of 33 /33
Página de Froilán Turcios Prosa Modernista ALMAS TRÁGICAS

Almas trágicas

Embed Size (px)

Text of Almas trágicas

  • Pgina de Froiln Turcios

    Prosa Modernista

    ALMAS TRGICAS

  • PRIMERA PARTE

  • I

    La lumbre angustiosa del crepsculo agonizaba en el ocaso. Largas cintas lvidas cruzaban el horizonte,

    invadido por las primeras sombras de la noche. El silencio tenda sus grandes alas misteriosas...

    Julio concluy su lectura casi en la oscuridad. Era un poema satnico, impregnado de dolor y de irona: un

    triste canto de blasfemia, en el que se mezclaban sonrisas de piedad y lgrimas colricas, celestes esperanzas y

    hondas dudas maldicientes.

    Desliz el libro en uno de sus bolsillos y con paso de sonmbulo se dirigi a la ciudad. Las luces amarillas de

    los faroles brillaban en las calles lbregas. Caminaba lentamente, con el pensamiento perdido en divagaciones

    extraas, cuando una vocecita musical, que le salud desde una ventana, le hizo volver a la realidad. l

    contest al saludo con una frase cariosa y lleg a su casa, obsesionado por aquel acento argentino, que

    vibraba en su alma como una campana de cristal. Una intensa melancola le invadi de repente: una de esas

    bruscas tristezas que caen sobre el nimo, impregnndolo de intenso deseo de morir, de descansar para

    siempre bajo la tierra compasiva de los cementerios.

    Ya en su cuarto, encendi la luz y sentado frente a su escritorio, con la cabeza entre las manos permaneci

    largo rato, sumergido en un desconsuelo mudo. No sali una lgrima de sus ojos, ni se contrajo un solo

    msculo de su rostro: slo en la actitud se revelaba su dolor ntimo y profundo.

    Julio!, oy decir a su espalda, al mismo tiempo que dos brazos afectuosos le rodeaban el cuello. Al volverse,

    el joven se encontr con su madre, que mientras le acariciaba los cabellos desordenados, fijaba en l una

    mirada interrogadora y triste.

    Comprendo tu pena, murmur ella, muy quedo. Ests enamorado de un imposible.

    Y bajando an ms la voz, desliza un nombre en los odos de Julio.

    II

    A Luciano empezaba a extraarle la ausencia de su amigo.

    Hace ocho das que no viene a casa le dijo a su mujer. Estar enfermo?

    No lo creas, Julio es as, un poco raro. Su hermana me ha dicho que se encierra con frecuencia en su cuarto,

    durante semanas enteras, que se ocupa en leer y en poner al da sus libros de comercio. Maana en la noche le

    tendremos aqu y ya vers con qu naturalidad excusa su ausencia.

    Luciano no insisti. Jams pona en duda lo que Alicia deca. Era uno de esos maridos complacientes que se

    doblegan a cada paso a la voluntad de la mujer. Rico, lleno de salud, de buena posicin social y casado con

    una joven encantadora, nada le haca falta para ser completamente dichoso.

    Se cas a los cuarenta aos con una nia de diez y seis. l no se inquiet por saber si el amor haba arrojado a

    aquella criatura en sus brazos. La conoci en la capital de un departamento e informado de la extrema pobreza

    de su familia, se dirigi a los padres, con quienes arregl el matrimonio. Qu mejor partido para ella,

    expuesta a quedar hurfana el da menos pensado, por la ancianidad en que ellos iban entrando, que aquel

    buen seor de aspecto tan recomendable, y de rostro franco y risueo, cuyo capital la pondra a salvo de toda

    miseria, llenando de tranquilidad y bienestar los ltimos aos de los viejos? Que no lo amaba? Eso era lo de

    menos: el amor viene en seguida, con las consideraciones y el trato ntimo.

    Cuando Alicia se dio verdadera cuenta de su situacin, era ya la seora de lvarez, ciudadano de

    reconocido mrito local, que daba grandes sumas de dinero a un inters crecido y cuya casa de comercio era

    de las mejores reputadas en el pas.

    La vida de Tegucigalpa gust ms a la joven que la del oscuro pueblo en donde pas su infancia. Muy

    pronto sus relaciones se extendieron y su saln de recibo, arreglado con lujo y elegancia, fue el centro de

    pequeas fiestas de confianza, de veladas y conciertos, en donde reinaba siempre la alegra.

    Las noches de los sbados brillaba el saln a la luz de las araas y de los grandes candelabros de plata; y al

    comps de la msica se deslizaban las parejas, entre el estruendo de las risas y de los aplausos de la

  • concurrencia. All se daba un descanso al nimo, fastidiado de la vida montona de la capital. El pkar y el

    ajedrez, los juegos de prendas, el baile y el canto, eran las partes de que se compona el programa de aquellas

    inolvidables veladas, llenas de familiaridad y de buen gusto y en donde nunca una nota indiscreta lleg a

    interrumpir la satisfaccin general.

    Toda la alegre juventud de ambos sexos se daba cita en aquel precioso local, en cuyos espejos biselados se

    reflejaban semblantes anglicos y rostros varoniles de speros bigotes, confundidos con los altos peinados de

    las seoras y las cabezas blancas de algunos abuelos.

    Por lo general, las seoras permanecan, mientras se bailaba, en los gabinetes contiguos al saln, entretenidas

    en charlar, comentando los chismes diarios. Algunas veces se acercaban a las puertas y se divertan con el

    bullicio y la alegra, con el ir y venir de las parejas y el rumor de las conversaciones, recordando los buenos

    tiempos de la juventud, cuando los ancianos que jugaban ahora en los pasillos, silenciosos y atentos,

    murmuraban a sus odos frases galantes y declaraciones de fuego.

    Entre todas aquellas hermosas jvenes se distingua la duea de la casa, por un no s qu especial, por cierto

    aire de encantadora elegancia de que quiz las otras carecan, por su gnero de belleza un tanto rara y por la

    exquisitez de sus trajes, de colores delicados y exticos, de adornos de una refinada sencillez, cuyo secreto slo

    de ella era conocido. En vano sus amigas trataban de imitar su manera de vestir: la imitacin, falta de gracia,

    slo serva para hacer resaltar de manera ms clara, su distincin especial.

    La modista encantada que todas envidiaban era ella misma. Sus dedos de hada eran los creadores de

    aquellos prodigios de habilidad, que arrancaban sonrisas de despecho a las menos benvolas. Ella, ayudada

    por los peridicos de modas que reciba todas las semanas de Europa, confeccionaba aquellos trajes ligeros y

    vaporosos que acariciaban su cuerpo mrbido y cuyos corpios de encajes de Holanda besaban su pecho de

    azucenas suaves y sutiles ondulaciones.

    En sus ojos, raros y nicos, tena Alicia, sin saberlo quiz, el secreto de su simpata y de su poder. Eran de un

    verde intenso, velados misteriosamente por largas pestaas obscuras. Aquellas pupilas extraas, de rpidos

    reflejos metlicos, posean un encanto sugestivo e insostenible, una atraccin inevitable y fatal. Semejaban dos

    brillantes gotas de agua marina, en medio de la blancura luminosa de la esclertica: dos hmedas esmeraldas,

    cuyos reflejos eran caricias de una infinita voluptuosidad.

    Por lo dems, Alicia era esbelta y linda, de una palidez de alabastro, de boca encendida y sensual y largas

    manos aristocrticas. Inteligente y artista, amaba apasionadamente la msica, los versos armoniosos y todas

    las manifestaciones puras del arte legtimo. En seis aos se haba perfeccionado, hasta donde era posible, en el

    estudio del piano y del arpa, sus instrumentos favoritos a los que haca sollozar y rer a su antojo. Sus diarias

    lecturas de obras contemporneas la haban llevado al refinamiento artstico, cosa rara de encontrar en una

    mujer de estos pases centroamericanos, en donde el arte literario, sobre todo para la mujer, jams llega a

    revelar sus ntimos secretos'.

    Sin embargo, Alicia no haca ostentacin ridcula de su cultura y de sus conocimientos. Mujer superior,

    hablaba con una sencillez deliciosa que cautivaba los nimos. Su voz, llena de tiernas inflexiones, se apagaba,

    se velaba con desfallecimientos musicales; y toda su persona, toda aquella seductora figura, perfumada y

    elegante, haca estremecer involuntariamente a los hombres que la rodeaban. Aquel buen seor de su marido,

    con su aspecto sencillote y vulgar, con su inmensa calva reluciente y su voluminoso abdomen, provocaba

    envidias silenciosas entre sus amigos ntimos, conocedores, por el trato casi diario, de los mritos excepcio-

    nales de su mujer.

    Alicia no haba amado nunca. Casada por la voluntad egosta de sus padres, profesaba a su marido una

    afectuosa amistad, mezclada de un vivo reconocimiento por sus ternuras solcitas y por las comodidades de

    todo gnero de que la rodeaba. Su capricho era ley en aquella casa, a la que daba vida con su constante

    actividad. Prodigaba cuidados casi maternales a la pequea Hortensia, sobrina de su marido, hija de una

    hermana muerta a quien l quera entraablemente. En aquel matrimonio sin descendencia, ella fue el objeto

    de todos los afectos que se hubieran prodigado a los hijos propios.

  • Hortensia tena doce aos y era una deliciosa muchachita, de dulce y pensativo semblante, de negros ojos

    melanclicos. Era juiciosa, de un carcter suave y severo que se diferenciaba por completo del de las dems

    nias de su edad. Su tristeza prematura pona un sello de simpata en toda su persona. Apenas sonrea y las

    expresiones de su exquisita sensibilidad casi nunca se exteriorizaban, guardndolas en su alma y gozando y

    sufriendo con ellas.

    Alicia le enseaba msica y algunas ciencias elementales. La iniciaba en los pormenores de las costumbres y

    los trabajos del hogar: le revelaba los secretos de su habilidad en la costura y arreglo de los trajes, en los

    adornos de los bordados y en la combinacin de los colores. Sus pequeos dedos, torpes al principio, fueron

    poco a poco adquiriendo elasticidades nerviosas y flexibilidades inteligentes. Comenz haciendo plegados

    insignificantes, despus sencillos enlazamientos de cintas y a los doce aos arreglaba ella misma sus vestidos,

    de enaguas cortas y redondas, de sacos de seda, cerrados hasta el cuello, con graciosos pliegues de encaje en

    los puos, regordetes y blancos.

    Tena, adems, una profesora de idiomas y pintura, una joven alemana llegada al pas haca algunos aos, de

    actitud rgida y voz chillona y aflautada. El escaso vocabulario espaol de que ella poda servirse, habase

    aumentado considerablemente desde que daba clases a Hortensia, quien tomaba un vivo inters en que la

    pobre Emy hablara el castellano. En cambio, la extranjera hizo de ella su discpula favorita, esmerndose en

    hacerla comprender el francs, el ingls, y la difcil lengua germnica, de pronunciacin casi imposible para

    labios latinos. Pero en lo que verdaderamente la nia haca rapidsimos progresos era en piano y en pintura,

    artes para las cuales demostraba extraordinarias aptitudes. Admiraba verla en el pincel, bosquejando paisajes

    de invierno o acuarelas otoales. Eran ensayos incorrectos; pero que revelaban ya una sorprendente facilidad

    en el arte de Gustavo Dor.

