Asociación de geógrafos brasileros “Terra Livre”

  • Upload
    aatt

  • View
    179

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Terra Livre

Mudanas Globais

Associao dos Gegrafos Brasileiros Diretoria Executiva Nacional (Gesto 2000/2002)Presidente Dirce Maria Antunes Suertegaray (Porto Alegre/RS) Vice-Presidente Antnio Carlos Vitte (Campinas/SP) Primeira-Secretria Ricardo Shigueru Ogusku (So Paulo/SP) Segundo-Secretrio Joo Osvaldo Rodrigues Nunes (Presidente Prudente/SP) Primeiro Tesoureiro Julio Czar Suzuki (Curitiba/PR) Segunda Tesoureira Silvana de Abreu (Dourados/MS) Coordenador de Publicaes Titular: Bernardo Manano Fernandes (Presidente Prudente//SP) Suplente: Eliseu Savrio Sposito (Presidente Prudente/SP) Representao no sistema CONFEA/CREAS Titular: Renato Emerson Nascimento dos Santos (Rio de Janeiro//RJ) Suplente: Genylton Odilon R. da Rocha (Belm/PA) AGB Nacional Endereo para correspondncia: Caixa Postal 64.525 05402-970 So Paulo/SP Correio eletrnico: [email protected] Na internet: http://www.cibergeo.org/agbnacional

ISSN 0102-8030

Terra LivrePublicao da Associao dos Gegrafos Brasileiros

ANO 18VOLUME 1 N O 18

Terra Livre

So Paulo Ano 18 , vol. I, n. 18 p. 1-200

JAN.-JUN./ 2.002

TERRA LIVREAldo Paviani lvaro Heidrich Andr Martin Antonio Carlos Vitte Antonio Cezar Leal Antonio Nivaldo Hespanhol Antonio Thomaz Junior Ariovaldo Umbelino de Oliveira Armen Mamigonian Beatriz Soares Pontes Carlos Walter Porto Gonalves Dirce Suertegaray Eliseu Savrio Sposito Everaldo Santos Melazzo Heinz Dieter Heidemann Horiestes Gomes Jayro Gonalves Melo Jos Borzachiello da Silva Lylian Coltrinari Manuel Correia de Andrade Marcos Alegre Messias Modesto dos Passos Nelson Rego Ndia Pontuschka Raul Borges Guimares Rosalina Braga Ruy Moreira Sandra Lencioni Srgio Braz Magaldi Srgio Martins Silvio Bray Tomoko Iyda Paganelli

Conselho Editorial

Editor responsvelEliseu Savrio Sposito

Lgia Cassiavillani Provo Distribuidora e Grfica Ltda

Editorao eletrnica

Reviso dos textos originaisEliseu Savrio Sposito 1.500 exemplares

Tiragem

Provo Distribuidora e Grfica Ltda Endereo para correspondncia Associao dos Gegrafos Brasileiros (DEN) Coordenao de Publicaes Terra Livre Av. Prof. Lineu Prestes, 338 Edifcio Geografia e Histria Cidade Universitria CEP 05508-900 So Paulo//SP Brasil Tel.: (0xx11) 3818.3758FICHA CATALOGRFICA Terra Livre, ano 1, n. 1, So Paulo, 1986. So Paulo, 1986 v. ilust. Histrico 1992/93 n. 11/12 (editada em 1996) 1994/95/96 interrompida 1997 n. 13 1998 interrompida 1999 n. 14 2000 n. 15 2001 n. 16, n. 17 2002 V.18 - n.1

Impresso

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

ano 1, v. 1 n. 2 n. 3, n. 4, n. 5 n. 6 n. 7 n. 8, n. 9 - n. 10

1. Geografia Peridicos I. AGB. Diretoria Nacional Revista Indexada em Geodados www.geodados.uem.br ISSN 0102-8030

CDU 91(05)

Solicita-se permuta / Se solicita intercambio / Exchange disued

SUMRIOAPRESENTAO A GEOGRAFIA DEPOIS DOS ATENTADOS DE 11 DE SETEMBRO Horcio Capel A MULTITERRITORIALIDAE DO MUNDO E O EXEMPLO DA AL QAEDA Rogrio Haesbaert GLOBALIZAO, ESTADO E CULTURAS CRIMINOSA Cladio Luiz Zanotelli INTEGRAO REGIONAL E GLOBALIZAO. UMA REFLEXO SOBRE CASOS DO MERCADO COMUM DO SUL (MERCOSUL) E DA REA DE LIVRE COMRCIO DAS AMRICAS DESDE UMA PERSPECTIVA EUROPIA Jos Antonio SEGRELLES MUDANAS CLIMTICAS, REALISMO E MULTILATERALISMO Wagner Costa RIBEIRO EVOLUO DO CONCEITO DA PLANIFICAO TERRITORIAL NA ITLIA Stefania MANGANO A TOTALIDADE MUNDO NAS PRIMEIRAS SRIES DO ENSINO FUNDAMENTAL: UM DESAFIO A SER ENFRENTADO Rafael STRAFORINI SISTEMAS LOCAIS DE INFORMAO E A GESTO PBLICA DA QUALIDADE DE VIDA NAS CIDADES LOCAL Tnia Margarete Mezzomo KEINERT, Ana Paula KARRUZ, Silvia Maria KARRUZ DILEMAS NAS (RE) ESTRUTURAES DAS METRPOLES Edvnia Trres Aguiar GOMES CONTRIBUIES E EQUVOCOS DAS ABORDAGENS MARXISTAS NA GEOGRAFIA ECONMICA: UM BREVE BALANO Luis Lopes DINIZ FILHO A GEOGRAFIA BRASILEIRA, HOJE: ALGUMAS REFLEXES Ana Fani Alexandri CARLOS

07 11 37 47 63

75 85 95 115 133 143 161

NOTAS DISCUSSO ACERCA DE MUDANAS CLIMTICAS Luc Hidalgo NUNES RESENHAS RENDA DE CIDADANIA: A SADA PELA PORTA Everaldo Santos MELAZZO

179 185 187

TERRA INCOGNITAE: EL SURGIMIENTO DE NUEVAS REGIONES Y TERRITORIOS EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIN. Blanca RAMIREZ

6

SUMARIO / SUMMARYLA GEOGRAFA DESPUS DE LOS ATENTADOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE GEOGRAPHY AFTER THE SEPTEMBER 11 ATTACK Horacio CAPEL LA MULTITERRITORIALIDAD DEL MUNDO Y EL EJEMPLO DE AL QAEDA THE MULTITERRITORIALITY OF THE WORLD AND THE EXAMPLE OF AL QAEDA Rogrio HAESBAERT GLOBALIZACION, ESTADO Y CULTURAS CRIMINALES GLOBALIZATION, STATE AND CRIMINEL CULTURES Cludio Luiz Zanotelli

11 37

47 63

INTEGRACIN REGIONAL Y GLOBALIZACIN. UNA REFLEXIN SOBRE LOS CASOS DEL MERCADO COMN DEL SUR (MERCOSUR) Y DEL REA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMRICAS (ALCA) DESDE UNA PERSPECTIVA EUROPEA REGIONAL INTEGRATION AND GLOBALIZATION. A REFLECTION ABOUT THE MERCADO COMN DEL SUR (MERCOSUR) AND THE FREE TRADE AMERICAN AREA (FTAA) FROM AN EUROPEAN PERSPECTIVE Jos Antonio SEGRELLES CAMBIOS CLIMTICOS, REALISMO Y MULTILATERALISMO CLIMATE CHANGES, REALISM AND MULTILATERARISM Wagner Costa RIBEIRO

75 85 95

ENSEANZA DE LA TOTALIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA: UN RETO DE INVESTIGACIN THE WORLDLY ISSUES IN THE FIRST GRADES: A CHALLENGE TO BE FACED Rafael STRAFORINI

EVOLUCIN DEL CONCEPTO DE PLANIFICACIN TERRITORIAL EN ITALIA EVOLUTION OF THE MEANING OF TERRITORY PLANNING IN ITALY Stefania MANGANO

SISTEMAS LOCALES DE INFORMACIN Y GERENCIA PUBLICA DE LA CALIDAD DE VIDA EN REAS URBANAS INFORMATION SYSTEMS AND PUBLIC MANAGEMENT OF QUALITY OF LIFE IN URBAN AREAS Tnia Margarete Mezzomo KEINERT, Ana Paula KARRUZ, Silvia Maria KARRUZ

115

LA GEOGRAFIA BRASILEA HOY: ALGUNAS REFLEXIONES THE BRAZILIAN GEOGRAPHY, TODAY: SOME REFLECTIONS Ana Fani Alexandri CARLOS

CONTRIBUCIONES Y EQUVOCOS DE LOS ABORDAJES MARXISTAS EN LA GEOGRAFA ECONMICA: UN BREVE BALANCE CONTRIBUTIONS AND MISUNDERSTANDINGS OF MARXIST APPROACHES ON ECONOMIC GEOGRAPHY: A BRIEF EVALUATION Luis Lopes DINIZ FILHO

DILEMAS EN LAS (RE)ESTRUCTURACIONES DE LAS METROPOLIS DILEMAS IN (RE)STRUCTURING BRAZILIAN METROPOLES Edvnia Trres Aguiar GOMES

133 143

161 179

NOTAS PROLEGMENOS ACERCA DE LOS CAMBIOS CLIMTICOS GLOBALES GLOBAIS ON GLOBAL CLIMATE CHANGES Luc Hidalgo NUNES RESENHAS RENTA DE YODADANOS: LA SAIDA ES POR LA PUERTA : EXIT IS BY THE DOOR Everaldo Santos MELAZZO TERRA INCOGNITAE: EL SURGIMIENTO DE NUEVAS REGIONES Y TERRITORIOS EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIN. Blanca RAMIREZ

185 187

200

Artigos

LA GEOGRAFA DESPUS DE LOS ATENTADOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE1A GEOGRAFIA DEPOIS DOS ATENTADOS DE 11 DE SETEMBRO GEOGRAPHY AFTER THE SEPTEMBER 11 ATTACKUniversidad de Barcelona Correio eletrnico: [email protected]

Horacio Capel

Resumo: Os atentados de 11 de setembro afetaram as liberdades, a poltica e

geopoltica mundial, o processo de globalizao. Tudo isso afeta, tambm, a Geografia e nos obriga a revalorizar algumas tradies disciplinares e a desenvolver outras. preciso tomar conscincia da importncia da dimenso poltica e cultural, ao mesmo tempo em que somos obrigados a pensar nas redes, nos conflitos, nas tecnologias e no ciberespao. O artigo aborda o tema do terrorismo, a ilegalidade e a organizao do Estado, aludindo, finalmente, s novas tarefas, s novas fronteiras da disciplina, assim como s responsabilidades sociais dos gegrafos neste momento em que, talvez, nos encontremos no umbral de uma nova poca. Palavras-chave: Atentados de 11 de setembro, liberdades, geopoltica mundial, geografia poltica, geografia cultural, terrorismo, ilegalidade, responsabilidades dos gegrafos.Resumen: Los atentados del 11 de septiembre han afectado a las libertades, a la poltica y geopoltica mundial, al proceso de globalizacin. Todo ello afecta tambin a la geografa, y nos obliga a revalorizar algunas tradiciones disciplinarias y a desarrollar otras. Ha hecho tomar conciencia de la importancia de la dimensin poltica y cultural, a la vez que nos obliga a pensar en las redes, en los conflictos, en las tecnologas y en el ciberespacio. El artculo aborda el tema del terrorismo, la ilegalidad y la organizacin del Estado, aludiendo finalmente a las nuevas tareas, a las nuevas fronteras de la disciplina as como a las responsabilidades sociales de los gegrafos en este momento en que tal vez nos encontremos en el umbral de una nueva poca. Palabras clave: atentados del 11 de septiembre, libertades, geopoltica mundial, geografa poltica, geografa cultural, terrorismo, ilegalidad, responsabilidades de los gegrafos

