23

Arquitectura y Tecnicas Constructivas XIII

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arquitectura y tecnicas constructivas

Citation preview

  • FICHA TCNICA

    Ttulo: Histria da Construo Arquiteturas e Tcnicas Construtivas

    Coordenao: Arnaldo Sousa Melo, Maria do Carmo Ribeiro

    Imagem da capa: Bibliothque Royale de Bruxelles, Chroniques de Hainaut, ms 9242, folio 232

    Edio: CITCEM Centro de Investigao Transdisciplinar Cultura, Espao e Memria LAMOP Laboratoire de Mdivistique Occidentale de Paris (Universit de Paris 1 et CNRS)

    Apoios: UAUM Unidade de Arqueologia da Universidade do Minho ISISE Instituto para a Sustentabilidade e Inovao em Estruturas de Engenharia SAHC Mestrado Erasmus Mundus em Anlise Estrutural de Monumentos e Construes Histricas

    FACC Fundo de Apoio Comunidade Cientfica Fundao para a Cincia e a Tecnologia

    Design grfico: Helena Lobo www.hldesign.pt

    ISBN: 978-989-8612-08-3

    Depsito Legal: 366514/13

    Composio, impresso e acabamento: Candeias Artes Grficas Braga

    Braga, Novembro 2013

    O CITCEM financiado por Fundos Nacionais atravs da FCT-Fundao para a Cincia e a Tecnologia no mbito do projeto PEst-OE/HIS/UI4059/2011

  • SUMRIO

    Apresentao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Arnaldo Sousa Melo e Maria do Carmo Ribeiro

    Prsentation . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Arnaldo Sousa Melo e Maria do Carmo Ribeiro

    El Foro de Segobriga y la formacin de la arquitectura imperial en la Hispania Romana: entre innovacin y continuidades . . . . . . . . . . 15 Ricardo Mar e Patrizio Pensabene

    A construo do teatro romano de Bracara Augusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Manuela Martins, Ricardo Mar, Jorge Ribeiro e Fernanda Magalhes

    Os processos construtivos da edilcia privada em Bracara Augusta: o caso da domus das Carvalheiras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Jorge Ribeiro e Manuela Martins

    Lemploi de lopus craticium dans le sud-ouest de la Gaule Antique le pan de bois dans lAntiquit du sud de la Gaule . . . . . . . . . . . . . . 99

    Christian Darles, Magali Cabarrou e Catherine Viers

    Il reimpiego nelle cripte del XII secolo in Tuscia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Daniela Esposito e Patrizio Pensabene

    Arquitectura y tcnicas constructivas en la miniatura castellana del siglo XIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    Rafael Cmez Ramos

  • Construire dans les campagnes bourguignonnes au XIVe sicle: approche go-archologique des savoirs et savoir-faire des maons dans la seigneurie de labbaye de Saint-Seine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Patrice Beck, Jean-Pierre Garcia e Marion Foucher

    Charpentes mdivales en Provence: traces archologiques et techniques de construction . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

    milien Bouticourt

    Dos abrigos da pr-histria aos edifcios de madeira do sculo XXI . . . . . 199 Paulo B. Loureno e Jorge M. Branco

    O processo construtivo dos paos rgios medievais portugueses nos sculos XV-XVI: O Pao Real de Sintra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

    Arnaldo Sousa Melo e Maria do Carmo Ribeiro

    A construo monstica no Portugal medievo: algumas reflexes . . . . . . . . 245 Sal Antnio Gomes

    A casa rural comum no Norte de Portugal nos finais da Idade Mdia. Subsdios para o seu estudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

    Manuel Slvio Conde

    Droits et techniques constructives. Une mise au point historique . . . . . . . . 287 Robert Carvais

    A arte de construir. Artefactos, linguagem e literatura tcnica . . . . . . . . . . . 307 Joo Mascarenhas Mateus

  • 135

    ARQUITECTURA Y TCNICAS CONSTRUCTIVAS EN LA MINIATURA CASTELLANA DEL SIGLO XIII

    ARQUITECTURA Y TCNICAS CONSTRUCTIVAS EN lA MINIATURA CASTEllANA dEl SIGlO XIII

    RAFAEl CMEZ RAMOS

    Hace cinco aos cuando analizbamos la arquitectura en la miniatura alfons, es decir, la singular creacin del scriptorium patrocinado por el extraordinario mecenazgo de Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y Len, destacbamos el predo-minio de las formas arquitectnicas en estos cdices y especialmente en aquellos que componen las Cantigas de Santa Mara, entre otros3. Dentro del inmenso acervo de imgenes que constituyen el conjunto de distintos cdices, que han sido estudiados desde diferentes enfoques y puntos de vista, describiendo estilos y tipologas arquitectnicas4, hay que resaltar la presencia del paisaje peninsular con evidentes alusiones entre otras poblaciones a las ciudades de Toledo, Murcia y Sevilla, donde se refleja los inicios de la transformacin de la medina en ciudad cristiana dentro de la primera fase de mudejarismo urbano. En otras palabras, la

    1 Este trabajo se inserta dentro del proyecto de investigacin La arquitectura residencial de al-Andalus: anlisis tipolgico, contexto urbano y sociolgico. Bases para la intervencin patrimo-nial del Plan Nacional I+D+i, HAR 2011-29963 del equipo LAAC (Laboratorio de Arqueologa y Arquitectura de la ciudad) de la Escuela de Estudios rabes, CSIC, de Granada.

