26
DERECHO PROCESAL PENAL II Dra. Martha Peña Hinostroza

1º y 2º Unidades d Procesal Penal II (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo penal procesos en el NCPP

Citation preview

DERECHO PROCESAL PENAL II

Dra. Martha Peña Hinostroza

I UNIDAD:CONSIDERACIONES

GENERALES DEL PROCESO PENAL Y FASE INTERMEDIA

1.- PROCESO PENAL PERUANO.- CLASES.- ETAPASSegún el Cód. de Proced. Penales vigente, puede ser de 4 clases:1.- Proceso Penal Ordinario: Descrito en el Cod. De Proc. Penales de

1940.Se divide en 2 fases: 1) Instrucción, 2) juicio Oral.2.- Proceso Penal Complejo: Recién incorporado al Cód. de Proc. Penales, con

ampliación del art. 202. Secuela similar (Instrucción y juicio oral).pone ampliación de los términos procesales hasta por 8 meses adicionales improrrogables, frente a una materia compleja: *Cuando exista cantidad de medios procesales por actuar,*Cuando exista pluralidad de hechos, de procesados o agraviados,*Cuando se trate de una organización o bandas vinculadas al crimen, *Cuando se requiera de pericias documentales exhaustivas, *cuando se deban realizar gestiones procesales fuera del país, *cuando se deba revisar la gestión de personas jurídicas o entidades del Estado.

3.- Proceso penal Sumario: Es producto de la necesidad, por la excesiva carga procesal y el retardo de las causas. Aparece el Decr. Ley Nº 17110 (1968), que concedía facultad de FALLO a los jueces de Instrucción, en delitos considerados de escasa Lesividad social. Luego por Decr. Leg. Nº 124, se amplió el número de procesos sujetos a este trámite y fue ampliado por Ley nº 26689 que preciso los delitos sujetos a las normas del proceso ordinario. *El proceso sumario de ser la excepción se ha convertido en regla.

4.- Procesos Penales Especiales: Su tramitación no corresponde al sumario u ordinario. Comprende a delitos de acción privada: *Procesos por faltas, *Delitos cometidos por medio de l prensa, *Delito relacionados en tipos penales específicos(terrorismo, tráfico ilícito de drogas, etc.)

2.- EL PROCESO PENAL EN IMPLEMENTACIÓN-SEGÚN EL NCPP:

- El NCPP plantea reforma total de la estructura procedimental. EL Proceso Penal se rige por reglas establecidas del proceso común, con existencia de una serie de especialidades procedimentales:

- a)Proceso Penal Común: Aparece como forma procesal eje del NCPP. El libro III desarrolla las fases: *Investigación preparatoria, *Etapa Intermedia,*El Juzgamiento. –El NCPP establece serie de reglas para la regulación de l impugnación.

b)Procesos Especiales: El NCPP establece especialidades procedimentales que acompañan al proceso común. Se trata del proceso inmediato, el proceso por razón de función pública, de seguridad, de terminación anticipada, de colaboración eficaz, por faltas. Vemos aquí:

*Proceso Inmediato: Para supuestos de flagrancia delictiva, confesión del imputado o abundancia de carga probatoria.

*Proceso por razón de la función pública: Existen: Procesos por:-Delitos por función contra altos funcionarios públicos, - por delito común atribuido a congresistas y altos funcionarios públicos,-por delito de función a otros funcionarios públicos.

*Proceso de Seguridad: Destinado a la imposición de una medida de seguridad conforme a reglas establecidas por el Código Penal.

*Proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal. Opera en delitos de tipo privado.

*Proceso de terminación anticipada: Destinado la regulación de la figura de terminación anticipada del proceso penal.

*Proceso por colaboración eficaz: Regula el trámite correspondiente de beneficios por colaboración eficaz.

*Proceso por faltas: Regula el trámite por faltas.

3.-EL SISTEMA PROCESAL EN EL PERÚEl Sistema Procesal tiene carácter ideológico y se clasifica:

6. FINESEl proceso penal tiene 2 fines:1. Fin General e inmediato.Persigue probar el delito y la culpabilidad del

autor. Consiste en la aplicación del D° Penal, es decir la REPRESIÓN del hecho punible mediante la IMPOSICIÓN de una pena.

