delante una tarea muy difcil, que es la de acostumbrar-nos a pensar de manera diferente a como pensbamos en elPRD. S, ahora hay una disciplina que no haba en el PRD, yhay entusiasmo, espritu militante, pero eso no basta (p.12).

    Cada vez que Bosch se refiere en El Partido: concepcin, orga-nizacin y desarrollo al PRD, lo hace con la finalidad de estable-cer la diferencia entre uno y otro partido: Magnficos mto-dos de trabajo el de esos ex compaeros, muy dignos del PRD

    y totalmente impropios del PLD! (p.158), o el PRDes unafuerza dedicada a mantener vivo el pasado y el PLDes unafuerza destinada a luchar por el futuro (p.40), un PRDcalifi-cado de populista, representaban lo viejo (p.26), indisci-plinado (ibid.), un partido de ideas atrasadas (p.34), actaemocionalmente (ibid.).

    Para Bosch, las aprehensiones de reproducir esquemas delPRDen el PLDse revelan con ilustraciones de situaciones con-cretas: Por ejemplo, en el seno del PLDno est llevndose acabo una lucha de clases como la que se llevaba a cabo en elseno del PRD, pero todava hay entre nosotros bastante gente(no dos o tres, sino bastante gente) que considera que lo que

    nosotros tenemos que hacer es convertir al Partido en msgrande y que en vez de estar organizando Comits Patriticosy Populares deberamos estar organizando Comits de Basedel Partido; y hay gente que cree algo diferente; que cree quenosotros, que nos hemos negado a reproducir en el PLDalPRD, debemos sin embargo reproducir al PLDen los Comits

    Patriticos y Populares (p.38).

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    17/531

    JUANBOSCHXVIII

    Otros de los factores, producto de su salida del PRD,

    interesantes a acotar como importantes en la naturalezadel PLDes aquel que lo lleva a definirlo como una organi-zacin de cuadros. Era evidente que Bosch arrastraba con-sigo muchos dirigentes medios y altos del PRDque tenanla experiencia poltica necesaria para iniciar un nuevo es-fuerzo en el PLD, mantener lealtad al lder y, adems, conlas caractersticas morales bajo las cuales se amparara elnuevo partido.

    El PLDes pues, en sus orgenes, un partido de cuadros.Esa fue la idea original de Juan Bosch, pero esta concepcindel partido estaba motivada tambin por una coyuntura his-trica. En ese mismo sentido, es necesario completar el ar-gumento con la idea de que (a pesar de que Bosch tena un

    prestigio propio, mediante el cual sus movimientos proselitistasiban a ser seguidos por una legin de simpatizantes incondi-cionales para quienes l era la referencia poltica), un partido,como organizacin de sensibilidades polticas, tiende a pri-mar como receptculo y ordenador de simpatas, indepen-dientemente del lder, y ms si ste tiene contrincantes den-

    tro de su propio partido.En el PRDde 1970-73, en el que cohabitaron Bosch y

    Pea Gmez, producto del liderazgo creciente del ltimo ydel desarrollo de una tendencia poltica con particularidadesdiferentes a la representada por Bosch, las masas perredestaseran ms del partido que de sus lderes, por lo menos en el

    caso de Bosch.En tal sentido, por cuestiones de inventario, el recin for-mado PLDdeba reposar en sus inicios sobre una membresacompuesta por un lder, Juan Bosch. Es este lder quien re-cluta una serie de cuadros junto a los que podr edificar unaplataforma mnima y una militancia de activistas, con ten-

    dencia a crecer y aumentar con el transcurso del tiempo.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    18/531

    OBRASCOMPLETAS XIX

    El otro detalle, no menos importante, a sealar con respec-

    to a la diferencia entre el PRDy el PLDen sus orgenes, es lacapacitacin, a travs del estudio de la realidad social e hist-rica, que Bosch no pudo imponer en su antigua organizaciny que es muy importante en la nueva organizacin poltica.

    Humanista y escritor consagrado, Bosch le asigna muchaimportancia a la comprensin de la realidad poltica, social ehistrica de Repblica Dominicana as como al enriqueci-miento cultural para la militancia del PLD. Pero esta actitudno proceda nicamente de una preferencia personal del au-tor, sino que responda al conocimiento que con el imple-mento de esta instancia de cultivo intelectual, poda el PLDprotegerse de las tentaciones que lo desviaran o lo distrajerande su perspectiva originaria y de su mstica fundacional. Para

    Bosch, posicionar como valor hegemnico dentro del PLDlaproduccin y reproduccin de las ideas, las lecturas, el estu-dio, era tambin adecuar los principios de una repblica de lointelectual dentro del PLD, significando esto que quienes logobernasen tenan necesariamente que ser intelectuales, in-cluyendo al de mayor prestigio, es decir al propio Juan Bosch.

    La experiencia de la concepcin del PLD

    En El Partido: concepcin, organizacin y desarrolloy 33 artculosde temas polticosque integran el presente volumen, Bosch es-tablece el inventario metodolgico y la ruta crtica que nece-sitara una organizacin poltica de la envergadura, composi-

    cin y objetivos del Partido de la Liberacin Dominicana ensus inicios. Cabe destacar que estos textos no fueron previstoscon antelacin a la fundacin del PLD, sino que formaron par-te de la accin que se describe en el mismo momento que sehace, como la carga que se arregla en el camino, donde Boschpuntualiza, reitera, confirma o infirma las orientaciones pol-

    ticas, las estructuras y mtodos organizativos, as como los

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    19/531

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    20/531

    OBRASCOMPLETAS XXI

    poltico: la vocacin y el oficio), como del accionar desarro-

    llado por el partido y otros ejemplos histricos (El PLDy laselecciones; Lenn, el programa y la tctica; y Comenz en1905 la Revolucin Rusa, entre otros).

    Respecto al lenguaje Bosch destaca que por falta de co-nocimiento del valor de las palabras, al pueblo dominicanohay que hablarle con un lenguaje muy simple, usando, diga-mos, 800 mil palabras nada ms, y adems hay que expli-carle cada cosa de manera detallada, paciente, meticulosa(p.14). Esto lo hace aplicar un mtodo de comunicacin conun criterio clasista, pues son las capas sociales que componeneso que llamamos pueblo las que necesitan que se les hable enla forma que acabo de decir (ibid.).

    En cuanto a los contenidos, que comprenden temticas

    tan variadas como el anlisis explicativo sobre las estructurasinternas del PLD, la visin y el criterio que le estampaba supresidente y lder, referentes a los mtodos de trabajo, la baseterica de esos mtodos, las estrategias y tcticas desplegadasen perodos electorales, la funcin del lder y del peridicodentro de la organizacin, entre otras cuestiones de carcter

    histrico y poltico le imprimen a El Partido: concepcin, organi-zacin y desarrollo, prcticamente la categora de manual delmilitante del PLD6.

    Esta metodologa implementada por Bosch lo conducefrecuentemente a utilizar ilustraciones, refranes y/o ejem-plos muy grficos sobre las vivencias y el propio entendimiento

    que produce la vida en sociedad, haciendo constantemente

    6 En ese orden de ideas Bosch coincide con los socilogos norteamericanosPeter Berger y Thomas Luckmann cuando escriben: las objetivaciones co-munes de la vida cotidiana son ante todo mantenidas por la significacinlingstica por lo que una comprensin exacta del lenguaje es esencial paratoda comprensin de la realidad de la vida cotidiana. BERGER, Peter yLUCKMANN, Thomas,La construction sociale de la ralit, Meridiens Klincksieck/

    Masson, Paris, 1996, p.55.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    21/531

    JUANBOSCHXXII

    realidad la mxima de Lenn que proclama que: Toda ver-

    dad abstracta se convierte en una frase si se aplica indistinta-mente a cualquier situacin poltica7.Para explicar, por ejemplo, el desarrollo de procesos polti-

    cos a partir del prisma analtico marxista que estudia la evolu-cin o las leyes generales del movimiento de la naturaleza, delas sociedades humanas y del pensamiento, es decir el signifi-cado de la dialctica materialista concebida por Engels, Boschrecurre a la descripcin del proceso natural de desarrollo quesigue una semillita de mango, desde su siembra hasta inclusosu transformacin social capaz de convertirla en dulce y/o unproducto de venta en el mercado.8

