45
LAMINA 65. 243) Pronto alivio. (Artemisia verlotorum); 244) Quelén, (Monnina dyctiocorpa); 245) QuiUo, Solanum ele¡zgnifolium); 246) Raíz de teñir, (Relvunium richardianum), 209

A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

  • Upload
    juan

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 65. 243) Pronto alivio. (Artemisia verlotorum); 244) Quelén, (Monnina dyctiocorpa); 245) QuiUo, Solanum ele¡zgnifolium); 246) Raíz de teñir, (Relvunium richardianum),

209

Page 2: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Quelén - Monnina dyctiocarpa Griseb. (Poligaláceas). Lámina 65, figura 244.

Herbácea, perenne, de 15-40 cm de aItura, tallos ramificados, pubescentes, amarillentos o castaños; hojas lineares, o linear-lanceoladas, de 15-30 mm de largo por 1-5 mm de ancho, ápice agudo u obtuso, las basales lioear-espatuladas u oblongas, más cortas y anchas; racimos espiciformes, laxos, de 10-15 cm de largo, con brácteas subuladas de 1,2-3 mm de larg.o; nares azulencas de 4 mm de largo, nutantes a la madurez, con pedicelos de 1-1,8 mm de largo; sámara uniseminada de 6-10 mm de alto por 4,5-8 mm de ancho, con dos alas membranosas marginales; semillas esféricas con rostro desarrollado.

Argentina, desde Salta hasta Santa Cruz. En Mendoza, común en la pre-cordiUera y pedemonte, más rara en la llanura.

El nombre vulgar se recogió en la zona de Las Picasas, en el departamento de San Rafael, donde era frecuente.

Bibliografza. - Grisebach. A., 1879. Symb. FI. Arg.: 23. Fabris. H. A., en Cabrera, A. L., 1965, Flor. Prov. Bs. As. 4: 69, fig. 19.

Quillo - Véase Huevo de gallo [Physalis viscosa L. (Solanáceas)]

Quillo - Solanum elaeagnifolium Cav. (Solanáceas). Lámina 65, figura 245.

Herbácea, perenne, rizomatosa, tallos erectos, de 30-40 cm de alto, densamente cubiertos de pelos estrellados, con aguijones rectos de color castaño claro; hojas cortamente pecioladas, oblongo-lanceoladas, sinuadas en el margen, cubiertas ambas caras de pelos estrellados muy densos, con aguijones en el peciolo y sobre las nervaduras, de 3-6 cm de largo por 1·2 cm de ancho; nares largamente pedunculadas, solitarias o en grupos de 2-3 opuestas a las hojas superiores, de color azul; cáliz acampanado, pentasecto, con tubo de 3 mm de largo y segmentos lineales, de 4·5 mm de largo, cubierto de pelos estrellados; corolas de 2,5-3 cm de diámetro, pentalobadas, estrellado-pubescentes por fuera; bayas amarillas cuando maduras; verdes con listas blanquecinas cuando inmaduras, de 6·8 mm de ancho.

Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, México y sur de Estados Unidos. En Mendoza, comunísima en todas partes, en suelos compactos, secos, arenosos, aorillas de caminos, vías férreas, baldíos, bordes de cultivos, viñedos, huertos, etc.

Antiguamente las dueñas de casa, hacían cosechar los frutos por los niños y los usaban machacados pilIa el lavado de la ropa, por ser ricos en saponina.

Esto mismo ha hecho que se emprenda el estudio fito qUlmico de esta especie, con notables resultados por el elevado tenor de saponinas que contiene por unidad de peso (D'Arcangelo). Como es sabido, las saponinas pueden ser base para la obtención de hormonas y generalmente para obtener éstas de otras fuentes, es necesario procesar grandes cantidades de materia prima, para obtener unos pocos gramos, lo que no ocurriría con el Quilla por lo que se perfila como muy promisorio a este respecto.

Philippi. R. A., (1862: 402) recogió (o don Wenceslao Dzaz?) como nombre vulgar de esta especie en Mendoza, en aquella fecha, el de Quilla quilla, que también menciona

210

Page 3: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Hieronymlls (1882) Yel primero dice que se llama así y que los campesinos usan las bayas como jabón para lavar ropa, agregando textualmente: "la semejanza de la palabra Quilla quilla, con la del Quillai es muy notable". Se sabe que el Quillai tiene una corteza rica en saponinas que antes se vendían en los comercios y su decocción se usaba principalmente para lavarse la cabeza, con excelentes resultados.

Erize (1960: 356) registra Quilla como vocablo mapuche pero para otra especie de Solomlln, sin dar usos. .

Bibliograf¡"a. - Cavanilles, A. J., 1794. Icon. Plant. 3: 212, tab. 243.Phi/ippi, R A, 1862. An. Univ. Chile: 402. Hieronymus, J., 1882. PI. diaph. FI. Arg. Erize, E., 1960. Diccionario Mapuche: 356. Cabrera, A. L. en Cabrera, A. L., 1965. Flor. Prov. Ss. As. 5: 204.

Quingüilla - Véase Cenizo [Chenopodium album L. (Quenopodiáceas)]

Este nombre se recogió en la zona del Rincón del Río Grande en el departamento de Malalhue, para la misma planta que hemos considerado bajo el de Cenizo.

Quingua, es el nombre vulgar de Chenopodium quinoa Willd. En Chile, donde se lo cultiva (Looser, e., 1946, Rev. Arg. Agr. 13 (4): 285;fbid. 10

(2): 111-113, 1943). En este último trabajo, Looser dice que Quingüilla, deriva de Quingua y se aplica a especies ruderales, de Chenopodium. Por consiguiente, el nombre vulgar que consideramos en el epígrafe, es de origen chileno.

Quisco - Cactaceae sp. plur. Lámina 61, figura 225.

Este nombre, se aplica en Mendoza indistintamente a todas las Cactáceas columnares pauci o pluricostadas, espinosas, pero que no tienen ramas aplastadas aunqu6 sean erguidas por superposición de ramas globulosas, de los géneros Opuntia (Cylindropuntia, Tephrocactus), Cereus, Trichocereus, Denmoza, etc.

Raíz de teñir - Relbunium richardianum (GilI. ex Hook. el Arn.) Hicken (R ubiáceas). Lámina 65, figura 246.

Herbácea, perenne, de base leñosa, tallos microscópicamente papilosos, de ángulos gruesos, romos; hojas lineales o linear-oblongas, agudas, de reborde hialino, de 4-12 mm de largo por 0,4-2,5 mm de ancho, glabras o con contados pelitos hirtos,sobre el margen y el ápice; inflorescencias generalmente solitarias, a veces 2 en cada axila foliar, cimosa, raquis secundarios uníparos, casi siempre con 3-5 flores, unifloras en los nudos apicales; pedicelos más largos que las brácteas florales, recurvos en el ápice; brácteas florales 4, iguales entre sí, con pubescencia similar a la de los verticilos foliares; corolas diminutas, amarillentas, con el dorso de los lóbulos minuta mente papiloso o con escasos pelitos hirtos; estilo más o menos bífido; receptáculo más o menos papiJoso-áspero; fruto casi

21l

Page 4: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

seco a la madurez, verde claro a parduzco, de 2,2 mm de ancho por 1,5 mm de largo, papiloso-áspero o casi liso, bi-globoso, comprimido lateralmente, con una fosita en cada lado sobre la lInea de unión de los mericarpios.

Argentina. En Mendoza, frecuente en la pre-cordillera de los departamentos de Las Heras, Godoy Cruz, Lujan, Tunuyán, Tupungato, San Rafael, etc., en suelos secos al pie de peñascos, en grietas de las rocas, etc.

El nombre vulgar se recogió de labios de la hermana de don Manue/ A/tamiTanda, en Los Arboles. del departamento de Tunuyán, quien manifestó que se la llamaba así, porque la raíz de la planta se usaba para teñir de color colorado.

Bibliogra[(a. - Grisebach, A., 1874. PI. Lorentz.: 122. Gi/lies, J. ex Hooker, W. J., and G. A. W. Amott, 1883. Bol. Miscell., 3: 362. Baciga/upo, N. M., en A. L. Cabrera, 1965. Flor. Prov. Bs. As. 5: 368-369, fig. 122, A-D.

Rama amarilla - Véase Pichanilla [Fabiana denudata Miers. (Solanáceas)).

Este nombre lo documentó el Ingo Agr" e A. Romane/la en el Campo Piedras de Afilar, zona de El NihuiJ, en el departamento de San Rafael para la planta que hemos visto más arriba como PichanilJa. Parece sólo tener extensión local para la planta que desde a 111' me trajo el profesional mencionado.

Rama blanca - A desmia sp. ( Leguminosas).

Nombre recogido en el Campo Piedras de Afilar, en el departamento de San Rafael y aplicado a una especie no identificada de Adesmia. Véase Jo dicho al respecto bajo el nombre de Monte Blanco.

Rama negra - Véase Mata negra [Aster squamatus (Spreng.) Hieron. varo squamatus (Compuestas)]

A este nombre lo recogió el Ingo agro Guillermo Cavas en el labelo que acompa­ña al ejemplar del herbario de la misma planta, que hemos señalado como Mata negra.

Retamilla - Neosparton aphyllum (Gil/. et HookJKuntze (Verbenáceas). Lámina 66, Figura 249.

Arbusto erguido tortuoso, de 1·1,50 m de alto, subáfilo, muy ramoso; ramitas flexuosas, cil(ndricas, longitudinalmente estriadas, seudodicotómicas, opuestas o verticiJadas, glabras, terminando en ápices secos, subpunzantes o en espigas noraJes; hojas caducas, rudimentarias, opuestas, oblongas, obt usas, subcarnosas, glabras, con pelitos en la cara superior y hacia la hase, peciolo brevlsimo; espigas laxas, con raquis pubescente; nores liláceas a blanquecinas, muy fragantes, recordando el aroma del heliotropo, b rev(simamente pediceladas; brácteas tria ngular-Ianceoladas, sub·carnosas, glabras, ciliadas; cáliz tubuloso, S-costado y S-alado en el fruto; costillas terminadas en 5 dientes

212

Page 5: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

1--­249

LAMINA 66. 247) RetamiJIo, (Stillingio patagonica); 248) Relamu. (Bulllesia retama); 249) Retamilla, (Neosparton ephadroides); 250) Retortuño. (Prosopis estrombu/ifera).

213

Page 6: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

subulados, tubo estrigoso pubescente; corola infundibuliforme con tubo ensanchándose suavemente en sentido distal, con pelitos largos, albos y ralos interiormente hasta la inserción de los estambres; estambres 4, didínamos, inclusos; ovario ovoide, globoso, 2-locular, 2-ovulado; estigma lateral; fruto incluído en el cáliz cuyos dientes se incurvan y entrecruzan encerrándolo totalmente; pirena ovoide, pardo-rojiza a negruzca, glabra, brillante, foveolado-reticulada en la mitad apical; semilla ovoidea.

Género endémico de Argentina. En Mendoza, la especie es frecuente desde Las Heras, Luján, San Carlos, Tunuyán, San Rafael, Tupungato, Malalhue, etc., formando a veces comunidades extensas, como entre el Campo Piedras de Afilar y Malalhue (Cañada Colorada), por ejemplo.

Este nombre vulgar se recogió en Tupungato el año 1933. Bibliografia. - Gillies, J., and W.J.Hooker, 1830. Bot. Miscell. 1:161, lám. 46.

Troncoso, N.S., 1957. Darwiniana 11 (2): 186-192, fig. 12, 13, 14.

Retamillo - Véase el anterior.

Nombre documentado en San Rafael, por el doctor Emiliano Aparicio, quien nos lo r:úmunicó verbalmente.

La misma variante ha sido registrada por el doctor Humberto Fabris, en el labelo de un material recogido en la provincia de Neuquén, según N. S. Troncoso (op.cit. 1957).

Retamillo - Slillingia patagonica (Speg) Pax el Hoffm. (Euforbiáceas). Lámina 66, Figura 247.

Arbusto intrincado-ramoso, glabérrimo; ramas rígidas o algo flexuosas, de ápice espinescente; hojas subsésiles, caducas, alternas, lineares u ovado-lanceoladas, enteras, obtusas o agudas, atenuadas en la base, con dos glándulas grandes en la base del peciolo; espigas axilares andróginas, densifloras; brácteas masculinas 2-3-floras, ancha mente ovadas, dos glándulas peltadas; femeninas carnosas, anchamente triangulares, dos glándulas peltadas, cupuliformes; flor masculina de cáliz trilobado y dos estambres soldados en la base; femenina 3-2 sépalos ovados, borde irregular; ovario glabro, 3-2-ovulado; estigmas 3-2, pa pilosos; cápsula 3-2-locular, glabra; semillas subglobosas, grisáceas o pardas, finamente maculadas, carunculadas.

