84
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social Mención Artes Audiovisuales “Trabajo de Grado” Ensayo Fotográfico sobre los talleres del Museo de Bellas Artes Barbieri Bello Erika Johana Malavé Hernández Alexandra Tutor: Roberto Rodríguez Caracas, septiembre 2009

Barbieri Bello Erika Johana Malavé Hernández Alexandra ...biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR7123.pdf · Ensayo Fotográfico sobre los talleres del Museo de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Comunicación Social Mención Artes Audiovisuales

“Trabajo de Grado”

Ensayo Fotográfico sobre los talleres del

Museo de Bellas Artes

Barbieri Bello Erika Johana

Malavé Hernández Alexandra

Tutor: Roberto Rodríguez

Caracas, septiembre 2009

Fecha: _______________

Escuela de Comunicación Social

Universidad Católica Andrés Bello

En nuestro carácter de Jurado Examinador del Trabajo de Grado titulado:

Ensayo Fotográfico sobre los talleres del

Museo de Bellas Artes

realizado por los estudiantes:

1 Erika Johana Barbieri Bello

2 Alexandra Malavé Hernández

que les permite optar al título de Licenciado en Comunicación Social de la

Universidad Católica Andrés Bello, dejamos constancia de que una vez

revisado el mencionado trabajo y sometido éste a presentación y defensa

públicas, se le otorga la siguiente calificación:

Calificación Final: En números____________

En letras: _____________________________

Observaciones_________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

__________________________________

_________________ ___________________ ______________

Presidente del Jurado Tutor Jurado

A nuestros padres…

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos especialmente a nuestros padres por brindarnos una excelente

educación y habernos apoyado a lo largo de nuestra carrera.

Al personal del Museo de Bellas Artes por recibirnos con los brazos abiertos

y brindarnos todo el apoyo necesario; en especial, a Luis Chacín y a Mariela

Alfinger por guiarnos y responder a nuestras inquietudes. También

agradecemos a los talleristas del Departamento de Educación por habernos

recibido siempre con total disposición y por mostrar constante interés en

nuestro proyecto.

A Roberto Rodríguez, por ponernos en contacto con las personas indicadas.

v

ÍNDICE

Introducción ..........................................................................................7

Marco Contextual.................................................................................9

Capítulo I: Talleres del Museo de Bellas Artes (MBA)................................9

1. Breve Historia del Museo de Bellas Artes....................................9

2. Breve Historia del Departamento de Educación y sus talleres...14

Capítulo II: La fotografía............................................................................22

1. Fotografía Documental...............................................................22

2. Ensayo Fotográfico.....................................................................26

Marco Metodológico..........................................................................29

1. Planteamiento del problema..................................................................29

2. Objetivos:...............................................................................................30

2.1 Objetivo General............................................................................30

2.2 Objetivos Específicos.....................................................................30

3. Justificación...........................................................................................31

4. Delimitación...........................................................................................32

5. Procedimiento:.......................................................................................33

5.1 Investigación documental y Observación directa......................33

6. Propuesta visual....................................................................................35

vi

7. Ejecución del plan.................................................................................38

7.1 Permisología...................................................................................38

7.2 Localización...................................................................................38

7.3 Recursos........................................................................................39

8. Presupuesto..........................................................................................41

9. Selección de las fotografías y ensamblaje del ensayo..........................43

10. La experiencia.....................................................................................45

11. Resultados...........................................................................................49

12. Ensayo Fotográfico de los talleres del Museo de Bellas Artes...........50

Conclusiones.......................................................................................74

Recomendaciones.............................................................................77

Bibliografía...........................................................................................79

7

INTRODUCCIÓN

La cultura es un elemento importante en el desarrollo de un país

porque es la forma que tienen sus individuos de manifestar sus dotes

artísticos, intelectuales, etc. En Venezuela, hay diversas maneras de

expresar estas aptitudes y un medio para ello es el Museo de Bellas Artes.

El Museo ha sido concebido, desde sus inicios, como un lugar

dedicado meramente a la exposición de obras de arte, en el cual, las

personas sólo tendrían la posibilidad de asistir como espectadores pasivos

de dichas obras, sin tener ninguna otra oportunidad de interacción en este

espacio.

En el Museo de Bellas Artes, desde hace poco tiempo y debido a

corrientes internacionales, se ha adoptado la idea de invitar a la sociedad a

formar parte activa del museo. Para ello, se ha modificado la estructura de

los departamentos para darle más preponderancia al área de aprendizaje. El

Departamento de Educación brinda la posibilidad de que las personas

accedan al Museo de Bellas Artes para aprender alguna destreza artística o

artesanal como dibujo, orfebrería y esmalte sobre metal.

De esta forma, se busca que las personas entren en contacto con el

Museo, que aprendan un oficio o desarrollen una habilidad que les permita

desenvolverse mejor en la sociedad y que además, encuentren en estos

talleres una actividad placentera que les ayude a olvidarse de los problemas

del día a día.

Lamentablemente, el Museo de Bellas Artes no cuenta con los medios

necesarios para difundir información acerca de los diversos talleres que se

imparten, por ello, hay muchos que no llegan a realizarse porque no se

alcanza el quórum necesario para abrirlos.

8

La realización de este ensayo fotográfico nace de la necesidad de

documentar estos talleres que, la mayoría de las veces, pasan

desapercibidos por la falta de promoción y/o difusión. Se desea que este

trabajo sirva como soporte documental de estas actividades para el

Departamento de Educación y para el Museo en general.

9

MARCO CONTEXTUAL

CAPÍTULO I

TALLERES DEL MUSEO DE BELLAS ARTES (MBA)

1. Breve Historia del Museo de Bellas Artes

El primer museo de arte que tuvo Venezuela data de 1917, año en que

fue decretado oficialmente con el nombre de Museo de Bellas Artes (MBA).

Su origen remoto se retrotrae hacia finales del siglo XIX cuando comenzó la

constitución de colecciones de obras de arte “…y se configuraron ciertas

entidades de índole museística que habrían de desembocar, tras sucesivos

cambios de denominación y de perfil institucional, en el futuro Museo de

Bellas Artes” (Peruga, 1988, p. 13).

Luego de la separación de Venezuela de la Gran Colombia, varios

artistas, profesores de arte, intelectuales y científicos venezolanos

manifiestan el deseo de realizar una institución museística que albergue

diversas obras artísticas. Por este motivo, Antonio José Carraza -pintor y

director de la Academia de Bellas Artes de Caracas en 1936-39 y 1963- se

dedica en 1952 a reunir algunas obras de arte para la creación de un futuro

museo (Peruga, 1988).

Tomando en cuenta estas iniciativas, el presidente Antonio Guzmán

Blanco en 1874, establece por decreto la Cátedra de Historia Natural y como

su anexo el Museo Nacional, compuesto por las secciones de Historia

Natural y Etnografía e Historia. El 3 de abril de 1877, “…crea el Instituto de

Bellas Artes, que agrupa las academias de dibujo y pintura, escultura y

música” (Peruga, 1988, p. 13), con una finalidad fundamentalmente didáctica

y bajo la dirección del General Ramón de la Plaza y Antonio José Carraza

10

como Presidente de la Academia de Dibujo y Pintura, ocupando sede en el

edificio de la Universidad Central.

El 2 de agosto de 1883, se realiza una exhibición con motivo del

Primer Centenario del Nacimiento del Libertador. La denominada Exposición

Nacional, instalada en el Palacio de Artes e Industrias Nacionales, reunía

“…productos naturales, agrícolas, industriales, científicos, literarios,

artesanales y artísticos de las diferentes regiones de Venezuela…” (Peruga,

1988, p. 14). En esta primera exhibición, se puede ver y apreciar el

verdadero trabajo de los artistas y es así como durante el período de

gobierno de Guzmán Blanco, se percibe un gran impulso en el ámbito de las

artes, en el que se estimula y patrocina la actividad cultural y la organización

de eventos como el señalado.

De esta manera, el 5 de enero de 1893, el Museo Nacional, ubicado

todavía en los salones de la Universidad, pasa a ser Instituto Nacional pero

la escasez de recursos económicos no permite la creación de un verdadero

museo de arte.

En 1917 se decreta el establecimiento del Museo de Bellas Artes, el

cual funciona en las salas de la Universidad Central de Venezuela entre el 19

de octubre de 1918 (día de su inauguración) y 1932, cuando el inicio de

trabajos de reparación del edificio obliga a transferir las obras al Colegio

Chávez, a la Academia de Bellas Artes y a la Casa Amarilla.

Según Peruga (1988), en su libro MBA Cincuentenario, una historia,

“El 24 de julio de 1935 Juan Vicente Gómez, Presidente de la República,

decreta la construcción de un edificio para el Museo de Bellas Artes en el

Parque Sucre de Los Caobos” (p. 16) siendo el arquitecto encargado de

llevar a cabo esta construcción Carlos Raúl Villanueva.

11

Desde el año 1936 hasta finales de 1964, el MBA es dependiente de

la Dirección de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación Nacional

“…el cual programa y organiza muchas de sus exposiciones y decide, al

parecer, en última instancia la adquisición de las escasas obras para sus

colecciones” (Peruga, 1988, p. 22).

Para 1965, la dependencia del MBA queda bajo el Instituto Nacional

de Cultura y Bellas Artes (INCIBA), “…que inicia en esa fecha sus funciones

como organismo autónomo en substitución de la antigua Dirección de

Cultura” (Peruga, 1988, p. 22). Esto permite que el propio museo asuma su

programación formándose como institución independiente y delimitándose de

acuerdo con sus posibilidades de presupuesto y espacio.

El Museo fue oficialmente inaugurado el 20 de febrero de 1938

durante el gobierno de Eleazar López Contreras; esta inauguración

constituyó uno de los hechos más resaltantes y de mayor trascendencia en

la historia artística de la Nación (Maxim y Arroyo, 1975).

