410

Alicia Sánchez Pérez, Mª Lucía López Moreno, Carolina …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Editoras: Alicia Sánchez Pérez, Mª Lucía López Moreno, Carolina Espinosa

Navarro, Cristina Espinosa Sempere, Daniel Prieto Botella, Desiree Valera Gran,

Elena Sánchez Durán, Gema Moreno Morente, Irene Campos Sánchez, Iris Juarez

Leal, Jose Angel Pastor Zaplana, , Miriam Hurtado Pomare, Paula Fernández Pires,

Paula Peral Gómez, Rocio Muñoz Sánchez, Veronica Company Devesa, Beatriz

Pozo Bermúdez, Carmela Mubarak García,.

Año: 2021

ISBN:978-84-09-30637-4

ÍNDICE de contenidos

CARTA DE LA VICEDECANA DEL GRADO DE TERAPIA OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE

CARTA DE LA PRESIDENTA DEL COMITÉ ORGANIZADOR Y CIENTÍFICO DEL VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TERAPIA OCUPACIONAL (CITO)

CARTA DE LA PRESIDENTA Y VICEPRESIDENTA DEL X CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE TERAPIA OCUPACIONAL (CIETO)

PROGRAMA CIENTÍFICO

PONENCIAS DEL VI CITO Y X CIETO

COMUNICACIONES ORALES DE PROFESIONALES

DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS

EQUILIBRIO OCUPACIONAL

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

SOCIAL Y COMUNIDAD

TO TODAY I

TO TODAY II

NEUROLOGÍA I

NEUROLOGÍA II

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CASOS CLÍNICOS

SALUD MENTAL

REHABILITACIÓN

COMUNICACIONES ORALES ESTUDIANTES

COMUNICACIONES TIPO PÓSTERS DE PROFESIONALES

SALUD MENTAL

INFANCIA Y ADOLESCENCIA I

INFANCIA Y ADOLESCENCIA II

ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

TO TODAY I

TO TODAY II

SOCIAL Y COMUNITARIA

REHABILITACIÓN

NEUROLOGÍA

COVID-19

COMUNICACIONES TIPO POSTER DE ESTUDIANTES

EXPERIENCIA POSTCARRERA

TERAPIA OCUPACIONAL EN OTROS PAÍSES

TERAPIA OCUPACIONAL EN TIEMPOS DE COVID-19

COMITÉS

JUNTA DIRECTIVA DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE TERAPIA OCUPACIONAL (CITO) Y COMITÉS

JUNTA DIRECTIVA DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES TERAPIA OCUPACIONAL (CIETO) Y COMITÉS

LISTADO DE EVALUADORES

EMPRESAS Y ORGANISMOS COLABORADORES

VI CITO Y X CIETO

CARTA DE LA VICEDECANA DEL GRADO DE TERAPIA OCUPACIONAL

DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE

Estimados/as estudiantes y profesionales de terapia ocupacional,

Como Vicedecana del Grado de Terapia Ocupacional de la Universidad

Miguel Hernández, tengo el orgullo de dirigirme a vosotros/as por primera

vez para celebrar el desarrollo del X Congreso Internacional de

Estudiantes de Terapia Ocupacional (CIETO) y el VI Congreso

Internacional de Terapia Ocupacional (CITO). Estos eventos siempre han

sido muy importantes y han estado cargados de significado dentro de

nuestra titulación, pero esta edición ha resultado más emotiva si cabe.

El X CIETO y el VI CITO estaban previstos para mayo de 2020. Durante el

curso 2019-2020, unos excelentes equipos trabajaron en el desarrollo y

puesta a punto de un gran programa, lleno de ponencias y actividades.

Lara Pons y Carmen Fernández, presidenta y vicepresidenta del CIETO

respectivamente, encabezaron una junta y grupos de vocales capaces de

sorprendernos cada día con su dinamismo, sus iniciativas y su

compañerismo. Por su parte, Eva Navarrete, presidenta del CITO, y todo el

profesorado involucrado en el proyecto, destacaron por su buen hacer,

equilibrando ilusión y rigurosidad, y por el gran esfuerzo puesto en hacer

una edición de gran calidad profesional pero más vinculada aún con el

alumnado.

VI CITO Y X CIETO

Como sabéis, los congresos tuvieron que posponerse debido a la situación

de pandemia mundial generada por la COVID-19, pasando su celebración

al 2021. Esto evidenció una gran necesidad de adaptación a los tiempos,

pero también una oportunidad de aprendizaje para todos/as los

involucrados/as. Si bien es cierto que teníamos la experiencia previa del

desarrollo de las ediciones anteriores, no teníamos experiencia en las

gestiones de cancelación ni de realización de eventos a gran escala en

modalidad virtual, como han resultado ser el X CIETO y el VI CITO.

Así, desde el Vicedecanato de Terapia Ocupacional no podemos sentirnos

más orgullosos/as por el trabajo realizado día a día por el estudiantado y

el profesorado y por los resultados obtenidos. Este año, Carmen Cantos y

Empar Casaña, presidenta y vicepresidenta del CIETO respectivamente,

asumieron el reto de llevar a cabo una edición innovadora pero llena de

guiños a la que no pudo celebrarse, involucrando no sólo a su propia junta

y sus vocales, sino también dando el reconocimiento y el lugar merecido a

los/las compañeros/as de 2020, encargados de la conmemoración del

cumpleaños del CIETO en sus 10 años de vida. Por parte de CITO,

encabezado por Eva María Navarrete, es indispensable destacar la gran

labor realizada en la gestión de un congreso de tal envergadura en

formato virtual, sin perder calidad, ampliando si cabe la oferta de

actividades e incluyendo por primera vez talleres profesionales.

Aprovecho la ocasión para agradecer la ayuda brindada por parte del

Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, el Vicerrectorado de

Estudiantes y Deporte, el Vicerrectorado de Innovación e Investigación, el

Decanato de la Facultad de Medicina, la Delegación de Estudiantes y los

diferentes departamentos colaboradores de la Universidad Miguel

Hernández de Elche; así como el apoyo recibido de las diferentes

entidades y empresas externas colaboradoras.

VI CITO Y X CIETO

También quisiera destacar la inestimable ayuda y colaboración del

profesorado y alumnado de los Grados de Traducción e Interpretación de

Inglés y Francés de la Universidad de Alicante, y de FIBESORD (Federación

para la Integración Social de las Personas Sordas), encargado de la

interpretación en lengua de signos. Gracias a su paciencia y trabajo,

contamos con un servicio de traducción e interpretación excepcional, sin

el que sería imposible la realización de estos congresos internacionales.

Finalmente, quiero dedicar unas líneas a Alicia Sánchez, anterior

Vicedecana del Grado de Terapia Ocupacional. Sin su arrojo e ilusión el

CIETO no habría nacido y crecido, y esta edición no estaría celebrando los

10 años de su historia.

Espero que todos/as, estudiantes y profesionales vinculados a la de

terapia ocupacional, hayáis disfrutado del maravilloso programa y del

tiempo compartido. Por supuesto, muchas gracias a vosotros/as también

por formar parte de ello.

Ya solo me queda decir ¡ Feliz 10º Cumpleaños CIETO ! Y gracias CITO por

convertirte en una parte indivisible de este congreso.

Paula Peral Gómez,

Vicedecana del Grado de Terapia Ocupacional de la Universidad Miguel Hernández

Vice Dean of the Degree in Occupational Therapy at the Miguel Hernández University

VI CITO Y X CIETO

CARTA DE LA PRESIDENTA DEL COMITÉ ORGANIZADOR Y

CIENTÍFICO DEL VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TERAPIA

OCUPACIONAL (CITO)

Esta VI edición del CITO se iniciaba con cambios organizativos, pues

tomamos el relevo en estos comités y debíamos continuar con la difícil

tarea de continuar con el trabajo impecable que habían realizado

nuestras compañeras Miriam Hurtado y Alicia Sáncez durante las 5

ediciones previas. Lo que no esperábamos cuando en octubre del 2019

empezábamos con la organización, es que la primera semana de marzo

con todo el trabajo científico recibido, íbamos a tener que tomar la

importante decisión de cancelar este evento que debía realizarse en mayo.

En aquel momento, no éramos conscientes de lo que nos deparaba esta

pandemia mundial del COVID-19, creo que aún hoy nos sorprendemos de

todo lo que pasó en pocos días.

Desde el principio contamos con la inestimable colaboración de los

ponentes invitados/as: Mackenzi Pergolotti, Camilla Walles Malinowsky,

Carmen García Rodriguez, Sergio Guzmán Lozano y César Cuesta García.

Todos ellos/as vendrán a presentar temas de actualidad en terapia

ocupacional.

En el mes de octubre del 2020 tomamos la acertada decisión que no

podíamos vivir con la incertidumbre de saber si podríamos realizarlo o no

y decidimos que esta VI edición debía celebrarse y que lo mejor para el

momento era pasarlo a virtual. Y como todas las crisis también tienen

oportunidades, esta ha posibilitado que además de los trabajos que ya se

VI CITO Y X CIETO

habían aceptado en 2020, se aceptaran algunos más en 2021. Por ello, este

evento ayudará a visibilizar a 144 trabajos que se han presentado en lugar

de los aproximadamente 80 de ediciones anteriores. Además debido al

formato virtual, hemos podido aumentar el número de trabajos a

presentar en formato oral con más de 80 trabajos en este formato.

Todos los trabajos recibidos fueron evaluados por dos evaluadores de

forma independiente, sin conocimiento del nombre de los autores del

trabajo e institución a la que pertenecían, que puntuaron con una escala

del 0 al 10 basada en los criterios expuestos en la siguiente dirección

http://congresoterapiaocupacional.edu.umh.es/criterios-de-seleccion-de-

trabajos-orales-y-posters/. Las discrepancias fueron resueltas por un

miembro del comité científico. Para esta tarea se contó con 78 revisores/as

externos que presentaron su candidatura, a los cuales agradecemos su

altruismo, y 9 miembros del comité científico que participaron de forma

voluntaria en este proceso. Los trabajos cuya nota fue igual o inferior en

promedio a 4 puntos fueron rechazados tras la revisión del comité

científico, finalmente se rechazaron 20 trabajos. La elección del formato

de presentación oral o póster se basó en la puntuación total recibida.

Aquellos que obtuvieron una puntuación >7 serán presentados en formato

oral. De esta forma, el programa incluye 12 sesiones orales con 84 trabajos

y 10 sesiones de póster con 61 trabajos.

En su mayoría los trabajos fueron enviados por instituciones españolas,

aunque en esta ocasión se observó una mayor colaboración entre

diferentes instituciones a ediciones previas. Entre las universidades con

mayor presencia están Universidad Miguel Hernández, Universidad de

Granada, Universidad de Zaragoza y Universidad de Extremadura. Y entre

las instituciones no universitarias destacan los trabajos de Neuron,

Unidad de Daño Cerebral. Hospital Beata María Ana, Fundación Caridad,

VI CITO Y X CIETO

Hospital Universitario Santa Cristina, Servicio De Psiquiatría Del Hospital

Clínico Universitario De Valladolid e Instituto De Neuropsiquiatría Y

Adicciones Parc De Salut Mar.

Por último, nos gustaría agradecer la inestimable colaboración de todos

los patrocinadores del evento

http://congresoterapiaocupacional.edu.umh.es/patrocinadores/. En

especial, la colaboración que cada año nos prestan el grado de

interpretación y traducción de la Universidad de Alicante por su ayuda en

la interpretación de las ponencias y a los miembros de Fibesord, por la

interpretación en lengua de signos. Y, por supuesto, a todos/as los/as

miembros de los comités por su esfuerzo y labor incansable. En el comité

científico Mariel Pellegrini, Marc Sampedro Pilegaard, Elena Sánchez

Durán, Desirée Valera Gran, Miriam Hurtado Pomares, José Angel Pastor

Zaplana, Paula Peral Gómez, Alicia Sánchez Pérez y Cristina Espinosa

Sempere. En el comité organizador: Beatriz Pozo Bermúdez, Daniel Prieto

Botella, Gema Moreno Morente, Irene Campos Sánchez, Lucía López

Moreno, Rocio Muñoz Sánchez, Carmela Mubarak García, Carolina

Espinosa Navarro, Verónica Company Devesa, Paula Fernández Pires y

Nieves Martinez Ruíz.

Eva María Navarrete Muñoz

Presidenta del comité organizador del VI Congreso Internacional de de Terapia Ocupacional (CITO)

President of Managment Conmitte the VI Internacional Congress of Occupacional Therapy (CITO,

acronym in Spanish)

Iris Juarez Leal

Presidenta del comité científico del VI Congreso Internacional de de Terapia Ocupacional (CITO)

President of Scientific Conmitte the VI Internacional Congress of Occupacional Therapy (CITO,

acronym in Spanish)

VI CITO Y X CIETO

CARTA DE LA PRESIDENTA Y VICEPRESIDENTA DEL X CONGRESO

INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE TERAPIA OCUPACIONAL

(CIETO)

La Terapia Ocupacional hoy en día es una disciplina que

sigue en constante crecimiento en el ámbito sociosanitario de nuestro

país. Este desarrollo se da tanto en términos de investigación como de

intervención. Por ello, la VI edición del Congreso Internacional de Terapia

Ocupacional (CITO) y la X edición del Congreso Internacional de

Estudiantes de Terapia Ocupacional (CIETO) se llevan a cabo con el fin de

aportar al crecimiento profesional y apoyar a la profesión.

En ediciones anteriores los congresos han contado con diferentes

profesionales que han compartido sus conocimientos en los distintos

ámbitos en los cuales trabajan, y sus experiencias a nivel internacional,

contando con ponentes procedentes de Estados Unidos, Francia,

Colombia, Chile, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Austria, Suecia, Holanda

y España.

A diferencia de los congresos anteriores, este año nos encontramos con la

novedad de la adaptación a modalidad online debido a la pandemia de la

COVID-19. En esta edición profundizamos en los distintos ámbitos de la

intervención basada en la evidencia de la terapia ocupacional a través de

diferentes ponencias, networkings, mesas de debate y comunicaciones

orales. Destacando la incorporación de un nuevo espacio de intervención

con la entrada del terapeuta en intervenciones de pacientes con COVID-

19.

VI CITO Y X CIETO

La unión de ambos congresos persigue el objetivo de ser un punto de

encuentro entre terapeutas ocupacionales, otros profesionales

sociosanitarios y estudiantes. Para estos últimos es una gran oportunidad

para descubrir todos los ámbitos que abarca la profesión en los que

posteriormente podrán especializarse. Por otro lado, estas reuniones

científicas enriquecen los conocimientos y relaciones entre profesionales

a través de las investigaciones actuales, experiencias e intervenciones

compartidas en las diferentes conferencias. Además, surgen ideas y

oportunidades de seguir trabajando para alcanzar la excelencia en el

ámbito profesional, docente e investigador mediante colaboraciones

entre profesionales.

Por último, agradecemos la labor de la junta y los comités organizadores

y la participación de conferenciantes y congresistas que hacen posible la

realización de este congreso. Destacando en esta ocasión la junta y

comités del año 2019/2020, en especial la dedicación y esfuerzo de la

Presidenta Lara Pons Bertomeu y Vicepresidenta Carmen Pérez Fernández

por el trabajo realizado para la organización del que debería haber sido

el X CIETO.

Esperamos que disfrutéis de las ponencias y trabajos presentados, y

poder contar con vuestra presencia en las siguientes ediciones de CITO y

CIETO para seguir ampliando conocimientos juntos.

Carmen Cantos Vilaplana

Presidenta del X Congreso Internacional de Estudiantes de Terapia Ocupacional (CIETO)

President of the X Internacional Congress of Students of Occupacional Therapy (CIETO, acronym in Spanish)

Empar Casaña Escriche

Vicepresidenta del X Congreso Internacional de Estudiantes de Terapia Ocupacional (CIETO)

Vice president of the X Internacional Congress of Students of Occupacional Therapy (CIETO, acronym in Spanish)

VI CITO Y X CIETO

#CIETOCITO2021

VI CITO Y X CIETO

PROGRAMA CIENTÍFICO

MARTES 11 DE MAYO DEL 2021

16:00-16:30 INAUGURACIÓN CIETO-CITO

16:30-17:30 PONENCIA INAUGURAL “Living well with and beyond cancer: Comprehensive Cancer Rehabilitation Services throughout the Cancer Care Cantinuum” Mackenzy Pergolotti

17:30-18:30 COMUNICACIONES ORALES CITO:

DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS

● Neuronterapia: un nuevo método basado en terapias intensivas. Ana María Casado Fernández

● Peritajes en Terapia Ocupacional Incapacidad, Dis-Capacidad y Valoración Funcional. Elva Rodríguez Ruiz

● Terapia Ocupacional Pediátrica – España (TOP-es): TEJIENDO REDES. Patricia Jovellar Isiegas

● Terapia Ocupacional en la hospitalización psiquiátrica infantojuvenil en Castilla y León. Ana Villares Martín

● Hospital de Día para Trastornos de la Conducta alimentaria: Tejiendo redes. César Pérez Franco

EQUILIBRIO OCUPACIONAL

● Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Equilibrio Ocupacional (OBQ-E). Cristina Espinosa

● Datos normativos de la versión española del Cuestionario de Equilibrio Ocupacional (OBQ-E) para su uso en población general adulta. Cristina Espinosa

● El equilibrio ocupacional de los/las terapeutas ocupacionales españoles/as: resultados preliminares. Loreto González Roman

● Equilibrio ocupacional del cuidador informal de personas dependientes en la provincia de Valencia. Estudio Piloto. Sara Aguilera

● Equilibrio ocupacional y estado emocional durante la pandemia: un estudio descriptivo. Araceli Ortiz-Rubio

● El equilibrio ocupacional de los cuidadores de personas con Enfermedad de Alzheimer. Isabel Cristóbal Martínez

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

● Recuperación de la función de la extremidad superior en Esclerosis Múltiple mediante neuromodulación eléctrica espinal asistida con exoesqueleto robótico. Pablo Abal Rey

● Eficacia y eficiencia de un nuevo enfoque terapéutico basado en la terapia antiedema propioceptiva orientada a la actividad (TAPA) para reducir el edema y mejorar el desempeño ocupacional en la

VI CITO Y X CIETO

rehabilitación del linfedema de brazo secundario a cáncer de mama en mujeres: un ensayo clínico controlado y aleatorizado. Marian Muñoz

● Efectividad de las intervenciones duales cognitivo motoras en personas mayores para la prevención de caídas. Nuria Corrochano Tejado

● Estudio de factibilidad y coste-efectividad del uso de telemedicina con un equipo multidisciplinar para la prevención de caídas en la enfermedad de Parkinson. Álvaro García Bustillo

● Maturam y terapia ocupacional. Lucía Romero Salinero

● Uso de la Nintendo Wii para fomentar la actividad física en niños/as con sobrepeso y obesidad: Protocolo de investigación. Laura Torres Collado

17:30-18:30 COMUNICACIONES ORALES CIETO:

● Pack de juegos para el entrenamiento cognitivo.Alejandra Heredia Callejón

● Telerehabilitación en tiempos de COVID-19. Sara Santiago Martín

● Guía informativa desde TO sobre productos de apoyo de bajo coste en higiene bucodental. Adelina Pardo Mercader

● Terapia de observación acción y terapia en espejo inmersiva aplicada a la terapia de mano. Paula Pardo Rodríguez

17:00-18:30 PRESENTACIÓN DE POSTERS CIETO

● Efectos de los ejercicios respiratorios en personas con fibromialgia. Irene Calles Plata

● Equilibrio ocupacional e independencia funcional en personas con daño cerebral adquirido. Una serie de casos. Marta Rebassa Cabrera

● Efectos de la realidad virtual en miembros superiores. Una revisión sistemática. Irene López Pérez

● Guía de actividad física en personas mayores de 55 años y más con síndrome metabólico desde terapia ocupacional. Diana Mancheño Bañón

● El cuidado como ocupación: perspectivas de personas mayores cuidadoras y terapeutas ocupacionales. Natalia Castro Iglesias

● Intervención de terapia ocupacional basada en habilidades sociales y actividades de la vida diaria en población refugiada adulta: protocolo de investigación. Rebeca Martinez

18:30-19:30 NETWORKINGS

● Networking cáncer

● Networking neurología

VI CITO Y X CIETO

● Networking discapacidad intelectual

● Networking pediatría

● Networking salud mental

MIÉRCOLES 12 DE MAYO DEL 2021

10:00-11:00 PONENCIA INVITADA «Sensorialidad y vida cotidiana» Carmen García

11:00-11:30 PRESENTACIÓN DE POSTERS CITO:

SALUD MENTAL

● Perfil sensorial y calidad de vida en esquizofrenia. Alfredo Sanchís Asensi

● Engagement, autoestigma internalizado y calidad de vida en personas con Trastorno Mental Grave. Inmaculada Aragonés Barberá

● Afrontant el Buit Programa de Terapia a través de la Aventura, para pacientes con TLP desde la Terapia Ocupacional. David Fernández Oñate

● Eficacia de un programa de Terapia Ocupacional en TLP. Judit Cerezuela Marquez

● Aquaym terapéutico como medio de abordaje no farmacológico. Irene Munuera Quirant

● Intervención de Terapia Ocupacional en la prevención del delirium en la Unidad Geriátrica de Agudos del Consorci Sanitari de l'anota. Celia Lumbreras Gómez

● Estudio cualitativo sobre la cotidianeidad de personas con trastorno mental grave de un centro de rehabilitación psicosocial y laboral. Inés Dacuña Vázquez

INFANCIA Y ADOLESCENCIA I

● Procesamiento somatosensorial y función manual de niños con hemiparesia comparado con niños con desarrollo típico: un estudio transversal. Patricia Jovellar Isiegas

● Un colegio emocionante: mejora de la autorregulación emocional y el funcionamiento ejecutivo en la infancia. Dulce María Romero Ayuso

● El juego libre en las aulas de infantil: rompiendo estereotipos de roles de género. Ana Alejandra Laborda Soriano

● Terapia Ocupacional y ReAttach... tiempo para nuevas oportunidades. Mariëlle Bartholomeus

● Salud mental en el ámbito escolar: una perspectiva desde terapia ocupacional. Pablo Sanchez Garcia

VI CITO Y X CIETO

11:30-12:00 PRESENTACIÓN DE PÓSTERS CITO:

ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

● Papel del Terapeuta Ocupacional dentro de los Equipos de Valoración de Dependencia. Lydia Ocaña Lopez

● El Marco de Atención a la Discapacidad de Extremadura: una oportunidad para la Terapia Ocupacional. Sabina Barrios Fernández

● Terapia Ocupacional en el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia: Equipos de Valoración. María Isabel Bazago Dómine

● El autocuidado de los cuidadores familiares. Laura Gonzalo Ciria

● Condición física, nivel de sobrecarga y calidad de vida en cuidadores formales de ayuda a domicilio en comparación con cuidadores formales de instituciones. María del Carmen Gómez Álvaro

● Programa domiciliario de intervención multicomponente en un caso único de deterioro cognitivo leve amnésico. Isabel Gómez Soria

● Relación entre disfagia y dependencia funcional en personas mayores desde el ámbito de la Terapia Ocupacional, en un centro de día. Alba Luna Cuadros

TO TODAY I

● Reflexión sobre la identidad vocacional en estudiantes de terapia ocupacional de la universidad de Extremadura. Pablo Sanchez Garcia

● Aplicabilidad del Nine Hole Peg Test: Una revisión bibliográfica. Gema Moreno Morente

● El proceso de publicación de artículos científicos por terapeutas ocupacionales. David Perez Cruzado

● Fomento de la actividad física mediante la aplicación móvil Pokémon GO!: Protocolo de investigación. Laura Torres Collado

● TransiciOns: Implementación de una intervención de terapia ocupacional en el domicilio del paciente crónico complejo en el alta hospitalaria en Barcelona Norte. Juan Antonio López Segura

11:00-12:00 TERAPIA OCUPACIONAL EN TIEMPOS DE COVID-19

● Terapia Ocupacional en la intervención postcovid en un centro de atención intermedia. Eva Llarch Pinell

● Incorporación de nuevas disciplinas sanitarias en los equipos de unidades de críticos. ¿Hemos venido a quedarnos?. Georgina Martínez Fernández

● Proceso de terapia ocupacional de los pacientes COVID-19 en el Hospital Universitario Donostia. Amaia Plazaola Mugica

● Terapia Ocupacional en fase subaguda en pacientes que han sufrido COVID-19. Alicia Garrote García

VI CITO Y X CIETO

12:00-12:30 COMUNICACIONES ORALES CITO:

SOCIAL Y COMUNITARIA

● ¿Qué actitudes tienen los estudiantes de Terapia Ocupacional hacia la rehabilitación penitenciaria? Un Estudio Piloto. Sabina Barrios Fernández

● Impacto psicosocial de los productos de apoyo y otras tecnologías en personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Estibaliz Jiménez Arberas

● Comparativa de dificultades de funcionamiento entre Saharauis que residen en España y en los campamentos de refugiados. Nuria Menéndez Álvarez

● Análisis descriptivo de la formación universitaria en Terapia Ocupacional Comunitaria en España. Mª Isabel Vidal Sánchez

● La motivación por el tejer para otros en tejedoras de comunidades virtuales. María Rodríguez Bailón

● Repercusión en la funcionalidad tras finalizar un proceso de rehabilitación en usuarios vinculados a dos Servicios de Rehabilitación Comunitaria de la provincia de Barcelona. Laura González Martí

● Reacondicionamiento cardiovascular mediante la ocupación y la práctica centrada en la persona. Estudio piloto. Lucia Rocío Camacho Montaño

● Influencia de la realización de actividades de ocio en la calidad de vida de las personas mayores. Mª Dolores Frías Luque

● Efectos a largo plazo de un programa de Estrategias de Autoanálisis Ocupacional en personas con discapacidad intelectual. María Rodríguez Bailón

TO TODAY I

● Intervenciones de Terapia Ocupacional en promoción y prevención de la salud: Scoping Review. Laura María Compañ Gabucio

● Convergencia entre Terapia Ocupacional y Salud Pública: Scoping Review. Laura María Compañ Gabucio

● Contar el pasado para construir el futuro: narrativas de las pioneras de la Terapia Ocupacional en Extremadura. Pablo Sanchez Garcia

● Análisis comparado de la codificación ética de la terapia ocupacional en Europa. Ana Alejandra Laborda Soriano

● Estudio bibliométrico de los 50 artículos más citados sobre trastornos neurológicos en las 5 revistas de mayor factor de impacto en Journal Citation Report de terapia ocupacional. Carlos Soler Pons

● Perspectiva de género en el papel académico de la mujer en la producción científica de Tesis Doctorales en Terapia Ocupacional.

VI CITO Y X CIETO

Cristina Mendoza Holgado

● Habilidades científicas y necesidades de formación en terapeutas ocupacionales hispanohablantes: Estudio HACTO-Screen. Daniel Prieto Botella

● Therapystein: la escape room colaborativa para Terapeutas Ocupacionales. Julia Dugnol Menéndez

● Calidad del reporte de los títulos/resúmenes de las revisiones sistemáticas y meta-análisis publicadas en revistas de terapia ocupacional: estudio transversal. Peio Saavedra Gongeta

NEUROLOGÍA I

● Participación en actividades de la vida diaria en niños con diagnóstico clínico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Laura Delgado Lobete

● Una mala calidad del sueño se asocia con alteraciones en el procesamiento sensorial en la infancia: Estudio transversal InProS. Paula Fernández Pires

● Los factores que influyen en la inteligencia emocional y su efecto sobre la calidad de vida de la persona mayor sana a nivel cognitivo: una revisión sistemática. María Dolores Frías Luque

● Cognición y conducción en personas mayores: una revisión sistemática. Pedro A. Serrano López-Terradas

● Sinergistic hand functional neurorehabilitation using Amadeo© and HandTutor© in brain injured patients: normative data, experimental groups and functional results. Pedro A. Serrano López-Terradas

● Efficacy of cognitive intervention programs in amnesic Mild Cognitive Impairment: A Systematic Review. Isabel Gómez Soria

● Estudio del impacto de la actividad física, sueño y composición corporal y su asociación con la apatía en la enfermedad de Huntington. Carla Collazo Riobo

● Instrumentos de Evaluación de destreza manual en adultos con patología neurológica. Gema Moreno Morente

12:00-13:00 COMUNICACIONES ORALES CIETO:

● Terapia Ocupacional con población mayor en Villanueva de los infantes: Una propuesta de contexto de pandemia. Daniel Chaparro Jimenez

● Secuelas neurológicas del Sars-Cov-2. Javier Fuentes Navarro

● Guía informativa sobre técnicas de ahorro de energía para personas con cáncer. Lara Pons Bertomeu

● Construyendo redes: una propuesta de fortalecimiento de las artesanías del colectivo. Luís Guilherme de Araújo Martins

12:00-13:00 PRESENTACIÓN DE PÓSTERS CIETO:

VI CITO Y X CIETO

● Efecto de la Nintendo Wii en el desempeño ocupacional, calidad de vida y fatiga en personas institucionalizadas. Un estudio descriptivo. Marta Rebassa Cabrera

● Propuesta de evaluación telemática. Sara Santiago Martín

● Fomento de la actividad física mediante apps mHealth en personas mayores de 55 años con síndrome metabólico. Diana Mancheño Bañón

● Intervención de Terapia Ocupacional en población adulta refugiada: Scoping Review. Maria Ángeles Fernández Herreros

● Revisión bibliográfica: Intervención rehabilitadora desde Terapia Ocupacional en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica. Ana Cartagena Crespo

● El uso de ejercicio terapéutico cognoscitivo en personas con esclerosis múltiple para la recuperación de movilidad. Joes Marlin Sánchez Barreto

JUEVES 13 DE MAYO DEL 2021

16:00-17:00 PONENCIA INVITADA «Transformación del sistema sanitario basado en la comunidad: una experiencia práctica en salud mental» Sergio Guzmán

17:00-18:00 EXPERIENCIA POSTCARRERA CIETO:

● Terapia Ocupacional y boxeo adaptado. Araceli Sanchez Martín

● Cumpliendo retos. Emma Gallardo Zamora

● Seguir aprendiendo: experiencias de la carrera predoctoral. Laura Delgado Lobete

● Como orientar tu carrera profesional si te apasiona la investigación y la docencia. Mario Lozano Lozano

17:00-18:30 COMUNICACIONES ORALES

NEUROLOGÍA II

● El conocimiento de la secuencia de las tareas cotidianas en pacientes con daño cerebral. María Rodríguez Bailón

● Intervenciones de Terapia Ocupacional sobre la destreza manual en adultos con patología neurológica: revisión bibliográfica. Cynthia Trujillo Rivas

● Estudio descriptivo comparativo de dos intervenciones desde diferentes enfoques en personas con demencia en fase moderada de la Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer Barcelona (AFAB). Elisabet Capdevila Puigpiquer

● Efectos de un programa de mindfulness en ansiedad y depresión de cuidadores de enfermos de Alzheimer, ensayo clínico aleatorizado. Irene Campos Sánchez

VI CITO Y X CIETO

● Estudio metanalítico de la efectividad de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en la neuropatía periférica inducida por quimioterapia. Ana Belén Calvo Vera

● Autopercepción de la Esclerosis Múltiple: la persona frente a sus ocupaciones. Pablo Abal Rey

● La efectividad de la hipoterapia en personas con esclerosis múltiple. Meryem Daoufi

● Estudio comparativo de los diagnósticos neurológicos asociados al envejecimiento cognitivo, en personas mayores con Cognición Normal (CN) y con Discapacidad Intelectual (DI). Estela Calatayud Sanz

TO TODAY II

● Intervención de Terapia Ocupacional para la mejora de la autonomía en personas posinfección por SARS-CoV-2 en una unidad de hospitalización intermedia: Estudio observacional longitudinal. Anna Monsó Monsó

● Usos de Pokémon GO! Terapia Ocupacional: Revisión narrativa. Laura torres Collado

● Calidad del reporte de los títulos/resúmenes de los ensayos clínicos aleatorizados publicados en revistas de alto impacto de terapia ocupacional: un estudio transversal. Paula Fernández Pires

● Características de los ensayos clínicos aleatorizados publicados en revistas de alto impacto de terapia ocupacional: un estudio transversal. Paula Fernández Pires

● Descubriendo conciencia encubierta con SMART en estados vegetativos y de mínima respuesta: un estudio observacional multicéntrico. Pedro A. Serrano López-Terradas

● Protocolo de Investigación: Efecto de un programa de intervención cognitiva desde Terapia Ocupacional en mujeres supervivientes de cáncer de mama de la provincia de Alicante. Verónica Company Devesa

● Afrontamiento del estrés académico y bienestar eudaimónico en estudiantes del grado de terapia ocupacional de la Universidad Miguel Hernández. Ana María Martín García

● Relación entre la carga psicológica y la calidad del sueño en cuidadores de infantes con trastorno del espectro autista. Sheila Gómez De Castro

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

● Instrumentos de evaluación estandarizados más utilizados por terapeutas ocupacionales españoles/as: estudio transversal del Proyecto InstrumenTO. Daniel Prieto Botella

● Traducción, adaptación y validación del Chedoke Arm and Hand Activity Inventory a población española. Estibaliz Jiménez Arberas

● Adaptación transcultural y validación psicométrica en población adulta española del Adult Developmental Coordination

VI CITO Y X CIETO

Disorder/Dyspraxia Checklist (ADC). Laura Delgado Lobete

● Valores normativos y propiedades psicométricas de la versión española del Frontal Assessment Battery (FAB-E) para su uso en población general. Iris Juarez Leal

● Adaptación cultural y estudio piloto del NHPT para su administración en población española. Gema Moreno Morente

● Estudios de validación de herramientas de evaluación en pacientes con trastornos neurológicos publicados en las 5 revistas principales de terapia ocupacional entre 2008 y 2018. Carmen Carpena Soriano

● Instrumentos de evaluación de la función manual en población de 2 a 18 años con trastornos del desarrollo: Proyecto Instrumento. Rocío Muñoz Sánchez

● Traducción y adaptación transcultural del Gross Motor Function Measure (GMFM) a la población española de niños con parálisis cerebral. Marina Ferre Fernández

● Validación y adaptación del sistema Lexo © en pacientes con lesiones del sistema nervioso. Melania Retuerta Ruiz

18:00-19:00 TERAPIA OCUPACIONAL EN OTROS PAÍSES:

● Práctica clínica de Ergotherapie en el hospital municipal de Solingen (nordhein-Westfalen) Alemania. Javier Fernández López

● Una mirada desde la comprensión latinoamericana y chilena. Jonathan Hernán Reyes Macias

● El terapeuta ocupacional en UCI y experiencia internacional. Manuel Martín del Cañizo

18:00-19:30 TALLER «Familia y TEA: el empowerment como base de la intervención» Ainhoa Sastre Amorós y Sonia Perez Simitiel

18:30-19:00 PRESENTACIÓN DE PÓSTERS

TO TODAY II

● Protocolo de abordaje con evidencia científica en un paciente con hemorragia subdural. Juan Bernal

● Intervención de terapia ocupacional en una unidad de hemodiálisis. Jessica Antelo Álvarez

● Entrenamiento cognitivo con deportistas: una experiencia práctica desde Terapia Ocupacional. David Martín

● La figura del terapeuta ocupacional en el ámbito de las urgencias y emergencias Revisión Bibliográfica. Beatriz Álvarez Serrano

● Procesos Creativos en Terapia Ocupacional: una perspectiva ontológica de la actividad desde Martin Buber. Geruza Valadares Souza

VI CITO Y X CIETO

SOCIAL Y COMUNITARIA

● Aportaciones de la Terapia Ocupacional en el ámbito de las personas sin hogar. Una visión desde España y Chile. Esther González Barra

● Terapia Ocupacional en el ámbito penitenciario: Diseño de un programa de intervención en la Unidad de Madres "Irene Villa" de Fontcalent. Ana María Martín García

● Programa de colaboración entre USM-CRIS-LABORA para mejorar el acceso al empleo de las personas con problemas de salud mental (PSM) graves. Elena Foix Ferrer

● Independencia y calidad de vida en personas con dolor. Sheila Gómez de Castro

● Descripción ocupacional en pacientes con TCA. César Pérez Franco

REHABILITACIÓN

● Estudio de usabilidad en entorno domiciliario del sistema Merlín: un dispositivo robótico basado en juegos serios para la rehabilitación de miembro superior tras un ictus. Ensayo clínico con producto biosanitario. Marian Muñoz

● Diseño de un estudio piloto de Terapia Ocupacional para la mejora funcional y nivel de autonomía en el paciente post ictus mediante la plataforma de telerehabilitación Farmalarm. Maria Baladas Ortí

● Mano artrósica: abordaje desde la Terapia Ocupacional. Natalia Jara Rueda

● Detección de disfagia orofaríngea y estrategias de terapia ocupacional en personas mayores usuarias de un centro de día. Alba Luna Cuadros

● Estudio de seguimiento de las características cognitivas en adultos mayores en un centro de día, tras un programa de Terapia Ocupacional multicomponente. Estela Calatayud Sanz

● Relación entre disfagia y dependencia funcional en personas mayores desde el ámbito de la Terapia Ocupacional, en un centro de día. Alba Luna Cuadros

19:00-20:00 NEURODESAFÍO patrocinado por CasaVerde

VIERNES 14 DE MAYO DEL 2021

16:00-17:00 PONENCIA INVITADA «Use of everyday technology among older people with and without dementia or cognitive impairment: impact on everyday life and participation outside home» Camilla Mallinowsky

17:00-18:00 COMUNICACIONES ORALES

CASOS CLÍNICOS

● Intervención biopsicosocial aplicada a paciente con diagnóstico primario de rotura tendinosa en zona VI dorsal de la mano. Eva

VI CITO Y X CIETO

Prado Robles

● Terapia Ocupacional en prevención de enfermedades cardiovasculares: A propósito de un caso clínico. Laura María Compañ Gabucio

● Evaluación de un caso de Dispraxia a través del modelo “Perceive, Recall, Plan and Perfom system of task analysis”. Mara Rodríguez Parajón

● Abordaje del Miembro superior tras ictus con Estimulación Magnética Transcraneal, Imaginería Motora y Robótica con control motor. Juan Bernal

● Fractura con luxación de codo asociado a lesión nerviosa: a propósito de un caso. Ana Belén Calvo Vera

SALUD MENTAL

● Grupos de apoyo mutuo en salud mental. Relación con Terapia Ocupacional. Nuria Enríquez Parriego

● ¿Existe alteración en el funcionamiento social en los familiares sanos de las personas con trastorno de personalidad límite? Esther Ortega Díaz

● ¿Existe alteración en la cognición social en las personas con trastorno de personalidad límite y en sus familiares de primer grado? Esther Ortega Dáz

● Eficacia de la práctica mental y la práctica mental combinada con capacitación en habilidades manipulativas en la recuperación de las actividades de la vida diaria de los pacientes con esclerosis múltiple: Estudio piloto. Lucia Rocío Camacho Montaño

● Efectividad en intervenciones destinadas al empleo y participación social en personas con esquizofrenia desde Terapia Ocupacional. Revisión Sistemática. Alejandro Sánchez Balsa

● Impacto del estado de alarma sobre la salud mental de los estudiantes de Terapia Ocupacional. Luis Javier Márquez Álvarez

REHABILITACIÓN

● Telerehabilitation: Caregiver´s perspectives of older adults with hip fracture. Patrocinio Ariza Vega

● Performance improvement of Activities of Daily Living in patients with hip fracture after using a multidisciplinary telerehabilitation program called @ctivehip. Rafael Prieto Moreno

● Distrés psicoemocional y funcionalidad en pacientes operados de cáncer de pulmón. Marta Linares Moya

● Efectos de la Imaginería Motora aplicada durante el periodo de inmovilización y/o postquirúrgico en miembro superior: una revisión sistemática. Eva Prado Robles

● Rehabilitación multidisciplinar en un caso de ictus postCOVID-19 con secuela de hemiparesia izquierda y amputación infracondílea en

VI CITO Y X CIETO

MID. Elena Sánchez Durán

● Rehabilitación post COVID-19 desde terapia ocupacional en un hospital de atención a crónicos y larga estancia (HACLE). Reflexión y nuevas metas. Alicia Garrote García

17:00-18:00 CLÍNICA SNOEZELEN

● Snoezelen, ¿se puede crear una sala Snoezelen «low cost»? Nieves Pérez Vidal

18:00-19:00 X ANIVERSARIO del CIETO

SÁBADO 15 DE MAYO DEL 2021

10:00-11:00 TALLERES

● «Ocio y tiempo libre en el mayor: su aplicación terapéutica» Isabel Gómez Soria y Estela Calatayud

● «El terapeuta ocupacional y la reducción de sujeciones físicas en personas con demencia» Carmen Martínez Sánchez y Victor Aragonés Fernández

● «Análisis de la participación a través del marco de la CIF-IA. Presentación de casos con diagnóstico de parálisis cerebral unilateral» Beatriz Matesanz García y Sonia de Lama Perez

● «Importancia del olfato: uso de la aromaterapia como apoyo en la intervención de terapia ocupacional» Cristina Gómez Calero y Olga Isabel Fernández Rodríguez

10:00-11:30 TALLER CIETO

● Introducción a herramientas de detección temprana en neonatos de riesgo: Los movimientos generales (GMs) y la Hammersmith Infant Neurological Examination (HINE). Alejandro Solana Vigo

● Conceptos laborales básicos. COTOCV

11:00-11:30 PRESENTACIÓN DE PÓSTERS

NEUROLOGÍA

● Descripción de la afectación de la destreza y función manual en pacientes con distonía focal de la mano. Lucia Rocío Camacho Montaño

● Fuerza de prensión manual, grado de discapacidad y funcionalidad de miembros superiores en personas con patología neuromuscular. Paula Obeso Benítez

● Intervención de terapia ocupacional comunitaria en salud mental para personas con daño cerebral adquirido: protocolo de estudio. Marco Antonio Raya

VI CITO Y X CIETO

● Diferencias cognitivas por género en adultos mayores en Atención Primaria. Estela Calatayud Sanz

● Coordinación entre los distintos niveles asistenciales con la inclusión de programas innovadores de terapia ocupacional, caso clínico. Anna Monsó Monsó

INFANCIA Y ADOLESCENCIA II

● Un colegio emocionante: regulación emocional en escolares y en niños con TDAH y TEA a través de un programa inclusivo y combinado con realidad virtual (MREHAB). Dulce Romero Ayuso

● Sueño y calidad de vida en madres de niños con diagnóstico de trastorno del espectro autista. Araceli Ortiz-Rubio

● Autorretratos y TDAH. Sofía Blaya Haro

● Resiliencia en familiares de niños con trastorno del Espectro Autista. Miriam Fernández Gómez

● La agresividad como manifestación del desamparo infantil "Te necesito para destruirte". Mª Mercedes Oliver de Haro

● "Equili-TÓ" Intervención en la mejora del equilibrio ocupacional en padres y madres de niños y niñas con diagnóstico de trastorno del Espectro Autista. Julia Moya Martínez

COVID-19

● Impacto de la COVID-19 en la recuperación de la enfermedad mental: caso clínico. Laura Franco Rubio

● Efectos emocionales del confinamiento por covid-19 en cuidadores de niños/as con diagnóstico de trastorno del espectro autista. Meryem Daoufi

● Asociación del estrés percibido en los estudiantes de primero de grado Terapia Ocupacional a nivel biopsicosocial ocasionado por el covid-19. Isabel Gómez Soria

● Reestructuración de hábitos y rutinas como indicador de salud en tiempos de pandemia. Irene Munuera Quirant

● A propósito de un caso tratado en el domicilio a través de teletrabajo. Miriam Romera Lozano

11:30-12:30 PONENCIA DE CLAUSURA «Actualidades en valoración e intervención somatosensorial del miembro superior en personas con daño cerebral adquirido» Cesar Cuesta

12:30-13:00 CLAUSURA

VI CITO Y X CIETO

PONENCIAS DEL VI CITO Y X CIETO

VI CITO Y X CIETO

Living well with and beyond cancer: Comprehensive Cancer

Rehabilitation Services throughout the Cancer Care Continuum

MACKENZY PERGOLOTTI

Occupational Therapist

Dr. Pergolotti will discuss her experiences as a cancer rehabilitation

occupational therapist and her most recent work. This talk will discuss her

recent randomized control trial using both occupational and physical

therapy for older adults with cancer, her newest work on community-based

cancer rehabilitation services and her vision for to conceptualize, build

and test comprehensive cancer care services.

VI CITO Y X CIETO

Sensorialidad y vida cotidiana

CARMEN GARCÍA RODRÍGUEZ

Terapeuta Ocupacional

La evidencia nos muestra que el desarrollo infantil se produce en el

contexto familiar y en el entorno que rodea al niño o la niña. Los niños y

las niñas con discapacidad enfrentan limitaciones en la interacción con el

ambiente que limitan su participación en la vida diaria de la comunidad

en la que vive. Considerando estas premisas se hace necesaria una

reflexión sobre cómo integrar diferentes modelos que abordan la

sensorialidad en las Prácticas Centradas en la Familia, para que el

terapeuta ocupacional y los padres puedan explorar juntos los problemas

sensoriales del niño o la niña, e incorporar las estrategias en las rutinas

diarias. En esta ponencia se mostrará una revisión bibliográfica que avala

la aplicación de la teoría que sustenta el Modelo de Integración Sensorial

dirigida a trabajar dentro del contexto familiar y social del niño y la niña.

VI CITO Y X CIETO

Transformación del sistema sanitario basado en la comunidad: una

experiencia práctica en salud mental

SERGIO GUZMÁN LOZANO

Terapeuta Ocupacional

El objetivo de esta ponencia es exponer brevemente una experiencia

práctica de transformación de servicios sanitarios de salud mental, de la

ciudad de Santa Coloma de Gramenet y de los protagonistas que son la

población atendida. En esta experiencia atendemos diariamente a 260

personas con trastorno mental grave y considero que lo importante es el

papel de la terapia ocupacional en el desarrollo de la planificación de la

estrategia global de 6 servicios asistenciales, la gestión clínica y la

elaboración de bases de datos fundamentadas desde terapia

ocupacional (hoja de terapias, perfil ocupacional,…), la construcción de

oportunidades transversales entre el sistema y el territorio (actualmente

tenemos 89 acciones comunitarias que se basan en necesidades del

territorio (animales abandonados, colonias controladas de gatos, deporte

inclusivo en la ciudad para niños con dificultades especiales,

recuperación del medio ambiente,…) La visión que se plantea, en esta

experiencia práctica de dos décadas de recorrido, se posiciona en una

comunidad sin barreras, en ocupaciones de proximidad, oportunidades

auto gestionadas, la reconstrucción de proyectos de vida sin etiquetas y

en espacios de convivencia y autoayuda transversales para la diversidad

funcional y cualquier ciudadano con necesidades ocupacionales. En esta

experiencia la ocupación se conceptualiza como un elemento

VI CITO Y X CIETO

fundamental en la promoción, la prevención y el tratamiento de la salud

que permiten aproximarnos al desafío de construir ciudades saludables

Para poder desarrollar este planteamiento estratégico de salud

ocupacional en el territorio fue fundamental la inclusión del terapeuta

ocupacional en puestos de gestión y responsabilidad dentro de la

organización que es un nuevo reto profesional.

VI CITO Y X CIETO

Use of everyday technology among older people with and without

dementia or cognitive impairment: impact on everyday life and

participation outside home

CAMILLA WALLES MALINOWSKY

Occupational Therapist

Technology is nowadays a vital part of our everyday lives. Peoples’

participation in everyday activities at home as well as outside the home is

influenced by the requirement for and ability to use technology. In recent

years there has been an increased emphasis on participation in public

space for people with different kinds of functional impairments. This

requires an accessible society. Much focus has been placed on physical

accessibility, while little is known of the cognitive aspects of accessibility

including use of technology such as mobile phones and automatic ticket

machines. This presentation will focus on use of everyday technology

among older people with and without dementia or cognitive impairment

living in Sweden/UK and how this relates to participation in places and

activities outside the home.

VI CITO Y X CIETO

Actualidades en valoración e intervención somatosensorial del

miembro superior en personas con daño cerebral adquirido

CÉSAR CUESTA GARCÍA

Terapeuta Ocupacional

Dentro del paradigma de la neuroplasticidad, la integridad del sistema

somatosensorial es clave para el control motor. El feedback

somatosensorial es imprescindible para el aprendizaje, tanto para los

mecanismos predictivos, como para los reactivos implícitos en la

manipulación de objetos. La valoración somatosensorial habitualmente se

realiza de manera superficial y no estructurada, a pesar de que

investigadores, clínicos y pacientes la consideran de gran importancia. De

hecho, las tasas de deterioro de la sensibilidad superficial, profunda y

cortical combinada se encuentran entre rangos del 25-80%. La función de

estereognosia, integra la combinación de varios sistemas a nivel cortical y

tiene importantes implicaciones funcionales; una de ellas impacta de

manera crítica en la destreza manual. Existen abordajes contemporáneos

de entrenamiento sensorial basados en la evidencia que tienen gran

utilidad clínica. Se explicará las bases teóricas que enmarcan dichas

intervenciones, el protocolo utilizado y otras orientaciones terapéuticas,

basadas en el razonamiento clínico.

VI CITO Y X CIETO

COMUNICACIONES ORALES DE PROFESIONALES

VI CITO Y X CIETO

DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS

VI CITO Y X CIETO

Neuronterapia: un nuevo método basado en terapias intensivas

Juan Bernal Jiménez; Ana María Casado Fernández; Carmen Jesús Luque

Ruiz; Melania Retuerta Ruiz.

Neuron

Correo de contacto: [email protected]

NeurOn es un centro de neurorrehabilitación innovador localizado en

Madrid. Basamos nuestra práctica en la evidencia científica a través de un

trabajo transdisciplinar desde las áreas de Fisioterapia, Logopedia,

Neuropsicología, Neurofisiología y Terapia Ocupacional. Unido a esto,

contamos con la última tecnología en neurorehabilitación, realidad virtual

(RV) y el circuito completo de robótica Tyromotion©.

En terapia ocupacional se trabaja de manera intensiva para recuperar la

máxima autonomía en las AVD, interviniendo desde los componentes

motóricos, sensitivos, cognitivos y/o emocionales, en la tarea y en el

entorno real de la persona; haciendo que esta recupere calidad de vida,

así como sus roles e intereses. Basamos nuestras intervenciones en

técnicas con evidencia científica, como el uso de la robótica para la

rehabilitación del miembro superior, entrenamiento específico en tareas

para la recuperación del control motor, terapia por restricción del lado

sano, terapia espejo, imaginería motora o realidad virtual y FES.

Prestamos servicio a personas de cualquier perfil socioeconómico-

cultural, a partir de los 3 años, con afectación del sistema nervioso central

y/o periférico, y que puedan beneficiarse de un programa de

rehabilitación intensiva. La estancia media varía en función del

tratamiento: intensivo (90h) o por Objetivos (hasta el cumplimiento de

estos). Se realiza un seguimiento continuo de la calidad de los servicios

VI CITO Y X CIETO

prestados a través de la comunicación directa y reuniones establecidas

con paciente y familiares.

Disponemos de espacios dirigidos a distintos tipos de intervención: salas

comunes e individuales con gran variedad de materiales y tecnología

específica para hacer posible una intervención basada en la actividad. El

horario de atención es de lunes a viernes de 9.00h a 21.00h con un régimen

asistencial privado.

VI CITO Y X CIETO

Peritajes en Terapia Ocupacional Incapacidad, Dis-Capacidad y

Valoración Funcional

Elva Rodríguez Ruiz

Centro Sueperior De Estudios Universitarios La Salle

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Un informe o dictamen pericial, sirve como medio de prueba

e incluso de auxilio judicial cuando son necesarios conocimientos que un

juez no tiene. Es el medio por el que personas con conocimientos

especiales en alguna ciencia, arte, técnica o profesión, ajenas a las partes,

dan su opinión objetiva e imparcial, sobre la interpretación y apreciación

de unos hechos.

Los terapeutas ocupacionales podemos desarrollar una gran labor en la

valoración del daño corporal y las secuelas que una persona padece, en

la valoración de la in-capacidad laboral de alguien con daño sobrevenido

(total, absoluta, gran invalidez) o para la posible reubicación en otro

puesto de trabajo y, especialmente, en la determinación de la intensidad

de apoyos legales que puede requerir una persona en el ámbito civil

(tutela, curatela, guarda de hecho…).

Método: Un informe pericial debe seguir una estructura específica y tener

unos contenidos obligatorios que se encuentran regulados por Ley.

Posteriormente deberá ser ratificado y aclarado ante el órgano judicial

siguiendo un proceso establecido con el fin de confirmar su veracidad y

validez.

En los procesos descritos es trascendental valorar la capacidad física,

psíquica, sensorial y social para el desempeño de las actividades de la vida

diaria así como la limitación funcional y las secuelas, porque permitirán

VI CITO Y X CIETO

acceder a una indemnización o a una protección social que en muchas

ocasiones se dirime en los tribunales.

Conclusiones: La terminología utilizada en los informes puede tener

consecuencias para las personas que se encuentran en un proceso

judicial o administrativo y para el reconocimiento o no de algunos

derechos.

En este momento no existe formalmente la figura del Terapeuta

Ocupacional Perito pero desde el ámbito administrativo y judicial se ve

necesaria la participación de este profesional que por su formación tiene

un perfil idóneo para la elaboración de informes.

VI CITO Y X CIETO

Terapia Ocupacional Pediátrica – España (TOP-es): TEJIENDO

REDES

Patricia Jovellar; Api Ascaso; Christelle Cuenot; Gema Del Morla; Garbiñe

Guerra; Raquel Plata; Paola González; Patricia Sanz.

Asociación Top-Es (Terapia Ocupacional Pediátrica).

Correo de contacto: [email protected]

Descripción del centro: TOP-es es una nueva asociación formada por y

para terapeutas ocupacionales, que comparten el interés y la motivación

de crear una red colaborativa de profesionales que hagan crecer la

Terapia Ocupacional Pediátrica en España, tanto en el ámbito infantil

como juvenil. Se crea con la ilusión de impulsar con mayor fuerza la

disciplina en este ámbito a través de la unión y el trabajo coordinado de

todos aquellos Terapeutas Ocupacionales Pediátricos que crean que un

futuro mejor es posible y que quieran ser el motor del cambio que quieren

ver!.

Descripción del servicio de terapia ocupacional: Los Objetivos de TOP-es

son:

- Cohesión: ser un punto de encuentro y apoyo para todos aquellos TOs

Pediátricos españoles, concentrando sus esfuerzos en la unión, la

colaboración, la coordinación y el asesoramiento, con el Objetivo de

generar un colectivo más fuerte y unido.

