745
II Congreso Internacional Nebrija en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas En camino hacia el plurilingüismo ACTAS del II Congreso Internacional Nebrija en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas Universidad Nebrija 26-28 de junio de 2014 www.congresolenguasnebrija.es [email protected] NEBRIJA PROCEDIA ISSN 2386-2181 DEUTSCH ENGLISH ESPAÑOL CATALÀ FRANÇAIS 中文

ACTAS del II Congreso Internacional Nebrija en … · El aprendizaje de la lengua de signos en educación primaria Daniel Castillo Acosta Lengua(s), espacio en la escuela y plurilingüismo:

Embed Size (px)

Citation preview

  • II Congreso Internacional Nebrija en Lingstica Aplicada a la Enseanza de LenguasEn camino hacia el plurilingismo

    ACTAS del II Congreso Internacional Nebrija en Lingstica Aplicada a la Enseanza de Lenguas

    Universidad Nebrija26-28 de junio de 2014

    [email protected] PROCEDIA ISSN 2386-2181

    DEUTSCH ENGLISH ESPAOL CATAL FRANAIS

  • 1

  • 2

    Actas del

    II Congreso Internacional en Lingstica Aplicada a la

    Enseanza de Lenguas: en camino hacia el

    plurilingismo.

  • 3

    Editora responsable

    Dra Mara Cecilia Ainciburu

    Comit organizador

    Jutta Schrmanns

    Susana Martn Leralta

    Anna Doquin de Saint Preux

    Nuria Mendoza Domnguez

    M Cecilia Ainciburu

    Pilar Alcover Santos

    Marta Baralo Ottonello

    Ana Isabel Blanco Gadan

    Marta Gens Pedra

    Beatriz Gonzlez Sagardoy

    Beatriz Lpez Medina

    Jess Manso Ayuso

    Elena Orduna Nocito

    Mara Ortiz Jimnez

    Juan Luis Posadas

    ngeles Quevedo Atienza

    Graciela Salazar Daz

    Secretara del Congreso

    M ngeles Surez Monteagudo

    Margarita Vctor Morales

    Sara Alonso Ferreiro

    Bega Garca Videz

    Comit cientfico

    Dra. Leonor Acua (Universidad de Buenos Aires)

    Dra. Ana M Cestero (Universidad de Alcal)

    Marta Gens Pedra Ph. D. (Universidad Nebrija)

    Dr. Salvador Gutirrez Ordoez (Universidad de Len y Real Academia Espaola)

    Dr. Lu Jingsheng (Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai)

    Dra. Mara Jos Labrador Piquer (Universidad Politcnica de Valencia)

    Mark Levy Ph.D. (British Council)

    Gillian Mansfield Ph. D. (Universit degli Studi di Parma | CercleS)

    Dra. Juana M. Liceras (Universidad de Ottawa)

    Joanne Neff van Aertselaer Ph. D. (Universidad Complutense de Madrid)

    Dr. Jenaro Ortega (Universidad de Granada)

    Dr. Jaime Pellicer (Universidad de Nueva York)

    Dra. Cristina Prez Guillot (Universitat Politcnica de Valncia | Acles)

    Dr. Christian Puren (Profesor emrito de la Universidad Jean Monnet de Saint-Etienne,

    France)

    Dra. Mara Luisa Regueiro Rodrguez (Universidad Complutense de Madrid)

    Prof. em. Dr. Gert Solmecke (Goethe Universitt, Frankfurt am Main)

    Prof. em Dr. Dieter Wolff (Bergische Universitt Wuppertal)

    Nebrija Procedia

    Se termin de editar el 30 de noviembre 2014

  • 4

    Sumario de las Actas

    Presentacin

    Prefacio

    Preface

    Marta Gens Pedra

    Comunicaciones

    Creacin de materiales digitales en el contexto de enseanza y aprendizaje de ELE en Gambia Leyre Alejaldre Biel Mujeres yermas para hombres labriegos. Metforas por las que vivimos las relaciones de gnero. Propuesta para la enseanza de ELE Carolina Arrieta Mecanismos de control: control de la diversidad de perspectivas, control del cambio de perspectiva y control de la intersubjetividad Jos Luis Barranco Prez Entre la pragmtica y el cognitivismo. Teoras generales sobre la comunicacin humana y sus implicaciones para la enseanza de lenguas modernas Agustn Barrientos Clavero Creencias del profesorado de e/le en torno a los conceptos de probabilidad y de duda Mara Jos Barrios Sabador Powerpoint: ms all de las presentaciones tradicionales Paz Bartolom Alonso The effects of assessment for learning (AFL) on the motivation of lower achieving language learners Rachel Lofft Basse What do our students see? Orthographic and phonological effects in bilingual visual word recognition David Beard La evolucin del espaol en la red a travs de la web semntica Paula Beiro de la Fuente Propuestas de mejora de mejora de programas bilinges desde las evaluaciones del sistema educativo Pablo Blanco Lpez

  • 5

    Universitrer DaF-Unterricht in der Grogruppe: Didaktische Herausforderungen nach dem Merkel-Effekt Aurica Borszik y Ruth Frhlinger Posiciones de profesores de espaol/L2 sobre la competencia intercultural que fomentan en sus aulas. Un estudio de caso. Miquel Llobera Cnaves y Mario Caldern Espadas Estrategias de enseanza para la produccin escrita de la lengua inglesa en una secundaria pblica mexicana: estudio de caso Erika Martnez Lugo y Elva Nallely Camacho Gonzlez La instruccin lingstica programada en un contexto virtual: estudio metodolgico Antonio Cano Gins y M del Cristo Rodrguez Gmez El aprendizaje de la lengua de signos en educacin primaria Daniel Castillo Acosta Lengua(s), espacio en la escuela y plurilingismo: un reto para este milenio Hugo Jess Correa Retamar El papel del componente multimedia en la enseanza de segundas lenguas a travs de internet Vctor Coto Ords Anlisis de dos narraciones para la clase de ELE. Estudio de la construccin lingstica e imagolgica de la cultura espaola Andrs Montaner Bueno y Mari Cruz Palomares Marn Plurilinguisme, heterogeneite des classes et didactique de la grammaire en FLE: analyse contrastive des pronoms relatifs dans une classe multilingue et multiniveaux Catherine David-Lodovici y Dominique Abry Valoraciones y opiniones de estudiantes de ele sobre la aplicacin del portfolio europeo de las lenguas en la evaluacin general de la clase de espaol y sus consecuencias e implicaciones en el proceso de aprendizaje del espaol Laura de Mingo Aguado y Gabriel Neila Gonzlez El condicional, forma verbal y oracin en el aula de ELE: estudio contrastivo espaol-rabe Mohamed Elsayed Deyab Lusage conjoint du social bookmarking et de lcriture collaborative en wiki au bnfice de la traduction spcialise Georges Isris, Thodore Vyzas y Elefthria Dogoriti El uso de la literatura infantil en la enseanza de la lengua y cultura espaola. Manolito Gafotas como ejemplo Isabel Jerez Martnez y Eduardo Encabo Fernndez En un lugar de la Mancha Aprende espaol con Don Quijote Chantal Esquivias y Luca Pascual

  • 6

    La enseanza sin soporte escrito del espaol como segunda lengua a inmigrantes no alfabetizados. Puesta en prctica de materiales Aina Gallart Fos, Carolina Domnguez Durn y Elisa Rosado Villegas Dimensiones didcticas de la red social en el aula de ELE Juan Garca-Romeu y Javier Gonzlez Lozano La produccin de consejos de angloparlantes aprendientes de espaol y nativos espaoles: la repercusin del poder social en la seleccin de estrategias Adrin Gmez Acosta Whats in a students mind when listening? Inferences in processing spoken information Carlos Gonzlez Barcenilla Uso del material complementario en clase, por qu y para qu? Carmen Hernndez Alcaide La consideracin de la lingstica contrastiva en nuestras clases de espaol: un instrumento til para la formacin de profesores y el aprendizaje de nuestros alumnos Beln Huarte Gallego Lo hispano segn la mirada de los manuales de espaol en EEUU Antonio Illescas Garca Focus on form: an effective method for teaching grammatical gender morphology in l2 french Abram Jones Integracin de la traduccin pedaggica en la clase de traduccin a travs de la lectura de peregrinacin al oeste Menghsuan Ku Ressources audiovisuelles sur internet proposes par les tlvisions pour l'apprentissage du franais langue trangre (FLE) Thomas Lamouroux El cumplido en la enseanza de ELE Hugo Lzaro Ruiz Approche par genre et valuation de la communication orale dans un enseignement universitaire du franais, langue seconde : le groupe de discussion et le suivi des pairs Marie-laine Lebel y Francis Langevin Aktive Lerner Bessere Lerner Christiane Lebsanft Poseidon Kurs aus Der Krise Christiane Lebsanft y Jutta Schrmanns

  • 7

    Por qu los alumnos chinos no se ren?: el sentido de humor los componentes socio-culturales en la enseanza de ELE Limei Liu Liu Conexin, colaboracin y aprendizaje ms all del aula: #InstagramELE Adelaida Martn Bosque y Pilar Munday Avances y retos en la aplicacin de la metodologa de los estudios de disponibilidad lxica en la enseanza de ELE Inmaculada Mas lvarez y Xandra Santos Palmou Los beneficios lingsticos y el acercamiento a las variedades geolingsticas de Hispanoamrica en un curso semipresencial para profesores brasileos de espaol Carla Mayumi Meneghini La poesa espaola y el dilogo intercultural. La superacin de estereotipos mediante el uso de dos poemas de Antonio Machado Andrs Montaner Bueno y Eduardo Encabo Fernndez El mito de la inexpresividad japonesa: lenguaje expresivo oral coloquial; comparacin entre el caso japons y el espaol Carmen Muoz Sanz Anlisis de necesidades para el diseo de un curso de ingls con propsitos especficos dirigido a los alumnos de la facultad de enfermera, Mexicali de la UABC. Marlen Nabor Lpez y Laura Emilia Fierro Lpez Qu significa conocer una colocacin? Ana Orol Gonzlez Reverse translation in ESP teaching: a new approach for a rejected methodology Mara Ortiz Jimnez Diversity in bilingual education: lessons from experience at Universidad Europea de Madrid Ana Otto Importancia de la intervencin docente en la creacin de actividades para el aula de FLE Cristina Pars lvarez Los enfoques plurales en la enseanza plurilinge de las lenguas Marta Pelez Torres Mviles (des)agradables en la clase de LE! Mobile phones (un)pleasant in the foreign language classroom! Isabel de Lurdes Pereira do Cabo El papel de la conciencia fonolgica en la comprensin auditiva en ele. Un aporte de la neuropsicologa a la enseanza de lenguas extranjeras Isabel Prez Cano