    El nfasis que pone Bosch a la importancia de manejar conextrema cautela al lenguaje y la actitud en la comunicacin

    del partido con el pueblo, es una condicin casi pedaggicanecesaria a todos los miembros del PLDpara que utilicen laspalabras ms simples, y adems que lo hagan explicndolesdetalladamente cada problema, tratando cada problema des-de todos los puntos de vista posibles, y que lo hagan conpaciencia, con mucha calma, y que nunca dejen un tema a la

    mitad ni traten dos temas, o ms, a la vez (p.14).Lo que precede es de vital importancia para entender la

    esencia poltica del proyecto de liberacin nacional propuestopor Juan Bosch. Sin dudas, el autor deLa Maosaimpregna-ba su prdica de cmo deba ser la actitud del militante delPLDante las mujeres y hombres del pueblo, tambin de una

    7 LENN, Vladimir, Obras completas, T. XXXII, Buenos Aires, Editorial Cartago,1960, p.187.

    8 Los mangos a que acabo de referirme pueden pasar por otros procesos, perono ya dentro del desarrollo natural que le corresponde a la fruta que llamamosmango sino en otra esfera, en otro terreno; en el terreno de los hechos sociales,pues o se los come la familia duea de la mata o lo tumban los tigueritos del

    barrio a palos o se venden en el mercado o hacen dulces con ellos (p.23).

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    22/531

    OBRASCOMPLETAS XXIII

    explicacin social sobre las (in)disposiciones al entendimiento

    intelectual de las clases populares y la necesidad histrica delPLDde asumir el protagonismo para corregir esa situacin.En el ideal de Bosch, la respuesta dialctica al atraso de

    esa gente, a su falta de comprensin de la realidad histricaes la existencia de este Partido (p.20) que fue concebidocomo arma e instrumento de liberacin de la poblacin do-minicana para luchar por el pas, ya que si no hubiera posi-bilidad de liberar el pas no se justificara la existencia delPartido (p.107).

    Para cualquier educador, las palabras de Bosch reflejan unacercana con los conceptos emitidos por Paulo Freire, muy enboga en aquellos inicios de los aos setenta, sobre la pedago-ga de los oprimidos a partir de una pedagoga que partiera

    de la asuncin de una consciencia poltica ntima en el edu-cando sobre su situacin existencial y social particular9.

    La caracterstica escolar de la experiencia poltica del Par-tido de la Liberacin Dominicana, indita en su tiempo parala Repblica Dominicana, da cuenta de que el PLDno esta-ba concebido nicamente como una organizacin poltica

    tradicional que buscaba denunciar, hacer oposicin y, enltima instancia, alcanzar el poder poltico. El PLDtenaante todo que entender lo poltico, es decir su propia esen-cia y su misin, como una prctica rompiente con lo quehasta ese momento era visto en trminos proselitistas exclu-sivamente; tena que ofrecer al dominicano de poca cultura

    por sus orgenes socioeconmicos, la capacidad de liberarsede las ataduras de la ignorancia, a partir del desarrollo de sucapacidades cognitivas y, por ende, la posibilidad de facili-tarle la constitucin y consolidacin de una conciencia pol-tica mnima.

    9

    Cfr. FREIRE, Paulo,Pedagoga del oprimido, Mxico, Siglo XXI, 1971.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    23/531

    JUANBOSCHXXIV

    Sin embargo, Bosch advierte que esta actitud profesoral

    nunca puede ser vista ni percibida como tal y mucho menoscon pretensiones paternalistas. De igual manera se expresLenn cuando indicaba que los miembros de un partido decombate deben tener siempre en cuenta, aun en las obras eru-ditas, al lector obrero; deben esforzarse por escribir con senci-llez sin dar muestras de esa aparente erudicin que tantoagrada a los decadentes y reconocidos representantes de laciencia oficial10.

    Bosch tuvo muy presente que, adems de orientar e indu-cir al principiante en poltica a las tendencias ideolgicas ycostumbres requeridas por el PLDa su militancia, era necesa-rio insistir en definir a la nueva organizacin reivindicandolos puntos de oposicin y hasta de negacin con las prc-

    ticas de los otros partidos polticos dominicanos, lo que con-firma no slo el carcter modelo que procuraba Bosch parael PLD, sino tambin el celo que pona en definir al nuevopartido a partir de las diferencias con el partido del cual pro-venan sus fundadores, el PRD.11

    Al referirse al partido, Bosch destaca en su mensaje a la

    Quinta Reunin del Comit Central, que el PLDcometeraun error muy grave si pretenda convertirse en un partidogrande al estilo del PRD, simplemente por el matiz populistaque caracterizaba a esa organizacin poltica.

    En efecto, en los textos que integran la presente edicin,Bosch refleja muy claramente su oposicin hacia esa prctica

    poltica y, sobre todo, a desarrollar su partido de esa forma,

    10 LENN, Vladimir, Obras completas, T. V, Buenos Aires, Editorial Cartago, 1960,p.149.

    11 [] nosotros tenemos por delante una tarea muy difcil, que es la de acos-tumbrarnos a pensar de manera diferente a como pensbamos en el PRD. S,ahora hay una disciplina que no haba en el PRD, y hay entusiasmo, espritu

    militante, pero eso no basta (p.12).

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    24/531

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    25/531

    JUANBOSCHXXVI

    PLDcon el implemento de esas prcticas, de ser identifi-

    cado como un partido ms y no se le viera como una ruptura,como el otro paradigma venido al escenario poltico nacional,lo que buscaba ser la nueva organizacin. Ese esfuerzo de for-mular estilos estticos para diferenciar al PLDde otras fuerzaspolticas existentes es notorio e innovador.

    Pero Bosch no se limita nicamente a denunciar el carc-ter formal del populismo, sino que escribe sobre lasimplicaciones que arrastra esa manera de hacer poltica: Enlos llamados partidos democrticos, que no son realmentedemocrticos sino populistas, los candidatos a puestos se pre-sentan ellos mismos ante las masas y hacen propaganda entreellas, a menudo utilizando alguna forma de compra de la vo-luntad de los votantes, con lo cual las desmoralizan y convier-

    ten en un comercio las elecciones que se hacen para escogercandidatos, lo cual crea hbitos de corrupcin que luego seextienden a las organizaciones polticas (p.97).

    Bosch no pierde oportunidad alguna para sealar que esosmales que merman la sociedad se pueden evitar si no fuerapor el protagonismo de los partidos del sistema: Eso es lo

    que los pueblos califican de corrupcin sin darse cuenta deque la corrupcin es un mtodo de trabajo poltico que co-rresponde a los partidos del sistema, tal como es aqu el Re-formista y como sera el PRDsi llegara al poder y tal como sonen Venezuela el COPEIy Accin Democrtica (p.131).

    A partir de esta realidad, Bosch insiste de nuevo en la ne-

    cesidad de instituir los mecanismos de prevencin que le per-mitan al PLDgarantizar su autoridad moral ante el pueblo atravs de la preservacin de un prestigio, en que las intencio-nes de ser del PLDla marca y la sustancia del partido, nosucumban al momento de la prctica con la probable infiltra-cin de las mismas costumbres de la poltica tradicional que

    la organizacin procuraba combatir.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    26/531

    OBRASCOMPLETAS XXVII

    En ese sentido, Bosch apunta hacia la dirigencia del Parti-

    do como la instancia vital a partir de la cual poder ejercer elrol de centinela del capital poltico del PLD, desde dentro yhacia fuera de la organizacin: [] mientras [el Partido] estbien dirigido, es decir, mientras no engae o confunda alpueblo, mantendr su autoridad moral sobre l, y autoridadmoral quiere decir autoridad poltica (p.18). Es tal el celo deBosch para asegurar la preservacin inmaculada de la msticade su esfuerzo, que es permanente la cita de mecanismos yadvertencias para mantener intachable el proceso. A lo largode los diferentes textos en los que alude a dicho asunto, esperceptible el tratamiento casi obsesivo al cual Bosch recurrepara denunciar el PLDcomo una entidad expuesta a los msgraves males de una sociedad sociolgicamente amaada,

    con un espacio poltico insalubre, propicio a las enfermeda-des, a enfermarse y a los enfermos12.

