239
  A RMADA A RGENTINA DIRECCION DE EDUCACION NAVAL ESCUELA NACIONAL DE PESCA “Comandante Luis Piedra Buena”  A RTES Y METODOS DE PESCA NIVEL III LUIS W. MARTINI

Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 1/238

  ARMADA ARGENTINA

DIRECCION DE EDUCACION NAVAL

ESCUELA NACIONAL DE PESCA

“ Comandante Luis Piedra Buena”

 ARTES Y METODOS DE PESCA

NIVEL III

LUIS W. MARTINI

Page 2: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 2/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRESENTACIÓN

Ha sido preocupación constante de esta dirección y del equipo que acompaña esta gestión, laactualización y capacitación de quienes tienen como misión la formación del recurso humanopesquero argentino.

En este sentido, la renovación del parque de equipamientos y la actualización de las ayudasdidácticas, acorde con la avanzada tecnológica, ha sido uno de los objetivos que se alcanza conesta obra del tercer “Manual de Artes y Métodos de Pesca”, realizado por el profesor de la materia.

Las ediciones en forma de tres niveles, abarca temas desde lo más sencillo, la descripción de laflota pesquera nacional, los materiales utilizados en los buques y la industria, los útiles y artes depesca artesanal, artes pasivas y activas de la flota costera y de la flota de altura, maniobras,operaciones, comportamiento de las diferentes especies de peces y su relación con los aparejos,sus proporciones, la confección de planos según normas internacionales, cálculos de áreas deportones y resistencia de redes de arrastre, la pesca de cerco, la pesca con palangres y poteras, lautilización de equipos acústicos y electrónicos en diferentes pesquerías; todo redactado consencillez, incorporando lo clásico con lo de última generación.

En Pesca el hombre es el alma de la actividad, en la época que vivimos todos estamos inmersosen fraseología tecnológica de última hora, revistas y diarios de todo tipo con más anuncios que condivulgación seria, ferias y exposiciones continúan poniendo diariamente la última moda. Lanomenclatura relacionada por el autor es la base y arranque del armamento de la tecnologíapasada y la actual.

El autor es uno de los fundadores de esta Escuela y demuestra una elogiable inquietud, lapreocupación de continuar adentrándose en una evolución técnica que formará hombres de Pesca,además de hombres de Mar, lo que es muy necesario.

Alberto R. Manfrino

Capitán de Navío (RE)Director

2

Page 3: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 3/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Introducción 

Los recursos naturales como los peces del mar, son renovables y migratorios, cuya reproducción ydesplazamientos escapan al control del hombre; los recursos pesqueros del Mar Argentino sonparte del patrimonio del pueblo.

La permanente interacción entre la naturaleza, el hombre y la tecnología, coloca a la industriapesquera dentro del grupo de los sectores de la economía que ofrece el mayor grado decomplejidad. Se trata de la explotación de recursos comunes por parte de unidadesindependientes, buques pesqueros, en donde juegan un rol preponderante una gran diversidad defactores naturales, biológicos, técnicos, económicos, sociales, culturales, institucionales y políticos.Las poblaciones de especies sanas pueden soportar un esfuerzo de pesca razonable, peronecesitan un medioambiente marino saludable. La actividad pesquera debe regularse con el fin depermitir una renovación continua de las poblaciones y la protección del ecosistema marino.

La pesca depende de la disponibilidad de los recursos, en la plataforma continental Argentina laexistencia de demasiados buques pesqueros ha conducido a la sobreexplotación y la disminuciónde varias especies, el gran desafío para la autoridad de aplicación es adaptar la flota a los recursosexistentes y llevarlos al nivel de los años ochenta.

El método de pesca de arrastre provee más del 80 por ciento de las capturas del Mar Argentinosiendo el más importante en nuestro caladero. En “Artes y Métodos de Pesca Nivel II” se describióla típica red de arrastre de dos caras, en este texto se describen las redes de dos caras con cuñaslaterales y redes pelágicas, el cálculo de la resistencia a diferentes velocidades de arrastreaplicando fórmulas de origen japonés, cálculo estimado de la flotación y abertura vertical de la red,medición práctica del “tiro” del buque mientras está en arrastre. En el capítulo 3 se desarrolla ydescribe el cálculo de las puertas de arrastre que actualmente se están utilizando en el MarArgentino, con un ejemplo práctico aplicando las fórmulas de la hidrodinámica. En el capítulo 4 sedescribe el cálculo de redes marisqueras para buques tangoneros, siguiendo los lineamientos del“Kanagawa Internacional Fisheries Training Center”. En capítulos 6 y 7 se describen las técnicasde captura utilizando ecosondas, sonares y sensores de última generación, con una ampliainformación brindada por las empresas Simrad, Scanmar y Wesmar. En capítulo 8 se describebrevemente la pesca con “twinrig” o redes “gemelas” que actualmente tiene gran aplicación enalgunas zonas pesqueras del hemisferio norte.

La pesca con redes de cerco está lentamente recobrando la actividad que desarrolló en la décadadel setenta, en el Capítulo 9 se describe la red cerco utilizada por buques con asiento en el puertode Mar del Plata para la captura del “bonito”.

La captura de calamar es una pesquería muy importante de Argentina. En el capítulo 10 he tratadode reunir toda la información sobre la pesca con buques poteros que me han brindado Capitanesde Pesca argentinos y los informes técnicos del INIDEP.

En el capítulo 11 se entrega un resumen elaborado de la experiencia de Capitanes de Pescarespecto a las funciones a bordo del Oficial de Pesca, para facilitar el desempeño de los nuevosegresados de la Escuela Nacional de Pesca. El texto se ha estructurado teniendo en cuenta elprograma de la materia “Artes de Pesca” del curso de Pilotos y Capitán de Pesca de la EscuelaNacional de Pesca, desarrollando los temas en 11 capítulos.

La información técnica sigue las normas internacionales preparadas por la ISO, (OrganizaciónInternacional de Unificación de Normas). Para la terminología se utilizó la clasificacióninternacional uniforme de aparejos de pesca adoptada por el CIEM, (Consejo Internacional para laExploración del Mar).

Debo destacar los aportes que me han acercado numerosos colegas con amplia experienciapesquera, las revistas argentinas “Redes” y “Puerto” por las fotografías, las empresas Hampidjan,Poly Ice y Polar de Islandia, Simrad, Scanmar, Scantrol y Egersund Tral de Noruega, Wesmar de

Estados Unidos, Morgere de Francia.

3

Page 4: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 4/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO 1

1.- LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA, LA ZONAECONÓMICA EXCLUSIVA Y LA ZONA ADYACENTE

1. 1.- Aspectos topográficos de la plataforma continental Argentina

Región bonaerense: Abarca desde el Río de la Plata hasta la latitud del Río Colorado (40°S)caracterizada por un declive suave, seguida de un sistema con vestigio orográfico comoconsecuencia de la continuación marina de la Sierra de la Ventana. A ella le sigue la cuencasedimentaria de la zona de Bahía Blanca cuyo declive hacia el talud se va conformando por mediode una sucesión de terrazas.

Esquemas de Berta Couseau yRicardo Perrota. INIDEP. 1998.

Los fondos de fango y arcillaaparecen en la desembocaduradel Río de la Plata.La sedimentación producida porla materia en suspensión quetransportan las aguas del Río, sedepositan en el talud continentaly los fondos marinos.

Son características, al Sur del área de influencia del Río de la Plata, las dunas submarinas, las queaparecen en algunos casos en forma paralela y en otros con cierta oblicuidad a partir de PuntaRasa de Cabo San Antonio hasta Bahía Blanca. Ver Figura 1.

Hay casos en que dichas dunas pueden ser activas con motivo de las corrientes de marea o losmovimientos de las aguas producidos por acción meteorológica. Se cita a Bahía San Blas comocaso típico de estos efectos.

La Región Patagónica: estáformada por tres cuencassedimentarias, Norte, Central ySur. En ellas cabe destacar lapresencia en las costas derocas blandas pasibles de laerosión marina y quecorresponden al lechosubmarino adyacente que esllano y parejo, otras partes

constituidas por rocas duras,dan lugar a un lecho submarinoaccidentado y con escollos.

Fondos duros

Cañones submarinos

Se ha encontrado que en aguas costeras, desde latitud 50°S, Puerto Santa Cruz, hacia elNorte, existen fondos desfavorables frente a los cabos, mejorando las condiciones del fondo enla Patagonia Central.

El talud continental en esta zona presenta una pendiente abrupta y con numerosos cañones. Ver

Figura 2.

Figura 1

Figura 2

4

Page 5: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 5/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Región fueguina: es la zona de más reciente formación geológica y también la más despareja.Su corteza ha estado en formación hasta las últimas épocas geológicas de acomodamiento de losfondos marinos.

Al Sur de latitud 50°S el fondo tieneterrazas que pueden crear problemas alas artes de arrastre. Al Norte y

Sudoeste de Malvinas la topografía defondo es favorable lo que tambiénocurre al Noroeste del bancoBurdwood.

Al Sudeste de las Islas Malvinas y enprofundidades mayores de 250 metrosla topografía es escalonada, lo mismoque al Sur y al Norte del banco

Burdwood, lo que hace peligroso el empleo de artes de arrastre de fondo. Ver Figura 3.

1. 2.- Características oceanográficas de las áreas adyacentes a la p lataforma

 Area bonaerense: Lat. 35° 00' (S) a 41° 30' (S). Figura 4. 

Una gran área de la ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA ARGENTINA tiene profundidades de másde 200 metros y sobre el límite de la ZEEA se registran profundidades de entre 1.500 y 4.000metros.

Existen 12 cañones submarinosperpendiculares a la línea del talud, 5de los cuales tienen un ancho máximode 1 milla. Sus profundidades van delos 150 a los 4.000 metros. El agua desuperficie proveniente de la corriente

de Brasil es templada; en verano oscilaentre 15° y 20°C y en invierno entre 6°y 11°C. La salinidad varía entre 30‰en la desembocadura del Río de laPlata y 33,5‰ hacia el Sur.

La corriente de Malvinas llega por el talud hasta los 40° S en verano y en invierno hasta el Río dela Plata. La temperatura en aguas profundas es de 4°C a 6°C, su salinidad del 34‰ y velocidadentre 0.5 y 0.8 nudos.

La corriente de Malvinas con importantes nutrientes subantárticas, se enfrenta con la corrientesubtropical del Brasil en un área comprendida entre paralelos 38° S y 43° S y meridianos 55º (W) y48º (W) aproximadamente. No es raro encontrar diferencias de temperaturas de 10°C en un radio

de 20 a 30 millas, donde se produce la surgencia de aguas profundas de la corriente malvinense.

 Área patagónica nor te: Lat. 41º 30´ (S) y 42º 40' (S). Figura 5. 

Se puede limitar esta área por los meridianos 56°30' W y 59° 20' W. Entre latitudes 41º 30' S y 42º40' S la isobata de 200 metros sale del límite de la ZEEA hasta un máximo de 10 millas. El talud sesitúa cercano a las 200 millas y el Área Adyacente (AA) inmediata registra profundidades entre 600

y 1.400 metros. Existen unos 20 cañonessubmarinos del sistema Río Colorado-Negro.

La mayoría de éstos nacen en los 100metros de profundidad dentro de la ZEEA y

se extienden hasta los 4.000 metros; ochode ellos tienen el ancho de una milla y

Figura 3

Figura 5

Figura 4

5

Page 6: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 6/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

están separados por no más de dos millas. El cañón Bahía Blanca, que es el más largo, llega a los5.000 metros en la llanura abisal.El agua de superficie tiene una temperatura de entre 14º C y 15º C en verano, y de entre 5º C y 6ºC en invierno. Su salinidad es del 34‰. En profundidad el agua tiene una temperatura de 4°C. Lacorriente del Brasil produce en el verano una variación de +1° a -2° de temperatura y de 0.5 a1.0‰ en la salinidad.

 Área patagónica centro : Lat. 42° 40´ (S) y 47º 40´ (S). Figura 6. 

Esta área está limitada por los meridianos 61°W y 59º 20 W y la plataforma continental seprolonga fuera del límite de las 200 millas en una superficie aproximada a las 4.800 millas náuticascuadradas, con profundidades que van de los 100 a los 200 metros.

El área presenta un complejo sistema demás de 30 cañones submarinosperpendiculares al talud continental, conprofundidades de entre 100 y 700 metrosy un ancho de 3 a 5 millas. Dos cañonessubmarinos paralelos y extremos al talud

(Ameghino y Almirante Brown) seencuentran separados unas 50 millas;sus profundidades oscilan entre 700 y

1.000 metros y son colectores de los cañones transversales.

La temperatura del agua en superficie en verano es de 11°C y en invierno de 5°C y su salinidad del34%o. La corriente en profundidad de Malvinas registra una temperatura de 4°C, salinidad 34%o.

 Área patagónica sur : Lat. 47º 40 (S) a 60º 00 (S). Figura 7.

Esta área comprende las Islas Malvinas, el Banco Burdwood y aguas subantárticas. El límite de laZEEA se encuentra en su totalidad fuera de la plataforma continental, por lo que las profundidadesdel Área Adyacente están entre los 2.000 y 4.000 metros.

La temperatura en superficie de estas aguas es de 10°C en verano y de 5°C en invierno y enprofundidad de 4°C y su salinidad del 34.5‰.

El área patagónica sur es la de mayor explotación de especies australes desde el paralelo 50º (S)

hasta el paralelo 56º (S). El recuadro negro muestra la zona de veda de merluza negra y la másproductiva, en profundidades de 700 a 2000 m. Foto Revista “Redes”.

Esquema revista Redes

Área de mayor explotación de merluzanegra por arrastreros y palangreros

Figura 6

Figura 7

6

Page 7: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 7/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. 3.- Esquema de circulación de las aguas en el Atlántico Sudoeste 

El origen del sistema patagónico de circulación de aguas oceánicas frías es la corrientecircumpolar antártica, cuyas aguas se desplazan de Oeste a Este. Un primer desprendimiento deesta corriente fluye hacia el Norte, a la salida del Pasaje Drake. Ver Figura 8.

Al ocurrir ello, las aguas que la integran soninfluenciadas por tres importantes factoresgeoatmosféricos: las islas Malvinas, el bancoBurdwood y la persistente actividad ciclónicaexistente en la atmósfera. Su velocidad en lascapas superficiales alcanza los 20-30 cm/seg(0,7-1 km/h). Desde el Norte fluye la corrientede Brasil cuyas aguas son más cálidas. Estacorriente se desplaza según una dirección ENE aSSW.

La zona de mezcla con la corriente de Malvinasse ubica entre los 38º y 42° S. El comportamiento

de la corriente de Brasil comprende undesprendimiento de aguas que se orientahacia las costas bonaerenses norpatagónicasconocida como flujo argentino y una gran masa deagua que se interna en el Atlántico volcando sucaudal hacia el este.

1. 4.- Efectos sobre la fauna.

Como resultado de la mezcla de masas deagua de estructuras subantártica (Malvinas) y

subtropical (Brasil), se forman en la parte Norte de la plataforma aguas templadas de menorsalinidad pero de estructura subantártica. Los límites entre las grandes masas de aguamencionadas se desplazan en la zona comprendida entre el Frente Marítimo del Río de la Plata ylas islas Malvinas, moviéndose hacia el Norte o hacia el Sur según sea invierno o verano,disminuyendo la salinidad a medida que se aproximan a la costa.

La mezcla de aguas en la plataforma y las variaciones de temperatura y salinidad, determinan laformación de elevada bioproductividad de las aguas particularmente en la zona media de laplataforma patagónica desde Malvinas hacia el Norte. Las condiciones oceánicas de las zonasNorte, Central y Sur de la plataforma son características para el desarrollo de las diferentesespecies demersales y cefalópodos, base de la pesca comercial.

Asimismo, las particularidades oceánicas detectadas sobre la plataforma y talud soncaracterísticas de áreas de grandes concentraciones de calamar, habiéndose observado quecuando los valores de velocidad de la corriente de Malvinas se incrementan en el áreacomprendida entre 46 y 48°S, se produce una mayor distribución de aguas templadas sobre lazona del talud y un aumento del área de distribución del calamar illex por ser ésta una especietermófila.

1. 5.- Generalidades de la Meteorología del Mar Argentino  

La dirección de los vientos, durante el período septiembre a marzo alcanza casi un 55% depredominancia del sector Este (NE, E, SE), en cambio en el período abril a septiembreprovienen del sector Sudoeste. Ver Figura 9.La zona Central y Sur del Mar Argentino, comprendida entre las costas de la provincia de BuenosAires y el sector fueguino se caracteriza por un continuo pasaje de sistemas frontales. Dichossistemas, que dan lugar a una  gran inestabilidad atmosférica, se caracterizan por su nubosidad

variable de gran movilidad y por estar acompañados en general de precipitaciones.

Figura 8

7

Page 8: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 8/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Evolucionan de la siguienteforma: el primer síntoma de laaproximación de un frente detormenta es el descenso de lapresión, cuyo gradiente puede ser

un presagio de la intensidad delos próximos eventos. A ello sigueun aumento de la nubosidad yprecipitaciones.

Estas variantes meteorológicasson un indicio claro de la formaciónde un frente ciclónico el cual setrasladará al Sudeste, originandovientos de este sector, los quealcanzarán su máxima intensidad.Luego rotan al Sur y al Sudoesteproduciéndose a continuación un

paulatino mejoramiento del tiempo.La mayor frecuencia de temporalesse produce al sur del paralelo 56º S, en el estrecho de Drake, con grandes olas y vientossuperiores a los 100 Km/h.

1.6.- Conjuntos pesqueros según el Instituto Nacional de Investigación yDesarrollo Pesquero

1.- Conjunto costero bonaerense hasta laIsobata de 50 m.

2.- Conjunto de las plataformas interna yexterna de los sectores bonaerense ypatagónico hasta los 48º

3.- Conjunto de los tres Golfos.

4.- Conjunto austral de la plataforma patagónicofueguina y malvinense.

5.- Conjunto de aguas profundas de la zona deltalud continental

Referencia: Berta Couseau y Ricardo Perrota.INIDEP.1998. Figura 10.

Figura 9

Figura 10

8

Page 9: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 9/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. 7.- Resumen: Tipos de fondos en la plataforma continental Argentina

Referencia: B. Couseau y R. Perrotta, Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.1998. Figura 11. 

Figura 11

9

Page 10: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 10/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la Figura 12 se muestran las líneas de profundidad comparadas con los límites de la ZonaEconómica Exclusiva, teniendo en cuenta que los palangreros y arrastreros de alta potenciasobrepasan los 1000 m de profundidad.

En la Figura 13 se muestra la ZEE, los límites provinciales y la prolongación de la ZEE más allá de

las 200 millas en una superficie de 4800 millas náuticas cuadradas.

Figura 12

Figura 13

10

Page 11: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 11/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO 2

2.- LAS REDES DE ARRASTRE

En la edición de Artes y Métodos de Pesca Nivel II se trató a fondo el desarrollo de redes dearrastre de dos caras, especialmente para arrastreros costeros y de altura medianos, muyampliamente utilizada por las flotas arrastreras en todos los mares del planeta. Aquí se completacon redes de dos caras con cuña lateral y cortes transversales en las relingas superior e inferior,llamadas redes semipelágicas por poseer gran abertura vertical. También se tratarán redesmarisqueras y redes pelágicas.

Este tipo de red se utiliza para capturar especies que viven en contacto directo con el fondo o muycercano al mismo, y aquellas que como consecuencia de sus movimientos migratorios verticales,permanecen en el fondo temporariamente; en el Atlántico Sudoeste se utilizan para la captura demerluza hubbsi, merluza de cola, merluza austral, merluza negra, polaca y especies acompañantescomo abadejo, brótola austral, granadero y savorín.

Se diseñan en base a 2, 4, 6 o más paños. Las primeras no tienen paños laterales como lasmerluceras clásicas que se explicaron en “Artes y Métodos de Pesca Nivel II”, o sea que estánconstruidas por un paño superior y otro inferior. Aquí trataremos redes de dos caras con cuñaslaterales tipo Cosmos Trawl, Hampidjan, Vonin, Nichimo, etc.

2. 1.- Redes de arrastre semipelágicas

Las artes de arrastre semipelágicas se caracterizan fundamentalmente por:  

a) Tener una gran área de boca, buena abertura horizontal y una gran abertura vertical,para que la red barra la máxima área posible y filtre un importante caudal de agua, laabertura vertical puede alcanzar desde 4 hasta 12 metros.

b) Ser arrastrada a velocidades mayores de 3,80 nudos.

Trabajan con la relinga inferior en contacto con elfondo, pero se diferencian de las artes de fondoconvencionales (2 caras) en que la abertura verticales mayor, por estar diseñadas especialmente paracapturar especies que no viven pegadas al fondo sinoa varios metros encima de él.

Aquí debe resignarse parte de la abertura horizontalpara obtener una mayor abertura vertical, tratándosede obtener el máximo volumen de agua filtrada.

La mayor abertura vertical se obtiene modificando el

contorno de mallas del dorso vientre y con cuñaslaterales del mismo paño o mallas de mayor tamaño.

Las alas superiores están relacionadas con el anchodel square y diseñadas de acuerdo al tipo de buqueque las utilice, ya sea convencional o rampero.

La longitud del cuerpo está proporcionado por elancho del square y por la velocidad de arrastre, parala captura de estas especies la velocidad de arrastre

debe superar los 3,80 nudos, por lo tanto, la longitud del cuerpo es más largo que en las redes dedos paños diseñadas para capturar especies nadadoras.

Estos aparejos se arrastran a mayor velocidad que los de fondo de dos caras, ya que las especiesa capturar son más reactivas y veloces. En los esquemas de Figuras 14 y 15 puede observarse un

Figura 14

11

Page 12: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 12/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

esquema de red semipelágica utilizada en el Mar Argentino. Para obtener un arrastre eficiente,este aparejo debe utilizar portones de gran rendimiento hidrodinámico para obtener buena aberturahorizontal con una relinga inferior que arrastre completamente sobre el fondo.

www.vonin.com

Los arrastreros congeladores y factorías están utilizando redes semipelágicas de gran aberturavertical tipo Nichimo de Japón, Hampidjan de Islandia y Vonin de Islas Faroes. El esquema se

muestra en Figuras 16 y 17.

Las perturbaciones producidas por el buque, hélice, portones, patentes, bridas y red hacen que lasespecies nombradas anteriormente, reaccionen bruscamente con direcciones de escape difícilesde predecir. Las perturbaciones originadas por la hélice en aguas bajas cuando se trabaja con unbuque son de gran influencia en la reacción de estas especies; en cambio cuando se trabaja enpareja de buques esta influencia desaparece por la separación de los buques que hacen la vez deportones. La velocidad de arrastre aquí es fundamental y mayor que la de los equipos de doscaras, oscilando en los 3,8 a 4,5 nudos.

La longitud del ”square” o “vicera” o “cielo” oscila en longitudes de 3 a 5 metros, la longitud de lasalas superiores normalmente es del 40% del ancho del “square” a malla estirada. El material delos paños utilizados en estos aparejos debe tener alta resistencia a la rotura y baja elongación, seutilizan paños trenzados de Power Cord Ultra, Euroline, Dynex, Spectra, Ultra Cross, etc.

En Figura 18 se muestran con Lc la longitud del cuerpo y su relación con el ancho del square y lavelocidad de arrastre Va de cada tipo de red.

Figura 16

Figura 15

Figura 17

12

Page 13: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 13/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Características de las especies de peces que captura este tipo de aparejo:

1.- Estas especies pueden cambiar su hábitat debido a factores biológicos, como el desove en elfondo del mar y la alimentación en varias capas de la zona pelágica - demersal. 

2.- Factores físico-químicos pueden también influir en el movimiento de estas especies. Puedenreaccionar fuertemente a la intensidad de la luz y al contenido de oxígeno.

3.- Temperatura y salinidad pueden también limitar su hábitat. 4.- Son muy sensitivas a la vibración de la turbulencia de la hélice y otros elementos de la red de

arrastre y el aparejo. 5.- La reacción visual en las zonas eufóticas es muy fuerte y esta reacción se debilita en las zonas

disfóticas. 

6.- La dirección de escape, causada por la reacción varía de acuerdo con las formashidrodinámicas del cuerpo. 7.- El escape desde el centro de perturbación varía notablemente, en forma vertical tanto como

horizontal.8.- La velocidad máxima para nadar es muy rápida y la habilidad para continuar escapando hasta

que aparezca la fatiga es grande. 

Características generales de este aparejo:

1.- La abertura horizontal de las mallas en el cuerpo se estima de 0,4 a 0,5 de la malla estirada.2.- La relinga inferior debe adherirse enteramente al fondo por medio de un aparejamiento

adecuado. 3.- La longitud de las alas superiores no debe exceder del 75% del ancho de la pieza cuadrada

estirada. 4.- La abertura horizontal (distancia entre alas) cuando se arrastre con mayor velocidad no debesobrepasar el 60% de la longitud de la relinga superior. 

5.- La longitud del cuerpo de la red de arrastre es igual al 75% del ancho de la pieza cuadradatotalmente estirada.

6.- La longitud de la pieza cuadrada depende del tamaño, especialmente de la abertura vertical.7.- Cuando el cielo es bastante alto la pieza cuadrada no necesita estar adelantada con respecto a

la relinga inferior. De lo contrario la altura debería ser igual a la máxima distancia depercepción de las especies a capturar. 

8.- La longitud del copo depende de la manipulación y capacidad de la cubierta. 9.- Las alas superiores deben ser lo más altas posible desde la punta.

10.- La forma de la abertura de la boca deberá ser en forma de arco; la Figura 14 muestra estas

proporciones. 11.- La forma de la red ajustada a la velocidad de arrastre será entre 3,8 y 4,5 nudos.

Figura 18

13

Page 14: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 14/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En Tabla 1 y Figura 19 se muestran las proporciones aproximadas en redes de arrastre 

Tabla 1.- Proporciones aproximadas en redes de arrastre

Ítem

Zona A. especies

pegadas al fondo

Zona B. Especies

cerca del fondo

Zona B. Especies

demersales ypelágicas

Zona C. 

Especiespelágicas

Abertura horizontal dela malla 2a/2 = 50% 2a/2 = 50%  2a/2 = 40% 2a/2 = 40% 

Longitud ala superiorestirada Ah =< Ba/2 Ah =< Ba/2 Ah = Ba x 0,4 Ah = Ca/2

Longitud del cuerpoestirado Bh + Ch => Ba/2 Bh+Ch => Bax0,62 Bh + Ch => Ba x

0,75Ch => Ca

Longitud del squareestirado Bh = 2 a 4 m Bh = 4 a 12 m Bh = 4 a 5 m No hay

Velocidad de arrastrerecomendada 2,5 a 3,5 nudos 3,2 a 3,8 nudos 3,8 a 4,5 nudos 4,0 a 5,5 nudos

Abertura horizontal en

porcentaje Hasta L x 0,7 m Hasta L x 0,6 m Hasta L x 0,5 m Hasta L x 0,5 mAbertura vertical en m

1 a 1,5 m 2 a 4 m 4 a 8 m Más de 10 m

NOTA: 2a  : es el tamaño de la malla estirada, el lado es a.Zona A: lenguados, rayas, caracoles, langostinos, camarones, etc.Zona B: merluza, abadejo, corvina, pescadilla, gatuzo, merluza de cola, polaca, etc.Zona C: anchoita, caballa, bonito, barrilete, merluza de cola, polaca, savorín, etc.

Figura 19

14

Page 15: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 15/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. 2.- Redes de dos caras con cuñas laterales en el At lántico Sudoeste

Básicamente estas redes comenzaron a desarrollarse en Argentina desde 1990, basada en planosde la empresa “Cosmos Trawl” de Dinamarca. Ver Figura 20.

El dibujo en escala 1:150 de Figura 20 se realizó de acuerdo a lo especificado en “Artes y Métodosde Pesca Nivel II”.

El primer paso para armar una red, es pegar los paños que la conforman, o sea las alas superiorescon el "square" o cielo, y éste con el dorso. Luego se pegan las alas inferiores al vientre.

Figura 20

15

Page 16: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 16/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los bordes del dorso, vientre y cuñas laterales se relingan malla a malla, tomando cuatro o cincomallas de los bordes de cada paño.

2. 3.- Los cortes transversales en las relingas superior e inferior.

En los comienzos de la década del 80 y con la utilización de los túneles hidrodinámicos de prueba,

se pudo comprobar en forma más exacta el comportamiento y la forma que tomaban las relingassuperior e inferior. Durante el remolque la forma general es de una línea catenaria, como semuestra en Figura 21.

El corte de paño más utilizado yconocido en las alas es el AB,comúnmente llamado por lospescadores como “diagonal” o “todoslados” o “todo pie”.Este tipo de corte no se adapta bien ala forma de línea catenaria, se daespecialmente cuando las alas sonlargas, produciendo fuertes tensiones

en los rincones de unión de lascabeza de alas con el square o cieloy en el primer paño del vientre, lospescadores que aún lo utilizanrefuerzan el paño en estas zonas conpaños de hilos de mayor diámetro yde hilo doble.Para evitar este fenómeno, serecomienda emplear otras relacionesde corte, que aseguren que la formadel paño de las alas que va aparejadoa las relingas superior e inferior tome

la forma más aproximada a la forma que tomarán las relingas durante el arrastre.

En la Figura 22 se presenta unejemplo de corte de alas, considerandola forma de las relingas en posición detrabajo con  diferentes coeficientes deabertura horizontal. 

Es una combinación de cortestransversales y longitudinales paradisminuir tensiones en los extremos deunión de alas con el square y primerpaño del vientre.

En cuanto a la parte central de lasrelingas, considerando las partescentrales del cielo y del vientre, estaslongitudes conviene determinarlas enbase al coeficiente de aberturahorizontal de las mallas de la red y a lalongitud de la relinga.

En cuanto al encabalgado de los pañosen las relingas superior e inferior de lasalas, los pescadores conocen que elcorte AB es el más sencillo, la longitud

de la relinga es igual a la longitud del paño con una variación ± 1%.En el caso de los cor tes transversales, el coeficiente de encabalgado se determina en base ala relación del corte AB.

Figura 21

Figura 22

16

Page 17: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 17/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A continuación se dan las relaciones de corte más utilizadas actualmente y el valor del coeficientede encabalgado aproximado que se está utilizando en los arrastreros argentinos:

1T1B 1,25 a 1.30 (AB + 25 al 30% de AB)

1T2B 1,14 a 1,20 (AB + 14 al 20% de AB)

1T3B 1,10 (AB + 10% de AB)

1T4B 1,06 a 1,08 (AB + 6 al 8% de AB)

1T6B 1,04 (AB + 4% de AB) 

Ejemplo: calcular la longitud de la RS y la RI del plano de Figura 20:

Para el cálculo de la RS se utilizó en el corte 1T2B y 1T4B:

(AB + 15% de AB) = (18 x 0,3) + (0,15 x 5,4) = 6,2 m para el Paño 2(AB + 6% de AB) = (24 x 0,3) + (0,06 x 7,2) = 7,6 m para el Paño 1

Para el cálculo de la RI se utilizó en el corte 1T2B :

(AB + 15% de AB) = (15 x 0,2) + (0,15 x 3,0) = 3,5 m para el Paño 5

En la RI se pueden pegar a las mallas del borde del burlón un c.a. respetando los cortes utilizadoscon su porcentaje, aquí en este tipo de red la longitud del c.a. de las alas inferiores es igual a lalongitud de el burlón. En la boca se aplica el mismo coeficiente de abertura de mallas que en la RS.

Respecto al “embando”  de las alas inferiores respecto a la longitud del square más las alassuperiores prácticamente no se utiliza, sin embargo algunos Patrones de Pesca usan embandosdel 2 al 5%.

Para la verificación de la longitud del cuerpo Lc se aplicó la Tabla 1 en la columna Zona B,especies demersales y pelágicas:

Lc = Ancho del square x 0,75 = 140 x 0,3 x 0,75 = 31,5 mLc según el plano de Figura 20 es de 31,8 m

2. 4.- Fórmulas simples que se utilizan para estimar la abertura verticalde la boca de la red y la longitud de bridas.

Se aplica lo visto en “Artes y Métodos de Pesca Nivel II”, aquí se debe tener en cuenta las cuñaslaterales de Figura 20. La abertura vertical Av de una red de arrastre se puede verificar con laecosonda de la red, o estimarla en forma aproximada de la siguiente manera:

Av = (Nº de mallas DV + 2 Cu – MR) x mallero x (0,05 a 0,06) (redes de dos caras con cuña)

Donde:

Nº de mallas DV : cantidad de mallas del borde superior de la circunferencia del 1er. pañodel dorso y el vientre.

2 Cu : las 2 cuñas lateralesMR : mallas relingadas en los bordes de unión de paños superior e inferior.Mallero : tamaño de la malla estiradaEjemplo: en el plano de la Figura 20 se estima la abertura vertical Ave de la boca:

Ave = (190 + 150 + 26 + 26 – 32) x 0,20 x 0,055 = 3,96 metros

17

Page 18: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 18/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Con este valor de Ave entramos a la Tabla 2 y obtenemos la longitud de bridas Lb a un punto de 38metros y la Lb a un triángulo de 33 metros. Se entiende para triángulos con una longitud mínima delados de 0,60 metros.

Tabla 2: Cálculo de bridas a un punto y a un t riángulo en función de la Ave 

Aven m

Bridasa unpuntoen m

Bridas aun

triánguloen m

Aven m

Bridas aun punto

en m

Bridas aun

triánguloen m

Aven m

Bridas aun punto

en m

Bridas aun

triánguloen m

0,1 1 ----- 4,8 46 41 9,5 91 860,2 2 ----- 4,9 47 42 9,6 92 870,3 3 ----- 5,0 49 43 9,7 93 880,4 4 ----- 5,1 49 44 9,8 94 890,5 5 ----- 5,2 50 45 9,9 95 900,6 6 1 5,3 51 46 10,0 96 910,7 7 2 5,4 52 47 10,1 96 910,8 8 3 5,5 53 48 10,2 97 920,9 9 4 5,6 54 49 10,3 98 93

1,0 10 5 5,7 54 49 10,4 99 941,1 11 6 5,8 55 50 10,5 100 951,2 11 6 5,9 56 51 10,6 101 961,3 12 7 6,0 57 52 10,7 102 971,4 13 8 6,1 58 53 10,8 103 981,5 14 9 6,2 59 54 10,9 104 991,6 15 10 6,3 60 55 11,0 105 1001,7 16 11 6,4 61 56 11,1 106 1011,8 17 12 6,5 62 57 11,2 107 1021,9 18 13 6,6 63 58 11,3 108 1032,0 19 14 6,7 64 59 11,4 109 1042,1 20 15 6,8 65 60 11,5 110 1052,2 21 16 6,9 66 61 11,6 111 1062,3 22 17 7,0 67 62 11,7 112 107

2,4 23 18 7,1 68 63 11,8 113 1082,5 24 19 7,2 69 64 11,9 114 1092,6 25 20 7,3 70 65 12,0 115 1102,7 26 21 7,4 71 66 12,1 116 1112,8 27 22 7,5 72 67 12,2 117 1122,9 29 23 7,6 73 68 12,3 118 1133,0 29 24 7,7 74 69 12,4 118 1133,1 30 25 7,8 75 70 12,5 119 1143,2 31 26 7,9 75 70 12,6 120 1153,3 32 27 8,0 76 71 12,7 121 1163,4 32 27 8,1 77 72 12,8 122 1173,5 33 29 8,2 78 73 12,9 123 1183,6 34 29 8,3 79 74 13,0 124 1193,7 35 30 8,4 80 75 13,1 125 120

3,8 36 31 8,5 81 76 13,2 126 1213,9 37 32 8,6 82 77 13,3 127 1224,0 38 33 8,7 83 78 13,4 128 1234,1 39 34 8,8 84 79 13,5 129 1244,2 40 35 8,9 85 80 13,6 130 1254,3 41 36 9,0 86 81 13,7 131 1264,4 42 37 9,1 87 82 13,8 132 1274,5 43 38 9,2 89 83 13,9 133 1284,6 44 39 9,3 89 84 14,0 134 1294,7 45 40 9,4 90 85

Para el caso de la Figura 20 se restaron 32 mallas correspondientes a los 4 costadillos de unióndel dorso con la parte superior e inferior de las cuñas, esta red tiene cuña, por lo tanto se sumaron

las mallas del dorso, el vientre y las dos cuñas y se tomaron 4 mallas en la unión de paños, dandoun total de 32.

18

Page 19: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 19/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. 5.- Reacción de los peces al aparejo de arrastre. Util ización de bridas ypatentes o malletas.

La reacción de los peces al aparejo de arrastre es un tema difícil de estudiar. Es obvio que el mejormétodo es la observación de peces en contacto con el aparejo realizada por buzos, pero el tiempode estos es limitado y durante su permanencia sumergidos puede no haber muchos peces,

también el estudio de las reacciones de los peces requieren un nivel razonable de luz, lo cualsignifica aguas poco profundas, digamos de unos 30 metros o poco más, y en estas circunstanciaslos peces podrían ver el aparejo una vez que se acerca a unos pocos metros de ellos.No se puede estar seguro si las reacciones de los peces en estas circunstancias se modificarán aprofundidades más normales de arrastre, digamos debajo de los 100 metros, donde la ausencia deluz significa que los peces tienen que depender de otros sentidos además de la vista para detectarel acercamiento del aparejo.

Esta situación se complica aún más por el hecho de que la reacción de los peces puede variar conla época del año y también con la hora del día, atento a la condición biológica de los peces, siestán listos para el desove o no, y con las especies de que se trate.

Cuando se toman en cuenta todos estos factores se verá que hay muchas dificultades paraalcanzar conclusiones definitivas en cuanto al comportamiento de los peces en relación con elaparejo.

Desde 1985 los avances en las técnicas de observación, incluso el uso de sonares especiales parareconocer sectores, sumergibles remolcados y cámaras de televisión especiales subácuas de luzbaja, han mejorado en gran medida los conocimientos del comportamiento de los peces,posibilitando hacer algunas predicciones razonables. La primera indicación que tendrán los pecessobre el acercamiento de un aparejo de arrastre es probablemente el sonido de la embarcación oel aparejo mismo si es de fondo.

Los peces escucharán esto a una cierta distancia, posiblemente a media milla o más. Lasobservaciones parecen indicar, empero, que la reacción producida en los peces en este momentono es más que una agitación temporaria que pasa pronto y se tranquilizan nuevamente.

No es hasta que el buque o el aparejo llegue bastante cerca de los peces, aproximadamente unos50 metros o algo así, que puede observarse una reacción definitiva. En este punto es muyprobable que los peces estén percibiendo los disturbios de presión creados en el agua por losportones de arrastre, a través de su línea lateral o sensores de la piel; es menos probable que lospeces puedan realmente ver los portones todavía.

En esta etapa la reacción de los peces será la de alejarse directamente del disturbio. Así, lospeces dentro del área de los portones se alejarán del más cercano y tomarán posición a mitad decamino entre los mismos, donde se siente menos la perturbación. Los peces próximos a losportones pero del lado externo del camino de la red se alejarán más y no serán capturados.

Habiendo pasado los portones, los peces se encuentran dentro del área limitada a ambos ladospor las patentes o malletas y las bridas. Es entonces que entra en juego uno de los factores másimportantes en la capacidad de captura del aparejo, el efecto de reunión, conducción o arreo delas patentes o malletas y bridas.

Estas se están moviendo hacia adelante formando un ángulo a través del agua, creandointerferencias de presión que los peces sentirán a la par que podrán verlo y ver la nube de barroque produce. Los peces nadarán hacia adelante de un punto de las patentes y bridas en la mismadirección que éstas se están moviendo o lo harán en ángulo recto alejándose de las mismas.Esta última parece ser la reacción más común, pero la elección puede depender de que los pecessean capaces de distinguir algún detalle en los cables. Habiendo acelerado  alejándose de laspatentes y bridas y evitando el peligro inmediato, los peces volverán a caer a velocidad de crucero.

La próxima vez que se acerquen las patentes y bridas a los peces, estarán en un punto de lasmismas pero más cerca del camino que barre la red.

19

Page 20: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 20/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El siguiente movimiento de alejarse de las bridas y patentes llevará a los peces aún más cerca delárea de captura y varios de tales movimientos conducirán a la mayoría de los peces en un modoescalonado hacia los extremos de las bridas que las unen con la red y hacia el camino de la bocade la red. Ver Figura 23.Con el beneficio de conducción de las patentes y bridas se estima que un 50% de los peces quepasan entre los portones son eventualmente capturados en el copo o saco. No obstante la

eficiencia de las bridas y patentes en la conducción de los peces éstas se ven afectadas por uno odos factores críticos que están relacionados con la capacidad de velocidad natatoria de los pecesque es tema de discusión aparte.

En general, los peces, excepto los grandesdemersales como el abadejo, el merluzón,etc., no están posibilitados de nadar avelocidades mayores de dos nudos pormás de alrededor de 10 minutos.

Si los peces son forzados a nadar a más dedos nudos por estar perseguidos por elaparejo, se cansan rápidamente y pronto

deben aminorar y arriesgarse a que elaparejo los alcance y los capture.Cuando un objeto extraño se acerca a unanimal, su instinto le indica conservarse pordelante de este objeto tanto tiempo comopueda.Si al hacerlo el animal se agota debe dar lavuelta y arriesgarse permitiendo que elobjeto que se acerca lo alcance ysobrepase. Si el objeto que se acerca sonlas patentes y bridas el pez es entoncesvuelto a ser conducido hacia el área decaptura y finalmente al saco.

Si uno puede imaginarse a si mismo comoun pez observando el acercamiento de unabrida y patente en una visibilidad algolimitada, podrá apreciarse que la velocidadrelativa de acercamiento de la brida ypatente variará con el ángulo con el cual seestá moviendo la brida y patente por elagua, ver Figura 23.

El ángulo de ataque de las bridas y patentes así como la velocidad del remolque tendrán por lotanto valores críticos si han de conducir peces de tamaño adecuado. Si el ángulo de ataque de lasbridas y patentes es demasiado grande, estaremos provocando que los peces naden mucho máslejos para conducirlos dentro del área de captura. Los más pequeños se cansarán y los

perderemos por encima de las bridas y patentes antes que lleguen al área de captura.

También la velocidad aparente de acercamiento será lenta, permitiendo, tal vez, a los pecesgrandes tiempo de explorar las patentes o malletas y nadar por encima de ellos, y así solo seránconducidos los peces pequeños. Ver Figuras 24 y 25.

Los buzos han observado que muchos peces conducidos dentro del área de captura nadan delantede la relinga inferior a más de 4 nudos, que en el caso de los demersales están nadando porencima de su máxima velocidad de crucero y consumiendo rápidamente sus energías. Se hanobservado demersales tipo abadejo nadar a más de 2,5 nudos delante de la relinga inferior, pero 2minutos es el lapso más extenso durante el cual se ha observado este comportamiento.Se han observado peces, en forma individual, dar la vuelta y nadar hacia la boca del aparejomanteniéndose  típicamente en fila por el centro del embudo, lejos de la pared de paños; a veces,

no obstante, se vuelven y nadan rápidamente hacia adelante con la red.

Figura 23

20

Page 21: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 21/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los buzos también han observado a peces mantener su posición entre las alas de la red o lospaños, especialmente a abadejos y merluzones de más de 80 cm de largo. También hanobservado que cambios repentinos en la línea que une a los portones con la red ha provocado elalejamiento repentino de los peces.

Los peces pelágicos veloces como la caballa, a menudo pueden navegar en cardúmenes entre lasalas de las redes de arrastre, debido a que su velocidad de crucero sobrepasa los tres nudos ytienen bastante resto de energía para alejarse nadando cuando se vira el aparejo.

La eficiencia conductora de las bridas y patentes puede incrementarse por las nubes de arena ybarro creadas por su pasaje sobre el lecho del mar y por los portones del aparejo.  Por esto, lautilización de malletas parece más efectiva que usar patentes.

Los peces se mantendrán alejados de éstas pesadas concentraciones de arena y cieno en el agua,

y así es que, disponiendo los ángulos de las bridas y patentes de modo que la nube de arena ybarro que se está extendiendo, causada por los portones, pase justo por afuera de las patentes ybridas hasta los extremos de las alas, la eficiencia de la conducción puede incrementarse. 

Por todo lo visto hasta ahora, se puede por comenzar a deducir cuáles serán los efectos probablesde cambiar la geometría o presentación geométrica del aparejo de arrastre. Por ejemplo, si semantiene la misma expansión de los portones, la misma velocidad de arrastre y se aumenta lalongitud de bridas y patentes, veremos que se reduce el ángulo   de ataque de los mismoselementos, podría esperarse que esto haría poca diferencia en la captura de peces grandes, peropodría incrementarse la captura de peces pequeños, a causa del efecto de conducción másgradual de las bridas y patentes. Si bien esto se ha comprobado en la práctica, el incremento decaptura no es realmente significativo. 

Por otro lado, aumentando la expansión de los portones ya sea arrastrando a mayor velocidad ocambiando los portones por otros más eficientes, pero manteniendo igual la longitud de bridas ypatentes, aumentaremos el ángulo de ataque de estos elementos. Uno podría asumir en estascircunstancias que la proporción de captura aumentaría  porque el aparejo ahora está barriendouna mayor área del lecho del mar y más peces serían vulnerables al aparejo.Sin embargo parece ser que el aumento no resulta significativo en las proporciones de captura, enparte sin duda porque la altura de la relinga de corchos ha disminuido como resultante delincremento en la expansión de los portones y más peces pasarán por encima de la relingasuperior, pero también porque el ángulo de ataque en bridas y patentes es mayor antes de llegardentro del área de barrido de la red.

De todo lo analizado más arriba, no obstante, puede predecirse que si se aumenta la expansión delos portones para obtener mayor cobertura de fondo y al mismo tiempo se aumenta la longitud de

bridas y patentes para mantener un ángulo de ataque razonablemente poco profundo y una mejoracción de “conducir”  o guiar, puede producir mejores proporciones de captura, de hecho se hacomprobado que este es el caso.

Figura 24 Figura 25

21

Page 22: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 22/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La literatura y experiencia desde 1980 recomienda para el arrastre de fondo para capturar pecesnadadores mantener un ángulo de ataque de bridas y patentes comprendido entre 13º y 15º. VerFigura 26.

Es indudable que queda mucho más trabajo por hacer sobre el comportamiento de los peces encontacto con el aparejo de arrastre antes de poder llegar a conclusiones realmente definitivas encuanto a, por ejemplo, el ángulo óptimo de ataque en bridas y patentes. No obstante elconocimiento alcanzado hasta ahora permite a los capitanes y pilotos de pesca trabajar conalgunas bases y límites particularmente con respecto a velocidad de arrastre y ángulos de ataquede bridas y patentes.

2. 6.- El problema del patrón de pesca 

En general se presentan dos casos muy comunes:

1.- El Patrón de Pesca debe armar un buque recién botado, para lo cual deberá construirlas redes, encargar los portones y aparejar las bridas y patentes.

2.- El Patrón de Pesca se debe hacer cargo de un buque que ya ha estado pescando ypor lo tanto ya está aparejado según el Patrón anterior.

2. 6. 1.- Caso 1: Aparejar un arrastrero para la 1er. marea 

Se comienza revisando la red que fue construida por rederos de confianza, teniendo en cuenta losconceptos vistos en capítulos anteriores, especialmente la Tabla 1. En cuanto a los portones y suaparejamiento se verá en el Capítulo 3. La construcción y cálculo de las bridas se explicó en 2. 4.

Para el cálculo de la longitud de las patentes el Patrón de Pesca puede elegir una longituddeterminada en base a su experiencia o calcular una longitud de zarpada de acuerdo a datosestadísticos.En cualquiera de los dos casos, una vez en el mar deberá ajustar la longitud de las patentes deacuerdo a la máxima distancia entre portones que obtenga, manteniendo un ángulo de ataque depatentes de 13º a 15º para especies nadadoras, y de 20º para especies no nadadoras.

En Tabla 3 se muestran valores estadísticos de distancia entre portones para arrastreros dediferente potencia de máquinas.

Figura 26

22

Page 23: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 23/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 3.- Relación estadística aproximada entre la potencia del arrastrero,la relinga superior de la red y la distancia entre portones. 

Potencia de máquinas Longitud relinga superior Distancia entre portones

380 – 400 HP 22 – 26 m 70 – 90 m420 – 520 HP 26 – 30 m 80 – 110 m520 – 620 HP 30 – 36 m 120 - 140 m640 – 850 HP 36 – 40 m 130 – 150 m870 – 1000 HP 39 – 44 m 140 – 160 m1000 – 1200 HP 42 – 46 m 150 – 170 m1200 – 1500 HP 45 – 50 m 150 – 180 m1500 – 1750 HP 50 – 55 m 160 – 200 m1750 – 2000 HP 55 – 65 m 170 – 210 m2000 – 2400 HP 65 – 75 m > 200 m2400 – 3000 HP 75 – 90 m

La estadística está tomada para arrastreros que utilizan portones polivalentes, hidrodinámicos tipoConcord, PSH, WV, Cazador, Kernohan, Polar y Super “V”. Es indudable que a medida que semejore la hidrodinámica de los portones se incrementará la expansión y disminuirá la resistencia alavance de los mismos logrando mayores distancias de separación.

Para arrastreros modernos de más de 2000 HP que utilizan portones de última generación, ladistancia de trabajo entre portones puede superar los 200 metros.

En Figura 27 se muestra un esquema para el cálculo de patentes con ángulos de ataque entre 13ºy 15º.

Ejemplo 1: Se toma el plano de la red de Figura 20 obteniendo los siguientes datos:

Longitud de la red: Lr = 45,7 m = 46 m

Longitud de la relinga superior: L = 37,6 m = 38 m

Longitud de bridas: Lb = 41 m (Calculadas a un punto según 2. 4.)

Abertura horizontal de trabajo: Ah = 0,6 x 38 m = 22,8 m = 23 m (60% de L)

Distancia entre portones: DP = 140 m (De Tabla 3, buque de 640 a 850 HP, L = 38 m)

La DP del ejemplo no necesariamente debe ser 140 m, se podría elegir cualquiera otra intermediaentre 100 y 140 m o mayor.

Para el cálculo de la longitud de patentes (Lp) se aplica la fórmula de Figura 27 y un ángulo deataque de 15º:

Al realizar la primer marea el Patrón de Pesca deberá obtener la DP = 140 m. En realidad, estosería lo ideal, pero no siempre es posible. Puede suceder que obtenga más de 140 m o menosde 140 m.

DP/2 – Ah/2 140/2 – 23/2Lp = ------------------ - Lb = --------------------- - 41 = 185 m

sen 15º 0,259

23

Page 24: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 24/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Supongamos que obtiene durante los primeros lances una DP = 154 m. Deberá recalcular suspatentes para aprovechar esta mayor abertura.

Figura 27

24

Page 25: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 25/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Puede suceder que se obtenga una distancia menor de 140 m, por ejemplo, DP = 130 m.

Es importante recordar medir la DP cada vez que se cambie de profundidad, se cambie la red o losportones.

Cuanto más se alejen los portones de la red, manteniendo un ángulo de ataque de las patentes de13º a 15º hay más posibilidades de conducir los peces hacia el camino de la red.

Para el cálculo de las patentes se puede utilizar el seno de 13º, 14º y 15º.

Ejemplo 2: Se trabaja con el mismo plano de Figura 20:

Longitud de la red: Lr = 45,7 m = 46 m

Longitud de la relinga superior: L = 37,6 m = 38 m

Longitud de bridas: Lb = 41 m (Calculadas a un punto según 2. 4.)

Abertura horizontal de trabajo: Ah = 0,6 x 38 m = 22,8 m = 23 m (60% de L)

El Patrón de Pesca construye un juego de patentes de Lp = 175 m.

Para el cálculo de la longitud de patentes (Lp) se aplica la fórmula de Figura 27 y un ángulo deataque de 15º:

Al comenzar a pescar ya debe haber calculado la DP que tendrá que medir abordo. En Figura 28se muestra un esquema con la fórmula de cálculo.

Nuevamente se pueden presentar los tres casos anteriores, que efectivamente consiga una DP =131 m, o que obtenga más o menos de 131 m. En los dos últimos casos deberá recalcular laspatentes. Se puede verificar que el ángulo de ataque de las patentes se encuentre entre 13º y 15º:de la fórmula de Figura 27 se puede despejar el seno del ángulo:

Ah (Lp + Lb + Lr) 23 (175 + 41 + 46)DP = ------------------------ = --------------------------- = 131 m

Lr 46

DP/2 – Ah/2 131/2 – 23/2Sen α = ------------------------ = --------------------- = 0,25 ; α = 15º 

Lp + Lb 175 + 41

DP/2 – Ah/2 154/2 – 23/2Lp = ------------------ - Lb = --------------------- - 41 = 212 m

sen 15º 0,259

DP/2 – Ah/2 130/2 – 23/2Lp = ------------------ - Lb = --------------------- - 41 = 165 m

sen 15º 0,259

25

Page 26: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 26/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tomando como Ah el 60% de la relinga superior el ángulo de ataque de las patentes oscilará entre13º y 15º.

2. 6. 2.- Caso 2: el Patrón de Pesca se debe hacer cargo de un arrastrero queya esta aparejado.

Normalmente en este caso el nuevo Patrón de Pesca no tiene tiempo material de revisar todo elaparejo de pesca, y si no tiene información suficiente para comenzar a pescar deberá verificarpersonalmente los datos más importantes del equipo, para cuando realice los primeros lances depesca tenga en claro con que distancia entre portones (DP) debe trabajar.

Ejemplo: en un buque dedicado a pesca de merluza la información indispensable que debe tomarabordo es la siguiente:

Longitud de la relinga superior: L = 30 m

Longitud de la red: Lr = 36 m

Longitud de la patentes: Lp = 160 m

Longitud de las bridas: Lb = 25 m

Abertura horizontal de trabajo: Ah = L x 0,6 = 30 x 0,6 = 18 m

(1)

Como en los ejemplos anteriores, se pueden presentar tres casos: que el Patrón logre los 110 m, oque consiga más o menos de 110 m. En los dos últimos casos deberá recalcular las patentes.

Suponiendo que haya conseguido DP = 120 m, de (1) se despeja LP:

Deberá alargar las patentes a 180 m.En caso de haber obtenido una distancia entre portones DP = 100 m recalcula:

Figura 28

Ah (Lp + Lb + Lr) 18 (160 + 25 + 36)

DP = ------------------------ = --------------------------- = 110 m (1)Lr 36

DP x Lr 120 x 36Lp = ------------- - (Lb + Lr) = --------------- - (25 + 36) = 179 m

Ah 18

26

Page 27: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 27/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Deberá acortar las patentes a 140 m.

Si con las patentes Lp = 160 m continuara trabajando con DP = 120 m veremos que sucede con elángulo de ataque:

De este modo, al aumentar el ángulo de ataque a mayor de 15º el trabajo de las patentes sobre el“efecto de conducir”  los peces hacia el camino de la boca de la red será menor, disminuyendoun poco la captura. Ver ítem 2. 5.

2. 7.- Redes de arrastre pelágicas

Estos aparejos pueden trabajar a cualquier profundidad entre el fondo y la superficie. El aspectobiológico de las especies es fundamental para el empleo de estas redes.

Los peces pelágicos son excelentes nadadores y sus percepciones auditivas y visuales están muydesarrolladas, lo cual los hace muy sensibles y reactivos a los aparejos. Ver Figura 29, redarrastrada por un buque y red arrastrada por una pareja de buques. Las perturbaciones producidas

DP x Lr 100 x 36Lp = ------------- - (Lb + Lr) = --------------- - (25 + 36) = 139 m

Ah 18

DP/2 – Ah/2 120/2 – 18/2Sen α = ------------------------ = --------------------- = 0,2757 ; α = 16º 

Lp + Lb 160 + 25

Figura 29

27

Page 28: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 28/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

por el buque, hélice, portones, patentes, bridas y red hacen que estas especies reaccionenbruscamente con direcciones de escape difíciles de predecir.

Las perturbaciones originadas por la hélice enaguas bajas cuando se trabaja con un buqueson de gran influencia en la reacción de estas

especies; en cambio cuando se trabaja enpareja de buques esta influencia desaparecepor la separación de los buques que hacen lavez de portones.

