18
u 88 Casa del Inquisidor. Casa de Umaran.

Balcón de · 2012. 7. 25. · Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja. del Jaral de Berrio. Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Balcón de · 2012. 7. 25. · Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja. del Jaral de Berrio. Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de

u

88 Casa del Inquisidor.

Casa de Umaran.

Page 2: Balcón de · 2012. 7. 25. · Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja. del Jaral de Berrio. Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de

Balcón de la casa de Umaran.

Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja.del Jaral de Berrio.

Page 3: Balcón de · 2012. 7. 25. · Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja. del Jaral de Berrio. Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de

Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de San Felipe Neri. Cúpula de San Francisco.

90

primero y tercero, de oro tres bandas de platay tercero de gules, cinco panelas de sable puestasen sostén. Escusón, sobre el todo, partido. Pri-mero león rampante de oro, segundo de azur, tresbandas de gules y la leyenda "Ave María",acolado con la cruz de Santiago y timbrado concorona condal.

La de la primera calle de Hidalgo, que per-teneció a los De la Canal. La espaciosa y mo-numental casa que hace esquina con la plaza yprimera del correo, ofreciendo sus arcos seve-ros 6... y tantas otras, memorables por tantosconceptos, de las cuales en su oportunidad darécuenta de ellas.

(6) Perteneció a don Francisco de Lanzagorta.

Ilrrrr ó̀f/': • as ry /lutor..o r ryh►

^m.rrh.rl!(n/',,,r //uuz4 (Pr

///. ('^rt/rz(/u.cle^ui, Riba.,,y Pu,

/e:.n,. i^/u/ru ,y fil/urmes r/ilu

wnnr 1'iú1N,, , f.e-. aa uanh • ol'k

11M MA<Y()RC.se' rlr/ll ir/.r. 5'jI /nrrs I/re!'.nline/r

lt y/rriurillfr/,Irlo,. hir/ In+ erlria

p¡,¿1 /#,011 I< )f ti lío y, :I k#

/,, //n ;/ .u+lirrl n'wllr/ n la rl^iliity

r•i,'Ir' l!'.Y, r/.Ifl //l(I rllf'!' IlI//tll//. l//•

Page 4: Balcón de · 2012. 7. 25. · Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja. del Jaral de Berrio. Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de

Casa de Lanzagorta. Patio.

91

Page 5: Balcón de · 2012. 7. 25. · Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja. del Jaral de Berrio. Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de

Nicho en la esquina de las calles de Insurgentes y Hernández Macías.

92

PLAZAS Y PASEOS. FUENTES Y HORNACINAS

La plaza mayor, el corazón de la ciudad, es,en verdad, encantadora. Muy bien cuidada ensu piso, bancas y árboles, es el paseo predilectolos días de "serenata" del pueblo y de la sim-pática sociedad sanmiguelense . La de San Fran-cisco, es un pequeño recodo del Convento, en laque se levanta un monumento a Cristóbal Colón,que el pueblo y la colonia española elevaron algenovés en 1922, y el paseo de Guadiana, poéticoy melancólico jardín, al pie del cerrito dondesale el manantial del Chorro, son las principales.

Las fuentes, repartidas en toda la ciudadpara su provisión de agua, dan una nota carac-terística y muy original a la población. Las hayque son una simple concavidad del muro, otrasen que una concha les adorna la parte superiory otras, en fin, en gran plan, de diversos estilosy tiempos, como la de la esquina frontera a "LasMonjas", de estilo clásico y de 1848, la llamada"Colonial", reconstruida en 1933, y la de laSirena.

El manantial del Chorro se ha aprovechado

para hacer baños públicos. En las vetas de dondemana el agua , un letrero recuerda , en la felizy abundante epigrafía sanmiguelense, que de allínació la Villa. "Para tener agua abundante yevitar el peligro de las inundaciones , fray Juande San Miguel, fundador de la ciudad , la trasla-dó de San Miguel el Viejo a este sitio el año de1542". Los perros que le acompañaban descu-brieron el manantial , de allí el vocablo Izcuina-pan con que los aborígenes lo llamaron, que ennahoa significa "agua de perros ". Agrega ade-más, que "por tradición se sabe que la familiaDe la Canal , benefactora reconocida , donó al H.Ayuntamiento para beneficio público el manan-tial de los baños y la obra entubada que abas-tece del preciado líquido al vecindario , fuenteque se inauguró en 1750 . Los Ayuntamientos quese han sucedido en el transcurso del tiempo hanvendido mercedes de agua a los vecinos, con-cediéndoles mercedes correspondientes ". El aguasanmiguelense es interesante , pues "el Ing. Al-berto Malo en 1877 midió el volumen del agua,encontrando por minuto 2 metros 66 cros. ElIng. Antonio Urdapilleta hizo igual operación