    Para Bosch, cualquier prctica parecida a las que ya habaconocido durante sus ltimos aos en el PRD, eran sntomasde posibles padecimientos que eran preferibles prevenir a te-ner que remediar, pero en el caso de que finalmente se propa-

    garan y tomaran cuerpo al interior del PLD, por ms exiguoque pudiese parecer, reprimirlo inmediatamente utilizandoantibiticos para abortar ipso facto cualquier inicio yescindiendo toda posibilidad de desarrollo o de irrigacin.13

    Por ello, en parte, vemos la vehemencia con la que, en variasocasiones en estos textos, Bosch moviliza todo su parque

    12 La alta direccin del PLD tiene el deber de evitarle daos al Partido, y eldao de la corrupcin, que es mortal, tiene que ser evitado a cualquier precio,si bien ese precio no sera nunca alto en el PLD porque su base terica y susfundamentos organizativos le dan la fuerza interior que se necesita paracombatir con xito cualquiera amenaza de corrupcin (p.98).

    13 Terica y organizativamente, la alta direccin est en capacidad de evitarlemales al PLD proponiendo medidas que se adelanten a la posibilidad de que

    los males entren en el cuerpo del Partido y se desarrollen en l (Ibid.).

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    27/531

    JUANBOSCHXXVIII

    literario para adjetivar con ensaamiento polmicas en las que

    no ahorraba ningn detalle alguno para explicar con premu-ra, la envergadura de un problema cualquiera, sobre todoaquellos que le recordaban los aos que preceden a su salidadel PRD: la indisciplina, el populismo poltico y la oposicinde derechas a la hegemona de su liderazgo.

    Bosch denuncia con lujo de detalles las actitudes, prcti-cas y tendencias que el PLDdebe evitar en su interior y almismo tiempo crea los dispositivos que establecen un per-metro de seguridad para proteger la organizacin: Ese art-culo [4 del Reglamento Electoral delPLD] se adelanta a los opor-tunistas que pretendan entrar en el Partido para perseguirfines personales; y es bueno que todos los compaeros sepanque el Comit Poltico lo ha redactado expresamente para

    evitar que uno que otro oportunista pueda saltar la barrera demoralidad poltica que separa al PLDde muchsimos partidosde ste y de varios pases. Y si a alguien le parece excesiva laprecaucin del Comit Poltico, digamos con franqueza queno somos inocentes; al contrario, somos maliciosos y estamosen el deber de ser as (p.76).

    De manera que estos reglamentos no slo concernan a losnuevos aspirantes a militantes del Partido sino tambin eranel mecanismo que permita al PLDsegn la concepcin delPartido de Bosch mantenerse atento y vigilante, orgnicae ideolgicamente, ante las posibles desviaciones de los mili-tantes que pudieran de algn modo atentar contra la nueva

    formacin poltica.Dentro de esos mecanismos, los Crculos de Estudios des-empean un importante papel que permite vislumbrar loscriterios de Bosch en la concepcin de esas instancias del PLD,en los cuales, adems de educar a su militancia y seguidores,l poda ejercer su funcin de poltico y tambin, a travs de

    textos escritos por l mismo, de profesor de ideas. En este

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    28/531

    OBRASCOMPLETAS XXIX

    primer escaln para alcanzar la membresa en el nuevo par-

    tido toda estaba impregnado de las ideas de Bosch, el inte-lectual, para quien el estudio y el conocimiento de la reali-dad social, poltica, econmica e histrica adquirido por loscirculistas le proporcionaran los elementos que ayudaranen la liberacin no slo del individuo como tal sino tambinde la sociedad.

    En los Crculos de Estudios era donde se formaba al mi-litante del PLD, en ellos reposaba la idea de induccin, co-hesin y depuracin de sus miembros; a travs de ellos setransmita el conocimiento homogneo, se entrenaba y con-sagraba dentro de una disciplina peculiar, as como en laconsolidacin ideolgica que representaba el prisma marxistaa partir del cual se abordaban los temas de estudio. En los

    Crculos de Estudios se creaba el esprit de corpsque distingua ala militancia del PLD.

    En ese orden, se institucionaliz toda una serie de medidasy de procedimientos para que los simpatizantes pudiesen ad-quirir la condicin de miembro a partir de una especie defiltro: No podemos, pues, ponernos a formar comits del

    Partido con la gente que diga que simpatiza con nosotros,porque esa gente tiene que demostrar que es verdad que sim-patiza con nosotros, y despus tiene que entrar en un Crculode Estudios, y en ese Crculo tiene que demostrar condicio-nes de militante para pasar entonces a un Comit de Base.Como ves, el proceso de pasar de simpatizante a miembro del

    Partido es largo y necesita tiempo para llevarlo a cabo (p.8).Conociendo los desafos polticos y culturales que enfren-taba el PLDen sus inicios, al reir su espritu ontolgico conlos valores hegemnicos de la poca en la que le toc serfundado y, particularmente, en un terreno poltico, cuyasreglas de juego eran precisamente contrarias a las empleadas

    por el PLD, la propuesta de Bosch era muy clara al sealar

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    29/531

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    30/531

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    31/531

    JUANBOSCHXXXII

    y organizacin, para que no se reprodujera lo sucedido aque-

    lla noche del 24 de septiembre de 1963: Pasemos ahora aexplicar uno por uno, pero con brevedad, los puntos que aca-bamos de exponer, y empezando por el nmero uno diremosque en el mundo actual lo nico que asegura el ejercicio delpoder cuando se quiere gobernar para el pueblo es el apoyode un partido slidamente unido y bien organizado, y si al-guien sabe eso por experiencia propia somos los hombres y lasmujeres surgidos del PRD, porque en la noche del 24 de sep-tiembre de 1963 se hicieron en el Palacio Nacional muchosesfuerzos para hablar con un lder responsable del PRDsinque fuera posible lograr comunicacin con ninguno de ellos.El PRDpoda ganar unas elecciones, como gan las de 1962,pero no poda mantener en el poder al gobierno que saliera de

    una victoria electoral. Para mantenerse en el poder hay quecontar con el respaldo de un partido de verdad o gobernarapoyndose en otras fuerzas, como lo hace el Dr. Balaguer, ynosotros ni queremos ni debemos repetir en el gobierno loque ha hecho y est haciendo el Dr. Balaguer (p.108). Enese sentido, la visin de Bosch se acerca a la experiencia de

    Lenn cuando deca que [] Los bolcheviques no se hubie-ran mantenido en el poder, no digo dos aos y medio, sino nisiquiera dos meses y medio, sin la disciplina, rigurossima,verdaderamente frrea de nuestro partido, sin el apoyo total eincondicional que le presta toda la masa de la clase obrera, esdecir todo lo que ella tiene de consciente, honrado, abnega-

    do, influyente y capaz de conducir tras de s o de atraer a lascapas atrasadas14.Juan Bosch, por experiencia propia, tiene conciencia de la

    importancia de la disciplina dentro del buen funcionamien-to de una organizacin poltica, la cual est estrechamente

    14

    LENN, Vladimir, Obras escogidas, T. III, Mosc, Editorial Progreso, 1966, p.373.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    32/531

    OBRASCOMPLETAS XXXIII

    relacionada con los mtodos de trabajo: El mtodo de traba-

    jo es el alma misma de la disciplina, y la disciplina genera launidad, pero para mantener la unidad viva no podemos con-fiar nicamente en la ejecucin de los mtodos de trabajo;hay que alimentar sin tregua la mstica de la organizacin.Esa es una enseanza que hallamos en la historia de dos acti-vidades muy viejas: la militar y la religiosa (p.139).

    Bosch entiende que si en un partido como el PLDse lesconsintiera a los compaeros hacer las cosas como le diera lagana a cada uno; o digamos mejor, si se le permitiera a cadaquien inventar un mtodo de trabajo personal para cada tareadel Partido, se pondran en peligro de muerte la disciplina yla mstica del peledesmo, porque cuando se trata de un parti-do de organismos, y no de individuos, como es el nuestro,

    hay entre las dos una relacin tan estrecha que no podra ha-ber disciplina donde faltara la mstica, pero tampoco podrahaber mstica donde faltara la disciplina, y nadie puede im-poner la disciplina all donde trabajando en una misma tareacada quien la lleva a cabo como le parece, no como debe ha-cerse (pp.138-139). En ese mismo orden, expresa: Hay que

    tener disciplina, sin embargo esa disciplina debe ser el resul-tado de una conciencia poltica desarrollada, y para que hayaverdadero desarrollo poltico debe haber, entre otras cosas,una comunicacin franca y clara entre todos los miembros delPartido; que todos acepten los acuerdos por conviccin, nopor disciplina nada ms, y para que todos queden convenci-

    dos se necesita que comprendan por qu se han tomado losacuerdos, y para que comprendan eso hay que mantener fun-cionando una buena comunicacin entre todos (pp.12-13).

