60
1 METODOLOGÍA Para la Zonificación ambiental y Usos de Suelo de Volcán de San Salvador Y Cordillera del Bálsamo Decretos 5 y 6 Febrero de 2016

Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

  • Upload
    ngothuy

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

1

METODOLOGÍA

Para la Zonificación ambiental y Usos de Suelo

de

Volcán de San Salvador

Y

Cordillera del Bálsamo

Decretos 5 y 6

Febrero de 2016

Page 2: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

2

Contenido

1. Diagnóstico del territorio

2. Directrices para la zonificación ambiental

3. Zonificación ambiental

4. Lineamientos de actuación

Page 3: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

3

Diagnóstico del territorio:

1. Identificación y caracterización de usos de suelo actuales

a. Ecosistemas naturales: ANP, bosques primarios y bosques secundarios

b. Agroecosistemas: cultivos permanentes, cultivos anuales

c. Territorio edificado: continuo, discontinuo, caseríos, edificaciones dispersas

2. Caracterización física del territorio

a. Hidrología: subcuencas, redes de drenaje, recarga hídrica, escorrentía y erosión

b. Suelos: series de suelo, clases y subclases agrológicas

c. Geología: litologías,

3. Caracterización socioeconómica del territorio

a. Población Centros poblados

b. Actividades económicas

c. Conectividad vial

4. Identificación del riesgo

a. Amenazas naturales: susceptibilidad a deslizamientos, recorridos de flujo de escombros y

amenaza volcánica

b. Vulnerabilidad física (exposición a amenazas): superficie expuesta por tipo de uso, área

edificada expuesta, centros poblados expuestos

Identificación y caracterización de usos de suelo actuales

El mapa preparado por UICN 2014 con imágenes Rapid eye 2011 fue editado y mejorado para los fines de la

zonificación ambiental: primero se efectuó depurado considerando un área mínima de polígono de una Ha.

Luego el tipo de uso existente mapeado por UICN con el método de fotointerpretación, se sometió a

procesos de validación y ajuste con base en la verificación efectuada en recorridos de campo de los

ecosistemas naturales y agroecosistemas. Los polígonos de las áreas del territorio edificado se digitalizaron

directamente sobre la imagen Rapid eye 2011 a escala 1:15,000 y se contrastaron, validaron y actualizaron

con imágenes LIDAR 2013-2014, ESRI 2014, Google Earth 2014 y Wikimapia 2014 de mayor resolución.

Esta capa se incorporó al mapa UICN con tipos de usos editados. Los tejidos trazados se clasificaron con el

método de fotointerpretación en continuos, discontinuos y caseríos. Se efectuó también el trazo de las

edificaciones dispersas. Los polígonos de las ANP y la zona protectora de suelo y reserva forestal fueron

proporcionados por la gerencia de Ecosistemas y Vida silvestre.

Identificación y caracterización del uso de suelo actual

Caracterización física del territorio

Caracterización socioeconómica del

territorio

Identificación del riesgo

DIAGNÓSTICO INTEGRADO

Page 4: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

4

Caracterización física del territorio

Se efectuó cálculo de niveles de recarga hídrica, niveles de escorrentía (modelación hidrológica utilizando la

herramienta informática EvalHid (Evaluación de los recursos Hídricos) utilizando el modelo Precipitación

Escorrentía de Témez) y erosión (modelo RUSLE: Revised Universal Soil Loss Equation). Se identificaron

subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo.

Caracterización socioeconómica del territorio

Se estimó la población con base a información de los segmentos censales del censo de Población y Vivienda

2007. Se efectuaron recorridos de campo y revisión de capas de simbología CNR para identificación de

centros poblados y red vial primaria y secundaria.

Identificación del riesgo

Amenazas naturales

Se efectuó estimación de la susceptibilidad a deslizamientos para escala 1:25,000 (Mora Vahrson). Se

efectuó modelación de recorridos de flujo de escombros en drenajes naturales con método LAHARZ de la

USGS para tres volúmenes de flujo. Se retomó el escenario de mayor volumen. Se utilizó el mapa de

amenaza volcánica proximal MARN para la zona a escala 1:25,000.

Vulnerabilidad física

Se efectuó cruce de cada una de las capas de amenazas con la capa de usos de suelo y con la capa de

territorio edificado. Se identificaron nombres de centros poblados con base en cartografía CNR y recorridos

de campo.

Page 5: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

5

Directrices para la zonificación ambiental:

1. Preparación de mapa base.

2. Priorización de condicionantes críticas para el ordenamiento ambiental.

a. Gestión hidrológica: recarga hídrica potencial, zonas de retiro y protección de

drenajes naturales

b. Gestión de riesgos: susceptibilidad a deslizamiento, erosión hídrica, flujo de

escombros

c. Delimitaciones con estatus de protección especial

3. Análisis cartográfico integrado de condicionantes críticas y complementarias

a. Establecimiento de parámetros para el análisis de condicionantes críticas

b. Establecimiento de parámetros para el análisis de condicionantes

complementarias para fines de identificar edificabilidad

c. Establecimiento de rangos de análisis e interpretación de datos

d. Determinación de procesos SIG a ejecutar

Preparación de mapa base para la zonificación

Para el establecimiento de zonas homogéneas a su interior y heterogéneas hacia su exterior, se

decidió utilizar el mapa de uso de suelos actualizado y completado con la capa de territorio

edificado como capa o elemento cartográfico base de partida en el análisis.

Se empleó la desagregación de uso de suelos y diferenciación ecosistémica factible al método de

generación del mapa de UICN.

a) Se retomaron las categorías de uso de suelo de UICN que fueron identificadas con base en

un modelo de fotointerpretación de las imágenes Rapid eye escala 1:25,000 del año 2011

adquiridas para todo el país por el MARN y se solicitaron algunas desagregaciones como a

continuación se muestra en tabla

Preparación de mapa base

Priorización de condicionantes críticas para el ordenamiento

ambiental

Análisis cartográfico integrado de

condicionantes críticas

DIRECTRICES PARA LA ZONIFICACIÓN

AMBIENTAL

Page 6: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

6

Uso de Suelo No. Desagregación

Bosque primario 1 Bosque primario

Bosque secundario 2 Bosque de cafetal

3 Bosque secundario

Agrícola 4 Granos básicos

5 Frutales

Matorral 6 Matorral

Pastos 7 Pastos naturales

8 Pastos cultivados (no se encontró en el territorio)

Coladas de lava 9 Lavas

Áreas urbanas y

suelo desnudo No se retoma

b) Se efectuó depuración y limpieza de dicho mapa de uso de suelos pues se encontraba

altamente fragmentado al provenir del raster de una imagen. Se decidió eliminar aquellos

polígonos con área inferior a una hectárea que fueron absorbidos por el uso de suelo en su

entorno.

c) Se desarrolló verificación general de usos de suelo en recorridos de campo a las áreas

donde existía acceso vial y la correspondiente edición-rectificación de polígonos en

aquellos casos donde se identificaron algunas inconsistencias entre el mapa base y la

realidad observada, que no estaban asociadas a la diferencia de escala (mínimo

cartografiable). Ejemplo: farallones identificados como suelo desnudo.

d) Se efectuó digitalización del territorio edificado urbano y rural, directamente desde las

imágenes de Rapid eye, incluyendo edificaciones dispersas para corregir los polígonos

iniciales que incluían aún áreas de nubes como urbes o suelo desnudo. La capa se actualizó

a partir de las modificaciones visibles en imágenes satelitales más recientes y de mejor

resolución como Esri, Google Earth, CNR, Wikimapia y Lidar.

e) Posteriormente con base en la fotointerpretación, se efectuó una clasificación de la capa

de territorio edificado en cuatro categorías: tejido edificado continuo, tejido edificado

discontinuo, caseríos y edificaciones dispersas.

Page 7: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

7

f) Finalmente se combinaron el mapa de resultados depurados de UICN con la capa de

territorio edificado clasificado para dar origen al mapa base de uso de suelos usado en el

análisis de la zonificación del territorio del Volcán de San Salvador y la Cordillera del

Bálsamo.

No. Uso de Suelo

1 Bosque primario

2 Bosque secundario

3 Bosque de Cafetal

4 Cultivos anuales de granos básicos

5 Cultivos permanentes de frutales

6 Edificaciones dispersas

7 Tejido edificado continuo

8 Tejido edificado discontinuo

9 Caseríos

10 Matorral

11 Pastos naturales

12 Lavas

13 Farallones

Priorización de condicionantes críticas para el ordenamiento ambiental

Se identificaron aquellas variables condicionantes del territorio que fuesen prioritarias, críticas y

determinantes en una diferenciación territorial enfocada en la gestión ambiental. Dadas las

características identificadas en el diagnóstico en relación a la naturaleza y las características de

cada ecosistema, la vocación de cada zona o región en función de sus recursos naturales, la

distribución de la población y actividades económicas predominantes, el equilibrio entre los

asentamientos humanos y sus condiciones ambientales y el impacto ambiental de las actividades

Page 8: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

8

humanas y de los fenómenos naturales, se priorizaron capas vinculadas a la gestión hidrológica y al

riesgo. Para la gestión del riesgo se consideró fundamental la susceptibilidad a deslizamientos y los

flujos de escombros. Para la gestión hidrológica se eligió la capa de recarga hídrica potencial, la de

erosión hídrica, y la de flujo de escombros.

Establecimiento de parámetros para el análisis de condicionantes críticas

Elegidas las condicionantes, se identificaron los parámetros cuantitativos y cualitativos asociados a

su evaluación y se definieron rangos de análisis e interpretación de los mismos que produjesen

una fragmentación manejable del territorio. Todas las condicionantes críticas elegidas se

agruparon únicamente en dos rangos de análisis: valores bajos a intermedios en un rango y altos a

muy altos en otro rango para evitar la fragmentación excesiva del territorio.

Condicionante Valor Rango Agrupaciones para intersección de mapa

Susceptibilidad a Deslizamiento: relieve relativo, litología, humedad del suelo, sismicidad y lluvia

Muy Alta

Zonas en donde todas las condiciones del terreno son muy favorables para generar deslizamientos.

D

Alta

Zonas en donde la mayoría de condiciones del terreno son favorables para generar deslizamientos.

Moderada Zonas en donde el terreno presenta algunas condiciones para generar deslizamientos.

--

Baja Zonas en donde las condiciones del terreno no son favorables para generar deslizamientos.

Recarga Hídrica Potencial: Infiltración de agua superficial que pasa a formar parte de los mantos acuíferos

Muy Alta 841 - 1070 mm/año

R

Alta 448 - 841 mm/año

Media 180 - 448 mm/año

--

Baja 0 - 180 mm/año

Erosión hídrica: Pérdida de suelo potencial producida por escorrentía superficial

Muy Alta >5000-11000 ton/ha/año

E

Alta >2000-5000 ton/ha/año

Media-Alta 1000-2000 ton/ha/año --

Page 9: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

9

Determinación de procesos SIG a ejecutar

Con esa base se determinaron los procesos SIG necesarios para la generación de polígonos

homogéneos a su interior y heterogéneos a su exterior; es decir las categorías de ordenamiento

ambiental: cruces de capas, depuración por área mínima cartografiable, superposición de

polígonos de resultado de las modelaciones de flujos de escombros y de áreas bajo estatus de

protección especial: ANP, Zona protectora de suelo y reserva forestal, superposición de áreas de

protección de drenajes naturales no modelados para la amenaza de flujo de escombros.

i. Se identifican los usos de suelo y áreas delimitadas que tendrán igual enfoque de manejo,

independientemente de su condición para retomarlos directamente como categorías de

zonificación

No. Uso de Suelo Condición

1 Bosque primario Ecosistema natural crítico

2 Bosque secundario Ecosistema de transición

3 Matorral Ecosistema de transición

4 Pastos naturales Ecosistema de transición

5 Lavas Ecosistema natural crítico

6 Farallones Ecosistema natural crítico

7 Cultivos permanentes de frutales Áreas pequeñas en laderas

8 Cultivos anuales de granos básicos Áreas pequeñas en laderas

9 Caseríos Pequeñas áreas edificadas

10 Edificaciones dispersas Pequeñas áreas edificadas

Delimitaciones específicas

1 Áreas de uso restringido Regulación especial

2 Áreas naturales protegidas Regulación especial

3 Zona de Amortiguamiento ANP Regulación especial

4 Zona protectora de suelo y Reserva forestal Regulación especial

ii. Se identifican los usos de suelo con mayor área o extensión, que deberán tener enfoque

de manejo diferenciado, acorde al análisis de condicionantes críticas y se establecen las

corrrespondientes categorías de zonificación

USO Condicionante crítica Categoría

Café

Erosión inferior a 2000 ton/ha/año, ninguna o pocas condiciones del terreno son favorables al deslizamiento. Recarga hídrica potencial inferior a 448 mm/año

Bosque de cafetal A

Erosión inferior a 2000 ton/ha/año, ninguna o pocas condiciones del terreno son favorables al deslizamiento. Recarga hídrica potencial superior a 448 mm/año

Bosque de cafetal B

Page 10: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

10

USO Condicionante crítica Categoría

Erosión superior a 2000 ton/ha/año; la mayoría o todas las condiciones del terreno son favorables al deslizamiento. Recarga hídrica potencial variable

Bosque de cafetal C

Tejido edificado continuo

Erosión inferior a 2000 ton/ha/año, ninguna o pocas condiciones del terreno son favorables al deslizamiento. Recarga hídrica potencial variable

Tejido edificado continuo A

Erosión superior a 2000 ton/ha/año; la mayoría o todas las condiciones del terreno son favorables al deslizamiento. Recarga hídrica potencial variable

Tejido edificado continuo B

Tejido edificado discontinuo

Erosión inferior a 2000 ton/ha/año, ninguna o pocas condiciones del terreno son favorables al deslizamiento. Recarga hídrica potencial variable

Tejido edificado discontinuo A

Erosión superior a 2000 ton/ha/año; la mayoría o todas las condiciones del terreno son favorables al deslizamiento. Recarga hídrica potencial variable

Tejido edificado discontinuo B

iii. Determinación de subcategorías de cafetal A y B

Categoría Condicionante complementaria Sub-categoría

Bosque de cafetal A

Clase agrológica III ó IV, conectividad a red vial principal, colindancia con tejidos edificados

Bosque de cafetal A1

Clase agrológica III ó IV con accesibilidad vial limitada y colindancia con áreas de uso restringido que aíslan el territorio, y polígonos de clase agrológica VI, VII y VIII indistintamente del resto de condiciones

Bosque de cafetal A2

Bosque de cafetal B

Clase agrológica III ó IV, conectividad a red vial principal, colindancia con tejidos edificados

Bosque de cafetal B1

Clase agrológica III ó IV con accesibilidad vial limitada y colindancia con áreas de uso restringido que aíslan el territorio, y polígonos de clase agrológica VI, VII y VIII indistintamente del resto de condiciones

Bosque de cafetal B2

Page 11: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

11

Zonificación ambiental:

1. Determinación de categorías básicas de ordenamiento ambiental

2. Determinación de subcategorías edificables

3. Determinación de capacidad de carga y vocación del territorio

4. Determinación de zonas de ordenamiento y gestión ambiental

Determinación de categorías básicas de ordenamiento ambiental

A partir de condicionantes críticas, se ejecutaron los procesos SIG determinados y se obtuvo como

resultado una serie de polígonos de usos de suelo clasificados de acuerdo al tipo y concurrencia de

condicionantes; así como polígonos de condicionantes delimitados por procesos de modelación

(flujos de escombros) y por instrumentos jurídicos de protección especial (Zona protectora de

suelo y Reserva forestal y ANP).

