73
  AN AL I S I S  AR QU I T EC TO NI CO  DE LA AR QU IT E CT UR A  RE PU BL IC AN A DE L CUSCO ARQUITECTURA REPUBLICANA DEL CUSCO  

Arquitectura Republicana Del Cusco

Embed Size (px)

Citation preview

ARQUITECTURA REPUBLICANA DEL CUSCO

43

INTRODUCCIONEn los ltimos aos, el Centro Histrico del Cusco est sufriendo una serie de cambios cada vez ms acelerados que est afectando casi irreversiblemente a la imagen de la ciudad surgida del encuentro de dos arquitecturas tan caractersticas como la Incaica y la Espaola, adems del rpido cambio de los elementos de la estructura urbana, se a manifestado entre otros efectos la expulsin de sus habitantes tradicionales de los sectores residenciales del Centro Histrico, el grave proceso de hacinamiento consecuente, patetizado en tugurios y viviendas de precaria estabilidad en las reas no apetecidas por el turismo y el comercio, la tarea de revertir esta tendencia de deterioro, o en mnimo caso, lograr controlarlo aparece como un imperativo en la nueva dinmica social y urbana de la ciudad Con la investigacin que realizamos a continuacin buscamos acentuar la arquitectura republicana existente en el cusco ya que con ello aportaramos valiosamente para la revaloracin arquitectnica del centro histrico del cusco.

ARQUITECTURA REPUBLICANA DEL CUSCO1. DEFINICIONES1.2 CUSCOes una ciudad del sureste del Per ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en la cuenca del ro Huatanay, afluente del Vilcanota. Es la capital del Departamento del Cuzco y adems, est declarado en la constitucin peruana como la capital histrica del pas.

1.3. CENTRO HISTRICO DEL CUSCOQueda considerado, adems de bien cultural inalienable, como un notable patrimonio econmico, edificado que no se puede desperdiciar absurdamente, ni abandonar, ni dejar en manos de la especulacin, sino que, por el contrario, debe ser conservado y recuperado para una residencia social y de este modo, sustrado en las transformaciones estructurales y funcionales que tienen lugar "Espontneamente".Se define adems, como asentamiento donde estn presentes edificios, organismos, hombres y ambientes que se pretenden conservar fsica y socialmente, el rea que conocemos como Centro Histrico fue delimitada oficialmente por Resolucin Directoral Nro 2900-72-ED. Dicho sector, denominado en la mencionada norma legal como Zona Monumental del Cusco, abarca una superficie aproximada de 170 Has. 2. EVOLUCIN DEL CENTRO HISTRICO2.1 CIUDAD INCALa ciudad inca en su conjunto, presenta ciertas caractersticas similares a la ciudad Wari, especficamente en el uso del modulo urbano tipo cancha, aunque con diferencias que generaron la organizacin social y las particularidades espaciales del sitio, as como su relacin al medio ambiente. La agrupacin de recintos en un pequeo conjunto, alrededor de un espacio central abierto, formando una manzana y esta a su vez, formando sectores ortogonalmente dispuestos, con sus plazas, calles estrechas, caminos y todo el conjunto orgnicamente relacionada al sitio, constituyen los elementos fcilmente identificables con los patrones de urbanizacin tpicamente incas.El Cusco Inca es bsicamente de carcter religioso administrativo. La ciudad tena tres componentes: El centro nobiliario , Los arrabales y Los barrios satlites.El Centro Nobiliario.-Tena una organizacin formal, definido por los ros Saphi y Tullumayo; Que era lugar de residencia del inca y los grupos nobles.Los arrabales.- Era un cinturn de proteccin de reas agrcolas que separaba la ciudad nobiliaria.Los barrios satlites.- Que eran en nmero de doce y se vinculaban con la ciudad nobiliaria mediante los caminos imperiales, aqu residan pobladores de la clase popular.En la organizacin general de la "nueva" ciudad, se tuvo en cuenta la disposicin de las funciones en el rea. En esto prim la jerarquizacin", merced a la cual se tenla el "centro" de la ciudad conformada por las funciones bsicas del gobierno central, el hbitat de los funcionarios (Incas, Sacerdotes, Generales, Amautas, etc., y sus respectivas familias), y los servicios urbanos y regionales.Todo el universo natural y social sigue la divisin que exista entre arriba y bajo (Hanan y Hurin). En el trazo de la ciudad estn vigentes los principios de dualidad y oposicin que rige en la organizacin del espacio y la estructura de la sociedad Inca.2.2 CIUDAD COLONIALLa implantacin y consolidacin urbana Espaola, inmediata a la poca de la conquista, se llev a cabo en un principio en la parte central de la ciudad Inca, este periodo, se denomina de transicin, tuvo como caracterstica principal la reutilizacin de edificaciones incas, modificacin de manzanas apertura de calles, clausura de otras, sustitucin paulatina de edificaciones ideolgico-representativas y expulsin definitiva de los pobladores originales.En cuanto a la ocupacin para fines de vivienda, este proceso tuvo facilidades, a partir de ciertas similitudes entre la cancha inca y el solar Espaol. El sistema interno de patios plurinacionales, recintos distribuidos por el patio y acceso nico desde la calle, todos esto facilita la conversin de una o dos canchas incas en un solar espaol.Luego la ciudad se expandi hacia las laderas y hacia las tierras de cultivo de Matar y Almudena en direccin al valle (en torno al eje procesional.La divisin de la antigua plaza incaica en dos plazas espaolas (Armas y Regocijo) marca quiz las modificaciones ms importantes de la antigua traza en el sector central.Sobrevive la ocupacin continua en los aspectos social y cultural, en los barrios indgenas de la periferia: Santa Ana, Santiago, Beln, San Cristbal, San Blas y San Pedro (XVI).1534 Surge la reparticin de solares; los terrenos del rea en estudio son repartidas como solar a Hernando y Juan Pizarro, destinados a chacras y espacio para ejercitar caballos. 1550 El Cabildo decide vender un pedazo de este solar y destinar el producto a obras de beneficio para el beaterio de las indias y mestizas hurfanas. (Monjaspata). Pero a los seis aos ocupa el lugar del barrio de Amarucata, hoy pampa Santa Clara.1555 El Real Hospital del Espritu Santo de los Naturales, para la curacin de los indios enfermos de ambos sexos, fue creada en casas compradas a Garca de Mello y fundado por el corregidor y justicia mayor Cap. Gracilazo de la Vega. La traza original fue un plano de cuatro compartimientos en cuadro, uno la iglesia y los tres restantes las enfermeras con una capilla al centro o crucero de las cuatro piezas.1650 Con el terremoto, se destruy todo el local del Hospital de los naturales qued la sala de la hermandad e iglesia. 1668 Se edific la nueva iglesia de San Pedro su traza lo hizo Toms Tuyro Tupa Inca (maestro arquitecto). Segn compilacin de Jess Cobarrubis Pozo.La ciudad espaola se asent sobre la estructura urbana existente, como smbolo de colonizacin y dominacin regional y lugar del que se imparte el podero religioso y poltico. Es por este motivo que se superpone a la estructura urbana inca, la que inicialmente no es modificada significativamente. El Cusco de la Colonia posee una conformacin urbana incaica, andenes, plazas, calles, barrios enteros que se conservan como tales. Lo espaol aporta nuevos modos de vida; al principio slo cambia funciones urbanas administrativas y luego adopta, para los colonos, formas arquitectnicas que le recuerden su tierra de origen: Espaa.2.3 CIUDAD REPUBLICANADurante el periodo de 1824-1840, la ciudad cusquea no sufri transformacin alguna en su conformacin urbanstica y distribucin, ms bien comienza el abandono de la cuidad a la intervencin nefasta del tiempo y la pobreza. Esto porque en este periodo se inicia la decadencia de la ciudad, como consecuencia de la situacin poltico-econmica de la regin. Este perodo marcado por la depresin econmica de la regin constituy el deterioro y reduccin urbano de la ciudad en el que los factores ya conocidos, derivados de la crisis econmica regional, como: la despoblacin; la falta de recursos pblicos para el mantenimiento de calles, plazas y servicios urbanos; la falta de recursos de los propietarios para construccin de nuevas edificaciones, reparaciones y mantenimiento de las existentes; determinan el abandono de la ciudad a su lenta destruccin."La ciudad del Cusco, apunta Arguedas no recibi ningn beneficio real, durante el primer siglo de la repblica - Ciudad Estancada - Capital regional de un departamento aislado y postergado por la repblica que se inclina a favorecer a la costa con respecto a la sierra.El sector central pas por un proceso de densificacin que se extendi hasta el siglo XVIII. Durante el siglo XIX la aristocracia fue reemplazada por la burguesa, como clase residente predominante en el Centro Histrico, para ser reemplazada por una poblacin de bajos ingresos durante ese mismo siglo.Se sigue con lo consolidacin de las manzanas del Barrio de San Pedro, Matar.En 1908 con la llegada del Ferrocarril de Santa Ana se destruye lo que queda del Hospital de los pobres, se construye el Colegio Mara de la Merced posterior hogar de nios hurfanos.En 1930 Se construye el Mercado Central, que conlleva a la ocupacin de las arterias por comerciantes ambulantes.Se caracteriza ademas por la declinacin y estancamiento progresivo de la sierra sur del Per, segn Arguedas la ciudad del Cusco no recibi ningn beneficio real durante el primer siglo de la Repblica.La misma impresin recogen los viajeros de esa poca como Clements Markham 1856, George Squier 1863. A partir del siglo XX se crearon en Cusco algunas fbricas de productos alimenticios, cerveceras as como la modernizacin de algunos ingenios de azcar aunque el desarrollo de la regin continu limitado en su estructura agraria.Durante el Siglo XIX la aristocracia fue reemplazada por la burguesa como clase residente predominante en el Centro Histrico, para ser luego reemplazada por una poblacin de bajos ingresos durante ese mismo siglo. (Hardoy y Dos Santos 1983:45)La produccin arquitectnica se manifest nicamente en elementos decorativos como puertas, balcones, cornisas, como una corriente de renovacin que se dio como motivo de rechazo a lo colonial y un deseo de renovacin y modernizacin. La variacin principal se manifiesta en los gustos decorativos (Paliza 1995:107).