Page 6: Balcón de · 2012. 7. 25. · Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja. del Jaral de Berrio. Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de

Fuente de Allende. Calle de Pila Seca y Zacatecas.

en 1930, encontrando 1 metro 90 cros. por mi-nuto. Esta disminuición, registrada durante 53años obedeció seguramente a la desforestacióndesenfrenada que se hace desde tiempo inme-morial en una zona extensa del Estado de Gua-najuato. Los doctores Hernández Macías y JuanLara, en 1876 hicieron el análisis químico delagua, encontrando: sexquióxido de fierro, mag-nesio, calcio, ácido sulfúrico, clorhídrico, carbó-nico, sosa y sílice. Su temperatura es de 240Reaumur, su composición es semejante a lasaguas de Audinac, en Francia".

Las hornacinas esquineras inundaron a Es-paña y América por lo menos desde el sigloXVII, eran una especie de continuación del cultointerno de las iglesias. Capillas minúsculas, en-caramadas en las azoteas o sobre las puertas,encerraban la imagen de la Virgen o de un santo-nunca Cristo, salvo en la Eucaristía o la Tri-nidad- que servía de piadoso recuerdo, acep-taba una plegaria dicha de prisa, un esquemáticosantiguarse, y cuidaba con su presencia a lostranseúntes y a los dueños de la casa. Devocióny ornato fueron las hermosas hornacinas de laNueva España, tan despiadadamente destruidas

Fuente en las calles de Hospicio y Barranca.

con las mansiones que las poseían . A veces die-ron nombre a las calles y la luz de sus veladorasde aceite daba un aliento al paseador de lasoscuras noches antiguas . Junto con los escudos,religiosos o nobiliarios, eran una parte del atuen-do de las ciudades , cuando éstas supieron ves-tirse y enjoyarse como lo hacían sus habitantes.En San Miguel el Grande no podían faltar losnichos callejeros y allí están la mayoría, comoesa hornacina bellísima y elegante de la esquinade la Pila Seca con la de la Maestranza, con sucruz embutida como en un arcón de taracea yun rico marco que la envuelve. En la esquinade la 3a . calle de Santa Ana con Callejón de lasHigueras es San Miguel, pisando serafines yenarbolando el estandarte vencedor . Los estípitesque lo enmarcan nos indican su época, es decir,la segunda mitad del siglo XVIII . Es notableque los paramentos laterales se cubran de azu-lejos a la manera poblana.

Con las fuentes, las hornacinas brindan alos ojos del caminante o del viajero , un goce quele hace amar las viejas ciudades, siempre atrac-tivas y variadas. 93

Page 7: Balcón de · 2012. 7. 25. · Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja. del Jaral de Berrio. Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de

11

Puerta y nicho en la calle de Zacatecas.

Page 8: Balcón de · 2012. 7. 25. · Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja. del Jaral de Berrio. Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de

Fuente en la calle del Golpe deVista. 95

Page 9: Balcón de · 2012. 7. 25. · Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja. del Jaral de Berrio. Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de

PARTE TERCERA

Page 10: Balcón de · 2012. 7. 25. · Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja. del Jaral de Berrio. Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de

PARTE TERCERA

LA VILLA DESAN MIGUEL EL GRANDE.

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

LA NUEVA ESPAÑA EN LOS ALBORES

DE SU INDEPENDENCIA

N O se producen las revoluciones , movimientoseminentemente sociales, por la idea ó ar-bitrio de una sola persona ; estallan cuando

son necesarias , aparentemente bajo la direcciónde uno o varios individuos y en un solo lugar,pero sus causas son múltiples , profundas, ysiempre populares . Surgen del pueblo y de suactividad se alimentan , si bien cabe la gloria dela iniciativa y la organización al hombre que lasdirige y encauza . Antes de todo principio revo-lucionario hay un ambiente propicio , y cuandollega el momento decisivo se localiza y es reco-gido por aquél o aquéllos que serán la direccióny autoridad.