  • 8

    La influencia de las lenguas previamente adquiridas en la adquisicin lxica de espaol como tercera lengua Mercedes Pizarro Carmona Es suficiente con estar motivado? El papel de la ansiedad en la enseanza del espaol como lengua extranjera Mercedes Rabadn Zurita Los desafos de la programacin de espaol acadmico en ELE Mara Luisa Regueiro Rodrguez Competencia plurilinge y estrategias de atenuacin en el cambio de cdigo lingstico de L1 a L2/L3 Pilar Robles Garrote Elementos inducidos y espontneos en la macroestructura de las exposiciones orales de estudiantes italianos Manuela del Carmen Rojas Dimensiones didcticas de la red social en el aula de ELE Juan Garca-Romeu y Javier Gonzlez Lozano Sacar provecho al cuento con expresiones coloquiales Jos Rubio Gmez Kunst und Ausstellungbesuche als Kommunicationsanlsse Jutta Schrmanns El diseo de actividades didcticas: breve gua prctica para el profesor de espaol-LE/L2 Federico Silvagni Analyse des interactions en cours de Langue francaise a l'Universite libanaise Wajiha Smaili y Rima Baz Le plurilinguisme et le langage publicitaire : universalisation dans la diversit Edga Mireya Uribe Salamanca y Frdric Veau Las nuevas fronteras en la enseanza de lenguas extranjeras: aplicaciones de la mediacin lingstica a la didctica del espaol LE/L2 Giuseppe Trovato The role of motivation and engagement in english language learning through Facebook and MOOCs Patricia Ventura Expsito Anlisis contrastivo de los procedimientos de reformulacin y evaluacin en presentaciones orales acadmicas en E/LE e ingls como L1. Estudio de caso. M ngeles Vergara Padilla Anlisis de la superestructura de los textos expositivos producidos por estudiantes estadounidenses hablantes de espaol como lengua de herencia Daniel Villar Chicote

  • 9

    La interlengua espaola de estudiantes egipcios. El uso del artculo determinado y la concordancia de gnero. Marta Vilosa Snchez El espaol de la economa y el componente intercultural en la enseanza de ELE con fines especficos Marcela Vrzalov Hejskov Der sprachgebrauch im kontext der immersion: eine ethnografische studie Rebecca Walter The relationship between learning chinese and visual-spatial working memory Xiaoli Wu y Jan Elen Enseanza-aprendizaje de la lengua oral en secundaria. Una bsqueda de las claves didcticas en tres contextos sociolingsticos educativos Josune Zabala Alberdi Anlisis contrastivo y anlisis de errores de la pasiva entre chino y espaol y propuestas didcticas Xiaoqing Zhou Lian Vaco, serenidad e iluminacin: algunas influencias del budismo y taosmo en la formacin de la lengua china Chen Zhi

  • 10

    PREFACIO

    Durante los das 26-28 de Junio de 2014, en el Campus de la Dehesa de la Villa de la Universidad Nebrija, se celebr el II Congreso Internacional en Lingstica Aplicada a la Enseanza de Lenguas: en camino hacia el

    plurilingismo. Este ao el equipo del Comit organizador decidi ampliar nuestra ya conocida vocacin plurilinge aadiendo dos lenguas invitadas a los

    cuatro paneles idiomticos habituales. De este modo, los congresistas presentaron comunicaciones, talleres y psters en espaol, ingls, francs, alemn, cataln y chino.

    Esta segunda edicin del Congreso congreg a ms de 300 participantes

    que inscribieron sus comunicaciones en las siguientes reas temticas:

    o Lingstica aplicada a la enseanza:

    Adquisicin y aprendizaje de segundas lenguas Aportaciones de la lingstica contrastiva a la enseanza La traduccin en la enseanza/aprendizaje de LE

    Psicolingstica y enseanza de LE Sociolingstica y enseanza de LE

    Evaluacin y certificacin lingstica o Didctica de las lenguas extranjeras: Desarrollos actuales en la aplicacin de mtodos y enfoques a la

    enseanza de LE Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE)

    Bilingismo, plurilingismo y multilingismo Nuevos enfoques metodolgicos y didcticos en la enseanza de

    lenguas extranjeras El aprendizaje de LE en la enseanza online y semipresencial TIC aplicadas a la enseanza de LE

    La enseanza de LE con fines acadmicos, cientficos y profesionales Desarrollo de competencias comunicativas y destrezas lingsticas

    Diseo de materiales didcticos Contenidos socioculturales y competencia intercultural El portfolio de lenguas

    Tuvimos la suerte de contar con una mesa inaugural excepcional con D.

    Juan Antonio Escarabajal, director de Planificacin, Comunicacin y Marketing

    de la Universidad Nebrija, en representacin del Rectorado; la Dra. Juana

    Muoz Liceras, figura clave en la Lingstica aplicada a nivel internacional,

    elegida entre las 100 personas que ms han hecho por la Marca Espaa este

    ao en el mundo; Da. Pilar Alcover, directora del Centro de Estudios

    Hispnicos de la Universidad Nebrija; Da. Beln Moreno de los Ros, creadora

    e impulsora del Espaol Nebrija y la Dra. Marta Baralo, Decana de la Facultad

    de las Artes y las Letras.

    La organizacin del Congreso no hubiera sido posible sin el trabajo de

    todas las personas del Departamento de Lenguas Aplicadas y Educacin que han dedicado tiempo y esfuerzo a su preparacin: Susana Martn Leralta, coordinadora del Congreso; Mari ngeles Surez y Marga Vctor, Sara Alonso

    y Bega Garca que se ocuparon de la Secretara del Congreso del Departamento y de la comunicacin constante con los congresistas; Beatriz

  • 11

    Gonzlez Sagardoy que elabor el sitio web y el programa del Congreso. Mara Ortiz que se ocup de las redes sociales; Beatriz Lpez que contact a las

    editoriales, Angeles Quevedo, Graciela Salazar, Jess Manso, Elena Orduna, Rubn Alves, quienes se ocuparon de mil detalles.

    Gracias tambin a Susana Martn, Anna Doqun, Jutta Schurmmans, Nuria

    Mendoza, Pilar Alcover, que coordinaron los paneles idiomticos de espaol, francs, alemn, ingls y chino.

    Y gracias de corazn a la alma mter de este proyecto: Marta Baralo, proveedora de alimento intelectual, quien nos nutri a todos con su dedicacin y amor por la excelencia.

    Estamos tambin muy agradecidos a las editoriales que colaboraron con la Universidad aportando libres y ponentes: Anaya, Cambridge, Santillana,

    SGEL, Dayton, Edinumen, Edelsa, Edelvives, enclaveELE, Habla con ee, Hueber, Klett, Macmillan, Richmond.

    Y a los organismos que apoyaron el Congreso: ACLES, AEPE, Alliance Franaise, Asele, British Council, DAAD, CercleS, Embajada de Suiza, FIAPE, Foro Cultural de Austria, Instituto Cervantes, RedELE, Goethe Institut,

    Embajada de la Repblica Federal de Alemania, Institut Franais, TodoELE, FLE, Insitut Ramn Llull, Generalitat de Catalunya, SEDLL.

    Especial reconocimiento merecen los ponentes que nos deleitaron con sus lecciones magistrales: Enrique Bernrdez de la UCM; Lloren Comajoan de la Universitat de Vic;

    Juan Carlos Moreno Cabrera de la Universidad Autnoma de Madrid; as como los participantes en las mesas redondas: Andreu Bosch i Rodoreda del

    Institut Ramon Llull; Liria Chen del Instituto Confucio de Madrid; Gisela Conde Morencia delMinisterio de Educacin, Cultura y Deporte; Gabriel Kramarics del Foro Cultural de Austria Madrid; Bernadette Maguire del British Council; Gillian

    Mansfield de CercleS; Julio Martnez Mesanza del Instituto Cervantes; Mnica Perea de la Generalitat de Catalunya; y Marc Reznicek del DAAD..

    La participacin de los congresistas culmina en los artculos publicados en estas Actas, que constituyen el eplogo de este Congreso con vocacin integradora y sumativa. Agradecemos a los autores no slo su participacin

    en las Actas sino su colaboracin y comprensin hacia la labor del equipo editor, con Mara Cecilia Ainciburu a la cabeza, en su esmerado y, a menudo

    ingrato, trabajo de revisin de los textos, tarea que garantiza la calidad de la publicacin.

    Queremos que el Congreso Internacional en Lingstica Aplicada a la

    Enseanza de Lenguas siga siendo un punto de encuentro donde estudiantes, profesores, expertos e investigadores compartamos experiencias en el mbito

    de la Lingstica aplicada a la enseanza de las lenguas extranjeras, en un grato ambiente multicultural y plurilinge cuyo baluarte es considerar todas las lenguas iguales en valor cultural y dignidad.

    Marta Gens

  • 12

    PREFACE

    From 26-28 June, 2014, the II International Conference on Applied Linguistics to Language Teaching: Towards Plurilingualism was held at the Dehesa de la Villa Campus of Nebrija University.. This year, the Organising Committee team

    decided to expand our already known plurilingual vocation by adding two guest languages to the four usual language panels, so that delegates could

    communicate their presentations, workshops and posters in Spanish, English, French, German, Catalan and Chinese.

    This second edition of our Conference brought together more than 300

    participants, who registered their presentations in the following subject areas:

    o Applied linguistics to teaching: 1 Second language acquisition and learning

    2 Contribution of contrastive linguistics to teaching 3 Translation in FL teaching/learning 4 Psycholinguistics and FL teaching

    5 Sociolinguistics and FL teaching 6 Linguistic assessment and certification

    o Foreign language didactics: Current developments in the application of methods and approaches to

    FL teaching

    Content and Language Integrated Learning (CLIL) Bilingualism, plurilingualism and multilingualism

    New methodological and didactic approaches in foreign language teaching

    FL learning in online and blended teaching ITCs applied to FL teaching FL teaching for academic, scientific and professional purposes

    Development of communicative competences and linguistic skills Design of didactic materials

    Socio-cultural contents and intercultural competence The language portfolio

    We were very fortunate to have an exceptional opening table, composed of Mr

    Juan Antonio Escarabajal, Director of Planning, Communication and Marketing

    at Nebrija University on behalf of the rector's office, Dr Juana Muoz Liceras,

    an international key name within the Applied Linguistics field, and chosen as

    one of the 100 most relevant people for the Brand Spain this year worldwide;

    Mrs Pilar Alcover, Director of the Centro de Estudios Hispnicos at Nebrija

    University; Mrs Beln Moreno de los Ros, founder and promoter of Espaol

    Nebrija, and Dr Marta Baralo, Dean of the Faculty of Art and Humanism.