- Promoción: promocionar el valor de la TO Pediátrica en España,

incluyendo la difusión de la profesión en diversos ámbitos profesionales,

instituciones y formaciones políticas, ayudando a definir el rol que el TO

toma en el equipo intermultidisciplinar. En este sentido, la coordinación

VI CITO Y X CIETO

con los organismos ya existentes, como los colegios profesionales y el

Consejo, es fundamental.

- Formación: apoyar a los TOs Pediátricos para poder acceder a una

formación holística, especializada y de calidad que ofrezca herramientas

para el desarrollo profesional, prestando especial atención a las prácticas

basadas en la evidencia.

Perfil de los pacientes del servicio de terapia ocupacional: TOP-es es una

asociación sin ánimo de lucro dirigida a terapeutas ocupacionales con

interés en el ámbito infantil y juvenil. Así mismo, enfocamos parte de

nuestras acciones hacia la creación de redes de colaboración con otras

entidades o asociaciones de profesionales dentro del ámbito socio-

sanitario, con las que estamos seguras de que compartimos muchos

Objetivos comunes en relación a la mejora de la participación y la calidad

de vida de los niños y adolescentes en nuestro país.

VI CITO Y X CIETO

Terapia Ocupacional en la hospitalización psiquiátrica

infantojuvenil en Castilla y León

Ana Villares Martín; María Esther Martín Arranz; Sofía Blaya Haro; María

Victoria Martín Arranz

Terapeutas Ocupacionales Del Servicio De Psiquiatría Del Hospital Clínico

Universitario De Valladolid (Sacyl)

Correo de contacto: [email protected]

Centro público. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Avenida de

Ramón y Cajal 3. Valladolid

Unidad cerrada de hospitalización breve de salud mental infanto-juvenil

con 10 camas, perteneciente al servicio de psiquiatría.

Profesionales: jefe de servicio, psiquiatras infanto-juveniles, psicólogo,

terapeuta ocupacional, trabajadora social, profesora, enfermeras,

auxiliares, celador y personal de limpieza.

Derivación del usuario desde urgencias o consulta del psiquiatra infanto-

juvenil.

Servicio de terapia ocupacional: Rol del Terapeuta ocupacional: evaluar a

todos los pacientes, estableciendo objetivos y planificando un tratamiento

individualizado a través de actividades, principalmente grupales y

rutinarias. Participación en las reuniones de equipo en busca de un

tratamiento integral y coordinado.

Objetivos: conseguir el desempeño ocupacional adecuado para

reincorporarse a su vida cotidiana con la mayor autonomía posible.

VI CITO Y X CIETO

Basándose en el marco aplicado de referencia Humanista, asumiendo al

cliente como motor del cambio positivo, se usan el MOHO y el Modelo

Canadiense de Desempeño Ocupacional.

Programas de Hábitos, rutinas y orientación a la realidad, Control y

modificación de conducta, Habilidades de comunicación, Psicomotricidad,

Dinámicas de grupo, Laborterapia y Ocio y tiempo libre.

Intervención de lunes a viernes de 9:30 a 11-11:30 y de 14 a 15.

Recursos de espacio y material: se trabaja en la sala de terapia

ocupacional o en la multifuncional, con materiales de psicomotricidad,

laborterapia, nuevas tecnologías.

Evaluación de calidad con cuestionarios específicos al paciente y familia

al alta.

Perfil de los pacientes: Enfermedad mental susceptible de tratamiento

intensivo, imposible de forma ambulatoria: trastornos psicóticos,

bipolares, afectivos, de ansiedad, acto o riesgo de agresividad, del

comportamiento alimentario, o diagnóstico diferencial. Se excluye

discapacidad mental, conducta antisocial, abuso o dependencia a tóxicos,

trastorno generalizado del desarrollo.

Edad media: 13,75 años.

Estancia media: 23,87 días.

VI CITO Y X CIETO

Hospital de Día para Trastornos de la Conducta alimentaria:

Tejiendo redes

César Pérez Franco, Pilar Vilariño Besteiro, Belén Unzeta Conde, Alba

Llorente Prieto, Elvira Licencín Robles, Izaskun Sagarduy Álvarez Y

Almudena Pérez Torres

Hospital Universitario Santa Cristina

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El tratamiento para Anorexia nerviosa en turno de mañana

(8:30 a 15:30) incluye grupos terapéuticos e Intervención individual,

tratamiento grupal e individual para las familias, de terapia ocupacional,

psicofarmacológico, endocrinológico y nutricional, así se incluyen ingestas

propias del turno, desde el desayuno a la comida.

Métodos: Concretamente, la Intervención de T.O, tiene una Metodología

tanto grupal como individual, atendiendo al paciente desde el protocolo

de Evaluación del paciente hasta el alta de HD. El modelo conceptual de

TO que se asemeja a la filosofía del hospital de día, dentro del marco

primario humanista, es el modelo canadiense, así como aspectos

fundamentales del modelo de ocupación humana.

Resultados: El Objetivo final del HD se enfoca no solamente a una

recuperación nutricional y, una mejora/estabilidad psicopatológica, sino

que tengan unos roles suficientemente desarrollados y significantes, una

sintomatología reducida y por tanto un nivel de salud adecuado para

continuar en el módulo de consultas externas.

Conclusiones: El trabajo como como terapeuta ocupacional, el

tratamiento en Anorexia, se resume en: "El espíritu es el centro de la

persona, la persona es cuerpo, y es, a través de su vivenciación mediante

VI CITO Y X CIETO

técnicas activas (actividad) como podremos acceder a los contendidos

significantes del individuo y la exploración de sus propósitos e

identidades ocupacionales". No podemos trabajar en anorexia

descartando al cuerpo del tratamiento. Existe un gran trabajo en equipo,

interdisciplinar, en donde cada elemento del puzzle, es fundamental para

que tenga sentido el tratamiento. La aportación distintiva del TO es el uso

del cuerpo en el sentido amplio de la palabra, a través de la actividad,

como forma de expresión, de encuentro con uno mismo, con los demás,

con el contexto y por tanto con la vida.

VI CITO Y X CIETO

EQUILIBRIO OCUPACIONAL

VI CITO Y X CIETO

Propiedades psicométricas de la versión española del

Cuestionario de Equilibrio Ocupacional (OBQ-E)

Paula Peral-Gómez; Alicia Sánchez-Pérez; Cristina Espinosa-Sempere;

Desirée Valera-Gran; Miriam Hurtado-Pomares; Iris Juarez-Leal; Eva Mª

Navarrete-Muñoz

Grupo De Investigación En Terapia Ocupacional (Inteo). Dpto De Patología

Y Cirugía. Universidad Miguel Hernández (Umh).

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El equilibrio ocupacional mide la cantidad y la variación

adecuada de ocupaciones dentro del patrón ocupacional. Existen

diversos instrumentos que permiten evaluarlo, pero el Occupational

Balance Questionnaire (OBQ) destaca por medir de forma sencilla y

específica este concepto. El Objetivo de este estudio es evaluar las

propiedades psicométricas de la versión española del OBQ (OBQ-E) para

su uso en población general.

Métodos: Nuestro estudio incluye 797 sujetos de 20-91 años representativos

de la población española que fueron reclutados entre enero 2017-abril

2019. Además del OBQ-E, se recogió información de la Escala de

Satisfacción con la Vida (ESV) y la Escala Hospitalaria de Ansiedad y

Depresión (HAD). Se evaluó la consistencia interna utilizando el alfa de

Cronbach, la validez concurrente y divergente mediante coeficiente de

correlación de Spearman entre OBQ-E y ESV y OBQ-E y HAD,

respectivamente. Tras 6 semanas, se evaluó la fiabilidad intra-clase y el

test retest en una submuestra de 205 participantes.

Resultados: El OBQ-E presentó una buena consistencia interna (Alfa de

Cronbach=0,87), no hubo oscilación al eliminar uno a uno los ítems. La

fiabilidad intraclase del OBQ-E fue 0,87 (los valores oscilaron entre 0,58

VI CITO Y X CIETO

(ítem 6) y 0,76 (ítem 1)) y la fiabilidad test-retest fue de 0,83 (los valores

oscilaron entre 0,45 (ítem 11) y 0,76 (ítem 13)). La validez concurrente fue

moderada (rho=0,39) entre OBQ-E/ESV mientras que la validez divergente

fue moderada negativa con el HAD (rho=-0,46).

Conclusiones: El OBQ-E es una herramienta que presenta una excelente

consistencia interna y fiabilidad para su uso en población general. Sin

embargo, presenta una validez moderada comparada con la satisfacción

con la vida. A la luz de estos Resultados, el OBQ-E puede ser un

instrumento de gran utilidad tanto para la práctica clínica como en el

ámbito de la investigación.

VI CITO Y X CIETO

Datos normativos de la versión española del Cuestionario de

Equilibrio Ocupacional (OBQ-E) para su uso en población general

adulta

Mª Cristina Espinosa Sempere; Paula Peral Gómez; Alicia Sánchez Pérez;

Miriam Hurtado Pomares; Iris Juarez Leal; Desireé Valera Gran; Eva Mª

Navarrete Muñoz

Grupo De Investigación En Terapia Ocupacional (Inteo). Dpto De Patología

Y Cirugía. Universidad Miguel Hernández (Umh).

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El Occupational Balance Questionnaire (OBQ) es una de las

herramientas más usadas para evaluar el equilibrio ocupacional. Por ello,

el Objetivo de este trabajo es proporcionar valores normativos de la

versión española del OBQ (OBQ-E) en población general adulta.

Métodos: Se reclutó, desde enero 2017 a abril 2019, una muestra no

probabilística de 797 participantes con edad ≥ 20 años, representativa

de la población española. Para la recogida de datos, se administró un

cuadernillo que incluía información sociodemográfica y el

instrumento de Evaluación OBQ-E. El cuestionario tiene un rango de

puntuación de 0 a 65, en la que una mayor puntuación indica mayor

equilibrio ocupacional. Los puntos de corte para desequilibrio

ocupacional del OBQ-E fueron establecidos con el percentil 5% según

sexo, grupos de edad (20-29, 30-39, 40-49,50-59, 60-69, 70-79, ≥80) y

nivel académico (primaria, secundaria, universitaria).

Resultados: Los puntos de corte fueron: grupo de edad ≤29 años, en

mujeres, 26,0 ≤ secundaria, 28,3 universitaria y hombres, 19,0 ≤

VI CITO Y X CIETO

secundaria y 28,8 universitarios; edad 30-39, en mujeres, 31,0

primaria, 23,8 secundaria y 27,2 universitaria y hombres, 17,2 primaria,

26,0 secundaria y 26,4 universitaria; edad 40-49, en mujeres, 27,2

primaria, 27,0 secundaria y 28,9 universitaria y hombres, 31,6 primaria,

30,0 secundaria y 25,8 universitaria; edad 50-59, en mujeres, 31,0

primaria, 30,6 secundaria y 26,7 universitaria y hombres, 26,5 primaria,

27,7 secundaria y 35,2 universitaria; edad 60-69, en mujeres, 21,3

primaria, 37,9 secundaria y 30,1 universitaria y hombres, 39,1 primaria,

33,3 secundaria y 43,1 universitaria; edad ≥70, en mujeres, 32,2

primaria, 36,6 secundaria y 36,0 universitaria y hombres, 40,2 primaria,

39,8 secundaria y 39,7 universitaria.

Conclusiones: Edad, sexo y nivel educativo fueron factores que influyeron

en la puntuación del OBQ-E. Los datos normativos obtenidos en este

estudio podrán ser utilizados como referencia para la Evaluación del

equilibrio ocupacional en población general.

VI CITO Y X CIETO

El equilibrio ocupacional de los/las terapeutas ocupacionales

españoles/as: resultados preliminares

Loreto González Román; Paula Peral Gómez; Jèssica Garrido Pedrosa;

Inmaculada Zango Martín; Alicia Sánchez Pérez

Escola Universitària D'Infermeria I Teràpia Ocupacional-Universitat

Autònoma De Barcelona; Universidad Miguel Hernández De Elche -

Departamento De Patología Y Cirugía.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El equilibrio ocupacional (EO) puede definirse como la

experiencia subjetiva de tener la combinación adecuada de ocupaciones

en un patrón ocupacional particular. La toma de conciencia sobre el

equilibrio/desequilibrio ocupacional de los/as propios/as terapeutas

ocupacionales (TO’s) podría influir en la orientación de las intervenciones

profesionales. Este estudio pretende identificar el estado de EO de los/as

TO’s españoles/as con diferentes roles de Intervención.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, administrando un

cuestionario online (https://forms.gle/7zg2fsvYs32w3PAt5) entre junio y

noviembre de 2019. Éste incluye 22 preguntas sobre datos

sociodemográficos y laborales de los/as TO’s españoles/as y la versión

española del Cuestionario de Equilibrio Ocupacional (OBQ-E). El análisis

estadístico se realizó con el programa R versión 3.3.3.

Resultados: Participaron 511 TO´s, de los cuales 443 se encontraban

laboralmente activos. El perfil de éstos corresponde a mujer (91,4%),

soltero/a (60,9%), que vive en pareja (62,7%), sin hijos (mediana= 0; RI= 0; 1) ni

otros familiares a cargo (mediana=0; RI= 0; 0), contratado y ejerciendo como

terapeuta ocupacional (88%), trabajando por cuenta ajena (74,7%), entre 20

y 40 horas semanales (73,8%) y con jornada laboral completa (58,2%). En el

VI CITO Y X CIETO

OBQ-E se obtuvo una mediana de 37 (RI= 27; 45), siendo uno de los ítems

con menor puntuación el referido al equilibrio entre actividades que dan

y que quitan energía (mediana 2; RI: 1; 3); y uno de los de mayor puntuación

el relacionado con tener suficientes cosas que hacer durante la semana

(mediana 4; RI= 3; 5).

Conclusiones: Los/as TO’s españoles/as presentan un EO moderado con

un amplio margen de mejora. El conocimiento sobre cómo el EO impacta

en el bienestar de los/as propios/as TO’s debería ser un primer punto de

partida para involucrarse en la prevención y promoción de la salud y el

bienestar en los diferentes servicios asistenciales en los que intervienen.

VI CITO Y X CIETO

Equilibrio ocupacional del cuidador informal de personas

dependientes en la provincia de valencia. Estudio piloto

Sara Aguilera García; Gema Moreno Morente

Residencia personas mayores "Hogar San José"

Correo de contacto: [email protected]

Introduction: The dependency appears from a lack in the corporal

functioning due to an illness or accident, which restricts the participation

in the Activities of the Daily Life. This situation has a direct impact on the

roles, the quantity and variety of daily occupations of the person who meet

the criteria of the role of informal caregiver, affecting his/her Occupational

Balance (OB).

Objective: To study the OB in informal caregivers of dependents of the

Province of Valencia.

Methodology: A transversal descriptive study was carried out with 20

individuals who were interviewed individually, who were provided with

different questionnaires to explore sociodemographic characteristics,

occupational balance, life satisfaction and the use of time. The analysis of

the data has been done with the R Project programme.

Results: The study participants had a median age of 55.75 years, who 95%

were women. They achieved an average result of 43.4 points in the OBQ-E

questionnaire, which indicates that they have a good level of EO. No

statistically significant differences were detected (p-value> 0.05) between

the OB and the sociodemographic data, the level of dependence and the

diagnosis of the dependent person. However, there is a direct correlation

between OB and satisfaction with life.

VI CITO Y X CIETO

Conclusion: Informal carers of dependents of the Province of Valencia have

a good OB level.

The higher the level of OB, the better the satisfaction with life they have.

VI CITO Y X CIETO

Equilibrio ocupacional y estado emocional durante la pandemia. Un

estudio descriptivo

Araceli Ortiz-Rubio, Irene Torres-sánchez, Irene Cabrera-martos, Laura

López-López, Janet Rodríguez-Torres, Andrés Calvache-Mateos, Marie

Carmen Valenza

Grado en terapia ocupacional. Departamento de fisioterapia. Universidad

de Granada, España

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La pandemia por coronavirus COVID-19 ha causado un

cambio inesperado a nuestras rutinas diarias y actividades que solíamos

realizar a diario. Entre las medidas adoptadas para contener y mitigar el

contagio entre la población se encuentra el aislamiento social.

El objetivo de este estudio fue explorar el equilibrio ocupacional y el

estado emocional en una muestra de personas durante la pandemia.

Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo observacional de

corte transversal. Se invitó a participar en una encuesta online a personas

mayores de edad. Se registraron las características sociodemográficas, el

equilibrio ocupacional y el estado emocional. El equilibrio ocupacional se

registró con la herramienta de equilibrio ocupacional (OBQ) y el estado

emocional con la escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS).

Resultados: Un total de 680 participantes completaron la encuesta online.

Los participantes presentaron una edad de 26.91±12.46 años, un equilibrio

ocupacional de 29.58± 9.74, un estado emocional de 12.49±6.48. El estado

emocional se asoció con el equilibrio ocupacional (r=-0.405, p<0.001).

Conclusión: Las personas incluidas en este estudio presentaron

problemas emocionales y una reducción del equilibrio ocupacional. El

VI CITO Y X CIETO

estado emocional se relaciono con el estado emocional. Futuros estudios

deben estar dirigidos a mejorar el estado emocional durante esta época

de pandemia.

VI CITO Y X CIETO

El equilibrio ocupacional de los cuidadores de personas con

Enfermedad de Alzheimer

Isabel Cristóbal Martínez; Miriam Hurtado-Pomares; Paula Peral-Gómez;

Desirée Valera-Gran; Iris Juárez-Leal; Eva María Navarrete-Muñoz; Cristina

Espinosa-Sempere; Alicia Sánchez Pérez

Departamento de Patología y Cirugía. Universidad Miguel Hernández.

Alicante, España.; Grupo de Investigación en Terapia Ocupacional (InTeO).

Universidad Miguel Hernández. Alicante, España.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La Enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo de demencia más

habitual. Su naturaleza neurodegenerativa y sintomatología producen

sobrecarga de los cuidadores, pudiendo alterar su equilibrio ocupacional

(EO). Aunque, la evidencia científica al respecto es escasa.

Objetivo: Describir el EO de los cuidadores de personas con EA de la

provincia de Alicante.

Métodos: Análisis descriptivo transversal de la información basal de 60

pares de cuidadores-familiares con EA participantes en el Proyecto

“Efectos de un programa de Mindfulness (Atención Plena) en personas con

Enfermedad de Alzheimer y sus cuidadores”. Todos los participantes

firmaron el consentimiento informado y el estudio cuenta con la

aprobación de los comités de ética de los diferentes centros participantes.

El EO se midió con el cuestionario de equilibrio ocupacional (OBQ-E) cuya

puntuación oscila entre 0-65 puntos, indicando una mayor puntuación un

mejor EO. El análisis estadístico se realizó con el software R.

Resultados: Los cuidadores eran principalmente mujeres (81.7%), con una

edad media de 58.3 años y convivían con el familiar al que cuidaban (60%).

La puntuación media total del OBQ-E fue de 51.1, siendo ligeramente más

VI CITO Y X CIETO

alta en los cuidadores hombres (54.6) que en las mujeres (50.3), aunque esta

diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0.293). En general, la

puntuación de las respuestas a cada ítem del OBQ-E fue más alta en

cuidadores hombres, aunque sólo se encontraron diferencias

estadísticamente significativas en las respuestas al ítem 4 “Mantengo el

equilibrio entre las diferentes actividades de mi vida cotidiana”,

puntuando los hombres una mediana de 5 puntos frente a 4 las mujeres

(p=0.012).

Conclusión: Este estudio sugiere que los cuidadores hombres presentan

una mayor puntuación en el OBQ-E, indicando un mejor EO. Estos

resultados pueden ser útiles a la hora de establecer programas de

intervención en estos cuidadores. Son necesarios más estudios de mayor

potencia que confirmen estos resultados.

VI CITO Y X CIETO

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

VI CITO Y X CIETO

Recuperación de la función de la extremidad superior en Esclerosis

Múltiple mediante neuromodulación eléctrica espinal asistida con

exoesqueleto robótico

Pablo Abal Rey; Jesús Benito Penalva; Loreto García Alén; Paula Pérez

Espinosa

SINAPSE Neurología; Agencia de Calidad para el Sistema Universitario de

Galicia; Institut Guttmann; Fisioterapia Puig Divi

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La EM repercute sobre las funciones sensoriales, destrezas

motoras, cognitivas y de interacción social, limitando la funcionalidad de

las personas al realizar sus ocupaciones principales. Además, 3/4

afectados presentan problemas en relación a las EESS. Tras una revisión

de la literatura, se hace notable la necesidad de realizar intervenciones

rehabilitadoras actualizadas que empleen la neuromodulación

combinada con la robótica.

Hipótesis: La combinación de neuromodulación eléctrica espinal a nivel

cervical con el uso de exoesqueleto mejora la funcionalidad de las EESS

en personas con EM.

Objetivos: Evaluar la efectividad de la combinación de la neuromodulación

eléctrica espinal transcutánea asistida con exoesqueleto robótico en la

recuperación de la función de EESS en personas con EM; Analizar los

efectos que tendrá dicha combinación respecto a la espasticidad, fuerza

y fatiga; Valorar la repercusión sobre las AVD’s y calidad de vida de esta

población.

Métodos: ECA con grupo control (doble ciego). Se emplean: 9HPT, ARAT,

FIM, MAS, MSQoL-54. El estudio durará 18 semanas en las que se realizarán

VI CITO Y X CIETO

cuatro evaluaciones: inicial, continua, postratamiento y de seguimiento

tras dos meses sin tratamiento. La muestra estará formada por personas

diagnosticadas de esclerosis múltiple. Análisis estadístico descriptivo,

bivariante y multivariante con SPSS.

Limitaciones y fortalezas: el tamaño muestral del estudio podría no

permitir la generalización de los datos y algunos participantes podrían

considerar abandonar el estudio. Como fortalezas, la innovación y

apertura de una nueva ventana terapéutica en neurorrehabilitación.

Implicaciones para la práctica clínica: La aplicabilidad de esta

intervención será establecer un protocolo que combine de forma eficaz la

tSCS con exoesqueleto robótico para la mejora de la EESS en

comparación con el uso aislado del exoesqueleto. Además, se valorará qué

impacto puede tener en la independencia del individuo, la fatiga y su

calidad de vida.

VI CITO Y X CIETO

Eficacia y eficiencia de un nuevo enfoque terapéutico basado en la

terapia antiedema propioceptiva orientada a la actividad (TAPA)

para reducir el edema y mejorar el desempeño ocupacional en la

rehabilitación del linfedema de brazo secundario a cáncer de

mama en mujeres: un ensayo clínico controlado y aleatorizado.

María Nieves Muñoz-Alcaraz; Luis Ángel Pérula de Torres; Antonio José

Jiménez- Vílchez; Jesús Serrano-Merino; María Victoria Olmo-Carmona;

María Teresa Muñoz-García; Presentación Jorge-Gutiérrez

Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC),

Servicio Sanitario Público Andaluz

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Más de una de cada cinco mujeres intervenidas de cáncer

de mama (CM) desarrollará linfedema secundario en miembro superior.

Se ha aceptado por consenso el uso de terapia descongestiva del

linfedema (TDL) o terapia física compleja (TFC), pero debido a la falta de

pruebas la evidencia es limitada.

Este estudio pretende desarrollar un protocolo estandarizado para

rehabilitación de linfedema desde terapia ocupacional.

Hipótesis: La Terapia Antiedema Propioceptiva Orientada a la Actividad

(TAPA) es más eficaz y eficiente, en términos de coste-efectividad que la

terapia estándar.

Objetivos: Comprobar eficacia y eficiencia de TAPA, comparándola con

tratamiento convencional, en mujeres con linfedema en estadío I y II

secundario a CM.

VI CITO Y X CIETO

Métodos: Ensayo clínico controlado, aleatorizado, estratificación dual, al

azar, dos brazos paralelos, longitudinal y simple ciego. 64 mujeres (2

grupos) con linfedema de miembro superior secundario a CM en estadíos

I y II (16 por estadío), que participarán en taller autocuidados linfedema.

Grupo experimental: TAPA en ambos estadíos (actividades significativas

con patrones neurodinámicos y de facilitación neuromuscular

propioceptiva y autovendaje anti-edema propioceptivo).

Grupo control: medidas preventivas, cuidado de piel y ejercicio (I)TDC (II).

Variables independientes sociodemográficas y clínicas y dependientes.

Cuatro momentos (basal, postratamiento, mantenimiento efecto 1 y 3

meses):

- adherencia terapéutica

- medición volumen de edema

- funcionalidad miembro superior, desempeño ocupacional

- calidad de vida relacionada con la salud

- costes personal y material fungible

Análisis estadístico por intención de tratar SPSS v.17 y comparativo de

costes.

Limitaciones y fortalezas: No evalúa eficacia en otros estadíos.

Propuesta viable en guías clínicas de servicios de rehabilitación de los

distintos sistemas sanitarios.

Implicaciones para la práctica clínica: Atender el trastorno crónico y

progresivo más habitual tras el padecimiento de CM con mayor eficiencia

desde terapia ocupacional.

VI CITO Y X CIETO

Efectividad de las intervenciones duales cognitivo motoras en

personas mayores, para la prevención de caídas

Nuria Corrochano Tejado; Nuria García Bonilla; Prado Prieto Portela;

Begoña Mencías del Pino; Jose Raúl García Rodrigo

GAI de Talavera de la Reina; Residencia Pública de Mayores Virgen del

Prado.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Las caídas son una de las causas más importantes de

discapacidad en personas mayores, y una de las consecuencias adversas

de fragilidad. El riesgo de caídas es multifactorial, aunque diferentes

estudios describen que es debido a la constante interacción de aspectos

cognitivos y motores. Los tratamientos deberían incluir ambos para

favorecer el aprendizaje y reducir la incidencia de caídas.

Hipótesis: Las intervenciones duales cognitivo-motoras en personas

mayores ayudan a mejorar la función cognitiva y a prevenir futuras caídas.

Objetivos: Evaluar la efectividad de un programa de intervenciones duales

cognitivo-motoras para la prevención de caídas en personas mayores de

65 años en residencia de ancianos pública de Talavera de la Reina durante

9 meses.

Métodos: Ensayo Clínico con grupo control Aleatorizado y evaluación

ciega por terceros. Población de estudio: 70 residentes (grupo

experimental=35; grupo control=35). Criterios de inclusión: residentes sin

deterioro cognitivo o deterioro cognitivo leve, Downton >2 y Barthel >60. La

intervención se realizará durante 6 meses y se reevaluará pasados 3

meses. La intervención del grupo experimental consistirá en la realización

de paseos programados y tareas cognitivas de manera simultánea. La

VI CITO Y X CIETO

intervención del grupo control será el tratamiento físico de rutina

realizado por fisioterapia. Para evaluar resultados se usará: Índice de

Barthel, Mini-mental, set-test de Isaac, Tinneti, escala downton, test de

velocidad de la marcha, test levántese y ande y escala de autoeficacia

relacionada con caídas.

Limitaciones y fortalezas: Tamaño muestral pequeño. Bajas por posibles

problemas de salud.

Implicaciones para la práctica clínica de la consecución de los objetivos

del proyecto: La intervención dual como rutina de trabajo desde terapia

ocupacional, para la prevención de caídas en personas mayores, reduciría

el nº de caídas, el coste sociosanitario y lesiones producidas por las

caídas.

VI CITO Y X CIETO

Estudio de factibilidad y coste-efectividad del uso de telemedicina

con un equipo multidisciplinar para la prevención de caídas en la

enfermedad de Parkinson

Álvaro García-Bustillo; José Miguel Ramírez-Sanz; José Luis Garrido-

Labrador; Álvar Arnaiz-González; José Francisco Díez-Pastor; Maha

Jahouh; Josefa González-Santos; Jerónimo Javier González-Bernal; José

María Trejo-Gabriel-Galán; Esther Cubo

Fundación Burgos por la Investigación de la Salud; Universidad de Burgos;

Hospital Universitario de Burgos

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Las caídas en la Enfermedad de Parkinson (EP) son muy

frecuentes y tienen consecuencias devastadoras, aumentando la

comorbilidad, la mortalidad y el coste sociosanitario. Dado que los

pacientes con EP tienen limitado acceso a la intervención multidisciplinar,

este estudio quiere evaluar nuevas formas de asistencia sanitaria usando

la telemedicina con el fin de disminuir la incidencia de caídas en la EP.

Hipótesis: 1) La telemedicina es una herramienta asistencial coste-efectiva

para la prevención de caídas. 2) La intervención multidisciplinar de

telemedicina puede producir beneficios adicionales en la calidad de vida

del paciente y cuidador.

Objetivo: Analizar la factibilidad y el coste-efectividad de una intervención

multidisciplinar a través de la telemedicina para reducir el riesgo de

caídas en comparación con la práctica clínica habitual.

Métodos: Estudio piloto, longitudinal, aleatorizado. Muestra compuesta

por 76 pacientes con EP idiopática, sin deterioro cognitivo y con alto riesgo

de caída, de los cuales 38 serán controles y 38 participarán durante 4

VI CITO Y X CIETO

meses en el programa de telemedicina, con teleconsultas mensuales de

Neurología y Enfermería, y con sesiones semanales de telerrehabilitación

de Terapia Ocupacional. Se realizarán evaluaciones multidisciplinares

basales, a los 4 meses y a los 8 meses, con un seguimiento mensual. Las

principales variables de eficacia serán la comparación en la incidencia de

caídas con respecto a la situación basal, y el coste-efectividad. Para

realizar los análisis estadísticos se utilizará el software IBM SPSS Statistics.

Limitaciones y fortalezas: Como limitación, la ausencia de conexión a

Internet en algunas zonas rurales. Como fortalezas, el uso de herramientas

de evaluación validadas y el trabajo conjunto de un amplio equipo

multidisciplinar.

Implicaciones para la práctica clínica: Los resultados permitirán estudiar

la factibilidad de una asistencia sanitaria remota para prevenir caídas en

pacientes con EP, permitiendo la equidad y acceso a la mejor asistencia

en una unidad especializada.

VI CITO Y X CIETO

Maturam y Terapia Ocupacional

Romero Salinero, Lucía; García Bonilla, Nuria

Terapeuta ocupacional en Asesyde; Terapeuta ocupacional de la Gerencia

integrada de Talavera de la Reina

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Según la OMS 1/10 niños son prematuros (nacidos antes de

la 37 semana de gestación). Es la principal causa de morbimortalidad y

discapacidad en la infancia. La figura del terapeuta ocupacional (TO) es

esencial en la unidad de cuidados infantiles (Uci), interviniendo a través de

los cuidados centrados en el desarrollo y el modelo centrado en la familia

en tres esferas: neonato prematuro, familia y entorno.

Se plantea un programa de estimulación, con visión holística del bebé,

favoreciendo su estimulación motriz, propioceptiva, vestibular y sensorial,

mejorando su entorno y reduciendo el estrés que sufren neonato y familia.

Hipótesis: La intervención de TO en el equipo transdisciplinar de atención

temprana disminuye el tiempo de ingreso hospitalario del bebé prematuro.

Objetivos: Evaluar si un programa de estimulación transdisciplinar con TO

disminuye el tiempo de estancia hospitalaria y el estrés del prematuro y la

familia.

Métodos: Estudio cuasi-experimental, con simple ciego, realizado en la Uci

del Hospital General Universitario de Ciudad Real. N=80 participantes/año.

Criterios inclusión: neonato prematuro (nacidos en la semana 24-37 de

gestación); firma del consentimiento informado. Criterios de exclusión:

neonato nacido a término o antes de la semana 24. Variables:

sociodemográficas (edad, sexo, talla y peso); escala de Brazelton; encuesta

de satisfacción.

VI CITO Y X CIETO

Limitaciones y fortalezas:

Limitaciones: Desconocimiento de la figura del TO como recurso

humano en las Uci.Escasos estudios en este campo desde TO.

Fortalezas: Pacientes tratados desde TO presentan menos

problemas ocupacionales, reduciendo la tasa de morbilidad de

estos.

Implicaciones para la práctica clínica de la consecución de los objetivos

del proyecto: La implantación de programas de este tipo mejorarán la

evolución del neonato, disminuirá el estrés en neonato y familia, y

disminuirá su estancia hospitalaria. Esto producirá una reducción del

coste sanitario y mejorará la calidad de vida de participantes y familias.

VI CITO Y X CIETO

Uso de la Nintendo Wii para fomentar la actividad física en niños/as

con sobrepeso y obesidad: Protocolo de investigación

Laura María Compañ-Gabucio; Laura Torres-Collado; Leyre Notario-

Barandiaran; Manuela García-de la Hera

Universidad Miguel Hernández, Alicante; CIBER de Epidemiología y Salud

Pública (CIBERESP).; ISABIAL-UMH.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El sobrepeso y la obesidad infantil se ha convertido en un

importante problema de salud pública. Estudios previos, han mostrado

que la práctica de actividad física (AF) a través de consolas como la

Nintendo Wii (NW), favorecen el estado de salud, las relaciones

psicosociales y la pérdida de peso. Por ello, la AF a través de la NW podría

ser una estrategia útil para la pérdida de peso en niños/as.

Hipótesis: Los niños/as con sobrepeso u obesidad que realizan AF a través

de NW pierden más peso que los niños/as que no usan la NW.

Objetivo: Evaluar si la AF a través de la NW facilita la pérdida de peso en

niños/as con sobrepeso u obesidad.

Métodos: Protocolo de un estudio de intervención aleatorio. Población

formada por 60 niños/as de 6-8 años con sobrepeso u obesidad de

Alicante, reclutados en centros educativos de la ciudad. Los padres y/o

tutores legales firmarán el consentimiento informado y el estudio será

aprobado por el Comité Ético de la UMH. La intervención se realizará

durante un año, con 3 sesiones semanales de 1h. Los niños/as participarán

en parejas asignadas al azar para trabajar en equipo o competir entre sí

usando Wii Sports, que incluye ejercicios de cardio, fuerza y equilibrio. El

peso se recogerá en la visita inicial, a los 6 meses y en la visita final usando

VI CITO Y X CIETO

una báscula (kg). La AF se evaluará mediante acelerometría y número de

pasos diarios. Se realizarán análisis descriptivos y modelos de regresión

adecuados para evaluar esta asociación.

Limitaciones: Tamaño muestral pequeño por ser un estudio exploratorio,

posibles abandonos durante el seguimiento.

Implicaciones para la práctica clínica: Los resultados que se obtengan

podrían favorecer el uso de NW en la prevención del sobrepeso u obesidad

en población infantil, fomentando la adquisición de hábitos saludables en

los niños/as.

VI CITO Y X CIETO

SOCIAL Y COMUNIDAD

VI CITO Y X CIETO

¿Qué actitudes tienen los estudiantes de Terapia Ocupacional

hacia la rehabilitación penitenciaria? Un Estudio Piloto

Pablo A. Cantero Garlito; Sabina Barrios Fernández

Facultad De Ciencias De La Salud (Universidad De Castilla – La Mancha) /

Facultad De Enfermería Y Terapia Ocupacional (Universidad De

Extremadura).

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La Terapia Ocupacional, además de intervenir sobre la

funcionalidad, debe ampliar su mirada centrándose en la persona como

ser ocupacional, incluyendo aspectos sociales, contextuales y políticos. La

legislación española indica que se deben proporcionar los medios que

persigan la reeducación y la reinserción social del recluso, por lo que la

Terapia Ocupacional tiene un rol fundamental. Tanto profesionales como

estudiantes de Terapia Ocupacional deben ser conscientes de sus

actitudes, en este caso con respecto a la población reclusa, ya que éstas

influyen en nuestras prácticas e impactan en la vida de las personas con

las que trabajamos.

El Objetivo de este trabajo es analizar las percepciones de los estudiantes

del grado en Terapia Ocupacional respecto a la Intervención con

población penitenciaria.

Métodos: Se trata de un estudio observacional descriptivo. Se administra

la Escala de Orientación de Rehabilitación (ROS) para valorar actitudes

hacia la rehabilitación de los reclusos a alumnos de 3º y 4º del grado en

Terapia Ocupacional (n=93) de las Universidades de Castilla – La Mancha

(n=40) y Extremadura (n=53). Además, se introducen una serie de preguntas

VI CITO Y X CIETO

para conocer su predisposición para trabajar en entornos carcelarios y se

solicitan unos datos sociodemográficos básicos.

Resultados: El promedio de la puntuación en la ROS fue de 5,09±0,83;

puntuaciones hacía 7 indican una actitud de mayor apoyo. La media de

los ítems osciló entre 3,85 y 5,55. No se encontraron diferencias

significativas por universidad, sexo o curso, pero sí por la percepción del

rol que la Terapia Ocupacional puede desempeñar en los centros

penitenciarios (p=0.001).

Conclusiones: La mayoría de los participantes mostraron una actitud de

fuerte apoyo hacia los programas de rehabilitación de los reclusos. Sin

embargo, se hace necesario ampliar este trabajo para detectar aquellos

aspectos a potenciar y/o compensar desde la formación universitaria.

VI CITO Y X CIETO

Impacto psicosocial de los productos de apoyo y otras tecnologías

en personas sordas y personas con discapacidad auditiva

Estíbaliz Jiménez Arberas

Facultad Padre Ossó

Correo de contacto: [email protected]

Las personas sordas utilizan diferentes productos y tecnologías de apoyo

como estrategia para mitigar, neutralizar o compensar su discapacidad.

Aunque las medidas de resultado son un campo activo en lo que a prótesis

auditivas se refiere, hay pocos estudios que indaguen sobre el impacto

psicosocial percibido derivado del uso de productos y tecnologías de

apoyo. Además, una de las principales dificultades de estos productos son

su abandono o falta de uso. Por ello, el Objetivo principal de este estudio

fue el de analizar el impacto psicosocial derivado de diferentes productos

de apoyo. La muestra quedó formada por 291 personas, 176 mujeres y 115

hombres, con una edad media de 56.12 años (SD = 25.11). Se empleó como

instrumento de Evaluación la escala PIADS. Las Conclusiones de este

estudio muestran la necesidad de una correcta Evaluación del PA para

evitar, entre otras limitaciones, el abandono o falta de uso de los mismos.

VI CITO Y X CIETO

Comparativa de dificultades de funcionamiento entre Saharauis

que residen en España y en los campamentos de refugiados

Nuria Menéndez Álvarez, Estíbaliz Jiménez Arberas, Emiliano Díez

Universidad De Salamanca, Facultad Padre Ossó

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Las condiciones que vive la población saharaui refugiada en

Argelia hacen que vean privada su participación en sistemas sociales,

sanitarios y económicos generando situaciones de discapacidad y

funcionamiento diferentes a las que se conocen en países occidentales. El

funcionamiento y la situación de discapacidad de un individuo o grupo

poblacional deben ser entendidas dentro de una relación dinámica entre

las condiciones de salud y los factores contextuales y ambientales. Por ello,

el terapeuta ocupacional posee los conocimientos necesarios para

conocer el funcionamiento de la persona a través del análisis de su

desempeño ocupacional en relación con el entorno y el contexto. A través

del presente estudio se pretende establecer cómo los factores políticos,

sociales, ambientales y contextuales pueden influir en el funcionamiento

de las personas.

Método: Se ha administrado el cuestionario Whodas 2.0. de la OMS a

personas saharauis mayores de edad. El whodas 2.0, desarrollado a partir

de la CIF, es un instrumento de Evaluación estandarizado que mide la

salud y la discapacidad entre diferentes culturas. Este cuestionario,

permite conocer el funcionamiento y limitaciones en la participación

experimentados en los últimos 30 días a nivel de: Cognición, movilidad,

cuidado personal, relaciones sociales, actividades de la vida diaria y

participación en comunidad. Para conocer cómo afecta la influencia de

VI CITO Y X CIETO

los factores contextuales, el cuestionario ha sido administrado tanto a

saharauis que viven en situación de apartheid ocupacional en los

campamentos de refugiados como a saharauis residentes en España.

Resultados Y Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran

diferencias en las dificultades de participación entre ambos grupos. Por

tanto, se podría concluir que los factores culturales, contextuales y

ambientales influyen tanto en la participación de las personas como en el

desarrollo de la propia ocupación y, por tanto, son ámbitos de actuación

en los que la Terapia Ocupacional aún tiene mucho que aportar.

VI CITO Y X CIETO

Análisis descriptivo de la formación universitaria en Terapia

Ocupacional Comunitaria en España

Pablo A. Cantero Garlito; Inmaculada Zango Martín; Daniel Emeric Méaulle;

Mª Isabel Vidal Sánchez; Ana Alejandra Laborda Soriano; Alba Cambra

Aliaga; Patricia Sanz Valer

Universidad De Castilla-La Mancha; Escola Universitària D'Infermeria I

Teràpia Ocupacional De Terrassa; Uab, Uzipen (Empresa Social Vinculada

A Fundación Secretariado Gitano); Universidad De Zaragoza.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El actual contexto sociopolítico y económico demanda una

Terapia Ocupacional crítica y comprometida que sea capaz de identificar

y abordar los factores sociales que influyen en la salud de las personas y

comunidades. Para ello es clave la formación de los y las profesionales.

Objetivo: Describir las asignaturas vinculadas a la Terapia Ocupacional

Comunitaria en los planes de estudios de Grado en Terapia Ocupacional

de las universidades españolas.

Método: Identificación y análisis descriptivo de las asignaturas de Terapia

Ocupacional Social, Terapia Ocupacional Comunitaria o similares en los

planes de estudios de Grado en Terapia Ocupacional de todas las

universidades españolas en las que se imparte.

Resultados: El Grado en Terapia Ocupacional se imparte en la actualidad

en España en 19 Universidades distintas. En 13 de ellas se incluyen

asignaturas vinculadas a la Terapia Ocupacional Comunitaria o Social en

las que se abordan desde aspectos generales, como determinantes

sociales de la salud, a cuestiones específicas de la disciplina: encuadres

teóricos y herramientas de intervención propias del proceso comunitario.

VI CITO Y X CIETO

La mayoría son asignaturas de 6 créditos y están impartidas por

terapeutas ocupacionales.

Conclusión: La Terapia Ocupacional Social – Comunitaria está presente en

la formación universitaria en Terapia Ocupacional en España.

Sin embargo, consideramos que el número de créditos destinados al

abordaje socio-comunitario debería ser mayor.

Se ponen de manifiesto diferencias en la formación en este ámbito de la

Terapia Ocupacional, dependiendo del centro. Se recomienda que las

personas responsables de la formación universitaria incluyan asignaturas

vinculadas a los aspectos sociales y comunitarios de cara a mejorar las

competencias del alumnado para el abordaje de las necesidades

ocupacionales actuales y futuras.

VI CITO Y X CIETO

VI CITO Y X CIETO

La motivación por el tejer para otros en tejedoras de comunidades

virtuales

Judit Rusiñol Rodríguez; María Rodríguez-Bailón; Anna Ramon-Aribau;

Sandra Rubio Franco; Ana Judit Fernández-Solano

Universidad De Vic-Universidad Central De Cataluña; Universidad De

Málaga; Universidad Católica San Antonio De Murcia

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La actividad de tejer, al ser una actividad artesanal, genera

al final del proceso una pieza que puede tener varias finalidades como,

por ejemplo, ser usada por la propia persona, regalada a alguien querido

o destinarla para contribuir a un proyecto social.

El objetivo de este estudio fue explorar qué aspectos varían de la

motivación para el tejer dependiendo de la finalidad para la cual la

persona teja.

Métodos: Se diseñó un cuestionario ad hoc para el estudio basado en el

cuestionario volicional. Dicha herramienta se compuso de diferentes

indicadores volicionales que los participantes debían contestar en una

escala de frecuencia tipo Likert del 0 al 7 pensando tanto en las

situaciones cuando tejen para sí mismas como cuando lo hacen para

otras personas o proyectos.

Resultados: 604 tejedores contactadas a través de redes virtuales de tejer

contestaron el cuestionario. Tejer en situaciones en las que la finalidad de

la pieza es para uno, hace que la persona intente, en mayor medida, cosas

nuevas y busque desafíos. Sin embargo, los participantes indicaron que

disfrutan significantemente más cuando tejen para otras personas o

proyectos, percibiendo la actividad como más significativa. Ante estas

VI CITO Y X CIETO

situaciones se muestran más orgullosos de los Resultados y perciben que

su esfuerzo es mayor, corrigiendo sus errores y resolviendo, en mayor

grado, los problemas que puedan surgir.

Conclusiones: Aunque cuando una persona teje para sí misma parece

arriesgarse más, tejer para otros es una actividad que, en suma, puede ser

más significativa. Sería interesante que los terapeutas ocupacionales

tuvieran en cuenta estos aspectos a la hora de diseñar y proponer

actividades terapéuticas.

VI CITO Y X CIETO

Repercusión en la funcionalidad tras finalizar un proceso de

rehabilitación en usuarios vinculados a dos Servicios de

Rehabilitación Comunitaria de la provincia de Barcelona

Alonso Valcárcel, Mónica; Galera González, Montserrat; González Martí,

Laura; Martínez García, Lucía; Torres Cayuelas, Queralt

Benito Menni Casm Germanes Hospitalàries

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: En el desarrollo del trastorno mental intervienen una gran

variedad de factores que interferirán en la funcionalidad del sujeto. Es ahí

donde la Intervención de la Terapia Ocupacional (TO) tiene un rol crucial

en el proceso de rehabilitación psicosocial. Sin embargo, analizar los

cambios en la funcionalidad de los usuarios a veces resulta complejo por

la falta de escalas validadas específicas.

El Objetivo principal es analizar la repercusión en la funcionalidad tras

finalizar un proceso de rehabilitación psicosocial en dos Servicios de

Rehabilitación Comunitaria de Salud Mental (SRC), identificando cambios

en las áreas evaluadas mediante la escala BELS (Basic Everyday Living

Schedule 1989, traducida por el Grupo Andaluz de Investigación en Salud

Mental 2000); Autocuidado, Habilidades comunitarias, habilidades

domésticas y actividad y relaciones sociales.

Método: Comparativa empírica basada en los Resultados obtenidos al

administrar la escala BELS al ingreso y al alta (entre enero de 2018 a junio

2019) en 60 usuarios adultos en dos SRC de salud mental de la provincia de

Barcelona.

La información se obtiene mediante una entrevista individual

semiestructurada, administrada por el terapeuta ocupacional, valorando

VI CITO Y X CIETO

el grado de oportunidad y nivel de desempeño en las habilidades básicas

de la vida diaria.

Resultados: El proceso de rehabilitación incide en la funcionalidad de los

usuarios viéndose un aumento en las puntuaciones de las áreas evaluadas

en un 75% de los casos analizados.

Objetivandose una mayor funcionalidad en las áreas de actividades y

relaciones sociales, y habilidades comunitarias sobre las áreas de

habilidades domésticas y autocuidado.

En los casos analizados no hay cambios significativos en el grado de

oportunidad.

Conclusiones: El proceso rehabilitador incide en la funcionalidad del

usuario viendo que en las áreas que dependen más directamente del

usuario el aumento es más significativo y sin que exista una clara relación

con el grado de oportunidad.

VI CITO Y X CIETO

Reacondicionamiento cardiovascular mediante la ocupación y la

práctica centrada en la persona. Estudio piloto.

Lucia Rocío Camacho Montaño, María del Pilar Rodríguez Pérez, Sergio

Serrada Tejeda, Rosa María Martínez Piédrola, Patricia Sánchez Herrera

Baeza, Cristina García Bravo, Nuria Trugeda Pedrajo, Elisabet Huertas

Hoyas, Nuria Máximo Bocanegra, Marta Pérez de Heredia Torres

Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y

Medicina Física. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan

Carlos.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Los programas de Rehabilitación Cardiaca (PRC) están

reconocidos como el cuidado integral más apropiado para pacientes con

cardiopatía isquémica (CI), con una recomendación clase I por la AHA, el

CAC y la SEC. Las guías internacionales recomiendan que estos

programas se basen en un abordaje interdisciplinar. Vivir con enfermedad

coronaria supone un gran impacto significativo en la salud física y

psicológica de la persona, y puede llegar a ser una barrera para la

participación en las ocupaciones.

Basándose en la relación entre salud y ocupación, la Terapia ocupacional

(TO) utiliza un enfoque centrado en el cliente para ayudar a las personas

a maximizar su desempeño ocupacional. Objetivo: determinar la

efectividad de un programa de TO, encuadrado en un PRC interdisciplinar

intensivo, en el ámbito de la clínica universitaria de la Universidad Rey

Juan Carlos (Alcorcón).

Método: Ensayo clínico piloto en el que se incluyeron, de forma

consecutiva, pacientes con CI de bajo riesgo derivados del servicio de

Rehabilitación Cardiaca del Hospital Universitario de Móstoles. N=11. Los

VI CITO Y X CIETO

participantes recibieron, durante 8 semanas, una sesión grupal semanal

de 3h, enmarcada en un programa interdisciplinar, que incluía un

programa de TO basado en educación, actividades funcionales para el

reacondicionamiento cardiovascular y adaptación al esfuerzo. Variables:

Desempeño ocupacional (Canadian Occupational Performance Measure)

y cantidad total de actividad física (Escala de Actividad Física).

Resultados: Participaron 9 hombres y 2 mujeres con edad media de 60,1

años. Tras la intervención de TO se observan mejoras significativas en

algunas de las actividades importantes identificadas con el COPM: subir

escaleras, caminar, utiliza el transporte, jardinería y actividad laboral

(satisfacción) y caminar, subir escaleras y actividad laboral (realización).

Asimismo, los resultados revelan en la mayoría de los pacientes un

descenso de horas empleadas en actividades más ligeras aumentando el

tiempo en actividades de mayor gasto energético.

Conclusión: A la vista de nuestros resultados, la TO puede maximizar el

desempeño ocupacional de personas con CI mediante a la readaptación

al esfuerzo en desde el enfoque centrado en el cliente.

VI CITO Y X CIETO

Influencia de la realización de actividades de ocio en la calidad de

vida de las personas mayores

Mª Dolores Frías Luque; Abel Toledano González

Universidad Europea Miguel de Cervantes; Universidad De Castilla-La

Mancha

Correo de contacto: [email protected]

Antecedentes: Existe una gran repercusión sobre la calidad de vida en la

realización de actividades de la vida diaria de la persona mayor. El tiempo

dedicado a la actividad laboral desaparece en la jubilación sustituyéndolo

por otras actividades significativas asociadas al ocio y tiempo libre. El

Objetivo principal es analizar la relación que existe entre las actividades

de ocio y la calidad de vida percibida en las personas mayores que viven

en su domicilio.

Metodología: Estudio observacional transversal con muestreo por

conveniencia. La muestra final fue de 49 personas pertenecientes a la

provincia de Córdoba (n=49). Los instrumentos utilizados son Mini Examen

Cognoscitivo de Lobo, Cuestionario de Actividades de Ocio y su

Frecuencia, Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, Índice de Barthel,

Escala de Depresión Geriátrica y Cuestionario de Calidad de Vida

Percibida WHOQOL-BREF.

Resultados: Los resultados encontrados fueron gran cantidad de

personas con un tipo de ocio sedentario o reducido, centrándose en ocio

en el domicilio y salidas reducidas del domicilio. Se encuentran relaciones

estadísticamente significativas entre las dimensiones de bienestar

psicológico, la independencia personal y la calidad de vida percibida (p

<0.01).

VI CITO Y X CIETO

Conclusiones: Existe una relación directa entre el bienestar psicológico y

la calidad de vida percibida en mayores, siendo relevante la realización de

actividades de ocio y su influencia positiva frente al resto de variables

analizadas. Llevar a cabo de forma frecuente actividades de ocio potencia

la calidad de vida, autonomía e independencia personal, el bienestar

psicológico y el estado anímico asociados en personas mayores no

institucionalizadas.

VI CITO Y X CIETO

Efectos a largo plazo de un programa de Estrategias de

Autoanálisis Ocupacional en personas con discapacidad

intelectual

Ana Judit Fernández Solano; Maria Rodríguez Bailón

Universidad Católica San Antonio de Murcia; Universidad de Málaga

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Las personas con discapacidad intelectual pueden ver

afectada su participación ocupacional en diversas áreas de su vida diaria.

Existen programas de autoanálisis ocupacional que han demostrado

tener beneficios en diversos aspectos de la calidad de vida relacionada

con la salud (CVRS), pero se desconoce si los beneficios de este programa

perduran en el tiempo. El objetivo de este estudio fue conocer el impacto

del programa en CVRS a largo plazo.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio cuasi experimental, tomando medidas

antes, después y tras 6 meses de participación en un programa de

“Estrategias de Autoanálisis Ocupacional” de 12 personas con

discapacidad intelectual. Se utilizó la SF-36 para medir la CVRS. Este

programa pretende enseñar a los participantes a averiguar sus

ocupaciones significativas y a analizar las barreras y facilitadores que

median en su participación ocupacional.

Resultado: De los 14 participantes que iniciaron el programa 13 lo

acabaron. 6 meses después de la intervención se tomaron datos de 12 de

ellos, siendo 7 hombres y 5 mujeres. Los resultados muestran que tras la

intervención de forma inmediata se produce una mejoría significativa en

funcionamiento social (Z= -2.53; p= 0.011) y marginalmente significativa en

limitaciones de rol debido a problemas emocionales (Z= -1.8; p= 0.071) y en

VI CITO Y X CIETO

el componente mental (Z= -1.92; p= 0.055). Aunque las puntuaciones en estas

dimensiones son superiores a la evaluación inicial, indicando un

mantenimiento de la mejoría, los resultados 6 meses después de finalizar

el programa, no alcanzaron valores estadísticamente significativos.

Conclusiones: Los resultados de este estudio mostraron que el programa

de “autoanálisis ocupacional” tuvo un impacto positivo en las personas

con discapacidad intelectual en cuanto al funcionamiento social y que se

mantuvo a largo plazo, aunque no alcanzó diferencias significativas

respecto a la evaluación inicial. Son necesarios estudios futuros

incrementando el número de participantes.

VI CITO Y X CIETO

TO TODAY I

VI CITO Y X CIETO

Intervenciones de Terapia Ocupacional en promoción y prevención

de la salud: Scoping Review

Laura Torres-Collado; Laura María Compañ-Gabucio; Leyre Notario-

Barandiaran; Sandra González-Palacios; Jesús Vioque; Manuela García-

De-La-Hera

Universidad Miguel Hernández. Grupo Epinut-Umh; Fundación Isabial-

Fisabio.; Ciber De Epidemiología Y Salud Pública (Ciberesp).

