CARTILLA DE SEGURIDAD DEL PNP

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 CARTILLA DE SEGURIDAD DEL PNP

    1/18

    CARTILLA DE SEGURIDAD INTEGRAL DE LA PNP

    l. INTRODUCCIÓN

    La Presente "Cartilla de seguridad" tiene por objetivo fundamental, contribuir aneutralizar los llamados riesgos de seguridad de las personas, para que esténpreparados y sepan como actuar correctamente ante cualquier eventualidad, proteger

    su integridad física, la de sus familiares, la propiedad pública o privada, promoviendo eimpulsando una eficaz y conciente "Cultura de eguridad! en beneficio propio y de lasociedad

    u contenido, #a sido descrito prolijamente por un grupo de $ficiales P%P altamentecalificados y es el fruto del conocimiento y e&periencia vivida a través de los a'os eneste complejo y rico campo funcional de la Policía %acional( consta derecomendaciones puntuales referidas a la eguridad Personal, eguridad de las)nstalaciones, eguridad de las informaciones y eguridad en casos de siniestros*sismos, incendios, inundaciones, sabotajes+

    La falta de capacidad de repuesta por parte de las personas y poblacin en generalante la ola de atentados delincuenciales, alto índice de desastres naturales y-oprovocados, motiva la necesidad de alertar y preparar a las personas en el desarrollode una cultura conciente de seguridad, asumiéndola activamente como parte de sudesarrollo socioeconmico cultural que compromete adem.s la participacin del/stado a través de la policía %acional del Perú de conformidad a lo e&presamenteestipulado en la Constitucin Política del Perú

    Las consideraciones y recomendaciones que se detallan, est.n sustancialmenteresumidos y deben ser aceptados como lineamientos generales y fundamentales deproyeccin, de los mismos que se pueden deducir otros puntos o indicacionesespecíficas, dejando abierta la posibilidad de nuevas alternativas de prevencin

    aplicables a cada situacin de emergencia que se puedan presentar

    II. GENERALIDADES

    A. PRINCIPIOS DE SEGURIDAD

    1. SEGURIDAD/s el estado ideal de tranquilidad que toda persona #umana aspiraconstantemente alcanzar, mantener y prolongar la mayor cantidad detiempo posible, durante sus actividades que desarrolla diariamente, parasí, como para aquellas otras personas o entidades o cosas con las que

    interactúa y de las cuales depende o dependen de él /sta sensacin deseguridad es comprendido desde una concepcin totalizadora, es decirabarca los estados psíquico y som.tico del individuo, y prolong.ndose a suestado biolgico y social /s por eso que resulta tan complicado el que selogre tal estado o sensacin de seguridad, sobre todo cuando la personatiene que desarrollar actividades biosicosociales con otros individuos, ym.s aún cuando es titular de toma de decisiones que involucra a unconjunto de ellos

    2. RIESGOS

    on todas aquellas situaciones antagnicas que se puedan presentar ante

    un estado de supuesta seguridad La interrelacin de ambas establece elnivel de preeminencia de una de ellas, dependiendo del lugar en que seencuentre o proyecte el sujeto determinado, es decir si es contrario a otro,

    1

  • 8/20/2019 CARTILLA DE SEGURIDAD DEL PNP

    2/18

    buscar. su seguridad y generar. riesgos a su contrincante y viceversa

    3. OBJETO DE ESTUDIO DE SEGURIDAD

    /ntendiéndose de una manera dialéctica que ante toda situacin nueva,siempre se presentar.n contingencias que resultan ser riesgos, los queobligan a adoptar medidas de seguridad /ntre ambos se encuentra la

    persona y entidades o cosas que guardan relacin con esta, la que deber.valorar estas situaciones y asumir como problem.tica de riesgos 0seguridad, que lo envuelven y que est.n relacionados con la búsqueda deese estado ideal y temporalmente lo m.s prolongado, que le permitadesarrollar sus actividades cotidianas de todo tipo con tranquilidad y sin uncontratiempo o alteracin /n tal sentido surge como ente intermediario, elelemento de proteccin para con las personas y las cosas, entendiéndosecomo una actividad específica profesional

    través de sus 1nidades /specializadas2 3ivisin de eguridad de3ignatarios *3)4/3)5+, la encargada de dar proteccin y seguridadpersonal, directa y permanente a diferentes personalidades y funcionarios

    públicos, así como a representantes del cuerpo diplom.tico e&tranjero, queest. acreditado en el Perú los que llegan en misin oficial a nuestro paísLa 3ivisin de eguridad de 6inisterios y $rganismos 7utnomos*3)4/6$7+, que est. encargada de la seguridad de las instalaciones delos $rganismos Públicos y 7utnomos La 3ivisin de 3efensa %acional yControl de 8ronteras *3)43/%C$8+ encargada de la seguridad delistema de 3efensa %acional, Control y 4igilancia de 8ronteras a nivel%acional

