93
CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxx Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 1 | Page

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN:

xxxx-xxxx

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 1 | Page

Page 2: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CANNAWORLDCONGRESS Desarrollo cultural y avances en investigación del

uso y producción del cannabis medicinal

Tomo Nº1 - Proyectos de investigación

1ª Edición, Noviembre 2018 publicación anual editada por el Observatorio

Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal – OCICAM

Comité Editorial: Jessica Alejandra Ruiz Ramirez, Angélica Jhoan Alarcón García,

Andrés Fernando Cristancho Duarte

ISSN: 2665–1084 (En línea)

Evento Organizado por Mercoagricola S.A.S

Medellín, Colombia

OCICAM

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los

editores de la publicación. Esta permitida la reproducción total o parcial de esta obra y su

difusión telemática respetando los derechos de autor siempre y cuando sea para uso

personal de los lectores y no con fines comerciales.

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal

Dirección: Carrera 15A 124 -74 Bogotá, Colombia

Contacto: (+57 1) 314 3639260 - (+57 1) 301 3310259

Mercoagricola S.A.S

Dirección: Carrera 43A # 3 sur-130 Medellín, Colombia

Contacto: (+57 4) 300 842 1756

Page 3: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

Agradecimientos

Desde el Observatorio Colombiano De Investigación En Cannabis Medicinal agradecemos

a los siguientes autores quienes colaboraron proporcionándonos información sin la cual esta

publicación no habría sido posible:

Antonio Mejía

Billy Rippe Gabriel

Carlos Vélez Pardo

Clara Inés Hernández Sosa

Ericsson D. Coy

Guillermo Rodríguez Urueña

Hugo Restrepo Pulgarín

Jenny Alfaro

Johana Niño Abella

John F. Hernández

José Luis Valencia Cano

Luis M. Pombo

María C Barrera

Marlene Jiménez del Río

Mauricio Pieschacon

Miguel Mendivil Pérez

Nataly Bolaños Terán

Oscar Rodríguez

Paola Cubillos

Paola Santander

Renato A. Guzmán

Sandra Jiménez Abella

Simón Bolívar Montaña

Viviana Soto Mercado

Se hace una mención especial en agradecimiento a Mercoagricola quienes organizan el

evento Cannaworld Congress, así mismo se agradece a la Universidad de Antioquia por su

aval, su participación como jurados en la evaluación de posters durante el evento y el apoyo

presentado por sus representante especialmente a la Doctora Lucía Atehortúa por su

acompañamiento académico para la consecución de la información, edición y publicación

de este ejemplar.

Page 4: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

Índice General

Tomo 1 – Proyectos de investigación

Presentación 5 Capítulo 1 7 Avances en investigación en salud Fitocannabinoides en Cuidados Paliativos: dolor, depresión e insomnio 39 Nataly Bolaños Terán Proyecto Piloto UPALLA (mente tranquila) Centro Terapéutico Alternativo de Rehabilitación e Investigación. 49 Guillermo Rodríguez Urueña, Clara Inés Hernández Sosa, Simón Bolívar Montaña, Billy Rippe Gabriel

El cannabinoide sintético CP55940 induce apoptosis in vitro y ex vivo en células de Leucemia linfoblástica aguda mediada por estrés oxidativo 56 Viviana Soto-Mercado, Miguel Mendivil-Pérez Marlene Jiménez-Del Río, Carlos Vélez- Pardo

Capítulo 2 Avances en investigación en desarrollo de productos y/o procesos 61 Pruebas preliminares para evaluar el potencial de la tecnología “Factory farm” en la producción de cannabis en Colombia 62 José Luis Valencia Cano, Hugo Restrepo Pulgarín

Caracterización de la actividad inmunomoduladora de diferentes quimiotipos de Cannabis sativa L enriquecidos en terpenos 75 Jenny Alfaro, María C Barrera, Luis M. Pombo, Oscar Rodríguez, John F. Hernández, Antonio Mejía, Renato A. Guzmán, Ericsson D. Coy B, Paola Santander

Química Verde en la Agroindustria del Cannabis 79 Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana Niño Abella

Page 5: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

Presentación La publicación de CANNAWORLD CONGRESS 2018 Desarrollo cultural y avances en

investigación del uso y producción del cannabis medicinal, del Observatorio Colombiano

de Investigación en Cannabis Medicinal - OCICAM y Mercoagricola S.A.S, presenta los

resultados de proyectos de investigación desarrollados por grupos de investigación

asociados a universidades públicas y privadas, así como investigadores independientes y

empresas del sector cannabico en Colombia.

En esta primera versión, el libro parte de la convocatoria de investigación impulsada desde

la organización del evento Cannaworld Congress 2018, haciendo énfasis en los desarrollos

investigativos relacionados con los avances en investigación en salud y los avances en

investigación en desarrollo de productos y/o procesos.

De esta forma se proporciona a investigadores nacionales e internacionales, tomadores de

decisiones y hacedores de política públicas, información estratégica y perspectivas de

trabajo colaborativo con el objetivo de analizar las tendencias y dinámicas de la

investigación cannabica desarrollada actualmente en Colombia.

Page 6: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana
Page 7: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 7 | Pág

Capítulo 1

Avances en investigación en salud

Page 8: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 8 | Pág

Revisión narrativa de los efectos del cannabis sobre el

trastorno de estrés postraumático

Paola Cubillos Clínica Las Américas, con el apoyo de CAMH

(Centre for Addiction and Mental Health) Toronto - Canada y BWELLMED COLOMBIA SAS

Medellin, Colombia

Resumen: Colombia es un país en transición al post-conflicto, después de 6 décadas de conflicto

armado. Según la Encuesta de Salud Mental 2015, cuatro de cada diez adultos colombianos han

estado expuestos a una experiencia potencialmente traumática y tres a cuatro de cien personas

expuestas a eventos traumáticos están en riesgo de presentar trastorno de estrés postraumático

(TEPT). Esta revisión narrativa incluyó una selección representativa de estudios preclínicos,

modelos animales, y evidencia de estudios clínicos y epidemiológicos que han investigado la

relación del sistema endocannabinoide, la presencia de síntomas de TEPT y los efectos del

cannabis en el control de síntomas de TEPT, al igual que los potenciales problemas asociados con

el uso de cannabis para el tratamiento de esta patología.

Estudios han demostrado que para la mayoría de los fármacos comúnmente usados para el

tratamiento del TEPT, existe poca evidencia de su efectividad. En los últimos años la atención

hacia el cannabis como una medida terapéutica viable para el tratamiento de TEPT ha aumentado,

pues existen observaciones que describen pacientes con síntomas de hipervigilancia, afecto

negativo, disturbios en el sueño asociados al desarrollo del TEPT, existen observaciones que

describen el uso del cannabis en pacientes con TEPT para el manejo sintomático asociado a

hipervigilancia, afecto negativo, disturbios en el sueño entre otros, los cambios observados en los

pacientes que se describen en estos estudios, son similares y concuerdan con los cambios

reportados en los estudios descriptivos observaciones y en dos estudios prospectivos.

Estudios preclínicos y en modelos animales revelan que existe una disfunción en el sistema

endocannabinoide que favorece la permanencia de algunos síntomas de TEPT en el tiempo,

asociada a una desregulación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, lo que contribuye a un estado

de hipervigilancia e hiperexcitación. Por estas alteraciones fisiológicas, se especula que las

personas con diagnóstico de TEPT son más propensas a usar sustancias psicoactivas como

automedicación, y al mismo tiempo tienen un riesgo mayor de desarrollar dependencia a las

mismas.

Dada la complicada relación que existe entre el uso de sustancias por pacientes diagnosticados

con TEPT y el potencial terapéutico que el cannabis medicinal ha mostrado para el manejo de

algunos síntomas de la misma, es imperativo llevar a cabo estudios prospectivos y controlados de

buen rigor metodológico donde se pueda determinar la efectividad y la seguridad de los

cannabinoides.

Palabras Clave: Cannabis – Cannabis Medicinal – Enfermedad Mental – Adicción – Trastorno

de Estrés Postraumático

Page 9: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 9 | Pág

INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas, Colombia ha vivido uno de los conflictos internos más

largos y sangrientos de la historia latinoamericana. Esta violencia han generado situaciones de

desplazamientos masivos de poblaciones, masacres, abandono de tierras, violencia interpersonal,

entre otros; lo que conlleva una exposición a trauma permanente de todos los ciudadanos que han

sido víctimas de este conflicto.

Dichas condiciones exponen permanentemente a la población, a situaciones con un

elevado nivel de estrés, afectando la salud emocional de los individuos. elevado nivel de estrés en

la población y afectar la salud emocional de los individuos. Una revisión sistemática publicada en

el 2014 determinó que la prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en

víctimas del conflicto armado en situación de desplazamiento forzado en Colombia, es alta.

Asi mismo la revisión sistemática reveló prevalencias de TEPT y/o síntomas asociados

con el mismo entre el 10% y 88%. En Estados Unidos, se estima que alrededor de 10 de cada

100 mujeres y 4 de cada 100 hombres desarrollan TEPT durante sus vidas. Los tratamientos

convencionales consisten en psicoterapia en diferentes modalidades y/o tratamiento

farmacológico.

A pesar de que existe una relativa amplia gama de posibilidades terapéuticas las tasas de

respuesta, pocas veces son mayores del 60% y menos del 20-30% de pacientes alcanzan una

remisión completa de los síntomas. Investigaciones epidemiológicas han revelado una estrecha

relación entre la presencia de síntomas de TEPT y el uso de sustancias psicoactivas, al punto que

se ha especulado que en algunas instancias, el uso del cannabis ocurre como medida de

automedicación para el control de los síntomas. Sin embargo, la población de pacientes con

TEPT parecería estar mas en riesgo de presentar patrones de mal uso de las diferentes sustancias

psicoactivas, particularmente alcohol, cigarrillo y cannabis.

Mediante esta revisión narrativa de la literatura, se describe la problemática y

epidemiología del estrés postraumático a nivel mundial y local, la patofisiología del TEPT

relacionada con el sistema endocannabinoide, se resume la evidencia epidemiológica y clínica

sobre el uso de los cannabinoides en el tratamiento del TEPT y los vacíos que existen en el

conocimiento. Así mismo, se definen las futuras líneas de investigación que deben llevarse a cabo

para determinar la efectividad y seguridad del uso del cannabis como tratamiento del TEPT

teniendo en cuenta el contexto latinoamericano.

1. METODOLOGÍA

Esta revisión narrativa presenta una selección representativa de estudios pre-clínicos,

modelos animales, y evidencia de estudios clínicos y epidemiológicos que han investigado la

relación del sistema endocannabinoide, la presencia de síntomas de TEPT y los efectos del

cannabis en el control de síntomas de TEPT; al igual que los potenciales problemas asociados

con el uso de cannabis para el tratamiento de esta patología. Los estudios incluidos fueron

encontrados mediante una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: PsycINFO,

MEDLINE y Google Scholar. Dentro de cada base de datos, cada combinación de los siguientes

términos clave relacionadas con cannabis y trastorno de estrés postraumático (TEPT): cannabis,

Page 10: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 10 | Pág

marihuana, marijuana, cannabinoide, delta-9-tetrahidrocannabinol, THC, cannabidiol, CBD,

cannabinol, cannabigerol, Marinol, dronabinol, Sativex, Nabilone y Nabiximols.

2. DISERTACIÓN Y DESARROLLO

2.1. Problemática del TEPT

Las condiciones de violencia que han vivido los colombianos durante las últimas décadas

dan pié a la exposición constante a altos niveles de estés, afectando la salud mental y emocional

de los individuos. nivel de estrés en la población y afectar la salud emocional de los individuos.

Una de las patologías más frecuentemente asociadas a la exposición de eventos violentos y

traumáticos es el Trastorno de Estrés postraumático situaciones de violencia y trauma extremos

es el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Expertos reconocen que el Trastorno por Estrés

Postraumático no es una condición solamente desencadenada por estrés después de un trauma que

atente contra la vida, si no como un resultado de circunstancias contínuas de amenaza e

inseguridad (Momartin S 2006) (S. D. Steel Z 2006).

Los eventos traumáticos son comunes en la vida de las personas a nivel mundial. En un

estudio de la Organización Mundial de la Salud de 21 países se determinó que más del 10% de

los encuestados habían sido testigos de violencia, un 18% habian sido victimas de violencia

interpersonal, un 17% víctimas de accidentes, 16,2% habían sido expuestos a eventos de guerra.

En ese mismo estudio se estimó que alrededor del 3.6% de la población mundial ha sufrido TEPT

en el último año (WHO 2013).

Pese a que la prevalencia e impacto del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) ha

sido estudiada principalmente en países desarrollados, ambientes de guerra y conflicto

permanentes y duraderos en países en vias de desarrollo están asociados con altas tasas de este

trastorno en la población [4]. Las zonas que han experimentado conflictos políticos tienen

variables prevalencias de TEPT, desde 0% en áreas de conflicto en Irán hasta 99% en Sierra

Leona [4]. Una revisión sistemática de la literatura ha encontrado tasas de presencia de TEPT

entre el 13% y 25% en áreas afectadas por el conflicto armado, que fueron consideradas como

comparables con las estimaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud de una

prevalencia promedio de 20% en poblaciones expuestas a emergencias humanitarias (Mugisha J

2015) (C. T. Steel Z 2009).

En la población colombiana, se han hecho varias investigaciones enfocadas en determinar

las consecuencias en la salud mental de las personas afectadas por la violencia. Una revisión

sistemática publicada en el 2014 determinó que la prevalencia de síntomas, posibles casos y

trastornos mentales en víctimas del conflicto armado en situación de desplazamiento forzado es

alta (Campo-Arias A 2014). Dicha revision sistemática incluyó datos de estudios descriptivos

transversales, donde se encontraron prevalencias de TEPT y/o síntomas asociados con el mismo

entre el 10% y 88%. (Alejo EG 2007) (Echenique C 2011) (Sanchez-Padilla E 2009) (Sinisterra

M 2010) (Salazar JAA 2011) (Juárez F 2011) (Richards A 2011).

Aunque el trastorno de estrés postraumático antes era entendido como una variante de

ansiedad, actualmente se considera una condición relacionada con trauma o un evento estresor.

(Association. 2013.) Síntomas de TEPT incluyen pesadillas sobre el evento traumático, recuerdos

Page 11: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 11 | Pág

angustiantes e intrusivos, irritabilidad, sensibilidad aumentada a la percepción de peligro o

hipervigilancia, concentración disminuida, insomnio y afecto negativo, sensación de soledad o

inhabilidad para experimentar sentimientos positivos . (Association. 2013.). El TEPT ocurre

concomitantemente con otras enfermedades como abuso de sustancias psicoactivas, trastornos del

afecto y ansiedad, comportamientos impulsivos o peligrosos, así como condiciones médicas

como dolor crónico e inflamación, enfermedades cardiometabólicas y un riesgo mayor de

demencia (Yehuda R 2015). La carga por la enfermedad por TEPT - discapacidad y mortalidad

prematura- es comparable a la carga tanto individual como a la sociedad de otras enfermedades

mentales (RC. 2000).

2.2. Tratamiento convencional

En términos generales se considera que la psicoterapia enfocada en el trauma debe ser la

primera línea de manejo, pues tienen una eficacia mejor y más persistente que los abordajes con

fármacos únicamente (Kline AC 2018). Estas terapias incluyen exposición prolongada, terapia de

procesamiento cognitivo, reprocesamiento del movimiento ocular (Bisson JI 2013.). Las guías de

la Asociación Americana de Psicología también apoyan el uso de terapia cognitiva conductual

dirigida al trauma, y como tratamientos farmacológicos, recomiendan la sertralina, venlafaxina,

paroxetina y fluoxetina (Adults. 2017.)

Para el tratamiento de TEPT refractario, los autores americanos sugieren utilizar varios

antidepresivos, antipsicóticos, estabilizadores del afecto, y otros agentes psicotrópicos. Las guías

de Junio del 2017 del Departamento de Asuntos de Veteranos / Departamento de Defensa de los

Estados Unidos (R 2018) no recomiendan el uso de quetiapina, risperidona, olanzapina y otros

antipsicóticos atípicos, o el citalopram, amitriptilina, lamotrigina o topiramato como monoterapia

por su falta de fuerte evidencia en términos de eficacia y/o sus efectos adversos y perfiles de

riesgo. A pesar de que existe una relativa amplia gama de posibilidades terapéuticas, los

inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina son considerados la primera línea del

tratamiento farmacológico, pero las tasas de respuesta pocas veces son mayores del 60% y menos

del 20-30% de pacientes alcanzan una remisión completa de los síntomas (Berger W 2009)

(Friedman MJ 2007) y muchos pacientes con este trastorno no alcanzan remisión con las médicas

farmacológicas existentes (Stein DJ 2009) (Friedman MJ 2007).

Un reporte preparado por el Centro de Investigación y Conflicto y Memoria Histórica

Militar de Colombia titulado “Impacto del Estrés Postraumático en Miembros de las Fuerzas

Armadas de Colombia” describió las múltiples modalidades disponibles para el tratamiento del

TEPT, las cuales son consistentes con la literatura ya descrita, y consisten en un abordaje integral

con psicoterapia de grupo, terapia cognitivo-conductual y/o tratamiento farmacológico. (Militar

2018) Este mismo reporte describió los resultados de un estudio que involucró miembros de la

Policía Nacional con diagnóstico de TEPT, donde se demostró que la psicoterapia llevó a una

disminución de sueños angustiosos, recuerdos intrusivos y se observa o evidencia el reporte de

mejoría de varios varios de los parámetros pero no de una manera estadísticamente significativa.

2.3. TEPT y el sistema endocannabinoide

El hecho que personas diagnosticadas con TEPT busquen usar cannabis como medida

terapéutica par ameliorar su sintomatología tiene bases patofisiológicas que involucran cambios

Page 12: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 12 | Pág

en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (Yehuda R 2015). y el sistema endógeno cannabinoide (S.

J. Neumeister A 2015). Los cambios hormonales y fisiológicos observados en TEPT son sutiles

pero reflejan una adaptación a las experiencias traumáticas que dan pié a una respuesta

magnificada a los estresores ambientales posteriores (Daskalakis NP 2013).

El sistema hipotálamo-hipófisis- adrenal (o HPA por sus siglas en Inglés) y el sistema

nervioso simpático están encargados de la respuesta fisiológica al estrés. Investigaciones pasadas

sugerían que existían niveles aumentados de hormonas del estrés en condiciones como TEPT, sin

embargo, los hallazgos más recientes desvirtúan estas observaciones iniciales, y han encontrado

que existen niveles basales inusualmente bajos de la hormona cortisol y niveles elevados de

catecolaminas - epinefrina y norepinefrina (Yehuda R 2015). Daskalaskis et al. (Daskalakis NP

2013). reportan estudios de corte transversal donde personas diagnosticadas con TEPT muestran

una producción disminuida de cortisol, y a la vez se observan niveles superiores de norepinefrina,

hormona liberadora de corticotropinas CRH y citoquinas proinflamatorias, lo que concuerda con

una reducción en el sistema glucocorticoide. (Baker DG 1999) (de Kloet CS 2008) (Morris MC

2012). Daskalaskis y colegas también postulan las condiciones de baja respuesta glucocorticoide

basales como factores de riesgo para el desarrollo del TEPT después del trauma lo que se ha

evidenciado en algunos estudios en personas que han sufrido trauma como violaciones,

accidentes automovilísticos y presentan niveles disminuidos de cortisol tienen un riesgo elevado

de sufrir TEPT subsecuentemente (van Zuiden M 2013) (Raison CL 2003). Hill et al sugieren que

los niveles reducidos de glucocorticoides, sumados a niveles elevados de catecolaminas pueden

ser un factor contribuyente para el desarrollo de TEPT, mediante la interrupción de procesos de

extinción del miedo, hipersensibilización de la amígdala cerebral y llevar a la hiper-consolidación

de recuerdos (C. P. Hill MN 2018).

Por otro lado, el sistema endógeno cannabinoide - sistema endocannabinoide, un sistema

compuesto por neurotransmisores retrógrados elaborados de lípidos, enzimas degradantes,

proteínas receptoras expresadas en el sistema nervioso central y periférico, y que está involucrado

en procesos vitales como cognición, fertilidad, desarrollo pre y post-natal, regulación del apetito,

sensación de dolor, afecto y memoria (Skaper SD 2012) también estaría afectado en una

respuesta anómala al estrés como lo es el TEPT.

Mediante estudios preclínicos se ha demostrado que el receptor cannabinoide 1 (CB1) y los

cannabinoides endógenos (2AG y anandamida) están presentes en áreas cerebrales que procesan

y modulan los recuerdos, y han caracterizado al sistema endocannabinoide como esencial para la

extinción de recuerdos aversivos (Marsicano G 2002).

De la misma manera, un estudio de imágenes determinó niveles elevados de

disponibilidad de receptores cannabinoide 1 y concentraciones disminuidas del endocannabinoide

anandamida en pacientes con TEPT crónico, lo que sugiere una actividad anormal que podría

estar implicada en la etiología del TEPT (N. M.-A. Neumeister A 2013). Se conoce que el

sistema endocannabinoide limita la activación de las respuestas al estrés mediante acciones en el

sistema límbico y circuitos hipotalámicos en el cerebro. Según Hill et al, el sistema

endocannabinoide responde a hormonas glucocorticoides, y existe un mecanismo de

retroalimentación negativa sobre la terminación de la actividad del eje Hipotálamo-Hipófisis-

Adrenal (B. L. Hill MN 2013). Hill et al identifican, de la misma manera, que disregulación en la

actividad del sistema endocannabinoide afectan la adaptación y habituación al estrés y la

liberación de catecolaminas en terminales nerviosas simpáticas.

Page 13: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 13 | Pág

En una publicación reciente, Hill y colegasl reportan estudios que han identificado dos

vias por las cuales el sistema endocannabinoide se ve afectado por el estrés (C. P. Hill MN 2018).

En primer lugar, la exposición al estrés agudo y repetitivo ocasiona una disminución en niveles

de anandamida -cannabinoide endógeno- en varias regiones cerebrales como la amígdala - cuya

función es favorecer la adquisición de asociaciones de miedo y expresiones de respuesta al

miedo- la corteza prefrontal, el hipocampo y el hipotálamo, lo que podría estar mediado por las

señales de la hormona liberadora de corticotropina (CRH) y el receptor de la misma. Por otro

lado, se ha identificado que niveles elevados de anandamida en zonas como la amígdala en

respuesta a la producción de glucocorticoides, y este proceso se considera una respuesta

adaptativa correspondiente a niveles reducidos temporalmente de anandamida después de la

exposición al estrés. Estos datos son interpretados de tal manera que sugerirían que la producción

de CRH disminuye la producción de anandamida mediante un incremento de la actividad

hidrolítica de la enzima FAAH (fatty acid amide hydrolase, la enzima degradadora de

endocannabinoides) y los niveles elevados de glucocorticoides incrementan los niveles de

anandamida (C. P. Hill MN 2018).

Una segunda ruta para el patrón de cambios observados en la actividad del sistema

endocannabinoide en respuesta al estrés incluyen un aumento de niveles de 2-AG, que parecen

ser de corta duración, y de igual manera mediados por glucocorticoides. Este aumento de niveles

de 2-AG son importantes en los sistemas de retroalimentación negativa para la terminación de la

actividad glucocorticoide - y por lo tanto la respuesta al estres- y la habituación y adaptación a

exposición repetitiva a factores estresores (Bluett RJ 2017) (Patel S 2009) (Ramikie TS 2012).

Los resultados de estas observaciones sugieren que existe una interacción entre el sistema

endocannabinoide y el sistema neuroendocrino, y que la administración de cannabinoides pueden

modular la función neuroendocrina. (Yehuda R 2015) (C. P. Hill MN 2018).

Una de las características centrales del TEPT es la persistencia de una exaltación

aumentada de recuerdos traumáticos y un defecto en los procesos de extinción de los mismos

para minimizar el impacto de dichos recuerdos. Los receptores endocannabinoides 1 (CB1)

existen en gran abundancia en estructuras límbicas encargadas de modular diferentes

comportamientos, afectos, estrés, ansiedad, aprendizaje y memoria (A. 1999) (Viveros MP 2005).

y en la extinción del miedo como se mencionó anteriormente. Estos se encuentran en circuitos del

procesamiento del miedo a nivel cerebral tanto corticales como subcorticales que están

comprometidos en TEPT (Kuhnert S 2013) (Rabinak CA 2014). Existe evidencia que indica que

la exposición al estrés de manera crónica lleva a una disrupción en la actividad endocannabinoide

(P. S. Hill MN 2005) a pesar que el sistema endocannabinoide se considere altamente reactivo en

situaciones de estrés agudo (I. 2011.).

Experimentos en modelos animales sugieren que la administración de agentes externos

que actúan a diferentes niveles del sistema endocannabinoide podrían tener un impacto en los

síntomas de TEPT. Por ejemplo, Marsicano et al (Marsicano G 2002). demostraron que ratones

deficientes en receptor cannabinoide 1 (CB1) presentaban una extinción del miedo a corto y largo

plazo fuertemente deterioradas, concomitante con una adquisición y consolidación de la memoria

normales. La administración de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) en ratones afecta la

recuperación de recuerdos (Niyuhire F 2007) y facilita la extinción de los mismos (B. 2007). De

la misma manera, experimentos usando el antagonista del receptor endocannabinoide rimonabant

Page 14: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 14 | Pág

han demostrado aparición de afecto negativo, aumento de ideación suicida (McLaughlin PJ

2017), lo que demuestra una gran actividad del sistema endocannabinoide regulando estos

síntomas que hacen parte de la constelación del TEPT.

De igual manera, estudios preclínicos indican que el delta-9-tetrahidrocannabinol puede

reducir ansiedad relacionada con deficiencia de endocannabinoides y ansiedad en roedores

susceptibles (Bluett RJ 2017) (Bedse G 2017). El aumento de la neurotransmisión mediada por

endocannabinoides, como fue demostrado en un estudio en animales, mediante la inhibición del

transporte de endocannabinoides o su degradación aumenta la extinción del miedo (Chhatwal JP

2005).

Dada la relevancia de la evidencia del papel que juega el sistema endocannabinoide en la

fisiopatología del TEPT, Hill et al estudiaron los niveles de endocannabinoides circulantes en

individuos diagnosticados con TEPT después de estar expuestos al colapso de las Torres Gemelas

en New York en el 2001 (B. L. Hill MN 2013). El estudio encontró que los participantes

mostraban concentraciones más bajas del endocannabinoide 2-AG, pero no AEA, en la

circulación. La proporción entre 2-AG y PTSD también se relacionó con el trauma de estar

expuestos al colapso de las Torres Gemelas, ya que incluso las personas que no desarrollaron

TEPT, pero que tenían un alto grado de exposición al colapso de los edificios, también

exhibieron reducciones en las concentraciones plasmáticas de 2- AG. Los autores de este estudio

concluyen que “Estos hallazgos biológicos, en el contexto de la participación conocida del

sistema endocannabinoide en la extinción y recuerdo de la memoria emocional, la amortiguación

del estrés y la adaptación, así como la función hipotálamo-hipófisis-adrenal, sugieren la

posibilidad de un papel fundamental para el sistema endocannabinoide en el TEPT. Un déficit en

la función de endocannabinoides es consistente con todas las dimensiones principales de los

síntomas del TEPT, y representa un nuevo sistema candidato para una mayor investigación en la

fisiopatología y el tratamiento del trastorno” (B. L. Hill MN 2013).