Nuestra revolución de Independencia, ¿dón-de tuvo su comienzo ? ¿Fue en México en 1808,en Valladolid en 1809 ó en Dolores en 1810?...Hay que recordar que desde fines del sigloXVIII las ideas de independencia se iban ha-ciendo concretas y generales . En 1775 el criolloBernardo de Foncerrada había dudado pública-mente de la autoridad y divinos derechos delrey de España , y en 1794 un español llamadoJuan Guerrero , intentó sublevarse contra la ma-dre patria en fantástica empresa, ahogada en sunacimiento . En 1799 tuvo lugar la conspiraciónllamada de "los machetes", encabezada por Pe-dro Portillo , de quien dice Alamán que su objetoera hacer una revolución para apoderarse delreino "echando de él o dando muerte a todos losgachupines", tomando por insignia una imagende la virgen de Guadalupe.

Mas los tiempos no maduraban aún. Senecesitaba que Napoleón se apoderara de Españapara que los criollos viesen la posibilidad deefectuar la Independencia y se decidiesen a ha-cerla . Sabida es la conducta de Bonaparte des-pués del tratado de Fontainebleau , en el que,con pretexto de tomar a Portugal , se apoderóde España . Este hecho causó sensación en Mé-xico, con grave disgusto de todos sus habitantes,

que repugnaron estar bajo el mando de los fran-ceses . Un sacudimiento patriótico , lleno de amora España circuló por todo el país haciendoamontonar por cientos y cientos en la mesa deldespacho del señor virrey don José de Iturri-garay ardorosas y a veces larguísimas demos-traciones de lealtad al trono borbónico, quetuvieron que leer y contestar los secretarios deSu Excelencia. Todas las ciudades, villas, pueblosy aun barrios; los intendentes, ayuntamientos,obispos y curas, quisieron mostrar su amor a lavieja España . La villa de San Miguel el Grandeno pudo quedarse atrás, y el lo, de agosto de1808 1 ofreció sus vidas y haciendas "más 2,000indios de su comunidad y resueltos a helear convalerosa constancia hasta arrojar el último alien-to, pues no nos intimidan las grandes victoriasde nuestros enemigos porque confiados en la jus-ticia de nuestra causa, esperamos firmementeser como otro David que con nuestros palos ogarrotes , hondas y piedras , hemos de echar portierra al Goliat de nuestros tiempos, al guerreroNapoleón" y firman muy orondos los entoncesmiembros del culterano Ayuntamiento, mos-trando que ya son viejas en México las valen-tonadas.

Mientras tanto el gobierno se preparaba ala defensa reuniendo el ejército. Había sidocreado en diversas épocas y ya para fines delsetecientos sumaba la respetable cantidad de27,000 hombres repartidos en todo el país endiferentes regimientos.

El año de 1794 creó el Virrey el Regimientode Infantería de Celaya, tocándole a las villas deSan Miguel , San Felipe y pueblo de los Doloreslevantar tres compañías , para lo cual se dirigiódon Pedro Ruiz de Dávalos a organizar y tomarel mando de la que se levantase en San Miguel.

Indescriptible fue el regocijo que produjoen los vecinos la noticia , ofreciendo los princi-

(1) En ese año también se grabó la hermosa medallaa Fernando VII, hecha por José Ignacio Gordillo.(Ver lámina en la página 98) 97

Page 11: Balcón de · 2012. 7. 25. · Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja. del Jaral de Berrio. Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de

aMedalla de proclamación de Fernando VII.Cortesía de don Francisco González de Cosío.

Medalla de proclamación de Carlos IV.

