9
Asambleas del Consorcio La Asamblea es el órgano de deliberación de la propiedad horizontal y la única forma que tiene el régimen de de tomar decisiones válidas sobre asuntos comunes en los edificios de pis os o departamentos. Estas reuniones se clasifican según cual sea su contenido en: * Ordinarias * Extraordinarias * Preliminares * Judiciales Asambleas Ordinarias Son anuales Las convoca el Administrador en la fecha que ordene el Reglamento o seguidamente al cierre del ejercicio anual. Se encuentran prevista en el Reglamento Su finalidad y Orden del día es: * Rendición de Cuentas del Administrador por el ejercicio finalizado * Balance de las Cuentas del Edificio * Cierre del período * Previsiones y Presupuestos para el período venidero Asambleas Extraordinarias Se realizan todas las veces que Administrador necesite convocarlas a los fines de tratar temas de interés común, aprobar presupuestos de obras importantes o cualquier otro tema que no admite dilación, o bien, ante el pedido de una cantidad de consorcistas. Asamblea Preliminar Véase "Asamblea Preliminar" Asamblea Judicial Véase "Asamblea Judicial" Véase también: Asamblea para Remover al Ad ministrador ASAMBLEA DE COPROPIETARIOS: ASAMBLEA JUDICIAL Marco Legal y Requisitos de la Asamblea Judicial (Sumarísimo. Articulo 498 del Código Procesal Civil) Alcanzar el quórum es el mayor de los problemas por el cual atraviesa gran cantidad de consorcios, debido a que la mayoría de los Reglamentos exigen superar los 2/3 de propietarios para llamar a una Asamblea. Sin embargo, si se presentare algún acontecimiento que ameritara la sesión de la Asamblea de manera urgente y no se pudieran reunir las mayorías necesarias para sesionar se puede recurr ir a la llamada Asamblea judicial (apertura de la vía del Art. 10º de la ley 13.512), mediante el cual se solicita al juez correspondiente la convocatoria a la reunión, la cual se llevará a cabo en presencia suya y con el fin de tomar medidas urgentes. Cabe destacar que el principal recaudo de esta acción, es la de demostrar la prueba fehaciente de tal imposibilidad, -en este caso-, el de reunir la Asamblea. Ello obliga, por tanto, a demostrar dos extremos fundamentales: a) El agotamiento del procedimiento reglamentario, con resultado negativo y b) La importancia y urgencia de la cuestión a tratar

2.-Asambleas Del Consorcio

Embed Size (px)

Citation preview

  • Asambleas del Consorcio La Asamblea es el rgano de deliberacin de la propiedad horizontal y la nica forma que tiene el rgimen de de tomar decisiones vlidas sobre asuntos comunes en los edificios de pisos o departamentos. Estas reuniones se clasifican segn cual sea su contenido en: * Ordinarias * Extraordinarias * Preliminares * Judiciales Asambleas Ordinarias Son anuales Las convoca el Administrador en la fecha que ordene el Reglamento o seguidamente al cierre del ejercicio anual. Se encuentran prevista en el Reglamento Su finalidad y Orden del da es: * Rendicin de Cuentas del Administrador por el ejercicio finalizado * Balance de las Cuentas del Edificio * Cierre del perodo * Previsiones y Presupuestos para el perodo venidero Asambleas Extraordinarias Se realizan todas las veces que Administrador necesite convocarlas a los fines de tratar temas de inters comn, aprobar presupuestos de obras importantes o cualquier otro tema que no admite dilacin, o bien, ante el pedido de una cantidad de consorcistas. Asamblea Preliminar Vase "Asamblea Preliminar" Asamblea Judicial Vase "Asamblea Judicial" Vase tambin: Asamblea para Remover al Administrador ASAMBLEA DE COPROPIETARIOS: ASAMBLEA JUDICIAL Marco Legal y Requisitos de la Asamblea Judicial (Sumarsimo. Articulo 498 del Cdigo Procesal Civil) Alcanzar el qurum es el mayor de los problemas por el cual atraviesa gran cantidad de consorcios, debido a que la mayora de los Reglamentos exigen superar los 2/3 de propietarios para llamar a una Asamblea. Sin embargo, si se presentare algn acontecimiento que ameritara la sesin de la Asamblea de manera urgente y no se pudieran reunir las mayoras necesarias para sesionar se puede recurrir a la llamada Asamblea judicial (apertura de la va del Art. 10 de la ley 13.512), mediante el cual se solicita al juez correspondiente la convocatoria a la reunin, la cual se llevar a cabo en presencia suya y con el fin de tomar medidas urgentes. Cabe destacar que el principal recaudo de esta accin, es la de demostrar la prueba fehaciente de tal imposibilidad, -en este caso-, el de reunir la Asamblea. Ello obliga, por tanto, a demostrar dos extremos fundamentales: a) El agotamiento del procedimiento reglamentario, con resultado negativo y b) La importancia y urgencia de la cuestin a tratar

