View
12
Download
0
Embed Size (px)
5/23/2018 Aproximaciones Al Concepto Teol gico Del Milenarismo
Aproximaciones al concepto teolgico del Milenarismo,1
Aproximaciones al concepto teolgico delMilenarismo
por Fernando Ezquerra Lapetra, del Grupo Ailbe, equipo de investigacin
medieval adscrito a la institucin Crculo Romnico.
Abstracto: El objetivo principal de este artculo es slo uno, dar a conocer
de una forma didctica, amena y sencilla el concepto teolgico conocido como
Milenarismo. Por este motivo, el presente estudio se estructura como un anlisis
descriptivo que se acompaa, al final de su desarrollo, de una bibliografa general
y bsica sobre el tema.
Abstract: The main objective of this article is only one, to present a
didactic, entertaining and simple theological concept known as Millennialism. For
this reason, this study is structured as a descriptive analysis that accompanies the
end of its development, a general and basic literature on the subject.
5/23/2018 Aproximaciones Al Concepto Teol gico Del Milenarismo
Aproximaciones al concepto teolgico del Milenarismo,2
El objetivo principal de este artculo es slo uno, dar a
conocer de una forma didctica, amena y sencilla el concepto
teolgico conocido como Milenarismo. Por este motivo, el
presente estudio se estructura como un anlisis descriptivo que se
acompaa, al final de su desarrollo, de una bibliografa general y
bsica sobre el tema. De hecho, es un escrito pensado para todas
aquellas personas que se presentan ante este contenido por
primera vez. Adems, se ilustra con una serie de imgenes,
tomadas todas ellas del arte romnico por dos motivos: sepublicar en una pgina especializada y la fecha de 1215, el IV
Concilio de Letrn, ser el lmite temporal en el que se concluir
su desarrollo.
Desde su orgenes, el cristianismo se fundament como una
religin de la esperanza, ya que se basaba en el cumplimiento de
una promesa, la de un Dios, Yahv, que haba prometido que
enviara un Mesas. En Jess de Nazaret, la Iglesia primitiva
encontr ese enviado de Dios. De hecho, en l, vio al Hijo de Dios
y, en su nacimiento, encontr su primera venida, la de la carne.
La Encarnacin del Hijo de Dios constituy para los
cristianos la primera venida de Cristo; sin embargo, haba
muerto, resucitado y ascendido a los cielos dejando claro en sus
palabras que regresara en una segunda venida gloriosa. Por esta
razn, la Iglesia primitiva empez a basar su idea de un segundo
regreso o Parusa de Jess en citas como la siguiente tomada del
evangelio de San Juan:"Y cuando haya ido y os haya preparado
un lugar, volver y os tomar conmigo"(XIV,3). Rpidamente, la
Iglesia primitiva tom partido y asoci esta idea tanto con el fin
del mundo como con la idea de una resurreccin y posterior juicio
final.
5/23/2018 Aproximaciones Al Concepto Teol gico Del Milenarismo
Aproximaciones al concepto teolgico del Milenarismo,3
Es cierto que algunas de las primeras voces presentaron esa
segunda venida como algo inminente, caso del evangelio de San
Juan y de alguna carta de San Pablo:
En verdad, enverdad os digo: llega lahora (ya estamos enella), en que losmuertos oirn la voz delHijo de Dios, y los que laoigan vivirn. Porque,como el Padre tiene vidaen s mismo, as
tambin le ha dado alHijo tener vida en smismo, y le ha dadopoder para juzgar,porque es Hijo delhombre. No os extraisde esto: llega la hora enque todos los que estnen los sepulcros oirn suvoz y saldrn los quehayan hecho el bienpara una resurreccinde vida, y los que hayanhecho el mal, para unaresurreccin de juicio.(Jn. V, 25-29)
Hermanos, no queremos que estis en la ignoranciarespecto de los muertos, para que no os entristezcis como losdems, que no tienen esperanza. Porque si creemos que Jessmuri y que resucit, de la misma manera Dios llevar consigo a
quienes murieron en Jess. Os decimos eso como Palabra desSeor: Nosotros, los que vivamos, los que quedemos hasta laVenida del Seor no nos adelantaremos a los que murieron. ElSeor mismo, a la orden dada por la voz de un arcngel y por latrompeta de Dios, bajar del cielo, y los que murieron en Cristoresucitarn en primer lugar. Despus nosotros, los que vivamos,los que quedemos, seremos arrebatados en nubes, junto conellos, al encuentro del Seor en los aires. Y as estaremos siemprecon el Seor. Consolaos, pues, mutuamente con estas palabras.(1 Tes. IV,13-18)
5/23/2018 Aproximaciones Al Concepto Teol gico Del Milenarismo
Aproximaciones al concepto teolgico del Milenarismo,4
Sin embargo, poco a poco, la esperanza en una segunda
venida inminente de Cristo empieza a enfriarse y as se recoge en
la misma teologa de San Pablo:
Por lo que respecta a la Venida de nuestro Seor Jesucristoy a nuestra reunin con l, os rogamos, hermanos, que no osdejis alterar tan fcilmente en vuestro nimo, ni os alarmis poralguna manifestacin del Espritu, por algunas palabras o poralguna carta presentada como nuestra, que os haga suponer queest inminente el Da del Seor. Que nadie os engae de ningunamanera.(2. Tes. II, 1-3)
De hecho, en los Hechos de los Apstoles, en el episodio de
la Ascensin, el mismo Cristo advierte a sus discpulos acerca dela imposibilidad que tienen los hombres de conocer la fecha
temporal de la instauracin de su reino:
Los que estaban reunidos le preguntaron: "Seor, es eneste momento cuando vas a restablecer el Reino de Israel?" El lescontest: "A vosotros no os toca conocer el tiempo y el momentoque ha fijado el Padre con su autoridad, sino que recibiris lafuerza del Espritu Santo, que vendr sobre vosotros, y seris mistestigos en Jerusaln, en toda Judea y Samaria, y hasta losconfines de la tierra."(Act. I 6-8)
Del mismo modo, tampoco en los evangelios sinpticos se da
una informacin precisa sobre el momento de esta Parusa (Mc
13; Mt. 24; Lc 17; 21). Por eso, en la Iglesia primitiva naci la
necesidad del velad, del estar siempre preparados y vigilantes
ante el da del Seor: Velad, pues, porque no sabis qu da
vendr vuestro Seor. (Mt. XXIV, 42); Velad, pues, porque no
sabis ni el da ni la hora. (Mt. XXV, 13)
Los cristianos tenan que estar atentos ante los signos o
seales que les indicaran la proximidad de esta segunda venida
de Cristo, su nueva epifana o manifestacin gloriosa. Unas
seales que, en s mismas, acaban constituyendo un ciclo:
5/23/2018 Aproximaciones Al Concepto Teol gico Del Milenarismo
Aproximaciones al concepto teolgico del Milenarismo,5
Se enfriar la fe, tal y como loanuncian los versculos 7 y 8 del
captulo XVIII del evangelio de
San Lucas: Y Dios, no har
justicia a sus elegidos, que estn
clamando a l da y noche, y les
hace esperar? Os digo que les
har justicia pronto. Pero,
cuando el Hijo del hombre venga,encontrar la fe sobre la tierra?"
Aparecer el Anticristo, tal ycomo San Pablo seal en el
versculo 4 del captulo II de su
segunda carta a los
Tesalonicenses: Primero tiene
que venir la apostasa ymanifestarse el Hombre impo, el
Hijo de perdicin, el Adversario.
Aunque, segn el versculo 3 del
captulo IV de la primer carta de
San Juan, el anticristo ya estaba
presente en el mundo: Y todo
espritu que no confiesa a Jess,no es de Dios; ese es el del
Anticristo. El cual habis odo que
iba a venir; pues bien, ya est en
el mundo.
5/23/2018 Aproximaciones Al Concepto Teol gico Del Milenarismo
Aproximaciones al concepto teolgico del Milenarismo,6
Se convertirn lasnaciones paganas y el
pueblo judo, porque
segn el versculo 28 delcaptulo tercero de la
carta de San Pablo a los
Glatas: Ya no hay judoni griego; ni esclavo ni
libre; ni hombre ni mujer,
ya que todos vosotros
sois uno en Cristo Jess.
Sin embargo, el concepto de
la segunda venida gloriosa de
Cristo se enriquece con un
fragmento clave en el desarrollo
del texto del libro del
Apocalipsiso de la Revelacin de Juan, el nico libro de carcterproftico admitido en el canon del Nuevo Testamento y adscrito al
gnero literario apocalptico. Como perteneciente a este gnero,
el Apocalipsis es la continuacin natural de un grupo de libros
que, ante el sufrimiento del pueblo judo, ponan su esperanza en
la intervencin salvadora de un Mesas prometido y enviado por
Yahv. No obstante y como se est comentando, al haber
identificado los cristianos al Mesas prometido a Israel en la figuray persona de Jess de Nazaret, el desarrollo del libro del
Apocalipsis de San Juan centra su esperanza en la segunda
venida gloriosa de Cristo. Tambin conviene recordar que esta
literatura apocalptica surgi, entre los siglos II aC. y II dC., en un
determinado contexto cultural, el helnico-romano. Tampoco
debe olvidarse que se caracteriza por la utilizacin de una
compleja simbologa. En este contexto, surgi el siguiente
5/23/2018 Aproximaciones Al Concepto Teol gico Del Milenarismo
Aproximaciones al concepto teolgico del Milenarismo,7
fragmento del Apocalipsisde San Juan en el que se identifica de
forma clara el concepto teolgico conocido como Milenarismo:
Luego vi a un
ngel que bajaba del cieloy tena en su mano lallave del Abismo y unagran cadena. Domin alDragn, la Serpienteantigua - que es el Diabloy Satans - y lo encadenpor mil aos. Lo arroj alAbismo, lo encerr y pusoencima los sellos, para
que no seduzca ms a lasnaciones hasta que secumplan los mil aos.Despus tiene que sersoltado por poco tiempo.Luego v