Finalmente, es reconocido que el sistema endocannabinoide limita la activación de los

sistemas de respuesta al estrés en zonas límbicas e hipotalámicas cerebrales, y que las señales del

sistema endocannabinoide interactúan íntimamente con las hormonas glucocorticoides; esto

último incluye el papel importante que juega el sistema endocannabinoide en la terminación de la

respuesta del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal al estrés y la modulación de fases cogntivas

alrededor de los recuerdos emocionales. Los hallazgos de investigaciones previamente descritas

también sugieren que muchos de estos procesos del sistema endocannabinoide están desregulados

en TEPT, como la extinción de recuerdos, la habituación y adaptación al estrés, lo que propone

que intervenciones a nivel del sistema endocannabinoide pueden ser un objetivo para el

desarrollo de posibles tratamientos.

2.4. Estudios Clínicos

Los hallazgos en estudios preclínicos y en modelos animales se han confirmado en

algunos estudios en humanos, en su gran mayoría retrospectivos y no controlados. Hasta la fecha

no se han publicado resultados de estudios aleatorizados controlados del uso del cannabis para el

manejo de sintomas de estres postraumatico. Aunque la evidencia existente alrededor del uso del

cannabis para el tratamiento de TEPT no es de buena calidad, varios estados en los Estados

Page 15: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 15 | Pág

Unidos incluyen el TEPT en los listados de patologías para las cuales se puede recomendar el

cannabis medicinal (Loflin M 2017).

Haciendo una revisión de la literatura, se han encontrado una serie de estudios con

diferentes metodologías que examinan el papel del cannabis y/o cannabinoides sintéticos en el

tratamiento del TEPT, publicados entre el año 2009 y 2016, y tres revisiones sistemáticas que

analizaron los efectos del cannabis en los síntomas de esta patología. Ver Tabla 1 para resúmen

de los hallazgos de estudios clínicos

Wilkinson y colegas examinaron la evidencia existente sobre el uso de cannabis en varias

condiciones psiquiátricas, entre ellas el TEPT (R. R. Wilkinson ST 2016). Encontraron 4 estudios

publicados que examinaron la eficacia de los cannabinoides ( (Cameron C 2014) (G. Fraser

2009) (Jetly R 2015) (M. R.-K. Roitman P 2014) y dos estudios no publicados que reportaron la

eficacia del cannabis. También analizaron estudios 6 observacionales y reportes de casos. Los

autores de esta revisión sistemática determinaron mediante la escala de GRADE que la evidencia

de los estudios clínicos es de baja calidad y que la calidad de la evidencia para el uso de cannabis

medicinal en otras indicaciones psiquiátricas es muy baja.

En una revisión sistemática guiada, Wash y colegas analizaron los estudios de cannabis

medicinal en indicaciones de salud mental (Walsh Z 2017). Mediante su búsqueda identificaron

4 estudios observacionales de cannabinoides sintéticos y no sintéticos que reportaron efecto sobre

los síntomas de TEPT. Encontraron que en 3 estudios de corte transversal ( (G. Fraser 2009) (M.

R.-K. Roitman P 2014) (Greer GR 2014)) y 1 estudio retrospectivo que reportó empeoramiento

de síntomas de TEPT con cannabis (S. E. Wilkinson ST 2015). Esta revisión también evaluó

estudios prospectivos sobre los potenciales efectos negativos del cannabis en pacientes con TEPT

( (Boden MT 2013) (B. M. Bonn-Miller MO 2013) (M. R. Bonn-Miller MO 2015). Esta

evaluación determinó que el trastorno por el uso del cannabis estaba asociado a desenlaces

negativos

O´neil y colaboradores llevaron a cabo una revisión sistemática sobre los riesgos y

beneficios de productos provenientes de la planta de cannabis en TEPT (O’Neil ME 2017). En

esta revisión recopilaron los hallazgos de las dos revisiones sistemáticas anteriores, y de 3

estudios observacionales (R. R. Wilkinson ST 2016) (Johnson MJ 2016) (Ruglass LM 2017). Los

autores determinaron que en términos generales, la literatura al respecto de los riesgos y

beneficios del cannabis en TEPT es limitada por las muestras pequeñas, falta de ajuste por

posibles factores de confusión y por ser no controlados, indicando que la evidencia era

insuficiente para sacar conclusiones con respecto a la posible utilidad de los cannabinoides

provenientes de plantas en esta condición.

Page 16: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 16 | Pág

Tabla 1: Resumen de hallazgos de estudios clínicos

Autor Población n Tipo Estudio Intervención Desenlace

Roitman

(Roitman,

2014).

TEPT crónico -

medicamento

estable

10 Estudio abierto,

dosis ajustadas

5mg THC BID sublingual - 3

semanas

Mejoría significativa en Global Symptom

Severity (CGI-S p<0.02 CGI-I p<0.03 calidad

de sueño PSQI p<0.05. Frecuencia pesadillas

NFQ p<0.02, hiperexcitabilidad CAPS p<0.02

Belendiuk l

(Belendiuk, 2016)

Veteranos de

combate de

Israel

29 Piloto Cannabis inhalado

mostró reducciones en síntomas de TEPT

después de la administración de cannabis

fumado, con efectos hasta un año después del

tratamiento.

Fraser

(Fraser,

2009)

Pacientes

diagnosticados

con TEPT y con

pesadillas a

pesar de

tratamiento con

antidepresivos e

hipnóticos

47

Análisis

retrospectivo de

pacientes que

fueron tratados con

nabilona mediante

un estudio abierto y

con pesadillas

nabilona a dosis de 0,5 mg 1

hora antes de dormir

inicialmente. las dosis fueron

escaladas o disminuidas

dependiendo de la tolerabilidad

y efectividad. Todas las dosis se

mantuvieron por debajo del

límite de 6 mg/dia.

La dosis efectiva promedio fue

0,5 mg antes de dormir.

72% de los pacientes tuvieron una remisión

total o disminución de la severidad de las

pesadillas. En cuatro pacientes fue posible el

abandono de la nabilona totalmente después

de 4-12 meses de tratamiento, mientras que en

los demás ocurrió una recurrencia de las

pesadillas cuando se descontinuó la nabilona.

Jetly

(Jetly, 2015)

Militares

canadienses con

un diagnóstico

de TEPT y con

una historia de

pesadillas

angustiosas y

dificultad para

conciliar el

sueño o

10

Piloto aleatorizado,

doble-ciego, de

diseño cruzado

nabilona fueron iniciadas a 0.5

mg 1 hora antes de dormir y

fueron aumentadas hasta llegar

a 3 mg basados en supresión de

pesadillas y tolerabilidad. La

dosis alcanzada a la semana 5

fue mantenida por 2 semanas.

Al final del periodo de administración de

nabilona 70% de participantes reportaron una

mejoría significativa, comparados con 22% de

mejoría en participantes después del periodo

de tratamiento con placebo. Reducción

significativa en los puntajes del CAPS

Recurring Distressing Dream Scores, y dicha

reducción fue mantenida cuando se analizaron

de manera separada la frecuencia y la

intensidad de las pesadillas (p=0005 y p=0.06

Page 17: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 17 | Pág

Autor Población n Tipo Estudio Intervención Desenlace

permanecer

dormido

respectivamente). Diferencias significativas

en los puntajes de la escala Clinical Global

Impression Change durante el periodo de

tratamiento con nabilona vs. placebo

(p=0.05). Aumento del puntaje en el

cuestionario de bienestar general (General

Wellbeing Questionnaire, cuyo puntaje de

máximo bienestar es 100) durante el

tratamiento con nabilona vs. placebo

(p=0.04). los efectos adversos mas comunes

fueron boca seca y dolor de cabeza durante el

tratamiento con nabilona. on el uso de

nabilona

Cameron l

(Cameron,

2014)

personas que

sufren de

enfermedad

mental severa y

hacen parte del

sistema

carcelario

la nabilona trataba 3.5 indicaciones en

promedio por paciente, reduciendo el riesgo

de polimedicación.Todas las mediciones pre y

post tratamiento con nabilona indicaron una

mejoría significativa en horas de sueño,

reducción significativa del número de noches

que presentaban pesadillas a la semana.

Puntajes en la escala PCL-C (PTSD Scale

Civilian Version) también disminuyeron

significativamente y mostraron una reducción

de síntomas moderados a síntomas límite.

Puntajes en la escala Global Assessment

Functioning también aumentaron

significativamente de discapacidad severa a

moderada en función.

Greer Pacientes 80 Revisión historias Efectos del uso del cannabis en Reducción significativa de los puntajes

Page 18: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 18 | Pág

Autor Población n Tipo Estudio Intervención Desenlace

(Greer,

2014)

evaluados para

inclusión en el

programa de

cannabis

medicinal de

Nuevo México

clínicas

retrospectivo

lo puntajes del instrumento

CAPS

totales de CAPS cuando los pacientes usaban

cannabis (p< 0.0001), comparados con

aquellos pacientes que no usaban cannabis.

Reducción de puntajes totales de CAPS con

uso de cannabis: 75% de reducción en todos

los dominios evaluados con CAPS, Uso de

cannabis resultó en reducción de 75% en áreas

de criterios de TEPT y en el puntaje global

Bonn-Miller

l (Bonn-

Miller,

2014)

Pacientes en

dispensario de

cannabis en

California

170 Corte transversal

cuestionarios administrados a

pacientes registrados para

recibir cannabis medicinal de

un dispensario en california. La

posible prevalencia de TEPT y

las razones específicas por las

cuales individuos que

presentaban síntomas

consistentes con TEPT, a

comparación con aquellos sin

TEPT, usaban cannabis

medicinal.

Individuos con probables síntomas de TEPT

reportaron una motivación mayor para usar

cannabis para problemas de sueño (p<0.05)

También se identificó una interacción entre

motivos relacionados con problemas de sueño

y uso de cannabis en los 30 días anteriores.

Análisis Pos-hoc de tal interacción

considerada como significativa reveló que

motivos relacionados con el sueño estaban

asociados de manera positiva con uso de

cannabis en los 30 días anteriores en

individuos con probable diagnóstico de TEPT

pero no en individuos sin TEPT (p=0.001)

Bonn-Miller

(Bonn-

Miller,

2013)

Veteranos de

guerra

masculinos con

TEPT severo,

en

rehabilitación

intra-residencial

260

Estudio

prospectivo,

longitudinal. Uso

de cannabis no

activo

Análisis de la relación entre

trastorno por uso de cannabis y

cambio en los puntajes de

síntomas de TEPT entre

síntomas de base y al final del

tratamiento

La presencia del trastorno por consumo de

cannabis (Cannabis use disorder o CUD) fue

predictiva de menores cambios en la

severidad de los síntomas de TEPT - medidos

al momento de admisión al programa y al

momento de ser dados de alta. La presencia de

CUD también era predictiva de un menor

nivel de cambio en la severidad de síntomas

Page 19: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 19 | Pág

Autor Población n Tipo Estudio Intervención Desenlace

relacionados con evitación y embotamiento

según puntajes en la escala PCL-M (PTSD

Checklist - Military version 1993), al igual

que síntomas de hiperexcitación. (todas las p

>0.05)

Boden

(Boden,

2013)

veteranos de

guerra con

diagnóstico de

trastorno por

uso de cannabis

(CUD)

94 Estudio prospectivo

se obtuvieron medidas de

presencia de TEPT, severidad

de síntomas y características de

uso de cannabis y se estudiaron

vínculos entre TEPT y las

características del uso de

cannabis, incluyendo

motivaciones, problemas

asociados con su uso, síntomas

de abstinencia y ansias

El estudio encontró que participantes

diagnosticados con TEPT reportaban razones

de afrontamiento significativamente mayores

como motivaciones para el uso de cannabis

(p<0.1) al igual que una mayor severidad de

síntomas de abstinencia (p<.01) y niveles

mayores de ansias compulsivas, emocionales

y anticipatorias que participantes sin

diagnóstico de TEPT (p<.01). Estas

diferencias entre grupos continuaron siendo

estadísticamente significativas después de

ajustar por la presencia de enfermedad mental

concomitante y uso de otras sustancias.

Severidad de los síntomas de TEPT predecía

positivamente el uso del cannabis con motivos

de afrontamiento, y de la misma forma la

severidad de los síntomas de TEPT predijo

positivamente el uso problemático de

cannabis al igual que la intensidad de los

síntomas de abstinencia durante la última vez

que los participantes intentaron dejar el

cannabis.

Wilkinson

(Wilkinson,

Veteranos con

diagnóstico de 2276

Observacional

longitudinal

Evaluaciones para estudiar la

asociación entre uso de

El empezar a usar cannabis está relacionado

con puntajes más altos de síntomas de TEPT

Page 20: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 20 | Pág

Autor Población n Tipo Estudio Intervención Desenlace

2015) TEPT admitidos

a programas de

tratamiento de

Veteran Affairs

cannabis y severidad de

síntomas de TEPT

(+0.34) en el seguimiento, y el abandonar el

uso de cannabis durante el tratamiento estuvo

asociado a una mejoría más significativa de

los síntomas de TEPT (-0.38). Análisis de

regresión revelaron asociaciones positivas

estadísticamente significativas entre numeros

de dias de mayor uso de cannabis y severidad

mayor en síntomas de TEPT (Missisipi Scale

for Combat Related PTSD p>0.001)

comportamiento violento (4 item self reported

questionnaire from the National Vietnam

Veteran{s readjustment Study p=0.0054), uso

de alcohol (ASI alcohol index p<0.001) y en

abuso de alcohol (ASI drug abuse index

p<0.001)

Johnson

(Johnson,

2016)

veteranos

incluidos en

programas de

integración de

salud mental

para evaluación

de depresión,

TEPT, o

trastorno por

uso de alcohol

350

Estudio de casos y

controles

emparejados de

corte transversal

Evaluaciones estructuradas:

Alcohol Timeline Followback

(TLFB) las dos primeras

preguntas del cuestionario

ASSIST (Alcohol, Smoking

and Substance Abuse Screening

Test), la versión de la lista de

chequeo de TEPT versión civil

(PCL-C), el cuestionario de la

salud del paciente PHQ9 para

depresión, el cuestionario de

Paykel para ideaciones suicidas

Para evaluar el objetivo primario de severidad

de síntomas de TEPT y su relación con uso de

cannabis, se encontró que el promedio de

puntaje en PCL-C era similar entre los casos y

los controles (59.2 y 59.1 respectivamente,

p=0.91). Entre los casos también se analizó la

asociación de la severidad de los síntomas con

la frecuencia de uso de cannabis, y el modelo

binario de regresión logística mostró que era

más probable que personas que usaban

cannabis diariamente tuvieran síntomas de

depresión mayores comparado con personas

que no usan diariamente (OR=1.07 95% CI=

(1.02, 1.13) p=0.01) sin embargo los puntajes

de PCL-C no estaban relacionados con las

Page 21: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 21 | Pág

Autor Población n Tipo Estudio Intervención Desenlace

probabilidades de uso diario vs. no-diario

(OR=0.99, p=0.39).

Tull (Tull,

2016)

participantes

con o sin TEPT

que fueron

admitidos a una

unidad de

tratamiento por

dependencia de

sustancias

psicoactivas

202 Prospectivo

observacional

Estudio exploró el papel de la

dependencia al cannabis y la

relación entre TEPT y

reactividad biológica y

emocional. Entrevistas

diagnósticas, reactividad

subjetiva (afecto negativo) y

biológica (cortisol en saliva)

Grupo con TEPT y dependencia de cannabis

mostró elevada reactividad subjetiva

(p=0.048).

No existieron diferencias significativas en la

reactividad emocional como una función de

status de TEPT entre los participantes con

dependencia a cannabis (p=0.99). Grupo

dependiente de cannabis mostró menos

reactividad emocional que pacientes con

TEPT no dependientes de cannabis (p=0.049).

No diferencias en reactividad biológica

Ruglass al

(Ruglass,

2017)

Pacientes con

diagnóstico de

TEPT y

concurrente

trastorno por

uso de

sustancias

incluidos en 2

ensayos clínicos

que estudiaron

terapias de

comportamiento

+medicamento

y tratamientos

cognitivos

integrados

136

análisis secundario

retrospectivo de

datos obtenidos

mediante dos

estudios clínicos

para estudiar la

relación entre uso

de cannabis de base

y la asociación con

la severidad de los

síntomas al final

del tratamiento

Clinician Administered PTSD

Scale (CAPS) para evaluar la

severidad de los síntomas.

Modified PTSD Symptom

Score, Uso de sustancias,

mediante Substance Use

Inventory

Regresiones multivariadas mostraron que los

días de uso de cannabis de base no eran un

predictor significativo de severidad de

síntomas de TEPT al final del tratamiento

(p=0.30) o días de uso de la sustancia de

abuso primaria al final del tratamiento

(p=0.84), El análisis de referencias cruzadas

arrojó evidencia de que existe una correlación

entre uso semanal de cannabis (p<0.001) y el

uso de la sustancia primaria (p=0.02),

sugiriendo que mientras la una aumentaba, la

otra disminuía. En análisis de referencias

cruzadas de síntomas de TEPT no estuvo

significativamente asociado con uso semanal

de la sustancia de abuso primaria ni con uso

de cannabis (p=0.037 y 0.746

Page 22: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 22 | Pág

Autor Población n Tipo Estudio Intervención Desenlace

respectivamente). El análisis de referencias

cruzadas entre el consumo semanal de

cannabis y los síntomas semanales de TEPT

durante las doce semanas de tratamiento

reveló un mayor consumo de cannabis al

inicio de tratamiento relacionado con una

mayor gravedad de los síntomas de TEPT

pero con una menor gravedad de síntomas

más adelante en el tratamiento.

Fuente: (Cubillos, 2018)

Page 23: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 23 | Pág

En lo que respecta a los estudios individuales que han usado cannabinoides de plantas,

cannabinoides sintéticos, o han evaluado el efecto del cannabis sobre los desenlaces de TEPT,

existen algunos ejemplos, incluídos en algunas de las revisiones sistemáticas ya mencionadas, y

otros que no han sido analizados antes por otros autores.

En un estudio piloto publicado en el 2014, 10 pacientes con diagnóstico de TEPT crónico

fueron tratados con 5 mg de THC dos veces al día como coadyuvante a tratamiento convencional

[56]. Efectos adversos de leve intensidad se presentaron en 4 de los pacientes, y continuaron

durante la duración del tratamiento. En estos pacientes, se notó una disminución significativa de

la de los síntomas de hiperexcitabilidad, mejoría de la calidad del sueño, frecuencia de pesadillas

mejorías en escalas de impresión clínicas globales (CGI-I, CGI-S). El 20% de los participantes en

este estudio tuvieron una remisión completa de pesadillas en la tercera semana de tratamiento.

Otro estudio piloto reportado por Belendiuk et al (Belendiuk KA 2015) en el que participaron 29

veteranos de combate de Israel, mostró reducciones en síntomas de TEPT después de la

administración de cannabis fumado, con efectos hasta un año después del tratamiento.

Un estudio piloto aleatorizado, doble-ciego, de diseño cruzado se desarrolló en Canadá

buscando estudiar la efectividad de nabilona en las pesadillas asociadas con TEPT (Jetly R 2015).

10 militares canadienses con un diagnóstico de TEPT y con una historia de pesadillas angustiosas

y dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido fueron incluidos. Las dosis de nabilona

fueron iniciadas a 0.5 mg 1 hora antes de dormir y fueron aumentadas hasta llegar a 3 mg basados

en supresión de pesadillas y tolerabilidad. La dosis alcanzada a la seman 5 fue mantenida por 2

semanas. Al final del periodo de administración de nabilona 70% de participantes reportaron una

mejoría significativa, comparados con 22% de mejoría en participantes después del periodo de

tratamiento con placebo. Se notó una reducción significativa en los puntajes del CAPS Recurring

Distressing Dream Scores, y dicha reducción fue mantenida cuando se analizaron de manera

separada la frecuencia y la intensidad de las pesadillas (p=0005 y p=0.06 respectivamente).

También hubo diferencias significativas en los puntajes de la escala Clinical Global Impression

Change durante el periodo de tratamiento con nabilona vs. placebo (p=0.05). De la misma

manera se observó un aumento del puntaje en el cuestionario de bienestar general (General

Wellbeing Questionnaire, cuyo puntaje de máximo bienestar es 100) durante el tratamiento con

nabilona vs. placebo (p=0.04). La nabilona fue bien tolerada, no produjo cambios en la presión

arterial ni otros parámetros cardiacos; los efectos adversos mas comunes fueron boca seca y dolor

de cabeza durante el tratamiento con nabilona. Los autores anotan que este estudio reproducen los

resultados de estudios anteriores que reportan reducción de pesadillas con el uso de nabilona.

Fraser et al, en un estudio abierto, evaluaron los efectos de nabilona, un cannabinoide

sintético, en el tratamiento de pesadillas refractarias al tratamiento asociadas con TEPT (G.

Fraser 2009) de manera retrospectiva. 47 pacientes fueron incluidos en el estudio, y fueron

tratados con nabilona a dosis de 0,5 mg 1 hora antes de dormir inicialmente; las dosis fueron

escaladas o disminuidas dependiendo de la tolerabilidad y efectividad. Todas las dosis se

mantuvieron por debajo del límite de 6 mg/dia. La dosis efectiva promedio fue 0,5 mg antes de

dormir. 72% de los pacientes tuvieron una remisión total o disminución de la severidad de las

pesadillas. En cuatro pacientes fue posible el abandono de la nabilona totalmente después de 4-12

meses de tratamiento, mientras que en los demás ocurrió una recurrencia de las pesadillas cuando

se descontinuó la nabilona.

Page 24: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 24 | Pág

Cameron et al llevaron a cabo un estudio retrospectivo donde examinaron el efecto el uso

de nabilona en personas que sufren de enfermedad mental severa y hacen parte del sistema

carcelario (Cameron C 2014). Resultados de este análisis mostraron que la nabilona trataba 3.5

indicaciones en promedio por paciente, reduciendo el riesgo de polimedicación.Todas las

mediciones pre y post tratamiento con nabilona indicaron una mejoría significativa en horas de

sueño, reducción significativa del número de noches que presentaban pesadillas a la semana.

Puntajes en la escala PCL-C (PTSD Scale Civilian Version) también disminuyeron

significativamente y mostraron una reducción de síntomas moderados a síntomas límite. Puntajes

en la escala Global Assessment Functioning también aumentaron significativamente de

discapacidad severa a moderada en función.

Una revisión de historias clínicas de pacientes evaluados para inclusión en el programa de

cannabis medicinal de Nuevo México en EEUU estudió los efectos del uso del cannabis en lo

puntajes del instrumento CAPS, una herramienta comúnmente usada en investigación en TEPT

(Greer GR, PTSD symptom reports of patients evaluated for the New Mexico Medical Cannabis

Program. 2014). Mediante este análisis, se determinó que existió una reducción significativa de

los puntajes totales de CAPS cuando los pacientes usaban cannabis ( p< 0.0001), comparados

con aquellos pacientes que no usaban cannabis. Los puntajes de CAPS también fueron evaluados

como porcentajes de puntajes de base, revelando que existió una reducción de puntajes totales de

CAPS con uso de cannabis. A pesar que pacientes reportaron alrededor de un 75% de reducción

en todos los dominios evaluados con CAPS, los autores sugieren que es posible que, dadas las

características de la población incluida, se esperaba un reporte de reducción de síntomas más

significativo.

Mediante cuestionarios administrados a pacientes registrados para recibir cannabis

medicinal de un dispensario en California, Bonn-Miller y colegas estimaron la posible

prevalencia de TEPT y las razones específicas por las cuales individuos que presentaban síntomas

consistentes con TEPT, a comparación con aquellos sin TEPT, usaban cannabis medicinal.

Individuos con probables síntomas de TEPT reportaron una motivación mayor para usar cannabis

para problemas de sueño. También se identificó una interacción entre motivos relacionados con

problemas de sueño y uso de cannabis en los 30 días anteriores. De la misma manera, análisis

Pos-hoc de tal interacción considerada como significativa reveló que motivos relacionados con el

sueño estaban asociados de manera positiva con uso de cannabis en los 30 dias anteriores en

individuos con probable diagnóstico de TEPT pero no en individuos sin TEPT (B. K. Bonn-

Miller MO 2014).

Dada la relación existente entre la presencia de TEPT y el uso problemático de cannabis

ya reportado en la literatura, es importante determinar cuales son los posibles efectos negativos

que el uso de cannabis sobre el control de la sintomatología de TEPT.

Bonn-Miller y colegas analizaron de manera prospectiva la asociación entre la presencia

de uso problemático de cannabis y cambios en la sintomatología de TEPT después del

tratamiento de la dependencia y la discontinuación del cannabis (B. M. Bonn-Miller MO 2013).

El estudio analizó a un programa de rehabilitación para el TEPT. La presencia del trastorno por

consumo de cannabis (Cannabis use disorder o CUD) fue predictiva de cambios menores en la

severidad de los síntomas de TEPT - medidos al momento de admisión al programa y al

momento de ser dados de alta. La presencia de CUD también era predictiva de un menor nivel de

cambio en la severidad de síntomas relacionados con evitación y embotamiento según puntajes en

Page 25: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 25 | Pág

la escala PCL-M (PTSD Checklist - Military version 1993), al igual que síntomas de

hiperexcitación. Los autores de este estudio indican que “los hallazgos contribuyen

significativamente a la existente literatura extendiendo hallazgos de estudios de corte transversal

y longitudinales de una relación entre TEPT y el uso de cannabis o trastorno por uso de cannabis

e identificando el trastorno por el uso de cannabis como un factor que puede potencialmente

impactar negativamente los síntomas de TEPT en el tiempo”

En otro estudio prospectivo que involucró veteranos de guerra con diagnóstico de

trastorno por uso de cannabis (CUD), se obtuvieron medidas de presencia de TEPT, severidad de

síntomas y características de uso de cannabis y se estudiaron vínculos entre TEPT y las

características del uso de cannabis, incluyendo motivaciones, problemas asociados con su uso,

síntomas de abstinencia y ansias (Boden MT 2013). El estudio encontró que participantes

diagnosticados con TEPT reportaban razones de afrontamiento significativamente mayores como

motivaciones para el uso de cannabis, al igual que una mayor severidad de síntomas de

abstinencia y niveles mayores de ansias compulsivas, emocionales y anticipatorias que

participantes sin diagnóstico de TEPT. Estas diferencias entre grupos continuaron siendo

estadísticamente significativas después de ajustar por la presencia de enfermedad mental

concomitante y uso de otras sustancias. Además, el estudio reveló que la severidad de los

síntomas de TEPT predecía positivamente el uso del cannabis con motivos de afrontamiento, y de

la misma forma la severidad de los síntomas de TEPT predijo positivamente el uso problemático

de cannabis al igual que la intensidad de los síntomas de abstinencia durante la última vez que los

participantes intentaron dejar el cannabis.

