79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal Anexo- Res CD 063/20- Página 1 de 79 ANEXO I RES. C.D. N°063 /20 Plan de estudios Maestría en Protección Vegetal 1. Presentación de la carrera 1. 1 Denominación de la carrera: Maestría en Protección Vegetal Unidades académicas: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Título a otorgar: Magister en Protección Vegetal 1.2 Fundamentación conceptual del campo o área de conocimiento de la Carrera. El potencial de la producción agropecuaria está limitado por un conjunto de factores restrictivos, entre los que se destacan por su relevancia las deficiencias nutricionales e hídricas, las condiciones ambientales subóptimas y los organismos perjudiciales, entre otras. En estos últimos se incluyen a las malezas, las plagas animales y los agentes fitopatógenos. Todos estos organismos son de amplia difusión y con frecuencia aparecen en las distintas regiones productivas de nuestro país. Sus efectos negativos sobre los cultivos no sólo se manifiestan por una disminución de los rendimientos sino que en muchos casos también producen un acentuado deterioro en la calidad del producto final. Hasta hace poco tiempo, el desarrollo de la agricultura ha sido acompañado por un enfoque de protección de cultivos fundamentalmente orientado a “controlar” los organismos perjudiciales, atendiendo como tal la reducción significativa de los factores bióticos limitantes de la producción. En los últimos años, el aumento de los casos de resistencia a las adversidades bióticas, los aspectos de seguridad ambiental y la necesidad última, pero no de menor importancia, de reducir costos operativos, han resultado en un creciente interés de reducir el nivel de empleo de agroquímicos en la protección vegetal. En este sentido, surge el enfoque de una agricultura sostenible, el cual apunta a la protección de los recursos naturales, la producción de un volumen adecuado de alimentos de buena calidad de acuerdo a la necesidad de la sociedad, siendo razonablemente rentable. Este enfoque se apoya en los procesos naturales benéficos y en los recursos renovables disponibles. Se incorpora, además el concepto de manejo integrado del cultivo, el cual, teniendo como objetivo la sustentabilidad del agroecosistema, involucra conjuntamente el manejo del cultivo y de adversidades biológicas, ambos como partes integrantes del sistema agrícola. En este marco se define la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios, cuyos objetivos centrales son: la conservación de los recursos naturales, la preservación de la salud del hombre, la optimización de los recursos productivos y la rentabilidad de la empresa agropecuaria.

ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 1 de 79

ANEXO I RES. C.D. N°063 /20

Plan de estudios Maestría en Protección Vegetal

1. Presentación de la carrera

1. 1 Denominación de la carrera: Maestría en Protección Vegetal

Unidades académicas: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Título a otorgar: Magister en Protección Vegetal

1.2 Fundamentación conceptual del campo o área de conocimiento de la Carrera.

El potencial de la producción agropecuaria está limitado por un conjunto de factores restrictivos, entre

los que se destacan por su relevancia las deficiencias nutricionales e hídricas, las condiciones

ambientales subóptimas y los organismos perjudiciales, entre otras. En estos últimos se incluyen a las

malezas, las plagas animales y los agentes fitopatógenos. Todos estos organismos son de amplia

difusión y con frecuencia aparecen en las distintas regiones productivas de nuestro país. Sus efectos

negativos sobre los cultivos no sólo se manifiestan por una disminución de los rendimientos sino que

en muchos casos también producen un acentuado deterioro en la calidad del producto final.

Hasta hace poco tiempo, el desarrollo de la agricultura ha sido acompañado por un enfoque de

protección de cultivos fundamentalmente orientado a “controlar” los organismos perjudiciales,

atendiendo como tal la reducción significativa de los factores bióticos limitantes de la producción. En

los últimos años, el aumento de los casos de resistencia a las adversidades bióticas, los aspectos de

seguridad ambiental y la necesidad última, pero no de menor importancia, de reducir costos

operativos, han resultado en un creciente interés de reducir el nivel de empleo de agroquímicos en la

protección vegetal.

En este sentido, surge el enfoque de una agricultura sostenible, el cual apunta a la protección de los

recursos naturales, la producción de un volumen adecuado de alimentos de buena calidad de

acuerdo a la necesidad de la sociedad, siendo razonablemente rentable. Este enfoque se apoya en

los procesos naturales benéficos y en los recursos renovables disponibles. Se incorpora, además el

concepto de manejo integrado del cultivo, el cual, teniendo como objetivo la sustentabilidad del

agroecosistema, involucra conjuntamente el manejo del cultivo y de adversidades biológicas, ambos

como partes integrantes del sistema agrícola.

En este marco se define la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios, cuyos

objetivos centrales son: la conservación de los recursos naturales, la preservación de la salud del

hombre, la optimización de los recursos productivos y la rentabilidad de la empresa agropecuaria.

Page 2: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 2 de 79

El enfoque moderno de la actividad agropecuaria, y dentro de esta el correspondiente a la protección

de los cultivos, está basado en una concepción más abarcativa que involucra no solo al

agroecosistema sino a la sociedad en general. Asimismo, da una proyección en el tiempo, ya que

pretende establecer un equilibrio entre las necesidades de producción inmediatas, la potencialidad de

los recursos naturales y la preservación de los mismos para futuras generaciones.

Este concepto de sostenibilidad hace necesario incorporar nuevos criterios a los ya existentes,

reformular algunas pautas de índole ambiental y económico, así como también dar una proyección

interdisciplinaria al perfil de los profesionales vinculados a la investigación, docencia y/o a la

producción agropecuaria.

En el aspecto ambiental, se destacan dos componentes básicos asociados al concepto de calidad de

vida: la contaminación y la preservación de los recursos naturales, cuyo impacto socioeconómico no

siempre ha sido considerado en los modelos de alta productividad. En lo económico, es necesario

considerar el costo de las prácticas de manejo de las plagas (malezas, plagas animales y agentes

fitopatógenos) y el perjuicio que las mismas producen al dificultar la cosecha y su posterior

industrialización y/o comercialización. A esto debe agregarse el posible deterioro cualitativo en los

productos de consumo humano y/o animal cuando se hace un uso inadecuado de agroquímicos, con

incidencia directa sobre el nivel de residuos contaminantes y consecuencias sobre la salud y la

comercialización, si estos se ubican por encima de los niveles permitidos.

En lo referente al perfil profesional, la protección de los cultivos enmarcada en la sostenibilidad de los

agroecosistemas productivos requiere de un profundo conocimiento de los factores que la limitan y la

dinámica de sus interacciones. En el pasado, y a similitud de lo ocurrido en otros países, los

requerimientos del modelo productivo orientado a la obtención de altos rendimientos, motivaron que

las estrategias de protección de cultivos fueran seleccionadas sobre la base de su eficacia de acción

sobre la plaga clave, con un enfoque predominantemente disciplinario y sin considerar los posibles

efectos colaterales no deseables que podrían tener sobre los organismos benéficos y el ambiente en

general.

1.3.Justificación de la Carrera con relación a su impacto en el grado, posgrado, el medio

productivo, la investigación y el desarrollo

Hasta hace muy poco no existían maestrías en Protección Vegetal dedicadas exclusivamente a esta

especialidad, excepto esta. Sin embargo, si existían orientaciones dentro de las Maestrías en

Producción Vegetal de la UBA y de Balcarce, Especializaciones en Protección Vegetal en la

Universidad Católica de Córdoba, en Entomología en Tucumán y en Manejo Integrado de Plagas en

Page 3: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 3 de 79

Morón. Recientemente en otras regiones de Argentina, se han creado la Maestría en Protección

Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral qaue tiene una

orientación profesional y la Maestría en Patología Vegetal de la Universidad Nacional de Cordoba.

Esta Maestría cubre un área de suma importancia a nivel regional en el área pampeana; aporta

además tres orientaciones: enfermedades, malezas y plagas.

La agricultura visualizada desde los criterios de la sostenibilidad de los sistemas productivos, requiere

de profesionales capacitados para entender y manejar las múltiples interacciones de los factores que

conforman tales sistemas, de complejidad y dinamismo crecientes. Esta necesidad adquiere una

particular relevancia en el área de la protección de los cultivos. La Maestría tiene una orientación

profesional y académica, por lo que el egresado adquirirá habilidades tanto para la práctica

profesional en el medio productivo, como para su dedicación a la docencia, investigación y extensión

La Maestría fomenta además la vinculación con otros organismos, lo que se ve reflejado a través de

los alumnos pertenecientes a otras instituciones que financian sus matrículas. Además de alumnos de

diferentes Universidades nacionales y extranjeras, un importante porcentaje proceden del Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria, de SENASA, empresas y otras instituciones. Por otro lado los

docentes de estas Instituciones interactúan en el dictado de los Cursos, con aportes complementarios

desde su formación profesional, que hacen a un enfoque holístico y sistémico de la Sanidad Vegetal,

altamente valorado. Dicha interacción promueve una más sólida visión de la problemática fitosanitaria

actual.

2. Marco institucional

2.1 Característica de la Carrera (estructurada – personalizada)

Se trata de una carrera semiestructurada

2.2 Modalidad (presencial- a distancia)

La modalidad es presencial

2.3-Objetivos generales

La Maestría en Protección Vegetal de la FCAyF de la UNLP, tiene como objetivo general:

Capacitar profesionales en el conocimiento bioecológico, epidemiológico y de manejo integrado de las

adversidades en los cultivos (plagas, enfermedades y malezas) de importancia agrícola, dentro de un

marco de protección ambiental y en cumplimiento de las medidas fitosanitarias.

2.4.Objetivos específicos

Page 4: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 4 de 79

Estimular y formar profesionales relacionados con la investigación, experimentación y enseñanza

superior agropecuaria, capaces de diseñar prácticas de manejo sanitario de cultivos compatibles con

una agricultura ecológica, generando un desarrollo agropecuario sostenible, sin degradar el medio

ambiente.

Brindar los elementos conceptuales y metodológicos que permitan abordar el análisis y la

implementación de prácticas de fitosanidad exitosas, en los diferentes sistemas productivos

agropecuarios, en conformidad con los criterios de sostenibilidad, a través de un enfoque

interdisciplinario amplio que vincula a éstos con la sociedad en su conjunto.

Favorecer el desarrollo de la capacidad prospectiva de los maestrandos, a fin de posibilitar una

inserción sólida de su actividad profesional en protección vegetal en los procesos que lideren los

cambios futuros.

Actualizar a los maestrandos en los nuevos procedimientos de manejo integrado de todos los

componentes bióticos y abióticos que intervienen en la protección de los cultivos más importantes del

país, con lo cual podrán afrontar las demandas tecnológicas del futuro en el área de la fitosanidad.

Capacitar profesionales en el empleo del método científico para favorecer el desarrollo e

interpretación de la investigación en Protección Vegetal, dentro de los principios de la sostenibilidad

de los sistemas de producción.

2.5.Perfil

La actividad propuesta debe conducir a lograr un profesional capacitado para desempeñarse en los

campos de la investigación, docencia y/o extensión, abordando los temas de la protección vegetal

con criterio interdisciplinario, capaz de generar acciones que contemplen la realidad presente y su

probable evolución con el propósito de lograr los cambios necesarios en los aspectos tecnológicos,

económicos y sociales, a través de:

A.- Su capacitación para emplear el método científico en el desarrollo e interpretación de la

investigación en Protección vegetal dentro de los principios de la sostenibilidad de los sistemas de

producción.

Page 5: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 5 de 79

B.- Su participación en el diagnóstico de la problemática que plantean los factores sanitarios adversos

de la producción agropecuaria, cooperando con las instancias de decisión en establecer las políticas

y prioridades relativas para el sector.

C.- Su participación en el planeamiento, programación, implementación y evaluación de las acciones

de investigación que tengan como fin desarrollar conocimientos y tecnologías para el manejo de los

factores sanitarios adversos dentro del marco de la sostenibilidad de los sistemas productivos.

D.- Su participación en la transferencia de tecnologías para el manejo de los factores sanitarios

adversos que se presentan en los sistemas de producción agropecuaria, teniendo en cuenta las

múltiples interacciones de los agroecosistemas.

E.- Su concientización y formación para el desarrollo de acciones con un enfoque interdisciplinario e

integrado en forma global, a los sistemas de producción agropecuaria como legado a las futuras

generaciones y a la sociedad en su conjunto.

F.- Su participación responsable en el análisis y planeamiento de estrategias integradas para el

control de problemas fitosanitarios en los cultivos, tratando de incidir en el mínimo uso de plaguicidas

a fin de generar a futuro productos agrícolas con mínimos riesgos, manteniendo niveles de

productividad altos con el mínimo costo social, ecológico y económico.

G.- Su incidencia estratégica en prácticas que propendan a incrementar los rendimientos agrícolas;

disminuyendo los costos de producción; elevando la calidad de los productos y disminuyendo la

dependencia de insumos externos, logrando un adecuado equilibrio entre todos los factores

productivos de modo que los recursos ambientales no sean degradados.

2.6.Localización de la propuesta

Se realizará una capacitación formal en Protección Vegetal, profundizando el conocimiento de los

aspectos relativos al manejo de los factores biológicos específicos del subsistema que componen el

conjunto de adversidades bióticas con incidencia económica sobre los cultivos. La propuesta

elaborada contempla alcanzar un nivel académico de Magister en Protección Vegetal

La carrera presenta tres orientaciones:

o Manejo de Plagas

o Manejo de Malezas

Page 6: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 6 de 79

o Manejo de Enfermedades

Sede: los cursos se desarrollarán en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - UNLP.

La modalidad de la Maestría es esencialmente presencial, si bien en algún caso pueden realizarse

algunos de los cursos en modalidad semipresencial

Número de participantes: Dado que se propone desarrollar tres orientaciones con

asignaturas comunes y específicas, se considera factible contar con un máximo total de hasta 25

participantes.

Desarrollo pedagógico: se realizará sobre un modelo interactivo que promoverá la expresión

de la interdisciplinariedad propia del contenido global del curso.

1.- Ciclo de Fundamentos generales obligatorio para todos los participantes: Brindará un soporte

científico-humanístico-agroeconómico en el que se enmarcarán los conocimientos específicos de

Protección vegetal.

2.-Ciclo de materias optativas de cada especialidad: los alumnos deberán cursar al menos cinco de

ellas.

Hasta un total del 30% de los cursos estipulados pueden ser reemplazados por otros cursos. Para los

cursos obligatorios, el maestrando puede acreditar cursos equivalentes realizados en otras

Instituciones. Los cursos optativos pueden ser reemplazados por cursos similares u otros cursos en la

temática de la Maestría. En todos los casos, el alumno debe presentar al Comité de la Maestría, el

programa de los mismos y los profesores responsables, que deberán ser avalados por el comité.

2.7.Requisitos de admisión

Se admitirá un máximo de 25 alumnos. Los alumnos deberán ser egresados de carreras biológicas

(Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Forestales, Biológos y carreras relacionadas con orientación

biológica). Para la admisión de los mismos se analizarán sus Curriculum Vitae, área de trabajo e

interés por la realización de la Maestría. Para ello, además de los documentos presentados en la

inscripción, se realizará un cuestionario que los alumnos deberán responder por vía electrónica. En el

caso de que más de 25 alumnos cumplan con las exigencias mínimas en base a estos requisitos, se

tomará una prueba de admisión. La nivelación de los restantes alumnos se realizará durante el

dictado de la Maestría. Dado que alumnos provenientes de diferentes orígenes (Instituciones de

Argentina u otros países) pueden tener diferentes niveles y haber adquirido contenidos disímiles en

sus respectivas carreras, se prevé que los profesores estipulen horarios de consulta previos,

Page 7: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 7 de 79

simultáneos y posteriores a la realización de los cursos, muy especialmente en los básicos

obligatorios.

2.8.Criterios y procedimientos de evaluación, promoción y graduación

El asesoramiento de los alumnos en lo referente a aspectos generales estará a cargo de la dirección

y el Comité Académico. Asimismo los Profesores de cada curso lo harán en las temáticas específicas.

Los alumnos dispondrán del material impreso básico del curso 15 días antes de su realización. Las

evaluaciones dependerán de la temática del curso. En varios de los cursos las evaluaciones serán

presenciales, en los casos en que las temáticas y los Profesores lo requieran las evaluaciones podrán

ser a distancia.

Los alumnos deberán aprobar los cursos básicos con una calificación mínima de 6 puntos y elegir y

aprobar con la misma calificación al menos cinco cursos optativos (200 horas como mínimo).

Asimismo deberán aprobar una tesis final con una calificación mínima de 7 puntos. Previamente los

proyectos de tesis con sus directores y codirectores si los hubiera, deberán ser aprobados por el

Comité Académico de la Maestría. A los fines de la aprobación de los directores se seguirán las

reglamentaciones de la Universidad vigentes. Tanto los directores como los codirectores deberán

tener una reconocida trayectoria en la temática justificada por la relevancia de sus publicaciones y

formación de recursos humanos. Los proyectos serán enviados a evaluar por tres profesionales

idóneos en la temática, de reconocida trayectoria, que preferentemente serán los mismos que

evaluarán la tesis previa a su defensa, siendo al menos uno de ellos externo a la UNLP.

2.9.Carga horaria total

Todas las orientaciones se completan con cursos, seminarios y talleres, para satisfacer las demandas

de al menos 540 horas de cursos (340 h de cursos obligatorios y 200h de cursos optativos) y 160

horas de investigación y tutorías en atención a la Resolución Ministerial Nº 1168 y la Ordenanza

UNLP Nº 261/02. El porcentaje de teoría y práctica es de aproximadamente 60 y 40%. Las

actividades de investigación deben ser aprobadas por un docente de la Unidad Académica y avaladas

por el Comité de la Maestría

En el marco de las reglamentaciones citadas, la curricula también incluye la planificación, desarrollo y

defensa de una tesis, probatoria de la iniciación en la idoneidad investigativa.

Es además posible que los alumnos tomen materias de las tres orientaciones, adquiriendo un perfil

generalista.

Page 8: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 8 de 79

2.10.Organización académica, funcionamiento

La Maestría se financia fundamentalmente con el aporte realizado por los alumnos. Sin embargo, se

realizan regularmente convenios con otras instituciones como INTA, que facilita sus instalaciones

para realización de pasantías y tesis y contribuye con varios profesores a la realización de la

Maestría. La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales aporta la infraestructura, servicios,

administración. Ocasionalmente puede aportar en el pago o viáticos de profesores cuando se trata de

cursos acreditables para el doctorado

Nuestra Institución en particular, como sede del dictado de la Carrera ofrece a sus Maestrandos los

beneficios de una biblioteca especializada automatizada, un Centro de computación con servicio de

internet y cuentas de correo electrónico gratuitos para los alumnos, asesoría académica permanente

y personalizada del cuerpo docente estable de esta Alta Casa de Estudios, Cursos de Inglés Técnico

en tres Niveles (gratuitos optativos), Aulas y Laboratorios con infraestructura adecuada y servicio de

cafetería. Cuenta además con las instalaciones de la Estación Experimental J. Hirschhorn donde se

realizan diversas actividades prácticas. Algunas prácticas se realizan también en viveros de la zona o

instalaciones de INTA.

3.Estructura curricular

Tal como se señaló la Maestría se compone de nueve cursos básicos obligatorios y 14 optativos, de

los cuales los alumnos deberán elegir al menos cinco, de acuerdo a la carga horaria de los mismos

(200 h en total) para completar las 540 horas establecidas por la reglamentación. Estos cursos

optativos abarcan las tres orientaciones (enfermedades, plagas y malezas), habiendo al menos cinco

que se relacionan con cada orientación. El alumno puede elegir todos los cursos pertenecientes a la

orientación de su tesis, puede reemplazar alguno de ellos por un curso de otra orientación, o tomar un

número mayor de cursos.

3.1.Cursos

CURSOS BÁSICOS (Obligatorios)

En cada curso se desarrollan los ítems correspondientes a la estructura curricular, que abarcan

objetivos, contenidos, carga horaria, bibliografía, prácticas, evaluación

3.1.1- ELEMENTOS DE FISIOLOGÍA VEGETAL EN LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS:

a.- Objetivos

Page 9: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 9 de 79

Evaluar el efecto de las adversidades bióticas sobre la fisiología de las plantas principalmente

en la fotosíntesis, respiración y fotorrespiración y relaciones planta agua, en el sistema suelo-

planta –atmosfera.

Determinar el efecto de la nutrición mineral sobre las adversidades bióticas

Conocer los compuestos químicos relacionados con la resistencia a adversidades y la

bioquímica del stress biótico.

Analizar principios básicos de biología molecular de los sistemas patógenos en plantas

Evaluar la influencia de las adversidades bióticas sobre la estructura del canopeo,

intercepción de la radiación, eficiencia del uso de la radiación,

Determinar la incidencia de agentes bióticos, plagas, enfermedades y malezas, sobre

productividad primaria y el rendimiento

b.- Contenidos

Economía del agua: Sistema suelo-planta-atmosfera. Componentes del potencial agua en la planta.

Resistencia a flujo inducido por patógenos. "Desbalance" hídrico. Consecuencias. Transpiración.

Cambios inducidos por agentes bióticos.

Nutrición mineral. Mecanismos de absorción. Traslado y removilización de nutrientes. Deficiencias y

excesos. Sintomatología. Efecto sobre las enfermedades, plagas y competencia con malezas.

Economía del carbono en la planta. Factores que afectan la fotosíntesis, Respiración oscura y

fotorespiración. Metabolismo aerobio y anaerobio. Factores que afectan la economía del carbono.

Hormonas. Propiedades biológicas de las auxinas, giberelinas, citocininas, etileno, ácido abscísico,

ácido jasmónico y ácido salicílico. Modificaciones producidas en las plantas estresadas.

Interacciones. Regulación.

Germinación. Reposo, Dormición y Qiescencia: Factores que afectan la dormición. Inhibidores y

estimulantes de la germinación. Fitocromo en la germinación de malezas. Envejecimiento de semillas.

Crecimiento. Meristemas. Periodicidad del crecimiento, Interacciones hormonales y correlaciónes.

Factores que influyen en el crecimiento. Coeficiente e Índices de crecimiento.

Fotomorfogénesis: Fitocromo en la oportunidad de germinar, de florecer y detección de plantas

vecinas.

Macollaje y ramificación, senescencia de hojas y otros procesos.

Estrés abiótico: Concepto biológico; Adaptación y acomodación al medio estrés hídrico, sequías,

exceso de agua, salino, térmico, lumínico y otros. Regulación génica. Mecanismos morfológicos y

fisiológicos de ajuste al medio.

Estrés biótico: Introducción a la biología molecular de los sistemas patógenos en plantas. Señales

para el establecimiento de la infección. Determinantes microbianos de avirulencia. Genes de

resistencia de la planta. Resistencia Constitutiva e Inducida para plagas y enfermedades;

Fitoalexinas, Hipersensibilidad, Resistencia Sistémica Adquirida e Inducida. Volátiles.

Page 10: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 10 de 79

Bases fisiológicas de la acción de los herbicidas. Absorción (hoja, tallo y raíz). Traslado.

Destoxificación. Mecanismos de acción: efectos sobre los principales procesos fisiológicos.

Alteraciones provocadas desde la inhibición del blanco de acción a la muerte de la planta. Momentos

de aplicación. Factores morfológicos y fisiológicos de la selectividad. “Antídotos”. Mecanismos de

selectividad de los cultivos transgénicos. Malezas características. Introducción a la Alelopatía.

Bases fisiológicas de la productividad primaria y del rendimiento: La relación de los cultivos con el

ambiente. Captación y transformación de la energía, factores que la afectan. Plantas C3 y C4. Índice

de área foliar (IAF), estructura de canopeo, densidad, componente genético. Partición de la materia

seca y del nitrógeno, factores asociados. Generación del rendimiento, componentes, definición,

etapas ontogénicas. Limitantes al rendimiento. Incidencia de agentes bióticos sobre productividad

primaria y del rendimiento.

c.- Bibliografía

Azcón-Bieto, J., Talón, M. 2008. Fundamentos de Fisiología Vegetal.

McGrawHill. Interamericana. 522 pp

Bennet, W.F. 1996. Nutrient deficiencies and toxicities in crop plants. APS

PRESS. The American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota. 202 pp.

Buchanan, B.B., Wilhelm, G., Russell, J. 2015. Biochemistry, Molecular Biology of

Plants. American Society of Plan Physiologist, 1367 pp

Edwards, G., Walker, D. 1983. Mechanisms and cellular and environmental

regulation of photosyntesis. 542 pp

Fageria, N.K., Baligar, V.C., Jones, C.A. 1997. Growth and mineral nutrition of

field crops. Marcel Dekker, Inc. 624 pp

Hopkins, W., Karssen,C.M, Van Loon, L.C., Vreugdenhi,l D. Progress in Plant

Growth Regulation. 1992. Kluwer Academic Publisher. 464 pp

Kramer, P. J., Koslowski, T. T. 1979. Physiology of woody plants. Academic Press.

811 pp

Nobel, P.S. 2005. Physicochemical and environmental plant physiology. 3rd Edition. Academic

Press. 540 pp

Pessarakli, M. 1999. Handbook of plant and crop stress. Marcel Dekker ,Inc. pág. 1254 pp

Salisbury, F.B., Ross, C.W. 2000. Fisiología de las plantas. Trad. José Manuel

Alonso. Paraninfo. Thomson Learning. 610 pp

Shaner, Dale L. Herbicide Handbook. 2014. Thenth Edition. Weed Science Society of

America. 514pp

Taiz,L., Zeiger, E. 2010. Plant physiology.Fifth Edition Sinauer Associates, Inc.