Esta apertura se dio luego de haberse concluido la recuperación,

revisión y traslado de las obras de arte propuestas para la Colección, siendo

Director de Cultura Luis Alfredo López-Méndez y Director del MBA Carlos

Otero. Para esta inauguración oficial, el MBA “…instaló una importante

muestra de ciento veinte obras de la Colección del Museo, que incluía 7

esculturas de artistas venezolanos y 113 pinturas (74 de ellas venezolanas,

33 europeas y 5 pinturas y 1 dibujo de artistas latinoamericanos)” (Peruga,

1988, p. 20).

En este año se designa el personal que constituirá el Museo: un

oficial, un conserje, un portero, un vigilante, un jardinero y un encargado del

aseo. De esta manera, la persona encargada de la administración era el

Director y el resto del personal colaboraba en la instalación de las

exposiciones.

12

Posteriormente, con el establecimiento de los Museos Nacionales en sus respectivas sedes nuevas, con la creación de un cargo de Director para cada uno de ellos y la nominación de sus respectivas Juntas de Conservación y Fomento, se opera la separación definitiva de estas instituciones en entidades museísticas autónomas, con atribuciones y objetivos específicos y propios (Peruga, 1988, p. 16)

En lo que corresponde al objetivo de la Junta de Conservación y

Fomento, se puede señalar la custodia del surgimiento de la institución, así

como la decisión de opinar acerca de las obras adquiridas.

De esta manera, el Museo de arte “Tuvo que convencer tanto al

público como al Estado de los beneficios espirituales que aporta el contacto

directo y continuo con las obras de arte” (Peruga, 1988, p. 19). Es así como,

el Estado se muestra abierto a otorgar ayuda moral y financiera a los Museos

que lo necesiten.

Entre 1938 y 1948, el MBA realiza sus actividades con ciertas

limitaciones financieras, reflejando una escasez de fondos en las

exposiciones, adquisiciones y en el funcionamiento del edificio.

De esta manera podemos observar que el crecimiento y recorrido de

este nuevo arte museístico no fue fácil ya que “En un país sin tradición

museística, nuestro primer Museo de arte tuvo que desbrozar

abundantemente el terreno y adentrarse por un camino erizado de

dificultades” (Peruga, 1988, p.19).

Con el tiempo, los artistas fueron solicitando un mayor espacio

expositivo directamente al Museo, y es así como se presentan obras de

artistas europeos y se estimulan exposiciones temáticas dando a conocer al

público aspectos del arte nacional, de períodos históricos venezolanos y

muestras de obras de cerámica y porcelana.

13

En 1948, bajo la presidencia de Rómulo Gallegos, se presenta en el

Museo dos exposiciones pictóricas denominadas Tres Siglos de Pintura

Venezolana y Exposición Panamericana de Pintura Moderna, esto

representó “…la primera exhibición pública de verdadero arte moderno que

se presentaba en el MBA y, tal vez, también en el país” (Peruga, 1988, p.

32).

Durante varios años, el Museo de Bellas Artes mantiene sus labores

museísticas en su estrecho recinto, pero luego de esa espera “…el MBA

obtiene en 1953 (y en una medida superior a la solicitada) el tan necesario

ensanche de sus espacios” (Peruga, 1988, p. 47), confiados al arquitecto

Carlos Raúl Villanueva. La ampliación de estas áreas significó una mayor

divulgación artística para el MBA.

En 1956, el pintor Armando Barrios asume la Dirección del MBA y

comienza a filtrarse en esta institución la generación de Los Disidentes,

quienes “…se abren sin prejuicios a los jóvenes artistas y a las nuevas

tendencias plásticas, promoviendo a un tiempo la inserción de Venezuela en

las corrientes estéticas internacionales” (Peruga, 1988, p. 55).

Esta nueva visión permite que el MBA experimente un avance

moderno y eficaz, en donde se adopten nuevos métodos museológicos y se

establezca un servicio educativo de alto nivel para la población escolar y

sectores de la comunidad. Otro de los tantos logros de la administración de

Armando Barrios fue la creación de la Sociedad de Amigos del MBA,

“…organismo privado concebido como ente de apoyo al Museo en el

desarrollo de sus actividades y fines específicos” (Peruga, 1988, p. 64).

En junio de 1973, en el marco del seminario La Cultura como factor y

destino del desarrollo, se planteó la idea de establecer una Galería de Arte

Nacional (GAN), “…una institución consagrada exclusivamente al estudio,

adquisición, exhibición y promoción del arte venezolano” (Peruga, 1988, p.

14

133). Es así como para el año 1977 se formaliza la creación de la GAN,

otorgándole el antiguo edificio y las colecciones de arte venezolano del MBA.

Tras este proceso de división largo y traumático, la recopilación artística del

Museo de Bellas Artes queda reducida a poco más de dos mil piezas.

Durante 1989 y primer semestre de 1990 se prepara la constitución

del Museo de Bellas Artes como Fundación de Estado, la cual implica un

arduo trabajo de indagación externo e interno, “…ajustes de la estructura

personal, estudios de mejores condiciones para la profesionalización,

actualización de los esquemas de gerencia, análisis y sinceración de la

operatividad de cada área” (Fundación Museo de Bellas Artes, 1989-1994, p.

7).

Con esta nueva figura de Fundación, se experimenta un incremento y

diversificación en el área museográfica, curatorial y extensión, proyección y

educación; en el área de administración “…se ha operado un cambio

estructural y organizativo al asumir mayor autonomía en la gerencia de los

recursos asignados por el Estado” (Fundación Museo de Bellas Artes, 1989-

1994, p. 8). Esta nueva condición de Fundación le otorga autonomía

gerencial de sus recursos y de sus colecciones, que son el patrimonio

artístico de la nación.

Una de las tantas labores del MBA ha sido la de dar a conocer a la

comunidad venezolana expresiones artísticas de todos los tiempos y

latitudes. Es así como el Museo “…ha fomentado las exposiciones

individuales de artistas venezolanos y foráneos de mayor significación…”

(Maxim y Arroyo, 1975, p. XIII) manteniendo al público informado acerca de

la diversidad artístico-plástica de Venezuela y de otros países.

(…) el MBA ha facilitado en gran medida el camino a las otras instituciones museísticas locales, al convencer a los poderes estatales de la importancia de éstas, y al formar un público educado que hoy se vuelca

15

masivamente a los museos y galerías de arte de todo el país (Peruga, 1988, p. 19)

A lo largo de los años, el Museo de Bellas Artes ha mostrado una

labor educativa ininterrumpida que ha resultado convertirse en factor

decisivo en la formación de un público cada vez más numeroso, más

exigente y mejor informado.

2. Breve Historia del Departamento de Educación y sus talleres

En el año 1989, la dimensión educativa del MBA se encontraba

limitada a las actividades propuestas por el Departamento de Educación

anexo a la División de Proyección Museística. Los cursos anuales de pintura

y cerámica para niños, las visitas guiadas, las carteleras didácticas y las

guías de estudio referidas a las exposiciones eran las labores que cumplía el

Departamento de Educación.

Estas actividades -desarrolladas por este Departamento- fueron

adquiriendo un gran auge y complejidad, haciendo “…necesario sentar las

bases para la creación formal de la División de Educación a partir de enero

de 1993” (Fundación Museo de Bellas Artes, 1989-1994, p. 24). Esta nueva

estructura organizativa, debía incorporar nuevo personal, capacitar al

personal existente y otorgar mayor presupuesto a la División de Educación,

para un mejor crecimiento.

Uno de los elementos característicos de este crecimiento fue el de

“…llenar vacíos que la educación Formal no cubría, especialmente los

relativos al desarrollo de la creatividad y sensibilización en públicos infantiles

y adolescentes” (Fundación Museo de Bellas Artes, 1989-1994, p. 24). En

este caso, hubo un surgimiento en talleres de expresión plástica como dibujo,

grabado y modelado, y otros como expresión corporal, títeres, música, etc.

16

Otro de los elementos característicos, fue la creación de un

Departamento de Investigación Didáctica, suministrando el soporte teórico a

las actividades pedagógicas de la División de Educación.

Al estar el MBA ubicado dentro de un parque, existe la oportunidad de

valerse de los recursos que ofrece la naturaleza para la estimulación

sensorial de las personas. De esta manera, poco a poco estas actividades

fueron sistematizándose y corrigiéndose para el disfrute general.

Uno de los objetivos primordiales de la División de Educación fue el

“…contribuir al desarrollo integral del individuo a través del acercamiento y la

comprensión del lenguaje de las artes plásticas” (Fundación Museo de Bellas

Artes, 1989-1994, p. 25).

La División Educativa ejerce su función mediante diversas actividades,

tales como: Taller Permanente (cerámica, expresión plástica), Talleres de

Creatividad (teatro, escultura, música), Talleres Pedagógicos (dirigido a

docentes del área de arte), Visitas guiadas y Área de Investigaciones

educativas (guías de estudio, carteleras didácticas). Ofreciendo también

actividades para el adiestramiento del personal, tales como: Taller para

educadores profesionales de museos, Plan piloto de inducción para guías del

Museo y Curso de capacitación de guías de Museos.

Es así como el surgimiento de la División de Educación favoreció a

que el Museo de Bellas Artes creara y dictara diversas actividades -de índole

educativa- dirigidas a la comunidad estudiantil y al público en general para el

disfrute y desarrollo las distintas habilidades.

Según Mariela Alfinger, quien trabaja en la Coordinación de los

talleres del Museo Bellas Artes, la Gerencia de Educación de este recinto

tiene muchos años impartiendo talleres que van dirigidos a la comunidad en

general, sin distingo de edades (Comunicación personal, Febrero 12, 2009).