    III. SEGURIDAD PERSONAL

    A. DESPLAZAMIENTOS

    1. A PIE

    0  7ntes de salir de su domicilio deténgase unos instantes para verificar lasituacin en la calle

    0 i porta arma este alerta para usarla ante un eventual atentado

    0 1na vez en el e&terior, tome la acera opuesta a la de su domicilio a finde tener mayor visibilidad para detectar personas sospec#osas que lo

    podrían estar esperando

    0 /ste permanentemente alerta observando quien esta cerca de 1d, endonde podría refugiarse ante una eventual situacin de emergencia

    0 /vite caminar por lugares oscuros y solitarios, tenga presente que lascalles desiertas favorecen el accionar del enemigo

    0 Procure en lo posible estar siempre acompa'ado /vite portar joyas y-opreseas de valor, porte y lleve el dinero necesario

    0 i detecta que alguien lo sigue, cambie de direccin, si la situacin se

    toma insostenible llame al timbre del primer domicilio figurando que #allegado a su destino

    2

  • 8/20/2019 CARTILLA DE SEGURIDAD DEL PNP

    3/18

    0 i el peligro es evidente corra y grite solicitando el au&ilio debido,recuerde que el ruido es su mejor defensa

    0 i tiene algún temor o reserva cuando camina por alguna calle o barrio,#.galo siempre por el centro de la calle

    0 i va a abordar un ve#ículo de transporte publico, observe y trate de

    memorizar las características de las personas que abordanconjuntamente la unidad de transporte

    0 1na vez en el interior ubíquese en un lugar estratégico, el m.s cercanoa la puerta de salida

    0 %o duerma ni lea durante el viaje, manténgase atento en el interior

    0 i observa cualquier indicio de persona sospec#osa descienda delve#ículo lo antes posible y si las condiciones lo permiten baje una vezque el ve#ículo #a iniciado su marc#a

    0 7l término del viaje, no descienda en el mismo paradero, #.galoindistintamente escogiendo dos o tres cuadras antes o después

    0 7l descender del ve#ículo de transporte público, este atento a laspersonas que bajaron conjuntamente 9einiciada la marc#a a pieobserve la direccin y-o destino que toman dic#as personas, sindescartar otros elementos sospec#osos que lo podrían estar esperando

    0 i #ace uso de servicio de ta&i, tome nota del número de placa ve#iculary memorice las características del conductor

    0 %o aborde el servicio de ta&i a la misma #ora y en el mismo lugar

    0 1bíquese siempre en la parte posterior izquierda del 4e#ículo *ta&i+ a finde tener control efectivo sobre el c#ofer

    0 3urante el recorrido este atento al e&terior, podrían estar siguiéndolo enotro ve#ículo

    0 i el c#ofer del ve#ículo *ta&i+ pretende conducir fuera de su ruta,oblíguelo a detenerse si es posible utilice la fuerza y pida au&ilioe&terior

    0 7l descender del ve#ículo *ta&i+, pídale al c#ofer que espere #asta que1d ingrese a su casa o departamento

    0 i cuenta con seguridad oficial, acate todas las disposiciones que sobreseguridad le brinde este personal, recuerde que en sus manos esta suseguridad

    2. EN VEHICULO

    0 4erifique que su ve#ículo este en perfectas condiciones defuncionamiento y-o operatividad

    0 i tiene c#ofer, verifique que éste sea altamente especializado para talfin, debiendo poseer su licencia de conducir profesional

    3

  • 8/20/2019 CARTILLA DE SEGURIDAD DEL PNP

    4/18

    0  7ntes de abordar su ve#ículo determine la ruta mas adecuada para sudesplazamiento, nunca utilice la misma ruta

    0 i encuentra su ve#ículo con alguna puerta, maletera o capot abierto nointente ponerlo en marc#a, observe si e&iste algún cable e&tra'o,desconecte la batería y recurra a personal especializado

    0 Conozca perfectamente la ruta a seguir, los puntos críticos de la zonay-o lugar por donde se efectuar. el desplazamiento

    0 /l desplazamiento de su ve#ículo en lo posible no debe causarsospec#a, respete las normas de tr.nsito /n desplazamientos#abituales, que no constituyan emergencia comprobada, se debe evitaren lo posible2

    • /l uso de las se'ales audio visuales *sirenas, circulina, meg.fonos,alta voces, cla&on, etc+