EVOLUCIN DEL CUSCO GRFICOS2.4 CIUDAD MODERNA CONTEMPORNEALas medidas de Planificacin Urbana en un sentido contemporneo comienza a tomarse en el Cusco luego del terremoto de 1950, que daa los monumentos coloniales y un conjunto significativo de vivienda.EI plan piloto que se elabor (195l), tuvo efectos negativos en cuanto al carcter del rea , implic la apertura y ensanchamiento de muchas arterias y la demolicin de construcciones valiosas desde el punto de vista testimonial.Otro proceso desencadenado por el terremoto contribuyeron a deteriora la funcionalidad del rea lo mas significativo es la realizacin de unidades habitacionales fuera del rea, lo cual origina un efecto de succin de los sectores medios que van abandonando el centro histrico, por otro lado una intensificacin del movimiento migratorio hacia la ciudad por parte de mano de obra rural por la tarea de reconstruccin este ultimo acelera la tugurizacin y el hacinamiento en la zona del centro. El plan del INC (1972), delimita la zona monumental del Cuzco y comienza a nivel urbanstico en el centro histrico teniendo la apertura programada de nuevas calles (en la zona delimitante del Centro histrico hasta la cuenca del Chunchulamyo. EL Plan director (ministerio de vivienda y construccin) promueve el descongestionamiento vial del Cusco histrico, descentralizar el mercado San Pedro.El Plan Qosqo en 1987 creado como organismo municipal: En el centro histrico monumental propone el plan particularizando para el centro histrico monumental hoy traducido en el cdigo de proteccin. El cdigo municipal de proteccin de la ciudad histrica del Cusco incluye acciones necesarias de preservacin, identificacin y rehabilitacin de reas de valor histrico y arquitectnico.En realidad hasta el presente, la evolucin de la ciudad ha estado mucho mas condicionada por las tendencias del estilo de desarrollo imperante por proyectos especficos de promocin sectorial, que por medidas estrictas de planificacin urbana.La prdida constante de la tipologa edilicia de la trama urbana con modificaciones, alteraciones, demoliciones por deterioro, de inmuebles que son considerados patrimonio cultural.3.CONCEPTOS3.1 INMUEBLE MONUMENTAL.- Poseen los siguientes valores: Valor Histrico, cuando el inmueble est vinculado a un personaje de la historia o cultura, a un acontecimiento de la historia general o de la arquitectura, o cuando constituye un aporte significativo a la ciencia o tecnologa. Valor Artstico, cuando el inmueble o parte de l posee cualidades estticas intrnsecas, o conforma un ambiente urbano o rural Monumental, a cuya armona y unidad contribuye. Valor Histrico - artstico, cuando un inmueble rene los valores histrico y artstico.3.2 INMUEBLE NO MONUMENTAL.- Es todo aquel de poca contempornea que no posee valores pueden pertenecer a uno de los siguientes grupos: El que se integra por su expresin formal y volumetra. El que no se integra porque tiene alguna de las siguientes caractersticas: Su expresin formal (proporciones, textura, color, etc.). es discordante al medio en que se halla.1. Su volumetra (horizontal o vertical), perturba el equilibrio del medio donde se halla.1. Su expresin formal y volumetra perturban el equilibrio del medio en que se halla.CLASIFICACIN TOPOLGICA DEL CENTRO HISTRICO DEl. CUSCO. Casa de Transicin 1540-1600Casona Mayor 1600-1650 EDILICIA Media 1650-1825 Pequea 1650-1825 Republicana 1825-1900 Moderna 1900-1950 USOS VARIOS Edificios Contemporneos desde 1950RELIGIOSOS Conventual ColonialIglesias VARIOS Infraestructura de Servicios Pblicos desde 1900 AGREGADOS Tpicas y pblicos Actuales4. ASPECTOS IDEOLGICOS CULTURALESLos aspectos ideolgico Culturales, que estn ligados a lo manifestado, renen en realidad a todos aquellos elementos de juicio que a este nivel hacen que los actuales usos procedan de una u otra forma en relacin a las viviendas donde habitan. En este aspecto, cmo se seal anteriormente, tiene mucho que ver los tipos de tenenciamayoritariamente familias de procedencia rural recientemente incorporadas a la poblacin urbana, muestran aceptar las condiciones espaciales de la casa, por lo general tugurizadas, para realizar muchas de sus labores hogareas en el patio o corredores comunes. En cambio las familias urbanas introducen cambios espaciales aunque no a gran escala ni a costos elevados, a fin de disponer de ms espacios privados y acomodar la casa a usos, ms accidentalizados. Ambos casos parecen negativos, los primeros por permitir el deterioro aceptndola y el segundo propicindolo a travs de sus pequeas pero continuas reformas, que son mayores y mas significativas cuando llegan a la situacin de propietarios de alguna parte de la cosa.En cuanto a religin tenemos:CATLICA 92.4%NINGUNA 4.5%OTRAS 3.1%Debemos tener muy en cuenta. La larga tradicin del centro histrico, que se remonta a tiempos prehispnicos, sus manifestaciones actuales y costumbres muestran un paisaje expresado principalmente en la prctica religiosa.Los pobladores que conforman este grupo social religioso son generalmente aquellos residentes antiguos que heredaron estas prcticas religiosas de sus abuelos o tatarabuelos inmersos dentro de un ambiente totalmente religioso y Catlico caracterstico de la Colonia o Cultura Espaola. Se suma a estas festividades:- Nio de la Espina, - La virgen de Chapi- La Virgen Purificada. Etc.- La Cruz del Puente Almudena - La Cruz de San Vicente.- Seor de los milagros.- Corpus Christi- Seor de los temblores- Semana Santa- etc.Las cuales hacen su recorrido por las calles del Centro Histrico para dar bendiciones a las casas del sector y las instituciones que se hallan en su recorrido