    En el piano ejecutaba piezas difciles, fragmentos de msica clsica, melodas severas; y una amiga de Alicia

    le daba diariamente clases de canto, en las que su voz, delicada y cristalina, empez a vibrar con las dulzuras

    del ritmo. Alicia la inclinaba a la lectura. Primero la ejercit en la comprensin de libros infantiles, cuentos

    ingleses o narraciones escandinavas; siguiendo a stos pequeas novelas instructivas de autores espaoles,

    exentas en absoluto de todo argumento pasional. Relatos de viajes lejanos, descripciones de costumbres,

    recuerdos histricos, leyendas inocentes: de esta ciase de libros ingenuos se compona la biblioteca de

    Hortensia. Volmenes inofensivos, en los cuales su alma infantil y apasionada, su inteligencia observadora por

    naturaleza, encontraban distracciones ms intensas y tiles que las que le proporcionaban sus amigas, con

    juegos banales y necios, capaces slo de distraer a las nias vulgares y candidas.

    Por temor de que cayera en manos de la pequea, Alicia guardaba cuidadosamente los libros franceses de

    los autores contemporneos, que un editor extranjero, con quien su marido cultivaba relaciones comerciales, le

    remita por todos los correos. Llegaban aquellas ediciones elegantes, con las pginas vrgenes, con el papel

    an hmedo; y ella se anegaba, con una voluptuosidad espiritual, en las fuertes emanaciones de aquella

    literatura malsana, en los perfumes acres, en las quejas angustiosas y apasionadas, en los estremecimientos de

    lujuria y en la orga de carnes y de vahos sexuales de que estn saturadas las obras de los artistas parisienses,

    cantores del placer refinado y de la caricia dolorosa, de los supremos espasmos carnales y de todas las delicias

    prohibidas de las prostituciones elegantes. Afrodita de Pierre Louys, le caus un placer intenssimo; una

    embriaguez cerebral que le arranc algunas lgrimas; lgrimas neurastnicas, motivadas por la crispatura de

    sus nervios sensitivos, que no eran sino cuerdas temblorosas del arpa resonante de su cuerpo.

    Fuera de las rpidas crisis nerviosas, aquellos libros deliciosamente obscenos no la hacan dao alguno4. Su

    contextura fsica, llena de vigor, por donde circulaba sangre roja y abundante, la preservaba contra cualquiera

    accin daina que pudiera provenirle de sus excitaciones mentales; de tal modo, que lo que en una mujer dbil

    hubiera sido causa de una afeccin histrica, para ella constitua un placer inofensivo, del que, por otra parte,

    no abusaba nunca.

    Otra de las circunstancias que haca poco peligrosos aquellos libros, para Alicia, era la de que no afectaban ni

    excitaban de ningn modo sus sentidos. Lealos con la misma impasibilidad con que el escultor admira la

    desnudez divina de sus diosas de mrmol; y slo los nervios y su sensibilidad intelectual, vibraban durante

  • algunos segundos, en ciertos pasajes, en que quiz ms admiraba la limpidez luminosa del estilo, la riqueza

    fastuosa de la expresin, que la imagen vivida que se agitaba en el fondo. As, en Afrodita, por ejemplo, antes

    que las gracias carnales de aquella mrtir de la sonrisa, admiraba el vigor y la gracia del autor, que de tan

    hermosa manera saba hacerlas vivir sobre las pginas; impresionndola, an ms que las descripciones de las

    orgas ardientes, el canto puro y fraternal de Rhodis y Myrtokleia, ms que los besos de fuego de las

    cortesanas, el beso de la piedad, que Timn deposit en los helados labios de la Crucificada.

    A pesar de la exhuberancia de su sangre, Alicia era casta y le repugnaba instintivamente el placer material.

    Su temperamento y sus gustos la impulsaban a buscar goces ms nobles que los que ofrece la materia, siempre

    torpe para satisfacer a los espritus elevados.

    Pero aquellos libros, inofensivos para ella, para Hortensia habran sido una revelacin harto prematura de los

    misterios de la vida. Incapaz por su edad y por su incompleta educacin artstica para comprender sus

    bellezas literarias, las imgenes erticas habran herido groseramente su alma candorosa, nido de purezas

    ingenuas y de vagas idealidades. Esto lo comprenda Alicia de manera precisa y clara; por lo cual, las

    esplndidas ediciones de sus autores favoritos se hallaban ocultas en el fondo de las cmodas perfumadas,

    confundidas con los abanicos, los sombreros y los delicados trajes-de seda, olorosos a mujer joven y sana.

    Adems, sus relaciones amistosas, compuestas de personas de escasa ilustracin mental, hubieran llamado

    inmoralidad a su apasionamiento por aquellos libros raros, ininteligibles para sus cerebros mediocres,

    acostumbrados a las novelas insustanciales de Prez Escrich o a las relaciones soporferas de Fernndez y

    Gonzlez.

    III

    Aquella noche Julio se visti con un esmero especial.

    Cuando Adela llam suavemente a la puerta de su cuarto, para indicarle que estaba lista, l se encontraba

    todava en camisa.

    Esprate, hermanita, le grit. Slo tardar algunos minutos.

    Poco despus apareci en el saln, en donde le esperaban su madre y su hermana.

    Una sonrisa de orgullo y satisfaccin apareci en los marchitos labios de doa Luisa, al ver a su hijo. Era, en

    verdad, un guapo mozo, de gallarda estatura y aire distinguido. Vesta, con suprema elegancia, levita negra,

    chaleco blanco y pantaln claro.

    Es el retrato de mi hermano Enrique, cuando tena veinticinco aos, dijo la anciana seora.

    Aquella familia, compuesta de la madre y los dos hijos, era de las ms acomodadas de Tegucigalpa. El padre,

    abogado notable en el foro hondureo, haba muerto, dejndoles una crecida fortuna, que el hijo duplic, a

    fuerza de inteligencia y trabajo. Julio era el dolo de las dos mujeres, a quienes l amaba apasionadamente.

    IV

    Julio sinti un malestar indefinible al ver a Alicia en brazos de otro, que la estrechaba ardientemente en los

    voluptuosos giros de uno de esos valses tropicales, que hacen circular la sangre como lava derretida.

    Tena impulsos de levantarse y abofetear a aquel necio, que a cada momento se inclinaba sobre ella,

    hablndole en voz baja.

    Presa de una sofocacin extraordinaria, se retir a una de las ventanas del saln que caan a la calle. All,

    detrs de los grandes cortinajes de prpura, su mirada se perdi en la densa oscuridad de la noche y su

    malestar fue atenundose por instantes. Helados soplos de invierno le acariciaban la frente, apagando su

    fiebre. Transcurran los minutos, sin que l se diera cuenta de ello, sumergido en una vaga abstraccin. De un

    lado oa el sonoro rumor de la fiesta y del otro el gotear acompasado de la lluvia.

    De pronto, la cortina se entreabri, y al volverse, Julio se encontr con Alicia.

  • Hace ya mucho tiempo que le busco a usted, amigo mo. Empezaba a creer que se haba retirado... Qu

    hace usted ah tan silencioso?

    Ya usted lo ve contest el joven, framente. Miraba caer la lluvia.

    Y se olvid que la danza que est para terminar es la que debamos bailar juntos?

    No lo recordaba.

    Algo le pasa a usted, Julio dijo ella, tomndole una mano y acercndose al joven hasta rozar su hombro

    izquierdo con la punta de sus cabellos.

    Por toda respuesta, l la atrajo hacia s, y estrechndola apasionadamente sobre su corazn, la bes en el

    cuello y en la boca.

    Alicia no se defendi. Lo amaba, estaba loca por l, y era imposible que pudiera resistirle. Haba previsto

    que un da u otro l tendra que confesar su pasin, que adivin desde el primer momento; pero no se imagin

    que aquella declaracin fuera hecha tan de pronto y de manera tan audaz.

    Imprudente le dijo muy quedo, separndose de sus brazos. Te espero sentada al piano.

    Y despus de arreglarse el cabello, desapareci de la ventana.

    Julio se sinti invadido por una felicidad sobrehumana. Durante algunos minutos no se hizo cargo 4e la

    realidad. Sus manos ardan y dentro de su pecho su corazn agonizaba de amor. Los ritmos musicales le

    hacan el efecto de aladas caricias y sus recuerdos y sus impresiones se anegaban en un mar de ternura

    deleitosa y suprema. Qu gran verdad es sa, de que la vida del hombre es una anttesis eterna de la risa y el

    llanto, de la tristeza y el dolor!

    El joven olvid por completo su antigua pena y se levant con el semblante lleno de esa tranquila serenidad

    con que el supremo infortunio, o la suprema dicha, oculta las sensaciones de los espritus superiores. Con su

    movimiento rod por el suelo una flor que haba quedado enredada en los encajes de la cortina. l la recogi.

    Era una de las camelias que adornaban el seno de Alicia. La bes con delirio, colocndola en seguida en el ojal

    de su levita.

    Mientras ella tocaba una gavota, l, a su lado, daba vuelta a las hojas del libro de msica. La devoraba con

    los ojos, aspiraba su perfume. Hubiera deseado aspirarla toda ella, sofocarla en un abrazo y morir recogiendo

    en su boca el ltimo aliento de aquella mujer encantadora.

    Al levantarse del piano, Julio le ofreci el brazo.

    No bailes ms le dijo. Estoy celoso, y si volviera a verte en brazos de otro, cometera una imprudencia o

    me haras morir de dolor.

    Tonto! exclam ella, con su voz apagada; velada ahora por una emocin que apenas poda ocultar. Si t

    eres el nico hombre que he amado y a quien amar hasta la muerte. No quieres que baile? Pues bien, nunca

    volver a incomodarte por eso. Nunca volver a bailar.

    Ya en su cuarto, mientras se desnudaba, Julio violent su memoria, haciendo acudir a ella todos los

    recuerdos de su pasin. El marido de Alicia era un viejo amigo de su madre y de all nacieron las relaciones

    ntimas de las dos familias. Poco a poco, con el transcurso de los aos, sin notarlo tal vez, el afecto fraternal

    que haba unido a los jvenes desde que se conocieron fue tomando proporciones alarmantes, de tal modo,

    que cuando quisieron remediar el mal, era demasiado tarde. Una fuerza obstinada y fatal empujaba el uno

    hacia el otro, y slo la muerte hubiera sido capaz de romper el lazo, cada da ms fuerte, con que les at el

    destino.

    Cuando su madre, con lgrimas en los ojos, le hizo comprender el peligro, sealndole el profundo abismo

    que abra a sus pies; cuando invoc sus sentimientos de nobleza y lealtad y la honra de su casa y la paz de su

    conciencia, a fin de que respetara las canas y el hogar de aquel amigo casi anciano que desde nio le haba

    querido profundamente y que le honraba con su absoluta confianza, Julio, exasperado por el lgico

    razonamiento de doa Luisa y por la fuerza de su pasin incontenible, le declar que su amor era ms grande

    que todos los dems sentimientos juntos que pudieran luchar en su alma: que sin el corazn de aquella mujer

    su vida sera una eterna noche de duelo: que era tan ardiente su locura, que morira si Alicia no llegaba a

    amarle.