    The organisation of this Conference would not have been possible without the work of the members of the Department of Applied Languages and Education,

    who dedicated a lot of time and effort to prepare it: Susana Martn Leralta, as our Conference coordinator; M ngeles Surez and Marga Vctor, Sara Alonso

    and Bega Garca, in charge of the Conference Secretary and the constant communication with the attendants; Beatriz Gonzlez Sagardoy, who created

    the Conference web site and programme, Mara Ortiz, in charge of the social

  • 13

    networks; Beatriz Lpez, who contacted the different publishers, ngeles Quevedo, Graciela Salazar, Jess Manso, Elena Orduna, and Rubn Alves, who

    oversaw so many details. I would also like to thank Susana Martn, Anna Doquin, Jutta Schurmmans, Nuria Mendoza, and Pilar Alcover, coordinators of the different language

    panels in Spanish, French, German, English and Chinese respectively. And finally, I would like to express my sincere gratitude to the alma mater of

    this project: Marta Baralo, provider of intellectual nourishment, who nurtured us all with her dedication and love for excellence.

    We are also very thankful to all the publishers who cooperated with the University providing books and lecturers: Anaya, Cambridge, Santillana, SGEL,

    Dayton, Edinumen, Edelsa, Edelvives, enclaveELE, Habla con ee, Hueber, Klett, Macmillan, and Richmond.

    And also to all the institutions that supported the Conference: ACLES, AEPE, Alliance Franaise, Asele, the British Council, DAAD, CercleS, the Swiss Embassy, FIAPE, Aussenministerium , Instituto Cervantes, RedELE, Goethe

    Institut, the German Embassy, Institut Franais, TodoELE, FLE, Institut Ramn Llull, Generalitat de Catalunya, and SEDLL.

    We would also like to express our special gratitude to the speakers who delighted us with their master lectures: Enrique Bernrdez, from the UCM;

    Lloren Comajoan, from Universitat de Vic; Juan Carlos Moreno Cabrera, from Universidad Autnoma de Madrid; and also to the participants in the different

    round tables: Andreu Bosch i Rodoreda, from Institut Ramon Llull; Liria Chen, representing Instituto Confucio in Madrid; Gisela Conde Morencia, on behalf of the Spanish Ministry of Education, Culture and Sports, Gabriel Kramarics from

    the Aussenministerium in Madrid; Bernadette Maguire, from the British Council; Gillian Mansfield, as representative of CercleS; Julio Martnez

    Mesanza, from Instituto Cervantes; Mnica Perea, from the Generalitat de Catalunya; and Marc Reznicek, from the DAAD.

    The delegates' participation culminates with the articles published in these Proceedings, which become the epilogue of this Conference with an integrative

    and summative vocation. We would like to thank their authors not only for their participation in the Proceedings but also for their cooperation and understanding for the editing team, led by Cecilia Ainciburu, and their careful

    and often thankless text revision, task that guarantees the publication quality.

    It is our desire that the International Conference on Applied Linguistics to Language Teaching becomes a meeting point where students, teachers, experts and researchers share experiences in the field of Applied Linguistics to

    foreign language teaching, in a pleasant multicultural and multilingual environment, and whose motto is considering all languages equal in cultural

    value and dignity.

    Marta Gens

  • 14

    CREACIN DE MATERIALES DIGITALES EN EL CONTEXTO DE

    ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE ELE EN GAMBIA

    Leyre Alejaldre Biel

    University of Mahidol International (Bankgok)

    [email protected]

    RESUMEN

    En esta comunicacin se expondr brevemente el modelo de diseo curricular

    que se utiliz para crear el programa de ELE en la Universidad de Gambia, se

    analizarn los retos superados y los logros alcanzados durante este proceso y

    por ltimo, se presentarn una serie de materiales digitales diseados con el

    objetivo de acercar el espaol al mayor nmero de estudiantes en la

    Universidad de Gambia. A travs de esta comunicacin, se demuestra que la

    implementacin de las TIC es posible en cualquier contexto, siempre que se

    utilicen teniendo en cuenta los recursos presentes en cada institucin o centro

    educativo y con un objetivo educativo concreto.

    Palabras clave: TIC, diseo curricular, frica Subsahariana, materiales,

    contexto, anlisis de necesidades

    ABSTRACT

    The goal of this paper is to briefly present the curriculum design model used to

    create the Spanish as a Foreign Language (SFL) program at The University of

    The Gambia (UTG). Furthermore, an analysis of the overcome challenges and

    achieved outcomes will be explained. Finally, the tools used to create digital

    resources for the SFL classes at UTG will be presented and it will be shown

    that by using digital materials, more students have access to course contents

    and activities. Moreover, the paper demonstrates that the use of ICT is

    possible in any context if there is a previous analysis of the weaknesses and

    strengths and if a clear educational goal is set from the beginning.

    Keywords: ICT, Curriculum Design, Sub-Saharan Africa, materials, context,

    needs analysis.

  • 15

    1. INTRODUCCIN

    A la hora de implementar nuevas medidas educativas en un programa de

    espaol como lengua extranjera (ELE), se recomienda hacer un anlisis del

    contexto donde se va a llevar a cabo, con el objetivo de predecir las

    dificultades que puedan surgir. Tambin es importante conocer el tipo de

    aprendiente al que va dirigido el currculo, ya que es el elemento central del

    proceso de enseanza y aprendizaje.

    Para facilitar este anlisis, se propone utilizar una adaptacin de la

    propuesta de diseo curricular realizada en 1989 por el Ministerio de

    Educacin y Ciencia de Espaa.

    Figura 1. Propuesta metodolgica para realizar diseo o revisiones curriculares

    (elaborado a partir de MEC 1989, adaptado por Lorena Camacho y Leyre

    Alejaldre).

    Seis elementos integran este modelo de diseo y revisin curricular,

    todos ellos interrelacionados y dependientes unos de otros. Al observar el

    esquema, se aprecia que el aprendiente (a quin ensear), se encuentra

    situado en el centro, mostrando su papel principal en el proceso de diseo o

    renovacin de planes curriculares. Se trata de un enfoque centrado en el

    alumno, tal y como lo explica Maryellen Weimer en su libro Learner-centered

    teaching:

    When teaching is learner-centered, the classroom climate changes in

    ways that accomplish two objectives. First, faculty aim to create a climate

    conducive to learning, meaning that they work to establish an

    environment that positively affects how much and how well students

    learn. Second, faculty aim to create environments where without (or with

    fewer) rules and requirements, students do what they need to learn

    effectively, develop themselves further as learners, and act in ways that

    support the learning efforts of others (Maryellen Weimer, 2002:99)

    El clima del aula cambia cuando se centra en el alumnado, pues se le

  • 16

    otorga un papel activo en el proceso de enseanza y aprendizaje (E/A),

    evolucionando del rol pasivo que ejerca en enfoques en los que el profesor era

    el centro del proceso de E/A.

    Otro elemento al que se le otorga especial importancia es el contexto,

    que se encuentra tanto fuera como dentro del esquema porque influye en

    todos los elementos y es determinante en este proceso. Todos los elementos

    que se encuentran dentro del esquema dependern del contexto en el que se

    realice el diseo o revisin curricular. El Diccionario de Trminos Clave de ELE

    define el contexto de aprendizaje como

    una de las variables que, segn los estudios, inciden sobre los procesos

    de adquisicin de una segunda lengua. Dichas variables, o factores de

    aprendizaje, se agrupan en dos grandes campos: los factores personales

    y los factores ambientales o sociales. El contexto de aprendizaje figura

    entre estos ltimos; incluye tanto el contexto inmediato del aula como el

    contexto institucional en el que se inscribe un curso, as como tambin el

    contexto sociohistrico en que tiene lugar el aprendizaje. (Martn Peris, E.

    et. al, 2008:131).

    Considerando esta definicin, es evidente que no es lo mismo realizar un

    diseo curricular para un centro acadmico en Francia que para uno en

    Senegal por ejemplo. Tanto el anlisis de necesidades del aprendiente como

    uno exhaustivo del contexto, es imprescindible para asegurar el xito del

    programa que se va a implementar.

    2. El ESPAOL EN GAMBIA

    El centro acadmico donde se encuentra el programa de ELE en cuestin, es la

    Universidad de Gambia. Siguiendo la propuesta realizada en la introduccin, el

    primer paso que se deber llevar a cabo es un anlisis del contexto. Partiremos

    de lo global a lo ms especfico.

    Gambia es el pas subsahariano ms pequeo de todo el continente

    africano, los datos del Informe sobre Desarrollo Humano de Naciones Unidas

    del ao 2013 lo sitan a la cola de los pases del planeta segn su nivel de

    desarrollo. Otro factor que puede ayudar al lector a entender las dificultades

    que se plantean en este contexto, es la cifra de analfabetismo presente en

    este territorio, casi el 50 % de la poblacin no sabe ni escribir ni leer. Siendo

    esta cifra muy representativa del tipo de alumnado presente, an lo es ms, la

    que se refiere al periodo de escolarizacin de los nios gambianos, que no

    supera los tres aos a lo largo de toda su vida (PDNU 2013:147). El sistema

    educativo de este pas, es herencia del colonialismo britnico, est dividido en

    tres etapas principales, la educacin bsica, la secundaria y la terciaria. En la

    Constitucin de Gambia, uno de los derechos fundamentales de todos los

    ciudadanos es el acceso a la educacin bsica gratuita y obligatoria

    (Constitution of The Republic of The Gambia 2002:27). Sin embargo, las

    infraestructuras educativas del pas, junto con la carencia de personal docente

  • 17

    cualificado, hacen que este derecho fundamental no pueda ser ejercido por

    una gran parte de la poblacin gambiana.

    Una vez realizado el esbozo del pas donde el programa de ELE se va a

    implementar hay que continuar describiendo y analizando el contexto, dejando

    el nivel general y centrndonos en un nivel ms particular. La Universidad de

    Gambia es la institucin acadmica donde se ha implementado una serie de

    medidas para mejorar el currculo de ELE con el objetivo de optimizar la

    experiencia de E/A. Este centro se fund en 1999 y desde entonces su

    crecimiento es digno de mencin. Existen datos sobre el nmero de

    estudiantes admitidos en la universidad desde el curso 2003-2004, en la

    siguiente tabla se puede observar el crecimiento progresivo de alumnos

    admitidos:

    Ao

    acadmico

    Estudiantes

    admitidos

    2003/2004 63

    2004/2005 225

    2005/2006 309

    2006/2007 499

    2007/2008 533

    2008/2009 977

    2009/2010 1321

    2010/2011 1289

    Figura 2: Nmero de admitidos en la Universidad de Gambia desde

    2003. Adaptado del Anuario de la Universidad de Gambia 2011-12.

    Con un presupuesto muy reducido, debido a la economa del pas, esta

    institucin ha sido capaz de desarrollarse y crecer internacionalmente, segn

    los datos recogidos en el anuario de la universidad de 2011-12, mantiene

    relaciones institucionales con veintinueve centros universitarios

    internacionales, repartidos en Europa, Amrica, frica y Asia, entre los que

    cabe destacar las universidades de Bristol y Westminster en Reino Unido, las

    de Iowa y Illionois-Sprinfield en Estados Unidos, la de Bergen en Noruega, la

    de Mindello en Cabo Verde y la Escuela de Medicina de Tapei en Taiwan (The

    University of The Gambia 2012:125).