Publisher. 782 pp

Taiz, L., Zeiger, E. 2015. Plant physiology and Development. Sixth Edition. Sinauer

Associates, Inc.Publisher. 759 pp

Page 11: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 11 de 79

d-Desarrollo de clases: consiste en clases teóricas y prácticas realizadas en los laboratorios del

INFIVE e invernáculos, con una carga horaria de 40 horas. El curso se dictará durante una semana

completa

e-Evaluación

Durante el desarrollo del curso se realiza una evaluación práctica, a medida que se realizan dichas

actividades. Al finalizar el curso, se realiza un examen de los contenidos teóricos

3.1.2.- ELEMENTOS DE GENETICA VEGETAL EN LA PROTECCION DE CULTIVOS

a.-Objetivos

Recordar conceptos básicos de Genética Vegetal referidos a herencia y ligamiento, estructura

del ADN.

Profundizar conceptos referidos a marcadores moleculares y su utilización en la protección

vegetal.

Profundizar aspectos relacionados con la transformación de plantas.

b.-Contenidos

Mecanismos de la herencia. Naturaleza del gen mendeliano. Excepciones al modelo: interacción

génica, deriva meiótica, herencia citoplásmica, ligamiento. Los genes cuantitativos. Estructura y

propiedades generales de ácidos nucleicos. Estructura, propiedades y funciones del ADN y ARN.

Enzimas de restricción, vectores y estrategias de clonado de genes.

Genética de poblaciones, características. Métodos de análisis de caracteres de interés en la sanidad

vegetal. Poblaciones naturales y poblaciones agrícolas. Métodos de control basado en el manejo

sustentable de las frecuencias génicas de hospedantes, patógenos y plagas.

Marcadores genéticos. Tipos. Características. Empleo de los marcadores en los análisis

poblacionales de patógenos, plagas y malezas. Empleo de los marcadores en la búsqueda de

resistencia a patógenos, plagas y malezas. Desarrollo de resistencias, flujo génico, poblaciones

partenogenéticas. Métodos de análisis.

Estructura y regulación de genes procarióticos y eucarióticos. Estructura génica. Exones e intrones.

Secuencias reguladoras. ARNr y ARNt. Síntesis y características del ARNm. Transcripción y

procesamiento ("splicing") del ARNm. El modelo procariota. El sistema eucariota. Metilación: relación

con el desarrollo de resistencias a plaguicidas. miARN, ARNi y siARN su empleo en la sanidad

vegetal. Familia de genes de defensas.

Genómica y su aplicación a la mejora de la resistencia. Manipulación del genoma de plantas. Mejora

genética de plantas. Transformación genética de plantas por Agrobacterium. Transformación directa.

Page 12: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 12 de 79

Virus de plantas como vectores. Vectores quiméricos. Control de la expresión de los genes

transferidos

c.- Bibliografía

Avice, J. 2004. Molecular Markers, Natural History and Evolution. Avice j.C., Ed. Sinauer

Asoc. 537 pp. De Vienne, D. 2003. Molecular Markers In Plant Genetics and Biotechnology, INRA

Versalles. 640 pp

• Gimaraes, E., Ruane J., Scherf B., Sonnino A., Dargie J. 2009. Marked Assisted selection. FAO. 670

pp

• Griffiths, A., Wessler, S., Lewontin, R., Sean, C. 2008. Introduction to Genetic Analysis Mc Graw

Hill. 768 pp

• Klug, W., Cummings, M. 2006. Conceptos de Genética. 2006. Ed. Prentice Hall

• Lewin, G. 2008. Genes IX. Ed Aulamagna, España. 857 pp

• Pierce, B. 2008. Genetics. 632 pp

Trabajos científicos

- Alexandre, J., Diniz-Filho, F., Nascimento Soares, T., Pires de Campos Telles, M.. 2016.

Geographically weighted regression as a generalized Wombling to detect barriers to gene

flow. Genetica 144:425–433

Carvalho, E., Pio Viana, A. , dos Santos, P., Generoso, A., Corrêa, C., Silveira, V. , Eiras,

M. , Santo, E.2019. Proteome of resistant and susceptible Passiflora species in the

interaction with cowpea aphid-borne mosaic virusreveals distinct responses to

pathogenesis. Euphytica 215: 167

Alptekin, B., Langridg, P., Bu, H. 2017. Abiotic stress miRNomes in the Triticeae. Funct Integr

Genomics 17:145–170

Armstrong, S., J., Mornhinweg, D. W., Payton, M. E., Gary J. P. 2015. The Discovery of

Resistant Sources of Spring Barley, Hordeum vulgare ssp. spontaneum, and Unique

Greenbug Biotypes. Journal of Economic Entomology: 1–5

Bawa, G., Feng, L., Yan, L. et al. 2019. Pre-treatment of salicylic acid enhances resistance

of soybean seedlings to Fusarium solani Plant Mol Biol 101: 315-321

Harris, M.O., Friesen, T.L., Xu, S.S., Chen, M.S., Giron, D., Stuart, J.J. 2014. Pivoting from

Arabidopsis to wheat to understand how agricultural plants integrate responses to biotic

stress. Journal of Experimental Botany 54:20-25

Mauch-Mani, B., Baccelli, I., Luna, E., Flors, V. 2017. Defense Priming: An Adaptive Part of

Induced Resistance. Annu. Rev. Plant Biol. 68:16.1–16.28

Ortega, M. A., All, John, N., · Roger Boerma, H., Wayne A. Parrott. 2016. Pyramids of QTLs

enhance host–plant resistance and Bt‑mediated resistance to leaf‑chewing insects in

soybean. Theor Appl Genet 129:703–715

Page 13: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 13 de 79

Scheben, A., Yuxuan, Yuan, David Edwards. 2016. Advances in genomics for adapting crops

to climate change. Current Plant Biology 6: 2–10

Schneider A., Rakszegi M., Molnar‑Lang, M., Szakács É. 2016. Production and cytomolecular

identification of new wheat‑perennial rye (Secale cerealis) disomic addition lines with yellow

rust resistance (6R) and increased arabinoxylan and protein content (1R, 4R, 6R). Theor Appl

Genet 129:1045–1059

Tian, B., Li, J., Vodkin, L.O. et al. 2019. Host-derived gene silencing of parasite fitness

genes improves resistance to soybean cyst nematodes in stable transgenic soybean Theor

Appl Genet 132: 2651

Wang, X., Chen,. H., Shan, Z., Hao, Q., et al. 2015. Herbivore defense responses and

associated herbivore defense mechanism as revealed by comparing a resistant wild soybean

with a susceptible cultivar. The Crop Journal 3: 451-467

Zust, T., Agrawal, A. A. 2017. Trade-Offs Between Plant Growth and Defense Against Insect

Herbivory: An Emerging Mechanistic Synthesis. Annu. Rev. Plant Biol. 68:10.1–10.22

-Meredith C. Schuman, Lan T. Baldwin. 2016. The Layers of Plant Responses to Insect

Herbivores. Annu. Rev. Entomol. 2016. 61:373–94

d-Desarrollo de clases: se realizan clases teóricas y actividades prácticas en el laboratorio de

Genética, con extracción de ADN y corridas de geles y en el invernáculo con observación de ensayos.

Asimismo se realiza lectura y discusión de trabajos con exposiciones dialogadas. La carga horaria es

de 40 horas y se desarrolla durante una semana completa

e-Evaluación: La actividad práctica se evalua durante el desarrollo del curso. Al finalizar se realiza un

examen de conceptos teóricos

3.1.3.- BIOESTADÍSTICA

a.-Objetivos

Avanzar en la formación general en estadística iniciada en el grado, profundizando en las

principales técnicas de análisis de datos orientadas a la experimentación e investigación

científica.

Se espera que al finalizar el curso los participantes se encuentren en condiciones de:

Leer bibliografía específica sobre los métodos estadísticos abordados

Interpretar críticamente resultados estadísticos que aparecen en las publicaciones científicas

en protección vegetal

Page 14: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 14 de 79

Diseñar estrategias de análisis adecuadas para evaluar objetivamente los resultados de

investigación propia, haciendo principal énfasis en el área de la agronomía y biología.

Conocer y disponer de un software estadístico para el análisis de datos

b- Contenidos

Módulo I: revisión de conceptos básicos

Manejo de datos estadísticos. Descriptores de un conjunto de datos. Distribuciones de frecuencias. Varia-

ble aleatoria. Distribución de probabilidad. Modelos normal, t-Student, F-Snedecor, chi-cuadrado.

Distribución de estadísticos muestrales. Estimación de parámetros por intervalos de confianza. Teoría

general de las pruebas de hipótesis. Tipos de errores. Dócimas relativas a la media, a la variancia y a

una proporción. Comparación de dos medias y dos varianzas en muestras independientes. Pruebas

de distribución libre: bondad de ajustes de modelos de probabilidad, pruebas de independencia.

Módulo II: ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y DE CORRELACIÓN

Objetivos en el análisis de regresión y de correlación. Análisis de regresión simple. Estimadores mínimos

cuadrados. Medidas de la bondad del ajuste. Pruebas relativas a los parámetros. Análisis de residuos.

Predicciones. Modelos no lineales pero linealizables por transformaciones. Modelos intrínsecamente no

lineales. Variables indicadoras. Correlación lineal simple. Matriz de correlación. Correlación parcial.

Modelo de regresión múltiple. Modelos polinómicos. Método de selección de variables paso a paso.

Módulo III: MODELOS DE ANÁLISIS DE LA VARIANZA Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

Modelos lineales con variables categóricas. Modelo de clasificación según un solo factor. Partición de la

suma de cuadrados global. Cuadrados medios. Prueba de la F global. Esperanza de los cuadrados

medios. Modelos de efectos fijos y aleatorios. Comparaciones particulares de medias. Criterios a

posteriori: pruebas t, criterio de Bonferroni, Tukey, Duncan, etc. Criterios a priori: contrastes ortogonales.

Estudio de tendencia: polinomios ortogonales. Verificación de los supuestos del modelo.

Transformaciones de la variable de respuesta. Modelos de clasificación según dos factores cruzados con

una única observación por casilla. Modelos con más de dos factores. Diseños completamente

aleatorizados (DCA), en bloques completos aleatorizados (DBCA) y en cuadrado latino (DCL). Medidas

de eficiencia. Experimentos factoriales. Concepto de interacción entre los factores. Experimentos 2n, 3n y

nxm. Modelos jerárquicos (factores anidados). Estimación de componentes de varianza. Diseños en

parcela dividida. Análisis de covariancia.

c.- Bibliografía

Canavos, G. 2003. Probabilidad Y Estadística. Madrid: Mc Graw Hill. Ed. C.E.C.S.A. 280 pp

Page 15: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 15 de 79

Devore, J.L. 2008. Probabilidad Y Estadística Para Ingeniería y Ciencias. México:

Www.Freelibros.Me 310 pp

Di Rienzo, J., Otros 2005. Estadística Para Las Ciencias Agropecuarias. Córdoba, Argentina:

Ed. Triunfar 320 pp

Hines, W.C., Borror, C. M., Goldsman, D. M., Montgomery, D. C. 2006. Probabilidad Y

Estadística Para Ingeniería 310 pp

Kuehl, R. 2001. Diseño De Experimentos. México: Ed. Thomson Learning 320 pp

Montgomery D. 1991. Diseño y Análisis De Experimentos. México: Grupo Ed. Iberoamérica

380 pp

Montgomery, D., Runger, G. 2003. Probabilidad Y Estadística Aplicadas A La Ingeniería.

México: Mc Graw Hill 418 pp

Montgomery, D., Peck, E., Vining, G.2002. Introducción Al Análisis De Regresión Simple. Ed.

C.E.C.S.A 420 pp

Ott, R. L., Longnecker, M. 2010. Introduction to Statistical Methods And Data Analysis.

Belmont: Brooks/Cole 370 pp

Steel, R. G. D., Torrie, J. H. 1990. Bioestadística: Principios Y Procedimientos. México: Mc

Graw-Hill/Interamericana De México. 619 pp

Walpole, R., Myers, R., Myers,S. 2012. Probabilidad Y Estadística: Para Ingeniería Y

Ciencias. México: Pearson Educación S.A 478 pp

Weimer, R. C. 2003. Estadística. México: Compañía Editorial Continental 452 pp

d-Desarrollo de clases: Además de las clases teóricas, durante el desarrollo del curso se realiza

ejercitación y utilización de programas estadísticos. La carga horaria es de 40 horas y se desarrolla

durante una semana completa.

e-Evaluación: El examen final es domiciliario e incluye conceptos teóricos y actividad práctica con

resolución de problemas.

3.1.4. TALLER INTEGRADOR PRINCIPIOS DE FITOPATOLOGÍA, ZOOLOGÍA, DISHERBOLOGÍA.

PRINCIPALES MALEZAS, ENFERMEDADES Y PLAGAS DE LAS PLANTAS

a- Objetivos

Plagas:

Conocer las principales plagas de la producción agroforestal y los enemigos naturales

asociados.

Identificar las características de los principales grupos taxonómicos con especial interés en la

Clase Insecta.

Introducción al manejo integrado de plagas

Page 16: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 16 de 79

Enfermedades:

Comprender los principios fitopatológicos fundamentales.

Comprender la interacción patógeno-planta-ambiente con una visión sistémica de los

patosistemas.

Distinguir, reconocer y establecer la importancia de los diferentes grupos de agentes

etiológicos

Conocer y describir los principales síntomas y signos de las enfermedades de las plantas.-

Reconocer algunas enfermedades de importancia agronómica

Recordar y analizar algunos de los principales problemas fitopatológicos en Argentina.

Malezas:

Caracterizar y reconocer las principales malezas en sus distintos estados fenológicos.

b.Contenidos

Zoología. Concepto de Plaga. Plagas primaria, secundaria y potencial. Tipos de daño: directo e

indirecto. Técnicas de captura utilizadas para el monitoreo de organismos plaga.

Generalidades del manejo de plagas. Morfología de los Phylum. Desarrollo y metamorfosis de los

principales órdenes de la Clase Insecta. Características morfológicas y biológicas de los nematodos,

ácaros e insectos de importancia económica.

Desarrollo y metamorfosis de los principales Ordenes de la Clase Insecta. Reconocimiento de los

estados juveniles de los insectos. Tipos de daño que ocasionan, reconocimiento en función de los

distintos tipos de aparatos bucales. Plagas en el Agroecosistema: Actualización de Plagas en

Argentina, ejemplificación sobre cultivos hortícolas bajo cobertura; forestales; frutales de carozo y

pepita; cítricos; florícolas; industriales; cereales y forrajeras.

.

Fitopatología:

Definiciones y conceptos generales.. Importancia y trascendencia de las enfermedades de las plantas

a nivel mundial y nacional.

Enfermedad, sintomatología y diagnóstico. Patogenicidad. Niveles de parasitismo de los patógenos.

Principales agentes fitopatógenos:

Hongos y Pseudohongos. Reinos Fungi y Straminipila bacterias, virus. Características generales.

Taxonomía y Clasificación. Sintomatología y diagnóstico.

Patogénesis: Etapas. Inóculo, producción, liberación, dispersión, penetración, colonización,

reproducción, perpetuación.

Mecanismos de defensa de los vegetales: Mecanismos pasivos y activos, mecánicos y bioquimicos.

Epifitiología: Definición y objetivos. Patometría: Procesos epidemiológicos. Factores que influyen en

su producción, avance y distribución. Predicción de epifitias.

Page 17: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 17 de 79

Resistencia de las plantas. Variabilidad de los fitopatógenos. Pautas de control. Enfermedades de los

cultivos.

Disherbología: Concepto de maleza. Importancia. La disherbología. Competencia, alelopatía y

parasitismo. Reconocimiento de las principales malezas de los sistemas agrícolas y forestales. La

maleza como componente del agroecosistema. Malezas más relevantes de la zona: descripción;

formas de diseminación y propagación (semillas, tallos subterráneos, estolones); cultivos que afectan;

biología (anuales, bienales, perennes); toxicidad. Identificación de las malezas en diferentes estados

fenológicos. Principales órganos vegetales empleados para la identificación: malezas al estado

vegetativo (plántula y planta adulta), malezas al estado reproductivo y “semillas” de malezas.

Atributos de las malezas. Dinámica de la reproducción sexual y asexual, ventajas de cada tipo de

reproducción. Estrategias reproductivas.

c.Bibliografía

Zoología:

AgroBio. 2011. Catálogo en español. Insumos biológicos. Disponible en

http://www.agrobio.es. Disponible en Biblioteca parcial Zoología Agrícola formato digital.

Badii, M.H., Cerna, E., Landeros, J. 2010. Enemigos Naturales: Nociones Etológicas.

International Journal of Good Conscience. 5: 256-269. Disponible en Biblioteca parcial

Zoología Agrícola. Formato digital.

Cáceres, S. 2006. Guía Práctica Para la Identificación y el Manejo de las Plagas de Citrus.

Disponible en Biblioteca parcial Zoología Agrícola. http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-

tmp-inta-gua_práctica_para_la_identificacin_y_el_manejo_de.pdf

Calvente, M. 2015. Guía: diagnóstico y control de enfermedades y plagas animales para

cultivos florícolas. 1a ed edición especial. UNLuján. 63 p.

http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-

diagnostico_y_control_de_enfermedades_y_plagas_animales_en_plantas_ornamentales.pdf.

Cap, G. 2005. Nematología II. Nematodos parásitos de plantas (npp) IMYZA- INTA 32pp.

Disponible en Biblioteca parcial Zoología Agrícola. Formato digital.

Carrere, R., Cárcamo M. I. 2004. Hormigas, agrotóxicos y forestación. Disponible

en:http://www.redes.org.uy/2004/06/29/nuevas-contradicciones-sobre-politicas-ambientales-

en-el-poder-ejecutivo/

Davie, O. 1997. Introducción a la entomología. ed. Mundi prensa. 449 pp.

FAO. 2013. Manejo Integrado de Plagas. Organización de las naciones unidas para la

agricultura y la alimentación (FAO) 2013. www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/riego-

san.../a4.2.pdf

Page 18: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 18 de 79

Kogan, M. 1986. Ecological theory and integrated pest management practice. Wiley, New

York. 362 pp.

Márquez Luna, J. 2005. Técnicas de colecta y preservación de insectos Boletín Sociedad

Entomológica Aragonesa, n° 37 .2005. 385- 408.

http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icbi/LI_SisBioColeo/Juan_Luna/Teccolectpres05.pdf

Nasca A. J., Terán, A. L. 1981. Animales perjudiciales y benéficos a los cítricos en el

noroeste de Argentina. Biblioteca parcial Zoología Agrícola.

Nicholls Estrada, C.I. 2009. Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico Ciencia

y Tecnología. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia 294 pp. Biblioteca

parcial Zoología Agrícola. Formato digital.

Odum, E.P., Barrett, G.W. 2006. Fundamentos de Ecología. Thompson S.A. (eds.) 5º

Edición, México, 614 páginas. Disponible en https://app.box.com/s/115abu4c9gt8n5z6c4lr.

Formato digital.

Price, P.W., Lewinsohn, T.M. Fernandes, G.W., Benson, W. 1991. Plant - animal

interactions. Wiley, New York. 639 pp.

Van Driesche, R. G., Hoddle, M. S., Center, T. D. 2007. Control De Plagas Y Malezas por

Enemigos Naturales. USDA. EE.UU. 765 p. Disponible en Biblioteca parcial Zoología

Agrícola. Formato digital.

Van Lenteren, J. 2012. IOBC Internet Book of Biological Control. 182 p. Disponible en

Biblioteca parcial Zoología Agrícola. Formato digital.

Villacide, J., Corley ,J. 2007. Manejo integrado de la avispa barrenadora de los pinos Sirex

noctilio. Serie técnica: “Manejo Integrado de Plagas Forestales” Cambio Rural – Laboratorio

de Ecología de Insectos INTA EEA Bariloche. Bariloche. Río Negro. Argentina. Cuadernillo n°

1, 14 p. Disponible en Biblioteca parcial Zoología Agrícola. Formato digital.

Fitopatología

Agrios, G. 2005. Plant Pathology. Academic Press. 920 pp.

Andersen, E.J., Ali, S., Byamukama, E., Yen, , Nepal. M.P. 2018. "Disease Resistance

Mechanisms in Plants". Genes. 9 (7): 339 pp. PMID 29973557

Bauer, I. L. 1987. Fitopatología. Colegio de Postgraduados. Ed. Limusa. México. 384 pp.

Blancard, D., Lecoq, H., Pitrat, M. 2000. Enfermedades de las cucurbitáceas. INRA y Mundi-

Prensa, Madrid.32 pp

Chisholm, S.T., Coaker, G., Day, B., Staskawicz, B.J. 2006. Host-Microbe Interactions:

Shaping the evolution of the plant immune response. Cell 124:803-814

Compendium series (multiple crops) and other books and resources: APS Press.

http://www.apsnet.org/apsstore/shopapspress/Pages/AboutAPSPRESS.aspx

Page 19: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 19 de 79

Daughtrey, M.L., Wick, R.L., Peterson, J.L. 2001. Plagas y enfermedades de las plantas en

maceta con flores. Mundi-Prensa, Madrid. 32 pp

Dominguez, F. 1993. Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. Mundi-Prensa, Madrid.

40 pp

Fernandez Valiela, M.V. 1952. Introducción a la Fitopatología. Ed. Gadola. Bs. As. 872 pp

Hull, R. 2002. Matthews Plant Virology. Academic Press. 1001 pp

Jauch, C. 1976. Patología Vegetal. Ed. El Ateneo. Bs. As. 270 pp

Jones, J.B., Jones, J.P., Stall, R.E., Zitter, T.A. 2001. Plagas y enfermedades del tomate. Mundi-

Prensa, Madrid. 42 pp

Llacer, G.,Lopez, M.M., Trapero, A., Bello, A. 2000. Patología Vegetal. Tomos I Y Ii. Mundi-

Prensa, Madrid.

Martinelli, F., Scalenghe, R., Davino, S., Panno, S., Scuderi, G., Ruisi, P., Villa, P.,

Stroppiana, D., Boschetti, M., Goulart, L.R., Davis, C.E. (January 2015). "Advanced methods

of plant disease detection. A review". Agronomy for Sustainable Development. 35 (1): 1–25.

Messiaen, C.M., Blancard, D., Rouxel, F., Lafon R. 1995. Enfermedades de las hortalizas.

Mundi-Prensa, Madrid. 40 pp

Rodríguez Barreal, J.A. 1998. Patología de la madera. Fundación Conde del Valle de Salazar

y Mundi-Prensa. Madrid. 349 pp.

Sarasola, A.A. 1975. Fitopatología. Curso Moderno. Ed. Hemisferio Sur. Bs. As. 890 pp

Semal, J. 1989. Traité de Pathologie Végétale. Presses Agronomiques de Gembloux. Belgique.

430 pp

Sinclair, W.A., Lyon, H.H., Johnson, W.T. 1989. Diseases of trees and shrubs. Cornell University

Press, Ithaca and London. 42 pp

Smiley, R.W., Dernoeden, P.H., Clarke, B.B.1996. Plagas y enfermedades de los céspedes.

Mundi-Prensa, Madrid. 35 pp

Smith, I.M. et al. 1992. Manual de enfermedades de las plantas. Mundi-Prensa. Madrid. 671

pp.

Stakman, E.C., Harrar, J.C. 1968. Principios de Fitopatología Vegetal. Ed. Eudeba. Bs. As.

603 pp.

Trigiano, R.N., Windham, M.T., Windham. A.S. 2004. Plant Pathology. Concepts and Laboratory

Exercises. CRC Press, Boca Raton.

Walker, J.C. 1965. Patología Vegetal. Omega, ed. Barcelona. 818 pp.

Malezas:

Page 20: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 20 de 79

Aldrich R., Kremer, R. J. 1997. Principles in weed management. Iowa State University

Press. Ames. 455 pp.

Alonso, S. I., Peretti, A. 2000. Malezas plaga de la agricultura argentina. Catálogo de

semillas y de plántulas. Universidad Nacional de Mar del Plata - INTA - BASF. 133 pp.

Anderson, W. P.1996. Weed Sciences: principles and applications. 3rd ed. Minneapolis, MN:

west publishing. 388 pp.

Bianco, C. A., Núñez, C. O., Kraus, T. A. 2000. Identificación de frutos y semillas de las

principales malezas del Centro de la Argentina. Ed. Fundación Universidad Nacional de Río

Cuarto. Río Cuarto. 142 p.

Burkart, A. 1969. Flora ilustrada de Entre Ríos (Argentina). Parte II: Gramíneas, la familia de

los pastos. Colección Científ. INTA, 6(2): 551 pp

----------. 1974. Flora ilustrada de Entre Ríos (Argentina). Parte VI: Dicotiledóneas

Metaclamídeas (Gamopétalas) B: Rubiales, Cucurbitales, Campanulales (incluso

Compuestas). Colección Científ. INTA, 6(6): 554 pp

Cabrera, A. L., Zardini, E. M. 1978. Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires.

