64
29 ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a la provincia de Alajuela y se ubica en la Región Huetar Norte. Lo constituyen tres distritos: San Rafael, Buena Vista y Cote. Su área es de 758.032 km², con una po- blación total de 11,751 habitantes. (Ver cuadros A y B). La comunidad de Guatuso tiene una población adolescente que representa un 24.3% de la población total, repartidos casi en un 50% en edades de 10 a 14 años y de 15 a 19 años. De estos dos grupos, en las edades de 10 a 14 años hay un 51.33% de población masculina y un 48.66% feme- nina, mientras que en el segundo grupo de edad, de 15 a 19 años, hay un 49.56% de población masculina y un 50.43% pobla- ción de femenina. (Ver cuadro B). Dentro de las características gene- rales de la población del cantón, se destaca la convivencia de 3 grupos étnicos impor- tantes: colonos de la meseta central, indí- genas y migrantes nicaragüenses. Cada una de estas poblaciones presenta problemas y situaciones muy diferentes, que hacen pensar en estudios específicos para de- terminar mejores mecanismos de atención. Con respecto a los servicios a los que tiene acceso la población adolescente, se investigó sobre educación, salud, asisten- cia social, grupos deportivos y recreativos y demás grupos organizados en la comu- nidad. (Ver cuadros C y D). Sobre el acceso a la educación, tal como se muestra en el Cuadro C, la po- blación escolarizada es de 3,722 personas, lo cual representa un 31% de la población total de la comunidad con acceso a las di- versas formas de instrucción educativa. (65% en instituciones primarias, 29% en instituciones secundarias y 5% en las uni- versitarias). Estas cifras señalan, además, las di- fíciles condiciones para el acceso a los dis- tintos niveles educativos, pues se contabi- lizaron 46 instituciones de educación pri- maria y solo3 de educación secundaria, en el caso de las universitarias solo se men- ciona una. Esta situación no presenta di- ferencias significativas para hombres o mujeres. Relacionado con el acceso a los Ser- vicios de Salud, en Guatuso se encuentra una clínica y cuatro EBAIS, ubicados en diferentes zonas, sin embargo, la cobertu- ra se dificulta porque se atiende a una po- blación muy dispersa, que además enfren- ta problemas de transporte para llegar a los distintos establecimientos de salud. (Ver cuadro D).

CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

29

ZONA RURAL - GUATUSO

CAPÍTULO TERCERO

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

l. ACERCA DEL CANTÓNDE GUATUSO

El cantón de Guatuso pertenece a laprovincia de Alajuela y se ubica en laRegión Huetar Norte. Lo constituyen tresdistritos: San Rafael, Buena Vista y Cote.Su área es de 758.032 km², con una po-blación total de 11,751 habitantes. (Vercuadros A y B).

La comunidad de Guatuso tiene unapoblación adolescente que representa un24.3% de la población total, repartidos casien un 50% en edades de 10 a 14 años y de15 a 19 años. De estos dos grupos, en lasedades de 10 a 14 años hay un 51.33% depoblación masculina y un 48.66% feme-nina, mientras que en el segundo grupo deedad, de 15 a 19 años, hay un 49.56% depoblación masculina y un 50.43% pobla-ción de femenina. (Ver cuadro B).

Dentro de las características gene-rales de la población del cantón, se destacala convivencia de 3 grupos étnicos impor-tantes: colonos de la meseta central, indí-genas y migrantes nicaragüenses. Cada unade estas poblaciones presenta problemasy situaciones muy diferentes, que hacenpensar en estudios específicos para de-terminar mejores mecanismos de atención.

Con respecto a los servicios a los quetiene acceso la población adolescente, se

investigó sobre educación, salud, asisten-cia social, grupos deportivos y recreativosy demás grupos organizados en la comu-nidad. (Ver cuadros C y D).

Sobre el acceso a la educación, talcomo se muestra en el Cuadro C, la po-blación escolarizada es de 3,722 personas,lo cual representa un 31% de la poblacióntotal de la comunidad con acceso a las di-versas formas de instrucción educativa.(65% en instituciones primarias, 29% eninstituciones secundarias y 5% en las uni-versitarias).

Estas cifras señalan, además, las di-fíciles condiciones para el acceso a los dis-tintos niveles educativos, pues se contabi-lizaron 46 instituciones de educación pri-maria y solo3 de educación secundaria, enel caso de las universitarias solo se men-ciona una. Esta situación no presenta di-ferencias significativas para hombres omujeres.

Relacionado con el acceso a los Ser-vicios de Salud, en Guatuso se encuentrauna clínica y cuatro EBAIS, ubicados endiferentes zonas, sin embargo, la cobertu-ra se dificulta porque se atiende a una po-blación muy dispersa, que además enfren-ta problemas de transporte para llegar a losdistintos establecimientos de salud. (Vercuadro D).

Page 2: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

30

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Entre las organizaciones de Asisten-cia Social que trabajan con adolescentes,solo se encuentra la Pastoral Social de laiglesia católica, que se encarga de darorientación espiritual.(Ver cuadro D).

Con respecto al entretenimiento, lacomunidad de Guatuso ofrece muy pocasopciones; se menciona la existencia de 20salones comunales y 33 plazas deportivas.Los salones comunales, sin embargo songalerones rústicos, con escasa instalaciónsanitaria, deportiva y de mobiliario. (Vercuadro D).

Son pocas las personas que tienenacceso a las instalaciones deportivas, puessuelen ser hegemonizadas por los hombresadultos. Los niños y las niñas tienen ma-yores limitaciones y el uso de estos sitiossuele limitarse a las horas del recreo esco-lar.

Guatuso, al igual que otras zonasrurales del país, no presenta muchas op-ciones en lo que se refiere a la existenciade grupos organizados, que ayuden al sanoesparcimiento de los jóvenes de la zona.

La mayoría de las agrupaciones existen-tes son de carácter religioso, entre las quese puede señalar un total de 13 agrupacio-nes. (Ver cuadro E).

Además, se menciona la existenciade un grupo de madres adolescentes en elque participan 12 mujeres y un grupo mu-sical, donde participan 19 personas.

Con respecto a las actividades eco-nómicas, el cantón se dedica a la ganade-ría, agricultura y comercio. Estas activi-dades se caracterizan por no absorber grancantidad de mano de obra, trabajarse ennúcleos familiares, o requerir de trabaja-dores estacionales. El lento crecimientodel sector comercio es otro factor que li-mita las posibilidades de empleo de la po-blación adolescente, de la cual 69% no seencuentra escolarizada. (Ver cuadro A).

En términos generales, no se en-cuentran muchas opciones laborales ni deesparcimiento. Tampoco existen organiza-ciones comunales que se conviertan en al-ternativas para las y los adolescentes.

CUADRO AUBICACIÓN GEOGRAFICA, SUPERFICIE TERRITORIAL

Y ACTIVIDADES ECONÓMICASCOMUNIDAD DE GUATUSO

1999

UBICACIÓN GEOGRÁFICA SUPERFICIE ACTIVIDADESTERRITORIAL ECONÓMICAS

Km2

REGIÓN PROVINCIA CANTÓN DISTRITOSHuetar Alajuela Guatuso San Rafael 758.032 Km2 GanaderíaNorte Buena Vista Agricultura

Cote Comercio

Fuentes: Datos básicos (balance área 1998).Diagnóstico comunal.

Page 3: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

31

ZONA RURAL - GUATUSO

CUADRO BPOBLACIÓN TOTAL DEL CANTÓN, POBLACIÓN ADOLESCENTE

Y GRUPOS ETARIOS ADOLESCENTESCOMUNIDAD DE GUATUSO

1999

POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN GRUPOS ETARIOSADOLESCENTE POBLACIÓN ADOLESCENTE

ABS. 11,751 ABS. 2,853 %24.3F M F M GRUPO F M

ETARIOAbs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %

5,643 48.2 6,108 51.97 1,411 49.45 1,442 50.54 10 - 14 años 766 48.66 808 51.33Abs.1,574 %55.16

15 -19 años 645 50.43 634 49.56Abs.1,279 %44.83

Fuente:Balances de 1998 del área de Guatuso.

CUADRO CINSTITUCIONES EDUCATIVAS

COMUNIDAD DE GUATUSO1999

INSTITUCIONES TIPO POBLACIÓN TOTAL

INSTITUCIONESMIXTA FEMENINA MASCULINA

Primarias 2,435 - - 46

Secundarias 1,082 - - 3

Vocacionales - - - -

INA X - - No permanente

Parauniversitarias - - - -

Universitarias 205 - - 1

Otras - - - -

TOTAL TIPO 3,722 1,860 1,862 50POBLACIÓN

Fuente: Datos de escuelas y colegios (Matrícula de 1999). Dirección de los Centros Educativos.Observaciones: El INA imparte cursos ocacionalmente a jóvenes y personas adultas, pero no se cuenta con registros exactosde la población beneficiaria.

Page 4: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

32

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

CUADRO DCENTROS DE ATENCIÓN A LA SALUD, DE ASISTENCIA SOCIAL,

DEPORTIVOS Y RECREATIVOSCOMUNIDAD DE GUATUSO

1999

Clínica.EBAIS.

14

Pastoral Social.(orientaciónespiritual)

1 Asoc. Vetera.Cancha de Fútbol.Cancha de basket,mixto.

111

Salón Comunal.

Plaza Deportiva.

TOTAL 5 1 3 53

TIPO CANT. TIPO CANT. TIPO CANT. TIPO CANT.SALUD ASISTENCIA SOCIAL DEPORTIVOS RECREATIVOS

Fuentes: Balance de 1998, entrevistas a representantes de Iglesias y datos del dagnóstico comunal.Observaciones: En lo que respecta a centros deportivos, éstos no son instituciones deportivas, no son de acceso público,solamente la cancha de deportes y son centros mixtos.En relación a centros recreativos éstos constituyen lugares de esparcimiento popular para la comunidad.Entiéndase por salón comunal: galerones rústicos, con escasa instalación sanitaria, deportiva y de mobiliario.

20

33

CUADRO EGRUPOS ORGANIZADOS DE ADOLESCENTES

COMUNIDAD DE GUATUSO1999

GRUPOS TIPO POBLACIÓN TOTALGRUPOS

MIXTA FEMENINA MASCULINAPAIA - - - -Madres adolescentes - 12 - 1Religiosos 232 - - 13Artísticos - - - -Comunales - - - -Cruz Roja Juvenil, primeros auxilios - - - -Ecologistas, montañismo - - - -Scouts - - - -Otros Grupo musical (Banda) 19 - - 1TOTAL TIPO POBLACIÓN 251 12 - 15

Fuente: Instituciones públicas, iglesias, supervisión escolar, balances de 1998.Observaciones: En los EBAIS se trabaja con adolescentes embarazadas pero no existen grupos consolidados.Con respecto a los grupos religiosos, cabe mencionar que éstos constituyen población flotante, no existe un seguimiento porparte del Sector Salud por lo que no se cuenta con registros exactos de los mismos, se presenta un aproximado.

Page 5: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

33

ZONA RURAL - GUATUSO

II. SITUACIONES DE RIESGO DELA POBLACIÓN ADOLESCENTE

Para identificar las limitaciones, ne-cesidades y causas de las situaciones deriesgo que viven los y las adolescentes enel cantón de Guatuso, se realizaron entre-vistas a personas que realizan accionespreventivas, de consejería, orientaciónvocacional y educación relacionadas direc-tamente con la población adolescente.

Se realizó un total de diez entrevis-tas, dentro de las cuales se incluyó a unguardia rural, a cinco representantes dedistintos grupos religiosos (iglesia bíbli-ca, católica, metodista, pastoral juvenilcatólica y evangélica) así como a cuatropersonas del sector educativo (escuelas ycolegios).

Las personas entrevistadas señala-ron, los principales problemas de la po-blación adolescente en la zona, sobre todolos relacionados con las situaciones de ries-go social, las causas de estos problemas ylas recomendaciones para superarlos.

Con respecto a las situaciones deriesgo, señalaron, en orden de gravedad,las siguientes:

“Alcoholismo y drogadicción, pocoacceso a la educación y al empleo, lo queconlleva problemas de vagancia; prosti-tución, violencia doméstica y abuso sexualde parte de padres y profesores; relacio-nes sexuales tempranas y embarazos nodeseados y población de migrantes”.

Para el guardia rural, quien definesu trabajo con adolescentes en un nivelpreventivo, la delincuencia es un proble-ma serio en la zona. La vigilancia y laorientación a los y las adolescentes se pre-

sentan como mecanismo que ayudan a pre-venir problemas de esta índole.

Se cuestionó sobre las diferencias enlas situaciones de riesgo que enfrentanhombres y mujeres. En general, las perso-nas entrevistadas opinan que las situacio-nes de riesgo afectan por igual a mucha-chas y muchachos, y únicamente en lo quese refiere al abuso sexual señalaron que losufren más las mujeres, principalmente porparte de sus progenitores.

Sumado a esta situación, el panora-ma de las alternativas es muy limitado se-gún las personas entrevistadas; sobre todopor la falta de atención a las diversas pro-blemáticas: “Guatuso es un lugar comple-jo, la gente es conformista, casi a nivelgeneral, cada cual vive por lo suyo”. “Hayuna percepción generalizada de que exis-te abuso sexual sobre todo de los padres asus hijas, pero no se denuncia”.

Algunas de las alternativas señala-das por los y las informantes claves, paracontrarrestar estas situaciones, son las si-guientes:

“Organizar actividades deportivas,grupos, proyectos específicos y culturales.

Generar alternativas de estudio yfuentes de trabajo.

Impulsar grupos de apoyo para ma-dres adolescentes y para jóvenes en ries-go de alcoholismo y drogadicción.

Fomentar charlas y talleres de ca-pacitación sobre información sexual, con-secuencias de los embarazos no deseados,etc.

Page 6: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

34

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

SEXO Abs. %

Femenino 30 53.6

Masculino 26 46.4

Total 56 100

CUADRO N°2PARTICIPANTES EN GRUPOS FOCALES SEGÚN

SEXO Y EDADCOMUNIDAD DE GUATUSO

ABRIL - MAYO 1999

EDAD FEMENINO MASCULINO TOTAL

Abs. % Abs. % Abs. %

10 a 14 8 14.3 7 12.5 15 26.8

15 a 19 20 35.7 16 28.6 36 64.3

No responde 2 3.6 3 5.3 5 8.9

TOTAL 30 53.6 26 46.4 56 100

Fuente: Proyec30 Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

Realizar actividades que integrentanto a los jóvenes como a los padres ymadres de familia para mejorar la comu-nicación entre ambos.

Crear lugares para el desarrollo deartes, manualidades, etc. dirigidos a mu-jeres.

Abrir una oficina regional del INAo de otras instituciones.”

III. ACERCA DE LA POBLACIÓNADOLESCENTE QUE PARTICIPÓEN LOS GRUPOS FOCALES

La población que acudió a los gru-pos focales de Guatuso, estuvo constitui-da por 56 adolescentes con las siguientescaracterísticas: 46.4% hombres y 53.6%mujeres. De éstos, la mayoría (64.3%) seconcentra en edades entre los 15 y 19 años(Ver cuadros N° 1 y 2).

CUADRO N°1PARTICIPANTES EN LOS GRUPOS FOCALES

SEGÚN SEXOCOMUNIDAD DE GUATUSO

ABRIL- MAYO 1999

En esta comunidad las opciones detrabajo están centradas en el sector de laganadería, agricultura y comercio. En elgrupo en estudio, el número de hombresque trabaja duplica al número de mujeres.Esto significa que las limitaciones en elempleo presentan diferencias significati-vas según sexo.(Ver cuadro N°3).

El Cuadro N°4 señala que la mitadde la población adolescente, tanto hom-bres como mujeres, no estudia actualmen-te.

CUADRO N°3PARTICIPANTES EN GRUPOS FOCALES SEGÚN

SEXO Y SITUACIÓN LABORALCOMUNIDAD DE GUATUSO

ABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

TRABAJA FEMENINO MASCULINO TOTAL

Abs. % Abs. % Abs. %

SÍ 7 12.5 14 25.0 21 37.5

NO 23 41.1 12 21.4 35 62.0

TOTAL 30 53.6 26 46.4 56 100

Page 7: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

35

ZONA RURAL - GUATUSO

Siempre dentro del campo de la si-tuación educativa, el 51.8% de la pobla-ción adolescente que estudia se encuentraen primaria, y un porcentaje importante,el 41.1% en tercer ciclo. Esto datos en con-junto, muestran que la población, en un92.9%, se encuentra en un nivel inferior alcuarto ciclo y hay pocas personas con ac-ceso a la educación universitaria y técni-ca. (Ver cuadro N°5).

