68
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGIA BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae Hopkins EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO. TESIS QUE PRESENTA: MOISES VELASCO SÁNCHEZ Correo electrónico: [email protected] Matricula: 0548638k COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: BIÓLOGO Director de tesis Dr. Adolfo Arturo Del Río Mora Correo electrónico: [email protected] Numero de empleado: 80028942

BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae Hopkins EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

México forma parte del reducido grupo de países poseedores de una gran diversidad de animales y plantas, con el 12% de la diversidad mundial de especies considerado como un país megadiverso; todos los tipos de vegetación terrestres conocidos se encuentran representados en el país. Los recursos forestales proporcionan directamente el sustento de una parte de la población, pero también estos se encuentran vulnerables al ataque de plagas y enfermedades. Entre las plagas más importantes y de mayor interés, se encuentran los descortezadores del género Phloeosinus, cuyo ataque causa severos daños a los árboles, ocasionando pérdida económica y asentuando el impacto negativo del cambio climático en núcleos urbanos con arbolado de Cupressus. Los parámetros poblacionales de los insectos descortezadores son muy poco estudiados en el país. Esta especie de descortezador debe ser inspeccionada continuamente para evitar la muerte masiva de árboles. El presente trabajo tiene como objetivo Caracterizar la densidad relativa de poblaciones de Phloeosinus tacubayae en condiciones de brotes epidémicos en el Parque Francisco Zarco de la ciudad de Morelia, que pertenece a la región hidrológica No. 12 Lerma-Santiago. Aprovechando los brotes severos del descortezador del cedro que presento durante los veranos del 2009 al 2010 en el área mencionada, se realizaron las observaciones y la posterior medición de los parámetros poblacionales del insecto, obteniendo placas de corteza de 10x10 cm para los conteos respectivos de los parámetros que se midieron. De total de placas analizadas el 85% presento orificio de emergencia, el 57% presento galería parental, el 94% presento galería larvales y el 88% presento nichos púpales. Solamente el 7% de las placas presento galería parental sin galerías larvales, lo que indica una alta tasa reproductiva de esta especie en las condiciones que se ha encontrado para este bosque.

Citation preview

Page 1: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE BIOLOGIA

BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae Hopkins EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

PARQUE FRANCISCO ZARCO.

TESIS

QUE PRESENTA:

MOISES VELASCO SÁNCHEZ

Correo electrónico: [email protected]

Matricula: 0548638k

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO

PROFESIONAL DE:

BIÓLOGO

Director de tesis Dr. Adolfo Arturo Del Río Mora

Correo electrónico: [email protected]

Numero de empleado: 80028942

MORELIA MICHOACAN, OCTUBRE 2015

DEDICATORIA

Page 2: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

Este proyecto fue realizado, es una de mis metas más importantes en mi vida

profesional, la cual hoy veo cumplido con mi esfuerzo, dedicación y el apoyo de las

personas más importantes en mi vida por lo cual quiero dedicar este trabajo a:

A MIS PADRES

Sr. Domingo y Sra. María

Quiero agradecerles que estén en mi vida, por siempre

creer en mí, sé que puedo contar con ustedes en momentos difíciles. Sé que con

ustedes puedo compartir mis alegrías y sé que nuestra unión sustenta en mutuo

amor.

Papa y mamá, nunca olviden que ustedes son mi mayor

ejemplo de lucha, que me enseñaron a volar y me impulsaron para superarme

profesionalmente.

Gracias, por sus cuidados, desvelos, preocupaciones y

consejos, por el bien que me enseñaron hacer con amor y sin pedir recompensa

alguna.

A Dios le doy gracias por regalarme unos padres como

ustedes y por darme la oportunidad de concluir este logro para mi tan especial los

quiero mucho y los amo.

AGRADECIMIENTOS

Page 3: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

A DIOSPor darme la existencia, estar conmigo en todo momento y por darme la gran oportunidad de realizar este sueño.

A MIS PADRES Con todo su esfuerzo y sacrificio me heredaron el más preciado tesoro, mi profesión. AMIS HERMANOS (AS) Sebastián, Eve, Mary, Hilce, J. Braulio, Simón y Noé, a ustedes por compartirla dicha de formar una gran familia, por confiar en mí y brindarme siempre su apoyo, mi gratitud y cariño a todos ustedes.

A SIMONHermano, gracias por estar al pendiente de mí, que me dio los consejos y motivación durante la carrera, cuando vivimos juntos y me viste feliz, triste, enfermo y agotado. Agradezco todo tu esfuerzo y sacrificio en tu trabajo y tu apoyo económicamente que aunque no es lo más importante si fue necesario para cumplir mi meta.

A MI ESPOSA E HIJAAgradezco a Dios porque puso en mi camino a esas dos grandes personas por su gran cariño y apoyo incondicional, que siempre me han brindado.

A mi asesor, Dr. Adolfo A. del Rio Mora quien propuso la materia de Entomología Forestal en la facultad, de donde surgió ésta tesis, quien además formó parte de la comisión revisora junto al Dr. Pablo Cuevas Reyes y el M.C. Carlos A. Tena Morelos. Gracias por los grandes aportes y sugerencias durante la realización de la misma. A la universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo por abrirme las puertas al conocimiento y fomentar en mí el gusto por la ciencia, así mismo, a la facultad de Biología por dejarme crecer en sus pasillos. A todos mis maestros que de alguna forma u otra moldearon mi carácter. A todas las personas que de manera directa e indirecta han compartido conmigo, a lo largo de estos años, su tiempo, y me han brindado su compañía y amistad, de quie-nes se me hace extenso hacer remembranza, pero no por ello han sido menos im-portantes,gracias.

Page 4: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

CONTENIDO

ABSTRACT.................................................................................................................... i

RESUMEN………..…….………………………………………….………………………….ii

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

II. OBJETIVOS.............................................................................................................4

2.1 Objetivo general..................................................................................................4

2.2 Objetivo particular...............................................................................................4

III. ANTECEDENTES...................................................................................................5

3.1 Conceptos..........................................................................................................5

3.1.1 Descortezador: Características y su relación con el entorno ecológico..........5

3.2 Phloeosinus tacubayae (Hopkins)......................................................................6

3.3 Ciclo de vida y hábitos........................................................................................7

3.4 Características del ataque...................................................................................8

IV MATERIALES Y METODOS....................................................................................8

IV.I. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO............................................................9

4.1.1 Localización del área de estudio......................................................................9

4.2 Vegetación........................................................................................................11

4.4 Clima.................................................................................................................11

4.5 Fisiografía y Geología.......................................................................................11

4.6 Hidrología..........................................................................................................12

V. BIOLOGIA DE CAMPO..........................................................................................12

5.2 Análisis de datos...............................................................................................14

VI. RESULTADOS......................................................................................................15

6.1 Variables ambientales.....................................................................................15

6.2 Parâmetros poblacionales de Phloeosinus tacubayae(Hopkins)....................17

6.3 Número de orificios de emergencia.................................................................18

6.4 Longitud de la galería parental........................................................................19

6.5 Número de galerías larvales...........................................................................20

6.6 Numero de nichos púpales...............................................................................21

Page 5: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

6.7 Galería de adultos sin galería larvaria.............................................................22

6.8 Numero de familia...........................................................................................23

6.9 Correlaciones de los parámetros poblacionales de densidad relativa.............24

6.9.1 Número de familias y nichos púpales.............................................................24

6.9.2 Numero de nichos púpales y numero de orificio de emergencia....................25

6.9.3 Numero de nichos púpales y longitud de galería parental.............................26

6.9.4 Numero de nichos púpales y numero de galería larvaria...............................28

6.10 La regresión y comparación de diámetros con parámetros poblacionales en cada una de las observaciones estudiadas.............................................................29

6.11 Modelo general representativo de una familia del descortezador del cedro.32

VII. DISCUSION.........................................................................................................33

7 .1 Factores ambientales.......................................................................................33

7.2 Parámetros poblaciones de Phloesinus tacubayae (Hopkins)..........................34

VIII. CONSIDERACIONES DE FUTURAS INVESTIGACIONES..............................35

IX. CONCLUSIONES...............................................................................................36

X. LITERATURA CITADA........................................................................................37

ÍNDICE DE CUADROS PAG

Cuadro 1. Parámetros poblacionales (valor media y error estándar) y elementos bio-

lógicos propios del descortezador del cedro en el área de conservación y restaura-

ción ecológica Parque Francisco Zarco....................................................................................17