Abstract: The September 11 attack have affected to the freedoms, to the politics and world geopolitics, to the globalization process. It affects also to geography, and forces us to revaluate some disciplinary traditions and to develop others. It force us to take conscience of the importance of the political and cultural dimensions, and at the same time it oblige us to think about nets, conflicts, technologies and ciberespace. In this paper we think over terrorism, illegality and organization of the State, mentioning finally the new tasks, the new frontiers of the discipline and the social responsibilities of geographers at a moment in which perhaps we were in the threshold of a new time. Keywords: September 11 attack, freedoms, world geopolitics, political geography, cultural geography, terrorism, illegality, geographers responsibilities

Terra Livre

So Paulo

Ano 18 , vol. I, n. 18

p. 11 - 36

JAN.-JUN./ 2.002

HORACIO CAPEL

La invitacin para dirigirme al Congreso de la Asociacin de Gegrafos Brasileos en esta conferencia de clausura constituye para mi un honor que aprecio en mucho. Brasil es no solo una gran potencia en la poltica, la economa y el ftbol mundial, sino tambin en la ciencia, y en concreto en la ciencia geogrfica. Aqu se hace una de las geografas de ms calidad e imaginacin en el momento actual, y no me cabe duda de que esta caracterstica se ir consolidando y haciendo manifiesta en los prximos aos. Mi intervencin se realiza, adems, una ocasin especialmente significativa, ya que este Congreso trata de homenajear la figura del profesor Milton Santos, un maestro excepcional de la geografa brasilea y mundial. Frecuent la obra del profesor Santos desde comienzos de la dcada de 1960, cuando yo realizaba mis estudios de geografa en la Universidad de Murcia y me interesaba por la organizacin de la red urbana y los problemas del subdesarrollo. Luego lo conoc personalmente en 1968, durante el Coloquio sobre la Regionalizacin en Brasil celebrado en Burdeos, al que tuve ocasin de asistir por invitacin del profesor Pierre Deffontaines. Su obra fue muy utilizada y citada por los gegrafos espaoles desde comienzos de los aos setenta, y especialmente despus de que se publicara en castellano su Geografa y economa urbana en los pases subdesarrollados (1973). Mas tarde volv a verlo con ocasin de su visita a Barcelona en 1988, cuando La Osorio Machado realizaba su Tesis doctoral en dicha ciudad; y desde entonces puedo decir que he tenido el honor de poder considerarme su amigo, adems de apreciarlo como un maestro de la geografa y una referencia esencial en la teora social crtica y comprometida con los problemas del mundo contemporneo. Cuando se me pidi el ttulo de esta conferencia en octubre pasado estaba todava, como otras muchas personas, conmocionado por los atentados del 11 de septiembre de 2001. Al igual que otros, y tal vez influido como ellos por los medios de comunicacin de masas, tuve tambin la impresin de que esa fecha representaba un hito importante en la historia contempornea. Se ha dicho que el siglo XX acab en 1989; en todo caso, es posible que el siglo XXI haya empezado realmente el 11 septiembre de 2001. No es probable que ahora mismo hubiera propuesto este tema, pero una vez comprometido no me queda ms remedio que afrontar el reto y reflexionar sobre los cambios que los atentados de esa fecha han introducido en el mundo y, por consiguiente, en la geografa contempornea. El argumento de esta conferencia es que los atentados del 11 de septiembre han afectado a las libertades, a la poltica y geopoltica mundial, al proceso de globalizacin. Todo ello afecta a la geografa, y nos obliga a revalorar y profundizar algunas tradiciones disciplinarias y a desarrollar otras. Por ejemplo, ha hecho tomar conciencia de la importancia de la dimensin poltica y cultural, nos obliga a pensar en las redes, en los conflictos, en las tecnologas y en el ciberespacio. En esta exposicin empezar hablando del terrorismo, para seguir con el tema de la ilegalidad y del Estado, y finalizar aludiendo a las nuevas tareas, a las nuevas fronteras de la disciplina y a las responsabilidades sociales de los gegrafos en este momento en que tal vez nos encontremos en el umbral de una nueva poca. He tenido muchas dudas al redactar este texto, ya que soy consciente de que abordo un tema complejo, que tiene mltiples facetas y en el que hay el peligro de la simplificacin. Pero creo que debemos comprometernos a hablar de problemas actuales, aun a riesgo de equivocarnos. Estan1

Introduccin

XIII Encontro Nacional de Gegrafos, Associao de Gegrafos Brasileiros, Conferncia de clusura, Joo Pessoa, 26 julho de 2002

12

LA GEOGRAFA DESPUS DE LOS ATENTADOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE

do siempre dispuestos, como yo lo estoy, a rectificar si es preciso, tras un debate abierto, que tal vez podamos realizar en otro momento. Los atentados del 11 de septiembre hicieron emerger sbitamente ante la opinin pblica norteamericana y mundial algo que estaba ya latente desde algunos aos atrs, la capacidad destructora del terrorismo y su potencial para actuar en cualquier lugar del mundo. Ninguna de esos rasgos son un fenmeno de nuestros das, pero adquieren ahora una nueva dimensin. El terrorismo como arma poltica ha sido practicado desde hace siglos, y a veces ha podido ser un punto de partida para la toma del poder. En general el terrorismo se practica en nombre de un futuro mejor, de un paraso cuya llegada se desea acelerar aunque ello suponga grandes sufrimientos. As lo practicaron ya los que dieron origen a la palabra asesino, es decir los hassasi del siglo XI-XII2, los cuales acostumbrados al consumo de hachs (hashis), mataban a quienes su jefe ordenaba para poder volver en seguida al paraso artificial en el que vivan consumiendo dicha droga. En cuanto a la capacidad de los terroristas para actuar en cualquier lugar, es algo que a partir del siglo XIX se vio facilitado por los movimientos migratorios internacionales, cuando el terrorismo poltico (por ejemplo, anarquista) empez a actuar a escala internacional o era utilizado como amenaza por los gobiernos de Europa y Amrica- y cuando comenzaron a constituirse tambin redes mafiosas internacionales de diverso carcter. Luego el terrorismo se desarroll ampliamente durante el siglo XX como forma de extorsin, de amenaza o de lucha poltica. Pero la situacin actual es diferente. De pronto se ha tomado conciencia de que el proceso de globalizacin alcanza tambin al terrorismo y que su capacidad destructora podra ser casi tan grande como la de algunos ejrcitos. Eso ha hecho que se produzcan cambios importantes en la forma de la guerra. sta no se concibe ya solo como un conflicto entre Estados, sino tambin como un combate contra redes terroristas. La lucha contra el terrorismo adquiere una dimensin nueva, que ha de ser tambin global. Esta nueva forma de guerra tiene ya sus nombres, sus teoras y sus estrategas. Se llama por ejemplo NetWar o guerra de redes, y sus tericos estn ligados a universidades militares norteamericanas y a empresas como la Rand Coporation. Frente a las organizaciones jerrquicas tradicionales, cuyo tipo por excelencia es el ejrcito, ahora se habla de organizaciones en red. Lo que plantea problemas nuevos a las grandes potencias. El verdadero peligro es que estas redes consigan armas de destruccin masiva (nucleares, qumicas, bacteriolgicas), lo que es realmente posible. Un autor norteamericano afirma que sabemos como relacionarnos con Estados-naciones, no as con las redes3. Dicho por l significa que la superpotencia sabe como tratar, someter y domear a Estados-naciones, pero no a redes. Y estn poniendo todo su esfuerzo y recursos para conseguirlo. El uso masivo de la superioridad tecnolgica, la guerra sucia y las mismas formas de lucha de los grupos terroristas o mafiosos se convierten en modelos de actuacin. En todo caso, eso supone la justificacin de nuevas formas de control policiaco de la poblacin, que ahora se considera plenamente justificado. El terrorismo, y la lucha contra l nos sita ante un futuro de control creciente, con parcelas cada vez menores de libertad. La amenaza a las libertades es sin duda una de las cuestiones clave que emergen tras los atentados del 11 de septiembre. Se pudo ver inmediatamente. La nueva ley antiterrorista aprobada por el presidente2 Se trata del grupo organizado por Hassan ben Sabbah, secta de los ismailitas, en Siria, Enciclopedia Ilustrada EuropeoAmericana, Espasa, art Asesinos. 3 Arquilla & Ronfeldt 2002, vase tambin El Pas, 9 de marzo de 2002, p. 6.

El terrorismo

13

HORACIO CAPEL

Bush hijo el 26 de octubre de 2001 estableca medidas que son gravemente atentatorias a la libertad, otorgando poderes extraordinariamente amplios a las fuerzas de seguridad. Se puede encarcelar durante 7 das a los inmigrantes, y la fiscala puede tardar hasta una semana en presentar cargos formales. La sospecha de vinculacin terrorista es suficiente para encarcelar a cualquier inmigrante. Los no estadounidenses estn bajo sospecha permanente, y los defensores de los derechos civiles piensan que la ley puede usarse arbitrariamente contra polticos de la oposicin o contra ciudadanos en general. Es posible realizar escuchas telefnicas sin control, aumenta la vigilancia ciberntica y se prevn otras diversas medidas del mismo tipo4. Paralelamente el Pentgono convoc un concurso de ideas contra el terrorismo, y busca inventos para poder ver a travs de las paredes, sistemas infalibles que reconozcan la voz, programas informticos para detectar la compra y transporte de productos explosivos, mquinas porttiles de la verdad, ordenadores que reconozcan los idiomas y dialectos del Prximo Oriente, chalecos antibalas ligeros, etc. Y los datos que la prensa nos proporciona que representan solo una parte nfima de la realidad- resultan cada vez ms inquietantes sobre las tcticas utilizadas por el gobierno de Estados Unidos. Podramos decir que despus del 11 de septiembre se ha intensificado la utilizacin de la tcnica, de la ciencia, y de la informacin al servicio de la lucha contra el terrorismo. Es decir, que esa lucha se sita plenamente en la fase tcnico-cientfica-informacional, por usar un concepto que era tan caro al profesor Milton Santos5. Los atentados del 11 de septiembre llegaron despus de otros que haban tenido igualmente una gran repercusin pblica: el de Oklahoma, los que se hicieron con gas sarin en Tokio, o el atentado en el metro de Pars. Pero en esta ocasin, por atacar a unos smbolos importantes de la superpotencia mundial, que se crea a salvo de ello, por el nmero de vctimas y por su conocimiento inmediato y directo a travs de la televisin, ese suceso supuso la toma de conciencia general de hasta qu punto ha avanzado el proceso de globalizacin. Se trata de un hito en la aparicin de lo que puede llamarse la metrpolis globalizada. Con ello no utilizamos una expresin acadmica para designar una nueva forma de ciudad, tal como se ha hecho en los debates sobre la ciudad global. Se trata ahora de la gran metrpoli amenazada, insegura, temerosa, tanto ms amenazada cuanto ms importante es desde el punto de vista financiero, econmico o poltico. El cosmopolitismo, de pronto, se convierte en algo vivo: aquel da muchos se convirtieron en neoyorkinos. Lo que quiere decir no solamente la aparicin de un sentimiento de solidaridad con ellos, sino tambin la toma de conciencia de que vivimos en una ciudad global amenazada por riesgos que es imposible controlar. Riesgos que afectan de forma importante a la economa, al igual que otros fenmenos o sucesos imprevistos, como ocurri con el terremoto de Tokio, la Guerra del Golfo y otros. El atentado de Nueva York nos hizo tambin ser plenamente conscientes de la fragilidad de muchas cosas que creamos slidamente establecidas, de la fragilidad de los sistemas sociales. De pronto tomamos tambin conciencia de nuevas situaciones en la ciudad, de la extensin imparable de las angustias urbanas. Los psiquiatras han hablado del aumento de neurosis en Nueva York despus del 11 de septiembre. Segn el director del Departamento de Salud Mental de esa ciudad un milln y medio de neoyorquinos necesitarn ayuda psicolgica y el nmero de visitas por ansiedad, depresin y consumo de alcohol ha aumentado un 44 por ciento desde el 11 de septiembre; se habla del peligro de una neurosis colectiva en Estados Unidos, de gran nmero de4 5

14

El Pas, 27 de octubre 2001, pg. 6. Santos 1994; y Carlos (Org.) 2001, en especial el cap. de Denise Elias Expanso do meio tcnico-cientficoinformacional.