17

Luís Chacín, quien es el encargado de la Subdirección de Educación,

asegura que la estructura del Museo Bellas Artes ha crecido y por lo tanto, su

personal también se ha incrementado, llegando a alcanzar ahora una cifra

alrededor de las cien personas (Comunicación personal, Febrero 12, 2009).

Chacín recuerda que en sus inicios el Departamento de Educación era

algo muy pequeño y que al tener poca importancia, no era un departamento

como tal sino que dependía de otras gerencias. Debido a esto, la realización

de talleres era muy limitada; muchas veces eran impartidos por artistas

reconocidos como Jesús Soto, que asistían al museo para hablar sobre

cosas muy puntuales (Comunicación personal, Febrero 12, 2009).

Luís Chacín destaca, que para poder entender cómo el Departamento

de Educación ha adquirido relevancia, y a su vez, la realización de talleres,

es importante como antecedente, distinguir entre la nueva museología y la

museología tradicional (Comunicación personal, Febrero 12, 2009).

La museología tradicional pone más énfasis en la exposición de obras

que en la parte de la relación con la comunidad; en cambio, la nueva

museología, que llega a Venezuela a finales de los años ochenta, da más

importancia a las comunidades y al ser humano más que a las obras; así lo

destaca Luís Chacín, subdirector del Departamento de Educación del Museo

Bellas Artes. Esto significó un cambio para los museos porque la parte

educativa y el contacto con la comunidad se equiparó a la exposición de

obras (Comunicación personal, Febrero 12, 2009).

Chacín asegura que la nueva museología trae como consecuencia

que los departamentos de educación, que antes dependían de otras

gerencias, pasaran a ser entes un poco más autónomos y que iban

creciendo a manera de escalafón; esto evidencia la importancia que ha

adquirido (Comunicación personal, Febrero 12, 2009).

18

De esta forma, Chacín argumenta que la realización de talleres

destinados a la comunidad ha aumentado, ahora la sociedad tiene mayor

acceso al Museo Bellas Artes. Con esto, se les da un gran aporte que es la

adquisición de alguna técnica artística (Comunicación personal, Febrero 12,

2009).

Mariela Alfinger, coordina la realización de talleres y expone que

existen dos tipos: los talleres de interés social y los que son autofinanciados.

La primera categoría se refiere a los talleres que son gratuitos y pueden ser

impartidos fuera y dentro del Museo; así, por ejemplo, se encuentran los

domingos familiares como una actividad que se realiza en la octavita de

carnaval y que tiene que ver con la elaboración de máscaras alusivas a esta

celebración. Con esto, el Museo Bellas Artes otorga a la comunidad una

opción de recreación, el buen uso del ocio y la sana interacción familiar

(Comunicación personal, Febrero 12, 2009).

Luís Chacín comenta que los talleres de interés social se dirigen,

gratuitamente, a las comunidades que tienen problemas; por ejemplo, hay un

taller que se imparte los lunes con La Fundación Nacional Social a niñas que

vienen de hogares con problemas, que las han botado de sus casas o que

vienen de la calle. Ellas residen en una casa hogar y asisten al Museo a

estudiar dibujo y allí encuentran una vía para desarrollar otros elementos de

las relaciones interpersonales. Ellas tienen fuertes problemas de adaptación

a la sociedad y el dibujo las ayuda a integrarse (Comunicación personal,

Febrero 12, 2009).

El subdirector del Museo Bellas Artes, comenta que otro taller de

interés social, por ejemplo, se lleva a cabo en la unidad de oncología del

Hospital J.M de los Ríos desde hace seis años y consiste en una serie de

actividades plásticas que los niños realizan durante el proceso de

quimioterapia y se ha demostrado, que el ofrecerles esta opción de

19

recreación, los ayuda a recuperarse ya que les sube el ánimo. También en

Ana Pace se encuentran niños con problemas de parálisis cerebral y se han

desarrollado trabajos con ellos; por causas burocráticas no se ha continuado

pero se espera que se reanude pronto (Comunicación personal, Febrero 12,

2009).

Luego se encuentran los talleres que las personas interesadas

autofinancian. Luís Chacín explica que son cuatro ciclos de talleres, tres son

los ciclos largos: de enero a abril, de abril a julio y después de septiembre a

diciembre. También hay un periodo correspondiente a las vacaciones y va

desde finales de julio a principios de septiembre; los pueden realizar desde

niños de cinco años hasta adolescentes; es otro formato de talleres porque

puede ser en la mañana o en la tarde y duran solo cinco días, son temas que

se desarrollan en una semana (Comunicación personal, Febrero 12, 2009).

Mariela Alfinger explica que los talleres que la gente autofinancia,

cubren los talleres de interés social porque el museo no busca ganancias

económicas sino que se cubra el pago al tallerista y que ayude a cubrir el

costo de los talleres gratuitos (Comunicación personal, Febrero 12, 2009).

Chacín asegura que el principal aporte de los talleres que se realizan

en el Museo Bellas Artes es que las personas aprenden una técnica artística

que luego pueden utilizar para trabajar; por ejemplo, en cuanto a la

orfebrería, muchas personas luego empiezan a vender piezas. A partir de

estos cursos las personas pueden desarrollarse como dibujantes, fotógrafos,

orfebres, etc. Mariela Alfinger también encuentra en los talleres una forma de

escapar de la rutina del día a día; allí las personas pueden relajarse y

desestresarse (Comunicación personal, Febrero 12, 2009).

En cuanto a la manera de promocionar los talleres, Mariela Alfinger

pone énfasis en que no cuentan con muchas vías para ello y al respecto,

Luís Chacín explica que se tienen dos salidas a la calle: La primera es a

20

través de una oficina de comunicaciones que está en el museo y pertenece a

la Fundación Museos Nacionales ya que no tienen una que pertenezca al

Museo específicamente. Así, ellos envían la información a los medios para

que éstos consideren si publicarla o no. Mariela Alfinger agrega que las notas

de prensa que los periódicos publicaban con respecto a los talleres ya son

poco frecuentes y casi inexistentes (Comunicación personal, Febrero 12,

2009).

Por otra parte, Chacín asegura que en el departamento de educación

se cuenta con una base de datos en la que están registradas todas las

personas que realizan cursos allí y cada vez que abren nuevos cursos, les

avisan a través de sus correos electrónicos; no es muy grande esa difusión

pero considera que han logrado mantener un público cautivo. También está

la forma de los volantes pero esto sí es muy limitado porque es solamente

para las personas que pasan por el Museo (Comunicación personal, Febrero

12, 2009).

En un folleto suministrado por el Departamento de Educación, se

evidencia la iniciativa del Museo de Bellas Artes en conjunto con el Ministerio

del Poder Popular para la Cultura, la Fundación Museos Nacionales, la

Galería de Arte Nacional y La Misión Socialista Cultura Corazón Adentro,

para la realización de un nuevo cronograma de talleres.

El Taller Espacio Sin Edad, que es el primer ciclo de talleres del año

2009, tiene que ver con la expresión corporal y literaria ya que través de

estrategias que integran la música, la danza, la oratoria y el lenguaje no

verbal, tiene como propósito incorporar a las personas mayores de 45 años a

un proceso personal de desarrollo de la actividad creativa y creadora,

propiciar el descubrimiento de las posibilidades corporales de los

participantes y, en definitiva, lograr una mejor calidad de vida. La facilitadora

de este taller es Magali Chávez.

21

Belén Villarroel es la facilitadora del Taller de Expresión plástica; allí

los participantes reconocen las infinitas posibilidades del hecho creativo

mediante la exploración de diferentes lenguajes, y cuyo objetivo principal es

abordar el arte como una herramienta de desarrollo personal.

El taller de Expresión creativa busca estimular el potencial creativo de

los participantes a través de la exploración de diferentes materiales y

técnicas. Vanessa Lupi es la encargada de estos talleres.

Finalmente, en el Taller de Dibujo, Pietro Doprano tiene el propósito

de enseñar técnicas y procedimientos sobre el dibujo a partir del

conocimiento teórico, la identificación visual y la elaboración de ejercicios

artísticos.

Al ser entrevistado, Luís Chacín explicó cual es el proceso para

seleccionar los talleres que serán impartidos en cada ciclo. De esta forma,

hay talleres que son permanentes y tratan de que no sean cambiados porque

son las técnicas básicas: dibujo, fotografía, etc. Sin embargo, hay otras

temáticas como la orfebrería que van hacia lo más específico; eso se trata

dependiendo de las solicitudes que hagan las personas. En varias ocasiones

el Departamento de Educación ha hecho estudios de público y encuestas

para ver que otros talleres les gustaría hacer; también se toman en cuenta

las propuestas que llegan al Museo que a veces funcionan y a veces no

(Comunicación personal, Febrero 12, 2009).

Así, en el folleto suministrado por el Departamento de Educación,

consta que el Museo de Bellas Artes ha logrado brindar asistencia técnica a

las comunidades con el objeto de reforzar los valores de su identidad a partir

de la comprensión del patrimonio artístico nacional. Además, los talleres

constituyen opciones de aprendizaje y experimentación de diversas

disciplinas que están dirigidos tanto a niños y jóvenes como a adultos y

personas de la tercera edad.

22

CAPÍTULO II

DE LA FOTOGRAFÍA

1. Fotografía Documental

La fotografía es una imagen que resulta de capturar una parte de la

realidad a través del lente de una cámara. La imagen fotográfica puede ser

fiel a las circunstancias seleccionadas o puede corresponder a una visión

específica del fotógrafo que no necesariamente debe corresponderse con la

realidad.

