4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    1/40

    Evaluacin del Impacto del TLC con EE.UU.en la Economa Peruana

    Eduardo MornCentro de Investigacin de la

    Universidad del Pacfico

    No citar sin autorizacin del autor23 de Marzo de 2005

    Este trabajo fue hecho con la excelente colaboracin de Maria Bernedo, Antonio Cusato, Jorge F.Chvez y Diego Winkelried. Las opiniones contenidas en este trabajo son exclusiva responsabilidad delautor y no representan necesariamente las de la Universidad del Pacfico.

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    2/40

    2

    Tabla de contenidos

    Resumen Ejecutivo...................................................................................................... 3 1 Introduccin ........................................................................................................... 7 2 Principales caractersticas del TLC Per-EE.UU........... .......... ......... .......... ......... 7 3 El impacto del TLC entre Per y los EE.UU: los resultados de estudios deequilibrio general previos ......................................................................................... 11 4 Un modelo DSGE para evaluar el impacto del TLC ..........................................14

    4.1 El Modelo ....................................................................................................................... 15 4.2 Condiciones de equilibrio en los mercados..................................................................... 18 4.3 Precios exgenos y calibracin....................................................................................... 19

    5 Resultados de la simulacin................................................................................. 23 5.1 Efectos de Largo Plazo ................................................................................................... 23

    5.2 Dinmica de la Transicin .............................................................................................. 25 6 Conclusiones......................................................................................................... 29 7 Referencias bibliogrficas....................................................................................31 Anexo 1: Creacin y desvo de comercio.................................................................. 33

    Efectos de los acuerdos comerciales sobre el patrn de comercio.......................................... 34 Anexo 2 Caractersticas del TLC Per EE.UU. ................................................... 36 Anexo 3 Definicin del Equilibrio Competitivo ...................................................... 40

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    3/40

    3

    Resumen Ejecutivo

    El presente trabajo busca calcular el impacto del Tratado de Libre Comercio(TLC) entre Per y EE.UU. a travs de un marco de anlisis que no sloconsidera los efectos de corto plazo de dicho acuerdo, sino tambin los de largoplazo. Para ello, se incorpora al anlisis las principales caractersticas de untratado de esta naturaleza, las cuales van ms all de una reduccin arancelaria.Asimismo, la metodologa utilizada posibilita ilustrar la trayectoria que siguenlas principales variables econmicas en la transicin de un equilibrio previo a lafirma del TLC, a otro posterior con plena vigencia del TLC.

    En el Per, los trabajos de Cuadraet al. (2004) y Rodrguezet al. (2004) son losnicos dos estudios publicados que tratan de medir los efectos del TLC entrePer y EE.UU. Dado que ambos modelos asumen diferentes caractersticas parala economa peruana, sus resultados difieren ampliamente. As, mientras que elmodelo de Cuadraet al. (2004) impone restricciones ms acordes a lascaractersticas de las economas actuales (competencia imperfecta, acumulacinde capital, entre otros), el modelo de Rodrguezet al. (2004) asume que la ofertaes invariable, lo que restringe su mbito de aplicacin a la evaluacin de efectosde corto plazo. El primer trabajo muestra que el nivel del PBI alcanzara unincremento permanente de 7.02 por ciento en el largo plazo, un resultadoclaramente superior al de Rodrguezet al. (2004), que encuentran unacontraccin del mismo de -2.24 por ciento.

    Como toda reforma estructural, la evaluacin del TLC con EE.UU. debe hacerseutilizando un horizonte de largo plazo. Juzgar los resultados de esta reformamirando nicamente los costos de corto plazo, es tener una perspectivaincompleta e incorrecta. Por ello, la metodologa que se emplea para realizar elanlisis utiliza un modelo dinmico y estocstico de equilibrio general (DSGE,por sus siglas en ingls), el cual no tiene las debilidades de otra clase de modelosdonde solo factores de demanda determinan el producto, lo cual puede estar bienen una visin de corto plazo pero no en una de largo plazo.

    En este sentido, el modelo que se utiliza en este trabajo guarda ms relacin conel estudio de Cuadraet al. (2004), en la medida que este ltimo analiza tambinlos efectos del tratado en el largo plazo. Sin embargo, ninguno de los trabajosprevios muestra la evolucin en el tiempo de las variables afectadas por el TLC,ni tampoco incorporan en sus modelos las distintas implicancias de un tratado delibre comercio, ms all de una simple reduccin de aranceles.

    En relacin con este ltimo aspecto, se evalu tanto el escenario ms probablede desgravacin arancelaria de Per y EE.UU., as como los costos fiscales queacarrearan la firma del tratado. En principio, se espera la desgravacininmediata de entre el 70 y 80 por ciento de los productos peruanos noagropecuarios. Por su parte, EE.UU. liberalizara de manera inmediata el 99 porciento de sus productos no agropecuarios. En el caso de los productos agrcolas,el proceso de desgravacin se realizara de manera ms lenta.

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    4/40

    4

    La desgravacin de las importaciones norteamericanas implicara una reduccinde los ingresos del gobierno peruano de entre US$ 150 y US$ 200 millonesanuales. Asimismo, para contrarrestar los efectos negativos en la produccinnacional de algunos productos agrcolas, se est diseando un mecanismo decompensacin para los productores de algunos bienes agrcolas, el cualinvolucrara un costo fiscal aproximado de entre S/.100 y S/.200 millones por

    ao.De esta forma, para evaluar el impacto global del TLC Per-EE.UU. en elproducto, las exportaciones, las importaciones y el consumo agregado del Per,se utiliz un modelo de equilibrio general, dinmico y estocstico, basado en eltrabajo hecho para Chile por Chumaceroet al. (2004).

    Tomando en cuenta los aspectos del tratado descritos lneas arriba, se introducenlos cambios ms importantes sobre algunas variables del modelo, y se procede acalcular los impactos correspondientes sobre el valor de equilibrio pre-TLC,encontrndose el nuevo equilibrio del modelo. Luego, se hallan las trayectoriasque siguen las series cuando pasan del equilibrio pre-TLC al equilibrio post-TLC.

    Los cambios que se analizan son los siguientes:o Reduccin del nivel arancelario: Se utiliza el arancel promedio

    efectivo del Per. Asumiendo la eliminacin del arancel para lasimportaciones de los EE.UU., se recalcula el arancel promedio peruano,el cual pasa de 9.334 a 7.847 por ciento.

    o Reduccin del arancel promedio que enfrentan las exportacionesperuanas: Para calcularlo se toman en cuenta los principales socioscomerciales y los aranceles promedio efectivos de cada pas. Una vezfirmado el tratado, el arancel promedio que enfrentan las exportacionesperuanas cae de 4.735 a 4.065 por ciento.

    o Impacto fiscal de la desgravacin: En el escenario ms conservador, ladesgravacin significara la reduccin de los ingresos fiscales en 0.3 porciento del PBI. Adems, se debe considerar el monto destinado a lacompensacin de sectores sensibles a la apertura. Esta compensacinascendera aproximadamente a US$ 30 millones o 0.04 por ciento delPBI. En total, se requerira un aumento del IGV en 0.85 puntosporcentuales, equivalente a la cada de la recaudacin en 0.34 por cientodel PBI, con el fin de mantener el equilibrio de las cuentas fiscales.

    o Aumento del gasto de gobierno y del IGV a los importables: Estosvienen producto de la adecuacin de los sistemas de aduanas y lacapacitacin de personal necesaria, as como del compromiso del pas deincrementar la proteccin de la propiedad intelectual. El costo deeliminar la piratera en el pas se introduce como un incremento en elIGV de importables. Se asume que este costo asciende a 0.7 por cientodel valor de los impuestos a los bienes importables.

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    5/40

    5

    o Incremento del factor de productividad: Coeet al. (1997) sealan queel mayor comercio entre un pas industrializado, que realiza inversionesen investigacin y desarrollo, y un pas en desarrollo, cuya inversin eneste rubro es casi nula, aumenta el nivel de productividad del pas endesarrollo. El canal de transmisin de este efecto es el incremento de lasimportaciones de bienes intermedios y equipos que aumentan la

    productividad de los recursos. Ante un incremento de las importacionesen 6 por ciento, el efecto en el factor de productividad de todos lossectores ascender a 1.674 por ciento.

    En el documento se presentan los impactos de cada uno de estos cambios en elconsumo total, produccin total, transferencias del gobierno, importaciones,exportaciones y bienestar. Asimismo, se calcul el efecto combinado de todosestos cambios sobre estas variables. En este sentido, el nivel del PBI seincrementa de forma permanente en 3.3 por ciento, siendo la principal fuente decrecimiento el incremento de la productividad. Cabe recalcar que el equilibrio delargo plazo post TLC se alcanza despus de 20 aos.

    El modelo permite tambin obtener la dinmica de la transicin de las variablesentre el equilibrio pre-TLC y el post-TLC. Se considera importante mostrar estastrayectorias ya que los efectos de los cambios anunciados no son inmediatos sinoque afectan las variables econmicas gradualmente. Este anlisis permitemostrar que la economa puede responder de manera distinta en el corto,mediano y largo plazo. As, la firma del TLC implicara un aumento en la tasade crecimiento del PBI de 0.56 por ciento en los primeros cinco aos. Esteimpulso se va agotando debido a los supuestos del modelo que asumen que enequilibrio la economa no crece.

    En este sentido, se debe entender que el presente trabajo no constituye unaherramienta para evaluar el incremento del potencial del crecimiento de laeconoma peruana (estimado en 3.5 por ciento), puesto que el modelo suponeque el TLC no cambia la tasa de crecimiento potencial de la economa. Sinembargo, ello no implica que los resultados del trabajo no sean significativos,por cuanto estos son claramente favorables para la economa. Adems, caberesaltar que el incremento permanente en el nivel del producto (3.3 por ciento)es superior al encontrado para el caso chileno (1.0 por ciento), por cuanto losbeneficios esperados de la integracin de un pas con menor nivel de aperturason superiores a los que obtendra una economa ms abierta, en este caso, Chile.

    Finalmente, el resultado del incremento permanente del PBI puede ser tomadocomo un piso, es decir, el mnimo efecto positivo que podra tener el TLC conlos EE.UU. En un escenario alternativo consideramos el efecto de un desvo deimportaciones que tenan un mayor arancel a importaciones desgravadas deEEUU y el efecto de una mayor concentracin de exportaciones hacia EEUU.Ambos efectos generan que el PBI en el largo plazo se expanda en 4.6 porciento, aadindole a la tasa de crecimiento del PBI de los primeros cinco aosun 0.77 por ciento.