    2 Universidad de Sevilla.3 Cmez Ramos, R., La arquitectura en las miniaturas de la corte de Alfonso X el Sabio, Al-

    canate. Revista de estudios alfonses VI (2008-2009), pp. 207-208.4 Guerrero Lovillo, J., Las Cntigas. Estudio arqueolgico de sus miniaturas, Madrid, 1949; Cmez

    Ramos, R. Arquitectura alfons, Sevilla, 1974; Menndez Pidal, G., La Espaa del siglo XIII leda en imgenes, Madrid, 1986; Garca Cuadrado, A., Las Cantigas. El Cdice de Florencia, Murcia, 1993; Montoya Martnez, J., El libro historiado. Significado socio-poltico en los siglos XIII-XIV, Madrid, 2005; Domnguez Rodrguez, A. y Trevio Gajardo, P., Las Cantigas de Santa Mara. Formas e imgenes, Madrid, 2007.

  • 136

    HISTRIA DA CONSTRUO ARQUITETURAS E TCNICAS CONSTRUTIVAS

    miniatura, dentro del concepto que Jess Montoya denomin el libro-espejo5 es fiel reflejo de la vida cotidiana de Castilla en el siglo XIII. As pues, ahora, en esta ocasin, trataremos de nuevo estos cdices como reflejo del arte de la construccin y de los tiles y tcnicas constructivas que aparecen en las distintas vietas de sus ilustraciones aunque, por otra parte, debemos hacer la salvedad de que algunas cantigas interesantes por su historia constructiva carecen de ilustraciones.

    IIndependientemente de las imgenes que significan el arte de la cantera, abun-

    dan las imgenes en que contemplamos el arte de la construccin mudjar toledana y sevillana con la irrupcin a veces del elemento cordobs, lo cual constituye uno de los factores decisivos en la definicin del carcter hispnico de la miniatura alfons pues no slo aparecen representado el acueducto de Segovia aunque fuese con arcos de herradura en la historia milagrosa de la juda segoviana de la cantiga 1076 sino tambin los hrreos de Pontevedra en un pobre monasterio de Jerusaln de la cantiga 1877. En efecto, los muros con cajones de mampostera entre verdugadas de ladrillo, elementos caractersticos de la construccin toledana en la Edad Media aparecen en repetidas ocasiones como en la cantiga 898, del mis-mo modo que observamos iglesias cuyas portadas responden a las caractersticas del primitivo tipo parroquial sevillano cuyo mejor ejemplo es la iglesia de Santa Marina, como se contempla en la cantiga 249. Pero, asimismo, se pueden observar portadas que recuerdan las de la iglesia de san Miguel de Crdoba, con su carac-terstico arco de herradura califal10, como aparece tambin en las miniaturas de la cantiga 85. Las cpulas pintadas en la ilustracin correspondiente a la cantiga 35 recuerdan la sucesin de cpulas de la iglesia de santa Mara de Lebrija igual que la torre representada en la cantiga 137 evoca en nuestra memoria el campanario de la iglesia de Santa Catalina de Sevilla11.

    Sin embargo, a veces, al propia expresividad potica brota en comparaciones de connotaciones marcadamente de albailera, segn observ Ana Domnguez

    5 Montoya Martnez, J., op. cit., p. 123-211.6 Lpez Serrano, M., Cantigas de Santa Mara de Alfonso X el Sabio, Rey de Castilla, Madrid,

    1974, p. 60.7 Cmez Ramos, R., Alfonso X, Cantigas de Santa Mara, en Santiago, Camino de Europa. Culto

    y cultura en la peregrinacin a Compostela, Santiago, 1993, pp. 480-481.8 Cmez Ramos, R., Arquitectura alfons, p. 96.9 Cmez Ramos, R., op. cit., p. 42.10 Cmez Ramos, R., Las empresas artsticas de Alfonso X el Sabio, Sevilla, 1979, pp. 108-110,

    figs. 3, 4, 5 y 6.11 Cmez Ramos, R., Arquitectura alfons, p. 94.

  • 137

    ARQUITECTURA Y TCNICAS CONSTRUCTIVAS EN LA MINIATURA CASTELLANA DEL SIGLO XIII

    en la cantiga 179 en que Santa Mara de Salas sana a una pobre desdichada que tena los talones apretados a la espalda ben come pedra con cal o aquella otra de la cantiga 77, donde una mujer tullida reza a la Virgen de una iglesia de Lugo porque tena tiesos sus miembros ben come madeira mui seca de teito12.