Las fotografías se valoran porque suministran información y

contemplan la notación, potencialmente, de lo que hay en el mundo, desde

todos los ángulos posibles. Como plantea Susan Sontag (1981) en su libro

Sobre la fotografía, “Fotografiar es apropiarse de lo fotografiado. Significa

establecer con el mundo una relación determinada que sabe a conocimiento,

y por lo tanto a poder” (p.14). Así, la fotografía se convierte en un medio que

provee evidencia y que permite que algo que conocemos, y de lo que

tenemos ciertas dudas, parezca irrebatible cuando nos lo muestra una

imagen fotográfica.

En el caso de la prensa, la introducción de la imagen fotográfica

adquiere una capital importancia porque refleja la realidad del mundo donde

cada individuo vive. De esta manera, con las imágenes fotográficas, se abre

una ventana al mundo, en donde “La fotografía inaugura los mass media

visuales cuando el retrato individual se ve substituido por el retrato colectivo”

(Freund, 1993, p. 96).

Así mismo, la fotografía documental es una tendencia que se

desprende de la fotografía. Esta corriente de proceso fotográfico, permite

realizar un registro informativo o didáctico del hombre, sus actividades,

23

hechos, experimentos, tomados de la realidad que lo rodea. De este modo,

“Con la fotografía, ya no nos resulta posible pensar la imagen fuera del acto

que la hace posible” (Dubois, 1986, p. 11).

Uno de los fundamentos de la imagen fotográfica de tipo documental

es que encierra la potencialidad para transmitir, instruir, conservar, visualizar,

informar y testimoniar las diversas actividades que realiza el ser humano; ya

sea de carácter social, político o cultural, que se establece en un verdadero

documento social.

Otro de los fundamentos y/o características de la fotografía

documental es la captación del ser humano en su experiencia y vivencia

concreta. De esta manera, el fotodocumentalismo:

(…) tiene su fundamento en la potencialidad del medio para registrar la riqueza de la vida, dada la fuerte presencia del referente en sus imágenes. El documentalismo, de ancho cauce y prolíficos resultados, ha permitido el más amplio catastro de costumbres, sociedades y hechos, ya cotidianos o trascendentes (Navarrete, 1995, p. 59)

En líneas generales, la esencia de la fotografía documental radica en

su dimensión y registro muy allegado a la realidad del hombre y a todo lo que

le rodea. Referente a este aspecto, “Existe una suerte de consenso de

principio que pretende que el verdadero documento fotográfico `rinda cuenta

fiel del mundo”. Se le ha atribuido una credibilidad, un peso real

absolutamente singular” (Dubois, 1986, p. 19).

Así, la fotografía, al ser creada con intención de documentar todo tipo

de entes, acciones o instancias, tiene como objetivo testimoniar, instruir e

informar de forma objetiva la realidad a representar. Desde una perspectiva

documentalista, esta dimensión testimonial e histórica es enormemente

24

importante, es lo que confiere a la fotografía su función de memoria individual

y colectiva (Del Valle, 2002).

Esta corriente ha sido un instrumento para reflejar proyectos sociales,

científicos, culturales, etc., respaldando la realidad. En consecuencia, el

documentalismo fotográfico:

(…) ha estado movilizado en apoyo a las causas justas, al comprender a la fotografía como un medio de carácter humanista. Su exigencia fundamental ha sido la honestidad del fotógrafo en la valoración de los hechos. La explotación de la potencialidad documental de la fotografía y la actitud socialmente comprometida de muchos fotógrafos, han contribuido al desarrollo de la fotografía social a todo lo largo del presente siglo (Navarrete, 1995, p. 62)

Por consiguiente, “La foto es percibida como una especie de prueba, a

la vez necesaria y suficiente, que atestigua indudablemente la existencia de

lo que da a ver” (Dubois, 1986, p. 20). Así mismo, la fotografía:

(…) justifica tal deseo, incluso si no lo colma: sólo puedo tener la esperanza excesiva de descubrir la verdad por el hecho de que el noema de la Foto es precisamente que esto ha sido y porque vivo con la ilusión de que basta limpiar la superficie de la imagen para acceder a lo que hay detrás… (Barthes, 1982, p.172)

Por otra parte, “Tomar una fotografía es tener interés en las cosas tal

como están, en un status quos inmutable (…) ser cómplice de cualquier cosa

que vuelva algo interesante, digno de fotografiarse…” (Sontag, 1981, p. 22).

En consecuencia, y para los fines de cualquier investigación reflejada en

imágenes fotográficas, la función del fotógrafo documental es de carácter

importante, ya que éste debe registrar ciertas actividades de la realidad,

produciendo una representación de lo que experimentó y vio, permitiendo

representar esa realidad de la forma más objetiva posible.

25

Pero al hablar de fotografía documental, es también importante

referirse a la secuencia fotográfica, ya que en la fotografía existe siempre el

momento oportuno que puede ser un punto crítico en el que algo se

desploma. En cualquier caso, lo que se espera de ese momento oportuno se

encuentra apuntado en una sola foto que se halla en medio de una

secuencia de hechos.

Sumado a este planteamiento, Kiegeland (1980) continúa

argumentando que si lo que se tiene por objeto es documentar, la secuencia

fotográfica brinda un ensanchamiento de la representación del suceso. Para

el autor, es importante también establecer una diferencia entre la serie y la

secuencia, ya que la serie se refiera a “la documentación fotográfica de un

tema” (p. 194) que resulta ser algo meramente descriptivo, sin emoción y

deliberado, en donde los recursos fotográficos se dejan de lado.

En cambio, en la secuencia fotográfica “se trata de captar en varias

fotos individuales la evolución de un hecho determinado” (p.195). Pero la

secuencia fotográfica no documenta sucesos cronológicos sin solución de

continuidad, su impacto reside en la individualidad de la foto y en la

concesión de la dimensión del tiempo.

A modo de síntesis, el fotodocumentalismo tiene la capacidad de

exploración documental de la realidad del hombre y/o registro directo de su

vida en sociedad. Como plantea Navarrete (1995) en su libro Ensayos

desleales sobre fotografía, “…el género documental en la fotografía no sólo

se fundamenta en la reproducción supuestamente fidedigna del segmento de

la realidad registrado, sino en que la representación coincide con la realidad,

o mejor, la revela”

En lo que corresponde a los temas de la fotografía documental, cabe

señalar imágenes fotográficas de guerras, contaminación en general,

víctimas de la contaminación industrial, fotografías que reflejan la justicia

26

social, personas inusuales, y de alguna manera, desagradables para la

sociedad, etc. Mostrando así la verdadera realidad humana inmersa en un

entorno en particular.

También es importante señalar que algunos de los pioneros de la

fotografía documental fueron: Cartier Bresson, Robert Capa, Robert Frank,

W. Eugene Smith, Diane Arbus, Margaret Bourke-White, entre otros.

Quienes contribuyeron a crear, establecer y concebir nuevas maneras de

hacer fotografía.

2. Ensayo Fotográfico

El creador del ensayo fotográfico es el americano William Eugene

Smith (2007), quien, como consta en Photojournalist, realiza en 1948 el

primer gran ensayo fotográfico titulado Country Doctor. Este consistió en un

seguimiento médico de una población en el oeste de Estados Unidos para

las situaciones de la vida cotidiana en su entorno laboral. Los siguientes

ensayos que realizó Smith, buscaron reflejar situaciones de la vida en

diversos campos en general.

El ensayo fotográfico hace mención a un proceso creativo a través del

cual el fotógrafo busca reunir material relacionado a un tema particular que

ha seleccionado previamente. Según Ulises Castellanos (2003) un ensayo

fotográfico consta de un numeroso grupo de imágenes tomadas en un

período de tiempo aproximado de un mes o más, en donde cada una de las

fotografías está pensada en relación coherente con las demás. Para que el

ensayo fotográfico pueda transmitir el mensaje que el autor desea es

necesario que exista un hilo conductor que relacione las imágenes.

Según Abreu, en su libro Los géneros Periodísticos fotográficos

(1998), el ensayo fotográfico se define como un fotorreportaje en

profundidad, de temática variada que oscila entre problemas ambientales

27

hasta temas artísticos, que suele estar acompañado por un ensayo escrito,

detallado e incisivo, y presentado en un grupo de imágenes que oscila entre

15 y 25, sobrepasando esta cantidad en exposiciones.

El autor Manuel Rodríguez (2007) también platea que el ensayo puede

abordar diversas temáticas, que van desde problemas de carácter

sociológico, hasta asuntos de carácter humorístico, lo cual permite al

fotógrafo reflejar su opinión respecto al tema tratado.

Un ensayo fotográfico se asemeja a un ensayo escrito, ya que tiene

una introducción, un desarrollo que es lo que se quiere decir, y luego una

finalización; cada imagen debe fluir como fluyen las palabras escritas en un

ensayo, permitiendo que cada foto lleve a la siguiente.

Se hace evidente entonces, que para poder producir un ensayo

fotográfico, es necesario realizar una investigación para definir el tema a

desarrollar y determinar el estilo fotográfico que se va a adoptar de acuerdo a

las características técnicas del trabajo (composición, color, profundidad de

campo, exposición e iluminación). Por esto es considerado un proyecto a

largo plazo.

El mensaje transmitido por el autor del ensayo fotográfico debe ser

meramente visual; es decir, se trata de narrar a través de fotografías; que no

necesariamente deben ir acompañadas de una frase descriptiva ya que por

sí mismas deben develar el mensaje.

En el caso de que las imágenes fotográficas deban ir acompañadas de

algún texto o leyenda, luego de fotografiar lo que es el tema del ensayo, se

seleccionan las fotografías más representativas de forma tal que exista una

unidad temática. A su vez, las fotografías llevan leyendas que describan la

situación o proporcionen datos relevantes para la comprensión del ensayo.

Acompañando a la fotografía, se realiza un reportaje escrito que narre la

28

experiencia de campo, el proceso de realización y la investigación realizada

a través de entrevistas o por medio de la observación (Abreu, 1998). Y por

último, se otorga un título al ensayo que vincule la unidad de todas las

fotografías y también despierte la curiosidad del espectador.