Argentina, desde Mendoza, hasta Santa Cruz. En Mendoza, desde el departamento de San Carlos hasta el sur, formando a veces comunidades ralas pero de un aspecto muy característico siguiendo la ruta. 40 por Sosneao y antes y después de Arroyo Hondo.

El nombre vulgar se recogió en la zona de Chihuio de Malalhue en el departamento homónimo.

Bibliografía. - O'Donell, e A. y A. Lourteig, 1942, Lilloa 8: 576-578, fig. Il. Descolle, H. R.,·1943.Gen. et. Spec. Plant. Arg., 1:289-290, tab. 133, B.

214

Page 7: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Retamo - Bulnesia retama (Gil/. ex Hook.) Griseb. (Zigofiláceas). Lámina 66. Figura 248.

Arbusto o árbol, de 2-5 m de alto, espartioideo, tronco grueso de ramas cilíndricas y poco ramificadas, verde ceniciento; ramas jóvenes con pubescencia adpresa, luego glabrescentes y cubiertas de una capa cerosa blanquecina que al tocarla cae; hojas 2 -4-j uga s, fo Iíolos oblongos, mucronulados con pubescencia adpresa, caducas tempranamente; 2 estípulas, ovoides, agudas; flores en dicasios bifloros; pedúnculos pubescentes; sépalos casi glabros con escasos pelos regularmente distribuídos; pétalos obovóideos; estambres con escamas desiguales, carnosas, soldadas en su cuarto inferior, incisas, en su parte media, con lacinias cortas internas presentando 2 en un lado y una en el otro superando el borde de la escama; ovario fusiforme, glabro, S-alado, con un corto ginecóforo; fruto cápsula S-alada; semillas oblongo-reniformes.

Sudamericana. Argentina. En Mendoza, desde el departamento de Las Heras, hasta el de San Rafael.

El Retamo, representa un valiosísimo recurso natural renovable, a causa de la riqueza de sus ramas en una cera muy fina, usada en sustitución de la de Carnauba importada del Brasil. Con motivo de la última conflagración mundial dejó de importarse aquel producto y entonces se echó mano de la -~ra de retamo. Ello ocasionó una intensa explotación de la planta, cuya producción llegó casi a resolver el autoabastecimiento del producto.

Es sabido que es mayor la producción de esta cera mientras las plantas viven en mayores y extremas condiciones de aridez. Para su extracción se podan las plantas y se depositan en canchones donde al secarse se despre.nde sola la capita de cera que recubre las ramas, la que puede recogerse casi en estado de pureza para el comercio. Hubo compaflías comerciales que se dedicaron en gran escala a este tipo de axplotación, llegando a tratar con ese procedimiento, grandes extensiones de retamales naturales, que una vez agotados, se abandonaban para repetir la operación en otros lugares, pensando que podría hacerse una rotación del tratamiento transcurrido un tiempo prudencial. Pero esta eventualidad, no se produce ni al año y aun después de los cinco años, por lo que el Autor tuvo oportunidad de oponerse a la proposición del incremento de su explotación, fundado en la inexistencia de estudios previos sobre la reconstitución de la especie, después del tratamiento, comportamiento después del mismo y eventualidad verosímil de provocar la degradación y desertización de vastas zonas de por sí expuestas a esas contingencias. Su postulación se vio felizmente aceptada en la moción concreta de protección de la especie como recurso natural renovable valioso, obtenida en la Reunión Interamericana para el Estudio de los Recursos Naturales, de la O.EA., que tuvo lugar en Mar del Plata hace algunos años atrás a la que asistió en representación de la U.N.C.

Bibliografta. - Grisebach, A., 1874. PI. Loren1.: 58. Gillies, J., ex Hooker, W.J., 1883. Bo1. Miscell. 3:166. Descole, H.R., CA. O'Donel/ y A. Lourteig 1939 Lilloa 5: 285-290, fig. 1, lám. 8·9.

Retortuño - Prosopis strombulifera (Lam.J Benth. (Leguminosas). Lámina 66, Figura 250.

Subarbusto de base leñosa, raíces gemíferas, de 15 cm - 1 m alto; tallos flexuosos, grisáceos, delgados, estriados longitudinalmente; estípulas espinosas, divergentes, rectas,

215

Page 8: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

grises; hojas uniyugas, cuando jóvenes pubérulas, luego glabras o casi, pecíolo con ápice subulado y glándula sésil entre las pinas; pinas con foJíolos alternos, 3-8 folíolos a cada lado de la pina, oblongos, obtusos o subagudos, oblicuos en la base; pedúnculos solitarios, axilares; flores en capítulos globosos de 1,5 cm de diámetro en la antesis; flores amarillas; cáliz campanulado pubérulo; pétalos unidos hasta la mitad, peludos por dentro; estambres y estilo ampliamente exertos; ov~io velloso; fruto amarillo limón. glabro a la madurez, formando una espiral apretada de 8-12 espiras, reunido de 1-21 por capítulo; semilla oval.

Argentina. Ampliamente difundidas en Mendoza, por lo general en suelos salinos. Bibliograf¡'a. - De Candolle, A.P., 1825. Prodr. 2:455. Burkart, A., 1940. Darwiniana

4(1): 71-74.

Romaza - Véase Lengua de buey [Rumex crispus L. (Poligonáceas)].

Este nombre se document6 en Tunuyán, Valle Argentino, en el año 1933, donde la planta era abundante al sur del valle. Más tarde se recogió también en la Estancia Llaucha, en el departamento de San Carlos, para la misma planta que hemos consignado como Lengua de buey, más arriba.

Romerillo - Senecio subulatus D. Don ex Hook. et Am. varo subulatus (Compuestas). Lámina 67, Figura 253.

Arbusto ramoso, de 1-1,50 m de alto, g1abérrimo, hojas lineal-subuladas, mucro­nado-aristadas, enteras o con 1-2 segmentos más o menos largos a cada lado; capítulos radiados o sub-dicoideos, laxamente corimbosos; involucro cilindráceo, ancho, de

. 7-10 mm de altura, formado por 10-13 brácteas lanceoladas; flores marginales feme­ninas, Iiguladas o brevemente tubulosas; aquenios pilosos; vilano blanco.

Argentina. En Mendoza, común en casi toda la provincia. Planta sumamente poliforma, en la cual se han distinguido dos variedades más: varo

salsus (Criseb.) Cabr. y varo erectus Hook. et Arn. que se reconocen por diferencias florales y forma de las hojas.

Existe la creencia general de que es una especie tóxica para el ganado. Sin embargo nosotros, recogimos la referencia de que era un verdadero recurso forrajero para las cabras, en la zona aledaña a la Laguna de L1ancanelo en el departamento de Malalhue.

BibliograFa. - Don, D. ex Hooker, W.J., and C.A. W. Arnott, 1841. Jour. of Bot. 3:330. Cabrera,A.L.1935.Not.Mus.LaPlata I Bot.4:108.

Romerillo colorado - Eupatorium buniifolium Hook. el Am. (Compuestas). Lámina 67, Figura 254.

Arbusto densamente ramoso, de 1-2 m de altura; hojas polimorfas, opuestas, unas veces simples, lineales, otras, pinnatisectas, con segmentos lineales de 30-60 mm de longitud total por 1-3 mm de anchura en los segmentos y en el raquis, glabras o pubescentes; capítulos dispuestos en panojas amplias, largamente pediceladas, nutantes;

216

Page 9: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 67. 251) Romero pichi, (Chi/iophy//um densifo/ium); 252) Romero pil:hi, (Fabiana imbricara); 253) Romeríllo, (Senecio subularus): 254) Romerillo colorado, (Eupatorium buniifolium); 255) Rosa. (Rosa sicula varo ¡russonii).

217

Page 10: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

involucro cillndrico de 6 mm de altura, por 2,5 mm de diámetro, brácteas castañas, lanceoladas, agudas, dispuestas en 2-3 series; flores 5-6 violáceas; aquenios algo pilosos en los ángulos; vilano blanco.

Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina. En Mendoza, comunlsimo en la pre-cordillera y pedemonte árido, desde el departamento de Las Heras hasta el sur.

El nombre se documentó en la Sierra Pintada, en Agua de los Terneros y Los Chañares, en el departamento de San Rafael, el año 1957.

Bibliagrafia. - Haaker, W.J., and C.A. W. Amatt 1835. Comp. Bot. Mag. 1:240. Cabrera, AL, en Cabrera, AL, 1963 Flor. Prov. BsAs. 6:44.

Romero pichi -Chiliophyllum densifoliumPhil. (Compuestas). Lámina 67 , Figura 25 l.

Arbustito ramosísimo, de 2,50 m de alto, glutinoso, glabérrimo; ramas de 8-10 cm de largo y 2-3 mm de diámetro; las ramas vetustas, inferiormente cicatricosas; hojas de 2 mm de largo por 1,2 de ancho, obovadas, íntegras, sésiles, muy amontonadas, coriáceas, persistentes, fuera del nervio medio que es prominente por lo demás enervias; pedúnculos terminales de I mm de largo; capltulos multifloros, heterógamos, radiados; involucro turbinado; brácteas subseriadas, cerca de 15, coriáceas, linear-lanceoladas, obtusiúsculas; receptáculo plano, glabro, con páleas; páleas de la longitud de las brácteas involucrales, sub-herbáceas; flores radiales, cerca de 8, femeninas, liguladas más o menos anchas, con ápice 3-dentado, amarillas; las del disco hermafroditas, tubulosas, infundibuliformes, 5-fidas con lacinias revolutas; aquenios errostrados, vestido de raros pelos, cuando maduros, costados; vilano uniseriado con setas escabrosas.

Argentina. Mendoza. El tipo procede de aquí. El nombre se recogió en varias localidades del departamento de Tunuyán (Quebrada

del Arroyo Grande; Rincón Colorado) y en el de San Carlos (Estancia Llaucha): Rincón de los Leones.

Bibliagrafia. - Philippi, R.A., 1862. An. Univ. Chile 21: 397. Cabrera, AL 1944. Not. Mus. La Plata "9 Bot. 40:245-246.

Romero pichi -rabiana imbricata Ruiz y Pavon (Solanáceas). Lámina 67, Figura 252.

Arbusto de 1-4 m de alto, erecto, con aspecto de Tamarisco, resinos~, de madera dura, blanquecina; ramas con ramitos numerosos, híspidos; ramitos breves, densamente foliosos; hojas pequeñas, ovadas, obtusas, sésiles, imbricadas, algo carnosas, glabras, cóncavas, escamiformes; flores terminales en el ápice de los ramitos, solitarias, sésiles; cáliz coposo, 5-ndo, glabro, dientes triangulares algo obtusos; corola con los segmentos del limbo, breves, obtusos, reflejos, blanca o blanco-violácea, 4 ó 5 veces más larga que el cáliz; ovario ovado sostenido por un nectario bipartido en la base, carnoso y rojo; cápsulas dehiscentes por dos valvas; semillas numerosas y pequeñas.

Chile y Argentina. En Mendoza, no común. Abunda en el primer tramo del camino al Portezuelo del Viento, en la zona de Poti Malal, en el departamento de Malalhue.

En este último punto se documentó este nombre vulgar.

218

Page 11: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

La planta es medicinal, para lo cual se usa el decoctado de ramitas que da una infusión de color azulado, La consideran diurética y antiséptica para enfermedades venéreas. Es el verdadero Romero pichi que venden los herbolarios en nuestra ciudad.

Bibliograft'a. - Duna/, F. en De Candolle, A., 1852. Prodr. 13 (1): 590. Weddell, H.A. 1857. Chlor. And. 2:94.

Rosa -Rosa sicula Tratt. varo gussonii Rum. et Gr. (RosáceasJ. Lámina 67, Figura 255.

Arbusto de 1·3 m de alto, glabro, con aguijones uniformes, recurvos o sub-rectos, de base ancha, no mezclados con cerdas; hojas 5-7-folioladas con estípulas largas y estrechas, so Ida da s al pecíolo, glanduloso-pilosas en el margen, raquis foliar pubérulo, glanduloso-piloso, con aguijones pequeños; [olíolos elíptico-orbiculares de 7-21 mm de longitud por 5-17 mm de ancho, firmemente herbáceos, de margen agudamente aserrado y glanduloso, glabros o pubérulos arriba, pubescentes y con abundantes pelitos glanduloso-capitados en el envés; flores solitarias o de 2-3, pedúncolos de 5-11 mm de longitud, con grandes pelos glandulosos divergentes y alguna cerda, pero sin pubescencia; cáliz persistente; sépalos de base ancha y los extremos más o menos pinnados, erguidos y derechos, glandulosos y pilosos, de 10-17 mm de longitud; receptáculo fructífero glabro y, esetoso, cuando maduro, rojo brillante, liso, globoso o sub-elíptico, de 1-1,8 cm de diámetro, muy cerdoso-híspido interiormente; pétalos de 1-1,5 cm de longitud, rosados, rojos o blancos, (raramente); estambres numerosos sobre un disco glabro del orificio del receptáculo; aquenios de color roj izo pajizo pálido, poligonales.