    Gonzalo Menndez Pidal, al tratar las imgenes de la construccin a travs de la miniatura alfons, estudia no slo el exterior de los edificios sino todo su aspecto interior con todo detalle13; las diferencias entre el romnico y el gtico en las portadas, representadas en la miniatura de la cantiga 103, el proceso construc-tivo tal como se desarrolla en las cantigas 42, 45, 53, 242, 252, y 266, e incluso la comparacin de las cpulas escamiformes que aparecen en las ilustraciones del Libro de los Juegos con las cubiertas de tejas de las iglesias de Mistra. Sin embargo, cuando se ocupa del interior de la casa, nos presenta curiosamente las portadas de las mismas, incluyendo dos (las correspondientes a las cantigas 25 y 32) que se refieren a edificios religiosos que podran ser iglesias parroquiales. La tercera de ellas, es decir, la referente a la cantiga 32, que describe como realizada de rica carpintera de lazo decorada con pinturas y aldabas doradas14 es la que entendemos pueda estar inspirada en la Puerta del Perdn de la antigua mezquita aljama de Sevilla15, conservada en la actualidad, que por su carcter nico, se convierte en una obra maestra de la metalistera almohade, como ya seal antao el profesor Guerrero Lovillo16. Por otra parte, en contraste con los estilos orientales, la cantiga 15 nos aporta el opus francigenum en su versin del gtico radiante floreciente en la Isla de Francia en la dcada de los sesenta del siglo XIII en la historia de la emperatriz de Roma que se encerr en una torre dobra de Paris17.

    Por tanto, a continuacin estudiaremos los tiles, materiales y tcnicas de la construccin que podemos contemplar en las ilustraciones de estos famosos cdices, atendiendo en primer lugar a los tiles mismos para seguir despus, a continuacin, con las faenas de la construccin, segn el siguiente orden, a saber: 1., el aporte y transporte de los materiales al lugar de la obra, previamente a la construccin; 2., la faena de la construccin en sus diversos aspectos, antes de la obra y durante su construccin.

    12 Domnguez Rodrguez, A., El arte de la construccin y otras tcnicas artsticas en la miniatura de Alfonso X el Sabio, Alcanate. Revista de estudios alfonses, I (1998-1999), pp. 60-61.

    13 Menndez Pidal, G., La Espaa del siglo XIII leda en imgenes, pp. 106-124.14 Menndez Pidal, G., op. cit., p. 117.15 Cmez Ramos, R., La puerta principal de la aljama almohade de Sevilla, Archivo Hispalense,

    2012, n. 288-290, pp. 197-218.16 Guerrero Lovillo, J., Miniatura gtica castellana. Siglos XIII y XIV, Madrid, 1956, p. 20.17 Cmez Ramos, R., La arquitectura en las miniaturas de la corte de Alfonso X el Sabio, pp.

    222-223.

  • 138

    HISTRIA DA CONSTRUO ARQUITETURAS E TCNICAS CONSTRUTIVAS

    IICiertamente, las miniaturas de las Cantigas de Santa Mara de Alfonso X el

    Sabio nos ofrecen algunos de los testimonios ms importantes sobre las faenas de la construccin en el siglo XIII. Podemos contemplar desde sencillas poleas como la representada en la garrucha de la miniatura 53 del cdice de la Biblioteca de El Escorial hasta otros artilugios ms complejos (Fig. I). En la correspondiente a la cantiga 42 aparecen dos obreros construyendo una iglesia mientras otro alza cubos por medio de una cabria que les permite alzar mayores pesos (Fig. II). En la ya mencionada cantiga 53 los obreros portan paletas, palas y esportillas. Pero tambin se nos ofrecen distintos andamios como los que usa un pintor para alcanzar ya el muro ya la bveda de una iglesia, en la cantiga 7418(Fig. III y Fig. IV). No obstante, Oliver Asn opinaba que el trmino andamio, basndose en la etimologa rabe, significa aquel armazn a base de pies derechos u oblicuos con travesaos a uno de los cuales se fija, en lo ms alto, la polea necesaria para subir o bajar cubos o piezas de gran peso, sobre todo de cantera19, y no la armazn para trabajar en la construccin o reparacin de edificios, colocndose sobre ella, Es decir que el trmino andamio responde a aquel artefacto de estructura piramidal, cuya polea es manipulada por unos mangos a modo de rueda de timn como aparece en la cantiga 42- y que hemos denominado cabria, aduciendo adems el testimonio del padre Sigenza cuando se refiere a los que se empleaban en la edificacin del monasterio de El Escorial: Los andamios para subir las canales de aquella piedra tan dura y tan pesada haban de ser muy fuertes y peligrosos20.

    Al ser los alarifes, como maestros y alcaldes del gremio, expertos en todas las artes de la construccin, tenan a su cargo asimismo, por orden del rey, el cui-dado de las fortificaciones y murallas de las ciudades como modernos ingenieros militares tanto en las labores de defensa como de asedio y expugnacin. Algunos de los ingenios que construan tales como catapultas y trabuquetes pueden con-templarse tambin en las miniaturas de las cantigas alfonses, como la catapulta que aparece en la cantiga 2821.

