71
HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA DE LA CATEDRAL DEL CUSCO POR EL DR. JORGE ENRIQUE ESCOBAR MEDRANO (PARTE COMPONENTE DEL LIBRO A EDITARSE “HISTORIA E HISTOGRAFÍA DE LA CATEDRAL DEL CUSCO) INTRODUCCIÓN El presente trabajo Histórico-Historiográfico, de la Basílica Menor de la Catedral del Cusco, obedece esencialmente a la imperiosa necesidad de dar a conocer uno de los monumentos histórico-artístico de la época colonial más importante de la ciudad, de grandiosidad incomparable. De esta suerte contribuir a un conocimiento más real de este monumento, deslindar más auténticamente su trayectoria y dar a conocer claramente sus componentes, así hacer desaparecer todas las divagaciones que se han realizado en la descripción y explicación de la iglesia y su contenido; mostrar los prestamos culturales

Catedral del Cusco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente trabajo Histórico-Historiográfico, de la Basílica Menor de la Catedral del Cusco, obedece esencialmente a la imperiosa necesidad de dar a conocer uno de los monumentos histórico-artístico de la época colonial más importante de la ciudad.

Citation preview

Page 1: Catedral del Cusco

HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA

DE LA

CATEDRAL DEL CUSCO

POR EL DR.

JORGE ENRIQUE ESCOBAR MEDRANO

(PARTE COMPONENTE DEL LIBRO A EDITARSE “HISTORIA E HISTOGRAFÍA DE LA CATEDRAL DEL CUSCO)

INTRODUCCIÓN El presente trabajo Histórico-Historiográfico, de la Basílica Menor de la Catedral del Cusco, obedece esencialmente a la imperiosa necesidad de dar a conocer uno de los monumentos histórico-artístico de la época colonial más importante de la ciudad, de grandiosidad incomparable. De esta suerte contribuir a un conocimiento más real de este monumento, deslindar más auténticamente su trayectoria y dar a conocer claramente sus componentes, así hacer desaparecer todas las divagaciones que se han realizado en la descripción y explicación de la iglesia y su contenido; mostrar los prestamos culturales

Page 2: Catedral del Cusco

que muchas veces se ha entendido como sincretismo y aculturación de arte e ideología, entre lo occidental y lo andino y viceversa. Son muchas las razones, que me impulsan a tomar la decisión de ejecutar este trabajo y ponerlo en práctica, pero sobre todo fue un motivo primordial, la falta de conocimiento y la falta de seriedad, en muchísimas informaciones vertidas, que leí y escuché a lo largo del tiempo; así mismo por una serie de elucubraciones que existen sobre diversos temas y aspectos o la falta de precisión en la información, de elementos que se conservan dentro de este monumento, por ejemplo la famosa piedra llamada Waka o Taque, que en un sin número de ocasiones en ésta se realizan ceremonias o prácticas religiosas, pero esto se debe al desconocimiento que hay sobre esta, ya que es una piedra tallada entre los años de 1948 a 1952, para que sirva de tapa a un desagüe y posteriormente de tranca a la puerta mayor de la catedral, o por lo que yo denomino las grandes mentiras histórico-catedralicias, como es que el cedro fue traído del Líbano, o que fue traído de Nicaragua; que la Pintura europea es oscura y que la pintura andina o cusqueña esta llena de color etc., etc. Al mismo tiempo nos permite presentar este monumento histórico al conocimiento de todos. No es tan sólo una simple descripción historiográfica, ya que se introducen aspectos de carácter histórico e historiográfico; la recopilación del material ha sido laboriosa, el que ha permitido las apreciaciones que realizamos, ya que no sólo se consulto material publicado, sino documentos de archivos, así como se realizo investigaciones in situ y finalmente se consultaron crónicas en referencia a la época y al monumento estudiado. Las mal llamadas historias de la catedral o historias del Cusco, en realidad son monografías semi historiográficas, que pasan por alto el aspecto el aspecto cultural, realizando la salvedad de los muy buenos trabajos monográficos realizados por los Canónigos Casanova y Vargas. Es pues a través de ésta simple introducción que quiero encaminar al lector a las profundidades de las maravillosas riquezas de este monumento y de su pasado cargado de un inmenso bagaje histórico, muy rico, que es nada menos que el de los movimientos sociales realizados por el pueblo cusqueño.

Page 3: Catedral del Cusco

ANTECEDENTES Y GENERALIDADES ARQUITECTURA RELIGIOSA COLONIAL CUSQUEÑA. La arquitectura religiosa de la época de la colonia cusqueña refleja las proporciones de una ciudad donde el poder de la iglesia es claro y latente, pero además esto se apoyado por la misma población y por las características socio-político-culturales de la época, en la que estas construcciones fueron ejecutadas; los edificios de mayor tamaño son las construcciones de carácter religioso, las que se hallan flanqueadas de otro tipo de construcciones que también son importantes pero que no compiten con estas; es sin duda que a partir de esta visión de poder y de importancia es que la historia de la arquitectura religiosa se desarrolla en la ciudad del Cusco. El trazado de la ciudad donde se hallan las construcciones religiosas responde a un esquema regular, de una planta de damero, esta ciudad originalmente tubo arcos en sus calles y diversas parroquias casi todas ellas creadas sobre la base de los antiguos barrios inkas que circundaban la ciudad del Cusco. La ciudad colonial del Cusco, con un esquema similar en la disposición rectangular de manzanas de la ciudad precedente, pero sobre la base de otra perspectiva, encuentra una serie de elementos de coincidencia como también una serie de hechos divergentes, la historia de la arquitectura religiosa se basa sobretodo en aspectos no solo económicos sino en hechos de funcionamiento ideológico, ya que la gran mayoría de las construcciones se encuentran elevadas en antiguos lugares donde se alzaban antiguas edificaciones de carácter religioso o político del pueblo y estado precedente. La arquitectura que llega a nosotros de carácter religioso, es aquella que en ciertos casos y esquemas es todavía del período pos renacimiento o del neo renacimiento español, mas las construcciones originalmente levantadas desde la llegada de los peninsulares, hasta el terremoto del 31 de marzo de 1650, difieren completamente de aquellas que de manera posterior al terremoto de 1650 se alzaron, y que hoy en día se conocen, es así que luego de la reforma en el siglo XVI y de la contrarreforma, en el transcurso del siglo XVI al XVII a consecuencia de estos movimientos en Europa se produce una dualidad de estilos, un enfrentamiento de teorías y posiciones y a veces unas raras superposiciones, de una parte los estados Europeos como son España, Portugal, Italia, Flandes, Austria, Polonia, parte de Alemania, Hungría, Bohemia, propendieron después del concilio de Trento a las ideas del Barroco, en oposición a estos los países bálticos, Inglaterra, Prusia, Holanda, como también Francia aunque esta ultima por distintos motivos, mostraron una arquitectura clásica y académica, siendo así que parte de América del Norte se une a este ultimo grupo pero también en América del Norte en un gran área geográfica, América central y del Sur, se ponen a la par que los estados que practicaron el Barroco y aun superan a los estados europeos que practican el barroco, los sobrepasan en formas y estilo, siendo que la practica de este lleva a los grados mas profundos y representativos de su practica

Page 4: Catedral del Cusco

El Purismo de Herrera dejó de ser practicada para llegar a los extremos del barroco con los Churriguera, de esta suerte el barroco se extendió hasta los más recónditos lugares, siendo así que luego del terremoto de 1650 se alza en el Cusco el ejemplo más preclaro del barroco rimbombante y opulento, cuyas mejores muestras se encuentran dentro de lo que es la arquitectura y decoración religiosa, que llego a ser un estilo enormemente personal y propio de una ciudad que fue eje de la geopolítica americana por ser una ciudad integrada a la Europa de los siglos XVI, XVII y XVIII, mas el furor del barroco se aplaca mucho a partir de la tercera década del siglo XVIII aunque no fue igual en todos los lugares del continente americano, siendo que en el Cusco no existió esa baja sino que tan solo se modero. El eje de la ciudad colonial se proyecta como un cordón con una calle ancha en el que se concadenan templos conventos y parroquias vertebrando de esta manera los espacios abiertos, un ejemplo claro es iniciando en la plaza de armas a la calle Mantas, Márquez, Santa Clara hasta la Almudena, de la plaza hasta San Blas. en una resultante de continuidad urbana y arquitectural calles y plazas se cierran y abren conformando una sucesión de espacios que nacen de un punto eje, del sistema vertebrado que viene a ser la plaza de armas de la ciudad tomando a lo que son las construcciones religiosas como hitos de constitución de un esqueleto plano métrico del sistema urbano. La expansión urbana fue tan acelerado que cambio la fisonomía urbana así mismo hizo que se cambiara hábitos de vida, señalamos que la imagen del Cusco fue una mezcla de lo Español, Criollo, Mestizo e Indígena, la que dará como resultado un urbanismo y una arquitectura atípica dentro de los cánones clásicos, se carece por lo general de una cartografía y una iconografía planteada o elaborada de la ciudad pre-española, así también son pocos los planos trazados y conocidos de la ciudad virreinal. Por lo tanto lo poco que existe sobre estos planos tampoco muestran de una manera clara, precisa y contundente como fueron las construcciones, los conciertos de fabrica de las construcciones religiosas dan pautas generales, pero tampoco nos aclaran sobre elementos tanto de decoración, estructura de los bienes inmuebles y muebles, por lo tanto la historia de la arquitectura religiosa se halla ligada mas que todo a ciertas apreciaciones netamente de carácter relativo de acuerdo a las informaciones que se vierten en los documentos, podemos tener una idea un poco mas clara en algunos aspectos, cuando vemos la representación del lienzo del terremoto de la ciudad del Cusco del 31 de marzo de 1650, en el cual podemos apreciar que la posición de muchas iglesias es diferente a lo que en la actualidad se aprecia, es decir que fueron variadas por nuevos planos, trazos y conceptos. pero siempre todas las construcciones se encontraban superpuestas las antiguas construcciones precedentes al arribo de los peninsulares, existen muchos elementos que no se pueden determinar en su historia arquitectónica con claridad anteriores al terremoto de 1650 ya que se encuentran fuera del núcleo representado, por lo que solo se las puede ubicar en su historia transformación y crecimiento de acuerdo a documentos que quedan, muchos de los cuales son parciales, en el caso de libros de fabrica que han desaparecido o que se encuentran dispersos, o son fragmentarios, aclaran relativamente el panorama de la arquitectura del Cusco colonial. Dentro de las modificaciones que la arquitectura religiosa sufre podemos indicar dos períodos claros y determinados desde el año de 1534 hasta el año de 1650 y a partir de

Page 5: Catedral del Cusco

este hasta el año de 1950, donde las modificaciones, alteraciones y aun destrucción de monumentos han hecho que no se los pueda estudiar físicamente a estos. La Historia de la arquitectura religiosa se basa claramente en esta cronología donde las primitivas construcciones fueron transformadas y alteradas en su mayoría y pocas se conservaron en la forma, posición y características originales, o si conservaron la posición original se transformo completamente su estructura física, aun lo que quedaba o que eran remanentes de su decoración de origen fue trasladado o desapareció, caso es el de los murales que en muchos casos fueron destruidos y otros fueron recubiertos de estuco esto ultimo permite todavía poder recuperar estos elementos de arte. La historia de la arquitectura religiosa se encuentra ligada en la mayoría de casos y en la actualidad a caprichos de restauradores que sin el criterio multidisciplinario alteran o transforman elementos, por lo tanto el estudio de la historia del arte cuzqueño y de la arquitectura religiosa, sus características y otros elementos es prioritario en su estudio, investigación lo que es base para la conservación y preservación de este patrimonio, pero no en forma unitaria sino de un conjunto de investigadores con características multidisciplinarias.

Page 6: Catedral del Cusco

CREACIÓN DEL OBISPADO DEL CUSCO Y SU IMPORTANCIA. Al hablar de este tema es importante realizar un somero análisis de algunos aspectos. Algunos investigadores consideran al licenciado Don Hernando de Luque, natural de Olivera en España, maestre-escuela de la catedral del Darién, cura y vicario general de Panamá, que fuera uno de los socios de la conquista, como el primer Obispo del Perú y Cusco. Si bien existió la propuesta para que Tumbes fuera el primer obispado y Luque su primer obispo, esto no llegó a concretarse ni se preconizó a éste como obispo. Si bien hubieron Cédulas Reales como la expedida el 23 de octubre de 1519, por Doña Juana, en la cual se le da el título de obispo del Perú, hecho que no llegó a concretarse en la Santa Sede. En realidad Fray Vicente de Valverde, personaje que naciera en la localidad de Oropesa, provincia de Toledo en España, a inicios del siglo XVI, íntimamente emparentado con el marquesado y condado de Oropesa. Realizó sus estudios en la Universidad de Salamanca y tuvo como uno de sus distinguidos profesores al eximio jurista y el creador del Derecho de Gentes (padre del derecho internacional) reverendo padre Fray Francisco de Vitoria; cursando estudios en la universidad tomó los hábitos de la orden de los Predicadores (Dominicos), realizando su profesión de fe y votos el 01 de abril de 1524. En 1526, animado por su celo religioso, junto con otros cinco sacerdotes encabezados por el padre Fray Reginaldo Pedraza, se alistaron para venir a América, pero no fue posible y ya es el 19 de enero de 1530 que se embarca y zarpa de San Lucar de Barrameda, junto con Francisco Pizarro, como capellán,

Page 7: Catedral del Cusco

acompañado de Bartolomé Segovia perteneciente al clero secular. Por Cédula Real del 14 de julio de 1536 fue nombrado en el cargo de Protector de Naturales. Fray Vicente de Valverde llegó junto con la expedición española en 1534. Luego de que los peninsulares se apoderaron de la ciudad señalaron como lugar del primer templo católico el área conocida como el Suntur Wasi (hoy iglesia del Triunfo), lugar donde se celebrara la primera misa católica que se realizara en esta ciudad. El 8 de junio de 1534, por carta de Pizarro dirigida al ayuntamiento del Cusco, en la cual insinuaba que por los méritos y servicios del padre Valverde, debían realizar gestiones y dirigirse al Rey de España para que se dignara presentar ante la Santa Sede y el Consistorio al padre Valverde como Obispo del Cusco. Gestiones que fueron aceptadas por Carlos V y de esta manera, el 20 de julio de 1536 se aceptó esta propuesta. Mediante Cédula Real del 20 de septiembre de 1536 se comunicaba al General de los Dominicos que se había acordado nombrar al padre Valverde como Obispo del Cusco. En el Consistorio celebrado en Roma por el Papa Paulo III, el 13 de enero de 1537, fue creado el Obispado del Cusco y el padre Fray Vicente de Valverde fue preconizado como su primer obispo. Además se le comisionó para realizar la erección de la catedral de esta ciudad, la cual fue efectuada el 4 de septiembre de 1538. Valverde llegó a Lima el 12 de abril de 1538, de donde se dirigió al Cusco, tomando posesión del cargo. El obispado o diócesis del Cusco es el Alma Mater y punto generador de los otros obispados y arzobispados de América. Los límites de este territorio de la diócesis del Cusco se iniciaban en Nicaragua y terminaban en Cabo de Hornos y del Pacífico al Atlántico, fue uno de los obispados más vasto de América. Luego este obispado sufrió desmembraciones por una lógica de necesidades. Debemos tener en cuenta que al ser Cusco el centro o eje geopolítico del nuevo Estado Español en América, fue uno de los centros de poder más importantes, hecho que le confería el ser una ciudad integrada a la Europa del siglo XVI y al poseer el primer obispado le confería el ser el eje del poder religioso y de la evangelización de América. Por estos hechos podemos dar un ejemplo que de esta ciudad salieron las otras expediciones Españolas de descubrimientos y conquistas. Por lo tanto, la importancia de la creación del Obispado del Cusco se determina por las necesidades sociales, políticas y económicas del nuevo Virreinato y por ser Cusco la sede la que debía ser controlada en diferentes aspectos para el dominio de América. Esta y otras razones van a dar la importancia vital de la creación de este obispado, al mismo tiempo, Cusco será el eje central o área fundacional de las casas matrices religiosas que vienen a América, salvo algunas. Es de Cusco de donde salen las corrientes evangelizadoras, es Cusco el punto generador de la creación de provincias religiosas y seminarios, es también esta ciudad el punto donde se originará el nacimiento de las famosas misiones de Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina. Por lo tanto, era vital la creación de este obispado que iba a ser el primado del Virreinato del Perú. Es suficiente el observar estos aspectos para darse cuenta clara y cabal de la importancia y necesidad de al creación de este obispado, ya que este debía ser la base de un funcionamiento religioso que permitirá la difusión y la expansión de la nueva religión en América, así también la consolidación de la presencia europea en América, es decir la necesidad política de la creación del obispado y la utilización de la religión por el estado español para lograr sus fines políticos es primordial.

Page 8: Catedral del Cusco

EL EPISCOPOLOGIO DE LA DIÓCESIS DEL CUSCO. El título, considera la cuestión de la imagen de las órdenes y del clero en general, y una cierta movilidad dentro del mundo con lo que es "L'image de Dieu", que es un tema familiar para la sociedad, cuando empieza a pensar o a hablar sobre el clero. Para la sociedad secularista y cientificista: ¿Qué es el clero? Y la pregunta gira en diferentes dimensiones y sobretodo dentro de una insistencia lógica, siendo una respuesta: Que es una institución netamente de finalidad ideológica y religiosa que debe mostrar unidad y sobretodo confraternidad y amor entre sus miembros; pero cuando se abre la problemática de sus rencillas, divisiones, envidias, etc., vemos que esa unidad monolítica no existe y la sociedad empieza a dudar de que si en realidad éstos están verdaderamente representando lo que es el Espejo de la Verdad y de Dios. La interrogante es que: ¿cómo se puede apreciar a la Institución Clerical en tiempo de la colonia, como se la puede estudiar desde el punto de vista de la lucha del clero regular y secular de la pugna de estos, de la contraposición de intereses? Avanzar una formulación de la cuestión y de la pregunta, es ponerse en guardia contra cualquier desliz en su juzgamiento o contra cualquier simplicidad, por lo tanto es para nosotros necesario, realizar disociaciones con relación a este aspecto, y analizar ciertas implicancias teóricas de la noción con que actuaron estas instituciones. De suerte que desde el primer momento que los ibéricos llegaron al Cusco, estuvieron acompañados de sacerdotes. Estos pertenecían a órdenes determinadas, luego empezaron a establecerse en esta ciudad una serie de casas matrices y cabezas de órdenes religiosas, como también un Clero Diocesano. Siendo el Cusco la ciudad de mayor importancia por su pasado y por la necesidad de los hispanos para el dominio de América estas órdenes empezaron una denodada lucha de evangelización, partiendo del Cusco, asimismo empezaron a rivalizar entre ellas para sobresalir dentro de este campo como para extender sus dominios, territoriales los que les daban no sólo la importancia para la evangelización sino también grandes beneficios económicos, prerrogativas y otras gollorías. Aun en desmedro de su misión evangélica, empezaron a enfrentarse entre ellas para la creación de provincias y misiones, ejemplo de esto son los Franciscanos que empezaron una denodada carrera, para ser los primeros frente a Dominicos y Mercedarios. Pero a la llegada del Virrey Don Francisco de Toledo, al cual acompañaban los Curas de la orden de la Compañía de Jesús (Jesuitas), esta lucha se transformó y fue más enconada, ya que no sólo se la emprendió en el campo de la evangelización y la economía, sino en los campos de la influencia dentro de las diferentes esferas sociales, ejemplo de esto son las uniones de los Loyola y los Borja con casas indígenas, dentro de la educación con los Dominicos, ejemplo de lo cual es la lucha de los jesuitas para que sólo exista su universidad en el Cusco y para que no funcione y no-se aperture la universidad de los Dominicos, siendo el hecho más claro el apoyo que recibieron los Jesuitas por parte del Obispo Don Manuel de Mollinedo y Angulo el cual favoreció a la Compañía, y desfavoreció a los Dominicos, tratando de evitar y retardar lo más posible la apertura de la Universidad de San Antonio Abad

Page 9: Catedral del Cusco

Otro hecho de la lucha del clero regular y secular se aprecia en que las órdenes religiosas trataron en lo posible de evitar que el Clero Diocesano adquiriese mayor importancia que éstos; esto se puede apreciar cuando los Jesuitas tratan por todos los medios que su iglesia sea elevada a la jerarquía de catedral y que aquella que había sido consagrada y que se estaba edificando no lo sea. Aun existe un juicio emprendido por los jesuitas en contra de la diócesis y del Cabildo eclesiástico para que esta pretensión les sea favorable, hasta que por Bula la decisión les es favorable a los Diocesanos, pero aun así para demostrar su tenaz oposición y lucha éstos, contraviniendo órdenes, erigen una iglesia más alta que la Catedral y la avanzan e invaden áreas de la Plaza de Armas de esta ciudad. Otro ejemplo de estas disputas fue la importancia que adquirieron los de la Orden de los Betlemitas, que fue introducida en esta ciudad por el Obispo Mollinedo, la cual tuvo un ingente poder económico, social y aun político; cuando hablamos de política y economía es muy fácil apreciar la ingerencia del clero en la colonia en los aspectos del control de las funciones del estado y de las instituciones y en el aspecto económico un elemento tan sólo para ver esto son las capellanías y diezmos de la iglesia. Por lo tanto la lucha entre el clero secular y regular tuvo aspectos de diversa índole y momentos de mayor intensidad de acuerdo a los intereses que primaban entre éstos. De esta suerte, tenemos que remarcar la implicancia, no sólo teórico sino práctica, de la noción de la institución con la formula de "Instituir la vida espiritual" la cual conlleva consigo la otra formula de esa rivalidad "La Palabra, El Poder, La Muerte" Siendo el Episcopologio compuesto por los siguientes prelados: 1.-Fray Vicente de Valverde O.P. 2 .-Fray Juan de Solano O.P. 3 .-Dr. Don Sebastián de Lartaún. 4 .-Fray Gregorio de Montalvo O.P. ----Fray Luis de Quesada y Las Heras O.S.A (no fue Obispo). 5 .-Dr. Don Antonio de la Raya. 6 .-Dr. Don Fernando Gonzáles de Mendoza S.J. 7 .-Lic. Don Lorenzo Peréz de Grado. 8 .-Fray Fernando de Vera O.S.A. 9 .-Dr. Don Juan Alonso de Ocon. 10.-Dr. Don Pedro Ortega y Sotomayor 11.-Don Agustín Muñoz y Sandoval. 12.-Dr. Don Bernardo de Izaguirre. 13.-Dr. Don Manuel de Mollinedo y Angulo. 14.-Dr. Don Juan Gonzáles de Santiago. ----Dr. Don Melchor de la Nava y Moreno. (no fue Obispo). 15.-Fray Gabriel de Arregui O.F.M. 16.-Fray Bernardo de Serrada O.C.

