BOLETIN DE ANTROPOLOGOS Nº05.pdf

  • Upload
    cpaperu

  • View
    127

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 BOLETIN DE ANTROPOLOGOS N05.pdf

    1/16

    Colegio de Antroplogos del Per

    Ofcinas : Jr. Estados Unidos 777 Jesus Maria - Lima Cel: 975450228 / 996844611

    Email: [email protected]

    AO 2012 N 05 ABRIL LIMA - PERU 01

    EDITORIAL

    El Colegio Nacional de Antroplogos del Per hace llegar al pbli-

    co su Bolen N 05. En este nmero ofrecemos un breve informesobre las principales acvidades desarrolladas en el IV Congre-so Nacional Ordinario de Antroplogos del Per, que fue lleva-

    do a cabo en los ambientes de la PUCP el 24 de marzo del 2012.

    El desarrollo del IV Congreso ha sido importante para el fortaleci -miento de la instucionalidad de nuestro gremio. El evento contcon la parcipacin de delegaciones de los Colegios Descentrali-zados de Lima, Trujillo, Cusco, Puno, Ayacucho, entre las principa-les. Cada delegacin a travs de su Decano hizo una presentacinde sus principales acvidades desarrolladas durante el periodo desu gesn, luego de lo cual se desarroll un conversatorio abiertocon el pblico asistente sobre las fortalezas y debilidades de cada

    gremio regional y el nacional; as como sugerencias y perspecvasde accin a futuro. El desarrollo del IV Congreso estuvo a Cargo delConcejo Direcvo del Colegio Nacional de Antroplogos del Per.

    De manera conjunta, tambin se celebr el I Congreso de An-tropologa Aplicada, en ambientes de la UNMSM y la PUCP.Este I Congreso de Antropologa Aplicada logr reunir a des-tacados profesionales de la antropologa peruana, quienes hi-cieron importante reexiones sobre los desaos que debeenfrentar la antropologa aplicada en el mercado laboral contem-porneo. El desarrollo de este Congreso estuvo a cargo del Conce-

    jo Direcvo del Colegio Descentralizado de Antroplogos de Lima.

    Recientemente se acaba de publicar el reglamento de la Ley de Con-sulta Previa a los Pueblos Indgenas u Originarios. Esta Ley cons -tuye un instrumento normavo importante para la gesn de lasrelaciones entre Estado, Sector Privado y Pueblos Indgenas, en elmarco del desarrollo de proyectos de inversin con sostenibilidadambiental y social. No obstante, su implementacin ene algunosdesaos, que son analizados en un arculo. Junto a ello, tambinhay una reexin sobre la Antropologa Forense en Europa, uncampo de especializacin profesional de rpido desarrollo en Per.

    NDICE

    1.Informe IV Congreso NacionalOrdinario de Antroplogos del

    Per. PUCP, Marzo 2012

    Colegio Nacional de Antroplo-gos del Per

    Colegio Descentralizado deLimaColegio Descentralizado deCusco

    Colegio Descentralizado deTrujilloColegio Descentralizado de

    PunoComisin Transitoria del Cole-gio de Antroplogos de Ayacu-cho

    Eleccin del Comit ElectoralNacional y Tribunal de HonorNacional

    2.ArculosReglamento de la Ley deConsulta Previa a los Pueblos In-dgenas u Originarios. Desaospara su Implementacin

    La Antropologa Forense enEuropa. Algunas notas para sureexin

    3.Acvidades Instucionalesdel Colegio Nacional de Antro-plogos del Per

    http://antropologosperu.org/test/drupal6/

    Pag. N 02

    Pag. N 03

    Pag. N 04

    Pag. N 05

    Pag. N 06

    Pag. N 07

    Pag. N 08

    Pag. N 08

    Pag. N 09

    Pag. N 13

    Pag. N 14

  • 5/21/2018 BOLETIN DE ANTROPOLOGOS N05.pdf

    2/16

    Colegio de Antroplogos del Per

    02

    El sbado 24 de marzo del 2012 se realiz el IV Congreso Ordinario de Antroplogos del Per en el saln de Grados dela Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP. Este congreso se realiz teniendo en cuenta la Ley de Creacin del ColegioProfesional de Antroplogos del Per (Ley N 24166), su Reglamento (D.S. N 012-87-ED) y Estatutos (R.S. N 22-89-ED).El Congreso cont con la presencia del Concejo Direcvo Nacional del Colegio de Antroplogos del Per y la parcipacin

    de los decanos de los Colegios Regionales de Lima, Trujillo, Puno y Cusco; as como la Comisin Transitoria de Ayacucho.Cada decano present un resumen ejecuvo de su gesn, destacndose sus principales acvidades, que se detallan a connuacin:

    1. Informe IV Congreso Nacional Ordinario deAntroplogos del Per. PUCP, Marzo 2012

  • 5/21/2018 BOLETIN DE ANTROPOLOGOS N05.pdf

    3/16

    Colegio de Antroplogos del Per

    03

    Colegio Nacional de Antroplogos del PerDecano Nacional Lic. Armando Medina Ibaez

    Se connu siendo miembros acvos del Consejo Nacional deDecanos de Per. Se ha mantenido la parcipacin en el Proyecto Plan Per 2040. El Antroplogo Javier vila es Presidente de una de lasComisiones Temcas.

    Se ha recibido un reconocimiento por el Vicepresidente delCongreso de la Republica al Colegio Profesional de Antroplo-gos, a solicitud el Consejo Nacional de Decanos. Se ha auspiciado el Congreso Internacional de Arculacin yArmonizacin de las Medicinas, organizado por el Colegio M-dico del Per. Parcipacin y Auspicio del Congreso Internacional de Inves-gaciones en Salud organizado por el INS Grupo ELITE. Parcipacin en diverso eventos del Consejo Nacional de De-canos. Reuniones descentralizadas con los Decanos de Puno y Cuzco(en la ciudad de Cuzco). Reunin de trabajo descentralizada y apoyo a la gesn del

    Consejo Direcvo Descentralizado de la Regin Norte, Trujillo. Informes tcnicos ante la Fiscala de la Nacin para determi-nar la acreditacin de los colegas inscritos y con especialidad enAntropologa Fsica y Forense. Organizacin de un simposio de Antropologa Fsica y Forenseen el Ministerio Publico. Presentacin del Colegio Profesional ante la Presidencia delConcejo de Ministros- PCM. Creacin y difusin de un Bolen Virtual de Colegio Profesio-nal de Antroplogos, que est en su N 05. Implementacin y mantenimiento de redes sociales (Facebo-ok y un Blog). Se cuenta a la fecha con 400 visitas aproximada -

    mente. Aumento de colegiados a nuestro Colegio Profesional en untotal de 167 aliados ms en lo que va de la presente gesn. Gesn ante Registros Pblicos para la regularizacin del Co -legio Profesional de Antroplogos del Per, en la cual hemossido observados en 02 oportunidades. Coordinacin para la rma de Convenios con el Instuto deIngenieros de Minas. Coordinacin para la rma de Convenios con el INS CENSI. Coordinacin permanente con los Consejos Direcvos Des-centralizados. Parcipacin y representacin del CAP en diferentes eventosinterinstucionales (Juramentaciones de otros colegios profe

    -

    sionales). Parcipacin como Jurado Evaluador de Trabajosde Invesgacin de los Diplomados sobre Intercul-turalidad organizado por el Ministerio de Cultura y

    la Universidad Ricardo Palma.

    Durante la gesn 2011-2012 se han desarrollado las siguientes acvidades:

  • 5/21/2018 BOLETIN DE ANTROPOLOGOS N05.pdf

    4/16

    Colegio de Antroplogos del Per

    04

    Colegio Descentralizado de LimaDr. Carlos Eduardo Aramburu Lpez de Romaa

    Durante la gesn 2011-2012 se han desarrollado las siguientes acvidades:

    A la actualidad hemos logrado aliar a 37 colegas a nuestro colegio (19varones y 18 mujeres). En cuanto a su procedencia 08 son de la PUCP,10 de la UNMSM, 05 de la Villareal, 06 de la Universidad San Cristbalde Huamanga, 04 de la Universidad del Centro, 01 de la Universidad Na-cional de Trujillo y 01 de la Universidad San Antonio de Abad del Cuzco.