En Figuras 18 y 30 se muestra un esquemadonde se destaca la esbeltez de la longituddel cuerpo y la forma de la boca de este tipode red.La velocidad de arrastre aquí es fundamentaly mayor que la de los equipos descriptosanteriormente, oscilando en los 4 a 6 nudos.

 Además, el guinche de pesca debe tener lasuficiente potencia y velocidad para cambiarla profundidad de la red de acuerdo con losdesplazamientos de los cardúmenes.

La longitud del cuerpo mínima secorresponde con el ancho del borde superiordel primer paño del cuerpo o por lo menos un10% más en razón de la alta velocidad dearrastre que se debe utilizar para pescarestas especies, esto asegurará una buenafiltración. Ver Tabla 1 en página 14.

Para conocer la profundidad de trabajo de lared y la abertura de la boca, es necesario lainstalación de una ecosonda de red o un

sonar de red en la relinga superior. La profundidad de la red varia con la longitud de cable y lavelocidad de arrastre, la utilización de portones hidrodinámicos se hace obligatorio para esteaparejo.

En la pesca con redes pelágicas no hay factor de influencia por el fondo del mar, el cual a veceslimita la habilidad de escape de algunas especies de peces. En la zona pelágica la dirección deescape tanto por reflejo, así como también de control, independientemente del grupo ecológico,debe ser tomado bajo consideraciones que darán la medida adecuada de la forma de la red dearrastre para un buque o pareja de buques. Este factor es mucho más importante que la velocidadde arrastre, aún cuando se capturen peces pelágicos rápidos. La eficiencia de las redes pelágicas

tiene gran dependencia con el área y volumen de la masa de agua cubierta por la red, y esto estárelacionado con la velocidad natatoria de las diferentes especies.

Los paños del cuerpo se cortan con ángulos de ataque de 10º a 12º utilizando cortes menores de1N2B. El ángulo vertical de ataque del paño, está referido a la abertura vertical de la boca y oscilaentre 10º y 15º.

Características generales de las especies pelágicas:

1.- Peces de este grupo pueden cambiar su hábitat debido a factores biológicos, como el desoveen el fondo y la alimentación en varias capas de la zona pelágica demersal.

2.- Factores físico-químicos pueden también influir en el movimiento de los tipos de este grupo.

Ellos reaccionan fuertemente a la intensidad de la luz y al contenido de oxígeno.3.- Temperatura y salinidad pueden también limitar su hábitat. 

Figura 30

28

Page 29: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 29/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.- Los peces de este grupo son muy sensitivos a la vibración y la turbulencia de la hélice y otroselementos de la red de arrastre. 

5.- La reacción visual en las zonas eufóticas es la más fuerte de todas en todos los gruposecológicos y esta reacción se debilita en las zonas disfóticas. 

6.- La dirección de escape, causada por la reacción varía de acuerdo con las formashidrodinámicas del cuerpo. 

7.- El escape desde el centro de perturbación para el grupo C, varía notablemente, en formavertical tanto como horizontal. 8.- La velocidad máxima para nadar es muy alta y la habilidad para continuar escapando hasta

que aparezca fatiga, es grande. 

Características del aparejo de arrastre para la pesca pelágica: 

Las siguientes sugerencias están dadas para la construcción de las redes de arrastre usadas parala captura en la zona pelágica. Estas sugerencias se basan en observaciones con equiposacústicos en diferentes partes del aparejo y filmaciones submarinas.

1.- La longitud de las alas es cerca del 50% del ancho del primer paño estirado.2.- La abertura de las mallas en el cuerpo se estima a 0,4 de la malla estirada. 

3.- La longitud del cuerpo depende la mayoría de las veces de la medida de la abertura de la bocay debería ser construida en forma de tetraedro, debiendo ser aceptado como mínimo el anchodel primer paño estirado, recomendando un 10% más.

4.- El equipo para pareja no tiene pieza cuadrada y para un solo barco tampoco. 5.- La forma de la boca abierta o trabajando es circular o de forma poligonal, donde el largo y el

ancho son aproximadamente iguales. 6.- La longitud de la manga y bolsa depende de la manipulación y de la capacidad de la cubierta.  7.- La velocidad de arrastre debe ser más rápida que la velocidad natatoria del pez que va a ser

capturado, prácticamente de 4 a 5 nudos. La Tabla 1 y Figura 18 muestran las proporciones deesta red usada en la zona pelágica y también muy cercana al fondo del mar.

8.- La mayor velocidad de arrastre puede ser obtenida por el incremento de la eficiencia defiltración del arte, esto es: por prolongación de las partes del cuerpo, que filtrará mejor yaplicando mallas más grandes en la parte delantera de la red. 

En Figura 31 se muestra un modelo de red pelágica en tanque de prueba.

Figura 31

29

Page 30: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 30/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. 8.- Desarrollos en la pesca con redes de media agua

Durante los últimos 30 años, las técnicas de captura con redes de media agua se hicieron máspopulares y su aplicación es casi universal. Las grandes flotas de los países industrializados hanexperimentado las redes de media agua en diferentes condiciones.

Figura 32

30

Page 31: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 31/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se está pescando comercialmente especies de peces tan pequeñas como el krill y la langostilla,así como especies de mayor tamaño como la merluza, merluza de cola, polaca, caballa y otras delgrupo perciforme. Se las pesca en el fondo, cerca del fondo, en capas de media agua y aguassuperficiales.

Los diseños y aparejamientos se han modificado de acuerdo con las condiciones de los caladeros

y de las especies a capturar, por ejemplo, para el krill y langostilla se debieron adaptar forrosinternos o paños densos para las partes delanteras de la red para mejorar el rendimiento de lacaptura.

Para otras especies que desarrollan mayor velocidad natatoria y son más reactivas en sucomportamiento, se debió aumentar el tamaño de la boca de la red y la velocidad de arrastre. Enesos casos se aplicaron múltiples modificaciones como:

1.- Construcción de las partes delanteras de la red con cabos que unen las relingas principales conel resto del cuerpo de la red, construido de paños de diferentes malleros, ver Figura 32.

2.- Construcción de las partes delanteras con mallas muy grandes, por ejemplo, 4 a 132 m detamaño de malla estirada, compuesta por cabos de hilo dynex de 4 a 18 mm de diámetro. Redes

pelágicas de la empresa Hampidjan de Islandia. Ver Figura 33.

3.-  Aplicación de nuevas formas de mallas, como rombos de seis lados de diferente longitud,parecido a un panal de abejas, tipo Nichimo de Japón. Ver Figura 34. Estas modificaciones hanfacilitado un mayor desarrollo en la velocidad de arrastre y aumentar en forma notable la entradadel tamaño de la boca de la red. En los casos de los buques de gran potencia de máquinas, másde 2.000 HP, no hay mayores dificultades para resolver el problema, ya que pueden arrastrar sin

dificultad redes con áreas de boca de 1.500 hasta 52.000 m2

con una velocidad de arrastre dehasta 5 nudos. Ver figura 32.En Figura 35 se muestra el esquema de materiales de una red pelágica Hampidjan.

Figura 33

31

Page 32: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 32/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En los últimos cinco años el desarrollo de fibras Dynex ha ocupado un amplio espacio en laspesquerías del hemisferio norte, habiendo entrado desde 1999 en el hemisferio sur. Al mismodiámetro tiene una carga de rotura mayor a la de acero, es muy flexible y de fácil manipulación,

siendo adoptada ya por muchos arrastreros de bandera argentina.Los cabos Dynex de última generación como el Dynex Dux se basan en una tecnología deproducción especial, donde se trata al cabo con alta temperatura y una tensión muy grande. Con

Figura 34

32

Page 33: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 33/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

este manejo las propiedades del cabo cambian bastante: la fortaleza crece un 20 al 43% en cabosdelgados y la elasticidad disminuye del 6 al 3%. La baja elasticidad permite poco alargamientodurante el trabajo, asegurando el mantenimiento de las medidas utilizadas en el aparejo. Susuperficie es lisa y resbaladiza logrando una muy buena resistencia a la abrasión.

En Figura 36 se describe el aparejo de portones utilizado por la red Gloria 1152 m de Hampidjan yen Figura 37 el aparejamiento de la red y malletas. El problema del manipuleo a bordo con redesde cuerpos largos en arrastreros medianos o de cubiertas cortas, se ha solucionado utilizandotambores especiales que pueden arrollar y estibar estas redes, incluyendo las bridas, en formarápida y eficaz. 

El mismo tambor se puede utilizar para estibar las redes de fondo, cuando el buque utilice este tipode red. Ver Figura 38.

Figura 35

Figura 36

33

Page 34: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 34/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuando un tecnólogo está diseñandouna red de media agua de cualquiertipo, pero especialmente paraarrastreros de poca potencia, deberecordar que el factor tamaño de lared, está determinado por el tiro del

buque permisible, el cual debe estarajustado a la resistencia del conjuntode arrastre.

En la construcción y el aparejamientohay que evitar, especialmente en launión de relingas con paños o cabos,nudos grandes, grilletes con cabeza,etc., que pueden producir enganches yroturas durante el lanzamiento y larecuperación del equipo.

En la figura 39 se muestra el planode la red de media agua para buquesde 400-800 HP que utiliza la flotamarplatense. 

El material de la red es hilo de PA torsionado torsionado en general, aunque hay experiencias conPE trenzado, PA trenzado y Power Cord Ultra. El “pezzale” forma parte de la garganta y es conmallas de 19 mm con nudos y tratamiento especial en fábrica para su duración.

Figura 37

Figura 38

34

Page 35: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 35/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es importante el cambio de mallero en el paño delante del “pezzale” no menor de 40 mm para noenmallar la anchoita. El “pezzale” esta cubierto por un embudo de paño de hilo de base PE demallero de 80 a 100 mm para protegerlo. Los costadillos llevan cabos de refuerzo de PA 22 a 24mm o también de cabo mixto.

Figura 39

35

Page 36: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 36/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO 3

3.- LOS PORTONES

Las puertas de arrastre constituyen una parte de un sistema total de pesca y ningúnperfeccionamiento sólo en las puertas de arrastre asegurará el éxito de la pesca, aunquecontribuya al mismo. En realidad, tienen que armonizarse el buque y el arte de arrastre con suspartes componentes.

A falta de una fórmula básica aplicable con carácter universal en el cálculo del arte de arrastrepara las diferentes condiciones de pesca, las recomendaciones sobre la armonización de laspartes componentes del arte y del buque tendrán que basarse durante algún tiempo en el futuro enla experiencia y en consideraciones técnicas prácticas. La recopilación de información sobreportones tiene inevitables limitaciones, que implican la entrada adicional de la destreza profesionaldel Capitán y el sentido común para utilizar y aplicar esta información.

En los últimos 15 años la investigación en túneles hidrodinámicos ha avanzado profundamente enla búsqueda del rendimiento hidrodinámico más elevado posible. Se puede notar también que paracondiciones de arrastre en fondos suaves y sin obstrucciones, todos los tipos de portones sonbásicamente aprovechables, mientras que en fondos duros y con obstáculos se deberánseleccionar con cuidado.

Para el arrastre en media agua, es indudable que los tipos “Super V” se han impuesto sobre elresto por su gran rendimiento hidrodinámico. Para un arrastre de doble función, se deben hacerconsideraciones especiales y cuidadosas, a pesar del buen rendimiento de los portonesPolivalentes, Concord, PSH, Cazador, Viking, Perfect, Inyector, Neptuno, etc. 

3. 1.- Principios de dinámica aplicados a los portones

Los portones de arrastre no poseen en sí mismos la potencia para mover y extender o separar loscables a los cuales se hallan unidos y de esa manera abrir la boca de la red. Su capacidad para

efectuarlo procede de la interacción de las fuerzas externas que actúan sobre ellos. La manera enque extienden o separan los cables de tracción, es decir, los cables y las patentes de arrastre, ypor lo tanto la red, depende de su forma, tamaño, ángulo de ataque y del modo en que se aplicanlas fuerzas a los mismos.

Todas las experiencias y las investigaciones están dirigidas a obtener la máxima expansión posiblecon la menor resistencia al avance.Las principales fuerzas a considerar son: la potencia de remolque del buque, la resistenciaal avance de la red, las fuerzas hidrodinámicas del flujo de agua, la gravedad y la fricc ión delfondo.

3. 2.- La fuerza de remolque

La fuerza de remolque o “tiro” del buque se transmite alos portones de arrastre a través de los cables. Mientrasremolcan, los cables forman con los pescantes dearrastre o las pastecas un ángulo con componentes dedeclinación y de divergencia, esta última debida a laacción desviadora de los portones. Ver Figura 43.

La dirección de los cables se modifica por las fuerzas dela gravedad y del agua que actúan sobre ellos dándolesuna cierta curvatura, que varía ligeramente con loscambios en la longitud y vibración del cable; esta últimaaumenta eficazmente la parte del cable proyectada en

dirección del remolque en una cantidad que depende de la frecuencia y de la amplitud de lavibración.

Figura 40

36

Page 37: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 37/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Todos estos factores influyen en la dirección del cable en las puertas de arrastre, modificando lafuerza de remolque impartida por el arrastrero de tal manera que, además de la fuerza deremolque, la tensión del cable tiene componentes de fuerza ascensional y hacia dentro. Lamagnitud y sentido de estas fuerzas componentes deberán tenerse en cuenta al seleccionar elárea y peso de los portones y además el lugar de conexión del cable de remolque, pie de gallos ypatentes.

3. 3.- Resistencia al avance de la red

La resistencia al avance de la red comprende las fuerzas hidrodinámicas que actúan sobre suspaños, los accesorios de la red tales como los elevadores de la relinga superior (flotadores o pañostipo velas), relinga inferior, bridas, patentes y fricción de la zapata al estar en contacto con el fondo

del mar.

La magnitud de estas fuerzasdepende de la cantidad depaños de la red, dimensionesdel hilo y de las mallas,número, forma y tamaño detodos los accesorios, formade la red y velocidad dearrastre.

La resistencia total de la redse transmite a través de laspatentes que conectan la reda los portones de arrastre.Con las puertas de arrastreabiertas, estos cables formanun ángulo de incidencia o deataque con la dirección delremolque. Ver Figura 41.

Al igual que con los cables de arrastre, en los cables de conexión (bridas, patentes y pie de gallo)influyen la gravedad, las fuerzas del agua y la fricción del fondo cuando hay un contacto con éste,que los curvan, influyendo así en su orientación en las puertas de arrastre.Por lo tanto, la tensión de las patentes también tiene las componentes de resistencia al avance dela red, de empuje hacia adentro y de ligero empuje hacia abajo en el borde posterior de la puertade arrastre.

3. 4.- Las fuerzas hidrod inámicas 

Cuando se remolca, las fuerzas del agua actúan sobre las puertas de arrastre en oposición a lascomponentes hacia adentro de las tensiones de los cables de arrastre y patentes. La magnitud de

estas fuerzas depende de la densidad del agua del mar, de la velocidad de remolque, del tamaño yforma de las puertas de arrastre y de su ángulo de incidencia. A efectos prácticos, la densidad delagua del mar es constante, independientemente de la profundidad, de la temperatura o de lasalinidad.

Las dimensiones de las puertas de arrastre determinan la superficie de contacto con el agua, y loscambios en la velocidad de remolque varían el volumen de agua que encuentran las puertas porunidad de tiempo. Su forma, accesorios, tamaño, ángulo de ataque y velocidad de remolqueinfluyen en la configuración del flujo de agua a su alrededor, formando atrás remolinos y vórticesque se oponen ligeramente a la presión de sus caras frontales de ataque, y puntos de baja presiónque dan lugar a la succión. Estos modelos o formas que influyen en la eficacia total de laseparación o expansión pueden ser muy complejos.

La resultante de todas las fuerzas líquidas que actúan sobre una puerta de arrastre forma ángulorecto con su cara pasando por su centro de presión. De ello se deduce que la relación entre laabertura, la resistencia y las componentes verticales en la fuerza hidrodinámica resultante

Figura 41

37

Page 38: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 38/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

depende de la orientación de la puerta de arrastre, cuyo ángulo de incidencia es la componenteangular principal. En algunos casos también tendrán que considerarse los ángulos de escora y deinclinación. Ver Figura 41.

3. 5.- Gravedad

La fuerza de la gravedad actúa sobre la masa de todos los componentes de que están hechos losportones de arrastre, dándoles peso. En el agua, por consiguiente, el desplazamiento de ésta dalugar a una fuerza ascensional y reduce el peso. La resultante de toda la fuerza de gravedad eshacia abajo a través del centro de gravedad de la puerta de arrastre. La posición del centro degravedad, y de aquí su contribución al grado de estabilidad de una puerta de arrastre, depende dela masa y de la distribución de los diversos componentes estructurales.

Se deberá mencionar que en ciertos casos se proporciona una fuerza ascensional para manteneruna posición de adrizamiento de la puerta de arrastre (por ejemplo, adición de flotadores a lo largodel borde superior de puertas de arrastre rectangulares planas ligeras, perfiles llenos de puertascurvadas muy altas japonesas). En tales casos también hay que tener en cuenta el movimiento deperpendicularidad que depende de la distancia vertical entre el centro de gravedad y el centro deflotabilidad.

El centro de gravedad de las puertas de arrastre y su peso son dos parámetros de importanciaespecial para los Patrones de Pesca. Hay dos métodos principales para la determinación de estosparámetros: uno consiste en la medición del portón real y el otro en calcularlos de acuerdo con supeso y la distribución de los constituyentes. Para la mayor parte de los efectos prácticos decomprobación, hay realmente dos valores del centro de Gravedad y del peso: en el agua y en elaire. No es corriente citar el centro de Gravedad en el agua, pero de hecho éste es el que enrealidad es importante para la pesca.

La posición del centro de Gravedad para una puerta construida de un sólo material no cambia consu situación (es decir, dentro o fuera del agua), pero, cuando las puertas son de una mezcla demateriales, entonces el centro de Gravedad cambia.El centro de Gravedad de una puerta de arrastre plana existente sin accesorios se puede hallarempíricamente como indica la Figura 42.

a) Se suspende la puerta del extremo « A » y, utilizando una plomada desde el punto desuspensión, trácese la línea vertical.

Figura 42

38

Page 39: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 39/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b) Se suspende la puerta del extremo « B » usándose de nuevo la plomada para trazar la líneavertical. El centro de gravedad será el punto de intersección de estas dos líneas.

Se puede efectuar otra comprobación suspendiendo la puerta desde otro punto, trazando otra vez

la línea vertical desde el punto de suspensión, esta línea pasaría por la intersección de las líneas A

y B. Mientras se hace esto se puede pesar la puerta.

En las puertas de arrastre planas con accesorios tales como brazos de sujeción de los cables enposición y en las puertas curvadas o de tipo “V” el centro de Gravedad no se encuentra dentro delespesor de la puerta real, sino más o menos fuera del mismo. En estos casos la posición de laplomada no puede trazarse directamente sobre la puerta debiendo emplearse otros medios parafijar las posiciones de aquélla y el punto de intersección. Se podrán utilizar clavos, trozos de hilo,etc.

3. 6.- Fricción del fondo

La intensidad de la fricción depende de la naturaleza del fondo y de la zapata de la puerta dearrastre, que están en contacto, y de la fuerza que las una. Mientras que la fricción del fondo

retardará ligeramente el tiempo que emplea la puerta de arrastre en fijarse en una nueva posicióndespués de un cambio en la velocidad de remolque, a velocidad constante no contribuye a lafuerza de separación o de expansión total, pero se agrega a la resistencia total al avance del arte.La influencia del fondo sobre el comportamiento de las puertas de arrastre demersal no se limita ala pura fricción. Aparte de la tensión mecánica sobre fondos duros o accidentados, el enterrarse enfondos más blandos tales como arena o fango se añadiría a la resistencia al remolque, peroaumentaría la fuerza de expansión.

Las puertas de arrastre se pueden hundir en fango blando o ser retenidas de tal manera que elbuque quede parado o los cables de arrastre se rompan. En general, el fondo proporciona lasinfluencias externas más variables y menos controlables sobre las puertas de arrastre de fondo.Por consiguiente, es ventajoso en ciertos aspectos reducir el contacto con el fondo. Para estoalgunos tipos de puertas de arrastre son más convenientes que otros.

3. 7.- Interacción de fuerzas

En la Figura 43 se muestran las fuerzas horizontales descritas anteriormente:  A  las indica enrelación con la totalidad del arte de arrastre y B con su resistencia al avance y componentes deempuje hacia adentro y hacia afuera.  A fin de que la puerta de arrastre pueda moverse haciaafuera, el total de las componentes de fuerza que tiran hacia afuera 3a y 4a deberá ser mayor queel total de las componentes de fuerza que tiran hacia adentro, 1a y 2a. Las puertas de arrastrealcanzarán su máxima separación cuando el empuje hacia afuera iguale al empuje hacia adentro.

En la Figura 44 se muestran desde el extremo anterior las fuerzas que actúan sobre una puerta dearrastre que se mueve sobre el fondo. Como se indica, con la puerta de arrastre escorada haciaafuera, la resultante de las fuerzas hidrodinámicas se dirige hacia abajo con una componente de

empuje descendente que presiona con más fuerza a la puerta de arrastre sobre el suelo. Si seescorase hacia adentro la resultante tendría una dirección hacia arriba con una componente deempuje ascendente que tendería a separar la puerta de arrastre del fondo.

La resultante del peso y de las fuerzas del agua presionando a la puerta de arrastre hacia abajosobre el lecho marino son contrarrestadas por éste y por la componente ascendente eventual de latensión del cable de arrastre. Todo cambio en la magnitud de esta fuerza vertical cambiaránaturalmente el empuje efectivo de la puerta de arrastre contra el fondo y alterará el grado defricción del mismo.

39

Page 40: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 40/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1

Figura 43

1 Tensión en el cable de remolque1 a Tracción hacia adentro del cable1 b Fuerza de remolque2 Tensión en la patente2 a Tracción hacia adentro de la patente2 b Resistencia de la red3 Total de las fuerzas hidrodinámicas

que actúan sobre el portón

3 a Fuerza de expansión3 b Resistencia4 Separación causada por el fondo4 a Abertura causada por el fondo4 b Resistencia y fricción del fondo

1b = 2b + 3b + 4b

1a + 2a = 3a + 4a 

1.- Tensión en el cablede remolque

2.- Total de Fuerzashidrodinámicas

3.- Reacción del fondo

4.- El peso actúa por elcentro de gravedad

Figura 44

40

Page 41: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 41/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el arrastre pelágico las puertas de arrastre no establecen contacto con el fondo y, porconsiguiente, no existe un suelo que soporte su peso. Esto deberá ser equilibrado por otrasfuerzas. Por consiguiente, el factor del peso es más crítico que para las puertas de arrastre que semueven por el fondo, pudiendo emplearse planchas de lastre variable para asegurar elcomportamiento adecuado.

Si la puerta de arrastre seescora hacia adentro ohacia fuera, ver Figuras41 y 44, parte de laseparación hidrodinámicase sacrifica ligeramenteen proporción al grado deescora.

En ciertas condiciones depesca, las ventajasobtenidas por el montaje

de las puertas de arrastrepara que escoren haciaadentro o hacia afuera,reduciendo y tambiénincrementando así sufactor de peso, superan,generalmente, probablesinconvenientes de algunareducción de laseparación.

Esto, en general, sucedeespecialmente con las

puertas exclusivamentepelágicas donde laprofundidad de pesca sevaría cambiando lavelocidad del barco y lalongitud del cable duranteel lance. Esto somete agrandes esfuerzos almotor principal y a losguinches de arrastre.

Por este motivo laspuertas pelágicas se

diseñan con frecuencia demanera que se pueda

regular con la velocidad el ángulo de escora hacia adentro que les proporciona más fuerzaascensional hidrodinámica, la cual sustenta y acelera la inclinación de la red.

Aparte de la escora, el cabeceo de las puertas también puede influir sensiblemente en sufuncionamiento, particularmente sobre el fondo, ver Figura 41. El cabeceo positivo favorece unligero contacto con el fondo, mientras el negativo facilita el enterramiento.

El cabeceo cero da un contacto más igual con el fondo a lo largo de la longitud de la puerta y, porconsiguiente, una separación máxima por efecto del enterramiento, pero también origina unaresistencia máxima al avance. Normalmente un cabeceo ligeramente positivo es convenienteporque facilita el paso sobre los obstáculos. En el fango blando, el cabeceo positivo excesivo

puede reducir el ángulo de incidencia o de ataque en tal grado que se necesiten ajustes paramantener la separación que convenga.

Escora oinclinación hacia

afuera

Figura 45

41

Page 42: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 42/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estos ajustes pueden consistir en una reducción del cabeceo positivo o mover hacia adelante lospuntos de sujeción de los pies de gallo o alargando o acortando la relación entre pie de gallossuperior e inferior. En Figura 45 se muestran diferentes posiciones de los portones durante elarrastre.

3. 8.- Parámetros generales de los portones 

La eficiencia de un portón de arrastre se considera teniendo en cuenta dos fuerzas importantes:

1.- La fuerza de expansión que las separa y forma ángulo recto con la dirección de arrastre y quellamaremos L.

2.-  La fuerza de arrastre o resistencia al avance, que actúa hacia atrás directamente contra latracción del buque y que llamaremos D.

Un portón eficiente tendrá una gran fuerza de expansión y poca resistencia al avance. En elarrastre de fondo estas fuerzas se componen de la suma de las fuerzas hidrodinámicas y delcontacto con el fondo en dos direcciones como se indica en Figura 43. No es posible medirdirectamente estas dos fuerzas en condiciones de pesca normales y es muy difícil calcularlas.

Actualmente hay variedad de instrumentos electromecánicos que permiten resistir altas presionesde agua que miden la tensión del cable inmediatamente delante del portón o a la salida de los piede gallo sobre las patentes y que se utilizan en buques de investigación pesquera. Los grandesfabricantes de portones utilizan tanques de prueba hidrodinámicos donde se remolca el equipocompleto construido en escala, y pueden determinar con bastante aproximación los coeficientes deexpansión y resistencia de los portones.

Las leyes de la física hidrodinámica han demostrado que las fuerzas generadas por un flujo deagua alrededor de un cuerpo son proporcionales a la densidad del agua (δ), al área de la superficie (S)  y al cuadrado de la velocidad (V).  Esto se puede expresar en forma matemática para lasfuerzas de los portones por dos ecuaciones:

L = ½ . δ . V2 . S . CL (1)

D = ½ . δ . V2 . S . CD (2)

Donde CL  y CD  son los coeficientes de expansión y de resistencia al avance que no tienendimensión. Se estimó necesario introducir estos coeficientes en las ecuaciones porque las fuerzasno dependen solamente de δ, V y S, sino que varían con el ángulo de ataque, Figura 41. Esevidente que una puerta con cierto ángulo al flujo de agua no generará las mismas fuerzas quecuando está de cara perpendicular a la corriente.

Las fuerzas también varían con la forma de la puerta. Una puerta rectangular plana, por ejemplo,no ejercerá las mismas fuerzas que una puerta de arrastre en V o que una curvada polivalente dela misma área de superficie, remolcada a la misma velocidad. De aquí que los coeficientes deexpansión y de resistencia al avance sean funciones del ángulo de ataque y de la forma delportón. En pruebas de modelos se ha demostrado (véase Rykunov, 1971) que estoscoeficientes no varían sensiblemente con la velocidad de remolque.

Los experimentos con modelos en tanques hidrodinámicos que realizan los proyectistas yfabricantes los utilizan para calcular los coeficientes de expansión y de resistencia al avance paracada tipo de portón en una serie de ángulos de ataque, ya que, de las ecuaciones 1 y 2 podemosdespejar los coeficientes:

CL = L/(1/2. δ. V2 . S) (3)

CD = D/(1/2 . δ. V2 . S) (4)

42

Page 43: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 43/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En cuyas expresiones todas las cantidades de la derecha o se han dado o se han medido durantelas pruebas.

El procedimiento que el proyectista sigue al terminar las pruebas es el de calcular estoscoeficientes partiendo de las anteriores ecuaciones (3 y 4) y trazarlos sobre los ángulos de ataquepara cada puerta. Como los coeficientes son función del ángulo de ataque y forma del portónsolamente, la diferencia del nivel de las curvas se deberá exclusivamente a la de las formas de laspuertas de arrastre. Esto tiene la máxima importancia, ya que demuestra que estas curvas puedenutilizarse para comparar puertas de distintas formas. Ver Figuras 46 y 47.

De la ecuación (1) se desprende que cuanto mayor es el coeficiente de expansión, tanto másgrande es la fuerza de abertura y mejor la puerta. De manera análoga, en la ecuación (2) cuantomás bajo sea el coeficiente de resistencia al avance, tanta más pequeña será la resistencia.

Las curvas de las figuras 46 y 47 fueron determinadas en túneles hidrodinámicos por el InstitutoFrancés de Investigación para la Explotación del Mar (IFREMER) para diferentes tipos deportones. Vemos que los portones Super V y Suberkrub poseen el mayor coeficiente de expansióny el menor de resistencia al avance.

En la práctica pesquera, en general, los portones se eligen de un catálogo de fabricantes perotambién se pueden construir en talleres especializados.Una vez determinada la superficie de los portones y establecidos el largo y el ancho, incluyendo eltamaño de las zapatas, hay que tener en cuenta el mejor armado posible del portón que asegure elángulo de ataque adecuado; es decir, el armado que produzca la menor resistencia y que,paralelamente, permita obtener la mayor fuerza de expansión (eficiencia de arrastre).

De experiencias hidrodinámicas en tanques, sabemos que este equilibrio se puede conseguir

estableciendo ángulos de ataque, para cada caso, según las curvas que se obtienen durante lasexperiencias.

Figura 46

ConcordVicking

CazadorMercurio

43

Page 44: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 44/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tomaré como ejemplo práctico el caso del ángulo óptimo para portones planos, que se encuentraentre 35 y 40°. Para portones más hidrodinámicos, este ángulo es menor de los 40° y depende enmayor grado, en relación con los portones planos, de la forma de construcción.

Conociendo los coeficientes de resistencia (CD)  y de expansión (CL),  a través de las curvascorrespondientes, se puede calcular exactamente el valor de la resistencia o fuerza de arrastre delos portones, para distintas condiciones de pesca, utilizando las fórmulas hidrodinámicas, comoveremos más adelante.

Para dar a un portón un ángulo de ataque escogido, los detalles de la construcción deben

observarse cuidadosamente en el armado. Ver Figura 48. No existen reglas físicas que rijan esteasunto, pero de la experiencia obtenida en un siglo de práctica surgen los siguientes principios:

1.- El portón se considera dividido en cuatro partes iguales, en el sentido longitudinal.

2.- En la unión de la primera y segunda parte se arma el primer triángulo, que puede ser fijo omóvil con cadenas.

3.- En la mitad del portón se arma el segundo triángulo (igual o más grande).

4.- En la unión de la tercera y cuarta parte del portón se fijan los cáncamos de los "pies de gallo"del portón, del lado opuesto a la superficie de ataque. Pueden fijarse varios cáncamos hacia el

extremo del portón, a efectos de poder variar el ángulo de ataque, durante el trabajo a bordo, y deacuerdo con la necesidad o pericia del Capitán.

Figura 47

Cazador

Mercurio

ConcordVicking

44

Page 45: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 45/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los triángulos armados en el portóndeben tener las dimensiones queaseguren el ángulo de ataqueteórico seleccionado previamente.

Para calcular las dimensiones hayque dibujar el portón en escalacomo se muestra en la Figura 89.

3. 9.- Los portones rectangulares planos 

El portón rectangular plano de madera fue el primero en utilizarse en la transición de la rastra a lared de fondo. Normalmente están construidos en relación 2:1 de largo – ancho, de madera conrefuerzos de hierro. Los triángulos donde toma el remolque son de varilla de hierro, la unión enposición de trabajo es a 1/3 del largo del portón.

Actualmente son utilizados por buques costeros y artesanales por su bajo costo. Ver Figura 49.Los portones rectangulares planos son de uso general en los arrastreros tangoneros que capturan

langostinos, camarones, bivalvos en general, etc.

Figura 49

Figura 48

45

Page 46: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 46/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En Figura 50 se muestra un portón rectangular plano que utilizan los arrastreros que capturanvieyras. Construidos con paneles de hierro separados unos centímetros entre si para disminuir laresistencia al avance

En Figura 51 se muestran portones rectangulares de madera en tangoneros argentinos   que pescan langostino.

3. 10.- Portón rectangular “ V”  

Estas puertas comenzaron a utilizarse durante la década de 1950. Principalmente son utilizadas enla pesca costera, por su excelente comportamiento en fondos difíciles, duros, irregulares,fangosos, etcétera. Ver Figuras 52 y 53.

Se construyen totalmente de acero. La zapata se construye con una barra de acero acodado de laforma requerida. Los brazos de remolque son articulados y se colocan de manera que seanintercambiables, para permitir utilizar el portón por las dos bandas del buque.

En Figura 53 se muestra un esquema de portón rectangular en “V” muy utilizado por la flotacostera argentina. Para su construcción se pueden dividir en dos secciones respecto a la líneamedia, una superior y otra inferior que lleva la zapata; las dos secciones se sueldan juntas a unabarra de acero, bastidor central, en forma continua. El ángulo de inclinación de las dos seccionesnormalmente es de 15°, como se ve en la Figura 52. Su construcción es barata con respecto a laspuertas rectangulares planas. Estas puertas pescan muy bien en fondos inaccesibles.

Figura 52

Figura 50 Figura 51

46

Page 47: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 47/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Son fáciles de manipular, muy estables en el arrastre pues superan con facilidad los obstáculos,con cambios bruscos de rumbo no se necesitan precauciones especiales.

En general, estas puertas se construyen más pesadas que el resto de las puertas rectangulares

planas. Muy utilizadas actualmente por las flotas costeras y media altura de Argentina.Una nueva versión de este tipo de puertas es la PSH, también muy utilizada por la flota costera yque se muestra esquemáticamente en Figura 54 y 55.

Figura 53

47

Page 48: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 48/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los brazos para la toma del remolque sepueden construir con varillas de acero o unacadena. La cadena permite variar el ángulo deataque fácilmente. Las varillas de acero debentener las ranuras respectivas para variar elángulo de ataque con la toma del remolque. EnTabla 4 las dimensiones de construcción delfabricante.

TABLA 4. Portones PSH. Dimensiones

Referencia Dimensiones A m

DimensionesB m

PesoKgs

 Áream2

24 26 200200 1,15 1,80 200 2,024 26 200300 1,15 1,80 300 2,024 26 250250 1,25 2,00 250 2,524 26 250350 1,25 2,00 350 2,524 26 300300 1,40 2,20 300 3,024 26 300400 1,40 2,20 400 3,024 26 300500 1,40 2,20 500 3,024 26 350450 1,50 2,40 450 3,524 26 350500 1,50 2,40 500 3,524 26350600 1,50 2,40 600 3,524 26400600 1,60 2,60 600 4,024 26400700 1,60 2,60 700 4,024 26400750 1,60 2,60 750 4,024 26 450700 1,70 2,75 700 4,524 26 450800 1,70 2,75 800 4,524 26 450900 1,70 2,75 900 4,524 26 500800 1,85 2,90 800 5,024 26 500900 1,85 2,90 900 5,0

24 26 501000 1,85 2,90 1000 5,024 26 551000 1,95 3,10 1000 5,524 26 551200 1,95 3,10 1200 5,5

Figura 54

Figura 55

48

Page 49: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 49/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. 11.- Portón plano rectangular de zapata ancha para buques tangoneros 

Esta puerta es una variante de la rectangular normal que se utilizó hasta la década del setenta, esliviana, de construcción sencilla y se utiliza mucho, especialmente en la pesca al arrastre delmarisco, ver Figura 56.

El principal material utilizado es el pino amarillou otra madera blanda. Las pocas sujecionesestán hechas con planchas y varillas de acero yde cadenas de acero galvanizado. Es evidenteque se trata de una de las puertas en uso másbaratas y que puede hacerse con lasherramientas más sencillas. La soldaduraempleada es mínima y la principal destrezanecesaria es la carpintería.

Esta puerta va muy bien en la pesca dellangostino, donde la mayor parte de los lancesse lleva a cabo en fondos limpios y blandos. Las

planchas de la zapata ancha impiden que seentierre en el fondo. La hidrodinámica de estapuerta es análoga o algo peor que la decualquier puerta de arrastre plana típica. Al igualque otras puertas planas es de fácil manejo,debido especialmente a que es muy liviana.

El sistema de sujeción de la cadena de remolque, brazo triangular del cable, se presta a un ajustefácil del ángulo de ataque y de la escora, moviendo el punto de remolque alargando o acortandolas cadenas. Generalmente, estas puertas se fabrican con más cadena que la necesaria parapoder fijar las longitudes de acuerdo con las preferencias del Patrón de Pesca.Las cadenas se ajustan corrientemente con el ramal superior delantero con un eslabón más que elinferior, y el trasero superior con dos eslabones más que el correspondiente de la parte inferior.Las cadenas de proa generalmente son de la mitad a dos tercios más cortas que las de popa.Este ajuste de la cadena hace que las puertas se inclinen ligeramente hacia afuera con algunadesviación hacia abajo que asegura el contacto con el fondo.

También tienden a moverseligeramente inclinadas haciaadelante.El principal inconveniente deestas puertas, aparte de su bajorendimiento hidrodinámico, esque no se adaptan para fondosaccidentados.

En este tipo de portón es muy sencillo y rápido modificar el ángulo de ataque, con solo modificar lalongitud de las cadenas, llevándolas hacia un borde u otro del portón o variando la altura acadenas tensadas estando el portón acostado en cubierta. Ver Figura 57.

Tang ACB = AB/BC

Las bridas de la red marisquera se toman normalmente de los cáncamos de uno de los bordes dela puerta. Si el portón ya está construido y queremos averiguar el ángulo de ataque, debemosacostar el portón en cubierta y tensar las cadenas con el anteón sin despegar el portón de lacubierta y medir las distancias que se indican en la Figura 57: AB y BC:  

= Ángulo ACB y Tg  = BA/BC Ejemplo:  se miden abordo BA = 0,65 m y BC = 1,23 m

Fi ura

Figura 56

49

Page 50: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 50/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tg = 0,65/1,23 = 0,528 = 28º

Aumentando la altura de BA o acercando la unión de las 4 cadenas (toma del remolque) hacia elborde del portón donde toman las bridas o sea disminuyendo BC podemos aumentar el ataque yviceversa disminuirlo.

Algunos tangoneros argentinos utilizan portones tipo Bison de Australia. Figura 58. Por suconstrucción, este tipo de portón permite cambiar fácilmente el ángulo de ataque y la inclinación,de acuerdo a las necesidades del Patrón de Pesca.

3. 12.- La mejora hidrodinámica y sus ventajas 

Durante los últimos 40 años se experimentaron en el mundo gran variedad de modelos deportones hidrodinámicos. Hoy no se discute si la aplicación de esos portones da ventajas duranteel arrastre; pero, ¿cuáles son los tipos más adecuados o más aplicables en la práctica, desde elpunto de vista de las maniobras a bordo, de su utilización más universal y costo de construcción?

Podemos decir que varios tipos ganaron la prioridad de su utilización en el mundo:

1.- Portones ovalados, planos, con dos o tres planos perfilados que aumentan la fuerza dearrastre, disminuyendo la resistencia. Estos portones trabajaron principalmente en la pesca dearrastre de fondo pero también se pueden adaptar al trabajo en media agua. Se los llegó aconstruir hasta con 3 toberas.

Este tipo de portón fue muy utilizado por las flotas de la ex URSS y en arrastreros del norte deEuropa. Prácticamente se dejaron de utilizar

2.- Puerta ovalada curva con ranura, Polivalente:  fueron ideados en Francia por J.Morgère. Son una combinación de portón ovalado y portón curvado, teniendo por lo tanto mayorcoeficiente de expansión y menor resistencia al avance que las típicas ovaladas, esto además leda gran capacidad para desplazarse en fondos desparejos y duros.

En la década del 80 ha sido muy adoptado por los grandes arrastreros por su efectivo rendimientohidrodinámico. Son costosas y requieren experiencia técnica para fabricarse. En la figura 59 se daun plano de construcción de este portón de 4,9 m2 de superficie. Son totalmente de acero. En elmanual de FAO "Teoría y funcionamiento de la puerta de arrastre" se indican las característicasmás importantes para construir estas puertas.

Portón Bisonpara tangonerosCara de ataque

Cara de fuga

Figura 58

50

Page 51: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 51/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se pueden utilizar para arrastre demersal y pelágico, pero en el arrastre a media agua no son taneficientes como los altos curvados tipo "Süberkrüb", siendo muy pesados para el arrastresuperficial. Son fáciles de manipular pues carecen de triángulos y tienen dos puntos para toma desujeción del cable de remolque, normalmente uno superior respecto a la línea media del portónpara arrastre pelágico y otro inferior para arrastre de fondo.

3. 12. 1.- El portón “ Concord” de Hampidjan – POLY ICE

Este fabricante islandés trabaja con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Islandiarealizando los diseños en forma computarizada y con pruebas en el túnel de pruebas de modelos

hidrodinámico de la mencionada facultad. Si bien este portón puede trabajar en media agua, sudiseño está dirigido para arrastre de fondo. Ver Figura 60.

Figura 59

51

Page 52: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 52/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es un portón de forma oval en suconstrucción se puede dividir en dossecciones respecto a la línea media, unasuperior y otra inferior que lleva la zapataque es muy ancha; las dos secciones sesueldan juntas a una barra de acero, en

forma continua. El ángulo de inclinaciónde las dos secciones normalmente es de15°, el ángulo de ataque es sencillo demodificar corriendo la toma del remolqueo el pie de gallo.La zapata está construida en seccionesintercambiables.

Tabla 5.- Dimensiones Portones “ Concord” de la empresa Hampidjan Poly Ice

Áream2 Tipo Longitudmm Alturamm Peso en Kg por unidadde a

1,9 V 1,9 1900 1250 160 300

2,2 V 2,2 2050 1350 240 500

2,5 V 2,5 2200 1450 260 550

2,8 V 2,8 2350 1530 340 800

3,2 V 3,2 2500 1640 450 1000

3,6 V 3,6 2650 1740 700 1100

4,0 V 4,0 2800 1830 700 1600

4,5 V 4,5 2950 1950 900 1600

5,0 V 5,0 3100 2050 1200 2000

5,5 V 5,5 3250 2150 1200 21006,0 V 6,0 3400 2250 1400 2200

6,5 V 6,5 3550 2330 1400 2300

7,0 V 7,0 3700 2400 1500 2700

7,5 V 7,5 3800 2500 1800 2900

8,0 V 8,0 3900 2600 2100 3200

8,6 V 8,6 4050 2680 2300 3200

9,2 V 9,2 4200 2770 2400 3400

10,0 V 10,0 4400 2890 2800 3700

11,0 V 11,0 4600 3040 3200 4100

Este modelo de portón se utiliza con granéxito en los tangoneros mexicanos delocéano Pacífico, reemplazando al viejoportón rectangular de madera. Ver Figura61.

En Tabla 5 se muestran las dimensionesde los portones “Concord” de Poly-Ice.

Figura 60

Figura 61

52

Page 53: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 53/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la misma línea de los “Concord” están los portones “Perfect”, con una tobera, de la empresaEbsberg. Figuras 62 y 63.

3. 12. 2.- Estimación de la longitud de los pie de gallo. Modificación delángulo de ataque 

Todos los portones que hemos visto para arrastre de fondo pueden trabajar con dos o tres pies degallo,  no hay una fórmula específica para calcular la longitud de los pie de gallo, la experienciahistórica indica como referencia más utilizada, tomar la longitud del portón (ancho) más un 20%mínimo, para portones planos, planos en “V”, polivalentes, etc.Para modificar el ángulo de ataque de un portón durante las tareas de pesca, el patrón de pescatiene dos alternativas:

1.- Puede desplazar los “pie de gallo” hacia la toma del remolque sobre los cáncamos de la cara defuga para aumentar el ángulo de ataque, o viceversa para disminuirlo.

2.- Si la construcción del portón lo permite, puede desplazar la toma del remolque hacia la posiciónde los “pie de gallo” para aumentar el ángulo de ataque, o viceversa, caso de los portones planos,Polivalentes, Planos en “V”, Concord, PSH, etc.Por su construcción, este tipo de portón permite cambiar fácilmente el ángulo de ataque y lainclinación, de acuerdo a las necesidades del Patrón de Pesca

3.-  En los portones indicados arribatambién se pueden utilizar 3 pie de gallo.Con este método hay que tener sumocuidado porque modifica el ángulo deataque en varios grados, y en caso deaumentarlo el portón incrementarádrásticamente su resistencia al avance.

En la figura 64 se muestra la cara defuga de un portón Plano en V para lapesca de fondo de la empresadinamarquesa Ebsjerg y que puede usardos o tres pie de gallo.

En figura 63 se ve el mismo portón en su cara de ataque con la toma del cable de remolque, unamás alta que la otra respecto a la línea media para variar la inclinación de la cara de ataque.Tomando la más baja el portón tiende a bajar y enganchando en la más alta tiende a subir.Trabajando con dos “pie de gallo”, la longitud de A y B serían: ver Figura 64

 A = B = L X 1,20En Figura 64, trabajando con 3 pie de gallo las longitudes de A, B y C serían:

Figura 62 Figura 63

Figura 64

53

Page 54: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 54/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 A = B = L X 0,80

C = L X  (1,22 a 1,26)

Vemos que el ángulo de ataque varía rápidamente modificando el valor de C, será menor cerca de1,26 y mayor si multiplicamos por 1,22.

En Figura 65 se muestran fotos de diferentes tipos de portones utilizados por arrastreros.

3. 12. 3.- El portón modelo “ CAZADOR” de HAMPIDJAN – POLY ICE

A fines de la década del 90 este modelo mejoró notablemente el comportamiento hidrodinámico.Basado en el “Concord” se modificó la relación largo – alto y se agregaron dos toberas para

disminuir la resistencia al avance. Se lo puede utilizar también en media agua, ver figura 65.Actualmente es muy popular en aguas del Mar del Norte y Pacífico Norte. Ver  www.hampidjan.is .

En la misma línea se encuentranlos portones Inyector de laempresa Kernohan queaparecieron en el mercado afines del año 2002, Figura 66, ylos franceses Morgère de trestoberas, Figura 68. Todos losmodelos de estos portones sondesarrollados y probados entanques de prueba.

 Aparejamiento de los portones “ El Cazador” : 

Cuando se conecta el cable de remolque y el pie de gallo al portón, la empresa Poly Icerecomienda comenzar con las opciones medias. Ver Figura 67.

1.- Cable de arrastre: Se recomienda comenzar conectando en E 2 o E 3.

2.- Pie de Gallo: Se recomienda comenzar conectando en A/B 2 o en C/D 2.

3.- Angulo de ataque: Para incrementar la distancia entre portones conectar en los númerosaltos. Para disminuir la distancia entre portones conectar en los números bajos.

Figura 65

Sputnik

El Cazador

Figura 66

54

Page 55: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 55/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si el cable de remolque se mueve deE 2 a E 3 el ángulo de ataque seincrementará aproximadamente de 2ºa 3º.

Si los pies de gallo se mueven de losagujeros 1 al 2, el ángulo de ataquese incrementará aproximadamente en2º. De la Web www.hampidjan.is sepueden bajar versiones en PDF delos portones de la empresa POLYICE.

4.- Pesca en aguas de pocaprofundidad:  Se recomienda usarA y C en aguas de poca profundidady el menor peso posible. También serecomienda para pesca pelágica.

5.- Pesca en aguas profundas: se recomienda utilizar B y D paratrabajar en aguas profundas y elmáximo peso posible.

6.- Pesca superficial:  se sugieremantener el portón inclinado haciadelante con alta velocidad de arrastreen pesca superficial. El pie de gallosuperior se conectará en A1 y el piede gallo inferior en C2.

En Tabla 6 se dan las dimensiones y peso de los portones modelo “El Cazador” de POLY ICE.

En Tabla 7 se muestran las relaciones de los coeficientes de expansión y resistencia en función delángulo de ataque, tomado de las pruebas de modelos de los portones “El Cazador” de la empresaHampidjan - Poly ICE.

Tabla 6.- Dimensiones Portones “Cazador” de la empresa Poly Ice

Figura 68

Figura 67

55

Page 56: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 56/238

Page 57: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 57/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 8: Portones Viking. Relación de loscoeficientes de expansión y resistencia Ángulo de

ataqueCL CD CL/CD

25º 1,44 0,66 2,1830º 1,56 0,77 2,0335º 1,60 0,88 1,8240º 1,52 0,99 1,5445º 1,40 1,14 1,23

Máximo a 37º 1,61 1,00 1,61

3. 13.- Portones altos curvados tipo "SÜBERKRÜB"

Estos portones para arrastre pelágico se construyen generalmente con relación alto-largo 2:1,2,3:1, 1,5:1 de acuerdo con el porte del buque y tipo de pesca. Para arrastre demersal se usan derelación 1,5:1. Ver Figura 71.

Los portones de este tipo con relación 2:1 o más, favorecen el rendimiento en la pesca pelágicapor su alto coeficiente de expansión respecto al de resistencia y son preferibles en buquespequeños; en buques de más de 400 HP se construyen en relación 2:1 ó 1,5:1, que aseguran unamayor estabilidad a velocidades mayores de 3,5 nudos. En Figura 72 se muestra un plano deconstrucción de portón Suberkrub.

La curvatura de estos portones corresponde a la sección de un círculo cuyo radio es igual a laanchura, además, esto hace que se produzca muy poca turbulencia.

Por su construcción, estos portones permiten ser aparejados para que proporcionen unacomponente de desviación ascendente o descendente mientras son arrastrados, o también paraque actúen en dirección sólo horizontal; esto se realiza cambiando verticalmente el punto desujeción del cable de remolque o del pie de gallo inferior.

Normalmente, la plancha de sujeción del cable de remolque, para que produzca elevación-expansión se coloca un 5% de su longitud (altura del portón), arriba de la línea media del portón.En general, podemos decir que los portones de relación 2:1 o un poco más, por su gran alturamejoran o favorecen la relación expansión-elevación respecto de la resistencia al avance; por lotanto, estos portones se caracterizan por su baja resistencia al avance y gran fuerza deseparación.

Figura 69

Figura 70

57

Page 58: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 58/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la figura 74 vemos una proyección de este portón vista de frente (A) y sus detalles. Es fácildeducir que cualquier peso extra que coloquemos en las zapatas, el centro de gravedad caerádebajo del punto de suspensión del cable de remolque.

Si el brazo de toma del cable de remolque se fija en la mitad del portón, éste tomará una posicióninclinada debajo del remolque y la oscilación hacia afuera producirá una expansión parcialmentedirigida hacia abajo, Figura 74 B; si el brazo se fija apenas un poco arriba de la línea media delportón, el centro de expansión quedará debajo de ese punto de modo que la parte inferior delportón tenderá hacia afuera y el portón tomará la posición vertical, Figura 74 C.

Si el brazo se fija más arriba de la mitad del portón (5% del alto del portón), la fuerza de expansiónde la parte inferior del portón aumentará, y como la fuerza de los pesos dirigida hacia abajo esconstante, la parte inferior del portón superará la posición vertical y el portón ganará unacomponente ascendente, Figura 74 D.

Se puede experimentar prácticamente que la posición del portón en media agua no dependerá

únicamente del lugar donde se fija el brazo, sino también de la velocidad de arrastre; se hacomprobado que con el aumento de 1/2 nudo en la velocidad de arrastre, la fuerza de expansiónaumenta el 30%. Finalmente, estableciendo las proporciones correctas para las partes superiorese inferiores de los portones y el peso y seleccionando convenientemente la posición de toma delcable de remolque, es posible obtener rápidas regulaciones de profundidad.

Además, queda demostrada la necesidad de introducir en las fórmulas hidrodinámicas loscoeficientes CL y CD, pues las fuerzas de expansión y resistencia no dependen solamente de ladensidad del agua del mar, la velocidad y superficie, sino que varía con el ángulo de ataque y laforma del portón. 

La construcción de estos portones es sencilla y poco costosa y se han impuesto en la pescapelágica de arrastre. Sin embargo, en Japón se continúan utilizando también para arrastre

demersal en todo tipo de arrastrero, inclusive en los de más de 3.000 HP.

Figura 71

58

Page 59: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 59/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La versión japonesa de este tipo de portón para arrastre demersala diferencia de la del tipo "Süberkrüb" es que tiene menoscurvatura, mayor ángulo de incidencia, es de relación de 1,5:1(alto-ancho), más pesado y se construyen en una combinación demadera y acero.

El menor ángulo de ataque y la relación menos de 2:1 reducen elrendimiento hidrodinámico, pero le da mayor estabilidad duranteel trabajo. El manejo correcto de estos portones requiere pericia yexperiencia para utilizarlas correctamente y con el máximorendimiento.

En Figura 73 una versión moderna del portón para pesca pelágica“Apolo” de Hampidjan – Poly ICE.

Figura 72

Figura 73

59

Page 60: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 60/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En Figura 75 se muestran los portones modelos “Sputnik” y “Superfoil” para pesca pelágica, de laempresa “Poly Ice” que son otra versión moderna de los portones “Suberkrub”.

Figura 74

60

Page 61: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 61/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En Figura 76 se muestra un portón Suberkrub cuando sale del buque. En Figura 77 tenemos elmodelo Subtile de la empresa francesa Morgère, este es para pescar en aguas someras o arrastrarcerca de la superficie del mar. Ver mas detalles en www.morgere.fr .

TABLA 9: Tomada del Instituto Francés para la explotación del Mar (IFREMER) 

PORTONES SUBERKRUBPotencia en HP Dimensiones Área en m2 Peso en Kg

150 1,88 x 0,80 1,50 90 - 100200 2,05 x 0,87 1,80 110 - 120250 2,12 x 0,94 2,00 150 - 160300 2,28 x 0,97 2,20 170 -180350 2,32 x 1,03 2,40 220 - 240400 2,42 x 1,07 2,60 240 - 260

450 2,51 x 1,12 2,80 260 - 280500 2,68 x 1,14 3,00 280 - 300600 2,86 x 1,22 3,50 320 - 350

700 - 800 3,00 x 1,33 4,00 400 - 430800 - 900 3,25 x 1,39 4,50 450 - 500

1000 -1200 3,36 x 1,49 5,00 6001200 -1400 3,68 x 1,63 6,00 7001400 - 1600 3,96 x 1,77 7,00 9001600 - 2000 4,25 x 1,89 8,00 11002000 - 3500 4,75 x 2,10 10,00 16503500 - 5000 5,20 x 2,31 12,00 2200

TABLA 10: Tomada del Instituto Francés para la exploración del Mar (IFREMER) 

PotenciaHP

Portones rectangulares Portones Polivalentes PesoKgDimensiones Área m2 Dimensiones Area m2 

100 1,50 x 0,75 1,12 1,40 x 0,85 0,93 100 – 120200 2,00 x 1,00 2,00 1,75 x 1,05 1,45 190 – 220300 2,20 x 1,10 2,42 1,90 x 1,10 1,65 300 – 320400 2,40 x 1,20 2,88 2,20 x1,25 2,15 400 – 450500 2,50 x 1,25 3,12 2,40 x 1,40 2,60 500 – 520600 2,60 x 1,30 3,38 2,60 x 1,50 3,05 600 – 620

700 - 800 2,80 x 1,40 3,92 2,90 x 1,60 3,65 800 – 900800 -1000 3,00 x 1,50 4,50 3,10 x 1,80 4,35 950 – 250

1300-1800 3,20 x 1,60 5,12 3,40 2,10 5,60 1300-1600

En Tabla 9 y Tabla 10 se muestran valores aproximados de potencia de máquinas y dimensionesde portones Suberkrub, Rectangulares Planos y Polivalentes.

Figura 75 Figura 76

Figura 77

61

Page 62: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 62/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. 14.- Portón para arrastre tipo SUPER “V”

En 1984 la empresa japonesa Nichimo comenzó a desarrollar un tipo de portón llamado Super “V”,que es superior en lo que se refiere a fuerza de expansión y estabilidad que el portón rectangularalto y curvo tipo Suberkrub, y cualquier otro tipo de portón.

El portón Super “V” puede utilizarse para arrastre de fondo y de media agua con sólo ajustar lospesos de la zapata. Normalmente la zapata de estos portones consta de varias planchas de acerodestacables y de pesos variables.