Page 10: Catedral del Cusco

17.-Dr. Don. Juan de Sarricolea y Olea. 18.-Don Pedro Morcillo Rubio y Auñón. 19.-Don Juan de Castañeda Velásquez y Salazar. 20.-Don Manuel Jerónimo de Romaní Y Carrillo. 21.-Dr. Don Agustín Gorrichátegui. 22.-Dr. Don Juan Manuel de Moscoso y Peralta. 23.-Dr. Don Bartolomé María de las Heras. 24.-Dr. Don José Pérez y Armendariz. 25.-Fray Calixto Orihuela y Valderrama O.S.A. 26.-Dr. Don Eugenio Mendoza y Jara. 27.-Dr. Don Julián Ochoa y Jara. 28.-Dr. Don Pedro José Tordoya. 29.-Dr. Don Juan Antonio Falcón Iturrizaga. 30.-Fray José Gregorio Castro Miranda O.F.M. 31.-Dr. Don Pedro Pascual Farfán de los Godos. 32.-Dr. Don Felipe Santiago Hermoza y Sarmiento (1er Arzobispo) 33.-Dr. Don Carlos María Jurgens Byrne (2do Arzobispo). 34.-Dr. Don Ricardo Durand Flores S.J. (3er Arzobispo). 35.-Dr. Don Luis Vallejo Santoni (4to. Arzobispo). 36.-Dr. Don Alcides Mendoza Castro. (5to Arzobispo). 37.-Dr. Don Severo Aparicio Quispe O.M (Obispo Auxiliar) 38.-Ex. Monseñor Dr. Juan Antonio Ugarte Perez (6to Arzobispo) en actual ejercicio. Por lo tanto cuando se escucha decir cifras tan diversas sobre el numero de prelados que pasaron por esta sede lo que causa gran confusión en la feligresía como en el ámbito social. Siendo el conjunto de prelados como se menciona en esta relación del episcopologio de la diócesis y arquidiócesis del Cusco, siendo en realidad el que dirigió esta sede.

Page 11: Catedral del Cusco

LOS PRELADOS MECENAS Y LA CATEDRAL El Ideal de Pobreza, que fue uno de los paradigmas de la iglesia en Europa, se desvanece, con la pompa y el boato que la iglesia imprime en sus construcciones y en otros aspectos de su vida institucional. Este hecho se prolongará luego del renacimiento al resto de Europa, para luego pasar a América, hecho que no será excepcional en el Cusco, ya que esta ciudad, es uno de los centros vitales de dominio y evangelización para las Españoles. La fundación de órdenes religiosas, iglesias y conventos, como dijimos en esta ciudad, las que lucharán denodadamente para sobresalir entre ellas para golpear al idolatrismo de acuerdo a sus conceptos y creencias, impulsarán el mecenazgo para la protección de artistas y la erección de monumentos, con el sólo fin de utilizar el arte como vía de evangelización, difusión de sus ideas y con el fin también de competitividad en el aspecto, netamente, de demostrar poder entre ellas. Pero esto será mucho más notorio entre los prelados que asumieron la mitra obispal en sus diócesis con el fin de que su persona no sólo sea recordada luego de su paso, sino también, que sean vanagloriadas sus obras y hechos durante su vida apostólica transcurrida en la diócesis; hecho que fue mucho más notorio en este obispado del Cusco, ya que los obispos realizaron diferentes actividades, que se relacionaban a diversos aspectos de la vida de la región, ya que tocaron arte, política, sociedad, economía, etc... De suerte que podemos citar, como tan sólo algunos ejemplos, a diferentes prelados dentro de tan grande gama de aspectos, así tenemos:

• -Fray Vicente de Valverde, Primer Obispo, erigió la catedral. • -Fray Juan de Solano, quien sugirió al rey la desmembración del Obispado del

Cusco. • -Don Sebastián de Lartaún, quien intervino en el movimiento de Taki onqoy y

quien preconizó el estatuto de limpieza de generación, no confesos, ni descendientes de moros y judíos, ni penitenciados por el Santo Oficio, ni infames y que sean de legítimo matrimonio, esto para ser aceptados como prebendados.

• -Don Antonio de la Raya, quien el 1 de agosto de 1598 fundó el seminario de San Antonio Abad, impulsor de la construcción de la catedral.

• -Don Fernández de González y Mendoza, trasladó el Monasterio de los Remedios de Arequipa al Cusco en 1618.

• -Don Juan Alonso de Ocón, fue mecenas de orfebres y plateros y donó ornamentos de culto a muchísimas iglesias, donó blandones y chafalonía para la catedral, los retratos de los nueve primeros obispos antecesores a éste son donación de este obispo.

• -Don Pedro de Ortega y Sotomayor, trató mediante diferentes recursos para que la Corte de España aceptase a los criollos y mestizos dentro de las actividades políticas y clericales.

Page 12: Catedral del Cusco

• -Don Manuel de Mollinedo y Angulo, uno de los más grandes mecenas del arte cusqueño e impulsor de los comedores para pobres que en su tiempo florecieron personajes como Don Juan Bravo Dávila y Cartagena y Don Juan de Espinoza y Medrano.

• -Don Fray Bernardo de Serrada, donador de la carroza de plata y otros muchos objetos para las iglesias.

• -Don Juan Manuel Moscoso y Peralta, quien intervino en el movimiento de José Gabriel Tupaq Amaru.

• -Don Bartolomé María de las Heras, donante del gran altar de plata de la catedral y de muchos otros elementos a diversas iglesias.

• -Don José Pérez y Armendariz, famoso e importante mentor del movimiento del clero patriota en la revolución de 1814.

Podríamos realizar no solamente estas menciones, sino muchísimas otras con relación a la actividad de los obispos en la diócesis cusqueña y de ésta hacían otras diócesis y regiones, pero sería lato realizar esta descripción, ya que es conocida la actividad que desarrollaron éstos. Por lo tanto, cuando nos referimos a los obispos cusqueños como mecenas, no solamente queremos hacer mención en el aspecto artístico, sino también dentro de diversos aspectos socio-políticos y económicos.

LA CATEDRAL DEL CUSCO: HISTORIA Y ANTECEDENTES: La Catedral del Cusco majestuosa construcción imponente por ella misma, se erige sobre el anden inkásiko de la que fuera Kancha del Inka Wirakocha. Fue erigida solemnemente por el Primer Obispo del Perú, Fray Vicente de Valverde, el 4 de septiembre de 1538, bajo la advocación de la Virgen de la Asunción. Se organizó eclesiásticamente a semejanza de las catedrales de Sevilla, Toledo y Jaén. El 11 de marzo de 1560 se colocó la piedra angular. El chantre del Cabildo Eclesiástico Fernando Arias colocó la primera piedra, ejerciendo la dignidad de Alcalde del Cabildo Secular Diego Maldonado, siendo Virrey del Perú, Diego Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete. El arquitecto que trazó los planos originales y comenzó la obra, fue el Vizcaíno Juan Miguel de Veramendi o Velamendi. Luego de éste se suceden muchísimos arquitectos en la dirección de la construcción de esta obra, asimismo hay lapsos prolongados en los cuales se deja de trabajar, mas esta obra sufre algunos daños a causa del terremoto de 1650, siendo finalizada en 1669 cuando se apertura al Culto. Uno de los Obispos que más se preocupó por la Construcción fue el Obispo De la Raya. Los planos fueron retrasados en 1601 y se la ejecutó a partir de 1607 con planos modificados con relación a los originales. Los planos Originales eran de una iglesia de tres naves, mas por carta del Virrey Don Francisco de Toledo se aprecia que ésta debía ser de cinco naves, luego existe una copiosa documentación sobre los diferentes problemas que se suscitan

Page 13: Catedral del Cusco

para la ejecución de la obra, al mismo tiempo de los problemas económicos. Diremos que en realidad este monumento tiene tres fundaciones distintas en lugares diferentes. A la llegada de los invasores de occidente al Cusco, capital del gran Estado Quechua llamado Tawantinsuyo (mal llamado Imperio de los Inkas), estos invasores lo primero que buscaron fueron los tesoros y luego se repartieron los territorios, así como también las ciudades donde distribuyeron las Kanchas, que ellos denominaron luego solares, entre estos y en este reparto entregaron una área física determinada para la erección de una iglesia mayor que a la larga se transformo en catedral; encontrado y entregado el lugar se realizó en este la erección de un templo y si existía una edificación precedente la tomaban y la reutilizaban adaptándola a sus propios fines, en este caso como un fin religioso, lugar en el cual decían por lo general la primera misa; hecho que aconteció en el Cusco, los hispanos realizaron la ocupación de la ciudad quechua del Qosqo, se realizo el reparto de solares y se ubico un espacio físico para la iglesia mayor, siendo en este caso dicho lugar una área lateral a la Kancha de Wirakocha (mal llamado o denominado Palacio de Wirakocha, donde hoy en día se alza la iglesia del Triunfo), este lugar era conocido como El Sunturwasi, donde se hallaba una construcción prehispánica, elementos que sirvieron para la primera iglesia mayor de la ciudad del Cusco, lugar en donde se realiza por primera vez la celebración de una misa cristiana-católica en esta ciudad (los hispanos denominaron a este lugar con el termino de Galpón), es así que posteriormente este lugar seria la primera y primitiva catedral de esta ciudad del Cusco. Las Kanchas son los antiguos barrios inkasikos y no son palacios en el sentido que se puede tener dentro de los cánones y conceptos europeos. la kancha donde se erige la catedral perteneció una parte a lo que era el área física donde se asentó la Panaka de Wirakocha y la otra mitad al sector del área de lo que era el Sunturwasi. Es de esta manera que por BULA Papal dada en el año de 1534, se autoriza la construcción de una catedral, la cual es ubicada en lo que se denomina por los españoles como el Galpón del Sunturwasi, área vecina a la kancha de Wirakocha, la iniciativa corresponde al Dominico Fray Vicente de Valverde, el famoso personaje de Cajamarca y del Requerimiento a Atawallpa, coautor para muchos de la muerte del mal llamado ultimo inka, aunque también debemos observar en la historia una independencia de juzgamiento y no un sectarismo y sectorización, por lo cual diremos que Fray Vicente de Valverde fue defensor de naturales y fue nombrado con este titulo por el Rey de España, ya que denuncio los abusos y atropellos que cometían los peninsulares en contra de los naturales, esto se demuestra por la copiosa correspondencia que presentara y enviara Valverde a la Corte, al rey y al Consejo de Indias, donde se quejaba de los abusos y tropelías que cometían los conquistadores. La historia en ningún momento se puede mostrar parcial, ya que la verdad histórica es hallar y llegar al justo medio, frió y analítico de la realidad del desenvolvimiento social de los pueblos, ya que la historia no tiene banderas, ya que es una ciencia fría, desprovista de pasiones, donde no hay cabida para la imaginación, por lo tanto la historia no debe mostrar a ningún período o hecho

Page 14: Catedral del Cusco

histórico como positivo o negativo, sino mostrar al hecho o período en toda su extensión de realidad y crudeza y realizar un análisis exhaustivo y sea el pueblo y el decurso del tiempo quienes juzguen, por lo tanto no debe influenciar en el juzgamiento que realice la sociedad, en ningún momento guié o manipule el juzgamiento de las masas sociales, por lo cual no diré que si fue buena o mala la actuación de Fray Vicente de Valverde. Para conocer la catedral, debemos retroceder unos años antes de su fundación cuando en 1532 el Sinchi Atawallpa que derroco al poder establecido por un golpe de estado, se hallaba preso y en manos de los españoles, para conseguir su liberación prometió un cuantioso rescate, para tal fin envió emisarios a todos los ámbitos del Tawantinsuyo, para que le enviasen metales preciosos (oro y plata), a Cajamarca, principalmente pidió estos envíos a la ciudad del Cusco, sede del Estado Quechua. En algunas investigaciones se muestra que Pizarro y Atawallpa convinieron en mandar emisarios al Cusco en forma conjunta para agilizar el envió de los metales preciosos, aunque se dice en las investigaciones que estos emisarios fueron sobre todo una misión o embajada de buena voluntad con el fin de mostrar a los naturales la actitud amistosa de los españoles y de su buena disposición, esto no quiere negar o decir que estos emisarios tenían igualmente la misión de apurar los envíos o remesas de metales preciosos, a la vez que es verdad conocida que estos cometieron tropelías, pero lo que observamos con mucha claridad que estas misiones fueron una política ladina de penetración en el tawantinsuyo por los peninsulares; de esta manera los primeros españoles que llegaron al Cusco fue esta misión; aunque no existe un criterio de unanimidad sobre los componentes de esta comisión mixta, estos partieron de Cajamarca el 15 de febrero de 1533, llegando a la ciudad del Cusco entre finales del mes de marzo y abril de 1533, esta misión tiene un hecho de suma importancia que es que realizaron una serie de anotaciones y descripciones de lo que vieron y encontraron en esta ciudad del Cusco, es así que esta misión estuvo compuesta según Garcilaso de la Vega por los siguientes españoles: -Hernando de Soto. -Pedro del Barco. -Un español más. -Un esclavo negro. según el cronista Pedro Pizarro esta misión estuvo compuesta por, las siguientes personas: -Martín Bueno. -Zárate y -Pedro de Mangues. fuese quien fuese, lo importante es que antes de la llegada del grueso de las fuerzas peninsulares y de Pizarro, ya hubo un grupo hispano que llegó al Cusco, que en cierta manera dio la voz de alerta sobre el tipo de comportamiento de estos invasores, lo que

Page 15: Catedral del Cusco

dio tiempo necesario como se indica en las investigaciones para que los habitantes de esta ciudad llegasen a esconder ingentes riquezas como también no enviasen las cantidades exigidas a Cajamarca esto unido a que se enteraron de la muerte de Atawallpa. Pizarro y Almagro al mismo tiempo que el grueso de las fuerzas españolas, ingresaron a la capital del gran Estado Andino el 15 de noviembre de 1533 y como se indica en un principio, lo primero que hicieron luego de tomar posesión de la ciudad fue el de ubicar el lugar para la fundación de la iglesia mayor para la realización del culto cotidiano que practicaban los españoles y dicho lugar fue ubicado en la kancha (barrio) del Sunturwasi (Suntur=Poder, Poderoso, Wasi=Casa), y parte de la kancha de la panaka de Wirakocha (Panaka=grupo socio familiar al que pertenecía una persona o individuo), siendo en esta área donde ubicaron el sitio de la primera iglesia católica en la capital del Tawantinsuyana (en lo que es actualmente la iglesia del Triunfo), la primera misa la celebro el sacerdote dominico Fray Vicente de Valverde, capellán de los conquistadores, quien años después seria el primer obispo del Cusco y del Perú, del primer obispado también de ambos sufragáneo del arzobispado de Sevilla (obispado que fue el más importante y extenso, antes de su desmembración y de la división del virreynato en tres, Rió de la Plata, Nueva Granada y Perú). Fue el 23 de marzo de 1534, que se dará la fundación de la ciudad española del Cusco, sobre la antigua ciudad prehispánica del Qosqo; fueron aquellos que llegaron con Francisco Pizarro los primeros vecinos españoles del Cusco, el Gobernador del Perú o llamada La Nueva Castilla, nombrado así por la Corona de España Francisco Pizarro, que realizo el primer reparto de solares y lo primero que hizo fue dar el lugar para que ocupara y se alzara la primera iglesia reconfirmando el lugar antes designado, esta primera iglesia mayor fue advocada a Nuestra Señora de la Asunción, todo esto lo encontramos en el acta de fundación española del Cusco (Acta que se la puede apreciar en "Antología del Cusco" de Raúl Porras Barrenechea). Fue pues en este lugar de la primera iglesia Católica del Cusco donde se coloco la famosa Cruz de la conquista, lugar donde se refugiaron los peninsulares cuando el levantamiento de Manko Inka en 1536, la Cruz fue colocada en este lugar por el capellán de las fuerzas españolas Fray Vicente de Valverde que aun hoy en día se aprecia esta en el camarín central del altar mayor de la iglesia del Triunfo, la que es conocida en la actualidad como "La Cruz de la Conquista". En el año de 1536, se da el levantamiento de Manko Inka, que fue el primer alzamiento indígena de carácter independentista y de reconquista, de la dominación extranjera y de acuerdo a lo relatado por los cronistas en este lugar se da el milagro de la Descensión de la Virgen María, sobre el lugar donde se alzo la primitiva iglesia, que era el Sunturwasi, donde se refugiaron los Hispanos para evitar ser exterminados, a los que cubrió con su manto, librándolos de esta manera de la muerte, al mismo tiempo descendía de los cielos Patrón Santiago o Santiago de Compostela llamado también

Page 16: Catedral del Cusco

Santiago Mata Moros, también en Europa le dan el Nombre Santiago Hijo del Trueno, el que se encontraba acompañado de una hueste de ángeles, los cuales destruyeron y derrotaron a los naturales que ponían sitio al Cusco; es este el momento que Santiago Mata Moros se transforma en Santiago Mata Indios, es necesario aclarar que ese personaje pudo haber sido fácilmente rechazado dentro de la ideología andina, pero como al decir de los españoles a este se le llamaba hijo del trueno, además se lo mostró bajando del cielo despidiendo rayos, fue rápidamente asociado con un elemento andino, para unos sincretizado para otros aculturado, para nosotros prestamos de valores culturales, que es el Rayo elemento importante en la ideología andina dentro de su cosmovisión, denominándose a partir de ese momento con el nombre de Santi Illapa o Santiago Illapa, así también le decían y dicen Santi Chuki Illapa, de esta manera Santiago se transformo en Illapa; así los españoles iniciaron la propagación y perpetuación de este personaje; así mismo los hispanos comenzaron a propagar que fue Santiago el que masacro a los naturales y que a este se debe la derrota de los naturales y el fracaso del sitio del Cusco durante el alzamiento de 1536; es por todos estos hechos que la iglesia fuera readvocada a la Virgen de la Asunción (en el altar mayor de la iglesia del Triunfo se halla la imagen de la Virgen de la Descensión en homenaje al milagro realizado en este lugar); en homenaje y conmemoración a este milagro posteriormente en este lugar se erigió un Monumento religioso que se denomino "Monumento al Triunfo", y ya es en el siglo XVIII, que este monumento es transformado en Iglesia que toma el nombre de Iglesia del Triunfo, por donación del Obispo Fray Bernardo de Serrada, siendo el arquitecto Ángeles Menchaca (1737), de esta suerte la antigua y primitiva construcción prehispánica será tomada para servir de iglesia, siendo la primitiva iglesia mayor, luego la primitiva catedral de la ciudad Hispano-Indígena del Cusco. La antigua construcción prehispánica es un híbrido (para los españoles es mejorada), ya que estos empezaron a trasformar la primitiva construcción levantando nuevos paramentos sobre los ya pre-existentes, es así que esta construcción mixta resulta ser la antigua iglesia mayor del Cusco, la cual es elevada a la categoría catedralicia por Bula papal dada por Alejandro III el 13 de enero de 1536, la que será la primera catedral del Cusco colonial (cuando Cusco fue elevado al rango de Obispado esta sede religiosa quedo como Sufragáneo del Arzobispado de Sevilla el cual fue reconocido como Metropolitano). Esto aconteció a raíz de la petición que elevaron los miembros del cabildo y los diferentes vecinos del Cusco ante el Monarca, para que este intercediera ante la santa Sede para la creación del obispado del Cusco, al mismo tiempo para que se propusiera como primer obispo de esta a Fray Vicente de Valverde, Francisco Pizarro tubo especial interés para que Valverde fuera nombrado obispo ( de acuerdo a lo investigado en geneo-heráldica, Valverde y Pizarro poseyeron un cierto grado de parentesco), del obispado del Cusco, es así que mediante Cédula Real dada a 20 de septiembre de 1535, la Reina Regente presenta ante la Santa Sede a Fray Vicente de Valverde para obispo del Cusco, de esta manera el Papa Paulo III por Bula dada el 13 de enero de 1537 crea el obispado del Cusco y nombra como primer obispo de este a Fray Vicente de Valverde.

Page 17: Catedral del Cusco

Valverde había viajado a España por diversos motivos, uno de los cuales fue la creación del obispado del Cusco, así también el nombramiento del primer obispo, al tomar conocimiento de la Bula dada el 13 de septiembre de 1537, este se consagra obispo en España, luego de lo cual se embarca hacia el Perú, llegando a Lima el 12 de abril de 1538, presento ante el Ayuntamiento de los reyes (Lima), dos Cedulas, la primera fechada a 14 de marzo de 1537, en la cual se le hace merced del obispado del Cusco, la segunda Cedula real fechada a 3 de noviembre de 1537 en la cual se le ordena pasar al Perú, Valverde llega a su Sede Episcopal como Obispo del Cusco en el mes de Junio de 1538, tomando posición de su cargo. ESTUDIOS Y PUBLICACIONES COMO ANTECEDENTES: Los estudios realizados sobre la documentación de esta magnifica construcción son relativamente pocos, aunque existe una muy abundante documentación pero la revisión de los estudios es relativamente escasa, los estudios son parciales. Las publicaciones o referencias son también relativamente escasas y en una mayoría con grandes errores de concepto e información o sino son copias que repiten a las otras publicaciones o caso contrario las copian tan sólo alterando los términos o las posiciones de éstos por lo tanto en los estudios y publicaciones tenemos que mencionar a los siguientes: -El Padre Santa Clara. -Diego Arias. -Mogrovejo. -Valverde. -Esquivel y Navia -Documentos del Archivo Departamental del Cusco. -Archivo del Cabildo Eclesiástico. -Archivo del Episcopado del Cusco. -La Condamine. -Py y Margalli. -Viajeros del Siglo XIX. -Squier. -Middendorf. -El Padre Blanco. -Cosio. -Uriel García. -Canónigo Isaías Vargas. -Canónigo Casanova -Cobarrubias. -Humberto Vidal. -Manuel Cuadros. -Informe de la Restauración de la Misión Española luego del Sismo de 1950.