Page 6: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

ÍNDICE DE FIGURAS PAG

Figura 1. Ubicación geográfica del Estado de Michoacán imagen de google 2014.................10

Figura 2. Ubicación de la zona de estudio “Parque Ecológico Francisco Zarco” (19° 27´06” N

y 19° 50´12” O), .imagen google maps, 2014.................................................................................10

Figura 3.Elementos que conforman una familia parental del descortezador del cedro Phloesi-

nus tacubayae (Hopkins)...................................................................................................................13

Figura 4 .Registro de temperatura y precipitación promedio de los cuatro meses de observa-

ción multianual de 2005- 2010 para Morelia. (CONAGUA 2014)..............................................16

Figura 5. Registro de temperatura y precipitación promedio de los cuatro meses de observa-

ción para 2009- 2010 para Morelia. (CONAGUA 2014)............................................................16

Figura 6. Número de orificios de emergencia por observación en el área de Conservación y

Restauración ecológica Parque Francisco Zarco..........................................................................18

Figura 7. Longitud de la galería parental por observación en el área de Conservación y19-

Restauración Ecológica Parque Francisco Zarco..........................................................................19

Figura 8. Número de galerías larvarias por observación en el área de Conservación y Res-

tauración ecológica Parque Francisco Zarco.................................................................................20

Figura 9. Numero de nichos pupales por observación en el área de Conservación y Restau-

ración ecológica Parque Francisco Zarco.......................................................................................21

Figura 10. Galería de adultos sin galería larvaria por observación en el área de Conserva-

ción y Restauración ecológica Parque Francisco Zarco...............................................................22

Figura 11. Número de familias por observaciones en el área de Conservación y Restaura-

ción ecológica Parque Francisco Zarco..........................................................................................23

Figura 12. Modelo generado para nichos pupales y número de familia...................................25

Page 7: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

Figura 13. Modelo generado para las variables número de nichos pupales y numero de orifi-

cio.........................................................................................................................................................26

Figura 14. Modelo generado para las variables nicho pupales contra longitud de galería

parental................................................................................................................................................27

Figura 15. Modelo lineal de las variables número de nichos púpales y número galerías lar-

varias....................................................................................................................................................28

Figura 16. Correlación de diámetro a la altura de pecho y número de orificio de emergencia

en 60 observaciones..........................................................................................................................29

Figura 17. Correlación del diámetro a la altura de pecho y longitud de galería parental en

40 observaciones...............................................................................................................................30

Figura 18. Correlación de diámetro a la altura de pecho y número de galería larvaria en 66

observaciones.....................................................................................................................................30

Figura 19. Correlación de diámetro a la altura de pecho y nichos púpales en 62 observa-

ciones...................................................................................................................................................30

Figura 20. Correlación de diámetro a la altura de pecho y galería sin galería larvales 5 ob-

servaciones.........................................................................................................................................31

Figura 21. Correlación de diámetro a la altura de pecho y número de familia en 55 obser-

vaciones...............................................................................................................................................31

Figura 22. Modelo poblacional de la galería del descortezador..................................................33

Page 8: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

ABSTRACT

Mexico is part of the small group of countries possessing a great diversity of animals and plants, with 12% of the global diversity of species regarded as a mega-diverse country; all types of terrestrial vegetation conocidos are represented in the country. Forest resources directly proportionan livelihood of part of the population, but these are vulnerable to pests and diseases. Among the most important and most in-teresting pests, they are the bark of the genus Phloeosinus, whose attack caused severe damage to trees, causing economic loss and asentuando the negative impact of climate change on core urbathrooms with Cupressus woodland. The population parameters of bark beetles are poorly studied in the country. This kind of bark must be continually inspected to prevent the massive death of trees. This work aims to characterize the relative density of populations in conditions Phloeosinus tacubayae outbreaks in the Francisco Zarco Park Morelia, which belongs to the hydrologic re-gion Lerma-Santiago No. 12. Taking advantage of the severe outbreaks of cedar bark present during the summers from 2009 to 2010 in that area, observations and subse-quent measurement of population parameters were performed Bug-to, obtaining crustal plates 10x10 cm for respective counts the parameters measured. Of total ana-lyzed 85% showed plaques emergency hole, 57% showed parental gallery, 94% showed larval gallery and 88% showed pupal niches. Only 7% of the plaques present parental gallery without larval galleries, indicating a high reproductive rate this species under the conditions found for this forest.

Keywords: cedar Barker, population parameter, restoration area, phloeosinus tacubayae , relative density.

i

Page 9: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

RESUMEN

México forma parte del reducido grupo de países poseedores de una gran

diversidad de animales y plantas, con el 12% de la diversidad mundial de especies

considerado como un país megadiverso; todos los tipos de vegetación terrestres co-

nocidos se encuentran representados en el país. Los recursos forestales proporcio-

nan directamente el sustento de una parte de la población, pero también estos se

encuentran vulnerables al ataque de plagas y enfermedades. Entre las plagas más

importantes y de mayor interés, se encuentran los descortezadores del género Ph-

loeosinus, cuyo ataque causa severos daños a los árboles, ocasionando pérdida eco-

nómica y asentuando el impacto negativo del cambio climático en núcleos urbanos

con arbolado de Cupressus. Los parámetros poblacionales de los insectos descorte-

zadores son muy poco estudiados en el país. Esta especie de descortezador debe

ser inspeccionada continuamente para evitar la muerte masiva de árboles. El presen-

te trabajo tiene como objetivo Caracterizar la densidad relativa de poblaciones de Ph-

loeosinus tacubayae en condiciones de brotes epidémicos en el Parque Francisco

Zarco de la ciudad de Morelia, que pertenece a la región hidrológica No. 12 Lerma-

Santiago. Aprovechando los brotes severos del descortezador del cedro que presen-

to durante los veranos del 2009 al 2010 en el área mencionada, se realizaron las ob-

servaciones y la posterior medición de los parámetros poblacionales del insecto, ob-

teniendo placas de corteza de 10x10 cm para los conteos respectivos de los pará-

metros que se midieron. De total de placas analizadas el 85% presento orificio de

emergencia, el 57% presento galería parental, el 94% presento galería larvales y el

88% presento nichos púpales. Solamente el 7% de las placas presento galería pa-

rental sin galerías larvales, lo que indica una alta tasa reproductiva de esta especie

en las condiciones que se ha encontrado para este bosque.

Palabras clave: Descortezador del cedro, parámetro poblacional, área de restauración, ph-

loeosinus tacubayae, densidad relativa

ii

Page 10: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

1

I. INTRODUCCIÓN

México forma parte de un reducido grupo de países poseedores de la mayor

diversidad de animales y plantas, con casi el 12% de la diversidad mundial de espe-

cies es considerado como un país mega diverso. Prácticamente todos los tipos de

vegetación terrestres conocidos se encuentran representados en el país. Esta diver-

sidad es el resultado de la compleja topografía y geología, y de los diversos climas y

microclimas que se encuentran en todo el territorio (CONABIO, 2008).

La importancia de los bosques es algo más que la fijación del carbono. Son el

hogar de las comunidades locales y suministran servicios ambientales como la pro-

tección de Cuencas, la regulación de caudales de agua, el reciclaje de nutrientes, los

cuales son seriamente afectados por la deforestación global reciente y por las ten-

dencias a la degradación del bosque. (Parker et al., 2008).

El valor económico total de los bosques incluye todos estos servicios, así

como otros beneficios derivados de posibilidades recreativas o del conocimiento de

los pocos bosques vírgenes que se conservan tanto a nivel nacional y mundial. Los

recursos forestales proporcionan directamente el sustento de un 90% de los 1,200

millones de personas que viven en extrema pobreza y constituyen el hogar de casi el

90% de la biodiversidad terrestre mundial. En México los pueblos indígenas son su-

mamente autodependientes, además de ser de los bosques son sus administradores

principales del recurso. (Del Río, 1994).