5. ANLISIS SOCIO ECONMICOLa ciudad es el resultado de la interaccin de la sociedad humana con la estructura fsica que la soporta, en la que intervienen componentes sociales, culturales, econmicos, fsico y biolgicos que conforman y condicionan el ambiente urbano los grupos sociales conjuntamente con sus caractersticas demogrficas socioeconmicas y culturales propios conforman lo que se denomina Tejido Social, el mismo que le da forma y vida en la estructura fsica de la ciudad.La teora de la conservacin de las ciudades histricas, en un principio se avoca a la proteccin de inmuebles importantes y as progresivamente se fue ocupando de toda la ciudad, sin embargo reduca su opcin a un problema puramente esttico. Actualmente en el amparo del paisaje de la ciudad histrica, los avances han permitido contrastar que la conservacin del Tejido Social es imprescindible, que los factores de deterioro socioeconmico estn estrechamente ligados con los del menoscabo fsico, siendo necesaria su conservacin para mantener su vigencia como estructura urbana histrica.6. SITUACIN POBLACIONALLos estudios realizados en los referente a poblacin se basan en informacin captado de los documentos de INE (1981), VILLEGAS 1987, y los elaborados por Guaman Poma 1997.Segn el ltimo censo catastral elaborado por el Centro Guaman Poma (1997) se tiene una poblacin de 24846 habitantes con una densidad poblacional de OJO hab./ha. Experimentando una disminucin en comparacin con el censo elaborado por el INE en 1981 con 27106 habitantes y una densidad de 167.36 hab/ha. , lo que se manifiesta en la tendencia por parte del poblador de querer salir del sector y residir en reas que les permitan mayor acceso al uso de nuevas tecnologas como, uso del carro, uso de nuevos materiales en la construccin, mayor seguridad, etc.Lo actual densidad poblacional en el centro Histrico es de 146.35 Hab/ Ha. Debemos tener presente, que al igual como ocurre con la distribucin de la poblacin, las diferencias en densidades poblacionales entre los distintos sectores y grupos de sectores son tambin crticas. As nuestra rea netamente residencial del Centro Histrico es la ms densamente poblada, con tasas que sobrepasan la densidad promedio.Al observar la verdadera situacin de nuestro sector, o mas precisamente de las manzanas afectadas, debido a la presencia al interior de ellos coincidentemente, de grandes espacios no construidos. As se tiene por ejemplo la manzana 13, 14, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 109, 114, 118, 124. la cual tiene una densidad que sobrepasa los 500 hab/ha. Sumado a esto las manzanas 97, 98 101, 102 con densidades entre 400 a 500 hab/ha constituyndose en el 50% del rea de nuestro sector con ejemplos crticos de saturacin poblacional en el rea deteriorada del Centro Histrico. Estos ndices verdaderamente altos, para las caractersticas de construccin visibles, son pruebas claras del grave deterioro de la calidad de vida en nuestro sector de la periferia del Centro Histrico. Por otro lado la falta de espacios abiertos pblicos, de compensacin, a esta situacin refuerza los negativos ndices de relacin de espacio y poblacin.7. EL ENTORNO PAISAJISTA.En su sentido ms amplio, una ciudad es una coleccin de slidos y vacos, dispuestos en una trama ms o menos suelta, sobre un terreno plano o con ondulaciones, sobre el cual se esparcen los edificios, formando la base de los paisajes urbanos que crecen sobre ellos.Este concepto enmarcado desde la ptica de lo que constituye el entorno paisajista, esta conformado por dos elementos fundamentales: El espacio urbano o exterior; y1. El espacio arquitectnico, tanto interno y externo.Bajo este punto de vista, la composicin urbanstica deviene de un proceso evolutivo que es producto del vaivn de la historia y de la estructura socio-econmica actuante de un determinado tiempo. Estas mismas han concretizado que la multiplicidad y la diversidad de formas urbanas-arquitectnicas con elementos caractersticos; la alternancia de los espacios exteriores; la organizacin volumtrica que denota heterogeneidad; la plasmacin de una diversidad de masas arquitectnicas; y la tensin que producen los aspectos urbano-arquitectnicos, originan todo un PROCESO DE DESCARACTERIZACION ESPACIAL, cuya insercin de elementos contemporneos entran en serias contradicciones con el entorno paisajista pre existente. Estos hechos materiales generan efectos especiales - psicolgicos que requieren ser analizados bajo la influencia de los siguientes parmetros:1. Las caractersticas del entorno paisajista;1. Los efectos pticos; y 1. Los efectos psicolgicos.8. EL PAISAJE DEL ESPACIO URBANO.Desde la ptica conceptual del espacio urbano, las calles vehiculares, las vas peatonales u otros tipos de espacios exteriores vienen a constituirse en los elementos principales del paisaje urbano, es a travs de ellos que la poblacin circula y se moviliza a pie o en vehculo, transportando mercancas o los utiliza para desarrollar actividades econmicas diversas, como tambin los usa con un carcter social o cultural.Por esta peculiaridad en las ltimas dcadas en un proceso de descaracterizacin, derivando a la degradacin de su imagen urbana.DIAGNOSTICO DEL CENTRO HISTRICOUSO DE SUELOSUno de los problemas mas graves y adems peligrosa que afronta el centro histrico, es el concerniente al violento cambio de uso de suelo, si en 1980 existan 46 inmuebles destinados total o parcialmente al uso del turismo involucrando 11 manzanas del Centro Histrico repartidos en el rea central, y, en 1990 existan solamente en hospedajes 82 inmuebles destinados a este fin, involucrando a 29 manzanas la mayor parte de ellas agrupadas en la parte central, hoy en da la situacin es preocupante.El sector asignado para el estudio muestra que algunas manzanas por albergar instituciones pblicas y financieras centros educativos o edificaciones religiosas tienen mayoritaria y comprensiblemente usos distintos al de vivienda (como las manzanas 13, 14, 39, 40, 43, 46, estn surgiendo otras donde las viviendas estn ya siendo desplazadas por los usos tursticos y de servicios por tanto se puede observar las manzanas en estudio el crecimiento del sector turismo del sector comercio y vivienda comercio

PLANO USO DE SUELOS POR MANZANAS SEGN PREDOMINIO DE ACTIVIDADDe acuerdo al anlisis del uso de suelo en el centro histrico es que sigue actuando cada ves con mas fuerza la tendencia al desplazamiento de la poblacin que habita esta parte de la ciudad que parece desenvolverse mas en funcin de las actividades econmicas que de los pobladores la inversin urbana de los ltimos aos sobre todo en lo relacionado con los servicios tursticos ha aumentado por lo que estamos asistiendo a la construccin o adecuacin de locales para los nuevos usos que hasta hace poco estaba exclusivamente concentrada en el rea nuclear del centro histrico.En el sector de estudio se puede observar el predominio de la vivienda comercio y la lenta expansin del sector comercio hacia el Sur Oeste del centro histrico por tanto se agrava el desplazamiento del poblador cusqueo.

TOPOLOGA EDILICIA.En el centro histrico no existe hasta el momento una clara definicin mucho menos una clasificacin topolgica de las diferentes edificaciones que se han dado en la arquitectura cusquea.En el sector en lo que se refiere a tipologa edilicia el estado de conservacin de las edificaciones se puede manifestar que al efectuar el registro se a intentado clasificar las diferentes tipologas con criterios establecidos sin embargo este intento puede ser mejorado a medida que se haga un trabajo sistematizado y somos conscientes de que es difcil plantear una clasificacin topolgica.

EDIFICACIONES TRADICIONALESLa mayor concentracin de patrimonio se da en el ncleo del centro histrico en la periferie del mismo se localiza de forma dispersa y puntual como en el caso de nuestro sector en estudio y de otros barrios tradicionales por la dinmica urbana que se ha acentuado en los ltimos aos en las reas colindantes del sector sur del mercado de Ccasccaparo, el deterioro ha sido mayor y generalizado en esta zona existe muy pocas manzanas con ms del treinta por ciento de valor patrimonial, las nuevas edificaciones y las construcciones desde tres hasta cuatro pisos que se han generalizado en este sector han descaracterizado la imagen topolgica esta drstica alteracin se percibe en calles que conservan edificaciones tradicionales que se caracterizaba por su unidad y armona dentro de la gran variedad que ofrece la arquitectura tradicional el caso ms saltante es el de las dos primeras casas de la calle matar que son una clara expresin de esa tendencia peligrosa que se viene generalizando inclusive dentro del permetro del centro histrico

DENSIDAD POBLACIONALEl aparente despoblamiento no es generalizada en toda el rea histrica si se tiene en cuenta que dcadas atrs no exista la actual segregacin urbana al interior del centro histrico, deacuerdo a la evolucin del uso de suelos y a la densidad poblacional existe un uso fundamentalmente residencial y de un comercio apuntando principalmente al mercado local e internacional lo que hace suponer una densidad mas o menos homognea El sector en anlisis tiene una densidad relativamente altsima considerando en numero de pisos de las edificaciones, las tres cuartas parte solo son de dos pisos, en el sector de la avenida el queda demostrado el gradual despoblamiento habitacional de las manzanas 13, 14 y 45 a las que se van sumando las manzanas 39, 40, 43 y 42 debido a la potenciacin de sus roles administrativos comerciales y servicios tursticos.