IV. ACERCA DE LA POBLACIÓNADOLESCENTE USUARIA DE LOSSERVICIOS DE SALUD

Caracterización de la poblaciónadolescente

De la población adolescente queacudió a recibir atención en los serviciosde salud de Guatuso, entre los meses deabril y mayo de 1999, se encuestó a 69adolescentes con las siguientes caracterís-ticas: un 62.3% de mujeres y un 37.7% dehombres. Durante este período, la canti-dad de mujeres que acudió a la consultaduplicó el número de hombres. De estapoblación el 55.1%, se concentró en elsegmento de adolescencia tardía. (Ver cua-dro N°6 ).

Con respecto a la condición de ase-gurada y asegurado, la encuesta reveló queexiste un importante porcentaje de muje-res que no tiene Seguro Social (un 13%,frente a un 5.8% de hombres que se en-cuentran en la misma situación). En total,un 18.8% de los y las entrevistadas no tie-nen Seguro Social, lo que representa unporcentaje alto dentro de esta población.Esta situación incumple los derechos quese otorgan en el Código de la Infancia y la

CUADRO N°4PARTICIPANTES EN GRUPOS FOCALES

SEGÚN SEXO Y EDUCACIÓNCOMUNIDAD DE GUATUSO

ABRIL- MAYO 1999ESTUDIA FEMENINO MASCULINO TOTAL

ACTUALMENTE Abs. % Abs. % Abs. %

SÍ 16 28.6 10 17.8 26 46.4

NO 13 23.2 14 25.0 27 48.2

No responde 1 1.8 2 3.6 3 5.4

TOTAL 30 53.6 26 46.4 56 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°5PARTICIPANTES EN GRUPOS FOCALES SEGÚN

SEXO Y NIVEL ACADÉMICOCOMUNIDAD DE GUATUSO

ABRIL - MAYO 1999NIVEL FEMENINO MASCULINO TOTAL

ACADEMICO Abs. % Abs. % Abs. %Primaria 10 17.9 9 16.0 19 33.9incompleta

Primaria 5 9.0 5 9.0 10 17.9

completa

Tercer ciclo 11 19.6 12 21.4 23 41.1

Cuarto ciclo - - - - - -

Técnico 3 5.3 - - 3 5.3

No responde 1 1.8 - - 1 1.8

TOTAL 30 53.6 26 46.4 56 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°6USUARIAS (OS)

SEGÚN SEXO Y EDADCOMUNIDAD DE GUATUSO

ABRIL - MAYO 1999

EDAD FEMENINO MASCULINO TOTAL

Abs. % Abs. % Abs. %

10 a 14 20 29.0 11 15.9 31 44.9

15 a 19 23 33.3 15 21.8 38 55.1

TOTAL 43 62.3 26 37.7 69 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

Page 8: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

36

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Adolescencia sobre la cobertura obligato-ria del Seguro Social para toda la pobla-ción adolescente. (Ver cuadro N°7).

Como se observa en el cuadro N°8,la mayoría de las y los adolescentes aten-didos corresponde a población escolari-zada, pues sólo una persona no estudia. Un52.1% cursa la enseñanza secundaria y un39.1% se encuentra en primaria. Un por-

centaje menor, 5.8%, recibe educaciónuniversitaria o técnica. Es preocupante laausencia de consultas por parte de la po-blación adolescente no escolarizada, pro-blema al cual se le debe prestar la aten-ción necesaria.

CUADRO N°9USUARIAS (OS) SEGÚN SEXO Y MOTIVO DE VISITA AL

ESTABLECIMIENTO DE SALUDCOMUNIDAD DE GUATUSO

ABRIL - MAYO 1999

MOTIVO DE LA VISITA FEMENINO MASCULINO TOTAL

Abs. % Abs. % Abs. %

Control prenatal 3 4.3 - - 3 4.3

Prevención de enfermedades transmisión sexual 1 1.5 - - 1 1.5

Tratamiento de enfermedades de transmisión sexual 1 1.5 1 1.5 2 2.8

Planificación familiar - - 1 1.5 1 1.5

Accidentes 8 11.5 10 14.5 18 26.1

Examen físico o chequeo estado de salud 14 20.3 7 10.1 21 30.4

Enfermedades (asma, resfrío, alergias) 13 18.8 3 4.3 16 23.2

Otros 1 1.5 4 5.8 5 7.3

No responde 2 2.9 - - 2 2.9

TOTAL 43 62.3 26 37.7 69 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°7USUARIAS (OS) SEGÚN SEXO Y CONDICIÓN

DE ASEGURADA (O)COMUNIDAD DE GUATUSO

ABRIL - MAYO 1999

TIENE FEMENINO MASCULINO TOTAL

SEGURO Abs. % Abs. % Abs. %

SÍ 34 49.3 22 31.9 56 81.2

NO 9 13.0 4 5.8 13 18.8

TOTAL 43 62.3 26 37.7 69 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°8USUARIAS (OS) SEGÚN SEXO Y NIVEL

EDUCATIVOCOMUNIDAD DE GUATUSO

ABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

NIVEL FEMENINO MASCULINO TOTAL

Abs. % Abs. % Abs. %

Primaria 19 27.5 8 11.5 27 39.1

Tercer ciclo 13 18.8 6 8.7 19 27.5

Cuarto ciclo 9 13.0 8 11.6 17 24.6

Técnico 1 1.5 1 1.5 2 2.9

Universitario - - 2 2.9 2 2.9

No estudia 1 1.5 - - 1 1.5

Otro - - 1 1.5 1 1.5

TOTAL 43 62.3 26 37.7 69 100

Page 9: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

37

ZONA RURAL - GUATUSO

En lo que se refiere a búsqueda deatención en los servicios de salud, (vercuadro Nº 9) la mayoría de las y los ado-lescentes que consultan, lo hace con finescurativos. En este sentido, las consultaspor enfermedades y accidentes, represen-tan un 49.3 % de las razones de visita. Enel plano preventivo, hay un porcentaje im-portante, 30.4% de la población adolescen-te, que acude a realizarse chequeos médi-cos; este espacio podría ser aprovechadopara la educación sexual. En lo que se re-fiere al área de salud sexual y reproductiva,las opciones de planificación familiar, en-fermedades de transmisión sexual y con-trol prenatal, representan aproximadamen-te un 10% de las razones de atención. Pre-ocupa la mínima asistencia a los serviciosde tratamiento de enfermedades de trans-misión sexual. Las razones de esta situa-ción, pueden ser el desconocimiento deacceso al servicio o el ocultamiento de esasenfermedades.

La información del cuadro N°10,permite visualizar que la gran mayoría dela población adolescente usuaria de losservicios no tiene hijos e hijas. La cifra esde 94.2%, mientras que las madres ado-lescentes suman el 5.8%. No se contabili-zó ninguna visita por parte de padres ado-lescentes.

Percepción de los servicios de salud

En cuanto a la efectividad de la aten-ción, se indagó sobre las percepciones quetienen las y los jóvenes sobre los serviciosde salud. Los cuadros N°11,12 y 13 mues-tran una visión positiva, donde aspectoscomo la atención directa al problema desalud, la capacitación de las personas quetrabajan con adolescentes, y la privacidadcuentan con más de un 80% de respuestasafirmativas por parte de los y las usuarias.

CUADRO N°10USUARIAS (OS) SEGÚN SEXO:

CON O SIN HIJAS (OS)COMUNIDAD DE GUATUSO

ABRIL - MAYO 1999

TIENE FEMENINO MASCULINO TOTAL

HIJAS(OS) Abs. % Abs. % Abs. %

SÍ 4 5.8 - - 4 5.8

NO 39 56.5 26 37.7 65 94.2

TOTAL 43 62.3 26 37.7 69 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°11EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD RESUELVE

PROBLEMAS DE LOS USUARIAS (OS)COMUNIDAD DE GUATUSO

ABRIL - MAYO 1999

RESUELVE PROBLEMA Abs. %

SÍ 58 84.1

NO 7 10.1

No responde 4 5.8

TOTAL 69 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°12EL PERSONAL ESTÁ CAPACITADO PARA

BRINDAR ATENCIÓNCOMUNIDAD DE GUATUSO

ABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999

ESTÁ CAPACITADO Abs. %

SÍ 57 82.6

NO 8 11.6

No responde 4 5.8

TOTAL 69 100

Page 10: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

38

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Sobre aspectos logísticos

Para la evaluación de estos aspectosse consideró el estado de las instalacionesde los establecimientos de salud, las opor-tunidades de acceso, los horarios de tra-bajo y la comodidad. Los resultados, quese presentan en los cuadros N°14, 15,16 y17, muestran una percepción positiva porparte de las usuarias y usuarios. Los por-centajes fueron muy similares, pocas per-sonas no respondieron a las preguntas.

Sobre la difusión de los servicios

En este apartado, interesa indagarsobre el conocimiento que tiene la pobla-ción adolescente sobre los materiales in-formativos en general, los materiales deeducación sexual en particular, el tipo demateriales a los que tienen acceso, el co-

CUADRO N°14INSTALACIONES DEL ESTABLECIMIENTO

DE SALUDCOMUNIDAD DE GUATUSO

ABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

BUENAS CONDICIONES Abs. %

SÍ 60 87.0

NO 8 11.6

No responde 1 1.4

TOTAL 69 100

CUADRO N°15ACCESO AL ESTABLECIMIENTO

DE SALUDCOMUNIDAD DE GUATUSO

ABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

FÁCIL ACCESO Abs. %

SÍ 60 87.0

NO 8 11.6

No responde 1 1.4

TOTAL 69 100

CUADRO N°16HORARIO DEL ESTABLECIMIENTO

DE SALUDCOMUNIDAD DE GUATUSO

ABRIL - MAYO 1999

ES APROPIADO Abs. %

SÍ 61 88.4

NO 6 8.7

No responde 2 2.9

TOTAL 69 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°17COMODIDAD DEL ESTABLECIMIENTO

DE SALUDCOMUNIDAD DE GUATUSO

ABRIL - MAYO 1999

ES CÓMODO Abs. %

SÍ 60 87.0

NO 8 11.6

No responde 1 1.4

TOTAL 69 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

PRIVACIDAD Abs. %

SÍ 60 87.0

NO 7 10.1

No responde 2 2.9

TOTAL 69 100

CUADRO N°13PRIVACIDAD EN LA ATENCIÓN

COMUNIDAD DE GUATUSOABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

Page 11: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

39

ZONA RURAL - GUATUSO

3- Esta línea es sobre consejería en salud, con énfasis en salud sexual y salud reproductiva para adolescentes y tienecobertura nacional.

nocimiento de actividades para adolescen-tes que realizan los establecimientos desalud y el conocimiento de la línea telefó-nica “Cuenta Conmigo” 800-22-44-9113.

En estos aspectos se notó deficien-cias en cuanto al conocimiento de los ma-teriales producidos por la Caja Costarri-cense del Seguro Social y distribuidos porlos establecimientos de salud. Del total dela población entrevistada, únicamente un42% los conoce (Ver cuadro N° 18). Losmateriales de educación sexual, son cono-cidos por un 52.2% de las personas entre-vistadas (Ver cuadro N°19). Los afichesson los materiales más conocidos (el 43.5%los ha visto); seguidos por anuncios en te-levisión o radio, que juntos son reconoci-dos en un 30.4%.(Ver cuadro N° 20).

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°18MATERIAL INFORMATIVO EN ELESTABLECIMIENTO DE SALUD

COMUNIDAD DE GUATUSOABRIL - MAYO 1999

LO CONOCE Abs. %

SÍ 29 42.0

NO 38 55.1

No responde 2 2.9

TOTAL 69 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

En relación con las actividades querealiza la clínica, las charlas son mencio-nadas por un 42% de las personas entre-vistadas, mientras que un 50.8% no sabede ninguna de las actividades (Ver cuadroN° 21). Esta situación debe tenerse encuenta al momento de programar nuevasestrategias de comunicación y educaciónen el marco de la modernización de losservicios de salud y en la puesta en prácti-ca de los Compromisos de Gestión.

CUADRO N°19MATERIAL SOBRE

EDUCACIÓN SEXUALCOMUNIDAD DE GUATUSO

ABRIL - MAYO 1999

LO CONOCE Abs. %

SÍ 36 52.2

NO 33 47.8

TOTAL 69 100Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°20MATERIAL AL QUE TIENE ACCESO

COMUNIDAD DE GUATUSOABRIL - MAYO 1999

TIPO MATERIAL Abs. %

Afiches 30 43.5

Volantes 1 1.4

Panfleto 4 5.8

Mensaje por la radio 10 14.5

Televisión 13 18.9

Otros 8 11.6

No responde 3 4.3

TOTAL 69 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°21ACTIVIDADES PARA ADOLESCENTES

REALIZADAS POR EL ESTABLECIMIENTODE SALUD

COMUNIDAD DE GUATUSOABRIL - MAYO 1999

ACTIVIDADES Abs. %

Charlas 29 42.1

Grupos de madres adolescentes 3 4.3

Grupos de adolescentes 1 1.4protagonistas o líderes PAIAOtros 1 1.4

No sabe 35 50.8

TOTAL 69 100

Page 12: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

40

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

La línea telefónica para adolescen-tes, no es muy conocida por las personasentrevistadas, pues solo un 23.2% mani-festó que la conocía. (Ver cuadro N° 22).

Evaluación de la atención

La información sobre la atenciónrecibida y sobre el tiempo de espera paraefectuar la consulta, se presenta en los cua-dros N° 23, 24 y 25.

Un porcentaje alto, 44.9%, calificala atención recibida entre excelente y muybuena. Un porcentaje de 43.5% lo estable-ce en las categorías de buena y regular. Entotal, hay una evaluación positiva del tra-bajo que se realiza.

Sobre el tiempo de espera, el 60.9%de las personas entrevistadas manifiestaque obtienen sus citas el mismo día quelas solicitan, en contraste con un 11.6%que espera la cita durante más de un mes.

En el momento de la cita, un 55.1%de las y los usuarios manifestó que el tiem-po de espera es corto y el 36.2% manifes-tó lo contrario.

CUADRO N°22IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA TELEFÓNICA

“CUENTA CONMIGO”800-22-44-911

COMUNIDAD DE GUATUSOABRIL - MAYO 1999

LA CONOCE Abs. %

SÍ 16 23.2

NO 53 76.8

TOTAL 69 100Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°23CALIFICACIÓN DE LAATENCIÓN RECIBIDA

COMUNIDAD DE GUATUSOABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CALIFICACIÓN Abs. %

Excelente 14 20.3

Muy buena 17 24.6

Buena 19 27.5

Regular 11 16.0

Mala - -

Muy mala - -

No responde 8 11.6

TOTAL 69 100

CUADRO N°24DURACIÓN PARA OTORGAR CITAS

COMUNIDAD DE GUATUSOABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

TIEMPO DE ESPERA Abs. %

El mismo día 42 60.9

Después de una semana de solicitada 12 17.4

Después de un mes de solicitada 8 11.6

No responde 7 10.1

TOTAL 69 100

CUADRO N°25DURACIÓN PARA RECIBIR ATENCIÓN

COMUNIDAD DE GUATUSOABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

DURACIÓN Abs. %

Muy poco tiempo 38 55.1

Mucho tiempo 25 36.2

No responde 6 8.7

TOTAL 69 100

Page 13: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

41

ZONA RURAL - GUATUSO

Sobre la participación en actividades paraadolescentes

Según las respuestas que se recogenen el cuadro N° 26, los y las adolescentesmostraron una amplia disposición paraparticipar en actividades organizadas porlos establecimientos de salud (casi el 90%se expresó positivamente). En este senti-do, expresaron algunas sugerencias paramejorar la atención, por ejemplo, dar másapoyo a las y los adolescentes y organizargrupos con esta población.

V. ANÁLISIS DE LAINFORMACIÓN DE LOS GRUPOSFOCALES

1. Acerca de los patrones desocialización diferenciados por género

“ El hombre no puede usar aretesni pelo largo”. “Que la mujer tieneque vestir con color de mujer y elhombre con color de hombre, y lamujer no tiene que vestir comohombre”.

Muchacha adolescentede Guatuso

“Me hubiera gustado jugar conmuñecas, pero nunca me dejaronporque decían que yo era hombrey los hombres tenían otrosjuegos”.

Muchacho adolescentede Guatuso

CUADRO N° 26DISPOSICIÓN A PARTICIPAR EN ACTIVIDADES

PARA ADOLESCENTESCOMUNIDAD DE GUATUSO

ABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

ESTARÍA DISPUESTA (O) Abs. %

SÍ 61 88.4

NO 6 8.7

No responde 2 2.9

TOTAL 69 100

CUADRO N°27QUEJAS O COMENTARIOS DE

LOS Y LAS USUARIASCOMUNIDAD DE GUATUSO

ABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

COMENTARIO Abs. %

Mejorar la atención y amabilidad 4 5.8

Duran mucho tiempo para atender 6 8.7

Es buena la atención 18 26.1

Se necesita más apoyo para 913.0el adolescenteNo responde 32 46.4

TOTAL 69 100

Llama la atención que un alto por-centaje de la población adolescente no hi-ciera referencias sobre la mejora de losservicios, esta situación está ligada a lafalta de información sobre sus derechoscomo usuarios y usuarias y al desconoci-miento del significado de atenciónintegral.(Ver cuadro N° 27).