Los descortezadores constituyen el grupo más importante de insectos foresta-

les que atacan a las coníferas, ya que sus larvas se alimentan del cambium y del

floema de los árboles en cualquier etapa de crecimiento. Durante el periodo de 1995

a 1997, la superficie promedio afectada por estos insectos fue de 4,324 hectáreas

(NOM-019-RECNAT, 1999). Son los insectos más destructivos de los bosques de

coníferas en el mundo y representan el segundo factor de mortalidad, después de

los incendios. No sólo matan árboles, también afectan directamente las diversas ac-

tividades realizadas en los bosques; como el aprovechamiento de madera y el ecotu-

rismo, la conservación de refugios y especies endémicas y su presencia estimula el

Page 11: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

2

cambio de uso de suelo con fines diversos y distantes a acciones de restauración del

ecosistema perdido. (Del Rio, com. Pers.).

Recientemente la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales infor-

mo que se han visto afectadas alrededor de mil hectáreas de árboles por muérdago

y descortezadores en varios municipios de Querétaro. El descortezador Phloeosinus

tacubayae (Hopkins) por lo general es un insecto secundario, aunque en árboles

debilitados se convierte en un insecto primario. En el Valle de México es una de las

principales plagas de los cedros, ataca a varias especies de Cupressus. Se han de-

tectado 2 especies; P. tacubayae y P. baumannii. (Romero 2011)

Actualmente el Municipio de Querétaro tiene esta plaga en los árboles de la

familia Cupresáceae (cedro blanco, ciprés y cedro limón). El hospedero principal es

el cedro blanco atacando luego al ciprés. Se ha visto afectado también el cedro limón

y hasta ahora no se ha reportado en el junípero ni en la tuja. (Romero2011)

En México los insectos descortezadores de la familia Scolytidae, constituyen

un grupo de plagas forestales de relevancia económica, puesto que se alimentan de

los árboles de todas las edades ocasionando su muerte. Entre las especies más da-

ñinas se encuentran: 11 del género Dendroctonus, cinco del género Ips, tres del gé-

nero Phloeosinus y dos del género Scolytus, entre otras; El descortezador del cedro

Phloeosinus tacubayae (Hopkins) (Coleóptera: Scolytidae) ataca a especies de Cu-

pressus y de Juníperos y se distribuye en la región central de México (Cibrián et al.,

1995) y parte de la Sierra Madre Occidental, incluyendo Michoacán. Los adultos mi-

den 2.4 mm de longitud y presentan de cuatro a seis generaciones por año. Estos

insectos son de gran importancia ecológica, ya que su existencia tiene un papel pri-

mario en la sucesión y conservación de los ecosistemas en que habitan, pudiendo

funcionar como indicadores del efecto de las alteraciones ambientales. Esto se vuel-

ve más evidente, ya que su presencia se incrementará debido al calentamiento glo-

bal. En este escenario climático, el arbolado tanto de zonas urbanas como boscosas

es sujeto a mayor estrés, al padecer debido a temperaturas más elevadas en esas

islas de calor y “concreto”. Superiores a las medias multianuales regionales además

de presentarse veranos más prolongados (Del Rio, com. Pers.).

Page 12: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

3

Ejemplificando en las áreas boscosas de Coahuila y Nuevo León han sido

sometidas a condiciones extremas de baja humedad ya que las precipitaciones de

los últimos siete años estuvieron por debajo de la media anual que es de 630 mm, y

como consecuencia, se presentaron temperaturas superiores a los 30°C, lo cual ha

incidido en que el vigor de los árboles disminuya; aunado a la mayor frecuencia de

incendios forestales que han ocasionado un desequilibrio del ecosistema forestal,

estos factores han aumentado la susceptibilidad a plagas y enfermedades forestales

así como procesos de declinación forestal; Los daños en el recurso repercuten en el

bienestar de los productores silvícolas de la región, dado que la actividad forestal es

parte importante de su fuente de ingresos, además de que provocaron pérdidas en

los valores y servicios que producen las áreas forestales como son: captación de

agua, la producción de oxígeno, la protección del suelo, del hábitat de la flora y la

fauna endémicas o amenazadas; así como del potencial recreativo de la zonas con

presencia de la plaga del cedro.(Sánchez et al 2003)

Para evaluar el potencial de invasión de los descortezadores, es necesario exa-

minar algunos de los componentes del ciclo de vida del descortezador que son parti-

cularmente dependientes de la influencia del clima. Dos de estos componentes son

el oportunismo y la sincronización; el primero es un requerimiento para los insectos

que viven en ambientes estacionales donde los eventos críticos para su historia de

vida deben ser aprovechados apropiadamente y las señales ambientales de la dispo-

nibilidad del recurso; el segundo componente está determinado por el hecho de que

los descortezadores difieren de otros insectos fitófagos en que deben matar a su

hospedero para reproducirse exitosamente (Logan y Powell, 2001).

Page 13: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

4

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Caracterizar la densidad relativa de poblaciones de Phloeosinus tacubayae

(Hopkins) en condiciones de brotes epidémicos en el Parque Francisco Zarco.

2.2 Objetivo particular

Describir la estructura poblacional interna de colonias de Phloeosinus tacuba-

yae (Hopkins) en Cupressus lyndleyii, estimando los parámetros poblacionales que

permitan calcular la densidad relativa de sus poblaciones y los factores de mortalidad

en condición de brotes epidémicos.

Page 14: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

5

III. ANTECEDENTES

3.1. Conceptos

3.1.1. Descortezador: Características y su relación con el entorno ecológico

Los coleópteros Phloeosinus baumanni y P. tacubayae (Hopkins) atacan el

tronco; los pulgones del género Cinara sp se alimentan de la savia del fuste y ramas

lo cual provoca el debilitamiento crónico del árbol. Las larvas del lepidóptero Oiketi-

cus dendrokomus llegan a alimentarse del follaje. Entre las enfermedades se reporta

la presencia del hongo Dothiorella sp que viene asociada con el descortezador y que

provoca la muerte de las ramas (Chacalo y Martínez, 1994). Esto es una preocupa-

ción mayor bajo un escenario de cambio climático, ya que el cedro blanco es más

susceptible al ataque de insectos en época de sequía.

Los parámetros intrínsecos a la especie del descortezador que determinan su

crecimiento poblacional son; el número de familia de huevecillos y adultos “tenera-

les”, (progenie inmadura sexualmente del insecto) por unidades de superficie o área

(cm2 o dm2) de corteza del hospedero. Estos parámetros generalmente se estudian

realizando en campo “modelos” de árboles atacados. Posteriormente, mediante la

medición del área del hospedero colonizada por el insecto en el fuste y obtención de

placas para medición de parámetros poblacionales, es posible calcular la población

relativa y absoluta de la plaga (Del Río, 1993 y Del Rio y Petrovitch, 2011).

Los insectos causan diversos daños cuando las poblaciones se incrementan

en forma anormal o se desplazan de un área a otra. Sus daños se manifiestan en

cualquier edad de la planta y pueden llegar a afectar todas sus partes; teniendo

como consecuencia directa, la muerte de los árboles, la interrupción del desarrollo y

el deterioro de los productos. Indirectamente las plagas incrementan el peligro de

incendios al producir desperdicios y madera muerta, favoreciendo además el estable-

cimiento de otras plagas y enfermedades (Rodríguez, 1990).

Las plagas y enfermedades forestales han diversificado y expandido su forma

de acción y esto es más evidente en áreas verdes formadas por plantaciones de es-

Page 15: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

6

pecies introducidas, si estas constituyen masas arbóreas homogéneas; las cuales

ofrecen menos resistencia a la selectividad de las plagas (Muñiz, 1983).

El ataque del escarabajo P. tacubayae (Hopkins) está ocasionando daño en

los hospederos, de continuar así el peor escenario sería la muerte de los individuos

arbóreos de la zona. Bajo un escenario de cambio climático las plagas de los insec-

tos descortezadores presentan una ventaja, debido a que la supervivencia y creci-

miento de la población de escarabajos descortezadores son muy sensibles a las con-

diciones térmicas, los brotes se han correlacionado con los cambios en la temperatu-

ra y la precipitación (Bentz et al., 2010).

La adaptación genética rápida de los insectos a los cambios estacionales en la

temperatura ya ha sido documentada, ocurriendo en muchos casos una expansión

en el rango de distribución (Battistia et al. 2006, Nealis y Peter 2009), así las infesta-

ciones de escarabajos elevan la tasa de mortalidad de las masas forestales con el

resultado subsecuente en el reemplazamiento de otras especies de árboles y asocia-

ciones vegetales y la dinámica sucesional del entorno. En las últimas décadas, miles

de millones de árboles de coníferas a lo largo de millones de hectáreas han sido eli-

minados por escarabajos descortezadores en los bosques nativos que van desde

México hasta Alaska, y varios de los brotes actuales se encuentran entre los más

grandes y más grave en la historia registrada (Bentz et al., 2009).