2. Fin mediato y transcendenteEs la aplicación de la Ley Penal Sustantiva.

Consiste en restablecer el ORDEN y LA PAZ SOCIAL. “La Certeza es la culminación del Proceso Penal”.

Para alcanzar estos fines, se busca establecer la verdad concreta, por esta razón se realiza la ACTIVIDAD PROBATORIA. Una vez que el JUEZ llega a la CONVICCIÓN de la COMISIÓN DEL DELITO y la RESPONSABILIDAD DEL AUTOR, aplica la LEY PENAL SUSTANTIVA.

7. LA LEY PENAL PROCESALConjunto de normas que regulan los actos de investigación y juzgamiento, se encuentran:

1. Las Normas Formales o Instrumentales que REGULAN los requisitos – plazos – contenidos y condiciones de los actos procesales.2. Las Normas con contenido material, aquellos que pueden afectar derechos fundamentales. Ejemplo. Plazo de detención judicial3. Las normas de organización y funciones de los operadores penales, llamadas NORMAS ORGÁNICAS.Sentido amplio. Comprende todas las normas que regulas los

ASPECTOS PROCESALES, ADMINISTRAGIVOS Y JURISDICCIONALES del proceso penal. Ejemplo: Constitución Política, Ley Orgánica del Ministerio Público, Circulares, etc.

Sentido estricto. Comprende aquellas normas que regulan de manera concreta: La función Jurisdiccional penal del Estado Las garantías procesales Los sujetos procesales Derechos Procesales Su Formalidad Y sus consecuencias jurídicas

8. REGLAS DE APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL PENAL1. APLICACIÓN EN EL ESPACIO

¿Dónde tienen eficacia la Ley Procesal?Las Leyes son territoriales, producen sus efectos dentro del territorio nacional, siendo derivación natural de la Soberanía del Estado.

EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES, recoge 2 disposiciones sobre su aplicación:

1. Principio de PERSONALIDAD ACTIVA. ART 6. Si un peruano delinque en el extranjero y su conducta está tipificada en la ley peruana, su autor puede ser juzgado en el Perú.

2. Principio REAL O DE DEFENSA. ART 7. Si se afecta un bien jurídico nacional, aunque el acto no fuera cometido en el territorio, el agente puede ser juzgado en el Perú si se obtiene EXTRADICIÓN.

El NCCP no contiene normas específicas, pero sí regula: El tema de la Cooperación Judicial Internacional que abarca: La Extradición El traslado de condenados Las diligencias en el exterior Las cartas rogatorias La asistencia judicial

2. APLICACIÓN EN EL TIEMPOPrima el PRINCIPIO DE LEGALIDAD que se

concreta en la garantía del proceso predeterminado por la Ley. Debe tener en cuenta el PRINCIPIO DE LO MÁS FAVORABLE que permita la RETROACTIVIDAD de la ley penal, siempre que se favorable al imputado.

¿Cuándo se aplica la ley Procesal?. Art. 103 de la Constitución Política, el principio general: LA IRRETROACTIVIDAD, se aplican las normas vigente al momento en que se tramita el proceso.

Si se trata de normas procesales con contenido material que afecten Derechos Fundamentales, se aplicará la MÁS FAVORABLE el imputado. Asimismo se aplicará la Ley anterior, cuando se trata de MEDIOS IMPUGNATORIOS interpuestos a ACTOS PROCESALES con PRINCIPIO DE EJECUCIÓN y PLAZOS que ya hubieran comenzado a correr.

3. APLICACIÓN PENAL. ¿A quién se aplica la Ley Procesal?Principio básico: IGUALDAD ANTE LA LEY. La norma procesal

se aplica a todas las personas, sin establecer diferencias o privilegios, pero no es absoluto. Existen obstáculos que la norma prevé como:

La excusa absolutoria generada por la inviolabilidad. Lo gozan: Congresistas – magistrados del Tribunal Constitucional (Delitos de expresión).

Exenciones del D° Internacional – Consignados en internacionales como: Código de Bustamante – De Montevideo (1989) – Convención de la Habana; respecto de: Altos dignatarios, diplomáticos; se aplican normas de su país de origen, salvo que el E° permita la PERSECUCIÓN o DESAPARICIÓN de la PERSONERÍA INTERNACIONAL.