El ensayo fotográfico también puede definirse como un fotorreportaje

en profundidad que según Carlos Abreu Sojo (1998), es un subgénero del

fotoperiodismo. Según este autor tanto el fotorreportaje como el ensayo

fotográfico coinciden en el hecho de mostrar la realidad desde la perspectiva

del fotógrafo; además, hay un gran interés en su función histórica de

testimonio icónico ya que el acontecimiento se fija permanentemente sobre

un soporte que adquiere una importante función social.

El reportaje fotográfico cubre la carátula de los hechos y debido a ello

aborda los temas de manera transversal en el tiempo, mientras el ensayo

fotográfico profundiza en el argumento en una tendencia más interpretativa

por parte del fotógrafo (Abreu, 1998). W. Eugene Smith señaló que el

fotorreportaje es un portafolio armado por un editor, mientras que el ensayo

fotográfico debe estar pensado, con cada foto en relación coherente con las

otras, de la misma manera en que se escribe un ensayo (Photojournalist).

Igualmente, según Abreu, se considera como una herramienta que permite al

fotógrafo sintetizar en pocas fotografías un trabajo extenso, que requiere un

proceso investigativo y un período de realización prolongado.

Para Rodríguez (2008), el ensayo fotográfico permite que se cuente

una historia a través del conjunto, mientras que cada fotografía posee la

fuerza para expresar un mensaje individual, relacionado con la unidad

temática escogida. Por ello, es una interpretación estructurada del fotógrafo

de la realidad posterior a una investigación que otorgue la información

necesaria para abordar el tema con profundidad. La idea principal participa

29

en todas las fotografías, a la vez que se introducen elementos novedosos

relacionados con el tema.

30

MARCO METODOLÓGICO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La realización de este ensayo fotográfico surge de la necesidad de

documentar los talleres que dicta el Departamento de Educación del Museo

de Bellas Artes, ya que la Institución no cuenta con un registro formal de las

actividades que realiza el Departamento de Educación.

Desde que el Museo de Bellas Artes adopta el concepto de la nueva

Museología, el Departamento de Educación de esta sede adquiere mayor

importancia y comienza un proceso de contacto con la comunidad para darle

entrada al Museo, a través de la realización de talleres.

Lamentablemente, estos talleres no han sido adecuadamente

documentados por personas con conocimientos fotográficos.

Por ello, el presente trabajo constituirá un soporte documental de

estas actividades para el Departamento de Educación y para el Museo en

general.

31

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Realizar un ensayo fotográfico que documente algunos de los talleres

que organiza del Departamento de Educación que se imparten en el Museo

de Bellas Artes.

2.2 Objetivos Específicos

Investigar acerca del Museo de Bellas Artes como institución, de su

Departamento de Educación y de los talleres que se realizan.

Visitar el Museo y familiarizarse con la dinámica para seleccionar los

talleres que serán fotografiados.

Investigar sobre fotografía documental y ensayo fotográfico.

32

3. JUSTIFICACIÓN

La importancia de este ensayo fotográfico reside en que documentará

una serie de actividades culturales que se imparten al público interesado y

que le permite desarrollar una destreza artística que pueda utilizar

diariamente.

El hecho de ver una consecución de imágenes fotográficas que

reflejen el desempeño de estas labores en el Museo de Bellas Artes

contribuirá a crear un canal o nexo que permita la comunicación de este

espacio con la sociedad.

El tema a tratar es original porque anteriormente no se ha hecho un

registro fotográfico que documente las actividades impartidas por el

Departamento de Educación.

El tema de estudio es totalmente trascendental porque no existe

ningún ensayo fotográfico que contemple este tema y que haya sido

realizado por personas que tengan los conocimientos necesarios sobre

fotografía documental.

Desde el punto de vista comunicacional, se entiende que la realización

de un ensayo fotográfico será la mejor forma de documentar este nexo entre

el Museo y la comunidad.

33

4. DELIMITACIÓN

El presente ensayo fotográfico abarcará los talleres que realizará el

Departamento de Educación del Museo de Bellas Artes en un lapso de

tiempo que irá de enero a abril de 2009. Los talleres a seleccionar son dibujo,

esmalte sobre metal, grabado aplicado y orfebrería contemporánea; debido a

que por ser actividades artesanales, las fotografías realizadas tendrán mayor

potencial estético y descriptivo.

Se estima que el tiempo de estudio será de cuatro meses; de forma

tal, que sea posible apreciar los diversos talleres en diversas ocasiones, ya

que en ellos, la dificultad va en aumento y las actividades realizadas van

variando. De esta forma, será posible realizar un trabajo fotográfico lo

suficientemente representativo.

Por ser actividades o talleres artesanales, las fotos darán bastante

preponderancia a las manos de las personas en la realización de cada tarea;

además, también habrá fotos de los rostros de las personas para que el

ensayo no se torne impersonal y se tenga siempre en cuenta el contacto

humano.

Las fotos se tomarán en la sala de talleres del Departamento de

Educación; es un espacio amplio, adaptado para las diversas actividades que

se llevan a cabo y equipado con diversos materiales para ello.

34

5. PROCEDIMIENTO

5.1 Investigación documental y Observación Directa

El estudio e indagación acerca de este tema se realizó a través de

procesos como la investigación documental y la observación directa

respectivamente.

Para la realización de este ensayo fotográfico, primero se investigó

acerca de lo que significan la fotografía documental y el ensayo fotográfico,

en diversas fuentes como libros, ensayos y medios electrónicos; lo cual está

contenido en el marco teórico. Además, fue necesario investigar con

respecto a la historia del Museo de Bellas Artes y la trascendencia del

Departamento de Educación y sus talleres.

El primer acercamiento que se tuvo a los talleres fue el día jueves 22

de enero de 2009, cuando luego de obtener el permiso, se asistió al

Departamento de Educación para observar dónde se realizaban los talleres.

En este primer acercamiento se pudo observar que la sala de talleres

es un espacio amplio compuesto por varias mesas, una prensa, un horno

que se encuentra en un área separada y una pequeña oficina.

Desde un primer momento la iluminación fue un reto debido a que las

condiciones de la sala no eran las más apropiadas para hacer las fotografías,

dado que la sala está iluminada por luces de neón y además hay una gran

puerta corrediza de vidrio por la que entra una gran cantidad de luz natural.

La presencia de dos tipos distintos de luz, dificulta lograr el resultado

deseado en la fotografía.

Partiendo de que el uso del flash distorsionaría la idea documental de

las fotos, se decidió asistir a la primera sesión del taller de dibujo y tomar las

35

fotografías usando un trípode y sin utilizar el flash. Pero al observar las

imágenes tomadas, era evidente la presencia de grano en mayor proporción

que la que se quería; por ello, en la siguiente sesión, se colocó la cámara en

una función llamada High Iso, con lo cual se obtuvo el resultado deseado.

Por otra parte, las entrevistas realizadas a algunos directivos del

Museo de Bellas Artes, como lo son Luis Chacín y Mariela Alfinger, forman

parte del proceso de observación directa, ya que los datos recopilados de

estas entrevistas son el resultado de experiencias personales y métodos

operativos del Museo de Bellas Artes. Toda esta información constituye una

parte importante del marco teórico.

Tal como fue mencionado en la parte contextual de este trabajo de

grado, este tipo de talleres ha creado un público cautivo que ha asistido a los

cursos por varios años y eso se nota a la hora de tomar las fotos ya que se

hacía evidente la compenetración entre los talleristas y sus alumnos.

En este caso, y comparando lo investigado con la experiencia vivida,

se puede decir que los talleres dictados en el Museo de Bellas Artes cumplen

a cabalidad la premisa de la nueva museología que le da prioridad al

contacto con la comunidad y su entrada a las instalaciones del Museo.

La observación directa también implicó conocer a los facilitadores de

los talleres, a los participantes y al personal del Departamento de Educación;

además, fue necesario familiarizarse con la dinámica de cada taller, hacerse

invisible en las sesiones y no interferir con el desarrollo de las actividades.

36

6. PROPUESTA VISUAL

A la hora de tomar las fotografías, se será fiel al concepto documental

ya que se tratará de intervenir lo menos posible en el ámbito de cada taller.

Por ello, se prescindirá del flash, porque aparte de que no aporta belleza a

las fotografías, causa distracción y en muchos casos ocasiona descontento

en las personas.

Al momento de fotografiar, se deberá tomar en cuenta la composición,

el encuadre, la angulación, la iluminación y el enfoque para que se pueda

transmitir, a través del ensayo fotográfico, la esencia de los talleres del

Museo de Bellas Artes.

La propuesta visual de este ensayo fotográfico será meramente

documental ya que no se pretenderá, en ningún momento, interferir con el

libre desenvolvimiento artístico del taller.

Por esta razón, se utilizará la luz fluorescente presente en la sala de

talleres, ya que utilizar otras luces o el flash de la cámara, causará que los

individuos se desconcentren y se dispersen de la tarea que estarán

realizando; además, se perderá el clima documental que se busca. Para

contrarrestar la imposibilidad de controlar la luz, se ajustará la cámara en una

opción llamada High Iso que permitirá capturar las imágenes en condiciones

de poca luz, obteniendo el resultado deseado.

Aún así, las imágenes tendrán grano, elemento que no será

modificado, ya que es parte de la estética documental de la fotografía, que se

desea transmitir. Además, se captarán imágenes en las que las personas

estén en movimiento ya que también es característico de la estética

documental y le aporta dinamismo a las fotos.

37

En el caso del presente ensayo fotográfico, se buscará darle

protagonismo al individuo en cuanto a la destreza que desempeña. Por esta

razón, en la mayoría de las fotos siempre habrá referencia de la persona y de

la actividad que está realizando. Habrá planos detalle de las herramientas

utilizadas y tomas más abiertas de los espacios para ubicar al espectador en

el contexto del taller.