    Ahora bien, si nos centramos en aquellas ilustraciones en que se nos presentan las faenas previas a la construccin del edificio, hemos de comentar, en primer

    18 Cmez Ramos, R., Arquitectura alfons, p. 104. Sobre distintos tipos de gras, tornos, cabres-tantes y cabrias vase Colombier, P. du, Les chantiers des cathdrales, Paris, 1953; Cassanelli, R. (ed.), Talleres de arquitectura en la Edad Media, Barcelona, 1995; Binding, G., Baubetrieb im Mittelalter, Darmstadt, 1993.

    19 Apud Cmez Ramos, R., Las empresas artsticas de Alfonso X el Sabio, p. 34.20 Apud Cmez Ramos, R., op. cit., p. 35.21 Cmez, R., Los constructores de la Espaa medieval, 3 ed., Sevilla, 2009, pp. 78-87 y 159-

    168.

  • 139

    ARQUITECTURA Y TCNICAS CONSTRUCTIVAS EN LA MINIATURA CASTELLANA DEL SIGLO XIII

    Fig. i. Cantiga 53, Cdice Escurialense (R. Cmez).

    Fig. ii. Cantiga 42, Cdice Escurialense (R. Cmez).

    Fig. iii. Cantiga 74a, Cdice Escurialense (R. Cmez).

    Fig. iv. Cantiga 74b, Cdice Escurialense(R. Cmez).

  • 140

    HISTRIA DA CONSTRUO ARQUITETURAS E TCNICAS CONSTRUTIVAS

    lugar, la miniatura correspondiente a la cantiga 45 del cdice escurialense (Fig. V), donde vemos a dos monjes trazando con la ayuda de un cordel la planta del monasterio que se ha de construir en aquel lugar bajo la atenta mirada de dos de sus compaeros de comunidad y un caballero probable comitente del monasterio que desde su corcel indica el lugar elegido.

    No obstante, de nada serva trazar la planta del edificio si no haba materiales para construir. El aporte de materiales para la obra supuso uno de los problemas ms decisivos de la construccin en la Edad Media pues no siempre estaban prxi-mos al lugar donde se haba de levantar el edificio. Varias son las cantigas en que se describen las dificultades en la consecucin de madera, piedra o arena para la realizacin del proyecto constructivo. En una de las miniaturas del cdice floren-tino, correspondiente a la cantiga 252 se narra la historia de unos desaprensivos obreros que fueron a obtener arena sin tener en cuenta que una parte del terreno se les vendra encima, quedando sepultados de lo que los salvara milagrosamente por la Virgen de Castrogeriz para cuya iglesia iban destinados dichos materiales (Fig. VI). As aparecen, junto con sus burros y espuertas cargadas de arena antes de que se consume el milagro22.

    El transporte de la piedra y de la madera se realizaba por medio de carretas de bueyes cuando no era factible el ms rpido y econmico transporte fluvial. Varias cantigas nos presentan estas carretas de bueyes que aportaban los necesarios materiales al taller. Tal la que se contempla en la quinta vieta de la miniatura correspondiente a la cantiga 31 del cdice escurialense que llevaba la piedra para la construccin de la iglesia de Santa Mara de Villalczar de Sirga23. Por otra parte, la cantiga 266 del cdice florentino nos presenta en las dos primeras vietas de su ilustracin dos carretas de bueyes para el transporte de los materiales que se utilizarn en la construccin de la iglesia de Castrogeriz (Fig. VII); la primera porta vigas bien escuadradas sobre las que se sienta el carretero que pincha con la vara a los bueyes mientras que en la segunda, cargada de sillares, y situada a la derecha del espectador, el carretero se voltea para mirar hacia atrs como si quisiera ver a su compaero que conduce la carga de madera24.

    Las obras del llamado castillo de San Marcos en el Puerto de Santa Mara de-bieron comenzar hacia 1265, siendo dirigidas por el maestro Al que aprovech una pequea mezquita que haba en aquel lugar, como evidencia no slo el nicho del mihrab conservado sino tambin el testimonio potico del cancionero alfons aunque no las miniaturas. La Virgen no deja de ayudar constantemente a los que

    22 Menndez Pidal, G., op. cit., p. 107.23 Cmez Ramos, R., Arquitectura alfons, p. 82.24 Domnguez Rodrguez, A., op. cit., p. 64.

  • 141

    ARQUITECTURA Y TCNICAS CONSTRUCTIVAS EN LA MINIATURA CASTELLANA DEL SIGLO XIII

    Fig. v. Cantiga 45, Cdice Escurialense.

    Fig. vi. Cantiga 252, Cdice de Florencia.

  • 142

    HISTRIA DA CONSTRUO ARQUITETURAS E TCNICAS CONSTRUTIVAS

    edifican su iglesia y socorre a treinta obreros sobre los que cae una torre que po-siblemente fuera el alminar de la mezquita.

