Colegio de FonoaudiologoS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Colegio de FonoaudiologoS

    1/11

    C. 547. XXXVI.

    Colegio de Fonoaudilogos de Entre Ros c/ Estado Nacional s/ accin

    de amparo.

    Suprema Corte:

    -I-

    A fs. 9/11, el Colegio de Fonoaudilogos de Entre

    Ros promovi accin de amparo contra el Estado Nacional y la

    Administracin Federal de Ingresos Pblicos (A.F.I.P.), en los

    trminos del art. 43 de la Carta Magna, para que se declare la

    inconstitucionalidad del art. 2 de la ley 24.977, del decreto

    885/98 del Poder Ejecutivo Nacional, de la resolucin general

    211 de la A.F.I.P. y dems normas reglamentarias, en cuanto

    impiden a sus representados que tengan una facturacin anual

    igual o inferior a $ 36.000, asumir la posicin de responsables

    no inscriptos frente al IVA (RNI, en adelante). Arguy que es

    una entidad de carcter paraestatal cuyo fin es controlar, de

    forma delegada, la matrcula y el comportamiento tico de los

    colegiados.

    Expres que la ley citada cre el rgimen

    simplificado para pequeos contribuyentes (RS), denominado

    tambin "monotributo", y modific el art. 29 de la ley del IVA,

    de tal forma que, quienes estn en condiciones de optar por

    este nuevo rgimen y no lo hagan, quedan obligatoriamente

    frente al IVA como responsables inscriptos (RI, de aqu en

    ms), no pudiendo ser RNI.

    Aleg que ello, en muchos casos, no representa una

    mejora ni una comodidad con respecto a su situacin tributaria

    anterior, sino que encierra una injusticia, pues la franja de

    profesionales con mayores ingresos puede permanecer ante el IVA

    como RNI, lo que se traduce, desde su ptica, en una situacin

    ms ventajosa. Puntualiza que las normas en crisis violan los

    principios constitucionales de equidad, proporcionalidad e

    igualdad ante el impuesto.

    Por ltimo, solicit que se declare la cuestin

    como de puro derecho, que se dicte una medida precautoria al

  • 7/31/2019 Colegio de FonoaudiologoS

    2/11

    respecto, hasta tanto haya sentencia firme.

    -II-

    A fs. 30/34, el Fisco Nacional present el informe

    del art. 8 de la ley 16.986, en el cual describi el mecanismo

    del "monotributo" en cuanto se refiere a los pequeos

    contribuyentes de la categora "profesionales". Al mismo

    tiempo, estim que la va intentada es improcedente, dada la

    necesidad de una mayor amplitud de debate y prueba, porque el

    dao alegado no puede generalizarse debido a la diversidad de

    situaciones tributarias y econmicas que pueden presentar los

    colegiados de la actora, sin que pueda decirse que las normas

    son manifiestamente arbitrarias.

    Neg que el sistema sea injusto o que establezca

    diferencias inadmisibles entre categoras de responsables, a la

    par que sostuvo que las ventajas y desventajas del sistema

    implementado han de apreciarse caso por caso, dado que ste

    afecta a cada contribuyente de manera distinta, de acuerdo con

    su particular situacin, lo cual acarrea la necesidad de debate

    y pruebas al respecto.

    Remarc el carcter opcional del rgimen y las

    ventajas que posee con relacin al sistema tributario general,

    en cuanto a que se excepta de sufrir retenciones o

    percepciones, o realizar pagos a cuenta a quienes se inscriban

    en l.

    -III-

    A fs. 40/42, el juez federal de Paran hizo lugar a

    la accin y, en consecuencia, declar la inconstitucionalidad

    de las disposiciones impugnadas en cuanto impiden a los

    miembros de la amparista optar por permanecer como RNI ante el

    IVA.

    Para resolver de tal modo, estim que la va es

    formalmente procedente, ya que no hace falta mayor amplitud de

    debate y prueba, tal como se demostr en causas similares, a

    cuyas constancias remiti.

    Agreg que el art. 43 de la Carta Magna exige, en

    2

  • 7/31/2019 Colegio de FonoaudiologoS

    3/11

    el accionar impugnado, una arbitrariedad o ilegalidad

    manifiestas, circunstancia que se verifica en autos pues

    seal existe una notoria desigualdad entre quienes no superan

    los $ 36.000 de facturacin anual y que, en consecuencia, deben

    pasar a revestir como monotributistas o bien permanecer ante el

    IVA como RI y quienes, por superar dicha cifra y hasta los $

    144.000, tienen la posibilidad de estar como RNI en ese

    impuesto, de forma tal que a quienes tienen mayores ingresos se

    les exige una tributacin menor y se les reducen las cargas

    formales. Estas circunstancias implican a su entender una grave

    lesin del art. 16 de la Carta Magna y del principio de

    capacidad contributiva.