    Las instalaciones de la Universidad de Gambia son bsicas pero

    funcionales, las aulas estn equipadas con pizarras tradicionales y sillas y

    mesas para los estudiantes, creando un ambiente propicio para el proceso de

  • 18

    E/A. A fecha de septiembre de 2012, todava no haba una red de internet

    inalmbrica operativa y accesible a toda la comunidad acadmica y los

    problemas con el suministro elctrico eran habituales, ambos problemas

    impactan directamente en la implementacin de las tecnologas de la

    informacin y la comunicacin (TIC) en el proceso de E/A. Adems de analizar

    las infraestructuras de las que se dispone, hay que evaluar si se dispone de

    recursos humanos formados en la utilizacin de las TIC en la enseanza de

    lenguas extranjeras. Se apreci una falta de profesionales capacitados en la

    gestin de las TIC, lo que se sum al nmero de retos presentes en este

    marco acadmico.

    Este breve anlisis del contexto facilita la deduccin de una serie de

    dificultades que habr que superar para poder disear materiales digitales.

    Entre ellas caben destacar los problemas con el suministro elctrico, con el

    sistema de internet y con la falta de equipo tecnolgico y humano para el

    desarrollo de estos materiales y su siguiente divulgacin. A pesar de las

    numerosas dificultades, la creacin de materiales digitales ha sido posible y a

    continuacin se van a proponer unas herramientas para crear materiales en

    este contexto.

    3. HERRAMIENTAS PARA LA CREACIN DE MATERIALES DIGITALES

    Las razones fundamentales por la que se decidi crear materiales digitales

    para los cursos de ELE de la Universidad de Gambia fueron, suplir la carencia

    de recursos didcticos para las clases de ELE y asegurar el acceso de los

    mismos a todos los estudiantes. Por razones econmicas, la mayora de

    estudiantes no poda comprar los materiales que inicialmente se dejaron en el

    rea de reprografa de la universidad, por lo que, una vez analizado el

    contexto y al observar que muchos estudiantes disponan de ordenadores y

    telfonos mviles con acceso a internet se decidi crear materiales digitales

    Para crear materiales de esta ndole en el presente contexto, es

    necesario utilizar herramientas que tengan unas caractersticas concretas; han

    de ser gratuitas, fciles de usar y de sencilla divulgacin. Aunque, nos

    encontramos en un pas con grandes dificultades infraestructurales,

    paradjicamente la telefona mvil y el acceso a internet son servicios que,

    econmicamente hablando, estn al alcance de casi todos los ciudadanos. Esto

    se debe, a que Naciones Unidas con la finalidad de cumplir el objetivo nmero

    dos de los ocho objetivos del milenio, que busca lograr la enseanza primaria

    universal, ha impulsado varios proyectos en los que la tecnologa mvil es el

    elemento central, para conseguir acercar la educacin al mayor nmero de

    alumnos, haciendo hincapi en que las mujeres tambin disfruten de este

    derecho bsico. Para ello, la UNESCO junto con el Banco Mundial han

    destinado fondos y recursos para el desarrollo de programas educativos con el

    uso de la tecnologa mvil en los pases ms pobres del planeta:

  • 19

    In less than a decade, mobile technology has spread to the furthest

    corners of the planet. Of the estimated 7 billion people on Earth, 6

    billion now have access to a working mobile phone. Africa, which had a

    mobile penetration rate of just 5% in the 1990s, is now the second

    largest and fastest growing mobile phone market in the world, with a

    penetration rate of over 60% and climbing (UNESCO, Mobile learning

    week: 2013).

    Uno de los proyectos, ms sorprendentes, que se est llevando a cabo

    en Gambia, es la monitorizacin de la asistencia de los profesores y

    estudiantes de educacin bsica a travs de telfonos mviles. El Banco

    Mundial junto con el Departamento de Educacin de Gambia trabaja

    conjuntamente con el objetivo de analizar el absentismo escolar y sus causas.

    La observacin en terreno del gran uso de telefona mvil con acceso a

    internet fue el detonante para la creacin de este tipo de materiales. Los

    recursos de los que se dispona eran limitados pero suficientes para cumplir

    los objetivos. El primer material que se dise fue una pgina web, que sera

    la plataforma para subir todos los recursos que se iban a ir creando. La web se

    cre con una herramienta gratuita de creacin de pginas web: Weebly.

    Adems de Weebly, existen otras pginas gratuitas cuya funcin es la creacin

    de webs, entre ellas cabe destacar, Wix que aloja a ms de 26 millones de

    webs en su plataforma y se registran ms de 30.000 usuarios diarios (ABC,

    2013). Estas herramientas son gratuitas, aunque tienen algunas

    caractersticas extra a las que solo se accede pagando una cuota anual. Con la

    ayuda de Weebly se dise una web orientada a estudiantes y profesores de

    ELE y con un apartado especfico para los estudiantes de la Universidad de

    Gambia. Adems, se cre un blog, incluido en la misma, para publicar noticias

    relacionadas con las clases de ELE en la Universidad de Gambia, en el mundo

    y otros temas de inters relacionados con la didctica de lenguas extranjeras

    (LE). El resultado fue una web sencilla y fcil de usar que funciona como

    soporte de todos los materiales que se han ido creando para los estudiantes

    de Gambia. La direccin de la pgina web es www. ELEdeLeyre.com.

    Una vez diseada la web, se empezaron a crear materiales digitales

    para que los estudiantes pudieran practicar lo presentado en clase. Otra

    herramienta central en el proceso de creacin de materiales, fue Prezi. Una

    herramienta, tambin gratuita y con un apartado destinado para la comunidad

    educativa, que permite hacer presentaciones dinmicas y no lineales. Pero no

    solo eso, promueve el trabajo en equipo, ya que las presentaciones que se

    crean pueden hacerse entre varias personas simultneamente desde

    diferentes lugares del planeta. Adems, las presentaciones, se pueden

    transformar en materiales didcticos, algunas ideas son: crear actividades

    para hablar de los gustos, ejercicios para presentar el vocabulario de la familia

    con la ayuda de un rbol genealgico interactivo, hacer redes de vocabulario y

    actividades de lectura. Prezi permite crear un amplio abanico de actividades

    que van ms all de la simple presentacin de contenidos. Asimismo, permite

  • 20

    desarrollar la creatividad del estudiante, su autonoma en el proceso de E/A y

    la capacidad de trabajar en equipo.

    Por ltimo, se utiliz la herramienta de autor de Factora del Tutor, una

    herramienta gratuita que permite crear libros digitales que pueden incluirse en

    cualquier pgina web. Su base de datos dispone de una gran cantidad de

    imgenes y actividades y facilita la labor de creacin. Los alumnos de la

    universidad de Gambia mostraron problemas para resumir los contenidos de

    clase, por esta razn, se decidi utilizar la herramienta de autor de Factora

    del Tutor para crear resmenes con ejercicios de los temas del currculo. La

    decisin de elegir esta herramienta de autor, frente a otras disponibles en la

    Web, se debi a que el Banco Mundial, a travs de una licitacin, eligi la

    plataforma de Factora del Tutor para la creacin del Learning Management

    System para el Ministerio de Educacin de Gambia.

    4. IMPACTO DE LA UTILIZACIN DE LAS TIC EN EL PROCESO DE E/A

    EN GAMBIA.

    Una vez presentadas las herramientas que se utilizaron para crear materiales

    digitales para los estudiantes de la Universidad de Gambia, es el momento de

    analizar el impacto que tuvieron en el proceso de E/A de ELE en este contexto.

    Durante el curso acadmico 2011-12 se plante a los estudiantes una

    encuesta durante el primer semestre del curso para obtener informacin ms

    precisa sobre sus experiencias en el aprendizaje de lenguas extranjeras (LE).

    Uno de los apartados de la encuesta se centraba en su opinin sobre el uso de

    las TIC en el proceso de E/A. Los resultados de las encuestas fueron muy

    aclaratorios. La mayora de los alumnos encuestados, afirmaba que no

    estaban acostumbrados a usar las TIC en sus clases, tambin dejaron claro

    que los profesores con los que ellos haban interactuado, no usaban las TIC en

    sus cursos. Prcticamente todos los estudiantes coincidieron con que la

    utilizacin de la tecnologa en el aula aumenta la motivacin del estudiante y

    favorece el proceso de aprendizaje, resultado curioso, puesto que ninguno de

    ellos haba estado expuesto a este tipo de aprendizaje. Un nmero reducido de

    estudiantes expres su malestar en cuanto a la implementacin de las TIC en

    el proceso de enseanza, justificaron su desacuerdo, alegando que el uso de la

    tecnologa era una prdida de tiempo y que lo que ellos esperaban de una

    clase de LE era aprender gramtica y vocabulario. Esta encuesta preliminar

    dej entrever el inters de los estudiantes de la Universidad de Gambia por la

    utilizacin de las TIC en sus clases. Fue a partir de los resultados de esta

    investigacin, entre otras razones, que la creacin de materiales digitales se

    aceler.

    Una vez presentados los materiales digitales a travs de la pgina web

    www.ELEdeLeyre.com se pudo comprobar su utilidad real. Uno de los

    apartados de la pgina que ms visitas tuvo fue el de tareas, en el que los

    estudiantes podan realizar los deberes de clase rellenando un formulario que

  • 21

    llegaba al profesor y que correga y enviaba la retroalimentacin a los

    estudiantes. Durante el primer semestre del 2012, se recibieron un centenar

    de tareas por este mtodo. Estaba claro, que a los estudiantes les gustaba

    utilizar esta herramienta y que se sentan cmodos con la forma que se

    realizaba la correccin.

    Otro apartado de la web que demostr el buen recibimiento de la

    implementacin de las TIC en los cursos de ELE de la Universidad de Gambia,

    fue el blog. Los estudiantes realizaban comentarios a fotos que se colgaban e

    interactuaban unos con otros. Dando lugar a grupos de discusin asincrnicos,

    en los que el profesor revisaba los comentarios y realizaba las correcciones de

    manera pblica, de tal forma que todos los estudiantes podan aprender,

    incluso aquellos que por timidez o inseguridad no interactuaban directamente.