    Se ha mantenido una frecuencia de reuniones de direcvos.

    Hemos desarrollado un Simposio sobre Antropologa Forense en lacual se ha logrado tener 50 parcipantes.

    Un taller con Ministerio de Relaciones Exteriores, en el marco de laLey de Consulta Previa.

    Se ha desarrollado la pgina web del Colegio de Antroplogos delPer, de manera conjunta con el Colegio Nacional.

    http://antropologosperu.org/test/drupal6/

  • 5/21/2018 BOLETIN DE ANTROPOLOGOS N05.pdf

    5/16

    Colegio de Antroplogos del Per

    05

    Colegio Descentralizado de CuscoLic. Genaro Pedraza Valverde

    Durante la gesn 2011-2012 se han desarrollado las siguientes acvidades:

    Hemos realizado visitas a todas las instuciones de Cuzco a nde que se obligue que todos los colegas que laboran en estas ins-

    tuciones sean colegiados. En esas visitas hemos estado exigiendo que se respete la labordel Antroplogo y se contrate a los colegas en los puestos que lescorresponde.

    Hemos logrado la presencia de 30 antroplogos en la DireccinRegional de Cultura-Cuzco. Presencia de antroplogos en proyecto Majes-Siguas. Hemos tenido una presencia en diferentes eventos sociales derepresentacin y manifestaciones pblicas. Hemos logrado habilitar a 123 colegas en el 2011, tambin he-mos incorporado en nuestra gesn en el 2011 a 60 colegas y enel 2012 se colegio a 28 colegas, por lo que en nuestra gesn he -mos colegiado a 88 colegas, en total a la fecha contamos con 208colegiados. Hemos desarrollado un Taller de Fortalecimiento de Capacida-des Metodolgicas, esto lo realizamos en 02 mdulos. De los 18

    inscritos solo 04 eran antroplogos los dems provenan de otrasespecialidades. Se ha parcipado en eventos como la parcipacin en la discu-sin sobre la Ley de Consultas Pblicas. Se organiz un Simposiosobre los Carnavales y Los Compadres en Cuzco, otro ha sido so -bre Machu Picchu Historia y Sacralidad. En coordinacin con el Ministerio de Turismo se ha editado unarevista sobre los carnavales. Se ha desarrollado gesones interinstucionales. Ministerio de salud, hizo pecin de antroplogos para proyec-tos de Salud. Parcipan en el Equipo Tcnico Santuario Nacional Meganto-ni. Proponer la creacin en los Municipios de la Gerencia deDesarrollo Cultural. Proponer al Gobierno, que los proyectos SNIP, contengan enlos Expedientes Tcnicos el aval Antropolgico - Componente Social.

  • 5/21/2018 BOLETIN DE ANTROPOLOGOS N05.pdf

    6/16

    Colegio de Antroplogos del Per

    06

    Colegio Descentralizado Regin Norte TrujilloLic. Hebert Marcelo Cubas

    Durante la gesn 2011-2012 se han desarrollado las siguientes acvidades:

    En la presente gesn se est dejando una instucininserta en la Sociedad Civil de la Regin La Libertad. Se ha logrado 26 colegiaturas en este periodo, haciendoun total de 262. Se est logrando que se incorpore a antroplogos en lospuestos que deben estar y los que ya vienen laborando es-

    tamos exigiendo que se pongan al da con el Colegio Pro-fesional. Estamos logrando una insercin social del Colegio Pro-fesional y estos estn siendo reconocidos y se ene unaparcipacin acva a nivel interinstucional. Se ha rmado un Convenio Interinstucional con la Uni-versidad Nacional de Trujillo por 04 aos, donde se han es-tablecido 02 lneas de trabajo: uno es la capacitacin y otraes la invesgacin. Estamos dejando aprobados 03 ideas de Proyecto en elPresupuesto Parcipavo del Gobierno Regional La Liber-tad para el ao scal 2012.