La inmunidad – Impedimento procesal, contemplado para congresistas – Defensor del Pueblo – Magistrados del tribunal Constitucional. No pueden ser procesados ni presos sin autorización del Congreso o de la Comisión Permanente, desde que son elegidos hasta un mes después del cese de sus funciones; salvo flagrante delito, serán puestos a disposición del Congreso o la Comisión Permanente dentro de las 24 horas. En caso del Tribunal Constitucional, la autorización corresponde taxativamente en el Art. 99 de la Constitución por DELITOS DE FUNCIÓN, estos no pueden ser procesados ni apresados in existir una acusación Constitucional previa, desde que empezaron a ejercer sus funciones hasta 5 años después de haber cesado en su cargos. Ej. Presidentes Regionales (Gobernadores)

9. LA ACCIÓN PENALEs el punto de referencia que se adopta para el estudio de la persecución del delito. Es tomada como POTESTAD del Estado para hacer justicia penal. Prohibiendo a los particulares el hacer justicia por sus propias manos.Tiene 2 contenidos básicos:1. La acción penal como poder del Estado, y,2. La acción penal como derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva.Recae en el Ministerio Público y excepcionalmente en particulares (casos de querella).Es de carácter público, está dirigida al Estado para que pueda restablecer la paz social perturbada por la Comisión de un delito.Aparece como un derecho a provocar el ejercicio de la jurisdicción para la Constitución y desenvolvimiento al proceso.La titularidad de ejercer la acción penal recaen en el Ministerio Público con la premisa de ser un ENTE APARATADO del Poder Judicial, con independencia en la Investigación.Es el vigilante de la legalidad en el proceso, salvo en casos expresos por ley.Es un derecho constitucional al ser humano, es el derecho que tiene a alcanzar la justicia.Es el ejercicio del Derecho a la justicia.Se busca que el Juez se pronuncie sobre un hecho considerado DELITO y aplique la LEY PENAL a quien responsable del mismo.El Ministerio Público tiene reservado el MONOPOLIO DE LA ACCIÓN en el ejercicio público para lograr la APLICACIÓN de la norma penal sustantiva al caso concreto.

CARACTERÍSTICAS:La acción penal es:Es Pública. Dirigida contra el Estado para hacer valer

un D° como la aplicación de la Ley penal.La Oficialidad. Ejercicio monopolizado el E° a través

del Ministerio Público con excepción de casos en que se reserva expresamente a la iniciativa de parte (Acción privada – querellas)

La Indivisibilidad. Alcanza a todos los que han participado en la comisión de un delito.

La Irrevocabilidad. Solo puede concluir con la sentencia condenatoria o absolutoria (Después de la acusación

Se dirige contra una persona física determinada. Art. 77. COD.PROCED.PENALES, modificado la Ley N° 28117. Requisito: Que se haya individualizado al PRESUNTO autor o partícipe.

EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL.En el NCPP, de modelo ACUSATORIO –

GARANTISTA, solo el FISCAL prepara el ejercicio de la acción penal, solo el realiza la investigación.

¿Cuándo se ejercita la acción penal?Doctrina reciente. Se ejercita cuando el

fiscal formula su acusación por la PRETENSIÓN PUNITIVA que comporta: La petición de la pena y la reparación civil.

Es el conjunto de actos procesales realizados por el Ministerio Público con la finalidad de ejercer la FUNCIÓN DE PERSECUCIÓN PENAL. Comprende:La investigación del delitoLa formalización de la denuncia.La acusación yLa defensa de la acusación en juicio. Hasta

materializar la PRETENSIÓN con una SENTENCIA CONDENATORIA FIRME.

CLASES1. Pública.- Lo ejerce el Ministerio Público, le delega su ejercicio, el Estado.2. Privado. Lo ejerce el agraviado, un particular que denuncia directamente la Comisión de un delito. Ej. Honor, lesiones.3. Mixto. Cuando requiera de acción de parte, luego el IMPULSO es de OFICIO a instancia de la parte agraviada o por acción popular.Doctrina Señala un ejercicio SEMIPÚBLICO en

delitos que requieren de la denuncia de una persona o entidad autorizada para que el Ministerio Público pueda promover la ACCIÓN PENAL. Ej. Delitos de funcionario o de aquellos que requieren el pronunciamiento de INDECOPI – SUNAT – SBS, etc.