3.2. Phloeosinus tacubayae (Hopkins)

El descortezador Phloeosinus tacubayae (Hopkins) por lo general es un insec-

to secundario (Cibrián, et al., 1995), que en los árboles debilitados se convierte en un

insecto primario. En el Valle de México una de las principales plagas de los cedros,

ataca a varias especies de Cupressus. Puede estar latente en una población de ár-

boles llevando sus ciclos en porciones del tronco sin matar en su totalidad al indivi-

duo, en periodos de sequía se incrementan sus poblaciones y pueden alcanzar nive-

les tan altos que logran infestar y matar árboles de cualquier tamaño. Esta especie

de descortezador debe ser inspeccionada continuamente para evitar la muerte masi-

va de árboles (Cibrián, 1998).

Page 16: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

7

La hembra mide 2.4 mm de longitud; de color rojizo, cuerpo cubierto por pu-

bescencia corta y gruesa, mezclada con escamas en todo el declive elitral; cabeza

con frente convexa; ojos oblicuos, antenas capitadas con la masa oblonga y con el

primer segmento más corto que los restantes, el protórax es mucho más ancho que

largo con los lados redondeados en la base y con superficie brillante, lisa y sin línea

dorsal; los élitros son dos veces más largos que el protórax y ligeramente ensancha-

dos, con la margen basal aserrada. El macho mide 2.4 mm de longitud y se distingue

de la hembra porque su frente es más estrecha, con una impresión media; el declive

de los élitros es más brillante y menos pubescente (Ortega et al., 1951). Las larvas

son cilíndricas con cuerpo en forma de C, ápodas y con cabeza café claro bien desa-

rrolladas (Cibrián, 1998).

3.3 Ciclo de vida y hábitos

Presenta de cuatro a seis generaciones por año; los ciclos varían de acuerdo

con la temperatura y humedad; los ciclos más cortos requieren de 60 días mientras

que los más largos son de 90 días (Cibrián, 1998). Con frecuencia se le encuentra

asociado con Phloeosinus baumanni y cuando están juntas estas dos especies se

diferencian porque Phloeosinus tacubayae (Hopkins) es casi la mitad del tamaño de

la otra.

La hembra y el macho se introducen por las hendiduras de la corteza hasta

llegar a la zona de floema y cambium hacen una cámara nupcial en la cual barrenan

una galería ascendente de 3 a 5 cm y de 1.5 mm de ancho; los huevecillos son depo-

sitados a ambos lados de dicha galería en nichos individuales. Cuando las larvas

emergen consumen el floema haciendo galerías que parten de la galería materna en

sentido transversal, varían de 1 a 3 cm de longitud y son más anchas al final, en don-

de hacen la cámara de pupación muy marcada en la madera (Cibrián et al., 1995). Al

emerger los nuevos adultos hacen orificios que quedan marcados en las placas de

corteza, nunca en las hendiduras (Cibrián, 1998).

Page 17: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

8

3.4 Características del ataque

A diferencia de otras especies de descortezadores, el ataque del descorteza-

dor del cedro no se caracteriza externamente por los grumos de resina que se pro-

ducen como una reacción de defensa del árbol por la herida producida al entrar el

insecto. y el cedro no lo manifiesta unas perforaciones corresponden a la entrada de

los insectos atacantes(parentales), otras a la salida de los nuevos adultos(progenie o

descendencia) y otros más diminutos para la aeración de las galerías o los corres-

pondientes a la emergencia de parasitoides del descortezador(Del Rio y Petrovitch.

2011). En la base y parte media del fuste del árbol se puede observar un polvillo, pa-

recido al aserrín, de color rojizo, que son los excrementos de los insectos mezclados

con partículas de madera. En el caso del descortezador del cedro Phloeosinus tacu-

bayae(Hopkins) no se conoce el ataque al mismo árbol donde se desarrolló la prime-

ra generación. Es decir. No hay la reemergencia (Del Rio, M.A. Comunicación perso-

nal, 2015),

Sobre en relación a los daños causados por el descortezador de cedro tanto

en superficie en como en volumen sobre m3 de madera muerta de este, es difícil ob-

tener datos oficiales. Pero su impacto en áreas de plantaciones a orillas de caminos

y carreteras en arboles es notorio su presencia de daño. (Del Rio, Com. Pers.)

IV. MATERIALES Y METODOS

Page 18: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

9

IV.I. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1.1. Localización del área de estudio

El Área Natural Protegida Francisco Zarco se encuentra en el municipio de

Morelia y en esa capital del estado de Michoacán entre las coordenadas 19° 27´06”

N y 19° 50´12” N, y 101° 01´43” W. El parque se localiza en terrenos expropiados al

ejido “El Rincón” en la parte suroeste de la ciudad de Morelia y al este de la Loma de

Santa María, la cual forma parte del Escurrimiento que drena hacia la cuenca endo-

rreica de Cuitzeo a través del Río Chiquito. El Parque colinda al norte con Ocolusen,

de izquierda a derecha o de este a oeste, con el polígono etiquetado como Arko con

el Fraccionamiento Periodistas, y una pequeña fracción del polígono del fracciona-

miento FOVISSTE. El acceso se encuentra subiendo por cualquiera de las calles del

Fraccionamiento Periodistas hasta llegar a la calle Prensa que es la que delimita el

frente del parque (Periódico Oficial, 2008).

El Parque Francisco Zarco pertenece a la región hidrológica No. 12 Lerma-

Santiago, en donde la Loma de Santa María forma parte del escurrimiento que drena

hacia la cuenca endorreica de Cuitzeo, a través del Río Chiquito, el que en su por-

ción distal noroeste se une al Río Grande de Morelia(Periódico Oficial, 2008).

Page 19: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

10

Figura 1. Ubicación geográfica del Estado de Michoacán imagen de google 2014

Figura 2. Ubicación de la zona de estudio “Parque Ecológico Francisco Zarco” (19° 27´06” N y 19° 50´12” O), .imagen google maps, 2014

Page 20: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

11

4.2 Vegetación

En el Área del Parque Francisco Zarco, el matorral subtropical es la vegeta-

ción dominante, hay presencia de especies introducidas principalmente del género

Eucaliptos, Cupressus y especies indicadoras de disturbio o propias de asociaciones

secundarias, se encuentran especies como el huizache(Acacia farnesiana), el tepa-

me (A. pennatula), el nopal(Opuntia spp.), el casahuate (Ipomea murocoides),espe-

cies de encinos que crecen en condiciones más secas (Quercus castanea) y el pape-

lillo o copal (Bursera cuneata) (Periódico oficial, 2008).

4.4 Clima

En la zona se cuenta con un clima templado subhúmedo, se caracteriza como

c(w)(w)b(i)g, se indica con lluvias en verano (wy), con lluvia invernal menor de 5%

de la precipitación anual (w), verano fresco y largo “b” y una oscilación de temperatu-

ra de 5-7°c-(i).la g indica que el mes más caliente es antes de junio, de acuerdo al

sistema de clasificación Köppen modificada por García (1988).

4.5 Fisiografía y Geología

El Parque Ecológico se ubica en la provincia del eje neo volcánico transversal.

Debido a su origen volcánico las rocas ígneas extrusivas predominan en la región. La

ciudad se localiza en terrenos quebrados o montañosos, pequeñas planicies con in-

clinación moderada, limitada por los sistemas de la sierra de otzumatlan y los cerros

Atécuaro o las ánimas. El parteaguas y los occidentes orográficos corresponden al

alineamiento de los cerros Cuanajos y san Andrés. El cerro pelón y Quinceo delimi-

tan el valle de Morelia por el lado del oeste, el volcán de Quinceo al sur (Mata, 1993).

Page 21: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

12

4.6 Hidrología

El Parque Francisco Zarco está atravesado por un río de poco caudal. El Río

Chiquito de Morelia se origina en la parte alta del terreno montañoso y atraviesa la

ciudad. El Rio Grande nace al sureste de Acuitzio y drena en dirección noroeste para

llegar a la laguna de Cuitzeo, de cuya cuenca forma parte el Río chiquito (García,

1990).