Generación del mapa de uso de suelos condicionado

a) Se efectuó limpieza de capas provenientes de raster dejando como tamaño mínimo una

hectárea: recarga hídrica potencial, erosión hídrica y susceptibilidad a deslizamiento

b) Se agruparon y unieron los distintos polígonos únicamente en dos rangos de valores por

cada condicionante

c) Se efectuó intersección del mapa base de usos de suelo (13 categorías) con las tres capas

cartográficas de las condicionantes críticas seleccionadas para la diferenciación del

territorio: recarga hídrica potencial, erosión hídrica y susceptibilidad a deslizamientos

obteniendo como resultado el mapa de uso de suelos condicionados.

Determinación de categorías básicas de ordenamiento

ambiental

Determinación de subcategorías

edificables

Determinación de capacidad de carga

y vocación

Determinación de zonas de

ordenamiento y gestión ambiental

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Page 12: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

12

Delimitaciones adicionales sobre el mapa de uso de suelos condicionado

a) Se efectuó intersección del mapa de uso de suelos desagregado por condicionamientos

con

a. La capa cartográfica de polígonos de áreas naturales protegidas proporcionada

por la Gerencia de Ecosistemas y vida silvestre

b. La capa de modelación de recorridos de flujos de escombros de mayor volumen en

cada territorio, proporcionada por la Gerencia de geología de la Dirección de

Observatorio Ambiental (conteniendo 189 modelaciones para la Cordillera del

Bálsamo con un flujo de 200,000 m3 y 37 modelaciones para el Volcán de San

Salvador considerando un flujo de 100,000 m3).

c. La capa del trazo del polígono de la zona protectora de suelo y reserva forestal del

decreto 432. Digitalizada en la GOA a partir de las indicaciones de rumbos

contenidas en el decreto

d. La capa del trazo de áreas de retiro en cauces de la red de drenaje natural

completa. Preparada en la GOA con base en los criterios estipulados en la

zonificación ambiental vigente para la SRMSS aplicados en estos territorios.

e. La capa cartográfica de delimitación de la zona de amortiguamiento del complejo

de áreas naturales protegidas del Volcán de San Salvador proporcionada por la

Gerencia de Ecosistemas y vida silvestre

Determinación de subcategorías edificables

Se eligió como edificable a la categoría de uso de suelo de mayor capacidad de carga y menos

condicionada. Se efectuó selección y análisis de condicionantes complementarias para validar la

edificabilidad definida a priori de los polígonos menos condicionados: clases agrológicas (validadas

por el mapa de rangos de pendientes); conectividad vial (red vial actualizada de CNR: principal y

secundaria conectada a primaria); tipo de colindancias (elementos de identificación: ecosistemas

naturales, agroecosistemas con susceptibilidad a deslizamiento, flujo de escombros, territorios

edificados). Resultado: polígonos edificables y edificables con baja intervención.

A partir del mapa de uso de suelos condicionado con las delimitaciones directas de áreas bajo

estatus diversos de protección incorporadas se ejecutan los siguientes procesos

b) Se efectuó revisión de la capa de cafetal con condicionantes desfavorables o poco

favorables al deslizamiento con el fin de identificar las áreas con algún potencial de

edificabilidad. Se contrastó con las siguientes capas de información:

a. Red vial primaria y secundaria:

i. polígonos accesibles (conectados a la vía primaria directamente o por una

vía secundaria en un radio de 1 Km)

ii. polígonos inaccesibles (condiciones distintas a las señaladas)

Page 13: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

13

b. Flujos de escombros:

i. Sin colindancia a flujo de escombros

ii. Colindancia del polígono con flujos de escombros sin aislamiento

iii. Colindancia del polígono con flujos de escombros que lo aisla

c. Tejidos edificados

i. Colindantes con polígonos de tejido edificado

ii. Sin colindancia a las edificaciones existentes

d. Clases agrológicas

i. Clases agrológicas III y IV (pendientes Inferiores al 25% (14 grados)

ii. Clases agrológicas VI, VII y VIII (indistintamente de su pendiente pues las

de baja pendiente corresponden a cabezadas de cuenca)

c) Se separaron los polígonos bajo condiciones favorables concurrentes de aquellos carentes

de ellas en las subcategorías de cafetal 1 y 2 respectivamente.

d) Este proceso reclasificatorio se efectuó para la categoría de cafetal A (con baja a media

recarga hídrica potencial) y para la categoría de cafetal B (con alta a muy alta recarga

hídrica potencial) resultando los cafetales A1, A2, B1 y B2

Determinación de capacidad de carga y vocación del territorio

Se decidió establecer cuatro niveles de carga (media, media baja, baja y muy baja) con base en

variables que determinan la resiliencia del territorio ecosistémico: tales como como tipo de

ecosistema, tipo y grado de condicionamiento crítico, tipo de condicionamiento complementario,

grado de alteración.

Se estipularon grandes vocaciones de destino de dichos territorios: rural, urbana, turística, etc.

1. Abordaje conceptual y desarrollo operativo de la normativa para la incorporación de la

dimensión ambiental en el ordenamiento del territorio

El reglamento de la Ley de Medio ambiente especifica que para la realización de la zonificación

ambiental del territorio, se deberán considerar cuatro directrices o criterios normativos:

a. La naturaleza y las características de cada ecosistema

b. La vocación de cada zona o región en función de sus recursos naturales,

distribución de la población y actividades económicas predominantes;

c. El equilibrio entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales; y

d. El impacto ambiental de las actividades humanas y de los fenómenos naturales.

Page 14: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

14

A continuación se detalla el abordaje conceptual y desarrollo operativo de la normativa para fines

de la Zonificación Ambiental del Volcán de San Salvador y de la Cordillera del Bálsamo.

a. La naturaleza y las características de cada ecosistema

Se retoman con la elaboración de cartografía actualizada de ecosistemas de acuerdo a su

naturaleza: natural (con nula o escasa intervención) o artificial (ecosistemas introducidos por el

hombre con fines diversos (productivos, recreativos o de habitación) que han conllevado una

transformación del paisaje en usos de suelo agrícolas o en territorios edificados. Este elemento se

hace operativo en la ZAUS a través del mapa de uso de suelos clasificado y agrupado.

Los ecosistemas naturales se caracterizan por los múltiples servicios ambientales vitales que

prestan; entre otros los de regulación del ciclo hidrológico y protección frente a los riesgos y la

preservación de la belleza escénica del paisaje. Su resistencia y resiliencia frente a perturbaciones

son muy bajas. Lo que los vuelve ecosistemas vulnerables e inestables frente a las mismas. Se

identificaron en esta clasificación los bosques primarios y secundarios, áreas de lavas y de

farallones; así como también zonas ecotonales y de transición como los pastos y los matorrales.

Los Agro ecosistemas son ecosistemas introducidos por el hombre, con fines productivos. El tipo

de cultivo y las prácticas asociadas son determinantes en la estabilidad y sostenibilidad

ecosistémicas. Se identificaron en esta clasificación bosques de cafetal, cultivos permanentes de

frutales y cultivos anuales de granos básicos.

El territorio edificado es una transformación del ecosistema original producto de la intervención

humana con fines diversos. Implica pérdida total o semitotal, definitiva, irreparable, prácticamente

irreversible y de la cubierta forestal y sus servicios ecosistémicos asociados pues ha sido sustituida

por edificaciones. La factibilidad de la restauración debe ser valorada pues requiere procesos de

demolición, desalojo y reubicación de población previos. Se identificaron en esta clasificación

caseríos, edificaciones dispersas, tejido continuo y discontinuo.

b. La vocación de cada zona o región en función de sus recursos naturales,

distribución de la población y actividades económicas predominantes

Se retoma en la zonificación ambiental bajo el análisis de la localización y extensión de los usos de

suelo actuales y los condicionamientos biofísicos críticos del territorio; así como también con la

identificación de daños ambientales permanentes, presiones socioeconómicas latentes de

desarrollo y procesos de degradación ambiental reversibles y regulables.

La vocación natural se entiende como el conjunto de condiciones que presenta un ecosistema

para sostener una o varias actividades sin que se produzcan desequilibrios ecológicos.1

En el ordenamiento y planificación territorial, el término se utiliza para señalar el uso potencial

que tiene un área geográfica y se aplica para indicar cual uso (urbano, semiurbano, rural,

1 Fuente: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Gobierno de México.

Page 15: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

15

edificable, agrícola, forestal, turístico, etc) sería más amigable para mantener la calidad del

ambiente y el potencial de productividad.

c. El equilibrio entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales.

La estabilidad del ecosistema es la capacidad de un ecosistema de mantener una determinada

trayectoria a pesar del estrés y las perturbaciones; denota un equilibrio dinámico más no un

estancamiento. La estabilidad se logra en parte gracias a la capacidad de resistencia y a la

resiliencia de un ecosistema. La palabra resistencia describe la capacidad de un ecosistema en

mantener sus atributos estructurales y funcionales al verse enfrentado con estrés. La resiliencia de

un ecosistema es la capacidad de recobrar los atributos estructurales y funcionales que han

sufrido daño debidos a estrés o perturbaciones.

Las consideraciones de la vocación de cada zona y el equilibrio entre los asentamientos humanos y

sus condiciones ambientales se hacen operativas con la valoración y establecimiento cualitativo,

de las capacidades de carga2 (media, media baja, baja, muy baja) a cada zona, categoría y

subcategorías propuesta. Esto con criterio experto acorde al tipo de condicionante crítica y a las

presiones latentes.

d. El impacto ambiental de las actividades humanas y de los fenómenos naturales.

Las alteraciones naturales forman parte del equilibrio natural y los ecosistemas se recuperan

restableciendo el equilibrio original o dando origen a un nuevo equilibrio. Las alteraciones por

acción humana son más peligrosas y, si se prolongan por mucho tiempo y en grandes extensiones,

generalmente son irreversibles por la extinción de especies que se ha producido y por la alteración

del ambiente. El Daño ambiental es toda pérdida, disminución, deterioro o perjuicio que se

ocasione al ambiente o a uno o más de sus componentes, en contravención a las normas legales.

El daño podrá ser grave cuando ponga en peligro la salud de grupos humanos, ecosistema o

especies de flora y fauna e irreversible, cuando los efectos que produzca sean irreparables y

definitivos. Las prácticas sostenibles son usos humanos de las tierras que mantienen la

biodiversidad y productividad. El desarrollo sostenible implica la necesidad de reconocer la

limitación de los cambios que se pueden imponer a los ecosistemas y de organizar las actividades

humanas de modo que produzcan los máximos beneficios posibles dentro de esos límites.

Incorporar la temática de amenazas naturales como parte de la zonificación ambiental es un

aspecto clave, que permite identificar su distribución espacial y forma de incidir, tanto en las

potencialidades como condicionantes del territorio; debido a las afectaciones que podrían ocurrir

al interior de dichas zonas o bien la capacidad para generar impactos en áreas aledañas. Este

elemento se hace operativo en la ZAUS a través de la valoración de actividades, obras o proyectos

a la luz de la capacidad de carga para definir en cada zona los lineamientos de actuación y

restricciones.

2 Propiedad del ambiente para absorber o soportar agentes externos, sin sufrir deterioro tal que afecte su

propia regeneración o impida su renovación natural en plazos y condiciones normales o reduzca significativamente sus funciones ecológicas

Page 16: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

16

2. Esquema de directrices normativas para la zonificación ambiental

La naturaleza y las características de cada ecosistema

Naturaleza Tres naturalezas de ecosistemas: natural, agrícola y edificado desagregadas en 13 usos

actuales

Características

Los ecosistemas agrícolas son de tres tipos:

Los sistemas agroforestales de café son los predominantes. En su mayoría son productivos,

presentan estabilidad ecosistémica, su baja fragmentación y continuidad, les permite servir

de conectores y corredores para la preservación de la biodiversidad. Los cultivos anuales de

granos básicos se encuentran en laderas de alta pendiente no son sostenibles, ocupan

extensiones pequeñas de subsistencia. Los cultivos permanentes de frutales son usos

sostenibles presentes en muy pequeña escala.

Los ecosistemas naturales son: bosques primarios, bosques secundarios, lavas, farallones,

pastos naturales y matorrales en excelente estado de conservación y cauces y riberas de

quebradas altamente intervenidos con procesos de transformación definitivos y

practicamente irreversibles. Con modelaciones de flujo de escombros para volúmenes altos

se ha determinado la probable área de afectación en las riberas como zona de retiro.

Territorio edificado se conforma de tejidos continuos urbanos consolidados, tejidos

discontinuos de semiurbanos a semirurales en proceso de consolidación, caseríos y

edificaciones dispersas.

La vocación de cada zona o región en función de sus recursos naturales, distribución de la población y

actividades económicas predominantes

Recursos naturales agua, suelo, masa forestal, biodiversidad, servicios ecosistémicos asociados

Distribución de la

población

La población urbana se concentra en los tejidos continuos que son parte del crecimiento

de Área Metropolitana de San Salvador y cascos urbanos de cabeceras municipales. La

población rural se distribuye en caseríos y viviendas dispersas. Los tejidos discontinuos

tienen población de carácter semiurbano o semirural

Actividades

económicas

predominantes

Caficultura en la mayor parte del territorio y turismo principalmente a lo largo de las

principales vías de comunicación

Elementos

conceptuales de la

Vocación

Se establece considerando los tres aspectos señalados en la normativa vigente y de

conformidad a tres criterios: a) la capacidad de carga, b) el grado de estabilidad del

ecosistema y c) el grado de degradación y/o daño ambiental. En estos juegan un papel

determinante la resistencia y resiliencia frente a perturbaciones y estrés. Es decir como

absorben o soportan agentes externos, sin sufrir deterioro tal que afecte su propia

regeneración o impida su renovación natural en plazos y condiciones normales o reduzca

significativamente sus funciones ecológicas. Se establecen “límites de cambio aceptable”

bajo la premisa de que son “sistemas dinámicos” sujetos a un cambio continuo. Es la

capacidad del sistema de permanecer próximo al punto de equilibrio o de retornar a él

tras el cese de la perturbación a partir de un estado perturbado

Page 17: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

17

La vocación de cada zona o región en función de sus recursos naturales, distribución de la población y

actividades económicas predominantes

Elementos

operativos de la

Vocación

En el ordenamiento y planificación territorial, el término “vocación” se utiliza para

señalar el uso potencial que tiene un área geográfica y se aplica para indicar cual uso

sería más amigable para mantener la calidad del ambiente y el potencial de

productividad.