    Estamos parcipando de manera acva en Sociedad Civily as tenemos la presencia de los colegas ocupando algu-nos cargos que visibilizan nuestra presencia instucional. Se ha parcipado de un Evento Macro Regional Nortesobre la Arculacin y Armonizacin de las Medicinas, or-ganizado por el Colegio Mdico. No hay exigencia en las Instuciones por pedir la Habili-tacin, ni sabemos cunto laboran en ellas. No existen concursos de plazas para antroplogos. Instucionalmente venimos parcipando en la XXIXOlimpiada Intercolegios Profesionales, nica en el pas.

    Universidad Nacional de Trujillo

  • 5/21/2018 BOLETIN DE ANTROPOLOGOS N05.pdf

    7/16

    Colegio de Antroplogos del Per

    07

    Colegio Descentralizado de PunoLic. Enrique Rivera Vela

    Durante la gesn 2011-2012 se han desarrollado las siguientes acvidades:

    Hace 2 aos recin se ha dado inicio al Consejo Direcvo Des -centralizado de Puno luego de hacer que los colegas se colegieny nos cost mucho completar los 20 que requiere la Ley paraconstuirnos como Colegio, cuando asum la gesn ramos 38colegas inscritos a la fecha somos 58 colegiados, esperamos au-

    mentar esta cifra ya que estamos trabajando para este n. En este corto empo hemos logrado que el colegio sea recono-cido a nivel de municipios y ONG y que exijan la colegiatura. Nos hemos reunido regularmente una vez al mes para evaluarnuestra gesn. Hemos desarrollado un Seminario sobre los UROS y hemosapoyado otro Seminario que convoc la Naonal Geographyc, seha apoyado, a su vez, la realizacin de un Seminario sobre Inter-culturalidad, y ahora estamos como co-organizadores del IV Con-greso Nacional de Invesgaciones de Antropologa en el Per. Tenemos algunos problemas como es la falta de idencacinde los colegas con nuestro gremio, y la gran pregunta cmo va-

    mos hacer con los colegas que no estn al da con sus pagos yaque para votar enen que estar habilitados. Y tambin coincidimos nuestra preocupacin con la situa-cin de nuestro Colegio pues no est regularizado, y estamosde acuerdo que se agoten todos los medios a n de lograr laregularizacin de nuestro colegio profesional, porque no estreconocido.

  • 5/21/2018 BOLETIN DE ANTROPOLOGOS N05.pdf

    8/16

    Colegio de Antroplogos del Per

    08

    Comisin Transitoria del Colegio de Antroplogos de Ayacucho

    Lic. Pompeyo Vallejo Cu

    Durante la gesn 2011-2012 se han desarrollado las siguientes acvidades:

    Se realizaron 4 conversatorios, a n de sensibilizar a los colegas cole-giados. Se ha brindado las facilidades para la colegiacin de los colegas dePuno

    Hay una suerte de desinformacin en torno a los colegas cuando solici-tan su Cercado de Habilidad pues piensan que ellos se han colegiandoante el Consejo Direcvo Nacional, y se ha tratado de explicar que lacolegiacin se hace en un descentralizado y es el descentralizado queotorga estos cercados de habilidad, se viene trabajando en este pro-ceso de sensibilizacin. Propuso que el Decano Nacional siga su labor hasta que se regularicela situacin del colegio

    El CDD cuenta con 10 colegiados ms. Han editado 11 revistas.

    Eleccin del Comit Electoral Nacional y Tribunalde Honor Nacional.

    En el marco del Congreso se procedi a la eleccin del Comit Electoral Nacional y la aprobacin de su Reglamento.

    Para el Comit Electoral Nacional fueron elegidos los siguientes colegas:

    Presidente: Elsa Alcntara de Samaniego, con Colegiatura N 111Secretario: Jos Claver Pilares Gamarra, con Colegiatura N 570Vocal: Maria del Carmen Bardales Arteaga, con Colegiatura N 325

    Para el Tribunal de Honor Nacional fueron elegidos los siguientes colegas:

    Presidente: Ana Miriam Malparda Loaiza, con Colegiatura N 427Secretario: Arrufo Alcntara Hernndez, con Colegiatura N 383Vocal: Arnaldo Justo Casllo Garca, con Colegiatura N 65

    Suplente de Tribunal de Honor Nacional: Ingrid Gary Huanuni Rodrguez, con Colegiatura N 168.