  • Dijo esto con tal acento de verdad, que su madre, que le conoca a fondo y nunca le haba odo mentir, no

    objet una palabra ms. Saba que Julio hablaba con toda la serenidad de su espritu, conoca su carcter y

    temi por su vida. Desde entonces, ocultando sus hondas amarguras, se propuso sacrificar sus generosos

    instintos, sus nobles delicadezas y simular una ignorancia completa en todo lo que entre su hijo y Alicia

    pudiera suceder. Era el sacrificio ms grande que su cario maternal, aumentando al conocer la desgracia de

    Julio, le aconsejaba.

    Luciano, siempre ocupado, viajando constantemente a Guatemala y El Salvador, con motivo de sus negocios

    comerciales; con su carcter confiado, incapaz de recelar, ni por un momento, de la fidelidad de su mujer, a

    quien veneraba; estimando y queriendo a Julio de una manera rara entre dos hombres unidos por un simple

    lazo de amistad, era, sin duda alguna, el cmplice inconsciente, el trabajador ms asiduo en la obra de su

    propia deshonra. Conocedor de la pasin de su mujer por la literatura y por la msica, no perda ocasin de

    unir a los dos jvenes en sus impresiones por aquellas artes. Constantemente haca llamar a Julio para que

    ensayara con Alicia alguna pieza nueva, a cuatro manos; o para que leyeran juntos los ltimos libros recibidos.

    Y mientras l se retiraba a sus habitaciones para engolfarse en sus libros de comercio, Alicia y Julio quedaban

    solos en el saln, velado por tupidos cortinajes; siempre atentos al ms ligero ruido que viniera del exterior.

    As, en aquellas familiaridades intelectuales, profundamente unidos por sus simpatas los mismos autores;

    ambos de inteligencia ilustrada y exquisita; ambos jvenes; l simptico y buen mozo, ella seductora, en el

    radioso esplendor de su belleza, empezaron a sentir los estremecimientos del amor eterno y absoluto en que

    muy luego se incendiaran sus almas.

    Julio era uno de esos hombres raros, uno de esos artistas legtimos, que sin haber escrito jams un verso o

    una frase armoniosa, comprenden intensamente, por la vocacin desarrollada con el estudio continuo, todos

    los secretos de las literaturas contemporneas, impregnadas de sutiles refinamientos. Comerciante por el

    acaso, y poeta por naturaleza, en las lneas rojizas y azules de sus diarios comerciales, su imaginacin colorista

    crea ver fantsticos pentagramas, repletos de ritmos fastuosos y resonantes, o versos de exticas consonancias,

    que despertaban en el fondo de su ser sensaciones adormecidas y melodas arcanas. Senta y comprenda

    hondamente la verdadera literatura y si a ello no dedicaba su talento era por el orgullo de ciertos refinados

    que les impide expresar en forma escrita sus ideas, teniendo la certeza de que en el molde limitado del idioma

    no podran caber sus vibrantes estados del alma, sus ideales errabundos y todas las inquietudes del extrao

    mundo interior que cada artista lleva dentro de s mismo. Julio no haba encontrado el traje digno de vestir sus

    ideas geniales y magnficas. Hubiera querido escribir en un idioma quintaesenciado, en que cada frase

    expresara un color y cada verso un perfume, una sensacin ignota, una lgrima o siquiera una sonrisa; y a falta

    de este lenguaje soado, en que el estilo metlico ondulara, riera y sollozara, se abstena en absoluto de

    escribir, por miedo de caer en las imperdonables vulgaridades, con que la enorme multitud de escritores y

    malos poetas americanos han profanado el Arte Puro, sagrado para las almas excelsas.

    V

    Alicia haba ahondado en el espritu de Julio; y aquella delicadeza exquisita por el ideal que ella amaba,

    aquella ntima comunidad de ideas, fue uno de los lazos de seduccin ms poderosos con que el alma del

    joven aprision la suya. El encanto fue mutuo; pues ms que el esplndido tesoro de su cuerpo, amaba Julio el

    espritu extraordinario de aquella mujer, en que haba un pjaro divino, que cantaba eternamente en su odo

    embriagadoras canciones musicales.

    Sin embargo, un sentimiento noble le impulsaba a huir de la seduccin de aquella sirena; y as se explicaban

    sus inmotivadas ausencias, al final de las cuales volva taciturno, ms enamorado que nunca.

    Pero desde la noche en que la tuvo en sus brazos, comprendi que toda lucha sera intil y se abandon por

    completo a las sensaciones ardientes de su pasin.

  • VI

    Julio acostumbraba ir al "Club de Amigos" en las primeras horas de la noche. All se distraa un poco,

    jugando billar o charlando con los conocidos, que no otra cosa eran para l los jvenes concurrentes al Club,

    con quienes fumaba y beba un vaso de cerveza; casi todos muchachos alegres, de inteligencias vulgares, con

    quienes no le ligaba simpata alguna. Mientras ellos hablaban de cosas banales, de puerilidades insignificantes,

    sus ideas estaban muy lejos; y solamente cuando el juego de billar le obligaba a ello, cambiaba con alguno

    frases rpidas, a propsito de la partida empezada.

    Agradbale, a veces, or las discusiones que se suscitaban entre ellos, sobre asuntos superficiales, incapaces

    de ocupar la atencin de un hombre de talento; o sobre temas demasiado elevados para que pudieran

    comprenderlos sus cabezas vacas.

    Hombre! deca Luis Romero, jovencillo imberbe y demacrado figrate que ayer hubo quien me aseguraba

    que Rubn Daro es mejor poeta que Batres Montfar. Has visto?

    Y su naricilla se crispaba cmicamente, en seal de protesta.

    No me extraa que lo diga algn bardo decadente, de sos que escriben cosas que no se entienden. Yo

    nunca he podido leer los disparates que escribe ese Daro, que me parece inferior a todos los poetas que

    contiene la Galera de don Ramn Uarte. No te parece Julio?

    Estoy en un todo de acuerdo contigo.

    Y Julio se quedaba mirando al que le interrogaba, contenindose para no abofetearle. Con aquellos brbaros

    lo mejor era estar siempre de acuerdo, o reventarlos, echndoles en cara su ignorancia y su vulgaridad.

    Sus conversaciones sobre libros siempre se referan a Escrich, Paul de Kock o Ponson du Terrail. Fuera de

    esos autores, no conocan una palabra en materia de letras. Hablarles del nuevo movimiento literario,

    quererles explicar lo que es el modernismo, habra sido como dirigirles un discurso en hebreo.

    Cuando Julio se cansaba de or sus charlas pueriles, tomaba su sombrero y su bastn y arrojando la ltima

    bocanada de humo, se retiraba sin saludar.

    Aquellos necios le consideraban orgulloso y le tenan envidia. El les tena lstima, casi los despreciaba.

    Iba al Club para matar el tiempo, por or los chismes del da, por variar de escenario.

    VII

    Un domingo por la maana encontr en casa de la seorita B, con quienes cultivaba antiguas relaciones, a un

    joven moreno, de presencia simptica y cierto aire "de elegancia que impresionaba a primera vista.

    Tendra su misma edad, veinticinco o veintisiete aos.

    Una de las jvenes hizo la presentacin de estilo.

    Era sudamericano, de Buenos Aires. Se llamaba Rafael Mendoza, y una desgracia ntima le haba arrojado a

    estos pases.

    Rafael Mendoza, el poeta? pregunt Julio sorprendido.

    Y comprendiendo por la sutil sonrisa que apareci en los labios del joven, que era el mismo delicioso artista

    que l haba admirado en las revistas americanas, sin poder dominar su entusiasmo, le abraz fraternalmente.

    Desde entonces una viva y profunda simpata, que despus se convirti en un afecto hondo y fuerte, uni

    aquellos espritus varoniles y sentidores, que el destino, siempre caprichoso, haba acercado; haciendo que el

    argentino atravesara pases y mares, para venir, desde las orillas del Plata, a encontrarse en un saln de

    Tegucigalpa con el amigo que ms inolvidable huella deba dejar en su vida.

  • VIII

    Adela tena quince aos y era muy bella. Educada por su hermano, moralmente se pareca a Julio, aunque en

    la parte fsica no se notaba un slo rasgo de semejanza entre ambos. Julio, para cuya naturaleza observadora

    nada se ocultaba, haba llamado sobre esto la atencin de su madre.

    Yo tampoco me pareca a mis hermanos, contestaba doa Luisa sencillamente.

    Sin embargo, es raro que mientras Adela es de un parecido asombroso con el retrato de mi padre, yo no lo

    recuerde en un slo detalle.

    Adela aseguraba que sus ojos eran exactamente iguales a los de Julio. Efectivamente, ambos tenan los

    mismos ojos de la madre, grandes y negros, brillantes y expresivos en los dos hermanos y ya apagados y

    tristes en la seora.

    Julio adoraba a la pequea Adela. Haba sido para ella un padre benvolo y carioso, un amigo complaciente

    y delicado, siempre solcito y raras veces severo. Cuidaba de que aquella tierna alma ingenua se conservara

    intacta, por lo que, sin que ella apenas se diese cuenta, iba tratando de eliminarle amistades que en el porvenir

    podran serle funestas.

    Adela entretena sus ocios leyendo libros tiles y agradables, ejercitndose en el piano y cultivando flores

    extraas y delicadas. Julio la llevaba a algunas fiestas, en las que ella haca el papel de vieja. No bailaba nunca.

    En las reuniones de los lvarez tocaba piano o se entretena con alguna seora en jugar ajedrez. Le gustaba el

    bullicio de las fiestas; pero no senta deseo alguno de tomar parte en ellas. Era de un temperamento reposado

    y dulce y en su frente graciosa se adverta ya esa tristeza prematura de los seres infortunados.

    Qu ests leyendo? le pregunt una tarde su hermano, encontrndola con el mismo libro con que la dej

    al salir.

    Un libro de versos de tu amigo Rafael Mendoza. Se titula Ondas muertas y me parece admirable. En l he

    encontrado ms dolor y ms tristeza que en todos los dems libros que he ledo.

    Rafael es un gran poeta. No conozco un espritu ms exquisito y elevado que el suyo. A propsito: l me

    hablaba ayer con tan entusiasmo de tu persona, que no es remoto se enamore de ti. Por lo dems, no hace an

    medio ao que le conoces y ya te expresas de l como de un antiguo amigo.

    Lo quiero por triste. Hemos simpatizado. Pero mi afecto para l es puramente amistoso y de la misma

    manera juzgo el que me profesa.

    Eres franca y te creo. Sin embargo aadi bajando la voz no pienses que me disgustara eso. l es

    honrado, laborioso y de una inteligencia extraordinaria; y con placer lo aceptara como hermano.

    La joven no contest una palabra. Se qued impasible, mirando a travs de los cristales de la ventana las

    rosas del jardn, que mecan los clidos vientos de la tarde.

    Estara enamorada? Un sentimiento dulce y grato germinaba en su corazn. Lo senta palpitar y

    desarrollarse. Era como una llama, dbil y trmula, que amenazara convertirse en incendio. Desde que conoci

    a Rafael, su vida cambi de tal modo, que a ella misma le causaba asombro. Antes, apenas le preocupaban los

    trajes. Ahora pona cuidadoso esmero en vestir con elegancia, desvelndose por aparecer ms bonita de lo que

    era.