    • :ue el recorrido no sea a velocidades que e&cedan el promedio

    permitido por las zonas urbanas y rurales por donde se desplace• 6aniobras temerarias para adelantar a otros ve#ículos o cruzar los

    cruceros sin respetar las se'ales establecidas

    0 ;enga en cuenta, las denominadas #oras punta del tr.nsito ve#icular yeste informado de las congestiones ve#iculares como consecuencia demanifestaciones, marc#as, congestiones, mítines, etc

    0 4erifique antes del desplazamiento el buen estado de su radio y-oequipo transmisor0receptor si lo tuviera, a fin de solicitar el au&iliodebido cuando la situacin lo requiera

    0 3urante el desplazamiento mantenga aseguradas las puertas yventanas del ve#ículo

    0 3esconfié de todo ve#ículo que sobrepare o sobrepase el suyo, trate dememorizar el numero de placa ve#icular

    0 i posee arma de fuego, asegúrese de que este en condiciones deemplearla ante cualquier eventualidad

    0 7ctué con decisin y prudencia en caso de emergencia, observe lasmedidas de seguridad mas adecuadas, recuerde que su vida es lo m.simportante

    0 3urante el desplazamiento no detenga por ningún motivo su ve#ículo,salvo que una evidente y comprobada situacin de emergencia lorequiera

    0 i va a estacionar su ve#ículo #.galo en lugares que reúnan lascondiciones de seguridad necesarias /vite en todo momento quepersonas e&tra'as y-o ajenas aborden o suban a su ve#ículo

    0 i posee seguridad ve#icular de car.cter oficial, acate todas lasrecomendaciones y-o disposiciones que sobre el particular le #agan

    conocer, recuerde que su seguridad depende de éste personal3. EN LOCALES

    4

  • 8/20/2019 CARTILLA DE SEGURIDAD DEL PNP

    5/18

    EN SU DOMICILIO

    a. DURANTE SU PERMANENCIA0 4erifique el grado de lealtad del personal de servicio en su

    domicilio sin importar el puesto que ocupe en la casa, medianteuna informacin b.sica detallada

    0 %o abra la puerta sin verificar quien es la persona recurrente

    0 %iegue el acceso de personas e&tra'as a su domicilio yabsténgase de proporcionar informacin sobre familiares

    0 %o permita el ingreso a trabajadores *edapal, Luz del ur,telefnica, telecable, etc+, si no se solicit su presencia

    0 7note las características de toda persona o ve#ículo e&tra'o ysospec#oso que merodee su domicilio

    0 %o de crédito a informaciones que le #agan llegar personasdesconocidas primero verifíquelas

    0 ;enga disponible los números telefnicos de comisarías yentidades de emergencia

    b. AL SALIR0 ;rate en lo posible de variar la #ora de salida de su domicilio0 $bserve antes de salir desde la ventana, el panorama e&terior0 /n la puerta deténgase unos instantes para verificar la situacin

    de la calle0 7l salir tome la acera del frente ya que le ofrece mayor posibilidad

    para detectar si alguien lo espera0 )nspeccione su ve#ículo antes de ponerlo en marc#a a fin de

    detectar dispositivos o paquetes sospec#osos, en caso positivollame, a la 1nidad /specializada

    c. AL LLEGAR

    0 /vite llegar a una misma #ora y no utilice la misma puerta deentrada, recurra a otras puertas de entrada si las tuvieraComuníquese por teléfono a su domicilio y adviértase de cualquiersituacin peligrosa 9ealice un recorrido antes de ingresar, a finde detectar cualquier peligro

    0 1tilice una se'al identificatoria, silbido, bocina, toques especiales,a fin de avisar su presencia

    4. EN SU CENTRO DE TRABAJO

    a. AL LLEGAR0 i su centro de trabajo se encuentra ubicado en un lugar de

    afluencia de personas e&treme las medidas de seguridad sobrepersonas sospec#osas que podrían estar realizando labores deseguimiento y-o reglaje

    0 /vite concurrir a su oficina en turnos y #oras, en que no #ayanadie

    0 ;enga previsto puertas alternativas para entrar y salir no lo #agasiempre por la misma puerta 4arié la #ora de llegada a su oficinao centro de trabajo, alterne las vías de entrada y-o acceso

    0 i tuviera automvil, evite estacionario en el mismo lugar, antesde ingresar #aga un reconocimiento visual por las inmediaciones;ome precauciones Como al llegar a su domicilio

    b. DURANTE SU PERMANENCIA0 /vite eibirse en ventanas o puertas con frente al e&terior de las

    instalaciones

    5

  • 8/20/2019 CARTILLA DE SEGURIDAD DEL PNP

    6/18

    0 %o permita el ingreso a su oficina de ninguna persona sin antes#aber sido anunciada 3etermine en el interior de la instalacin,un lugar estratégico que le permita visualizar panor.micamente ele&terior