Page 18: Catedral del Cusco

-Informe de la Crif. -Bitácora de trabajo del proceso de restauración del sismo de1986. -Víctor Angles Vargas. . -Restauraciones parciales luego del sismo de 1986. -Restauración Integral por Convenio con la telefónica a Partir de la segunda mitad de 1997 Por lo tanto la documentación estudiada es relativamente escasa pero los datos obtenidos en documentación de archivos nos permiten modificar conceptos y creencias con respecto a varios elementos de la catedral su canon arquitectónico y los elementos artísticos componentes de ésta. LA CATEDRAL HISTORIA Y ARQUITECTURA: El primer obispo del Perú, Fray Vicente de Valverde, ejecuto la Bula antes mencionada, mediante autos del 5 de septiembre de 1538, consagrando la Iglesia Mayor (Triunfo) en catedral, bajo la advocación de "ASUNCIÓN DE LA VIRGEN SANTÍSIMA" (Assumpta est María), de esta manera el 20 de diciembre de 1538, el Cabildo, Justicia Mayor y Regimiento del Cusco, reconocen la Cedula Real del 14 de Junio de 1536, por la que se designaba como Obispo del Cusco a Fray Vicente de Valverde. Ambos Cabildos del Cusco en 1538 acuerdan realizar mejoras en la antigua construcción escogida para iglesia mayor y luego catedral, que se hallaba ubicada en la antigua kancha del Sunturwasi, con la idea de realizar otra construcción mayor posteriormente o realizar una mejor fabrica, todo lo que quedo tan solo en proyectos. Don Francisco Pizarro se hallaba por ese entones en la ciudad del Cusco y dispuso por autos del 9 de agosto de 1539 para que la catedral sea levantada en la plaza central en el sector de la kancha de Qasana (barrio donde se hallaba la morada de Pachakute Inka Yupanqui), el problema surgió a consecuencia de que este lugar estaba parcialmente ocupado por los frailes Franciscanos, los cuales debían levantar su iglesia y convento en este lugar; este mal denominado palacio inka, luego del reparto de solares le correspondía a Francisco Pizarro (cabe destacar que a partir de 1538, se les concedió parcialmente este sector a los franciscanos para que erijan iglesia y convento), esta construcción prehispánica era colindante al sector de la kancha de Qora-Qora, donde se hallaba la morada de Inka Roqa y su panaka, área que le toco en el reparto de solares a Gonzalo Pizarro (ambas kanchas tenían su frontis hacia la plaza de armas), mas el cabildo Secular con acuerdo del obispo decidieron que no se erigiese la catedral en este sector sino en otro lugar, paro lo cual se les concedió el Tianguez o sector del mercado, sector que se encontraba en el Kusipata (cabe destacar que la plaza inka del Qosqo se encontraba dividida en dos por el riachuelo de Saphi, es así que una de las partes era denominada Jauqaypata y la otra Kusipata, el Tianguez se hallaba en este lugar y vecino al claustro e iglesia de la Merced). De esta manera Don Pedro Portocarrero, Teniente Gobernador del Cusco, pone a disposición del Obispo y del Cabildo el antes mencionado

Page 19: Catedral del Cusco

lugar, pero por diversos motivos se fue posponiendo la construcción de la catedral en el mencionado sitio; Fray Vicente de Valverde, fallece en 1541, tomando el trono episcopal el segundo obispo del Cusco Don Fray Juan de Solano (Dominicano que fuera obispo del Cusco para luego serlo de Huamanga, Arequipa y Finalmente de La Plata), cabe hacer mención que en el año de 1534, entro en esta ciudad el primer Chantre Dr. Hernando Arias; así también el 5 de diciembre de 1544 ingresa en esta ciudad el primer Arcediano el Dr. Don Juan de Cota. La curia local se preocupa de la construcción de la catedral y nuevas secciones del cabildo eclesiástico confirman que esta se construirá en el sector del Tianguez, en los terrenos entregados por el Teniente Gobernador Pedro de Portocarreo; luego pasado un tiempo la Curia y el Cabido Eclesiástico consideran que no era conveniente la realización de la construcción de la catedral en el mencionado lugar del Tianguez y era necesario que la construcción se ubicara en un mejor lugar (se plantea la alternativa que este es un hecho muy similar al ocurrido anteriormente en Qasana la que parcialmente estaba ocupada por los Franciscanos, por lo cual no ocuparon este lugar para la construcción de la catedral, este mismo hecho habría funcionado en el caso del Tianguez, por el hecho de la vecindad y proximidad de la iglesia y el convento de la Merced). En el año de 1549 el Obispo Fray Juan de Solano solicita se le concediera en limosna el solar del Amarukancha (en referencia a este lugar le toco a uno de los Pizarro, como también Qasana, Qora-Qora y el Qorikancha), lugar que se encontraba por ese entonces abandonado, los deseos y buenas intenciones de este obispo no serían cristalizadas y tan solo tubo que resignarse en reparar la antigua construcción de la primitiva iglesia catedral. Luego el Obispo Fray Juan de Solano, juntamente con el Corregidor y Justicia Mayor el Mariscal Don Alonso de Alvarado, el Alcalde Ordinario Juan de Pancorbo y los Regidores Juan Alonso Palomino, Juan Julio de Ojeda y Pedro López de Casalla, exhibieron diferentes argumentos, por lo que hicieron que el 17 de mayo de 1552, los dos cabildos decidieran edificar la catedral nueva en un lugar mas aparente, por lo cual se acordó extender el área de la vieja iglesia y construcción, adquiriendo los solares y terrenos adyacentes, como el solar de Don Antonio de Meza, formalizándose el concierto, por la suma de DOS MIL OCHOCIENTOS pesos, extendiéndose la escritura ante el notario eclesiástico Canónigo Juan Ruiz de las Casas y el escribano publico del Cabildo Don Benito de la Peña, la decisión de la compra fue ratificada en la sesión del cabildo del 29 de noviembre de 1552, es así que por acuerdo tomado por el cabildo eclesiástico que mientras durase la realización de la construcción de la catedral, en los nuevos terrenos, El 7 Capitulo Catedralicio se trasladaría a la Merced. En el primer libro de actas capitulares se registra que el 11 de mayo de 1556 (Archivo del Cabildo Eclesiástico) se coloca la primera piedra de esta catedral (de la nueva construcción) y el 3 de octubre de 1559 el Cabildo Eclesiástico nuevamente en sesión y el corregidor del Cusco llegan nuevamente a un acuerdo que es el que se había tomado en 1556, el de hacer venir de Chuquisaca al arquitecto Vizcaíno Juan Miguel de

Page 20: Catedral del Cusco

Chávez Veramendi, quien trazó los planos y tomo posteriormente la dirección de la obra de acuerdo a lo estipulado, la gestión para la venida del arquitecto fue realizada por el Corregidor del Cusco Licenciado Juan Polo de Ondegardo (cronista); para la realización de la obra como base económica de financiamiento se tomo los Novenos Reales de 6 años, tal como se concertó entre el corregidor Don Juan Polo de Ondegardo, el cabildo y el arquitecto, dicho documento fue firmado el 10 de octubre de 1559. Es el 11 de marzo de 1560 que Juan Miguel de Chávez Veramendi, inicio los trabajos formales, poco tiempo después, aproximadamente en 1561 en el mes de agosto que Chávez Veramendi es remplazado por el arquitecto Juan Correa, este ultimo se rigió a todas las normas de su predecesor. La obra continua con cierto ahínco aunque con largas y serias interrupciones, por lo general por problemas económicos y otros; correa no realizó modificaciones, este arquitecto estuvo hasta 1564, época en la que Correa deja la obra y esta se paraliza por falta de fondos económicos para financiar la obra. Después de Juan Correa, suceden en la obra Juan Rodríguez de Rivera, Juan Cárdenas y Juan Toledano (Cosió del Pomar: "Arte en el Perú") Entre 1570-72, se encontraba en el Cusco el Virrey Don Francisco de Toledo, al ver que las obras estaban paralizadas, dicto varias ordenanzas para la prosecución de estas, dando 20 pesos, pero inmediatamente después de su partida y que abandono la ciudad, las obras de la fabrica catedralicia se volvieron a paralizar, Don Diego Esquivel y Navia en su crónica "Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad del Cusco", nos indica Martín de Dolmos, Procurador General de la ciudad que a fecha 22 de enero de 1574, se presento ante el Cabildo, Justicia y Regimiento de la ciudad pidiendo que se hiciera presión al obispo para que se continuase la obra de la fabrica de la nueva catedral, el cabildo ciudadano acogió el pedido y pidió al obispo que se continuase con la obra con la donación de 20,000 pesos que fueran realizados por el Quinto Virrey del Perú Don Francisco de Toledo, a lo que opinó el obispo que dichos fondos o dineros serían mejor aplicados en otras cosas y obras precisas para la iglesia, mas poco tiempo después el obispo Don Sebastián de Lartaun (la importancia del período de gobierno episcopal del obispo Lartaun, es que durante su gobierno pastoral se da el movimiento y levantamiento ideo-político-social-religioso del Takyonqoy, en el partido de Lucanas del obispado del Cusco), cambio de idea y decidió continuar con las obras catedralicias con la donación de dineros realizados por el virrey Toledo, además el mismo obispo donó 20,000 pesos mas, así mismo con otros dineros existentes que eran fruto de colectas realizadas entre los vecinos y naturales del Cusco, se continuo trabajando la obra catedralicia pero con gran lentitud. En un interesante resumen de documentos del siglo XVI-XVII, realizado por José Cobarrubias en su libro "Cusco Colonial y su Arte", nos menciona que Don Francisco de Becerra, que trabajo en México y Quito fue llamado por el Virrey Don Martín de Enríquez en 1638, para que proyectase las catedrales de Lima y Cusco, construyendo

Page 21: Catedral del Cusco

sobre todo la de Lima; se menciona que al año siguiente el arquitecto Becerra estuvo en el Cusco y que fue encargado de la construcción de la obra de la fabrica catedralicia y que de acuerdo a una suposición general por la cual se piensa que este estuvo en el Cusco para dirigir dicha obra; se conoce y menciona que este trazo los planos los cuales tenían un trazo con dos naves laterales de capillas, dos naves procesionales y una nave central, con crucería de transepto, hecho que modificaba completa y radicalmente los planos trazados por Veramendi; por las investigaciones realizadas se conoce que el Virrey Don Martín de Enríquez mando realizar el trazo de nuevos planos y que el maestro Becerra no estuvo jamás en el Cusco o caso contrario tan solo vino para ver el estado en que se encontraba la obra y las necesidades que tenía esta para el trazo nuevo para la realización de esta, pero no realizo en ningún momento la maestranza de esta, pero no se puede negar la gran influencia que ejerció los trazos de Becerra en la fabrica catedralicia, lo cual lo mencionaremos mas adelante. José M. Cobarrubias, nos dice que luego de Becerra continuo como arquitecto Don Bartolomé Carrión. Luego de todo lo investigado será nada menos que Don Bartolomé Carrión el que trazara los planos definitivos de la catedral, por lo tanto lo que hoy en día se ve pertenece a la traza de Bartolomé Carrión, la que se empieza a construir en 1607; otra cosa que indica José M. Cobarrubias es que al maestro Bartolomé Carrión fue acompañado por Don Antonio de Trejo, lo cual no pudimos comprobar por falta de mayores elementos documentales que aseveren este hecho, otra cosa que indica Cobarrubias es que Carrión se basa integralmente en los planos de Becerra y que no realizó modificación alguna, lo cual no es exacto ni verídico, ya que se conoce que Carrión demolió muchas partes de la construcción precedente y aprovecho algunos de los elementos pero sobretodo el material. En el año de 1616 fue enviado por el Virrey para realizar un informe sobre el estado de la obra el sacerdote Fray Miguel de Guertas, este sacerdote Franciscano en el año de 1617 presenta un informe completamente negativo al virrey que por entonces era el Príncipe de Esquilache, estando como encargado de la obra el arquitecto Don Juan de Pontones. Cuando el obispo Juan Alonso de Ocon se hizo cargo del obispado del Cusco, llamo al licenciado Don Diego Arias de la Cerda, que en ese momento era cura propio de la parroquia de Urubamba (1644-1652, período del obispo Ocon, que lo fue por 10 años), para impulsar la obra, fueron estos dos personajes los motores principales, fueron los que impulsaron y dieron gran empuje para que se continuase con la construcción y para que esta labor posteriormente llegara a su conclusión. Diego Arias de la Cerda, Chantre de la Catedral, fue obrero mayor de esta construcción, fue el que mayor numero de contratos realizo con diferentes personas de variados oficios y para diversos tipos de trabajos especializados y para que proveyeran diferentes materiales y mano de obra especializada, para la fabrica catedralicia. El 16 de agosto de 1649 el Obrero Mayor de la catedral contrato con Domínguez Chávez Arellano para que cerrara 16 bóvedas de tres naves, desde la bóveda de la crucería hasta los pilares del coro, este fue nombrado Maestro Mayor de la Obra, así mismo este fue el trazador y constructor de la fachada de la construcción catedralicia.

Page 22: Catedral del Cusco

Cuando se produjo el terremoto del 31 de marzo de 1650, casi todos los muros y arcos se hallaban concluidos al igual que parte de las bóvedas, la construcción no estaba totalmente concluida, la fabrica sufrió daños que no se podría decir que fueron de consideración, por este movimiento sísmico fueron afectados algunos arcos, muros y bóvedas, los que sufrieron daños, sobretodo aquellos que se habían concluido sobre los cuales faltaban asentar las bóvedas, la bóveda que fue seriamente afectada y casi destruida fue la de la crucería; a causa de este terremoto y en previsión de otros sismos se determino modificar las características de la fachada y en especial de las torres, suprimiéndose de estas el tercer cuerpo, por lo cual en la actualidad las torres no guardan relación proporcional con el edificio. El Canónigo y Obrero Mayor Licenciado Don Diego Arias de la Cerda y el Obispo del Cusco Dr. Don Juan Alonso de Ocon (este obispo fue promovido del Obispado de Yucatán en México al Obispado del Cusco-Perú), quien llega a esta ciudad en el mes de noviembre de 1644, repetimos que ambos fueron los grandes propulsores de la ejecución de la obra catedralicia. El Obispo Dr. Don Juan Alonso de Ocon, cuando tomo posesión del cargo el 18 de noviembre de 1644, vio que esta iglesia catedral no estaba concluida y que muchos de sus elementos aun se hallaban inconclusos; Así en esas condiciones el Canónigo Licenciado Diego Arias de la Cerda, es nombrado Obrero Mayor, este mando realizar puertas, baluartes, sillería del coro, púlpito, arcones, arcas, armarios para la catedral y sacristía (Hay que aclarar que este no es el donante sino es el que concierta para la ejecución y elaboración de estos objetos y es otro el donante que es

Page 23: Catedral del Cusco

el canónigo Barrio de Mendoza), es así que realizo los contratos y que no se piense, como generalmente se hace creyendo y diciendo que fue el licenciado Don Diego Arias de la Cerda es el artista, como se dice por ejemplo que el Coro de la Catedral es un trabajo realizado y ejecutado por el, lo que es completamente falso. El licenciado Don Diego Arias de la Cerda fue obrero mayor y no Maestro escultor o pintor es decir artista. Diego Arias de la Cerda realizó un contrato con Chávez Arellano el 16 de agosto de 1649, por la suma de 4,607 pesos, por el cerrado de 17 bóvedas desde el testero hasta los pilares del coro. En la Crónica "Noticias Cronológicas de la Gran ciudad del Cusco" de Diego Esquivel y Navia, se dice que Don Juan Alonso de Ocon solicitó al Virrey del Perú, que diera informe a su majestad sobre la importancia de la obra y que para que por su intermedio pidiera se concediese arbitrios por un lapso de 6 años, los que deberían ascender a 150,000 ducados pagados por terceras partes o tercias, 50,000 por el Rey que fueron pagados de las Reales Cajas del Cusco, 50,000 pagada por los encomenderos y la ultima tercia cancelada por los naturales con un tomin cada uno, además se realizaron colectas publicas, que dieron como resultado la recolección de 80,000 pesos; con los cuales se siguió realizando los trabajos de la fabrica catedralicia. Repetimos que por motivos del sismo del 31 de marzo de 1650, se modificaron los planos de la fachada e igualmente se suprimió un cuerpo de las torres por precaución a que sucedieran otros movimientos y sismos, parte de las obras se concluyeron en 1654 y es el 15 de agosto de ese año que se estreno provisionalmente la catedral con la liturgia correspondiente, siendo esta apertura un acontecimiento social e ideológico

Page 24: Catedral del Cusco

(mentalidad), de gran importancia. Esta actividad en la cual toda la masa social participo tiene características socio-ideo-político-económico-culturales, que fueron muy peculiares y cuya resonancia se halla circunscrita en los prestamos de valores culturales que en ciertos casos para poder comprender esto tenemos que indicar que se aproxima a una aculturación o sincretismo. Fue en onceavo obispo del Cusco Don Pedro de Ortega y Sotomayor, quien bendijo la catedral, siendo así mismo Corregidor de esta ciudad Don José Idiaquez Isasi Caballero de la Orden de Calatrava, volvemos a destacar que parte de la fachada y torres no se hallaban concluidas, es así que el 22 de noviembre de 1668 se procede a la consagración de las cuatro campanas situadas hacia el lado del evangelio y el 11 de diciembre del mismo año se realiza otra ceremonia similar a la anterior, con las campanas correspondientes a la torre de la Epístola (la campana de la María Angola se encuentra en la nave del evangelio, mientras la campana de San Juan se encuentra en la torre de la epístola). Las festividades de consagración definitiva y solemne de la catedral, cuando toda la obra se hallaba concluida se dan del 15 al 19 de agosto de 1669, siendo la ceremonia central el 19 de agosto, siendo obispo del Cusco por ese entonces Fray Bernardo de Izaguirre y Virrey del Perú Don Pedro Fernández de Castro; vemos por lo acontecido que es recién entre los años de 1668-69 que se finalizo o concluyo como también se aperturó de manera definitiva la catedral, luego de lo cual se dio la bendición y consagración definitiva, como también su apertura formal para los fieles de la grey católica-cristiana del Cusco. Por lo tanto desde la construcción inkasika de la kancha de Wirakocha y del Sunturwasi, sobre las cuales se realizo la construcción de la primera catedral en 1537, su refacción en 1538, hasta su consagración solemne en 1669, existe un gran lapso de tiempo, por lo que tenemos los siguientes elementos cronológicos: a).-1537 a 1669, son132 años de duración de la construcción total. b).-1560 a 1669, son 99 años, desde la colocación de la primera piedra de la tercera

fundación. c).-1607 a 1669..son 62 años, tiempo real y total de la nueva construcción con los nuevos

planos modificados por Bartolomé Carrion, consagración y apertura final. Siendo que esta catedral posee:

• Presbiterio, que son las partes laterales al altar mayor que se sitúan a partir del arco toral hasta el ábside.

• Cinco naves que se descomponen en: Dos naves de capillas; Dos naves procesionales. Una nave central.

• Un parvise o pasos perdidos • Un deambulatorio, posterior altar mayor. • Una parte ábsidal donde la girola es de Angulo recto.

Page 25: Catedral del Cusco

• Un coro bajo • Una sacristía • Seis retablos • Un retablo mayor • Una sala capitular, un archivo • 28 pilares y 56 arcos • tres puertas frontales y dos laterales de crucería • dos crucerías • Un atrio externo

Finalmente se calcula que el costo total de la catedral fue de once millones de ducados de oro cada ducado con un valor de once reales y un maravedí

Page 26: Catedral del Cusco
Page 27: Catedral del Cusco

CRONOLOGÍA CATEDRALICIA:

• 1534.-El 23 de marzo se dio la fundación Española de la ciudad del Cusco, así como la primera misa de la ciudad fundada, la que se realiza en el sector de la Kancha de Wiraqocha y del Sunturwasi, este ultimo sector hoy en día es ocupado

Page 28: Catedral del Cusco

en parte por la iglesia del Triunfo. Se da una bula Papal en este año por la cual se autoriza la construcción de la Catedral. El 29 de octubre, el Teniente Hernando de Soto y Beltrán de Castro, el capitán Candia, alcaldes y los Regidores: Pedro de Barco, Francisco Mexía; en presencia del escribano del cabildo Sancho de Orué, comenzaron a dar y señalar solares en esta ciudad, señalando en primer termino el lugar para la ubicación de la primera iglesia, la que se advocó a "Nuestra Señora de la Concepción", documento que dice: "...lo que tiene, con un bohío que esta a la par del cementerio, por linderos la calle del Collao y por otra la plaza y la posada del Alcalde Beltrán de Castro...", es decir, en esa fecha se entrega la Kancha (barrio), de Wirakocha y el área del Sunturwasi (casa del poder o Casa Poderosa), para realizar o erigir en el área mencionada la iglesia mayor de la ciudad del Cusco, con autorización por Bula Papal, para la elevación o construcción de una catedral.

• 1535.-En el mes de mayo de ese año se señala la kancha de Qasana, en el sector

donde se encontraban los Yachaywasis (escuelas), entre lo que era la casa de Francisco Pizarro y de su hermano Gonzalo Pizarro, esto por orden del gobernador Don Francisco Pizarro, luego del reparto de solares (en lo que hoy en día es el portal de harinas y el portal de panes), advocándosela a "Nuestra Señora de la Concepción".

• 1536.-Incendio del Cusco y de la primera iglesia y ataque por Manko Inka y el

milagro de la Virgen de la Descensión y de Santiago Apóstol en el Sunturwasi; la primera iglesia del Cusco, se mantiene como tal sin perjuicio por lo daños sufridos. La primitiva iglesia mayor fue elevada a la categoría de Catedral por Bula del Papa Paulo III , de fecha 13 de enero de 1536 la misma que quedo como Sufragena del Arzobispado de Sevilla, al que se le reconocía como Metropolitano, Fray Vicente de Valverde dio cumplimiento a la disposición de la Bula mediante autos del 5 de septiembre de 1538, consagrando la Iglesia Mayor en catedral bajo la advocación de “Assumpta est Maria”.

• 1537.-Se crea el Obispado del Cusco, primero del Perú, con territorio que se

inicia en la Capitanía General de Nicaragua hasta Tierra del Fuego (Estrecho de Magallanes), y del Atlántico al Pacifico.

• 1538.-El 4 de septiembre de ese año se eleva la antigua iglesia mayor al rango de

Catedral con la presencia del primer Obispo del Cusco y el Perú de la Orden de los Predicadores Don Fray Vicente de Valverde, quien advocó esta, por Bula Papal de Paulo III a la Virgen de la Asunción y no como Francisco Pizarro lo hiciera primigeniamente.

• 1539.-El 09 de agosto, por Autos dispuestos por Francisco Pizarro, la catedral

debía ser levantada en la plaza mayor en el sector de la kancha de Qasana

Page 29: Catedral del Cusco

(esquina de la Plaza de Armas con la calle Plateros, antigua kancha del Inka Pachacuteq).

• 1541.-El 07 de julio el Obispo Fray Vicente de Valverde, el Deán Don Francisco

Jiménez y el Maestre Escuela Don Pedro Gonzáles de Zarate y el Canónigo Don Lorenzo de Vallés, rechazan la ubicación de Qasana para la iglesia Catedralicia, esto ante Don Pedro de Portocarrero Teniente Gobernador y ante el Cabildo de la Ciudad, por que dicho lugar no era aparente además de ser incómodo.

• 1545.-Ya desde el año de 1545, el Obispo Don Fray Juan de Solano de la orden

de los Predicadores, había realizado obras de relativa importancia en la antigua y primitiva iglesia, hechos del cual da informe, en una carta fechada a 20 de diciembre de 1549, al Consejo de Indias; así también se aprecian las mejoras por las cuentas y referencias en el libro de cuentas del Cabildo Catedralicio, de esta manera encontramos, que lo cuadros para decorar muros y altares (retablos), fueron pintados en el año de 1545 por el maestro pintor Juan Iñigo de Loyola, la sillería del coro fue ejecutada y labrada por Don Francisco de Torres; el contraste del interior con la posible rusticidad del exterior chocaban y solo en la fachada resaltaba la espadaña de la torre, que poseía la iglesia, con tres campanas dedicadas a Santa María La Asunta, Santiago y Santa Bárbara.