    Cuando Rafael llegaba, una extraa turbacin la acometa y cuando se iba la embargaba una vaga tristeza,

    una especie de temor de quedarse sola. Conoca sus pasos, su risa, su voz; y todos sus movimientos y actitudes

    le eran familiares. Le pareca que desde muchos aos atrs le era habitual su presencia.

    IX

    La primera vez que Julio llev a Rafael a casa de Alicia, ste sali muy satisfecho de haberla conocido.

    Es una mujer encantadora le dijo a su amigo.

    Julio tuvo que hacer un esfuerzo violento, para no gritarle en un arrebato de orgullo:

    Es ma. Me pertenece en cuerpo y alma.

  • Pero la que verdaderamente sedujo desde el primer momento a Rafael fue la pequea Hortensia, por su

    carcter de belleza, de una gracia severa y delicada.

    Mira, Julio. Como esa nia, as de linda, as de triste, era una hermanita ma que muri a los diez y seis

    aos. Te aseguro que el parecido es exacto. Yo quera mucho a la pobre Fidelina y ahora que he vuelto a

    encontrarme con sus dulces ojos y con sus rosados labios ingenuos, en el semblante de otra criatura, me parece

    que he recobrado algo de aquella adorada muertecita.

    l se ofreci a Luciano y a Alicia para completar la educacin de la nia, con la enseanza de ciencias

    superiores. Escogera para la clase una hora en que le dejaran libre sus ocupaciones en el establecimiento de

    Rafael, donde trabajaba haca mucho tiempo. El matrimonio acogi agradecido la oferta.

    Pronto se estableci, entre el maestro y la discpulo, esa tierna confianza que, con el trato diario, une a dos

    seres de' edades diferentes. Al cabo de algn tiempo, Hortensia lleg a considerar la hora de clase como una

    fiesta esperada con placer. Rafael la conmova con sus explicaciones sencillas y claras, que tomaban un carcter

    interesante y novelesco cuando se referan a los lejanos mundos que flotan en el espacio, o a los soles y a los

    astros, a las estrellas errantes y a los cometas, cuyas inmensas colas luminosas, como cabelleras incendiadas,

    haba visto de muy pequea en los textos de Astronoma.

    En materia literaria, le haca conocer la obra de los clsicos de las diferentes edades, comparndolas con las

    modernas y explicndole detenidamente la diferencia de ideales de sus autores; y las evoluciones por que han

    pasado todas las literaturas universales, hasta llegar a las de nuestros das.

    l se asombraba de la extraordinaria facilidad de comprensin de la nia, de la flexibilidad de su inteligencia

    y del buen gusto natural que demostraba en las bellas artes. La haca leer, durante un largo rato, pginas

    magistrales de los grandes maestros contemporneos, para afinar sus odos en las armonas del estilo. Ya eran

    prosas francesas de fastuosas resonancias: ya versos castellanos, sonoros y lmpidos. Su vocecita cadenciosa y

    musical se entusiasmaba en los altos perodos o en las estrofas lapidarias. l correga los defectos de su

    vocalizacin infantil, el dejo montono con que terminaba las oraciones, las pausas demasiado largas o

    demasiado prolongadas; y estimulndola con el ejemplo, lea a su vez extensos perodos, con su acento

    varonil, que vibraba sonoramente en amplios prrafos. Ella le escuchaba encantada, con la fresca boca

    entreabierta y los ojos hmedos de emocin. Despus haca esfuerzos admirables por imitarlo; y tanto empeo

    puso en ello, que en algunas semanas de ejercicio constante lea con una correccin casi absoluta.

    X

    La casa de Luciano lvarez era de las ms hermosas de Tegucigalpa. Situada a una cuadra del Parque

    Central, de maciza construccin espaola, con cuatro corredores pintados al leo, ocho estancias amplias y un

    saln espacioso con dos pequeos gabinetes laterales, posea todas las comodidades necesarias para una

    numerosa familia. El comedor, situado en el pasillo de la derecha, era una angosta sala de madera decorada

    con lujo.

    La casa tena dos patios. El primero estaba sembrado de pequeas plantas, de flores raras, de madreselvas y

    rosales, al que daban sombra altas palmeras y naranjos. En el segundo patio estaban las caballerizas. Un ancho

    portn de piedra serva de entrada general. Seis enormes balcones de hierro daban a la calle.

    Todos los departamentos estaban arreglados con verdadero buen gusto, con derroche de elegancia. Los

    tapices, las alfombras, los cortinajes, los cuadros, las araas, el mobiliario, todo lo que constituye el complet

    adorno de una casa, era bello y exquisito. El saln y los-pequeos gabinetes ocupados por la biblioteca y la

    sala de costura estaban situados al lado de la calle. Luciano ocupaba las tres habitaciones de la izquierda; las

    tres de la derecha eran las de Alicia y Hortensia; y los dos extensos cuartos del frente servan para las criadas.

    Luciano posea, adems, otras casas. En la de altos, situada en una de las esquinas del Parque, se encontraban

    su establecimiento comercial y sus almacenes.

    Hortensia reciba sus clases en el establecimiento de la biblioteca. Alicia presenciaba, algunas veces, las que

    Rafael daba a la nia. Tambin a ella le gustaba or a aquel hombre tan simptico y distinguido. Fuera del

  • agradecimiento que para l tena, por la solicitud desinteresada con que enseaba a su sobrina, la joven le

    admiraba apasionadamente como artista y lo quera porque era el ntimo amigo de Julio.

    En sus largas conversaciones de arte, Alicia lleg a sondear aquel espritu sutil y complicado; pero en vano

    procur hacerle confesar sus propias penas, la honda tristeza que se revelaba en la melancola de sus

    recuerdos. El guardaba, hasta para con Julio, una absoluta reserva en todo lo que tena relacin con sus

    asuntos ntimos.

    Ha amado usted mucho? le pregunt un da Alicia.

    Ardientemente contest l, he amado como un loco, con una fuerza inexpresable. Y tambin he odiado

    con energas mortales, despus de una crisis de celos satnicos, en que mi corazn era un mrtir que lloraba

    lgrimas de fuego.

    Y ahora?

    Ahora... no tengo corazn. O si lo tengo, duerme bajo un helado sudario, como los cadveres. All donde

    existi una pasin, slo hay ahora una gran piedad y una sonrisa de irona.

    Y no habr un acento sagrado que pueda levantar de su sepulcro a ese nuevo Lzaro? Usted es un joven,

    Rafael, y es casi seguro que volver otro amor a reanimar su alma.

    l no replic; pero sobre sus labios espirituales vag por un instante una sonrisa enigmtica y sus grandes

    ojos acariciaron las verdes pupilas de la joven, con una mirada de incredulidad.

    XI

    Rafael era un caso psicolgico digno de estudio. En su personalidad haba mucha gracia femenina, en

    anttesis con su alma varonil. Posea una imaginacin fastuosa, una irisada fantasa, llena de claros de luna y

    de nieblas errabundas. Su poesa, de un refinamiento exquisito, de una absoluta elegancia, haba sugestionado,

    haba embriagado a muchas almas enfermas de ideal; y su prosa, de vibraciones cristalinas, de deleitosas

    msicas, de speras sonoridades, seduca, encantaba a los espritus superiores.

    Era una flor extica su frase ondulante, su verso alado, tembloroso, impecable. Quiz su produccin no

    encerraba ideas rigurosamente nuevas, ni teoras nicas, ni grattides concepciones geniales; pero la forma era

    tan deslumbrante, tan original, tan saturada de perfumes embriagadores, tan fresca y llena de claridades

    extraordinarias, que la admiracin del lector reventaba en aplausos, brotaba espontnea, irresistible, como una

    corriente impetuosa que ningn dique puede contener.

    Trabaj durante muchos aos en los grandes diarios argentinos, y su pluma, favorita del color y de la

    armona, le hizo sobresalir entre la plyade de brillantes inteligencias en que es prdiga su patria.

    Su ltimo libro tres prodigiosos estudios sobre Verlaine, Gabriel D'Annunzio y Eugenio de Castro le

    haban conquistado merecido renombre como crtico sutil y complejo, de profundo anlisis psicolgico y de

    rarsimo y delicado criterio artstico. En aquellas semblanzas vibrantes bosquejos exactos de un cincel

    lapidario en aquellas descripciones policromticas, llenas de teoras luminosas y doctrinas universales,

    aparecan, vividos, palpables, de cuerpo entero, Eugenio de Castro, el inimitable artista, msico de la palabra:

    Verlaine, el pobre Lelin, con su pierna anquiltica, con sus tristezas sexuales y sus cantos anglicos; y Gabriel

    D'Annunzio, glorioso prncipe del Arte, bello como un crepsculo, enamorado de las sinfonas sobrenaturales,

    de las prodigiosas abstracciones lricas, de todo lo enorme y nico que por medio de la frase trgica pueda

    hacer estremecerse a la humanidad.

    Estos dos paladines luminosos D'Annunzio y de Castro eran, sobre todo, para Rafael, la sntesis del

    supremo ideal artstico. En ellos encontraba casi realizado su ensueo literario: cristalizar la palabra, convertir

    en msica sutil el sonido de las frases, hacer del ritmo un cntico argentino: limpiar, escrupulosamente, las

    asonancias montonas, las oraciones, en los largos perodos: convertir en una portentosa meloda verbal la

    explosin de un dolor o de un placer; pero de una manera tan intensa, que todos los nervios se contrajeran

    bruscamente y los ojos se llenaran de lgrimas.

  • El ideal perseguido por Flaubert le encantaba y de all su viva simpata por el pobre loco Maupassant, el

    discpulo de aqul que con mayor sinceridad y mejor talento sigui las huellas del maestro, superndole." De

    ah que Arturo Rimbaud le sedujera con su teora deliciosa; que los encantadores artistas franceses ejercieran

    sobre l tan absoluta influencia: por su arte delicado y espiritual, poblado de rarezas exticas, de mgicas

    resonancias y de dolores perfumados; y ms que todo, por su odio a lo vulgar, por su repugnancia instintiva

    por el clich literario y los giros banales de los retricos.

    Amaba Rafael esos finos ingenios parisienses, saturados de un refinamiento enfermizo, casi doloroso; pero

    de un encanto ms dulce que una caricia femenina. Y l, con su alma intensa, con su espritu en que vibraba un

    arpa sonora, senta la nostalgia de las almas y los espritus de aquellos artfices que poblaban de lricos

    gemidos, de lamentos quejumbrosos, el encantado Pars de la decadencia. El mismo se consideraba parisiense,

    por el ideal simblico, por el miraje de la torre de marfil, por la sutilidad de la concepcin y de la forma; y an

    ms por la tristeza habitual, por la melancola de la carne, por la castidad mstica. Sin conocer la Damasco

    seductora, le eran familiares sus jvenes ingenios y todo el arte pomposo de la capital de Francia.

    Lutecia, la histrica, era la patria de sus ideales, de su espritu solitario, de su cerebro fantstico. Para ella

    iban sus inmensas nostalgias, sus ilusiones errantes, sus anhelos visionarios; ella, como una tierna visin

    maternal, le llamaba en sueos, le abra sus brazos, le acariciaba piadosamente... Y l se despertaba con

    espejismos de un Pars mgico, que cruzaba fugaz, entre sus neblinas de colores...