Desde el ordenamiento ambiental para el manejo y gestión ambiental del territorio, se

definen tres grandes objetivos estratégicos: a)Protección, clausura, conservación,

preservación absoluta o de manejo restringido, prevención y control; b)Recuperación,

restauración, saneamiento, reparación, compensación, restitución, mejoramiento y

c)Aprovechamiento sostenible y sustentable.

Cada particular combinación de factores biofísicos inherentes y socioeconómicos

externos que concurren en una determinada porción del territorio (recarga hídrica

potencial, susceptibilidad a deslizamiento, erosión hídrica, agrología, usos de suelo,

cobertura vegetal, presiones de desarrollo, distribución de la población) afectándose y

condicionándose mutuamente, dentro de un sistema en equilibrio dinámico3; demanda

la definición de un objetivo estratégico de ordenamiento y gestión ambiental sostenible

y sustentable, que considere su capacidad de carga, su estabilidad y su nivel de

degradación o daño ambiental.

La vocación de cada categoría o zona dentro del territorio retoma aquellos usos

potenciales que permiten dar una respuesta socio-ambientalmente eficaz a dichos

objetivos estratégicos. Puede existir o no coincidencia con el uso actual del polígono.

Desglose de vocaciones acorde a objetivos

Protección: forestal, recreación contemplativa, preservación de usos-condiciones

actuales

Recuperación-Restauración: regeneración natural, rehabilitación, cambio de usos-

condiciones actuales hacia otros más favorables

Aprovechamiento: urbana, semiurbana, rural, agrícola, turística, residencial, etc.

3 Categoría dentro de la zonificación ambiental

Page 18: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

18

El equilibrio entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales

condiciones ambientales Las condicionantes ambientales críticas están asociadas a la gestión hídrica y de

riesgos: recarga hídrica potencial, susceptibilidad a deslizamientos, erosión

hídrica, cobertura vegetal.

asentamientos humanos

Las edificaciones dispersas y caseríos permiten el mantenimiento de las funciones

y servicios ecosistémicos.

La consolidación de los tejidos continuos y discontinuos existentes es una

tendencia que minimiza la presión hacia zonas no intervenidas con edificación.

Deben preverse medidas de compensación ambiental y mitigación de riesgos

existentes.

El impacto ambiental de las actividades humanas y de los fenómenos naturales

impacto ambiental de las

actividades humanas

Existen daños ambientales prácticamente irreversibles pues implicarían

demolición, desalojo y reubicación de población ya asentada en el territorio en

zonas sujetas a protección por ordenanzas municipales que constituyen

transformaciones del ecosistema original y paisajes perturbados permanentes en

nuevo equilibrio en el territorio.

Su consolidación es viable únicamente si prevé y garantiza la no ocurrencia o

magnificación de impactos en el entorno inmediato y ladera abajo, prohibiéndola

o restringiéndola en dichos casos para no alterar el equilibrio en la zona de

intervención y evitar los impactos ladera abajo.

impacto ambiental de los

fenómenos naturales

Existen áreas aún no ocupadas sujetas a susceptibilidad alta y muy alta de

deslizamiento que deberían conservar los sistemas naturales o agroforestales

existentes para minimizar impactos ladera abajo

Existe delimitación de obras de protección en áreas impactadas (Las Colinas).

3. Análisis de una categoría de zonificación

Categoría Áreas de Uso restringido

Usos de suelo No es criterio de esta delimitación. La conforman distintos usos. Se han

preparado tablas estadísticas por municipio y tipo de uso

recarga hídrica potencial no es criterio de esta delimitación

erosión- susceptibilidad a

deslizamiento no es criterio de esta delimitación

clase agrológica no es criterio de esta delimitación

Page 19: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

19

recorrido de flujo de

escombros en modelación Lo conforma

Clasificación por condición

ecosistémica

Impactado con necesidad de restauración por servicios ecosistémicos

esenciales

Tipo de Ecosistema

Natural: Esta conformado por los cauces y áreas de retiro de la red de drenaje

natural del territorio (quebradas de invierno) y por las áreas en sus riberas que

se han identificado como escenarios de afectación de la amenaza de flujos de

escombros en la correspondiente modelación.

Características del

ecosistema

Constituye un sistema estacional que experimenta flujo predecible durante la

estación anual de lluvias pero que permanece seco durante varios meses cada

año. La cobertura vegetal de bosque de galería ha sido sustituida

principalmente por cafetal.

Condición actual del

ecosistema (estado de

conservación)

Únicamente el 10% del área total corresponde aún a bosques primarios o

secundarios. Dicho remanente de la cobertura vegetal original se encuentra

fragmentado en relictos observables solo en once de los 18 municipios. Existe

pérdida de biodiversidad por las poblaciones silvestres que tenían como

hábitat a la vegetación riparia deforestada, pérdida de la función de área de

amortiguamiento de los impactos que puede tener la agricultura sobre la

calidad de agua, incremento de escorrentía por las áreas de terreno sin cubierta

vegetal y contaminación de suelos por vertido de aguas residuales sin

tratamiento en cauces secos

Presiones socioeconómicas

visibles sobre el ecosistema

La principal presión es la expansión del bosque de cafetal que cubre

actualmente el 77% de estas áreas. La presión por edificación es significativa en

los municipios de Antiguo Cuscatrlán, Nuevo Cuscatlán, Panchimalco, San

Salvador y Santa Tecla

Estabilidad ecológica o

ecosistémica frente a la

perturbación:

Muy baja. Tendencia a la desaparición de los relictos de bosque de galería

existentes. Necesidad de restauración para recuperar servicios ecosistémicos

esenciales. El bosque de cafetal ha tomado las funciones del bosque de galería

Nivel de degradación

ecosistémica

Degradación alta prácticamente irreversible requiere procesos de restauración

para volver a su equilibrio. La recuperación natural puede tomar siglos y con la

intervención del hombre utilizando rehabilitación tardaría decenios

Descripción

se caracteriza por una combinación de pérdida total o semitotal de la cubierta

forestal (deforestación) y de diversidad de las especies, así como degradación

del suelo y consiguiente reducción de la capacidad general de producción del

lugar en cuestión

Page 20: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

20

Ejemplos estadísticos del análisis SIG para la categoría de Áreas de uso restringido, corroborado

en campo

Identificación de bosque primario y secundario presente en dichas áreas (para verificar bosque de

galería)

Relictos de bosque de galería

Etiquetas de fila Suma de Shape_Area Suma de Shape_Area2

Bosque Primario 777213.4468 3.47%

ARMENIA 36936.53469 4.75%

CHILTIUPAN 923.94339 0.12%

COMASAGUA 15939.58668 2.05%

JAYAQUE 96307.08393 12.39%

PANCHIMALCO 1890.889817 0.24%

SAN JULIAN 2097.037895 0.27%

SAN MARCOS 432669.0588 55.67%

SAN SALVADOR 7.721097 0.00%

SANTO TOMAS 22776.95815 2.93%

TAMANIQUE 159547.0221 20.53%

TEPECOYO 8117.610204 1.04%

Bosque Secundario 1577940.197 7.05%

ANTIGUO CUSCATLAN 204746.0103 12.98%

ARMENIA 6318.879092 0.40%

COMASAGUA 1684.307922 0.11%

HUIZUCAR 5225.912709 0.33%

NUEVO CUSCATLAN 334836.0301 21.22%

PANCHIMALCO 314158.412 19.91%

SAN JULIAN 3917.66202 0.25%

SAN MARCOS 275216.8509 17.44%

SAN SALVADOR 157894.7431 10.01%

SANTA TECLA 259965.7733 16.48%

SANTO TOMAS 3252.96213 0.21%

TAMANIQUE 10722.65369 0.68%

Entre los dos tipos de bosque alcanzan únicamente el 10% de los usos totales.

Predomina el bosque secundario, con algún grado de alteración

La mejor condición se identifica en San Marcos. En las áreas restringidas de este municipio dentro

de los territorios de análisis, más de la mitad presentan el bosque original.

Page 21: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

21

Distribución de usos identificados en las áreas de uso restringido para evaluar el tipo de daño y

pérdida ecosistémica.

Ejemplo de datos por municipio para su respectiva gestión

Etiquetas de fila Suma de Shape_Area Suma de Shape_Area2

ANTIGUO CUSCATLÁN 477191.9344 2.13%

Bosque Secundario 204746.0103 42.91%

Café 77019.55798 16.14%

Granos Básicos 81.429989 0.02%

Matorral 26.475125 0.01%

Pastos naturales 48506.61927 10.17%

Tejido urbano continuo 36994.5588 7.75%

Tejido urbano discontinuo 109817.2829 23.01%

COLON 46111.55767 0.21%

Café 46111.55767 100.00%

COMASAGUA 4948828.811 22.11%

Bosque Primario 15939.58668 0.32%

Bosque Secundario 1684.307922 0.03%

Café 4695891.456 94.89%

Caserío 8730.921147 0.18%

Cultivos frutales 46216.38396 0.93%

Granos Básicos 87317.63693 1.76%

Matorral 1495.158378 0.03%

Otras edificaciones rurales 5903.456713 0.12%

Pastos naturales 2089.658929 0.04%

Tejido urbano continuo 44510.31153 0.90%

Tejido urbano discontinuo 22262.00155 0.45%

Viviendas rurales dispersas 16787.93104 0.34%

Page 22: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

22

4. Esquema del Análisis para determinación de la capacidad de carga y vocación del

territorio

CAPACIDAD MEDIA: Territorios edificados en entornos urbanos consolidados

CAPACIDAD MEDIA BAJA: Territorios edificados no continuos y no susceptibles a deslizamientos en

entornos rurales o semiurbanos

CAPACIDAD BAJA: Agro ecosistemas productivos no susceptibles a deslizamiento y territorios edificados

rurales de pequeña extensión en entornos rurales

CAPACIDAD MUY BAJA: Ecosistemas naturales críticos, Agro ecosistemas susceptibles a deslizamientos,

aislados por modelación de flujos de escombros o bajo conflicto de uso (cultivos limpios) o sostenibles

(frutales).

Los principales servicios ambientales a proteger, brindados actualmente por las distintas zonas son entre

otros: mantenimiento de la diversidad biológica y genética (flora y la fauna), protección del suelo con

cobertura vegetal (control de erosión y deslizamientos), recarga de acuíferos y almacenamiento de agua,

aprovechamiento de madera y leña, producción cafetalera, fijación de carbono y regulación climática,

protección y estabilización de la línea de costa (caso de la Cordillera del Bálsamo), belleza escénica.

CAPACIDAD MUY BAJA

VOCACIÓN: forestal, regeneración natural, rehabilitación, preservación o mejora de servicios ecosistémicos

CATEGORÍAS: Cafetales A2, B2, C, Frutales y Granos básicos, Áreas de uso restringido, ANP, Reserva forestal, Bosques primarios, secundarios, matorral, pastos, lavas y farallones

ZONAS: Ecosistemas naturales : *Altamente intervenidos, *Con estatus de protección y *Sin estatus de protección

*Agroecosistemas suceptibles a deslizamientos, aislados acorde a lrecorrido de la modelación de flujos de escombros o bajo conflicto de uso (cultivos limpios) o sostenibles (frutales)

CAPACIDAD BAJA

VOCACIÓN: Rural, agrícola, forestal, turística de bajo impacto

CATEGORÍAS: caseríos, cafetales A1, B1

ZONAS:

*Territorios edificados rurales de pequeña extensión

* Agroecosistema productivo no susceptible a deslizamiento

CAPACIDAD MEDIA BAJA

VOCACIÓN: Semiurbana, semiruraly turística

CATEGORÍAS: Edificaciones dispersas y Tejido discontinuo A

ZONAS:

*Territorios edificados en entornos rurales o semiurbanos

CAPACIDAD MEDIA

VOCACIÓN: urbana,

CATEGORÍAS:

Tejido continuo A y B

ZONAS:

*Territorios edificados en entornos urbanos consolidados

Page 23: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

23

5. Esquema de objetivos, lineamientos y restricciones estratégicos

OE: objetivo estratégico

LE: lineamiento estratégico

RE: restricción estratégica

CAPACIDAD MUY BAJA

CATEGORÍAS: Tejido edificado discontinuo B, Cafetales A2, B2, C, Frutales y Granos básicos, Áreas de uso restringido, ANP, Reserva forestal, Bosques primarios, secundarios, matorral, pastos, lavas y farallones

OE: protección , conservación, recuperación, restauración, compensación, Mitigación de riesgo

LE: Se prohíbe el desarrollo y la ocupación.

RE: Intervención restringida a evitar fragmentación y perdida de hábitat, funciones y servicios ecosistémicos

CAPACIDAD BAJA

CATEGORÍAS: caseríos, cafetales A1, B1

OE: Aprovechamiento sostenible, protección

LE: Preservar condiciones actuales de agroecosistemas productivos. Se permiten únicamente pequeñas intervenciones dispersas y de bajo impacto RE: Intervención restringida a evitar fragmentación y perdida de hábitat, funciones y servicios ecosistémicos; a la no generación o incremento de riesgos y al impacto hidrológico controlado

CAPACIDAD MEDIA BAJA

CATEGORÍAS: Edificaciones dispersas y Tejido discontinuo A

OE: Aprovechamiento sostenible

LE: Se permite la consolidación de los tejidos existentes con mitigación de riesgos

RE: no alteración de la calidad ambiental del entorno ni generación o incremento de riesgos, impacto hidrológico controlado

CAPACIDAD MEDIA

CATEGORÍAS: Tejido continuo A y B

OE: Aprovechamiento sostenible

LE: Se permite consolidación del tejido y mitigación de riesgos en zonas bajo amenaza

RE: no alteración de la calidad ambiental del entorno, ni incremento de riesgos, impacto hidrológico controlado

Page 24: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

24

6. Determinación de zonas de ordenamiento y gestión ambiental

Se procedió a la agrupación de categorías semejantes para fines de gestión ambiental con base en

su capacidad de carga y vocación. Se presentan los conceptos empleados

Clasificación de categorías y subcategorías por zonas y capacidad de carga

1. Zonas de capacidad de carga media: Territorios edificados en entornos urbanos consolidados.

Presentan resiliencia y resistencia media. Están conformadas por ecosistemas transformados

por un daño ambiental de carácter permanente, irreversible e irreparable que se encuentran

en un nuevo estado de equilibrio dinámico con el medioambiente. Presentan áreas urbanas

consolidadas continuas extensas en terrenos bajo condición poca o nada favorable al

deslizamiento en algunos casos con recarga hídrica potencial alta.