El Parque Francisco Zarco como parte del área conocida como La Loma de

Santa María y depresiones aledañas es un área natural protegida, la cual colinda al

oriente y se traslapa parcialmente con la Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca

del Río Chiquito, cuyo decreto de protección es Federal. Además, la Loma de Santa

María se encuentra contemplada en el Ordenamiento Ecológico Territorial de la

Cuenca del lago de Cuitzeo y fue considerada como Área de Preservación Ecológica

por el Gobierno Estatal en 1983.

V. BIOLOGIA DE CAMPO

Aprovechando los brotes severos del descortezador del cedro que se presen-

taron durante los veranos de 2009 y 2010 en el área mencionada, se realizaron las

observaciones y mediciones correspondientes sobre los daños y parámetros pobla-

cionales del insecto plaga.

El sitio de observación se ubicó a los 1969 msnm, entre las coordenadas 19 °

41’0.54’’N y 10° 108’ 7.42’’E, y consistió en aprovechar la presencia de un brote del

descortezador del cedro Phloesinus tacubayae (Coleóptera: Scolytidae) en arbolado

de aproximadamente 15 años de edad en el verano del año 2009 y en el 2010, para

realizar las observaciones de las colonias del insecto durante el desarrollo de los ci-

clos de vida del mismo, y la posterior medición de los parámetros poblacionales del

Page 22: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

13

insecto, obteniendo para ello placas de corteza de 10 x 10 cm para los conteos res-

pectivos y que nos permitieran la toma de datos biológicos y cumplir con los objetivos

trazados en este estudio. Las variables que se midieron fueron:

1. Orificios de entrada+ emergencia o productividad máxima media/dm2

2. Número de nichos púpales o Productividad real por generación/dm2

3. Número de familias o densidad media familia escarabajo/dm2

4. Longitud media de la galería parental

5. Número de galerías larvales por familia/dm2

Figura 3.Elementos que conforman una familia parental del descortezador del cedro Phloesinus tacubayae (Hopkins)

Galería parental

Galerías larvales

Huevecillos no eclo-sionados

Cámara nupcial

Nichos púpales

Page 23: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

14

Los parámetros poblacionales varían en función de las condiciones ecológicas

del lugar. No se dispone hasta la fecha en México de ninguna base de datos pobla-

cionales sobre insectos forestales en general, y no se han estudiado detalladamente

las dinámicas poblacionales de las especies de descortezadores, por lo tanto, los

diagnósticos y reportes tanto de investigación como operativos tendientes al sanea-

miento y control de sus daños, se han basado exclusivamente en inventariar función

del número de árboles plagados y muertos por año expresados en m3 de madera

extraída por este concepto. O bien, cuantificar poblaciones en función del trampeo

usando trampas tipo lindgreen y con semioquimicos. Lo cual no da dinámica pobla-

cional exacta en función de superficie afectada (Del Rio, 2011)

Los datos de campo se obtuvieron en los veranos de los años 2009-2010 duran-

te los meses de marzo a junio y la información registrada

Brote:

-Se observaron árboles plagados para poder sacar las placas y hacer los conteos de

los registros encontrados como la galería parental, nichos púpales y galería larvaria

para la obtención de datos a utilizar.

- Marcaje de árboles atacados, mediante un cincel y martillo se obtenían placas de

10x10 cm y se llevaban a laboratorio para su registro, conteo y análisis de datos que

a continuación se describen:

5.2 Análisis de datos

Para evaluar los parámetros poblacionales se utilizó una cinta métrica para

medir y conteo de la longitud de galería parental, nichos púpales y la galería larvaria

etc. Los datos obtenidos se capturaron en el programa Excel para obtener la media y

el error estándar. Con un programa instat (versión 3.1.0. Go GraphPad InStat) se obtu-

vo la regresión lineal de cada parámetro y finalmente los resultados se interpretaron

tomando en cuenta los graficas de correlación lineal obtenidos con los datos de la

densidad relativa.

Page 24: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

15

VI. RESULTADOS

6.1 Variables ambientales

Los climogramas en todo trabajo de parámetros poblacionales, son fundamen-

tales ya que los factores climáticos influyen directamente sobre los biológicos, en la

explicación científica de los cambios que suceden en los bosques y con el objeto de

saber si la temperatura y la precipitación en el verano del 2009 y fueron inusuales

con respecto a sus medias multianuales y que hubieran provocado estrés en el arbo-

lado atacado y acelerado la agresividad del insecto, ocasionando la presencia del

brote detectado del descortezador del cedro en esa fecha, Se consultaron los regis-

tros de temperatura y precipitación media de los cuatro meses de observación para

la ciudad de Morelia ,Michoacán (figura 4), que si bien no son plenamente represen-

tativos del microclima que presenta el Parque Ecológico Francisco Zarco, donde se

hicieron las observaciones biológicas si pueden ser usados como referentes, a partir

de los datos generados por las normales climáticas de CONAGUA para el intervalo

de 2005-2010..

MARZO ABRIL MAYO JUNIO26

26.5

27

27.5

28

28.5

29

29.5

30

1.5

21.5

41.5

61.5

81.5

101.5

121.5

TEMP.(°C) PRECIP. (mm)

MESES

TEM

PERA

TURA

(°C)

PREC

IPIT

ACIO

N (m

m)

Page 25: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

16

Figura 4 .Registro de temperatura y precipitación promedio de los cuatro meses de observación multianual de 2005- 2010 para Morelia. (CONAGUA 2014)

MARZO ABRIL MAYO JUNIO25

25.5

26

26.5

27

27.5

28

28.5

29

29.5

30

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2009 a 2010

TEMP.(°C) PRECIP. (mm)

MESES

TEM

PERA

TURA

( °C)

PREC

IPIT

ACIO

N (m

m)

Figura 5. Registro de temperatura y precipitación promedio de los cuatro meses de

observación para 2009- 2010 para Morelia. (CONAGUA 2014)

Como se puede observar en las dos graficas anteriores, los datos de tempera-

tura en primavera-verano del 2009-2010 nos muestran que ésta fue inferior a la me-

dia promedio regional y la precipitación casi no varió, por lo que la información climá-

tica no es concluyente.

Page 26: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

17

6.2 Parâmetros poblacionales de Phloeosinus tacubayae(Hopkins)

Los análisis de datos obtenidos directamente de las cortezas evaluadas en laborato-

rio y con poblaciones del descortezador, en base a 66 observaciones de 30 árboles

atacados, nos permiten presentar los siguientes resultados:

Cuadro 1. Parámetros poblacionales (valor media y error estándar) y elementos biológicos

propios del descortezador del cedro en el área de conservación y restauración ecoló-

gica Parque Francisco Zarco.

No. Observa-

ciones

Parámetro Media Máximo Mínimo

60 Número de orificios de emer-

gencia/dm2

73.1 ± 7.0 246 1

40 Longitud de la galería parental

cm

9.6 ± 1.1 37.50 1

66 Número de galerías larvales/

dm2

148.1 ± 17.1 479 8

62 Número de nichos/dm2 58.4 ± 6.0 216 2

5 Número de galería sin larva-

rias/dm2

1.2 ± 0.2 2 1

55 Número de familia/dm2 5.6 ± 0.4 16 1

De total de placas analizadas el 85% presentaron orificio de emergencia. El

57% presentó galería parental, el 94% presentó galería larvales y el 88% presentó

nichos púpales. Solamente el 7% de las placas presentó galería parental sin galerías

Page 27: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

18

larvales, lo que indica una alta tasa reproductiva de esta especie en las condiciones

que se ha encontrado para este bosque.

6.3 Número de orificios de emergencia.

El número de orificios de emergencia nos indica la cantidad de descendencia

que hubo o número de insectos adultos que emergieron indicado por el número de

orificios registrado (figura 6). Se encontraron un total de 73.18 orificios de emergen-

cia en 60 observaciones.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

0

50

100

150

200

250

300

Número de observacion

Orifi

cios d

e em

erge

ncia

Figura 6. Número de orificios de emergencia por observación en el área de Conservación y

Restauración ecológica Parque Francisco Zarco.

Page 28: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

19

6.4 Longitud de la galería parental

Nos indica la longitud de galería de la familia que construyeron durante el

transcurso de la ovoposición del huevecillo de los insectos en cada galería parental,

como nos puede apreciar la figura siguiente nos muestran los números de longitudes

y Se encontraron un total de 40 observaciones con galerías de una longitud de 9.65

cm.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Número de observaciones

Long

itud

cm

Figura 7. Longitud de la galería parental por observación en el área de Conservación y

Restauración Ecológica Parque Francisco Zarco.

