68
f: t j ,, 227

Arquitectura 227 - 1953

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nuestra fecha / Nuestros colegas / La actitud social del arquitecto / Páginas de história / Contribución a una Teoría de la Arquitectura / Otra vez hablan los viejos muros de la Catedral / Edificios de renta del Banco de Seguros en la Rambla Sur / El futuro edificio de la Agrupación Universitaria / Ancap: Estaciones de Servicio / Edificios de Propiedad Horizontal / Un plan para la Enseñanza de la Arquitectura / Estudio del sub-suelo de Montevideo

Citation preview

Page 1: Arquitectura 227 - 1953

f: t j

,,

227

Page 2: Arquitectura 227 - 1953

f

t

ZAFFARON 1 V ~ANCI-It=Z ~.A.

r M ARCA R EGISTRA DA (

UAQANA 2983-MONT~VIDE.Q_ TLS.51402.51333

Page 3: Arquitectura 227 - 1953

ACERO SIMA

PAUA lAS EMPUESAS P~OCnESISTAS

RINCON 610, P. 6 TELEFONO 9-07-15

Page 4: Arquitectura 227 - 1953

PARA UHA

~ ~~~ ~ / 1 '/ / 1

j/,1 ''/' ' 1 /~1 1 11'.

1 '/ /1 /1 111 1 / . /, /1 /1''1 ''i // 1 11/

/,l/1¡ 1

1 / 1 1 / 11/ / 1

1

~lt'¡¡ IMftiMlABIIilkii~.L,,,~ ~~-,, DE AZOTEAS

ASFALTO NATURAL DE TRINIDAD

Las carad:edsticas técnicas del ASFALTO NATURAL DE TRINIDAD, que lo acreditan como el mejor material de impermeabilización son:

GRAN PLASTICIDAD

FUERTE PODER ADHESIVO

ESTABILIDAD Y UNIFORMIDAD

DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS PARA EL URUGUAY

VIRELA 111111.1. CERRO LARGO 999. TEL. 95975

Page 5: Arquitectura 227 - 1953

C U F R É 2 3 2 O

17 16

SUS NECESIDADES PLASTICAS. CONSTRUCTIVAS Y ECONDMICAS TIENEN UN A U XILIA R INSUSTI­TUIBLE EN L AS ......

HUECAS

TELEFONO: 2-38 - 6 4

15 14

Page 6: Arquitectura 227 - 1953

E J E t\ 1 P L O O E L O S r\ H U E e : .\

.. DO U B L E X.,

,:on~rruíd.1~ por d ,-\ rq ui rL'LTo E. QU El ROl 0 \ ' :\ REL\

LOSA DO<IB LI:J( .Sj J 4 / •

t-~---"'----------~. t1.80 ---------+ -- 3 .50

Luz cnrrc pil ares 12.80 111 ~ ~ . con los.1s vulad . t~ de ).50 mr ~.

Sobrecarg.1 ¡w·,¡ rcrraLJ ja rdín .

··~ -¡-

J

l,

Page 7: Arquitectura 227 - 1953

2

1 A oo FRE S N E DO S I RI

2 .. SICH!:RO BOURET

3 .. CJUEI R OLO VARE LA

4 .. SICHERO BOURET

5 A R:JS. BAYARDO y BELLINI

6 A RO OUEIROLO VARE LA

1 .. AROSTEGUI

8 .. ACCOSANO

9 .. RODRIGUEZ .JUANOTENA

10 .. BAÑALES

11 A~os ISERN y PEYROU

12 A oo PEREZ NOBLE

13 .. GOMEZ PLATERO

14 .. FERNANDEZ LAPEIRADE

15 .. MARSIGLIA

16 .. MARSIGLIA

17 .. MUCCINELLI

-H E R R O

ENC OFRADO

PESO PROPIO

...-... :-y~-~--=-~:...-;

~ ',Z.. ,....,..._;._

13

3 4 5 6

1 PALACIO DE LA L U Z

PROPIEDAD HORIZO NTAL

.. ..

.. .. ESTRU CTURA C OOPER A T IV A M u N ICIP A l

.. E OWIC IO A PART AMCNTOS

.. C LUH N ACION II.L DL F"ur aoL

.. E S TACION OL S rRv11: o

VIVIENDA

.. P uNTA D<L E s 1E

.. 8 ..

EDIFICIO COMERCIAL

MERCADO VECINAL- LA Tt:JA

SUB-ESTACION U . T. E.

.. .. A L MAC ENES U . T . E .

rt ECONOMIA

R I GIDEZ

AISL AC ION

12 ..