    -IV-

    A fs. 54/55, la Cmara Federal de Paran confirm

    en su totalidad el decisorio recurrido, al compartir su

    apreciacin en cuanto a que el nuevo rgimen fiscal para los

    profesionales de menores ingresos resulta notoriamente

    violatorio del derecho a la igualdad.

    -V-

    Disconforme, el Fisco Nacional interpuso el recurso

    extraordinario que luce a fs. 58/63, concedido por la alzada a

    fs. 69.

    Aduce que se halla en juego la interpretacin de

    normas de derecho federal y que, adems, lo resuelto por ela

    quo es arbitrario porque se apoya en argumentos inconsistentes,

    ya que no se ha acreditado, ni siquiera mediante indicios, la

    afirmacin que sustenta la posicin de la actora, en cuanto a

    que quienes menos ganan se hallan en una peor situacin frente

    al Fisco que aquellos que, por tener una facturacin superior a

    $ 36.000, al poder optar por ser RNI ante el IVA, gozan de una

    ventaja fiscal. Insiste, en este sentido, en que la va

    escogida no resulta idnea para tratar el planteamiento

    realizado, ya que debe atenderse la situacin tributaria de

    cada contribuyente, sin que puedan extraerse consecuencias

    generales. As, puntualiza que, en autos, no ha existido prueba

    alguna sino que, por toda demostracin del dao alegado, se ha

    3

  • 7/31/2019 Colegio de FonoaudiologoS

    4/11

    tenido como vlida una pericia contable realizada en otro

    juicio y sobre la cual no le fue dado opinar.

    Por ltimo, advierte que la cuestin debatida en

    autos posee gravedad institucional, habida cuenta de que excede

    el inters meramente individual de las partes y afecta al

    sistema tributario federal y a la recaudacin de los ingresos

    estatales.

    -VI-

    De los agravios de la recurrente, considero que un

    orden jurdicamente lgico impone examinar, en forma previa, el

    relativo a la legitimacin que ha esgrimido el colegio actor

    para actuar en nombre de sus asociados, puesto que, de carecer

    de tal requisito comn, se estara ante la inexistencia de un

    "caso", "causa" o "controversia", en los trminos del art. 116

    de la Carta Magna, que tornara imposible la intervencin de la

    justicia por intermedio del presente amparo, resultando carente

    de sustento y, por ende, arbitrario, un decisorio sobre el

    fondo en tales condiciones. Debo recordar, en este orden de

    ideas, que es doctrina del Tribunal que el recurso

    extraordinario es procedente, aun tratndose de cuestiones de

    hecho, prueba y derecho procesal, en los supuestos en que las

    conclusiones de los jueces presentan vicios que las

    descalifican a la luz de la doctrina sobre la arbitrariedad de

    sentencias (Fallos: 311:696 y 880).

    Ello es preciso, a pesar de que en el recurso de

    fs. 58/63 slo se cuestiona este extremo en forma sumamente

    escueta (ver fs. 60, quinto prrafo).

    En este orden de pensamientos, cabe indicar que,

    como lo record este Ministerio Pblico en los dictmenes

    recogidos en Fallos: 306:893 y 322:528 entre otros, desde

    antiguo V.E. ha declarado que no compete a los jueces hacer

    declaraciones generales o abstractas, porque es de la esencia

    del Poder Judicial decidir colisiones efectivas de derechos

    (Fallos: 2:253; 24:248; 94:444; 94:51; 130:157; 243:177; 256:

    103; 263:397 y muchos otros).

    As, ya desde sus inicios (confr. Fallos: 1:27 y

    292), el Tribunal neg que estuviese en la rbita del Poder

    4

  • 7/31/2019 Colegio de FonoaudiologoS

    5/11

    Judicial de la Nacin la facultad de expedirse en forma general

    sobre la constitucionalidad de las normas emitidas por los

    poderes legislativo y ejecutivo (Fallos: 12:372; 95:51 y

    115:163). Ello es as pues como lo afirm en Fallos: 242: 353

    el fin y las consecuencias del control encomendado a la

    justicia sobre las actividades ejecutiva y legislativa suponen

    que este requisito de la existencia de "caso" o "controversia

    judicial" sea observado rigurosamente para la preservacin del

    principio de la divisin de poderes, segn lo expone el juez

    Frankfurter con fundamento en la jurisprudencia norteamericana

    (341 U.S. 149).