  • 5/21/2018 BOLETIN DE ANTROPOLOGOS N05.pdf

    9/16

    Colegio de Antroplogos del Per

    Lo que queremos hacer es que su voz sea importante y seaescuchada, que sean tratados como ciudadanos, no como niitos

    a los cuales no se les pregunta ni se les consulta nada,

    eso implica un paso importante por parte de este Gobierno,

    Presidente Ollanta Humala.Discurso de promulgacin de la Ley de Consulta Previa

    1. Ley de consulta previa y su reglamento

    El 04 de abril del presente ao se public el regla-mento de la Ley del Derecho a la Consulta Previa alos Pueblos Indgenas u Originarios -Ley N 29785(en adelante Ley de Consulta). El objevo del re-glamento es denir, proponer y regular los procedi-mientos del proceso de consulta y sus acuerdos. Supublicacin se hace en medio de una coyuntura par-

    cularmente compleja, caracterizada por una alta con-icvidad social, en casi todas las regiones del pas.

    Buena parte de los conictos sociales enen mo-vaciones ambientales. En sendo amplio se puedenentender como las respuestas de las poblaciones yautoridades locales ante la percepcin de posibles

    impactos ambientales en sus territorios, derivadosdel desarrollo de proyectos de exploracin y explo-tacin en acvidades de minera e hidrocarburos.

    Se suele sealar que la falta de informacin y di-logo son el origen de estos conictos. Desde estapremisa se considera que el desarrollo de proce-sos de consulta podra contribuir a migar la con-icvidad social. En realidad, se trata de una idea

    errada. Desde hace ms de una dcada el Estadoha venido implementando diversos mecanismosde parcipacin ciudadana, como parte de los re-quisitos de cercacin ambiental de los proyectosde inversin. El resultado? La conicvidad socio-ambiental se ha incrementado sostenidamente.

    Javier vila Molero

    09

    Ollanta Humala.

    Discurso de promulgacin

    Ley de Consulta Previa

    Reglamento de la Ley de consulta previa a los pueblos indgenas u originarios.

    Desafos para su implementacin

  • 5/21/2018 BOLETIN DE ANTROPOLOGOS N05.pdf

    10/16

    Colegio de Antroplogos del Per

    Tambin es importante considerar que la mayora de los

    conictos socioambientales no son desarrollados porPueblos Indgenas, sino por diferentes grupos de interslocal, rurales y urbanos, ubicados en las reas de inuen-cia de los proyectos mineros y de hidrocarburos. Este esun aspecto importante a considerar, porque la Ley deConsulta es muy especca en la denicin e idenca-cin de quienes son los sujetos de derecho de su norma.

    Otro aspecto importante es el referido al derecho a veto.La Ley de Consulta es clara en sealar que no ene de-recho a veto. En lma instancia, le corresponde al Esta-do tomar la decisin nal sobre la viabilidad de una me-dida administrava o legislava en proceso de consulta.

    2. Sujeto y objeto de la norma

    Los sujetos de la Ley de Consulta son los Pueblos IndgenasQuines son? Cmo idencarlos? La Ley de Consulta de-sarroll criterios objevos y subjevos para su idencacin:

    Criterios objevos:a) descendencia directa de las poblacio-nes originarias del territorio nacional;b) eslos de vida y vnculos espirituales e histricoscon el territorio que tradicionalmente usan u ocupan;c) instuciones sociales y costumbres propias; yd) patrones culturales y modo de vida disn-tos a los de otros sectores de la poblacin nacional.

    Criterio subjevo: se relacionaba con la conciencia del gru-po colecvo de poseer una idendad indgena u originaria.