    Es indudable que las caractersticas descritas por JuanBosch en cuanto a la necesidad de un partido de vanguardia,tanto por sus mtodos sui-generis como por una militancia

    de cuadros que gue y oriente, se acercan a las ideas trabajadas

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    33/531

    JUANBOSCHXXXIV

    por Lenn sobre el rol poltico de una vanguardia: La van-

    guardia cumple su misin de vanguardia solamente cuandosabe no apartarse de las masas que dirige y hace progresarverdaderamente a toda la masa15.

    Para desarrollar la conciencia de las masas y especficamentedirigido a la base peledesta, el fundador del PLDcrea el rga-no oficial de comunicacin llamado, precisamente, Vanguar-dia del Pueblo. Bosch es consciente de la importancia de lafuncin poltica del peridico del Partido: El peridico ponecada 15 das a los miembros del Partido en contacto con 15 16 mil personas. Vanguardia informa, pero tambin forma po-lticamente a los que lo leen. Nuestro peridico est localizan-do en cada lugar del pas a la gente que tiene ms sensibilidadpara captar lo nuevo y ms decisin para luchar contra lo viejo.Vanguardia busca a los simpatizantes del PLDdonde quiera queestn porque ellos, al enterarse de que el PLDtiene un peridi-co, salen a buscarlo y dan con l aunque se lo metan en unacueva. Vanguardia est contribuyendo a organizar al pueblo,porque la existencia del peridico ha hecho ms fcil el trabajode organizar Comits Patriticos y Populares (p.30).

    Segn el lder peledesta, el peridico es un instrumentopoltico que persigue propsitos muy definidos: localizacin desimpatizantes; formacin poltica de esos simpatizantes; desa-rrollo poltico de sus militantes, quienes, al vender el peridico,se convertiran en agentes polticos multiplicadores de la obradel PLD. Todo eso, aparte de las tradicionales funciones que un

    rgano de difusin de una organizacin poltica ejerce en lavida de una militancia, como canal predilecto de la comunica-cin entre la dirigencia y la base y, por ende, como centinela yestntor de la lnea ideolgica institucional del partido.

    15 LENN, Vladimir, Obras completas, T. XXVII, Mosc, Editorial Progreso, 1966,

    p.180. 30

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    34/531

    OBRASCOMPLETAS XXXV

    La concepcin del PLD: un partido bolchevique?

    La influencia poltica de Vladimir I. Lenn en Juan Bosch esevidente. El aporte del Partido Bolchevique en la concepcindel Partido de la Liberacin Dominicana es muy importante.Para el fundador del PLD, la capacidad de organizacin y deestratega del lder de la Revolucin Rusa le sirven de puntode referencia, pues basa un gran nmero de sus postulados enla experiencia del dirigente bolchevique en los aos que pre-ceden a la primera revolucin socialista de la historia. Estainfluencia se manifiesta, por medio de los ejemplo utilizadospor Bosch en El Partido: concepcin, organizacin y desarrolloparaexplicar la organizacin del PLD.

    El hecho de que Bosch haya manifestado en mltiples oca-siones que no era leninista sino marxista, no excluye su admi-

    racin por el lder de la Revolucin Rusa en tanto estratega ydirigente poltico. Es suficiente, para muestra, citar un textode Lenn retomado por Bosch: Es suficiente un partido muypequeo para conducir a las masas. En determinados mo-mentos no hay necesidad de grandes organizaciones,y a se-guidas aclaraba:Mas para la victoria es preciso contar con las

    simpatas de las masas (pp.246-247).Para comprender la semejanza entre los partidos Bolchevi-

    que y de la Liberacin Dominicana, es indispensable echarun vistazo a la historia de la Rusia pre-revolucionaria, la cualnos lleva a las viejas discusiones que se produjeron en losNarodnikis16, primeros socialistas revolucionarios rusos. Este

    movimiento, integrado en su gran mayora por intelectualesradicales que no respondan necesariamente a los intereses de

    16 En 1862, el primer movimiento Narodnik clandestino Zemeila i Voila[Tierra y Libertad], se dividi en dos bandos liderados por Mijail Bakunny P. Lavrov; tambin se destacaron las figuras de Alexander Herzen, P. N.Tkachev, N.G. Chernishevksi y S. G. Nechaiev, entre otros. ste ultimo es

    conocido por ser coautor, junto a Bakunn, de El catecismo revolucionario.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    35/531

    JUANBOSCHXXXVI

    la clase noble o culta de la que provenan, estaba dividido en

    dos grandes tendencias polticas que predominaron en su seno.Por un lado, los seguidores de Bakunn, que adoptaron ideasde tendencias anarquistas; del otro, los seguidores Lavrov,amigo y traductor de Marx, que entenda que primero habaque difundir las ideas socialistas entre un nmero suficientede lderes bien disciplinados para luego tomar el poder a finde implementar reformas socialistas a travs de la maquinariadel Estado.

    Estas concepciones, que datan de 1874, fueron retomadaspor Lenn al momento de disear el Partido Bolchevique,luego de la divisin que se produjo en el seno del PartidoSocial Demcrata Obrero Ruso en torno a la conformacindel comit de redaccin del Iskra, que era el rgano oficial de

    comunicacin bolchevique. De aquellos acalorados debatessurgieron dos facciones sobre las cuales se reagruparon losrevolucionarios rusos: la faccin leninista bolchevique (mayo-ra), y la menchevique (minora).

    Para aquellos tiempos, el grado de desarrollo de la econo-ma rusa y sobretodo el grado de conciencia de clase, acompa-

    ado por la poca organizacin de la que dispona la gran masaproletaria, imposibilitaban entablar una lucha armada de li-beracin por la clase obrera. Es entonces cuando se consolidala figura del Partido como estructura poltica capaz de articu-lar al proletariado que, como deca Lenn, no tiene otra armaque la organizacin en su lucha por el poder17.

    Un contexto poltico muy similar es lo que parece acom-paar la emergencia del Partido de la Liberacin Dominicanaen el panorama poltico dominicano. Como seala Bosch,producto de su concepcin econmica marxista, el grado dedesarrollo de la economa dominicana no haba permitido

    17

    LENN, Vladimir, Obras escogidas, T. I, Mosc, Editorial Progreso, 1966, p.398.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    36/531

    OBRASCOMPLETAS XXXVII

    tener una clase obrera (y estoy hablando en el sentido polti-

    co, porque aqu todava los obreros no tienen conciencia pol-tica como tales obreros, es decir no tienen conciencia de claseen el orden poltico), no se ha podido formar el partido quesea la vanguardia de los trabajadores (p.10).

    En el plano netamente poltico, la instauracin en Rep-blica Dominicana de un partido iba en contra de los que sos-tenan la insurreccin armada como medio para alcanzar elpoder poltico se vio muy afectada por el fracaso militar deldesembarco, por Playa Caracoles, del coronel Francisco A.Caamao y un grupo de nueve guerrilleros en febrero de 1963.Dos semanas ms tarde, el 15 de febrero, Caamao es abatidoen la Cordillera Central. Esta fue, al decir de Manuel MatosMoquete, la ltima esperanza armada18 de envergadura de

    aquellos turbulentos aos que conoci la vida poltica domi-nicana de despus de la guerra civil y guerra patria de 1965.

    La fundacin del PLDfue para Bosch una decisin muyarriesgada, en particular si se toma en cuenta la hegemonaque presentaba a finales de 1973 el rgimen de JoaqunBalaguer. Al haber puesto en la balanza su liderazgo se puede

    interpretar que el conocido poltico y escritor dominicano habaprivilegiado con su decisin lo que Max Weber denomina latica de la conviccin. Lenn, debido a la situacin polticade la Rusia zarista y consciente de que su meta era alcanzar elpoder poltico, haba optado por la tica de la responsabili-dad, es decir no desaprovechar ninguna oportunidad que lo

    acercase, por la va que fuera, al poder poltico.Sin embargo, ambos lderes coinciden en la importanciaque le atribuan a la formacin intelectual de sus cuadros paraobtener resultados eficaces en la tctica y estragia de trabajo.