Page 8: Arquitectura 227 - 1953
Page 9: Arquitectura 227 - 1953

~~~--------------------------------------------------------------~

Primera Industria Uruguaya de Cemento Amianto

Exposición y ventas

CALLE Yl 1416

-FUNDADA EN El ANO 1934

su~ productos son garantidos por su constante superación rl:cnica y su mayor expcn cncta industrial.

PIDA INFORMES EN LAS PRINCIPALES

CASAS DEL RAMO O EN LAS OFICINAS DE

DOLffiEOIT S.A. T el él. 9 1 7 7 6 · Q 2 1 1 8

MONTEVIDEO

1007

Fábrica y Administración

LAG UNA MERIN 4845

Teléf. 223761

Page 10: Arquitectura 227 - 1953

PILOTES

VI[JOD I-IECHOS EN EL SITIO

DIAMETROS DE Mts. 0.25 a Mts. 0.50 PROFUNDIDADES DE Mes. 3. 00 a Mts. 7 . OU

EJECUCION A CARGO DE

EMPRESA CONSTRUCTORA

RAUL CLERC S. C.

A V. URUGUAY 1575 E. P. TELEF. 4 95 87

ALGUNOS PILOTAJES EFECTUADOS PARA INST. OFICIALES

AliO

1947 l. M. de M deo.

1950 "

1950 "

1950 "

1950 "

1951 "

1951 "

" ,.

" "

1()52 M. D. N.

1952 l. M. de

1()52 U. T. E

M deo.

1952 l. M. de Mcleo.

1953 "

1953 "

1953 "

U biwcióu

Barrio Puerto Buceo, 1.'.1 Etapa

Mercado C. de la Vega y Cañas

Barrio La Paloma

Barrio Paso de la Arena

Barrio Nuevo París, 1.'.1 Etapa

Barrio Puerto Buceo, 2.'-' Etapa

Barrio Nuevo París, 2.'·1 Etapa

Aeropuerto Nal. de Carrasco

Mere. Cno. Mendoza esq. Niág.

Av. Bolivia casi J. M. Pérez

Av. de Circunvalación y C. Nery

Navarra y Maipú

Joaquín Requena y L. Fernández

Barrio La Paloma

NY de Pilotes

105

C(}lltm!ÍJt<t de la obra

Por administración

27 Ing. A. Uboldi

63

592 Emp. Ing. Adolfo Pércz

288 Comp. Urug. de O. Públicas

205 Emp. Ing. Adolfo P~rez

240 Comp. Urug. de O. Públicas

128 Gori Salvo y Muracioli

27 Ing. Córdoba, Balzo y Cía. L.

36

27 Ing. Darriu1at y Sanguinetti

27 Ing. Córdoba, Balzo y Cía. L.

27

220 Emp. Ing. Adolfo Pérez

<.

(

Page 11: Arquitectura 227 - 1953

ANTISONI Son DIFERENTES

Son UNICOS

Porque su COLOR, TEXTURA y APAR 1 ENC lA. difieren de todos los srmdares conocidos.

Porqu~ su materia pnma bás1 .. ca, la ESCORIA GRANULADA, y el PROCESO DE SU FABRI­CACION, son exclus1vos de es­to marca.

Son SUPERIORES Porque pesando MENOS, RESI~­TEN MAS, AISLAN MEJOR y se CLAVAN y CORTAN con mayor facilidad .

Son MAS ECONOMICOS Porque NO TIENEN DESPER ·

01(10, requieren MENOR CIMENTACION, y no prec•-~~ san REFUERZOS tqr cargas.

Page 12: Arquitectura 227 - 1953

,, "' N

'Ú N

o o M

z N N o

N u_

~ Uj

-' <{

(J 1-

o z o

Ol

L.J..J "' >-(J "' Vl

~ L.J..J

o Uj

ro o

(J > 1-

z > o

<{ :?:

Page 13: Arquitectura 227 - 1953

Richard Crittall Stralingswarmte Ltd. ------LONDRES

COMUNICA A LOS SEÑORES TECNICOS

Q UE HA CONCEDIDO LA EXCLUSIVIDAD

DE SUS SISTEMAS DE CALCULO E

INSTALACION PARA CALEFACCION POR

Losas Radiantes

a CHIAPPE f5 Cía. M ERC ED ES 153 7

T EL EF. 4-68 - 42

*

Page 14: Arquitectura 227 - 1953

VIERMONIJ - -- Sor.ie dad --- An rínimíl

Pdott'IJ p1rt1 pdntt\ ,/t· .. HINCA DE TUBO ..

lrt~hlj; liTJo t'll !,, Obrd (~ rropu J A." t'll !,, r.t!!t·

C trfoy B·t.·~ )' } / .!t· .\~·ttállfn ·.

CARACTERISTICAS DEL SUE LO.

3 p ri meros metros relleno; de los

3 a los 6 m. fango ; a part ir de

los 6 m. arci lla consis ten te . ---

*

Page 15: Arquitectura 227 - 1953

Su llamado telefónico será registrado inme­diatamente por la

RED de RADIO OTIS SERVICIO TECNICO MOVIL

ONDAS AUTORIZADAS Por RADIO COMUNICACIONES

OTIS ELEVATOR COMPANY

< e 1-..J

SOLO "O TI S" DISPONE DE REPUESTOS GENUINOS FABRICADOS POR "OTIS"

PARA ASCENSORES "OTIS"

sus ASCENSORES REQUIEREN MANUTENCIOt'-J "OTIS//

Co!lJtí !t t ll oJ//

Page 16: Arquitectura 227 - 1953

EL TR.AZO QUE El camino de asfalto es la ruta del progreso, el trazo que une

pueblos y ciudades, que contribuye al intercambio comer·

cial, manteniendo el ritmo ace l e rad o del transporte.

Los Producto!' Asfálticos Shcll son notables por su versa·

tilidad, pues son aptos para cualquier clase de terreno.

Son el resultado de años de investig:ación y responden

a las exigencias que requiere todo tipo de camino,

de mayor o menor tránsito. Para más detalles. so·

licite los informes respectivos al Departamento

de Asfaltos de Shell Uruguay Ltd.

PRODUCTOS ASFALTICOS

--·

/

Page 17: Arquitectura 227 - 1953

JOHN S · MA NVIL LE

'\ li~ P ROD UCTS

PISOS ASFALTICOS

'' JOHNS., MANVILLE'' LO MEJOR QUE SE FABRICA

DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS:

EMILIO foNTANA SOCIEDAD COMERCIAL

CONSTITUYENTE 1502 csq. VAZQUEZ· Tel. 40 0181

Page 18: Arquitectura 227 - 1953

'' EMALUX" de una resistencta desconoczda, da la solucúJn deseada a los revestimientos interiores.

ES UN ESMALTE IMPERMEABLE. SIN JUNTAS. Y DURO COMO PIEDRA.

SE EMPLEA PARA EL INTERIOR SOLAMENTE.

NO SE COMPARA NI CON ESTUCO O YESO. NI CON AZULEJOS.

SE DIFUNDE CON MAYOR PROFUSION EN TODAS PARTES DEL MUNDO

DUREZA No se altera por la humedad, como tampoco por 1-'•lfJOres ahali11os o ligerame11te ácidos. Es itzcombmtible.

S11 dureza es extraordi11aria, rw pued(1 descascararse porque existe una ligazóu httima con la pared: Emalux forma parte integral del revoque de cemento.

COLORES. GUSTOS Y REFLEJOS DIVERSOS Superficie a la vez lisa y ottdulada, con 1m brillo que refleja la luz natural y artificial sin producir deslumbramiento.

l.íuea de colores ilimitada.

HIGIENE Y CONSERVACION FACIL Supresiótz de las jmttas que pueden dar refugio a los insectos y permitir filtración de humedad.

St: limpia fácilme1ztc cort agua caliente y jabón su superficie ondulada fJe ro 11 0

rugosa.

DURACION Su conservación no demamla gasto uingtmo, y s11 duración es como la del cemento. Permite la introducción de clavos, etc. y en caso de deterioro por reparación de calierías su restaurado puede ser perfecto.

Es excelentemente adaptable para ser utilizado en escuelas, apartamentoJ, entradas de edificios, pasi­llos, cocinas, restaura/lis, cafés, tiendas, bancos, la1-·aderos, fábricas, piletas de natación, 1-'estuarioJ, cuartos de baiío, y e 11 todos los lugares que requieren un revestimiento permanente, duro y brillante.

"Emalux" se aplica sobre un revoque de arena-Po rtland 3/ 1, que debe ser uniforme y de una con­sistencia adecuada, sin contracción, porque la pared y su revoque forma el as iento de "Emalux" que constituye solamente una delgada capa. La superficie del revoque debe ser semejante a la de un papel de lija g ruesa.

Informes: ]túmt' Zuda ñez 2634 Jt:!éf 41 - J5- 5.2

<.

Page 19: Arquitectura 227 - 1953

PONENCIAS URUGUAYAS Sometidas a la IV reunión del

Interamericano de Municipios,

Congreso

efectuada

en Montevideo, Uruguay

TEMA RIO

PUNTO 1

Determinaúon de lo que ha de co11stituir matl't'Íil mu11iciP111 e• 111 vid• t"Ontemporánell, en Améric11.

Ponente: Doctor Isaac Ganón. Abogado Asesor Subdirector de la Oficina J urídica de la Intendencia Municipal de Montevideo. U ruguay.

PUNTO 11

fuente./ de recursos muJ~eipales de ct~rácter financiero

Ponente: Contador Mario Garbarino. Subdirector de la Contadurí a General de la Intendencia Municipa l de Montevideo. Uruguay.

PUNTO 111

/.a vil·ienda )' los medios t>or los cuales los Mrmici{>ios deben contribuir a la soluúon del problema.

Ponente: Arq. Ariel Orozco. Arquitecto de la Sección Viviendas Populares de la Dirección de Arquitectura de la Intendencia Municipa l de Montevideo. Uruguay.

PUNTO IV

Coordi1111ción del /Jitmumiento mrmicipat con el Regional y N~~eio11.t.

1 nslrumentos legales /Jara la 4/J/icacion de los Planes.

Ponente: Arq. Gu illermo Campos Thevenin. Arquitecto 1de la D irección

del Plan Regulador de la Intendencia Municipal de Montevideo. Ur uguay.

PUNTO V

Solucioues {>ara el conveniente at>rovechamiento de las horas Jjbres en los centros d e /Job/ación. actuales.

Ponente: P rof. Julio J . Rodríguez. Director Técnico de la Comisión Nacional de Educación Física del Uruguay.

Arquitecto J uan Antonio Scasso. Arquitecto D irector de la Dirección de Paseos P úblicos de la Intendencia M unicipal de Montevideo. Uruguay.

PUNTO VI

Evolución del concepto de gobierno Mtm iciPill en las diferentes repúblic11s americanas.

Po nen te: Doctor Luis ]. Freccero. Abogado Asesor Adjunto de la Oficina Jurídica de la I ntendencia M unicipal de Montevideo. Uruguay.

Page 20: Arquitectura 227 - 1953

PONENCIAS URUGUAYAS Jometrdas c1 la I V reumon del Con,~róo

Interamt:námo de Municipios, efectuada en

Montevtdeo)

PUNTO 1 DEL TEMARIO

D et"minttció11 de lo que ha de OHISIÍiuir materia tlfunícijull eu ft,,. r·id,z cofllem/JOriÍt~ eiZ. e11 /fmérira.

FUNDAMENTO

El primer punto del temario, tiende a plantear una cuestió n funda­mental, de cuya dilucidación en sus diversos aspeCtos. depende el marsen de acción de Gobierno de los Municipios. La creciente intervención del Estado en la dirección de los servicios p úblicos y en la ordenación de actividades que son natural y tradicionalmente de competencia munici~al, trae como consecuencia, una absorción por parte de la Admioistractón Central de cada pais, de muchos de los actos de Gobierno y Administración y definición de lo que puede y debe considerarse materia Municipal.

Se plantean en la actualidad nuevos problemas para la determinación )" definición de lo que puede y debe considerarse materia munici.l?al.

La complejidad de la vida colectiva acrual, crea exigencias nuevas, pero ellas tienen su o rigen en las necesidades p ropias y singulares de cada núcleo de población.

Las diferencias de organ ixación política en las instituciones de estados Americanos, imponen una comparación de los conceptos direetivos de la Ad ministración Municipal, a fin de llegar a conclusiones que atiendan por igual las posibilidades de un logro de aspiraciones de una vida mejor. en el clima democrático que debe imperar en lo s pueblos jóvenes de América.

PUNTO 1 DEL T EMARIO

DetermiluiCÍÓtl d e lo que ha de coustituir materia municiJJal e 11 la t-•ida fo ntelnportinell, en Ameri.ca.

Refiriéndose a las comunas españo las, pudo el maestro Rafael Altamira escribir: uverdad es que la materia municipal no se expresó nuncat en ninguno de los reinos medioevales de España, o í tampoco despu~s en forma de l"y general, sino en la forma individual de las cartas pueblos y los fueros dados a cada localidad" J uicio que es aplicable a las comunas hispa­no-americanas, estruCturadas conforme a la tradición lugareña de los pobla­do rees inmigrados. Todo lo que se encuentra son actos (Ordenanzas, Instrucciones y otros ) particulares, disposiciones •ueltas, emanadas de las autoridades penjnsulares, de los Adelantados, Gobernadores y del propio Cabi ldo ( una ' 'ez consti tuido), para cada n ueva població n.

De ahi las diversas modalidades, orgánicas y funcionales, sobre un fondo común relativamente extenso, que se observa al estudiar con algún detenimiento las instituciones comunales de América Hispánica .

Esta comprobación de hecho impone un criterio relativista en la deter­minación de lo que ha de constituir materia municipal en las diferentes repúblicas americanas, pues habrá de referirse en todo mo mento al concepto de Gobierno Municipal que en las mismas se sustenta y a los datos de su histo ria, tradición y costumbres sobre el particular.

Por o tra p arte, para definir el concepto de m11Uri11 mm•i<iP11l, no podemos arenernos a un punto de vista puramente formal , romo lo sería si en tendiésemos por tal aquellas aCtividades ejercidas o e jcrcibles por órganos o agentes a los cuales la Constitución , la Ley o la costumbre atri· buyen carácter municipal. Sin reparar en los lugares donde las autori­dades comunales son agentes del Poder Central, subrayamos que en muchos paises los propios órganos del Gobierno Nacional realizan habitualmente ( legal o ile¡almente) funciones municipales típicas, como la construcció n y conservación de pavimentos u rbanos, colectores, sumin istros de aguas corrientes, gas, electricidad y otros.

La materia municipal debe definirse por su contenido, o sea por lo que es el Municipio en sí, intrínsecamente, una estruCtura social d e for­mación natural, existencia traosindividual y c.recimien to espontáneo.

Es, como lo dice La Tour d u Pin , " la socicté naturelle et necessaire des foyers d 'un meme voisinage".

El carácter vecinal o de " población sentada", según documentos espa· ñoles, urbana o rural, connota principalmente lo municipal, tanto en lo orgánico (autoridades comunmente elegidas por votación , conforme a la aceptación romana de " Municipia ·· como ciudades en las cuales se elegían los magistrados) , cuanto en lo funcio nal : es municipal lo que interesa.

11

20-28 DE FEBRERO DE 195 ¡

beneficia o es necesario a la convivencia de los vecinos habitantes de: 1,1 comuna. Dicho de otro modo, deben comprenderse en la materia municipal. la5 necesidades y actividades que son comunes a las personas y bienes qu<: componen esa estructura. las cuales han de satisfacerse también en común, mediante los servicios públicos comunales generados por aq uellas.

La determinación de lo que ha de constituir materia municipal, sin ~mbargo, no debiera hacerse en fo rma en umerativa o limitativa. esto es. expresando taxativamente cuales serán concreta, materialmente, las funciones municipa les. Tal método acarrearía por lo menos el inconveniente de la interpretación restrictiva de los poderes para cumplir las funciones muni· cipales en los casos de vacíos, insuficiencias o dudas en los textos, y la posibilidad de que la materia municipal que no hubiese sido atribuida a las autoridades locales, sea asumida por ó rganos legislativos o admin istra ­' i vos extra·munidpales.

Lo dicho no excluye que se sancione una lista de competencias munici· paJes, hecha de modo enunciativo o por vía de e jemplo, incluyéndose en ella por lo menos las que resultan de la, costumbre, de las condiciones sociales, políticas y económicas, de las circunstancias histó ricas y de 13 evolución propia de la comuna considerada. Por lo que hace a los Mun i· cipios hispano-americanos, una breve compulsa de las Aetas de sus Cab ildos o Ayunta.nUentos, nos muest ra integrando legal y rradicionalmeote la ma· teria municipal : repartimiento de solares, huertas y ejidos; normas sobre obrajes y talares y explotación de las riquezas naturales; suministros de art ícu los de primera necesidad: agua, cereales, legumbres, pan, carne ('"el abastecimiento" ) y fijación de sus ~recios; comisiones, pesas )' medidas. fieles contrastes o marcadores; " inspecciones y licencias de boticas y casas de '"mala nota'", protomédicos y maestros de escuelas elementales; construc­ción de casas y edificios públicos o religiosos, inspecci6o de carnicerías. panaderías, pescaderías, concesiones y demás y otros expendios de artículos alimenticios, incluso el vino; licencias; arbitrios. rentas e intereses; nom ­bramientos de sus agentes; organización o contribución a ceremo nias di ­versas, .. procesiones, loas y mascaradas", constancias de usurpación de sus fueros y defensa tenu de su auto nomía y más cootemporáoeameote, a~rc­gando a las precedentes, diversas aCtividades de policía; higiénica, sani· taria, urbanística, seguridad; moralidad, saoeamjeoto y viaUdad urbanos y rurales; alumbrado; tránsito y transporte de personas y cargas; asunción o ejercicio direeto de aCtividades como suministros y expeodios ( munici­palización de servicios públicos ); ampliación de sus competencias tributa· rias; extensió n de su autonomía; democrati:ración mayor de sus p rocedi · mientos de elección y designació n de ó rganos y agentes municipales, etc .. etc.

La determinación de lo que ha de constituir materiA munici(ull alcan­zará el máximo de su aplicación y eficacia. si es constitudo naliz:ada, esto es, inscripta como articulo de ley en la Carta Fundamental del Estado.

No es que sea insuficiente a esos efectos la ley ordinaria, o aún la reglamentación del poder central; autolimitándose o reservando a las auto· ridades locales un margen, reducido o amplio, de competencia.

Pero es que tan importante materia requiere una fijeza y estab ilidad que sólo la Constitución, den tro naturalmente de sus propias posibilida· des de subsiStencia, puede brindarles.

La historia de las Comunas es ilustrativa a este respecto : por lo c¡u<: se refiere a l Uruguay, puede decirse que hasta llegar a la constitucionali­zación de la autono mía local en 19 18, la vida municipal estuvo sometida de hecho y muchas veces de derecho, al Poder Ejecutivo.

Todavía más tarde, pero siempre en mo mentos de crisis constitucional. por dive rsos actos administrativos y legislativos, competencias municipales tÍpicas fueron cercenadas y atribuidas a entes públicos y semí-pí1blicos comer­ciales e industriales, o ejercida d irectamente por el Poder Ejecutivo.

En la constitucionalización de la autono m ía y la materia municipales y en la consagración del principio de inaplicabilidad de las leyes incons· ti t ucionales, hállase una preciosa garantía del fu ncionamiento normal y armónico de las instituciones locales y nacionales.

" La determinació n de la competencia - ha escrito Méodex- , excl uye la aplicación del principio de p relación de la norma de derecho o, en o tros términos, si se entiende que en esa m ateria la co mpetencia consiÍ · tucional corresponde a las a uto ridades . municipales, quede automáticamente excluída la intervención legislativa nacional''.

Como un corolario de la determinación de la materia municipal y su consritucionalixación , impuesto además por la tendencia a la división de l trabajo y la especialización de funciones, lo deseable fuera -sin perJUICIO de los mecanismos de fiscalización y recursos necesarios que las autoridades

Page 21: Arquitectura 227 - 1953

municipales fueran elegidas y designada¡ por los mismos vecinos que com· ponen e l Municipio.

F.N CONCLUSION, se sugiere que la IV Reunión del Congreso lnter· americano emita su parecer favorable a las sigu ientes proposiciones:

l.~) La determinació n de lo que ha de constituir materia munici~;>al en la vida contemporánea, en América, es fundamenta l para la existencia y el funcionamiento de los Municipios americanos.

2 .t:') La determinación de lo que ha de constituir materia munici_!>al en la vida contemporánea, en América. no debe hacerse de manera limi· tativa o taxativa. sino en forma enunciativa o por vía de ejemplo, reco · nociendo la competencia del Municipio incluso en los casos de vados. insuficiencias o dudas de las disposiciones vigentes.

3. 1.1) La determinación de lo que hn. de constituir materia municipal en la Yida contemporánea, en América, debe hacerse incluyendo en ella lo que resulte de las costumbres y tradiciones d el Municipio considerado, de sus condiciones sociales, políricas y económicas. de las circunstancias históricas y de su propia evolución.

4.•! ) La determinación de lo que ha de constituir mate ria municipal e n la vida contemporánea, en América, alcan zará el máximo de su a i?J i. cación l' observancia, si es expresada en reglas de cierta fijeza y estabilidad, aseguradas por recursos o procedimiento s de amparo cficacc5. lo deseable es la constitucionalización de sus textos.

5.'-') La determinación de lo q ue ha de contituir mater ia municipal en la vida contemporánea, en América, implica la conveniencia. si no la necesidad, de que las funciones municipales sean cumplidas por ó rganos y agentes municipales elegidos y designados entre los mismos vecinos que componen el Municipio.

Isaac GauOu.

PUNTO !! DEL T EMAR IO

"Fru:~tlcs de rccu,·sos 1/UIIÚCÍfuJ/eJ de carácter /iltfiiJCiel'o'',

FUNDAMENTO

Este · punto l·omprcndc el estudio, ya recomendado en anteriores reunio­nes, d e las fuentes de ingreso de la hacienda municipal, por las cuales tengan aseguradas, los municipios, las posibilidades de atender los servicios de su tradicional competencia y los que n uevas necesidades de la vida comu nal hagan imprescindibles, para mejorar esos servicios y sean cum­plidas con eficiencia y sin demo:a, todas las o bligaciones contra ídas.

Siendo deseable que las auwr;dades locales tengan ase~urada una auto· nomjtt. que les permita establecer impuestos )' o cros arbitrios, hasta el máximo posible, a fin de poder sufraga r los gastos de obligaciones )' servicios, es conveniente ahondar el estudio referente a la extensión más adecuada de esa autonomía, para que los propios gobiernos locales tengan autoridad lesa! bastante para ello.

PUNTO 11

FUENTES DE R ECURSOS MUNICI PALES DE CARACTER l'INANCI ERO

1 . - La autonomía det ¡\fu11iriJJÍO, como requisito uet"csario para su tl/IIOII0 111Í a /Ítl 41lCiera

Para la realización de sus f ines, esenciales para la v ida del sector clc población que habita dentro de sus límites, el Municipio necesita gozar de una positiva y eficaz autonomía.

El Municipio, como comunidad territorial, se encuentra dcnc.ro del seno del Esrado, y sus necesarias relaciones con éste no deben si~nificar mengua para la personalidad autónoma de aqué l. Es a nterior, h-istórica y ontológicamen te, al Estado, t·onfo rme lo estab lece de la Garza; en conse­cuencia, éste debe reconocer a aquél su existencia, sus derechos y, por ende, ~u autonomía.

Aunque dentro de ciertos límites de con tralor del t>od<'r central, la (Cndencia del Estado Democrárico . que ti<-ne como punto de partida un necesario grado de descentralización territorial, debe ser siempre la de dotar a sus comunas de la mayor autonomía posible.

El Municip io moderno, si bien no goza de la amplia independencia que tm•iera en las ciudades-Estado de la an tigüedad y las ciudades libres de la Edad Me'dia, tiende de nuevo a conquistar una mayor autonomía polít ica y adminisuativa. Al amparo de ese principio au(onómico que lo fortalece, sus fundamen(alcs actividades se amplían considerablemente sus servicios se hacen más importantes y·· técnicos y más eficaz: resulta su obra.

F.n el Municipio est>Í la fuerza de los p ueblos libres y en é l uace y se desenvuelve el espí ritu de la libertad. Las 1nstituciones municipales ponen la libertad al alcance del pueblo y hab itúan a éste a servirse de aquella.

Alcides Greca cita una afirmación de La boulaye en defensa de la auto nomía municipal, que resulta especialmente aplicable a la materia financiera: " Dejad a las comunas la libertad de arruinarse" - ha d icho­"pues es con esta misma libertad con la que podrán enriquecerse". C'L'état et ses lim ites", pág. 95). Y agrega, analizando la historia que todos aquellos países que tuvieron comunas abandonadas a si mismas, Hcon el derecho de a rruinarse" , como Estados Unidos, I nglaterra , Suiza, como en la antigüedad Roma y Atenas, lograron la prosperidad y la grandeza,

mientras los estados centralizados, sin vida municipal, como Egipto, Bi­zancio y la China, se hund ieron en la decadencia. Y concluye: " o la experiencia engaña o es necesario volver a la libertad".

En un régimen centralizado, cuyas comu!las carecen de la facultad de decidir por sí mismas, de iniciativa y de recursos fina ncieros p ro_!>ios, la vida local se hace dificil y penosa, pues ellas deben obtenerlo todo del estado. Por el contrario, contando con instituciones autónomas y una sólida independencia financiera, los Municipios ven favorecido eficazmente su progreso, que será en definitiva el progreso del Estado que integran.

2 . - A.ulouomía fiuauciera

Entre los postulados fundamentales de la autonomía municipal, Y como medio ind ispensable para que ésta adquiera verdadera eficacia, debe desta · carse la necesidad de que el Municipio tenga sus recursos económicos pro­pios, esto es, que goce d e una real y efectiva autono mía financiera .

Bielsa ha sostenido que el poder financiero e impositivo comunal "es una manifestación positiva de su relativa autonomia . y ella se explica por las funciones administrativas que las comunas reaHzan en la prestación de servicios públicos y en la realización de obras públicas que son costeadas con el producto de las contribuciones: impuestos, t asas y contribuciones especiales" ( Rafael Bielsa, " Derecho Ad ministrativo ", T. 111 Pág. 198).

El Municipio presta servicios públicos esenciales para la v ida de la pobbción local, que ni siquiera pueden suspenderse, como ocurre con a lgunos servicios estatales. El transporte, la limpieza de calles, la reco­lección de basuras y, en su caso, los servicios de aguas corrientt!S, luz, teléfonos , cloacas, no p ueden interrumpirse sin inmediatos y graves perjuicios.

Es ne<.·esario que la Comuna goce de una sill ida situación financiera para que cumpla normalmente y sin interrupción sus fu ndamentales funciones.

Las finanzas mun icioales tienen pues, notoria trascendencia en el desenvolvimiento del Estado. y en el bienestar social, más aún si estimamos. ron \Vagner a quien transcribe Grecca, que "si la organización financiera es apropiada, las ventajas para los ciudadanos son evidentes, porque los servicios comunales se relacionan más directamente que cualquier otro con la vida de la población".

Cierto es que la autonom ía municipal tampoco en lo financiero puede ser absoluta. por cuanto ella debe fo rzosamente a rmonizarse con . el indis­pensable contralor estatal.

Existen ciertas rest ricciones. Por ejemplo: Las autoridades comunales sólo podrá n contrawr empréstitos con la venia de la legislatura estatal. F.! presupuesto d e gastos no debe calcularse con déficits, princip io reCO.t¡id n por n ucsrra Constitución. artículo 224. No puede gravarsc, por el Muni­cipio y el Estado, una misma cosa y por un mismo concepto (esto para e' itar el fenómeno de la doble imposición, aunque debe aclararse que, se~Un Nitti, existen impuestos de carácter esencialmente municipal, como los referentes a espectácu los públicos) . Los Municipios no pueden tampoco imponer gravámenes que perturben el desarrollo económico del pais, ún ico principio limitativo de la autonomía financiera de las comunas, que fuera rcco¡:ido por nuescra Constitució n de 1918 (Art. 133) , que señaló la m•í xima expansión del gobierno local, consagrando su derecho a establecer impuestos, siempre que no gravaran al tránsito \ ni crearan cargas inccrde· partamcnrales a los artícu!os de producción nacional.

Para estas limitaciones y ese conlralor estatal. que reconocemos siempre para que se concrete al mínimo indispensable "deberán estar consignados en las bases constitucionales del régimen municipal, por razón de su propia importancia, de acuerdo a los principios de la ciencia financiera" (decla· ración sancionada en el Primer Cong reso Panamericano de Municipios, que h2ccmos nuestra).

Con esas expresas y mínimas restricciones, lo s gobiernos locales deben tener la facultad de crear impuestos y otros arbitrios, hasta el máximo posible. para realizar eficazmente sus servicios, incluso ampliar y mejorar éstos, como asi'llismo para hacer frente a las obligaCiones por ellos contraídas.

3 . - Los recursos

Podemos establecer. teniendo r:n cuenta que el ~·lunicip io ~s un órgano integrante del Estado, !a siguiente clasificación :

1 ) Propios o autó nomos.

2) Sobre-impuesto~ a los impuestos estatales.

3) De coparticipación en los ingresos.

aturalmente que e l ideal está conslituído por los primeros, ya que ellos representan el p rincip io de independencia o separación total de la hacienda local, del pu nto de vista financiero. de la hacienda del Estado. En cambio, los sistemas del sobreimpuesto o de coparticipación en los ingresos. determinan un carácter de subordinación.

Trataremos pues, ya que configuran a nuestro juicio el principio de nmonomia fi nanciera que debe existir en tre el Estado y los Municipios, los arbitrios que puedan comprenderse en la primera clasificación propios o autóno mos.

I.a teoría, no siempre aplicada, ha reconocido en gene.ral. que se debe reservar a las f inanzas locales, las fuentes de riqueza que tienen una esfera económica productiva o de carácter preferentemente local. Tipicos al respecto, son la riqueza inmobiliaria en todas sus formas y manifestaciones, el dominio comercial e industrial, las tasas, los imp1..:escos directos reales y las contribuciones de m ejoras.

A ) Riqueza Íllltlobil iaria

La tierra constituyó la primera f uente de ing reso de los Municipios, pero la desintegración progresiva se ha ido operando, ha relegado este recurso a un nivel muy pequeño, a pesar de q ue, en el pro b lema surgido

111

Page 22: Arquitectura 227 - 1953

con respecto a la vivienda, ha llevado a los poderes públicos y dentro de ellos al Municipal, a la corutrucción de grandes bloques, relegando este recurso a un nivel muy pequeño, a pesar de que, en el problema surgido con respecto a la v ivienda, ha llevado a los poderes públicos y dentro de ellos al Municipal, a la construcción de grandes bloques d e viviendas que han incrementado el acervo comunal. Sin embargo. la poca entidad de los ingresos que se derivan de este patrimonio, debido a su forma de aplicación, tendiente a solucionar un problema eminentemente social, le restan importancia.

B ) Dominio industrial ' ' comercial

La municipalización es la gestión directa, por las comunas, de servi­cios públicos o actividades industriales y· comerciales. Tiende a desplazar el sistema de concesión o permiso a los particulares.

Estimamos con Ganón ( "Municipalizadón de Servicios Públicos"') . a cuyo profundo estudio del tema remitimos. que "Es el modo . adecuado de la gestión comunal de servicios públicos" y que, en principio, todos los bienes y servicios son municipa lizables, tanto los "necesarios" (transportes, por ejemplo), como los "contingentes' ', sean comerciales (expendios) o industriales (agua, electricidad).

La municipalización se ha desarrollado sobre todo recientemente, en forma paralela a la nacionalización , pero constituye ya, d esde tiempo atrás, una importante fuente de recursos.