La asociación entre el uso del cannabis y la severidad de los síntomas de TEPT fue

examinada en un estudio observacional longitudinal (S. E. Wilkinson ST 2015). 2276 veteranos

con diagnóstico de TEPT admitidos a programas de tratamiento de Veteran Affairs de EEUU

fueron incluidos en el estudio, fueron evaluados 4 meses después de terminar su tratamiento, y

fueron clasificados de acuerdo a su uso de cannabis: los que nunca usaron, los que dejaron de

usarlo durante el tratamiento, los que continuaron usando después de ser dados de alta, y los que

empezaron a usar después de ser dados de alta. En lo que los autores caracterizaron como el

primer estudio longitudinal de la asociación entre uso de cannabis y severidad de síntomas de

TEPT, se encontró que el empezar a usar cannabis estaba relacionado con medidas más altas de

síntomas de TEPT en el seguimiento, y el abandonar el uso de cannabis durante el tratamiento

estuvo asociado a una mejoría más significativa de los síntomas de TEPT. Análisis de regresión

revelaron asociaciones positivas estadísticamente significativas entre numeros de dias de uso de

cannabis aumentado y severidad mayor en síntomas de TEPT, comportamiento violento, uso de

alcohol. Los autores de este estudio interpretaron el inicio del uso de cannabis después de

tratamiento de TEPT como posibilidad que esto ocurra en individuos con TEPT refractario a

tratamiento intensivo y especializado y lo usan en un esfuerzo por “automedicarse”. Wilkinson et

al concluyen “los resultados de este estudio no soportan la hipótesis que cannabis está asociado

con mejoría general de los síntomas de TEPT, y las asociaciones observadas sugieren que puede

de hecho empeorar los síntomas de TEPT o anular los beneficios de un tratamiento especializado

e intensivo”.

En un estudio de casos y controles emparejados de corte transversal que usó datos clínicos

de veteranos incluidos en programas de integración primarios de salud mental para evaluación de

depresión, TEPT, o trastorno por uso de alcohol, a los que se les administró una serie de

Page 26: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 26 | Pág

evaluaciones estructuradas como Alcohol Timeline Followback (TLFB) las dos primeras

preguntas del cuestionario ASSIST (Alcohol, Smoking and Substance Abuse Screening Test), la

versión de la lista de chequeo de TEPT versión civil (PCL-C), el cuestionario de la salud del

paciente PHQ9 para depresión, el cuestionario de Paykel para ideaciones suicidas se examinó la

correlación entre los síntomas de salud mental y el uso del cannabis (Johnson MJ 2016). Para

evaluar el objetivo primario de severidad de síntomas de TEPT y su relación con uso de cannabis;

se encontró que el promedio de puntaje en PCL-C era similar entre los casos y los controles (59.2

y 59.1 respectivamente, p=0.91). Entre los casos también se analizó la asociación de la severidad

de los síntomas con la frecuencia de uso de cannabis, y el modelo binario de regresión logística

mostró que era más probable que personas que usaban cannabis diariamente tuvieran síntomas

de depresión mayores comparado con personas que no usan diariamente (OR=1.07 95% CI=

(1.02, 1.13) p=0.01) sin embargo los puntajes de PCL-C no estaban relacionados con las

probabilidades de uso diario vs. no-diario (OR=0.99, p=0.39). Estos hallazgos no confirman la

hipótesis que el uso del cannabis por los veteranos con diagnóstico probable de TEPT tenían una

sintomatología menos severa, según los autores del estudio.

Tull y colegas llevaron a cabo un estudio prospectivo con 202 participantes con o sin

TEPT que fueron admitidos a una unidad de tratamiento por dependencia de sustancias

psicoactivas (Tull MT 2016). El propósito del estudio fue explorar el papel de la dependencia al

cannabis y la relación entre TEPT y reactividad biológica y emocional en respuesta a señales de

su trauma personal. Como parámetros de base se obtuvieron evaluaciones para el diagnóstico de

TEPT, SUD, abstinencia de cannabis, frecuencia de uso y otros trastornos psiquiátricos. Luego,

se les pidió a los participantes que discutieran en detalle el evento traumático y sus sentimientos

durante la experiencia. Durante la segunda sesión, los sujetos escucharon su experiencia y se les

ordenó imaginar que el evento se llevaría a cabo en tiempo real. Posteriormente, se evaluó la

reactividad emocional y biológica. Según los puntajes en las escalas de afecto negativo, los

pacientes con TEPT y sin historia de uso de dependencia de cannabis mostraron un aumento

estadísticamente significativo de afecto negativo antes de estar expuesto a las señales de trauma

personal y después que aquellos individuos sin TEPT(p <.001). Sin embargo, para aquellos con

dependencia al cannabis no existió una diferencia estadísticamente significativa en la reactividad

de afecto negativo como una función de estado de síntomas de TEPT. En las evaluaciones de

reactividad biológica, no se encontró diferencias en niveles de cortisol en saliva

independientemente del diagnóstico de TEPT o uso de cannabis. Los resultados de este estudio

indican que en individuos con diagnóstico de TEPT, la ausencia de dependencia al cannabis se

relaciona con un una reactividad emocional subjetiva, e individuos dependientes al cannabis (con

o sin diagnóstico de TEPT) reportan una reactividad emocional subjetiva disminuida que

personas con TEPT y sin dependencia al cannabis.

En un análisis secundario de datos obtenidos mediante dos estudios clínicos donde se

evaluó la combinación de medicamento más terapia cognitiva y terapia cognitiva conductual

integrada para TEPT concomitante con trastorno por uso de sustancias, reveló resultados

contrarios a los de otros estudios pasados con respecto al impacto de uso de cannabis en los

síntomas de TEPT (Ruglass LM 2017). Este estudio realizó regresiones multivariadas para

examinar la asociación entre uso de cannabis de base y los desenlaces del tratamiento. Usando

una técnica de referencias cruzadas se examinaron las asociaciones entre uso de cannabis semanal

y severidad de síntomas de TEPT semanales y uso de sustancias primarias durante el tratamiento.

Incluyendo datos de individuos tratados con terapia cognitiva conductual mediante los dos

Page 27: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 27 | Pág

estudios clínicos, y excluyendo aquellos con trastorno de uso de cannabis, para un total de 136

participantes, el estudio reveló que la frecuencia del uso del cannabis estaba asociada

positivamente con los días que se experimentaba ansias o deseo por usar cannabis. Las

regresiones multivariadas mostraron que los días de uso de cannabis de base no eran un predictor

significativo de severidad de síntomas de TEPT al final del tratamiento (p=0.30) o días de uso de

la sustancia de abuso primaria al final del tratamiento (p=0.84), lo que sugiere que el uso de

cannabis no estaba asociado ni con respuesta negativa ni positiva al final del tratamiento. El

análisis de referencias cruzadas arrojó evidencia que existe una correlación entre uso semanal de

cannabis (p<0.001) y el uso de la sustancia primaria (p=0.02), sugiriendo que mientras la una

aumentaba, la otra disminuía. En análisis de referencias cruzadas de síntomas de TEPT no estuvo

significativamente asociado con uso semanal de la sustancia de abuso primaria ni con uso de

cannabis (p=0.037 y 0.746 respectivamente). El análisis de referencias cruzadas entre el consumo

semanal de cannabis y los síntomas semanales de TEPT durante las doce semanas de tratamiento

reveló un mayor consumo de cannabis al inicio de tratamiento relacionado con una mayor

gravedad de los síntomas de TEPT pero con una menor gravedad de síntomas más adelante en el

tratamiento. Los autores del estudio señalan no haber encontrado evidencia que el uso de

cannabis antes del tratamiento de TEPT no está asociado con resultados adversos en estos

pacientes .

2.5. TEPT y dependencia a sustancias psicoactivas

Una de las correlaciones más importantes identificadas en la literatura es la coexistencia

del TEPT y dependencia a sustancias psicoactivas (McCauley JL 2012). La presencia de TEPT

puede ser considerada como un factor causal para la dependencia de la nicotina y otras drogas, o

la coexistencia de TEPT con otras condiciones de dependencia y/o abuso pueden compartir los

mismos factores de riesgo (Breslau N 2003). En estudios de pacientes diagnosticados con

TEPT, se han identificado trastornos por uso de sustancias entre 19% y el 35%. (Mills KL 2006)

(Pietrzak RH 2011). siendo el trastorno por uso de alcohol la comorbilidad más comúnmente

observada, con una prevalencia entre un 36% y un 52% (Mills KL 2006) (Pietrzak RH 2011). Un

estudio en la población colombiana es consistente con estos hallazgos de estudios

internacionales: el TEPT presenta una importante asociación con el uso y abuso de sustancias

psicoactivas, presentando un odds ratio de 1,6 para el uso, 10,7 para el abuso y 24,2 para la

dependencia, lo que consideraron los autores de este estudio consistente con otros reportes

similares en la literatura (Torres 2010).

Cannabis es la sustancia psicoactiva ilegal más disponible a nivel mundial (Baggio S

2015). Para los adultos en Estados Unidos, el TEPT está asociado con mayores posibilidades de

uso de cannabis, y este ocurre concomitantemente con trastornos de ansiedad y de acuerdo a la

frecuencia del trauma (Cougle JR 2011). En la población de veteranos de guerra en este mismo

país se ha identificado que estos son mas propensos al uso de sustancias psicoactivas,

particularmente cannabis, dada la alta tasa de síntomas psicológicos que presentan, y estos

mismos usan el cannabis para tratar síntomas como ansiedad, insomnia y depresión con cannabis

a manera de automedicación (Boden MT 2013). El trastorno de estrés postraumático es reportado

por los veteranos de guerra en Estados Unidos como uno de los motivos principales para buscar

el cannabis medicinal (Davis AK 2016) (Earleywine M 2014). y también por la comunidad

general en este mismo país (B. K. Bonn-Miller MO 2014). (Walsh Z 2017). El trastorno por

estrés postraumático es reconocido actualmente como una condición clínica para poder recibir

Page 28: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 28 | Pág

cannabis medicinal en la mayoría de estados de los Estados Unidos donde se permite el uso de

cannabis medicinal (Bohnert KM 2014).

Un estudio reportado por las Fuerzas Militares en su texto “Abordaje Clínico en

Adicciones” (SUBDIRECCIÓN DE SALUD 2014) realizado durante los años 2005 a 2007 y que

incluyó 1.566 oficiales y suboficiales de todas las unidades aéreas indagó sobre el consumo de

sustancias psicoactivas y encontró prevalencias de intoxicación por alcohol de 16,33%, abuso

6,1% y dependencia 5,59%. Estas se correlacionaron significativamente con menor percepción de

calidad de vida general en los afectados, así como con mayor riesgo de presentar otros trastornos

mentales como depresión, ansiedad, manía, trastorno disocial de personalidad, estrés

postraumático y psicosis. Las prevalencias de consumo de cannabis en el último año fueron bajas

1,5% y de cocaína 0,8%, sin embargo un 30% manifestó que le habían ofrecido cannabis, un 17%

que le habían ofrecido cocaína y un 5,6% quisiera probar el cannabis mientras que en 1,8%

quisiera probar la cocaína.

2.6. Potencial del Cannabidiol

Cannabidiol, o CBD, es el segundo cannabinoide mas prevalente en la planta de Cannabis

stativa sp (Pertwee 2008) y que, al contrario del delta-9-Tetrahidrocannabinol, no posee

características psicotrópicas. Estudios preclínicos en diferentes modelos animales demuestran

que CBD puede facilitar la extinción de recuerdos y bloquear la consolidación. (P. F. Bitencourt

RM 2008) (Do Monte FH 2013) (Stern CAJ 2015). Aunque los efectos del CBD no están bien

caracterizados - se piensa que esta molécula tiene la habilidad de desencadenar muchas

reacciones bioquímicas (Iffland K 2017).- se reconoce que su habilidad de actiar sobre el

neurotransmisor ácido gamma-aminobutírico GABA (Bakas T 2017) podría representar una

potencial avenida terapéutica de utilidad en TEPT.

Bitencourt y Takahashi reportan, en un artículo de revisión (T. R. Bitencourt RM 2018)

reportan los resultados de 4 estudios en humanos (2 reportes de casos, 1 estudio en personas con

PTSD y 1 estudio en humanos sanos) donde se estudió el efecto del CBD sobre los síntomas de

TEPT, indicando un efecto positivo en manejo de ansiedad (Passie T 2012.) (Shannon S 2016).

mejoría de síntomas de TEPT (Greer GR, PTSD symptom reports of patients evaluated for the

New Mexico Medical Cannabis Program. 2014)) y una consolidación aumentada de la extinción

del temor explícito (Das RK 2013) respectivamente.

CONCLUSIÓN

Colombia atraviesa una situación de post-conflicto donde, después de tantos años de

violencia podemos tomarnos el tiempo para evaluar el impacto que ha tenido la guerra sobre la

salud emocional de los ciudadanos. Una de las aflicciones más importantes para poblaciones

sometidas a la constante amenaza de peligro es la presencia del Trastorno de Estrés

Postraumático, una condición con alta tasa de recidiva y que requiere un manejo multimodal y

multidisciplinario. Los tratamientos farmacológicos tienden a ser efectivos en una proporción de

pacientes, con unas tasas de respuesta pocas veces son mayores del 60% y menos del 20-30% de

pacientes alcanzan una remisión completa de los síntomas. Varios estudios epidemiológicos han

revelado que algunos pacientes con TEPT usan el cannabis a manera de automedicación para el

control de sus síntomas, y dicho uso tiene bases fisiopatológicas dadas las disrupciones que se

Page 29: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 29 | Pág

presentan a nivel del sistema endocannabinoide y su interacción con la función hormonal del eje

hipotálamo-hipófisis-adrenal que perpetúa la permanencia de las memorias vividas, la

hiperexcitabilidad y los demás síntomas relacionados con el TEPT evidenciadas mediante

estudios preclínicos, animales y en humanos. Los datos de estudios preclínicos y de modelos

animales sugieren que una potencial manipulación del sistema endocannabinoide mediante

cannabinoides sintéticos y fitocannabinoides podría alterar los cambios neuronales e

inflamatorios para llevar a un potencial control de síntomas

Sin embargo, la evidencia que existe de estudios en humanos no es contundente. Los

estudios prospectivos que han examinado el rol de los cannabinoides en el control de pesadillas,

mejoría del sueño y control de otros síntomas y han arrojado resultados positivos han incluido

pocos pacientes, y carecen de grupos control. Algunos estudios retrospectivos muestran

resultados positivos, pero en otras cohortes se ha evidenciado que el trastorno por uso de

cannabis puede empeorar los desenlaces clínicos del tratamiento convencional. A esta compleja

situación se le suma el hecho que la evidencia muestra una propensidad por parte de las personas

con TEPT a desarrollar adicciones y dependencias a sustancias psicoactivas, incluyendo el

cannabis.

Dadas las particularidades que rodean la relación entre el cannabis y el trastorno de estrés

postraumático, es imperativo que se lleven a cabo estudios con la suficiente robustez

metodológica, como estudios doble-ciego, controlados y aleatorizados en poblaciones bien

definidas de pacientes con TEPT, no solo explorando el componente psicoactivo del cannabis,

delta-9-tetrahidrocannabinol, si no el compuesto no-psicotrópico cannabidiol, dado su excelente

perfil de seguridad y nula capacidad de generar dependencia.

I. Conflictos de interés:

Esta investigación fue desarrollada mediante la financiación por parte de la Clínica Las

Américas y BWELLMED Colombia SAS mediante un grant no condicionado.

EXPRESIONES DE GRATITUD

Se agradece al Dr. Sergio Rueda de CAMH (Centre for Addiction and Mental Health,

Toronto - Canada) por su apoyo al concepto de este artículo. Los fondos para este estudio fueron

proporcionados por la Clinica Las Americas de Medellín, Colombia y por BWELLMED

COLOMBIA SAS

Page 30: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 30 | Pág

REFERENCIAS

DNP, Dirección Nacional de Planeación. «Política Para El Desarrollo Comercial De La

Biotecnología A Partir Del Uso Sostenible De La Biodiversidad.» CONPES 3697 DNP, Archivo

interno entidad emisora, Consejo Nacional De Política Económica Y Social, República De

Colombia, Departamento Nacional De Planeación, 2011: 1-36.

Chao-Jun Li, Barry M. Trost. «Green Chemistry for Chemical Synthesis. .» Proceedings of the

National Academy of Sciences of the United States of America PNAS, 2008: 13197-13202.

Anastas Paul T., Warner John C. Green Chemistry Theory and Practice. . Nueva York: Oxford

University Press. , 1998.

Mestres., Ramón. «Green and Sustainable Chemistry: Nature, Aims and Scope.» Revista

Educación Química. Volumen 24, 2013: 103-112.

Growland., Javi. EXTRACCIÓN AL HIELO SECO (CO2). 22 de octubre de 2018.

www.cannabismagazine.es/digital/extraccion-al-hielo-seco-co2 (último acceso: 22 de octubre de

2018).

Luigi L Romano, Arno Hazekamp. «Aceite de cannabis: Evaluación química de un nuevo

medicamento derivado del cannabis.» Cannabinoids, 2013: 1-12.

Cannazza., Giuseppe. «Medicinal cannabis: Principal cannabinoids concentration and their

stability evaluated by a high performance liquid chromatography coupled to diode array and

quadrupole time of flight mass spectrometry method. .» Journal of Pharmaceutical and

Biomedical Analysis, 2016: 201-209.

Bennett., Patrick. Cannabis 101, What Is a Rosin Press? . 27 de Febrero de 2015.

https://www.leafly.com/news/strains-products/what-are-rosin-press-machines (último acceso: 20

de Octubre de 2018).

Bennett, Patrick. Cannabis 101, What Is a Rosin? 23 de diciembre de 2015. . 23 de Diciembre de

2015. https://www.leafly.com/news/cannabis-101/what-is-rosin (último acceso: 21 de Octubre de

2018).

Carla Da Porto, Andrea Natolino. «Separation of aroma compounds from industrial hemp

inflorescences (Cannabis sativa L.) by supercritical CO2 extraction and on-line fractionation. .»

Industrial Crops and Products, 2014: 99–103.

Stela Jokic, Krunoslav Aladic. «Supercritical CO2 extraction of hemp (Cannabis sativa L.) seed

oil.» Industrial Crops and Products, 2015: 472–478. .

Cardona., Liliana. «Guía de Extracción por Fluidos Supercríticos: Fundamentos y Aplicaciones.

.» Sennova, Gigaca, 2016: 1-48.

Page 31: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 31 | Pág

Separations, Applied. Operations Manual, Spe-ed SFE. Allentown: Applied Separations, 2014.

Momartin S, Steel Z, Coello M, Aroche J, Silove DM, Brooks R. «A comparison of the mental

health of refugees with temporary versus permanent protection visas.» Med J Aust, 2006:

185:357–61.

Steel Z, Silove D, Brooks R, Momartin S, Alzuhairi B, Susljik I. 1. «Impact of immigration

detention and temporary protection on the mental health of refugees.» Br J Psychiatry , 2006:

188:58–64.

WHO. «releases guidance on mental health care after trauma. .» Cent Eur J Public Health , 2013:

21:127.

Mugisha J, Muyinda H, Wandiembe P, Kinyanda E. «Prevalence and factors associated with

Posttraumatic Stress Disorder seven years after the conflict in three districts in northern Uganda

(The Wayo-Nero Study). .» BMC Psychiatry, 2015: 15:170.

Steel Z, Chey T, Silove D, Marnane C, Bryant RA, van Ommeren M. «Association of torture and

other potentially traumatic events with mental health outcomes among populations exposed to

mass conflict and displacement: a systematic review and meta-analysis.» JAMA , 2009: 302:537–

49.

Campo-Arias A, Celina Oviedo H, Herazo E. «Prevalencia de síntomas, posibles casos y

trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en

Colombia: una revisión sistema/ática.» Revista Colombiana de Psiquiatría , 2014: 43:177–85.

Alejo EG, Rueda G, Ortega M, Orozco LC. «Estudio epidemiológico del trastorno por estrés

postraumático en población desplazada por la violencia política en Colombia.» Universitas

Psychologica, 2007: 6.

Echenique C, Medina LM, Medina A-R, Ramírez A. «Prevalencia del trastorno por estrés

postraumático en población desplazada por violencia, en proceso de reestablecimiento en

Sincelejo.» Psicología desde el Caribe, 2011: 0:122–35.

Sanchez-Padilla E, Casas G, Grais RF, Hustache S, Moro M-R. «The Colombian conflict: a

description of a mental health program in the Department of Tolima.» Confl Health , 2009: 3:13.

Sinisterra M, Figueroa FS, Moreno VF, Robayo MF, Sanguino JF. «Prevalencia del trastorno de

estrés Post traumático en población situación de desplazamiento en la localidad de Ciudad

Bolívar Bogotá, Colombia. .» Psychologia , 2010: 83–97.

Salazar JAA, Giraldo MP, Padilla LDT. «Tendencias psicopatológicas en personas desplazadas

re-asentadas en el departamento del Quindío entre el 2005 y el 2011. .» Agora USB , 2011: 279–

96.

Page 32: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 32 | Pág

Juárez F, Guerra Á. «Características socioeconómicas y salud en personas pobres y desplazadas.

.» Psicologia: Teoria E Pesquisa , 2011: 27:511–9.

Richards A, Ospina-Duque J, Barrera-Valencia M, Escobar-Rincón J, Ardila-Gutiérrez M,

Metzler T, et al. «Posttraumatic stress disorder, anxiety and depression symptoms, and

psychosocial treatment needs in Colombians internally displaced by armed conflict: A mixed

method evaluation. .» Psychol Trauma , 2011: 384–93.

Association., American Psychiatric. «Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders

(DSM-5®). American Psychiatric Pub; 2013.» American Psychiatric, 2013.

Yehuda R, Hoge CW, McFarlane AC, Vermetten E, Lanius RA, Nievergelt CM, et al. «Post-

traumatic stress disorder.» Nat Rev Dis Primers , 2015: 1:15057.

RC., Kessler. « Posttraumatic stress disorder: the burden to the individual and to society.» J Clin

Psychiatry, 2000: 61 Suppl 5:4–12; discussion 13–4.

Kline AC, Cooper AA, Rytwinksi NK, Feeny NC. «Long-term efficacy of psychotherapy for

posttraumatic stress disorder: A meta-analysis of randomized controlled trials. .» Clin Psychol

Rev , 2018: 59:30–40.

Bisson JI, Roberts NP, Andrew M, Cooper R, Lewis C. «Psychological therapies for chronic

post‐traumatic stress disorder (PTSD) in adults.» Cochrane Database Syst Rev , 2013.:

doi:10.1002/14651858.CD003388.pub4.

Adults., Guideline Development Panel for the Treatment of Posttraumatic Stress Disorder in.

«Clinical Practice Guideline for the Treatment of Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) in

Adults.» 2017.

R, Management of Posttraumatic Stress Disorder and Acute Stress. «Management of

Posttraumatic Stress Disorder and Acute Stress Reaction 2017 - VA/DoD Clinical Practice

Guidelines n.d. https://www.healthquality.va.gov/guidelines/mh/ptsd/ (accessed September 19,

2018).» 2018.

Berger W, Mendlowicz MV, Marques-Portella C, Kinrys G, Fontenelle LF, Marmar CR, et al.

«Pharmacologic alternatives to antidepressants in posttraumatic stress disorder: a systematic

review.» Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry , 2009: 33:169–80.

Friedman MJ, Marmar CR, Baker DG, Sikes CR, Farfel GM. « Randomized, double-blind

comparison of sertraline and placebo for posttraumatic stress disorder in a Department of

Veterans Affairs setting. .» J Clin Psychiatry , 2007: 68:711–20.

Stein DJ, Ipser J, McAnda N. «Pharmacotherapy of posttraumatic stress disorder: a review of

meta-analyses and treatment guidelines. .» CNS Spectr , 2009: 14:25–31.

Page 33: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 33 | Pág

Militar, Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica. «Impacto del Estres

Postraumatico en Miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia.» Issuu n.d.

https://issuu.com/centrodeinvestigacionenconflictoyme/docs/impacto_del_estres_postraumatico_

de (access September 19, 2018)., 2018.

Neumeister A, Seidel J, Ragen BJ, Pietrzak RH. «Translational evidence for a role of

endocannabinoids in the etiology and treatment of posttraumatic stress disorder. .»

Psychoneuroendocrinology, 2015: 51:577–84.

Daskalakis NP, Lehrner A, Yehuda R. «Endocrine aspects of post-traumatic stress disorder and

implications for diagnosis and treatment. .» Endocrinol Metab Clin North Am , 2013: 42:503–13.

Baker DG, West SA, Nicholson WE, Ekhator NN, Kasckow JW, Hill KK, et al. «Serial CSF

corticotropin-releasing hormone levels and adrenocortical activity in combat veterans with

posttraumatic stress disorder. .» Am J Psychiatry , 1999: 156:585–8.

de Kloet CS, Vermetten E, Geuze E, Lentjes EGWM, Heijnen CJ, Stalla GK, et al. «Elevated

plasma corticotrophin-releasing hormone levels in veterans with posttraumatic stress disorder. .»

Prog Brain Res , 2008: 167:287–91.

Morris MC, Compas BE, Garber J. «Relations among posttraumatic stress disorder, comorbid

major depression, and HPA function: a systematic review and meta-analysis.» Clin Psychol Rev ,

2012: 32:301–15.

van Zuiden M, Kavelaars A, Geuze E, Olff M, Heijnen CJ. «Predicting PTSD: pre-existing

vulnerabilities in glucocorticoid-signaling and implications for preventive interventions. .» Brain

Behav Immun., 2013: 30:12–21.

Raison CL, Miller AH. «When not enough is too much: the role of insufficient glucocorticoid

signaling in the pathophysiology of stress-related disorders. .» Am J Psychiatry , 2003:

160:1554–65.

Hill MN, Campolongo P, Yehuda R, Patel S. «Integrating Endocannabinoid Signaling and

Cannabinoids into the Biology and Treatment of Posttraumatic Stress Disorder.»

Neuropsychopharmacology 2018;43:80–102., 2018: 43:80–102.

Skaper SD, Di Marzo V. « Endocannabinoids in nervous system health and disease: the big

picture in a nutshell. .» Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci , 2012: 367:3193–200.

Marsicano G, Wotjak CT, Azad SC, Bisogno T, Rammes G, Cascio MG, et al. «The endogenous

cannabinoid system controls extinction of aversive memories. .» Nature , 2002: 418:530–4.

Neumeister A, Normandin MD, Pietrzak RH, Piomelli D, Zheng MQ, Gujarro-Anton A, et al.

«Elevated brain cannabinoid CB1 receptor availability in post-traumatic stress disorder: a

positron emission tomography study. .» Mol Psychiatry , 2013: 18:1034–40.

Page 34: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 34 | Pág

Hill MN, Bierer LM, Makotkine I, Golier JA, Galea S, McEwen BS, et al. «Reductions in

circulating endocannabinoid levels in individuals with post-traumatic stress disorder following

exposure to the World Trade Center attacks. .» Psychoneuroendocrinology , 2013: 38:2952-61.

Bluett RJ, Báldi R, Haymer A, Gaulden AD, Hartley ND, Parrish WP, et al. «Endocannabinoid

signalling modulates susceptibility to traumatic stress exposure. .» Nat Commun, 2017: 8:14782.

Patel S, Kingsley PJ, Mackie K, Marnett LJ, Winder DG. «Repeated homotypic stress elevates 2-

arachidonoylglycerol levels and enhances short-term endocannabinoid signaling at inhibitory

synapses in basolateral amygdala. .» Neuropsychopharmacology , 2009: 34:2699-709.