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    6/40

    6

    En principio, la reduccin del arancel promedio no captura el efecto de lacreacin de nueva produccin para la exportacin, es decir, los nichos denegocio que se crearan a partir del acceso de los productos peruanos a unmercado casi ilimitado. Por otro lado, el modelo tampoco est considerando lospotenciales beneficios derivados de las acciones que se tomaran en el cortoplazo, orientadas a mejorar la competitividad de la economa, tales como la

    promocin de la participacin privada en la provisin de infraestructura,especialmente de transportes.

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    7/40

    7

    1 Introduccin

    El Per estad portas de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EstadosUnidos. Como era de esperarse, en los ltimos meses han surgido quienes con ms omenos fundamentos sealan que el TLC es un mal negocio para el Per. Lo que sinduda es cierto es que como casi cualquier accin de poltica econmica, la firma delTLC implica un conjunto de sectores que ganan y otro que pierde.Dicho eso consideramos que en la discusin sobre la conveniencia o no del TLC esfundamental entender que el balance de estos costos y beneficios no puede hacersedesde una perspectiva que slo analice los primeros efectos del tratado. Es necesario, anuestro juicio, tener una perspectiva que no sea miope sino que considere lospotenciales costos y beneficios dentro de un marco de anlisis que incluya tanto el cortocomo el largo plazo. A nuestro entender, la firma del TLC tendr muchos efectos querecin podrn ser apreciados en el mediano plazo.

    Asimismo, estamos convencidos de que si los beneficios del TLC exceden a los costos,se deber identificar cules son los sectores que podran ser compensados. Es por esoque el presente documento en lugar de poner el nfasis en identificar los potencialessectores ganadores y perdedores, busca medir de la manera ms apropiada posible losbeneficios y costos agregados del TLC. Para ello, empleamos un modelo dinmico yestocstico de equilibrio general (DSGE por sus siglas en ingls1) que permitirincorporar los elementos fundamentales en dicha evaluacin.

    2 Principales caractersticas del TLC Per-EE.UU.

    La firma de un TLC involucra aspectos que van mucho ms all de la simpleeliminacin de barreras arancelarias al comercio incluyendo la minimizacin y

    eliminacin de barreras no arancelarias, subsidios a la exportacin, reglas de origen as como procedimientos aduaneros. As, algunos aspectos que se consideran en lanegociacin de un TLC incluyen la adopcin de estndares de salud y seguridad,regulaciones laborales, mecanismos de defensa comercial, compras estatales, inversinextranjera y flujos de capitales, servicios financieros y no financieros, tele-comunicaciones, comercio electrnico, competencia de mercado, derechos de propiedadintelectual, proteccin al medio ambiente, transparencia legal y resolucin de conflictosentre las partes, entre otros.

    Cabe destacar que, en principio, los TLC firmados por un mismo pas con diferentessocios comerciales no son iguales. Estos varan en la cobertura y profundidad de losdiversos aspectos que son incluidos en las negociaciones previas a la firma del acuerdo

    final y en el nivel de compromisos asumidos por las partes (pases firmantes). As, en elcaso del TLC entre Per y EE.UU., sus caractersticas se conocern recin a cienciacierta una vez que finalicen las rondas de negociacin que se vienen desarrollandodesde mediados del 2004, debido a que hasta la sptima ronda (Cartagena, mayo del2005) son pocas las mesas que han llegado a acuerdos concretos. Sin embargo, a partirdel seguimiento de los resultados preliminares de las negociaciones realizadas hastaprincipios del 2005, es factible identificar los aspectos que tienen mayor probabilidad de

    1 Dynamic Stochastic General Equilibrium models.

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    8/40

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    9/40

    9

    Este proceso tendr dos efectos en trminos de mayor gasto pblico. En primer lugar, lareduccin de ingresos por recaudacin de tributos aduaneros a partir de lasimportaciones provenientes de EE.UU., implicara un reduccin de ingresos de entreUS$ 150 y US$ 200 millones de dlares anuales. De acuerdo con cifras delMINCETUR de mediados del 2004, este costo sera de US$ 130 millones anuales

    (aproximadamente 0.2 por ciento del PBI).Se debe considerar adems que este costo fiscal puede ser mayor, debido al efectoinicial de desvo de comercio importaciones que antes provenan de otros socioscomerciales y que a partir del TLC seran reemplazados por bienes de los EE.UU. queentran con arancel cero (ver recuadro 1) que suelen presentar los acuerdos de librecomercio. Sin embargo, la experiencia en procesos de liberalizacin tambin apunta aun efecto positivo sobre los ingresos tributarios del pas que se abre al comerciointernacional a travs de la mayor recaudacin en impuesto al valor agregado, con locual se compensara el impacto fiscal en el largo plazo.

    En segundo trmino, la desgravacin de partidas referidas a productos agropecuariospor parte del Per, tendra un impacto negativo sobre determinados productos en lamedida en que stos empiecen a competir con productos importados de EE.UU. De estemodo, se est diseando un mecanismo de compensacin para los productores dealgodn, de maz y posiblemente trigo4, el cul tendra un costo fiscal de entre S/. 100 yS/. 200 millones por ao5, dependiendo del resultado final de las negociaciones.

    En los temas de regulacin laboral, inversiones, comercio de servicios financieros,comercio de servicios no financieros, telecomunicaciones y comercio electrnico, sibien se considerarn caractersticas particulares para cada tema, en todos la firma delacuerdo implicar la confirmacin de principios que anteriormente eran seguidos por elPer. De este modo, prevalecer en cada uno de los aspectos mencionados, la obligacinde brindar el tratamiento de nacin ms favorecida (NMF) para cada una de las partes,as como asegurar el trato no discriminatorio con nacionales. En el caso de inversiones yservicios financieros, un tema que es sensible es la potestad de cada pas de imponeralgn tipo de restricciones al flujo de capitales, medida que puede ser adoptadanicamente por motivos prudenciales o de regulacin financiera.

    Acerca de las compras gubernamentales, todava no se ha decidido el lmite6 parapermitir la participacin de empresas peruanas (norteamericanas) en la provisin deentidades pblicas norteamericanas (peruanas). En principio, se excluiran la provisinde ESSALUD y de los programas sociales as como de determinadas entidades delgobierno central peruano y del gobierno federal norteamericano; asimismo, serespetaran la preferencias que de las que gozan las microempresas7. La posicin

    4 Si bien existen presiones para incorporar al trigo como producto sensible a las negociaciones en elmarco del TLC, dicho producto no es importando principalmente de los EE.UU., sino que proviene deArgentina.5 Cifras iniciales.6 Inicialmente se habl de un monto de US$ 58 mil, aunque Ecuador y algunos gremios locales piden unlmite mayor de US$ 175 mil.7 En el caso norteamericano, se respetar la denominadaSmall Business Reserve , que es una provisin dela Small Business Act (SMA) que establece que toda compra de entidades pblicas estadounidenses entreUS$ 2 mil y US$ 100 mil sea reservada a pequeas empresas, siempre y cuando existan dos o ms que

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    10/40

    10

    norteamericana ha sido la de permitir el acceso a compras pblicas en el nivel federal,dejando la participacin en el nivel estatal a potestad de los estados interesados a lafecha han manifestado su conformidad Nueva York, Oklahoma, Florida y Puerto Rico8.En contraparte, el gobierno peruano tendra que abrir las compras pblicas de gobiernosregionales y locales, aunque los lmites ya impuestos representaran una significativaproteccin para los proveedores nacionales.

    Por otra parte, quizs uno de los temas ms sensibles e importantes de la negociacindel TLC con los EE.UU. es el referido a los derechos de propiedad, especficamente eltema de patentes9 y proteccin de derechos de autor. En materia de medicamentos, laposicin negociadora norteamericana es la de tratar de extender el lapso de validez delas patentes, mediante mecanismos como las patentes de segundo uso10, y la proteccinde datos de prueba11, as como limitar la aplicacin de polticas autorizadas por la OMCcomo importaciones paralelas12 y licencias obligatorias13. Si bien es cierto que en lostratados con Chile y Centro Amrica (CAFTA) estos aspectos no se incluyeron en eldocumento final, en la negociacin con los pases andinos todava se insiste en estasextensiones. Por otra parte, a iniciativa del Per, se ha logrado llamar la atencin sobrela necesidad de incluir la proteccin de la biodiversidad, los recursos genticos y losconocimientos tradicionales de los tres pases andinos como objetivo prioritario en elTLC. Lo que se busca, es una contraprestacin econmica por el acceso a los recursosnaturales y conocimientos tradicionales.

    En suma, el TLC con los EE.UU. tendr determinadas caractersticas que implicarn unimpacto significativo en el intercambio comercial, en los precios relativos, en lainversin, en el comercio, en el equilibrio fiscal, en el consumo, en el ingreso yfinalmente en el bienestar del pas14. En el caso peruano, en particular, el primer granelemento positivo del TLC con los EE.UU. es la certeza en las reglas del juego: lasuscripcin del TLC implicar una disminucin de la discrecionalidad de los gobiernos,

    puedan hacer frente a la demanda. En general, la SMA establece que las compras a pequeas empresasdebern tener una participacin de 40 por ciento del total de compras estatales de entidades pblicas.8 De estos estados, Nueva York y Florida son de particular inters para el Per, tanto por el tamao de susrespectivas economas, como por la afinidad cultural dado el elevado nmero de inmigrantes de origenlatino. Se espera que California tambin pueda entrar en el sistema.9 Una patente es una herramienta que otorgan los pases a los inventores con el objeto de permitirlesrecuperar el monto invertido en la investigacin, requerida para obtener el invento. La patente permite laexplotacin exclusiva del invento, por un plazo de 20 aos, contados a partir de la fecha de solicitud. Endicho lapso, el inventor puede resarcirse de la inversin que tuvo que hacer para la explotacin; es decir,tiene un espacio de monopolio concedido por el Estado (nadie puede explotar lo que uno invent), demanera que se puede cobrar lo que el mercado est dispuesto a pagar como mximo ya que no se va atener competencia.10 Extensin dela patente si se encuentra que la molcula tambin tiene otras propiedades teraputicasdistintas a las originalmente definidas.11 En este caso, se busca proteger la informacin que se requiri para verificar si la molcula era segura yeficaz, a travs de un plazo de exclusividad de 5 aos. Este se podra sumar a los 20 aos de la patente, encaso que existan demoras para la autorizacin de comercializacin (en caso de no existir demoras, los 5aos de proteccin de los datos de prueba corren a partir del ao 13 de recibida la patente, por lo queambos plazos corren en paralelo).12 Las importaciones paralelas implican la compra de medicamentos de marca de un tercero en otro pas,en lugar de hacerlo directamente con el fabricante, con el objeto de obtener precios ms bajos si es queestos son ofertados en otros pases.13 Se restringen los derechos de monopolio correspondientes a ciertas patentes, para hacer uso de losmedicamentos genricos.14 Un resumen ms detallado de las posibles caractersticas del TLC que se viene negociando entreEE.UU. y el Per se presenta en el Anexo 1.