Page 29: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

20

6.5 Número de galerías larvales

El número de galería larvaria nos indica el valor que presentaron las larvas

durante su proceso de crecimiento o pupación y su relación con el número de adultos

emergentes nos aprecian (figura 8), Se encontraron un total de 66 observaciones que

presentaron galerías larvales. El número total de galería fue de 148.15. Los datos

se resumen:

12345678910

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

0

100

200

300

400

500

600

num de observaciones

num

de

gale

rias

Figura 8. Número de galerías larvarias por observación en el área de Conservación y

Restauración ecológica Parque Francisco Zarco.

Page 30: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

21

6.6 Numero de nichos pupales.

Los nichos pupales es el equivalente al número de emergencia de los adultos

como nos muestra en la siguiente figura Se encontraron un total de 62 observaciones

que presentaron nichos púpales. El número total de nichos fue de 58.48.

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 610

50

100

150

200

250

Numero de observaciones

Num

ero

de N

icho

s pu

pale

s

Figura 9. Numero de nichos pupales por observación en el área de Conservación y

Restauración ecológica Parque Francisco Zarco.

Este parámetro podemos comparar con el número medio de orificios de emer-

gencia obtenido (ver cuadro 1), que fue de 73.1 por dm2 y que refleja el número de

descendencia adulto por superficie, y para que este caso pudiera ser más real calcu-

lando únicamente en función de la media de nichos púpales/dm2 de 58.48, pues cada

pupa representaría un adulto. Este número de dividido entre dos, representaría tanto

Page 31: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

22

el número de machos y también hembras del escolytido /dm2, considerando que la

relación de sexo de la especie es de 1:1.

6.7 Galería de adultos sin galería larvaria

Se encontraron un total de 5 observaciones que presentaron galería de adul-

tos sin galería larvaria. El número total de galería sin galería larvaria fue de 1.2/dm2

1 2 3 4 50

0.5

1

1.5

2

2.5

Numero de observaciones

Sin

gale

ria la

rvar

ia

Figura 10. Galería de adultos sin galería larvaria por observación en el área de

Conservación y Restauración ecológica Parque Francisco Zarco.

Con este parámetro no es permitido calcular independientemente la mortan-

dad presente en la población estudiada, pues si conocemos el número medio de ga-

lerías larvarias / dm2 (ver cuadro 1) y si el 1.2 de galería parentales no tenían galería

larval, tenemos que la mortandad en ovisposturas (huevecillos) sería del 0.81 % en

condiciones de brote epidémico sobre lo cual se realizó el estudio.

Page 32: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

23

6.8 Numero de familias

Son los números del par de adultos que dieron descendencia, de las placas

observadas nos muestra una gráfica de distribución conforme la figura que a conti-

nuación, Se encontraron un total de 55 observaciones que presentaron número de

familia fue de 5.6 /dm2 y que representan 2.8 = a 3 individuos machos por 3

hembras/dm2 como pioneros o colonizadores parentales en el ataque inicial al árbol.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Numero de observaciones

Num

ero

de fa

mili

as

Figura 11. Número de familias por observaciones en el área de Conservación y

Restauración ecológica Parque Francisco Zarco.

En los diferentes graficas correspondientes de los parámetros muestreadas inde-

pendientemente de los números de observación nos muestra distribuciones norma-

les.

Page 33: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

24

6.9 Correlaciones de los parámetros poblacionales de densidad relativa

Para poder determinar las correlaciones existentes entre los parámetros po-

blacionales de densidad relativa, se muestran las variables y su correlación estadísti-

ca expresada en coeficiente de correlación según las pruebas realizadas de regre-

sión:

R R2 DS

y= 9.255x + 7.403 0,6542 0,4280 39.426

6.9.1 Número de nichos pupales y número de familia

Intervalo de confianza del 95% estándar

Figura 12. Modelo generado para nichos pupales y número de familia.

# de familias161514131211109876543210

nicho

s pup

ales

210

200

190

180

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

-10

Page 34: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

25

Se obtuvo un modelo empírico para estimar el número de familias en función

de los nichos pupales, obteniendo una R2=0.4280, lo cual nos indica que esta varia-

ble puede ser una buena predictora para la estimación del número de familias.

6.9.2. Número de nichos pupales y número de orificio de emergencia.

 Intervalo de confianza del 95 % estándar

R R2 DS

y= 0.5324x + 4.871 0,8194 0.6715 20.746

Figura 13. Modelo generado para las variables número de nichos pupales y numero de

orificio.

# orificio emer200150100500

nicho

s pup

ales

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Page 35: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

26

Las variables presentan un coeficiente de correlación significativo que representa el

R2 =0.67, además se obtuvo un modelo lineal para la estimación de los nichos pupa-

les en función del número de orificios.

6.9.3 Número de nichos pupales y longitud de galería parental

Intervalo de confianza del 95 % estándar

R R2 DS

y= 2.761x +13.518 0,6120 0.3745 27.973

L.gale parental363432302826242220181614121086420

#nich

o pup

ales

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Figura 14. Modelo generado para las variables nicho pupales contra longitud de galería

parental.

Page 36: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

27

Para el modelo generado a partir de las variables nicho pupales y longitud de la ga-

lería parental se obtuvo un coeficiente de determinación bajo R2= 0.37, lo cual nos

indica que aunque las variables presentan una correlación media, la variable de res-

puesta no es la más apropiada para estimar la cantidad de nichos pupales.

6.9.4 Número de nichos pupales y número de galería larvariaR R2 DS

Y= 0.2830x + 15.060 0,8168 0.6672 27.972

Intervalo de confianza del 95 % estándar

# gale larva450400350300250200150100500

#nich

os pu

pales

210

200

190

180

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Figura 15. Modelo lineal de las variables número de nichos púpales y número galerías

larvarias.

Page 37: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

28

Las variables presentan una media correlación positiva, a partir de esto se ob-

tuvo el modelo lineal con una R2=0.66, lo cual nos indica que este modelo puede ser

utilizado para estimar el número de nichos pupales en función del número de galerías

larvarias.

6.10 La regresión y comparación de diámetros a la altura de pecho (D.A.P) con parámetros poblacionales en cada una de las observaciones estudiadas

0 10 20 30 40 50 600

50

100

150

200

250

f(x) = 0.836371521713445 x + 35.3314353363263R² = 0.0480077765333031

#orificio d emergLinear (#orificio d emerg)

D A P (cm)

Num

ero

de o

rificio

de

emer

genc

ia

Figura 16. Correlación de diámetro a la altura de pecho y número de orificio de emergencia

en 60 observaciones.

Page 38: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

29

10 20 30 40 50 60 700

5

10

15

20

25

f(x) = 0.139864176452019 x + 4.33274642988432R² = 0.0665987974247578 L .galeria parental

Linear (L .galeria parental)

D A P ( cm)

Long

itud

de g

aler

ia p

aren

tal

Figura 17. Correlación del diámetro a la altura de pecho y longitud de galería parental en 40 observaciones

10 20 30 40 50 60 700

100

200

300

400

500

600

f(x) = − 8.45510770292359 x + 481.208040717864R² = 0.544914072695065

#galeria larvariaLinear (#galeria larvaria)

D A P ( cm)

Num

ero

de g

aler

ia la

rvar

ia

Figura 18. Correlación de diámetro a la altura de pecho y número de galería larvaria en 66 observaciones

Page 39: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

30

10 20 30 40 50 60 700

50

100

150

200

250

f(x) = − 1.71428799991974 x + 127.562623170402R² = 0.201633412383654

nichos pupales

Linear (nichos pupales)

D A P (cm)

Num

ero

de n

ichos

pup

ales

Figura 19. Correlación de diámetro a la altura de pecho y nichos púpales en 62 observaciones

10 20 30 40 50 60 700

0.5

1

1.5

2

2.5

f(x) = − 0.0143634937934912 x + 1.53119343989032R² = 0.108767556751212 galeria sin g.larvales

Linear (galeria sin g.larvales)

D A P (cm)

Num

ero

de g

aler

ia si

n la

rvas

Figura 20. Correlación de diámetro a la altura de pecho y galería sin galería larvales 5 observaciones

Page 40: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

31

10 20 30 40 50 60 700

2

4

6

8

10

12

14

16

18

f(x) = − 0.197872602777645 x + 13.9923374443553R² = 0.480872743899486

#de familia

Linear (#de familia)

D A P (cm)

Num

ero

de fa

mili

as

Figura 21. Correlación de diámetro a la altura de pecho y número de familia en 55 observaciones.