  • SEGUNDA PARTE

  • I

    Pasaron los aos.

    Una noche, a consecuencia de una violenta discusin en el Club, Rafael, exasperado por la terquedad y por la

    frase torpe e hiriente con que le interpel uno de esos mozalbetes de tres por el cuarto, se levant indignado y

    le dio-una tremenda bofetada, que le hizo rodar baj la mesa.

    El escndalo que se promovi con aquel incidente fue inmenso. Todos los amigos del ofendido saltaron sobre

    el joven, que se defendi con el bastn. Julio, que jugaba billar en el saln contiguo, acudi en su defensa.

    Derrib a dos o tres, y viendo que uno de ellos, completamente ebrio, se diriga revlver en mano sobre Rafael,

    de un salto cubri a su amigo con su cuerpo, avanzando despus sobre su contrario, con los puos crispados.

    Son la detonacin en el preciso momento en que Julio le desarmaba, arrojndole de espaldas contra el suelo.

    Acudieron varios agentes de polica, y en medio de la confusin, el dueo del establecimiento, que haba

    presenciado la valiente audacia de aquellos jvenes, quiso favorecerlos, sacndolos a la calle por una puerta

    excusada.

    Agarrados del brazo, caminaron sin direccin fija. De pronto, Julio se par.

    No puedo ms dijo. Me ahogo.

    Qu tienes? le pregunt Rafael, sostenindolo.

    El, por toda respuesta, llev la mano de su amigo a su pecho. La retir baada en sangre.

    Rafael lo comprendi todo; y con esa serenidad de los hombres fuertes en los peligros, hizo un esfuerzo

    poderoso y tomando en sus brazos a su amigo, ya desvanecido, ech a andar. La noche era obscura y los

    faroles estaban apagados. Camin as algunos minutos, sin pararse, sin encontrar a nadie. Luego se detuvo

    frente a un ancho portn, y depositando su carga, llam con violencia. Aqulla era la casa de Julio. Un criado

    sali a abrir.

    Las seoras no estaban.

    Mejor exclam el joven.

    Y ayudado por el sirviente, que no volva de su asombro, transport a Julio a su cuarto.

    Ve, vuela a casa del doctor Rodrguez, que venga inmediatamente. Explcale el asunto y dile que el caso es

    gravsimo.

    Luego se puso a desnudar al herido. Cuando el mdico entr, Julio an no haba recobrado el conocimiento.

    Estaba sobre el lecho, con los ojos cerrados, plido y ensangrentado. El doctor le examin cuidadosamente,

    lavndole y hacindole la primera cura.

    La herida es mortal, dijo, despus de un largo rato. Pero creo que su vigorosa juventud y una asistencia

    esmerada le salvarn.

    Rafael apret nerviosamente la mano del mdico.

    II

    Una pequea lmpara de bronce cubierta de un lado por una pantalla verde iluminaba la estancia, en

    donde haca una semana se agitaba Julio, presa de intenssimo letargo.

    Aquella noche mientras Rafael descansaba en un sof del saln y doa Luisa en la pieza contigua Adela y

    Alicia velaban al enfermo.

    El mdico haba asegurado que si no se presentaba una complicacin, la fiebre cedera hacia la madrugada y

    el herido recobrara el conocimiento. Alicia lea con los codos apoyados sobre el mrmol de la mesa.

    Reinaba un profundo silencio, slo interrumpido por el tic tac montono del pequeo reloj fijado en la pared.

    Aprovechando un momento en que Adela dormitaba, la joven se acerc de puntillas a la cabecera de Julio. Su

    hermosa cabeza varonil se hunda en la almohada, con los cabellos en desorden. Su mano derecha, de una

    perfeccin admirable, descansaba sobre el cobertor; y bajo la camisa finsima se descubra el pecho ancho y

    robusto, de una blancura absoluta vendado fuertemente por en medio.

  • Alicia estuvo contemplando, durante algunos minutos, con una indefinible expresin de amorosa angustia,

    la frente triste, las hondas ojeras violceas, las facciones marchitas de su amante.

    En un rapto de amor supremo y ternura desolada, se inclin sobre l, y despus de arreglar con sus dedos

    sutiles el negro bigote y de acariciarle con caricias de seda, le bes en la boca, con un beso apretado, largo y

    ardiente, con uno de esos besos refinados e intensos, con que las mujeres apasionadas se entregan al hombre

    que aman.

    Julio se estremeci y abri los grandes ojos, cerrndolos despus tras un prolongado suspiro.

    III

    Al da siguientey como el mdico lo haba previsto Julio qued fuera de peligro. Volvi a la vida bajo la

    dulcsima sensacin de una caricia deleitosa. Sera un recuerdo o un ensueo? El sinti sobre sus labios

    helados la voluptuosa presin de unos labios de fuego; y cuando abri los ojos, el perfume de la mujer amada

    le envolvi en una onda de frescura, cerrndolos cuando se desvaneca en el aire su figura anglica con los

    cabellos sueltos y flotantes. Un ligero desmayo le priv de la palabra...

    Durante las interminables semanas de la convalecencia, en los das en que la joven no poda ir a casa de Julio,

    le escriba carotas leves, impregnadas de su aroma favorito. Para el enamorado eran una delicia aquellos

    delicados plieguecillos azules. Los contestaba sin moverse de su asiento, con su letra temblorosa por la

    alteracin del pulso- Rease antes de introducirlas en el sobre de aquellas lneas desiguales, en cuyos

    caracteres casi infantiles se estremeca la inquietud de su amor.

    Al cabo de un mes, de rigurosa dieta y cuidados solcitos, Julio pudo bajar al jardn, apoyado en el brazo de

    Adela.

    La maana era clida y luminosa.

    La primavera haba hecho reventar los botones y una vasta explosin de perfumes se escapaba de los rosales,

    de los cuadros de lirios y de los geranios en flor. Una parvada de clarineros bulliciosos picoteaba las cortezas

    de oro de las naranjas y multitud de gorrioncillos azules y pardos metan los largos aguijones de sus picos en

    los pequeos huecos de los clices. La luz de un sol de abril pona claras ondulaciones sobre la intensa

    verdura de las hojas, haciendo brillar el roco como temblorosos diamantes. Bajo el dombo del cielo de un

    azur profundo la naturaleza tena estremecimientos hondos. En la atmsfera, poblada de tomos brillantes,

    de cantos y de rumores, flotaba el alma de todas las caricias, de todas las esperanzas, de todas las ilusiones.

    Julio sinti, hasta en lo ms ntimo de su sensibilidad, aquel formidable rejuvenecimiento de los seres y de

    las cosas. Aspir con deleite el aire embalsamado y sus ojos onerosos se anegaron en aquella lnguida

    embriaguez de colores y sonidos. La vida se le presentaba con nuevos encantos y la naturaleza con su alegra

    vibradora despertaba en l sentimientos profundos.

    La naturaleza pens. La suprema fuerza y el eterno prodigio. La hembra maternal, de cuyo seno siempre

    palpitante, brotan todos los grmenes. La hembra inmortal fecundada por Dios en el lecho de los siglos.

    Descansemos un momento dijo Julio, que se fatigaba.

    Se sentaron en un banco rstico, bajo el tupido follaje de un jazminero, cuyas flores, de un perfume delicado,

    semejaban estrellas. Era un amplio nido de verdura, a donde llegaban tamizados los rayos del sol.

    A sus espaldas, sobre el csped, Julio sinti un leve ruido. Antes que con los ojos, vio a Alicia con su

    pensamiento, adivinndola instintivamente.

    La vio avanzar, risuea y ligera, vestida de blanco, con un ramito de lilas sobre el pecho.

    El joven la acarici con una larga mirada de amor.

    Hablaron mucho rato, con voz alegre, dominando sus impresiones, evocando recuerdos amables.

    Por el ltimo correo me han llegado algunos libros encantadores, que hoy enviar a usted. Slo dejar uno,

    verdaderamente raro, para que lo leamos juntos. He recibido, adems, las ltimas composiciones musicales de

    los maestros alemanes.

    El segua, en xtasis, los movimientos de su boca graciosa, hmeda y excitante.

  • Cuando no estaban solos, le hablaba de usted, con aire de fingida seriedad, que a ambos haca sonrer.

    Adela se alej, entretenida en coger mariposas.

    Entonces Julio se acerc a la joven, tom una de sus manos y anegndose en la luz de sus verdes pupilas

    metlicas.

    Qu bella es la vida, cuando se ama, Alicia! exclam con su acento apasionado. No sabes t, no te

    imaginas, hasta qu grado llega mi adoracin por ti. Pero, por qu perteneces a otro hombre? Por qu no

    eres absolutamente ma? Tengo celos de tu marido y sufro horriblemente cuando me imagino que l puede

    acariciarte y poseerte siempre que se le antoje. Crimen negro y horrendo es el de los padres que hacen uso de

    su poder y de influencia para imponer un marido a una joven inocente, para entregar a las torpes caricias de

    un hombre un cuerpo virginal que quiz se subleva! A pesar de todo, qu triste es nuestro amor. En medio

    de los esplendores de esta maana poblada de clidos aromas, qu felices seramos si pudiramos amarnos en

    libertad, sin que la conciencia temblara a la par de nuestras almas!...

    Los ojos de la joven expresaron un dolor angustioso.

    Perdname dijo l besndola en la boca, vaso perfumado a donde iban a caer algunas gotas de llanto.

    Entonces, al sentir aquella amarga delicia, al saborear intensamente la dulzura de su boca, mezclada a la

    amargura" de sus lgrimas, comprendi Julio cuan injusto era en atormentarla as, ya que por ley fatal todo en

    la vida es una mezcla de placer y de duelo...

    Es una lstima aadi que se me hayan ocurrido esos reproches estriles. No pienses ms en ellos, te lo

    ruego.

    Y para hacerla olvidar su indiscrecin, le habl de su amor con un lirismo penetrante y hondo.

    Antes de conocerte hace cuatro aos mi espritu era una llama inmvil, de apagados reflejos, de mustias

    claridades. Hoy es un sol de clidas lumbres, cuyo ocaso slo podra iluminar la losa de mi sepulcro. T

    llenas por completo mi existencia. Vives en m con formas mltiples, en cada una de mis sensaciones y oculta

    en el pliegue de todos mis recuerdos. A ti van, como al mar los ros, mis pensamientos y mis inquietudes y

    mis hondas ternuras. Todo lo que me estremece y agita, admiracin y deseo, locura y felicidad, todo me viene

    de ti. Eres mi obsesin intensa, mi dolor aleve, mi gloria y m amor. Me sugestionas y me enloqueces; y soy un

    errante sonmbulo a quien no debes despertar jams. Quisiera sacrificarme por ti, darte hasta la ltima gota

    de mi sangre y morir besando tus pies. Deseara que murieras en mis brazos cuando te poseo y deseara

    poseerte con tal fuerza de sensaciones que todos tus nervios se rompieran y quedaras para siempre exnime y

    baada en lgrimas. Oh amor mo! Oh mujer querida! Mi pasin es ms grande que el tiempo y que la

    muerte; y en el fondo de la tumba las fras oquedades de mi cerebro se llenaran de clulas amorosas para

    soar contigo en la eternidad!