Europa, Asia Menor, Siria, j\frica. Advenediza en Argentina. En Mendoza, comunísima en el fondo de las quebradas pre-cordilleranas (Quebrada de la Polcura), pero también sobre los cerros áridos (Tunuyán).

Para esta especie acepto la identificación de Burkart (op.cit.) porque la considero correcta, en contra de la de Rosa eglanteria L. con la que algunos autores argentinos la han publicado.

Rosa eglanteria , tiene varios caracteres que para nada convienen con nuestra planta: flores amarillas, que nuestra planta nunca presenta; hojas perfumadas y rojizas en el haz, según reza la brevísima descripción lineana, que tampoco posee nuestra planta.

Esta advenediza, se multiplica ampliamente, por semillas, que tienen diseminación endozoócora ya que sus frutos maduros, cuando faltan otros forrajes, son comidos con avidez por equinos y bovinos como lo hemos observado innúmeras veces, encontrándose sus deyecciones casi totalmente constituidas por sus semillas. A parte de eso comen también con avidez los brotes tiernos cuyos aguijones no ofrecen problemas todavía, prefiriéndolos a los de otras plantas.

Sería 0portuno que los agrónomos prestaran interés a la labor de hacer analizar las partes de -esta planta comida por la hacienda a fin de establecer su verdadero valor como forraje, dada su abundancia en algunas estancias pre-cordilleranas (El Salto) en el departamento de Las Heras, y otras.

La presencia de esta advenediza en Mendoza, debe ser bastante antigua, pues ha originado toponímicos locales, como el de Paso de Las Rosas en el camino al Portillo Mendocino en el departamento de Tunuyán, lugar donde existen algunos matorrales de la misma a orillas del arroyo, 'conocidos desde hace más de cien años.

219

Page 12: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Bibliografül. - Linnaei, e, 1753. Spec. Planto 1: 491. Burkart, A., 1949. Lil10a 15: 21-22.

Roseta - Cenchrus pauciflorus Benth. varo muricatus Caro et Sanchez (Gram{neas). Lámina 68, Figura 258.

Herbácea, anual, decumbente hasta erecta, de 15-30 cm de altura; tallos multinodes, comprimidos, glabros, simples o ramificados, vainas foliares ciliadas en el margen hacia el ápice, glabras en el resto, abiertas hasta la base, estriadas; lígula pestañosa sin aurículas; láminas lineares, epifilo escabrósulo, hipofilo y márgenes escabrósulos; involucros grandes, 10-15 mm de anchura, con 2-3 espiguiJIas;racimosespiciformes de 2-5 cm de longitud; involucro con espinas soldadas entre sí hasta mucho más arriba de la base, duras, ligeramente retroso-escabrósulas; totalmente lisas, ensanchadas hacia la base de la parte no soldada; cariopse ovoide, amarillo pálido.

América cálida. En Mendoza, es la única variedad que existe hasta ahora, principalmente en suelos arenosos y entre cultivos como maleza.

Considerada buena forrajera antes de espigar pues sus involucros la vuelven molesta para los animales, que en tal estado no pueden rozarla.

Bibliografía. - Caro, lA., y E. Sanchez, Kurtziana 4: 122-123.

Ruda - Ruta chalepensis L. (Rutáceas). Lámina 68, Figura 257.

Subarbusto fuertemente aromático, de 0,50-1 m de altura, muy ramificado; hojas bipinnatipartidas con lóbulos oblongos y ovóideos, punteado-glandulosos, de color verde glauco; flores amarillas, pequeñas, dispuestas en cimas corimbiformes, pétalos citrinos, cóncavos-, con el margen laciniado; cápsula con lóbulos agudos, algo profundos.

Originaria del mediterráneo europeo. Advenediza en Mendoza, frecuente en determinados lugares del pedemonte (Quebrada de las Chilcas) en el departamento de Las Heras y alrededor de viviendas en otros lugares.

Aromática, medicinal, frecuentemente cultivada en las casas, donde las mujeres usan en infusión teifonne para sus trastornos menstruales.

Bibliograf{a. - Dawson , G., en A.L. Cabrera, 1965. Flor. Prov. Bs. As. 4:41, fig. 11.

Rúscula - Eruca saliva Gars. (Crucfferas). Lámina 68, Figura 256.

Herbácea, anual, con tallos ramificados de 30-40 cm de alto, con pelos blancos, hojas inferiores grandes 10-12 cm de largo, pecioladas, lirado-pinnatipartidas a pinnatisectas, con lóbulo terminal grande, obovado y laterales menores, oblongo-ovados, dentados o lobulados gruesa e irregularmente; hojas superiores sésiles, con lóbulo terminal grande; racimos desnudos, terminales, alargados en la fructificación; flores grandes, con pedicelos pubescentes, sépalos erectos, de bordes hialinos, cuculados; pétalos blanquecinos

220

Page 13: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 68. 256) Ruscula, (Eruca vesicaria varo SOtillO); 257} Ruda, (Ruta clu1lensis); 258) Roseta, (Cenchrus pauciflorus).

221

Page 14: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

amarillos o amarillo-verdosos, con nervaduras oscuras violáceas o parduzcas, con uña larga y recta y lá mina extendida, obovado-obcuneada; 6 estambres con anteras grandes; silicuas de 2-2,5 cm de largo, ascendentes, con gruesos y cortos pedicelos, rostro ancho, achatado, de 5·7 mm de longitud; semillas globosas, castaño rojizas.

Europa. Advenediza en Argentina. En Mendoza, también como advenediza. Es maleza de introducción relativamente reciente, documentada después del año 1916. Actualmente en toda la provincia, tanto en la montaña, como en la llanura, formando a veces comunidades densas sobre grandes extensiones (Negro Quemado, en el departamento de San Rafael) y otras partes. Parece haber sido introducida como planta melífera y después ha ganado toda la provincia.

Es comestible, pudiendo constituir un recurso alimenticio de emergencia, pues sus hojas son anti-escorbúticas y sus semillas rubefacientes, también estimulante.

Existen otras formas mejoradas que se utilizan como hortalizas y también formas mejoradas para la extracción de aceite de sus semillas.

Bibliografía. - Boelcke, 0., en Cabrera, AL 1967. Flor. Prov. Bs. As., 3: 299-300, fig. 102.

Salvia - Salvia gilliesii Benth. (Labiadas), Lámina 69, Figura 259.

Arbusto hasta 2 m alto, perfumado, ramoso; ramas delgadas, lanosas, con pelos ramificados y a veces capitado-glandulosos en la inflorescencia, otras veces glabra; hojas de 2-4 cm de largo por 10-15 mm de ancho, deltóideo-lanceoladas, agudas en el ápice, truncado-acorazonadas basalmente, márgenes aplastados, por lo común doblemente aserrados, dientes menudos; haz verde casi glabro, envés densamente blanco-tomentoso, con pelos ramificados; 3-6 flores sub·tendidas por las brácteas en verticilos; brácteas redondo-aovadas, caudadas, y caducas, los glomérulos separados dispuestos en espigas interrumpidas, éstas a veces paniculadas en las axilas de hojas superiores; cáliz en la flor de 4-6,5 mm de largo, lanoso, con pelos ramificados o glanduloso con pelos cortos y tendidos, en la" madurez de 5,5-8 mm de largo con base extensamente abierta pero ¡¡pJastada lateralmente; corola azul intenso o (raro) blanca.

Argentina, desde Mendoza hasta Salta. En Mendoza, común en la pre-cordilJera y llanura pedemontana.

Solamente en una localidad (Quebrada de la Mina Atala), en el departamento de Las Heras, se ha encontrado un ejemplar con todas sus flores de color blanco mate.

Bibliografía.- Epling, c., 1939. Lilloa 4: 411-414.

Salvialora - Buddleia mendozensis Gil!. ex Benth. (Loganiáceas). Lámina 69, FigUra 260.

Arbusto extendido, enmarañado ramoso, de 1-1,50 m alto, ramas delgadas, muy ramificadas, glabras excepto las pequeñas, tomento ferruginoso o canescente; hojas inferiores pecioladas ovadas-oblongas, o lanceoladas, íntegras, sinuado·dentadas, las de las

222

Page 15: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 69. 259) Salvia, (So/vio gi//iesii); 260) Salvialora, (Budd/eio mendozensis); 261) Sandía de la zorra, (Curcubire/Ia asperara); 262) Santa María, (Phyla canescens).

223

Page 16: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

ramas pequeñas, oblongas, íntegras, raramente desnudas en el haz; glomérulos en las axilas superiores escasos, brevemente pedicelados, 3-5·floros; corola con el tubo indistintamente más largo que el cáliz, anaranjada hasta ocrácea; ovario agudo, tomentoso; semilla oblongo·fusiforme estriada.

Argentina, desde Mendoza, hasta Catamarca. El tipo procede de Mendoza, donde lo recogiera Gillies. La planta es aquí común en la pre·cordillera y pedemonte, pero más rara en la Uanura.

El nombre vulgar se recogió en el departamento de Luján, el año 1919. Según Hieronymus (1882), el nombre correcto sería Salvia de la hora porque las mujeres embarazadas suelen tomar la infusión teifonne cuando les llega la hora del parto. Salvilora o Salvialora, sería una corruptela en lenguaje vulgar del verdadero nombre de la planta.

BibliografÚl. - Bentham, G., en De Condol/e, A. 1846. Prodr. 10: 443. Smith, L. B., 1937. Lilloa 1: 409·410.

Sanalotodo - Véase Pronto alivio [Artemisia. verlotorum !Amolle ( Compuestas)]

Este nombre vulgar me fue comunicado por el señor Luis Borsani al traerme la planta respectiva y me infonnó que él la cultivaba en su casa, como excelente remedio.

Es la segunda vez que el nombre vulgar de esta planta, la configura como una panacea para la curación de enfermedades diversas! .

La especie es dada como emenagoga por Roques (I959). No deja de ser interesante recomendar su estudio fitoquímico integral.

Por otro lado, es una especie alergógena que ha sido declarada plaga de la agricultura.

Bibliografía.- Roques, H., 1959. Précis de Bot. Pharm., 2 Phanerog.: 811.

Sandía de la zorra - Cucurbitella asperata (CilI.) Walp. (Cucurbitáceas). Lámina 69, Figura 261.

HerbáceaJ perenne, fétida, con raíz gruesa y gruesas tuberosidades radicales reservantes; tallos rastreros o trepadores, glabros los viejos, con pelos híspidos los jóvenes; pecíolos de 1,5-2 cm de largo; láminas rígidas, de ámbito suborbicuJar de 3·10 cm de largo por un ancho igual, profundamente 5-palmado-partidas con segmentos estrechos, sinuados o pinnatífidos, velloso-hirsutas sobre todo en el envés; zarcillos simples débiles; flores diclinas, las masculinas en racimos breves, 3-5-floros, a veces solitarias; receptáculo

. estrechamente campanulado, velloso-hirsuto, de 6-8 mm de largo, densamente algo-lanoso en las fauces; las femeninas solitarias sobre el mismo pie; ovario oblongo.lanceolado, velloso; fruto sub-globoso, con estrías más cIaras, de 2,5-3 cm de diámetro, fétido.

Originaria de Argentina. El tipo de la planta es de Mendoza, donde fuera recogido por Gillies, siendo planta sumamente común, desde el pedemonte hasta la llanura, en suelos arenosos o removidos.

Tiene una interesante particularidad, que no consignan los monógrafos especialistas, . ni la diagnosis original y es la de fonnar enormes tuberosidades reservantes, tanto más abundantes y grandes cuanto las plantas viven en lugares más áridos. Notable es el caso ohervado en Ramblón, en el límite inter-departamental Las Heras-LavaJle en donde

224

Page 17: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

descalzamos una planta encontrando 8 ó 10 enormes tuberosidades de más de I Kg de peso que se disponian en las raíces a 30-40 cm del cuello de la planta y a no más de 30 cm de profundidad en un suelo fundamentalmente seco y arenoso al pie de un Prosopis flexuosa.

Tales tuberosidades no son tubérculos, ya que carecen de yemas, no originando por consiguiente al ser plantados, nuevos individuos.

Bibliografía. - Gillies, J., ex Hooker, W. 1., el G. A. W. Amott, 1833. Bo1. Miscell. 3: 324. Marl{nez Crovetto, M. en Cabrera, A. L., 1965. Flor. Prov. Bs. As., 5: 394-396, fig. 130.

Santa María - Phyla canescens (H. B. K) Greene (Verbenáceas) Lámina 69, Figura 262.