LA GEOGRAFA DESPUS DE LOS ATENTADOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE

familias que desean irse de Nueva York y que compran mecanismos de alarma, armas y mscaras de gas6. El miedo, que ya estaba presente en la gran ciudad, comparece ahora en ella de forma sensible y masiva. Ese miedo puede mantenerse sin afectar a las libertades fundamentales, o puede conducir a un recorte de dichas libertades. Aumenta el sentimiento de inseguridad, que lleva a pedir aumentos de polica y cambios en las leyes. Lo que tiene efectos sobre otros mbitos urbanos donde en principio no existe el mismo problema. Por ejemplo, el 8 de octubre de 2002 el alcalde una ciudad tan extraordinariamente segura como es Barcelona, donde las chicas jvenes salen por la noche hasta las 4 o las 5 de la madrugada y los padres se acuestan a dormir tranquilamente, constataba un aumento de la inseguridad en la ciudad y peda un endurecimiento de la legislacin sobre delitos menores7. Ese aumento sensible de la demanda de mayor seguridad, incrementa la permisividad para la proliferacin de policas privadas. Una evolucin extraordinariamente grave y preocupante. Unida a las tendencias econmicas neoliberales, desreguladoras y antiestatalistas, conduce a una privatizacin de la seguridad y el derecho a la fuerza (que era un derecho exclusivo del Estado), del castigo (con la aparicin de prisiones gestionadas privadamente), e incluso de la justicia. Hoy se ven ya edificios pblicos protegidos por guardias de seguridad privados. Hasta las mismas instituciones militares quieren recurrir a veces a vigilantes privados para tareas que realizaba el mismo ejrcito; as parece que estuvo a punto de ocurrir en las labores de vigilancia del principal centro de formacin del ejrcito espaol, la Academia General Militar de Zaragoza. La privatizacin de la seguridad plantea graves problemas. Genera diferencias inaceptables entre barrios protegidos y otros sin ninguna proteccin pblica, muchas veces situados a pocos metros de distancia unos de otros, como ocurre en tantas ciudades iberoamericanas. La inseguridad que se hace general en situaciones de confrontacin generalizada, como la que se da en Colombia, con atentados, ataques y secuestros, perjudica sobre todo a los ms pobres, a los ms dbiles. Los ricos pueden protegerse en barrios exclusivos que ya se construyen como barrios cerrados- y tener vigilancia permanente. Es cierto que eventualmente a veces les afecta tambin a ellos la inseguridad, pero tienen mecanismos eficaces para protegerse, incluyendo policas privadas, barreras y videocmaras. Los pobres, en cambio, estn siempre desvalidos, son presa inerme de los atentados y las extorsiones. La inseguridad es as un mecanismo de discriminacin social muy grave. Frente a lo cual hemos de reivindicar la paz y la seguridad gestionada por la administracin pblica, y defender el espacio pblico, los lugares de encuentro y la mezcla social. Los gegrafos debemos prestar atencin a todo ello. Hay ah una lnea de investigaciones que debe abordarse o profundizarse cuanto antes, tanto en lo que se refiere al terrorismo en general, como al miedo y la inseguridad, real o percibida, de la sociedad, y al diseo de espacios pblicos comunes de convivencia. Hemos de estudiar no solo las redes terroristas, su gnesis, sus prcticas y sus estrategias, sino tambin los discursos que elaboran para justificar sus acciones: as como, por supuesto, los que elabora el poder poltico para luchar contra ellos. En los discursos de unos y otros se puede mezclar el engao, la utopa y la manipulacin. La produccin de todos los discursos polticos sobre el terrorismo debe ser, pues, objeto de cuidadosa atencin. En su lucha contra el terrorismo los Estados no ha dudado en acudir a la guerra sucia. Lo que sabemos de Francia, Alemania, Gran Bretaa, Espaa, Italia y otros pases, no deja mucho lugar al optimismo. En situaciones de intensificacin terrorista o de lucha contra grupos delictivosDeclaraciones de Luis Rojas Marcos, director del Departamento, Magazine La Vanguardia, 25 de noviembre 2001, p. 2934; y Rojas Marcos 1992 y 2001. 7 El Pais 9 de octubre de 2001.6

15

HORACIO CAPEL

organizados los gobiernos de pases democrticos han podido pasar a verdaderos estados de excepcin, y se derogan los principios jurdicos liberales. Una tendencia que viene acusndose desde hace ms de dos dcadas, con la aceptacin de figuras como el testigo secreto, el arrepentido que no es castigado aunque sea culpable, y otras similares8. Hoy Estados Unidos, que tambin ha practicado ampliamente la guerra sucia, hace de eso un principio esencial de su lucha contra el terrorismo. Ante esa situacin hemos de afirmar con fuerza que la lucha contra la inseguridad por parte de los aparatos del Estado es lcita, pero debe hacerse siempre dentro de la legalidad, sin afectar gravemente a las libertades pblicas y al ordenamiento jurdico de las democracias. El intento de controlar el dinero negro de los terroristas podra tener, de todas maneras, algn aspecto positivo. En concreto podra suponer un cambio importante en la permisividad que ha existido en relacin con la circulacin ilegal de dinero. Algunos gobernantes han afirmado que si hay que controlar el dinero negro de los grupos terroristas, se controlar9, lo que parece indicar que hasta ahora no se hacan grandes esfuerzos en ese sentido, por razones polticas que iban desde la comprensin de los objetivos hasta el deseo de quedar al margen de la posible violencia terrorista. En el mundo occidental tras los atentados del 11 de septiembre la opinin pblica, de forma general, se ha hecho contraria al terrorismo. Lo cual supone tambin un cambio de gran importancia. En el pasado el terrorismo ha podido actuar arropado por una actitud favorable ante la violencia por parte de muchas personas, tanto de derechas como de izquierda. Esa actitud, que tanto dao ha hecho, es posible que est cambiando en la actualidad. En situaciones de conflicto social y de amenaza a sus intereses, los grupos sociales privilegiados ligados a la oligarqua, los latifundistas, los grupos financieros, las clases medias atemorizadas y los mismos aparatos del poder poltico han podido considerar favorablemente la prctica de la violencia sobre los disidentes. Por parte de la izquierda, a su vez, se ha podido justificar tambin en muchas ocasiones las reacciones violentas, como la nica posibilidad de modificar una situacin de injusticia. Creo que eso es siempre inaceptable y que ha producido graves daos en muchos pases, especialmente en los iberoamericanos. De la misma manera que se rechaza la violencia de la derecha creo que debe rechazarse igualmente la violencia terrorista de los grupos de izquierdas; como la de los Montoneros y la de todos los grupos que desde los aos 1960 impulsaron el foquismo y la aparicin de movimientos guerrilleros contra gobiernos democrticos. Estoy convencido de que la actuacin que tuvieron en el contexto de la guerra fra les da casi tanta responsabilidad como a los otros en la situacin de crisis democrtica y de inestabilidad econmica que viven muchos pases iberoamericanos. Como escribi Albert Camus hace ya tiempo, hay que luchar en favor de lo que uno cree, pero cuidar que no lo destruyan las armas mismas con que se lo defiende. De manera semejante se pronunci Aldous Huxley en un texto (Ends and Means) comentado por Jorge Luis Borges en 1938: el fin no justifica los medios, por la sencilla y todopoderosa razn de que los medios determinan la naturaleza del fin; si los medios son malos, el fin se contamina de esa maldad10. En Espaa tenemos un claro ejemplo de eso. La violencia asesina de ETA es una tragedia de consecuencias incalculables y convierte en malvados a todos los que la practican y la apoyan.

Fara 1994 y Baign-Herbel 1994; o Pavarini. As lo declar, por ejemplo, en relacin con el dinero de ETA en Mxico, el presidente Fox durante una visita a Espaa los das 13 y 14 de octubre de 2001. 10 Borges, End and Means (4 de febrero de 1938), en Textos cautivos, 1986; reproducido en Obras completas, IV, p. 341.8 9

16

LA GEOGRAFA DESPUS DE LOS ATENTADOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE

Considerado desde una perspectiva ms amplia el terrorismo no es sino una forma de actividad ilcita, especialmente repugnante porque significa el uso de la violencia y la produccin de daos graves a las personas. Aunque el marco legislativo no es esttico y cambia con el tiempo, afectando a lo que se considera no legal, de manera general podemos decir que en un sistema democrtico la actividad ilcita y la ilegalidad supone la actuacin fuera de las normas de la convivencia. Hemos ido aceptando que se siten y funcionen fuera de la legalidad vastas parcelas de la actividad econmica, y en concreto todo el sector de la llamada economa informal o sumergida. Todo el sistema nos ha ido de alguna manera corrompiendo. Se acepta hoy fcilmente, incluso por gentes de izquierdas, el carcter inocuo de la evasin de impuestos, la especulacin inmobiliaria, la obtencin de plusvalas de nuestras propiedades y el amiguismo. Todo esto alcanza proporciones grandiosas en el sistema bancario y financiero, el cual con su desprecio por las normas ha difundido la contabilidad creativa y la ingeniera financiera, es decir, como hoy bien sabemos, el engao sistemtico. La situacin debe ser muy grave cuando el mismo presidente Bush hijo, tratando de devolver la confianza en Wall Street, pretende que se acaben los das en los que se pueden amaar los libros contables y ocultar la verdad, e intenta imponer criterios ticos a la vida empresarial descarriada por los excesos de la dcada de los noventa11. Algo que en seguida se ha visto que le afecta tambin personalmente a l y al vicepresidente, beneficiados en el pasado por prcticas corruptas como las que ahora se intentan limitar. Forman parte de esa ilegalidad aceptada las cuentas off shore, los parasos fiscales que torcidamente se intentan justificar por el elevado nivel impositivo de los pases, pero que son en realidad lugares donde impera no solo la libertad fiscal sino tambin la ocultacin de datos y el lavado de dinero negro, como bien hemos podido saber por las noticias sobre el comportamiento de algunos grandes bancos norteamericanos, espaoles y de otros pases. El comercio de armas, legal o ilegal es ampliamente criticado, aunque al mismo tiempo puede aceptarse el mercado negro, el comercio ilegal que no paga impuestos, la corrupcin, el contrabando, el intercambio de favores, el chanchullo. El crimen organizado, la prostitucin, el narcotrfico, el trfico de personas cuenta a veces con medios superiores a los de la misma polica. Se forman grupos econmicos poderosos que adquieren poder con actividades ilegales, con la transgresin de las normas y la corrupcin. La globalizacin de la economa y la opacidad de los circuitos financieros ha permitido la creacin de redes de financiacin del terrorismo y de blanqueo de dinero negro procedente del trfico de drogas y de armas. Tambin son graves las prcticas ilegales, socialmente aceptadas, de contaminacin ambiental. Sin duda el gran contaminador es Estados Unidos, y su gobierno tiene la inmensa responsabilidad de no aceptar los acuerdos internacionales para la proteccin de la biosfera. Pero gobiernos locales y regionales aceptan asimismo la contaminacin ambiental realizada por muchas industrias, con el argumento de evitar el paro de su poblacin. O la ocupacin inmobiliaria de reas que deben ser protegidas por su valor natural (manglares...) o por el peligro (de avenidas, deslizamientos, etc) para la poblacin, como sucede en muchas ciudades y, concretamente, en esta de Joo Pessoa. Si uno de los rasgos de la globalizacin es que todo el mundo se va haciendo transparente, al mismo tiempo tenemos conciencia de que se trata de una transparencia parcial, que siguen mantenindose muchas reas ocultas. Para empezar, los servicios secretos, por su propia naturaleza,11