    Alicia le escuchaba toda trmula. Cada una de sus frases era una caricia impalpable, que caa lentamente en

    su corazn.

    Cuando Julio acab de hablar, ella, enloquecida, le abraz apasionadamente...

    Y como temiendo que la rindiera la dulce embriaguez que la embargaba, le dijo:

    Vamonos, Julio mo. An no ests del todo restablecido y la humedad del jardn puede hacerte dao.

    IV

    Rafael fue el alma de la casa de Julio, durante la enfermedad de su amigo. l se consideraba inconsciente-

    mente culpable de lo ocurrido. Doa Luisa y su hija turbadas y confundidas por aquella desgracia apenas se

    daban cuenta de lo que les pasaba en los primeros das; pero el joven se multiplicaba, rodeando al enfermo de

    toda clase de cuidados. Causaba admiracin su energa fsica, que le permiti no separarse del cuarto del

    herido, en las noches en que su estado febril requera necesariamente junto a l la presencia de un hombre.

    Vel junto a su lecho toda la semana que dur el peligro, sin desmayar, aplicndole con exactitud matemtica

    los medicamentos; teniendo para l solicitudes fraternales.

  • En aquellas interminables y tristes veladas fue cuando la pasin que empezaba a germinar en el alma de

    Adela se desarroll con todo el vigor de la juventud. Rafael se hizo dueo absoluto de aquel corazn puro y

    sensible, sin intentarlo siquiera, ni darse apenas cuenta de ello. Demostraba a la joven ese afecto que nos

    inspiran las hermanas de nuestros amigos ntimos; afecto respetuoso y desinteresado, que nunca pasa de los

    lmites de las amistades comunes.

    Por ciertas circunstancias y detalles que de ninguna manera pueden escaparse a la observacin de un

    hombre de talento, Rafael lleg a comprender la desgraciada pasin que haba inspirado a la joven. Fueron

    tambin para l revelaciones mudas, pero elocuentes, su extraa turbacin cuando l la hablaba, las miradas

    de sus hermosos ojos obstinadamente fijos en su persona y que haba sorprendido, sin que ella lo notara, en el

    fondo de los espejos; y ms que todo, la tristeza continua y tenaz que se adverta en el rostro de Adela: tristeza

    natural de toda mujer enamorada que ha llegado a comprender el imposible de su pasin.

    Rafael se sinti rebelado contra la crueldad de su propia suerte, al hacerse cargo de aquella irremediable

    desgracia. Porque l no la amaba: porque su corazn permaneca fro y mudo ante los estremecimientos

    pasionales de aquel corazn inocente, cuya calma haba turbado para siempre.

    El joven tembl ante la probabilidad de que aquel incidente ntimo pudiera poner trmino a la amistad de

    Julio. Amaba a aquel amigo generoso, con uno de esos afectos profundos que perduran toda la vida, a pesar de

    las distancias y de los tiempos. Era un cario de hermano, sin el cual le era ya imposible vivir... Y pensando en

    que poda perderle, se sinti, por vez primera, dbil y cobarde; capaz del engao y del sacrificio de su propia

    alma..., pero Dios mo!..., por qu en el momento en que se le ocurriera casarse con aquella nia, fingiendo

    un amor que no exista, surgi en el fondo de su espritu, con todo el poder de una mgica evocacin, como

    una protesta celosa, una figura delicada y pensativa, de negros ojos melanclicos y errabundos?

    Hortensia! murmur, con un acento indefinible y hondo, como si contestara a una pregunta interior.

    Y el denso velo, bajo el cual desde haca algunas semanas se agitaban impresiones confusas y

    estremecimientos nuevos, se rasg, como por encanto, hacindole conocer el misterio de su porvenir.

    V

    Estaba no caba duda enamorado locamente de aquella nia. Ahora que un rayo de luz haba penetrado

    desde lo ms recndito de su ser, iluminando sus dudas, mil pequeos detalles, mil recuerdos aislados, antes

    sin valor alguno y ahora reveladores y palpitantes, se agruparon en su mente y agitaron su corazn.

    Poco a poco, da por da, en aquellos tres aos en que l la haba visto convertirse de nia en mujer, en que

    constantemente la tena a su lado, oyendo su voz, aspirando su aliento, el espritu del joven se fue uniendo de

    tal modo al de su discpula, que ahora, en que l comprenda su situacin, lleg a convencerse, con esa

    evidencia extraa de los seres superiores, que si ella era indiferente a su amor, su cerebro se paralizara y su

    corazn dejara de latir.

    Tras largas meditaciones, Rafael encontr natural el amoroso impulso que le encadenaba a ser la sombra de

    aquella angelical figura; el reflejo de aquella estrella; el creyente ciego de aquel Dios! l conoca todos los

    tesoros nicos e inestimables de su alma en flor; sus pudores, sus ingenuidades, sus castas inocencias. Era

    pursima, adorable, casi divina. Haba visto desarrollarse, al par de su inteligencia brillante y excepcional, su

    cuerpo delicado, de redondeces seductoras. Sus brazos se modelaban suavemente en las finas telas y bajo las

    sedas vaporosas de sus corpios empezaba a dibujarse la dulce curvatura de sus senos floridos.

    Su rosero tena un encanto ideal. Era de un valo perfecto, de sonrosada palidez, con un aire de tristeza y

    melancola, que le daba una gracia que Rafael no haba observado jams en otro rostro de mujer. La cabellera

    castaa y abundante formaba un marco oscuro en su frente adorable: los ojos, soles de misterio, tenan

    miradas pensativas; la nariz era pequea, la boca rosada y fresca, de labios ingenuos, que al hablar se movan

    deliciosamente; formndosele, cuando ella sonrea, dos encantadores hoyuelos en las mejillas.

    Con estos encantos fsicos y morales, era casi imposible que Rafael se escapara a la seduccin poderosa e

    inconsciente de aquella nia. Siempre observ para con ella una conducta uniforme: severo y carioso al

  • mismo tiempo, jams lleg a la familiaridad. Adela, a medida que iba hacindose mujer-cita, se haca ms

    formal; y ya no tena para l aquella confianza de sus primeros tiempos. Ahora pona ms espacio entre su

    asiento y el de su maestro y se apenaba por cualquier error en que incurra al dar sus lecciones.

    Rafael no recordaba nada concreto que pudiera hacerle creer que ella le quera ms que como a un viejo

    amigo, que como a un maestro afectuoso y solcito. Demostraba placer en verle, oa con gusto todo lo que l

    deca y le sonrea cuando al llegar y al despedirse, Rafael estrechaba tiernamente su mano, conservndola

    entre las suyas durante algunos segundos. Pero en ciertas ocasiones era con l casi indiferente. Fuera de la

    hora de clase, cuando el joven llegaba de visita a su casa, tena para l seriedades impasibles, que le hacan

    dao, ponindole malhumorado.

    A fuerza de meditar sobre el mismo tema durante das y noches, con pretexto de cualquiera cosa y en el

    lugar en que se encontrase, Rafael lleg a formular esta desesperada conclusin:

    No me ama.

    l era viejo, comparado con ella. Le doblaba la edad: ella tena quince aos, l treinta. Entre ambos, podra

    caber otra vida; y le atormentaba la idea de que bien pudiera ser su padre, vindola tan infantil, tan inocente,

    con sus sombreros ligeros y sus vestidos cortos y verse l mismo, tan grave, tan serio, vestido de negro, y

    aparentando ms edad de la que tena.

    De seguro que Hortensia no haba pensado jams en aquello y que de haberlo pensado, le encontraba bueno

    para amigo, pero no para novio, a pesar de todos sus mritos; Cualquier jovencillo insignificante quiz valdra

    ms que l en este sentido...

    Y al solo pensamiento de que aquella criatura adorada pudiera ser de otro; de que otro hombre sera dueo

    de aquella boca, de aquel casto seno y de aquellos ojos, una ola de amargura le llenaba el alma y una mano de

    hierro le estrujaba el corazn.

    Cierta noche encontr en casa de Alicia a un joven bien vestido, de gallarda figura y maneras desenvueltas.

    Samuel Castro dijo la joven, presentndolo.

    Rafael le salud, sin darle la mano.

    Una violenta sospecha cruz por su mente. l conoca a aquel tipejo. Presuntuoso y majadero,

    instintivamente Rafael le haba tratado con la mayor indiferencia, cuando le encontraba en casa de alguna de

    sus amigas.

    Como si no advirtiera su presencia, casi dndole la espalda, Rafael se puso a hablar con la joven de varios

    asuntos. De improviso, como estimulado por un recuerdo, se levant, estrech la mano de Alicia, y saludando

    apenas a Samuel, sali del saln.

    Un da horrible le morda el alma. Se inform con una amiga y supo que aquel hombre visitaba todos los

    das la casa: que era el marido que Luciano lvarez deseaba dar a su sobrina; y otros muchos detalles que le

    hicieron el efecto de profundas estocadas. Y l que nada se imaginaba!

    De aquella fecha en adelante saba cuando Samuel almorzaba en casa de Luciano, cuando salan a paseo,

    cuando haca a la joven algn regalo...

    Los celos le pusieron sombro. Se volvi taciturno. Era, a veces, brusco con Hortensia, que extraaba sobre

    manera aquel cambio. El no la perdonaba que le hubiera ocultado la verdad.

    Entonces fue cuando Julio que desde su enfermedad quera ms a su amigo vindole en aquel estado de

    sufrimiento, le suplic que le contara su pena, echndole en cara su falta de confianza y estimulndolo con

    palabras afables y fraternales.

    Ya era tiempo de referirle a Julio aquella desgracia que lo mataba. Y lo hizo con frases ardientes, con

    explosiones de ternura quemante, con tal fuerza de pasin, que el joven se asust. Sin embargo, l ya conoca

    aquella extraa locura; la haba sentido con igual intensidad, aunque se guard mucho de confesarlo.

    Te he abierto mi corazn. Aconsjame ahora. Dime qu debo hacer.

    Julio le recomend que no perdiera la calma, ni se dejara abatir. Lo esencial era saber si la joven lo amaba. Lo

    dems corra de su cuenta. l hablara con Alicia y todo se arreglara satisfactoriamente.

  • Hablaron largo rato. Rafael se separ de su amigo con el nimo ms tranquilo, iluminado por un tenue fulgor

    de esperanza, ahora slo le faltaba averiguar el secreto del corazn de Hortensia.

    VI

    Durante la enfermedad de Julio, las fiestas- de los lvarez se interrumpieron. Luciano fue diariamente a

    informarse del herido; y aquel cario desinteresado y profundo del buen hombre, apenaba a Julio, hasta

    hacerle dao. Su corazn noble y generoso sufra con el engao de que haca vctima a aquel viejo amigo que

    tantas consideraciones le dispensaba.

    Luciano tuvo que hacer un viaje a Guatemala y como su ausencia podra durar algunos meses, suplic a Julio

    se encargase de sus negocios comerciales, mientras l regresaba.

    Desde entonces y con el pretexto de aquellos negocios, Julio pasaba la mayor parte del tiempo en casa de

    Alicia.

    Qu dulces das aqullos, qu inolvidables noches de amor! Se abandonaron, enloquecidos, a la embriaguez

    de su ardiente pasin y el mundo desapareci por completo para ellos, envueltos en una neblina perfumada,

    en un velo azul de ilusin y de ensueo, ms suave y ms grato que el calor de las sbanas nupciales!