• 1546.-El Cabildo de la ciudad del Cusco, señala como lugar para la erección de la

Catedral, una nueva ubicación, ya que Qasana fue ocupada provisionalmente por los Franciscanos; en el Tianguez mercado que se encontraba entre el río y la parte superior de la plaza (Jaukaypata, hacia donde se encuentra la merced y la plazuela Espinar), mas el 7 de abril de 1545 el cabildo secular se había trasladado a un nuevo emplazamiento, cabe decir a la iglesia de la Merced, sin embargo en el sector del Tianguez no se emprendieron trabajo en este nuevo emplazamiento de alguna construcción, por lo cual continuo usándose el antiguo local, arreglándose esta construcción en sus muros, pretechándosela, es decir reemplazando el techo de paja por uno de teja y adornándose el interior de la misma; así el decorado interior se lo realizo antes de 1546. El 07 de mayo de ese año se había tratado del asunto, para hacerla grandiosa y suntuosa, para hacerla digna y conforme a la majestad de la ciudad, empero confirmado el sitio, todo esto tan solo fueron buenos deseos ya que nada se realizo.

• 1549.-El Obispo del Cusco Fray Juan de Solano, solicita al Cabildo del Cusco, se

le conceda, para la erección de la catedral de esta ciudad, el área que fuera el solar que perteneciera a Hernando Pizarro (El Amaru Kancha, este solar que perteneció a Hernando Pizarro, por un error de Esquivel y Navia se lo considera como de Gonzalo Pizarro), por ser éste el mas aparente para la catedral, mas las buenas intenciones del obispo fueron desechadas. En este año el Obispo Fray Juan de Solano, envía una carta fechada a 20 de diciembre al Consejo de Indias, en la cual

Page 30: Catedral del Cusco

da un informe detallado y pormenorizado de las mejoras realizadas en el antiguo local de la iglesia mayor, obras realizadas desde 1536.

• 1550.-El Corregidor de la ciudad del Cusco, el Capitán Don Sebastián Garcilazo

de la Vega, dispone del lugar, que había sido otorgado para la construcción de la catedral, para luego dar a conocer de este hecho en forma posterior al Cabildo Eclesiástico.

• 1552.-El Cabildo Eclesiástico resuelve permanecer en el lugar de la kancha de

Wirakocha y realizar mejoras en la antigua iglesia de 1534 y una ampliación sobre el área correspondiente al solar que pertenecía a la familia Mesa. El 07 de mayo del citado año ambos cabildos se reúnen, en dicha mención el Cabildo Eclesiástico rechaza el área para la erección de la catedral, que le fuera asignado anteriormente por ser este un lugar muy pequeño y cercano a la iglesia y convento de la Merced. De acuerdo a las referencias que nos hace Inca Garcilaso de la Vega en su libro "Los Comentarios Reales", en Capitulo IX del libro I, nos dice: "...de frente a ellas (refiriéndose a las casas de Hernando Bachicao y Alonso de Palomino), al medio día, están las casas episcopales, las que fueron antes de Juan de Balsa y luego de Francisco Villacastin, luego esta la iglesia catedral que sale a la plaza principal, aquella pieza en tiempo de los Inkas era un hermoso galpón que en día lluvioso les servia de plaza para sus fiestas, fuero casa del inca huiracocha octavo rey yo no alcance ellas más del galpón. Los Españoles cuando entraron en aquella ciudad se alojaron todos en el para estar juntos, para lo que se les ofreciese, yo la conoci cubierta de paja y la vi cubrir de tejas...", es pues la iglesia que hace referencia el obispo fray Juan de Solano, en su cata del 20 de diciembre de 1549, que seria utilizada hasta el día de la inauguración de la actual catedral en función. El 29 de noviembre de dicho año el cabildo eclesiástico reafirma la compra del solar de Don Antonio de Mesa.

• 1553.-Se advoca la iglesia a Nuestra Señora de la Asunción, el 14 de enero el

Cabildo Eclesiástico, sesiona y vuelve a reafirmar la compra del solar de Don Alonso de Mesa. En 1553 que es una fecha temprana en la catedral existía un retablo en el cual estaba "La Virgen, Jesús niño y San José de Flandes", siendo el niño sostenido en brazos por la Virgen.

• 1556.-El Cabildo Eclesiástico resuelve realizar la ejecución y elaboración de una

nueva construcción para la iglesia catedralicia para la ciudad del Cusco, acorde con el rango de esta ciudad, para lo cual el mencionado cabildo catedralicio y de esta ciudad del Cusco así como el obispado, acuerdan hacer venir a la ciudad del Cusco desde Chuquisaca al Maestro Arquitecto Juan Miguel Chávez Veramendi. El 11 de mayo se realiza la colocación de la Primera piedra para la nueva construcción, esto de acuerdo a los primeros libros de sesiones de estos Capitulares.

Page 31: Catedral del Cusco

• 1559.-Los Prebendados viendo que las cosas no podían continuar así pese a los arreglos externos e internos que había llevado a cabo el Obispo Fray Juan de Solano años antes, que en esa época no se encontraba en el Cusco, ya que se había retirado a la diócesis de Arequipa, por lo cual los Canónigos de la Catedral se reunieron el 3 de octubre y en Cabildo nuevamente se trato de esta iglesia y luego de una muy larga discusión se volvió a tomar el mismo acuerdo de 1556, el de llamar al Maestro Juan Miguel Chávez Veramendi que a la sazón se encontraba en Chuquisaca, para que realice la traza "...De modo que cualquier oficial pueda proseguirla...", de esta manera el maestro Vizcaíno, ya en el Cusco realiza la traza de los planos de esta iglesia catedral.

Se firma el documento de contrato entre Don Juan Polo de Ondegardo Corregidor del Cusco (quien es cronista también), el Cabildo y el Arquitecto, sobre la utilización de los Novenos Reales (10 de octubre de dicho año).

• 1560.-El 11 de marzo, de acuerdo a los documentos de la época, después de la hora nona y antes de la misa mayor, se dirigieron de donde se hallaba la antigua iglesia al lugar des-tinado para la nueva construcción, colocándose la primera piedra, hecho que lo realiza el Chantre del Cabildo Eclesiástico Hernando Arias en representación del Sr. Obispo Fray Juan de Solano, conjuntamente con Antonio de Quiñones y Don Jerónimo de Castilla, ambos alcaldes ordinarios, para lo cual se había adquirido el solar que perteneciera a Don Antonio de Mesa, se iniciaron los trabajos; mas la antigua iglesia siguió funcionando; el celo fue tan extremado para la construcción de la nueva catedral, que para el inicio de la obra se comenzó a pregonar el mismo día desde el atrio de la antigua iglesia, las posturas para la cal necesaria para la construcción, obteniendo la Buena Pro, en una entrega hasta de ocho mil hanegas (fanegas) el maestro albañil Don Juan de Carrera. El contrato del maestro Don Juan Manuel Chávez Veramendi, tuvo muchas gollerías, como también un muy buen sueldo para la época, que fue de tres mil pesos de oro ensayados, el contrato fue firmado ante el Notario Mayor Don Juan López de Luzurriaga y de acuerdo a lo pactado dirigió los trabajos durante un año, finalizado el tiempo acordado en el convenio, regreso a Chuquisaca, retirándose de la obra que dirigía en el Cusco, esto para continuar la fabrica de la iglesia mayor (Catedral) de Chuquisaca, construcción que la tenía adelantada y en plena elaboración, Chávez Veramendi mientras fue el maestro mayor tubo como ayudante a Juan Correa y como lo estipulado en el contrato fue que realizara un plano o trazo "...de modo que cualquier oficial pueda proseguirla..." y como también había cumplido con esta cláusula del contrato, quedo libra-do del compromiso en el Cusco, por lo cual pudo retirarse a continuar con la dirección de la catedral de Chuquisaca.

Page 32: Catedral del Cusco

• 1561.-Aproximadamente en el mes de agosto del citado año el maestro arquitecto Chávez Veramendi, deja el Cusco y las obras de la catedral. el 01 de septiembre de ese año es nombrado Maestro Mayor para la fabrica de la catedral del Cusco Don Juan Correa, el cual continua la obra de construcción de la catedral.

• 1562.-En el mes de noviembre, Don Juan Correa, desea renunciar y abandonar la

fabrica y obra catedralicia, este indica que quiere irse a "Buscar la Vida", es decir en busca de mejo-res horizontes, de trabajo, por el hecho de que gana tan solo 1,500 pesos de salario anualmente y quiere que se le aumente 850 pesos por año, a lo que ambos cabildos reunidos y viendo que es hábil, que dio fin a la traza de Chávez Veramendi y sobretodo es necesaria su presencia, resuelve concederle la demanda de aumento de 850 pesos anuales que pedía de aumento, por lo que este continua como Maestro de la fabrica catedralicia,

• 1564.-El 30 de junio, el Maestro Mayor Juan Correa, deja la fabrica catedralicia,

le suceden el la maestranza Juan Rodríguez, Juan Cárdena y Juan Toledano

• 1564-1570.-Las obras de la fabrica catedralicia van realizándose muy lentamente y hasta se paralizan.

• 1570.-El Rey había concedido y entregado los 2/9 de los diezmos de manera que

contribuyo con su tercia parte la que se gasto en otras cosas. El 11 de enero en una Cedula Real se decía con crudeza: "...nuestros tenientes de oficiales que residis en la ciudad del Cusco de las provincias del Perú a nos se ha hecho relación que la iglesia catedral de esta ciudad es mal edificada y solo un bohio como era templo en tiempo de los incas que habiendose caido mucha cantidad de los novenos pertenecientes a la fabrica se han dejado de gastar en ella y aprobechandose personas que los han tenido en administración y cobranza...".

• 1571.-En este año llega a la ciudad del Cusco el Virrey Don Francisco de Toledo,

encontrando la fabrica catedralicia en sus comienzos y paralizada, de esta suerte el Virrey Toledo se empeña en que se continúe la fabrica de la catedral y que se la ejecute de acuerdo a un plano que se halla en manos de sus oficiales reales, construcción que debía tener cinco naves, por lo cual l virrey asigna fondos, para la continuación de la construcción de la obra, para la recaudación y distribución de esos fondos se nombra al padre Luis de Olvera, como mayordomo de la fabrica (provisión del 09 de octubre), en esta provisión se confirma una vez mas el estado de avance de la obra y el estado en que se hallaba la antigua iglesia mayor (el Sunturwasi con modificaciones funcionaba como catedral que luego será el lugar donde se erigirá la iglesia del Triunfo), en un acápite esta provisión dice: "...Por cuanto esta mandado y ordenado se haga la iglesia catedral de esta ciudad por la desautoridad e indecencia que a la presente tiene...", mas el tercer obispo del Cusco Don Sebastián de Lartaun, en una carta dirigida al Rey indica

Page 33: Catedral del Cusco

que los trabajos de la catedral se encuentran iniciados y de acuerdo al avance se tiene ya realizados los cimientos, lo cual nos indica muy claramente que los trabajos han estado siendo ejecutados o están siendo ejecutados con mucha lentitud y estos están elaborándose de acuerdo a los planos trazados por Juan Miguel Chávez Veramendi. El 04 de marzo el obispo electo, en España dirige un memorial al Consejo de Indias pidiendo Cédula para que al llegar a su obispado pueda hacer cumplir con la construcción de la catedral.

El Virrey Toledo justificador de la conquista y desestructurador del mundo andino, que fuera enviado por la corona de España con esta finalidad, tiene un elemento positivo el cual se debe reconocer, es la de pretender llevar a cabo la obra de la catedral con una gran envergadura, es así que en otro párrafo de sus provisiones u ordenanzas señala que esta catedral ha de tener: "...naves y que la capilla mayor sea de bóveda... y las demás de madera o de bóveda como mejor pareciera y que no haya trascoro en la iglesia...lo que era contrario a la liturgia sino un coro y que se gasten en la dicha iglesia setenta mil pesos ensayados por cuanto al acabar y concluir la obra de dicha iglesia importa mucho...". Podemos pues apreciar que la obra que quiere impulsar el Virrey Toledo es pues ya la iniciada en el año de 1560 y que de acuerdo a los planos de Chávez Veramendi, coincide este hecho con Toledo,, por las obras que esta llevando a cabo Chávez Veramendi en Chuquisaca, es muy clara la intención de Toledo, es decir confirmar que se lleve a cabo la construcción conforme a lo que Veramendi proyectara, es decir iglesia de tres naves con cubierta de bóvedas vaídas con crucería, sostenida por arcos fajones, presbiterio elevado con gradería situado al fondo de la nave y sin el tras coro. De acuerdo a las ordenanzas correspondía pagar las dos tercias a los vecinos encomenderos y a los naturales, pero ninguno de los grupos es decir el primero compuesto por vecinos Españoles, Encomenderos, Criollos y Mestizos y el segundo conformado por los indígenas se avenía a pagar y ambos estaban en pleito con el cabildo.

Existe un proveído del Virrey Toledo el 28 de agosto de 1571 que dice: "...en la ciudad del Cusco a veinticinco días del mes de agosto de mil y quinientos setenta y uno el excelentísimo señor Don Francisco de Toledo Virrey de estos reinos habiendo visto las cuentas que mando tomar el Deán y Cabildo de esta Santa Iglesia del Cusco i que por ellos parecía la mucha cantidad de pesos de oro que estaban gastados en el solo reparo de la iglesia y en las demás cosas necesarias para el culto Divino sin tener ni lo restara la fabrica de la dicha iglesia posible para poder hacer iglesia conveniente a la autoridad de esta ciudad i obispado y que la de presente hoy estaba en un buhio con mucha indecencia y que por una cedula real se manda que las iglesias catedrales se hagan por tercias partes y que la una pague su majestad y la otra los vecinos y encomenderos y la otra los indios y que sobre esto había pleito y diferencia entre el dicho cabildo eclesiástico y los dichos vecinos y encomenderos y que estaban todos necesitados por excusar los tales pleitos...".

Page 34: Catedral del Cusco

El 05 de febrero reunidos ambos cabildos y juntamente los vecinos nobles del Cusco al mismo tiempo que las autoridades eclesiásticas, reunión que la realizan para tratar de la construcción de un puente sobre el río Apurimac, elemento que facilitara el tránsito entre el Cusco y Lima y viceversa, mas el Obispo a nombre del Cabildo Eclesiástico indica que era imposible e incompatible su ayuda económica, para la construcción del mencionado puente, ya que el cabildo se hallaba abocado a otra obra de gran envergadura que era la construcción de la iglesia catedralicia.

• 1572.-El 18 de octubre en las Ordenanzas Promulgadas por el Virrey Don

Francisco de Toledo, en la localidad de Checacupe (en la región del sur del Cusco), ante Alberto Ruiz de Navamuel, en el capitulo concerniente a la iglesia catedral se indica que; "...considerando que habiendo tanto tiempo de fundada esta ciudad del Cusco siendo la principal y cabeza de estos reinos y que habiendo sido tan rica y habiendo procedido tanta suma de pesos oro así de fabrica como los novenos de sus majestad ha hecho merced para su edificación esta a la presente como al principio se fundo, que allende de ser pequeña como la gente del pueblo el edificio es bajo y de tierra y muy común para lo que fuera razón se dispone que para con el menos daño y perjuicio posible se concluya la dicha obra considerada la baja que en esta ciudad ha dado todo y la pobreza en que la hallo, que para que haciéndose con el menos perjuicio...venga atener en efecto al dicha obra...", debemos poner atención en ciertas frases que son dictadas por el Virrey Toledo que se hallan en algunos de los párrafos anteriormente mencionados, donde se indica la situación económica del Cusco, es así que en uno de estos dice: "...que habiendo sido tan rica..." y en otro dice: "...considerada la baja que en esta ha dado todo y la pobreza en que la hallo...", es pues indubitable que las guerras civiles y disturbios que agitaron el Cusco, no fueron elementos propicios para fomentar la riqueza y mantener su poderío, motivo por el cual el Cabildo ambos cabildos (eclesiástico y Ciudadano tuvieron dificultades para hacer emprender esta obra con la magnificencia que debía tener y con la celeridad y prontitud del caso

• 1573.-El Cronista Montesinos, nos dice en sus Anales, que en el año de 1573, que

la obra es impulsada por el Virrey Don Francisco de Toledo.

• 1574.-El Virrey Don Francisco de Toledo, deja la ciudad del Cusco para dirigirse a Potosí. La fabrica se halla tan atrasada y aun paralizada que el 22 de enero de 1574, el Procurador general de la Ciudad Don Martín de Dolmos, se presento ante el Cabildo pidiendo que se hiciese instancias ante el Obispo, para que se prosiguiera la fabrica de la catedral, la que se había paralizado, cuando Toledo salió del Cusco, es así que por acuerdo del cabildo secular, se vio la necesidad de pasar juntamente con algunos vecinos de la ciudad a pedir al obispo para que se

Page 35: Catedral del Cusco

continuase la obra con los 20,000 pesos que tenía en su poder, a lo que se negó rotundamente alegando que dicha cantidad era para cosas mas preciosas y que la obra fuese a costa o costeada por el Rey.

• 1575.-Debemos suponer que la idea de la construcción de la iglesia catedral de

planta rectangular, de salón o llamada basilical, de cinco naves y testera absidal plana, donde dos de las naves serían de capillas y colaterales, fue una idea muy nueva en el Cusco, tengamos presente que el Virrey Toledo en el Cusco había dispuesto que se realizase una construcción de tres naves con enmaderamiento para la techumbre, orden y disposición que apenas Toledo salió del Cusco fue desacatada, es claro que por influencia de lo que sucedía en los reyes, se quedo hacer una construcción de cinco naves, que lo apreciamos en el informe de 1575 de Don Francisco de la Veredas que juntamente con Don Diego de Torres nos indican en su información que se había gastado en la obra nueva: "...dos mil quinientos y veinte pesos y seis tomines ensayados en allanar un cerro de tierra y piedras para la planta de la dicha iglesia de la cual se ha sacado mucha cantidad de piedra necesaria al edificio que vale mas de mil y quinientos pesos y el dicho cerro no esta acabado de allanar y este es el estado en que la dicha obra esta...y en lo que toca a la traza de dicha iglesia, declara el dicho receptor que es de tres naves con mas otras dos de capillas colaterales y que tiene de largo doscientos y noventa y ocho pies a tercia y ha de ser toda de bóveda tiene la nave del medio cuarenta y cuatro pies de ancho los pilares once pies...cada una de las otras naves treinta y tres pies de ancho y las paredes de afuera a ocho pies de grueso y las de dentro que son entre capillas a seis pies y en lo que toca al parecer que la dicha real provisión manda que de el dicho receptor a cerca de lo que se podrá gastar en la obra de la dicha iglesia hasta se acabar dijo que habiéndose de hacer de bóveda serán menester doscientos mil pesos corrientes para acabarla de todo punto y que este parecer lo da después de haber bien considerado el dicho gasto y tratándolo con el mayordomo de la dicha obra la cual no seria de tanto gasto si se cubriese de madera de cedro que se podrá traer de la provincia de los andes...", todo esto nos demuestra claramente el atraso de la obra y la lucha por construir una edificación de cinco naves.

• 1576.-Los oficiales reales hacen una relación de avance de la obra, sobre los

gastos realizados en la nueva obra de la catedral y la descripción del plano.

• 1577-1600.-Las obras se paralizan y no hay avance de esta fabrica catedralicia.

• 1582.-El Maestro Don Francisco de Becerra, llega a Lima y es nombrado Alarife del cabildo y Maestro Mayor de la Catedral de esa ciudad

• 1583.-Don Francisco de Becerra, proyecta la catedral del Cusco por orden del

Virrey, de esta manera Becerra, no hace sino ponerse al nivel de los deseos de las

Page 36: Catedral del Cusco

ciudades de Lima y Cusco con respecto a las construcciones de sus iglesias catedrales.

• 1585.-Conocemos que Don Francisco de Becerra proyecto la catedral del Cusco

por orden del Virrey, esto lo apreciamos en este año de 1585, cuando Becerra presenta entre sus méritos esto, para la probanza que realiza ante la Audiencia de Lima, documentos que mostró al escribano publico Don Juan de Sogastizabal, entre los cuales se encontraban los trazos de unos edificios de dos iglesias catedrales y Becerra indicó que uno de estas trazas correspondía a la iglesia catedral del Cusco, que la había hecho por orden del Virrey Don Martín Enríquez, en las mismas informaciones Becerra indica que estando realizando los trazos de estas iglesias mayores (catedrales de Lima y Cusco), falleció el susodicho Virrey.

• 1595.-Existe la posibilidad de la presencia del maestro Don Francisco de Becerra

en la ciudad del Cusco, aunque, no hay probanza ni certeza o documento que atestigue la presencia de Becerra en el Cusco, podemos suponer pero no afirmar la presencia de este en esta ciudad, tal vez para percatarse y darse cuenta insitu de las necesidades de la construcción de la catedral y de cuales eran los requerimientos para la modificación del plano, este maestro arquitecto es posible que estuviese en el Cusco pero que no trabajo como arquitecto de la catedral del Cusco; todo nos indica claramente que la segunda fundación no se encontraba terminada y tampoco mostraba algo que pudiese mostrar el interés para continuar su construcción, esto nos es demostrado cuando Lizárraga visita la ciudad del Cusco ya a finales del siglo, este nos indica que la vieja catedral es pobre y hasta miserable y en la critica que realiza a esta nos dice: "...viejo galpón..." a la construcción de la antigua construcción.

• 1598.-En este año el día 3 de noviembre hay una comunicación del Rey, en la

cual indica que se ha ordenado que se haga la catedral del Cusco que ya se halla iniciada.

• 1601.-El maestro Don Bartolomé Carrión se hallaba a la sazón en Lima, el que

había venido de Tunja, el que es nombrado como maestro por una provisión dada el 13 de enero de ese año. En el informe que presenta el Virrey Don Luis de Velasco al Rey, posiblemente a motivo del informe que presentara el padre Lizarraga, en este informe presentado por este sacerdote al Virrey fechado a 28 de diciembre de 1601, le indica que la construcción de la catedral de Lima adelanta, y en este mismo informe indica que en cuanto a la construcción de la iglesia catedral del Cusco, que ha consecuencia de la falta de dinero esta no adelanta que los prebendados (el cabildo) y el obispo han acordado que era conveniente hacer reparar la antigua iglesia.

Page 37: Catedral del Cusco

• 1603.-Se expide una Provisión por el Virrey Don Luis de Velasco para que Bartolomé Carrión dirigiese la obra de la construcción de la catedral de acuerdo a la traza o plano que Carrión le había presentado, Provisión que muy posteriormente se le diera a conocer en el cabildo eclesiástico; es pues innegable que los planos de Becerra fueron desechados, aunque no totalmente, ya que fueron aprovechados así como los anteriores a becerra en la medida de lo que era recuperable; ya que se adopta la planta rectangular denominada de ABOLENGO, de características Hispano-Góticas, llamada también planta de Salón, Basilical o Procesional.