98

pales su ayuda en dinero o vestuario para lafutura tropa. Don Narciso María Loreto dela Canal prometió vestir trescientos hombres,que calculados a 80 pesos cada uno sumabanla respetable cantidad de 24,000. El conde deCasa de Loja dio 400 pesos, lo mismo que mu-chos otros vecinos, y unos con dinero y los máscon caballos o armamentos, ofrecieron tanto queel Virrey elevó la compañía a Regimiento deDragones con el nombre de "la Reina' 1.2 ElAyuntamiento, trémulo de emoción y profunda-mente agradecido por tan especial merced, decíaal Virrey: "Jamás acertará este H. Ayunta-,miento a expresar el gusto que V. E. le ha dadocon la honrosa denominación de Regimiento dela Reina de San Miguel el Grande, con lo quelleva el más seguro vaticinio de la fidelidad aque nuestros mayores deseos no se atreveríana esperar". ¡Quién le dijera al H. Ayuntamiento ide San Miguel que quince años más tarde del"seguro vaticinio de fidelidad", de ese regimien-to saldría la Independencia!

Los grados del nuevo regimiento fueron:Coronel, Teniente General, Sargento Mayor, trestenientes, tres sargentos, dos capitanes, cuatrocabos, un tambor mayor y doce sencillos.3 Todosestos puestos fueron ocupados por vecinos dela Villa, siendo coronel don Narciso de la Canal,teniente coronel don Juan María de Lanzagorta,primer teniente don Domingo de Allende, y parasegundo teniente don Ignacio de Allende, que,fue propuesto al Virrey por el ayuntamiento el20 de agosto de 1795, como de "veintisiete añosde edad, soltero, robusto y apto para la carreramilitar". Para ayudantes, cabos, etc., se propu-

lossieron a otros vecinos de San Miguel, co.hermanos del coronel De la Canal, los Sauto yotros, y como alférez a don Juan Aldama, quefue aceptado.

El armamento se hizo en parte en la mismavilla, pues allí se fabricaron las espadas y semandaron de Perote 355 fusiles, mientras se en-cargaban nuevos a España , dando entretanto laVilla, de sus "propios" la cantidad de 3,904pesos, 7 tomines , 5 granos.

Para 1796 había ya un lucido regimientode 400 hombres equipados de todo a todo, conun gasto de 35,000 pesos, quitando los 24,000que había dado su flamante coronel De la Ca-nal. El escudo que se usó en los pendones fuela imagen de San Miguel, pues nunca tuvo lavilla escudo propio.

Se congregó pues el ejército para la defensaen Jalapa, donde el mismo virrey Iturrigaraydirigió un simulacro y varias maniobras, preocu-pándose seriamente por la disciplina y la orga-nización militar.

Cuando se supo que Napoleón había ocu-pado Madrid, la Nueva España perdió la cabeza.El ayuntamiento de la Capital dirigió al Virreyen julio de 1808 una representación en la cual sedecía que habiendo perdido los legítimos go-bernantes sus libertades, la soberanía quedaba"representada en todo el reino y las clases quelo forman " el cual la guardaría hasta que losreyes quedaran libres del poder de Bonaparte.l

(2) Esto fue hecho a solicitud del capitán don MiguelMaría Malo y Hurtado de Mendoza.

(3) Véase en el Apéndice : Formación del Regimientode Dragones de la villa de San Miguel el Grande,por Miguel J. Malo Zozaya.

Page 12: Balcón de · 2012. 7. 25. · Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja. del Jaral de Berrio. Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de
Page 13: Balcón de · 2012. 7. 25. · Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja. del Jaral de Berrio. Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de
Page 14: Balcón de · 2012. 7. 25. · Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja. del Jaral de Berrio. Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de

1

-0

Page 15: Balcón de · 2012. 7. 25. · Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja. del Jaral de Berrio. Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de
Page 16: Balcón de · 2012. 7. 25. · Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja. del Jaral de Berrio. Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de

Se pedía asimismo que continuase el Virrey en-cargado del gobierno "sin entregarlo a potenciaalguna cualquiera que fuese, ni a la misma Es-paña mientras estuviese bajo el dominio francés,jurando gobernar conforme a las leyes estable-cidas y defender el reino conservando sus dere-chos y su seguridad..." para el rey de España.

En esta representación, vacía y legalista,han visto algunos el principio de nuestra Inde-pendencia, y así parecen confirmarlo los temoresque se apoderaron de los españoles, llegandosu audacia hasta deponer al Virrey y encarcelara los miembros (todos criollos) del Ayunta-miento.