    Y cosa rara en una ciudad pequea como Tegucigalpa, en donde nada puede pasar oculto: aquellas

    relaciones criminales eran un profundo misterio para todos. Solamente la madre de Julio las conoca. Jams la

    menor prudencia atrajo sobre ellos la malignidad de los vecinos desocupados. Todos juzgaban al joven el

    mejor amigo de Luciano y de su mujer; y nunca el ms ligero indicio les hizo pensar en la posibilidad del

    adulterio. Ni Rafael conoca el hondo secreto del alma de su amigo.

    Cuando no estaban solos, Alicia y Julio se trataban como dos buenos y antiguos amigos, sin llegar a jams a

    la ms insignificante familiaridad. Y nunca se abandonaban a transporte de pasin, sin asegurarse antes de

    que nadie poda entrar al lugar donde se hallaban. Delante de Hortensia, sobre todo, ambos fingan tan

    admirablemente, que a la nia no le asalt jams una duda.

    Julio tena con Hortensia esas confianzas autorizadas por el trato constante. Le tena cario a la pequea.

    Habase acostumbrado a verla diariamente, desde nia, con su dulce carita meditabunda y su cuerpecillo gil

    y elegante. La recordaba con placer desde cuando tena ocho aos, en que la miraba desde el balcn de su

    cuarto, entretenida en el jardn en formar grandes ramilletes de rosas, acompaada de Adela, que le llevaba

    dos aos de edad, y era, naturalmente, ms crecida. A pesar de esa diferencia de aos, eran ntimas amigas

    aquellas muchachitas, cuyo diverso gnero de belleza haba hecho pensar a Julio en dos ngeles de dos cielos

    diferentes.

    Las dos eran tristes; pero la tristeza de Adela era ms honda, ms humana, ms inconsolable; mientras que

    la de Hortensia era una dulce melancola, una expresin de lnguida ternura, impresa hasta en sus

    movimientos, que tenan dejadeces de caricias. Se parecan, moralmente, en el carcter reservado, poco dado a

    expansiones y alegras ruidosas; y aun ms en su aficin a los libros y a la msica. Eran silenciosas, amigas de

    la soledad, del misterio de los plenilunios y de las luces violetas de las alboradas.

    Recin llegado Rafael, haca tres aos les haba ledo a las dos uno de sus libros de colores, CANCIONES

    DEL CREPSCULO. Era en mayo. En las tardes bajaban al jardn' de la casa de Adela desde donde se

    descubran, por el ocaso, las lneas azules de los horizontes y all, sentados sobre los cspedes amarillentos,

    escuchaban aquellas dos almas vibrantes y sensibles, la msica de las estrofas lapidarias, sobrecogidas por un

    misterioso sentimiento, por una impresin indecible que las haca permanecer, mientras duraba la lectura,

    sumergidas en un silencio casi religioso. Con las manos unidas, con las pupilas hmedas, las dos pequeas se

    embriagaban, escuchando los tenues ritmos de aquellos versos apasionados.

    Era una coleccin de leyendas meridionales, de cuentos melanclicos, impregnados de un intenso colorido.

    Eran los cantos de las almas enfermas; el himno de los sangrientos ocasos, poblados de brumas amarillas; la

    cancin de los pilagos escarlatas, que anegan los horizontes; el saludo fnebre a los negros lutos de la noche,

    que tiende sobre el mundo su cabellera de sombras.

  • El estilo, el verso, ondulaba como una serpiente, cintilaba, gema con sonoridades cristalinas. Eran pginas

    adorables, en que la agona de la tarde se mezclaba a la agona de las almas desoladas, de las almas trgicas,

    que buscaban en los solemnes silencios nocturnos, la imagen y el misterio de los helados sepulcros.

    Como una meloda que se desvanece se apagaba la voz de Rafael...

    El jardn, entre tanto, se haba colmado de tinieblas, y bajo el cielo plido brotaban las primeras estrellas. Slo

    all, en el occidente, se perciba an un reflejo lvido, una luz mortecina, el ltimo parpadeo del crepsculo.

    Se retiraban las dos nias con una dulce opresin en el pecho, en cuyo fondo sentan el brote de las primeras

    rosas de amor, una armona, una claridad, un gran deseo de llorar y rer; un algo desconocido que las

    angustiaba, agitando sus candidos corpios y sus labios hmedos.

    Despus, una profunda reserva de parte de Adela fue enfriando la amistad de los jvenes. Al cabo de tres

    aos, slo quedaba de aquel fraternal afecto una simpata indecisa, un cario de frmula.

    VII

    Tengo que darte un consejo, pequea le dijo una maana Julio a Hortensia.

    Bueno. Ahora mismo; comprometindome a seguirlo al pie de la letra.

    No; maana ser. Estoy muy ocupado y el asunto es muy largo.

    Y mientras ella insista, llamaron a la puerta. Era Samuel Castro, el novio.

    Entr saludando ceremoniosamente, con la garganta oprimida por un enorme cuello Sport. Llevaba encima

    las esencias de toda una perfumera. Iba vestido con un traje de levita, ltima moda que la vspera haba

    recibido de Pars. En sus dedos y en su pechera, de una irreprochable blancura, luca grandes brillantes. Y en

    su gesto, en su actitud, en la mirada sin expresin de sus redondos ojos claros, en sus bigotes exageradamente

    retorcidos, haba un algo tan cmico, tan ridculo, que Julio no pudo sofocar* una carcajada.

    Hablbamos de Ud., amigo Castro exclam, mirando al joven burlonamente.

    Y se puede saber el motivo?, pregunt l, algo turbado.

    Decamos que era usted el joven ms elegante de la capital.

    Y el ms inteligenteaadi Hortensia, con una Yaga sonrisa.

    Gracias... gracias. Yo... yo no tengo esos mritos.

    Pero tiene usted mucho dinero, querido; y eso debe consolarle.

    Y Julio, casi ahogado de la risa, se fue, dejndolos solos.

    VIII

    Aquella maana, al entrar Rafael a casa de Alicia, sta sala de paseo.

    Atraves de puntillas el saln y entr a la biblioteca sin hacer el menor ruido. De espaldas a la ventana,

    inclinada sobre el caballete, Hortensia pintaba. Rafael se estremeci. Rpidamente, en aquel rostro incompleto,

    apenas bosquejado, que se vea en el lienzo, reconoci su propio rostro. Una ola de felicidad le aneg el alma.

    Regres en silencio por donde haba llegado. Llam a la puerta con dos ligeros golpes, como acostumbraba a

    hacerlo diariamente.

    Cuando Rafael entr, el lienzo haba desaparecido en uno de los cajones de la mesa y la joven desarmaba el

    caballete.

    He venido a interrumpirla?

    No, de ningn modo. Mientras usted llegaba, me entretena en borronear.

    Y qu pintaba usted? la interrog con su acento familiar.

    Flores dijo ella, toda turbada.

    Cuando las concluya podr usted verlas.

    l la mir fijamente, como queriendo descubrir, en el fondo de sus grandes pupilas, el secreto de su corazn.

  • Vengo a despedirme de usted dijo, de pronto. Me voy maana para el Sur y es probable que nunca

    volvamos a vernos.

    La joven palideci intensamente.

    Y por qu se va usted? pudo apenas murmurar, con voz ahogada.

    Porque soy muy desgraciado, sabiendo que usted se casar pronto. Porque la adoro y no podr soportar

    que usted sea de otro.

    Hortensia vacil y tuvo que apoyarse en la mesa para no caerse.

    Y como Rafael se acercara para sostenerla, ella se abraz a su cuello sollozando.

    l la retuvo largo tiempo, prisionera en sus brazos, trmula y desvanecida. Aspiraba el casto perfume de su

    cabellera desatada, sintiendo caer sobre sus manos la lluvia de su llanto.

    Despus de aquellos dulces momentos, los dos sentados en un mismo silln, hablaron con la intima

    familiaridad de dos novios.

    Acostumbrados a verse todos los das, durante tres aos, el natural pudor de la joven cedi a la confianza

    que haba entre ellos y a la violencia de sus impresiones.

    Se dijeron todo lo que en mucho tiempo callaron sus labios. Ella jams pens casarse con aquel figurn que le

    daban por novio. Con ella no haran lo que con su ta Alicia, un negocio. Prefera vivir pobre con l, que

    millonada en compaa de alguno que quisiera comprarla. Se separaron al or la voz de Alicia en los

    corredores.

    Hoy la clase ha durado ms tiempo que el de costumbre exclam la joven alegremente, al entrar.

    S dijo l. Explicaba a Hortensia algunas de las ms curiosas teoras astronmicas de Flammarin. Y como

    en ciertos das el exceso de trabajo me impide venir, los dos de acuerdo, reponamos ahora el tiempo perdido.

    IX

    Te felicito con toda mi alma dijo Julio despus que su amigo, con una alegra rebosante, le cont la escena

    anterior. El matrimonio es hecho. Si necesitas dinero, toma de mi caja el que gustes. Bien sabes que todo lo

    mo te pertenece.

    Gracias, querido. Por ahora slo te suplico que te entiendas con Alicia y escribas a Luciano. Quiero que se

    arregle este asunto lo ms pronto posible. Por correo de hoy pedir mis papeles a Buenos Aires.

    Cuando Julio le cont el secreto de su amigo, Alicia no pudo menos que sonrerse, recordando la

    conversacin que tuvo con el joven y en la cual l se mostr tan escptico en asuntos de amor. Escribi a

    Luciano a Guatemala, suplicndole no se opusiera a aquellas relaciones, y halagndole, para conseguir su

    intento, con frases de estudiado efecto.

    Un mes tard en llegar la contestacin. Tras algunos prrafos, llenos de vaguedades y reticencias, daba su

    consentimiento para que se recibiera a Rafael como novio de su sobrina. A su regreso se efectuara el

    matrimonio.

    Desde aquel momento, Rafael se sinti el hombre ms feliz de la tierra. Pasaba casi todo el tiempo que su

    trabajo le dejaba libre, en aquel pequeo gabinete de la biblioteca, charlando, leyendo o viendo coser a

    Hortensia. Considerbase dichoso estando a su lado, oyendo su voz, admirando las gracias exquisitas de su

    persona. En la noche, mientras Alicia haca vibrar el piano, ejecutando fragmentos de las estruendosas peras

    wagnerianas, ellos, con las manos unidas, hablaban en voz baja de esas cosas ntimas con que los enamorados

    acrecientan su pasin.

    X

    Adela oy impasible la noticia del prximo matrimonio de Hortensia. Con su instinto de mujer enamorada y

    celosa, comprendi, desde haca dos aos, el amor silencioso de su amiga, y el que empezaba a germinar en el

    corazn de Rafael. Ya esperaba aquel desenlace...

  • Su madre y su hermano que conocan la funesta pasin de la joven- quedaron sorprendidos, viendo la

    absoluta indiferencia con que ella acogi la nueva. Pero ay! era que ellos quiz ignoraban que la herida de los

    celos no puede curarse... y que a veces, bajo una glacial apariencia, ruge en el alma de las mujeres apasionadas

    la tempestad ms negra, de cuyo seno surge la muerte.