Ed. ACME. Buenos Aires. 755 pp

Chancellor, R. J. 1983. The identification of weed seedlings of farm and garden. Blackwell

Scientific Publications. Oxford. 88 pp

Delorit, R. J. 1970. An illustrated taxonomy manual of weed seeds. Agronomy publications,

River Falls, Wisconsin State University. 175 pp

---------- & C. R. Gunn. 1986. Seeds of continental United States legumes (Fabaceae).

Agronomy Publications, Wisconsin 87 pp

Del Puerto, O. 1970. Descripción de plántulas de malezas del Uruguay. Universidad de la

República. Facultad de Agronomía. Boletín Nº 110. Montevideo. 110 pp.

Faya de Falcón, L. M., Pieri S, M, 1997. Malezas: reconocimiento de semillas y plántulas. E.

E. Manfredi y E. E. A. Paraná, INTA 120 pp

Fernández, O.A., Leguizamón, E.S. Acciaresi, H.A.. 2016. Malezas e invasoras de la

Argentina. Tomo II: Descripción y reconocimiento. Editorial de la Universidad del Sur, Bahía

Blanca. 935 pp

Martin, A. C. 1946. The comparative internal morphology of seeds. The American Midland

Naturalist. The University of Notre Dame, Indiana 210 pp

Marzocca, A. 1993. Manual de malezas. Cuarta edición. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires.

564 pp

----------. 1997. Vademécum de malezas medicinales. Orientación Gráfica Editora. Buenos

Aires. 363 p.

Page 21: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 21 de 79

Parodi, L. R. 1964. Las malezas invasoras de los cultivos. Enciclopedia Argentina de

Agricultura y Jardinería. Volumen II. Primera Parte: 203-321

Petetin, C. A., Molinari, E. P. 1977. Clave ilustrada para el reconocimiento de malezas en el

campo al estado vegetativo. Col. Científ. INTA. Tomo XIV. 243 pp

---------- & ----------. 1982. Reconocimiento de semillas de malezas. Col. Científ. INTA. Tomo

XXI. 146 pp

---------- & ----------. 1992. Reconocimiento de las malezas de la República Argentina. Clave

para su determinación en base al color de sus flores. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires. 231

pp

Ragonese, A. E. y Milano, V. A. 1984. Vegetales y substancias tóxicas de la flora argentina.

Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo II. Fascículo 8-2. Ed. ACME,

Buenos Aires. 413 pp

Rapoport, E. H., Margutti, L. S., Sanz, E. H. 1997. Plantas silvestres comestibles de la

Patagonia Andina. Exóticas - Parte I. Programa de Extensión Universitaria. Universidad

Nacional del Comahue. 230 pp

----------, Sanz, E. H., Ladio, A. 2001. Plantas silvestres comestibles de la Patagonia

Argentino – Chilena. Exóticas – Parte II. Programa de Extensión Universitaria. Universidad

Nacional del Comahue 210 pp

----------, Marzocca, A., Drausal, B. S. 2009. Malezas comestibles del Cono Sur y otras

partes del planeta. Ediciones INTA, Buenos Aires, 216 p. 180 pp

Rodríguez, N. E. Guía ilustrada para el reconocimiento de semillas de malezas. E.E.A. INTA

Manfredi, Córdoba. 47 pp

--------- Faya de Falcón, L. M. 1997. Malezas. Reconocimiento de semillas y plántulas. Ed.

Editar. San Juan. 203 pp

Sobrero, M. T., Chaila, S. 2006. Manual digital de malezas del Noroeste argentino. 55 pp

Uralde, R. 1950. Semillas extrañas halladas en muestras de alfalfa argentina. División

análisis de semillas. Dirección General de Fomento Agrícola y Dirección de producción de

graos y forrajes 60 pp

www.conabio.gov.mx/malezasdemexico/asteraceae/cynara-cardunculus/fichas/ficha.htm

www.ars-grin.gov/npgs/images/sbml/Euphorbia_helioscopia_nsh.jpg

www.mejoravegetal.criba.edu.ar/fotos

Carmona Montes de Oca, M. A. Catálogo de identificación de semillas de malezas

cuarentenadas en México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM.

www.asomecima.org/semillas_cuarentenadas_mexico1.pdf

Seed Biology Seed ID. Department of Horticultures ad Crop Science. The Ohio State

University. www.extension.osu.edu/.../cirsium_vulgare.html

Page 22: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 22 de 79

d-Desarrollo de las clases: Se dictan clases teóricas, como así también prácticas tanto en los

laboratorios e invernáculos de Fitopatología, Zoología y Disherbología como en la Estación

Experimental de la Facultad, con visitas a ensayos y observación y análisis en forma integral de los

agentes bióticos presentes en diversos cultivos, también se realiza la visita a un vivero con similares

características de análisis. La carga horaria es de 40 horas y se desarrolla durante una semana

completa.

e-La evaluación consiste en reconocimiento de material en la parte práctica y un examen teórico

3.1.5- PROTECCIÓN VEGETAL Y ECOTOXICOLOGÍA

a.Objetivos

Definir los principios de la Ecotoxicología.

Evaluar diferentes tipos de contaminantes ambientales.

Conocer los efectos letales de diferentes plaguicidas.

Realizar ensayos toxicológicos de evaluación de contaminantes.

b. Contenidos

Conceptos básicos de Ecología y Ecotoxicología. Relación con otras disciplinas. Contaminantes

ambientales. Procesos de transporte y destino de agroquímicos en el ambiente. Partición,

especiación, degradación. Procesos transformación de las sustancias en los organismos.

Incorporación, biotransformación, detoxificación, eliminación y acumulación. Bioacumulación,

bioconcentración, biomagnificación. Biodisponibilidad. Conceptos generales: Tóxico. Los pesticidas

como tóxicos ambientales. Toxicidad y potencia. Exposición y efecto. Relación dosis/concentración

respuesta. Efectos letales y subletales, agudos y crónicos. Tolerancia y resistencia. Efectos a nivel

subcelular, celular, tejidos, órganos, individuos, poblaciones y comunidades. Estrategias para la

evaluación de efectos biológicos de contaminantes tóxicos y su destino. Métodos de evaluación

para organismos acuáticos y terrestres: Bioensayos de toxicidad y métodos de evaluación para el

estudio del efecto de los contaminantes. Métodos para evaluar el efecto. Puntos finales de

evaluación. Evaluación de efectos con pruebas de laboratorio y de campo en ambientes acuáticos y

terrestres. Efectos moleculares y biomarcadores. Concepto de biomarcador

c.Bibliografía

Page 23: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 23 de 79

Aparicio, V.C., Gonzalo Mayoral, E.S., Costa, J.L. 2017. Plaguicidas en el ambiente Ediciones

INTA, Buenos Aires 234 pp

Carriquiriborde, P., Mirabella, P., Waichman, A., Solomon, K., Van den Brink, P.J., Maund, S.

2014. Aquatic risk assessment of pesticides in Latin America. Integrated Environmental

Assessment and Management 10: 539-542

Castillo Morales, G. 2004. Ensayos Toxicológicos y Métodos de Evaluación de Calidad de

Aguas. Estandarización, Intercalibración, Resultados y Aplicaciones Centro Internacional de

Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), México. 230 pp

Crosby, D.G. 1998. Environmental Toxicology and Chemistry, Oxford University Press, New

York. 670 pp

Galloway, T., Brown, R.J., Browne, M., Awantha, A., Lowe, D., Jones. M. 2004. A

Multibiomarker Approach To Environmental Assessment. Ed. American Chemical Society

Environ. Sci. Technol. 38: 1723-1731

IRAM, 2006. Calidad ambiental - Calidad del agua - Determinación de la toxicidad letal aguda

de sustancias en peces de agua dulce. Método semiestático. Esquema A7 de Norma IRAM

29112. Instituto Argentino de Normalización y Certificación, Ciudad Autonoma de Buenos

Aires. 240 pp

Khan Pathan, A., Sayyed, A., Aslam, M., Razaq, M., Jilani, G., Ahmad, M. 2008. Evidence of

Field-Evolved Resistance to Organophosphates and Pyrethroids in Chrysoperla carnea

(Neuroptera: Chrysopidae). En: Insecticide Resistance and Resistance Management. J. Econ.

Entomol. 101: 1676-1684 pp

Manahan, S. 2000. Environmental Science, Technology, and Chemistry, CRC Press LLC,

Boca Raton. 605 pp

Newman, M.C., 2015. Fundamentals of Ecotoxicology The Science of Pollution (4th). CRC

Press, Boca Raton, FL 320 pp

Pineda, S., Budia, F., Schneider, I.M., Gobbi, A., Vinuela, E., Valle, J., Estal, P. 2004. Effects

of Two Biorational Insecticides, Spinosad and Methoxyfenozide, on Spodoptera littoralis

(Lepidoptera: Noctuidae) Under Laboratory Conditions. J. Econ. Entomol, 97:1906-1911

Primost, J.E., Marino, D.J.G., Aparicio, V.C., Costa, J.L., Carriquiriborde, P., 2017. Glyphosate

and AMPA, “pseudo-persistent” pollutants under real-world agricultural management practices

in the Mesopotamic Pampas agroecosystem, Argentina. Environ Pollut 229: 771-779

Rand, G.M. 1995. Fundamentals of aquatic toxicology: effects, environmental fate and risk

assessment Taylor and Francis, Washington, D.C. 210 pp

Ronco, A.E., Carriquiriborde, P., Natale,G., Martin, M.L., Mugni, H., Bonetto, C. 2008.

Integrated approach for the assessment of biotech soybean pesticides impact on low order

Page 24: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 24 de 79

stream ecosystems of the Pampasic Region. In: Columbus, F. (Ed.). Ecosystem Ecology

Research Developments. NOVA Publishers, New York, 209-239

Sarandón, S., Flores, C.C. 2014. Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de

Agroecosistemas sustentables Edulp, La Plata. 220 pp

Schneider, M.I., Sanchez, N., Pineda, S., Chi, H., Ronco, A. 2009. Impact of glyphosate on

the development, fertility and demography of Chrysoperla externa (Neuroptera: Chrysopidae):

Ecological approach. Ed. Elsevier Science. Chemosphere 76: 1451–1455

Walker, C.H., Hopkin, S.P., Sibly, R.M., Peakall, D.B. 2012. Principles of Ecotoxicology (4th).

Chapter 10. Biomarkers. CRC Press Taylor & Francis Group, Boca Raton 310 pp

d-Desarrollo de clases: Consisten en actividades teóricas y ejercitación práctica con visitas al

laboratorio del CIMA, Facultad de Ciencias Exactas. La carga horaria es de 40 horas y se desarrolla

durante una semana completa

e-Evaluación: se realiza un examen al finalizar el curso que involucra conceptos teóricos y prácticos

con resolución de casos y problemas.

3.1.6. TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS.

a.Objetivos

Establecer las características generales de las pulverizaciones

Analizar las características de las boquillas y el tamaño de gota

Evaluar la importancia del tamaño de gota, número de impactos, porcentaje de cobertura

Conocer diferentes clases de pulverizadores

Analizar características de aplicaciones terrestres y aéreas y su importancia

b- Contenidos

Características generales de las pulverizaciones. Fundamentos técnicos. Análisis de la población de

gotas. Caracterización de la pulverización. Métodos de producción de gotas: hidráulico, neumático,

centrífugo, otros principios; relación con la característica de la población de gotas. Transporte de la

pulverización: por proyección, por corriente de aire, por carga eléctrica.

Boquillas pulverizadoras hidráulicas: Nomenclatura, codificación y materiales. Distintos tipos de

boquillas, elementos constitutivos. Parámetros que caracterizan su prestación. Vida útil. Tamaño de

Page 25: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 25 de 79

gota en función a la característica de la boquilla pulverizadora. Evaluación de la aplicación: tamaño de

gota, número de impactos y porcentaje de cobertura.

Retención de la aplicación sobre el objetivo. Pérdidas por endo-deriva y exo-deriva. Factores que las

condicionan. Eficiencia de la aplicación. Concepto de ventana de tratamiento y su aplicabilidad.

Pulverizadores para cultivos bajos, su análisis constitutivo y funcional. Depósito de producto, bomba,

comandos, filtros, manómetro, botalón. Sistemas de inyección de agroquímicos, de asistencia de aire,

de carga, de incorporación de producto, de agitación, de lavado del equipo y de envases. Estabilidad

del botalón y su relación con la uniformidad de la aplicación. Control y asistencia de la aplicación:

tráfico controlado, marcación con espumas y direccionamiento satelital. Calibración de un equipo

pulverizador.

Pulverizadores para árboles y arbustos, su análisis constitutivo y funcional. Depósito de producto,

bomba, comandos, filtros, manómetro, arco de pulverización. Sistemas de inyección de agroquímicos,

de carga, de incorporación de producto, de agitación, de lavado del equipo y de envases.

Sistema de asistencia de aire: ventilador, toberas de salida y deflectores. Sistemas para la protección

de la pulverización. Determinación del volumen de aplicación y ajuste del pulverizador de acuerdo a la

característica del huerto a tratar. Calibración de un equipo pulverizador.

Aplicaciones aéreas. Ventajas y desventajas. Factores que afectan la eficiencia de la aplicación.

Característica del equipo de aplicación. Partes constitutivas: depósito, bomba, filtros, válvulas de

control.

Sistema de pulverización. Distribución de sólidos. Control y asistencia de la aplicación:

direccionamiento satelital. Calibración.

Equipos pulverizadores especiales: análisis constitutivo y funcional de mochilas de accionamiento

manual y con motor, termo pulverizadores, cañón pulverizador asistido por corriente de aire.

Calibración.

Seguridad en la aplicación de productos fitosanitarios. Equipos de protección personal y condiciones

de seguridad en los equipos de aplicación.

c. Bibliografía

● Balsari, P., Marucco, P., Tamagnone, M. 2007. A test bench for the classification of boom

sprayers according to drift risk. Ed. Elsevier Science. Crop Protection 26:1482–1489

● Bayata, A., Bozdogan, N.Y. 2005. An air-assisted spinning disc nozzle and its performance

on spray deposition and reduction of drift potential. Ed. Elsevier Science Crop Protection

24:951–960

● Hewitt, A.J. 2000. Spray drift: impact of requirements to protect the environment. Ed. Elsevier

Science. Crop Protection 19:623-627

● Honorato, A., Tesouro O. 2006. Pulverizaciones agrícolas terrestres. Ediciones INTA. 159 pp.

Page 26: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 26 de 79

● Jamar, L., Mostade, O., Huyghebaert, B., Pigeon. O., Lateur, M. 2010. Comparative

performance of recycling tunnel and conventional sprayers using standard and drift-mitigating

nozzles in dwarf apple orchards. Ed. Elsevier Science. Crop Protection 29: 561–566

● Jensen, P.K., Lund, K. 2006. Static and dynamic distribution of spray from single nozzles and

the influence on biological efficacy of band applications of herbicides. . Ed. Elsevier Science.

Crop Protection 25: 1201–1209

● Jensen, P.K., Nistrup, J. L., Kirknel, E. 2001. Biological efficacy of herbicides and fungicides

applied with low-drift and twin-fuid nozzles. Ed. Elsevier Science. Crop Protection 20: 57-64

● Magdalena, J.C. 2010. Tecnología de aplicación de agroquímicos. CYTED. Red “Pulso”

(107RT0319). 196 pp

● Matthews, G.A. 2000. Pesticide Applications Methods. 3ª Ed. Blackwel Science. 405 pp

● Matthews, G.A., Hislop, E.C. 1993. Applications Technology for Crop Protection. CAB

International. 359 pp

● Miller, P.C.H., Butler, Ellis, M.C. 2000. Efects of formulation on spray nozzle performance for

applications from ground-based boom sprayers. . Ed. Elsevier Science. Crop Protection 19:

609-615

● Schampheleire, M.D., Nuyttens, D., Dekeyser, D., Verboven, P., Spanoghe P., Cornelis, W.,

Gabriel, D., Steurbaut, W. 2009. Deposition of spray drift behind border structures. Ed.

Elsevier Science. Crop Protection 28: 1061–1075

d-Desarrollo de clases: Se dictan clases teóricas y prácticas de pulverización aérea realizadas en

INTA Castelar. La carga horaria es de 40 horas y se desarrolla durante una semana completa,

e-Evaluación: La evaluación práctica se realiza a través de la discusión oral de trabajos y la teórica a

través de un examen a la finalización del curso

3.1.7. CIENCIA, DE LA FILOSOFIA A LA PUBLICACION

a.-Objetivos

● Contribuir en la solución de problemas frecuentes al enfrentar el desafío de hacer las

primeras comunicaciones científicas.

● Entrenar en la detección de los errores más frecuentes, que impiden una buena comunicación

de los resultados de una investigación, como así la redacción de un proyecto de investigación

o tesis.

● Capacitar en la evaluación de proyectos y otras comunicaciones científicas.

Page 27: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 27 de 79

● Colaborar en la formación de investigadores y posgraduandos, para ayudar en la preparación

de manuscritos que tendrán una alta probabilidad de ser aceptados para su publicación

● Definir, mediante la interpretación del marco reglamentario vigente, el carácter de las tesis

correspondientes a los tres tipos de carreras de posgrado.

● Favorecer la temprana elaboración del proyecto de tesis para disminuir el índice de

deserción y/o desaprobación.

b.Contenidos

1. La ciencia, su método y su filosofía.

¿Qué es eso de “la Ciencia”, que está de moda? Filósofos y Científicos. ¿Juntos o separados?

Estructuración del conocimiento: Griegos Presocráticos, la Academia y el Liceo, Edad Media,

Descartes y por fin el Renacimiento, Galileo Galilei y la Ciencia Moderna, Newton, otros Genios y el

Método Científico. Casualidad y causalidad en los descubrimientos.

El método científico y su marco lógico. Los contextos: descubrimiento, Justificación y Validación.

Inductivismo: Círculo de Viena y el Empirismo Lógico, Hipotético Deductivismo: Carlos Popper y la

Falsabilidad como criterio. Las Teorías como estructuras: 1. Los Paradigmas de Kuhn. 2. Los

Programas de Investigación de Lakatos. Feyerabend y el Anarquismo Científico.

2. El producto de la ciencia: el nuevo conocimiento.

El sistema de evaluación científica. El científico y su producción. El “Publish or Perige”, su impacto y

consecuencias.

La comunicación de aportes originales a la plataforma cognitiva. La comunicación científica validada.

Qué, como, donde y cuando publicar.

El lenguaje coloquial y el científico.

Problemas frecuentes que complican la comunicación de nuevos conocimientos

3. Como escribir y publicar una comunicación científica.

Buen resultado, comunicación mal escrita: ¿se publica igual?

Como construir el Título. Primer paso hacia la posibilidad de ser citado.

Acreditación de la autoría sin que la discordia se apodere del equipo.

Direcciones.

Como elaborar el Abstract. Segundo paso hacia la recuperación.

Introducción. El problema: comunicarlo y avalarlo.

Como se escriben correctamente los Objetivos. Taxonomía.

Antecedentes. Validación de la recuperación.

4. Hipótesis:

¿Que es, para qué sirve, donde va, como se escribe, por qué los organismos de acreditación las

exigen con más insistencia y profusamente que antes?

Taxonomía de Hipótesis: Básica o fundamental. Nula. Trabajo. “Ad-hoc”. Factorial o cláusula ceteris-

paribus. Subyacente.

Page 28: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 28 de 79

5. Capítulos restantes:

Materiales y Métodos, Resultados, sólo resultados. Discusión, el único que es absolutamente del

autor. Conclusiones: sólo si las hay. Que debe contener cada capítulo. Errores de alta frecuencia.

Vicios frecuentes de redacción.

6. Los primeros artículos científicos: Como negociar con el Editor Responsable:

Carta de postulación (cover letter). Como manejar la solicitud de correcciones. La carta de rechazo.

La carta de correcciones. La carta de aceptación. Últimos cambios con el impresor.

7. Cómo se escribe una tesis:

La articulación Pregrado/Posgrado. Diferentes Escuelas y tendencias actuales.

El nivel proyectual. La elección del director. Objetivo N° 1: terminarla.

Diferentes características del nivel proyectual.

La intensificación de la formación profesional. El trabajo final de las especializaciones.

La acreditación del ingreso a la Idoneidad Investigativa. La tesis de maestría.

La acreditación del aporte original a la plataforma cognitiva. La tesis doctoral.

c.Bibliografía

● Asimov, I. 1973. Cien preguntas básicas sobre la ciencia. Ediciones Tiempo. Madrid, 187 pp.

Bunge, M. 1987. La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones Siglo veinte. Buenos Aires,

111 p.

Bunge, M. 1988. Ciencia y desarrollo. Ediciones Siglo veinte. Buenos Aires, 173 pp.

● Chalmers, A. F. 2005. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo veintiuno de Argentina

Editores. Buenos Aires.247 pp

● Day, R. 1983. How to Write and Publish a Scientific Paper. ISI Press. Philadelphia, 181 p

Farji-Brener, A. 2003. Uso correcto, parcial e incorrecto de los términos “hipótesis” y

“predicciones” en ecología. Ecología Austral 13:223-227

● Kenny, A.1998. Breve historia de la Filosofía Occidental. Editorial Paidos. Buenos Aires. 493

pp

● Klimovsky, G. 1994. Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la

epistemología. A-Z- Editora. Buenos Aires, 418 pp

● Klimovsky, G., Schuster, G. 2000. Descubrimiento y creatividad en ciencia. EUDEBA. Buenos

Aires, 124

● Lorenzano, C.J. 1988. La estructura del conocimiento científico. Ed. Zavalia. Buenos Aires,

278 pp

● Miguel, HernánBaringoltz, E. 1998. Problemas epistemológicos y metodológicos. Una

aproximación a los fundamentos de la investigación científica. EUDEBA Buenos Aires,184 p

● Primo Yúfera, E. 2010. Introducción a la investigación científica y tecnológica. Alianza

Universidad. Madrid, 399 pp

Page 29: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 29 de 79

● Strunk, W., White, E.B. 1979. The elements of style. Mc Millan Publishing Co. New York, .92

pp

● Volpato, G. L.uiz 2004. Ciencia, da filosofia a publicaçao. Editorial Tipomic. Botucatú, 233 p

● Volpato, G. L. 2003. Publicaçao Cientifica. Editorial Tipomic. Botucatú, 143 pp

● Geymonat, L. 2006. Historia de la filosofía y de la ciencia. Editorial: CRÍTICA, Barcelona, 738

● DEI, D. H. 2002. Pensar y hacer en investigación. Editorial Docencia. Buenos Aires. II Tomos,

815 pp

● Gribbin, J. 2005. Historia de la ciencia 1543-2001. Editorial Crítica. Barcelona. 300 pp

● Jorajuria, D., Palancar, C. 2009. Ciencia, de los griegos al impact factor. ISBN: 978-950-34-

0613-7. Edit.: EDULP, La Plata, 222 pp

d-Desarrollo de clases: Se dictan clases teóricas y prácticas consistentes en lectura y análisis de la

estructura de trabajos, sus virtudes y defectos. La carga horaria es de 40 horas y se desarrolla

durante una semana completa

e-Evaluación:

Articula con el seminario de tesis, en que los alumnos exponen sus propios proyectos de tesis y tiene

además un examen escrito de conceptos teóricos

3.1.8.AGROECOLOGIA

a-Objetivos

Proveer las bases para el diseño, manejo y evaluación de agroecosistemas sustentables

Analizar el impacto de las actividades agrícolas como transformadoras del ambiente.

Destacar la relación entre estas transformaciones y el modelo de agricultura elegido.

Discutir la importancia de la aplicación del conocimiento agroecológico al manejo de los

agroecosistemas para el logro de una agricultura sustentable.

Discutir el concepto de Agroecología y sus diferencias en enfoques, objetivos y técnicas con

la agricultura convencional. Discutir el concepto de desarrollo sustentable, su génesis y

acepciones. Definir los requisitos para el logro de una agricultura sustentable. Destacar la

importancia del conocimiento ecológico y de los aspectos socioculturales para el manejo de

los agroecosistemas de forma sustentable. Discutir las limitaciones de la economía

neoclásica para valorar alternativas sustentables y las propuestas alternativas que brinda la

economía ecológica.

Page 30: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 30 de 79

Proporcionar un marco teórico, basado en los principios ecológicos, para interpretar el

funcionamiento de los agroecosistemas. Proporcionar los principios de la Ecología básicos

aplicables a sistemas productivos agropecuarios. Dar las bases y herramientas para

comprender el funcionamiento de los agroecosistemas.

Dimensionar la importancia de conocer los principios de manejo de los componentes bióticos

del agroecosistema: malezas, plagas, enfermedades para una Agricultura sustentable.

Comprender y valorar el rol de la biodiversidad en los agroecosistemas y su relación con sus

servicios ecológicos. Entender y valorar la relación entre la biodiversidad agrícola y la

diversidad cultural. Comprender el impacto de los distintos estilos de agricultura sobre la

agrobiodiversidad y la biodiversidad en general.

Desarrollar criterios, metodologías y herramientas para la evaluación de los

agroecosistemas. Adquirir habilidades para desarrollar, aplicar e interpretar indicadores de

sustentabilidad. Comprender el concepto de evaluación multicriterio. Entender sus alcances y

limitaciones. Incorporar el concepto de uso múltiple del territorio.