Es muy lógico que Bartolomé Carrión hubiese estudiado los planos trazados por los otros y Becerra, siendo así que Carrión modifico lo que hasta ese momento había sido realizado y otros puntos por ejecutarse y ejecutados hayan sido suprimidos, tan solo así podría entenderse o comprenderse la referencia del plano de Carrión y también la elección de este maestro para la dirección de las obras.

• 1604.-Carrión se halla en el Cusco y otorga un poder para que soliciten en España

los títulos y privilegios que le eran inherentes a su cargo de Maestro Mayor para la construcción de la catedral.

• 1605-1606.-La obra continua con mucha lentitud por diversas causas sobre todo

de carácter económico.

• 1607.-Carrión prosigue la obra de la fabrica catedralicia y se le da por vivienda la casa de Doña Juana Quiroz, ya que esta casa se hallaba muy cerca de la construcción, así también en ese año se le señalan y se le dan los privilegios que como Maestro Mayor de la Catedral le corresponden; nombrándose al mismo tiempo como aparejador de la obra a Don Antonio de Trejo, es claro que la obra se realiza con suma lentitud por las dificultades que se hallan sobretodo en la cimentación, otro problema es que la mayor longitud del templo hace que se ocupen áreas de terreno que pertenecen a diferentes casas episcopales, así también no se puede tomar ni invadir mucho terreno de la plaza, otro problema que se afronta en la construcción que dificulta a la realización de la cimentación es un manantial. En este año se demuele la construcción realizada desde antes con los trazos de Chávez Veramendi, para elaborar una construcción de mayor envergadura y de acuerdo a los trazos presentados por Bartolomé Carrión, aceptada esta traza con cinco naves, dos procesionales una media y dos laterales de capillas.

El 27 de marzo de 1607 el cabildo del Cusco da a conocer una provisión del Virrey del Perú Don Luis de Velasco, para que se nombrase en la maestranza de la obra catedralicia a Don Bartolomé Carrión, para que ejecutase esta obra de

Page 38: Catedral del Cusco

acuerdo a la traza que este mismo presentara, esto a consecuencia del informe que presentará el Dominico Lizarraga, en el cual informa del paupérrimo estado en el que encontraba esta construcción, informe fechado a 28 de diciembre de 1601, en el que dice que la obra de la Catedral de Lima sigue adelantando, en cuanto se refiere a la del Cusco indica que por falta de dinero ha parecido al obispo y prebendados que se regrese a la antigua, en 1603 con la presencia de Carrión, este Virrey expide una provisión, la que posteriormente es dada a conocer por el Cabildo Eclesiástico del Cusco.

• 1608.-En este año hallamos ya un cambio en la conducción de la obra ya que

encontramos como obrero mayor de la construcción a Montero de Espinoza que se queda laborando en esta hasta el año de 1613.

• 1607.-La planta y plano de la catedral pertenecen al arquitecto Don Bartolomé

Carrión. El 27 de Marzo de 1607, el Cabildo Eclesiástico del Cusco da ha conocer una Provisión del Virrey del Perú Don Luis de Velasco, para que se nombrase y para que amaestrase la obra de la catedral, de acuerdo a los trazos presentados por Don Bartolomé Carrión, esto a consecuencia del informe presentado por el sacerdote Dominicano Lizarraga, documento en el cual se da cuenta e informa de lo paupérrimo y del estado calamitoso en la que se encontraba esta construcción. En el año de 1601 el 28 de diciembre, este dominicano indica en una misiva lo siguiente: "...que la obra de la catedral sigue adelante, en cuanto a la del Cusco, por falta de dinero, ha parecido al Obispo y Prebendados que se repare la antigua...". En el año de 1603, con la presencia de Don Bartolome Carrión, se expidió por el Virrey del Perú Don Luis de Velasco, una Proviso que se la da a conocer posteriormente por el Cabildo Eclesiástico del Cusco. El Virrey ordena la demolición de la antigua construcción y que se aproveche o se realice el aprovechamiento de los materiales existentes y que se reutilice los materiales de la demolición para la nueva construcción, la cual será de 5 naves y de acuerdo a la planta y trazo de Bartolomé Carrión, obra que se inicia en el año de 1607 y se la finaliza en el año de 1669, obra en la cual intervinieron fuera de Carrión diferentes arquitectos, el lapso de construcción efectiva de la catedral fue de62 años.

• 1609-1613.-La obra se continua con mucha lentitud, durante estos años dirige la obra catedralicia Montero de Espinoza (un planteamiento que realizamos es que este tenga relaciones familiares o vínculos muy estrechos con Montero Espinoza, de la llamada Casa de los Judaizantes de Tambo de Montero, que fuera puesta al descubierto en 1648 mas o menos).

• 1614.-Tan solo un año dirigió la obra Don Juan de Pontones, como maestro

mayor.

Page 39: Catedral del Cusco

• 1615.-Don Miguel Gutiérrez Sencio es nombrado como maestro mayor de la construcción de la catedral, este realiza un informe sobre el estado de las obras que le han sido entregadas.

• 1616.-Nuevamente se halla como maestro mayor de la catedral Don Juan de

Pontones. En este mismo año se hace presente en el Cusco el Sacerdote Franciscano Fray Miguel de la Guerta, el que se halla realizando una visita a esta ciudad para cerciorarse y ver como marcha el avance de la fabrica de la catedral, este sacerdote fue enviado por el Virrey del Perú el príncipe de Esquilache. El 12 de diciembre le cabildo secular del Cusco remite al Virrey los modelos del conjunto catedralicio, tal vez suponemos que esto se deba a que el Virrey enviara a Fray Miguel de la Guerta.

• 1617.-El Sacerdote Fray Miguel de la Guerta quien fuera enviado por el Virrey el

príncipe de Esquilache, presenta un informe memoria al virrey. • 1619.-Con fecha 14 de marzo, por poder otorgado por el cabildo eclesiástico, el

Dr. Velásquez Arcediano Metropolitano de la Catedral de Lima, que en virtud del cual, entre muchas otras cosas se solicitaba se nombre maestro mayor para la obra y así mismo se excusaba el nombramiento de Obrero Mayor y contador, con lo que se realizaba una economía de aproximadamente 80 mil pesos por año.

En este año el maestro Don Rodrigo de la Cueba, deja la obra y el cabildo con fecha 14 de marzo dirige una solicitud al Virrey para que se nombre Maestro Mayor para la fabrica catedralicia y se excusa el nombramiento de Obrero Mayor, este nombramiento recae en el Maestro Don Miguel Gutiérrez Sencio, nombramiento que reconfirma a este maestro, pese al descrédito que se le hace por el informe completamente negativo que presentara el Fraile Franciscano Miguel de Guerta, podemos ver esto por la defensa que realiza Don Miguel Gutiérrez Sencio a los cargos imputados por el informe presentado, la reconfirmación y nombramiento, como Maestro Mayor para la obra catedralicia que se hace en Don Miguel Gutiérrez Sencio nos muestra que este maestro era muy capaz

• 1620-1624.-Continua como Maestro de Obra Don Miguel Gutiérrez Sencio,

aunque la obra se continua realizando con mucha lentitud.

• 1625.-En este año Miguel Gutiérrez Sencio, reclama que se le pague por la conducción de la obra Catedralicia como Maestro Mayor.

• 1626-1643.-La fabrica sigue avanzando y la Catedral se va levantando, pero con

mucha lentitud y aun en varias ocasiones se paraliza por falta de fondos, luego se vuelve a reanudar la obra, pero siempre se la realiza con suma lentitud.

Page 40: Catedral del Cusco

• 1644.-Año en el cual el Obispo Fray Alonso de Ocon, asume la sede Episcopal como Obispo de la diócesis del Cusco, este obispo impulsa notablemente las obras de la fabrica catedralicia, obispo que contara con la eficaz ayuda y apoyo del Chantre de la Catedral Dr. Don Diego Arias de la Cerda, Cura Propio de la Parroquia de San José de Urubamba, el cual es designado como Obrero Mayor, continuando en la maestranza Don Miguel Gutiérrez Sencio.

• 1645.-El Cabildo presenta un informe (información) al Rey sobre el avance y

estado de la obra. Los altares, las pinturas en lienzo como las pinturas murales, de la primitiva catedral del Cusco fueron ejecutados por el maestro Juan Iñigo de Loayza en el año de 1645.

• 1646.-El Rey otorga 150 mil pesos para que se finalicen las obras, esto se realiza

a consecuencia del informe que presentara el cabildo eclesiástico el año anterior.

• 1647-1648.-Las obras continúan ejecutándose con mayor presteza que anteriormente, pero en realidad son lentas, continua con la maestranza Don Miguel Gutiérrez Sencio.

• 1649.-Año en el cual fallece Don Miguel Gutiérrez Sencio, siendo nombrado

como Maestro Mayor de la obra a Don Francisco Domínguez Chávez Arellano, este realiza un contrato para la ejecución de la obra de dieciséis bóvedas que faltaban para cubrir la construcción. Don Francisco Domínguez de Chávez Arellano, es el trazador y constructor de la Fachada catedralicia.

• 1650.-En este año se envía al Rey la Planta y Montea de la catedral. Esta se

hallaba casi concluida cuando sobrevino el terremoto del 31 de marzo de ese año (que se inicio a las 14 horas para unos y para otros a las 13.30, como reza en el cuadro que mandara pintar Don Alonso Cortez de Monroy), por este movimiento sísmico la catedral cuantiosos daños, lo cual es referido en una carta que enviara el Rector del Colegio de la Compañía de Jesús, el Padre Fray Juan de Córdoba, misiva enviada al Obispo del Cusco, que por ese entonces se hallaba en los Reyes.

Una carta dirigida en 1650 al Rey y al Consejo de Indias donde se indica que se envió la planta y montea de la catedral, igualmente se dice en ésta que se está laborando con gran ardor desde fines de 1645, indicando que se esta cumpliendo el mandato del rey, así mismo se dice que las paredes de la construcción se hallan levantadas en la altura correspondiente, así también se menciona que se exceptúa la fachada principal de ser mencionada, para explicarla después, lo que nos demuestra que esta no esta realizada o quizás no esta levantada o finalizada.

Page 41: Catedral del Cusco

Se mencionan en esta, que se hallan cerradas ocho bóvedas de arista con ocho capillas, cuatro por lado y que faltan cerrar seis bóvedas en cada lado de las capillas, que de acuerdo a la descripción están muy bien realizadas, así como también sus fortificaciones y se indica que, en caso de extrema necesidad, se pueden realizar algunas celebraciones religiosas, nos dice igualmente la carta que las bóvedas hasta el crucero se hallan ya cerradas y que solo faltan por cerrar diecisiete bóvedas y de estas se hallan ya realizados todos los pilares que dividen las naves, en la altura que deben elevarse los arcos, los cuales faltan ser realizados; así también, se explica que ya se hallan concluidos 29 arcos en las naves y que faltan tan solo elaborar 10 arcos y que el material lítico necesario para su construcción ya se halla canteado y en cantidad necesaria. Con relación a la Fachada se indica que esta da a la plaza principal y que los paramentos son realizados de cantería fina con tres puertas correspondientes a tres naves, dos torres en esquinas (correspondientes a dos naves), se indica igualmente que una de las torres esta levantada a una altura aproximada de 12 varas (9.60 metros), que la puerta lateral a la torre tiene ya el arco concluido y sobre esta ya existe parte del paramento a una altura de 3 varas (2.40 metros), no se da indicio ni indicación a que torre correspondía esta descripción, así mismo a que puerta o naves corresponde la anterior mención; así también con relación a la otra torre se muestra que se halla levantada a una altura de 6 varas (4.80 metros) y que la puerta lateral tiene todos los paramentos en cantería y a la altura correspondiente a la nave central y que posee relieves y que en este sector se reforzó la construcción del edificio que ya se estaba realizando y que se encontraba con un avance de 3 varas de altura (2.40 metros), construcción que no es de costo muy elevado, existe un elemento de mención muy importante que es que para la elaboración acabado y trabajo de torres y de otros elementos constructivos como son puertas, muros, etc; toda la piedra labrada se estaba realizando por 50 canteros indígenas, esto quiere decir que el valor del trabajo conceptuado por los hispanos con relación a los indígenas es conceptuado en alto rango, en cuanto se refiere a la técnica y conocimiento en referencia a la cantería indígena, pero lo que nos importa socialmente es el reconocimiento en la utilización de mano de obra especializada indígena. Se nos refiere que en 1644 se encontró que la construcción que era utilizada como catedral era muy humilde, se continua indicando que con el terremoto del 31 de marzo de 1650, la nueva construcción se afecto y que se seguía utilizando la antigua catedral, lo que nos estaría mostrando, que esta seria una nueva misiva, esto es claro ya que hace una relación de los efectos causados a la construcción por el terremoto de 1650 tanto al Cusco como a la Catedral, lo que nos importa e interesa es lo relativo a la catedral, indica que el sismo daño 16 arcos, que no se hallaban concluidos siendo el daño de tal magnitud que fue necesario rehacerlos desde los cimientos, destruyo una bóveda del sector de la crucería, así también se indica que todo el tiempo que se dejo de trabajar en la obra fue utilizado para reparar los daños causados por el sismo y fue un tiempo desperdiciado para el trabajo de la obra principal, esto nos vuelve a mostrar que la obra no estaba concluida y que fue paralizada con el subsecuente

Page 42: Catedral del Cusco

perjuicio de prolongación de tiempo en la obra, se ve por la descripción que el resto del edificio no sufrió daños de consideración o daño alguno; en esta carta se hace una afirmación sumamente interesante, que es, que se da un calculo aproximadamente para la finalización de la fabrica, indicándose que la construcción se piensa que este concluida en un lapso de 4 años, así también se indica que no se elevaran o levantaran los segundos cuerpos de las torres, según disposiciones en referencia a la materia, lo cual quiere decir que se suprimen los segundos cuerpos por precaución (por efecto de los sismos).

Con respecto a la antigua construcción que servia de iglesia mayor o catedral, en los diferentes documentos consultados casi nada se indica, pero hallamos una referencia realizada por Fray Juan de Córdoba, el cual nos dice que esta construcción fue seriamente dañada y que aun el coro amenazaba desplomarse, también indica este en referencia a la nueva iglesia que había sufrido igualmente con el terremoto y que daba pena ver derribar los arcos principales de los cuales se perdió por completo el material lítico labrado ya que este quedo inservible y que otros arcos también fueron destruidos, una mención importante que nos amplia el criterio de los elementos dañados en la nueva construcción por el sismo se relaciona al sector del Deambulatorio o sector Absidal (posterior al altar mayor), donde indica que las bóvedas se encuentran en tan mal estado que el cree que volverán a ser realizadas, así mismo cita la abnegación del Obrero Mayor de la Catedral Don Diego Arias de la Cerda en estas negativas circunstancias. En la Crónica "Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad del Cusco" del Deán Don Diego de Esquivel y Navia se menciona que la antigua iglesia sufrió graves daños en su estructura y en referencia a la nueva construcción dice que esta sufrió también graves daños los que eran de mucha consideración.

Todo esto nos muestra que la obra catedralicia no se hallaba concluida, fuera de esto nos muestra los daños que sufrió la construcción y aun algo mas importante, la mano de obra indígena de carácter especializado en la elaboración de líticos para la fabrica catedralicia, mano de obra que en una gran mayoría fue indígena, dicha mano de obra no solo fue en la cantería sino fue utilizada en la labor de diferentes elementos constructivos y decorativos.

• 1651-1653.-En el año de 1651 se reparan los daños causados por el sismo, luego

también entre 1651-53 se sigue realizando la construcción de la fabrica, por lo que se hacen o levantan nuevos muros, bóvedas, arcos, fuera de volver a realizar los que fueron derruidos por encontrarse en mal estado luego del sismo de 1650; siendo el maestro Don Francisco Domínguez de Chávez Arellano el encargado de realizar estas obras, siendo así que las nuevas obras de la fabrica catedralicia se realizaron a un ritmo mas acelerado.

Page 43: Catedral del Cusco

• 1652.-El Obispo del Cusco Don Juan Alonso de Ocon, es ascendido a Arzobispo de Charcas, parte de este obispado luego de haber realizado una serie de visitas pastorales a su vasta diócesis, así mismo en todas las iglesias que visito realizo donaciones de cálices y lámparas de plata, además es necesario hacer notar que parte de su renta la aplico para hacer reedificar la catedral afectada por el sismo del 31 de marzo de 1650, como para concluir las partes que no estaban terminadas en la construcción, siendo esta donación de sus rentas básica para la conclusión de esta catedral, así también aplico parte de sus rentas para mandar refaccionar las partes afectadas de la iglesia y convento de Santa Catalina.

• 1654.-Año en el cual siendo el onceavo Obispo de Cusco Don Pedro de Ortega y

Sotomayor, el 15 de agosto para algunos, para otros el 16 de agosto y finalmente hay quienes indican el 19 de agosto se inaugura provisionalmente la catedral con la liturgia correspondiente a este importantísimo hecho, la antigua iglesia quedo casi derruida por el sismo y paulatinamente se la comenzó a dejar de lado en la realización de los ritos, en este año era Corregidor del Cusco Don José Idiaquez Isazi, la fachada y torres no se hallaban concluidas.

• 1655-1657.-Se prosigue con la construcción de las partes que faltan en la fabrica

catedralicia, con un avance considerable de paramentos.

• 1658.-En este año se finaliza la portada principal o central de la catedral, continuando como Obrero Mayor Don Diego Arias de la Cerda.

El 22 de noviembre de ese año, se procede a la consagración de las cuatro campanas situadas en el sector de la torre del Evangelio (Torre que corresponde a la ubicación de la campana de la María Angola), y el día 11 de diciembre se procede a la consagración de las campanas de la torre de la Epístola, el hecho de la consagración de estas campanas, nos esta demostrando que recién se las han colocado estas en las torres y aun en estas torres faltan algunos acabados.

• 1659-1668.-Se continua con la construcción, se acaban de realizar las partes que

aun no se habían terminado, así también los acabados interiores son realizados; al igual se terminan o concluyen muchos altares, se finaliza la ejecución de los decorados, así como la colocación de lienzos.

• 1662.-Es muy importante la mención que se realiza a fecha 6 de julio de 1662 en

referencia a dos maestros indígenas que son Don Andrés Chihuantopa y Don Alonso Minca, naturales de la parroquia de San Sebastián, ambos pintores, los que realizan un concierto con los priores de la cofradía de Nuestra Señora de la Caridad, Don Gabriel Anticusi, Diego Garmenta, Miguel LLocla y Diego Lloque, cofradía fundada en la catedral, concierto por el cual estos artistas debían hacer de pasta pintada y dorada, con base de estructura de maguey, recubierta de yeso,

Page 44: Catedral del Cusco

doce tarjas y en medio la representación del Espíritu Santo, esto se da durante el periodo del Obispo Don Pedro de Ortega y Sotomayor, estas tarjas como muchas otras adornan los retablos y cancelas de las capillas de la catedral, capillas de estilo barroco, cuyo ovalo central de la parte superior se encuentran rodeadas de cartelas acartonadas y de bordes recortados, en oportunidades se pintaba en la parte central nominas sacras sean de carácter mariano o de otro tipo como también el Santísimo Sacramento.

• 1669.-Siendo Virrey del Perú, Don Pedro Fernández de Castro, el 19 de agosto se

estrena solemnemente la catedral y se da la consagración definitiva de la nueva iglesia catedralicia con la liturgia correspondiente a tan solemne acontecimiento; el Obispo del Cusco Don Fray Bernardo de Ezaguirre es el encargado de realizar esta ceremonia litúrgica. Cabe hacer mención que algunas publicaciones nos indican que la consagración solemne y estreno se realizan del 15 al 19 de agosto de 1668, por el obispo antes mencionado; pero en realidad de acuerdo a los documentos consultados es que podemos afirmar que es recién en este año de 1669 que se concluye o se dan por concluidas las obras y acabados de esta iglesia y se realiza la apertura definitiva a la feligresía cusqueña.