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    11/40

    11

    al establecerse ciertos compromisos que no pueden ser modificados por pura voluntadunilateral del gobierno. Asimismo, al incrementar la oferta de productos que estarn adisposicin tanto de consumidores finales como de productores (insumos, bienes decapital), el TLC permite una mejor eleccin de los consumidores, facilita latransferencia tecnolgica, incentiva la eficiencia y la competitividad de la produccinnacional. En contrapartida, el acceso asegurado al mercado norteamericano, representa

    para las empresas locales de todo tamao una excelente oportunidad para expandir susnegocios y generar, de esta manera, mayores ingresos y empleo.

    3 El impacto del TLC entre Per y los EE.UU: los resultados deestudios de equilibrio general previos

    En esta seccin se hace una breve revisin de las principales caractersticasmetodolgicas y los resultados de los estudios que han cuantificado el posible impactodel TLC entre Per y Estados Unidos. Es posible dividir los estudios realizados hasta elmomento en dos grupos: los de equilibrio general y los de equilibrio parcial. Dado queen este trabajo se calibra un modelo de equilibrio general pasamos a discutir nicamentelos trabajos que se han realizado bajo este contexto.

    Los estudios de equilibrio general utilizan los denominadosmodelos de equilibriogeneral computable (CGE, por sus siglas en ingls15). La estructura bsica de los CGEes la siguiente. Se utilizan dos grandes grupos de ecuaciones: las ecuaciones contablesque aseguran el equilibrio entre ingresos y gastos y las ecuaciones de comportamiento.Las primeras se representan en la Matriz de Contabilidad Social (SAM, por sus siglas eningls16) que contiene los datos base del equilibrio referencial (benchmark equilibrium ).Con los datos de las SAMs y los valores de ciertos parmetros calculados a partir detcnicas economtricas es posible a travs del procedimiento de calibracinrecuperar el resto de parmetros de las ecuaciones de comportamiento, consistente con

    el equilibrio referencial. Una vez conocidos todos los parmetros, se simulan distintoschoques exgenos sobre la economa. Luego se compara el equilibrio inicial con lasituacin final y se determina el impacto en el bienestar social y los ganadores yperdedores17.

    Con el tiempo, se han modificado los supuestos de las ecuaciones de comportamiento delos CGE inicialesque asuman competencia perfecta de modo que reflejen mejorlas caractersticas de los mercados. Los modelos de la segunda generacin incorporanretornos crecientes a escala y competencia imperfecta. Por ltimo, los modelos msrecientes han endogenizado efectos dinmicos al incluir inversin, crecimiento de laproductividad y externalidades asociadas al comercio18.

    15 Computable General Equilibrium.16 Social Accounting Matrix. Una SAM es un sistema contable de una entrada, que se representa en comouna matriz cuadrada con filas y columnas. Por un lado incluye datos de produccin e ingresos, generadospor diferentes grupos institucionales y clases; mientras que por otra parte, presenta datos de cmo estosmismo agentes gastan dichos ingresos.17 Wing (2004).18 Tyler (2004)

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    12/40

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    13/40

    13

    (cifras en variaciones por ciento)

    Variaciones al modelo baseVariables afectadas BaseI II III IV

    Exportaciones Totales (var. porciento)

    6.9 6.91 10.7 6.5 12

    Importaciones Totales (var. porciento)

    7 7.35 5.96 10.63 11.55

    Trminos de Intercambio (var. porciento)

    0.87 0.85 0.03 0.95 -0.2

    PBI real (var. por ciento) 0.11 0.43 1.1 3.1 7.02Variacin equivalente (US$ mills) 196.64 394.28 576.36 2,217.2 4,119.4Ingresos va impuestos (US$ mills) -244.67 -231.66 -258.68 -99.37 -3.41Fuente: Cuadra,et. al . (2004)

    El segundo trabajo fue realizado por Rodrguez et al. (2004). En dicho estudio, losautores calculan los efectos del TLC entre Per y Estados Unidos, nicamente en loscomponentes de la demanda agregada, basndose en una versin del modelooriginalmente propuesto por Brownet. al. , (1992). En esta versin original, los autoresasumen que el nivel de empleo no se afecta por el acuerdo comercial, sino solo por lascondiciones macroeconmicas y polticas, no incorporadas en el modelo. Sin embargo,el acuerdo s puede afectar la distribucin del empleo entre los diferentes sectores de laeconoma. Asimismo, Brownet. al. (1992) suponen que la oferta laboral no se altera porel acuerdo comercial, los salarios relativos se mantienen fijos, y la balanza comercialpermanece constante.

    En Rodrguezet al. (2004), por su parte, se especifican los elementos de la demandaagregada: gasto privado, exportaciones hacia los EE.UU., exportaciones hacia resto delmundo, importaciones provenientes de los EE.UU., importaciones provenientes delresto del mundo y el gasto pblico determinado tanto por los ingresos tributarios y porla meta de dficit fiscal. Luego, se determinan los efectos de la reduccin de arancelessobre los componentes de la demanda agregada, diferenciando entre los efectoscomerciales y los fiscales. El modelo se calibra utilizando parmetros calculados a partirde datos de cuentas nacionales del INEI.

    Los resultados del trabajo se presentan en la Tabla 2. Como se puede apreciar, lossupuestos que asume cada modelo y por lo tanto los resultados que brindan difierenampliamente. Cabe mencionar que mientras que Cuadraet al. (2004) calcula los efectosdel TLC en escenarios de corto y largo plazo, el modelo utilizado por Rodrguezet al.(2004) asume que la oferta es invariable, lo que lo convierte en un modelo que abarca

    nicamente el corto plazo. Asimismo, Cuadraet al .(2004) desagrega el producto enocho sectores, mientras que Rodrguezet al. (2004) analiza nicamente loscomponentes de la demanda agregada.

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    14/40

    14

    !(cifras en variaciones por ciento)

    Variables afectadas Efecto

    Gasto Privado -1.35Gasto Pblico -2.40Exportaciones 0.80

    de los EEUU 3.00del resto del mundo 0.00

    Importaciones 8.74de los EEUU 30.31

    del resto del mundo 0.00PBI -2.24

    Impuestos -0.62Ingreso Disponible -2.49

    Fuente: Rodrguez et al.(2004)

    Por otro lado, si bien el modelo de Cuadraet al. (2004) trata de incorporar efectos de

    largo plazo, este no es un modelo intertemporal completo. Ms aun, al igual que en elcaso de Rodrguezet al. (2004), se trata de un modelo esttico. Es decir, si bien estosmodelos presentan los cambios entre dos situaciones de equilibrio derivadas de unchoque exgeno o un cambio de poltica, como una reduccin arancelaria, estos nologran explicar la dinmica del traslado entre los equilibrios. Adems Tyler (2004)sugiere que el uso de una amplia desagregacin de las variables y la incorporacin deinformacin de otros sectores puede convertir a modelos, como los desarrollados porCuadraet al. (2004), en cajas negras (black box ) cuyos resultados pueden llegar a serdifcilmente interpretables.

    4 Un modelo DSGE para evaluar el impacto del TLC

    Como hemos visto en la seccin anterior, la literatura tpicamente ha utilizado modelosque se basan en una descripcin muy detallada de los diversos sectores de la economa.Todos estos sectores estn interrelacionados y por eso se habla de modelos de equilibriogeneral. El objetivo del presente estudio no es evaluar qu sectores resultaran siendoganadores o perdedores a raz de este acuerdo, sino dar una mirada global y evaluar sien el largo plazo la economa peruana se ver beneficiada (o no) tras la firma del TLCcon EE.UU.

    De este modo, el presente trabajo busca dar una nueva aproximacin al clculo delimpacto de TLC, a travs del enfoque del equilibrio general, considerando elementos dedinmica. Para ello, se utiliza una familia de modelos diferente a los CGE, denominadamodelos de equilibrio general dinmico estocstico (DGSE21). Este tipo de modelospermiten observar la transicin de las variables estudiadas entre un equilibrio y otro. Adiferencia de modelos como los desarrollados por Cuadraet al. (2004), no se

    21 Los DSGE se han convertido en una herramienta estndar en varios campos de la economa,principalmente en macroeconoma y en economa internacional. Ruge-Murcia (2002) establece que elatractivo de los DSGE radica en que explcitamente especifican los objetivos y restricciones enfrentadospor las familias y las empresas, y partir de all determinan los precios y las asignaciones que resultan apartir de sus interacciones de mercado, bajo un escenario de incertidumbre. Todo ello a partir del uso deuna estructura parsimoniosa y a la vez robusta.

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    15/40

    15

    desagregan los sectores productivos y slo se distinguen tres tipos de bienes: transablesque nicamente se pueden exportar (exportables ), transables producidos localmente oque se pueden importar (importables ), y productosno transables .

    El DSGE desarrollado est basado en el trabajo de Chumacero,et. al. (2004) donde seevala el impacto del TLC que Chile firm con EEUU. La siguiente seccin, que hace

    una breve descripcin de la estructura del modelo, se basa extensamente en dichotrabajo.

    4.1 El Modelo

    El modelo caracteriza a la economa peruana como una economa de tres bienes: elsector de bienes exportables, el de bienes importables, y el de bienes no transables.

    4.1.1 Las familias

    La economa es modelada suponiendo la existencia de un nico agente representativo.Este supuesto se justifica dado que no se est buscando responder si hay algn sector defamilias en particular que se beneficie (o perjudique) ms que otro22. De este modo, elagente maximiza el valor esperado del flujo descontado de la utilidad recibida alconsumir los dos bienes que le interesan: el bien importable y el no-transable.

    ( )0 , ,0

    , ,t m t n t t

    E u c c

    =

    (1.)

    dondecm,t y cn,t representan el consumo en el periodo t del bien importable (m) y delbien no transable (n). Asumiremos que las preferencias de las familias pueden serrepresentadas por una funcin de utilidad muy simple:

    ( ), , , ,, ln lnt n t m m t n n t u c c c c = + (2.)

    donde los parmetros 1m n = , pues en el estado estacionario representan lasparticipaciones de los bienes importables y no transables en el consumo total.

    Se asume que el bien exportable ( x) no es consumido localmente. El agenterepresentativo debe maximizar (1) sujeto a la siguiente restriccin presupuestal queenfrenta en cada perodo.