J.a empresa pública es a la vez administrativa y técnica. Genergl. mente, la calidad de organismo político ti'ende a dominar. con el consi· guiente pelisro de burocratizaci6n. La doctrina intenta, como correcti,•o , darle predominio a l elemento técnico : mayor autonomía de la empresa pública, con directores especializados y una administración diferente d e la burocrática.

En conclusión: demuestra la experiencia que la municipalización reper­cute favorablemente en el régimen tributario, pues atenúa o evita g ra· vámenes, reduce los costos en beneficio d e la población y proporciona utilidades que vuelven a la colectividad como mejoras del servicio, nuc,·os servicios y obras de interés general.

C) Tasas

Las tasas corutituyen, establece flora. la base de las haciendas comu· nales, pues, siendo más direna la relació n entre el poder administrador Y el público, se aprecia más fácilmente las ventajas que obtiene el contri· buyente, de la actividad municipal. Naturalmente, que esto no quiere decir que ella sea la única fuente de recursos, pues la relación entre las tasas y los impuestos, depende de la estructura social de la población, ya que si todos los ingresos fueran relativamente ilegales, también el uso de los servicios públicos se haría con la mayor igualdad, cosa que sabemos no ocurre realmente.

D) lmpu~slos

No difieren mayormente en ~u estructura los impuestos municipales de los nacionales. Es siempre el importe que se cobra colectivamente a fin de p restar servicios de carácter general.

Sin embargo, podemos establecer teóricamente, que los impuestos mejor adaptados a la esfera comunal son los impuestos directos reales. como afirma Nitti, no solamente por ser menos inquisitivos, sino también por las mejoras y ventajas d irectas que reciben los propietarios por la acción municipal.

E) Contribución de mejoras

Están basadas en el principio del beneficio que reciben los particulares por una obra o servicio que realiza la Comuna. Su campo de aplicación es ~~;rande y si bien se les critica entendiendo que son injustas porque la aplicación de las obras se financian por este procedimiento, son generales en cuanw a su utilización, no debemos olvidar los beneficios direnos que reciben los propietarios (caso de o bras de pavimentación y saneamiento) que se traducen en el incremento del valor de las propiedades, que siempre es mayor que el gasto q ue demanda.

En síntesis, podemos concluir estudiando la necesidad de dotar a los Municipios de autonomía financiera, a fin de evitar la subordinación. en esta materia, al Estado, sustituyendo. con recursos propios, los sobrc -im· puestos y las contribuciones de impuetos nacionales.

Pot~e11cias ·

J . Las constitucionrs de los Estados deberán dotar a los Municipios de la máxima autonomía, especialmente en materia financiera, recono­ciéndoles el derecho de establecer sus recursos propios, sin otras limita· dones que aquellas que las mismas Constituciones establezcan expresa­mente y con carácter excepcional.

IJ. La municipalización, con los correctivos indicados. es una le¡:i· tima furnte comunal de recursos, que debe ampliarse en fo rma racional y cientJfica.

Dr. Daniel Gamarrlf. - Contador Mario Garbari11o.

PUNTO IIl DEL TEMARIO

"La vivi~nda y los medios por los cual~s los !lltmicitJios deben co11tribuir " la solución del problema".

FUNDAMENTO

La vivienda en el problema que crea su escasez en los núcleos de po­blación. exige una atención por parte de los Municipios, que llegue a so1u· ciones de inmediata ejecución. Ellas han de surgir de un enfoque apropiado para evitar que dentro de las ooblaciones o en las re11iones que las rodean, surjan esas precarias construcciones. refugios transitorios, que luego perdu· ran, de carácter antihigiénico e indecorosos para la dignidad humana.

Y este enfoque ha de ser preferentemente adootado para evitar los daños que positivamente traen aparejadas esas esporádicas y rudimentarias agrupaciones de viviendas, para la población en cuyo seno o proximidades ellas surgen.

I V

la prioridad de solución q ue reclama esa manera de resolver la nece· sidad de refugio que el hombre pobre experimenta, se:: justifica porque los Municipios sien ten los dolorosos efectos de esa desordenada proliferación de casillas y ranchos, en el aspecto higiénico, moral y urbanístico tanto como en el social.

PUNTO III

' 'La dviemi4 y los medios por los cuales los i\lwJicipios deben contribuir a la solución del problema'' ,

Existe una corriente permanente de habitantes del campo, que cum· pliendo una evolució n cultural, económica, van integrando las ciudades incorporándose a la masa ciudadana de una manera paulatina y que no provoca mayores trastornos en el crecimiento de éstas.

Pero la aceleración de este movimiento por circunstancias especiales. como el maquinismo en determinado momento. la transformación indus· trial, económica y social que se está operando en América, esrimu1an, exaperando sus posibilidades, la atracción de la ciudad.

Este hecho provoca un problema complejo de vástas ramificaciones, cuyo máximo exponente es la necesidad imperiosa, por cambio de radi­cación de habitaciones en las ciudades: pero que no se puede r~'SOiver por el procedimien to simplista d e construir más habitaciones.

La agilitación d e la corriente del campo, crea dos problemas de i11ual trascendencia: la despoblación del agro y la super población de la ciudad. a un ritmo que ésta no puede asimilar con sus mecanismos actuales de transformación.

Es un problema que hay que encararlo en su doble aspecto de planea· miento general del país o de la >.ona geográfica de i nfluencia >' traba jar por lo tanto, en fortificar la colaboración de las dist intas en tidades que tienen posibilidades de hacer una mejor y lógica distribución de la pobla· ción, creando donde sea necesario, los centros de trabajo, recreatfvos. cuhu · rales. científicos, etc.. necesarios para el desenvolvimiento normal del hombre. Y el planeamiento urbano que contemple dentro de un plan general, el aspecto parcial que armonice con aquel.

Siendo en este aspecto particular y parcial del p roblema. donde los Municipios cumplen generalmente sus cometidos.

Pero su actividad puede y debe tener hoy dos características. Por un lado. el imoulso a las soluciones de fondo generales, por mecanismos tales como los Congresos de Municipios, que crean o impulsan la creación de organismos técnicos capaces de estudiar y solucionar los problemas generales.

Debemos destacar que para una más fácil realización de cualquiera de !os planes precedentes, es necesario que las autoridades de las Comunas se extiendan hasta el campo.

Los problemas comunales no pueden ser encarados resolviendo exclu· sivamente problema.s ciudadanos.

El campo y la ciudad, forman un conjunto que es necesario integrar: Ambos son parte de un todo y como tales se debe estudiar y resolver, aunC1ue el campo siga sier¡do campo )' la ciudad, ciudad. ·

Las legislaciones que restringen la autoridad comunal a los estrictos límites de la ciudad, conspiran contra una mejor resolución de sus pro· blemas; porque la zona que la circunda es parte de su economía.

El impulso en el aspecto parcial que le toque ejecutar de un plan general si este existe, puede perjudicar la necesaria relación que debe existir para el logro de conquistas de fondo .

De todos modos, el Municipio puede trabajar en la elaboración de planes parciales o soluciones particulares que se entiende tienen caractc· rísticas urgentes e inaplazables.

La formación de tugurios en los alrededores de las ciudades, tiene c~tas carancrísticas. Es imperioso y urgente resolverlo.

Esta formación es creada casi exclusivamente por una irregular y anti· social or¡;anización campesina, que sale de un medio que lo rechaza y busca la tutela de la ciudad, provocando con ello esos grandes trastornos q ue alteran la vida normal y e! bienestar de la población.

En primer lugar, es gente que viene sin recursos cívicos, manteniendo total111entc sus costumbr¡s de hombres de campo.

Son gente sin medios económicos, que forman un potencial de clase servidora que no está en relación con la demanda, por no tener autonomía productora.

Son gente a las que hay que resolverle su problema. Y no habiendo posibilidad de ejecutar inmediatamente planos generales, es necesario bus· car soluciones inmediatas que lo contemplen sin crear limitaciones que entorpezcan las futuras soluciones generales.

No es posible en la aCtualidad y tal · vez no conveng'a el volver al campo esta población.

Pero se puede intentar un desplazamiento hacia los alrededores de la ciudad, de tal modo que la ciudad mantenga sobre ellos la tutela que buscaron.

Los municipios pueden organizar los alrededores. Por medio de una inversión en tierras y su remodelamiento pueden organizar chacras de pro· ducción que vendrían a cumplir su misión con el vasto alcance de una fórmula de recuperación social y ordenamiento edilicio.

la adquisición de tierras en los a lrededores de la ciudad tendría ade­más la# virtud de formar un cinturón verde de característica rural, pero integrando la ciudad como reserva potencial de la expansión de ésta.

Significaría un ordenamiento actual de las tierras de producción .

Y sería además un sistema elástico de adaptación progresiva no sola­mente del hombre, en su camino a integrar la masa ciudadana. sino tam· bién en el camino de la ciudad hacia el campo.

La ubicación de las Viviendas se haría en los terrenos técnicamente determinados como más aptos y la función municipal sería rectora y ordenadora.

Page 23: Arquitectura 227 - 1953

Pudiendo además intervenü directamente en la const ruccwn de \'lVlCn· das, construyéndolas para alquilar o vender. Ayudando a los capaces de construirlas, facilitándole los materiales. Dirigiendo po r sus organismos técnicos la construcción de los que tengan mate riales, y sean capaces para construirlas. Mejorando complementándolas, las v iviendas existentes. lmpul· sando la investigación de materiales y formas que tranformen o cambien abaratando los m étodos tradicionales de construcción.

Pero, lo expuesto no contempla todavía el aspecto que p ara los Muni· cipios ofrece la necesidad de eliminar los tugurios de modo adecuado a los sentimientos humanos y a las conveniencias de la convivencia urbana.

Hay que atender a que la acción municipal preferentemente di rigida a mantener las más favorables condiciones para el bienestar general, en el problema de la vivienda, asuma la dirección de esa eliminación de tugurios, promoviendo la temporaria habili tación de albergues p ara los ocupantes de los tugurios, cuya desaparición se haya resuelto, para sanear ciertas regiones de la ciudad que resultan evidentemente afectadas por esos rudimentarios refugios, carentes de las más elementales condiciones requeridas para ser habitadas por hombres civilizados.

Sin perjuicio de cuanto pueda contribuir a la solución del p roblema que crea la escasez de viviendas, los Municipios deberán atender con preferencia esta necesidad, porque comprueban diariamente los efectos per­niciosos de las aglomeraciones de tugurios, q ue, en los alrededores de las ciudades, conspiran contra la higiene, la moral, las buenas costumbres y el respeto a la dignidad humana, sin contar con el daño que su presencia produce a la belleza urbana, tanto como a las poéticas sugestiones del paisaje.

las consideraciones que sucintamente se han expuesto, en las que se han omitido todas las que son ya del dominio general, respecto a los sostenes de construcción, financiamiento, planificación y otras que surgen de las expuestas como natural consecuencia, llevan a la Comisión que suscribe a sugerir a la IV R eunión del Congreso Interamericano de Muni· cipios, la adopción de un acuerdo fundado en ellas. Y concretando su parecer propone la siguiente r esolución :

Comiderando: que la escasez de viviendas en los núcleos poblados plantea, mundialmente, en la actualidad, un problema cuya solución reclama con urgencia una preferente atención de la sociedad y en especial modo de los m unicipios, porque afecta directamente a la salud física y moral de 1~ población;

CollSidera,.do: que s i la corr iente m igratoria de los habitantes del campo, cumpliendo una evolución económica y cultural, a l incorporar a la población de las ciudades nuevos elementos de inte¡¡ración, lo hace de un~ manera paulatina no produce trastornos; pero si ella es de repentino movimiento acelerado, rompe el equilibrio de las fuerzas q ue regulan e l crecimiento y la vida de las poblaciones y crea, en la complejidad de sus manifestaciones, inconvenientes de difícil eliminación;

Co11sidera1ldo: que ese movimiento creciente de lo\ habitantes de las zonas rurales hacia la ciudad crea dos problemas igualmente g raves: la despoblación del agro y la superpoblación de la ciudad, en un tiempo q ue ésta no puede asimilar · co n los actuales medios de transformación de que ella puede disponer, para dar el asiento y bienestar a que aspira el hombre que a ella se d irige con e l propósito de vivir mejor;

CoNsideraJJdo: que para dirigir con eficacia la acci6n tendiente a resolver el complejo problema de la v ivienda. habrá q ue encararlo en vista a l planeamiento general de la zona geográfica de influencia en la v ida de cada ciudadano, tratando de lograr una mejor y racional d istri· bución de la población. Y coordinando con ese plan, el planeamicnto urbano habrá de dirigirse a crear adecuadamente los centros de actividades, de abastecimiento, de cultura, de recreaciones, para atender a las necesi· dades del trabajo, en forma que asegure el bienestar de los pobladores por armónica relación entre el conglomerado humano y el ambiente fí sico ~n que el hombre desenvuelve sus actividades;

Co11sidera11do: que la complejidad de los p roblemas q ue p lantea la escasez de la vivienda reclama para su mejor solución que ellos sean encarados en el conjunto de factores que intervienen y que crean deriva· ciones cuyo exponente más visible y trascendente es el de la falta de habitaciones en las ciudades, no basta la simple decisión de construir más viviendas, pues e llo no elim ina la causa de la superpoblación y sólo atenúa sus efectos en un aspecto parcial.

ComideramJo: que el est udio de las necesidades de la ciudad aconsej~ que sus problemas no sean resueltos limitando la solución a los lindes en que ella se define, sino que atienda el campo que la rodea y que con él debe formar un todo integral, aunque ciudad y campo sigan siendo lo que son;

Comidera11do: que la solución del problema en su significacicín inte· gral no puede hallarse en la sola construcción de nuevas casas, si ellas no responden en su emplazamiento, extensión, c.:aráctcr, a la economía general derivada del modo particular con que se desenvuelven la vida colee· t iva de la Ciudad y de la región geográfica de que ella forma parte;

Co11Sidera11do: Que los municipios pueden organizar los alrededores de la ciudad, adquriendo las tierras que la circundan, para reservar la función rural, y darles su usufructo para tal destino, sin enajenarlas; que esa política asegura el ordenamiento de la producción y hace posible la adaptación progresiva del hombre del c~mpo q ue desea integrar la población urbana y hasta favorece la inclinación del hombre de ciudad hacia el campo;

Ale11lo: A lo ya declarado en la 3tr. Reunió n de 1950;

El IV Congreso Inte ramericano de M unicipios, reafirmando la Decla· ración del 111 Congreso celebrado en N ueva Orleans e l año 1950, respec· to a la acción y función de los municipios en la resolución de los problemas de la vh•ienda:

Ret:0111ie1ula:

1.9 Que los Municipios de los paises Americanos tiendan con preferencia a la eliminación de los tugurios, y dirijan su acción ejecutiva especial· mente a la construcción de albergues de ocupación temporaria de los ocupan tes de esos tugurios.

2 .• Que se promuC\'a una política de adquisició n de tierru, rodeando a las Ciudades, para destinarlas a la producción agrícola, cediéndo las para ese fin en condiciones que el uso de esas tierras sea el solo derecho que se adquiera.

3.'' Que los Municipios, sin perjuicio de su aporte a la Construcción de nuevas viviendas, den preferencia en su acción a las medidas a que se refieren los incisos anteriores.

4.•! Que para el cumplimiento de la recomendación de la 3.• reunión, todos los Municipios traten de comunicar a l Organismo permanente, Comi· sión Panamericana de Cooperación Intermunicipal, los datos referentes a su acción respecto al problema de la vivienda.

Arq. Ariel Orozco - Arq. Eugenio P. Barof/io .

PU TO IV D EL TEMARIO

''Coordi11ación del plalleamie1IIO Mtmicipa/ con el Regional y Nacio11al' '. ' 'lmlrume1110s lega/e• para la af>licació~> de los planes" .

FUNDAMEN TO

l a coordinación del planeamiento municipal con el regional '1 nacional, requiere para su realización el estudio previo de las posibilidades de orden político y legal p ara poder precisar los institutos jurídicos y los procedí· mientos técnico-administrativos que constituyen los instrumentos capaces de dar fuerza )' cohesió n, en la unidad de miras, a los planes que han de re· guiar la actividad municipal en ese extendido aspecto.

La efi cacia de los planes, en su aplicación, coadyuvando a la solución de los de carácter regional y nacional, depende en primer término de ese instrumento normativo de su práctica realización.

Sin mengua de las at.ribucio nes propias de cada Municipio, esa coor· dinación es necesaria para evitar orientaciones equívocas y fuerzas disper­sas, dándole en vez una dirección concurrente a los propósitos de común interés.

PUNTO IV DEL TEMARIO

"Coordi11ació11 del f>laneamie~•lo Municipal co11 el Regional y Nacio llal". " fllSimmenlos lega/e• para la aplicación de los planes".

La coordinación del Planeamiento Municipal con el Regional y Nacional, problema que en una p rimera aproximación fuera motivo del temario del 11 Congreso Interamerica no de Municipios ( tema 1.~ inciso B) , alcanzando una mayor en tidad por sus proyecciones de futuro y por la experiencia recogida hasta el presente, frente a la actividad constructiva de las admi· nistraciones nacionales y municipales.

En este sentido, debemos tener en cuenta como determinantes de los problemas que presenta esa coordinación y las soluciones que hao de adoptarse, los siguientes hechos:

- la evolución de las condiciones de vida en sus aspectos materiales r culturales; las exigencias de una creciente industrialización y una aten· ción también creciente por la vida y la producción del agro y sus cone· xiones y repercusiones funcionales con los problemas de la organización y la vida de las ciudades y las villas.

-Las mejoras y extensió n de las facilidades que brindan los medios modernos de comunicaciones y de transporte, y consecuentemente las servi­dumbres de orden técnico que impone su funcionamiento para alcanzar su mayor grado de eficiencia.

- la elevación de los standars de vida, que permiten poner al alcance de la ciudadanía y los habitantes del país, de m enores recursos, los bene ­ficios de la difusión y las prescripciones de orden cultural; de la vida de relación, los espectáculos y la recreación, solaz y descanso, y que simul· táneamente obligan a encarar nuevas moda lidades y una organización más científica a la p roducción, dentro del cuadro de la economía nacional.

- l as posibilidades de descentralización con criterio orgánico de los núcleos de vivienda, que brinda la conducción de energía y los planes de electrificación de la campaña, en su aspecto material y cultural.

- las exigencias de previsión y seguridad que tienden a evitar una excesiva descentralización y concentración de las actividades de la admi· n istració n de la producción, del comercio, de la salud público y de la enseñanza en los grandes núcl,eos urbanos existentes.

- l a organiz~ción político-legal de esta nación, que a los efectos de su mejor gobierno )' adm inistración crea necesarias descentralizaciones admi· nistrativas. la función de características y necesidades propias de cada medio y lugar.

- La necesidad de un conocimiento al máximo de las posibilidades de todo orden de cada Región o País, para dar satisfacción a las necesi­dades del hombre ya como individuo o como unidad básica social y la capacidad momenta neamcnte efectiva para armonizar aquellas posibili· dades con estas necesid ades.

- Que sin detrimento de la libertad, sea aceptada por íntima coovic· ción como mutuamente ventajosa la necesidad de que toda actividad humana deba desarrollarse armónicamente dentro de un marco previamente plani· ficado con sentido de flexibilidad y de amplia valoración de las posibi· lidades para el desenvo lvimiento de la v ida del hombre.

- Por lo tanto, se deben señalar las ventajas y buscar el medio de dar cohesión a todas las actividades, a todos los organismos estatales o particulares, a todas la corrientes de opinión, a todas las fuerzas de la producción y de la ind ustria, que representen todas las actividades del hombre que inciden sobre la ciudad y la Región.

- Y en un terreno más particular, el hecho de que los límites admi· nis[r:l(ivos de las ciudades o !os departamentos que abarcan un área terri­torial suficiente para permitir el desarrollo to ta l de las funciones urbanas, asegurando una dirección común para los organismos qué deben encarar las previsio nes de los problemas urbanos y los de las zonas rurales y loca· lizaciones destinadas a la producción en otras funciones complementarias a la vida del cong lomerado urbano.

- l o expuesto crea pues, si se quiere dar fuerza y unidad a la ocien· tación general nacional en pos de un superior i.nterés común; la exigencia

V

Page 24: Arquitectura 227 - 1953

de estructurar un modo de actUar coordinado corre las autoridades de los Departamentos o los Municipios vecinos y entre estas autoridades Muni­cipales y las autoridades Nacionales.

- Estas modalidades de actuar, esos procedimientos de trabajo que han de conducir a una planificación que vara más allá del concepto de composició n tridimensional, para buscar en lo hondo del problema socia l ¡ cultural, la satisfacción de las mejores condiciones de Yida y de libertad del hombre, exigen establecer a tal fin una o rganización administrativa. y un régimen legal adecuado.

- En términos generales. esta organización, estos procedimientos téc­nico-administrativos y estas reformas legales, deben permitir la coordina­ción y la concurrencia de propósitos y de csfuer2os:

1.'.' En el cuadro de la Región.

2:.' En el cuadro nacional.

-Así como a l considerar las grandes aglomeraciones urbanas o semi­urbanas es difícilmente posible obtener en permanencia la superproducción de los límites administrativos con el contorno de sus áreas de crecimiento o la extensión de sus Servicios P úblicos, la determinación de limites regio­nales po r la relación de habitación y trabajo o los que se puedan fijar por la radiación de los valores educativos y culturales. o en otro terreno, por la influencia económica y la complementación integral de la producción l' del consumo entre sí, por las consideraciones de clima y b geográfica. tampoco se superpondr;;ín en permanencia.

-Por lo tanto, la organiz~ción r el procedimiento técnico-admin is­rrativo de Jos o rganismos de planificación regional, deberán ser suficien­temente flexibles para adaptarse a la consideración de cada problema, en todo momento, sin imposiciones inúdles derivadas de lo que se de!>ió establecer para otras cir(unstancias llc tie:npo )' lugar.

- Esta flexibilidad crea como consecuencia, la posibilidad de i:ue¡;rar progresivamente o en forma circunstancial, los organismos de estudio Y los deliberativos, con elementos técnicos )" administrativos de otros muni­('ipios. departamentos, o rganismos de In administr::J.ción nacional o agencias del gobierno en general, por lo cual <'S necesario propende r:

l .'.t A un mutuo conocimiento r justa valoración de sus acti\'idades r métodos de trabajo.

2.'.' A la normalizació n de proced imientos de estudio ¡· análisis.

3.•.' A una unidad de doctrina garantizada por una coordinada formac ión tl·cnica con una base de contenido humano y conceptual, de la que debe responsabilizarse por igual a los organismos docentes nacionales r a las medidas que tomen a ese fin, las autoridades mun icipales y nacionales, para formar o elevar el nivel técnico y cultural de sus funcionarios administrath·os y tCcnicos dedicados a esas tareas.

- Es por ello que sintetizando su parecer sobre lo expuesto y reto· mando los puntos de vista sobre sus proposiciones formuladas en opor· ru nidad de las anteriores reuniones del Congreso Interamericano de Muni­cipios para estudiar el punto IV del ten1ario, la Comisión Designada por la Intendencia Municipal de Montevideo propone las siguien tes conclusiones:

Comiderafldo: Que es necesario fomentar r estimular la conciencia colectiva hasta adquirir un adecuado y suficiente conocimiento de la nece­sidad del planeamiento que el estado social presente requiere para su mejor evolución, afianzamiento r desarrollo posterior.

Considerando: Que es necesario propender a la integración de los orga. nismos destinados a proponer a las autoridades nacionales y municipales las directivas sobre las que se desarrollen los estudios y su aprobación, <·on representación de todos los organismos nacionales, municipales, popu· lares. políticos. representativos de la producción, la industria, el comercio. la educación , la s~lud publica r en general. todos los interesados, cuyas :~cti\' idades incidan sobre el desarrollo de las Ciudades y las Regiones.

Comiderundo: Que para establecer relaciones formales entre Municipios o autoridades depanamentales vecinas r entre éstos y las de carácter re­gional o local, antes anunciadas. y sobre todo para asegurar la continuidad l'n los estudios r las realizaciones. determinante del éxito del p laneamiento. es fundamenta l propender a la integración de tales óq;anos de planifica­dón deliber:nivos y consultivos.

Comidera11do: Que deben incrementarse aun m:ís todas las posibilidades de orden político y legal, para que los institutos jurídicos y los procedi­mien[OS técnico-administrativos. constituran instrumentos eficientes para los planeamien[OS munici pales. regionales y nacionales y su adecuada coor· di nación.

Co11siderando: Que en lo regional debe tenderse n una o rganización <¡ tle permita a los municipios afectallos. la intervención en el planeamiento ~cncral en la par[e que le esté comprendida, dentro de la competencia que le atribuye la Constitucion.

Comidera11do: Que esa planificación nacional y regional limitada a la determinación de las directivas generales, en razón de su finalidad de asegurar la dirección concurrente de propósitos l' esfuerzos comunes; debe en Jo que atañe a la rcalizadón de esos planes, de jar a cargo de los gobiernos locales la elecció n de los medios y formas de alcanzar tales fi nes com unes, por intermed io de sus dependencias representati\'as políticas l' técnicas, dotadas org:ínicameme de los medios y condiciones apropiadas a sus posibilidades y a esos fines.

Comidera11do: Que en las órdenes. nacionales, regionales o municipales. son imprescindibles los estudios estadísticos demográficos. cartográficos, téc­nicos, sociales y económicos, encarados y ejecutados bajo una doetrina que implique criterios ¡• p rocedimientos, para el debido conocimiento de los hechos, como primer paso a una realización seria del plancamiento.

Cotuider1111do: Qure los or,ganismos destinados al planeamiento regional )" nacional )' su acción lleben ser encarados con la nec~saria flexibi lidad. lo que impone la fo rmación de un personal de estudios y ejecuti\'O admi­nistrativo y tt:cnico. que actúe bajo una unidad de doctrina afirmada por su formación profesional o especializada.

VI

EL CUARTO CONGRESO INTERAMERICANO D E MUNICIPIOS EMITE LOS SIGUI ENTES VOTOS:

l .'.' - Porque la acción de gobierno, tanto nacional como municipal, se desarrolle dentro del cauce y directivas generales del planeamiento general y con concepto integral que abarque todas las esferas de aquella actividad.

1.<.• - Porque en dicha acción tanto en el cuadro nacional con1o en el regional y en el Municipal, la flexibilidad y la contin uidad de los p lanes de estudio r de e jecución -medida o faetor determinante de la efectividad del planeamiento- quede asegurada por una or­ganización y por la adopción de proced imientos legales, técnicos r administrativos, que permitan una debida y estricta cobboración entre los organismos técnicos, de la administración y las organi­zaciones de carácter popular y local.

3.'! - Porque estos instrumentos legales establezcan al mismo fin, una clara separación de funciones, autoridad, atribuciones y respo n­sabilidad, sin lesionar las facultades propias ni el fundamento 'de­mocrático representadvo de la autoridad municipal.

4 .'.' - Porque al organismo nacional de planificación, con amplia base representativa regional y municipal, adopte sus decisiones confo rme al criterio que se fije para el estudio y análisis de los problemas propios de la Nación, sin que por ello se limiten o menoscaben nrribucione:s conferidas constitucional o legalmente 3 los organismos que lo integran.

; . ~ - Porque en la esfera de los p lanos municipales, las autoridades nacionales acepten a su vez, cuando sus decisiones e ncuadren en el marco de la acti,·idad y los planes municipales, por proceJi­m ientos de estudio y an·ión semejantes, tanto en lo relalivo a la incegración de los órganos de asesoramiento y cordinadón muni ri· pales. como en 13 sujección a los propósitos de interés común.