    Cuando se trata de actividades virtuales, es necesario aclarar a lo que

    nos referimos cuando utilizamos los trminos interaccin y participacin, por

    participacin entendemos la presencia y aportacin virtual del profesor, pero

    sobre todo del alumno, la interaccin aade la respuesta y el encadenamiento

    de comprensiones mutuas realizadas mediante el lenguaje (Barber y Badia,

    2004:26). El objetivo de las actividades que se plantearon en blog era

    promover la interaccin entre todos los miembros del grupo, un comentario de

    un alumno sin respuesta de otro aprendiente o del discente, no es lo que se

    busca en estas actividades, los comentarios aislados pueden mostrar la

    participacin, pero no la interaccin. Tal y como remarca Juan Silva Quiroz,

    la interaccin es vital para la construccin de conocimiento por medio

    del intercambio de mensajes con los otros participantes y el tutor,

    centrados en los temas de discusin , mensajes que se construyen

    desde la experiencia personal inicialmente y luego se enriquecen con las

    aportaciones de los dems (Silva Quiroz, 2011:47).

    La utilizacin de actividades situadas en entornos virtuales de

    aprendizaje, fomenta tanto la socializacin e interaccin entre los miembros

    de curso como con otros agentes sociales que pueden participar en estos

    entornos. El aumento de la interaccin es uno de los motivos, por los que se

    afirma, que el proceso de E/A es efectivo en este ambiente. En la Universidad

    de Gambia se observ que la utilizacin de estas actividades fomentaba la

    mejora de las destrezas tecnolgicas as como las habilidades lingsticas que

    se trabajaban en cada actividad. Los participantes de estas actividades

    virtuales pudieron desarrollar un proceso de E/A constructivista basado en sus

    propias experiencias y en la retroalimentacin que reciban por parte de otros

    compaeros y del profesor, ms all de mejorar sus habilidades lingsticas

    tuvieron la oportunidad de mejorar sus destrezas a la hora de utilizar las TIC

    como herramientas de aprendizaje y sus habilidades sociales, ya que

    estuvieron en contacto con otras personas hispanohablantes que no eran del

    curso de ELE.

  • 22

    5. CONCLUSIONES

    Las TIC favorecen el proceso de aprendizaje de ELE porque aumentan las

    posibilidades de contacto con la lengua meta, acercan materiales reales al

    aprendiente, ofrecen acceso a estos materiales en cualquier momento desde

    cualquier lugar y facilitan un proceso de aprendizaje en el que el aprendiente

    tiene mayor control, es ms autnomo. En este contexto, el objetivo es

    superar las diversas dificultades presentes para poder dar a los estudiantes la

    oportunidad de tener un proceso de E/A de ELE significativo, realista y

    contemporneo.

    Las dificultades a superar para crear con xito materiales digitales son:

    la falta de infraestructuras, los continuos problemas de suministro elctrico y

    la carencia de redes inalmbricas. Adems de las dificultades

    infraestructurales, hay que superar la falta de costumbre que los aprendientes

    tienen respecto a la utilizacin de las TIC en el proceso de E/A. Para algunos

    estudiantes, era una prdida de tiempo realizar las tareas online, pensaban

    que era mejor hacerlo utilizando el mtodo tradicional. Otros, comentaron en

    las entrevistas personales que se les realiz, que se sentan abrumados al

    buscar informacin en la web, as mismo otro grupo afirm que se distraan y

    terminaban haciendo otras cosas que no eran las tareas. Muchos estudiantes

    explicaron que no estaban acostumbrados a usar la red con fines pedaggicos

    y al final del curso, afirmaron que gracias a la utilizacin de la web para la

    clase de ELE haban tenido la oportunidad de estar expuestos a un mayor

    nmero de input en la lengua meta y que adems haban mejorado sus

    destrezas tecnolgicas.

    Algunos estudiantes se quejaron de que no podan ver algunos de los

    materiales digitales que se haban creado con la herramienta de autor de la

    plataforma de Factora del Tutor. La razn principal era que la capacidad de

    internet contratada en sus mviles no era suficiente para descargar los

    contenidos. De las tres herramientas presentadas, esta ltima es la que ms

    problemas dio a los estudiantes.

    El uso de las TIC aument la motivacin de los estudiantes de ELE de la

    Universidad de Gambia, promoviendo una experiencia de E/A ms significativa

    y efectiva, adems contribuy a desarrollar sus competencias tecnolgicas y

    descubrieron el potencial de Internet para practicar, mejorar y tener

    autonoma en su proceso de aprendizaje de la lengua meta.

    Para que la implementacin de las TIC tenga un impacto positivo en el

    proceso de E/A de una LE es indispensable realizar un diagnstico exhaustivo

    del contexto en el que el programa de LE se va a desarrollar, adems es

    primordial hacer un anlisis de necesidades del aprendiente para as poder

    alinear los contenidos que se creen con las herramientas TIC a los objetivos

    pedaggicos del programa en que se implementa. La inclusin de las TIC debe

    ser pensada y analizada para que realmente tenga un fin pedaggico y no que,

    por el contrario, interfiera en el proceso de E/A.

  • 23

    Esta investigacin ha demostrado que la utilizacin de las TIC para la

    creacin de materiales digitales es posible siempre que se realice un anlisis

    del contexto y de las necesidades del aprendiente y se tengan claros los

    objetivos acadmicos que se quieren lograr.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Alejaldre Biel, L., Camacho Guardado, L. (2014). De Gambia a Estados

    Unidos: diseo curricular y elaboracin de materiales de E/LE en contexto

    universitario. Taller presentado en el V Congreso de FIAPE.

    Dee Fink, L. (2003). Creating significant learning experiences. San Francisco:

    Jossey Bass.

    Government of the Gambia (2002). Constitution of the Republic of The

    Gambia. Banjul.

    Martn Peris, E. et. al. (2008), Diccionario de trminos clave de ELE. Madrid:

    SGEL.

    Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2013). Informe

    sobre Desarrollo Humano 2013 de las Naciones Unidas. El ascenso del Sur:

    progreso humano en un mundo diverso. Nueva York.

    http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2013_es_complete.pdf

    Silva Quiroz, J. (2011). Diseo y moderacin de entornos virtuales de

    aprendizaje (EVA). Barcelona: Editorial UOC.

    The University of the Gambia (2012). Annual Report 2011-2012. Brikama.

    Weimer, M. (2002). Learner-Centered Teaching. San Francisco: Jossey Bass.

  • 24

    MUJERES YERMAS PARA HOMBRES LABRIEGOS. METFORAS POR LAS

    QUE VIVIMOS LAS RELACIONES DE GNERO. PROPUESTA PARA LA

    ENSEANZA DE ELE

    Carolina Arrieta

    University of the West Indies

    [email protected]

    RESUMEN

    En este trabajo se reflexiona sobre las metforas conceptuales que subyacen a

    las expresiones lingsticas sobre el gnero en la lengua espaola, as como

    sobre los beneficios que se obtendran de incluirlas en el aula de ELE. Para

    ello, se presenta el concepto de metfora segn la lingstica cognitiva y se

    proponen una serie de actividades con las que trabajar este tipo de metforas

    en el aula.

    Palabras clave: Lingstica cognitiva, competencia metafrica, enseanza de

    espaol, sexismo lingstico.

    ABSTRACT

    This paper examines conceptual metaphors that underlie linguistic expressions

    about gender in the Spanish language, as well as the benefits to be gained

    from including them in the language classroom. For this purpose, the concept

    of metaphor is presented as conceived by cognitive linguistics, and a series of

    activities are proposed in order to inculcate these metaphors to the class.

    Keywords: Cognitive linguistics, metaphorical competence, teaching Spanish,

    linguistic sexism.

    1. INTRODUCCIN

    Si bien la lucha por las conquistas de los derechos sociales han logrado situar

    a las mujeres en la escena pblica, los roles de los gneros parecen de alguna

    manera enquistados en la imaginera universal. La oposicin entre los

    estereotipos masculino y femenino corresponde todava a un esquema de

    dominacin/sumisin que se perpeta cada da en la publicidad, el cine o las

    interacciones sociales. Lo que se desprende de las representaciones que de

    hombres y mujeres se hacen en los distintos medios es siempre el mismo

    clich. El hombre es activo y creativo, la mujer es pasiva y receptiva; el

  • 25

    hombre va hacia adelante, la mujer es conservadora (Yagello 1996: 32-41).

    El objetivo de nuestro trabajo es llevar al aula esos desequilibrios en las

    relaciones de gnero, no slo en forma de expresiones lingsticas, sino de

    categoras conceptuales del pensamiento. Llevarlas al aula de espaol para

    analizarlas, despedazarlas y construir otras que doten de significado nuevo a

    nuestras experiencias, al tiempo que trabajamos la competencia metafrica de

    nuestros estudiantes. Tal y como seala Jaime Nubiola:

    Las palabras por si solas no cambian la realidad, pero los cambios

    en nuestro sistema conceptual cambian lo que es real para nosotros

    y afectan a la forma en que percibimos el mundo y al modo en que

    actuamos en el, pues actuamos sobre la base de esas percepciones

    (Nubiola 2000: 73-84).

    Para reflexionar sobre ese manera de percibir el mundo en la clase de

    ELE, este trabajo se divide en cuatro partes: la primera, en la que tratamos el

    concepto de metfora segn la lingstica cognitiva; una segunda, en la que

    presentamos las metforas conceptuales de gnero extradas de las

    expresiones lingsticas cotidianas; una tercera, en la que reflexionamos sobre

    la conveniencia de llevarlas al aula de ELE; y terminaremos con una propuesta

    de actividades para trabajar estas metforas en clase.

    2. LA METFORA COGNITIVA

    El concepto de Metfora no ha parado de evolucionar desde que Aristteles

    bautizase as al hecho de emplear un vocablo que designa a una realidad para

    referirse a otra distinta. La metfora, en efecto, ha pasado de ser la figura

    ornamental con importancia perifrica de la tradicin clsica, a ser una

    herramienta imprescindible del pensamiento, segn la lingstica cognitiva.

    El entusiasmo por los estudios sobre la metfora se reabre a principios de

    los 80 con la obra Metaphors we live by, de George Lakoff y Mark Johnson

    (1980), obra que servir de base para la teora cognitiva de la metfora.

    Desde entonces son numerosas las actualizaciones tericas que ha recibido,

    tanto de los propios autores como de otros lingistas cognitivistas, como

    numerosas son tambin las aplicaciones que de esta teora se han llevado a

    cabo en distintos campos (literatura, poltica, antropologa, neurologa, etc.).

    2.1 La teora cognitiva de la metfora

    En el trabajo investigador de Lakoff y Johnson se proclama a la metfora como

    un mecanismo cognitivo general cuya funcin es, esencialmente, entender y

    experimentar un tipo de cosa en terminos de otra (Lakoff y Johnson 1999:

    41). La metfora se da al producirse una transferencia de las propiedades y

    caractersticas de un concepto origen hacia otro concepto destino.