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Los terapeutas ocupacionales pueden desempeñar un

papel importante en actividades de promoción de la salud y prevención

de la enfermedad a nivel individual a través intervenciones específicas,

incluyendo la prevención en el lugar de trabajo, la gestión de las

condiciones de salud, el manejo de factores psicosociales, la calidad de

vida y la integración de actividades de promoción de ocio saludable. Sin

embargo, la evidencia científica sobre las intervenciones en promoción y

prevención en Terapia Ocupacional (TO) es muy escasa.

Objetivo: Identificar y describir estudios de Intervención sobre promoción

y prevención de la salud realizados en el área de Terapia Ocupacional.

Métodos: Scoping Review por pares. El 3/11/2019 se realizó la búsqueda en

las bases de datos Medline en Pubmed, Scopus, Portal BVS y Wiley Online

Library. Se utilizaron los términos “Occupational Therapy”, “prevention” y

“promotion”. Se incluyeron los artículos que tuvieran ambos términos en

el título, disponibles en inglés o español y que fuesen estudios de

Intervención o ensayos clínicos.

Resultados: De los 35 artículos inicialmente identificados, 21 se

descartaron por estar duplicados. De los 14 artículos restantes, 12 de ellos

VI CITO Y X CIETO

fueron eliminados ya que no estaban disponibles o bien no eran

realmente estudios de Intervención. Finalmente, 2 artículos fueron

revisados por texto completo, los cuales tuvieron que ser descartados ya

que no describían ninguna intervención en promoción y/o prevención

desde Terapia Ocupacional.

Conclusión: No se han identificado estudios de Intervención sobre

promoción y/o prevención en Terapia Ocupacional. Resulta pues

evidente la necesidad de estudios de Intervención que demuestren la

eficacia y seguridad de intervenciones de promoción y prevención en el

área de Terapia Ocupacional.

VI CITO Y X CIETO

Convergencia entre Terapia Ocupacional y Salud Pública: Scoping

Review

Laura Torres-Collado; Laura María Compañ-Gabucio; Leyre Notario-

Barandiaran; Sandra González-Palacios; Jesús Vioque; Manuela García-

De-La-Hera

Universidad Miguel Hernández. Grupo Epinut-Umh; Fundación Isabial-

Fisabio; Ciber De Epidemiología Y Salud Pública (Ciberesp).

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Los terapeutas ocupacionales tradicionalmente han

trabajado de forma individual o en grupos reducidos con sus pacientes,

con el Objetivo de rehabilitar a través de la ocupación. No obstante, se

está poniendo énfasis en la prevención mediante la ocupación a nivel

poblacional de ciertos colectivos como enfermos crónicos

proporcionando un enfoque de Salud Pública (SP). Sin embargo, la

evidencia científica sobre la relación entre Terapia Ocupacional (TO) y SP

es muy escasa.

Objetivo: Describir los principios comunes entre ambas disciplinas y los

programas de Intervención de TO que existen en SP.

Métodos: Scoping Review por pares. El 3/11/2019 se realizó una búsqueda

en las bases de datos Medline (Pubmed), Scopus, Portal BVS y Wiley Online

Library, usando los términos “Occupational Therapy” y “Public Health”. Se

incluyeron los artículos que tuvieran ambos términos en el título,

disponibles en inglés o español, que explorasen las similitudes entre TO y

SP y contaran con texto completo.

Resultados: De los 24 artículos recuperados, 3 fueron incluidos en la

revisión. Todos fueron trabajos de revisión no sistemática y describían

VI CITO Y X CIETO

como principios comunes entre TO y SP: “persona” como ser biopsicosocial

con la sociedad como contexto, mejorar la calidad de vida, atención a

crónicos y discapacidad y promover estilos de vida saludables. Todos

describían TO centrada en la comunidad como programa de Intervención

general. 2/3 artículos describían programas específicos de TO centrada

en la comunidad, uno a través de la actividad física en Artritis y otro con

participación social en salud mental.

Conclusiones: La convergencia entre TO y SP ha sido escasamente

descrita. Los principios comunes descritos sugieren que la TO y la SP son

disciplinas complementarias, siempre que se utilice la ocupación como

medio para promover la salud y prevenir la enfermedad de la población.

VI CITO Y X CIETO

Contar el pasado para construir el futuro: narrativas de las

pioneras de la Terapia Ocupacional en Extremadura

Pablo Sanchez Garcia, Cristina Mendoza Holgado, Maria Inmaculada

Garcia Gonzalez, Angela Rodriguez Salas, Maria Isabel Bazago Domine,

Pablo A. Cantero Garlito

Universidad De Extremadura; Universidad De Castilla Y La Mancha; Junta

De Extremadura

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Los orígenes de la Terapia Ocupacional en España se sitúan

en Madrid a principios de los años 60. Sin embargo, la llegada de la

profesión a Extremadura (España) se produjo a finales de los años 70.

Desde entonces, y especialmente a partir de mediados de la década

pasada, el crecimiento de la disciplina en la región ha sido exponencial.

El presente trabajo tiene como Objetivo analizar los procesos que

permitieron y promovieron la instauración y el desarrollo de la Terapia

Ocupacional en Extremadura.

Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico descriptivo. Se realizó un

muestreo por propósito. A través de entrevistas en profundidad se

obtuvieron las narrativas de nueve terapeutas ocupacionales que habían

formado parte de diferentes momentos relevantes en la historia de la

Terapia Ocupacional en Extremadura.

Las entrevistas fueron grabadas para su posterior transcripción y análisis

basado en la propuesta de Giorgi. Se realizó un análisis del discurso de la

información narrativa mediante los procesos de codificación abierta, axial

y selectiva y el Método de comparación constante. Se utilizó el software de

análisis cualitativo webQDA (Web Qualitative Data Analysis).

VI CITO Y X CIETO

Resultados: A partir de las narrativas de los participantes emergieron tres

temas: 1) las dificultades de los inicios; 2) el impulso experimentado con la

irrupción de los estudios en la Universidad de Extremadura y 3) el

incremento del trabajo propiciado por la Ley de Dependencia.

Conclusiones: Los orígenes de la Terapia Ocupacional en Extremadura

están atravesados por las dificultades a la hora de ejercer una disciplina

prácticamente desconocida y llevada a cabo por un reducido número de

profesionales. Sin embargo, con el paso del tiempo, se consolida en la

sociedad Extremeña con una trayectoria que vislumbra un gran cambio

tanto cuantitativo como cualitativo en el desarrollo de la profesión tanto

en el ámbito privado como público.

VI CITO Y X CIETO

Análisis comparado de la codificación ética de la terapia

ocupacional en Europa

Ana Alajandra Laborda Soriano

Universidad De Zaragoza

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La codificación ética en la profesión de terapia ocupacional

en el ámbito europeo es una realidad. Actualmente, existen 31 asociaciones

europeas de terapia ocupacional. En la mayoría de estas asociaciones se

encuentran publicados los códigos éticos que recogen unas normas

morales que guían el ejercicio profesional del terapeuta ocupacional.

Conocer las similitudes y diferencias del contenido de los códigos éticos

de otros países de Unión Europa nos puede ser útil para iniciar una

reflexión sobre la ética profesional en España.

Método: Es un estudio descriptivo-comparativo de corte cualitativo.

Fuentes de Información: páginas web oficiales de organizaciones

europeas de terapia ocupacional. Periodo de búsqueda: junio a noviembre

de 2019.

Se establecen criterios de exclusión e inclusión para el análisis de los

códigos éticos.

Resultados: Los códigos éticos de las asociaciones de Estonia, Finlandia,

Irlanda, Islandia, Letonia, Noruega, República Checa, y Suiza presentan

unos contenidos coincidentes que se basan en las normas de conducta

del terapeuta ocupacional en las relaciones con los clientes y con otros

profesionales. Se preocupan por el desarrollo y la promoción de la

profesión, incluyendo la investigación, la práctica basada en la evidencia,

VI CITO Y X CIETO

la formación continua y la mejora de la calidad. Los códigos de Austria,

Holanda, Reino Unido y Suecia presentan documentos más completos que

contienen directrices éticas, principios éticos, unas normas de conducta y

en el caso de los códigos de Austria, Holanda y Suecia desarrollan un

modelo para resolver problemas éticos.

Conclusión: Los códigos de ética europeos son sensibles a reforzar el

carácter especial de la profesión en la práctica profesional, mostrando de

esta manera la relevancia de realizar un ejercicio centrado en la persona,

en la participación en las ocupaciones, en el entorno y, con la finalidad de

promover la salud y bienestar. Existen modelos éticos que nos pueden

servir de referencia para la ética profesional en España.

VI CITO Y X CIETO

Estudio bibliométrico de los 50 artículos más citados sobre

trastornos neurológicos en las 5 revistas de mayor factor de

impacto en Journal Citation Report de terapia ocupacional

Carlos Soler Pons ; Eva María Navarrete Muñoz

Hermanas Hospitalarias, Centro sociosanitario Ntra Sra del Carmen;

Grupo InTeO. Universidad Miguel Hernández.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: las patologías neurológicas comparten una pérdida o

limitación de la independencia funcional en las actividades de la vida

diaria. Por tanto, el papel de la terapia ocupacional en la rehabilitación es

evidente. Por otra parte, el número de citaciones que reciben los artículos

científicos son un indicador del impacto de un campo dentro de una

disciplina.

Objetivo: este estudio pretende identificar los 50 artículos más citados

anualmente en neurología en las 5 revistas de mayor impacto según el

Journal Citation Report de terapia ocupacional el periodo 2008-2018.

Material y métodos: se realizó un análisis de citación de los 50 artículos

más citados anualmente usando Scopus en el periodo 2008-2018 en las

revistas de terapia ocupacional americana (AJOT), australiana (AOTJ),

pediátrica (POTP), canadiense (CJOT) y escandinava (SJOT). De esos 50

artículos se estudió el año de publicación, autores, instituciones, país, tipo

de publicación, patologías, ciclo vital de los participantes y áreas de

ocupación tratadas.

Resultados: la media de citaciones anuales fue de 7,05, siendo Flanagan

2012 el artículo con más citaciones por año (16,75) y Gal 2016 el menos citado

(4.75). El trastorno del espectro autista y el ictus son las patologías más

VI CITO Y X CIETO

estudiadas. Estados Unidos y Canadá han sido los países con más

publicaciones, así como la Universidad de Washington la institución más

presente en los artículos. AJOT es la revista que mayor número de

publicaciones (62%) que además es la revista con mayor factor de impacto.

Conclusión: hay un claro dominio en terapia ocupacional en neurología de

los países norteamericanos y de AJOT. El autismo y el ictus parecen ser las

áreas de estudio con mayor impacto en terapia ocupacional en

neurología.

VI CITO Y X CIETO

Perspectiva de género en el papel académico de la mujer en la

producción científica de Tesis Doctorales en Terapia Ocupacional

Cristina Mendoza Holgado; Sabina Barrios Fernández

Junta De Extremadura; Consejería De Sanidad Y Políticas Sociales;

Universidad De Extremadura

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Desde la perspectiva de género se tratan de analizar las

diferencias en la construcción social “del hecho de ser mujer” en la

sociedad. Tradicionalmente las mujeres han tenido dificultades para

ocupar ciertos espacios, entre los que se encuentran aquellos de carácter

científico y el conjunto de la carrera académica. Así, se propone como

Objetivo investigar, teniendo especialmente en cuenta la perspectiva de

género, la producción de tesis doctorales realizadas por terapeutas

ocupacionales.

Objetivo: determinar la relevancia de la perspectiva de género en la

carrera académica-científica vinculada al grado/diplomatura de Terapia

Ocupacional.

Métodos: Se realiza un estudio descriptivo transversal en el que se revisan

las Tesis Doctorales registradas por la Sociedad Científica Nacional de

Terapia Ocupacional (n=35) a fecha de diciembre de 2019 como criterio de

inclusión. Se recogen los datos referentes a género de doctorando/a,

director/es, codirector/es y miembros del tribunal. Además, otros aspectos

como año de defensa, Universidad, Comunidad Autónoma o mención

internacional/europea. Los datos son analizados con SPSS.

Resultados: Se registran 35 tesis defendidas por terapeutas

ocupacionales, 28 defendidas por mujeres (80%) y 7 por hombres (20%) con

VI CITO Y X CIETO

un p valor = .000 (significativo). De los directores, 15 fueron mujeres (35.7%)

y 27, hombres (64.2%) con p valor = .064 (no significativo). Respecto a

codirectores, 13 fueron mujeres (52%) y 12, hombres (48%) con p valor de .841

(no significativo).

Conclusiones: estos datos nos indican que la mayoría de los doctorandos

son mujeres, pero presenta una reducción respecto al porcentaje de

egresadas universitarias en Terapia Ocupacional. Finalmente, la

distribución de género en la dirección del doctorado, aunque no es

significativo, prepondera ampliamente la figura masculina, habiendo sólo

paridad en la codirección y en los miembros del tribunal. Estos datos

corroboran la existencia de segregación vertical.

VI CITO Y X CIETO

Habilidades científicas y necesidades de formación en terapeutas

ocupacionales hispanohablantes: Estudio HACTO-Screen

Daniel Prieto-Botella; Paula Fernández-Pires; Desirée Valera-Gran; Irene

Campos-Sánchez; Miriam Hurtado-Pomares; Cristina Espinosa-Sempere;

Alicia Sánchez-Pérez; Iris Juárez-Leal; Paula Peral-Gómez; Eva María

Navarrete-Muñoz

Grupo de Investigación en Terapia Ocupacional (InTeO). Universidad

Miguel Hernández

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Las habilidades científicas en Terapia Ocupacional son

esenciales para aplicar la práctica basada en la evidencia. Conocer el

nivel de estas habilidades entre los profesionales hispanoparlantes puede

ser útil para detectar necesidades concretas y crear nuevas vías de

aprendizaje específicas. Por ello, el objetivo del estudio HACTO-Screen fue

describir el nivel de habilidades científicas y necesidades de formación de

los terapeutas ocupacionales hispanohablantes.

Métodos: Estudio transversal realizado a través de un cuestionario online

en el que se recogía información sobre aspectos sociodemográficos,

formación académica, méritos de investigación, habilidades científicas y

necesidades de formación. Las preguntas sobre habilidades científicas se

basaron en el “Practice-Oriented Research Training”. Los participantes

fueron reclutados por redes sociales y correo electrónico mediante tres

campañas de difusión. El cuestionario se mantuvo abierto desde 15 abril

al 15 de junio de 2020. Se realizó un análisis descriptivo mediante el

software R.

Resultados: Participaron un total de 1159 terapeutas ocupacionales, de los

cuales el 70.3% fueron españoles, 85.3% mujeres y la mediana de edad se

VI CITO Y X CIETO

situó en 31 años. Más de un tercio (n=427) había publicado al menos un

artículo científico, siendo el 27% en una revista indexada en Journal

Citation Reports. Respecto a las habilidades científicas, el 78% de los

participantes declararon necesitar algún tipo de supervisión o más

información para llevarlas a cabo. Sobre las necesidades formativas, el

60% de la muestra consideraba prioritario el aprendizaje de métodos

estadísticos, diseño de estudios científicos y desarrollo de proyectos de

investigación.

Conclusiones: La mayoría de terapeutas ocupacionales de este estudio

tenían un escaso nivel de habilidades científicas esenciales para aplicar

práctica basada en la evidencia. Sus principales necesidades de

formación eran en aspectos de metodología científica. Este estudio servirá

de base para la creación de cursos y materiales formativos adaptados a

sus necesidades.

VI CITO Y X CIETO

Therapystein: la escape room colaborativa para Terapeutas

Ocupacionales

Julia Dugnol Menéndez; Estíbaliz Jiménez Arberas; Mª Luisa Fernández

Ruiz; David Fernández Valera; Jesús Merayo-Lloves

Facultad Padre Ossó. Universidad de Oviedo; Facultad de Medicina y

Ciencias de la Salud. Universidad de Oviedo

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: En los Grados en Ciencias de la Salud, la asignatura de

Anatomía es base para el aprendizaje de otros contenidos teórico-

prácticos pero, a su vez, suele ser una de las asignaturas con un

porcentaje menor de éxito y rendimiento, tanto por el gran número de

nuevos términos como por la extensión de los contenidos. Por ello, las

escape room son una propuesta de ludificación en la docencia, y están

emergiendo como actividad para mejorar el aprendizaje por medio de una

actividad atractiva y motivadora. El objetivo de este estudio fue el de crear

un software específico para realizar una escape room con alumnado de

Grado en Terapia Ocupacional para el desarrollo de casos clínicos de

patología osteoarticular y su base anatómica.

Métodos: Se desarrolló el Software Therapystein que permite jugar hasta

30 participantes a la vez y estar divididos en 4 salas (4 casos clínicos

diferentes). Entre las actividades se incluyen acertijos, puzzles y material

de realidad aumentada. Además, al ser colaborativo, el estudiantado

disponía de un chat común para poder colaborar y solucionar el caso, ya

que para conseguir alcanzar la última prueba todos los grupos debían de

desarrollar y desbloquear las diferentes pruebas.

VI CITO Y X CIETO

Resultados: Se probó en dos asignaturas diferentes: Anatomía y

Autonomía e Independencia Funcional en el Adulto, con modificaciones

entre ambas en función de competencias y resultados de aprendizaje.

Tanto el grado de satisfacción como la percepción sobre la actividad

obtuvieron puntuaciones altas consiguiendo unos resultados muy

satisfactorios en todas las categorías.

Conclusiones: Se tuvieron en consideración las opiniones cualitativas de

los alumnos para mejorar el software pero, de manera general, la escape

room ha probado ser una herramienta útil en cuanto al aprendizaje de

contenidos puramente académicos con mejoras en los expedientes

académicos, pero también una estrategia motivadora y colaborativa para

el alumnado.

VI CITO Y X CIETO

Calidad del reporte de los títulos/resúmenes de las revisiones

sistemáticas y meta-análisis publicadas en revistas de terapia

ocupacional: estudio transversal

Peio Saavedra Gongueta; Daniel Prieto Botella; Desirée Valera Gran; Eva

María Navarrete Muñoz

Grupo de Investigación en Terapia Ocupacional (InTeO). Universidad

Miguel Hernández,

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Las Revisiones Sistemáticas (RS) y Meta-Análisis (MA) son

esenciales para la práctica basada en la evidencia en Terapia

Ocupacional (TO). Sin embargo, gran número de profesionales se limita a

la información aportada en los resúmenes, lo que puede ocasionar errores

en las decisiones clínicas si estos no están adecuadamente reportados.

Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la calidad del reporte de los

títulos/resúmenes de RS/MA publicados en las cinco revistas de TO con

más factor de impacto según Journal Citation Report.

Metodología: Estudio transversal de RS/MA publicados entre 2008-2018 en

las revistas American Journal Occupational Therapy, Australian

Occupational Therapy Journal, Canadian Journal Occupational Therapy,

Physical Occupational Therapy Pediatrics y Scandinavan Journal

Occupational Therapy incluyendo en su título “occupational therapy”. Se

utilizó un cuestionario ad-hoc para recopilar las características de los

artículos y evaluar la calidad del reporte en resúmenes con la lista PRISMA-

A de 0 a 12 realizando un análisis descriptivo mediante el software R.

Resultados: Se identificaron 183 RS/MA de los 3434 artículos publicados en

el período analizado, obteniéndose una mediana de puntuación en

VI CITO Y X CIETO

PRISMA-A de 5 (4; 6) siendo los ítems fuentes de información, riesgo de

sesgo, tamaño del efecto, financiación y registro en PROSPERO los que

menos se reportaban mientras que identificación de RS/MA en el título,

objetivo del estudio e interpretación general de los resultados fueron los

mejor reportados. Se observó una puntuación mayor PRISMA-A

estadísticamente significativa en los que incluían un mayor número de

palabras, en resúmenes estructurados, en origen/revista europeo o

australiano y en los que incluían MA.

Conclusión: El porcentaje de RS/MA en las revistas con mayor impacto en

TO es limitado y el reporte de sus títulos/resúmenes son claramente

mejorables. Además, hay características de RS/MA que contribuyen a que

la información reportada sea más clara.

VI CITO Y X CIETO

TO TODAY II

VI CITO Y X CIETO

Intervención de Terapia Ocupacional para la mejora de la

autonomía en personas posinfección por SARS-CoV-2 en una

unidad de hospitalización intermedia: Estudio observacional

longitudinal

Eva Llarch Pinell , Anna Monsó Monsó, Jennifer Grau Sánchez

Hospital de Atención Intermedia Parc Sanitari Pere Virgili. Unidad de

media estancia y Rehabilitación Geriátrica; Barcelona; Grupo de

Investigación RE-FiT Barcelona, Parc Sanitari Pere Virgili y Vall d’Hebron

Institut de Recerca (VHIR); Barcelona; Escola Universitària d’Infermeria i

Teràpia Ocupacional de Terrassa; Universidad Autónoma de Barcelona;

Terrassa; Unidad de Cognición y Plasticidad Cerebral, Instituto de

Investigación Biomédica de Bellvitge; L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: En el estadío posinfección por SARS-CoV-2 la persona puede

ver reducida su capacidad funcional, precisando el ingreso en unidades

de rehabilitación. Sin embargo, existe poca evidencia sobre los beneficios

de la rehabilitación en este colectivo.

Objetivos: Describir un programa de Terapia Ocupacional para la mejora

del nivel de autonomía en la rehabilitación de personas posinfección por

SARS-CoV-2.

Metodología: Estudio observacional longitudinal de un grupo de 36

personas ingresadas en una unidad de hospitalización intermedia, entre

abril y junio 2020, para la recuperación funcional y mejora de la autonomía

posinfección por SARS-CoV-2. Los participantes recibieron un programa

de Terapia Ocupacional y se evaluó la autonomía de estos en las

actividades de la vida diaria con el Índice de Katz y la Escala de Lawton y

Brody al ingreso y alta. Resultados: Los pacientes mejoraron su autonomía

VI CITO Y X CIETO

en las actividades básicas (p < 0,001, r = -0,75) e instrumentales (p < 0,001, r =

-0,89) de la vida diaria después del tratamiento, a pesar de ello no

retornaron a los niveles basales, especialmente en las actividades

instrumentales.

Conclusiones: Los programas de Terapia Ocupacional podrían ser

efectivos para mejorar el nivel de autonomía en personas posinfección por

SARS-CoV-2. La no recuperación íntegra del nivel de autonomía basal,

refuerza la necesidad de más programas de rehabilitación, hospitalarios

y comunitarios. Se requieren ensayos controlados aleatorizados que

confirmen estos resultados.

VI CITO Y X CIETO

Usos de Pokémon GO! en Terapia Ocupacional: Revisión narrativa

Laura Torres-Collado; Laura María Compañ-Gabucio; Alejandro Oncina-

Cánovas; Manuela García-de-la-Hera

Universidad Miguel Hernández, Alicante; CIBER de Epidemiología y Salud

Pública (CIBERESP); ISABIAL-UMH.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Pokémon GO! (PG) Es una app móvil gratuita que se ha

incluido como estrategia de intervención en diversas disciplinas. Estudios

de revisión publicados recientemente, muestran que se trata de una app

versátil, cuyo uso se relaciona con un incremento de la actividad física

resultando útil en la prevención de enfermedades ligadas al sedentarismo.

Además, se ha mostrado que tiene repercusiones positivas en aspectos

sociales y emocionales, gracias a la posibilidad de jugar en grupo que

ofrece esta app. Sin embargo, desde Terapia Ocupacional (TO), la

evidencia es muy escasa, por lo que nos preguntamos ¿qué aspectos de la

persona se podrían abordar mediante el uso de PG desde TO?

Objetivo: Discutir los posibles usos de la app PG desde TO en población

adulta.

Métodos: Revisión narrativa. El 18 de diciembre de 2020 realizamos una

consulta rápida de las bases de datos Pubmed/MEDLINE, Scopus y Web of

Science. En la búsqueda, combinamos los términos “Pokémon”,

“occupational therapy”, “adult” e “intervention”. Seleccionamos los artículos

más actuales y relevantes: 1) estudios experimentales, metaanálisis,

revisiones sistemáticas, 2) publicados en 2019 y 2020, 3) población adulta, 4)

escritos en inglés o español y 5) con texto completo disponible.

VI CITO Y X CIETO

Resultados: El uso de PG en población adulta se puede clasificar en

actividad física e interacción social. PG se relaciona con un aumento

significativo del número de pasos diarios en comparación a los que no la

usan, así como con una mayor cobertura de km recorridos a la semana.

Aunque, no se asocia significativamente con la disminución de la

obesidad. Por otro lado, PG fomenta la socialización con amigos y/o

desconocidos, mejorando habilidades sociales y vitalidad. No

encontramos estudios realizados en TO.

Conclusiones: PG incrementa el nivel de actividad física diaria y la

interacción social en la población adulta. Aunque el uso de PG no ha sido

estudiado desde TO, podría incluirse como estrategia de intervención

física y social en adultos promoviendo la realización de TO basada en la

evidencia.

VI CITO Y X CIETO

Calidad del reporte de los títulos/resúmenes de los ensayos clínicos

aleatorizados publicados en revistas de alto impacto de terapia

ocupacional: un estudio transversal

Paula Fernández-Pires Daniel Prieto-Botella; Desirée Valera-Gran; Leticia

Moreno-Campos; Alicia Sánchez-Pérez; Miriam Hurtado-Pomares; Paula

Peral-Gómez; Cristina Espinosa-Sempere; Iris Juarez-Leal; Eva Mª

Navarrete-Muñoz

Área de Terapia Ocupacional - Departamento de Cirugía y Patología.

Universidad Miguel Hernández (UMH); Grupo de Investigación en Terapia

Ocupacional (InTeO). Universidad Miguel Hernández (UMH).

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Los ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) son estudios con

un riguroso diseño metodológico. Una calidad óptima de la información

reportada en sus títulos/resúmenes puede favorecer la implementación de

la práctica basada en la evidencia (PBE) en terapia ocupacional (TO). Este

estudio describe la calidad del reporte de los títulos/resúmenes de los

ECAs publicados en las cinco revistas de TO con mayor factor de impacto

(FI) según el Journal Citation Reports (JCR).

Métodos: Se realizó un estudio transversal con las publicaciones de

American Journal of Occupational Therapy, Australian Occupational

Therapy Journal, Canadian Journal of Occupational Therapy,

Scandinavian Journal of Occupational Therapy y Physical & Occupational

Therapy in Pediatrics, publicados entre 2008 y 2018. Utilizando la

información del título/resumen se evaluó la calidad del reporte de los

ECAs con la lista de verificación de 17 ítems de la CONSORT-A (rango de 0-

17 puntos). Se realizaron análisis descriptivos univariantes.

VI CITO Y X CIETO

Resultados: De las 3423 publicaciones de las cinco revistas de TO

exploradas, el 2.3% (n = 78) eran ECAs. La mediana (rango intercuartílico)

de la puntuación obtenida por éstos, según la CONSORT-A, fue de 8 (7-9).

Los ítems menos reportados fueron el reclutamiento, el número de

participantes analizado en cada grupo y la declaración de financiación

(5.1%, 10.3% y 11.5%, respectivamente). Sin embargo, los objetivos, los detalles

de autoría y las conclusiones fueron ítems reportados en un 96.2%, 98.7% y

100% de los casos, respectivamente. Además, la declaración de efectos

adversos y el registro del ECA en un repositorio no se indicaron en la

mayoría de los casos (1.3% y 2.6%, respectivamente).

Conclusiones: La calidad de los títulos/resúmenes de los ECAs publicados

en cinco revistas de TO del JCR es baja. El reporte de los efectos adversos,

el registro de ECAs, financiación y reclutamiento son aspectos a mejorar

con el fin de promover la PBE y un desarrollo riguroso de la investigación

en la práctica de TO.

VI CITO Y X CIETO

Características de los ensayos clínicos aleatorizados publicados en

revistas de alto impacto de terapia ocupacional: un estudio

transversal

Paula Fernández-Pires Daniel Prieto-Botella; Desirée Valera-Gran; Leticia

Moreno-Campos; Alicia Sánchez-Pérez; Miriam Hurtado-Pomares; Paula

Peral-Gómez; Cristina Espinosa-Sempere; Iris Juarez-Leal; Eva Mª

Navarrete-Muñoz

Área de Terapia Ocupacional - Departamento de Cirugía y Patología.

Universidad Miguel Hernández (UMH); Grupo de Investigación en Terapia

Ocupacional (InTeO). Universidad Miguel Hernández (UMH).

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Los ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) constituyen un

elemento clave de la práctica basada en la evidencia (PBE), lo que ejerce

un papel decisivo en la toma adecuada de decisiones clínicas de los

profesionales sociosanitarios. Este estudio pretende analizar, de manera

pionera, el número y las características de los ECAs publicados en las

cinco revistas de terapia ocupacional (TO) con mayor factor de impacto

(FI) según el Journal Citation Reports.

Métodos: Se realizó un estudio transversal con los artículos publicados

entre 2008-2018 en las cinco revistas con mayor FI en TO: American Journal

of Occupational Therapy (AJOT), Australian Occupational Therapy

Journal, Canadian Journal of Occupational Therapy (CJOT), Scandinavian

Journal of Occupational Therapy y Physical & Occupational Therapy in

Pediatrics. Se incluyeron todos aquellos estudios que tras la lectura de su

título/resumen indicaban que se trataba de un ECA. La información de las

características de cada estudio se recogió mediante un cuestionario

adhoc y se evaluó mediante análisis descriptivos univariantes.

VI CITO Y X CIETO

Resultados: El 2.3% (n = 78) del total de los manuscritos publicados eran

ECAs. El 62.8% de los mismos fueron publicados en AJOT, mientras que

CJOT fue la revista que publicó menos (1.3%) estudios de este tipo. El

51.3% de los estos estudios se desarrollaron en América del Norte, el

57.7% se realizaron en colaboración con ≥ 3 instituciones y el 37.2%

tenía muestras ≥ 50 participantes. El 28.2% de estudios analizados

exploran patologías neurológicas, de los cuáles, el 59.1% abordaron,

concretamente, la rehabilitación del ictus desde TO.

Conclusiones: Existe un número reducido de ECAs publicados en las cinco

revistas de TO con mayor FI. Existe escasa evidencia científica sobre ECAs

en la práctica de TO, lo que puede condicionar la implementación de la

PBE y la calidad de las intervenciones llevadas a cabo desde la disciplina.

VI CITO Y X CIETO

Descubriendo conciencia encubierta con SMART en estados

vegetativos y de mínima respuesta: un estudio observacional

multicéntrico

Pedro A. Serrano López-Terradas; Luis A. Cuéllar Requejo; Liliana Da

Conceicao Teixeira; Anne Harlow; Helen Gill Thwaites

Unidad de Daño Cerebral. Hospital Beata María Ana. Madrid;

Occupational Thinks Research Group; Centro Superior de Estudios

Universitarios La Salle. Madrid; Hospital Benito Menni. Valladolid;

Politécnico de Leiria, Porto, Portugal; Royal Hospital for Neurodisability.

London, UK.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La presencia de retrasos en el diagnóstico de un correcto

estado de conciencia en personas en estado vegetativo (EV) y de mínima

conciencia (EMC) por infraestimación de su verdadera capacidad de

respuesta sensorial, motora y funcional siguen produciéndose debido al

uso de evaluaciones breves frente a otras más completas y extensas. Se

propone el protocolo SMART (Sensory Modality Assessment and

Rehabilitation Technique) como gold standard para intentar evitarlo.

Métodos: Estudio observacional longitudinal de metodología transversal y

multicéntrico. El estudio de investigación fue aprobado y autorizado en

cada uno de los centros. Un total de 30 pacientes diagnosticados al

ingreso como EV o EMC fueron evaluados con las escalas sensoriales

breves Rancho Los Amigos (RLA) y Coma Recovery Scale Revised (CRS-R)

frente al protocolo extenso SMART. Los resultados de recuperación de

conciencia en base a sus protocolos estandarizados y de recuperación

funcional con una versión modificada del índice de Barthel (BI) fueron

comparados mensualmente hasta los 6 meses.

VI CITO Y X CIETO

Resultados: Se encuentra una relación significativa (p<0,05) entre factores

relacionados con el tiempo de administración y la

sensibilidad/especificidad de las herramientas utilizadas. Aunque la

utilización de CRS-R reduce la frecuencia de errores diagnósticos, la

administración de SMART minimiza la presencia de dichos errores en

asociación con los criterios clínicos diagnósticos (CCD) y el diagnóstico

final establecido por el comité de expertos (DCE).

Conclusiones: SMART puede contribuir a detectar conciencia encubierta

en pacientes muy severos mínimamente responsivos, siendo un buen

aliado para la Terapia Ocupacional en UCI, DCA severo o cuidados

prolongados. Mientras siga existiendo el diagnóstico erróneo, dirimir entre

mínima calidad de vida y muerte digna sigue siendo una utopía.

VI CITO Y X CIETO

Protocolo de Investigación: Efecto de un programa de intervención

cognitiva desde Terapia Ocupacional en mujeres supervivientes de

cáncer de mama de la provincia de Alicante

Gema Negrete Aguilar; Verónica Company Devesa

Universidad Miguel Hernández De Elche.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres en

España. Actualmente se ha demostrado la relación entre la quimioterapia

administrada para este cáncer y la aparición de deterioro cognitivo. La

calidad de vida y el desempeño ocupacional de las afectadas se ven

mermadas, por lo que se supone que una Intervención desde Terapia

Ocupacional (TO) podría mejorar estos déficits.

Hipótesis: El estado cognitivo y la calidad de vida de mujeres con cáncer

de mama de la provincia de Alicante que han recibido quimioterapia,

mejora tras la realización de un programa de Intervención cognitiva desde

TO.

Objetivo: Estudiar los cambios en el estado cognitivo y en la calidad de

vida tras un programa desde TO en estas mujeres.

Métodos: La muestra comprenderá 90 mujeres; todas recibirán la

intervención sin la existencia de un grupo control. Se incluirán mujeres de

18-65 años, diagnosticadas de cáncer de mama, que hayan recibido

quimioterapia y con alteración en al menos una función cognitiva. Se

evaluarán las variables: planificación, memoria (a largo plazo, verbal y de

trabajo), velocidad de procesamiento y calidad de vida; previamente

(Evaluación) y tras la Intervención (reEvaluación). Se utilizarán los

VI CITO Y X CIETO

cuestionarios: BADS, RBMT, TAVEC, WAIS-IV, FAS y GENCAT,

respectivamente. Se realizará el análisis estadístico asumiendo un nivel de

significancia del p-valor de 0.05 y un intervalo de confianza del 95%. La

intervención se estructura en 5 bloques: noticias, decoración del hogar,

zumba, fotografía y Mindfulness.

Limitaciones y fortalezas: Los principales limitaciones son: las pérdidas de

seguimiento, la variabilidad en las evaluaciones, la utilización de escalas

no adaptadas y la presencia de variables confusoras. La principal

fortaleza radica en la inexistencia de estudios similares previos.

Implicaciones para la práctica clínica: la confirmación de la Hipótesis

permitiría justificar la Intervención desde TO en esta población.

VI CITO Y X CIETO

Afrontamiento del estrés académico y bienestar eudaimónico en

estudiantes del grado de terapia ocupacional de la Universidad

Miguel Hernández

Ana María Martín; Desirée Valera-Gran; Miriam Hurtado-Pomares; Paula

Peral-Gómez; Iris Juarez-Leal; Alicia Sánchez-Pérez; Cristina Espinosa-

Sempere; Eva Mª Navarrete-Muñoz

Grupo de Investigación en Terapia Ocupacional (InTeO). Universidad

Miguel Hernández

Correo de contacto: [email protected]

Introducción/Objetivo: Un buen desarrollo de los recursos psicológicos

personales, como el afrontamiento del estrés académico y el bienestar

eudaimónico, puede ser importante para el estudiantado de terapia

ocupacional. Por ello, este trabajo pretende describir estos recursos

psicológicos en el estudiantado de terapia ocupacional y explorar las

diferencias según sexo, edad y curso académico.

Métodos: Se incluyeron a 100 estudiantes de 2º a 4º que participaron en el

estudio Extra-TO. El afrontamiento del estrés académico que determina

estrategias cognitivas, conductuales y sociales se evaluó con el

“Cuestionario del Estrés Académico”. El rango de puntuación global es de

23 a 115, y permite diferenciar entre apoyo social (7-35), reEvaluación

cognitiva (9-45) y planificación (7-35). El bienestar eudaimónico se evaluó

con la “Ryff Scale of Psychological Well‐Being” cuyo rango de puntuación

es de 39-234. Esta escala incluye: autoaceptación (6-36), relaciones

positivas (6-36), autonomía (8-48), dominio del entorno (6-36), crecimiento

personal (6-42) y propósito en la vida (6-36). También se recogió

información sobre edad, sexo y curso académico.

VI CITO Y X CIETO

Resultados: El perfil general del estudiantado fue mujeres (84%), con una

mediana de edad de 23 años y de 2º curso (50.5%). Respecto al

afrontamiento del estrés académico, la mediana fue de 80 (escala global),

25 (búsqueda de apoyo), 31 (reevaluación cognitiva), y 24 puntos

(planificación). Respecto al bienestar eudaimónico, la mediana fue de 147

global; 25 autoaceptación; 19 relaciones positivas, 27 autonomia, 24

dominio del entorno, 28 crecimiento personal y 27 propósito con la vida.

No se observaron diferencias significativas según edad, sexo y curso

académico, excepto en la subescala de búsqueda de apoyo, en la que las

mujeres obtuvieron una puntuación mayor.

Conclusión: El estudiantado de terapia ocupacional de la UMH posee

capacidades moderada-altas de afrontamiento del estrés académico y del

bienestar eudaimónico, y es necesario seguir trabajando estas

habilidades en los grados de terapia ocupacional.

VI CITO Y X CIETO

Relación entre la carga psicológica y la calidad del sueño en

cuidadores de infantes con trastorno del espectro autista.

Sheila Gómez de Castro; Lorena Sánchez; Orlando Garay-Quevedo; Esther

Prados-Román; Irene Torres-Sánchez: Irene Cabrera-Martos, Marie

Carmen Valenza

Universidad de Granada.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El cuidado de infantes con trastorno del espectro autista

ofrece numerosos retos y los cuidadores primarios usualmente reportan

altos niveles de frustración en sus intentos de manejar y controlar su

conducta, lo que repercute en su adaptación, afrontamiento y calidad de

sueño.

Objetivo: Explorar el grado de la carga psicológica que se asocia a la

calidad de sueño, entre los cuidadores de infantes con trastorno del

espectro autista.

Métodos: Se realizó un análisis transversal. Se invitaron a participar a

madres y padres de infantes con diagnóstico del espectro autista. La

carga psicológica se registró con el Inventario de Sobrecarga del cuidador

y la calidad del sueño con el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh.

Resultados: Se incluyeron 116 participantes en este estudio, con una edad

media de 45.46±6.68 años. La mayoría de los cuidadores fueron madres

(86.20%) y manifestaron que gastan una media de 15.22±74 horas en el

cuidado de sus infantes. La carga psicológica más alta se asoció con la

reducción de la calidad en el sueño en la regresión (p=0.003).

Conclusión: Nuestros resultados sugieren que la carga psicológica se

asocia a una mala calidad del sueño. Este problema demuestra la

VI CITO Y X CIETO

necesidad de intervenir para reducir la carga psicológica y mejorar la

calidad de sueño en esta población.

Palabras clave: Trastorno del espectro autista, carga, cuidador, corte,

sueño.

VI CITO Y X CIETO

NEUROLOGÍA I

VI CITO Y X CIETO

Participación en actividades de la vida diaria en niños con

diagnóstico clínico de Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad

Rebeca Montes Montes; Laura Delgado Lobete

Universidade da Coruña

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

afecta, aproximadamente, al 5% de los niños españoles, y tiene

importantes consecuencias para el desempeño ocupacional y

participación diaria de los niños. A pesar de que el TDAH en población

infantil española ha sido ampliamente estudiado, su impacto en la

participación en actividades diarias no ha sido explorado. Debido a la

significativa influencia del entorno sobre las ocupaciones, es necesario

estudiar la participación diaria de los niños en cada contexto cultural. El

objetivo de este trabajo fue explorar las diferencias en la participación

diaria entre niños españoles con y sin TDAH.

Métodos: Participaron 20 niños españoles con diagnóstico clínico de TDAH

y 40 controles pareados aleatoriamente por edad y sexo sin trastornos del

neurodesarrollo conocidos (20% niñas; 8,9±2,4 años). La participación

diaria se evaluó con la versión validada a población española del

DCDDaily-Q. Las diferencias en actividades de autocuidado, motoras finas

y de juego motor grueso entre niños con y sin TDAH se evaluaron mediante

la prueba t de Student y el Chi cuadrado.

Resultados: Los niños con TDAH obtuvieron puntuaciones

significativamente mayores en las tres áreas evaluadas y en la

participación global, indicando un menor grado de participación (p<0,05).

VI CITO Y X CIETO

Además, el 50% de los niños con TDAH mostraron puntuaciones indicativas

de restricciones en la participación global, frente al 35% de restricciones

en la participación en niños sin TDAH (p<0,05).

Conclusiones: Los hallazgos de este estudio aportan nuevos

conocimientos relevantes para Terapia Ocupacional, que pueden ser

ampliados en futuros estudios. Los niños con TDAH experimentan

restricciones en la participación de diferentes áreas ocupacionales

significativas durante la infancia, y disfrutan de un menor grado de

participación en comparación con niños sin TDAH. Este trabajo incide en

la necesidad de atención desde Terapia Ocupacional en servicios

educativos y de Atención Temprana.

VI CITO Y X CIETO

Una mala calidad del sueño se asocia con alteraciones en el

procesamiento sensorial en la infancia: Estudio transversal InProS

Paula Fernández-Pires; Desirée Valera-Gran; Alicia Sánchez-Pérez; Miriam

Hurtado-Pomares; Paula Peral-Gómez; Cristina Espinosa-Sempere; Iris

Juarez-Leal; Eva Mª Navarrete-Muñoz

Área De Terapia Ocupacional - Departamento De Cirugía Y Patología

(Universidad Miguel Hernández); Grupo De Investigación En Terapia

Ocupacional (Inteo)

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El sueño es un área de ocupación crucial para el desarrollo

normal del sistema sensorial del niño. Estudios recientes, aunque escasos,

muestran una posible relación entre la calidad del sueño y las

disfunciones del procesamiento sensorial (PS). Este estudio explora la

asociación entre la duración y calidad del sueño; y las disfunciones del PS

en niños españoles de 3 a 7 años.

Métodos: Este trabajo se enmarca en el estudio transversal de base

poblacional InProS que incluyó a 586 niños con información completa para

las variables de interés. El PS fue medido usando Short Sensory Profile y,

se clasificó con disfunción del PS a aquellos niños con puntuación total <

155; sensibilidad táctil < 30; sensibilidad olfativo-gustativa < 15;

sensibilidad al movimiento < 13; búsqueda de sensaciones < 27; filtro

auditivo < 23; baja energía < 26; y sensibilidad visual auditiva < 19

puntos. Respecto al sueño, la duración fue clasificada < 10 vs ≥ 10

horas/día, y la calidad se midió con el Pediatric Sleep Questionnaire

considerando < 0,33 para identificar una mala calidad. Se estimó la razón

de prevalencias y sus intervalos de confianza para explorar la asociación.

VI CITO Y X CIETO

Resultados: El 29,9% de los niños tenían una disfunción en el PS global, el

33% dormían < 10 horas/día y 10.6% tenían una mala calidad del sueño. No

se observó ninguna asociación entre la duración del sueño y disfunciones

en el PS. En contraposición, la mala calidad se asoció significativamente

con una mayor prevalencia de disfunción del PS global (1.27; IC95%:1.17-1.39),

sensibilidad gustativa/olfativa (1.14; IC95%:1.03-1.26), búsqueda de

sensaciones (1.23; IC95%:1.14-1.32), filtro auditivo (1.26; IC95%:1.18-1.35), y

sensibilidad visual/auditiva (1.17; IC95%:1.07-1.28).

Conclusiones: Una mala calidad del sueño puede estar asociada con una

mayor prevalencia de disfunciones del PS, especialmente a nivel global,

búsqueda de sensaciones y filtro auditivo y, en menor medida, con la

sensibilidad gustativa/olfativa y en la visual/auditiva.

VI CITO Y X CIETO

Los factores que influyen en la inteligencia emocional y su efecto

sobre la calidad de vida de la persona mayor sana a nivel cognitivo:

una revisión sistemática

María Dolores Frías Luque ; Abel Toledano González

Universidad Europea Miguel de Cervantes; Universidad de Castilla-La

Mancha.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La finalidad es comprobar el efecto que tienen los factores

que influyen en la inteligencia emocional en la calidad de vida de las

personas mayores sanas a nivel cognitivo. Esto es relevante puesto que la

vejez es una etapa de cambios y gracias a la inteligencia emocional la

persona mayor puede adaptarse a ellos y mejorar su capacidad de

afrontamiento ante las agresiones del medio. Los antecedentes son

escasos puesto que es la primera revisión sistemática realizada sobre este

tema en personas mayores.

Métodos: Buscamos en WOS, Science Direct, PsycARTICLES, Psychology

Database y PsycINFO siguiendo la siguiente cadena de búsqueda:

((“emotional factors” OR “emotional effects”) AND (“emotional intelligence”

OR “emotional regulation”) AND (“quality of life” OR “personal satisfaction”)

AND (“healthy old people” OR “healthy old adults”) AND (“healthy aging” OR

“successful aging”) AND (“healthy aging” OR “successful aging”)) con los

siguientes criterios de inclusión:

● Tipos de estudio: Estudios descriptivos y analíticos.

● Tipo de artículo: texto completo en inglés y español.

VI CITO Y X CIETO

● Variables: factores que influyen en la inteligencia emocional,

regulación emocional o funcionamiento de las emociones y

aspectos de la inteligencia emocional y la calidad de vida.

● Población: personas mayores.

Resultados: 224 artículos se recuperaron mediante la búsqueda. Tras la

eliminación de los duplicados, se examinaron 218 registros, siendo 60 los

analizados a texto completo y se incluyeron 26 estudios. Los principales

resultados fueron que los factores contextuales y psicosociales, los

recursos psicológicos valiosos para el envejecimiento exitoso, la

experiencia emocional y la relación entre la inteligencia emocional y la

calidad de vida son determinantes para nuestro estudio.

Conclusiones: El apoyo social, las estrategias de afrontamiento proactivas

y la experiencia emocional son factores de la inteligencia emocional que

influyen positivamente en la calidad de vida de las personas mayores

cognitivamente sanas.

VI CITO Y X CIETO

Cognición y conducción en personas mayores: una revisión

sistemática

Pedro A. Serrano López-Terradas; Yesenia Paola Tuquinga Aucaucela;

Raquel Masegosa Maria; Beatriz Madroñero Miguel; Ferrán Cuenca

Martínez; María Gracia Carpena Niño

Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle (CSEULS), Madrid,

España; Occupational Thinks Research Group; Instituto de Ciencias del

Movimiento-INCIMOV; Unidad Daño Cerebral. Hospital Beata María Ana.

Madrid, Spain.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El proceso de envejecimiento puede conllevar pérdida de

capacidades cognitivas y funcionales que podrían afectar a las destrezas

de conducción en personas mayores.

Métodos: Revisión sistemática de artículos observacionales por 2 revisores

independientes en las bases de datos de PubMed, CINAHL, APA Psycinfo,

Cochrane Library, Dialnet, SCIELO y Google Scholar, siguiendo norma

PRISMA. Discrepancias entre ambos fueron resueltas por consenso. De los

499 registros identificados inicialmente, fueron incluidos para revisión un

total de 16 artículos, 6 estudios transversales y 10 estudios de casos y

controles, que cumplían criterios de inclusión y mostraban la más alta

calidad metodológica.

Resultados: Análisis cualitativo de la evidencia en una muestra total de

3941 personas mayores de más de 65 años. Se encontró fuerte evidencia

de que la medida de cognición global, atención, memoria, síntomas

neuropsiquiátricos, velocidad de reacción y de procesamiento afectan

directamente a la capacidad de conducción en personas mayores. Existe

fuerte evidencia del uso de cuestionarios, simuladores y pruebas de

VI CITO Y X CIETO

conducción en contexto real para su evaluación, siendo limitada la

evidencia del uso de vehículos instrumentalizados o evaluación desde

terapia ocupacional. Existe fuerte evidencia de errores de conducción,

accidentes o incidentes viales al volante, así como de intención de

abandono de esta actividad por afectación cognitiva en edad avanzada.

Conclusiones: Cognición y conducción en el envejecimiento guardan una

relación significativa. A pesar de la calidad de la información extraída,

nuevas investigaciones clínicas y de revisión resultan necesarias para

seguir investigando sobre los factores que pueden afectar a la conducción

en personas mayores.

VI CITO Y X CIETO

Sinergistic hand functional neurorehabilitation using Amadeo©

and HandTutor© in brain injured patients: normative data,

experimental groups and functional results

Pedro A. Serrano López-Terradas; Teresa Criado Ferrer; Virginia Aranda

Cerrato; Miriam Martín Sevilla; Ana Belén Calvo Vera; Aurelio Capilla San

Martín; Begoña Polonio López; José Ignacio Calvo Arenillas

Unidad de Daño Cerebral. Hospital Beata María Ana; Centro Superior de

Estudios Universitarios La Salle, Madrid; Universidad de Castilla La

Mancha; Universidad de Salamanca

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Mostrar el beneficio como coadyuvantes en

neurorrehabilitación convencional de mano (H-NRHB), de los guantes

HandTutor (HT) y el robot Amadeo (AMAD) en 2 estudios inéditos realizados

desde 2014 a 2019, tesis doctoral del primer autor.

Metodología: Diseños experimentales, longitudinales y prospectivos con 2

grupos control (CG, N=20) y 2 experimentales (GE, N=20), equiparados en

variables principales. GE y tratamientos fueron asignados de forma

aleatoria, con metodología bifásica A-B y trifásica A-B-C. Parámetros de

HT y AMAD fueron utilizados como medidas repetidas. Medidas primarias

y secundarias pre-pos test sensoriomotoras y cognitivas fueron RPAB, FM-

UL, VATAm, DAsH, AMPS. Asumiendo normalidad y homocedasticidad, un

análisis factorial de varianza (ANOVA) ha sido utilizado para encontrar

diferencias estadísticamente significativas (DES) entre medidas y grupos.

Tamaño del efecto y potencia observada son reportadas.

Resultados: DES (p<0,05) fueron encontradas en ambos estudios

experimentales asociadas a variables dependientes de FM-UL, RPAB y

específicas proporcionadas por ambos dispositivos, en relación a la

VI CITO Y X CIETO

amplitud de movimiento (AM), fuerza flexora (FF), fuerza extensora (FE) y

velocidad de ejecución (VE). Otras variables evidencian mejoras asociadas

al aprendizaje motor. El análisis de variables sensoriomotoras-cognitivas

ha permitido establecer grupos de mejor y peor pronóstico con ambos

diseños propios de tratamiento. Los GE de HT y AMAD muestran DES

respecto al GC (p<0,05). GE-AMAD muestra DES respecto al GE-HNRHB

(p<0,05). GE de mejor pronóstico al inicio muestra DES en todas las

variables (p<0,05) frente al GE de peor pronóstico, que sólo muestra mejora

en algunos parámetros. Los cambios funcionales son significativos en

contexto funcional (p<0,05) sólo para GE de mejor pronóstico.

Conclusión: HT y AMAD son herramientas de evaluación y tratamiento

útiles para H-NRHB, utilizadas en sinergia con otras técnicas específicas

de Terapia Ocupacional.

VI CITO Y X CIETO

Efficacy of cognitive intervention programs in amnesic Mild

Cognitive Impairment: A Systematic Review

Isabel Gómez-Soria, Patricia Peralta-Marrupe, Estela Calatayud Sanz, Eva

Latorre

Departamento de Fisiatría y Enfermería. Universidad de Zaragoza;

Residencia Reyes de Aragón Orpea, Zaragoza; Departamento de

Bioquímica y Biología Celular. Universidada de Zaragoza; Instituto de

Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón), Zaragoza.

Correo de contacto: [email protected]

Background: Amnesic mild cognitive impairment (aMCI) is considered a

prodromal stage of Alzheimer’s disease. Given the absence of an effective

pharmacological treatment for aMCI, increasing numbers of studies are

attempting to understand how cognitive interventions could benefit aMCI

patients. The aim of this systematic review was to evaluate the current

evidence regarding the efficacy on cognition of cognitive intervention

programs in older adults with aMCI.

Methods: We searched for randomized clinical trials and clinical trials

published until March 2020 on PubMed, Web of Science, Cochrane Library,

SCOPUS, and OTseeker. The inclusion criteria were: studies that measured

global cognition by MMSE, participants over 65 years old with aMCI

diagnosed following the National Institute on Aging-Alzheimer’s

Association and Petersen criteria, and studies that only used cognitive

interventions based on cognitive stimulation, cognitive rehabilitation or

cognitive training.

Results: A total of 454 works were identified and 7 studies that met the

inclusion criteria, were included in this review. PRISMA guidelines were

followed and PEDro scale was included for the measurement of the quality

VI CITO Y X CIETO

of the selected studies. Cognitive interventions showed positive effects on

cognition. Cognitive training programs considerably enhanced the Mini

Mental State Examination scores. However, no relevant differences in

global cognition were found using other assessment tools as DRS-2 or

ADAS-Cog Scale. Cognitive training and cognitive rehabilitation programs

seemed to improve several cognitive domains as memory, language or

executive function in aMCI patients in both post-training and at follow-up

analysis.

Conclusions: Our findings support that cognitive interventions can be an

effective option for people with aMCI. Cognitive interventions improved

global cognitive function post-intervention, but also seemed to enhance

some cognitive domains post-intervention and at follow-up. However, more

studies are needed to analyze the potential benefits of cognitive

intervention on aMCI.

VI CITO Y X CIETO

Estudio del impacto de la actividad física, sueño y composición

corporal y su asociación con la apatía en la enfermedad de

Huntington

Carla Collazo Riobo; Esther Cubo Delgado; Cecilia Gil Polo; Natividad

Mariscal Pérez

Universidad de Burgos; Hospital Universitario de Burgos.

Correo de contacto: [email protected]

La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad genética

neurodegenerativa. Los signos y síntomas comienzan muchos años antes

del inicio motor. Diferentes estudios han objetivado una pérdida

progresiva de la calidad de vida de los pacientes, y una mayor carga del

cuidador. Hasta la fecha actual carecemos de tratamiento sintomático

eficaz. Por esto, nuestro objetivo general es estudiar la relación entre

apatía y actividad física, sueño y composición corporal.