    Tomando en cuenta estos criterios, el Reglamento dela Ley de Consulta ha desarrollado una denicin ce-rrada de Pueblo Indgena, que seala lo siguiente:

    Pueblo que desciende de poblaciones que habitaban en elpas en la poca de la colonizacin y que, cualquiera que sea

    su situacin jurdica, conserven todas sus propias instucio-nes sociales, econmicas, culturales y polcas, o parte deellas; y que, al mismo empo, se auto reconozca como tal.

    En relacin al objeto de la consulta, la Ley de Consultaseala que son las medidas legislavas o administra-vas que pudieran afectar directamente los derechos co-lecvos de los pueblos indgenas. Se incluyen tambinlos planes, programas y proyectos que pudieran afectarestos derechos. Se trata de una denicin abierta delobjeto de la Ley de consulta. No solo se circunscribe a laevaluacin de los impactos de los proyectos de inversin

    privados como los anteriores mecanismos de parci-

    pacin ciudadana-, sino abarca al conjunto de medidaslegislavas y administravas del sector pblico, en sustres niveles de gobierno (nacional, regional y local).

    Qu acva el proceso de consulta? La norma sealaque la afectacin directa que una medida administra-va -un permiso para un proyecto, por ejemplo-, o le -gislava -una ley elaborada en el legislavo o algunaordenanza regional, por ejemplo-, pueda tener en la si-tuacin jurdica o en el ejercicio de los Derechos Colec-vos de los Pueblos Indgenas. Qu son los DerechosColecvos? La norma los dene de la siguiente manera:

    Derechos que enen por sujeto a los pueblos indge-nas, reconocidos en la Constucin, en el Convenio169 de la OIT, as como por los tratados internaciona-les racados por el Per y la legislacin nacional. In -cluye entre otros, los derechos a la idendad cultural;a la consulta; a elegir sus prioridades de desarrollo; aconservar sus costumbres, siempre que stas no seanincompables con los derechos fundamentales de-nidos por el sistema jurdico nacional ni con los dere-chos humanos internacionalmente reconocidos; a lajurisdiccin especial; a la erra y el territorio, es deciral uso de los recursos naturales que se encuentran en

    su mbito geogrco y que ulizan tradicionalmen-te en el marco de la legislacin vigente; a la salud conenfoque intercultural; y a la educacin intercultural.

    3. Desaos para su implementacinEl Reglamento de la Ley de Consulta dene la arqui-tectura general del proceso. Tambin los mecanismosgenerales para su implementacin: a) Base de datosOcial, b) Gua Metodolgica y c) Plan de Consulta.

    a) Base de Datos OcialHoy en da no existe una Base de Datos Ocial sobre

    Pueblos Indgenas en el Per. Desde el estado cadasector maneja diferentes cifras, que son el resultadode diferentes conceptos y metodologas sobre PueblosIndgenas. Por su parte, desde la sociedad civil, las or-ganizaciones representavas de los Pueblos Indgenasmanejan tambin sus propias cifras. Ser un trabajodelicado y complejo construir la Base de Datos. Previ-siblemente habr una tensin entre los diferentes pa-radigmas sobre quienes estn y no estn consideradosen la data. La denicin del reglamento es cerrada,mientras que las de muchas organizaciones represen-tavas de pueblos indgenas es abierta. Ms aun, la

    10

  • 5/21/2018 BOLETIN DE ANTROPOLOGOS N05.pdf

    11/16

    Colegio de Antroplogos del Per

    mayora de los dirigentes son meszos urbanos quepor criterios subjevos se autoidencan como in-

    dgenas, pero no cuentan con los criterios objevosconsiderados segn la denicin de la norma. Del mis-mo modo, comunidades campesinas y comunidadesnavas no son consideradas sinnimos de Pueblos In-dgenas, solo en los casos en que cumplan con los cri-terios objevos y subjevos sealados anteriormente.

    b) Gua MetodolgicaEsta Gua constuir la principal referencia para admi-nistradores y administrados del proceso de consulta.Tiene que resolver aspectos poco claros de la norma.Por ejemplo, el referido al concepto de afectacin di-

    recta. Qu signica? Cmo las medidas administra-vas y legislavas afectan directamente los Derechoscolecvos de los Pueblos Indgenas? La Gua tendra queelaborar una matriz con una propuesta general de losaspectos de afectacin directa; que permitan su claraidencacin y operacionalizacin en el Plan de Consulta.