Page 14: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

42

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Las sesiones de los grupos focalesiniciaron con el eje temático sobre los pa-trones de socialización diferenciada porgénero. Los y las adolescentes compartie-ron sus vivencias desde varios ángulos:socialización en la infancia, socializaciónfamiliar de roles, proyectos de vida, tomade decisiones, relaciones de pareja y fuen-tes de información. De esta forma, se lo-gró determinar el impacto de la socializa-ción en los conocimientos, prácticas y ac-titudes relacionadas con la sexualidad.

1.1 Desde los conocimientos

Aprendizaje sobre la masculinidady la feminidad

La construcción de las identidadesgenéricas, inicia a muy temprana edad, apartir de lo cotidiano, lo concreto y lascostumbres que observan: las modas, loscolores, el largo del pelo, etc.

Al indagar acerca de los juguetes,juegos y prácticas infantiles para conocersu influencia en el desarrollo de las iden-tidades genéricas, las muchachas y mucha-chos en los grupos focales de Guatuso,manifestaron de qué manera, jugando, cap-taron mensajes sobre lo que se espera delas mujeres y de los hombres, e identifica-ron cuáles son las conductas más apropia-das para unas y otros. Desde muy tempra-na edad aprendieron a distinguir entre losjuegos para niñas y los juegos para niños.

Las jóvenes aprendieron que la ta-rea más importante es cuidar a otros, quesu misión en la vida es ser madre y com-portarse maternalmente, que siempre de-ben ser delicadas, tiernas y bonitas, queapartarse de estos estereotipos tiene su pre-

cio. Hablaron sobre sus juegos infantiles:muñecas, casita, trastes, yacses, quedó, desecretaria, de desfiles de belleza y dediseñadoras.

Los jóvenes aprendieron que el mo-vimiento del cuerpo, el desarrollo de des-trezas y el desplazamiento en el espacio,son muy importantes y que la violencia esparte de las relaciones entre las personas.“Jugaba de policías y ladrones, de gue-rrillas, ir a ríos, montar caballos de ver-dad y de palo”.

Las condiciones geográficas, cultu-rales y socioeconómicas, marcaron sus jue-gos. Permitieron a niñas y niños jugar alaire libre, en grupos mixtos, en contactocon la naturaleza y los animales, iban alos ríos, montaban a caballo, ejercitabansus cuerpos e incursionaban en el espacioexterior. Estos juegos les permitieron de-sarrollar destrezas importantes en su am-biente.

En esta etapa del desarrollo, los ni-ños y niñas asumen la identidad genérica,pero a la vez, incursionan en juegos asig-nados al otro género. El aprendizaje de lasconductas adecuadas para las mujeres ypara los hombres es menos estricto en lainfancia. Los estereotipos son menos rígi-dos y hay mayor permisibilidad social paracompartir algunas actividades: “ Jugabacarritos con mi hermano y me sentía bien”.“No me gustaban las muñecas ni la casi-ta, me gustaba jugar bola con los herma-nos y andar a caballo, me encantaba ju-gar con perros y chanchos”. “Jugaba conmi hermana, ella jugaba con una Barbie yyo con una cajita de música y era el de ladiscomóvil, organizaba fiestas”. En estecaso, el joven que se atreve a decir quedisfrutó “los juegos de mujeres”, tiene que

Page 15: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

43

ZONA RURAL - GUATUSO

justificar su comportamiento, diciendo queen esos juegos sus roles fueron masculi-nos.

Los encuentros en la infancia ade-cuan las relaciones genéricas tradiciona-les, a partir de esa etapa se objetiviza lamujer.

En la adolescencia aumentan las res-tricciones en este sentido: “Más bonito mesentía antes, cuando jugaba fútbol y nome decían nada, en cambio ahora juego yme regañan”. Este mensaje tiene el fin deapartar a la muchacha de comportamien-tos inadecuados según la visión de la fe-minidad. Estos comportamientos ponen enpeligro su valor y su prestigio.

Roles, mitos y estereotipos en la sociali-zación diferenciada por género

La construcción de las identidadesgenéricas se da también a partir de men-sajes transmitidos a través de símbolos,normas y patrones de conducta relaciona-dos con los estereotipos y mitos sobre lamasculinidad y la feminidad.

Las instituciones sociales (familias,escuela, religión, grupos de amistades, ins-tituciones de salud, etc.), a través de acti-vidades como el lenguaje, el vestido, ladivisión del trabajo y otras; transmitenmitos, roles sexuales, estereotipos y ám-bitos sociales considerados más adecua-dos para las mujeres y para los hombresde determinada sociedad. Los elementosculturales se constituyen en parte esencialde las identidades que, en algunas ocasio-nes, prevalecen sobre los elementos bio-lógicos. Las oposiciones entre los génerosse van marcando cada vez más.

“Me enseñaron que me cuidara, quesupiera hacer las cosas, lavar, limpiar,porque cuando me casara tendría que ha-cerlo”. “Como dice la maestra, somosrosas que si nos tocan se caen los péta-los” . “Las mujeres tienen que estar en lacasa, los hombres pueden hacer lo quequieran”. “ El hombre tiene que trabajary la mujer tiene que estar en la casa ha-ciéndole todo al hombre”. “Los hombresusan malas palabras...”. “Si una mujertiene muchos novios es una mujer de lacalle pero si un hombre tiene muchas mu-jeres es muy hombre”. “Las mujeres de-ben de trabajar como secretarias en unlugar donde no se vea feo que trabaje unamujer”.

De esta forma aprenden que sermujer significa cuidar y servir a otros, queellas y sus proyectos tienen que estar enfunción de la familia, que existen límitesdifusos entre la mujer persona y la mujeren la familia, que deben ser buenas; que lacasa es segura y en la calle deben compor-tarse de cierta forma para no provocar con-ductas irrespetuosas, que hay un dobleparámetro para medir los comportamien-tos de las mujeres y de los hombres, quelas mujeres son frágiles, débiles y vulne-rables.

Desde otro punto de vista, las mu-chachas recibieron mensajes alternativosa la socialización tradicional: “Mi mamáme enseñó que ser mujer es tener pensa-mientos propios”. “...ser mujer y ser hom-bre es casi lo mismo, porque en mi casasomos un hermano y yo y mamá nos tomala expresión a los dos”.

Los muchachos citaron los mensa-jes recibidos, mediante los cuales apren-dieron que ser hombre significa tener con-

Page 16: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

44

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

trol y poder, ser proveedor y protector, quesu trabajo es el único que tiene valor, quedebe controlar los sentimientos, que sumasculinidad corre peligro si lo identifi-can con características asignadas a la fe-minidad, que las mujeres y las familias lespertenecen, que hay un doble parámetropara medir los comportamientos de lasmujeres y de los hombres, que su ámbitoes el público: “El hombre es para traba-jar fuera de la casa, es importante, es lacabeza del hogar”. “Los hombres sonpara el trabajo y llevan los bienes a lacasa”. “Ser hombre es andar con amigosy no andar con tantas delicadezas”.

Proyectos de vida y planes para el futuro

En la etapa de la adolescencia se ini-cia la definición de los proyectos de vida.Las y los adolescentes “sueñan” sobre sufuturo, elaboran estrategias para lograr losoñado. En su mayoría, los proyectos yplanes dependen de factores externos: po-sibilidades socioeconómicas, apoyo fami-liar, alternativas en las comunidades etc. yse encuentran mediatizados por la orien-tación e información recibida y muy espe-cialmente, por la construcción de las iden-tidades genéricas.

Las y los adolescentes manifestarontener proyectos de vida o planes para elfuturo. Sus proyectos son inmediatistascondicionados por la pobreza y por las al-ternativas que ofrecen las comunidades. Acausa de esta situación, el papá y la mamáno estimulan el estudio, prefieren que tra-bajen. “ Yo prefiero trabajar que estudiar,porque gano dinero y porque me gustasembrar y pensar en el futuro. Puede queme haga de una familia y sin plata uno nova a poder mantener a la mujer”. “Yo no

estudié más porque mi papá no pudo con-seguir peones, me sacaron de la escuelapara que le ayudara”. Sobre las posibili-dades de estudiar en la región, una jovendice que sólo puede estudiar para maes-tra, pero para otra profesión debe ir a SanJosé o a San Carlos.

Con relación a la influencia de fac-tores genéricos en los proyectos de vidaes muy clara la tendencia de las jóvenes acitar profesiones y trabajos tradicional-mente catalogados de femeninos: psicó-loga, educadoras, enfermeras, pediatra,médica, costurera, niñera o trabajar en unafábrica. “Aquí en Katira habían dado uncurso de costura pero uno tiene que tenerplata para pagar y comprar la máquina”.Con el ejercicio de estas profesiones y ofi-cios, trascienden el ámbito privado y do-méstico pero continúan desempeñando susroles de servicio y cuidados a los demás.Solamente una joven expresa un deseo notradicional sobre su futuro: “Me gustaríaun trabajo relacionado con los derechosde las personas, tanto de las mujeres opersonas que se consideren menores”.Este deseo expresa su conocimiento sobrela existencia de discriminación hacia lasmujeres.

Cumpliendo un mandato genérico,estas adolescentes, no estructuran un pro-yecto de vida independiente de los rolesde madres y compañeras. Profesión, tra-bajo, maternidad y pareja, se entrecruzanen sus proyectos de vida. La misma situa-ción viven las muchachas que no estudian.Este hecho pone de manifiesto que el man-dato genérico va más allá de la educaciónformal: “Creo que voy a ser una buenamadre porque me encantan los chiqui-tos[...] me gustaría ayudarle a mi marido

Page 17: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

45

ZONA RURAL - GUATUSO

a ordeñar y hacer queso para ganar dine-ro”. Existe una clara idealización de lamaternidad y de la vida en familia.

La tendencia genérica de los mucha-chos es optar por profesiones o trabajos,tradicionalmente masculinos pero tambiénrelacionados con las necesidades y carac-terísticas de la zona: veterinarios, agróno-mos, profesores, administradores de em-presa, varios desean ser futbolistas exi-tosos, viajar a otros países, montar toros,peón de construcción, mecánico. Los pla-nes son independientes y autónomos, aun-que varios expresan su deseo de tener unafamilia para desempeñar en ella los rolesde proveedor y protector que les propor-cionan reconocimiento social: “Vida lle-na de compromisos, trabajar, mantener ala familia” . “Quiero ser un padre de fa-milia muy responsable...” A pesar de sussueños, proyectos y ambiciones, se notala ausencia de planes y estrategias realis-tas.

Las y los integrantes de los gruposfocales de madres con pareja, tienen ne-cesidades inmediatas que resolver: traba-jo, vivienda. Su ilusión, según un mucha-cho de este grupo, es tener: “Trabajo paramantener la familia, una casita aunque seade pobre, pero con comodidades”. Paraambos el proyecto de vida está ligado a laposesión de la tierra y a la familia.

Noviazgo y relaciones de pareja

El noviazgo y las relaciones de pa-reja tienen diversas manifestaciones segúnla etapa de la adolescencia, la escolaridady las experiencias de vida. Sin embargo,en estas relaciones, no importa su modali-dad, el género es un elemento transversal.Las diversas modalidades de empareja-

miento adolescente son prácticas que re-fuerzan los mitos, estereotipos y roles asig-nados genéricamente.

Se hace la caracterización de dos ti-pos de relaciones: noviazgo y “amigos conderechos”.

Caracterización de la relación de noviaz-go:

Para las muchachas

“Que vaya a la casa, se besen yanden de la mano”. “Es formal”.“Agarrar algo en serio, más res-ponsable”.

Para los muchachos

“Más serios, más que se da cuen-ta la gente”. “ Antes de casarse”.“Es una relación muy seria, tienemás responsabilidad y querer auna persona y que no se tome comoun juego”.

Ambas caracterizaciones cataloganal noviazgo como una relación seria y co-nocida, con sentimientos de por medio.Desde un deber ser, la finalidad es cono-cerse y ensayar una nueva forma de rela-cionarse con una persona de otro sexo ycon un cierto grado de compromiso.

Caracterización de la relación de “amigoscon derechos”:

Para las muchachas

“Es correr el riesgo de quedar em-barazada”. “Es mal visto en micomunidad”. “Los amigos conderechos no se quieren, el mucha

Page 18: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

46

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

cho no quiere a la muchacha y ellano se quiere así misma”. “No séque son”. (Se reportó poco infor-mación, se presume que este tipode relación no es muy común en lacomunidad).

Para los muchachos

“Uno habla con la amiga con de-rechos, ve otra y se fue con la otray no le puede reclamar nada, conellas yo no tendría un noviaz-go”.”Uno anda con ella para sa-car algo [...] son iguales, andancon uno y con otro”. “Si la mu-chacha sale embarazada el amigocon derechos no se hace respon-sable”.

“Los amigos con derechos” se asu-men como relaciones sin compromiso, sinestabilidad, ni responsabilidad. No es ne-cesario que medien sentimientos. La fina-lidad es “apretarse”, práctica que compren-de desde besos y abrazos hasta relacionessexuales coitales. La amiga con derechoses utilizada y pierde respetabilidad porquese presume que mantiene esa práctica convarios hombres. El amigo con derechostiene la oportunidad de mostrar un rasgode su identidad masculina: relacionarsecon varias mujeres.

Las relaciones “serias” y “las no se-rias”, muestran cómo a partir de la adoles-cencia, las mujeres son catalogadas comorespetables o no respetables en función delas relaciones que establezcan con los va-rones. En contraposición, la respetabilidadde los hombres, no se define en funciónde las relaciones que establezcan con lasmujeres. La respetabilidad masculina secataloga en función de otras característi-

cas relacionadas con el éxito. Además deesto, la frecuencia de las relaciones “noserias” entre adolescentes y la naturalidadcon que las asumen, hace pensar en un pro-ceso disociativo entre el afecto y el cuer-po, desvinculado de procesos afectivos.

En los grupos de madres adolescen-tes no se tiene el concepto de noviazgocomo proceso para conocer una persona.“El noviazgo que ella y yo tuvimos no fueun noviazgo con visita ni nada. Estuvimosun año viéndonos a escondidas[...] enton-ces yo me la llevé donde yo trabajaba”.“Nunca tuve novio, lo buscan a uno parahacerle el daño, solo eso que me pasó, talvez algún día tenga uno” .

Formas de obtener información sobresexualidad

En los diversos grupos focales, lasy los adolescentes citaron diversas fuen-tes para obtener información sobre sexua-lidad, sin embargo, muchas respuestas de-ben leerse desde la deseabilidad social:“Pregunto a mamá”. “A mis padres y her-manos”. “A personas con más consejo yprofesores”.

Un joven señala como principalesfuentes de información a los amigos y alas revistas, a las cuales describe como:“Unas revistas de sexo, pero no se cómose llaman. Van explicando formas, está lamanera de excitar a la mujer”. Variosmuchachos reconocen que sus padres notienen suficiente información o que les davergüenza hablar del tema. Sobre la infor-mación recibida en la escuela, los jóvenesseñalan el énfasis en los aspectos anató-micos y fisiológicos. También expresaronque consultan libros, escuchan la radio ose informan en la televisión.

Page 19: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

47

ZONA RURAL - GUATUSO

En términos generales, consideranque la información no es suficiente y tie-nen muchas dudas. Un joven que no asis-te al colegio, expresa que les gustaría re-cibir cursos o capacitaciones: “Sobre el pe-ligro que traen las relaciones, para sabercontrolarse uno cuando está frente a unamujer”.

La información sobre sexualidad ysalud reproductiva, a la cual tienen acce-so, es muy limitada y no es confiable. Lamayoría de las fuentes citadas refuerzanlas identidades construidas genéricamen-te y no ofrecen a este grupo de adolescen-tes la información necesaria y adecuada asu contexto social y educativo. En estesentido, son factores a favor, el interés porobtener información así como la impor-tancia que dan a las charlas y a los mediosde comunicación.

Este es un aspecto primordial puesel conocimiento es un factor protector con-tra la violencia, las enfermedades de trans-misión sexual, incluyendo el VIH/SIDA yla prevención del embarazo adolescente.Al mismo tiempo, se convierte en una po-sibilidad de encontrar alternativas paraconsolidar planes para el futuro y proyec-tos de vida.

Los EBAIS y la clínica local no sonseñalados como fuente de información.Generalmente el lugar escogido para ob-tener la información está “afuera” (en lacalle) y el “afuera” carece de afectividad ysentido de protección, a la vez que pro-mueve conductas de riesgo y relacionesabusivas.