El estudio sigue un diseño observacional y transversal. Formado por una

muestra consecutiva de 39 sujetos sanos controles y pacientes con EH.

Criterios inclusión: estudio genético confirmado para EH con > 36

repeticiones CAG, > 18 años, capaces de seguir órdenes y sin ninguna

interferencia auditiva o visual. Pacientes sin riesgo de presentar EH, sin

déficit neurológico, neuropsiquiátrico, visual o auditiva, > 1 8años. Criterios

exclusión: EH en estado avanzado y mujeres embarazadas y/o con

lactancia materna. Las escalas empleadas son el MMSE, escala de Apatía

de Marín. Mediante actígrafos se recogieron datos de actividad física y

sueño; los de composición corporal fueron medidos mediante

bioimpedancia. También se recogen datos sociodemográficos.

VI CITO Y X CIETO

El análisis estadístico se realizó con el SPSS-IBM. Las variables

cuantitativas se mostrarán como medias o medianas y en frecuencias para

las variables cualitativas. Para comparaciones bivariantes se han

realizado correlaciones. Entre los resultados obtenidos, se encuentran

diferencias significativas entre casos-controles en MMSE y escala de

apatía, así como en esta agrupada. Además de una correlación entre

apatía y MMSE.

La principal conclusión es que en los primeros estadios de la EH no hay

grandes diferencias entre casos y controles. Si bien es cierto, se evidencian

las primeras señales que pueden predecir la evolución. Además de ser

punto de partida para las intervenciones no farmacológicas tempranas en

la enfermedad.

VI CITO Y X CIETO

Instrumentos de Evaluación de destreza manual en adultos con

patología neurológica

Gema Moreno Morente; Miriam Hurtado Pomares; Mari Carmen Terol

Cantero; Eva María Navarrete Muñoz

Universidad Miguel Hernández

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La destreza manual se define como la capacidad de realizar

un conjunto de movimientos finos y voluntarios con el objetivo de

manipular objetos. Sin embargo, ésta puede verse mermada por una

enfermedad neurológica. Su evaluación permite cuantificar y predecir

cambios clínicamente significativos, midiendo su velocidad y calidad del

movimiento. El objetivo es revisar la evidencia científica e identificar

instrumentos de evaluación de la destreza manual utilizados en estudios

de intervención en terapia ocupacional en adultos con patología

neurológica y describir sus características.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, Scopus, Scielo

y Web of Science. Los descriptores fueron “manual dexterity”, “fingers

dexterity”, “motor skills”, “motor skills disorders”, “neurological patients”,

“neurological diseases”, “nervous system diseases” y “terapia ocupacional”

combinando ‘’AND’’ y “OR”. Se revisaron ensayos clínicos controlados

aleatorizados (ECCA) con evaluación de destreza manual en adultos

mayores de 18 años con patología neurológica, en inglés y /o español de

los últimos 5 años. La búsqueda mostró 940 artículos, de los cuales 166

fueron eliminados por duplicidad.

Resultados: Se revisaron 19 artículos. Los estudios muestran

heterogeneidad de los instrumentos de evaluación utilizados. 11 (58%) son

VI CITO Y X CIETO

instrumentos específicos para evaluar destreza manual, el resto evalúan

función motora del miembro superior en general, entre otros componentes

cognitivos y/o conductuales. Todos los instrumentos de evaluación usan

metodología cuantitativa, evalúan la realización de una actividad

unilateral, (6) bimanual (5) o ambas(5) o incluso centrándose en AVDs. El

sistema de puntuación varía desde escalas tipo Likert (1) de habilidad

funcional (3), hasta cuantificar tiempo o suma de puntuación de ítems.

Conclusión: Los instrumentos para evaluar destreza manual difieren en

metodología, especificidad, contenidos, escala de respuesta utilizada, y

sistema de puntuación, pero coinciden en usar información cuantitativa y

objetiva para la evaluación.

VI CITO Y X CIETO

NEUROLOGÍA II

VI CITO Y X CIETO

El conocimiento de la secuencia de las tareas cotidianas en

pacientes con daño cerebral

Ana Clara Szot; Giorgia Ricchetti; Alba Navarro-Egido; Raque Navas

Fernández; José Antonio Merchán-Baeza; Daniel Salazar Frías; Elena Ruiz-

Soriano; María Jesús Funes Molina; María Rodríguez-Bailón, María

Autónoma; Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento.

Universidad de Granada; Hospital Universitario Virgen de La Victoria

(Málaga). Unidad de Gestión Clínica de Aparato Locotomor (Málaga);

Research Group on Methodology, Methods, Models and Outcomes of

Health and Social Sciences (M3O), Faculty of Health Science and Welfare,

University of Vic – Central University of Catalonia (UVIC-UCC), Vic; Hospital

Universitario Virgen de Las Nieves (Granada). Unidad de Gestión Clínica de

Medicina Física y Rehabilitación; Departamento De Fisioterapia (Terapia

Ocupacional). Universidad de Málaga.

Correo de contacto: [email protected]

La anosognosia (falta de consciencia de las limitaciones motoras y/o

cognitivas) es un fenómeno que se observa con frecuencia en pacientes

con daño cerebral adquirido. Según el modelo de Consciencia Dinámico

Comprensivo (Toglia y Kirk, 2000) dicho fenómeno se puede deber a

alteraciones en la capacidad de monitorizar el ambiente y la ejecución y/o

en el conocimiento del esquema de acción de la tarea, de modo que, al no

recordar correctamente cómo se realizan las acciones, no es posible

identificar los errores en su realización. Sin embargo, no existen tests que

evalúen de forma objetiva dicho conocimiento semántico de tareas en

España. El objetivo de este trabajo fue diseñar y testar la Tarea de

Secuencias de Acción Cotidiana (SEAC), una tarea de nueva creación para

evaluar el conocimiento de la secuencia de acciones cotidianas en una

muestra española de pacientes con daño cerebral. La SEAC fue

administrada a un grupo control sano (n=35) y a un grupo experimental de

VI CITO Y X CIETO

personas con daño cerebral adquirido (DCA) (n=26), quienes debían

ordenar diferentes tarjetas que describían cada uno de los pasos de 15

actividades de la vida diaria, tanto básicas como instrumentales, en las

que en 7 de ellas, además incluían pasos distractores que los participantes

debían ignorar. Los resultados mostraron que la tarea resulta breve,

intuitiva y sencilla de administrar, teniendo capacidad para discriminar

entre el desempeño de ambos grupos (el grupo experimental comete un

mayor número de errores en la secuenciación de pasos en comparación

con los participantes sanos). Así mismo, la SEAC correlaciona con pruebas

neuropsicológicas que evalúan funciones ejecutivas (p<.002) y memoria

(p=.001), así como con una prueba de ejecución directa de actividades

cotidianas que mide la funcionalidad de la persona (p=.001). Por último, se

comprobó la capacidad de la SEAC para predecir la ejecución de los

pacientes en Actividades de la Vida Diaria (p=.001), resultando hacerlo en

mayor medida que otros tests de corte neuropsicológico aplicados en este

estudio. Podemos concluir que esta prueba puede tener potencial para

dar lugar a un futuro test de fácil y rápida administración y con alta

capacidad predictiva cognitiva y funcional tras DCA, pudiendo ser de

utilidad a nivel clínico e investigador en el ámbito de la Neuropsicología y

la Terapia Ocupacional.

VI CITO Y X CIETO

Intervenciones de Terapia Ocupacional sobre la destreza manual

en adultos con patología neurológica: revisión bibliográfica

Cynthia Trujillo Rivas; Gema Moreno Morente

Universidad Miguel Hernández

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Una de las posibles secuelas más frecuentes de las

patologías neurológicas es un deterioro en la destreza manual. Este

deterioro ocasiona dificultades a las personas que las padecen para

realizar tareas que implican el miembro superior en la manipulación de

objetos con las manos, lo que conlleva a un aumento del tiempo para

completar las actividades de la vida diaria y a una pérdida de autonomía.

Objetivo: Revisar la evidencia científica existente en los últimos 10 años

acerca de las intervenciones llevadas a cabo desde Terapia Ocupacional

(TO) sobre destreza manual en adultos con patología neurológica.

Material y método: Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando las

bases de datos PubMed y Scopus, eliminando duplicados mediante

Zotero. La búsqueda se restringió a artículos en español e inglés

publicados en los últimos diez años.

Resultados: Según los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron y

analizaron 17 artículos publicados entre 2012 y 2017. Las intervenciones de

TO más utilizadas fueron mediante realidad virtual y terapia en espejo. En

conjunto, estos estudios indicaron que las distintas intervenciones desde

TO producen mejoras significativas en la destreza manual y en la función

sensoriomotora del miembro superior.

VI CITO Y X CIETO

Conclusión: Serían convenientes más estudios de intervención de TO para

la mejora de la destreza manual en adultos con patología neurológica con

mayor tamaño muestral y mayor homogeneidad en la metodología para

poder generalizar y comparar resultados y así generar una mayor y mejor

evidencia.

VI CITO Y X CIETO

Estudio descriptivo comparativo de dos intervenciones desde

diferentes enfoques en personas con demencia en fase moderada

de la Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer Barcelona

(AFAB)

Elisabet Capdevila; Loreto Gonzàlez-Román; Jèssica Garrido-Pedrosa; Pilar

Aceituno; Andrés Valéncia

Escola Universitària D'Infermeria I Teràpia Ocupacional De Terrassa (Euit).

Universitat Autònoma De Barcelona (Uab); Associació De Familiar I Malalts

D'Alzheimer Barcelola (Afab)

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La promoción de la autonomía en las actividades diarias y

de participación social en las personas con demencia, implica proveer de

servicios eficientes dirigidos hacia las necesidades de las personas.

Objetivo: El estudio pretende examinar los elementos clave que favorecen

el desempeño ocupacional de las personas con demencia en fase

moderada, comparando dos tipologías de actividades que se realizan en

el centro de día.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo a 11 usuarios con

demencia moderada (GDS 4-5) durante 12 sesiones, 6 sesiones de

actividades cognitivas realizadas en el centro y 6 salidas culturales. El

grado de motivación por la ocupación, los elementos condicionantes

presentes en el entorno y las habilidades de comunicación y relación de la

persona durante la actividad fueron recogidas por 2 investigadoras

mediante el Volitional Questionnaire (VQ) y la Assesment of

Communication and Interaction Skills (ACIS).

VI CITO Y X CIETO

Resultados: Los participantes no mostraron diferencias significativas en

los niveles de volición y habilidades de comunicación, entre las actividades

realizadas en el exterior y el interior. Sí que mostraron diferencias

individuales en relación al grado de interés, en función del tipo de

actividad y las características del entorno.

Conclusiones: Los Resultados apuntan a que las intervenciones centradas

en la persona y basadas en la ocupación significativa, son las que aportan

una mayor volición y mejora del desempeño ocupacional. Parece que el

entorno físico y social es un elemento importante pero no condicionante

de la participación.

VI CITO Y X CIETO

Efectos de un programa de mindfulness en ansiedad y depresión de

cuidadores de enfermos de Alzheimer, ensayo clínico aleatorizado

Irene Campos-Sánchez, Eva María Navarrete-Muñoz, Paula Peral-Gómez,

Paula Fernández-Pires, Desirée Valera-Gran, Iris Juarez-Leal, Cristina

Espinosa-Sempere, Miriam Hurtado-Pomares, Daniel Mendialdua-Canales,

Alicia Sánchez-Pérez

Departamento de Patología y Cirugía. Universidad Miguel Hernández;

Grupo de Investigación en Terapia Ocupacional (InTeO). Universidad

Miguel Hernández, Profesor Externo Máster Terapia Ocupacional en

Neurología. Miembro Orden de Interser.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El cuidado de personas con enfermedad de Alzheimer (EA)

puede conllevar la aparición de síntomas ansiedad y depresión en las

personas debido a la sobrecarga del cuidado. Hasta la fecha poco se

conoce en esta población de los efectos del Mindfulness. Por ello, este

trabajo pretende evaluar el efecto de un Programa de Cuidado de la Salud

Basado en Mindfulness (CSBM) en la ansiedad y depresión de cuidadores

no profesional de personas con EA.

Metodología: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado con 2 grupos

paralelos (clinicaltrial.gov NCT03858283). El grupo intervenido con 23

personas realizaron programa de 8 semanas de CSBM mientras grupo

control (n=27) siguió con su rutina. La ansiedad y depresión se recogió

basalmente y después de la intervención utilizando la Escala Hospitalaria

de Ansiedad y Depresión (HAD). Para explorar cambios se utilizó U de

Mann-Whitney.

Resultados: En la evaluación basal la mediana (rango intercuartílico) de la

puntuación del HAD y de subescalas ansiedad y depresión para el grupo

VI CITO Y X CIETO

control fue de 12(6; 19), 8 (4; 12) y 3 (2; 8) mientras que en grupo intervenido

fue 16 (7;13), 9 (5; 13) y 5 (2; 7). Tras la realización del programa se observó

una reducción significativa en CSBM en comparación con control para la

subescala de ansiedad, pero no fue significativa para el total HAD ni para

depresión. En concreto el cambio en la puntuación mediana (rango

intercuartílico) en el grupo control de 0 (-3; 2); 0 (-3; 2) y 0 (-3; -2)

respectivamente mientras que en el grupo intervenido fue de -3 (-7; 0), -3 (-

6; -1) y -1 (-3; -2)

Conclusión: En este estudio se ha observado una reducción de la ansiedad

tras 8 semanas del CSBM. Es necesario más estudios que confirmen los

resultados.

VI CITO Y X CIETO

Estudio metaanalítico de la efectividad de los tratamientos

farmacológicos y no farmacológicos en la neuropatía periférica

inducida por quimioterapia

Ana Belén Calvo Vera; José Ignacio Calvo Arenillas, Javier, Martín Vallejo,

Mª Eugenia Iglesias Curto, Natalia Montes Carrasco

Universidad Salamanca, Hospital Universitario De Salamanca.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La neuropatía periférica inducida por quimioterapia (CIPN)

es un efecto adverso de los tratamientos oncológicos que no cuenta con

estrategias clínicas de evidencia consistente. Supone un problema clínico,

afectando a la funcionalidad, la calidad de vida o incluso a la

supervivencia. Para una intervención basada en la evidencia recurrimos a

las revisiones sistemáticas que, analizan la significación estadística de los

estudios (p valor), parámetro muy influenciado por el tamaño muestral y

no permite conocer la fuerza de relación entre el evento medido y su

resultado.

Buscamos comparar el grado de efectividad de los tratamientos

farmacológicos y no farmacológicos, examinar características internas y

externas de los estudios.

Material y Método: Normas PRISMA. Estrategia de búsqueda en BD:

“Chemotherapy induced peripheral neuropathy” or “CIPN”, de ensayos

clínicos en inglés/español, hasta febrero de 2017. Los criterios de inclusión:

a) estudios sobre CIPN, b) Intervención farmacológica, ocupacional o física,

c) descripción de medidas de Resultados cuantitativos sobre mejoría

grado de neurotoxicidad de la funcionalidad, impacto en el desempeño de

vida diaria y/o control del dolor neuropático. Se excluyeron aquellos

VI CITO Y X CIETO

estudios basados modelos no humanos, en otro tipo de neuropatía o de

efecto preventivo. Los Resultados de la revisión cualitativa se analizaron

mediante porcentajes y la revisión cuantitativa bajo el supuesto de modelo

de efectos fijos.

Resultados: de 366 artículos recuperados, se seleccionaron 37 para

revisión bibliográfica, 31 para el metaanálisis. Tamaño de efecto de los

fármacos 0.22, de los tratamientos con agentes físicos 0.52.

Conclusiones: los tratamientos farmacológicos tienen un efecto débil

sobre los signos y síntomas de CIPN, incluso el dolor terapéutico. El uso de

agentes físicos moderado. La calidad metodológica, la variabilidad del

tipo de tratamientos, su tipo de placebo, la duración de las intervenciones

o el grado de severidad han sido las variables moderadoras que han

podido determinar la heterogeneidad.

VI CITO Y X CIETO

Autopercepción de la Esclerosis Múltiple: la persona frente a sus

ocupaciones

Pablo Abal Rey; Nereida María Canosa Domínguez; Thais Pousada García

SINAPSE Neurología; Agencia de Calidad para el Sistema Universitario de

Galicia; Universidad de A Coruña; Grupo TALIONIS; Universidad de A

Coruña; Grupo TALIONIS

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica,

inflamatoria, autoinmune y neurodegenerativa del SNC. Está considerada

segunda causa de discapacidad en jóvenes según la Sociedad Española

de Neurología, siendo Galicia el territorio con mayor incidencia del país.

Por ello, cobra importancia realizar un estudio con el objetivo de conocer

cómo la población con EM percibe su estado de salud y calidad de vida

con relación a su cotidianidad, además de indagar en la percepción de los

terapeutas ocupacionales acerca del abordaje de esta patología.

Métodos: Metodología mixta. Desde la vertiente cualitativa se emplearon

entrevistas y grupo focal. Cuantitativamente, se administraron: London

Handicap Scale, COPM y Cuestionario SF36, además de un cuestionario

de elaboración propia para profesionales difundido a nivel nacional.

Criterios de inclusión usuarios: presentar un diagnóstico de EM; ≥ 18

años; pertenecer al área geográfica gallega. Profesionales: poseer

diplomatura/grado TO; tener experiencia clínica en EM de al menos 1

año. Análisis estadísticos: Kolmogorov-Smirnov y pruebas no

paramétricas. La muestra total fue de 70 participantes: 15 usuarios y 55

profesionales.

VI CITO Y X CIETO

Resultados: La población con EM presenta diversas restricciones en la

participación en sus ocupaciones, destacando las AVD y la pérdida del rol

como trabajador/a. Manifiestan que sus necesidades no se encuentran

cubiertas desde el sistema público de salud, repercutiendo en su calidad

de vida. Los profesionales exponen la necesidad de promover la

investigación en este ámbito y destacan la intervención terapéutica en el

medio natural del usuario.

Conclusiones: Las AVD son identificadas como un desafío en la

cotidianidad de las personas con EM, donde el rol de trabajador aporta

gran significado a su identidad personal. Además, el estigma hacia la

enfermedad define un patrón negativo en la calidad de vida de los

afectados. Se detecta la necesidad de cambio en el enfoque de la atención

a esta población, contemplando factores centrales para su cotidianidad

desde un prisma biopsicosocial.

VI CITO Y X CIETO

La efectividad de la hipoterapia en personas con esclerosis múltiple

Meryem Daoufi; Araceli Ortiz-Rubio; María Granados Santiago; Celia

Bujalance Arroyo; Marie Carmen Valenza; Beatriz Mayoral Rodríguez y

Enric Brunet Monserrat

Universidad de Granada

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad

neurodegenerativa discapacitante que causa una variedad heterogénea

de síntomas y signos que pueden conducir a un deterioro funcional de la

sensación, la coordinación y el equilibrio.

Objetivo: El propósito de esta revisión es conocer la efectividad de la

hipoterapia como intervención en las personas con diagnóstico de EM.

Métodos: Se han consultado nueve bases de datos; Medline (Pubmed), Web

of Science, Scopus, Science direct, PsycINFO, Cochrane, CINAHL, OTseeker

y PEDro, de acuerdo a la guía prisma sin límite temporal y publicados en

inglés, español, árabe y francés. Se han incluido ensayos clínicos

aleatorios y no aleatorios. La calidad metodológica de los estudios se ha

evaluado usando la herramienta Black and Down.

Resultados: De los 8.348 resultados, se han incluido finalmente 7 artículos,

los datos sugieren una calidad media de los estudios incluidos. Las

personas incluidas en el grupo de hipoterapia presentan una mejora

significativa en los parámetros de equilibrio y marcha cuando son

comparados con el grupo control, los efectos a largo tiempo no han sido

considerados.

Conclusión: Esta revisión sugiere que la hipoterapia mejora tanto el

equilibrio como la marcha en personas con diagnóstico de EM, es bien

VI CITO Y X CIETO

tolerada y presenta efectos beneficios para personas con EM. Son

necesarios futuros estudios que incluyan un mayor número muestral y una

aleatorización de los participantes.

VI CITO Y X CIETO

Estudio comparativo de los diagnósticos neurológicos asociados al

envejecimiento cognitivo, en personas mayores con Cognición

Normal (CN) y con Discapacidad Intelectual (DI)

Estela Calatayud Sanz

Universidad de Zaragoza

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La edad cronológica de las personas con DI ha aumentado.

Sin embargo, la bibliografía sobre el envejecimiento es prácticamente

inexistente produciéndose un infradiagnóstico de patologías

neurológicas.

El objetivo del estudio es analizar las diferencias de diagnósticos

neurológicos en dos grupos de población mayor, con y DI para determinar

intervenciones terapéuticas adaptadas a sus características.

Métodos: Estudio descriptivo comparativo en 247 participantes (146 con

CN, 101 con DI) institucionalizados en Fundación La Caridad y Atades. Los

criterios de inclusión en CN 65 años o más, puntuar MEC : 27 -35 puntos

y en DI 60 años o más ,mayores 45 en Síndrome de Down (SD) y CAMDEX:

50 -109 puntos. Se evaluaron los diagnósticos de alteración de la memoria,

DCL , demencia, síndrome de Down y Parkinson, entre ambas poblaciones.

El proyecto fue autorizado por el Comité Ético Investigador(C.I. PI18/152)

siguiendo las normas deontológicas de Helsinki. Se guardaron las normas

de protección de datos de carácter personal, se informó de los objetivos

del estudio y firmaron el consentimiento informado. El análisis estadístico

se realizó mediante SPSS, versión 22.0. P<0,05. Se presentan valores de

media y desviación estándar (DE) como estadísticos descriptivos de

VI CITO Y X CIETO

las variables, y se utilizó chi-cuadrado para calcular el p-valor con

respecto al % comparativo de los diagnósticos.

Resultados: La Edad media 70,6±11,5 años (DI: 60,6±8,3, CN: 77,6±7,6 años).El

porcentaje de personas que tienen deterioro cognitivo leve DCL, demencia

y deterioro cognitivo es significativamente mayor en el grupo con CN que

en DI (p<0,001). El porcentaje que tienen DI y SD es mayor en DI (p<0,001). En

la alteración de memoria y Parkinson no se encontraron diferencias

significativas entre grupos.

Conclusiones: En el grupo con DI parece que hay un infradiagnóstico. Esto

debe ser contemplado por los TO para adaptar herramientas y programas

de intervención geriátricos.

VI CITO Y X CIETO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

VI CITO Y X CIETO

Instrumentos de evaluación estandarizados más utilizados por

terapeutas ocupacionales españoles/as: estudio transversal del

Proyecto InstrumenTO

Daniel Prieto-Botella; Alicia Sánchez-Pérez; Miriam Hurtado-Pomares;Paula

Peral-Gómez; Iris Juárez-Leal; Cristina Espinosa-Sempere; Desirée Valera-

Gran; Eva María Navarrete-Muñoz

Grupo InTeo, Universidad Miguel Hernández De Elche, Elche (Alicante),

España

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La Evaluación es un proceso de vital importancia en el

proceso de la terapia ocupacional para intervenir de una forma más

adecuada y eficaz. El Objetivo fue identificar instrumentos de Evaluación

estandarizados (IEE) más utilizados por terapeutas ocupacionales

españoles/as, y comparar su uso según diversas condiciones de formación

y laborales.

Métodos: Estudio transversal a través de una encuesta online

(http://cort.as/-SZgM) realizada entre febrero-julio19. La encuesta

constaba de 20 preguntas sobre información sociodemográfica, formativa

y laboral de los/as participantes, así como dos preguntas abiertas sobre

el conocimiento y uso de IEE. Los datos fueron analizados con el software

estadístico R.

Resultados: Se obtuvo información completa de 73 terapeutas

ocupacionales. El perfil de los/as profesionales fue mujeres (86%), con edad

media de 31 años, con estudios anteriores a 2009 (41%), con máster (65%),

con trabajo en clínicas privadas (41%) y en el área de neurología (38%). Se

identificaron 157 IEE y se clasificaron según áreas de ocupación y

VI CITO Y X CIETO

destrezas de ejecución, siendo las 5 más frecuentes: destrezas cognitivas

(70%), actividades de la vida diaria (AVDs) (59%) actividades instrumentales

de la vida diaria (AIVDs) (38%), destrezas motoras y praxis (33%) y destrezas

sensoriales y perceptuales (20%). Se observó un mayor uso de IEE para

AVDs, en neurología y en aquello/as con estudios más recientes; para

destrezas motoras y praxis, en clínicas privadas; y para destrezas

sensoriales y perceptuales, en aquello/as con máster, en atención

temprana y clínicas privadas. Las 10 herramientas más utilizadas fueron:

Índice de Barthel, Lawton&Brody, FIM/FAM, Sensory Profile 2, MEC, SIPT,

MMSE, LOTCA, Nine-Hole test y Tinetti.

Conclusiones: Los/las terapeutas ocupacionales españoles/as reportan

utilizar una gran variedad de herramientas de Evaluación. Su uso parece

estar vinculado a la evaluación de ciertas áreas de ocupación, a formación

más reciente y especializada, al ámbito de la neurología, atención

temprana y al trabajo en clínica privada.

VI CITO Y X CIETO

Traducción, adaptación y validación del Chedoke Arm and Hand

Activity Inventory a población española

Estíbaliz Jiménez Arberas; Sara Martín Hevia

Facultad Padre Ossó

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El Chedoke Arm and Hand Activity Inventory (CAHAI) es una

herramienta de valoración del miembro superior parético tras el ACV

basado en 13 tareas funcionales bilaterales significativas.

Objetivo: Traducir, adaptar y validar el CAHAI a población española.

Métodos: El equipo constó de 3 investigadores, 4 traductores y 8

profesionales del campo de las ciencias de la salud e investigación.

Con la aprobación de la autora de la herramienta y del Comité de Ética de

Investigación con Medicamentos del Principado de Asturias, se consolidó

la herramienta mediante las siguientes etapas, 2 traducciones directas,

consolidación y formulación de una única traducción, 2 traducciones

inversas, juicio por comité de expertos, estudio piloto (n= 40), revisión y

ajuste. Se evaluó la consistencia interna mediante el Alfa de Cronbach y se

desarrolló el criterio de utilidad de la medida.

Resultados: Se produjo un cambio del idioma de origen al de destino al

igual que todos aquellos términos que no se ajustasen al contexto español.

Se obtuvieron diversas puntuaciones para el desempeño del miembro

superior afecto mostrando una gran variedad en la ejecución de este. El

valor de alfa de Cronbach fue superior a 0,9 para todas las versiones del

CAHAI. En cuanto al criterio de utilidad, el tiempo promedio de aplicación

es de unos 25-30 minutos, se destacó la fácil adquisición y coste de los

VI CITO Y X CIETO

materiales, resultando ser tareas muy significativas que motivan al uso del

miembro superior afecto.

Conclusiones: Este es el primer estudio de validación del CAHAI a

población española realizado hasta la fecha que refleja cada una de las

etapas de un proceso de validación, obteniendo unas buenas

propiedades psicométricas, lo que apoya el uso de la medida para evaluar

la extremidad superior afecta de adultos tras un accidente

cerebrovascular en población española y la posibilidad de futuros

estudios de investigación.

VI CITO Y X CIETO

Adaptación transcultural y validación psicométrica en población

adulta española del Adult Developmental Coordination

Disorder/Dyspraxia Checklist (ADC)

Laura Delgado Lobete; Rebeca Montes Montes

Universidade da Coruña

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (TDC) es un

trastorno muy prevalente en la infancia que persiste en un 85% más allá

de la adolescencia, y, sin embargo, altamente infradiagnosticado,

especialmente en población adulta. La ausencia de herramientas de

cribado en adultos dificulta aún más su diagnóstico. Una de las

evaluaciones disponibles para identificar TDC en adultos es el Adult

Developmental Coordination Disorder/Dyspraxia Checklist (ADC), que sin

embargo no ha sido adaptado ni validado en España.

Hipótesis: La versión española del ADC mostrará una validez cultural y

psicométrica similar a su versión original, y será válida y fiable en

población española adulta.

Objetivos: Adaptar transculturalmente y validar psicométricamente el ADC

en población española adulta.

Métodos: Se realizará la adaptación transcultural española del ADC (ADC-

ES) siguiendo las recomendaciones internacionales: doble traducción

directa inglés-castellano por dos perfiles específicos (terapeuta

ocupacional familiar con el TDC y el ADC; traductora ajena a ambos),

síntesis con mediación por un tercer perfil, evaluación por un panel de

expertos, y análisis de comprensibilidad en población diana mediante

VI CITO Y X CIETO

entrevistas cognitivas. La validación psicométrica empleará una muestra

de 460 estudiantes de tres Universidades españolas, tamaño suficiente

para estimar la validez factorial con mínimo sesgo. Se estimará la

consistencia interna, estructura factorial y validez concurrente del ADC-

ES. Se calcularán los percentiles 5 y 15 del ADC en población española

adulta.

Limitaciones y fortalezas: La principal limitación es la imposibilidad de

incluir una muestra con diagnóstico clínico de TDC; las fortalezas incluyen

el uso de sistematización para la adaptación transcultural y la evaluación

psicométrica.

Implicaciones: Este proyecto proporcionará a los terapeutas

ocupacionales una herramienta de acceso gratuito, culturalmente

adaptada a población española, fiable y válida para evaluar problemas

de coordinación en actividades diarias e identificar adultos españoles en

riesgo de TDC.

VI CITO Y X CIETO

Valores normativos y propiedades psicométricas de la versión

española del Frontal Assessment Battery (FAB-E) para su uso en

población general

Miriam Hurtado-Pomares; Iris Juarez-Leal; Verónica Company Devesa;

Peral-Gómez; Alicia Sánchez-Pérez; Cristina Espinosa-Sempere; Desirée

Valera-Gran; Eva Mª Navarrete-Muñoz

Grupo De Investigación En Terapia Ocupacional (Inteo). Dpto De Patología

Y Cirugía. Universidad Miguel Hernández (Umh).

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Las funciones ejecutivas (FE) son procesos mentales

involucrados en la realización de comportamientos dirigidos a Objetivos.

El Frontal Assessment Battery (FAB) es una prueba de screening breve que

permite evaluar las disfunciones ejecutivas. La versión española del FAB

(FAB-E) ha sido adaptada para su uso en población española y validada

para su uso en pacientes con Parkinson. Por ello, el Objetivo de este

estudio es evaluar las propiedades psicométricas del FAB-E para su uso

en población general española y presentar datos normativos.

Métodos: El reclutamiento de participantes se realizó en enero 2017 – abril

2019, incluyendo a 798 participantes seleccionados de la población

general. Todos los participantes completaron una entrevista en las que se

administraron los siguientes instrumentos FAB-E, Mini-mental State

Examination (MMSE) y Trail Making Test (TMT). Se analizó la consistencia

interna, la fiabilidad intraclase y fiabilidad test-restest con el Alpha de

Cronbach y el coeficiente de correlación de Spearman respectivamente.

La validez concurrente y divergente del FAB-E se analizó con el coeficiente

de correlación de Spearman entre FAB y TMT y MMSE respectivamente.

VI CITO Y X CIETO

Resultados: El FAB-E muestra buena consistencia interna (α=0,60), el

coeficiente de correlación intraclase fue de 0,72 y la correlación test retest

fue de 0,70. La validez concurrente fue -0,53 entre FAB-E y TMT, mientras

que la validez divergente entre FAB-E y MMSE fue =0,43. Se han observado

diferencias en las puntuaciones del FAB-E según edad y nivel educativo, y

también en mayores de 80 años se observaron diferencias por sexo. A

mayor edad o menor nivel educativo el punto de corte para establecer

disfunción de la función ejecutiva fue menor.

Conclusión: Este trabajo proporciona puntos de corte poblacionales del

FAB-E basados en edad, sexo y nivel educativo para evaluar disfunciones

ejecutivas en población general, y presenta buenas propiedades

psicométricas para su uso en población general.

VI CITO Y X CIETO

Adaptación cultural y estudio piloto del NHPT para su

administración en población española

Gema Moreno Morente; Miriam Hurtado Pomares, Alicia Sanchez Pérez;

Mari Carmen Terol Cantero

Universidad Miguel Hernández de Elche

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La destreza motora fina es crucial en el rendimiento y

desempeño de casi todas las ocupaciones: actividades de la vida diaria,

trabajo, educación, juego y ocio o tiempo libre. Por ello, es de suma

importancia disponer de instrumentos validados y adaptados en

población española para su valoración. Una propuesta interesante es el

Nine Hole Peg Test (NHPT), que evalúa de forma rápida la destreza manual

con óptimas propiedades psicométricas.

Objetivo: Adaptar transculturalmente el NHPT para población española

(NHPT-E) y comprobar su validez aparente mediante estudio piloto.

Material y Métodos: Se llevó a cabo la adaptación transcultural del NHPT

siguiendo las Directrices de Desarrollo (DD) de la Comisión Internacional

de Tests (ITC). Tras el proceso de traducción-retrotraducción, y las

valoraciones del comité de expertos surgió la versión definitiva NHPT-E.

Esta versión se administró a 25 personas sanas. Un 68% eran mujeres y un

32% hombres con rangos de 37 a 84 años.

Resultados: El NHPT-E incluye cambios gramaticales manteniendo la

equivalencia conceptual. En el estudio piloto se comprobó que se

comprendían claramente las instrucciones para la realización del NHPT-E,

y los análisis mostraron una distribución del tiempo de cumplimentación

entre 16 y 33 segundos. No se encontraron diferencias significativas entre

VI CITO Y X CIETO

hombres y mujeres. Conclusión La versión del NHPT-E adaptada en

población española mantiene la equivalencia de su contenido con la

escala original. Las aportaciones y cambios introducidos permiten la

adecuación sociocultural de la escala incrementando su validez de

contenido en nuestro contexto castellano-hablante.

VI CITO Y X CIETO

Estudios de validación de herramientas de evaluación en pacientes

con trastornos neurológicos publicados en las 5 revistas

principales de terapia ocupacional entre 2008 y 2018

Carmen Carpena Soriano; Eva Mª Navarrete Muñoz; Alicia Sánchez-Pérez;

Miriam Hurtado-Pomares; Paula Peral-Gómez; Cristina Espinosa-Sempere;

Iris Juarez-Leal; Desirée Valera Gran

Área de Terapia Ocupacional - Departamento de Cirugía y Patología.

Universidad Miguel Hernández (UMH).; Grupo de Investigación en Terapia

Ocupacional (InTeO). Universidad Miguel Hernández (UMH).

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El uso de herramientas estandarizadas en terapia

ocupacional (TO) es un elemento crucial para realizar una evaluación

adecuada del paciente neurológico. Por tanto, nos planteamos un doble

objetivo: 1) identificar y describir estudios de validación de herramientas

de evaluación en 5 revistas de TO indexadas en el Journal Citation Reports

(JCR) durante 2008-2018; 2) comparar los estudios realizados en pacientes

con y sin trastornos neurológicos (TN).

Metodología: Se analizó la producción científica de estudios de validación

de herramientas publicados en 5 revistas de TO: American Journal of

Occupational Therapy (AJOT), Australian Occupational Therapy Journal

(AOTJ), Canadian Journal of Occupational Therapy (CJOT), Physical and

Occupational Therapy in Pediatrics (POTP) y Scandinavian Journal of

Occupational Therapy (SJOT) entre 2008 y 2018. Se compararon

características principales y datos psicométricos de los estudios de

validación incluidos entre aquellos realizados en población con y sin TN.

Resultados: Entre 2008 y 2018, sólo el 9.5% de los artículos fueron estudios

de validación, de los cuales 25.9% se realizaron con población con TN. Las

VI CITO Y X CIETO

patologías con un mayor número de estudios de validación fueron

parálisis cerebral (22.4%) e ictus (23.5%). La revista que publicó más

estudios de validación en TN fue AJOT (32) y la que menos CJOT (4) y los

países donde se llevaron a cabo los estudios fueron Estados Unidos (20) y

Australia (23). Se observaron diferencias estadísticamente significativas en

datos bibliométricos, áreas de ocupación, etapas del ciclo vital entre las

publicaciones con y sin TN.

Conclusión: El número de estudios de validación es escaso, especialmente

en TN. Estados Unidos y Australia fueron los países con más estudios de

validación y se observan algunas diferencias entre las características de

las publicaciones realizadas en población con y sin TN. La información

sobre datos psicométricos es deficiente en la mayoría de estudios.

VI CITO Y X CIETO

Instrumentos de evaluación de la función manual en población de 2

a 18 años con trastornos del desarrollo: Proyecto Instrumento

Rocío Muñoz Sánchez; Miriam Hurtado Pomares; Desirée Valera Gran;

Daniel Prieto Botella; Paula Fernández Pires; Eva Mª Navarrete Muñoz

Departamento de Patología y Cirugía. Universidad Miguel Hernández;

Grupo de Investigación en Terapia Ocupacional (InTeO). Universidad

Miguel Hernández

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC) se

diagnostica, en mayor medida, en niños y adolescentes durante su etapa

escolar. El TDC afecta a la función manual, a las áreas ocupacionales de

educación, juego y ocio, así como a las actividades de la vida diaria (AVDs).

Disponer de herramientas que permitan realizar una evaluación

temprana, así como una intervención posterior desde terapia

ocupacional resulta clave en el desarrollo óptimo del niño y/o adolescente.

Este proyecto pretende identificar herramientas de evaluación de la

función manual en población de 2 a 18 años con TDC, así como recopilar

información sobre las características de las mismas.

Metodología: Se llevó a cabo una identificación de herramientas

realizando una búsqueda en Pubmed, desde 1980 hasta 2020, mediante los

siguientes términos: “Developmental coordination disorder”, “Assessment”,

“Manual function”, “Children and teenagers”. Las características y

propiedades de cada herramienta identificada, se registraron utilizando

fichas de registro diseñadas ad hoc, señalando además, herramientas

adaptadas y/o validadas en población española.

Resultados: Se revisaron 20 estudios y se recopiló información de 27

herramientas de evaluación de la función manual. El 50% de los

VI CITO Y X CIETO

instrumentos fueron diseñados en lengua inglesa, el 14,8% estaban

adaptados y validados en países de habla hispana y, un 11,1% se

encontraban adaptadas y validadas en población española.

Conclusión: Existen un gran número de escalas para valorar la función

motora en población de 2 a 18 años con TDC. Sin embargo, un número

limitado de ellas han sido adaptadas al contexto español o diseñadas en

España. Por ello, resulta necesario desarrollar, adaptar y validar un mayor

número de herramientas de evaluación de la función manual en población

española.

VI CITO Y X CIETO

Traducción y adaptación transcultural del Gross Motor Function

Measure (GMFM) a la población española de niños con parálisis

cerebral

Marina Ferre Fernández; Mª Antonia Murcia González; José Ríos Díaz

Departamento De Ciencias De La Salud, Facultad De Ciencias De La Salud,

Universidad Católica De Murcia (Ucam), Murcia, España; Centro

Universitario De Ciencias De La Salud San Rafael, Universidad Antonio De

Nebrija, Madrid, España.

Fundación San Juan De Dios, Madrid, España.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La herramienta de Evaluación Gross Motor Function

Measure (GMFM) es un instrumento diseñado para evaluar los cambios en

la función motora gruesa producidos a lo largo del tiempo en niños y niñas

con parálisis cerebral (PC). Se trata de un instrumento de observación,

válido, fiable y sensible, ampliamente utilizado tanto en investigación

como en la práctica clínica.

Métodos: Se utilizó la Metodología de traducción directa e inversa,

sometiendo las versiones resultantes a un análisis cualitativo de la

equivalencia. Posteriormente se valoró la comprensibilidad, aplicabilidad

y viabilidad de la herramienta mediante un estudio piloto compuesto por

evaluadores y sujetos de un perfil heterogéneo.

Resultados: Se realizó la traducción tanto de la hoja de puntuación como

de las instrucciones, utilizando las estrategias de omisión, incorporación,

sustitución de palabras o aportación de ejemplos para garantizar la

equivalencia. Los ítems que generaron más dificultad, fueron aquellos que

incluían palabras, términos clínicos o expresiones cuyo uso no se

VI CITO Y X CIETO

considera natural o equivalente en la lengua española. Aunque el 57% y

58% de los ítems de la traducción directa e inversa, respectivamente,

fueron calificados como “parcialmente equivalentes” no fue necesaria

ninguna corrección ya que las modificaciones realizadas provenían de la

adaptación cultural y lingüística de los ítems a la población española.

Conclusiones: La versión española del GMFM (GMFM-SP) mantiene el

máximo grado de equivalencia con respecto a la versión original en inglés,

garantizando la accesibilidad en cuestión de comprensibilidad por parte

de todos los profesionales independientemente de aspectos como la

experiencia profesional o procedencia geográfica.

VI CITO Y X CIETO

Validación y adaptación del sistema Lexo © en pacientes con

lesiones del sistema nervioso

Ángel Sánchez Cabeza; Melania Retuerta Ruiz; Carmen Jesús Luque Ruiz;

Ana María Casado Fernández; Juan Bernal Jiménez

Neuron

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Las alteraciones en las extremidades inferiores limitan la

participación en actividades significativas para las personas afectadas de

diversas enfermedades neurológicas (Pike et al., 2015). Determinar el

sistema de Intervención para medir las consecuencias sobre la marcha y

los efectos de las intervenciones es fundamental

Hipótesis: Pretendemos validar el sistema robótico Lexo© para estudiar la

habilidad motora funcional de las extremidades inferiores, la marcha y sus

parámetros (velocidad, resistencia, distancia y coordinación) en personas

con alteraciones neurológicas; y correlacionar dichos parámetros con la

funcionalidad en las AVD

Objetivos: Validar y estandarizar a la población española el sistema

robótico para la reeducación de la marcha Lexo©

Registrar y cuantificar datos relacionados con la velocidad, resistencia,

distancia y coordinación

Métodos: Estudio descriptivo transversal. Los participantes (50-99

personas con lesión neurológica) provienen del centro NEURON.

Contemplaremos variables sociodemográficas (edad, sexo, nivel educativo

y si reside solo o no) y clínicas (tiempo de evolución, localización, gravedad,

VI CITO Y X CIETO

situación cognitiva, independencia funcional, estado de salud, calidad de

vida y funcionalidad de miembro inferior)

El análisis estadístico de datos será desarrollado con el programa SPSS

v.22 (IBM) y el programa R

Limitaciones/Fortalezas: Existe un componente de subjetividad por la no

observación de la ejecución de las AVD en las escalas evaluadas

La población mayoritaria del estudio se localizará en Madrid, por ello

algunos Resultados hallados no serían necesariamente generalizables a

toda la población

Escasez de escalas validadas en España que evalúen la habilidad motora

funcional mediante sistemas robóticos para la reeducación de la

deambulación

Implicaciones práctica clínica: La información recogida será útil para

desarrollar y mejorar programas de intervención que prevengan mayores

grados de discapacidad funcional de movilidad de las extremidades

inferiores y marcha en personas con alteraciones neurológicas.

VI CITO Y X CIETO

CASOS CLÍNICOS

VI CITO Y X CIETO

Intervención biopsicosocial aplicada a paciente con diagnóstico

primario de rotura tendinosa en zona VI dorsal de la mano

Eva Prado Robles; Jose Ángel Delgado Gil; Verónica Prado Robles

Complejo Asistencial Universitario De León; Gerencia De Atención Primaria

León; Complejo Hospitalario Universitario De Santiago.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El mecanismo extensor requiere de un equilibrio

biomecánico para proporcionar funcionalidad. La zona VI incluye la

juncturae tendinum cuya ruptura junto con la del tendón extensor común

produce consecuencias disfuncionales.

La rigidez es una complicación frecuente. Si además el paciente está

diagnosticado de fibromialgia y trastorno depresivo, la intervención es

compleja.

Método: Mujer diagnosticada de rigidez articular e hiperalgesia cuatro

meses después de traumatismo en zona VI dorsal de la mano. Hallazgos

clínicos de rigidez en extensión, dolor y factores psicosociales con valor

pronóstico. Fibromialgia y trastorno depresivo.

Se ha seguido un enfoque biopsicosocial y un marco rehabilitador y

biomecánico, interviniendo con férula estática progresiva, ejercicio activo,

imaginería motora, tabla canadiense y técnicas MAPS.

La paciente cumplimentó el cuestionario Dash y la escala EVA y se utilizó

el Inventario de Alianza de Trabajo (WAI-P) y (WAI-T).

Resultados: Cambios clínicamente significativos en la EVA con mejoría de

dolor en reposo en 4,6 puntos y 7,6 en dolor funcional y una mejoría del

69,14% en el DASH.

VI CITO Y X CIETO

El WAI-P dio un resultado de 214 puntos y el WAI-T de 196, obteniendo una

puntuación alta en la alianza terapéutica. Con el ferulaje logró

progresivamente puño completo.

Conclusión: Una adecuada alianza terapéutica junto con técnicas

evidenciadas científicamente, resultaron efectivas para mejorar dolor,

funcionalidad y contexto.

VI CITO Y X CIETO

Terapia Ocupacional en prevención de enfermedades

cardiovasculares: A propósito de un caso clínico

Laura María Compañ-Gabucio; Laura Torres-Collado; Leyre Notario-

Barandiaran; Alejandro Oncina-Cánovas; Jesús Vioque; Manuela García-

De-La-Hera

Dpto. De Salud Pública Umh, Grupo Epinut-Umh, Isabial

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La obesidad es considerada a nivel mundial una epidemia

del siglo XXI, que conlleva un aumento del riesgo cardiovascular. Se

presenta un caso de Intervención individual en Terapia Ocupacional (TO)

potencialmente relevante en la prevención de enfermedades

cardiovasculares.

Métodos: Susana de 66 años, soltera, sin hijos, trabaja en horario de tarde-

noche y vive sola. Desde hace 3 años participa en un estudio de prevención

de enfermedades cardiovasculares. Refiere bajo estado de ánimo por no

lograr incluir en su vida diaria la dieta que le recomiendan y no perder

peso. Se constata la presencia de sobrepeso, hipertensión, diabetes,

desorganización de la rutina y bajo estado de ánimo. El Objetivo de la

Intervención individual fue facilitar apoyo en la reestructuración de

rutinas para integrar recomendaciones de dieta y perder peso.

Basándonos en el Modelo Cognitivo-conductual(MCC) mediante la técnica

de aceptación y compromiso (ACT), se realizaron 3 visitas de 40 minutos (1

al mes) para aumentar su motivación e incluir a Susana de forma activa en

su intervención. Usamos alarmas en el móvil para reestructurar su rutina

en base a las 5 comidas diarias. Se evaluaron medidas antropométricas y

estado de ánimo.

VI CITO Y X CIETO

Resultados: Susana perdió 1.5kg tras un mes de intervención,

manteniéndose la pérdida hasta el final de la intervención (3 meses).

Discusión: Resultados similares se observaron en un ensayo clínico

aleatorizado en mujeres con IMC elevado, en el que tras 16 semanas de

intervención tuvieron una media de 1.57kg de pérdida (Katterman et

al.,2014). Estos Resultados pueden ser útiles para mejorar la práctica clínica

en personas con sobrepeso.

Conclusión: La técnica ACT desde el MCC puede ser una herramienta útil

para involucrar de manera activa al paciente en su intervención,

aumentando su motivación y favoreciendo la pérdida de peso. Son

necesarios nuevos estudios para confirmar estos resultados.

Katterman E et al. Efficacy of an acceptance-based behavioral intervention

for weight gain prevention in young adult women. J Contextual Behav Sci.

2014; 3: 45-50.

VI CITO Y X CIETO

Evaluación de un caso de Dispraxia a través del modelo “Perceive,

Recall, Plan and Perfom system of task analysis”

Mara Rodríguez Parajón; Estíbaliz Jiménez Arberas

Centro Recupera; Facultad Padre Ossó

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: En este estudio se presenta un caso único pediátrico con

diagnóstico de dispraxia, entendida como la dificultad para planificar,

organizar y ejecutar movimientos con habilidad, en ausencia de cualquier

otra alteración. El “Perceive, Recall, Plan and Perform System of Task

Analysis” es una herramienta validada, centrada en la persona, que utiliza

un criterio-referencia y analiza el desempeño ocupacional de personas

con alteraciones en el procesamiento de la información. Utilizada a nivel

mundial y desconocida en España puede aportar a nuestro conocimiento

una nueva vía de Evaluación y entendimiento que permita realizar

intervenciones con mayor calidad. El Objetivo del estudio es la Evaluación

de este caso único con el fin de obtener datos que nos permitan analizar

desde otra perspectiva su desempeño ocupacional.

Métodos: El Diseño es tipo caso único, donde dos terapeutas

ocupacionales emplearon la herramienta “Perceive, Recall, Plan and

Perform System of Task Analysis” para la Evaluación de un niño con

dispraxia.

Resultados: Se obtuvieron unos Resultados del 17% de “maestría” para una

tarea englobada dentro de la actividad básica de la vida diaria, el

vestido/desvestido. Los cuadrantes con mayor dificultad están dentro de

“Plan” y “Perform” principalmente.

VI CITO Y X CIETO

Discusión: Este estudio muestra una nueva vía de análisis del desempeño

ocupacional basada en el procesamiento de la información que nos

proporcionan las tareas, en las dificultades y las capacidades de la

persona obtenidas a través de la ejecución de una tarea cotidiana

concreta sin hacer una referencia explícita al diagnóstico médico del

paciente.

Conclusiones: Se muestra un resultado preliminar no extrapolable a la

población pero abre una nueva vía de Evaluación para este tipo de

alteraciones con aplicación en la población española, pudiendo colaborar

hacia el conocimiento e intervención con este colectivo basado en el

desempeño ocupacional. Estudios en profundidad son necesarios para

conocer su aportación real.

VI CITO Y X CIETO

Abordaje del Miembro superior tras ictus con Estimulación

Magnética Transcraneal, Imaginería Motora y Robótica con control

motor

Juan Bernal; Ana Mª Casado; Melania Retuerta ; Carmen Luque

Neuron

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El ictus es la primera causa de discapacidad en países

desarrollados. Tiene importantes secuelas sensitivo-motoras y cognitivo-

conductuales que limitan la funcionalidad del individuo. En la

recuperación, el miembro superior (MS) tiene peor evolución que otras

estructuras.

Solo han demostrado eficacia científica, abordajes de control motor

asistido por robótica (TAR), complementos terapéuticos como la

imaginería motora (IM) y la estimulación cerebral no invasiva, en este caso

la estimulación magnética transcraneal (EMT).

Método: I.P. sufre un ictus en la arteria cerebral media derecha (ACM-D)

mientras estaba en casa. Tras pérdida de consciencia, es llevado al

hospital donde ingresa como protocolo ictus y es tratado del mismo.

En la Evaluación inicial presenta un de Barthel de 40/100 y un FIM de 65/126.

Nine hole no es valorable. El BM del MS era de 1/5 en la escala modificada

de Daniels. Cronometría desfasada en más de un minuto.

Se realiza un estudio desde Terapia Ocupacional (TO) y neurofisiología

para abordar el caso con el siguiente protocolo: EMT, IM y TAR. Las

sesiones se desarrollaban de la siguiente manera: Protocolo de excitación

con EMT en corteza suplementaria de la lesión, realización de imaginería

VI CITO Y X CIETO

motora sobre una actividad de la vida diaria, y por último, se realizaba una

sesión de control motor asistido por robótica.

Resultados: En la actualidad el balance muscular ha aumentado en el MS

a 3/5, un Barthel de 60/100 y FIM de 103/126.

Discusión y Conclusión: Hay suficiente literatura que demuestra la

capacidad de técnicas no invasivas de excitar o inhibir corteza cerebral,

pero no se sabe cómo interfiere eso en la recuperación de una persona

que ha sufrido un ictus, por lo que se necesitan estudios que avalen la

eficacia de la EMT u otras técnicas, que combinadas con el tratamiento

rehabilitador, impliquen una mejor recuperación en el daño cerebral.

VI CITO Y X CIETO

Fractura con luxación de codo asociado a lesión nerviosa: a

propósito de un caso

Ana Belén Calvo Vera; Mª Victoria Nieto Marcos; Luis Alberto Cuellar

Requejo; Mª Virginia Vicente Blanco; Carmen Oreja Sánchez; Mª Jesús

Trancón Bergas

Servicio De Rehabilitación Del Hospital Universitario De Salamanca,

Universidad De Salamanca.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La lesión del nervio periférico secundaria a traumatismos

tiene una prevalencia del 1.3-2.8%. Una fractura con luxación de codo

aumenta la posibilidad de lesionar la raíz nerviosa. Si realizar las

actividades básicas de la vida diaria precisa de una articulación del codo

estable, su desempeño se ve mayormente afectado por la lesión

traumática y neurológica.

Métodos: Varón de 35 años que tras una caída (16/8/19) presenta fractura

con luxación de codo izquierdo con exéresis del fragmento de cabeza de

radio y parálisis del nervio radial. Evaluación inicial (7/10/19): flexión

90°/extensión -70°en codo y -20° extensión de muñeca. Signos de parálisis

radial con extensión de muñeca 1/5, extensión metacarpofalángicas 1/5,

extensión y abducción del pulgar 1/5 y actitud en pronación. Presenta

parestesias y ligera alteración de la sensibilidad en zona dorsal de

antebrazo, 1º y 2º dedos; datos objetivados con electromiografía. EVA 3/10.

Pese a una puntuación Barthel 95/105, presentaba problemas en

actividades que precisan coordinación de ambas manos como el aseo

(lavado de cara, cabeza), vestido (cremalleras, lazadas, botones), comida

(manejo de cuchillo y tenedor) o manejo de móvil y ordenador.

VI CITO Y X CIETO

Se inicia tratamiento rehabilitador 5 días a la semana el 14/10/19:

electroestimulación, fisioterapia manual y terapia ocupacional,

ajustándonos a los principios biomecánicos, con un abordaje basado en

la actividad.

Resultados: A 12/12/19 el balance articular y muscular de codo, muñeca y

mano es normal, única limitación en la supinación activa. La cicatriz

presenta parestesias. Es independiente para el desempeño de las AVD,

con estrategias de compensación asistida de movimientos de supinación.

Discusión y Conclusiones: Nos parece interesante su rápida recuperación

ya que este tipo de lesiones puede durar un año, incluso precisar

transferencias tendinosas en los casos más severos. La reinervación ha

sido favorable a la pronta intervención combinada de electroestimulación,

fisioterapia y terapia ocupacional orientada a la actividad.