Ramikie TS, Patel S. «Endocannabinoid signaling in the amygdala: anatomy, synaptic signaling,

behavior, and adaptations to stress. .» Neuroscience , 2012: 204:38–52.

A., Ameri. «The effects of cannabinoids on the brain. .» Prog Neurobiol , 1999: 58:315–48.

Viveros MP, Marco EM, File SE. « Endocannabinoid system and stress and anxiety responses. .»

Pharmacol Biochem Behav, 2005: 81:331–42.

Kuhnert S, Meyer C, Koch M. «Involvement of cannabinoid receptors in the amygdala and

prefrontal cortex of rats in fear learning, consolidation, retrieval and extinction. .» Behav Brain

Res , 2013: 250:274–84.

Rabinak CA, Phan KL. «Cannabinoid modulation of fear extinction brain circuits: a novel target

to advance anxiety treatment. .» Curr Pharm Des , 2014: 20:2212–7.

Hill MN, Patel S, Carrier EJ, Rademacher DJ, Ormerod BK, Hillard CJ, et al. «Downregulation

of endocannabinoid signaling in the hippocampus following chronic unpredictable stress.»

Neuropsychopharmacology , 2005: 30:508–15.

I., kirav. «Role of the Endocannabinoid System in Anxiety and Stress-Related Disorders. .» In:

Kalinin V, editor. Anxiety Disorders, InTech, 2011.

Niyuhire F, Varvel SA, Martin BR, Lichtman AH. «Exposure to marijuana smoke impairs

memory retrieval in mice. .» J Pharmacol Exp Ther , 2007: 322:1067–75.

B., Lutz. «The endocannabinoid system and extinction learning. .» Mol Neurobiol , 2007: 36:92–

101.

McLaughlin PJ, Jagielo-Miller JE, Plyler ES, Schutte KK, Vemuri VK, Makriyannis A.

«Differential effects of cannabinoid CB1 inverse agonists and antagonists on impulsivity in male

Sprague Dawley rats: identification of a possibly clinically relevant vulnerability involving the

serotonin 5HT1A receptor.» Psychopharmacology 2017, 2017: 234:1029–43.

Page 35: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 35 | Pág

Bedse G, Hartley ND, Neale E, Gaulden AD, Patrick TA, Kingsley PJ, et al. « Functional

Redundancy Between Canonical Endocannabinoid Signaling Systems in the Modulation of

Anxiety. .» Biol Psychiatry , 2017: 82:488–99.

Chhatwal JP, Davis M, Maguschak KA, Ressler KJ. «Enhancing cannabinoid neurotransmission

augments the extinction of conditioned fear. .» Neuropsychopharmacology , 2005: 30:516–24.

Loflin M, Earleywine M, Bonn-Miller M. «Medicinal versus recreational cannabis use: Patterns

of cannabis use, alcohol use, and cued-arousal among veterans who screen positive for PTSD. .»

Addict Behav , 2017: 68:18–23.

Wilkinson ST, Radhakrishnan R, D’Souza DC. «A Systematic Review of the Evidence for

Medical Marijuana in Psychiatric Indications. .» J Clin Psychiatry , 2016: 77:1050–64.

Cameron C, Watson D, Robinson J. «Use of a synthetic cannabinoid in a correctional population

for posttraumatic stress disorder-related insomnia and nightmares, chronic pain, harm reduction,

and other indications: a retrospective evaluation.» J Clin Psychopharmacol, 2014: 34:559–64.

Fraser, GA. «The use of a synthetic cannabinoid in the management of treatment-resistant

nightmares in posttraumatic stress disorder (PTSD).» CNS Neurosci Ther, 2009: 15:84–8.

Jetly R, Heber A, Fraser G, Boisvert D. «The efficacy of nabilone, a synthetic cannabinoid, in the

treatment of PTSD-associated nightmares: A preliminary randomized, double-blind, placebo-

controlled cross-over design study. .» Psychoneuroendocrinology , 2015: 51:585-8.

Roitman P, Mechoulam R, Cooper-Kazaz R, Shalev A. . «Preliminary, open-label, pilot study of

add-on oral Δ9-tetrahydrocannabinol in chronic post-traumatic stress disorder. .» Clin Drug

Investig , 2014: 34:587–91.

Walsh Z, Gonzalez R, Crosby K, S Thiessen M, Carroll C, Bonn-Miller MO. « Medical cannabis

and mental health: A guided systematic review. .» Clin Psychol Rev , 2017: 51:15–29.

Fraser, G.A. «The use of a synthetic cannabinoid in the management of treatment-resistant

nightmares in posttraumatic stress disorder (PTSD).» CNS Neurosci Ther, 2009: 15:84–8.

Roitman P, Mechoulam R, Cooper-Kazaz R, Shalev A. «Preliminary, open-label, pilot study of

add-on oral Δ9-tetrahydrocannabinol in chronic post-traumatic stress disorder.» Clin Drug

Investig , 2014: 34:587–91.

Greer GR, Grob CS, Halberstadt AL. «PTSD symptom reports of patients evaluated for the New

Mexico Medical Cannabis Program. .» J Psychoactive Drugs , 2014: 46:73–7.

Wilkinson ST, Stefanovics E, Rosenheck RA. « Marijuana use is associated with worse outcomes

in symptom severity and violent behavior in patients with posttraumatic stress disorder. .» J Clin

Psychiatry , 2015: 76:1174–80.

Page 36: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 36 | Pág

Boden MT, Babson KA, Vujanovic AA, Short NA, Bonn-Miller MO. «Posttraumatic stress

disorder and cannabis use characteristics among military veterans with cannabis dependence. .»

Am J Addict , 2013: 22:277–84.

Bonn-Miller MO, Boden MT, Vujanovic AA, Drescher KD. «Prospective investigation of the

impact of cannabis use disorders on posttraumatic stress disorder symptoms among veterans in

residential treatment.» Psychol Trauma , 2013: 5:193.

Bonn-Miller MO, Moos RH, Boden MT, Long WR, Kimerling R, Trafton JA. «The impact of

posttraumatic stress disorder on cannabis quit success. .» Am J Drug Alcohol Abuse , 2015:

41:339–44.

O’Neil ME, Nugent SM, Morasco BJ, Freeman M, Low A, Kondo K, et al. «Benefits and Harms

of Plant-Based Cannabis for Posttraumatic Stress Disorder: A Systematic Review. .» Ann Intern

Med , 2017: 167:332–40.

Johnson MJ, Pierce JD, Mavandadi S, Klaus J, Defelice D, Ingram E, et al. «Mental health

symptom severity in cannabis using and non-using Veterans with probable PTSD. .» J Affect

Disord , 2016: 190:439–42.

Ruglass LM, Shevorykin A, Radoncic V, Smith KMZ, Smith PH, Galatzer-Levy IR, et al.

«Impact of Cannabis Use on Treatment Outcomes among Adults Receiving Cognitive-Behavioral

Treatment for PTSD and Substance Use Disorders.» J Clin Med Res , 2017: 6. doi:10.3390.

Belendiuk KA, Baldini LL, Bonn-Miller MO. «Narrative review of the safety and efficacy of

marijuana for the treatment of commonly state-approved medical and psychiatric disorders.»

Addict Sci Clin Pract , 2015: 10:10.

Greer GR, Grob CS, Halberstadt AL. «PTSD symptom reports of patients evaluated for the New

Mexico Medical Cannabis Program. .» J Psychoactive Drugs , 2014: 46:73–7.

Bonn-Miller MO, Babson KA, Vandrey R. «Using cannabis to help you sleep: heightened

frequency of medical cannabis use among those with PTSD. .» Drug Alcohol Depend , 2014:

136:162–5.

Tull MT, McDermott MJ, Gratz KL. «Marijuana dependence moderates the effect of

posttraumatic stress disorder on trauma cue reactivity in substance dependent patients. .» Drug

Alcohol Depend., 2016: 159:219–26.

McCauley JL, Killeen T, Gros DF, Brady KT, Back SE. «Posttraumatic Stress Disorder and Co-

Occurring Substance Use Disorders: Advances in Assessment and Treatment.» Clin Psychol,

2012: 19. doi:10.1111/cpsp.12006.

Page 37: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 37 | Pág

Breslau N, Davis GC, Schultz LR. «Posttraumatic stress disorder and the incidence of nicotine,

alcohol, and other drug disorders in persons who have experienced trauma. .» Arch Gen

Psychiatry , 2003: 60:289–94.

Mills KL, Teesson M, Ross J, Peters L. «Trauma, PTSD, and substance use disorders: findings

from the Australian National Survey of Mental Health and Well-Being. .» Am J Psychiatry ,

2006: 163:652–8.

Pietrzak RH, Goldstein RB, Southwick SM, Grant BF. «Prevalence and Axis I comorbidity of

full and partial posttraumatic stress disorder in the United States: results from Wave 2 of the

National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions.» J Anxiety Disord , 2011:

25:456–65.

Torres, G. «Trastornos por abuso y dependencia de sustancias en población colombiana: su

prevalencia y comorbilidad con otros trastornos mentales seleccionados.» Revista Colombiana de

Psiquiatría, 2010: 3:14 S – 35 S.

Baggio S, Henchoz Y, Studer J, Deline S, N’Goran A, Mohler-Kuo M, et al. «Cannabis use and

other illicit drug use: do subjective experiences during first cannabis use increase the probability

of using illicit drug? .» J Subst Use , 2015: 20:234–8.

Cougle JR, Bonn-Miller MO, Vujanovic AA, Zvolensky MJ, Hawkins KA. «Posttraumatic stress

disorder and cannabis use in a nationally representative sample. .» Psychol Addict Behav , 2011:

25:554–8.

Davis AK, Bonar EE, Ilgen MA, Walton MA, Perron BE, Chermack ST. . «Factors associated

with having a medical marijuana card among Veterans with recent substance use in VA

outpatient treatment. .» Addict Behav , 2016: 63:132–6.

Earleywine M, Bolles JR. «Marijuana, expectancies, and post-traumatic stress symptoms: a

preliminary investigation. .» J Psychoactive Drugs , 2014: 46:171–7.

Bohnert KM, Perron BE, Ashrafioun L, Kleinberg F, Jannausch M, Ilgen MA. «Positive

posttraumatic stress disorder screens among first-time medical cannabis patients: prevalence and

association with other substance use. .» Addict Behav , 2014: 39:1414–7.

SUBDIRECCIÓN DE SALUD, GRUPO DE GESTIÓN EN SALUD SALUD. «ABORDAJE

CLÍNICO EN ADICCIONES. FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO

GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR; 2014.» 2014.

Pertwee, R.G. «The diverse CB1 and CB2 receptor pharmacology of three plant cannabinoids:

delta9-tetrahydrocannabinol, cannabidiol and delta9-tetrahydrocannabivarin.» Br J Pharmacol,

2008: 153:199–215.

Page 38: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 38 | Pág

Bitencourt RM, Pamplona FA, Takahashi RN. «Facilitation of contextual fear memory extinction

and anti-anxiogenic effects of AM404 and cannabidiol in conditioned rats. .» Eur

Neuropsychopharmacol , 2008: 18:849–59.

Do Monte FH, Souza RR, Bitencourt RM, Kroon JA, Takahashi RN. «Infusion of cannabidiol

into infralimbic cortex facilitates fear extinction via CB1 receptors.» Behav Brain Res , 2013:

250:23–7.

Stern CAJ, Gazarini L, Vanvossen AC, Zuardi AW, Galve-Roperh I, Guimaraes FS, et al. « Δ9-

Tetrahydrocannabinol alone and combined with cannabidiol mitigate fear memory through

reconsolidation disruption. .» Eur Neuropsychopharmacol , 2015: 25:958–65.

Iffland K, Grotenhermen F. «An Update on Safety and Side Effects of Cannabidiol: A Review of

Clinical Data and Relevant Animal Studies. .» Cannabis Cannabinoid Res, 2017: 2:139–54.

Bakas T, van Nieuwenhuijzen PS, Devenish SO, McGregor IS, Arnold JC, Chebib M. «The

direct actions of cannabidiol and 2-arachidonoyl glycerol at GABAA receptors. .» Pharmacol

Res, 2017: 119:358–70.

Bitencourt RM, Takahashi RN. «Cannabidiol as a Therapeutic Alternative for Post-traumatic

Stress Disorder: From Bench Research to Confirmation in Human Trials. .» Front Neurosci ,

2018: 12:502.

Passie T, Emrich HM, Karst M, Brandt SD, Halpern JH. «Mitigation of post-traumatic stress

symptoms by Cannabis resin: A review of the clinical and neurobiological evidence. .» Drug Test

Anal , 2012.: 4:649–59.

Shannon S, Opila-Lehman J. «Effectiveness of Cannabidiol Oil for Pediatric Anxiety and

Insomnia as Part of Posttraumatic Stress Disorder: A Case Report. .» Perm J , 2016: 20:108–11.

Das RK, Kamboj SK, Ramadas M, Yogan K, Gupta V, Redman E, et al. «Cannabidiol enhances

consolidation of explicit fear extinction in humans. .» Psychopharmacology , 2013: 226:781–92.

Page 39: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 39 | Pág

Fitocannabinoides en Cuidados Paliativos: dolor, depresión e

insomnio

Nataly Bolaños Terán

KANNAB S.A.S

Manizales, Colombia

Resumen: Introducción: Cuidados paliativos es un abordaje integral para mejorar la calidad de

vida del paciente y su familia, tratando de aliviar el dolor, sufrimiento y agonía física, emocional

y espiritual (OMS, 2010). Con el uso de fitocannabinoides en dicha población se ha tratado de

controlar y disminuir algunos síntomas de dolor crónico, depresión, ansiedad, irritabilidad,

insomnio, nauseas, emesis, agotamiento; además utilizado como coadyuvante en quimioterapia y

radioterapia paliativa, manejo terapéutico alopático. En la actualidad, varios estudios han

confirmado las propiedades terapéuticas de los cannabinoides en diversas patologías, pero en

cuidados paliativos encontramos poca evidencia científica manejada con fitocannabinoides. Para

el tratamiento analgésico de dolor crónico se activan los receptores CB1 en las neuronas a nivel

encefálico y médula espinal, inhibiendo la liberación de GABA, glutamato y glicina al espacio

sináptico, disminuyendo la sensibilidad del dolor.

A nivel de tejidos periféricos, la activación de receptores CB2 interactúa con el sistema

inmunológico para aliviar el dolor inflamatorio (Euren, 2017). Uno de los cannabinoides más

estudiado ha sido el THC en uso analgésico; Estudios científicos han demostrado que dosis bajas

de dicho fitocannabinoide con dosis subterapeuticas de morfina, producen una importante

potencialización de efecto antinociceptivo. Esta sinergia está mediada por receptores y se puede

bloquear con antagonistas tanto cannabinoides como opioides.

Este grupo de pacientes con enfermedades crónica paliativas degenerativas requieren calidad de

vida, los fotocannbinoides disminuyen la ansiedad y depresión, aparte de mejorar síntomas

físicos (Osorio y Tangarife, 2009); (Blass, 2008); (Grotenhermen, 2010); (Miller, 2002), según

algunos estudios el CBD (cannabidiol) se relaciona con el sistema serotoninérgico, se une a

receptores específicos de serotonina 5HT1A como agonista moderado, estimulando la

producción de serotonina para control de la depresión, estrés, ansiedad (Russo, 2005); (Resstel,

2009); (Pelz, 2017); (Schier, 2014).

Los receptores CB1 están ampliamente distribuidos en el cerebro, con una relación estrecha en la

regulación del sueño; de manera particular parece aumentar el sueño delta y el sueño MOR

(movimientos oculares rápidos), el uso terapéutico con cannabinoides tiene un gran potencial

terapéutico para el trastorno del sueño (Prospeéro, 2011).

Objetivos: Por medio del uso terapéutico alternativo y coadyuvante con fitocannabinoides se ha

tratado de brindar a la población paliativa mejor calidad de vida, buscar confort, alivio de

síntomas, disminución del dolor y sufrimiento.

Metodología: La investigación es de tipo retrospectivo, descriptivo, analítico. Se obtuvo

información por medio de KANNAB S.A.S, 6 pacientes paliativos con diagnósticos oncológicos

y no oncológicos en fase terminal, brindándoles acompañamiento a algunos pacientes hasta su

fallecimiento. El número de personas tratadas con síntomas de dolor crónico, insomnio,

depresión. Se utilizó soluciones oleosas de extracto de cannabis: Cannabis no psicoactivo: 174

Page 40: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 40 | Pág

mg de CBD, 7.3 mg de THC y 9.9 mg de CBG (1000 ppm), Cannabis psicoactivo: 40 mg de

THC y 2 mg de CBD Resultados: Se analizó el caso de los 6 pacientes paliativos por medio de

las historias clínicas de KANNAB S.A.S Manizales, 4 pacientes con diagnósticos de carcinomas

metastásicos, 2 de ellos enfermedades no oncológicas degenerativas irreversibles, para manejo

inicial del dolor crónico, observamos que se pudo disminuir dosis de analgésicos tradicionales y

tratar de estabilizar su estado de animo e insomnio.

Palabras Clave: cannabis, cuidados paliativos, dolor, depresión, calidad de vida

INTRODUCCIÓN

Los cuidados paliativos se encargan de la atención integral multidisciplinaria, a

pacientes con una enfermedad amenazante para la vida, a través de la prevención, alivio al dolor,

y síntomas de sufrimiento para el paciente y su familia; con el objetivo de lograr mejorar la

calidad de vida, y calidad de muerte digna. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define

como “el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los

problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y el

alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana y la impecable evaluación y

tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales” (OMS, 2010). Con

esta población se puede realizar un manejo con fitocannabinoides buscando efectos antitumorales

o paliar los efectos secundarios a terapias fuertes de radiación a las cuales están sometidos,

control de dolor, depresión, irritabilidad, ansiedad, insomnio, estrés, anorexia, nauseas, vomito,

perdida de peso producidos por las quimioterapias. En estos casos es importante la búsqueda de

nuevas alternativas terapéuticas con fitocannabinoides para el control del dolor, mejorando la

calidad de vida y muerte digna, disminuyendo algunos síntomas asociados al dolor.

1. DISERTACIÓN

1.1. Cuidados paliativos y fitocannabinoides

La transición epidemiológica de enfermedades crónicas degenerativas e irreversibles ,

que no responde a un tratamiento curativo, con un pronostico de vida limitado, implica retos

importantes para la medicina preventiva y curativa en el sector de atención en salud, requiere

inclusión de programas que fomenten una mayor cobertura de atención integral. Es importante

destacar que los cuidados paliativos (CP) no deben limitarse a los últimos días de vida, sino

aplicarse progresivamente a medida que la enfermedad crónica avanza y en función de las

necesidades del paciente y su familia. Se debe realizar manejo integral primordial para control del

dolor, síntomas de sufrimiento, problemas físicos, emocionales, sociales y espirituales. Los

cuidados paliativos afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal: ni acelerar

ni retrasar la muerte, solo poder mantener calidad de vida lo mejor posible hasta la muerte

(EAPC, 2010).

Según la OMS, se estima que aproximadamente de los 40 millones de personas que

necesitan CP cada año el 39% tienen enfermedades cardiovasculares, 34% tienen cáncer, 10%

tienen neumopatias, 6% tienen VIH/sida, 5% tienen diabetes. De dicha población el 86 % de

quienes necesitan CP no los reciben, el 83% de la población mundial no tiene acceso al alivio del

dolor, 98% de los niños que necesitan CP viven en países de ingresos bajo y medianos. Los

Page 41: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 41 | Pág

obstáculos de la atención paliativa se debe a el escaso conocimiento de la población sobre los

mismo, obstáculos culturales y sociales como las creencias sobre el dolor y la muerte,

insuficiente competencia y capacidad de los profesionales sanitarios, reglamentaciones excesivas

restrictivas de la analgesia con opioides, falta de apoyo e integralidad familiar que afrontan la

enfermedad del paciente (OMS, 2010).

Según la OMS la atención paliativa debe ser holística, integral, universal,

individualizada, adaptada a cada persona para alivio del dolor, sufrimiento y síntomas asociados,

afirmar la vida y considerar la muerte como un proceso normal, no intentar ni acelerar ni retrasar

la muerte, integrar aspectos biopsicológicos y espirituales del cuidado del paciente, ofrecer un

sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la

muerte, ofrecer un sistema de apoyo para ayudar a la familia a adaptarse durante la enfermedad

del paciente y en su propio duelo.

El paciente paliativo se caracteriza por presentar diversos síntomas y molestias que les

produce un estado complejo de sufrimiento, amenazando su integridad, con sentimiento de

impotencia, agotamiento de recursos personales y psicosociales. El abordaje terapéutico paliativo

es holístico, para el control y manejo biopsicosocial realizado por profesionales de la salud con

conocimientos básicos sobre el tratamiento de diferentes áreas alopáticas y complementarias

(alterativas y espirituales), para mejorar su sintomatología y calidad de vida (Locan, 2007).

La OMS define Medicina Complementaria y Alternativa como el “conjunto amplio de

practicas de atención de salud que no forman parte de la propia tradición del país y no están

integradas en sistema sanitario principal” , y la Medicina Tradicional como “todo conjunto de

conocimientos, aptitudes y practicas en teorías, creencias y experiencias indígenas de las

diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como

para el prevención, diagnóstico, mejoría o tratamiento de enfermedades físicas o mentales

(Organización Mundial de la Salud, 2018). En España, la Asociación Española Contra el Cáncer

(AECC), la terapia complementaria la define como “el conjunto de practicas, enfoques,

conocimientos, creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas basadas en plantas,

animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de manera

individual o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir

las enfermedades” (AECC, 2016).

En este momento las terapias complementarias cada vez son mas utilizadas para

diferentes fines, que llevan al objetivo principal de mejorar algunos síntomas y su calidad de vida

de quienes padecen esta condición, por eso es conveniente que los profesionales de la salud

tengan una base de conocimientos suficientes para orientar al paciente y su familia. En el grupo

de las Terapias biológicas, encontramos un importante campo debatido a nivel mundial,

investigativo, científico y terapéutico con fitocannabinoides para mejorar la salud, dar bienestar,

prevenir y controlar enfermedades, mejorar y aliviar síntomas de estas enfermedades; En

cuidados paliativos, paliar síntomas agresivos a este grupo de pacientes, como opción terapéutica

complementaria o alternativa mas utilizada en los últimos años. En Colombia la Ley 1787 de

2016 y el Decreto 613 de 2017 reglamenta el uso médico y científico del cannabis y sus

derivados en el territorio colombiano, permitiendo el tratamiento de pacientes con enfermedades

crónicas, terminales y paliativas, bajo formulación magistral elaborada por un medico (Decreto

Ley Nº 1787, 2016); (Decreto 613, 2017).

Page 42: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 42 | Pág

La planta de Cannabis Sativa ha sido utilizada como medicina desde la antigüedad, los

avances recientes de la ciencia, bioquímica y farmacología del sistema fisiológico

endocannabinoide de comunicación intercelular, funciona como sistema neutransmisor regulador

homeostático del cuerpo, que se encuentra en diferentes órganos y tejídos. El sistema

endocannabinoide juega un papel importante en muchos aspectos funcionales neuronales,

incluyendo el aprendizaje, memoria, emoción, neuroprotector, propiedades analgésicas,

antiinflamatorias, antiespasmódico, antitumoral, antiemético, ansiolítico, inmunomodulador,

antioxidante, estimulante o inhibidor del apetito. En función de esto , los usos potenciales son:

Enfermedades neurológicas: Epilepsia, Enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer,

Parkinson, Esclerosis Múltiple, Corea de Huntington, Esclerosis Lateral Amiotrófica),

Síndrome de Tourette, Autismo, Trastorno de hiperactividad con déficit de atención.

Enfermedades digestivas y de estado nutricional: Enfermedad de Crohn y otras

enfermedades inflamatorias del intestino, náuseas y vómito (vinculadas a distintas

condiciones clínicas), anorexia-caquexia.

Enfermedades de la piel: Dermatitis, Prurito, Psoriasis

Trastornos de Salud Mental y Adicción: Síndrome de estrés postraumático, ansiedad y

depresión, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno afectivo bipolar, insomnio,

Adicciones a químicos.

Dolor: Dolor crónico oncológico y no oncológico, neuropático, metastásico, migraña,

fibromialgia.

Enfermedades Autoinmunes: Lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoridea, diabetes

mellitus tipo II, Glaucoma, VIH-SIDA

Enfermedades Óseas: Osteoporosis, osteartrosis, artrosis

Cáncer y cuidados paliativos: efectos secundarios de la quimioterapia o radioterapia

(náuseas, vómito, malestar general, dolor crónico, depresión, anorexia, insomnio),

coadyudante de la quimioterapia, VIH-SIDA (en estadio terminal), acompañamiento de

estadios terminales de múltiples causas (Arévalo, 2002); (Grotenhermen y Russo, 2002);

(Mechoulam, 2005); (Di Marzo, 2014); (Russo y Grotenhermen, 2006); (El Sohly MA,

2007).

En el grupo de pacientes con cáncer y cuidados paliativos, requieren un manejo integral

para aliviar su sufrimiento y dolor crónico. Con los fitocannabinoides se puede atenuar diferentes

tipos de dolor (neuropático o inflamatorio) y el propio sistema endocannbinoide puede ser

modulado a nivel periférico, medular y supraespinal por varios estados de dolor crónico. En la

médula espinal, la activación de los receptores CB1 reduce la transmisión del dolor a través de las

neuronas del área dorsal, impidiendo que las señales ascendentes del dolor alcancen estructuras

superiores dentro del sistema nervioso central. Los cannabinoides también activan estructuras

supraespinales, incluyendo la materia gris periacueductal y la amígdala. Dada la gran cantidad de

datos preclínicos disponibles e informes individuales que se utilizan con el cannabis para estados

de dolor crónico e intratable (Youssef, 2011).

Los cannabinoides, actúan en el organismo imitando a los compuestos endógenos

endocannabinoides, mediante la activación de receptores específicos situados en la superficie

celular. En pacientes con cáncer, mejoran las nauseas y vómitos provocados por quimioterapia,

estimulan el apetito, disminuye las nauseas, vomito y dolor. Los cannabinoides inhiben el

Page 43: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 43 | Pág

crecimiento del tumores en experimentos realizados en animales de laboratorio. En acciones

antitumorales como la muerte por apoptosis de las células neoplásicas, inhibición de la

angiogénesis del tumor. En la población paliativa se presentan varios síntomas aparte del dolor

característicos en etapa final de la vida como síntomas de ansiedad, irritabilidad, angustia y

depresión que afectan directamente el estado de ánimo. Los fármacos cannabinoides han

demostrado actividad antidepresiva, inhibiendo la recaptación de serotonina (Osorio y Tangarife,

2009). Se ha observado que el uso terapéutico con fitocannabinoides son capaces de inducir las

fases del sueño delta y sueño MOR (sueño con movimientos oculares rápidos) sin causar

sonambulismo, somnolencia residual y efectos negativos en la memoria; los receptores CB1 se

activan en la alteración del sueño, considerando que el THC puede tener un potencial terapéutico

ansiolítico e inductor del sueño (Prospeéro, 2011) .