    0 )nstruir al personal que labora en su oficina, que no se debe darrespuesta a preguntas #ec#as por desconocidos, tampoco sefacilitar.n nombres, cargos, direcciones, teléfonos, etc

    0 ;odos los empleados deber.n ser sometidos a pruebas deinteligencia a fin de detectar el grado de lealtad de los mismos

    0 %o acepte paquetes in abrir, adopte las medidas de seguridad alrespecto

    c. Al SALIR0 9ecuerde que al salir de su trabajo debe variar las rutas de

    llegada a su domicilio0 ;ome las mismas precauciones, que al salir de su domicilio

    !. EN OTROS LOCALES

    /n otros establecimientos públicos o privados, adopte las previsiones quese dan para su centro de trabajo, de acuerdo con las contingencias delmomento y lugar en donde se encuentre

    B. INSTALACIONES PRIVADAS

    1. DOMICILIO

    INTERNA0 6antenga permanentemente con sus respectivos seguros las puestas

    que dan acceso a la calle o jardines0 %o reciba paquetes o encomiendas( de recibirlos, colquelos enlugares apartados #asta verificar su procedencia y-o solicitar laparticipacin del personal policial especializado

    0 %o prolongue su permanencia fuera del domicilio, particularmente en#oras de la noc#e

    0 /ste atento a cualquier sospec#oso que merodee por su domicilio,grab.ndose el aspecto físico y-o el número de placa del ve#ículo si lotuviera

    0 7l ingresar #aga un recorrido previo a fin de detectar cualquier peligro,utilice algún tipo de se'al identificatoria como silbido, toquesespeciales a fin de avisar su presencia

    0 /n lo posible instale fuentes de iluminacin en puntos estratégicos deldomicilio

    0 /vite colocar o almacenar objetos en lugares por donde tenga queproceder a una posible evacuacin en caso de emergencia

    0 1bique en el interior de su domicilio un lugar estratégico que le permitatener una visin panor.mica del e&terior

    0 ea precavido en el uso del teléfono domiciliario, evite dar nombre,direcciones y #orarios de entrada y salida de los miembros de lafamilia, nunca delate que se encuentra solo

    0 7ntes de acostarse verifique que las puertas y ventanas esténdebidamente cerradas

    0 )nstruya a su esposa, #ijos, personal de servicios domésticos sobretodas estas pautas de seguridad

    E"TERNA

    6

  • 8/20/2019 CARTILLA DE SEGURIDAD DEL PNP

    7/18

    0 7l igual que la seguridad interna de las instalaciones, #aga /mpleo decualquier tipo de las siguientes barreras2

  • 8/20/2019 CARTILLA DE SEGURIDAD DEL PNP

    8/18

    0 )nstruya a todo su personal sobre estas normas de seguridad0 3etermine un Plan de eguridad de /mergencia y pngalo en pr.ctica

    peridicamente

    E"TERNA0 7l igual que la seguridad de las )nstalaciones y domicilios, #aga

    empleo de cualquier tipo de las siguientes barreras2

  • 8/20/2019 CARTILLA DE SEGURIDAD DEL PNP

    9/18

    0 /vitar elevar la voz cuando se vierta informaciones relacionados atemas clasificados

    b. TELE#ÓNICAS0 /n las comunicaciones telefnicas sean estos a través de equipos

    fijos o mviles se debe tener presente lo siguiente20 1tilice equipos encriptados para las comunicaciones oficiales

    0 /fectué peridicamente barridos electrnicos en los ambientesdonde se encuentren los equipos de comunicacin telefnicos*$ficinas, 3omicilios, ve#ículos+ a fin de detectar la e&istencia demicrfonos u otros dispositivos ocultos

    0 6antenga clasificado los números telefnicos, así como las serieseléctricas de los equipos mviles

    0 Peridicamente verificar la caja de pases de los teléfonos fijos queno presenten instalaciones, empalmes o c#ips ajen$s a los de laempresa de telefonía

    0 )dentifique siempre primero a la persona que llama a susteléfonos, evite dar 1d informacin de su identidad

    0 Contar con servicio de identificacin de llamadas, para obtener elnúmero de ingreso %unca de informacin a encuestastelefnicas 7nte la duda de una comunicacin oficial, solicite laidentidad del locutor y la ubicacin de su oficina y númerotelefnico( cuelgue y verifique dic#a informacin antes decontinuar con el dialogo