Para profundidades mayores de 700 m se le puede adosar una plancha de acero destacable en lamitad inferior de la cara de ataque, cuyo peso puede ser del orden del 5% del peso total del portón.

Las diferencias y características más importantes de este tipo de portón respecto a los portonesactualmente en uso en la mayoría de los arrastreros argentinos son las siguientes:

1.- El Super V por construcción tiene un ángulo curvo hacia atrás que hace que al portón le seadifícil caerse, aún en bajas velocidades, este ángulo curvo hacia atrás le confiere un cierto poderde autocontrol, ver Figura Nº 78. 

2.- El Super V tiene un ángulo de retroceso, que combinado con el triángulo móvil donde toma elcable de remolque, hace que sea fácil el librado de obstáculos en zonas de fondos rocosos odesparejos. Figura Nº 78.

3.- La zapata del Super V es muy ancha, por lo menos 1,5 veces más que cualquier otro tipo deportón, lo cual le da más estabilidad.

4.- Estabilidad: aún cuando sea arrastrado a baja velocidad el Super V guarda una actitud estableen el agua.

5.- Gran Fuerza de Expansión: aún con áreas pequeñas, se puede esperar una buena abertura oseparación entre portones. 

6.- Doble Función: el Super V puede utilizarse en arrastre de media agua y de fondo con sóloajustar el peso de las zapatas.

7.- Autocontrol: cuando este portón es empujado hacia el borde de ataque o hacia el borde defuga por una fuerza cualquiera, el área proyectada de cualquiera de las mitades de la puertaaumenta rápidamente, mientras que la otra decrece.

La fuerza de expansión de lamitad del área proyectadaaumenta, esto favorece a laotra mitad que viene de abajoubicándose por si misma.Ver Figura Nº 79 b).

La diferencia de la fuerza deexpansión entre la mitadsuperior e inferior del portónhace que se mantenga lavertical, ver Figura Nº 79 a) yb). 

8.- Paso por Obstáculos:  el portón Super V está construido con un ángulo similar al de las alas deun avión, esto hace que sortee fácilmente los accidentes del fondo marino.En Figura 80 se muestra el portón en operación.

Figura 78

62

Page 63: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 63/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Punto 0: el portón se dirige alobstáculo A.

Punto 1: golpea y corre sobreel obstáculo formando unángulo de barrido.(sweepback).

Punto 2: Corre sobre elobstáculo para luego caerhacia el borde de ataque.

(Planea sobre el obstáculo).

Punto 3: Después de sortear el obstáculo lapuerta comienza a descenderhasta la posición inicial.

Punto 4: Completamenteabajo y en su propia posición de trabajo.

Tabla 11: Comparación de portones Polivalentes, portones Concord y Super V. 

Puntos deobservación

PortonesPolivalentes

Portones tipoConcord

Portones Super V

Dimensiones % 100 115 88

Expansión % 100 101 120

Estabilidad enobstáculos

Regular Buena Excelente

Velocidad a la que

cae en nudos

2,5 a 3 2 2

Velocidad a la que selevanta en nudos

3,3 a 3,5 1,75 a 3 2,5

Velocidad ideal o demáxima estabilidad

4 3 a 3,5 > 2

Actualmente las flotas arrastreras de oriente (japonesa, coreana, etc.) adoptaron definitivamenteeste tipo de portones. Ensayos realizados en el tanque de prueba de modelos de Nichimoempleando modelos en escala 1:15 se obtuvieron los resultados que se muestran en Tabla 11.

3. 14. 1.- El portón SUPER V de NET SYSTEM

La construcción característica de estos portones son dos placas soldadas con una inclinación de15º respecto a la vertical. La placa inferior es de mayor área que la superior en valores de un 10 –

Figura 80 

Figura 79

63

Page 64: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 64/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

15%, esto sumado a una zapata ancha hace que el centro de gravedad del portón esté bien abajo.Ver Figura Nº 81.

Las diferencias y características más importantes de este tipo de portón son las siguientes: 

Con  A  se indica la toma del cable de remolque que es movible, esto permite que el portón seincline hacia delante o atrás en caso de golpear con algún obstáculo en el fondo del mar si trabajaarrastrando por el mismo. Tiene dos ranuras para enganchar el remolque pudiendo aumentar odisminuir el ángulo de ataque como se indica en la Figura 81.

Con B se indican tres pares de ranuras verticales soldadas en la unión de placas y por dondedesliza A, esto permite que el portón trabaje inclinado hacia delante cuando se engancha en el parsuperior, vertical cuando se engancha en el par central, inclinado apenas hacia atrás si seengancha en el par inferior.

Tanto para el trabajo pelágico como por el fondo conviene que el portón trabaje inclinado haciaadelante, en caso que el portón caiga sobre el fondo apoyando su cara de ataque, con muy pocavelocidad recuperará la posición vertical.

Si por alguna circunstancia el portón cae apoyando la cara de fuga, para recuperarlo habrá quellevar el buque encima del portón para poder levantarlo virando cable de remolque. Estos portones

tienen gran fuerza de expansión la cual aumenta con el aumento de velocidad. Trabajando coninclinación hacia delante con un pequeño aumento de velocidad el portón sube y se expande más.

Figura 81

C

B

E

D

www.net-sys.com

64

Page 65: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 65/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuando se arrastran por el fondo la relación más aproximada entre longitud de cable a lanzar yprofundidad es 2,4:1. El Patrón de Pesca debe tener cuidado con el cable a lanzar, ya que si largaen exceso el portón tenderá a caer hacia delante, y si larga en defecto el portón tenderá alevantarse del fondo. Debe verificar que sólo la zapata venga lustrada, si lustra el enganche delremolque es porque está largando cable en exceso. (A).

El peso sugerido por los fabricantes para estos portones es superior al 10% de los HP del motorprincipal aproximadamente. (Ver catálogo). En caso de trabajar a profundidades mayores de 200m, debido a que debe largar más cable de arrastre, estos portones expandirán probablemente enexceso, será necesario lastrarles las zapatas con mayor peso, largar menos cable de remolque ydisminuir el ángulo de ataque, si el buque tiene ecosonda de red, se facilita el trabajo porqueverificando la abertura vertical de la red se conocerá si los portones trabajan con exceso o no deexpansión.

La longitud de los pie de gallo que utilizan debe tener como mínimo 3 veces la altura del portón, lospie de gallo se enganchan en los puntos C y E de la figura, normalmente tienen dos o tres ranurasque permiten modificar el ángulo de ataque como se indica. También permiten modificar el área deataque de las placas superior e inferior enganchando los pie de gallo en los puntos D. Convienetrabajar con pie de gallo de igual longitud.

3. 14. 2.- Descripción del portón SUPER V

a.- Agujero preventivo (Se utiliza para trabajar en poca profundidad)b.- Anclaje del pie de gallo superior.c.- Anclaje para maniobra.d.- Bisagra de toma del remolque.e.- Anillas de maniobra para facilitar el removido de las zapatas.f.- Anilla para facilitar el montaje de las zapatas. j.- Zapata removible.i.- Anclaje del pie de gallo inferior.

Ver Figura 82.

Labisagra ajustable (d) tiene tres posiciones:  

a) La superior: se utiliza para arrastre de fondo con zapata pesada (recomendada).

b) La central: es un ajuste extra para probar condiciones de maniobra.

Figura 82

65

Page 66: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 66/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c) La inferior: se utiliza para pesca pelágica con zapatas livianas o cuando el buque de altapotencia no puede mantener los portones en la profundidad adecuada con alta velocidad dearrastre.

3. 14. 3.- Ángulo de ataque 

El ángulo de ataque es ajustado usando los dos agujeros para el acople del cable de remolque A yB y los dos agujeros para el anclaje de los pie de gallo C y D. Ver Figura 83.

Los ángulos de ataque de fábrica:  A – C ------ 15º B – C ------ 18º A – D ------ 19º B – D ------ 22º

3. 14. 4.- Trabajo del portón SUPER “ V” en fondos con declives

En los fondos con declives los portones Super “V” pueden trabajar como se muestra en la Figura84 de la siguiente manera:

El portón de estribor se inclina hacia adentro y descansa suavemente sobre el fondo.

El portón de babor se inclina hacia fuera y descansa pesadamente sobre el fondo.

F.E. es la fuerza de expansión.

F.F. es la fuerza de fricción contra el fondo.

Figura 83

Figura 84

66

Page 67: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 67/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. 14. 5.- Comportamiento de los portones SUPER “V” durante un giro  

El caso también se produce cuando se trabaja en zonas de fuertes corrientes y se quiere mantenerun rumbo determinado y la corriente incide por algunas de las bandas del buque. Ver Figura 85.

En el caso de la figura el buque gira o trabaja con ángulo de timón a babor (5 - 25º).

Sobre el portón de babor se incrementará la fuerza de fricción sobre el fondo (F.F.) y se produciráun cierto desbalanceo porque disminuirá la fuerza de expansión (F.E.).

En el portón de estribor se incrementará la fuerza de expansión (F.E.) pudiendo llegar el portón adespegarse del fondo.

En estos casos conviene virar un poco de cable del portón interno, en este caso babor, olargar un poco de cable al portón externo, en este caso el de estribor.

3. 14. 6.- Aparejamiento para arrastre de fondo de portones SUPER V  Para un correcto trabajo el fabricante recomienda: ver Figura 86.

Longitud de los pie de gallo: mínimo 3 veces la altura del portón, se recomiendan 4.Longitud de voladores : longitud del pie de gallo + 2,50 a 3,00 m

Figura 85

67

Page 68: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 68/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. 14. 7.- Aparejamiento paralelo optativo para pesca pelágica

Longitud Pie de Gallo :  mínimo 3 veces la altura del portón, se recomiendan 4.Longitud volador :  longitud pie de gallo + longitud del portón + 2,50 a 3,00 m.Falso volador superior:  falso volador inferior + extensión de la red.La longitud de los falsos voladores está sujeta al tipo de red y las longitudes de su aparejamiento.

Ver Figura 87.

En Tabla 12 se muestra potencia en HP, dimensiones y pesos en el aire y en el agua de losportones Super V tipo Fishbuster de Nets System.

Figura 86

Figura 87

68

Page 69: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 69/238

Page 70: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 70/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para pura pesca pelágica y mejorando el rendimiento de los portones tipo Suberkrub, a finales de

1995 la empresa POLY ICE introdujo los portones “Super Foil” para la pesca pelágica deprofundidad. El desarrollo y estudio de estos portones fueron realizados en cooperación con laUniversidad de Islandia, realizando los ensayos con modelos en tanques hidrodinámicos ycomputadora, obteniendo una relación de coeficientes de expansión y resistencia:

CL/CD  > 4.0 superando ampliamente a los portones Suberkrub. Ver Figura 75. 

Los portones “UFO” fueron introducidos a finales de 1996.Ver Figura 90.

Estos portones están diseñados para la pesca pelágicasuperficial donde es necesario lanzar gran cantidad de cable

de arrastre para obtener gran abertura de la boca de la red.

Estas puertas se fabrican con una doble capa de acero, condoce a dieciséis células herméticas, llenas de espuma dePVC comprimida. En el agua pesan la décima parte que en elaire

La flotabilidad de estas puertas se ha medido utilizando diezveces el largo del cable de arrastre respecto a la profundidad.

Pueden trabajar hasta 350 m de profundidad.

3. 15.- Portones WV

Es una variante de los Super V de Nichimo y de Nets System, son fabricados por Euronette dePortugal y Morgère de Francia. Muy utilizado por los arrastreros de altura. Ver Figuras 91, 92, 93 y94. En Figura 91 un portón WV fabricado en Nueva Zelandia por Kernohan. En Figuras 92, 93 y 94un esquema de portones WV utilizado por el arrastreros del puerto de Mar del Plata y fabricadospor la empresa “Garrido”.

En Tabla 13 se dan los pesos y dimensiones en el aire de portones WV de la empresa Euronette.

Figura 88 

Figura 89

Figura 90

70

Page 71: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 71/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 13: Peso y dimensiones de portones WV

Referencia Peso en aireKgs

ContrapesosKgs

Dimensiones A m2

DimensionesB m2 

 Áream2 

24 24 32552B 500 200 1,5 2,1 2,5

24 24 32554D 600 200 1,5 2,1 2,524 24 32571A 500 250 1,7 2,2 3,024 24 32573C 600 250 1,7 2,2 3,024 24 32575E 700 250 1,7 2,2 3,024 24 32591A 600 300 1,8 2,4 3,524 24 32593C 700 300 1,8 2,4 3,524 24 32621A 700 350 2,0 2,5 4,024 24 32623C 800 350 2,0 2,5 4,024 24 32625E 900 350 2,0 2,5 4,024 24 32651A 800 400 2,1 2,7 4,524 24 32653C 900 400 2,1 2,7 4,524 24 32655E 1000 400 2,1 2,7 4,524 24 32657G 1100 400 2,1 2,7 4,524 24 32691A 1100 400 2,2 2,8 5,024 24 32693C 1300 400 2,2 2,8 5,024 24 32711A 1200 500 2,3 3,0 5,524 24 32713C 1400 500 2,3 3,0 5,524 24 32714D 1500 500 2,3 3,0 5,524 24 32731A 1300 500 2,4 3,1 6,024 24 32733C 1500 500 2,4 3,1 6,024 24 32751A 1500 500 2,5 3,2 6,524 24 32753C 1700 500 2,5 3,2 6,524 24 32771A 1500 600 2,6 3,4 7,024 24 32773C 1700 600 2,6 3,4 7,024 24 32775E 1900 600 2,6 3,4 7,024 24 32791A 1800 600 2,7 3,5 7,524 24 32793C 2000 600 2,7 3,5 7,5

24 24 32831A 1800 600 2,8 3,6 8,024 24 32833C 2000 600 2,8 3,6 8,024 24 32835E 2200 600 2,8 3,6 8,0

Figura 91 Figura 92

Figura 93

Figura 94

71

Page 72: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 72/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En Figura 95 un esquema de aparejamiento con la relación longitud pie de gallo y altura del portón.En Figura 96 el ángulo de ataque máximo y mínimo.

Figura 95

Figura 96

72

Page 73: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 73/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. 16.- Portones desarrollados desde el año 2004

El “Apolo” en Figura 97 y el “Sea Wolf” de Figura 98 de la empresa islandesa Poly Ice. En Figura99 el portón para pesca pelágica de la empresa Egersund de Noruega, en Figura 100 portones defondo de la misma empresa.

En Figura 101 portones de fondo para tangoneros de la

empresa Net System de Estados Unidos.

Figura 97

Figura 98

Figura 99

Cara de fuga Cara de ataqueFigura 100 Portón Egersund

Fi ura 101

73

Page 74: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 74/238

Page 75: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 75/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 103

Figura 104

75

Page 76: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 76/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En Figura 106 se muestra el portón para pescapelágica superficial “Júpiter” con dos toberas.

Además están las puertas pelágicas “Marte” adecuadas para pesca de media aguaconvencional.

La información indica que barcos que usaronestas puertas han podido reducir la potencia de1700 a 1550 RPM, mientras conservan la mismavelocidad de arrastre y distancia entre puertas,con una resistencia al remolque menor al 6 u 8% en relación con puertas medianamentemodernas. La comparación resulta aún másfavorable si consideramos puertas más antiguasy menos eficientes. 

Según el fabricante, estos portones no son revolucionarios, los portones ovales de fondo son aunovales y las puertas pelágicas son rectangulares como antes, pero es posible aumentar al máximoel poder de expansión de las puertas y reducir su resistencia, lo cual es necesario considerandolos precios actuales del combustible. Se ha refinado el diseño de las puertas y la relación entre laschapas componentes y las toberas, usando los mismos conceptos fundamentales que usan otrosfabricantes.

Figura 105

Figura 106

76

Page 77: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 77/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO 4

4.- ESTIMACIÓN DE LA RESISTENCIA TOTAL DEL EQUIPO DE PESCA DE ACUERDO CON LA POTENCIA DE MÁQUINAS DISPONIBLE Y A LASCONDICIONES QUE PRESENTEN LOS CALADEROS.

De todos los problemas que presenta la tecnología pesquera, es indudable que éste es el máscomplejo, resultando por ello muy difícil de enseñarlo en forma simple. Actualmente existen varioscaminos para tratar este problema. Si bien son muchos los factores que influyen sobre laresistencia que produce el equipo de pesca durante el arrastre, solo se señalan los seis másimportantes:

  forma hidrodinámica del casco del buque   potencia del motor propulsor    sistema de propulsión   estado del mar; fuerza y dirección del viento   peso y tamaño del equipo de pesca   velocidad de arrastre aplicada 

Los factores mencionados son muy variables; algunos de ellos (vientos, corrientes) se puedensumar o reducir de acuerdo con la situación local del caladero y muchas veces varían dentro de unmismo lance.

Es por esto que todos los cálculos deben referirse a las condiciones más difíciles que presentanlos caladeros, o sea hasta el límite de operación del buque; además, deberán considerarse losmáximos ángulos de ataque de trabajo de los portones que se utilicen, aunque en la prácticageneralmente no se empleen, para tener un margen de reserva en el cálculo final de la resistencia. 

El método más práctico, sencillo y de rápida aplicación, es el del Dr. Hamuro, de la Universidad deTokio, que permite obtener un valor aproximado y suficiente para el cálculo de la resistencia delaparejo. Actualmente se han desarrollado soft especialmente diseñados para este fin, como ser elCadtrawl del DIFTA, Dynamit del IFREMER.

4. 1.- Cálculo de la potencia necesaria para cada arte de arrastre 

Los factores que más influyen en la eficiencia del motor principal, para remolcar el equipo depesca, son: 

1) la potencia nominal del motor principal, 2) cantidad de revoluciones del motor principal durante el trabajo, 3) tipo de hélice utilizada, 4) la potencia en HP que se utiliza del motor principal, 5) las condiciones hidrometeorológicas del mar y de pesca.

Veamos cada uno de estos factores:

1) Cada motor tiene indicada en su chapa característica, su potencia nominal. LlamaremosNHP a esta potencia, (Nominal Horse Power).

2) 3) De acuerdo con el tipo de motor, varía la cantidad de potencia entregada a la hélice. Porello, se utilizan diferentes coeficientes, que llamaremos coeficiente de propulsión, deacuerdo con el tipo de hélice y máquina principal utilizada: 

a) para hélice de paso fijo, sin tobera y menos de 300 rpm: coeficiente 0,25 - 0,28, paramás de 300 rpm: coeficiente 0,20.

b) para hélice de paso fijo con tobera y más de 300 rpm: coeficiente 0,24.para hélice de paso fijo con tobera y menos de 300 rpm: coeficiente 0,28.

c) para hélice de paso variable sin tobera y más de 300 rpm: 0,24 a 0,26.

d) para hélice de paso variable con tobera y más de 300 rpm: 0,26 a 0,28.para hélice de paso variable con tobera y menos de 300 rpm: 0,30.e) para buques de más de 1500 toneladas de desplazamiento: 0,28

77

Page 78: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 78/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4) en la práctica no conviene nunca utilizar la potencia total de la máquina, para poder asegurar untrabajo continuo durante un período largo. Por ello, se recomienda usar entre el 80 y el 85% de lapotencia nominal, valor que llamaremos coeficiente de utilización. La potencia utilizada, en HP, sellamará PS. 

5) de acuerdo a su eslora y desplazamiento, cada tipo de buque tiene un límite de trabajo en

relación a las condiciones hidrometeorológicas del mar.

Los arrastreros pequeños, hasta 15 a 18 m de eslora, pueden trabajar con estados del marcomprendidos entre grados 2 y 3 de la escala Beaufort; los barcos de altura medianos 25 a 40 mde eslora trabajan generalmente hasta con grados 3 y 4 de la escala Beaufort; los arrastrerosgrandes, hasta con grados 6 y 7 Beaufort y los buques factoría hasta con 8 grados Beaufort.

La escala Beafort del viento y el coeficiente meteorológico:

m/seg Km/hora Nudos Escala Bf Coeficiente1 a 2,5 3,6 a 9 0 a 5 0 a 1 14 a 6,5 14,5 a 23,4 8 a 13 3 a 4 0,9 a 0,8

9,5 a 12 34,2 a 43,2 19 a 24 5 a 6 0,715 a 18,5 54 a 66,5 30 a 37 7 a 8 0,6

Según sean las condiciones del mar, un mismo buque utiliza distinto porcentaje de su potenciadurante la pesca de arrastre. Por ello, se introduce un coeficiente que índica el aprovechamientode la potencia disponible en distintas condiciones del mar, que se llama coeficiente meteorológico. 

La fórmula fundamental entregada por el Dr. Hamuro dice:

PS = NHP x  coeficiente de utilización del motor principal x coeficiente de propulsión x coeficiente del estado del mar. 

Los coeficientes antes indicados son de naturaleza empírica y están basados en cálculos y

experiencias prácticas abundantes. 

Ejemplo:  

Un arrastrero que pesca merluza y acompañantes tiene 36 metros de eslora y 160 toneladas dedesplazamiento, tiene indicados en su chapa del motor principal NHP = 900. Puede trabajar hastacon 1200 rpm. Tiene hélice de paso fijo y tobera, con caja reductora de relación 5:1. Puede pescarcon condiciones del mar de proa de hasta 3 a 4 grados de la escala Beafort. Se toma comocoeficiente de utilización el 85% de lo indicado en la chapa del motor principal.

Aplicando los coeficientes explicados para este ejemplo, se calcula la potencia PS que se utilizapara remolcar el equipo completo: cables, portones y red.

Coeficiente de utilización: 0,85Coeficiente de propulsión: 0,24 (paso fijo con tobera y más de 300 rpm)Coeficiente meteorológico: 0,8 a 0,7 (puede pescar con viento de proa de 35 km/hora)

PS = 900 x 0,85 x 0,24 x 0,8 = 147 HPPS = 900 x 0,85 x 0,24 x 0,7 = 129 HP

Se toma: PS = 129 HP para asegurar el arrastre con viento de proa de 35 km/hora.Para calcular la resistencia total del aparejo se parte del “tiro” del buque a una velocidadestablecida, se aplica una fórmula simple:El tiro o tensión en los cables de arrastre es: T = Potencia/velocidad

La potencia es PS y la velocidad de arrastre debe establecerse. Para el ejemplo que se estatratando, este buque que pesca merluza puede arrastrar a una velocidad entre 3,6 y 4 nudos deacuerdo a las condiciones que presente el mar y las dimensiones del aparejo.

78

Page 79: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 79/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es conveniente para el cálculo del tiro tomar tres velocidades de arrastre para analizar en elcálculo final y decidir la que más se ajusta a la eficiencia de captura.

El tiro del buque se calcula en kilogramos, por lo tanto 1 HP = 75 kg x m/seg y la velocidad ennudos se debe convertir a m/seg., 1 nudo = 0,51 m/seg.

Se calculará el tiro para tres velocidades de arrastre: 3,6, 3,8 y 4 nudos.

A medida que aumenta la velocidad disminuye el tiro.

4. 2.- Estimación del tamaño de los portones de arrastre: Rectangulares,Polivalentes, Concord, PSH, Hidrodinámicos. 

Los cálculos y estudios de redes de arrastre de fondo, indican que la resistencia de los portonesrectangulares representa, en promedio, el 25% de la resistencia total.Los portones Polivalentes, Concord y PSH se estima en el 20% de la resistencia total.

Los portones hidrodinámicos tipo Suberkrub y Super V se estima en el 15% de la resistencia total. 

Para calcular la superficie de un portón se parte de la fórmula hidrodinámica de la física que se vio

en 3.8:

D = ½ .δ

 . V2 . S . CD y de aquí se despeja la superficie S. 

S = 2 x D/δ

 x V2 x CD (5) 

Para el cálculo de la superficie de un portón Polivalente se toma como resistencia D el 20% del tirocalculado para las tres velocidades aplicadas en 10. 1.-

Para 3,6 Ns: D = 5270 x 0,2 = 1054 Kg que es la resistencia al avance de los 2 portones.Para un portón: D = 1054/2 = 527 Kg.

Para 3,7 Ns: D = 4992 x 0,2 = 998 Kg que es la resistencia al avance de los 2 portones.

Para un portón: D = 998/2 = 499 Kg.

Para 4.0 Ns: D = 4743 x 0,2 = 949 Kg que es la resistencia al avance de los 2 portones.Para un portón: D = 949/2 = 474 Kg.

El coeficiente de resistencia CD se obtiene experimentalmente de túneles hidrodinámicos se tomade Figura 46 para ángulos de ataque de 35º, 32º y 28º, ángulos que normalmente se diseñan defábrica.

Para 35º el valor de CD = 0,70; para 32º el valor de C D = 0,60 y para 28º CD = 0,53

Como densidad del agua de mar se toma del sistema Técnico de unidades o sistema M.K.S. quepara este caso es δ = 104 kg x seg2/m4 

Las velocidades de arrastre en m/s serían:

79

Page 80: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 80/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3,6 nudos = 1,836 m/s ; 3,8 nudos = 1,938 m/s ; 4,0 nudos = 2,04 m/s

Como en la fórmula (5) la velocidad de arrastre está elevada al cuadrado tenemos:

(3,6)2 nudos = 3,371 m2/s2  ; (3,8)2 nudos = 3,756 m2/s2  ; (4,0)2 nudos = 4,162 m2/s2 

Ahora se calcula la superficie para las tres velocidades de arrastre consideradas y para los tresángulos de ataque respectivamente.

Para Va = 3,6 nudos y ángulo de ataque 35º:

S = 2 x D/δ x V2 x CD = 2 x 527/104 x 3,371 x 0,70 = 4,3 m 2 

Para Va = 3,6 nudos y ángulo de ataque 32º:

S = 2 x D/ δ x V2 x CD = 2 x 527/104 x 3,371 x 0,60 = 5,0 m 2 

Para Va = 3,6 nudos y ángulo de ataque 28º:

S = 2 x D/δ x V2 x CD = 2 x 527/104 x 3,371 x 0,53 = 5,7 m 2 

Para Va = 3,8 nudos y ángulo de ataque 35º:

S = 2 x D/δ x V2 x CD = 2 x 499/104 x 3,756 x 0,70 = 3,6 m 2 

Para Va = 3,8 nudos y ángulo de ataque 32º:

S = 2 x D/δ x V2 x CD = 2 x 499/104 x 3,756 x 0,60 = 4,3 m 2 

Para Va = 3,8 nudos y ángulo de ataque 28º:

S = 2 x D/δ x V2 x CD = 2 x 499/104 x 3,756 x 0,53 = 4,8 m 2 

Para Va = 4,0 nudos y ángulo de ataque 35º:

S = 2 x D/δ x V2 x CD = 2 x 474/104 x 4,162 x 0,70 = 3,3 m 2 

Para Va = 4,0 nudos y ángulo de ataque 32º:

S = 2 x D/δ x V2 x CD = 2 x 474/104 x 4,162 x 0,60 = 3,7 m 2 

Para Va = 4,0 nudos y ángulo de ataque 28º:

S = 2 x D/δ

 x V

2

 x CD = 2 x 474/104 x 4,162 x 0,53 = 4,1 m

2

 El promedio de los 9 cálculos es S = 4,30 m2. Teniendo en cuenta que la velocidad de arrastrepromedio de este tipo de buque oscilará los 3,80 nudos, la superficie estimada estará entre 4,00 y4,50 m2. Consultar Tabla 10 donde se muestran valores estimados estadísticos.Para el cálculo del peso de cada portón, en forma universal se estima un kilogramo por cada HPde potencia del motor propulsor. Para este caso serían 900 Kg. Se pueden consultar la Tabla 5 deportones “Concord” para superficies de portones de 4,00 a 4,50 m2  y la Tabla 10 para portonesPolivalentes para sacar conclusiones.

Para el mismo arrastrero se puede calcular la superficie de portones hidrodinámicos tipo “Super V”o Suberkrub. Para las mismas velocidades de arrastre consideradas se parte del tiro calculado,teniendo en cuenta que estos portones consumen un 15% de la resistencia total del aparejo.

Para 3,6 Ns: D = 5270 x 0,15 = 791 Kg que es la resistencia al avance de los 2 portones.D = 791/2 = 395 Kg. Para un portón.

80

Page 81: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 81/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para 3,8 Ns: D = 4992 x 0,15 = 749 Kg que es la resistencia al avance de los 2 portones.D = 749/2 = 374 Kg. Para un portón.

Para 4.0 Ns: D= 4743 x 0,15 = 711 Kg que es la resistencia al avance de los 2 portones.D = 711/2 = 356 Kg. Para un portón.

Los coeficientes de resistencia para portones Super V se toman de Figura 46:

Para 22º el valor de CD = 0,52; para 18º el valor de CD = 0,43 y para 15º CD = 0,36Ahora se calcula la superficie para las tres velocidades de arrastre consideradas y para los tresángulos de ataque respectivamente.

Para Va = 3,6 nudos y ángulo de ataque 22º:

S = 2 x D/δ x V2 x CD = 2 x 395/104 x 3,371 x 0,52 = 4,30 m 2 

Para Va = 3,6 nudos y ángulo de ataque 18º:

S = 2 x D/δ x V2 x CD = 2 x 395/104 x 3,371 x 0,43 = 5,20 m 2

Para Va = 3,6 nudos y ángulo de ataque 15º:

S = 2 x D/δ x V2 x CD = 2 x 395/104 x 3,371 x 0,36 = 6,30 m 2 

Para Va = 3,8 nudos y ángulo de ataque 22º:

S = 2 x D/δ x V2 x CD = 2 x 374/104 x 3,756 x 0,52 = 3,70 m 2

Para Va = 3,8 nudos y ángulo de ataque 18º:

S = 2 x D/δ x V2 x CD = 2 x 374/104 x 3,756 x 0,43 = 4,50 m 2 

Para Va = 3,8 nudos y ángulo de ataque 15º:

S = 2 x D/δ x V2 x CD = 2 x 374/104 x 3,756 x 0,36 = 5,30 m 2 

Para Va = 4,0 nudos y ángulo de ataque 22º:

S = 2 x D/ δ x V2 x CD = 2 x 356/104 x 4,161 x 0,52 = 3,20 m 2 

Para Va = 4,0 nudos y ángulo de ataque 18º:S = 2 x D/δ x V2 x CD = 2 x 356/104 x 4,161 x 0,43 = 3,80 m 2 

Para Va = 4,0 nudos y ángulo de ataque 15º:

S = 2 x D/δ x V2 x CD = 2 x 356/104 x 4,161 x 0,36 = 4,60 m 2 

El promedio de los 9 cálculos es S = 4,50 m2.Estos valores coinciden con los de Tabla 9 para portones Suberkrub y Tabla 12 para portonesSuper V, respecto al peso se puede consultar la Tabla 12, para la superficie calculada y los HP depotencia de máquinas el peso es de 725 Kg, se le puede agregar zapatas de 653 Kg o patines 136Kg, de acuerdo a la necesidad.

Para portones “WV” de Tabla 13 fabricados por Euronet o Morgère de 4,5 m 2 el peso oscila entre900 y 1100 Kg. Esto equivale a un Kg por HP más un 10 al 12% para portones hidrodinámicos.

81

Page 82: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 82/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. 3.- Estimación de la resistencia de los cables de remolque 

Los cables de remolque generalmente no exceden del 5% de la resistencia total del equipo, hastauna profundidad promedio de 200 metros.Para el cálculo de la resistencia de los cables de arrastre se aplica la siguiente fórmulahidrodinámica:

2 Rc = L x V2 x d xδ

 x C x   donde:

2 Rc: resistencia hidrodinámica de los dos cables de arrastreL : longitud de cable lanzado durante el trabajo, en metrosVa : velocidad de arrastre en m/seg que se apliqueδ  : 104 Kgf x seg2/m4  la densidad del agua de mar en el sistema técnico de medidas.d : diámetro del cable en metros.Cx : coeficiente de resistencia, que se puede estimar según experiencias en túneles

hidrodinámicos, igual a 0,1.

Para el caso del arrastrero que estamos tratando el diámetro del cable de remolque que utiliza esde 22 mm. La resistencia de los dos cables asumiendo que lanzará promedio 2 x 500 m y arrastrea velocidad promedio de 3,8 nudos, será:

2 Rc = 1000 x (3,8 x 0,51)2 x 0,022 x 104 x 0,1 = 859 Kgf

4. 4.- El tamaño de la red y su resistencia 

Siempre que se trate de mejorar la tecnología de las artes de arrastre, nos encontraremosfundamentalmente con un problema muy difícil de resolver: cómo determinar las dimensionesoperativas durante el diseño, para que el aparejo se adapte a las diferentes condiciones y zonasde pesca, con tantas variedades de buques en tamaño y fuerza de propulsión, factores quecomplican la posibilidad de crear las reglas generales aplicables para todos los casos.

Por lo tanto, se debe buscar generalizar los requerimientos del aparejo de pesca, para los distintostipos de buques que se puedan clasificar en categorías similares, de acuerdo a sus dimensiones ycaracterísticas técnicas.

Por experiencia sabemos que la capacidad de captura de las artes de arrastre, depende en granparte de las dimensiones de la red y de la velocidad de arrastre. Pero estas mismas característicasdeterminan la resistencia de la red.

Uno de los factores más importantes que influyen y decide el tamaño del aparejo de arrastre, es elmaterial, paños, diámetro de los hilos de las mallas que se aplique en su construcción y el tamañode mallas a utilizar de acuerdo a las especies a capturar.

Dentro de los factores más importantes que hay que tener en cuenta están:

- las dimensiones del buque y su potencia de máquinas (tiro disponible), - la velocidad de arrastre necesaria de acuerdo al tipo de peces a capturar, - la profundidad de los caladeros, - condiciones meteorológicas e hidrográficas (vientos, corrientes, olas, etc.), - tipo de aparejamiento utilizado en la construcción de la red,- proporciones entre los distintos paños de la red, - características del hilo y medida de las mallas en los distintos segmentos de la red, - consideraciones sobre las condiciones ambientales, en forma especial sobrela temperatura y luminosidad, 

- consideraciones sobre alguna condición ecológica especial, - estimaciones sobre la distribución vertical de los peces respecto al fondo(reconocimientos ecoicos).

A pesar de todos los factores nombrados arriba y que complican la determinación del métododefinitivo para diseñar o mejorar las artes de arrastre, hay que reconocer que las flotas y las

82

Page 83: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 83/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

pesquerías en general, se han desarrollado perfeccionando sus aparejos en base a lasexperiencias extraídas de la práctica en el mar.

En los últimos años se han desarrollado soft de diseños como el CADTRAWL y el DINAMIT,empleados por los institutos de investigación pesquera de Islandia, Dinamarca, Francia y

Argentina, y adquiridos por muchos fabricantes de redes.

Aquí se desarrolla y aplica un método sencillo tomado de la literatura japonesa y que se adaptafácilmente en planillas electrónicas como la Excel. Se calculará la resistencia de la red del ejemplode 4.1. y partimos del plano de Figura 20 aplicando la fórmula de origen japonés:

R = 191 x d/a x V2 x S x sen α  (en Kg) (6) donde:

R:  resistencia de la redd:  diámetro promedio del hilo utilizado en la reda:  lado promedio de las mallas de la red

V:  velocidad de arrastreS:  superficie del paño de la red en posición de trabajosen α:  ángulo de ataque horizontal del paño de la red respecto a la corriente de agua. De

acuerdo a los cortes de paño aplicados, estará entre 12º y 15º aproximadamente.

Tabla 14: Tiro y resistencia de la red con portones Super VNHP Cu Cp  Cm  PS Va Ns Va m/s Tiro Portones Cable Rred900 0,85 0,24 0,7 128,5 3,6 1,836 5250 788 263 4199900 0,85 0,24 0,7 128,5 3,8 1,938 4973 746 249 3978900 0,85 0,24 0,7 128,5 4,0 2,040 4724 709 236 3779*

En Tabla 14 se muestra un resumen partiendo de la potencia del motor indicada en la chapa, seaplican los coeficientes de utilización Cu, de propulsión Cp  y meteorológico Cm. 

Los valores obtenidos para las tres velocidades de arrastre consideradas del Tiro y resistencia dePortones y Cable difieren en pocos Kg. respecto a lo visto en 4.1. por efectos del redondeo.Estos valores de la resistencia de la red para las tres velocidades consideradas se debencomparar con los que se obtengan de la aplicación de la fórmula de origen japonés (6).

Debemos calcular la superficie del paño en posición de trabajo, el diámetro promedio del hiloutilizado en la red y el lado promedio de las mallas de la red.

Las redes de arrastre están construidas con distintos tramos de paños, que utilizan diferentesdiámetros de hilo y tamaño de mallas, por lo tanto, es necesario calcular la superficie de cada pañopor separado.

Para calcular la superficie de los distintos paños se aplica la siguiente fórmula de J. Prado y P. Y.Dremière del IFREMER de Francia:

S = ((Ns + Ni)/2) x Hm x 4 x a2 x u1 x u2

83

Page 84: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 84/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 15: Cálculo del área del paño, Φ promedio del hilo y lado promedio de mallas  A B C D E F G H I J K L M

Paño Ns N i  (Ns+N i)/2

Hm a a2 4 u1

u 2

S Paños Total d ½ ma

1 3 39 21 24 0,150 0,0225 1,74 19,7 2 39,5 4 3002 22 40 31 18 0,150 0,0225 1,74 21,9 2 43,7 4 300

3 140 128 134 10 0,150 0,0225 1,74 52,5 1 52,5 2 1504 30 30 30 27 0,100 0,0100 1,74 14,1 2 28,2 6 2005 30 45 37,5 15 0,100 0,0100 1,74 9,8 2 19,6 6 2006 150 110 130 40 0,100 0,0100 1,74 90,5 1 90,5 3 1007 135 115 125 50 0,080 0,0064 1,74 69,6 1 69,6 3 808 140 92 116 48 0,065 0,0042 1,74 40,9 1 40,9 3 659 100 70 85 60 0,055 0,0030 1,74 26,8 1 26,8 3 5510 190 150 170 40 0,100 0,0100 1,74 118 1 118,3 2 10011 180 120 150 50 0,080 0,0064 1,74 83,5 1 83,5 2 8012 150 86 118 48 0,065 0,0042 1,74 41,6 1 41,6 2 6513 100 70 85 60 0,055 0,0030 1,74 26,8 1 26,8 2 5514 17 17 17 28 0,150 0,0225 1,74 18,6 2 37,3 4 300

15 26 26 26 40 0,100 0,0100 1,74 18,1 2 36,2 4 20016 32 22 27 50 0,080 0,0064 1,74 15,0 2 30,1 4 16017 25 1 13 48 0,065 0,0042 1,74 4,60 2 9,2 4 130

Superfic ie del paño de la red m2 794,3 2,32 101,6

En Tabla 15 tenemos:

 A:  numeración correlativa de los paños según Figura 20.B:  Nº de mallas del borde superior del paño.C: Nº de mallas del borde inferior del paño.D: fórmula del trapecio aplicada a cada paño.E: número de mallas en altura del paño.F: lado de una malla en metros.

G: el cuadrado del lado de la malla en m2

.H: la constante 4 multiplicada por los coeficientes de abertura horizontal u1 = 0,50 y de

abertura vertical u2 = 0,87.I : superficie del pañoJ: Cantidad de paños en el plano de la red.K:  total del área de los paños: 794,3 m2

L:  diámetro del hilo de los paños: promedio de toda la red 2,32 mm.M: media malla en mm de los paños de la red: promedio total 101,6 mm.

En Tabla 16 tenemos: A:  coeficiente constante 191.B:  diámetro promedio del hilo de Tabla 15.C: lado promedio de las mallas de la red de Tabla 15.

D: cociente del diámetro promedio del hilo y la media malla de los paños de la red.E: velocidad de arrastre en nudos.F: velocidad de arrastre en m/seg.G: el cuadrado de la velocidad en m2/seg2.H: área del paño de la red de Tabla 15 en m2.I : seno del ángulo de ataque del paño para 12º, 13º, 14º y 15º.J :  resistencia de la red = A x D x G x H x I.En el caso de tener que trabajar en un proyecto de diseño con redes de media agua, esaconsejable trabajar con ángulos de ataque de 12º. Este tipo de redes utiliza cortes de paños muysuaves en el cuerpo tomando la forma de embudo alargado y estilizado.

84

Page 85: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 85/238

Page 86: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 86/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La expresión Fe = (рa - рm)/рa se llama flotabilidad específica y para los materiales que tienen elpeso específico menor que el del agua de mar, tiene un valor positivo. Mayor información se puedeconsultar en “Principios generales de cálculo para el diseño y construcción de Artes de Pesca deArrastre”, L. Martini, Ediciones Poligrafik Proamar, 1986.

TABLA 17: DENSIDAD DE MATERIALES DE ARTES DE PESCA

Material Densidad Densidad DensidadHundimiento

específicoFlotabilidadespecífica

grf/cm3 Kgf/dm3 Tnf/m3 He = (рm - рa)/рm Fe = (рa - рm)/рa 

Agua dulce 1 1 1

Agua de mar 1.025 1.025 1.025

Hilo Polietileno 0,96 0,96 0,96 0,068

Hilo Polysteel 0,925 0,925 0,925 0,108

Hilo Poliamida 1,14 1,14 1,14 0,101

Hilo Polipropileno 0,91 0,91 0,91 0,126

Hilo Poliester 1,38 1,38 1,38 0,257

Hilo Euroline 0,96 0,96 0,96 0,068

Hilo Power Cord Ultra 0,96 0,96 0,96 0,068Hilo Dyneema 0,97 0,97 0,97 0,057

Caucho 0,90 0,90 0,90 0,14

Hierro 7,87 7,87 7,87 0,87

Plomo 11,30 11,30 11,30 0,91

Arena 1,40 1,40 1,40 0,27

Aluminio 2,56 2,56 2,56 0,60

Cable combinado 4,45 4,45 4,45 0,77

Se estimará la flotación de la red del ejemplo de 4.1. y el plano de Figura 20 aplicando lossiguientes datos: Los paños de la cara superior y cuñas de la red son de hilo Power Cord Ultra de

2 mm de diámetro, la cara inferior del mismo hilo de 3 mm de diámetro.La relinga superior de 37,6 m de longitud utiliza cable de acero preformado de construcción Seale6 x 24 + 7 AT y de 18 mm de diámetro. La relinga inferior de 40 m de longitud usa el mismo cablede 22 mm de diámetro.

Como lastre en la relinga inferior utiliza trozos de cadena de hierro de 180 Kg. en total, además enlos dos costadillos de unión de las cuñas con la cara inferior lleva cable mixto de refuerzo cuyalongitud es igual a la longitud de las alas superiores más la longitud del cuerpo de la red menos un3%, para este caso.

Los costadillos unen los paños superiores 1, 14, 15, 16, 17 y 13 con los paños inferiores 4, 5, 6, 7,8 y 9. Este cabo de refuerzo es en general entre 2% y 5% más corto que longitud de las alas

superiores más la longitud del cuerpo de la red, valores determinados por el Patrón de Pesca.

4. 5. 1.- Cálculo estimado del peso de un paño conociendo la numeracióndel hilo: Rtex y/o m/kg. 

Para calcular el peso de los paños en el aire se pueden pesar en báscula después de cortados. Sila red ya está armada se puede emplear la siguiente fórmula de J. Prado y P. Dremière, EdicionesOmega de acuerdo con F. A. O. 1988. Los paños pueden estar tejidos sin nudos o con nudos. Lasfórmulas que se aplican son las siguientes:

Paño sin nudos

P = H x L x Rtex/1000 = H x L x 1000/m/kgPaño con nudos

86

Page 87: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 87/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

P = H x L x Rtex/1000 x K = H x L x 1000/m/kg x K 

P ----------------- Peso estimado del paño en gramosH ----------------- Número de hileras en altura del paño = 2 x el número de mallas de altoL ----------------- Ancho del borde superior del paño estirado en metros

K ----------------- Factor de corrección en el peso del paño por los nudosRtex y m/kg -- Numeración característica del hilo que conforma el paño

Tabla 18: Cálculo de k en función del mallero y diámetro del hilo

Mallero Diámetro del hilo en mmmm 0,75 1,00 1,50 2,00 3,00 4,0050 1,24 1,32 1,48 1,64 1,9660 1,20 1,27 1,40 1,53 1,80 2,0780 1,15 1,20 1,30 1,40 1,60 1,80100 1,12 1,16 1,24 1,32 1,48 1,64

120 1,10 1,13 1,20 1,27 1,40 1,53130 1,10 1,12 1,18 1,25 1,37 1,49140 1,09 1,11 1,17 1,23 1,34 1,46160 1,07 1,10 1,15 1,20 1,30 1,40200 1,06 1,08 1,12 1,16 1,24 1,32300 1,05 1,06 1,09 1,12 1,18 1,24400 1,03 1,04 1,06 1,08 1,12 1,16800 1,02 1,03 1,04 1,06 1,08

Ejemplos 

1.-Tenemos un paño con nudos de PE retorcido de 50 mallasde alto por cien mallas de ancho, mallero de 200 mm y 1,50 mmde diámetro. La numeración del hilo es R 1690 tex = 590 m/kg.H = 50 mallas de altura = 100 hilerasL = Ancho del paño estirado = 100 mallas x 0,20 = 20 mK lo obtenemos de la Tabla 20 = 1,12Peso = 100 x 20 x (1690/1000) x 1,12 = 3785 gramos = 3,8 KgPeso = 100 x 20 x (1000/590) x 1,12 = 3785 gramos = 3,8 Kg

2.- Tenemos un paño con nudos de Euroline trenzado comomuestra la figura, de 250 mallas en el borde superior,180 mallas en el borde inferior, 70 mallas de alto, mallero

de 160 mm y diámetro del hilo de 2,50 mm.La numeración del hilo es 330 m/kg.

H = 70 mallas de altura = 140 hilerasL = Ancho del paño estirado = ((250 + 180)/2) x 0,16 = 34,4 mK = lo obtenemos de Tabla 3 = 1,25. (Se entra con el mallero y el diámetro del hilo).Peso = 140 x 34,4 x (1000/330) x 1,25 = 18.242 gramos = 18,2 Kg

Para el cálculo del peso de los paños de la red de Figura 20 se puede utilizar la planilla de cálculoExcel.

100

50200

70

180

250

160 

87

Page 88: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 88/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 19: Cálculo del peso de los paños del plano de Figura 20 A B C D E F G H I J K L M

Paño Ns N i  (Ns+N i )/2

H  2a L k m/Kg 1000/m/Kg Peso Paños Total

1 3 39 21 48 0,30 6,3 1,12 390 2,564 0,87 2 1,70

2 22 40 31 36 0,30 9,3 1,12 390 2,564 0,96 2 1,903 140 128 134 20 0,30 40,2 1,12 390 2,564 2,30 1 2,304 30 30 30 54 0,20 6,0 1,24 230 4,348 1,70 2 3,405 30 45 37,5 30 0,20 7,5 1,24 230 4,348 1,20 2 2,406 150 110 130 80 0,20 26,0 1,24 230 4,348 11,2 1 11,27 135 115 125 100 0,16 20,0 1,30 230 4,348 11,3 1 11,38 140 92 116 96 0,13 15,1 1,37 230 4,348 8,60 1 8,609 100 70 85 120 0,11 9,4 1,44 230 4,348 7,00 1 7,00

10 190 150 170 80 0,20 34,0 1,16 390 2,564 8,10 1 8,1011 180 120 150 100 0,16 24,0 1,20 390 2,564 7,40 1 7,4012 150 86 118 96 0,13 15,3 1,25 390 2,564 4,70 1 4,7013 100 70 85 120 0,11 9,4 1,29 390 2,564 3,70 1 3,7014 17 17 17 56 0,30 5,1 1,12 390 2,564 0,80 2 1,6015 26 26 26 80 0,20 5,2 1,16 390 2,564 1,20 2 2,4016 32 22 27 100 0,16 4,3 1,20 390 2,564 1,30 2 2,6017 25 1 13 96 0,13 1,7 1,25 390 2,564 0,50 2 1,00

Peso en Kg total de los paños en el aire 81,8

En Tabla 19 tenemos:

 A:  numeración correlativa de los paños según Figura 20.B:  Nº de mallas del borde superior del paño.C: Nº de mallas del borde inferior del paño.D: fórmula del trapecio aplicada a cada paño.E: número de hileras en altura del paño o Nº de mallas de altura x 2.F: Tamaño de la malla en metros.

G: ancho del paño estirado. L = G x F en metros.H: k = Factor de corrección en el peso del paño por los nudos.I : carrera o numeración del hilo en m/kg del catálogo del fabricante Moscuzza.J: Cociente 1000/(m/kg)K:  peso de cada paño = E x G x H x J/1000 en Kg (Para reducir a Kg)L:  cantidad de paños de las mismas características.M: Peso parcial de los paños = K x L en KgPeso total de los paños en el aire = 81,80 KgA este peso total se deben agregar 10 Kg más que se utilizan para pegar los paños, relingues delos costadillos, etc. Total de 92 Kg de peso en el aire. 

4. 5. 2.- Cálculo del peso total de la red en el aire 

En 4. 5. 1. se calculó el peso del paño de la red de Figura 20 en el aire. A continuación se calcularáel peso en el aire de los restantes elementos.

Peso de la relinga superior, relinga inferior, cabo refuerzo de costadillos y lastre: 

La relinga superior (R. S.)  de 37,6 m de longitud, utiliza cable de acero preformado deconstrucción Seale 6 x 24 + 7 AT y de 18 mm de diámetro. El manual del fabricante nos dice que 1metro de este cable pesa 0,985 Kg. (Ver “Artes y Métodos de Pesca Nivel II”). Por lo tanto:

Peso en el aire de la R. S. = 37,6 m x 0,985 = 37 Kg

La relinga inferior (R. I.) mide 40 m, la construcción del cable es igual a la R. S. y el diámetro esde 22 mm. El manual del fabricante nos dice que 1 metro de este cable pesa 1,472 Kg. Por lotanto:

88

Page 89: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 89/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Peso en el aire de la R. I. = 40 m x 1,472 = 59 KgEl cabo combinado (textil con alambre de acero) de refuerzo de los costadillos se extiende desdela punta de la lima hasta el comienzo de la bolsa o saco, este cabo conviene medirlo una vezpegado a los costadillos, normalmente su longitud es 2% al 3% más corta que el costadillo, enalgunos casos puede llegar al 5%.

Aquí como ejercicio tomaremos como longitud de los costadillos la longitud de las alas superioresestiradas más la longitud del cuerpo restándole un 3%.

Peso en el aire del cabo de refuerzo de los costadillos:

Del plano de Figura 20 la longitud de cada costadillo a malla estirada es de 44,4 m, restándole un3% tenemos:

El cabo de cada costadillo: Cos = 44,4 – (44,4 x 0,03) = 44,4 - 1,33 m = 43 mComo son dos costadillos: TCos = 43 x 2 = 86 m

Del manual del fabricante para cabos combinados de 20 mm de diámetro con alma textil el peso de1 m de cabo es de 0,44 Kg, por lo tanto el peso total:

Peso total del cabo costadillo PCos = 86 m x 0,44 Kg = 38 Kg

Como lastre en la R. I. utiliza 180 Kg de cadena.

4. 5. 3.- Cálculo del peso to tal de la red en el agua 

Peso del paño Power Cord Ultra: el peso del paño en el aire se multiplica por la flotabilidadespecífica (Fe), Tabla 17, porque este paño flota en el agua:

Peso del paño en el agua = 92 Kg x 0,068 = 6,3 Kg

El resto de los materiales se hunden en el agua por tener mayor densidad, se deben multiplicar porel hundimiento específico (He), Tabla 17.

Peso en el agua de la R. S. = 37 Kg x 0,87 = 32 Kg

Peso en el agua de la R. I. = 59 Kg x 0,87 = 51 KgPeso en el agua del cabo costadillo Cos = 38 Kg x 0,77 = 29 Kg

Peso en el agua de la cadena de lastre = 180 Kg x 0,87 = 157 Kg

Peso total de materiales que se hunden = 32 + 51 + 29 + 157 = 269 Kg

Peso total de la red en el agua = 269 – 6,3 = 262,7 Kg

De acuerdo a la literatura citada en 4. 5. la flotación a utilizar se estima entre el 60% y 70% delpeso de la red en el agua, para el ejemplo se tomará el 65%:

Flotación a utilizar = 262,7 x 0,65 = 171 Kg

En Tablas 20 y 21 se muestra un listado de flotadores utilizados por la flota arrastrera en Argentina.

Los fabricantes de boyas entregan la flotación estática, sabemos que esta flotación disminuye amedida que aumenta la velocidad de arrastre, por lo tanto, es necesario aplicar una flotaciónmenor de la que indica el fabricante.

Es muy difícil determinar para cada velocidad de arrastre cuanto disminuye el empuje de un

flotador.

89

Page 90: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 90/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 20: Flotación estática de boyas util izadas en Argentina

Diámetro Material Flotación estática Procedencia200 mm Polietileno 3,2 Kgs Argentina200 mm ABS 3,2 Kgs Japón-Noruega-Portugal200 mm Aluminio 2,4 Kgs Argentina-España

250 mm ABS 7,1 Kgs Japón-Noruega-Portugal250 mm Aluminio 5,7 Kgs Argentina-España300 mm ABS 11,5 Kgs Japón-Noruega300 mm Aluminio 9,6 Kgs Argentina360 mm ABS 17,6 Kgs Japón450 mm ABS 33,4 Kgs Japón

Tabla 21: Otros flotadores utilizados por la flota arrastrera ArgentinaDiámetro Material Flotación estática Color Marca

200 mm PVC Pared gruesa 2,37 Kgs Naranja Nokalón200 mm PVC Pared fina 3,48 Kgs Naranja Cycolak200 mm PVC Con orejas 2,80 Kgs Naranja Cycolak

200 mm PVC 3,00 Kgs Amarilla Ondina200 mm PVC 3,00 Kgs Azul Ondina

Como experiencia y ejemplo, si tomamos un flotador marca “Ondina” de flotación estática de 3 Kg yse aplica una velocidad de arrastre de 3,8 nudos, es conveniente considerar que a esa velocidad elempuje del flotador será estimativamente de 2,40 a 2,70 Kg y no de 3 Kg. El número de flotadoresa utilizar si tomamos el “Ondina” de 3,0 Kg de flotación estática y consideramos 2,6 Kg de empujea 3,8 nudos será:

Nº de flotadores = 171 Kg/2,6 Kg = 66 flotadores

Este número de flotadores puede variar de acuerdo al comportamiento de la red durante losprimeros arrastres, el Patrón de Pesca deberá determinar si coloca más o menos flotadores y

como los distribuye en la relinga superior.

La distribución de los flotadores en la relinga superior debe ser uniforme. Lo más común es dividirla relinga superior en dos partes iguales y distribuir el número de flotadores con la misma cantidaden cada mitad.

4. 6.- CONSTRUCCIÓN DE REDES MARISQUERAS

Básicamente la investigación y aplicación de fórmulas empíricas para construir redes marisquerasse desarrolló en los equipos utilizados por los buques marisqueros que pescan en el Golfo deMéxico y se han aplicado con éxito en pesquerías del Océano Pacífico.

Teóricamente, la resistencia de una red de arrastre se incrementa en la proporción del cuadradodel borde superior estirado del square o cielo. Por ejemplo: el cuadrado del borde superior estiradode un square de 24 m es 576 m2  y el cuadrado del borde superior estirado de un square de 12 mes 144 m2. Esto significa que una red con un square de 24 m tiene cuatro veces más resistenciahidráulica que otra red con el square de 12 m.

(Informe Dr. T. Koyama, del National Research Institute of Fisheries Engineering de Japón, y sobrelos cursos anuales de entrenamiento que realiza The Kanagawa International Fisheries TrainingCenter de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JAICA)). 

De este modo vemos que un buque puede arrastrar varias redes al mismo tiempo en lugar dearrastrar una red muy grande, esto facilita la maniobra de largar y virar y además permite al buquecaer a ambas bandas en forma rápida y más segura.Este sistema sólo se puede aplicar en redes en que la boca de la relinga superior es muy ancha yla abertura vertical de la red es muy baja, como en el caso de la captura de mariscos que viven

90

Page 91: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 91/238

Page 92: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 92/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. 6. 3.- Relación entre el borde estirado del square (B) y el largo delcuerpo (Lc).

Lc = 0,7 x B

Lc = 0,7 x 25,2 = 17,64 m 17,64 / 0,050 = 353 mallas de 50 mm

Lc = 0,7 x 28,8 = 20,16 m 20,16 / 0,050 = 403 mallas de 50 mm

Para este ejemplo la longitud del cuerpo estará comprendida entre 350 y 400 mallas.