    18 Cfr. MATOSMOQUETE, Manuel, Caamao: la ltima esperanza armada.Santo

    Domingo, Editora Corripio, 1999.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    37/531

    JUANBOSCHXXXVIII

    Para Lenn, sin teora revolucionaria, no puede haber tam-

    poco movimiento revolucionario [] slo un partido dirigi-do por una teora de vanguardia puede cumplir la misin decombatiente de vanguardia19. Asimismo Bosch plantea: Lospartidos comunistas son las vanguardias de las clases obreras;por ejemplo, el partido de Lenn, que era el Social DemcrataObrero Bolchevique, era la vanguardia de la clase obrera rusa,y el alemn era la vanguardia de la clase obrera alemana. Eneste pas donde no hay todava una clase obrera (y estoy ha-blando en el sentido poltico, porque aqu todava los obrerosno tienen conciencia poltica como tales obreros, es decir, notienen conciencia de clase en el orden poltico), no se ha podi-do formar el partido que sea la vanguardia de los trabajado-res, y nosotros, el PLD, nos vemos obligados, por razones his-

    tricas, a actuar como vanguardia del pueblo, entendiendopor pueblo la suma de las capas trabajadoras, entre ellas elproletariado (p.10).

    Bosch, como Lenn, era reiterativo en sealar la importan-cia para el simpatizante o el militante de hacerse de una sus-tancial base terica, que fuera ahondndose en su condicin

    intelectual a medida que fuera aumentando su experienciapoltica y viceversa20.

    Es importante acotar, que tanto Lenn como Bosch eranconscientes de las limitaciones que una teora desligada deuna extraccin emprica arraigada o que no ha sido puesta

    19 LENN, Vladimir, Obras completas, T. V, Buenos Aires, Editorial Cartago, 1960,pp.376-377.

    20 [] la formacin de un miembro del Partido de la Liberacin Dominicanaempieza en el momento mismo en que el simpatizante pasa a formar parte deun Crculo de Estudios, y a medida que adelantan en sus estudios los circulistassienten la necesidad de ampliar sus conocimientos en aspectos concretos de lahistoria dominicana o mundial o de las ciencias sociales o bien en lo que serefiere al mtodo que se aplica en los Crculos para darles a sus miembros una

    buena base terica (p.59).

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    38/531

    OBRASCOMPLETAS XXXIX

    en prctica, ocasionara ms dificultades que facilidades en

    la militancia que buscaba hacer contacto con el pueblo: []a fin de llegar a ser un socialdemcrata, escribe Lenn, elobrero debe formarse una idea clara de la naturaleza econmi-ca y de la fisonoma social y poltica del terrateniente y delcura, del dignatario y del campesino, del estudiante y delvagabundo [] no es en los libros donde puede encontrarsesta [idea]. Esta idea clara: la pueden proporcionar nica-mente cuadros vivos, as como denuncias, formuladas sobrehuellas frescas, de todo cuanto suceda en un momento deter-minado en torno nuestro, de lo que todos y cada uno hablana su manera o sobre lo que cuando menos cuchichean de loque se manifiestan en determinados acontecimientos, cifras,sentencias judiciales, etc., etc., etc... Estas denuncias polticas

    que abarcan todos los aspectos de la vida son una condicinindispensable y fundamental para educar la actividad revolu-cionaria de las masas21.

    Lo que precede coincide de cierta manera con lo que plan-tea Bosch sobre el mismo tema: [] aunque t no tuvierasla menor idea de lo que es el desarrollo como resultado de la

    lucha de los contrarios, aunque jams hubieras pensado queel desarrollo de algo (sea material, intelectual, moral, social,poltico) es el producto de la suma de muchos procesos, lavida (no ningn libro, no ningn maestro sino la vida mis-ma) (p.22), que es la que mejor explica la lgica de los he-chos y los procesos sociales. De all su afn en poder organizar

    al pueblo alrededor de los Comits Patriticos y Populares paraque estos hagan frente a sus problemas, a los que se les presen-tan cada da a los hijos del pueblo, y adems que se enfrente,como pueblo, a su destino inmediato (p.16). Esto lo reconfirmacuando proclama: Como aqu no hay suficientes hospitales, es

    21

    LENN, Vladimir, Obras escogidas, T. I, Mosc, Editorial Progreso, 1966, p.176.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    39/531

    JUANBOSCHXL

    el pueblo, organizado a travs de los Comits Patriticos y

    Populares, el que tiene que encargarse de que el gobiernohaga hospitales para curar a sus enfermos; es el pueblo el quetiene que encargarse de conseguir que arreglen las calles, ha-gan alcantarillas, coloquen cloacas y lleven las tuberas delacueducto a los barrios (p.39).

    Por la importancia que le otorga Bosch a la creacin dedichos comits dentro del PLD, se puede situar su pensamien-to en el mismo tenor que el de Lenn para quin [] sepuede elevar la actividad de la masa obrera nicamente a con-dicin de que no nos circunscribamos a la agitacin polticasobre el terreno econmico. Y agrega que una de las condi-ciones esenciales [] es organizar denuncias polticas queabarquen todos los terrenos. La conciencia poltica y la activi-

    dad revolucionaria de las masas no pueden educarse sino abase de estas denuncias22.

    Sin embargo, tanto Lenn como Bosch eran muy claros ala hora de delimitar el trabajo del partido, coincidiendo am-bos en el hecho de que dirigir a las masas no significa deningn modo hacerles su tarea23. En efecto, Bosch se expre-

    sa en estos trminos: Nosotros, como PLD, no podemos ocu-parnos de esas cosas [las tareas del pueblo]; lo que nosotros tene-mos que hacer es formar cuadros que puedan dirigir al puebloen sus luchas y sobre todo dirigirlo a la lucha por el poder.Nuestra tarea es dirigir al pueblo polticamente, y para esotenemos que prepararnos, y al pueblo organizarlo en Comits

    Patriticos y Populares

    (p.39). En diferentes ocasiones reite-ra que la relacin que involucra al partido como actuante ennombre del pueblo, implica que el partido hace lo que elpueblo no puede hacer (cfr. p.10).

    22 Ibid.2 3

    LENN, Vladimir, Obras completas, T. XV, Mosc, Editorial Progreso, 1966, p.325.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    40/531

    OBRASCOMPLETAS XLI

    Lenn, por su parte, entiende que el partido poltico de la

    clase obrera, es decir, el partido comunista est en condicio-nes de agrupar, educar y organizar a la masa trabajadora y a suvanguardia, que es la nica capaz de resistir las inevitablesvacilaciones pequeo-burguesas de esta masa, el peso de lastradiciones y la tendencia a reincidir en la estrechez de miraso en los prejuicios gremiales que persisten y dirigir el conjun-to de las actividades de todo el proletariado, esto es, dirigirlopolticamente y a travs suyo a todas las masas trabajadoras24.

    Un modelo de organizacin poltica de ese tipo es la queBosch pretendi crear cuando nos dice que en el plano polti-co, el PLDrepresenta una vanguardia y no la totalidad deciertas capas sociales del pueblo dominicano (p.11). Es, ade-ms, muy explcito cuando apunta que representamos una

    vanguardia porque nuestros militantes tienen que ser revolu-cionarios, y no todos los miembros de esas capas son revolu-cionarios; y naturalmente, los que no son revolucionarios noestn polticamente representados por nosotros (ibid.).

    Visto de esta forma el PLDse coloca al nivel de los partidoscomunistas europeos tradiconales, los cuales estaban confor-

    mados por un numero minoritario de obreros, eso que Lennllam la vanguardia de la clase obrera (p.10). En ese caso, siel partido constituye la vanguardia del proletariado, debe con-tar tambin con una organizacin lo ms slida posible, puescomo seala el dirigente ruso: Cuanto ms extensa es la masaque se suma espontneamente a la lucha [] ms apremiante

    es la necesidad de esa organizacin [] porque ms fcil leresulta a un demagogo atraer a los sectores ms atrasados que lacomponen25. Y, tratando de ser ms explcito, escribe: No

    24 LENN, Vladimir, Obras completas, T. XXXII, Buenos Aires, Editorial Cartago,1960, p.238.

    25 LENN, Vladimir,Obras completas, T. V, Buenos Aires, Editorial Cartago, 1960,

    pp.403-404.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    41/531

    JUANBOSCHXLII

    basta con hablar de vanguardia de destacamento avanzado;

    hay que obrar de tal modo que todos los dems destacamen-tos cobren conciencia y se vean obligados a reconocer quemarchamos a la cabeza26.