Herbácea, perenne, rastrera, tallos postrados, viajeros, arraigando en los nudos; ramas delgadas, estrigoso-pubescentes, con pelitos malpigiáceos blanquecinos: hojas membranáceas o sub-carnosas, obovado-oblanceoladas, a veces ovales, cuneiforme en la base, de 1-2,5 cm de largo por 0,5-1 cm de ancho, obtusas, raramente agudas en el ápice, dentadas en la mitad superior de la lámina, con 1-4 dientes agudos a cada lado, densamente cano-pubescentes en ambas caras o sub-glabras en el haz, nervaduras inconspicuas; inflorescencias pedunculadas, pedúnculos de 1-5 cm de longitud, axilares, solitarios, espiga capituliformes, globosas en la floración, sub-cilíndricas en la fructificación; brácteas imbricadas, ovadas, mucronadas o acuminadas, estrigoso-pubes­centes, tenuemente ciliadas; cáliz membranáceo, sub-bífido, suavemente carenado, carenas vellosas con pelos uncinados; corola blanca, rosada o Iilacina, con garganta amarilla, pequeña, 2-3 mm de longitud.

Sudamérica: Argentina. En Mendoza, común en suelos arenosos, bajos, húmedos, entre cultivos y en huertos y jardines a veces formando earpeta.

El nombre vulgar lo recogió en Lagunas del Rosario del departamento de Lavalle, el Ingo Agr" Fidel A. Roig, quien me lo transmitió personalmente.

Bibliograf{a. - Troncoso, N.s.. en Cabrera. AL, 1965. Flor. Prov. Bs. As., 5: 126-127, fig. 44.

Sauce colorado - Salix humboldliana WiIld. (Salicáceas). Lámina 70, Figura 263.

Arbol dioico de 10-15 m de alto, con tronco hasta de I m de diámetro, con corteza muy rugosa y rojiza al desprenderla; hojas lineal-lanceoladas, de 5-8 cm de largo, acuminadas, glabras, finamente aserradas, pecioladas, de color verde claro, caducas: flores en amentos de 5-7 cm de largo, cada flor con una bráctea lanuginosa; fruto piriforme de 2,5 mm de largo, constituyendo una cápsula bivalva con numerosas semillas algodonosas.

Norte y Sudamérica, desde México a Chile. En Mendoza, raro. creciendo naturalmente, en galería rala, ya en decadencia, a orillas del río Desaguadero a sus salidas de las Lagunas del Rosario, actualmente secas, donde en otras épocas se multiplicó por semillas bajo condiciones más favorables, como ocurre en Patagonia.

225

Page 18: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Se le suele cultivar en Mendoza, porque se multiplica bien por estacas. Existe plantado a orillas de canales (La Paz) y en calles de GuaymalJén, Maipú y Las Heras.

El nombre de Sauce colorado se debe a ese color, que posee la corteza desprendida de los troncos y que tiene usos medicinales en decoctado que se toma como té o frlo como bebida, contra la gripe, la influenza (guarapalo), los resfríos, etc. siendo reputado como excelente a tales fines.

Bibliografia. - Roig, F.A. 1955. Rev. Fac. C. Agr. 5 (1): 51-56, foto 1. Dawson, G., en Cabrera, I.L 1967, Flor. Prov. Bs. As. 3: 6-7, fig. 2.

Sauce salteño - Véase el anterior.

Este nombre dan a la especie anterior, cultivada en algunas calles, en el departamento de Las Heras, donde fue recogido el año 1940 y únicamente en esa localidad.

Solupe - Ephedra ochreata Miers (Efedráceas), Lámina 70, Figura 264.

Arbusto dioico, hasta 1 m alto; ramas jóvenes erectas, muy gruesas de 1,5-3 mm de diámetro; hojas coriáceas, rfgidas, persistentes, con dientes aleznados, puntiagudos en el ápice; estróbilos masculinos piramidales, simples, sésiles, de 7-9 mm de longitud; estróbilos femeninos 8-10 mm de largo; brácteas sub-apicales, cortas con respecto a las apicales y estas últimas soldadas en casi la totalidad de su longitud, cubriendo las semillas casi totalmente; estróbilos maduros rojos (excepcionalmente blancos), carnosos, con 3 semillas, raramente 2 ó 4; semillas aovado-oblongas, rug9sas, con estrías numerosas, de 5,8-7 mm por 2,7-3,8 mm.

Argentina. Mendoza, común en toda la provincia, donde a veces configura paisajes extraordinarios como lo que hemos hecho conocer (Ruiz Leal y Roig, 1960) con el nombre de Erial de Vegetación en Montículos, en la zona entre Coehueco Norte y Arroyo del Chacai en el departamento de Malalhue.

Es el verdadero Solupe, con frutos grandes, comestibles y de agradable sabor, pudiendo constituir un reCurso alimenticio de emergencia, siendo las plantas masivamente fructíferas.

Existe una forma o variedad de frutos blancos, grandes, no descripta, encontrada sobre todo al sur de Michenquil en el mismo departamento de Malalhue.

El nombre vulgar se recogió en la región de Sosneao, en el departamento de San Rafael.

Bibliografía. - Hunziker, l.H., en Cabrera, AL, 1968. Flor. Prov. Bs.As. 1: 270-271, fig. 45. Ruiz Leal, A., y F.A. Roig, 1960 Bol. Est. Geogr. 25: 161-209.

Solupe - Véase Frutilla del campo [Ephedra breana Phi/. (Efedráceas)].

Solupe -Véase Frutilla del campo [Ephedra triandra Tul. emend. J.H. Hunziker (Efedráceas).]

226

Page 19: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 70. 263) Sauce colorado (Salix humboldtiana); 264) Solupe (Ephedra ochreata); 265) Solupe negro (Verbena scoparia); 266) Sombrilla de Sapo (Coprinus comatus).

227

Page 20: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Solupe - Véase Retamilla [Neosparton aphyllum (Gil/. el Hook.J Kunlze ( Verbenáceas)].

Este nombre se recogió en el Campo Piedras de Afilar en el departamento de San Rafael y parece confusión con el del verdadero Solupe ..

Solupe negro - Véase Retamilla [NeOsparlon aphyllum (Gil!. el Hook.J Kunlze (Verbenáceas)].

A este nombre lo ha documentado en la región del Sosneao del departamento de San Rafael el IngO Agro Arturo Ragonese, para la planta que hemos considerado más arri­ba como Retamilla.

Solupe negro - Verbena scorparia GilI. el Hook. varo puberula Troncoso ( Verbenáceas). Lámina 70, Figura 265.

Arbusto de 90 cm 1,20 m alto, rafTlas numerosas erectas, redondas, apretadas, surca d a s lo ngit ud i na 1me n t e, sub-denso-pubérulas, superiormente amontonadas, ennegreciendo al secarse; muy poco hojosas; hojas opuestas, caducas, apenas trinervias, linear-oblongas, etenuadas en pecíolo breve hacia la base; espigas numerosas, terminales; flores perfumadas, laxas, rosadas hasta blancas (raro), brácteas subuladas de la mitad del largo que el cáliz o mayores y ambas, así como el raquis, sub-denso-pubérulas; cáliz largamente cilindráceo en pedicelo breve atenuado hacia la base; corola con el tubo menos encorvado que la variedad scoparia, con lóbulos poco mayores, pilosas en las fauces.

Hasta ahora, endemismo mendocino. El tipo procede de la Cuesta del Agua de los Terneros en la Sierra Pintada del departamento de San Rafapl.

El nombre vulgar se recogió en la misma región, en el lugar denominado Los Chañares, elañol957.

Bibliogra!ü¡. - Gil/ies, J., et Hooker, w.J., 1830. Bot. Miscell., 1: 161, tab. 47. Troncoso, N.S., en Bocher, T. W., J.P. Hjerting et K. Rhan. 1963 Dansk. Bot. Ark. 22 (1): 109-110.

Sombrero de sapo - Véase el siguiente.

Sombrilla de sapo - Coprinus comalus Müller ex F: (Coprináceas). Lámina 70, Figura 266.

Hongo con pl1eo al principio oviforme-alargado, algo comprimido en la base antes de desprenderse del anillo, de color blanco, céreo, nitidísimo, no o poco escamoso, en la parte superior, desarrollándose prontamente, hasta alcanzar tamaños de 10-12 cm de altura el sombrero que a medida del crecimiento y una vez separado del anillo, se ensancha paulatinamente en forma de campana o sombrilla, siendo entonces de un color blanco-crema, sedoso-escamoso, escamas más o menos anchas y dilaceradas en la

228

Page 21: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

superficie; laminillas al principio blancas pero al desarrollarse el plleo en la madurez, se vuelven primero rosadas hasta las partes superiores internas, para pasar, más adelante, al violeta y al negro, al mismo tiempo que los bordes del sombrero se laceran y licúan en una tinta que contiene los esporas; el pie es blanco, hueco, fisurable, lleno de médula y abultado o bulboso en el pie, pudiendo alcanzar 15-20 cm de largo por 1 cm de espesor, estando munido de un anillo, membranoso, blanco y móvil; la carne es muy delgada y de olor y gusto débiles, agradables.

Cosmopolita. En Mendoza, común al borde de acequias, en prados del Parque General San Martín, donde se ha observado sus curiosos "corros de brujas", cerca del antiguo Zoológico; a lo largo de caminos, escombros y gallineros abandonados, presentándose solitario o en grupos compactos.

Cuando señalamos la especie para Mendoza (Ruiz Leal, 1938), dijimos que sería mejor tenerla entre las sospechosas; sin embargo, Jaccottet etal. dicen que los ejemplares jóvenes, que tienen las laminillas blancas, se pueden consumir, pero debe evitarse la ingestión de los individuos desarrollados cuyas laminillas se han colorado ya. En el primer estado, tal vez puedan constituir un recurso alimenticio de emergencia.

El nombre vulgar se recogió en General Gutiérrez del departamento de Maipú el año 1916 y aludiría a la forma del plleo desarrollado del hongo, que tiene un cierto parecido a un pequeño quitasol distendido.

Bibliografia. - Jaccottet, J., y Paul Robert, 1925. Les Champ. dans la Nat.: 157-158, pI p. 159 N° l.

Suspiro - Véase Correhuela [Convolvulus arvensis L. (Convolvuláceas)].

Suspiros - Ipomoea purpurea (L.) Roth. (Convolculáceas). Lámina 71, Figura 267.

Herbácea, anual, voluble, tallos y ramas con pelos cortos y largos; hojas ovadas 1-17 cm de largo, de base cordada y ápice agudo o acuminado, laxa o densamente pubescente en ambas caras; flores en cimas 2-5-floras o solitarias, con brácteas y bractéolas lineal-lanceoladas de 1,3-9 mm de largo, persistentes; sépalos 8-17 mm de largo, los exteriores con pelos largos en el dorso; corola infundibuliforme, violácea, rosada o blanca, de 2,5-5 cm de largo; estigma 3-globoso; cápsula globosa, algo deprimida, 3-locular, 6-seminada, de 9-11 mm de diámetro; semillas negras.

América tropical. En Mendoza, sub-espontánea, en cercos, potreros, viñedos, probablemente esca pada de cultivos.

Se dice que sus raíces se usan como medicina casera (Fabris, op. cit.).

Se la ha documentado en los departamentos de Tupungato, Godoy Cruz, Guaymallén, etc.

El nombre vulgar, se documentó en General Gutiérrez del departamento de. Maipú, el año 1916.

Bibliografía. - O'Donell, e, 1959. LiIloa, 29: 95. Fabris, H.A., en Cabrera, A.L:, 1965, Flor. Prov. Bs. As., 5: 82-85.

229

Page 22: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Suyuque - Véase Retamilla. [Neospartum aphvllum (Gill. et Hook.)Kuntze ( Verbenáceas)].

Según comunicación del IngOAgrO C. Romane/la, darían este nombre en la zona del Nihuil del departamento de San Rafael desde donde la trajo, a la misma planta que hemos considerado como Retamilla.

Tabaco indio - Petunia axillaris (Lam.) Britt., Sterns et Pogg. (Solanáceas). Lámina 71, Figura ~68.

Perenne, de 30-40 cm de alto, tallos erectos, ascendentes, densamente glanduloso-pubescentes, hojas hasta el ápice: hojas superiores opuestas, las inferiores alternas, ovadas, agudas o subobtusas en el ápice, redondeadas o deltó¡deas en la base, sésiles o contraldas en un corto pecíolo alado, enteras, glanduloso-pubescentes o casi glabras de 24 cm de largo por 1-2 cm de ancho; nores solitarias en las axilas de las hojas superiores, formando un falso racimo, largamente pedunculadas, pedicelos de 1·5 cm de longitud, hirsuto-glandulosos; cáliz acampanado, profundamente pentapartido, pubescente-glanduloso, con tubo de 4-5 cm y lóbulos lineales obtusos, de 4-\ O mm de longitud; corola blanca, infundibuliforme, con tubo glanduloso hirsuto, de 3,5-5 cm de largo, limbo amplio de 2 cm de largo por 4 cm de diámetro; estambres desiguales; estigma discóideo; cápsula ovóidea de 10-15 mm de longitud.

