8
Volumen II Número 11 (17) Noviembre de 2014 Ateneo Paz y Socialismo [email protected] 1 Ateneo para la recuperación de la memoria histórica de la editorial internacional Paz y Socialismo 1958-1990 Así, Lenin, tus manos trabajaron y tu razón no conoció el descanso hasta que desde todo el horizonte se divisó una nueva forma, era una estatua ensangrentada, era una victoriosa con harapos, era una niña bella como la luz, llena de cicatrices, manchada por el humo. Desde remotas tierras los pueblos la miraron: era ella, no cabía duda, era la Revolución. El viejo corazón del mundo latió de otra manera. De “Oda a Lenin” Pablo Neruda 1957 en el 40 Aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre

Boletín nº17 del Ateneo Paz y Socialismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín nº17 del Ateneo Paz y Socialismo dedicado al aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre en Rusia. Saludamos también el 90 Aniversario de la proclamación de la República Popular de Mongolia. Se incluyen interesantes matizaciones sugeridas por divers@s camaradas a nuestro trabajo recopilatorio sobre Revista Internacional

Citation preview

Page 1: Boletín nº17 del Ateneo Paz y Socialismo

Volumen II Número 11 (17) Noviembre de 2014 Ateneo Paz y Socialismo [email protected]

1

Ateneo para la recuperación de la memoria

histórica de la editorial internacional Paz y Socialismo 1958-1990

Así, Lenin, tus manos trabajaron

y tu razón no conoció el descanso

hasta que desde todo el horizonte

se divisó una nueva forma,

era una estatua ensangrentada, era una victoriosa con harapos, era una niña bella como la luz,

llena de cicatrices, manchada por el humo. Desde remotas tierras los pueblos la miraron: era ella, no cabía duda, era la Revolución. El viejo corazón del mundo latió de otra manera.

De “Oda a Lenin”

Pablo Neruda

1957 en el 40 Aniversario de la

Gran Revolución Socialista de Octubre

Page 2: Boletín nº17 del Ateneo Paz y Socialismo

Nº11 (17) Noviembre de 2014

La Gran Revolución de Octubre y nuestra experiencia

En noviembre de 1979 la Revista Internacional publicó una serie de artículos de destacadas personalidades del Movimiento Comunista Internacional y del Movimiento de Liberación Nacional conmemorando así el LXII Aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre. De dichos artículos hemos entresacado los siguientes fragmentos: EL CAMINO HACIA EL SOCIALISMO …El internacionalismo, una característica permanente de la estrategia política de los comunistas daneses, tiene su base tanto en la comprensión de la identidad de intereses cardinales de la clase obrera internacional, como en la toma de conciencia de la universalidad de las leyes fundamentales del desarrollo social y de la lucha revolucionaria que abren el camino hacia el socialismo. La experiencia de Octubre tiene en este plano un significado inapreciable. Fue la materialización práctica de la teoría científica creada por Marx y Engels y desarrollada fructíferamente y enriquecida en el siglo XX por Lenin…

Ib Nörlund Miembro del Comité Ejecutivo y del Secretariado del CC del PC de Dinamarca

LA REVOLUCIÓN HA DE SABER DEFENDERSE …La Revolución de Octubre fue la primera revolución proletaria que supo defenderse con éxito y derrotar la contrarrevolución. A ese logro está ligada íntimamente la obra teórica, política y práctico-organizativa de Lenin y del partido bolchevique…La práctica ha demostrado que la amenaza a la revolución proviene de dos vertientes principales, orgánicamente ligadas: la resistencia desesperada de la reacción interior y la intervención, abierta o encubierta, armada o no armada, del imperialismo internacional, Lenin subrayaba que una vez aplastada la contrarrevolución interna seguía pendiente el peligro y la constante hostilidad de las fuerzas de la reacción internacional…

Américo Zorrilla Miembro de la Comisión Política y del Secretariado del CC del PC de Chile

LAS IDEAS QUE CONTRIBUYEN AL ACERCAMIENTO DE LOS HOMBRES …El Gran Octubre creó un Estado que por primera vez en la historia proclamó el internacionalismo proletario como un principio de su política exterior. Para los pueblos de Asia y África este principio no es una noción abstracta, porque la solidaridad de la Unión Soviética con su lucha liberadora ha constituido un factor importante que ha asegurado la victoria sobre el colonialismo…El Estado socialista surgido gracias a la Revolución de Octubre ha proclamado como el principio fundamental de su política exterior la preocupación por garantizar la paz para todos los pueblos…