  • 26

    La proyeccin metafrica que se realiza de un dominio a otro nos

    permite comprender conceptos abstractos, o que no son directamente

    observables, tales como las emociones, las ideas, el tiempo, la feminidad y la

    masculinidad; por medio de otros que entendemos con ms claridad porque

    son demostrables u observables de forma directa, como puede ser el calor, las

    orientaciones espaciales (abajo y arriba) acciones concretas, objetos (como un

    recipiente), etc.

    As, pensar metafricamente significa realizar movimientos conceptuales

    (o mappings) desde un determinado dominio de origen (concepto concreto o

    ligado a la experiencia) a uno de destino (abstracto o difcil de definir). Este

    mapeo es unidireccional (siempre se produce del trmino concreto al abstracto

    y no al revs), ya que lo que necesitamos es que el concepto abstracto se

    ejemplifique en el concreto para comprenderlo mejor.

    Figura 1. Proyeccin metafrica o mapping.

    Ahora bien, si nuestro pensamiento tiene carcter metafrico y se

    organiza en torno a metforas conceptuales, cmo se generan estas? No de

    una manera aislada o casual, sino que tienen una motivacin que podemos

    atribuir al inconsciente cultural de una determinada comunidad lingstica. Si

    nos preguntamos a qu se debe que concibamos metafricamente a la mujer

    como un sujeto receptivo-pasivo y al hombre como un sujeto creativo-activo

    o, en general, a qu se debe que nuestro sistema conceptual se sirva de estas

    metforas y no otras, el enfoque cognitivo contesta que las proyecciones

    metafricas de un dominio a otro estn basadas en nuestra experiencia

    corporal inmediata y en los esquemas bsicos de imgenes (Ortiz 2011: 60-

    61).

    2.1.1 Metforas conceptuales y expresiones metafricas

    Mientras para la lingistica tradicional, expresiones como: plantar la semillita

    en el vientre de mam, mujeres fertiles/mujeres yermas, el fruto de su

    vientre, eran consideradas metforas, para la lingstica cognitiva estas

    expresiones seran realizaciones visibles e inevitables de la metfora

    conceptual subyacente: la reproduccin sexual es una siembra, a la que se

  • 27

    accede por medio de las expresiones metafricas superficiales.

    Figura 2. Relacin entre metfora conceptual (MC) y expresiones metafricas

    (EM).

    As, el pensamiento conceptual de una comunidad determinada estara

    vertebrado por estas metforas conceptuales subyacentes, algunas de las

    cuales, tal y como sealan Lakoff y Johnson (1980) son recurrentes en

    distintas lenguas de diversos pases: el tiempo es dinero, el amor es un

    camino, la vida es un viaje, etc.

    2.1.2 Metforas conceptuales primarias y complejas

    Existen dos tipos de metforas conceptuales: las metforas conceptuales

    primarias, tales como el amor es calor, son las que forman parte de nuestro

    inconsciente cognitivo, son inherentes al ser humano, a la naturaleza de

    nuestro cerebro, nuestro cuerpo y el mundo que habitamos (M.J. Ortiz

    2011:60). Las adquirimos automticamente y no podemos escapar de ellas. A

    diferencia de las metforas conceptuales primarias, las metforas

    conceptuales complejas no tienen ninguna base experiencial propia; sin

    embargo, estn arraigadas a nuestra experiencia a travs de las metforas

    primarias que las componen (Lakoff y Johnson, 1999: 60).

    De esta manera, si queremos rastrear el origen de la metfora la

    reproduccin es una siembra, de la que se extraen expresiones como: poner

    una semillita en el vientre de mam, que contribuyen a enquistar el rol pasivo

    de las mujeres, debemos mirar primero hacia las metforas primarias

    compuestas por nuestras experiencias corporales y los esquemas de imgenes

    bsicos.

    3. METFORAS DEL GNERO

    3.1 Metfora de movimiento: Esquema activo/inactivo

    Las metforas de movimiento son metforas primarias a las que subyace un

    esquema que se enraza en la experiencia corprea de activo-inactivo. Tal y

    como afirma Parente: surge a partir de nuestra percepcin de objetos mviles

    y la experiencia de nuestras actividades motrices cuando nos desplazamos

  • 28

    (Parente [n.d.]). Ejemplos de estas metforas seran las expresiones:

    esparcir el esperma como en un acto de polinizacin, esparcir la simiente

    sobre la tierra, ir de flor en flor, donde el papel del hombre es el de sujeto

    activo frente al de la mujer, que es el de receptor pasivo.

    3.2 Metfora del eje horizontal: Esquema delante/detrs

    Las expresiones metafricas del eje horizontal estn condicionadas por el

    esquema de imagen delante/detrs. Como podemos desprender del dicho

    popular detrs de todo gran hombre hay una gran mujer, en esta metfora

    el hombre asume la categora delante, y la mujer, la categora detrs.

    Como vemos en los dos esquemas precedentes, mientras la mujer se

    asocia a los conceptos fuente inactivo/detrs, el hombre se asocia a los

    conceptos fuente activo/delante. Resulta esclarecedor que nuestro idioma est

    repleto de expresiones metafricas en las que el combinado activo/delante

    viene asociado a terminos positivos como progreso y exito: saldremos

    adelante, paso a paso lo lograremos, avanzamos en nuestro camino hacia

    el exito; mientras que el compuesto inactivo/detrs viene asociado a

    dominios como retroceso o fracaso: Se ha quedado rezagado en su carrera

    hacia el exito, ha dado un paso atrs en la empresa.

    3.3 Metfora de recipiente: Esquema fuera/dentro

    Segn apunta Parente (n.d.) recogiendo las ideas de los lingistas cognitivos

    R. Dirven y G. Radden, el hecho de que algunos objetos tengan un espacio

    que puede ser rellenado con otros objetos o sustancias ha hecho emerger el

    esquema de recipiente (container). La de recipiente es un tipo de metfora a

    la que le subyace un esquema de imagen que se enraza en la experiencia

    corprea orientacional de dentro/fuera.

    Nos basamos en las muestras de un trabajo de Joan Frigol Reixac

    (1987: 135-160) sobre las metforas domsticas y culinarias sobre la mujer y

    la reproduccin, donde parece establecerse una relacin unvoca entre la casa,

    cuarto, puerta o recipiente, y la mujer: "La mujer y el horno por la boca se

    calientan, la mujer que fue tinaja se convierte en tapadera, dicen que esa

    mujer es demasiado accessible o de fcil acceso, para afirmar que, segn el

    esquema de recipiente, la mujer sera dentro y el hombre, fuera. En el caso

    anterior de la reproduccin sexual es una siembra, esta metfora queda

    caracterizada por la preposicin: El hombre pone la semilla en el vientre de la

    mujer.

    Esta serie de dominios fuente que caracterizan al dominio mujer (detrs

    /inactivo/recipiente) y al dominio hombre (delante/activo/emisor) constituyen

    las metforas por las que vivimos las relaciones de gnero, y estn basadas en

    experiencias bsicas corporales, como es el acto sexual, donde el rol de la

    mujer comnmente se ha pensado como pasivo frente al rol activo del

    hombre, en el que se ha considerado a la mujer el recipiente (por metonimia

    con su tero y con su vientre) del esperma (sustancia) del hombre. No

  • 29

    obstante, tambin nos encontramos con que estas proyecciones metafricas,

    adems de en la experiencia corporal, tienen base en los esquemas de

    imgenes que se proyectan en cuanto al xito y al fracaso, como hemos visto

    en el binomio delante/detrs.

    Hemos dicho que la explicacin a las metforas complejas hay que

    buscarla primero en las metforas primarias. Una consecuencia lgica del

    dominio fuente sobre la mujer (pasivo/detrs) es la conceptualizacin que de

    ellas se realizan como animales (Lpez Rodrguez 2009: 77-100) o como seres

    inanimados (Caldern [n.d.]), ya que los animales tienen dueo, son seres

    que no tienen decisin propia, autonoma ni raciocinio.

    4. METFORAS SOCIALMENTE DELICADAS EN E/LE

    Las metforas de las relaciones de gnero son las que G. D. Low (2006)

    denomina metforas socialmente delicadas (socially sensitive metaphors).

    Segn este autor, los aprendices de una L2 tienen que saber que existen

    metforas delicadas para ciertos sectores de la poblacin (Aqcuaroni 2008:

    157). Estas metforas son delicadas porque denotan unos desequilibrios en la

    lengua que, a nuestro parecer, merecen ser llevados al aula de ELE, ya que

    bajo ellos subyacen los desequilibrios conceptuales.

    M. Danesi (1986) llega a afirmar que el verdadero signo de que un

    aprendiz ha desarrollado su competencia comunicativa es la capacidad para

    metaforizar en la lengua meta (Danesi 1986: 9). Esto es as porque la

    competencia metafrica est relacionada con las maneras en que una cultura

    organiza conceptualmente su mundo. Si aceptamos que para comunicarnos de

    manera competente en una lengua como la espaola necesitamos tambin

    conocer su orden y los conceptos por los que se rige, parece recomendable

    trabajar la competencia metafrica en el aula de ELE.

    Adems, tal y como sealan Lakoff y Johnson (1980: 49) La metfora

    necesariamente tiene que ocultar componentes del concepto meta en

    cuestin. Es decir, no proyectamos toda la informacin de un dominio sobre

    otro, sino nicamente una parte relevante (si la estructuracin metafrica

    fuera total, un dominio sera, en realidad, sinnimo de otro). Por ejemplo, en

    la metfora ligar es cazar, es obvio que cazar no es lo mismo que ligar, porque

    cuando ligamos no pretendemos herir a nadie. No obstante, con esta metfora

    queda patente que las caractersticas que comparten la caza y el ligue (estar

    al acecho, apuntar a un objetivo, acercarse a la presa, capturarla) son

    importantes en nuestra cultura. Sin embargo, qu pasara si

    conceptualizramos el acto de ligar como un salto al abismo en el que el

    saltador es quien toma la iniciativa en el ligue y, una vez dado el paso, el

    abismo equivaliera a la incgnita del resultado? Seran el acto de ligar y sus

    participantes pensados de una forma diferente? Estas son las preguntas que

    queremos llevar a clase.

  • 30

    5. PROPUESTA DIDCTICA

    Presentamos, a continuacin, una secuencia de siete actividades que

    trabajaran las metforas conceptuales del gnero en clase de espaol.

    Consideramos que el nivel de los estudiantes no debe ser ms bajo de un B2,

    Nivel Avanzado.

    ACTIVIDADES

    A) Imagina que tienes que definir dos conceptos como MUJER y TIERRA

    Cmo los definiras? Piensa qu oraciones podras crear para definirlos.