    Otro aspecto importante a considerar en la Gua Meto-dolgica es el que se podra denominar geograa de laconsulta. Se denirn reas de afectacin directa amanera de las reas de inuencia de los Estudios de Im-pacto Ambiental? No parece ser el caso, porque la con-

    sulta se reere a los Derechos Colecvos de los PueblosIndgenas, y no a los individuales de sus miembros. Estoimplicara su parcipacin agremiada como persona co-lecva, tanto en su dimensin social y jurdica y una de-limitacin geogrca del territorio del Pueblo Indgena,la cual sera en su conjunto el rea de afectacin directa,aunque la medida administrava y/o legislava solo afec-te directamente una parte de aquella. Cmo sera posi-ble esta parcipacin? A travs de sus representantes.

    c) Plan de ConsultaDene las acvidades especcas para cada proceso deconsulta. El Plan debe ser elaborado por la endad pro-

    motora de la medida administrava o legislava objetode la consulta- y entregado a las organizaciones represen-tavas de los Pueblos Indgenas. El Plan dene las reglasde juego del proceso. Su contenido mnimo es el siguiente:

    a) Idencacin del o los pueblos indgenas a ser con-sultados;b) Las obligaciones, tareas y responsabilidades de losactores dentro del proceso de consulta;c) Los plazos y el empo para consultar, los que debe-rn adecuarse a la naturaleza de la medida objeto deconsulta;

    d) Metodologa del proceso de consulta, lugar de reunio-nes e idiomas que se ulizaran, y las medidas que facilitenla parcipacin de las mujeres indgenas en el proceso;e) Los mecanismos de publicidad, informacin,acceso y transparencia del proceso, as comoel mecanismo para realizar consultas o acla-raciones sobre la medida objeto de consulta.

    La norma no dene los mecanismos de consul-ta. Seala que esta se desarrollar siguiendo cua-tro etapas: a) informacin, b) evaluacin interna,c) dilogo y d) decisin. Cmo se desarrollan cadauna de ellas? No se hace todava una mencin ex-plcita. Es de esperar que la Gua Metodolgica los

    seale con precisin. La referencia que hay en lanorma solo es la del genrico proceso de dilogocon los representantes de los Pueblos Indgenas.

    No todos los procesos de consulta sern iguales. Se-ra importante que la Gua Metodolgica incluyera ladisncin entre mecanismos de consulta obligato-rios y complementarios, tal como vienen funcio-nando en los procesos de parcipacin ciudadana;dejando abierta la posibilidad de que estos se incluyantambin los propios mecanismos de deliberacin delos Pueblos Indgenas, segn sus usos y costumbres.

    Conclusiones

    1. El Reglamento de la Ley de Consulta desarrollauna denicin cerrada de Pueblos Indgenas, con locual focaliza su mbito de aplicacin a un segmentomuy especco de la poblacin peruana, que cuen-ta con los criterios objevos y subjevos consigna-dos. Al ser una denicin cerrada dejar fuera desu mbito de aplicacin a muchos grupos de intersque se autodenen como indgenas, pero no cum-plen con los requerimientos exigidos por la norma.

    2. El objeto de la consulta son las medidas admi-nistravas y/o legislavas que pudieran afectar di-rectamente a los Pueblos Indgenas, incluyendotambin Planes, Programas y Proyectos. Se trata deuna denicin abierta del objeto de la consulta,que diculta su idencacin y operacionalizacin.

    3. La Base de Datos Ocial, La Gua Metodolgica yel Plan de Consulta constuirn los principales me-canismos de gesn de la Ley de Consulta. Para suadecuada implementacin, estos mecanismos enenque disearse con precisin. La Base de Datos Ocial

    11

  • 5/21/2018 BOLETIN DE ANTROPOLOGOS N05.pdf

    12/16

    Colegio de Antroplogos del Per

    enfrenta el desao de elaborar una metodologa estanda-rizada para elaborar su data; que sea aceptada y validadapor los principales actores y grupos de inters en torno a

    la Ley de Consulta. La Gua Metodolgica ene el desaode denir con mayor precisin y operacionalizar nocionesabstractas como afectacin directa y derechos colec-vos; asimismo, denir cul ser la geogrca de los pro-cesos de consulta. Finalmente, el Plan de Consulta ene eldesao de idencar y proponer los mecanismos adecuadospara facilitar el proceso de consulta, segn las caracters-cas de las medidas administravas y legislavas, as comoincorporar los propios mecanismos de deliberacin y con-sulta de los Pueblos Indgenas, segn sus usos y costumbres.