4. 6. 4.- Relación entre B y el borde inferior esti rado del cuerpo B’

B’ = 0,26 x B

B’ = 0,26 x 25,2 = 6,55 m 6,55 / 0,050 = 131 mallas de 50 mmB’ = 0,26 x 28,8 = 7,49 m 7,49 / 0,050 = 150 mallas de 50 mm

4. 6. 5.- Relación entre B y la long itud de la boca en la R. S.R.S. boca = (0,30 – 0,40) x B

R.S. boca = 0,30 x 25,2 = 7,56 m 7,56 / 0,050 = 151 mallas de 50 mm

R.S. boca = 0,30 x 28,8 = 8,64 m 8,64 / 0,050 = 173 mallas de 50 mm

R.S. boca = 0,40 x 25,2 = 10.10 m 10,10 / 0,050 = 201 mallas de 50 mm

R.S. boca = 0,40 x 28,8 = 11,52 m 11,52 / 0,050 = 230 mallas de 50 mm

Se puede decir que para este caso la boca de la R.S. estará entre 150 y 230 mallas de 50 mm

4. 6. 6.- Relación entre B y la long itud estimada de las alassuperiores (La).

Las alas superiores tienen la forma general de un triángulo rectángulo isósceles y la longitud dellado correspondiente al ángulo recto es aproximadamente 0,30 de B.

La = 0,3 x B

La = 0,3 x 25,2 = 7,56 m 7,56 / 0,050 = 151 mallas de 50 mm

La = 0,3 x 28,8 = 8,64 m 8,64 / 0,050 = 172 mallas de 50 mm

Para este ejemplo las alas superiores estarán entre 150 y 180 mallas de 50 mm.

4. 6. 7.- Relación entre B y el ancho de la cuña (BB)

BB = 0,2 x BBB = 0,2 x 25,2 = 5,04 m 5,04 / 0,050 = 100 mallas de 50 mmBB = 0,2 x 28,8 = 5,76 m 5,76 / 0,050 = 115 mallas de 50 mm

4. 6. 8.- Relación entre la longi tud del cuerpo (Lc) y la longi tud delsquare (Lsq)

Lsq = (0,26 – 0,28) x Lc

Lsq = 0,27 x 17,75 = 4,79 m 4,79 / 0,050 = 96 mallas de 50 mm

92

Page 93: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 93/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. 6. 9.- Relación entre la longitud de la relinga superior R.S. y lalongitud de la relinga inferior R.I.

R.I. = 1,17 x R.S. = 1,17 x 28 = 32,76 m

R.I. = 1,17 x 32 = 37,44 m

4. 6. 10.- Estimación de la longitud de la boca de la R.I.

La longitud del borde superior del vientre estirado es igual a la longitud del borde inferior del squareestirado, la longitud de la boca del vientre (burlón) estimada:

R.I. boca = 0,30 – 0,40 del borde superior del vientre estirado

Para el ejemplo estudiado:

R.I. boca = (0,30 – 0,40) x 440 mallas

R.I. boca = 0,30 x 440 = 132 mallasR.I. boca = 0,40 x 440 = 176 mallas

4. 6. 11.- Estimación aproximada de la long itud de las alas inferiores(Lai) 

Lai = Lsq + (0,6 x Las)

En nuestro ejemplo: longitudes en mallas:

Lai = 95 + (0,6 x 150) = 185 mallas

4. 6. 12.- Estimación de la fuerza de flo tación en Kg.

La abertura vertical de las redes marisqueras en general es la altura de los portones, ya que laslongitudes de bridas que se utilizan son muy cortas, en general entre 2 m a 4 m.

Aproximadamente: Ff = (0,7 – 0,8) x R.S.

Para este ejemplo: Ff = 0,7 x 28 = 19,6 kg 19,6 / 3 = 6,5 flotadores de 3 kg de empuje estático.

Como estos buques arrastran entre 3 y 3,5 nudos se estima pueden llevar un par más deflotadores. En general los flotadores de 200 mm diámetro tienen una flotabilidad estática de 3 kg.

4. 6. 13.- Estimación aproximada del peso de la cadena de lastre de larelinga inferior  

El peso en el aire de la cadena de lastre a utilizar es también dependencia del peso del paño de lared y del material de las relingas que se utilice, del diámetro del hilo de los paños y del material delpaño que puede ser PE o PA.PI cadenas = (1,8 – 2,5) x R. I.; Pl = 1,8 x 32 = 58 kg

Pl = 2,5 x 32 = 80 kg

Pl = 1,8 x 37 = 67 kg

Pl = 2,5 x 37 = 93 kg  

93

Page 94: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 94/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. 6. 14.- Cálculo de la superf icie, peso y ángulo de ataque de losportones rectangulares marisqueros. 

Se recomienda seguir los lineamientos de los ítem 3.11 y 4.2.

4. 7.- Causas del trabajo defectuoso de un conjunto de arrastrey forma de corregirlas

Cuando se lanza por primera vez un arte de arrastre al agua, su ajuste estará muy raramente ensu punto óptimo y, por lo tanto, el equilibrio de las fuerzas actuantes en el conjunto del arte dearrastre puede no ser correcto.

Se analizará especialmente las razones que producen el trabajo defectuoso del conjunto durante elarrastre, aconsejando soluciones para su mejoramiento. Se escogerán los casos más repetidosdurante la pesca para que su empleo sea útil en la práctica.

4. 7. 1.- Verif icación del trabajo de los por tones

4. 7. 2.- Portones que no trabajan verti calmente

Los portones de cualquier modelo deben trabajar verticalmente, o con una inclinación que nosobrepase los 10° hacia uno y otro lado. Dicha posición asegura un buen aprovechamiento de sufuerza de expansión, si el ángulo de ataque es adecuado.

Para verificar si el trabajo de los portones es vertical, se recurre a la observación de la parteinferior de la zapata del portón.

Trabajando normalmente, “ a” , deFigura 108, la zapata del portóndebe estar lustrada completamenteen su base, pero si el portón trabaja

inclinado, la zapata presentará unborde lustrado y el resto de susuperficie lo estará poco o nada,según sea la inclinación.

Así, si el portón trabaja inclinadohacia adentro, como se puede veren “ b” , el borde lustrado será el de"ataque". Si en cambio es la parteexterior o de afuera la que sepresenta lustrada, borde de fuga,quiere decir que el portón ha

trabajado como indica la Figura 108 en “ c” .

Causas del t rabajo defectuoso

Pueden ser las siguientes:

1.- Mal calculado el punto de enganche del portón con el cable de arrastre.

2.- Excesiva longitud de cable de arrastre respecto a la profundidad de pesca.

Cuando la causa es la indicada en 1.- y la zapata se presenta más lustrada, o solo lustrado elborde de ataque, significa que el punto de enganche está ubicado demasiado alto. En cambio, sies el borde de fuga, el punto de enganche estará ubicado demasiado abajo.

Si la causa es la indicada en 2.-  la falta de una adecuada fuerza de expansión hará que el portóntrabaje inclinado hacia adentro, Figura 108 “ b” , y el borde más lustrado será, en consecuencia, elborde de ataque.

Figura 108

94

Page 95: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 95/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Forma de mejorar el trabajo

La causa 2.- Se puede comprobar rápidamente conociendo la profundidad de pesca y verificandola longitud del cable lanzado, previa medición de la DP y cálculo de la Ah correspondiente al 60%de la longitud de la RS. Se modificará la longitud de cable hasta lograr la Ah correcta.

Para averiguar si el error está en la posición en donde engancha el cable de remolque, 1.- hay quemedir el portón y dibujarlo en lo posible a escala para que se pueda comprobar si está demasiadoalto o demasiado bajo.

4. 7. 3.- Portones que no están balanceados

En su posición correcta de trabajo, las zapatas de los portones deben también asentar totalmenteen el sentido paralelo al fondo. La Figura 109 indica tres posiciones posibles: la correcta “ a” ,demasiado inclinada hacia el borde de ataque “ b” , demasiado inclinada hacia el borde de fuga,“ c” .

La comprobación sobre si el trabajo es adecuado o no, se hace en forma similar a la indicada en elítem anterior. Esto es, hay que observar si la base de la zapata del portón presenta o no un lustreuniforme, esta vez en el sentido longitudinal, y en el último caso, si presenta más lustre hacia elborde de ataque o el borde de fuga, con el correr de los lances.

Causas del trabajo defectuoso1.- Portón mal balanceado, por construcción defectuosa

2.- Pie de gallo del portón con dimensiones inadecuadas

Formas de mejorar el trabajo

Para saber si el portón está construido correctamente, se toman sus medidas, se hace un dibujoen escala y se comprueba:

1.- Que la toma del remolque se encuentre a 1/3 de la longitud del portón o muy aproximada y en lalínea media de la altura del portón o 3 cm a 4 cm más abajo.

2.-  La toma de los pies de gallo se deben encontrar a 1/4  de la longitud del portón o en susproximidades.

Si las diferencias entre las medidas tomadas y el portón real son menores, quiere decir que lacausa 2 es la más culpable del mal trabajo del portón. Por dimensiones inadecuadas del pie degallo, se debe entender que la proporción de longitudes de las cadenas componentes del mismono son las correctas. Si utiliza 2 pie de gallo y el portón trabaja frotando demasiado la parte deataque de la zapata hay que corregir la longitud del tiro superior del Pie de gallo, acortándolo.

La corrección puede variar, por ejemplo, entre 5 y 15 cm, de acuerdo con la magnitud del defectoobservado.Si el portón trabaja frotando demasiado la parte de fuga de la zapata, hay que alargar el tiro

superior del pie de gallo, aplicando el mismo concepto antes indicado para fijar la magnitud de lacorrección.

Figura 109

95

Page 96: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 96/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si se trabaja con 3 pie de gallo, hay que tener sumo cuidado porque modifica el ángulo de ataqueen varios grados, y en caso de aumentarlo el portón incrementará drásticamente su resistencia alavance.

4. 7. 4.- Verif icación del ángulo de ataque del por tón

En el trabajo adecuado de los portones, buena separación entre los mismos, es de fundamentalimportancia en el equipo de arrastre. Por lo que se ha visto anteriormente, el ángulo de ataque conque trabajan los portones influye directamente en la fuerza de expansión del portón, o sea, parasaber si esta fuerza es la adecuada en la práctica, hay que verificar con que ángulo de ataquetrabajan los portones.

Hay métodos prácticos que se basan en los trazos que la fricción con el fondo del mar deja en laparte inferior de la zapata, trazos que forman líneas rectas desde el borde de ataque al borde defuga.

Estos métodos nos acercan al objetivo, con aproximación suficiente, en las siguientes condiciones:

- Que el fondo de pesca sea arenoso o arenoso - fangoso.- Que el rumbo sea constante durante el primer lance (1 a 2 horas)

- Que las observaciones se cumplan inmediatamente después de recuperar la red a bordo.

La Figura 110 se refiere a este problema. Con los portones abordo, se miden en ellos, por mediode un transportador que se debe disponer a bordo para estas verificaciones, los ángulos que lostrazos dejados por la fricción del fondo forman con las líneas de los bordes de ataque o de escape.

Estos ángulos muestran,aproximadamente, el ángulode ataque con que hantrabajado los portones. Paralograr el objetivo perseguido,adecuada fuerza expansiva,es conveniente respetar los

ángulos recomendados porlos fabricantes.

Si los ángulos medidosexceden los valores delfabricante, deben corregirse,es decir, variando la altura dela toma del remolque odesplazándola hacia uno delos bordes laterales delportón o corriendo laubicación de las tomas delpie de gallo.

4. 7. 5.- Insuficiente abertura horizontal de la red

Si se verifica que la red no abre bien en el sentido horizontal pero el comportamiento de losportones es correcto debe entenderse que otras son las causas que lo originan.Estas pueden ser:a) se ha lanzado poco cable de arrastre para la profundidad del fondo;b) la longitud de patentes utilizada es excesiva;c) el tamaño de los portones es inadecuado;d) el ángulo de ataque de los portones es insuficiente.

Verif icación de las causas y formas de mejorar el trabajo

a) La relación entre la profundidad y la longitud del cable lanzado se puede modificar.

b) La correcta longitud de las patentes se puede comprobar utilizando la siguiente fórmula:

Figura 110

96

Page 97: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 97/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Donde:

Lp: longitud de patentesDP: distancia entre portonesAh: abertura horizontal entre punta de alasLb: longitud de la bridasSen α: seno del ángulo de ataque de las patentes que debe estar entre 13° y 15°.

Si la longitud es mucho mayor de lo calculado, entonces puede residir ahí la causa del defecto enla abertura de la red, lo que puede verificarse acortando la longitud de las patentes a lasdimensiones adecuadas obtenidas de la fórmula. Ver 2.6.1 y 2. 6. 2.

c) Se puede verificar, aproximadamente, si el tamaño del portón es adecuado para la potenciadisponible del buque, basándose en el cálculo con el soft adecuado o verificando los catálogos delfabricante.

d) Si hay muy poca diferencia entre el resultado del cálculo y el tamaño real del portón, se puedeseguir utilizando el mismo portón pero debe verificarse su ángulo de ataque por los mediosmencionados anteriormente. Naturalmente, si la diferencia en tamaño es demasiado grande hayque cambiar el portón, construyendo otro con la superficie correcta.

 A veces ocurre en la práctica que, pensando aumentar la eficiencia de captura del buque,cambiamos el tamaño de la red por otra de mayores dimensiones, sin lograr el objetivo buscado. 

Ello puede ocurrir por el hecho de que el balance de fuerzas actuantes, en el nuevo equipo asíconstituido, sea de naturaleza tal que el resultado final del arrastre con la red más grandesignifique en realidad un barrido menor de la superficie del fondo, por unidad de tiempo, que en elcaso del arrastre con la red más pequeña. Si este es el caso, habrá que revisar cuidadosamentelos componentes de todo el equipo para poder disponer de un sistema apto para el buque encuestión.

4. 7. 6.- Inadecuada abertura vertical de la boca de la red

La abertura vertical de la boca de la red es una consecuencia de su abertura horizontal y de lafuerza de flotación actuando en la relinga superior. Esta abertura puede ser adecuada oinadecuada en relación con las especies que se intente pescar. En la mayoría de los casos, lasespecies que viven cerca del fondo requieren que la abertura vertical de la boca no sea más de 2 a3 m.Conviene tener en cuenta, sin embargo, que la concentración de peces no se encuentra a vecespegada al fondo sino de 1 a 5 m arriba del mismo, en cuyo caso hay que corregir la aberturavertical de la boca, para que abra más, por ejemplo, 4 m a 5 m. En todos los casos, debemosbasar nuestro trabajo en las indicaciones de la ecosonda de red.

Verificación y corrección

La abertura vertical de una red de arrastre se puede verificar con la ecosonda de la red, o estimarlaen forma aproximada de la siguiente manera, como se describió en “Artes y Métodos de PescaNivel II”:

Av = (N° de mallas DV - MR) x mallero x 0,05 (redes de dos caras)Av = (N° de mallas DV - MR) x mallero x 0,05-0,06 (redes de dos caras con cuña)

DP/2 – Ah/2Lp = ------------------- - Lb

Sen α 

97

Page 98: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 98/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Donde:

N° de mallas DV: cantidad de mallas del borde superior de la circunferencia del 1er.paño del dorso vientre.

MR: mallas relingadas en los bordes de unión de paños superior e inferior.

Mallero: tamaño de la malla estirada.

Si se quiere que una red varíe la abertura vertical de trabajo, se deben considerar los siguientesfactores que influyen en ello:

1.- construcción de la red, debe permitir abrir la boca hasta la altura deseada2.- la abertura horizontal de la red3.- cantidad de flotadores en la relinga superior4.- longitud de las bridas5.- longitud de las bridas superiores.

Caben los siguientes comentarios para cada uno de los factores indicados:

1.-  La revisión de la construcción de la red, para determinar si puede conseguir la aberturaintentada. En caso afirmativo, la obtención de la abertura vertical deseada dependerá de losfactores posteriores 2, 3, 4 y 5.

2.- Se sabe ya que la disminución de la abertura horizontal de la red conduce a un aumento de laaltura vertical y viceversa. También se sabe que son varios los factores que influyen sobre laabertura horizontal de la red. El de más rápida aplicación, con poco esfuerzo, es variar la longitudde los cables de arrastre. Con este procedimiento se puede conseguir una diferencia en la aberturavertical de hasta dos metros aproximadamente.

3.- Lógicamente, a mayor fuerza de flotación, mayor abertura vertical de la boca para las mismascondiciones de arrastre. En consecuencia, aumentando la cantidad de flotadores obtendremosmayor abertura vertical en la red. Lo contrario es, desde luego, perfectamente válido.

4.- Para determinadas condiciones de arrastre, la longitud de las bridas influye en la altura previstade la boca. Ya vimos como ajustar esa longitud para obtener la abertura vertical deseada.

5.- La abertura vertical Av puede variarse también, variando la longitud relativa de las bridas. En unsistema de dos bridas, el alargamiento de las bridas superiores se traduce en un aumento de laabertura vertical y viceversa.

Generalmente, la variación aplicada a la brida superior es de 0,5 m, aproximadamente. En lossistemas de tres bridas de cada lado, se puede aplicar el mismo procedimiento, pero en este caso,se tendrá también que variar proporcionalmente la longitud de la brida central, acortándola.

4. 7. 7.- La relinga inferior no t iene contacto con el fondoDurante el arrastre para la pesca de especies que viven en el fondo, o cerca del fondo, esnecesario asegurar el buen contacto de la relinga inferior con el fondo del mar. Para la verificaciónde este problema se observa el aspecto en los trazos de cadena que se amarran a la relingainferior, en distintos puntos de su longitud. Si el contacto de la relinga es adecuado, las cadenaspresentan signos evidentes de haber friccionado contra el fondo. Una cadena oxidada es el mejormaterial para que se note fácilmente el contacto con el fondo. Las causas que conducen a la faltade buen contacto de la relinga inferior con el fondo pueden ser varías, pero en la mayoría de loscasos, se atribuye al hecho que la parte central de la relinga inferior es demasiado corta enrelación a la abertura horizontal de la misma.

Otra causa puede ser que se haya dado mucha fuerza de flotación a la red, en especial en

aquellas construidas con material liviano como el polietileno, y que dicha fuerza no esté bienbalanceada por el peso aplicado a la relinga inferior.

98

Page 99: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 99/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Soluciones prácticas 

En primer lugar debe aumentarse el peso aplicado a la relinga inferior, distribuyendo el mismouniformemente. Cuando no se observa un mejoramiento rápido por la aplicación de varios trozosde cadena, y habiendo ya agregado más de 20 kg de cadena aproximadamente, se puede eliminarel problema aumentando la longitud de las bridas inferiores, comenzando con un trozo de 0,5 m en

cada ala, aproximadamente. Este cambio produce el aplanamiento de la relinga inferior y otradistribución de fuerzas en las bridas y también en las relingas de la red, dando lugar a un mejorcontacto de la relinga con el fondo.

Si a pesar del alargamiento de las bridas inferiores la relinga inferior aún tiene poco contacto con elfondo, será necesario verificar el tamaño de la boca de la relinga inferior, si las mallas de la bocafueron pegadas con el embando correcto y con el número suficiente de mallas, si el tamañoutilizado es correcto, será necesario revisar el embando del ala inferior respecto al square yrespecto al ala superior.

4. 8.- Método práctico para calcular el tiro del buque

Para realizar este cálculo se aplica el método sugerido por T. Koyama en “Trawl Fishing Method”del Kanagawa International Fisheries Training Center. En Figura 111 se simula la cubierta de unbuque arrastrando a una velocidad dada.

Sobre el cable de remolque seamarra un hilo que une la salida delcable del guinche hasta la entradade la polea de popa.Con P se señala un peso que secuelga del cable de remolque a unadistancia aproximada a la mitad dela distancia entre el guinche de

pesca y la polea de popa. Este peso P producirá una flecha F entre el hilo y el cable. Se debenmedir las distancias A, B y la flecha F.Ejemplo: abordo del pesquero “Luisito” se mide: A = 1,70 m, B = 1,76 m, F = 4 cm, P = 45 Kg.

El tiro de 963 Kg corresponde a un cable, el total es 2 x 963 = 1926 Kg. Para una velocidad dearrastre de 3,2 nudos y fondo de arena y grava.

P 45Tiro = -------------------- = --------------------------------- = 963 Kg

F/A + F/B 0,04/1,70 + 0,04/1,76

Figura 111

99

Page 100: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 100/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO 5

5.- OPERACIONES DE PESCA EN BUQUES RAMPEROS 

En Figura 112 se muestra esquemáticamente las etapas de lanzamiento del aparejo al agua, lavelocidad del buque es de 1 a 3 nudos.

En 1 el arrastrero esta explorando en busca de cardúmenes.

La velocidad de exploración puede variar de acuerdo al tamaño del buque, variando en generaldesde cuatro a 12 nudos hasta que se detecta el cardumen con la ecosonda.

En 2 se arría la bolsa al mar con un guinche auxiliar.

En 3, una vez que sale la red se arrían las bridas y patentes.

En 4 se enganchan los portones al aparejo.

Figura 113:

En 5 el buque está arrastrando.

En 6 y con máquinas despacio se comienza a virar el aparejo: cables, portones, patentes y bridas.

En 7 se recupera la red llevando las alas lo más a proa posible.

En 8 se vira el cuerpo de la red y la bolsa usando el guinche principal y los auxiliares.

Figura 112

100

Page 101: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 101/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 113

Figura 114

101

Page 102: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 102/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En Figura 114 en 9 se muestra ya la red en cubierta y descargando la bolsa en el pozo de la plantade procesamiento. En Figura 115 se resume en un esquema la maniobra completa.

En Figura 116 se muestra la bolsa en cubierta lista para descargar al pozo de la planta deprocesamiento.

En Figura 117 se muestra la bolsa en cubierta descargando en el pozo de la planta de

procesamiento.

Figura 115

Figura 116 Figura 117

102

Page 103: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 103/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO 6

6.- EQUIPOS ELECTROACÚSTICOS PARA EL CONTROL DE REDESDE ARRASTRE.

El desarrollo de los equipos electroacústicos desde la década del 90 ha permitido en el nuevomilenio controlar totalmente los artes de arrastre optimizando su comportamiento en las peorescondiciones hidrometeorológicas del mar.

Diversos fabricantes como Simrad, Scanmar, Furuno, Koden, Kaijo, Wesmar, Atlas Krupp, etc., handiseñado diversidad de equipos para facilitar al Patrón de Pesca conocer el funcionamiento de losparámetros más importantes de las redes de arrastre y de cerco. Todos estos equipos sonprobados en los tanques de prueba junto a diversos modelos de redes; además, la ingeniería navalha desarrollado equipos de control automáticos de guinches y poleas facilitando todavía más elmanejo del aparejo de arrastre.

6. 1.- Técnicas de captura con redes de media agua.

Las redes de arrastre de media agua, pueden ser utilizadas en distintos niveles o profundidades detrabajo. Ver Figura 118. Esta circunstancia da lugar a que se establezca la siguiente clasificaciónde las técnicas de captura posible:

a) pesca cercana a la superficie, o superficial,b) pesca a media agua (niveles entre casos a y c),c) pesca cercana al fondo, o en el fondo.

Para la correcta operación de la red de media agua, en especial en aguas de cierta profundidad, esindispensable conocer, en todo momento, su posición en el arrastre. Como indispensable, esnecesario conocer la abertura vertical de la boca de la red y su distancia vertical al fondo del mar ya la superficie. Desde 1990 las empresas especializadas han diseñado sensores para medir laposición de los portones, velocidad del flujo de agua a través de la red, simetría, cantidad decaptura en la manga y bolsa, etc.

Esto se consigue con el uso de los “sensores de red”, instrumentos que consisten en transductorescolocados en diferentes partes de la red y que envían la información al receptor del buque. El envíode la información puede ser utilizando un cable eléctrico entre el sensor y el transmisor-receptordel buque o sin cable.

El cable eléctrico se estiba en un guinche, cuya velocidad para lanzar y recuperar se puede regularpara que sea la misma que la del guinche que estiba los cables de remolque de la red.

Figura 118

103

Page 104: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 104/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el sistema sin cable, las señales que envían los transductores de la red se recogen abordo pormedio de transductores receptores que pueden estar situados en el casco del buque, o serremolcados mediante un tangón colocado en la popa del buque en una o en las dos bandas paraasegurar la recepción.

Un esquema del conjunto del equipo de media agua, se puede ver en la Figura 118, en la cual

puede verse que en el extremo de las alas inferiores cuelgan sendas pesas que sirven para lograruna mayor abertura vertical de la boca de la red. Estas pesas, llamadas "pesas principales"responden a una construcción tal que permiten variar su peso de acuerdo a las necesidades.

6. 2.- Pesca cercana a la superf icie o superficial

En la mayoría de los casos, la pesca superficial se realiza durante la noche, o cuando se trabaja enaguas de poca profundidad ya sea de día o de noche. Uno de los problemas del trabajo en aguassuperficiales es el mantenimiento de la red a pocos metros de la superficie del mar, debido a lacorta longitud de los cables de remolque que se deben de emplear. Las desventajas más notoriasson dos:

a)  la distancia de separación entre la red y el buque es muy pequeña. Las turbulencias y ruidos

debidos al casco y hélice propulsora, influyen negativamente en el comportamiento de loscardúmenes,

b) la separación entre portones es mucho menor que arrastrando a mayor profundidad. Como losportones son también centro de turbulencia, su menor separación concentra y aumenta laturbulencia del conjunto, y consecuentemente, su efecto sobre las concentraciones de peces.

Para que el conjunto del arte produzca la menor cantidad de turbulencia se puede actuar sobre lossiguientes factores:

1)  alejar la red de los portones a la mayor distancia posible siempre que asegure la adecuadaabertura horizontal de la boca, calcular la longitud de bridas necesarias, utilizando las fórmulascorrespondientes.

2)  utilizar portones hidrodinámicos, por ejemplo tipo Süberkrüb o Super V, que producen pocaturbulencia y tienen mayor fuerza de expansión en comparación con otro tipo de portones.

6. 2. 1.- Técnicas de captura

Si los cardúmenes están ya muy próximos a la superficie, debemos poner atención en lossiguientes puntos: 

 A.- Para llevar la red casi en superficie (2 m a 3 m, por ejemplo), las bridas superiores debenalargarse en 1,5 m o más, respecto de las inferiores.

Esto hace que el nivel de arrastre de la red esté en un plano un poco más alto que los portones, yla relinga superior arrastre cerca de la superficie, circunstancia esta muy importante cuando ladistancia entre portones es menor de 50 m, ya que es una manera de disminuir la turbulencia en elcamino recorrido por la red. 

B.-  La velocidad de arrastre debe ser la máxima permitida por el motor principal. Si se usanportones hidrodinámicos, estos abrirán y se elevarán todavía un poco más con cada aumento develocidad. 

C.- En lo posible, el camino recorrido por la red, debe ser distinto al recorrido por el buque. Esto seconsigue colocando la pala del timón 5º a 10° a babor o estribor, en forma alternada, o continua,dando en este caso una vuelta muy amplia.El registro en la ecosonda de la red, es un buen control para saber si la red está o no en el camino

de la turbulencia producida por el buque, debido a los fuertes ecos que ésta produce, la duracióndel lance depende del tipo de concentración de peces.

104

Page 105: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 105/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es importante la observación continua de los registros en la ecosonda de la red. Lasconcentraciones nocturnas de peces, se presentan generalmente en fajas dispersas. El tiempo dearrastre dependerá de la mayor o menor densidad de las mismas, pero se recomienda no arrastrarmás de una hora aproximadamente en el caso de captura de anchoita.

Los cardúmenes son normalmente más densos y compactos durante el día que durante la noche,

presentándose en forma de "torres" o "globos", como por ejemplo la anchoita. En estascircunstancias pueden ser suficientes unos pocos minutos de arrastre por el cardumen.

En el caso de arrastre superficial, no es necesario que el peso de las pesas principales, queaseguran la abertura vertical de la red sea muy grande. En general, para buques de 30 m de esloray hasta 900 HP de potencia en el motor principal, alcanza con 90 a 100 kg de peso en cada puntade ala inferior.

6. 3.- Pesca a media agua

Para lograr el nivel de arrastre en la pesca a media agua, se pueden emplear los procedimientosindicados en el ítem anterior y también los que se indican en el punto siguiente. Sin embargo, al noexistir límites, entre la superficie del mar y el fondo marino, para esta forma de explotación es

posible utilizar, además, otros procedimientos para lograr el mismo propósito.

Como no es posible discutir todas las soluciones posibles y aplicables, sólo se indicarán lastendencias generales que se observan en el método, de acuerdo a las variantes más comunes quesuelen presentarse. Los factores principales y las consecuencias de su aplicación son lassiguientes:

Longitud de cable de arrastre:

Es el factor que más influye para variar la profundidad de arrastre de la red. En la Figura 119 seagrega un esquema que indica la relación entre la longitud de cable y la profundidad de trabajo deuna red de 30 m de relinga superior y cuatro paños, muy utilizada por la flota marplatense. Un

plano modelo es el de Figura 39. Cada cambio en la longitud de los cables de arrastre provoca uncambio en la distancia entre portones, por ello, en el mismo gráfico anterior se muestra la relaciónentre longitud de cable y distancia entre portones.

Fi ura 119

105

Page 106: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 106/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Como consecuencia de los cambios de distancia entre portones se originan cambios en la aberturahorizontal y vertical de la boca. En la Figura 119 está graneada, para la misma red, la relaciónentre la abertura vertical y horizontal de la boca en la red, y la longitud de cable lanzado. Por mediode este gráfico podemos calcular la superficie de la boca de la red en metros cuadrados, para cadalongitud de cable lanzado.

El gráfico de Figura 119 tomado de un buque de 700 HP es únicamente válido para una velocidadde arrastre de 3,8 nudos y un mismo aparejo. Cualquier cambio en la velocidad de arrastre o en elaparejo hará variar los datos que estén graneados.

La velocidad de arrastre: 

El factor velocidad de arrastre sigue en importancia al factor longitud de cable para ejercer suinfluencia en los cambios de profundidad de la red.

El aumento de la velocidad de arrastre produce una disminución en la profundidad de la red yviceversa. Como efecto de menor importancia, el mismo aumento (o disminución) de velocidadproduce una disminución (o aumento) de la abertura vertical de la boca de la red. La combinación

de ambos efectos puede así utilizarse para lograr cambios de poca magnitud en la profundidad dela red, para ajustar el nivel del eje de arrastre de la boca al de mayor concentración del cardumenque constituye el objetivo.

Técnica de captura: 

La técnica utilizada en la pesca típica de media agua se llama "pesca dirigida" , e involucra lautilización coordinada de instrumentos acústicos. En forma sintética los pasos a seguir son lossiguientes:

a) localizar el cardumen por medio del sonar u otro instrumento similar.

b) colocar el rumbo del buque en la dirección del cardumen.

c) durante la aproximación verificar la profundidad de la concentración de peces por medio delsonar, sirviéndose además de la ecosonda vertical del barco, al pasar sobre el mismo.

d) con esa información, ajustar el nivel de arrastre de la red por medio de la longitud del cable deremolque, si es que la distancia al cardumen es grande y da tiempo para esa maniobra. Si ladistancia al cardumen es pequeña, ajustar la posición de la red por medio de la velocidad dearrastre.

e) controlar continuamente el registro en la ecosonda de la red para saber si la altura de la boca dela misma coincide con la de la concentración de peces.

f) estimar la duración del lance de acuerdo a lo registrado en la ecosonda de la red, para evitarroturas por exceso de capturas.

 Aparejamiento:  

Para obtener la mayor superficie de boca y la forma más uniforme de la misma, debemos tener encuenta la relación entre longitud de bridas, peso de las pesas principales, cantidad de flotadores ypeso total de los plomos colocados en la relinga inferior.Si se utilizan bridas superiores e inferiores de la misma longitud, las pesas principales a medidaque se aumente el peso se obtendrá una mayor abertura vertical.

106

Page 107: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 107/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pero también se puede abrir más la boca alargando las bridas superiores, como se recomendópara la pesca superficial. El mismo tratamiento se puede aplicar a las bridas inferiores, lo que haráque la red trabaje en un plano inferior con respecto a los portones.

La Figura 120 muestra en forma esquemática la relación entre la posición de los portones y la red,por cambios relativos en la longitud de las bridas.

6. 4.- Pesca cercana al fondo o en el fondo

La red de media agua se puede utilizar también en el fondo o muy cerca del mismo, si la presenciade cardúmenes lo justifica. También en este caso, la estimación del tiempo de arrastre deberábasarse en la densidad acusada en el registro ecoico en la ecosonda de la red. Arrastrar por elfondo siempre entraña riesgos. Según mi experiencia, aconsejo  mantener la parte inferior de laboca cerca del fondo, permitiendo solo tocarlo por medio de las pesas principales.

Normalmente las pesas principales se colocan en la punta de ala inferior o un poco más adelantesobre las bridas inferiores. Si las pesas principales cuelgan de cabos de 1 m de longitudaproximadamente, se asegura una separación de la relinga inferior de alrededor de 0,60 a 0,70 mdel fondo sobre el que se arrastra.

El empleo de un aparejamiento similar al recomendado para la pesca superficial, bridas superioresmás largas que las inferiores, también se aconseja para este tipo de pesca para facilitar el arrastrede la red separada del fondo. En este caso la relación de la longitud de los cables de arrastre conla profundidad no requiere tanta exactitud como en la pesca de media agua, ya que si bien losportones pueden trabajar frotando por el fondo, la red lo hace un poco arriba del mismo.

6. 5.- Resumen de los principios que regulan la profundidad de la redpelágica en media agua

La posición de la red pelágica en media agua depende de los siguientes factores:

a)  tamaño y forma de la red: diámetro del hilo utilizado, tipo de hilo, tamaño de mallas, relaciónentre el tamaño de la red y la longitud de la misma, tipo de portones.

b) peso del aparejo: portones, pesas principales, cantidad de flotadores, longitud de bridas.

Figura 120

107

Page 108: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 108/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c) longitud de cable de arrastre lanzado: peso del cable.

d) velocidad de arrastre.

Dentro de los factores antes mencionados, los únicos que nos permiten durante un lance de pescavariar la profundidad de la red son dos:

1) la longitud de cable de arrastre y 2) la velocidad de arrastre.

El factor "longitud de cable" cambia rápidamente la posición de la red en el agua, pudiéndola llevardesde la superficie hasta el fondo.

El factor "velocidad de arrastre" limita los cambios en la posición de la red en algunos metros ydepende en gran medida del tipo de portones que se esté utilizando.

Cuanto mayor sea la abertura horizontal y vertical de la red, más efectiva será la captura. Losfactores que más influyen para obtener una buena abertura de la boca de la red, son:

a) la distancia entre portones, que aseguran la abertura horizontal.

b) el peso de las pesas principales, la cantidad de flotadores y la longitud y proporción entre bridassuperiores e inferiores, que aseguran la abertura vertical.

c)  la velocidad de arrastre: está relacionada estrechamente con el tipo de red y de portonesutilizados, pero a mayor velocidad de arrastre, disminuye la abertura vertical y aumenta lahorizontal, dentro de determinados límites.

6. 6.- Util ización del sonar y ecosonda vertical del buque para búsquedade cardúmenes

En el mercado hay una gran variedad de sonares que ofrecen las características necesarias para

realizar una “ pesca dirigida” . La gran ventaja de un buen sonar reside en su penetración vertical y horizontal, permitiendoademás barrer sectores de diferentes ángulos a estribor y babor con su centro en la línea de crujíadel buque. Los fabricantes especifican las bondades de sus equipos, como ser: mínimo y máximoángulo de radiación en sentido vertical y horizontal, el tamaño de la faja sónica de exploración enprofundidad y en cada escala.

El poder girar el transductor barriendo sectores de diversos ángulos con su centro en la línea deproa, permiten al buque examinar franjas de agua de más de 3.000 m de ancho por 300 m deprofundidad.

En el caso de trabajar en aguas someras como lo es en primavera frente a Mar del Plata,

normalmente la búsqueda se realiza en escalas intermedias como por ejemplo de 0 a 750 m, yaque la zona está cubierta por gran número de embarcaciones con las hélices en movimiento queinterfieren la radiación sónica.

Si hay diferencias térmicas pronunciadas entre las aguas superficiales y las capas más profundasse hace necesario también trabajar en escala de alcance reducido.

Por ejemplo, si las capas superficiales están más calientes que las inferiores y hay pocaprofundidad, la radiación sónica recorrerá un tramo corto en el plano horizontal, se desviará haciaabajo y chocará con el fondo del mar, reflejándose y produciendo marcas intensas en el papelregistrador.

Por el contrario, si la temperatura se incrementa con la profundidad, la radiación refractará hacia

arriba. Esto es producido por las variaciones en la velocidad del sonido según varía la temperaturadel agua.

108

Page 109: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 109/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El trabajo que debe realizar un buque en la pescacon red de media agua, consiste en primer lugar endeterminar la zona de mayor concentración decardúmenes.

En este tipo de pesca es muy importante conocer la

densidad, tamaño y ubicación de los cardúmenesen media agua. Para determinar la extensiónhorizontal de un cardumen, se trabaja con el"control manual"  del sonar. Una vez detectado uncardumen se barre horizontalmente en unadirección, estribor o babor, hasta notar quedesaparece el registro, luego se hace lo mismo ensentido opuesto. Ver Figura 121.

En aguas someras, menos de 25 m de profundidad,no tiene mucha importancia conocer la extensiónvertical, ya que las redes de media agua se puedenpreparar con una abertura vertical de 8 a 15 m

como mínimo, para buques de 350 a 900 HP depotencia del motor principal.

La densidad de las concentraciones se estiman enbase al registro sonar. Los cardúmenes másdensos se caracterizan por su fuerte registro en elmonitor o escuchando el eco emitido por el parlantedel sonar.

Al acercarse el buque, trabajando en escalasintermedias, por ejemplo 0 a 750 m ó 0 a 250 m,reduce la sensibilidad del equipo y se trabaja conpulsos de transmisión cortos a efectos de evaluar

bien su densidad.

Si la marca comienza a disminuir a menos de 250 m y para mantener el contacto con la misma,hay que dirigir la transmisión hacia abajo, nos indicará que el cardumen se encuentra bastantecerca del fondo.

El nivel final de ubicación se encontrará en la ecosonda del buque, al pasar el mismo sobre elcardumen, y barriendo la zona con ambos equipos en marcha, quedará plenamente asegurada lazona del desplazamiento en profundidad.

Conviene usar pulsos largos cuando las condiciones de propagación del sonido son normales ypulso corto cuando las condiciones de propagación del sonido no son buenas, o cuando los ecos

de diferentes objetos se confunden.

Un buen sonar permite usar radiación ancha y estrecha en el plano vertical. En el caso de trabajaren aguas profundas, conviene utilizar radiación estrecha, ya que la energía de radiación sónica seconcentra en una pequeña área, dando posibilidades de aumentar el alcance y reducirinterferencias de los ecos del fondo. En aguas bajas conviene radiación ancha.

Con los datos de ambos equipos y teniendo a bordo un gráfico que relacione la profundidad deubicación de la red con la longitud de cable lanzado, se puede determinar qué longitud aproximadade cable de arrastre se puede lanzar.Para ajustar en forma más precisa la profundidad de la red, se puede utilizar el cambio en lavelocidad de arrastre. En la Figura 119 se muestra un gráfico realizado con datos de un arrastrerode 700 HP, de acuerdo con la longitud de cable de arrastre que se utilice obtendremos diferente

abertura horizontal, vertical, superficie de boca de la red, ubicación de la red en profundidad, etc.

Figura 121

109

Page 110: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 110/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. 6. 1.- Utilización de la ecosonda de la red

Este equipo cuenta con un sensor portátil que puede colocarse en la relinga superior de las redesde media agua y fondo. El sensor puede llevar acoplado un cable eléctrico que se estiba en unguinche hidráulico que permite arriar o virar el cable eléctrico a la misma velocidad que es arriadao izada la red que lo esté utilizando o utilizar sensor sin cable.

Desde 1980 comenzaron ha hacerse populares los sistemas sin cable.  Mediante una conexiónespecial los ecogramas de la sonda de la red se reproducen en un registrador en el puente denavegación.

Como ejemplo, si el ángulo de radiación deun sensor de una ecosonda es de 25°, parael caso de una red de media agua cuando suboca está abierta con 14 m de alto por 14 mde ancho, el haz acústico cubre un área,corte transversal, de 86,8 m2, o sea un 43%del total de la superficie de la boca para estaposición.

En la figura 118 se muestra un esquema delaparejo utilizado por los arrastreros, y en laFigura 122 el ángulo de radiación deltransductor. En los registros de losecogramas de la sonda de la red, la relingasuperior de la red y el transductor estánrepresentados por la línea cero. Si el fondosube, significa que la red baja, si el fondobaja significa que la red sube.

6. 7.- Distribución de los equipos acústicos a bordo

La distribución de los equipos acústicosen el puente de navegación juntamentecon los controles del motor principal y eleje porta hélice si el buque tiene pasovariable, es de suma importancia.

Tienen que estar ubicados de modo talque el Capitán, desde una sola posición

pueda manejar los controles del buque,timón y máquina principal, trabajar conel sonar y ver su registro, además de laecosonda vertical y ecosonda de la red,y poder observar cómo se desarrolla lamaniobra en cubierta. En Figura 123se muestra un ejemplo de ladistribución de estos equipos. 

6. 8.- Ejemplos prácticos del trabajo con equipos acústicos

Normalmente en el trabajo con ecosondas y sonares para pesca pelágica, estos se usan dentro delrango de los 400 m de profundidad. Para obtener el máximo aprovechamiento del equipo acústico,éste debe estar correctamente calibrado y debe ser utilizado de acuerdo a las especificaciones del

Figura 122

Figura 123

110

Page 111: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 111/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

fabricante. Es aconsejable, trabajando en búsqueda y exploración dentro de los 200 m deprofundidad, las ecosondas se utilicen en la escala más corta posible, con el máximo número desondajes por minuto.

Se deberá operar con la llave de amplificación de ganancia para obtener la máxima amplificaciónposible; asimismo, la longitud de pulso será la más corta.

Si se registran contactos a profundidades mayores de 150 m, se deberá trabajar con pulso largo, elmayor posible, y las escalas de profundidad se acercarán lo más posible, tratando de mantener elmáximo número de sondajes por minuto, y habrá que aumentar la amplificación de ganancia.

Algunos modelos de ecosondas compensan automáticamente la disminución de la fuerza de laseñal según la profundidad mediante la introducción de un sistema de ganancia crono-variable,T.V.G. (Ganancia variable con el tiempo). Por lo tanto, si el equipo no posee T.V.G., será necesarioajustar la ganancia en el amplificador para mantener constante la señal de blancos situados adistancias crecientes.

El empleo del sistema T.V.G. tiene importancia cuando en el mar se realizan mediciones de lafuerza del eco de peces aislados y para distinguir entre los diferentes tipos y tamaños de peces en

toda la escala de profundidades.

Si no se dispone de T.V.G., suele ser conveniente operar simultáneamente dos ecosondas,frecuentemente de frecuencia de transmisión diferentes, una de ellas que se dirige a las capassuperiores del agua, con una ganancia relativamente baja, y la otra que comprende las capas másprofundas con una ganancia relativamente alta. Actualmente la mayoría de las ecosondas cuentancon dos y más frecuencias, que se pueden ver en pantalla dividida en el registrador.

Trabajo con " línea blanca"

Cuando se hace búsqueda de peces que habitan muy cercanos al fondo, a menudo es difícildistinguir los ecos de los peces de los del fondo del mar. Esto se debe a que la resolución de lasecosondas son insuficientes para separarlos.

Generalmente hay gran diferencia en la fuerza de la señal entre ellos, y éste es el factor quepermite que funcione el sistema de "Línea Blanca" , otros fabricantes trabajan con “Línea gris” ,que cumple la misma función que la línea blanca. En la unidad amplificadora se conecta un circuitomás que ajuste para que se ponga en marcha a una intensidad de señal preseleccionada deacuerdo a las necesidades.

Cuando se recibe el eco de los peces, se amplifican normalmente no pudiendo aumentar porencima de la señal de los peces la del fondo del mar antes que el amplificador se desconecte. Enel brevísimo tiempo que pasa desde que el eco del fondo del mar es superior al de los peces, peroantes que se desconecte el amplificador, es cuando aparece en el papel el eco del fondo del mar.

Entonces, y durante un período determinado surge una línea o espacio antes que se registre el eco

final del fondo del mar. El operador debe trabajar con el selector de discriminación para aseguraruna señal bien amplificada. Ver figuras 124 en papel húmedo de la ecosonda Kaijo Denki y 125,registros de la ecosonda Atlas Krupp con papel seco.En Figura 124 se muestra un ecograma de cardúmenes de merluza de cola y savorín a mediaagua, la profundidad es de 94 metros, la línea blanca es el fondo del mar, las líneas llenas marcanel desplazamiento de la boca de la red pelágica que tiene una abertura vertical de 50 metros, al piedel ecograma la expansión de los últimos 10 metros del fondo (botton expander), que muestradetalles del fondo.En el ecograma de Figura 125 se muestra la marca nocturna de merluza común en las costas de laprovincia de Chubut, aquí se utiliza una red pelágica de 25 m de abertura vertical. Aquí la líneablanca es gris. En la parte superior las marcas de cuadrados negros se producen cada cincominutos

111

Page 112: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 112/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 124

112

Page 113: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 113/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Observaciones del comportamiento del cardumen a través de las ecosondas 

En ecogramas de la figura 126 se muestra el comportamiento de la anchoita argentina enprimavera en aguas someras. Registros en papel seco. Los ecogramas de Figuras 126 a 137, 139y 140 pertenecen a Ecosondas Simrad Modelo Skiper ya discontinuadas, aquí se utilizan sólo confines didácticos.

Figura 126

Figura 125

113

Page 114: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 114/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Vemos que durante la noche (03.30 hs) se encuentra muy superficial y dispersa que apenas esregistrada por la ecosonda del buque, aquí es vital trabajar con sonar y además hacerobservaciones visuales para determinar el movimiento de los cardúmenes.

Poco antes del amanecer(04:45 h) los peces se juntan

en fajas densas y desciendena media agua, y a la salida delsol, (05:30 horas) formancardúmenes en forma de"bastones" o "torres".

Durante el rastreo nocturno, yde acuerdo a lo dicho másarriba, es necesario lanzarmuy poco cable de arrastre, aveces menos de 50 a 60 m.

En los ecogramas obtenidos

por la ecosonda de la red,aparecen las interferenciasproducidas por la hélice delbuque, a causa de la cortadistancia entre el mismo y la

red, es aconsejable no tener la red enfilada con el buque, sino trabajar con algunos grados de palade timón hacia estribor o babor a efectos de que la red quede fuera del rumbo del buque.

En este caso se puede observar por medio de la ecosonda de la red, como desaparece lainterferencia por disturbios causados por la hélice, pudiendo al mismo tiempo controlar la entradade peces a la red.

En el ecograma de la figura 127 de la ecosonda de la red, se ve claramente del lado “ A”   la

interferencia producida por la hélice del buque y del lado “ B”  del mismo registro trabajando con10º de ángulo de pala de timón la interferencia desaparece.

Reajuste del equipo de pesca en base a las observaciones ecoicas

También para evitar la interferencia de la hélice se pueden alargar las bridas, pero se debe teneren cuenta que de esa manera vamos a disminuir la abertura horizontal de la red.

En el ecograma de la figura 128 en papel seco se ilustra como va descendiendo la red, a medidaque vamos lanzando cable de arrastre. Los dos ecogramas son del mismo lance, obtenidos unosdiez minutos antes de la salida del sol. En el superior se trazó una línea imaginaria del recorrido dela boca de la red.

En el inferior se puede notar el incremento de cable, 12 m, la red estaba muy alta respecto alcardumen, permitiendo que parte del mismo escapara hasta que se lanzó la cantidad de cablenecesaria.

En el ecograma de la figura 129, en el que corresponde a la sonda de la red, se ve a ésta trabajara una distancia fija del fondo, entre 1,8 y 2,7 m del mismo.

En el lado izquierdo, que corresponde a la ecosonda vertical del buque, se puede notar que elfondo es duro, siendo por lo tanto muy peligroso para que la red lo toque o roce.

Para estos casos, se debe tener muy en cuenta la longitud del estrobo del cual cuelgan las pesasprincipales. Es más que conveniente que este estrobo sea de cadena, para poder graduar sulongitud a efectos de lograr la distancia que sea necesario usar.

Figura 127

114

Page 115: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 115/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Usando al mismo tiempo las bridassuperiores 1,5 m más largas que lasinferiores, se logrará que la relingainferior y el vientre de la red noalcancen a rozar el fondo, cuando los

portones ya están raspando el fondo,únicamente las pesas principalesrozarán el fondo. Si se desea pescarcon la red tocando el fondo, se debenusar las pesas principales pegadas ala misma relinga inferior.

Una gran ventaja de éste aparejo esel de poder utilizarlo en fondos duros,de pedregullo, lajas, etc., ya quepermite evitar roturas en la red. Comose ve en la figura 128, si la ecosondavertical del buque llegara a registrar

algún obstáculo del fondo, hay tiemposuficiente para virar un poco de cablede arrastre y luego dar toda fuerza demáquinas para que la red se levantey evite el obstáculo, evitando roturas.

En ecograma de la figura 130 semuestra un registro de la ecosondade la red, cuando se está arrastrandoa 3 nudos de velocidad y se colocaun ángulo de pala de timón de 25°, aefectos de cambiar en forma rápida elrumbo de arrastre.

Es indudable que el transductor colocado en la relinga superior pudo haberse inclinado algunosgrados, y registra algún trozo de paño de la red muy cercano; en un momento dado el registro delfondo se ha alejado. Normalmente al utilizar un ángulo de timón mayor de 15° el portón del ladoopuesto a la banda de giro se levanta y el portón de la misma banda de giro se hunde, provocandoa su vez que la boca de la red trabaje inclinada.

Figura 129

Figura 128

115

Page 116: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 116/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Comportamiento del cardumen interpretado por la ecosonda de la red

Para estimar el movimiento de un cardumen se utiliza el sonar, lo más aconsejable para observarsu desplazamiento es trabajar a la velocidad de arrastre manteniendo el rumbo constante, ocuando el buque está parado.

Los tres equipos en conjunto, sonar,ecosonda vertical del buque yecosonda de la red, sirven paracomprobar la reacción del cardumen.En este tipo de pesca dirigida, cuandoel cardumen elegido ya se encuentrabajo el buque y la red está ubicada ensu profundidad, se puede esperar quepase por la boca de la red. En estemomento se puede estimar el sentidode desplazamiento del cardumen.

Se conoce la distancia entre la red y el

buque por la longitud de cable dearrastre que se ha lanzado y las bridas utilizadas, también se conoce la velocidad de arrastrerelativa por indicación del GPS, con estos elementos se puede calcular el tiempo necesario paraobtener el primer registro en la ecosonda de la red.

En general, se pueden producir cinco situaciones:

1.- Si el cardumen está estacionario, aparecerá en la boca de la red en el tiempo previsto; la formay tamaño del cardumen son parecidas en ambos ecogramas. En ecogramas de la figura 131utilizando papel seco, se muestra este caso, con solo 3 nudos de velocidad de arrastre, todos losregistros de la sonda vertical de buque se reproducen en la ecosonda de la red. Lo mismo se ve enecogramas de la figura 129.

2.- Si el cardumen se mueve en la misma dirección que el rumbo de arrastre del buque, el tiempoque transcurrirá hasta que aparezca el primer registro en la boca de la red será un poco más largo.Por lo tanto, debido a la reacción de la anchoita a la red, el registro de la ecosonda de la red seráun poco más extendido que el registro en la sonda vertical del buque, la vivacidad del cardumen espequeña y habrá buena captura.

Los ecogramas de la figura 132 muestra esta situación. El cardumen grande de la izquierda de losecogramas fue cortado por la red y se mueve prácticamente con el rumbo del buque.

Figura 131

Figura 130

116

Page 117: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 117/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En ecogramas de la figura 133, los cardúmenes son de anchoita mediana, 12 cm, y tienen un pocomás de vivacidad que el de la figura 131, parte de los mismos escapan hacia abajo.

En estos casos siempre se producirán buenas capturas, la anchoita esta en época de desove ysus reacciones son poco vivaces.

Figura 133

Figura 132

117

Page 118: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 118/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- Los registros de la sonda de lared pueden ser más extensos ymantenerse durante mucho tiempofrente a la boca de la red, lascapturas serán más pobres.

En ecogramas de la figura 134 seve que la velocidad de movimientode estos cardúmenes es muyparecida a la velocidad de arrastre.Hay que arrastrar un tiempo másprolongado para obtener resultadoscomerciales de captura.

4.-  Si el cardumen navega endirección opuesta al rumbo dearrastre, el tiempo de presentacióndel registro en la boca de la red

será más corto.

En los ecogramas de la figura 135se puede apreciar el caso, dondetodos los cardúmenes que sepresentan a la misma altura que laboca de la red, entran a la misma yla pesca es muy efectiva.5.-  Si no se repite en la red el

registro obtenido anteriormente, por la ecosonda vertical, quiere decir que el cardumen se desvióde la línea que va desde el buque hasta la red.

En la figura 136 se comprueba la variación de abertura vertical de la boca de la red de media agua,utilizando los portones rectangulares en “V” y los tipo hidrodinámicos "Süberkrüb". EcosondaSkiper de Simrad con papel seco, hoy descontinuada. Vemos que para el mismo aparejo utilizadoy la misma cantidad de cable de arrastre, el mayor poder de expansión de los portones hidrodiná-micos aumenta la abertura horizontal de la boca de la red, y disminuye la vertical, la velocidad dearrastre se mantiene constante en 3,5 nudos. En la Figura 136, vemos el mismo resultado, pero

aumentando la velocidad de arrastre de 3,0 nudos a 3,5 nudos, utilizando portones hidrodinámicos.

Figura 134

Figura 135

118

Page 119: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 119/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En Figura 137 cardúmenes de anchoita de tamaño mediano entrando en la red con velocidad dearrastre de 3 nudos y 3,5 nudos.

Figura 136

Figura 137

Figura 138

119

Page 120: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 120/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la Figura 138 tenemos un registro completo de una ecosonda "Simrad" EK 120 Khz. Aquí sepuede diferenciar la presentación de la merluza y anchoita argentina en primavera a media agua, ysobre la "línea blanca" los registros de merluza, mero y otras especies mezcladas.

En la Figura 139, se muestra el recorrido de la red de media agua sobre una concentraciónpelágica de merluza. En la Figura 140 se ve el ecograma de la ecosonda de la red capturando

merluza, y la reacción de la misma.

Los casos de las Figuras 139 y 140 se producen en primavera y verano durante el desove de la merluza hubssi en las costas de la provincia de Chubut.

Fi ura 139

Figura 140

120

Page 121: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 121/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el ecograma de Figura 140 se ve como la merluza reacciona al acercarse la red, presentandoun diagrama mas disperso que en el caso de la anchoita, parte alcanza a escapar de la boca de lared.

En Figura 141 se muestra un ecograma de merluza sobre las costas de la Provincia de Chubutcon comportamiento nocturno. Ecosonda Simrad EK 120. 

6. 9.- Resumen de los procedimientos de pesca dirigida con red demedia agua

En forma esquemática, la aplicación de estos equipos y su influencia en la pesca dirigida sepueden resumir así:

Búsqueda de cardúmenes Sonar.  Exploración horizontal en larga y mediadistancia.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Estimación de la dimensión Sonar.  Todas las escalas, penetración horizontaldel cardumen y vertical.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Confirmación de la profundidad Sonar. Radiación verticalen que se encuentra el cardumen, Sonda vertical del buquesu densidad y altura vertical--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ajuste de la ubicación de la red Ecosonda de la red. Se observa en sus registrossegún los registros obtenidos ecoicos el desplazamiento de la red y según lospreviamente. registros del cardumen obtenidos por la ecosonda

vertical del buque, se ubica la red en la profundidadde los mismos. Puede usarse para cambiar laprofundidad de la red el cambio en velocidad dearrastre si hay poca diferencia entre la ubicación dede la red y la presencia del cardumen.Si la diferencia cardumen – profundidad es grande,utilizar cambio en la longitud de cable.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Observación directa de la boca Ecosonda de la red. Estimar el volumen de pescadode la red. que entra en la red. Estimar el tiempo de arrastre.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 141

121

Page 122: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 122/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO 7

7.- SELECCIÓN DEL EQUIPO ACÚSTICO

Los modernos equipos acústicos de detección poseen gran poder de resolución. Sin embargo, aldotar a un buque con un equipo acústico de detección, es difícil decidir cuál es el aparato que másle conviene. La clase de pesca que realice y los caladeros pueden variar de un viaje a otro.