6. •.' - Porque el plane:1micnto nacional se estructure sobre la base de las posibilidades y características de todo orden, propias de las distintas regiones y comunas en que pueda dividirse el país, per­siguiendo Siempre las mejores reali zaciones que a él se adapten y previendo ulteriores etapas de superación en el bienestar social, colecti\'O e individual.

1 .'.' -- Porque a los organ ismos nacionales, regionales y municipales. en­cargados de la planificación y de su coordinación, se les asegure la capacidad -legal, los recursos financieros y la autoridad suficien­te q ue hagan posible la realización ¡• aplicación efeCtiva de sus planes.

/l.'.' - Porque la planificación nacional, o municipal, abarque todos los órdenes e intereses de la actividad humana, colectiva e individual· mente co • siderada. encauzando y coordinando su desen,•olvimien· to armó nico, debiendo por tanto acoger en el seno de los orsa· nismos encargados de m estudio r aplicación la representación de las d istin tas disciplinas y especializaciones que en aquella p uedan incidir. sin perjuicio de la necesaria agilidad q ue en dichos o rga· n ismos deban tener.

9:.> Porque la integración de los dist intos o rganismos directores del planeamiento, en lo relativo a sus cuerpos técnicos, legal )" ad­ministrativo, esté constituido por personal especializado en la af· tividad que deba desarrollar y dotarlo de una unidad de dotuina garantizada por una coordinada formación técnica, con honda base de contenido humano r conceptual.

1 0.'.' - Porque rodas las medidas de o rden legal, administrativo' y prúc­tico, relacionadas con este te ma, que los Municipios adheridos a la Organización Jnter:americana de Cooperación Internacional tomen en lo sucesivo o ha)·an tomado con anterioridad a la formulación de todos los demás, a fin que, ese intercambio de información pueda suplir la experiencia propia en beneficio de aquellos guc por sus medios )' por la escala de sus problemas, e\•olucionan mo.is lentamente.

1 l." - Porque se reconozca a las mancomunidades o reuniones nacionales de ntunicipios u o rganismos municipales~ la competencia con po­deres de decisión jurídica para entender en todo lo relativo a conflictos que pudieren surgí r en la adopción de planos locales, inter'·omunales y regionales.

Arq. Guillermo Campos Thé1'e11i11 · l11g. Luí< M . Bre==o . Arq. A11IOIIÍO Pielro/JilliO · Arq. Eugeuio P. flarolfio · Dr. l <aac Gflll'' " ·

PL'NTO N.'.' 5 DEL TEMARIO

··soluciones para el cont·e:Jieut e a¡n·ur·ecbamiellfo de las boras liüre1 ru las ce tJiros d e población actuales·· .

FUNDAMENTO:

Las conquistas sociales de los últimos años, han liberado a los ciuda­danos de los países americanos, de un creciente número de horas en las jornadas de trabajo; esas mismas conquistas además han aumentado los días de asueto y extendido los periodos de vacaciones.

Como .consecuencia de esto, el habitante de la gran ciudad o del pe­queño p ueblo. han gozado del acrecentamiento del tiempo libre, en forma considerable.

Ahora bien. para que esa conquista social no se desvirtúe. apartún­dose de los sanos propósitos que la inspiraron, hay que asegurar un fúcil. correcto y digno uso de ese tiempo libre, en beneficio del cultivo del cuerpo y del espíritu del ciudadano.

Esto ha creado un problema a todo centro de habitación. de cualquier importancia que él sea: el de su equiparamiento con órganos de cu ltura. recreación, solaz y descanso como no lo tuviera antes.

ESte tema impone el estudio de ese problema en las ciudades y p ueblos accuales de América, a f in de que se conozcan en primer término los ph1nes y luego p ara su aplicación, la parte que le corresponde a los Mun idpios en la realización pronra y efectiva de esos planes.

Page 25: Arquitectura 227 - 1953

ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY U N D A D A N S T M B R D 9 4

D IRE CC ION : Ar qr os. A LBERTO CANABA L, MIGU EL AN GEL BE LLI N I

MIGUEL A. GORI SALVO OS CA R BRUGNINI

ARQUITECTURA S u M A R o Nuestra fecho . . . . • . . . . . . • . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . . • . . . . 2

Nuestros Cclegus . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . . . . . . . . . 3

Lo uctitud so-::iol del : rquitecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . 4 Luis Vera

Pági na~ de histotio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . . . • . . . . . . . 5

Contribución o una Teoría de lo Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . 6 Augusto Perrer

Otro vez hobk:n los viejos :nuro& de la Catedral . . . • . . . . . . • . . . . . . . 8 C. A. Herrera Mac-Lean

t:dificios de ren:a d<!l Banco d? Segurc.~ er. !o Rornh!a Sur . . . . . . . . 9

El futuro ec!ificic de la A grupación IJn!"lersituria . . . • . . . . . . • . . . . . . . 12 Miguel N. Revello ,

Ancop Estaciones de Servicie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Edificios de >'ropiedad Horizont c l .. 18

Un plan para la Enseñanza de lo Arquitectuta . .. . ............. .. . 21 Walrer Gropius

Estudio del Sub-suelo de Monlevideo .. . . ..•...... • ... .. . .... . .... . 24 Osear Castro Galli

REDACCION Y ADMINIS TRA CION

A G RACIADA 1464- P. 14

T E L O N O 8 0 2 5 9

C A SI LL A DE e O RR f O 76

S u S e R p e o N

Por (, Mt:St-:i ~ (, . so In t. Fxt. S - . SO

Por 1 Año S '.1 . 00 - lnr. Fxr. S 10 . 00

Por ... lnr ., 2 . 00 Por N·· Fxc. S _\. 00

NOVIEMBRE 1953

N.0 227

Page 26: Arquitectura 227 - 1953

7.

NUESTRA FECHA 27 DE NOVIEMBRE 1915 -195 3

Ninguna ocasión más prop1c1a para estrechar vínculos entre los cole­gas arquitectos que esta que hemos escogido con el fin de celebrar la vocación profesional que nos es común: el Día del Arquitecto.

La fuerza de es!e motivo encauz::1 en ef2:;to nuestros pensa:nientos hacia ideales y problemas y dificultades que nos herm::::m::m, y que re:::~o ­mcn de nosotros precisamente una coordina:::i6:1 ::e esfuerzos y una unidad de propósitos que es indispensable para nuestra eíicienci:::r colectiva y :a realidad de e stos vínculos p10!uncics que justifi:an nuestra asociación !'2 f ·

manente, aflora en la alegrícr de est:::rs -:.a]ebraciones entre camarad':.ls que todos los años se repiten en torno :::r ~ 2"' ::e Noviemore.

Es util que este encuentro de colegas no quede únicamen\3 en la ale­gría de los festejos; y vale la pena que meditemos también en lo que sig­nifica una reunión de esfuerzos en favor de tantas soluciones cuya ausencia nos angustia.

Sentimos, en primer térrnino que nuestra capcrcidcrd técniccr y nuest r:::r voluntad cre::~dorcr no tienen aún la presE:n:::icr que les corresp~n::!e en la solución de los g randes problemas de la convivencia colectiva. Las !~O­blaciones humanas se desenvuelven todavícr bujo las leyes del azar y la rutina, o a l empuje de los intereses anárquicos, sin un pens::~mient::: pbn: ­fi:::ador eficiente que vengcr en ayuclo de las más justas aspir:::rciones r :1-cionales. Nuestros c::Jtedrcrs permanecen estériles frente al intrusismo de Jos factores ciegos que impulsan por ahor) el desarrollo uro:::rno y que a:n::~so:l con dolores sin cuento la siembro de las viviendas familiares sobre una tierra hostil. Nueslrcrs concepdones técniccrs y nuestra capcrcidad de co:n ­pone r pcrrcr fines humanos, sen ::oloros::~mente d esconocidos en muc:.as partes donde el dinero c::rre sin emb::::rgo pa ra creer re:::rlidodes dilicias sin un nivel de cultura a decuado al país. Corre todavía lo monedo b~sa ::i 2 un curonderismo profesional que prospera a lcr sombm de b ignoran:::b y de lo falb de recursos económicos y con el engañ:: de la mentida e::ono:nío.

Contemplamos al mismo tiempo el desaliento de C'antenares de mentes jóvenes técnicamente preparadas para una acción profesional fecunda en favor de la sociedad a que pertenecen, sometidas no obetante a la quietud por la ausenc:.a de un campo propicio para su a ctividad.

Nuestro mismo obra co:nún en la Sociedad de Arquitectos e:-~ deoL todavícr para enfrentar con éxito muc:.os pro8lemas. Tal vez ·;::or n;.:estro propia inadvertencb y nuestra propio bita de solidaridad en b luóa. ~A!en ­tras una in:::lustria de la construcción y un c:::mercio de los materia les e:-~ ­riQuecen incluso a muc!los intermediarios da la propag-anda, la So::ied~1d de Arquitectos no cuenta en la debida proporción, con su apoyo eficie::t0 p:;¡ra crear en favor de los colegas una inf:crmación t9cnic::l ade:cu::ld::l, y recoger de allí co:no sería ton justo - también los medios econó:mcos indispensables p::lra fortalecer una acción cultural efic:::~z en torno a b n li ­sión del Arquitecto y a las solu:::i:cnes sociales del Urbanismo. En esto mis:~.c nos fa lta una acción coordinada de los coleg:::rs y un::~ respuesta solid::~ri::l de nuestros colaboradores en la industria, quien~s del:erí:::rn \'er en el Arq ·ti· tecto un ver:adero orientador del pr::c;re:>o tsr nico y :::ons1ructivo y un a)ia­do de sus más nobles y útiles iniciativas. Le;os de ouscJr un e xc:usbc apoyo comercial y e:::or.ón.ico en bs em;Jresas constructoras, debería:-~ :: nuestro juicio buscario también en b r-rofesión li ':leral del Arquitecto, pa: :::: un más significativo y desinteresado est{rnulo i e sus esf;_:e:-z0s y en cie fu:­tiva para un apoyo t::Jmbién ne::esario :..1 sus inversiones y a sus desvela~. cuando ellos se realizun En b línea &n que el ::esenvolvimien~o y el p: c­greso de la Arquitectura lo requieren.

Importa mucho entre los colegas formar conciencia de estos objetivos comuns s. y concertar iniciativas y activ.idades en favor de su logro.

Y este sería por cierto un fruto digno de la celebración profesional.

' 1

1

l

Page 27: Arquitectura 227 - 1953

NUESTROS COLEGAS

q "'' o tmplm Jt tJ

BoJc~J Jl' Oro m11 l' pro/'.rúfJ 1.

AHOUITECTURA Nll VIFMRHE m: FIS:I

HORACIO ACOST A Y LARA, nacido e l 15 de Enero de 1875, en Mon­

tevideo. Obtuvo e l título dt Maestro de Obras er. 1 S~H, y el de Arquitecto

en 1903, en la Facultad de Matemáticas. Ejerció continuadamente la docencia

en dicha Facultad, como Catedrático Sustituto de l.er año de Arquitectura

el año 1896, Catedrático en propiedad de Ordenes de Arquitectura en 1907,

hasta 1916 y Profesor de ProyectOs de Arquitectura. hasta el año 1925, en que

se retiró de la enseñanza, siendo designado encom:es Profesor "ad Honorem",

luego de 27 años de profesorado. Fué designado l.er Decano al crearse la

Facultad de Arquitectura el año 1916, ejerciendo el cargo durante dos perío­

dos, hasta 1922. Rector interino de la Universidad, Presidente de la Asocia­

ción de Estudiantes en el año 1895. Premiado en varios concursos de Arqui­

tectura. Presidente del Jurado del Cuncur~o Internacional para el Monumento

Faro a Colón. Presidente en el l.er período de la S.A.U., reelegido en varios

períodos, y designado Presidente Honorario e l año 1940. Presidente del l.er

Congreso Panamericano de Arquitectos, Montevideo 1920, del Comité Perma­

nente de los Congresos durante 30 años, y de la F.P.A.A. en su l.er per íodo.

Presidió las delegaciones a los Cong resos Panamericanos en Chile y Brasi l.

Miembro de la Junta f. Administrativa y Director de O. Municipales, 1905-7.

Presidente de la Federación de Profesiona les Universi ta rios Socio H onorario

de las Sociedades de Arquitectos de La Habana . Socio correspondiente de las

Sociedades de Arquitectos de Méjico, Portugal y de Ingenieros del Perú. "Doctor

Honoris Causa" de la Universidad Católica de Chi le y ''Miembro Académico"

de la Facultad Católica de Arquitecwra de Valparaíso. lntendence Municipal

de Montevideo, elecro en 1938. Comendador de la Orden "Carlos Manuel de Ci·spedes", de Cuba.

ArquitectO ALr.JANDRO RUIZ, nacido el 24 de Fe­

brero de 1880, en 1\foncevideo. Rindió examen general de

Arquitecto el 3 de Setiembre de 1903, siéndole expedido

el tí tulo, por la Facultad de Matemt'lt icas, e l 9 de Noviem­

bre del mismo año. 'Estuvo rad icado en París entre los

años 1910 y 1930, visitando periódicamente el Uruguay.

Durante su permanencia en Francia se dedicó intensa­

mente al e jercicio de la profesión .. habiendo pr<>yectado

desde allí d iversas obras que se e jecutaron en Montevideo.

D ictó en la Facultad de Matemáticas cursos de T eoría del

Arce y Geometría Descriptiva, desde 1908 hasta 1920, en

los períodos de su permanencia en Montevideo. Continú:t

en el e jercicio de la profesión .

3

Page 28: Arquitectura 227 - 1953

LA ACTITUD SOCIAL DEL ARQUITECTO

La labor emprendida hasca el presente en el sentido de procurar viviendas para la población latinoamericana acusa aislamiento en Jos esfuerzos y dispersión en los re­sultados con el desperdicio consiguiente de experiencias y recursos. Si bien es cierto que el arquitecto ha mediado en forma directa en todo plan de viviendas que se ha llevado a cabo, es cierto también que su tarea se ha en­cuadrado dentro de Jos aspectos que se refieren a la adrn i­nistración, el diseño y la construcción.

Los programa~ de viviendas económicas han sido considerados como un oficio de administración pública, los salarios pagados a la mayoría de los funcionarios del Estado, no han atraído, natura lmente, a los profesionales especializados, al menos en forma estable. La tarea del arquitecto independiente se ha ceñido, por lo general a cooperar con las enridades comerciales y a transmutarse en un instrumento d irigido por las fluctuaciones de la demanda, olvidando la función eminentemente social de su labor creadora, ordenadora y directriz.

Estas consideraciones, si bien no pueden generalizarse a todos los países americanos, si pueden convertir a l ar­quitecto en muchas partes en el prisionero de la noción de relación y a la vez permutarle su ideal por las conce­siones arbitrarias en las que prima el costo de la edifica­ción en razón exclusiva a l porcentaje de reintegro o de renta.

El problema de la vivienda es eminentemente social y el imperativo exige qt:e todo el que en\ él intervenga realice su obra mediante el compromiso y el riesgo de la sociedad. La responsabilidad del arquitectO es, pues, enor­me. No sólo la responsabilidad moral ele sus creaciones y de sus realizaciones frente al hombre y frente a la comunidad.

Cierto enciclopedismo, cierta estética inoperante, cier­ta virtuosidad formal, cierta frialdad egoísta tocan hoy

4

a su fin. Son atmósferas supuestas que deben abolirse para despertar la conciencia de los arquitectas sobre la misión social y pedagógica que les corresponde cumplir ::omo orientadores de la comunidad en la búsqueda de w luciones para el problema de su alojamiento. Su respon­sabilidad no se reduce a abordar los problemas en sí, sino que, por ser más trascendente, prolonga su alcance en el ;emido de orientar y dirigir la reconstrucción integral ::le E$a comunidad.

Millones de hombres deben vivir la vida que e l ar­:¡uitecto les ha preparado, por tal razón entraña una norma fundamental: la comprensión integral del homb~e para cooperar en la organización de la comunidad qu~ lo circunda y en la que e l arquitecto está incrustado. Y .::1 presente exige que esa norma se transforme en una voluntad de participación.

Este intervenir es operación del intelecto y reclama poi" consiguiente facultades peculiarísimas. El el ilatad campo de acción del arqllltecro ofrece todas las ventajas para la constante expresión creadora, por medio de una rarea efectiva y obligame. Las estructuras físicas deben llegar a ser el enunciado racional -todavía no logrado­de la estructura de funciones humanas de la comunidad.

Los postulados que tiendan a fraccionar la sociedad .10 pueden sino ocasionar hoy una explosión potente de vida colectiva. En la labor de todos queda lo individual 1bandonado, no como un sacrificio de personalidad, sino --:-omo expresión dinámica de cada cua l en la totalidad .

El espíritu es universalidad, opuesto, por lo unto a lo típico y lo casero. Así la inteligencia, al expresarse objetivamente, descubre el orden y, centrando la vida, .:cha los cimientos d~ toda unidad y concordia humana. Para algunos, la arquitectura es sólo valor romántico, por ESO egoísta. Para otros, el arte más social y anónimo, he­cho por muchos para el bien de todos.

Page 29: Arquitectura 227 - 1953

PAGINAS DE HISTORIA... La vie ja casona junto al mar, en la calle Cer rito donde se formó nuestra p rimera y much<~s otras generaciones de Arquitectos, evoca un pasado desde cuyas brumas surgen escenas, hoy en el fatal silencio, como

esa de una magnífica corrección del ino lvidable Maestro ] os!- P. Carré, al que mAs tarde fuera Primer Mandatario de

nuestra República, Arquitecto Alfredo f3a/dom ir.

Page 30: Arquitectura 227 - 1953

Contribución a una

ll!óvil o inmóvil. to:::o lo que ocupa esp::Jcio pertenece e l dominio de la: Arquitectura.

La Arquitectur::r es e. arte de organizar el espacio; es ::o~ medio de la con~trucción que ella se expresa.

Las matemáticas no ofrecen demostraciones tan absolu­tas como el artista de su arte.

Edgard Poe

L:; iuquitect;_¡ra se cpodera del espacio: lo limit::r, lo CE: ·ce., !o encierra. E la tiene el p:ivilegio ~e crear lu­g::ires mágicos ¡::or entero, obras del espíritu. Arquitecto - es el constructor que satisface condicio­nes p~sajeras con lo permanente. Es el que, en virtu:l de t :1 co:-J1puesto de ciencb y de intuición, concibe un pértico, un::r estanci::r, una nave, un recinto sobe:-ano capaz de cobijar, en su unidad, la variedad ~e org:::­nismos nscssarios a una función.

Pues de todos los actos. el más completo es el de construir.

Eupalinos

Lo Arauitectun es, de todas las expresiones de arte. b que-está más someti::la a condiciones materiales. Son permanentes las que impone la naturaleza; ~on pasajeras las que impone el hombre.

El c!i:na. sus intemperies, los materiales, sus propieda­des, b esiabilidc d , sus leyes, la Óptica, sus deforma­ciones, el sentido eterno y universal de las líneas y de las formas imponen condiciones que son permanentes.

La h.tnción, l:::s costu:nbres, los· reglamentos, la moda, ir:1¡:onen condiciones que son pasajeros.

Teoría de la Arquitectura por Augusto Perret

La propia materia está unida al verbo . .. No la emplees en usos impíos.

Gérard de Nerval

Es por medio de la construcción que el arquitecto satisface bs condiciones. tanto permanentes come p::Jsajeras.

Lo construcción es la lengua matern:J del arquitecto. El arquitecto es un poeta que piensa y ha bla en construcción.

Del estudio profundo de sus monumentos (antigüedad) se desprende esta verdad luminosa: que la Arquitec­tura, en su más alta acepción. no es tanto una cons­trucción que se decora, como una decoración que se construye.

Charles Blanc

Técnica. homenaje contínuo rendi ::o a la naturolezu . sustento esencial de la imagin::Jción, fuente auténti:-:1 de inspiración, pleg-aria, de todas la más efic::rz, lengua materna de todo cre::rdor, técnica ~oblada en poelo nos conduce a la arquitectura.

No hay que admitir en un edificio ninguna parte des­tinada únicamente a ornamento: buscando siempre las bellas proporciones, se d~ben tomar un ornamento to­das las partes nece.sarias para sostaner el edificio.

Fenelon

Arquitectura: eres toda sin adorno, Te decoras con tu propia virtud. Eres el encanto dl3 la razón misma.

H. Pellée

El que disimula una parte cuaL:::¡uie:a de la eslruclur ~l . se priva del único. legítimo y más bello ornamento de la arquitectura.

Page 31: Arquitectura 227 - 1953

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

\

1

1

El que disimulo un p ilar co;1~ete un~ f0lt,r; el q ue l¡n~2 un pilar falso, comete un cri m2n .

Expresar el pensamiento con el menor número de palabras y la mayol' fuerza posible; esa es el estilo.

Marmontel

Una vez sa tis fech:::s las condiciones pasa jeras y las condiciones peima nentes, el edificio, a sí sometido al hc;-nbre y a la na tu:alez:::>., tE .r:'::) car6.:ter, tendrá estilo y será armonioso. Carácter, s stilo, m monía, marc:~n el comino que, a lra vés de b verdc.d, conduce o la belleza . Es p:::r e l esplendor da la verdad que el edificiO culmin::~ en belleza. La verdad está en to::!o lo que tiene e l hena r y b fuerza de soporta l o p:oteierla . Lo p ropor::: ión hm á respla ndecer esa ve rdad y In proporción es el hombre mismo.

Lo que pronto aparecerá como lo más antiguo. apa­reció prime.ro oomo lo más moderno.

El que, sin tr ::.~ icionar los materiales ni los progra mas modernos, uea ra un:::t obra que pareciere ha ber exis­tido siempre, que, en una pa la bra, fuese corrie nte , Ese digo yo, podría :::arse por s::tisfecho.

j\ IIIYtYI J,- fi-.d .. l¡ii.\ P!íf.!ia··· N r

Fues el objeto del a rte no es sorprendernos ni emo­cionarnos. La sor presa, la emoción son choques sin duración. Sentim ientos contingentes, anecdóti:::os.

El supremo fin d el a rte es el de conducirnos dialé:::ti­camen te·, de satisfacción en satisfacción, por encima ce la admiración , hasta la serena delectación.

Breve frase que contiene. en treinta palabras. toda la t€oría de la. Arquitectura. y quizás del arte ente:ro.

Remy de Gounnont

El edilicio es la estructura prevista de formas y elemen­tos impuestos por condiciones permanentes que, some­tiénd ::::lo a b naturaleza, lo ligo al pasado y le confiere duración.

Al principio no hubo otra arquitectura que la de ma ::!era. Para evitar el fuego se construyó en material duro. El prestigio de la estructura de madera era taL que se reprodu jeron todos sus trazos, hasta las cabezas de las clov iios.

Dssde e se momento, la arquitectura llamada clásica, no fué más que un adorno. Entre t:mto se eleva sobre el suelo de Francia el ro­mánico, luego el ojival. Nerva:lura y arco botante: verdadera carpintería de piedra que cubre Europa.

Apareco por fin la estructura de acero. Lue go, nacida en Francia, la estructur::t de cemento armado, lista para cubrir el mundo con una arquitec­tura auténti:::a .

Los grandes edificios de hoy poseen una osamenta de acero o de concreto cnma::lo. La osa menta es pcua el edificio lo que e l esqueleto es para el animal. así como e l esqueleto del a nimal, ri­mado, equilibrado, simétrico, con tiene y soporta los órganos más diversos y más diversamente colocados, así, del mismo modo, debe esbr compuesta la estruc­turo ce! edilicio, rimada, equilibrada, aún simétrica.

Ella debe ser capaz de contener los organismos más divsrsos y má s d iversamente colocados, exigidos oor la función y por su destino. .

"{. ,, (lrtt!t'r¡J ./,¡ ~~ 111r d!: l¡, ,/r 111/il áJid/tdÚÓ!I " A. P

7

Page 32: Arquitectura 227 - 1953

Otra vez bablan los vie¡os muros de la Catedral Por su lema d,1 j1ermau eut(· i u feru 1 /a t"rtlidt;d jnesli;:.iosa (/(! su aulor riRQl"/TECTl'RA tramaii>c /,¡ .-o¡¡ferellcifl irMdiada '""el ARQ. CA RLOS

H ERR ERA ,\l riC I.E.·IS sni>re 1111e<lra Clledral

En aquel momento en c¡uc fu imos honrosamen te solicitad~s fl?r Radio Sarandí p a ra en tregar Lc'c pensnmiento <..' O alas de la onda nustenosa, un a r:ipida incursión a los temas dl' nuestra pn·fercncia nos dctu\'O en uno. \ icjo y nuc..•vo, antiguo r modl."rno. de p:1sado y p resente.

En u n tema q ul' h a sido puesto de actualidad p or un raro p roceso q ue rt: f leja honor sohn.· nuc~tro p aís. sohrc su elenco político )' sobre la madurez y serenidad dl'l pcnsamierHO qu~ maneja la cosa púb lica. En un tl·ma que litulándolo : ''Otia vez hablan lo::; viejos muros de la Catedial" lo hemos arran(·ado vi\"O \" actual del ca:or m ismo de la ho:a pol ítica. Fue aH~·r no ntás en d seno d~l Con sejo de Gobierno que se escuchó una moc.ión •· x<rañ;~, salida de labios del Consejero l'H·he¡:oren, pidiendo el apoyo del Ejccurivo para ("Ontr ibu i r a terminar la obra in iriada en el ed ificio de la C;~ted ra l.

~torión extraña. dijimos y QUl" podría dar - si el tiempo fuera gene­roso ,. n uc~tros recursos p rofiruo-:.- a un a honda mt-dit ación acerca del pro¡;r~·<O ;~lcan zado por nuestro pais en los altos planos de la política. Porque, vais a ve r. esa moció n. de neto cuño liberal. lanzada. si. por un l'Spíritu en riquecido en los ant ho> <:a m pos de la f ilosofía y del derecho, pl'ro ajeno al l"redo rt.•li¡.:ioso. el Sr. Etc:1c~oyen . tuvo una c:ilida y !~_al ;!cogida p or el compañero de sitio y d e partido. el Dr. Roberto Berro. qmen adhirió. manifestando q lle no ocultaba su fé de catól il"o para auspiciar ~~ in iciali,•a . Pe ro. andando la modón por la c:arlcna del Consejo, recibto ll·a l y sen tida rcccpciún p or otros consejeros. no sólo alejad os del c redo ratólico. sino de vie ja mil itancia .l nti · rcli~ iosa. Y se oyó dc·cir, por la aira ;u uoridad del Presid ente. a!J.,::O qut" como arquitectos hemos reclamado siem­pre. Se oyó defir que la Catcdr:ll es un monumento, que si pertenece a la iglesia católica, por su antiglit:dad- por St = histo r ia. por su carácter. es ya un monumento nadonal.

Mucha agua h a pasad o b a io ~os puentcs dl'Sde o t ro día lejano en <:¡u.c c.:n la historia del pa ís. un pll'ito sobre ese mismo mon umento se venrilo. ha<.·c casi cuarenta años. con ap asionamiento r cc~ucra, cnvoh·iendo en la nieb la partidaria un usun~o que hoy se t>~cva sobre la claridad d e la exposición alta y serena.

Antes dijimos que el tema <: ra vu: ¡o y nuevo. antiguo y moderno. de p asado y de p resente. Y ahi est;i el u~ma: \" ic ja y venerable arquire("tura: p :cito de otroJ días: un pasado n ucsuo en el recuerdo: )' un p resente que ata con un a rco ese pasado pnra traer. victoriosa, una con signa h acia e l presente. lJn pasado nucsr ro. como ~o veré is. y <.'omo también sabréis per· donar, si de él vamos a arrnnc.1r, de t~ oras dormidas. un pedazo de nuestra a~ma juvenil, levantada y vi branre en la polémica.

Y varamos ahora hacia ese pasado. Vie ja calle Sarand i, llevando sobre sus rostados unos pohrcs r modestos kioskos dt: venta - aún queda uno­que por e l ímp<·tu del pro~rCSfJ. ihan a ser transformados en lo que enfá ti­ramentc se llam aba entonrcs un "' r a~cacielos "'. No recordamos de donde ~a lió la \ '01 de alarma: la sastrería sr~ra iba a incrusua r en tres de esos kioskos un edific io de mud1~s pi~os. adherido. )' mordiendo la noble masa :trquitcnónica de la Catedral. La p rensa toda le dicí amplia resonancia a l a\unto. La Sociedad de Arquirenos. tl· rci:'l con su tésis ton la ap asionada ronrro\·ersia. Y t'l plciro ca~-ó c·n el río co~mcnto~o de la política, alean· zanJo hasta e l a lto foro par laml'n t:trio.

Buscamos de n uest ros a!eiados día~i la ' 'ersiún del momento: he aqu í lo que en un articulo que titulamos "' Por la Arquitect ~• ra ,:\lacion a l '". d ecía­mos ad hiriendo a la ct~sis qne r úbli<.'amcme expuso y d efendió entonces la Sociedad d e Arquitectos:

'" La d ebatida cue!ttión de d ejar inmune. en su severa bel!eza co:onia l, "o lle permitir la adhesión lateral de osad os "Rascac i el~s"' a ~ uescra '" ig:esia, está aún en Jili~do. Dcb~mos confesnr que el pnmer gruo d e " alarma q ue lanzó la Sociedad de Arquitectos, despertó ,·erdaderos entu· "'siasmos. y en el severo recinto p:ulamen tar io tuvo el viejo edifi cio sus ··ardientes defen sores. Pero sea q ue est a voz d e protCS(a, como sue!c " suceder, se debilitó. como un eco . o SCH que o tros razonamientos hayan ··t'ntrado en juego, lo cierto é S que el primer proyecro presen tado por el "' D ipurado Dr. Pab !o Blanro Ace,·edo. hn sufrido tanras mod if icaciones. "'que vien e a d e jar a Ja l\·1at ri z en sus (."Ondiciones primeras: con nuevos ""edificios adheridos lateralmente hasta una altura de 1 ~ mts.: y el únil"O ""objeto del debate, p arece haber sido. por diabólica e inescrutab~c orden "del destino, e l de dar esa inesperada celchridad d<: que h ablara e l Sr. ·· o uvimioso T erra en la C;\m3ra. al sc1i::>r Spera y a su proyect ado ·· rascacielos··.

" En las disrusiones en pro y en rontra se han aducido m urhas Y "ori~tinales razones. Algu ien lll•gó a decir que los contrafuertes eran "inú t i les para la estabi lidad efe las n a\"CS; r alguien sen_cc nció qu.e. no "'fo rmaban parte del estilo del viejo monumentCl, como SJ se conCtb~era '"que un órgano v ital, indispt:nsab :c. como es e l co.ntrafuerte pud1~ra "se r a jeno a lo Que d efine el car:íncr de una obra. Ulumamen!e, el senor " AuguSto J ozalbo - fue un destacado cr itico de a r te, de aq uellos días,­" aduciendo las razones de pobn •za d e esti lo. de falta de b elleza. )' anu· "' lando e l valor histórico del monumento en s í. más que combatir t-1 " prO)'CetO de exprop iación. canta u.n .. himno al capit~ l . a. la demo~r~cia: " )' lanza su anatema lOntra In rela~10n . c.le que la 1gles.a es e l SHIO ) " emblema.

"'Nosotros. respetando e l capital, ( va:e decir acumulación de f·ner.gia " y de traba jo), que crea tod o género de act ividades, pero . ~o to1e~ando ""al <.·api tal que va a ::tnular y herir un monumento escu!tonco. dt:Jan~o "'de lado la cuestión religiosa r con ardiente fe en n uestra democrana "en progreso. vamos tamb ién a l'xp oner las razones pri ní'ip ales para qu e "'sl· d e je intacto a n utstro pri mer mon umen to del p asado.

·· 1.·-· . po r su va~or arc.¡uitcnünit"o. y 1:.· por su valor histórico " . ( r "desp ués de lar~a aq.;umcnración sobre esos dos tópicos. así tcrmi nübamos "el a rtícu lo ):

"' La e levada in iciativa d e la Soc ied ad de Arqui tt:ctos. en nuest ro ··am biente ap á tico e indifcrcntc a roda inic:iath·a dt· a r te, se puedt: dt:ci r ··que es casi ext raña. Pero no d ehemos dejar que muera tal in iciativa. porque ""si se h a sen tid o de inmed iato el valor de la protesta, es p orque una

causa justa la an ima. podemos prcrender que sus asp iraciones St' "' c:u mplan .