Debido a que resulta imposible que en una sola foto se pueda

contemplar la cara de la persona y la actividad que realiza, se decidió, tomar

un plano y contraplano de la persona con respecto a su actividad, para así

poder contar con la complementariedad que da presentar dos fotos de

distintas perspectivas, por lo que, además, se obtiene mayor información.

Se buscará la variedad de planos: los planos abiertos permitirán ubicar

al individuo en el espacio del Museo que ha sido destinado para los talleres;

mientras que los planos más cerrados, le darán preponderancia al arte que

se estará desempeñando, sin perder de vista la acción del individuo.

La mayoría de las fotografías del presente ensayo trabajarán con

angulaciones normales y en picado. El tipo de angulación en picado, en este

caso, se utilizará para darle mayor intimidad a la fotografía y así contrarrestar

el hecho de que, por ser fotografía documental, no se pueda interferir y se

logre un mayor acercamiento a la actividad que realiza el individuo.

Por ello, al colocar la cámara en ángulo picado se buscará un mayor

acercamiento; mientras que, con las angulaciones normales se buscará dar

una cierta sensación de distancia.

Las fotografías permanecerán en color, porque de ser colocadas en

blanco y negro, se perdería información ya que en los diversos talleres, los

productos que se obtienen son ricos en color y texturas.

38

El empleo de la fotografía horizontal se usará para mostrar mayor

amplitud y captar todo el entorno; a su vez, no se pretenderá mezclar los

sentidos al introducir fotos verticales, manteniendo el concepto de lenguaje

cinematográfico para que las fotos narren la historia de forma lineal sin los

saltos que ocasionaría intercalar fotos verticales y horizontales.

39

7. EJECUCIÓN DEL PLAN

7.1 Permisología

Para la obtención de la Permisología del presente ensayo y el acceso

a la localización, se recurrió a lo siguiente:

Se solicitó en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad

Católica Andrés Bello una carta en la cual constara el status como tesistas,

una breve sinopsis del trabajo a realizar y, el soporte de la directora de la

Escuela.

Luego de tramitarse el permiso, se asistió al Departamento de

Educación del Museo de Bellas Artes para hablar y explicar al subdirector de

este Departamento y a la directora de estos talleres, cual sería la dinámica

de la realización del presente trabajo de grado.

Posteriormente, al asistir a fotografiar los talleres, era necesario hablar

con cada tallerista para notificarles y explicarles el concepto del ensayo

fotográfico.

7.2 Localización

El tipo de localización empleada para este ensayo fotográfico fue la

sala de talleres del Museo de Bellas Artes.

Este espacio se acondiciona para cada tipo de taller ya que es un

salón amplio que dispone de mucha luz artificial y natural.

En el caso del taller de dibujo, los caballetes y demás implementos se

organizaban de acuerdo a la actividad que se realizara en cada sesión y así,

si tenían una modelo, por ejemplo, se colocaban todos alrededor de ella y

trabajaban de acuerdo a la perspectiva que tuvieran.

40

En el caso del taller de orfebrería contemporánea, sólo se requería un

mesón largo en el que los participantes se ubicaban para realizar sus piezas

y una mesa aparte donde se encontraban otras herramientas y el soplete.

En el taller de esmalte sobre metal, se necesitaban otras mesas para

que cada persona colocara sus piezas y además, contaban con un horno

para el último paso que era la cocción del esmalte que estaba dispuesto

sobre el metal.

Al disponer de un espacio amplio en la sala de talleres, hubo facilidad

a la hora de tomar las fotografías sin intervenir en les actividades artísticas

de los participantes y lograr el objetivo que era obtener fotografías de tipo

documental.

7.3 Recursos

Para la realización de este ensayo fotográfico, los recursos empleados

pueden dividirse en tres renglones:

1. Recursos humanos: los recursos humanos utilizados en este trabajo

fueron personal mínimo; es decir, las dos tesistas.

2. Recursos técnicos: esta categoría está conformada por los equipos

utilizados en el ensayo. Referente a los equipos usados en la parte práctica

del ensayo, se pueden contar la cámara digital Kodak Easy Share Z712IS de

7.1 megapíxeles y que cuenta con un cable USB para la conexión con la

computadora, un trípode Sony VCT-D680RM, baterías Energizer Lithium AA

y un pendrive HP de 4 gigabytes para almacenar las fotos. Todos estos

recursos pertenecen a las tesistas; excepto por las baterías que tuvieron que

ser adquiridas a medida que se asistía a los talleres. Por su parte, el

instrumento de transporte para el desplazamiento al Museo de Bellas Artes,

fue el Metro de Caracas.

41

3. Tiempo: entre los meses febrero y abril de 2009, se asistió periódicamente

a los talleres para observar los avances al pasar de las sesiones. Durante la

semana se acudía a cada taller aproximadamente por una hora y media para

así captar el desarrollo de las actividades.

42

8. PRESUPUESTO

Tabla 1. Presupuesto Hipotético

Concepto Cantidad Costo Unitario

(BsF)

Total (BsF)

Cámara digital profesional 1 100 3000

Trípode 1 60 1800

Impresión de tesis 4 80 320

Impresión de prueba fotográfica 4”x6”

126 2,5 315

Impresión de prueba fotográfica 8”x12”

126 3,5 441

Tickets de metro 10 0,90 9

Encuadernación 3 10 30

Empastado 1 60 60

Cartulina 6 21 126

Caja de esquineros 1 10 10

Caja para almacenar fotos 1 60 60

Total general 6171

Tabla 2. Presupuesto Real

Concepto Cantidad Costo Unitario

(BsF)

Total (BsF)

Impresión de tesis 4 80 320

Impresión de prueba fotográfica 4”x6”

126 2,5 315

Impresión de prueba fotográfica 8”x12”

126 3,5 441

Tickets de metro 10 0,90 9

Encuadernación 3 10 30

Empastado 1 60 60

Cartulina 6 21 126

Caja de esquineros 1 10 10

Caja para almacenar fotos 1 60 60

Total general 1371

43

El primer presupuesto contiene los costos estimados y el segundo

presupuesto expresa las cifras reales. El hecho de contar con la cámara y el

trípode redujo el presupuesto hipotético considerablemente. En cuanto al

resto de los elementos, lo calculado en el presupuesto hipotético se mantuvo

para el presupuesto real.

La obtención de los costos estimados fueron proporcionados por los

siguientes establecimientos: Promise Color CA., Arte Real, Soin Copy, Rapid

Fot, Panafot, King Copy.

44

9. SELECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS Y ENSAMBLAJE

FOTOGRÁFICO

La toma fotográfica en la localización fue realizada por ambas autoras

presentes y luego de asistir a cada sesión de los diversos talleres, se

procedía a descargar las imágenes en la computadora.

A partir de allí, se hacía una primera selección, siempre tomando en

cuenta la correcta y justificada iluminación, el encuadre, la composición, el

enfoque y la imagen que se acercara más a la idea que se quería expresar y

de acuerdo a la propuesta visual planteada.

Luego, sobre esa primera selección de 300 fotografías, se eligió un

grupo más pequeño de 175 fotografías y se organizó el ensayo por grupos

de talleres, ya que cada uno de ellos tenía una dinámica propia, cuya

comprensión se perdería si se ensamblaba todo junto.

Los grupos de fotos correspondían a los talleres de orfebrería

contemporánea, dibujo, grabado aplicado y esmalte sobre metal. La idea fue

seleccionar un mínimo de 10 fotos por taller, aunque en el taller de dibujo, se

contaba con una muestra más amplia debido a la riqueza visual de las

fotografías, y por ello, en este caso fueron seleccionadas más fotos para

conformar el ensayo final.

En cada grupo, se buscó crear una pequeña historia que narrara en

cierta forma, el desarrollo de cada sesión. También se presentaron diversos

ángulos de una misma actividad; por ello, en algunos casos, se da una

especie de visión de 360 grados de la actividad que se realiza.

De esta forma, la imagen seleccionada garantizaría el hilo conductor y

la comprensión del ensayo; es decir, por sobre toda la selección fotográfica

prevaleció el espíritu de enlace del ensayo.

45

Una vez preseleccionadas las fotos, se acudió al tutor para que

enriqueciera con sus críticas el proceso de preselección; en la mayoría de los

casos aceptó la selección pero también propuso cambiar algunas fotos y

volver al Museo de Bellas Artes a tomar unas nuevas.

Se acudió al Museo y en cuanto a las críticas del tutor, se tomaron

nuevas fotografías, que aportaron más material bruto en cuanto al cual, se

hizo una nueva preselección.

Luego, en cuanto a esas fotos preseleccionadas, se realizó una

prueba de impresión para apreciar en físico la calidad de las fotografías en

cuanto a color, movimiento, grano, encuadre, etc.

A partir de allí, las tesitas se reunieron con el tutor para, ya con las

impresiones en físico, seleccionar las fotos finales que compondrían el

ensayo fotográfico; mediante una especie de juego para ver cuales de las

imágenes, luego de la preselección, se veían mejor juntas, y contaban mejor

la historia. Producto de este proceso de decantación, muchas fotos

preseleccionadas no fueron colocadas en el ensayo por no encajar o por

resultar repetitivas.

46

10. LA EXPERIENCIA

Al encaminarnos en este proyecto de grado, fue un poco difícil

comunicarnos con la dirección del Museo de Bellas Artes debido a que el

personal se comportó un poco receloso con respecto al trabajo que

planeábamos realizar. Desde un principio, hubo una actitud de sospecha en

cuanto a las intenciones de nuestro trabajo de grado y a si podría perjudicar

o no, la reputación del Museo.