Mientras tanto, se sabía todo esto entre lastropas, y se cuenta que don Ignacio de Allende,que como capitán de su regimiento estaba enel acantonamiento de Jalapa, al saber los suce-sos de España y la prisión de Iturrigaray, es-cribió con carbón en las paredes de su cuarto:"Independencia, cobardes criollos" A y es per-fectamente creíble que de esta reunión deoficiales que se veían fuertes y resueltos en unmomento propicio, tanto por circunstancias in-ternas de la Nueva España, como por las exter-nas de la Metrópoli, saliese la idea de indepen-dizar a México.

A fines del año de 1808 se descubría unaconspiración en Valladolid que encabezaban pre-cisamente oficiales del ejército: el teniente JoséMariano Michelena, el capitán Manuel GarcíaObeso, el comandante de la bandera del regi-miento José Quevedo y algunos otros que esta-ban de acuerdo con los capitanes Allende yAldama, quien había vuelto a San Miguel elGrande una vez que en octubre de ese mismoaño había sido disuelto el acantonamiento de lastropas.

(4) Carta anónima que se incluye en páginas poste-riores.

LAS JUNTAS DE SAN MIGUEL

Don Ignacio de Allende, al llegar a San Mi-guel a fines de 1808 ó principios de 1809, cons-piraba ya, pues aparte de que es verosímiltradición el que en esas fechas comenzaron lasjuntas de San Miguel, le vemos en comunicacióncon los conspiradores de Valladolid, lo que hahecho suponer, con grandes probabilidades, quela conjuración michoacana no fue sino el resul-tado de las juntas sanmiguelenses.

Todos los historiadores están más o menosde acuerdo en esto, pero discrepan cuando lle-gan a la persona de don Miguel Hidalgo. Unosle adjudican a éste toda la gloria de la iniciación,preparación y realización de la Independencia,y otros, por el contrario, solamente a don Igna-cio de Allende. Quizás hayan jugado aquí, eneste asunto, más las simpatías personales quelos razonamientos.

Desde luego podemos afirmar que hastafines de 1809 es sólo Allende el que figura comoiniciador de la Independencia. Los simpatiza-dores incondicionales de Hidalgo declaran, apo-yándose en unas memorias de fray Gregorio dela Concepción, que desde 1808 Hidalgo conspi-raba y dirigía a sus compañeros. Dice fray Gre-gorio (un fraile carmelita que colgó los hábitosy acabó de general de la República: escribió sus

Casa de las Conspiraciones. Costado

EN EL ENTRESUELO DE ESTA CASA CONPRETEXTO DE BAILES

QUE SE DABAN ENLA SALA. D. 1CNAC10TOMAS ALLENDE T LAS PER.COMPROMETIIIA S SE REUNAN PARATRATAR DE LOS MEDIOS ADECUADOS PARALOGRAR LA INDEPENDE NCIA NACIONAL.

cl w er^1.y![M,i .C,,, 0 K [IDCfu[ urá^RN,R¡pC10M [\ w, D[ K►T~Re K !S 6.

.:R ^Y^ ^J7'^+k^^' n^r+.

t ¡^ s Cg^ ^ rx .ice r ,^.:

l+f ``S► ,s .^^+.r' 4^ s,^„^^*^•^b►. ,¿^}r^ ^ -wv, O'vrA t U^....r!S=Y^^.

; .

Page 17: Balcón de · 2012. 7. 25. · Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja. del Jaral de Berrio. Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de

106

memorias cuando ya era viejo), que el 23 dejulio de 1808 llegó al pueblo de Dolores con unacarta de Allende para Hidalgo. Al poco ratode habérsela entregado llegó el propio Allende(!) con Aldama, Arias y Abasolo, y yéndosetodos debajo de un árbol les leyó el cura un"plan" que tenía hecho, al cual Allende "le opu-so algunas reflexas" conviniendo después todosen hacer la Independencia el día de San Miguelde 1810.1