Se pretende que al finalizar el mismo el alumno sea capaz de:

Dimensionar el impacto que los distintos sistemas de producción agrícola tienen sobre el

ambiente a nivel local, regional y global, y sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

Comprender el rol y la responsabilidad ética que tiene el profesional de la Agronomía en la

gestión de agroecosistemas y el manejo sustentable de los recursos naturales.

Entender las interacciones de todos los componentes biológicos, físicos y socioeconómicos

de los agroecosistemas un enfoque holístico y sistémico, e integrar este conocimiento a nivel

regional y global para el logro de agroecosistemas sustentables.

Desarrollar estrategias agroecológicas para el diseño y monitoreo de sistemas de

producción, que tiendan a minimizar el uso de insumos.

Conocer el rol de la agrobiodiversidad y sus componentes pueden desarrollar en un manejo

sustentable de agroecosistemas, con especiel eénfasis en el manejo de adversidades

bióticas. Desarrollar criterios y metodolgías para evaluar la biodiversidada funcional.

Desarrollar criterios y metodologías para la evaluación de la sustentabilidad de distintas

prácticas o modelos de agricultura considerando los componentes ecológicos,

socioeconómicos y culturales.

b-Contenidos

La agricultura como actividad transformadora del ambiente.

Page 31: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 31 de 79

El rol de la agricultura como actividad transformadora de los ecosistemas. Las consecuencias de la

artificialización de los sistemas agropecuarios. Características de la agricultura moderna

convencional. Influencia de la llamada revolución verde. Relación con el control y manejo de

adversidades. La necesidad de aplicar un enfoque agroecológico en las actividades agropecuarias

para el logro de sistemas sustentables.

Bases conceptuales de la agroecología y la agricultura sustentable

Principios del desarrollo sustentable: sustentabilidad fuerte y débil. Requisitos para una agricultura

sustentable. La aplicación de criterios ecológicos en las actividades agropecuarias. La Agroecología

como ciencia integradora de los aspectos ecológico-productivos, económicos y socio-culturales.

Limitaciones de la economía neoclásica para valorar alternativas sustentables, propuestas

alternativas: enfoque de la economía ecológica.

Concepto y dinámica de los agroecosistemas. Introducción a la ecología agrícola.

Conceptos básicos de ecología agrícola. Teoría de sistemas, propiedades, límites, estructura y

función, componentes. Ecosistemas naturales y agroecosistemas: similitudes y diferencias

estructurales y funcionales. Reciclaje de nutrientes. Sucesión y evolución en agroecosistemas. Su

relación con prácticas de manejo. Nociones de nicho, hábitat, recursos. La energía en los

agroecosistemas: eficiencia energética.

Manejo ecológico de plagas, enfermedades y malezas para una agricultura sustentable.

Las adversidades bióticas en los sistemas productivos. Causas de su aparición. Interacciones

funcionales entre organismos. Alelopatía, competencia, complementariedad. Manejo vs. Control.

Prácticas convencionales y alternativas para el manejo de adversidades: conceptos básicos,

posibilidades de aplicación, limitaciones, ejemplos. Agricultura orgánica, biológica, ecológica,

biodinámica... etc. conceptos, diferencias, limitaciones de cada una. El proceso de transición de una

agricultura convencional, altamente dependiente de insumos externos, a una más ecológica.

El papel de la biodiversidad en los agroecosistmas; manejo, conservacion y recuperación de la

biodiversidad.

La Biodiversidad en los agroecosistemas. Agrobiodiversidad: concepto, importancia, dimensiones.

Relación de la biodiversidad con algunas funciones de los agroecosistemas. Efecto de la agricultura

sobre la diversidad. Importancia de la diversidad para la agricultura. Conservación y manejo de la

agrobiodiversidad. El enfoque por ecosistemas. La importancia de la diversidad cultural.

Análisis y evaluación de agroecosistemas.

Page 32: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 32 de 79

Análisis de agroecosistemas. La multidimensión de la sustentabilidad: necesidad de la evaluación

multicriterio. Indicadores de sustentabilidad: Concepto, alcances y limitaciones. Construcción

aplicación e interpretación.

c-Bibliografía

● Avery, D. 1995. Alimentos para pensar Preservar la vida silvestre en la Tierra con

agroquímicos. Revista Desde el Surco, (Ecuador) 79: 8-9

● Blandi, M. L., Calvacante, M.S., Sarandón, S.J. 2016. Prácticas, conocimientos y

percepciones que dificultan la conservación de la biodiversidad. El caso de la incorporación

del invernáculo en el Cinturón Hortícola Platense, Argentina. Cuadernos de Desarrollo Rural,

Bogotá (Colombia) 2: 97-122

● Bonicatto, M.M., Pochettino, M.L., Sarandón S.J. Marasas, M.E. 2015. Seed conservation by

family farmers in the rural-urban fringe area of La Plata region, Argentina: the dynamic of an

ancient practice. Agroecology and Sustainable Food Systems, 39: 625-646

● Fernández, V., Marasas, M.E. Sarandón, S.J. 2019. Indicadores de Heterogeneidad vegetal.

Una herramienta para evaluar el potencial de regulación biótica en agroecosistemas

hortícolas del periurbano platense, provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de la

Facultad de Agronomía, La Plata 2, 118 (en prensa)

● Flores, C.C., Sarandón, S.J. 2003. ¿Racionalidad económica versus sustentabilidad

ecológica? El análisis económico convencional y el costo oculto de la pérdida de fertilidad del

suelo durante el proceso de Agriculturización en la Región Pampeana Argentina. Revista de

la Facultad de Agronomía, La Plata: 105: 52-67

● Girard, N, D., Magda, C., Noseda, C., Sarandon, S.J. 2015. Practising agroecology:

management principles drawn from small farming in Misiones (Argentina). Agroecology and

Sustainable Food Systems, 39: 824-840

● Gliessman et al. 2007. Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad:

Ecosistemas 10 pp

● Gomez, A.A., Sweete Kelly, D.A., Syers, J.K. , Coughlan, K.J. 1996. Measuring sustainability

of agricultural systems at the farm level. In Methods for assessing soil quality. JW Doran and

AJ Jones (Eds.), SSSA Special Publication Bo 49: 401-410

● Iermanó, M.J., Sarandón, S.J. 2016. Rol de la agrobiodiversidad en sistemas familiares

mixtos de agricultura y ganadería pastoril en la Región Pampeana, Argentina. Su importancia

para la sustentabilidad de los agroecosistemas. Revista Brasilera de Agroecología, 1: 94-1

03. Iermanó, M.J., Sarandón, S.J., Tamagno, L.N., Maggio, A.D. 2015. Evaluación de la

agrobiodiversidad funcional como indicador del “potencial de regulación biótica” en

agroecosistemas del sudeste bonaerense. Rev. Fac. Agron. La Plata (2015) 114 (Núm.

Esp.1) Agricultura Familiar, Agroecología y Territorio: 1-14

Page 33: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 33 de 79

● Nicholls, C.I., Altieri, M.A.,Vázquez, L. 2016. Agroecology: Principles for the Conversion and

redesign of Farming Systems. Journal of Ecosystems & Ecography S5: 010

● Nicholls, C. 2006.Bases agroecológicas para diseñar e implementar una Estrategia de manejo

de hábitat para control biológico de plagas. Revista Agroecología 1:37-48

● Paleologos, M.F., Iermanó, M.J., Blandi, M.L., Sarandón, S.J. -2017-. Las relaciones

ecológicas: un aspecto central en el rediseño de agroecosistemas sustentables, a partir de la

Agroecología. Revista Redes (UNISC). Brasil. Dossier Agroecología. 22:92-115. Paleologos,

M.F., Sarandón, S.J., Cicchino, A.C., Pereyra, P.C. 2017. Influencia de los ambientes

seminaturales en la abundancia de carábidos en los agroecosistemas vitivinícolas de la costa

de Berisso, Buenos Aires. Revista Brasilera de Agroecología (en Prensa). Paleologos, M.F.,

Sarandón, S.J., Pereyra, P.C. 2015. El rol de los ambientes semi-naturales en la abundancia

y diversidad de coleópteros edáficos en los viñedos de la Costa de Berisso, Argentina. Rev.

Fac. Agron. La Plata (2015) Vol: 114 (Núm. Esp.1) Agricultura Familiar, Agroecología y

Territorio: 74-84

● Pengue, W.A. -2017-. Cultivos transgénicos, ¿hacia dónde fuimos? Veinte años después: La

soja en Argentina 1996-2016. GEPAMA- Heinrich Boll Stiftung. Buenos Aires-Santiago de

Chile. 64 pp

● Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, A., Chapin, F.S., Lambin, E., Lenton, T.M.,

Scheffer, M,, Folke, C., Schellnhuber, H.J., Nykvist, B., de Wit, C.A., Hughes, T., van der

Leeuw. S., Rodhe, H., Sörlin, S., Snyder, P.K., Costanza, R., Svedin, U., Falkenmark, M.,

Karlberg, L., Corell, R.W,, Fabry, V.J,, Hansen, J, Walker, B., Liverman. D., Richardson, K.,

Crutzen, P. ,Foley, J. 2009. Planetary boundaries: Exploring the safe operating space for

humanity. Ecology and Society, 14:32

● Sánchez Vallduví, G., Sarandón, S.J. 2014. Principios de manejo ecológico de malezas. En:

Sarandón SJ & CC Flores (Eds.). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de

agroecosistemas sustentables. 11: 286-313. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata,

Argentina. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280

● SánchezVallduví, G., Sarandón, S.J. 2011. Effects of changes in flax (Linum usitatissimum L.)

density and interseeding with red clover (Trifolium pratense l.) on the competitive ability of flax

against brassica weed. Journal of Sustainable Agriculture. Con referato. Journal of

Sustainable Agriculture, 35: 914–926

● Sarandón, S.J., Flores, C. C. 2014. Agroecología: Bases teóricas para el diseño y manejo de

Agroecosistemas sustentables. SJ Sarandón & CC Flores, (Editores) Programa Edición Libros

de Cátedra, Editorial Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de La Plata,

Argentina. 1a ed. - La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2014. 460 pp. E-Book:

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280, el capitulo 1, 2, 15 y 16 de ese libro

● Sarandón, S.J. 2009. Biodiversidad, agrobiodiversidad y agricultura sustentable: Análisis del

Convenio sobre Diversidad Biológica. En Vertientes del pensamiento agroecológico:

Page 34: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 34 de 79

fundamentos y aplicaciones, Sociedad Científica Latinoamerica de Agroecología. SOCLA

2009, Editor/Compilador: Miguel A. Altieri, Publicado por: Sociedad Cientifica Latinoamericana

de Agroecología (SOCLA), Medellín, Colombia. www.agroeco.org/socla, Cap 4: 95-116

● Sarandón, S.J. 2019. Potencialidades, desafíos y limitaciones de la investigación

agroecológica como nuevo paradigma en las ciencias agrarias. Revista Facultad de

Agronomía de la Universidad Nacional de Cuyo. Dossier Agroecología, 51: 383-394

● Sarandón, S.J., Flores, C.C. 2009. Evaluación de la sustentabilidad en Agroecosistemas: una

propuesta metodológica. Revista Agroecología. Universidad de Murcia. España 4: 19-28

● Sarandón, S.J., Marasas, M.E. 2016. Breve historia de la Agroecología en la Argentina:

Orígenes, Evolución y Perspectivas Futuras. Revista Agroecología, España: 10: 93-102.

http://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300861

● Sarandón, S.J., Zuluaga, M.S., Cieza, R., Gómez, C., Janjetic, L., Negrete, E. 2006.

Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en Misiones, Argentina,

mediante el uso de indicadores. Revista Agroecología, Vol 1: 19-28 España. Storkey, J.,

Neve, P. 2018. What good is weed diversity? Weed Research 58: 239–243

● Swift, M.J., Izak Amn, Van Noordwijk, M. 2004. Biodiversity and ecosystem services in

agricultural landscapes-are we asking the right questions?. Agriculture, Ecosystems and

Environment, n.104, p.113-134 Tonolli, A., Sarandón, S.J. Greco, S. 2019. Algunos aspectos

emergentes y de importancia para la construcción del enfoque agroecológico. Revista

Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Cuyo. Dossier Agroecología, 51: 208-

212

● Vicente, L., Sarandón, S.J. 2013. Conocimiento y valoración de la vegetación espontánea por

agricultores hortícolas de la plata. Su importancia para la conservación de la

agrobiodiversidad. Rev. Bras. de Agroecologia. 8: 57-71

d-Desarrollo de clases: Se dictan clases teóricas y actividades prácticas en las que se realizan viajes

a zonas de producción analizando variables e indicadores estudiados en el curso. La carga horaria es

de 40 horas y se desarrolla durante una semana completa

e-Evaluación: A través de un trabajo teórico práctico, con análisis de datos obtenidos en lotes de

producción

3.1.9 .SEMINARIO DE TESIS

a-Objetivos

● Orientar a los alumnos en el proceso de redacción de sus proyectos de tesis y en la

redacción de su tesis

Page 35: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 35 de 79

● Asesorar a los alumnos en la elección de directores

● Presentar en forma escrita y oral los proyectos de tesis desarrollados por los alumnos

● Discutir sus objetivos, hipótesis, materiales y métodos

● Asesorar a los alumnos en la redacción de tesis

b-Contenidos

Redacción del proyecto de tesis.

Elección de directores..

Discusión y orientación en los proyectos.

Redacción de tesis

c-Bibliografía

Se utilizará la bibliografía del curso Ciencia de la Filosofía a la Publicación

d-Desarrollo de clases y evaluación: Consiste en la exposición de los proyectos de tesis de los

alumnos y en una etapa posterior los avances obtenidos en las mismas, frente al profesor del curso

Ciencia de la Filosofia a la Publicación y miembros del comité de la Maestría. La carga horaria es de

20 horas

-CURSOS OPTATIVOS

Los alumnos deberán tomar al menos 5 cursos optativos

3.1.10.ECOFISIOLOGÍA DE MALEZAS EN SISTEMAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

a.-Objetivos

● Conocer las características de las poblaciones de malezas

● Comprender el impacto de los factores ambientales en diferentes sistemas agrícolas y

forestales sobre la dinámica poblacional de la maleza.

● Evaluar las interacciones entre poblaciones vegetales

● Establecer modelos demográficos

● Identificar aspectos ecofisiológicos de la competencia

● Generar criterios de manejo sustentados en la dinámica poblacional de la maleza para

mantener bajos los niveles de infestación.

Page 36: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 36 de 79

b.- Contenidos:

Parte I: Introducción

Ámbito de estudio de la ciencia de las malezas. Características.

Concepto de malezas: definiciones de malezas. Criterios de clasificación de malezas (por taxonomía,

fisiología, hábitat, origen, formas biológicas, estrategias de vida).

Las malezas como componentes de los agroecosistemas. Rol de las malezas e interacciones con los

factores de manejo de cultivo. Efecto de las malezas sobre la producción agropecuaria. Alelopatía.

Elementos de ecología de malezas. Ambiente. Escala, sistemas ecológicos y agroecológicos. Las

malezas como componente de los sistemas ecológicos y humanos complejos. Comunidades.

Sucesión. Sucesión en la agricultura. Nichos. Estructura de las comunidades (causas de su

existencia, distribución en el espacio, clasificación y ordenamiento, medición de caracteres de las

comunidades). Cambios en la composición específica de las malezas, cambios asociados al uso de

herbicidas, resistencia, manejo de la resistencia. Cultivos resistentes a herbicidas. Resistencia y

habilidad competitiva.

Parte II: Dinámica poblacional de malezas

Sistemas reproductivos de las malezas. Dinámica de la reproducción sexual y asexual, ventajas de

cada tipo de reproducción. Especies anuales y perennes.

Dinámica poblacional. Modelos de crecimiento (exponencial, logístico). Factores intrínsecos y

extrínsecos. Estudios de largo plazo. Estudios demográficos: tabla de vida. Procesos demográficos

reguladores del crecimiento poblacional. Estudios mecanísticos. Modelos predictivos.

Parte III: Procesos claves de enmalezamiento

Establecimiento. Banco de semillas. Proceso de establecimiento de plántulas. Dormición, tipos y

causas y germinación. Factores ambientales que regulan el nivel de dormición. Factores ambientales

que terminan la dormición. Factores ambientales que regulan la germinación y la emergencia. Tipos y

relación con la ocurrencia en los sistemas agrícolas. Establecimiento de especies perennes.

Competencia. Relaciones poblacionales, tipos de interacciones. Medidas de competencia: habilidad

competitiva, severidad de la competencia, complementariedad de recursos. Competencia intra e

interespecífica, modelos de respuesta a la densidad. Técnicas experimentales para estudiar la

competencia. Balance competitivo y manejo agrícola. Funciones de daño y umbrales de competencia.

Período crítico de competencia. Factores que afectan la relación de competencia maleza-cultivo.

Dispersión. Importancia de la dispersión en los procesos demográficos. Relación con el

establecimiento y supervivencia de malezas. Fases del proceso de dispersión: introducción,

colonización y naturalización. Dispersión en el tiempo y en el espacio. Agentes de dispersión.

Patrones de dispersión.

Page 37: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 37 de 79

Parte IV: Manejo de malezas.

Concepto de control y manejo. Aplicación de los conocimientos de comunidades, dinámica,

establecimiento, competencia y dispersión en estrategias de manejo de malezas. Efecto de diferentes

prácticas agronómicas. El diagnóstico, las herramientas y la evaluación de soluciones alternativas.

Análisis de casos de especies malezas problemáticas.

c. Bibliografía

Aldrich, R., Kremer, R.J. 1997. Principles in weed management. Iowa State University Press.

Ames. 455 pp

Baskin, C.C., Baskin, J.M. 1998. Seeds: Ecology, biogeography, and evolution of dormancy

and germination. San Diego, Academic Press. 666 pp

Batlla, D., B.C. Kruk, Benech-Arnold, R.L. 2000. Very early detection of canopy presence by

seeds through perception of subtle modifications in red: far red signals. Functional Ecology,

14: 195-202

Bedmar, F., Eyherabide, J.J., Satorre, E.H. 2000. Bases para el manejo de malezas. En:

Andrade F.H y V.O. Sadras (eds.) Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja. Editorial

Médica Panamericana S.A., Argentina, p 269-307- 443 pp

Benech Arnold, R.L., Ghersa, C.M., Sanchez, R.A. , Insausti, P. 1990a. Temperature effects

on dormancy release and germination rate in Sorghum halepense (L.) Pers. seeds: a

quantitative analysis. Weed Research 30: 81-90.

Benech Arnold, R.L., Ghersa, C.M., Sanchez, R.A. , Insausti, P.. 1990b. A mathematical

model to predict Sorghum halepense seed germination in relation to soil temperature. Weed

Research, 30: 91-99.

Benech-Arnold, R.L., Sánchez, R., Forcella, F., Kruk, B.C.,Ghersa, C.. 2000. Environmental

control of dormancy in weed seed banks in soil. Field Crops Research 67: 105-122.

Benvenuti, S. 2007. Weed seed movement and dispersal strategies in the agricultural

environment. Weed Biol Manage. 7: 141–157.

Bewley, J.D., Black, M. 1994. Seed: Physiology of Development and Germination. New York,

Plenum Press. 310 pp

Blackshaw, R. E., Molnar, L. J., Janzen, H. 2004. Nitrogen Fertilizer Timing And Application

Method Affect Weed Growth And Competition With Spring Wheat. Weed Science, 52: 614–

622

Bonifas, K.D., Walters, D.T, Cassman, K.G., Lindquist, J.L. 2005. Nitrogen Supply Affects

Root:Shoot Ratio In Corn And Velvetleaf (Abutilon theophrasti). Weed Science, 53: 670-675

Page 38: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 38 de 79

Booth, B.D., Murphy, S.D., Swanton, C.J. 2003. Interaction Between Population. I:

Competition And Allelopathy. In: Weed Ecology In Natural And Agricultural Systems, 1:119-

139

Booth, B.D.,Swanton, C.J. 2002. Assembly Theory Applied To Weed Communities. Weed Sci.

50: 2-13.

Cousens, R., Mortimer, M. 1995. Dynamics of Weed Populations. Cambridge University

Press. Cambridge. 332 pp

Cousens, R. 1985. A Simple Model Relating Yield Loss to Weed Density. Ann Appl Biol.107:

239-252

Crawley, M.J. 1997. The Structure of Plant Communities. En:M.J. Crawley (Ed.), Plant

Ecology. 3rd Edition. Blackwell Science, Cambridge, 475-531 p

De La Fuente, E. B., Suárez, S.A. , Ghersa, C. M. 2006. Soybean Weed Community

Composition And Richness Between 1995 And 2003 In The Rolling Pampas (Argentina).

Agriculture Ecosystems And Environment 115: 229-236

De La Fuente, E. B., Suárez,S.A., Ghersa, C.M ,León, R. J. C. 1999. Soybean Weed

Communities: Relationships With Cultural History And Crop Yield. Agron. J. 91: 234-241

Fernández, A., Leguizamón, E., Acciaresi, H. 2014. Malezas E Invasoras De La Argentina.

Tomo I: Ecología Y Manejo. Editorial Universidad Nacional Del Sur. 947 pp

Fernández-Quintanilla, C. 1988. Studying The Population Dynamics Of Weeds. Weed Res.

28: 443-447

Ghersa, C.M., Satorre, E.H., Van Esso, M.L,. Pataroand, A., Elizagaray, R..1990. The Use Of

Thermal Calendar Models To Improve The Efficiency Of Herbicide Applications In Sorghum

Halepense (L.) Pers. Weed Research 30:153-160

Grime, J.P. 1974. Vegetation Classification By Reference To Strategies. Nature 250: 26-31

Guglielmini, A., Satorre, E.H. 2002. Shading Effects On Spatial Growth And Biomass

Partitioning Of Cynodon Dactylon. Weed Research 42: 123-134

Guglielmini A. And E.H. Satorre. 2004. The Effect Of Non-Inversion Tillage And Light

Availability On Dispersal And Spatial Growth Of Cynodon Dactylon. Weed Research 44: 366-

374

Guglielmini, A., Kruk B. , Satorre, E. H. 2015. Un Enfoque Funcional Al Análisis De Los

Cambios En Las Comunidades De Malezas De Los Sistemas Agrícolas Extensivos De La

Región Pampeana. Agronomía & Ambiente, Rev. Facultad De Agronomía Uba, 35 (2): 121-

130

Guglielmini, A. 2010. Cambios Poblacionales En Las Comunidades De Malezas Asociados A

La Secuencia De Cultivos De Verano En La Región Pampeana. El Rol De La Competencia.

Tesis De Doctorado. Facultad De Agronomía, Universidad De Buenos Aires. 217 pp

Page 39: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 39 de 79

Guglielmini, A., Ghersa, C.M., Satorre, E. H. 2007. Co-Evolution Of Domesticated Crops And

Associated Weeds. Ecología Austral 17: 167-178

Häkansoon, S. 2003. Weeds and Weed Management On Arable Land: An Ecological

Approach. Cabipublishing. 274 pp

Hakansson, S. 1983. Competition and Production In Short-Lived Crop-Weed Stands. Density

Effects. Report 127. The Swedish Univ. Of Agric. Sciences. Dept. Of Plant Husbandry. 83 p.

Harper, J.L. 1977. Population Biology of Plants. Academic Press, London, New York, San

Francisco, 892 pp

Kropff, M.J., Walter, H. 2000. Ewrs and Challenges For Weed Research In The Start Of A

New Millennium. Weed Res. 40: 7-10

Kruk, B. 2002. Análisis Funcional y Cuantitativo De La Emergencia De Especies Malezas En

El Cultivo De Trigo. Tesis Doctoral, Facultad De Agronomía, Universidad De Buenos Aires,

Buenos Aires.180 pp

Kruk, B. 2015 Disminución De La Emergencia De Malezas En Diferentes Escenarios

Agrícolas Bajo Siembra Directa. Agronomía & Ambiente. Rev. Facultad De Agronomía Uba,

35 (2): 179-190

Kruk, B., Satorre, E. 2004. Densidad y Arreglo Espacial Del Cultivo. En: Producción De

Cultivos De Granos: Bases Funcionales Para Su Manejo, Satorre, E.; R. Benech Arnold; G.

Slafer, E.De La Fuente, D. Miralles, M. E. Otegui, R. Savin (Eds.). Editorial Facultad De

Agronomia, UBA

Kruk, B., Benech-Arnold, R.L. 1998. Seed Thermal Responses In Knotgrass (Polygonum

aviculare) And Purslane (Portulaca oleracea) A Functional And Quantitative Analysis For The

Construction Of Predictive Models. Weed Science 46: 83-90

Kruk, B., Insausti, P., Razul, A. , Benech-Arnold, R.L.. 2006. Light And Thermal Environments

As Modified By A Wheat Crop: Effects On Weed Seed Germination. J. Appl. Ecol 43:227–236.

Liebman, M., Dyck. E.1993. Crop Rotation And Intercropping Strategies For Weed

Management. Ecological Applications 3: 93-122

Martínez-Ghersa, M.A., Ghersa, C.M., Satorre, E. H.. 2000. Coevolution Of Agriculture

Systems And Their Weed Companions: Implications For Research. Field Crops Res. 67: 181-

190

Mas, M.T., Verdu, A.M.C., Kruk, B.C., De Abelleyra, D., Guglielmini, A.C. , Satorre, E. H..