    En la utilizacin del concepto de vanguardia poltica existela figura de una accin en constante movimiento, de unliderazgo legtimo: Es mucho el trabajo de los compaeros ypor eso hay que hacer ajustes constantes para que las estruc-turas del Partido se acomoden al ritmo de trabajo y de creci-miento del Partido. Sin embargo, hay que acabar con esasfallas. Por ejemplo, todava el Partido en su conjunto no se hadado cuenta de que tenemos un peridico (p.12).

    Esos ajustes se visualizan en la lnea poltica trazada porel fundador del PLDal considerar que el partido, en su fase

    inicial, tena que hacer frente al populismo de organizacionestradicionales como los partidos Revolucionario Dominicanoy Reformista. Ante esa realidad considera: Yo creo que porel momento lo ms importante para el Partido es pensar encrecer cualitativamente, es decir, crecer en conciencia polti-ca, en el tipo de conciencia poltica que se adquiere con el

    estudio y con el trabajo en el seno del pueblo; crecer median-te el desarrollo poltico, terico y prctico de cada militantedel Partido. Nuestro crecimiento no debe ser por el momentoa base de nmero sino de cualidades (p.44).

    Sin lugar a dudas, uno de los objetivos del PLDen susinicios, ms que alcanzar el poder, era, como seala Bosch,

    convertirse, gracias a su trabajo poltico, en la fuerza msimportante y ms capaz de todas las que en el terreno pol-tico estn luchando en este pas por una sociedad nueva quevenga a sustituir esta sociedad podrida en que nos halla-mos (p.41).

    26

    Ibid., p.396.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    42/531

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    43/531

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    44/531

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    45/531

    JUANBOSCHXLVI

    Definiendo primero una serie de elementos bsicos consti-

    tuyentes de un liderazgo poltico, el fundador del PLDrecurreluego a explicar el rol del lder en funcin de larepresentatividad que ste posea de ciertos sectores de la po-blacin. En tal sentido plantea la utilidad de analizar los acon-tecimientos polticos de un pas, especficamente en lo queconcierne al liderazgo de los partidos, a partir de las clasessociales, pues de esta manera se asegura el anlisis de las ideo-logas que cada clase procura defender segn sus interesespolticos, econmicos y sociales. Es precisamente sobre lapriorizacin de esos intereses de clase que se determinan noslo las opciones ideolgicas asumidas por los dirigentes pol-ticos en un determinado momento de la historia, sino tam-bin la suerte de los partidos polticos.

    Bajo esta premisa, Bosch clasifica los partidos de acuerdo asu composicin social en monoclasistas y policlasistas, se-gn est conformada su militancia en una o en varias clasessociales que pueden cohabitar en la misma organizacin pol-tica. Su llegada a Santo Domingo luego de la cada de ladictadura de Trujillo en 1961 le permite comprender las ra-

    zones que dividieron a muchos miembros de PRDa propsitodel programa ideolgico que deba asumir la organizacin alllegar a Repblica Dominicana. Un sector abogaba por ladarle prioridad a un programa de establecimiento de liberta-des pblicas, subyugadas durante el rgimen trujillista; otrobuscaba darle ms preponderancia a la libertad social: Por

    ejemplo, en la sociedad dominicana de mediados del ao1961, escribe Bosch, los lderes marxistas se dejaron con-vencer de que el problema que afectaba fundamentalmente alpueblo era de carcter poltico, cuando lo cierto era que paralas grandes masas el problema fundamental era de tipo social.A lo que aspiraban esas grandes masas era a tener libertades

    sociales, no a tener libertades polticas (p.280).

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    46/531

    OBRASCOMPLETAS XLVII

    Esta coleccin de artculos se inscribe tambin en el papel

    de orientador de masas del reconocido escritor dominicano. Espreciso resaltar la interpretacin que hace de El 18 Brumario deLuis Bonaparte, de Marx, para explicar cmo el origen de clasehabra influido en los dirigentes marxistas dominicanos de 1961:Los lderes marxistas dominicanos de origen pequeo bur-gus mediano y alto, que haban sufrido en carne propia elmaltrato de la dictadura trujillista, crean que las condiciones

    particulares de su liberacin requeran la aniquilacin total delos restos del trujillismo, y crean que sas eran tambin lascondicionesgenerales [itlicasde JB] fuera de las cuales la socie-dad dominicana no poda salvarse; y he aqu que por razonesde clase absolutamente propias de su condicin pequeo-bur-guesa, coincidan del pe al pa con los lderes de la derecha, que

    actuaban igualmente por razones de clase, pero de clase en sucondicin de miembros del sector ms alto de los grupos explo-tadores del pueblo; coincidan con estos y junto con ellos pre-dicaban un antitrujillismo de arranca pescuezos (p.280). Serefiere a la derechista Unin Cvica Nacional (UNC) y al iz-quierdista Movimiento Revolucionario 14 de Junio (1J4), y

    tambin a algunos dirigentes importantes del PRD. Esta posi-cin poltica de ciertos cuadros polticos de su partido era con-secuencia directa de la composicin social multiclasista del PRD.

    La estructura interna del PRDde entonces condicionaba elpapel del un lder y tambin formulaba sus estrategias paraasumir su liderazgo: Una de las funciones del lder en un

    partido como el PRD, anota Bosch, es precisamente mante-ner la cohesin de todas las corrientes que lo forman, lo que loobliga a ser el que exponga en todos los casos la opinin msjusta y la proposicin ms fcil de llevar a la prctica: tiene queser el que exprese con ms precisin y claridad la concepcinde estrategia poltica ms convincente para todos los sectores

    del partido y al mismo tiempo debe ser l quien proponga los

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    47/531

    JUANBOSCHXLVIII

    procedimientos tcticos ms oportunos. Pero si no logra hacer

    todo eso, entonces debe tener la capacidad necesaria para coor-dinar las ideas particulares de cada sector de los que forman elpartido y elaborar con ellas una proposicin que las contenga atodas (p.284). Y ms adelante agrega: Presionado de un ladoy del otro por los que desearan que el partido se pusiera alservicio de la oligarqua y por los que querran lanzarlo a unaguerra de guerrillas sin perspectivas de triunfar, el liderazgo delpartido tiene que actuar como el buen boyero que debe mante-ner en una misma lnea a dos bueyes; que no se le adelante eluno y que no se le atrase el otro, y que los dos juntos avancen aun paso ms lento que lo que desea el buey desesperado, peroms rpido que lo que quiere el buey cansado (p.286).

    Por ltimo, en su conceptualizacin de la funcin del

    lder, Bosch se adentra con particular clarividencia dentrode un tema clsico de las ciencias polticas: cmo se constru-ye un liderazgo poltico y en particular, cmo emergen lospartidos polticos en una sociedad. Para que se forme unpartido poltico es absolutamente indispensable que uno oms lderes hayan propuesto al pueblo lneas polticas que

    una parte del pueblo, por lo menos, oiga y acepte y siga.As pues, los lderes de un partido resultan ser lderes o que-dan convertidos en lderes en la medida en que una partedel pueblo, una clase o una alianza de clases siguen sus orien-taciones (p.287). A seguidas describe la experiencia de supropio liderazgo en 1961 cuando dice que todo partido

    poltico existe en la conciencia de una parte del pueblo an-tes aun de que se forme, y a menudo sin que esa parte delpueblo haya sabido que ella tena las ideas de ese partido,pues vino a identificarlas como suyas cuando las oy ex-puestas por los lderes de ese partido. Ese ejemplo demues-tra tambin que un partido poltico tiene seguidores activos

    tan pronto aparece el grupo de dirigentes o lderes que sabe

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    48/531

    OBRASCOMPLETAS XLIX

    proponerle a la parte del pueblo que va a seguirlos el pro-

    grama de accin o las ideas que esa parte del pueblo estdeseando or o est esperando compartir (p.288).Y, para ilustrar mejor lo que precede, agrega: [] a raz