    1

    (1 )(1 ) (1 ) (1 )(1 ) (1 )(1 )(1 )(1 )

    +

    + + + + + + + + + + + + + + +

    m cm m cn n m cm

    k m cm x m n

    c c p i r b

    rk b F (3.)

    donde m es la tasa de arancel, cn y cm son los impuestos al consumo de los bienes notransables e importables, p es el precio relativo de los bienes no transables en trminosdel bien importable, el cual servir de numerario. Adems,b es el monto de deudaexterna que los agentes privados tomaron del extranjero en el periodo anterior,r es la

    22 De otro modo se necesitara tener un modelo con agentes heterogneos donde uno podra evaluarpreguntas como en cuanto ms se podran beneficiar de un TLC aquellos individuos con mayor capitalhumano, o cuanto menos lo haran agentes con alguna restriccin de liquidez o acceso a los mercadosfinancieros comparado con agentes que no tengan dichas restricciones.

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    16/40

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    17/40

    17

    asumido que el trabajo es especfico a cada sector. Es decir, no hay posibilidad de queun trabajador del sector no transable vaya a trabajar al sector exportable.

    El sector de bienes importables. El problema de la firma representativa esta dada porla siguiente expresin:

    ( ) ( ) ( ) mcmmmmmk rk k z f Max mm +++= 11,1 (6.)

    dondek m es la cantidad demandada de capital y zm es el shock de productividad. Lacondicin de primer orden del problema muestra que la firma contratar capital hasta elpunto en que el costo marginal de hacerlo sea igual al beneficio marginal:

    ( ) ( )r k z f Cmmmk m += 1,' (7.)

    Dado el nivel ptimo de capital, la firma producir una cantidad del bien importable quepueda ser utilizada como capital en cualquiera de los otros sectores.

    El sector de bienes exportables. El problema de la firma representativa esta dada porla siguiente expresin:

    ( ) ( ) ( )( )1 , 1 1m

    x x x x x m c x

    k Max qf z k rk = + + (8.)

    donde x es la tasa de impuestos que nuestras exportaciones pagan al resto del mundo,q es el precio relativo de los bienes exportables en trminos del bien importable,k x es lacantidad demandada de capital y z x es el shock de productividad. La condicin deprimer orden del problema es similar al caso anterior:

    ( ) ( ) ( )( )

    '1 , 1 1 x m x k x x m c

    qf z k r = + + (9.)

    El impuesto a los bienes exportables permitir capturar el efecto del cambio en el accesoa los mercados externos que se genera con el TLC.

    El sector de bienes no transables. El problema de la firma representativa esta dada porla siguiente expresin:

    ( ) ( )( ), 1 1m

    nn n n m c n

    k Max pf z k rk = + + (10.)

    donde kn es la cantidad demandada de capital y zn es el shock de productividad. La

    condicin de primer orden del problema muestra que la firma contratar capital hasta elpunto en que el costo marginal de hacerlo sea igual al beneficio marginal:

    ( ) ( ), 1nk n n Cm

    pf z k r = + (11.)

    En los tres casos asumiremos, como es usual en la literatura, que las funciones deproduccin son Cobb-Douglas, donde zi,t es el shock de productividad del sector i, y i es la retribucin al factor capital en el sector i:

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    18/40

    18

    ( ) ,, , ,, i t i zi t i t i t f z k e k = = , ,i x m n (12.)

    Adems, los shocks de productividad se comportan como procesos AR(1):

    2, 1 , 1 , , 1 , 1(1 ) , ~ (0, )i t i i t i i t i t i t i z z z N + + + += + + (13.)

    4.1.3 El Gobierno

    En el modelo, el rol del gobierno es muy limitado y solamente cumple con no gastarms all de sus ingresos. Por ello el gobierno se limita a cumplir la restriccinpresupuestal siguiente:

    ( )( ) ( )( ) ( )( ), 1 1 1 + = + + + + + + + +m nm m m m c m m c n m cm k

    g F c i f z k c i c p rk (14.)

    Para poder resolver el modelo con mayor facilidad se asume que una proporcin t delgasto del gobierno se destina al gasto de bienes no transables.

    Adems, supondremos que el gasto puede ser modelado como un proceso AR(1). Esdecir, no hay una decisin de optimizacin explcita.

    21 1 , 1 , 1ln (1 ) ln , ~ (0, )t g t g t g t g t gg g g N + + + += + + (15.)

    4.2 Condiciones de equilibrio en los mercados

    Las condiciones de equilibrio estn asociadas a cada uno de los bienes que tenemos enel modelo. De este modo, el equilibrio del sector no transable est dado por la suma delas demandas privada y pblica que, a su vez, debe corresponder al valor de laproduccin no transable.

    ( ),n n n pf z k pc g = + (16.)

    En el caso de los bienes importables y exportables la condicin de equilibrio viene dadapor la cuenta corriente, la cual no es otra cosa que el cambio en la posicin neta deactivos externos netos. De este modo la condicin de equilibrio ser:

    ( )

    ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

    1

    11 , , 1 1 x x x m m m

    CA b b

    qf z k f z k c g k k rb

    +

    +

    = + + +

    (17.)

    Como es estndar en modelos para economas emergentes se asume que el pas estimperfectamente integrado a los mercados internacionales de capitales en tanto debeenfrentar una curva de oferta con pendiente positiva. Mientras mayor sea la proporcinde su deuda con respecto al PBI el costo de dicha deuda ser mayor:

    ( ), '(.) 0r r b r = > (18.)

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    19/40

    19

    Con estas condiciones estamos listos para definir el equilibrio competitivo de estaeconoma y proceder al clculo del mismo y la simulacin del modelo. Dado que ladefinicin del equilibrio es un aspecto muy tcnico aunque estndar lo relegamosal Anexo 2.

    4.3 Precios exgenos y calibracin

    Para poder extraer respuestas cuantitativas de este modelo es necesario sealar conprecisin cual es el comportamiento de algunos precios que son exgenos a lasdecisiones de los agentes del modelo y describir el proceso de calibracin de laeconoma peruana antes y despus del TLC.

    Precios exgenos

    Dado que estamos considerando una economa pequea y abierta, hace falta establecerde qu manera se determinan dos precios fundamentales: los trminos de intercambio(qt ) y la tasa de inters internacional (r ~ ).

    Los trminos de intercambio no se vern alterados por el TLC y se asume que siguen unproceso estocstico representado por:

    21 1 , 1 , 1ln (1 ) ln , ~ (0, )t q t q t g t q t qq q q N + + + += + + . (19.)

    La tasa de inters internacional es, a su vez, representada por una curva de oferta conpendiente positiva la cual refleja que el endeudamiento para un pas se hace ms costosomientras mayor sea elstock de deuda previa. Es por eso que asumimos:

    2

    1 1 , 1 , 1(1 ) (1 ) , ~ (0, )t

    t r t r t r r t r t r t

    br r r N

    y

    + + + += + + + (20.)

    donde>0 define la pendiente positiva de la curva de oferta de fondos externos y laconstante 1+t r depende de la firma o no del TLC.

    Calibracin

    Dividiremos los parmetros del modelo en dos grupos. El primero de ellos estconstituido por parmetros que no se vern modificados en la simulacin a pesar de laaplicacin del TLC. El segundo conjunto de parmetros lo componen aquellos que s severn modificados por la firma del TLC.

    Los dos primeros parmetros que fueron calibrados sonm y n . En el estadoestacionario, estos parmetros equivalen a las participaciones de los bienes importablesy los no transables en el consumo total. Como no existen estadsticas sobre PBItransable y no transable calculamos las series por mtodos indirectos. Una vezasignados ciertos sectores (agro, pesca y manufactura) al sector transable y el resto al notransable se calculan las composiciones en el Valor Agregado Bruto en trminoscorrientes. Estas proporciones son aplicadas al PBI nominal (en soles). Como senecesitan las variables en trminos reales, se reconstruyen los deflactores del PBI global(base 1994) a los cuales se les aplican las variaciones de los deflactores del PBI en base

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    20/40

    20

    1979. Si utilizamos datos de la ltima dcada la composicin del PBI transable en eltotal es de aproximadamente 30 por ciento.

    Con ese resultado podemos recalcular las series de consumo de bienes transables y notransables. Para ello estimamos el consumo de bienes importables como la diferenciaentre el PBI de los bienes transables menos el total de exportaciones ms las

    importaciones de bienes de consumo. Luego convertimos eso en trminos del consumototal y nos quedamos conm = 0.3050 y n = 0.6950.

    Tomando en cuenta las ecuaciones que definen el estado estacionario del modeloasignaremos un valor = 0.965. De este modo, la tasa de inters anual real ser cercanaal 3.6 por ciento.

    Los parmetros de las funciones de produccin de cada sector considerado en elmodelo, son la contribucin del capital en el sector respectivo. Para calibrar estosparmetros utilizamos la Tabla Insumo Producto de 1994 a la cual se le hacen algunasmodificaciones. Para empezar se ajusta el Valor Agregado restndole los impuestosnetos. A la cuenta de Excedente de Explotacin se le resta los ingresos de losindependientes imputando un salario promedio equivalente al de los dependientes delsector respectivo. Una vez hecho esto se agrupan los 45 sectores en exportables,importables y no transables. El valor dealpha es calculado como la participacin de laretribucin del capital sobre el valor agregado. Los valores calibrados son x =0.55,

    m =0.45, n =0.40. Adems necesitamos sealar cual es la tasa de depreciacin delcapital. En Carranza,et. al. (2003) se estim una tasa de depreciacin de 4.5 por ciento.

    " #$ % $ & &Descripcin Parmetro Valor calibrado

    Tasa de descuento subjetiva 0.965

    Consumo de importables como porcentaje del consumo total m 0.3050

    Consumo de no transables como porcentaje del consumo total n 0.6950

    Contribucin del capital en la produccin exportable x 0.55

    Contribucin del capital en la produccin importable m 0.45

    Contribucin del capital en la produccin no transable n 0.40

    Tasa de depreciacin del capital 0.045

    Grado de persistencia de losshocks de productividad en el sectori i i= x,m,n 0.93

    Desviacin estndar delshock de productividad en el sectori i i= x,m,n 0.02

    Participacin de los bienes no transables en el gasto del gobierno 0.8558

    Grado de persistencia del gasto corriente del gobierno g 0.875

    Volatilidad de la tasa del gasto corriente del gobierno g 0.057

    Grado de persistencia de los trminos de intercambio q 0.891

    Volatilidad de la tasa de los trminos de intercambio q 0.103

    Pendiente de la curva de oferta de endeudamiento 0.0285

    Grado de persistencia de la tasa de inters de la deuda r 0.90

    Volatilidad de la tasa de inters de la deuda r 0.003

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    21/40

    21

    Los coeficientes autoregresivos y las volatilidades de losshocks de productividad de lostres sectores han sido calibrados para coincidir con el comportamiento del PBI total. Deesta manera se han asignado los valores de i = 0.93 y i= 0.02 (para i = x, m, n)

    Para calcular el valor del componente de bienes no transables que es consumido por el

    gobierno ( ) hacemos uso de la matriz insumo producto. De acuerdo con la matriz de1994, =0.8558. Adems necesitamos especificar el comportamiento del gasto delgobierno. Para ello recurrimos a estimar economtricamente la regla descrita por (15).Los resultados muestran que g = 0.875 y g = 0.057.