·· E~c mo' mucnto de sim patía d e he ser acompai1ado p::>r coJos los Qlll' "sien tan lo que es un mon u mento a rqui teCtónico p ara el pueblo , lo que " \•aJe una catedral que el tiempo '"" en ,olviendo en su p ¡Íti na : lo qUl' " sign ifican !os v iejos mu~os que han sido testigos impasib:t·s dt: las hura~ "de ama rgura r las h~ras de p az d e nut·sr ros hombres"'.

Pero vino d espués la discusión confusa, t·n la prensa y en d Par:a­menco. Vino después la pasió n que t:ntu rbia, para vo :vcr oscuro lo QUl' era claro. Y el Pa rJamen ro. en acalorados debates. en los c:ualt:s d Or. D uvimio!O T erra. vertía. de tiempo en tiempo. las ~oras agridu!l·c~ di..' Sll iro n ía. sacó a flo te una autorizaci ón para e l sast re d e l cuen to. ror· tándo!e un poco la al rura de su rascacielos. rell uciéndo!a a 1- ml"trO\. Fué entonces que, ya m ás inflam ados en nuestra jun~ntud c r itica. p ubli ­camos e l segundo r últ imo artícu!o. qut titulamos entonces. ron un ritu lo pomposo. ""Lo d~ la Catedral. ""Consumatum cst' ". D e t:stc a rt iculo Sal'a· mos a~gunos datos. más p ara servir de apoyo a n uestra reconfo nantc rcf!exión del p d ndpio . acerca del aito progreso log:rado hoy en la com · p rcn sión del tem a: )" acerca también - sin vanidad- dd acierto de u n \'atic.:in io nuestro, que riene coda su vigencia de la hora presente:

" La furia sectaria. la ignorancia. la indiferen cia. han asestado el ~o:pl' "d'-·finili ,·o contra la Catedral, jau:a de hierro adherida a su costado. que· "dará. quién sabe por cuanto tiempo. h erido nuestro mo numcnto en un:l ""de sus flan cos. en un a llaga inmensa. po rque t>n la memorab!e d isrusiün "cntab:ada entre los que respetan r los que derriban, han ' 'en rid o ésto . '"pasan do por sobre la aspiración d e nuestra época. po r ~obre el deseo mud o " p ero imperioso y solemne d el pasado. por sobre la dcci¡ión desconol'ida. ··p ero seguramente contraria del fu t uro"' .

Sigue el a r tícu!o en una cita histór ica, de senddo hur:esco. quiz.i para salir un momento, del severo clima admonito r io. recordando a Felipe 11. frentt: al Escor ial, haciendo callar a unos p edantes dernKtores qul' prt·~un· taba n !o que e ra e l arquitrave: "'H ab!ar de Jo que n ::> se sabe " les dijo d!:rpenivamen tl el monarca. Y así seguíamos. _

"Cuanta!' veces se pudo haber hecho menció n en n uestra Camara d el ··cuento del arq uicra,,e. Pero se ha discurido largamente sobrc c:ret:nr ia .. " re lig iosas y filosóficas, como si no se pudie ra cons iderar e l mon u ml·n to ··s in pensar en la idea de rel igión que lo erigiera. Se ha hecho caso omi)~l "de los datos r obsen·aciones c:aras que prescara la Socied ad d e Arquo· "'rectos. No se han escuch ado las sensatas argumentaciones del Dr. R;lmm,)o. ··que confesándose enemigo del credo religioso. luchó ten azmente por t.tuc no "'se alterara en su integridad estética el m onumen to. aduciendo nob~(·S razu­" nes de respeto al pasad o para c rear t•l prtsen tc y pn:para r cl futuro .

"'~o se ha oído a l Dr. A lejandro Gallinal, que acumuló datos juSIC)). '" prec~osos sobre lo que pasó en casos idCnr icos en o t ras n ;.triOnt:s qul' h an .., ·ciado )" \"Clan con celo constan te los vie jos monumento s. No se ha oído .. a l 0 1. T erra, defendiendo con ardor la trad ic ió n histórica. n i al D r. Blanro "Acevedo hablando d el Montevideo Co!onial. No se escuchó el ofrecimiento "'del Comitc Nacion al pro Catedral, que prom e1ia parte o tod o el "alor .. dt la exp ropiación . No se escuchó nada. pero se invocó el pr01-!rt:so. } "hasta !a esté tica de la nueva construcción! ~ !

"'Se ha humillado e insu ltado a un a gcncraci6n pasada, pe ro no w · ·h~. de sufrir por esto, g raves e inmediatas consecuencias! P ueden d l.")· "cansar los nuevos iconoclasta'), los acomod aticios burgueses. los impas ibll'S ""filisteos disfrazad os d e art istas que atacaron d monunu:nto ignorantes de "'su b elleza y de su historia sin tene r una sanción inesperada y suprema . "":\'o se ha de vengar, por cierto. la Catedral de sus ofensas, la Cau:d ral que ""es una mo~e inerte , un o rgan ismo quieto que no vierte sangre por su., "heridas y que no tiene uñas para clavarlas en la carnt de sus cncmi~O) . ··Aún la conden a del fut uro ha d e llegar tarde. cuando nos cncucnrre . 1

"todos \'loeiiO' al polvo de que nacimos, )' el anatema del pasado. con "'bronca )' .sorda voz de u~tratumba. no p uede penetra r en la con ci t.·nl·i.• "'d e rodos. ni tiene fil o para herir todas las almas '".

Tal el viejo artículo condcnmo rio. H emos t raído así a co!acic)n esta voz. este clamor desd t> alhi de nu<'srra

juventud, exaltado y comoulsi\"O, no p a ra u n ~occ melancólit"o mirando hacia nuestro pasado en flor. s ino p ara decir esa n:rdud rc·con oc.:ida ho) : que ese adefesio adherido a los m ntrafucrtes de la Cated ral, que c>a afrenra a rquitectó nica ha quedado p or cerca de cuarenta años lanzando, ~ajo todas las horas r bajo todos los cic!os su sordo clam~r . Clamor de p :edra h e r ida, de muro lacerado. Clamor que. hoy meior «:SCUl"hado. rcro­gemos en esca ho ra y en esta rribuna de alto prestigio.

Esa es la h istoria ,. la f ilosofia q ue de ella ;e d esprende. Pero b us­quemos a lgo m ás. y ese a lgo más es u na sug:~stión para d presente. pan• que e l tema que hemos c !egido hoy n o quede c.:omo una arrancada p o.igina de croniSta: r para que pasados los años. los largos años. un aporte de nuesrra verdad, que es siempre la m1sma y de nut:stro entusiasmo - q ue malgrado el tiempo cruel no ha decrecido- ap arcua, para exaltar la belleza del nob!e edificio.

S i un día pasado se defend ió an.brosamen te. al maf)ten de la rcli¡;iún. !a integridad del edificio: si en ese entonces se habló d t: l apo rte de una Com isión pro Catedral. para e\·irar la monsuuosa incrustación cntrc ~u' contrafuertes del parásito come rcial : si se pensil en un a bciJcza nul"va dl.· la fáb rica histórica a l desn udar la fue n a de sus pilart:s. ¿ porqul- no vol\·er hoy actua l ese llamado? ; por qut: no h acerlo nuevo y \"Ívo. reparador de yerros del pasado. en instantes de serena com pren sión . en q u(· Sl" ha sentido por doquiera. cu~il es la misión de las históricas a rquitenur:h !

Y así nos place sentar una teoría: la Catedral de muros adentro. pertenece a la feligresía. de muros afuera p erccnecc a la c iudad -digamo~ )1unicipio o Gobierno. D e muros adentro. cofre de la alta pa~abra apn)­tólica, d e l in cien !O ascendente en los ritos repetidos miles de vet·es: de 1~ p legaria. como el inc ienso. lanzándose hac ia lo a iro en las erernas su· plica~ . Pero hacia afuera, fábrica se,·era llena de historia. libre d e tod" adheren cia. d e todo parasitismo. Y de acuerdo ron esta teoría, que todo '-"1 arreg~o interio r q uede en m anos piadosas, fuida ndo el cofre de sus pk· g arias. Y la parte. externa, en manos {'Omunalcs o del Gobierno, como se ha propuesto, para despo jar los muros históricos de roda inc rusra l'iOn '-'~· púrca. Se p uede declarar enton ces p or lt:y nacional - r aquí el alto Parla· mento p uede rep arar su '"iejo error~ que el te r ren o vendido entn: Jo, viejos contrafuertes debe ser n:sti tuido a la misma Cated ral. Qut por e~~~ Yia se exp:-opitn esas parcelas. q ue en época d e ~ran pl."n u r ia ec..·on~n~i ~·a t uv ieron que vender las autoridad es de la Iglesia:. Que st: pague.= el t:t.bflliO y q uizá el tuero - el vergon zoso- lucro cesante. Y qu_c . desnuda una fach ada dt· la Catedra l luzca su nu('va h el!t:la, 13 que qu1z:t nunra pudo mosrrar. Y que va a mostrar un d ía nuevo con orgu llo. n o S3~0 d cnunriando uu aut~nt ilo progreso ed ilicio. sino lo que quizú va~ga más. lo que en verdad vale más: luciendo un progreso moral en el comercio d e los a!rch t·o nceptos humanos. que hace hoy que una arquitt~nu~a ten~a vol y palahr:t para se: o ída aún por aquellos que no c reen - p t: ro que r(·sp~tan- la fl­eru mt:n ira que lc:,· ~mtó los altos }' poderosos muros.

(m·lrJ' 1/('rrt-nl \fa r ll·,nJ.

í

Page 33: Arquitectura 227 - 1953

~ 1

/

Edificios de Renta del

B. de Seguros del Estado ----

en la Rambla Stlr ---------

13. :\ rbckchc : \ rL¡ros.: H O

V . O!ll;\ ( 0

9

Page 34: Arquitectura 227 - 1953

Planta General

Planta Tipo Grupo B.

10

Page 35: Arquitectura 227 - 1953

' ,..._

Planta Tipo Grupo A.

1- f Ll

·_¡W; ¡' 1

f l!

11

Page 36: Arquitectura 227 - 1953

EL FUTURO EDIFICIO

DE LA AGRUPACION

UNIVERSITARIA

El edificio de la Agrupación Universitaria es una

consecuencia lógica de su desenvolvimiento, de la impor­

tancia y desarrollo cada vez mayor de sus actividades,

-científicas, cultura les, art ísticas y sociales- y una ne­

cesidad imperiosa im puesta por:

a) La obligación que tienen qu ienes dirigen la

Agrupación de ponerla a cubierto de bs contingencias

que para la vida de la mi~ma tiene el mantenernos en

un local arrendado y las Ji ficul t:tdes a que nos veríamo:;

abocados si tuviéramos que buscar uno nuevo - que

podría llevarnos incluso a la pérdida de tcdo el camino

recorrido.

b ) La imposibilidad en el momenta actual por el

incremento y desarrollo que han ronn do las actividades

de nuestra Agrupación, de desenvolverse en un local to­

talmente inadecuado y carente de los elementos necesarios.

e ) La neces idad de realizar lo que aún a pesar d~l

gran camino recorrido, desde e l nacimiento de la agru­

pación has ta hoy, no hemos podido ver en toda su magní­

fica realidad, el suer1o de aquellos que le dieron razón

de ser - hacer de ella el punto de reun ión espiritua l y

materia l de todos los un iversitarios. Permitir la reunión

<·n un ambiente adecuado y con los medios imprescindi­

bles como para que puedan des en volver sus actividades,

--Abogados, Agrimensores, Arquitectos, Contadores, etc.-­

hermanados por e l víncu lo poderoso de su condición d~

universitarios y por la cultura y sentimiento de supera­

c ión que nos dió nuestra casa de estudios y unidos en un

esfuerzo común para ~e rv ir los intereses de nuestro país,

buscando devolver a la sociedad algo de lo mucho que

la uni versidad nos ha dado en nuestra fo.-mación.

12

"Es difíci l, decía hace poco el Dr. Stajano, propulsor··

"de la Agrupación U ni versitaria, dar idea de la act ividnd"

"de la Agrupación y de los a lcances que puede tener"

"su obra. La Agwpación es la turbina que elabora la"

"energía for jada en las a ltas Cáted ras de la U niversidad".

"al través de nuestras Facultades Superiores, devolviendo"

··a la Nación, en mil detalles de su vida diaria, los benc-"

" ficios en e lla elaborados, pero multiplicados por doce".

"Carreteras, saneamiento, ferrocarriles, urbanismo, cons-..

" trucciones, industrias y fábricas, abastecimiento de encr-"

"gía eléctrica y agua, problemas sanitarios de prevenció:1"

"y de cura, asuntos y temas de al ta jurisprudencia, pro-"

' 'blemas en materias contables y de economía superior; "

"asuntos vitales para el país como los ganaderos, o d::l"

"agro, y mil más que conciernen a l porvenir de la vid:1"

" naciona l, le jos están ya de encontrar solución en las"

rmprovisaciones no técnicas y requieren la sensata opi- "

"nión fundamennda en el asesoram iento y el profundo"

"conocim ientO de los arduos problemas que motivan h "

"sanción de las leyes de la N ación".

El presidente aetual de la Agrupación U niversitaria

Dr. Fahini a quien le cabe el honor de haher sido duram·:

su actuación , qae se lograra darle forma concreta a la

idea de tener nuestro ed ificio propio, decía en una reunión

de prensa con motivo de iniciar la colocación de bonos:

''La convivencia de las diversas asociaciones profes iona les"

"que integ ran la Agrupación, perm ite una estrecha y"

''eficaz colaboración, intercambio de ideas e iniciat ivas"

"asegurando una tónica y estimulable acción, que ha"

"arrojado como saldo, fec unda labor inter-profesional y"

"cultural. Citando como e jemplo de esa labor cumplid:t,''

Page 37: Arquitectura 227 - 1953

l )

~1

"entre otras, el pcoyeuo de reLi ro profcsiomd a estudio"

"en estos momentos del Parlamento; proyecto que cons-· ·

" t ituye una solución original al problema de la segu-"

" ridad social de l profesional universitario: el proyecto"

"de colegiación y el proyecto del ed ificio propio, to··"

"dos ellos son e l fruto decía, del esfuerzo de universi-"

'" tarios de distintas profesiones unidos en un esfuerzo"

"común en busca de soluciones que hacen honor al país".

El edificio de la Agrupación Universitaria que en

principio será la sede de las distintas asociaciones que

constituyen la Agrupación U niversitaria, será una con­

secuencia lógica de lo enu merado precedentemente, ten­

drá en cuenta las necesidades del momento y preverá en

lo posible las del mañana; será simple y funcional sin

dejar de tener en cuenta que será la casa de codos los

uni ve rsi tarios, que servirá de St!de a Congresos, reunio­

nes, etc., nacionales e internacionales y que será por así

decir el testimonio que dejamos a las generaciones futu-

ras de la segurid ad y confiam:a que los universitarios de

hoy tenemos en el porvenir y en e l destino que nos toca

jugar en la marcha de nuestro país. El deberá señalar

también un aporte al mejoramiento de nuestra urbe, de­

bcrú expresar as í mismo la importancia que tiene la

Ag rupación en el desenvolvimiento cultural, económico

y socia l de nuestro medio.

Esa misión de g uía, ese esptntu rector, ese deseo de

contribuir en un ambiente de libertad y comprensión al

avance ele las ciencias y letras, ese anhelo de superación,

de renovación, de búsqueda incansable de todo aquello que

conduzca a lograr una civilización mejor, donde el hom­

bre tenga una vida más humana, más bella; ese espíritu,

ese deseo, ese anhelo, esa aspiración es el que quisiéramos

ver plasmado en la concepción plástica y funcional de

nuestro edificio.

Miguel N. Revello

13

Page 38: Arquitectura 227 - 1953

ANCAP ESTAClO N DE SER V ICIO LN LA Cl UD A D DE SAN JüSE

..... -

• • 4

11 ..

1 1 = ) 1

1 J

1

11 1

.. 1 A L L r 1 O L d 1

~.-.:: ··-

A Jt C A P lA,_~ -----leTACI .... -.CIO

".Art -*' ~LANTA ..... AL - 'UF .. ·....,---:: ~

1~ . . '

Page 39: Arquitectura 227 - 1953

15

Page 40: Arquitectura 227 - 1953

ANCAP ESTACION DE SERVICIO EN LA CIUDAD DE M l N/\S

. . AYO.. aDICII. <OIIAL. *ttUaL

16

1

~

Page 41: Arquitectura 227 - 1953

') 1 ..

? 1 . 1 1 1

17

Page 42: Arquitectura 227 - 1953

PLA 'J TA RA. .J A

• •

_j -

EDIFICIO DE PROPIEDAD

10 ''

Page 43: Arquitectura 227 - 1953

1

-

HORIZONTAL ri AMB I. A HEP IJ BLif. A Dl-:1. PFIII i l nlll

Arquitecto RAU L Sl CHF.RO BO URI :T

PLA N TA T I PO

19

Page 44: Arquitectura 227 - 1953

[J,jí"áo J1· Prop!l·,ld 1-loráontd! con t]l'mplo

,!t· l l'JTdZd ¡~¡rJfÍ¡ - AF GAR JBALDI 2525

Arqu11ec1o ENRIQUE QUEIROLO VAREL'\

PLA N TA T I PO

~- ~ . /?~~ .. : ':·-: ··~·-.;.; ..... . . . ~ ... _, ~ : '· .,

.1 •• t=

PL A N T A TERR A ZA

• ~...:·¡ce:::,-,: " .. -.. . .... "' :::: :: :::: . . ;.

\\-;:,\ = ·~s ·~:~ - ·-- -!

PLA N TA BAJA

20

Page 45: Arquitectura 227 - 1953

1

Un plan

la ensenanza para

el e 1 a Arquitectu r a pr:r

Vvalter CropútJ

En la educación dt: lns Arquirecros. es m {ls imponante enseñar un mctodo de estudio que una apti tud para la virruosidad. Deberá seguirse un proceso con dnuo de crecimienro concC::nrrico, a la manera de los anillo s medulares de un úrbol en cada una de su> etapas: el campo de acción dc1 a lumno debe ser universal y no fragmentario. y uecer lentamente, en in~ensidad y en los deraJ!e~. simu!ránc:am~nre en ln~ d iferentes disciplinas. La integración del conjunro del conocimiento )' de la experiencia tiene 1~ mayor importancia desde el comienzo. Solamen te así el esp íritu del l:SHu.J ianre p ercibirá la totalidad de sus aspectos. A continuación p ercibin'1 los d etalles y les dará adecuada ubicación si proced e de lo general a lo particular y no vicc·versa.

Semejante método educativo encam ina rá al estudiante h acia un esfuerzo ncador que comprenda a la vez el escudio de planos, la c:onsr rucciOn y la ~ronomía de toda la obra dada, con su ~t objetivos sociales. Por más que esta exigencia pued a parece r evidente, desde c i punto de vista intelecrua!, la experiencia educativa demuestra que se requieren años para llevar al al umno a l hábito de CO!lceb ir simultáneamente e;os tres e!emenros de su o bra - composición, construfció n y econom ía- como una única en tidad ind ivisible. de compon entes so! idarios. Parece que d método corriente de cnst'ñanza d e la Arquitectura por elemcntO'i seoarados renga por razón de ser la preponderancia as ign ada a la fo rmació n inte:ectual académica, lo que hace imposible la experiencia en la obra )' en el talle r de trab ajos manuales. Yo no veo por qué só!o el conodmiento deba ser e l objeto primordial de la educación , si la experiencia directa es ig ualmente indispensable como base para la enseñanza ulte rior. F.l p apd se ha vueho un m ed io de expre· sión d emasiado exclusivo. El libro y la mesa de dibujo no pueden dar la exper iencia inestimable del ensayo y el e rro r , en la obra y en e l taller de trab a jos prácticos. Esa experiencia debe estar unida a la enseñanza desde el principio y no agregada más carde. cuando se h aya cump!ido ya la paree acadé mica del eMud io . Porque la txperien cia práct ica es e l mejor modo de ase~urar un a sín tesis de todos los factores emotivos e intelectuales en el t:spíritu del estudian te: es la que le imped irá lanzarse a la creación '"p recoz·· ouc no haya s ido aun pulida por la maestría que da la p ráctica material de lo s procedimientos de con strucción. No hay duda q ue el fatal d ivorcio t o rre 1? h abilidad manual y la erud ición un ive rs itaria d urante e l desarrollo de la época maquinista ha disociado la a rqui tenura de la const ruccié>n. Coordinar esos d os elementos - conocimiento cientírico y experiencia prác· r ica- es el problema crucial que se le p!antca a n uestro sistema educativo. Por lo tanto. voy a tratar de esbozar un plan que pod ría contribuir a corregir esas imperfecciones actuales. empezando por proponer un mé todo mcis científ ico de estudio de la romposición .

La indiferencia general del público en lo que roncierne a las Artes y la Arquitectura parece estar ligada a los m~todos corrientes de ensC· ñanza de la composic ión . Mediante una educación comp!era, debe esrimu· tarse al público a c reer nut:vamente en la importancia fundamental d e l Arre y de la A rquitect ura en su vida cotidiana. Pero mientras considera· mos los p roblemas en juego como un a cuestión de sentimien to personal. no d efinida o bjetivamente como una escala de valores. no podemos esperar que se les reconozca como una b ase para e l sistema educativo. Las inci· dencias esp irituales del a rte sobre la sociedad deberán definirse nueva· mente. Con ayuda de los técn icos y d e sus métod os de precisión, deberún dete rminarse, por una escala de valores bien d ist inta. las componentes SO·

ciale5 y psicológicas del arre. )' no solamente sus componentes técnicos.

En materia d e composición. el orden fundamen tal necesita ante todo un d enominado r común. dcri"ado de los hechos. Un lengu a je común , de c:o ntacto visual dará a l compositor una base de so lidaridad para su expre· sión artística espontánea y lo liberará d el tr iste a islam ien to que su fre desde que, en un m undo socialmen te dislocado, hemos perdido la clave común a la ,·omprcn sión de las a r res p láliit icas.

En música el com positor se va1c de una dave para h acer su obra inteligible. la m úsica más grande fu~ c reada entre los límites de una t st ructura d e sólo doce notas. F.s evidenremenre esa limirac ión la que hace inventivo el espírilu creador.

En Arqui tectura, el "'n úmero de oro ··. los ··módulos· de los griegos. la "' triangulación·· de los constructo res A:Ót icos, d emuestran con evidencia <¡ue en el pasado también existieron claves ópticas. que sirvieron de común denominador a los equipos de (·onstrucrores a nt iguos.

Desd e hace un largo período. sin embargo. ningún denominador común ha guiado n uest ra expresión en las artes \'isuales. Pe ro hoy, luego de un período caótico del " arte p:>r e l arte ... un nuevo lengua je de visión estü •e(•mplazando p rogresivamente los conceptos individualistas ta les como e l

··~usto o c l .. scmimit:nro··. por o tros tCrminos de un a validez objet iva. B:1sándosc en hechos biológicos - · )' al mismo tiempo físicos y ps icoJó. ~it:m;- se rrata de continuar la experiencia impersona l y acumulativa d e generaciones succsi"as. Ahí tiene sus ra íces la ' 'erdadera tradición.

En arquitectu ra y (•n composición moderna, se esr{t produciendo un despertar hacia un lcnt;uajc d e visión. H oy somos capaces de n utri r e l instinto cread or eJe un l."omposicor con un conocimiento más rico en h echos visuales. t a les tomo los fen ómenos de ilusión Óp t ica , la re lación de llenos r vacíos en el esp ario . la luz y la sombra, e l color, la escala, h echos objcti\'os en lugar d e una intl'rprctac ion a rbi t raria. subjetiva. de fór mulas pcrimidas.

El orden, cviden u:mt:nte, no sed. nunra una fó rmula para fabricar arte. El arte intelectua l es esté ri l. y ningu na obra de a r te puede ser más ~;rande que su freado r. Para c rear un a rtt: profund o no es necesaria la f ranqueza intuitiva . que es un f reno del espíritu brillanrc. Pero un len· gua je p lástico ser¡Í una base imperson al, como u na necesidad previa a la comprensit'J n gen eral. Un sistema clave de composición ha de servir de agcnr~ de contralor. d entro de los l ímites del acto creador d e l com ­pos itor.

De todos modos, anres de poder lle¡;a r a ser común a todos, debed validarse por una educac.: ió n gene ral. F.n f in, no puede alcanzarse po r el so~o con oc:im icn co teóri('O, q ue dchcr~i esta r ('Ombinado con la ext,eriellcitl J•rdcth:a cont inua.

Sin t1mbargo. duranu= la confusió n industria l d e nuestra sociedad , la educació n se ha visto d isminuida por la importancia exagerada atribuida al espíritu de aná lisis, a la sabiduría libresca y a l conocimiento d e los hechos. en tan to que se descuidó la importan cia d e la experiencia p rác. tit-a r de la form ación de facultades creadoras. Esro es p articularmente C\•idente en materia de a r te. La convicción de que las cien cios t ienen mayor importancia q ue las artes ha empobrecido la cultura. Si una cul· tura origina l debe reemplazar a la civi l ización con vencion al basada en los ru.:ursos actualmente en boga, deb emos corregir nuestro sistema educativo de modo tal que pueda dá rsele a las arres la misma g ravitación que a las ciencias. Solamen te as í las potencias afectivas e inte lect uales podrán conju· ~arsc para actuar como u na sola potenc ia. y mantener su equilibrio.

No p ucc.len educarsl· las facu ltades afectivas por mé todos ana líticos, s ino por d isciplin as creadoras. como en música , poesía o a rte p lás tico. La tendencia actual se caracreriza por e l h echo de que la mayor p arte de los .s istemas educativos conocidos en e l curso de los últimos años t ratan el rema del arte plástico con cierta Hberrad, y no como una d isciplina p erte· occiente al n úcleo centrnl de la educación , Confiamos d emasiado en los bcnef idos proven ien tes de la edu<:ación incelectual. Las artes plásticas se enseñan por m~todos arqueológicos y c ríticos de "apreciación "' y de " infor· mación ··. en lugar de hacerlo mediante la part icipaciótl d irecta e11 las técnicas y procedimie11tos de ejecu ciri'' · El sen t imiento esté t ico ha nacido. generalmen te, de una concepción c readora del ar te . Pe ro e l arte, por ser e l fruto del d eseo y de la in spiración del hombre, t rasp one los reinos de la lógica y la razón . Es un v ínculo de interés com ún a todos, así como la belleza es una necesidad prim ordia l de la vida civilizada. No es enton· ce! e rróneo creer que sólo el método a rqueológico puede dar nacimiento a la cap acidad creadora? La materialización del pen samiento no es su menor a uxili ar. Es una exp erien c ia fund ament al , indispensble para a lcan zar la me ta que persigue e l a<·to c reador.

Es el único método educativo que conjuga nuesrras facultades de percepción y de invención . Pero actua lmente, e l t raba jo d e la imaginación se hace sosp echoso y sujeto a caución. s i no p ued e someterse al razonamiento cientÍf ico. Antes, sin em bargo la tendencia del proceso in te!enua l, estaba en definitiva determinada por la visión d e l pen sador, d el poeta o del artista. L:1 educación anual h a engendrado p ersona jes desdoblados cuya "'!·abeza no <kpende ya del co razón·· ( H~1m!er). Pareciera que en un

21

Page 46: Arquitectura 227 - 1953

mundo dislocado. fuera harto nec(•saria la acc ió n sinréri .. ·a del espíritu art ÍSlÍ lO del ho mbr(.' de visió n .

Si comparamos la enseñan za de la arquitectura en el pasado con nul.'Stros métodos anuales de fo rmación . su dh·ergencia surge clara a pri· mera " ista . En el pasado se llegaba ol d ibu jo partiendo del aprendizaje man ual. H oy se parte di rectamente de la plató nica tabla de dibu jo. Lo que habitualmen te era un s imple auxiliar del hombre que ejecutaba msas, --el d ibu jo sobre pap el- se na convert ido en la disciplina central del compositor. Ese desplazamiento del p rincipio d irectivo - aprender c.: ~ccu.tando Y lues.:o aprender si~uiendo u na discip lin a ime lect ual, en ocros tcrnunos del taiJcr a la sala d e clase"- es característico de los métodos anuales en la en señanza de la arq ui tectura. Pero pued e un arq ui tecto ser un directo r de obras s in exp eriencia p :evia. del utilaje )' los m ateriales. sin la p ráctica q ue se adquiere mediante la magn íf ica experiencia de la .. :o nsu ucdón Y la fa bricación ? D ebe desviarse la ed ucación a rq u itenón ica de su cu adro académico actual! 1'\umerosos arquitectos escarian d e acuerdo en imprimir u n gi ro dcris ivo hacia una mayor imponancia de la expe· ricnfia práctica.

Personalmen te, expe rimento las müs form a!es duda5, en cuanto a que d actual clima libresco p ueda ofrecer la menor m mósfcra sana y fecunda para la formación de arqu itenos. F. l im pacto del maqu in ismo en n utstra p ro fesión ha sido tan d ecisi,·o. q ue debiéramos educa r a las nuevas gene. raciones med iante un est recho contaCto con las indust rias de la construc­..-j(}n )' sus laborato rios. Sin embargo. dado que un tal cambio, aunque d~scabl~. se verifica lenta mente, ro ensararia aquí el esbozo de un p lan de estudios, d e t ransición . que med iante las faci lidad es un iversitarias ac· rualcs, cncarast· la forma de balan cl.!ar d estudio académ ico con la t.'X·

pt..·ricnci;a directa c:n el taller > c:n la obra.

En todo s los nive!es de la educación general y p roftsional deberá manten erse un ent ren am ien to con tin uo en la habilidad manual e lemental. en los ta lleres de trabajos prácticos, combinado con la en señ anza d e elc­mt:nros fu ndamentales de superficie. volumen . espacio, y de composición . derivada d e exp loraciones o b jetivas. En un mismo g rado, e l restablecimiento dc: la p ni.ctica m anual en el taller y la introducció n de cursos cient íf icos. que conduzcan a un len guajt: com ún de cd ucadón p lástica. son las con­didone~ primordiales p ara una enseñanza eficaz de las arres p lást kas. c.:spn·üt!mc:ncc de la arquiu:crura.

Esta ('nseñan za dc:bc c·mpcz;1r por un c.:urso preliminar tend iente :1

nwrdinar lo s elementos de trabajo manual y de d ibujo. Como el alumno no conoce aún la relación dr lo que lo rod ea con e l mundo exterior. 'cría erróneo inculcarle la idea de " profesi<)n o de cualquier otra csp t:· dalización a l p rincip io de su preparafión. En su impulso n mural tendiente a i nt~rpretar la vida c.:omo un codo, debiera en primr:r lugar formarse una imagen co mprensiva del ,·asto ca mpo dr: acción que se extiende ante l·l. La en señanza h abitu al de la composición . por si sola, no es su ficiente l·o mo preparació n . El dibujo y la pintura, son sin duda, magníficos me­d ios d~ u presión : pero el papel, el lápi z, el p incel y la acuarela n o hastan para d ar el sentido del espacio. can necesario pa ra la libertad de cxprcsión . El est ud iante deberá. por lo tanto. iniciarse en las exp eriencias del espacio a tres d imensio nes; es decir. en los elementos de "construcción " , d .. · (Omposición en d espacio. ron coda clase de c·xperiencias, sobre los matt:riales. Po r ejemplo : la observació n del contraste entre superficies lisas ~ rugosas, d u ras )' blandas. la ten~ión )' la inercia. ayudarán a l estud iante a dl:'scubrir por si mismo. mediante el e jercicio manual. las pan iculari· Jades de los materiales. su csrrunura r su contextura. Traba jando con mate riales, el estud ia nte cm ('if..•za a comprendl•r !!oimultá ncamente la super· fir ie, el "olumen , el esp acio r d color. Adem:is de la h abilidad técn ica. desarrolla su propio lenJ.:uaje de las formas. .1 f in de poder dar una (.·xp r(.'sión visible a sus idc:ls. Desp ul·s d(.' hab(•r f..'ursado los estudios t-lt.•­nH.:n tah:s. d eberá estar en rondidones c..t .. • peder (:nsayar composiciones de ~l. p ro pia creación .

F.l o b jeto d~ tal método es desarrollar la persona lidad mas b ién que prot:urar la habilidad prof~sional. El éxiro Jepcndtrá en gran parte de las t·ualidadcs d el pro fc!or que, al mismo tiempo que estimule y al iente ,Jt.bN:i d~ jar en libertad la imagin ació n ;,lcl esrudiante, )' deberá o pon erse ron o b jt:tividad a roda reproducción o im itadór. de las concepciones aje­nas. induso las p ropias. Así el esuuJ ian le (·Xpf..•ri memar ~í su pro pia ra­raridJcJ, realizando las modi fi cacionr:; creadora~ que le Jl(' rm iran perfer· ,·ionar )U p rimit iva idea.

l 'n entrenamien to d esarrolla y '1ladllra la intelig,·ncin. las scnsa,·io­'h'' r las id t:-a ... tl·n icndo por nh jcto gc.:nc· r;ll forma r " la f"('rso n al idnc..l fC)ffi .