1.2 Desde las actitudes

Actitudes ante la construcción tradicionalde las identidades genéricas

Los sentimientos relacionados conla infancia son de disfrute, felicidad y ale-gría. En palabras de una muchacha: “Mesentía dueña de todo porque me olvidabade todo, de que tenía que hacer la tarea”.

Hay una actitud positiva ante latransgresión de las normas genéricas y lasincursiones en juegos asignados al otrosexo: “Me gustaban los juegos de hom-bres, pero tenía el inconveniente que lamayoría tiene: la mamá, que me decía quesoy diferente a los hombres, soy mujer”.“Me hubiera gustado jugar de muñe-qui-tas, pero nunca me dejaron porque decíanque yo era hombre y los hombres teníanotros juegos”. Los mensajes de las perso-nas adultas tienen el objetivo de protegerlos roles tradicionales.

Actitudes ante los roles, mitos y estereoti-pos de género

Conforme avanza el aprendizaje deroles, las prácticas y actitudes varían; lasmuchachas y muchachos se apegan cadavez más a los estereotipos tradicionales ycrece la distancia entre las esferas de de-sarrollo; esta tendencia se acentúa en laadolescencia tardía.

La actitud de sobrevalorar las carac-terísticas asignadas a la identidad mascu-lina, en contraposición a la subvaloraciónde las características asignadas a la identi-dad femenina, se manifiesta con gran fuer-za en la etapa de la adolescencia. Los va-rones se asumen superiores y sujetos deprivilegios en el ámbito doméstico y en el

Page 20: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

48

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

ámbito público. Surgen relaciones de po-der y subordinación entre los sexos: “Elhombre tiene que trabajar y la mujer tie-ne que estar en la casa haciendo todo alhombre, lavarle la ropa y cuestiones así”.

Un muchacho y una muchacha ex-presan una actitud negativa ante estas nor-mas: “No estoy de acuerdo, las mujeres yel hombre tienen el mismo principio [...]si yo tengo autoridad, ella la tiene, si ellatiene derecho de decir: voy a hacer talcosa, entonces que la haga [...] en la prác-tica yo no voy a hacer como dice el dicho:“pasar por encima de ella”. “No me pa-rece que a los hombres desde chiquitos [...]les inculquen el machismo”. Opiniones deeste tipo, son prueba de un análisis críticohacia las formas tradicionales de crianza.

Actitudes ante los proyectos de vida yplanes para el futuro

En las madres con pareja se eviden-cia explícitamente la idealización de lamaternidad y de la vida en familia: “Te-ner una casa, trabajar en manualidades,ser feliz para toda la vida con mi esposo ymi hijo, que no haya problemas en la pa-reja, que el hijo cuando sea grande se por-te bien”. Esta idealización, refuerza la de-pendencia y simbiosis entre sus proyectosde vida y los roles de madre y compañera.Sin embargo, ellas y sus compañeros noobvian las limitaciones económicas. Po-cas muchachas expresan una actitud dife-rente: “Terminar de estudiar, una vida dehogar, aunque no está en primer lugar”.

Esta actitud contrasta con lo mani-festado por el grupo de madres sin pareja.Este grupo visualiza de forma negativa elfuturo. Su actitud es de resignación, im-

potencia y desesperanza. No manifiestantener ideales ni expectativas. Saben queexiste un colegio pero no tienen posibili-dad de asistir. Solamente una chica expre-só el deseo de ser policía y otra, el de te-ner un salón de belleza. El resto se imagi-na: “ Viejita, arrugada y aburrida”. “Aho-ra que me pasó esto [embarazo], tal vezcasarme, o si no quedarme soltera, criara mis hijos como pueda y la fe en Dios”.Básicamente su único proyecto de vida es“...la espera de un hombre que se hagacargo”.

Entre la población escolarizada, lasactitudes sobre los proyectos de vida sondiferentes. Manifiestan la posibilidad decontinuar los estudios y tener una profe-sión u oficio. “Veterinario o farmacéuti-co como mi papá”. Las muchachas ex-presan algunos planes, pero siempre con-tando con la familia: “Ser periodista y másadelante ser madre, formar un hogar”.“Ser costurera”.

La población no escolarizada, ma-nifiesta una actitud negativa hacia el estu-dio, el colegio es visto como un espaciode vagancia, perversión, corrupción y ad-quisición de malos hábitos: “ Yo hallo queel estudio es una vagancia, la gente queva a los colegios va a jugar, a buscar no-via. A mí me gusta el trabajo”. Esta posi-ción constituye una manera de justificarla imposibilidad de acceder a la enseñan-za secundaria. Esta actitud negativa antela educación es preocupante debido a queno tienen recursos para el acceso y elloconlleva una perpetuación de la pobreza yde las consecuencias derivadas de la mis-ma.

Page 21: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

49

ZONA RURAL - GUATUSO

Actitudes ante el noviazgo y las relacionesde pareja

Existen actitudes positivas ante elnoviazgo en contraposición a las actitudesnegativas sobre “amigos con derechos” ya las muchachas que tienen estas relacio-nes; no sucede lo mismo con los varonesque reafirman su masculinidad con estasprácticas: “Es mal visto en mi comunidad”.“Uno anda con ella para sacar algo”.

Actitudes ante la información sobresexualidad

Persiste la actitud de no hablar conlenguaje claro y preciso dentro de las fa-milias sobre los temas relacionados con lasexualidad. Una muchacha y un mucha-cho que no asisten al colegio se refieren ala información que recibieron de su mamáy de su papá, de esta forma: “ Obtengoinformación con mis padres juntos, desdeque estaba chiquita me explican, mamidice: esto no se debe hacer, usted no tieneque hacer esto porque queda embaraza-da”. “Mi papá me dice: Primo vea, estoy esto y yo le digo, cómo es eso? y él medice esto y esto... Si uno tiene una mucha-cha, me dice: ya usted sabe cómo estánlos volados y se la juega”.

1.3 Desde las prácticas

Prácticas y costumbres en la construcciónde las identidades genéricas

Junto a sus juegos tradicionales deniñas y niños, las y los adolescentes na-rran una diversidad de prácticas familia-res y locales que apoyan y fortalecen eldesarrollo de las identidades genéricas, “Lamonta de toros” es una práctica común en

la zona, que permite a los jóvenes desa-rrollar destrezas y cualidades muy impor-tantes en la construcción de la identidadmasculina. Un joven comparte su expec-tativa de llegar a ser montador de toros,cuenta que cada vez que tiene oportuni-dad, practica esta actividad.

Por otra parte, la colaboración en laslabores domésticas, acordes con sus res-pectivos géneros, se asume como una ne-cesidad en las familias numerosas y conlimitaciones económicas: “Le ayudaba amamá a lavar trastos, limpiar el patio,arriar las vacas”. “Me mandaban a bo-tar chiqueros, basura, a barrer los patios,a jalar agua...”. “Teníamos que aprendera cocinar, a hacer todo por el futuro deuno. Mi papá también nos llevaba al montepara que le ayudáramos a jalar piña”.

Prácticas y costumbres sobre la toma dedecisiones y la disciplina en las familias

A través de las dinámicas familia-res, los y las niñas aprenden sobre quiénestoman las decisiones, quiénes manejan eldinero, quiénes dan permisos y a quiénesse les dan determinados permisos y privi-legios. Aprenden sobre las relaciones depoder y la influencia en ellas del dinero, laedad y el género: “ Mis hermanas no fue-ron al colegio porque mi papá dice que elcolegio es peligroso para las mujeres”.“Mi hermano no hace oficio, me toca amí, él entraba con los zapatos sucios, yome enojaba y mami no le decía nada”.“Que el papá lleve el mando lo veo nor-mal porque es el señor de la casa, no esdejar atrás a la mamá, pero tiene más de-rechos el papá”.

También se dan respuestas sobre estetema, a partir de la deseabilidad social:

Page 22: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

50

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

“...nos reunimos todos en familia para to-mar decisiones”.

Las madres son percibidas como in-tercesoras: “Le digo a mami para conquis-tar a papi”. En los casos de hogares conjefatura femenina, la madre ejerce la dis-ciplina y maneja el dinero.

La madre adolescente, su hijo o hija,se quedan en la familia de origen, entreotras razones, para satisfacer las necesi-dades básicas, bajo la autoridad de la ma-dre y el padre en la mayoría de los casos.La costumbre es que la madre y de la mu-chacha se encargue de la crianza del nietoo de la nieta. Esta situación no se da conanuencia de la hija, ella la acepta porqueno tiene poder, por el principio de autori-dad de la madre y para satisfacer las nece-sidades de subsistencia. Esta costumbredeja claro que no son madres adolescen-tes abandónicas.

Prácticas y costumbres deentretenimiento y diversión

Sobre prácticas y actividades queacostumbran hacer para divertirse, unamuchacha relata: “Los domingos vengo ala iglesia, aveces voy donde mi suegra odonde familiares”. Los muchachos dicen:“Jugamos fútbol, la mayoría lo hace por-que no hay otra clase de juegos”. “Va alos bailes de los turnos y fiestas”. “En micomunidad, muchachos de la edad de no-sotros, [15 a 19 años] se van para la can-tina”. “Uno se aburre un sábado o undomingo de estar en la casa y ve una can-tina y me voy a tomar una cerveza parano aburrirme, donde se toma una se to-man dos y va”.

Las prácticas y costumbres de en-tretenimiento y diversión están caracteri-zadas por elementos genéricos y de ca-rácter socioeconómico. La diversión de lasjóvenes gira en torno a actividades fami-liares, desde pequeñas se les refuerza cons-tantemente que la calle es peligrosa paralas mujeres. En forma opuesta, la sociali-zación de los jóvenes fortalece un patrónde alejamiento de la casa, la casa es abu-rrida para ellos, su ámbito es público. Elmito que cataloga “la calle” como espaciopeligroso para las muchachas, adquiereconsistencia en la adolescencia. Los jóve-nes tienen permisibilidad social para visi-tar las cantinas y llegar tarde a la casa, ade-más, manejan más dinero que las mucha-chas de su misma edad. La cantina consti-tuye un espacio de separación de los gé-neros.

Prácticas y costumbres en el noviazgo ylas relaciones de pareja

Se mencionan varias prácticas sobrelas relaciones de pareja y el noviazgo, losgrupos escolarizados dicen que los noviaz-gos se inician en la escuela o el colegio:“En la esquina del aula, en la soda, en elrecreo, sin dar pinta a los profesores, enla casa de una amiga, por teléfono”. Lasmuchachas que no asisten al colegio, di-cen que se ven en las calles, a escondidas,en casa de una amiga, en los bailes: “Si lamamá dice que no, la muchacha se metedetrás de un salón o en un servicio, diceque va para tal parte pero es mentira, espara encontrarse con el novio o amigo”.

Una chica de este grupo expresó,desde el deber ser: “ Papá dice que si megusta un muchacho que les diga directa-mente a ellos, si me dan el visto bueno ono.” Sin embargo desde su realidad dice:

Page 23: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

51

ZONA RURAL - GUATUSO

1.4 Desde el género

El análisis de género es transversaly continuo en esta investigación; sin em-bargo, es necesario sintetizar algunas con-clusiones desde esta perspectiva.

El proceso de construcción de lasidentidades genéricas, presenta caracterís-ticas sexistas definidas. Los conceptos so-bre la masculinidad y la feminidad se pre-sentan como antagónicos. Una muchachaidentifica ambas identidades y define losestereotipos: “Ser mujer es algo muy es-pecial porque tiene muchos privilegios queno tiene el hombre, como ser madre, peroel hombre es trabajador y la cabeza de lafamilia...”.

Las características catalogadas comomasculinas son muy valoradas socialmen-te: la fuerza, el poder, la propiedad, elámbito público. Las características cata-logadas como femeninas son las menosvaloradas: subordinación, entrega, servi-cio, ámbito privado. Este antagonismo senutre de mitos a partir de la infancia y serefuerza en la adolescencia.

Se identifican los siguientes mitossobre la masculinidad:

“Los hombres son cabeza del ho-gar”. “ El trabajo del hombre esel que vale, los hombres verdade-ros hacen trabajos”. “ Puedenhacer lo que quieran”. “ Ser hom-bre es andar con amigos y no an-dar con delicadezas, se hacen ma-riquitas o delicados si andan conmujeres”. “ Ser hombre es ser res-ponsable”. (Se refuerza el mitoque “ser hombre” es separase del“ser mujer”).

“ Si me gusta el muchacho y ellos dicenque no,... no podrían hacer nada porqueyo soy la que siento el amor, no ellos”. Esclara la ambivalencia, conocen las normaspero aún así actúan de acuerdo a sus senti-mientos. Las muchachas de este grupoconsideran incompatible el noviazgo conel estudio.

Un joven del grupo de 15 a 19 años,que no asiste al colegio, comparte su ex-periencia alrededor del noviazgo con es-tas palabras: “ Uno está allá en un palo,pasa una muchacha y le pega un ojito [...]uno da la vuelta y le pasa al frente, enton-ces uno le levanta una ceja, pa’que [sic]ella se sienta correspondida [...] empiezaa preguntarle cómo se llama [...] que si legusta ir al parque o al cine, bueno si unopudiera. En veces uno si uno puede le lle-va un ramito de flores. Si ella dice que síyo puedo ir a la casa, me paro por unapulperilla, [sic] le compro un par deconfitillos y se los llevo”. Estas costum-bres, de contenido romántico, no están li-bres de prácticas sexistas: el varón tienela iniciativa y espera que la muchacha sedeje seducir.

En el grupo de madres con pareja,dos muchachos manifiestan que “se lleva-ron” a la muchacha: “Ella se escapó y yome la llevé, como estaba avispada queríairse conmigo”. “Noviamos por ocho díasy ya nos juntamos, o sea, que fueron tresveces lo que fue a casa y ya nos juntamos”.“Apenas noviamos como dos días, pero altercer día... nos veíamos donde la tía y ahíél me robó”. En los casos citados los va-rones son adultos. Con este tipo de prácti-ca se evidencia que la socialización lesimpide tener relaciones de noviazgo paraconocer previamente a la pareja.

Page 24: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

52

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Se identifican los siguientes mitossobre la feminidad:

“Las mujeres tienen que cuidarsepor ser mujeres, se deben vestir deforma que no provoquen a loshombres, principalmente fuera dela casa”. “No usan malas pala-bras”. “ Tienen que estar en lacasa haciéndole todo al hombre”.“ El colegio es peligroso para lasmujeres”. “ Son frágiles como ro-sas”. “Todos tenemos los mismosderechos pero la mujer tiene queser femenina”.

En este sentido, se expresan mensa-jes cargados con un doble parámetro paramedir las mismas conductas en ambossexos:

“El hombre puede hacer lo que leda la gana y la mujer no, un hom-bre que toma es normal, pero unamujer que tome es una mujer de lacalle, si una mujer tiene muchosnovios es una mujer de la callepero si un hombre tiene muchasmujeres es muy hombre”.

La desmotivación y la impotenciaque manifiestan las muchachas del grupode madres sin pareja, contrasta con las ilu-siones de las muchachas del grupo de ma-dres con pareja, a pesar de la experienciacomún de la maternidad. Esta diferencia,se debe a la ausencia de un compañeroproveedor y protector. Genéricamente elabandono es justificado porque “la mujerno sirve”, obviando toda responsabilidaddel varón: “Mami me tenía la ropa listapara que me fuera, que si vivía juntadacon un hombre, bien, pero que hiciera loque él dijera para que nunca me dejara.

Mami sí se puso un poquitillo brava, dijoque iba echarme el Patronato porque yotenía 14 años”.

La madre transmite un patrón desumisión a la hija, tal vez el único que esamadre conoce en sus relaciones de pareja.En este ejemplo se ilustra también, el pa-trón de inicio de relaciones sexuales en laadolescencia temprana con muchachosmayores de edad.

Existe una tendencia a culpar a lasmadres de inculcar patrones sexistas, comosucede en el caso descrito. La sociedad,tal como está organizada, delegó en lasmadres, o en las figuras maternales, la fun-ción de preservar las formas de crianza yde transmitir el deber ser femenino y eldeber ser masculino. Las madres son laspersonas más cercanas a las hijas e hijos.No conocen patrones alternativos, fueronsocializadas de esa manera y las sancio-nes sociales para “las malas madres” queno cumplen con esta función, son muyfuertes. Una madre sin pareja dice: “ Es-toy de acuerdo con lo que me enseñaron ytengo la fe de enseñarle a mi hija el día demañana para que nadie la ofenda porqueno puede hacer oficio”.