  • Hay que tener en cuenta que el rgano jurisdiccional (Juez) no sustituye a los propietarios ni toma las decisiones por ellos, sino que, -conforme al procedimiento reglamentado por el Art. 10-, arbitra excepcionalmente la Asamblea consorcial que no ha podido celebrarse con arreglo al trmite reglamentario respectivo, razn por la que la prueba de tal impedimento es un recaudo atinente a la propia legitimacin de quin reclama la Asamblea judicial. CNCiv Sala A 12/4/1994 LL 1995 C-666". Dicha Asamblea se convoca para casos muy urgentes, graves e impostergables y stos son merituados por el juez, quien, -en caso de no reunirse las mayoras exigidas por el Reglamento-, puede decidir prescindiendo de ellas. Para solicitar la Asamblea Judicial se requiere: 1) Titulo de Propiedad 2) Antecedentes que prueben el fracaso de Asambleas anteriores y los motivos que llevan a esta instancia judicial 3) Listado con nombres, apellidos y direcciones de todos los consorcistas, a fin de notificarlos en forma fehaciente. En este caso se realizar por cdula judicial. 4) El Reglamento de Copropiedad y Administracin, de donde surge el pedido a Asamblea judicial. Antes de que inicie el consorcio: A qu se denomina "Asamblea Preliminar"? La Ley 13.512 en su artculo 9 establece: "Al constituirse el consorcio de propietarios, deber acordar y redactar un reglamento de copropiedad y administracin...". Por lo tanto, da lugar a que debe existir una Asamblea Preliminar para redactar el Reglamento de Copropiedad y Administracin. Sin embargo, para poder afectar el inmueble al rgimen de propiedad horizontal segn la ley 19.724, el constructor YA debe contar con un reglamento de copropiedad o por lo menos con un proyecto del mismo. Por dicho motivo el constructor del edificio queda habilitado para redactar un reglamento de copropiedad segn el decreto reglamentario 18.734/49 artculo 1 que expresa: "Sin perjuicio de la obligacin de redactar e inscribir un reglamento de copropiedad y administracin, impuesta al consorcio de propietarios por el artculo 9 de la ley 13.512, dicho reglamento podr tambin ser redactado e inscripto en los registros pblicos por toda persona, fsica o ideal, que se disponga a dividir horizontalmente en propiedad conforme al rgimen de la ley 13.512- un edificio existente o a construir y que acredite ser titular del dominio con respecto al cual solicite la inscripcin del referido reglamento" Esta es la razn por la cual nunca se realiza esta Asamblea preliminar. La ley 19724 en su artculo 3 expresa: "Al otorgarse la escritura de afectacin, el propietario del inmueble debe entregar al escribano la siguiente documentacin que se agregar a aquella: ...e) Proyecto de reglamento de copropiedad y administracin...". Este reglamento provisorio que se nombra en la Ley de Prehorizontalidad, es el mismo que se convertir en definitivo cuando, -ya terminada la obra-, el consorcio est constituido. Si bien el Reglamento ser siempre el mismo, mientras la obra no est terminada se llamar "Reglamento Provisorio" y, -cuando ya lo est-, revestir el carcter de definitivo. Asamblea para Remover al Administrador Si el Administrador no est cumpliendo con sus funciones y responsabilidad, -tal como la rendicin anual de cuentas y presentacin de balance, contratacin de seguros obligatorios, cumplimiento del mantenimiento bsico del edificio, reclamos de los propietarios, etc., etc., etc.-, el Consorcio podr intimarlo fehacientemente por carta documento a cumplirlas, so pena de remocin. Si el Administrador no cambia su actitud, los Copropietarios podrn removerlo aplicando estrictamente las previsiones del Reglamento de Copropiedad y Administracin siguiendo el siguiente procedimiento: 1. Concurrir a la Asamblea (ordinaria o extraordinaria) que se convoque, teniendo la salvedad que el tema "Remocin del Administrador" o bien, "Remocin del Actual Administrador y Designacin del nuevo Administrador" figure en el orden del da.