EL HOTEL CUSCO,GENERALIDADES: UBICACIN:Entre las calles portal espinar y calle mantas frente al la iglesia la merced

Se ubica all tambien la plazoleta comandante ladislao espinar

El nombre con el que se conoce a este hecho arquitectnico antiguo de la poca colonial es el Hotel de Turistas del Cusco,antes conocido como el hotel el cuadro que por la infastructura que presenta podra ser convertido en un hotel de cinco estrellas aspectos como la ubicacin a una cuadra de la Plaza de Armas del Cusco y el tamao90 habitaciones, 03 salones de conferencia 14 locales comerciales

Ahora unas fotos:

de una arquitectura republicana de balacones corridos en el segundo nivel de una acceso jeraraquizado por la calle marquez y la calle heladeros

El contexto en el que se ubica presenta una arquitectur a colonial y republicana

VIVIENDA DE SAN JUAN DE DIOS CASA DIAZ QUINTANILLA

Arquitectura Republicana:La arquitectura republicana se caracteriz por que en ella se poda expresar la cultura y la creatividad de los pioneros de la arquitectura, empezando desde la costa, principalmente en Lima, creando una especie de centralismo y el declive de varias ciudades pujantes en la serrana peruana como era antes en las pocas anteriores. La prdida de vitalidad de muchas de las ciudades del interior del pas, la decadencia de los obrajes y de la minera, y la acentuacin del centralismos de Lima caracterizaron a los inicios de la Repblica.Asimismo, la arquitectura republicana deja de lado el estilo neoclsico de la colonia y se basa en un estilo netamente Acadmico o Clsico.La arquitectura republicana tiene sus orgenes en la arquitectura griega y romana, La arquitectura republicana recibe este nombre debido a que en sus primeras manifestaciones coinciden, en trminos generales, con la etapa formativa de la repblica, la cual vino a ser la expresin plstica de los ideales polticos y sociales del pas en el momento de su formacin. Esta arquitectura tuvo influencias francesas, italianas y anglosajonas; estilos tales como el neoclasicismo francs y el neogtico ingls, cuya denominacin en el pas se simplific cuando los seal sencillamente como "estilo francs" y "estilo ingls". Esta estaba relacionada ntimamente, con el poder de una familia; debido al alto costo de los materiales, la mano de obra, las grandes proporciones y dimensiones aplicadas en los espacios.Sus elementos decorativos se constituan desde cornisas, capiteles, columnas, balaustres, molduras hasta los calados.Esta arquitectura se desarroll en un lapso de tiempo comprendido entre 1835 a 1940, aunque estos lmites cronolgicos no son precisos, ya que la arquitectura fluye de un modo continuo, entre un periodo y otro de la historia poltica a veces sin coincidir con esta o estar aislado en cierto evento poltico.En el siglo XIX y tras largos debates, el concepto de arquitectura republicana se establece como la arquitectura legitima y representativa del poder; gracias a esto a partir de 1880 y hasta 1930, se construyen las edificaciones y viviendas que hoy constituyen la herencia y el patrimonio republicano del pas.Thomas Reed nacido en la isla de Saint Cio IX en las Antillas y formado en Inglaterra y Alemania, puede ser considerado como el primer arquitecto republicano.La tipologa de la arquitectura republicana esta influenciada tanto en la arquitectura griega como la romana, las bases de estas rigen aun los elementos decorativos, constructivos y espaciales.Algunos de los elementos decorativos ms representativos se encuentran los estilos de los rdenes drico, jnico y corintio

Arquitectura Republicana en Cusco:Un contraste para Cusco, la Repblica se caracteriza por la declinacin y estancamiento progresivo de la sierra sur del Per, segn Arguedas la ciudad del Cusco no recibi ningn beneficio real durante el primer siglo de la republica. Anota el mismo Arguedas como una ciudad estancada, postergada y con un gobierno que favoreca notablemente a la costa. (Jos Mara Arguedas 1981: 458).La misma impresin recogen los viajeros de esa poca como Clements Markham 1856, George Squier 1863 notando tambin la disminucin de la poblacin.A partir de comienzos del siglo XX se crearon en Cusco algunas fbricas de productos alimenticios, cerveceras entre otras y modernizados algunos ingenios de azcar aunque el desarrollo de la regin continu limitado en su estructura agraria.Los comercios y las economas eran controlados por casas comerciales extranjeras exportando lana, coca pieles. etc. Durante el Siglo XIX la aristocracia fue reemplazada por la burguesa como clase residente predominante en el Centro Histrico, para ser luego reemplazada por una poblacin de bajos ingresos durante ese mismo siglo. (Hardoy y Dos Santos 1983:45).La produccin arquitectnica est presente manifestndose en ms de los casos con nicamente elementos decorativos como puertas, balcones, cornisas, como una corriente de renovacin que se manifest y que simplificaba el motivo de rechazo a lo colonial y un deseo de renovacin y modernizacin. La variacin principal se manifiesta en los gustos decorativos (Paliza 1995:107).En la poca de los 40 se nota una expansin del Cusco. Se realizan obras nuevas de carcter vial, ensanche y pavimentacin de calles. Se hizo trabajos de saneamiento. La canalizacin y recubrimiento del Huatanay en tramos an no trabajados como Saphi, Puente del Rosario, Tullumayo. Se transformaron algunas manzanas para conectar Choquechaca con Tullumayo.Entre las obras viales estn la apertura de la avenida Almudena, ensanche de calles como Arcopata. Muchas calles fueron pavimentadas y mejoradas sustituyendo el empedrado por pavimento y tambin en muchos casos se suprimieron gradas de algunas cuestas como San Blas, Santa Ana.La influencia republicana llego tarde a la capital arqueolgica. Cusco no tuvo un periodo republicano en su arquitectura bien definido o desarrollado, por el centralismo que se desarroll en la Lima en aquella poca, segn El trabajo de Tamayo que propone una periodificacin de la historia cusquea en tres partes: la primera corresponde al Cusco del siglo XIX, una etapa en que la regin tena grandes niveles de atraso respecto a la capital y otras zonas del pas; la segunda es la primera modernizacin (1895-1945), que es la situacin previa al terremoto de 1950 que destruy gran parte de la ciudad y oblig a una reconstruccin; y la tercera es la segunda modernizacin, que habla de la no tan exitosa reforma agraria, los movimientos campesinos y el devenir histrico de la ciudad hasta convertirse en un smbolo del turismo. Es decir, el libro es tambin la historia de la transformacin del Cusco en la ciudad cosmopolita que es ahora.

CUSCO 1824 1840

CUSCO 1841 - 1900:La introduccin de la composicin simtrica, influencia neoclsica, la que se expresa en planta y elevacin, respondiendo a esta variable tambin encontramos el ordenamiento y correspondencia de vanos por ejes. Se observa con mayor frecuencia la adaptacin de nuevos elementos arquitectnicos de acuerdo a los nuevos estilos y moda capitalina.

CUSCO 1901 - 1934: Adaptaciones ms simples del tpico patio central colonial. Entre estas podemos ubicar las que se construyeron en la zona de Santiago y Beln en general, antiguas zonas despobladas y antiguos corrales y huertas. De uno, dos, tres y muy rara vez de cuatro pabellones, con galeras de madera en el segundo nivel para la circulacin, escaleras externas de madera que parten del patio interior o son empotradas. La calidad arquitectnica es mucho ms pobre respecto a sus antecesoras coloniales.