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS Y ARTÍSTICAS: La orientación de la planta catedralicia es de Oeste a Este, planta rectangular tanto exterior como interior, llamada también planta Basilical, de Salón, Procesional o planta de Abolengo, tanto interiormente como exteriormente pertenecen al estilo renacentista, aunque se observa que existen elementos de otros estilos arquitectónicos, como es el gótico, el estilo renacentista es concordante a los canones arquitectónicos, que predominan en los períodos de Carlos I de España o V de Alemania y el de Felipe II de España; las dimensiones generales de la catedral son: -Longitud............................................................................86.20 Mts. -Ancho (medida exterior)...................................................46.20 Mts. -Ancho de la nave central...................................................10.10 Mts. -Altura de la clave de la bóveda de la nave central............20.70 Mts. -Altura de la torre................................................................32.97 Mts. -área aproximada de construcción.................................3,919.00 Mts. Las medidas reproducidas y citadas pertenecen a las medidas tomadas por el arquitecto Don Oscar Ladrón de Guevara. La primitiva historia de la catedral del Cusco, es que esta fue fundada el 23 de marzo de 1534 como iglesia mayor a la fundación de la ciudad, en el lugar donde se alzaba la antigua construcción de la kancha del Sunturwasi (construcción destinada a un sector ceremonial de tiempo inkasiko, la traducción vendría a ser la siguiente

Page 45: Catedral del Cusco

Suntur=Grandioso, Wasi=Casa y Kancha=Sector cercado o barrio), colindante a la kancha de Wirakocha, a juzgarse por las pinturas de carácter conmemorativo del milagro de la Virgen de la Descensión y del Apóstol Santiago, esta construcción debió ser de planta alargada, con paramentos de piedra y adobe, con techumbre de madera, con cubierta de paja, tal como se menciona en el inventario de 1553. En el año de 1537, se crea el obispado del Cusco, siendo su primer obispo fray Vicente de Valverde, celebre por el Requerimiento a Atawallpa en Cajamarca; el 4 de septiembre de 1538 se eleva la primitiva iglesia mayor al rango de catedral. En el año de 1560, como ya se menciono anteriormente, se decide hacer una nueva construcción, para lo que se contrata al arquitecto Juan Miguel de Veramendi, que por entonces se encontraba en la localidad de Chuquisaca, tal como consta en las actas del Cabildo Catedralicio, el 11 de marzo de 1560 se coloca la primera piedra o piedra fundamental de la construcción, la iglesia en el largo lapso de su construcción tubo un avance muy lento por dos motivos, el primero por la carencia de fondos y segundo no solo por la ausencia de Veramendi sino por los cambios continuos de arquitectos (si hablamos de Veramendi este regreso a Chuquisaca, siendo otro arquitecto quien lo sustituyo). Luego de Veramendi se nombro para la dirección de la construcción a fecha 1 de septiembre de 1561 a Don Juan Correa, hay que tener en cuenta que fueron un sin numero de arquitectos que tomaron parte en la construcción de este edificio; es el Virrey Don Francisco de Toledo. quien se interesa en la mencionada fabrica, mandando que se apresurasen los trabajos, dando 6 años de plazo para su conclusión, de acuerdo a los documentos existentes y a las crónicas; el plan era el de realizar una construcción de tres naves con cubiertas de madera en par y nudillo y en algunos casos con bóvedas, luego la construcción tendría coro mas no-trascoro, hay que tener presente que el Virrey Toledo prohibió se destruyese o tomase líticos del conjunto de Saqsaywaman, es decir que no se tomase ningún material lítico de dicho lugar para realizar construcciones, pero esto no fue cumplido ni se respetó esta norma dada por este virrey, ya que poco o nada se hizo por preservar este conjunto después de la partida de este Virrey. Es ya en 1583 que el maestro Becerra proyecta la nueva construcción de este conjunto religioso, ya que este también proyecto los planos de la catedral de Lima, se conoce que los planos de ambas catedrales eran muy similares tan solo con pequeñas variantes en sus directrices constructivas, sobretodo en cuanto al material de construcción se refiere; aunque Becerra no dirigió la construcción de la catedral del Cusco y se duda de su presencia de este para tal fin en esta ciudad, es muy posible que haya venido al Cusco con la finalidad de estudiar las necesidades y características que debía tener esta construcción y tan solo hizo los planos, pero si dirigió la fabrica de la catedral de Lima, a la muerte del Virrey Enríquez los trabajos de las catedrales de Cusco y Lima se paralizaron y se debió esperar hasta la toma de posesión del nuevo virrey que fue Don Luis de Velasco, para que se realice una nueva planta (plano o trazo), la que fue encomendada al arquitecto Don Bartolomé Carrión, quien era un experto tracista, quien vino desde Colombia, el que trabajo en el Cusco por lo menos desde el año de 1601 hasta 1608, luego de lo cual no se conoce mas de la suerte que corrió este arquitecto, es pues este arquitecto quien le daría la traza definitiva a esta construcción, después del cual intervinieron muchísimos otros

Page 46: Catedral del Cusco

arquitectos, hasta la llegada de otro de suma importancia que es nada menos que Don Miguel Gutiérrez Sencio, quien desarrollara su trabajo entre los años 1615 a 1649, dándole a la catedral cusqueña el aspecto que actualmente tiene, siendo además el artífice de la fachada de esta. Es Don Miguel Gutiérrez Sancio, el autor de las medidas y proporciones de la catedral, como también a este se debe el trazo de los arcos de la nave principal y de las naves laterales, es también a este arquitecto que se debe la idea de colocar las bóvedas de nervadura; al fallecimiento de Don Miguel Gutiérrez Sencio en 1649, la obra será encargada al arquitecto Francisco Domínguez Chávez Arellano, por expresa recomendación del Canónigo Catedralicio Don Diego Arias de la Cerda, contratando este canónigo con Francisco Chávez Arellano para que cerrase 16 bóvedas, trabajo que debía ejecutarse en tres años, el terremoto del 31 de marzo del año de 1650, impidió el cumplimiento de este trabajo, tan solo estas fueron concluidas dos años después de la fecha estipulada, ya que esta iglesia catedral se inauguro en forma provisional el 16 de agosto de 1654. Se puede afirmar que la Catedral del Cusco se encuentra entre las mejores de América, siendo con la de México, las mejores en cuanto a arquitectura y al tesoro artístico que poseen. Para algunos Don Domínguez Chávez Arellano es el trazador y constructor de la fachada catedralicia, siendo en realidad trazada y ejecutada por Miguel Gutiérrez Sencio y Antonio de la Coba. Es una construcción de 5 naves, que se hallan dispuestas en dos naves de capillas iguales de ancho entre si, dos naves procesionales de iguales dimensiones y una nave central de mayores proporciones que las anteriores; hay que decir claramente que es Don Bartolomé Carrión quien el da el plano y la altura a la catedral hasta el año de 1610, la parte fundamental de su arquitectura la debe a Don Miguel Gutiérrez Sencio, el que trabajo sobre los planos de Bartolomé Carrión, además Miguel Gutiérrez Sencio le da las características de Orden Toscano, así debemos recordar que este arquitecto era regidor de la ciudad y su juicio profesional era solicitado constantemente y en diversas oportunidades, para diversas empresas arquitectónicas, tanto de carácter oficial como particular. La catedral del Cusco, sigue los lineamientos generales de planta y disposición de las catedrales españolas, siendo sus raíces de su planta las catedrales de JAÉN y TOLEDO ambas de España. Las bóvedas son de ladrillo, que es el material de construcción que aconsejara Fray Miguel de Guerta en el año de 1616, así mismo las bóvedas tienen un vaciado de piedras, para que sea un poco mas pesada debido a la presencia de sismos, mientras en Europa las bóvedas en ese período son más livianas, así mismo en varias partes de las bóvedas de la catedral del Cusco se han encontrado mitades de tinajas o ánforas del tipo de ánforas llamadas de Ponpeya, esto se los aprecia en la sacristía, como también fue encontrado en la capilla de Loreto, esto se utiliza para aligerar las cúspides de las claves en las bóvedas, elemento que no es de extrañarse ya que en Europa esta técnica era muy frecuente y contándose que los arquitectos en su mayoría venían del viejo continente es fácil deducir que estos tenían que emplear estas técnicas constructivas; Francisco Chávez

Page 47: Catedral del Cusco

Arellano es el encargado de cerrar las bóvedas, en el conjunto general de las bóvedas existen bóvedas de cañón, en el cerrado de estas bóvedas se utilizo ligántes tales como cal, arena, carbón, ladrillo, combadillo y rampante, es así que a cierto tipo d mortero se le denomina diablo el que fue utilizado como mortero o ligante. En cuanto al material lítico empleado en la construcción, este en mayor porcentaje es de tipo basáltico traído de las canteras de Ruminqolqa y en una escasa cantidad existe material extraído de ciertos grupos arquitectónicos de origen prehispánico como es de Saqsaywaman, es así que en la Crónica Anónima "Noticias Cronológicas del Cusco", nos menciona lo siguiente: "...lastimándose todos de una obra tan magnifica que debían conservarla los españoles por trofeo de sus hazañas, la ubiesen derribado y desecho. El Cabildo de esta ciudad, siendo Teniente Gobernador en ella el Licenciado Antonio de la Gama, mando por acuerdo de 13 de mayo de 1561 - que ninguna persona quitase para los edificios de esta ciudad, piedras alguna de la fortaleza, ni andenes, pena de cien pesos de oro, ya que se habían comenzado a deshacer desde el año de 1537 con el pretexto de evitar algún alzamiento de los indios; pero mas fue un animo de buscar oro, y la plata, que contra toda razón discurrían, hubiese en el interior de la obra. Finalmente el cabildo eclesiástico por acuerdo del 6 de octubre de 1559 - mando se trajeran las piedras de la fortaleza para la obra de la catedral, como consta a fojas 99 del primer libro capitular. Hoy ha quedado un corto vestigio de los andenes de algo mas de cien pasos por la parte que mira hacia el hueste y que por donde hace frente a la ciudad un anden y medio de casi cincuenta pasos. La piedra cansada ha padecido la misma injuria a tiros de pólvora desde el año de 1733..." (Cita Tomada de "Conociendo el Cusco - Manual Histórico Arqueológico", 1994 Cusco-Perú, J. Escobar Medrano - Publicación mimeografía). También en el material empleado se puede encontrar andesita y calcáreos, el mortero es la argamasa o también el diablo, elementos que básicamente se encuentran compuestos de cal y arena, otro tipo de mortero que se utilizo es la piedra chancada mezclada con cerámica chancada. En la restauración realizada por Bóer, luego del sismo del año de 1950 se utilizo el cemento, como también en las restauraciones luego del sismo de 1986, sismo ultimo donde resultaron afectadas bóvedas, arcos y pilares como también los campanarios de las torres y ciertos elementos decorativos, en la actualidad existe la propuesta de reforzamiento en la restauración del bien inmueble, la que esta realizándose de manera progresiva y con lentitud, aplicándose para esto materiales como ladrillos pasteleros para la cubierta con revoque y tramado de alambrón y fierro al interior. Como ya se dijo la catedral posee planta procesional, de abolengo o planta de salón, con 5 naves, 11 capillas, un atrio, un parvise o sala de los pasos perdidos, en la parte posterior del altar mayor un corredor deambulatorio ligado a un ábside de disposición cuadrada o de ángulos rectos, una sacristía, una sala capitular y un archivo. En el sector de la nave de la Epístola su torre dos partes muy marcadas por el material de

Page 48: Catedral del Cusco

construcción utilizado, siendo así que la parte de la base esta construida con piedras de antiguos muros inkasikos, la segunda parte del cubo esta realizada con líticos de cantería. Las naves procesionales en la actualidad poseen pisos de losetas de material lítico así como los pasos perdidos y el deambulatorio, el que se encuentra sobre tierra afirmada, piso puesto ya en la segunda mitad de este siglo, ya que originalmente su cubierta era de ladrillo pastelero, al igual que la nave central la que también en este siglo fue entablada con madera de machihembrado, en las prospecciones arqueológicas que fueron realizadas frente a la capilla de San José y la Capilla de Santiago Apóstol, se encontró a una profundidad de 0.40 cm. enterramientos que iban hasta una mayor profundidad, los que pertenecían tanto a tiempo colonial como inka. La catedral tiene dos iglesias adosadas que la flanquean siendo estas Jesús y María (Sagrada Familia ) siendo la planta de esta en Cruz latina y la segunda iglesia la del Triunfo, que tiene tres naves, con planta de cruz latina y en su transepto hacia la catedral posee un coro alto, el Clérigo Carmelita que fuera el arquitecto de esta obra en 1737 es nada menos que Fray Ángeles Menchaca, fue quien tubo el reto de realizar los agregados a la construcción preexistente del monumento del Triunfo la que era una capilla abierta, construcción realizada en conmemoración de la develación del levantamiento de Manko Inka en 1536 y los milagros de La Descensión de la Virgen en el Sunturwasi y la bajada de Patrón Santiago y sus huestes de ángeles los que derrotaron a los naturales, elemento preexistente con el cual se erige la iglesia del Triunfo entre 1729 a 1732 para ciertos investigadores, pero es entre 1736-37 se realiza el Templete de Plata de la Carroza de Plata de la Catedral elemento que es copia de este monumento, lo que sirvió como base para la ejecución del monumento arquitectónico que fue levantado a partir de 1537 en realidad, aunque por la decoración barroca que posee no muestra en su integridad de como fue originalmente esta capilla abierta, pero nos da una idea de la grandeza y esplendor que este tuvo, donde el Duomo central de este monumento fue el modelo para que se elaborase el templete de plata, por lo tanto el modelo tomado para la ejecución del templete de la carroza fue el monumento preexistente el que fue llevado de sus medidas originales a medidas menores, en esta iglesia existe una pintura que se halla en uno de sus netos la que representa la Descensión de la Virgen sobre el Sunturwasi, lienzo ejecutado por el maestro Marcos Zapata; el piso de esta iglesia en la actualidad esta recubierto de ladrillo pastelero; el piso de la otra iglesia que es la de La sagrada Familia es de madera machihembrada sobre piso de tierra afirmada, piso que originalmente era de ladrillo pastelero, las dos iglesias que flanquean la catedral son construcciones que datan ya del siglo XVIII. El trazador y mentor intelectual del coro de la catedral fue nada menos que el Canónigo Don Diego Arias de la Cerda, sus ejecutores fueron dos, los que son el maestro tallador Don Martín de Torres y el maestro tallador indígena Don Melchor Huaman; este coro fue ejecutado en 1638. La construcción de la catedral tubo un larguísimo proceso de ejecución y un muy prolongado tiempo de trabajo, interviniendo en su construcción el gremio de canteros, la mano de obra de naturales y negros, arquitectos, albañiles, etc. (en referencia a la mano

Page 49: Catedral del Cusco

de obra de negros, se aprecia esto con mayor claridad en la construcción de la iglesia del triunfo). El costo calculado, en forma aproximada de la construcción de este monumento arquitectónico es de 9 millones de ducados, siendo cada ducado equivalente a 11 reales y un maravedí, lo que calculado hoy en día daría una suma fabulosa, esto sin calcular las revaloraciones realizadas en la construcción, por el lapso tan prolongado de construcción; las joyas y las obras artísticas que posee y guarda este monumento en su interior son de valor incalculable. La catedral del Cusco en su conjunto arquitectónico, no guarda un canon uniforme, ya que posee una amalgama de estilos y aun en algunos casos se puede encontrar algunas imprecisiones, así como no se nota en ciertos casos las diferencias de estilos, siendo en otros casos las diferencias de estilos muy notorias. La unidad del conjunto se logra con elementos heteróclitos, toda esta transformación y mezcla de estilos son un cambio y aculturación en una nueva tendencia y una nueva categoría de estilo que será el exponente de una novedosa estilística, en un nuevo mundo que es América. Pero para entender esta compleja catedral y su arquitectura, diremos que el ambiente urbano y la acción edilicia del siglo XVI, dio a la ciudad del Cusco, un camino que la conduciría a grandes acontecimientos artísticos-sociales-culturales-económicos y políticos en el siglo XVII. Los primeros años después de la fundación española del Cusco, no fueron propicios para su desarrollo por la inestabilidad Político-social que impero en esta región, por lo tanto no fue favorable al desarrollo de la gran arquitectura del renacimiento; y es ya hasta bien entrado el siglo XVI, que poco se había hecho para que el Cusco recibiera el nombre de ciudad. Los españoles habían hallado una ciudad cuya traza urbana era incomparable por su perfección, a pesar de que sus calles eran angostas, esta ciudad era bien conformada y sobre todo higiénica, ya que muy pocas ciudades europeas podían competir con esta, así el rey de los cronistas Don Pedro Cieza de León nos dice: "..que debió ser fundada por gente de gran ser..." este cronista nos da indicaciones muy preciosas a lo largo de su crónica sobre muchos elementos importantes de esta ciudad. La cantidad de elementos reunidos para realizar la investigación Histórica-Historiográfica, de la catedral del Cusco, se vincula con diferentes elementos, no solo con los maestros que intervinieron en forma sucesiva en la construcción de la catedral, que se yergue donde estuvo la kancha de Wirakocha, todo esto obrara un cambio y abre un camino, para ver y apreciar la intervención de elementos sociales tanto nativos como foráneos o ver y apreciar la influencia del arquitecto extremeño Don Francisco de Becerra y hasta que punto ejerció esta en la elaboración posterior de la catedral, o hasta

Page 50: Catedral del Cusco

que punto recogió la influencia de los maestros que le precedieron, en la dirección de la construcción de la catedral, como influyo Becerra en la edificación, que es lo que aporto, que es lo que ha quedado de este aporte del proyecto de Becerra, que lo realizara por orden del Virrey Don Martín de Enríquez, y cuanto fue el peso de la influencia de Becerra en el proyecto final de la catedral del Cusco. Hablar sobre Becerra es un tema especial que nos llevaría mucho tiempo, pero trataremos de sintetizar en algunas líneas. Becerra fue hijo del no menos celebre y afamado maestro Alonso de Becerra y nieto de Hernán Gonzáles, este ultimo fue Maestro Mayor de la Catedral de Toledo, Don Francisco de Becerra trabajo en México y Quito, la fama y capacidad de Becerra eran indiscutibles, no podemos negar que en esa época existían otros maestros muy capaces de llevar adelante una obra igual o parecida a las planteadas a este maestro; pero el prestigio y autoridad además del crédito de Don Francisco de Becerra, llegaron a superar a todos sus coetáneos, es así que becerra en los planos que trazo para la catedral del Cusco, puso toda su experiencia, pues esta catedral es un mosaico de gustos y estilos, por lo cual es un testimonio físico de la evolución del arte, sociedad y economía, en la cual la tesis de modernidad y su antítesis de tradición y arcaísmo dan como resultado final una síntesis de unidad, unidad que golpeara y desconcertara a quienes desconocen la evolución biográfica de este monumento arquitectónico. No es de sorprender que muchas de las disposiciones de Don Francisco de Becerra, hayan sido censuradas y duramente criticadas, pero muchas otras fueron tomadas en cuenta y utilizadas en la construcción de la catedral, se sabe que Becerra posiblemente estuvo en el Cusco solo para ver la plaza y necesidades para el trazo de los planos pero jamás dirigió la obra, pero negar la participación e influencia pero de gran peso, es torcer o desviar o tratar de desvirtuar la verdad, se supone que en el año de 1595 estuvo en el Cusco, pero al no existir pruebas mayores, se duda de la presencia de Becerra en esta ciudad; pero si se estudia a profundidad la obra de Becerra veremos la influencia que este ejerció en la construcción de la catedral cusqueña. Tanto el estilo interior como exterior, es decir en su generalidad, poseen o tienen elementos renacentistas, con resabios Hispano-Góticos, como también introducciones del estilo Post-neo renacental español que es mas conocido como Plateresco y gran cantidad de elementos del barroco, el conjunto en todo o en su integridad hacen de este monumento una obra portentosa por que llegaron a conjugar elementos estilísticos tan dispares en una unidad arquitectónica. Tomemos en cuenta que el estilo renacentista es el que prima durante el gobierno de Carlos I de España (V de Alemania), como durante el período de su sucesor Felipe II de España, hecho que de cierta forma fue transculturizado, pero no debemos olvidar que esta construcción posee un arcaísmo y un modernismo los dos conviven en este monumento, los agregados de cornisas e impostas son de carácter plateresco-barroco, elementos de estilo sobrio y no recargados como por lo general es el barroco, la iglesia en sus partes laterales posee contrafuertes de reforzamiento; la fachada se divide en tres cuerpos, dos laterales y uno central, el paño

Page 51: Catedral del Cusco

central o inafronte encuadra la puerta central llamada del Perdón, sobre la que existe un vano de luz, el conjunto se halla enmarcado por columnas de estilo corintio; estas columnas en su tercio inferior o imoscapo, poseen una decoración de tipo geométrico decoración denominada "Acartonada", luego existen unos medallones, las partes laterales de la puerta del perdón poseen una decoración geométrica como también decoración de puntas de diamantes llamada también escamada; luego existe otro juego de columnas las cuales en su parte superior tienen una anilladura que asemeja a colgaduras de cortinajes, estas columnas en su parte superior poseen un entablamento sobre el cual hay un cornisamiento que ira a conformar un juego de arcos superpuestos, elemento que coronara el inafronte, en los intercolumnios del inafronte, existen vanos falsos o nichos falsos con repisamientos; el entablamento sirve de base al tercer cuerpo superior del inafronte, este cuerpo superior posee dos columnas de estilo corintio, las que no poseen exornación alguna, en los intercolumnios se aprecian una serie de exornaciones; remata el conjunto en su coronamiento una serie de arcos falsos o quebrados de medio punto; finalizando el conjunto observamos dos esculturas que representan a San Pedro y a San Pablo, al medio de las cuales se encuentra una cruz, en las partes laterales de ambos personajes se ven una serie de pináculos que sumados a las dos esculturas antes mencionadas dan un total de doce elementos los que de manera iconográfica representan a los apóstoles. Los dos paños laterales, en marcan puertas menores, las cuales rematan en arcos de medio punto los cuales poseen una decoración adovelada, siendo los muros laterales almohadillados, sobre las puertas se ven frontispicios triangulares rematados en pináculos adosados, en el campo interior de estos elementos se aprecian en ambas calles cargas heráldicas (dos), con sendas representaciones del escudo de Castilla y León, los que se hallan adosados a águilas bicéfalas las que les sirven de marco decorativo, elementos que original y primigeniamente estuvieron esmaltados; así también en las partes laterales de la fachada se alzan las torres de sólida arquitectura las cuales rematan en sendos campanarios, en cada uno de estos se abren ocho sendos vanos con arcos alzados sobre pilastra los que poseen decoración de carácter almohadillado, campanarios que rematan en cúpula surmontada (cada una), de una cruz. En el campanario que se halla en el sector del Evangelio se encuentra la famosa campana de la María Angola, campana que se halla dedicada a la Virgen de la Asunción, la cual fue fundida con aleación de metales preciosos, esta campana es acompañada de las campanas dedicadas a San Pedro, San Pablo y Santa Bárbara; en la torre de la Epístola, en su campanario se encuentran las campanas dedicadas a La Inmaculada Concepción Santiago, San Bernardo y Santa Catalina de Siena; es importante indicar que el mentor del diseño del frontis fue nada menos que el canónigo Don Diego Arias de la Cerda, aunque el trazo final y su ejecución de esta fachada se debe a dos arquitectos que son Don Antonio de la Coba y Don Miguel Gutiérrez Sencio, siendo el que dio los últimos toques al trazo y el ejecutor final de la obra el arquitecto Domínguez de Chávez Arellano. Luego de haber realizado esta somera descripción de la fachada, del monumento, realizaremos una ligera referencia a la parte interior del mismo, se encuentra compuesto de cuatro hileras de pilares o pilastrones, cada fila de 7, dando un total de 28; 5 naves dos

Page 52: Catedral del Cusco

de capillas dos procesionales y una nave central; 11 capillas, 1 sacristía, 1 sala capitular, dos accesos a las torres, un coro central y bajo; esta construcción también es llamada de cajón tiene 56 arcos, 40 cúpulas las que están cerradas por ladrillos pasteleros y relleno del material antes descrito, estas se hallan reforzadas por nervaduras de tipo gótico, las que poseen formas decorativas de carácter arabesco, es notable la utilización de las nervaduras reforzadas, lo cual le dará a la construcción de las bóvedas y arcos una resistencia mayor, posee en total 65 arcos forneros, algunos de medio punto y un arco toral; dando una falsa impresión de una planta de tres naves y también una falsa impresión de planta de cruz latina, en realidad como dijimos posee 5 naves, planta rectangular o de abolengo también llamada procesional o de cajón, posee además un transepto de crucería, un atrio, un parvise, un corredor deambulatorio colindante con el ábside. Finalmente diremos que ninguna verja o cancela. es una igual a otra, los altares tampoco se asemejan, como tampoco se parecen las capillas siendo todas diferentes unas de otras, esto se debe a diversos factores, como son los donantes, a diversos y diferentes artistas, a diversos arquitectos y Maestros de Obra, es decir a los que realizaron estas obras; otro factor es los diversos períodos, los diversos talleres y estilos que intervinieron en estas ejecuciones. Asimismo los diversos muebles que ostenta la catedral, como son armarios, arquetas y otros ornamentos, los que nos darán idea de la utilización de estilos artísticos, todo esto compone la implementación arquitectónica; téngase en cuenta que muchos de los altares son recompuestos y finalmente el gran tesoro pictórico que guarda esta iglesia, y todos estos elementos de una u otra manera guardan relación con el conjunto arquitectónico y se hallan en casi perfecta coordinación y armonía con la construcción, es decir bienes muebles e inmuebles están correlacionados. En realidad el integro de componentes artísticos, tales como altares, lienzos, etc. y el conjunto arquitectónico así como la platería son exponentes de la riqueza colonial cusqueña, siendo esta iglesia catedral donde se muestra mas claramente la riqueza colonial cusqueña y la transcultuturización del arte europeo y su posterior préstamo cultural (algunos lo llaman sincretismo), de ambas vertientes culturales es decir, lo europeo se mezcla con lo indígena pero sin llegar a formar en realidad un sincretismo; en la catedral del Cusco se muestra en una forma muy clara estos hechos, es pues esta iglesia el ejemplo claro del nuevo proceso histórico-social de la nueva cultura hispanoamericana. Se funde la Unidad ontológica y universal en la catedral, lo que nos muestra que no existe solo un contenido espiritual sino también existe un contenido social-ideológico-económico, en la rigidez de muchos de sus trazos vibra una extraña vitalidad infundida por el trascendente vigor del trabajo de dos mundos, de dos vertientes culturales.