Al seleccionar un equipo de tipo general, en ciertas circunstancias se puede perder la ventaja quepodría proporcionar otro de características más desarrolladas.En el mercado, actualmente se ofrecen equipos con una amplia variedad de frecuencias, que vandesde 10 hasta 300 kc.

Siendo la frecuencia de transmisión, el T.V.G. (Ganancia Variable con el Tiempo) y la longitud depulso los factores más importantes en el poder de resolución de un equipo, podemos resumir:

 A.-  El efecto de la frecuencia: cuanto más baja, mayor es el alcance en una serie dada decondiciones, porque la atenuación es baja. Pero la resolución en alcance no será tan buena porque

el pulso mínimo será relativamente largo. Los transductores serán grandes si se necesitan hacesde sonido razonablemente estrechos.

Cuando se utilizan frecuencias altas, el alcance de detección es corto, pero es posible un buenalcance de resolución, con transductores pequeños se pueden obtener haces acústicos estrechos.

Generalmente se aplican las siguientes frecuencias de acuerdo con la profundidad de trabajo:

10 - 25 kc ------ aguas muy profundas: 500 m y más30 - 50 kc ------ aguas profundas: 150 a 500 m80 - 120 kc ------ aguas medio profundas: 50 a 150 m

150 - 300 kc ------ aguas muy someras: 50 m y menos

B.-  Respecto de la utilización del T.V.G., como se dijo en 6. 8, al adquirir una ecosonda paratrabajar en aguas de más de 150 m es conveniente elegir un modelo que lo posea.

C.-  Respecto a la longitud de pulso, normalmente todos los fabricantes proveen en un mismoequipo varias longitudes de pulso.

En los registros ecoicos de pecespueden aparecer los ecos deejemplares separados, o los ecosde dos o más peces puedensuperponerse para formar un ecomúltiple.

En la dirección vertical, el registroguarda relación con la longitud depulso del sonido trasmitido.

Si la distancia vertical entre dospeces es inferior a la mitad de lalongitud de pulso, sus ecos sesuperpondrán.

En la figura 142, se muestra unesquema simplificado del hecho.

En las ecosondas actuales la longitud de pulso varía o es del orden de 1 a 2 milisegundos. Conuna duración de un milisegundo, la longitud correspondiente de pulso es de 1,5 metros. Dos

Figura 142

122

Page 123: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 123/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

milisegundos darán un pulso sonoro de 3 metros. Es evidente la mayor resolución con el empleode la longitud de pulso más baja.

Los equipos que se encuentran en el mercado proveen el llamado "fondo expandido" (bottonexpander), lo que significa amplificar los últimos 3 a 10 m del fondo, de 5 a 10 veces; lo cualpermite diferenciar con gran precisión los peces que se encuentran muy cercanos al fondo.

Este equipo es el más utilizado para pesca de arrastre de fondo.

7. 1.- La ecosonda Simrad ES60 con Split Beam (Celdas múlt iples) 

Los modelos de ecosonda Simrad de la serie ES60 poseen un gran Rango Dinámico (RD), estosignifica la habilidad del receptor para manejar un cierto nivel de rangos de señal y este RD serámayor cuanto mayor sea el nivel de rango de señal que la ecosonda pueda manejar sin entrar enla saturación.

Los niveles de señal se miden en decibeles, para este modelo de ecosonda el RD es de 140decibeles, todas las señales que regresan a la ecosonda están disponibles para el receptor, perosólo se presentan en rangos de 36 decibeles, representados en el monitor por 12 colores

disponibles. Los 12 colores diferentes corresponden a 12 potencias de señal diferentes,permitiendo separar ecos débiles de ecos fuertes.

Independientemente de la Ganancia  aplicada, la ecosonda envía al agua la misma cantidad depotencia. Con la ganancia se mueve el RD hacia arriba o hacia debajo de la escala. Esto permitede alguna manera seleccionar el tamaño de pez que queremos ver. Con la ES60 y el sistema “splitbeam” se puede ver el tamaño del pez. Los ecos grandes siempre aparecerán en la pantalla endiferentes colores dependiendo de la ganancia, los ecos pequeños pueden llegar a desaparecercuando la ganancia es muy baja. Ver Tabla 22 de página 126.

Función del TVG: Cuando se envía un sonido al agua, un "ping", se esparcirá con un factorconstante, lo cual significa que la señal de retorno será más débil dado que viene desde másprofundo. Esto significa que la señal de retorno será cada vez más débil cuanto más profundo

vaya. Esto tiene que ser compensado por la ecosonda de modo tal que el eco cercano a laembarcación aparezca con el mismo tamaño y color que el mismo eco pero a mayor profundidad.Sin compensación los peces aparecerán menores y menores (color más débil) a medida quevayamos más profundo. Si un eco se muestra en azul a 10 m de la superficie, deberá mostrasetambién azul si estuviera a 50 m. ver Figuras 143, 144 y 145.

Esto no seria el caso si la ganancia fuera constante a cualquier profundidad. Y aquí es donde entrael TVG, la ganancia es baja cerca de la superficie y aumenta a medida que aumentamos laprofundidad.

En general, si se detecta un cardumen que queda totalmente cubierto por el haz de la sonda, seutiliza la ganancia de cardumen. En cambio, si estamos detectando peces individuales o muyraleados, se debe utilizar la ganancia de peces. Lógicamente, en el caso del fondo, este siempreestará tomado por el haz de la ecosonda, por lo que corresponde utilizar la ganancia de cardumen(20LogR).

En una ecosonda Simrad de la serie ES, la distribución de tamaño siempre es calculada sobre labase de la ganancia de pez, sin importar lo que se haya dispuesto en la caja de diálogo deganancia, o lo que se presente en pantalla. De la misma manera, la ganancia de fondo estarásiempre en 20 LogR.

El gran alcance del TVG de éstas ecosondas permite obtener toda la imagen dinámica de120/140dB hasta una profundidad de 1000 m, para una ganancia de pez (40 LogR) y mayor a10.000 m para ganancia de cardumen (20 LogR). 

Longitud de pulso:  el largo de pulso o más precisamente la duración del pulso, es el tiempodurante el cual la ecosonda esta enviando una transmisión o "ping". Esto es muy importante parala posibilidad de la ecosonda de separar blancos uno del otro y además de cuanta energía esta

123

Page 124: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 124/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

enviando al agua, lógicamente no pueden obtenerse las dos cosas simultáneamente, por lo cual sedebe hacer la elección.

Una longitud de pulso corta significa una mejor separación de blancos (o resolución). Pero unpulso corto también significa menor cantidad de energía enviada al agua. En general decimos quela separación de blancos corresponde a la mitad de la longitud del pulso.

Sugerencia: si se esta pescando a alta profundidad, ubicar la longitud de pulso lo más largaposible. Si se esta buscando una buena resolución (separación de los peces y el fondo porejemplo), ubicar la longitud de pulso lo más corta posible. Ver Figura 143. 

La serie ES60 tiene cinco longitudes de pulso y dependen todas de la frecuencia. La selecciónaparece automáticamente cuando la frecuencia correcta es seleccionada durante la instalación. Engeneral se necesita una mayor longitud de pulso en frecuencias bajas a fin de obtener suficientepotencia emitida en el agua (más bajas frecuencias tienen una mayor longitud de onda, y senecesita un cierto número de ondas para tener suficiente potencia irradiada al agua.

La serie ES60 tiene también cinco anchos de banda, todas sintonizadas para cada longitud depulso. Esto significa que se recibirá mayor información acerca de señales recibidas que en una

ecosonda de ancho de banda fijo a nivel mediano para todos los largos de pulso. En general elancho de banda es mayor (abre una puerta mayor si se quiere a la señal entrante) a longitudesmás cortas de pulso y menores a longitudes mayores de pulso.

También se necesita un ancho mayor para frecuencias altas que para bajas. Esto significa que enaltas frecuencias y longitudes cortas de pulso se puede recibir más ruido en la pantalla. Por eso,cuando se usa la ES60 si hay ruido excesivo en la ecosonda de alta frecuencia se debe probar unalongitud de pulso más larga. 

Figura 143: muestra la línea blanca, expansor de fondo y lupa.

124

Page 125: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 125/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 144: presentación de la pantalla con “split beam”.

Figura 145: 1.- Línea de profundidad. 2.- Ecograma. 3.- Lupa. 4.- Fondo expandido.

125

Page 126: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 126/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 146: presentación en pantalla de múltiples frecuencias.

Tabla 22  Potencia enviada al transductor  

Material delElemento 

Eficiencia  500 W  1000 W  3000 W  4000 W  10000 W 

Potencia enviada al agua: 

Ferrite  25 % 125 w  250 w  750 w  1000 w  2500 w 

Cerámica  60 % 300 w  600 w  1800 w  2400 w  N/D

Composite  75 % 375 w  750 w  N/D N/D N/D

Como se dijo más arriba con la ecosonda ES60 y el sistema “split beam” se puede ver el tamañodel pez, en esto tiene mucho que ver especialmente el ancho de haz emitido por el transductor. 

 Ancho de haz: un haz ancho es muy útil para aguas poco profundas mientras que un haz agudoes útil para aguas profundas.

¿Que significa ancho y que significa agudo? No hay una respuesta exacta para esto, perocomo regla general 10° y por encima es ancho, por debajo de 10° es agudo. Como vimosanteriormente, se consideran aguas profundas las profundidades mayores de 50 m.

La pesca se esta dirigiendo cada vez en aguas más profundas, muchos arrastreros estánpescando a profundidades mayores de 700 m y llegando a 1500 m, esto debe considerarse muyprofundo.El ancho del haz depende de la cantidad de elementos del transductor . A mayor cantidad de

elementos en el transductor, más agudo será el haz y más potencia será enviada al transductor.Ver Figura 147.

126

Page 127: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 127/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un transductor de baja frecuencia con un haz angosto significa un transductor grande, esto esporque mientras menor es la frecuencia, mayor es el tamaño del transductor. Un transductor de 38Khz. es más grande que uno de 200khz.

Los arrastreros de altura que en general pescan en aguas medias y profundas eligen untransductor con un haz angosto, aunque no sea muy útil en aguas poco profundas, a pesar de ser

más caro y más grande, porque:

  Se obtendrá mejor separación entre peces en aguas profundas.   De media agua hacia lo profundo el haz es suficientemente largo.   Más potencia puede ser enviada al transductor.   Es una solución de compromiso porque para pescar en profundidad se necesita baja

frecuencia (elementos más grandes y caros) y se necesita de un haz angosto para obteneruna imagen razonable (elementos más caros), por lo tanto, se necesita un transductorgrande y caro. 

El ancho de haz tiene poco que ver con que tan profundo se pueda ver. El parámetro más críticopara esta situación es la frecuencia, no la potencia ni el ancho del haz. Sin embargo, un hazangosto puede agregar más potencia, o sea, más elementos.

La serie de ecosondas ES60 proveen transductores de celdas múltiples o “split beam”, ya que escrucial tener un haz angosto (<10°), esto es porque la ecosonda mide los peces por separado conel fin de determinar el tamaño de los mismos. Ver Figura 147.

Para barcos más pequeños de pesca costera una ecosonda con transductor “single beam” es lamejor opción.

Figura 147: transductor “multi-beam” de la empresa “Simrad”.

Figura 148:  con la tecnología “SplitBeam” se puede calibrar un eco. Lostrazos de color de los peces “blanco”determinan el tamaño verdadero deun pez.

7. 2.- Los sensores Simrad ITI

La empresa Simrad de Noruega es pionera en el desarrollo de equipos de detección acústica tantopara redes de arrastre como para redes de cerco. A continuación se muestran los sensores másutilizados en redes de arrastre de esta empresa. El ITI de Simrad es un completo sistema demonitorización y posicionamiento, designado para mejorar el control y la eficacia del arrastrepelágico y de fondo. Los sensores, están fabricados para soportar las condiciones más duras, sealimentan mediante baterías recargables, y se instalan en la red. Los datos se trasmitenúnicamente cuando se solicita desde el control de a bordo. El ITI proporciona al patrón la posiciónexacta del arte, e información de lo que ocurre alrededor de la red.

Los sensores de distancia informan sobre la abertura o separación de los portones o la distanciaentre patentes o malletas. Ver Figura 149.

Los sensores de red informan sobre la posición de la red cuando esta pescando: profundidad,

temperatura, abertura vertical y horizontal, captura en el copo, etc. Ver Figura 150.

127

Page 128: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 128/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 149

Figura 150

128

Page 129: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 129/238

Page 130: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 130/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.- Permite largar y virar el equipo a máxima velocidad.5.- Indica si hay problemas en el aparejamiento del arte.6. Mantiene más tiempo la vida de los cables y el guinche de arrastre evitando sobrecargas por

enganches de la red en el fondo manteniendo la estabilidad del arte

7. 3.- Los Sensores de red Scanmar. El fil trado de la red

En la revista “Scanmar Info”, editada por la empresa Scanmar, destaca que “uno de los parámetrosimportantes de la pesca de arrastre es la velocidad máxima a la que una red debe ser arrastradaen el agua”. En muchas ocasiones este parámetro tan importante no es tenido en cuenta poralgunos pescadores, lo que acarrea una importante disminución de las capturas y un incrementoinnecesario del consumo de combustible.

Aunque el principio del filtrado se debe a una ley física muy simple, como es la resistencia del pasodel agua a través de las mallas, como este fenómeno se produce fuera de la vista del pescador, engeneral no se lo tiene en cuenta. Ver Figura 153.

De este modo, toda el agua queentra por la boca de la red tiene

que ser evacuada a través de lared antes de llegar al copo obolsa, de tal manera que la redpueda avanzar por el agua con lamenor resistencia posible, paraque la velocidad del agua nodisminuya a lo largo de la mismay para que los peces queentraron en la red se acumulenen el fondo de la bolsa a medidaque se agota su resistencia físicanatatoria. Cuanto mayor sea lavelocidad del agua, antes secansará y se acumulará la pescaen la manga y bolsa.

Como se dijo anteriormente, cuando se diseña una red, se lo hace en función del tamaño de lasmallas, del diámetro del hilo, del tipo de corte, del tipo de nudo, etc., que van a influir en definitivaen la resistencia que el conjunto ofrece al paso del agua a través de la misma.

Posteriormente, en el túnel de prueba se verifica cual es la velocidad máxima a la que sedebe arrastrar la red. Esta velocidad normalmente se fija con una precisión de décimas de nudo:2,50; 3,40; 4,50 nudos, etc.

Cuando se excede la velocidad para la cual fue construida la red, en la parte de la red que utilizalas mallas más pequeñas, parte del agua que se acumula en esa zona no alcanza a salir y se vaparando formando un frente que empieza a empujar el agua que viene entrando, buscando lasalida por las zonas anteriores que tienen mallas más grandes y por tal motivo menor resistencia ala salida del agua, empujando hacia fuera la captura, que puede salir por dichas mallas o quedarenmallados. 

Únicamente empezaría a circular el agua dentro de la bolsa si abriéramos el fondo del mismo o sihiciéramos agujeros cada vez mayores hasta que toda el agua presente en la boca del copo puedadesaparecer por los agujeros. En este momento también por la manga y la bolsa estaría circulandoel agua a 3 nudos, como por el resto de la red, en el caso de una red ideal sin casi resistencia.Pues bien, cuando el agua empieza a pararse dentro de la red, es cuando empieza a aumentarsensiblemente la resistencia de la misma y por consiguiente, si los portones están calculadoscorrectamente de área y peso, se hace más visible el momento crítico de la eficiencia técnica depesca de la red.Si ese momento crítico de resistencia de la red coincide con la velocidad de arrastre de la especieque estamos tratando de pescar, la red es la adecuada. En otro caso, el diseñador de la red

Figura 153

130

Page 131: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 131/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

deberá informarnos de los cambios que deben introducirse en la misma, para que podamosaumentar la velocidad de arrastre sin que la red empuje el agua, sino filtrándola adecuadamente,que es el secreto de una buena red.

En Figura 154 tomada de “Scanmar Info” se muestran los tres casos más comunes que sepresentan durante el arrastre:

Caso A: no hay corriente marina que influya en el aparejo, si la red está diseñada para 4,00 nudosel flujo de agua que atraviesa la red es óptimo.

Caso B: la red diseñada para una velocidad de 4,00 nudos al ser arrastrada contra una corrientede 1,00 nudo y evitar el efecto “cubo” o “vomitar” como dicen los pescadores, la velocidad del GPSdebería ajustarse en 3,00 nudos.

Caso C: con una corriente de popa de 1,00 nudo la velocidad de la red es lenta y permitirá escapara parte del cardumen, la velocidad del GPS debería ajustarse a 5,00 nudos. Por ejemplo, para visualizar este fenómeno se supone que la manga y el copo del aparejo es comouna bolsa ciega de lona. Una vez lleno de agua, la velocidad del agua dentro de este copo de lonasería de cero nudos, aunque la velocidad de arrastre del aparejo se mantuviera en 3 nudos. Como

Figura 154

131

Page 132: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 132/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

el copo o manga es de paños de red el agua fluye libremente hasta que comienza a llenarse con lacaptura.

7. 4.- Utilización de sensores Scanmar  

La representación gráfica de los sensores SCANMAR en el monitor del puente de navegación,

facilita al Capitán una visión completa del estado del aparejo y pueda tomar decisiones rápidas. Lainterfaz entre los equipos se muestra en Figura 155.

Una de las características más importante de este equipo electroacústico es mostrar el efecto quetienen las corrientes sobre la red y su comportamiento cuando el barco cae a alguna de las bandaso cambia de rumbo.

Durante el arrastre de fondo, las corrientes laterales, no sólo son causa de la asimetría de la redsino que además reducen el flujo de agua que entra en la red; la presentación gráfica detectacómo las corrientes laterales hacen que la red trabaje despareja y reduzca el flujo de agua queentra en la misma. Esto le facilita al Capitán tener toda la información concentrada en una únicapresentación, ya que ésta permite reaccionar ante la situación en el acto.

Por ejemplo, con sólo realizar un ajuste en la longitud de uno de los cables de arrastre, volver a lasituación óptima de pesca.

En Figura 156 de “Scanmar Info” se muestra en esquema la distribución de los sensores“Scanmar”. Durante el arrastre pelágico la situación puede ser peor que en el arrastre de fondo.Además de surgir los mismos problemas que se plantean durante el arrastre de fondo, los portonesse pueden posicionan a diferentes profundidades debido a las corrientes laterales. Cuando seproduce esta situación es muy importante actuar con rapidez.La Figura 157 es una presentación gráfica que muestra el efecto de corrientes laterales y donde es

necesario ajustar los cables de arrastre para que el aparejo tome una posición simétrica, observela diferencia de cable lanzado entre estribor y babor.

www.scantrol.no

Figura 155

132

Page 133: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 133/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Figura 158 es la presentación gráfica del efecto de las corrientes laterales sobre los portoneshaciendo que estos se posicionen en diferentes profundidades, esto se corrige variando la cantidadde cable de arrastre en cada banda. 

7. 5.- Sensores Scanmar y la Geometría de la red

En base a la información que aportan los sistemas Scanmar y teniendo en cuenta las condiciones

físicas que influyen en el aparejo, los parámetros importantes que influyen en el comportamientode la red son:

• Distancia entre los portones• Abertura vertical de la boca de la red• La simetría horizontal• La velocidad del agua a través de los paños del cuerpo de la red• Posición y contacto del burlón con el fondo, espacio libre entre el burlón y el fondo.• Asimetría vertical de la redConservando la boca de la red perpendicular a la corriente submarina la simetría permitirá hacer

más efectiva la captura. En Figura 159 se muestran las causas más comunes que producen

Figura 157 Figura 158

Figura 156

133

Page 134: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 134/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

asimetría. En Figura 160 se muestra esquemáticamente la distribución de los sensores de simetríade SCANMAR.

En general, para los pescadores que no están familiarizados con estos sensores, les puederesultar difícil entender su importancia, sin embargo, son muchos los pescadores que sonconcientes del tiempo que se tarda hasta que se llega a estar seguro de que la red opera de forma

óptima cuando se utilizan aparejos nuevos. Se sabe que el comportamiento del aparejo puedevariar en función de las condiciones del mar y del fondo.

Con el paso del tiempo, cada vez son más los pescadores que, por propia experiencia, se handado cuenta de que la posición asimétrica de la red resta capacidad de captura a ésta. Portonesde arrastre inestables, poca distancia entre los mismos, la pérdida de contacto de la relinga inferiorcon el fondo o una relinga superior inestable son factores que reducen de manera considerable lacapacidad de captura de la red.

En Figura 161 se ve como largando cable de arrastre en la banda de estribor la red vuelve a estarsimétrica respecto a la corriente.

Figura 159

134

Page 135: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 135/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Una red que arrastra en forma oblicua reduceel flujo de agua en el aparejo debido a queuna proporción de la corriente avanza a travésde la apertura, visto desde el plano horizontalo vertical, esto está claramente demostrado

por el Sensor de Velocidad de arrastreSCANMAR cuando se gira o se cae a una delas bandas durante el arrastre.

Una red oblicua también produce turbulenciatanto dentro como alrededor del aparejo. Estotiene efecto directo sobre la afluencia de lospeces, pero también produce un sonidodiferente que puede afectar la conducta de losmismos.

También se ha comprobado que los portonesse ven afectados de igual forma, se

estabilizan a distintas profundidades y de estemodo el aparejo se verá remolcadotransversalmente respecto a la superficie delagua, mientras simultáneamente el flujo deagua se ve reducido. Esto impactaráespecialmente en los peces veloces.

Poco se sabe sobre lo que significa en lapráctica la turbulencia que se crea dentro yalrededor del aparejo cuando éste estáoblicuo.

Lo mismo puede aplicarse a los cambios de sonido creados por el aparejo, pero existen muchosejemplos sobre los cambios de afluencia de peces.

Figura 160

Figura 161

135

Page 136: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 136/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En aguas del Atlántico Sudoeste al sur del paralelo 47º (S) las corrientes submarinas tienen graninfluencia en el comportamiento del equipo, las corrientes provenientes del sur y sudeste llegan a

Figura 163

Figura 162

136

Page 137: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 137/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

elevar el aparejo del fondo a pesar de trabajar con portones de más de tres toneladas de peso ytrenes de arrastre de 1800 Kg de peso en el agua.

En Figura 161 se muestra el monitor con la indicación de los sensores de distancia: la distanciaentre portones de 50 m, longitud y tensión en el cable de arrastre, el flujo de agua que atraviesa lared a 2,1 nudos, la abertura vertical de 5,5 m, la relinga inferior en total contacto con el fondo y la

simetría 0 que indica la correcta posición de la red, la longitud de cable lanzado de 200 m y latensión en cada cable de 10,5 toneladas.

Los datos se repiten en el borde superior izquierdo, en el derecho la fecha, posición, rumbo dearrastre y velocidad.

En Figura 162 tenemos la misma información pero con la red en posición asimétrica, con la mismalongitud de cable la tensión en babor es mayor que la de estribor, disminuyó la abertura vertical y larelinga inferior no toca totalmente el fondo, C = 0,1 m, el flujo de agua disminuyó a 1,8 nudos.

En Figura 163 corrigiendo la longitud del cable de estribor la red recobra la posición simétrica.

7. 6.- Sensor Combinado de Distancia--Profundidad para ambos portones

de arrastre.

Este sensor, junto con el Ojo de Red, el Sensor de Velocidad de la Red y el Sensor de Profundidadproporcionan una buena vista general de la geometría de la red y de la posición de ésta en relacióna la captura y al fondo.

Al mismo tiempo el Sensor Combinado de Distancia-Profundidad proporciona una completa informaciónsobre el efecto de las corrientes sobre la simetría dela red. Las corrientes laterales influyen en el ángulode inclinación de los portones, de tal forma que laspuertas de arrastre pueden estar posicionadas aprofundidades distintas. Ver Figura 164. Laactualización frecuente de la información hace posiblereaccionar en casos de peligro de contacto con elfondo mucho más deprisa que con una sonda de redcon o sin cable.

7. 7.- Medida del ángulo de incl inación en los portones de arrastre

Estos sensores están pensados para ser utilizados tanto en el arrastre pelágico como de fondo.Los sensores miden el ángulo interior o exterior de inclinación de los portones.

Un portón que está inclinado hacia el borde de

ataque tenderá a subir mientras que un portónque se inclina hacia el borde de fuga hará locontrario. Un portón que tiene una inclinaciónhacia delante realizará mas fricción en el fondodel mar y esto puede incrementar la tensión enel portón durante el arrastre de fondo.

En la Figura 165, con  A se muestra la medicióndel ángulo de cabeceo del portón visto de frentey en B el ángulo de inclinación con el portónvisto de perfil.

En Figura 166 se muestra la presentación en el monitor del puente de los sensores

distancia/profundidad de los portones y de inclinación y cabeceo con los números 1  y 2, en laFigura 167 se ve en forma esquemática la posición de los sensores en los portones.

Figura 164

Figura 165

137

Page 138: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 138/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El número 3 es el sensor que indica si la relinga inferior tiene contacto con el fondo. En la Figura168 se ve la posición real de los sensores de portones.

En Figura 167 con 3  se muestra el sensor colocado en la relinga inferior de la red para indicar sise encuentra en contacto con el fondo o si se separa del mismo, esta información es muyimportante para evitar el escape de peces durante el arrastre.

En Figura 169 se muestra la relinga inferior de una red con el sensor colocado en su centro.

Figura 166

Figura 167 Figura 168

138

Page 139: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 139/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mayor información sobre estos sensores se puede ver en www.scanmar.no

7. 8.- El sonar de red Wesmar

Este sonar colocado en la relinga superior de la red se utiliza para realizar varios métodos debúsqueda y exploración delantera con varios perfiles, ver Figura 170:

1.- Horizontal o delantero2.- Vertical o perfil de la red3.- Como ecosonda.

Este sonar es utilizado por varios arrastreros argentinos, especialmente para la captura deespecies australes. El manejo de este sonar es sencillo, aquí se muestran algunas presentacionesen el monitor.

Figura 169

Figura 170

139

Page 140: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 140/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Exploración delantera:

En la mitad superior sedespliegan las puntas de alasde la red, los portones de

arrastre y un cardumen depeces delante de la red.

En la mitad inferior semuestra la abertura verticalde la red, la relinga inferior, elfondo y los cardúmenes queentraron en la red detectadospor la ecosonda.

Figura 171.

Operando en el modoPERFIL  se puede ver uncardumen de pecesentrando en la red. La parteinferior muestra loscardúmenes entrando a lared así como la aberturavertical de ésta.

Figura 172.

Vista a larga distancia dela red completa y de losportones de arrastre.Se observa que el cursorindica 94 m hacia cadaportón desde las puntasde alas y 50 m entre ellos.

Figura 173.

Figura 171

Figura 172

Figura 173

140

Page 141: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 141/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El sonar de red con pantalla dividida, mostrando los

portones en el fondo, la estelacomo producto deldesplazamiento de éstos y uncardumen en el camino de lared.

Figura 174.

Despliegue  de la relingainferior en forma de catenariade la red y los cursoresindicando la distancia entre laspuntas de alas inferiores de lared.

Figura 175.

En el modo perfil  muestra elperfil de la red y el del fondo.

En la parte inferior el modoecosonda hacia abajomostrando los cardúmenesentrando en la red. El extremoderecho muestra el modoFishlupe o Lupa de pesca.

Figura 176.

Figura 174

Figura 175

Figura 176

141

Page 142: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 142/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El sonar trabajando conpantalla dividida,  en la partesuperior el barrido delanteromuestra merluza entre losportones de arrastre y entrando

a la boca de la red. Abajo elmodo ecosonda mostrando laabertura vertical.Figura 177.En Figura 178 el sonar de redMULTISCAN montado en larelinga superior.En la Figura 179 el sonarWesmar 880 montado en elcasco del buque.

Figura 178

Sonar Wesmar 880 montado en el casco del buque, trabajando con pantalla dividida.

Figura 179

Figura 177

142

Page 143: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 143/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO 8

8.- Redes de arrastre gemelas o twin rig

Las primeras experiencias del arrastre con redes gemelas se ensayó en los años 1970-1980 en losarrastreros marisqueros del Golfo de México y costas del Pacífico mexicano. Ver Figuras 180 y

181.Las experiencias para el desarrollotecnológico de la época no fueronexitosas.Desde 1996 con el avance de nuevastécnicas de captura, el gran desarrollode equipos acústicos submarinos y lacomputarización de los parámetros dela red con el autotrol, guinche de pescatelecontrolado desde el puente denavegación,  se logró comprobar quepescar con redes gemelas se ejerceuna menor resistencia al arrastre y elincremento de la abertura horizontal de la red al máximo para cubrir másterreno en el fondo.

Figura 180

Figura 181

143

Page 144: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 144/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En algunos países la pesca con redes gemelas ha sido adaptada a barcos de más de 300toneladas de desplazamiento y más de 1000 HP de potencia para conseguir más área de barridoen el fondo. Para esto es necesario usar guinches con 3 tambores, un carretel para cada cable deremolque, un tercero para el “clump”, que es un dispositivo que mantiene a las dos redes unidas.

Para la utilización eficiente de este sistema de arrastre es necesario que la simetría entre las dos

redes sea muy exacta. Es por esto que la utilización de equipos acústicos con sensoressubmarinos es de vital importancia. En Figura 182 el ”twin rig” en tanque de prueba.

En Figura 183 se muestra esquemáticamente el “Triple Rig”  que comenzó a experimentarse en elaño 2000 y desde el 2001 se está utilizando con éxito en aguas del Mar del Norte en la captura del“prawn”, una especie de langostino parecido al que se captura en Argentina.

32 sensores “Scanmar” controlan el aparejo: 3 monitores en el puente; cada copo lleva 2 sensorespara controlar la captura, otro sensor en el cuerpo para observar el flujo de agua a través de cadauna de las redes; cada red lleva 2 sensores en la relinga superior: uno de altura y otro de simetríay cada red un tercero para controlar el contacto de la relinga inferior con el fondo del mar. 

Los clumps: llevan dos sensores: uno para el transponder y otro para la distancia entre ellos y losportones. Los portones llevan dos sensores: uno como trasponder y otro de temperatura. En Figura

184 se muestra la popa de un arrastrero francés del Mar del Norte que utiliza el twin rig.

Figura 183

Figura 182

144

Page 145: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 145/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estos son arrastreros que fueron modificados, originalmente pescaban con una red, a partir de1996 comenzaron a adaptarse para la pesca con redes gemelas. En Figura 185 se muestra una

vista de proa a popa del mismo arrastrero en posición de trabajo luego de virar el aparejo abordo.

En Figura 186 tenemos un arrastrero “triple rig” de última generación que trabaja en el Mar delNorte y costas de Groenlandia en la pesca del “prawn”. En Figura 187 la vista de un portón polifoilMorgère que utilizan este tipo de arrastreros.

Figura 184

Figura 185

Figura 186 Figura 187

145

Page 146: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 146/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO 9

9.- LA PESCA CON REDES DE CERCO

La red de cerco es un arte activo que se utiliza para capturar peces que viven normal ofrecuentemente en las capas superficiales del mar, concentrados en cardúmenes relativamente

compactos.

Básicamente implica formar una pared circular alrededor del cardumen. La relinga de flotadores seencuentra en la superficie y la relinga inferior cuelga de la superior a través del paño de la red, la jareta corre por las anillas y se cierra al ser cobrada por el guinche de abordo. Ver Figuras 188 y189.

La captura se extrae dela red por medio de uncopo o con bombaabsorbente de acuerdo altipo de especie que secapture. 

La pesca con este arte sepuede clasificar en dostipos o técnicas.

Primero, la técnicatradicional que cerca uncardumen de peces en lasuperficie, observandovisualmente el cardumen,

el comportamiento del mismo y el desarrollo de la operación, sin ayuda alguna de instrumentoshidroacústicos.

Segundo, la técnica de cercar cardúmenes que nadan entre aguas, en capas más profundas y porlo tanto invisibles al ojo desnudo. En esta última, los instrumentos electrónicos, ecosonda y sonarregistran continuamente los datos sobre el movimiento y la profundidad del cardumen.

Depende mucho el éxito de laoperación de la habilidad delcapitán para interpretarcorrectamente lo registrado porellos. Ver Figura 189, tomadade la empresa Simrad.Los buques que utilizan este

método de pesca no requierenuna potencia de remolqueelevada como en el caso de losarrastreros.

La planta de propulsión debediseñarse para lograr altavelocidad en marcha libre yexcelente maniobrabilidad,especialmente durante el cercode la red.

Como las capturas suelen ser muy abundantes, deberá contarse con una buena capacidad debodega y medios de descarga eficientes y rápidos.

Figura 188

Figura 189

146

Page 147: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 147/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9. 1.- Consideraciones generales sobre el comportamiento de las especiesy las redes de cerco

En los períodos de máxima concentración de peces pelágicos se utilizan redes de cerco, por sugran rendimiento en capturas masivas. En general, y de acuerdo con la especie y su estadobiológico, cuando un cardumen es rodeado por la red, el mismo trata de escapar hacia abajo o

trata de escapar a través de alguna sección abierta de la red. 

Otro punto importante a tener en cuenta en el diseño es el comportamiento de los cardúmenes ysu velocidad de desplazamiento horizontal y vertical. Después de largar la red, se debe asegurarsu despliegue vertical para prevenir el escape del cardumen del área casi cilíndrica que toma lared.

El tiempo que transcurre hasta que la red adquiere su forma de operación está dado por lavelocidad de hundimiento de la relinga de plomos. Al virar la jareta para cerrar la red, ésta toma laforma de una bandeja impidiendo al cardumen cercado descender a gran profundidad. Ver Figuras189 y 190.

Hay diferentes tipos de diseño para obtener un cierre rápido de la relinga inferior. Por ejemplo, si larelinga de plomos es más corta que la relinga de corcho, al efectuar el cerco, la relinga inferior

formará una circunferencia más corta que la dela relinga de corchos, al virar la jareta, la formade bandeja que toma la red se hará másrápidamente. 

Las redes diseñadas con la relinga inferior enforma de "media luna", tipo red lampara,aseguran la forma de "bandeja" en el medio dela red durante el tiempo que se vira la jareta.

Con respecto al comportamiento de la especie,tipo bonito, jurel, anchoitas, caballas, atunes, durante el período en que la misma se estáalimentando, normalmente se concentran y desplazan formando grandes cardúmenes, entre 20 my 100 m de longitud, con espesores que varían entre 1/3 y 1/5 de su longitud, con formascirculares, triangulares, etc.

Si la relinga de plomos es más larga que la de corchos, el hundimiento de la red es más rápido,después de lanzar. En general, la flotación es mucho más grande que el peso total de la red en elagua. Esto se aplica especialmente en el caso de especies muy activas que tratan de escapar porsobre los corchos.

El modelo de concentración de la especie depende de la temperatura, comida, condiciones deltiempo y otros factores. Los bonitos, caballas y túnidos son más veloces que las anchoitas yarenques, sin embargo, de acuerdo a su estado biológico, se encontraron épocas en que se

desplazan a gran velocidad de un lugar a otro, y épocas en que se encuentran casi estacionarios.Generalmente, la velocidad de desplazamiento de los peces pelágicos es proporcional a sulongitud. La mayoría de las especies pelágicas son sensibles a la luz y al sonido, u otros estímulos,ruidos de máquinas, hélice, etc.

En este caso, pueden descender rápidamente a grandes profundidades. El autor ha comprobadoprácticamente, sobre la anchoita de la plataforma Argentina, en invierno, con el buque paradosobre un cardumen que se encuentra entre 5 m y 10 m debajo del casco, con las luces apagadas,al encender las mismas, el cardumen se hunde hasta 40 m y 50 m de profundidad, sin que lesafecten termoclinas de 4º a 5 ºC de temperatura.

De acuerdo a Chestnyi, la velocidad de descenso de varias especies pelágicas bajo condicionesnaturales son similares. La velocidad de hundimiento está limitada entre 0,5 y 0,7 m/seg por la

habilidad de la especie para soportar los cambios en la presión hidrostática.

Figura 190

147

Page 148: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 148/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En general, la velocidad de hundimiento de las redes de cerco es más baja, y por lo tanto, eltiempo de hundimiento de la relinga inferior a una profundidad dada, es mucho más largo que eltiempo de descenso de los peces a la máxima profundidad.

No hay información sobre la máxima profundidad a la cual pueden descender peces individualesde determinadas especies cuando encuentran las paredes de paño de la red, pero se ha

comprobado que descienden casi verticalmente. La velocidad de un cardumen en direcciónhorizontal puede alcanzar hasta 7 nudos cuando está asustado (Fridman), de acuerdo con laespecie y su estado biológico.

Durante el período cercano al desove y durante el mismo, especialmente la caballa y la anchoita,nadan a muy baja velocidad y no se asustan fácilmente, su hábitat es a grandes profundidadesdurante el día y forman capas cercanas a la superficie durante la noche.

De abril a julio, la anchoita Argentina es fácilmente pescable durante la noche, por las grandescapas de concentración nocturna que realizan en el talud continental con cualquier tipo de red,cerco o media agua.

Respecto del tamaño de la malla y diámetro del hilo, se deben calcular correctamente para evitar elenmalle de los peces, y que estos se puedan desplazar libremente dentro de la red cuando elcerco se haya cerrado.

El aparejamiento de los paños se puede hacer en forma horizontal y vertical, como se muestra enla Figura 191. La longitud de la relinga de corchos en general es equivalente a la longitud de larelinga de plomos, esto facilita el hundimiento uniforme de la red cuando se lanza y la operación derecobrar la red a bordo.

9. 2.- Forma de trabajo

No hay fórmulas prácticas para calcular la longitud de una red de cerco. Sin embargo, debemosdestacar que diversos autores (Andeew, Fridman) han desarrollado fórmulas teóricas que tienenen cuenta la velocidad, dirección y sentido del movimiento del cardumen, el tamaño del cardumeny la velocidad del buque. Estas fórmulas se pueden aplicar para especies determinadas y en casosespecíficos de su comportamiento para cada estado biológico, lo cual no es objeto de este manual.

Se puede consultar el tratado de A. L. Fridman en "Theory and design of commercial fishing gear",donde desarrolla diversas teorías para el cálculo de la longitud de una red de cerco, de acuerdo alcomportamiento de la especie a pescar.De acuerdo con las teorías de Fridman, en el caso de cardúmenes muy activos y que se desplazana gran velocidad cuando se trata de cercarlos, se supone que cuando tal cardumen encuentra las

Figura 191

148

Page 149: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 149/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

paredes del paño de la red, continúa moviéndose a lo largo de los mismos y trata de escapar poralguna zona abierta o por debajo de la relinga inferior.

9. 3.- Determinación de la altura de la red

Normalmente, la altura de la red se diseña teniendo en cuenta la especie a capturar; su hábitat y

su comportamiento durante las diferentes épocas del año; también es importante tener en cuenta,la profundidad a la cual pueden descender, y la velocidad de descenso.

Hay especies que son muy sensibles a las termoclinas, actuando como barreras que les impidendescender a mayores profundidades, para estas especies es importante diseñar la altura de la redde acuerdo a la profundidad en que se encuentran las termoclinas. Otras especies no sonsensibles a las termoclinas, como sucede con la anchoita argentina en el borde del taludcontinental, y el arenque en el Atlántico Norte.

Puede suceder que la misma especie en una época del año se desplace por razones biológicas enaguas someras, y en otra época emigre a aguas profundas. Todos estos factores se deben teneren cuenta en el diseño, para obtener buenos rendimientos económicos. 

La eficiencia de una red de cerco es proporcional al volumen de agua "V" que puede encerrar,mientras que el peso y la resistencia son proporcionales al área de la red "F".

Si la longitud de la red es:

L = 2 x π x R donde R es el radio de la circunferencia que realiza el buque.

El volumen de agua encerrada será:

V = π  X R2 x A donde A es la altura o profundidad de la red ya calada suponiendo quesu forma es cilíndrica.

El área de la red es: 

F = L x A por lo tanto: R = L/2 π  y A = F/L

Entonces el V = π x (L/2 π)2 x F/L = F x L/4π 

Vemos que para un área dada de la red, el volumen cercado es proporcional a la longitud de la red"L". Desde este punto de vista parece conveniente incrementar la longitud de la red a expensas desu altura.

En general, se puede decir que para asegurar una operación y maniobra normal y eficiente, sinexcesivos esfuerzos sobre el paño y la relinga de corchos, la relación altura-longitud de la red debeestar aproximadamente entre 1/7 y 1/10.

Las redes de construcción con alturas altas, sobre todo en el centro, reducen la entrada del buquedentro del cerco cuando se vira la jareta, y previene la elevación de la relinga de plomos si la jaretase vira con mucha rapidez.

Cuando se pesca en aguas bajas, donde la relinga de plomos se desplaza sobre el fondo y es casiimposible el escape de los peces, la relación A/L puede llegar a veces a 1/20; si los cardúmenesson muy activos, esta relación se puede incrementar en 1/3. Cuando se calcula la altura de la red,se debe asegurar en lo posible, que esta altura que llamaremos de trabajo en el instante en que secomienza a virar la jareta, es más grande que la profundidad a que puedan descender los peces,pues es necesario prevenir el escape del cardumen por la parte inferior de la red.

La Figura 192 muestra la posición del centro de la relinga inferior de una red de cerco y la posicióndel buque cerquero en diferentes instantes en que se realiza el virado de la jareta.

149

Page 150: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 150/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para el caso particular de la figura, la parte central de la red se hundió a una profundidad de 30 mantes de comenzar a virar la jareta (Vinogradov). 

La velocidad de hundimiento de la relinga de plomos es variable. A medida que la red se sumergela velocidad disminuye progresivamente pues el área de expansión del paño va aumentandogradualmente; la resistencia no debe exceder la fuerza constante de hundimiento de la relingainferior. Para encontrar la correlación aproximada entre la altura de hundimiento de la red, eltiempo de inmersión y el peso de la relinga de plomos, Fridman da ecuaciones obtenidas delestudio de un paño imaginario extendido 1 m a lo largo de las dos relingas.

Cuando se lanza, el paño cae sobre la superficie del agua y gradualmente comienza a hundirsedebido al peso, que incluye el peso del paño, las dos relingas, los plomos y las anillas. Para másinformación se puede consultar “Artes y métodos de pesca” de Okonski y Martíni y A. L. Fridmanen "Theory and design of commercial fishing gear".

Experiencias hechas con secciones especiales de 100 m y 50 m de altura, llevada a cabo porVinogrodov, demostraron que la velocidad de hundimiento no depende solamente del peso de larelinga inferior, sino que el embando tiene gran influencia. Cuando el embando se incrementa de50% a 80% la velocidad de hundimiento puede llegar al doble. El diámetro del hilo y el tamaño dela malla también ejercen influencia sobre la resistencia, aunque no en forma constante. 

La velocidad y profundidad de hundimiento de la red también son afectadas por la velocidad conque se largue el cerco. Lanzando a gran velocidad, la relinga inferior se hunde más lentamente.Este efecto desfavorable puede ser corregido en parte construyendo la relinga inferior 5% a 10%

más larga que la superior. Cuando se lanza, la tensión más fuerte es soportada por la relingasuperior, mientras que la relinga inferior está sujeta a la fuerza de su peso y hunde másrápidamente. El viento y la corriente pueden afectar en forma considerable la velocidad dehundimiento, pues sacan al paño de su caída vertical, desviándolo en cualquier sentido. Concorrientes de 0,2 a 0,3 m/seg la velocidad de hundimiento se puede reducir a 1/3 o a la mitad quesin corriente.

9. 4.- Construcc ión de la red en Argentina

En el montaje del paño sobre las relingas de corcho y de plomos debemos también tener encuenta los coeficientes de abertura horizontal u 1  y vertical u2, ya que determinarán el valor deembando E que se necesite aplicar. Ver “Artes y Métodos de Pesca Nivel II” de L. Martini.

Así, la relación entre "u 2" y "E"  permite construir un gráfico como el de la Figura 193, en el cual laescala vertical representa el valor porcentual del E y la horizontal del valor de u 2, coeficiente de

Figura 192

150

Page 151: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 151/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

abertura vertical de las mallas. Conocido el valor de "u 2" , es posible calcular la altura de trabajo dela red de cerco, esto es, del hundimiento máximo que puede alcanzar la misma en el momento decalar. Indudablemente la altura de una red, que se expresa siempre en brazas o metros de pañoestirado, guarda relación con la altura de trabajo de la red.

Sin embargo, esto no da una verdadera expresión de esa altura ya que, como se ha visto, también

el "embando" dado a la relinga de flotadores es un factor determinante en el cálculo de aquella, loque queda en evidencia en la fórmula correspondiente:

 A t = A e x u 2/100

donde el valor At de la altura efectiva de trabajo está dado por la altura A e del paño estirado y porel coeficiente u 2 de abertura vertical de las mallas. 

Hay que aclarar que existen dosconceptos distintos para el cálculodel embando. La fórmula máslógica y la más usada, por poderaplicarse directamente para el

cálculo de la abertura de las mallasen los dos sentidos, el vertical y elhorizontal, es la siguiente:

E = (Le – C) x 100/Le 

donde Le  es la longitud horizontaldel paño completamente estirado yC la longitud del cabo de relingasobre el cual se arma Le.

Aplicando esta fórmula, E indica la

reducción relativa que experimentala longitud horizontal de un pañocompletamente estirado cuando se lo arma sobre una relinga más corta. Por ejemplo, si se tieneun paño de 15 brazas de estiramiento horizontal y se lo arma sobre una relinga de 10 brazas, lareducción será:

E = (15 – 10) x 100 /15 = 33%

El otro concepto para el cálculo del embando surge del procedimiento empleado en general por lospescadores. Este es empírico y consiste en tomar trozos de cabo de relinga de una determinadalongitud, normalmente 10 brazas, y armar, sobre los mismos, paños de mayor longitud. El excesode paño con relación a la longitud de la relinga, se establece en una magnitud que depende del"embando" que el pescador quiere dar a su red.

Por ejemplo, si se tiene como antes un cabo de 10 brazas y un paño estirado de 15 brazas, elembando se define ahora como 50%, es decir que el paño es 50% más largo que el cabo. Estecriterio conduce a la fórmula:

E = (Le – C) x 100/C Por lo tanto: E = (15 – 10) x 100 / 10 = 50%

Resulta claro entonces que, para poder calcular la altura de trabajo de una red cuya longitud depaño estirado Le y embando E se conocen, o inversamente, determinar cuanto paño se necesitapara obtener una cierta altura de trabajo con un porcentaje de embando E prefijado, hay que  saber, en primer término, en base a cuál de las expresiones indicadas ha sido definido E.

Si el valor corresponde al método utilizado por los pescadores debe ser convertido al valor dado

por la fórmula:

Fi ura 193

151

Page 152: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 152/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

E = (Le – C) x 100/Le Ejemplo:

Una red tiene 200 brazas de largo armada, 250 de paño estirado y 40 brazas de altura estirada.¿Cuál es el hundimiento máximo?

El valor del embando, calculando con cada una de las expresiones antes indicadas, será:

a) E = (Le – C) x 100/C = (250 – 200) x 100/200 = 25%

b) E = (Le – C) x 100/Le = (250 – 200) x 100/250 = 20%

Para saber la altura efectiva de trabajo real hay que entrar al gráfico de la Figura 193 con el valor20% y no con el 25%. En efecto, el valor que se obtiene con E = 20% para el coeficiente de laabertura vertical, es u2 = 60, y consecuentemente, el hundimiento máximo o altura efectiva detrabajo de la red será:

At  = Ae  x   u2/100 = 40 x 60/100 = 24 brazas

Si en cambio entramos a la Figura 193 con el valor E = 25%, obtenemos un valor u2 = 66, con elcual calculamos una altura de trabajo de 26,4 brazas, que es equivocada y mayor de la real.

No hay que olvidar que el hundimiento máximo no siempre se obtiene en las operaciones depesca. El uso de cantidad adecuada de plomos es esencial. La fuerza de la corriente del marreduce la velocidad de hundimiento afectando más las redes de mallas pequeñas, razón por la cualéstas requieren más plomos que aquellas de mallas grandes. Resulta fácil comprender que lasuperficie de trabajo real de una malla variará entre el valor cero, correspondiente a situaciones deestiramiento total en el sentido vertical, y un valor máximo correspondiente al caso en que laabertura vertical y horizontal de la malla son iguales, u1 = u2 o sea, cuando la malla tiene la formade un cuadrado.

9. 5.- Consideraciones sobre los paños y relingas

Las redes de cerco no deben enmallar el pescado; para capturar las diferentes especies de pecespelágicos, el tamaño de la malla es considerablemente más pequeño que el tamaño de mallas deuna red de enmalle, para la misma especie y tamaño de peces.Desde este punto de vista es suficiente que en la bolsa o “matador” donde se "seca" el pescadolleve la siguiente condición:

ac = (0,6 - 0,7) x a (1)

donde a es el lado de la malla de la red de enmalle para el mismo pez y ac el lado de la malla en lared de cerco. De (1) obtenemos un tamaño de malla que es 30% a 40% más pequeño que el

tamaño de malla para la correspondiente red de enmalle. El tamaño de la malla en otras seccionesde la red puede ser considerada más grande que el tamaño de la malla en la "bolsa" o "matador",con esto se evita utilizar más paño, manipuleo, construcción y costos económicos.

Para la determinación del tamaño correcto de la malla y el grosor del hilo se puede partir de unafórmula experimental que utilizan los pescadores de enmalle. El método más preciso es medir lacircunferencia de muchos ejemplares en la parte de mayor altura del cuerpo para obtener unpromedio.

La circunferencia de la malla debe ser por lo menos 20% menor de la circunferencia promediable,para asegurar que la especie enmalle, en redes de enmalle. Ver Figura 194 tomada de Colección FAO Capacitación. 

Otra fórmula práctica es: ac = k x L  donde:

L = longitud total de la especie 

152

Page 153: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 153/238

Page 154: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 154/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

P = K x Ga  (3) donde: 

P = es el empuje o flotación total de los flotadores en kg Ga = es el peso de la red en el agua, total en Kg K = es el margen de flotación 

El factor K en general se toma entre 1,5 y 2; para algunas partes determinadas de la red tambiénpuede ser 3. 

El número de flotadores escalculado para cada parte de la redseparadamente utilizando la (3).En este caso P es la flotación totalde los flotadores para cadasección, Ga  es el peso de esasección de la red en el agua (total),y K es el margen de flotación paracada sección.La flotación o empuje de un flotadorse toma de los datos del fabricante,también se puede determinar enuna pileta de agua salada con unabalanza y pesas. 

El material más utilizado paracabos de relinga es el poliéster opoliamida. El poliéster es muyfuerte y tiene alta resistencia alestiramiento, siendo el que mejorpreserva el porcentaje original delembando.

La práctica común en los países nórdicos es construir la relinga de dos cabos de igual diámetro,pero con sentido opuesto de torsión, uno con torsión Z y el otro con torsión S. En el caso de larelinga superior, a estos dos cabos se une luego un cabo que pasa por los corchos, y otro quepasa por las mallas extremas de la red.

El conjunto se arma de tal modo que los cabos principales absorben la fuerza del viraje, quedandoflojos los que llevan el paño y los corchos, lo que evita la rotura de flotadores, problema muycomún cuando se arman éstos sobre el cabo principal. La relinga inferior, en cambio, no lleva uncabo especial para los plomos, poniéndose éstos sobre uno de los dos cabos centrales. La Figura195 muestra como se arman los conjuntos.

La altura de los bordes de los paños, llamados "cenefas" o “reinetas” por los pescadores, engeneral se arman con hilos de mayor grosor que el resto de la red. La altura de la “cenefa" de larelinga de corchos en general tiene 0,5 m, paño estirado, y el hilo es 2 a 2,5 veces más fuerte queel hilo de los paños de la "bolsa" o "matador".La altura de los bordes o "cenefas" de la relinga de plomos puede tener 2,5 m, paño estirado, perovariará de acuerdo con la altura del "pastequero" por donde se vira la jareta. El hilo es el mismoque la "cenefa" de la relinga de corchos o más grueso. El color de los paños no es tan importantecomo en el caso de redes de enmalle, en general se utiliza negro o marrón. 

9. 6.- Fórmulas simples para calcular el paño de una red de cerco

Para calcular los paños para una red de cerco se aplican las siguientes fórmulas de carácterempírico, aunque suficientemente comprobadas, en las que, como datos conocidos se tiene ellargo y el embando que se piensa dar a la red, además de la altura efectiva de trabajo requerida:

1) Número de mallas para llegar a una determinada longitud 

a) cuando las mallas se miden en pulgadas: 

Figura 195

154

Page 155: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 155/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

N = (La x 72 x 100)/(Mp x u1)

b) Cuando las mallas se miden en centímetros:

N = (La x 183 x 100)/(Mc x u1)

2) Número de mallas para llegar a una determinada altura de trabajo 

a) cuando las mallas se miden en pulgadas:

N = (A t x 72. 100)/(Mp x u2)

b) cuando las mallas se miden en centímetros: 

N = (A t x 183 x 100)/(Mc x u2)

El significado de los factores indicados en las fórmulas es el siguiente:

N = número de mallas La = longitud de la red armada, en brazas At = altura efectiva de trabajo requerida, en brazas Mp = medida de la malla estirada en pulgadas Mc = medida de la malla estirada en centímetros u1 = coeficiente de abertura horizontal u2 = coeficiente de abertura vertical

9. 7.- Red para captura de boni to en Argentina

La pesca de bonito (sarda-sarda) con redes de cerco en aguas de la plataforma Argentina,comenzó a desarrollarse en el año de 1968; las utilizadas por la flota de Mar del Plata están

basadas en las experiencias de los pescadores locales y la cooperación que brindó a los mismosel ex-Proyecto de Desarrollo Pesquero, FAO-Argentina, entre los años de 1966-1975.

El tamaño de cada red depende del porte del buque que la utiliza. Los buques que se dedican aesta pesca entre los meses de enero-mayo, en general tienen 19 m a 30 m de eslora, y motores de350 a 800 HP de potencia de máquinas. Las redes más pequeñas tienen 180 brazas de largo por30 brazas de altura, y las más grandes 400 brazas por 60 brazas.

Se arman con porcentajes de embando que oscila entre 15% y 25%, la relinga superior es de unsolo cabo de nylon que poco a poco se va estirando durante el uso, disminuyendo enconsecuencia el embando, y por lo tanto el valor de u1. Si tomamos como ejemplo una red de 40brazas de altura, armada originalmente con un embando de 15%, el cálculo de su altura de trabajonos da 21 brazas, u2 = 52,5%. 

Cuando las relingas de esta red se hayan estirado un 5% cosa que fácilmente sucede durante latemporada, el valor de u2 se habrá reducido a 43,5% y la red ya no descenderá más que 17,6brazas, reduciendo su efectividad, de allí la importancia de utilizar dos cabos de torsión diferentepara el aparejamiento de las relingas, ver Figura 195.El uso de plomo o cadena como lastre en la relinga inferior es de 2,5 a 5 kg por braza promedio,notándose una tendencia hacia redes más pesadas.

Para levantar la captura a bordo se utiliza una antebolsa y bolsa de una red de arrastre, puestas enel extremo de la red ("bolsa" o "matador"), de modo que cuando se termine de virar, la capturaentre en la bolsa. Este método es exclusivo de Mar del Plata, y muy eficiente con capturasmenores de 10 toneladas por lance.

La Figura 191 muestra el plano y características de una red utilizada por los buques de Mar delPlata. Nótese que las relingas están armadas con dos cabos de poliéster, uno de torsión "S" y otro"Z" para evitar estiramientos.

155

Page 156: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 156/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la Figura 196, se muestra un esquema del aparejamiento de la punta de la red (popa), que elbuque debe recoger cuando realizó la maniobra de cercar.