  • 2. Dar el qurum necesario para sesionar y decidir la remocin del actual Administrador y designar a su reemplazante (normalmente es de 2/3 del total de los propietarios), 3. Votar ambas cuestiones y obtener las mayoras necesarias para remover y designar respectivamente. Cumplido este acto, habr que seguir aplicando, como siempre-, el Reglamento que, muy probablemente le fije, al Administrador removido, un plazo (que normalmente oscila entre uno y dos meses) para presentar la rendicin final de cuentas de su gestin. Si su gestin nunca fue considerada ni aprobada, deber rendir su totalidad. Puede darse el caso en que se venza el trmino reglamentario sin que el Administrador rinda cuentas; en este caso el consorcio deber promoverle el juicio respectivo a estos efectos. Respecto de la documentacin del consorcio, si se demora la entrega a la nueva administracin, el Consorcio podr intimarlo fehacientemente por carta documento bajo el apercibimiento de denunciarlo penalmente por la comisin del delito de retencin indebida, que tiene prevista una pena de un mes a seis aos de prisin. Vase tambin: Como remover al Administrador Vase tambin: Gua rpida para la remocin Vase tambin: Preguntas y Respuestas sobre la remocin Asamblea de copropietarios: Convocatoria Cundo y Cmo deben convocarse? Las Asambleas deben ser convocadas por el Administrador con la antelacin prevista en el Reglamento, debiendo notificarse fehacientemente a cada copropietario. Orden del Da La convocatoria debe incluir un Orden del Da que dar a conocer los temas a tratar en la misma y representa el orden en que deber procederse en un acto de Asamblea, debido a que el trmino "Orden del da ("el" orden), define una secuencia de ordenamiento de carcter numeral y progresivo en razn de disposiciones reglamentarias e importancia. Si fuese femenino ("la" orden), correspondera a un emplazamiento. Caractersticas Consta de dos estructuras dispuestas de acuerdo al siguiente orden de importancia: 1. Disposiciones formales, concernientes a reglamento: Validez de la Asamblea; Designacin de un Secretario de Actas; Designacin del Presidente de la Asamblea; Designacin de los responsables para refrendar el acta. 2. Disposiciones a tratar: cada uno de los puntos de inters de los copropietarios. Resulta importante realizar dos convocatorias a la misma, debido a que, -en el caso que no exista qurum en la primera-, se podr realizar la reunin de propietarios en segunda convocatoria siendo perfectamente vlida, siempre y cuando el Reglamento de Copropiedad lo contemple. Como todo objeto formal de redaccin, la Carta de Convocatoria a Asamblea consta de 3 partes: Encabezado Lugar y fecha de emisin

  • Carcter del llamado (Ordinario o Extraordinario) Direccin del Consorcio al que corresponde el llamado a Asamblea Fecha de la Asamblea Horario de la Asamblea Cuerpo Se detalla el carcter del llamado suscrito por el Administrador La expresin "Orden del Da" propiamente dicho La falta de inclusin de un asunto a tratarse en una Asamblea de copropietarios en el orden del da correspondiente, vicia de nulidad a la decisin que se tome respecto de esa cuestin. El requisito apuntado obedece, -fundamentalmente-, a la necesidad de que cada miembro del consorcio pueda emitir, en su oportunidad, un voto consiente a favor o en contra de las propuestas en examen. No es admisible que, bajo la indeterminada denominacin de "asuntos varios", se delibere y resuelva en la Asamblea de copropietarios sobre cuestiones de fundamental importancia para los integrantes del consorcio, no incluidos en el orden del da. Si en el trmite de las Asambleas se ha introducido esa prctica viciosa, no es acertado que