La ilegalidad

El Pas 10 de julio 2002, p. 2.

17

HORACIO CAPEL

y los llamados fondos reservados. Esos servicios afectan no solo al funcionamiento del espionaje y contraespionaje, la polica (confidentes...) sino tambin a la misma estructura del poder y a la influencia poltica. La prensa nos ha revelado numerosos casos: la utilizacin de los fondos de la empresa francesa Elf en Africa, el dinero negro de la venta de armas usado por la CIA para financiar la contra nicaragense, la venta de armas a Ecuador por polticos argentinos, el ejrcicio de la corrupcin por Montesinos en Per (una imagen flagrante y sobrecogedora que jams hubieramos imaginado ver), etc. Sabemos tambin que son poco transparentes la toma de decisiones de las grandes empresas, y que la influencia poltica se sita muchas veces en la pura y simple prctica del contubernio. A pesar de la institucionalizacin de los lobby en Estados Unidos, es sabido que una parte de la influencia se mantiene secreta. Las relaciones de los grupos econmicos con el poder son en general muy poco transparentes. Lo que frecuentemente se traduce asimismo en corrupcin. La inversin de algunas mafias y el blanqueo de dinero negro ha sido permitida por algunos gobiernos, que pensaban que se beneficiaran de esas inversiones y no se veran perjudicados por su actuacin. Desde hace tiempo se dice que una parte del boom inmobiliario de algunas grandes ciudades y de ciertos parasos tursticos -desde la Costa del Sol y la Costa Brava a los que existen en Amrica y Asia- tienen que ver con la inversin de dinero de las mafias y el blanqueo del dinero negro del narcotrfico. Los gegrafos deben estudiar todos esos temas. Existen ya excelentes estudios sobre la geografa de la ilegalidad, que han abierto sugestivas vas de trabajo12. En cuanto a la corrupcin, es algo que tendremos que incorporar a los modelos de funcionamiento poltico, al mismo tiempo que se lucha por su desaparicin. Frente al amplio campo de la ilegalidad hemos de insistir en la importancia de las normas. As como, al mismo tiempo, en la importancia de la tica, una dimensin que hemos de incluir tambin urgentemente en nuestras investigaciones. En el bien entendido de que no estamos aludiendo a los principios morales de ninguna religin, sino a una tica laica sometida a la razn, socialmente consensuada, y basada en los principios de la mesura, la moderacin, la templanza, la responsabilidad y las virtudes ciudadanas; una tica que aspira a la felicidad sin intemperancias, sin excesos, y con atencin a las necesidades de los dems13. Si no queremos que el mundo vaya al desastre, se ha de imponer una cultura del respeto estricto de la legalidad y de la aceptacin de la norma democrticamente establecida. Lo cual nos lleva a las instituciones polticas que han de negociar y establecer esas normas, es decir, al Estado El monopolio de la fuerza y de su uso debe ser algo reservado al Estado. Esto hace especialmente importante la existencia de un Estado democrtico, y una polica democrtica, al servicio de todos, y que no deje desprotegida a ninguna capa de la poblacin. Pero la funcin del Estado no se limita al campo de la seguridad. Frente a los movimientos antiestalistas que hoy proliferan, creo que debemos afirmar la necesidad de un Estado como instrumento democrtico redistribuidor y solidario. La izquierda est afectada a veces por la visin simplificadora del Estado al servicio de la clase dominante14. Dicha concepcin contribuye a su deslegitimacin. Es cierto que ha sido, queEntre los cuales quiero destacar los de Teresa Isenburg y los de la brasilea Lia Osorio Machado; un artculo de sta (Movimiento de capitales y trfico de drogas en la cuenca del Amazonas, 1998) es hoy ampliamente citado en varios idiomas (http://www.unesco.int/most/ds22eng.htm) 13 En definitiva, la tica que ya intent fundamentar Aristteles en su tica Nicomquea12

El Estado y la geografa poltica

18

LA GEOGRAFA DESPUS DE LOS ATENTADOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE

puede ser y que es muchas veces eso; pero tambin es algo ms. El Estado moderno es tambin el resultado de un gran pacto social que incluye la redistribucin de recursos obtenidos a travs del sistema fiscal. El Estado, es decir, la administracin pblica, ha de ser visto como un mecanismo esencial de la solidaridad, as como un instrumento fundamental para la proteccin de los ms dbiles. Los Estados y los gobiernos son organizaciones complejas. No son algo monoltico, sino que existen normalmente en ellos grandes contradicciones internas. Pueden tener intereses y estrategias diferentes por el hecho de actuar a escalas diferentes (local, regional o estatal) o por representar a grupos sociales, polticos, tcnicos o corporativos distintos. Son, en definitiva, organizaciones, y han de ser estudiados como tales. La informacin disponible, publicada por la prensa, en relacin con los atentados del 11 de septiembre nos hace tomar conciencia de esa complejidad. Nos sitan ante situaciones de incompetencia manifiesta de los organismos policiacos y de contraespionaje como el FBI y la CIA, incapaces de procesar adecuadamente la informacin de que disponan. Tambin nos muestran la existencia de conflictos internos entre esos organismos y en el interior de cada uno de ellos, ante diferencias graves entre diversos ministerios y entre los partidos polticos que se alternan en el poder. Es evidente, asimismo, que siempre es mejor que eso suceda en un rgimen democrtico, donde existe la posibilidad de denuncias y de investigaciones independientes, que en un rgimen autoritario que ocultara sistemticamente los datos y destruira las pruebas e impedira cualquier investigacin. La crtica que hacen al Estado los neoliberales se refiere a que la estatalizacin engendra burocratizacin. La burocracia expropia en su propio provecho buena parte de los recursos que los contribuyentes les confan para el ejercicio de esa solidaridad mandatizada, puede ser un ejemplo de una idea muy repetida, y que en este caso ha sido expresada por Mario Vargas Llosa15, una autor, por cierto, con el que se puede no coincidir pero al que no hay que descalificar, ya que sus comentarios son frecuentemente muy lcidos y sugerentes. La crtica de Vargas Llosa no es necesariamente vlida en este caso, ya que es posible imaginar una burocracia estatal eficiente y honrada. Tenemos numerosos ejemplos de ello. No puede aceptarse esa descalificacin general de los funcionarios, la acusacin de que son corruptos. Pueden serlo, evidentemente, como el resto de la sociedad; pero tambin pueden imperar en ellos los principios ticos y de responsabilidad, que creo firmemente que son dominantes. Y adems, en un rgimen democrtico siempre hay mecanismos de control de la burocracia del Estado Frente a esa burocracia estatal se pone el ejemplo de las redes civiles de solidaridad, iglesias, voluntariado, asociaciones, organizaciones no gubernamentales (ONG). No creo que este tipo de organizaciones pueda sustituir al Estado, aunque sirvan para canalizar la generosidad de sus miembros. Desgraciamente, sus iniciativas son con frecuencia incoherentes e incluso contradictorias entre s, y muchas veces generan ms confusin y problemas que los que resuelven. En todo caso, en muchas de ellas no existe ningn tipo de control democrtico. Y, adems, no es tampoco seguro que esas redes no puedan ser igualmente corrompidas. Sera imposible imaginar que los mecanismos sociales que permiten entender la esclerotizacin y funcionamiento egosta o corrupto de grupos burcratas no permita entender la existencia de mecanismos similares (u otros: por ejemplo, la lucha por la prominencia social) en las organizaciones civiles cuando adquieren una cierta dimensin.14 En la lnea de los trabajos tan interesantes y sugestivos, por otra parte- de Nicos Poulantzas y otros tratadistas marxistas. 15 El Pas 31 de marzo de 2002, p. 13-14.

19

HORACIO CAPEL

Todo lo cual no significa que no valga la pena insistir en la importancia y la necesidad de redes civiles solidarias. Desde el nivel de la familia y del edificio donde se vive hasta el de la calle, el barrio, el pueblo, la ciudad, el conjunto del pas o el mundo entero. Necesitamos una democracia consciente, que busque nuevos cauces de participacin y de dilogo, incluso en los aspectos que parecen ms puramente tcnicos. Un modelo en el que el saber tcnico no se nos imponga en una alianza de polticos y tcnicos. stos han de realizar los estudios sobre las alternativas existentes y las consecuencias de aplicar cada una de ellas. Pero sern los ciudadanos debidamente informados de dichas alternativas y consecuencias los que participarn en la toma de decisiones, tras un dilogo que debe formar parte siempre de ese proceso16. Necesitamos hacer estudios sobre la administracin pblica y sobre la organizacin estatal, desde el poder local al regional y estatal, y sobre las relaciones entre ellos. Se requieren estudios sobre la organizacin de los aparatos del Estado, los ministerios y otros organismos, el papel de tcnicos y polticos. Sobre las relaciones y articulaciones del poder en sus distintos niveles. Y sobre el papel de las organizaciones no formales, como los movimientos vecinales. Es decir, necesitamos estudios de geografa poltica, de una geografa poltica nueva, con conocimiento directo de lo que hacen sobre ello otros especialistas (historiadores, politlogos, socilogos, antroplogos, etc.) y en colaboracin intensa con ellos. Una nueva geografa poltica est emergiendo y presta atencin no solo a los temas tradicionales y a la poltica formal (la formacin y organizacin de los estados, el regionalismo, el colonialismo) sino tambin a los movimientos sociales informales que tienen implicaciones e incidencia poltica17. La poltica tiene que ver con el poder; pero el poder se ejerce de muchas formas, como han recordado Foucault y siguindolo a l otros cientficos sociales y gegrafos que nos han proporcionado ya excelentes ejemplos de las implicaciones que ello tiene18. Muchos de los temas que nos preocupan tienen una clara dimensin poltica y podemos actuar sobre ellos polticamente, desde las cuestiones medioambientales (sobre las que hay que elaborar normas y vigilar para que se cumplan), hasta las de pobreza y solidaridad (con impuestos), o la paz (con una poltica pacifista y nfasis en la negociacin). Existe ya la informacin para ello, aunque no todava un ncleo suficientemente consistente de conceptos, de teoras y de mtodos dentro de la geografa. Si se acude a la serie bibliogrfica Geo Abstracts para ver lo que se ha publicado recientemente sobre geografa poltica se encuentra uno con la sorpresa de que solo una parte muy pequea de lo que se cita procede de la disciplina geogrfica. Solo hay unas pocas revistas de la disciplina dedicadas especficamente a estas cuestiones, entre las cuales Political Geography, Geopolitics, Herodote y algunas ms. La mayor parte de lo que se recoge en la serie Geo Abstracts no ha sido elaborado por gegrafos ni publicado en revistas de ese carcter, sino en otras de tipo diverso como Third World, Regional Studies, Electoral Studies, International Politics, International Journal of Refugee Law y otras. En todo caso, los temas abordados muestran un amplio abanico desde los comportamientos electorales y el clientelismo a las relaciones institucionales, la descentralizacin, el regionalismo, los movimientos separatistas, las consecuencias polticas de la globalizacin, la democracia y la geografa poltica de los derechos, la organizacin territorial de los partidos polticos, la gobernanza yPueden ser tiles como referencia respecto a este proceso de toma de decisiones, los trabajos del filsofo Jos Luis Ramrez, entre ellos 1998; y los que han sido publicados en Scripta Vetera, Universidad de Barcelona (Indice en http:/ /www.ub.es/geocrit/texau.htm) 17 Vase, por ejemplo, Snchez 1992, Painter 1995.. 18 Pueden servir de ilustracin, en lo que se refiere a la geografa los trabajos de Pedro Fraile, 1987, 1990 y 2001; y Requena 1998, 2000 y 2001; tambin Snchez 1981..16