    Es por tales motivos que el art. 2 de la ley 27

    precepta que la justicia nacional nunca procede de oficio y

    slo ejerce jurisdiccin en los casos contenciosos en que es

    requerida a instancia departe. As lo ha entendido V.E. en su

    invariable doctrina, segn la cual "si para determinar la

    jurisdiccin de la Corte y de los dems tribunales de la Nacin

    no existiese la limitacin derivada de la necesidad de un

    juicio, de una contienda entre partes, entendida sta como 'un

    pleito o demanda en derecho instituida con arreglo a un curso

    regular de procedimiento', segn el concepto de Marshall, la

    Suprema Corte dispondra de una autoridad sin contralor sobre

    el gobierno de la Repblica, y podra llegar el caso en que los

    dems poderes del Estado le quedaran supeditados con mengua de

    la letra y del espritu de la Carta Fundamental" (Fallos:

    156:318; 227:688; 245:552; 322:528, entre muchos otros)

    (nfasis aadido).

    En esta inteligencia de la cuestin, la existencia

    de un "caso" o "causa" presupone la de "parte", es decir, de

    quien reclama o se defiende y, por ende, la de quien se

    beneficia o perjudica con la resolucin adoptada al cabo del

    proceso. En este orden de ideas, ha expresado V.E. en Fallos:

    322:528, considerando 9, que, como lo ha destacado

    acertadamente la jurisprudencia norteamericana, "al decidir

    sobre la legitimacin resulta necesario determinar si hay un

    nexo lgico entre el status afirmado [por el litigante] y el

    reclamo que se procura satisfacer", el cual "resulta esencial

    para garantizar que [aqul] sea una parte propia y apropiada

    que puede invocar el poder judicial federal" ("Flash v. Cohen",

    392 U.S. 83), y, en definitiva, como fue sealada por el juez

    5

  • 7/31/2019 Colegio de FonoaudiologoS

    6/11

    de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Antonin Scalia, a

    fin de preservar al Poder Judicial de la sobrejudicializacin

    de los procesos de gobierno ("The doctrine of standing as an

    essential element of the separation of powers", 17 Suffolk

    Univ. Law Review, 1983, pg. 881). En sntesis, la "parte" debe

    demostrar la existencia de un "inters especial" en el proceso

    o, como lo ha dicho nuestra jurisprudencia, que los agravios

    alegados la afecten de forma "suficientemente directa" o

    "substancial", esto es, que posean suficiente "concrecin e

    inmediatez" para poder procurar dicho proceso.

    A lo dicho, cabe agregar que, como tambin lo ha

    sostenido V.E. (arg. Fallos: 311:1435, considerando 5 a

    contrario sensuy C.1329.XXXVI. in re "Casime, Carlos Alberto

    c/ Estado Nacional", sentencia del 20 de febrero de 2001 que

    remite al dictamen de este Ministerio Pblico Fiscal), se

    configura una causa judicial atinente al control de

    constitucionalidad de preceptos legales infraconstitucionales

    cuya decisin es propia del Poder Judicial, siempre y cuando se

    produzca un perjuicio concreto al derecho que asiste a quien

    legtimamente lo invoca.

    En conclusin, el principio indicado surge de la

    jurisprudencia norteamericana, que tambin requiere una

    controversia definida, concreta, real y sustancial, que admita

    remedio especfico a travs de una decisin de carcter

    definitivo, entendida como diferente de una opinin que

    advierta cul sera la norma en un estado de hecho hipottico.

    Este principio fue reiterado por el Tribunal en Fallos:

    316:1713 y 320:1556 y 2851, as como en sendos dictmenes de

    esta Procuracin General en las causas C.782.XXXV. "Carbone,

    Miguel y otros c/ Ministerio de Economa y Obras y Servicios

    Pblicos de la Nacin s/ accin de amparo" y la ya citada

    "Casime".

    En el sub judice, la actora que es un colegio que

    rene a los profesionales en la fonoaudiologa en la Provincia

    de Entre Ros, vale recordarlo invoc estar investida de

    facultades para representar a sus asociados, quienes dice por

    tener una facturacin que, en el ao, no supera los $ 36.000,

    han sufrido o pueden sufrir, en forma inminente, las

    6

  • 7/31/2019 Colegio de FonoaudiologoS

    7/11

    consecuencias gravosas de la aplicacin de un rgimen

    tributario desventajoso, con relacin al resto de los

    contribuyentes que, por superar dicho monto, pueden permanecer

    como responsables no inscriptos frente al IVA, razn por la

    cual pretende la declaracin de inconstitucionalidad de las

    normas supra indicadas.