Brasil, Uruguay, Argentina. En Mendoza, común en los pedregales áridos del pedemonte yen suelos secos de la llanura.

Se cultiva como planta ornamental.

El nombre lo consigno por información verbal del IngOAgro Fidel A. Roig, quien lo recogió en Chacras de Coria del departamento de Luján, donde también obtuvo el siguiente para la misma planta.

Bibliografia. - Cabrera, A. L, en Cabrera, A. L., 1965, Flor. Prov. Bs. As., 5: 239, fig. 83, A-C.

Tabaquillo :- Véase Tabaco indio [Petunia axillaris (Lam) Britt., Sterns et Pogg. (Solanáceas)].

Tala - Cellis spinosa Sprengel (Ulmáceas). Lámina 72, Figura 270.

Arbol de 8·10 m de altura, muy ramificado, con ramitos enmarañados en zig-zag que le confieren un aspecto tortuoso, con espinas desiguales, rectas, frecuentemente geminadas; hojas corta mente pecioladas, ovadas, aserradas, glabras o poco pilosas; nares muy pequei'ias, amarillentas, en glomérulos axilares; ovario ovoide, estilo bífido y estigmas algo espatulados y así mismo bífidos; fruto drupa anaranjado-rojiza obscura, ovoide, casi sésil.

230

Page 23: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 71. 267) Suspiros, (Ipomoeo purpurea); 268) Tabaco indio, (PetunÍIJ axillaris); 269) Tamarindo, (Tamarix ~lIica).

231

Page 24: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Sudamericana. Raro en Mendoza, donde verosímilmente llega su límite austral. Se ha documenta'do en varios lugares del departamento de La Paz y en Las Catitas, en el de Santa Rosa.

Su fruto es comestible y tal vez se pueda considerar un recurso alimenticio de emergencia.

Bibliografia. - Dall'soll. G.. ell Cabrera. A. L, 1967, Flor. Prov. Bs. As., 3: 9-10, fig. 3.

Tamarindo - Tamarix gallica L. {TallwricáceasJ. Lámina 71, Figura 269.

Pequeiio árhol. en ocasiones de hasta 10 m de altura con ramas jóvenes gráciles y nexibles. algo péndulas. Hojas alternas, escamiformes, agudas, anchas en su base que es semiabrazadora. a plicadas. con aspecto imbricado, de alrededor de I mm de largo.

Racimos en panojas terminales. espiciformes. densos. de 34 cm de largo por 0,5-1 cm de ancho. Flores muy numerosas con S sépalos lanceolados y S pétalos oblongos rosados o rojizos. S estambres insertados sobre un disco, exertos: tres estilos soldados entre sí, en casi toda su longitud. Fruto en cápsula ovoide y semillas con un mechón de pelos en el ápice.

Orig.ina ria del Mediterrá neo europeo. Cu!t ¡vudo con frecuencia en Arge nt ina para fijar dunas o forestar en suelos salinos o salitrosos. En Mendoza, plantado con frecuencia con el mismo fin (Parquecito del Arco del Desaguadero) o arbolado de calles en diversas localidades de la provincia. Debido a ésto y por la dispersión natural de sus semillas se ha naturalizado en varios lugares de la provincia: a lo largo del borde bajo del n'o Desaguadero y río Diamante, entre Corral de Larca y su desembocadura en el Desaguadero-Salado. donde forma galen'as ralas en las que pueden observarse desde sus semillones hasta las plantas adultas añosas.

El nombre vulgar de Tamarindo que usamos los mendocinos para Tal/wrix gallica, es incorrecto. ya que el verdadero. es Tamarisco.

El verdadero Tamarindo es una leguminosa del género Tamarindus, que no existe en Mendoza, siendo foránea.

Bibliografia.- Ulllzaei. C. 1753. Spec. Plan!. 1: no. Burkart, A" 1949, Lilloa, 15: 22-25. Cabrera. A. L., en Cabrera. A. L.. 1965. Flor. Prov. Bs. As .. 4: 234-235, fig, 68.

TamasC<l1 - Clperus rO(lIl1dllS L. {CiperáceasJ. Lámina 72, Figura 271.

Perenne. con rizomas viajeros. duros. cubiertos de escamas parduzcas. agudas, terminando los estolones generalmente en tubérculos leñosos de s-la mm de diámetro; tallos 15-30 cm de largo, gruesos. 3-gonos. lisos, foliados en la base; hojas numerosas, graminiformes. más cortas que los tallos. de 24 mm de ancho: inflorescencias en antela, radios de 14 cm de largo, terminado en espigas compuestas, laxas, de s-la "espiguillas" apenas comprimidas, lineales, agudas, con hasta 30 flores; raquilla persistente a la madurez; glumas aovadas, obtusas, verdes en el medio, castaño rojizas a los lados, con margen blanco-hialino, decurrentes sobre la raquilla en forma de alas hialinas: estambres 3; estilo trífido; aquenio trígono. oblongo u obpiramidal, apiculado, de superficie

232

Page 25: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 72. 270) Tala, (Celtis spinosa); 271) Tamascal, (Cyperus rotundus); 272) Tasi, (Morrenia odorata).

233

Page 26: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

finamente punteada, pardo obscuro. Cosmopolita. Introducida en Mendoza, con el nombre de césped alemán y ahora

temible maleza invasora en cultivos, de casi toda la provincia, al borde 'de caminos, acequias, canales de riego, etc.

Ha sido declarada plaga de la agricultura. Se dice que sus tubérculos son comestibles, como los de Cyperus esculentus pero de ninguna manera de su agradable sabor. También se la considera medicinal como estimulante y afrodisíaco (Marzo cea , 1957), así mismo Roques (1959) dice que se usa en perfumería como Cyperus longus.

Bibliografía.- Marzo cea, A., 1957, Manual de Malezas: I22-1 24,fig. 16. Roques, H., 1959, Précis de Bot. Pharm. 2: 60-61. Pedersen, T. M., enCabrera, A. L., 1968, Flor. Prov. Bs. As. 1: 393, fig. n,D-F.

Tamascán - Véase el anterior.

En Mendoza, esta más difundido el nombre vulgar que hemos consignado primero.

Tasi - Morrenia odorata (Hook. el Am.) Lindl. (Asclepiadáceas). Lámina n, Figura 2n.

Su frútice voluble, laxamente albo-pubescente; hojas dimorfas, las inferiores ovado-lanceoladas, las superiores astado-trilobas, de. base cordada; cáliz de lóbulos lanceolados, de 5-10 mm de largo; corola blanco-verdosa, de tubo corto, 3 mm, lóbulos lanceolados; corona más alta que el ginostegio, éste estipitado; estigma corto, partido apicalmente; polínias oblongas, de hasta 1 mm de largo; folículos ovoideos, de 8-14 cm de largo, lisos; semillas castaño oscuras, rugosas.

Paraguay, Brasil, Argentina. En Mendoza, se la ha documentado enredada en arbustos, cercos y alambrados, en los departamentos de Rivadavia y La Paz.

Los frutos son considerados como excelentes galactagogos, secos y en infusión teiforme.

Bibliografía. - Hooker, W. J.. et G. A. W. A rnott, 1834, Jour. of Bot. 1: 294 sub Cynanchum. Fabris, H. A., en Cabrera, A. L., 1965, Flor. Prov. Bs. As., 5: 53, fig. 19.

Té de burro - Calandrinia sericea Hook. et Arn. (Portulacáceas). Lámina 73, Figura 273.

Perenne, raíz leñosa, ramificándose abundantemente del cuello; tallitos levantados, principalmente foliosos en la base; hojas lineares, agudas, o subuladas, seríceo-pilosas; racimos paucifloros, corimbosos, con los pedicelos superiores casi del mismo largo que las brácteas; sépalos ovados, con el áptce tridentado y el dorso larguísimamente seríceo-velloso; estambres alrededor de 8; flores medianas, sub-sésiles, de color rosado, sépalos ovados con el ápice tridentado densamente vellosos como las hojas; cápsulas plurispermas; semillas pardo obscuro o negras.

Chile y Argentina. En Mendoza, frecuente en el departamento de Las Heras (Paramillo de Uspallata, Las Cuevas, etc.). .

234

Page 27: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 73. 273) Te de burro, (Calandrinia sericeo); 274) Te de burro, (Glandularia tenera); 275) Te de burro, (Glandularia crithmifolia); 276) Te del pedrero, (Chrysan­themum balsamita).

235

Page 28: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

El nombre parece restringido, para esta planta, al Paramillo de Uspallata, donde lo recogió el señor Kolokolov, quien lo comunicó al Autor, al traerle la planta desde allí.

Bibliografía.- Hooker, W. J., et G. A. W. Amatt, 1833, Bot. Miscell., 3: 334. Cullen, Añon Suarez de, 1953, Bol. Soco Arg. Bot. 5 (1-2): 23.

Té de burro - Glandularia crithmifolia (Gil!. et Hook) Schn. et Cov. ( Verbenáceas). Lámina 73, Figura 275.

Perenne, de 30-40 cm de alto, totalmente escabra o híspida, herbácea, erecta; hojas bipinnatífidas, segmentos lineares obtusos, casi carnosos, canaliculados, con el margen revoluto; espiga oblonga, densa; brácteas también lineares; cáliz ovado-oblongo, dientes obtusipsculos; corola doblemente mayor que el cáliz, limbo mediocre, rosada, muy perfumada, recordando su aroma al del heliotropo; anteras con glándulas conectivales, subexertas, violáceas; cápsula agudamente tdquetra.

Argentina. Mendoza. Común en todo el pedemonte árido y la llanura hacia' San Luis.

El nombre vulgar ya lo registró Philippi (1862), probablemente comunicado por don Wenceslao Díaz junto con las plantas enviadas desde Mendoza, diciendo que así la llaman aquí.

Bibliografía. - Gillies, J.. et Haaker, W. J., 1830, Bot. Miscell. 1: 169. Philippi, R. A., 1862, An.Univ. Chile, 401.Schnack, B., et G. Cavas, 1944, Darwiniana, 6 (3): 425.

Té de burro - Glandulario tenera (Spr.) Cabr. (Verbenáceas)

Lámina 73, Figura 274.

Herbácea,- perenne, sufruticosa en la base, rastrera, muy extendida, con ramas f10ríferas ascendentes, subglabra o rala mente estrigoso-pubescente y más densamente en la región de la inflorescencia; ramas delgadas, sub-cilíndricas; hojas pinnatisectas, de ámbito triangular, con fascículo de hojitas menores o ramitas abreviadas en las axilas, glabrescentes o pelitos estrigosos, ralos en ambas caras; inflorescencias en cabezuela terminal, solitaria, pedunculada, espiciforme en la fructificación; brácteas ovales u oval-lanceoladas, sub-cóncavas en la base, estrigosas;cáliz cilíndrico, densamente estrigoso pubescente, dientes desiguales, subulados, sub-rectos; brácteas y cáliz con glandulitas pateliformes, subsésiles; corola glabra exteriormente, tubo 12-13 mm de largo; estambres típicos, los superiores con apéndices anterales, cilíndricos, sobrepasando las tecas y exertos; pistilo típico; estilo filiforme; mericarpios cilíndricos, notablemente rostrados, dorso pardo negruzco alveolado-estriado, ventralmente blanco-verrucosos, pericarpio dorsal prolongado y ensanchado en la base.

Uruguay, Argentina. En Mendoza, se la ha encontrado en Tunuyán, San Carlos, San Rafael, etc.

Con respecto al nombre vulgar aplicado a plantas reputadas medicinales, resulta colectivo para las Glandularias de hojas disectas, tales como la que se ha desoripto o las de G. dissecta, G. parodii,.G. perakii, etc.

Bibliografía. - Cabrera, A. L., 1953, Man. Flor. Bs. As.: 398. Troncoso, N. S., 1964, Darwiniana, 13 (2-4): 471-473, Hg. 1.

236

Page 29: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Té de la vida - Véase Yerba de la vida. [Phacelia magellanica (Lam.J Corvo HidroliláceasJ]

Este nombre fue recogido en Uspallata, del departamento de Las Heras, por el señor Kolokolo)!, quien me lo transmitió al traer la planta que veremos más adelante como Yerba de la vida, desde alll.

Té del pedrero - Chrysanthemum balsamita L. varo tanacetoides (Boiss.J Fiori (Compuestas). Láminas 73, Figura 276.

Herbácea, perenne, erguida, de 1,50-1,70 m alto; hojas ovaladas u oblongas, obtusas, dentadas o crenadas en el margen, las inferiores largamente pecioladas, de 10-16 cm de largo por 6-7 cm de ancho, las superiores sésiles, menores; capitulas corimbosos, amarillos, pequeños, desprovistos de flores liguladas, más o menos globosos; aquenios con una corona membranosa en la parte superior.