    No resulta difcil considerar que el edificio musulmn estuviese en ruinas como prueba el desplome de su torre cuando se abran los cimientos de la fortaleza. El terreno de aluvin por la proximidad del ro exiga cavar hondos cimientos que se rellenaron con piedra muy dura; para lo cual trabajaron quinientos hombres venidos de diversas partes del pas.

    Por medio de la intervencin milagrosa de la Virgen Mara no slo consiguie-ron que los fuertes temporales no perjudicaran el transporte de la piedra sino que tambin hallaron en el fondo de las zanjas sillares perfectamente escuadrados per-tenecientes probablemente a algn edificio romano. Tenan, pues, abundancia de materiales pero les faltaba madera para las cimbras de las bvedas y, esta vez, una providencial avenida de las aguas del Guadalete arrastr hasta la puerta de la iglesia fortificada un puente de madera, que surti esplndidamente a los obreros.

    En la serie de cantigas dedicadas a Santa Mara del Puerto, sabemos que la madera necesaria para construir el santuario fortaleza vino flotando por el ro Guadalete, del mismo modo que parte de la piedra necesaria se hall all mismo gracias a unos antiguos sillares de un edificio romano que yacan all enterrados. En efecto, la cantiga 356 narra como Santa Mara do Porto fez viir hua ponte de

    Fig. vii. Cantiga 266, Cdice de Florencia.

  • 143

    ARQUITECTURA Y TCNICAS CONSTRUCTIVAS EN LA MINIATURA CASTELLANA DEL SIGLO XIII

    madeira pelo rio de Guadalete pera a obra de sa igreja que fazian, ca non avian y madeira con que lavrassen25. Es decir, que los obreros aprovecharon los materiales lgneos de un puente de madera que haba sido arrastrado milagrosamente por las aguas del Guadalete. Por otra parte, la cantiga 358 refiere como Santa Mara do Porto mostrou per sa vertude un logar u jazian muitos cantos lavrados, que meteron en sa ygreja26. Afortunadamente, despus de muchos avatares, el maestro Al y quinientos operarios pueden continuar su trabajo gracias a esta inesperada cantera a pie de obra, que no era sino los restos de un antiguo edificio roma-no. Finalmente, la cantiga 364 nos cuenta como Santa Mara do Porto guardou XXX omes que cavavan terra pera sa ygreja, e caeu ua torre sobreles e non lles empeeu27, de tal manera que treinta obreros que quedaron sepultados cuando excavaban los cimientos de una torre, salvaron milagrosamente su vida gracias a la intercesin de Santa Mara del Puerto a quien construan su iglesia.

    El abastecimiento de agua se procuraba lo ms prximo a la obra y si no lo hubiese se abran pozos al efecto. En la cantiga 249 del cdice, referida tambin a la iglesia de Santa Mara de Castrogeriz se observa un pozo con su brocal y ga-rrucha para obtener el agua necesaria para la obra28. En la cantiga 42 del cdice escurialense, un obrero que sostiene la pala entre sus piernas sostiene con la mano derecha el cubo de agua que acaba de sacar de un pozo a pie de obra, cuyo brocal ostenta una inscripcin rabe, mientras dos de sus compaeros asientan sillares en el muro de la iglesia, llevando uno de ellos unos gruesos guantes29.

    En segundo lugar, respecto a la representacin de la actividad constructiva en s aparecen distintas miniaturas en el cdice escurialense tales como la co-rrespondiente a la cantiga 42 en la que se nos narra Como lavrauan huna eigreja e poseron a omage de Sancta Maria no portal (Fig. VIII), donde se ve, junto a una rica portada de arco ojival angrelado que cobija a la Virgen, a unos obreros cristianos que levantan la iglesia. Mientras uno de ellos coloca los sillares en el plano superior del muro, otros dos cubiertos con sombreros para protegerse del sol

    25 Domnguez Rodrguez, A., op. cit., p. 62. Vase tambin Torres Balbs, L., La mezquita de al-Qanatir y el santuario de Alfonso el Sabio en el Puerto de Santa Mara, Al-Andalus, VII, 1942, p. 432; Cmez Ramos, R., Las empresas artsticas de Alfonso X el Sabio, Sevilla, 1979, pp. 158-162; Jimnez, A., El castillo de San Marcos en Gonzlez, M., Nuestros orgenes histricos como el Puerto de Santa Mara, Cdiz, 1988, pp. 44 y ss. La historia de la construccin fue referida tambin desde otro punto de vista por Montoya, J. y Jurez, A., Andaluca en las Cantigas de Santa Mara, Granada, 1988, pp. 25-28; Montoya, J., Cancionero de Santa Mara de El Puerto (o Nuestra Seora de los Mila-gros) mandado componer por Alfonso X el Sabio (1260-1283), El Puerto de Santa Mara, 2006.