Page 53: Catedral del Cusco

LA FACHADA Y LAS TORRES: Los cuerpos de los dados de las torres y la fachada conforman una sola unidad y éstos conforman un solo conjunto arquitectónico con el resto del edificio La fachada es de características barrocas esta se divide en tres cuerpos, dos laterales y uno central, el paño central o inafronte encuadra la puerta central llamada del Perdón, encima de la cual se aprecia un medallón en el cual va inscrita una Norma Sacra la que enuncia ASUNTA EST MARIA sobre la que existe un vano de luz, el conjunto se halla enmarcado por columnas de estilo corintio exentas y de basamento adosado; estas columnas en su tercio inferior o imoscapo, poseen una decoración de tipo geométrico decoración denominada "Acartonada", luego existen unos medallones, las partes laterales de la puerta del perdón poseen una decoración geométrica como también decoración de puntas de diamantes llamada también escamada; luego existe otro juego de columnas las cuales en su parte superior tienen una anilladura que asemeja a colgaduras de cortinajes, estas columnas en su parte superior poseen un entablamento sobre el cual hay un cornisamiento que ira a conformar un juego de arcos superpuestos, elemento que coronará el inafronte, en los intercolumnios del inafronte, existen vanos falsos o nichos falsos con repisamientos; el entablamento sirve de base al tercer cuerpo superior del inafronte, este cuerpo superior posee dos columnas de estilo corintio, las que no poseen exornación alguna, en los intercolumnios se aprecian una serie de exornaciones; remata el conjunto en su coronamiento una serie de arcos falsos o quebrados de medio punto; finalizando el conjunto observamos dos esculturas que representan a San Pedro y a San Pablo, al medio de las cuales se encuentra una cruz, en las partes laterales de ambos personajes se ven una serie de pináculos que sumados a las dos esculturas antes mencionadas dan un total de doce elementos los que iconográficamente representan a los apóstoles. Los dos paños laterales, en marcan puertas menores, las cuales rematan en arcos de medio punto los cuales poseen una decoración adovelada, siendo los muros laterales almohadillados, sobre las puertas se ven frontispicios triangulares rematados en pináculos adosados, en el campo interior de estos elementos se aprecian en ambas calles cargas heráldicas (dos), con sendas representaciones del escudo de Castilla y León, los que se hallan acolados a águilas bicéfalas las que les sirven de marco decorativo, pero que en si representan a la casa dominante en ese momento en España que es la casa de Austria a la cual pertenece Carlos I de España y V de Alemania elementos que original y primigeniamente estuvieron esmaltados. Así también en las partes laterales de la fachada se alzan las torres de sólida arquitectura de basamento rectangular o de cuerpo cúbico o de dado las cuales rematan en sendos campanarios de un solo cuerpo, ya que el segundo fue suprimido por modificaciones realizadas a consecuencia del problema suscitado por el terremoto del 31 de marzo de 1650, por lo que por precaución se suprimió este cuerpo, esto lo mencionamos anteriormente, en cada uno de estos se abren ocho sendos vanos con arcos

Page 54: Catedral del Cusco

alzados sobre pilastra los que poseen decoración de carácter almohadillado, campanarios que rematan en cúpula surmontada (cada una), de una cruz. En el campanario que se halla en el sector del Evangelio se encuentra la famosa campana de la María Angola, campana que se halla dedicada a la Virgen de la Asunción, la cual fue fundida con aleación de metales preciosos, esta campana es acompañada de las campanas dedicadas a San Pedro, San Pablo y Santa Bárbara; en la torre de la Epístola, en su campanario se encuentran las campanas dedicadas a La Inmaculada Concepción Santiago, San Bernardo y Santa Catalina de Siena; es importante indicar que el mentor del diseño del frontis fue nada menos que el canónigo Don Diego Arias de la Cerda, aunque el trazo final y su ejecución de esta fachada se debe a dos arquitectos que son Don Antonio de la Coba y Don Miguel Gutiérrez Sencio, siendo el que dio los últimos toques al trazo y el ejecutor final de la obra el arquitecto Domínguez de Chávez Arellano. LA CAMPANA DE LA MARIA ANGOLA: Muchos niegan la famosa tradición que envuelve a la afamada campana llamada de la MARIA ANGOLA, así mismo se niega la existencia de la mujer llamada de la misma manera, pero al haberse descubierto documentos (manuscritos), por el licenciado en historia Sr. Roberto Cáceres Olivera, en el Archivo departamental del Cusco, lo que publico el citado Licenciado en Historia en el diario el Sol de esta ciudad del Cusco en la publicación del jueves 24 de junio de 1983 (fotocopias de estos documentos obran en mi poder), de suerte tal que esta tradición cobra visos de realidad, de esta suerte daremos una pequeña referencia de esta campana: En la torre de la nave del Evangelio se halla la campana que lleva el nombre de "María Angola", que posee las siguientes características: Alto.........................2.15 metros. Diámetro.................2 metros. Peso.....................130 quintales. La campana posee una inscripción la que reza de la siguiente manera: "...Alabado sea el Santísimo Sacramento y a la Concepción de nuestra Señora sin pecado original Santa María, Ora Pronobis 1659...", la tradición y la historiografía con relación a esta campana nos muestran algunos datos interesantes, así el Cabildo Metropolitano en el año de 1655, quiso fundir una campana que tuviera un peso de 130 quintales, para una de las torres de la catedral, el costo de la dicha campana se calculaba en 7 mil pesos, existiendo u déficit de 2 mil pesos, por lo que se nombro una comisión que se hallaba compuesta por el corregido del Cusco Don Francisco de Olivares y Figueroa, de los alcaldes ordinarios de esta ciudad Don Diego de Peralta cabeza de Vaca y de Don Joseph de la Peña, así como por lo jueces Don Francisco Maldonado y Don Juan de Sillerico, toda esta comisión llego a realizar una colecta dentro de la feligresía cusqueña, completando

Page 55: Catedral del Cusco

la cantidad requerida, la cual fue depositada en manos del Deán Dr. Alonso Merlo de la Fuente. Algunos otros datos nos dan referencia que anteriormente, se realizo una primera fundición con un resultado negativo, es el Obrero mayor canónigo Dr. Don Diego Arias de la Cerda, que se propone realizar una segunda fundición, pero igualmente con resultados negativos, por lo cual se tubo que suspender la fundición en 1659; es mismo año el canónigo Don Diego Arias de la Cerda, con la eficaz ayuda del Justicia Mayor de la ciudad del Cusco, Don Luis Enríquez de Monrroy, obtienen una Cedula Real, por la cual se les concede una limosna de 500 pesos, con lo que dieron inicio a una tercera fundición; así también se realiza un llamado a la feligresía, para que colaboren económicamente, al mismo tiempo ese llamado era extensivo al Cabildo Eclesiástico, el cual destinó fondos para ese fin, las contribuciones permitieron realizar la tercera fundición. De acuerdo a la tradición se nos menciona que existió una mujer llamada María Angola, la que dono una cantidad muy grande de metales preciosos, para la fundición de esta campana. Pero de acuerdo a los documentos encontrados en el Archivo Departamental del Cusco, por el Licenciado Roberto Cáceres Olivera, se confirma la existencia de esta persona, por lo que seria real la donación ejecutada, la que por su profunda devoción puso en el crisol de la fundición una arroba de oro (12.5 kilos), así como otras joyas en oro y plata, la euforia popular que produjo este hecho, hizo que la gente pidiese que la campana se llamase María Angola, aunque no se la nombró oficialmente de esta manera, el pueblo la nominó así, y hasta la fecha se la sigue llamando de esta manera.

Page 56: Catedral del Cusco

El planteamiento hipotético que se realiza, que por la cantidad de metal preciosos empleado en la fundición, esta campana posee una sonoridad tal, que hasta antes que se le cambiara el badajo su tañido era escuchado hasta la localidad de Urcos (aproximadamente 45 a 50 Km de Cusco Camino a Puno). La campana de la María Angola es la mas grande de Sudamérica. En relación al lugar de la fundición , indicaremos que existen tres planteamientos; el primero menciona que la fundición se realizo en la plaza de san Francisco; el segundo nos indica que la fundición se realizo en la plazuela que se halla frente al centro educativo San Borja; al costado del solar de Don Francisco Alderete y Maldonado, llamado el Almirante, casona solariega colonial que en la actualidad es el Instituto y Museo Arqueológico de la Universidad; el tercer planteamiento nos indica que la fundición se realizo en el sector delantero de lo que es el atrio de la iglesia del Triunfo (iglesia que es erguida muy posteriormente a la construcción de la Catedral), este ultimo planteamiento nos es mencionado por el Deán Catedralicio Don Diego de Esquivel Y Navia, en su crónica, "Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad del Cusco". La Campana de la María Angola, se halla ubicada en la torre del Evangelio, trabada con un tronco de árbol de saúco, por la sonoridad del tañido, que podía causar fisuras en la estructura del campanario de la torre se tubo que cambiar el badajo original con uno de menores proporciones así también por este motivo se aseguro los pilares con sunchos o tensores metálicos para darle mayor solidez y resistencia. LA CUSTODIA CATEDRALICIA: Una de las tantas joyas de inconmensurable valor, que guarda esta iglesia, es la gran Custodia catedralicia, joya que es admirada y elogiada por su belleza, es una de las joyas mas estimadas que posee la catedral, no nos equivocamos al decir que esta es una de las obras de orfebrería mas bellas del barroco cusqueño, peruano y americano y que rivaliza con las custodias de Cádiz y Toledo. En referencia a está Custodia el Deán Catedralicio Don Diego de Esquivel y Navia, en su crónica nos da referencias de esta joya además dice : "...El 14 de junio de 1754 se trajo de la casa del Obispo...", período en el que regia esta diócesis el Obispo Don Pedro Morcillo Rubio y Auñon. El estilo de la Custodia, según la opinión del Dr. Don Fernando de los Ríos, quien fuera profesor de Estética en la Universidad de Madrid, indica que esta corresponde al barroco del siglo XVIII, es decir el barroco mas cargado conocido como churrigueresco (El Churrigueresco es una etapa del barroco), por lo recargado de su decoración. En nuestra opinión esta custodia pertenece claramente al barroco del siglo XVIII, pero no ingresa ni pertenece al período churrigueresco, aunque podría decirse que se encuentra en los limites del barroco clásico y el churrigueresco, además no se puede dar una

Page 57: Catedral del Cusco

opinión cabal de la misma ya que el viril original de esta custodia fue sustraído, siendo sustituido por uno de plata dorada al oro. La custodia esta realizada en oro de 18 quilates, fue elaborada por el artista español de origen Gallego Don Gregorio Gallegos, en esta joya no existen elementos decorativos o introducción ideológica andina, puede ser que observándola hayan realizado prestamos de valores o le hayan adscrito valores ideo-culturales andinos, recalcando nuevamente que esta es una obra netamente de carácter europeo, ejecutada en el año de 1754, por donación realizada por el XIX obispo de esta ciudad Dr. Don Pedro Morcillo Rubio y Auñon. Como anécdota podemos indicar que este obispo que realizo tan enorme, fabulosa como monumental obra, murió en la pobreza mas absoluta. La custodia fue estrenada el 14 de Junio de 1754, la que estuvo valorizada en su época en 90 mil pesos, siendo las dimensiones de esta las siguientes: Viril...............................0.43 centímetros Pedestal.........................0.77 centímetros ---------------------- Altura total........1.20 un metro con veinte centímetros El viril actual de la custodia no es el original, ya que este fue sustraído, por lo cual se lo sustituyo por uno en plata enchapada en oro, con un peso de doce libras y ocho onzas y media, esta obra de platería fue realizada por el orfebre y platero cusqueño de apellido Zamalloa, por lo cual el viril y el pedestal guardan estilos diferentes. Como ya indicamos, esta pieza artística es de valor incalculable, su peso en metal precioso es de 21 kilos 660 gramos, hay que tener en cuenta que es muy posible que el peso fue diferentes antes de la sustracción del viril, además posee piedras preciosas incrustadas las que son" -331 perlas -263 diamantes -221 esmeraldas -62 rubíes -89 amatistas -17 brillantes -43 topacios -5 zafiros blancos -1 ágata haciendo un total de 1,032 piedras preciosas. Esta custodia además posee un LIGNUN CRUCIS (pequeña astilla de la Cruz de Cristo), la que se encuentra emplazada en un pequeño templete realizado para este fin en la custodia, también en la parte interior existe un relicario en el cual se halla depositada una espina de la corona de Cristo, encontramos igualmente labrado el escudo heráldico del donante, cabe destacarse que las piedras preciosas fueron aplicadas con la idea de

Page 58: Catedral del Cusco

realizar un jardín florido, el que representaba iconográficamente a la iglesia y al mismo tiempo al Edén. Esta custodia posee un valor intrínseco incalculable, no por el metal precioso o por las piedras preciosas que posee sino su valor es como obra artística, por lo tanto darle un valor monetario es imposible. OTRAS JOYAS DE LA CATEDRAL Cuando nos referimos a otras joyas, esto quiere decir a valores artísticos en metal precioso, joyas con piedras preciosas, tallas en madera, esculturas, pinturas etc., es decir de diferente índole, pero lo que destacaremos es lo que se halla en la caja de seguridad de esta iglesia como otras que se encuentran en esta basílica, así tenemos:

• Una Corona de oro de la Virgen de la Linda, de la catedral, de estilo barroco, la Virgen de la Linda es la Virgen de la Asunción, llamada Asunta

• Un par de incensarios de oro, que llevan naveta. • Candelabros de plata enchapados de oro. • Los clavos del Señor de los Temblores en oro con incrustación de piedras

preciosas. • Cálices de plata enchapados en oro. • Un cáliz cuyo copón es de oro y el pedestal de cobre galvanizado, el que no es

muy antiguo, la patena de este es de oro con incrustación de un granate y algunas otras piedras semi preciosas.

Además de estas joya existe una gran cantidad de objetos de plata, como son: crismeras, navetas, incensarios, baldes jarras etc. Existen tambien cantorales, manuscritos, incunables etc. y mantos, capas, vestidos, sudarios y otros ornamentos todos bordados. Hay tambien relicarios y atriles con incrustaciones de nácar o madre perla, caparazón de tortuga de Caray y taracea. LA PLATERÍA: Dentro de este término tenemos que realizar, una bastante amplia relación y descripción de diversos objetos de plata que posee esta iglesia, pero tan solo nos circunscribiremos a la denominada Capilla de la Platería o deposito de la platería, lugar en el cual se encuentran los objetos, mas grandes, los que han sido concentrados en este lugar. La platería que se halla en la catedral, en una gran mayoría es laminada y repujada al martillo y los aspectos mas pequeños son elaborados al cincel. El trabajo fue realizado de la siguiente manera: se labraba un elemento en madera, sobre el cual se coloca una lamina o plancha de plata, la cual esta batida con un

Page 59: Catedral del Cusco

martillo, hasta que esta adquiría las formas de la madera labrada, siendo finalizada en sus aspectos más pequeños y detalles con un cincel (como filigrana), también existe otras maneras de repujado en plata, que también se aplicaron en esta iglesia pero el mas común fue el anteriormente descrito. Dentro de esta capilla dedicada a guardar los objetos de plata, vemos que estos son los siguientes: Tres frontales de altares, repujados al martillo o martillados de plata, siendo estos los siguientes: a).-El que se halla en la parte delantera de la carroza de plata de la catedral, siendo una

donación del mecenas del arte cusqueño el Obispo Don Manuel de Mollinedo y Angulo, apreciándose en la parte central y media de este el blasón heráldico de este obispo dentro de un medallón, el frontal posee una muy rica carga

Page 60: Catedral del Cusco

decorativa, siendo de estilo barroco, ejecutado con plata de las minas de la región del Cusco, perteneciendo originalmente a la iglesia de san Cristóbal, este es del siglo XVII.

b).-El frontal que se encuentra apoyado en el muro en el sector derecho (diagonal al

observador), frontal que pertenecía al altar de La Virgen de la Dolorosa llamada también de Las Siete Puñaladas de la iglesia de San Antonio, en el medallón central y medio de este frontal se encuentra repujada y en relieve la imagen de la Virgen de la Dolorosa, la cual tiene siete espadas o puñales, clavados en el Pecho, la decoración es muy profusa y su estilo es barroco, siendo una donación del siglo XVIII.

c).-El tercer frontal igualmente se encuentra apoyado sobre el muro en el sector lateral

izquierdo (diagonal al observador), este frontal pertenecía al altar mayor de la iglesia de san Antonio Abad de Cusco, su decoración es bastante rica y se encuentra en una etapa intermedia de lo que es el barroco y el neoclásico, así también podemos apreciar en este frontal la existencia de tres medallones de tipo solar, este frontal pertenece a la segunda mitad del siglo XVIII.

Andas, estas son dos, recubiertas de laminas de plata, de un repujado primoroso y bello,

siendo una de ellas de características platerescas y la otra de un damasquinado primoroso que la alinean dentro del barroco.

a).-El anda del Señor de los Temblores, esta anda se encuentra en el sector

derecho (diagonal al observador), esta posee una forma cuadrada, siendo de tres plataformas, en el ápex de esta se coloca, la Cruz e imagen del Taitacha Temblores, esta anda posee una decoración damasquinada muy variada y rica, todo esto es una muestra del rico acervo cultural cusqueño, como también es una muestra de la portentosa mano de obra de los plateros cusqueños de los siglos XVI, XVII, XVIII, esta es una donación de diversos fieles y personas piadosas del período colonial cusqueño.

b).-El Anda de la Linda de la Catedral o de Nuestra Señora de la Inmaculada,

que es la Virgen de la Asunta o de la Asunción; la que se halla emplazada en el lado izquierdo (diagonal al observador), esta anda posee dos niveles, las plataformas se encuentran emplazadas sobre elementos esféricos, las formas de las dos esferas asemejan a una pila pero más a la corola de una flor cerrada, elemento que simboliza a la flor de María, es la flor sobre la cual se halla parada la virgen María, cuyo tallo sale del pecho de San Joaquín y santa Ana, los padres de la Virgen representa a la Promesa de Jesse, elemento que se aprecia en el lienzo que se halla en la sacristía que pertenece a la serie de las postrimerías pintado por Marcos Zapata, es decir que en ambos elementos representan iconográficamente a la Profecía Bíblica "La Promesa del Árbol de Jesse", la base de la anda posee la forma de un disco, al medio del cual emerge a manera de

Page 61: Catedral del Cusco

peaña una esfera, representada por segmentos o segmentada, lo que le da la apariencia de la parte baja de la corola de una flor, de esta parte emerge una serie de elementos que le dan la apariencia de los pétalos de la corola de una flor abierta sobre la que se encuentra un disco de bordes lobulados o festoneados, de donde emergen una serie de elementos decorativos los que se asemejan a hojas, las que en su parte superior se estrechan creando una especie de cintura en la parte central, donde se halla sostenido un nuevo disco de bordes festoneados, elementos que iconográficamente representan una flor, este elemento icnográfico es interpretado como la promesa a Jesse ("De tu tronco nacerá una flor..."), que es la flor única de María de la cual nació el redentor; sobre esta serie de elementos se coloca la imagen de la Virgen María en su advocación de la Inmaculada. De acuerdo a ciertas personas con muy poco conocimiento sobre aspectos de teología e iconografía Cristiana, indican que estas andas fueron donadas por una princesa indígena de apellido ORQOWARANQA, la que cultivaba zapallos, idea por demás peregrina y fuera de toda lógica icnográfica, se conoce que estas andas son una donación para algunos anónima pero en realidad son una donación del Obispo Mollinedo, es decir que pertenece a la segunda mitad del siglo XVII, las andas poseen una armazón de madera, la que esta revestida de laminas de plata ; en la parte inferior del anda se aprecian una serie de rollizos (troncos), elementos que son utilizados para que el anda sea cargada y transportada, por los cargadores de la hermandad de la Virgen de la Inmaculada.

Los Blandones, estos son elementos para colocar cirios, los que asemejan a unos muy

grandes candelabros, están elaborados en madera, recubiertos de laminas de plata, son lisos y sin ningún elemento decorativo, las bases son de características triangulares, en el fuste o cuerpo de estos se aprecian una serie de discos, correspondiendo dentro de la estilística a un plateresco muy tardío, existen ocho blandones los que se utilizan en diferentes celebraciones religiosas, dentro del calendario de la iglesia, estos fueron donados por el Obispo Don Manuel de Mollinedo y Angulo.

Las lámparas, encontramos dos lámparas procesionales, las cuales tienen vidrios en los

cuatro costados, estas lámparas poseen en la parte superior elementos a manera de pequeñas cúpulas las cuales tienen rejillas, estos elementos están surmontados de cintas las que sostienen esferas de las cuales nacen unas astas que sostienen pendones los que rematan en Cruz alta, también son donación del Obispo Mollinedo,

Lamparines, existen dos lamparines de plata maciza, los que son también de carácter

procesional, los que por lo general son confundidos con incensarios, estos poseen decoración con decoración geométrica, poseen base cuadrangular terrazada, sobre estas se alzan los lamparines que tiene la forma de una copa, los que son rematados por una cubierta sobre la que existe una argolla la que servia para que estos sean llevados en una pértiga con gancho.

Page 62: Catedral del Cusco

Serchero o Centillero, este elemento es un candelabro de siete brazos, esta realizado en laminas de plata sobre una armazón de madera, las planchas de plata se encuentran repujadas de una manera primorosa, el pedestal es recto sobre el cual se alzan siete medallones, los que sostienen un larguero, sobre el cual se alzan siete indiatides angelicales, los que sostienen sobre sus cabezas siete candelabros para colocar las velas.

Los Pedestales, son en numero de dos, son a semejanza de pequeñas mesas esquineras de

un solo pie, de armazón de madera laminadas en plata repujada, siendo la decoración de características helicoidales, haciendo del pedestal una columna salomónica, el tablero de la mesa posee una decoración de elementos de características fitomórficas, estas mesas fueron utilizadas para colocar las lámparas u otros objetos de culto.