LA DENUNCIA DE PARTE.Denuncia realizada por:El propio agraviado, apoderado o

representante legal (abogado)La acción popular, denuncia realizada por el

propio agraviado porque el delito es ejercicio público.

La actuación de oficio. Del Ministerio Público o de la PNP.

II UNIDAD: CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL1. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO PENAL. El proceso penal:1. Los actos del proceso realizados por Órganos Jurisdiccionales, preestablecidos

por ley, acogiendo la acción punitiva del E° que no juzga ni sanciona sin previo proceso y aplica la ley (al caso concreto).

2. Se aplica la norma del D° Penal objetivo al caso concreto resolviendo la punición del reo.

3. Genera derechos y obligaciones entre los sujetos procesales: Juez – acusado – Ministerio Público – parte civil. Surgen relaciones.

4. El objeto principal es investigar el acto cometido, confrontándolo con los tipos penales.

5. La restitución de la cosa de que se ha privada al agraviado o la reparación del daños causado.

6. Para darse el proceso, es necesario un hecho o acto humano que encuadre en el tipo penal que pueda atribuirse a una persona física, sea como autor – coautor – partícipe – instigador o cómplice.

7. No puede desaparecer ni adquirir distinta fisonomía por voluntad de las partes, o tienen libre disponibilidad del proceso, aunque quieran no pueden exonerar de culpa.

Análisis de las características a través del tiempo, conocidas como Sistemas procesales.

1). SISTEMA ACUSATORIO. En Grecia – Roma – Imperio Germánico. Forma parte de la división de funciones. ACUSACIÓIN – DECISIÓN.

 ACUSACIÓN. Compete en 1° momento al ofendido,

parientes, luego se amplía a cualquier ciudadano.DECISIÓN. El juez, sometido a las pruebas

presentadas por las partes. No podía seleccionarlas ni investigar.

PROCESO. Desarrollado según PRINCIPIOS DE CONTRADICCIÓN – ORALIDAD – PUBLICIDA. Prevalecía el interés privado (venganza).

CARACTERÍSTICAS:El juez no es representante del E° ni elegido por el pueblo.

La acción es de la sociedad, mediante la ACUSACIÓN libre. El ejercicio conferido al ofendido, parientes y cada ciudadano.

El juez no funda su sentencia. Solo pronuncia un si o no. No motiva sus fallos por falta de capacidad intelectual y técnica.

Los fallos eran inapelables. Veredicto susceptible de recurso de casación por un tribunal que solo examina si la ley ha sido aplicada.

Es como duelo entre acusador y acusado, el juez inactivo. La etapa contradictoria con igualdad de derechos y poderes.

Sin acusación no hay juicio, no existían acusaciones de oficio.Se juzga el valor formal de la prueba del acusador, el juez

solo evalúa la prueba para su resolución. Las pruebas son cargas exclusivas de las partes.

La libertad personal del acosado es respetada hasta la sentencia condenatoria.

El veredicto se fundamenta en el libre convencimiento.

2). SISTEMA INQUISITIVO. Con regímenes monárquicos, perfeccionado con el D° canónico, pasa a legislaciones europeas de Siglos XVI – XVII – XVIII.

Sostiene que el deber del E° es promover la represión de los delitos que no puede delegarse ni encomendar a particulares.

El proceso se desarrolla bajo PRINCIPIOS DE LA ESCRITURA y el SECRETO.

Nace con las 1ras pesquisas de oficio, cuando desaparece la venganza y el E° comprende la necesidad de reprimir los delitos.

Floreció por el compromiso de algunos reyes, con la iglesia católica, con la instalación del Trib. De la Santa II.

Por denuncia, queja, rumor; el juez inicia el procedimiento de oficio. Busca pruebas, examina testigos y los guarda en secreto.