2. MATERIALES Y METODOS

Se tomaron los registros de la base de datos de KANNAB S.A.S medicina integral de

Manizales – Caldas, (Colombia), entre 20 de Febrero del 2018 y 30 de Septiembre 2018,

manejados con solución oleosa de extracto de cannabis para control de dolor paliativo oncológico

(4 pacientes) y no oncológico (2 pacientes), se utilizó la escala del dolor numérica (Ministerio de

Sanidad y Consumo de España, 2008) antes del tratamiento con soluciones oleosas de extracto de

cannabis (2 concentraciones): CNP1 contiene 174 mg de CBD, 7.3 mg de THC; CP1 contiene 2

mg CBD, 30 mg THC, y los valores de la escala numérica durante el tratamiento. En dos

pacientes paliativos con dolor oncológico se hizo control durante 40 y 60 días, mejoría de otros

síntomas como insomnio y depresión asociados a sus patologías de base. A continuación se

describe en la siguiente tabla algunos datos importantes para el análisis de 2 pacientes paliativos

con dolor oncológico y 2 pacientes paliativos no oncológicos, con las siguientes características:

antecedentes patológicos, medicamentos analgésicos tradicionales (dosis por miligramos /día),

escala numérica del dolor antes y después del tratamiento con extracto de cannabis; a los 15 y 20

días posteriores al tratamiento con fitocannabinoides, se realiza reajuste de analgésicos

tradicionales.

A los 2 pacientes paliativos con dolor oncológico se decidió excluirlos por el tiempo de

evolución terapéutica muy reducida a 7 días, con información no clara hasta su fallecimiento, sin

embargo a pesar del poco tratamiento con cannabis medicinal se logro leve analgesia y mejoría

emocional.

(Todo este grupo de pacientes reportados y estudiados fallecieron)

Page 44: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 44 | Pág

Tabla 1: pacientes paliativos con dolor no oncológico

Antecedentes

Patológicos

Analgésicos

(mg /día)

Escala de

dolor

(antes)

Cannabinoi

des

(mg/día)

Escala de

dolor

(después)

Analgésicos

(mg/día)

Reducción de

otros

síntomas

-Alzheimer

-Osteartrosis severa

-Síndrome de inmovilidad

-EPOC OR, GOLD D OR

-Dolor crónico

-Depresión

-Oxicodona 10 mg, vía

oral cada 8 horas =30 mg

/día

-Tramadol gotas (100

mg/ml, 1 gota = 5 mg),

vía oral 3 gotas cada 12

horas = 30 mg/día

8

-CP1 (THC

40 mg, CBD

7.3 mg) (1

gota = 2.1

mg), vía

sublingual 5

gotas cada 8

horas =31.5

mg/día

4

-Oxicodona tab

10 mg, vía oral

cada 12 horas

=20 mg /día

-Tramadol

suspendido

Depresión

-Artritis Reumatoidea

seropositiva severa

-Hipertensión arterial

-Osteoporosis severa

-Fractura cadera derecha

-Dolor crónico

-Depresión

-Acetaminofen 500 mg +

Hidrocodona 5 mg, vía

oral cada 6 horas = 1020

mg/día

7

CNP1 (CBD

173 mg,

THC

7.3mg) (1

gota = 9.4

mg), vía

sublingual 6

gotas cada 6

horas = 225

mg/día

3

-Acetaminofen

500 mg +

Hidrocodona 5

mg, vía oral cada

12 horas = 510

mg/día

Depresión

Fuente: (Bolaños, 2018)

Page 45: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 45 | Pág

Tabla 2: pacientes paliativos con dolor oncológico

Antecedentes

patológicos

Analgésicos

(mg /día)

Escala del

dolor

(Antes)

Cannabinoides

(Mg/día)

Escala de

dolor

(después)

Analgésicos

(Mg/día)

Reducción de

otros

síntomas

-Cáncer de próstata maligno con

metástasis óseo (en caja torácica)

-Osteartrosis severa

-Síndrome de inmovilidad

-EPOC GOLD D OR

-Dolor crónico

-Depresión

-Insomnio

-Tramadol

gotas (100

mg/ml, 1

gota = 5 mg),

vía oral 10

gotas cada 6

horas horas =

200 mg/día

9

-CP1 (THC 40 mg,

CBD 7.3 mg) (1 gota

= 2.1 mg), vía

sublingual 3 gotas

cada 12 horas =12.6

mg/día

- CNP1 (CBD 173

mg, THC 7.3mg) (1

gota = 9.4 mg), vía

sublingual 6 gotas

cada 6 horas = 225

mg/día

3 - Tramadol

suspendido

Depresión

Insomnio

-Carcinoma adenomucoso

esofágico, neoplasia gástrica

avanzada con metástasis cerebral

y peritoneal

-Dolor crónico

-Síndrome emético

-Anorexia

-Depresión

-Insomnio

- Morfina 10

mg, vía

subcutánea 5

mg cada 6

horas =20

mg/día

9

-CP1 (THC 40 mg,

CBD 7.3 mg) (1 gota

= 2.1 mg), vía

sublingual 8 gotas

cada 6 horas =67.2

mg/día

- CNP1 (CBD 173

mg, THC 7.3mg) (1

gota = 9.4 mg), vía

sublingual 5 gotas

cada 8 horas = 141

mg/día

5

- Morfina 10

mg, vía

subcutánea 3

mg cada 8 horas

=9 mg/día

Depresión

Insomnio

Fuente: (Bolaños, 2018)

Page 46: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 46 | Pág

RESULTADOS

En el resultado de los pacientes paliativos con dolor no oncológico, manejado con

fitocannabinoides CP1 y CNP2, basados en la escala numérica del dolor con valores de 7 y 8,

antes del tratamiento, logrando disminuir dosis de los medicamentos analgésicos tradicionales (El

primer paciente con dosis inicial de oxicodona 30 mg/día y tramadol 30 mg/día, dosis posterior al

tratamiento de extracto de cannabis, disminuyó la dosis de oxicodona a 20 mg/día y suspensión

de tramadol. El segundo paciente con dosis inicial de acetaminofen + hidrocodona 1020 mg /dia,

logrando una disminución de acetaminofen + hidrocodona 510 mg/día, posterior a la

administración de fitocannabinoides), se obtuvo reducción del dolor según la escala numérica a 3

y 4, además disminución de síntomas depresivos. Los pacientes paliativos de dolor oncológico,

con valores iniciales según la escala de dolor de 9 puntos, antes del tratamiento con

fitocannabinoides CP1 y CNP1, logrando disminuir valores de 3 y 5 según dicha escala, al igual

que la dosis de los analgésicos alopáticos (El primer paciente inició dosis de tramadol 200

mg/día, posterior al tratamiento con extracto de cannabis se suspendió el tramadol. El segundo

paciente con dosis inicial de morfina 20 mg/día, posterior a la administración de con

fitocannabinoides, se logró disminuir dosis de morfina a 9 mg/día), además modulación de

síntomas depresivos e insomnio

CONCLUSIONES

Los estudios realizados con cannabis medicinal son múltiples en diferentes patologías y

síntomas asociados a enfermedades, pero se encontró muy pocas citas bibliográficas

investigativas del uso terapéutico con fitocannabinoides en cuidados paliativos, considerando ser

una población vulnerable, en muchos casos los pacientes no tienen la capacidad de tomar

decisiones, encontrando durante la intervención restricciones por parte de los familiares,

condiciones criticas de salud, difícil acceso a pacientes paliativos en las diferentes instituciones

prestadoras de servicio de salud, mal pronóstico de vida por su inestabilidad clínica, como

algunas causales de exclusión. Sin embargo para llevar a cabo este análisis investigativo, se tomó

las bases de datos en las historias clínicas de algunos pacientes paliativos oncológico y no

oncológicos de KANNAB S.A.S – Manizales, con dolor crónico, a quienes se indicó manejo

coadyudante con fitocannabinoides ricos en concentración de THC y CBD (según sus patologías

de base y necesidad individual), logrando disminución de valores numéricos que cuantifican el

dolor según la aplicación de la escala del dolor numérica en los pacientes tratados antes de

después de la administración de fitocannabinoides, reducción de dosis analgésicos tradicionales,

mejorando su calidad de vida, con modulando el estado de animo y regulación del sueño.

Para el análisis de datos recopilados, en el momento de la consulta y asesoría médica, el

paciente o familiar responsable del firma un documento de consentimiento informado,

autorizando el uso y divulgación del caso clínico, excepto la información de identificación

personal, con el fin de contribuir al análisis investigativo y académico.

EXPRESIONES DE GRATITUD

A los pacientes y familiares quienes autorizaron el análisis de cada caso, para el aporte

académico investigativo. Al equipo KANNAB S.A.S por el respaldo y contribución de este

estudio.

Page 47: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 47 | Pág

REFERENCIAS

Arévalo, A. et al. Guía Básica sobre los Cannabinoides. Sociedad Española de Investigación

sobre Cannabinoides. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad

Complutense de Madrid. 2002.

Asociacion Espanola Contra el Cancer [Internet].AECC. [actualizado 22 Abr 2016; citado 15

Nov 2015] Terapias complementarias y alternativas. Disponible en:

https://www.aecc.es/SobreElCancer/Tratamientos/terapiascomplementariasyalternati

vas/Paginas/terapiascomplementariasyalternativas.aspx

Blass C. Tratando la depresión con cannabinoides. Cannabinoids 2008;3(2):8-10.

Decreto 613 de 2017. Por el cual se reglamenta la Ley 1787 de 2016 y se subroga del Título 11

de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en relación con el acceso seguro e informado

al uso médico y científico del cannabis. Ministerio de Salud y Protección Social. República de

Colombia. 10 de Abril 2017.

Decreto Ley Nº 1787. Por medio del cual se reglamenta el acto legislativo 02 de 2009. República

de Colombia. 6 de Julio 2016.

Di Marzo V, et al. The Endocannabinoidome: The World of Endocannabinoids and Related

Mediators. Cambridge, Massachusetts: Academic Press. Imprint of Elsevier, 2014.

El Sohly MA. Marijuana and the Cannabinoids. Totowa, New Jersey: Humana Press, 2007.

Euren D, et al. Paciente que usan Cannabis sativa sp. con fines medicinales en Cuidados

Paliativos, Hospital Gustavo Fricke: Resultados de una encuesta local.Rev Chil Salud Pública

2017; Vol 21 (2):135-141

Grotenhermen F, Russo E (Eds). Cannabis and Cannabinoids: Pharmacology, Toxicology, and

Therapeutic Potential. New York, New York: Routledge Publishing (Imprint of Taylor & Francis

Group), 2002.

Grotenhermen F. Los cannabinoides en el dolor por cáncer. Internacional Association for

Cannabinoides Medicines. Cannabinoides 2010;5 (OMS, 2010): 1-3

Informe del grupo de trabajo de la EAPC para la formación médica. Recomendaciones de la

Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC) para el desarrollo de la especialidad en

medicina paliativa. Med Paliat. 2010;17:103-18.

Locan.P. et al. Cuidados paliativos y medicina intensiva en la atencion al final de la vida del siglo

XXI. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Pamplona .2007; 30 (Supl.3): 113-128

Mechoulam R. Cannabinoids as Therapeutics. Basel, Switzerland: Birkhäuser Publishers. Imprint

of Springer Science Business Media, 2005.

Page 48: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 48 | Pág

Miller. J, et al. Dimerization of G protein-coupled receptors: CB1 cannabinoid receptors as an

example. Chem Phys Lilids. 2002 Dec 31; 121 (1-2):83-9

Ministerio de Sanidad y Consumo de España. Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos.

Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Primera ed. Bilbao: Agencia de Evaluación de

Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2008. Pag 223

Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: Zhang X. [actualizado 2018; citado 10

Agosto 2018.] Organización Mundial de la Salud: Medicina tradicional. Disponible en:

http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/.

Organización Mundial de la Salud. Programas Nacionales de Control del . Cáncer: Políticas y

directrices de gestión. ; 2010.

Osorio J, Tangarife H. Cannabis, una opción terapéutica. Biosalud, Vol 8, enero-diciembre,

2009.pa 166-177

Pelz.MC, et al. Assessing the role of serotonergic receptors in cannabidiol's anticonvulsant

efficacy. Epilepsy Behav. 2017 Aug. 73:111-118. doi: 10.1016/j.yebeh.2017.04.045.

Prospeéro. O. et al. Insomnio, Estrés y cannabinoides. Salud Mental. Vol 34. N. 3 (2011): 211-

218

Resstel. L, et al. 5-HT 1A receptors are involved in the cannabidiol-induced attenuation of

behavioural and cardiovascular responses to acute restraint stress in rats. Journal List. Bt J

Pharmacol. Vol 156 (OMS, 2010); 2009 Jan. PMC 2697769.

Russo. EB. et al. Agonistic properties of cannabidiol at 5-HT1a receptors. Neurochem Res. 2005

Aug; 30 (8):137-43

Schier AR, et al. Antidepressant-like and anxiolytic-like effects of cannabidiol: a chemical

compound of Cannabis sativa.CNS Neurol Discord Drug Targets. 2014; 13 (6) 953-60

The Handbook of Cannabis Therapeutics: From Bench to Bedside. Haworth Series in Integrative

Healing. E. Russo and F. Grotenhermen Eds. Julio, 2006.

Youssef FF, et al. From Cannabis to the Endocannabinoid System: Refocussing Attention on

Potential Cliniical Benefits. West Indian Med J. 2011;60:264

Page 49: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 49 | Pág

Proyecto Piloto UPALLA (mente tranquila) Centro

Terapéutico Alternativo de Rehabilitación e Investigación.

Guillermo Rodríguez Urueña1, Clara Inés Hernández Sosa2,

Simón Bolívar Montaña3 Billy Rippe Gabriel4 1, 2, 3,4 Fundación Casa María Moñitos

Bogotá, Colombia

Resumen: UPALLA (mente tranquila)- Centro Terapéutico Alternativo de Rehabilitación e

Investigación, nace como una iniciativa cuya génesis se centra en el sentir de pacientes que

durante mucho tiempo han permanecido atrapados en las adicciones, ya que la eficacia de los

tratamientos convencionales ha sido mínima, teniendo en cuenta la alta tasa de reincidencia.

UPALLA busca articular los saberes ancestrales indígenas y científicos, resaltando las

propiedades de las plantas medicinales tradicionales, las terapias alternativas y la psicoterapia, en

el diseño de abordajes terapéuticos que abarquen la complejidad del ser humano en condición de

adicción, actuando de manera sinérgica sobre cuerpo, mente, espíritu y entorno psicosocial, a fin

de lograr un mayor impacto terapéutico.

El proyecto piloto de UPALLA, consiste en adelantar una investigación psico-clínica con

pacientes adictos a sustancias psicoactivas, fundamentada en la evaluación integral: salud física,

mental (patología dual), espiritual y severidad de su consumo, aplicando un abordaje

psicoterapéutico holístico y terapia de sustitución con énfasis en el cannabis medicinal.

El modelo de atención descrito fue aplicado en un paciente masculino con patología dual, de 34

años, se inicia abordaje terapéutico durante 6 meses con psicoterapia y cannabis medicinal (5

gotas sublingual en la noche) controlándose la sintomatología ansiosa y depresiva,

restableciéndose el patrón de sueño y se logra reducir número y dosis de los fármacos a:

Clozapina y Lorazepam en dosis mínimas.

Palabras Clave: Adicción, Cannabis, terapias alternativas, psicoterapia.

INTRODUCCIÓN

Dentro de los enfoques teóricos para el tratamiento de las adicciones existen: las

comunidades terapéuticas, el método de los 12 pasos, modelo hospitalario o de intervención

médica, terapias de choque o de reclusión forzosa, entre otros, con bajas tasas de eficacia en el

tratamiento de las patologías adictivas. En el año 2016 cerca de 275 millones de personas

consumieron drogas y unos 31 millones requirieron tratamiento debido a que padecieron

trastornos asociados al consumo, estas cifras siguen en aumento con la aparición de Nuevas

Sustancias Psicoactivas (NPS) y que dan cuenta del impacto individual y social de ésta

problemática.

La medicina tradicional indígena y la botánica medicinal nacional, acordes, al valor

cultural que tenían las drogas en el transcurso de la historia del ser humano, asociada a la

medicina y terapias alternativas y complementarias (MTAC), han sido el soporte en la aplicación

Page 50: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 50 | Pág

de nuevos tratamientos orientados a promover, con alta eficacia, la salud física, mental y

espiritual. Desde esa óptica, el Centro Terapéutico Alternativo UPALLA (Mente tranquila),

incluye las herramientas terapéuticas de dichas medicinas, articulándolas con programas

agroecológicos, artísticos, culturales y deportivos, con énfasis en la terapia de sustitución de

drogas fuertes por plantas medicinales tradicionales, entre otras, el Cannabis.

Dentro de este artículo, el lector encontrará: 1. Los antecedentes de las adicciones y su

influencia en el proceso de civilización del hombre. 2. Situación actual en Colombia y a nivel

mundial de la adicción a las sustancias psicoactivas (Spas) y su alarmante crecimiento. 3. El tema

de la medicina y terapias alternativas y complementarias, la medicina tradicional indígena y la

botánica medicinal nacional Vs la medicina occidental. 4. Evidencia de los beneficios del

tratamiento de Cannabis medicinal en un paciente con patología dual.

1. ANTECEDENTES

Las adicciones han estado íntimamente ligadas a la historia del hombre; es así como,

fumar cigarrillo, tabaco, marihuana; beber pócimas, alcohol, yahé, café, vino para la fertilidad;

mascar hojas de coca; inhalar preparados psicoactivos como psilocibina; utilizar el opio para el

dolor, son algunas de las sustancias que el hombre ha utilizado y sigue utilizando a lo largo de la

historia. Actualmente, se destacan nuevas adicciones asociadas a las Nuevas Sustancias

Psicoactivas (NPS), derivados industriales o químicos, como opiáceos, cocaína, heroína, LSD,

fármacos y opioides sintéticos y a otras adicciones comportamentales como el sexo, los

videojuegos, las compras, y un sinfín de conductas que pueden llegar a ser adictivas (Becoña,

1998).

Según Becoña (2003), existen tres diferencias fundamentales entre las adicciones del

pasado y las actuales; estas son: (a) la disponibilidad y comercialización, bien sea de tipo legal o

ilegal, a lo largo de todo el planeta de sustancias o productos que producen adicciones en los

individuos, (b) la pérdida del sentido simbólico y del valor cultural que tenían en el pasado

muchas de las adicciones actuales, que en aquel contexto se consumían controladamente de un

modo normativizado y ritualizado, y (c) el cambio social que facilita el individualismo, la

búsqueda del placer inmediato y la satisfacción de todas las necesidades que piensa el individuo

que le son imprescindibles, facilitando con ello caer más fácilmente en las adicciones.

Esas diferencias han generado consecuencias adversas para la sociedad, como se

evidencia en el Informe Mundial de Drogas, donde se ilustra la magnitud y complejidad sin

precedentes de los mercados mundiales de las drogas y en el que también se establece los

esfuerzos por apoyar la prevención y tratamiento de la drogodependencia y la prestación de

servicios, destinados a mitigar las consecuencias adversas para la salud, del consumo de drogas;

en relación a las metas de los objetivos de desarrollo sostenible, con el objetivo 3, metas 3,5 y

3,3. (UNODC, 2018).

Page 51: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 51 | Pág

2. DROGAS Y ADICCIONES EN LA SOCIEDAD

2.1. Consumo mundial de drogas

Según el Informe Mundial de Drogas presentado por la Oficina de las Naciones Unidas

contra la droga y el delito (UNODC, 2018) cerca de 275 millones de personas en todo el mundo,

es decir un 5,6% de la población mundial, han consumido drogas en al menos una ocasión en

2016, en edades comprendidas entre los 15 y 64 años. Drogas como la heroína y la cocaína han

estado disponibles por mucho tiempo, coexisten ahora con las Nuevas Sustancias Psicoactivas

(NSP) y fármacos recetados. Un creciente flujo de preparados farmacéuticos de origen incierto,

está siendo destinado a uso no médico, así como el consumo y tráfico de poli-drogas,

incrementando el problema de las mismas y representando un desafío para los profesionales de la

salud que responden a las emergencias relacionadas con el abuso de drogas.

31 millones de personas que presentaron consumo perjudicial de drogas, padecieron

trastornos asociados al punto de requerir un tratamiento médico. Según la OMS, en 2015

fallecieron aproximadamente 450.000 personas por consumo de drogas, de esas muertes, el

37,28% estaban directamente relacionadas por el consumo (sobredosis), el restante, podían

atribuirse indirectamente al consumo.

Figura 1:Número de consumidores en 2016 (millones)

Fuente: Informe mundial sobre las drogas 2018.

Como se observa en la Figura 1, La marihuana fue la sustancia “ilegal” más consumida

en 2016, con 192 millones de personas que la usaron al menos una vez durante ese año, cabe

resaltar que el alcohol es la sustancia legal más consumida. El número global de usuarios de

marihuana sigue aumentando y parece haberse incrementado en aproximadamente un 16% en la

década cumplida hasta 2016, considerando el aumento de la población mundial. Drogas como la

heroína y la cocaína coexisten ahora con las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) y los

fármacos recetados. Existe un número creciente de preparados farmacéuticos de origen incierto

que está siendo destinado a uso no médico, así como el consumo y tráfico de poli-drogas,

agravando el problema de las drogas.

192

34 3421 19 18

Cannabis Opioides Anfetaminas y

estimulantes sujetos a

prescripción médica

éxtasis Opiáceos Cocaína

Page 52: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 52 | Pág

2.2. Situación del consumo en Colombia

Para Colombia el caso es similar. A través del Observatorio de Drogas de Colombia

(ODC), se ha evidenciado que el consumo de drogas lícitas e ilícitas, se ha incrementado en el

país por el mercado amplio y diverso; 3 millones de personas han consumido una droga ilícita

alguna vez en el país, como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis y 28 NSP detectadas en 2016 por

el sistema de alertas tempranas del ODC. “La marihuana es la sustancia ilícita de mayor

consumo, seguida por la cocaína, el basuco y el éxtasis, con consumos superiores en hombres, y

prevalencias de 11,48%, 3,23%, 1,18% y 0,71% en la vida, respectivamente” (UNODC, 2018).

El departamento de Chocó tiene la mayor tasa de consumo de alcohol, mientras que Medellín,

Antioquia y los departamentos del eje cafetero tienen consumo de drogas ilícitas superiores al

resto del país. Bogotá, está en un punto intermedio con una prevalencia de 3,6% en consumo

frente a Medellín 8,2%. (Scoppeta, 2014) Colombia cuenta con una política Nacional de

consumo de drogas 2014-2021, dentro de la cual se incluye el tratamiento a las adicciones como

un pilar fundamental, porque desde la perspectiva de salud pública, se entiende la dependencia a

las drogas como una enfermedad crónica, que debe ser tratada como tal.

3. MEDICINA Y TERAPIAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS

3.1. Medicina tradicional indígena y botánica medicinal nacional

La Organización Mundial de la Salud, OMS (1948) define la salud como el “completo

estado de bienestar físico, mental y espiritual del ser humano, y no sólo la ausencia de

enfermedad”. Para la medicina tradicional indígena, la enfermedad se explica como la

desarmonía y/o ausencia de las relaciones del individuo con el universo; en este contexto, debe

considerarse una perspectiva nueva de lo humano, un conjunto de técnicas terapéuticas con una

vasta red de interacciones para promover la salud, prevenir enfermedades y establecer procesos

eficientes hacia la recuperación de la salud y el bienestar.

En el documento OMS (2002), se afirma que África y Canadá son los países donde la

población acude más a éste tipo de medicina, con el 80% y 70% respectivamente; por su parte,

Asia y América latina la siguen utilizando, integrada a las creencias culturales, con un 40%.

Colombia, cuenta con normatividad para este ejercicio por parte de profesionales de la salud;

además de las prácticas culturales ancestrales practicadas por curanderos pertenecientes a

comunidades Colombianas, como los Kogis, Arhuacos, Guayu, Wiwas, Nasa.

Esta medicina es un sistema de conocimientos tan antiguo como el hombre mismo. Su

importancia radica en su asequibilidad en países en vía de desarrollo, integra elementos de la

cultura y la tradición de los pueblos, es costo-efectiva y cuenta con herramientas propias para el

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en diferentes situaciones de desequilibrio orgánico,

mental y espiritual.

3.2. Marco legal vigente Colombia

En el país, se reconocen las Medicinas y Terapias Alternativas y Complementarias,

(MTAC) aprobadas por la OMS, como la medicina tradicional China, medicina ayúrbedica,

medicina Homeopática, medicina natural, medicina manual, hasta en odontología con la

Page 53: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 53 | Pág

odontología Neurofocal y/o estomatología Bioenergética; estas terapias van unidas a ejercicios

como el Taichi, Reiki y terapia de polaridad.

Existen varias organizaciones que trabajan en diferentes aspectos de la MTAC, de

carácter privado y otras entidades sin ánimo de lucro con personería jurídica, organigrama y

estatutos. Estas entidades se rigen por el siguiente marco regulatorio:

Ley 14 de 1962 (homeopatía médicos titulados),

Ley 100 de 1993: Normatividad regulatoria de servicios de medicina alternativa y terapias

alternativas y complementarias, se acepta su prestación par profesionales de la salud,

graduados en universidades reconocidas por el ICFES en el ámbito específico de su

profesión

Decreto 1011 de 2006 (establece el sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en

Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud).

Resolución 1043 de 2006, (conservan las definiciones del MTAC, y las identifica como

servicios de carácter ambulatorio y regula los procesos de habilitación y acreditación de

estos establecimientos).

Decreto 1524 del 90, por el cual se crea el INVIMA, y la Ley 1290 de 1994, en donde en

el artículo 4 se reglamenta al INVIMA para controlar y vigilar las actividades de

producción, importación, exportación, comercialización y consumo de productos de la

salud, incluidos los homeopáticos o alternativos.

4. RESULTADO DEL USO DE CANNABIS MEDICINAL EN UN PACIENTE CON

PATOLOGÍA DUAL.

Paciente masculino de 34 años de edad con diagnóstico de Trastorno Afectivo Bipolar y

antecedente de consumo de sustancias psicoactivas: Consumo de marihuana desde los 19

años y entre los 28 y 30 años, consumo semanal de alcohol, marihuana, éxtasis, cocaína y

LSD. Ha presentado 3 episodios maniacos con hospitalizaciones psiquiátricas y manejo

farmacológico con: Bupropión 150 mg en la mañana, Lorazepam 0,5 mg en la mañana y

al medio día y 1 mg en la noche, Clozapina 75 mg en la noche y Carbonato de Litio 300

mg cada 12 horas.

Antecedente familiar de trastorno mental (tía materna con esquizofrenia, abuela materna

con trastorno mixto de ansiedad y depresión, primo con esquizofrenia).

Persiste cuadro de insomnio con sintomatología ansiosa y depresiva.

Se inicia abordaje terapéutico durante 6 meses con psicoterapia y cannabis medicinal (5

gotas sublingual en la noche) buscando la disminución gradual de psicofármacos.

Se obtiene una respuesta clínica satisfactoria controlándose la sintomatología ansiosa y

depresiva, se alcanza un adecuado patrón de sueño y se logra reducir número y dosis de

los fármacos a: Clozapina 12,5 mg en la noche, Lorazepam 0,5 mg en la noche y

Carbonato de Litio 300 mg cada 4° día.