VI CITO Y X CIETO

SALUD MENTAL

VI CITO Y X CIETO

Grupos de apoyo mutuo en salud mental. Relación con Terapia

Ocupacional

Nuria Enríquez Parriego; Laura Franco Rubio

Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; Complejo Asistencial

Universitario de Burgos

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: A través de los movimientos de empoderamiento por parte

de las personas con enfermedad mental, han surgido “grupos de apoyo

mutuo” (GAM), en los cuales las propias personas a través de su

conocimiento y experiencia ayudan a quienes están pasando por un

primer episodio psicótico o que se enfrentan al diagnóstico.

Objetivos: Estudiar la relación que los GAM pueden tener con la Terapia

Ocupacional (T.O.). Conocer la evidencia y valor de estos grupos.

Métodos: Se realiza una búsqueda bibliográfica sobre los GAM en salud

mental y en T.O., en castellano y en inglés a través de las bases de datos:

Dialnet, Cochrane, ERIC, Pubmed, Redalyc y OT seeker.

Palabras clave: Occupational Therapy, peer support, mental disorders,

mental health.

Resultados: Se identificaron 417 estudios, se eliminaron los duplicados (6),

se excluyeron 379 por no cumplir los criterios de inclusión, resultando 32

estudios.

El 100 % de los estudios muestran la utilidad de los GAM. La revisión de

Cochrane, considera que no existe ni mayor ni menor efectividad,

comparándola con la intervención de los servicios de salud mental.

VI CITO Y X CIETO

En los artículos en los que el T.O es nexo con el grupo de pares, es en

relación a la ocupación del trabajo.

Sólo un estudio encuentra la T.O. como punto inicial del GAM.

Conclusión: A pesar de la eficacia de los GAM, es necesaria más

investigación en relación a la coordinación con servicios de salud y/o su

independencia.

Aunque la T.O. tiene una importante área de intervención en salud mental

y en ámbito comunitario, hay pocos estudios sobre GAM. No se han

encontrado experiencias en España.

Muchos GAM en España, se autogestionan sin relación con el sistema

sanitario, defendiendo la necesidad de funcionar de manera autónoma,

con un lenguaje y herramientas propias.

VI CITO Y X CIETO

¿Existe alteración en el funcionamiento social en los familiares

sanos de las personas con trastorno de personalidad límite?

Esther Ortega-Díaz, Jonatan García-Campos, Alejandro Moya_Martínez,

Clara Ramírez-Cremades, José M Rico-Gomis, Carlos Cuesta-Moreno,

Antonio Palazón-Bru, Gabriel Estan-Cerezo, José A Piqueras Rodríguez,

Jesús Rodríguez-Marín

Departamento de Psiquiatría, Hospital General Universitario de Elche,

Alicante, España; Departamento de ciencias del Comportamiento y salud,

Universidad Miguel Hernández, San Juan de Alicante, Alicante, España.;

Unidad de Bioestadistica. Hospital General Universitario de Elche. Elche-

FISABIO, Alicante, España; Centro de Operaciones, Center for Operational

Research, Universidad Miguel Hernández. Elche, Alicante, España;

Departamento de Medicina Clínica. Universidad Miguel Hernández, San

Juan de Alicante, Alicante, España.; Departamento de Investigación,

Hospital General Universitario de Elche, Elche-FISABIO, Alicante, España.;

Departamento de Psicología de la Salud, Universidad Miguel Hernández,

Elche, Alicante, España.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El trastorno de personalidad límite (TPL) es una enfermedad

psiquiátrica severa que comienza en las primeras etapas de la edad

adulta. Se ha observado que las personas con TPL muestran un

funcionamiento social reducido en comparación a la población general.

Nuestro objetivo de estudio es evidenciar si los familiares sanos de

personas con TPL presentan alteración en el funcionamiento social,

pudiéndose tratar de una alteración endofenotípica y aportando nueva

información etiopatogénica.

Métodos: Estudio de casos y controles, compuesto por 89 sujetos. Los

criterios de exclusión eran: tener menos de 18 años, presentar patología

mental o tener discapacidad intelectual. Se administró la Entrevista

VI CITO Y X CIETO

Internacional Neuropsiquiátrica a familiares y controles para descartar

patología psiquiátrica. El funcionamiento social fue medido mediante la

versión española de la Escala de Funcionamiento Social (SFS). Ambas

escalas validadas. Para determinar que los grupos eran homogéneos, se

aplicaron las pruebas de la Chi cuadrado de Pearson y ANOVA. Para

determinar si había diferencias en el funcionamiento social entre los dos

grupos, se aplicaron las pruebas de la mediana o ANOVA, en función de si

la variable a analizar era continua o discreta. De forma multivariada, se

construyeron modelos de regresión de cuantiles. Todos los análisis se

realizaron con una significación del 5%. Se empleó IBM SPSS Statistics.

Resultados: En el dominio de relaciones familiares los controles puntuaron

más alto (2), que los familiares (0) obteniéndose diferencias significativas (p

< 0.001).

Conclusiones: Esta alteración hallada en los familiares sanos de personas

con TPL sugiere la existencia de posibles marcadores endofenotípicos que

provocan vulnerabilidad para dicho trastorno. Se necesitan más estudios

para explorar la etiopatogenia del TPL, así como de posibles

intervenciones familiares enfocadas en mejorar las relaciones familiares

disfuncionales.

VI CITO Y X CIETO

¿Existe alteración en la cognición social en las personas con

trastorno de personalidad límite y en sus familiares de primer

grado?

Esther Ortega-Díaz, Jonatan García-Campos, Alejandro Moya_Martínez,

Clara Ramírez-Cremades, José M Rico-Gomis, Carlos Cuesta-Moreno,

Antonio Palazón-Bru, Gabriel Estan-Cerezo, José A Piqueras Rodríguez,

Jesús Rodríguez-Marín

Departamento de Psiquiatría, Hospital General Universitario de Elche,

Alicante, España; Departamento de ciencias del Comportamiento y salud,

Universidad Miguel Hernández, San Juan de Alicante, Alicante, España;

Unidad de Bioestadistica. Hospital General Universitario de Elche. Elche-

FISABIO, Alicante, España; Centro de Operaciones, Center for Operational

Research, Universidad Miguel Hernández. Elche, Alicante, España;

Departamento de Medicina Clínica. Universidad Miguel Hernández, San

Juan de Alicante, Alicante, España; Departamento de Investigación,

Hospital General Universitario de Elche, Elche-FISABIO, Alicante, España;

Departmento de Psicología de la Salud, Universidad Miguel Hernández,

Elche, Alicante, España.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El trastorno de personalidad límite (TPL) cursa con un patrón

inestable de las relaciones interpersonales. La cognición social son las

habilidades que nos permiten percibir e interpretar los estímulos sociales

y guían las interacciones sociales. Existe controversia sobre la posible

alteración en la cognición social en el TPL. No hemos encontrado estudios

que analicen la cognición social en sus familiares de primer grado. El

objetivo de este estudio fue doble, por un lado, analizar la posible

alteración en la cognición social en personas con TPL, en segundo lugar,

analizar si la cognición social es una característica de rasgo en familiares

de primer grado de pacientes con TPL, evidenciándose un nuevo

marcador etiopatogénico.

VI CITO Y X CIETO

Métodos: Estudio de casos y controles, compuesto por 146 sujetos. Las

personas con TPL fueron obtenidas de la base de datos del servicio de

codificación del Hospital de Elche. Se excluyeron menores de 18 años, otro

diagnóstico psiquiátrico o discapacidad intelectual. Las variables

cualitativas fueron descritas mediante frecuencias absolutas y relativas,

mientras que las cuantitativas a través de medias junto con desviaciones

estándar, o medianas con rangos intercuartílicos. Se realizaron análisis

post-hoc con correcciones de Bonferroni. Todos los análisis se realizaron

con una significación del 5%. Los paquetes estadísticos empleados fueron

IBM SPSS Statistics.

Resultados: Las puntuaciones obtenidas fueron de 8 (RIC 4) en los TPL, 8

(RIC 6) en los familiares y 6 (RIC 4) en los controles (P= 0.006), sin embargo,

tras el análisis post-hoc de corrección de bonferroni obtuvo valor

significativo la sobrementalización en el grupo de TPL (P= 0.017).

Conclusiones: Los familiares de primer grado sanos presentan una

cognición social equivalente a los controles, no estando relacionados con

una vulnerabilidad genética para el TPL. Sin embargo, los pacientes con

TPL presentan déficits significativos en la cognición social, en forma de

hipermentalización.

VI CITO Y X CIETO

Eficacia de la práctica mental y la práctica mental combinada con

capacitación en habilidades manipulativas en la recuperación de

las actividades de la vida diaria de los pacientes con esclerosis

múltiple: Estudio piloto

Lucia Rocío Camacho Montaño, María del Pilar Rodríguez Pérez, Sergio

Serrada Tejeda, Rosa María Martínez Piédrola, Patricia Sánchez Herrera

Baeza, Cristina García Bravo, Nuria Trugeda Pedrajo, Elisabet Huertas

Hoyas, Nuria Máximo Bocanegra, Marta Pérez de Heredia Torres

Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y

Medicina Física. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan

Carlos.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad neurológica

desmielinizante que produce disfunciones motoras. La EM se caracteriza

por reducción de la fuerza, pérdida de coordinación, temblor y fatiga. El

80% de los pacientes mostraron deterioro sensorial y el 66% alteraciones

motoras en las extremidades superiores. La EM causa pérdida de

actividades de la vida diaria (AVD), lo que conduce a periodos intensivos

de rehabilitación, La Práctica Mental (PM) es una técnica de rehabilitación

que requiere generar representaciones mentales de los movimientos.

Objetivo: Determinar si el uso de la PM o el uso combinado de PM +

entrenamiento en destrezas mejora las habilidades de manipulación y la

satisfacción, en el tratamiento en pacientes con EM.

Métodos: Se realizaron tres evaluaciones diferenciadas para cada

paciente (pretratamiento, postratamiento y seguimiento a los tres meses),

las evaluaciones fueron ciegas. Los pacientes fueron divididos en tres

grupos: (A) PM, (B) PM + entrenamiento en destrezas y (C) Grupo control.

VI CITO Y X CIETO

Resultados: La muestra fueron 35 pacientes (12 GA), (13 GB) y (10 GC) Las

variables descriptivas cualitativas se indicaron en frecuencias y

porcentajes. Para las variables cuantitativas normales, se usó la media y

su desviación estándar (DE) y para las variables cuantitativas no normales,

se usaron la mediana y sus correspondientes cuartiles 25 y 75 (q1-q3). No

se observaron beneficios en la autopercepción de la realización de las

AVD, en la motricidad fina y en la motricidad gruesa entre los tres grupos,

pero sí una mejoría de la percepción en la satisfacción y el desempeño de

las actividades, independiente del tratamiento recibido.

Conclusión: No se demuestra la eficacia del uso de la PM o PM +

entrenamiento en destrezas para mejorar la capacidad de manipulación

de las personas con EM.

VI CITO Y X CIETO

Efectividad en intervenciones destinadas al empleo y participación

social en personas con esquizofrenia desde Terapia Ocupacional.

Revisión Sistemática

Alejandro Sánchez Balsa; María Sobrido Prieto; María del Pilar Calvo Leira

Universidad de A Coruña

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Desde la Terapia Ocupacional, el trabajo y la participación

social son consideradas áreas ocupacionales muy importantes en las

vidas de las personas con esquizofrenia. Por ello, cuando existe una

limitación en la participación en estas áreas ocupacionales es necesario

generar estrategias de intervención que favorezcan y posibiliten el acceso

a ellas.

Objetivos: Conocer la efectividad de diferentes intervenciones en las áreas

ocupacionales “trabajo” y “participación social”. Indagar cuánto perdura

en el tiempo la efectividad de dichas intervenciones y conocer desde qué

servicios o recursos se realizan estas intervenciones.

Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en tres bases de datos

de ámbito sanitario y social: Pubmed, Scopus y Web Of Science. Criterios

de inclusión: Personas de entre 18 y 65 años con un diagnóstico de

esquizofrenia, publicados en los últimos 10 años en inglés, castellano y

portugués, excluyendo los artículos de opinión y los artículos con menos

de 10 participantes en la intervención.

Resultados: Se obtienen un total de 10 documentos finales, 3 revisiones

sistemáticas y 7 artículos originales. De ellos, la intervención más efectiva

en la participación social es la ACT con una media de mejora del 61%. Por

VI CITO Y X CIETO

otro lado, la intervención más efectiva para la obtención y mantenimiento

del empleo ha sido la ISE con un 63% de efectividad en la obtención y un

mantenimiento medio del empleo de 29,59 semanas.

Conclusiones: La intervención más efectiva en la participación social ha

sido la ACT y la más efectiva en la obtención y mantenimiento de empleo

ha sido la ISE. Por otro lado, la duración en el tiempo se concluye que no

es significativamente importante para llevar un adecuado nivel de vida en

sociedad. Por último, las intervenciones que se han incluido se llevan a

cabo en servicios de salud mental relacionados con los servicios de salud.

VI CITO Y X CIETO

Impacto del estado de alarma sobre la salud mental de los

estudiantes de Terapia Ocupacional

Luis Javier Márquez Álvarez; Estíbaliz Jiménez Arberas

Facultad Padre Ossó

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: En los últimos meses ha crecido la preocupación sobre la

salud mental en la población general, con un mayor foco en el cuerpo de

estudiantado. Esta preocupación se acentúa en los estudiantes

universitarios siendo más agravante en disciplinas de las ciencias

sanitarias como estudios previos indican en esta rama. La OMS indica que

la enfermedad mental afecta cerca de la mitad de la población. Esta

incidencia parece haberse disparado en la población mundial de una

manera secundaria a los efectos del SARS-CoV-2 en aspectos de la vida

diaria debido a causas variadas como las diferentes estrategias tomadas

en el ámbito de la educación Aunque es exponencial los estudios sobre la

COVID en general, existen pocos todavía centrados en estudiantes

universitarios, y en concreto no hay literatura existente en el Grado en

Terapia Ocupacional.

Métodos: Para evaluar la implicación de las diferentes rutinas de docencia

online planteadas desde los servicios universitarios, se realizó un estudio

cuantitativo longitudinal con estudiantes del Grado de Terapia

Ocupacional (n=280) en base a los cuestionarios General Health

Questionnaire, Patient Health Questionnaire, Escala de Felicidad Subjetiva

y la Escala de Desesperanza de Beck en correspondencia con los cursos

académicos 2019/20-2020/21.

VI CITO Y X CIETO

Resultados: Los resultados mostraron una mejoría en las diferentes

escalas entre los años 2019 y 2020, con relaciones estadísticamente

significativas entre el estado de alarma y una reducción del riesgo de

depresión a su finalización.

Conclusiones: La aparente relación sugiere dudas sobre la temporalidad

de los resultados de otros estudios, centrados en medir el impacto durante

el período de confinamiento, y resaltan la importancia de medidas

preventivas sobre la salud mental, como pueden ser el establecimiento de

rutinas durante esta etapa, la falta de aislamiento social y el contacto

continuo con los compañeros y el trabajo activo mediante la no-

presencialidad.

VI CITO Y X CIETO

REHABILITACIÓN

VI CITO Y X CIETO

Telerehabilitation: Caregiver´s perspectives of older adults with hip

fracture

Rafael Prieto-Moreno; Dulce Herrera-Gálvez; Mari Paz Moreno-Ramírez;

Mariana Ortiz-Piña; Iluminada Abánades-Mozo; Patrocinio Ariza-Vega

Pa-Help “Physical Activity For Health Promotion” Research Group, University

Of Granada; Department Of Physiotherapy And Rehabilitation, Primary

Health Care Service Of Granada, Spain; Physical Medicine And

Rehabilitation Service. Virgen De Las Nieves University Hospital, Granada,

Spain; Department Of Physiotherapy (Occupational Therapy Section).

University Of Granada, Spain; Biohealth Research Institute, Granada, Spain

Correo de contacto: [email protected]

Background: There is a priority to understand the lived experience of

caregivers after hip fracture, especially during the transition between

hospital and home and after returning home.

Aim: To explore caregivers’ perspectives of older adults with hip fracture

who were enrolled in a novel telerehabilitation clinical trial.

Methods: Qualitative study based on semi-structured interviews. Family

caregivers of older adults with hip fracture who previously participated in

a non-randomized clinical trial on telerehabilitation were invited to

participate in this study. Forty-four caregiver with a median age=52 years

were interviewed at 6-9 months after their family member’s hip fracture. The

interviews were conducted between October 2017 and December 2018 by

one occupational therapist (OT), not involved in the main clinical trial.

Participants living within 30 kilometres of the University Hospital of

Granada were offered either an in-person interview or a telephone

interview, while participants living beyond this radius were interviewed by

telephone. We conducted a content analysis following the methodology

VI CITO Y X CIETO

described by Graneheim and Lundman which uses a multi-step process to

determine the overall scope of the findings, then examines data by

creating meaning units, which are then condensed, coded, and sorted into:

subcategories, categories, and themes.

Results: Caregivers shared concerns of family members’ survival and

recovery; they recounted increased stress and anxiety due to the

uncertainty of new tasks associated with providing care, and the impact on

their lifestyle. Although most caregivers were satisfied with the health care

received , they made suggestions for better organization of hospital

discharge, and requests for home support.

Conclusión: This study provided a valuable description of hip fracture

recovery from the lens of the family caregivers and highlights the need to

consider caregivers experiences to improve the treatment of patients with

a hip fracture.

VI CITO Y X CIETO

Performance improvement of Activities of Daily Living in patients

with hip fracture after using a multidisciplinary telerehabilitation

program called @ctivehip

Rafael Prieto-Moreno; Mariana Ortiz-Piña; Dulce Herrera-Gálvez Dulce;

Paula Ontiveros-Cucharero; Encarnación Parrilla-Martín; Patrocinio Ariza-

Vega Patrocinio

Pa-Help “Physical Activity For Health Promotion” Research Group, University

Of Granada, Granada, Spain; Department Of Physiotherapy And

Rehabilitation, Primary Health Care Service Of Granada, Spain; Physical

Medicine And Rehabilitation Service. Virgen De Las Nieves University

Hospital, Granada, Spain; Department Of Physiotherapy (Occupational

Therapy Section). University Of Granada, Spain; Biohealth Research

Institute, Granada, Spain.

Correo de contacto: [email protected]

Introduction: The benefits of tele-rehabilitation for patients with cancer or

stroke have been highlight on the literature. However there is not enough

evidence for patients with hip fracture. The aim of the study is to compare

a multidisciplinary tele-rehabilitation program called @ctivehip

(intervention) with usual in-person home-based rehabilitation (control) on

the performance of Activities of Daily Living (ADLs) in older adults with hip

fracture.

Methods: This study was a non-inferiority, single-blinded non-randomized

controlled trial conducted at the University Hospital of Granada, Spain,

between January 2017 and July 2018. We included older adults 65 years+

admitted to the hospital with hip fracture, high pre-fracture functional

level, without severe cognitive impairment, who returned to community-

living after hospital discharge. Group allocation was based on participants

and caregivers choice to use the tele-rehabilitation program. Trained

VI CITO Y X CIETO

assessors, blinded to group allocation, conducted assessments at hospital

discharge and 12 weeks (end of the program). The Functional Independence

Measure was used to assess the performance of ADLs (functional status).

The Student's t-test was used to compare the functional recovery between

intervention and control group.

Results / Discussion: The mean (SD) of the 71 patients who participated in

the study was 78.8 (6.1) years; 53 women and 18 men. There were not

statistically significant differences between groups on the pre-fracture

functional level. However, the patients who used the tele-rehabilitation

program showed higher scores for the majority of ADLs than patients

included in the control group; especially for the activities of Bathing [mean

(SD) 6.15 (1.132) vs. 4.71 (2.008)] (p=0.001) and Go up and Down Stairs [mean (SD)

5.97 (1.467) vs. 4.43 (1.989)] (p=0.001).

Conclusión: This study shows the feasibility and effectiveness of a

multidisciplinary tele-rehabilitation program based on occupational

therapy and physical exercises on the recovery of ADLs in older patients

with hip fracture.

VI CITO Y X CIETO

Distrés psicoemocional y funcionalidad en pacientes operados de

cáncer de pulmón

Marta Linares Moya; Paula Obeso Benítez; Janet Rodríguez Torres;

Alejandro Heredia Ciuró; Marie Carmen Valenza

Facultad De Ciencias De La Salud. Universidad De Granada

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Los pacientes con cáncer sufren altos niveles de ansiedad y

depresión. Este distrés psicoemocional se perpetúa a lo largo del

tratamiento y se ha demostrado como un factor asociado a un aumento

de la sintomatología física, complicaciones y supervivencia.

Objetivos: el objetivo del estudio fue estudiar la relación que existe entre

el estado psicoemocional del paciente con cáncer y cómo esto repercute

en ellos.

Metodología: Los pacientes que se seleccionaron fueron aquellos que iban

a ser operados de cáncer de pulmón mediante resección pulmonar, a los

cuales se les pasaron diversas pruebas en distintos momentos, al ingreso

(antes de la operación), al egreso, al mes de la operación y a el año de la

misma. Estas pruebas fueron entre otras el WHO-DAS 2.0 (Escala de

Evaluación de las Discapacidades de la OMS) y HAD (Escala de Ansiedad

y depresión, la cual usamos para medir el distrés psicoemocional).

Resultados: La muestra era de 62 pacientes a los cuales se les dividió según

presentaran distrés psicoemocional o no, el cual se midió con la escala

HAD con un punto de corte mayor o igual que 11. Los Resultados nos

indican que existe una asociación entre presentar distrés psicoemocional

o no en el momento de la operación y la funcionalidad a el año de la

operación en estos pacientes. Los pacientes que presentaban valores de

VI CITO Y X CIETO

ansiedad =>11, tenían mayor puntuación en el WHO-DAS 2.0, por lo que hay

una relación entre estas variables.

Conclusión: El presentar distrés psicoemocional en el momento de la

operación es un predictor de la funcionalidad que puede presentar el

paciente al año, asumiéndose una relación entre estas variables.

VI CITO Y X CIETO

Efectos de la Imaginería Motora aplicada durante el periodo de

inmovilización y/o postquirúrgico en miembro superior: una

revisión sistemática

Eva Prado Robles; Jose Ángel Delgado Gil

Gerencia de Atención Especializada, Hospital Universitario de León.

SACYL; Gerencia de Atención Primaria León. SACYL.

Correo de contacto: [email protected]

Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática fue resumir toda la

evidencia relativa a los efectos de la imaginería motora realizada durante

el periodo de inmovilización después de una lesión o en el inmediato

posquirúrgico y los efectos sobre el dolor, la fuerza, la función y el rango

articular.

Métodos: Se hicieron búsquedas sistemáticas en todos los idiomas y en 4

bases de datos: PubMed, OtSeeker, Cinhal, WOS y PEDro. Se seleccionaron

los estudios elegibles publicados hasta diciembre de 2020. Se incluyeron

ensayos clínicos aleatorizados que investigaron los efectos de la

intervención de imaginería motora durante el periodo de inmovilización

después de una lesión o en el inmediato posquirúrgico de miembro

superior. Se utilizó la escala PEDro de calidad metodológica.

Resultados: Se seleccionaron 5 ensayos clínicos aleatorizados, 2 con

calidad metodológica buena y 3 con calidad metodológica insuficiente. El

rango articular se evaluó en los 5 ensayos, el dolor en 3, la fuerza en 3 y en

uno la función. Se observaron cambios positivos en el grupo de imaginería

motora en el rango articular en 4 estudios: 2 de calidad metodológica

buena (n = 40 y n = 18) y dos de calidad insuficiente (n = 18 y n = 14); en el

dolor, en un estudio de calidad buena (n = 40); en la fuerza en 2 estudios:

VI CITO Y X CIETO

uno de calidad buena (n = 40) y uno de insuficiente (n = 18) y en la función,

en uno de calidad buena (n = 40).

Conclusiones: Los resultados muestran beneficios positivos en el uso de

imaginería motora aplicándola inmediatamente después del periodo

posquirúrgico, en personas sanas simulando una inmovilización o

después de una lesión.

VI CITO Y X CIETO

Rehabilitación multidisciplinar en un caso de ictus postCOVID-19

con secuela de hemiparesia izquierda y amputación infracondílea

en MID

Elena Sánchez Durán; Mónica Dueñas Ropero; Vanessa Llorca Llinares;

Cristina Tito García; Rosa López Ros; José Javier Hernández Martínez

Hospital Casaverde Alicante

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Además de problemas pulmonares, el sistema neurológico

también se afecta gravemente en personas con COVID19, con

complicaciones como ictus, encefalitis, síndrome de Guillain-Barré, etc,

siendo el ictus una de las complicaciones neurológicas más comunes y

graves. Métodos:Varón de 68 años diagnosticado de COVID19 el 15 de

marzo de 2020, con neumonía grave y shock séptico.Presenta Ictus

isquémico frontal derecho con hemiparesia izquierda. Amputación en MID

a nivel infracondíleo por necrosis.Estancia de 35 días en UCI.

Valoración inicial: Índice BARTHEL: 30/100; UKFIMFAM: 68+56=124/210; EADL=

8/42; MAS: 3,6,4,1,0,1,0,0,4; TINETTI: 1/28; BERG: 3/56; Marcha Hospital de

Sagunto: Nivel 0; Índice Motor: D82,5; I26,5.

El paciente recibe 5 sesiones individuales de fisioterapia y 5 de terapia

ocupacional semanales de 45 minutos durante 5 meses para aumentar

independencia en AVDs, aumentar funcionalidad del MSI y conseguir

bipedestación y marcha con prótesis en MID. Resultados:Al finalizar

tratamiento presenta dependencia leve en AVDBs y realiza marcha con

prótesis y bastón de 4 puntos.El MSI participa como brazo de apoyo en las

actividades cotidianas.

VI CITO Y X CIETO

Valoración final: FIM -FAM 117+71=1 88/210; EADL= 18/42; BARTHEL:

85/100; MAS 5,6,5,4,2,3,0,0,3; TINETTI: 24/28; BERG: 47/56; Ev. Marcha

“Hospital de Sagunto”: Nivel 1; Índice Motor: D: 82.5; I: 70.

Discusión: Dada la reciente aparición de la COVID19 y las numerosas

complicaciones, no se dispone todavía de suficiente investigación sobre

adecuados procedimientos en el tratamiento de complicaciones

neurológicas y su rehabilitación. Los recursos y esfuerzos se destinan

fundamentalmente a resolver la fase aguda, por lo que es necesario

aportar conocimiento sobre la rehabilitación de las complicaciones

neurológicas de la COVID19 para garantizar un correcto abordaje que

recupere la máxima funcionalidad del sujeto.

Conclusión: Los resultados aportados en este caso demuestran la eficacia

de la neurorrehabilitación en un paciente con ictus postCOVID19.Es

necesaria mayor investigación para establecer protocolos de intervención

integrales y coordinados.

VI CITO Y X CIETO

Rehabilitación post COVID-19 desde terapia ocupacional en un

hospital de atención a crónicos y larga estancia (HACLE). Reflexión

y nuevas metas

Alicia Garrote García

Hospital la Pedrera (Denia-Alicante)

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La reciente pandemia declarada por la OMS debido a un

nuevo tipo de virus de la familia coronavirus y la clínica en función de la

gravedad de los síntomas, ha hecho necesario el ingreso hospitalario de

pacientes que han sufrido esta enfermedad en UCI y servicios de

rehabilitación, entre otros. Las secuelas pueden ser desde leves hasta muy

graves. Pueden ser físicas, cognitivas y o sensoriales. En función de la

gravedad pueden interferir en el desempeño de las actividades básicas

y/o instrumentales de la vida diaria.

El hospital La Pedrera (HLP) es un hospital tipo HACLE (de atención a

crónicos y larga estancia), que atiende a pacientes con enfermedades

crónicas o de larga duración. Entre sus programas se encuentra el de

convalecencia, con objetivos rehabilitadores y dirigidos a recuperar el

máximo nivel de autonomía tras un proceso agudo.

Objetivos: Generales:

● Cuantificar los pacientes que han ingresado en el HLP tras sufrir

COVID-19.

● Identificar las secuelas más frecuentes de los pacientes que han

ingresado en el HLP tras sufrir COVID-19 durante el año 2020.

VI CITO Y X CIETO

Específicos:

● Describir qué pruebas de valoración físicas, cognitivas y funcionales

se han administrado.

● Enumerar las terapias que han precisado durante su ingreso.

Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo. Población diana:

pacientes que hayan ingresado en el HLP para rehabilitación tras sufrir

COVID-19 durante el año 2020. Se recopilarán datos sociodemográficos y

clínicos de la base de datos RAH analitics y de ORION clinics. Dichos datos

se recopilarán y describirán en el 1º trimestre de 2021.

Conclusión: Dado que aún se desconocen muchos datos sobre las

secuelas a corto y largo plazo de la reciente enfermedad, es necesario

desarrollar estudios que ayuden a la práctica clínica. Asimismo, sería

necesario desarrollar pautas multidisciplinares de actuación dentro de los

servicios de rehabilitación para pacientes que ingresan en el HLP tras

sufrir COVID-19.

VI CITO Y X CIETO

COMUNICACIONES ORALES ESTUDIANTES

VI CITO Y X CIETO

Pack de juegos para el entrenamiento cognitivo

Alejandra Heredia Callejón

Correo de contacto: [email protected]

Nuestro trabajo consistirá en una propuesta de intervención para el

funcionamiento cognitivo en daño cerebral. Para ello, se utilizarán juegos

de mesa 2 a 6 jugadores donde se trabajarán las siguientes funciones:

atención sostenida, memoria episódica y gnosias (visuales, auditivas y

táctiles). Los objetivos de cada juego irán enfocados al desarrollo de estas

funciones y se proponen cuatro niveles de graduación, aumentando su

dificultad.

Se incluirá una guía para terapeutas con los objetivos de cada juego, los

niveles que se han planteado y el grado de apoyo sugerido para cada

nivel, además de un listado de recursos necesarios y adaptaciones

posibles.

Así, con este trabajo se pretenden abordar de manera lúdica demandas

cognitivas casi presentes en todas las actividades de la vida diaria.

VI CITO Y X CIETO

Telerehabilitación en tiempos de COVID-19

Sara Santiago Martín

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El daño cerebral adquirido (DCA) es una patología

neurológica que conlleva grandes implicaciones sociosanitarias. La

Terapia Ocupacional (TO) busca capacitar a las personas para que

alcancen el mayor grado de autonomía e independencia posible. Debido

a la pandemia por la Covid-19, la atención a estas personas se ha visto

alterada e interrumpida.

El objetivo es describir una experiencia en telerrehabilitación, definida

como la prestación de servicios de rehabilitación mediante el uso de las

nuevas tecnologías de la información y comunicación, como alternativa

viable a la atención presencial.

Métodos: Participaron personas con DCA que asistían a un programa de

rehabilitación presencial interrumpido por la pandemia de la Covid-19.

Desde el Equipo NeuroUsal se coordinó un programa telemático que

contempló tratamiento de Fisioterapia y TO, estableciéndose una sesión

de TO a la semana de 30-45 minutos a través de plataformas como: Zoom,

Facetime o Google Meet según el usuario.

Previo al inicio del tratamiento se realizó una evaluación del estado

funcional de cada usuario a través de instrumentos de aplicación

telemática elaborados ad hoc, que permitieron definir los objetivos

específicos individuales de la intervención. En la sesión de TO se utilizó la

imitación de la terapeuta como medio para la realización de las

actividades y se proporcionó a los usuarios diferentes instrumentos para

su realización. Las sesiones se dirigieron principalmente al tratamiento del

VI CITO Y X CIETO

miembro superior, trabajando la motricidad fina y gruesa, la coordinación,

la fuerza y destreza manual. Tras 4 meses de tratamiento, se realizó de

nuevo una evaluación.

Resultados y conclusiones: Los usuarios mejoraron sus puntuaciones en

los instrumentos utilizados en las evaluaciones, manifestando además un

alto grado de satisfacción con la intervención realizada, su formato y

resultados, comprobándose de este modo que la telerrehabilitación

puede ser una alternativa válida, efectiva y fiable en el tratamiento de

personas con DCA.

VI CITO Y X CIETO

Guía informativa desde terapia ocupacional sobre productos de

apoyo de bajo coste en higiene bucodental

Adelina Pardo Mercader

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La higiene bucodental es una actividad de la vida diaria básica imprescindible

para prevenir enfermedades orales y las repercusiones que éstas tienen en

la calidad de vida de las personas. Las personas con discapacidad tienen

más riesgo de sufrir este tipo de enfermedades y más limitaciones para el

acceso a su asistencia sanitaria. La Terapia Ocupacional (TO) mediante el

uso, elaboración y entrenamiento en productos de apoyo para la higiene

bucodental, facilita la autonomía y desarrollo de estos hábitos en las

personas que presenten alguna limitación para ello, mejorando así su

calidad de vida.

Objetivo: Capacitar a los profesionales de la TO en la creación de productos de apoyo de bajo

coste para facilitar la higiene bucodental en personas con discapacidad

Metodología: Guía informativa dirigida a terapeutas ocupacionales. Ha sido elaborada por

Adelina Pardo Mercader, Manuela García de la Hera y Laura María Compañ

Gabucio. La información, recomendaciones y productos de apoyo desde

TO que se recogen en esta guía se han redactado en base a la literatura

científica existente. Las ilustraciones y diseño son de uso libre y propio.

Estrategia de difusión: Para poder llegar a la mayor cantidad de

profesionales esta guía se difundirá a través de los medios que ofrece la

Universidad Miguel Hernández, redes sociales, blogs de TO, congresos

relacionados y se enviarán ejemplares a los colegios profesionales de TO.

VI CITO Y X CIETO

Palabras clave: Terapia Ocupacional, Higiene Bucodental, Guía, Productos

de Apoyo, Bajo Coste, Discapacidad.

VI CITO Y X CIETO

Terapia de observación acción y terapia de espejo inmersiva

aplicada a la terapia de mano

Paula Pardo Rodríguez

Correo de contacto: [email protected]

Se expone el caso de una mujer de 60 años que acude al servicio de

Terapia Ocupacional (T.O) por dolor en la mano.

Hace 2 años fue diagnosticada de una enfermedad degenerativa cortico-

basal de los ganglios basales. Proceso neurodegenerativo, se presenta

con parkinsonismo asimétrico y disfunción cognitiva. Se caracteriza por

rigidez e hipocinesia, distonía de predominio en una extremidad. Presenta

un dolor intenso, dificultad para iniciar, suspender o sostener el

movimiento en la mano izquierda.

Se llevó a cabo un programa durante 1 mes aprox. que incluyó Terapia de

espejo (MT) inmersiva durante 3 semanas, en la cual se utiliza una App que

a través de un sistema de reflexión aumentada convierte las gafas de

realidad virtual en una caja de espejo inmersiva, el usuario solo ve la

extremidad no afectada, creando una ilusión de dos extremidades como

si ambas funcionaran de la misma forma. Y una Terapia de observación

acción (OA) inmersiva durante 2 semanas, método de aprendizaje que

consiste en visionar imágenes de movimientos corporales que evocan la

representación interna de los movimientos que se observan, es una

técnica eficaz para controlar el dolor y mejorar las destrezas.

El objetivo principal de la intervención era Mejorar el desempeño

ocupacional de las actividades seleccionadas por el usuario.

VI CITO Y X CIETO

Los métodos que se utilizaron para la evaluación fueron la Escala de

Barthel que ha incrementado 5 puntos respecto a la inicial, la Escala visual

analógica de dolor (EVA) disminuye 7 puntos, la Jebsen Taylor Hand

Function Test ha disminuido el tiempo en la realización de las actividades

y ha mejorado la destreza y en la Abilhand Stroke-manual ability measure

se han encontrado mínimos cambios.

La MT y la OA inmersiva podrían ser herramientas efectivas en T.O, sería

necesario abrir líneas de investigación.

VI CITO Y X CIETO

Terapia Ocupacional con población mayor en Villanueva de los

Infantes: Una Propuesta en contexto de pandemia

Daniel Chaparro Jimenez

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Actualmente, la población española vive un proceso de

envejecimiento progresivo. La actual situación de pandemia ha causado

un aumento de vulnerabilidad social de la población mayor, la cual se

agrava en el medio rural, donde el acceso a recursos es limitado. Desde la

perspectiva de los derechos ocupacionales, la promoción de la salud, y la

práctica contemporánea de terapia ocupacional, este trabajo tiene como

objetivo evaluar las necesidades ocupacionales de la población mayor de

Villanueva de los Infantes en contexto de pandemia y desarrollar una

propuesta de intervención comunitaria.

Métodos: Siguiendo el Proceso de TO, la primera fase es evaluar las

necesidades ocupacionales, mediante la literatura científica, el análisis de

datos sociodemográficos, contextos y recursos del ayuntamiento, así

como entrevistas a profesionales sociosanitarios.

Tras esto, se plantea una propuesta de intervención con la comunidad

participante a partir de las necesidades percibidas.

Resultados: Las necesidades ocupacionales preliminares detectadas se

relacionan con las áreas de: actividades de la vida diaria en el hogar,

ocupaciones en la comunidad relacionadas con actividades

instrumentales, ocio, voluntariado y participación social, mantenimiento y

gestión de la salud; así como aspectos contextuales limitadores de la

ocupación, como el COVID-19, recursos institucionales escasos y escasa

VI CITO Y X CIETO

accesibilidad del entorno. También se identificó situaciones de soledad,

edadismo, y la ‘brecha digital’.

El objetivo de la presente intervención comunitaria, por lo tanto, será

dotar de oportunidades para participar en ocupaciones significativas,

mejorando la salud, el bienestar y la inclusión social. Entre los programas

de intervención a plantear se encuentran: “Escuela saludable de

promoción de las ocupaciones”, “Servicio de atención en el hogar”, y el

“Programa ¡Nadie sólo!”.

Conclusiones: La presente propuesta comunitaria pretende ser

presentada en una institución comunitaria del municipio. Su realización

puede contribuir en el auge de la TO Comunitaria en el ámbito de las

personas mayores en España.

VI CITO Y X CIETO

Secuelas neurológicas del Sars-Cov-2

Javier Fuentes Navarro

Correo de contacto: [email protected]

Objetivos: diferentes hallazgos sugieren la posible afectación del Sistema

Nervioso como consecuencia del Sars-Cov-2. El objetivo de este estudio es

recopilar y describir las diferentes secuelas del Sars-Cov-2 relacionadas

con el Sistema Nervioso (SN).

Metodología: se realizó una revisión de la bibliografía existente en las

bases de datos “Pubmed” y “Google Scholar”, incluyendo cualquier tipo de

publicación en inglés o castellano que tuviera que ver con el objetivo del

estudio. Finalmente, se analizaron 16 trabajos.

Resultados y conclusión: se han reportado complicaciones ocasionadas

por la Covid-19, afectando al Sistema Nervioso Central y al Sistema

Nervioso Periférico.

Algunas de las más frecuentes son: cefalea, anosmia, ageusia, alteraciones

en el equilibrio y astenia persistentes, accidente cerebrovascular y

Síndrome de Guillain Barré. El tema en cuestión es novedoso, por lo que la

evidencia al respecto aún es escasa y la base científica no es sólida. Es

necesaria la publicación de un mayor número de estudios para poder

determinar con exactitud las complicaciones futuras de la infección.

VI CITO Y X CIETO

Guía informativa sobre técnicas de ahorro de energía para

personas con cáncer

Lara Pons Bertomeu

Correo de contacto: [email protected]

La fatiga relacionada con el cáncer es uno de los problemas más comunes

que afecta al desempeño ocupacional de las personas con cáncer. Se

define como una sensación subjetiva, constante y angustiosa que no es

correspondiente a la actividad realizada y que obstaculiza el

funcionamiento habitual. Las técnicas de ahorro de energía pretenden

orientar a la persona en la forma en la que ejecuta sus actividades de la

vida diaria (AVD), haciendo un uso más eficiente de la energía y

favoreciendo así un equilibrio ocupacional. Por ello, esta guía pretende

instruir a las personas con esta sintomatología para realizar las AVD de

una forma que evite disminuir su capacidad funcional.

Para la realización de la guía, se ha recopilado información acerca de los

efectos secundarios que más afectan a la calidad de vida de estas

personas. Una vez identificada la fatiga como principal problema, se ha

realizado una búsqueda de guías de práctica clínica, revisiones

sistemáticas y ensayos clínicos. Los resultados obtenidos en específico

para oncología han sido casi nulos, pero en otras patologías con la fatiga

como principal problema sí se han encontrado resultados. Por ello,

aunque la patología causante de la fatiga no es la misma, la repercusión

funcional sí lo es. Por consiguiente, la guía realizada utiliza el análisis de

las AVD junto con las técnicas mencionadas para prevenir una

dependencia evitable.

VI CITO Y X CIETO

Siendo la educación un factor determinante para la incorporación de

estas técnicas a la vida diaria, y dado su desconocimiento, esta guía

aporta una explicación en detalle de estas técnicas para llevarlas a la

práctica. A su vez, se recalca la importancia de la figura del terapeuta

ocupacional en este ámbito como figura imprescindible para fomentar la

autonomía, un desempeño ocupacional óptimo y mejorar la calidad de

vida.

VI CITO Y X CIETO

Construyendo redes: una propuesta de fortalecimiento de las

artesanías del colectivo. Luís Guilherme de Araújo Martins

Correo de contacto: [email protected]

Esta investigación tiene como objetivo analizar la propuesta de

intervenciones desarrolladas por un proyecto de extensión con énfasis en

la promoción de la economía solidaria y la generación de ingresos en el

área de la salud mental. El proyecto atendió a 30 mujeres e incluyó las

actividades de estudiantes de grado de terapia ocupacional. Las

actividades del proyecto comenzaron en agosto de 2018 y finalizaron el 30

de junio de 2020, con una duración de dos años. Basándose en los

principios de la economía solidaria y la generación de ingresos, se buscó

la cualificación de los usuarios de la salud mental, de los técnicos de la

salud y de las personas de la comunidad en general, para que fueran

multiplicadores de la importancia del arte y la artesanía en el ámbito de la

salud mental. Para el análisis de los efectos de las acciones con el grupo,

se utilizó la metodología de observación participante y el registro de las

intervenciones en diarios de campo que buscaban aprehender la relación

de los miembros con: el grupo, las actividades de creación y la presencia

en eventos académicos y culturales. Los resultados de las acciones para

los usuarios revelaron el aprendizaje de técnicas de arte/artesanía y

fundamentos de generación de ingresos de forma solidaria y comunitaria.

También fue posible promover el contacto del grupo con los

equipamientos de arte y cultura de la ciudad de Río de Janeiro,

permitiendo el conocimiento histórico y cultural de esos dispositivos, así

como la pertenencia al

VI CITO Y X CIETO

territorio y la valoración de dichos espacios. Para los estudiantes, la

construcción de las

acciones de manera interdisciplinaria con la comunidad, las instituciones

de salud mental,

educación y arte y cultura promovió la profundización del análisis de los

conceptos centrales de

la propuesta de economía solidaria en salud mental.

VI CITO Y X CIETO

COMUNICACIONES TIPO PÓSTERS DE PROFESIONALES

VI CITO Y X CIETO

SALUD MENTAL

VI CITO Y X CIETO

Perfil sensorial y calidad de vida en esquizofrenia

Alfredo Sanchís-Asensi, Hortensia Sanchís-Almiñana, Sergio Lacámara-

Cano; Dulce Romero-Ayuso

Ceem Acofem 13; Cris Velluters; Facultad De Economía Y Empresa, Diseño,

Evaluación E Implementación De Políticas Públicas, University Of

Zaragoza, Spain; Division Of Occupational Therapy, Department Of

Physical Therapy, Faculty Of Health Sciences, University Of Granada,

Granada, Spain;

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El procesamiento sensorial típico permite reacciones

adaptativas y organizadas a las demandas ambientales, mientras que los

patrones atípicos de procesamiento sensorial pueden influir

negativamente en el funcionamiento del individuo en la vida cotidiana.

Cuando el procesamiento de la información sensorial es atípico, puede

observarse hipersensibilidad o hiposensibilidad sensorial a estímulos

aversivos, manifestándose con un trastorno de la modulación sensorial.

Sin embargo, hay pocos estudios que relacionen el perfil sensorial y la

calidad de vida de las personas con esquizofrenia. El Objetivo de este

estudio es conocer la relación entre los diferentes perfiles sensoriales, la

sintomatología y la calidad de vida en personas con esquizofrenia.

Métodos: Diseño descriptivo transversal. Los participantes fueron 56

usuarios con el diagnóstico F20.X según el DSM-5, con edades

comprendidas entre 18 y 50 años. Fueron excluidos los usuarios con

discapacidad intelectual y trastornos de conductas adictivas. El muestreo

fue intencional. Todos los participantes dieron su consentimiento

informado por escrito. Para la Evaluación se utilizaron el Perfil Sensorial

VI CITO Y X CIETO

para Adultos, el WHOQOL-BREF y PANSS. Todas las evaluaciones fueron

realizadas por profesionales entrenados en el uso de los instrumentos.

Resultados: Los resultados no muestran correlaciones positivas entre la

calidad de vida y el índice de sintomatología compuesta de la PANSS (r=-

0,019; p=0.889). Tampoco se encontraron correlaciones significativas entre

los diferentes perfiles sensoriales y la escala de sintomatología. Los

Resultados mostraron una correlación negativa significativa entre el perfil

de bajo registro con la calidad de vida (r=0,490; p<0.001). Los resultados

también muestran una menor calidad de vida en los usuarios con perfil

sensitivo (r=-0,293;p=0,028); y perfil evitador (r=0,307; p=0.021).

Conclusiones: Una menor calidad de vida está asociada con todos los

perfiles sensoriales, excepto con el perfil buscador en personas con

esquizofrenia.

VI CITO Y X CIETO

Engagement, autoestigma internalizado y calidad de vida en

personas con Trastorno Mental Grave

Inmaculada Aragonés Barberá; Mª Carmen Mora Miquel

Universidad Católica De Valencia. Eulen Socio Sanitarios

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Los factores que han sido más estudiados, como predictores

de la calidad de vida en las personas con trastorno mental grave (TMG),

han sido la psicopatología, la psicofarmacología, el nivel de

funcionamiento o el rendimiento cognitivo. (Ritsner y Gibel, 2007; Tomotake,

2011).

El Objetivo del estudio es explorar la relación que se establece entre

factores como el engagement, el autoestigma internalizado y la calidad de

vida en personas con trastorno mental grave.

Método: La muestra de estudio estuvo compuesta por 27 personas con

TMG, con edades comprendidas entre los 18 y 65 años

Se evaluaron variables sociodemográficas y variables clínicas y se

administraron los siguientes cuestionarios: Escala Engagement in

Meaningful Activities Survey (EMAS). Escala de Estigma Interiorizado de

Enfermedad Mental (EIEM). Escala de Calidad de Vida (WHOQOL-BREF)

Análisis estadísticos: Con los datos recogidos se realizó un estudio

analítico, analizándolos mediante el paquete estadístico SPSS v.23.0. (IBM).

Se realizó un análisis de relación de variables a través del coeficiente de

correlación rho de Spearman, así como la prueba t para muestras

independientes y la ANOVA de un factor, para variables clínicas y

sociodemográfica.

VI CITO Y X CIETO

Resultados: Relación engagement, autoestigma internalizado y calidad de

vida

Se encontró una relación directa de las variables competencia personal y

experiencia social (engagement) con los factores de calidad de vida salud

psicológica y relaciones sociales y de forma inversa con los factores de

estigma, interiorización de estereotipos, experiencias de discriminación y

alienación.

Asimismo, se encontró una relación inversa de los factores del estigma,

interiorización de estereotipos, aislamiento social, experiencias de

discriminación y alienación con los factores de calidad de vida salud

psicológica y relaciones sociales.

Conclusiones: A la luz de nuestros hallazgos y los de la literatura, parece

necesaria la identificación y abordaje del engagement y el autoestigma

internalizado para mejorar la calidad de vida en esta población.

VI CITO Y X CIETO

Afrontant el Buit Programa de Terapia a través de la Aventura, para

pacientes con TLP desde la Terapia Ocupacional

David Fernández Oñate; Natalia Ruiz De Cortázar Gracia; Mariona Mendo

Cullell; Laura Arenas Pijuan; Roberto Antonio Palacios Garran; Carmen

Facal Alesanco; Aurora Torrent Seto; Iolanda Batalla Llordés

Gss Hospital Universitario Santa María De Lleida

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Programa pionero. Utiliza estrategias terapéuticas basadas

en el aprendizaje experiencial que diferencian a la Terapia a través de la

Aventura (TA) de otras modalidades de tratamiento siendo desde el prisma

de la Terapia Ocupacional de gran utilidad para el tratamiento de los

pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)

Población diana: Dirigido a pacientes diagnosticados de TLP

Objetivo: Que los pacientes puedan identificar de forma experiencial sus

rasgos disfuncionales se confronten con sus dificultades, hagan un

manejo adaptativo in situ de sus automatismos disfuncionales y del

malestar

Posteriormente generalización de las conductas adaptativas

experimentadas a diferentes áreas ocupacionales

Teorías e Investigación previa: Se relaciona TLP con empeoramiento de la

salud física funcionalidad y calidad de vida

Resultados de metaanálisis que incluyen estudios sobre TA en población

con diversas problemáticas de salud mental indican que los programas de

TA son efectivos para facilitar cambios en los dominios psicológico,

conductual emocional e interpersonal y se mantienen a largo plazo

VI CITO Y X CIETO

Intervención: Partiendo de experiencias de reto grupales en un contexto

de actividad de aventura los pacientes desarrollan y ponen en práctica

diferentes habilidades para afrontar los retos expuestos

Posteriormente identifican sus dificultades los logros conseguidos

planteándose propósitos de cambio en acciones concretas que tienen que

ver con su vida diaria enfocados a mejorar su funcionalidad y calidad de

vida

Evaluación del Programa: Ensayo clínico no aleatorizado con variables

psicopatológicas, físicas, funcionales y de calidad de vida

Resultados: Se observa mejoría en variables relacionadas con el nivel de

impulsividad, del estado de ansiedad menores dificultades de

comprensión comunicación de movilidad cuidado personal relación

interpersonal y mejor percepción de calidad de vida

Conclusiones: La TA en TLP consigue crear hábitos de vida más saludables

mayor funcionalidad y calidad de vida en pacientes que por definición

tienden a la autodestrucción.

VI CITO Y X CIETO

Eficacia de un programa de Terapia Ocupacional en TLP

Mónica Vallez, Judit Cerezuela, Hector Marín, Xavi Badiola; Mªjesús

Martinez

Hestia Duran Y Reynals

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Se trata de un estudio prospectivo donde se evalúan los

cambios pre y post tratamiento mediante una Intervención breve

multidisciplinar (IBM) de tres meses de duración en régimen de ingreso de

50 usuarios con diagnóstico de TLP. Hipotetizamos que la IBM generará

mejoría en las siguientes áreas: Actividades de la Vida Diaria Básicas e

Instrumentales (AVDBI), autoestima y adaptación social. Evaluándose

mediante las siguientes escalas: Basic Everyday Living Skills (BELS), Escala

Autoaplicada de Rosemberg y escala Social Adaptation Self-evaluation

Scale (SASS). La Intervención que se realiza desde Terapia Ocupacional

(TO) es mediante los siguientes talleres: AVD's,

Cronograma/Objetivos/Responsabilidades y Registro de estrategias,

semanal, Terapia Dialectico Conductual (TDC) y habilidades sociales, tarde

lúdica, café tertulia, taller gestionado por el usuario y proyecto vital.

Resultados obtenidos en 2018: Las puntuaciones medias en la Escala SASS

se encuentran por debajo de la normalidad antes de iniciar el tratamiento

y dentro del rango normal al finalizarlo (puntuaciones entre 35-52).

Respecto a las puntuaciones medias obtenidas en la Escala de Autoestima

de Rosemberg, se observa cómo en ambos momentos se encuentran en el

rango bajo (puntuaciones inferiores a 25 indican que existen problemas

significativos de autoestima, a pesar de incrementar el puntaje.

VI CITO Y X CIETO

Resultados PRE y POST de las escalas administradas: SASS, media

pretratamiento: 29,48; post tratamiento: 36,29; Rosemberg, media

pretratamiento: 17,71; post tratamiento: 24,90

Los resultados nos han permitido entallar mejor el Diseño e Intervención

de los tratamientos de TO en los usuarios de TLP. A la par de verificar la

eficacia del programa.

VI CITO Y X CIETO

Aquaym terapéutico como medio de abordaje no farmacológico

Irene Munuera Quirant; Lara Ortiz Sanz; Abelinda Morón Romera; Elisenda

Carrió Diez; Rosa Maria Ros Garcia

Parc De Salud Mar (Instituto De Neuropsiquiatría Y Adicciones)

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La relación observada entre el dolor físico, el aislamiento y

los síntomas afectivos, sugirieron la necesidad de remodelar el programa

de intervenciones de un recurso sanitario como respuesta a la

disfuncionalidad y malestar significativo detectado.

Objetivos: Mejorar el bienestar y funcionalidad de los usuarios del Hospital

de Día de Salud Mental del Centro Fórum con trastorno afectivo y dolor

físico mediante el fitness acuático como medio de abordaje terapéutico.

Teorías e Investigación previa: La psicoeducacción e intervenciones

psicosociales favorecen la reducción de recaídas y reingresos, el

funcionamiento psicosocial y propician cambios favorables en la

sintomatología negativa. Existen estudios que evidencian los efectos

saludables de la hidroterapia en la calidad de vida.

Intervenciones: Ocho usuarios participaron en la intervención de forma

graduada y adaptada por dos técnicos (sanitario y deportivo) de forma

semanal durante cuatro meses desarrollada en un centro deportivo

municipal.

Se administró pre-post la escala visual analógica del dolor y la escala de

discapacidad de la Organización Mundial de la Salud. Se realizó un

análisis observacional registrando destrezas motrices, de comunicación y

procesamiento.

VI CITO Y X CIETO

Evaluación del programa: Se obtuvieron altos niveles de implicación con

un promedio de participación de seis usuarios por sesión. Debido a la

atribución del coste de los asistentes, no se pudo seguir desarrollando.

Resultados:

- Incremento de autonomía personal, social, y funcionalidad.

- Disminución del dolor, mayor autopercepción de la función física.

- Menor movilización emocional y conductual de la sintomatología

afectiva.

- Favorece la participación sociocomunitaria mediante

vinculaciones al centro deportivo.

Conclusiones: La fusión de la hidroterapia y la actividad física ofrece una

forma de participación ocupacional que fomenta hábitos y estilos de vida

saludables y complementa el abordaje terapéutico ayudando a

desarrollar recursos volitivos, sociales y psicológicos.