1.1. Tejido edificado continuo A: áreas con nula o muy escasa presencia de parcelas sin

edificaciones que se encuentran en suelos sin condicionantes en rangos altos o muy

altos de susceptibilidad a deslizamientos y/o erosión y recarga.

1.2. Tejido edificado continuo B: áreas con nula o muy escasa presencia de parcelas sin

edificaciones que se encuentran en suelos con condicionantes altas y muy altas de

susceptibilidad a deslizamientos y/o erosión y de recarga.

2. Zonas de capacidad de carga media baja: Territorios edificados en entornos rurales o

semiurbanos. Intervenciones pequeñas en cualquier tipo de condición de terreno Presentan

áreas semi-rurales o semi-urbanas no consolidadas discontinuas y extensas en terrenos bajo

condición poca o nada favorable al deslizamiento en algunos casos con recarga hídrica

potencial alta.

2.1. Edificaciones Dispersas: infraestructura de carácter habitacional, turístico, comercial o

agroindustrial localizada en forma aislada dentro de ecosistemas naturales o

agroecosistemas que se encuentran en suelos que pueden o no presentar

condicionantes altas o muy altas de recarga, susceptibilidad a deslizamientos y/o

erosión.

2.2. Tejido edificado discontinuo A: áreas con Moderada a elevada presencia de parcelas sin

edificar, que se encuentran en suelos sin condicionantes en rangos altos o muy altos de

susceptibilidad a deslizamientos y/o erosión y valores de recarga hídrica potencial

variables.

3. Zonas de capacidad de carga baja: Territorios edificados de pequeña extensión e índole rural y

Agroecosistemas productivos no susceptibles a deslizamiento.

Page 25: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

25

3.1. Caserío: Pequeña agrupación de viviendas en parcelas contiguas a usos de suelo

agrícolas o naturales que no presentan proximidad entre sí.

3.2. Bosque de Cafetal A1: es un ecosistema cuyo fin principal es la producción cafetalera, en

donde los componentes arbóreos y arbustivos contribuyen a la sostenibilidad ecológica,

económica y social de dicho sistema. Y que se encuentran en suelos sin condicionantes

en rangos altos o muy altos de erosión, recarga, susceptibilidad a deslizamientos,

ubicándose en clases agrológicas III y IV, pendientes entre 5 al 25% (2,9 a 14,0 grados),

presentan accesibilidad vial y colindancia con tejidos edificados.

3.3. Bosque de Cafetal B1: es un ecosistema cuyo fin principal es la producción cafetalera, en

donde los componentes arbóreos y arbustivos contribuyen a la sostenibilidad ecológica,

económica y social de dicho sistema. Y que se encuentran en suelos con recarga hídrica

alta o muy alta, ubicándose en clases agrológicas III y IV, pendientes entre 5 al 25% (2,9 a

14,0 grados).

4. Zonas de capacidad de carga muy baja: Territorios edificados en entornos semirurales o

semiurbanos susceptibles de deslizamiento, Agro ecosistemas productivos en tierras de

potencial aislamiento por amenazas existentes, Agro ecosistemas productivos con servicios

ecosistémicos críticos de protección de riesgos y de regulación del ciclo hídrico susceptibles de

deslizamiento, Agro ecosistemas productivos en conflicto de uso, Ecosistemas naturales

altamente intervenidos, Ecosistemas naturales con estatus de protección, Ecosistemas

naturales sin estatus de protección

4.1. Tejido edificado discontinuo B: áreas con moderada a elevada presencia de parcelas sin

edificar, que se encuentran en suelos con condicionantes altas y muy altas de

susceptibilidad a deslizamientos y/o erosión y de recarga hídrica potencial.

4.2. Cultivo Permanentes Frutales: área de cultivos que tienen una duración de más de una

temporada.

4.3. Cultivos Anuales de Granos Básicos: área de cultivos cuyo ciclo de vida es menor o igual

a un año

4.4. Bosque de Cafetal A2: es un ecosistema cuyo fin principal es la producción cafetalera, en

donde los componentes arbóreos y arbustivos contribuyen a la sostenibilidad ecológica,

económica y social de dicho sistema. Y que se encuentran en suelos sin condicionantes

en rangos altos o muy altos de erosión, recarga, susceptibilidad a deslizamientos,

ubicándose en pendientes variables con limitada accesibilidad vial y colindancia

predominante con áreas de uso restringido que aíslan el territorio.

4.5. Bosque de Cafetal B2: es un ecosistema cuyo fin principal es la producción cafetalera, en

donde los componentes arbóreos y arbustivos contribuyen a la sostenibilidad ecológica,

económica y social de dicho sistema. Y que se encuentran en suelos con recarga hídrica

Page 26: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

26

alta o muy alta, ubicándose en pendientes variables con limitada accesibilidad vial y

colindancia predominante con áreas de uso restringido que aíslan el territorio.

4.6. Bosque de Cafetal C: es un ecosistema cuyo fin principal es la producción cafetalera, en

donde los componentes arbóreos y arbustivos contribuyen a la sostenibilidad ecológica,

económica y social de dicho sistema. Y que se encuentran en suelos con alta o muy alta

susceptibilidad a deslizamientos y/o erosión y niveles de recarga hídrica potencial

variables.

4.7. Bosque primario: áreas de bosques originales con alto grado de biodiversidad que no

han sido explotados o alterados por el ser humano.

4.8. Bosque Secundario: áreas de bosques en regeneración natural

4.9. Matorral: son aquellas áreas formadas por especies leñosas, árboles y arbustos que

ocupan suelos agrícolas abandonados.

4.10. Pastos Naturales: son áreas con cobertura de gramíneas que crecen espontáneamente

en zonas de montañas o en áreas de transición (ecotonos) y que se encuentran en

suelos que pueden o no presentar condicionantes altas o muy altas de recarga,

susceptibilidad a deslizamientos y/o erosión.

4.11. Lavas: áreas que se identifican por el recorrido y acumulación del flujo de magma

proveniente de erupciones volcánicas

4.12. Farallones: áreas con formaciones rocosas altas y cortadas

4.13. Áreas de Uso restringido: son aquellas que deban serlo por su efecto positivo en la

conservación, protección y restauración de los recursos hídricos superficiales y

subterráneos tales como: presencia de nacimientos de agua, terrenos riberanos de ríos y

quebradas, terrenos adyacentes a lagos y lagunas, manteniendo la vegetación existente

que incluye bosques de galería. Además comprende escenarios modelados de flujos de

escombros.

4.14. Áreas Naturales Protegidas: parte del territorio nacional de propiedad del Estado, del

municipio, de entes autónomos o de propietarios privados legalmente establecidas, con

el objeto de posibilitar la conservación, el manejo sostenible y la restauración de la flora

y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tenga

alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos,

recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera que preserve el estado natural

de las comunidades bióticas y los fenómenos geomorfológicos únicos.

4.15. Zona protectora del suelo y reserva forestal: Definida mediante Decreto del Órgano

Legislativo No. 432, identificadas como porciones del territorio con valores ambientales

significativos.

Page 27: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

27

Lineamientos de actuación:

1. Identificación y análisis del marco jurídico vigente en el territorio

2. Determinación de ocupaciones y usos del territorio sujetos a regulación

3. Evaluación de potenciales usos y ocupaciones por tipología de polígono

4. Formulación de restricciones específicas

Identificación y análisis del marco jurídico vigente en el territorio

A nivel nacional leyes, reglamentos y decretos y a nivel local ordenanzas municipales. Revisión y

sistematización de 47 Ordenanzas Municipales que corresponde a 27 municipios de los territorios

de la Cordillera el Bálsamo y del Volcán de San Salvador.

Sistematización con base en municipio, decreto y fecha.

Identificación y análisis del objeto de la ordenanza y aspectos relevantes en función de

prohibiciones y delimitaciones de áreas bajo regulación especial.

Determinación de ocupaciones y usos del territorio sujetos a regulación

Revisión de los sectores y la terminología utilizados en el sistema de categorización de actividades,

obras y proyectos de la Dirección de Evaluación ambiental del MARN. Y de actividades bajo

regulación en las ordenanzas municipales.

Establecimiento de nueve sectores a partir de dicha revisión: generales, industria, materiales

peligrosos, obras viales, obras de paso, construcción, agropecuario e hídrico.

Identificación y análisis del marco

jurídico vigente

Determinación de ocupaciones y usos

del territorio sujetos a regulación

Evaluación de potenciales usos y ocupaciones por

tipología de polígono

Formulación de restricciones específicas

LINEAMIENTOS DE ACTUACIÓN

Page 28: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

28

1. Actividades evaluadas por rubros o sectores para lineamientos de actuación

Para la gestión ambiental y de usos de suelo del territorio de la Cordillera del Bálsamo y del Volcán

de San Salvador se han evaluado 86 actividades correspondientes a nueve sectores o rubros de

obras o proyectos en cada una de las 20 zonas resultantes del ordenamiento ambiental de dichos

territorios.

Las actividades no incluidas en estos listados se consideran a priori como no permitidas y están

sujetas a evaluación.

No se podrá iniciar trámites de solicitud de permiso ambiental para actividades catalogadas como

No permitidas (NP) en los territorio que así lo especifiquen.

La aprobación del desarrollo de toda actividad de cualquier rubro en Zona de amortiguamiento de

ANP estará sujeta a evaluación técnica de la Gerencia de Áreas Naturales Protegidas. LANP

Las actividades señaladas como permitidas (P) o permitidas con restricción (PR) podrán iniciar los

trámites correspondientes en el MARN, acorde a la categoría de proyecto de la cual se trate.

SECTOR DE ACTIVIDADES GENERALES

ACTIVIDAD ID

Cambio de uso del suelo para edificación G-1

Introducción de usos forestales o silvoagrícolas simultáneos con cultivos permanentes G-2

Tala de árboles G-3

Tala de árboles protegidos G-4

Obras de conservación de suelos G-5

Manejo fitosanitario G-6

Ecoturismo G-7

Introducción de cultivos limpios G-8

Cambio de uso de suelo para agricultura G-9

SECTOR INDUSTRIA

ACTIVIDAD ID

Proyectos del sector Industria I-1 Beneficio de café I-2

SECTOR MATERIALES PELIGROSOS

ACTIVIDAD ID

Proyectos del sector materiales peligrosos MP-1

Page 29: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

29

SECTOR ENERGÍA Y COMUNICACIONES

ACTIVIDAD ID

Líneas de distribución de energía eléctrica E-1 Antenas E-2

Subestación eléctrica E-3

Bio digestores E-4

Proyectos de generación de energía eléctrica de mediana y gran envergadura E-5

Generación de energía fotovoltáica en techos de edificaciones E-6

Líneas de transmisión de energía eléctrica E-7

Proyectos de generación de energía eléctrica de pequeña envergadura E-8

SECTOR DESECHOS SÓLIDOS COMUNES

ACTIVIDAD ID

Centro de acopio de desechos sólidos con potencial de reciclaje DS-1 Estación de trasferencia DS-2

Relleno sanitario DS-3

Compostera municipal DS-4

Compostera de uso comunitario DS-5

Compostera de material vegetativo DS-6

Compostera de uso doméstico o individual DS-7

Contenedor DS-8

SECTOR OBRAS VIALES

ACTIVIDAD ID

Apertura y/o ampliación de vías OV-1 Cambio en la superficie de rodaje y/o conformación de cunetas de vías OV-2

Limpieza y/o bacheo de vías OV-3

Rehabilitación de vías OV-4

SECTOR OBRAS DE PASO

ACTIVIDAD ID

Obras de paso vehiculares en vías existentes OP-1 Bóvedas en quebradas OP-2

Mantenimiento y mejoramiento de obras de paso OP-3

Badenes y cajas recolectoras OP-4

Pasos peatonales OP-5

Page 30: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

30

SECTOR AGROPECUARIO

ACTIVIDAD ID

Proyectos o actividades Pecuarias A-1 Agroforestería A-2

Agricultura orgánica A-3

Diversificación agrícola A-4

Apicultura A-5

Agroecoturismo A-6

Cortinas rompevientos A-7

Manejo integrado de plagas A-8

Quema provocada y prácticas de quema (fuego y químicos) A-9 Rondas cortafuego A-10

Reforestación con especies nativas o locales A-11

Introducción de especies exóticas A-12

Extracción de la vegetación silvestre con fines comerciales A-13

Extracción de suelo orgánico (mantillo y hojarasca) A-14

Eliminación total del estrato herbáceo asociado al cafetal en fincas A-15

Manejo agronómico de plantación de café A-16

Manejo y aprovechamiento del bambú A-17

SECTOR CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDAD ID

Lotificación - Urbanización C-1 Infraestructura turística C-2

Equipamiento social C-3

Comercio y oficinas C-4

Vivienda C-5

Multifamiliares C-6

Instalaciones para convivencia temporal C-7

Obras de infraestructura para mitigación de riesgos y/o protección. C-8

Extracciones de material pétreo y disposición final de material de desalojo. C-9

Miradores y senderos C-10

Mejoramiento, mantenimiento y remodelación de edificaciones existentes. C-11

Page 31: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

31

SECTOR HÍDRICO

ACTIVIDAD ID

Cambios de curso o trazo natural del cauce H-1

Remoción de troncos y material procedente de flujo de escombros en cauces H-2

Obras para el aprovechamiento de manantiales para consumo doméstico, incluyendo galerías filtrantes

H-3

Perforación de pozos H-4

Construcción de tanques o reservorios superficiales H-5

Construcción de líneas de aducción, impelencia y redes de distribución de AP H-6

Constitución de servidumbres para AP, AN, ALL H-7

Obras para la conducción y descarga de aguas residuales ordinaria y especial H-8

Sistemas de saneamiento seco sin arrastre hidráulico H-9

Tratamiento de aguas residuales ordinarias H-10

Tratamiento de aguas residuales especiales H-11

Tratamiento de aguas residuales por lagunaje H-12

Obras de infiltración de agua lluvia: pozos, acequias, cajueleado y zanjas H-13

Cisternas subterráneas con control de fugas, geomembranas y doble pared H-14

Piscinas enterradas o semi-enterradas H-15

Infraestructura para captura de aguas lluvias en techos H-16

Obras de aprovechamiento de manantiales para comercio, industria y servicios H-17

Aprovechamiento de aguas residuales ordinarias tratadas H-18

Canalización revestida de la sección del cauce, construcción de muros y emplantillados en tramos parciales

H-19

Construcción de redes de distribución de Agua potable (servidumbres) H-20

Regulación del flujo hídrico: diques, gaviones y disipadores H-21

Se elaboraron glosarios por rubros o sectores. Se validó el trabajo en sesiones colectivas y por

sector con técnicos de evaluación.