el juzgador la convierta en norma obligatoria Firma, aclaracin y cargo del firmante Qu son las "Mociones de Orden"? Las Mociones de Orden son aquellas mediante las cuales un presente en la Asamblea solicita se incorpore al Orden del Da un punto en particular, ya sea porque fue deliberadamente omitido por el Administrador o bien, porque surgi espontneamente como consecuencia de las deliberaciones. Esta mocin deber constar en el Libro de Actas conjuntamente con los datos del mocionante, y acto seguido deber ser votado por los presentes. Ahora bien: Con qu mayora se aprueba dicha mocin? Siempre habr que respetar lo que estipule el Reglamento de Copropiedad y Administracin, pero, si en la disposicin de las mayoras reglamentarias del mismo no est contemplado, se deber emitir otra Mocin de Orden para decidir la frmula a emplearse, o asumir, por default, su aprobacin por mayora simple (la mitad + 1) de los presentes. Una vez aprobada e incorporada al Orden del Da, tendr valor de aplicacin. Esto resuelve muchos casos en los cuales el Administrador, ex profeso, omite el tem: "ratificacin o remocin del representante legal del Consorcio y su reemplazo" (textualmente). AUTOCONVOCATORIA: En qu consiste el "Auto-convocarse"? Parece ser que el descontento de los consorcistas con la Administracin que los representa es cada vez mayor, y mucho ms en la Provincia de Buenos Aires donde no existen leyes que amparen sus derechos ni regulen la actividad de los Administradores.

  • Por otro lado, parece ser que algunos Administradores hacen odos sordos al pedido a gritos de su remocin y siguen apoltronndose en su cargo. Por lo tanto, una buena y rpida salida para el Consorcio es "Auto-convocarse" Cabe aclarar que, por sobre todas las cosas, el Acta de Auto-Convocatoria debe reunir las formalidades reglamentarias del caso: 1. Que las firmas de los presentes estn en el mismo acta y no en hoja separada 2. Que las firmas de los presentes se corresponda con la descripcin de la unidad funcional a la que representan. 3. Que los porcentuales del qurum sean los correctos y reglamentarios. 4. Que los porcentuales de los votos positivos para la remocin del anterior Administrador y consecuente designacin del nuevo sean los reglamentariamente correctos; etc. 5. Que las expresiones sean las correctas (nada de "unanimidad con oposicin", por ejemplo). Por otro lado, si se lo prefiere, se podr encomendar a uno o varios propietarios a recolectar firmas y luego, adjuntarlas a un "Confronte notarial" solicitando el llamado a Asamblea exigiendo, por derecho propio, que en el orden del da figure el siguiente tem: remocin o ratificacin del Administrador. Los confrontes notariales se envan a travs de la empresa de correo OCA y son fiscalizados al ir y al regresar por un escribano de la empresa. Tiene mayor carcter legal que una carta documento y admite informacin adjunta (en este caso el papel con la leyenda y las firmas). Vase: Modelo de Auto-convocatoria VOTACION Y APROBACION DE DECISIONES Cmo se aprueban las decisiones? Votacin El voto es uno de los derechos ms importantes del consorcista, ya que mediante su ejercicio se manifiesta la voluntad de la comunidad. Generalmente, las decisiones se resolvern por mayora de votos; en otros casos, -tal como la modificacin del Reglamento de copropiedad y administracin-, se requerir de unanimidad. Aprobacin Los votos pueden computarse por porcentual, por unidad o combinacin de ambos y siempre en armona a lo que disponga el Reglamento de Copropiedad y Administracin. Art. 10. Los asuntos de inters comn que no se encuentren comprendidos dentro de las atribuciones conferidas al representante de los condminos, sern