2010. Weed Communities of Transgenic Glyphosate-Tolerant Soybean Crops In Ex-Pasture

Land In The Southern Mesopotamic Pampas Of Argentina. Weed Research 50: 320-330

Maxwell, B.D. Ghersa, C.M.. 1992. The Influence of Weed Seed Dispersion Versus The

Effect Of Competition On Crop Yield. Weed Technology 6: 196-204

Page 40: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 40 de 79

Morvillo, C. M., De La Fuente, E.B., Gil, A., Martínez-Ghersa, A., González-Andújar, J. L..

2011. Competitive and Allelopathic Interference Between Soybean Crop And Annual

Wormwood (Artemisia Annua L.) Under Field Conditions. Europ. J. Agronomy 34: 211-221

Mueller-Dombois, D.,Ellenberg, H. 1974. Aims And Methods Of Vegetation Ecology. Willey &

Sons: Nueva York 280 pp

Navas, M. L. 1991. Using Plant Population Biology In Weed Research: A Strategy To Improve

Weed Management. Weed Res. 31: 171-179

Norsworth,S. 2005. Evaluation Of Glyphosate-Resistant Glycine Max Genotypes For

Competitiveness At Recommended Seeding Rates In Wide And Narrow Rows. Crop

Protection. 25: 362–368

Poggio, S.L., Satorre, E.H.,De La Fuente, E.B. 2004. Structure Of Weed Communities

Occurring In Pea And Wheat Crops In The Rolling Pampa (Argentina). Agric Ecosyst Environ.

103: 225-235

Puricelli, E., Tuesca D. 2005. Efecto Del Sistema De Labranza Sobre Ladinámica De La

Comunidad De Malezas Entrigo Y En Barbechos De Secuencias De Cultivos Resistentes A

Glifosato. Agriscientia, 22:69-78

Radosevich, S.R., Holt, J.S., Ghersa, C.M. 2007. Weed Ecology. Implications For

Management. John Wiley & Sons, Inc. Ny. 589 pp

Rodriguez, S., Kruk, B., Satorre, E. 2019. Percepción De Los Agricultores De La Región

Pampeana Sobre Las Adversidades Bióticas De Los Cultivos De Grano. Agronomía &

Ambiente, Rev. Facultad De Agronomía Uba, 39 (1): 16-25

Satorre, E.H. 1988. The Competitive Ability of Spring Cereals. Phd Thesis, University Of

Reading, Reading Uk. 262pp

Satorre, E. H. 1988. The Competitive Ability of Spring Cereals. Phd Thesis, University Of

Reading, Reading Uk. 310 pp

Satorre, E.H. 2014. Spatial Crop Structure In Agricultural Systems. En: R.A. Meyers (Ed.)

Encyclopedia of Sustainability Science And Technology. Pg 10035-10051. Springer Science +

Business Media 320 pp

Satorre, E., Benech Arnold, R., Slafer, G., De La Fuente, E., Miralles, D., Otegui, M. E., Savin,

R. 2004. Producción De Cultivos De Granos: Bases Funcionales Para Su Manejo. Editorial

Facultad De Agronomia, UBA. Buenos Aires, Argentina. 783 pp

Satorre, E.H., Ghersa, C.M., Pataro, A.M. 1985. Prediction of Sorghum Halepense (L.) Pers,

Rhizome Sprout Emergence In Relation To Air Temperature. Weed Res. 25:103-109

Satorre, E.H., Kruk, B., De La Fuente, E. 2016. Bases Y Herramientas Para El Manejo De

Malezas. Editorial Facultad De Agronomía, Uba. 285 pp

Page 41: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 41 de 79

Scursoni J. 2009. Malezas. Concepto, Identificación Y Mpanejo En Sistemas Cultivados.

Editorial Facultad De Agronomía, UBA.108 pp

Scursoni, J., Duarte Vera, A., Oreja, F., Kruk, B., De La Fuente, E. 2019. Weed Management

Practices in Argentina Crops. Weed Technology L 33: 459–463

Snaydon, R.W.,Satorre, E.H. 1989. Modifications and Interpretations Of Bivariate Diagrams

For Plant Competition Data. Journal of Applied Ecology 26: 1043-1057

Storkey, J., Moss, S.R., Cussans, J.W. 2010. Using Assembly Theory to Explain Changes In

A Weed Flora In Response To Agricultural Intensification. Weed Sci. 58: 39–46

Ustarroz, D. 2011.Bioecología De Urochloa Panicoides. Tesis Para Optar Al Grado De

Magister Scientiae De La Epg- Facultad De Agronomía, UBA. 207pp

Vitta, J., Tuesca, D., Puricelli, E., Nisensohn, L., Faccini, D., Ferrari, G. 2000.

Consideraciones Acerca Del Manejo De Malezas En Cultivares De Soja Resistentes A

Glifosato. UnR-Editora.15 pp

Vitta, J.I. 2005. Funciones De Daño O Pérdida Por Malezas. Material Didáctico. Fca.Unr. 20 p

Vitta, J.I. 2005. Periodo Crítico. Material Didáctico. Fca. Unr. 19 pp

Zimdahl ,R.L. 2004. Weed-Crop Competition. Wiley-Blackwell. 220 pp

Zimdahl, R. L. 2007. Fundamentals of Weed Science. Elsevier, USA . 280 pp

d-Desarrollo de las clases: Se dictan clases teóricas y lectura y análisis de trabajos. La carga horaria

es de 40 horas durante una semana completa

e-Evaluación: a través de las exposiciones de los alumnos y de un examen escrito con conceptos

teóricos y análisis de casos

3.1.11.BIOECOLOGIA y MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS EN SISTEMAS DE PRODUCCION

a. Objetivos

Afianzar conceptos sobre la interacción maleza-cultivo

Analizar los principios del manejo integrado en diferentes cultivos

Brindar aspectos básicos del manejo integrado de malezas para aportar a los estudiantes las

herramientas que le permitan establecer criterios de decisión compatibles con sistemas de

producción agrícola sustentable

Analizar métodos de control en diferentes tipos de cultivos

Page 42: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 42 de 79

b. Contenidos

Control y Manejo: Conceptos. Fundamentos. Estudios demográficos. Período crítico para el

crecimiento poblacional. Competencia interespecífica. Modelos de pérdida. Período crítico de Control.

Bases para optimizar el manejo de malezas: visión, recursos y perspectivas.

El empleo de dosis reducidas y de cultivos transgénicos. Implicancias.

Herbicidas. El manejo sitio específico de herbicidas.

El monitoreo y la prevención de invasiones.

Resistencia de malezas

El inventario florístico y la cuantificación de las infestaciones.

La secuencia de cultivos.

La maximización de la habilidad competitiva del cultivo.

El manejo de barbechos.

Residualidad de herbicidas en el suelo y su manejo

Manejo de malezas en cereales de invierno: trigo y cebada. Principales malezas asociadas a cereales

de invierno. Factores que modulan su frecuencia y densidad. Estrategias de manejo de malezas

dicotiledóneas y gramíneas: respuesta a métodos de control mecánico, cultural y químico. Estudio de

casos: Avena fatua, Lolium spp. y Bromus catharticus en trigo y cebada.

Manejo de malezas en soja y girasol.Principales malezas, respuesta a distintos métodos de control en

diferentes tipos de malezas, estudios de casos

Manejo de malezas en maíz. Principales malezas, respuesta a métodos de control en diferentes tipos

de malezas, estudio de casos en cultivares transgénicos y no transgénicos

Manejo de malezas en otros cultivos. Principales malezas, respuesta a métodos de control en

diferentes tipos de malezas, estudio de casos

c. Bibliografía

Bedmar, F., Eyherabide, J.J., Satorre, E.H. 2003. Bases para el manejo de malezas. 269-307

En: Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja. Ed. F. Andrade, V. Sadras.

Monsanto. 450 pp

Bedmar, F. 2010. Malezas del cultivo de girasol y su manejo. Capítulo 7, páginas 53-58. En

Producción de Girasol, Coordinador Emilio Satorre. Asociación Argentina de Consorcios

Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), 109 p---------Begon, M., Harper, J.L.,

Townsend, C.R. 1996. Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. 456 pp

Bertoloto, M. y M. Marzetti. 2007. Cultivos de cobertura: bases para su manejo en sistemas

de producción. REM -AAPRESID, Rosario Santa Fe. 208 pp

Booth, C., Swanton, C., Murphy, C. 2004. Weed ecology in agroecosystems. CAB.

http://www.sinavimo.gov.ar/index.php?q=node/777#articulos

Page 43: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 43 de 79

Candela, L. 2003. El transporte de los plaguicidas a las aguas subterráneas. Boletín

Geológico y Minero, 114 (4): 409-417.

Caseley, J.C., Parker, C. L. 2016. Manejo de malezas para países en desarrollo FAO,

Roma.310pp

Leguizamon, E., Echeverría, L.R. 2014. Digitaria sanguinalis (L.) Scop. y otras gramíneas

anuales: bases para su manejo y control en sistemas de producción.. REM -AAPRESID,

Rosario Santa Fe. 209pp

Leguizamón, E. S. 2008. Dinámica de poblaciones de malezas. Material didáctico FCA. UNR.

25 pp

Leguizamón, E.S. 2005. El manejo integrado de plagas: visión y perspectivas.Agromensajes

No 15: 26-35

Leguizamón, E.S. 2006. Sorgo de Alepo. base de conocimientos para su manejo en sistemas

de producción. (material didáctico) 28 pp

Leguizamon, E. 2011. Rama negra Conyza bonariensis (L. Croquist): bases para su manejo

en sistemas de producción.REM -AAPRESID, Rosario Santa Fe.37 pp

Leguizamon, E., Echeverría, L.R. 2014. Digitaria sanguinalis (L.) Scop. y otras gramíneas

anuales: bases para su manejo y control en sistemas de producción.. REM -AAPRESID,

Rosario Santa Fe. 40 pp

Lodovichi, M., Yanniccari, M. 2018. Raigrás perenne (Lolium perenne) como maleza en la

Argentina. En: "Malezas e Invasoras de la Argentina." (Tomo III). Fernández, O., Leguizamón,

E. , Acciaresi H. (Eds.), Villamil, C. (CoEd.). EDI UNS: 511-521

Malezas e Invasoras de la Argentina. Editores O.A. Fernández, E. Leguizamon y H. Acciaresi.

Bahia Blanca, Buenos Aires Argentina. Editorial EDIUNS. Tomo I 2014, Tomo II 2016 y Tomo

III 2018

Martín, A.; Scursoni, J. 2018. Avena fatua L. escapes and delayed emergence in wheat

(Triticum aestivum L.) crops of Argentina. Crop Protection 103: 30-38

Oesterheld M. 2005. La heterogeneidad de la vegetación de los agroecosistemas. Editorial

Facultad de Agronomía. UBA. 45 pp

Leguizamon, E. 2011, Rama negra Conyza bonariensis (L. Croquist): bases para su manejo

en sistemas de producción.REM -AAPRESID, Rosario Santa Fe 50 pp

Rotaciones y secuencia de cultivos en la región mixta cerealera del centro sur bonaerense.

Ed. H. Forjan y L. Manso. Tres Arroyos, Provincia de Bs As. Ediciones INTA. 2016. 37 pp

Satorre, E., Kruk, B., de la Fuente, E.B. (Ed) 2016. Bases y herramientas para el manejo de

malezas. Editorial de la Facultad de Agronomía EDFUBA, Buenos Aires. 45 pp

Soriano, A. 1975. Gloria y miseria de las malezas de los cultivos. Academia Nacional de

Agronomía y Veterinaria. 1: 13-34.

Page 44: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 44 de 79

Vigna, M. et al. 2014. El control químico de malezas en cultivos extensivos. En: "Malezas e

invasoras de la Argentina" (Tomo I). Fernández, O.; Leguizamón, E.; Acciaresi, H (Eds). EDI

UNS, 505-620 p

Vitta, J.I. 2005. Funciones de daño o pérdida por malezas.Material didáctico. FCA.UNR. 30 p

Vitta, J.I. 2005. Periodo Crítico. Material didáctico. FCA. UNR. 25 pp

Wet, J.M.J. 1966. El origen de las malezas. Proceedings of the Oklahoma 70 pp

d.Desarrollo de clases: Se realizan clases teórcicas y análisis de casos en ensayos a campo: En este

curso se realizarán ensayos de la Estación Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias (siembra

directa y convencional), diferentes dosis de fertilización nitrogenada y otras, diferentes densidades de

siembra, distintos genotipos, en los que se evaluará el efecto de las diferentes prácticas culturales y

químicas sobre las malezas y su competencia con distintos cultivos. La carga horaria es de 40 horas

durante una semana completa.

e.Evaluación de situaciones prácticas a campo y examen teórico

3.1.12.EPIFITIOLOGÍA

a.Objetivos

Definir elementos de la epifitiología y los factores que definen la enfermedad

Considerar cada uno de los integrantes del sistema individualmente

Conocer modelos para analizar el progreso de las epidemias

Analizar modelos de simulación para el progreso de epifitias

b. Contenidos

Historia y desarrollo de la Epifitiología

Definición de epifitiología, epidemiología y patosistema. Epidemias importantes que modificaron el

curso de la historia del hombre: ergotismo del centeno, tizón tardío de la papa, roya del café, tizón del

nogal americano, tizón de la hoja del maíz, roya de la soja. Otras epidemias en perspectiva.

Desarrollo de la epifitiología: términos, tendencias, eventos, gente y publicaciones.

Elementos de la Epifitiología

Definición de enfermedad. Los factores que definen la enfermedad. El triángulo de Vanderplank. El

tetraedro de Zadoks y su implicancia. El huésped: determinación del estado de crecimiento, midiendo

Page 45: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 45 de 79

el crecimiento del huésped, relación raíz/hoja, longitud de la raíz. Elección de la escala de tiempo.

Curvas de crecimiento de las plantas y modelos. El ambiente: consideraciones generales, variables

meteorológicas y sus mediciones. El patógeno: tipos de propágalos para monitorear, consideraciones

generales, cuantificación del inóculo, cuantificación del inóculo en patógenos de suelos. La

enfermedad: atributos sujetos de determinación, momento y frecuencia de las mediciones,

procedimientos, evaluando la justeza, precisión y confiabilidad de las estimaciones, ilusiones en la

medición.

Análisis temporal de las epidemias

Modelación, introducción al análisis de la regresión, regresión no lineal. Las propuestas de

Vanderplank. Modelos para analizar el progreso de las epidemias. Área bajo la curva. Componentes

estadísticos comparación de curvas a través de parámetros descriptivos. Presupuestos de la

aplicación de los modelos. Impacto de la cantidad de enfermedad máxima y el crecimiento del

hospedero en el progreso de la epidemia. Progreso de la enfermedad con tasa variable.

Componentes de la enfermedad o epidemia. Enfermedades múltiples. Agregación de enfermedades y

epidemias. Enfermedades que se incrementan en etapas discretas.

Análisis espacial de las enfermedades

Gradientes de dispersión y transporte a largas distancias. El proceso de dispersión. Dispersión y

Gradientes de dispersión. Transporte de inóculo a larga distancia. Análisis del patrón espacial.

Terminología. Colección de datos. Metodología para el análisis del patrón espacial.

Aplicaciones y desarrollo de la Epifitiología moderna

Introducción. Desarrollo y evaluación de modelos de simulación. Simuladores. Perspectiva.

Determinación de pérdidas en cultivo. La necesidad de obtener información sobre pérdidas de cultivo.

Conceptos y terminologías. Determinación y modelación de pérdidas y cantidad de producción a nivel

de campo. Determinación y modelación en la calidad de la producción. Mecanicista vs.

Aproximaciones empíricas a la modelación de pérdidas de cultivo. Consideraciones económicas.

Pronosticadores de epidemias. Atributos de un pronosticador exitoso. Limitaciones potenciales de un

pronosticador de epidemias. Desarrollo y evaluación de sistemas de pronóstico. Ejemplos de

pronosticadores de epidemias.

Diseño de experimentos y muestreo

Consideraciones preliminares. Diseño experimentos en laboratorio y en condiciones de ambientes

controlados. Diseño de experimentos a campo. Muestreo en estudios epidemiológicos

c.Bibliografía

Page 46: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 46 de 79

Exercises in Plant Disease Epidemiology. 1997, Second Edition, Edited by Katherine L.

Stevenson and Michael J. Jeger. APS Pres. 340 pp

Francl, L. J., Neher, D. A. 1997 (Ed.). Exercises in Plant Disease Epidemiology. APS. 52 p.

Introduction to Plant Disease Epidemiology. 1990.Campbell, L & Madden, L. Wiley-

Interscience; 1 edition. 532 pp

The Study of Plant Disease Epidemic. 2007. Laurence V. Madden, Gareth Hughes, and

Frank van den Bosch Study of Plant Disease Epidemics by Laurence V. Madden, Gareth

Hughes, Frank van den Bosch. 610 pp

Van Der Plank, J.E. 1963. Plant Disease. Epidemics and control. Ed. Academic Press. New

York y London. 458 pp

Van Der Plank, J.E. 1975. Principles of Plant Infection. Ed. Academic Press. New York y

London. 546 pp

Van Der Plank, J.E. 1984 Disease Resistance in plants. (2ª ed) Ed. Academic Press. New

York y London. 480 pp

Zadoks, J.C. 1979. Epidemiology and plant disease management. Ed. Oxford University

Press, Oxford. 340 pp

Zadoks, J.C. 1984. A critical review of methodologies in epidemiology. FAO Plant Prot Bull.

32: 38-43.

d-Desarrollo de clases: Se dictan clases teóricas y actividades prácticas con diversas actividades

áulicas con ejercicios que involucran curvas de epifitias, modelos para analizar el progreso de las

epifitias, área bajo la curva de progreso de las enfermedades y otros. La carga horaria es de 40

horas durante una semana completa

e-Evaluación: a través de ejercicios prácticos realizados en el aula y de un examen domiciliario que

involucra conceptos teóricos y problemas de resolución práctica

3.1.13. BIOECOLOGÍA DE AGENTES FITOPATÓGENOS (HONGOS-VIRUS- BACTERIAS)

a.Objetivos:

Profundizar aspectos relacionados con la biología, la patogenia, la epidemiología y las

estrategias de manejo de los principales fitopatógenos de cultivos de importancia

agronómica.

b .Con ten idos

Page 47: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 47 de 79

Principales agentes fitopatógenos I: Agentes fitopatógenos pertenecientes a los reinos Fungi y

Straminipila. Microbiomas y quorun sensing, su rol en las patologías vegetales de los organismos

fitopatogenos

Importancia y papel de los hongos en los agroecosistemas.

Enfermedades de las plantas: Principales géneros fitopatógenos. Sintomatología y Diagnóstico.

Ejemplos de enfermedades emblemáticas en cultivos de importancia agronómica.

Patogénesis.

Ciclos de vida.

Patógenos de semilla.

Hongos fitopatógenos habitantes del suelo.

Hongos causantes de manchas foliares.

Fusariosis de la espiga de trigo.

Micotoxinas.

Manejo de las enfermedades fúngicas.

Principales agentes fitopatógenos II. Procariotes fitopatógenos. Fitoplasmas y Spriroplasmas.

Principales géneros: caracteristiscas y enfermedades que causan.

Ciclos de infección: supervivencia, dispersión, ingreso en el hospedante, invasión de tejidos.

Mecanismos de patogenicidad: toxinas,enzimas, fitohormonas, polisacáridos extracelulares, islas de

patogenicidad ( genes Hpr). Genes de avirulencia

Ecología de las bacterias en el agroecosistema.

Manejo y Control de las enfermedades bacterianas.

Principales agentes fitopatógenos III

Virus vegetales

Importancia de los virus en cultivos de importancia económica.

Taxonomía, estructura, organización genómica y estrategias de expresión.

Síntomas, rango de hospedantes, formas de transmisión, vectores.

Mecanismos de infección – Métodos de detección de virus de plantas

Estrategias antivirales para controlar la infección - Ventajas y riesgos. Ejemplos.

Desarrollo de plantas resistentes en países en desarrollo. Situación actual y perspectivas.

c.Bibliografía

Agrios, G. 2005. Plant Pathology. Academic Press. 920 pp

Agrios, G.N. 1999. Manual de Enfermedades de las Plantas.Tomos 1, 2 , 3 y 4.Ed- Limusa.

340 pp

Alfano, J. R., Collmer, A. 2004. Type III Secretion System Effector Proteins: double agents in

bacterial disease and plant defense. Annual Review of Phytopathology 42: 385-414

Page 48: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 48 de 79

Alfano, J. R., Collmer A. 1996. Bacterial Pathogens in Plants: Life up against the Wall. The

Plant Cell 8: 1683-1698.

Alvarez, A. M. 2004. Integrated Approaches for Detection of Plant Pathogenic Bacteria and

Diagnosis of Bacterial Diseases. Annual Review of Phytopathology 42: 339-366.

Andres Yeves, N. F. et al. 1991. Manual de Laboratorio. Diagnóstico de Hongos, Bacterias y

Nematodos Fitopatógenos. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Madrid, España.

485 pp

Boonham, N., Kreuze, J., Winter, S., van der Vlugt, R., Bergervoet, J., Tomlinson, J.,

Mumford, R. 2014. Methods in virus diagnostics: From ELISA to next generation

sequencing. Virus Res 186:20–31 pp. Bradbury, J. F. 1986. Guide to Plant Pathogenic

Bacteria. CAB International Mycological Institute. Kew, Surrey, England. 329 pp

Brown, J.K.M. 1998 Surveys of variation in pathogen populations and their application to

disease control. En: A.G. Jones (ed.). The Epidemiology of Plant Diseases. Kluwer Publiskers.

Dordrecht 280 pp

Cao, H., Baldini, R. L., Rahme, L. G. 2001. Common Mechanisms for Pathogens of Plants an

Animals. Annual Review of Phytopathology 39: 259-284

Calil, I.P., Fontes, E.P.B. 2016. Plant immunity against viruses: antiviral immune receptors in

focus. Ann Bot 119:mcw200

Dickinson, L. 1987. Patología vegetal y patógenos de plantas. Trad. Guzman Ortiz, M.

Limusa, Mejico. 312 pp

Docampo, D., Lenardon, S. 1999. Métodos para detectar patógenos sistémicos. Pugliese-

Siena Impresores. 178 pp

Duncan, J.M., Torrance, L. 1992. Techniques for the Rapid Detection of Plant Pathogens.

Blackwell Sci. Publ. Oxford. 170 pp

Eriksson, O. E. 2004. Myconet. Outline of Ascomycota. 1: 1403-1418.

FAO. 1985. Manual para Patólogos Vegetales. Recopilado por CMI. Key Surrey, England. 1:

438

Fox, R.T.V. 1993. Principles and Diagnosis Techniques in Plant Pathology. CAB International.

Wallingford. 320 pp

Garcia-Ruiz, H. 2018. Susceptibility Genes to Plant Viruses. Viruses 10:484.

Goto, M. 1992. Fundamentals of Bacterial Plant Pathology. Academic Press. California,

EEUU. 342 pp

Hartung, J.S. 1998. Molecular probes and assays useful to identify plant pathogenic fungi,

bacteria, and marked biocontrol agents. En: G.J. Boland y K.D. Kuyendall (eds.). Plant-

Microbe Interactions and Biological Control. Marcel Dekker. Inc. New York. 540 pp

Holliday, P. 1989. A dictionary of Plant Pathology. Cambridge University Press, Cambridge.

Page 49: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 49 de 79

Hull, R. 2002. Matthews Plant Virology. Academic Press. 1001 po

Leach, J. E., White, F. F. 1996. Bacterial Avirulence Genes. Annual Review of

Phytopathology. 34: 153-179

Llacer, G., Lopez, M.M., Trapero A., Bello A. 2000. Patología Vegetal. Tomos I y II.

Mundi-Prensa, Madrid. 695 pp

Louws, F. J., Rademaker, J. L. W., de Bruijn, F. J. 1999. The three Ds of PCR-based Genomic

Analysis of Phytobacteria: Diversity, Detection, and Disease Diagnosis. Annual Review of

Phytopathology 37: 81-125

Manstretta, V, Rossi, V. 2015. Effects of weather variables on ascospore discharge from

Fusarium graminearum perithecia. PLoS One 10:1–20.

Margulis, L. 1992. Biodiversity: molecular biological domains, symbiosis and kingdom origins.

BioSystmes 27: 39-51

Moschini, R.C., Fortugno, C. 1996. Predicting wheat head blight incidence using models

based on meteorological factors in Pergamino, Argentina. European Journal of plant

Pathology 102:211–218

Osagie, I.J., Obuekwe, C.O. 1991. Extracellular hydrolytic enzyme production by pathogenic

strains of Fusarium oxysporum f. Sp. elaeidis. Mycol. Res. 95: 116-122

Schaad, N. W., Jones, J. B., Chun, W. 2001. Laboratory Guide for Identification of Plant

Pathogenic Bacteria. 3rd. Ed. APS Press, St Paul, Minnesota. 373 pp

Schmale, D.G., Ross, S.D., Fetters, T.L., Tallapragada, P., Wood-Jones, A.K., Dingus, B.