    Se llev a cabo un procedimiento similar con el fin de estimar el comportamiento de lostrminos de intercambio (qt ). Luego de la estimacin economtrica utilizaremos comoparmetros los valores deq = 0.891 yq = 0.103.

    La pendiente de la curva de oferta de endeudamiento externo () es calibrada para queen el equilibrio de estado estacionario el stock de deuda sobre el PBI coincida con 44.9por ciento. De este modo, se obtiene que

    = 0.0285.

    Tomando en cuenta lo sealado en la seccin 2 hemos medido los cambios en losparmetros producto de la firma del TLC. A continuacin presentamos como cada unode estos cambios afectar a algn parmetro del modelo (ver Tabla 4):

    Reduccin de proteccionismo peruano con el TLC. A partir de los aranceles (MFN +sobretasas), se calcula el arancel promedio efectivo del Per, ponderando cada partidaarancelaria por el valor exportado (CIF) del ao 200423. Este valor arroja un nivel de9.334 por ciento. Luego, se asigna un arancel de 0 a los productos provenientes deEE.UU. Con esto, el arancel promedio efectivo pasa a 7.847 por ciento.

    Aproximacin a los aranceles promedio enfrentados por exportaciones peruanas.A partir de los aranceles promedio efectivo (ponderados por volmenes de exportacin)de cada socio comercial, se construye el arancel promedio que enfrentan lasexportaciones peruanas, considerando slo a los principales socios comerciales24 yponderando los aranceles por las exportaciones de Per. En la situacin despus delTLC se asume un arancel de 0 de EE.UU. para las exportaciones peruanas. El valor dex es 4.7353 por ciento previo al TLC y bajara 4.0648 por ciento posteriormente.

    Impactos fiscales de la desgravacin comercial. Son dos los principales factores quese deben considerar:(i) El efecto de una menor recaudacin por la desgravacin inmediata. Aqu hay 2escenarios que an no han sido definidos:

    Si se desgrava inmediatamente el 67 por ciento de productos industriales y 70por ciento de agrcolas, como ha planteado Per, el costo por menor recaudacines de US$ 175 millones o 0.26 por ciento del PBI (usando un PBI de US$ 67 milmillones para el 2004).

    23 Se trabaja con informacin de aranceles a diciembre del 2004.24 Asumiendo un arancel de 10% al resto de pases, tal como hacen Chumaceroet al. (2004). Este restorepresenta entre 7.6 y 6.8 por ciento del total de las exportaciones peruanas, dependiendo del ao.

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    22/40

    22

    Si se desgrava inmediatamente el 80 por ciento de productos industriales y 70por ciento de agrcolas, como ha planteado EE.UU., el costo por menorrecaudacin estara entre US$ 190 y US$ 200 millones 0.28 por ciento y 0.30por ciento del PBI, respectivamente.

    (ii) El costo del sistema de compensacin a sectores sensibles (algodn, maz, trigo): S/.

    100 millones o US$30 millones (0.04 por ciento del PBI). Este mayor gasto sera anual,y es poco probable que una vez instaurado vaya a eliminarse, por lo menos en elmediano plazo.

    En el escenario ms conservador se necesitara recaudar un adicional equivalente a 0.34por ciento del PBI para cubrir los costos descritos. Este incremento del gasto puede servisto, para fines del modelo, como un incremento de la tasa del IGV de 0.85 puntos, conel fin de mantener el equilibrio de las cuentas fiscales.

    #$ % $ & &

    Descripcin Parmetro Valor Pre-

    TLC

    Valor Post-

    TLCTasa aranceles m 0.0933 0.0785

    IGV importables cm 0.180 0.1885

    IGV no transables cn 0.180 0.1885

    Acceso a los mercados x 0.0474 0.0407

    Aumento en la proteccin de derechos de propiedad cm 0.000 0.007

    Aumento en los gastos administrativos del gobierno g 4.250 4.265

    Productividad del sector exportable zx 5.500 5.5921Productividad del sector importable zm 0.900 0.9151

    Productividad del sector no transable zn 4.500 4.5753

    Otros incrementos del gasto del gobierno. Adicionalmente, habra que considerarincrementos adicionales en el gasto como producto de adecuacin de sistemas deaduanas, medidas fitosanitarias y la necesaria capacitacin de personal para poner enprctica esos nuevos procedimientos. Se estima que este efecto sera mnimo as queoptamos por asumir un valor ascendente a 0.15 por ciento del PBI, el mismo que enChumaceroet al. (2004).

    Aumento en el IGV a los importables. En el estudio para Chile se asumi unincremento de 0.7 por ciento en la tasa del IGV para los bienes importables, con el finde captar el efecto de la mayor proteccin de los derechos de propiedad.

    Incremento del factor de productividad. Siguiendo a Coeet al. (1995) y Coeet al.(1997), se asume que el mayor comercio entre un pas industrializado que realizainversiones en investigacin y desarrollo (I&D) y un pas en desarrollo (cuya inversinen I&D es mnima o nula) tiene efectos positivos sobre el nivel de productividad de esteltimo. Uno de los mecanismos a travs de los cuales se transmite este efecto es elincremento de importaciones de bienes intermedios y de equipos que aumentan laproductividad de los recursos y que a su vez permiten la transferencia de tecnologa a

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    23/40

    23

    travs de la imitacin y el aprendizaje. Para calcular el impacto en el factor deproductividad, se utiliza las estimaciones de Coe et al. (1997) en las que el factor deproductividad es una funcin de la interaccin de las importaciones de maquinaria yequipo con el stock de capital en I&D extranjera, de las importaciones de maquinaria yequipo y del capital humano. Para calibrar el modelo, se utiliza las estimaciones dedicho estudio, asumiendo que la participacin de las importaciones de bienes de capital

    e insumos con respecto al PBI se incrementar en 6 por ciento25

    . El efecto en el factorde productividad asciende a 1.674 por ciento de aumento en los tres sectores26.

    5 Resultados de la simulacin

    Los resultados de la simulacin pueden dividirse en dos. Por un lado se encuentra lacomparacin entre los dos estados estacionario: el previo a la firma del TLC y elposterior a la firma del TLC. Debe entenderse que el estacionario post TLC se alcanza20 aos despus de la firma, no estamos interesados en los efectos de muy corto plazo(y por lo tanto de naturaleza transitoria) del TLC sino en sus efectos permanentes sobrela economa peruana. Primero presentaremos los efectos de este cambio en el largoplazo y luego podremos analizar la dinmica de transicin de un equilibrio al otro.

    5.1 Efectos de Largo Plazo

    En la Tabla 5 se reportan siete distintos ejercicios cada uno de los cuales corresponde alos efectos que se pueden esperar del TLC producto de: (i) una reduccin de losaranceles en Per ( m), (ii) un aumento en el acceso a los mercados estadounidensespara nuestras importaciones ( x), (iii) un incremento del IGV para poder compensar loscostos de los menores aranceles y el costo adicional de compensacin a los sectoresafectados ( Cm y Cn), (iv) una mayor tasa de IGV aplicado a los importables paracubrir el costo administrativo asociado a un aumento en la proteccin de los derechos depropiedad (Cm), (5) mayor gasto de gobierno (g), (6) un aumento en la productividadtotal de los factores en los tres sectores (zi). Finalmente, la columna (7) refleja elefecto combinado de los seis ejercicios en su conjunto.

    Los resultados indican los cambios porcentuales de un conjunto de variablesseleccionadas con respecto a sus valores de equilibrio estacionario previo a la firma delTLC. La primera columna muestra el efecto de la reduccin de aranceles. Como era deesperarse, esta reduccin genera un efecto ingreso positivo que permite aumentar elconsumo de ambos bienes. La razn por la cual la produccin de importables noresponde a dicho cambio es el nico sector donde la productividad marginal quedaconstante. Es por ello que la produccin de exportables y no transables aumentarespondiendo a una mayor productividad marginal del capital en esos sectores. El PBI

    25 Si uno calcula el aumento de las importaciones de bienes de capitales y de insumos como porcentajedel PBI entre 2002 y 2004 encontrar que este ha sido 1.5%. Pero se necesita saber cual ser el aumentoen este tipo de importaciones como porcentaje del PBI entre un estado estacionario al otro.Conservadoramente hemos puesto 6%.26 La frmula que se utiliza para calcular el incremento en el factor de productividad es

    log / ( log ) * M SM i i iFi M S M = + + donde M i es la participacin de las importaciones demaquinaria y equipo en el producto del pas no industrializado, logiS es el logaritmo del stock de capital

    extranjero en I&D y los M SM y son los coeficientes provistos por Coeet al. (1997).

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    24/40

    24

    aumenta en 0.674 por ciento y el tipo de cambio real se deprecia. Producto de la menorrecaudacin el gobierno est forzado a reducir el nivel de sus transferencias.

    ' ( ! ( & &( ) & * & &

    (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)m x IGV Cm g TFP Todos

    Consumo de No Transables 1.038 1.206 -0.548 -0.586 -0.019 3.988 5.122Consumo de Importables 0.321 0.568 -0.510 -0.205 -0.028 3.564 3.717Produccin de Exportables 1.680 0.860 -0.873 -0.720 0.000 3.758 4.725Produccin de Importables 0.000 0.000 -0.586 -0.483 0.000 3.064 1.970Produccin de No Transables 0.384 0.341 -0.406 -0.206 0.004 2.813 2.934Inversa del tipo de cambioreal

    -0.649 0.634 -0.038 0.209 0.008 0.409 0.572

    Transferencias del Gobierno -1.815 2.158 3.319 0.937 -0.141 6.886 11.547Importaciones 1.934 1.768 -0.976 -0.821 -0.015 4.140 6.085Consumo total 0.527 0.750 -0.521 -0.314 -0.025 3.685 4.119PBI 0.674 0.435 -0.548 -0.371 0.003 3.086 3.285Variacin compensatoria 1.824 2.568 -1.776 -1.090 -0.085 12.035 13.526

    El segundo ejercicio caracteriza el efecto de una ampliacin en el acceso al mercadonorteamericano. La diferencia fundamental con el ejercicio anterior radica en que comoeste es una suerte de impuesto no recaudado por el gobierno peruano, no hay prdida derecaudacin y funciona como unshock positivo a los trminos de intercambio decarcter permanente. Como se esperara, tanto el consumo como el ingreso y las

    importaciones reaccionan positivamente. El gobierno, que recauda ms, es capaz definanciar un mayor volumen de transferencia. El impacto en el nivel del PBI de largoplazo es 0.44 por ciento.