    0 /vite utilizar teléfonos no oficiales para efectuar comunicacionesde importancia /fectué un seguimiento peridico de los númerostelefnicos de ingreso a sus equipos, a fin de determinar algunafrecuencia o secuencia de llamadas recibidas

    0 /n los casos de llamadas equivocadas y-o annimas evite dardatos de su persona

    0 Cuando se reciba llamadas amenazantes utilice el identificadorde llamadas para tomar nota del número desde donde se efectúanlas llamadas

    c. RADIALESLas comunicaciones radiales son muy similares a lascomunicaciones telefnicas, siendo sus principios de seguridad losmismos ante las comunicaciones clasificadas( debiendo de utilizar lassiguientes medidas de seguridad especificas2

    0 7 diferencia de los teléfonos, los equipos de comunicacin radialdeben de utilizar perturbadores de onda a fin de evitar ser

    captados por scanner o rastreadores de onda %o efectuarcomunicaciones radiales cerca de estaciones de radio otelevisivas, por que pueden ser captadas y-o grabadas

    0 Los equipos de teléfono mvil con sistemas radiales *%e&tel, ;)6+también pueden ser encriptados

    2. COMUNICACIONES VERBALES INDIRECTASLas comunicaciones verbales indirectas se efectúan mediante sistemas deenlaces vía radial o inform.ticos siendo estos2

    a. PHONE PAGE

    b. TELEM$TICA

    9

  • 8/20/2019 CARTILLA DE SEGURIDAD DEL PNP

    10/18

    Las medidas de seguridad en el uso del P#one page, son similares alos recomendados para las comunicaciones radiales teniéndosepresente lo siguiente20 /n este medio de comunicacin no e&iste privacidad, por cuanto

    #ay una base radial intermediaria que permite la comunicacin,entre dos fuentes( pudiendo ser escuc#ado o grabado desde estaestacin base

    0 /n las comunicaciones ;elem.ticas vía sistema de telefonía oC#at con vídeo, también e&iste un servidor principal que sirve deintermediario desde el cual se puede grabar la comunicacin, nosiendo este medio muy fiable o privado

    3. COMUNICACIONES ESCRITAS

    a. CARTAS% TE"TOS% NOTASLas comunicaciones escritas, son mecanismos tradicionales que enla actualidad no gozan de muc#a aceptacin pero aun subsisten,debiendo tenerse en cuenta las siguientes medidas de seguridad20 1tilice vías regulares de envío de las misivas, de preferencia

    correo certificado0 1tilice lacrados en comunicaciones oficiales 1tilice vías oficiales

    para comunicaciones de importancia0 %o envié comunicaciones escritas sin sobre cerrado0 /vite el envío de documentos valorados por estos medios0 Para el envío de documentacin clasificada por este medio, de

    preferencia efectuarlo con un empleado autorizado para elmanejo de este tipo de informacin

    b. #A"1tilice equipos encriptados para el envío de informacin vía fa&, tanto

    receptor como emisor

    c. E&MAIL0 /ncriptar los equipos a utilizar en comunicaciones oficiales0 1tilice /quipos oficiales para este tipo de comunicacin0 %o utilice equipos en red o con servidor0 /vité el envío de informacin clasificada por estos medios

    '. CHAT0 /ncriptar los equipos a utilizar en comunicaciones oficiales0 1tilice equipos oficiales para este tipo de comunicacin0 %o utilice equipos en red o con servidor

    0 /vité la difusin de informacin clasificada por estos medios

    VI. SEGURIDAD ANTE SINIESTROS

    A. SISMOS

    ANTES0 9ecurra a técnicos y especialistas para la construccin, reparacin de su

    inmueble, asegúrese de que se aplique el 9eglamento de Construccin0 6antenga siempre en buen estado las instalaciones de gas, agua,

    electricidad, en sus instalaciones de servicio Para evitar que dic#asinstalaciones se da'en durante un sismo, use cone&iones fle&ibles

    0 ;enga preparado un plan para enfrentar los efectos de un sismo /storequiere, como fase inicial, que organice y ejecute simulacros

    10

  • 8/20/2019 CARTILLA DE SEGURIDAD DEL PNP

    11/18

    0 Coloque, en lugares visibles, la se'alizacin, correspondiente a las rutasde evacuacin, así como los puntos en que los usuarios y personal de suestablecimiento puedan reunirse sin peligro

    0 5uarde provisiones *comida enlatada yagua embotellada+, podrían sernecesarias, verificando la caducidad de los alimentos, sustituya suaprovisionamiento cuando m.s cada seis meses