Esta relación es absurda y falsa. Desde lue-go el contrasentido que hay en la llegada de lacarta de Allende con simultaneidad a éste. Ensegundo lugar, en julio de 1808 Allende estabaen su acantonamiento de Jalapa, y no es proba-ble que fuera, con sus compañeros, a Dolores.En tercer lugar, no es creíble que fijaran tanlejana fecha y con tal exactitud para el año de1810, habiendo hecho planes desde dos años an-tes, aparte de que eso de proclamar la Indepen-dencia el día de San Miguel fue una leyenda(o verdad) que se contó después: "Todo es unembuste -dice Puga y Acal- fray Gregorio,que quiso ponerse como principal protagonistade la revolución en San Luis Potosí, tuvo queinventar que había tenido relaciones con Hidalgodesde 1808.2 ¡Y esta es la única base de aquellosque quieren dar a Hidalgo toda la gloria y olvi-dar a Allende!... No, el cura de Dolores, comolo dijo él mismo, intervino posteriormente en losplanes por la Independencia de México, que lecorresponden íntegramente a don Ignacio Allen-de. Hidalgo dijo en su declaración las conocidaspalabras de que: "los principales motores dela revolución fueron el que declara y don IgnacioAllende en el modo y forma que va a expresar:que es cierto que el declarante había tenido conanticipación varias conversaciones con Allendeacerca de la Independencia, sin otro objeto porsu parte que el de puro discurso, sin embargode que estaba persuadido de que la Independen-cia sería útil al reino, nunca pensó entrar enproyecto alguno a diferencia de don IgnacioAllende que siempre estaba propuesto a hacerlo".

¿Cuándo, si es posible precisarlo, entraronen relaciones Allende e Hidalgo? La "anticipa-ción" de que habla Hidalgo, las "varias con-versaciones" pueden haber sido desde principiosde 1809 en que Allende comenzó las juntas deSan Miguel, pero como el mismo Hidalgo dice,no pasaron de "puro discurso". Una carta anóni-ma fechada en San Miguel el 9 de septiembrede 1810, puede dar mucha luz sobre todo esto.Dice así: "Prometí estar a la mira de lo queocurriere y dar aviso si fuere necesario. Los ca-pitanes de este Regimiento de Dragones de laReina, don Ignacio de Allende y don Juan deAldama, se les ha observado salir fuera de la vi-lla, ya al pueblo de Dolores y también a Que-rétaro, y de estas resultas algunas personashablan de ellos, en particular del primero. Este,hallándose acantonado en San Juan de los Lla-nos cuando vino la noticia de la prisión de Fer-nando VII puso en el cuarto de su prevenciónun letrero que decía: "Independencia cobardescriollos". Esto lo declarará el teniente del mismo

(1) México a través de los siglos . Tomo II, pag. 92.

(2) Véase estudio de Puga y Acal sobre fray Gregorio,en las publicaciones del Archivo General de laNación.

regimiento don Alejandro Santelices y dirá quié-nes otros lo vieron y quién fue el del regimientode Querétaro o de Puebla que vio el letrero ydijo a Santelices que por qué no lo borraba. Di-cho Allende estuvo en el pueblo de Dolores ennoviembre y diciembre del año pasado, y aquelsubdelegado dijo después a don Teodoro Ruizque se alegraba no permaneciera ya allí porqueno le acomodaba su modo de pensar, que pre-tendía Independencia; que en una conversaciónque se habló que eran todos criollos, les instabaa que se verificara, y habiéndole ido a la manodicho subdelegado le respondió o dijo: "Ustedtendrá algunas haciendas y por lo mismo no que-rrá que se verifique".3 El delegado dijo: "Notengo haciendas y no debemos pensar de esemodo". Posteriormente el mozo que acompañóa Allende dijo a don Rafael González, mayor-domo de la hacienda de San Marcos y éste aRuiz ya citado: "Mi amo va a Querétaro, andacon el empeño de acabar con los gachupines delreino". Dicho mozo se llamaba Luz Gutiérrez,hijo de Pilar Gutiérrez, vecino de Santa Bárbaraen la jurisdicción de Dolores.

Don Rafael Muñoz que tiene tienda mesti-za o tendajo en esta villa de San Miguel, dijoa don Francisco de Orrantia de la misma vecin-dad, sabiendo que éste tenía que salir fuera:"Dios quiera que mientras V. S. esté fuera nosuceda alguna cosa, porque don Ignacio de Allen-de anda revolviendo y quiere quitar de en medioa los ultramarinos", y continuó diciendo: "díaspasados me dio la queja de que V. S. no le ha-bía dejado ir con él a una diversión que siendola primera vez que me ocupaba no le servía" yque le había dicho Allende al mismo Muñoz:"Tú te llevas mucho con los gachupines, puedeque dentro de pocos días te pese". Este Allendefue uno de los que sacaron al médico francésque pasó a esa del mesón, éste es el que se lle-vaba mucho con el capitán que dije días pasa-dos; éste es el que cuando pasó el general fran-cés que vino de provincias internas tuvo suconferencia a solas con él4 y dijeron que a puertacerrada, y por último, es el antigachupín com-pleto. De Aldama no se dice tanto. El señor donJuan de Umaran aseguran que dijo: "Estos lo-cos de Allende y Aldama han de tener que sen-tir por locos y atarantados". No se olvide queeste subdelegado no sirve para encargarse deeste negocio. Del coronel tampoco tengo confian-za, y así será bueno, si fuere necesario, ocurriral comandante de brigada de Querétaro.s Allen-de es osado y de resolución".