Page 54: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 54 | Pág

CONCLUSIONES

Las adicciones constituyen un problema de gran relevancia social y clínica, sus índices

de prevalencia actuales son altos y alarmantes en la población, lo que ha llevado a la búsqueda y

desarrollo de nuevas medicinas y terapias alternativas y complementarias con la actuación de

profesionales y de recursos que propendan en su tratamiento.

Los trastornos asociados al consumo han venido constituyendo un problema de los más

relevantes epidemiológicamente, haciéndose necesario documentar e investigar nuevas técnicas,

basadas en saberes de diversos contextos culturales y métodos milenarios que implementan

conceptos esotéricos, holísticos y espirituales para el abordaje de los problemas de salud de las

personas.

El cannabis medicinal contiene reguladores homeostáticos potentes que interactúan con

el sistema endocannabinoide del cuerpo, lo cual constituye la base de la terapia de sustitución. La

psicoterapia holística (ancestral y moderna) propicia el despertar a un nivel de conciencia que le

permite al individuo trascender su adicción a las Spas al dimensionar su existencia con un nivel

de autonomía superior.

AGRADECIMIENTOS

Agradecimiento a Martha Ruíz a William Calderón y Marcela Fúquene por contribuir

con sus conocimientos al desarrollo de este proyecto, por generar conciencia y confiar en los

beneficios de medicinas y terapias alternativas que mejoran la salud y calidad de vida de las

personas y su entorno.

REFERENCIAS

Becoña, E. (1998). Conductas adictivas. ¿El problema del siglo XXI? Psicología contemporánea,

5, 4-15.

Becoña, E. (2003). Psicología de la salud y adicciones: perspectiva terapéutica, Revista de

Psicología de la PUCP. Vol. XXI, 1, Edición aniversario.

Escoppetta, O. (2004). Tendencias del consumo de drogas en Colombia, 14-16.

Observatorio de Drogas de Colombia (O.D.C). Reporte de drogas de Colombia. Colombia:

Gobierno de Colombia

OMS (1948). Preámbulo de la constitución de la Organización Mundial de la Salud, adoptada por

la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 2 de Julio de

1946, firmada el 22 de Julio de 1946 por los representantes de 61 estados, (Oficial Records of the

World Health Organization, No 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948.

OMS (2002). Estrategias de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005. Ginebra, Suiza.

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) (2006). Medicina Alternativa y Terapias

Complementarias. Colombia: SENA.

Page 55: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 55 | Pág

Soria Feliciano, L. (2017). Centro de Atención, Rehabilitación y Tratamiento de Adicciones

(CARTA) Municipio de Valle de Bravo, Estado de México. México: Instituto politécnico

nacional escuela superior de ingeniería y arquitectura.

UNODC. (2018). Informe mundial sobre las drogas 2018: Resumen, conclusiones y

consecuencias en materia de políticas. Austria: informe mundial drogas.

Page 56: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 56 | Pág

El cannabinoide sintético CP55940 induce apoptosis in vitro y

ex vivo en células de Leucemia linfoblástica aguda mediada

por estrés oxidativo

Viviana Soto-Mercado1, Miguel Mendivil-Pérez2 Marlene Jiménez-Del Río3, Carlos Vélez- Pardo4

1,2,3,4 Grupo de Neurociencias de Antioquia

Instituto de Investigaciones Médicas, Facultad de Medicina

Universidad de Antioquia

Medellín, Colombia

Resumen: La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un trastorno hematológico maligno

altamente heterogéneo que se origina en los progenitores de células linfocíticas; como una

alternativa terapéutica para varios tipos de cáncer, se ha propuesto un número considerable de

agonistas sintéticos para los receptores de cannabinoides, incluido el CP55940. Sin embargo, los

mecanismos implicados en la muerte celular inducida por CP55940 en la LLA aún no están

claros. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto citotóxico del CP55940 en

linfocitos de sangre periférica (LSP), en células de LLA in vitro (Jurkat) y ex vivo (de pacientes

con LLA) y dilucidar su mecanismo de acción.

Para llevar a cabo este estudio linfocitos de sangre periférica, Jurkat y células de LLA ex vivo (de

médula ósea) fueron tratadas con CP55940 (0-50 μM), y se evaluaron los siguientes parámetros:

cambios morfológicos en el núcleo/ADN, potencial de membrana mitocondrial (ΔΨm) y

producción intracelular de especies reactivas de oxígeno reactivo (EROs), mediante microscopía

de fluorescencia y citometría de flujo. También se evaluaron marcadores de apoptosis celular

mediante Western blotting, inhibición farmacológica e inmuno-fluorescencia.

Los resultados obtenidos fueron: CP55940 indujo la muerte celular apoptótica en células Jurkat,

pero no en LSP, de manera dosis-dependiente al aumentar la fragmentación del ADN, la

detención del ciclo celular y la pérdida de ΔΨm. Además, el CP55940 incrementó la intensidad

de la fluorescencia de la diclorofluoresceína (DCF), indicativa de la producción de H2O2,

incrementó el DJ-1 Cys106-sulfonato (DJ-1 Oxidado), como un marcador de estrés intracelular, e

indujo la activación de p53 y la fosforilación del factor de transcripción c-Jun. Además, aumentó

la expresión de las proteínas apoptóticas BAX y PUMA, las proteínas mitocondriales PINK1 y

Parkin y la caspasa-3 activa. El antioxidante N-acetil L-cisteína (NAC) y otros inhibidores

farmacológicos de señalización protegieron a las células de los efectos del CP55940.

Además, el CP55940 aumentó el DJ-1 Cys106-sulfonato e indujo la activación de p53, PUMA y

caspasa-3 en células de LLA ex vivo. Esto permite concluir que el cannabinoide sintético

CP55940 induce apoptosis en células de LLA a través de una vía de señalización mediada por

H2O2. Los hallazgos apoyan el uso potencial de CP55940 o sus análogos como un tratamiento

potencial para LLA.

Palabras Clave: Cannabinoide, CP55940, Leucemia Linfoblástica Aguda, Estrés oxidativo,

Apoptosis.

Page 57: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 57 | Pág

INTRODUCCIÓN

En este estudio se investigó el efecto del cannabinoide sintético CP55940 como

alternativa terapéutica para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (LLA). La LLA es

un trastorno hematológico proliferativo de células inmaduras tipo B (LLA-B) o tipo T (LLA-T)

que conllevan a una falla en el funcionamiento normal de la médula ósea, provocando una

pancitopenia secundaria por el remplazo físico de las células normales (eritrocitos, plaquetas y

células inmunes de un linaje diferente al alterado) (Sabattini, Bacci, Sagramoso, & Pileri, 2010).

En la actualidad la LLA presenta porcentajes altos de resistencia a los tratamientos (Pui & Evans,

2006) y es la forma más común de leucemia en personas menores de 20 años y representa más

del 80% de todos los pacientes con leucemia, y el 30% de todos los cánceres. De hecho, la tasa de

incidencia de la LLA es 10 veces mayor en individuos que están entre el 1 y 4 años de edad que

en adultos jóvenes de 20-24 años. En Colombia, en los años 2000 las leucemias ocuparon el

octavo lugar entre las muertes por cáncer con tasas de mortalidad cercanas los 4 por cada 100.000

habitantes (Piñeros-Petersen, Pardo-Ramos, Gamboa-Garay, & Hernández-Suarez, 2010).

1. DISERTACIÓN

En la actualidad se ha propuesto el uso de un número considerable de agonistas

sintéticos para los receptores de cannabinoides como terapia anticancerígena, incluido el

CP55940. Si bien existen reporten que describen los mecanismos de acción de los cannabinoides

en diferentes líneas celulares, incluyendo algunos tipos de cáncer, los mecanismos implicados en

la muerte celular inducida de manera específica por el CP55940 en células usadas como modelos

de la LLA o en poblaciones celulares provenientes de pacientes con leucemia aún no se han

determinado completamente (Deng, Cornett, Mackie, & Hohmann, 2015; Santana et al., 2016).

En este sentido, este trabajo se enfocó en estudiar el potencial efecto anti-leucémico del

cannabinoide sintético CP55940 en un modelo celular de LLA, conocido como células Jurkat. De

igual forma, el efecto fue evaluado de manera simultánea en un cultivo primario de linfocitos

humanos (LSP) con el fin de determinar si la actividad citotóxica del cannabinoide ocurre de

manera específica sobre células leucémicas. Finalmente, el efecto de esta molécula fue

determinado en células provenientes de la médula ósea de pacientes con LLA.

De acuerdo con lo anterior, LSP, Jurkat y las células de LLA provenientes de pacientes

fueron tratadas con CP55940 (0-50 μM), luego de lo cual, se evaluaron los siguientes parámetros:

a) Cambios morfológicos en el núcleo celular/ADN determinados mediante tinciones

fluorescentes del ADN (Hoechst y yoduro de propidio) y cuantificados por las técnicas de

microscopía de fluorescencia y citometría de flujo.

b) Potencial de membrana mitocondrial (ΔΨm) analizado mediante el uso de una sonda

fluorescente (DiOC6(3)) de carga catiónica.

c) Producción intracelular de Especies Reactivas de Oxígeno reactivo (EROS) mediante

microscopía de fluorescencia y citometría de flujo mediante la tinción con

diclorofluoresceína (DCF).

Page 58: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 58 | Pág

d) También se evaluaron marcadores de apoptosis celular y daño mitocondrial (DJ-1 oxidada,

p53, c-Jun, caspasa-3, BAX, PUMA, PINK1, Parkin) mediante Western blotting, inhibición

farmacológica e inmuno-fluorescencia.

1.1. DESARROLLO

La ejecución experimental muestra que la aplicación del cannabinoide CP55940 a un

cultivo de células Jurkat induce la aparición de marcadores morfológicos y moleculares de

apoptosis incluyendo la disipación del ΔΨm y la fragmentación y/o pérdida del contenido de

ADN así como la detención del ciclo celular. Este efecto no ocurrió en cultivos de linfocitos

humano. Además, el CP55940 incrementó los niveles de los marcadores de estrés oxidativo,

incluyendo el aumento de la fluorescencia de la DCF e incrementó los valores de la proteína DJ-1

Cys106-sulfonato (DJ-1 Oxidada). Este cannabinoide también indujo la activación de factores

pro-apoptóticos como p53 y la fosforilación del factor de transcripción c-Jun. Además, aumentó

la expresión de las proteínas apoptóticas BAX y PUMA, las proteínas asociadas a daño

mitocondrial PINK1 y Parkin y la ejecutora de muerte celular, caspasa-3 activada. El antioxidante

N-acetil L-cisteína (NAC) y otros inhibidores farmacológicos de señalización protegieron a las

células de los efectos del CP55940. Además, el CP55940 aumentó el DJ-1 Cys106-sulfonato e

indujo la expresión de p53, PUMA y caspasa-3 en células de LLA ex vivo.

1.2. ASPECTOS CENTRALES

Estas observaciones permitieron concluir que el cannabinoide sintético CP55940 induce

apoptosis selectivamente en células de LLA a través de una vía de señalización mediada por

H2O2 así:

CP55940H2O2oxidación de DJ-1p53c-JunPUMA/ BAXpérdida del potencial

de membrana mitocondriallocalización mitocondrial de PINK1 y Parkinactivación de caspasa-

3 fragmentación del ADNarresto del ciclo celularapoptosis

Page 59: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 59 | Pág

Figura 1: mecanismo de acción del cp55940 en CÉLULAS DE LLA

Fuente: (Soto-Mercado, Mendivil-Pérez, Jiménez-Del Río, Vélez- Pardo, 2017)

CONCLUSIONES

Los hallazgos apoyan el uso potencial de CP55940 o sus análogos como un potencial

medicamento en ensayos clínicos enfocados en la búsqueda de alternativas terapéuticas para la

LLA.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue financiado en parte por la “Fundación Alfonso Moreno Jaramillo”.

Proyecto # 2018-20454 y por el Fondo nacional de financiamiento para la ciencia, la tecnología y

la innovación “Francisco José de Caldas” (Convocatoria posdoctoral 784-2017; MM-P)

REFERENCIAS

Deng, L., Cornett, B. L., Mackie, K., & Hohmann, A. G. (2015). CB1 Knockout Mice Unveil

Sustained CB2-Mediated Antiallodynic Effects of the Mixed CB1/CB2 Agonist CP55,940 in a

Mouse Model of Paclitaxel-Induced Neuropathic Pain. Mol Pharmacol, 88(1), 64-74.

Piñeros-Petersen, M., Pardo-Ramos, C., Gamboa-Garay, O., & Hernandez-Suarez, G. (2010).

Atlas de mortalidad por cancer en Colombia (3 ed.). Available from:

http://www.cancer.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=-1&conID=758&pagID=1307:

Instituto Nacional de Cancerología E.S.E; Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Page 60: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 60 | Pág

Pui, C. H., & Evans, W. E. (2006). Treatment of acute lymphoblastic leukemia. N Engl J Med,

354(2), 166-178.

Sabattini, E., Bacci, F., Sagramoso, C., & Pileri, S. A. (2010). WHO classification of tumours of

haematopoietic and lymphoid tissues in 2008: an overview. Pathologica, 102(3), 83-87.

Santana, F., Sierra, R. O., Haubrich, J., Crestani, A. P., Duran, J. M., de Freitas Cassini, L., et al.

(2016). Involvement of the infralimbic cortex and CA1 hippocampal area in reconsolidation of a

contextual fear memory through CB1 receptors: Effects of CP55,940. Neurobiol Learn Mem,

127, 42-47.

Page 61: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 61 | Pág

Capítulo 2

Avances en investigación en desarrollo de

productos y/o procesos

Page 62: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 62 | Pág

Pruebas preliminares para evaluar el potencial de la tecnología

“Factory farm” en la producción de cannabis en Colombia

José Luis Valencia Cano1, Hugo Restrepo Pulgarín2 1Ingeniero Agrícola. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Colombia

2Ingeniero Agrícola, MSc, Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia, Sede

Medellín, Colombia

Resumen: Luego del decreto 2467 de 2015 y de la ley 1787 de 2016, en Colombia se abrieron

las puertas para la investigación y uso con fines medicinales de cannabis. Consciente de los retos

y oportunidades, se propuso a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de

Colombia Sede Medellín iniciar pruebas preliminares sobre el potencial productivo que puede

tener la tecnología conocida como “factory farm” (“indoor farm” o “vertical farm”), pero

desarrollada en el país, evitando hacer grandes importaciones. Adicionalmente, se deben tener en

cuenta las ventajas comparativas de dicha tecnología ya que el propósito es la producción de

cannabis con fines medicinales o suplementos que mejoren la calidad de vida de las personas, y

es inadmisible cualquier traza de veneno en el producto ofrecido. Es así como, la producción de

aquella mediante la agricultura tradicional contamina las plantas por el uso de agro-tóxicos, así

mismo ocurre con el agua de riego cuando es contaminada por la minería con metales pesados.

En otros términos, la tecnología propuesta recurre a técnicas que protegen los recursos naturales,

el medioambiente y la salud humana. Para dichas pruebas se utilizó una estructura de 4 m2,

ubicada en las instalaciones de la Universidad que era utilizada para el cultivo de tomate, pero se

modificó con el objetivo de sembrar cannabis. Se contaba con aire acondicionado, dos tipos de

lámparas LED, sistema de control de humedad relativa y temperatura, automatización y control.

Realizando un análisis de la literatura actual, se consideró evaluar dos tipos de fuente de

irradiación LED, una lámpara construida con LED comerciales y una CI 800 de BioScience con

espectro controlado (450-475nm y 625-660nm) con las cuales se estimuló un periodo vegetativo

de 5 semanas con un fotoperiodo de 18 horas con irradiación y 6 horas sin ella. De este modo, el

trabajo presenta los resultados obtenidos por una sola siembra y hasta fin del periodo vegetativo,

con la tecnología disponible actualmente para el país. Se midió la longitud del tallo y de raíces, el

diámetro del tallo, el número de nudos y tasa de crecimiento. Los resultados obtenidos a los 38

días mostraron cómo las lámparas montadas con LEDs comerciales presentaron mejores

desarrollos que las lámparas importadas de BioScience. Así, se obtuvieron los siguientes

resultados: la longitud del tallo 38%, diámetro 13%, longitud de raíces 17%, tasa de crecimiento

24%, respectivamente mayor. Por otra parte, la longitud del tallo de 322,3 mm; el diámetro fue de

8,3 mm; longitud de raíces 606,2 mm; número de nudos 8, y la tasa de crecimiento alcanzó 8,5

mm día-1. Teniendo en cuenta que durante el proceso, se presentaron dificultades menores, se

puede afirmar que la tecnología de “factory farm” es una nueva alternativa de producción de

cannabis en el país, dado que los resultados preliminares son alentadores al compararlos con la

información de la literatura consultada.

Palabras Clave: Indoor, LED, Aeroponía, Colombia, Cannabis.

Page 63: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 63 | Pág

INTRODUCCIÓN

El Cannabis Sativa L. es una especie anual, de la familia Cannabaceae, originaria de

Asia, cultivada durante toda la historia de la humanidad para aprovechar sus diferentes

componentes como tallo para fibra, semilla para consumo y sus flores para efectos medicinales y

recreativos. Satanizada por muchos años por diferentes factores pero presente en la legislación

colombiana desde la ley 30 de 1986 en la que se permitía el cultivo de hasta veinte plantas, luego

con el decreto 2467 de 2015 se abrieron las puertas a la investigación y uso con fines medicinales

consciente de los retos y oportunidades venideras, se redactó la ley 1787 de 2016 en la que

estableció el marco regulatorio para el acceso seguro e informado al uso médico y científico del

cannabis y sus derivados; y posteriormente el decreto 613 de 2017 especifica el proceso de

obtención de licencias, reglamenta las actividades de cultivo y uso de semillas de cannabis para

fines médicos y científicos en Colombia, y conforma el grupo técnico encargado de supervisar

dichas actividades. Las resoluciones 2891 y 2892 de 2017 definen quiénes serán considerados

pequeños y medianos cultivadores y fijan los requisitos técnicos y las tarifas para el cultivo de la

planta y su transformación en productos medicinales, fitoterapéuticos y homeopáticos. Y

finalmente las resoluciones 577,578 y 579 en las que se regulan técnicamente todas las medidas

necesarias.

La legislación permite exportar el extracto obtenido de las flores de cannabis a países en

los que el uso médico es igualmente legal como Estados Unidos (7 estados), Uruguay, Bélgica,

Austria, Italia, Chequia, Polonia, Macedonia, Finlandia, Holanda, Irlanda, Croacia, Alemania,

Canadá, Israel, Chile y Argentina. Enmarcados en una tendencia global de desmitificación y

aumento del consumo de cannabis con fines medicinales, se ha potenciado un mercado de

grandes posibilidades, dejando amplios márgenes de ganancia entre el 43% y 65%.

Es un campo que no se ha estudiado a profundidad hasta ahora en Colombia, y la

Universidad Nacional como cabeza de la investigación en el país ya está empezando a

involucrarse con proyectos de investigación con el Grupo de Investigación y Estudio del

Cannabis y otros Enteógenos (Giece) y Grupo de Investigación en Sistemas Integrales de

Producción Agrícola y Forestal (Sipaf) , asimismo, con el presente trabajo se pretende conocer la

viabilidad de establecer este tipo de estructuras para una producción limpia a gran escala que

permitan realizarse en las ciudades, generar nuevos empleos de calidad y proteger el medio

ambiente de agroquímicos. De esta manera, se espera crear una industria rentable, que pueda

apalancar el crecimiento y desarrollo económico equitativo de las ciudades en el país,

considerando que el 70% de la población colombiana se encuentra en centros urbanos (El

Tiempo, 2017), y que el 60% del PIB se produce en las ciudades (McKinsey Global Institute,

2011).

El desarrollo de las “Granjas industriales” o “Factory farm” como nuevas tecnologías de

para la producción de vegetales se viene dando por grandes empresas en el mundo como

PlantLab, The plant, Plantagon, Terrasphere, Gotham greens, Fermes Lufa, Sky Greens,

Eurofresh farms, Bright farm, Farmdhere y otras. Esta tecnología, tiene fundamentos que se

diferencian marcadamente de la agricultura. En primer lugar en la infraestructura donde se

cultiva, pues no se utiliza tierra; se realiza en estructuras cerradas que impiden el ingreso de

plagas (no se requieren agrotóxicos); el consumo de agua es menor al 5% de la agricultura; se

utiliza irradiación mediante LEDs; su producción es altamente intensiva y se puede llevar a cabo

Page 64: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 64 | Pág

por pisos o niveles; respeto al medio ambiente y tiene carácter urbano; requiere alta tecnología

para la automatización, el control y la robótica; producción limpia. En segundo lugar, la

producción se basa en la teoría de Taylor y Slatyer (1960) quienes establecen los principios para

las relaciones termodinámicas entre los factores de producción: transpiración (nutrición)-

irradiación-CO2-O2. Los edificios donde se hacen estas fábricas tienen por objeto controlar de la

mejor manera los factores mencionados. Por otro lado, los biólogos moleculares y vegetales

(Cooper, G.M. y Hausman, R.E. (2006), Taiz, L. y Zeiger, E. (2006), Lodish, H. et al (2005),

Azcon-Bieto, J. y Talon, M., (1996), Salisbury, F.B. y Ross, C.W., (1994)) han definido muy

bien el complejo metabolismo que ocurren en los cloroplastos para llevar a cabo el proceso de

fotosíntesis donde se transforma la energía radiante en biológica (ATP y NADPH), pero en los

últimos años, ha dado mucha importancia a los fenómenos fotomorfogénicos, pues tienen que ver

con otros fenómenos diferentes a la fotosíntesis pero que afectan de alguna manera la producción,

tal como, la germinación, crecimiento entre los nudos, inducción de la floración, inducción de

metabolitos secundarios entre otros. Ellos, están relacionados con la calidad de las fuentes de

irradiación en términos de la energía fotónica de la longitud de onda que incide sobre la planta

(Hernández, R. et al (2016); Piovene, C. et al (2015); Xiaoying, L. et al (2012); Lazo, J.V. y

Ascencio J. (2010); Li, H. et al (2010); Hogewoning, S. W. et al, (2010); Matsuda, R. et al

(2004)). Sin embargo, debido al manifiesto prejuicio que tiene este cultivo, poco se ha

investigado con relación a los temas aquí mencionados, lo cual motivó el presente trabajo, con el

cual además, se espera ganar experticia en el manejo de un cultivo aún por conocer en muchos

aspectos de su compleja fenomenología.

Los resultados del presente trabajo corresponde al periodo vegetativo, ya que debido a la

ausencia de una pre-cámara desinfección y sanitización, sumada a un corte de la energía eléctrica

en las edificaciones de la Universidad, llevó a las plantas a un estrés fisiológico y pérdida de

resistencia a enfermedades, que permitieron un ataque de fusarium que causó el fin del

experimento e impidió llegar al periodo de floración y cosecha.

1. MATERIALES Y MÉTODOS

1.1. Infraestructura

El cultivo se llevó a cabo en un cuarto cerrado de 4 m2, con un área neta de siembra de

1,5 m2 ubicado en la Sede Medellín de la Universidad Nacional, el cual cuenta con sistema

automatizado de control de temperatura y humedad relativa a través de equipos de aire

acondicionado, ventiladores y nebulizadores, donde se llevaban anteriormente investigaciones

relacionadas con el cultivo de tomate, por lo que fue necesaria una adecuación de las

instalaciones. Las plantas se sembraron en un arreglo consistente en cuatro tubos de PVC

corrugados de 10” de 1,5 m de longitud ubicados en paralelo con cuatro orificios distanciados 30

cm cada uno, para un total de cuatro orificios por tubo, dieciséis en total.

1.2. Iluminación

Se usaron dos tipos de lámparas LED, en primer lugar, dos lámparas CI 800 de potencia

nominal de 200W de la empresa CID Biosciences con espectro e intensidad ajustable, que están

en capacidad de entregar 350 μmol/m2/s a 30 cm con un pico de espectro ubicado en las

longitudes de onda de 450-475nm y 625-660nm. En segundo lugar, un arreglo de 6 reflectores

Page 65: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 65 | Pág

LED Full espectro con una potencia nominal de 50W, con un espectro que abarca desde 380 nm

hasta 840 nm, con picos en 470 nm y 610 nm.

1.3. Nutrición

Fue personalizada, siguiendo la fórmula (Resh, 1978):

Tabla 1: Concentración Elementos Nutrición Personalizada

Elemento N P K Ca Mg S Fe Mn Zn Cu B Mo

Ppm 220 50 220 210 54 75 5 0.5 0.13 0.11 0.5 0.05

Fuente: (Valencia, 2018)

1.4. Variables Medidas

1.4.1. pH y Conductividad eléctrica

Los valores de pH y CE se midieron mediante el uso de un medidor de pH portátil marca

Hanna modelo HI 9811-5 debidamente calibrado

1.4.2. Temperatura, Humedad Relativa y CO2

Los valores de Temperatura, Humedad Relativa y concentración de CO2 se midieron

cada diez minutos usando un medidor de dióxido de carbono de la empresa EXTECH modelo

CO240, el cual permite una transferencia en tiempo real de los datos al computador, donde se

almacenaron para su posterior análisis.

1.4.3. Longitud tallo, longitud raíces, diámetro tallo, número de nudos

Se compararon los promedios de las alturas de las plantas crecidas bajo las lámparas

CI800 y las crecidas bajo los LED full espectro (LFE). Se midió una vez por semana la longitud

de tallo desde la base hasta la yema apical y la longitud de raíces desde la base hasta la punta

radical usando un flexómetro de 5.0 m. Las medidas de diámetro del tallo se hicieron a la altura

del primer entrenudo usando un calibrador o pie de rey.