Jitendra Sharma Miembro del Consejo de Delhi del PC de la India

Secretario General del Comité de Lucha por la Paz y la Solidaridad del Estado de Delhi

LA OPCIÓN DE LAS FUERZAS PROGRESISTAS DE ÁFRICA …Para nosotros tienen inmensa importancia los principios del internacionalismo proclamados por la Revolución de Octubre y llevados consecuentemente a la práctica por la Unión Soviética, los principios de la ayuda recíproca de las fuerzas progresistas del mundo…La fuerza de la cooperación internacionalista consiste en el apoyo mutuo. La Unión Soviética y otros países socialistas apoyan los movimientos progresistas de los países en desarrollo…

Pacine Bangoura Miembro del Partido Democrático de Guinea

Secretario General Adjunto de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de Asia y África

2

Page 3: Boletín nº17 del Ateneo Paz y Socialismo

Nº11 (17) Noviembre de 2014

El 5 de abril de 1924 salió el primer número de “Comunista” (Коммунист) la revista teórica y política del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética. La revista había sido creada en base a la resolución del Buró de Organización del CC del Partido Comunista (bolchevique) de Rusia del 19 de noviembre de 1923. Hasta noviembre de 1952 la revista se llamó “Bolchevique” (большевик) Aparecían 18 números al año con una tirada por número, en 1973, de unos 900.000 ejemplares. Las organizaciones partidarias en las distintas repúblicas soviéticas publicaban sus propias revistas teóricas, así: En Lituania se publicaba desde 1918 en lituano (Komunistas) y desde 1946 en ruso (Коммунист). En kazajo (Қазақстан Коммунисі) desde 1921. En armenio (Երկայնքով լենինյան ճանապարհին) desde 1923. En Turkmenistán desde 1925 en turcomano (Türkmenistan Kommunisti) y desde 1953 en ruso (Туркменистан Коммунисти). En Uzbekistán desde 1925 en uzbeco (Узбекистон Коммунистн) y desde 1960 en ruso (Коммунист Узбекистана). En Ucrania desde 1925 en ucraniano (Комуніст України) y desde 1950 en ruso (Коммунист Украи́ны). La edición para Kirguizistán en kirguiz (Коммунист) desde 1926 y en ruso (Коммунист) desde 1957. En Bielorrusia desde 1927 en bielorruso (Камуністаў Беларусі) y desde 1949 en ruso (Коммунист Белорусси). En georgiano (საქართველოს კომუნისტური) desde 1930. En tayiko (Коммуникти Тоҷикистон) desde 1936. En azerí (Азəрбаjан коммунист) desde 1939. En Letonia desde 1945 tanto en ruso (Советские Латвия Коммунист) como en letón (Padomju Latvijas Komunists). En Estonia desde 1945 en estonio (Eesti Kommunist) y desde 1951 en ruso (Эстонский Коммунист). Y en Moldavia tanto en ruso (молдавский коммунист) como en moldavo (Комунистуа молдовеи́) desde 1956.

3

Page 4: Boletín nº17 del Ateneo Paz y Socialismo

Nº11 (17) Noviembre de 2014

90 ANIVERSARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA POPULAR DE MONGOLIA

El 26 de noviembre de 1924 quedaba proclamada la República Popular de Mongolia, más de tres años después de que los revolucionarios del Partido del Pueblo Mongol, liderados por Sujbator, derrotasen a las fuerzas zaristas del general Ungern von Sternberg y al ejército chino que ocupaban el país desde 1919.

En el número de noviembre de 1984 de “Revista Internacional” se incluyó un artículo de Jambyn Batmunh en conmemoración del 60º aniversario de la proclamación de la RPM. De dicho artículo entresacamos los siguientes fragmentos.

AVANCE DEL PODER REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO

Dos acontecimientos memorables, acaecidos hace 60 años, jalonan el desarrollo de Mongolia después de que el país conquistara su independencia nacional. En agosto de 1924, el Partido revolucionario Popular Mongol aprobó en su III Congreso la línea general de desarrollo no capitalista y, en noviembre del mismo año, el Gran Jural Popular (órgano legislativo supremo de la RPM), reunido por primera vez, proclamó la República Popular de Mongolia.