    MUJER TIERRA

    B) Ahora echa un vistazo a estas expresiones metafricas en espaol. Qu

    relacin observas entre el concepto MUJER y el concepto TIERRA?

    .

    .

    .

    C) Las expresiones anteriores son consecuencias de la metfora: LA

    REPRODUCCIN SEXUAL ES UNA SIEMBRA. Sabras decir a qu dominio hace

    referencia cada palabra o expresin?

    -Sembrador:

    -Tierra:

    -Plantar la semilla:

    -La semilla brota o madura:

    -La tierra da su fruto:

    -Tierra frtil/ tierra yerma:

    D) Sabras encontrar las metforas que se esconden tras estas expresiones?

    -Me acerqu a ella en la discoteca, pero se dio media vuelta y se larg. No es

    una presa fcil.

    -La mujer es para el que la caza, no para el que la espanta.

  • 31

    -Su novio la acus de ser demasiado accesible.

    E) Existen las mismas metforas en tu lengua? Piensa junto a tu compaero

    en todas las expresiones asociadas a las relaciones de gnero, qu roles se

    asignan a hombres y mujeres? Qu caractersticas son propias del dominio

    mujer segn ellas?

    F) A continuacin, os ofrecemos una cancin de Joaqun Sabina: Mujeres

    fatal4. Discutid las distintas caracterizaciones que se hacen sobre la mujer con

    cada metfora.

    G) Fijate en estos versos del poema de Neruda Cuerpo de mujer:

    - Crea un poema sobre las relaciones de gnero en el que se traten metforas

    que reflejen cualidades positivas de las mujeres.

    6. CONCLUSIONES

    Hemos tratado de demostrar que en nuestro sistema conceptual la

    mujer funciona como un recipiente/pasivo. Est claro que no lo es, sin

    embargo, si no es porque de vez en cuando algn trabajo lo denuncia, la

    cosificacin o animalizacin de la mujer en el lenguaje cotidiano no resulta

    ofensiva. Este tipo de metforas conceptuales estn tomadas de las

    estructuras mentales compartidas y consensuadas por los hablantes de una

    lengua, quienes a su vez comparten una manera de entender la realidad. Por

    eso queremos trasladarlas al aula, para analizarlas y hacerlas objeto de crtica,

    desarrollando en nuestros estudiantes la capacidad para detectar las

    metforas y el lenguaje figurado de la lengua meta.

    Tambin pretendemos que nuestros estudiantes reflexionen sobre las

    similitudes existentes entre las metforas (y el sistema cognitivo) de las

    culturas nativa y meta. Aunque no podemos esperar que se produzcan las

    mismas expresiones, intuimos que existen metforas conceptuales que

    participan en/de la experiencia universal. Tal vez las metforas por las que

    vivimos las relaciones de gnero estn entre ellas.

    NOTAS

    1 Los dominios a los que hace referencia la lingstica cognitiva son

  • 32

    representaciones mentales, no palabras.

    2 Citado en el trabajo original como un dicho popular mexicano.

    3 El trabajo de Aqcuaroni representa un esfuerzo modlico por trabajar la

    competencia metafrica en el aula.

    4 Letra de cancin disponible en:

    http://www.joaquinsabina.net/2005/11/01/mujeres-fatal/

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Aqcuaroni, R. (2008). La incorporacin de la competencia metafrica (CM) a la

    enseanza-aprendizaje del espaol como segunda lengua (L2) a travs de un

    taller de escritura creativa: estudio experimental. Tesis doctoral, Universidad

    Complutense de Madrid, Madrid.

    Alarcn Hernndez, P. (2001). La imaginera sexual del espaol de Chile: una

    descripcin lingstico-cognitiva. Tesis de Magster, Programa de Magster en

    Lingstica, Universidad de Concepcin, Chile.

    Caldern, P. (n.d.). La Metfora como procedimiento evaluativo: Mujer, casos

    de la vida real. Lectura, cultura y sociedad. Letra inversa, (5). Obtenido el 15

    de febrero de 2014 de:

    http://www.letrainversa.com.ar/li/lectura-cultura-y-sociedad/130-la-metafora-

    como-procedimiento-evaluativo-mujer-casos-de-la-vida-real.html

    Frigol Reixach, J. (1987). Metforas domsticas y culinarias sobre la mujer y

    la reproduccin en el rea mediterrnea [versin electrnica]. Aproximacin a

    un sistema conceptual. Reis: Revista espaola de investigaciones sociolgicas,

    (40), 135-160.

    Lakoff, G., Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. University of Chicago.

    Lakoff, G., Johnson, M. (1999). Philosophy in the flesh. New York: Basic

    Books.

    Littlemore, J., Low, G. D. (2006). Figurative Thinking and Foreign Language

    Learning. Palgrave Macmillan.

    Lopez Rodriguez, I. (2009). Of Women, Bitches, Chickens and Vixens: Animal

    Metaphors for Women in English and Spanish [versin electrnica]. Revista de

    estudios culturales de la Universitat Jaume I, vol. VII, 77-100.

    Danesi, M. (1988). On Teaching Metaphor. Applied Linguistics. Vol. 9 (2).

  • 33

    Nubiola, J. (2000). El valor cognitivo de las metforas. Cuadernos de Anuario

    Filosofico, (103), 73-84.

    Ortiz, M.J. (2011). La Metfora Visual Corporeizada: Bases Cognitivas del

    Discurso Audiovisual [versin electrnica]. Zer, vol. 16, (30)

    Parente, D. (n.d.). Literalidad, metfora y cognicin. Observaciones crticas

    sobre la perspectiva experiencialista de G. Lakoff y M. Johnson. Obtenido el 22

    de marzo de 2014 de Universidad del Mar del Plata,grupo Ratio:

    www.serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/dimeta2.pdf

    Yagello, M. (1996). Las palabras y las mujeres. Los elementos de la

    interaccin verbal. Obtenida el 11 de abril de 2014 de:

    www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_44/a_651/651.html

  • 34

    MECANISMOS DE CONTROL: CONTROL DE LA DIVERSIDAD DE

    PERSPECTIVAS, CONTROL DEL CAMBIO DE PERSPECTIVA Y CONTROL

    DE LA INTERSUBJETIVIDAD

    Jos Luis Barranco Prez

    Instituto Cervantes de Tnger

    [email protected]

    RESUMEN

    El anlisis de los datos de una secuencia de interaccin en la que dos

    estudiantes de espaol de nivel principiantes tenan que resolver una actividad

    de vaco de informacin da como resultado la existencia de tres mecanismos

    de control. Un mecanismo que alerta de la diferencia de perspectivas entre los

    dos interlocutores, que empuja a uno de ellos (interlocutor tutor) a proponer

    al otro su perspectiva para solucionar la tarea conjuntamente y que controla

    que el segundo interlocutor se alinee con esa perspectiva. Otro mecanismo,

    desplegado por el interlocutor novicio, controla el cambio de su perspectiva

    primera a la propuesta por el interlocutor tutor. La diferente interpretacin de

    los smbolos lingsticos lleva la actividad al fracaso si no hay un mecanismo

    de control de la intersubjetividad que posibilite la comprensin de las

    intenciones del otro aunque estas sean diferentes.

    Palabras clave: intersubjetividad, mecanismos de control, interiorizacin,

    atencin conjunta, planificacin.

    ABSTRACT

    The analysis of data from a sequence of interaction in which two students from

    beginner level Spanish had to solve an information gap activity results in the

    existence of three control mechanisms. An alert mechanism for the difference

    in outlook between the two partners, pushing one of them (peer tutor) to

    propose another approach to solving your homework together and checking

    that the second party is aligned with that perspective. Another mechanism,

    deployed by the novice party controls the change of perspective to his first

    given by the tutor interlocutor. Different interpretation of linguistic symbols

    activity leads to failure if there is no control mechanism that enables

    intersubjectivity understanding the intentions of the other even if they are

    different.

    Keywords: Intersubjectivity, control mechanisms, internalization, joint

    attention, planning.

  • 35

    1. INTRODUCCIN

    Mi inters en este estudio es doble. En primer lugar, mi propsito es

    investigar, por una parte, qu mecanismos de control despliegan los

    aprendices de espaol cuando se enfrentan con sus propios recursos, sin la

    intervencin de un tutor (hablante nativo o profesor), a una actividad de vaco

    de informacin, y, por otra parte, cmo formulan y alcanzan los objetivos en

    colaboracin con otros interlocutores no nativos. En segundo lugar, mi inters

    consiste en investigar qu procesos cognitivos despliegan los aprendices

    durante la realizacin de una actividad de vaco de informacin y qu relacin

    se establece entre mecanismos de control y los procesos cognitivos

    desplegados. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, he formulado los

    siguientes objetivos:

    1. Analizar e investigar los mecanismos de control que despliegan los

    aprendices durante la realizacin de actividades de vaco de informacin.

    2. Analizar e investigar con qu procesos cognitivos se relacionan los

    mecanismos de control desplegados.

    2. FUENTES, MATERIALES Y MTODOS

    2.1. Fuentes

    Este apartado se divide en dos secciones. En la primera seccin har

    referencia a la Teora Sociocultural que ve el lenguaje como una herramienta

    del ser humano para mediar con el entorno, con el otro y consigo mismo

    (Vygotsky 1978 1995; Lantolf & Thorne 2006a 2006b) tanto en lo que se

    refiere a adquisicin de lengua materna como de segunda lengua. En el

    segundo apartado me referir a las investigaciones sobre formatos de atencin

    conjunta (Bruner 1986) y al establecimiento de la intersubjetividad

    (Rommetveit 1979; Tomasello 1999 2003; Gillespie 2007 2010) tan

    necesarios ambos para la adquisicin del lenguaje y para la realizacin de

    actividades orientadas a objetivos.

    2.1.1. Procesos psicolgicos elementales y superiores: de lo social a lo

    individual

    Desde la teora Sociocultural (Vygotsky 1978 1995; Lantolf & alt. 2006a;

    Lantolf & alt. 2006b) se postula que el ser humano nace dotado de una serie

    de funciones o procesos (elementales o inferiores) creados biolgicamente que

    son comunes al resto de las especies animales primates. Son procesos

    automticos e incluyen la memoria, la atencin involuntaria y las reacciones a

    estmulos externos. Lo que distingue al ser humano del resto de especies es

    su capacidad para controlar de forma voluntaria los procesos endosados

    biolgicamente a travs de herramientas construidas culturalmente. En lugar

    de reaccionar de forma automtica y sin reflexionar ante los estmulos, el ser

  • 36

    humano es capaz de considerar posibles acciones (planes) en un plano ideal

    antes de realizarlas en un plano objetivo mediante la planificacin. Las

    herramientas o procesos superiores (la atencin voluntaria, el lenguaje, la

    categorizacin, los nmeros) actan para mediar la relacin entre la persona

    y el entorno y a travs de ellos el ser humano regula (consigue el control

    voluntario) y transforma el mundo material, su propia actividad mental o la

    actividad social. El lenguaje es la herramienta ms poderosa de mediacin que

    posee el ser humano para interactuar con el entorno. Su funcin es mediar

    entre los sujetos y los objetos para controlar y cambiar el entorno en

    actividades orientadas a objetivos. El lenguaje es una herramienta

    psicolgica. Mientras las herramientas fisicas son usadas para controlar el

    entorno externo, las psicolgicas, como los simblicos o signos lingsticos,

    sirven para controlar y organizar el mundo social y mediar en la actividad

    interpersonal, pero tambin para controlar y organizar el mundo psicolgico y

    mediar en la actividad cognitiva intrapersonal.