Originaria de Asia. Frecuentemente cultivada como ornamental y aromática. En Mendoza, naturalizada en varias partes. Se la ha documentado en el departamento de Malalhue a 1.380 m s.m., en las calles del pueblo homónimo; en el de Tunuyán, (Los Arboles) cerca de ranchos y en San Rafael en la zona de Los Molles (El Peralito).

El nombre se recogió en esta última localidad, donde la planta se ha naturalizado en el arroyo El Pedrero, que pasa frente al hotel Lahuen Ca donde ofrecían el té de la infusión de esta planta con ese nombre, como medicinal en substitución del té común o el café después de las comidas el año 1950.

Según Roques (1959), es antiespasmódica, amarga, vermlTuga, y aromática. Bibliografía. - Roques, H., 1959, Précis de Bol. Pharm. 2: 814. Cabrera, A. L., en

Cabrera, A. L., 1963, Flor. Prov. Bs. As. 6: 264.

Té pampa - Thelesperma megapotamicum (Spreng.J O. Kuntze (Compuestas). Lámina 74, Figura 277.

Sufrútice ereCLO, glabro, ramoso, con tallos estriados, densamente hojosos en la parte inferior, casi desnudos superiormente, de 30-60 cm de aito; hojas opuestas, profundamente pinnatisectas o bipinnatisectas, con raquis o segmentos filiformes de 25-70 mm de longitud total; capítulos solitarios en el ápice de las ramas muy largamente pedunculados; involucro anchamente acampanado de 7-8 mm de altura por 10-12 mm de diámetro; brácteas biseriadas, las interiores soldadas entre sí, las exteriores más cortas y libres; páleas lanceoladas; flores amarillas, isomorfas, más largas que el involucro, hermafroditas, con corola tubulosa, dilatada y pentasecta en el limbo; aquenios deprimidos, oblongos, glabros o ásperos; vilano formado por dos pajitas lanceoladas, cóncavas, cubiertas de pelos retrorsos.

Estados Unidos de Norteamérica, Uruguay, Argentina. En Mendoza, frecuente en Luján, Las Heras, Tupungato, etc.

Considerado como medicinal en infusión que tiene el mismo color que el té común y sabor agradable.

237

Page 30: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Bibliografía. - Don, D., ex Hooker et Amott en Hooker, W. J., 1841. Journ. of Bot. 3: 319 sub Bidens paradoxa. Philippi, R. A., 1865,An. Univ. Chile, 27: 388 sub Bidens leyboldi. Cabrera, A. L. en Cabrera, A. L., ! 963, Flor. Prov. Bs. As. 6: 224-225, fig. 65.

Telquí - Portulaca grandif7.ora Hook. (Portulacáceas). Lámina)4, Figura 278.

Herbácea, decumbente o sub-erecta, ralz en parte engrosada, a veces; hojas subuladas, de ápice agudo o sub-agudo, las apicales en número de 8-10; pelos axilares más o menos abundantes, menores que la hoja, blancos o parduzcos en seco; flores grandes de color solferino con estambres numerosos; estilo amarillento con 5-7 estigmas ligeramente elíptico-acuminados y con cilias muy juntas y finas; cápsulas de 4-5 mm de alto, con opérculo hemisférico amplio, abierto abajo de la mitad, no llegando al tercio inferior, raras veces hacia la mitad; parte basilar ob·campanulada, raramente comprimida inferiormente; semillas numerosas de color plomizo-acerado a plomizo negro, poco brillantes o irisadas, con dibujos, estelulados, claros o borrosos, levantados en la región dorsal en tubérculos granuloso-papilosos hasta cónicos.

Argentina. En Mendoza, común en el pedemonte árido y la llanura, de preferencia en suelos arenosos.

Es de esta especie de la que se han obtenido numerosas variedades hortícolas, de variados colores y plenas o dobles.

El nombre de Telquí, Telquíes, se ha extendido para todas las variedades de esta especie o especies afines de color solferino o telquí (rojo púrpura).

Bibliografía.- Legrand, D.", 1949, Lilloa 17: 364-365.

Tembladerilla - Hydrocotyle bonariensis Lam. (Umbellferas). Lámina 74, Figura 279.

Herbácea, perenne, glabra, con tallos rastreros, radicantes; la hoja largamente peciolada, con láminas orbiculares, peltadas, con 11-19 lóbulos crenados, de 2-7 cm de diámetro; estípulas orbiculares, cóncavas, con estrías rojizas; inflorescencias en umbelas compuestas, pluri-f1oras, multinodiadas; umbélulas con flores cortamente pediceladas, pudiendo haber hasta unbélulas de tercer orden; brácteas involucrales ovado-lanceoladas, de ápice agudo u obtuso; pétalos amarill~ntos, pequeños, con manchas purpúreas; estilos filiformes, ligeramente encorvados después de la antesis; frutos muy comprimidos lateralmente, sub-reniformes, de 2-2,5 mm de diámetro, por 1,5-2 mm de largo, emarginados en la base, con costillas dorsal e intermedias conspicuas.

Sudáfrica, Estados Unidos de Norteamérica, Brasil, Uruguay, Chile, Argentina. En Mendoza, sumamente común al borde de acequias y canales de riego y en sitios húmedos.

Es medicinal. Su jugo es emético y hepático, las cataplasmas de sus hojas, curativas de heridas, etc. Con la planta fresca se obtiene un agua destilada utilizada en cosmética para obliterar pecas (Marzocca, 1957).

Bibliografía. - Perez Moreau, R., 1938, Lilloa 2: 440-443. Marzocca, A., 1957, Manual de Malezas: 292, fig. 55·C. Pontiroli, A., en Cabrera, A. L., 1965, Flor. Prov. Bs. As. 4: 38, fig. 121.

238

Page 31: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 74. 277) Te pampa, (The/espermo megapotamicum); 278) Telquí, (Portulaca grandiflora); 274) Tembladerilla, (Hydrocoty/e bonariensis);, 275) Tomillo, (June/liJz connatibracteata).

239

Page 32: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Tintitaco Véase Lata [Prosopis torquata (Cav. ap. Lag.) De ( Leguminosas)]

Este nombre vulgar es de origen keshua y proviene de Takko que es árbol y tinri que es torcido, lo que conviene bien con el aspecto de la planta.

Tomillo - Acantholippia seriphioides (A. Gray) Mold. (Verbenáceas). Lámina 75, Figura 281.

Arbustito bajo, postrado, muy aromático, intrincado-ramoso, ramas cortas, rígidas, espinescentes, entrenudos breves; hojas fasciculadas, diminutas, 2-6 mm de longitud, linear-espatuladas, 3-lobadas, lóbulos obovados, el mediano, mayor, cuneados en la base, margen revoluto, canaliculadas en el envés; capítulos sub-globosos, axilares y terminales, brevemente pedunculados, brácteas ovales, sub-cóncavas, l-nerviadas; cáliz tubuloso; corola blanca, con garganta amarilla, 4-lobada, lóbulos desiguales.

Patagonia. Mendoza. Aquí, sumamente común en toda la provincia y conocida así mismo, con el nombre consignado.

Es pues, el verdadero Tomillo y se usa por sus propiedades medicinales suministrándolo en infusión teiforme o agregándolo al mate como remedio en afecciones gastro-intestinales. También como condimento.

Las propiedades medicinales, derivan sin duda, de su elevado contenido de timol, tal como lo han establecido las investigaciones de Fester et al. (1953), sobre muestras exactamente procedentes de Mendoza.

Bibliografia. - Fester, e., y E. A. Martinuzzi, 1955, Fac. Ing. Quim. U.N.Litoral. Ser. Tec. Ciento N° 6: 84-88, fig. 17-18.

Tomillo - Junellia connatibracteata (O. Kuntze) Mold. (Verbenáceas). Lámina 74, Figura 280.

Caméfito leñoso, de 7-30 cm de alto, intrincado-ramoso, ramas tortuosas, a veces desnudas inferiormente, otras con tronco breve; raíces leñosas más o menos gruesas hasta más de 40 cm de profundidad, formando matorrales subpulvinados, sub-hemisféricos, sub-circulares, de 1-1,50 m de diámetro; hojas opuestas, subconnadas en la base, tríquetras, 4-5 mm de largo y I mm de ancho, lineales, agudas, mucronadas, más anchas en la base, curvadas hacia abajo, hirsuto-pubescentes en ambas caras, espinescentes, con el nervio medio prominente en el envés, inconsp~cuo en la haz; entrenudos muy aprox,imados (3-5 mm) y hojas pequeñas en las axilas; inflorescencias primero espigadas, luego laxas en el ápice de las ramitas, 6-8 flores, brácteas' florales connadas, flores geminadas, opuestas; de base ancha, subtriangulares, agudas, cóncavas, hirsuto vellosas, con pelitos muy cortos; cáliz cilíndrico, profundamente costado, con el tubo, de la mitad del largo de la corola, hirsuto, pentadentado, dientes abruptamente subulados, hirsutos, .Iigeramente curvado en la parte superior; corola del doble largo que el cáliz, curvada algo ventricosa cerca de las fauces, tubo globoso con limbo oblicuo de lóbulos anchos, él'Tlarginados; de 0,5 cm de ancho; genitalia inclusa; las flores pueden ser desde azules, rosadas, hasta blancas y tienen un intenso perfume de heliotropo. No he estudiado frutos.

240

Page 33: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

282

LAMINA 75.281) Tomillo, (Acantholippia seriphioides); 282) Tomillo macho, (June/lia seriphioides); 283) Toronjil, (Melisa officinalis); 284) Trébol de carretilla, (Medicago po/ymorpha).

241

Page 34: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Argentina. En Mcndoza. se la ha documentado en Tupungato, San Carlos, San Rafael, Malalhue. etc.; en estos dos últimos departamentos forma comunidades extensas, particularmente hermosas en la época de floración. El tipo, procede de Mendoza: Arroyo Papagallos.

El nombre vulgar ha sido documentado en el Campo Piedras de Afilar, en el departamento de San Rafael y sin duda está mal aplicado, por confusión con el verdadero Tontillo.

Bibliograji'a - }\llntzc, 0..1893. Rev. Gen. Plan!., 3 (2): 255. Sanzin, R., 1919,An. Soco Cien!. Arg., 88: 124. fig. 27. Moldenke, H. N.. 1940, Lilloa, 5 (2):394-395.

Tomillo - Véase Tomillo macho [Junellia seripllioides (GilI, el Hook.J Mold. ( Verbenáceas)].

Tomillo macho - Junellia seriphioides (GilI. el Hook.J Mold. ( Verbenáceas). Lámina 75, Figura 282.

Caméfito de ramas erectas, desde 10 cm a 1 m de alto; ramas jóvenes pilosas; macrobastos con hojas espinescentes, opuestas y decusadas, enteras, raro 3-fidas, subuladas, rígidas, dorso glabro canaliculado, márgenes ciliadas y pilosos, ventralmente con pelos aplicados, 3·5 mm de largo; braq uiblastos con hojas carnosas, aovadas, cóncavas, envainantes en la base, tríquetras hacia el extremo, pilosas en el haz con márgenes ciliadas y frecuentemente amontonadas unas contra las otras: flores geminadas, 'a veces solitarias en el extremo de los ramos jóvenes, brácteas cóncavas, aovadas, ciliadas, persistentes; cáliz tubuloso, erecto, con 5 dientes superiormente, agudos: corola desde azulada, rosada hasta blanca, con el tubo recto del doble largo que el cáliz, glabra, lóbulos anchos, algo emarginados; genitalia inclusa: fruto con 4 mericarpios de dorso estriado y pericarpio dilatado lateralmente.

Argentina. Mendoza. Aquí frecuente en once departamentos de la provincia, desde la montaña (Para millo de Uspallata) y pedemonte, hasta Malalhue.

Tan amplio como su dispersión. que probablemente abarca toda la provincia, es su nombre vulgar. documentado en dos localidades: Paramillos de Uspallata (señor Kolokolol') en el departamento de Las Heras, hasta Campo Piedras de Afilar, en el de San Rafael.

El nombre vulgar. le ha sido dado por considerar a la planta como una forma robusta del verdadero Tomillo, lo que evidentemente es erróneo.

Bibliografía.- Gillies.J.. et W. J. Hooker en Hooker. W. J, 1829, Bol. Miscel.): 164. Sholler. J c., en De Candol/e, A., 1847 Prodr. 1I : 536. Sanzin, R., 1919, An. Soco Cien!. Arg.,88: 109·110, fig. 14. Moldenke, H. N.. 1940. Lilloa 5(2): 400.

Toronjil - Melisa officinalis L. (Labiadas). Lámina 75, Figura 283.

Herbácea. perenne, ascendente, 30·50 cm alto, tallos duros, tetrágonos, casi glabros; hojas simples, pecioladas, ovadas, redondeadas en la base y obtusas en el ápice.