    26 Domnguez Rodrguez, A., bidem.27 Domnguez Rodrguez, A., bidem, p. 63.28 Menndez Pidal, G., bidem.29 Cmez Ramos, R., Arquitectura alfons, p. 104.

  • 144

    HISTRIA DA CONSTRUO ARQUITETURAS E TCNICAS CONSTRUTIVAS

    meridional, y formando un gracioso quiasmo compositivo preparan el mortero y lo cargan en cubos de madera reforzados con aros de hierro, que son alzados por el obrero encargado de manejar una cabria, quien aparece con la saya remangada y la cabeza descubierta30.

    Ms adelante, en la cantiga 53, que nos refiere el milagro acaecido a aquella mujer que llev a su hijo ante Santa Mara de Soissons, contemplamos la obra de otra iglesia. En sta, advertimos dos arcos de medio punto, uno de los cuales, aun sin cerrar, slo tiene las dos primeras dovelas. Por debajo de otro arco an no cerrado aparece una bella cupulita cuyo tambor luce arcos de herradura. La torre musulmana convertida en campanario ostenta el motivo serpentiforme, caracte-rstico del arte almohade. Los obreros empua el palustre mientras un compaero saca agua del pozo sosteniendo una pala entre las piernas. Otros dos llevan en su mano unas esportillas31.

    En la cantiga 63 del cdice de Florencia se observa cmo tres compaeros, asen-tando los sillares, han alcanzado el nivel ms alto del muro de la iglesia mientras que abajo otros dos se acercan a un pozo y un tercero se inclina sobre un sillar en tierra. Otra vieta nos presenta el levantamiento del arranque de las bvedas (Fig.

    30 Cmez Ramos, R., op. cit., p. 104. 31 Cmez Ramos, R., bidem.

    Fig. viii. Cantiga 42, Cdice Escurialense.

  • 145

    ARQUITECTURA Y TCNICAS CONSTRUCTIVAS EN LA MINIATURA CASTELLANA DEL SIGLO XIII

    IX). Por otro lado, en la cantiga 68 se contempla la estructura de un arco sostenido por una cimbra de dos piezas, adems de distintos tiles de la construccin como diferentes espuertas, picos y paletas32.

    Siguiendo el texto de la cantiga 249, donde se refiere que en la obra de la iglesia de Santa Mara de Castrogeriz todos trabajaban por un salario aunque uno trabajaba por devocin, Ana Domnguez ha hecho la distincin entre maestres de pran, que seran quienes realizaran los planos, por encima del maestre poer con cal de la cantiga 242, tal vez equivalente al maestro de asentar canto tajado que mencionan las Cortes de Jerez de la Frontera de 126833.

    En la cantiga 252 del cdice florentino se observa una variante dentro de los andamios convencionales ya que el obrero gana altura mediante tableros que se apoyan en varios puentes. Un compaero que ha hecho la mezcla de la cal con la arena le entrega una espuerta con el mortero a otro que est en el primer nivel del andamio y se ocupar de pasarla al maestro que asienta las primeras dovelas del

    32 Garca Cuadrado, A., op. cit., pp. 180-181.33 Domnguez Rodrguez, A., op. cit., p. 66. Sobre los salarios en las Cortes de Jerez de la Frontera

    vase Cmez Ramos, R., Las empresas artsticas de Alfonso X el Sabio, pp. 17-18.

    Fig. iX. Cantigas 63 y 68, Cdice de Florencia (A. Garca Cuadrado).

  • 146

    HISTRIA DA CONSTRUO ARQUITETURAS E TCNICAS CONSTRUTIVAS

    arco34. El sentido prctico de la variante que significa este andamio en dos niveles sin alcanzar la altura media del muro o la mxima hasta la bveda es evidente si lo comparamos con los que usan los pintores representados en la cantiga 7435.

    Las circunstancias que rodean los hechos que se narran en la cantiga 266 del cdice florentino son del mayor inters para la Historia de la construccin ya que podemos comprobar en qu manera se usaban las iglesias an antes de estar ter-minadas (Fig. X). Mientras se predicaba en la iglesia de Santa Mara de Castrogeriz cay una viga sobre los fieles que se encontraban en el interior del templo sin que, milagrosamente, hiriese a nadie. Obviamente, el edificio se encontraba en una eta-pa avanzada de su construccin y de ah el inters documental de esta miniatura pues vemos cmo han sido suprimidos los andamios y un puente lanzado entre dos pilares, reforzado por tornapuntas, sostiene el tablero por donde caminan los obreros que cierran las bvedas. Abajo, un pen carga de mortero una espuerta mientras otro tira de la cuerda de una garrucha. A su lado un cantero trabaja con el pico una basa an por colocar36 (Fig. XI).

    La riqueza de contenidos de los cdices de las Cantigas de Santa Mara es tal que no faltan incluso historias de accidentes tal como el que se narra en la canti-ga 242, que le ocurri a un cantero de Castrogeriz que trabajaba por devocin y sin salario. Mientras trabajaba en lo alto del muro resbal un pie pero consigui sostenerse con las puntas de los dedos. En esa posicin inestable podemos verle en la tercera vieta correspondiente a la ilustracin de esta cantiga, hasta que, milagrosamente, sus compaeros se dan cuenta y consiguen salvarle por medio de cuerdas37.