    0 ;enga a la mano2 números telefnicos de emergencia, botiquín, un radio

    port.til y una linterna con pilas en cada piso )nforme a su personal sobrela ubicacin de equipo de emergencia,

    0 Cercirese de que la luz de emergencia se accionar. en caso de falla desuministro de energía eléctrica

    0 /n instalaciones costeras, informe a los usuarios y empleados sobre laposibilidad de que, después de un sismo de gran magnitud, pueda ocurrirun maremoto o sunami )dentifique los lugares m.s seguros de susinstalaciones, las salidas principales y alternas 4erifique que las salidas ypasillos estén libres de obst.culos

    0 8ije a la pared2 repisas, cuadros, armarios, estantes, espejos y libreros/vite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos

    0 7segure firmemente al tec#o las l.mparas y candiles Procure que todossus empleados, y de preferencia también los visitantes, especialmente losni'os, tengan consigo una identificacin 3e ser posible con númerotelefnico y tipo de sangre

    0 olicite un dictamen de seguridad estructural para determinar el grado dedeterioro del inmueble por sismos en el pasado, intemperie, etc Laprevencin cuesta, pero cuesta m.s no practicarla

    0 Consulte con el cuerpo de bomberos de la localidad acerca del m.&imonúmero de pisos *en edificios altos+ al que pueden llegar en caso deincendio Considere la posibilidad de colocar escaleras de emergencia

    DURANTE

    0 Conserve la calma, no permita que el p.nico se apodere de usted0 ;ranquilice a las personas que estén alrededor /jecute las indicacionesprevistas en su Plan de 7ccin

    0 3iríjase y conduzca a sus clientes a los lugares seguros previamentedefinidos( recomiende que se cubran la cabeza con ambas manoscoloc.ndola junto a las rodillas

    0 %o utilice los elevadores0 7léjese de los objetos que puedan caer o deslizarse Procure conservar la

    calma y ubíquese en las zonas de seguridad %o se apresure a salir, elsismo dura slo unos segundos y es posible que termine antes de queusted lo #aya logrado 6anténgase alejado de ventanas, espejos yartículos de vidrio que puedan quebrarse

    0 /vite estar bajo candiles y otros objetos colgantes, asegúrese lejos decables, postes, .rboles y ramas, escaleras e&teriores, edificios confac#adas adornadas, balcones y de cualquier otro objeto que pudiera caer

    0 i se encuentra en el e&terior o en sitios donde el acceso a espaciosabiertos es inmediato, busque un lugar seguro( al aire libre es difícil que lecaiga algo encima

    0 3e ser posible cierre las llaves del gas, baje el interruptor principal de laalimentacin eléctrica y evite prender cerillos o cualquier fuente deincendio, sugiera a su personal #agan lo propio

    DESPU(S0 4erifique si #ay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así,

    llame a los servicios de au&ilio0 1se el teléfono slo para llamadas de emergencia /scuc#e la radio para

    informarse y colabore con las autoridades

    11

  • 8/20/2019 CARTILLA DE SEGURIDAD DEL PNP

    12/18

    0 i es necesario evacuar el inmueble, #.galo con calma, cuidado y orden,siga las instrucciones de las autoridades 9eúnase con sus empleados yvisitantes en el lugar previamente establecido, a fin de elaborar un conteode las personas que se encontraban en su inmueble

    0 %o encienda cerillos ni use aparatos eléctricos #asta asegurarse de que no#ay fuga de gas

    0 /fectúe con cuidado una revisin completa, de su instalacin y mobiliario

    %o #aga uso de ellos si presentan da'os graves y reprtelo a lasautoridades en materia de proteccin civil /n caso del inmueble, #aga quelo revise un especialista, de preferencia un e&perto en eguridad/structural( él le indicar. lo que #ay que #acer en cuanto a sufuncionamiento, ocupabilidad y reparacin

    0 Limpie los líquidos derramados o escombros que signifiquen peligro i setrata de sustancias t&icas, #.galo con el debido cuidado

    0 /sté preparado para futuros sismos, llamados réplicas, éstas puedenpresentarse en las siguientes #oras, días o semanas 5eneralmente sonm.s débiles, pero pueden ocasionar da'os adicionales

    0 7léjese de los edificios da'ados y evite circular por donde e&istandeterioros considerables

    0 %o consuma alimentos ni bebidas que #ayan podido estar en contacto convidrios rotos o algún contaminante

    0 /n caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse ale&terior golpeando con algún objeto

    0 %o propague rumores0 i es necesario evacuar, #.galo con cuidado y orden, siga las

    instrucciones de las autoridades o de las brigadas de au&ilio0 i sus instalaciones se encuentran en zona costera, designe a una

    persona para que observe el comportamiento del mar i el agua de retirade manera inusual de la línea de costa, #aga que la gente se aleje de laplaya, preferentemente #acia zonas altas