22

p!cta.. que, partiendo de su cen tro b iológico. pueda abo rdar sus p ro­b~~mas con un a segu ridad inst intiva, sin sentirse arrast rado inconcicnte por las convulsiones de nuestra época mecanizada. D a rá conf ianza t.· in ­dependencia, y por ello aumentará la prod ucti \' idad )' la rap idez de toda enseñ3nza profesional ulterior.

Luego de esta experiencia prelimi nar. el cread or pro fesiona l pndra ded icarse a su programa esp ecializado de estud io s, part iendo de un a base sólida. Todavía deberá recurrir constantemente al taller y a la o b ra. p:tra relacionar su modo de exp resión con las realidades de los m ateriales )' de las técnicas. Cuando haya logrado el conocimiento del lengua je phist ico. su h abilidad para const ru i r. pro)'ecta r y representar serán. en una misma med id a. los úri les indispen sables p ara cxpre<ar el fi n social. imp ort ante (·nut- todos. d e su esfuerzo creador.

En la pránica de la ed ucación el me jor modo de mantener la un Í· dad d e la enseñanza en toda·· sus e tapas. con siste c:n ligar esa ~nseñanz;1 ál mayor n úmero p osible de experiencias prácticas. Los p roblemas pro · puestos deben estab!ecerse en con d iciones reales, sugiriendo un emplaza. miento existence y haciendo ae~uar un cliente. Cuanto más se asemtjt..· la colaboración entre el p rofesor )' el alumno al ejercicio real de la p rofc· sión. mejor será el resultado. La visita a edif icios en con strucción , fá­bricas, y est udios de profesionales. estimulará la imaginación del esrudianu: y facil itará la comprensión de la fa bricación y de la construcción. Pero es más imporrante aún que trabaje como ap rendiz en la obra, o como ayudan te d~l director de los trabajo;, a f in de adquiri r el domin io d<· los elementos. de los procedimientos de construcción. d e la comb inat·it'>n d e esos e lementos, y de las friccio nes la ten tes entre los d iferen tes oficios. Cómo puede un estudian te asimilar la técn ica dt- las cubiertas y su im· pcrmcabilización en la tabla de dibu jo, o enfrentar los p roblem as ~con t'>· m icos que se plan tean en las diferentes fases de Ja construcció n. sola­mente por medio del dibu jo? U nicamente en la obra . obser ... ando direr· ta mente con ayud a d e los plan os, el proceso d e e jecución de un edificio, es que adqu ir irá u na experien cia que tendrú para él un sentido. La rienda acum ulad a por otros. expuesta en for ma simrlemente teórica. r .... . suha para el esp íritu del estud iante una afirmación sin p rueba. dadn que n o puede aprender p or amoridad. sino por c:xpcriencia.

Cada estudiante. ante~ de aspirar a u n dip loma. debiera asistir a la ronstrucción d e un ed if icio d esde el p rinci pio hasta el f in : esta cxp .. ·· rienda debiera ser obligatoria.

Además de la p ráctica en la o bra, los estudiantes debieran disponn de un taller con laboratorios. prov isto de un a colecció n d e m ue5trtt!lo. All í realizarían experien cias t n con ju nto con los profesores relacionada, con la u:r min ación de interiores y exte r iores de las const rucciones - u:x· toras y colores- y sus relaciones recíprocas en el espacio. Como la prúr· tica de la profesión d e arq uiteCto es altamente técnica, d ebiera propor· cionársele oportunidad de realizar experien cias semejantes a las q ue tient:n los est udiantes d e medicina, b iolog ia r quimica en sus laboratorios.

El estudio de la historia del Arte y de la Arquitectu ra. de cadcrer intelectual )' analítico. familiarizan al estudiante con las causas y .. :ondi­cio nes que han hecho surg ir la expresión plástica de los diferentes perio· dos: es decir, los camb ios en fil osof ía, po l itica y medio s de p roducció n p rovo cados por nuevas in,·enciones. Tal estudio permiu: veri f icar lo!!. principios hallados por el estudiante en sus precedentes e jercicios sobn· superficie, volúmen, espacio r color. Sin em bargo. no puede sen•i r por sí mismo para establecer un código de p rincipios útil para una creación p resente. Po r consiguiente el estudio del pasado será más proYt:l'hoso para est udian tes más adelantado~. que ya h ayan encontrado su expre ­sión personal. Cuando se pone en con tacto al d ibujante inocen te con la~ grandes realizaciones del pasado, se corre el riesgo de acobardarlo para t: l ensayo de su p ropia creacic~n. No obstan te tan p ronto ha t-ncon trado su orientación a t ravts de su propia exp resión en el taller y en la dast:. el estudio del pasado es un med io oportuno para f i jar su pensamien to. sin el pelig ro de verse f ren ado, en actitud imitati ... a. Ese est udio dl·h .. · empezar durante el terrer año r no du rante el primero.

R esumo mis conclusiont-s pa ra un plan transitorio dl." eduracicin ar · quiu•ctónica :

1.\' El Arquitecto debe ser un cordinador -un hombre de: yiston y de competencia profesional- cuya misión es unifica r los numerosos problemas sociales, técnicos, económicos y pList i-

Page 47: Arquitectura 227 - 1953

J

cos, inhen:ntes a la construcCton. El arquitecto debe tener con­ciencia del impacto del maquinismo y explorar la nueva escala de relaciones dictada por d progreso científico y social.

2.<? En una época de especialización, el método es más importante que la constatación de las cosas. La formación del arquitecto debe ser concéntrica. En su esencia debe incluir todo ci'urante su curso, ganando en exactitud de método ( approach) ; es decir, en claridad de espíritu y en destreza realizadora. Debe tratar de enseriar al estudiante que llegará a las convicciones fundamentales por su actitud creadora y la independencia de su concepción, y no aceptando fórmulas ya establecidas. Es esen­cial la unidad d'el fin educativo. El hombre debe ser su foco central, y son sus necesidades espirituales y materiales, ligadas a la vida de la comunidad, las que deben determinar todas las fases de la fo rmación del estudiante.

.~5' La concepción del espacio a .) dimensiones es el prin­cipio arquitectónico básico. El estudiante deberá habituarse ante rodo a ver, a percibir la distancia y a compenetrarse de la escala humana, mediante métodos que estimulen el interés por la expresión visual en todos los campos de acción de las artes plásticas. Tales disciplinas son indispensables para adquirir la seguridad instintiva que permite organizar el espacio a tres di­mensiones, y para concebirlo simul¡¡Íneameme con eficacia es­tructural, economía de medios y armonía de aspecto.

4.<? El conocimiento serit vital so lamente mediante la ex­periencia individual. Por consiguiente en todos los niveles. pro~ yectar y construir -la tabla de dibujo y la obra- , deberitn estar estrechamente ligados. La práctica de la ohra no deberú agregarse como una experiencia separada, al término de una fo rmación académica de varios arios. Deberú fo rmar parte inte­grante del programa de estudios.

5Y En el curso del primer a•'io. la prúctica fundamental combinada del dibujo y del trabajo man ual familiarizarit a los estudiantes con los elementos de la composición ( design) - su­perficie, volúmen, espacio y colo r- y simultáneamente con los elementos de construcción y de estructura, siguiendo los ejer­cicios en el espacio a 3 dimensiones, e jecutados con herramien­tas y materiales. Al mismo tiempo. un curso de composición, enfocando problemas reales, deberá concentrar toda la acti vidad del g rupo sobre el fin social de mejora r la vida de la comunidad. En estos estudios de con junto in i.:ia lts debcr;Ín incluirse d e­meneos de urbanismo.

6.<? Durante los cursos de segundo y tl'rcer a rio, el taller dibujo -construcción, completado po r la experiencia práctica adquirida durante las vacaciones y por las di versas actividades del laboratorio, correlacionar:Í la experiencia suplementaria con el conocimienro creciente. La expresión '"t·xperiencia de obra"', no se refiere a un trabajo efectuado en el taller sino a una pr;Íctica efectiYa en la obra. como asistente d"el capataz o del director de la obra. Esca experiencia de ohra - que no serít me­nor de seis meses- deber:í ser obligatoria para la obtención del diploma de arquitecto. Deberá incluir adem;is el conoci­miento de las industrias de la const rucción.

7 .'! La construcc10n debe ni enseriarse como una parte y urt clemenro de la composición, de la que es directamente solidaria. Dehe d'.irsele a ambas la misma importancia; el estudiante no podr;í pasar a un curso superio r, mientras su preparación sea deficiente en cualquiera de esas partes. Los problemas de com­posición y construcción deberán estar ligados a las condiciones reales de terreno y ubicación, y a las de utilización del inmue­ble. Deberán considerarse como inseparables de los anteriores, los problemas que interesan a la comunidad, entre los cuales como el más importante, el factor economía.

H.<? Con el objeto de aprender los mérodos de colabora­ción deberá entrenarse a los estudiantes en el trabajo en equipo, e igualmente en el trabajo en compariía de otros estudiantes de técnicas similares. Esto los preparará para su misión vital, que será la de coordinar las actividades de numerosos indivi­duos comprometidos en la concepción y ejecución de las tareas oe urbanismo y construcción. La moción del trabajo en equipo conducirá a los estudiantes a la arquitectura sólida, "anónima", en lugar del exhibicionismo superficial.

9.<? El estudio de la historia de la Arquitectura deberá em­pezar en el tercer ario, mas bien que en el primero, a fin de evitar la intimidación y la imitación. Deberá ayudar a los estu­diantes avezados a analizar el o rigen de las obras maestras del pasado, y mostrarles que la concepción arquitectónica de un período cumplido, fué el resultado de su religión, de las condi­ciones sociales que entonces primaban y de sus medios de pro­ducción. como lo demuestran los ejemplos que subsisten.

1 O.<? Los profesores se elegirá n entre los que tengan sufí­t iente experiencia personal, a la vez en materia de composición y de construcción. La tendencia a designar profesores a jóvenes recientemente egresados es perjudicial. Porque solamente profe­sores de amplia experiencia pueden ser capaces de poseer el esp íritu de recurso, tan necesario para estimular incesantemente al alumno en forma regular. Lo mejor que pueda ofrecer la enserianza es el estímulo. Porque es el que despierta en el estu­diante el deseo de su propia iniciativa. Todo profesor de arqui­tectura y de construcción debe tener el derecho de ejercer su profesión, ya que solo así podr ú nutrir sus fuentes de recursos. Sin esta posibilidad estit condenado a una anulación dpida que lo llevará al terreno "'autoritario".

1 1.<? Las escuelas de arquitectura de pequeños efectivos, -es deci r, las que agrupan a lOO a 150 estudiantes- son más eficaces que las grandes. El imponderable que tiene más valor en una escuela: una atmósfera "intensa", es el resultado de la mutua participación de profesores l' estudiantes en todas las actividades; es lo que tan fácilmente se pierde en las grandes escuelas. poco propicias al esfuerzo íntimo del grupo.

12.fJ La eficacia de la enserianza depende del número de alumnos por profesor. La instrucción de un arquitecto exige una enserianza individual a fin de ayudar al estudiante en condicio­nes que se adapten a su talento personal y a su g rado de desa­rro llo. Un profesor recargado se pierde para todos sus alumnos. El número conveniente de alumnos por profesor deberá ser de 12 a 1 () como m;iximo.

23

Page 48: Arquitectura 227 - 1953

1-: STU D lO DEL S UBS UEL O DE IVl O NTEV I O EO 1 !FOR MAC IO NES SOB RE SISTEMAS DE FU NDACION

El Instituto de la Construcción de Edificios de la Facultad de Arquitectura, se halla abocado al estudio del subsuelo de Montevideo, trabajo éste de una complejidad y magnitud amplias, que no escapará a la atención de los Sres. Técnicos, por lo heterogéneo de los datos y las di­ficultades de nuestro subsuelo.

Este estudio ya ha sido emprendido por la Sociedad de Arquitectos, por Comisiones nombradas en Congresos, por el Arq. Alfredo R. Campos, etc., pero dado el tiempo que ello requiere, por lo vasco y complejo, no han podido como es lógico dar cima a su labor. De codo ese acervo por demás interesante, hemos hecho uso para dar impuls:..> a nuestro trabajo.

Como paso previo el Instituto se ha puesto en con­caceo con distintas instituciones del Estado debiendo agra­decer la colaboración prestada por la Intendencia de Mon­tevideo, U.T.E . Ministerio de Obras Públicas, Instituto de Vivienda Económicas, etc., como así mismo de la So­ciedad de Arquitectos, Compañías de pilocajes Franki y Viermond, y datos proporcionados por arquitectos a quie­nes se les ha enviado circulares de encuestas.

Es así como al poco tiempo de iniciadas nuestras actividades, hemos podido reunir alrededor de 7 .000 da­tOs, de perforaciones realizadgs en las distintas zonas de nuestra ciudad; lo que nos ha permitido bosquejar un primer esquema de lo que va a ser el mapa definitivo del subsuelo de Montevideo, gráfico por demás importante que permitirá obtener una idea inmediata de la nacuralez:t del terreno donde se piensa fundar determinado edificio. Lsce mapa es completado por el fichero de carpetas en las cuales se especifican la ubicación de obra en cada manzana, con soluciones de cimentación adoptada.

Como conclu~ión un canto a " priori" de acuerdo a este primer paso, ya que los datos a requerirse son nece­sariamente muchos más vascos, podemos bosquejar una silueta de nuestro subsuelo, aseverando junto con el Arq. A. R. Campos que "Montevideo presenta un subsuelo desconcertante y me animo a decir, el Uruguay todo tiene un régimen de lo más desigual y extraño en la constitu­ción geológica de su primera corteza, desde la formación

pJ mpeana del Sur de Río Negro a las areniscas del Norte de este gran curso de agua. Nuestra ciudad se asienta ya sobre pantanos, lodo, agua, arenas fijas o movedizas. piedras de distinta dureza, estructura y estratificación. coscas de diversos grados de solidez, cierras arcillosas ho­mogéneas, rellenos de aluvión y residuos, etc." .

Sin querer sentar premisas, ya que desconcierta la contradicción encontrada en los datos obtenidos de zonas próximas, podemos dar como alineaciones generales de nuestro subsuelo:

Una zontt rocostt formando, podríamos decir, la es­p ina dorsal, entre la rambla Francia, Gran Bretaña y Argentina, calle Libertad, Joaquín Muñoz y Rivera por el Sur y calles La Paz, Miguelete, Cerro Largo, bordean­do la paree Norte del Parque de los Aliados, luego Ga­ribaldi hasta Comercio por el Norte.

En esta zona se han encontrado rocas de distintas calidades. a menudo heterog~neas en capas discontínuas, formando alt ibajos con zonas de cosca blandas y duras.

Zoua A rciift,~ a. Es la llléÍS , -aqa de la ciudad, com­prendida entre el límite norte establecido para la zon:1 recosa y se prolonga hasta Arroyo Miguelete, C:tmino Reyes, Kcck, Propios r General Flores. Estas arcillas que están lejos de ser puras, a menudo aparecen con nódulos blancos, encontrándose aptas para cimentar con cargas pequeñas a profundidades de .1 a -i mes.

Zuna Arenosa. Como zona arenosa de la ciudad es­tá nuestra cadena de playas, siendo las de Malvín y Ca­rrasco las más aptas para cimentar por encontrarse la arena en grandes masas.

Zona de Lodm 1' Pant:mos. Son terrenos próximos a la Bahía, en que se encuentra un subsuelo anegado con lodo detritus, etc., siendo difícil cimentar aún cuan­do puede llegarse a la roca a profundidades de 10 a 11 mes.

Hemos querido dar un bosquejo a grandes rasgos de este trabajo que el InstitutO ha emprendido, estando sus datos a disposición de los señores profesionales, estudian­tes, empresas, etc.

A 1 qt. 0Jcm· Castr'J Galli

Page 49: Arquitectura 227 - 1953

1

1'

.1 . - (.ousidernrioJUS geut••ale(

Las hnras libres de ocio de que dispone el hombre. en progrcsi\'O au· rnl'nto con las conquistas dt! la legislación social. han creado a las comu · nidades. un prob lema qul' nfccra hondamente no sólo la salud físira. sino también la salud mor:1l y Ja alebría de vivir. sobre lo que se asienta el hicneswr de los p ueblo<.

Se entiende por tiempo lihrc. e l que e l hombre tiene a su dispo~ición f u<.-ra del reque r ido p ara au:nJer a su trnbajo. estudio u obligaciones. sus ncccsidaUes biológiGtS tales t'Omo alimentación, d escanso propi~mente dicho. t.lesplazamicntos en su medio ambiente )' dcmoís reque rimientos de su vida diar ia.

El problema de lns hora" libres romprende a n iños. jóvenes y adultos. Tiene por tanto. caráner g<."nCral y afec ta a la totalidad de los integrantes de todo conglomerado social. n .wlquiera sea su importancia.

Anti~uamente, r uando se trabaj~ba de sol a sol. p rácticamente no ~xistia el problema de las horas libres. pero la> mejoras aC!uales del hom· bre que trabaja. han reducido las jornadas de labor n ocho. seis, ci nco. y en algu nos casos. cuacro horas. aumentando en consccuen<.'ia , considera­blemente su tiempo libre. Paralelamente, los periodos d e trabajo. semana· ll'S y anuales, han experimentado reduccion es crecientes.

El problema surge. porque el hombre común , salvo en la posesión de téndcncias innatas o productos de hábitos adquiridos por la vía de la edu­cación o de la imitaclón inconsdente. no sabe que hacer ron sus hora::. dl' ocio. Quizrl sea justo llcr ir también . que este problema escap a a las posibilidades del individuo. en lo que a tañe ~· su resoluric)n.

U n urbanista h a dirho: "Se puede afirr.1ar que uno d e los problemas ' ' mas característicos de n uestra ~poca, junto con aquellos de orden social " a los que csrá ligado. es la cuestión d e la distracción y el descanso, " t,tn ro que no es p~ radoja l. afirmar qut· la humanidad sufre m{•s por " la llesorganiznción del trabajo. {que est<Í en realidad en murhos casos " cxccsivamcm e organizado). por la falta de organización de la recrea· " dón. La mayor parte d t.- los hombres e~líÍ organizada especialmen te para "~u propio trabajo. mic·ntras que para su propio reposo csrá totalmente .. nb"ndonado ...

Es1o contribuye e n gran paree, a la cxbtencin del despacho de b~:bidas. t'1 garico. el prostÍbulo o sus derivados mfts o menos en cubierto s )' d e útros centros de acción censurables que polarizan la concurrencia de ese hombre común , para matar el tiempo.

Como es obvio. lo que afeC!a al c iudadano. afecta a su famil ia r. en consecuencia. afecta también a la sociedad y al Estado. a quien compete la ordenación d e la convivencia.

La fam ilia es la cdu la fundame ntal de ~SIC último. T odo lo que le t~ondernc a la fami lia concierne a l Estado . porque éste no es m{ts que la organ ización de un t·onjunto de familias .

El estado pues. d ebe ocup arse de 10do aquello que pueda producir dailo, perjuicio o malestar a sus integrantes. porque ello repercute dircc· ramenw e n su estructura y a fecta su m~joramicnto y progreso.

la exacerbació n de la delincuencia. dentro de todas las etapas de dc~:urollo del hombre, puede vincularse estrechamente al mal uso d el t it..• mpo libre. La formación de grupos o " patotas" . Oc b and as de crimi· nales y delincuentes, se genera en ambientes censu rados por la sociedad , a los que se des·vian muchos individuos porque es e l único atracti\'0 d e qu~ d isponen . Salvo aquellos casos de pred isposición congén ita a la de­lin cuen,·iu, por raras, generalm<:nte de o rden psíqu ico. el delincuente es un prod uC!o del ambiente.

La sociedad debe protegerse tomando m edidas p rcvem ivas, es decir. c.:vi tanllo la gestación de delincuentes, m ;ís bién que encarcelándolos luego. Aquí tiene perfecta aplicación el aforismo tan sabio como conocido. aun· que no r ~n aplicado cu mo fuera menester, d e q ue " más vale preven ir l¡uc curar .

El empleo negativo d e las horas libres. si¡:n ifica verdadero fomento .l la delincuencia, estableciéndose un círudo entre la crecien te necesid ad dl' dinero q ue motivan . el juego. e l alcoholis mo r otros vicios m::is g·ravcs. y de la del incuencia precoz.

La .. P.Hota .. , tremendo flagelo socia l qu~ padecemo s. no suele ser s ino el resultado de: la dCS\'iación morbosa de la tendencia gregaria d <.· los ind lviduos. que encuent ra su caldo d e cultivo en la desocupación nc¿~:u ivn.

~1 ~is aún que e l en fermo. el delincuen te es una carga econó m!ca. porque. además de improductivo, la sociedad d ebe gasrar ingentes sumas de dine ro. para defenderse de él y sus fechoría s.

Finalmente, podríamos decir que el mal empleo de las nora> de ocio da origen en g ran medida. a lo que podríamos llamar una patolog1a \Ocia!, con todos sus per juicios en detrimen to de valores esen ciales r th: !:o propia vida de los pueblos.

Es un a cuestión que ex ige perentoriamente una adecuada solución las autoridades elegidas por e l pueblo tienen, por lo tanto. la obliga·

ción de dedicarse a su es[udio y a la búsqueda de los medios de resol· 'crla por las vastas proporciones que a lcanza en la vida l::t sa lud r la ftlicid:od d e la sociedad humana.

l.os p ueblos que no se percaten de la magnitud Ce este p roblema. ~ufrirún las con secuencias negativas que trae aparejallo e l mal uso del tiempo lib re. torn{tndose, a medida q ue se prolongue la s ituación . de m; " co m p le ja a más dispend iosa resolución .

Así como el Gobierno Nacional o local, organ izació n de un p ueblo , ~t preocupa de la educación de sus n iños, jóvenes y ad.,h o s. r consider.1 este cometido como de Ja más fundamental jerarqu ía en su programa de rcalilaciones para la cultu ra, evolució n y bienestar de la masa del pueblo. debe J edirar la atenciún a la muchedumbre que, fuc·ra Yrt de lns aula~. queda ale jada de su ó rbita de influencia.

El Estado o la Comuna , deben propender pues, a que los jóvene~ ) adultos empleen en form a conveni ~:ntc su tiempo libre. e"itando su concurrencia a los Jugares de acción p ernil'iosa, propugn ando la creación de centros d e esparcimiento. a rrayentes y placenteros. y o freciendo al pueblo un completo plan d e rc( rcaci<)n . dando a este té rmino su mis airo si~nific:tdo y alcance.

Jl - \fodaildade< d el f¡em jm lib,.e

La~ horns l ibre~ que t iene a su disposiciún el habltante d e toda PO· b lación. pue~..lcn clasificar~c en tres carc:::o ría li:

A ) Las ho ras libres d ia rias.

B) Las hora• l ibres semanales.

C l Las horas libres anua les.

Estas t rc~ modalidades o catego rías ele tiempo libre, tienen exigen­d as d iferentes v 10das e llas confo rman y const ituyen el problema inte· gr,ll del buen ~so de esas horas d e libertad.

En efecto : a ) las horas libres de la vida cotidiana, significan pausa~ a las demás ac:ti"idades y necesidades humanas. que tienen un significado Ut: co rta liberación individ ual. de aquellas mismas ocupaciones; las faci­lidades para ese objeto. deben estar pues. en íntima relación con la vi"ienda.

b ) Las nora. libres en la seman a. ya constituyen la liberación de la fa milia o grupo s dentro Je ellas, y permiten desplazamientos a m~l ­) or distancia, s ignificando un problema urban íst ico para Ja ciudad.

<') Y por últ imo . e l tiempo libre dentro dei año, tien e el carácter tk vacaciones. también a aprovel'harse en grupos familiares o en con jun to d e ellos. a lcanzando entonces la jerarquía de una cuestión urban íst it•a r('g ionnl o n acional.

Es mús nlln: este t iempo libre, a medida que va acreciendo en dura­ción ' afirmándose en el ciudadano su con ciencia en lo que signifin a, tomo ~ conquista social, desborda los límites posibles de los países y se rranforma en é l tu rismo d el que tanto debe esperarse para el conocimiento, h• comprensión r la am istad entre los pueblos. Es sabido que: .. La <·om­p rensión entre los pu~blos por medio d e los viajes, es el mejor pasaport~ (Jaw la paz··.

( . ¡;'Qut' n lt1 r efreaci,;u.:.

l.a recreació n f.!~ ei remedio para con se,guir e l buen uso de las hora~ libre> ) las a utorid:tdes que gobiernan a los pueblos. tienen que valerse t.l e ella, para evírar y combatir lo q ue h emos Jlamado patolog ía social. )' para desarrollar su acció n en favor d e la educació n integral del indi · viduo } las masas.

Ln recreación, en un n definición s inté tica. es cualquiera actividad que se llc' e a cabo respondiendo al deseo o al anhelo en via de rcali· Larla , sin más recompensa q ue la satisfacción y e l placer q ue su propia e jecución le prod uce al sujeto.

Hemos dicho malq uier actividad, porque lo que para a lgunos consti ­(U)'C e l trabajo. el quehacer, para otros resulta recreación y viceversa. 1:-.1 homb re que· toJa la semana lleva una vida sedentaria y espera ansio­samente la llegada del sábado o del domingo para ir a su te rreno o cna­'"ra a laborar. como válvula d e escape para sus energías contenidas, con el pico y la pa b, en acción a veces violenta y fatigosa, en cuentra en c·llo plac~r y nlcgría. Para es(e hombre es(o es recreación , en contraparte (On el trabajo q ue la rnism;.l tarea representa para quien la real iza por necesidad u o f icio. ~

Sien do p ues. cua lquier actividad susceptible de ser comp rendida en un programa de recreación. podemos decir que esta radica en la actitud (On Q tt C se encara la actividad .

Todo lo que contrib uya a l cultivo del cuerpo )' del esp ír itu. en!'" (")ucs. en e) campo de la re(rt.>ación.

D . ":· Eu q u e' consisl t 11 11 /Jrograma d e recreaci~u?

F.n todo p roArama de recreación. hay dos órdenes de act ivid ades. as t divididas por la necesidad práctica d e su clasificación por más <¡tu.· much as d t.- ellas supon~an fortuitamen te en p arte. muy apreciable e l contenido d(.• la otrn c lase.

Act ividades inte lectuales r de arte o inRenio: Confe rencias, concierto~. acti" idades d e expresión dram{uica, juegos de salón, cte.

Actividades motoras: juegos y deportes, Gimnástica, Excursionismo. Danzas. Trabajos ma.nua l~s de toda clase, etc., natación, remo, e tc.

Para el cumplim iento de este program a se requiere pues, la crea· ción d e plazas o campos de d eportes. parques infan tiles, centros de re­creación, verdaderos clubs de barrio o de la un idad vecin al, campos con instalaciones para toda clase de deportes y estadios. Campamentos, colo­nias de vacaciones. utilización dt" los parques públicos para la realización de giras y fiestas campestres. Pistas )r centro de excursionismo a pié , en bicicleta. automóvi l ' O[ros medios de locomoción terrestre o acuática. para co nocer las bellezas d el pnis y disfrutar de las condiciones clima­té ricas agradables y sanas. Utilización del sistema de cab añas y alo ja­mientos sencillos. rústicos y econó mico. para que su usufructo esté al :1kancc de los q ue po sea n modestos recursos pecuniarios.

Acondicionamiento d e las p layas. lagos. bosques, regiones na(uralcs. para ponerlas a l servicio del pueblo, para e l uso concieote y provechoso de las ' 'acacioncs anuales de que gozan obreros y em pleados. En nuestro~ d ias. puede decirse que pocos saben lo que pueden y deber ían hacer con e llas. la mayor parte por ignorancia o impotencia, desperdicia esa con­quista social o la usa en forma defi ciente, muchas veces, verdaderamente perjud icial para s i mismo y alm p ara la sociedad.

El planeamiento d e estos programas es p ues, materia d e expertOs. m mo vimiento de recreación tiene que ser organizado, dirigido y ejct.:u · tado por profesionales debidamente cap acitados. El Director de R ecrea­ción y e l Profesor especializado en estad íst ica, son quienes deben ser uti lizados. La de Di rector de Recreació n, es una n ueva profesión compa­rab le :1 la docencia.

La p reparació n de los s itios, abiertos o cerrados, la creación de pa rques, la h abilitació n d e espacios acondicionados a esas disciplinas, es también de la inl'umbcncia de expe rtos, en este caso: urbanistas, pues es m;ucria que está dentro de los programas de d esarrollo urban íst ico de la u nidad v(:'c inal. la d udad, la región y e l país.

Vil

Page 50: Arquitectura 227 - 1953

Pero también es cierto que b recreacwn una vez cumplidas las dos c r:1pas anteriores, no d ebe dejarse en su cumplimiento )' desarrollo e n m:lnos de t!lementos impro,·isados, sin las condicion es ni. la preparacü)n indispen sables, po rque la obra frac:1saría.

La acción del Estado y de los Municipios en los programas d e re­<:rc:ación así encarados, debe hact!rsc sentir igualmente en apoyo de la in it. ia r iva pri\'ada. fomc:nrando insritucion~s tales como asociaciones d e· poni,•as, clubes scci~les y culturales. cuya f in alidad es, en sintesis. la recreación ; ent idades que han de a justarse a reglamentaciones que ase_gu· n:n d cumplimiento del propósito de bie n social r bie nest ar indivióual <J lll' es su razón de ser, y cuya actividad y contenido d e sus estatutos no t:o n tradigan e n absoluto las normas de democracia, igualdad socia l y ele· ' ' :1da cu ltura, que rigen los d es1inos de un pa ís.

1 . - Tr,JJceudenda urbauístira

Vale decir que toda programación d e la recreación. incida directa e inl'ludiblemente sobre la ciudad o el centro poblado, )' t iene una efectiva lraM .. cndt·n cia sobre su d esarrollo urb3nísdco a l exigir en forma perentoria uu a pronul ad ecuació n a nccesidade~ fundonales n uC\'as :1parccldas sor· prt..' )Ívamcntc y Cu)'os requerimientos ,·a n en aumento.

Lo que significaban ayer los parques r plazas para el solaz y el dcsra n:>o eJe los h abitantes de los centros poblados d e ha.tc u nos años. > ·' es insuficicntc , sin interés r p oca eficacia.

La política moderna en esta materia, que ha impuesto p ara los es· p~u: io~ verdes un conveniente porcentaje. en relación con )as á reas po · h ladas, una acertada d istribuciun ten iendo presente la densidad de p o­hlacion )' un a completa adecua<:ión a las n ecesidades sociales y edycat1 ,-as de la rc'-·rcación , ha p uesto este tem a c·n su verdadero lugar.