20

LA GEOGRAFA DESPUS DE LOS ATENTADOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE

gobernabilidad, los conflictos tnicos, la rivalidad territorial, la cooperacin, la educacin cvica y otros muchos. Al mismo tiempo, desde la geografa poltica se ha descubierto la dimensin social y cultural de la poltica, y el inters de las cuestiones referentes a la produccin de significados, los discursos, la subjetividad humana y la identidad. Tenemos ya problemas suficientes para investigar y modelos que pueden servir como punto de partida y de comparacin en nuestras investigaciones. Y se trata solo de un punto de partida, porque si nos decidimos por estos temas me parece evidente que hemos de tener en cuenta todos los marcos tericos, los enfoques, las tradiciones, las metodologas y las lneas de investigacin que se han desarrollado en otras disciplinas, desde la ciencia poltica y la ciencia de la administracin a la historia, la sociologa y la antropologa. El gegrafo interesado por la dimensin espacial y las interrelaciones necesita conocer y utilizar todo aquello que le pueda ser de utilidad en relacin con el problema especfico que aborda. La necesidad de afirmar el peso del Estado, de lo pblico, en la vida social y en la economa est siendo reconocida hoy incluso por polticos ultraliberales. Poco antes de alcanzar la presidencia de los Estados Unidos Bush hijo prometa disminuir aun ms la presencia del Estado en la economa norteamericana. Todava al tomar posesin insista en esta lnea de su programa. Sin embargo tras los atentados del 11 de septiembre empez a tomar medidas que iban en sentido contrario, ya que suponan una creciente intervencin estatal: ayudas pblicas a las compaas areas, controles del sistema financiero, intervencin en la bolsa, etc. Lo cual supuso un cambio de gran significacin, que ha sido confirmado por las decisiones tomadas recientemente para poner orden en el funcionamiento de las grandes corporaciones y en la economa del pas. Finalmente ante los escndalos de grandes empresas como Enron, Arthur Andersen, Xerox, WorldCom, BristolMyers, y tantas otras, el mismo Bush ha acabado por dar nuevos poderes a organismos pblicos de control, tal como hemos dicho antes. Tambin han sido los recursos del Estado los que se han puesto en funcionamiento para la lucha contra el terrorismo. Dentro del pas, con las medidas que dan gran poder a los organismos de defensa, espionaje, contraespionaje y polica. Fuera, con la llamada a la colaboracin de los gobiernos de otros pases en esa alianza que han puesto en marcha contra las llamadas fuerzas del mal. Inmediatamente despus de los atentados el gobierno norteamericano tuvo conciencia de que en esa gran coalicin contra el terrorismo haban de contar con otros pases. Lo primero que hicieron fue empezar a pagar las deudas que tenan con la ONU, pensando que iban a necesitar de su colaboracin. Sin embargo, en los meses siguientes lo que se ha visto es la prepotencia norteamericana, el carcter mundial de su imperio y de su poder, las actitudes unilaterales, el desinters por el resto del mundo, el desprecio de la ONU. Una actitud que ha merecido el rechazo no solo de otros muchos pases, incluyendo algunos de sus aliados, sino tambin el de algunas voces lcidas en el interior del pas. Como la expresada a travs de las pginas de la revista Antipode por Jeremy Brecher pidiendo ayuda para detener la poltica agresiva del gobierno norteamericano19 La alusin repetida al Eje del Mal por parte del gobierno norteamericano parece llevar el problema hacia unos trminos filosficos. El problema del mal es, en efecto, una de las grandes cuestiones de la filosofa y de todas las religiones. Pero est totalmente fuera de lugar en este conflicto. Lo que se necesita es comprender las razones que hay para que exista tanto odio acumu19

El nuevo reconocimiento del papel del Estado

Brecher 2002.

21

HORACIO CAPEL

lado y tanto fanatismo. Y para entender porqu tantas personas estn dispuestas a suicidarse por una causa. Parece claro que es imposible localizar las redes terroristas escondidas en todo el mundo, activas o durmientes, con clulas que pueden no conocerse entre ellas. Es imposible tambin matar a todos los terroristas, o escarmentarlos de forma eficaz. No es posible aplicarles la pena mxima, es decir la pena de muerte, porque, aparte de otros argumentos contra ella, dcadas e incluso siglos de aplicacin indican que sta no tiene un efecto disuasorio20. Por tanto, menos lo tendr contra el terrorismo, y mucho menos an cuando se trata de terroristas dispuestos a suicidarse. Y sabemos bien, no solo por la informacin de los medios de comunicacin de masas sino tambin por estudios existentes, el papel de adoctrinamiento fundamentalista que han tenido las madrasas en Pakistn, y seguramente en otros pases, durante casi una dcada21. El camino a seguir parece claro. El odio acumulado se suaviza atacando las causas que lo producen (las injusticias, el desprecio, el conflicto de Palestina..) En cuanto al fundamentalismo, se cura con educacin22, con la valoracin del laicismo, con la reduccin de la religin a la conciencia personal, con la Ilustracin. Ninguna de esas cosas parecen estar de momento en el horizonte de los Estados Unidos y de otros gobiernos. El 11 de septiembre ha hecho tomar nuevamente conciencia de la importancia de la dimensin geopoltica y de los estudios regionales, algo sobre lo que los gegrafos tenemos una larga tradicin de investigaciones, que ahora habra que retomar y replantear, integrando las perspectivas de una geografa poltica general y las de la geografa regional. Para empezar, el conflicto de Palestina es, sin duda, una clave fundamental de aquellos atentados. As se pudo percibir tras los mismos, y as lo dijo explcitamente Osama Bin Laden en el vdeo que se difundi despus del ataque norteamericano a Afganistn el da 7 de octubre. Se trata de un conflicto ya viejo, que se remonta a las actuaciones del movimiento sionista para recuperar el antiguo solar judo, profundamente transformado, por cierto, en los 2000 aos que siguieron a la dispora. Ese conflicto sin resolver despus de la creacin del estado de Israel en 1948, se ha visto agravado por dos guerras entre musulmanes y judos, por el incumplimiento por parte de Israel de numerosas resoluciones de la ONU, por la continuada creacin de colonias judas en territorio palestino, por la poltica agresiva, dogmtica y despreciativa de Ariel Sharon y de los judos fundamentalistas ultraortodoxos y por el silencio cmplice de muchos judos liberales, incapaces al parecer de oponerse a todos esos desmanes. Pero el conflicto de Palestina no es el nico. Los atentados del 11 de septiembre nos han hecho recordar que hay otros muchos en toda la redondez del planeta: en Europa (especialmente en la pennsula balcnica, en la antigua URSS, en la ex-Yugoslavia), en Asia (India y Pakistn, enfrentadas por Cachemira, el conflicto de las Repblicas ex-soviticas), en frica (Sahara, Etiopa...). Tenemos que aadir todos los conflictos regionales por el control de recursos naturales (petrleo, madera, diamantes etc.), que establecen hoy una relacin entre la geografa y la economa poltica de los recursos23, y los relacionados con conflictos tnicos24. Y podemos eliminar Amrica del Sur porque todos los conflictos tradicionales entre Chile, Argentina, Brasil, Bolivia y otros pases parecen haber perdido ahora su virulencia, aunque no sera extrao que se reavivaran por laBarbero Santos 1978. Quadir 2001. 22 As opina tambin S. Quadir 2001, en su estudio sobre el adoctrinamiento fundamentalista en Pakistn. 23 Le Billon 2001.20 21

La dimensin geopoltica y regional

22

LA GEOGRAFA DESPUS DE LOS ATENTADOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE

ceguera que produce el hipernacionalismo de los gobiernos de estos pases o por la intervencin de potencias extranjeras dispuestas a controlar los inmensos recursos del continente, y especialmente en las reas menos ocupadas como el golfo de Urab, los Llanos del Orinoco, Amazonia o Patagonia, sin contar los movimientos secesionistas que ya se avizoran o se estimulan, por ejemplo en Brasil25. Esa dimensin geopoltica est ntimamente ligada a las desigualdades, a las injusticias, a irredentismos culturales y nacionalistas, a la aspiracin a controlar espacios o recursos estratgicos. Puede combinarse, adems, con el temor a un estallido de violencia de los pobres y hambrientos, que no solo lo son sino que, adems conocen bien lo que es la riqueza de otros por la televisin, por los movimientos migratorios, por las redes sociales y por los viajes. Todo lo cual ha generado una clara percepcin de la desigualdad y un vivo sentimiento de injusticia. El problema de la seguridad internacional, de los bloques y del equilibrio entre las superpotencias se ha visto tambin afectado por los atentados del 11 de septiembre. El conflicto contra Afganistn ha supuesto cambios en las alianzas. Rusia comparte ahora intereses con Estados Unidos, y este pas ha podido penetrar en el Asia central, cosa que hasta hace poco era inimaginable. Turqua que pertenece a la OTAN se encuentra con problemas de lealtad a esta organizacin, ya que su poblacin es mayoritariamente islmica. Los conflictos entre grupos polticos con religiones distintas, como ocurre en Filipinas con la lucha entre musulmanes y cristianos, adquieren ahora otra dimensin. Los movimientos polticos antisistema se tien a veces de justificaciones religiosas o se sitan en una nueva dimensin geopoltica26. Esa situacin nos hace ver la urgencia de apoyar a instituciones internacionales que contribuyan a regular los problemas globales, la necesidad de reforzar esas instituciones como elementos de arbitraje, la importancia de la ONU. Y tambin conduce a apoyar firmemente la existencia de tribunales internacionales para dirimir las diferencias. Tribunales civiles, como el que ya existe en La Haya desde hace tiempo, y penales, como el que se acaba de ratificar y poner en marcha en esa misma ciudad a partir del da 1 de este mismo mes de julio. Los gegrafos podemos retomar la vieja tradicin de estudios geopolticos, renovarlos y actualizarlos. Creo que conviene volver a cultivar esa lnea de investigacin sobre la geopoltica del espacio terrestre, sobre los problemas geopolticos que afectan a los ocanos, a la atmsfera y al espacio sideral. Hemos de ser conscientes de que se trata de una tradicin cultivada esencialmente por la derecha, y sobre todo por los militares, y apoyada por regmenes autoritarios, hipernacionalistas y fascistas. Por ello se ha de reivindicar una geopoltica crtica, de izquierdas, que debe basarse en el rechazo de la confrontacin y la exclusin de la violencia, y valorar en cambio la negociacin, los acuerdos, el consenso, el respeto a las reglas y la bsqueda de soluciones justas y equitativas. Debemos desarrollar una geopoltica de los recursos, de su apropacin, del medio ambiente, del clima y de los cambios climticos, de la contaminacin, de la defensa de la biosfera. Un nuveo orden geopoltico ambiental se est creando27, y a l debemos dedicar atencin urgentemente los gegrafos. Hay que pensar tambin en los mecanismos de dominacin y en las complicidades que existen en los pases dominados. Podemos preguntarnos por las razones por la que ha sido y es tan eficaz el imperialismo, las complicidades con las que cuenta internamente en los pases dominados; las estructuras sociales que lo permiten, los mecanismos que contribuyen a la dominacin. DebemosWood 2001. Por ejemplo, respecto a Brasil, Spears 2001. 26 Nyros 2001, Watson 2001 y otros artculos del volumen 6 (3) de Geopolitics que se hacen eco de los nuevos problemas suscitados tras el 11 de septiembre (GeoAbstracts 2002) 27 Ribeiro 2001 y Guha 200024 25

23

HORACIO CAPEL

disear programas de investigacin sobre todo ello, investigaciones que, otra vez, han de ser necesariamente histrico-geogrfica-antropolgico-sociolgicas. Con la perspectiva, adems, de propuestas polticas razonables que contribuyan a modificar esa situacin. Como tambin es importante desarrollar los estudios de geografa regional, es decir de espacios concretos de la tierra, y de las interacciones de las cosas que estn prximas en el espacio, aunque sean muy diferentes entre s. Desde el 11 de septiembre hemos odo muchas declaraciones que nos conducen a valorar el conocimiento de los pases y regiones, lo que nos lleva, en efecto, hacia la geografa regional. Ante todo, hemos ledo las de muchos analistas polticos contrarios a la poltica de Estados Unidos, que han criticado la precipitada decisin de ese pas de intervenir en Afganistn. Muchos han reprochado al presidente Bush hijo, al gobierno, a los polticos y a los norteamericanos en general, el no saber nada de los pases extranjeros. Eso se atribuye a que no saben geografa, lo que normalmente quiere decir que no saben geografa de pases. En diversas ocasiones se han odo voces, sobre todo de gegrafos, proponiendo aumentar la enseanza de la geografa y la historia en ese pas, dando para ello no solo argumentos de carcter cultural, sino tambin estratgicos, relacionados con la necesidad de saber geografa que tienen los habitantes de la primera potencia mundial. En realidad, sin embargo, hemos visto que los Estados Unidos han sido capaces de realizar una guerra y permanecer en Afganistn ms de lo que habamos imaginado, y asentarse incluso en el Asia central, en los dominios del ex imperio sovitico. Lo que parece indicar que esa idea tan citada de que la geografa sirve para la guerra ha de reformularse hoy. El conocimiento del territorio es, sin duda, esencial para la guerra, pero eso puede conseguirse con capacidad y conocimientos tcnicos, lo que no tiene que ver directamente con saber geografa. En lo que respecta a la dimensin cultural de nuestra ciencia, podra decirse que despus del 11 de septiembre ha quedado en evidencia la necesidad de volver a poner nfasis en las descripciones y estudios regionales. Aparentemente es as, y desde luego deben ser bienvenidas dichas descripciones y estudios. En relacin con Afganistn a partir del momento en que se empez a discutir sobre los posibles ataques al rgimen de los talibanes, es evidente que surgi un claro inters en tener descripciones sobre ese pas. Esa demanda se ha ido cubriendo con las descripciones periodsticas. La verdad es que hemos podido leer en la prensa artculos interesantes sobre el papel de la orografa en la guerra, sobre la diversidad tnica, sobre la economa de Afganistn, sobre su historia, sobre su papel de encrucijada en el corazn de Asia. Y tambin unos pocos artculos geogrficos de inters sobre el tema28. Como espectadores de la guerra a travs de la televisin y los medios de comunicacin de masas nosotros mismos hemos podido comprobar una y otra vez la importancia de la geografa: lo que significan las montaas de Afganistn, el duro invierno de ese pas, la dificultad o carencia de comunicaciones, la diversidad de etnias y la difcil convivencia entre ellas, los resultados de intervenciones extranjeras y guerras civiles durante veinte aos. Muchos das los peridicos eran una verdadera leccin de geografa regional sobre Afganistn, integrando las caractersticas fsicas y humanas. Lo cual podra llenar de satisfaccin a algunos gegrafos que hablan de que ya vuelve la geografa regional, y de su importancia. Aunque tambin era en cierta manera frustrante, ya que los que impartan esas lecciones no eran gegrafos, sino periodistas, que parecen haber sido capaces de hacerlo con gran facilidad, y con una capacidad pedaggica que para s quisieran muchos profesores.28

24

Allan 2001.

LA GEOGRAFA DESPUS DE LOS ATENTADOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE

Los periodistas han mostrado que son capaces de sintetizar rpidamente informaciones de procedencia diversa, y sacar conclusiones a partir de la observacin, y de la encuesta. Creo que muchos hacen un trabajo admirable. Podramos decir que se han convertido en gegrafos, sin serlo; y alegrarnos por ello, en lugar de lamentarlo desde la perspectiva de los que piensan que nos quitan el trabajo. Y podramos al mismo tiempo preguntarnos si nuestros jvenes licenciados seran capaces de hacer bien el trabajo que ellos hacen, es decir, presentar rpidamente y de una forma atractiva para un pblico culto e informado informaciones sobre un pas. Seguramente deberamos reconocer que los actuales estudios de la especialidad geogrfica, con su olvido creciente de la tradicin humanista, no proporcionan la destreza necesaria para ello, porque los estudiantes de geografa tienen una formacin cada vez ms especializada, porque carecen muchas veces de cultura general y porque frecuentemente no saben escribir. Habilidades todas que deberamos esforzarnos en dar a nuestros alumnos, adems de las destrezas tcnicas en las que hoy tanto se insiste. Podemos preguntarnos, por ltimo, si el gnero de la geografa regional sigue teniendo la visibilidad pblica que tuvo en el pasado. Hoy se est aplicando los mtodos de anlisis de los gneros literarios a los gneros cientficos y se formulan interesantes preguntas sobre su funcionalidad. Se conoce el papel de la tragedia griega en la conformacin de la democracia ateniense, o la funcin del gnero de la narracin antropolgica en relacin con el reconocimiento de la multiculturalidad. Tambin se sabe de las funciones sociales que han tenido los gneros literarios en cada momento histrico; por ejemplo, que la novela en los siglos XVIII y XIX permiti la formacin sentimental de los europeos, e hizo posible el paso a un tipo de matrimonio ms libre29. Ms cercano a nuestra disciplina, el gnero de las historias naturales y morales tuvo a partir del siglo XVI y durante la edad moderna un papel decisivo en la configuracin de una nueva forma de organizacin de los materiales para la descripcin regional30. En cuanto a la geografa universal, seguramente ha tenido un papel destacado en la formacin de estereotipos del cosmopolitismo, de manera similar a como la geografa de pases lo ha tenido en la configuracin de la nacionalidad31. Pero podemos preguntarnos si existe hoy la geografa o la geografa regional como gnero reconocido. No hay ms que preguntar en una librera por la seccin de geografa. Con mucha frecuencia en ellas, y en los catlogos de edicin, la geografa pierde su identidad, y aparece asociada a los viajes y al turismo o diluida entre el urbanismo, la sociologa y los estudios sociales y medioambientales; o se incluye con la enseanza, cuando se trata de trabajos de carcter pedaggico. Un panorama desde luego poco alentador para la imagen pblica de la disciplina y para su mismo futuro. Los sucesos del 11 de septiembre han hecho tambin tomar conciencia repentina de la urgencia de tener presente la dimensin cultural en los anlisis sociales. En efecto, inmediatamente despus de los atentados se habl de choque de civilizaciones, de islamismo, de cristianismo, de posible guerra de religiones, todo lo cual remite a la dimensin cultural.Freixa 2000. Capel (De las crnicas de Indias...). En el Congreso Internacional de Historia de la Ciencia celebrado en Mxico en julio de 2001 una de las secciones se dedic a El gnero americano de las historias naturales y morales: un modelo cognoscitivo de la diversidad cultural desde el mundo latino, organizado por Leoncio Lpez Ocn, Fermn del Pino y Rafael Chabrn (Congress 2001) 31 Recientemente Vincent Berdoulay ha insistido en la importancia de esta nocin de gnero; vase tambin LaplaceTreyture 200129 30