Page 32: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

32

2. Glosario de actividades evaluadas por rubros o sectores para lineamientos de actuación

Se presentan a continuación las definiciones de cada una de las actividades evaluadas, ordenadas

por sector o rubro y alfabéticamente.

a. SECTOR ACTIVIDADES GENERALES

1. Árboles protegidos: árboles que se encuentran incluidos en los listados oficiales de

especies de vida silvestre amenazados o en peligro de extinción y aquellos históricos o

centenarios.

2. Cultivos limpios: cultivos que requieren la eliminación de la competencia con otras

plantas, por lo que se emplean diversas técnicas como el deshierbe, arrope, laboreo del

suelo, siembra programada, asocio de cultivos entre otras técnicas. Entre estos se incluyen

el maíz, arroz, frijol, hortalizas, industriales como la soya, ajonjolí entre otros.

3. Ecoturismo: turismo responsable que consiste en viajar por áreas naturales sin

perturbarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus atractivos naturales

(paisajes, flora y fauna silvestres), como las manifestaciones culturales que allí puedan

encontrarse. Para ser considerado ecoturismo, éste debe de involucrar: mínimos impactos

al medio ambiente, participación activa de las comunidades locales, educación para la

conservación y maximizar la derrama económica en la comunidad.

4. Manejo fitosanitario: prácticas y procedimientos de control para evitar, prevenir,

disminuir y controlar los daños y pérdidas económicas causados por insectos, plantas o

patógenos al cultivo o recurso forestal.

5. Uso agroforestal: modalidad de uso productivo de la tierra, donde se presenta interacción espacial y/o temporal de especies vegetales leñosas y no leñosas, o especies vegetales leñosas, no leñosas. Aunque tradicionalmente se manejan animales, dadas las altas pendientes y suelos erosionables de las zonas en cuestión se exceptúa el ganado.

6. Uso forestal: Son suelos en los cuales se permite el establecimiento de plantaciones de

árboles como una acción para la restauración de la vegetación y suelos, manejo y

aprovechamiento.

b. SECTOR INDUSTRIA

1. Beneficio de café: Lugar donde se realiza el proceso de limpieza y preparación del fruto

de café. Incluye procesos de lavado y/o secado.

2. Proyectos del sector industria: proyectos o actividades orientadas a transformar,

perfeccionar o transportar uno o varios productos naturales o previamente sometidos a

otro proceso industrial.

Page 33: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

33

c. SECTOR MATERIALES PELIGROSOS

1. Proyectos del sector materiales peligrosos: proyectos orientados al manejo de materiales

con características corrosivas, reactivas, radioactivas, explosivas, toxicas, inflamable o con

actividad biológica.

d. SECTOR ENERGÍA Y COMUNICACIONES

1. Antena: Aquella parte de un sistema transmisor o receptor diseñada específicamente para

radiar o recibir ondas electromagnéticas.

2. Energía fotovoltaica: es la transformación directa de la radiación solar en electricidad.

3. Líneas de distribución de energía eléctrica: es el conjunto de dispositivos para transportar

o guiar la energía eléctrica con un voltaje hasta los 46 KV desde una fuente de generación

o subestación eléctrica a los centros de consumo (las cargas).

4. Líneas de transmisión (aéreas o subterráneas): es el elemento del sistema de potencia

que transporta la energía eléctrica con un voltaje superior a los 46 KV desde el sitio en

donde se genera hasta el sitio en donde se distribuye (una subestación eléctrica).

5. Proyectos de generación de energía eléctrica de gran envergadura: son proyectos que

generan más de 1000KW.

6. Proyectos de generación de energía eléctrica de mediana envergadura: son proyectos

que generan más de 100KW hasta 1000KW.

7. Proyectos de generación de energía eléctrica de pequeña envergadura: son proyectos

que generan hasta 100KW.

e. SECTOR DESECHOS SÓLIDOS COMUNES

1. Biodigestor: Es un depósito cerrado, con tuberías de llenado y conducción, válvulas de

paso y medidor de presión, en donde se mantiene materiales de desecho como

estiércoles, material vegetal seco y agua bajo condiciones anaeróbicas (sin oxígeno); En

donde las bacterias contenidas en el estiércol transforman el carbono de los desechos en

Gas metano (CH4), el cual es conducido por tuberías hasta el Generador eléctrico,

quemador de la cocina o lámparas para su uso dentro del hogar rural o la granja.

2. Centro de Acopio de desechos sólidos con potencial de reciclaje: Unidad de

almacenamiento de uso comunal, en la cual se realiza una separación detallada de los

materiales potencialmente reciclables y recuperados para su posterior aprovechamiento

y/o comercialización. En estos centros se manejan papeles y plásticos, chatarra, vidrio,

telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

Page 34: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

34

3. Compostera: Sitio en el cual se realiza el proceso de manejo de desechos sólidos, por

medio del cual los desechos orgánicos son biológicamente descompuestos, bajo

condiciones controladas, hasta el punto en que el producto final puede ser manejado,

embodegado y aplicado al suelo, sin que afecte negativamente el medio ambiente.

Estos sitios pueden tener los siguientes alcances:

a. Compostera municipal: Manejo del desecho de un municipio completo.

b. Compostera comunitaria: manejo del desecho de una colonia, caserío o grupo de

vecinos cercanos.

c. Compostera de uso doméstico o uso individual: manejo de desechos unifamiliar.

d. Compostera de material vegetativo: Sitio en el cual se realiza el proceso de

manejo de material que proviene de plantas tales como semillas, trozos,

hojarascas, por medio del cual los desechos orgánicos son biológicamente

descompuestos, bajo condiciones controladas, hasta el punto en que el producto

final puede ser manejado, embodegado y aplicado al suelo, sin que afecte

negativamente el medio ambiente.

4. Contenedor: Recipiente en el que se depositan los desechos sólidos para su

almacenamiento temporal o para su transporte.

5. Desechos Sólidos: Son aquellos materiales no peligrosos, que son descartados por la

actividad del ser humano o generados por la naturaleza, y que no teniendo una utilidad

inmediata para su actual poseedor, se transforman en indeseables.

6. Estación de Transferencia: Instalación permanente, de carácter intermedio en el cual se

reciben desechos sólidos de las unidades recolectoras para su procesamiento o no, con un

tiempo de residencia en dichas instalaciones que varia con un tiempo máximo 24 horas,

para su posterior acarreo hasta el sitio de disposición final.

7. Reciclaje: Proceso que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de

producción o de consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro diferente.

8. Relleno Sanitario: Es el sitio que es proyectado, construido y operado mediante la

aplicación de técnica de ingeniería sanitaria y ambiental, en donde se depositan, esparcen,

acomodan, compactan y cubren con tierra diariamente los desechos sólidos, contando con

drenaje de gases y líquidos percolados.

f. SECTOR OBRAS VIALES

1. Apertura y/o ampliación de vías: se incluyen en este tipo, nuevos proyectos con nuevos

alineamientos, es decir, la construcción de una nueva vía donde no existía antes, la

construcción de circunvalaciones (by pass), realineamiento (cambios de ruta),

construcción de nuevos puentes, construcción de pasos a desnivel, intercambiadores de

Page 35: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

35

tráfico a desnivel ya sea elevado o deprimido, en la intersección de dos o más vías

existentes, que requieran la adquisición de tierras para el proyecto.

2. Cambio en la superficie de rodaje y/o conformación de cunetas de vías en uso: (b) forma

parte del mantenimiento vial.

3. Limpieza y/o bacheo de vías: Limpieza realizada en cunetas, contra cunetas, alcantarillas;

de materiales que reducen las secciones de estos drenajes con: tierra, piedra, troncos,

vegetación y basura, que impiden el escurrimiento del agua. En el caso del bacheo,

consiste en rellenar huecos de distintos tamaños que se forman en la superficie del

camino.

4. Mantenimiento vial: comprende la realización de trabajo rutinario o periódico para

mantener una vía en buenas condiciones de servicio. Todos los trabajos se realizan en la

estructura existente e incluyen la ejecución de una o más de las siguientes actividades:

limpieza del derecho de vía; limpieza de cunetas, contracunetas y alcantarillas; reperfilado

de la superficie de rodamiento en carreteras de tierra; reperfilado y compactación de

hombros; así como el bacheo; el sello de fisuras y grietas en superficies asfálticas tanto en

la superficie de rodadura como en hombros; el sello de juntas y grietas de superficie de

concreto hidráulico; limpieza y reacondicionamiento de señales horizontales, verticales,

vialetas y ojos de gato; defensas metálicas (flexbeen); la conservación de alcantarillas y

limpieza y reacondicionamiento de puentes.

5. Rehabilitación de vías: Actividades, obras o proyectos que consisten en llevar un camino

deteriorado existente, a sus condiciones originales. Todos los trabajos se realizan en la

estructura existente o en el derecho de vía. No se requiere la adquisición de tierras. Las

actividades incluidas son las siguientes: la reposición de balastro en carreteras no

pavimentadas; aplicación de capas de sellos sobre pavimentos asfálticos, el cepillado en

pavimentos hidráulicos; la aplicación de lechadas asfálticas; la colocación de sobre capas

sobre el pavimento existente con el objeto de restaurarla, el recarpeteo completo y el

reciclaje; además, el mejoramiento de drenajes, taludes, muros de contención y otras

estructuras. Además, de la recuperación de obras civiles, en lo relativo a reparación de

losa, vigas, estribos, pilas, barandales, reparación o rehabilitación de puentes o pasos a

desnivel.

g. SECTOR OBRAS DE PASO

1. Bóveda en quebrada: Cubierta de forma curva que cierra el espacio comprendido entre

dos muros o varios pilares construida longitudinalmente a lo largo del río o quebrada que

encierra canal de flujo.

2. Badén: Depresión del terreno en un camino o carretera; suele formarse naturalmente por

el paso de las aguas de lluvia, o estar construido para permitir el paso de una pequeña

corriente de agua, una obra de paso a nivel.

Page 36: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

36

3. Caja recolectora: obra que sirve para recolectar aguas lluvias para transferirlas a un punto

de descarga determinado.

4. Mantenimiento de obras de paso: actividades, obras o proyectos que comprendan la

realización de trabajo rutinario o periódico para mantener la dicha obra en buenas

condiciones.

5. Mejoramiento de obras de paso: actividades, obras o proyectos que comprenden el

mejoramiento de las especificaciones originales de las obras de paso. Por ejemplo:

cunetas, ampliación de rodaje, ampliación carriles, nuevos drenajes, obras de mitigación.

6. Obra de paso: alcantarilla o construcción de porte relativamente pequeño que permite el

drenaje transversal de las aguas superficiales bajo otra infraestructura como camino o

carretera.

h. SECTOR AGROPECUARIO

1. Actividades pecuarias: Son todas aquellas relacionadas con la cría, manejo y reproducción

de animales de granja que se hacen para obtención de materias primas como: leche,

carne, huevos, lana, pelo, plumas, estiércol, sangre, orina, etc. Los cuales son

aprovechados y/o vendidos y forman parte de una cadena de producción de alimentos o

materias primas de otra industria.

2. Apicultura: Industria o artesanía dedicada a la producción de miel y cera proveniente de la

cría y manejo de la colmena de abejas italianas o bien de su pariente sin aguijón.

3. Agricultura orgánica: Sistema que trata de utilizar al máximo los recursos provenientes de

la parcela, potenciando la actividad biológica del suelo y la fertilidad natural del mismo, el

uso de semillas criollas y productos de biosíntesis para la protección de los cultivos en la

producción de alimentos, fibras y otros productos de origen vegetal, sin la utilización de

productos químicos como fertilizantes y pesticidas.

4. Agricultura sostenible o sustentable: Es el manejo y conservación de los recursos

naturales y la orientación de cambios tecnológicos e institucionales de manera de

asegurar la satisfacción de las necesidades humanas en forma continuada para las

generaciones presentes y futuras. Tal desarrollo sustentable conserva el suelo, el

agua, y recursos genéticos animales y vegetales; no degrada al medio ambiente; es

técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable.

5. Agroecoturismo: Turismo responsable ligado a dar a conocer las bondades y

particularidades de un cultivo a sus visitantes.

6. Agroforestería: Uso de la tierra en el cual los árboles o arbustos crecen en asociación con

cultivos agrícolas o pastos, y en el cual existen interacciones económicas y ecológicas

entre los árboles y los otros componentes.

Page 37: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

37

7. Agroquímico: Producto químico usado en agricultura, pudiendo ser fertilizante,

insecticida, fungicida, herbicida, etc.

8. Cortinas “Rompe viento”: también llamadas barreras rompevientos, son hileras de

árboles o arbustos de diferentes alturas que forman una barrera, opuesta a la dirección

predominante del viento, alta y densa que se constituye en un obstáculo al paso del

viento.

9. Diversificación agrícola: Es la presencia de más de un cultivo al mismo tiempo en la

parcela, que persigue obtener efectos positivos por el efecto de uno sobre otro en un

mismo ciclo de cultivo.

10. Eliminación del estrato herbáceo: Es acción de quitar la vegetación del estrato inferior del

bosque o plantación, por métodos manuales o químicos, dejando el suelo descubierto y

sin protección ante el impacto de la lluvia.

11. Especie introducida: Llamada también exótica, aquellas que no son originales o nativas de

la zona, ósea que han sido introducidas por intervención humana.

12. Especies nativas: aquellas originarias o autóctonas del país o de una región determinada

de este. También se consideran así a todas las especies migratorias que visitan el país, o

aquellas que no siendo originarias de este logren introducirse al territorio nacional y

establecer en él como poblaciones reproductivas libres, independientemente de cualquier

influencia humana, como producto de fenómenos migratorios naturales.

13. Extracción de Vegetación: Extracción o sustracción de una especie vegetal de su hábitat

original, con fines comerciales o particulares.

14. Extracción de suelo orgánico o mantillo: Es la remoción de la capa superficial del suelo de

color negro y abundante materia orgánica descompuesta y hojarasca, con fines

comerciales o particulares.