    Estimo que, contrariamente a lo alegado por dicha

    parte y a lo decidido implcitamente por el a quo, existe un

    obstculo insuperable para poder considerar que aqulla se

    encuentra legitimada para realizar la peticin de autos. El

    bice al que me refiero, en esencia, se desprende de la calidad

    de los derechos cuya afectacin ha denunciado.

    En efecto, si bien ha destacado esta Procuracin

    General que, tras la reforma constitucional de 1994, nuestra

    Carta Magna ha ampliado el espectro de los sujetos legitimados

    para accionar por la va del amparo, que tradicionalmente

    estaba limitada a aquellos que fueran titulares de un derecho

    subjetivo individual, esta amplitud no se ha dado para la

    defensa de cualquier derecho, sino slo en relacin a los

    mecanismos tendientes a proteger ciertos derechos de incidencia

    colectiva (arg. dictamen de la causa de Fallos: 320:690,

    acpite IV).

    As, el art. 43 de la Constitucin Nacional, en su

    segundo prrafo, establece que podrn interponer dicha accin

    "contra cualquier forma de discriminacin y en lo relativo a

    los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al

    usuario y al consumidor, as como a los derechos de incidencia

    colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las

    asociaciones que propenden a esos fines, registradas conforme a

    la ley, la que determinar los requisitos y formas de su

    organizacin".

    En la especie, cabe destacar, no se trata de un

    planteamiento vinculado a derechos relativos al medio ambiente,

    o a la competencia, ni que afecten la relacin de usuario o

    consumidor, ni de ningn otro tipo de derecho subjetivo de

    incidencia colectiva en general (supuestos que se daban en los

    antecedentes de Fallos: 320:690 y 323:1339), sino que estamos

    ante una discusin que, en concreto, gira en torno al deber de

    contribuir al gasto pblico por parte de ciertos sujetos que,

    por desarrollar una actividad profesional y tener una

    7

  • 7/31/2019 Colegio de FonoaudiologoS

    8/11

    facturacin que no supera un monto anual determinado, el

    legislador ha decidido que lo hagan de una manera determinada,

    colocndolos ante una opcin, diversa de la que ha otorgado a

    quienes superan dicha cifra.

    Aprecio, en tales condiciones, que la actora ha

    puesto sobre el tapete una cuestin relativa al respeto del

    principio de capacidad contributiva y de la igualdad ante el

    impuesto de cada uno de los contribuyentes que puedan resultar

    alcanzados por las disposiciones en crisis. Tales derechos,

    parece obvio remarcarlo, son patrimoniales, puramente

    individuales, cuyo ejercicio y solicitud de tutela corresponde,

    en exclusiva, a cada uno de los potenciales afectados y, por lo

    tanto, fuera del mbito de la ampliacin de la legitimacin que

    ha realizado la citada norma constitucional.

    En este orden de ideas, remarco que el colegio

    amparista no ha actuado tampoco en defensa de derechos y

    obligaciones que incumban exclusivamente a los fonoaudilogos

    por su condicin de tales, o en procura de justicia frente a

    disposiciones que regulen esa actividad profesional en

    exclusiva, supuesto en que, en todo caso, gozara de una mejor

    posicin para actuar ante la justicia, si su ley de creacin y

    sus normas estatuarias as lo facultaran. Como qued dicho, lo

    hizo slo con relacin a derechos individuales de parte de sus

    asociados, en su calidad de contribuyentes, supuesto que, a mi

    juicio, demuestra un standing insuficiente para formular un

    reclamo como el de autos.

    Ha expresado el Tribunal en Fallos: 321:1252,

    considerando 25 que, admitir la legitimacin en un grado que la

    identifique con el "generalizado inters de todos los

    ciudadanos en el ejercicio de los poderes de gobierno",

    deformara las atribuciones del Poder Judicial en sus

    relaciones con el ejecutivo y con la legislatura y lo expondra

    a la imputacin de ejercer el gobierno por medio de medidas

    cautelares. Y agreg que la proteccin de los contribuyentes o

    de los ciudadanos, dada su base potencialmente amplia, es

    precisamente el tipo de influencia que en una democracia debe

    ser utilizada ante las ramas del gobierno destinadas a ser

    sensibles frente a la actitud de la poblacin, modalidad de

    8

  • 7/31/2019 Colegio de FonoaudiologoS

    9/11

    naturaleza poltica a la que es ajeno el Poder Judicial. Es

    claro, en mi concepto, que tal supuesto equivaldra a una

    accin popular, a una defensa abstracta de la legalidad,

    inadmisible en nuestro ordenamiento federal.