Recoge la boya y desengrilleta las mallas falsas para acoplar la punta de la jareta al guinche que ladebe virar; en caso que cayera el agua la punta de la jareta, para que ésta no escape de lasanillas, lleva una anilla extra amarrada al estrobo de la punta de la bolsa que hace de tope. Parapesca nocturna, la boya lleva una linterna con luz intermitente que es fácilmente visible desde elbuque.

9. 8.- Características de los buques

Dadas las características meteorológicas del Atlántico sur, es muy difícil utilizar en estas aguas el

"squif" o "panga" que utilizan los "cerqueros" típicos del Pacífico. Normalmente los buques seayudan entre parejas cuando es necesario separarlos de la red.

Teniendo en cuenta el comportamiento de las especies y el factor económico, los arrastreros enArgentina se adaptan para pescar al cerco, realizando diferentes tipos de captura durante el añoutilizando en cada estación artes de cerco, arrastre de fondo y de media agua, según la convenien-cia.

En la Figura 197 se muestra el arreglo general de una cubierta para operar con red de cerco, en unbuque con superestructura de popa, típico del Atlántico del Norte y similar a los del Atlántico Sur. Elmismo buque puede trabajar como arrastrero por popa, o por el costado, ya que todos los equiposse pueden intercambiar con facilidad.Descripción de la Figura 197:

1.- Guinche de pesca2.- Pastequero3.- Pluma para colgar el extremo del “matador”4 A .- Pasteca hidráulica para virar la red4 B.- Rodillo transportador de la red5.- Controles hidráulicos de 4 A y 4 B6.- Cubierta para acomodar la red7.- Cable para facilitar la maniobra de transporte de las anillas del pastequero8.- Pluma manual o hidráulica9.- Brazo para anillas10.- Pluma pequeña para manejar la bomba absorbente11.- Reflector de 500 hasta 2000 watts

12.- Pastecas del pastequero13.- Cable de la jareta

Figura 196

156

Page 157: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 157/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14.- Rodillos por donde pasa el cabo de punta de la red.

9. 9.- Técnicas de captura con redes de cercoLa instalación masiva del sonar en los buques cerqueros en los últimos 40 años, revolucionó lapesca del arenque, caballa y capelin en el Atlántico Norte, la captura de túnidos en el Pacífico yéste equipo ha encontrado aplicación en todas partes del mundo.

También hemos visto que la mayoría de las especies detectables con sonar (anchoita, jurel,sardina, caballa, arenque, etc.) forman cardúmenes compactos en diversas profundidades duranteel día, y capas de distintos grados de dispersión durante la noche.

En la pesca diurna de estas especies, se puede considerar el sonar como el instrumento principal,y la ecosonda como auxiliar. En la pesca nocturna es al contrario, siendo el registro de la ecosondade mayor importancia para poder determinar si la densidad de la capa de peces es suficiente para

proporcionar una captura que justifique el lanzamiento de la red.

Las diferentes especies producen registros de diferente intensidad. Por ejemplo, un cardumen de10 toneladas de anchoita se registra más fuerte que uno de 50 toneladas de caballa. Solamente laexperiencia adquirida por el Capitán, le permitirá evaluar con seguridad las indicaciones de susonar.

9. 9. 1.- Búsqueda con sonar. Pesca diurna

Encontrándose un buque en la zona de pesca, éste tiene sus instrumentos continuamente enmarcha. El sonar se usa habitualmente en su escala de mayor alcance, barriendo, por ejemplo, unsector de 120º a 150° con su centro en la línea de avance. De este modo se examina una franjacuyo diámetro es muy cerca de dos veces el alcance máximo del instrumento. En aguas bajas

conviene trabajar en escalas bien cortas y con el transductor con 5º a 10º de inclinación para norecibir ecos del fondo. En Figura 198 se muestra un sonar Simrad en “modo buscando” paraplotear el cardumen.Cuando se registra la presencia de un cardumen, el Capitán cambia el barrido automático por elcontrol manual. Se aproxima el buque al cardumen y se observa con atención las indicaciones delsonar para resolver las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuál es el tamaño del cardumen?

2.- En caso de que el tamaño sea suficiente para decidir su captura, ¿cuál es su profundidad?¿está dentro del alcance de la red?

3.-  ¿Está el cardumen estacionario o en movimiento con relación a la superficie? ¿En quédirección se desplaza? ¿Es probable que reaccione al ruido del buque cuando se cala la red?

Figura 197

157

Page 158: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 158/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuando se trabaja en aguas poco profundas, donde la red llega a tocar el fondo, se vigilasimultáneamente la ecosonda para ver si ésta registra rocas o “asperezas” que puedan ofrecerpeligros de enganches. Cuando la distancia entre el buque y el cardumen se acorta, el Capitánreduce la ganancia del sonar y elige un pulso de transmisión corto para poder evaluar bien eltamaño. Se elige la escala más corta cuando la distancia lo permite.

En el caso de que la marca empiece a desvanecerse cuando se llega a 300 m a 400 m y paramantener el contacto con ella se haya dirigido la trasmisión hacia abajo, el cardumen se encuentrabastante profundo y probablemente fuera de alcance.

Contrariamente, si el barco llega a 150 m ó 200 m, con el transductor todavía en el planohorizontal, se puede asumir que la parte superior del cardumen se halla cerca de la superficie y nomás de 15 m a 20 m debajo de ésta. Antes de llegar tan cerca se habrá reducido la velocidad delbuque al mínimo.

La Figura 198 tomada de la empresa Simrad simula la búsqueda y ploteo del cardumen. Paraaveriguar cuál es el movimiento del cardumen y su reacción a la presencia del barco se da unavuelta alrededor del cardumen a una distancia de 100 m a 150 m, vigilando continuamente elsonar.

Estando el cardumen estacionario, el registro aparece como una línea recta; pero encontrándoseéste en movimiento constante, el registro se acerca al barco cuando se halla a un lado y se alejacuando llega al lado opuesto.Cualquier cambio abrupto en la distancia indica reacción al buque. Cuando la reacción se produceen el plano vertical, hacia abajo, la probabilidad de captura es remota en el caso de que se estétrabajando donde la red no llega a tocar fondo, siendo la reacción horizontal, las perspectivas sonalgo mejores, pero hay que calar con mucha velocidad y empezar muy cerca del cardumen.

En la figura 199 tomada de la empresa Simrad, se muestra en simulador un sonar Simrad con elcardumen ploteado y con los datos de la profundidad donde se encuentra, la distancia, el ángulode demora respecto al buque, rumbo y velocidad del cardumen, el área que ocupa y el volumen. 

Figura 198

158

Page 159: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 159/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9. 9. 2.- Lanzamiento guiado con sonar

Habiendo decidido el Capitán calar la red, su próximo paso es elegir la posición donde empezar. Eléxito de la maniobra depende en gran medida de la decisión correcta al respecto.

Para determinar el lugar exacto tiene que considerar lainformación de Figura 198 y la dirección y velocidad delviento y de la corriente.

Es difícil dar instrucciones en cada oportunidad, puescada lance ofrece algún aspecto distinto a los demás. ElCapitán que más éxito puede obtener, es aquel que sabeobservar y corregir sus propios defectos mientras estáadquiriendo experiencia. Tomemos como ejemplo unlance efectuado a un cardumen casi estacionario, cuyoesquema se muestra en la Figura 200.

El buque se acerca con el viento 15º a 30° a estribor,suponiendo que tenga la maniobra en esta banda.Cuando ha pasado el cardumen a 45° a estribor y sudistancia del buque es un poco menos que una cuartaparte de la longitud de la red se empieza a calar.

Pasando el cardumen a 60°, se empieza a girar haciaestribor, y cuando ha salido media red, la distancia hasta el cardumen debe ser aproximadamentela décima parte de la longitud de la misma, lo que debe indicar el punto de menor distancia entre elbarco y el cardumen. Cuando la red está calada y el barco ha llegado a la primera punta, aquellaforma un óvalo en el agua.

Figura 199

Figura 200

159

Page 160: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 160/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Como ejemplo de condiciones no tanfavorables se puede tomar un lance enla zona costera de Mar del Platadurante la primavera en la pesca deanchoita, ver Figura 201, el cardumenno está estacionario.

Debido a la corriente que en esta zonacorre hacia el NE y la migración de lospeces es en dirección contraria, esesencial proceder como se describe acontinuación.Para obtener capturas el buque seacerca al cardumen con rumbo generalSO para pasarlo aproximadamente a 50m. Pasado éste a 90° a estribor seempieza a calar, manteniendo el mismorumbo hasta que haya salido la terceraparte de la red, se cae rápidamente aestribor hasta que 2/3 de la red esté en

el agua, y finalmente se cala la últimaparte de la red hacia el NE, llegando aformar una "U".

Mientras se realiza la maniobra el cardumen se ha desplazado hacia adentro hasta chocar con elpaño en el centro de la red, de donde no se puede escapar.

Figuras 202 y 203 tomadas de la empresa Simrad.

La necesidad de calar en determinada dirección constituye un problema difícil de resolver parabuques que no poseen hélices laterales, o una embarcación auxiliar de bastante potencia, por nopoder calar con éxito cuando el viento sopla de otras direcciones que no sea del S o del SO.

Figura 201

Figura 202

160

Page 161: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 161/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Normalmente los cerqueros se ayudan para mantener al buque calado fuera de la red. En la Figura202 se muestra el monitor de un sonar Simrad lanzando la red. En Figura 203 la información de lossensores de profundidad PI30 indican la red ya calada lista a virar la jareta.

9. 9. 3.- Lanzamiento sin sonarEn muchas pesquerías se trabaja sin sonar, por lo tanto se debe lanzar la red observando elcardumen a ojo desnudo, desde el puente de navegación o desde la cofa del buque, como es elcaso de la pesca de “bonito” en Argentina.

Aquí se aplica la misma técnica que con sonar, pues elCapitán debe observar el cardumen y su desplazamientocuando se encuentra casi en superficie, dando dos o tresvueltas alrededor del mismo a una distancia de 30 m a 40 mpara determinar su comportamiento; también puede observarla actividad de pájaros que se encuentren sobre elcardumen, para tener una idea aproximada de lo explicado

en el punto 9. 9. 2.Es el caso de la pesquería de la sardina en el Golfo deCalifornia y de anchoveta en la costa de Baja California enaguas de menos de 30 m de profundidad. También se puedeutilizar la ecosonda, pasando sobre los cardúmenes si estánpoco activos.

Se puede consultar el catálogo de artes de FAO paraencontrar diferentes tipos de redes de cerco que se utilizanen diversos países.

En Figura 204 el pastequero virando la jareta abordo. En Figura 205 la pasteca hidráulica Triplex

para virar la red.

Figura 203

Figura 204

161

Page 162: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 162/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En Figura 206 se ve el copo de un cerquero descargando la captura de la red y colocándola encubierta.En Figura 207la pasteca “Power Block” para virar la red.En Figura 208 se muestra la foto tomada desde el helicóptero de un cerquero atunero del Pacíficomientras vira la red abordo.

Figura 208

Figura 206Figura 205

Figura 207

162

Page 163: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 163/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Capitulo 10

10.- LA PESCA DE CALAMAR CON BUQUES POTEROS

Introducción  

El desarrollo de la pesca del calamar en el Atlántico Sudoccidental ha convertido a esta zona en lamás rica del planeta por su abundancia y variedad de especies. El mercado mundial de calamar seabastece en sus dos terceras partes de dos grandes caladeros: el Pacífico noroeste y el AtlánticoSudoccidental, que abarca todo el Mar Argentino.

Aproximadamente la mitad del calamar del Atlántico sudoccidental se encuentra dentro de la ZonaEconómica Exclusiva de jurisdicción de Argentina. Por su volumen y posibilidades deindustrialización y comercialización, puede considerarse una materia prima de valor estratégiconacional.

La administración del recurso es un problema difícil de resolver por tratarse de una especie que seencuentra parcialmente fuera de la jurisdicción argentina, es capturada en forma intensa en la

región por buques extranjeros y, además, sufre alta variabilidad anual en su biomasa.

El manejo de este recurso, en cuanto a su captura, consiste en asegurar su conservación y enproteger los intereses nacionales involucrados, lo que implica lograr con buques propios lasmáximas capturas sostenibles. Por lo dicho anteriormente, el dimensionamiento apropiado de unaflota nacional es problemático y difícil de resolver.

La conservación de la especie es el tema más importante no sólo para la autoridad de aplicación,sino que involucra a los empresarios y pescadores, tratando que no se repita la misma experienciadel colapso de la merluza, que demostró las graves consecuencias de no atender debidamente ala conservación.

Tanto el calamar como la merluza y el langostino, por los volúmenes de captura y el valor de

exportación, son tres especies fundamentales de nuestro mar, la industria pesquera argentina secaracterizó por basarse en la merluza y de allí la seria crisis que sufre.

El calamar ha comenzado a recibir la presión del cambio provocado por el colapso de la merluza.

10. 1.- Atlántico Sudoccidental: breve reseña histór ica y estado desituación actual de algunos cefalópodos de importancia comercial

La plataforma continental argentina es hoy el caladero de calamar más importante del mundo. EnFigura 209 se muestran las zonas de pesca de calamar más importantes del planeta. En la partemeridional del área estadística 41 de la FAO entre 41° 50’ S y 48° 00’ S, la plataforma y el taludpatagónicos tienen una superficie total aproximada de 12.323 millas cuadradas, que se extiendenmás allá del límite de las 200 millas.

En esta área se encuentran muchas poblaciones demersales importantes tanto en las aguas jurisdiccionales como en la alta mar adyacente.

Una proporción considerable de la población total de pota argentina (Illex argentinus) se encuentraen la zona correspondiente a la plataforma y talud patagónicos, fuera del límite de las 200 millas.Se estima que entre el 11% y 35% de la biomasa total de esta población está concentrada en esazona, que es también un importante caladero de esta especie.

El calamarete (Loligo sanpaulensis) se encuentra también dentro del límite de las 200 millas comomás allá de él. En el pasado entre el 2% y 12% de la biomasa total de calamar se encontraban enesta zona, fuera del límite de la ZEEA (Zona Económica Exclusiva Argentina).

163

Page 164: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 164/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El calamar negro (Martialiahyadesi) es también explotadoactualmente, al parecer, en laplataforma patagónica y laszonas circundantes, pero nohay aún ninguna información

detallada al respecto.

No hay estimaciones actualessobre la proporción capturadaen la zona adyacente al límitede las 200 millas, pero en1961 hasta el 74 % del total de las capturas de pota argentina aparecían registradas como si sehubieran capturado al este de las 200 millas. Esas poblaciones son explotadas fundamentalmentepor flotas de altura de la República de Corea, Rusia, Japón, Taiwán y España.

10. 2.- Características generales de los calamares

Los calamares, junto con las sepias y los pulpos, constituyen un grupo particular de moluscos

denominado cefalópodos. Este grupo está constituido por aproximadamente 700 especies marinasdistribuidas en todos los océanos entre el ecuador y las regiones polares.

Los calamares, en particular, se encuentran desde las regiones intermareales hasta las aguas delocéano abierto y entre la superficie y niveles de profundidad superiores a los 3.000 m. En otraspalabras, ocupan las regiones nerítica y oceánica, extendiéndose en los dominios pelágico ybentónico, ver Figura 210.

10. 3.- Clasificación resumida

Los cefalópodos han sido determinados en dos subclases: los nautiloideos, representados por unúnico género, Nautilus, y los coleoideos, que comprenden el resto de los cefalópodos. Estos sedividen en tres órdenes que incluyen las sepias (Sepioidea), calamares (Teuthoidea) y pulpos(Octopoda).

Los nautiloideos y sepias no se distribuyen en el Atlántico Sudoccidental.

Fi ura 209

Figura 210

164

Page 165: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 165/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ORDEN TEUTHOIDEA

SUBORDEN MYOPSIDA 

Familia LoliginidaeLoligo sanpaulensis Calamarete

Loligo gahi Calamarete patagónico

SUBORDEN OEGOPSIDA 

Familia Architeuthidae Architeuthis Calamar gigante

Familia OnychoteuthidaeMoroteuthis ingens Lurión común / Calamar brava

Familia OmmastrephidaeSubfamilia Illicinae

Illex argentinus Calamar / Pota argentina

Subfamilia TodarodinaeMartialia hiadesi Calamar negro

Subfamilia OmmastrephidaeOmmastrephes bartrami Calamar rojoOrnithoteuthis antillarum Pota pájaroEucleoteuthis luminosa Pota luminosa

Familia ThysanoteuthidaeThysanoteuthis rhombus Calamar rombo

10. 3. 1.- Loligo sanpaulensis (Calamarete)

Morfología

Manto moderadamente alargado. Nadaderas romboidales, típicamente subredondeadas y másanchas que las largas. Tentáculos largos; brazos moderadamente largos, con dos hileraslongitudinales de ventosas. La coloración de la piel sobre la superficie dorsal es rosado-púrpura,con cromatóforos rosados, rojizos y amarillentos; mientras que sobrela superficie ventral es rosado-púrpura más pálido.

Distribución

Loligo sanpaulensis es una especie costera, de aguas templadocálidas, que se distribuye en el Atlántico Sudoccidental entre los 20°

S y 46° S. En la costa bonaerense se encuentran juveniles ypreadultos, 1 cm a 9 cm LM (Largo del Manto) durante todo el año,siendo más abundantes entre septiembre y febrero. Adultos (10 cm a19 cm LM), en maduración o maduros, se manifiestan desde julio aenero, con importantes concentraciones reproductivas entre octubrey diciembre. Ver Figura 211.

10. 3. 2.- Loligo gahi (Calamarete patagónico)

Morfología

Manto moderadamente alargado. Nadaderas romboidales, cortas y angulosas. Tentáculos largos yfinos, masa tentacular angosta, no expandida. Brazos largos. La piel es de color   marrón

dorsalmente, con cromatóforos marrones, amarillos y rosado púrpura ventralmente. 

Figura 211

165

Page 166: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 166/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Distribución

Loligo gahi es una especie anfiocéanica, que ha sido citada en elPacífico Sudoriental, entre el sur de Perú y Tierra del Fuego, desdedonde ingresa al Atlántico Sudoccidental.

En el Atlántico se extiende por el talud continental hasta los 36° Ssiguiendo las aguas frías de la corriente de Malvinas, en tanto quesobre la plataforma lo hace hasta los 42° S. Ver Figura 212.

10. 3. 3.- Illex argentinus (Calamar, pota argentina)

Morfología

Cuerpo alargado, nadaderas relativamente cortas y más anchas quelargas. Brazos más largos y robustos en los machos que en lashembras. Tentáculos largos, delgados y lateralmente comprimidos.La coloración en vivo es dorada oscura, con la parte ventral más

clara.

Distribución

Es una especie nerítico-oceánica que ha sido encontrada desde los54° S hasta los 23° S, y su presencia es frecuente entre los 52° S ylos 35° S. Incluye calamares de tamaño mediano con ciclo de vidaanual, los adultos oscilan entre los 20 cm y 29 cm LM, alcanzando las hembras tamañossuperiores a los de los machos. Ver Figura 213.

La mayor parte de esta riqueza se encuentra dentro de jurisdicción argentina (Zona EconómicaExclusiva). Fuera de ella, se la halla también en los alrededores de Malvinas, en el área adyacentea la Zona Económica Exclusiva y en la Zona Común de pesca argentino-uruguaya. Los registros

indican que aproximadamente el 50% de las capturas se realizan en jurisdicción argentina,repartiéndose el resto entre las otras zonas. Esta distribución de capturas se corresponde con ladisponibilidad de la biomasa en cada zona.

El ciclo de vida del calamar illex es corto, 12 a 15 meses; anualmente se renueva la totalidad de lapoblación y, como consecuencia de ello, el volumen de biomasa difiere de un año a otro según eléxito reproductivo de cada camada. La variabilidad anual es del orden del 20 al 30 por ciento,aunque existe un registro, año 1980, en el que se produjo un colapso: las capturas cayeron a ladécima parte de las del año anterior y la recuperación demandó entre dos y tres años.

10. 3. 4.- Martialia hyadesi (Calamar negro) 

MorfologíaCuerpo cilíndrico, elongado y robusto.Nadaderas sagitadas, más anchas que largas.Brazos cortos. Tentáculos apenas más largosque cualquiera de los brazos. La mayor parte deellos está ocupada por la masa, la cual no estáexpandida ni claramente diferenciada en cuerpo,mano y dáctilo.

La coloración de los ejemplares vivos es negrointenso en la región dorsal y algo más pálido enlas zonas laterales y ventral.

Distribución

Figura 212

Figura 213

Figura 214

166

Page 167: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 167/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Martialia hiadesi es una especie circumpolar antártica. El área de aparición más frecuente seencuentra en el Atlántico Sudoccidental, entre el Mar de Escotia y el talud patagónico, aunquetambién ha sido registrada en las cercanías de los 55° S, en las islas Kerguelen (Océano Índico) yen la isla Macquarie (Sur de Nueva Zelandia). Ver Figura 214.

Las tallas máximas registradas han sido de 38 cm LM para los machos y 45 cm LM en el caso de

las hembras. En Figura 215 especies capturadas en aguas argentinas.

10. 4.- Sistema de pesca robot izado (jiggers)

Los calamares se pescan con buques especialmente diseñados para utilizar artes de pescaselectivas llamadas poteras. También los pescan, en menor medida, buques con redes de arrastre.

Los buques poteros son una especialidad de los países del Lejano Oriente. Hasta el momento,excepto Argentina, ningún país occidental ha operado buques de este tipo. En nuestro país hanllegado a pescar en años recientes cerca de 110 poteros bajo la bandera argentina, mayormentede empresas de origen coreano y chino, algunas se radicaron en el país. Junto con ellas,

comenzaron a operar empresas de capital local.

El mercado mundial de calamar se abastece en sus dos terceras partes, de dos grandescaladeros: el Pacífico noroeste y el Atlántico sudoccidental (el Mar Argentino). Este último estádemostrando ser el más productivo de los dos.

La especie más abundante es el “illex argentinus” que se pesca en tres espacios geográficosdefinidos: la Zona Económica Exclusiva sobre la que Argentina ejerce jurisdicción, el área dealtamar adyacente a la ZEE y la zona de Malvinas sobre la que ejerce jurisdicción Gran Bretaña.De estos tres espacios, el de más alta productividad y el que mayor volumen aporta es nuestraZEE. Durante el año 1997 aportó 453.000 toneladas, es decir más de la mitad del total del AtlánticoSudoccidental.

En cada región, las capturas de cada año han dependido fundamentalmente de la biomasadisponible, pero además, se registran variaciones porcentuales entre una región y otra, debidas aimprevisibles comportamientos del calamar y de las condiciones ambientales.

En este sentido es particularmente destacable la aleatoriedad de las capturas en Malvinas: en1999 hubo allí un record de 266.000 toneladas, con una media de más de 3000 toneladas porbuque, mientras que en el año 2002 sólo se pescaron 12.000 toneladas, con un 50% más depoteros autorizados. En los mercados mundiales de calamares el illex argentinus espreponderante, habiéndose llegado en años recientes a pescarse y comercializarse más de850.000 toneladas.

El mayor consumo de calamares ocurre en países del Lejano Oriente: los principales mercadosson Japón, Corea, Taiwán y España, generalmente en ese orden. El buque potero en Argentina no

puede capturar otra especie que no sea calamar, siete meses al año como máximo.

LoligoSampaulensis LoligoPatagónico Illex Argent inus CalamarNegro

Figura 215

167

Page 168: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 168/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La sustentabilidad de la explotación de calamar por buques poteros está totalmente ligada a ladisponibilidad del recurso y, dada la alta variabilidad de los volúmenes del mismo, la cuestiónconstituye un punto crítico.

Cuando a bajos niveles de captura se suma el acortamiento de las zafras por razones deconservación del recurso, la situación se agrava pues se agregan problemas laborales y de

inmovilización de capital.

10. 5.- La Pesca con Poteras

La pesca con buques poteros permite capturar al calamar en forma gradual, a lo largo de las horasnocturnas, y congelarlo estando aún con vida, lo que conserva condiciones organolépticasóptimas.

Con el calamar así tratado y comparando con buques arrastreros se evitan las consecuencias deltiempo de arrastre, el “aprisionamiento” en el copo de la red y el blanqueado característico de lalarga permanencia en el pozo del parque de procesamiento. También es mérito del método suahorro de combustible, dado que mientras se pesca el desplazamiento por propulsión del buque esnulo.

El constante rastrillaje del fondo del mar en las zonas de mayor densidad pesquera ocasiona ladestrucción, con las redes de arrastre, de la estructura de los fondos, en donde habitan muchasespecies y en su natural sitio de crianza. Este hecho se ve agravado por arrojar al mar grancantidad de especies acompañantes atrapadas por la red, pero no deseadas, con su lógicodesperdicio, la contaminación y la pérdida de tiempo. Todos estos inconvenientes se evitan con losbuques con máquinas poteras, por lo tanto la pesca es altamente selectiva.

Las luces y el movimiento de las poteras atraen y hacen desplazar a los cardúmenes,concentrando a los calamares. El sistema elimina el riesgo de enganches y roturas de la red, quees tan costoso.

Las máquinas poteras pueden trabajar en forma independiente una de otra, y cada buque posee

repuestos en cantidad, de modo que la rotura de una de ellas es fácilmente reemplazable y lapesca no se ve interrumpida en absoluto. También pueden trabajar en grupos computarizados.

10. 6.- El buque potero

Los barcos poteros japoneses están entre las 300 y 1500 toneladas. Los que operanespecíficamente en la Argentina corresponden a los tonelajes que van desde las 280 a 900toneladas.

Su diseño y prototipo estándar fue desarrollado a través de un estudio específico en el año 1967.Hay, sin embargo, barcos más especializados, más sofisticados y más caros en cuanto aequipamiento y operación.

Los grandes barcos poteros de Japón, Taiwán y Corea, o bien son barcos poteros construidos paratal fin o son arrastreros convertidos en poteros. En el caso de la flota argentina, también semantiene esta característica. Son capaces de recorrer grandes distancias para pescar y puedenseguir las migraciones del calamar durante el año por su gran autonomía.

Los barcos que actualmente pescan con licencia en Australia, Nueva Zelanda y Argentina son deeste tipo.

La disposición del sistema de pesca con poteras es muy parecida y común en todos los buques, sibien se observan algunas variantes en la disposición de sus partes. Ver Figura 216.

168

Page 169: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 169/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10. 6. 1.- Descripción general

El sistema tiene las siguientes partes:

a) estructura de iluminación;b) máquinas de pesca;

c) estructura de transporte;d) sistema de fondeo con ancla de capa

a) Estructura de iluminación:  

Corre en dos líneas paralelas a la borda, cercana a la línea de crujía, una a babor y otra a estribor,en toda la eslora del buque. Consta de alrededor de un centenar de lámparas eléctricas de gasincandescente, suspendidas a una altura media de cuatro metros sobre el nivel de la cubierta.Éstas, encendidas desde el puente de mando al atardecer, cumplen la doble función de concentrarel calamar e iluminar bajo el agua a los cientos de poteras que suben y bajan.

La ubicación de estas luces en el buque en el sitio indicado es, quizás, la condición principal para

una buena pesca. Son elementos principales: los focos, los cables y las estructuras de sostén.b) Máquinas de pesca: 

Las máquinas de pesca consisten en cajas metálicas en forma prismática, que contienenmecanismos de engranajes y electrónicos, para accionar y controlar un par de ejes que surgen delas mismas, en sus caras laterales. Estos ejes giran continuamente, en uno y otro sentido,enroscando y largando las líneas de pesca.

La disposición de estas máquinas es también a lo largo de la borda en ambos bandas del buque ytambién a popa, dejando libre únicamente la última sección de la proa para facilitar las maniobrasdel ancla de capa. La cantidad de máquinas es variable en cada buque, así como las separacionesentre sí. Son éstas las que realizan el trabajo mecánico y activo en la captura del calamar.

Su control también se puede realizar desde el puente o al pie de la máquina, según laconveniencia o grado de computarización de los mismos, que varía entre las marcas y modelos

Figura 216

169

Page 170: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 170/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

distintos. Los últimos modelos lanzados al mercado son considerados verdaderos robots, dado queposeen capacidad de decisión de funciones, de acuerdo con las distintas variables. Los elementosque componen el sistema de pesca son, aparte de las máquinas, las poteras, las líneas y laspesas.

c) Estructura de transporte:

Llamamos estructura de transporte a los medios por los cuales se desliza el calamar capturado, yasea en forma mecánica o por gravedad. A éstos los podemos clasificar en: parrillas o rampas otoboganes y canaletas, en cualquiera de sus formas y características.

Las parrillas o rampas, estructuras pendientes en ángulos sobre el mar, en forma perpendicular ala borda, tienen como función recibir al calamar recién desenganchado de la potera, evitar quevuelva a caer al mar y conducirlo a las canaletas. Estas parrillas por lo general se levantan,quedando verticales durante el traslado del buque, pero permanecen en su posición de trabajo a lolargo de todos los días de pesca, salvo en caso de temporal en que son levantadas para evitar elriesgo de pérdida.

Con muy pocas diferencias entre los distintos buques, estas parrillas varían en su inclinación y

cantidad, alternando, por lo general, uno largo, simple, y uno corto, doble. La recolectora perimetraldel calamar es la canaleta, la cual recibe la pesca de las rampas y la conduce a los pozos ymesadas de trabajo en la planta de procesamiento. Por ellas circula agua y hace las veces de sitiode almacenaje momentáneo, cuando la pesca es muy abundante.

Estas estructuras son muy variables, de un buque a otro, en cuanto a su sección, tamaño, forma ymaterial. Las hay también de cintas transportadoras o rodillos. Su principal problema consiste en elatascamiento del calamar en ella, y en dar el tamaño y pendiente adecuada sin perjudicar lacomodidad del trabajo y circulación, dado el escaso espacio existente en este tipo de buque.

d) Sistemas de fondeo con ancla de capa: 

Por último, cabe citar los sistemas de fondeo y orientación del viento, denominados ancla de capa

y vela de popa. Estos elementos son inherentes al sistema de pesca por la necesidadindispensable de evitar el rolido y en cierta forma el cabeceo, haciendo muy lento eldesplazamiento del buque. Son sus elementos: el paracaídas con sus cabos o vientos, losguinches hidráulicos, las boyas y el mástil con su par de velas trapezoidales.

10. 7.- Elementos del sistema de pesca

10. 7. 1.- Las lámparas

Con la energía necesaria para dotar de luz a un pueblo, cada barco, durante el transcurso de lanoche, ilumina al espejo de agua con una potencia de aproximadamente doscientos mil watt. Partede esta luz logra penetrar en la masa líquida y es el factor primordial del sistema de pesca con

máquinas poteras.Muchas especies de calamares muestran una fototaxis positiva y gran voracidad, favoreciendo laconcentración cerca de la luz y la pesca con poteras. Esta reacción positiva hacia la fuente de luzes utilizada para la pesca del calamar. Para obtener un buen rendimiento, el sistema de atracciónlumínico debe estar adaptado en términos de poder, tipo y color al comportamiento de las distintasespecies de calamar.El mejoramiento de los sistemas de atracción luminosa se concentró principalmente en la mejorcolocación de las lámparas de pesca y en el aumento de potencia de la iluminación.   Estatendencia general a aumentar la potencia luminosa sufre los efectos del aumento sensible de loscostos de operación del barco. En consecuencia, se está tratando de lograr un mejoraprovechamiento de la potencia eléctrica para la atracción con luces artificiales.En las pesquerías modernas de calamar está generalizado el uso de luz eléctrica. No obstante,

hay una variedad de fuentes de luz que han sido utilizadas a través del tiempo con éxito en eldesarrollo de las pesquerías de calamar.

170

Page 171: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 171/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La utilización de luz para la pesca es una técnica muy antigua. Fue utilizada en diversas formas ypor distintos pueblos, con sus medios precarios para obtenerla. Lograban con esto laconcentración de pequeños cardúmenes en aguas poco profundas, que se veían atraídos por lasdébiles luminiscencias sobre la superficie del mar.

Con la utilización de la corriente eléctrica y las potentes lámparas incandescentes, este fenómeno

de atracción logró alcanzar profundidades y distancias considerables, siendo el volumen delcardumen acechado, mucho mayor. Pero este gran adelanto, mal utilizado, puede ejercer un efectoperjudicial. Lejos de ser un factor de concentración de cardúmenes de calamar, puede llegar aespantarlos.

Es bien sabido entre los maestros de pesca orientales, que el calamar teme y detesta la luz. Estacaracterística, casi paradójica, puede ser la causa de fracasos en la aplicación del sistema.

Los focos o lámparas, por lo general de fabricación japonesa, están compuestos por una doblecápsula de vidrio. La interior, activa, trabaja con la incandescencia del gas de mercurio. La cubiertaexterior, también de vidrio templado, actúa como protectora, evitando que la lámpara calienteestalle por el contacto del agua fría de las salpicaduras. De esta forma, no es necesario apagar laslámparas en caso de lluvia o de mal tiempo.

La electricidad permite también la utilización de otros tipos de bulbos, de diferentes gasesfluorescentes, facilitando el uso de distintos colores además de permitir el uso de lámparassubacuáticas.

Hay límites en la atracción de los calamares debido a los distintos patrones de comportamiento.Todavía se sabe muy poco acerca de la reacción exacta del calamar a las luces de diferenteintensidad, posición y calidad.

Se han iniciado en los últimos años experiencias sobre el comportamiento del calamar en recintoscerrados, pero estos trabajos no están suficientemente adelantados como para deducirconclusiones. Según las observaciones hechas con la ecosonda, el calamar se concentra en unestrecho cardumen debajo del barco y desde esta zona oscura ataca a las poteras. Al amanecer,

cuando la sombra del barco va amortiguándose gradualmente, los calamares se alejan de lasuperficie del mar, acercándose al fondo.

10. 7. 2.- Características de los dist intos t ipos de lámparas

Las lámparas incandescentes diseñadas para la pesca del calamar están construidas con vidrioresistente para evitar los daños mecánicos y la rotura cuando son golpeadas por la lluvia o el aguade mar. El filamento es doble para incrementar su duración y el portalámparas es más fuerte pararesistir los choques debido al movimiento del barco.

Los tipos más utilizados son los de 100 y 220 Volts y potencias de 2, 3,5 y 5 Kw. Las lámparasde vapor de mercurio son más eficientes en la conversión de la energía en luz y son, por lo tanto,más económicas en la operación, pero son más caras aunque compensen por su larga vida útil.

Las pruebas para comparar la eficiencia entre lámparas incandescentes y de vapor de mercurio nomostraron una diferencia significativa. Las lámparas de mercurio tienen la desventaja operacionalque necesitan demasiado tiempo para alcanzar su brillo máximo y no pueden apagarse y volver aencender rápidamente pues hay que esperar que la presión del vapor de mercurio disminuya porenfriamiento. Este factor, más su alto precio, son los puntos limitantes para la utilización de taleslámparas en las pesquerías comerciales.

La luz fluorescente, como las lámparas de vapor de mercurio, son más eficientes en la conversiónde la energía en luz. Además, facilitan el uso de luz monocromática de varios colores.La duración promedio, declarada por el fabricante, es de unas tres mil horas; esto significa,aproximadamente, unos doscientos cincuenta días de pesca, con doce horas de uso promedio. LaFigura 217 muestra una curva de vida útil de una lámpara fluorescente nueva con una eficienciadel 100 % y cómo decrece el rendimiento a través del tiempo.

171

Page 172: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 172/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De la pericia del capitán de pescadependerá el ahorro de horasútiles, si se tiene en cuenta que aveces la luz no es tan necesaria ysu encendido puede seralternado. Este detalle es para

tener en cuenta, ya que con uncontrol exhaustivo de las horasde encendido se logra hasta untercio más de vida útil.

Por lo común, a las tres mil horasse procede al recambio de untercio a un medio del total,dejando el reemplazo de losrestantes supeditado a la

aparición, en su tubo central, de un ennegrecimiento de los extremos y una sensible reducción dela luminosidad. De esta forma se evita la disminución del alcance lumínico del buque, cuidando almismo tiempo el presupuesto en lo concerniente a lámparas.

En Figura 218 se muestra esquemáticamente las dimensiones aproximadas de lámparas utilizadasen buques poteros. Las condiciones necesarias para una buena lámpara de pesca son:

  Buena eficiencia a la luz  Buena penetración de la luz en el agua  Buena respuesta del calamar según el color  Larga vida útil

Hay que tener especial cuidado cuando se descarga el buque: las guirnaldas de focos deben serdesmontadas sobre las bocas de la bodega para evitar golpes y enredos con los cables y lingadaspropias de la estiba. Para ello, los buques más modernos traen una estructura especial con la queesta operación se simplifica y reduce el riesgo de golpes o roturas.

Para tener una idea de las pérdidas anuales en lo que a lámparas se refiere, es ilustrativo el datode sus repuestos, que varían entre treinta y cincuenta, para los que piensan efectuar recambiosparciales y de cinco a veinte entre los que solo prevén eventuales roturas.

Han entrado también en las pesquerías de calamar las lámparas halógenas. En una lámparaincandescente común el tungsteno se evapora del filamento y se deposita en el interior del bulbo,reduciendo la emisión de luz. Agregando una pequeña cantidad de gas halógeno como el iodo alcontenido del bulbo, se evita el proceso anterior y el brillo no cambia. Si el filamento recupera eltungsteno evaporado, el tiempo de vida de la lámpara aumenta considerablemente. Y si el bulbo esde cuarzo, es mucho más resistente, por lo que se agrega una tercera ventaja a la lámpara de gashalógeno. Recientemente se han desarrollado lámparas de gas halógeno de un tercio del tamañode las lámparas incandescentes y con el mismo poder, con una vida útil cinco veces mayor.

El número total de lámparas suspendidas varía bastante de un buque a otro. La cantidad oscilaentre ochenta y ciento cincuenta unidades, repartiéndose por mitades en ambas bandas.

Teniendo en cuenta la eslora de los distintos buques, arrojaría un promedio de 1,10 por metrolineal. Es una convicción general que cuanta más luz existe, es decir, cuanto mayor sea lainversión en lámparas, se logra pescar y concentrar más calamar.

Esta medida quizás sea más acertada en zonas de pesca intensiva y reservas naturalesdesgastadas, en donde cada buque tiene que llamar más la atención que el del vecino. De todasmaneras, la colocación de las lámparas en la estructura portadora es ajustable por abrazaderas yel añadido de mas cantidad no presenta problemas.

Figura 217

172

Page 173: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 173/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La separación o distancia entre ellas es variable entre 0,50 y 1,30 m. La disposición de estaslámparas es de dos líneas paralelas a la borda, teniendo cada unidad un tendido de cables (vivo yneutro) individual. El atado corre de proa a popa hacia el puente de mando, desde donde secontrola el encendido, que también se realiza por separado.Cada fabricante indica el sentido de colocación de la lámpara, es decir, si se coloca en formavertical u horizontal para no cambiar las características propias de la lámpara y obtener una buenaeficiencia de la luz con largo tiempo de vida útil. Se estima que la eficiencia de la lámpara puesta

en forma horizontal es 1,16 veces superior que la misma lámpara colocada en forma vertical. VerFigura 219.

Figura 218

173

Page 174: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 174/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10. 7. 3.- Ubicación de la línea luminosa

Como se dijo anteriormente, el calamar teme mucho a la luz. Es ella la que lo descubre y dejaindefenso en medio de sus muchos predadores nocturnos. Es por la luz que permanece durantelas horas del día cerca del fondo, y es por ese mismo motivo, aparte del problema de las mareas,que en los períodos de luna llena se resiste a subir a las capas superiores en busca de alimento.

Estos datos, si bien son fruto de una mera observación empírica de Capitanes de Pesca, debenser tenidos en cuenta ya que en la práctica se verifican sus conclusiones.

Al calamar, con sus grandes ojos adaptados para ver en la penumbra, la presencia de una fuentede luz potente le resulta además, muy molesta. Prueba de ello es que una vez pescado, sobre lacubierta, mantiene sus párpados completamente cerrados, los cuales volverá a abrir de nuevo enla protectora penumbra de la planta de procesamiento, al reparo de las brillantes lámparas. Losantiguos pescadores japoneses sabían esto y protegían el espejo de agua de la luz de suslámparas mediante pantallas de papel encerado.

Sin embargo, aunque parezca contradictorio, la presencia de una zona luminosa en el mar lesproduce una gran atracción, motivo suficiente como para reunir en las proximidades gran número

de ejemplares. La atracción es muy grande, pero la cantidad de predadores como los tiburones,merluzas y cormoranes, también. Convocados por la potente luz, ellos también se dan cita paracobrar su presa.

Sumando estos peligros al de la molestia ocasionada por la fuerte luz de la superficie, el cardumenno tardará en abandonar el lugar rápidamente, a no ser que encuentre un sitio convenientementeen sombras en donde poder acechar cómodamente y al resguardo de las engañadoras poteras.

En la pesca por iluminación normal, hay que tener en cuenta que la luz artificial penetra en el aguacreando un área más o menos esférica o semiesférica, por lo cual los calamares son atraídosdesde toda la zona adyacente.

El calamar tiende a aproximarse hacia la luz, pero se congrega a la sombra del barco desde donde

ataca a su presa, las poteras, en la zona iluminada. Las lámparas no se instalan fuera de la bordasino sobre y a lo largo de la línea de crujía del buque.

Se instalan a una altura que asegure que las líneas de pesca entren en el agua en el límite de laluz directa y la sombra creada por el barco. La Figura 220 muestra la disposición de las líneas depoteras con respecto a las áreas luz-sombra. A – B – C muestran las distintas posiciones de laslíneas.Es a este sitio al que los pescadores llaman el “cono de sombra”, pues del tamaño y profundidaddel mismo dependerá la cantidad de calamares que quede en el lugar. En este caso, las líneas depoteras fueron instaladas en tres posiciones diferentes:

Figura 219

174

Page 175: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 175/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La captura fue pobre en la posición C, cuando las líneas entran en la zona totalmente iluminadas.

La posición B, que entra exactamente en el límite entre la luz y la sombra fue la de mejor captura.

La posición A es mejor que la C pero no tan buena como la B.

En general, en los buques de más de 100 toneladas de desplazamiento se requieren dos líneas delámparas para crear una posición óptima del límite entre la luz y la sombra. La altura de laslámparas de pesca sobre cubierta, la distancia desde la borda y la longitud del brazo que sostienelas lámparas, debe ser tal que las poteras entren en el agua en las posiciones B o A, pero no en C.

Empíricamente, y con el transcurso de los años, se ha determinado la relación luz-sombra paralograr un equilibrio de forma tal que exista suficiente espacio para que rote el calamar bajo el cascodel buque y pueda ver, recortadas en una solución luminosa, las fluorescentes poteras. La soluciónes la luz difusa. Siendo su pantalla la tapa de regala del buque, debe responder su línea desombra a la siguiente ecuación: sen α = AB/CB, Ver Figura 221.

Es muy importante el cumplimiento estricto de este punto de equilibrio. Las variaciones de altura dela borda o tapa de regala deben ser tenidas en cuenta repitiendo el cálculo en cada caso.Esto sucede frecuentemente en buques arrastreros y mercantes convertidos o rediseñados apoteros, en los que existe por lo común, un marcado desnivel en la cubierta de proa. Laluminosidad efectiva bajo la superficie del mar depende de la salinidad y turbidez del agua, peroestá calculada en alrededor de treinta a cuarenta metros de profundidad. Siendo entonces el frentede ataque efectivo: el perímetro trazado por las líneas de poteras por dicha profundidad, que en unbuque tipo de cincuenta metros de eslora será de aproximadamente una superficie de cinco milmetros cuadrados.

Figura 220

175

Page 176: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 176/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por otro lado, si tuviéramos el dato de la densidad media de individuos existente en una manchade calamar, y efectuáramos el producto de ésta por el volumen de agua abarcado por el cono desombra del buque, tendríamos una idea aproximada de la captura posible en el momento deactivar las líneas.

En figura 222 vemos dos casos de cono de sombra inapropiado. En caso de ser pequeño el conode sombra por el hecho de tener la línea luminosa demasiado cerca de la borda, el volumen delcardumen se reducirá visiblemente. No sólo es inconveniente esta estrechez de espacio por la

cantidad de calamar que alberga, sino que además interrumpirá el radio de giro en eldesplazamiento circular de los calamares bajo el casco del buque.

Este es un inconveniente que les ocasionará un desorden en su formación, con el consiguienteestrés y abandono de la zona (A).

Por el contrario, si los focos se encuentran sobre la cubierta muy distanciados de la borda, la luz sedifundirá demasiado lejos del buque, sin lograr iluminar la zona de poteras (B).

Por lo tanto, la influencia del cono de sombra para la captura del calamar tiene suma importanciadado que si es muy grande la línea no es alcanzada por la luminosidad y el calamar se dispersa,en cambio si el cono es muy estrecho la línea fuertemente iluminada espanta al calamar quecarece de espacio para circular. La inmersión de la potera que sale de la parrilla corta tendrá que

ser donde se produzca la unión entre la luz y la oscuridad.

Figura 221

176

Page 177: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 177/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el caso de encontrarse la líneade lámparas sobre la misma borda,los Capitanes de Pesca hancomprobado que el calamar nocome y eso equivale a que no

atrapa las poteras. Además, existeel riesgo de la rotura de la lámpara,ocasionada por el rodillo de lasrampas mas largas, cuando éstasse encuentran en posición dedescanso, es decir, verticales.

Se ha pensado que la iluminacióngeneral del agua junto con el reflejode la superficie cambia la visibilidadde las líneas y las poteras,haciéndolas menos atractivas.También de esta forma no existe la

zona oscura o la sombra dondegeneralmente se instalan loscalamares para atacar su presa.Las pruebas con la combinación deluces subacuáticas y el sistema deiluminación estándar en cubiertahan dado mejores resultados.

Las lámparas subacuáticas parecenefectivas en la atracción decalamares cuando se ilumina desdelo profundo hacia la superficie. Estoindicaría que se podrían utilizar

lámparas subacuáticas para la fase inicial de atracción del calamar, luego de lo cual se podríanapagar para no producir disturbios en el sistema luz-sombra normal de la iluminación sobrecubierta durante la fase de captura.

En los barcos poteros modernos, es común el uso de lámparas subacuáticas incandescentespreparadas para soportar grandes presiones con la estanqueidad adecuada. Normalmente se usandos por cada banda. La intensidad de la luz es regulada por un reóstato y la migración vertical delcalamar se logra largando o virando el cable conductor.

Normalmente los buques están equipados con dos lámparas de profundidad, una de color verde,halógena, y su potencia puede ser de 2 Kw. o 5 Kw., y una de color blanco, de filamento con unapotencia de 5 Kw. Para la regulación de la profundidad cuando la misma es menor de 200 metros,una siempre se trata de colocar 30 m arriba del fondo.

Resumiendo, podemos decir que la pesca del calamar depende de la atracción lumínica. Lareacción típica del calamar es la de nadar hacia la luz desde la profundidad. En lugar de quedarseen la zona iluminada, el calamar tiende a concentrarse en la sombra del barco y desde allí atacalas poteras iluminadas. Por lo tanto, el límite entre la luz y la sombra es la mejor posición para laslíneas de poteras.

Debido a la renuencia de los calamares a alimentarse en la zona iluminada, las luces subacuáticasse utilizan poco en la fase captura, pero sí son utilizadas en la fase de atracción hacia el barco. EnFigura 223 se muestra un cono de sombra apropiado.

Figura 222

177

Page 178: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 178/238

Page 179: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 179/238

Page 180: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 180/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

las máquinas. En Figura 228 se describe esquemáticamente una máquina automática como la quese encuentra en la Escuela Nacional de Pesca.

10. 8. 1.- Descripción del funcionamiento

Estos aparatos constan de un cuerpo compacto, en el que se observan diversas manivelas decontrol de funciones e indicadores de profundidad. De esta misma caja surgen los dos brazos oejes giratorios, en los cuales van encastrados los respectivos tambores.

Una máquina potera estándar, similar a la que cuenta la Escuela Nacional de Pesca, consta de ungabinete de acero inoxidable, un motor que funciona en ambos sentidos, un cerebro, una caja deswitch, temporizadores, un eje de acero inoxidable con sin fin, una uña devanadora, 4potenciómetros, 2 interruptores punto a punto, un sistema de embrague, 2 agujas comandadas enforma manual, una de profundidad y otra de jiguin, una aguja acoplada al sin fin que indica laprofundidad de filado. Ver Figura 228.Cuenta además con un fusible de alimentación y una chicharra de alarma de corte, y en losextremos de sus ejes 2 carreteles ovoides, para que en el momento de virado produzca un efectodiscontinuo, la alimentación eléctrica es de 3 x 220 volt y una botonera de control, la cual arría,para y vira.El movimiento que realiza es muy simple: gira los ejes en uno y otro sentidoposibilitando de esta forma el desenroscado de la línea hacia el agua, llegando a un tope o puntoen el que vuelve a enroscarse en el tambor. Este último consiste de una estructura armada porcaños paralelos, que unen las dos tapas de chapa o topes del tambor.

Figura 228

180

Page 181: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 181/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Como se dijo anteriormente, los tambores tienen la particularidad de no ser de sección cilíndricasino romboidal, logrando con esto que la línea, al ser enroscada, tenga un movimiento oscilatorio,permitiendo durante estas sacudidas el desenganche de los calamares de las poteras. Estaoperación, de por sí sencilla, admite algunas variantes, todas ellas contempladas por la máquina.En ésta se controla la velocidad de bajada y subida de la línea por separado, siendo importanteesta variación, según la cantidad de calamar existente y el peso promedio de éste.

En el primer caso, si la cantidad es pequeña, el tiempo de permanencia será mayor dando así masoportunidad de enganche. Por lo tanto, hay que reducir la velocidad.

Se tiene que evitar, en el caso de existir calamar de mucho peso, el uso de las velocidades altas,dado que se exige más al motor de la máquina sin el auxilio de las reducciones. Esta funcióntambién se ve afectada por el estado del mar.

Por ejemplo, con un mar calmo es posible graduar la velocidad de descenso entre seis y diez de laescala existente en la máquina. En cambio, en mar picado, esta velocidad pasa a ser entre cuatroy seis.

Otro control es el de profundidad máxima. Esta también se gradúa según la mayor o menor

existencia de calamar y no siempre por la profundidad en que éste se encuentra.

A veces, aunque el calamar se desplaza a muy poca distancia de la superficie o disperso, esconveniente largar muchos metros de línea lastrada. De esta forma se aumenta la cantidad depoteras, que entran en contacto con el estrato del cardumen superficial.

Junto con la profundidad se fijará el tope de enroscado. Este es el nivel máximo de altura quealcanzará la pesa o plomada pendiente en el extremo de la línea, que varía según el estado deltiempo.

Una función no muy utilizada pero presente en los controles, es la de ritmo o de “movimientoatractivo de la línea”, que los japoneses denominan SHAKURI. La máquina va cobrando la líneacon leves interrupciones rítmicas. El resultado es una imitación mecánica de un movimiento

natural. El hecho que sea muy poco usado se debe a que los bruscos y continuos arranquesterminarán por cortar la línea cuando ésta se encuentra muy cargada.

Además, se reduce el tiempo de vida del motor. Probablemente esta función sea útil cuando secapturan ejemplares pequeños y con menor cantidad de pesca.

Se llama computarizada a la máquina que gradúa por sí sola todas las funciones descriptasanteriormente, logrando de esta forma no sólo un aligeramiento en las tareas del capitán de pesca,sino un mucho mejor rendimiento del aparato.

Además, los datos y el mecanismo en sí son posibles de manejar totalmente desde una consola enel puente, desocupando en forma notable a los servidores de cubierta.

Las posibles fallas son:  puesta a masa del motor eléctrico, falla en el cerebro, humedad en labotonera de control de marcha, fuera de servicio de algún temporizador, quemado del fusible porsobre carga.

10. 8. 2. Ubicación e instalación de las máquinas poteras

La disposición de las máquinas es generalmente alternada, una simple, o sea de un solo brazo, yuna doble, con un par de ellos.

Las simples y las dobles son diferentes según las marcas, y en otras como la HAMADE, tienensimplemente uno de los brazos libres cuando se trata de simple, estando el eje, en este caso,girando sin tambor.

181

Page 182: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 182/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Esta característica tiene la ventaja de poder usar las mismas máquinas en forma indistinta en casode cambiar de posición. Generalmente a proa se interrumpe esta alternancia, quedando solamentelas máquinas dobles por tener éstas, casi siempre, rampas cortas que no corren tanto riesgo deperderse cuando se pesca con mal tiempo.

Por tal motivo, la relación de tipo de máquinas es de un veinticinco por ciento mayores de doblescon respecto a las simples. La altura y ubicación con respecto a la borda es muy variable y seacomoda a las condiciones del buque para trabajar lo más cómodamente posible.

Un detalle de prever es la nivelación de las mismas para que no trabajen forzadas. Este defecto seve acusado cuando las tapas de las máquinas no cierran correctamente, o cuando el eje gira condificultad y en forma pesada. Este nivel se puede corregir mediante tornillos.

Algunos ejemplos de ubicación de las máquinas con relación a las canaletas y parrillas semuestran en Figuras 229 y 230.

Figura 229

Figura 230

182

Page 183: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 183/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Observamos también que las máquinas dobles, o de parrilla corta, están situadas a menor alturapara aumentar de esta forma el ángulo de la tanza y facilitar la caída del calamar sobre la rampa.

Muchos buques coreanos utilizan separaciones muy pequeñas comparadas con los buques japoneses y casi la totalidad de sus máquinas son dobles, en una relación de cincuenta y seis acuatro en algunos buques. Esta condición de proximidad, si bien le proporciona una pesca muy

abundante por lance, tiene que ocupar en cubierta a ocho hombres, mientras que por lo común dedos a cuatro bastan para las tareas de mantenimiento.

La reserva de poteras que posee es también muy grande creada por la pérdida de las mismas,siendo ésta de aproximadamente ochenta mil repuestos cuando la de los otros buques es deveinte a treinta mil unidades. Un buque del tamaño de los poteros, no puede transportar muchopersonal y éste es muy necesario en los trabajos de selección y empaque; por lo tanto, unadistancia prudencialmente equilibrada entre máquinas es lo más conveniente.

10. 8. 3.- Máquina automática para pesca de calamar Hamade

La Escuela Nacional de Pesca posee una máquina automática Hamade IKAROBO ACE MY3DPdonada por la empresa HAMADE de Japón, en el año 2003.

El manual en idioma español se encuentra en la Escuela a disposición de los alumnos, tripulantesy empresas pesqueras. Aquí sólo se describen las características más importantes de estamáquina. Ver Figura 231.

1) La profundidad se regula a cualquier valor cada 10 centímetros.

2) Función agregada de recuperación de plomos hasta el cero, lo que permite subir las líneasrápidamente y navegar hacia otra zona de pesca.

3) Función de ajuste de la posición del tambor, que posibilita regular fácilmente el punto para virarla línea.

4) Otra función que permite combinaciones de tipos de línea según su gusto.

5) Equipado con la función de alterar desde una máquina los datos de otra y transmitirlos entreellas a través de la central de control. De esta manera puede manejar un cambio brusco en lascondiciones de la pesquería.

6) El ajuste del cero se puede hacer desde la central de control.

7) Tres velocidades de arriado e izado, de manera que puede optimizar su pesca según lascondiciones del mar. También puede variar la potencia para arriar, virar o mantener fija la línea.

8) Cambia libremente la velocidad y previene golpes bruscos en la rotación, por ejemplo al pasarde virado a parado.

9) Calibra los puntos de virado y arriado en los cuales la velocidad se reduce.

10) Puede colocar la velocidad apropiada de virado aun en el modo de parada automática(autostop). Aun más, puede usarse en forma selectiva la función autostop hasta el punto ceromientras se larga y después de que se desconectó la largada y se coloca la función de virado enposición de plomo.

11) Puede usar selectivamente los modos de largada 4 (variable) y 5 (invariable), lo que soncaracterísticas únicas.

12) Almacena 10 diferentes conjuntos de datos en su memoria, por lo que puede elegir los datosque mejor le sirven en su tipo de pesca, (al principio tiene datos prefijados de la fábrica).

183

Page 184: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 184/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

13) Otra función única es que puede usar libremente cualquier combinación de los conjuntos dedatos agrupados en los bloques A hasta D e ingresar las 20 diferentes combinaciones de datos enla unidad de memoria.