    Otro tipo de accidentes eran los incendios, tan frecuentes en la Edad Media, como aquel de la iglesia de San Miguel de Tomba, de la cantiga 39 del cdice de El Escorial, en que habiendo ardido todo el edificio a consecuencia de la madera que articulaba la armadura del tejado, se salv milagrosamente la imagen de la Virgen38. Otro, provocado en una ermita de la Virgen, debido a los celos del clrigo Martin Alvitez, trovador y privado del rey de Portugal, porque acudan ms fieles a aquella ermita que a su propia iglesia, est perfectamente descrito tanto en la destruccin de una de sus bvedas como en su reconstruccin donde se observa la colocacin de una cimbra y la preparacin del mortero por los obreros cual contemplamos en la miniatura correspondiente a la cantiga 316 del cdice de Florencia39.

    34 Domnguez Rodrguez, bidem, p. 67.35 Vid supra nota 18.36 Menndez Pidal, G., op. cit., p. 111.37 Menndez Pidal, G., bidem, p. 114.38 Domnguez Rodrguez, A., op. cit., p. 68.39 Domnguez Rodrguez, A., bidem.

  • 147

    ARQUITECTURA Y TCNICAS CONSTRUCTIVAS EN LA MINIATURA CASTELLANA DEL SIGLO XIII

    Fig. X. Cantiga 266, Cdice de Florencia.

    Fig. Xi. Cantiga 266, Cdice de Florencia.

  • 148

    HISTRIA DA CONSTRUO ARQUITETURAS E TCNICAS CONSTRUTIVAS

    La consabida costumbre de contribuir cada uno en la medida de sus posibi-lidades a la construccin de la iglesia, algo que en el siglo XX se perpetu en la fbrica de Saint John the Divine en Nueva York, lo podemos comprobar en la his-toria de la cantiga 355, en que un joven de Mansilla que iba de romera compreu en outro da por seus dineyros un canto de pedra pera a obra de Vila-Sirga40, es decir, que este joven devoto de Mara se gast su dinero en compra un sillar para la obra del templo de Villalczar de Sirga, otro de los lugares preferentes del cancionero alfons.

    En otras ocasiones dicha contribucin se haca no slo por devocin sino por el cumplimiento de una promesa para librarse de alguna pena civil, como ocu-rri a aquellos dos escuderos que estaban en prisin y ofrecieron, como promesa, llevar clavos para la construccin de la iglesia de Santa Mara de Soissons si eran liberados, cayndoseles al instante los cepos en que estaban apresados41.

    Una de las representaciones ms interesantes y espectaculares del arte de la construccin donde aparecen perfectamente plasmados los canteros en su labor cotidiana la encontramos al comienzo del ttulo dcimo de la Primera Partida del rey Alfonso X el Sabio (British Library, Londres) que trata De las eglesias, como se deuen fazer42 (Fig. XII).

    La miniatura nos presenta el momento en que el rey Salomn acompaado de cuatro cortesanos acude a contemplar las obras de su templo en construccin, indicando con el dedo ndice cul deba ser la calidad de la talla. Enmarcan la escena dos arcos apuntados sostenidos por columnas con capiteles de crochet, sostenido uno de ellos por la cimbra de madera. Son seis los canteros que se afanan en su ardua labor, en una originalsima composicin en quiasmo que permite que contemplemos a cada uno de ellos encuadrados bajo el arco que sostiene la cimbra. Destaca el situado en el centro de la composicin que maneja cuidadosamente el pico para perfilar un sillar con ayuda de la escuadra mientras otro, sentado en un banco, repasa una montea bajo cuyo plano aparece otro que trabaja sentado en el suelo dentro del ngulo derecho de la vieta. En el lado opuesto, otro compaero tocado con caperuza, perfila un sillar sobre el que se destaca la mano del rey. Sobre el cuerpo inclinado de este ltimo se alza la figura en perfil de otro que levanta con fuerza el pico con las dos manos. No conocemos ninguna composicin semejante a sta. No cabe mayor sntesis del trabajo de cantera en menos espacio.

    40 Domnguez Rodrguez, A., bidem, p. 63.41 Snchez Cantn, F.J., Tres ensayos sobre el arte en las Cantigas de Santa Mara, Pontevedra,

    1979, p. 11.42 Domnguez Rodrguez, A., op. cit., p. 66.

  • 149

    ARQUITECTURA Y TCNICAS CONSTRUCTIVAS EN LA MINIATURA CASTELLANA DEL SIGLO XIII

    Fig. Xii. Partida I, tt. X, British Library.