    de la muerte de Trujillo vinimos a la Repblica Dominicanaunos cuantos lderes del PRD, todos desconocidos de la granmayora del pueblo. Al pas no lleg un partido; llegaron slounos pocos dirigentes polticos; y sin embargo ao y medioms tarde una enorme mayora de dominicanos votaban porel programa que les haban propuesto esos pocos dirigentesdel PRD; escogieron y siguieron ese programa a pesar de quese les propusieron muchos, algunos parecidos y otros opues-tos al del PRD pp.287-288). Y ms adelante, sin entrar enpsicologismos y reafirmando, por el contrario, la naturaleza

    social del lder poltico, agrega: El lder, pues, es aquel queexpresa lo que el pueblo piensa y siente pero no puede expre-sar; y si es as, no hay ni puede haber lder si no hay una partedel pueblo que comparta lo que l piensa y siente, y en conse-cuencia, los partidarios y el o los lderes son igualmente im-portantes en la formacin de un partido; unos no tendran

    existencia social sin los otros (p.288).En Consideraciones acerca del poltico: la vocacin y el

    oficio, uno de sus ms luminosos textos sociolgicos deeste volumen, Bosch contina sus anlisis de las diferentesfacetas del poltico insistiendo que su tarea est estrecha-mente relacionada con la divisin social del trabajo: []

    as como al mdico le toca la tarea de curar a los enfermos ya los maestros la de ensear a los nios, as al poltico le tocala de manejar el aparato del Estado, y para manejar ese apa-rato hay que saber organizar y dirigir hombres agrupadosen partidos, sindicatos, asociaciones, actividad sumamentedifcil, complicada, delicada, porque en la Tierra no hay

    material ms voltil que el ser humano (pp.296-297).

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    49/531

    JUANBOSCHL

    En su papel de profesor, con una fuerte capacidad pedago-

    ga, Bosch se detiene en un detalle de la Revolucin Rusa y,de acuerdo con otros historiadores, se inclina por aceptar quecomenz en 1905 Comenz en 1905 la Revolucin Rusa);igualmente, al hacer un anlisis pormenorizado de la revolu-cin haitiana (No todas las revoluciones han tenido progra-ma), asevera que independientemente de la conceptualiza-cin que conlleve un programa poltico revolucionario, tantoen su tctica como en su estrategia de cambio, los pueblospor instintos para seguir existiendo asumen en momentosespecficos la determinacin de luchar hasta la muerte porlos cambios que le permitan sobrevivir.

    En Tctica y estrategia, es el idelogo que aborda lasdiferentes variantes, y sus estrategias, para la toma del po-

    der. En Ideologa y tctica en la actividad poltica, escri-be, a propsito de la Guerra Restauradora: La gran mayo-ra de los jefes dominicanos de esa guerra eran totalmentedesconocidos del pueblo cuando ella empez, incluyendoentre esos desconocidos a Gregorio Lupern, y por tantonadie entr en ella siguiendo a un jefe; al levantamiento de

    Capotillo no se le hizo propaganda de ningn gnero antesde que se produjera; la guerra no comenz con una declara-cin de principios que la justificara sino directamente con laaccin armada (p.317).

    Bosch, en Unas lneas de introduccin a 33 artculos detemas polticos,explica: Para curar a los enfermos hay que

    aprender medicina y lo mismo puede decirse de la poltica,cuyo ejercicio requiere de estudios; estudio de la sociedaden que vivimos y de sus problemas as como de los aconteci-mientos de carcter poltico y las causas que los provocan,incluyendo en ellos los de origen forneo o internacional[] (p.276). No hay que agregar ms nada a esta explica-

    cin que sintetiza esta coleccin de artculos que abarca,

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    50/531

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    51/531

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    52/531

    EL PARTIDO: CONCEPCIN,ORGANIZACIN Y DESARROLLO

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    53/531

    Juan Bosch, 1983.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    54/531

    3

    PALABRASDEEXPLICACIN

    Al elaborar el programa de los actos dedicados a conmemorarel dcimo aniversario del Partido de la Liberacin Dominica-na, la Comisin del Comit Central que tiene a su cargo esatarea acord que se publicara un libro en el cual se reuniranlos artculos que en esos aos haba escrito el autor sobre asuntos

    relacionados directamente con el PLD, su creacin, su organi-zacin, su desarrollo; y ese libro es el que el lector tiene ahoraen sus manos.

    Todos los artculos que figuran en l fueron publicadosen Vanguardia del Pueblo, que ha sido el vocero del PLD, perolos primeros no se escribieron como tales artculos sino en

    forma de entrevistas debido a que la entrevista hace posibleque el lenguaje del entrevistado se mantenga en un nivelcoloquial, como debe ser el de la conversacin entre l y unpblico hipottico que asume la representacin de la gentedel pueblo, y ese tipo de lenguaje facilita en grado muyimportante la comprensin, por parte de hombres y muje-

    res de las capas populares, de temas que para la mayora deellos, de manera especial en la Repblica Dominicana, sonabstractos, y a menudo endiabladamente abstractos debidoa que en su conjunto la sociedad dominicana carece de ex-periencia de vida poltica a tal punto que la casi totalidad delos periodistas que informan acerca de la actividad poltica

    no saben cmo estn organizados los partidos de los cuales

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    55/531

    JUANBOSCH4

    tienen que ocuparse, si no a diario, por lo menos de dos a

    tres veces a la semana.Pasado cierto tiempo, cuando ya lo que podramos llamarla primera camada de peledestas conoca el tipo de organiza-cin que iba siendo diseada en el PLDy tena idea de ladiferencia que haba entre ese partido y aqul del cual prove-namos sus fundadores, el autor pas de la exposicin en for-ma de entrevista a la de artculos propiamente dichos; pero esde lugar advertir que las cuatro entrevistas que figuran eneste libro no fueron las nicas que escribi su autor para Van-

    guardia del Pueblo. Esas fueron las que se referan al Partido,que de otros temas escribi varias ms, y para decirlo conprecisin, escribi veinte, las que unidas a las que aparecen eneste libro sumaron veinticuatro, esto es, una en cada una de

    las ediciones del vocero del PLDdurante su primer ao, valedecir, a razn de una cada quince das.

    Las cuatro entrevistas ocupan 46 pginas de este libro y apartir de ellas empiezan los artculos, algunos de los cualesfueron publicados en partes, a veces en dos partes, en un casoel titulado El PLDy las Elecciones, en cuatro, y en uno

    La Crisis delPLD en ocho.Repasar esas entrevistas y esos artculos para comprobar

    si haban sido bien copiados de las pginas de Vanguardiadel Puebloha sido una manera de vivir de nuevo la historiadel PLD, que es a la vez la historia de muchos hombres ymujeres de nuestro pueblo; al menos, su historia poltica, la

    de los aos que le han dedicado a crear, organizar y desarro-llar un partido capaz de enfrentar la larga y dura lucha queles espera a todos los partidarios de la liberacin de los do-minicanos.

    Entre los muchos de esos hombres y mujeres que merecenla dedicatoria de este libro estn Efran Caldern Fernndez,

    Nin Dipln y Napier Daz Gonzlez, que no vivieron el tiempo

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    56/531

    OBRASCOMPLETAS 5

    necesario para ver el nivel de desarrollo a que lleg el partido

    que cont con su trabajo, su entusiasmo, su fe.El autor les rinde en estas lneas el homenaje que ellos seganaron con su espritu de lucha y su amor a su pueblo.

    JB

    Santo Domingo,13 de noviembre, 1983.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    57/531

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    58/531

    7

    ANLISISDELPARTIDO*

    ICompaero Bosch, usted anunci en el nmero pasado de Vanguar-dia que en este nmero iba a hablar de la necesidad de organizar al

    pueblo y de la manera de hacerlo, y nosotros hemos preparado una seriede preguntas sobre ese tema tomndolas de compaeros del Partido a

    quienes les hemos pedido que nos manifiesten sus preocupaciones enrelacin con la situacin del pas y del Partido. Por ejemplo, haycompaeros que opinan que en vez de organizar Comits Patriticos y

    Populares deberamos ponernos a organizar comits del Partido. Qucree usted de eso?