Luego de explicar extensamente el objetivo que perseguíamos con

nuestro trabajo de grado, nos pidieron la carta de la Escuela de

Comunicación Social en donde constara que en realidad estábamos

realizando un trabajo universitario. Al entregar la carta, tuvimos que esperar

aproximadamente una semana por la respuesta de la Directora del Museo, lo

que nos causó gran preocupación ya que nos encontrábamos en una fecha

límite para decidir el tema del trabajo de grado.

Cuando finalmente nos llamaron para decirnos que había sido

aprobado el permiso de documentar los talleres, nos dirigimos al Museo de

Bellas Artes para ponernos en contacto con el personal del Departamento de

Educación e hicimos la primera aproximación a la sala de talleres, que no

tenía actividad ese día.

El personal del Departamento de Educación se mostró completamente

dispuesto a darnos la información necesaria y a otorgarnos entrevistas que

forman parte de nuestro marco teórico. Igualmente, los talleristas nos dieron

plena entrada a sus actividades e hicieron lo posible por mostrarnos los

procesos para que pudiéramos fotografiarlos. También se dio mucha empatía

con los participantes de los talleres ya que les gustaba ser fotografiados

mientras realizaban sus tareas.

47

Se nos entregó una lista con todos los talleres que estaban

programados para este período y, en base a ello, investigamos cuales se

abrirían, de acuerdo a si se llenaba o no el cupo de personas. En vista de la

ausencia de participantes, algunos talleres no fueron abiertos, como por

ejemplo, el taller de tapiz Wayúu, comics (manga japonés) y el taller de

lámparas o faroles chinos, que desde un primer momento nos llamaron

mucho la atención por las posibilidades estéticas que representarían para

nuestras fotos.

Los talleres que pudieron abrirse fueron fotografía integral, fotografía

digital, danzando a mi ritmo, esmalte sobre metal, inicios y principios del

dibujo, orfebrería contemporánea, grabado aplicado y dibujo. Decidimos

descartar los talleres de fotografía digital e integral, ya que no entraban en el

rango de lo que queríamos fotografiar y además, en el caso de la fotografía

digital, la actividad consistía solamente en estar en un salón de

computadoras retocando imágenes; y en el caso del taller de fotografía

integral, era imposible entrar al cuarto negro a tomar las fotografías debido a

la evidente ausencia de luz.

Por otra parte, decidimos seleccionar los talleres de dibujo, esmalte

sobre metal, grabado aplicado y orfebrería contemporánea, porque,

consideramos que, al fotografiarlos, obtendríamos composiciones bastante

artísticas y estéticas.

El taller de orfebrería contemporánea se realizaba todos los martes

desde las 10 de la mañana hasta la una de la tarde. Para poder asistir a las

sesiones, debíamos ausentarnos de las clases de Cine II, por lo que a veces

teníamos dificultades con la profesora de esta materia debido a nuestras

constantes faltas. La encargada de este taller, Lourdes Silva, siempre se

mostró dispuesta a que fotografiáramos su taller; pero en las primeras

sesiones no resultó positivo, ya que al querer mostrarnos todos los

48

instrumentos que se utilizaban, ocasionó que tomáramos fotos de los

materiales por cortesía, teniendo siempre que descartarlas ya que perdían la

estética documental que buscábamos.

El taller de esmalte sobre metal se realizaba todos los miércoles de

nueve de la mañana a 12 del mediodía, y nuestra asistencia fue más fácil

que al taller anterior, porque no teníamos actividades académicas ese día. La

facilitadora de este taller, Zoraida Almeida, también estuvo siempre dispuesta

y animada con respecto a nuestro proyecto; siempre nos explicaba la teoría

de lo que se realizaba y nos decía qué pasos eran más importantes para

fotografiar. La tallerista estaba atenta a que nosotras fotografiáramos todos

los procedimientos que se llevaban a cabo en sus sesiones.

El taller de grabado aplicado tenía lugar los lunes desde las cinco de

la tarde hasta las ocho de la noche. A este taller acudimos una menor

cantidad de veces, en comparación con los demás talleres, ya que el horario

era una limitante debido a que Bellas Artes es una zona peligrosa y más aún,

a esas horas. La tallerista, Norma Morales, también fue muy amable y

dispuesta a dejarnos fotografiar su taller. Una dificultad fue el hecho de que

este taller tenía muy pocas personas, por lo que las fotos se tornaban un

tanto repetitivas; por lo tanto, este es uno de los talleres en los que

seleccionamos menos fotos.

El taller de dibujo se impartía los sábados de nueve de la mañana a 12

del mediodía, por lo que asistir nunca interfería con una actividad académica

o extracurricular. Este taller fue nuestro preferido desde un primer momento

ya que asistían muchas personas y de edades muy diversas; además, la

posibilidad de tener una modelo desnuda, resultaba un valor agregado para

las fotografías. El tallerista, Abilio Padrón, fue con el que más nos

identificamos porque siempre tenía un trato muy dulce y estaba atento a

nuestras asistencias y a saber sobre nuestro proyecto.

49

Todos los talleristas estuvieron interesados en nuestro trabajo de

grado y en ver el resultado de las fotos; por ello, cada uno nos dio su número

de teléfono y su dirección de correo electrónico para que nos pusiéramos en

contacto con ellos para enviarles las fotografías o para cualquier otra cosa

que necesitáramos.

Fue una ventaja trabajar con una cámara digital porque así podíamos

ver en el mismo momento el resultado obtenido en las fotografías para

cambiarlo si no nos agradaba. Además de revisar las fotos durante la misma

sesión que estábamos fotografiando, al llegar a nuestras casas,

descargábamos las fotos para almacenarlas y evaluar que nos había faltado,

para poder corregirlo en las próximas sesiones.

Luego de fotografiar cada taller, hacíamos una preselección de

imágenes que íbamos agrupando en una carpeta distinta, para luego

mostrarlas al tutor, junto con la totalidad de las fotos.

Luego de revisar las fotos con nuestro asesor, nos recomendó asistir

nuevamente a los talleres para realizar nuevas fotografías aplicando las

críticas que nos había hecho. Al acudir a los talleres en otra oportunidad, nos

dimos cuenta de que era un nuevo ciclo por lo que tuvimos que presenciarlos

durante algún tiempo para familiarizarnos con la dinámica y los nuevos

participantes, para luego proceder a hacer las fotos.

Desde un principio, nuestro contacto siempre fue con Luis Chacín,

pero cuando asistimos al nuevo ciclo de talleres, era José Luis Guevara

quien se encontraba como Subdirector del Departamento de Educación, por

lo que debimos explicarle nuevamente en qué consistía nuestro trabajo de

grado y solicitó un avance de las fotografías para revisarlo.

Resultó muy gratificante conocer la empatía que causó nuestro

proyecto y nuestra asistencia al Museo ya que siempre se nos acercaban

50

personas para preguntarnos si nosotras éramos las que estábamos

fotografiando los talleres y se mostraban muy interesados cuando les

explicábamos en qué consistía nuestro trabajo de grado.

51

11. RESULTADOS

Mediante este ensayo fotográfico se obtuvieron resultados cualitativos

y cuantitativos.

En el plano cualitativo se pudo constatar la increíble labor que realiza

el Museo de Bellas Artes, específicamente en cuanto al Departamento de

Educación y sus talleres, al permitir que la comunidad se ponga en contacto

directo con el Museo al acceder a sus instalaciones para aprender una

destreza.

Estos talleres brindan la posibilidad de que las personas no sólo

aprendan una destreza si no que se desconecten un poco de la realidad

caraqueña y del estrés que ésta les produce. Cada tallerista, al mantener un

público cautivo, permite que la relación entre todos sea amistosa.

Fue de suma importancia la documentación de estos talleres porque

hay muy poca información al respecto y sería bueno que se dieran a conocer

más estas actividades, porque así se priorizan los valores culturales.

En el ámbito cuantitativo se obtuvieron un total de 500 fotografías; de

dicho total se extrajeron 48 fotos, escogidas en un exigente criterio de

selección. Aproximadamente, se asistió a los talleres 30 veces, para poder

apreciar el ciclo de éstos desde su inicio hasta su fin.

Cada una de las fotos representa el desarrollo de los talleres y

contiene un mensaje determinado.

La selección de las fotografías fue un proceso satisfactorio y de esta

forma, se logró cumplir con el objetivo general de realizar un ensayo

fotográfico que documentara los diversos talleres que se realizan en el

52

Museo de Bellas Artes. Fue un trabajo meticuloso, donde se evaluó que era

lo que más aportaba al ensayo.

53

12. ENSAYO FOTOGRÁFICO DE LOS TALLERES DEL MUSEO DE BELLAS ARTES

Foto # 1/48

12.1 Taller de Esmalte sobre metal

Foto # 2/48

54

Foto # 3/48

Foto # 4/48

55

Foto # 5/48

Foto # 6/48

56

Foto # 7/48

Foto # 8/48

57

Foto # 9/48

Foto # 10/48

58

Foto # 11/48

Foto # 12/48

59

Foto # 13/48

Foto # 14/48

60

Foto # 15/48

12.2 Taller de orfebrería contemporánea

Foto # 16/48

61

Foto # 17/48

Foto # 18/48

62

Foto # 19/48

Foto # 20/48

63

Foto # 21/48

Foto # 22/48

64

Foto # 23/48

Foto # 24/48

65

12.3 Fotos de grabado aplicado

Foto # 25/48

Foto # 26/48

66

Foto # 27/48

Foto # 28/48

67

Foto # 29/48

Foto # 30/48

68

Foto # 31/48

Foto # 32/48

69

Foto # 33/48

12.4 Taller de Dibujo

Foto # 34/48

70

Foto # 35/48

Foto # 36/48

71

Foto # 37/48

Foto # 38/48

72

Foto # 39/48

Foto # 40/48

73

Foto # 41/48

Foto # 42/48

74

Foto # 43/48

Foto # 44/48

75

Foto # 45/48

Foto # 46/48

76

Foto # 47/48

Foto # 48/48

77

CONCLUSIONES

Al final de esta investigación, son muchos los aprendizajes y

reflexiones que se forman a lo largo de este proceso. Se puede concluir que

el ensayo fotográfico es una herramienta que permite analizar con

profundidad el objeto de estudio, y en este caso, los talleres seleccionados

del Museo de Bellas Artes; mediante un trabajo de campo de larga duración.