VI CITO Y X CIETO

Intervención de Terapia Ocupacional en la prevención del delirium

en la Unidad Geriátrica de Agudos del Consorci Sanitari de l'anota

Cèlia Lumbreras Gómez

Consorci Sanitari De L'Anoia

Correo de contacto: [email protected]

El delirium es un síndrome geriátrico de comienzo agudo, transitorio y

fluctuante en el cual se altera la conciencia, la atención y la cognición. Es

infrareconocido e infradiagnosticado y supone un fuerte impacto en la

calidad de vida del paciente y familia. Estos pacientes presentan estancias

más largas, mayor institucionalización y se asocia a un aumento de la

mortalidad.

La Unidad Geriátrica de Agudos está destinada a personas mayores de 75

años o de edad inferior, con pluripatologia y complejidad que han sufrido

una fractura ósea ( cadera, pelvis, vértebras…) o son susceptibles de una

posible Intervención quirúrgica ( apendicitis, diverticulitis…). La valoración

geriátrica integral y el trabajo en equipo facilitan una Evaluación rápida y

un alta precoz del paciente.

El entorno hospitalario es hostil para las personas mayores siendo

importante minimizar el impacto de los sucesos y de la hospitalización

ofreciendo una atención personalizada, integral y precoz centrada en el

paciente.

El Objetivo del programa es prevenir la aparición del delirium, siendo ésta

la actuación más efectiva actuando sobre los factores de riesgo en

personas con baja reserva funcional en situación de máximo riesgo (

desacondicionamiento, mayor riesgo de caídas…).

VI CITO Y X CIETO

La Intervención se basa en la educación de los cuidadores principales y

de los profesionales del tratamiento no farmacológico, la movilización

precoz, estimulación y participación progresiva en las ABVD’s ,prevención

de caídas y lesiones, protocolo sueño, estimulación sensorial, terapia de

orientación a la realidad, terapia de validación, reminiscencia, adaptación

entorno ( uso relojes, calendarios), técnicas de comunicación...

Estas intervenciones permiten la capacitación del cuidador principal y el

aumento de la posibilidad del retorno al domicilio.

De las personas ingresadas con cirugía han sufrido delirium el 66,8%, con

una media de estancia de 5,9 días y volviendo a su lugar de procedencia

en el 55,3% de los casos.

VI CITO Y X CIETO

Estudio cualitativo sobre la cotidianeidad de personas con

trastorno mental grave de un centro de rehabilitación psicosocial

y laboral

Cristina Sandes Rodríguez; Nereida María Canosa Domínguez; Inés

Dacuña Vázquez

Universidade Da Coruña . Facultade De Ciencias Da Saúde.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Desde la Terapia se pretende conseguir que las personas

participen en diversas actividades de la vida cotidiana para promover la

salud y el bienestar a través de la ocupación. Para ello resulta preciso

comprender el significado de las ocupaciones que las personas realizan,

para poder colaborar con ellas y ofrecer oportunidades de participación.

Por tanto,el principal Objetivo de este estudio es explorar la percepción

de un grupo de personas con Trastorno Mental Grave sobre su vida diaria,

las ocupaciones y las relaciones sociales de su cotidianidad así como el

valor y significado que le otorgan.

Métodos: Se ha empleado una Metodología cualitativa, desde un enfoque

teórico fenomenológico. La selección de informantes se estableció

siguiendo los criterios de inclusión que eran ser mayor de edad y ser

usuario del Centro de Rehabilitación Psicosocial y Laboral, excluyéndose

a los individuos que se encontrasen en una situación de incapacidad legal

y que llevasen menos de un año en el dispositivo anteriormente

mencionado.

Finalmente, fueron seleccionados un total de once participantes,

siguiendo un muestreo teórico intencionado.

VI CITO Y X CIETO

La información fue recogida mediante entrevistas semiestructuradas,

grabadas en audio.

Resultados: Tras analizar la información de los discursos, emergieron

cuatro categorías de significado que explican el fenómeno de estudio; que

son: " ruptura vital", "transformación ocupacional", " pérdidas en sus

relaciones sociales" y " apoyos esenciales". Los Resultados de la

investigación muestran que el desencadenamiento de un Trastorno

Mental Grave impacta en la vida de los hombres y mujeres con trastorno

mental, mermando especialmente su participación en la comunidad y

disminuyendo las relaciones sociales.

Conclusiones: Los participantes del estudio presentan un importante

compromiso en las relaciones sociales, viéndose estas altamente limitadas

y empobrecidas. La presencia de un TMG incide de forma negativa en la

vida de estas personas condicionando su participación.

VI CITO Y X CIETO

INFANCIA Y ADOLESCENCIA I

VI CITO Y X CIETO

Procesamiento somatosensorial y función manual de niños con

hemiparesia comparado con niños con desarrollo típico: un estudio

transversal

Patricia Jovellar Isiegas; César Cuesta Garcí; Universidad San Jorge, Grupo

De Investigación Valora; Centro Superior De Estudios Universitarios La

Salle. Grupo De Investigación Occupational Thinks.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Estudios recientes demuestran que el 77% de niños con

hemiparesia presenta algún tipo de déficit en el procesamiento de la

información táctil del miembro superior (MS). Estos déficits tienen

implicaciones en el desempeño motor y la función manual, sin embargo,

falta información sólida que permita establecer un tratamiento

somatosensorial adecuado dirigido a mejorar el desempeño de estos

niños en las AVDs.

Objetivo: analizar diferencias en variables somato-sensoriales y motoras

entre casos y controles en términos de estructuras/funciones corporales,

actividad y participación.

Métodos: Participaron 48 niños de 6 a 15 años. Grupo control formado por

24 niños con hemiparesia, nivel MACS I-III, sin afectación cognitiva

moderada o grave, sin infiltración de toxina botulínica 4 meses antes del

estudio y sin haber sufrido fractura en MS en los últimos 12 meses.

Los instrumentos de medida fueron seleccionados según los dominios

establecidos por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la

Discapacidad y la salud (CIF): estructuras/funciones corporales (aspectos

somatosensoriales: monofilamentos semmes weinstein, discriminación dos

puntos, localización táctil simple, estimulación simultánea bilateral,

VI CITO Y X CIETO

Manual Form Perception Test, grafestesia, estereognosis objetos

familiares, observación clínica percepción texturas y propiocepción.

Aspectos motores: pinzómetro y dinamómetro); actividad (Jebsen Taylor

Hand Function Test, Box and Blocks Test, Children´s Hand-use Experience

Questionnaire, Perfil Sensorial II y Pediatric Evaluation of Disability

Inventory) y participación (Kidscreen questionnaire).

Resultados: Actualmente en fase de análisis de datos. Se espera encontrar

diferencias estadísticamente significativas en variables

somatosensoriales de los 3 dominios de la CIF entre casos y controles.

Conclusiones: Se espera que este estudio aporte información sólida que

sirva para sugerir nuevas posibilidades de tratamiento en relación al

papel que ocupa la TO en la mejora de la funcionalidad del MS y la mano

de niños con hemiparesia.

VI CITO Y X CIETO

Un colegio emocionante: mejora de la autorregulación emocional y

el funcionamiento ejecutivo en la infancia

Dulce María Romero Ayuso; Sonia Pérez Rodríguez; Carmen Vidal; Ana

Belén Torrente; Sandra Sotos; Patricia López García; Gador Martínez Ríos

Y Carmen Morales Salas

Universidad De Granada. Facultad De Terapia Ocupacional. Grado De

Terapia Ocupacional Y Máster De Intervención En La Diversidad Funcional

En La Infancia.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La mejora del bienestar social y emocional de la población

infantil en situación de vulnerabilidad es un Objetivo prioritario en los

programas de Salud Mental. Nuestro proyecto aporta cómo novedad a los

programas habituales de educación emocional la incorporación del

desarrollo de funciones ejecutivas básicas para la regulación emocional,

tales como control inhibitorio, memoria de trabajo, planificación y

supervisión de la acción y la perspectiva de Terapia Ocupacional en el

ámbito educativo, con la finalidad última de optimizar la participación

ocupacional en el contexto escolar.

Objetivo: desarrollar una correcta autorregulación emocional y mejora

del funcionamiento ejecutivo en niños de primero a sexto de educación

primaria.

Intervención: se trata de un programa estructurado en 13 sesiones, con

una duración de 1 hora/semanal. De ellas, dos sesiones están destinadas

a la Evaluación previa y final del programa, 10 sesiones estructuradas para

mejorar la percepción y conciencia emocional, atención ejecutiva, control

inhibitorio, regulación emocional, autonomía personal, resolución de

problemas y competencia social, y una última sesión general con todas

VI CITO Y X CIETO

las aulas que se ha denominado Gymkana Ocupacional. La duración del

programa es de 7 meses.

Evaluación del programa: Se evalúa la consecución de los Objetivos o

eficacia del programa, mediante la Evaluación pre-post de cada niño,

tanto a través de medidas directas con el propio niño (desarrollo

socioemocional, interacción social y funcionamiento ejecutivo), como a

través de proxies, padres y maestros. También se evalúa la satisfacción de

los niños, maestros y padres con el programa mediante un cuestionario

creado a tal efecto.

Resultados: Se muestran mejoría en diferentes destrezas

socioemocionales y ejecutivas en el ámbito escolar.

Conclusiones: El programa presentado de terapia ocupacional en el

contexto escolar es útil para mejorar el funcionamiento ejecutivo y

autorregulación en niños entre 6 y 11 años.

VI CITO Y X CIETO

El juego libre en las aulas de infantil: rompiendo esterotipos de roles

de género

Ana Alejandra Laborda Soriano; Patricia Sanz Valer; Isabel Vidal Sánchez;

Elena Ramos Romero

Universidad De Zaragoza

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El juego es esencial para el desarrollo ocupacional como

persona y es fundamental para el crecimiento y aprendizaje desde la

infancia hasta la adolescencia. Desde terapia ocupacional se defiende el

derecho de los niños y niñas de jugar libremente y se aboga por la elección

libre de los modos y formas de desarrollar el juego, favoreciendo la libre

expresión de los roles de género.

Objetivo: Identificar la influencia de los roles de género en las elecciones

de juego libre en las aulas de 2º y 3º de infantil en un colegio público.

Material y Métodos: Estudio de carácter observacional y descriptivo del

tipo de juego libre realizado entre noviembre y diciembre del 2019. Se ha

utilizado la herramienta de Revised Knox Preschool Play Scale para

observar el juego en niños y niñas de edades comprendidas entre 4 y 5

años. Se ha relacionado las dimensiones de juego simbólico y de

participación con los roles de género. Las observaciones se han llevado a

cabo por estudiantes de tercer curso del Grado en Terapia Ocupacional y

se han realizado durante el tiempo de juego libre en el aula y en el recreo

a los niños y niñas de infantil del CPEIP “Valdespartera III”.

Resultados: Como resultados se obtiene que en la dimensión de juego

simbólico los roles de género son significativos apareciendo roles

convencionales. Por el contrario, con el uso de la tecnología se aprecia

VI CITO Y X CIETO

equilibrio, al igual que con las lecturas de cuentos y las construcciones. En

la dimensión participativa del juego existe diversidad en la asunción de los

roles de género. Se observa que adecuando los materiales y los entornos

se favorece el equilibrio de los roles género, fomentando así la igual

participación de niños y niñas.

Conclusiones: Se identifica la influencia de los roles de género en la

elección del juego libre. Se constata que crear oportunidades de juego que

contemplen la diversidad en los roles de género y adecuar el entorno

favorece la igualdad de género en edades infantiles.

VI CITO Y X CIETO

Terapia Ocupacional y ReAttach... tiempo para nuevas

oportunidades

Mariëlle Bartholomeus

Grow Reattach Therapy Center

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: ReAttach es una intervención sistémica a corto plazo cuyo

Objetivo es eliminar obstáculos, mejorar el desarrollo y activar nuevas

habilidades. ReAttach puede ser aplicado tanto a adultos como a niños

con una amplia variedad de solicitudes de asistencia. El Método se utiliza

en la Terapia Ocupacional pediátrica en los Países Bajos desde 2016 y se

utiliza para ayudar a niños con problemas de procesamiento de

información sensorial, concentración, comportamiento,

planificación/organización y habilidades motoras.

Resultados: Investigaciones han demostrado el efecto de ReAttach en el

tratamiento de adultos y niños con problemas psicológicos (Weerkamp-

Bartholomeus, 2015). Las experiencias de ReAttach dentro de la Terapia

Ocupacional pediátrica son prometedoras. El resultado del tratamiento

en términos de mejora del funcionamiento ejecutivo, medido por la "Dutch

Executive Functioning Checklist" (EFV) revela cambios positivos y

confiables en el funcionamiento ejecutivo después de cinco sesiones de

ReAttach.

Conclusión: ReAttach puede ser visto como una nueva intervención en el

campo de la Terapia Ocupacional. El enfoque sistémico de ReAttach está

en línea con la visión de la Terapia Ocupacional, en la cual otros relevantes

deben estar siempre involucrados en el proceso de tratamiento del

paciente. Si un niño no cumple con las expectativas debido a problemas

VI CITO Y X CIETO

de desarrollo, esto causa inseguridad y estrés. Al usar ReAttach, el

terapeuta involucra tanto a los padres como al niño. Esto crea una base

sólida para que el niño se desarrolle de manera óptima. A través de

ReAttach, se eliminan las creencias limitantes de los padres y del niño y se

activan las estrategias de afrontamiento. Al activar el Procesamiento de

Integración Sensorial Múltiple, la atención conjunta, la imaginación, las

funciones ejecutivas y la autorreflexión, creamos condiciones importantes

para lograr los Objetivos de la Terapia Ocupacional. Por lo tanto, ReAttach

puede ser visto como un Método valioso para los Terapeutas

Ocupacionales pediátricos.

VI CITO Y X CIETO

Salud mental en el ámbito escolar: una perspectiva desde terapia

ocupacional

Paula Perez Serrano, Pablo Sanchez Garcia

Universidad De Extremadura, Facultad De Enfermeria Y Terapia

Ocupacional

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El Objetivo de este trabajo es analizar la percepción sobre

el grado de conocimiento de Terapia Ocupacional y su necesidad en los

equipos de atención a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de

centros de educación tanto ordinaria como específica de la ciudad de

Cáceres. Además se pretende contextualizar las patologías de salud

mental más frecuentes en el ámbito escolar y las limitaciones que éstas

pueden causar en el desempeño ocupacional.

Métodos: La Metodología utilizada se ha centrado en la investigación

cualitativa, mediante entrevistas semi-estructuradas a una muestra de

conveniencia no probabilística de 29 profesionales que pertenecen a los

equipos de atención a las NEE: maestros de Pedagogía Terapéutica (PT),

maestros de Audición y Lenguaje (AL) y orientadores. Los datos han sido

analizados mediante transcripción y análisis basado en la propuesta de

Giorgi (descriptiva), con el software de análisis cualitativo webQDA (Web

Qualitative Data Analysis) que ha facilitado la categorización mediante la

reducción de datos a categorías y subcategorías.

Resultados: Los Resultados obtenidos del análisis de las transcripciones

han sido una reducción de éstas a una categorización conceptual

mediante una codificación descriptiva que ha derivado en códigos y

subcódigos tanto libres como emergentes que ha permitido interpretar la

VI CITO Y X CIETO

información. Destacamos un sistema de categorización mixta de códigos:

Problema Sanitario, Salud Mental, Datos-suicidio, Prevención, y Terapia

Ocupacional-suicidio.

Conclusiones: La figura del terapeuta ocupacional podría ser un recurso

complementario en el ámbito escolar, lo cual favorece la calidad de vida

y el rendimiento escolar del alumnado con NEE. Se considera que la

Terapia Ocupacional es de suma importancia en la intervención temprana

de patologías de salud mental infanto-juveniles para prevenir

diagnósticos de mayor gravedad y promover la autonomía personal y una

adaptación funcional al contexto escolar.

VI CITO Y X CIETO

INFANCIA Y ADOLESCENCIA II

VI CITO Y X CIETO

Un colegio emocionante: regulación emocional en escolares y en

niños con TDAH y TEA a través de un programa inclusivo y

combinado con realidad virtual (MREHAB)

Dulce Romero Ayuso; Ana Isabel Almenara; Pablo Vázquez ; Palma Arroyo

Castillo; Irene Nuñez; José Antonio García Molina; Elena Navarro Y Pascual

González

Universidad De Granada. Facultad De Ciencias De La Salud. Granada;

Universidad De Castilla-La Mancha. Es Ingeniería. Albacete

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La regulación emocional se refiere a la habilidad para

controlar y modular las expresiones emocionales (positivas o negativas) y

a interactuar con otros de manera cada vez más compleja de acuerdo a

reglas sociales, adaptarse a situaciones emocionalmente desafiantes e

inhibir comportamientos inapropiados, afectando al desarrollo

ocupacional del niño. En el caso de los niños con trastorno del espectro

autista (TEA) y trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

la regulación emocional es un objetivo terapéutico. El Objetivo general del

estudio ha sido mejorar la regulación emocional de niños entre los 6 y 11

años de edad, especialmente en niños con TEA y TDAH través de un

programa estructurado mediante el uso de un sistema de realidad virtual

Mrehab y un programa específico desarrollados por terapeutas

ocupacionales y neuropsióologos juntos con los responsables del centro

y del profesor del aula TEA.

Método: Estudio cuasiexperimental con medidas pre-post Intervención.

Los participantes han sido niños entre los 6 y 11 años de edad con TEA y

TDAH el CEIP Parque de las Infantas de Granada. El proyecto ha sido

aprobado por el Consejo Escolar del Centro. Todos los padres o

VI CITO Y X CIETO

responsables legales han dado su consentimiento informado y

autorización para participar en el estudio. El estudio fue aprobado por el

CEIH de la Universidad de Granada.

Resultados: El uso de sistemas de realidad virtual no inmersiva (MRehab)

en el aula puede ayudar a mejorar la regulación emocional. Los

terapeutas ocupacionales, psicólogos y educadores muestran

satisfacción y aceptabilidad de la tecnología con el uso de MRehab.

Conclusiones: Aunque se trata de un estudio observacional y, por tanto,

las conclusiones no son de tipo causal, sino relacional en función de las

distintas variables estudiadas, la regulación emocional puede mejorar

mediante el programa estructurado mediante MRehab.

VI CITO Y X CIETO

Sueño y calidad de vida en madres de niños con diagnóstico de

trastorno del espectro autista

Araceli Ortiz-Rubio; Celia Roldán-Alaminos; Janet Rodríguez-Torres; Laura

López-López; Paula Obeso-Benitez; Marie Carmen Valenza

Universidad De Granada

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Las alteraciones del sueño (despertares por la noche, pocas

horas de sueño…) han sido descritas en personas con diagnóstico de

trastorno del espectro autista (TEA). Estas alteraciones han sido descritas

por los cuidadores principales mayoritariamente madres. Es lógico asumir

que las madres en su rol de cuidadoras también interrumpen su sueño

para atender a sus hijos. Una alteración en el descanso y sueño podría

repercutir sobre su calidad de vida.

Objetivo: Analizar la calidad del sueño y de las madres de niños con

diagnóstico de trastorno del espectro autista.

Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal.

La calidad del sueño fue evaluada con el cuestionario Pittsburh y Epworth.

La calidad de vida fue evaluada con la herramienta WHOQOL-BRIEF.

Resultados: 16 madres fueron incluidas en el estudio (7 madres de niños

con diagnóstico de TEA y 9 madres de niños sin dificultades). Las madres

de los niños con trastorno del espectro autista presentaron una peor

calidad del sueño y peor calidad en comparación con el grupo control.

Además, las madres de los niños con trastorno del espectro autista

presentaron un tiempo total de sueño inferior que las madres del grupo

control.

VI CITO Y X CIETO

Conclusión: Las madres de niños con trastorno del espectro autista

incluidas en este estudio presentaron peor calidad del sueño que las

madres del grupo control. Futuros estudios deberían examinar la relación

entre una alteración del sueño y el estrés en madres de niños con

trastorno del espectro autista.

VI CITO Y X CIETO

Autorretratos y TDAH

Sofía Blaya Haro; María Esther Martín Arranz; Ana Villares Martín

Terapeutas Ocupacionales Del Servicio De Psiquiatría Del Hospital Clínico

Universitario De Valladolid (Sacyl)

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Siendo el dibujo una de las herramientas más versátiles y

accesible, se usa el autorretrato como actividad inicial en la Intervención

de terapia ocupacional, facilitando el intercambio de información

terapeuta-paciente y el establecimiento de la relación terapéutica.

Objetivos: Análisis de los autorretratos de los pacientes de la Unidad de

hospitalización psiquiátrica infanto-juvenil diagnosticados de TDA,

buscando rasgos distintivos y comunes.

Teoría: El dibujo de la propia figura se clasifica como test denominado

“test proyectivo”, permitiendo al paciente proyecta su personalidad y sus

problemas.

Intervención: A modo de tarjeta de visita, se pide que se dibujen a los

pacientes que ingresan en la Unidad, quedando su dibujo expuesto en un

cartel que representa un hospital, hasta su alta.

Evaluación: Se selecciona una muestra de 9 autorretratos de niños que

han estado ingresados en la Unidad de Hospitalización de Psiquiatría

Infanto-Juvenil diagnosticados de trastorno por déficit de atención. Se

buscan rasgos comunes y similitudes.

Se valora: Situación del dibujo, características, tamaño, fuerza del trazo,

símbolos y colores.

VI CITO Y X CIETO

Conclusiones: aparecen rasgos comunes en cuanto a trazo fuerte y papel

arrugado o roto en varias ocasiones, siendo ello más indicativo que otros

aspectos como la situación del dibujo, los símbolos utilizados o los colores,

que varían en todos.

A pesar de ello, aparecen otros aspectos comunes a tener en cuenta, como

que la ejecución en estos pacientes tiende a ser de alta intensidad y

desorganización, bastante precipitada y poco centrada, como rasgos

distintivos.

VI CITO Y X CIETO

Resiliencia en familiares de niños con trastorno del espectro autista

Miriam Fernández Gómez; Mª Isabel Bazago Dómine

Fundación San Juan de Dios: Residencia La Magdalena (Dos Torres);

Facultad Enfermería y Terapia Ocupacional (Cáceres), Universidad

Extremadura

Correo de contacto: [email protected]

La resiliencia es la capacidad de afrontar y adaptarse de manera exitosa

a una situación traumática, que, a su vez, permite mejorar la adaptación

familiar y favorecer el desarrollo del niño con trastorno del espectro

autista (TEA). Está modulada tanto por factores personales, como del

entorno familiar y social, siendo un proceso dinámico, que favorece la

transformación de la actitud ante una situación adversa.

Nuestra investigación tiene como objetivo conocer el impacto que provoca

el diagnóstico del TEA en la familia, el papel que desempeña la resiliencia

en la adaptación al mismo y su relación con otros factores individuales,

sociales y familiares.

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en diversas bases de datos, entre

otras: PubMed, Dialnet, Cochrane Library Plus y ScienceDirect.

Entre los criterios de inclusión que se tuvieron en cuenta en la

investigación, destacan: estudios realizados con niños con TEA, que

subrayen la importancia de la familia, el papel de la resiliencia en el

afrontamiento de situaciones desfavorables y realizados entre los años

2015-2020.

De los 54 artículos científicos obtenidos inicialmente y tras la aplicación

de los criterios de elegibilidad, fueron seleccionados 6.

VI CITO Y X CIETO

Todos ellos muestran la importancia de los factores personales, sociales y

familiares en la resiliencia de padres y madres de niños con TEA, así como

la capacidad para afrontar y adaptarse eficazmente al diagnóstico,

siguiendo estrategias aprendidas.

Podemos concluir la importancia de fomentar actitudes resilientes tanto

en los familiares, como en la persona con diversidad funcional, así como

la capacidad de la resiliencia para actuar como factor protector y la

necesidad de promover la misma en diversos contextos. Ahí reside la

importancia del desarrollo de actitudes resilientes tanto en familiares

como en niños con TEA.

Conflicto de interés: “Las autoras de la presente comunicación declaran

que no tienen ningún conflicto de interés”.

VI CITO Y X CIETO

La agresividad como manifestación del desamparo infantil "Te

necesito para destruirte"

Mª Mercedes Oliver de Haro

Instituto Psiquiátrico José Germain (Leganés-Madrid)

Correo de contacto: [email protected]

Las conductas agresivas del varón de nueve años al que tuve el privilegio

de acompañar, provocaron la expulsión del segundo colegio en varias

ocasiones y el desbordamiento de la institución tanto escolar y familiar.

En Salud Mental la psicóloga no puede trabajar en el despacho con él, se

solicita a TO una intervención psicomotriz El método de intervención fue

el siguiente; evaluación inicial (una entrevista con la madre y tres sesiones

de evaluación en la sala de psicomotricidad con el niño), hipótesis del caso

y fundamentación teórica, objetivos de la intervención, sesiones de

tratamiento semanales durante dos años que incluían entrevistas con la

madre trimestrales y conclusiones sobre la evolución del niño. Los

hallazgos más significativos se recogen tanto por parte de la TO, la

psicóloga y la institución escolar, con quien mantengo siempre el diálogo:

cesan las conductas disruptivas en el colegio que provocaban la expulsión

constante del aula, cesan las amenazas y las agresiones a sus

compañeros, se estabiliza a nivel somático de la psoriasis, se apunta por

primera vez en verano a un campamento, accede al mundo social de

reglas cooperativo y puede respetarlas, confía en los adultos como

personas que pueden cuidarlo y pide ayuda con la palabra. Cede a la

omnipotencia característica de períodos evolutivos previos, supera las

angustias primitivas de la relación de objeto y va conquistando el

pensamiento simbólico que le permite adaptarse mucho mejor al entorno.

VI CITO Y X CIETO

La terapia psicomotriz resulta una herramienta para el TO muy útil en la

población infantil, pues permite acceder a la relación con los niños en el

registro de la acción, del placer de jugar y compartir. Como decía Winnicot,

es el "play no game" y por tanto una opción privilegiada para expresar

mediante las distintas dinámicas corporales los conflictos emocionales y

psicológicos que la palabra no puede explicar todavía.

VI CITO Y X CIETO

"Equili-TÓ" Intervención de la mejora del equilibrio ocupacional en

padres y madres de niños y niñas con diagnóstico del trastorno del

espectro autista

Julia Moya Martínez : Carmen Heredia Pareja

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: el equilibrio ocupacional es un concepto altamente usado

por los terapeutas ocupacionales, no obstante, se trata de un constructo

complejo, subjetivo y dinámico por lo que existe una falta de uniformidad

en su definición. Desde la propuesta del programa “Equili-Tó”, se pretende

prevenir la aparición del desequilibrio ocupacional ya que mantenido en

el tiempo actúa como factor de riesgo para la salud. Ante la presencia de

un hijo/a con diagnóstico de trastorno generalizado del desarrollo se ve

alterado tanto el rendimiento funcional del niño como el de la familia, por

ello desde este programa se presenta un enfoque holístico dirigido a los

padres y madres de hijos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) con el

fin de adaptar los ambientes, patrones de ejecución u áreas

ocupacionales de la vida diaria en su nueva situación.

Objetivo: proporcionar conocimientos y estrategias para la mejora de su

equilibrio ocupacional a las familias de niños y niñas con diagnóstico de

TEA.

Teorías: Programas de psicoeducación, Modelo de Ocupación Humana

Intervención: El desarrollo del programa se estructura en base a las

etapas de cambio ocupacional; exploración (autoconocimiento y

conocimiento del ambiente), competencia (desarrollo de habilidades,

hábitos y roles) y logro (consolidación para un estilo de vida satisfactorio).

VI CITO Y X CIETO

Metodología consta de doce sesiones de asistencia quincenal.

Participarán un mínimo de cinco y un máximo de doce integrantes en un

grupo cerrado, con evaluación pre-post test.

Conclusiones y resultados: la terapia ocupacional desde la promoción de

la salud es una disciplina relativamente nueva en el contexto español. Se

pretende demostrar la eficacia de la incorporación de programas como

“Equili-Tó” ya que el mantenimiento de un satisfactorio equilibrio

ocupacional es un determinante de la calidad de vida. Por último, es

necesaria una mayor investigación experimental para demostrar su

evidencia en los distintos grupos poblacionales.

VI CITO Y X CIETO

ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

VI CITO Y X CIETO

Papel del Terapeuta Ocupacional dentro de los Equipos de

Valoración de Dependencia

Lydia Ocaña Lopez; María Ximenez Verresen; Lourdes Garcia Cofrade

Equipo De Valoración De Dependencia, Junta De Comunidades De

Castilla-La Mancha

Correo de contacto: [email protected]

Los Equipos de Valoración de Dependencia se formaron en Castilla-La

Mancha en mayo del 2007 tras la aprobación a nivel estatal de la Ley

39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía y Atención a

las personas en situación de dependencia.

La Ley se define la Dependencia como el estado de carácter permanente

en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad,

la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de

autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención

de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades

básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad

intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía

personal.

Las funciones desarrolladas por los Terapeutas Ocupacionales como

técnicos de valoración son:

- Aplicación del Baremo de Valoración de la Dependencia, que

mide la capacidad de desempeño de las Actividades Básicas

de la Vida Diaria en el domicilio de la persona solicitante.

- Prescripción de los posibles productos de apoyo y eliminación

de barreras para facilitar la autonomía y permanencia en el

entorno.

VI CITO Y X CIETO

- Emisión de informes sobre el entorno físico habitual de la

persona: accesibilidad y adaptaciones.

- Apoyo técnico y asesoramiento al Equipo Técnico de la

Delegación en la elaboración de los dictámenes sobre el

Grado de Dependencia que posteriormente resuelve el/la

Delegado/a Provincial de Bienestar Social.

- Estudio, análisis y propuestas sobre la mejora de los

instrumentos de Valoración de la Dependencia utilizados a

nivel estatal.

Los Terapeutas Ocupacionales dentro de los equipos de valoración son

fundamentales ya que disponen de habilidades expertas en el análisis y

adaptación de la actividad y del entorno además de un perfil profesional

sociosanitario. Todo ello es imprescindible para la correcta aplicación del

instrumento de medición que utiliza la ley.

VI CITO Y X CIETO

El Marco de Atención a la Discapacidad de Extremadura: una

oportunidad para la Terapia Ocupacional

Sabina Barrios Fernández

Universidad De Extremadura

Correo de contacto: [email protected]

Descripción del centro: El Decreto 151/2006, de 31 de julio es una legislación

autonómica que supone un hito en calidad (requisitos en infraestructuras,

material y personal) y uniformidad de los servicios ofrecidos por las

entidades que atienden a las personas con discapacidad y sus familias,

así como en la igualdad en el acceso a los mismos (puerta única de

entrada). Los servicios que se pueden concertar serían Atención

Temprana, Habilitación Funcional (Terapia Ocupacional, Logopedia,

Psicomotricidad Fisioterapia y/o Psicología), Centro de Día, Centro

Ocupacional y Servicio de Residencia/Vivienda Tutelada para personas

con necesidades de apoyo extenso/generalizado o con necesidades de

apoyo intermitente/limitado. Se establece un régimen de conciertos por el

que se aseguran las necesidades de los colectivos implicados: a las

organizaciones se les proporciona un marco legal y económico de

referencia, con conciertos que se renuevan cada 4 años. Al terapeuta se le

ofrece estabilidad laboral, un número de usuarios determinados por ratio

y horas de preparación/coordinación de sesiones. A las familias, atención

a lo largo del ciclo vital, sin coste adicional y en base a unos servicios

programados y sujetos a inspecciones.

Descripción del servicio de terapia ocupacional: El terapeuta ocupacional

es obligatorio en Habilitación Funcional en el área de Terapia

Ocupacional y puede estar presente en Habilitación Funcional en

VI CITO Y X CIETO

Psicomotricidad o en Atención Temprana, si realiza formación < a 150

horas en la materia. Puede formar parte (no obligatorio) de Centros

Ocupacionales y de Día. Debe seguir el reglamento interno de la

organización y aprobado por MADEX en relación a acogida, Evaluación y

tratamiento de usuarios.

Perfil de los pacientes del servicio de terapia ocupacional: Va a depender

del servicio, pero va a atender a población residente en Extremadura, que

haya sido valorada por los CADEX (Centros de Atención a la Discapacidad

de Extremadura) y se determine que dicho recurso es el más apropiado a

sus circunstancias.

VI CITO Y X CIETO

Terapia Ocupacional en el Servicio Extremeño de Promoción de la

Autonomía y Atención a la Dependencia: Equipos de Valoración

María Isabel Bazago Dómine; Pablo Sanchez Garcia

Universidad De Extremadura, Junta De Extremadura

Correo de contacto: [email protected]

Descripción del centro:

El Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la

Dependencia (SEPAD), es un Ente Público, adscrito a la Consejería

competente en materia de dependencia de la Junta de Extremadura, que

tiene por finalidad los principios regulados por la Ley 39/2006, de 14 de

diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las

Personas en situación de Dependencia.

Descripción del Servicio de Terapia Ocupacional:

Los equipos de valoración del SEPAD en Extremadura se encuentran

divididos en 20 zonas sociosanitarias. Cada equipo cuenta con dos

terapeutas ocupacionales y dos trabajadores sociales que se encargan de

realizar las valoraciones y de elaborar los informes sociales para el PIA

(Programa Individual de Atención). La valoración se lleva a cabo mediante

la recogida de información a través de la observación del desempeño

funcional del usuario/a y a de su entorno así como una entrevista con la

familia. Se utilizan dos herramientas, el Baremo de Valoración a la

Dependencia (BVD) y la Escala de Valoración Específica (EVE), en función

de la edad de la persona a valorar, regulados por el RD 504/2007 de 20 de

Abril. El informe social PIA se realiza en función del grado de dependencia

del/la solicitante, se ofrece un servicio/prestación económica según el

catálogo de servicios establecido.

VI CITO Y X CIETO

Perfil de los pacientes del servicio de Terapia Ocupacional:

Cualquier ciudadano/a español/a puede solicitar ser valorado/a y ser

beneficiario/a de la Ley de Dependencia y tener derecho a servicios y

prestaciones. Requisito imprescindible es aportar un informe médico de

Atención Primaria con los respectivos diagnósticos. Cualquier patología es

susceptible de ser valorada. Cualquier persona puede ser valorada a

partir de su nacimiento. El perfil sociodemográfico es variable, debido a

que cualquier ciudadano/a del Estado español puede ser valorado tanto

en entornos rurales como urbanos.

VI CITO Y X CIETO

El autocuidado de los cuidadores familiares

Laura Gonzalo Ciria; Ana Gascón Catalán

Universidad De Zaragoza

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El autocuidado es un área ocupacional del cuidador que se

afecta en gran medida y posiblemente sea el área más relacionada con

su calidad de vida.

Objetivos:

Estudiar el impacto del cuidado que produce una persona con

discapacidad en el autocuidado de su familiar

Estudiar la relación entre autocuidado y desempeño, satisfacción y

calidad de vida.

Conocer cual es son las actividades de autocuidado más afectadas

Métodos:

Se trata de un estudio transversal, descriptivo y analítico de los

cuidadores de la ciudad de Zaragoza. Presenta el dictamen favorable del

CEICA y el apoyo del Instituto Aragonés de Servicios Sociales.

Tras establecer los criterios de inclusión, se han incluído en el estudio 500

cuidadores familiares de personas con discapacidad y/o enfermedad

crónica.

Los Resultados se han obtenido de un Cuestionario de elaboración propia

que incluye el Instrumento de valoración Canadiense del Desempeño

ocupacional (Canadian Ocupacional Performance Measure - C.O.P.M.) y

VI CITO Y X CIETO

el cuestionario WOQOL-BREF de calidad de vida, según la adaptación de

la OMS para la comunidad española (1998).

Resultados: Un tercio de los cuidadores presentan dificultad en todas las

actividades del cuidado de uno mismo. El aspecto con mayor frecuencia

de afectación corresponde a descansar y dormir lo suficiente (afecta al

46,6% de nuestros cuidadores), seguido de recibir tratamientos (31,6%) y

realizar ejercicio físico (31,2%). A pesar de ello, es valorado por los

cuidadores en 3º lugar de importancia por debajo de la afectación de las

actividades de ocio. La afectación del autocuidado y calidad de vida

guardan una correlación inversa. No se observa una relación significativa

con su satisfacción.

Conclusiones: El autocuidado se ve afectado en un tercio de los

cuidadores siendo la afectación del descanso y el dormir lo suficiente el

aspecto más afectado. La calidad de vida de los cuidadores disminuye al

aumentar la afectación del autocuidado. Sin embargo los cuidadores no

presentan conciencia de la importancia que supone para su salud.

VI CITO Y X CIETO

Condición física, nivel de sobrecarga y calidad de vida en

cuidadores formales de ayuda a domicilio en comparación con

cuidadores formales de instituciones

María del Carmen Gómez Álvaro; Sara Chimento Díaz; Jesus María Lavado

García

Universidad de Extremadura

Correo de contacto: [email protected]

Dado el gran número de empresas de ayuda a domicilio que encontramos

en la cartelera del Servicio Extremeño de Promoción a la Autonomía y

Atención a la Dependencia (SEPAD), se plantea un estudio descriptivo de

los profesionales en activo que realizan las funciones propias de auxiliar

de geriatría, atención sociosanitaria o técnico en cuidados auxiliares de

enfermería en Extremadura. El objetivo es establecer una relación entre la

condición física y el nivel de sobrecarga en relación con el tipo de trabajo

y sus condiciones, y valorar su influencia en la calidad de vida de los

trabajadores. Los criterios de inclusión serán: tener las titulaciones de

atención sociosanitaria en instituciones/domicilio, auxiliar de geriatría,

ciclo formativo de grado medio de atención sociosanitaria o técnico en

cuidados auxiliares de enfermería. Como criterios de exclusión: no estar

dados de alta en una empresa en el momento del estudio y estar de baja

por enfermedad. Para la recogida de la muestra se utilizarán escalas

validadas, valorando la condición física autopercibida con el cuestionario

International Fitness Scale (IFIS), el nivel de sobrecarga con la escala Zarit,

y por último la calidad de vida con el EuroQol 5D-5L. Además, serán

tenidas en cuenta otras variables como la edad, el número de pacientes

que tienen al día, número de horas que trabajan al día, el grado de

dependencia de los usuarios a los que asisten, si el esfuerzo que prevalece

VI CITO Y X CIETO

durante el cuidado es físico o mental, o si han tenido que darse de baja en

algún momento y el motivo. La muestra obtenida se categorizará en dos

grupos en función de dónde se desarrolle el puesto de trabajo de la

persona: instituciones o domicilio. Se llevará a cabo la creación de un

formulario de Google Forms, favoreciendo así que los profesionales

puedan rellenarlo de forma independiente y por cuenta propia. Por último,

se compararán las variables para valorar si hay una distribución normal y

se procederá al análisis estadístico de los datos.

VI CITO Y X CIETO

Programa domiciliario de intervención multicomponente en un caso

único de deterioro cognitivo leve amnésico

Isabel Gómez Soria

Departamento De Fisiatría Y Enfermería- Facultad De Ciencias De La

Salud- Universidad De Zaragoza

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El deterioro cognitivo leve (DCL) se describe como un término

que refleja un nivel de funcionamiento cognitivo intermedio entre el

envejecimiento normal y la demencia. El DCL amnésico (DCLa) se

caracteriza por fallos de memoria. Las intervenciones no farmacológicas

multicomponentes, constituyen un enfoque terapéutico emergente en el

DCLa. Éstas, ofrecen la posibilidad de prevenir o retrasar el deterioro

cognitivo y la discapacidad funcional que denota la transición a demencia.

Métodos: Mujer de 71 años diagnosticada de DCL a, hipercolesterolemia y

depresión. Se realiza una Evaluación que incluye: mini-examen

cognoscitivo de Lobo (MEC), índice de Barthel, escala de Lawton y Brody,

Disability Assessment for Dementia (DAD-E) y escala de depresión

abreviada de Yesavage (GDS-15). En la Evaluación basal se observa una

puntuación de 26 sobre 35 puntos en el MEC; en el resto de cuestionarios

se observan valores normales. Después de le Evaluación se lleva a cabo la

Intervención con un programa domiciliario multicomponente

(estimulación cognitiva, actividad física y charlas de alimentación) durante

6 meses. Durante 3 días/semana se realizan: 45 de minutos estimulación

cognitiva, 15 minutos de consejos sobre alimentación y caminar 90 minutos.

Objetivos: estimular las funciones cognitivas, preservar la independencia

VI CITO Y X CIETO

de las AVDs, mantener el estado de ánimo referido a la depresión en

valores normales y promover una alimentación saludable.

Resultados: Los resultados evidencian mejoras a nivel cognitivo. Al

finalizar la Intervención se administran los mismos cuestionarios y se

observa una ganancia en el MEC de 4 puntos; manteniéndose las

puntuaciones en el resto de cuestionarios.

Conclusiones: El programa domiciliario de Intervención multicomponente

es eficaz en la mejora del estado cognitivo en el DCL a. Otros autores,

aplicando programas de intervención multicomponente también refieren

mejoras a nivel cognitivo. Estos programas los podrían impartir

terapeutas ocupacionales y aplicarlos también en Atención Primaria.

VI CITO Y X CIETO

Relación entre disfagia y dependencia funcional en personas

mayores desde el ámbito de la Terapia Ocupacional, en un centro

de día

Alba Luna Cuadros; Estela Calatayud Sanz; Susana Arilla Viartola

Centro De Día Los Sitios (Fundación La Caridad).

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La Disfagia Orofaríngea (DO) es la dificultad para la

deglución. Este síndrome geriátrico interfiere con otros, pudiendo

provocar una mayor pérdida en la capacidad funcional del mayor. Las

actividades de la vida diaria (AVD) básicas, orientadas al cuidado del

propio cuerpo, son fundamentales para garantizar la supervivencia y

bienestar de la persona mayor.

Objetivos:

1-Relacionar la DO y el estado funcional en los pacientes de un centro de

día geriátrico.

2-Establecer pautas desde T.O. para prevenir un mayor deterioro

funcional.

Metodología: Estudio descriptivo transversal (N=50).

Criterios de inclusión: Personas mayores de 65 años que firmaran el

consentimiento informado (el propio participante o los familiares).

Instrumentos de valoración: Método de exploración clínica volumen-

viscosidad (MECV-V), realizado por el T.O e Índice de Barthel, que

cumplimentan los familiares.

VI CITO Y X CIETO

En los casos en que se detecte mayor deterioro funcional asociado a DO,

se generará un protocolo de centro de día con medidas para prevenir las

complicaciones.

Resultados:

-Muestra total: N=50, edad media 80,04.

-El 42% de la muestra presentaron DO (diagnóstico previo e identificados

con el MECV-V).

-Observamos diferencias significativas en el estado funcional entre los

grupos (DO/NoDO) (p=0.022). Las personas con DO presentaron mayor

porcentaje de dependencia total (33,3%) y moderada (23,8%) en

comparación con el grupo sin DO (6,9%) y (6,9%) respectivamente.

Conclusiones: A mayor deterioro funcional existe mayor riesgo de DO. La

disfagia asociada a otros síndromes aumenta el deterioro funcional.

Ante la dependencia moderada/grave en el estado funcional, se debería

descartar la DO, mediante la exploración física y pruebas clínicas como el

MECV-V.

En caso de disfagia, se adoptarán medidas para prevenir las

complicaciones: mantenimiento de las capacidades cognitivas y físicas,

estrategias posturales , fomentar la independencia en las AVD

(alimentación), recomendar ayudas técnicas y pautas de higiene oral.

VI CITO Y X CIETO

TO TODAY I

VI CITO Y X CIETO

Reflexión sobre la identidad vocacional en estudiantes de terapia

ocupacional de la universidad de Extremadura

Pablo Sanchez Garcia, Esperanza Santano Mogena, Cristina Franco

Antonio, Sara Chimento Diaz, Sergio Cordovilla Guardia

Universidad De Extremadura. Facultad De Enfermeria Y Terapia

Ocupacional. Grupo De Investigación En Salud Y Cuidados (Gisyc)

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El Objetivo del presente trabajo es conocer la percepción

que tienen sobre la identidad vocacional los estudiantes de Primer Curso

del Grado de Terapia Ocupacional en la Universidad de Extremadura.

Para ello, nos hemos basado en un estudio cualitativo de carácter

descriptivo fenomenológico, centrado en la interpretación del

conocimiento sobre la disciplina de una muestra seleccionada por

conveniencia, en alumnos/as de primer curso de Grado.

Métodos: La Metodología utilizada se ha centrado en la investigación

cualitativa. Se ha elaborado un cuestionario semiestructurado dirigido a

obtener información directa y relevante de los propios informantes sobre

el objeto de estudio planteado. Los datos recopilados han sido analizados

mediante transcripción y análisis basado en la propuesta de Giorgi

(descriptiva), con el software de análisis cualitativo webQDA (Web

Qualitative Data Analysis) que nos ha facilitado la categorización

mediante la reducción de los datos a categorías y subcategorías.

Resultados: El análisis de los códigos predefinidos y los códigos

emergentes nos facilitaron la interpretación de los mismos, categorizarlos

y establecer relaciones entre las diferentes categorías. Los Resultados

obtenidos del análisis de las transcripciones de los cuestionarios ha sido

VI CITO Y X CIETO

la reducción de éstas a una categorización conceptual mediante una

codificación descriptiva que ha derivado en códigos y subcódigos tanto

libres como emergentes que ha permitido interpretar la información

relevante.

Conclusiones: La discusión sobre los datos obtenidos nos permite concluir

que existe una gran diferencia sobre la percepción de la disciplina en

función de la procedencia académica del alumnado y se percibe una

identidad vocacional y profesional de los alumnos/as muy pobre. Un

porcentaje elevado desconocía la disciplina y no era su opción prioritaria

estudiar Terapia Ocupacional.

VI CITO Y X CIETO

Aplicabilidad del Nine Hole Peg Test: Una revisión bibliográfica

Gema Moreno Morente; Miriam Hurtado Pomares; Mari Carmen Terol

Cantero; Desirée Valera Gran

Universidad Miguel Hernández de Elche

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La destreza motora de la mano, como destreza de ejecución

se define como movimientos voluntarios finos usando la manipulación de

objetos pequeños durante una tarea específica medida por el tiempo

requerido para completar dicha tarea. Existen numerosas pruebas que

evalúan aspectos de la destreza motora fina (velocidad y precisión del

movimiento, prensión y liberación, habilidades de escritura y postura de la

mano). Un instrumento de evaluación utilizado por los terapeutas

ocupacionales como “gold estándar” para evaluar la destreza, es el Nine

Hole Peg Test (NHPT). El objetivo es revisar el uso y aplicabilidad del NHPT

para la evaluación de la destreza manual en distintos grupos de población

sana y neurológica.

Métodos: Se han utilizado las bases de PsycINFO, Pubmed, Scopus y Web

of Science. Se revisaron los estudios en inglés y /o español y de enero de

2017 a enero de 2018, que utilizan el NHPT para evaluar destreza manual en

adultos. Los descriptores fueron “Nine Hole Peg Test” y “NHPT”, obteniendo

90 artículos, eliminando 48 artículos duplicados, y 5 por ser artículos de

validación(n:1), revisión(n:1), utilizar el NHPT modificado(n:1) o estudios

llevados a cabo en población infantil(n:2). Se revisa la información sobre

tamaño muestral, características sociodemográficas (edad, sexo, nivel

educativo), clínicas (tipo de patología, tiempo desde su diagnóstico),

VI CITO Y X CIETO

además de, puntuaciones medias y rangos obtenidas según muestras de

estudio en el NHPT.

Resultados: Se han revisado 37 artículos de evaluación de destreza manual

con el NHPT en pacientes con accidente cerebrovascular (32,4%), esclerosis

múltiple (24,3%), enfermedad de Parkinson (10,8%), con personas mayores

(5,4%) y sujetos sanos (5,4%), entre otros. Las puntuaciones medias varían

siendo de 51,8 segundos para accidente cerebrovascular, 27,6 en

Parkinson, y de 25,2 en Esclerosis Múltiple, entre otras muestras de estudio.

Conclusión: El NHPT es una prueba útil para la práctica clínica,

ampliamente utilizada y sensible al evaluar funcionalidad del miembro

superior entre múltiples patologías.

El proceso de publicación de artículos científicos por terapeutas

ocupacionales

VI CITO Y X CIETO

David Perez Cruzado

Departamento De Terapia Ocupacional, Universidad Católica San Antonio

De Murcia, Murcia.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La divulgación científica y la investigación son áreas en las

que también se contempla la labor de la Terapia Ocupacional según la

World Federation of Occupational Therapists (WFOT). A nivel nacional,

cada vez es mayor el número de terapeutas ocupacionales que se

adentran y se interesan por el mundo de la investigación, intentando

implementar los Resultados de las publicaciones científicas en su práctica

clínica habitual o publicando los Resultados de las intervenciones que

llevan a cabo.

Objetivo y población diana: Presentar el proceso de publicación de un

artículo científico en revistas internacionales para aquellos Terapeutas

Ocupacionales interesados en publicar sus trabajos.

Teoría e Investigación previa: Existe por lo general, un cierto

desconocimiento, por los terapeutas ocupacionales profesionales del

sistema de publicación de artículos científicos en revistas de índole

internacional, sin conocer el proceso de publicación o incluso existiendo

falsas creencias de este sistema de publicación: “ solo te publican si tienes

un nombre”, “ me han rechazado en 2 revistas”, “si no controlo

perfectamente el inglés nunca podré publicar”….

Evaluación del Programa y Resultados: Se pretende dar mayor

información al proceso de publicación con el fin de aumentar el número

de publicaciones internacionales realizadas por los terapeutas

ocupacionales españoles en los próximos años.

VI CITO Y X CIETO

Conclusiones: Dar a conocer el proceso de publicación puede ayudar a los

terapeutas ocupacionales a adentrarse en este mundo y a animarse a

compartir sus Resultados, así como eliminar ciertas “Teorías” que existen

sobre el sistema de publicación.

VI CITO Y X CIETO

Fomento de la actividad física mediante la aplicación móvil

Pokémon GO!: Protocolo de investigación.

Laura Torres-Collado; Laura María Compañ-Gabucio; Sandra González

Palacios; Manuela García-de-la-Hera

Universidad Miguel Hernández, Alicante; CIBER de Epidemiología y Salud

Pública (CIBERESP); ISABIAL-UMH.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Pokémon GO! (PG) Es una aplicación móvil ampliamente

utilizada en todas las edades, principalmente en población adolescente-

joven. Este juego utiliza el mapa real de la zona con el fin de que la explores

y captures los Pokémon que aparecen. Un metaanálisis reciente ha

mostrado que su uso aumenta el tiempo y distancia de paseo, así como el

número de pasos diarios. Por ello, PG podría ser una estrategia útil para la

pérdida de peso, aunque la evidencia al respecto es escasa, especialmente

en adultos.

Hipótesis: La intervención con PG en adultos con síndrome metabólico

facilita la pérdida de peso en comparación a realizar paseos diarios.

Objetivo: Evaluar si el uso de PG facilita la pérdida de peso en mayor

medida que realizar paseos diarios en adultos con síndrome metabólico.

Métodos: Protocolo de un estudio de intervención aleatorio 1:1. Población

de estudio formada por 60 adultos con síndrome metabólico de Alicante,

reclutados en centros de salud de la ciudad. Los participantes firmarán el

consentimiento informado, y el estudio será aprobado por el Comité Ético

de la UMH. La intervención se realizará durante un año, en ambos grupos

realizaremos salidas semanales en grupos reducidos para pasear con o

sin PG. El peso se recogerá en la visita inicial, a los 6 meses de seguimiento

VI CITO Y X CIETO

y en la visita final en ambos grupos. La actividad física se evaluará

mediante el índice RAPA, el test de la silla y el número de pasos diarios. Se

realizarán análisis descriptivos y modelos de regresión adecuados para

evaluar esta asociación.

Limitaciones: Tamaño muestral pequeño, posibles abandonos durante el

seguimiento.

Implicaciones para la práctica clínica: Los resultados que se obtengan

podrían ser de utilidad en el establecimiento de estrategias motivadoras

para la pérdida de peso en adultos, fomentando la inclusión de la AF en

su vida diaria.

VI CITO Y X CIETO

TransiciOns: Implementación de una intervención de terapia

ocupacional en el domicilio del paciente crónico complejo en el alta

hospitalaria en Barcelona Norte

Anna Maria Palou Capdevila, Anna Monsó Monsó, Pere Ayts Murillo, Eva

Llarch Pinell, Anna Pujols Roma, Monica Mesas Cervilla, Miriam Aballi

Acosta, Juan Antonio López Segura

Parc Sanitari Pere Virgili, Departament De Treball, Afers Socials I Família

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Las transiciones entre los diferentes servicios asistenciales

son trayectos que suponen para la persona exigencia adaptativa que

puede alterar de manera importante el proceso patológico y también vital,

especialmente en el paciente crónico complejo. La necesidad de velar por

la continuidad asistencial y generar estrategias de atención integral entre

diferentes recursos sociales y sanitarios es fundamental en estos casos.

Bajo esta premisa hemos desarrollado una estrategia piloto en la ciudad

de Barcelona, en las transiciones de pacientes crónicos complejos, del

centro de atención intermedia Pere Virgili a su domicilio. Se incorpora

como propuesta de valor la intervención del terapeuta ocupacional en el

domicilio del paciente durante el ingreso en el centro y después del alta.

La participación de terapia ocupacional en la transición de pacientes

crónicos complejos del hospital al domicilio supone una propuesta

pionera dentro del Estado

Metodología: Desde el servicio de terapia ocupacional del centro de

atención intermedia se valora al ingreso del paciente su inclusión al

proyecto y se programa visita domiciliaria, se inician las comunicaciones

con atención primaria y servicios sociales. Se establece el plan de

VI CITO Y X CIETO

Intervención en reunión interdisciplinaria, respetando y la capacidad del

paciente en toma de decisiones.

Una vez planificado el alta, se activa la coordinación con el proveedor de

rehabilitación domiciliaria, y a las 24-48 horas del alta, se efectúa una

nueva visita domiciliaria por parte de terapia ocupacional.

Resultados y Conclusiones: Desde junio de 2019 y hasta la presentación

del documento 22 pacientes han sido dados de alta a su domicilio con

soporte de terapia ocupacional. Los datos obtenidos nos orientan a que

la intervención pre y post-alta al domicilio del paciente crónico complejo

por parte de terapia ocupacional es un proceso costo eficiente y sugieren

una reducción en el riesgo de reingresos hospitalarios y de las caídas.