    Ella finga de tal manera, que ni Rafael, ni Julio, ni doa Luisa, ni persona alguna que pudiera acercrsele,

    hubiera notado en su rostro la ms ligera seal de dolor. Distrada en sus ocupaciones habituales, quedbase

    por algunos momentos inmvil, con la mirada perdida, como si sus ojos buscasen un punto luminoso y lejano.

    XI

    Luciano regres a fines de enero, al mismo tiempo que reciba Rafael los documentos pedidos a la Argentina,

    que acreditaban que el joven era viudo.

    Viudo? le pregunt Julio. Nada me habas contado de tu primer matrimonio. Yo te crea soltero.

    Por la frente de Rafael pas una sombra de muerte y en sus ojos brill una luz siniestra.

    Apretando nerviosamente la mano de su amigo, le interrog:

    Quieres saber el secreto de mi vida?

    Julio no le haba visto nunca tan exaltado. Comprendi que su amigo sufra y no quiso aumentar su pena.

    Nada me cuentes le dijo. Hay cosas tan ntimas, hay secretos tan hondos, que ms vale no revelarlos

    nunca.

    Mi corazn ser de hoy ms un libro siempre abierto para ti. Eres grande y generoso y te quiero ms que si

    fueras mi hermano.

    Estaban en el cuarto que Rafael ocupaba, en una de las casas del centro de la ciudad. Era de noche.

    El joven cerr cuidadosamente la puerta; y volvindose hacia el sof en que su amigo fumaba, le dijo con voz

    sorda:

    Encargo a tu amistad que evite, por todos los medios posibles que Hortensia sepa que yo he sido casado. Si

    ella me interrogara sobre este punto, tendra que mentirle o que contarle la verdad; y en ambos casos nuestro

    amor se llenar de sombras.

    Ahora, escucha. Hace seis aos cuando tena veinticuatro me cas en Buenos Aires con una mujer

    bellsima. ramos de una misma edad y nos ambamos con delirio. Durante dos aos me hizo completamente

    feliz. Yo tena un amigo ntimo, a quien casi llegu a querer tanto como a ti. Llegaba a mi casa con la confianza

    con que t llegas a la de Luciano. Yo le juzgaba un hombre honrado y noble, incapaz de una traicin. Una

    tarde recib un annimo. En el primer momento pens romperlo, inspirado por el desprecio que me inspiran

    esos papeluchos asquerosos, escritos por manos cobardes y dictados por almas ruines.

    "Si quieres convencerte de lo que valen el amor y la amistad, ve esta noche, a las diez, al cuarto nm... calle

    de... en donde encontrars a tu mujer, en compaa de... tu ntimo amigo Pablo Mndez". Despus haba un

    largo relato de mi deshonra. Se fijaban fechas y sitios; explicndose todo lo que se refera al adulterio.

    Aquel escrito me hizo el efecto de una pualada en mitad del corazn.

    Cre volverme loco.

    Por no s qu especial estado de nimo, no dud de que fuera verdad todo lo que deca la horrible carta.

    Aquella noche sala un vapor para las Antillas. Recog todo el dinero que pude, arregl mi equipaje y con el

    mayor misterio lo hice llevar a bordo. Como el vapor zarpara a las doce, me entend con el Capitn para que

    mandara a recogerme a tierra veinte minutos antes de aquella hora.

    Sonaba la ltima campanada de las diez en un reloj pblico, cuando llam con violencia a la habitacin

    indicada. Como nadie contestara, en un arrebato de ira, de dos puetazos hice saltar la cerradura.

    Antes de que Pablo tuviera tiempo de impedirme la entrada, me hallaba yo en medio de la estancia... Mi

    mujer haba intentado ocultarse tras uno de los extensos cortinajes. Cuando me vio, se qued aterrada.

    Despus de cerrar la puerta, saqu del bolsillo anterior de la levita, dos anchos puales; y entregando uno a

    Pablo:

  • Defindete le dije, framente. De lo contrario, me ver obligado a matarte como a un perro.

    l no se movi. Entonces, acercndome, le di un bofetn. De un salto cay sobre m. Rodamos sobre la

    alfombra durante algunos segundos. La lucha fue breve y silenciosa. l me caus una honda herida en el

    muslo. Yo le part el cuello de una tremenda pualada.

    Y tu mujer? pregunt Julio impresionado por aquel horrible relato.

    Sin dar un grito, ni hacer un solo movimiento, permaneca en medio del cuarto. Hubiera podido huir; pero

    el terror la paraliz. En aquel instante supremo la vi hermossima.

    Brillaban sus ojos y temblaban sus manos y sus labios. Sus cabellos flotantes le cubran la espalda...

    Yo la mir con una expresin extrahumana. Despus la tom en mis brazos y derribndola sobre un sof, la

    ahorqu con sus mismos cabellos.

    Permanec en aquella estancia fnebre hasta la hora en que deba embarcarme.

    Antes de salir, una honda piedad se apoder de mi alma. Levant del suelo el cadver de Pablo y lo arroj

    sobre el sof en que estaba el de mi esposa. Junt sus cabezas. Ambas tenan los ojos abiertos. Yo estrech la

    mano derecha de Pablo, como en nuestras despedidas fraternales. Despus me inclin sobre la adltera y bes

    sus labios fros... Y las cuatro pupilas cristalizadas pareca que me miraban irnicamente...

  • TERCERA PARTE

  • I

    Fue en los ltimos das de agosto, cuando Alicia le comunic a Julio que estaba embarazada.

    Es el hijo del amor aadi, bajando la cabeza.

    A l, al principio, le aterr la noticia. Pero poco a poco, la satisfaccin ntima, el orgullo de su pasin,

    triunfaron de sus escrpulos y de sus inquietudes. Su amor cantaba en el fondo de su espritu un himno de

    triunfo. Pronto sera padre. La mujer amada, carne de su carne, alma de su espritu, llevaba en su seno el fruto

    de sus ardientes caricias.

    II

    Luciano estuvo a punto de volverse loco de placer, la noche en que Alicia le hizo conocer su estado. La

    asedi a preguntas, y la oblig a que le diera multitud de pormenores...

    Un hijo! Era lo nico que me faltaba para ser feliz! Har de l todo un hombre. Se educar en Europa, y no

    omitir medio alguno para que su existencia sea brillante.

    Aprender idiomas y todo lo que se refiera con el comercio. Ser un segundo ejemplar de mi personalidad

    comercial; y tal vez llegar a banquero qu s yo! Y se casar con quien le d la gana, porque ahora el dinero

    lo hace todo. Ya conozco el camino... Y no se me diga que las grandes pasiones engendran la felicidad.

    Nosotros nos casamos, no es verdad Alicia? sin que estuviramos enamorados y hemos sido completamente

    felices. El amor llega despus, con el hbito de la existencia comn, con la vida ntima y con los hijos. Yo tengo

    grandes proyectos para el que tendremos luego y ya me preocupa hasta el nombre que he de ponerle.

    Pero, amigo mo le interrumpi Julio. Y si en vez de un varn nace una mujer?

    No, no lo crea usted. Tendr un hijo. Sera una desgracia que fuera mujer. Sin embargo, habra que

    contentarse con la suerte...

    l le oa hablar y gesticular, profundamente mortificado. Le tena una inmensa lstima a aquel buen hombre,

    tan bueno, tan lleno de confianza. Su alegra vibraba en su conciencia, con ecos dolientes... Y la piedad del

    joven se aumentaba, vindole tan ridculo, tan cmico, con su aspecto de alcalde de pueblo, con su enorme

    vientre y su cara sentimental.

    III

    Rafael recibi una carta de Buenos Aires, en que un amigo le comunicaba la salida para Honduras en el

    mismo vapor en que le enviaba aquel aviso de Alberto Mndez. "Ha jurado hace algunas noches, en un caf,

    vengar sangrientamente a su hermano o morir en la empresa. Yo crea que ese hombre, comprendiendo la

    justicia que te oblig a lavar con sangre tu honor, haba dejado de pensar en ti con un odio tan profundo; pero

    segn parece slo la falta de dinero le haba imposibilitado a seguirte "hasta el fin del mundo, si era

    necesario", segn su propia frase.

    Rafael ense a Julio aquella carta.

    Alberto Mndez le dijo es hermano de Pablo y todo lo que se llama un bandido. Para vengarse, emplear

    contra m todas las armas que encuentre, hasta las ms viles. Es artero, audaz, de un fro cinismo. Estoy

    perdido si ese hombre llega aqu. Me calumniar, obligndome a matarlo.

    Necesitamos, en este caso, vivir sobre aviso. De seguro que an no ha desembarcado en Amapala ni en

    Puerto Corts, porque su nombre no est en la lista de pasajeros de los ltimos vapores. Hoy telegrafiar a los

    dos puertos, para que se me indique el da en que ese pcaro desembarque. Pierde cuidado. Si es preciso,

    aplastaremos al reptil, antes de que envenene con su ponzoa.

  • IV

    En aquellos das fue cuando el alma de Julio sinti los primeros estremecimientos de dolor, con la horrible

    desgracia que form el prlogo del libro negro de su existencia.

    Era la noche del primero de noviembre. Sonaban lgubremente las campanas de todas las iglesias y el

    viento, al colarse por las calles estrechas, lanzaba siniestros aullidos.

    Desde haca algn tiempo un hosco presentimiento asediaba el espritu de Julio, y le persegua hasta en

    sueos. Vea avanzar en su camino un fantasma de duelo, una sombra mortuoria, sin que l pudiera detenerla.

    Una videncia extraordinaria le sealaba un peligro cercano, un abismo muy hondo, un algo abstracto y

    sombro... Aquella noche se acost con una inquietud inexplicable. Se despert varias veces sobresaltado y

    tuvo impulsos de levantarse. Los continuos dobles plaideros doblaban en sus odos como largos sollozos de

    agona... Parecale que doblaban dentro de su corazn. Estaba intranquilo, nervioso... Tendra miedo? Miedo

    de qu?... El viento lloraba, gema, haciendo temblar las maderas de las puertas...

    A la madrugada crey sentir unos pasos leves sobre la alfombra, cerca de su lecho; como si alguien respirara

    durante algunos segundos a su lado... Despus, el roce de una boca sobre sus sienes... Instintivamente

    encendi la luz. Una vaporosa figura blanca desapareci tras la cortina de la puerta que comunicaba su cuarto

    con el de su hermana.

    Adela! grit. Eres t?

    La joven, envuelta en un largo peinador, apareci en la puerta.

    Te asust, Julio? Perdname. Hace un rato cre que me llamabas y me levant. Llegu hasta tu lecho,

    caminando en la oscuridad; y al convencerme de que dormas, me retiraba, cuando t encendiste la luz.

    No, no he llamado. Quiz oste el ruido del viento. Acustate pronto, la noche est helada y puedes

    resfriarte.

    Ella desapareci tras la cortina. Julio apag la luz y volvi a dormirse con un sueo inquieto, doloroso como

    una pesadilla.

    A las ocho se despert. Al ver la luz del da que se filtraba tenuemente por las rendijas de la ventana, sinti

    un gran alivio, como si le quitaran de encima una enorme plancha de hierro.

    Despus de lavarse se dirigi al jardn, creyendo encontrar all a su hermana.

    Doa Luisa cos