2. Acerca de la sexualidad

“... sexo oral es cuando la mujerle dice cosas al hombre paraexcitarlo, he oído de gente quepaga para que las mujeres lo exci-ten por teléfono y así tienen sexooral”

Muchacha adolescentede Guatuso

Page 25: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

53

ZONA RURAL - GUATUSO

“... sexo es la relación que tieneuna pareja, que es para tener hi-jos o satisfacer la necesidad de lapareja. Nosotros lo agarramos devacilón pero se debe hacer sobretodo en pareja [estable]”

Muchacho adolescentede Guatuso

El abordaje de la sexualidad se rea-liza a partir de la conceptualización de lasy los participantes sobre sexo, sexualidady relaciones sexuales. Dada la intrínsecarelación que existe entre cambios físicosen la adolescencia y la sexualidad, se in-daga sobre la vivencia alrededor de esoscambios y la concepción construida sobrelas relaciones sexuales: cómo, en quémomento y en qué condiciones se llevan acabo.

2.1 Desde los conocimientos

Es evidente que los conocimientossobre los conceptos relacionados con lasexualidad de los muchachos y muchachasson básicos y limitados, impregnados demitos, prejuicios de género, tabúes religio-sos y patrones culturales: “Cuando losmuchachos tienen relaciones sexuales setiran a la perdición”.

Los conocimientos se expresan prin-cipalmente desde el punto de vista bioló-gico donde la sexualidad se limita a lagenitalidad: “Relaciones sexuales: es te-ner relaciones externas con los órganosde la reproducción, donde las células delhombre, espermatozoides, entran en el gló-bulo [sic] de la mujer y ahí engendra unhijo”.

Existe una percepción difusa sobrelos conceptos de sexo, sexualidad y rela-ciones sexuales, acompañada de una fuer-te dificultad para hablar de estos temas.Los conceptos son percibidos como sinó-nimos: “Sexualidad: las relaciones entrehombres y mujeres” . “Sexo masculino esser hombre, sexo femenino es ser mujer”.“Sexo es cuando el hombre le dice la mu-jer que tengan relaciones sexuales”.

La sexualidad se hace más evidentepara los y las adolescentes a partir de loscambios corporales que experimentan en-tre los 10 y 13 años. Tienen conocimientode estos cambios desde sus propios cuer-pos, desde el cuerpo de sus pares y desdeel discurso educativo. Hablan de cambiosfísicos externos: “En la mujer salen ve-llos en algunas partes del cuerpo, tienenalgunas curvas. En los cambios físicos delhombre está la voz, que uno tiene barba,músculos, vellos en ciertas partes del cuer-po” .

También refieren otros tipos de cam-bios: “Cambian los intereses que son elespíritu y el alma, que cambian en la edadque estamos”. “Empieza a recibir más res-ponsabilidad con las cosas que hace”.

Hay una tendencia a identificar lasrelaciones sexuales con las relaciones coi-tales, con la maternidad y sus consecuen-cias y con el abuso sexual infantil y la vio-lencia sexual: “Los muchachos se tiran ala perdición, agarran a las niñas y niñosy las violan”. “Una amiga llegó donde losprimos, y el primo le dio un remedio paraque se durmiera. El primo la agarró y leempezó a decir cosas, seguro que la exci-tó mucho y la fracasó, totalmente la fra-casó. He visto que las adolescentes fraca-

Page 26: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

54

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

sados siguen con esa mentalidad de no-vios y sexo”.

Las respuestas de las y los adoles-centes evidencian el conocimiento sobrela existencia de prácticas sexuales diver-sas, pero sus referencias están impregna-das de mitos y distorsiones: “Tengo unaamiga que dicen que es tortillera, mi mamádice que deje de andar con ella, porqueahorita me hago tortillera”. “Podría sersexo en equipo: una prostituta con varioshombres o viceversa”.

Las muchachas y los muchachos in-tegrantes de todos los grupos focales, perocon mayor énfasis en los dos grupos demadres, expresan, desde un deber ser, lanecesidad de la madurez como requisitopara tener relaciones sexuales. Sin embar-go la idea de madurez es ambigua, la iden-tifican con determinadas edades y com-prensión de lo que es bueno y lo que esmalo: “Cuando uno tenga una edad ma-dura, cuando comprenda lo bueno y lomalo, porque a veces uno mete las patascon un hombre que no se hace responsa-ble”. “Cuando se casan o se juntan, de20 a 23 años”. “De los 20 en adelante,cuando el cuerpo esté preparado”. “Pri-mero tiene que madurar uno, dejar demeter las patas, ser mayor de 25 años”.

En contradicción, la mayoría consi-dera que el momento en que se inician lasrelaciones sexuales es durante la adoles-cencia media y tardía y en algunos casosla temprana: “Pienso que de pequeño, alos doce años empieza a echar algo y des-pués puede cuidarse uno”. “A los 15 añosya se pueden tener relaciones”. “Cuandoesté preparada, cuando sea mayor y ten-ga deseo, 17 ó 18 años”.

La siguiente frase de una madre ado-lescente con pareja, refleja la contradic-ción que existe entre el deber ser y la prác-tica: “Uno tuvo relaciones así desde jo-vencita, pero me imagino que lo conve-niente es tener como 18 años en adelante,para estar más maduro. Ya que uno locometió, hay que aguantárselo”.

2.2 Desde las actitudes

El tema de la sexualidad es tabú. Lasy los adolescentes presentan dificultad parahablar de sexualidad. Tal actitud dificultasaber cuáles son las nociones y vivenciasen la esfera de la sexualidad. Esta dificul-tad se acentúa al convertirse en protago-nistas de cambios físicos y psicológicosque las y los evidencian como seres sexua-dos. Esta actitud se presenta con mayorfuerza en la etapa de la adolescencia tem-prana.

Las conductas mostradas en el trans-curso de las sesiones son reflejo de las ac-titudes comunes ante los temas relaciona-dos con la sexualidad: risas, burlas, comen-tarios en voz baja.

Ante las características femeninasque adquieren los cuerpos de las mucha-chas, muestran sentimientos ambivalentes:miedo, tristeza, extrañeza: “A veces sesiente alegre, a veces se siente feo”. “Ex-trañas, nos sentimos extrañas”. La acti-tud manifestada en la cita anterior, de re-chazo a las características femeninas sepresume que es producto de la misoginia.

El cambio más traumático es la pri-mera menstruación. Se relaciona con unaexperiencia no grata ligada al desconoci-

Page 27: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

55

ZONA RURAL - GUATUSO

miento y al dolor: “Cuando me vino lamenstruación, me asusté porque no sabíaqué era, nadie me había explicado, penséque me había cortado, [...] fui al servicioy vi el calzón, [...] lloraba y no le dije nadaa mamá. Cuando le dije me dijo que eranormal”. “Muchas muchachas cuandoestán desarrollando les duelen los senos,las caderas y cuando les viene la mens-truación les duelen los ovarios”. La acti-tud negativa está relacionada con experien-cias dolorosas de violencia y abuso o laposibilidad de sufrirlas.

2.3 Desde las prácticas

Los y las adolescentes refieren unaserie de prácticas relacionadas con lasexualidad, específicamente sobre las re-laciones sexuales coitales.

Las y los participantes comentan queacostumbran tener relaciones sexuales aescondidas, en lugares oscuros, en uncharral, en los montes, en baños del cole-gio, en el río, en un bar, en casa de losamigos y amigas, o en la propia casa cuan-do no está el resto de la familia, en unmotel, en los paseos y en los bailes. Estasprácticas constituyen situaciones de ries-go para la integridad física, para el conta-gio de enfermedades de transmisión sexualVIH/SIDA, o para un embarazo.

Otras prácticas sexuales citadas sontocamientos, caricias, besos, “apretes” ymasturbación: “Se quitan la ropa, se be-san, dan vueltas en la cama, pegan laspartes íntimas, ahí es donde se reprodu-cen y hacen el amor”.

2.4 Desde el género

El sistema de género hace que lasexualidad masculina y la sexualidad fe-menina sean vivencias antagónicas, esta-bleciendo entre ambas una relación depoder que circunscribe la sexualidad mas-culina al placer y la sexualidad femeninaa ser poseída y a la concepción (Calderóny Muñoz, 1998). En este marco, las moti-vaciones para justificar las relacionessexuales en las adolescentes giran en tor-no al amor: “Cuando tiene un gran amor,porque sin amor no funciona”. Para losvarones, el énfasis es el placer de “...satis-facer una necesidad biológica”. “Si unotiene una necesidad y la muchacha le dael placer de satisfacer esa necesidad ”.Lo importante de rescatar en estas expre-siones, es el mensaje que motiva a hom-bres y mujeres a comportarse de determi-nada forma ante la sexualidad. No impor-ta que aún no sea una práctica, sin serlo,las y los adolescentes han interiorizado pa-trones genéricos socialmente establecidos,con los cuales buscarán identificarse.

Los muchachos y las muchachas re-lacionan los cambios físicos de los hom-bres con la atracción hacia las mujeres:“Sienten atracción por la mujer, por elsexo femenino”, pero las mujeres de estosgrupos no expresan ideas respecto a susnuevos sentimientos por el sexo masculi-no.

Los cambios físicos en las mujeresrepresentan aumento en los controles, cui-dados y prohibiciones: “Como mujer unotiene que cuidarse más”, que se dan conel fin de evitar potenciales embarazos ypara proteger la virginidad en espera delmatrimonio o la unión libre.

Page 28: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

56

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Para las adolescentes las relacionessexuales prematrimoniales significan des-prestigio, desvalorización. Por el contra-rio, para los jóvenes las relaciones sexua-les no significan desvalorización alguna,sino una oportunidad de satisfacción sinmandatos sociales que los limiten: “...pue-de tener relaciones sexuales, como ya unose manda solo, como que las decisioneslas toma uno ”. “Si una mujer lo haceantes del matrimonio se desprestigia”.Las muchachas que tienen relacionessexuales en el marco “ilegal” se desvalo-rizan a sí mismas, este hecho agudiza susituación de riesgo.

Las jóvenes consideran que el inte-rés que muestran hacia las relacionessexuales se manifiesta más tardíamente enellas que en los muchachos: “...las rela-ciones sexuales se inician de los 14 añospara arriba, en los hombres se ve másadelantado”.

Con respecto al embarazo, éste seentiende como una consecuencia de lasrelaciones sexuales, pero adquiere un ca-rácter negativo si es acompañado por elabandono del padre. La socialización hacede la maternidad el fin primordial de lasmujeres, que tarde o temprano se esperaque cumplan, pero la llegada de los hijose hijas es privilegiada en el matrimonio odentro de la unión libre. Fuera de estosvínculos significa una desvalorización.

La presencia o ausencia del hombredefine socialmente la primera experienciade maternidad como un privilegio o comoun error: “Las relaciones sexuales tienenque ser dentro del matrimonio por si unoqueda embarazada”.

3. Acerca de la salud sexual yreproductiva

“La T es una inyección que se po-nen”.

Muchacha adolescentede Guatuso

“Me han dicho que uno se tomaunos tragos y no deja embaraza ala mujer”.

Muchacho adolescentede Guatuso

El eje temático de Salud Sexual ySalud Reproductiva se elabora a partir delos conocimientos, prácticas y actitudesque las y los adolescentes tienen ante lasenfermedades de transmisión sexual y elSIDA, la prevención y protección de lasmismas y sobre métodos anticonceptivos.Estas prácticas, conocimientos y actitudesse analizan desde la perspectiva de géneropara comprender los procesos que vivenen relación a la salud sexual y salud repro-ductiva.

3.1 Desde los conocimientos

Sobre este tema los conocimientosson muy limitados. Mencionan el nombrede cuatro enfermedades: la gonorrea, lasífilis, el piojillo blanco y el SIDA. Mues-tran conocimientos distorsionados respec-to a las enfermedades de transmisiónsexual: “Yo sé que el SIDA es una enfer-medad de transmisión sexual y si no meequivoco, la próstata también”. “ El SIDA,el cáncer de mama que se transmiten cuan-do hacen relaciones sexuales con cual-

Page 29: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

57

ZONA RURAL - GUATUSO

quier persona”. “El SIDA y un virus queno sé cómo se llama, cuando hacen el amorcon un primo o un tío y los bebés salenmal formados”. Ninguno se refiere a ladiferencia entre el VIH y el SIDA. El des-conocimiento de las enfermedades sexua-les va acompañado de la confusión en lasformas de transmisión de las mismas: “Setransmite por relaciones sexuales, por lasaliva, si se besan, por sentarse en un baño,por inyecciones”. Este desconocimiento yesta confusión se constituyen en situacio-nes de riesgo.

En algunos casos, se manifiestan co-nocimientos acertados respecto al SIDAcomo por ejemplo: “Se transmite por me-dio de personas que tienen SIDA, el hijopuede salir enfermo”. “El SIDA es el sín-drome de inmunodeficiencia adquirida, yse transmite por medio de la sangre”. Estainformación es muy básica y aislada.

El grupo de madres con pareja tienemás conocimiento, ellas recibieron capa-citación por parte de una profesional de laClínica del Seguro Social: “El mes pasa-do vinimos a una charla con la trabajado-ra social, de las enfermedades que setransmiten sexualmente, no sólo por sexosino por agujas y esas cosas. El SIDA,son varias, pero ya no me acuerdo, la máspeligrosa es el SIDA”.

Sobre las formas de protección deenfermedades de transmisión sexual, men-cionan generalmente el condón pero des-confían de su eficacia como método deprevención: “Pienso que el condón no estotalmente seguro, porque puede estar rotoy uno no se da cuenta”. “Del SIDA no sepuede proteger con nada, porque el pre-servativo no es recomendable porque essolo para el embarazo, por eso no es re-

comendable, para no salir embarazada,el SIDA siempre pasa”.

Existe confusión respecto a los mé-todos de protección y los métodos anticon-ceptivos. Hablan de métodos anticon-ceptivos como formas de prevenir enfer-medades de transmisión sexual, citan coneste fin la T de cobre y las pastillas anti-conceptivas.

La abstinencia es mencionada comométodo de prevención: “No teniendo re-laciones sexuales, si uno puede”. Tambiénmencionan como método de prevenciónla práctica del examen médico para detec-tar el SIDA: “Haciéndose exámenes paraverificar si tienen SIDA”. Pero esta prác-tica, por factores socioculturales es pocofactible.

Las posibilidades de contraer estaenfermedad las identifican con las relacio-nes sexuales con desconocidos, “personasde la calle”, homosexuales, lesbianas. Pre-sumen que identificando estos grupos deriesgo y eligiendo la pareja fuera de losmismos evitan el contagio: “Elegir bien ala pareja”. “No teniendo relaciones conprostitutas”. “No haciendo relacionessexuales con muchas personas, como lasrameras”. “El SIDA se transmite por re-laciones sexuales y se da mucho entre ho-mosexuales y lesbianas”. “No teniendorelaciones sexuales fuera del matrimoniose evita el SIDA”.

Los y las participantes no constru-yen una definición de salud reproductiva.Ambiguamente relacionan esta categoríacon cuidados durante el embarazo. Unasituación similar se presenta con el con-cepto de planificación familiar, sobre elcual existen nociones muy básicas.

Page 30: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

58

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Conocen muy poco de prácticas ymétodos anticonceptivos, uso, efectos so-bre la salud, funcionamiento y efectividad;mencionan la T de cobre, las jaleas, el rit-mo, el condón y las inyecciones: “El con-dón me han contado que viene en un pa-quete y se pone donde se lo tiene que po-ner”. “La T se pone en el cuello o algoasí”. Al decir esto, el joven se tocó la gar-ganta.

Solamente una joven habló de lavasectomía y la salpingectomía como for-mas de planificación familiar: “Él se ope-ra para andar con toda mujer y no dejarninguna embarazada ”. “La mujer, ope-rándose...”

El conocimiento sobre el condón fe-menino no es generalizado, solamente escitado por una adolescente pero no hacereferencia sobre su forma ni su uso: “Al-gunas mujeres [...] también usan el con-dón así como el hombre”. “También loscondones que usan los hombres y las mu-jeres ”.

La abstinencia es mencionada comoforma de planificación: “Un método es notener relaciones sexuales, a menos quequiera tener un hijo ”. El aborto es nom-brado también como método preventivo[sic]: “Hay personas que usan el abortopero eso no se debe usar para prevenir elembarazo”. “Va donde doctores, le danuna pastilla y el bebé sale y muere ”.

El desconocimiento sobre métodosanticonceptivos es más evidente cuandose pregunta sobre las formas de utilizar-los: “La T es una inyección que se ponenlas mujeres ”. “Yo conozco uno pequeñi-to, como un televisor que se pone en esta

parte de la mano, para hacer cuantas ve-ces quiere las relaciones sexuales”.

Las y los adolescentes consideranque los métodos anticonceptivos son da-ñinos para la salud: “Los métodos anticon-ceptivos no son seguros para la salud, nosé qué parte del organismo dañan”. Exis-ten dudas de su eficacia: “Las pastillas noson seguras porque pueden estar venci-das”. “Los métodos anticonceptivos noson nada seguros porque tal vez no fun-cionan cuando está haciendo el actosexual”. Por otra parte, se hace referenciaa la consulta médica para el uso de méto-dos anticonceptivos: “Hay que consultaral médico antes de usar las pastillas deplanificación y el condón”.