La vivienda de san juan de dios casa diaz quintanilla :

INTRODUCCION

El presente informe tcnico tal vez sea el ms importante de todo el curso de Tecnologa de la conservacin debido a que se pone en prctica todo lo aprendido a lo largo de las visitas y las evaluaciones, por ello es imprescindible dominar terminologa y por tanto hacer de el realmente un documento que este a la altura de la mencionada vivienda.

Esta vivienda como la mayor parte de las existentes en la ciudad Cusco esta en gran peligro debido a la negligencia de personas que deberan ser los primeros en tratar de salvaguardar nuestro patrimonio, debido a ello es que pretendemos mostrar el estado actual de la edificacin y tratar de presentar un coherente trabajo de investigacin y restauracin.

Nos amparamos en el hecho de que no se reconoce el gran y magnifico legado colonial en el Per., es mas suele ser despreciado, por ello esa visin romntica y purista no ser adoptada en mi trabajo, por otro lado creo fervientemente que el valor del patrimonio inca y preinca radica, en primer lugar, en que slo a partir de l podemos reconstruir el perodo de nuestra historia ms largo y de mayor significancia; slo a partir l podemos entender la manera como nuestros pases fueron inicialmente construidos, organizados, usados y reproducidos; en fin, slo a partir de este patrimonio es que ser posible conocer mejor cmo manejar las riquezas de nuestra geografa sin destruirla y reconstruir los cimientos de nuestros proyectos nacionales.

UBICACIN

El inmueble se encuentra ubicado en la calle San Juan de Dios N255, la ubicacin de ella es sumamente importante por estar a media cuadra de la Plaza del Cabildo o Regocijo y dentro de Centro Histrico Monumental.

IMPLICANCIA URBANA

Lo ms importante de esta vivienda y tal vez tambin lo ms resaltante, es la ubicacin y el emplazamiento en la que se encuentra y lo que ello significa, por tanto dentro de la concepcin de puesta en valor se podra considerar los ejes y tensionantes visuales para poder elaborar una mejor propuesta.

Esta se define a s misma como importantsima debido a que es una casa que presenta la historia de la arquitectura en sus elementos ya que a travs de ellos podemos ver un ejemplo del proceso arquitectnico que ha tenido el Cusco las variaciones en estilos ,forma, y materiales de elementos similares como los balcones ,galeras ,pisos ,etc.

Otra de sus caractersticas resaltantes es que es la nica casa civil con estos capiteles.

CONTEXTO

La ciudad del Cusco es un contexto que implica mucho ms all de tecnologas constructivas o conocimientos, una especial sensibilidad, por el imponente envolvente que maneja el lenguaje de nuestro centro histrico, lo difcil es acoplar y refuncionalizar un edificio sin que atente contra la morfologa urbana.

Elementos Espaciales y formales de la ciudad

La definicin de los espacios exteriores depende de la diversa disposicin de las fachadas de las edificaciones que los conforman. La calle y la plaza son los dos elementos bsicos de espacios exteriores, dentro d4e este criterio tenemos un eje de tres plazas de gran importancia estando entre ellas la plaza mayor de la ciudad del Cusco, por tanto este criterio es mas que preponderante y seria vital el poder orientar algunos de los nuevos usos de la edificacin hacia estos hitos urbanos.

CONCEPTO DE IMAGEN

Los criterios normativos por considerar en el diseo son los siguientes:

Dentro del criterio de confort, los factores ms crticos son el clima, el nudo, la contaminacin y la imagen visual; criterios que ofrecen un rango de confort en el medio ambiente urbano el cual debe resultar no muy clido ni muy fro, no muy silencioso y no muy ruidoso, teniendo siempre un confort con bases parcialmente biolgicas y parcialmente culturales, de acuerdo con los diferentes tipos de personas a las cuales dar servicio.

Deber existir diversidad de sensaciones y de medios ambientes, para ofrecer al habitante.

Los lugares debern tener una identidad perceptual; ser reconocibles, memorables, receptores de la atencin y diferenciados de otras. Debern tener el "sentido de lugar".

Estas partes identificables debern estar organizadas de modo que un observador pueda relacionarlas.

En general un espacio urbano deber ser legible, no slo cuando se circula en la calle, sino tambin cuando se recuerda, as fortalecer el sentido de identidad individual y su relacin con la sociedad, la secuencia visual, la orientacin en la circulacin es importante as como la aparente direccin hacia una meta o claridad de entradas y salidas en el espacio.

ELEMENTOS FISICO CULTURALES

Existen nodos y componente culturales importantes dentro del caso del centro histrico monumental, por tanto los ejes culturales a los que nos referimos estn en la Casa de Inca Garcilaso de la Vega, el Museo de Arte Contemporneo, etc.

USOS PERMITIDOS

Usos Residencialesa. Residencial de Baja Densidad.b. Residencial Huerta.c. Residencial de mayor densidad sujeta a proyecto especfico de cambio de densidad, de acuerdo a requisitos de densidad del presente plan.

Usos ComercialesCon la obligatoriedad del uso residencial, en las zonas R-2 se permitirnLos siguientes usos comerciales:Comercio Local C-1 en el primer piso.Comercio Vecinal C-2 en el primer piso.Se admitir el uso de oficinas no vinculadas a la actividad industrial, hasta un mximo del 30% del rea construida total.

PROCESO HISTORICO

La existencia de la vivienda se dio en 1605,el propietario fue Luis Ponce de Len.

Desde 1975 es de propiedad del ex alcalde del Cusco Diaz Quintanilla.

BALCON DE TIPO INDUSTRIAL CON VENTANAS DE GUILLOTINA Y VIDRIO CURVO EN LAS ESQUINASLa tipologia de la Casa es colonial, esto a nivel espacial; O sea ingreso por zagun a patio y este que relaciona a los ambientes, tambin galeras corintios y/o dinteles.

Tipologa que hasta el siglo XIX e inicios del XX: se mantena a inicios y durante el siglo XX la vivienda ha experimentado evolucin en su construccin y acabados; tal es el caso que por las caractersticas que presenta la casa a travs de sus elementos arquitectnicos se considera la casa de tipologa republicana (inicios del siglo XX).

Tambin encontramos elementos neoclsicos como se puede notar en los balcones. Con balaustrado abierto hecho en madera; tambin encontramos el balcn encajonado con motivos neocoloniales como racimos de uvas y motivos zoomorfos.

Interiormente el empapelado comparte importancia con los balcones y lienzos. Los colores preferidos para la carpintera son el azul, verde oscuro, siendo el azul el de predominancia de las puertas.

A inicios del siglo XX con la aparicin del ferrocarril, surge el tipo de balcones con diseo y detalles similares a los vagones, influenciados por esto en la vivienda se hizo el balcn tipo industrial.

En el transcurso de los aos la vivienda vario en su tipologia; en principio por el fraccionamiento de solares, como se refleja en la planta de distribucin del Primer Nivel.

DESCRIPCIN

La calle era escalonada, se ha hecho rasante para que pase carro, la casa es de finales del SIGLO XVII, presenta temas renacentistas en mascaron y es una bella sucesin de pocas perfectamente engarzadas, posee dos portadas una principal, con cuadrifolias y columnas alrededor y otra con arco adintelado con dovelas en una estructura plana bellamente diseado, tiene la sobriedad del manierismo y la belleza del arte cuzqueo.

Balcones poseen aleros ms tardos, de la poca del ferrocarril y su influencia, esto se puede apreciar en las esquinas curvas que tiene y los detalles de cada uno de los elementos.

La existencia de la vivienda se dio en, cuyo propietario fue Luis Ponce de Len, y despus desde el 1975 es de propiedad de Daz Quintanilla.

La portada es de orden corintio, muy bien manejado, esta es la nica casa civil con este tipo de capiteles; la jamba es con cuadrifolias talladas en piedra y en una parte del dintel existe madera en vez de piedra.

Carpintera metlica, herrera fin del SIGLO XVIII, esto es un trabajo de forja, en hierro y en yunque debido a que las piezas pasante son diferentes en el siglo XIX este tipo de trabajo varia y las abrazaderas son de estao, tradas de Vizcaya, Espaa, el estao ya viene en piezas separadas y solo trabaja a presin para poder se adorno.

El zagun de ingreso es recto el piso del segundo nivel esta pandeado para esto se elimina la carga y se cuelga con estribos.