La revalorizacin de la geografa cultural

25

HORACIO CAPEL

La alusin a estos temas vena preparada por algunos autores que desde hace unos aos vean ya el problema del siglo XXI como una lucha de culturas y una lucha de religiones. As Samuel P. Huntington en un artculo de 1993 y luego en su libro El choque de civilizaciones y la reconfiguracin del orden mundial. Se trata de un autor que desde los aos 1960 ha venido publicando obras sobre los cambios en las doctrinas militares y las polticas de defensa y que se sita en la lnea de esas grandes interpretaciones sobre la evolucin de las civilizaciones en la que se encuentran Spengler o Toynbee. Tiene los mismos atractivos y debilidades que esas grandes interpretaciones, en las que encontramos tantas ideas interesantes y tantas argumentaciones que nos parecen demasiado generales o nos dejan insatisfechos32. En este caso, las dudas son muy numerosas, desde la identificacin de las grandes civilizaciones existentes (y l considera nueve: Occidental, Latinoamericana, Africana con dudas-, Islmica, Snica, Hind, Ortodoxa, Budista y Japonesa) hasta los conflictos de la primera con algunas de las otras, como, por ejemplo, su afirmacin de que con las civilizaciones rivales, el Islam y China, Occidente es probable que tenga siempre relaciones tensas y a menudo muy antagnicas. La obra de Huntington es, sin duda, muy complaciente con Estados Unidos, a los que valora como un paladn de la democracia, olvidando su apoyo a dictaduras corruptas. Es cuestionable en cuanto a la identificacin de una llamada cultura Latinoamericana, ya que sta es esencialmente la europea occidental ya que Amrica hispana y portuguesa son la Nueva Europa, la Europa ultramarina, desde el siglo XVI. Y tiene sesgos inaceptables, como el que en su detenido anlisis de los conflictos entre Occidente y el Islam guarde casi absoluto silencio sobre el conflicto palestinoisrael, al que solo dedica cuatro lneas. Pero no resulta del todo intil, ya que lleva la atencin hacia el tema de la cultura y a los conflictos que en relacin con ello se pueden plantear, y denuncia las hipocresas y dobles raseros de la civilizacin Occidental con con otros pueblos. Debera tomarse como hiptesis a investigar su afirmacin de que espoleada por la modernizacin, la poltica global se est reconfigurando de acuerdo con criterios culturales; los pueblos y pases con culturas semejantes se estn uniendo; los pueblos y pases con culturas semejantes se estn separando; y su conclusin final: en la poca que est surgiendo, los choques de civilizaciones son la mayor amenaza para la paz mundial, y un orden internacional basado en las civilizaciones es la proteccin ms segura contra la guerra mundial33. Hablar de civilizaciones va unido muchas veces a hablar de religiones. Desde el primer momento los gobernantes norteamericanos pusieron mucho cuidado en sealar que la guerra que emprendan en Afganistn se diriga contra los talibanes, pero no contra el Islam. Pero este conflicto al igual que antes el de Cachemira, el de Palestina, el de Timor oriental, Chechenia, Filipinas y otros- ha hecho ver con claridad el riesgo de los conflictos religiosos, de los fanatismos, de la incapacidad de negociar y de consensuar socialmente cuando se parte de posiciones dogmticas. Tres religiones parecen enfrentarse sobre todo en el panorama mundial, el Cristianismo, el Judasmo y el Islam. Sin duda cuando se dice esto se realiza una gran simplificacin, porque se consideran cada una de ellas como algo monoltico, cuando en realidad no ocurre as. De hecho en todas ellas ha habido y pueden continuar existiendo profundas diferencias que pueden llevar a violentos enfrentamientos e incluso guerras. Antes que una guerra entre las tres religiones ha habido guerras internas en cada una de ellas. Seguramente pocas cosas hay ms violentas que el enfrentamiento entre ortodoxias y heterodoxias dentro de una misma religin. Es algo que haLo que me ocurri de nuevo cuando para preparar esta conferencia volv a leer las pginas que dedica Toynbee a especular de forma resumida sobre la decadencia de las civilizaciones 33 Huntington 1997, p. 386; las otras cuestiones que se citan proceden de p. 50 y ss, 218, 307, 148 y captulo 6. Una crtica a Huntington en Said 2001.32

26

LA GEOGRAFA DESPUS DE LOS ATENTADOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE

experimentado repetidamente el Cristianismo desde su misma fundacin, desde las primeras heterodoxias y enfrentamientos a los conflictos de la edad media y a las guerras de religin generadas por la Reforma protestante del siglo XVI. De manera similar ha ocurrido en el Islam con sus profundas diferencias internas (entre chiitas y otros, y la proliferacin de sectas ultraortodoxas como la de los wahhabis, apoyada hoy por el gobierno de Arabia Saudita); en el mundo islmico ha habido tanta crueldad y fanatismo como en el mundo cristiano, de lo que se hacen eco los mismos historiadores musulmanes, y viajeros; y de manera parecida sucede entre los judos, con las diferencias tradicionales entre sefardes y askenazies, y ahora entre los ms tolerantes y los ultraortodoxos. Lo que los sucesos del 11 de septiembre aadieron es que el choque entre culturas y entre religiones ya no se realizaba en las fronteras exteriores, sino en el mismo territorio norteamericano, haciendo de pronto visible a escala mundial lo que estaba ya ocurriendo en algunos pases (Indonesia, Filipinas, Sudn). Inmediatamente despus, esos sucesos han hecho surgir el miedo de que los conflictos religiosos se extiendan tambin al interior de algunos Estados, haciendo ms complicados los enfrentamientos raciales que pueden existir. Lo cual afecta a pases multirraciales como Estados Unidos, donde al conflicto tradicional entre negros y blancos podra aadirse otro con los inmigrantes islmicos; y a otros de nueva inmigracin multicultural, como los pases de la Unin Europea. Los movimientos migratorios internacionales han adquirido recientemente unas dimensiones nuevas que, en parte, tienen que ver con el proceso de globalizacin. Unos 150 millones de personas viven fuera de sus pases originarios, muchas veces con problemas para el reconocimiento de derechos humanos fundamentales, a pesar del acuerdo internacional de 1990 sobre proteccin de los derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familias34. El derecho a la movilidad aceptado por la Declaracin de Derechos Humanos se ve limitado por la existencia de fronteras, y por el hecho de que stas no pueden abolirse a no ser que se haga simultneamente en todos los pases35. El miedo generado por la inseguridad, incrementado despus del 11 de septiembre, es un tema que se ha convertido en un argumento recurrente de polticos y medios de comunicacin de masas. Cuando se relaciona con la inmigracin, como a veces est ocurriendo, puede conducir a la xenofobia, y al racismo; y existe un peligro real de utilizacin de esos miedos por parte de los gobiernos en elecciones o ante la posibilidad de prdida del poder36 En principio los problemas para la existencia de la movilidad de la poblacin y para la coexistencia de grupos sociales de procedencia diversa no son econmicos ni polticos, ya que frecuentemente los inmigrantes son una fuerza laboral que se necesita y los pases tienen mecanismos para incorporarlos. Los problemas estn a veces relacionados con el racismo y la xenofobia, pero son, sobre todo, problemas de identidad, es decir, de carcter cultural. Los ejemplos de como esta cuestin se ha resuelto en el pasado no nos sirven en este caso. Los problemas planteados por la movilidad de la poblacin en el siglo XIX, con los gigantescos movimientos migratorios que dieron lugar a la formacin de las naciones iberoamericanas independientes, incluyendo Brasil, se resolvieron con nacionalismo. Los inmigrantes fueron inteTaran 2000, Mattila 2000. Capel 2001 y los comentarios a este artculo en Bergalli y otros 2001; tambin Capel 2002.Tambin las comunicaciones presentadas al III Coloquio Internacional de Geocrtica sobre Migracin y cambio social. Actas del Coloquio (contiene 109 comunicaciones). Scripta Nova. Revista Electrnica de Geografa y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, n 94, 1 de agosto 2001 (http://www.ub.es/geocrit/sn-94.htm). 36 El Pas 27 octubre 2001, pg. 4; y Capel 2002.34 35

27

HORACIO CAPEL

grados en cada Estado-nacin al que llegaban a base de nacionalismo y socializacin escolar homognea. Eso es hoy difcil o imposible. Por un lado, el Estado est siendo cuestionado desde dentro, con los procesos de desregulacin y privatizacin; y desde afuera por razones diversas (nacionalismo, ONG, redes transnacionales...) Por otro los avances del multiculturalismo llevan a propugnar en ocasiones una sociedad tambin multicultural, al tiempo que la formacin de redes transnacionales crea lealtades que no se vinculan ya al Estado receptor sino a mbitos ms amplios. Los temas de la cultura aparecen con todo ello como esenciales a la escala mundial, estatal, regional y local. Lo que explica la necesidad de prestar atencin a las dimensiones de la geografa cultural. Se trata de una rama ya venerable de la disciplina, que ha tenido una fuerte renovacin en los ltimos decenios. Aunque el concepto de cultura fue desarrollado primeramente fuera de nuestra disciplina, las relaciones estrechas entre gegrafos y etnlogos, primero, y antroplogos, despus, permitieron incorporarlo pronto a la geografa, sobre todo en relacin con los estudios sobre la influencia de la cultura en el modelado del paisaje humanizado o paisaje cultural. Los trabajos de los gegrafos alemanes, de la escuela de Sauer y de otros culturalistas dieron lugar a un gran florecimiento de esta rama, con una concepcin relativamente unitaria y coherente37. Desde entonces el panorama ha cambiado mucho, y especialmente en los ltimos veinte aos. Una nueva geografa cultural ha nacido, aunque tal vez sera mejor aludir a varias nuevas geografas culturales. Algunos siguen planteando a escala global el problema del papel de las culturas en la organizacin del espacio y se atreven a suscitar tambin el del espacio en la organizacin y reestructuracin de las culturas38. Otros se preocupan ms de los temas culturales a escala nacional, regional o local, de las representaciones y significados39, o por los paisajes culturales y el cambio ambiental40, que enlaza con una vieja tradicin en la disciplina41 al tiempo que la renueva. Todo eso puede hacerse desde la geografa, poniendo nfasis en las distribuciones espaciales, en la localizacin y caractersticas de ciertos aspectos de la produccin material, o en las relaciones entre cultura y medio ambiente; por ejemplo en las intervenciones y los ajustes a las cambiantes condiciones del medio. Esa larga atencin de los gegrafos a los temas culturales ha dado lugar que se interesen por temas como la identidad y los lugares sagrados, la religin y la vida cotidiana, las castas y la dominacin, las minoras culturales, los patrones culturales de localizacin, la cultura de las comunidades locales, el paisaje del racismo, el consumo y las estrategias del mercado, la diversidad etnocultural, los modelos culturales, la alimentacin, la geografa de la msica y otras muchos que pueden encontrarse citados en la seccin geografa cultural de las pginas de Geo Abstract, de la Bibliographie Gographique International, o de Current Geographical Publications. Aqu mismo, en Brasil, existe una indudable renovacin de esa rama de los estudios culturales, en especial como resultado del magisterio del profesor Roberto Lobato Corra, que ha fundado un dinmico grupo deReflejada, por ejemplo, en una antologa como la de Wagner y Mikesell 1962. Una obra reciente en la lnea de esa es la de Murphi & Johnson (Eds.) 2000, un volumen de homenaje al profesor Mikesell; la colaboracin de Wagner seala explcitamente la relacin con la escuela de Sauer, aunque lleva el nfasis hacia el lugar (place). El trabajo de Duncan 1980 hizo una crtica al uso de la cultura en geografa y dio lugar asimismo a un interesante debate. 38 Como hace por ejemplo la revista Gographie et cultures, fundada por Paul Claval y dirigida hoy por Louis Dupont. 39 Foote 1994 40 Head 2000. 41 Reflejada, por ejemplo, los volmenes de la serie Beitrge zur Kulturgeographie der Mittelmeerlnder, editada a partir de 1970 primeramente por C. Schott y luego por A. Pletsch y W. Dpp en la Universidad de Marburgo (Serie Marburger Geographische Scriften).37