Existen una serie de mitos sobremétodos anticonceptivos que se manifies-tan en la práctica:

“Me dijeron que cuando está laluna tierna lo hacen, pero cuandopasan los ocho días no lo puedenhacer porque quedan embaraza-das”. “Naturales hay muchos mé-todos, a nosotros nos han dicho quecon un palo de indio es muy buenopara eso, uno lo agarra y toma conleche y se pone bien colorado”.“Uno natural: antes de tener rela-ción sexual, se bebe un vaso deagua y después de la relación va labaño orina y no queda embaraza-da”. “Hay que ponerse una mone-da de a cinco debajo de la lengua,dicen que es muy seguro”.

La información que obtienen so-bre métodos anticonceptivos proviene dediferentes fuentes. Desde la deseabilidad

Page 31: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

59

ZONA RURAL - GUATUSO

social, el ideal fijado es la información queproviene de la madre, el padre o de perso-nas adultas, preferiblemente de su núcleofamiliar: “A mamá y a papá ”. “ A mispadres, hermanos y personas mayores”.De esta manera se sostiene el mito que laspersonas adultas manejan una informaciónadecuada, acertada y clara sobre sexuali-dad, salud sexual y salud reproductiva.

Otras fuentes disponibles menciona-das son el personal técnico y profesionalen Salud: “Al doctor, al farmacéutico”.“Con la doctora, pero más que todo conla trabajadora social, porque a mi mamáno le gusta, le da vergüenza hablarme deeso y se dio cuenta de que ella daba char-las y habló con ella y yo estuve viniendo”.Hacen referencia a otras fuentes de infor-mación: “ Con amigas y amigos porquele temen a los padres e igual los varones,dejan embarazadas a las muchachas y ledicen a los amigos pero no le dicen alpapá”. “ Yo me entero por medio de latelevisión”.

La limitada concepción sobre saludsexual y salud reproductiva, es productode controles sociales que inducen a unasexualidad mal entendida y mal vivida.Esta situación les afecta en el presente yen su vida como personas adultas. Se debeconsiderar la actitud negativa hacia los mé-todos anticonceptivos y las prácticassexuales sin protección, como un proble-ma de salud pública.

3.2 Desde las actitudes

Las y los participantes se mostraronreservados al hablar de estos temas, sobretodo porque en este momento de sus vidas

son protagonistas de cambios físicos y psi-cológicos que las y los evidencian comoseres sexuados.

En los grupos se hicieron evidentesdiversas actitudes: actitud charlatana en losgrupos de adolescencia temprana: “Entrelos métodos de planificar están las pasti-llas de chiquitolina”, actitud positiva enlos grupos de adolescentes de 15 a 19 añosy actitud negativa y de rechazo en el gru-po de madres sin pareja.

Sobre el tema del aborto, todos losgrupos manifiestan una actitud negativa ycondenatoria, lo cual va de acuerdo conlas creencias religiosas: “El aborto es maloante Dios”.

3.3 Desde las prácticas

Ante la pregunta: ¿Los jóvenes seprotegen en la comunidad? se dan respues-tas ambiguas y contradictorias: “Tal vezalgunos sí, tal vez algunos no”. “Sí se pro-tegen”. “No, no se protegen”. La prácti-ca que más mencionan es el uso del con-dón masculino: “ Algunos sí, con el con-dón que es el método más seguro”.

Las y los participantes también co-mentan sobre prácticas de invención pro-pia:

“Con un hilo que uno prepara conlimón y vinagre porque eso quemamucho. Después compra un hiloblanco y hace una pelotita y des-pués se lo mete y le hace un nudopara que no se zafe, se lo mete enla vagina, entonces eso no deja quepase y corta el semen. A mí me

Page 32: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

60

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

vino a la mente ese método, lo hi-cimos y así salió, lo inventamosnosotros, un señor nos habló deeso y el limón y el vinagre limpianpor dentro ”.

En este sentido, una joven enfatizala falta de apoyo institucional en la pre-vención: “Ni los encargados de salud, nilos maestros, nadie vigila y no se asegu-ran si lo hacen o no”.

3.4 Desde el género

Existen concepciones genéricas quelegitiman conductas y actitudes diferencia-das para los hombres y las mujeres, inclui-das en ellas la prevención de enfermeda-des de transmisión sexual: “No creo quelos hombres se protejan de las enferme-dades, porque los varones creen que pue-den hacer y deshacer, entonces andan conuna y con otras. Unas se protegen y otrasno, porque las que están en la casa estánprotegidas y las que andan en la calle no,no están por protegerse, están por ganarsela vida”. Está presente el mito que lasmujeres casadas constituyen un grupo conpoco riesgo: “Las enfermedades se pre-vienen con no andar haciendo cosas queno se vean, ser fiel con el esposo, así nocorre ningún riesgo”.

Se evidencia de una forma generalque las mujeres contagian a los hombres:“El SIDA se transmite porque una mujerhace relaciones con uno, con otro y otro,es una irresponsabilidad, no se respeta yvende su cuerpo”. No se hace referencia,de los hombres que contagian a las muje-res, las menciones que se hacen de ellos yel SIDA son referidas a los grupos homo-sexuales.

Cuando mencionan la protección,tienden los jóvenes a hablar más del pre-servativo, por el contrario, las muchachasseñalan como método preventivo conocera la pareja; pero mucha mayor seguridadles brinda la figura del matrimonio. Seconsolida de esta manera el matrimoniocomo espacio legitimado por la sociedadpara la realización de la sexualidad feme-nina. En esta comunidad, la unión libreequivale al matrimonio en las funcionesreguladoras de la sexualidad.

Una posición alternativa se reflejaen las respuestas de dos muchachas quehablan de la protección que las mujerespueden darse a sí mismas ante el embara-zo y las enfermedades de transmisiónsexual: “ Me enseñaron que como jovenuno tienen que andar preservativos en elbolso, porque muchas veces a los jóveneslos excitamos con cualquier cosa y cual-quier cosa que nos digan podemos ir aalgún lado y mantener relaciones con unapersona que ni conocemos y nosotras te-nemos que andar el preservativo”. “Nosolo el hombre se cuida, también lo puedehacer la mujer. Si él no quiere usarlo tie-ne que pedir opinión a la mujer”. Estasafirmaciones no parten de un conocimientosobre la realidad de las mujeres respecto ala sexualidad, la apropiación de sus cuer-pos y la capacidad de negociación.

4. Acerca de la Maternidad

“...hubiera seguido estudiando, sino tuviera ahora los hijos, ya es-taría en otro grado, tal vez en elcolegio...”

Madre adolescente de Guatuso

Page 33: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

61

ZONA RURAL - GUATUSO

En la discusión de grupos focalesde madres adolescentes con pareja y ma-dres sin pareja, se incluye un eje específi-co sobre maternidad. La información ob-tenida se presenta bajo cuatro instanciasde análisis: conocimientos, prácticas, ac-titudes y género.

4.1 Desde los conocimientos

Los conocimientos que las jóvenestienen sobre la maternidad, se refierenespecíficamente al control médico prena-tal.

La mayoría de las madres sin parejamanifiestan no haber tenido informaciónprevia sobre el embarazo: “No sabía quéera ni embarazo ni parto, nunca recibíorientación”. Sin embargo, conocen laimportancia de la información y control:“Uno va a control para saber cómo va elembarazo, ver si no hay complicaciones,para que le den hierro y nazca bien el niño,fortalecido o alentado, para la anemia,para no tener mucho padecimiento, parasaber si el embarazo es de alto riesgo ono. Eso ayuda mucho”.

4.2 Desde las actitudes

Ante la noticia del embarazo las res-puestas de las muchachas con pareja sondiferentes a las de las madres sin pareja.Las primeras, muestran actitudes ambiva-lentes: “Me sentía triste y contenta a lavez, contenta porque iba a tener un hijo...”Esta ambivalencia se relaciona con el man-dato social de “ser mujer es ser madre”(Valladares citada por Calderón y Muñoz,1998) y la precipitación de una materni-dad no planificada.

Las madres sin pareja muestran unaactitud de rechazo a la maternidad en elmomento que confirman su embarazo:“Me sentí mal de ser madre adolescente”.“Incluso tuve la tonta idea de abortar,pero cuando sentía que se movía en el vien-tre en las noches meditaba ¿Por qué iba ahacer algo así, si yo me lo había busca-do?”.

En estas muchachas, la culpabilidady la censura social se profundizan con elabandono de los progenitores: “Él dijo queese niño no podía ser de él, porque yo ha-bía vivido con otro”. “ Le dije que me ayu-dara, que estaba embarazada de él, quese hiciera responsable, que se juntara con-migo, que si se quería casar, yo me casa-ba con él, me dijo que no porque no esta-ba embarazada de él”.

Ante estas situaciones, las actitudespredominantes son de tristeza, desolacióny desamparo: “Me sentaba triste a la ori-lla del río pensando en que cuando nacie-ra, lo que iba a nacer, ya no podía salir...”Estas actitudes, en muchos casos, se venreforzadas por la familia: “ Mi papá nome quería en la casa”. “Mi papá se enojóy dijo que por qué hice eso, me echó de lacasa pero no me fui porque mi mamá nome dejó”.

Las madres adolescentes dicen quesi bien los embarazos no han sido planifi-cados, una vez que nacen las hijas e hijosson queridos: “ Después no me sentía tris-te, asumí el papel de madre y ahora estoyfeliz de tenerla y no me arrepiento denada”.

Las madres sin pareja manifiestanuna actitud negativa ante la presencia eintervención del Patronato Nacional de la

Page 34: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

62

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Infancia, a quien identifican con el riesgode perder a sus hijos o hijas: “Me dabamiedo de que me echaran el Patronato,como soy menor de edad...”. El temor delas adolescentes ante las potestades que leatribuyen a esta institución sirve comomedio coercitivo: “... Yo no quería ir a laClínica a consultar, me visitó la trabaja-dora social a la casa, me dijo que me ibaa llevar donde el doctor, y sino, no sé quédel Patronato”. Esta dinámica, se gene-raliza a las instituciones gubernamentalesy el establecimiento de salud lo asociancon una institución persecutoria. Estopuedría ser un motivo para no acudir a losservicios.

4.3 Desde las prácticas

Las preguntas sobre las prácticas secentran en el control prenatal que se ini-ció más temprano en las madres empare-jadas: “Me controlé porque es bueno sa-ber si el bebé crece normal, en el hospitalle piden el control a uno ”. Y más tardía-mente en las madres sin pareja, esto debi-do al ocultamiento del embarazo por te-mor a las represalias familiares: “ Nuncales dije nada, ni control ni nada, teníamiedo a que me regañaran”. Aunque con-sideren importante el control prenatal, al-gunas no asisten, sólo acuden al estableci-miento de salud en el momento del parto.Esto constituye un riesgo para la salud dela madre y del hijo o hija.

Los compañeros de las madres conpareja no se involucraron en el proceso delembarazo pero consideran importante elcontrol durante el mismo: “Nunca laacompañé, pero es importante saber cómocrece el hijo”.

Una práctica común es la asistenciaal hospital o clínica para la atención delparto. Ninguna de ellas tuvo su hijo o hijafuera de un establecimiento de salud.

Las madres sin pareja que trabaja-ban fuera del hogar continuaron hacién-dolo hasta el momento del parto: “Dejéde trabajar tres días antes de mejorarme.”Esta situación es producto de las limita-ciones del sistema de seguridad social, deldesconocimiento de sus derechos y delabuso del sector patronal.

4.4 Desde el género

La procreación y crianza de las nue-vas generaciones está asumida como unaresponsabilidad de las mujeres, pero paralas madres adolescentes esta situación re-presenta una limitación en el desarrollopersonal.

En el caso de madres sin pareja, lesimpone la obligación de la manutenciónparcial (cuando existe la ayuda de la fami-lia), o total: “Mi vida cambió mucho por-que hubiera seguido estudiando, si no tu-viera los hijos, ya estaría en otro grado,tal vez en el colegio. No estaría aquí, es-taría trabajando ”. “...es una responsa-bilidad cuidarse, salir adelante ver cómose gana la vida”. Ellas no tienen muchasopciones para el futuro por varias razonespero la principal es ser mujer adolescenteen una zona rural, donde se circunscribensus posibilidades a la reproducción y a laresponsabilidad de los oficios domésticos.

Con respecto al sexo de su futurohijo o hija, sobre todo si se trata del pri-mer embarazo, los padres revelan juicios

Page 35: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

63

ZONA RURAL - GUATUSO

valorativos. Estos juicios se fundamen-tan en el sistema que atribuye al sexo mas-culino características más valoradas quelas del sexo femenino:

“Me sentí alegrísimo porque ibaa tener el primer hijo, ya viene el

ayudante, más que era un varón”.“Me sentía contento porque era laprimera vez, esperaba un varónpero vino la mujer, ahí me afligióun poco, cuando nació... ya ahíuno tiene que hacerse frente a loque sea”.

Page 36: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

64

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Page 37: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

65

ZONA RURAL - GUATUSO

CAPÍTULO CUARTO

RECOMENDACIONES

Page 38: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

66

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Page 39: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

67

ZONA RURAL - GUATUSO

CAPÍTULO CUARTO

RECOMENDACIONES

El diagnóstico permitió identificarun conjunto de elementos en torno a lasexualidad, la salud sexual y la saludreproductiva de la población adolescentede la comunidad de Guatuso desde el puntode vista de sus conocimientos, prácticas yactitudes.

Los resultados del diagnóstico ex-puestos en el capítulo anterior, represen-tan insumos importantes para redefinir laestrategia sobre atención integral en saludsexual y salud reproductiva de este grupopoblacional.

A continuación se hace una síntesisy se puntualizan las recomendaciones.

1. Socialización. Sexualidad. Saludsexual y reproductiva. Maternidad ypaternidad adolescente

• La construcción social de las identi-dades masculinas y femeninas de la po-blación adolescente de Guatuso estámarcada, desde la infancia por patro-nes sexistas tradicionales y estereo-tipados. Está caracterizada también,por pautas culturales propias de la zonae influenciada por las instituciones so-ciales: la familia, los medios de comu-nicación, la educación y la religión.

• La estructuración de los proyectos devida se ve limitada por las situaciones

socioeconómicas y por la tendencia ala perpetuación de los modelos gené-ricos. Existe también, carencia de in-formación y orientación sobre las po-sibilidades reales para estructurar es-tos proyectos.

• Los conocimientos y actitudes sobrela sexualidad y las relaciones de pare-ja adolescente, están matizados portabúes, mitos, estereotipos y desinfor-mación. Esta situación afecta la saludsexual y reproductiva al impedir eldesarrollo de prácticas sanas. No seexcluye ninguna modalidad de rela-ción: amigos con derechos, noviazgos,matrimonio, o unión libre; no importasi aún no han construido la relación,desde antes, han incorporado estasconcepciones.

A causa de los factores citados, esposible identificar las siguientes situacio-nes que se dan en la población adolescen-te:

• Roles sexuales estereotipados que de-terminan relaciones desiguales oabusivas. Las adolescentes son vulne-rables al comportamiento sexual mas-culino, exponiéndose al contagio deenfermedades de transmisión sexual ya embarazos no deseados.

• Desconocimiento de una concepciónintegral de la sexualidad, reduciéndo-

Page 40: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

68

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

la al plano genital.

• Valores morales negativos sobre lasexualidad.

• Poca comunicación con la familia so-bre el tema.

• Educación e información muy limita-das.

• Desconocimiento de los derechossexuales y reproductivos de las muje-res y de los hombres.

• Ejercicio de la sexualidad en situacio-nes de riesgo.

• Desinformación y mitos sobre las en-fermedades de transmisión sexual, laprevención y el contagio.

• Concepciones genéricas y mitos quelimitan el acceso y el uso de métodosanticonceptivos.

• Maternidad y paternidad adolescentey sus consecuencias.

• Prostitución en edades tempranas.

1.1 Recomendaciones

• La redefinición de estrategias en aten-ción de la salud integral adolescentecon énfasis en salud sexual y saludreproductiva, debe incidir en los pa-trones de socialización genérica; pro-mover el desarrollo de una personali-dad plena y no solamente el desarro-llo de la personalidad que correspon-de al deber ser masculino y al deberser femenino, fomentar relaciones

equitativas y una vida sexual sana, se-gura y responsable. La incidencia enlos patrones de socialización, es nece-saria en todos los gruposgeneracionales y en todos los sectoressociales. El factor género debe conver-tirse en un eje transversal en laredefinición de las estrategias.

• Con respecto a los proyectos de vida,las y los jóvenes deben contar con in-formación y orientación que les ayu-den a adoptar decisiones en forma res-ponsable y adaptadas a la realidad. Lasdecisiones responsables se relacionantambién con decisiones en torno aprácticas sexuales y reproductivas sa-nas. Lo anterior es insuficiente si nose cuenta con las condiciones socioe-conómicas necesarias.