Esta carta, sin duda verídica, pues cita apersonas que hubieran podido desmentirla encaso de falsedad, viene a comprobar que fueAllende el primero, único y verdadero promotorde la revolución de Independencia, toda vez queya el 9 de septiembre, es decir, seis días antesdel grito de Dolores, se sospecha de él y de Al-dama, mas no de Hidalgo. Se concluye tambiénque desde fines de 1809 hablaba con el cura de

(3) Se ve por esta expresión que Allende , como Mo-relos, entendía el profundo sentido de la revoluciónque pensaba hacer.

(4) Se refiere a D'Alvimar, enviado por Napoleón, queestuvo de paso en San Miguel y Dolores cuandoera conducido preso a México.

(5) Se refiere al coronel De la Canal , de quien ya sesospechaba.

Page 18: Balcón de · 2012. 7. 25. · Fachada de la casa de la condesa Fachada de la casa del conde de Casa de Loja. del Jaral de Berrio. Plaza principal. Casa de Lanzagorta. Oratorio de

Dolores y es ese tiempo y el año de 1810 el quese pasa en el "puro discurso" de Hidalgo.

La calificación de "antigachupín completo"que les mereció Allende a quienes le conocieron,como el anónimo denunciante de San Miguel,viene en mi concepto a dar una nueva fuerza ala afirmación anterior. Es con energía, con en-tusiasmo, con fanatismo, como se hacen las co-sas trascendentales, no con frío cálculo o medi-tado pensamiento. No es leyendo el artículo"Artillería" en el diccionario, ni las guerras deCatilina en la historia , como se prepara una re-volución,6 ni con desmayos, preocupaciones oreticencias. Hay que estar siempre "propuestoa hacerlo". Ahora bien, esto no es negarle nom-bre o gloria al cura de Dolores. El prestó suvoz, su prestigio , y su vida a la causa de la In-dependencia, y México tendrá que agradecérse-lo siempre ; pero de esto a la paternidad absolutay completa de la revolución de 1810, hay unabismo. Pocos podrán reconocer esta verdadporque los intereses de partido o las simpatíasson poderosas , pero quien imparcialmente estu-die el punto, tendrá que llegar a esta conclu-sión: Allende es el verdadero padre de la patriae Hidalgo es, después de Allende, la figura másilustre y más interesante. Se dirá que más decien años de culto constante algo significan, pe-ro hay que recordar que Hidalgo era un hombremaduro y sacerdote sabio, y que por una ver-dadera debilidad de Allende tomó el mando su-premo del ejército; cuatro cosas suficientes paraopacar ante todos y en todo tiempo; mas la ver-dad histórica es muy otra.

Un historiador que se ha preocupado hastael fanatismo por ser imparcial, don Niceto Za-macois, dice a este respecto: "Allende fue elprimer iniciador e Hidalgo el primer ejecutor.Ambos tienen la misma gloria y el mismo dere-cho a la gratitud de sus compatriotas, y a nin-guno de los dos le hace falta la gloria del otroporque le basta la suya propia. El origen de quese le haya atribuido a Hidalgo aun la parteque corresponde a don Ignacio Allende reconoceuna circunstancia que no podía menos que in-ducir al pueblo que la idea y la ejecución perte-necían a un solo caudillo: al cura Hidalgo".