VI CITO Y X CIETO

TO TODAY II

VI CITO Y X CIETO

Protocolo de abordaje con evidencia científica en un paciente con

hemorragia subdural

Juan Bernal; Ana Mª Casado; Melania Retuerta; Carmen Luque

Neuron

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La hemorragia subdural por rotura de aneurisma es menos

frecuente, pero producen un daño cerebral importante, tanto por la

presencia de sangre en el espacio subaracnoideo y por el efecto

compresivo del hematoma subdural. El daño mencionado crea

disfuncionalidad del individuo, debido a las secuelas sensorio-motoras y

cognitivas-conductuales.

Método: En este caso, C.R. sufre un desvanecimiento mientras practicaba

karate y es llevado al hospital donde se advierte la hemorragia subdural.

En la Evaluación inicial, C.R. tiene un de Barthel de 80/100 y un FIM de

113/126. Cualitativamente informa de una persona que es independiente en

sus avds, pero con modificaciones. En Nine Hole, la puntuación en el MSI

fue de 1.42 minutos y en MSD de 29 segundos.

En general obtenemos el perfil de un chico con una hemiparesia derecha,

que limita su independencia y que le imposibilita desarrollar su actividad

laboral y su hobby, jugar al tenis, que es su objetivo. Hay alteraciones de

movimiento de miembro superior e inferior, de bimanualidad y de

coordinación. Desde TO se realizó un protocolo de tratamiento con las

siguientes técnicas y en ese orden, durante 6 semanas:

- Fase 1: IM, INN y robótica.

- Fase 2: Terapia espejo, control motor, INN, robótica y uso forzado.

VI CITO Y X CIETO

- Fase 3: Control motor, INN, terapia observación acción y robótica.

Resultados: Actualmente las puntuaciones obtenidas son 90/100, 120/126,

1.02 minutos y 28 segundos respectivamente. Ganancia de balance

muscular e inicio de juego al tenis.

Conclusión: Desde TO deberíamos trabajar siempre bajo enfoques con

evidencia científica, logrando así un mayor beneficio para nuestros

usuarios y para la propia profesión

VI CITO Y X CIETO

Intervención de terapia ocupacional en una unidad de hemodiálisis

Jessica Antelo Álvarez, Rosa María Álvarez Pedrouso, Christian Alfaro

Sánchez

Alcer Coruña (Asociación Para La Luchas Contra Las Enfermedades

Renales) Y Diaverum Santiago De Compostela

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La hemodiálisis es un tratamiento sustitutivo renal que se

implementa en centros sanitarios tres días a la semana durante cuatro

horas cada día. Las personas usuarias, de 61,4 años de edad media en

Galicia, tienen diagnosticadas otras patologías orgánicas concomitantes

como diabetes o enfermedades coronarias y vasculares. Alcer Coruña en

colaboración con la clínica de hemodiálisis Diaverum Santiago,

implementan un programa pionero en España de intervención de terapia

ocupacional en unidades de hemodiálisis desde el año 2018. A nivel

mundial, se ha encontrado evidencia científica sobre este ámbito de

intervención en países como Brasil o Chile, con Resultados positivos en la

calidad de vida vinculada a la salud.

El Objetivo principal de estudio es implementar actividades de terapia

ocupacional durante el tiempo de tratamiento con las personas que

presenten alguna limitación para realizar las AVD.

Material y Métodos: La terapeuta ocupacional evalúa con Barthel y Lawton

y Brody la independencia en las AVD. Se establece el plan de Intervención

individualizado y consensuado con el equipo sanitario con quienes

presenten dificultades en las AVD. Las actividades de terapia ocupacional

se implementan durante las horas de tratamiento y dando significado y

rentabilidad ocupacional al mismo.

VI CITO Y X CIETO

Resultados: De 103 personas evaluadas, se pautan con 35 personas

actividades de aseo, con 19 de vestido, con 7 en alimentación, con 47 en

movilidad, con 4 de preparación de comida, con 7 de manejo de dinero,

con 18 en participación social y con 6 de cuidados del hogar.

Conclusión y Discusión: Tras dos años de implementación, teniendo en

cuenta el perfil de usuarios y el impacto del tratamiento en su vida

ocupacional, se constata la necesidad de mantener la intervención de

terapia ocupacional para aumentar la independencia en las AVD

influenciada negativamente por el impacto del tratamiento.

VI CITO Y X CIETO

Entrenamiento cognitivo con deportistas: una experiencia práctica

desde Terapia Ocupacional

María Luisa Gaspar Ruz; Jesús Marta Moreno, David Martín Ungría; Esther

Molina Cerdán; Carlos Tellería Orriols

SALUD. Hospital Nuestra Señora de Gracia en servicio Geriatría. Zaragoza.

España; Residencia Betania. Zaragoza. España; SALUD. Hospital de día de

Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

España; Centro de Rehabilitación y Apoyo Psicosocial de Calatayud.

Zaragoza. España; Carlos Tellería Orriols: Instituto Aragonés de Ciencias.

Zaragoza. España

Correo de contacto: [email protected]

Esta ponencia parte desde el planteamiento de trasladar al

entrenamiento deportivo actividades y técnicas de Terapia Ocupacional

ya contrastados en otros ámbitos de intervención como pueden ser tareas

de estimulación cognitiva, siendo el objetivo del estudio analizar si los

jugadores de un equipo de fútbol a través de un entrenamiento cognitivo

desde Terapia Ocupacional incrementan sus habilidades cognitivas y

rendimiento deportivo. En esta experiencia se interviene semanalmente

con 16 jugadores, considerando una posible mejoría en sus capacidades

individuales mediante diferentes escalas. Destacamos los resultados

obtenidos en la prueba Trail Making Test, con un 22% de mejora en la parte

A y un 26% en la parte B (P-value<0.01) y la escala ad hoc de Espacio

Semiótico con una mejora global del 76%. Este trabajo apoya la

participación de la terapia ocupacional en el entrenamiento deportivo,

adaptable a otros deportes y/o colectivos.

VI CITO Y X CIETO

La figura del terapeuta ocupacional en el ámbito de las urgencias

y emergencias Revisión Bibliográfica

Beatriz Álvarez Serrano; José Joaquín García Arenas

UCAM

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: En la Región de Murcia durante el año 2017, ha existido una

alta demanda en los servicios sanitarios de urgencias y emergencias;

siendo las más frecuentes desde la Unidad Psicosocial de Emergencias:

violencia de género, crisis de ansiedad, accidente de tráfico y caídas y

problemas físicos. Es necesaria una coordinación sociosanitaria para

abordar este tipo de avisos. Los profesionales de la terapia ocupacional

pueden aportar un valor crítico a estos importantes procesos y enfoques

en la gestión de casos. El Objetivo general de este estudio trata de

determinar la existencia y funciones del rol del terapeuta ocupacional en

la atención sociosanitaria de las urgencias y emergencias.

Material y Método: Para el desarrollo de esta investigación, se ha realizado

una revisión bibliográfica en cinco bases de datos con cuatro estrategias

de búsqueda y un operador booleano. En esta búsqueda, se seleccionaron

cinco criterios de inclusión y cinco criterios de exclusión. Tras la aplicación

de las estrategias y criterios, queda un total de cinco estudios.

Resultados: Se muestran los resultados de los cinco estudios revisados

mediante tablas y su posterior desarrollo individualizado, donde se

evidencia mejoras en el progreso de los usuarios tras la aplicación de

intervenciones en el ámbito clínico emergente.

Conclusiones: El terapeuta ocupacional es un profesional cualificado para

el desempeño de su rol en los equipos de atención sociosanitaria. La

VI CITO Y X CIETO

inclusión de programas de intervenciones a nivel motor y de rehabilitación

cognitiva ha sido efectiva en los usuarios con lesión traumática cerebral.

La incorporación de un programa estructurado de movilidad ha mostrado

mejores resultados en usuarios ingresados en una unidad de cuidados

intensivos. La intervención de un rol transprofesional a través de la

prestación de servicios. Mayor efecto eficiente en el aprendizaje en un

entorno clínico emergente.

VI CITO Y X CIETO

Procesos Creativos en Terapia Ocupacional: una perspectiva

ontológica de la actividad desde Martin Buber

Geruza Valadares Souza; João Antonio Dos Santos Neto

Instituto Federal De Educação Ciência E Tecnologia Do Rio De Janeiro;

Centro De Atenção Psicossocial Mané Garrincha

Con el fin de problematizar la función de las actividades creativas en la

clínica de Salud Mental, adoptamos la Metodología ontológica del Ser en

Martin Buber en la que pretendemos construir el análisis sobre la relación

del sujeto con la praxis para la promoción de la autonomía y la inclusión

social.

A partir de la obra de Buber “Yo y Tú”, se basa la perspectiva de la relación

del sujeto con las actividades en la clínica, utilizando los conceptos “Yo-

Tú", “Eso" y “Encuentro" para la comprensión de los procesos de creación

como una propuesta para resignificar la experiencia del sufrimiento.

Se trata de la investigación de las relaciones de "Encuentro" con el

otro/persona y el otro/materialidad que a través de la experiencia de la

creación puede promover nuevas aperturas con el mundo, nuevas formas

de ser y estar en la vida.

Este proceso es evidente en la experiencia creativa, cuando el usuario se

pone a trabajar en el acto de hacer, porque identificamos que en la

fabricación no sólo se transforma una materialidad, que gana cuerpo, sino

que también hay una transformación en el cuerpo de quien lo hace. A

través del “Encuentro”, el hombre ya no es sólo un observador en el mundo,

porque la actitud del “Encuentro” con el otro, “Encuentro” Yo-Tu, promueve

su autoría.

VI CITO Y X CIETO

También consideramos que, la restricción de la sensorialidad y la falta de

encuentros, que son significativos para la existencia, pueden desvitalizar

los sentidos y promover la pasividad de las relaciones.

La experiencia creativa contempla relaciones de intercambio,

favoreciendo un ambiente de creación y solidaridad, acompañado de una

singular e intensa temporalidad. Es esta apertura variacional de los

“Encuentros" lo que nos interesa para planificar otros caminos de

experimentación del sujeto con la praxis en Terapia Ocupacional.

VI CITO Y X CIETO

SOCIAL Y COMUNITARIA

VI CITO Y X CIETO

Aportaciones de la Terapia Ocupacional en el ámbito de las

personas sin hogar. Una visión desde España y Chile

Esther González Barra ; Jesús Marta Moreno; Raquel Morales Gracia

Universidad De Zaragoza

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La terapia Ocupacional es una disciplina capaz de

promover la justicia social y ocupacional a través de intervenciones que

den oportunidades de participación en ocupaciones significativas y como

miembros valiosos de la sociedad. En este sentido se plantea que el

colectivo de las personas sin hogar (a partir de ahora PSH) podría

beneficiarse de la profesión a través de intervenciones que minimicen las

consecuencias de la exclusión social que sufren.

Por estos motivos se decide realizar un estudio exploratorio acerca de las

PSH y lo que la Terapia Ocupacional puede aportar en este

entorno.Objetivo: El objetivo principal del presente estudio es identificar

las aportaciones más relevantes de la Terapia Ocupacional en el ámbito

de las personas sin hogar.

Metodología: Se trata de un estudio exploratorio en el que se han utilizado

distintas técnicas de recogida de información tanto cualitativas como

cuantitativas. Las técnicas empleadas han sido la revisión bibliográfica y

el análisis de los datos que proporcionan un cuestionario (ad hoc) basado

en la Medida Canadiense del Desempeño ocupacional, la Autoevaluación

Ocupacional OSA y listado de intereses, y una entrevista administrados a

distintos terapeutas ocupacionales.

Resultados: Las aportaciones más relevantes de Terapia Ocupacional en

este entorno pueden resumirse en 4 categorías: Objetivos comunes de

VI CITO Y X CIETO

intervención, Justicia Ocupacional, ocupación y visión holística de la

persona.

Conclusión: Finalmente se ha logrado el objetivo principal del estudio. A

pesar de que la Terapia Ocupacional todavía se está abriendo camino en

este entorno, se constata la relevancia de la presencia de estos

profesionales. Además surgen futuras líneas de investigación que podrían

enriquecer las intervenciones.

VI CITO Y X CIETO

Terapia Ocupacional en el ámbito penitenciario: Diseño de un

programa de intervención en la Unidad de Madres "Irene Villa" de

Fontcalent

Ana María Martín García; Laura Verdú Pérez; Paula Fernández Pires

Terapeuta Ocupacional en Santo Hospital Residencia Inmaculada

Concepción. Torrevieja.; Gestión de Servicios Sanitarios: Centro

Residencial de Pacientes Crónicos. Lleida; Área de Terapia Ocupacional -

Departamento de Cirugía y Patología. Universidad Miguel Hernández

(UMH). Alicante.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El ingreso de una persona en prisión implica una ruptura

con el mundo exterior, sufriendo una desadaptación social y

desidentificación personal que repercute directamente en su equilibrio

ocupacional. En España, el 7.8% de la población penitenciaria son mujeres

en edades comprendidas entre 25-34 años, coincidiendo con la edad

media materna (32.2 años) y, elevando la probabilidad de la existencia de

mujeres en estado de gestación o con niños en prisión. En nuestro país,

existen 5 módulos específicos denominados Unidades de Madres (UdM),

en los cuales existe la posibilidad de que los niños pueden permanecer

junto a sus madres. Los niños que crecen en las UdM pueden presentar

dificultades en algunas áreas del desarrollo infantil. Hasta la fecha, no se

reconoce la figura del TO en las Unidades de Madres españolas. Por ello,

se plantea un programa de intervención desde TO centrado, de manera

particular, en la UdM “Irene Villa” de Fontcalent y su población infantil.

Objetivos: El objetivo del programa es mejorar o maximizar el potencial de

participación de cada niño en su cotidianidad y prevenir alteraciones en

su desarrollo, interviniendo en las áreas de desempeño ocupacional.

VI CITO Y X CIETO

Intervención: El pionero programa planteado tendrá una duración de 12

meses y se desarrollará en tres fases, en las que se realizará un análisis y

adaptación del entorno, y se evaluará los niños de la UdM “Irene Villa”

clasificándolos así en los diferentes subprogramas de intervención: 1)

Intervención individual dirigida a niños con alteraciones en el desarrollo,

o 2) Intervención preventiva grupal. La implementación de este programa

pionero pretende reforzar la labor del equipo multidisciplinar de la UdM

“Irene Villa” y, aportar beneficios directos en su calidad de vida y

participación en el día a día, tanto a los niños y como a las madres, que

residen en la misma.

VI CITO Y X CIETO

Programa de colaboración entre USM-CRIS-LABORA para mejorar

el acceso al empleo de las personas con problemas de salud mental

(PSM) graves

Elena Foix Ferrer; Mª Teresa Mielgo Blanco; Benjamín Altozano Aguilar;

Mikel Munarriz Ferrandis

Cris De Vinaròs, Espai Labora De Vinaròs, Red De Salud Mental De

Castellón, Usm De Vinaròs

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La Red de Salud Mental de Castellón plantea un Programa

Piloto de coordinación entre Sanidad, Igualdad y Políticas Inclusivas y

Empleo, para valorar si con el trabajo en red mejora la integración laboral

de personas con PSM.

Objetivos y población diana:

Mejorar el acceso al trabajo de las personas con PSM grave. Empoderar a

la persona para que recupere sus roles y proyecto de vida. Dirigido a

usuarios del CRIS y participantes del protocolo con Objetivos de

integración laboral en su programa de rehabilitación.

Teorías: Estrategia autonómica Salud Mental 2016–2020: Concreta la

necesidad de coordinación de los dispositivos implicados en la atención a

personas con PSM. Protocolo de Coordinación entre CRIS y USM (Unidad

De Salud mental) de Vinaròs, por el que atendemos a personas en lista de

espera con el Objetivo de disminuir la cronicidad de su enfermedad.

Intervenciones: Selección profesional de referencia en cada recurso. T.O.

como coordinadora. TO realiza la primera valoración, y tareas previas

(Curriculum, estudio intereses…) Derivación a LABORA. Diseño entre

usuario, T.O y orientadora del itinerario personalizado de inserción

VI CITO Y X CIETO

laboral. Acompañamiento en el proceso. Seguimiento en caso de

conseguir trabajo. Formación en salud mental a los orientadores de

LABORA de Castellón, Valencia y Alicante.

Evaluación y resultados: 13 personas derivadas. No implica gastos ni

nuevos recursos materiales ni profesionales, es un cambio metodológico.

6 personas trabajando. El resto búsqueda activa o formándose. Rol activo

del usuario, mayor implicación en su proceso de recuperación.

Consecuencias positivas en otros ámbitos de la rehabilitación

(autocuidados, atención, planificación,…) Aumento motivación individual y

grupal. Mejora la autopercepción de capacidades.

Conclusiones:

Se promueve el empoderamiento, autonomía y la integración en su

comunidad, repercutiendo en una mejora de la calidad de vida. La

colaboración de los tres recursos favorece el acceso al trabajo. Nos

planteamos seguir con el programa e implementarlo en otras zonas.

VI CITO Y X CIETO

Independencia y calidad de vida en personas con dolor

Sheila Gómez de Castro; María Granados Santiago; Andrés Calvache

Mateo; Alejandro Heredia Ciurdo; Esther Prados Román; Marie Carmen

Valenza; Araceli Ortiz-Rubio

Universidad de Granada.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El dolor ha sido descrito como una experiencia emocional

desagradable, asociada o no a una lesión tisular, o que se describe con

las manifestaciones propias de tal lesión. El dolor puede afectar a diversas

áreas como la calidad de vida y las actividades de la vida diaria.

Objetivo: Describir la calidad de vida y la independencia funcional en las

actividades de la vida diaria en personas con dolor por una amputación.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se

invitaron a participar a personas con dolor de miembro fantasma. Se

recogieron características sociodemográficas, la calidad de vida y la

independencia funcional. La calidad de vida fue registrada con el

instrumento SF 36 y la independencia funcional con el índice Barthel.

Resultados: 10 participantes aceptaron participar. La edad media fue de

44.57±5.21 años., la mayoría fueron hombres (64.3%). Los participantes

presentaron un funcionamiento físico de 23.50±5.52, un desempeño físico

de 15.21±4.04, salud general 15.78±1.80, una vitalidad 12.00±1.70, un

funcionamiento social de 5.64±0.63, un rol emocional de 12.71±2.16, una

salud mental de 17.14±1.23, una transición de 2.64±0.63, y una calidad de vida

total de 109.00±11.03. La independencia funcional fue de 76.78±6.38.

Conclusión: Los resultados obtenidos sugieren que las personas con dolor

presentan una afectación en la calidad de vida y en la independencia

VI CITO Y X CIETO

funcional. Futuros estudios que ofrezcan intervenciones enfocadas a

mejorar la calidad de vida y la independencia funcional de estas personas

son necesarias.

Palabras clave: calidad de vida, dolor, independencia funcional, terapia

ocupacional

VI CITO Y X CIETO

Descripción ocupacional en pacientes con TCA

César Pérez Franco, Belèn Unzeta Conde, Pilar Vilariño Besteiro, Mª Del

Rosario Vinssac Moncalvillo, Mª Mar Soto Lirón, Belén López Moya, Izaskun

Sagarduy Álvarez Y Ascensión González García

Hospital Universitario Santa Cristina

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Este estudio tiene por objeto, realizar una valoración

objetiva del desempeño y satisfacción de las pacientes con TCA, esta

valoración está justificada por varios motivos de interés tanto clínico

como investigador. Por la parte investigadora es interesante cuantificar

para poder justificar y demostrar la importancia del rol de TO en el

tratamiento con TCA. Por la parte clínica, nos muestra un punto de partida

de como es el funcionamiento diario de la rutina de la paciente

(acompañado de una entrevista individual), para poder diseñar el

tratamiento a medida de las dificultades del paciente.

Métodos: Los datos de este estudio corresponden al protocolo de

Evaluación inicial de terapia ocupacional, concretamente a un listado de

actividades, en el que el paciente tiene que valorar el tiempo empleado

(subjetivamente), el desempeño, la importancia y la satisfacción de las

mismas.

Resultados: La muestra se compone de n=65, con una edad media de 32,04

años.

Para el desempeño, la media se sitúa en x= 3.13, en un rango de 1 a 5, siendo

la alimentación el de menor valor y la higiene el de mayor.

En el caso de la satisfacción, los valores no muestran diferencia

significativa al desempeño, siendo la media de 3,01

VI CITO Y X CIETO

Conclusiones: A la luz de los Resultados, cabe destacar, que la mayoría de

las actividades se sitúan por encima del 50%, lo que nos indica que las

pacientes con TCA de larga evolución, encuentran una "estabilidad

ocupacional" a lo largo de los años, claramente validado por sus contextos

físicos. El trabajo desde TO es retomar la significación de las AVD, y

realizarlas desde la libre elección, no desde la acomodación del trastorno.

VI CITO Y X CIETO

REHABILITACIÓN

VI CITO Y X CIETO

Estudio de usabilidad en entorno domiciliario del sistema Merlín:

un dispositivo robótico basado en juegos serios para la

rehabilitación de miembro superior tras un ictus. Ensayo clínico

con producto biosanitario

María Nieves Muñoz Alcaraz; Silvia Guillén-Climent; Manuela Mejías-Ruiz;

Pablo Casado-Adam; Fernando Jesús Mayordomo-Riera

Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) -

Unidad de Gestión Clínica Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación

Hospital Universitario Reina Sofía Distrito Sanitario Córdoba Guadalquivir

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Los dispositivos robóticos y la telerrehabilitación resultan

de interés y se utilizan cada vez más en neurorrehabilitación. La relevancia

del presente estudio radica en que es un dispositivo robótico de bajo

coste, así como en su uso en el hogar, permitiendo la continuidad

asistencial rehabilitadora en domicilio, el incremento de dosis de terapia

y la supervisión remota por parte del terapeuta ocupacional. El objetivo es

evaluar la usabilidad del sistema robótico MERLIN basado en juegos serios

para la rehabilitación de miembros superiores en pacientes con ictus en

entorno domiciliario.

Métodos: Ensayo clínico con producto biosanitario, unicéntrico, no

aleatorizado, con asignación de grupo único sin enmascaramiento.

Criterios de selección: Se incluyen sujetos mayores de 18 años con

hemiparesia del miembro superior tras un ictus, paresia unilateral y

capacidad cognitiva para comprender, aceptar y participar activamente.

Tener Wi-Fi y mesa de 110x68cm. Excluídos participantes con espasticidad

severa, enfermedad psiquiátrica y / o deterioro cognitivo. Tamaño

VI CITO Y X CIETO

muestral: doce pacientes (Jakob Nielsen).Duración: 10 semanas. 3

prototipos. Cada participante usa el dispositivo 3 semanas.

Instrumentos de valoración (tres momentos):Datos sociodemográficos,

Escala Fugl Meyer Miembro Superior, Escala Ashworth Modificada

,Quebec User Evaluation of Satisfaction with assistive

Technology,Inventario de motivación intrínseca adaptado, System

Usability Scale, Cuestionario usabilidad ArmAssist y Acontecimientos

adversos.Datos recopilados y gestionados por herramienta electrónica

RED Cap alojada en FIBICO, exportando datos a paquetes estadísticos

comunes.

Resultados: 9 participantes, 3 abandonos. Alto nivel satisfacción: SUS

71,94%, QUEST 3,81, IMI 6,12 . Fácil de usar. Cuestionario ArmAssist 6/7.

Mejoras moderadas en función motora. Fugl-Meyer (p = 0,002). No cambios

significativos en escala de Ashworth modificada (p = 0,169).

Conclusiones: La rehabilitación domiciliaria para el miembro superior con

el sistema MERLIN es segura, útil, factible y motivadora.

VI CITO Y X CIETO

Diseño de un estudio piloto de Terapia Ocupacional para la mejora

funcional y nivel de autonomía en el paciente post ictus mediante la

plataforma de telerehabilitación Farmalarm

Estefania Montiel; Maria Baladas Ortí; Ester Sánchez Gavilán; Anna Monsó

Monsó; Elisenda Chueca Heras; Anna Maria Nogueras Ballús; Fadwa Al-

Lababidi Sanchez; Carolina Paredes Deiros

Hospital Vall d'Hebron-Institut de Recerca (Barcelona); Parc Sanitari Pere

Virgili (Barcelona); Hospital Sant Jaume de Manlleu (Manlleu); Hospital

Universitari de Vic (Vic); Centre sociosanitari Isabel Roig (Barcelona)

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: En la actualidad, más del 40% de las personas que han

sufrido un ictus precisan rehabilitación, en ocasiones con limitación de

acceso por circunstancias socio-funcionales. Además, en la fase crónica,

resulta difícil abarcar el mantenimiento funcional por falta de continuidad

en el proceso rehabilitador. Farmalarm es una App, propiedad intelectual

de Vall d’Hebron Institut de Recerca, validada para el seguimiento del ictus.

Actualmente cuenta con diferentes funcionalidades ajustables según el

perfil de cada paciente.

Objetivos: Desarrollar un entorno de trabajo específico de terapia

ocupacional a distancia que permita establecer una pauta de actividad

terapéutica, proporcionando un entorno personalizado e interactivo.

Coordinar de forma centralizada la participación de, como mínimo, 5

centros de rehabilitación del estado español, para la inclusión y

seguimiento de los pacientes post ictus.

Metodología: Estudio piloto de factibilidad y validación de la App

Farmalarm en pacientes post ictus que reúnan los criterios de inclusión

definidos. Se desarrollarán 5 módulos de trabajo según déficits (control de

VI CITO Y X CIETO

tronco y equilibrio en sedestación y bipedestación, sensitivo-motor de

extremidad superior, coordinación bimanual y motricidad fina, cognitivo y

disfagia). Cada módulo contendrá 20 actividades planificadas para

desarrollar durante 4 semanas (5 actividades por semana, con nivel de

dificultad progresivo).Se realizará una valoración pre y post de la escala

de Rankin Modificada y las escalas de valoración según déficits: FIST

(control de tronco), Fugl Meyer (funcionalidad de extremidades superiores),

CAHAI ( coordinación bimanual y motricidad fina), MOCA (función

cognitiva) y EAT-10 (disfagia).

Resultados: El proyecto está siendo evaluado por el CEIC. Se prevé realizar

un estudio piloto con 20 pacientes para evaluar el diseño del estudio. Los

resultados preliminares serán presentados en el congreso. Conclusiones:

Con el presente estudio se pretende confirmar la factibilidad y efectividad

de la intervención de terapia ocupacional mediante telerehabilitación.

VI CITO Y X CIETO

Mano artrósica: abordaje desde la Terapia Ocupacional

Natalia Jara Rueda, Pablo Sanchez Garcia, Maria Isabel Bazago Domine

Universidad De Extremadura, Junta De Extremadura

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La artrosis de la mano es una patología que afecta a la

funcionalidad de la mano y que incide en el desempeño de las AVD. La

presente revisión sistemática tiene como Objetivo conocer los posibles

tratamientos desde Terapia Ocupacional para esta patología. Se incluyen

diez estudios en base a diferentes intervenciones desde Terapia

Ocupacional. Estudios analizados en función de los siguientes términos:

autores y año, tipo de estudio, Objetivo del estudio, características de los

participantes, instrumentos de Evaluación, medidas de Resultados

primarios y secundarios, Intervención y Resultados/Conclusiones.

Métodos: La Metodología empleada se ha dividido en primer lugar en

búsqueda sistemática de Bibliografía en diferentes bases de datos

mediante Palabras clave y operadores. En segundo lugar se establecen

unos criterios de elegibilidad (criterios de inclusión/exclusión). Y en tercer

lugar, seleccionar los datos de los diferentes estudios, analizando la

tipología de los estudios, instrumentos de Evaluación, Resultados y

Conclusiones.

Resultados: Los Resultados en base a los criterios de inclusión/exclusión

arrojaron un total 88 artículos iniciales, que posteriormente en base a los

criterios de elegibilidad se redujeron a 10 artículos a analizar: 5 ensayos

clínicos aleatorizados, 1 ensayo clínico cruzado, 1 estudio factorial, 2

estudios cualitativos y 1 estudio mixto. Ofrecen Resultados estadísticos en

su mayoría positivos.

VI CITO Y X CIETO

Conclusiones: Como conclusión final determinamos que el abordaje de la

mano artrósica desde Terapia Ocupacional se centra en tratamientos de

calor para el dolor, actividades de movilidad para la rehabilitación y la

indicación de productos de apoyo.

VI CITO Y X CIETO

Detección de disfagia orofaríngea y estrategias de terapia

ocupacional en personas mayores usuarias de un centro de día

Alba Luna Cuadros, Estela Calatayud Sanz

Centro De Día Los Sitios (Fundación La Caridad)

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La Disfagia Orofaríngea es un síndrome geriátrico poco

conocido. Está adquiriendo relevancia por su alta prevalencia en

personas mayores y por la pérdida de capacidad funcional que implica.

La intervención se basa en identificarla para prevenir las complicaciones.

Los T.O. no suelen participar en estos estudios e intervenciones, a pesar

de ser la alimentación una AVD básica y los T.O. los profesionales más

cualificados para trabajar la independencia funcional. Objetivo:

Identificar alteraciones en la deglución en usuarios de un centro de día e

introducir la figura del Terapia Ocupacional.

Metodología: Estudio descriptivo transversal. Criterios de inclusión:

Mayores de 65 años que firmaran el consentimiento informado (tras

aceptación del CEICA). Instrumentos de valoración: Método de

Exploración Clínica Volumen-Viscosidad (MECV-V); Cuestionario de

despistaje de disfagia (EAT-10); Estado funcional (Índice de Barthel),

nutricional (MNA) y cognitivo (MEC).

Al finalizar se realizó una charla para profesionales y se entregó un folleto

informativo a usuarios y cuidadores con el fin de identificar los signos de

disfagia y con pautas para prevenir complicaciones.

Resultados: Muestra total: N=50, edad media 80,04, 58% mujeres y 42%

hombres. El 18% del total presentaba diagnóstico previo de disfagia. Un

29,3% presentaron signos de disfagia identificados mediante el MECV-V

VI CITO Y X CIETO

que carecían de diagnóstico. Mediante el cuestionario autopercibido EAT-

10 a los participantes sin deterioro cognitivo se observó una correlación

(p=0.001) entre referir problemas para la deglución y disfagia. Se encontró

relación entre el estado funcional y disfagia (p= 0.022) pero no con el estado

nutricional (p=0,639) ni cognitivo (p=0,550).

Conclusiones: El MECV-V y EAT-10 resultaron efectivos para identificar los

problemas de deglución. Las personas con peor estado funcional

presentaron mayor riesgo de padecer disfagia.

Los T.O. trabajan para mejorar y/o mantener la capacidad funcional y con

formación complementaria pueden formar parte de los equipos de

Intervención en disfagia.

VI CITO Y X CIETO

Estudio de seguimiento de las características cognitivas en adultos

mayores en un centro de día, tras un programa de Terapia

Ocupacional multicomponente

Estela Calatayud Sanz; Isabel Gómez Soria; Patricia Peralta Marrupe

Universidad de Zaragoza

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Con el avance de la edad se producen cambios adversos en

la esfera cognitiva e intelectual.

El objetivo del estudio es evaluar la eficacia a nivel cognitivo de un

programa de Terapia Ocupacional multicomponente, en personas

mayores institucionalizadas.

Métodos: Estudio descriptivo longitudinal en 146 participantes

institucionalizados en un centro de día. Los criterios de inclusión son tener

65 años o más, puntuar MEC: 27 -35 puntos. Las herramientas de

evaluación fueron Mini-examen cognoscitivo (MEC), y Set-Test para medir

la fluencia verbal. Se realizaron dos medidas, la basal, y la siguiente al año

de la intervención. El programa de Terapia ocupacional consistió en

sesiones diarias de estimulación cognitiva, psicomotricidad, terapia de

reminiscencia, estimulación sensorial, y la participación en el huerto

terapéutico.

El proyecto fue autorizado por el Comité Ético Investigador (C.I. PI18/152)

siguiendo las normas deontológicas de Helsinki. Se guardaron las normas

de protección de datos de carácter personal, se informó de los objetivos

del estudio y firmaron el consentimiento informado. El análisis estadístico

se realizó mediante SPSS, versión 22.0. P<0,05. Se presentan valores de

VI CITO Y X CIETO

media y desviación estándar (DE) cómo estadísticos descriptivos de

las variables, y se utilizó la t de Student para calcular el p-valor con

respecto al % comparativo de los test cognitivos

Resultados: La Edad media 77,6±7,6 años. La media de MEC basal fue de

29,44±2,28 y al año de la intervención 30,19 ±2,62 y este incremento es

estadísticamente significativo(P=0,002). La media de set-test fue de

35,12±4,72 y en la segunda valoración se incrementó a 35,97 ±4,64, pero este

incremento no fue estadísticamente significativo (p=0,068). No hay

diferencias significativas entre hombres y mujeres, en el % cambio del MEC

entre grupos.

Conclusiones: El programa de Terapia ocupacional ha sido eficaz para

mejorar las capacidades cognitivas globales, y en menor medida en el

área de la fluencia verbal.

VI CITO Y X CIETO

NEUROLOGÍA

VI CITO Y X CIETO

Descripción de la afectación de la destreza y función manual en

pacientes con distonía focal de la mano

Lucia Rocío Camacho Montaño, María del Pilar Rodríguez Pérez, Sergio

Serrada Tejeda, Rosa María Martínez Piédrola, Patricia Sánchez Herrera

Baeza, Cristina García Bravo, Nuria Trugeda Pedrajo, Elisabet Huertas

Hoyas, Nuria Máximo Bocanegra, Marta Pérez de Heredia Torres

Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y

Medicina Física. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan

Carlos.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La distonía focal es un trastorno del movimiento cuya

sintomatología produce una alteración en el desempeño de tareas que

requieren un nivel de destreza alto. Actualmente, no se dispone de un

modelo de interpretación de la enfermedad y son escasos los estudios que

identifican las dificultades de las personas con distonía al desempeñar las

actividades de la vida diaria (AVDS). Por todo ello, el objetivo del estudio es

describir la destreza manipulativa y su influencia en las AVDS.

Material y Método: Se realizó un estudio observacional, transversal, tipo

casos y controles. Se contó con 24 participantes, 12 pacientes y 12 sujetos

control. Los pacientes fueron derivados por el servicio de neurología del

Hospital Ramón y Cajal. Se obtuvieron datos sociodemográficos,

dominancia manual y los datos clínicos retrospectivos. Posteriormente se

administraron las pruebas en este orden: Nine Hole Peg Test (NHPT), Box

and Blocks Test (BBT), Purdue Pegboard Test (PPT) y Jebsen-Taylor Test of

Hand Function (JTTHF).

Resultados: En la muestra del estudio, participaron un total de 24

personas, 7 mujeres y 17 hombres, con una media de edad de 50,79 ± 14,40

VI CITO Y X CIETO

años. Del total de participantes de la muestra con distonía, se observó que,

aunque la mitad de la muestra no mostraba afectación neuromuscular, ni

problemas psicoemocionales, se identificaron, aunque en un menor

porcentaje, dificultades asociadas con el hombro derecho (25%) y el estado

ansioso (33,3%).

Conclusiones: Los hallazgos encontrados en el presente trabajo

contribuyen a aumentar el conocimiento sobre la distonía ya que no

existen estudios anteriores que indiquen la afectación en las actividades

de la vida diaria (AVD) aunque son necesarios futuros trabajos donde

ampliar la muestra y el detalle de los mismos.

Fuerza de prensión manual, grado de discapacidad y funcionalidad

de miembros superiores en personas con patología neuromuscular

Paula Obeso Benítez; Marta Linares Moya; Natalia Muñoz Vigueras; Andrés

Calvache Mateo; Marie Carmen Valenza

VI CITO Y X CIETO

Facultad Ciencias De La Salud, Universidad De Granada

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Las Enfermedades Neuromusculares son un conjunto

heterogéneo de patologías y por tanto presentan un perfil clínico muy

variado. Sin embargo, todas ellas cursan con alteraciones en la fuerza

muscular y la funcionalidad, además de presentar un carácter progresivo.

Estas alteraciones repercuten tanto en su grado de discapacidad

percibido, como en su calidad de vida.

Objetivo: Estudiar la relación que existe entre la fuerza de prensión de la

mano y la funcionalidad de miembros superiores; y entre la fuerza de

prensión de la mano y el grado de discapacidad percibido.

Metodología: Los pacientes que fueron seleccionados presentaban una

enfermedad neuromuscular y firmaron el consentimiento informado. Las

variables principales del estudio son el porcentaje de la fuerza de prensión

manual, medido con un dinamómetro para miembros superiores; el grado

percibido de discapacidad, recogido con el WHO-DAS 2.0 (Escala de las

Discapacidades de la OMS) y la funcionalidad de los miembros superiores,

a través del EFES (Escala de Funcionalidad de Extremidades Superiores).

Resultados: La muestra fue de 32 pacientes y tras el análisis estadístico,

una Correlación de Pearson, se encuentra una asociación negativa entre

las variables Fuerza de prensión y Grado percibido de discapacidad, con

una r de -0,746 y una significación de p<0,001. Las variables Fuerza de

prensión y Funcionalidad de miembros superiores, presentan una

asociación positiva, con un valor de r de 0,684 y una significación de

p<0,001.

VI CITO Y X CIETO

Conclusión: La Fuerza de prensión y el Grado de discapacidad están

asociadas, mientras una variable aumenta la otra disminuye y viceversa.

En el caso de la Fuerza de prensión y la Funcionalidad de miembros

superiores también existe asociación, en este caso cuando una aumenta

o disminuye, la otra variable se comporta de la misma manera.

VI CITO Y X CIETO

Intervención de terapia ocupacional comunitaria en salud mental

para personas con daño cerebral adquirido: protocolo de estudio

Marco Antonio Raya-Ruiz; José Antonio Merchán-Baeza

Universitat De Vic-Ucc; Institut Guttmann

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El daño cerebral adquirido (DCA) suele ocasionar secuelas

físicas, cognitivas, conductuales, emocionales y sociales que interfieren en

la participación ocupacional deseada. Existe alta prevalencia de trastorno

mental y cambios en la personalidad que afectan a la calidad de vida,

provocando una situación de alta complejidad que afecta a la continuidad

asistencial y pone en peligro el proceso de integración comunitaria.

Objetivos: Evaluar la efectividad de una intervención de terapia

ocupacional comunitaria en salud mental para personas con DCA

moderado o severo tras el alta hospitalaria.

Hipótesis: Esta intervención mejorará la participación ocupacional de la

persona con DCA y, por tanto, su calidad de vida.

Métodos: Ensayo clínico no aleatorizado. El reclutamiento del grupo

experimental se efectuará en personas adultas que presentan dificultades

en la participación ocupacional asociadas a problemática de salud

mental posterior a DCA moderado o severo, vinculadas a una intervención

de terapia ocupacional comunitaria de un hospital de

neurorrehabilitación. Éstas recibirán sesiones de terapia ocupacional

presenciales domiciliarias y telemáticas, basadas y focalizadas en la

ocupación, según adaptación propia del Proceso de Remotivación del

VI CITO Y X CIETO

Modelo de Ocupación Humana (MOHO). El grupo control estará formado

por pacientes de igual perfil que acuden a centros privados de

neurorrehabilitación, que recibirán los servicios habituales

multidisciplinares (neuropsicología, fisioterapia, etc.) de cada centro. Se

evaluarán variables como la calidad de vida, la satisfacción con el

desempeño ocupacional y la participación en roles, entre otras.

Limitaciones y fortalezas: La limitación principal será la heterogeneidad

de los perfiles. Como fortaleza, este estudio puede apoyar el papel de la

terapia ocupacional en la asistencia a pacientes de alta complejidad en

salud mental y DCA.

Implicaciones prácticas: Este estudio podría aportar evidencia sobre la

idoneidad de la terapia ocupacional en la etapa de retorno comunitario

de la persona con DCA. Asimismo, puede proporcionar nuevas

experiencias de empoderamiento a la persona y entorno, a partir del

reconocimiento de la actividad significativa como herramienta de cambio.

VI CITO Y X CIETO

Diferencias cognitivas por género en adultos mayores en Atención

Primaria

Estela Calatayud Sanz; Isabel Gómez Soria

Universidad de Zaragoza

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Las mujeres tienen un riesgo mayor de deterioro cognitivo

que los hombres.

El objetivo de este estudio es valorar si hay diferencias cognitivas y clínicas

por género en personas mayores.

Métodos: Estudio descriptivo observacional en 367 participantes en un

centro de salud. Criterios de inclusión: tener 65 años o más, puntuar Mini-

examen cognoscitivo (MEC): 24 -35, no haber recibido estimulación

cognitiva en el último año.

Herramientas de evaluación: MEC en sus dominios (orientación, memoria

de fijación, atención y cálculo, memoria a corto plazo, lenguaje y praxis), y

Set-Test (fluencia verbal). Se hizo un estudio por género, variables

sociodemográficas y clínicas.

Aspectos éticos: autorización Comité Ético Investigador, normas

deontológicas de Helsinki y consentimiento informado.

Análisis estadístico: Se presentan media y desviación estándar como

estadísticos descriptivos de las variables, y prueba no paramétrica U de

Mann-Whitney, ante la falta de normalidad de las variables con programa

SPSS, versión 22.0. P<0,05.

VI CITO Y X CIETO

Resultados: En las variables socio-demográficas:

La Edad media 73,85 ± 5,99 (74,40 ± 5,93 hombres y 73,57 ± 6,00 en mujeres)

p=0,000.

En las estado civil, nivel de estudios y ocupación físico-mental las

diferencias son a favor de los hombres (p=0,000).

Factores de riesgo cardiovascular: La diabetes y ACV es mayor en mujeres,

colesterol y obesidad en hombres (p=0,000). La HTA es mayor en mujeres

pero no es significativa (p=0,639).

Variables clínicas cognitivas: La cognición global es mayor en el hombre

(p=0,000) en los dominios de atención, cálculo y lenguaje (p=0,000). La

fluencia verbal es mayor en la mujer pero no estadísticamente

significativa (p=0,105)

VI CITO Y X CIETO

Coordinación entre los distintos niveles asistenciales con la

inclusión de programas innovadores de terapia ocupacional, caso

clínico

Anna Monsó Monsó ; Eva Llarch Pinell

Parc Sanitari Pere Virgili

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El ictus es la principal causa de discapacidad a largo plazo

en nuestro país.Los supervivientes pueden padecer secuelas de larga

duración,a nivel motor,sensitivo, cognitivo,perceptual, lenguaje y estado

anímico.La capacidad funcional post ictus está determinada,entre otros

factores,por la intensidad terapéutica del proceso rehabilitador y la

continuidad asistencial en todas las fases de la enfermedad coordinando

los distintos niveles asistenciales,atendiendo las necesidades de paciente

y familia.Métodos.

Caso Clínico: paciente con ictus isquémico, previamente autónomo, 14 días

en hospital de agudos, 43 días en unidad de media estancia y

posteriormente en Hospital de Día rehabilitador. Optimización del

tratamiento mediante revaloración continua que permite adaptar la

Intervención planteando objetivos consensuados.

Intervenciones TO: técnicas específicas de rehabilitación cognitiva-

perceptual-sensitivo-motora,reeducación autonomía, telerehabilitación,

educación sanitaria(dípticos-fichas) y programas torna a casa y

TransiciOns para adaptación de domicilio.

Valoración: Barthel, Katz, Lawton, Chedoke, FIM, Rankin, MOCA, Purdue

Pegboard, Minnesota Rate, Test Barcelona, Token Test, EuroQol.

VI CITO Y X CIETO

Resultados: Destacamos la adherencia al tratamiento e implicación de

paciente/familia,combinando proyectos innovadores y terapias

convencionales. La intervención de TO ha resultado efectiva y

eficaz,asegurando la continuidad rehabilitadora,con mejora significativa

en áreas afectadas y una percepción de mejora de calidad de vida del

paciente.

Discusión-Conclusión: Se destaca el beneficio de la intensidad del

tratamiento ajustado a la persona,la continuidad rehabilitadora,la

coordinación y continuidad entre niveles asistenciales-profesionales y los

proyectos innovadores. La intervención se ha realizado con usuario y

familia,en proceso de readaptación continua a los cambios funcionales/

autonomía. Los resultados obtenidos evidencian que se han logrado los

objetivos planteados.

VI CITO Y X CIETO

COVID-19

VI CITO Y X CIETO

Impacto de la COVID-19 en la recuperación de la enfermedad

mental: caso clinico

Laura Franco: Nuria Enríquez: Alicia Puente: Silvia Ubillos

Complejo Asistencial Universitario de Burgos: Complexo Hospitalario

Universitario de Ourense: Universidad del País Vasco: Universidad de

Burgos.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El equilibrio ocupacional (EO) es importante para la

recuperación de las personas con TMG. No existen estudios sobre cómo la

pandemia ha influido en su EO y recuperación.

Métodos: Presentación del caso clínico: Varón, 40 años, historia

psiquiátrica filiada desde el 2012. Diagnosticado de trastorno delirante

tipo persecutorio y paranoide de la personalidad. Sin ingresos previos.

Derivado al CRPS en 2014 y en Agosto de 2016 al programa de Tratamiento

Comunitario. Trabajaba en centro especial de empleo (Agosto 2018 - Marzo

2020). Evaluación inicial (Abril 2019): CGI, OBQ-E, cuestionario ocupacional

modificado, PSP, SF-12, STORI, B-IPQ, ISMI-10, SOLES, ROMI. Detección de

problemas y necesidades: Bajo desempeño de AVD, ausencia de empleo,

escasa participación social. Establecimientos de objetivos y prioridades:

Mantenimiento del funcionamiento previo a través de la reestructuración

del EO. Estrategias y técnicas seleccionadas para el caso: Uso terapéutico

de las ocupaciones y actividades (con propósito, basadas en la ocupación

y métodos preparatorios). Intervención: Programa de actividades de vida

diaria; programa de orientación laboral. Seguimiento individual.

VI CITO Y X CIETO

Resultados: En estado de remisión sintomática parcial, la recuperación

funcional ha empeorado (45/100) y la percepción de recuperación (estadio

2) así como de bienestar es baja (35/110).

Evaluación intermedia (Octubre 2020): Instrumentos de evaluación inicial y

PHI.

Conclusión del caso: La pérdida de empleo ocasionada por la pandemia

ha provocado un grave desequilibrio ocupacional repercutiendo

negativamente en la recuperación del paciente.

VI CITO Y X CIETO

Efectos emocionales del confinamiento por covid-19 en cuidadores

de niños/as con diagnóstico de trastorno del espectro autista

Meryem Daoufi, Ángela Benítez Feliponi, Andrés Calvache Mateo, Irene

Cabrera-Martos, Irene Torres-Sánchez, Irene Calles Plata y Marie Carmen

Valenza

Universidad de Granada

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Con la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) la

población española ha experimentado un confinamiento en sus domicilios

causando un cambio en la rutina de la unidad familiar. Las familias que

tienen niños con diagnóstico del espectro autista (TEA) se han enfrentado

a la suspensión de los servicios escolares y esenciales a los que sus

hijos/as acudían. Esta situación extrema podría generar una repercusión

emocional en los cuidadores.

Objetivo: Describir el estado emocional de los cuidadores principales de

niños con TEA durante el confinamiento por COVID-19.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo con la aprobación del

Comité de Investigación Humana. Se creó una encuesta online que fue

difundida a través de las redes sociales. Se registraron características

sociodemográficas y el estado emocional de los cuidadores principales de

niños con TEA y de cuidadores de niños sin necesidades especiales. Los

análisis estadísticos se realizaron con pruebas paramétricas.

Resultados: 28 progenitores de niños completaron la encuesta, 20

progenitores de niños con TEA. 97,4% de los cuidadores fueron madres

(n=37). Los resultados mostraron diferencias significativas entre grupos en

VI CITO Y X CIETO

ansiedad (6.11±3.49 vs 9.47±4.23, p<0.001) y depresión (4.00±4.36 vs 7.47±4.55,

p<0.001).

Conclusión: Los cuidadores de niños con TEA presentaron altos niveles de

ansiedad y depresión en comparación a los cuidadores de niños sin

necesidades especiales durante el confinamiento por COVID-19.

VI CITO Y X CIETO

Asociación del estrés percibido en los estudiantes de primero de

grado Terapia Ocupacional a nivel biopsicosocial ocasionado por

el covid-19

Isabel Gómez Soria; Estela Calatayud Sanz; Yolanda Marcen Román;

Beatriz Rodríguez Roca; Ángel Gasch Gallén

Departamento de Fisiatría y Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud

de Zaragoza.

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Los estudiantes universitarios reportan elevados niveles de

estrés, lo cual, compromete la motivación y actitudes hacia el aprendizaje.

Hoy en día, se desconoce el impacto de la pandemia en la educación.

Hipótesis: Analizar el impacto de la pandemia por covid-19 a nivel de estrés

percibido en estudiantes de 1º de grado de Terapia Ocupacional (TO).

Objetivos: Estudiar el impacto de los factores socio-demográficos,

personales y de salud que determinan la percepción estrés debida a la

pandemia. Analizar la relación entre las características socio-

demográficas, personales y la percepción de estrés relacionado con la

pandemia. Identificar la relación entre la percepción de estrés relacionado

con la pandemia, respecto al rol de género, actividad física y nivel de

ansiedad.

Métodos:

Población de estudio: Estudiantes voluntarios de 1º de grado de TO de

Zaragoza.

Tamaño muestral: Se estima un tamaño muestral de 79 estudiantes,

asumiendo un margen de error de ±9.65%.

VI CITO Y X CIETO

Variables: Socio-demográficas: sexo, edad, titulación, situación laboral, de

convivencia y económica, país de origen, tiempo de residencia en España.

Personales: escala de estrés percibido relacionado con la pandemia (EPP-

10-C), versión corta del Bem Sex Rol Inventory (BRSI), cuestionario

Internacional de actividad física (IPAQ), escala de ansiedad abreviada de

Goldberg.

Análisis estadístico: Se utilizará el software IBM SPSS Statistics para

Windows, versión 20.0 (IBM SPSS, 2011).

Las variables categóricas se describirán mediante frecuencias absolutas,

relativas y de dispersión, con sus correspondientes intervalos de

confianza al 95%. Para comparar variables cuantitativas se utilizará el test

t-Student o las correspondientes pruebas no paramétricas. Para estudiar

la correlación entre variables se estudiará el coeficiente de correlación de

Pearson o Spearman (Rho) y su p-valor, según el tipo de distribución. El

nivel de significación se establece en p ≤ 0.05.

Limitaciones: El tamaño muestral.

Fortalezas: Estudio pionero en el grado de TO en Zaragoza.

VI CITO Y X CIETO

Reestructuración de hábitos y rutinas como indicador de salud en

tiempos de pandemia

Irene Munuera Quirant; Pilar Monleón Pérez; Cristina Casamitjana Rodera;

Lara Ortiz Sanz

Parc de Salut Mar, Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones (INAD).

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Las medidas restrictivas originadas por la pandemia COVID-

19, han generado cambios sustanciales en los estilos de vida de las

personas con problemas de salud mental.

Objetivos y población diana: Valorar el impacto del cambio de hábitos y

rutinas de 36 usuarios hospitalizados en una unidad de media y larga

estancia psiquiátrica.

Teorías e investigación previa: La evidencia señala que el confinamiento

incrementa los niveles de inactividad física y el sedentarismo.

Se reseña la importancia de mantener patrones de habituación como

indicador de salud.

Intervenciones: Se diseñó una reestructuración de intervenciones no

farmacológicas atendiendo las necesidades personales, ambientales e

institucionales.

Áreas de intervención: Nutrición, Sueño, Actividad física, Educación para

la salud, Manejo ocio terapéutico, Participación ocupacional, Gestión

económica, Tecnologías de información y comunicación y Redistribución

espacial

Evaluación del programa: La adopción temprana de estrategias

funcionales sencillas y de bajo coste ha contribuido en la estabilidad

VI CITO Y X CIETO

psicopatológica, regulación de patrones de habituación, probabilidad de

contagio por COVID-19 y aparición de patologías metabólicosistémicas.

Resultados: Se realizó un análisis comparativo sobre las variables de

género, edad y peso a los tres (confinamiento total, Ct) y seis meses

(confinamiento parcial, Cp).

La disminución de peso se detectó en: Género: Ct: 77,7% mujeres. 68,9%

hombres Cp: 44% ambos sexos. Edad (años): Ct: 100% de 20-35a, 76% 36-50a,

53% 51-70a. Cp: 50% de 20-35a, 47% 36-50a, 40% 51-70a. Peso (kilogramos):

Ct: 50% 0-4kg, 13.8% 4.1-8kg, 16.6% 8.1-15kg. Cp: 41.6% 0-4kg, 8.3% 4.1-8kg, 0%

8.1-15kg.

Conclusiones: El contexto influye significativamente en la promoción de

salud y bienestar. La pandemia favoreció la presencia de un desequilibrio

ocupacional y una alteración en estilos de vida. El uso de estrategias de

adaptación centradas en la modificación de hábitos y rutinas han sido

fundamentales para afrontar los desafíos del confinamiento.

VI CITO Y X CIETO

A propósito de un caso tratado en el domicilio a través de

teletrabajo

Miriam Romera Lozano

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Cualquier intervención quirúrgica cambia las estructuras

del cuerpo y por tanto las características en las personas para el

desempeño de actividades.

Hipócrates consideraba la práctica de la cirugía como el fracaso de la

medicina. La medicina está para curar, pero si lo hace rompiendo algo,

¿supone esto un fracaso? Hay cosas que no se saben ¨arreglar¨ salvo

operando y donde cabe plantearnos cuánto de importante es la

intervención en la rehabilitación posterior.

Método: mujer de 71 años con patología cardíaca. Intervenida para

implante de marcapasos. Era independiente y vivía sola.

Después de la intervención presenta dependencia moderada para

actividades instrumentales (preparar comida, limpieza del hogar,…) y

básicas (baño, vestido, transferencias…). Presenta síndrome post-caída.

Con la situación de la covid-19 muestra miedo y rechazo y no sale de casa.

Se pretende mejorar la independencia en actividades de la vida diaria,

simplificar tareas y actividades, dotar de adaptaciones en el entorno y

aumentar la participación social.

Se han podido enseñar medios virtuales para la comunicación, se han

reforzado y aprendido nuevos conocimientos manteniendo así contacto

con otros familiares, amigos y terapeuta.

VI CITO Y X CIETO

Resultados: A través del teletrabajo se han podido realizar sesiones online,

enviar pautas e indicaciones. Se ha podido realizar un seguimiento

continuo de manera muy eficiente además de ser un apoyo emocional muy

importante en el proceso de recuperación.