En el siglo XVII el patio es sin galeras y esta configuracin va variando en le siglo XVIII aparecen las galeras adicionadas con elementos de madera; en la caja de escaleras se han aplicado las mnsulas, si no tendra un anclaje se producira un giro que desestabiliza toda la estructura.

En el primer nivel la galera es de piedra caracterstica de la arquitectura cuzquea las columnas con redondas con pilares cuadrados como se puede ver en los detalles; en el siglo XIX y luego de la guerra con chile los barcos eran lastrados con pino de Oregn.

La casa vecina ha causado problemas en el muro y techo esta es la vivienda del ex-alcalde Daz Quintanilla.

El cielo raso de carrizo y cuero es del siglo XX, nunca se uso en las casas coloniales, los techos eran abiertos y de kur kur o quiswar.

La sala principal posee tres salones, se aprecian tirantes despus del terremoto del 50En el saln existe una mampara neoclsica para evitar el fro la doble puerta, pero casi en toda la casa existen puertas con goznes forjados.

La carpintera tiene influencia del ferrocarril ingles con ventana de eje guillotinado y esquina curva, en el saln hay dos mnsulas prueba de un techo artesonado.

Existen adiciones no muy buenas del siglo XX, como por ejemplo las claraboyas que generan goteras, el puente taller de artesana y un muro de piedra reutilizado, estas estn en su mayor parte deterioradas.

Tallado escamado en los balaustres del siglo XVIII en las galeras del segundo nivel, adicionado ya que en pocas mas antiguas la circulacin era interna.

Maderamen tpico de los techos; el segundo patio ha colapsado, existe mensuras y pies derechos que evidencian una galera.

ENFOQUE ARQUITECTONICO

La casa a niveles de presenta una belleza esttica importante con algunos desaciertos tal vez que sufren los monumentos con el paso del tiempo.

Por ejemplo el hecho de tener en la parte de atrs una especie de puente sobre el cual existe u taller

Otro detalle que podra resaltar son las puertas de acceso, los capiteles que por el tipo solo se usaba en la arquitectura religiosa siendo este el nico casa en arquitecturas civil.

DESCRIPCION TECTONICA

La calle antes era escalonada, se ha hecho rasante para que pasen los carros, la casa de finales del siglo XVII tenia temas rena -centistas como en el mascaron.

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

LA FACHADA

En la totalidad presenta elementos decorativos y arquitectnicos propios del estilo republicano. Por la casa es considerada e estilo republicano.PORTADA PRINCIPAL , CON CARACTERISTICAS PROPIAS DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA

Tiene dos portadas en la fachada Por algn problema con el dintel existe una madera se debe consolidar la madera para sacar el dintel.Tiene la sobriedad del manierismo.

EL PORTON

Es del siglo XVll por la decoracin perteneciente al estilo plateresco con jambas decoradas con florones y rosetones de seccin circular, adosada o apoyadas a la pared.

BALCONES

Los balcones son con aleros mas tardos. Los balcones interiores tienen barandas de madera, pies derechos y zapatas de madera.

BALCON CON VENTANAS DE GILLOTINA Y ESQUINAS CURVAS, INFLUENCIADO POR LOS DISEOS DEL FERROCARRIL INGLES DE LA EPOCA

BALCON DE CAJON O CERRADO

Perteneciente a la segunda mitad del siglo XIX, es de estilo neoclsico, el balcn encajonado cerrado tipo industrial imitando los vagones del ferrocarril. Se manifiestan motivos lineales y geomtricos, hechos entre 1880 y 1910.

El balcn compuesto por un antepecho de tablero decorado con medalln en alto relieve conformado por crculos concntricos y esta en un cuadrado. En la parte superior flanqueada por pilastras estriadas adosadas de capitel jnico rematando en arco de medio punto con venas radiales en lo alto en tres el conjunto est coronado por una cornisa de madera. la parte inferior sus Canes escondidos por un friso corrido y por debajo entablado.

BALCON ABlERTO CON BALAUSTRE DE MADERA

De tendencia neocolonial, presenta decoraciones en madera balaustrada con elementos geomtricos con motivos decorativos vegetales y liras, compuesta con ventana de madera con reja de fierro de estilo colonial por el trabajo del fierro (ensamble).Carpintera metlica, herrera fin del siglo XVIIcon trabajo de forja (Hierro en el yunque).Las piezas pasantes son diferentes en el siglo XIX es son abrazaderas de estao, los fierros provienen de Vizcaya Espaa

El estao esta por piezas separadas solo trabaja a presin como adorno y como pieza de soporte.

El patio

Presenta caractersticas de uNa casa republicana, con dos balcones y dos galeras con arqueras.

En el siglo XVII el patio sin galeras y en el XVIII aparecen las galeras adicionadas

CANES

Cuya cabeza esta trabajada con figuras decorativas de estilo colonial, y el trabajo en la cabeza de los canes es simple de estilo colonial.

PlES DERECHOS Y ZAPATAS

Con decoraciones de hojas (figura) de estilo colonial, el trabajo era de madera al igual

que las zapatas decoradas y tallados, de figura rebuscada.

DETALLE DE PIE DERECHO

DETALLE

DETALLE DE PUERTA

Escaleras

Se han aplicado las mnsulas, si no tendra un anclaje se producira un giro que desestabiliza toda la estructura.

Los arcos

Son adintelados con dovelas y un dintel plano pero como arco.

DETALLES

La portada

De orden corintio, bien manejado, con Jamba con cuadrifolias, talladas.Por algn problema con el dintel existe una madera.

El zagun de ingreso

Es recto el piso esta pandeado para esto se elimina la carga y se cuelga con estribos.

El cielo raso de carrizo u cuero es del siglo xx, nunca se uso en las casas coloniales, los techos eran abiertos.

Las galeras EN EL PRIMER NIVEL CON GALERIA DE PIEDRA Y EN EL SEGUNDO DE MARERA En el primer nivel la galera es de piedra caracterstica de la arquitectura cuzquea. El arco de piedra luego del terremoto es de ladrillo estilo mudjar.

Las columnas con redondas con pilares cuadrados .En el siglo XIX y luego de la guerra con Chile los barcos eran lastrados con pino de Oregn

Los espacios

La sala principal posee tres salones, se aprecian tirantes que se pusieron all despus del terremoto del 50

En el saln existe una mampara neoclsica, posiblemente para evitar el fri se hizo una doble puerta

La puerta es con goznes forjados.

La carpintera del balcn de este salon tiene influencia del ferrocarril ingles con ventana de eje guillotinado y esquina curva.

En el salan hay dos mensulas prueba de un techo artesonado.

El carrizo con alambre que se aprecia en techos y cielos rasos es de factura nueva.

La solucin de claraboya en una de las habitaciones es del siglo XX causa gotera.

Existen remaches de carpintera metlica en las ventanas de los ambientes del segundo piso que son del siglo XX.

El tallado escamado que se aprecia en los balaustres es del siglo XVIII.

El segundo patio prcticamente ha colapsado aqu se puede apreciar un puente sobre el cual hay un taller de artesana que es agregado en el siglo XX.

TALLER DE ARTESANIA SOBRE PUENTE UBICADO EN EL SEGUNDO PATIO Existen muros de piedra inca reutilizada. La casa vecina ha causado problemas en el muro colindante y techo.

PARTE COLINDANTE QUE HA SUFRIDO DAOS POR LAS DEMOLICIONES EN LA CASA VECINA

CASA DEL INCA GARCILASOANTECEDENTES DE LA POCA REPUBLICANA EN CUSCO

"La ciudad del Cusco, apunta Arguedas no recibi ningn beneficio real, durante el primer siglo de la repblica Ciudad Estancada Capital regional de un departamento aislado y postergado por la repblica que se inclina a favorecer a la costa con respecto a la sierra.El sector central pas por un proceso de densificacin que se extendi hasta el siglo XVIII. Durante el siglo XIX la aristocracia fue reemplazada por la burguesa, como clase residente predominante en el Centro Histrico, para ser reemplazada por una poblacin de bajos ingresos durante ese mismo siglo.Se sigue con lo consolidacin de las manzanas del Barrio de San Pedro, Matar.En 1908 con la llegada del Ferrocarril de Santa Ana se destruye lo que queda del Hospital de los pobres, se construye el Colegio Mara de la Merced posterior hogar de nios hurfanos.En 1930 Se construye el Mercado Central, que conlleva a la ocupacin de las arterias por comerciantes ambulantes.La arquitectura peruana se manifest mayormente en los elementos arquitectnicos y decorativos mas no en la obra integral haciendo que esta no prospere. Entonces la arquitectura contempornea llegara a su verdadera autenticidad muy tardamente.LA CASAHISTORIASu historia conocida se remonta a 1557, cuando el capitn Don Alonso de Vargas la adquiere como residencia. En 1950, el historiador peruano Ral Porras Barrenechea, con la colaboracin del escritor montillano Jos Cobos, identifican este inmueble como la casa en la que durante treinta aos vivi el Inca, siendo posteriormente adquirida por el Conde de La Cortina que la dona al pueblo de Montilla. El edificio, de aspecto noble aunque austero, con frescos patios y pintorescas dependencias, fue restaurado en 1992.