En 1921-1924, en Mongolia tuvieron lugar transformaciones antiimperialistas y antifeudales radicales en la vida de la sociedad. La instauración del poder popular, el desarrollo de sus formas y de su contenido reflejaron tanto las leyes generales del proceso revolucionario, como sus peculiaridades específicas condicionadas por un hecho: el paso de Mongolia de las relaciones feudales a la democracia y el socialismo soslayando el capitalismo. Un aspecto esencial de la actividad que desarrolló el PRPM al dirigir las transformaciones políticas y socioeconómicas, fue el de garantizar los derechos democráticos de los trabajadores –que para el momento de la revolución popular carecían de todos los derechos y vivían bajo el yugo del medievo feudal- y, posteriormente, ampliarlos y desarrollarlos. Viviendo en el Estado popular y democrático el principal instrumento para edificar la nueva sociedad, el partido encauzó todos sus esfuerzos a lograr que estas transformaciones fueran llevadas a ala práctica con la amplia participación de las masas.

Desde su fundación, el partido de los revolucionarios mongoles, que hicieron suyas las ideas libertadoras del Gran Octubre, ha ido vinculando estrechamente la meta de conquistar la independencia de Mongolia como Estado a las perspectivas de la emancipación social de los trabajadores.

A medida que se iban cumpliendo las tareas democráticas, el PRPM centraba su actividad en los problemas relacionados con la lucha por las transformaciones sociales. Ya el primer programa del partido, adoptado en marzo de 1921, postulaba: “El partido aspira a desplegar las libertades y los derechos de las masas populares de Mongolia, a poner fin a la opresión, explotación y duros sufrimientos, para que construyan una vida pacífica desarrollando sus fuerzas creadoras y sus dotes, y alcancen el progreso y la felicidad de que disfrutan otros pueblos”.

Estos postulados se basaban en los planteamientos ideológicos de los arates (criadores de ganado) revolucionarios, que se fueron promoviendo ya antes del congreso del partido. Por ejemplo, en una serie de artículos publicados en el periódico “Mongolin Unen” (La Verdad Mongola), que se editaba desde noviembre de 1920, se formuló la idea de crear una nueva forma de poder estatal: los jurales (asambleas) populares, que serían elegidos y controlados por las masas y estarían al servicio del pueblo. Los ganaderos revolucionarios no seguían los preceptos formales de la democracia burguesa, sino que por el contrario, subrayaban claramente que hacia falta prevenir a las masas de las posibles confusiones que podían darse, puesto que no todo el poder electo garantiza sus intereses genuinos.

Con el triunfo de la revolución de 1921, el poder en Mongolia pasó a manos de un gobierno popular. El PRPM, convertido ya en partido gobernante, comprendía que, en las condiciones de aquel entonces, sería prematuro establecer un sistema republicano y, por esta razón, estimó conveniente proclamar el nuevo Estado mongol en forma de una monarquía limitada… En noviembre de 1921 el Gobierno popular y el monarca (que además era el jefe de la iglesia lamaica mongola) concertaron un acuerdo especial, que restringía drásticamente el poder de este último, al que dejaba solo la dirección de la iglesia… En los primeros años del nuevo poder, la existencia del Estado popular… estuvo condicionada por la complicada situación exterior, la peculiar correlación de fuerzas políticas en el interior del país y la necesidad de tomar en consideración los sentimientos religiosos de la inmensa mayoría de la población.

Al definir la esencia de las tareas relacionadas con la creación del régimen democrático-popular, Sujbator, guía de la revolución mongola, subrayó que la instauración del poder popular significaba abolir el despótico régimen explotador y garantizar la libertad y el bienestar del pueblo. Con la activa participación de Sujbator, ya en los años inmediatamente posteriores a la revolución se iniciaron transformaciones revolucionarias de gran importancia política y socioeconómica: la abolición de la servidumbre, la eliminación de toda clase de exacciones feudales, la moratoria y, luego, la total anulación de las deudas que la población tenía que pagar a las compañías extranjeras. Todos estos pasos tenían como meta la emancipación política y económica de los arates.