1.5. Material Vegetal

Se usaron 12 unidades germinadas de semilla de una variedad indica, ya que su estructura

arbustiva y su porte bajo eran primordial en este cultivo donde la optimización del espacio es

muy importante. Con una densidad de siembra de 12 plantas/m2. De esta manera, se ubicaron 6

plantas bajo las dos lámparas CI800 y otras 6 plantas bajo los 6 reflectores LED; obteniendo en el

caso de las CI800 una potencia de 533,3 W/m2 o 66,6 W/planta. Finalmente, con los reflectores

se obtuvo una potencia de 400 W/m2 o 50 W/planta

Page 66: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 66 | Pág

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.1. pH y CE

En la Tabla 2, se evidencia que los valores de pH siempre se encuentran en el rango

recomendado (5.5-6.5), rango en el cuál están disponibles todos los elementos (Resh, 1978). Por

su parte, los valores de conductividad eléctrica presentan una tendencia ascendente dado que a

medida que la planta crece aumenta su demanda de nutrientes ya que la cantidad de biomasa

aumenta y acepta una concentración mayor de los mismos en la solución. (Resh, 1978)

Tabla 2: Seguimiento pH Y CE

Día

No. pH

CE

(μS/cm)

10 6,1 1200

15 6,4 1240

18 6,3 1250

28 5,6 1590

31 5,7 1640

38 5,8 1890

Fuente: (Valencia, 2018)

2.2. T, HR y CO2

En primer lugar, el control de temperatura del cuarto es eficiente, puesto que siempre se mantuvo

debajo de 30ºC, el promedio se ubica alrededor de los 26°C. Por otra parte los valores de

humedad relativa también son adecuados (menores al 70%), reduciéndose en el intervalo entre las

9am y las 3pm debido a que en estas horas las lámparas estuvieron apagadas y por tanto no había

traspiración. La concentración de CO2 siempre estuvo por encima de 400 ppm, valor adecuado

para el correcto proceso fotosintético. (Chandra et al., 2015)

Tabla 3: Valores horarios promedio de temperatura, humedad relativa y CO2

HORA T (ºC) HR (%) CO2 (ppm)

12:00 AM 27,8 60,1 420

1:00 AM 27,9 60,8 419

2:00 AM 27,9 60,9 418

3:00 AM 28,0 61,2 420

4:00 AM 27,8 61,3 422

5:00 AM 27,9 61,6 427

6:00 AM 27,9 61,8 434

7:00 AM 27,0 56,6 438

8:00 AM 26,2 51,3 439

9:00 AM 24,6 52,8 449

10:00 AM 23,5 55,7 480

11:00 AM 24,1 54,2 485

12:00 PM 24,3 52,6 482

1:00 PM 24,8 50,6 463

Page 67: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 67 | Pág

HORA T (ºC) HR (%) CO2 (ppm)

2:00 PM 24,2 52,3 451

3:00 PM 25,7 50,3 462

4:00 PM 26,1 49,7 452

5:00 PM 25,9 50,6 464

6:00 PM 25,1 53,0 450

7:00 PM 25,2 56,4 472

8:00 PM 25,4 59,1 441

9:00 PM 26,3 61,6 427

10:00 PM 26,5 62,2 423

11:00 PM 26,7 62,8 423

Fuente: (Valencia,2018)

Figura 1: Valores horarios de temperatura, humedad relativa y CO2

Fuente: (Valencia, 2018)

2.3. Efecto del tipo de irradiación sobre:

Longitud tallo, longitud raíces, diámetro tallo, número de nudos

Tabla 4: Valores promedio según tipo de luz

Edad (días) Luz Longitud tallo

(mm) Longitud raíz

(mm) Diámetro tallo

(mm) Número de

nudos 8 CI 800 24 22 1,0 1

8 Full espectro 22 21 1,0 1

17 CI 800 27 94 1,6 2

17 Full espectro 25 79 1,6 2

20 CI 800 51 173 2,2 3

20 Full espectro 35 153 2,5 3

30 CI 800 119 436 4,0 6

30 Full espectro 165 438 5,6 6

38 CI 800 267 564 7,9 8

38 Full espectro 370 662 8,9 8

Fuente: (Valencia, 2018)

Page 68: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 68 | Pág

Figura 2: Evolución longitud tallo según tipo de lámpara

Fuente: (Valencia, 2018)

A continuación, se presentan las mediciones de todas las plantas el día 38, en el que se diferencia

el crecimiento bajo las lámparas CI800 y los reflectores LED FE.

Figura 3: Longitud tallo CI800 vs LED fe

Fuente: (Valencia, 2018)

Figura 4: Longitud raíces CI800 Vs LED Fe

Fuente: (Valencia, 2018)

210

370

290310

220

300330

530

330

410

280

340

0

100

200

300

400

500

600

Lon

git

ud

tal

lo (

mm

)

CI 800 vs. LED FE

610

500470

580

410

810 820790

750

420

630

500

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Lon

git

ud r

aíce

s (m

m)

CI 800 vs. LED FE

Page 69: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 69 | Pág

Figura 5: Número de nudos CI800 Vs LED Fe

Fuente: (Valencia, 2018)

Figura 6: Diámetro tallo CI800 Vs LED Fe

Fuente: (Valencia, 2018)

Figura 7: Tasa de crecimiento CI800 Vs LED Fe

Fuente: (Valencia, 2018)

7

9

8 8

7

8

7

9

8

9

7 7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Num

ero d

e n

udos

CI 800 vs. LED FE

8.5

7.47.9 7.8

6.2

7.8

10 10.2

8.18.8

6.5

10

0

2

4

6

8

10

12

Diá

met

ro tal

lo (

mm

)

CI 800 vs. LED FE

5.5

9.7

7.6 8.2

5.8

7.98.7

13.9

8.7

10.8

7.4

8.9

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

Tas

a cr

ecim

ien

to (

mm

/dia

)

CI 800 vs. LED FE

Page 70: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 70 | Pág

Tabla 5: Mediciones finales día 38

Luz ID Planta Longitud

tallo (mm)

Longitud

raíces

(mm)

Diámetro

tallo (mm)

Número

nudos

Tasa de

crecimiento

(mm/día)

CI 800 5 290 610 7,9 8 7,6

6 310 500 7,8 8 8,2

7 220 470 6,2 7 5,8

8 300 580 7,8 8 7,9

9 270 410 9 8 7,1

11 210 810 8,5 7 5,5

PROM. 267 564 7,9 8 7,0

LED FULL

ESPECTRO 15 330 820 10 7 8,7

16 530 790 10,2 9 13,9

17 330 750 8,1 8 8,7

19 410 420 8,8 9 10,8

20 280 630 6,5 7 7,4

21 340 500 10 7 8,9

PROM. 370 662 8,9 8 9,7

VARIACIÓN 38% 17% 13% 0 24%

Fuente: (Valencia, 2018)

Figura 8: Promedio longitud tallo y longitud raíces

Fuente: (Valencia, 2018)

Page 71: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 71 | Pág

Figura 9: Promedio diámetro tallo, número de nudos y tasa de crecimiento

Fuente: (Valencia, 2018)

Figura 10: Estado día 17

Fuente: Valencia, 2018

Page 72: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 72 | Pág

Figura 11: Estado general día 38

Fuente: Valencia, 2018

A pesar de tener una fuente de iluminación mayor las ubicadas bajo las CI800 (66,6

W/planta (CI800) vs 50 W/planta (LED)) las plantas ubicadas bajo los reflectores LED

alcanzaron una mayor altura promedio, mayor longitud de raíces, mayor diámetro de tallo y

mayor tasa de crecimiento, es decir, en todas las variables medidas y estudiadas presentaron un

mejor comportamiento. Probablemente sea debido a que las lámparas presentan una densidad de

flujo de fotones mayor que los 350 μmol/m2/s a 30 cm de distancia están en capacidad de

entregar las CI800.

Si bien la cantidad de nudos es la que determina el número de inflorescencias,

generalmente un mayor desarrollo vegetativo está asociado a una mayor producción, así como

también un mayor volumen radicular permite una mayor absorción de agua y nutrientes. Lo

anterior lleva a pensar que, a un desarrollo vegetativo superior, se puede esperar un rendimiento

mayor.

Se considera importante en los proyectos futuros a desarrollar incluir el análisis para

cuantificar la potencia óptica (no la nominal o de consumo) de ambas fuentes de irradiación, ya

que esa es la variable que gobierna la tasa fotosintética, transpiración, entre otras. (Chandra, et al.

2008).

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en fase vegetativa son alentadores para continuar con posteriores

experimentos.

Resulta fundamental realizar futuras evaluaciones en términos de potencia óptica, para

cuantificar correctamente el flujo de fotones, pues en la mayoría de los casos se usa W/m2

referidos a potencia de consumo.

Así mismo, se hace necesario llevar a cabo investigaciones relacionadas con la calidad del

espectro electromagnético que requiere esta especie en particular.

Page 73: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 73 | Pág

De esa manera, se puede avanzar en temas de eficiencia y ahorro energético, que son

aspectos a tener en cuenta en la viabilidad económica de estos proyectos con miras a su

escalado industrial.

Igualmente, es importante realizar posteriores investigaciones en términos de densidades

de siembra óptimas, variedades que mejor responden a sistemas indoor y concentraciones

de nutrientes en la solución.

REFERENCIAS

Azcon-Bieto, J. y Talon, M.,. (1996) Fisiología y Bioquímica Vegetal. Madrid, España,

Interamericana-McGraw-Hill.

Chandra, S., Lata, H., Mehmedic, Z., Khan, I. y ElSohly, M. 2015. Light dependence of

photosynthesis and water vapor exchange characteristics in different high Δ9-THC yielding

varieties of Cannabis sativa L. Journal of Applied Research on Medicinal and Aromatic Plants.

2. 39-47

Chandra, S., Lata, H., Khan, I. y ElSohly, M. 2008. Photosynthetic response of Cannabis sativa

L. to variations in photosynthetic photon flux densities, temperature and CO2 conditions.

Physiology and Molecular Biology of Plants. 14(4).

Chandra, S., Lata, H., ElSohly, M., Walker, L. y Potter, D. 2016. Cannabis cultivation:

Methodological issues for obtaining medical-grade producto. Epilepsy & Behavior. 70. 302-312

Cooper, G.M. y Hausman, R.E., (2006). La Célula. Madrid, España. Marbán Libros, S.L.

Evans, J. y Poorter, H. 2001. Photosynthetic acclimation of plants to growth irradiance: the

relative importance of specific leaf area and nitrogen partitioning in maximizing carbon gain.

Plant, Cell and Environment. 24.755–767.

Hernández, R.; Eguchi, T.; Deveci, M.; Kubota, C. 2016. Tomato seedling physiological

responses under different percentages of blue and red photon flux ratios using LEDs and cool

white fluorescent lamps. Scientia Horticulturae, Vol. 213, Pages 270-280.

Hogewoning, S. W.; Trouwborst, G.; Maljaars, H.; Poorter, H.; Ieperen, W. van; Harbinson, J.

2010. Blue light dose–responses of leaf photosynthesis, morphology, and chemical composition

of Cucumis sativus grown under different combinations of red and blue light. Journal of

Experimental Botany. Mayo 26. Page 1 of 11. http://jxb.oxfordjournals.org/open_access.html for

further details. doi:10.1093/jxb/erq132.

Kulik, K. 2015. Growing Cannabis sativa in the AEtrium-4 Growth Platform, Grow 2. AEssense

Corporation.

Kulik, K. 2016. Cannabis Grow Report 6. AEssense Corporation.

Lazo, J.V., Ascencio J. 2010. Efecto de diferentes calidades de luz sobre el crecimiento de

Cyperus rotundus. Bioagro. 22(2): 153-158.

Page 74: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 74 | Pág

Li, H.; Zhang, J.; Vierstra, R. D.; Li, H. 2010. Quaternary organization of a phytochrome dimer

as revealed by cryoelectron microscopy. PNAS. 107 (24): 10872-10877.

Lin, G. 2016. Plant nutrition: Essential elements for plants, what they are and why plants need

them. AEssense Corporation.

Lodish, H., Berk, A.. Matsudaira, P., Kaiser, Ch. A., Krieger, M., Scott, M.P., Zipursky, S.L.,

Darnell, J. (2005). Biología Celular y Molecular. Buenos Aires, Argentina, Editorial Médica

Panamericana S.A.

Matsuda, R.; Ohashi-Kaneko, K.;. Fujiwara, K; Goto, E.; Kurata, K. 2004. Photosynthetic

Characteristics of Rice Leaves Grown under Red Light with or without Supplemental Blue Light

Plant Cell Physiol. 45(12): 1870–1874.

McKinsey Global Institute. 2011. Building globally competitive cities: The key to Latin

American growth. https://www.mckinsey.com/featured-insights/urbanization/building-

competitive-cities-key-to-latin-american-growth

Piovene, C.; Orsini,, F.; Bosi, S.; Sanoubar, R.; Bregola, V.; Dinelli, G.; Gianquinto G. 2015.

Optimal red:blue ratio in led lighting for nutraceutical indoor horticulture. Scientia Horticulturae.

Vol. 193, Pages 202–208.

Ozturk, I., Holst, N. y Ottosen, C. 2012. Simulation of leaf photosynthesis of C3 plants under

fluctuating light and different temperatures. Acta Physiologiae Plantarum. 34. 2319-2329.

Salisbury, F.B. y Ross, C.W., (1994), Fisiología Vegetal , México, D.F., Grupo Editorial

Iberoamericana S.A.

Potter, D. y Duncombe, P. 2012. The Effect of Electrical Lighting Power and Irradiance on

Indoor-Grown Cannabis Potency and Yield. Journal of Forensic Sciences. 57 (3). 618-622.

Resh, H. 1978. Hydroponic Food Production. Santa Barbara, Estados Unidos de América.

Woodbridge Press Publishing Company.

Taiz, L. y Zeiger, E. 2002. Plant physiology 3rd edn. Sinauer Ed.

Taylor, S.A. and R.O. Slatyer. 1969. Proposals for a Unifield Terminology in Studies of Plant -

Soil - Water Relations. En: Procedings of a Madrid Symposium on Plant Water Relations,.

UNESCO. Arid Zone Research. Serie XLV. Paris. p 339 - 349.

Xiaoying, L.; Shirong, G.; Taotao, Ch.; Zhigang, X.; Tezuka, T. 2012. Regulation of the growth

and photosynthesis of cherry tomato seedlings by different light irradiations of light emitting

diodes (LED). Academic Journal. Vol. 11(22): 6169-6177.

Page 75: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 75 | Pág

Caracterización de la actividad inmunomoduladora de diferentes

quimiotipos de Cannabis sativa L enriquecidos en terpenos

Jenny Alfaro1,3, María C Barrera1, Luis M. Pombo1, Oscar Rodríguez1, John F.

Hernández, Antonio Mejía1, Renato A. Guzmán2, Ericsson D. Coy B3, Paola

Santander1 1Grupo de Investigación en Farmacología Vegetal y Terapéuticas Alternativas GIFVTA).

Facultad de Medicina, Fundación Universitaria Juan N. Corpas 2Director científico instituto de Enfermedades Autoinmunes Renato Guzmán (IDEARG).

3Grupo Integrado de Investigaciones en Química y Biología (InQuiBio), Facultad de Ciencias

Básicas y Aplicadas, Universidad Militar Nueva Granada.

Resumen: Las enfermedades autoinmunes agrupan alrededor de 80 patologías que, en conjunto,

generan un alto impacto en salud pública en el mundo y así mismo en Colombia. Esto se debe

directamente a la alta prevalencia de estas, la incapacidad física y los costos que genera para el

paciente y el sistema de salud (Cooper, Bynum y Somers, 2009); (Cross, 2010). Un ejemplo de

estas enfermedades es la Artritis Reumatoide (AR), en la cual las células del sistema inmune

como monocitos y macrófagos, entre otros, pierden la capacidad de reconocer las células propias

del individuo y las ataca por error; generando una respuesta inmune crónica y un ambiente

inflamatorio exacerbado, que conlleva a la destrucción continua de las articulaciones (Emery,

Breedveld, Dougados y Kalden, 2002). En la búsqueda de nuevas fuentes de medicamentos que

puedan utilizarse en el manejo de este tipo de padecimientos, aquellos provenientes de plantas

han venido cobrando gran importancia. Este es el caso de Cannabis sativa, en la que se ha

encontrado un gran potencial fitoterapéutico complementario y/o alternativo, para el manejo de

diferentes enfermedades entre las que se encuentran las inflamatorias (Sadiye, Ashok, Ugra,

Mitzi y Prakash, 2010). En este contexto, en este trabajo se caracterizó la actividad

inmunomoduladora de diferentes quimiotipos del Cannabis, sobre células proliferantes

mononucleares humanas a fin de comprender su efecto en procesos inflamatorios, extrapolables a

la AR. Los resultados obtenidos, revelan como la composición química de diferentes quimiotipos

de la planta, afecta de diferente forma la proliferación in vitro de las células. El extracto con

mayor actividad anti proliferativa fue el denominado M1, quien tiene además de los

Cannabinoides tradicionales THC:CBD (1:3), una mezcla única y diferencial de terpenos como el

α-Terpineol, el α-Guaiene, el Agarospirol y el Caryophyllen de los que se sabe, tienen actividad

anti inflamatoria que podría explicar la mayor actividad de este extracto (Russo, 2011). Los

análisis de viabilidad también mostraron que el extracto M1, protege a las células de la muerte

por apoptosis o necrosis. Lo cual propone que el mecanismo de control de la proliferación que

ejerce el extracto podría estar enfocado en la liberación de mediadores inflamatorios o en la

inactivación directa de las células inmunes proliferantes.

Palabras Clave: Autoinmunidad, Artritis Reumatoide, Cannabis sativa L, Cananabonoides,

Terpenos, Células Mononucleares Humanas, Actividad Inmunomoduladora.

Page 76: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 76 | Pág

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades autoinmunes (Diabetes tipo I, Lupus eritematoso sistémico, Esclerosis

múltiple y Artritis reumatoide, entre otras) tienen una alta prevalencia en el mundo (7.6–9.4%)

(Cooper, Bynum y Somers, 2009). Entre estas, la AR es un de las más prevalentes (0,2 al 5%),

siendo mas común en mujeres (0.35%) que hombres (0.13%) (Cross, 2010). La AR es una

enfermedad multisistémica caracterizada por el desarrollo de un proceso inflamatorio de la

membrana sinovial asociado a la destrucción progresiva del cartílago articular y del hueso

(Emery, Breedveld, Dougados y Kalden, 2002). Actualmente, en el manejo médico de estas

enfermedades utilizan diferentes medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y

fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARMES), que proporcionan mejoría

a costa de múltiples riesgos para el paciente, lo que lleva a la necesidad de ampliar las opciones

terapéuticas hacia tratamientos no convencionales como la farmacología vegetal con Cannabis

sativa L. De esta planta se ha establecido que, Cannabinoides como el Delta 9

tetrahidrocannabinol (Δ9 -THC) y el Cannabidiol (CBD) (sintéticos o aislados), controlan la

actividad de diferentes células del sistema inmune como Linfocitos B, T y Macrófagos (Sadiye,

Ashok, Ugra, Mitzi y Prakash, 2010). De igual forma, también existe un grupo de metabolitos

como los terpenos, presentes en diferentes plantas y así mismo en Cannabis, que tienen efecto

inmunomodulador (Russo, 2011) que en conjunto con Cannabinoides y demás metabolitos,

podrían favorecer el uso de esta planta para el manejo de enfermedades autoinmunes como la

AR.

1. DISERTACIÓN

1.1. Exposición

Las enfermedades autoinmunes, afectan a un gran número de individuos en el mundo y

generalmente conllevan a la incapacidad permanente de los pacientes que la padecen (Cooper,

Bynum y Somers, 2009); (Cross, 2010). Actualmente, existen medicamentos alopáticos para el

manejo de estas enfermedades como: los AINES o los FARMES. Sin embargo, no todos los

pacientes responden satisfactoriamente al tratamiento y en muchas ocasiones, se generan efectos

secundarios adversos al utilizarse de forma prolongada. En la actualidad en Colombia, se aprobó

la normativa que regula la investigación en Cannabis sativa L con fines medicinales, lo cual ha

permitido plantear nuevos proyectos de investigación básica y aplicada con esta planta en el país.

Bajo esta perspectiva, se ha aprovechado la información de uso tradicional y científica que existe

sobre el uso del Cannabis y se proponen nuevas investigaciones enfocadas en validar

científicamente; el uso de esta planta o sus derivados en el manejo de enfermedades autoinmunes

como la AR.

1.2. Objetivo

Caracterizar la actividad inmunomoduladora de diferentes quimiotipos de Cannabis

sativa L, a través del establecimiento de su efecto en la proliferación e inducción de muerte de las

células mononucleares de sangre periférica humana (CMSPH).

Page 77: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 77 | Pág

1.3. Metodología

Se recolectó la flor femenina de cuatro cepas o quimiotipos de Cannabis sativa L y se

obtuvieron extractos de baja y media polaridad por extracción con CO2 en estado supercrítico

(M1-M4). La composición química de estos extractos se determinó por cromatografía de gases

acoplada a espectrometría de masas (CG-EM). Como método de tamizaje de la actividad

inmunomoduladora de los extractos, se determinó la capacidad de los extractos de disminuir o

potenciar la proliferación de las CMSPH, utilizando las siguientes estrategias: colocando los

extractos en contacto con CMSPH, previamente estimulados con Fitohematoglutinina (PHA, del

inglés Phytohaemagglutinin) por 24h o estimulando las CMSPH al mismo tiempo con PHA y los

extractos. Para estos experimentos, se ensayaron ocho concentraciones decrecientes de M1 a M4

(200 a 1,6 ug/mL). Los cambios en la proliferación se establecieron a las 48 y 72h posteriores al

tratamiento, utilizando el método de evaluación de actividad enzimática mitocondrial (MTT). De

los extractos que tuvieron mayor actividad anti proliferativa, se estableció la inducción de

apoptosis o necrosis en las CMSP, utilizando Anexin V- FITC y IP. Los resultados se analizaron

por citometría de flujo multiparamétrica.

1.4. Resultados

Los extractos M1 y M4, disminuyen la proliferación de las CMSP, utilizando menores

concentraciones (44 y 50 ug/mL, respectivamente) que los extractos M2 y M3. De manera

interesante, se observó que ninguno de los extractos disminuye la proliferación de las CMSP,

cuando se estimula al mismo tiempo con PHA. Lo que indicaría que el efecto inmunosupresor,

ocurriría en células previamente estimuladas como ocurre en las enfermedades autoinmunes. Así

mismo, se observó que el extracto M1, disminuye la muerte por apoptosis de las células

estimuladas, lo que indicaría que el efecto inmunomodulador podría enfocarse en la disminución

de mediadores de la inflamación como se ha reportado previamente (Sadiye, Ashok, Ugra, Mitzi

y Prakash, 2010); (Russo, 2011) . El análisis químico del extracto M1, tiene a diferencia de los

otros extractos, un contenido de Terpenos único, entre los que se encuentran el α-Terpineol, α-

Guaiene, el Agarospirol y el Caryophyllen. De éstos también se ha reportado actividad

inmunomoduladora, que podría explicar el mayor efecto inmunosupresor de este quimiotipo de

Cannabis.

CONCLUSIONES

La composición química de las diferentes cepas o quimiotipos de Cannabis sativa L

utilizadas en este estudio, generan una respuesta anti proliferativa diferencial, que se ve asociada

con la concentración del extracto y así mismo a la actividad de Cannabinoides en combinación

con diferentes terpenos (monoterpenos y sesquiterpenos).

La actividad anti proliferativa del extracto denominado M1, al parecer no está asociada

con la inducción de muerte por apoptosis o necrosis de las células, es así que, es importante

seguir dilucidando los mecanismos de acción que utiliza el Cannabis para regular la respuesta

inmune, ya sea sobre la secreción de mediadores inflamatorios como citosinas o sobre la

activación directa de las células. Para este fin, se establecerán modelos biológicos ex vivo, que

permitan establecer precisamente la actividad inmunomoduladora de los extractos más activos,

sobre células de pacientes con enfermedades autoinmunes como la AR.

Page 78: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 78 | Pág

EXPRESIONES DE GRATITUD

A la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Facultad de Medicina y a la asociación

Colombiana de Reumatología (ASOREUMA), por la financiación de esta iniciativa de

investigación.

REFERENCIAS

Cooper G, Bynum M and Somers E. Recent insights in the epidemiology of autoimmune

diseases: improved prevalence estimates and understanding of clustering of diseases. J

Autoimmun. 2009;33(3-4):197- 207.

Cross M. The global burden of rheumatoid arthritis: estimates from the global burden of disease

2010 study. Ann. Rheum. Dis. 2004;131:6–1322.

Emery P, Breedveld F, Dougados M, Kalden J. Early referral recommendations for newly

dignoses rheumatoid arthritis: evidence based development of a clinical guide. Ann Rheum Dis.

2002;61:290-297.

Sadiye Amcaoglu Rieder, Ashok Chauhan, Ugra Singh, Mitzi Nagarkatti, and Prakash

Nagarkatti. Cannabinoid-induced apoptosis in immune cells as a pathway to immunosuppression.

Immunobiology. 2010;215(8):598– 605.

Russo E. Taming THC: potential cannabis synergy and phytocannabinoid- terpenoid entourage

effects. British Journal of Pharmacology. 2011;163:1344–64.

Page 79: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 79 | Pág

Química Verde en la Agroindustria del Cannabis

Sandra Jiménez Abella1, Mauricio Pieschacon2, Johana Niño Abella3 1Cannabis Industrial SAS, Colombia

2Medicannabis SAS, Colombia 3GIECE – Grupo de Investigación y Estudio del Cannabis y otros Enteógenos

Bogotá, Colombia

Resumen: En las agendas políticas del país de las últimas administraciones se ha observado la

inclusión de componentes relacionados con la Biodiversidad, la Biotecnología, la

Bioprospección, el Biocomercio y la Bioeconomía, no solo a nivel del Plan Nacional de

Desarrollo sino también en lo regional y local (DNP, 2011), identificándose la gran importancia

que tiene para nuestro país adelantar estudios e investigaciones que conduzcan a la obtención de

productos de origen biológico con un alto valor agregado, incluyéndose en esta agenda a la planta

de cannabis.

La realidad que se vive en este momento en Colombia respecto a la posibilidad de realizar

actividades productivas con la planta de cannabis de forma legal, trae consigo una serie de

compromisos y retos en cuanto al desarrollo de una agroindustria del cannabis fortalecida y con

un futuro promisorio, requiriéndose la inversión en infraestructura para laboratorios analíticos y

de transformación, así como en la formación de recurso humano de alto nivel.

Uno de los estadios más importante en la cadena productiva de la industria del cannabis es la

transformación agroindustrial, al respecto se analiza la gran oportunidad que se tiene en el país de

diseñar e implementar una agroindustria del cannabis que se diferencie de la agroindustria

tradicional, cuestionada por sus impactos negativos sobre el medio ambiente y la salud humana,

en relación a las emisiones y los subproductos generados, así como por la gran cantidad de

recurso hídrico consumido, entre otras implicaciones que trascienden a planos socioeconómicos

(por ejemplo la problemática por el uso, tenencia y acceso a la tierra).

En este panorama, desde las posibilidades para los procesos de extracción de metabolitos

presentes en la planta de cannabis, se encuentra una alternativa en la Química Verde (también

llamada Química Sostenible), permitiendo la utilización de la biomasa de la planta de cannabis

como una materia prima renovable de alto valor.

En el presente trabajo se muestran los avances en la investigación efectuada para establecer

condiciones óptimas y parámetros para la estandarización de la transformación agroindustrial

realizada sobre las florescencias femeninas de cannabis, implementando procesos amigables con

el medio ambiente y la salud humana, en los que no se utilicen ni se generen sustancias químicas

peligrosas, en esencia procesos fundamentados en la Química Verde, entre estos procesos se

destacan: la separación mecánica de tricomas (a temperatura ambiente y a baja temperatura

utilizando hielo seco), el macerado dinámico con base oleaginosa, la extracción alcohólica, el

prensado en caliente, la extracción con arrastre por vapor, así como la extracción con dióxido de

carbono en estado supercrítico.

Palabras Clave: Química Verde, Transformación Agroindustrial, Cannabis.

Page 80: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 80 | Pág

INTRODUCCIÓN

En la agroindustria del cannabis la química verde aborda grandes desafíos relacionados

con el diseño de procesos de extracción que maximicen la obtención de los metabolitos

segundarios deseados y minimicen los subproductos generados, así como la construcción de

estrategias que simplifiquen operaciones en producciones químicas y que permitan una

ergonomía en la materia prima de partida desarrollando novedosas líneas de procesos,

estableciendo procesos de transformación a un bajo consumo de energía, junto a la

implementación de solventes verdes que sean ambiental y ecológicamente benéficos (Chao-Jun

Li, 2008) como en dióxido de carbono en condiciones supercríticas.