    Tres son las funciones reguladoras del lenguaje segn Frawley (1987 cit.

    por Ahmed 1994) en relacin con la adquisicin de la lengua materna:

    regulacin del objeto, regulacin del otro y regulacin por uno mismo. La

    regulacin del otro (el lenguaje regula a otras personas) puede dividirse en

    dos: regulacin del otro (cuando un hablante controla la situacin de otro

    hablante) o regulacin por otro, cuando un hablante es controlado por otro.

    Mediante la regulacin por uno mismo el individuo consigue el control de s

    mismo.

    El lenguaje y el resto de las funciones superiores, tienen un origen social,

    emergiendo, en primer lugar, de la interaccin entre los interlocutores

    (relaciones interpersonales), para, posteriormente, mediante un proceso de

    interiorizacin desarrollarse internamente (relaciones intrapersonales), es

    decir, el proceso va de lo social a lo individual. De este modo, las funciones

    psicolgicas, segn la ley de desarrollo formulada por Vygotsky (1978) tienen

    lugar dos veces: primero son interpersonales y despus intrapersonales. Las

    relaciones interpersonales se convierten en intrapersonales gracias a un

    proceso de interiorizacin mediante el cual el individuo reorganiza la relacin

    consigo mismo. La interiorizacin se desarrolla a travs de la imitacin que no

    es una simple copia de la actividad del otro, sino un proceso intencional y

    transformador que implica atencin selectiva en la reduccin, expansin y

    repeticin de modelos sociales (Lantolf & alt. 2006a).

    El habla, como la conciencia, segn la Teora Sociocultural, tiene su

    origen en los otros, es social, la voz del individuo (Bakhtin 1981), contiene la

    voz de los otros. En este sentido, Vygotsky (1978) afirma que el nio es capaz

    de realizar la operacin de sealar como mediacin simblica solo cuando

    adopta el punto de vista que los otros tienen sobre su propio sealamiento. La

    perspectiva individual es resultado de la internalizacin de la perspectiva que

    el otro tiene sobre uno mismo o fruto del dilogo interno entre las

    perspectivas internalizadas (Gillespie 2007).

  • 37

    La concepcin de Vygotsky (1978) del smbolo lingstico est muy

    cercana a la de Mead (1934), como apunta Gillespie (2007). Ambos defienden

    que la mediacin semitica rene la experiencia de uno mismo desde su

    propia perspectiva y desde la perspectiva del otro. Las dos perspectivas son

    evocadas en el smbolo, porque uno mismo es tanto el yo como el otro

    simultneamente.

    2.1.2. Atencin conjunta e intersubjetividad

    Segn Tomasello (1999 2003), la adquisicin del lenguaje tiene lugar gracias

    a destrezas como la atencin conjunta, la comprensin de intenciones y el

    aprendizaje cultural en forma de imitacin reversible, siendo el lenguaje nada

    ms que otro tipo de destreza de atencin conjunta que se usa para influir en

    los otros y manipular su atencin.

    Los seres humanos, a diferencia de los otros primates, desarrollan en la

    infancia la habilidad para interaccionar tridicamente con otras personas en

    relacin con un objeto, formndose de este modo un tringulo referencial

    compuesto por el nio, el adulto y el objeto. Las escenas de atencin

    conjunta, ya estudiadas por Bruner (1986) son interacciones sociales en las

    que el nio y el adulto prestan atencin conjuntamente a un objeto y dirigen

    la atencin el uno del otro hacia ese objeto o acontecimiento. Tanto nio como

    adulto, o nativo y no nativo en el caso de la adquisicin de una segunda

    lengua, monitorizan la atencin respecto del objeto y respecto de ellos

    mismos. Los nios se comprometen en escenas de atencin conjunta solo

    cuando comprenden a otras personas como agentes intencionales como a ellos

    mismos (Tomasello 1999). Agentes intencionales son seres animados que

    tienen objetivos y que hacen elecciones activas mediante recursos para atraer

    la atencin sobre objetivos. La atencin conjunta se define de forma

    intencional ya que el interlocutor intenta compartir la atencin del otro

    dirigiendo su estado mental o de atencin hacia un objetivo que est en el

    mundo exterior.

    La comprensin de la intencin comunicativa, segn Tomasello, es un

    caso especial de comprensin de la intencin: es la comprensin de la

    intencin de una persona hacia el estado de atencin de la otra y no solo hacia

    el objeto.

    La imitacin reversible est en relacin con el hecho de que las

    representaciones simblicas renen dos caractersticas exclusivas de la

    especie humana: son intersubjetivas en el sentido de que el smbolo es

    socialmente compartido por varios interlocutores y estn dotadas de

    perspectiva en la medida en que cada smbolo representa una forma particular

    de ver un fenmeno. Mediante el proceso de aprendizaje el nio comparte los

    smbolos socialmente: asume que comprende y produce el mismo smbolo que

    el oyente y este asume que puede comprender y producir el mismo smbolo

    que el emisor. El resultado de este proceso de imitacin reversible es el

    smbolo lingstico: un dispositivo comunicativo comprendido

  • 38

    intersubjetivamente desde ambas caras de la interaccin, algo muy diferente a

    lo que ocurre con las seales comunicativas emitidas por los chimpancs y con

    algunos gestos comunicativos de nios prelingsticos porque en estos casos

    cada participante comprende solo su propio papel, desde su nica perspectiva,

    en cambio, comprender una intencin comunicativa y expresarla requiere la

    comprensin de la intencin del otro.

    Lo que distingue los smbolos lingsticos de otros smbolos no

    lingsticos es que estn dotados de mltiples perspectivas. Esta caracterstica

    deriva de la habilidad humana para adoptar perspectivas diferentes sobre el

    mismo objeto para diferentes propsitos comunicativos. La capacidad de los

    smbolos para adoptar mltiples perspectivas multiplica indefinidamente la

    especificidad con la que pueden ser usados para manipular la atencin de

    otros, pero puede crear un problema ya que tan gran alto grado de

    especificidad requiere que el interlocutor comprenda las intenciones del otro

    respecto de su atencin.

    El establecimiento de la intersubjetividad es, pues, crucial para la

    adquisicin del lenguaje y para la realizacin de actividades orientadas a

    objetivos. Definida como el conocimiento implcito compartido sobre el

    establecimiento de una orientacin de la tarea (Rommetveit 1979), la

    intersubjetividad ha sido puesta en relacin con la toma de perspectiva

    (Gillespie 2010). En este sentido, Mead (1934) ha sealado la necesidad de

    que los interlocutores desarrollen la capacidad de tomar la perspectiva del otro

    para compartir un mismo universo.

    2.2. Mtodos y materiales

    Este estudio se ha llevado a cabo haciendo uso de una metodologa cualitativa.

    El anlisis ha sido inductivo e interpretativo. Me he basado en un estado de la

    cuestin previo, pero he dado la mayor relevancia a los datos para buscar

    hiptesis a partir de ellos. El anlisis de datos ha generado preguntas que he

    contrastado con las teoras e hiptesis previas al anlisis. El contraste entre

    los resultados y las teoras ha confirmado estos o ha ampliado y enriquecido

    las cuestiones tericas, generando una nueva interpretacin de los datos.

    Siguiendo un proceso recursivo, he acudido de las teoras a los datos para

    analizarlos a la luz de una perspectiva fruto del contraste entre datos y

    cuestiones tericas.

    El procedimiento de obtencin de datos ha consistido en la realizacin de

    una actividad de vaco de informacin por parejas, siendo los participantes dos

    estudiantes de espaol como lengua extranjera del Instituto Cervantes de

    Tnger de nivel principiantes, alto (A.2.2). Los participantes fueron dos

    estudiantes varones con edad comprendida entre los veinte y los veinticinco

    aos con un nivel de instruccin bajo (estudios primarios). El test consisti en

    una actividad semiestructurada en la que cada participante tena una tabla

    dividida en casillas (cuatro columnas y seis filas) en algunas de las cuales

    haba informacin diversa (nmeros, letras, palabras o dibujos). Separados

  • 39

    por una mampara de cartn y sentados el uno frente al otro a cada lado de

    una mesa, tenan que proporcionar y recibir informacin para completar la

    tabla con la informacin que les faltaba y que estaba en posesin del

    compaero, de tal modo que al final del test, los dos deban tener la misma

    informacin. Los participantes vieron por primera vez el test el da que lo

    realizaron. El profesor, que coincide con el investigador, les proporcion las

    instrucciones para realizar la actividad unos minutos antes de llevarla a cabo.

    La actividad, realizada fuera del horario de clase, con una duracin de treinta

    minutos y cuarenta y seis segundos fue grabada en vdeo y audio para ser

    posteriormente transcrita.

    3. RESULTADOS

    Los resultados indican que durante la realizacin del test, emergen dos

    perspectivas diferentes para solucionar la tarea en los dos participantes. Un

    interlocutor fragmenta la tabla en casillas y otro las divide, o mejor dicho,

    percibe -porque en ningn momento recurre a la fragmentacin como recurso

    de mediacin- categoras (nmeros, dibujos, letras, palabras). La diferencia de

    perspectivas da lugar a un conflicto entre los interlocutores sobre cmo

    alcanzar el objetivo. Para solucionar este conflicto, uno de los ellos (el que

    fragmenta en casillas) propone al otro (el que percibe categoras) que adopte

    su perspectiva. Se desarrolla, de este modo, un proceso de tutorizacin

    durante una parte de los intercambios verbales en el que el interlocutor que

    propone el procedimiento adopta el papel de tutor y el que se alinea con el

    procedimiento propuesto asume el papel de novicio.

    Los datos muestran que se despliegan tres mecanismos de control, dos

    en relacin con el proceso de tutorizacin y el tercero, una vez finalizado este

    proceso, en relacin con el establecimiento de la intersubjetividad:

    -Control de la diversidad de perspectivas (que he analizado desde el punto de

    vista del tutor): un interlocutor es co