242

Page 35: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Crenado-dentadas, 3-5 cm de largo; inflorescencias en cimas en la axila de las hojas: cáliz bilabiado, con dientes agudos, pilosos, cuando maduro de 6-8 mm de largo; corola bilabiada, amarillenta o blanca, con labio superior escotado, e inferior con 3 lóbulos desiguales; tubo arqueado, cilíndrico, inferior y abruptamente ventricosa hacia las fauces; fruto aquenio oviforme.

Europa mediterránea y cultivada. Advenediza en Mendoza, pero rara, hallada una vez en Los Arboles, del departamento de Tunuyán y probablemente escapada de cultivos.

Es planta medicinal por su contenido de esencia de citral y citronelal, siendo estomática y antiespasmódica (Roques, 1959).

El nombre vulgar se recogió en el lugar donde se herborizó la planta.

Bibliografla. - Linnaei, e, 1753, Spec. Plant. 2: 592. Roques, H., 1959, Précis de Bot. Pharm., 2:716, fig. 578. Cullen, Añon Suarez de, en Cabrera, A. L., 1965, Flor. Prov. Bs. As. 5: 186-188, fig. 65.

Totora - Typha dominguensis Pers. (Tifáceas). Lámina 76, Figura 285.

Herbácea, 1-2,50 m alto; hojas sobrepasando, igualando o no alcanzando la inflorescencia; vainas inferiores continuándose paulatinamente en las láminas, las superiores más auriculadas; aurículas simétricas o asimétricas; láminas con el haz plano y el envés suavemente convexo; inflorescencias con 1-2 brácteas foliáceas caducas; espigas masculinas más o menos cónicas y separadas de las femeninas por un hiatus de 1-6 cm en el raquis; flores masculinas con 1-5 estambres, predominando dos; anteras con un apéndice conectival variable, obtuso hasta apiculado, castaño claro, opaco hasta brillante; polen simple; espigas femeninas, castañas, cilíndricas, flores femeninas fértiles de 4-9 mm de altura; ovario fusiforme, provisto de numerosos pelos, que no alcanzan la altura del estigma; flores femeninas estériles 3-6 mm de altura, solitaria; ovario ovoide provisto de un ginopodio con 15-35 pelos; fruto fusiforme.

América. Argentina en casi todo el país. En Mendoza, es la especie más difundida en casi toda la provincia, formando comunidades palustres, a veces muy extensas, conocidas como totorales.

Constituye uno de los recursos naturales renovables más valiosos para Mendoza, cuya industria madre no ha encontrado sustituto, para la atadura de los sarmientos de viñedos bajos, espalderas y parrales, después de podados, consumiendo anualmente un respetable tonelaje de hojas de esta especie para tales fines. Así mismo la industria tonelera y las bodegas, usan las hojas de esta planta para el calafateo de toneles y bordelesas y en el asegurado de los tarugos que taponan las bordelesas una vez llenadas.

Por otra parte la industria de la mueblería hace también bastante uso de esta planta, para la confección de asientos y respaldos eje sillas, etc., y adornos de otros muebles, no solamente rústicos, sino también de estilo original.

Los pelos de los frutos o los frutos enteros de las inflorescencias femeninas, fueron usados extensamente, para confeccionar las colchonetas del F.C .B.A.P. años atrás, estando las mismas totalmente rellenadas con estos materiales. Los mismos se prestan para el relleno de almohadones-silla de adorno, lo que les da fijeza, pues la cantidad de material, les da bastante peso, no deformándose.

Se utilizan paquetes de hojas de esta planta, para la confección de ramadas rústicas, para sombra, en balnearios o s~tios campeiinos de turi~mo, lo propio que ,P¡Y-3, muros?e

243

Page 36: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

cierre, coberturas para cultivos hort¡'colas, (claveles, calas) o instalaciones (invernáculos). Hoyes un lujo que se cobra a precios elevados, la obtención de esteras grandes o tipo

esparto, con que antiguamente se cubr¡'a totalmente el piso de las habitaciones en sustitución de alfombras y es una industria que está en v¡'as de desaparecer, por falta de artesan¡'a.

Finalmente, los aborígenes laguneros de Mendoza, hicieron bastante uso de esta planta, junto con la de Scirpus californicus en la confección de canoas·balsas para el transporte yla pesca en las desaparecidas Lagunas del Rosario, La Balsita, etc. y cada vez se usa menos para la protección de envases perecederos a manera de almohadillas contra golpes.

A pesar de la gran explotación que actualmente se hace de los totorales industrialmente, todav¡'an subsisten zonas de buena producción. Por otra parte la planta, se multiplica intensamente por semillas, que disemina el viento gracias a su pequeño tamaño y abundantes pelos, que actúan a manera de vilano para su transporte. Es tan efectiva su diseminación, que sus semillas germinan en cualquier sitio donde haya agua y aSI', no es raro ver, que los tanques de agua potable de las casas de la ciudad que, por alguna circunstancia no están tapados, se pueblan con plantas de totora que sólo se erradican, cuando los habitantes se aperciben de irregularidades en los servicios sanitarios, por el taponamiento de los orificios de salida, por las rúces de las plantas.

Pero a pesar de todo, el desecamiento paulatino de zonas palustres para su utilización agrícola, la disminución o desecación de arroyos, etc., configura una amenaza en potencia, para un futuro no lejano, por lo que las medidas que desde ahora mismo se tomen en salvaguarda de los criaderos de este valioso recurso natural, no deben dejarse a merced de un engañoso mañana, que es la mentira suicida con la que se engañan quienes actualmente reciben sus beneficios.

Bibliografl'a - Crespo, s., y Román L. Pérez Moreau, 1967, Darwiniana, 14(2-3): 419421, fig. 1, g, m.

Trébol - Melilotus indicus (L.) A 11. ( Leguminosas). Lámina 76, Figura 287.

Herbácea, anual, glabra o sub-glabra, olorosa, erecta, de 50·60 cm de alto, verde gla uca; hojas trifolioladas con los fol¡'olos oblanceolados o cuneado-oblongos, redondeados y denticulados superiormente de 15·25 mm de largo; estI'pulas triangulares, dentadas en la base; racimos gráciles, superando las hojas respectivas; flores diminutas, de 2-2,5 mm de longitud, amarillas; fruto ovoide o sub-globoso, gris a la madurez de 2 mm Je longitud, con pericarpio rugoso-reticulado, ténue, indehiscente; semilla ovoide, castaño·verdosa, t~gumento finamente rugoso.

Sur de Europa, norte de Africa y Asia occidental hasta la India. Naturalizada en Argentina, común en Mendoza.

El olor de la planta que se mantiene aún cuando seca, es debido al contenido de un principio aromático, amargo, la cumarina, que hace a la misma tóxica por un anti-coagulante derivado de la última, llamado decumerol, decumarina o anti-protrombina.

Bibliografía. - Linnaei, e, 1753, Spec. Plan!. 2: 765. Ragonese, A. E., 1955, Rev. Fac. Agr. (3a. ep.) 31 (2): 205-207, fig. 19. Burkart, A., en Cabrera, A. L., 1967, Flor.

244

Page 37: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 76. 285) Totora, (Typha domingensis); 286) Triaca, (Glycy"hiza astragalina); 287) Trébol, (melüotus indicus); 288) Tripa de pollo, (Oessa truxillensis).

245

Page 38: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Prov. Bs.As. 3: 568-569,fig.171,E,F.

Trébol de carretilla - Medicago polymorpha L. (Leguminosas) Lámina 75, Figura 284.

Herbácea, anual, postrada, subglabra, tallos endebles, angulosos; hojas con estípulas lanceoladas, laciniadas; folíolos obcordados, obtusos o emarginados, denticulados en el ápice, de base cuneada, pinnatinervadas, con nervios secundarios paralelos bien visibles; racimos axilares, solitarios, gráciles,. 1-7-floros, menores que la hoja soporte; flores subumbeladas, amarillas; frutos aglomerados; vaina en espiral levógira, pajiza o negra a la madurez, con 2-6 espiras reticuladas, de 4-10 mm de diámetro; nervios laterales unidos por puentes al nervio dorsal y en esos puentes nacen púas o espinitas acanaladas en su base, de diferente longitud, según la variedad; semilla arriñonada, amarillo-castaña, lisa.

Sur de Europa. Argentina. En Mendoza, común entre cultivos, en céspedes de parques y jardines, borde de acequias, etc., sobre todo en la zona bajo riego.

Bibliografía. - Linnaei, e, 1753, Spec. Plant. 2:779. Marzocca, A., 1957, Manual de Malezas sub M. hispida,: 242, fig. 44,D. Burkarl, A., en Cabrera, A. L., 1957, Flor. Prov. Bs. As. 3: 556, fig. 170 D.

Triaca - Glycyrrhiza astragalina Gil!. ap. Hook. et Am. (LeguminosasJ. Lámina 76, Figura 286.

Herbácea, perenne, glabra, glutinosa, con rizomas cundidores, vigorosos y profundos; hojas alternas, imparipinadas, glandulosas, con folíolos dispuestos en 4-7 pares, lineales, oblongos, atenuados en ambos extremos, mucronados en el ápice y estípulas deltoides, pequeñas, libres; flores papilionoideas, azules o lila, dispuestas en racimos pedunculados laxos; vainas erectas, más o menos ovoides u oblongo-lineales, comprimidas, subcoriáceas, sub to men tosas, lisas, 1-4-seminadas, castaño rojizas; semillas amarillento-rojizas, oval·reniformes.

Chile, Argentina. Ampliamente difundida en Mendoza, prácticamente en toda la provincia.

Sus rizomas contienen glicirricina, principio dulce, pero en bajos porcentajes (Marzocca, 1957).

El nombre vulgar se recogió en Lunlunta, del departamento de Maipú, el año 1916. Bibliografla - Cillies, J., ex Hooker, W. J., el C.A. W. Arnott, 1832, Bol. Miscell. 3:

183. Marzocca, A., 1957, Manual de Malezas 238-239, fig. 44, A.Burkart, A., en Cabrera, A. L., Flora Prov. Bs. As., 3: 503-504, fig. 157.

Tripa de pollo - Cressa truxillensis Kunth (ConvolvuláceasJ. Lámina 76, Figura 288.

Geófita viajera, con raíces gemíferas, herbácea, erecta o decumbente, con pubescencia malpigiácea adpresa, a veces hirsuta o serícea; tallos muy ramificados desde la base, densamente foliados; hojas sub-carnosas, elípticas a lanceoladas, densamente

246

Page 39: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

adpreso-pubescentes. hirsutas o sen'ceas. enteras, agudas, sub-sésiles; Dores solitarias en las axilas de las hojas superiores_ corta mente pedunculadas: sépalos ellpticos, obtusos o apenas agudos. pubescentes. con borde escarioso los interiores, corola blanca hipocraterimorfa. de 5-7 mm con tubo apenas más largo que los lóbulos; estambres iguales. ampliamente exertos: estilos desiguales: cápsula ovoide, lisa, unilocular, pardo-rojiza, pubescente apicalmellte: semilla solitaria, ovoidea, pardusca, glabra.

Estados Unidos de Norteamérica y América austral. Argentina. Mendoza, en casi toda la provincia en ambientes salitrosos o salobres.

El nombre vulgar. considerando el aspecto epigeo de la planta es un enigma, no así si se observa su sistema ra'dical súbterráneo (Véase figura), que se presenta casi del mismo tamaiio y color, enrollado como triperla de pollo.

Bibliograf(a. - O' Dolle!!. C.A .. 1959. Lilloa, ~9: 257-261, fig. 43. Fabris, H. A., en Cabrera, A. L.. 1965. Flor. Prov. Ss. As. 5: 75 -76, fig. 27 C.

Tuna - Cactaceae p/ur.

Lámina 61. Figura 224

Tuna o Tunas, se denominan los frutos de pencas y quiscos y otras Cactáceas en general.

Tupe - Panicllm urvilleanum Kunth (Gram/neas) Lámina 77, Figura ~92.

Perenne, con largos rizomas viajeros, hasta 60 cm alto; cañas fuertes pubescentes o glabras: láminas fuertes glaucas. acuminadas, totalmente cubierta por pelos aplicados y retrorsos en el envés o sub-glabras; vinas pilosas, con lígulas pestañosas; panícula muy abierta. erecta, piramidal; espiguillas caducas, bifloras: glumas desiguales plurinervadas, cóncavas, de base ancha, luego aguda, muy pilosas; primera Dar masculina con lemma, semejante a las glumas. pálea bicarenada, pilosa en la base: segunda Dar, hermafrodita, con lemma coriácea, ventrada, brillante, con largos pelos marginales basalmente, luego glabra: pálea glabra de igual longitud, bordes ténues, hialinos.

Estados Unidos de Norteamérica, Chile, Argentina. En Mendoza es especie sumamente común, fijando médanos y en el suelo removido de la banquina de los caminos en casi toda la provincia.