    El tercero de los efectos que estudiamos es el aumento en el IGV que el gobierno debehacer para mantener la caja fiscal en equilibrio producto de la reduccin arancelaria.Como se poda anticipar el consumo se reduce en 0.524 por ciento y el PBI en 0.551 porciento. Claramente el aumento endgeno de transferencias gubernamentales no essuficiente para compensar el efecto negativo de los mayores impuestos.

    En el cuarto ejercicio simulamos el efecto de un aumento en los impuestos a losimportables que cubra el costo de una mayor defensa de los derechos de propiedadintelectual exigido por el TLC. Como se aprecia los resultados son similares al ejercicioanterior, aunque de menor magnitud.

    Por su parte, la columna 5 muestra los efectos de un incremento en el gasto pblicoproducto de mayores costos de operacin de las aduanas y otros gastos administrativosque debern ser considerados para hacer frente a los requerimientos del tratado. Comoel gobierno consume una alta proporcin de bienes no transables, el mayor beneficiadode este cambio es dicho sector. Para la economa en su conjunto el efecto es casiimperceptible.

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    25/40

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    26/40

    26

    +& , & -& #$& . & /0

    .076

    .080

    .084

    .088

    .092

    .096

    5 10 15 20 25 30

    Aranceles (tau_m)

    .040

    .041

    .042

    .043

    .044

    .045

    .046

    .047

    .048

    5 10 15 20 25 30

    Aranceles de los socios comerciales (tau_x)

    .176

    .180

    .184

    .188

    .192

    .196

    5 10 15 20 25 30

    IVA a importables (tau_cm)

    .178

    .180

    .182

    .184

    .186

    .188

    .190

    5 10 15 20 25 30

    IVA a no transables (tau_cn)

    70.10

    70.12

    70.14

    70.16

    70.18

    70.20

    70.22

    5 10 15 20 25 30

    Gasto del gobierno (G_n)

    1.704

    1.708

    1.712

    1.716

    1.720

    1.724

    5 10 15 20 25 30

    Productividad importables (Z_m)

    -.108

    -.104

    -.100

    -.096

    -.092

    -.088

    5 10 15 20 25 30

    Productividad no transables (Z_n)

    1.500

    1.504

    1.508

    1.512

    1.516

    1.520

    1.524

    5 10 15 20 25 30

    Productividad exportables (Z_x)

    Las variables convergen rpidamente a los nuevos niveles de equilibrio. Tal como seaprecia en la Tabla 8 el PBI crece rpidamente y el aumento en el nivel del PBI de 2.85por ciento con respecto al nivel previo al TLC representa un aumento en la tasa decrecimiento promedio anual del PBI de 0.56 por ciento en los primeros cinco aos. Eseimpulso de crecimiento se ir agotando porque el modelo supone que en el equilibrio laeconoma no crece. Ese es probablemente el aspecto ms cuestionable del modelo.Como cualquier modelo de crecimiento se necesita la presencia de un impulsopermanente para que la economa crezca. En este modelo, hemos supuesto que no haynada que impulse la economa a presentar un equilibrio con crecimiento.

    En los modelos de crecimiento el estado estacionario de la economa puede ser exgenoo endgenamente determinado. En el primer tipo de modelos por ejemplo se asume quela tecnologa crece a una tasa determinada que no depende de ninguna variable delmodelo. En el segundo tipo de modelos se asume que esta tasa por ejemplo depende delproceso de innovacin o de la formacin de capital humano los cuales sonendgenamente determinados en el modelo. Este modelo es uno de crecimiento exgenodonde la tasa de crecimiento de la tecnologa se asume que es cero. Es por ello que enequilibrio esta economa no crece.

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    27/40

    27

    +& -& #$& . & 0

    99.5

    100.0

    100.5

    101.0

    101.5

    102.0

    102.5

    103.0

    103.5

    5 10 15 20 25 30

    PBI (Precios constantes)

    99

    100

    101

    102

    103

    104

    105

    5 10 15 20 25 30

    Consumo (Precios constantes)

    98

    100

    102

    104

    106

    108

    110

    112

    114

    5 10 15 20 25 30

    Inversin

    98

    100

    102

    104

    106

    108

    110

    112

    114

    5 10 15 20 25 30

    Importaciones

    99

    100

    101

    102

    103

    104

    105

    5 10 15 20 25 30

    Exportaciones

    97.2

    97.6

    98.0

    98.4

    98.8

    99.2

    99.6

    100.0

    5 10 15 20 25 30

    Tipo de cambio real (Importables/No tansables)

    1 ) & ( & &(

    Variables Anuncio Iniciodel TLC

    1 aodespus

    5 aosdespus

    10 aosdespus

    20 aosdespus

    PBI 0.68 0.89 1.58 2.85 3.21 3.28Consumo 3.04 3.13 3.41 3.94 4.09 4.12

    Importaciones 12.66 12.40 10.07 5.45 4.11 3.82Exportaciones 12.42 12.13 10.46 7.22 6.29 6.09

    Tipo de cambio real -0.39 0.00 1.36 3.87 4.57 4.72

    Esta simulacin es conservadora en varios sentidos. En primer lugar, suponemos que elriesgo pas se mantiene a pesar de la firma del acuerdo. En segundo lugar, asumimosque las exportaciones peruanas a EE.UU. como porcentaje del total se mantienenconstantes a pesar de la firma del acuerdo. Si asumiramos que dicha participacinaumenta de 25 por ciento a 35 por ciento al final de la simulacin, el coeficiente quemide el acceso a los mercados internacionales pasara de 4.735 a 3.560 y no solamente a4.065 como se asumi en la simulacin base.

    En tercer lugar, se podra dar un fenmeno de desvo de comercio en el sentido quereemplacemos maquinarias e insumos que previamente eran importados de lugaresdistintos a EE.UU. por proveedores en EE.UU. De ese modo si uno considera a losbienes e insumos que importamos (rubros Harmonized Tariff Schedule 82 a 99) de otros

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    28/40

    28

    paises y suponemos que vendrn de EEUU el impacto sobre el arancel ponderado post-TLC es reducirlo de 9.334 por ciento a 5.877 por ciento, en lugar de 7.847 por cientoque ha sido asumido en la simulacin presentada.

    Si calculamos el efecto de esos dos ltimos aspectos mencionados los resultados sonsignificativamente mejores. El nivel del PBI post TLC ser en el largo plazo 4.59 por

    ciento mayor y en los primeros cinco aos el aumento promedio de la tasa decrecimiento del PBI ser 0.77 por ciento. En la Figura 3 y en la Tabla 7 se muestran losresultados.

    +& " -& #$& . & 0 2 & 3 &

    99

    100

    101

    102

    103

    104

    105

    5 10 15 20 25 30

    PBI (Precios constantes)

    99

    100

    101

    102

    103

    104

    105

    106

    5 10 15 20 25 30

    Consumo (Precios c onstantes)

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    125

    130

    5 10 15 20 25 30

    Inversin

    96

    100

    104

    108

    112

    116

    120

    124

    5 10 15 20 25 30

    Importaciones

    99

    100

    101

    102

    103

    104

    105

    106

    107

    108

    5 10 15 20 25 30

    Exportaciones

    97.0

    97.5

    98.0

    98.5

    99.0

    99.5

    100.0

    5 10 15 20 25 30

    Tipo de cambio real (Importables/No tansables)

    4 ) & ( & &( 2 & 3 &)

    Variables Anuncio Iniciodel TLC

    1 aodespus

    5 aosdespus

    10 aosdespus

    20 aosdespus

    PBI 0.75 0.97 1.99 3.93 4.47 4.59Consumo 3.34 3.43 4.01 5.11 5.41 5.47

    Importaciones 13.93 29.49 24.59 11.64 7.79 6.97Exportaciones 13.66 22.60 19.99 12.88 10.77 10.32

    Tipo de cambio real -0.43 0.00 2.17 6.37 7.56 7.81

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    29/40

    29

    6 Conclusiones

    El principal resultado de este trabajo es mostrar el tamao y la trayectoria del impactoen el largo plazo que significa la firma del TLC con EEUU. Para esto hemosestablecido 2002 como ao base de comparacin. Esto es de particular importanciaporque el escenario sin TLC tampoco incluye los beneficios que el ATPDEA ha trado anuestra economa en estos aos.La ventaja de la metodologa empleada en este estudio, respecto de trabajos quedesarrollan CGEM, es que permite mostrar no slo como cambiar la economa peruanaen el largo plazo sino que se puede mostrar los efectos de impacto en el corto plazo y ladinmica de transicin hacia un nuevo equilibrio una vez que la economa hayaincorporado todos los efectos que acompaan la firma del TLC.

    El mecanismo a travs el cual el TLC traera prosperidad a la economa peruana es laposibilidad de expandir nuestra productividad total de los factores. Una mirada a lahistoria de esa variable en los ltimos cincuenta aos muestra que en promedio elcrecimiento de la productividad total de los factores fue prcticamente nulo. Elmecanismo para que este efecto se produzca es una mayor apertura comercial, quepermita el acceso a importaciones de pases donde hay un mayor avance tecnolgico yde investigacin y desarrollo. Mientras ms abierta sea la economa mayor ser elimpacto de este canal.

    De este modo, el aumento de medio punto porcentual en la productividad total de losfactores en los tres sectores de la economa unido a la reduccin arancelaria y el mayoracceso a los mercados internacionales genera unincremento permanente de 3.3 porciento en el nivel del PBI medido a los precios del ao base.

    La pregunta que inmediatamente surge es que tan considerable es este impacto. Esteimpacto equivale a una contribucin en la tasa de crecimiento del PBI de 0.56 puntosporcentuales, en los prximos cinco aos. Ante un nmero que aparente ser algoreducido, uno podra alegar que no se estn incluyendo otros factores que podranhacerlo inclusive mayor. Si incluimos el efecto de una desviacin de comercio de otrospases hacia EE.UU. y una mayor concentracin en el comercio con EE.UU. elresultado es un incremento permanente de 4.59 por ciento en el nivel del PBI medido aprecios del ao base. Esto implica un aumento en la tasa de crecimiento promedio anualde 0.77 por ciento.