No hay acusado, la persona es detenida y conducida a un calabozo.Dura hasta la aparición de la Revolución Francesa.Proponía en vez de la ESCRITURA y EL SECRETO DE PROCEDIM.,

de la NEGACIÓN DE DEFENSA y de JUECES DELEGADOS por el poder imperial; a la PUBLICIDAD y ORALIDAD EN LOS DEBATES – LA LIBERTAD E LA DEFENSA – JUZGAMIENTOS DE LOS JRUADOS. Generó la extinción de este sistema.-

CARACTERÍSTICAS:El juzgador es un técnico.En el proceso, el acusado es segregado de la sociedad mediante prisión

preventiva. Juzgador funcionario designado por autoridad pública. Juzgador representa al E°, es superior a las partes.El proceso debe continuar hasta concluir aunque se desista el ofendido.El juez tiene iniciativa y poderes para investigar. La ubicación –

recepción y valoración de la prueba es facultad del juez.Se valora la confesión del reo, conocida como REINA DE LAS

PRUEBAS.El juez no llega condena sin una completa confesión, llegando a la

tortura para obtenerla.No hay conflicto entre las partes, existe indagación técnica. La decisión

es susceptible de APELACIÓN.Todos los actos eran secretos y escritos.El acusado no conoce el proceso hasta que la investigación no este

afinada.El juez no está sujeto a Recusación de las partes.La decisión se adopta de acuerdo a pruebas legales y no con

convencimiento moral.

3). SISTEMA MIXTO.- Con el advenimiento del Ilusionismo y Revolución Francesa, es decir del E° moderno significó un relativo avance en el Proceso Penal.

El Proceso Penal se estructura en 2 etapas:FASE DE INSTRUCCIÓN. Escrita y concreta. Inspirada en el Sist.

Inquisitivo.FASE DE JUCIO ORAL. Contradictorio, oral y público. Con marcado

acento acusatorio.Persecución penal encomendada a Órgano del E°, al Ministerio Público.El Órgano Jurisdiccional investiga el hecho, selecciona y valora la

prueba.El imputado es sujeto de derechos, se le da las garantías de un debido

proceso.La Asamblea Constituyente (Francia) divide el proceso en 2 fases:1 CONCRETA. Comprendía la INSTITUCIÓN2. PÚBLICA. Comprendía el ORAL.Mantuvo el PRINCIIO BÁSICO DE LA COMBINACIÓN DE LAS 2

FORMAS TRADICIONALESComprende 2 períodos:1er Periodo mayor influencia Inquisitoria.2Do Periodo Aparece con el envío.

CARACTERÍSTICAS:PRIMER PERIODO. (INQUISITORIA)Instrucción escritaAbsoluto secretoEncarcelación preventiva y segregación del inculpadoDirección de la investigación, el juez y el Ministerio

Público con mayor o menor subordinación.Intervalo arbitrario entre los actos.Procedimiento analítico siempre.Decisión secreta, sin defensa o defensa escrita,

relacionado al envío del procesado al juicio o sobre su excarcelación provisoria.

SEGUNDO PERIODO (DECR. ENVÍO) Nace la publicidad. La acusación contra el reo por el Ministerio Público. De INQUISITO a

ACUSATO. Cesa el análisis y comienza la síntesis. El juicio se intima, no es público. Libre comunicación al justiciable y al defensor. Noticia de testimonios de los cuales se sale la acusación en el proceso. El proceso en audiencia pública, los actos escritos no son válidos si no se

producen en el proceso oral. El proceso tiene 2 fases: 1) Preparatoria de Instrucción, 2) Juicio o proced.

Principal. Su eje el DEBATE y la INMEDIACIÓN entre el tribunal y el acusado. En audiencia pública. El acusador reproduce y sostiene la acusación; el

acusado sus descargos; el defensor expone sus razones. La sentencia debe llevarse en público. El proceso se desarrolla sin interrupción ni desviación a otros actos.

4. SISTEMA ACUSATORIO MODER O ACUSATORIO GARANTISTA CARACTERÍSTICAS: Da la división de poderes que se ejercen en el proceso. 1) EL

ACUSADOR. Persigue penalmente el delito y ejerce el poder requirente. 2) EL IMPUTADO. Que puede resistir la imputación, ejerciendo el derecho de defensa. 3) EL TRIBUNAL. Es ´órgano dirimente. Todos se vinculan y condicionan unos a otros.

Funciones encomendadas a diferentes órganos: LA INVESTIGACIÓN Al Ministerio Público EL ENJUICIAMIENTO Al Órgano Jurisdiccional. Se fortalecen las funciones del Ministerio Público, dotándole

atribuciones, que permiten su participación activa y eficaz. El Código de Procedimientos Penales de 1991 (Decr. Legis. N° 638) y el

NCPP (Decr. Legis. N° 957, publicado el 29 de Julio del 2004), dan acogida al sistema acusatorio moderno o sistema acusatorio garantista.