En general se conocen 12 principios rectores para la Química Verde, desarrollados por

Paul Anastas y John C. Warner, de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos

(Anastas Paul T., 1998), estos son:

1. Prevención. Es mejor prevenir la formación de residuos que tratar de limpiar luego de su

formación.

2. Eficiencia atómica. Los métodos sintéticos deben ser diseñados para conseguir la máxima

incorporación en el producto final de todas las materias usadas en el proceso.

3. Síntesis segura. En cuanto sea posible, se deben diseñar metodologías sintéticas para el uso y

la generación de sustancias con escasa toxicidad humana y ambiental.

4. Productos seguros. Se deben diseñar productos químicos que, preservando la eficacia de su

función, presenten una toxicidad escasa.

5. Disolventes seguros. Las sustancias auxiliares (disolventes, agentes de separación, etc.) deben

resultar innecesarias en lo posible y al menos deben ser inocuas.

6. Eficiencia energética. Las necesidades energéticas deben ser consideradas en relación a sus

impactos ambientales y económicos. Los métodos sintéticos deben ser llevados a temperatura

y presión ambiental.

7. Fuentes renovables. Las materias de partida deben ser renovables y no extinguibles, en la

medida que esto resulte practicable técnica y económicamente.

8. Evitar derivados. La formación innecesaria de derivados (bloqueo de grupos,

protección/desprotección, modificación temporal de procesos físicos/químicos) debe ser

evitada en cuanto sea posible.

9. Catalizadores. Los reactivos catalíticos (tan selectivos como sea posible) son superiores a los

estequiométricos.

10. Biodegradabilidad. Los productos químicos han de ser diseñados de manera que, al final

de su función, no persistan en el ambiente, sino que se fragmenten en productos de

degradación inerte.

11. Polución. Se deben desarrollar las metodologías analíticas que permitan el monitoreo a

tiempo real durante el proceso y el control previo a la formación de sustancias peligrosas.

12. Prevención de accidentes. Las sustancias y las formas de su uso en un proceso químico,

deben ser elegidas de manera que resulte mínima la posibilidad de accidentes. (Mestres., 2013)

Partiendo de los 12 principios anteriores, se han seleccionado y experimentado con

diferentes procesos para la obtención de derivados de cannabis, explicándoles a continuación.

Page 81: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 81 | Pág

1. PROCESOS SELECCIONADOS PARA LA OBTENCIÓN DE DERIVADOS DE

CANNABIS

La selección de estos procedimientos se realizó con base en los 12 principios descritos

anteriormente, teniendo en cuenta la sencillez, el bajo consumo de energía, la calidad e inocuidad

de los extractos obtenidos, el rendimiento, entre otros, así como un número de operaciones

reducidas para desarrollar las líneas de proceso, que son básicamente extracciones sucesivas que

permiten la obtención de extractos de diferentes características y calidades.

1.1 Separación Mecánica de Tricomas

En las florescencias femeninas de la planta de cannabis se encuentran unas glándulas

denominadas tricomas, en las que ocurre la biosíntesis de terpenos y cannabinoides (dos de las

moléculas de interés más importantes presentes en el cannabis). Con este procedimiento es

posible obtener un extracto básico de una forma relativamente sencilla, realizándose a

temperatura ambiente o en frio (utilizando hielo seco o nitrógeno líquido), en cualquier caso el

resultado final es un concentrado de tricomas.

El paso de estado sólido a gaseoso directamente (sin pasar por una fase liquida) se

denomina sublimación; la temperatura de sublimación del dióxido de carbono es de -78 ºC,

siendo de gran ventaja la utilización del hielo seco (dióxido de carbono) para congelar las

florescencias de cannabis porque no deja residuos húmedos, evitando la proliferación de

bacterias. Una baja temperatura en la biomasa de partida posibilita el máximo aprovechamiento

de cannabinoides y terpenos, esto por la facilidad con la que se separan los tricomas de la materia

orgánica, recomendándose que las florescencias de cannabis también se encuentren congeladas.

La capacidad de refrigeración del hielo seco es mucho mayor que la del hielo común (Growland.,

2018).

De 150 gr se obtienen 8gr de concentrado de tricomas de 1era calidad y 26gr de mediana

calidad que pueden ser llevados a un proceso de prensado en caliente o utilizarse directamente

para alguna preparación; esto varía dependiendo de las características del material vegetal de

partida.

Tabla 1: Ficha técnica de la extracción mecánica de tricomas a temperatura ambiente

Método de extracción: Cantidad material:

Separación mecánica de tricomas a temperatura

ambiente 150g de flor femenina enteras.

Equipos usados

Equipo especialmente diseñado para la separación mecánica de los tricomas; se basa en

movimientos de agitación a través de un eje de rotación central, llevando las florescencias de

cannabis contra las paredes del cilindro, que son de material de malla, facilitando la caída de los

tricomas al exterior del cilindro.

Reactivos usados

Se utiliza hielo seco (5kg) para congelar y triturar facilitando la separación mecánica de los

tricomas.

Fuente: (Jiménez, Pieschacon, Niño, 2017)

Page 82: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 82 | Pág

Figura 1: Separador mecánico de tricomas para extracciones a temperatura ambiente.

Fuente: (Jiménez, Pieschacon, Niño, 2017)

Tabla 2: Ficha técnica de la extracción con hielo seco

Método de extracción: Cantidad material:

Separación mecánica de tricomas en hielo seco 150g de flor femenina enteras.

Equipos usados

Kit de separación, compuesto por un recipiente y 3 mallas de diferentes tamaños (malla gruesa de

190 micrómetros, sobre la que se monta una de 70, y otra más fina de 25 micrómetros).

Reactivos usados

Se utiliza hielo seco (5kg) para congelar y facilitar la trituración mecánica.

Fuente: (Jiménez, Pieschacon, Niño, 2017)

Figura 2: Kit para la extracción de tricomas en frio.

Fuente: (Jimenez, Pieschacon, Niño, 2017)

Page 83: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 83 | Pág

1.2 Macerado Dinámico en Base Oleaginosa

La técnica se basa en la utilización de un aceite de origen vegetal (los aceites de olivas,

coco, canola y caléndula son los más empleados) como solvente en un medio con agitación

constante, esto se basa en la naturaleza liposoluble de los cannabinoides. Los extractos obtenidos

por este método son de gran calidad en cuanto al contenido en terpenos y cannabinoides, si se le

compara con otras técnicas (Luigi L Romano, 2013).

Las principales variables del proceso son: la temperatura y el tiempo de la agitación; las

r.p.m. y la relación masa/volumen entre la biomasa vegetal y el solvente no se incluyen, porque

luego de varias extracciones se han estandarizado dejándoles a un valor constante.

1.2.1 Macerado Dinámico Con Aceite De Coco

Se toman las flores femeninas del cannabis previamente secas y manicuradas (se les ha

retirado el exceso de hojas, dejando solo las agrupaciones de flores femeninas); se separan de las

ramas, se trituran, se pasan por el tamiz de 1mm, se pesan 60g de este triturado.

Aparte se programa el extractor para 8 horas a 60°C. Se introducen los 60g del triturado,

se adicionan 500ml de aceite de coco, se revuelve bien, se tapa el extractor dando inicio al ciclo

de extracción programado.

Al cabo de la extracción, se deja reposar, enfriar y se filtra, pasando inicialmente por una

malla de 0.5mm, luego por un filtro de papel.

Si no se deja reposar, pueden quedar marcas color oscuro en el fondo del vaso de

extracción, aunque esto se puede corregir durante la filtración. De 60g de flores y 500ml de aceite

de coco se obtienen 200ml de extracto.

Tabla 3: Ficha técnica de la extracción por macerado dinámico en caliente utilizando aceite de

coco

Método de extracción: Cantidad material:

Extracción por macerado dinámico en caliente

utilizando aceite de coco (base oleaginosa con aceite

de coco)

60g de flor femenina seca, sin palos ni

semillas, completamente triturada, pasada por

un tamiz de 1mm.

Equipos usados

Extractor con programador de tiempo y temperatura

Reactivos usados

500ml de aceite de coco obtenido por prensado en frio

Fuente: (Jiménez, Pieschacon, Niño, 2017)

Page 84: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 84 | Pág

Figura 3: extracción por macerado dinámico con aceite de coco.

Fuente: (Jiménez, Pieschacon, Niño, 2017)

1.2.2 Macerado Dinámico Con Aceite De Olivas

Se pesan 250g de flores femeninas de cannabis previamente homogenizadas (secas y

manicuradas, así como pasadas por un tamiz).

Aparte se programa el extractor para 7 horas a 90°C. Se introducen los 250g del triturado, se

adicionan 2L de aceite de olivas, se revuelve bien, se tapa el extractor dando inicio al ciclo de

extracción programado.

Al cabo de la extracción, se deja reposar, enfriar y se filtra, pasando inicialmente por una malla

de 0.5mm, luego por un filtro de papel.

Las marcas color oscuro en el fondo del vaso de extracción se pueden corregir durante la

filtración. De 250g y 2 L de olivas extravirgen se obtienen 1,2L de extracto.

NOTA: En este proyecto se contemplan varias metodologías de extracción aplicadas a las

florescencias femeninas del cannabis con sus respectivas variantes, como el protocolo 1 junto con

la extracción asistida por ultrasonido.

Tabla 4: ficha técnica de la extracción por macerado dinámico en caliente utilizando aceite de

olivas

Método de extracción: Cantidad material:

Extracción por macerado dinámico en caliente

utilizando

aceite de olivas (base oleaginosa con aceite de

olivas)

250g de flor femenina seca, sin palos ni

semillas, completamente triturada, pasada por

un tamiz de 1mm.

Equipos usados

Extractor con programador de tiempo y temperatura

Reactivos usados

2L de aceite de olivas extra virgen

Fuente: (Jiménez, Pieschacon, Niño, 2017)

Page 85: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 85 | Pág

Figura. 4: extracción por macerado dinámico con aceite de olivas.

Fuente: (Jiménez, Pieschacon, Niño, 2017)

1.3 Extracción Alcohólica

El método se basa en la utilización de alcohol etílico como solvente (Cannazza., 2016).

Las florescencias femeninas de cannabis y el bioetanol son llevados al congelador a -20°C; al

alcanzar la temperatura de equilibrio (a las 6 horas de haberlos colocados en el refrigerador), se

colocan las florescencias en un percolador (con tamiz incorporado para facilitar el “lavado” de las

florescencias con el etanol), luego se deja en contacto con el etanol durante 5 minutos

aproximadamente (si se quiere se puede dejar más tiempo en contacto, aunque ello también

acarrearía extraer clorofila y otros compuestos diferentes a terpenos y cannabinoides), pasado

este tiempo se filtra, llevándose el líquido a la plancha de calentamiento con el montaje del

condensador, para que a medida que se valla evaporando el solvente (etanol), este se recupere a

través del condensador; el procediendo se realiza inicialmente a temperatura media, una vez se

alcanza una mayor viscosidad se baja la temperatura permitiendo que la fracción solvente restante

sea evaporada. Se debe tener especial cuidado en este punto, ya que no estar atento al momento

de retirar el calor, puede deteriorar el extracto “quema” de la resina, disminuyendo en calidad.

De los 500g de flores se obtuvieron 51g de resina.

Tabla 5: ficha técnica de la extracción en frio utilizando etanol

Método de extracción: Cantidad material:

Extracción en frio con etanol.

Percolación inicial en frio, posterior evaporación y

concentración.

500g de flor femenina parcialmente seca, sin

palos ni semillas, completamente triturada,

pasada por un tamiz de 1mm.

Equipos usados

Percolador, plancha de calentamiento, condensador (para la recuperación del bioetanol).

Reactivos usados

Bioetanol (etanol obtenido a partir de pulpa de mango)

Fuente: (Jiménez, Pieschacon, Niño, 2017)

Page 86: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 86 | Pág

Figura 5: resina obtenida por extracción con etanol

Fuente: (Jiménez, Pieschacon, Niño, 2017)

1.4 Prensado En Caliente

Se basa en la utilización de presión y calor durante un rango de tiempo determinado; en

general se buscan grandes presiones (desde los 2.000psi a 20.000psi) con propósito de manejar

temperaturas cada vez mas bajas que favorezcan la conservación de los terpenos evitando su

degradación (Bennett., 2015).

Es un método que permite la utilización de las flores directamente como material de

partida, o se puede utilizar un concentrado de tricomas, también se puede emplear hachís con la

finalidad de limpiarle; el resultado es un producto de textura resinosa, que compite en sabor,

potencia y rendimiento, con otros productos de extracción obtenidos con solventes como butano,

sin las implicaciones de la carga residual solvente presente en el extracto final (Bennett, 2015).

Se toman 200g de flor femenina parcialmente seca, sin palos ni semillas, completamente

triturada, pasada por un tamiz de 1mm. Prensa con doble plancha de calentamiento, con el

programa: 215°F, durante 20 segundos. Para el prensado en caliente se recomienda que las flores

se encuentren parcialmente secas, ya que con flores totalmente secas no se obtiene un buen

rendimiento.

Las florescencias de cannabis trituradas son llevadas a una bolsa especial para prensado

en caliente (Rosin), la que se dobla al final, empotrándola en papel pergamino, el cual se utiliza

para cubrir la bolsa externamente envolviéndola, dejando un exceso de papel de 10cm a cada lado

aproximadamente, para facilitar el doblado haciendo pliegues (en forma de bolsillo). Se inicia

con el programa de extracción, descendiendo la prensa hasta 250kg una temperatura de 215°F. Al

terminar el proceso, rápidamente se retira la resina que se encuentra sobre el papel pergamino y

alrededor de la “oblea” formando una aureola dorada con forma de cuadrado –por la bolsa de

Rosin doblada- (correspondiente a la resina que se acaba de extraer), esto se hace con una

Page 87: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 87 | Pág

espátula, siendo un procedimiento un poco engorroso por la alta viscosidad y aspecto pegajoso de

la resina. El procedimiento anterior se repite 8 veces, hasta utilizar los 200g de flores femeninas

homogenizadas. De los 200g de flores se obtuvieron 18g de resina.

Tabla 6: ficha técnica de la extracción por prensado en caliente

Método de extracción: Cantidad material:

Prensado en caliente 200g de flor femenina parcialmente seca, sin

palos ni semillas, completamente triturada,

pasada por un tamiz de 1mm.

Equipos usados

Prensa con doble plancha de calentamiento, con el programa: 250Kg de fuerza, a 215°F, durante 20

segundos.

Reactivos usados

No se utiliza solvente alguno, es un método de extracción netamente físico.

Fuente: (Jiménez, Pieschacon, Niño, 2017)

Figura 6: equipo de extracción por prensado en caliente

Fuente: (Jiménez, Pieschacon, Niño, 2017)

1.5 Extracción con arrastre por vapor

Con este procedimiento se obtiene un aceite esencial rico en terpenos, moléculas caracterizadas

por su alta volatilidad, siendo de gran importancia recuperarles en la extracción inicial

perdiéndose en los procesos tradicionales. De 1.000gr de florescencias de cannabis se obtienen

10ml de aceite esencial y 2 litros de hidrolato; esto varía dependiendo de la calidad de la materia

vegetal de partida, obteniendo una mayor cantidad de aceite esencial al utilizar florescencias

femeninas, aunque también se pueden utilizar follaje, tallos y ramas.

Page 88: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 88 | Pág

Tabla 7: ficha técnica de la extracción con arrastre por vapor

Método de extracción: Cantidad material:

Arrastre con vapor 1000g de flor femenina fresca o levemente seca.

Equipos usados

Montaje para hacer arrastre por vapor (Equipo de destilación)

Reactivos usados

No se utiliza reactivo alguno. El vapor generado arrastra los compuestos más volátiles (principalmente terpenos).

Fuente: (Jiménez, Pieschacon, Niño, 2017)

Figura 7: equipo de extracción por arrastre con vapor

Fuente: laboratorio de productos naturales vegetales –

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, 2018.

1.6 Extracción por fluidos supercríticos

Se utiliza como solvente dióxido de carbono en estado supercrítico, teniendo como

opciones en material de partida: florescencias femeninas, concentrado de tricomas, resinas y otros

extractos. Permite la separación fraccionada de diferentes componentes, iniciando por la fracción

de terpenos (Carla Da Porto, 2014). Con esta técnica también es posible obtener y refinar

extractos a partir de las semillas de cannabis (Stela Jokic, 2015).

Físicamente un fluido supercrítico (FSC) es aquel que en el diagrama de fases de presión

contra temperatura se ubica por encima de las coordenadas del punto crítico, compartiendo las

características de un gas (gran energía cinética que se refleja en una alta difusión) y un líquido

(alto poder de arrastre y solvente, deseados para las disoluciones), contando además con una baja

Page 89: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 89 | Pág

tensión superficial por lo que penetra en la materia (por ejemplo las florescencias de cannabis o el

extracto sobre el cual se quiere hacer la refinación) con mayor facilidad.

Para la extracción con fluidos supercríticos se debe contar con la infraestructura y el

equipamiento adecuado, resumiendo ello consta de: un extractor (recipiente diseñado y elaborado

para resistir altas presiones, siendo el espacio físico donde se lleva a cabo la extracción), una

fuente de CO2 supercrítico (por ejemplo una bala de CO2 calidad industrial adaptada a un

sistema para el intercambio de temperatura y una bomba que presurice el gas llevándolo a unas

condiciones de temperatura y presión supercrítica), un sistema para el monitoreo y el control del

flujo, la presión y la temperatura principalmente. Se debe tener gran cuidado con los cierres y

empaques, debido a las presiones que se manejan (por ejemplo para el CO2 son del orden de los

40 MPa) y controlando el FSC para que se encuentre en un régimen laminar siendo de esta forma

más eficiente el proceso de extracción (con un FSC en régimen turbulento no se alcanza alta

eficiencia en el proceso); en cuanto a la temperatura, para el CO2 esta puede ir casi desde la

temperatura ambiente (sobre los 30°C) hasta los 50°C.

La extracción por FSC consta básicamente de 4 etapas (Cardona., 2016):

1. Presurización. Se eleva la presión, por encima de la presión crítica de la sustancia a

emplear como solvente.

2. Ajuste de temperatura. Se eleva o disminuye la temperatura, por cualquier medio

físico o mecánico, para llevar el solvente a la temperatura adecuada de extracción (por

encima de su temperatura crítica).

3. Extracción. El fluido supercrítico entra en contacto con la muestra que contiene el

soluto de interés en el extractor.

4. Separación. El solvente se descomprime a una presión inferior a la crítica, lo que

provoca que se libere del soluto.

En calidad de Talento del Programa TecnoParque del SENA, se está trabajando en un

proyecto para el diseño y construcción de un equipo de extracción por fluidos supercríticos;

iniciándose este trabajo en el año 2010 en la Universidad de Valladolid (España), en el

laboratorio del Dr. Antonio Hernández Gimenez.

Haciendo ingeniería inversa a partir del manual de operación y otros documentos

técnicos aportados por el SENA nodo Rionegro, sobre el equipo de extracción por FSC marca

Applied Separations Spe-ed SFE que el centro posee (Separations, 2014). También se recibió

apoyo del programa TecnoParque del SENA desde la Línea de Ingeniería y Diseño, avanzando en

el modelado del vaso de extracción en el software SolidWorks, realizando las respectivas

simulaciones, hasta finalmente construirlo con la impresora 3D del SENA utilizando hilos de

ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno). El siguiente paso es la elaboración del vaso de

extracción en acero inoxidable.

Page 90: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 90 | Pág

Figura 8: vista del vaso del extracción del equipo de FSC diseñado en solidworks

Fuente: (Jiménez, Pieschacon, Niño, 2017)

Figura 9: vaso de extracción del equipo de FSC impreso en ABS

Fuente: (Jiménez, Pieschacon, Niño, 2017)

CONCLUSIONES

En el desarrollo de este trabajo se ha tenido la oportunidad de experimentar con

diferentes procesos de extracción, así como en el diseño y construcción de equipos para la

fabricación de derivados de cannabis; seleccionando procesos de extracción que cumplen los

criterios de la Química Verde, en resumen estos son:

Separación mecánica de tricomas. Se recomienda hacerla en frio, por ser menor el

tiempo de extracción, junto a una mayor eficiencia y rendimiento. Ya sea en frio o a temperatura

ambiente, es muy útil para reducir grandes volúmenes de florescencias femeninas, obteniéndose

una fracción valiosa en forma de concentrado de tricomas. No implica realizar procedimientos

peligrosos (salvo el riesgo de sufrir quemaduras por las bajas temperaturas alcanzadas con el

hielo seco) y consume muy poca energía.

Page 91: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 91 | Pág

Con la maceración dinámica en base oleaginosa sobre florescencias femeninas de

cannabis se obtienen extractos de alta calidad, manteniéndose en buena medida la concentración

en terpenos y cannabinoides, en comparación con otras técnicas, como lo muestra el trabajo

realizado en países bajos por Romano y Hazekamp (Luigi L Romano, 2013); además de ser un

procedimiento relativamente sencillo, seguro y de bajo costo.

Con la extracción por prensado en caliente se obtiene una resina, cuya calidad depende

de la capacidad que se tenga en cuanto al manejo de altas presiones (sobre los 2.000psi); siendo

un reto el manejo de la temperatura más baja posible durante el proceso, con el propósito de

conservar los terpenos en la resina y hacerla más apetecible debido a las características

organolépticas.

Como producto inicial de la extracción alcohólica se tiene una tintura, la cual se somete

a un aumento en temperatura, con la finalidad de evaporar el etanol, provocando la volatilización

de los terpenos; si esto se hace a bajas presiones, la temperatura requerida y por ende la perdida

de terpenos es menor.

La extracción con arrastre por vapor permite obtener extractos no psicoactivos,

partiendo de florescencias de cannabis psicoactivas; ello se debe a que los cannabinoides son

moléculas de elevado peso molecular comparadas con los terpenos, por lo que no alcanzan a ser

arrastradas por el vapor durante la extracción como si acurre con los terpenos.

Teniendo en cuenta que en la mayoría de procesos de extracción los terpenos se pierden

al volatilizarse, se han desarrollado unas líneas de proceso, en una de ellas, la primera etapa de

extracción consiste en hacer arrastre por vapor, seguido de esto, el material residual es secado y

llevado a una extracción alcohólica, para recuperar la fracción de cannabinoides.

En el proyecto de FSC sigue la etapa de maquinado del vaso de extracción en acero

inoxidable, realizando las pruebas respectivas, integrando los sistemas de presurización y

transferencia de calor, avanzando en el proyecto de Diseño y Construcción de un Equipo de

Extracción por FSC con el programa TecnoParque del SENA.

Aunque no se ha trabajado directamente aplicado al cannabis con destilación de

trayectoria corta ni con membranas de filtración, se tiene la proyección de hacerlo, por

enmarcarse en la química verde, empleándose estas tecnologías para la obtención de extractos de

cannabis altamente refinados y concentrados.

Adicional a lo anterior, se está desarrollando un trabajo paralelo y complementario,

relacionado con el análisis de los extractos obtenidos, no solamente para los 4 controles analíticos

determinados por parte del Estado Colombiano (1.trazas de agroquímicos, 2.metales pesados,

3.control microbiológico y 4.cuantificación de los cannabinoides THC, CBD y CBN), sino

también como un punto de partida para analizar calidad en los extractos con base a parámetros

fisicoquímicos como: viscosidad, índice de refracción, turbidez, pH, conductividad eléctrica

principalmente.

Page 92: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 92 | Pág

EXPRESIONES DE GRATITUD

Se les extiende un agradecimiento a investigadores de diferentes entidades que brindaron

su apoyo para hacer posible la realización de este trabajo, entre los que se destacan:

Dr. Johans Restrepo y Dr. Mauricio Galvis, del Grupo de Investigación de Ciencias Naturales y

Exactas en Magnetismo y Simulación de la Universidad de Antioquia.

MSc. Leonardo Zuluaga y Dra. Liliana Cardona, de la Línea en Ingeniería y Diseño del programa

Tecnoparque seccional Bogotá y del SENA seccional Rionegro en Antioquia.

Dr. Luis Enrique Cuca del Laboratorio de Productos Naturales Vegetales de la Universidad

Nacional de Colombia sede Bogotá.

MSc. Catalina Álvarez y MSc. Kelly Botero de BIOS –Centro de Investigación en Biología

Computacional y Bioinformática, con el proyecto Bioprospección de Metabolitos para la

Industria Cosmética en la Era de la Biología Computacional.

REFERENCIAS

Anastas Paul T., W. J. (1998). Green Chemistry Theory and Practice. Nueva York: Oxford

University Press.

Bennett, P. (23 de Diciembre de 2015). Cannabis 101, What Is a Rosin? 23 de diciembre de

2015. . Recuperado el 21 de Octubre de 2018, de Leafly: https://www.leafly.com/news/cannabis-

101/what-is-rosin

Bennett., P. (27 de Febrero de 2015). Cannabis 101, What Is a Rosin Press? . Recuperado el 20

de Octubre de 2018, de Leafly: https://www.leafly.com/news/strains-products/what-are-rosin-

press-machines

Cannazza., G. (2016). Medicinal cannabis: Principal cannabinoids concentration and their

stability evaluated by a high performance liquid chromatography coupled to diode array and

quadrupole time of flight mass spectrometry method. Journal of Pharmaceutical and Biomedical

Analysis, 201-209.

Cardona., L. (2016). Guía de Extracción por Fluidos Supercríticos: Fundamentos y Aplicaciones.

Sennova, Gigaca, 1-48.

Carla Da Porto, A. N. (2014). Separation of aroma compounds from industrial hemp

inflorescences (Cannabis sativa L.) by supercritical CO2 extraction and on-line fractionation.

Industrial Crops and Products, 99–103.

Chao-Jun Li, B. M. (2008). Green Chemistry for Chemical Synthesis. Proceedings of the

National Academy of Sciences of the United States of America PNAS, 13197-13202.

DNP, D. N. (2011). Política para el Desarrollo Comercial de la Biotecnología a partir del Uso

Sostenible de la Biodiversidad. CONPES 3697 DNP, Archivo interno entidad emisora, Consejo

Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia, Departamento Nacional de

Planeación, 1-36.

Page 93: CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: xxxx-xxxxcannaworldcongress.com/wp-content/uploads/2018/12/... · Viviana Soto Mercado ... Sandra Jiménez Abella, Mauricio Pieschacon, Johana

CannaWorldCongress (2018), 1, 1 ISSN: 2665–1084

Observatorio Colombiano de Investigación en Cannabis Medicinal 93 | Pág

Growland., J. (22 de octubre de 2018). Extracción al Hielo Seco (CO2). 22 de octubre de 2018,

de www.cannabismagazine.es/digital/extraccion-al-hielo-seco-co2

Luigi L Romano, A. H. (2013). Aceite de cannabis: Evaluación química de un nuevo

medicamento derivado del cannabis. Cannabinoids, 1-12.

Mestres., R. (2013). Green and Sustainable Chemistry: Nature, Aims and Scope. Revista

Educación Química. Volumen 24, 103-112.

Separations, A. (2014). Operations Manual, Spe-ed SFE. Allentown: Applied Separations.

Stela Jokic, K. A. (2015). Supercritical CO2 extraction of hemp (Cannabis sativa L.) seed oil.

Industrial Crops and Products, 472–478.