• Es necesario ejecutar programas des-de diversos escenarios: familia, edu-cación, salud, trabajo y comunidad.Estos programas deben educar a losjóvenes para compartir las responsa-bilidades con las jóvenes, sobre losmétodos y prácticas anticonceptivas,las labores domésticas, la crianza delos hijos e hijas y para que acepten suresponsabilidad en las enfermedadesde transmisión sexual y respeten la li-bre determinación de las mujeres.

• Se considera fundamental la imple-mentación y ejecución de programasinformativos y educativos sobre enfer-medades de transmisión sexual, diri-gidos a la población adolescente esco-larizada y no escolarizada.

• Se identifica la necesidad de ejecutarprogramas informativos y educativossobre maternidad y paternidad respon-

Page 41: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

69

ZONA RURAL - GUATUSO

sable, dirigidos a la población adoles-cente escolarizada y no escolarizada.

• Urge crear redes de apoyo comunita-rio contra el abuso y la violencia sexualy de prevención de la prostitución in-fantil y adolescente. Estas iniciativaspodrían ser promovidas por el SectorSalud y ejecutadas en conjunto conorganizaciones de la comunidad.

• Es necesario que el Ministerio de Sa-lud, el Ministerio de Seguridad Públi-ca y el Patronato Nacional de la Infan-cia tomen medidas drásticas contra losnegocios que promueven la prostitu-ción infantil y adolescente.

• Se recomienda incidir en la concepciónnegativa de noviazgo que tienen lospadres y las madres, como un mediode apoyo para alargar el período deelección de pareja, evitando unionesmuy tempranas, pues se presentaroncasos donde la unión libre se constitu-yó a partir de un periodo de interacciónprevia de dos a ocho días.

• Es importante iniciar un proceso de in-ducción con madres adolescentes so-bre los protocolos de atención prena-tal, parto y post parto, con el fin defamiliarizarlas en las rutinas de con-trol. En este proceso, es convenientela compañía de una persona de con-fianza de la adolescente.

• Sería conveniente que el Patronato Na-cional de la Infancia se constituya enuna instancia transformadora de patro-nes de socialización y establezca es-trategias para que sus políticas y ac-ciones no sean vistas, por las madresadolescentes, como una amenaza depérdida de sus hijos e hijas.

2. Atención en los Servicios de Saludcon énfasis en salud sexual y saludreproductiva

• La demanda de los servicios de saludsexual y salud reproductiva por partede la población adolescente investiga-da, fue escasa durante el período deabril a mayo de 1999. El número deadolescentes mujeres que acudió a losservicios de salud duplicó el númerode adolescentes varones. La menordemanda de servicios fue de parte delos varones y de la población adoles-cente no escolarizada en general. En-tre las posibles razones que explicanesta situación están los factores gené-ricos que impiden a los hombres soli-citar el servicio, así como el descono-cimiento y ausencia de mecanismosinstitucionales para la captación de lapoblación no escolarizada.

• Con respecto a las causas que motiva-ron la consulta, no figuran abuso, vio-lencia sexual o problemas emociona-les. Esto podría estar relacionado conlos mitos y estigmas que existen alre-dedor de las enfermedades emociona-les y sobre las víctimas de las agresio-nes. Otra razón podría ser el sesgo bio-lógico de la atención.

• La mayoría de las y los adolescentesexpresaron una opinión muy buena so-bre la eficiencia y la prestación de ser-vicios a nivel técnico, profesional ylogístico. Se presume que esta percep-ción está influenciada por la desea-bilidad social, el desconocimiento so-bre calidad y eficacia de los serviciosy la falta de información sobre los de-rechos de usuarios y usuarias.

Page 42: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

70

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

• El diagnóstico demostró poca difusiónde la información producida por laCCSS y desconocimiento de la líneatelefónica “Cuenta Conmigo” N° 800-22-44-911, entre la población adoles-cente. Una alto porcentaje expresó eldeseo de participar en actividades quepromuevan los establecimientos de sa-lud.

2.1 Recomendaciones

• Es importante tomar medidas para quela población adolescente tenga el de-recho de contar con espacios y perso-nal especializados para su atención, enlos tres niveles de la CCSS. A la vez,se debe procurar que las y los adoles-centes conozcan la existencia de esteservicio y exijan su adecuado funcio-namiento.

• Es muy importante desarrollar estra-tegias para capacitar a la poblaciónadolescente sobre los servicios y de-rechos que les corresponden, de ma-nera que ellos y ellas mismas vigilensu cumplimiento.

• Es necesario agilizar los procedimien-tos administrativos y los trámites deconsulta y crear mecanismos de de-tección, captación y de atención de lapoblación adolescente, en los tres ni-veles, principalmente dirigidos a losgrupos que acudieron en menor canti-dad.

• Es necesario captar a los varones ado-lescentes hacia los servicios de saludsexual y salud reproductiva. Esta me-dida constituye un medio de informa-ción y de cambio de actitudes y prác-ticas.

• Se deben reforzar los programas queexisten, sobre todo para prevenir elabuso y tratar la violencia sexual, tan-to a nivel general como con la pobla-ción adolescente. En este sentido, lafunción de los Técnicos de AtenciónPrimaria (ATAPS), es fundamental yaque realizan visitas domiciliarias, quepodrían aprovecharse para captar estapoblación.

• Se propone que los espacios de medi-cina preventiva se utilicen para ofre-cer servicios de promoción y preven-ción sobre salud sexual y saludreproductiva.

• Se requieren acciones en la comuni-dad de Guatuso para que los materia-les informativos producidos por la Ca-ja Costarricense del Seguro Social ydistribuidos por los establecimientosde salud, sean accesibles a la pobla-ción adolescente escolarizada y noescolarizada.

• Se considera fundamental tomar encuenta, en la distribución de estos ma-teriales, las características propias dela zona y la utilización de diversosespacios: establecimientos de salud,EBAIS, centros de educación formal,de diversión y de trabajo, kioscos mó-viles distribuidos en diferentes lugaresy aprovechar las actividades donde seconcentre población adolescente.

• Para promocionar la línea telefónica“Cuenta Conmigo” N°: 800-22-44-911,se recomienda que los ATAPS distri-buyan desplegables con informaciónque motive el uso de este medio deapoyo. También se recomienda la utili-zación de afiches en lugares visitadospor la población adolescente.

Page 43: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

71

ZONA RURAL - GUATUSO

• Es oportuno aprovechar la disposiciónde los y las adolescentes, para partici-par en las actividades que promuevanlos establecimientos de salud. Esta ac-titud puede ser utilizada para lograr laincorporación de esta población en losprocesos de promoción y divulgaciónde la atención integral en salud sexualy salud reproductiva.

3. Recomendaciones metodológicas

En el marco de este Proyecto, es es-tratégico que los y las funcionarias parti-cipantes, reciban capacitación sobre pro-cesos grupales con adolescentes.

Es fundamental que grupos de ado-lescentes reciban capacitación para con-vertirse ellos mismos en capacitadores desus pares o de grupos de adultos.

En la recolección de informaciónsobre sexualidad, es recomendable reali-zar entrevistas a profundidad y trabajar congrupos focales, esta es una técnica valiosapara recopilar y transmitir informaciónsobre esta temática. Sin embargo, es reco-mendable complementarla con otras téc-nicas.

En el campo de la sexualidad, el tra-bajo con adolescentes debe realizarse, en

un inicio, con grupos separados por sexo,de modo que se facilite la libre expresiónde sus concepciones. Posteriormente sepueden realizar trabajos con grupos mix-tos donde no se encuentren parejas.

El abordaje en grupo de la materni-dad y la paternidad adolescente debe rea-lizarse, inicialmente, en forma separada;para que la presencia de los compañerosno inhiba la expresión de las muchachas yviceversa.

Las personas facilitadoras de gruposque nos sean mixtos, deben de ser del mis-mo sexo de las personas que participan yen general no representar figuras de auto-ridad.

Para lograr un panorama claro de lasituación de la población adolescente, esnecesario considerar las diversas vivenciasde grupos étnicos, migrantes, estratos so-ciales, situación de riesgo, etc. Esto con elobjetivo de introducir en el marco teóricoy en la metodología, elementos que sirvanpara comprender sus especificidades.

Es fundamental que el trabajo conla población adolescente, comprenda ca-pacitación sobre los Derechos Sexuales yReproductivos y sobre el Código de la In-fancia y de la Adolescencia.

Page 44: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

72

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Page 45: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

73

ZONA RURAL - GUATUSO

BIBLIOGRAFÍA

Page 46: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

74

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Page 47: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

75

ZONA RURAL - GUATUSO

BIBLIOGRAFÍA

ACHIO, Mayra y otras (1997). Propuesta de aten-ción Integral en salud reproductiva. Em-barazo en estudiantes de la Universidadde Costa Rica: Una propuesta de aten-ción integral. N° 725-96-225. Mimeo-grafiado. Centro de Investigaciones Socia-les. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.

ANDER EGG, Ezequiel (1985). Técnicas de re-uniones de trabajo. Ed. Humanitas. Espa-ña.

BRITO, Mireya y otras (1998). Sexualidad y VIH/SIDA en mujeres de sectores populares.CEPAM, CDI, Grupo de Mujeres Departa-mento. Ecuador.

____________ Adolescencia y Salud. PrimeraAntología Programa de Atención Inte-gral al Adolescente. Caja Costarricense delSeguro Social (1991). Costa Rica.

_____________Boleta de recolección de infor-mación historia médica del adolescente.CLAP-OPS/OMS. Caja Costarricense delSeguro Social (s.f.). Costa Rica.

____________ Boleta de recolección de infor-mación para Carné Peritanal. Caja Cos-tarricense del Seguro Social (s.f). CostaRica.

_____________ Encuesta de Hogares de Propó-sitos Múltiples. Instructivo del encues-tador. Caja Costarricense del Seguro So-cial, Ministerio de Economía, Industria yComercio y Ministerio de Trabajo y Segu-ridad Social (1995). Costa Rica.

______________ Encuesta de Hogares de Pro-pósitos Múltiples. Instructivo del super-visor. Caja Costarricense del Seguro Social.Ministerio de Economía, Industria y Comer-cio y Ministerio de Trabajo y SeguridadSocial (1995). Costa Rica.

______________ Guía de Métodos Anticon-ceptivos. Sección Salud de la mujer. Sec-ción Salud integral de la Mujer. Caja Cos-tarricense del Seguro Social (s.f). CostaRica.

______________ Guía Didáctica de SaludReproductiva. Sección Salud de la MujerDepartamento Medicina Preventiva. CajaCostarricense del Seguro Social (1995).Costa Rica.

_____________ Guía Didáctica de SaludReproductiva. Departamento de Medici-na Preventiva, Sección de la Salud de laMujer. Caja Costarricense del Seguro So-cial (1998). Costa Rica.

____________ Manual operativo de las clínicasde atención prenatal. Departamento deMedicina Preventiva, Sección de la Saludde la Mujer. Caja Costarricense del SeguroSocial (1996). Costa Rica.

____________ Programa Atención Integral alAdolescente. Normas de Atención Inte-gral de Salud: Anexos. Caja Costarricen-se del Seguro Social (s.f). Costa Rica.

_____________ Servicios de Salud Sexual yReproductiva para los adolescentes. Pro-yecto COS/98/P04. Caja Costarricense delSeguro Social y Fondo de Población de lasNaciones Unidas (1998). Costa Rica.

CALDERÓN, Ana L. y Muñoz, Sergio (1998).Maternidad y Paternidad las dos carasdel embarazo adolescente. Centro para elDesarrollo de la Mujer y la Familia. SanJosé. Costa Rica.

DEBUS, Mary. (s.f). Manual para excelencia enla investigación mediante grupos focales.Academia para el Desarrollo Educativo,Healthcom. Estados Unidos de Norte Amé-rica.

Page 48: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

76

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

FERNÁNDEZ, Janina (1998). Incorporación dela perspectiva de género en proyectos deinterés social. Programa Mujer, Justicia yGenero, Instituto Latinoamericano de lasNaciones Unidas para la Prevención delDelito y Tratamiento del Delincuente. CostaRica.

______________ El Embarazo en la Adolescen-cia: Lineamientos para el diseño de in-vestigaciones de aspectos socioculturales.Fondo de Población de las Naciones Uni-das, Organización Mundial de la Salud yOrganización Panamericana de la Salud(s.f.). Costa Rica.

GUZMÁN, Laura. (1997). Embarazo y Mater-nidad Adolescente en Costa Rica. CentroNacional para el Desarrollo de la Mujer yla Familia, Programa Mujeres Adolescen-tes - Unión Europea y Comisión Nacionalde Atención al Adolescente. Costa Rica. pp15, 21.

GUZMÁN, A; Fernández, S. y Sanabria, K.(1997). Participación de la OT en la so-lución de problemas educativos enTejarcillos de Alajuelita. Tesis para optarpor el grado de Licenciatura en Sociología.Facultad de Ciencias Sociales, Escuela deAntropología y Sociología, Departamentode Sociología. Costa Rica.

HIDALGO M. de los Angeles y Rodríguez, Julieta(1993). Programa de Atención integral enSalud de los y las adolescentes. Basesprogramáticas. Ministerio de Salud-CCSS. Costa Rica.

KRAUSKOPF, Dina (1998). Las adolescentes.Nuevos enfoques y perspectiva. Progra-ma Mujeres Adolescentes. Managua. Ni-caragua.

KRAUSKOPF, Dina (1997). Adolescencia y edu-cación. UNED. San José. Costa Rica. pp21, 23.

KONDEL, John (s.f.). La discusión focal de gru-po en la investigación en ciencias socia-les: una guía práctica con énfasis en eltema del envejecimiento. Mimeografiado.

Population Studies Center. University ofMichigan. EEUU.

LAGARDE, Marcela (s.f). Feminismo y política.La participación social de las mujeres.Mimeografiado.

LAGARDE, Marcela (1994). Introducción alenfoque de Género. Conferencia expuestaen el Primer Taller a Técnicos del InstitutoNacional de Aprendizaje y Polos de Desa-rrollo, del Programa de Capacitación Téc-nica a Productoras Agropecuarias (MAG-NORAD), UNA, Heredia. Costa Rica.

LAMAS, Marta (1996). El género: la construc-ción cultural de la diferencia sexual. Pro-grama Universitario de Estudios del Géne-ro UNAM. México D.F. México.

MARENCO, Leda y otros (1998). Del Silencio ala Palabra. Un modelo de trabajo conlas mujeres jefas de hogar. Centro Nacio-nal para el desarrollo de la Mujer y la Fa-milia. Instituto Mixto de Ayuda Social eInstituto Nacional de Aprendizaje. CostaRica.

_______________Módulo de evaluación rápida,parte 1: indicaciones para usuarios, parte2: Instrumentos para el acopio de infor-mación: Cómo hacer más accesibles losservicios sanitarios destinados a atenderlas necesidades sexuales y de salud repro-ductiva de los adolescentes en la escuela.Programa de Salud y Desarrollo de los Ado-lescentes. Mimeografiado. OrganizaciónMundial de la Salud (s.f).

PICHARDO, Arlette. (1984). Planificación y pro-gramación social. Editorial de la Univer-sidad de Costa Rica. Costa Rica.

FALLAS, Hannia (s.f). Desarrollo psicosocial deladolescente. En Adolescencia y Salud. Se-gunda Antología Programa Atención Inte-gral del Adolescente CCSS. San José. Cos-ta Rica.

____________ “Alerta por embarazos: niñas yadolescentes con alta fecundidad”. EnPeriódico La Nación (5 de agosto de 1999).Sección A. pp. 6ª. San José. Costa Rica .

Page 49: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

77

ZONA RURAL - GUATUSO

PORTUGUEZ, Flor (1997). La violencia contralas mujeres, las niñas y los niños. Unavisión de Género. En Manual de Lectu-ras para cursos sobre violencia domésticade las academias de policía. Programa re-gional de capacitación contra la violenciadoméstica. Instituto Latinoamericano de lasNaciones Unidas para la Prevención delDelito y Tratamiento del Delincuente. CostaRica.

SALAS, José M. (1997). La mentira en la cons-trucción de la masculinidad. En Manualde Lecturas para cursos sobre violenciadoméstica de las academias de policía. Pro-grama regional de capacitación contra laviolencia doméstica. Instituto Latinoame-ricano de las Naciones Unidas para la Pre-vención del Delito y Tratamiento del De-lincuente. Costa Rica.

VEGA, Flor (1996). Teoría sexo y género y pro-ceso de socialización. En Antología. Lec-turas para la sensibilización y capacitación

de decanos y docentes de la facultad deDerecho de las Universidades de El Salva-dor. Programa Regional de Capacitaciónen violencia doméstica intrafamiliar contralas niñas y los niños, Instituto Latinoame-ricano de las Naciones Unidas para la Pre-vención del Delito y Tratamiento del De-lincuente. Costa Rica.