La democratización de los órganos locales de poder fue una medida de suma importancia, que minó el poder político de los señores feudales y afianzó la organización estatal de la clase de los arates. Las elecciones a estos órganos de poder, que por primera vez en la historia de Mongolia se realizaron en 1923-1924, asestaron un golpe decisivo a uno de los pilares políticos del feudalismo: los derechos heredados de los príncipes feudales. Gracias al trabajo esclarecedor que llevó a cabo el partido y a la activa participación de las masas populares en esta campaña, alrededor del 90% de los gobernantes feudales locales fueron apartados del poder. Al los órganos locales del poder estatal fueron elegidos por el pueblo más de 30.000 personas, principalmente arates pobres y medios.

Como resultado de las elecciones, el Gran Jural Popular de primera legislatura (octubre de 1924), quedó integrado por 77 delegados, de ellos 71 representaban a los arates y sólo 6, a los antiguas taidzhi (nobles). Todo lo expuesto testimonia que, gracias a la política clasista seguida por el partido en la esfera de la construcción del Estado y a la acrecentada actividad política de las masas, se produjo una quiebra radical de la maquinaria del Estado feudal, mientras en todo el país se constituían los nuevos órganos democráticos del poder popular.

El Gran Jural Popular, que se reunió un mes después de las elecciones, hizo un balance del desarrollo social y político del país y aprobó la primera Constitución, que proclamó la República de Mongolia, en la cual todo el poder pertenecía al pueblo trabajador. Así quedaron refrendadas por vía legislativa las conquistas revolucionarias de las masas alcanzadas en la lucha por eliminar el dominio político de la clase explotadora. La Constitución ratificó la abolición de los privilegios hereditarios de los señores feudales, les privó de derechos electorales y proclamó la separación de la iglesia del Estado. A los trabajadores se les concedieron amplias libertades democráticas y políticas.

Los Jurales Populares se instituyeron en todo el país, habiéndose materializado de esta manera, la idea leninista de los Soviets campesinos… Por su naturaleza clasista, el poder popular en Mongolia fue en aquel periodo una variedad de la dictadura democrático-revolucionaria del proletariado y el campesinado. La dirección marxista-leninista que ejerció el PRPM y la alianza internacionalista de los arates con los obreros de la Rusia Soviética fueron las premisas que garantizaron el funcionamiento de esta dictadura.

La relevante importancia del primer Gran Jural Popular consiste en que, guiándose por la línea fundamental del PRPM orientada al desarrollo no capitalista de Mongolia, puso los cimientos jurídicos para el funcionamiento del Estado popular y democrático, la erradicación del feudalismo, el aplastamiento de la resistencia de la clase derrocada, la defensa de las conquistas revolucionarias y la independencia estatal, la creación del sector socializado en la economía nacional y el desarrollo de la cultura y de la vida espiritual de la sociedad en consonancia con los intereses de los trabajadores.

El poder democrático-revolucionario, refrendado en la Constitución de la República Popular de Mongolia, desempeñó un activo papel en las profundas transformaciones democráticas con perspectiva socialista que tuvieron lugar en las esferas política, económica y cultural. Este poder constituyó un peldaño intermedio en el proceso de transición de la sociedad a la democracia socialista.

JAMBYN BATMUNH Secretario general del CC del PRPM

Presidente del Consejo de Ministros de la RPM

4

Page 5: Boletín nº17 del Ateneo Paz y Socialismo

Nº11 (17) Noviembre de 2014

1974: Conferencias en Mongolia con motivo del Año de Difusión de Revista Internacional

En Darnkham y en el aimak de Bulgan fueron organizadas conferencias de lectores de Revista Internacional, en las que participaron Tadeusz Wreblak, representante del Partido Obrero Unificado Polaco (PZPR) en el Colegio de Redacción, y Otto Sánchez, representante del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) en el Consejo de Redacción. La edición mongola de “Revista Internacional” publicada íntegramente entre septiembre de 1958 y junio de 1990, es decir, durante toda la vida de la revista, fue representada en el Consejo de Redacción, entre otros, por Tsevegzhavyn Hasbaatar (1960-1965), Tsgtyne Namsarai y Jassuren Ljamdurzh (1965-1975), Ts. Gürdabam (1981-1984), Badamyn Lhamsuren (entre 1975-1981 y en 1984-1988) y Gombozhavyn Ochirbat (1989-1990).