15. Manejo agronómico de la plantación de café: Actividades que se realizan con el objeto de

favorecer el desarrollo del cultivo de café para obtener una buena cosecha, esto

comprende: fertilización, control de malezas, insectos y patógenos, sistema de poda a

aplicar según densidad de siembra, renuevo de la plantación, semilleros y viveros.

16. Manejo Integrado de Plagas: o control integrado de plagas, estrategia que usa una gran

variedad de métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos,

genéticos, legales y culturales para el control de plagas.

17. Manejo y aprovechamiento del Bambú: Es la selección, corta y secado de la vara de

bambú, para su aprovechamiento.

18. Obras de conservación de suelos: comprende prácticas y tecnologías orientadas a

mantener las condiciones agroecológicas de los suelos tales como textura, profundidad,

capacidad de infiltración, fertilidad, nivel de acidez, entre otras. Incluye obras biológicas,

físicas y sistemas de labranza.

Page 38: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

38

19. Poda: Cortar o quitar las ramas superfluas de los árboles y otras plantas. Incluye despunte

o aclareo de ramas.

20. Quema Provocada: Quema inducida por el hombre.

21. Reforestación: establecimiento de un bosque en forma natural o artificial sobre terrenos

donde la vegetación arbórea es insuficiente o inexistente.

22. Rondas “Corta Fuego”: Limpieza de todo material combustible que pudiera facilitar el

paso del fuego, esto se hace en un perímetro alrededor del área a proteger.

23. Sombra: Sistema de cultivo en que se plantan árboles más altos y frondosos entre los

cafetos con el fin de que éstos no reciban la fuerza del sol directamente. Los arboles de

sombra usualmente se compone de leguminosas, especies que aporten a la tierra algún

nutriente o produzcan frutos o maderas.

24. Tala: cortar o derribar árboles por el pie.

i. SECTOR CONSTRUCCIÓN

1. Ampliación: aumento de superficie edificada que se construye con posterioridad a la

recepción definitiva de las obras y/o uso puesta en uso.

2. Comercio y oficinas: edificaciones destinadas a la compraventa de artículos diversos y/o

realización de trámites y gestiones.

3. Disposición Final de material de desalojo: Es la operación final controlada y

ambientalmente adecuada de los desechos provenientes de procesos constructivos y

excavaciones.

4. Edificación: Nombre genérico con que se designa cualquier construcción fabricada con

piedra o materiales resistentes y que está destinada a servir de espacio para el desarrollo

de una actividad humana.

5. Equipamiento social: Comprende las edificaciones que sirven para dotar a los residentes

de las instalaciones y construcciones que hagan posible su educación, su enriquecimiento

cultural y su salud. En ellos se incluyen los locales destinados a actividades de formación

en los primeros niveles como guarderías y escuelas, servicios culturales y religiosos de uso

comunal y centros de salud sin alojamiento.

6. Extracción de materiales pétreos: Explotación de rocas, piedras, arenas, canto rodado,

material terreo, y minerales que se encuentran en cauces de ríos y/o superficies o

substratos bajo la superficie del terreno.

7. Infraestructura turística: Comprende todas las construcciones (fijas o móviles) cuya

función es facilitar la práctica de actividades netamente turísticas tales como alojamiento,

esparcimiento, desplazamiento, alimentación, del turista. Toda la infraestructura deberá

Page 39: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

39

considerar en su diseño tecnologías que incluyen productos, servicios y procesos que

reducen o eliminan el impacto ambiental a través del incremento en la eficiencia en el uso

de recursos, mejoras en el desempeño y reducción de residuo.

8. Instalaciones para convivencia temporal: Comprende aquellas edificaciones destinadas a

hospedaje de visitantes temporales y donde reciben los servicios usuales de hotelería de

baja escala u hostales.

9. Lotificación: División simultánea o sucesiva con fines comerciales, de un inmueble cuando

pueda dar lugar a la constitución de un núcleo de población

10. Miradores: Plataformas ubicadas en lugares o punto elevados desde los cuales pueden

contemplarse paisaje o acontecimientos. Su instalación está condicionada a la existencia

de accesos o senderos y la evaluación de la estabilidad del suelo del sitio.

11. Multifamiliares: Edificación o construcción de departamentos o pisos que están integrado

por unidades de vivienda que se encuentren afectadas al régimen de propiedad

horizontal. Estos complejos deberán considerar en su diseño tecnologías que incluyen

productos, servicios y procesos que reducen o eliminan el impacto ambiental a través del

incremento en la eficiencia en el uso de recursos, mejoras en el desempeño y reducción

de residuo.

12. Obras de infraestructura para mitigación del riesgo y/o protección: Medidas de

intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas

que se puedan presentar en proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es

reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente de

los sistemas expuestos. Estas pueden ser obras de infraestructura y/o uso de material

vegetativo de protección y/o estabilización de un sitio.

13. Parcela o Lote: parcela en la que se divide uno o varios inmuebles, jurídicamente o de

hecho.

14. Remodelación: Es toda actividad de mejora y mantenimiento, que se realice dentro de

una instalación existente. Se excluye la ampliación de las edificaciones.

15. Sendero: El sendero comprende rutas o caminos existentes que se habilitan para la

caminata recreativa, estas pueden conectar sendas, caminos rurales, miradores y otros

servicios turísticos.

16. Urbanización: Parcelación del terreno rústico, urbano o urbanizable que implica la

construcción de accesos y de redes de distribución y recolección de fluidos de los

diferentes servicios públicos.

17. Vivienda: Toda edificación, local o recinto estructuralmente separado e independiente,

construido o adaptado, en todo o en parte, para fines de alojamiento permanente de

personas y que cuente con los servicios básicos y auxiliares requeridos para tal función.

Page 40: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

40

j. SECTOR HÍDRICO

1. Acequias o zanjas a nivel: Son canales que se construyen a nivel del suelo, en dirección

transversal a la pendiente, para retener, conservar y ayudar a infiltrar el agua de lluvia que

cae sobre las laderas.

2. Agua residual: agua que ha recibido uso y cuya calidad ha sido modificada por la

incorporación de agentes contaminantes y vertidas a un cuerpo receptor. Son de tipo

ordinario y especial.

3. Agua residual de tipo ordinario: agua residual generada por actividades domésticas de los

seres humanos, tales como uso de servicios sanitarios, fregaderos, lavado de ropa y otras

similares.

4. Agua residual de tipo especial: agua residual generada por actividades agroindustriales,

industriales hospitalarias y todas aquellas que no se consideran de tipo ordinario.

5. Aprovechamiento de aguas residuales tratadas: comprende el reuso de aguas en riego de

jardines.

6. Cambio del curso o trazo natural del cauce: Modificación, desviación o alteración de la

corriente natural de agua que fluye con continuidad.

7. Canalización revestida de la sección del cauce, construcción de muros y emplantillados:

obras ejecutadas en un tramo de río o quebrada, la cual implica impermeabilización del

terreno natural dentro del cauce.

8. Cisterna subterránea con control de fugas y, geomembranas, doble pared: Comprende la

construcción de cisternas con tecnologías para prevenir y controlar filtraciones, con el fin

de evitar socavaciones en la infraestructura misma o alteraciones de la susceptibilidad a

deslizamientos en terrenos circundantes.

9. Flujos de escombros: Mezcla de suelo, rocas, fragmentos de árboles y mucha agua, cuya

mezcla se moviliza por las quebradas y montañas hasta depositarse en zonas planas;

disparados por lluvias muy intensas y que son peligrosos por la rapidez con que se

desplazan.

10. Galerías filtrantes: obra con estructura permeable para el aprovechamiento de las aguas

subterráneas. A diferencia de los pozos, la galería filtrante es aproximadamente

horizontal.

11. Gaviones: Consisten en una caja o cesta de forma rectangular, rellena de piedra, de

enrejado metálico de malla. Se colocan a pie de obra desarmados y, una vez en su sitio, se

rellenan con piedras. La estructura flexible del gavión permite el flujo normal del agua y la

retención de azolves.

12. Infraestructura para captura de agua lluvia en techos: sistema en el cual se utiliza la

superficie del techo como rampa de captura del agua lluvia para luego ser conducida por

canales hacia los dispositivos de almacenamiento.

Page 41: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

41

13. Línea de aducción: en un sistema de abastecimiento de agua potable, comprende

tuberías, instalaciones y accesorios que conducen agua por gravedad desde un tanque o

almacenamiento hasta la red de distribución.

14. Línea de impelencia: en un sistema de abastecimiento de agua potable, comprende

tuberías, instalaciones y accesorios que conducen agua desde la fuente hasta el tanque de

almacenamiento.

15. Obras de infiltración de agua lluvia: Son obras físicas creadas para la captación e

infiltración del agua de lluvia, las cuales permiten la infiltración y disminución de la erosión

en las áreas cultivables, disminuyendo la escorrentía superficial, deben ser

complementadas con material vegetativo de cobertura para evitar producir procesos

erosivos en la parte inferior.

16. Obras para aprovechamiento de manantiales: comprenden la construcción de

infraestructura en el entorno de un manantial para captar y conducir el agua proveniente

de dicha fuente.

17. Piscina semienterrada: Son piscinas que tienen una parte de su superficie bajo tierra pero

otra visible en el exterior.

18. Red de distribución de Agua potable: sistema de tuberías que permite que transporte el

agua desde el punto de entrega de la línea aductora hasta el punto de consumo.

19. Regulación del flujo hídrico: comprende todas las obras destinadas a disminuir la

velocidad del flujo hídrico.

20. Reservorio: Cualquier área de retención natural o artificial utilizada para almacenar,

regular o controlar agua.

21. Sistemas de saneamiento seco sin arrastre hidráulico: comprende sistemas que no

contemplan el uso de agua en su funcionamiento.

22. Sistemas individuales de disposición de aguas ordinarias: comprende sistemas incluyen

tanques sépticos prefabricados o construidos in situ.

23. Servidumbre: Franja de Terreno que se establece a un terreno que se encuentra afectado

por tuberías de aguas lluvias o negras o cañerías de agua potable. Esta franja también se

establece a líneas de conducción de energía eléctrica y a los accesos a terrenos

incomunicados con la vía pública.

24. Tratamiento de aguas residuales por lagunaje: comprende el tratamiento de aguas

mediante su retención en estanques impermeables.

Evaluación de potenciales usos y ocupaciones por tipología de polígono

Con base en la capacidad de carga y vocación de cada polígono se estableció la prohibición

definitiva de una determinada serie de actividades, obras o proyectos y el potencial y el aval o

Page 42: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

42

permiso restringido de otra serie que será evaluada de conformidad al proceso de trámite de

permiso vigente.

Se utilizaron matrices de evaluación en las que se determinó a cada actividad tres posibilidades:

permitida (P), permitida con restricción (PR) o prohibida (NP).

Formulación de restricciones específicas

Se definieron condicionamientos de partida asociados a la ejecución de actividades restringidas

para ser acatadas por el titular de proyecto que requiere ingresar trámite y por el evaluador.

Page 43: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

43

1. Evaluación de potenciales usos y ocupaciones para el SECTOR DE ACTIVIDADES

GENERALES

No. Polígono ID G-1 G-2 G-3 G-4 G-5 G-6 G-7 G-8 G-9

1 Áreas de Uso restringido AUR NP NP NP PR NP

2 Bosque de Cafetal A1 BC-A1 PR PR NA NP PR PR NP

3 Bosque de Cafetal A2 y A3 BC-A2 NP PR NA NP PR PR NP NP

4 Bosque de Cafetal B1 BC-B1 PR PR NA NP PR PR NP NP

5 Bosque de Cafetal B2 y B3 BC-B2 NP NP NA NP PR PR NP NP

6 Bosque de Cafetal C y D BC-C NP NP NA NP PR PR NP NP

7 Bosque primario BP NP NP NP NP NP PR PR NP NP

8 Bosque secundario A y B BS NP NP NP NP PR PR PR NP NP

9 Matorral M NP PR NP NP NP NP NP

10 Caserío A y B C NP NP

11 Tejido edificado continuo A TC-A NP

12 Tejido edificado continuo B TC-B NP

13 Tejido edificado discontinuo A y B TD-A NP NP

14 Tejido edificado discontinuo C TD-B NP NP

15 Edificaciones dispersas ED NP NP

16 Cultivos anuales de granos básicos GB PR NP NP PR PR

17 Cultivos permanentes de frutales F PR NP PR PR

18 Pastos naturales PN NP NP NP PR NP NP

19 Lavas L NP NP NP PR NP

20 Farallones F NP NP NP PR NP

Restricciones para el SECTOR DE ACTIVIDADES GENERALES

ACTIVIDAD ID RESTRICCIONES

1 Cambio de uso del suelo para edificación G-1 Únicamente en ecosistemas sin condicionantes de erosión o susceptibilidad de deslizamiento en niveles altos

2 Introducción de usos forestales o silvoagrícolas simultáneos con cultivos permanentes

G-2 En solicitudes de cambio de uso de agroecosistemas de cultivos limpios o cafetales sin susceptibilidad de deslizamiento

3 Tala de árboles G-3 Se deberá minimizar, adecuando el diseño del proyecto a la vegetación existente cuando exista permiso de cambio de uso. Según imagen LIDAR 2013

4 Tala de árboles protegidos G-4

5 Obras de conservación de suelos G-5

6 Manejo fitosanitario G-6

7 Ecoturismo G-7

8 Introducción de cultivos limpios G-8

9 Cambio de uso de suelo para agricultura G-9

Page 44: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

44

2. Evaluación de potenciales usos y ocupaciones para SECTOR INDUSTRIA Y SECTOR

MATERIALES PELIGROSOS

No. Polígono ID I-1 I-2 MP-1

1 Áreas de Uso restringido AUR NP NP NP

2 Bosque de Cafetal A1 BC-A1 NP PR NP

3 Bosque de Cafetal A2 y A3 BC-A2 NP NP NP

4 Bosque de Cafetal B1 BC-B1 NP NP NP

5 Bosque de Cafetal B2 y B3 BC-B2 NP NP NP

6 Bosque de Cafetal C y D BC-C NP NP NP

7 Bosque primario BP NP NP NP

8 Bosque secundario A y B BS NP NP NP

9 Matorral M NP NP NP

10 Caserío A y B C NP PR NP

11 Tejido edificado continuo A TC-A NP NP NP

12 Tejido edificado continuo B TC-B NP NP NP

13 Tejido edificado discontinuo A y B TD-A NP NP NP

14 Tejido edificado discontinuo C TD-B NP NP NP

15 Edificaciones dispersas ED NP PR NP

16 Cultivos anuales de granos básicos GB NP NP NP

17 Cultivos permanentes de frutales F NP NP NP

18 Pastos naturales PN NP NP NP

19 Lavas L NP NP NP

20 Farallones F NP NP NP

Restricciones para SECTOR INDUSTRIA

ACTIVIDAD ID RESTRICCIONES

Proyectos del sector Industria I-1 No se permiten nuevos proyectos industriales

Beneficio de café I-2 Infraestructura únicamente en agroecosistemas sin susceptibilidad

a deslizamiento

Restricciones para SECTOR MATERIALES PELIGROSOS

ACTIVIDAD ID RESTRICCIONES

Proyectos del sector materiales peligrosos MP-1 Prohibición total de proyectos

Page 45: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

45

3. Evaluación de potenciales usos y ocupaciones para SECTOR ENERGÍA Y

COMUNICACIONES

No. Polígono ID E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E-6 E-7 E-8