Conferencias:

BARAHONA Montero M., y García Quesada A.(1996) (Editores). Conferencia Mundialsobre la Mujer. Plataforma de Acción;Declaración de Beijing. Centro Nacionalpara el Desarrollo de la Mujer y la Familia,Ministerio de Planificación y Política Eco-nómica.

Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer yla Familia. Conferencia Internacional so-bre la Población y el Desarrollo. ElCairo. 1994.

Page 50: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

78

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Page 51: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

79

ZONA RURAL - GUATUSO

ANEXOS

Page 52: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

80

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Page 53: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

81

ZONA RURAL - GUATUSO

ANEXO 1

BOLETA DE INFORMACIÓN PARA ADOLESCENTES INTEGRANTES DEGRUPOS FOCALES

Número de boleta: /__/__/__/ Establecimiento de Salud _____________________________Fecha:/__/__/__/Persona encargada de recopilar la información ____________________________________

La información brindada es de carácter confidencial, por lo que pueden contestarlibremente y sin temor las preguntas. Mucho le agradecemos la información brindada.

Ubicación

1- Sexo.1. Femenino o 2. Masculino o

2- Edad en años cumplidos.1. (diez) o 2. (once) o3. (doce) o 4. (trece) o5. (catorce) o 5. (quince) o6. (dieciséis) o 7. (diecisiete) o8. (dieciocho) o 9. (diecinueve) o10. (no responde) o

3- Estado civil actual.1. Casada (o)o 2. Separada (o)o 5. Divorciado (a) o3. Viuda (o) o 4. Unión libre o 6. Soltera (o) o

Trabajo, escolaridad e instrucción

4- ¿Realiza algún trabajo dentro o fuera de su casa por el cual le pagan dinero?1. Si o Explique: _________________________________________________________2. No o

5- Si no trabaja y desea trabajar, qué le impide hacerlo? Puede responder varias opciones:1. No encuentra trabajo o2. Sólo encuentra trabajo temporalmenteo3. Por los estudios o4. Otra razón. Explique _______________________________________________________

Page 54: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

82

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Instrucción o escolaridad

6- ¿Sabe leer y escribir?1. Si o 2. No o (pase a la pregunta # 9 )

7- ¿Estudia actualmente?1. Si o 2. No o

8- Estudios:1. Primaria incompleta o 2. Primaria completa o3. Tercer ciclo o 4. Cuarto ciclo o5. Técnico o 6. Universitarios o7. Otros Explique: ___________________________________________________________

Contexto familiar

9- ¿Usted vive en?1. Una casa o 2. Una institución o3. No tiene residencia fijao4. Otro. Explique: ___________________________________________________________

10- ¿Con quiénes vive usted? (marque con X las alternativas que correspondan)1. Mamá o 2. Papa o3. Madrastra o 4. Padrastro o5. Hermanos (as) o 6. Pareja o7. Hijas (os) o8. Otros, Especifique ________________________________________________________

11- ¿Cuál es el ingreso mensual de su familia?1. Menos de veinte mil colones o2. De veinte mil a setenta y cinco mil colones o3. De setenta y cinco mil a ciento cincuenta mil coloneso4. De ciento cincuenta mil a doscientos mil colones o5. Más de doscientos mil colones o6. No sabe o

Page 55: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

83

ZONA RURAL - GUATUSO

ANEXO 2

BOLETA DE INFORMACIÓN PARA LA POBLACIÓN ADOLESCENTEUSUARIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Número de boleta:/__/__/__/Establecimiento de Salud ____________________________________________________________Fecha: /__/__/__/

Para la Caja Costarricense del Seguro Social, USTED ES UNA PERSONA MUYIMPORTANTE. Por esta razón nos interesa atenderla o atenderlo cada vez mejor. Leagradecemos su colaboración al llenar este documento. La información que usted nos brindeserá de gran utilidad.

INSTRUCCIONES:No escriba su nombre.Marque con una “X” la casilla correspondiente.Sea lo más sincera o sincero posible.

I- Ubicación.

1- Sexo.1. Femenino o 2. Masculino o

2- Edad en años cumplidos.1. (diez) o 2. (once) o3. (doce) o 4. (trece) o5. (catorce) o 5. (quince) o6. (dieciséis) o 7. (diecisiete) o8. (dieciocho) o 9. (diecinueve) o10. (no responde)o

3- ¿Tiene seguro social?1. Si o 2. No o

4- Tipo de seguro.1. Aseguro directo o 2. Aseguro por cuenta propiao3. Aseguro familiaro 4. Asegurado por el Estadoo

5- Estado civil actual.1. Soltera (o) o 2. Casada (o) o3. Separada (o)o 4. Viuda (o) o5. Unión libre o 6. Divorciada o

Page 56: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

84

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

6- Marque su nivel de estudio actual.1. Primaria o 2. Tercer ciclo o3. Cuarto ciclo o 4. Técnico o5. Universitarioo 6. Otro oExplique__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. No estoy estudiando. Explique por qué no estudia:_ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7-Trabaja.1. Si o 2. No o

8- Hijos e hijas.1. Si o Cuántos ?______ 2. Noo

II. Razón de la visita al Establecimiento de Salud.

9- Por alguno de estos motivos utiliza los servicios del Establecimiento de Salud? (puedemarcar más de una respuesta).

1. Control prenatal o2. Prevención enfermedades transmisión sexualo3. Tratamiento enfermedades transmisión sexualo4. Planificación familiar o5. Accidentes o6. Examen físico o chequeo estado de saludo7. Trastornos emocionales o8. Agresiones o9. Enfermedades o Especifique ______________________10. Otros, o Explique _______________________________________________________

III. Personal del Establecimiento de Salud.

10- ¿La atención brindada le resolvió el problema por el cual acudió al Establecimiento deSalud?1. Si o 2. No o Explique __________________________________

11- ¿El personal del Establecimiento de Salud está capacitado para brindar atención a la poblaciónadolescente?1. Si o 2. No o Explique __________________________________

Page 57: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

85

ZONA RURAL - GUATUSO

12- ¿Existe privacidad en la atención?1. Si o 2. No o Explique __________________________________

IV. Instalaciones del Establecimiento de Salud.

13- ¿Las instalaciones del Establecimiento de Salud se encuentran en buenas condiciones?1. Si o 2. No o Explique __________________________________

14- ¿El Establecimiento de Salud es de fácil acceso?1. Si o 2. No o Explique __________________________________

15- ¿Le sirve el horario del Establecimiento de Salud?1. Si o 2. No o Explique __________________________________

16- ¿El local de espera es cómodo?1. Si o 2. No o Explique __________________________________

V. Atención a la población adolescente.

17- ¿Encontró en el Establecimiento de Salud, material informativo sobre salud sexual y saludreproductiva ?1. Si o 2. No o

18- ¿Ha leído o visto material sobre educación sexual hecho por la CCSS o elEstablecimiento de Salud?1. Si o 2. No o

19- ¿Qué tipo de material ha visto o leído?1. Afiches o 2. Volantes o3. Panfleto o 4. Mensajes por la radioo5. Televisión o 6. Otros o

20- ¿Realiza el Establecimiento de Salud algunas de estas actividades para adolescentes?1. Charlas o2. Grupos de madres adolescenteso3. Grupos de adolescentes protagonistas o líderes del PAIAo4. Otros o5. No sabe o

21- ¿Conoce la línea telefónica: 800-22-44-911?1. Si o 2. No o

Page 58: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

86

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

22- Califique la atención recibida:1. Excelente o 2. Muy buena o3. Buena o 4. Regular o5. Mala o 6. Muy mala o

23- La cita para ser atendido (a) fue dada:1. El mismo día que la solicitó o2. Despúes de una semana de solicitadao3. Después de un mes de solicitada o

24- ¿El día de la cita, tuvo que esperar, para ser atendido (a)?1. Muy poco tiempo o 2. Mucho tiempo o

25- Estaría dispuesta(o) a participar en grupos o en actividades para adolescentes que organizael Establecimiento de Salud?1. Si o 2. No o Explique _________________________________________

26- Indique en este espacio cualquier queja, comentario o sugerencias sobre la atención recibida:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 59: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

87

ZONA RURAL - GUATUSO

ANEXO 3

GUÍAS DE DISCUSIÓN PARA LOS GRUPOS FOCALES

I. SESIÓN.EJE TEMÁTICO SOCIALIZACIÓN.

1. Indague sobre juegos.

¿Qué jugaron de niños (as) y les hubiera gustado jugar de otra cosa? ¿Por qué?¿Cómo se sintieron con esos juegos? Disfrutaron? ¿Por qué?¿Cómo se sentían los niños que jugaban juegos de niñas? ¿Por qué?¿Cómo se sentían las niñas que jugaban juegos de niños? ¿Por qué?¿Si no jugaban, qué cosas hacían? ¿Por qué?

2. Indague sobre roles familiares y mitos en la socialización entre hombres y mujeres.

¿Qué les han enseñado sobre ser hombre y ser mujer en sus familias?¿Qué les han enseñado sobre ser hombre y ser mujer fuera de sus familias?¿Cómo y quénes les enseñó?¿Están de acuerdo con éso que les enseñaron? ¿Por qué?¿Cómo se sienten? Le cambiarían algo? ¿Por qué?

3. Indague sobre relaciones de poder.

¿Cómo se toman los acuerdos en sus familias, con respecto a permisos, decisiones suyas (de los y lasadolescentes), disciplina? ¿Por qué?

4. Indague sobre proyecto de vida, educación y trabajo diferenciados entre hombres y mujeres.

¿Cómo se imaginan ustedes su vida como adulto?¿Cuáles son sus sueños?¿Y en este momento, qué están haciendo para lograrlo?¿Con qué posibilidades, oportunidades o recursos cuentan para lograrlo, a nivel de la familia ycomunidad donde viven?

5. Indague sobre noviazgo, fuentes de información y conocimientos sobre sexualidad.

¿Cómo empiezan los noviazgos aquí?¿Cómo hacen para verse?¿Los papás y mamás tienen conocimiento de estos noviazgos? ¿Por qué? ¿Qué piensan ellos?¿Han oído hablar de los “amigos con derechos” ?¿Qué diferencia hay entre amigos con derechos y un novio (a)? Profundice las razones aducidas.¿Y cuando ustedes necesitan información sobre sexualidad, qué hacen para obtenerla?¿Es suficiente la información que obtienen? ¿Les satisface? ¿Por qué?

Page 60: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

88

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

II. SESIÓN.EJE TEMÁTICO: “SEXUALIDAD Y SALUD SEXUAL”.

1. Indague sobre prácticas sexuales, enfermedades de transmisión sexual y SIDA, sobre prevenciónde enfermedades de transmisión sexual y SIDA y mitos relacionados con estos puntos.

¿Qué entiende cada uno de ustedes por sexo?¿Y por sexualidad?¿Y por relaciones sexuales?¿Cómo perciben los y las adolescentes los cambios físicos que se dan en el desarrollo sexual?¿Y hablando de relaciones sexuales, ¿que hacen los adolescentes cuando tienen relaciones sexuales?(¿Y qué más?…)¿Y para ustedes, cuál es el momento para iniciar relaciones sexuales? ¿Y por qué?¿En qué condiciones inician las relaciones sexuales actualmente? ¿Por qué?¿Qué saben ustedes de enfermedades de transmisión sexual (“enfermedades venéreas”)? ¿Cómo setransmiten?¿Cómo se previenen o protegen de las enfermedades de transmisión sexual y del SIDA?¿Y aquí, se protegen los adolescentes? ¿Cómo?

III. SESIÓN.EJE TEMÁTICO: “SALUD REPRODUCTIVA”.

1. Indague sobre métodos anticonceptivos, mitos o prácticas tradicionales sobre estos métodos yfuentes de información.

¿Cuáles métodos o prácticas anticonceptivas (para evitar embarazar o ser embarazadas) conocen ustedes?Descríbalos; ¿cómo se utilizan y qué tan seguros son?¿Si requieren información sobre métodos anticonceptivos, a quién o adónde la solicitan los adolescentes?

ESTA GUÍA ES PARA SER USADA SOLAMENTE CON EL GRUPODE MADRES ADOLESCENTES.

¿Cómo se sintieron al conocer que iban a ser madres adolescentes?¿Cómo se sintieron al conocer que iban a ser padres?¿Cuál fue la actitud de las familias ante el embarazo?¿Cambiaron o no cambiaron sus proyectos de vida con la maternidad?¿Cambiaron o no cambiaron sus proyectos de vida con la paternidad?

1. Indague sobre el control pre, durante y post parto recibido.

¿Recibieron alguna orientación sobre la maternidad? ¿Por qué?¿Qué efectos/resultados/utilidad les dio la orientación? ¿Por qué?

Page 61: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

89

ZONA RURAL - GUATUSO

ANEXO 4

ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVES“SITUACIONES DE RIESGO PARA LA POBLACIÓN

ADOLESCENTE DE LA COMUNIDAD”

NOMBRE ________________________________________________________________________INSTITUCIÓN, ONG O GRUPO _____________________________________________________COMUNIDAD ________________________________ FECHA ____________________________

1.¿Cuál es la relación de la institución, organización o ONG que usted representa, con la poblaciónadolescente de la comunidad?

2.¿En el grupo o institución donde presta sus servicios, qué relación tiene con la población adolescentede la comunidad?

3.¿Identifica, adolescentes varones, en situaciones de riesgo, en esta comunidad?. Cuáles son esassituaciones de riesgo?

4.¿Identifica, adolescentes mujeres, en situaciones de riesgo, en esta comunidad?. Cuáles son esassituaciones de riesgo?

5. ¿Existe en su comunidad, un número significativo de adolescentes varones en situaciones como lassiguientes?:

Drogadicción o Alcoholismo oDesintegración familiar o Violencia doméstica oAbuso sexual e incesto o Suicidios e intentos de suicidio oNo escolarizados o Desempleados oTrabajadores del sexo o Migrantes oInstitucionalizados o En la calle o

6. ¿Existe en su comunidad un número significativo de adolescentes mujeres, en situaciones como lassiguientes?:

Drogadicción o Alcoholismo oDesintegración familiar o Violencia doméstica oAbuso sexual e incesto o Suicidios e intentos de suicidio oNo escolarizados o Desempleados oTrabajadores del sexo o Migrantes oInstitucionalizados o En la calle o

7.¿Qué alternativas, a nivel comunal, tienen los adolescentes para salir de las situaciones de riesgo?

8.¿Qué alternativas, a nivel comunal, tienen las adolescentes para salir de las situaciones de riesgo?

9.Observaciones, recomendaciones, sugerencias

Page 62: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

90

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

ANEXO 5

LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS

Sr. Gustavo López Fajardo. Guardia Ruralde San Rafael, 28 de abril de 1999.

Prof. María Arredondo Delgado,Bibliotecóloga Colegio Técnico Profesionalde Guatuso, 26 de abril de 1999.

Sra. Sonia María Martínez Urbina. Iglesia deDios Evangelio Completo, San Rafael.

Sra. Samaria Cruz Quintanilla, Clubes 4S SanRafael, 30de abril de 1999.

Pbro. Juan Bautista Alfaro, Parroquia deGuatuso.

Sra. Señora Roxana López Jiménez, IglesiaMetodista, 10 de mayo de 1999.

Prof. Mynor C. Leitón Ramírez, Escuela SanRafael, 10 mayo de 1999.

Sr. Javier Cruz, Iglesia Bíblica de Katira, 4de mayo de 1999.

Sr. Emiliano Moya. Río Celeste, 14 de mayo1999.

Prof. Ana Lía Madrigal Trejos, ColegioKatira, 17 de mayo de 1999.

Page 63: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

91

ZONA RURAL - GUATUSO

ANEXO 6

LISTA DE COLABORADORAS Y COLABORADORES DE LASACTIVIDADES DEL DIAGNÓSTICO COMUNAL

Área de Salud de GuatusoLicda. Mayela Lobo Chavarría.Dr. Gustavo Zeledón D.Lic. Pablo Valverde Hernández.Dr. Diego Juan Sánchez B.Lic. David Barrantes Elizondo.Licda. Zulema Pérez Cardona.Aux. Enf. Floribeth Cruz.Licda. Carmen Agüero. Orientadora.Bach. Isabel González. Orientadora.Sra. Zulema Pérez Cardona.

Hospital San CarlosDra. Marlen Hidalgo.Lic. Milton Arce Barrantes.Licda. Marylin Bianchini Matamoros.Licda. Ana Cristina Campos Conejo.Licda. Mayra Rojas.

Dirección RegionalLicda. Nuria Rodríguez.

Page 64: CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ZONA RURAL - GUATUSO CAPÍTULO TERCERO RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO l. ACERCA DEL CANTÓN DE GUATUSO El cantón de Guatuso pertenece a

92

SEXUALIDAD ADOLESCENTE