En el estudio r p reparació n d e los planes urban ísticos, las exigen­< ias lid ruhi\'O del cuerpo y del espíritu por ntcdio de la recreación p ara l'l uso diario, semanal o temporal, son cuestiones urban ísticas de pram~r on.lt: n y de tal s ignificado que de su buena comprensión y resolución. c..il-pcnde el éxito de l programa d e las activ idades recreat ivas.

No bastan tampoco, los (·spacios abiertos para e l cumpli miento Uc at¡ucllos programas. ya que la recreación debe efectuarse con toda reg u­Laridad y por lo tanto. ron entera independen cia de las variacio nes del di m ~1.

Por tOdo esto. lo que la recreación exige al cen tro poblado d e n ues­rros días, es problema que en determi nado momen to, compete al urba­n i~t a y a l arquitecto .

J' . - Contlusiones

Conclusiones generales de todos estos antecedentes, podrían ser :

1." La salud fisi ra y espiritual d el pueblo, está es d irecta vincula­riún con la manera Ue admi nistrar y organizar el tiempo l ibre.

2... La organización racional d e las horas libres fortifica físka y pslquicamente como aumentando las actividades y contribuyendo así al acrecentamiento de la fuerza , a mejorar su educación su cultura y a forma r y ele"ar la moral del ciudadano.

i :• Todos los integrantes d el p ueb lo t ienen derecho al ~!lee de su t iempo libre. beneficijndosc. cuando por la 1mplantacron de una organi zación general v ampl ia. se hacen senti r en fo rma general y coordinada. sus efectos.

L '·' El n iño r la m ujer reclaman ya ma) Or aten ció n en la solució n de problemas urban b tico-sociales.

í." El hombre, lo muje t r el n iño de las ciudades modernas. ne­<.'cSitan del contacto de la n acuralcza en forma fran ca Y cons~ " lote, por lo q ue se d ebe habi li tar en ellas espacios cercanos d e uso dia rio. otros más d istanrcs de uso menos frecuente Y por último . aquellos de uso temporal y ocasional. ya sea por las estaciones o las (l:tnicularidades geográficas del si t io.

(,:• F.l recreo es. en par:e. u n asunto de influencia individual pero atañe en su efectividad, a la comunidad . El n údeo m 'ís p equeño y m ás importante, es la fa m il ia . A la familia sigue la vecindad. lu~go, otro mayor. la comunidacl . la del pueblo y de la ciudad. en suma. el co nglomerado humano de c~alqu ier entidad )' ex­tensión.

- ... Este problema social no pued e ser resuelto por medidas ais­ladas, sino por un planteamien to integral que considere al ciu· dadano den tro ele un a o rdenación vital , armónica y l iberadora .

H. '' Compele a la iniciativa públ ica. In wrea de asegurar ~ ega.l~ttnre. ) Uficiente t iempo libre. así como planear la o rgan1zaC10n de ese tiempo libre, habilitar en las ciudades los espacios, los lo­cales y las instalaciones para ese o bjetivo. como también fa ci licar los elen1enros para su programació n y su cumplimien to.

•):' Toda recreación infanti l n de adultos, debe desarro llarse b a jo un ' ' igilante y capadt ado l:ontrol flsico y social.

1 0 ." La organización del uso de las· horas libres no q u iere d ecir regimentar su em pleo, sino dotar a la ciudad o -~ 1 congl?me­rado humano, d e los medios adecuados para que n1nos, muJeres. hombres. puedan emplea r d e un modo saludable, úti l y agra­dable su tiempo.

Por todo lo expuesto a nteriormeste acerca del punto N.9 del T emario. la Comisión que suscribe propone la sigu ien te resolución :

La IV R eunión del Con¡u eso In teramer icano de M unicipios,

A los M unicipios de América que. como medio de h acer efectivo. úti l y regular e l gocL' del tiempo libre, de modo q ue sra benefi cioso para el culti"o de valore~ f ísicos, morales r e~pir i(Ualcs. se intrrcsen con llr· ~l' nl'ia :

V 111

l.• Porque se formule n. por medio d e ex pertos. plan es ime¡:rolcs de recreación .

2.•! Porque en los planes urban ísticos municipales se prC\1Ca la coor· d inación con los Regionales r Nacionales y hagan contemp lar en éstos las ex igencias de los p rogramas locales ..

_1 :.' Porque se arbitren Jos medios p ara asegurar que el ejercicio d l' todas las manifesraciones de la recreació n . sea p uesto ba jo 1 ~' dirección y conuol d e person as expercas ..

Pro/. julio ]. Rodrigue: Ponente

Pü l'<TO VI DEL TEMAR IO

.~ rq . juau A. S raun Poncn'c

--E.·oludrju del concepto de Gobiem o Mtmici¡oal l·n la< difermle> r~public<~ • americanaJ ",

FU:-.IDAMENTO

Este punto p lantea al Congreso. la conven iencia de un a declaraciuu que exprese la n ecesidad d e un conocimiento recíproco más preciso d~ <'u anto atañe al concepto d e Gobierno Municipal y d1: sus facultade, , q m· St.' t iene: en las diferen tes Rep úblicas de América.

Si cada pais hiciera conoc<:r con un estudio amplio y d etall.1do <n su historia, el concepto a que se informa la institución municip al, por su tradición. organización polÍt ica y modo de aplicarlo en la esfera d < acció n que le comp ete. se cendrian los elementos de juicio para un.t pro· \'Cchosa compa ración de d occrin::ts, experiencias y aspiraciones que l>crm i­tiría el ~studio y apreciación de las posi bilidad es que la realidad ofre<c· a una modificadón que tienda a fortalecer la acción de gobierno )' J.dnu ­nistración !oral en los jóven es p a íses :.merkanos.

F.VOLUCJO, DEL CONCEPTO DE GOBIERNO MüC~;ICIPAL EC~; LA'-

Dl FERENTES REPU BUCAS AMERICANAS.

Este tema entraña necesariamente cJ análisis de las d iversas cta~.t~ de la vida institucional d el país. y sola puede concebirse en ampl1os desarrollos, con compatibles con las exigencias de este Congreso, ra:có n por la cual, esrc trabajo constiture un a síncesi!f --que admite valo rizació n Úlll· camente, en función de· su misión de di ,•ulgación- que recoge las cn~l'· ñanzas y opiniones d e la cáted ra r de los estudiosos.

:'l;n pod emos d e jar de señalar que el proceso de evolución d e nuestro> m unicip ios, con raíces históricas en los Cabildos, llega a su máxima e' ­pansión con la san ción de la Constitudón de 191 7, y la Ley O r¡;án ica D<:partamcnt:.l de 19 19, luego de un largo proceso de dcsem-olvimiento a t ra\'éS del siglo p asado. durante curo d ecurso fueron naciendo r l·ont. n:· d ndose con cep tos, facult ades y atribuciones.

En el año 193-i, en que sur¡:e un a n ueva Constitución, luego modifi­cada en 19-ll , importa un retaceo de facultades y restricción de la auto ­nom ía del Gobierno Local, para producirse finalmente, al plebiscitarst· afirmat ivamente el 16 de noviembre de 195 1, e l Proyecto de Reformas Consti tucionales, un avance notorio de la autonomía departamenral y un .t t ransfo rmación sustan cial de sus órganos de gobie rno.

Como introito, ciremo) algunos concepto~ generales aplicables a todo' los regímenes sucesi"amentc en ,·iJ::encia. En nucscro Gobierno Local no t:xistcn d i\'isiones territoriales superpuestas, como ocurre e n muchos otro , sistemas. Es simple: un solo Gobiern¡, LO('a l rige cada circunscripció n gco gdfica, sea departamental ( norma general ) sea local ( por excepció n . en la Con stitución de 19 17) _

Por otra p a rte, debe sei\a la rse la unifo rmidad del sistema d e Cuu Í1 n ica, es decir. que un so!o tipo d e gobierno se prt:vcc: para rod as ),_~ .., circunstan cias territoria les.

Otra ca raeterísrica, co nsiste en e l proceso de creciente constitucion:.ali ­zación de las normas que rigen la actuación d e los Gobiernos ~lunicipale-. . De reforma en reforma van creciendo. e n n ümcro y t n importancia, la ~ d isposiciones d e las Cartas Fundamentales que rigen la materia lonll , en fu nción principalmente. del movimiento descentralizador q ue a l produl·ir la ruptura d el régimen administrat ivo centralista, hace surgir a lo-. Gu· bicrnos locales como fragmentos perfectamente diferenciados de l:t pe ro;u. n alidad del EStado .

Nace el Municipio con el Cabildo. de esencia española, impuc>to en América dura nte el Colonia je.

El primero, fu ndado en Mo n tevideo por Bruno Mau ricio d e Zab•l .1. se remonta al año 1730, siendo un cuerpo pluripcrsona l, compon íasc segu n la importancia de la población, de 6 a 12 regidores. Algunos car¡:o , eran de elección an ual, p raCticada por loJ miembros cesantes: otros dcsem· peñaban funciones p erpetuas - e najen ables en remate público. El fun ciu. namiento del organismo era comple jo. Sus atribuciones no se limi t ab~m úniramente a lo típicamence municipal, sino que ejercían la administ ra­ción de justicia civ il, comercial )' penal, sen ·icios pol iciales de Sl:',(Curic;,bd y hasta funcio nes bélicas: reclutamiento d e milicias. ccc.

Desempeñó el Cabildo u na importante función en la fo rmación d el espíritu público, pese al sistema o ligá rquico de su elección ( coopwcion demostran do en muchos casos una ,·erdadera dignidad en la defcn;a de sus fueros, frente a aCtitudes a m enudo avasallantes de los Gobernado re, _

No podemos p asar sin señalar el ··cabildo Abierto" , con"ocatoria dd pueblo , de la más san a p arte d e la población, para deliberar sobre cue>­tiones de interés común, significati"a expresión de vida democráti ('~l.

La crisis de la Dominación Española provoca la de los Cabildos. La mención del Cabildo Artiguista , tiene s ig nificación, por ('uanto es un representante de la voluntad popular, y ~n é l. se "•- definiendo la ~laten.• munlcipal propiamente d1cha. La dom ananon lusuana crae co n s1go <: 1 decaimiento de la institución del Cabildo, y su supresión.

Inaugu rada la etapa con stitucion al, la primera Carta ( 1830) contiene unas pocas. disposiciones d est inadas a reg ir la vida de los Dcparcanu:ntO:>.

(

Page 51: Arquitectura 227 - 1953

Se p revé a ll í e l establecim iento, en cada departamento, de u n J efe Polí t ico ( design ado por el P residen te de la R ep ública) y de u na J u nta Econ ómico-Admin istrativa (compuestas d e S a 9 miembros). con asiento en las capitales de los departamentos, siendo e legidas directamente por e l p ueblo, cada 3 años.

Su principal o bjetivo e ra promover la agricuhur~•. la prosperidad y ,·cntajas del Departamento en todas las ramas; velar as í sobre la educación primaria, como sob re la consen ración de los d erechos individu ales; y pro· no ner a la Legislatura y al Gobie rno todas las me joras que juzgara tulle~ o necesarias (Art. 126): d isponiendo a aquellos e feetos de los fondos y arbi t rios que señale la ley en la forma que e lla establecerá.

Para algunos uaradistas. d entro de las escuetas no rmaS constitucio­nales, se encontrab an los lin(•amien cos fundaml'ntales d e l derecho comu nal. al ext remo de afirmar uno de los más consoicuos proougn adores d e la tesis ( Pedro Bauzá ... Gobiernos Interiores" , IR86) que .. Es posible admi­tir que si en rigor de verdad. los contiitituycntcs no decretaron la l ns t itu · c ió n M unicipa l con toda la pleni tud de reealías que le son anexas. qui ­~ icron cuando menos. y esto parece indiscutible. que las J unta~ alcan zaran dcrta p reemi nenc ia que en e l correr de los tiempos les ha sido desconocida".

Y trae a colación el proyecto de ley p resentado oor Solano Antuña CCon tiit ituyente d e 1 9 .~0 ) , en ct1yo informe ~e expresaba: "f'n las Junras Econ ómico-Administ rativas. creadas oo r la Constitución . resid e e l Poder Mu nic ipal. tan p roficuo a lo• p ueblos ... Los comet ido• que por ese Pro· yccto - oue n•1nca tU\O sanción- se asignab a a las J un tas, las convertía en vcrdad<·ros M unicip ios.

Para otros. las J u ntas f conóm ico-Administrativas e ran cueroos cmb ria­rorios Q\IC carecían de facultades propias, vincu lados ··~trechamente al f>odc r Eiecurivo , de ('uva autoriz:tció n y ;1.0robacilm depen~iía la reali7.ación de las müs importantes gest iones, como df' lo!~: asn ntos m•\s inrrascenden tcs. Su estructura era s imple '" senc illa. Nada de diferenciación de poderes. To<.las las funciones --deliberantes y admin i"trativa~ sr conce ntraban en 1.1 corporación únir~. Ln a utoridad dPI Presidente de la Repúb lica e jercida .1 r ravés del J efe Político . sc r~fleiaha en toda acr ividad com un al, for ta· lf:cida por la Constitución ríg: ida y centra lista.

Pero la evo luc ió n ,. t:1 pro,e:r(·4>o t.le lo~ ricpanamento'\ _ ,.n especial Mo nrf'" idco- "a !moonic 'ldO modifkaciones: la sanció n d el Cócti~o Civi l ( 1 ~(,8 ) rCCOflOce , los l\f unic ioios In ca~idad ele oe rsonas jurídicas. y el Cód i¡:o R ural ( 18751 ar cntúa esa r>e rsonalidad de las Juntas. d esarrollando las competcnc iac:: definida~ cnr:. v,.rbos tan d iscretos en la Consticución r lreando pa ra ellas. un patrimonio propio.

En <:1 año 189 1, se dicta e l Reglamenrn Orgñnim de la J un., de Mo ntcvirleo. en el q ue se sepa ran, con c laridad. ltts funciones de la ) u nra lcomo ÓrJrano del iberante) y las del P res iden te del or~nnismo (con fun · ciones representa t i\'aS y de ejecución ). siéndolc reconocida4> romo materins de su comoerencia, •as de: promover la a'!ricul(llra. p rosperidad d e l depa r· wmento ( no solo de la locnliclad o vt•ci ndarin) . vela r pnr la Pducacii)n primaria r la consPrvación de los drrechos individua les. cjcn:cr fandtadf· ~ presupuesta les r .:Jdm i nistr:H iv~s varias ( nombrr-miento v (testitución de c mo1eados). conceder autorizac io nes p ara el funcionamieruo de imoortante~ scrvicif)~ o l1 bli<'o~ ( tranv ía~. aj!'uas corrien tes, al11m'-tradn) la limoieza ,. íl'\l ' O etc I n~ riudndcs. des infrcción del 4;uelo ,. hai1i cariones. rc~lamcntnr tnc.lo !o relativo a cetl1P.OtPrio v servicios fqncrarios. c rear mercado" ,. n1 ~naderos . rcc:Jamen t:u el abasro ·y consumo dt• oo"''aciorw'i y huques. e1c Fsrc reg:lamento es el anrt>cedenu~ de las Ley(·~ 0 r"?:.-1 nicas vi~Pnt ec::. su~ li nenmicntotii een( .. ralcs. bqsico.,., v a~··n mucha~ d ic:: oo~ i r io,cs de detall,. , '1C

incorpo ran :. ·la l.Pv de Junt~s d~ 1903 ( fuenre directa de l a~ LPves O rc:á ­n ir•• de 19 19 y 1935) auspiciada por un vaSto movimiento de la opin ión pl1blica.

Fn e l >~ño 1908. se ere" e l Depa rtamento Ejecutivo ciercidn por el ln tc.: ndenrc ~fu nicioal. cor1 fun ciones ejecutivas " reor"'S'·n rat ivac:: . limitando d campo de actuación de h1s .Juntas a la esfera lce:islat i,•::t. tlisoo~~;icinne) t ·· ... ta~. ru te se apartaban notoriamente d e los conceptos del Constituyente de lll 30.

Pued,.. afirmarse qtu·. a comienzoc¡ dl.' cSt{· si.clo. al amparo ele nna C:n nstituci,\n oarca en dic;posicio nes. pe ro di! n inJ!uníl manera orohi hiti,•a. 1ns necesid :.fles del vecindario. a veces reflej~da~~; en leyes; or ra~. mediante 1" am,.,liació n de oráctkas cr,,c;uetudin arias, formaban un "erdadcro cucrpp m unid pal. con actuación d efinid a y concreta.

Y ec por la Cnnstiturión de 191-. ,. ~u serucnre Le)' O rgánica. de 1819. nuc e l Gohierno Local alcanza su ph•nitud fur ciona l y l)rgá , icn. df\r ado dt· los medio s constitucional t'S r legales para la obrcnt'ión d e sus fines.

Tanto l~ \.onstituciim como la Ley Or~ánictt ~ivucfl lf'lli linf"am iencos ftiados por el Const ituvente para la 0"'~3 f'l; ~ac1c)n del Pndcr Central --recn­J•iendo esencialmente la co.,ccnción de F.iecuri"o ph1""iocrsonal- bajo la d enomin ació n del Concej0 de Actministración, que pod íAn ser uno o varios. Por otr2 oartf-\. tenemos la legislatura loc~ l . d e "1atura1eza uni camf~r al : nue cs. además. única para cada ¡;obierno local. denominada Asamblea Re· p rcsc:-ntativa.

El modo de e iP.crión d ,. esta~ autoridades e~ popular. ambos se incc­grr~n mediante e l régimen d e l su frag io univ~rsa l.

!'ie mancirnc y ~e afirma en términos ~enerales. el rép:imcn de sepa­r:tción d e JlOderes. Las asambleas ~on , fundamenralmcncc. Órp::ano~ le~is1a ­ti,ros: sus decre tos. const ituyen vcrdadcr:ls lercs departamentale~. lim i tada~ l.lfl Ícamente por una razón csn ccial (aplicables en la circunscrinció n tc rri ­loria l de la Ac~mblt!a) v otra fu ncio na l (los pod eres y serv icio~ propios del Gobierno Loca l ). o podemos sin embar¡:o, menos d e señalar las funciooPc;; d e ín dole administ roriv~ ÜP las Asambleas. de verd adera tra,. cent.lf'flCÍa --para ah::unos. remedo de régj men parlnmentario-- y ouc ~i!:oifican e l ~iercicio rle poderes de contra tar "iObre In activid ad d e los ftrganoc; de administració n , oror~adas a los _2obiernos locales por la Le)' el ,. 1 90~ que c itamos a l d etalle oue a nteriormentt>. altn cuando al•wna~ disposiciones ( facul tades Pn mate ria de nollcía edil icia. po r ej.) den en un conten ido legjsi<J tivo. "Es ev idente resabio d e las leyes anreriorcs ~n las que. por estar con ju~ados en t1n c;oJo cuerpo·J unta rodas las facultades. no era necesario la separación de fu nciones y competencias.

Complementando la act ividad d e C'St04; dos or~a ni~mos prin cipales. (•ncontramos lo s Conce jos Aux iliares, desi!lnados por el Con ce jo para actuar dentro de u na circu nscripció n l imitad~ - localidad o c iud ad- que impu!St) a la organ ización local a formas más flexibles.

D eb e señalarse q ue la Con<rirució n de 19 17. no se refería a l Gobierno de los " d epartamen tos" , sino al Gob ierno " local ' ', admitiendo e l estab lcci·

miento de organos que ng1eran núcleos menores. sep a_rándosc de las trad i: cion ales divisiones territoriales. Pese a ello, el leg•slador que concre to r detalló los p receptos constitucionales, se mantuvo d entro de los límites señalados en la Const itución de 1830.

La caracter ís tica fundamental d e la Constitución d e 19 17, radica en In amplia descentralización de las circunscripciones terri toriales Y en la existencia de administraciones autónomas en cada una de ellas.

D icha carta consagra en la Rep ública, un régimen d e doble descen ­tralización: por servicios p úblicos (creando al efecto un a serie d e entes de derecho p úblico) l' p or re¡: iones o zo nas, a cargo de los Go biernos D e· pa:rta mentales a los q ue incumbe. en su circun scripción, la regulación d e la maccria municipal y la ejecución de las normas en ella contenidas.

El art. 1 30 establece en abStracto. el principio autonóm ico en el o rden lot:al r otros p receptos consticucionalcs consagran cie rcos puntos b{tsico~ de esa auto no m ía, quedando el resto librado a la ley o rd inaria, sin per­juicio de la existencia de algunos e lementos de contra lor .

Pri ncipio con<· reto de autonom ía en maceria patrimon ial se encuen tra e n las facultades impositivas. P ueden los municipios crear libremente im· p uestos. con las ú nicas limitacio nes de no ~ravar e l uánsito ni crear imposiciones interdepartamentales a los artÍcu los de p roducció n n aciona l.

AdemlÍs de esa potestad amp lia. d e crear impuestos. con el conten ido ( 1 pico que se le otorga a la expresión en materia fi nanciera. los gobiernos departamentales podían percibir rentas propias por la utilización d e los b ienes } servicios m unicipales, estableciendo al efecto tarifas, precios Y tasas adecuadas. as í como también percibir de los prop ietarios el costo de obras de inte rés general - pavimentac ión. saneamien to, etc.- por el in,t rumento finan ciero denominado "contribución de Mejora".

Finalmente, lOntratar cm1uéstito~ p ara obras púb licas de interés 1ocnl. con la obligación de \'Otar a l mismo riempo. los recu rsos n ecesarios, p a ra MI amortización.

La potestad presupuestari a, csr:i con fiad a s in Hmi(ítciones a las auto· ridades locales, se~undo principio fundamental, en m ateria de auto nomía patrimonial.

La autonomía fun cional sur~c conrretamente de las facultades consti­tucion ales de desi,g:nar r destituir Jos agentes mun ici pa les, y la potestad coaniva. a cuyo cf'"no pued en requerir e l auxi lio d e la policía de seguridad.

Para completar el cuadro del s istema de amplia autonomía, corres­ponde la referencia al rt:gimen de recursos contra las decisiones de la Administració n . Solamenre en los casos previstos por tales d isposiciones r a justá ndose a re,Q:Ias expresas y minuciosas. es posible obten er la reform a de l ~s resoluciones adoptad as. lo que fo rtalece, den tro de un marco de Ju r idicidad. c:l amplio concepto de auronomía.

Con una singularidad rC:gimen, al~uno de dichos recursos puede ser inte rpueSto en fo rma de plebiscito. es d ecir, que se introd uce un e lemen to de gobierno semi-directo.

La reforma de 1934. que se desarrolla en la Ley Orgán ica de 19.\5. ~uponc un momento de reacción en el p roceso de amplia autonomía d e­p nr tamc-ncal.

Aparre de un a modificación suscancial en la forma que adoptan los or~anismotii d e gobierno. se excluye e l sistema de ejecutivo colegiado p a ra 'olverse al régimen de Intendente y se limita el número d e miem bros d e l Cuerpo Deliberante. llamado ahora Junta D epartamental. Se restrin~:e en ~c, era las facu ltades en mate ria f inanciera de los Municio ios. Se el im ina la potestad de crear impuestos libremente, " también la d e emitir deuda~ o empréstitos. Un icamente con anuencia de l Parlamento Nacional. scrot posible a los D ep ar tamentos obtener la sanc itl n d e dichos recursos. Es e' identc la dismin ución de facultades que refleja de in mediato sobre la~ posibilidades del gob ierno municipal autóno mo.

La elección sigue. conforme al rég imen tradic ion al: designación d ircna por el cuerpo e lectoral.

Se anota la intervención d e un o rganismo de rel'iente c reación - T ri ­bunal de Cuentas- de carácter técnico. a l que se encarga la vigilancia de la geMión finan cie ra del Municipio y de otros órganos públicos.

Las n"loclifícaciones q ue concien c la reforma de J 94 2, no tienen rclc­nmcia que mereL('a señalarse.

La reforma constitucional de 19S l. cuyos preceptos en materia muni · npal entrarán recién en vi~encia en e l ~ño 1955 ( D isposicion es T ransi­torias r Especiales, G) . t iene mucha similitud con las normas co nten id as en la Constitución de 1917.

En cada departamen to - se repite esa circunscripción como n úcleo de la nctividad munic ipal- la funció n e jecutiva y administradora r~t<Í l·onfiada a un cuerpo pluripersonal - Consejo- a razón d e uno por D e­partamento. compuesro de cinco m iembros. excepro Mon tevideo. en el que c\tará intel(rado por siete.

La Junta D ep artamental es el t·uerpo t.l c libcrante . integrado en Mo nte · video por ()5 miembros y por 31 en los restantes depar tamen tos. Ambo> cuerpos son elegidos d irectamen te por e l pueb lo.

Son sus funciones c-1 ejercicio del Gobierno y In Administración dl.· los Depar tamen tos, fórmu la simlla r a la contenida en la Consthuci<'m de 191-. con una varian te de trascendencia. que pone fi n a ciertas intcrpre­racioncs equívocas a que daban lugar los textos anteriores. En estos ~e exceptuaba de las funcio nes de lo~ órganos munidpales ••1os servicios c1e pOlicía". mient ras q ue ahorn. la excepción se concre ta, a los de " policía de seguridad ...

Se precisa pues. en forma que no deja lugar a dudas. la competencia departamental en el ejercicio de los poderes de policía, salvo la de sc¡tu· r idad, excepció n añeja, en favor del Gob ierno Central.

La auronom ía financiera está firmemen te refo rzada en e l texto plcbis­titado. Los gobiernos d epa rtamentales t ienen derecho a establecer impuesto>. librem ente decretados: previendo e l Con srituycnte, med ian te en umeración . las materias su jetas a este tipo d e tr ibutación . Se tiende con ello a evitar la superposición impositiva , que fuera una de las críticas al régimen d e 191 7, de amplísima libertad en la materia. Por otra parte. se faculta a la IC)' comun a extender Ja esfera de aplicación de los g ravámene-s munici ­pales o ampliar las fu entes sob re las que p ueden recaer. Se mantien e sin embargo, la limitació n anterior referen te a la facu ltad de em itir empréstito~ .

1)(

Page 52: Arquitectura 227 - 1953

Se prccisn también el concepto de ley dep a rtamental. a. l admitir ( Art. .?GO) el recurso de inconstitucionalidad contrn lns d ecretos municipales que u.:ngan fuerza de ley en su jurisdiccio n .

Conforme con c·l criterio lic creciente con sti t ucion alización de las no r· flldS que rigen la materia munidpal. se contemp lan numerosas disposiciones clt: g~uantía, organización. contralor de funcionamiento en el orden interno dt· !os Con<·ejos. En i ~ual forma se incluyen. en la Consrltución. en benc· firio de las Juntas Dep artamentales, ciertos mecanismos de fiscalización , pedido de informes. derecho d e in<erpdación y designación de comisiones in vcst igadoras.

Se consagra, a falt~ de institución mini Stl:rial. el derecho de los concc· ,,,!t:s a con e u rrir a la3 sesion es de la J un ta.

Las decisiones de los gobit: rnos dep artamen tales, adem~is de los recur· sos administrati\'OS ya previstos en las constitucion es p recedentes. están >~• i<·<as a acción de n ulidad q ue se cn<abla en el T r ihunal de lo Conten· doso Administrativo. que aprecia el aeto. confirmándolo o revocándolo. s in reformarlo. Si la an ulación es Jicrada en función de las reglas de derecho o de la buena ad ministració n, produrc eferto~ generales y absolutos, si se· hasa rn la lesión de un derecho subjcti\'o , In UecisiOn ti(~nc cfecros so la· rncmc en el ~rOCl'SO en que se dicte.

Luis }uau Freccero.

A LA IV REUi'\101\: DEI. CONGRESO J;-..;TERAMERICA::-\0 DE

. \1 C ;-..: ICI PI OS

1:1 punto N. •.• ó d<:l T emario fué inclu ido. como se ex presa en el fu m..lamcnto, para p lantear !a conveniencia de u na d eclaración que exprese l:t' necesidades de· un mayor conocimiento reciproco del concepto que se lil·nr c·n las diferenté.-'S Naciom:~ de América. acerca d el gobierno mu n icipal.

La Comisiün Ort.:nnizadora local. ha encomendado un somero estud io de la e\·o lución sufrida en la Rep üblica Oriental del liru¡:uar. F.s<e <ra· hajo, de .~randcs líneas. resume de modo breve cuan[O cabl· establecer res· occto a la evolución del gobierno local. para a preciar la dirección d " las u.h·a" que fueron elaborando la:> direct rices de l.1 estructura actuaL político. .u.lministrativo.

El es el ún ico prcscnt3do al Con~rcso ~obre L· l p unto en rucstiOn . Pc: ro cs opon uno advertir respcc..·to a esta ci rcunslancia. q ue la finalidad dl· la inclusión de ese tema en la A~cnda. no obedecía al p ropósito de ohtcner pone ncias para u na discusión sobre l·onclusiones q ue se de riv aran de ellas, sino de llamar la atención de lo~ señores Congresistas sobre el funda mento q ue acompaña a la enunriación del tema.

l.a Comisión pue~. ajustándose a las consideraciones de ese fundamento . l rt·t· que COO\'endria hacer una declaración de la IV Reunión. y tiene por oportu no la recomendación q ue adju nta somt-ce a consideración de los wñorcs Delegados al Con¡:resu.

En ella se concretan las con sideraciones t n que se apoyaría una C:>Jlt:ci al rcc..·omcndación respecto al co n cenido d e ese p unto d el cemario.

PC :"'TO VI DEL TE.\1AR IO

·-¡:, nlnciOu dl'l cou cejJIO d t> G nhie,.uo \lunicij,al f.! ll len di/cr cules Rejníb!icas r m cric.Ju as · ·.

PfJ r o tant fJ: F.l est udio y n nreci ~trion ch.• las po•:ibilid2de" ene In r~<l· lidad o frece. <" n cada p;~ Í s. para robu"itt:ccr IOIIii medios de acción de los mun id p ios. sólo p ut'dc ln~rar re!"ulcados po~itivos. c; j se conoce el con· ll'PtO que en cada uno d ,.. cHos funda menta las atrihuciones y faculcadcs C.fUe la organ izoKión del Estndo les p ermite:

Por r un11Jn: Si c:ac.ht pa i ~ americano hiciera cono rt',. al Con_gre<o. de ... u historia v tradición. lo c¡ue .:uañc a la c"olución del co ncf'oto d <- r.o· hicrno mu nicipal, fn:nrc al dcscn,,..oh tmiento de su organiz~óón política r al desarrollo y perfeccionamiento ad mi n istrativo, se rendr:i una ba'\t.' H·~ura pa ra la comparación d e n·sultados y un elemento de juicio p ara la . 1prcciación de experien cias > asp iracio nes :

PfJr f uaulo: La cooptranón tendiente a la extensión tic at ribucio nes de los ~1unicipios Americano~. reclama un redproco conocimiento. para la acción coniunw a que riende el Congreso Interamericano a f in de f~1 ci lirar el arrai~o y ~cneraliz :ll·ión d e ideas, entre todos los pueblos de América. referentes al ¡.:ob lcrno munici pal.

P or cuauto : Todo lo que contribura a estrechar ' ' Ínrulos por el mutuo ,onorimicnro entre esos pueb los. será provechoso para los fines ouo pcr­,¡J.:tiC la Organiz~ción lnte-ramerican a de Cooperación lntcrmunicipal. en !.t realización práctica de aspiraciones comunes:

P~Jr (f~auto : La C~tensión d~ la autonoMÍa mu nicipal. reQuerid a vor la'i ex tJ:tCnCia.s de la nda colcct.,·a. en Jos hechos. S(' determina r o r la ,,:sfera de acción en q ue cc¡a autonomía puede aplicar~e en vinud de las .1rribuciones que le acuerden la ConStitución y las leyes de cada país. dent ro de la jurisdin :ión tert itorial que le corresponde:

Por· Cllall/O: [1 <e m a ::-\. '' (, de b Agenda de la IV Reunión es<ablece en su fundamen to. la conn ·nicncia de una declaración q ue expre!'e la netcsidad del conocimicnro reciproco del concep<o de gobierno municipal que prevalece en las diferen<cs repúblicas de Amér ica:

Y. atento al caracter particular con que se ha in cluido este punto en c:l T em ario de esta IV Reunión que se cndere1.a a incitar a la presentación de eswdios de apon acitin d e· d aros para el aludido conocimiemo:

La Comisiün que suscrihc. designada por la organizadora de la IV Reu n ión en .Montevideo. prc'\cnta a la considcr.ación ele los señores dele· ~ados el siguiente proyecto de resolución :

El Congreso Interamericano dt· "'1u nicipios, en su IV Reunión cele· hrada en la ciudad de Monte\' ideo en 19~ .\,

X

1:·

RECOMI E I\:DA

Que todos los municipios de !os pa ises americanos presenten un~ exposición de carácter h istó rico-ju rídico. rcfl·rente al proceso evoluti' o del concepto de Gobierno Municipal en sus respen ivos paises.