Con respecto en las gráficas anteriores, nos muestra relaciones muy bajas en

cada una de ellas y esto se debe en lo esencial a que en la zona de estudio son ar-

boles de edades 15 y 20 años y son producto de plantaciones y de un diámetro redu-

cido, ya que oscilan entre 20 y 55 cm de diámetros y por eso la significancia estadís-

tica no se refleja claramente. A este respecto, de acuerdo a Del Rio y Petrovitch

(2011) en arboles de diámetros mayores, la galería parental de Phloesinus tacuba-

yae (Hopkins) se elonga, con su consecuente aumento de la producción en la proge-

nie o descendencia, lo cual se relaciona directamente a las factores biológicos del

entorno como son para el caso, calidad y cantidad de alimento, al aumentar el grosor

del cambium en arboles maduros.

Page 41: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

32

6.11 Modelo general representativo de una familia del descortezador del cedro.

En base a las variables medidas de parámetros poblaciones estudiados y presenta-

das con antelación, se construyó un modelo- esquema representativo de una familia

típica del descortezador del cedro y la presentamos a continuación:

1.- Perforación de entra-da y galería parental2.- longitud de galería parental (L3)3.- P 2(producción gene-ral de nuevos individuos4. orificio de emergencia

5. galería larvaria

6. nichos pupales

L3 3

3

P2

1

Longitud parental 9.6 cm

Page 42: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

33

Figura 22. Modelo poblacional de la galería del descortezador

VII. DISCUSION

7 .1 Factores ambientales

Como se explicó precedentemente, los datos de temperatura en primavera-ve-

rano del 2009-2010 nos muestran que ésta fue inferior a la media promedio regional

y la precipitación casi no varió, por lo que la información climática no es concluyente

y que explique la presencia de los brotes epidémicos que sirvieron de base para este

estudio y estos pudieron ser ocasionados entre otros factores y mencionando los

mismos factores climáticos: año precedente al estudio caluroso y favoreciendo reser-

va excedente de poblaciones de la plaga y en conjunción a la edad susceptible del

arbolado al ataque del insecto, procesos de movimiento de poblaciones del escolyti-

do emigrando de lugares contiguos con árboles atacados y muchos desperdicios de

estos que sirven como nichos reproductivos del insecto, principalmente de la zona

contigua de la Loma de Santa María.

Los principales modelos diseñados para evaluar las fluctuaciones poblaciona-

les de los descortezadores se basan principalmente en la variable de temperatura

(Danks, 1987). Particularmente para los insectos descortezadores, el aumento de la

temperatura tiene una influenza en su ciclo de vida, aumentando el número de hue-

vos y larvas por generación. Se han encontrado que la ecología térmica de los des-

cortezadores es relativamente resiliente a la variación normalmente esperada en los

patrones estacionales de temperatura. Sin embargo también se ha encontrado que

tanto el enfriamiento como el calentamiento que va más allá de variabilidad típica

podría resultar en una disrupción de la adaptación estacional (Logan y Powell,

2001).

Aunque hay muchos escenarios posibles en que los cambios atmosféricos

puedan influir en los brotes de insectos fitófagos, debido a la relación directa entre el

éxito poblacional de los insectos y la temperatura (Danks, 1987), se prevé que los

Page 43: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

34

brotes puedan ser dramáticamente afectados de manera general por el calentamien-

to global (Bale et al., 2002).

7.2 Parámetros poblaciones de Phloesinus tacubayae (Hopkins)

La falta de trabajos en donde se evalué la bionomía de un escarabajo descor-

tezador y en particular de nuestra especie objeto de estudio no existen muchos ante-

cedentes, salvo los datos mencionados por Cibrián (1998) donde se cita que el insec-

to desarrolla una galería parental de 3 a 5 cm de longitud, lo cual difiere de nuestro

dato obtenido de 9.6 cm promedio.

En este sentido la información obtenida en este trabajo representa una contri-

bución sobre los componentes básicos que conforman la estructura poblacional y

densidades relativas de los parámetros de P. tacubayae (hopkins), como plaga de C.

lyndlellyi, de esta manera se espera ofrecer una perspectiva que sirva de base para

futuras investigaciones donde se puedan calcular densidades o poblaciones absolu-

tas de este insecto y en donde se presenten brotes activos y de esta forma llevar re-

gistros poblacionales de escarabajos por hectárea en un marco organizativo de moni-

toreo fitosanitario de utilidad principal en áreas verdes urbanas.

De los parámetro podemos comparar con el número medio de orificios de

emergencia obtenido ( cuadro 1), y (figura 8), que fue de 73.1 por dm2 que refleja el

número de descendencia adulto por superficie, y para que este caso pudiera ser más

real calculando únicamente en función de la media de nichos púpales/dm2 de 58.48,

pues cada pupa representaría un adulto. Este número de dividido entre dos, repre-

sentaría tanto el número de machos y también hembras del escolytido/dm2, conside-

rando que la relación de sexo de la especie es de 1:1.

El número de nichos púpales estuvo fuertemente correlacionado con el núme-

ro de familias, el número de orificio de emergencia, la longitud de la galería parental y

el número de galería larvaria, esto nos indica que son predictores para la estimación

de cada una de las variables estudiados ya el valor R2 nos muestra estimaciones po-

Page 44: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

35

sitivos en cada una de los parámetros, lo que indica que la densidad poblacional no

afecta la tasa reproductiva de esta especie.

Las variables observadas de numero de familia, número de larvas, numero

nichos púpales se relacionan con el daño observado en los árboles en la zona de

estudio ya que son producto de plantaciones y son de diámetros muy chico de los

árboles que se encuentran mientras más diámetros tienen aumenta la producción

porque tienen más material de consumo.

VIII. CONSIDERACIONES DE FUTURAS INVESTIGACIONES

Es relevante que se lleven a cabo estudios sobre las plagas forestales, a

partir de los cuales se obtenga información que contribuya a evitar la deforestación

de bosques templados en México causadas por los descortezadores, organizando

conjunto a los inventarios forestales nacionales, y que son la base de toda la informa-

ción de índole forestal en el país, un Programa de Monitoreo Fitosanitario como lo

propone Del Rio y Petrovitch(2011), tanto a nivel Nacional como Estatal y que com-

plemente de una forma más detallada el estado fitosanitario que guardan nuestros

bosques y de las poblaciones de plagas con fines predictivos que nos ayuden a pre-

servar nuestros bosques del ataque de estas.

De acuerdo con algunos autores, se sugiere que el cambio climático es un

factor importante para el crecimiento poblacional de estos insectos descortezadores,

por lo cual Sáenz-Romero et al. (2009) sugiere de manera general la búsqueda de

posibles soluciones a partir de la reproducción asistida de las especies de árboles y

que permita la adaptación a esta emergencia ambiental.

Page 45: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

36

IX. CONCLUSIONES

1. De total de placas analizadas el 85% presentaron orificio de emergencia. el

57% presento galería parental, el 94% presento galería larvales y el 88% pre-

sento nichos púpales. Solamente el 7% de las placas presento galería paren-

tal sin galerías larvales, lo que indica una alta tasa reproductiva de esta espe-

cie en las condiciones que se ha encontrado para este bosque.

2. El número de nichos púpales estuvo fuertemente correlacionado con el núme-

ro de familias, el número de orificio de emergencia, la longitud de la galería

parental y el número de galería larvaria lo que indica que la densidad poblacio-

nal no afecta la tasa reproductiva de esta especie.

3. Las variables observadas de numero de familia número de larvas, numero ni-

chos púpales se relacionan con el daño observado en los árboles en la zona

de estudio.

4. La temperatura y la precipitación al parecer no fueron factores desencadenan-

tes de los brotes epidémicos de las plagas en los años de estudio por que no

tuvo diferencia de aumentos ni disminución en la temperatura ni precipitación.

5. Con respecto en las gráficas anteriores, nos muestra relaciones muy bajas en

cada una de ellas estos nos indica que la zona de estudio son arboles de eda-

des 15 y 20 años y son producto de plantaciones y de un diámetro reducido,

ya que oscilan entre 20 y 55 cm de diámetros pero es suficiente para darnos

a conocer que hay condiciones de crecimiento de la plaga.