resueltos, previa deliberacin de los propietarios, por mayora de votos. Estos se computarn en la forma que prevea el Reglamento y, en su defecto, se presumir que cada propietario tiene un voto. Si un piso o departamento perteneciera a mas de un propietario, se unificar la representacin Art. 16: En caso de vetustez del edificio, la mayora que represente ms de la mitad del valor podr resolver la demolicin y venta del terreno y materiales. Si resolviera la reconstruccin, la minora no podr ser obligada a contribuir a ella, pero la mayora podr adquirir la parte de los disconformes, segn valuacin judicial. Unanimidad .Hipoteca de edificio .Ejecucin de una obra nueva en partes comunes en beneficio de uno .Modificacin una clusula estatutaria del Reglamento Cantidad de votos necesarios para producir una resolucin vlida . Mayora Absoluta La mayora absoluta requiere, matemticamente, la mayora (ms de la mitad) de los votos de los miembros que componen el rgano en cuestin, por ejemplo, el Consorcio. La mitad + 1 del total de propietarios (por unidad funcional o por porcentual)

  • Clusulas reglamentarias del Reglamento. . Simple Mayora o Mayora Ordinaria La mitad + 1 de los asistentes a la Asamblea La mayora simple u ordinaria en los sistemas parlamentarios y, por extensin, en cualesquiera rganos colegiados pblicos y privados, requiere -para la aprobacin de un asunto-, que los votos a favor sean ms que los votos en contra. La mayora simple, por contraposicin con la mayora absoluta, no requiere que el cmputo se haga sobre todos los miembros del rgano, sino slo con los presentes. Tampoco importa el nmero de votos favorables con tal de que estos superen al de votos desfavorables y, por lo tanto, no importan, para saber si se alcanza tal mayora, el nmero de abstenciones o ausencias. No se requiere qurum ni un mnimo de votos. . Mayora Cualificada o de Dos Tercios Implica que la votacin sobre un asunto sometido a su consideracin, requiera, para su aprobacin, que se emita un porcentaje especfico de votos a su favor (normalmente mayor del 50%). Se trata de una mayora especial impuesta por la Ley, en nuestro caso, el Reglamento de Copropiedad y Administracin. Con ello se busca que una decisin muy sensible deba adoptarse por una muy amplia mayora. Vase: Modelo de Auto-convocatoria PEDIDO DE NULIDAD DE ASAMBLEA Se puede solicitar la Nulidad de una Asamblea? S, se puede, siempre y cuando la misma adolezca de un vicio esencial pasible de ser declarada nula, tal como, por ejemplo, haberse sesionado sin haber alcanzado el qurum necesario. En el caso de haberse sesionado sin el qurum necesario, se podra solicitar una nulidad por falta de qurum para sesionar, pues la Asamblea que sesiona sin qurum adolece de un vicio esencial, pasible de ser declarada nula. - Si no hay qurum no pude haber mayoras, si no hay qurum la Asamblea debe levantarse y dejar constancia en libro de actas.- "La Asamblea de copropietarios es el medio de expresin normal del consorcio de propietarios de un edificio en propiedad horizontal. Si bien su decisiones son obligatorias, ello no implica necesariamente que aquellas decisiones arbitrarias o ilcitas resulten inexorablemente imperativas para los consorcistas que no han prestado su conformidad; stos se encuentran legitimados para ocurrir ante la autoridad jurisdiccional en demanda de proteccin a su derecho, lo que slo puede materializarse mediante la declaracin de nulidad de la decisin consorcial" (Cesp Civ y Com Sala I 26/2/88 pg 309 Consorcios Bartolom Orfila) Si no hay qurum, no pude haber mayoras; Por lo tanto, la Asamblea debe levantarse y dejar constancia en libro de actas. Quines pueden solicitar la nulidad de una Asamblea? . El Administrador, -como rgano del consorcio-, puede reclamar la nulidad de una Asamblea o de sus resoluciones, para sanear una decisin que sea violadora de alguna disposicin legal. . El Consejo de administracin . Copropietario ausente . Copropietario presente si, -antes de la ejecucin de la resolucin-: - vot en contra - se abstuvo - vot a favor con vicios de consentimiento - se retir antes de emitir el voto