Que este <rabajo se haga lle¡¡ar a !a bre,·etlad P<><i blc a la ~e<rct .tr hl G eneral de la Organización fntcramcn cana de Coope racitln l\1 unicip.d. a f in de que pueda publicarse y haccrs~ ronuccr, ant<:s de la prox im.! reunión del Congreso, a todos los que har a n de intcn·cnir l' n di.J.

Arqlo. Eugt' 11 io P. Bürr>//io . Arq!o. Guillermo CamfJOl Tbe1·cni n . l ngrn. Luh 1\t, H,-e: : o. Aratv. t lu!onir, PietrojÚIIIO J n,.. / sal/(' Gnu~n . .

EL CO.'\GRESO 1::-\TERAMERICA.'\0 DE :'-!l.::-\ ICIPIOS . E.'\ ~~ · IV

R EC.'\101'\ QCE ! .'\A UGURO Y T FR MI I'\0 SCS ESIO::-\ES DFI. !D

AL 1S DE FEBRERO DE 19;.;. EN I.A CI C DAD DE 1\10::-\TEVIOI'O .

C RCGCA Y. ADOPTO LAS SIGCIE::-\TES DECLARACIO::-\ES. Rf~OLL .

ClONES. RECOM ENDACIO :"'ES Y VOTOS:

Con relación a los Pumos 1 y VI: .. OETERI\11.'\ACIO.'\ DE LO !}\ ~.

HA DE CO::-.;STITC IR MATERI A i\1C:"' ICIPAL EN I.A VID:\ CO::-\TL\1 .

PORAI\:EA E, AMERICA.. y .TVOLCCIO::-\ DEL CO::-\CEPT O 1>1.

GOBI ERNOS i\I C I\:ICIPAL E:"\ L:\ S D IFERE::-\TES RE PUBI.ICAS :\¡\\J. .

RICA::'\ AS ...

RE SO I. L. C I0.'\1:~

l.a autonC'Inl Ía municip;tl se ca rac.:tt.·rila por t·! rc· .. :o nocimil·ntn C l l 1,, Con stitución .:\'acional:

1." De la autono m ía polítiGl fu n(Lula en lo ) rrindp!o~ dcmol r.lt :t o .:

.!." De la capacidad f inancierJ con rl'l'ur~os .1Jccuado~ par~1 el t urnrll· miento de sus f ines:

\ " De la administradón propia de los Sl'i,· irios plabliro~ !ot a~ ·-· ... .

[1

El d erecho )' la compc<encia de los ¡:obiernos locales dt·bcn crn.uu r del Poder con sti t uyente municipal , reconocidos t:n b (arrJ fumt tnu.·nt.d del Es<ado.

111

. La d ctcrmi!lación de lo q ue ha d c co nstitu ir materia municipal <'n 1.1 n da con tcmporanea es fundamen[al para la existencia r el funcion.lmi c.:• nl o de los Olunicipios americanos. conforme a los si~uicntcs principio3 ].!{'ner.l 1t):

1.'.' l:sra determinación no tlebc han·rsc e n fo r ma taxati va. s ino l'n fo rm.t enunciativa, por vía de e jcmplo. reconociendo la competencia dl'l ~fun icip to en los casos de omisión. insuficiencia o duda en las d i \110· siciones vigentes. s iempre que se trate de necesid ades co ll'ui' ,1s pcUJ · liares tic la sociedad local.

.!." Asimismo. debe d(·terminarsc C'st:t <:sf<:ra de LOmPCtc..'n cia indu) cndo en ella lo que resulte d e las cost umbres r rratlidoncs lol .lles. ron, •· derando sus condiciones sociall·s. políticas " económicas y la:> l irc.: u n\· cancias h istóricas d e su propia c,·olución.'

.\.v Esta compete ncia debe ser asegurada en n or mas l'Onstitul'ionalc~. um recursos y proced imiento~ de amparo c: f irnc.:es d e ~u3tanci.tt.ion iumaria .

RE CO M E .'\DA C I O;-.;E S

l ." En cuanto al cu mplim ien to de los f ines del Gobierno M un il'ipal c.lehc ser preo cup ación de las auto ridades nwnicipales la solució n de lo) prob!emas de urban ismo y dest"nvolvimicntO de h vid a rural.

1. El ~lun icipio debe coordinar con el fs( :u lo. e~pccialmentc l.1s h.nt· .., y planes na<:ionaJes r regionales en lo re lativo n.: asistcnci.t SO\ i .1l. salubric.lad, educación y cultura.

j.'.' Todos los municipios de los pa íses americanos deben presentar un.t expo sición de carácter sociológico, histórico y jurídico rcfe:'cn tc .11 proceso evolutivo del conccp<o de Gobierno .Mun icipal en sus re<pec· <ivos países. Este <rabajo debe llegar en la b ren ·dad pOSible a l.• Secretar ía G eneral d e la Ori'ani:zació n lnteramcricana de Coopcr.tr io n M unici pal a fi n de que puctla p ublicarse y hacerse conocer an<e> de la próxima reunión del Con¡:reso .

Con relación a l p umo 11 : .. FCE.'\T ES DE R ECCRSOS i\!lJ.'\ I CIPA I.I .~

R l:SOLCCIO.'\ES

Se debe reconocer a los M un icipios. en materia f inan ciera. en todo caso, el derecho de mantenerse con recursos propios. incluso el de rcaliz.1r cmpn!sticos. sin orras limitaciones que las que Jas Constituciones escablcunn expresamente, con carácter excepcional dentro del espiril u de coordinacion y de coope ración con el gobierno n acional y region al.

Page 53: Arquitectura 227 - 1953

11

Entre los recursos a car¡:o d e los Mu nicipios d ebe considerarse como legí<imos los de la municipalizació n de los servicios p ú blicos debiendo su producto ser aplicado en la conservación, mejoramiento ) r ampliació n de d ichos servjcios.

111

Deben proscguuse Jos trabajos de entendim ien to inic iados en los Con~ ¡:re>e>S d e La Habana y Sanliago, con la fin alidad de uniformar la nomen­clmura presupuest:tl y establecer una clasificación común con fin es ~Sta · díS<icos relalivos a ingresos y gaSIOS municipales.

Con re lación al Pu01o 111 : " LA HABITACJO Y LOS MEDIOS POR l.OS CUALES LOS MUNICIPIOS DEBEN CO TRIBU IR PARA LA 0-I.UCION D EL PROBLEMA".

RE COMENDA C I ONF. .

J .H Debe ser preocupación fundamental de los Municipios de las Am~ricas. adoptar las medidas. conducentes a facil itar la vivienda propia. h igié~ nica, social y biológicamen<e adecuada a la dignidad, sin perjuicio d e la existencia de soluciones parciales con viviendas para arrendar. debidas a la inicia1iva oficial o privada.

2 .~.1 Los 1\.funicipios deben atender con preferen cia. la elimi nación de los tugurios y dirigir su acción c je<·ut iva hacia la construcción de hab it:-t · cioncs permanentes. Cunndo sea conveniente. la habitació n debe ser J~u.kt tempor3lmen tc a los moradores de tugurios.

\. •· Promover una política d e adquisición de tierras prúximas .1 la~ "-"I U ·

dades p ara ser dedicadas a la cxplo<ación d e la hor<icul!u ra l ¡:ranj"· cediéndolas únicamente en usufructo para d icho fin .

1.•.• Los trnbnjos de planificación local o regional, así como la eliminación de los tugurios y con strucción de residencias de nueva localización. deben efectuarse e n colaboración con personas y organismos especia ­lizados en servicios socia les.

S.· · Que en los l\1un icipios se organicen lnslittnos Lo cales para cducaciú n. divulgación e inform ación. cap aces d e in teresar a los vecinos en la solución de estos proble mas.

ft. ' ' Recomendar a los gobiernos municipales e l esllldio y ap licación en los casos locales de las conclusiones d el informe remitido por la Unión Pan americana a la IV Reu n ión del Congreso ln<eramericano de M u· nicipio s.

En cump limien<o de la recomendación hecha en la 111 Reunión, <odos los Municipios deben comunicar al organismo permanen<e. Comisión Panamericana de Cooperación ln<ermunicipal, los da<os refercmes a su acción rcspec10 d el problema de la vivienda.

Con relación al Pun<o 1~ " COORDI NACION DEL PLANEAM IF NTO 1\ll"N ICI P AL CON EL REGIONAL Y N ACIONAL".

RE S OL UC I O N E S

PorquL todo proposlto d e o rganizarión soci a l y u.:rritorial r on "isras a la supcraciún progresiva del bienestar individual y colectivo deba realizarse c n b ase a un crite r io integral d e planificación abarcando simu ltánea y rclacionadamcnlC las estructuras {"Omple mentarias: ciudad y campo .

11

Po rque debe ratificarse la compctenria dd Gobierno Loca l pa ra <.h~ciUir sobre el plnneamiento de las estruct uras ''c iudad y campo '' denc ro cft.·l :üea de •nt jurisdicción .

111

Porque el planeamiento d e localid ad es, regiones y territorios. se su)­tcntc y a firme en una relación coordinada entre gobiernos com un ales y la autorid ad nacional. mediante acuerdos y con venio s inte radminiscradvos.

IV

Porque para o btener esa re lació n coordi nada )' asegurar su continuidad \C co nslituya un organism o planificador integrado con representaciones mu · nícipales, regionales y nacionales, dotado de atr ibuciones compatibles con las propias de las insrirucioncs que la inte,g:ran ; aetuando co n la colabo­ración de o tros entes popula res )' locales por procedimientos a d etermi· narsc en los ó rdenes legales )' <écnicos. y dotados de la capacidad le~al. fi n anciera, técnica y con autoridad suficiente para <1ue haga posible la rt·nlización y a¡>licación cfccrivn y f!(:'xible de sus planes.

V

Porque dicha rdación coon.JinaJa se man if ieste t:n propúsü os e u.Jen ­lif icación de proced imientos e ntre la~ a utoridades nacionales y m unici()a1c\. en lo referente a problemas que a fecten inte resco; comu nes.

V I

Porque se reconozca a las mancomunidades r reu niones nacion all':t de Municipios u organismos locales, la competen cia con poderes de deri)iÓn jot1 r íd ica para arender todo lo rt:lativo a conflictos que pudieren ::.u r::dr en la adopción d e planes locales. inre rcomunales y regionales.

V Il

Porque se establezca intercambio Ue l:'xperiencias cncrc los Munidpio~ adheridos a la O rganización lnternmcr ican ~l ~·• la Organizad ón lntcram\.·riulna de Cooperación lntcrm unicipal.

VIII

Porque se considen:n las condiciones de trabajo como una de l_as b ases ( undamen<ales de <oda implamació n y desarrollo comunales, espeoalmente aque llas q ue son necesarias para· e l fomemo de la producción de recursos renovab les. y como med io de conuibuir a la realización y eS!abilización en un o rden p rogre•ivo. del bienes<ar individual y coleC!ivo, obje!O de la planif icación .

IX

Porq ue se establezcan fo rmas de coo pe ración técnica y económica del Gobierno Nacional con los gobiernos locales que lo solici<aren, para atender necesidad es de ejecución ( c::tminos vecinales. construcción de viviendas, obras sanita r ias. o rganización de servicios culturales y de asisrencia, equipamiento rural, c!C.) . conside rando la posibilidad de que esta cooperación pueda ser facilimda por asociaciones regionales de Gobiernos locales ( consorcios co ­mu nnle'\) .

X

Po rque se establezca ) apoye en la forma más amplia posible por parte de las au<oridades n acionales )' municipales la colaboración de las Uni­vers idades y demás, cemros de enseñanza, para la fo rmación y d~sarrollo de la con ciencia comunal, así como la de los centros especialilados de planificación. par a la orientación de las actividades ejecutivas y la forma· ción y ad iestramiento de técnicos y funcionarios p !anificadores y admi · n istrat i, o s.

Con relación al Punto V: " SOLUCIONES PAR A EL CONVENIENTE A PROV ECHAMI ENTO D F. LAS H ORAS UBRES EN LOS CENTROS DE PO BI.ACION ACn: A LF "

R I: CO M E ND AC IO NE S

l . !.a 3alutl f ís1ca r espiritual del pueblo , csd en directa vinculación eon la manera d e administrar y organizar el tiempo libre.

l La organi zación rac1o na l d e las horas libres fortifica física y psíquica· menee. aumentando l:1s :lct i,· idades )' contrib uyen do así a l acrecenta· miento de la fue rt.a. a mejorar su educación y cultura r a formar y elevar la mo ral d el c iudadano.

l.ulos !os im c¡:ronws del p ueblo lien en derecho al goce de su liempo l ihrc bcnef ic iándo~e . ('uando po r In implantación de un a organización ¡.:t ncral } a mp lia, se han·n sent ir en forma general y coordinada, sus efce<os.

1. ' Fl niño v la mujer reclaman la mayor a ten ción en la solución d l:' p roblem aS u rban íst icos sociales.

i .' ' El niño, la mujer ~ el hombre d e las c iudades modernas, necesitan e l con<nC!o de la na< u raleza en forma franca y conS!an<e, por lo que se debe ha bili<ar en e llas espacios cercanos de uso diario, o<ro< más dista ntes de uso menos frecu en<c, y por último, aquellos de uso tempo ral y o casional. ya sea por las estaciones o las particularidadco; ¡:eo¡¡r:íficas del sido de recreo.

6. · Fl problema social no puede ser resuello por medidas aisladas sino por u n plameamien<o in<egral que considere al ciudadano d en1ro de u na ordenación vital. a rmónica y liberadora.

Compete a. la inicia t iva pública la ta rea de asegurar legalmente. suf i­cien<c <icmpo libre. así como planear la o rganización de eS!e liempo libre. habi li<ar en las ciudades los espacios, los locales y las inS<ala­ciones para ese objeto , como también facilita r los elementos para su prog ra mació n r cumplimiento.

1! ·¡ oda recreación infan<il o de aduhos. debe desarrollarse bajo u n 'iJ;i lantc r capacitado control físico social y pedagógico.

tJ. l..t organización del uso de las horas libres no quiere decir regimen tar ~u t m pleo. sino dntlt r a la ciudad o conglomerado h um ano, de los med ios adecuado s para que el niño, mujeres y hombres puedan cm­¡> 1~,,. de un modo sa ludable, útil )' agradable su liempo.

La IV Reunión del Cong reso ln<erame ricano de M un icip ios, recomiend a :

A lo. Municip ios de América que. como medio de hacer efeclivo, 1Í1 i l ~ rc¡:ular e l goce de <iempo libre de modo que sea beneficioso para e l culr ivo de va lo res fís ico s. morales r esp irituales. se interesen con urgcnda :

a) Que se fo rmu len por medio Uc expertos planes integrales de recreació n.

h ) Porque en los p lanes urb an ísticos municipales se prevea la coor­dinación con los re~ionalcs y nacionales y hagan contemp la r t'n i-stos las cxigcnci:'~ d e Jos pro~ramas locales.

t) Porque se arb it ren los medios para asegurar que e l ejercicio de toda la<t manifestaciones de la recreación sea p uesto bajo 1~ d i rección y co ntro l de personas exp er tas.

d) Para que se estim ule y apo yen por todos los medios, los esfuerzos d t.> las ent id ades o instituciones que tiendan a la elevación moral , inu."lcctual o f ísk a de !os ciudadanos al brindarle u n sano y t o rrecto a provechamiento de sus horas libres, y cuya actividad l con<enido de sus eS<a<utos no con<radigan en absolu<o las normo!S d e d emocracia, igualdad socia l y elevada cu ltura 9ue deben rc~ir los deS<inos de un país.

Y fi nal mente con rela r itin a las ponencias no codificadas e n los punto\ dd temario

RFCO MI E 1 DA

I' J<f ,\l i:RO: El Congreso Interamericano de M unicipios en su IV Reun ión celebrada en In ciudad de Mo01evidco del 20 al 28 d e Febrero de 1 ')S j , recomienda a los gobierno s y mun icipios d e Amt! r icn el t:'itablc ·

XI

Page 54: Arquitectura 227 - 1953

Clm •ento de Banco s Autóno mos de Fomento Municipal. encargados d e crear. mantener y utiliza r el crédito· d e los Municipios a través de prés· tamos garantizados con e l producto d e obras y se rvicios de utilidad general que se pro)'ecten. ejecuten y administren con la directa ioterveo.ción de dichos Bancos. que debedn estar constituidos sobre bases cientÍficas r económ icas d e contin uidad y perma nencia. y exentos de toda influencia y d e todas las alte rnativas de los cambios políticos.

S EGUNDO: Interesar e l auxil io de los organismos económicos y f inan · ciero s de <.' arácrcr in(ernaciona l para )a realización de este propósito.

TERCERO: Reiterar la recomendación IX adoptada en In Tercera Reunión d el Cong reso Interamericano de Municipios celebrado en Nueva Orleans d el 2 a l 5 de Mayo de 1950 . en e l sentido d e que se establezcan en las U ni,•crsidades d e cada país la enseña nza d el " Go bie rno y D erecho M un icipal Comparad os",

CUA RTO:

a) Que Sl' celebre en todos los paises d e Amé rica el Día de l Mun i· cipio . con cediéndose asueto a l person al y procurando en lo posib le actos d e confraternidad d entro de la familia municipal:

b ) Que se promueva por cada una. de las com unas actos d ive rsos de acercam iento municipal entre los diferentes países:

<) Q ue en las capi talt's de grandes ciudades, donde ello sea posible. se inclm•a en la no menclatura el nombre d e todos los p aíses de Améi-ica como un homenn jc recíproco r de auténtica solida­ridad intcr-,:o ntinenta l.

d ) Se fij a el día ~.¡ de abril. porque en esa fech a se fundó en la act ual Rep ública D ominican a la pri mera ciud ad o el primer M uni · cipio de A mé rica.

QUI NTO: Q ue en d fro ntispicio de todos los pa lacios o casas m uni · cipales o consistoriales. se in scriba el pensamiento d e Martí que dice : " La raíz y la sal de In libertad es t'l Municipio" como homenaje al apóstol en su namlic io. del cual se esta celebrando en csrc mo mento su centenario.

Monte,•ideo, Febrero d e 1 95 .~.

Sl:llll l\'ARIO T ECNICO D E PLAN IFICACJON NACIO N AL Y MUNICI PA l. 11 · 12 · 1.\ r 14 D E M AYO DE 19 53

Cumplida la IV Reunión del Congreso Interamericano de M unicipios. co n lo s p romisorios resu ltados q ue son d e vuestro conocim iento, y según es dable apreciar por la naturaleza y co ntenido, no sólo de las ponencias ap robadas. s ino t ambi~n p o r la notoria capacidad y excelente voluntad p uesta d e manifiesto por las distintas p erson as en las múltiples activid ad es cu mplidas, donde se reveló especia lmente po r los representantes d e nuestro pa ís. un ponde rable esfuer zo de superació n : este Instituto, considerando que sería de suma ut ilidad. reuni r nue,'amente y en fo rma oficial nuestro J1Crsonal técnico. que de uno u otro ·modo ha intervenido en el Congreso re ferido . la necesidad de ennwzar el p roceso técnko al ritmo de las an:i ­v id~des sociales y políticas, dndo que la acción ,~; ubcrnamcnral contempo · r:l.n,·a co mprende a la técnica, como factor importante de éxito, contribu· l endo ambos as penos. indiscutibles co mponentes d e la unidad directriz <iUC debe co mandar. tanto la activ idad nacional como la municipal, e l IT li o rganiza el SEMINARIO TECNICO DE PLANIFICACION NACIO· N A!. Y M U N IC IPAL e in vita a quien es se les di rige esta comunicación. n concurrir a sus reuniones. aportando su concu rso al intercambio de ideas que d ebe fructif icar tanto en beneficio de la lab o r cécnico-adminis· trativa. como en la capacitación personal.

1~ 1 Sc..•min:uio st desarrollará con :~rre~ lo a la siguiente

A G E N O A

DOCU\I El\'TOS BASICOS D E DI SCU ION

- Las conclusio nes de la IV Reun ión del Con¡:reso Intera me ricano etc Municipios dcsarro lbda e n .Montevideo "" e l mes de Febrero próximo p asado.

- Los trabajos y proyecto~ presentados a la Exposición Técnica anexa ,, la referida Reunió n.

>: 11

TEMAS D E DISCLiSION

l er. d ía - Lunes 11 - Comentario desde el punto de vista túnico. d e las conclusiones aprobadas en la IV Reunió n del Congreso Interamericano de Municipios.

2o . d ía - M artes 12 - Estudio y discusión de los traba jos presentados en la Exposición de d icha R eunió n.

3er. d ía Miérc. 13 y Jueves 14

Coordinació n del concepto técnico , en vistas a la planificación nacional y municipal.

PROG RAMA DE TRABAJO

- Las reuniones se efect uará n en el local de la Ex posición en el Hoce! Mi ramar, d e 8 . 30 a 12 horas.

Se dispondrá de un servicio d e locomoción. que p artirá a las 8 horas de la Faculcad de Arqu itectura r retornará d e M irama r a las 12 . 30 hora>.

- Consideramos asimismo. recalca r. que esta reunión. que no debiera durar más d e tres días. no aprobará oficialmente conclusión alguna y su cometido se tendrá por cumplido. con el hecho de establecer el inter· cambio de exp eriencias, que permitan orientar la labo r profesional un ive r· sitaria del funcionario en los d isti ntos aspectos reque ridos por c..~l medio donde aCtúa.

MIEMBROS D E LA REUN IOi'.'

1 - a ) Será n MIEMBROS PARTICIPANTES, intc rven iendo en las d is· cusiones, los Arquitectos funcionarios. )' pro fesionales unive rsi­ta rios. que h an p art icipado como dele¡cados en la IV Reunió n del Cong reso.

b) t os arquitectos funcionarios de ofic inas que intcrvini t.• ron en la Exposición de aq uella R eunión .

e ) l...os Arquirccros funcionarios de las Intendencias l\.t unicipa les del Interior.

d) Los Arquitecto s func ionarios del Ministerio de Obras Públicas que pertenecen a oficinas especja li2.adas en e l plancamicnto v estudio de comunidades.

2 - Serán MIEMBROS OBSERVADORES, n o interv iniendo en las discusiones. pero pud iendo exponer su op inión con autorización de la me~a :

a) los récnicos universitarios funcionarios de las lnrcndcnc..i .t.s ~t u­nicipales.

b ) los Arqu itectos nacionales.

e¡ Los P ro fesores d e la Facul tad de Arqui ten ura de la l ' n i\l·rsidad de la República.

.1 - Será n MIEMBROS ESI T DIAl\'TES.

a) Los estudiantes d e la Facul tad de Arquitectu ra de la l ;n i, cr;idad d e la República.

b ) Los becarios extranjero s y universitarios u ru.~tu a)·os q ue Cliirj,r• cumpliendo el Cu rso de Ad iestramiento e n " V ivienda ) Plan i· ficación .. en el ITU. siendo esta acruació n parte complt:mcntari.t d e dicho curso.

PA RT ICI PACI0;\0

la decisión de asistir a la.s reuniones, en Calidad de Miemhrn Part i­cipante, deb erá ser comu nicada al !T U an tes d el d ía - d e ma)o de 1\1; .\ .

Esca comunicación, obedece e xclusivamc nre a cxiJ!;c nc ias d e or)Can i.w ció n.

Page 55: Arquitectura 227 - 1953

CalejaccúJn Eléctrzca

S I ST EMA

"CONVECTAIRE" (MAR C A RC G I ) l RAD A }

- -- AUTOMATICO

- REGULABLE POR AMBIENTE

-CALOR POR CONVECCION

- UNIDADES BLINDADAS

-- ADAPTABLES A PAREDES Y TABIQUES

- - BAJO COSTO INSTALACION

- ECONOMIA DE COMBUSTIBLE

- RAPIDEZ DE CALENTAMIENTO

- FACIL MANEJO

)

CIAPESSONI & PEREZ NOBLE INGENIERO - ARQUITECTO

DEPARTAMENTO DE CALEFACC ION 18 DE JULIO 12-í7 TELEFONO 8 54 32

Page 56: Arquitectura 227 - 1953

o <= o

.~

~ E

ce

Para servir a Ud.

Cocinas "Volcán"

Refrigerador "Grand luxe"

Cocina Eléctrica

lavarropas

Estufa " Volcán"

T ermofón "Orlando"

Termo Eléctrico •• lluvia de Oro"

Heladeras " Polar"

Refrigeración Comercial

Cisternas " Ideal "

Baños, lavatorios. Piletas.

Page 57: Arquitectura 227 - 1953

)

.,

: .. )

El Dibu¡o en los Estado_r Unzdos LA TECNICA DEL DIBUJO EN lOS ESTA DOS UNIDOS DE NOrtlE A:.íSRICA. !lA LLEGADO

A UNA PERFECCION TAL QUE SE LOGRA EXTRAORDINARIOS EFECTOS GR!IClAS A LOS

MODSRNISIMOS MATERIALES TECNICOS QUE FROCUC:EN LAS FABRICAS CRAFriNT Mlg. Co.

L 1 jjbn(¡¡ Jl' <irltcllloJ t!t· tl!'bu¡(J <fl!t' pmJuo· pdrc.l úlclt wo

d lltdll'rt~tl "¡¡/eohttlu.

DIBUJO LINEAL e ARTISTICO • GRABADOS

PLANOGRAPH e IMFRESION e TECNICO

f'INTUR AS LUMINOSAS - TEMPE!'l!IS FLUORESCENTE DA Y-GW FL ANOGRAPi-! FOTOGR!Ir:CO

COLOPES MLTALICOS - COLORES PARA CERAMI"'_liS

CATALCGOS TECNICOS PARA TO:JO TIPO DE DIBUJO

ESCULTURA - FLASTICINAS

PARA EL ARQUITECTO Paocles culee CRAFTINT super 11onsp:rm tes y de gr .. m Jura~wn. Tela p!asllco A e! ·h de Celulos~: CRAFTINT tipo m .Jh

transparente. lavable y agradable de utilizar con lápiz o tinta. Cop1as muy ml!das hel.ográ!icas. Tint~ •> chinas CRAFfiNT

indelebles (mole· o blillonta) negra y en colores. Hermoso colorida y fina presentación. Témperas Cr: ltim de aterciopelado termi·

nación y en brillantes colores. Acuarelas Craltint extrafinas. indelebles. PincelPs de pelo de marta pare acucr ela, óleos, letras, el=.

PARA EL DIBUJO Dr.: GfU\BADC

CARTULINAS CRAFTINT SIMPLE Y DOBLE TONOS. 64 retículos distin tas

PELICULAS CRAFTINT SUPER BLANCO Y NEGRO RETCQUES FARA FOTO~RABADOS

EL SURTIDO t·.1AS COMPLETO DE MATERIALES 1'ECNICOS PARA DIBUJO

1"H .AS TIU,NSPAR[Nt( 'i PAPH ( " lCO 'f H!I LIH!( IR AOO P.t.PH wu:06RA'tC0 O' Q[ V(U.OO S(CQ PA OC:l U[lloGQM!C'O HIHlO(P\.t ll fiAP(l U(li()GR.HtCO SlMI I-IVMl OQ TUAS W' l iOGitAJ J(A)

, ." ''( .. SA N T A ''~ .& GII A (I A O,

Page 58: Arquitectura 227 - 1953

ILUMINACIONES ~

PROY E C T OS

REA LI ZACIONES

ARTEFACTOS

NUEVOS ESTILOS

LIUhiU/\ iJL ILUMIN/\CION ll:CNIC/\ URUGU/\ Y 1\ S. 1\

l'LCLAIRAGE TECHNIQUE S. /\. OIRL(C IUN TLCNiu \ URUGUAY 2063 - 6 - TE LE, /. 21 IJ

N AN CY (FRAN C IA) lny lnd. W . MI\RCHISIO MONTE '10[()

Hl[)f\OFUCO 1 IQUIUO P,\f\ ,\ J\ JlL:C:L\

~L 1

PRODUCTO DE

CE RESITA DEL UR UGUAY S. R. L.

DEMOCRACIA 1650 Eso. URUGUAY TELEFONO: 4 34 09

PIDALD EN BARR A C A S Y FERR ET E RI~

r:eresilil del UrUIJUíl}' S. 11. L awadece la CIIIISP.CIIenci¡¡ del arqui leclll 1\ílCill llíll.

Page 59: Arquitectura 227 - 1953

>

')

i No pierda Usted sa be tan bien como nos­

otros cuán necesario es a justar los precios a f in de vencer la fuerte competencia que existe en el negocio de la construcción.

Por eso le seña lamos la con­veniencia d e sol icitarnos p resu­puesto para rea li zar la fundación

sobre Pilotes ATLAS en su pró­xima o br a, porque es muy pos ib le que nuestra oferto le resulte más conveniente.

T ro ba jamos con usted, puesto qu e e l estu di o d el te r re no , cá lculo y presupuesto para la fundación sob re Pi lotes ATLAS no le costará absolutamente na ­da: los realizam os por nuestra cuenta y sin n ingún compromiso p or parte suya.

Sólo insisti mos en que usted nos dé la oportunidad d e p ro ­barl e que nuestra colaboració n puede serie muy convenien te, ya que tal vez d e ello d ependa el q ue usted y no un competidor suyo, sea quien rea l ice una o bra que le interese.

JI PILOTES

' 1

,/ /

REFERENCIAS Los ensayos de re·

sistenc io de nues tros Pi lotes ATLAS , rea l i ­zados por lo Facu ltad de Ingeniería, han probado de manero indud able lo exoct i · tud de nuestros cólcu · los, lo calidad de los materiales em· pleodos y l o segu· r i d od comple t o de nuestros fundaciones.

PO NE MOS A V UE ST RA

DISPOSICION lA S CON ·

CLUSIONE S CORRESPON ­

DIE N TE S A DIC H OS

ENSAYOS .

"Lo base de sus éxitos"

('\ ¡;·

IITLJIS Const ruidos por:

INDUSTRIAL URUGUAYA S. A.

Dirección Técnico: SOLARI Y GAVAZZO

18 de Julio 1628 Teléfs. 4 48 58 - 4 87 52

Page 60: Arquitectura 227 - 1953

SERRATOSA & CASTELLS S. A. f\V. lll nE .llJI.Tn 1 : ~0 . PAn Ar.I I!\Y

INSTALACIONES ELECTRICAS

AIRE ACONDICIONADO

A S CE N S O n E S

Westinghouse

PINTURAS

Page 61: Arquitectura 227 - 1953

1

EDIFICIO ANCAP REVESTIDO CON ARENISCA " BATOVI DORADA" POR :

Comp~111/t1 Materiales Je Construcción S. A. REVESTIMI ENTOS EN ARENI SCAS " BATOVI DORADA" y "ROSET". LAJAS. MARMOLES Y GRANITOS

12 DE DICIEMBRE 911 - TELEFONO 2 - 68-72

NIEVE

.) Compañía Nacional de Cementos S A .

Page 62: Arquitectura 227 - 1953

CASA F UN DA DA r N 1 87 5

UNA INDUSTRIA AL SERV ICIO DE LA CONSTR UCCION QU E CUENTA CON PERSONA L TECN ICO ES PEC IALIZADO

BALDOSAS MONOLITICAS PULIDAS EN OBRA DESDE .

LOSAS EN MONOLITICO LAVADO PARA J AR DIN DESDE

Me. $ 6.90

Me. .. 4.50

MOSAICOS - ESCALERAS- MEZCLA- TANQUES "TELL" PARA DEPOSITO DE

COMBUSTIBLES Y ARTICULOS DE CONSTRUCCION EN GENERAL.

Técn:c:> en Prcducctón 0 Lím lnd. ALBERTO A. 8AGNASCO - Técnto G ~ Te:minJción· Arq HECTOR RODRICUEZ OLIVENCIA

ESCRITORIO Y TALLERES ARENAL GRANDE 1828

CORTINAS ENROLLABLES 11 E M A 11 E n A

TELEFONO 4 45 93 MON T EV I DE O

v,·r,~iHo D. Tocchrtto CAIGUA 3529 TEL. 224697

MONTEV I DEO

CAÑOS SIN COSTURA NEGROS Y GALVANIZADOS

IJF R mfm. H r\STr\ 11-1 mfm. Dl r\METRO EXTERIOR (1{-1" - -! " )

P R O B r\ D O S r\ R O 1\ T M F S .

T ubos par:t aira presión y calderas en largos hasra 14 merros

Johá!t' Jrta!ltr y prrcio.r t~:

CINOCA S. A . MARTIN GARCIA 1232 TELEFS. 2 41 90 - 2 57 61

Page 63: Arquitectura 227 - 1953

CEM I~ NTOS POR T LA NlJ

INCORPORACION

NACIONAL DE

CONSTRUCCIONES

( 'rrllti(Jf l('i(lll /.127 TPié/fllll• lJ I¡:J I¡S'

"ARTIGAS" "INCDR" F" b r 1 ( " J 11 ·' p 11 r

Z a b a 1 .1 1 3 .3 8 M o 11 te v id e o

Page 64: Arquitectura 227 - 1953

TARJETERO

GORI SALVO - MURA.CCIOLE ARQt_; I TE CTOS

IM UF J UI.IO !01- TEI.EFONO .¡ y.¡ T

H. DELFINO - V. GRUCCI RAMOS ARQU IT ECTOS

l.\\'A J. I.EJA 1-11 TELEFONO .¡ !Y 6~1

DEL'ACQUA Y GORDIANO ARQL'ITE C TO S

lDUARDO AU:V[OO JJ-(, TELEi' ONO í - ., 3-i

SAA VEDRA. OLIVER. BORDA LTDA. A R Q ¡ · 1 T E C TO S

~OIUM\0 - ¡; J P. - ._. TELEF0:\'0 S J.; 1 O

IGLESIAS CHA VES - QUIROS ARQL' I TECTO S

GO.-.:ZAI.O HA~IJRFZ !IX'I

PROFESIONAL

A. ALT AMI RANO -- J. M. MI ERES MURO ARQL'ITECTO S

T RnNTA Y TRES l ·l10 . ESC. 5.\ THEFONO :; .1 1 ~o

W ALTER PINTOS RISSO A R QL'IT I'C TO

PALACIO S:\L VO. 1'. Y

RICHERO - LOMBARDI ARQL' JTECTOS

GABRIEL A. I'EHEYRA 2%'1 TELEFO'IIO 11 1 J •11

MANTARAS -- BARBE - MAFFEI AltQt:ITEC TO S

TfLH0.-.:0 1 ¡,'¡ 1 1

A. C. MAR11 - J. LEDUC ARQL' IT EC TO S

lt! UF Jl: LIO I J\IS TI' LH0.-.:0 •1 2 1 1.1

BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO

l

Page 65: Arquitectura 227 - 1953

>

·~

AGRUPACION UNIVERSITARIA

ETTLINGER v e~ CIOHAL DE MADERA COMPENSADA

MADERA COMPENSADA • CALI DAD SUPER IOR

• VARIEDAD DE HEDIDAS

• ESPE SORES DE 3 A 2S miro .

• DIVERSIDAD DE MADERAS

• T E L. 2- 81 - 39 y 2- 98 - 51

o EL u R u GuA y SECCION BAR y RESTAURANT

A loJ Ji'lionJ Jl n¡uill'cloJ:

Ll! iuviltiiiiU!.i a Ud. y Lu11il ia íJ I:II IICI IITII' itl ullnl!uur dl! la iJJ !.ilituci!l JJ.

ORGANICE SUS

BANQUETES - LUN CHS - TES EN NU ESTROS SA L ONES

SER VI CIO ESPEC IAL DE

RESTAURANT A LA CARTE

i"t)l/0 1/ 0J.' 9 -1/:J - 44 - /:J -11 - {) 6

Page 66: Arquitectura 227 - 1953

Mucha" ' C"CC"' , c- ha dispuPstn l:d • ('nmpru ) U m arta pr~lui da dr pintura . .... r uAiquit·r .Jrliculo qut' Ir ha n rcco· m<'nd adn. \' d ' 'd h· hdn hl'chu ,-a m· hia r . t:n .\XSt:L \11 . Ir. La~ .. dr la' Pinhlt3), l 'd. Sli::MPRt: l'Omprtt ' lo ft Uf' rl C""I ' :t f t)mpra t " . 1)Ut'!'> nut':.ln \ '.e

ru: d.1d J t• nl.i i'COb ncu·lottd lr~ )' ,. ,_, u an tt· r~' a p rct·ln' t'Uli\ COil' lllr,., 'IICmpr c

,at1,b~·l' ll t•l u~.·dillu -id \· lit'n 1t-

• LACAS PARA AUTOMOVILES • ESMALTES • BARNICES • COMPRESORES PARA PINTURA • HERRAMIENTAS • PAPELES PINTADOS

ANSELMI LA CASA DE LAS PINTU

ARTESANOS U N 1 DO S __ _

LUMINOTECNIA

f~ ·rnJnJcz )' C ,nn'ld

CONSTITUYENTE 2 o 5 5 ENTRE BLANE S

Y PABLO DE MARIA

---- ----

Mtguel TELLERIA

D ECO R AC I ON ES

PINTURA S

EMPAPEL A D OS

I~IL 1\ II E 1111111: ~1

l '/ 2 IJ

TEU F. -l--l : l-11~

MU TEV IUEII

Barraca

AMERICANA S. A.

CERRO LARGO 775 TELEF . 8069 1 -92 MON TE V I DEO

1 111por/, tJon:r , !t · lVlc~ll'n: th. J ptrd f.t

COl J.ffrt !CelÓ! l. \.

Page 67: Arquitectura 227 - 1953

¡ l 1

)

f. !

G 11 s 1 o J d m 1' n 1 e J a 111 os J e 1" 11 l'J 1 t~ r 11 ,-ro .r e 11 n 11 n t r d .r O J /e ,-na J

1

·110TJE ' FflA1RI~H ,.

) V

1

BARTO LOME MI TRE 1514 TELEFON O 8-18 -58

Page 68: Arquitectura 227 - 1953

l 1

t

t

r~~ r;~.r ~-~·?'' ~~ ~ l.::_;.· .. :z.

..

:J \

IMPRIMID E ST. GRAF". CEN TENARIO ·A U GUSTA S. C .

1

·-~--------------------------------------------