1 Áreas de Uso restringido AUR PR NP NP NP NP NP

2 Bosque de Cafetal A1 BC-A1 PR PR PR NP PR PR PR

3 Bosque de Cafetal A2 y A3 BC-A2 PR PR NP NP NP NP NP

4 Bosque de Cafetal B1 BC-B1 PR PR PR NP PR PR NP

5 Bosque de Cafetal B2 y B3 BC-B2 PR PR NP NP NP NP NP

6 Bosque de Cafetal C y D BC-C PR NP NP NP NP PR NP

7 Bosque primario BP PR NP NP NP NP NP NP

8 Bosque secundario A y B BS PR NP NP NP NP NP NP

9 Matorral M PR PR NP NP NP NP NP

10 Caserío A y B C P PR NP PR NP P NP NP

11 Tejido edificado continuo A TC-A P PR PR PR NP P PR NP

12 Tejido edificado continuo B TC-B P PR NP PR NP P NP NP

13 Tejido edificado discontinuo A y B TD-A P PR PR PR NP P PR NP

14 Tejido edificado discontinuo C TD-B P PR NP PR NP P NP NP

15 Edificaciones dispersas ED P PR PR PR NP P PR NP

16 Cultivos anuales de granos básicos GB PR NP NP NP PR PR NP

17 Cultivos permanentes de frutales F PR PR NP NP PR PR NP

18 Pastos naturales PN PR PR NP NP PR NP

19 Lavas L NP NP NP NP NP NP

20 Farallones F NP NP NP NP NP NP

Restricciones para SECTOR ENERGÍA Y COMUNICACIONES

ACTIVIDAD ID RESTRICCIONES

Líneas de distribución de energía eléctrica E-1 Áreas de servidumbre necesarias

Antenas E-2 Donde las vías de acceso permitan el traslado de la

infraestructura

Subestación eléctrica E-3 Donde se permitan líneas de transmisión

Bio digestores E-4 Alejado de uso residencial

Proyectos de generación de energía eléctrica de

mediana y gran envergadura

E-5

Generación de energía fotovoltáica en techos de

edificaciones

E-6 Se permite la generación de energía fotovoltáica con

paneles en techos de edificaciones que no requieren

espacio adicional

Líneas de transmisión E-7 Alejadas de uso residencial

Proyectos de generación de energía eléctrica de

pequeña envergadura

E-8

Page 46: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica
Page 47: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

47

4. Evaluación de potenciales usos y ocupaciones para SECTOR DESECHOS SÓLIDOS

COMUNES

No. Polígono ID DS-1 DS-2 DS-3 DS-4 DS-5 DS-6 DS-7 DS-8

1 Áreas de Uso restringido AUR NP NP NP NP NP NP NP NP

2 Bosque de Cafetal A1 BC-A1 NP NP NP NP NP P PR PR

3 Bosque de Cafetal A2 y A3 BC-A2 NP NP NP NP NP NP NP NP

4 Bosque de Cafetal B1 BC-B1 NP NP NP NP NP P PR NP

5 Bosque de Cafetal B2 y B3 BC-B2 NP NP NP NP NP P NP NP

6 Bosque de Cafetal C y D BC-C NP NP NP NP NP PR NP NP

7 Bosque primario BP NP NP NP NP NP NP NP NP

8 Bosque secundario A y B BS NP NP NP NP NP NP NP NP

9 Matorral M NP NP NP NP NP NP NP NP

10 Caserío A y B C PR NP NP NP PR PR P PR

11 Tejido edificado continuo A TC-A PR NP NP NP NP PR NP PR

12 Tejido edificado continuo B TC-B PR NP NP NP NP PR PR PR

13 Tejido edificado discontinuo A y B TD-A PR NP NP NP PR PR P PR

14 Tejido edificado discontinuo C TD-B PR NP NP NP PR PR P PR

15 Edificaciones dispersas ED PR NP NP NP PR PR P PR

16 Cultivos anuales de granos básicos GB NP NP NP NP NP P NP NP

17 Cultivos permanentes de frutales F NP NP NP NP NP P NP NP

18 Pastos naturales PN NP NP NP NP NP NP NP NP

19 Lavas L NP NP NP NP NP NP NP NP

20 Farallones F NP NP NP NP NP NP NP NP

Restricciones para SECTOR DESECHOS SÓLIDOS COMUNES

ACTIVIDAD ID RESTRICCIONES

Centro de acopio de desechos sólidos con

potencial de reciclaje

DS-1 Únicamente en territorios edificados consolidados

Estación de trasferencia DS-2

Relleno sanitario DS-3

Compostera municipal DS-4

Compostera de uso comunitario DS-5 Únicamente para caseríos o tejidos discontinuos

Compostera de material vegetativo DS-6 Únicamente para agroecosistemas

Compostera de uso doméstico o individual DS-7 Únicamente donde se permiten viviendas dispersas

Contenedores DS-8 Únicamente donde no tiene acceso el camión

municipal para ir casa por casa se justifica.

Page 48: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

48

5. Evaluación de potenciales usos y ocupaciones para SECTOR OBRAS VIALES

No. Polígono ID OV-1 OV-2 OV-3 OV-4

1 Áreas de Uso restringido AUR NP NP P PR

2 Bosque de Cafetal A1 BC-A1 PR PR P PR

3 Bosque de Cafetal A2 y A3 BC-A2 NP NP P NP

4 Bosque de Cafetal B1 BC-B1 NP PR P PR

5 Bosque de Cafetal B2 y B3 BC-B2 NP NP P PR

6 Bosque de Cafetal C y D BC-C NP NP P PR

7 Bosque primario BP NP NP NP NP

8 Bosque secundario A y B BS NP NP P PR

9 Matorral M NP NP P NP

10 Caserío A y B C NP PR P PR

11 Tejido edificado continuo A TC-A PR PR P PR

12 Tejido edificado continuo B TC-B PR PR P PR

13 Tejido edificado discontinuo A y B TD-A PR PR P PR

14 Tejido edificado discontinuo C TD-B NP PR P PR

15 Edificaciones dispersas ED PR PR P PR

16 Cultivos anuales de granos básicos GB NP NP P NP

17 Cultivos permanentes de frutales F NP NP P NP

18 Pastos naturales PN NP NP P NP

19 Lavas L NP NP NP NP

20 Farallones F NP NP NP NP

Restricciones para SECTOR OBRAS VIALES

ACTIVIDAD ID RESTRICCIONES

Apertura y/o ampliación de vías OV-1 Únicamente donde se permite cambio de uso de suelo

Cambio en la superficie de rodaje y/o conformación de cunetas de vías

OV-2 Drenajes deberán contar con disipadores de energía . Se permite impermeabilizar la superficie de rodaje en áreas sujetas a deslizamientos para facilitar el tránsito

Limpieza y/o bacheo de vías OV-3

Rehabilitación de vías OV-4

Page 49: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

49

6. Evaluación de potenciales usos y ocupaciones para SECTOR OBRAS DE PASO

No. Polígono ID OP-1 OP-2 OP-3 OP-4 OP-5

1 Áreas de Uso restringido AUR PR NP P PR P

2 Bosque de Cafetal A1 BC-A1 PR NP P P P

3 Bosque de Cafetal A2 y A3 BC-A2 PR NP P PR P

4 Bosque de Cafetal B1 BC-B1 PR NP P P P

5 Bosque de Cafetal B2 y B3 BC-B2 PR NP P PR P

6 Bosque de Cafetal C y D BC-C PR NP P PR PR

7 Bosque primario BP NP NP NP NP P

8 Bosque secundario A y B BS PR NP P PR P

9 Matorral M NP NP P NP NP

10 Caserío A y B C PR NP P P P

11 Tejido edificado continuo A TC-A PR NP P P P

12 Tejido edificado continuo B TC-B PR NP P P P

13 Tejido edificado discontinuo A y B TD-A PR NP P P P

14 Tejido edificado discontinuo C TD-B PR NP P P P

15 Edificaciones dispersas ED PR NP P P P

16 Cultivos anuales de granos básicos GB NP NP P NP NP

17 Cultivos permanentes de frutales F NP NP P NP NP

18 Pastos naturales PN PR NP P PR NP

19 Lavas L NP NP NP NP NP

20 Farallones F NP NP NP NP NP

Restricciones para SECTOR OBRAS DE PASO

ACTIVIDAD ID RESTRICCIONES

Obras de paso vehiculares en vías existentes OP-1 Fuera de áreas de ecosistemas naturales sin alteración y de ecosistemas donde se debe evitar condiciones que incentiven núcleos de población

Bóvedas en quebradas OP-2 En ningún caso

Mantenimiento y mejoramiento de obras de paso OP-3

Badenes y cajas recolectoras OP-4

Pasos peatonales OP-5

Page 50: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

50

7. Evaluación de potenciales usos y ocupaciones para SECTOR AGROPECUARIO (1/2)

No. Polígono ID A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 A-7 A-8 A-9

1 Áreas de Uso restringido AUR NP NP NP

2 Bosque de Cafetal A1 BC-A1 NP PR P PR PR PR P P NP

3 Bosque de Cafetal A2 y A3 BC-A2 NP PR P PR PR PR P P NP

4 Bosque de Cafetal B1 BC-B1 NP PR P PR PR PR P P NP

5 Bosque de Cafetal B2 y B3 BC-B2 NP PR P PR PR PR P P NP

6 Bosque de Cafetal C y D BC-C NP NP P NP PR PR P P NP

7 Bosque primario BP NP NP NP NP NP

8 Bosque secundario A y B BS NP PR NP PR P NP

9 Matorral M NP PR P NP NP

10 Caserío A y B C PR P NP

11 Tejido edificado continuo A TC-A NP NP

12 Tejido edificado continuo B TC-B NP NP

13 Tejido edificado discontinuo A y B TD-A NP P NP

14 Tejido edificado discontinuo C TD-B NP P NP

15 Edificaciones dispersas ED NP NP

16 Cultivos anuales de granos básicos GB NP P P P PR P NP

17 Cultivos permanentes de frutales F NP P P PR PR PR P P NP

18 Pastos naturales PN NP NP NP NP NP NP

19 Lavas L NP NP NP NP NP NP

20 Farallones F NP NP NP NP NP NP

Restricciones para SECTOR AGROPECUARIO (1/2)

ACTIVIDAD ID RESTRICCIONES

Proyectos o actividades Pecuarias A-1 En ningún caso

Agroforestería A-2 Restringido a áreas agrícolas de laderas

Agricultura orgánica A-3

Diversificación agrícola A-4

Apicultura A-5 Restringido a zonas forestales y no próximas a áreas

pobladas

Agroecoturismo A-6 Capacidad de carga turistica

Cortinas rompevientos A-7

Manejo integrado de plagas A-8 Uso de maquinaria pesada

Quema provocada y prácticas de quema (fuego y químicos)

A-9 No permitido en ningún caso

Page 51: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

51

Evaluación de potenciales usos y ocupaciones para SECTOR AGROPECUARIO (2/2)

No. Polígono ID A-10 A-11 A-12 A-13 A-14 A-15 A-16 A-17 A-18

1 Áreas de Uso restringido AUR PR NP NP NP PR

2 Bosque de Cafetal A1 BC-A1 PR NP NP NP NP PR PR PR

3 Bosque de Cafetal A2 y A3 BC-A2 PR NP NP NP NP PR PR PR

4 Bosque de Cafetal B1 BC-B1 PR NP NP NP PR PR PR

5 Bosque de Cafetal B2 y B3 BC-B2 PR NP NP NP NP PR PR PR

6 Bosque de Cafetal C y D BC-C PR NP NP NP NP PR PR PR

7 Bosque primario BP P NP NP NP NP NP

8 Bosque secundario A y B BS P PR NP NP NP PR

9 Matorral M P PR NP NP PR

10 Caserío A y B C P

11 Tejido edificado continuo A TC-A P

12 Tejido edificado continuo B TC-B P

13 Tejido edificado discontinuo A y B TD-A P

14 Tejido edificado discontinuo C TD-B P

15 Edificaciones dispersas ED P

16 Cultivos anuales de granos básicos GB P PR

17 Cultivos permanentes de frutales F P NP PR

18 Pastos naturales PN P NP NP

19 Lavas L PR NP NP

20 Farallones F PR NP NP

Restricciones para SECTOR AGROPECUARIO (2/2)

ACTIVIDAD ID RESTRICCIONES

Rondas cortafuego A-10 Permitidos en zonas de amortiguamiento a ANP., bosques y áreas agrícolas

Reforestación con especies nativas o locales A-11 Especial atención a especies protegidas o bajo amenaza

Introducción de especies exóticas A-12 No permitido en ningún caso

Extracción de la vegetación con fines comerciales A-13 No permitido en ningún caso

Extracción de suelo orgánico (mantillo y hojarasca)

A-14 No permitido en ningún caso

Eliminación total del estrato herbáceo asociado al cafetal en fincas

A-15 Restringido al manejo de la plantación

Manejo agronómico de plantación de café A-16 Especial atención a las zonas de mayor pendiente. Sustitución del plantillo únicamente de manera escalonada

Manejo y aprovechamiento del bambú A-17

Uso de agroquímicos A-18 Se restringe a agroquímicos de etiqueta verde

Page 52: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

52

8. Evaluación de potenciales usos y ocupaciones para SECTOR CONSTRUCCIÓN

No. Polígono ID C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 C-11

1 Áreas de Uso restringido AUR NP NP NP NP NP NP NP PR NP NP NP

2 Bosque de Cafetal A1 BC-A1 NP PR PR NP PR NP PR PR NP P

3 Bosque de Cafetal A2 y A3 BC-A2 NP NP NP NP NP NP NP PR NP PR

4 Bosque de Cafetal B1 BC-B1 NP PR NP NP PR NP PR PR NP P

5 Bosque de Cafetal B2 y B3 BC-B2 NP NP NP NP NP NP NP PR NP PR NP

6 Bosque de Cafetal C y D BC-C NP NP NP NP NP NP NP PR NP PR

7 Bosque primario BP NP NP NP NP NP NP NP PR NP PR

8 Bosque secundario A y B BS NP NP NP NP NP NP NP PR NP PR

9 Matorral M NP NP NP NP NP NP NP PR NP PR

10 Caserío A y B C PR PR NP PR NP PR PR NP P

11 Tejido edificado continuo A TC-A PR PR PR P NP P PR NP P

12 Tejido edificado continuo B TC-B PR PR PR PR NP PR PR NP P

13 Tejido edificado discontinuo A y B TD-A PR PR NP PR NP PR PR NP P

14 Tejido edificado discontinuo C TD-B NP PR NP PR NP NP PR NP P

15 Edificaciones dispersas ED PR PR PR PR NP PR PR NP PR P

16 Cultivos anuales de granos básicos GB NP NP NP NP NP NP NP PR NP

17 Cultivos permanentes de frutales F NP NP NP NP NP NP NP PR NP P

18 Pastos naturales PN NP NP NP NP NP NP NP PR NP

19 Lavas L NP NP NP NP NP NP NP NP NP P

20 Farallones F NP NP NP NP NP NP NP NP NP P

Actividades SECTOR CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDAD ID

Lotificación - Urbanización C-1

Infraestructura turística C-2

Equipamiento social C-3

Comercio y oficinas C-4

Vivienda C-5

Multifamiliares C-6

Instalaciones para convivencia temporal C-7

Obras de infraestructura para mitigación de riesgos y/o protección C-8

Extracciones de material pétreo y disposición final de material de desalojo C-9

Miradores y senderos C-10

Mejoramiento, mantenimiento y remodelación de edificaciones existentes C-11

Page 53: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

53

Restricciones para SECTOR CONSTRUCCIÓN

RESTRICCIONES

Intervención solo en terrenos con pendientes inferiores a 30°

Intervención solo donde exista cercanía a vía existente. Radio de influencia de 1 km

La delimitación del área de intervención (forma y ubicación) debe permitir la continuidad del ecosistema de

cafetal, minimizar la longitud del borde de contacto entre ambas áreas. Y debe permitir el funcionamiento

de corredores o conectores de desplazamiento de la fauna sobre el territorio.