Conclusiones: Se han abierto multitud de puertas a través del teletrabajo

durante la situación provocada por la covid-19. Los resultados obtenidos

de este caso muestran el impacto positivo con este tipo de intervención.

Además de ser un entorno seguro se mantienen las terapias al otro lado

de la pantalla.

VI CITO Y X CIETO

COMUNICACIONES TIPO POSTER DE ESTUDIANTES

VI CITO Y X CIETO

Efectos de los ejercicios respiratorios en personas con fibromialgia

Irene Calles Plata

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La fibromialgia es una patología crónica caracterizada por

dolor crónico musculoesquelético generalizado que cursa con otros

muchos síntomas físicos y psicológicos.

Los signos y los síntomas derivados de la patología causan una afectación

de la calidad de vida, estado emociona, calidad del sueño, umbrales de

dolor y de la independencia funcional. El objetivo del presente estudio es

revisar la efectividad de los ejercicios respiratorios para mejorar los signos

y síntomas de fibromialgia.

Metodología: Se consultaron cuatro bases de datos: Medline (vía PubMed),

PEDro, Scopus y Web Of Science entre octubre y diciembre de 2020,

limitándose a ensayos clínicos aleatorizados.

La calidad metodológica de los estudios se evaluó con la herramienta

JADAD.

Resultados: Se encontraron un total de 442 artículos. Tras aplicar los

criterios de inclusión y exclusión, 3 artículos fueron incluidos en la revisión

sistemática. La calidad metodología de los tres estudios fue de 3 puntos,

calidad moderada-alta. Los estudios incluían un total de 126 mujeres con

diagnóstico de fibromialgia. Un estudio utilizaba ejercicios respiratorios

en medio acuático y dos estudios ejercicios respiratorios en seco. Las

mujeres con fibromialgia incluidas en el grupo intervención presentaron

una mejora en la independencia funcional, estado emocional, calidad de

vida, sueño y dolor.

VI CITO Y X CIETO

Conclusión: Esta revisión sistemática muestra la efectividad de los

ejercicios respiratorios en personas con fibromialgia. Futuros estudios en

el ámbito de terapia ocupacional deberían tener en cuenta los ejercicios

respiratorios para personas con fibromialgia

Palabras clave: fibromyalgia; rehabilitation; respiratory muscle training;

systematic review.

VI CITO Y X CIETO

Equilibrio ocupacional e independencia funcional en personas con

daño cerebral adquirido. Una serie de casos

Marta Rebassa Cabrera

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: En la vida diaria, la persona desempeña sus ocupaciones en

una interacción continua, influyendo en el equilibrio ocupacional. El

equilibrio ocupacional ha sido descrito como la experiencia dinámica y

subjetiva de la persona de tener la combinación adecuada en cantidad y

variación de ocupaciones en sus actividades diarias. Las personas que

han sufrido un ictus pueden presentar una afectación de la

independencia funcional y con ello un desequilibrio ocupacional. El

objetivo de este trabajo fue describir el estado funcional y el equilibrio

ocupacional de una serie de personas con daño cerebral adquirido.

Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal

de serie de casos. Personas con diagnóstico de ictus crónico fueron

invitadas a participar. Se recogieron características sociodemográficas, la

independencia funcional y el equilibrio ocupacional. La independencia

funcional fue registrada con el índice de Barthel y el equilibrio ocupacional

con el cuestionario de equilibrio ocupacional.

Resultados: 3 personas con daño cerebral adquirido aceptaron participar

en el estudio, 2 varones y una mujer. La edad media fue de 57,3 años, dos

personas habían sufrido un ictus y una persona había sufrido un tumor

cerebral. La independencia funcional registrada con el Barthel fue de

98,00±8,66, y el equilibrio ocupacional de 17,33±2,21. Los participantes

VI CITO Y X CIETO

mostraron una independencia funcional, pero una baja percepción de

equilibrio ocupacional.

Conclusión: Los datos sugieren que las personas incluidas en este estudio

de serie de casos presentan una independencia funcional elevada, pero

un desequilibrio ocupacional. Los programas para personas con daño

cerebral adquirido deben tener en cuenta, no solo la independencia

funcional, sino el equilibrio ocupacional del individuo.

Palabras claves: Independence, occupation, occupational balance.

VI CITO Y X CIETO

Efectos de la realidad virtual en miembros superiores. Una revisión

sistemática

López-Pérez I; Durán-López L; Mayoral-Rodríguez B; Brunet-Montserrat E;

Bujlance-Arroyo C; Ariza-Mateos MJ; Ortiz-Rubio A.

Universidad de Granada

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria que

se caracteriza por un daño en la vaina de mielina. En la rehabilitación

motora de las personas con diagnóstico de esclerosis se utilizan diferentes

técnicas y dispositivos entre los que se encuentra las consolas de realidad

virtual. El objetivo de esta revisión sistemática fue investigar el efecto de

la realidad virtual en la función de miembros superiores en personas con

diagnóstico de esclerosis múltiple.

Metodología: Seis bases de datos fueron consultadas (Pubmed/Medline,

Scopus, Web of science, Science Direct, OTseeker, y PEDro) sin filtro

temporal y únicamente se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados. La

revisión fue realizada de acuerdo a las recomendaciones de la guía

PRISMA. Se utilizó la herramienta Black &amp; Down para evaluar la

calidad de los estudios incluidos.

Resultados: Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión seis artículos

fueron incluidos en la revisión. Los estudios presentaron una calidad

moderada (media=17,6). Los dispositivos de realidad virtual usados fueron

Nintendo Wii o X-box. Las intervenciones tenían una duración que oscilaba

entre 8 semanas y 48 semanas, con una frecuencia entre una sesión a

cinco sesiones por semana. El tiempo por sesión oscilaba entre 30 minutos

VI CITO Y X CIETO

a 60 minutos por sesión. Las personas asignadas al grupo intervención

presentaron mejoras significativas en la función motora de miembros

superiores.

Conclusión: Los resultados de esta revisión sistemática sugieren que la

realidad virtual es efectiva para mejorar la función motora de miembros

superiores en personas con diagnóstico de esclerosis múltiple. Los

terapeutas ocupacionales podrían incluir la utilización de la realidad

virtual para mejorar la función motora en personas con diagnóstico de

esclerosis múltiple.

Palabras claves: esclerosis múltiple, función, miembro superior, realidad

virtual

VI CITO Y X CIETO

Guía práctica de Actividad Física en personas mayores de 55 años

y más con Síndrome Metabólico desde Terapia Ocupacional

Diana Mancheño Bañón

Correo e contacto: [email protected]

Introducción: El Síndrome Metabólico es un conjunto de componentes que

confiere a la persona que lo padece, más riesgo de padecer enfermedades

cardiovasculares y por lo tanto un incremento del riesgo de mortalidad.

Para prevenirlo y tratarlo existen estrategias de intervención centradas en

el cambio de factores de riesgo modificables (dieta, actividad física y

estilos de vida saludables). Desde Terapia Ocupacional, se puede ofrecer

distintos tratamientos y entre ellos la actividad física. La importancia de

esto reside, en que la mayor parte de evidencia científica de Terapia

Ocupacional en enfermedades crónicas es a través de la intervención con

ejercicio físico.

Objetivo principal: Proveer un recurso para la población mayor de 55 años

con Síndrome Metabólico para que puedan mejorar su estado de salud a

través de una guía informativa con ejercicios físicos.

Métodos y materiales: Dirigida a personas con Síndrome Metabólico que

quieran realizar ejercicio físico y a terapeutas ocupacionales que quieran

preescribirlo. Toda la información y ejercicios que se recogen en la guía

están redactados bajo la evidencia científica. Se realizó una búsqueda

bibliográfica de artículos relacionados con el tema y se consultó en

diferentes páginas de organismos internacionales para describir el SM,

sus consecuencias y la actividad física como forma de tratamiento.

VI CITO Y X CIETO

El cuidado como ocupación: Perspectivas de personas mayores

cuidadoras y terapeutas ocupacionales

Diana Mancheño Bañón

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: el cuidado como ocupación implica un proceso dinámico

que contribuye a la identidad ocupacional de las personas. Al desempeñar

este rol, las personas cuidadoras pueden encontrarse en un momento de

transición, pudiendo ser necesario hacer frente a nuevos cambios y

adaptarse a ellos. En la actualidad, el fenómeno del envejecimiento

progresivo da lugar a que personas mayores de 65 años deban asumir el

rol de cuidadores/as de personas en situación de dependencia, como

pueden ser las personas con enfermedad de Alzheimer. En este caso, el

cuidado puede suponer más desafíos para la persona cuidadora,

pudiendo elevarse el estrés debido a las múltiples demandas asociadas.

Todo ello abre un nuevo escenario a tener en consideración desde terapia

ocupacional. Sin embargo, a pesar de que en la literatura científica existen

diversidad de estudios sobre las experiencias y las posibles intervenciones

a realizar con personas cuidadoras desde la disciplina, poco se ha

profundizado sobre las experiencias de personas mayores cuidadoras

desde una perspectiva de justicia ocupacional.

Objetivos: explorar y analizar el cuidado como ocupación desempeñada

por personas mayores cuidadoras desde la perspectiva de personas

mayores cuidadoras y terapeutas ocupacionales del ámbito

gerontológico.

VI CITO Y X CIETO

Métodos: se realizará un estudio exploratorio secuencial, combinando un

diseño fenomenológico descriptivo (una entrevista semiestructurada a

personas cuidadoras mayores de 65 años) y un diseño cuantitativo

descriptivo (un cuestionario a terapeutas ocupacionales que nos permitirá

tener una percepción profesional). El ámbito de estudio será Galicia,

accediendo a los participantes mediante la Federación de personas con

Enfermedad de Alzheimer de Galicia (FAGAL).

Resultados esperados: a diferencia de otros estudios relacionados, este

proyecto tratará de vislumbrar aspectos poco claros o desconocidos

sobre el cuidado como ocupación desde el marco de la justicia

ocupacional.

Conclusiones: el cuidado como ocupación puede derivar en situaciones

de injusticia ocupacional.

VI CITO Y X CIETO

Intervención de Terapia Ocupacional basada en habilidades

sociales y actividades de la vida diaria en población refugiada

adulta: Protocolo de investigación

Rebeca Martinez

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Actualmente existen más de 54.000 refugiados en España.

Este colectivo presenta una menor calidad de vida debido a sufrir

aislamiento y pérdidas de apoyo familiar. Desde Terapia Ocupacional se

interviene utilizando la ocupación como medio para mejorar la calidad de

vida de esta población y ayudar a su inclusión en la sociedad. No obstante,

la evidencia científica sobre la eficacia de estas intervenciones es muy

escasa.

Hipótesis: Los adultos refugiados de la provincia de Alicante que realizan

talleres de actividades de la vida diaria (AVD) mejoran la calidad de vida y

el equilibrio ocupacional frente a los que realizan talleres basados en

habilidades sociales (HHSS).

Objetivo: Evaluar si la realización de talleres de AVD y de HHSS mejora la

calidad de vida y el equilibrio ocupacional en población refugiada adulta

intervenida de la provincia de Alicante.

Metodología: Estudio de intervención aleatorio. Población de estudio, 40

adultos refugiados de Alicante, reclutados en centros especializados de la

ciudad. Los participantes firmarán el consentimiento informado, y el

estudio será aprobado por el Comité Ético UMH. La intervención se

realizará durante 5 meses, se basará en talleres de AVD y HHSS, con una

sesión semanal de 1h. Se evaluará a los participantes antes y después de

VI CITO Y X CIETO

la intervención, usando los cuestionarios SF-36 de calidad de vida y el

cuestionario OBQ-E de equilibrio ocupacional. Análisis estadístico: modelo

de regresión logística binomial (mejoran/no mejoran).

Limitaciones: Población de difícil acceso. Costes elevados. Posibles

abandonos.

Conclusión: Conseguir nuestro objetivo aportaría conocimiento sobre el

efecto de estos talleres en la salud de la población adulta refugiada,

posibilitando una mejor atención.

VI CITO Y X CIETO

Efecto de la Nintendo Wii en el desempeño ocupacional, calidad de

vida y fatiga en personas institucionalizadas. Un estudio descriptivo

Rebassa- Cabrera M; Gomez-Trapero E; Martin-Peláez V; López-López L;

Prados-Román E; Ortiz-Rubio A; Carmen-Velanza M.

Universidad de Granada

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Nuestra sociedad está envejeciendo y es el sector de la

población de más rápido crecimiento. El aumento de la longevidad de la

población mayor de 65 años también se asocia con un deterioro del

desempeño ocupacional, la calidad de vida, y fatiga. Dado que la

población de ancianos aumenta constantemente, la terapia ocupacional

debe centrar la atención en los recursos que promueven el desempeño

ocupacional satisfactorio y mejoran la calidad de vida.

Metodología: se invitaron a adultos mayores usuarios de silla de ruedas

institucionalizados. Se registró como variables descriptivas las

características antropométricas. Como variables de cambio se evalúo el

desempeño ocupacional, la calidad de vida, y la fatiga. El grupo

intervención recibió las terapias de la institución junto a un programa

intensivo con realidad virtual durante tres semanas. El grupo control

mantuvo las terapias de la institución.

Resultados: 21 usuarios de sillas de ruedas institucionalizados aceptaron

participar en el estudio. Al inicio no se encontraron diferencias

significativas en las variables de cambio.

VI CITO Y X CIETO

Tras la intervención se encontraron diferencias significativas a favor del

grupo intervención en el desempeño ocupacional, la calidad de vida y la

fatiga percibida.

Conclusión: Los datos sugieren que un programa de intervención con

Nintendo Wii mejora el desempeño ocupacional, la calidad de vida y la

fatiga en personas institucionalizadas.

Futuros estudios que incluyan un mayor número de participantes y que

realicen un seguimiento temporal son necesarios.

Palabras claves: activity, ageing, occupation, occupational therapy,

Nintendo Wii.

VI CITO Y X CIETO

Propuesta de evaluación telemática

Sara Santiago Martín

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La situación derivada de la pandemia mundial a causa de la

Covid-19 provocó la interrupción de los servicios de atención y

rehabilitación de manera presencial. Debido a la necesidad de mantener

dicha atención se recurrió al uso de nuevas estrategias, como la

telerrehabilitación.

Toda intervención exige partir de una evaluación que proporcione la

información necesaria para poder establecer los objetivos de la misma. La

falta de experiencia e instrumentos validados suponen un reto en este

ámbito. El objetivo de este trabajo es presentar el diseño de una

evaluación telemática llevada a cabo desde el ámbito de la Terapia

Ocupacional de aplicación en personas que han sufrido un accidente

cerebrovascular (ACV).

Métodos: Se diseñó una evaluación cuyo objetivo fue recoger información

sobre el estado funcional del sujeto, la funcionalidad del miembro superior

y las características individuales a tener en cuenta en el diseño de la

intervención. Incluyó el Índice de Barthel, que proporcionó información

sobre el grado de independencia del usuario; una escala elaborada ad-

hoc centrada en la valoración de las diferentes pinzas y presas manuales:

término terminal, subterminal, tridigital, palmar esférica...que incluyó 10

ítems valorados del 0 (no existe prensión) al 5 (prensión normal); y por

último, una entrevista semiestructurada con la que se obtuvo información

relativa a las

VI CITO Y X CIETO

dificultades que presentaban los usuarios en su día a día, sus intereses,

sus hobbies, etc. La evaluación fue aplicada de forma telemática a través

de plataformas como Zoom, Facetime o Google Meet.

Resultados y conclusiones: La evaluación diseñada para ser aplicada de

forma telemática ha resultado una opción viable, permitiendo cuantificar

el estado funcional del paciente, el diseño de la intervención individual, así

como el cambio o evolución de los pacientes tras varios meses de

intervención. Es necesario desarrollar investigaciones que permitan

validar instrumentos estandarizados para su aplicación y utilización en

telerrehabilitación.

VI CITO Y X CIETO

Fomento de la actividad física mediante mediante apps mHealth en

personas mayores de 55 años con Síndrome Metabólico

Diana Mancheño Bañón

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de componentes

que confiere a la persona que lo padece, más riesgo de padecer

enfermedades cardiovasculares y por lo tanto un incremento del riesgo de

mortalidad. Ya se han realizado estudios que han demostrado los

beneficios de las aplicaciones mHealth en el fomento de la actividad física

(AF) y en la reducción de los distintos componentes del SM en distintos

grupos de edad. Por ello, fomentar la actividad física a través de las

aplicaciones mHealth puede ser una buena estrategia para reducir los

niveles de sedentarismo en esta población.

Hipótesis: La AF se incrementa si se realiza con apps mHealth en adultos

mayores de 55 años con SM.

Objetivo: Evaluar si se produce un incremento de la AF a través de

realizarla con aplicaciones mHealth en adultos mayores de 55 años con

SM.

Metodología: Protocolo de un estudio de intervención. Población formada

por 60 adultos de edad igual o superior a 55 años con SM en Alicante. Los

participantes firmarán un consentimiento informado, y el estudio será

aprobado por el Comité Ético de la UMH. La intervención se realizará

durante 6 meses y las horas destinadas a realizar actividad física se

recogerán en una entrevista inicial, a los 3 meses y en la entrevista final.

Se les explicará las funciones de las aplicaciones mHealth y los consejos

VI CITO Y X CIETO

de salud que explica la OMS en cuanto a pasos diarios y horas destinadas

a realizar AF. Además, les pediremos que anoten en un horario los pasos

diarios, la cantidad de tiempo que han invertido en realizar AF y el tipo de

AF que han realizado. Se realizarán análisis descriptivos y modelos de

regresión adecuados para evaluar el impacto de las aplicaciones mHealth.

Limitaciones: posibles abandonos.

VI CITO Y X CIETO

Intervención de Terapia Ocupacional en población adulta

refugiada: Scoping Review

Maria Ángeles Fernández Herreros

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Alrededor de 54.000 refugiados residen en España. Este

colectivo presenta una menor calidad de vida como consecuencia del

aislamiento social y la pérdida de apoyo familiar.

La Terapia Ocupacional (TO) puede desempeñar un papel importante en

actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en

esta población a través de diferentes intervenciones como el ocio

saludable o el manejo de la salud. No obstante, la evidencia científica

sobre estas intervenciones es escasa.

Objetivo: Identificar y describir las principales intervenciones de TO en

población refugiada adulta.

Métodos: Scoping Review por pares. El 01/10/2019 realizamos una búsqueda

en las bases de datos Medline en Pubmed, Scopus, Portal BVS, Wiley Online

Library, EMBASE, Psycinfo y Science Direct y en la revista American Journal

of Occupational Therapy. Se utilizaron los términos “Occupational

Therapy”, “intervention”, “adults” y “refugees”. Se incluyeron todos los

estudios de intervención, disponibles en inglés o español, que tuvieran

todos los términos en el título.

Resultados: Se identificaron un total de 67 artículos potenciales, 15 de ellos

se descartaron por estar duplicados. De los 52 artículos restantes, 45 no

cumplieron los criterios de inclusión. Se revisaron 7 artículos a texto

completo: 2 fueron eliminados por tipo de estudio, 2 por población

VI CITO Y X CIETO

de estudio y 1 por no incluir la intervención de TO; 2 fueron incluidos en

esta Scoping review. En uno de los artículos, identificamos una

intervención comunitaria para incrementar los hábitos de vida saludables

en población latina y, en el otro, una actividad basada en ergonomía del

trabajo para reducir el dolor de los trabajadores inmigrantes.

Limitaciones: Posible sesgo de selección.

Conclusión: Existen escasos estudios de intervención desde TO en

población refugiada. Las dos intervenciones identificadas parecen

incrementar la calidad de vida de esta población. Son necesarios más

estudios de intervención desde el campo de actuación de la TO en este

colectivo.

VI CITO Y X CIETO

Revisión bibliográfica: Intervención rehabilitadora desde terapia

ocupacional en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica

Ana Cartagena Crespo

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: Según la evidencia epidemiológica registrada en las bases

de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España existen 706

personas con diagnóstico de ELA. Debido a que no hay un tratamiento

curativo de la patología, consideramos oportuno evidenciar qué

intervención desde Terapia Ocupacional es la más adecuada en este

colectivo.

El objetivo del trabajo es recopilar información sobre diferentes

intervenciones en ELA desde Terapia Ocupacional para determinar si

abordar la intervención desde un tratamiento rehabilitador mejora el

desempeño de las actividades de la vida diaria (AVD’s).

Métodos: Primeramente, se planteó una hipótesis “¿Existen diferencias en

el desempeño de las actividades de la vida diaria entre personas con

esclerosis lateral amiotrófica que son entrenadas en el uso de productos

de apoyo y aquéllas a las que se les aplica un protocolo básico de

adaptación del entorno?”. A continuación, se llevó a cabo un proceso de

búsqueda en distintas bases de datos (OTseeker, Pubmed…). Además, se

establecieron unos criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: De los 9 artículos seleccionados se identificaron: 3 revisiones

bibliográficas, 1 revisión sistemática, 2 ensayos clínicos aleatorizados, 2

estudios de intervención y un trabajo de investigación. El grado de

recomendación del estudio es el A nivel B, ya que la evidencia

VI CITO Y X CIETO

científica procede de al menos un ensayo clínico aleatorizado.

Los autores concluyen que los pacientes con ELA que son abordados por

un equipo multidisciplinar con terapeutas ocupacionales adquieren una

mayor calidad de vida si utilizan productos de apoyo, siguen un programa

de estiramientos diarios y ejercicios de resistencias, al igual si reciben

cuidados paliativos.

Conclusiones: El tratamiento rehabilitador y el entrenamiento en el uso de

productos de apoyo son actualmente unas de las mejores herramientas

para mejorar la calidad de vida, la salud y la supervivencia de estos

pacientes.

VI CITO Y X CIETO

El uso de ejercicio terapéutico cognoscitivo en personas con

esclerosis múltiple para la recuperación de la movilidad

Joes Marlin Sánchez Barreto

Correo de contacto: [email protected]

Introducción: La Esclerosis Múltiple, es una enfermedad causada por

lesiones en la sustancia blanca en el sistema nervioso central. Tiene una

prevalencia de 80 casos por cada 100.000 en España.

Con este trabajo se pretende analizar los beneficios del uso del método

Perfetti o ejercicio terapéutico cognoscitivo como una de las técnicas de

intervención ante las dificultades que presenta esta población.

Metodología: La búsqueda bibliográfica se ha realizado en las siguientes

bases de datos: PubMed, Dialnet, Evidence Base Mental Health, Research

gate, OT sheeker, Tripdatabase y la Revista de Terapia Ocupacional de

Galicia.

Los términos empleados: Esclerosis Múltiple, Terapia Ocupacional,

Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo (Método Perfetti) y Daño cerebral

adquirido.

Resultados: Tras analizar los distintos artículos, ocho de ellos cumplían los

criterios de selección. Dos artículos científicos han determinado la

importancia de los aspectos perceptivo-cognitivos y motores del método

Perfetti en pacientes con hemiplejia.

La revisión sistemática indica que el ejercicio terapéutico cognoscitivo

puede ser una herramienta útil en la recuperación funcional de pacientes

con secuelas tras accidentes cerebrovasculares.

VI CITO Y X CIETO

Los ensayos clínicos comparan por un lado, el método Perfetti con la

intervención en Terapia Ocupacional convencional para la recuperación

del brazo y por otro, las mejoras en el rendimiento motor y cognitivo

utilizando este método.

- Una tesis doctoral internacional expone las mejoras en el desempeño

ocupacional con sesiones de Terapia Ocupacional a domicilio.

Una revisión bibliográfica muestra los beneficios de la terapia física en el

entorno de la rehabilitación global en usuarios con secuelas de

enfermedades cerebrovasculares.

Conclusiones: En relación con los objetivos marcados, no existe evidencia

sobre el Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo en esta patología, en cambio

sí que reduce la espasticidad y aumenta el equilibrio en pacientes con

daño cerebral. Pudiendo ser una intervención útil en Esclerosis Múltiple

porque ambas patologías tienen síntomas comunes.

VI CITO Y X CIETO

EXPERIENCIA POSTCARRERA

VI CITO Y X CIETO

Terapia Ocupacional y boxeo adaptado

Araceli Sánchez Martín

Terapeuta Ocupacional Especialista en Neurología (UMH). Formada en

Terapia de la Mano (URJC). Doctorando en Ciencias de la Salud (URJC).

Actualmente trabajo en la Asociación de Alzheimer de Alicante (AFA

Alicante) y soy miembro del Comité de Boxeo Adaptado (CBAE)

dependiente de la Federación Española de Boxeo (FEB)

Durante el desarrollo de la ponencia, hablaré sobre mi experiencia como

Terapeuta Ocupacional (TO), y más concretamente dentro del Comité de

Boxeo Adaptado Español (CBAE).

Contaré cual es el origen del CBAE, cuál es mi función como TO dentro del

mismo, cómo llegué allí, además de hablar del equipo de trabajo

multidisciplinar que integra el comité de boxeo adaptado español y el

trabajo realizado.

Por último, expondré los proyectos futuros y objetivos que tiene el CBAE a

largo plazo, destacando la importancia que tiene la práctica del boxeo

inclusivo a nivel ocupacional, siendo toda una herramienta terapéutica

para trabajar destrezas de ejecución necesarias para la autonomia

personal de las personas con discapacidad.

VI CITO Y X CIETO

Cumpliendo retos

Emma Gallardo Zamora

Graduada en Terapia Ocupacional por la Universidad de Granada. Máster

universitario de Terapia Ocupacional en Neurología en la Universidad

Miguel Hernández. Formada de manera introductoria en diferentes

conceptos de neurorrehabilitación como Bobath, Perfetti y Control Motor,

entre otros.

Experiencia de 2 años en el ámbito de la tercera edad y la rehabilitación

clínica privada en pacientes adultos con patologías neurológicas.

Finalizados mis estudios en el Grado de Terapia Ocupacional en la

Universidad de Granada decidí poner mis energías en la búsqueda de

empleo. Es por ello que, tras estar un año trabajando tanto en una

residencia de ancianos como en una clínica de rehabilitación, con

pacientes con diferentes patologías neurológicas, tomé la iniciativa de

aumentar mi formación en el ámbito de la neurología para así poder llevar

a cabo una rehabilitación más completa y acorde a los niveles de

recuperación de dichas patologías. Debido a esto comienzo mi búsqueda

en las diferentes universidades y empresas formativas, buscando

principalmente másteres, especialidades o formaciones complementarias

de calidad. Para ello me vi obligada a ampliar la búsqueda de estas

formaciones tanto en mi comunidad autónoma como a nivel nacional,

llegando a valorar diferentes másteres en ciudades como Sevilla, Alicante,

Madrid y Oviedo, entre otras. Todos ellos con amplias características a

nivel formativo, diferentes modalidades de enseñanza y diferentes

enfoques de la neurorrehabilitación.

Mi inquietud por el conocimiento de la neurorehabilitación era (y sigue

siéndolo actualmente) a nivel tanto adulto como infantil, es por ello que el

máster de la Universidad Miguel Hernández ya llamó mi atención. Además,

VI CITO Y X CIETO

entre todas las opciones que barajé, valoré positivamente la amplia

formación desde diferentes enfoques de la Terapia Ocupacional y el

amplio abanico de docentes terapeutas ocupacionales que se ofrecía en

la Universidad Miguel Hernández. Por todo ello, y mucho más, decidí de

manera certera comenzar mi formación en el Máster de Terapia

Ocupacional en Neurología en la Universidad Miguel Hernández.

VI CITO Y X CIETO

Seguir aprendiendo: Experiencias en la carrera predoctoral

Laura Delgado Lobete

Terapia Ocupacional por la Universidad de Oviedo, experta universitaria

en Psicomotricidad por la Universidad Pontificia de Salamanca y Máster

en Asistencia e Investigación Sanitaria por la Universidade da Coruña.

Actualmente finaliza estudios de doctorado en Ciencias de la Salud, y

desde 2018 es profesora contratada predoctoral en la Universidade da

Coruña. Ha realizado dos estancias de investigación en la Universidad de

Groningen (Países Bajos), participado en numerosas comunicaciones en

congresos nacionales e internacionales, y firmado varios artículos

científicos en revistas de alto impacto sobre desempeño y participación

en niños con trastornos del neurodesarrollo.

La finalización de los estudios de grado en Terapia Ocupacional es un

momento de inflexión. Parte de los recién graduados se incorporarán a la

carrera profesional, y otros decidirán continuar sus estudios a través de

programas de formación de postgrado, como Másteres o Expertos

universitarios, que les permitan especializarse en algún ámbito concreto

de la Terapia Ocupacional.

Existe, también, otra vía de especialización y aprendizaje postgrado: la

carrera investigadora. La investigación es un pilar fundamental para el

desarrollo de la Terapia Ocupacional, no sólo para demostrar la eficacia

de nuestras intervenciones, si no para avanzar en el conocimiento que

permita promover el bienestar ocupacional y la participación de las

personas y comunidades.

En esta ponencia se abordarán las posibilidades y requisitos necesarios

para iniciar el camino predoctoral desde Terapia Ocupacional, que

supone el primer paso de la vía investigadora, así como algunas de las

opciones que existen a nivel estatal y autonómico para apoyar y continuar

la carrera investigadora, con el objetivo de compartir experiencias y

VI CITO Y X CIETO

aspectos que un próximo graduado en Terapia Ocupacional debe tener

en cuenta a la hora de embarcarse en esta travesía.

VI CITO Y X CIETO

Cómo orientar tu carrera profesional si te apasiona la investigación

y la docencia

Mario Lozano Lozano

Máster en Avances e Investigación en Medicina Preventiva y Salud Pública.

Doctor por la Universidad de Granada. Investigador posdoctoral y docente

del Grado de Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada.

Miembro del Grupo de Investigación Cuídate: Cuidados en Oncología

(Bio277 – IBS-A-02), desarrolla su investigación principal en el uso de las

aplicaciones móviles y la telerrehabilitación en la población oncológica,

así como el abordaje del paciente con cáncer durante el proceso crónico

y paliativo, como las metastasis óseas.

Cuando nos planteamos las posibles salidas profesionales al terminar la

carrera, una de las menos conocidas e incluso, por qué no, menos

llamativa, es la carrera investigadora/docente. Pero ¿Qué sería de la

Terapia Ocupacional sin profesionales que se dedicaran a demostrar que

sus intervenciones son eficaces en las diferentes poblaciones? ¿Cómo

crecería la disciplina sin desarrollar un cuerpo científico que sustente

nuestras sesiones? ¿Y qué sería de los futuros Terapeutas Ocupacionales

si no hubiera personas dispuestas a dedicarse a la docencia? En esta

ponencia me gustaría acercaros cuál ha sido mi trayectoria profesional

desde me gradué hasta conseguir convertirme en docente e investigador

en la Universidad de Granada, y exponeros qué opciones podéis tomar

para llegar a lograr este objetivo tan gratificante. Si quieres disfrutar de

la pasión por la clínica mientras contribuyes al crecimiento de la disciplina,

o si saboreas cada exposición pública que haces y te encantaría poder

formar a otros compañeros/as, acompáñame en viaje virtual a descubrir

otra salida profesional de esta apasionante carrera.

VI CITO Y X CIETO

TERAPIA OCUPACIONAL EN OTROS PAÍSES

VI CITO Y X CIETO

Práctica clínica de Ergotherapie en el hospital municipal de

Solingen (Nordrhein-Westfalen) Alemania

Javier Fernández López

Terapeuta Ocupacional en Hospital Clínico de Solingen(Städtisches

Klinikum Solingen) Alemania.

Terapeuta Ocupacional en SEPAP (Servicio de promoción para la

autonomia personal), Centro de Valoración Joan Crespí. Consellería de

Serveis Socials i Cooperació. Gover de les Illes Balears.

Terapeuta Ocupacional en Hospital Vall d'Hebron. Barcelona

Técnico titulado - Terapeuta Ocupacional en Servei de Suport a

L'habitatge. Conselleria de Serveis Socials i Cooperació /Direcció General

Dependencia. Illes Balears

La "Praxis für Ergoterapie Andreas Glege" forma parte de un consultorio

compartido interdisciplinario siendo socio colaborador del hospital de

Solingen. El hospital de agudos cuenta con 724 camas y 14 unidades

especializadas, además del SPZ Sozialpädiatrisches Zentrum Solingen,

(Centro sociopediátrico de Solingen) y del SAPV, Paliativteam Solingen,

(Equipo de cuidados paliativos de Solingen)

En nuestro centro se llevan a cabo tratamientos habituales de niños y

adultos que presentan distintos trastornos. Las áreas de trabajo

terapéutico ambulatorio y hospitalario incluyen principalmente

tratamientos específicos de niños con diversos trastornos del desarrollo y

problemas de atención y de conducta, además del tratamiento de

pacientes adultos con enfermedades neurológicas, cardíacas y

ortopédicas como apoplejía, traumatismos craneoencefálicos, tumores

cerebrales, esclerosis múltiple, Parkinson, ELA y el postoperatorio de

cirugía de las manos y de los discos intervertebrales.

El tratamiento comprende el trabajo de los ámbitos

VI CITO Y X CIETO

sensoriomotorperceptivo, motor-funcional, neuropsicológico y de las

funciones cerebrales, además de la práctica de AVD'S y de la confección

de herramientas sencillas de ayuda, de elementos de adaptación y de

material terapéutico.

Se desempeñan las siguientes funciones:

● Exploraciones ergoterapéuticas y formulación del objetivo del

tratamiento

● Tratamiento sensoriomotor sobre una base neurofisiológica

● Tratamiento motor-funcional

● Entrenamiento de la autonomía

● Tratamiento orientado a las AVD's

● Documentación y diseño de la coordinación terapéutica y de los

planes de tratamiento.

VI CITO Y X CIETO

Una mirada desde la comprensión latinoamericana y chilena

Jonathan Hernán Reyes Macias

Universidad Andrés Bello, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación,

Escuela de Terapia Ocupacional, Santiago, Chile. Universidad Andrés

Bello. Licenciada en Terapia Ocupacional UNAB; Magíster en Terapia

Ocupacional con mención Intervención Psicosocial, UNAB; Diplomado en

inclusión social, derechos humanos y discapacidad, Universidad de

Santiago de Chile. Areas de interés: Terapias Ocupacionales y Derechos

Humanos, Intervención comunitaria, Trastornos del movimiento y

enfermedades neurodegenerativas.

Correo de contacto: [email protected]

La comprensión y fundamentos de la disciplina de terapia ocupacional y

su quehacer a nivel mundial y local se ha encontrado en un proceso de

transformación y reconocimiento respecto a prácticas que emanan de

contextos sureños y latinoamericanos marcados por diversos sufrimientos

humanos, los cuales se centran en la violación de los derechos humanos y

la perdida de los sujetos y singularidades dentro de un modelo económico

y social dominante.

La terapia ocupacional en contextos latinoamericanos requiere de una

posición, ética y política que sitúe las realidades concretas de existencia

de las personas con quienes trabaja, generando así transformaciones en

los fundamentos y prácticas, comprendiendo por lo tanto la existencia de

diversas posiciones de comprensión y enunciación, y por lo tanto la

existencia de diversas terapias ocupacionales.

En Chile, la terapia ocupacional contempla un amplio campo de acción,

en diversos escenarios de actuación, incorporando salud en todos SUS

niveles de atención, empresas, educación, centros penitenciarios,

rehabilitación psicosocial, ONG, fundaciones, corporaciones, ministerios y

SUS diversos servicios, entre otros. Encontrándose un gran número de

VI CITO Y X CIETO

casas de estudios para la formación de terapeutas ocupacionales a lo

largo del país, las cuales han ido en incremento dentro de los últimos años.

Por lo tanto, es importante mencionar que los diversos quehaceres

disciplinares dentro del contexto chileno, latinoamericano y mundial no se

contraponen radicalmente, si no que la diferencia se centra en la

comprensión situada de nuestra propia existencia, incorporando el

contexto histórico, político, económico y social en el cual nos construimos

y desarrollamos, permitiendo reflexiones epistemológicas que impactan

en un quehacer disciplinar.

De esta forma es como se levantan experiencias y prácticas desde

perspectivas situadas y de derechos humanos como eje central de los

procesos, promoviendo la liberación de sujetos oprimidos y vulnerados,

quienes han visto afectada su salud tanto física como mental respecto a

las condiciones concretas de existencia.

VI CITO Y X CIETO

El terapeuta ocupacional en UCI y experiencia internacional

Manuel Martín Del Cañizo

Especialista en Rehabilitación en Cuidados Intensivos

Critical Care Team Leader en Imperial College London.

Doctorando en la Universidad de Salamanca.

Miembro del Real College of Occupational Therapists en Reino Unido.

En esta ponencia, dentro de mi experiencia profesional en Reino Unido,

pretendo describir la intervención del terapeuta ocupacional en las

unidades de cuidados críticos. Se explicará el rol en el manejo

multidisciplinario del delirium, evaluación y tratamiento cognitivo así como

la rehabilitación funcional en la fases tempranas de cuidados críticos

cuando se retira la sedación y la ventilación. También repasaremos el

trabajo vital del terapeuta ocupacional en posicionamientos, método de

transferencias y el tratamiento de pacientes críticamente enfermos

dependientes del ventilador. El objetivo es resaltar el significado de

Rehabilitación funcional centrada en el paciente, impulsada por objetivos

así como el trabajo multidisciplinar en conjunto. También hablaremos

sobre cómo ha afectado el "Brexit" a los futuros emigrantes.

VI CITO Y X CIETO

TERAPIA OCUPACIONAL EN TIEMPOS DE COVID-19

VI CITO Y X CIETO

Terapia ocupacional en la intervención poscovid en un centro de

atención intermedia

Eva Llarch Pinell

Diplomada en Terapia Ocupacional.EUIT Terrassa.

Posgrado en Perturbaciones del Lenguaje y la Audición.Departamento de

Psicología de la Educación. U.A.B.

Licenciada en Psicología. Universidad Nacional de Educación a Distància.

(U.N.E.D.)

Actualidad: Cursando Máster de Salud digital-eHealth. Universitat Oberta

de Catalunya (U.O.C)

Actualmente trabajando en el centro de atención intermedia Parc Sanitari

Pere Virgili de Barcelona, atendiendo las unidades de convalecencia y

subagudos. En 2002 creación de la unitat de teràpia ocupacional del

centro.

La pandemia global por COVID 19 y el rápido incremento del número de

casos en un breve periodo de tiempo nos llevó tener que reorganizar los

servicios de rehabilitación y al diseño de programas específicos para

tratar la heterogeneidad de manifestaciones clínicas que nos

encontramos como neumonía intersticial y síndrome de distrés

respiratorio agudo, fallo multiorgánico y déficits neurológicos entre otros.

Todos estos síntomas afectan la funcionalidad de la persona haciéndose

más evidente la necesidad del terapeuta ocupacional en la recuperación

de la autonomía para el retorno al hogar lo más rápido posible. Al inicio

nos encontramos con escasa evidencia científica y falta de estudios

prospectivos. Se citará la evidencia científica actual sobre Terapia

Ocupacional y COVID-19. Se presentará una breve descripción de la

intervención de Terapia Ocupacional que realizamos en el centro de

atención intermedia durante la primera ola pandémica y se comparará

VI CITO Y X CIETO

con la intervención que realizamos actualmente, donde vemos diferencia

en la tipologia de usuarios, las manifestaciones clínicas y los objetivos

planteados respecto la intervención inicial de marzo de 2020. Se hablará

de la importancia de la intervención de terapia ocupacional en las

secuelas poscovid que nos estamos encontrando, con las principales

líneas de tratamiento que seguimos. Como conclusión, se presentará una

descripción del impacto que ha llevado la pandemia con respecto a

ganancias y pérdidas para la profesión de terapia ocupacional, desde la

visión de un centro sociosanitario, destacando la necesidad de crear

nuevas formas de intervención basadas en la salud digital.

VI CITO Y X CIETO

Incorporación de nuevas diisciplinaas sanitarias en equipos de

unidades de críticos. ¿hemos venido a quedarnos?

Georgina Martínez Fernández

Terapeuta Ocupacional diplomada en EUIT, Terrassa en el año 2008.

Dedicada a la Rehabilitació neurológica hasta el año 2020, actualmente

formo parte del equipo como Técnico de Calidad en la Dirección de

CalidadProcesos, Seguridad e Innovación del Hospital Universitari de la

Vall d'Hebron de Barcelona.

Correo de contacto: [email protected]

Con la llegada de la Pandemia a España, se necesitaron diferentes

disciplinas para poder hacer frente a las posibles saturaciones de

unidades de críticos de los hospitales. La incorporación de la terapia

ocupacional en estos servicios genero controversia y debate acerca de las

competencias que abarcábamos y cuáles eran las funciones, impacto de

calidad en el paciente y en los equipos.

VI CITO Y X CIETO

Proceso de terapia ocupacional de los pacientes COVID-19 en el

Hospital Universitario Donostia

Amaia Plazaola Mugica

Diplomada y graduada en Terapia Ocupacional.

Diplomada en fisioterapia.

Formación en diferentes áreas de trabajo de TO, como neurología, salud

mental o pediatría.

Experiencia clínica sobre todo en el área de rehabilitación neurológica

tanto en adultos como en niños, y en área de salud mental, así como en

pediatría con niños con dificultades del desarrollo.

El Hospital Donostia cuenta con tres Terapeutas Ocupacionales (TO)

dentro de su equipo de rehabilitación compuesto por más profesionales

(médicos rehabilitadores fisioterapeutas, logopeda, celadores y personal

de enfermería). Estas tres terapeutas se encargan de realizar el trabajo

que engloba las tareas que abarcan nuestra disciplina en la Unidad de

Rehabilitación del Hospital Donostia.

En tiempos de pandemia, la necesidad de la TO fue requerida para

trabajar con personas que estaban ingresadas a causa del Covid-19. En

este momento se reorganiza el equipo para poder dar respuesta a todas

las necesidades surgidas desde el ingreso hasta el alta hospitalaria de

estas personas.

El proceso de TO comienza en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI),

o en una planta de hospitalización para personas con Covid-19,

ocupándose la TO de tres áreas de trabajo. El primero consiste en las

movilizaciones y ejercitación de patrones funcionales junto con el equipo

de Fisioterapia. El segundo trata de realizar el proceso de orientación a la

realidad junto con el paciente. Finalmente nos encargamos de realizar

adaptaciones en el entorno para poder facilitar el acceso de los pacientes

VI CITO Y X CIETO

a las actividades de la vida diaria (AVD). Cabe destacar que estos

pacientes no tienen ni cuidadores ni familia durante su ingreso en estas

plantas.

Una vez levantado el aislamiento, trabajamos en la sala de To la

recuperación de todas las funciones tanto motrices como cognitivas que

han quedado afectadas durante el proceso hospitalario. Asimismo, en las

habitaciones se trabaja la recuperación en el desempeño de las AVDs,

realizando intervenciones directas y adaptaciones necesarias.

En cuanto al trabajo domiciliario, se realiza una visita junto a la familia

para realizar la valoración del entorno y poder dar recomendaciones

personalizadas en cada caso con el objetivo de facilitar el desempeño

autónomo de sus rutinas tras el alta hospitalaria.

VI CITO Y X CIETO

Terapia Ocupacional en fase subaguda en pacientes que han

sufrido COVID-19

Alicia Garrote García

Grado en terapia ocupacional y máster de terapia ocupacional en

Neurología (UMH).

Formación en Basale Stimulation®, reaprendizaje motor orientado a la

tarea, imagineria motora, observación de acciones y terapia espejo,

agentes físicos, neurodinámica, vendaje neuromuscular, teoría cognitiva y

ejercicio terapéutico cognoscitivo (Perfetti).

Experiencia como ponente, docente, e investigadora colaboradora con la

UMH y la UPV.

La reciente enfermedad por coronavirus se presenta con manifestaciones

clínicas desde leves hasta muy graves, causando incluso la muerte. Los

tratamientos desde varias disciplinas, incluyendo la terapia ocupacional,

se hacen imprescindibles desde el momento en que el paciente ingresa, en

su paso por UCI, en el despertar, en hospitalización, al alta y de manera

ambulatoria. Las patologías asociadas a dicha enfermedad y las secuelas

derivadas del proceso de hospitalización y de la estancia en UCI dificultan

la vuelta a casa, ya que, en muchos casos, las limitaciones funcionales son

tales que se precisa de una tercera persona para el desempeño de las

actividades básicas de la vida diaria, y existe incapacidad parcial o total

para el desempeño de las actividades instrumentales y avanzadas de la

vida diaria. Entre las secuelas más frecuentes nos encontramos con

insuficiencia respiratoria, polineuropatia del paciente crítico y/o

alteraciones cognitivas. El hospital la pedrera es un hospital de atención

a crónicos y larga estancia (HACLE). Entre SUS programas se encuentra el

de convalecencia, encaminado a recuperar el suficiente nivel de

autonomía a personas que precisan de cuidados continuados tras una

VI CITO Y X CIETO

enfermedad crónica o proceso agudo. La atención al paciente se hace

desde un enfoque transdisciplinar por un equipo formado por médicos,

enfermeros, fisioterapeutas, logopedas y terapeutas ocupacionales, entre

otros. El tratamiento de terapia ocupacional va encaminado a fomentar la

independencia en las actividades de la vida diaria, tratando las secuelas

derivadas del COVID-19 y aumentando la participación de las personas en

las AVD. Nos enfrentamos a una nueva enfermedad crónica que en

muchos casos limita la participación de las personas en las AVD. Los

terapeutas ocupacionales tenemos una gran labor en la rehabilitación

funcional de estos pacientes.

VI CITO Y X CIETO

CLÍNICA SNOEZELEN

VI CITO Y X CIETO

¿Snoezelen? ¿Se puede crear una sala Snoezelen "low cost"?

Nieves Pérez Vidal

Terapeuta Ocupacional pediátrica, especializada en Atención Temprana,

Integración Sensorial y Enfoque Snoezelen.

Formadora internacional de Enfoque Snoezelen.

Trabajando en el Instituto Alcaraz. Impartidora de talleres a Familias.

● Qué es Snoezelen. Cómo es el enfoque. Principales diferencias con

otro enfoque estrella basado en la información sensorial: La

Integración Sensorial.

● Usos de la Sala Snoezelen y objetivos de la misma.

● Población que se beneficia del trabajo en Sala Snoezelen.

● Ámbitos de trabajo en Snoezelen.

● ¿Cómo es una Sala Snoezelen? Requisitos obligatorios, materiales

en Sala Snoezelen. En este apartado hablaremos de las diferentes

posibilidades económicas en la construcción de materiales

sensoriales.

● ¿Snoezelen sólo puede trabajarse en una sala? Comportamiento del

terapeuta y observación de signos en el usuario.

● Fotos de salas y artículos.

VI CITO Y X CIETO

TALLERES ESTUDIANTES

VI CITO Y X CIETO

Introducción a herramientas de detección temprana en neonatos

de riesgo: Los movimientos generales (GMs) y la Hammersmith Infant

Neurological Examination (HINE)

Alejandro Solana Vigo

Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta. Máster en Rehabilitación del

enfermo neurológico. Colaborador en el Toledo PedPT Research lab,

investigando en niños prematuros y/o con lesión cerebral. Trabajando en

Centro Banner. Acreditado en Valoración de los Movimientos Generales

(GMs) y Hammersmith infant neurological Examination (HINE).

Los actuales avances en neurociencia y en neurofisiología en Pediatría y

en Neonatología hacen necesario trasladar dichos hallazgos a la práctica

clínica diaria de los profesionales de la pediatría, entre ellos el Terapeuta

Ocupacional que realiza su actividad profesional con niños en edad

neonatal y con niños en sus primeros años de vida.

Por ello, se hace necesario el conocer uno de los pilares del trabajo que se

realiza con estos grupos poblacionales, como es la valoración temprana

para la detección de los niños que serán sujetos a una intervención

temprana.

Consiguiendo una detección de sujetos de riesgo antes del primer año de

vida, nos podría llevar a una minimización de las posibles secuelas futuras

que se podrían causar en estos.

De esta manera, y de manera dinámica, nos introduciremos en las

herramientas que generan esta detección temprana para las alteraciones

del neurodesarrollo con más prevalencia, como son “Los Movimientos

Generales” (GMs) y la “Hammersmith Infant Neurological Examination”

(HINE).

VI CITO Y X CIETO

Conceptos laborales básicos

Astrid Leila Blanco Romero

Colegio Oficial de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad

Valenciana-COTOCV

Este taller pretende introducir conocimientos de los diferentes aspectos

legales y laborales que deben conocer los/las terapeutas ocupacionales

cuando desempeñan su actividad laboral en el ámbito privado o público.

Objetivos:

1. Dotar a los/las terapeutas ocupacionales de herramientas para conocer

los diferentes regímenes en el ámbito laboral.

2. Que las/los participantes conozcan sus derechos y obligaciones como

profesionales.

3. Conocer los recursos disponibles de apoyo para la profesión en función

de los diferentes aspectos laborales a abordar.

VI CITO Y X CIETO

COMITÉS

JUNTA DIRECTIVA DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE TERAPIA

OCUPACIONAL (CITO) Y COMITÉS

Presidenta: Paula Peral Gómez

Comité Científico Comité Organizador

Presidenta: Iris Juarez Leal Presidenta: Eva M. Navarrete Muñoz

Mariel Pellegrini

Marc Sampedro Pilegaard

Desiree Valera Gran

Miriam Hurtado Pomares

Elena Sánchez Durán

Jose Angel Pastor Zaplana

Paula Peral Gómez

Eva Mª Navarrete Muñoz

Cristina Espinosa Sempere

Alicia Sánchez Pérez

Beatriz Pozo Bermúdez

Carmela Mubarak García

Carolina Espinosa Navarro

Cristina Espinosa Sempere

Daniel Prieto Botella

Desiree Valera Gran

Elena Sánchez Durán

Gema Moreno Morente

Irene Campos Sánchez

Iris Juarez Leal

Jose Angel Pastor Zaplana

Mª Lucía López Moreno

Miriam Hurtado Pomare

Paula Fernández Pires

Paula Peral Gómez

Rocio Muñoz Sánchez

Veronica Company Devesa

Nieves Mártinez Ruiz

VI CITO Y X CIETO

JUNTA DIRECTIVA DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE

ESTUDIANTES TERAPIA OCUPACIONAL (CIETO) Y COMITÉS

Presidenta: Carmen Cantos Vilaplana

Vicepresidenta 3º: Empar Casaña Escriche

Vicepresidenta 2º: Raquel Ferrándiz Tecles

Secretaria 3º: Ángela Sánchez Martínez

Secretaria 2º: Núria Figueroa López

Tesorera 3º: Fátima González Molina

Tesorera 2º: Rosa Ana Oliver Soler

Comités:

Comité General:

Presidenta 3º: Lola Disla Azorín

Presidenta 2º: Verónica Melgarejo Gálvez

- Isabel Arnedo Pascual

- Carolina Martínez Gran

- Manon Vicario

- Andrea Fernández López

- Carmen Lojo Bascuñana

Comité Traducción:

Presidenta 3º: Aurelie Charroy

- Marwa mounir

- Pablo Galiano Durá

- Sandra Romero González

VI CITO Y X CIETO

- Sara Zulema Gil Redondo

- Nicole García Romero

Comité Organismos:

Presidenta 3º: Alicia Fernández Álvarez

- Carla Sánchez Martínez

- Claudia Botella Botella

- Alejandro Esteve Quesada

- Noela Esteve García

- Miriam Mondéjar Alcachuz

Comité Promoción:

Presidenta 3º: Aída Ochando Navarro

- Sara Tolsà Llacer

- Marta Velasco García

- Lluïsa Blázquez Galiana

- Maria Alexandra Albis

Comité Científico:

Presidenta 3º: Irene Miguel Fuster

Presidenta 2º: Marta Valiente Cantero

- Elena Montero González

- Nerea Defez Martí

- Ana María Piera Cutanda

- Clara Ferrando Sáez

VI CITO Y X CIETO

Comité Ocio:

Presidente 3º: Alex Perona Martínez

Presidenta 2º: María Gómez Perpiñán

- Esther Arenas López

- Jorge Martínez Marín

- Iuliana Novac

- Juan González López

Comité Web:

Presidenta 3º: María José Hernández Jiménez

Presidenta 2º: Luz Castañeda Flores

- Aina Santacreu Zaragoza

- Ángela Sampere Ponce

- Ana Fuentes Sevilla

- Lydia Alonso Martí

VI CITO Y X CIETO

LISTADO DE EVALUADORES

Abraham Andreu Cervera

Alicia Miravete Peris

Ana Judit Fernández Solano

Araceli Ortiz Rubio

Belen Parejo Pino

César Cuevas Lara

César Pérez Franco

Cristina Mendoza Holgado

Eduardo de Puelles Martínez de la Torre

Emma García Cein

Enrique Villa Berges

Erika Salagre Sevillano

Estela Calatayud Sanz

Esther González Vallejo

Eunice Yarce Pinzón

Eva Prado Robles

Gema Moreno Morente

Gregorio Muñoz Gómez

Guillermo Serrano Gimeno

Ignacio Suay Matallana

Iris Juárez Leal

Isabel Gómez Soria

Iván De Rosende Celeiro

Jaime Martin Martin

Jesus Marta Moreno

Jonatan Cortijo Sabariego

Jorge Pérez Corrales

José Antonio Garrido Cervera

Jose Antonio Merchán Baeza

José Manuel Agulló Cantos

José María Calavia Balduz

Laura Delgado Lobete

Laura María Compañ Gabucio

Laura Torres Collado

María Alcalá Cerillo

María de las Mercedes Seoane Bouzas

María del Carmen Rodríguez Martínez

Maria Gracia Carpena Niño

María Julia Xifra La Cava

María Nieves Muñoz Alcaraz

Mario Lozano Lozano

Marta Marín Berges

Miren Valverde Maya

Miriam Hurtado Pomares

Miriam Romera Lozano

Mirian Santamaría Peláez

Montserrat Santamaría Vázquez

Nuria García Bonilla

Olga López Martín

Pablo A. Cantero Garlito

Patricia Madurga Mena

Paula Fernández Pires

Rebeca Montes Montes

Rosa María Puig Puig

Sabina Barrios Fernández

Sandra Abad Galdeano

Sara Pérez Martínez

Verónica Company Devesa

VI CITO Y X CIETO

EMPRESAS Y ORGANISMOS COLABORADORES

VI CITO Y X CIETO

VI CITO Y X CIETO

ORGANISMOS DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ COLABORADORES

● Departamento de Salud Pública de la

Universidad Miguel Hernández de Elche(Alicante)

● Departamento de Patología y Cirugía de la Universidad Miguel Hernández de Elche(Alicante)

● Grupo de Investigación en Terapia Ocupacional (InTeO) de la Universidad Miguel Hernández