    0 Pngase en contacto con las instancias de 9elaciones Públicasautorizadas para evaluar cmo manejar la informacin #acia los medios y#acia el e&terior

    B. INCENDIOS

    0 Los incendios pueden ocurrir en cualquier momento, por lo que la mejormanera de evitarlos es la prevencin

    0 3entro de sus instalaciones, procure instalar detectores de #umo, cambielas pilas de éstos por lo menos una vez al a'o y considere la posibilidad deinstalar rociadores de agua internos

    0 4igile que los cables de l.mparas, aparatos eléctricos y motores demaquinaria, se encuentren en perfectas condiciones, frecuentemente losincendios son provocados por cortos circuitos

    0 /n el centro de trabajo restrinja y vigile el uso de aparatos eléctricos comocafeteras, #ervidores de agua, estufas, planc#as, etc, considere que lasinstalaciones del sistema eléctrico puede sobrecalentarse

    0 %o #aga demasiadas cone&iones en contactos múltiples para evitar lasobrecarga de los circuitos eléctricos 9edistribuya los aparatos o instalecircuitos adicionales Por ningún motivo moje sus instalaciones eléctricas9ecuerde que el agua es buen conductor de la electricidad

    0 ;odo contacto o interruptor debe tener siempre su tapa debidamenteaislada

    0 7ntes de salir de las #abitaciones, revisen que los aparatos eléctricosestén apagados

    12

  • 8/20/2019 CARTILLA DE SEGURIDAD DEL PNP

    13/18

    0 9ecomiende que después de usar cerillos o fumar cigarrillos, se asegurende que #an quedado apagados, colquelos fuera del alcance de los ni'os

    0 5uarde los líquidos inflamables en recipientes cerrados e identificados desu contenido, en sitios ventilados y de preferencia en espaciosespecialmente destinados para este tipo de materiales, en susinstalaciones ;ome en cuenta que pueden ser una fuente de combustibleno deseable en caso de siniestro

    0 :ue los encargados del mantenimiento elaboren programas de revisinperidica en los tanques, tuberías, mangueras y accesorios del gas paraque estén en buenas condiciones y no e&istan fugas, ni riesgos de ellas

    0 %o sustituya los fusibles por alambre o monedas, ni use cordoneseléctricos da'ados o parc#ados

    0 /vite usar velas o l.mparas de gas 6antenga linternas eléctricas paracasos de emergencia

    0 ;enga a la mano los teléfonos de los

  • 8/20/2019 CARTILLA DE SEGURIDAD DEL PNP

    14/18

    0 i se incendia su ropa, no corra2 tírese al piso y ruede lentamente 3e serposible cúbrase con una manta para apagar el fuego

    0 %o pierda el tiempo buscando objetos personales0 %unca utilice los elevadores durante el incendio 7segúrese de que los

    usuarios no utilicen los elevadores, ya que los podría llevar a un pisodonde estuviera el fuego /n el momento de la evacuacin siga lasinstrucciones del personal especializado

    0 7yude a salir a los ni'os, ancianos y minusv.lidos ;enga presente que elp.nico es su peor enemigo

    DESPU(S0 9etírese del .rea incendiada porque el fuego puede reavivarse0 %o interfiera con las actividades de los

  • 8/20/2019 CARTILLA DE SEGURIDAD DEL PNP

    15/18

    los ríos, produciendo da'os en las apro&imaciones a puentes y muelles y ensus apoyos+

    0 Caída de rocas y galgadas2 e refiere a la caída de piedra o trozos de rocasen los terrenos con muc#a pendiente, casi verticales( o a las rodadurascuenta debajo de piedras semi redondas como consecuencias de lasvibraciones sísmicas o la erosin,

    PREVENC)ÓN0 %o construya en .reas que puedan deslizarse ni en la parte superior,

    susceptible de #undimiento ni en la pendiente, donde pueda deslizarse nidebajo, donde puede quedar enterrada por la masa que se desplaza

    0 %o efectué obras que desestabilicen las pendientes, como cortes en elterreno para #abilitaciones urbanas, construcciones de carreteras y canales,sino e&iste un previo estudio geotécnico

    0 /vité que los suelos se saturen de agua0 /n caso se prevea un uso intenso del suelo como desarrollos urbanos,

    construccin de escuelas, complejos #ospitalarios, turísticos, etc, se debepreparar un mapa de amenazas de deslizamientos *7veriguar entre antiguosresidentes si tal fenmeno #a sucedido+