14) El modo de operación se elige de entre 7 diferentes modos, por lo que puede tomar el quemejor se adapta a su pesquería.

15) Debido a su autodiagnóstico mejorado lleva al equipo automáticamente a parar en caso deanormalidades operativas, y al mismo tiempo indica la causa del problema previniendo posiblesinconvenientes.

10. 8. 4.- Normas de seguridad durante su uti lización

1) Antes de encender las máquinas o el panel de control central, asegúrese que la tensión esestable.2) Debe apagar los equipos antes de apagar el generador. De otra forma, puede fallar la memoriade los mismos al recibir menor tensión.3) Espere más de 3 segundos antes de volver a encender los equipos si los ha apagado. De locontrario pueden fallar las memorias. No utilice interruptores o fusibles viejos.4) Si utiliza herramientas eléctricas apague los equipos, porque pueden interferir en las tensionesy provocar que funcionen mal.5) La indicación de profundidad actual se da cuando el equipo esta conectado solamente, en elrango entre 99 y 999 metros, aunque fuera de este rango también la mide.6) Cambie las baterías al inicio de cada temporada y coloque exactamente el mismo tipo,especiales para el tipo de memorias.7) Utilice una llave térmica o fusible para la fuente de alimentación, y utilice cables sin corrosión.

8) Haga pasar la línea de transmisión de datos por un tubo flexible, igual para la línea dealimentación.

10. 9.- Las Poteras 

En el uso de las poteras todavía se continúa experimentando, probando distintos colores, tamañosy formas. Ver Figura 232. La potera, también llamada robador, es un señuelo o falsa carnada devarios centímetros de largo y provista de filosos ganchos.

Es muy común confundir dicha denominación y atribuírsela a la máquina en conjunto, cuando sufunción se limita sólo a la de anzuelo. Si bien se la toma como “robador”, en realidad su forma deactuar rara vez es por enganche ocasional del manto. Siendo su apariencia la de un calamarete, lapotera se comporta en forma pasiva, de tal forma que es necesario para la pesca el ataque del

calamar.

Figura 231

184

Page 185: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 185/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A éste, inmediatamente enganchado por elmovimiento ascendente de la línea le serámuy difícil lograr zafarse. Quizás puedahacerlo sobre las parrillas de pesca,cuando las poteras toman una posición

oblicua invertida y la sacudida, ocasionadapor el tambor romboidal, lo arroje sobre laparrilla.

Es una característica común a todas subrillantez, detalle éste muy importante, a talgrado que lleva a los Capitanes areemplazar todas las poteras en trabajocada siete o diez días.

Esto se debe a que son continuamente mordisqueadas por el calamar, perdiendo así su aspectonatural. A pesar del costo que esto significa, muchos Capitanes de Pesca afirman que pasado ese

lapso el calamar ya no se prende con la misma voracidad que antes. Hay más de trescientos tiposde poteras. Se las puede clasificar según su color, forma, material y tamaño. Cumplen con distintasfunciones, necesidades y gustos de los pescadores.

Las poteras se dividen en dos grandes grupos: las de cuerpo rígido, Figura 233 y las flexibles deFigura 234. Entre las primeras se encuentran las de baquelita opaca, con una gama de veinticuatrocolores. Son las preferidas por su bajo precio. Se distinguen tres medidas: chica, mediana ygrande. A su vez se las diferencia por el tamaño de los ganchos, de entre 1 cm y 1,8 cm cada unoy la cantidad de coronas, de dos y de tres.

Es el color el punto en el cual no se logra llegar a un acuerdo. Los hay transparentes, verdes, rojosy, en general, toda una gama de colores vivos y tornasolados, algunos con destellos fluorescentes.

Los que optan por el transparente como único modelo de sus líneas afirman que, de esta forma,además de imitar el tono de los pequeños animales marinos, quita la posibilidad de elección. Sepuede suponer que utilizando poteras de gran variedad de colores por línea, según la preferenciadel cardumen, sólo atacaría ciertos tonos dejando vacíos otros. Los defensores de la poteratransparente han llegado a afirmar que se trata de experiencias personales del Capitán de Pesca.

En general, los poteros coreanos eligen gran variedad de colores con tonos fuertes, especialmenterojo. Son de plástico macizo y carecen de los reflejos y colores muy fluorescentes que lograron los japoneses.

Las más usadas: combinaciones de color transparente y sobre todo, verde claro. Según la opinión

de la mayoría de los capitanes, este es el color más atrayente. Las de colores rojo, rosado u otrasde tonos fuertes, son usadas para marcar los tramos de líneas. Por ejemplo, por cada cantidad

Figura 233

Figura 232

185

Page 186: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 186/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

determinada de verdes, una roja. Estos colores facilitan la reposición de la línea cortada, sin tenerque contar en cada contingencia la cantidad de poteras faltantes.

Esto se debe a que, cuandoocurren enredos graves bajo elagua, el servidor de turno no pierde

tiempo y corta la tanza uniendoinmediatamente un nuevo tramocon la misma cantidad de poterasque las perdidas.

Las poteras luminosas llamanmucho la atención del calamar. Setrata de un pequeño artefactolumínico, una linterna estanca,alimentada con una pila de 1,5 voltsque puede o no poseer las

características coronas de ganchos. Siendo un objeto de más valor, se utiliza no más de una o dospor línea, generalmente en el medio de las poteras normales.

La separación entre las poteras es siempre la misma en todos los buques, un metro, llegando enalgunos casos a noventa centímetros para aumentar la concentración.

El agua de mar actúa como filtro de las ondas de alta frecuencia, vale decir que unos metros bajola superficie, salvo verdes, azules o violáceos, ningún color se distingue, ya que hasta la mismarojo oscuro tiene una apariencia verdosa. Por otro lado, habría que comprobar si el calamar ve encolores, pero éste es un trabajo para los biólogos.

10. 10.- Líneas

Llamamos líneas a la longitud total de la PA monofilamento (tanza), a la existente enroscada en eltambor, a los tramos que vinculan las poteras entre sí y a la porción final que concluye con la

plomada o pesa. Estas tres partes de la línea tienen que ser bien diferenciadas ya que cumplenfunciones distintas, siendo al mismo tiempo de materiales y secciones variables. Ver Figura 235.

La longitud de los tramos enroscados que abarca desde la última potera, la más superficial, hastael nudo que la une al tambor, es normalmente de cien metros. A esta línea libre de poteras lallamamos tramo de profundidad o suplementaria. El material de este tramo puede ser de nylon y aveces de acero. El acero tiene la virtud, además de ser mucho más resistente, que no se arqueapor el viento y es menos arrastrable por la correntada por el hecho de poseer borde filoso.

Estas virtudes son importantes para el tramo en cuestión, ya que éste es el que soporta todo elpeso de la línea y posee más cantidad de metros sometidos al capricho del mar y el aire. Sinembargo, no todos los capitanes lo adoptan. Esto se debe a que daña visiblemente el tambor y elcilindro central del rodillo de la parrilla, marcando el acero inoxidable.

Los diámetros utilizados para este sector son de aproximadamente 3 mm. Por ser más apropiado,utilizaremos la denominación numérica que comercialmente se da a las distintas secciones detanza. Por lo tanto, en los diferentes buques varían entre Nº 100 a Nº 80 si es de material sintéticoy Nº 50 si es de acero. En el caso de utilizar tanzas de fabricación nacional, este valor seráincrementado a Nº 120 debido a que las fibras de origen argentino son de menor flexibilidad y serompen más fácilmente. La porción de línea que contiene la totalidad de las poteras, en realidadforma un conjunto de tramos unidos que, como ya se dijo, no superan los 100 m. Son de diámetromenor y nunca de acero. El hecho de evitar este material se debe a la comodidad para anudar ycortar esta parte de la línea, que frecuentemente se ve necesitada de cuidados y reparaciones.

Las secciones dependen del tamaño del calamar y también de una determinación del capitán, yaque algunos optan por unificar el diámetro para las tres partes de la línea, mientras que otrosreducen el nylon de cada tramo entre poteras. Este número varía entre Nº 85 y 100, si el calamar

Figura 234

186

Page 187: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 187/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

es grande, y Nº 30 a 50 si es chico. Los buques argentinos utilizan números por encima del Nº 70,por las razones anteriormente citadas.

Pero este grosor no puede ser muy excedido en eltramo ya que, por la poca flexibilidad de la tanza,provocaría un giro prematuro de la potera,inducido por un pseudo momento en el punto decontacto de la cuerda con el rodillo de la parrilla.Este movimiento ocasiona la caída del calamarcapturado nuevamente al mar. Ver Figura 236.Esta característica fue observada y comprobadapor los capitanes y es recomendable recordarlacuando se usa material nacional.

El diámetro también puede ser dimensionadosegún el número de poteras a utilizar, siendo elcomún para 30 poteras los Nos. 30, 40 o 50 ypara 10 a 15 poteras los Nos. 80 o 70,aproximadamente 1,8 mm a 2 mm y 1,4 mm

respectivamente, esto tiene relación con el diámetro del tambor de aduje; por lo general las líneasse arman entre 17 a 25 poteras, la cantidad dependerá del tamaño del calamar, igual que la menade la tanza.La unión del tramo de profundidad con el de poteras y a su vez éste con el de plomada,será por medio de un grillete giratorio para contraponer a los esfuerzos de torsión.

El último tramo, el más profundo, es el de la pesa o plomada. Esta porción de línea, a diferencia delos otros, nunca se enrosca y su longitud es igual a la de la parrilla mas la distancia del rodillo alextremo del agua. Puede tenerse la sutileza de reducir nuevamente el diámetro, aunque lo comúnes proseguir con el mismo utilizado para el tramo de poteras.

10. 11.- Pesas o plomadas

Las plomadas van ubicadas en los extremos de cada línea y tienen como función la de arrastrar aéstas hasta la profundidad deseada. Es un elemento de hierro, con forma de huso, provisto de un

Figura 235

Figura 236

187

Page 188: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 188/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ojo para pasar la tanza. Lleva grabado en sus costados el número característico correspondiente alpeso. Ver Figura 237.

En el peso existen grandes variantes ylas hay de 300 gramos, Nº 80, hasta 1,5Kg. Nº 400, siendo de fabricación

estándar. Las de mayor o menor peso sefabrican a pedido.

El por qué de las diferencias de peso sedebe, según el criterio del capitán, a lacantidad de calamar existente bajo elbuque.

En el mar Argentino han aconsejado queeste peso no sea inferior a 450 o 500gramos siendo el promedio de los pesosutilizados alrededor de 1 Kg.

Esto es así porque si existiera una deficiencia en peso provocaría una falla de penetración de lalínea en el sentido vertical cuando ésta es atacada por docenas de calamares. Si esto ocurriera, laescasa tirantez provocaría un grave enredo a nivel de tambores, especialmente si éstospertenecen a una máquina no computarizada que no advierte la contingencia y sigue girando.

Caso contrario, si la plomada es más pesada que lo necesario, aparte de forzar inútilmente tanza ymáquina, los pescadores han comprobado que el calamar no se prende debido a la tirantez de lalínea, que pierde los movimientos y balanceos atractivos a éstos. Esta elección de pesas va deacuerdo también a la proximidad entre una máquina y otra. En los buques con gran densidad delíneas, utilizará pesas de 1,5 Kg. para evitar el balanceo, mientras que en los buques con buendistanciamiento sólo necesita de 450 gr.

Cuando se realiza la regulación de la altura tope o máxima de la máquina, hay que observar si esnecesario que la plomada quede sumergida o suspendida al ras del agua cuando alcanza su puntomás alto. Esta graduación se hará de acuerdo al estado del tiempo, según predomine la correntadao el viento, evitando en cada caso el excesivo balanceo de la línea.

Si esto ocurre, es común el enredo submarino de las mismas y la posterior rotura de la tanza. Enestos casos, debido a la gran tensión de la línea que no se rompe, la plomada es lanzada por losaires cayendo con gran estrépito sobre la cubierta. El riesgo de lesionar a los tripulantes es grande.

La mayoría de los capitanes aconsejan por su experiencia, que la tanza que une la plomada con laúltima potera tendrá una longitud tal que al colocar la máquina potera parada a 0 m, la últimapotera tendrá que quedar aproximadamente a 1,5 m de los roletes y la plomada al ras del agua,

con esto se evita la pendulación y por consiguiente los enganches, esta longitud se utiliza en lasparrillas cortas y largas.

10. 12.- Estructuras de transporte. Parril las o rampas

Las estructuras de transporte son, como ya hemos señalado en un principio, aquellas queposibilitan un traslado rápido y cómodo del calamar recién capturado hacia las áreas de trabajo yselección.

Se dividen en dos partes: las parrillas o rampas pendientes sobre el mar y las canaletasperimetrales que, como habíamos dicho, pueden ser reemplazadas por sistemas de transporteactivo que cumplan también la doble función de depósito precario del excedente de pesca.

Figura 237

188

Page 189: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 189/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La función de las parrillas es separar laslíneas del casco y entre sí, mantener a éstasinmóviles en sentido horizontal, recoger ydejar deslizar el calamar en cuanto pasa elrodillo de la punta y es sacudido de la potera.

Básicamente, y con muy pocas variantes deun buque a otro, son utilizados los dos tiposde parrillas, simples largas y cortas dobles.Se componen de marcos o bastidoresarmados de tubos o caños galvanizados de40 mm y un cuadriculado interior, formandorectángulos de 90 cm x 35 cm, con caños desección menor; a su vez, están totalmenterevestidos por una malla de plástico negro.En Figura 238 se muestran las dimensionesmás comunes en parrillas cortas.

En las parrillas largas sus partes son tres: la plana, que se va angostando hacia el extremo; lasaletas laterales, que generalmente son una mayor que otra para contener el calamar; y el rodillo depunta. En algunos casos puede existir otro rodillo en el primer tercio de la rampa para aumentar elángulo de la línea. Ver Figuras 239, 240 y 241.

Fi ura 238

Figura 239

Figura 240

Figura 241

189

Page 190: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 190/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el extremo más alejado es conveniente añadir al tejido plástico una chapa galvanizada paraevitar que el calamar quede prendido con sus patas en una zona de más difícil acceso y recorridomas largo. Las parrillas pequeñas y dobles son similares, con la diferencia que no se achican haciael extremo exterior.

Una disposición a tener en cuenta es la inclinación de las parrillas. De esto depende un buen

deslizamiento del calamar y un correcto ángulo de la línea, de forma que las poteras queden conlos ganchos invertidos. Esta inclinación se gradúa mediante un par de cabos ajustados a losextremos formando una suerte de puente levadizo. Los capitanes aconsejan que sea un ángulo de30º a 45º grados con respecto al eje horizontal. Ver Figuras 240 y 241 tomadas de la Revista“Redes”.

Hay que tener especial cuidado en alinear los ejes del sistema de los tambores con los de losrodillos, para evitar los esfuerzos oblicuos en estos últimos y el descarrilamiento de las líneas. Laseparación entre parrillas está ligada a la de las máquinas, siendo por este mismo motivo dedisposición alternada: una larga para las simples y una corta para las dobles. Hay excepciones enalgunos buques que por poseer, como se dijo anteriormente, gran cantidad de máquinas dobles,utiliza para éstas un par de parrillas largas, siendo entonces la relación 2 a 1.

10. 13.- CanaletasLas canaletas están situadas en ambas bandas del buque sobre cubierta, reciben el calamar de lasparrillas y lo conducen hacia la planta de procesamiento bajo cubierta. La inclinación para que elcalamar pueda deslizarse es de proa y popa hacia la parte media. Generalmente, la canaleta queviene de proa respeta la pendiente de cubierta. En cambio, al tramo que viene de popa esnecesario darle un pequeño incremento de pendiente, 3% a 5 %.

Los materiales son varios: hierro,acero inoxidable, plástico osimplemente un tubo de PVC de 0,20a 0,5 metros de diámetro con un cortelongitudinal. Las formas y tamaños

son muy variables de un buque aotro. Si bien la norma es que cuantomás amplia y profunda mejor, se veafectada muchas veces por elespacio disponible en el buque, queno siempre es el deseable.

Este inconveniente puede traeraparejado la reducción de lascanaletas, con el consiguienteatascamiento del calamar. Cuando seda una pesca abundante y con

ejemplares grandes, éstos se prenden con sus ventosas a las paredes de las canaletas y nocirculan.En estos casos, es necesario el uso de rastrillos para empujar al calamar. Esto significa unadistracción del personal y pérdida de tiempo en la planta de procesamiento. Ver Figura 242.

En la mayoría de los buques se trata que las canaletas trabajen por gravedad. Cuando lascondiciones del buque lo exigen, cubiertas con desniveles o interrupciones, se utilizan sistemas detransporte especial y mecánico. Son usadas las cintas transportadoras y también los puentes derodillos giratorios.

10. 14.- Sistema de anclaje o fondeo con ancla de capa

Una necesidad fundamental para poder pescar es que el buque no se vea arrastrado por el viento

y corrientes fuera del cardumen. También es importante mantener la proa contra el viento ydisminuir al máximo posible el rolido y el cabeceo. Esto se logra con el sistema de ancla de capa yvela de popa, con resultados muy buenos. Ver Figura 243.

Figura 242

190

Page 191: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 191/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los barcos poteros la adoptaron con la finalidad de poder derivar junto con los cardúmenes decalamar. El tamaño del ancla de capa está determinado por la forma del casco, los asientos delbarco, la obra muerta, la altura de la superestructura, desplazamiento, etc. El agregado de unavela en la popa es para ayudar a mantener la proa al viento, que ayuda a disminuir el rolido yguiñado del buque reduciendo así el riesgo de enredar las líneas de pesca.

Por lo tanto, el ancla de capa y la vela de popa trabajan complementándose uno con el otroformando un sistema. El barco, una vez fondeado, adopta la posición resultante entre la dirección

de la corriente predominante y la dirección del viento; de esta manera el ancla de capa aguanta elbarco en la corriente mientras la vela de popa o timón de viento ayuda a mantener la embarcaciónproa al viento o en la componente de los efectos del viento y corriente.

El ancla de capa tiene forma de paracaídas y los gajos de éste terminan en el borde de ataque delmismo, donde están firmes los vientos o cabos llamados “pie de gallo” por los pescadores. En elotro extremo, los “pie de gallo” están firmes a un domo giratorio que evita que tomen vueltas.

El cabo madre o “estacha” que aguanta el barco se hace firme, por medio de un grillete, al domogiratorio y su otro extremo, a una “pata de gallo” de acero por medio de un nudo hecho de talmanera que cuando el ancla está traccionando del barco se ciñe y cuando se lo vira de a bordo, sedeshace. Ver Figuras 243 y 244.

El borde de fuga del paracaídas, en los modelos de anclas de capa pequeños, es variable pararegular por este medio la deriva. En los modelos de anclas de capa grandes, de 40 m de diámetro,es fijo. A este borde de fuga están firmes varios cabos de poca longitud que en su otro extremotienen un grillete giratorio en forma de ocho. A este grillete está unido todo el sistema decontrapeso y recuperación del paracaídas, ya que cuando se cobra el ancla a bordo, por medio delcabo recuperador, el paracaídas se invierte presentando poca resistencia para ser recuperado.Generalmente se utiliza un anillo de unión de tres vías. Ver Figura 243.

La diferencia entre el cabo recuperador y el cabo madre o “estacha” no está solamente en eldiámetro sino que el primero está construido en polietileno, que tiene flotabilidad positiva, mientrasel segundo está construido de poliamida, con flotabilidad negativa. Esto hace que el caborecuperador que debe quedar en banda, flote en la superficie, mientras el cabo madre se hundeayudando a trabajar correctamente al paracaídas, evitando también que se enreden ambos cabos.

Las principales características basadas en las sustancias con que están fabricados estos cabos yque deciden su elección son:

Figura 243

191

Page 192: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 192/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  densidad y peso específico  resistencia a la tracción  resistencia a los nudos  rigidez y elasticidad  absorción de agua

  resistencia al ataque de bacterias  resistencia a los efectos producidos por el calor, la abrasión, vejez, etc.

En zonas de fuerte correntada es muy importante graduar correctamente la abertura o cierre deldesagote del ancla de capa para mantener la verticalidad de las líneas lo más estable posible. Acontinuación se muestra una tabla de especificaciones técnicas de anclas de capa de acuerdo altonelaje de desplazamiento de los buques.

Tabla de especificaciones técnicas del ancla de capa

Tonelaje Diámetro Cantidad Base Diám. Long. Vientos Cant.Filás- Altura Diám.Cabosde gajos del Borde Vientos Giratorio ticas Para- Vientos

Gajo de fuga caídasTon m m m m m mm

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------99-150 30 46 2 1,3 60 23 46 17,5 10-12

150-250 32 50 2 1,4 60 25 50 19 10-12200-300 33 52 2 1,5 60 26 52 20 10-12280-380 34 54 2 1,6 60 27 54 20,5 10-12350-430 36 56 2 1,6 65 28 56 22 10-12400-450 38 60 2 1,8 65 30 60 23 10-12420-500 40 62 2 2,0 70 31 62 23,5 10-12450-600 42 66 2 2,2 75 33 24 10-12

10. 14.1.- Descripción de la maniobra de fondeo

Al tener arranchada el ancla de capa con todos los cabos adujados, recupero y estacha, y la boya

preparada en el gancho disparador, el capitán colocará el buque proa al viento. Cuando leinforman desde la proa que están listos, se cae 5° aproximadamente a la banda de babor parapresentar levemente el viento a estribor, se para máquinas para que el buque quede sin arrancada.Ver Figuras 244 y 245.

Con el buque parado, de acuerdo al estado del tiempo, se coloca toda máquina atrás con todotimón a estribor, cuando el borbollón de agua pase al través del puente es indicación de que elbuque tiene suficiente arrancada hacia atrás.

Se le ordena a los tripulantes fondo proa, largan la boya, filan unos metros de cabo de recupero ycuando notan que comienza a trabajar dicho cabo, sueltan el lastre y este arrastrará el paño delancla de capa, el personal de proa ayudará a la salida del ancla.

Como el buque continúa con arrancada atrás, el capitán debe conocer como reacciona el buquecon marcha atrás, debe buscar un ángulo de timón tal, que el efecto de la hélice haga caer la proaa estribor, se presentará la proa al viento y una vez que salga la última adujada de los cabos separa máquinas, con la inercia seguirá saliendo la estacha engrilletada al domo giratorio, la estachase hará firme sobre las bitas habiendo lascado una longitud aproximada de 30 m.

En esta posición con el efecto del viento se abrirá el ancla de capa y mostrará la forma en que sepresentan los vientos, si todo es normal se quitan las vueltas de la bita y se continuará filando laestacha hasta llegar al nudo que se encuentra en la gasa del pie de gallo, una vez que el buque seestabilizó se inician las tareas de pesca.

192

Page 193: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 193/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Son muy importantes las precauciones a tener en cuenta al fondear el ancla de capa: dependeráprincipalmente de la velocidad del viento, a mayor velocidad, mayor serenidad en la maniobra defondeo, también debe ser mayor la longitud de la estacha a filar. El arrancho del ancla de capadeberá ser tipo “va y viene” plegado corto, mojar bien el ancla de capa con una manguera yaumentar el peso del muerto con el aumento de la velocidad del viento, ésta no debe superar los 45km/h, la maniobra se debe efectuar con toda máquina atrás, tratando de hacerla lo más rápidoposible.

Se debe tener especial atención de que el lastre no caiga sobre el cabo de recupero y tener encuenta el control y desplazamiento de los tripulantes que en todo momento se deben moveralejados de todo cabo o amarras. La longitud del pie de gallo dependerá del desplazamiento delbuque, debe ser tal que un extremo esté engrilletado en el cáncamo soldado al casco y el otroextremo dos metros sobre cubierta en la proa. Las longitudes varían entre 9 mts a 11 mts con unamena de 24 mm a 28 mm.

El peso que deberá llevar el ancla de capa para que tome agua en el momento del fondeo, oscilaentre 40 Kg y 80 Kg y dependerá del tamaño del ancla de capa. El diámetro de las boyas oflotadores actualmente en uso oscilan entre 1,50 m y 2,30 m respectivamente.

Los metros de estacha que se debe lascar dependerá de la velocidad del viento. Con poco vientose lasca unos 70 m y con mucho viento se lasca 110 m. En caso de fondear con mar calma y si laslíneas se mantienen verticales es preferible trabajar al garete o fondear a la correntada.

Una vez determinada la longitud de estacha que se va a lascar, se debe efectuar un nudo en lagaza del pie de gallo de forma que cuando trabaje el ancla de capa el nudo se azoque. Cuando serecupere el ancla el nudo debe desatarse. 

Los buques modernos utilizan a los 70 m y 100 m una gaza, en ellas acoplan un grillete quereemplaza a los nudos habituales.

Figura 244

193

Page 194: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 194/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las medidas utilizadas para el pie de gallo sonde 24 mm y 28 mm de mena, las medidas de lasestachas deberán ser entre 65 mm y 85 mm demena y el cabo de recupero deberá tener entre28 mm y 40 mm de mena.

Para calcular la longitud del cabo de recupero autilizar se debe sumar: la longitud de la estacha,más la longitud de los vientos desde el domogiratorio al paño del ancla, más la longitud delancla de capa, más la longitud de los vientosdesde la fuga o desagote hasta el anillo de uniónde tres vías, más la longitud desde este último alas boyas, más la distancia de la proa al carretel. 

Una vez fondeados se debe vigilar que el cabode recupero no tenga demasiado embando paraque no tome vueltas sobre la estacha y ademásno trabaje sobre los pie de gallo y puedan

cortarse.

En Figura 246 se muestran los dos guinches enel castillo de proa para estibar el ancla de capa,la estacha o cabo madre y el cabo de recupero.En Figura 247 se muestra el cáncamo soldado alcasco en banda de estribor cerca de la proa y el“pie de gallo” de cable de acero donde toma laestacha o cabo madre.

Figura 245

Figura 246

Figura 247

Figura 248

Figura 249

194

Page 195: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 195/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En Figura 248 se muestra el ancla de capa y vientos estibado en un carretel del guinche deestribor. En Figura 249 se muestran las máquinas protegidas en fundas y sin las parrillas, la doblehilera de lámparas y el carretel del guinche con el ancla de capa estibada.

10. 14. 2.- Maniobra de virado del ancla de capa.

Para virar el ancla de capa se darán toques de máquina adelante para aliviar el trabajo delrecupero y de la estacha. El cabo de recupero se vira en forma lenta y en lo posible acompañandoel cabeceo del buque, también se vira la estacha hasta que el nudo del pie de gallo llegue a lacubierta, se desata y se continúa virando el recupero.

Cuando las boyas se encuentren próximas a la proa se da máquina atrás para así apagar en latotalidad el ancla de capa y elevarla a la superficie, disminuyendo la fuerza de virado.

Se desata el nudo del cabo de la boya que se encuentra en una gasa del cabo de recupero, setrinca la boya a la borda, luego llegará el lastre y se lo acompañará hasta el tambor, se ayudará aque el paño del ancla de capa abarque toda la superficie del tambor, una vez que lleguen losvientos estos se adujarán sobre el ancla de capa, tratando de aprisionar el ancla. Se continúa elvirado de la estacha hasta que el giratorio esté a bordo y se informe proa libre.

Las principales precauciones a tener en cuenta en el virado del ancla de capa son: la serenidad enla maniobra, tener en cuenta la resistencia de los materiales, mantener siempre la proa al viento yvigilar que los tripulantes estén siempre alejados de los cabos.

10. 14. 3.- Maniobras que se pueden realizar cuando se corta el cabo derecupero 

Si bien existen muchos tipos de maniobras cuando se corta el cabo de recupero, aquí seexplicarán 3.

En general, estos inconvenientes ocurren con mal tiempo, entonces la maniobra se dificulta al no

contar con el recupero sólo se tendrá a la estacha, ayudando el avance con máquina adelantellegará el giratorio y se virarán los vientos hasta que la boca del ancla de capa en lo posible lleguea ras del agua.

1) Tratar de desagotar el agua del ancla de capa virando en forma muy lenta, teniendo en cuentaque se puede dañar el guinche o parte del ancla de capa, por la gran tensión que se genera.

2) Cortar el 50 % de los vientos, con ello el ancla de capa se da vuelta y expulsa el agua.

3) Teniendo el ancla de capa a ras del agua, como todos los vientos trabajan en la U de una banda(portaespía) se saca un cabo que puede ser el extremo del recupero por la U contraria, por dondeentra la estacha se efectúa una boza tomando aproximadamente 20 vientos, se lascan los vientosque están en el tambor de la estacha y comenzamos a virar el cabo de boza, con esto se produce

una deformación en la boca del ancla de capa, ayudando a desagotarla.

10. 14. 4.- Maniobra cuando se corta el cabo madre o estacha 

El primer indicio de que alguna anomalía existe en el sistema de fondeo es cuando el buque seatraviesa, quedando con el viento al través, esto puede suceder por corte de la estacha o roturadel domo giratorio.

Al ocurrir esto el capitán u oficial que se encuentre en el puente deberá recoger todas las líneas yparar las máquinas, pedir en forma inmediata la puesta en marcha del motor principal y llamar amaniobra, mientras que con golpes de máquina se va tratando de colocar proa al viento, se vadesatando el nudo y virando el trozo de estacha, al mismo tiempo se vira el cabo de recupero paraapagar el ancla de capa y efectuar el virado como se explicó anteriormente.

195

Page 196: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 196/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10. 14. 5.- Maniobra del traspaso de marca

Si durante las primeras horas de pesca la captura es abundante, el Capitán puede estimarcuantas horas le quedan para continuar pescando.

Cuando estime que tiene la captura suficiente para elaborar el resto del día, puede comunicar a

sus colegas más cercanos la posición, aquel que por razones de ubicación no tiene la mismasuerte coordinará la forma de posicionarse en el lugar del buque anteriormente mencionado, éstelevará su ancla de capa alejándose del lugar y el buque reemplazante que ya se encuentra a cortadistancia ocupará su lugar, ya con las luces todas encendidas o de lo contrario se colgará del otrobuque.

10. 15.- La Vela como timón de viento

Los buques poteros utilizan una o dos velas con amura fija. En popa el buque tiene un palo omástil, en él se engancha una vela simple o doble de aproximadamente 15 a 25 m 2 de superficieen cada paño. Su forma es similar a la de una vela tipo cangreja. Ver Figuras 250 y 251.

Para dos velas tiene dos botavaras y un sólo pique. En cada botavara se engancha el pujamen decada paño, los dos gratil van al mismo mástil y los dos pujámen superiores al mismo pique. Lasescotas de ambas botavaras permanecen lazadas en posición fija, haciendo que cada paño osuperficie vélica abra 45º hacia cada aleta.

Aunque lo parezcan, no conforman un aparejo de fortuna, sino que al abrir 45º hacia cada aleta yestar el buque fondeado de proa por el ancla de capa, es decir, proa al viento, éste ejerce presiónen cada paño con similar intensidad, descomponiéndose en fuerzas también similares en cuanto aintensidad y dirección. Este efecto hace que el buque se mantenga prácticamente sin guiñar. Estofavorece las tareas extractivas de las máquinas poteras, pues el buque casi no se atraviesa alviento y los mismos pueden trabajar con el máximo equilibrio para sus líneas.

Por lo tanto, con vientos superiores a los 20 a 30km/h, el buque puede operar sin contratiempos.

Cuando navega para cambiar de zona éste timónde viento no se arría, permaneciendo izado en susitio, incluso en navegación sigue izado.

Figura 250

Figura 251

196

Page 197: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 197/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es muy importante que en la construcción de las velas se tengan en cuenta los embandoscorrespondientes, porque si son construidas en un solo paño plano, el efecto de presión del vientosobre las velas arranca los puños de las mismas.Para que las velas trabajen correctamente deben sobrepasar por lo menos en un metro y medio laestructura más alta del buque. Hay que destacar que para que la vela trabaje efectivamente, elmástil que la sostiene debe superar la altura de la superestructura del puente de navegación, para

recibir libremente al viento.

10. 16.- Consideraciones sobre operaciones de pesca

La clave para una pesca exitosa es el buen conocimiento de la distribución, abundancia yvulnerabilidad de la captura de la especie a explotar. Es fundamental que antes de partir a la zonade pesca se tenga información detallada sobre temperaturas de superficie y capas de aguaintermedia, dirección y velocidad de las corrientes tanto en superficie como las de circulaciónprofunda, posición de las convergencias de las aguas cálidas y frías durante las distintas épocasdel año, profundidades medias de las termoclinas y el patrón de comportamiento de la especierelacionado a los cambios de temperatura.

Una vez que los pescadores llegan a la zona de pesca, intercambian información con los otros

pescadores sobre las condiciones de pesca y capturas, por medio de comunicaciones por radio,fax, mail, etc. Generalmente, los grandes barcos poteros realizan mediciones de temperatura delagua para poder así identificar las áreas de pesca más convenientes.

Hay dos informaciones que son manejadas por institutos de investigación pesquera y son: lascapturas de todas las pesquerías a través de las distintas artes de pesca y los resultados de lasinvestigaciones en las distintas pesquerías. La colección sistemática y la evaluación de tales datosrequieren un esfuerzo especial para el que sería indispensable la movilización de estos institutos.No es necesario mencionar que tal esfuerzo concentrado rendirá una mayor información en formamás rápida que la exploración individual.

Para la pesca comercial, la presencia de los calamares es detectada por medio de la ecosonda y latemperatura del agua y su evaluación es realizada a través de test con poteras. Los test se pueden

realizar con líneas manuales y reeles operados a mano o también poniendo unas pocas máquinasa funcionar. Cuando las condiciones de pesca son consideradas promisorias, el ancla de capa esliberada y se disponen todas las actividades para la pesca.

El esfuerzo pesquero se concentra, naturalmente, en las profundidades en donde la concentraciónde calamares es más abundante, esto es, las líneas manuales y automáticas son dispuestas a laprofundidad en que los calamares han sido detectados, operando siempre el mayor número demáquinas a distancias aproximadamente de 10 metros sobre la marca más importante con lafinalidad de levantar el cardumen, y unas pocas máquinas atravesándolo para romper su equilibrio.

Como se ha mencionado anteriormente, esto requiere una observación continua de las líneas depoteras y el ajuste de la profundidad de pesca de acuerdo con las migraciones verticales, comoresultado de la reacción de los calamares a la luz y a las operaciones de pesca. Como en otraspesquerías que utilizan luz artificial como fuente de atracción, la efectividad de esta luz depende dela competencia con la luz natural, por ejemplo la edad o fases de la luna. En consecuencia, losbarcos poteros por lo general pescan poco en los períodos de luna llena o cuando las noches sonmuy claras.

Aparte del efecto físico de la diferencia entre iluminación artificial y natural se opera un cambio enel patrón de comportamiento de la especie, mientras que durante los períodos de luna nueva y enlas noches oscuras nadan en busca de alimento, por lo que es mucho más probable que loscalamares ataquen los señuelos (poteras). La técnica de pesca del calamar con poteras esbásicamente igual a otras pesquerías con líneas manuales. Luego que el señuelo alcanza laprofundidad deseada, se vira la línea hasta que suban todas las poteras, luego se deja que sehunda nuevamente. Esto produce un movimiento del señuelo que atrae la atención del calamar y loinduce a atacar la “presa”.Depende de la habilidad del pescador encontrar el patrón de movimiento más efectivo, esto es, laelección de la velocidad en largar y virar la línea.

197

Page 198: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 198/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Son esenciales aquellas poteras que permiten la rápida liberación de los calamares una vez quehan pasado el rodillo que se encuentra en la parrilla. Hay una diferencia importante entre la pescacon poteras y la mayoría de las otras pesquerías de línea, y es el uso de ganchos lisos que espropio de la pesca con poteras.

Mientras que un pez atrapado por un anzuelopuede escapar rompiendo la línea, elenganchado por una potera puede escaparmás fácilmente a menos que la línea estésometida a una tensión continua más fuerteque el esfuerzo del pez por escapar.Esto indica que es muy importante virar lalínea en el momento correcto (profundidad detrabajo) y con la velocidad justa para que lapesca sea exitosa.

La pesca con poteras depende en granmedida de la explotación rápida y enérgica de

una situación de pesca favorable durante unperíodo de pesca corto. Además, cuando eltamaño de los calamares es pequeño, debenpescarse muchos para que la pesca seacomercialmente redituable.

La detección de cardúmenes por medio detest de poteras y ecosondas es limitada.Además, los cardúmenes de calamar sonpequeños y se pescan rápidamente o semueven de igual forma. Por lo tanto, un buenpescador debe estar evaluandoconstantemente la situación pesquera y sus

variaciones en términos de disminución de lascapturas y debe estar atento para buscarmejores condiciones.

Entonces, debe interrumpir la pesca cuando se torna poco beneficiosa y debe partir hacia sitiosdonde la pesca sea mejor. Como en todas las pesquerías, una buena guía de evaluación estádada por las capturas de los otros buques en el área. En Figura 252 se muestra una foto satelitalnocturna de la Revista “Redes” con buques poteros pescando en el Atlántico sudoeste.

10. 15.- Localización y detección

El término localización es utilizado en la pesca para identificar áreas o zonas de pesca donde esposible encontrar las especies, mientras el término detección se refiere a su ubicación actual. La

dependencia de la temperatura por el calamar es útil para lograr su localización. Las áreas conrápidos cambios verticales de temperatura y salinidad pueden ser detectadas con termómetros,batitermógrafos y tomando muestras de agua a distintas profundidades.

Cualitativamente estos cambios pueden ser observados por medio de la ecosonda, puesto que lastermoclinas y salinoclinas reflejan el sonido. Esto se debe parcialmente a las diferencias dedensidad de las masas de agua a distintas profundidades y por otro lado a la concentración depequeños microorganismos como el plancton, que forma la llamada capa de reflexión.

Estas capas de reflexión o capas de reflexión profundas producen una banda típica en la traza deleco sobre el papel, por medio de la cual la profundidad y extensión vertical puede serdeterminada.Debido a las características de la propagación del sonido en el agua y al tamaño de loscomponentes orgánicos de estas capas, son más efectivas las frecuencias altas, como por ejemplo

Foto satelital noctu rna del Atlántico sur.Buques poteros pescando

Figura 252

198

Page 199: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 199/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

200 Khz. También es común el uso de dos frecuencias, por ejemplo 50 y 200 Khz. o bien 120 y200 Khz., que permiten una buena discriminación. Ver Figura 253.

Como el calamar prefiere la franja entre las masas deagua de distinta temperatura, aguas de mezcla, laposibilidad de poder identificar estos bordes por

medio de la ecosonda en forma de capas de reflexiónes muy útil para localizar áreas y profundidades deagua en las cuales se concentran los calamares.

Las características manchas rojas o blancas en lapantalla acusan la presencia del calamar. Para queesta mancha más tarde suba en busca de alimentodebe estar situada en una zona de corrientesascendentes y descendentes. Esto significa cambiosde temperatura, revelados mediante el termómetrosituado en la quilla del buque o en la entrada de latoma de agua de mar en el compartimiento demáquinas.

Son de mucha utilidad para la localización de la zona de pesca los equipos satelitales consensores infrarrojos que brindan información sobre la temperatura de superficie. En Figura 254 semuestra la foto de un sensor satelital donde se ve un frente de agua fría de la corriente de Malvinasen proximidades del talud continental, color azul más oscuro.

10. 16.- Resumen de materiales de un buque potero tipo

• Un ancla de capa, más una de repuesto completa (ancla, vientos, giratorio).• Boyas de fondeo.• Poteras.• Cabo para recupero.• Cabo para estacha.

• Lámpara de profundidad.• Lámpara de superficie.• Tanza madre para carreteles.• Tanza para armado de líneas.• Giratorios para líneas.• Rollerplay.• Centro de acero inoxidable.• Bujes para roller play.• Pasadores con mariposas.• Plomadas.• Motones.• Vela tipo cangreja para popa.• Cable de profundidad.• Máquinas poteras de repuesto.• Motores de las máquinas poteras.• Fusibles.• Uñas.• Ejes sinfín.• Prensacables.• Carreteles de aduje de máquinas poteras y sus repuestos.• Botoneras para máquinas poteras.• Porta lámparas para lámparas de superficie y de profundidad.• Sellos para lámparas de profundidad.Las cantidades de los materiales dependerán del tamaño y manejo del buque.  

En Figura 255 y 256 se muestran 4 posiciones que puede adoptar un buque potero pescando.

Figura 254

Figura 253

199

Page 200: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 200/238

Page 201: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 201/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO 11

Introducción

Estas son notas tomadas de la experiencia, para ayudar a los jóvenes oficiales a desempeñarseabordo y facilitar el aprendizaje y capacitación del oficial de pesca, lo cual estimo que dura toda suvida en el mar. Un verdadero hombre de mar ama su difícil profesión, no sólo debe navegar conseguridad, debe pescar con eficiencia y lo más difícil, conducir hombres, al mismo tiempo queaprende debe enseñar a los que vienen. Para conducir marineros debe dominar con eficiencia suprofesión, así se ganará el respeto de sus subalternos, si domina su profesión tendrá fe en simismo y esta se transmitirá hacia abajo.

11.- CUADERNO DEL OFICIAL DE PESCA

11. 1.- Funciones a bordo del of icial de pesca

¿Qué debe hacer un oficial cuando se hace cargo de sus funciones?

1.- Lo primero es abrir su cuaderno vacío con el nombre del buque, y anotará las característicasgenerales del buque:Eslora, manga, puntal, calado, desplazamiento, arqueo, datos del motor ppal., como potencianominal en HP que obtendrá de la chapa de fábrica, rpm, curva de eficiencia si la tiene; lo mismode los motores auxiliares, tipo de hélice, palas, timón, otros datos que crea importantes y los puedanecesitar.Número de matrícula y señal distintiva.

2.- Dedicar una hoja para datos del instrumental del puente:

Todos los equipos con su nombre de fábrica y manuales existentes:Compás magnético patrón, girocompás, piloto automático.Radares: características ppales.Ecosondas: frecuencias y longitud de pulsoEquipos de Comunicaciones: BLU, VHF, Epirb, hacer una pequeña planilla con canales yfrecuencias de manejo y utilización para las estaciones costeras de los puertos argentinos, enespecial el Río de la Plata y acceso a Buenos Aires, Mar del Plata, Necochea, Bahía Blanca, SanAntonio, Puerto Madryn, Puerto Deseado, Quilla, Ushuaia, etc.

Verificar listado de cartas náuticas y su corrección, especialmente en los buques congeladores,constatar la recepción de los avisos a los navegantes o exigirlos a la empresa.

Verificar existencia de las publicaciones exigidas por la PNA que son:H-201, H-202, H-203, H-211, H-212, H-213, H-221, H-223, H-225, H-234, H-236, H-505, H-610.Otras que sean de su conveniencia. Sistema de boyado marítimo IALA.

Verificar existencia de los s iguientes libros:Libro diario de navegaciónLibro diario de máquinasLibro de rolLibro registro de hidrocarburosLibro de guardia de estación radioeléctrica, para buques con estación RTLibro de aislaciones eléctricasLibro registro de inspecciones técnicasLibro de órdenes-radio, foliado y rubricado por S.Com. para b/c estaciones de RTLibro de inspecciones radioLey de la navegación 20094REFOCAPEN

REGINAVEOrdenanzas Marítimas Tomo I y II

201

Page 202: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 202/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Código Internacional de SeñalesReglamento Internacional para prevenir abordajesCódigo Int. de Procedimiento Radiotelefónico (cartilla)Cuadro de señales de salvamento (cartilla)Cuadro de señales de una bandera (cartilla)MERSAR (Manual de búsqueda y salvamento)

Tablas de NavegaciónTablas p/cálculo astronómico 229 Vol.I y II y 249.Verificar existencia a la vista del cuadro de características de maniobra

Verificar la Carpeta de Certificados, que debe contener:

Certificado Nacional de Seguridad de la NavegaciónDisposiciones Titulo 2 Cap. 4 REGINAVECertif. de desratización.Seguro de vida colectivo actualizadoUso de Puerto actualizado (es trimestral)Certif. autorización tripulantes extranjerosCertif. de Matrícula

Certif. balsas salvavidas (dura un año)Certif. nacional prevención de la contaminación (convalidación anual)Acta de inspección de la Subsecretaria Asuntos MarítimosCertif. del dispositivo lanzacabos (bianual)Certif. instalación de equipo de CO2 o similarPermiso de Pesca Nacional y en los golfos el Permiso ProvincialCertif. de máquinasCalibrado de cadenas de anclaCertif. de Casco, Armamento, Radio, Recipientes de presión.Verificar existencias de EPIRD automático o manual o ambos y probarlos.

3.- Dedicar una hoja para datos de maniobra de fondeo:

Características de las tres anclas: tipo y peso de c/u (Cantidad y características según normas)Características de las cadenas: número de grilletes de c/u, longitud y diámetro de los eslabones delos grilletes tomados en dique seco.Características de los cabrestantes, velocidad de virado.

4.- Dedicar una hoja para hacer un esquema de distribución de tanques de aguadulce, de mar, combustible y aceites con su capacidad.

Tener una noción de la velocidad de trasvase de líquidos de los tanques consultando al jefe demáquinas u oficiales.

5.- Dedicar una hoja para hacer un esquema de pañoles de cubierta, numerarlos y llevar elinventario de lo que contienen. Enseñarle el manejo al primer pescador a marcar cada elemento

y llevar el inventario. Lo mismo con las jaulas que estén al aire libre en cubierta, numerarlas einventariar. Tener en cuenta los paños ya cortados de repuesto, paños sueltos con su cantidad demallas en los bordes y su altura y mallero, hilos, grilletería, flotadores, bridas, malletas y cables.Posición de las redes de repuesto en cubierta o pañoles.

6.- Dedicar una hoja para hacer un esquema del marcado de los cables de arrastre.

7.-  Dedicar hojas para hacer esquemas y descripción de cada red   que haya a bordo, losplanos deben contener la mayor cantidad de detalles posibles, permitiendo el agregado demodificaciones que se realizan al utilizar la red.

Lo mismo para la construcción de patentes o malletas, bridas, voladores y pie de gallo de portones,ahorca perro, estrobos de todo tipo: longitud del cable, diámetro y tipo de construcción, cantidadabordo, etc.

202

Page 203: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 203/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8.- Dedicar hojas para hacer un esquema de los portones que hay a bordo, sus dimensiones ypeso, ángulo de ataque, zapatas, etc.

9.- Para un buque congelador dedicar hojas a la planta de procesamiento.

Tipo de máquinas que utiliza, capacidad cubicada en toneladas del pozo de pescado.

Llevar un listado de los diferentes tipos de cajas de empaque y master que utiliza con susdimensiones, tipo y cantidad. Lo mismo con las láminas.Tipo y dimensiones de la bandejas, capacidad neta y bruta de pescado para cada especie.Diferentes tipo de procesamiento y clasificación para cada especie.Cantidad de túneles de aire forzado y/o placas que utiliza. Capacidad en bandejas de c/u y peso decada especie congelada. Temperatura de congelado y tiempo empleado para llegar a -19º C paracada especie.Cubicaje de las bodegas y factor de estiba para cada especie, hacer el plano de distribución de lacarga para entregar al arribo a puerto.Llevar en pequeños esquemas la clasificación del pescado en las bandejas para cada especie.Mantener al día el manual de la empresa sobre clasificación y tratamiento del pescado.Llevar un listado particular de los tripulantes de planta de acuerdo a su desempeño en lasmáquinas de procesamiento, clasificación, embandejado, bodegueros, cortadores, etc. a efectos

de su propia utilización en el futuro para la misma empresa u otra.En los buques congeladores aprender a confeccionar el Parte de Pesca de Altura, el Parte Diariode Posición y Captura y el Parte de Producción a bordo.

Recordar que se deben realizar 2 zafarranchos mensuales en toda la flota y que se debe asentaren el Diario de Navegación. Para esto hay que tener preparado un pequeño resumen con lasnormas básicas de seguridad para la prevención de incendios y dar pequeñas clases a lostripulantes sobre las mismas, lo mismo para el manejo de matafuegos, chalecos, hachas, balsas,etc. recordar que esto no hay que hacerlo por si la PNA realiza inspección, sino por SEGURIDAD.

Llevar un registro de todos los buques de la flota por tipo: fresqueros, congeladores, factorías,tangoneros, palangreros, scallopers.

11. 2.- Funciones del oficial de pesca durante la guardia

Las tareas se pueden dividi r en tres situaciones:

1.- Guardia en puerto

2.- En navegación y durante las tareas de pesca

3.- Guardia en dique seco

11. 2. 1.- Guardia en puerto  

Está directamente relacionada con la navegación y durante las tareas de pesca y la zarpada a unanueva marea.

Normalmente antes de la entrada a puerto, el Capitán y Oficiales preparan una carpeta de viajecon diversos informes resumen de la marea, esta carpeta se entrega al Capitán de Armamento yuna copia queda en poder del Oficial de Guardia en puerto. El objeto de esta carpeta es servir deguía al Oficial de Guardia para mantener la seguridad del buque, como cooperar con la Capitaníade Armamento y la Gerencia Técnica en los trabajos de mantenimiento y reparaciones de puerto,control de la descarga, limpieza de bodegas y avituallamiento para la zarpada. 

Listado del contenido de la carpeta de puerto:  

1.- Parte de carga y distribución de la misma en bodega si el buque procesa diferentes especies y

diversas clasificaciones.2.- Listado stock del pañol de equipo: ropa de agua, botas, cascos, guantes, etc.3.- Listado stock de ropa blanca

203

Page 204: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 204/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.- Listado stock de víveres.5.- Lista de pedidos separadas por secciones: cubierta, planta, puente, cocina, enfermería, radio,

máquinas y electricidad. Stock mínimo de zarpada.6.- Reparaciones y mantenimiento por secciones igual que en 2.-7.- Lista de guardia: Planchada: diurna y nocturna

Cubierta : reparaciones de cubierta y artes de pesca.

Planta : control de descarga, limpieza de bodegas yarrancho para la zarpada.8.- Control de embarque de agua dulce.9.- Control de embarque de combustible junto con el Oficial de Guardia de máquinas: bandera

“Bravo” y luces rojas durante horas nocturnas, matafuego de espuma y tapado de trancaniles.10.- Controlar el trimado del buque a la entrada, mientras descarga mercadería y carga el

combustible y agua dulce.11.- Materiales que entran y salen del buque.12.- Listado y Control del personal que desembarca y embarca para la próxima marea, verificación

de la libreta o cédula de embarco. Personal que es nuevo en la empresa ponerlo al tanto delas condiciones de trabajo y comportamiento abordo.

13.- Control del material de seguridad: pirotecnia, balsas, lanzaguías, certificados.14.- Conocimiento a fondo de la carpeta de certificados.

15.- En puertos del sur, colocación de los horarios de mareas en planchada, comedor,puente, etc.16.- Verificación de amarras y maniobra de fondeo en pleas y bajas de marea.17.- Horarios de trabajo en comedor de tripulantes, listado dos veces por día.18.- Antes de la zarpada clase de zafarrancho: chalecos, abandono, formación de la

brigada de lucha contra incendio, roles, manejo de matafuegos y mangueras.19.- Entrega de ropa de agua, botas, camperas, chalecos, ropa de frío y guantes al

personal que realizará marea.20.- Formularios de Parte Diario de Posición y Captura (De acuerdo a cada provincia).

Dos originales. Conversión de captura procesada a bruta.21.- Formulario Anexo I parte de producción abordo, provincia de Santa Cruz.22.- Parte de Pesca nacional.23.- Maniobra de ancla: instrucción y distribución de puestos de maniobra de proa, popa, caja de

cadenas, largos y spring.

11. 2. 2.- Ayuda memoria de trabajos a verificar en Dique Seco 

Entrada: Requerimientos de Servicios Generales 

1.- Servicio de grúa2.- Colocación de escala de acceso al buque3.- Conexión a la red terrestre de incendio y mantenimiento de presión sobre la interceptora

principal del buque4.- Conexión de descargas sanitarias5.- Conexión de agua para sanidad6.- Conexión de agua para frigorífica7.- Conexión de agua para aire acondicionado (si lo hay)8.- Conexión de agua potable para consumo diario de tripulantes9.- Conexión de energía eléctrica para habitabilidad10.- Colocar baberos de desagote en imbornales en ambas bandas para facilitar el trabajo del

pintado de casco11.- Conexión de aire comprimido de la red terrestre.

Listado de trabajos que deben verificar los Oficiales durante la permanenciaen dique seco. 

1.- Limpieza de casco:

Lavado y eliminación de suciedades, con chorro de agua a alta presiónRasqueteo de pintura en las partes sueltas

204

Page 205: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 205/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Limpiar con desengrasante las partes sucias con aceitesPicaretear el óxido con picareta eléctrica o rotativa

2.- Trabajos de pintura

El esquema de pintura de obra viva se hace de acuerdo al estado que presente el casco después

de lo observado en 1.- Se debe calcular la superficie de la obra viva para determinar la cantidadde pintura a utilizar.Lo mismo para la obra muerta.Determinar el pintado del nombre del buque, símbolos, calados, franco bordo y franjas de tipo depesquero.

3.- Renovación de la protección galvánica y verificación del grosor de las chapas enobra viva y muerta 

Timón, quillas de rolido, corredera de casco, cajas de ecosondas y sonar, cajas de tomas de mar,guardacabo.La verificación de chapas se realiza con magnaflux y tinta penetrante cumpliendo las normas dePNA. Se debe incluir la rampa y mamparos laterales.

4.- Timón

Renovación completa de empaquetaduras (PNA)Rasquetear, cepillar, limpiar y pintar con pintura epoxi el tanque de la limera (PNA)Tomar huelgos de bujes de guía de mecha y perno y confeccionar la planilla de huelgos (PNA)

5.- Anclas y cadenas 

La maniobra de arriar e izar la cadena normalmente la realiza personal del buque.Desengrilletar las cadenas y extenderlas en la platea del diqueLavar con chorro de agua de alta presión

Remarcar los grilletes colocando anillos metálicos y pintando las marcas con pintura blancaRevisar los grilletes de arganeo (giratorios) y cambiar si es necesario (PNA)Calibrar las cadenas y confeccionar las planillas de calibrado (PNA)

6.- Caja de cadenas 

Se limpia el fondo y pozo de achique y se retiran residuos líquidos y barrosos de la cajaRasquetear, limpiar y pintar la caja con pintura epoxi.

7.- Tanques de agua dulce

Sacar, revisar y volver a colocar con calafateo y cemento los tapones de los tanques luego delimpiados y cementados.

Las tapas de registro se deben desmontar y volver a montar renovando empaquetadura.Si es necesario los tanques se deben limpiar y cementar. Para lavarlos se les coloca hielo seco yse llenan con agua potable unas 24 horas y se vuelven a vaciar.Los pique de proa y popa normalmente llevan agua dulce o agua de mar que no se utiliza parabeber sino como lastre de acuerdo a la necesidad, también se los debe revisar y realizarmantenimiento. Conviene lastrarlos con agua dulce.8.-Trabajos de Cubierta 

Revisar el espejo que mantenga los refuerzos de protección contra el golpe de los portones.En caso de tener rodillos, se deben desmontar, revisar la alineación, rellenarlos y rectificarlos.Si poseen rodamientos y retenes se deben renovar, si tienen tuberías de engrase y niples sedeben revisar y/o cambiar.Revisar el esparavel , especialmente la zona donde cuelgan las pastecas colgantes que estédebidamente reforzada; barandillas y piso.

205

Page 206: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 206/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las pastecas colgantes de popa  se deben desarmar, recorrer cáncamos, ojos, bujes, sellos,canal de engrase, rodamientos si posee y giratorios. Es conveniente aplicar magnaflux y tintapenetrante.Pórticos:  examinar escalerillas de acceso y aplicar en las pastecas colgantes el mismo criterio delpunto anterior. Respecto al piso y soportes el mismo criterio que para el esparavel.Plumas: se deben revisar todos los cáncamos especialmente los de las puntas, aplicar magnaflux.

Revisar zona donde pivotea.Pastecas de cubierta, aplicar mismo criterio anterior.Tambuchos, Portas Estancas, Tapas Estancas y Parallamas:  revisar zona de giro, ablandar,cambiar junta de estanqueidad, arreglar y/o cambiar bisagras y maniguetas. Picaretear y pintar.Verificar con agua a presión la estanqueidad. (PNA). Especial cuidado con las tapas de bodegas ydel pozo de pescado, las maniguetas conviene que sean de acero inoxidable.Regala: verificar estado de barandillas, abolladuras, guías de divisiones para tablas de madera.Cubierta de Pesca: verificar que esté totalmente cubierta con material antideslizante.Guinche de Pesca y Molinete de Anclas: revisar y/o cambiar cintas de frenos, prueba con tintapenetrante de frenos, embragues y engranajes.