    De otro lado, no se ha considerado el potencial efecto de una reduccin en el costo delfinanciamiento a travs de una reduccin significativa del riesgo pas. En el estudio paraChile se asume una reduccin de 40 puntos bsicos desde un nivel de 130 puntos

    bsicos, lo cual abarata el endeudamiento externo, y por ende, tiene un efecto positivosobre el consumo y el producto, aunque este efecto se concentra en el corto plazo.

    Debemos incidir en que el resultado obtenido en el presente estudio es significativo,pero adems, se debe subrayar que este podra ser mayor si la apertura no solo fuese conEEUU sino multilateral. Recordemos que EEUU representa solo una cuarta parte denuestro comercio exterior. Cunto ms podra ganarse si hacemos lo mismo con laUnin Europea y los pases asiticos? Por ejemplo, Mxico y Chile han optado por

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    30/40

    30

    acumular acuerdos bilaterales dado que la ruta de la negociacin multilateral avanza aun ritmo mucho ms lento.

    La experiencia de pases como Irlanda, Portugal, o el mismo Chile, que en los aoscincuenta tenan niveles de ingreso per cpita igual o menor al registrado para el casoperuano, indica claramente que una mayor apertura e integracin al mundo, es el

    camino a seguir para lograr el desarrollo econmico.De este modo, el resultado que se obtiene puede ser tomado como un piso, el mnimoefecto positivo que podra tener el TLC con los EE.UU. Se debe resaltar que no se estconsiderando acciones que estn orientadas a mejorar la competitividad de la economaperuana, tales como la flexibilizacin laboral, o la promocin de la participacin privadaen la provisin de infraestructura, especialmente de transportes. Recordemos queestudios como los de Limao y Venables (2001) que, demuestran que las deficiencias deinfraestructura representan ms del 40 por ciento de los costos de transporte en elcomercio internacional.

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    31/40

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    32/40

    32

    [13] Ruge-Murcia, Francisco (2002). Methods to Estimate Dynamic StochasticGeneral Equilibrium Models. Dpartment de sciences economiques andC.I.R.E.Q, Universit de Montral.

    [14] Schiff, M (1997). "Small Is Beautiful: Preferential Trade Agreements and the

    Impact of Country Size, Market Share, and Smuggling." Journal of EconomicIntegration 12:35987.

    [15] Truman, E. (1969). The European Economic Community: Trade Creation andTrade Diversion, Yale Economic Essays, Vol. IX. New Haven, CT..

    [16] Tyler, W. (2004) Analytical work to support peruvian trade policydecisions , Proyecto Crecer.

    [17] Viner, J. (1950). The custom union issue. Carnegie Endowment forInternational Peace.

    [18] Wing, I. (2004) Computable General Equilibrium Models and their use ineconomy-wide policy analysis: everything you ever wanted to know (but wereafraid to ask) Center for Energy & Environmental Studies and Department of Geography & Environment. Boston University and Joint Program on theScience & Policy of Global Change, MIT.

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    33/40

    33

    Anexo 1: Creacin y desvo de comercio

    La definicin de los efectos conocidos como creacin y desvo de comercio refierennecesariamente al trabajo seminal de Jacob Viner, quien fuera pionero en estos efectos,bajo el contexto del estudio de los efectos de la formacin de uniones aduaneras. Viner(1950) fue el primero en establecer que la formacin de una unin aduanera, a nivelregional, podra tener efectos ambiguos en trminos de bienestar. Segn Viner, el efectoneto de estos acuerdos sobre el comercio (tomado esto como una proxy de bienestar),depende en buena medida en el tamao relativo de dos efectos : el incremento del nivelde comercio entre pases miembros a expensas de productores locales, que se suponenpoco eficientes (creacin de comercio); pero que tambin podra darse en perjuicio deproductores ms eficientes de terceros pases o pases no-miembros (desvo decomercio). De esta manera, el efecto neto, en el sentido de Viner, depende de lasmagnitudes relativas de ambos efectos.

    Contemporneamente, Balassa (1967) ampli iniciado por Viner, introduciendo elconcepto de creacin bruta de comercio (GTC por sus siglas en ingls27) refirindose alincremento del intercambio al interior de un acuerdo de preferencias comerciales(comercio intra-acuerdo), independientemente de si este se ha generado a partir de lasustitucin de productores domsticos por extranjeros, o viceversa (p.5). Balassaintroduce esta definicin refirindose a la variacin de la elasticidad-ingreso de lademanda por importaciones: si se produce un incremento de dicha elasticidad por lasimportaciones dentro el mbito del acuerdo, entonces el efecto es de creacin bruta. Deesta manera, la creacin de comercio propiamente dicha (en el sentido de Balassa) seproducira si es que la entrada en vigencia del acuerdo permite el incremento de laeslaticidad ingreso de la demanda por importaciones de todas las fuentes (pases). Aligual que para Viner, para Balassa, la sustitucin de importaciones provenientes depases miembros (presumiblemente menos eficientes, con elevados costos) porimportaciones de terceros pases (ms eficientes, de menores costos) constituye desvode comercio. As, la nocin decreacin de comercio en el sentido de Balassa secontrapone a la definicin Vineriana, que implica la creacin de nuevo comerciogenerado a expensas de productores locales que se suponen menos eficientes.

    Por otra parte, otros trabajos buscaron contrastar los niveles de importacin para unperiodo posterior a la creacin de un acuerdo comercial con flujos de importacinestimados usando nicamente data anterior a la integracin. Por ejemplo, Truman(1969) interpret el incremento de la participacin en importaciones comparado con laantimode (o nivel natural de comercio estimado a partir de una ecuacin de gravedad deflujos comerciales) como creacin media de comercio (mean trade creation ), y lareduccin en la participacin del resto del mundo, como desvo medio de comercio(mean trade diversion ). Por su parte, Aitken (1973) hace referencia a la nocin de

    creacin de comercio externa (ETC- external trade creation) con referencia a losincrementos del intercambio comercial generados por el proceso de integracin (opertenencia a un acuerdo) entre pases miembros y pases fuera del acuerdo. El efectoETC como resultado de la integracin econmica es muy probable en el caso de losacuerdos bajo la forma de uniones aduaneras, donde pases con elevados niveles deproteccin, precisan necesariamente reducir su estructura arancelaria (incluyendo losaranceles a los que estn expuestos pases no-miembros) como parte del proceso de

    27 Gross trade creation.

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    34/40

    34

    alcanzar un arancel externo comn. El efecto neto de un acuerdo comercial sobre elresto del mundo, segn Aitken, se determina como la diferencia entre ETC y el desvode comercio (p. 881), definido este ltimo efecto en el mismo sentido que Viner.

    Efectos de los acuerdos comerciales sobre el patrn de comercioLa preocupacin por el efecto que podra tener un acuerdo comercial sobre el patrn decomercio de un pas se sustenta, en ltima instancia, en la relacin entre comerciointernacional y crecimiento econmico. Si bien es cierto que, bajo determinadascircunstancias, la relacin entre comercio y crecimiento puede resultar ser ambigua (verpor ejemplo, Rodriguez y Rodrick, [2001]), existen vas perfectamente factiblesmediante las cuales puede darse una relacin positiva. En principio, al hacer msatractiva la importacin de bienes desde pases miembros gracias a la entrada envigencia del acuerdo comercial en cuestin, podra ocurrir que: (i) productores localesempiecen a modificar su provisin de determinados bienes de consumo, bienesintermedios (insumos) y bienes de capital, desde productores nacionales haciaproductores extranjeros; (ii) que algunos de esos bienes que anteriormente eranimportados desde pases no miembros, pasen ahora a ser ahora importados desde pasesmiembros; (iii) que, como consecuencia de la entrada en vigencia del acuerdo, seproduzca una mayor demanda por importaciones tanto de pases miembros como de nomiembros. Las situaciones (i) y (ii) estaran describiendo el efecto de creacin bruta decomercio en el sentido de Balassa; mientras que la situacin (iii) se asemeja a lacreacin de comercio propiamente dicha, en el sentido de Balassa, y a la nocin decreacin externa de comercio , en el sentido de Aitken.

    Desde un punto de vista ms bien prctico, el problema surge cuando esta sustitucin defuentes de importaciones implica el paso de un proveedor local o extranjero (nomiembro) eficiente, hacia otro menos eficiente (miembro del acuerdo). Tanto laproduccin de bienes locales, como el consumo domstico se perjudica de esta situacindebido a que este paso a la utilizacin de insumos menos eficientes y competitivos

    (artificialmente ms baratos) es potencialmente reductor de la competitividad de lasempresas (y del pas) y de la productividad en la fabricacin de los mismos; y, losconsumidores domsticos se vern obligados a consumir productos importados demenor calidad, probablemente por el mismo precio al cual compraban los bienes delpas tercero que est siendo perjudicado, con el acuerdo .

    Ms an, algunos trabajos sostienen que hay otros efectos que podran manifestarse enel largo plazo, y que podran tener incidencia sobre el crecimiento de dichos pases,exacerbando el impacto en trminos de bienestar de la creacin y desvo de comercio.As Arora y Vamvakidis (2004) sostienen que el efecto del comercio sobre elcrecimiento depende del tipo de socios comerciales con los que cuente determinadopas: los pases en vas de desarrollo se benefician de comerciar con pases

    desarrollados, de mayores ingresos; mientras que stos ltimos se benefician alcomerciar con los primeros, que crecen rpidamente. Esta idea, de especial inters porcuanto resalta la importancia de elegir adecuadamente sus socios comerciales para unpas en vas de desarrollo como el Per, en un contexto en que el libre comercio a nivelmultilateral est cada vez ms en discusin, hace referencia a los efectosdesbordamiento ospillovers . La literatura del crecimiento econmico, basado enactividades de investigacin y desarrollo (I&D) como fuentes de ganancias deproductividad, ha demostrado que losspillovers son mayores en pases que se

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    35/40

    35

    encuentran abiertos al comercio, dados los beneficios obtenidos de la asimilacin delconocimiento o tecnologa de sus socios desarrollados.