Ahora bien, ¿cuándo fueron las juntas enSan Miguel, las primeras que se efectuaron yque dieron por resultado la Independencia deMéxico? No es posible, desgraciadamente, pre-cisar la fecha, pero fueron con toda verosimili-tud en el año de 1809, pues Allende llegó a suvilla natal a principios de ese año y no es creíbleque permaneciera ocioso. Ya en septiembre de1809 estaba en relaciones con Michelena en lasjuntas de Valladolid, derivadas de las de SanMiguel, y-seguramente que al descubrirse aqué-llas permanecieran inactivas primero, y muyocultas después las de San Miguel, hasta media-dos de 1810, en que se forman las de Querétaro,en donde ya entran personas de mucho prestigioe interés como el corregidor Domínguez y suesposa, como es largamente sabido.

Para las juntas sanmiguelenses convidóAllende a sus compañeros de armas y a los prin-cipales vecinos criollos y aun a algunos sacerdo-tes. Cuenta la tradición, verídica en este caso,como que es originada de testigos presenciales,

que eran treinta y tantos los conjurados, entrelos cuales estaban los capitanes don Juan deAldama y don José María Arévalo; el licenciadodon Ignacio de Aldama; los sacerdotes don Vicen-te del Cerro y Casas, don Manuel Castilblanque,don Fernando Zamarripa y don Francisco Primoy Terán, y los importantes vecinos, flor y natade la sociedad de San Miguel, don Luis Maloy de Mendizábal y su hermano don Miguel, donFrancisco de Lanzagorta, don Francisco Masca-reñas, don Hermenegildo Franco, don FelipeGonzález, don Ignacio y don Juan Cruces, donMiguel Vallejo, don Manuel Cabezadevaca,don José Camacho, don Luis G. Mireles, donSantiago Cabrera, don N. Incháurregui, don Joa-quín Ocón (hijo del anterior subdelegado espa-ñol), don Juan de Umaran, don Máximo Casta-ñeda, don Antonio Vivero, don José María Retes,don Justo Baca, don Antonio Villanueva, donVicente Vásquez, don Ciriaco García, don En-carnación Luna, don N. Somoabar, entre loscuales se sospechaba entonces y se sospechaaún, que estuviese el señor De la Canal, coro-nel del Regimiento.

Las reuniones se tenían en la casa de donDomingo de Allende, esquina de la Plaza y pri-mera del Relox, todas las noches, con los pre-textos de bailes y reuniones amistosas , dado loalegre que eran la familia Allende y sus nume-rosas amistades. Mientras en la sala, en la partealta de la noble mansión , se bailaba , en el en-tresuelo se conspiraba. Aún existe, casi intacta,la casa de las juntas . El entresuelo se conservaexactamente como entonces, y entre las dos ven-tanas que dan a la calle del Relox, el patrióticoayuntamiento de 1898 colocó una placa conme-morativa que dice : "En el entresuelo de estacasa con pretexto de bailes que se daban en lasala, don Ignacio Allende y las personas com-prometidas se reunían para tratar de los me-dios adecuados para lograr la Independencianacional".

Estos "medios adecuados" se ignoran, co-mo se ignora todo cuanto en aquellas juntas setrató, pero puede deducirse el plan general quese pensaba seguir, por los actos a que dio origeny con la ayuda de la tradición, que hasta ahorano se puede desmentir.

Se pensó, desde luego , en arrojar a los es-pañoles del país, o cuando menos del gobiernoy los puestos públicos, apoderándose de sus ri-quezas y tierras que eran poseídas con una des-igualdad escandalosa entre españoles, criollos eindios. Allende, como después Morelos, que sonlas figuras más valiosas de la revolución de 1810,ya había pensado en ello, como se vio cuandohabló de la Independencia, con el subdelegadode Dolores. Se creyó conveniente también, se-gún dice Abad Arteaga,' pedir auxilio a los Es-tados Unidos, idea que se corrobora en 1811cuando Allende, sin anuencia de ningún jefe, nimenos de Hidalgo, que casi iba en calidad de pri-sionero, se dirigió al norte. Se enviaron ademásemisarios a distintas ciudades del interior, parapropagar las ideas revolucionarias, de modo quela voz que anunciase el levantamiento , resonaraen varios puntos a la vez. Muchas otras cosasdeben de haberse discutido, pero la falta de do-

(6) A estos detalles insignificantes de Hidalgo Be les (7) Benito Abad Arteaga. Rasgos biográficos de don107ha dado exagerada importancia. Ignacio de Allende . San Miguel de Allende, 1852.