28

LA GEOGRAFA DESPUS DE LOS ATENTADOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE

trabajo y la revista Espao e Cultura, al tiempo que otros gegrafos introducen temas muy sugestivos en el campo del estudio geogrfico42. Existen, sin embargo, dos problemas. Uno, que a pesar del notable desarrollo de una geografa cultural en las ltimas dos dcadas, el sentimiento de crisis y de desconcierto parece ser tambin grande43. Algunos creen que ha llegado el momento de escribir su epitafio, y desde una perspectiva crtica se propugna una economa poltica de la cultura que investigue la forma como se produce la idea de cultura por los que tienen el control de los medios de producirla; en esa obra el autor, Don Mitchell, afirma taxativamente que a pesar de la importancia que tiene, la cultura en realidad no existe, ya que cultura es poltica con otro nombre, lo que lleva a poner el nfasis en las relaciones entre poder y produccin de cultura44, lo que establece una convergencia con lo que, como ya vimos, han descubierto igualmente los gegrafos que se dedican a la geografa poltica. La polmica planteada por la publicacin de la obra a la que antes aludamos45 ha mostrado la diversidad de puntos de vista existentes, y las dificultades para definir la cultura; la afirmacin de que aunque sea difcil de conceptualizar la cultura existe, recuerda aquella frase de San Agustn sobre lo que es el tiempo: si no me lo preguntas lo s, pero si me lo preguntas no sabra qu decirte. Pero la afirmacin de Richard Peet de que la cultura es el orden simblico que una sociedad construye para representar su existencia, y que son culturales los procesos de simbolizacin, de las ideas a los artefactos, permite llevar la atencin hacia el problema del del control sobre los medios de interpretacin y de produccin de cultura46. El otro problema es que, como en el caso de la geografa poltica, si bien las revistas geogrficas generales acogen artculos sobre esos temas, y existen, adems, algunas revistas especficamente dedicadas a la geografa cultural, como el Journal of Cultural Geography, Geographie et Cultures, Ecumene (que ha visto su nombre cambiado en 1991 a Ecumene. A Journal of Cultural Geography) o Espao e Cultura, mucho de lo que nos interesa procede de otras disciplinas y ha sido realizado por autores que no son gegrafos. Eso nos lleva de nuevo a una conclusin que ya hemos alcanzado anteriormente, la de que necesitamos trabajar con otros especialistas, antroplogos, historiadores, socilogos y otros muchos cientficos sociales. En lo que se refiere a la bibliografa de carcter geogrfico, la impresin que a veces se tiene, especialmente despus del 11 de septiembre, es que tal vez estamos demasiado exclusivamente ocupados por la produccin cultural de nuestro mundo occidental. Eso puede ser til para llevar la atencin hacia nuevos problemas y marcos tericos. Pero lo que necesitamos es conocer otras culturas. Entender las diferencias entre las culturas europea, si es que podemos decir que existe47, china, islmica y otras. De repente nos damos cuenta de que nuestro mundo occidental es muy importante, pero no es todo el mundo. Tenemos una urgente necesidad de aumentar la atencin a otras lenguas y pases. Necesitamos apoyar la diversidad de una geografa que est atenta a lo que se dice en otros mbitos, y desde luego a lo que se escribe en otras lenguas.42 Por citar dos Tesis doctorales en cuyo tribunal tuve ocasind de participar, quiero sealar los excelentes trabajos de Nelson da Nobrega Fernandes, sobre las escuelas de samba (comentario en Biblio 3W http://www.ub.es/geocrit/b3w308.htm) y Gilmar Mascarenhas sobre la difusin del ftbol (en http://www.ub.es/geocrit/b3w-301.htm), dirigidas respectivamente por las profesoras In Elas de Castro y Odette Seabra. 43 Vase Thrift 2000 44 Mitchell 2000 45 Marston 2002, Nash 2002, Jackson 2002; Peet 2002, y la respuesta de Mitchell 2002; anteriormente el mismo autor haba suscitado el problema, lo que dio lugar a un interesante debate Mitchell 1995, trad. al portugus en 1999.. 46 Peet 2000 y 2002. Una crtica a la geografa cultural excesivamente desmaterializada y desocializada en Philo 2000, y otra de carcter ms general en Thrift 2000.

29

HORACIO CAPEL

Algo que nosotros es decir, los brasileos, los espaoles, los iberoamericanos en generalhacemos normalmente, en la medida de nuestras posibilidades. Al menos nos esforzamos en leer, adems de lo que se produce en nuestras lenguas, lo que se escribe en otros idiomas (ingls, francs, italiano, alemn...). Siempre lamentamos no saber ms lenguas para poder leer lo que escriben los rusos, los japoneses y los cientficos de otros pases. Una actitud que, desde luego no tienen muchos norteamericanos y los anglfonos en general, ya que escriben en ingls, a lo que tienen derecho, pero no se molestan en leer lo que se escribe en otros idiomas; o lo leen y no lo citan, como a veces ocurre en cientficos que han trabajado en nuestros pases y sabemos que conocen y leen el espaol o el portugus. Y ya que hablamos de este tema, creo que ha llegado el momento de decir basta a esa actitud. Debemos valorar las obras tambin por su bibliografa y sta por su diversidad, y pueden ser tanto ms ricas y valiosas cuanta ms atencin presten a lo que se dice en otras lenguas. En lo que se refiere a la geografa cultural, un maestro de la misma como Marwin W. Mikesell ya aludi claramene a esto cuando, criticando la tendencia de los anglfonos a citar solamente trabajos en ingls, se preguntaba si el culturalismo monolingista no es una contradiccin en los trminos48. En lo que se refiere a la bibliografa, creo que hemos de ser igualmente contundentes. Ya lo he dicho en otra ocasin y lo repito ahora: en el campo de las ciencias sociales, los trabajos cientficos que citan solamente obras en una lengua (ya sea sta ingls, espaol o portugus) deberan considerarse como de alcance puramente local. La toma de conciencia de la importancia de la cultura nos lleva tambin a la de la historia. Es a lo largo de la la historia que se elabora la cultura, como se crean las identidades. La atencin a la historia es esencial para entender el mundo contemporneo. Como lo es igualmente la geografa, cuyas responsabilidades, es decir las de los gegrafos, son muy grandes en la hora actual. Hay muchos sntomas que indican que estamos en el umbral de una nueva poca. Desde hace siglo y medio se tiene una clara conciencia de lo que representa el capitalismo. Y no solo desde la todava abundante y rica bibliografa marxista sino tambin desde la que producen los crticos no marxistas. Para muchas personas existe hoy una conciencia creciente de crisis del sistema. La cada del muro de Berln represent para la mayora el final de la utopa comunista. Algunos pensaron que con ello llegaba el fin de la historia, y que a partir de entonces el modelo de libre mercado, es decir el capitalista, iba a reinar sin cuestionamiento grave. Pero de repente muchos datos parecen cuestionar crecientemente ese modelo. La corrupcin descarada, la evasin de impuestos, las cuentas secretas y la ocultacin de datos, la contabilidad creativa, la ingeniera financiera, toda una serie de prcticas corruptas e ilegales de gran nmero de grandes empresas han hecho tomar conciencia de lo que significa tambin el capitalismo. Los casos de Enron, World Com, Banco Bilbao Vizcaya, Gescartera y otros muchos lo han sacado a la luz, muchas veces por pura casualidad, o por situaciones de quiebra. Finalmente la crisis financiera argentina, el corralito y la crisis de credibilidad bancaria, la toma de conciencia de las consecuencias de la burbuja financiera y la especulacin burstil. La desconfianza en la bolsa conduce a plantear nuevamente la inversin en el inmobiliario comoHay autores que explcitamente defienden que no existe algo que puede llamarse cultura europea; vase, por ejemplo, Fernndez-Armesto 2001. 48 Mikesell 1994, p. 442 Everithing is in English?. Al hacer esa pregunta retomaba otra que haba hecho Carl Sauer en 1956 al preguntarse si una Tesis doctoral con bibliografa monolinge no es una contradiccin.47

En el umbral de una nueva poca

30

LA GEOGRAFA DESPUS DE LOS ATENTADOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE

garanta, algo que nos retrotrae a los comienzos de la edad moderna, cuando empez a generalizarse en Europa49. Se extiende crecientemente el asco por la publicidad engaosa, con creativos que ponen toda su imaginacin al servicio del engao y la manipulacin. Es un momento difcil y peligroso, porque a ello se une la crisis del sistema democrtico vigente. La corrupcin en relacin con la financiacin de partidos y elecciones, el comportamiento prepotente de muchos polticos, la utilizacin fraudulenta del dinero pblico para objetivos ilegales, la burocratizacin de los aparatos polticos y sindicales, su aislamiento e incapacidad de conectar a veces con las necesidades reales de la poblacin. Todo ello conduce a un descontento con el sistema, que se refleja en la abstencin, en las votaciones de castigo, en el desinters de los jvenes. Eso puede ser utilizado por movimientos fascistas o parafascistas, que tratan de destruirla; o, al contrario, por movimientos que tratan de mantener el sistema pero al mismo tiempo profundizarlo buscando cauces nuevos de participacin , en el sentimiento creciente de la necesidad de nuevos cauces participativos. Lo que est dando lugar a iniciativas interesantes, como la elaboracin del presupuesto participativo, la democracia por internet y otras a las que los gegrafos deben prestar atencin. Estn apareciendo hechos nuevos a escala estatal e internacional. Por un lado las propuestas de formas nuevas de participacin, la aceptacin del disentimiento. La conciencia mundial de la deterioracin ambiental, la creacin del Tribunal penal internacional, aprobado finalmente en Roma abril 2002. Son rasgos nuevos que hay que impulsar en lo que tienen de movimiento hacia la creacin de una sociedad ms justa. Los gegrafos, y especialmente los profesores de geografa, tenemos un papel que desempear en todo ello. Los atentados del 11 de septiembre y los sucesos posteriores han aumentado el nmero y la intensidad de las voces pesimistas en el mundo. Han aumentado tambin los que piensan que el futuro de nuestros hijos ser ms difcil y desde luego peor que el nuestro50. Sin duda son muchos los argumentos para ser pesimista. Est aumentando la conflictividad internacional, se mantienen los desequilibrios econmicos y el desempleo, aumenta la degradacin ambiental, y otros muchos. Podemos sealar algunos especialmente graves. Uno, el proceso de calentamiento global, al parecer ya confirmado, y la incapacidad de imponer una limitacin de los niveles de contaminacin. Otro el aumento de las enfermedades infecciosas conocidas y de otras nuevas, entre las cuales, de momento, el sida de forma fundamental. Enfermedades infecciosas que se crea erradicadas o a punto de erradicar a comienzos de la dcada de 1970 han retornado y progresan de nuevo51. Y se prev que aumenten en los pases templados con el calentamiento global de la Tierra. Incluso la viruela que se consider ya erradicada vuelve a constituir hoy una amenaza y en Estados Unidos se ha iniciado una campaa de vacunacin masiva de medio milln de personas vinculadas a la sanidad y la seguridad, en previsin de un posible ataque bacteriolgico. En cuanto al sida, la IV Conferencia Internacional recientemente celebrada en Barcelona ha dado datos suficientes sobre el avance de la epidemia, la dificultad de conseguir vacunas y la escasez de las ayudas para paliar la enfermedad en los pases menos desarrollados. Por ejemplo, estos: En Africa, donde hay casi 30 millones de personas infectadas por el virus, solo 30.000 reciben ahora tratamiento. Con el Plan del Fondo Global, en 2007 llegara a 180.000. En el conjunto de los pases en desarrollo solo 230.000 de los 37 millones de afectados reciben ahora antivirales52.As lo afirmaba hace solo 15 das Diego Hidalgo, presidente de la Fundacin para las Relaciones Internacionales y el Dilogo Exterior, el cual afirmaba haber coincidido en esa opinin con Mijail Gorbachov (Hidalgo 2002). 51 Cueto 1997, Buj 1999, 2000. 52 El Pas 10 de julio de 2002, p. 38. Los das anteriores y posteriores ese peridico y el resto de la prensa dio una amplia informacin sobre el tema.50

31

HORACIO CAPEL

No extraa que el presidente del Fondo global del Sida haya declarado que si los pases no aportan ms dinero, el mundo entero fracasar. Sobre todo porque la enfermedad aumenta en casi 600 casos por hora y porque hay datos ya muy dolorosos, como, por ejemplo, 14 millones de nios hurfanos por causa de ella solamente en frica. Ni tampoco que el tema del sida se haya convertido en epidemia que amenaza con desorganizar las instituciones polticas y los Estados, y hacer inviables los esf