El 1 de marzo de 1921 los dos grupos de la resistencia mongola contra la ocupación china, conocidos como “Konsulin denj” (Colina Consular) y “Züün Khüree” (Jural del Este), y que ya actuaban juntos desde el 25 de junio de 1920, deciden fusionarse y formar el Partido Popular Mongol bajo los auspicios de la Internacional Comunista, y organizar su brazo armado, el Ejército Popular Revolucionario Mongol, que derrotaría tanto a los ocupantes chinos como a las fuerzas rusas blancas de Ungern-Sternberg. En su III Congreso celebrado en Ulan Bator entre el 4 y el 31 de agosto de 1924 se decide cambiar su denominación por la de Partido Revolucionario Popular Mongol.

Abajo: Celebración en Ulan Bator de un aniversario de la revolución popular. Los retratos de Marx, Engels y Lenin presiden la manifestación en la Plaza Sujbator, cuyo mausoleo se ve a la derecha de la foto. Ulan Bator, capital de la República Popular de Mongolia, Héroe Rojo en mongol, se llamaba así desde 1924 en honor a Damdin Sujbator, guía de la revolución mongola.

5

Page 6: Boletín nº17 del Ateneo Paz y Socialismo

Nº11 (17) Noviembre de 2014

1974: Año de Difusión de la Revista Internacional en Austria El Buró Político del Partido Comunista de Austria examinó el papel de la Revista Internacional y los detalles de su circulación en el país, y aprobó una relevante resolución. Un mensaje a los Comités Regionales del Partido recomendando a sus miembros y funcionarios que presten atención a la importancia de la revista en la orientación política e ideológica. Y también un llamamiento para incrementar las suscripciones. Los Comités del Partido tienen instrucciones para discutir y decidir los mejores usos que pueden darse a la Revista, y las formas de mejorar su circulación. Con propósito promocional, continúa el mensaje, Globus-Verlag está preparada para enviar por correo ejemplares de la Revista a personas interesadas, incluidas no comunistas.

E. Z.-Sch. (Erwin Zücker-Schilling) Representante del Partido Comunista de Austria (KPÖ) en el Consejo de Redacción de Revista

Internacional

En 1974 las ediciones en alemán eran distribuidas desde las siguientes ubicaciones: Deutscher Buch-Export und –Import GmbH, Leipzig C1, Leninstrasse 16, DDR

Stredisko pro Rozsirovánitisku, Praha 6, Sadová 3, Československo

“Globus” Vertrieb Ausländischer zeitschriften, Wien XX, Höchstädtplatz 3, Österreich

Genossennschaft Literaturvetrieb Zürich, Zürich 4, Cramerstrasse 2/Ecke Zweierstrasse, Schweiz

Brücken Verlag GmbH. Literatur Vetrieb, Ackerstrasse 3, 4000 Düsseldorf, BRD

RFA: Una resolución de la Presidencia de la Dirección del PCA La Presidencia de la Dirección del Partido Comunista Alemán adoptó una resolución especial relativa a la propaganda y difusión de la Revista Internacional. Fue enviada una carta a todas las organizaciones del Partido, invitándolas a prestar mayor atención a la campaña de suscripciones de la revista. Fueron tomadas algunas medidas de acuerdo con esta decisión de la Presidencia de la Dirección del PCA. Nuestro órgano central Unsere Zeit informa regularmente sobre cada número de la Revista Internacional y reproduce algunos artículos, permitiendo así a los lectores hacerse una idea sobre la revista. Unsere Zeit, los periódicos de fábrica y los periódicos locales editados por el PCA indican como y donde suscribirse a la revista. Puede hacerse la suscripción, de ahora en adelante, en los stands de información del Partido. La fiesta de Unsere Zeit es también una oportunidad para divulgar la revista. La venta de esta está también asegurada regularmente en algunas universidades, gracias a la ayuda de los militantes de Spartakus, la Unión Marxista de Estudiantes. Es así como la Revista Internacional consigue nuevos lectores y conquista nuevas posiciones. Y cuando, hoy en día, preguntamos a miembros del Partido: “Camarada, ¿lees la Revista Internacional?” cada vez más frecuentemente la respuesta es: “Si”.

Georg Kwiatowski Representante del Partido Comunista Alemán (DKP) en el Consejo de Redacción de Revista

Internacional

6

Page 7: Boletín nº17 del Ateneo Paz y Socialismo

Nº11 (17) Noviembre de 2014

Oportunas matizaciones de nuestr@s lector@s

Hemos querido recoger aquí varias matizaciones hechas por nuestr@s lector@s a los contenidos de anteriores números del Boletín. Agradecemos sinceramente su interés por nuestro trabajo y su ayuda para mejorarlo.