Se citan casos de que por ingestión de esta planta, se ha producido la muerte de animales que la han consumido. Sin embargo, nosotros hemos visto que el ganado bovino, la rozaba sobre grandes extensiones de la Estancia Campo Piedras de Afilar, en San Rafaei, en el curso del mes de noviembre de 1939. sin tener noticias de que se produjera muerte de los animales.

Es posible que pueda resultar tóxica en la época de la fructificación, ya que es sumamente frecuente encontrar sus cariopses parasitados por una especie de carbón (7 Ustilago), que podría ser el responsable, como en el caso de otras gramíneas.

Bibliografia. - Palacios R. A. en Burkart, A., 1969. F1.11. Entre Rlos 2:282.

Tusca - Véase Aromo [A cacia caven (Mol.) Mol. (Leguminosas)].

247

Page 40: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Esta denominación se dá en la zona del Desaguadero, en el departamento de La Paz, donde la especie no es rara, a la planta más ampliamente conocida como Aromo, que hemos considerado así al principio.

Tusca - Véase Calden [Prosopis caldenia Burk. (Leguminosas)].

Este nomare se recogió en el departamento de La Paz, en la zona entre el Ar­co del Desaguadero y la Estación Maquinista Levet, para la planta más ampliamente conocida como Caldén, que hemos tratado más arriba.

Tusca - Véase Tintitaco [Proso{Jis torqtlata (Lag.) De. (Leguminosas)]

Este nombre se aplica, también en el departamento de La Paz, a la planta mejor conocida como Tintitaco, que es por otra parte nombre ind{gena, para la especie considerada ya, anteriormente, con el mismo.

Uña de tigre - Véase Oreja de gato [Grabowskya obtusa W. Am. (Solanáceas)]

A esta denominación la registró Hieronymus, como dada en Mendoza a la planta más conocida aqu{ como Oreja de gato, que así hemos considerado más arriba.

Usillo - Véase Monte azul [Cyclolepis genistoides Don (Compuestas)].

Este nombre ha sido dado a la planta más conocida como Monte azul, que hemos visto más arriba, probablemente por confusión con el verdadero Usillo, que tratamos a continuación.

Usil10 - Tricomaria usillo Gil/. ex Hook. et Amott (MalpigiáceasJ. Lámina 77, Figura 289.

Arbusto intrincado, ramosísimo, de 1-2 m de alto; ramaS rígidas, cilíndricas, densamente seríceas, espinescentes; hojas sésiles o sub-sésiles; lámina ovado-lanceolada o elíptica, densamente ser{ceo·pubescente, aguda, entera, aguda u obtusa en la base, con 1·2 glándulas en el borde; estípulas nulas; flores solitarias o en dicasios 2-3-f1oros, ter minales; pedicelos de 6-8 mm; bractéolas lanceoladas, rojizas, pubescentes, diminutas; sépalos oblongos, obtusos, densamente seríceos; 8 glándulas oblongas; pétalos 5, desiguales, uno siempre más pequeño, largamente ungüiculados, cóncavos, de limbo orbicular u obovado, margen cortamente fimbriado-denticulado, exteriormente ser íceo; 10 estambres desiguales; ovario sub-globoso, densamente hirsuto, tri-locular, tri·lobulado; 3 estilos, dos posteriores más o menos rectos, gruesos, truncados oblicuamente, corniculados, el tercero muy reducido, casi nulo; nueces esferoidales, densamente pilosas, con 2-3 penachos de setas rojizas, ferruginosas, simples.

248

Page 41: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 77. 289) Usillo , (Tricomaria usillo); 290) Verdolaga. (Portulaca oleracea); 291) Verdolaga del campo, (Sesuvium portulacastrum); 292) Tupe, (Panicum urviUea­num).

249

Page 42: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Argentina. El tipo procede de Mendoza, donde fuera recogido por Gillies.

Planta ampliamente difundida en toda la provincia. Bibliografía. - Gillies, 1., ex Hooker, W. 1., el G.A. W. Amoll, 1833, Bol. Miscell.,

3: 158. O'Donel/, CA., y A. Lourleig, 1943, Lilloa, 9:291-295, fig. 7.

Verdolaga - Portulaca oleracea L. (Portulacáceas). Lámina 77, Figura 290.

Herbácea, anual, glabérrima, carnosa; tallos erectos t) acostados, muy ramificados radialmente desde la base, lisos, verdes o rojizos; hojas glaucas, alternas o agrupadas en el ápice de las ramificaciones, obovado-espatuladas u obovadas, gruesas, carnosas, mucilaginosas; llores pequeñas, axilares, sésiles, solitarias o fasciculadas, amarillas, efI'meras; cápsula globosa de ápice sub-cónico, 5-12 mm de altura, pluriseminada, pixidiforme; semillas aplanad'as, anchamente ovales, negras, finamente tuberculadas..

Cosmopolita. En Mendoza, común en toda la zona bajo riego, pero también a orillas de caminos, calles rurales, etc.

Es planta comestible, cruda o cocida, pudiendo constituir un alimento de emergencia. Así mismo es considerada medicinal, como diurética, refrescante, purgante y vermífuga. La infusión sirve, contra enfermedades de la vejiga y del hígado y es calmante de dolores renales (Marzocca 1957).

Bibliografto. - Linnaei, C 1753, Spec. Plant. 1: 445. Marzocca, A, 1957, Manual de Malezas, 186-187, fig. 32C.

Verdolaga - Véase el siguiente.

Esta denominación la documentó el IngOAgrO Fidel A. Roig en Lagunas del Rosario del departamento de Lavalle, quien me la transmitió personalmente, para la planta que consideramos a continuación como Verdolaga del campo, designación tal vez más apropiada para la misma.

Verdolaga del campo - Sessubium portulacastrum (L.) L. (AizoáceasJ. Lámina 77, Figura 291.

Hemicriptófito, con raíces carnosas, gruesas y profundas; tallos glabros, erectos o postrados, radicantes en los nudos; hojas opuestas, linear-oblongas, de 1-3 cm de largo, sin estípulas; llores solitarias, axilares, apenas pedunculadas, de color rosado; sépalos 5, glabros, de 6-9 mm de largo, verdosos en el dorso, internamente rosados; pétalos ausentes; estambres 10-15; cápsula oblonga, de cerca de. 1 cm de largo pixidiforme con dehiscencia anular en el "tercio inferior.

250

Page 43: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Cosmopolita. En Mendoza, difunoida en terreno salitrosos, principalmente en la zona bajo riego, pero también en otras partes. Es la única planta que vive lujuriosamente en las manchas desnudas de otra vegetación por la presencia del salitre negro .

El nombre fue recogido en el departamento de Lavalle, donde la especie es frecuente.

Bibliografia. - Fabris, H. A., en Cabrera, A. L., 1967, Flor. Prov. Bs. As., 3: 174, fig. 58.

Vidriera - Suaeda divaricata Moq. (QuenopodiáceasJ. Lámina 78, Figura 293.

Arbusto dióico, 1-3 m de alto, glauco, ramas divergentes quebradizas; hojas semi-cilíndricas, atenuadas en la base, de hasta 2 cm de largo las inferiores y l cm las superiores, dispuestas distanciadamente y formando con el tallo ángulos abiertos; flores en grupos de 3-5, sésiles en las axilas de las hojas, con 5 estambres y gineceo atrofiado, las femeninas más pequeñas; fruto rodeado por el cáliz carnoso; semilla vertical.

, Argentina. Mendoza, característicamente en suelos salados, salitrosos de toda la provincia, a veces formando comunidades extensas o diseminadas en la halosere.

BibliografiG - Giusti, L., en Cabrera, A. L., 1967, Flor. Prov. Bs. As., 3:97, fig. 29, A-D.

Vinagrillo - Grahamia bracteata Gill. ex Hook. et Arn. (PortulacáceasJ. Lámina 78, Figura 295.

Arbusto, glabro, ramoso, ramas divaricadas, radicantes al contacto con el suelo, de 30-80 cm de alto; tallos blanquecinos, algo lustrosos, lisos; hojas alternas, subcilíndrico-oblongas, obtusas, carnosas, con pelos en las axilas; flores solitarias sobre ramas terminales breves; brácteas florales escariosas, uninervadas, apiculadas, las interiores lanceoladas, las exteriores oblongas más chicas, imbricadas cerca del cáliz; cáliz disépalo, persistente, sépalos oblongo-lanceolados, márgenes escariosos, mucronados, cóncavos, estriados, rígidos, sostenido por 8-9 brácteas imbricadas, semejantes a los sépalos; pétalos 5, obovados, obtusos, mucronulados, blanco-nacarado, rosado crema en la base; esta mbres, alrededor de 40 de filamentos filiformes, monadelfos en la base; pistilo terminado en un estigma de 4-5 ramas; cápsula uniloculada con 5 valvas, dehiscente; semillas numerosas, comprimidas, ampliamente membranáceo-aladas.

Argentina. Común en Mendoza, desde la llanura (Desaguadero, La Paz), hasta el pedemonte (Las Heras).

El nombre se recogió en la localidad de Alto Verde, en el departamento de lunín y probablemente es Jada a la planta, por sus hojas carnosas.

Bibliografia. - Gillies, J., ex Hooker, W. J., et G.A. W. Amoll, 1833, Bol. Miscell., 3: 331-332.

251

Page 44: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Vinagrillo - Salicornia ambigua Michx. (QuenopodiáceasJ. Lámina 78, Figura 294.

Subarbusto de altura variable 15·20 (60) cm con tallos erguidos en la extremidad o postrados en la base, a veces radicantes, formando céspedes más o menos sub-circulares; hojas carnosas, rodeando los tallos, borde superior libre, marginado y tobado; brácteas florales soldadas de a dos, igual que las hojas, con el bord~ superior marginado, membranácef) y lobado; flores hermafroditas y femeninas sobre pies distintos, terminadas en la axila de cada bráctea; cáliz obpiramidal con una sola cara libre, de forma trapezoidal en la flor central y triangular en las laterales, con ángulos redondeados, ostia ladas en las flores femeninas y hendida longitudinalmente en las hermafroditas; estambres 2 ó por aborto, ]; ovario piriforme; estilo corto, con dos estigmas glumosos, exertos a la madurez; fruto ovóideo, rodeado por el cáliz algo suberificado, semilla ovóidea, cubierta de pelos cortos y curvos.

Argentina. En casi todos los sitios húmedos y salobres, esteros, etc., de la provincia.

El nombre se recogió en Maipú y también en Malalhue, lugar este último donde se nos informó que la planta era comida por los animales en épocas de escasez, en los esteros de la zona de la Laguna de Llancanelo.

Bibliografía. - Soriano, A., 1947, Rev. Arg. Agr., 14 (2): 162-169, fig. 3-4 Y 5. Giusti, L., en Cabrera, A. L. 1967, Flor. Prov. Ss. As., 3: 89-91, fig. 16.

Violeta - Astragalus amunategui Phi!. (LeguminosasJ. Lámina 78, Figura 296.

Perenne, herbácea 10-30 cm alto, erguida, o acostada en la base, muy ramoso; raíz leñosa, carnosa; ramas glabras, delgadas, estriadas, con entrenudos aproximados en la base, distanciados hacia arriba; estípulas grandes, hialinas en seco; hojas largamente pedunculadas, 10-12 cm de largo, con folíolos distanciados, imparipinadas, con 8-9 pares de foUolas, brevemente pedicelados, oblanceolados, a linear-lanceolados, agudos, de 10-]6 mm de largo, por 2-4 mm de ancho; inflorescencias con pedúnculos largos, igualando o superando el follaje, al principio capitado-amontonadas, luego laxas, con 6-10 flores de 1,5-2 cm de largo, azuladas hasta violetas, brevemente pediceladas, pedicelos negro-setulosos, con bractéola aguda; cáliz obscuro, negro setuloso, con 5. dientes linear-agudos; corola glabra, ampliamente exerta; fruto carnoso, con la sutura inferior no incurva, vainas comprimidas, con lLJs suturas igualmente prominentes.

Chile y Argentina. En Mendoza, se ha documentado en los departamentos de San Carlos, Tunuyán, San Rafael, y Malalhue, donde no es infrecuente.

La denominación se recogió en la zona del Portillo Mendocino, en el departamento de Tunuyán, en el año 1933.

Bibliografía. - Johnston, f.M., 1947, lourn. of the Am. Arb. 28: 362-363. Burkart, A., 1952, Las Legum. Silv. y Cult. 2a. ed.: 275.

Violeta -Astragalus cruckshanksii (Hook. et Arn.) Griseb. (Leguminosas). Lámina 78, Figura 297.

Perenne, herbácea, sub-robusta, con raices gruesas, carnoso-leñosos, profundas,

252

Page 45: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 78. 293) Vidriera, (Suaeda divaricata); 294) Vinagrillo, (Salicornia ambigua); 295) Vmagrillo, (Grahamia bracteata); 296) Violeta, (Astragalus amunategui); 297) Violeta, (Astragplus cruckshanksii).

253