2012. Isolates of Fusarium graminearum collected 40-320 meters above ground level cause

Fusarium head blight in wheat and produce trichothecene mycotoxins. Aerobiologia (Bologna)

28:1–11

Tzfira, T., Rhee, Y., Chen, M-H, Kunik, T., Citovsky, V. 2000. Nucleic Acid Transport in Plant-

Microbe interactions: The Molecules That Walk Through the Walls. Annual Review of

Microbiology 54:187-219

Webster, J. 1991. Introduction to Fungi. Second Edition. Cambridge University Press. 642 pp

Whitfield, A,E,, Falk, B.W., Rotenberg, D. 2015. Insect vector-mediated transmission of plant

viruses. Virology 479–480:278–289. Yan, W., Li, H.B., Cai, S.B., Ma, H.X., Rebetzke, G.J.,

Liu, C.J. 2011. Effects of plant height on type I and type II resistance to fusarium head blight in

wheat. Plant Pathology 60:506–512

d.Desarrollo de clases: Se realizan clases teóricas y actividades prácticas referentes a actividades en

laboratorio, visualización en microscopio y lupa de agentes causales de enfermedades, observación

de ensayos de control biológico y otros. La carga horaria es de 40 horas y se desarrolla durante una

semana completa

Page 50: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 50 de 79

e.Evaluación: a través de reconocimiento práctico de enfermedades y evaluación con examen escrito

teórico.

3.1.14. DESARROLLO Y EJECUCION DE PROGRAMAS FITOSANITARIOS

a-.Objetivos

Conocer el marco internacional de protección fitosanitaria

Conocer las funciones de la Comisión Nacional de Sanidad Vegetal y de la Dirección

Nacional de Protección Vegetal

Identificar los conceptos de vigilancia fitosanitaria y cuarentena vegetal

Conocer los sistemas de certificaciones fitosanitarias

b. Contenidos

Marco Normativo:

a) Internacional: Acuerdo de medidas sanitaria de la Organización Mundial del Comercio (SPS),

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), Procedimiento de aprobación de normas

internacionales de medidas fitosanitarias (NIMFs).

b) Regional: Comité de Sanidad Vegetal del Cono sur (COSAVE). Comisión de Sanidad Vegetal

del MERCOSUR.

c) Nacional: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) Misiones y

funciones. Organización- Dirección Nacional de Protección Vegetal: misiones y funciones.

Conceptos técnicos I:

a) Vigilancia Fitosanitaria: modalidades, organización de sistemas, infraestructura y soportes

necesarios. Bases de datos fitosanitarios y sistemas de gestión de la información de la vigilancia.

Directrices internacionales relacionadas a la vigilancia y monitoreo fitosanitario. Inteligencia

Fitosanitaria.

b) Situación de una plaga en un área, clases y fundamentos para su determinación, lineamientos

y directrices internacionales actuales para establecerla, sistema de reportes de plagas.

Conceptos técnicos II:

a) Cuarentena Vegetal. Sistema cuarentenario. importancia de la protección cuarentenaria.

Plagas cuarentenarias. Componentes del sistema cuarentenario: cuarentena externa e interna.

b) Análisis de Riesgo de Plagas: marco normativo nacional e internacional -, lineamientos para

su elaboración- análisis de riesgo por vía y por producto - establecimiento de listas de plagas

reglamentadas y requisitos fitosanitarios.

Page 51: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 51 de 79

c) Certificación Fitosanitaria: lineamientos internacionales, sistema nacional de certificación

fitosanitaria de exportación de productos vegetales, protocolos fitosanitarios de exportación.

Conceptos técnicos III:

a) Registro de agroquímicos- Sistemas de evaluación y control. Establecimientos de limites

máximos de residuos (LMRs), Buenas prácticas agrícolas en el marco de la protección Vegetal.

b) Bioseguridad: Agentes de Control Biológico, Legislación nacional para su introducción y

liberación, Aprobación de Organismos Vegetales genéticamente modificados, plagas resistentes.

c) Diseño y ejecución de programas fitosanitarios nacionales y regionales.

c.Bibliografía

2016-ISPM 1 IPPC, FAO Principios fitosanitarios para la protección vegetal y la aplicación de

medidas fitosanitarias en el comercio internacional.

2019.-ISPM 2 IPPC, FAO Directrices para el análisis de riesgo de plagas.

2017 ISPM 3 IPPC, FAO Directrices para la exportación, el envío, la importación y liberación de

agentes de control biológico y otros organismos benéficos.

2017 - ISPM 4 IPPC, FAO Requisitos para el establecimiento de áreas libres de plagas.

2019 - ISPM 5 IPPC, FAO Glosario de términos fitosanitarios.

2019 - ISPM 6 IPPC, FAO Vigilancia.

2016 - ISPM 7 IPPC, FAO Sistema fitosanitario de certificación.

2017- ISPM 8 IPPC, FAO Determinación de la situación de una plaga en un área.

2016 – ISPM 9 IPPC, FAO Directrices para los programas de erradicación de plagas.

2019 – ISPM 11 IPPC, FAO Análisis de riesgo para plagas cuarentenarias.

2019 – ISPM 14 IPPC, FAO Aplicación de medidas integradas en un enfoque de sistemas para

el manejo del riesgo de plagas.

2019 - ISPM 21 IPPC, FAO Analisis de riesgo para plagas no cuarentenarias reguladas.

2016- Ley 27.233. HCNA Sanidad de los animales y vegetales.

2015 – SBDA, Regina Lucia Sugayana et al, Defesa Vegetal Fundamentos, Ferramentas,

Políticas e Perspectivas. 539pp.

2015 -INTA, Rossini Mirta et al, Plagas Cuarentenarias de la Republica Argentina, Avances en

los resultados, 270 pp.

2004 - Aprobación del Reglamento de Funcionamiento del COSAVE Consejo de Ministros de

Cono Sur. 2004 Resolución N° 81/14.

1999 – Wageningen Pers, Gerrit Meester, Reinout D. Waoirrtiez et al. Plant and Politics, 253pp.

1989- Convenio entre los Gobiernos de La República Argentina, de La República Federativa Del

Brasil, de La República de Chile, de La República del Paraguay y de La República Oriental Del Uruguay

Sobre La Constitución Del Comité Regional De Sanidad Vegetal (COSAVE).

1994 – Protocolo de Ouro Preto

Page 52: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 52 de 79

1991- Tratado de Asunción.

d- Desarrollo de las clases: Las clases pueden dictarse en SENASA o Facultad de Ciencias Agrarias y

Forestales. La carga horaria es de 20 horas, se desarrolla durante dos días y medio

e-Evaluación: Lectura y discusión durante el desarrollo del curso y conceptos teóricos al finalizar

3.1.15.- MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES

a.-Objetivos

Introducir al alumno al conocimiento del Manejo integrado de enfermedades con el propósito

de poder conducir agroecosistemas sustentables, rentables, y seguros para elmedio

ambiente.

Analizar los componentes del manejo integrado: control cultural, biológico, físico, químico

Aplicarlo a diferentes tipos de cultivos: oleaginosas, cereales, hortícolas y otros

b- Contenidos

Manejo de enfermedades en sistemas agrícolas. Agroecosistema y patosistema. Sistemas

predictivos. Exclusión: cuarentenas. Manejo cultural: su efecto sobre el inóculo inicial y el desarrollo

de enfermedades. Consideraciones epidemiológicas. Función de las prácticas culturales en el manejo

de inóculo. Resistencia genética: efectos sobre el inicio y desarrollo de la enfermedad. Tratamientos

químicos y físicos. Técnicas químicas y físicas para reducir o suprimir el desarrollo de las

enfermedades. Efectos colaterales. Biocontrol: biocontrol natural. Introducción de antagonistas.

Manejo integrado de enfermedades: relación costo-beneficio. Estudio de casos.

c.Bibliografía

Agrios, G.N. 2001. Fitopatología. UTEHA-Noriega, México.

Arseneault, T Filion, M. 2017. Biocontrol through antibiosis: exploring the role played by

subinhibitory concentrations of antibiotics in soil and their impact on plant pathogens. Can. J.

Plant Pathol. 39, 267–274. Bélanger, R. R., Labbé, C., Lefebvre, F., Teichmann, B. 2012.

Mode of action of biocontrol agents: all that glitters is not gold. Can. J. Plant Pathol. 34, 469–

478

Page 53: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 53 de 79

Bergamin Filho, A., Amorim, L. 1999. Manejo integrado: problemas concentuais para sua

aplicação em Fitopatologia. In: Zambolim, L. ed. Manejo Integrado de Doenças e Pragas. 1º

Encontro, Viçosa. 1:6-46

Bettiol, W., Ghini, R. 1995. Controle Biológico.; En: Manual de Fitopatología Vol 1.Principios y

Conceitos.. Eds. 3ª Ed. Ceres. Brasil 1: 717-728

Bovey, R. 1989. La defensa de las plantas cultivadas. Omega, Barcelona. 320 pp

Carrero, J.M. 1996. Lucha integrada contra las plagas agrícolas y forestales. Mundi-Prensa,

Madrid. 290 pp

Cremlyn, R. 1995. Plaguicidas modernos y su acción bioquímica. UTEHA-Noriega, México.

430 pp

Dickinson, C.H., Lucas, J.A. 1987. Patología Vegetal y patógenos de plantas. Limusa, México.

430 pp

Flint, M. L.. 2012. IPM in Practice: Principles and Methods of Integrated Pest Management,

Second Edition. Publications 3418. Oakland, CA: University of California Division of

Agriculture and Natural Resources. 80 pp

Ghorbanpour, M., Omidvari, M., Abbaszadeh-Dahaji, P., Omidvar, R., Kariman, K. 2018.

Mechanisms underlying the protective effects of beneficial fungi against plant diseases. Biol.

Control 117: 147–157

Gopal, M., Gupta, A., Thomas, G. V. 2013. Bespoke microbiome therapy to manage plant

diseases. Front. Microbiol. 4:355

Hewitt, H. G. 1998. Fungicides in crop protection. Wallingford, CAB International. 221 pp

Holliday, P. 1989. A dictionary of Plant Pathology. Cambridge University Press, Cambridge.

356 pp

Jarvis, R. J.1993. Managing diseases in greenhouse crops. APS Press. St. Paul. 288 p

Jarvis, R.J. 1998. Control de enfermedades en cultivos de invernadero. Mundi-Prensa,

Madrid. 459 p

Karlsson, M., Atanasova, L., Jensen, D. F., Zeilinger, S. 2017. Necrotrophic mycoparasites

and their genomes. Microbiol. Spectrum 5:FUNK-0016

Koch, E., Becker, J. O., Berg, G., Hauschild, R., Jehle, J., Köhl, J., et al. 2018. Biocontrol of

plant diseases is not an unsafe technology J. Plant Dis. Prot. 125: 121–125.

Maloy, O.C., A. Baudoin. 2001. Disease Control Principles. Pages 330-332 in: Enclyclopedia

of Plant Pathology. O.C. Maloy and T.D. Murray, eds. Wiley, New York.410 pp

Nasca, A. J. 1994. Introducción al manejo integrado de problemas fitosanitarios. Parte 1:

Agroecología". Serie de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria N° 12. Buenos

Aires. 133 pp

Page 54: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 54 de 79

Reis, E. M., Trezzi Casa, Carmona, M. 2002. Prácticas alternativas de manejo para una

agricultura sustentable en agroecología: El camino para una agricultura sustentable Ed.

Santiago Sarandón. Capítulo "Elementos para el Manejo de enfermedades". 1: 275-308.

Trigiano, R.N., Windham, M.T., Windham, A.S. 2004. Plant Pathology. Concepts and

Laboratory Exercises. CRC Press, Boca Raton. 450 pp

Wafaa, M. Haggag, 2002. Sustainable Agriculture Management of Plant Diseases. Journal of

Biological Sciences, 2: 280-284. Whiteside, J.O., Garnsey, S.M., Timme,r L.W. 1996. Plagas y

enfermedades de los cítricos. Mundi-Prensa, Madrid. 560 pp

Zambolim, L., Costa, H., Ribeiro Do Vale, F. 1999. Zambolim, L. ed. Manejo Integrado de

Doenças e Pragas. 1º Encontro, Viçosa. 69-98 pp

d-Desarrollo de clases: se dictan clases teóricas y actividades prácticas consistentes en actividades

de laboratorio y en la Estación Experimental de Los Hornos, en que se realizarán monitoreos, y se

analiza la incidencia de las enfermedades en distintos cultivos bajo diferentes sistemas de siembra y

situaciones culturales y su manejo integrado. La carga horaria total es de 40 horas

e-Evaluación: Se realiza una evaluación de las prácticas realizadas a campo y teorica con examen

escrito

3.1.16.RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS

a.-Objetivos

Conocer las relaciones planta patógeno y planta insecto

Identificar los tipos de resistencia y sus mecanismos

Establecer el efecto de la resistencia sobre las epifitias

Conocer las bases para la selección de la resistencia y los métodos de mejoramiento

involucrados

Conocer y evaluar ventajas y desventajas de la utilización de especies transgénicas

b-Contenidos

Resistencia a enfermedades. Relación hospedante-patógeno-Mecanismos de defensa-Resistencia y

tolerancia-Habilidad parasítica- Especialistas y generalistas-Especificidad de los mecanismos de

defensa-Adaptación del parásito al hospedante

Page 55: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 55 de 79

Base genética y herencia de la resistencia y la virulencia-Tipos y mecanismos de resistencia.

Durabilidad de la resistencia-Variabilidad de los patógenos-Mecanismos estructurales y bioquímicos

de defensa. Epidemiología y resistencia-Curso de las epidemias-Efecto de la resistencia sobre las

epidemias

Resistencia a insectos. Consideraciones generales. Mejora genética vs control cultural y control

químico. Especies transgénicas, su importancia y perspectivas. Resistencia a insectos. Plagas

monófagas y polífagas. Resistencias específica e inespecífica. Estabilidad de la resistencia cuando

hay amplia variabilidad de la virulencia en las plagas. Resistencias específicas: antixenosis, antibiosis.

Resistencias inespecíficas: tolerancia. Mecanismos de defensa constitutivos. Mecanismos de defensa

inducibles: Resistencia sistémica adquirida (SAR) y resistencia sistémica inducida (ISR). Evolución

molecular. Herencia de la resistencia a insectos. Herencia oligogénica y poligénica.

Mejoramiento de la resistencia a patógenos e insectos-Evaluación de la resistencia y tolerancia-

Fuentes de resistencia-Estrategias para el uso de la resistencia durable y no durable-Uso de la

tolerancia

Métodos tradicionales y modernos aplicados a la mejora de la resistencia. Selección asistida por

marcadores moleculares (MAS) y empleo de dihaploides. Genómica comparativa. Silenciamiento

génico. Sobre-expresión génica. Expresión génica diferencial en la interacción planta-insecto.

Proteómica y transcriptómica aplicada a la interacción planta-insecto, a la comunicación planta-planta

y a la comunicación insecto-insecto en la mejora genética de la resistencia.

c.-Bibliografía

Agrawal, A.A. 2006. Macroevolution of plant defense strategies. Trends in Ecology and

Evolution 22: 103-109

Anjani, K., Ponukumatla, B., Mishra, D., Prasad Ravulapalli, D.. 2018. Identification of simple-

sequence-repeat markers linked to Fusarium wilt (Fusarium oxysporum f.sp. carthami)

resistance and marker-assisted selection for wilt resistance in safflower (Carthamus tinctorius

L.) interspecific offsprings. Plant Breeding 137: 1–8

Baldwin, I.T., Halitschke, R, Kessler, A., Schittko, U. 2001. Merging molecular and ecological

approaches in plant–insect interactions. Curr Opin Plant Biol 4:351–358

Bhuiyan, N., Liu, W., Liu, G., Selvaraj, G., Wei, Y.,King, J. 2007. Transcriptional regulation of

genes involved in the pathways of biosynthesis and supply of methyl units in response to

biotic and abiotic stresses in wheat. Plant Mol. Biol. 64: 305-318

Boyko, E., Smith, C.M., Thara, K., Bruno, J.M., Deng Y., Starkey S.R., Klaahsen D-L-.

2006. Molecular Basis of Plant Gene Expression During Aphid Invasion: Wheat Pto- and Pti-

Page 56: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 56 de 79

Like Sequences Are Involved in Interactions Between Wheat and Russian Wheat Aphid

(Homoptera: Aphididae). J. Econ. Entomol. 99: 1430-1445

Breeding crop with resistance to diseases and pest. Wageningen Academic Publisher, The

Netherlands. 198 pp

Buchanan, B.B., Gruissem, W., Jones, R.L. 2000. Biochemistry and Molecular Biology of

Plants. American Society of Plant Physiology. Rockville, MD, USA 210 pp

Carter, A., Tenuta, A., Rajcan, I., Welacky, T., Woodrow, L., Eskandari, M. 2017. Identification

of quantitative trait loci for seed isoflavone concentration in soybean (Glycine max) against

soybean cyst nematode stress. Plant Breeding. 137:721–729

Casaretto, J.A., Zúñiga, G.E., Corchera, L.J. 2004. Abscisic acid and jasmonic acid affect

proteinase inhibitor activities in barley leaves. J. Plant Physiol. 161: 389–396

Cattivelli, L., Baldi, P., Crosatti, C., Di Fonzo, Faccioli, P., Grossi, M., Nastrangelo, A.,

Pecchioni, N. 2002. Chromosome regions and stress-related sequences involved in resistance

to abiotic stress in Triticeae. Plant Mol. Biol. 48: 649-665

Crute, I.R., Holub, E.B., Burdon, J.J. 1997. The gene-for-gene relationship in plant-parasite

interactions. CAB International. 560 pp

De Vos, M., Van Oosten, V.R., Van Poecke, R.M.P., Van Pelt ,J.A., Pozo,M.J., Mueller, M.J,

Buchala, A.J., M´etraux, J-P., Van Loon, L.C., Dicke, M., Pieterse, C.M.J. 2005. Signal

signature and transcriptome changes of Arabidopsis during pathogen and insect attack. Mol

Plant-Microbe Interact 18:923–937

Howe, G., Jander G. 2008. Plant Immunity to Insect Herbivores. Annu. Rev. Plant Biol. 2008.

59:41–66

Jacobs, Th., Parlevliet J.E. 1993. Durability of disease resistance. Kluwer Academic

Publishers. 375 pp

Kusumawati, L., Chumwong, P., Jamboonsri, W., Wanchana, S., Siangliw, J., Siangliw, M.,

Khanthong, S., Vanavichit, A., Kamolsukyeunyong, W. y Toojinda, T. 2018.Candidate genes

and molecular markers associated with brown planthopper (Nilaparvata lugens Stål)

resistance in rice cultivar Rathu Heenati. Mol. Breeding 38: 88-104

Martín, F., Kamoun, S. 2012. Effectors in plant microbe interactions.

Mc Dowell, J., Woffenden, B. 2003.Plant Disease resistance genes: recents insights and

potential applications: Trends in Plant Biotechnology 21: 178-183

Milgroom, M.G., Fry, F.W. 1997. Contributions of population genetics to plant disease

epidemiology and management. Advances in Botanical Research 23: 73-102

Niks, R.E., Parlevliet, P. Lindhout, . Bai. 2011. Mechanisms of resistance to plant diseases.

Kluwer Academic Publisher. 620 pp

Page 57: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 57 de 79

Punjab, Z (editor). 2004. Fungal disease resistance in plants. Biochemistry, molecular biology

and genetic engineering. CRC Press. 266 pp

Shi D., Tang, C., Wang, R., Gu, C., Wu, X., Hu ,S., Jiao, J.,• Zhang, S.. 2017.Transcriptome

and phytohormone analysis revealsa comprehensive phytohormone and pathogen defence

response in pear self-/cross-pollination. Plant Cell Rep 136:1785–1799 .

Singh,D. Singh, A. 2005. Disease and insect resistance in plants. Science Publisher, New

Humpshire. 417 pp

Slusarenko, A.J., Fraser, R.S.S., van Loon, L.C. 2001. Mechanisms of resistance to plant

diseases.Kluwer. 620 pp

Smith, C.M., Boyko, E. V. 2007. The molecular bases of plant resistance and defense

responses to aphid feeding: current status. Entomologia Experimentalis et Applicata 122: 1–

16.

Vosman B., P. Wendy, C. van’t Westende, B. Henken. H. van Eekelen, R. de Vos, R.

Voorrips. 2018. Broad spectrum insect resistance and metabolites in close relatives of the

cultivated tomato. Euphytica 214:46-50. 426 pp

Xu, T., Liu, Y., Zhang, L., Liu, L., Wang, C., Hu, J., Sun, Z.,. Pan, G, et al. 2018. Mapping of

quantitative trait loci associated with rice black-streaked dwarf virus disease and its insect

vector in rice (Oryza sativa L.) Plant Breeding 137:698–705

d-Desarrollo de las clases: Las clases consisten en contenidos teóricos y actividades prácticas de

ensayos de resistencia en invernáculo y a campo. Se realizan también ejercicios prácticos. La carga

horaria es de 40 horas durante una semana completa

e-Evaluación:Se evalúan las actividades prácticas a campo y también a través de ejercicios en el

examen final, que contiene además conceptos teóricos

3.1.17.FISIOLOGÍA Y RESISTENCIA A HERBICIDAS

a-Objetivos

Estudiar el proceso de ingreso y movimiento interno de los herbicidas en las plantas.

Conocer los mecanismos de acción de los herbicidas y sus efectos sobre los procesos

fisiológicos que desencadenan la fitotoxicidad y muerte de la planta.

Conocer los factores que condicionan la evolución de la resistencia a herbicidas en

poblaciones de malezas.

Page 58: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 58 de 79

b. Contenidos

Bases fisiológicas de la absorción y traslado de herbicidas en la planta. Aspectos fisicoquímicos de

los herbicidas que condicionan su translocación. Modo y mecanismos de acción.

Herbicidas tipo auxínicos. Transporte en la planta. Fases de la inhibición y muerte de la planta.

Selectividad y metabolismo.

Herbicidas que afectan la fotosíntesis: inhibidores del fotosistema I y II. Transporte en la planta.

Aspectos moleculares y efectos fisiológicos de la inhibición. Selectividad y metabolismo.

Herbicidas que afectan la síntesis de pigmentos. Inhibidores de la biosíntesis de clorofila,

carotenoides y plastoquinona. Efectos fisiológicos y muerte de la planta. Selectividad y metabolismo.

Herbicidas que afectan la biosíntesis de aminoácidos. Inhibidores de glutamina sintasa, EPSP sintasa

y acetolactato sintasa. Aspectos moleculares y efectos fisiológicos de la inhibición hasta la muerte de

la planta. Selectividad y metabolismo.

Herbicidas que afectan la biosíntesis de lípidos. Efectos fisiológicos de la inhibición y muerte de la

planta. Selectividad y metabolismo.

Herbicidas inhibidores de la división celular. Aspectos moleculares y fisiológicos de la inhibición.

Selectividad.

Concepto de resistencia. Evolución de la resistencia. Métodos para la detección de resistencia y

tolerancia. Factores que influyen en la tasa de evolución de resistencia. Resistencia cruzada y

múltiple. Identificación de mecanismos de resistencia target y no target en especies de malezas y

cultivos. Genética de la resistencia. Costos en el fitness. Manejo agrónomico de la resistencia.

c. Bibliografía

Boger, P., Wakabayashi, K. 1999. Peroxidizing herbicides. Springer. 405pp

Cobb, A., Reade, J. 2010. Herbicides and plant physiology. Wiley-Blackwell. 286pp

Dayan, F., Duke, S. 2014. Natural compounds as next generation herbicides. Plant

Physiology 166: 1090-1105.

Dayan, F., Owens, D. Corniani, N., Lima Silva, F., Watson, S., Howell, J., Shaner, D. 2015.

Biochemical markers and enzyme assays for herbicide mode of action and resistance studies.

Weed Science Special Issue: 23:63-70

Duke, S., Powles, S. 2008. Glyphosate: a once-in-a-century herbicide. Pest Management

Science 64: 319-325

Evans, J.A., Tranel, P.J., Hager, A.G., Schutte, B., Wu, C., Chatham, L.A., Davis, A,S. 2016.

Managing the evolution of herbicide resistance. Pest Management Science 72: 74-80.

Grossmann, K. 2010. Auxin herbicides: current status of mechanism and mode of action. Pest

Management Science 66: 113-120.

Norsworthy, J.K., et al. 2012 Reducing the risks of herbicide resistance: best management

practices and recommendations. Weed Science 60: 31-62

Page 59: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 59 de 79

Peterson, M., McMaster, S., Riechers, D., Skelton, J., Stahlman, P. 2016. 2,4-D Past, present,

and future: A Review. Weed Science 30: 303-345

Powles, S.B., Yu, Q. 2010. Evolution in action: plants resistant to herbicides. Annual Review

of Plant Biology. 61:317-347.