Desde la India se nos señalan los errores cometidos en el artículo sobre “1974: Año de Difusión de la Revista Internacional”, aparecido en el número de febrero de 2014. Así donde decíamos que en el año 1975 aparecía la edición en hindi, deberíamos decir que dicha edición comenzó a publicarse ya en noviembre de 1974. También decíamos que ese mismo año (1975) fue el año de inicio de la edición en Punjabí y que al año siguiente (1976) aparecería la edición en malayalam, cuando en realidad ambas aparecieron en junio de 1975 en los estados indios de Punjab y de Kerala. También se nos asegura que a finales del primer semestre del año 1975, las 5 ediciones publicadas por entonces en la India (en inglés, bengalí, hindi, punjabí y malayalam respectivamente) sumaban una tirada mensual de 15.000 ejemplares, casi el doble de los 8.000 marcados como objetivo por el Partido Comunista de la India para finales de 1974.

Desde Turquía se nos pide que incluyamos, como anexo al artículo sobre las ediciones turcas, que publicábamos en el Boletín de abril de 2014, la siguiente reseña publicada en el número de abril de 1983 de la Revista Internacional:

Porqué fue juzgado nuestro editor en Turquía

El 13 de enero de 1983 –informa el PCT- el tribunal militar de Estambul condenó a Haluk Seçkin Meriç, redactor responsable de la edición turca de Revista Internacional, a 7 años y 9 meses de cárcel y 2 años y 8 meses de destierro con privación de los derechos políticos. Como pretexto para acusarlo de propaganda comunista e imponerle tan duras condenas fueron utilizadas dos publicaciones aparecidas en la revista, nº2 de 1980, a saber, el artículo “Las fuerzas patrióticas nacionales contra la política de explotación y represión”, de I. Bilen, Secretario general del CC del PCT, y los materiales de la mesa redonda a distancia “La herencia leninista y la contemporaneidad” (nº3), dedicada al 110 aniversario del nacimiento de Lenin. El tribunal militar resolvió asimismo secuestrar los mencionados números, a pesar de que habían salido a la luz en la época en que Revista Internacional se editaba en Estambul en forma legal.

En 1977 el Editor de la revista era Ural Ateşer y su director Ahmet Taştan, quienes también lo eran del periódico “Ürun” y que también fueron represaliados por su actividad periodística vinculada al Partido Comunista de Turquía (TKP).

También se nos apunta que a partir de enero de 1975, el Partido Obrero de Turquía (TIP) publicó la revista “Yeni Dünia-Sosyalizm Sorunlari” (Nuevo Mundo-Problemas del Socialismo) en el que se incluían muchas referencias y artículos de la Revista Internacional, incluidas colaboraciones de su director K. Zaródov. Recordemos que el TIP se unió al TKP en 1987 dando lugar al nacimiento del Partido Comunista Unificado de Turquía (TBKP) y, que la edición turca de la Revista Internacional, vinculada al TKP y denominada “Yeni Çag” (Nueva Era), fue clausurada en noviembre de 1987 para ser sustituida a partir de mayo de 1988 por “Dünyaya Bakis” (Mirada al Mundo), auspiciada por el nuevo TBKP. Desde el Ateneo Paz y Socialismo y su Boletín nos comprometemos a indagar sobre la relación entre la Revista Internacional y la revista del TIP, así como sobre su trayectoria histórica.

Desde la Argentina se nos aportan nuevos datos que complementan nuestro artículo sobre la edición argentina publicado en el número de junio de 2014, así nos señalan que la revista, en cumplimiento de su plan de expansión para 1974, pasó de imprimir 3.000 ejemplares del número de enero de ese año a imprimir 5.000 del número de mayo y 8.000 del de diciembre del mismo año. Así mismo, nos hacen saber que, a partir del número de marzo de 1978 de la edición argentina de la Revista Internacional se eliminaron las referencias a su lugar de publicación, no apareciendo, como pasaba hasta entonces, la mención a la ciudad de Buenos Aires en la portada de la revista.

7

Page 8: Boletín nº17 del Ateneo Paz y Socialismo

Nº11 (17) Noviembre de 2014

Damdin Sujbator y Lenin, las revoluciones de Mongolia y Rusia se saludan 8