6. Debido a la presencia obtenida de los datos de los parámetros poblacionales

son básicos para calcular la densidad relativa y que sirve como uno de los

puntos operativos para el desarrollo de un Programa de Monitoreo fitosanitario

Page 46: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

37

en el cálculo de poblaciones absolutas al estudiar la dinámica poblacional de

las plagas en general.

X.- LITERATURA CITADA

Cibrián, D. (1995) “Forest insects of Mexico”.Universidad Autónoma de Chapingo.

México 453pp

Cibrián T.D.; Méndez, M.T.; Campos, B.R. Yates, H.T.III y Flores, L.J. (1995.) Insec-

tos forestales de México. UACH. SARH. USDA. NRC. COFON. Publicación

No. 6. México 453 p.

Cibrián T., D. (1998.) Diagnóstico fitosanitario y propuestas de manejo de plagas y

enfermedades en la reserva natural Xochitla. (Inédito). División de Ciencias

Forestales. Chapingo, Méx. 72 p.

Cibrián T., J. Y D. Cibrián T. (1998). Las plagas y enfermedades de los bosques de

México. Memoria del Ciclo de Conferencias: El Sector Forestal de México,

Avances y Perspectivas. México, D. F. pp. 19-23.

Cibrián, D., Méndez, T. y Campos R. (2000). Insectos forestales de México. Univer-

sidad Autónoma de Chapingo. México. Subsecretaria Forestal y de fauna Sil-

vestre, Secretaria de Agricultura y Recursos hidráulicos, México. Comisión

forestal de América del Norte/North American Forestry Comission, FAO. Pág.

453.

Page 47: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

38

Bale JS, et al. (2002).Herbivory in global climate change research: Directeffects of

rising temperature on insect herbivores. Global Change Biology 8: 1–16.

Barbara J. Bentz, Jacques Régnière, Christopher J. Fettig, E. Matthew Hansen, Jane

L. Hayes, Jeffrey A. Hicke, Rick G. Kelsey, Jose F. Negrón, y Steven J. Sey-

bold. 2010. Climate Change and Bark Beetles of the Western United States

and Canada: Direct and Indirect Effects. Bioscience 60:8.

Battistia A, Stastny M, Buffo E, Larsson S.( 2006). A rapid altitudinal range expansion

in the pine processionary moth produced by the 2003 climatic anomaly. Global

Change Biology 12: 662–671.

Bentz BJ, et al. (2009). Bark Beetle Outbreaks in Western North America: Causes

and Consequences. University of Utah Press.

Comisión Nacional del Agua CONAGUA (2014) http://www.cna.gob.mx acceso julio 2014 http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=42&Itemid=75 .

C.F.E.M. Trabajos de Entomología Forestal. SFF, DGPRF, Depto. de Sanidad Fo-

restal. Serie técnica, Época 2ª, Año 1, N° 1. 120 p.

Chacalo, H. y Martínez, G. (1994). Los árboles de la ciudad de México. Universidad

Autónoma Metropolitana. México. 351 pp.

Page 48: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

39

Coulson, R. y Witter J. (1990). Entomología Forestal, ecología y control. México. Li-

musa. 751 pp.

Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2008.

La diversidad biológica de México.

http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/

db_mexico.html (acceso 13 enero 2013)

Danks HV.1987.Insect dormancy: An ecological perspective.MonographSeries no.1.

Biological Survey of Canada (Terrestrial Arthropods).

Del Rio, M.A (1994) Proyecto de Monitoreó de Poblaciones de Descortezadores en

Michoacán documento técnico interno INIFAP, (inédito)

Del Río, M.A. (1994). Monitoreo Fitosanitario y su implementación en México. Apun-

tes (Inéditos), INIFAP. Michoacán.

Del Rio, M.A y Petrovich, I. (2011.) Técnicas de monitoreo e investigación fitosanita-

ria en bosques de clima templado. Editorial Imprenta y offset Calderón. Pp. 47-

53.

García, E. (1988). Climatología. UNAM México, D.F.

García, E. (1978.)Modificación al sistema de clasificación climática kopper. 2da ed.

Instituto de Geografía. Universidad nacional autónoma de México. México.

García, E. (1990.)Las compuestas silvestres de valle de Morelia, Michoacán. Tesis

profesional. Fac. Biología, Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo

Morelia Michoacán México. 247pp

Page 49: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

40

Garcia Lopez, A., Micó, E. and Galante, E. 2012.From lowlands to highlands: search-

ing for elevational patterns of species richness and distribution of scarab bee-

tles in Costa Rica. Diversity and Distributions 18: 543–553.

López, Z. B. L. y Toledo, M. I. L. (2005.) Dinámica poblacional de descortezadores de

pinos en dos municipios del departamento de Nueva Segovia. Tesis de licen-

ciatura. Managua, Nicaragua. Pp 10-25.

Logan, J. A., & Powell, J. A. (2001). Ghost forests, global warming, and the mountain

pine beetle (Coleoptera: Scolytidae). American Entomologist, 47(3), 160.

Mata, G.E. (1993.) Propuestas para la Creación de un Jardín Botánico regional en el

“Bosque Lázaro Cárdenas” de la Ciudad de Morelia, Michoacán, México. Tesis

Profesional Fac. De Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hi-

dalgo. Morelia Michoacan.100pp.

Muñiz, B. (1983). Las Plagas y su Efecto en la Silvicultura. Revista Ciencia Fores-

tal. 8 (41) 38-52. México.

Nealis V, Peter B. 2009. Risk Assessment of the Threat of Mountain PineBeetle to

Canada’s Boreal and Eastern Pine Forests. Natural Resources Canada, Cana-

dian Forest Service. Information Report BC-X-417.

NOM-019-RECNAT-1999. Norma Oficial Mexicana que establece los lineamien-

tos técnicos para el combate y control de los insectos descortezadores de las

coníferas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de Octubre del

2000.

Page 50: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

41

Nuestro Bosque, marzo 2000, COFOM, Métodos de Prevención y Control de Insec-

tos Descortezadores de Pinos (Pág. 8-9)

Ortega C., H.; Verdusco G., J. Y Gutiérrez P., A. 1951. Plagas y enfermedades del

bosque de Chapultepec. Cultura, TGS.A. Secretaría de Agricultura y Ganade-

ría. 63 p.

Parker, C., A. Mitchell, M. Trivedi, y N. Mardas. 2008. The little REDD book: A guide

to governmental and non-governmental proposals for reducing emissions from

deforestation and degradation. The Little REDD Book: A Guide to Governmen-

tal and Non-Governmental Proposals for Reducing Emissions from Deforesta-

tion and Degradation.

Periódico oficial (2008) Decreto que declara Área Natural Protegida con categoría de

parque urbano ecológico al lugar conocido, el “Parque Francisco Zarco” del

ejido el rincón Morelia Michoacán 2da secc. Núm. 38 pág. 6

Rodríguez, L. (1990.) Plagas forestales y su control en México. 2 ed. Universidad

Autónoma Chapingo. Colección de Cuadernos Universitarios: Serie Agrono-

mía. (17) 217 Chapingo, México.

Romero, V.E. (2011) Descortezador en Querétaro noviembre 2011 pdf

http://www.arboricultura.org.mx/wp-content/uploads/2012/06/phloeosinus-

tacubayae-y-baumannii-eliseo-romero-v.pdf

Sánchez-salas J.A., L.M. Torres. A.C.Pineda y O.U.Martinez. (2003) DAÑOS y DI-

VERSIDAD DE INSECTOS DESCORTEZADORES DE CONíFERAS DEL NO-

RESTE DE MÉXICO Rev. Ciencia Forestal en México. Vol. 28. Núm. 93.

Enero-junio de 2003

Sáenz-Romero, C., G.E. Rehfeldt, N.L. Crookston, P. Duval y J. Beaulieu. (2009.)

Estimaciones de cambio climático para Michoacán. Implicaciones para el sec-

Page 51: BIONOMIA DEL DESCORTEZADOR DEL CEDRO Phloeosinus tacubayae             Hopkins  EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARQUE FRANCISCO ZARCO

42

tor agropecuario y forestal y para la conservación de la Mariposa Monarca.

Cuadernos de Divulgación Científica y Tecnológica del Consejo Estatal de

Ciencia y Tecnología de Michoacán, C+Tec, Serie 3, Núm. 28. Pp 21.