    Finalmente, concluiremos nuestra encuesta sobre estas interesantsimas fuentes documentales mencionando otras dos cantigas en las que aparece un elemento tan fundamental de la arquitectura gtica como es la vidriera aun cuando no tenga su digno paralelo en la ilustracin correspondiente. En la cantiga 151 se nos habla de un clrigo lujurioso aunque devoto de la Virgen Mara, que estando una noche con una amiga vio por la ventana a eigrege os altares e reluzir as vidreiras. Por otra parte en la cantiga 134, que se desarrolla en Notre Dame de Pars se nos dice:

    e per hua vidreira con craridade entrou na eigreja a de gran bondade43.

    bIblIogrAFABinding, G., Baubetrieb im Mittelalter, Darmstadt, 1993.Cassanelli, R. (ed.), Talleres de arquitectura en la Edad Media, Barcelona, 1995.Colombier, P. du, Les chantiers des cathdrales, Paris, 1953.Cmez Ramos, R. Arquitectura alfons, Sevilla, 1974.Cmez Ramos, R., Alfonso X, Cantigas de Santa Mara, en Santiago, Camino de Europa.

    Culto y cultura en la peregrinacin a Compostela, Santiago, 1993, pp. 480-481.

    43 Snchez Cantn, F.J., op.cit., p. 28.

  • 150

    HISTRIA DA CONSTRUO ARQUITETURAS E TCNICAS CONSTRUTIVAS

    Cmez Ramos, R., La arquitectura en las miniaturas de la corte de Alfonso X el Sabio, Alcanate. Revista de estudios alfonses VI (2008-2009), pp. 207-208.

    Cmez Ramos, R., La puerta principal de la aljama almohade de Sevilla, Archivo Hispa-lense, 2012, n. 288-290, pp. 197-218.

    Cmez Ramos, R., Las empresas artsticas de Alfonso X el Sabio, Sevilla, 1979.Domnguez Rodrguez, A. y Trevio Gajardo, P., Las Cantigas de Santa Mara. Formas e

    imgenes, Madrid, 2007.Domnguez Rodrguez, A., El arte de la construccin y otras tcnicas artsticas en la mi-

    niatura de Alfonso X el Sabio, Alcanate. Revista de estudios alfonses, I (1998-1999), pp. 60-61.

    Garca Cuadrado, A., Las Cantigas. El Cdice de Florencia, Murcia, 1993.Guerrero Lovillo, J., Las Cntigas. Estudio arqueolgico de sus miniaturas, Madrid, 1949.Guerrero Lovillo, J., Miniatura gtica castellana. Siglos XIII y XIV, Madrid, 1956.Jimnez, A., El castillo de San Marcos en Gonzlez, M., Nuestros orgenes histricos como

    el Puerto de Santa Mara, Cdiz, 1988, pp. 44 y ss. Lpez Serrano, M., Cantigas de Santa Mara de Alfonso X el Sabio, Rey de Castilla, Madrid,

    1974.Menndez Pidal, G., La Espaa del siglo XIII leda en imgenes, Madrid, 1986.Montoya Martnez, J., El libro historiado. Significado socio-poltico en los siglos XIII-XIV,

    Madrid, 2005. Montoya, J. y Jurez, A., Andaluca en las Cantigas de Santa Mara, Granada, 1988.Montoya, J., Cancionero de Santa Mara de El Puerto (o Nuestra Seora de los Milagros) man-

    dado componer por Alfonso X el Sabio (1260-1283), El Puerto de Santa Mara, 2006. Snchez Cantn, F.J., Tres ensayos sobre el arte en las Cantigas de Santa Mara, Pontevedra,

    1979.Torres Balbs, L., La mezquita de al-Qanatir y el santuario de Alfonso el Sabio en el Puerto

    de Santa Mara, Al-Andalus, VII, 1942, p. 432.

  • 151

    ARQUITECTURA Y TCNICAS CONSTRUCTIVAS EN LA MINIATURA CASTELLANA DEL SIGLO XIII

    reSumen: Esta ponencia trata sobre arquitectura medieval y tcnicas constructivas desde el punto de vista de los manuscritos iluminados. El anlisis de las miniatura realizadas por el importante scriptorium patrocinado por Alfonso X el Sabio, rey de Castilla, especialmente las famosas Cantigas de Santa Mara, nos proporciona un interesante testimonio de los tiles y maquinarias de la construccin en la Espaa del siglo XIII.

    palabras clave: Historia de la construccin- Tcnicas de construccin- Albailera- Arquitectura Medieval en Espaa- Historia de la Arquitectura Medieval.

    abStract: This paper dealt with Medieval Architecture and architectural techniques from the point of view of the illustrated manuscripts. The analysis of miniatures realized in the famous scriptorium of Alphonse X the Wise, king of Castile, namely the Cantigas de Santa Maria, afford very interesting evidences of masons devices and daily life in XIIIth century Spain.

    Keywords: History of building- Building techniques- Masonry- Medieval Architecture in Spain- History of Medieval Architecture.

  • CAPAArquitectura y tcnicas constructivas en la miniatura Castellana del siglo XIIIcontracapa