Es necesario para el fotógrafo invertir toda la cantidad de tiempo posible al

individuo o situación de estudio; obteniendo así una mejor comprensión de la

realidad. La constante interacción entre el fotógrafo y el individuo a

fotografiar o la situación de estudio, permite que se disminuyan las barreras

de las inhibiciones por parte de ambos, y así obtener la mejor interpretación

de la realidad.

Al asistir por primera vez a los talleres, resulta un poco incómodo el

enfrentarse a una realidad hasta el momento desconocida y el hecho de, al

entrar en ella, resultar entes extraños. Pero, la constante asistencia a las

sesiones, da como resultado que el nivel de identificación aumentara entre

las fotógrafas y los integrantes del taller, hasta crear empatía.

La clara definición de los objetivos de la investigación, facilita la

continua repetición de la finalidad del estudio durante el desarrollo del trabajo

de campo. Esto evita el surgimiento de confusiones que desvían el ensayo

en otra dirección. Igualmente, permite redefinir en torno a los objetivos

planteados, el enfoque final para determinar si se han logrado las metas

previstas de la investigación. En el caso de ésta, se ha logrado el

cumplimento de los objetivos.

En vista de que desde un principio, y durante todo el proceso de

realización del trabajo de grado, se ha tenido claro cuáles son los objetivos

del proyecto, no es posible desviarse de la documentación de los talleres que

78

dicta el Departamento de Educación del Museo de Bellas Artes. Además,

como se sabe desde el inicio que se debe narrar una historia que está

contenida en el ensayo fotográfico, se ha cuidado la toma de una amplia

diversidad de planos para capturar la realidad desde diferentes perspectivas.

Aunque se hayan previsto los talleres a fotografiar, es necesario

adaptarse a las situaciones que se presentan a lo largo del trabajo de campo.

El fotógrafo debe organizarse en función de los materiales y el tiempo

disponible para fotografiar. De esta manera, establece un sistema de trabajo

que ha de ser flexible en todo momento, para cumplir con imprevistos.

El fotógrafo debe ser curioso, atrevido y perspicaz, ya que estas

características le permitirán abordar la fotografía a un nivel de mayor

profundidad. También es necesario que pase por una etapa de ensayo y

error en la selección del material para que de la constante revisión de

propuestas, se escoja la que proporcione mejor resultado.

Desde la primera asistencia a los talleres, se ha revisado

constantemente después de cada sesión, todo el material, para de una vez

seleccionar las fotos mejor logradas y así descartar algunas para corregirlas

en la próxima sesión.

El ensayo fotográfico debe pensarse como un todo, donde cada una

de sus partes posee importancia por si misma, pero sumadas, sean más que

el conjunto total de sus individualidades. Es necesario aprender a sacrificar

preferencias hacia las fotografías para respetar las normas del ensayo y dar

paso a aquellas imágenes con mayor contundencia. El fotógrafo debe pensar

en el mensaje del ensayo y construir el montaje en base a éste y la

plataforma argumental o documental escogida debe fluir entre cada foto.

Al realizar la selección de fotografías es difícil el hecho de tener que

descartar ciertas imágenes, que a pesar de tener las cualidades que se

79

buscan, al momento de narrar la historia, resultan repetitivas y no aportan

más información a lo que ya se está mostrando.

La observación y el trabajo de campo permiten comparar los

conocimientos obtenidos de la investigación con la realidad. Una buena

revisión teórica permite que el fotógrafo tenga mayor seguridad en el trabajo

de campo. La comparación de los conceptos teóricos con la realidad, permite

enriquecer la investigación del trabajo de estudio.

No se puede llegar a un ensayo fotográfico sin haber realizado la

investigación documental, ya que brinda las bases sobre las cuales se

fundamenta el trabajo. Gracias a esto, se puede conocer a fondo qué y cómo

se va a fotografiar el objeto de la investigación

Este trabajo de grado expone a través de fotografías las aptitudes

artísticas de un pequeño grupo de personas que se ha acercado al Museo de

Bellas Artes para llenar ese deseo de expresarse a través de actividades

artesanales y artísticas.

Se cree que este trabajo de grado es una herramienta que servirá

para presentarles a todas aquellas personas interesadas, un registro

fotográfico documental de los talleres impartidos por el Museo de Bellas

Artes. Quizás no es la vía para la promoción y difusión de estas actividades,

y no es un trabajo que busca presentar los talleres de una manera distinta y

novedosa, pero contribuye a llenar la memoria del Museo y a documentar

estas prácticas.

Se cumple con los lineamientos teóricos que se investigaron acerca de

que en la fotografía documental se debe intervenir lo menos posible en la

situación fotografiada, ya que al asistir a los talleres, no existe percance de

ningún tipo y se logra mantener a cabalidad la posición de documentalistas.

80

RECOMENDACIONES

Después de haber ejecutado cualquier trabajo, se pueden desglosar

ciertas recomendaciones venidas de la experiencia cercana de los

realizadores. Estas recomendaciones sirven para reevaluar procesos,

establecer nuevos lineamientos o servir como base a futuros trabajos de

investigación.

La primera recomendación es referente a la preparación académica

que se les da a los tesistas, ya que se considera, que en este caso, la

asesoría por parte de la Universidad ha sido deficiente, por lo que el nivel de

incertidumbre ha sido muy alto, y las tesistas han debido buscar ayuda por

otros medios, para aclarar dudas.

Es necesario también, hacer visitas constantes al objeto de estudio

para establecer fuertes vínculos y familiarizarse con la situación o individuos

a fotografiar.

Se debe practicar constantemente la toma de fotografías que se

asemejen en cuanto a estilo, luz y composición, entre otras cosas, a aquellas

que se tomarán para el tema del ensayo escogido; de forma que se reduzca

el margen de error y se eviten pérdidas de energía y tiempo. Además, debe

darse una familiarización con los equipos que se utilizarán a la hora de la

toma de fotografías.

Se recomienda revisar continuamente las fotografías a medida que se

vayan tomando, cuidando que se mantenga la coherencia en el discurso

fotográfico, así como lo planteado en el marco metodológico.

Respecto a la selección de las fotografías, es importante que el

fotógrafo no se apegue a algunas en específico, ya que esto dificulta el

proceso de decantación.

81

Para finalizar, es bueno tener planes flexibles, no establecer una serie

de procesos cerrados e inmodificables. La mejor recomendación que se

puede hacer es que a medida que ocurra el desarrollo del trabajo, se vayan

tomando las previsiones futuras, dejando así un margen para los errores y

modificaciones.

82

BIBLIOGRAFÍA

Medios Impresos

ABREU, C. (1998). Los géneros periodísticos fotográficos. Barcelona: CIMS

97.

AZPARREN, L. (1997). El Teatro en Venezuela. Ensayos históricos. Caracas:

Alfadil Ediciones.

AZPARREN, L. (1967) El Teatro Venezolano. Caracas: Departamento de

Literatura del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes.

DUBOIS, P. (1986). El acto fotográfico: de la representación a la recepción.

Barcelona: Ediciones Paidós.

FREUND, G. (1993). La fotografía como documento social. México:

Ediciones G. Gili, S.A

FUNDACIÓN MUSEO DE BELLAS ARTES. (Marzo 1989- Febrero 1994).

Memoria.

MAXIM, P Y ARROYO, M. (1975). El Museo de Bellas Artes de Caracas y

algunas de sus obras. Edición auspiciada por C.A. La Electricidad de

Caracas y C.A. Luz Eléctrica de Venezuela. Venezuela.

NAVARRETE, J. (1995). Ensayos desleales sobre fotografía. Caracas:

CONAC. (Colección Enfoco).

SONTAG, S. (1981). Sobre la fotografía. España: Editorial Edhasa.

KIEGELAND, B. (1980). Fotografiar, manual para el fotógrafo aficionado.

España: Círculo de Lectores, S. A.

83

PERUGA, I. (1988). MBA Cincuentenario, una historia. Museo de Bellas

Artes.

Medios electrónicos

DEL VALLE, F. (2002). Dimensión documental de la fotografía. Recuperado

en noviembre 29, 2008, de:

http://www.fcif.net/estetica/dimensionfotografia.htm

El retrato es un cuento en una sola imagen. (2005). Universidad Católica

Andrés bello. Recuperado en noviembre 27, 2008, de

www.ucab.edu.ve/ucabnuevo/SVI/recursos/garrido_s.pdf

Rodríguez, M. (2007). El ángel caído. Archivo: fotógrafos clásicos: W.

Eugene Smith. Recuperado en noviembre 30, 2008, de

http://www.elangelcaido.org/fotografos/esmith/esmithcom.html

Sierra, R., (1998). El “santoral” de Pierre et Pilles llega a Valencia.

Recuperado en noviembre 30, 2008, de

http://www.elmundo.es/1998/06/03/cultura/03N0075.html

W. Eugene Smith. Photojournalist 1918-1978. (2007). Recuperado en

noviembre 26, 2008, de http://www.photoseminars.com/Fame/eugesmith.html

Fuentes Vivas

Luís Chacín, Subdirector del Departamento de Educación. Entrevista del día

12/02/2009.

Mariela Alfinger, Coordinadora de los talleres del Departamento de

Educación. Entrevista del día 12/02/2009.