  • Plazos Si bien la Ley 13.512 no legisla al respecto, la doctrina es unnime: la falta de qurum ha sido entendida como causal de nulidad del acto y, por lo tanto, imprescriptible.- "Con respecto al plazo de prescripcin para accionar por nulidad de Asamblea de copropietarios, no existe disposicin legal especfica para tal supuesto, y al no encontrarse establecido el punto en el reglamento, cabe acudir a la norma del art. 4023 del Cdigo Civil que contempla precisamente el vaco antes apuntado. Esto resulta as cuando a los fines de obtener la nulidad pedida, lo que concretamente se imputa es una defectuosa o inexistente convocatoria y deficiencias referidas al qurum o a las mayoras necesarias para adoptar decisiones". Santa Fe 2564 S.A. c/Cons. Santa Fe 2564/66/68, s/nulidad de Asamblea. LOS MOROSOS Pueden los morosos participar y votar en las Asambleas? Para que un copropietario no tenga voz ni voto en una Asamblea, dicha restriccin debe estar establecida en el reglamento de Copropiedad que rige la vida consorcial mediante una clusula especial, estatuyendo que el consorcista moroso no puede asistir a las Asambleas o que en las mismas se debe abstener de votar u opinar sobre los puntos a tratar. La mora en concepto de expensas comunes ha sido un tema que dio lugar, -tanto a la doctrina como a la jurisprudencia-, a exponer distintos argumentos. La limitacin impuesta por los distintos Reglamentos de Copropiedad a los copropietarios en mora ha sido criticada por considerarse la titularidad de dominio inherente a la calidad de miembro del consorcio. En consecuencia, no se puede restringir de manera o forma alguna el derecho de deliberar y votar en las Asambleas. De igual modo, se ha comentado que el hecho de ser deudor no quita el derecho de votar u opinar sobre asuntos que son de incumbencia del consorcio; es decir, que an estando atrasado en el pago de las expensas, se sigue siendo consorcista. Por otra parte, se ha establecido que la obligacin de contribuir a las expensas es de naturaleza contractual, por lo tanto son de aplicacin los principios surgidos del Artculo 1.197 del Cdigo Civil, que dice: "Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la misma ley". La norma legal se refiere a toda convencin lcita, por ende, si el reglamento as lo dispuso, es ley para los consorcistas. La jurisprudencia ha fallado diciendo que si un propietario demandado no puede tener acceso a las Asambleas del consorcio en virtud de una clusula del reglamento de copropiedad que se lo impide por la mora registrada en el cumplimiento de sus obligaciones, slo l es responsable de la situacin creada. Resumiendo: slo puede prohibrsele a un propietario participar de una Asamblea con sus opiniones y votar sobre los puntos del Orden del da siempre que el Reglamento de Copropiedad del Consorcio as lo establezca. Puede no obstante participar como oyente. Referencias de autores El Dr. Carlos Diego Calvo en su "Manual Prctico de Propiedad Horizontal", expresa: "Es un problema muy frecuente la admisin de copropietarios morosos en las Asambleas y que parece difcil aceptar impedir la concurrencia de los mismos por no haber pagado las expensas, salvo que est expresamente dicho en el reglamento de copropiedad".