Rodríguez-Serrano, M., Pazmiño, D., Sparkes, I., Rochetti, A., Hawes, C.; Romero-Puertas,

M., Sandalio, L. 2014. 2,4-Dichlorophenoxyacetic acid promotes S-nitrosylation and oxidation

of actin affecting cytoskeleton and peroxisomal dynamics. Journal of Experimental Botany 65:

4783-4793

Vila-Aiub, M.M., Neve P., Powles, S.B. 2009 .Fitness costs associated with evolved herbicide

resistance alleles in plants. New Phytologist 184: 751-767

d-Desarrollo de clases: se realizan clases teóricas y actividades prácticas aúlicas consistentes en

discusión grupal de trabajos científicos y técnicos. La carga horaria es de 40 horas que se desarrollan

durante una semana completa

e-Evaluación: a través de discusión de actividades prácticas en el desarrollo del curso y examen

teórico

3.1.18. BIOECOLOGÍA DE PLAGAS I

a. Objetivos

El objetivo general de este curso es que los estudiantes conozcan los principales aspectos de la

biología de los artrópodos que suelen ser plagas en los sistemas agrícolas, así como las bases

teóricas de la ecología de las mismas. Se abordarán los procesos que determinan las fluctuaciones

poblacionales de las plagas y el efecto de las interacciones sobre el crecimiento poblacional, la

ubicación de las mismas en las tramas tróficas y la importancia de la diversidad en los sistemas

agrícolas. Así mismo, se reconocerán las plagas más importantes de los sistemas agrícolas en la

Argentina, analizando sus características biológicas y ecológicas.

Se pretende que al finalizar el curso, los alumnos estén capacitados para:

Relacionar el concepto de plaga con las características ecológicas de los sistemas agrícolas.

Conocer la biología de las especies perjudiciales para la agricultura y la ecología de las

mismas a nivel poblacional y de comunidades.

Reconocer los factores que determinan la dinámica de las especies plagas.

Page 60: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 60 de 79

Reconocer las plagas en los sistemas agrícolas más relevantes de la Argentina e interpretar

los procesos ecológicos relacionados.

Identificar las principales estrategias de control de plagas basadas en la ecología.

b. Contenidos

Concepto de plaga. Causas ecológicas de la aparición de plagas. El paradigma del Manejo Integrado

de Plagas, principales estrategias. Nivel y umbral de daño económico.

Biología de los artrópodos plaga: hábitos alimenticios, amplitud de la dieta. Patrones de desarrollo:

metamorfosis, diapausa e hibernación. Reproducción: apareamiento, fertilidad, fecundidad,

partenogénesis. Voltinismo.

Respuestas a condiciones abióticas. Concepto de grados día. Umbrales térmicos para el desarrollo.

Dispersión.

Estimaciones de densidad. Trampas y unidades de muestra. Técnicas de muestreo nominal, binomial

y secuencial. Determinación del número mínimo de unidades de muestra. Diseño de muestreo.

Parámetros poblacionales. Tablas de vida.

Crecimiento poblacional. Estrategias r y K. Factores de mortalidad bióticos. Competencia. Interacción

depredador-presa. Dinámica poblacional. Regulación poblacional. Concepto de metapoblación.

Plagas en los sistemas agrícolas de la Argentina. Casos de estudio: características biológicas más

relevantes, interacciones con otras especies y con el cultivo, relaciones entre la historia de vida y el

ambiente. Identificación de las estrategias de manejo, actuales y potenciales.

c. Bibliografía

Begon, M., Townsend, C.R., Harper, J.L. 2006. Ecology. From individuals to Ecosystems.

Fourth edition. Blackwell Publishing Ltd. USA. 759 pp.

Brodeur, J., Boivin, G. 2006. Trophic and Guild Interactions in Biological Control. Springer,

The Netherlands, 249 pp

Claps, L.E., Debandi, G.,Roig-Juñent, S. 2008. Biodiversidad de Artrópodos Argentinos

(Volumen 2). Sociedad Entomológica Argentina. Mendoza, Argentina. 615 pp

Gotelli, N.J. 2001. A Primer of Ecology. Sinauer Associates, Inc. Massachusetts, USA. 265 pp

Gullan, P.J., Cranston, P.S. 2010. The Insects: An Outline of Entomology, Wiley Blackwell,

Chichester, West Sussex

Gurr, G.M., Wratten, S.D., Altieri, M.A. 2004. Ecological engineering: advances in habitat

manipulation for arthropods. Collingwood (Australia): CSIRO Publishing. 232 pp

McCallum, H. 2000. Population Parameters: Estimation for Ecological Models. Blackwell

Science Ltd. Oxford, UK. 348 pp

Page 61: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 61 de 79

Kogan, M. y Jepson, P. (Eds.). 2007. Perspectives in Ecological Theory and Integrated Pest

Management. Cambridge: Cambridge University Press. 280pp

Koul, O., Dhaliwal, G.S., Cuperus, G.W. 2004. Integrated Pest Management. Potential,

constraints and Challenges. CAB International. UK. 336 pp

Koul, O., Cuperus, G.W, 2007. Ecologically Based Integrated Pest Management. CAB

International. UK. 448 pp

Lundgren, J.G. 2009. Relationships of natural enemies and non-prey foods. Springer

International, Dordrecht. 310 pp

Morrone, J.J., Coscarón, S. 1998. Biodiversidad de Artrópodos Argentinos: Una Perspectiva

Biotaxonómica (Volumen 1). Ediciones Sur. La Plata, Argentina. 599 pp

Price, P.W., Denno, R.F., Eubanks, M.D., Finke, D.L., Kaplan, I. 2011. Insect Ecology.

Cambridge University Press. Cambridge, UK. 801 pp

Roig-Juñent, S., Claps, L.E., Morrone, J.J. 2014. Biodiversidad de Artrópodos Argentinos

(Volumen 3). Sociedad Entomológica Argentina. S.M. de Tucumán, Argentina. 544 pp

Roig-Juñent, S., Claps, L.E., Morrone, J.J.. 2014. Biodiversidad de Artrópodos Argentinos

(Volumen 4). Sociedad Entomológica Argentina. S.M. de Tucumán, Argentina. 547 pp

Sarandón, S.J. 2002. Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable. Ediciones

Científicas Americanas. E.C.A. La Plata 408pp

Schoonhoven, L.M., van Loon, J.A., Dicke, M. 2005. Insect–Plant Biology. Second Edition,

Oxford University Press. 421pp

Schowalter, T. 2006. Insect ecology. Academic Press. 576 pp

Speight, M.R., Hunter, M.D., Watt, AD. 2008. Ecology of Insects. Concepts and Applications.

John Wiley & Sons Ltd. Oxford, UK. 628 pp

Veen, G.F., Wubs, E.R.J., Bardgett, R.D. Barrios, E., Bradford, M.A. Carvalho, S, De Deyn,

G.B., de Vries, F.T., Giller, K.E., Kleijn,D., Landis, D.A., Rossing, W.A,H,, Schrama, M., Six,

J., Struik, P.C., van Gils, S., Wiskerke, J.S.C., van der Putten, W.H., Vet, L.E.M. 2019.

Applying the Aboveground-Belowground Interaction Concept in Agriculture: Spatio-temporal

Scales Matter. Front. Ecol. Evol. 7:300

Weintraub, PG, Recht, E, Mondaca, LL, Harari, AR, Diaz, BM, Bennison, J. 2017. Arthropod

Pest Management in Organic Vegetable Greenhouses. Journal of Integrated Pest

Management 8: 1– 14

d-Desarrollo de clases: Se dictan clases teóricas y prácticas a través de ejercicios y problemas en

computadora con cálculos que involucran parámetros poblacionales y tablas de vida de diferentes

plagas.La carga horaria es de 40 horas que se desarrollan durante una semana completa

Page 62: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 62 de 79

e-Evaluación: a través de los ejercicios prácticos realizados y examen conceptual teórico escrito

3.1.19. BIOECOLOGÍA DE PLAGAS II

a.- Objetivos

El objetivo general de este curso es que los estudiantes conozcan las bases teóricas y aplicadas de

las técnicas de control de plagas basadas en principios biológicos y ecológicos.

Se pretende que al finalizar el curso, los alumnos estén capacitados para:

Conocer las hipótesis relacionadas con la interacción planta-herbívoro y las bases de la

resistencia a insectos.

Conocer la biología de los agentes entomófagos de control biológico y la ecología de los

mismos a nivel poblacional y de comunidades.

Reconocer los factores que determinan la dinámica plaga-enemigo natural.

Identificar las principales estrategias de control de plagas basadas en la biología y ecología.

Reconocer las estrategias de control biológico y su desarrollo en la Argentina, e interpretar los

procesos ecológicos relacionados.

b- Contenidos

Factores que afectan el crecimiento poblacional de artrópodos herbívoros, depredadores y

parasitoides. Ecología de comunidades, interacciones tróficas.

Interacción planta-herbívoro. Defensas de las plantas. Resistencia.

Control biológico: biología y ecología de artrópodos entomófagos depredadores y parasitoides.

Identificación de depredadores y parasitoides de plagas en sistemas agrícolas de la Argentina.

Estrategias de Control biológico: clásico, aumentativo y por conservación. Marco legal del uso de

agentes de control. Riesgos ecológicos de la importación de agentes de control.

Presentación de casos de estudio: comunidades de acridios y plan de vigilancia de cambios

poblacionales en pasturas y cultivos extensivos; control biológico por parasitoides en el cultivo de

tomate; depredadores de arañuelas y trips como agentes de control en cultivos hortícolas

c.- Bibliografía

Barbosa, P. 1998. Conservation biological control. Academic Press. San Diego, California.

396 pp

Barratt, B.I.P., Moran, V.C., Bigler, F., van Lenteren, J.C. 2018. The status of biological control

and recommendations for improving uptake for the future. BioControl 63:155–167

Page 63: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 63 de 79

Begon, M.. Townsend, C.R., Harper, J.L. 2006. Ecology. From individuals to Ecosystems.

Fourth edition. Blackwell Publishing Ltd. USA. 759 pp

Bellows, T.S., Fisher, T.W. (Eds.). 1999. Handbook of biological control. Principles and

applications of biological control. Academic Press. 1046 pp

Bigler, F., Babendreier, D., Kuhlmann, U. 2006. Environmental impact of invertebrates for

biological control of arthropods. Methods and Risk Assessment. CAB International, UK. 315

pp

Brodeur, J., Boivin, G. 2006. Trophic and Guild Interactions in Biological Control. Springer,

The Netherlands, 249 pp

Cotes, A.M. 2018. Control biológico de fitopatógenos, insectos y ácaros. AGROSAVIA,

Mosquera, Colombia.

Claps, L.E. Debandi, G., Roig-Juñent, S. 2008. Biodiversidad de Artrópodos Argentinos

(Volumen 2). Sociedad Entomológica Argentina. Mendoza, Argentina. 615 pp

Gotelli, N.J. 2001. A primer of ecology. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, Massachusetts,

265 pp. Gullan, PJ; P. S. Cranston. 2010. The insects: an outline of entomology, 4th Edition.

WileyBlackwell, 565 pp

Hochberg, M.E., Ives, A.R. 2000. Parasitoid population biology. Princeton University Press,

Princeton, 366 pp

Koul, O., Cuperus, G.W. 2007. Ecologically Based Integrated Pest Management. CAB

International. UK. 448 pp

Koul, O., Dhaliwal, G.S. 2003. Predators and parasitoids. Taylor & Francis, London.191 pp.

McEvoy, P.B. 2018. Theoretical contributions to biological control success. BioControl 63:87–

103

Price, P.W., Denno, R.F., Eubanks, M.D., Finke, D.L., Kaplan, I. 2011. Insect Ecology.

Cambridge University Press. Cambridge, UK. 801 pp

Radcliffe, E.B., William, St. P., Hutchison, D., Cancelado, R.E (eds.). 2009. Integrated Pest

Management. Concepts, tactics, strategies and case studies. Cambridge University Press,

Cambridge, 529 pp

Roig-Juñent, S., Claps, L.E., Morrone, J.J. 2014. Biodiversidad de Artrópodos Argentinos

(Volumen 3). Sociedad Entomológica Argentina. S.M. de Tucumán, Argentina. 544 pp

Roig-Juñent, S., Claps, L.E., Morrone, J.J. 2014. Biodiversidad de Artrópodos Argentinos

(Volumen 4). Sociedad Entomológica Argentina. S.M. de Tucumán, Argentina. 547 pp

Schoonhoven, L.M., van Loon, J.J.A., Dicke, M. 2005. Insect–Plant Biology. Second Edition,

Oxford University Press. 421pp

Schowalter, T. 2006. Insect ecology. Academic Press. 576 pp

Page 64: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 64 de 79

Speight, M.R., Hunter, M.D., Watt, A.D. 2008. Ecology of Insects. Concepts and Applications.

John Wiley & Sons Ltd. Oxford, UK. 628 pp

Vincent, C., Goettel M.S., Lazarovits, G. 2007. Biological control. A global perspective. CAB

International, UK. 456 pp

d-Desarrollo de clases: clases teóricas y actividades prácticas de discusión de trabajos. Se

desarrollan durante 40 horas, en una semana completa

e-Evaluación: a través de la discusión oral de trabajos y examen escrito de conceptos teóricos

3.1.20.MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

a-Objetivos

Definir los conceptos del manejo integrado de plagas, componentes e interacciones

Reconocer las principales plagas de los cultivos y los principios inherentes a su manejo

integrado

Aplicar los principios del manejo integrado en oleaginosas, cereales, cultivos hortícolas y

forestales

b- Contenidos

Introducción al MIP. Componentes del sistema. Resistencia genética, especies transgénicas, manejo

cultural, control químico. Ecofisología del cultivo. Conceptos de niveles de daño y cálculo para

distintas plagas. Actualización de niveles de daño. Resultados esperados con la implementación de

un Programa MIP. Manejo de la resistencia y uso de insecticidas con distintos modos de acción.

Manejo integrado de plagas en oleaginosas (soja)

Concepto de plaga. Plagas principales: bioecología, daños, técnicas de monitoreo y control. Isocas

defoliadoras. Barrenador de los brotes: bioecología y daños, NDE para casos de diferentes situaciones

de fecha de siembra, condición ambiental y ciclo del cultivar. Efecto del sistema de labranza y

espaciamiento. Tratamientos preventivos.

Complejo de chinches. Técnicas de monitoreo. Especies y decisiones de control según destino de la

producción. Nivel de daño según especie plaga y espaciamiento del cultivo. Toma de decisión para

ataques simultáneos de dos o más especies y sucesivos de una misma especie.

Plagas secundarias: gorgojos, trips, orugas cortadoras, Elasmopalpus (alternativas de control) e

isoca militar. Plagas en siembra directa. Plagas nuevas: picudo y otras.

Page 65: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 65 de 79

Isoca bolillera, isoca de las leguminosas y gata peluda. Incidencia del clima. Plagas emergentes:

caracoles y babosas, grillo, tucuras, trips y chinche diminuta.

Control biológico. Insectos benéficos, parásitos y predadores. Enfermedades. Manejo de enemigos

naturales.

Control cultural. Franjas trampa para chinches y efectos de repelencia para el barrenador. Control

químico. Efecto de los insecticidas sobre la fauna benéfica, pautas de elección. Concepto de

selectividad de insecticidas. Calidad de aplicación y normas de seguridad en el uso de insecticidas.

Estudio de casos 1: ¿Por qué fallan las aplicaciones de insecticidas?. Estudio de casos 2: la

tecnología Bt y la resistencia, su inserción en el manejo, generación de resistencias.

Resultados de la aplicación práctica del MIP comparada al sistema convencional. Los sistemas de alerta.

Marketing del MIP y análisis económico del servicio de monitoreo.

Estudio de casos 3: Nematodo del quiste en soja Heterodera glycine, pautas para una estrategia manejo

integrado. Estado de situación en las distintas regiones sojeras de Argentina.

Manejo integrado en cultivos hortícolas

Introducción (situación hortícola en el Cinturón Verde de La Plata)

Control biológico (definición, características del agente de control, aspectos del control biológico,

opciones de control biológico, métodos de CBA, antecedentes)

Acciones a desarrollar en un Manejo Integrado de Plagas

Aspectos referidos al monitoreo (finalidad, métodos, utilización de trampas, tipos de trampas)

Metodología de monitoreo por cultivos de tomate y pimiento.

Desarrollo de la biología, daño, monitoreo y umbrales de daño económico para las principales plagas

de tomate y pimiento: Tuta absoluta, Trialeurodes vaporarium, Frankliniella occidentales, F. schultzei,

Trips tabaci, Tetranychus urticae, Aculops lycopersici, Macrosiphum euphorbiae, Aphis gossypi,

Myzus persicae y Liriomiza huidobrensis

Hormigas: Breve introducción a la biología social. Morfología y glosario. Uso de claves para la

separación de subfamilias. Hormigas de importancia económica. Hormigas urbanas. Especies

dominanates en los sistemas productivos. Tipos de nidificación. Monitoreo.

Manejo integrado en cereales

Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de trigo. Componentes del sistema. Complejo de insectos de

suelo: Principales plagas, gusanos blancos, elatéridos otros. Diagnóstico e identificación, principales

características biológicas. Daños, síntomas. Métodos de muestreo. Actualización de niveles de daño.

Estrategias de control (tratamientos de semilla).

Pulgones en el cultivo de trigo: Pulgón verde, amarillo, y de la espiga. Otros pulgones. Diagnóstico e

identificación, principales características biológicas. Daños, síntomas. Métodos de muestreo.

Actualización de niveles de daño. Estrategias de control.

Page 66: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 66 de 79

Principales orugas en el cultivo de trigo: Defoliadoras, desgranadora. Diagnóstico e identificación,

principales características biológicas. Daños, síntomas. Métodos de muestreo. Actualización de

niveles de daño. Estrategias de control. Otras plagas de importancia; ácaros, gorgojos, trips, chinche

verde.

Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de maíz. Componentes del sistema. Orugas cortadoras:

Principales especies. Diagnóstico e identificación, principales características biológicas. Daños,

síntomas. Métodos de muestreo. Actualización de niveles de daño. Estrategias de control. Oruga

militar tardía en maíces de segunda fecha de siembra. Otras plagas Diabrotica, Astylus, pulgones,

etc. Maíces transgénicos, Bt y eventos con resistencia a diferentes plagas

Barrenador del tallo: Los sistemas de alerta. Diagnóstico e identificación, principales características

biológicas. Daños, síntomas. Métodos de muestreo. Actualización de niveles de daño. Estrategias de

control químico en maíces no Bt. Otras orugas.

Manejo Integrado de plagas en frutales

Producción de frutales en Argentina. Principales cultivos, zonas productoras y plagas asociadas

Plagas: generalidades. Umbrales. Clasificación.

Métodos de control. Tendencias en el manejo de plagas.

MIP. Definición. Componentes. Ventajas y desventajas.

Frutales de carozo, pepita y cítricos. Principales plagas: bioecología y manejo.

Manejo integrado en plagas de granos almacenados

Principios básicos del almacenamiento. Sistemas tradicionales y de atmósfera modificada. El

ecosistema Postcosecha. Variables físicas, químicas y biológicas del medio y de los granos.

Plagas de los granos almacenados. Tipos de infestación: primaria y secundaria. Monitoreos.

Tratamientos preventivos y curativos. Mecanismos de acción de los fitosanitarios. Factores que

modifican la efectividad de los tratamientos. Insectos resistentes.

Alternativas de control: biológico, mecánico, físico, etc. Bioinsumos. Planificación. Manejo integrado

de plagas en post-cosecha.

c. Bibliografía

Abdel-Raheem, M.A., Ismail I.A, Abdel-Rahman R.S., Farag N.A., Abdel-Rhman I.E., 2015.

Entomopathogenic fungi, Beauveria bassiana (Bals.) and Metarhizium anisopliae (Metsch.) as

biological control agents on some stored product insects. Journal of Entomology and Zoology

Studies 3(6): 316-320

Amma, A., Ángel, A., Budde, C., Corbino, G., Constantino, A., Daorden, M. E., González, J.,

Gordó, M., Mitidieri, M., Murray, R., Pagliaricci, L., Paunero, I., Ros, P., Sánchez, G., Segade,

Page 67: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 67 de 79

G., Valentini, G. 2012. Producción de duraznero en la Región Pampeana Argentina. Ediciones

INTA. 60 pp

Aragón, J. 2003. Guía de reconocimiento y manejo de plagas tempranas relacionadas a la

siembra directa. Estación Experimental Agropecuaria INTA Marcos Juárez, Instituto Nacional

de Tecnología Agropecuaria (INTA), Marcos Juárez, Córdoba. 60 pp

Baldini A., Carballo R., Telechea N., Porcile J. 2006. Manual de campo: Plagas y

enfermedades de eucaliptos y pinos en el Uruguay. Ed. FAO. 167 pp

Batta, Y.A., Kavallieratos, N.G., 2018. The use of entomopathogenic fungi for the control of

stored-grain insects. International Journal of Pest Management 64: 77-87

Botto, E., Ceriani S., López S., Saini, E., Cédola, C., Segade, G., Viscarret, M. 2000. Control

biológico de plagas hortícolas en ambientes protegidos. La experiencia Argentina hasta el

presente. RIA. INTA. 29: 83-98

Brodeur J., Boivin, G.. 2006. Trophic and Guild Interactions in Biological Control Springer, The

Netherlands. 249 pp

Castresana, J., Puhl, L. 2017. Estudio comparativo de diferentes trampas de luz (LEDs) con

energía solar para la captura masiva de adultos polilla del tomate Tuta absoluta en

invernaderos de tomate en la Provincia de Entre Ríos, Argentina. IDESIA (Chile). 35 (4 ): 87-

95

Dal Bello, G.M., Fusé, C.B., Pedrini, N., Padín, S.B. 2018. Insecticidal efficacy of Beauveria

bassiana, diatomaceous earth and fenitrothion against Rhyzopertha dominica and Tribolium

castaneum on stored wheat. International Journal of Pest Management 64: 279-286

Dal Bello, G.M., Padín, S., Ringuelet, J., Cerimele, E., Ré, M., Henning, C. 2000. Toxicology

and Repellent Activity of Essential Oils on Sitophilus oryzae L. and Tribolium castaneum

Herbst. J. Herbs, Spices & Med. Plants. 7: 67-73

Fernández, F. 2003. Introducción a las Hormigas de la Región Neotropical. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Bogotá, Colombia. 398 pp

Flores, F. 2010. Monitoreo: clave para el uso racional de pesticidas. In: Soja, actualización

2010. (Proyecto Regional - Producción Agrícola Sustentable). Ed: Del Pino,A. Informe de

Actualización Técnica, Nº 17. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

(INTA), Córdoba, 91- 94

Frana, J.E. 2013. Módulo III: Manejo Integrado de plagas. (Convenio INTA- Coninagro)

Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Hurlingham, Buenos Aires.

48 pp

García-Lara, S., Espinosa Carrillo, C., Bergvinson, D.J. 2007. Manual de plagas en granos

almacenados y tecnologías alternas para su manejo y control. México, DF. CIMMYT. 55 pp

Page 68: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 68 de 79

Giménez-Pecci, M.P., Oliveira, E., Resende, R., Laguna, I.G., Conci, L.R., Avila A., Herrera,

P., Galdeano, E., Virla, E., Nome, C. 2002. Ocorrência de doenças causadas por molicutes e

por vírus em milho nas províncias de Tucumán e de Córdoba na Argentina. Fitopatología

Brasileira. 27: 403-407

Iannone, N., Morresi, M. del C., Leiva, P.D. 2000. Manejo integrado de plagas en soja.

Revista Tecnología Agropecuaria, INTA Pergamino, Eds: Eyherabide y Parisi. Serie

Producción Vegetal. 5: 40-44

Kavallieratos, N. G., Athanassiou, C.G., Michalaki, M.P., Batta, Y.A., Rigatos, H.A.,

Pashalidou, F.G., Vayias, B.J. 2006. Effect of the combined use of Metarhizium anisopliae

(Metschinkoff) Sorokin and diatomaceous earth for the control of three stored-product beetle

species. Crop Protection 25(10): 1087-1094

Lietti, M., Botto, E., Asogaray, R. 2005. Insecticide resistance in Argentine populations of Tuta

absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae). Neotropical Entomol. 34: 113-119

Lopez Lastra, C. C., Lecuona, R. 2019. Micopatología de Artrópodos. Editorial Ediciones

INTA. Buenos Aires, 263 pp

Luko, H., Stansly, P. 2017 Dificultades metodológicas en la selección de cultivos trampa para

el manejo del complejo Bemisia tabaci-virus en tomate. Revista de Ciencias Ambientales.

Trop J. Environ Sci. 51: 76-91

Navarro, F.R., Saini, E.D., Leiva, P.D. 2009. Clave pictórica de polillas de interés agrícola,

agrupadas por relación de semejanza. 1ra. ed. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria

(INTA), Estación Experimental Pergamino e IMyZA-CNIA Castelar-Facultad de Ciencias

Naturales e Instituto "Miguel Lillo", Universidad Nacional de Tucumán, Buenos Aires. 100 pp.