Fachada de la Casa del Inca Garcilaso en el CuscoFoto Museo Histrico Regional / Instituto Nacional de Cultura Cusco

Patio de la Casa del Inca Garcilaso en el CuscoFoto Museo Histrico Regional / Instituto Nacional de Cultura Cusco

fig.4Tiene un singular prtico abierto hacia la calle, que precede al zagun. Es una galera a manera de loggia, que permaneci tapiada durante muchos aos, hasta que una restauracin reciente liber la arquera y recupero su aspecto primigenio.fig4EL BALCONEs importante mencionar que no necesariamente existe una correlacin temporal de la composicin de las casas en cuanto a los balcones y el resto de la fachada, es decir que podan corresponder a diferentes pocas y estilos, tal como suceda con el caso de las torres de las iglesias, cuyos diferentes cuerpos podan pertenecer a estilos variados, debido no solamente a los cambios de la moda sino principalmente a las constantes reconstrucciones que los sismos obligaban. Los balcones no solo se diferenciaban por el estilo en que fueron realizados sino tambin por su ubicacin en la fachada (con frente nico o en esquina), por su conformacin (separado o corrido) y por su transparencia (de celosa o vidriado).

EL BALCON DE LA EPOCA REPUBLICANAEn la poca republicana, el balcn es voluminoso y slido, de tablero llano, con ventanas de guillotina cubiertas de vidrio que culminan en arco de medio punto, intercaladas por talladuras de pilas trillas y guirnaldas.De aspecto neoclsico, el balcn de este momento tiene forma austera y sobria apariencia. Crece en dimensiones y aspecto solemne, sin dejar el adorno, que consiste en sobrios juegos de columnas y adosados, con incrustaciones, a los limpios muros en los que predomina el equilibrio de las formas del estilo clsico.El alargamiento de los balcones llega a ser tal que ocupan toso el ancho de la fachada. Son los balcones corridos, que incluso, giran la esquina creando una continuidad y dando un carcter singular a las calles cusqueas.La madera se impregna ahora de un tono marrn oscuro, dejando atrs el color verde. Se abandona el azulejo que tanto alegro los interiores de las casonas del siglo XVIII y desaparece en general el cromatismo interior.Las galeras como corredores al aire libre, evoluciona a fines del siglo XIX, principios del XX, contemporaneizando los balcones de cajn. El balcn republicano perda las celosas, los canes las tallas, tablas trenzadas y balaustres de jarrilla del balcn barroco, provocado por el impacto sociocultural del momento y dando lugar a una notoria simplicidad decorativa. El vidrio es ms barato y abundante y su utilizacin dar lugar a cambios en el estilo y manufactura de los mismos. Ahora no sern udos de goznes o nudillos. Los que servirn de bisagras, sino que la portauela se deslizan en apropiadas ranuras en los montantes, para ser elevadas y permitir la ventilacin interior. Es lo que se ha denominado, ventana de guillotina.Lo que se buscaba era casi ms funcionalidad, con ordenamiento clasicista, pilastrillas, arquitrabes y molduras para las que se utilizaba ms la piedra que la madera, dando lugar a un balcn ms abierto al exterior

CALLE MARQUEZ

Esta calle manifiesta una expresin de cultura donde resalta la arquitectura republicana.Y sus diversas presentaciones en el cusco.Este edificio conformador por un patio central, y con habitaciones al rededor. En su esterior si observan balcones abiertos acompanados por vanos en el primer piso.

FUNDADA 1918Edificacion con un valor arquitectonico alto ya que refleja arquitectura colonial inca, y republicana.Primeramente la portada fue inca y despues modificada con el tiempo convirtiendose en mestiza, actualmente reflejando una compocission republicanaEste edificio conformador por un patio central, y con habitaciones al rededor.

CASA CONCHASe aprecian balcones coloniales en el exterior.Y a su alrededor balcones republicanos

Casona conformada por cuatro patios cada uno rodeado de arqueria y con una fuente en medio.

ARQUITECTURA REPUBLICANA

La arquitectura republicana, fue una renovacin de la arquitectura ya existente, una muestra de elo es el Cabildo de Cusco, como se puede observar en su fachada, renovada luego de la guerra de la Independencia.

GENERALIDADES

Cabildo colonial

Loscabildosfueron corporaciones municipales creadas en lasIndias(Amricay lasFilipinas) por elImperio espaolpara la administracin de las ciudades y villas. Fueron creadas por una adaptacin a un nuevo medio de losayuntamientosmedievales de Espaa, que en ocasiones tambin haban sido llamadoscabildos, en similitud con loscabildos eclesisticosde las iglesias catedrales. El trmino "cabildo" proviene del latn 'capitulum'"a la cabeza". El nombre completo con que se encabezaba cada uno eraMuy Ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento de (Cusco, por ejemplo).

Aspectos de los principales cabildos delVirreinato del Ro de la Plata.El Cabildo espaol no procede de Roma, fue una manifestacin del individualismo teutn.El cabildo tambin llamado ayuntamiento o concejo (concillium) era el representante legal de la ciudad o villa, el rgano municipal por medio del cual los vecinos velaban por los problemas judiciales, administrativos, econmicos y militares del municipio. Su estructura y composicin fue semejante a la que tuvieron los cabildos deEspaa, pero sus atribuciones variaron y tambin su importancia poltica, debido a las condiciones especiales que tuvo la sociedad colonial.A partir de los primeros aos de laConquistaconstituyeron un eficaz mecanismo de representacin de las lites locales frente a la burocraciareal. Diversas disposiciones reales pretendieron someterlas a la autoridad de los representantes delrey de Espaa, pero la lejana con la metrpoli oblig a admitirles un alto grado deautarqua, al menos hasta fines delsiglo XVIII.

El perodo de la IndependenciaAl producirse en Espaa los hechos derivados de la invasin napolenica y la deposicin del reyFernando VII, los cabildos reasumieron repentinamente sus antiguas prerrogativas: depusieron a sus gobernantes, incluidos los virreyes y capitanes generales, y asumieron la representacin del pueblo de cada ciudad. Ese fue el comienzo de las distintas revoluciones que iniciaron a su vez laIndependencia Hispanoamericana. En general se recurri a cabildos abiertospara recabar la opinin de laparte sana y principalde los vecinos.El proceso fue muy dismil entre distintas ciudades; por caso, fue completamente exitoso en elRo de la Plata,Nueva Granada,Venezuela,ChileyParaguay. Efmeramente tuvo xito enMontevideo, elAlto Per(Bolivia actual) yQuito. Por su parte, fracas por completo enPeryNueva Espaa. Sin embargo, en el primer semestre de 1821, los cabildos de Trujillo, Piura y Tumbes decidieron a favor de la independencia.En todos los casos en que tuvo xito, el cabildo no asumi el gobierno directamente, sino que lo deleg enjuntas de gobierno, reservndose un cierto control sobre las mismas, que no siempre logr ejercer. Cuando el gobierno pas a magistrados que reemplazaron a las juntas, el cabildo perdi el control sobre el gobierno nacional, aunque conserv cierto grado de primaca a nivel local.