  • No obstante un fallo de la Cmara Civil, Sala B, del 26-6-69 resolvi que quienes son deudores con morosidad del consorcio, no pueden solicitar la convocatoria judicial prevista en el artculo 10 de la ley 13.512. El Sr. Hernn Racciatti en su libro "Administracin de Propiedad Horizontal y Propiedad Vertical. Locaciones" comenta: "Privar del derecho a voto en las Asambleas o de la facultad de participar en las mismas, ha sido otra manera compulsiva para obtener el cobro de las expensas comunes. Tambin agrega que esta disposicin reglamentaria ha tenido fallos a favor (CN Civ., Sala C, DE, 9-131) y fallos en contra (CN Civ, Sala D, LL, 105-819). El Dr. Alberto Anbal Gabs con el "Derecho Prctico de Propiedad Horizontal 1" Bajo el ttulo "Lmites al derecho de voto" dice que, -en ciertos casos-, se quita este derecho y el ejemplo ms comn es en la falta de pago de expensas, que consta en el reglamento de copropiedad. Agrega una opinin personal que transcribimos: "Creemos que si tal estatuto no prescribe esa prohibicin no puede impedrsele, al consorcista en falta, emitir su voto, pues entendemos que esa prerrogativa surge de la calidad de propietario simplemente y no de la de propietario pagador." De todas formas el mismo Dr. Gabs agrega a sus dichos que: "... existe alguna jurisprudencia en contra que reconocemos correcta, en base a principios de equidad y de justicia". A modo de nota, el autor cita este fallo en contra: "No pueden gozar del derecho a voto los consorcistas morosos cualquiera sea la causa de tal situacin y justificativa, debiendo dejarse sin efecto las decisiones en las que se haya tomado en cuenta su derecho de eleccin activo". Cm. 2 Civ. y Com. San Martn, DE, ejemplar n 3948 del 26/8/75. Cierra el tema diciendo que no se puede impedir en ningn caso la posibilidad al propietario en mora de asistir y participar en la deliberacin, incluso teniendo ese derecho podra explicar los motivos de su mora y hacer ms entendible su conducta. Agrega que: "El condmino no legitimado para votar puede hacer or su parecer" y tal efecto transcribe, tambin a modo de nota al pi de pgina, que: "El presidente slo podra limitarse a invitar a limitar el discurso, pero si se le niega la palabra podra cuestionarse la validez de la Asamblea y del mismo acuerdo colegial, ya que se impidi la formacin de la deliberacin vlida y de la prestacin de argumentos que podran hacer variar la direccin de los votos", Escuti, Ignacio A. - Richard, Efram Hugo, Ponencia al "Primer Congreso de Derecho Societario", La Cumbre, Crdoba, 1977. LOS INQUILINOS Pueden Votar en las Asambleas de CoPropietarios "Ajenos" al Consorcio...? El ocupante no propietario de una unidad funcional, que acredite su legitimacin ante el Administrador, puede asistir a las Asambleas e intervenir en sus deliberaciones, siempre y cuando el propietario de la unidad funcional no se encuentre presente y, adems, cuente con un acta de autorizacin o un poder formal que lo faculte para tomar las decisiones comunes al consorcio en el nombre de su propietario. Autorizaciones . Amplia o General Est autorizado para representar al propietario en todas las reuniones de consorcio hasta la finalizacin del contrato, siempre y cuando no se exceda en sus funciones, tenga al da el pago de su alquiler o contine en el departamento luego de finalizado su contrato. Llegado este caso, el propietario podr disponer la revocacin del poder en cualquier momento, aunque se haya pactado por todo el contrato. La nica cuestin en la que el inquilino NO podr decidir ser sobre el destino del inmueble, a saber, su venta. . Restringida Lo habilita solamente a decidir sobre los temas a tratar en el marco de la Asamblea o bien, para votar en algn punto en particular y abstenerse de los dems. En estos casos se redacta un acta para una Asamblea determinada. Alcances

  • Los copropietarios NO pueden negarse a dejar votar al inquilino, debido a que el representado (propietario) responde por los actos del representante (inquilino). Sin embargo, para que la carta de autorizacin cumpla los pasos formales necesarios para votar en la Asamblea, debe estar dirigida al Administrador y al Consejo de administracin con copia sellada por quienes la reciban. El asistente a la reunin no debe ser, -necesariamente-, ocupante del edificio, sino que puede designarse como representante al propietario a cualquier persona ajena al mismo, tal como un amigo o familiar. Los poderes para representar a un propietario en una Asamblea nacen y mueren en el acto jurdico mismo para el cual fue conferido dicho poder; no lo habilita a nada que no est dentro de la propia Asamblea y con las restricciones del caso. Poderes . Mediante Escritura Pblica El propietario otorga poder especial de administracin al inquilino. Puede hacerse para una sola Asamblea o por el plazo de duracin del contrato de alquiler. . Por Acta de Autorizacin Menos formal que el poder. Le permite al inquilino representar al propietario en una Asamblea determinada.