    12

  • 5/21/2018 BOLETIN DE ANTROPOLOGOS N05.pdf

    13/16

    Colegio de Antroplogos del Per

    Mg. Aidee E. Chvez Rodrguez

    El objevo de la ciencia Antropolgica es la idencacin de personas, vivas o muertas, es decir, devol -ver la idendad legal a parr de sus rasgos somcos faciales o corporales, o de restos seos, cranealeso post craneales.

    ANTROPOLOGA FORENSE

    Incluida dentro de la antropologa sica y muy vincu -lada a la medicina legal se puede hablar de antropologa

    forense, que consiste en la aplicacin del conocimiento, lametodologa y las normas tcnicas y ciencas de la antro-pologa sica al contexto legal con la nalidad de iden-car a un individuo.

    Por tanto, la antropologa forense, desde un punto devista conceptual amplio, estara denida como la recons-truccin de la biograa biolgica antemortem, incluyendoel intento de reconstruccin de la forma de vida de la vc -ma hasta el momento de su muerte. (Krogman e Iscan,1986).

    Otra denicin mucho ms concreta y basada sobre todoen las aplicaciones de la antropologa forense, denira aesta disciplina como el estudio de los restos seos esque-lcos con objeto de llegar a la idencacin personal,

    averiguar la causa de la muerte, la edad, raza, sexo, es-tatura del sujeto, marcas profesionales, anguas lesio-nes seas, estudio de la cavidad bucal, y todo cuantosea posible siempre para proporcionar informacin alos invesgadores policiales para que puedan llegar ala idencacin del sujeto. Incluye tambin el estudiodel sujeto vivo y sus caracterscas biopolgicas ascomo su posible relacin con los hechos delicvos.(Reverte Coma, 1991).

    13

    LA ANTROPOLOGA FORENSE EN EUROPA PERSPECTIVA ACTUAL Y NUEVAS METAS

  • 5/21/2018 BOLETIN DE ANTROPOLOGOS N05.pdf

    14/16

    Colegio de Antroplogos del Per

    RECONOCIMIENTOAl Ex Decano Nacional Daro Gurrez Medina

    Como primer Decano del Colegio de Antroplogos del Per

    RECONOCIMIENTOAl Lic. Emilio Ruiz de Caslla Escuza

    Por su aporte a la consolidacin del Colegio Profesional deAntroplogos del Per

    Acvidades Instucionales del Colegio de Antroplogos del Per

    Asistentes al IV Congreso Nacional Ordinario de Antroplo-gos del Per. PUCP, Marzo 2012

    Apertura del IV Congreso de Antroplogosdel Per

    Profesionales Antropologos Asistentes al Congre-so Profesional de Antroplogos en la Casona de San

    Marcos

    14

  • 5/21/2018 BOLETIN DE ANTROPOLOGOS N05.pdf

    15/16

    Colegio de Antroplogos del Per

    15

    Parcipacin en Homenaje a los Comandos Chavn de Huantara cargo de las Organizaciones Sociales y Patriocas.

    Relaciones Inter Instucionales Con la Congresista Marisol PerezTello.

    Relacin Instucional con el Amauta Virgilio Roel Pineda. Relacines Instucionales con el Pdte. Club Tarata - Tacna.

  • 5/21/2018 BOLETIN DE ANTROPOLOGOS N05.pdf

    16/16

    Colegio de Antroplogos del Per

    Director : Lic. Armando Medina IbezEdicin y Diseo : Alberto Medina IbezColaborador Especial : Dr. Javier vila Molero

    BOLETIN DEL ANTROPLOGO

    16