    Lo aqu expuesto no implica, claro est, adelantar

    juicio alguno sobre la constitucionalidad de las normas

    criticadas, ni menoscabar el derecho de cada habitante de la

    Nacin para acudir al amparo jurisdiccional cuando se vean

    lesionados o restringidos ilegalmente sus derechos

    constitucionales de modo que exija reparacin (vgr. si quien

    est legitimado demostrase algn derecho subjetivo afectado por

    el RS o por las categoras opcionales ante las cuales lo ha

    colocado la nueva regulacin; o bien un palpable menoscabo en

    su derecho al respeto de la igualdad y de la capacidad

    contributiva). As lo ha sostenido el Tribunal, desde antiguo,

    cuando el desenvolvimiento de los poderes polticos afect esas

    garantas y sin que esa proteccin haya implicado ejercer, por

    s mismo, las facultades de otro poder (Fallos: 179:98; 185:12;

    194:428; 195:250; 310:991; 312:451 y 321: 1252, entre muchos

    otros), situacin que, como queda dicho, no guarda relacin con

    la examinada en este dictamen.

    -VIII-

    Lo hasta aqu dicho me exime de considerar los

    restantes agravios introducidos en el recurso extraordinario

    del Fisco Nacional, ya que devienen inoficiosos frente a la

    solucin que se propone.

    Por lo tanto, estimo que cabe dejar sin efecto la

    sentencia de fs. 54/55 en cuanto fue materia de recurso

    extraordinario.

    Buenos Aires, 18 de diciembre de 2001

    Es Copia Mara Graciela Reiriz

    9

  • 7/31/2019 Colegio de FonoaudiologoS

    10/11

    C. 547. XXXVI.

    Colegio de Fonoaudilogos de Entre Ros c/ Estado Nacional s/ accin

    de amparo.

    Buenos Aires, 26 de agosto de 2003.

    Vistos los autos: Colegio de Fonoaudilogos de Entre

    Ros c/ Estado Nacional s/ accin de amparo.

    Considerando:

    1) Que la Cmara Federal de Apelaciones de Paran

    confirm la sentencia de la instancia anterior que hizo lugar a

    la accin de amparo promovida por el Colegio de Fonoaudilogos

    de Entre Ros y, en consecuencia, declar la

    inconstitucionalidad del art. 2 de la ley 24.977, del anexo de

    la mencionada ley, y del Art. 27 del decreto 885/98, y la

    inaplicabilidad al caso de la resolucin general (AFIP) 211/98,

    y de cualquier otra disposicin o reglamento que impida la

    opcin de revistar como responsables no inscriptos frente al

    IVA a quienes tengan ingresos brutos anuales que no superen la

    suma de $ 36.000.

    2) Que contra lo as resuelto el Fisco Nacional

    interpuso el recurso extraordinario que fue concedido en los

    trminos que resultan del auto de fs. 69.

    3) Que resultan aplicables al sub examine las

    consideraciones vertidas por el Tribunal en la sentencia

    dictada en la fecha en los autos C.1592.XXXVI "Cmara de

    Comercio, Ind. y Prod. de Rcia. c/ A.F.I.P. s/ amparo" a la

    que corresponde remitirse, en lo pertinente, por razones de

    brevedad toda vez que en las presentes actuaciones, al igual

    que en dicho precedente, la accin de amparo ha sido deducida

    respecto de derechos de carcter patrimonial, puramente

    individuales, cuyo ejercicio y tutela corresponde

    exclusivamente a cada uno de los potenciales afectados, por

    encontrarse la proteccin de esa clase de derechos al margen de

    la ampliacin del universo de legitimados establecida por el

    art. 43 de la Constitucin Nacional. Tales consideraciones

    conducen a negar legitimacin procesal a la entidad actora para

    10

  • 7/31/2019 Colegio de FonoaudiologoS

    11/11

    promover el presente amparo en procura de una decisin judicial

    que declare la inconstitucionalidad de normas tributarias y su

    consiguiente inaplicabilidad al conjunto de sus asociados.

    Por ello, de conformidad con lo dictaminado por la seora

    Procuradora Fiscal, se declara procedente el recurso

    extraordinario, se revoca la sentencia apelada y se rechaza la

    accin de amparo (art. 16, segunda parte, de la ley 48). Con

    costas. Notifquese y devulvase con copia del fallo al que se

    remite. AUGUSTO CESAR BELLUSCIO - ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI -

    EDUARDO MOLINE O'CONNOR - ANTONIO BOGGIANO - GUILLERMO A. F.

    LOPEZ - ADOLFO ROBERTO VAZQUEZ - JUAN CARLOS MAQUEDA.

    ES COPIA

    11