Mesas, existen dos mesas pequeñas y bajas de patas retorcidas, la armazón igualmente es

de madera la que esta recubierta de laminas de plata repujada, siendo la decoración de características vegetales.

Mesa esquinera triangular, posee dos placas de madera de características triangulares a

manera de tableros cubiertos de terciopelo rojo, entre estos dos tableros apreciamos seis columnillas cubiertas de laminas de plata, completamente lizas y sin decoración alguna, esta mesa era utilizada para la colocación de la Cazueleta.

La Cazueleta, elemento de plata maciza, que por lo general todos piensan, que es un gran

incensario, ya que decir esto es un gran error, ya que en realidad es un objeto que en la parte inferior de este se colocaba en la parte interior un brasero el cual calentaba en la parte superior una cazuela cubierta de una tapa, en la cual se ponía agua con yerbas aromáticas; Así al hervir el agua el vapor aromatizaba el interior de los ambientes o capillas o el sector donde se realizaba una ceremonia religiosa. Este objeto de plata maciza, posee tres cuerpos, los cuales están distribuidos de manera sobrepuesta, la base es una placa de plata, esta tiene la forma de una figura geométrica de seis lados (hexágono), esta se halla sostenida por seis pequeñas patas, al medio de esta placa se aprecia un circulo cóncavo a manera de un plato sopero, de esta base se elevan seis columnillas, las que sostienen una segunda placa con las mismas características de la inferior, con la única diferencia que la parte central es mas profunda que la anterior, en dicho lugar se colocaba el brasero, de esta placa nacen tres sostenes que tienen forma de espirales que sostienen el tercer cuerpo que es una placa circular cuya parte central posee un orificio circular, en el cual se deposita la cazuela u olla la que tiene la forma esférica en la cual se colocan agua y hierbas aromáticas, esta posee una tapa con rejillas es decir que posee delgados y finos intersticios, lo que permite la salida del vapor, rematando todo este conjunto de platería se aprecia un elemento angelical el que sostiene un pendón; esta cazueleta de plata es también una donación del Obispo Mollinedo, pertenece a las tres ultimas décadas del siglo XVII.

Page 63: Catedral del Cusco

Los Cimborios, estos son dos y poseen una armazón de madera cubierta de laminas de plata repujada, elementos que se colocan en los altares, para colocar en estos las Sagradas Formas en exposición, estos elementos tienen formas de urnas pero sin vidrios frontales y laterales, estos tienen diferentes tamaños y formas, el trabajo de decoración ex de excelente calidad además son de estilo barroco pertenecen a donaciones del obispo Mollinedo.

Resplandor, elemento de rayos de plata que se colocan detrás de las imágenes sagradas

sobretodo de la imágenes de las Vírgenes, también se las coloca detrás de las custodias, elementos que poseen dos parantes o soportes los cuales sostienen un semicírculo del cual nacen rayos en algunos casos de tipo flamígero, estos elementos son parecidos a las aureolas, siendo los rayos de dos dimensiones, es decir unos mas grandes que los otros, pertenece al siglo XVIII.

Ostensorios, existe uno, es un ornamento sacro de madera recubierta de laminas de plata

repujada, este tiene en la parte posterior una tela recamada con bordados de hilos de plata y oro, este elemento como su nombre lo indica es para ostentar o mostrar, algún objeto colocado en exposición, en este caso las Sagradas Formas; los ostensorios eran colocados en los altares o se los transportaba en las procesiones; en el caso especifico del Ostensorio que se guarda en la platería de la catedral este posee un serchero o candelabro de siete candiles, el que era colocado en un canalillo realizado para tal fin, siendo este centillero de carácter móvil. El ostensorio pertenece a la ultima mitad del siglo XVII de estilo barroco y es una donación del Canónigo Don Diego Arias de la Cerda.

Canastas, en la platería catedralicia existen dos canastas de plata, una de ellas es de

carácter macizo con repujados, la que es confundida con un aguamanil, palangana o lavador, aunque en la actualidad se la utiliza durante el lavado de los pies de os ancianos y mendigos en Semana Santa, por el Arzobispo de la arquidiócesis del Cusco. La segunda canasta también de plata, pero es enrrejillada y con decoración de carácter fitomorfo; las canastas fueron y son utilizadas para colocar pétalos de flores, los que eran derramados durante las procesiones.

El Templete, el templete es un elemento compositivo de la carroza de plata de la

catedral, siendo la estructura de madera recubierta de una gruesa laminas de plata repujada, con una ornamentación de carácter vegetal, de una gran exuberancia la que es muy recargada, por sus características estilísticas es de estilo barroco siendo en conjunto un elemento integrado y armonioso; en este templete se colocaba y coloca las Sagradas Formas, las que son llevadas en procesión, durante la festividad religiosa del Corpus Christi; este ornamento religioso fue donado por el Obispo del Cusco Don Fray Bernardo de Serrada de la Orden religiosa de los Carmelitas, en el año de 1736, siendo el costo de este ornamento de acuerdo a los documentos de esa época de ocho mil cuarenta y tres pesos, existe una placa de carácter recordatorio y conmemorativo, en la cual se halla inscrita la fecha de la donación y el nombre del

Page 64: Catedral del Cusco

donante, esta placa se halla emplazada delante y en la parte baja del vano frontal del templete, en la parte central, inferior y delantera del pelicano

Se trata de un elemento de mas o menos de dos metros de altura, que es la

representación si no fiel siquiera aproximativa de lo que fuera el monumento o capilla abierta Del Triunfo, la que se erigiera a consecuencia de haberse develado el levantamiento de Manko Inka en el año de 1536, que se encontraba en el lugar central donde hoy en día se alza la cúpula de la iglesia del Triunfo. Ornamento de armazón de madera recubierta de plata 925, laminas repujadas al martillo, este conjunto se halla compuesto de una base cuadrada, que se levanta a manera de una pirámide trunca, sobre la cual se alzan cuatro pilares los que se cierran por medio de arcos de medio punto, los arcos en su parte interior poseen una decoración que asemeja a sillares almohadillados es decir una decoración dovelada, pendiendo de las claves de los arcos encontramos unas pequeñas campanillas de plata, siendo que los pilares poseen una decoración de tipo vegetal a manera de hojarasca, sobre todo esto se elevan voladizos de características geométricas y de ángulos rectos, en la parte superior de los cuatro ángulos existen ángeles con las alas desplegadas sentados sobre peañas, en la parte central se alza la cúpula con nervaduras la que posee una profusa decoración de carácter vegetal y con características damasquinadas, a manera de remate sobre la cúpula se alza la estatua de la Fe, la que en una mano porta un cáliz y en la otra leva un crucifijo.

Realizando una descripción de la parte interior del templete, apreciamos que la

cúpula en la parte interior posee una decoración exuberante; se aprecia la presencia de anilladuras en las pechinas y en los arranques de los concales, posee la representación de una cariátide en cada una de las pechinas como también se ve en estas la representación de ornamentación vegetal en este caso de racimos de uvas las que asemejan mas a una mazorca de maíz, en la cual se puede apreciar una transferencia carácter cultural, en las paredes interiores de la cúpula encontramos una decoración muy variada; de la clave de la cúpula salen cuatro cintas de plata de características serpenteantes que se dirigen hacia los cuatro ángulos y se engarzan en los arranques de los concales.

Page 65: Catedral del Cusco

En la parte baja media e interior del templete se eleva a manera de peaña de dos niveles un pie de apoyo para las sagradas formas ( es decir la Custodia), delante del templete y en la parte frontal y baja se aprecia la presencia de una ave que es un pelicano, elemento que dentro de la iconografía cristiana posee diferentes valores interpretativos, así por ejemplo representa al signo de la redención, representa igualmente a la Eucaristía, otra es la entrega completa para la salvación o redención, ya que esta ave dentro de la mitología que le rodea nos describe a esta como el ser de mayor abnegación, ya que es descrita como la única que ofrenda su vida por salvar a sus polluelos, ya que se abre el pecho para darles de comer y beber cuando no hay nada de alimento o bebida, por lo cual esta ave es considerada como la donación , entrega, abnegación, sacrificio para la sobrevivencia y salvación, es pues el signo icnográfico por excelencia que representa a la redención, por lo cual se realiza un paralelismo con Jesús, el que se inmolo en la Cruz para la redención del hombre y para su salvación, esto entraría dentro de la iconografía cristiana; pero de acuerdo a la iconografía y simbología de otras instituciones y agrupaciones sociales aunque con parecidos y semejanzas representativas el pelicano posee igualmente otras interpretaciones y significado de valoración ideológica y simbológica determinada, es decir que su representación puede ser semejante pero no igual por fuerza.

Los Espejos, existen tres espejos coloniales, con marcos policromados, siendo del estilo

rococó. El Lienzo de la Sagrada Familia, lienzo del estilo cusqueño, lienzo del período virreinal,

este se encuentra al costado izquierdo de la capilla (diagonal al observador), en el cual se aprecia a la Sagrada Familia y a la Santísima Trinidad (donde el padre eterno esta representado por un anciano, el anciano iconográficamente es el conocimiento del Padre Eterno, la paloma es el Espíritu Santo, el ave representa la pureza de la fidelidad y el Niño es el hombre luego del bautismo), apreciamos igualmente una serie de elementos decorativos de estilo barroco, como es el paisaje de fondo bucólico e idealizante, el brocateo de oro (comúnmente conocido como estofado de oro), esta decoración la apreciamos en los mantos de las vestiduras de san José, La Virgen y el Niño, este lienzo es del siglo XVIII, de autor no identificado; el lienzo posee un marco de madera de cedro labrado con una decoración de hojas tipo laurel llamadas puntas de diamante o escamado, el que esta dorado a la hoja de oro de 22 quilates.

Lienzo de San Pedro, este es de clara influencia Italiana, de fondo único celeste añil,

representa al busto de San Pedro, en posición de tres cuartos y mirando a la siniestra, la cromática es bastante oscura de cierta manera este ingresa al estilo tenebrista, el personaje porta dos llaves, el rostro es de un anciano pero posee una gran expresividad; la ejecución en total es de muy buena calidad. Lo que llama la atención dentro de este lienzo es el rostro; además se aprecia que esta pintura no es una ejecución cusqueña, siendo una pintura europea y de autor anónimo, es posiblemente una de las tantas pinturas traídas por prelados u otros personajes que vinieron a esta

Page 66: Catedral del Cusco

ciudad y que luego se quedaron en este lugar por que fue donada o sino al fallecimiento del poseedor y al no haber descendencia estas pasaban a propiedad de la iglesia. El marco esta realizado en madera, la que se encuentra recubierta por una lamina de plata repujada, siendo la decoración que adorna el marco de características barrocas, la decoración esta compuesta por motivos vegetales, con aplicaciones de plata enchapadas en oro, representando las aplicaciones en la parte superior la Tiara Papal y en la parte inferior las llaves pontificales así mismo en el costado izquierdo (diagonal al observador, el Trono Papal y en el sector derecho la Cruz Pontifical; en los bordes interiores del marco y colindantes con esta pintura se aprecia una decoración de características lineales, igualmente en estos bordes se aprecian medallones en numero de ocho que poseen representaciones de cariátides, este lienzo se encuentra en el muro frontal y en la parte posterior de la carroza de plata. Esta pintura que se encuentra en este lugar es una de las tantas obras pictóricas europeas que existen la catedral.

Pequeño lienzo de San Ignacio de Loyola, este se halla al costado izquierdo (diagonal al

observador), del lienzo de San Pedro, el fondo es un paisaje típico del estilo cusqueño donde se aprecia una serie de personajes, la cromática es típica del barroco y de influencia flamenca, en primer plano se halla San Ignacio de Loyola, con la clásica vestimenta del habito negro de los Jesuitas, en una de las manos lleva una custodia y en la otra un libro, en el ángulo superior izquierdo de la pintura se aprecia dentro de una aureola blanca, una Nomina Sacra Ligada IHS, en la parte superior de la H una cruz y en la parte baja tres clavos que asemejan a tres lanzas, todos estos elementos están realizados en esmalte rojo, este lienzo por las características es ejecutado dentro del taller de Marcos Zapara o por pintores seguidores o del Circulo de este artista; este pequeño lienzo posee un marco de madera tallada de estilo barroco y de muy buena elaboración, dorado a la hoja de oro.

Pequeño lienzo de Santo Tomas, este se halla en el sector derecho (diagonal al

observador, el primer plano se encuentra Santo Tomas, como carga decorativa se aprecia una habitación en la que se aprecia una mesa cubierta por un tapete rojo sobre el que esta un libro y un tintero; el santo lleva las vestiduras de la orden Dominicana, este lleva en el pecho como emblema un sol radiante en oro sostenido por una gruesa cadena del mismo metal, el santo lleva en la mano una espada flamígera y en la otra sostiene una custodia, a los pies del santo se aprecia un personaje postrado el cual se halla vestido a la usanza árabe, por lo que claramente se aprecia que este es un musulmán o infiel, el que tiene delante suyo un libro abierto, este personaje esta dirigiendo la mirada al santo. La espada flamígera iconográficamente representa la lucha por la verdad , la custodia la fe, el sol en el pecho la verdadera luz radiante de la verdad del verbo divino y el libro la palabra de la verdad revelada y finalmente el árabe la lucha para la conversión de los infieles, este lienzo es típicamente cusqueño y como el anterior es de seguidores o circulo de Marcos Zapata, el lienzo posee un marco de madera labrada de estilo barroco y dorado a la hoja de oro.

Page 67: Catedral del Cusco

Lienzo de "La Presentación del Niño en el Templo, lienzo de grandes dimensiones, que se encuentra expuesto en la parte central y media del muro posterior de esta capilla, este lienzo posee una gran carga decorativa de gran profusión arquitectónica, donde el alargamiento y proyección de la construcción nos transporta al estilo de un manierismo tardío, la cromática es muy amplia, los personajes son bastante bien logrados, la representación se desarrolla como es característica en los cuadros de Moncada, dentro de un espacio ideal de características arquitectónicas con fuga de las perspectivas y los personajes adecuados a este movimiento dentro de esta construcción de tipo religioso, lo que el artista quiso representar con esta construcción es el templo de Jerusalén, pero con un concepto completamente accidentalizado, ya que mas se asemeja a las construcciones religiosas de los siglos XV y XVI, pero con formas grandilocuentes, en el espacio que conforma esta construcción se aprecia una serie de personajes, los que pueden ser clasificados en dos grupos, el primer grupo compuesto de dos mujeres una de las cuales porta a un niño en brazos (se halla al costado derecho), luego una persona joven de sexo masculino que hace las veces de ayudante que sostiene un cirio en las manos el cual se halla adosado a una rama de acacia la que circunda helicoidalmente al cirio. El segundo que en si es el mas importante dentro de la composición de los personajes, se halla constituido por Santa Ana y San Joaquín estos se encuentran en un segundo plano, siendo el primero constituido por la Virgen María con los brazos extendidos y San José prosternado, el que lleva en brazos varias palomas, que las esta ofrendando; luego hallamos un sacerdote el que sostiene en brazos a Jesús Niño, el sacerdote no tiene o lleva las vestiduras del sacerdote hebreo, ya que estas se asemejan mas a las vestiduras de carácter episcopal, el lienzo representa a la presentación de Jesús Niño a los cuarenta días.

Un Crucifijo, tanto el la Cruz como el cuerpo de Cristo son de madera, siendo así que el

cuerpo es empastado y policromado, esta escultura esta muy bien lograda en sus volúmenes y proporciones siendo atribuida la obra al maestro Martínez Montañez.

LA PINACOTECA CATEDRALICIA: En la Basílica catedralicia encontramos más de trescientos lienzos de la tendencia cusqueña que nos muestran el potencial de Pinacoteca que tiene esta Iglesia Museo en una gran mayoría son lienzos de autores conocidos, existiendo también una cantidad de lienzos anónimos. De esta manera podemos apreciar que los lienzos o pinturas mas importantes se encuentran distribuidas de la siguiente manera: -La colección de las pinturas de las enjutas en número de cincuenta y cuatro son ejecutadas por el Maestro Marcos Zapata en 1754 como consta en el contrato firmado por éste, documento existente en el Archivo Departamental. Dentro de esta colección se encuentra la pintura de la "Ultima Cena" donde se aprecia en el plato central una

Page 68: Catedral del Cusco

Viscacha que equívocamente es señalada como un cuy (Cobayo), este hallazgo lo realizamos al haber obtenido información de especialistas andinos. -Los cuadros de las crucerías de diferentes representaciones fueron ejecutados por Basilio de Santa Cruz Pumacallao. -Los lienzos sobre Profetas y Reyes de Israel únicos en su género dentro de la pintura americana fueron ejecutados por el maestro indígena Antonio Sinchi Roca, posiblemente de su taller pero de un pintor aun no identificado existe una colección similar en el convento de las Nazarenas. -Existen también varias pinturas del Maestro Basilio Pacheco, entre las cuales cabe destacar dos lienzos uno que es "Jesús niño entre los Doctores" y el segundo "La Circuncisión" ambos con una gran influencia de un tardío manierismo, como elemento decorativo poseen una fuerte carga arquitectónica. - -Existen igualmente otros cuadros pintados por Marcos Zapata como: "El Divino Pastor" y "La divina Pastora" La gran mayoría de cuadros se basan en grabados europeos de tres tendencias, siendo éstas la italiana, la flamenca y la alemana; además tenemos que tener en cuenta

Page 69: Catedral del Cusco

que todos se hallan bajo las influencias directas de los diversos estilos europeos. La pinacoteca que posee la catedral de la ciudad del Cusco, es una de las más grandes en cuanto se refiere a su repositorio de pinturas religiosas que existen en la ciudad y quizás en el Perú, ya que literalmente muros, pilastras y capillas como altares y otros ambientes se encuentran cubiertos de lienzos del estilo cusqueño del período virreinal, obras realizadas por diversos artistas de este período, como son indígenas, criollos, mestizos y europeos; ya sean estos conocidos como también los aun no identificados y anónimos; riqueza que nos muestra el alto florecimiento de la cultura y las artes en el Cusco de los siglos XVI, XVII y XVIII, así también la pujanza de la sociedad cusqueña de esos siglos, sin olvidar que Cusco y su región tubo grandes depresiones o altibajos socio-económicos; esta riqueza artística se expreso en gran parte a la sombra y protección de grandes mecenas o de donantes, como por ejemplo la del Obispo Ocon, del Cura José Pérez de Bocanegra, del Cura Juan Bravo Dávila y Cartagena, del Párroco de la Cueva y Maldonado, del Cura Diego Arias de la Cerda, del Canónigo Barrio de Mendoza, del Cura Juan de Espinoza y Medrano, de familias como la Gallineto, de matrimonios como el de Don Luis de Vargas y Carvajal y su esposa Doña Usenda Loaiza y Basan, de personajes como Don Juan Salas de Valdez y sin olvidar a uno de los mas grandes mecenas del Cusco que es nada menos que el Obispo Don Manuel de Mollinedo y Angulo y se su sobrino Don Andrés de Mollinedo y Rado y del secretario del Obispo y Párroco de Belén Don Martín Iruri, así también son importantes mecenas y donantes otros personajes ilustres como Don Ambrosio Arias de Lira, el Obispo Fray Bartolomé de Serrada, el Obispo las Heras, etc., como otros tantos que no los mencionamos, todos estos fueron protectores de pintores, escultores, talladores, orfebres, etc, etc. Todos estos mecenas ayudaron al desarrollo de la cultura y la riqueza artístico-arquitectónica del Cusco, dentro de esta gran Pléyada de artistas que fueron protegidos o que se encontraban a la sombra de donantes y mecenas podemos citar a algunos artistas y arquitectos ya que citar a todos seria interminable, así tenemos por ejemplo a Don Luis de Riaño, Lázaro Pardo de Lago, Don Diego Quispe Tito, Basilio Pacheco, Marcos Zapata, Basilio de santa Cruz Pumacallao, Martín Torres, Juan Espinoza de los Monteros, José Espinoza (hijo del anterior), los Moncada, Los Tuyru Tupaq, Melchor Huaman, Isidro Gómez, etc, etc. Dentro del conjunto de las obras de las obras de la pinacoteca catedralicia, podemos encontrar obras como la de los maestros Don Basilio de Santa Cruz Pumacallao, Antonio Sinchi Roca, Marcos Zapata, Basilio Pacheco y muchos otros. Cabe destacar que la pintura virreynal cusqueña, en los talleres de esta ciudad, no solo trabajaba el maestro sino otros oficiales y aprendices como también maestros artistas contratados, no podemos decir como en la generalidad de los casos se indica que el maestro tan solo pintaba el rostro o ciertas partes importantes, este en realidad podía ejecutar estas partes importantes o todo la obra completa, como también podía ser realizada toda la obra o igualmente partes de esta por los pintores contratados, aprendices u otras oficiales del taller, por lo que se puede apreciar y encontrar notorias diferencias ya sea dentro de

Page 70: Catedral del Cusco

una misma pintura o dentro de una serie, hay que mencionar también que en un primer momento aproximadamente hasta 1668, los artistas y maestros pintores indígenas, mestizos, criollos y europeos se encontraban agrupados en un solo gremio, por tal motivo las técnicas, conocimiento y estilos en la elaboración artística estaban actualizados por lo que llegaba de Europa, siendo elementos compartidos entre todos, por lo que tanto calidad y técnica de elaboración no diferían mucho entre unos y otros ya que todos poseían los mismos conocimientos, es posteriormente a la fecha mencionada que el gremio se escinde, esto se da por diferentes causas, una de ellas y que prima entre todas es la de carácter económico y otras de tipo social, de esta manera el gremio se divide, uno que conserva a los artistas peninsulares y europeos y el otro grupo conformado por mestizos e indígenas, los primeros siguen recibiendo enseñanzas, noticias y conocimientos actualizados de Europa, mientras indígenas y mestizos no tienen estas fuentes por lo que comienzan a retraerse y regresan podría decirse a sus fuentes originales y empiezan a arcaizarse, ya que sus informaciones son limitadas y se quedan sobretodo con los conocimientos antes adquiridos, por lo que empiezan una practica artística academicista, de esta manera podemos apreciar que el arte pictórico se empieza a denominar arte y pintura indígena y mestiza (el término “mestizo” es mal utilizado para denominar un estilo artístico con préstamo de valores y en un limitado caso con

Page 71: Catedral del Cusco

aculturación); el arte practicado por mestizos e indígenas adquirirá características y peculiaridades propias que le darán un matiz peculiar, de esta forma trataremos dentro de la vitrina de la pinacoteca catedralicia, de manera muy somera a algunos artistas y pintores cuya obra se halla en la catedral cusqueña, así como los lienzos mal denominados de autor anónimo que para nosotros son de autores aun no identificados. Toda copia o reproducción sin autorización del autor queda prohibida. (fotos del autor) Dr. Jorge E. Escobar Medrano Cusco, 27 de Agosto del 2004