Atribuciones[editar]Las atribuciones del Cabildo eran de tres tipos: judiciales, administrativas y polticas. Las judiciales -administrar justicia en primera instancia- las ejerca el Cabildo por medio de los alcaldes ordinario.Las atribuciones administrativas consistan en: administrar los ejidos de la ciudad, repartir tierras y solares entre los vecinos, cuidar del abastecimiento de la poblacin, de su aseo y ornato, de los precios, pesas y medidas. Estas funciones las cumpla el Cabildo por medio de sus regidores, alfrez real, alguacil, procurador y dems funcionarios municipales.

CABILDO DEL CUZCO

La Gran Ciudad del Cuzco, segnGuaman Poma(1615).

ElCabildo de la Muy Noble y Gran Ciudad del Cuzcofue una institucin judicial y administrativa urbana colonial, establecida por losconquistadoreshispanos en la antigua capital de losIncas.

CreacinAl da siguiente de la fundacin espaola de la ciudad,Francisco Pizarroestableci el primer cabildo y nombr comoalcaldes ordinarios aBeltrn de Castroy al capitnPedro de Candaentregndoles a cada uno sus respectivas varas de justicia, as como a los regidores (24 de marzode1534). Los integrantes de este primer cabildo fueron todos pizarristas, debido a que los almagristas estaban fuera de la ciudad.La primera reunin del cabildo, con la presencia deDiego de Narvezen calidad deescribano pblico y del concejo y cabildo de la dicha ciudad, tuvo lugar al siguiente da, mircoles 25, en la casa de Pizarro (llamado Cassana) dado que no se haba designado un local para el ayuntamiento. Recin el29 de octubre, cuando se hizo la reparticin de los solares entre los conquistadores, se seal por casa del Cabildo y fundicin, elgalpn grande que est en el andn encima de la plaza

HistoriaAl llegar al Per el virrey Toledo estaba decidido a reformar los cabildos, en particular el del Cuzco y romper de esta manera el monopolio de poder de los vecinosencomenderos. As, aun antes de llegar a la ciudad, orden desdeHuamangaque se detuvieran las elecciones previstas para el 1 de enero, hasta su arribo. La confrontacin fue feroz: el 1 de abril de 1571, apenas llegado, el Virrey reuni al Cabildo y demand a que se procediese a la postergada eleccin, para lo cual se necesitaba proponer los nombres de dos vecinos encomenderos y otros dos soldados.Mancio Sierra, en ese momento Procurador general de la ciudad, habl "en nombre del cabildo y ayuntamiento", en contra de la propuesta del Virrey argumentando que: esta ciudad y cabildo de ella desde el da que se pobl y erigi que a casi quarenta aos, est en costumbre y posesin usada y guardada de elegir las dhas personas principales que tengan repartimiento de yndios en encomienda, y deste derecho y en esta ciudad ay setenta encomenderos, y della dems gente como V. E. por experiencia lo quede ver no hay quince ombres con casa poblada. Y sera agravio notable que de setenta hombres principales se eligiese solamente un alcalde y de quince se hiziese tanta eleccin como de setenta...

Toledo no se dej convencer por el argumento e insisti que hubiese una representacin de los espaoles no encomenderos. Dos veces se procedi a la votacin y dos veces salieron los resultados con los nombres de cuatro vecinos y ningn soldado. El Virrey amenaz con encerrarlos en el saln del Cabildo sin comer, e incluso desterrarlos a Chile sino obedecan.Finalmente, se nombr aRodrigo de Esquivelcomo alcalde encomendero y a Juan Lpez de Isturizaga como alcalde soldado. En los autos interviene otra vez, en oposicin, Mancio Sierra quien declara que desde el tiempo de Francisco Pizarro siempre se haba insistido que las elecciones fuesen libres y que se eligiera a la persona ms conveniente. Esta discrepancia del procurador, no obstante, no trajo ninguna consecuencia. Los vecinos encomenderos finalmente decidieron no reunirse cuando Juan Lpez estuviera presente.Luego de la declaracin de independencia en Lima en 1821, se trasladaron a cuzco lo de la resistencia hasta 1825 que fueron derrotados por el ejercito de la independencia, durante esos 4 aos el edificio de cabildo fue donde se estableci la resistencia, y luego fue la prefectura republicana.

EL CABILDO A LA ACTUALIDAD ESTA REGISTRADA COMO UNA CASONA EN EL MINISTERIO DE CULTURA.

La Municipalidad ocupa todo un lado de la Plaza del Regocijo, en lo que fue el antiguo Cabildo y posteriormente la Prefectura republicana. Su amplia fachada despliega una arquera de dos pisos, con el doble de arcos ms pequeos en el segundo. Esta galera alta sirvi de localidad privilegiada para observar las fiestas celebradas en el lugar. Las habitaciones del interior se articulan alrededor de un gran patio cuadrado de piedra. Actualmente, un sector importante del edificio antiguo sirve como sede del Museo de Arte Contemporneo del Cuzco.

Fiel a su tradicin de lugar de mercadeo, la Plaza del Regocijo sigue alojando en sus portales a vendedores de artesanas y recuerdos tursticos, as como cafs y restaurantes que prestan constante animacin a este cntrico sector.

No se sabe con exactitud donde funcion el cabildo en los primero quince aos de la colonia, pero es probable que haya funcionado, siguiendo la tradicin ibrica, junto a la carcel, en el Amarukancha.

En1549se decide proseguir con la constuccin del cablido en la actual calle del Almirante(Cuesta del Almirante), hasta donde llegaba el palacio inca de QoraQora. Todo parece indicar que este fue el solar sealado por Pizarro para el cabildo. En1550la casa del cabildoestaba siendo terminada... Sin embargo debi de ser una construccin muy modesta y precaria, ya que en1572Don Francisco de Toledo ordeno la compra de las casas que fueron de Alonso de Hinojosa para construir la casa del cabildo y la carcel enel lugar donde se encuentra actualmente.Sin embargo el cabildo se instalaria mucho tiempo despues en dicho local, ya que Cobo, en1610, seala que"el cabildo seguia funcionando en el buhio de QoraQora".

Arquitectnicamentequedan pocos elementos del cabildo colonial; por fuera, todo el frontis principal -incluida la arqueria- corresponde a la poca republicana.

Por disposicin del Virrey Toledo en 1572 se compraron las casas de Alonso de Hinojosa para adaptarlas como Casa de Cabildo. Cabe destacar que era usual (y casi universal) que las crceles se encontraran en los pisos bajos de las Casas de Cabildo, ya que eran los Alcaldes Ordinarios los que administaban justicia en primera instancia.

Cuando se estableci la Real Audiencia del Cusco en 1786 (gobernando el Virrey Teodoro de Croix), se le destin para funcionar el segundo piso de las Casas de Cabildo, luego de desechar su instalacin en el extinguido Colegio de la Compaa de Jess (en ese momento funcionando como cuartel de tropa): "juzg mas proporcionada la vivienda alta del ilustre Cabildo de aquella ciudad, cuyo costo se calcul solo de quatro mil pesos, consultmelo, como igualmente si la compra de los utensilios para el adorno y uso de las salas se hara en esta ciudad o en aquella. Llevado a Junta de Real Hacienda el asunto, considerada la moderacin del gasto de la obra y el menos costo que all tendran los muebles, se resolvi que todo se hiciese en aquella ciudad con la economa posiblle, evaquandose este punto con pasarle el correspondiente oficio, en que se le previno que solo el relox de pndola y libros lo remitiran de aqu los ministros de Real Hacienda".

En esta forma permaneci el edificio durante el siglo XIX, cuando se realizo este grabado del viajero Squier:

Luego, segn Ramn Gutirrez, en 1935 se aprovecharon las arqueras del derruido convento agustino para remozar el edificio (aunque no especifica si son las que se encuentran actualmente en el portal de la fachada o en el patio interior). Tambin por sta poca se realiz la actual portada en estilo neo-peruano.

Planta de techos del edificio

Fotografas anteriores a la remodelacin de la fachada

Detalles:

Bibliografa[editar] Jean Jacques Decoster. Ylustre Consejo, Justicia y Regimiento. Catlogo del Fondo Cabildo del Cuzco. Cuzco: CBC, 2001. ISBN: 9972-691-41-1 Diego de Esquivel y Navia. Noticias Cronolgicas de la Gran Ciudad del Cuzco. Lima: Fundacin Wiese, 1980.Categora: Cabildo del Cuzco