(Ilustradas)

Padín S., Dal Bello G., Fabricio M. 2002. Grain loss caused by Tribolium castaneum,

Sitophilus oryzae and Acanthoscelides obtectus in stored durum whet and beans treated with

Beauveria bassiana. Journal of Stored Products Research. 38: 69-74

Pedigo, L.P. 1996. Entomology and pest management. 2nd. ed. Prentice-Hall, Inc., New

Jersey, USA. 679 pp

Pedrini, N., Dal Bello, G., Padin, S.B., Juarez, M.P. 2011. Insecticidal capacity of

hydrocarbon-grown Beauveria bassiana to control Coleoptera in stored grain. Agrociencia 15:

64-69

Protocolo de Nagoya. 2011. Acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa

en los beneficios que se deriven de su utilización. Convenio de Diversidad Biológica,

Naciones Unidas. Canadá. 26 pp

Resolución 07/2013. Creación del Comité Asesor de Bioinsumos de Uso Agropecuario

(CABUA)

Page 69: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 69 de 79

Resolución 29/2016. Reglamento del CABUA

Roca, C. 2002. Manejo de resistencia de insectos en maíces Bt. En: Guía Dekalb del cultivo

de Maíz. Satorre et el. (eds.). Monsanto Argentina SA. 135-140 pp

Romero, G. 2007. Control de Plagas en Productos almacenados. APOSGRAN. Asociación

Argentina de Postcosecha de granos. 32 pp

Rumbos, C.I., Athanassiou, C.G., 2017. Use of entomopathogenic fungi for the control of

stored-product insects: can fungi protect durable commodities? Journal of Pest Science 90:

839-854 pp

Sassano, F., Urretabizkaya, N., Álvarez, J. 2016. Respuesta de maíces Bt y no Bt ante la

presencia de Spodoptera frugiperda (Smith) y evaluación del momento óptimo de control.

Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental Facultad de

Ciencias Agrarias. UNLZ. 3 (2): 18-29 pp

Segade, G. 2015. Manejo Integrado de Plagas de Carozo y Cítricos en el N. Ee. EEA. Bs. As.

Ediciones INTA. Centro Regional Buenos Aires Norte.EEA San Pedro. 105 pp

d-Desarrollo de las clases: Se desarrollan clases aúlica y en laboratorio e insectario. La carga horaria es

de 40 horas durante una semana completa

e-Evaluación: Se realiza a través de la discusión de trabajos y examen escrito de conceptos teóricos.

3.1.21.ANÁLISIS ECONÓMICO PARA LA PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS

a.-Objetivos

Brindar los conceptos básicos para poder identificar, formular, ejecutar, controlar y evaluar un

proyecto de inversión.

Familiarizar a los participantes con los principales criterios de decisión de inversiones.

Generar la capacidad de análisis para poder identificar costos y beneficios asignables a los

proyectos y una visión de conjunto del proyecto dentro de la sociedad y las consecuencias

que el mismo conlleva.

Exponer a los participantes a los problemas más comunes a que se enfrentarán en el proceso

de preparación y de evaluación de proyectos de distinta naturaleza y objetivos.

Disponer de los contenidos de base para la evaluación de impacto ambiental y plan de

gestión ambiental.

b.-Contenidos

Principios básicos de evaluación de proyectos. Análisis de problemas y soluciones. Consistencia

lógica y ciclo de proyectos. Marco Lógico. Metodologías participativas. Análisis de los involucrados.

Page 70: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 70 de 79

Evaluación Privada de Proyectos de Inversión. Identificación de Beneficios y Costos. Flujo de Caja

financiero. Criterios de decisión (VAN, TIR, Razón B/C). Proyectos puros y proyectos financiados.

Sistemas de amortización de créditos. Análisis de riesgo.

Evaluación económica y social. Principios de Economía para la valoración social de proyectos. Flujo

de caja económico. Criterios de decisión a precios económicos (VANE, TIRE). Ajustes para la

evaluación social.

Valoración económica de Impactos ambientales. Identificación de impactos. Métodos de valoración

(Costos evitados, Precios hedónicos, Costo de viaje, Valoración Contingente). Metodologías

multicriterio.

c-.Bibliografía

Brealey, R. A., Myers, S. C., Allen, F.2010. Principios de Finanzas Corporativas. 9° Edición.

Mc Graw Hill 120 pp

Fontaine, E. R.2008. Evaluación Social de Proyectos. 13° Edición. Editorial Pearson 59 pp

Hillier, F.S., Hillier, M. S. 2008. Métodos cuantitativos para Administración. 3° Edición. Mc

Graw Hill 110 pp

Ortegón, E., Pacheco, J. F., Prieto, A. 2015.Metodología del marco lógico para la

planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Serie Manuales.

Cepal, Naciones Unidas. 100 pp

Ortegón. E., Pacheco, J. F., Roura, H. 2005. Metodología general de identificación,

preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Serie Manuales. Cepal, Naciones

Unidas 230 pp

Sapag Chain, N., Sapag Chain, R. 2008.Preparación y evaluación de proyectos” 5° Edición

Mc Graw Hill 350 pp

Varían, H.R. 2010 “Microeconomía intermedia. Un enfoque actual”. University of California,

Berkeley.8° Edición 230 pp

Eppen, G.D, Gould F.J et al.2000. Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa.

5° Edición. Editorial Pearson 210 pp

Arzueta Oyarzún, D. 1994.Valoración económica de la calidad ambiental, Mc Graw Hill.

CCAD/PNUD/GEF “Guía Metodológica para la Valoración Económica de Bienes, Servicios e

Impactos Ambientales” 200 pp

Cristeche, E, Pena, J. 2008 Método de Valoración Económica de Servicios Ambientales,

Ediciones INTA 181 pp

Page 71: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 71 de 79

Sanin, H. 1995. Dirección de proyectos y programación de inversiones-Guía metodológica

general para la preparación y evaluación de proyectos de inversión social, Instituto

Latinoamericano del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES, Naciones Unidas

Bellever, J., Guijarro Martinez, J. 2012. Nuevos métodos de valoración. Modelos Multicriterio

Universidad Politécnica de Valencia. 12° Edición 310 pp

ILPES. CEPAL: “Manual metodológico de evaluación multicriterio para programas y

proyectos”. 2008. 110 pp

European Commission. “NAIADE, Manual and tutorial”. 2003 120 pp

Mokate K. 2000. Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión, Universidad de los Andes

–BID. 201pp

Castro R., Mokare K. 1998. Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión,

Universidad de los Andes –BID 200 pp

World Bank. 1987. Guidelines for economic analysis of projects, Economic Office 170pp

World Bank. 1995. The Economics o Project Analysis. A practitioner´s Guide, W. Ward, B.

Deren y E. D´Silva. 4° Edición 200 pp

d-Desarrollo de clases: Clases teóricas y prácticas referidas a la formulación por parte de los alumnos

de proyectos. Carga horaria total: 40 horas

e-Evaluación: a través de los proyectos prácticos realizados y conceptos teóricos mediante examen

escrito

3.1.22.MODO Y MECANISMOS DE ACCIÓN DE INSECTICIDAS, FUNGICIDAS Y HERBICIDAS

a - Objetivos

El curso propone capacitar a los participantes en el manejo de aspectos conceptuales sobre los

mecanismos de acción y propiedades de los productos fitosanitarios que estén vinculados a su

eficiencia y uso racional.

- Objetivos específicos

Al finalizar el curso el participante será capaz de:

Reconocer la secuencia de eventos involucrados en el mecanismo de acción de los productos

fitosanitarios.

Page 72: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 72 de 79

Comprender los conceptos básicos sobre los mecanismos de resistencia de las plagas a los

productos fitosanitarios.

Discernir sobre el uso apropiado de los productos sanitarios para asegurar un control racional

y disminuir el impacto ambiental.

b- Contenidos

Insecticidas

Inhibidores del GABA (ciclodienos, fenilpirazoles). Inhibidores de la acetilcolinestearasa.

(organofosforados, carbamatos) Inhibidores del flujo de iones en los canales de sodio y potasio:

Piretroides. Miméticos de la acetilcolina: Neonicotenoides. Insecticidas microbianos. Reguladores de la

hormona juvenil. Inhibidores de la síntesis de quitina. Insecticidas biorracionales o biotécnicos. Otros:

Pirroles. Piridazinonas. Amidas antranílicas.

Funguicidas

Mecanismo de acción multisitio. Funguicidas en base a azufre. Funguicidas cúpricos. Productos con

Cobre y azufre. Derivados de la guanidina. Inhibidores de la actividad de enzimas con grupos sulfhidrilos

(derivados del ácido carbámico, ftalimidas, quinonas). Inhibición de la actividad catalítica de la enzima

gliceroaldehído-3-fosfato dehidrogenasa: Cloronitrilos. Inhibición de transducción de la señal osmótica:

Fenilpirroles. Inhibición de la mitosis: Bencimidazoles. Inhibición de la biosíntesis de lípidos

(organofosforados, carbamatos, dicarboximidas). Inhibidores de la ARN polimerasa: Acilalaninas.

Inhibidores de la biosíntesis del ergosterol (triazoles, pirimidinas, imidazoles, morfolinas). Inhibidores de

la adenosina desaminasa: pirimidinol. Inhibidores de la fosforilación oxidativa (carboximidas, organo

estañados, estrobilurinas).

Herbicidas:

Reguladores del crecimiento (hormonales) Inhibidores de la fotosíntesis (triazinas, ureas, uracilos,

uracilos, benzotiadiazoles, nitrilos). Inhibidores de la síntesis de clorofila (difeniléteres, fenilftalimidas,

triazolinonas). Inhibidores de la síntesis de microtúbulos (trifluralinas). Inhibidores de la síntesis de

carotenoides (piridinocarboximidas, isoxalolidinonas, isoxasoles, triketonas). Inhibidores de la síntesis de

aminoácidos (imidazolinonas, sulfonilureas, triazolopirimidinas, glifosato, glufosinato de amonio).

Inhibidores de la síntesis de ácidos grasos (cicloheximidas, ariloxifenoxis).

Para cada uno de los grupos considerados se desarrolla: Introducción. Historia. Características.

Fórmulas estructurales representativas. Mecanismo de acción. Acción y movimiento en la planta.

Productos en el mercado argentino.

c-Bibliografía

Insecticidas

Page 73: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 73 de 79

Arregui, M.C., Puricelli, E. 2018. Mecanismos de acción de plaguicidas.226 pp 4º edición.

Editorial AMALEVI. Rosario. Salgado, V.L. 1997. The modes of action of spinosad and other

insect control products. Down to Earth 52:35-43

Dow AgroSciences, Midland, M.I. Thomson W.T. 2001 Agricultural Chemicals, Book I,

Insecticides. Thomson Publications, Fresno, California. 249 pp

Ware, G.W., Whitacre, D.M, 2004. The Pesticide Book, 6th Ed. 496 pp. Meister Media Worldwide,

Willoughby, Ohio. 220 pp

Wilkinson, CF. 1976. Insecticide Biochemistry and Physiology. Plenum Press, USA-UK. 180pp

Fungicidas

Arregui, M.C., Puricelli, E. 2018. Mecanismos de acción de plaguicidas. 262 pp 4º edición.

Editorial AMALEVI. Rosario. Kuck KH H Scheinpflug, R Pontzen. 1995. DMI fungicides H. Lyr

Modern Selective Fungicides. Seond Edition. Gustav Fischer Verlag Alemania 205- 259 pp

Lengeler, J.W., Drews, G., Schlegel, H.G., editors. 1999. Biology of the Prokaryotes. Blackwell

Science 170 pp

Lyr, H. 1995. Modern Selective Fungicides: Properties, Applications, Mechanisms of Action, 2nd

ed. Villengang, Germany, and New York: Gustav Fischer Verlag. Hard cover 230 pp

Nelson, D.L., Cox, M.M. Lehninger. 2005. Principles of Biochemistry. 4th ed. Freeman 200 pp

Torgeson, D.C. 1967. Fungicides: An Advanced Treatise, vols. 1 and 2. New York: Academic

Press 180 pp

Voet, D., Voet, J.G. Biochemistry. 3rd ed. Wiley. 2004. 170 pp

Ware, G. W. 1994. The Pesticide Book. 4th edition. Thomson Publications, Fresno, California.

79-82 y 139-153 pp

White, D. 2000.The Physiology and Biochemistry of Prokaryotes. 2nd ed. Oxford University Pres

120 pp

Herbicidas

Arregui, M.C., Puricelli, E. 2018. Mecanismos de acción de plaguicidas. 262 pp 4º edición.

Editorial AMALEVI. Rosario. Devine, MD, Duke,O, Fedtke, C. 1993. Phisiology of herbicide

action. P.R.T. Prentice Hall. Englewwod Cliffs, New Jersey. 210 pp

Powles, S.B., Holtum, J.M. 1994. Herbicide Resistance in Plants: Biology and Bichemistry. Lewis

Publishers, Bota Raton, Florida. 300 pp

d-Desarrollo de las clases: Se dictan clases teóricas y la parte práctica se realiza a través de

discusión de trabajos. La carga horaria total es de 40 horas

e-Evaluación: a través de la discussion de trabajos y examen escrito de conceptos teóricos

Page 74: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 74 de 79

3.1.23.SISTEMAS DE PRONÓSTICO DE ENFERMEDADES DE CULTIVOS: CLASIFICACIÓN,

METODOLOGÍAS DE DESARROLLO Y APLICACIONES

a. Objetivos

Transmitir conocimientos básicos sobre la temática de desarrollo de sistemas de pronóstico

de enfermedades de cultivos, con énfasis en los basados en la componente ambiental y desarrollados

en Argentina

b. Contenidos

Conceptos generales de fitopatología. Triángulo y tetraedro epidémico.

Sistemas de pronóstico de enfermedades: caracterización general, clasificación y ejemplos

mundiales.

Sistemas de pronóstico centrados en la componente ambiental: enfoques empírico y fundamental

aplicados para su desarrollo y técnicas estadísticas empleadas.

Desarrollo y aplicaciones de sistemas de pronóstico de enfermedades con base meteorológica en

Argentina: patosistema: Fusariosis de la espiga de trigo

Desarrollo y aplicaciones de sistemas de pronóstico de enfermedades con base meteorológica en

Argentina: patosistemas: Roya de la hoja en trigo, Podredumbre húmeda del capítulo de girasol,

Cancro del girasol, Cancrosis de los citrus y Oidio de la Vid.

Complejos fúngicos/micotoxinas en trigo y maíz: modelos predictivos desarrollados en Argentina.

Explicación y corrida de programas de desarrollo de modelos predictivos con el lenguaje del paquete

SAS. Análisis de las salidas de los programas

Presentación grupal de trabajos científicos internacionales de sistemas de pronóstico de

enfermedades

Discusión general y conclusiones de la temática desarrollada

c.Bibliografía

Campbell, C.L., Madden, L.V. 1990. Introduction to Plant Disease Epidemiology. John Willes

&Sons, NY 532 pp

Moschini, R.C., Martínez, M.I., Sepulcri, M.G. 2013 Capítulo 13: Modeling and forecasting

systems for Fusarium head blight and deoxynivalenol content in wheat in Argentina. In

Fusarium head blight in wheat in Latin-America (Teresa Alconada Magliano y Sofía N.Chulze:

Eds) Editorial Springer.304 p

Moschini, R.C., Martínez, M.I., Sepulcri, M.G. 2013. Sistemas de pronóstico de

enfermedades. Capítulo XXI Pag. 409-441 pp. En “Agrometeorología”. Editores: Guillermo M.

Page 75: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 75 de 79

Murphy y Rafael H. Hurtado. Segunda Edición Agosto 2013. Editorial Facultad de Agronomía

UBA. 512 p

Moschini, R.C. 2014. Sistemas de pronóstico de enfermedades de trigo. Capítulo 8, VI.

Pag.421-445. En: Enfermedades del trigo.Avances científicos en la Argentina Coordinadoras:

Cristina A. Cordo y Marina N. Sisterna. 1ra Ed. La Plata EDULP. Octubre 2014. 416 p

Moschini, R. C., Canteros, B. I., Garrán, S. 2015. Frutales Cítricos. Desarrollo de un modelo

para el Control de Cancrosis Pag. 125-129 En Plagas cuarentenarias de frutales de la

República Editores Mirta Rossini Juan P. Agostini y Delia M. Dummel Set. 2015

Trabajos científicos

Carmona, M, Moschini, R.C., Cazenave, G. y Sautua, F.. 2010. Relación entre la

precipitación registrada en estados reproductivos de la soja y la severidad de Septoria

glycines y Cercospora kikuchii. Tropical Plant Pathology. 35: 071-078

Martínez, M.I., Moschini, R.C.,Barreto, D., Bodega, J.L., Comerio, R., Forjan, H., Piatti, F.,

Presello, D.A., Valentinuz, O.R. 2010. Factores ambientales que afectan el contenido de

fumonisina en granos de maíz. Tropical Plant Pathology 35: 277-284

Moschini, R.C., Canteros, B.I., Martínez, M.I., De Ruyver, R. 2014. Quantification of the

environmental effect on citrus canker intensity at increasing distances from a natural

windbreak in northeastern Argentina. Australasian Plant Pathol. 43: 653-662

Moschini, R.C., Martinez, M.I. 2015. Variabilidad climática y expresión de la Fusariosis de la

espiga de trigo en sitios de la región pampeana. RIA 41: 289-297

Moschini, R.C., Acuña, M., Alberione, E., Castellarín, J., Ferraguti, F., Lozza, H.F., Martínez,

M.I. 2016. Validación de sistemas de pronóstico del impacto de la Fusariosis de la espiga en

cultivares de trigo. Meteorológica 41: 37-46

Moschini, R.C., Borsarelli, M., Martínez, M. I, Presello, D.A., Ferraguti, F., Cristos D., Rojas,

D. 2019. Analysis of preharvest meteorological conditions in relation to concentration of

fumonisins in maize kernels. En revision European Journal Plant Pathology

Moschini, R.C., Rodríguez, M.J., Martínez, M.I., Stewart, S. 2019.Weather-based predictive

models for Diaporthe helianthi ascospore release in Uruguay. Australasian Plant Pathology

48:519-527

Oriolani, E.J.A., Moschini, R.C., Salas, S., Martinez, M. I.; Banchero, S. 2015. Predicción de

epidemias del oídio de la vid (Uncinula necator (Shwin) Burrill) mediante modelos basados en

factores meteorológicos. Rev. FCA UNCUYO. 47: 197-200

Ornaghi, J.A., MARCH, G.J., Moschini, R.C., Martínez, M.I, Boito, G.T.. 2011. Predicting

population level of Delphacodes kuscheli, vector of Mal de Río Cuarto virus, and climate risk

in the Argentine Pampas using meteorological models. Tropical Plant Pathology 36: 160-168

Salvat, A.E., Moschini, R.C., Comerio, R.M., Balbuena, O., Rosello Brajovich J.E., Cristos D.,

Rojas, D., Ricca, A., Salerno, J.C. 2016. Zearalenone content in animal fodder samples in

Page 76: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 76 de 79

relation to weather conditions in Colonia Benítez, northeastern Argentina. Australasian Plant

Pathology 45:251-259

Sancho, A.M., Moschini, R.C., Filippini, S., Rojas, D., Ricca, A. 2018 Weather-based logistic

models to estimate total Fumonisin levels in maize kernels at export terminals in Argentina.

Tropical Plant Pathology 43: 99-108

d.Desarrollo de las clases: Se dictan clases teóricas y clases prácticas que consisten en cálculos y

estimaciones de modelos de predicción y corridas de programas de modelos de predicción. La carga

horaria es de 20 horas que se desarrollan durante dos días y medio

e.Evaluación: a través de la discusión de trabajos de modelos de predicción y conceptos teóricos

mediante examen escrito

Los ítems 3.2, 3.3 y 3.4 están incluídos dentro de cada curso

3.5.Tesis: Se establece como requisito para la obtención del grado académico.La tesis deberá ser

presentada dentro de los 4 años del inicio de la Maestría. Los alumnos podrán solicitar un año de

prórroga, justificando las razones y demostrando un avance en la realización de la misma

3.6.Duración: tendrá una duración de 18 meses de cursos. El formato curricular será de cursos

intensivos en general de una semana al mes, salvo excepciones (40 horas). La carga horaria teórica y

la carga teórica práctica depende del curso, pero se estima en un promedio de 60% de teoría y 40%

de práctica bajo diferentes modalidades, consistente en prácticas áulicas, de laboratorio o invernáculo

y a campo. Como se indicó la tesis debe presentarse en el término de cuatro años desde el inicio de

la carrera con opción a un año de prórroga debidamente justificada y avalada por el Comité de la

Maestría

4.Estructura de Gobierno

4.1 Director, coordinador o responsable de la carrera funciones

La carrera tendrá un director que deberá ser un profesor ordinario o extraordinario de la UNLP que es

designado por el Consejo Directivo y un comité académico con integrantes de reconocida trayectoria

en la temática que deben ser aprobados por la Comisión de Grado Académico de Maestrías y

designado por el Consejo Directivo

Son funciones del Director: Las responsabilidades de la dirección consisten en:

Dirigir la ejecución de las actividades académicas de la Carrera a su cargo, administrar los recursos

económicos disponibles para la Carrera, presidir el Comité Académico, representar a la Carrera de

Page 77: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 77 de 79

Especialización a su cargo ante la CGAME (Comisión de Grado Académico de Maestrías y

Especializaciones) y las autoridades de la Facultad, representar a la Carrera y hacer gestiones

relativas a ella ante organismos externos a esta Unidad Académica previa autorización de la

autoridad de Posgrado y del Decano, proponer al Comité Académico el presupuesto y balance anual

y realizar una memoria anual de las actividades de la Carrera a su cargo.

4.2 Comité Académico u órgano equivalente, funciones.

Las responsabilidades del Comité Académico son:

Asesorar a la Comisión de Grado Académico en los diferentes aspectos que rigen el funcionamiento

de la carrera específica, planificar las acciones y el cronograma anual que permitan el cumplimiento

de las actividades involucradas en la carrera, evaluar el desarrollo y eficacia del plan de la carrera y

las actividades académicas, fijar criterios de obtención y asignación de bienes y recursos de la

Carrera, aprobar el Presupuesto, Balance y Memoria Anual, fijar períodos de inscripción considerar

las solicitudes de postulantes, maestrandos y docentes de la Carrera, constituirse y/o formar parte de

la Comisión Evaluadora de admisión, asesorar al Director, a su pedido, en temas de incumbencia de

éste. El Comité Académico se reúne al menos una vez por mes, pero en algunas ocasiones más. Se

evalúa el plan de la carrera, la actualización de contenidos y las designaciones de los Profesores

que resulta de utilidad para el mejoramiento de la enseñanza. Se planifica el cronograma anual de la

carrera. Se discuten criterios de obtención y asignación de recursos de la carrera. Se discute y

designan jurados evaluadores de proyectos o tesis cuando corresponde, se consideran las solicitudes

de los postulantes y se analiza el balance anual.

En cuanto a la Secretaría Técnica, se dispone de un personal administrativo que colabora en la

gestión de medios audiovisuales, colaciones durante los cursos y realización de fotocopias para los

alumnos, reservas hoteleras para los profesores y evaluadores, liquidación de viáticos para los

docentes y evaluadores y presentación ante el Departamento Contable Financiero de las rendiciones

contables correspondientes.

5. Plan de estudios

Título a otorgar: Magister en Protección Vegetal

Requisitos de ingreso: ser egresado de carreras biológicas (Ingenieros agrónomos, Ingenieros

forestales, Biólogos).

Carga horaria total mínima: 540 horas más 160 horas de investigación (que pueden estar incluidas en

las actividades de tesis) y tesis

Page 78: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 78 de 79

Asignatura Régimen Carga horaria

correlativas Modalidad dictado

Obs

Cursos básicos obligatorios (340 horas) 1 Elementos de

fisiología vegetal en la protección de cultivos

40 presencial

2 Elementos de genética vegetal en la protección de cultivos

40 presencial

3 Bioestadística 40 presencial 4 Taller integrador

principios de fitopatología, zoología, disherbología. Principales malezas, enfermedades y plagas de las plantas

40 presencial

5 Protección vegetal y ecotoxicología

40 presencial

6 Tecnología de aplicación para la protección de los cultivos

40 presencial

7 Ciencia, de la filosofía a la publicación

40 presencial

8 Agroecología 40 presencial 9 Seminario de tesis 20 presencial Oferta de cursos optativos ( los alumnos deben tomar un mínimo de cinco cursos, 200 horas) 10 Ecofisiología de

malezas en sistemas agrícolas y forestales

40 presencial

11 Bioecología y manejo integrado de malezas en sistemas de producción

40 presencial

12 Epifitiología 40 presencial 13 Bioecología de

agentes fitopatógenos (hongos-virus- bacterias)

40 presencial

14 Desarrollo y ejecución de programas fitosanitarios

20 presencial

15 Manejo integrado de enfermedades

40 presencial

Page 79: ANEXO I RES CD 063 PLAN DE ESTUDIOS MAESTRIA EN …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Maestría en Protección Vegetal

Anexo- Res CD 063/20- Página 79 de 79

16 Resistencia a enfermedades y plagas

40 presencial

17 Fisiología y resistencia a herbicidas

40 presencial

18 Bioecología de plagas I

40 presencial

19 Bioecología de plagas II

40 presencial

20 Manejo integrado de plagas

40 presencial

21 Análisis económico para la planificación de estrategias

40 presencial

22 Modo y mecanismos de acción de insecticidas, fungicidas y herbicidas

40 presencial

23 Sistemas de pronóstico de enfermedades de cultivos: clasificación, metodologías de desarrollo y aplicaciones

20 presencial

Otros requisitos Investigación y

tutorías 160

Tesis