    Creo que esa opinin obedece a que algunos compaeros

    no se han dado cuenta todava de que el PLDno es el PRDnipuede serlo. El PRDera un partido populista, en el quecaba todo el mundo sin que hubiera que hacer definicionesideolgicas, y el PLDno puede ser eso. ElPLDtiene que serun partido de militantes, y lo primero que se requiere paraser militante de un partido es aceptar y defender su posicin

    ideolgica sin un titubeo. Nosotros no podemos organizarcomits del PLDas como as, porque no todo el mundotiene las condiciones que se necesitan para ser miembro del

    * Compaero profesor Juan Bosch analiza actitud del Partido, en Vanguardiadel Pueblo, Ao I, N 5, Santo Domingo, Organo del PLD, 1-15 de octubre de

    1974, pp.4-5.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    59/531

    JUANBOSCH8

    PLD; no todo el mundo est dispuesto a sacrificar tiempo y

    energa en servicio del Partido, y el que no se sienta dis-puesto a hacer eso no cabe en elPLDcomo miembro. Puedeser simpatizante, pero no miembro. En el PRDno habadiferencia entre miembros y simpatizantes, pero en el PLDsla hay, y grande. El paso de simpatizante a miembro no esfcil en el PLD, y si no es con miembros no pueden formarsecomits del PLD. No podemos, pues, ponernos a formar co-mits del Partido con la gente que diga que simpatiza connosotros, porque esa gente tiene que demostrar que es verdadque simpatiza con nosotros, y despus tiene que entrar en unCrculo de Estudios, y en ese Crculo tiene que demostrarcondiciones de militante para pasar entonces a un Comit deBase. Como ves, el proceso de pasar de simpatizante a miem-

    bro del Partido es largo y necesita tiempo para llevarlo a cabo.Entonces no hay manera de organizar al pueblo dentro del

    Partido? No significa eso que estamos ponindoles obstculos a lossimpatizantes que desean ser miembros del Partido?

    No estamos ponindole obstculo a nadie; lo que esta-mos haciendo es estableciendo las condiciones indispensa-

    bles y necesarias para mantener en el Partido una calidaddeterminada. Ms que cantidad necesitamos calidad, y merefiero a calidad poltica. Los miembros del PLDdeben tenerla calidad poltica que hace falta para dirigir a este puebloen la lucha por su liberacin, y esa calidad no la tiene todoel mundo ni aqu ni en ninguna parte; la tiene siempre una

    minora de hombres y mujeres que traen a la vida condicio-nes para dirigir y voluntad de servir al pueblo y despusmejoran esas condiciones mediante el estudio y la prcticadiaria. Hay gente que se asombra cuando me oye decir estoque acabo de decirte porque sucede que para algunas perso-nas hablar de un partido minoritario es como hablar de una

    hereja, pero se trata de una confusin. Los partidos no tienen

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    60/531

    OBRASCOMPLETAS 9

    que ser mayoritarios. Lo que tiene que tener un partido pol-

    tico no es una mayora de miembros sino una gran autoridadmoral sobre el pueblo. El partido puede ser chiquito y sinembargo tener el respaldo del pueblo o de aquella parte delpueblo que tiene poder para hacer cosas (porque es buenoaclarar que no todo el pueblo y no todos los sectores del pue-blo tienen poder para hacer cosas). Ah est el caso nuestro enel 1961 y el 1962. Cuntos ramos en el 1961? Un grupitode hombres que volvan del exilio desconocidos del pueblo.Recuerdo que cuando llegu al pas, el 20 de octubre de 1961,ped que se hiciera una reunin de dirigentes perredestas y sereunieron 14, de ellos, 2 de San Jos de Ocoa y el resto de laCapital. Sin embargo, exactamente un ao despus una con-vencin nacional me eligi candidato presidencial y dos me-

    ses despus, el 20 de diciembre de 1962, ganbamos las elec-ciones por una mayora enorme. En catorce meses, un grupitode desconocidos se puso a la cabeza del pueblo y el pueblolos sigui. Esa leccin de la historia poltica reciente de nues-tro pas nos dice que la importancia de un partido no est enel nmero de sus miembros. En el PLDno necesitamos cien-

    tos de miles de miembros sino capacidad poltica y muchacapacidad de sacrificio.

    Eso lo entendemos bien, pero hay compaeros que no comparten esaposicin aunque por disciplina acepten lo que ha dispuesto el Partido,y esos compaeros creen que organizar al pueblo fuera del Partido esperder tiempo y trabajo. Como le dijimos, compaero presidente,

    para ellos lo que hay que hacer es organizar a todo el mundo dentrodel Partido, y si no a todo el mundo, por lo menos al mayor nmeroposible de personas.

    Pues si piensan as, hay que convencerlos de que no estnpensando correctamente, y hay que convencerlos tambin deque hay una manera de organizar al pueblo, pero fuera del

    Partido, no dentro del Partido, y esa manera es a travs de los

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    61/531

    JUANBOSCH1 0

    Comits Patriticos y Populares. A esos compaeros a que te

    refieres deben explicrseles algunas cosas; por ejemplo, hayque explicarles que a medida que una sociedad crece se vaproduciendo la divisin del trabajo, y que en el campo polti-co esa divisin se da en la formacin de partidos en los cualesno puede tomar parte todo el mundo sino slo los que sededican a la actividad poltica y comparten las ideas del parti-do en que se apuntan como miembros. Un partido, y espe-cialmente si es un partido como el PLD, tiene una tarea querealizar y no puede estar perdiendo tiempo y energa en otracosa, y por otra parte tampoco puede el pueblo hacer por smismo lo que el partido debe hacer para servirle al pueblo.Polticamente, el partido representa al pueblo y acta en elcampo poltico para servir al pueblo, y hace en ese campo lo

    que el pueblo no puede hacer. Aun en el caso de los partidosque representan a una clase, como por ejemplo los que repre-sentan a la clase obrera, no todos los obreros pueden ser miem-bros de ellos, y por eso los partidos comunistas estn forma-dos por un nmero minoritario de obreros, por lo que Lennllam la vanguardia de la clase obrera. Los partidos comu-

    nistas son las vanguardias de las clases obreras; por ejemplo,el partido de Lenn, que era el Social Demcrata ObreroBolchevique, era la vanguardia de la clase obrera rusa, y elalemn era la vanguardia de la clase obrera alemana. En estepas donde no hay todava una clase obrera (y estoy hablan-do en el sentido poltico, porque aqu todava los obreros no

    tienen conciencia poltica como tales obreros, es decir, notienen conciencia de clase en el orden poltico), no se hapodido formar el partido que sea la vanguardia de los tra-bajadores, y nosotros, el PLD, nos vemos obligados, por razo-nes histricas, a actuar como vanguardia del pueblo, enten-diendo por pueblo la suma de las capas trabajadoras, entre

    ellas el proletariado.

  • 8/11/2019 17. Textos polticos XVII

    62/531

    OBRASCOMPLETAS 1 1

    Quines forman esas capas trabajadoras, adems del proletariado?

    Pues las forman, en primer lugar, el proletariado, y ensegundo lugar las capas pobre y muy pobre de la baja pe-quea burguesa y los sectores ms explotados de la baja.Pero el PLDno representa a la totalidad de los miembros deesas capas y sectores. Por ejemplo, los policas, los soldados,los calieses, los lumpen de este pas proceden de las capaspobre y muy pobre de la baja pequea burguesa, y a vecestambin de la baja pequea burguesa, y a veces tambin dela baja que ni es pobre ni es muy pobre; y los policas, lossoldados, los calieses y los lumpen, cuando son de derechas,no estn representados en el PLD. Te das cuenta, con estaexplicacin, de que nosotros representamos una vanguardia,y no la totalidad de ciertas capas sociales del pueblo domini-

    cano? Representamos una vanguardia porque nuestros mili-tantes tienen que ser revolucionarios, y no todos los miem-bros de esas capas son revolucionarios; y naturalmente, losque no son revolucionarios no estn polticamente represen-tados por nosotros.

    Eso lo comprendemos bien, y nos parece que lo comprende tambin

    la mayora de los peledestas. Cuando le hablamos de que hay compa-eros que piensan de otra manera nos referamos a una minora, perocreemos que es importante que esa minora quede convencida de que el

    acuerdo del Comit Central por el que se orden formar Comits Pa-triticos y Populares fue un paso correcto.

    S, comprendo tu posicin y la de los compaeros que la

    comparten, y yo tambin la comparto,