9.- Alojamientos 

Baños:  normalmente en los baños hay que revisar y/o reparar pisos, enjaretados, lavatorios,inodoros y duchas. Rasqueteo y pintado.Cocina: revisar y/o reparar pisos, armarios, mesas, parte eléctrica de la cocina, campana yextractor.Camarotes: revisar pisos, cuchetas, armarios, estantes, lavatorios. Eliminar estufas y calentadoreseléctricos.Pañoles: Limpiar y arranchar.Pasillos: Revisar pisos, mamparos.Puente: Revisar portas de acceso y ventanas, juntas de estanqueidad, armarios, estantes. Parteeléctrica de luces de cubierta, navegación, pesca y fondeo. Aprovechar y poner al día todo elmaterial del puente de acuerdo a las Ordenanzas Marítimas de la Prefectura Nacional.Ojos de Buey: Revisar y/o cambiar junta de estanqueidad, tapa estanca, bisagras y maniguetas.Bodegas:  Revisar tapas y portas de acceso, bisagras, juntas de estanqueidad y maniguetas. Piso,enjaretados, mamparos, parte eléctrica y protecciones.Elementos de cont rol de averías y lucha contra incendios: en forma secuencial se entregaránmatafuegos para su recorrido y pintado de acuerdo a normas de la PNA. Se revisarán ycompletarán cajas y mangueras. Verificar el pintado correspondiente de las estaciones de acuerdoa normas de PNA. Verificar en pañoles correspondientes que estén todos los elementos.Verificación y colocación de planos de control de averías y lucha contra incendio y cuadro de rol dezafarranchos en los lugares correspondientes. (PNA). Revisar todos los chalecos salvavidas queestén completos y tengan el sello de PNA.Balsas autoinflables: normalmente se aprovecha durante la estadía en dique para el recorridoanual de las balsas. Se debe revisar la base donde van apoyadas y la cuna. Armarios guarda chalecos salvavidas:  para los buques que lo poseen deben estar en perfectascondiciones de estanqueidad y de rápido y fácil acceso.

10.- Planta Procesadora

Revisar pozo de pescado, piso, mamparos, divisiones, tapas: bisagras, juntas de estanqueidad,rodamientos, sistema hidráulico, etc.

Revisar piso, enjaretados, mamparos, ojos de buey, trancaniles, portas, sistema de achique siposee, mesas, jaulas, accesos directos a cubierta, imbornales.Máquinas de procesado: cangiloneras, sierras, máquinas de filet, desolladoras, cintas de goma yde acero, motores, reductoras, empaque de cajas.Túneles y placas: Revisar juntas de estanqueidad de portas, mamparos, divisiones, guías debandejas, piso, ventiladores.Si se trabaja con amoníaco, revisar todo el sistema, acceso libre a máscaras de protección para el

personal encargado de su utilización. Las cajas que las contiene deben estar pintadas y marcadas.

206

Page 207: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 207/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11. 2. 3.- Trabajo y Guard ia en navegación 

Día de zarpada: 24 horas antes de zarpar colocar cartel con día y hora de zarpada en planchaday comedores.Entregar Planilla de asistencia del personal que trabajó en puerto.Confeccionar lista de guardia de Cubierta y Planta para la marea.

Preparar carpeta de novedades, reparaciones y pedidos. (Borrador)Preparar Cuadernos para: Secosena

QTH buquesSondajes de bodegasProducción diariaEntrega de cigarrillos de entreportPlanilla distribución de camarotesPlano de carga de bodegas

Entrega de ropa de trabajo y ropa blanca: cubierta, planta y cocina.Repartir roles de zafarrancho a tripulantes. Colocación de carteles con puestos de zafarranchoscon nombre y apellido de tripulantes. Comedores, pasillos, cámaras y puente.Ensayo de zafarranchos y presentación de tripulantes.

Instrucción especial a las dos brigadas de control de averías e incendio , identificación,reconocimiento, prueba de equipos y designación de funciones. Instrucción de manejo manual debatería de CO2. (Oficiales)Escape de amoníaco: instrucción general de procedimientos.Bote de Servicio: designación de tripulantes para el manejo y prueba del motor, arriado yaparejamiento.Hombre al agua: instrucción general de la maniobra.Rondas de inspección:  realizar al menos una ronda por día en todos los compartimientos delbuque.

Guardia de Puente: 

Anotaciones en borrador de acaecimientos que debe tomar conocimiento el Capitán.Tener pleno conocimiento de los tiempos y reacciones del buque en caso de maniobras deemergencia y como efectuar las maniobras.Cursar secosena.Marcar en ecosondas cada 15 a 20 minutos hora, posición y profundidad.Si tiene tiempo corregir cartas náuticas, derroteros, etc.Control y conocimiento de equipos electrónicos y acústicos. Leer y traducir manuales de losequipos.Si tiene radar con alarma anticolisión utilizarla en 10’ de alcance pero no confiar nunca en lamisma.Diariamente bajar por lo menos una vez a las bodegas para controlar la estiba de la carga.Verificar diariamente el sondaje de bodegas.Mantener un VHF en canal 16 en forma permanente.

Verificar que las alarmas en el puente estén todas en funcionamiento.Cumplida media marea ir adelantando a la empresa futuros trabajos de reparaciones en puerto,pedidos importantes, relevos de personal.Una semana antes de entrar a puerto verificar stocks de víveres, todo tipo de material, por si esnecesario corregir el pedido enviado a media marea.Anotaciones en el libro de guardia de navegación: cumplir con la ley de navegación y ordenanzasmarítimas.Comunicar a tripulantes y jefe de Personal el vencimiento de Libretas de embarco y cédulas.La última semana antes de la entrada la carpeta de puerto debe estar prácticamente lista para serpresentada al Capitán.

207

Page 208: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 208/238

Page 209: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 209/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Índice

CAPÍTULO 11.- LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA, LA ZONA

ECONÓMICA EXCLUSIVA Y LA ZONA ADYACENTE 4 1. 1.- Aspectos topográficos de la plataforma continental Argentina 41. 2.- Características oceanográficas de las áreas adyacentes a la plataforma 51. 3.- Esquema de circulación de las aguas en el Atlántico Sudoeste 71. 4.- Efectos sobre la fauna 71. 5.- Generalidades de la Meteorología del Mar Argentino 71.6.- Conjuntos pesqueros según el Instituto Nacional de Investigación y

Desarrollo Pesquero 81. 7.- Resumen: Tipos de fondos en la plataforma continental Argentina 9

CAPÍTULO 22.- LAS REDES DE ARRASTRE 112. 1.- Redes de arrastre semipelágicas 11

2. 2.- Redes de dos caras con cuñas laterales en el Atlántico Sudoeste 152. 3.- Los cortes transversales en las relingas superior e inferior 162. 4.- Fórmulas simples que se utilizan para estimar la abertura vertical

de la boca de la red y la longitud de bridas 172. 5.- Reacción de los peces al aparejo de arrastre. Utilización de bridas y

patentes o malletas. 192. 6.- El problema del patrón de pesca 222. 6. 1.- Caso 1: aparejar un arrastrero para la 1er. Marea 222. 6. 2.- Caso 2: el Patrón de Pesca se debe hacer cargo de un arrastrero que

ya esta aparejado. 262. 7.- Redes de arrastre pelágicas 272. 8.- Desarrollos en la pesca con redes de media agua 30

CAPÍTULO 33.- LOS PORTONES 363. 1.- Principios de dinámica aplicados a los portones 363. 2.- La fuerza de remolque 363. 3.- Resistencia al avance de la red 373. 4.- Las fuerzas hidrodinámicas 373. 5.- Gravedad 383. 6.- Fricción del fondo 393. 7.- Interacción de fuerzas 393. 8.- Parámetros generales de los portones  423. 9.- Los portones rectangulares planos 453. 10.- Portón rectangular “V” 463. 11.- Portón plano rectangular de zapata ancha para buques tangoneros 49

3. 12.- La mejora hidrodinámica y sus ventajas 503. 12. 1.- El portón “Concord” de Hampidjan – POLY ICE 513. 12. 2.- Estimación de la longitud de los pie de gallo. Modificación del

ángulo de ataque 533. 12. 3.- El portón modelo “CAZADOR” de HAMPIDJAN – POLY ICE 543. 12. 4.- El portón “VIKING” de POLY ICE 563. 13.- Portones altos curvados tipo "SÜBERKRÜB" 573. 14.- Portón para arrastre tipo SUPER “V” 623. 14. 1.- El portón SUPER V de NET SYSTEM 64 3. 14. 2.- Descripción del portón SUPER V 653. 14. 3.- Ángulo de ataque 663. 14. 4.- Trabajo del portón SUPER “V” en fondos con declives 663. 14. 5.- Comportamiento de los portones SUPER “V” durante un giro 67

3. 14. 6.- Aparejamiento para arrastre de fondo de portones SUPER V 673. 14. 7.- Aparejamiento paralelo optativo para pesca pelágica 68

209

Page 210: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 210/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. 15.- Portones WV 703. 16.- Portones desarrollados desde el año 2004 733. 17.- Portones de la empresa “Polar” de Islandia 74

CAPÍTULO 4

4.- ESTIMACIÓN DE LA RESISTENCIA TOTAL DEL EQUIPO DE PESCA DEACUERDO CON LA POTENCIA DE MÁQUINAS DISPONIBLE Y A LASCONDICIONES QUE PRESENTEN LOS CALADEROS. 77

4. 1.- Cálculo de la potencia necesaria para cada arte de arrastre 774. 2.- Estimación del tamaño de los portones de arrastre: Rectangulares,

Polivalentes, Concord, PSH, Hidrodinámicos. 794. 3.- Estimación de la resistencia de los cables de remolque 824. 4.- El tamaño de la red y su resistencia 824. 5.- Estimación de la flotación de una red de arrastre de fondo 854. 5. 1.- Cálculo estimado del peso de un paño conociendo la numeración

del hilo: Rtex y/o m/kg. 864. 5. 2.- Cálculo del peso total de la red en el aire 884. 5. 3.- Cálculo del peso total de la red en el agua 89

4. 6.- Construcción de redes marisqueras 904. 6. 1.- Relación entre la potencia de máquinas y la longitud de la relinga

superior. 914. 6. 2.- Relación entre la R.S. y el borde superior estirado del square (B) 914. 6. 3.- Relación entre el borde estirado del square (B) y el largo del

cuerpo (Lc). 924. 6. 4.- Relación entre B y el borde inferior estirado del cuerpo B’ 924. 6. 5.- Relación entre B y la longitud de la boca en la R. S. 924. 6. 6.- Relación entre B y la longitud estimada de las alas superiores (La). 924. 6. 7.- Relación entre B y el ancho de la cuña (BB) 924. 6. 8.- Relación entre la longitud del cuerpo (Lc) y la longitud del square (Lsq) 924. 6. 9.- Relación entre la longitud de la relinga superior R.S. y la

longitud de la relinga inferior R.I. 934. 6. 10.- Estimación de la longitud de la boca de la R.I. 934. 6. 11.- Estimación aproximada de la longitud de las alas inferiores (Lai) 934. 6. 12.- Estimación de la flotación en Kg. 934. 6. 13.- Estimación aproximada del peso de la cadena de lastre de la

relinga inferior 934. 6. 14.- Cálculo de la superficie, peso y ángulo de ataque de los

portones rectangulares marisqueros. 944. 7.- Causas del trabajo defectuoso de un conjunto de arrastre

y forma de corregirlas. 944. 7. 1.- Verificación del trabajo de los portones 944. 7. 2.- Portones que no trabajan verticalmente 944. 7. 3.- Portones que no están balanceados 954. 7. 4.- Verificación del ángulo de ataque del portón 964. 7. 5.- Insuficiente abertura horizontal de la red 964. 7. 6.- Inadecuada abertura vertical de la boca de la red 974. 7. 7.- La relinga inferior no tiene contacto con el fondo 994. 8.- Método práctico para calcular el tiro del buque 99

CAPITULO 55.- OPERACIONES DE PESCA EN BUQUES RAMPEROS 100

CAPÍTULO 66.- EQUIPOS ELECTROACÚSTICOS PARA EL CONTROL DE REDES

DE ARRASTRE. 1036. 1.- Técnicas de captura con redes de media agua. 1036. 2.- Pesca cercana a la superficie o superficial 104

210

Page 211: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 211/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. 2. 1.- Técnicas de captura 1046. 3.- Pesca a media agua 1056. 4.- Pesca cercana al fondo o en el fondo 1076. 5.- Resumen de los principios que regulan la profundidad de la red

pelágica en media agua 1076. 6.- Utilización del sonar y ecosonda vertical del buque para búsqueda

de cardúmenes 1086. 6. 1.- Utilización de la ecosonda de la red 1106. 7.- Distribución de los equipos acústicos a bordo 1106. 8.- Ejemplos prácticos del trabajo con equipos acústicos 1116. 9.- Resumen de los procedimientos de pesca dirigida con red de

media agua 121

CAPÍTULO 77.- SELECCIÓN DEL EQUIPO ACÚSTICO 1227. 1.- La ecosonda Simrad ES60 con Split Beam (Celdas múltiples) 1237. 2.- Los sensores Simrad ITI 1277. 3.- Los Sensores de red Scanmar. El filtrado de la red 1307. 4.- Utilización de sensores Scanmar 132

7. 5.- Sensores Scanmar y la Geometría de la red 1337. 6.- Sensor Combinado de Distancia--Profundidad para ambos portonesde arrastre. 137

7. 7.- Medida del ángulo de inclinación en los portones de arrastre 1377. 8.- El sonar de red Wesmar 139

CAPITULO 88.- Redes de arrastre gemelas o twin rig 143

CAPITULO 99.- LA PESCA CON REDES DE CERCO 1469. 1.- Consideraciones generales sobre el comportamiento de las especies

y las redes de cerco 147

9. 2.- Forma de trabajo 1489. 3.- Determinación de la altura de la red 1499. 4.- Construcción de la red en Argentina 1509. 5.- Consideraciones sobre los paños y relingas 1529. 6.- Fórmulas simples para calcular el paño de una red de cerco 1559. 7.- Red para captura de bonito en Argentina 1559. 8.- Características de los buques 1569. 9.- Técnicas de captura con redes de cerco 1579. 9. 1.- Búsqueda con sonar. Pesca diurna 1579. 9. 2.- Lanzamiento guiado con sonar 1599. 9. 3.- Lanzamiento sin sonar 161

CAPITULO 10

10.- LA PESCA DE CALAMAR CON BUQUES POTEROS 16310. 1.- Atlántico Sudoccidental: breve reseña histórica y estado de

situación actual de algunos cefalópodos de importancia comercial 16310. 2.- Características generales de los calamares 16410. 3.- Clasificación resumida 16410. 3. 1.- Loligo sanpaulensis (Calamarete) 16510. 3. 2.- Loligo gahi (Calamarete patagónico) 16510. 3. 3.- Illex argentinus (Calamar, pota argentina) 16610. 3. 4.- Martialia hyadesi (Calamar negro) 16610. 4.- Sistema de pesca robotizado (jiggers) 16710. 5.- La Pesca con Poteras 16810. 6.- El buque potero 16810. 6. 1.- Descripción general 169

10. 7.- Elementos del sistema de pesca 17010. 7. 1.- Las lámparas 170

211

Page 212: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 212/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10. 7. 2.- Características de los distintos tipos de lámparas 17110. 7. 3.- Ubicación de la línea luminosa 17410. 8.- Las máquinas poteras automáticas 17810. 8. 1.- Descripción del funcionamiento 18010. 8. 2. Ubicación e instalación de las máquinas poteras 18110. 8. 3.- Máquina automática para pesca de calamar Hamade 183

10. 8. 4.- Normas de seguridad durante su utilización 18410. 9.- Las Poteras 18410. 10.- Líneas 18610. 11.- Pesas o plomadas 18810. 12.- Estructuras de transporte. Parrillas o rampas 18810. 13.- Canaletas 19010. 14.- Sistema de anclaje o fondeo con ancla de capa 19110. 14.1.- Descripción de la maniobra de fondeo 19210. 14. 2.- Maniobra de virado del ancla de capa. 19510. 14. 3.- Maniobras que se pueden realizar cuando se corta el cabo de

Recupero 19510. 14. 4.- Maniobra cuando se corta el cabo madre o estacha 19510. 14. 5.- Maniobra del traspaso de marca 196

10. 15.- La Vela como timón de viento 19610. 16.- Consideraciones sobre operaciones de pesca 19710. 15.- Localización y detección 19810. 16.- Resumen de materiales de un buque potero tipo 199

CAPITULO 1111.- CUADERNO DEL OFICIAL DE PESCA 20111. 1.- Funciones a bordo del oficial de pesca 20111. 2.- Funciones del oficial de pesca durante la guardia 20311. 2. 1.- Guardia en puerto 20311. 2. 2.- Ayuda memoria de trabajos a verificar en Dique Seco 20411. 2. 3.- Trabajo y Guardia en navegación 207

212

Page 213: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 213/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA 

“Análisis de las características estáticas de redes cerqueras jureleras de dos empresas de la flotacentro-sur de Chile, en actual operación”. Hurtado Ferreira C. 1998. Universidad Católica deValparaíso. Escuela de Ciencias del Mar.“Aplicación de Teoría de Paños en Redes de Pesca”. Curso online dictado por la Escuela de

Ciencias del Mar de la Universidad Católica de Valparaíso. Chile. T. Melo Fuentes, F. Hurtado y D.Queirolo. Mayo-Junio del 2002.“Artes y Métodos de Pesca. Materiales Didácticos para la Capacitación Técnica. S.L. Okonski y L.W. Martini. Editorial Hemisferio Sur. 1987.“Artes y Métodos de Pesca Nivel I”. L. W. Martini. Editorial Martín. 2005.“Artes y Métodos de Pesca Nivel II”. L. W. Martini. Editorial Martín. 2006.“Purse seining manual”. Ben-Yami M., 1994. Published by arrengement with the FAO by FishingNews Book.

“Catálogo de Artes de Pesca de la FAO”. Fishing News Books Ltd. 1973.“Calculations for fishing gear designs”. A.L.Fridman. Fishing News Books Ltd. 1986.“Fishing Techniques. Japan International Cooperation Agency”. Nomura y Yamazaqui. Tokyo 1975“Guide to fishery education and training”. FAO Technical Paper, 1973.“Guía de bolsillo del pescador”. Prado y Dremiere. FAO. Ediciones Omega. 1988.”How To Make and Set Nets”. J. Garner.Fishing News (Books) LTD. 1974.“La Pesca con buques poteros”. L. Pérez Águila. Apuntes de la Escuela Nacional de Pesca. 1994.“Mending of Fishing Nets”. Libert and Mencorps. Fishing News (Books) Ltd“Modern Inshore Fishing Gear, Rigging and Mending”. J. Garner. Fishing News (Books) Ltd.“Principios Generales de Cálculo para el Diseño y Construcción de Artes de Pesca de Arrastre”.L.W. Martini. Ediciones Poligrafik Proamar S. A. 1986.“Study on standard net designs for various types of trawl nets by model experiment”. Osawa Y;Koyama T; Nomura M; Mori K; Tawara Y; Senga K, 1987. Fishing Gear Methods Div., Natl. Res.Inst. Fish. Eng. Kachidoki, 5, Chuo-ku,Tokyo 104, Japan BULL. “Technology of nets”. J. Garner. Fishing News Books Ltd.“The Fishing Technology Manual”. Kanagawa International Fisheries Training Center. JapanInternational Cooperation Agency. Febrero de 1997.

Fotos de la revista “Redes” de la industria nacional.Fotos de la revista “Puerto”. Mar del Plata. Argentina.

Páginas Web consultadas:

www.bridon.comwww.cosmostrawl.dkwww.egersund-traal.nowww.fishingnet.is/www.hampidjan.iswww.ices.dkwww.injectordoor.comwww.kernohan.co.nz

www.marelec.comwww.moscuzzaredes.com.arwww.morgere.frwww.net-sys.comwww.nordsea.cawww.perfect-trawlskovle.dkwww.scanmar.nowww.scantrol.netwww.simrad.com www.swannet.iewww.vaki.is www.vanbeelen.netwww.vonin.com

www.wesmar.com 

213

Page 214: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 214/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuestionario de preguntas para el curso de Tercer Nivel de laESNP (Piloto de Pesca) 

Guía de fibras textiles de la industria pesquera

1.- ¿Qué significan las siguientes abreviaturas: PA, PES, PE, PP?

2.- Explique muy brevemente la diferencia entre un hilo monofilamento y otro multifilamento.

3.- De las siguientes fibras sintéticas: PA, PE, PES, PP, Euroline, Spectra, Power Cord Ultra,Dynex, Magnet, Ultra Cross señale:

Cuáles son boyantes y cuáles se hunden en el agua.Cuáles tienen mayor resistencia a la roturaCuáles son las de menor extensibilidad.Cuáles son más rígidas.

4.- Cuál es el material básico de las fibras sintéticas de alta densidad y ultra alta densidad.

5.- En qué se diferencia la tenacidad de la resistencia a la tracción, cuando se pueden compararlos valores de tenacidad, cuando se pueden comparar los valores de la resistencia a la tracción.

6.- En los catálogos de los fabricantes de fibras textiles dirigidos a la industria pesquera seencuentran varios tipos de numeración: indique cuáles son los tres más utilizados.

7.- En los catálogos de las empresas de fibras textiles y en planos de redes confeccionados porempresas constructoras de redes aparecen indicaciones como las siguientes:

m/Kg = 330 R 1500 tex 210/48 Que significa cada una?

8.- Un hilo tiene una numeración de 270 m/Kg y otro de 400 m/Kg, cuál tiene mayor diámetro?

9.- Un hilo tiene una numeración de R 1200 tex y otro de R 2000 Tex, cuál tiene mayor diámetro?

10.- Un hilo tiene una numeración de 210/60 y otro de 210/84, ¿cuál tiene mayor diámetro?

11.- Indique 4 características importantes de los paños sin nudos con respecto a los paños connudos. Cuáles son los inconvenientes más importantes que presentan en las redes de arrastre ylas de cerco.

12.- Indique de que material son los hilos monofilamentos que se utilizan en redes de arrastre yque hilos monofilamentos se utilizan en redes de enmalle.

13.- Indique las características más importantes que deben reunir los paños para la pesca conredes de enmalle.

14.- Los hilos torsionados de la industria pesquera se retuercen de acuerdo al tipo de trabajo quedeben realizar: ¿cuáles son esas torsiones y cuál es la recomendada en la industria pesquera?

15.- Cuando se aumenta el nivel de torsión de un hilo, por ejemplo de torsión mediana a fuerte,cambian algunas propiedades:

a) cómo se modifica el diámetrob) cómo se modifica la carga de roturac) cómo se modifica el pesod) como se modifica la elasticidad

16.- ¿Cómo influye el aumento o la disminución de la densidad del material y la carga de rotura enlos hilos de la industria pesquera?

214

Page 215: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 215/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

17.- De que depende la eficiencia de captura de una red de cerco y que características debenreunir los materiales en la construcción de la misma. Que materiales se utilizan en la construcción.

18.- En las redes de arrastre de fondo que características de hilos conviene utilizar:señale con un círculo:

Rigidez: alta media baja

Extensibilidad: alta media baja

Dureza: alta media baja

19.- En las redes de media agua como se puede prevenir el escape o reacción del cardumencuando se acerca la red.

20.- Que tipo de materiales se utilizan en la construcción de redes pelágicas.

21.- Cuál es el material básico de la fibra Dynex. Indique donde se emplean los paños y cabos

Dynex.

22.- Que propiedades del Dynex la diferencia de las demás fibras sintéticas

23.- Que significa un cabo retorcido HDPE y donde se lo utiliza.

24.- Calcule el peso en el aire del paño de Euroline Premium de la figura adjunta:

Mallero: 180 mmPaño: Euroline trenzado “Premium”Diámetro del Hilo: 2,5 mm

25.- La evolución de las fibras sintéticas para la industria pesquera las va haciendo cada vez demenor diámetro para la misma carga de rotura. Cuál es el factor más importante que determina eldiámetro del hilo.

26.- Compare estos hilos:

1) el hilo A de PE tiene una resistencia a la rotura de 5 gr/denier2) el hilo B de PA tiene una resistencia a la rotura de 77 kg/mm2

3) el hilo C de PE tiene una resistencia a la rotura de 9 gr/denier4) el hilo D de PA tiene una resistencia a la rotura de 58 kg/mm25) el hilo E de PP tiene una resistencia a la rotura de 77 kg/mm2

Indique cuál de los cinco tiene mayor resistencia a la rotura y explique brevemente por qué.

27.- Qué significa un hilo Td 15120 y otro 210/72. Qué relación existe entre ambos.

28.- Indique las siete fibras sintéticas y su abreviatura que se utilizan en la industria pesquera.

a.- Cuáles tienen mayor resistencia a la rotura

b.- Cuáles son las de menor extensibilidad.

c.- Cuáles son más rígidas

300

200

60

215

Page 216: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 216/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

29.- Explique qué entiende por elasticidad de una fibra sintética.

30.- Qué entiende por alargamiento de una fibra sintética

31.- Qué significa que un hilo sea muy rígido.

32.- Qué significa que un hilo esté indicado como 230 Tex y otro como R 230 tex.

33.- Qué significa la numeración de un hilo 330 m/kg y otro de 1230 m/kg. ¿Cuál tiene mayordiámetro?

34.- Sobre que propiedades de las fibras sintéticas actúa la humedad.

35.- De que depende la eficiencia de captura de una red de cerco y que características debenreunir los materiales en la construcción de la misma. Que materiales se utilizan en la construcción.

36.- Escale de mayor a menor los diámetros de los siguientes hilos:

1) 560 m/Kg ; 2) R 990 tex ; 3) 210/72

¿Qué significa cada uno?

37.- ¿Qué significa para un hilo 6 gr/denier o 6 gr/tex?

216

Page 217: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 217/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guía sobre cables de acero que se utilizan en la industria pesquera.

1.- Cuáles son las características fundamentales que determinan la elección de un cable.

2.- Indique los coeficientes de seguridad que se utilizan para el cable de arrastre y para los

anteones de un arrastrero.

3.- Indique cual es la máxima desviación admisible en la línea de accionamiento de un cable, entreel tambor de arrollamiento y la primera polea. Haga un croquis como ejemplo.

4.- ¿Qué factores determinan que un cable sea más o menos flexible?

5.- Qué entiende por carga de rotura efectiva de un cable de acero.

6.- Indique que entiende por calidad de un cable. Qué calidades de alambres se utilizan en lapesca de arrastre.

7.- Cuáles son los factores que en la práctica determinan la construcción de un cable.

8.- Que tipo de construcción de cables se utilizan en la industria pesquera:

A.- Remolque

B.- Patentes

C.- Bridas

D.- Relinga superior

E.- Relinga inferior

F.- Anteones

G.- Estrobos de bolsa

H.- Jaretas

9.- Que 3 características deben tener las poleas por donde pasan los cables de acero. Indíquelográficamente.

10.- Qué relación se debe respetar entre el diámetro del tambor de un guinche de pesca y eldiámetro del cable enrollado en el mismo.

11.- Indique las clases de desgaste que sufren los cables de acero utilizados en la industriapesquera.

12.- Porqué en general los arrastreros utilizan cables de construcción Seale.

13.- Es la resistencia a la tracción de un cable igual a la suma de la resistencia a la tracción decada alambre que lo componen. ¿Por qué?

14.- ¿Qué tipo de torsión tienen los cables que se utilizan en la industria pesquera? ¿Cómo estántorsionados?

15.- Explique que significa que un cable sea de construcción Seale, preformado y galvanizado.

16.- ¿Qué significa que un cable sea de construcción común? ¿Quiénes lo utilizan?17.- Un cable en buen estado presenta algún alambre roto, ¿cómo hace para eliminarlo?

217

Page 218: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 218/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18.- Un cable popular en los arrastreros es el Cóndor Especial Preformado o Compactado:¿Qué 4 diferencias tiene respecto al cable no compactado o preformado?

19.- ¿Qué caracteriza a un cable de torsión Lang o paralela? ¿por qué no se utilizan en la

industria pesquera?

20.- Indique 3 ventajas operativas utilizando cables preformados.

21.- ¿Por qué razón los arrastreros que utilizan cables con diámetros mayores de 26 mm lopiden con alma mixta?

22.- Cuando se utilizan prensacables para hacer una gaza, ¿de qué lado del cable se debenapretar las tuercas?

23.- Cuando se mide el diámetro de un cable con un calibre ¿qué se debe tener en cuenta?

24.- Usted está utilizando patentes de cable de acero 6 x 26 + 1 AT WS compactado y

lubricado de FUNIPES y desea reemplazarlo por malletas o por una sección de malletas ¿quédebe tener en cuenta? De un ejemplo.

25.- Explique muy brevemente las dos diferencias más importantes entre cables deacero de acordonamiento paralelo y cruzado o regular.

26.- Usted se hace cargo de un arrastrero convencional que puede virar abordo bolsa de pescadohasta dos toneladas: haga el pedido del anteón que utilizaría.

27.- Que relación conviene utilizar en los buques pesqueros entre el diámetro de la polea dondecircula el cable y el diámetro del cable.

28.- Indique cual es la máxima desviación admisible en la línea de accionamiento de un cable,

entre el tambor de arrollamiento y la primera polea. Haga un croquis de ejemplo.

29.- Usted se hace cargo de un arrastrero de 800 HP y debe encargar un juego de malletas de180 m: haga el pedido correspondiente.

30.- Usted se hace cargo de un arrastrero de 650HP recién botado y debe encargar al armadorlos cables que utilizará abordo. Deberá hacer el pedido de la cantidad de cable pararemolcar el arte, para preparar las malletas y bridas con un juego de repuesto. Utilizarábridas de 30 m y malletas de 170 m.Los dos tambores del guinche de arrastre tiene cada uno las siguientes dimensiones:Todas las medidas se dan en mm.

805

200

315

315

218

Page 219: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 219/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

31.- Usted es Patrón de un arrastrero de 32 m de eslora y 770 HP de potencia. Usa bridas de40 m de longitud y malletas de 200 m, mitad de cable de acero y mitad de cabo combinado. Lacapacidad de cada tambor del guinche es de 1800 m.

Haga el pedido del cable para:

a) El remolque del arteb) Para las malletas o patentes y un juego de repuestoc) Para las bridas y un juego de repuesto.

32.- Indique los coeficientes de seguridad que se utilizan para el cable de arrastre y para losanteones de un arrastrero.

219

Page 220: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 220/238

Page 221: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 221/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

19.- En un portón rectangular para buques tangoneros como verifica el ángulo de ataqueteniendo los mismos en cubierta. Haga un croquis demostrativo.

20.- Del total de resistencia al avance que ofrece un aparejo de arrastre, mencione queporcentaje absorben o consumen aproximadamente cada tipo de portón:Rectangulares, rectangulares en “V”, Polivalentes, Euronete, Concord, PSH; Cazador,Viking, Suberkrub, Super V, Mercurio, Neptuno.

21.- En las fórmulas de la física hidrodinámica que significan los coeficientes CL  y CD y 

como se calculan. ¿varían con la velocidad de remolque?

22.- En la pesca de media agua como consigue que la red trabaje un nivel un poco arribade los portones mientras esta arrastrando.

23.- Que tendencia de trabajo tiene un portón de fondo con 5º de inclinación hacia afueray que tendencia de trabajo tiene un portón de fondo que arrastra con 5º de inclinación

hacia adentro.24.- Que longitud de pie de gallo y voladores utilizaría con portones Super V.

25.- Usted se hace cargo como Patrón de un arrastrero, ¿que verificaría en los portonesque esta utilizando o si se los entregaran recién construidos?

26.- Usted se hace cargo de un buque arrastrero de 1100 HP de potencia y 1200 r.p.m. demotor ppal. El buque tiene 3 años de antigüedad y desplaza 340 ton. Tiene hélice de pasovariable con tobera, casco hidrocónico. Estime el área y peso de los portones tipoConcord para velocidades de arrastre de 3,60; 3,80 y 4,00 nudos utilizando ángulos deataque de 35º y 32º. De lo calculado cual elegiría para utilizar abordo?.

27.- En el croquis de la figura señale los puntos donde colocaría la toma del remolque y latoma de los pie de gallo para obtener el mayor ángulo de ataque.

221

Page 222: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 222/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

27.- Ejercicios para cálculo de área y peso de portones con planilla Excel.28.- Que longitud de pie de gallo utilizaría en un portón tipo “Concord” o de fondo quetiene 2,90 m de ancho con dos pie de gallo y con tres pie de gallo.

29.- a) Con el portón marisquero acostado en cubierta usted tesa las cadenas y mide:

AB = 0,92 m y BC = 1,90 ----- Calcule el ángulo de ataque

b) Manteniendo BC = 1,90 como obtiene un ángulo de ataque de 30º.

30.- Usted se hace cargo de un arrastrero que pesca merluza 750 HP. Mide abordo lossiguientes datos: Longitud de la Lima 36 m. Longitud de bridas 32 m. Longitud de malletas210 m. Longitud de la red 42 m.

a.- Calcule la distancia entre portones.

b.- Después de varios lances usted no consigue más que 135 m de distancia entre

portones. Que decisión tomaría. Demuéstrelo.31.- En el portón PSH de la figura indique que conexiones debe realizar para obtener el

máximo ángulo de ataque y el mínimo ángulo de ataque

222

Page 223: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 223/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guía de trabajo en redes de arrastre

1.- ¿Cómo verifica que la relinga inferior de una red de arrastre de fondo tenga un buencontacto con el fondo?

2.- Si la relinga inferior no tiene buen contacto con el fondo, a que atribuiría esteproblema? Indique todas las posibilidades que conoce.

3.- La relinga inferior no tiene buen contacto con el fondo, suponga que ya agregó pesosuficiente a la relinga inferior y a pesar de ello Ud. no está conforme, ¿que posibilidadestiene para solucionarlas a bordo?

4.- Indique las causas más comunes de que una red de arrastre de fondo durante eltrabajo no tenga suficiente abertura horizontal. Como soluciona cada una.

5.- Indique a su criterio como puede aumentar la abertura vertical de una red de arrastrede fondo mientras esta arrastrando. Que haría entre dos lances si la marca se despega

del fondo.

6.- ¿Cómo estima la abertura vertical de una red de fondo de dos caras con cuña y sincuña?

7.- En las redes de arrastre que parte de la misma se toma como referencia paradiseñarla y construirla.

8.- Cada red de arrastre que se diseña y construye se lo hace para una velocidad máximaque depende de la especie a que esta dirigida y la potencia del buque. Qué característicaimportante debe reunir una red de arrastre que pesca:

a.- Especies no nadadoras como lenguados, rayas, langostino, etc.

b.- Redes de dos caras para especies nadadoras moderadas como merluza, abadejo,corvina, pescadilla, etc.

c.- Redes de dos caras con cuña para especies como merluza, merluza de cola, merluzaaustral, savorín, polaca, etc.

d.- redes pelágicas de 4 caras para especies veloces como anchoita, caballa osemipelágicas como merluza de cola, polaca, merluza austral, etc.

9.- Cuál es la diferencia en el embando utilizado en una red de dos caras sin cuña y en

una red de dos caras con cuña.10.- Que problema básico presenta una red de arrastre que captura más a una velocidadde arrastre de por ejemplo de 3,5 nudos que a una velocidad mayor de 3,5 nudos.

11.- Entre que partes de la red de arrastre se mide la longitud del cuerpo.

12.- Que ángulos de ataque se utilizan en patentes o malletas para la captura de especiesnadadoras. Ídem para especies no nadadoras.

13.- Indique las diferencias más importantes entre una red de arrastre para capturarlenguados y rayas y otra para especies que habitualmente se desplazan dentro de los 10

metros del fondo o semipelágicas.

223

Page 224: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 224/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14.- Cuando una red “vomita”.

15.- Como se incrementa la eficiencia conductora de las patentes y/o malletas paraconcentrar los peces en el camino de la red.

16.- A su criterio, que puede suceder mientras está arrastrando, si el ángulo de laspatentes y bridas es mayor de 15º.

17.- Explique brevemente como consigue y varía una adecuada abertura vertical mientrasesta pescando al arrastre y el cardumen varía su posición desde pegado en el fondo enciertos momentos hasta que se levanta hasta algunos metros sobre el mismo.

18.- Usted se hace cargo de un arrastrero que pesca merluza, abadejo, etc. y que ya seencuentra aparejado. En menos de 24 horas debe salir a pescar, no tiene tiempo derevisar el aparejo a fondo aunque el buque estaba pescando en forma regular: expliquequé medidas tomaría a bordo antes de realizar el primer lance y por qué?

19.- Al efectuar los cortes de los paños del cuerpo de una red de arrastre de fondoconteste lo siguiente:a) Con que grado de conicidad se aconseja efectuar los cortes?b) Cómo se denominan esos cortes?

20.- Enumere los pasos necesarios para calcular la flotación de una red de arrastre defondo.

21.- Usted se hace cargo de un arrastrero recién botado, enumere las medidas quetomaría abordo cuando reciba los cables de arrastre, patentes, bridas, los portones y lared que encargó a los diferentes talleres y almacenes navales.

22.- Usted es Patrón de un merlucero, con los siguientes datos de la nueva red querecibió abordoMide: Lima = 30 m, Longitud de la red = 36 m, Longitud de bridas = 25 m, Longitud dePatentes = 170 m, ¿Calcule la Distancia entre portones para comenzar a trabajar?.

Después de varios lances usted comprueba que sus portones abren 15 m más de localculado: ¿que decisión tomaría?

23.- Por qué en la pesca con redes de arrastre conviene utilizar como abertura horizontalentre el 50 y 60% de la longitud de la relinga superior.

224

Page 225: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 225/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guía de pesca con buques Poteros.

1.- Cuáles son las dos especies más importantes de calamar en el mar argentino.

2.- De qué manera se controlan las máquinas poteras.

3.- Que función cumple la estructura de iluminación en un potero.

4.- Para que se utilizan las parrillas en un buque potero.

5.- Que potencia se utiliza en las lámparas de pesca.

6- Porque las lámparas de pesca no estallan en contacto con el agua de lluvia osalpicaduras del mar.

7.- Como se ubica la línea luminosa respecto a la regala en un potero.

8.- Para que se utilizan las lámparas subacuáticas.

9.- Porque los tambores son ovales.

10.- Que es el shakuri.

11.- Cuántos tipos de poteras se utilizan actualmente. Característica más importante.

12.- Cuántas poteras se colocan por línea y a que distancia están separadas.

13.- Que peso se utiliza más corrientemente en las plomadas.

14.- Explique la utilización del ancla de capa y la vela.

15.- Que sucede si se rifa la vela en un potero mientras esta pescando.

16- Que es el “cono de sombra” y como se construye.

17.- Qué funciones controla la máquina potera.

18.- Cuáles son las fallas más comunes en una máquina potera.

19.- Qué diferencia importante tiene el cabo recuperador y el cabo “madre” o “estacha”en un potero.

20.- Porque los buques poteros tienen pobres capturas durante los períodos de luna llena.

21.- Que elementos se utilizan para la detección de cardúmenes de calamares.

22.- Describa que maniobra realizaría en caso de producirse un “blackout” mientras estápescando con un buque potero.

23.- ¿Cuál es la potencia lumínica total de un potero?

24.- ¿Cuántas lámparas de profundidad, de qué color y como se regulan con respecto a la

profundidad?25.- ¿En que influyen los colores de las poteras?

225

Page 226: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 226/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

26.- ¿De que depende la verticalidad de las líneas en zona de mucha correntada?

27.- ¿Cuál es la influencia del cono de sombra, y qué relación hay con la inmersión delas poteras?

28.- ¿A qué se debe los diferentes pesos de las plomadas?

29.- ¿La tanza que une la plomada con la última potera que longitud debe tener?

30.- Describa la maniobra del traspaso de marca.

31.- Describa la maniobra de fondeo.

32.- ¿Que precauciones se debe tener en cuenta al fondear el ancla de capa?

33.- Describa maniobra de virado del ancla de capa.

34.- ¿Cómo se actúa cuando se corta el recupero?

35.- ¿Cómo se actúa cuando se corta la estacha?

36.- Que longitud debe tener el pie de gallo y por qué?

37.- ¿Qué peso debe llevar el ancla de capa, de que depende y para qué sirve?

38.- ¿Cuáles son las medidas de las boyas del recupero?

39.- Descripción y funcionamiento de una máquina potera.

40.- ¿Cuáles son las posibles fallas de una máquina potera?

41.- ¿Cómo funciona el tablero electrónico de las máquinas poteras que se maneja desdeel puente?

42.- ¿Para qué se utilizan y en que beneficia a la pesca los reflectores con luz verde quese encuentran al través del buque?

43.- Consejos para fondear con viento y cuánto es el máximo aconsejable para fondearsin peligro?

44.- Cuántos metros de estacha tengo que lascar con poco viento y mucho viento?

45.- ¿Entre qué medidas de mena se utilizan, pie de gallo, recupero y estacha?

46.- Describa las formas de fondeo con mucho, poco y nada de viento.

47.- ¿Cuál es el índice de pérdidas de poteras en buques sin control automático desdeel puente?

48.- ¿Cómo calcular la longitud del cabo de recupero a utilizar?

49.- ¿Qué beneficios tiene utilizar línea madre de acero en los devanadores?

50.- ¿Qué precauciones se deben tener en cuenta con el recupero cuando el buque seencuentra fondeado con el ancla de capa? Con buen tiempo y con mal tiempo.

226

Page 227: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 227/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mini Curriculum Vitae

Luis W. Martini

Capitán de Pesca

Capitán de Ultramar

42 años de experiencia pesquera.

Trabajó 9 años como experto de la F.A.O. Capitán de los buques de investigación pesquera de laFAO: “Cruz del Sur” en Argentina, “Alejandro de Humboldt” y “Antonio Alzate” en México y “LouisJourdan” en Estados Unidos.

Trabajó para la FAO en Argentina, México y Estados Unidos.

Asesor del Banco Interamericano de Desarrollo durante 1978 con sede en México.

Cofundador y profesor de la Escuela Nacional de Pesca en 1973.

Trabajó como Capitán de Pesca y Gerente de Flota en varias empresas argentinas y extranjeras:Maresquel, Yagán, Alpesca, Holding Visa en México, Pescasur, Explotación Pesquera de laPatagonia, etc.

Asesor externo en la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Pontificia Universidad Católica deValparaíso, Chile.

Autor de más de 30 trabajos técnicos sobre artes de pesca, varios textos se utilizan actualmenteen las Escuelas de Pesca de Argentina, México, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay, Brasil y España.

Realizó cursos de manejo de pesquerías en la FAO y el Instituto de Investigación Scripps deEstados Unidos.

Desde 1998 a diciembre de 2010 profesor de Artes de Pesca en la Escuela Nacional de Pesca.

Para comunicarse por mail: [email protected] 

227

Page 228: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 228/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Avances recientes referentes al ahorro de energía parala industria pesquera.

Por Frank Chalkling

Recientemente la empresa AcruxSoft fue invitada por la Cámara de Industria de Uruguay, comopanelista en el día Internacional del Derecho de Autor, destacando su perfil tecnológico innovadory su contribución al ahorro de energía. La empresa AcruxSoft presentó su nuevo software 3Dinteractivo dirigido a la pesca, cuyo fin es generar eficiencia operativa y económica en el sectorpesquero. Actualmente se está generando el nuevo sistema en tercera dimensión integrado a lossensores de red. La empresa fue galardonada con el premio a la innovación industrial otorgadopor xxx y premiada en el Open Coffee Show. La empresa es apoyada por la  incubadora deNegocios Ingenio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, y por Fondo Emprender 1.

-------------------------------------------------------------------------------------------

AcruxSoft es una empresa uruguaya dedicada al desarrollo de sistemas de simulación interactivadesde año 2000, dirigida a la industria marina. La empresa está integrada por ingenieros yexpertos en el área marítima. www.acruxsoft.com.uy 

Los productos de AcruxSoft fueron integrados en Argentina, Uruguay y España, incidiendo en eldiseño del perfeccionamiento de los sistemas de arrastre en más de 300 buques. Recientementese firmó un acuerdo de integración tecnológica con la empresa francesa SODENA, proveedor altatecnología marina, para integrar sus sensores de telemetría marina.

Presentamos una metodología nueva en el mundo qué permite generar modelos interactivos entercera dimensión de los sistemas de arrastre. Los datos pueden ser ingresados por el capitán depesca y en el futuro se integrarán señales de telemetría provenientes del mar. El software llamadoTrawlSim analiza la información, la proyecta en tercera dimensión y por último evalúa losresultados, generando una base de datos. Mediante cámaras virtuales permite recorrer todo elsistema de pesca logrando visualizar los detalles de las operaciones hasta profundidades de 2.000metros. (poner fotos de sw y simulación de barco)… yo pondría en general imágenes del sw

Esta tecnología permite a la industria analizar y evaluar el comportamiento del sistema de arrastreprevio y durante su actividad en el mar con el fin de minimizar las acciones correctivas. El objetivodel software TrawlSim es disminuir los costos de combustible y optimizar el rendimiento de lasartes de pesca fomentando el uso responsable de los sistemas de captura.

Descripción del producto

El software permite simular en tiempo real diferentes estrategias de captura modificando elaparejamiento y la velocidad de arrastre analizado los siguientes sistemas: pareja, media agua,arrastre de tangones, doble red con tres remolques, doble red con dos remolques y arrastre defondo simple.

A continuación se desarrollaran las funcionalidades de este software:

1. Diseño de las redes de pesca. 

Se accede de una manera fácil a crear la propia red, modificarla o realizar un análisis exhaustivode las cualidades del diseño, potenciando su rentabilidad en el mar. Esto se realiza a través decálculos y gráficos en pantalla, analizando en profundidad las características de los diseños.

1

  Fondo Emprender (www.fondoemprender.com.uy) es un Fondo de Capital Semilla creado para financiar la puesta enmarcha de nuevos emprendimientos o fortalecimiento de jóvenes emprendimientos. Es administrado por Prospéritas CapitalPartners y capitalizado por el BID/Fondo Multilateral de Inversiones, Corporación Andina de Fomento, la CorporaciónNacional de Desarrollo e Inversores Privados.

228

Page 229: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 229/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción del producto

El software permite simular en tiempo real diferentes estrategias de captura modificando elaparejamiento y la velocidad de arrastre analizado los siguientes sistemas: pareja, media agua,

arrastre de tangones, doble red con tres remolques, doble red con dos remolques y arrastre defondo simple.

A continuación se desarrollaran las funcionalidades de este software:

2. Diseño de las redes de pesca.

Se accede de una manera fácil a crear la propia red, modificarla o realizar un análisis exhaustivode las cualidades del diseño, potenciando su rentabilidad en el mar. Esto se realiza a través decálculos y gráficos en pantalla, analizando en profundidad las características de los diseños.

3. Selección de puertas de arrastre y redes, considerando la potencia delbuque.

Dentro del campo de la tecnología pesquera, es fundamental evaluar la fuerza propulsora de unbarco debido a la cantidad de factores que inciden. La fuerza propulsora es aquella que produce elempuje y movimiento del sistema de arrastre, generada por el motor principal y la hélice del buque.Mediante la utilización se estima la fuerza propulsora en función de la potencia del barco, lascondiciones del estado de mar, el coeficiente de utilización del motor principal y el tipo de hélice,con el fin de seleccionar las características de las puertas de arrastre, redes y aparejos.

4. Análisis del comportamiento del sistema de pesca en función a cambios de:la velocidad del buque, variación en las distancias de la abertura vertical y horizontal de la red2, la distancia de las puertas de arrastre, los ángulos de ataque del aparejamiento3, dimensión de las mallas, malletas y bridas4. 

2  Si representamos la boca de la red en el plano lo vemos como una elipse. Su eje menor representaabertura vertical y su eje mayor representa abertura horizontal. La abertura vertical y horizontal dependen launa de la otra y cumplen una relación inversa, su función es permitir la abertura de la red, para realizar lacaptura.

3 El ángulo de ataque está formado por la traslación del eje del sistema de arrastre sobre la malleta.Referencia: Artes y Métodos de Pesca, capítulo XVI página 119. autores S.L Okonsky y L. W. Martín.

4 Las malletas y las bridas forman el aparejamiento del sistema de arrastre, mediante Acruxsoft se modificala longitud del aparejamiento, analizando los ángulos de ataque y dimensiones del área de arrastre.

229

Page 230: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 230/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El software expone numérica y gráficamente la planificación de los diseños y a su vez compara dosequipos simultáneos de arrastre.

5. Evaluación del rendimiento del sistema y sugerencia de correcciones, encaso de necesitarlas.

6. Proyección del sistema de arrastre en tercera dimensión

7. Creación de una base de datos integrando los resultados obtenidos.

A través de esta opción se podrá almacenar, en forma ordenada y periódica, las característicasprincipales de los buques, artes de pesca5, diario de observaciones, aparejos y estrategias decaptura o evaluar rendimientos en el transcurso del tiempo.

8. Evaluación de los costos de los insumos.

9. Brinda información de: puertas de arrastre, planos de redes y armado de los

actuales equipos buscando mayor rendimiento de captura en el mar.

Impacto en el ahorro energético.

Dicho sistema permitiría ahorrar un 20% de combustible. 

Un barco pesquero de 1500 HP puede consumir 1,5 millones de dólares durante 300 días detrabajo.

A efectos de establecer una referencia, sobre la eficiencia que permitiría generar la herramienta:

Para un barco de pesca de arrastre se puede estimar un costo diario operativo que oscila entreUSD 4.500 (eficiente) y USD 6.000, entre 300 (ineficiente) días y 350 días de actividad en el marpor año, y entre 7 días y 10 (ineficiente) días en el mar cada vez que zarpa.

Bajo un escenario conservador, esto es: eficiente en términos operativos (costo de USD 4.500),ineficiente en términos de días en el mar por año (300) e ineficiente en términos de días cuandozarpa (10 días), se estima un ahorro, generado por   la herramienta de entre 0,5 y 1 días porsalida al mar  que sugiere un ahorro de al menos USD 80.000 anuales.”

Luego de 4 meses de investigación, por especialistas de negocios y tecnología, sobre el potencialde AcruxSoft, Fondo Emprender 6  decidió contribuir con un importante capital para su continuodesarrollo.

Su justif icación dentro del panorama actual de la industria pesquera a nivel mundial

El 25% de las proteínas del mundo se encuentran en el mar y la pesca de arrastre es una de las

técnicas más utilizadas para extraer dichos recursos.Las especies marinas se encuentran amenazadas y en consecuencia la industria refleja unadisminución de su rentabilidad debido a la pérdida de la biomasa y aumento de los insumos.

El mal uso de las redes de pesca produce escasa selectividad en cuanto al tamaño y a lasespecies capturadas, por esta razón debemos aplicar métodos inteligentes que contribuyan con elequilibrio del medio marino y el ahorro de energía.

La causa de la depredación no es producto de la técnica del arrastre, sino debido a la sobreexplotación causada por la falta de herramientas que contribuyan a las selectividad y a la correctaadministración del recurso por parte de las autoridades competentes.

5 Se hace referencia a las malletas, bridas y abertura de puertas de arrastre. 6 www.fondoemprender.com.uy

230

Page 231: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 231/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Países como Noruega, Dinamarca, Francia e Inglaterra, actualmente lograron mantener unequilibrio entre la rentabilidad de la pesca de arrastre y la conservación del ecosistema a través:del uso eficiente de dispositivos de selección, verdaderos controles de la administración delrecurso, vedas móviles y a la utilización de tecnología de punta para este fin.

Noruega ahorraría un 20 % de la energía utilizada en la pesca.

En Noruega ahorraría un 20 % de energía con los simuladores de pesca.Un informe de SINTEF (Noruega) revela que la simulación de las artes de pesca es crucial paraadecuado uso de las artes de pesca y el ahorro de energía.

“ Optimización energética de las redes de arrastre de fondo.

La pesca de arrastre de fondo se utiliza para muchas de las pesquerías más importantes deNoruega. Los altos costos de la energía han reducido la rentabilidad a un nivel crítico. Cálculospreliminares han demostrado que la optimización mediante la simulación con respecto a laeficiencia energética puede conducir a un ahorro significativo para la industria. Las investigacioneshan demostrado que la mayoría de los buques de pesca pueden reducir la resistencia de latracción de hasta un 20% por el ajuste de los diseños geométricos más hidrodinámicos. Para la

flota noruega esto reducirá los costos de la energía anual de unos 100 mill. NOK si el precio delpetróleo se mantiene en el nivel actual.

La pesca de arrastre de fondo se basa fuertemente en la experiencia. Los pescadores tienen pocoo ningún acceso a las herramientas para el cálculo de la forma en que el arte de actuaciones conrespecto a la eficiencia energética y la pesca son alteradas por algunos ajustes. Un nuevo proyectode SINTEF (pesca y la acuicultura sistemática) plantea el desempeño de diversos experimentosdel arrastre para examinar la forma en que influyen sobre la resistencia de tracción y la geometríaglobal del arte. Estos experimentos se realizarán en cooperación con muchos de los fabricantes delas artes de arrastre. Los resultados serán la base para la afinación de los modelos matemáticosque describen el sistema. Estos modelos estarán disponibles para los pescadores mediante unaherramienta informática, apoyando a las operaciones de pesca en el mar. Vegar Johansen “

FUENTE:http://www.sintef.no/Home/Marine/Fisheries-and-Aquaculture/News-archive/News-archive/Energy-optimization-of-bottom-trawls/

Repercusión de AcruxSoft en Argentina.

Recientemente el nuevo software fue integrado en la Escuela de Pesca de Mar de Plata, en laUniversidad del Comahue en San Antonio Oeste Río Negro Patagonia Argentina, en el taller deRedes Georgetti que atiende a más de 300 barcos en las siguientes ciudades: Mar del Plata,Rawson, Puerto Madryn y San Antonio Oeste, con el fin de mejorar la geometría de los sistemasde captura en esta región.

Exitosos diseños generados por rederos y capitanes de pesca mediante AcruxSoft

El redero Luis Georgetti desarrollo utilizando el software TrawlSim y AcruxSoft 2.0 un

revolucionario diseño de red que permite una mejor selectividad de las especies juveniles con unmenor consume de combustible durante el arrastre. Este diseño innovador emplea la malla T90 endiferentes secciones de la red con una nueva geometría. Dicha red fue probada en el mar por laempresa Alpesca de Puerto Madryn quien asegura su éxito en el ahorro de combustible y laselectividad de la especie. Próximamente se espera que las autoridades de pesca Argentinaadopten el revolucionario diseño para integrarlo a los demás barcos como solución para mejorar laselectividad y ahorro de energía.

El conocimiento y experiencia de Luis Georgetti juntos al análisis y evaluación a través de losproductos AcruxSoft permitieron generar este nuevo diseño de red sin gasto de combustibledurante su análisis y minimizando las acciones correctivas en el mar.

En Mar del Plata el Capitán de Pesca y tecnólogo de FAO por muchos años Luis Martini, Hastadiciembre de 2010 profesor de la Escuela Nacional de Pesca, utilizó el software para enseñar a

sus alumnos y realizó importantes mejoras en el diseño del barco Antártida trabajando con elsoftware AcruxSoft 2.0.

231

Page 232: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 232/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PESCA INTELIGENTESIMULADOR - TrawlSim – TS

SISTEMAS EN UN SOLO SOFTWAREProyecciones en tres dimensiones

1. Sistema Convencional2. Tangones3. Red gemela de tres cables4. Redes gemelas de dos cables5. Sistema a la pareja6. Sistema de media agua7. Diseño de redes8. Evaluación puertas de arrastre

232

Page 233: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 233/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

233

Page 234: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 234/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

234

Page 235: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 235/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

235

Page 236: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 236/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

236

Page 237: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 237/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diseño de redes (Trawl Designer)

237

Page 238: Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

8/19/2019 Artes y Métodosde Pesca Nivel III 2013

http://slidepdf.com/reader/full/artes-y-metodosde-pesca-nivel-iii-2013 238/238

 Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------