    0 /l método est.n dar para calibrar el potencial de deslizamiento es medianteun estudio topogr.fico que determine las pendientes del terreno

    E. #ALLAS DEL SUELO

    0 Las fallas del suelo consisten en #undimiento o #inc#amientos severos delsuelo, que se producen cuando sus partículas entran en contracto con elagua /stos tipos de fenmenos #an causado graves pérdidas econmicas/dificaciones construidas sobre suelos que #an sufrido tales fallas se #anda'ado en diverso grado o se #an destruido

    PREVENCION

    0 La recomendacin m.s pr.ctica y sencilla es no construir sobre suelos quepueden fallar

    0 7ntes de realizar cualquier obra debe encargarse un estudio de mec.nica desuelo a un especialista, que incluya la investigacin de posibles fallas delsuelo

    0 i se trata de construccin de edificaciones de bajo costo, una inspeccin deestructuras con características similares en las cercanías, pude dar un buenindicio si se est.n o no produciendo fallas en suelo

    #. SABOTAJE

    0 /l >efe de eguridad y vigilancia de la dependencia debe instruir al personal asu cargo, sobre las medidas a adoptar, de manera que se encuentrenpermanentemente en condiciones de rec#azar o neutralizar cualquieratentado /n forma permanente se adopte las medidas de seguridadconvenientes, para prevenir, neutralizar e impedir actos de sabotaje queatenten contra el personal, instalaciones, documentacin y equipos( a fin degarantizar la integridad física de su personal y permitir el normal cumplimientode sus funciones

    0 Los puntos críticos e&teriores o interiores del local, deben ser cubiertos porelementos de seguridad, de donde rec#azar.n en forma enérgica cualquieraccin y-o atentado que pretendan realizar las fuerzas oponente,aprovec#ando la situacin de emergencia presentada

    15

  • 8/20/2019 CARTILLA DE SEGURIDAD DEL PNP

    16/18

    0 /&treme las medidas de seguridad de las instalaciones, identificando apersonas sospec#osas y procediendo a la revisin de paquetes u objetos queingresen al local para cuyo efecto el personal de seguridad, adoptar. lasmedidas pertinentes

    0 9ealice rondas y vigilancias en el .rea e&terna de las instalaciones a fin dedetectar actos previos de sabotaje y-o terrorismo contra la dependencia *local,ve#ículo, etc+ Personal de eguridad y 4igilancia, ocupar.n posiciones fijas

    en el e&terior del local para repeler a los elementos adversos que pretendanrealizar cualquier accin, atentado o ataque a las instalaciones

    0 e defender. y proteger. las instalaciones desde el interior del local para locual se ubicar. en forma estratégica al personal de seguridad y vigilancia enlos lugares de acceso y críticos del local

    0 9esguardar y evacuar cuando la situacin lo requiera al personal, ladocumentacin clasificada, material, enseres y equipos de la dependenciaconforme a la prioridades previamente establecidas

    0 Proceda con los medios necesarios a su alcance a neutralizar los efectos desabotaje y-o terrorismo

    0 7nte las acciones de sabotaje, cualquier desastre o da'o el servicio deseguridad y vigilancia o el primero en detectar el #ec#o, dar. la voz de alarmay adoptar. las medidas pertinentes de seguridad

    0 /n casos de ataque al local si se produce incendios, los equipos de seguridadpreviamente designados, se encargar.n de sofocarlos utilizando los mediosapropiados para dic#o fin y pedir.n apoyo al C5

  • 8/20/2019 CARTILLA DE SEGURIDAD DEL PNP

    17/18

    INDICE

    ) )%;9$31CC)E%

    )) 5/%/97L)373/

     7 P9)%C)P)$ 3/ /519)373A /519)373B 9)/5$F $/;$ 3/ /;13)$ 3/ /519)373

    /C1;79 L7 7CC)E% 3/ /519)373A $/;)4$ 81%376/%;7L 3/ /519)373B L7 8$967C)E%F /L 75/%;/ 3/ /519)373 P/9$%7LH /L ;97$ 3/ 747%D737I 8$961L7C)E% 3/ PL7%/J )61L7C9$ K P9=C;)C7 C9);/9)$ 3/ C$%;9$L 3/ C7L)373

    3 9/C$6/%37C)$%/ :1/ 3/

  • 8/20/2019 CARTILLA DE SEGURIDAD DEL PNP

    18/18

    4 /519)373 3/ L7 )%8$967C)$%/

     7 /519)373 3/ 3$C16/%;$A %)4/L/ 3/ 7CC/)$ 3/ 3$C16/%;$F /519)373 /% /L 7L67C/%76)/%;$ 3/ 3$C16/%;$