    De este modo, es posible demostrar que, dejando de lado los efectos de otrosdeterminantes del crecimiento econmico, aquellos pases que exportan a pasesrelativamente ms avanzados crecen de modo ms acelerado. Esto se deduce del hecho

    de que exportar a un pas desarrollado, implica una mayor grado de especializacintecnolgica en ciertos sectores, los cuales pueden generarspillovers positivos haciaotros sectores de la economa (sobre todo, en el comercio basado en exportaciones demanufacturas). A su vez, dichos sectores tienen un importante contenido deimportaciones con un importante agregado tecnolgico, lo cual tambin espotencialmente beneficioso, en el sentido que esta situacin promueve la adquisicin yel aprendizaje de dichas tecnologas, tambin mediante los efectos delspillover .Respecto de este ltimo punto, y en lnea con la idea propuesta por el estudio del FMI,Connolly (1998) concluye que, la exposicin a importaciones de bienes que requierende alta-tecnologa, trados desde pases desarrollados, pueden afectar significativamenteel patrn de crecimiento del pas importador de dos maneras. En primer lugar, si es queestas importaciones son utilizadas como bienes intermedios en la produccin de otrosbienes finales (locales), puesto que con ello estos bienes finales se producen de manerams eficiente y son ms competitivos para entrar en mercados internacionales; y, ensegundo trmino, mediante la imitacin de dichos productos a nivel de productoresdomsticos (sustitucin de importaciones) y a la consiguiente innovacin: transferenciay aprendizaje de tecnologa.

    Desarrollos ms recientes, incluyen una serie de trabajos que sostienen que el comercioentre acuerdos regionales que incluyen nicamente a pases en vas de desarrollo(comercio sur-sur) es potencialmente ms perjudicial para sus miembros, que elcomercio norte-sur y que el comercio norte-norte. As, Schiff (1997) sostiene que,cualquier acuerdo comercial regional entre pases pequeos en vas de desarrollo,inducir necesariamente a reemplazar importaciones ms baratas del resto del mundo,con importaciones ms caras (y de productores menos eficientes) que artificialmente sevuelven ms baratas, provenientes de pases miembros del acuerdo comercial regional.Por su parte, Cernat (2001) no encuentra mayor evidencia que indique que, acuerdosque involucren a pases en desarrollo (intercambio sur-sur) presentan necesariamentemayor desvo de comercio respecto de otros acuerdos (patrones norte-norte o norte-sur),sobre todo en acuerdos que involucran a pases africanos.

    Refinamientos adicionales para la estimacin de los efectos de acuerdos comerciales, talcomo explica Cernat (2001), implican la consideracin de efectos dinmicos: porejemplo, efectos sobre la generacin de competencia y efectos de economas de escala,los mismos que pueden ser estimados sobre la base de modelos de equilibrio generalcon data a nivel de pases. Estos efectos dinmicos de la integracin regional sonutilizados frecuentemente para justificar la formacin de dichos acuerdos regionales, talcomo ocurri con la Unin Europea y el NAFTA, segn relata Cernat, los que fueron justificados sobre la base de la formacin de economas de escala que no solopermitieron a los miembros del acuerdo incrementar sus exportaciones intrarregionales,sino que tambin con el resto del mundo. Sin embargo, a pesar de que es posible tenerestos estimados, la conclusin ambivalente inicial de Viner contina en el tapete.

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    36/40

    36

    Anexo 2 Caractersticas del TLC Per EE.UU.

    1 Desgravacin Durante la segunda ronda realizada en Atlanta (junio del 2004), se defini que en el

    mbito industrial habr tres canastas de productos (a cero, cinco y diez aos),mientras en el mbito agrcola habr cuatro (a cero, cinco, diez y ms de diez aos).

    Costo fiscal de alrededor de US$200 millones, por reduccin de ingresosaduaneros, como consecuencia de desgravacin inmediata en el primer ao devigencia del TLC.

    Costo fiscal de entre S/.50 y S/.100 millones anuales por la creacin de mecanismosde compensacin a determinados productos agropecuarios considerados sensibles(algodn, maz y posiblemente trigo).

    2 Reglas de origen 28 La firma del TLC con los EE.UU. tendra la particularidad de tener reglas de origen

    ms flexibles que otros acuerdos, como los considerados bajo los SistemasGeneralizados de Preferencias (SGP) Europa (SGP Europeo) y de EE.UU.(ATPDEA). As, se espera contar con un nuevo sistema menos costoso para laemisin de certificados de origen.

    Entre las caractersticas que se espera tenga este nuevo sistema, se encuentra laidentificacin de Requisitos Especficos de Origen adecuados a la estructuraproductiva peruana, ya que los sistemas propuestos son complejos y de difcilseguimiento.

    Se permitira la auto-certificacin29.

    3 Mecanismos aduaneros Facilitacin del comercio: Crear sistemas de facilitacin de comercio en los cuales

    se incluyan clusulas de transparencia, publicidad, confidencialidad de la

    informacin y entrega rpida de las mercancas. Asistencia tcnica y cooperacin aduanera: Obtener asistencia tcnica paraimplementar sistemas facilitadores de comercio.

    Cooperacin entre las aduanas con el fin de asegurar transparencia en la normativay adecuados procedimientos aduaneros.

    Per insiste en su posicin de mantener el rgimen de devolucin de impuestos(drawback ) en las mismas condiciones que se viene aplicando30; la tendencia de los

    28 Las reglas de origen son mecanismos que estn diseados con el fin de asegurar que determinadoproducto ha sido producido en el pas que goza de ciertas preferencias comerciales, en el marco de unacuerdo bilateral o multilateral. De este modo, muchas veces las reglas de origen se constituyen en unimportante obstculo que deben sortear los productos de un pas, con el fin de poder ingresar a otrosmercados.29 De acuerdo a este procedimiento es el exportador es quien debe llenar y firmar el certificado, sinnecesidad de recurrir a visados o autorizaciones de autoridades pblicas o de representantes del sectorprivado. Bajo este esquema la certificacin del origen, mejor denominada, autocertificacin del origencorre por cuenta del exportador, quien debuena fe emite el documento, previa verificacin delcumplimiento de las reglas de origen que afectan su producto. Evidentemente, en este proceso elexportador no estar solo, sino que siempre contar con el apoyo de los tcnicos de una entidad pblica,quienes podrn apoyarle y aclararle las dudas que hayan surgido al realizar esa tarea30 El MINCETUR ha reconocido que en algunos casos, eldrawback se constituye en el margen deganancia de muchos empresarios exportadores. Por esta razn, de continuar la posicin norteamericana

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    37/40

    37

    EE.UU. es proscribir la utilizacin de ste rgimen especial, si bien en el Tratado deLibre Comercio para Centro Amrica (CAFTA) no se exigi tal eliminacin. Loms probable es que el Per ceda en esta posicin.

    4 Medidas sanitarias y fitosanitarias Todava no se ha trabajado una propuesta concreta del tema, pero se espera que el

    resultado final de la negociacin est encaminada a cumplir con los acuerdossuscritos bajo la OMC.

    5 Barreras tcnicas al comercio Trato nacional: las obligaciones deben alcanzar a los organismos de todos los

    niveles de gobierno, segn definicin del Acuerdo sobre Obstculos Tcnicos(OTC) suscrito en el marco de la OMC.

    Las diferencias que puedan surgir sobre cualquier asunto relacionado con estecaptulo deben ser ventiladas en el mecanismo de solucin de controversias delTLC.

    Esto incluye todos los reglamentos tcnicos, procedimientos de evaluacin de laconformidad y la metrologa que puedan afecta directa o indirectamente alintercambio de mercancas entre Per y EE.UU.

    6 Defensa del comercio Se busca lograr un mecanismo transparente que permita la adopcin de medidas

    correctivas no solo vinculadas a la apertura bilateral, sino tambin en virtud decircunstancias imprevistas.

    7 Compras gubernamentales Tratamiento de Nacin Ms Favorecida (MFN). Los umbrales a partir de los cuales se abre la posibilidad de que EE.UU. abastezca a

    empresas pblicas peruanas y viceversa, todava estn en discusin.

    La posicin negociadora del Per ya ha reservado las compras de ESSALUD,programa sociales, as como determinadas excepcione para compras del gobiernocentral.

    EE.UU. ya accedi a permitir la participacin en compras a nivel estatal, sobre labase de la disposicin de cada estado a participar en este sistema. Asimismo, hamanifestado su inters de incluir a las compras de gobiernos regionales y locales.Hasta la fecha son cuatro los estados que han manifestado su inters: Nueva York,Florida, Oklahoma, y Puerto Rico; de ellos, los dos primeros son de particularinters para el Per.

    8 Empleo Cumplimiento efectivo de la legislacin laboral interna, as como de los tratados

    firmados en el marco acuerdos bajo la OIT. Los pases andinos han mostrado su preocupacin para evitar que los estndares

    laborales se constituyan en barreras de acceso al comercio, as como han planteadosu inters por minimizar sanciones.

    9 Inversiones

    para la eliminacin de esta medida, el gobierno podra estudiar la posibilidad de disear un mecanismoalternativo de compensacin.

  • 8/6/2019 4 Moron Impacto Del TLC en La Economia Peruana

    38/40

    38

    Tratamiento de nacin ms favorecida (MFN). EE.UU. present una propuesta en que destaca los nuevos puntos surgidos de un

    mandato de su congreso y que ya estn reflejados en acuerdos de libre comerciocelebrados con Singapur, Chile, Marruecos, Australia, entre otros.

    Tratamiento no discriminatorio para inversionistas extranjeros, respecto del tratoque reciben inversionistas domsticos.

    Derecho de adoptar medidas extraordinarias (restricciones a flujos de capitales) pormedidas regulatorias prudenciales o en casos de crisis. Clusulas de aseguramiento (insurance ) en caso de expropiacin y destruccin.

    10 Servicios no-financieros Tratamiento de Nacin Ms Favorecida (MFN). Tratamiento no discriminatorio para inversionistas extranjeros, respecto del trato

    que reciben inversionistas domsticos. EE.UU. ha sealado que no se darn ms facilidades de visas en futuros TLCs,

    como ocurri en el caso de Chile.

    11 Servicios financieros Tratamiento de Nacin Ms Favorecida (MFN) Tratamiento no discriminatorio para inversionistas extranjeros, respecto del trato

    que reciben inversionistas domsticos. En aspectos regulatorios es de inters para el Per, (i) mantener la capacidad de

    aplicar medidas regulatorias de carcter prudencial en los mercados de serviciosfinancieros del Per.; y (ii) en el caso de servicios transfronterizos, mantener lacapacidad de supervisn de la SBS

    12 Telecomunicaciones Tratamiento de Nacin Ms Favorecida (MFN). Se fomentar la competencia entre proveedores de servicios pblicos. Se facilitar la operacin de servicios pblicos de telecomunicaciones de manera tal

    que las medidas impuestas con fines regulatorios se den en condiciones razonablesy no discriminatorias.

    Se fomentar la competencia transfronteriza de servicios pblic