El diseño del proyecto deberá minimizar la pérdida de cobertura arbórea existente en el área a intervenir,

según imagen Lidar 2014. Se prohíbe la tala de árboles de especies que estén amenazadas, en peligro de

extinción, históricos o centenarios.

Intervención únicamente de viviendas dispersas. Se prohíbe conformación de núcleos de viviendas

Se permite un máximo de 2 viviendas y 10 personas por Ha.

El proyecto debe presentar un plan de manejo y disposición final de los Desechos Sólidos comunes fuera de

la zona

9. Evaluación de potenciales usos y ocupaciones para SECTOR HÍDRICO (1/2)

No. Polígono ID H-1 H-2 H-3 H-4 H-5 H-6 H-7 H-8 H-9 H-10 H-11

1 Áreas de Uso restringido AUR NP PR PR NP NP PR PR PR NP NP NP

2 Bosque de Cafetal A1 BC-A1 NP PR PR PR PR PR PR PR PR PR NP

3 Bosque de Cafetal A2 y A3 BC-A2 NP PR PR PR NP PR PR NP NP NP NP

4 Bosque de Cafetal B1 BC-B1 NP PR PR PR PR PR PR PR PR NP NP

5 Bosque de Cafetal B2 y B3 BC-B2 NP PR PR PR NP PR PR NP NP NP NP

6 Bosque de Cafetal C y D BC-C NP PR PR PR NP PR PR NP NP NP NP

7 Bosque primario BP NP PR PR NP NP NP NP NP NP NP NP

8 Bosque secundario A y B BS NP PR PR NP NP PR PR NP NP NP NP

9 Matorral M NP PR PR PR PR PR PR NP NP NP NP

10 Caserío A y B C NP PR PR PR PR PR PR PR PR NP NP

11 Tejido edificado continuo A TC-A NP PR PR PR PR PR PR PR PR PR NP

12 Tejido edificado continuo B TC-B NP PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR

13 Tejido edificado discontinuo A y B TD-A NP PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR

14 Tejido edificado discontinuo C TD-B NP PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR

15 Edificaciones dispersas ED NP PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR

16 Cultivos anuales de granos básicos

GB NP PR PR PR PR PR PR NP NP NP NP

17 Cultivos permanentes de frutales F NP PR PR PR PR PR PR NP NP NP NP

18 Pastos naturales PN NP PR PR PR PR PR PR NP NP NP NP

19 Lavas L NP NP NP NP NP NP NP NP NP NP NP

20 Farallones F NP NP NP NP NP NP NP NP NP NP NP

Page 54: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

54

Evaluación de potenciales usos y ocupaciones para SECTOR HÍDRICO (2/2)

No. Polígono ID H-12 H-13 H-14 H-15 H-16 H-17 H-18 H-19 H-20 H-21

1 Áreas de Uso restringido AUR NP PR NP NP PR NP NP NP NP PR

2 Bosque de Cafetal A1 BC-A1 NP PR PR PR PR NP PR PR PR PR

3 Bosque de Cafetal A2 y A3 BC-A2 NP PR NP NP PR NP NP NP NP NP

4 Bosque de Cafetal B1 BC-B1 NP PR PR NP PR NP PR PR PR NP

5 Bosque de Cafetal B2 y B3 BC-B2 NP PR NP NP PR NP NP NP NP NP

6 Bosque de Cafetal C y D BC-C NP NP NP NP PR NP NP NP NP NP

7 Bosque primario BP NP PR NP NP NP NP NP NP NP NP

8 Bosque secundario A y B BS NP PR NP NP NP NP NP NP NP NP

9 Matorral M NP PR NP NP NP NP NP NP NP NP

10 Caserío A y B C NP NP PR NP PR NP PR PR PR PR

11 Tejido edificado continuo A TC-A NP PR PR PR PR NP PR PR PR PR

12 Tejido edificado continuo B TC-B NP NP PR PR PR NP PR PR PR PR

13 Tejido edificado discontinuo A y B TD-A NP PR PR PR PR NP PR PR PR PR

14 Tejido edificado discontinuo C TD-B NP NP PR PR PR NP PR PR PR PR

15 Edificaciones dispersas ED NP PR PR PR PR NP PR PR PR PR

16 Cultivos anuales de granos básicos

GB NP NP NP NP PR NP NP NP PR NP

17 Cultivos permanentes de frutales F NP NP NP NP PR NP NP NP PR NP

18 Pastos naturales PN NP PR NP NP NP NP NP NP NP NP

19 Lavas L NP NP NP NP NP NP NP NP NP NP

20 Farallones F NP NP NP NP NP NP NP NP NP NP

Actividades SECTOR HÍDRICO

ACTIVIDAD ID

Cambios de curso o trazo natural del cauce H-1

Remoción de troncos y material procedente de flujo de escombros en cauces H-2

Obras para el aprovechamiento de manantiales para consumo doméstico, incluyendo galerías

filtrantes

H-3

Perforación de pozos H-4

Construcción de tanques o reservorios superficiales H-5

Construcción de líneas de aducción, impelencia de agua potable H-6

Constitución de servidumbres para agua potable, aguas residuales ordinarias y aguas lluvias H-7

Obras para la conducción y descarga de aguas residuales ordinaria y especial H-8

Sistemas de saneamiento seco sin arrastre hidráulico. H-9

Tratamiento de aguas residuales ordinarias H-10

Tratamiento de aguas residuales especiales H-11

Page 55: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

55

ACTIVIDAD ID

Tratamiento de aguas residuales por lagunaje H-12

Obras de infiltración de agua lluvia: pozos, acequias, cajueleado y zanjas H-13

Cisternas subterráneas con control de fugas, geomembranas y doble pared H-14

Piscinas enterradas o semi-enterradas H-15

Infraestructura para captura de aguas lluvias en techos H-16

Obras de aprovechamiento de manantiales para comercio, industria y servicios H-17

Aprovechamiento de aguas residuales ordinarias tratadas H-18

Canalización revestida de la sección del cauce, construcción de muros y emplantillados en

tramos parciales.

H-19

Construcción de redes de distribución de agua potable H-20

Regulación del flujo hídrico: diques, gaviones, disipadores y lagunas de laminación H-21

Restricciones para SECTOR HÍDRICO

RESTRICCIONES

MANEJO DE ESCORRENTÍA

Impacto hidrológico CONTROLADO considerando una condición inicial de cafetal

AGUAS LLUVIAS

Se debe colocar plancha impermeable por debajo de tanques y canalización a red de ALL por posibles

derrames

La descarga no debe ser concentrada en un solo punto y

los puntos de descarga deberán tener obras de protección.

AGUA POTABLE

Cisternas subterráneas solo si incorporan Sistemas de control de fugas y filtraciones por parte del titular

pozos de monitoreo. Además protección especial adicional como geomembranas, doble pared.

Macromedición y micromedición de sistemas de abastecimiento.

Los sistemas de almacenamiento de agua podrán ser superficiales o elevados.

AGUAS RESIDUALES

No se permiten el tratamiento de aguas residuales por lagunaje

La descarga no debe ser concentrada en un solo punto y los puntos de descarga deberán tener obras de

protección.

Cuando se tenga factibilidad de descarga a a alcantarillado y este no cuente con tratamiento deberá tratarse

el efluente previo a su incorporación al alcantarillado

Se requieren sistemas interiores y exteriores de uso eficiente del agua: tales como artefactos sanitarios de

bajo consumo y restricción de caudal y de riego automatizado

Sistemas de drenaje en concordancia con el plan de rescate del Río Acelhuate

CAUCES

Se prohíben bóvedas, conformación de estanques o lagunas artificiales permanentes.

Se prohíben estructuras rígidas en cauces excepto aquellas para control de torrentes

Page 56: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

56

10. Evaluación ESPECIAL de potenciales usos y ocupaciones para SECTOR ANP

Actividad ID Lineamiento RESTRICCIONES

Turismo ecológico ANP-1 P Solo en ANP que cuentan con zonas destinadas para tal fin

Educación ambiental ANP-2 P

Circulación o presencia de personas ANP-3 PR Prohibido en zonas de mayor pendiente

Contemplación visual y observación de vida silvestre

ANP-4 PR

Caminatas ANP-5 P Prohibido en zonas de mayor pendiente y recarga

Inventarios de Flora, fauna, insectos, hongos y plantas vasculares inferiores

ANP-6 P

Monitoreo del potencial hídrico y comportamiento hidrológico del ANP

ANP-7 P

Monitoreo de la salud y estado de los ecosistemas y del comportamiento de la vegetación y la fauna silvestre

ANP-8 P

Monitoreo de la actividad volcánica, edáfica y sísmica

ANP-9 P

Monitoreo de obras de conservación de suelo en zonas de amortiguamiento y región de influencia

ANP-10 P

Investigación tecnica, científica y de monitoreo ANP-11 PR

Monitoreo y vigilancia de la ANP ANP-12 P

Miradores de descanso y de observacion de vida silvestre

ANP-13 PR Solo en ANP que cuentan con zonas destinadas para tal fin

Senderos naturales ANP-14 PR Solo en ANP que cuentan con zonas destinadas para tal fin

Construcción de nuevos caminos y senderos ANP-15 NP No permitidos

Eliminación de caminos innecesarios dentro de la ANP

ANP-16 PR

Instalaciones de sitios de descanso ANP-17 PR Solo en ANP que cuentan con zonas destinadas para tal fin

Instalaciones básicas de control y vigilancia ANP-18 PR

Page 57: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

57

Actividad ID Lineamiento RESTRICCIONES

Infraestructura de Alojamiento ANP-19 PR Solo en ANP que cuentan con zonas destinadas para tal fin

Infraestructura de abastecimiento de agua potable

ANP-20 PR Solo en ANP que cuentan con zonas destinadas para tal fin

Infraestructura sanitaria ANP-21 PR Solo en ANP que cuentan con zonas destinadas para tal fin

Construcción de obras y conservación de suelo y agua

ANP-22 PR Prohibido en zonas de mayor pendiente y recarga

Infraestructura informativa, rotulación y señalización

ANP-23 P

Infraestructura básica y de senderos interpretativos

ANP-24 P

Reforestación con especies nativas o locales ANP-25 P

Acciones de restauración de ecosistemas y microcuencas

ANP-26 P

Recuperación de materiales vegetativos y de especies nativas con regeneración natural o inducida

ANP-27 PR

Reproducción y siembra de especies forestales y frutales nativas locales

ANP-28 PR

Extracción de recursos naturales ANP-29 PR No permitidas

Agricultura orgánica en ANP por tiempo definido por MARN

ANP-30 PR Solo en ANP que cuentan con zonas destinadas para tal fin

Actividades agrícolas en ANP ANP-31 PR Solo en ANP que cuentan con zonas destinadas para tal fin

Siembra de barreras rompeviento ANP-32 PR

Brechas cortafuego en sitios colindantes a parcelas agrícolas

ANP-33 PR Solo en zonas de amortiguamiento a ANP y en áreas agrícolas colindantes a áreas de bosques

Desarrollo de actividades pecuarias en ANP ANP-34 NP No permitidas

Manejo y almacenamiento de desechos en ANP ANP-35 NP

Construcción de obras de retención de agua de escorrentía

ANP-36 PR Prohibido en zonas de mayor pendiente y recarga

Page 58: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

58

Actividad ID Lineamiento RESTRICCIONES

Ingreso de especies exótica de flora y fauna ANP-37 NP

Extracción de especies flora y fauna silvestre ANP-38 NP

Restauración natural ANP-39 P

Extracción y Comercialización de especies nativas de las ANP`s

ANP-40 NP

Establecimiento de carboneras con árboles proveniente del manejo agronómico de la plantación de café

ANP-41 NP

11. Evaluación ESPECIAL de potenciales usos y ocupaciones para ZONA PROTECTORA DE

SUELO Y RESERVA FORESTAL

Actividad ID Lineamiento

Aprovechamiento del bosque en forma técnica y científica ZPSRF-1 P

Experimentación agrícola ZPSRF-2 P

Aprovechamiento del agroecosistema de cafetal ZPSRF-3 P

Introducción de especies exóticas A-12 PR

12. Evaluación ESPECIAL de potenciales usos y ocupaciones para ZONA DE

AMORTIGUAMIENTO DE ANP

SECTORES ANP

No. ACTIVIDAD LINEAMIENTO

1 ANP-1 P

2 ANP-2 P

3 ANP-3 PR

4 ANP-4 PR

5 ANP-5 P

6 ANP-6 P

7 ANP-7 P

8 ANP-8 P

Page 59: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

59

SECTORES ANP

No. ACTIVIDAD LINEAMIENTO

9 ANP-9 P

10 ANP-10 P

11 ANP-11 PR

12 ANP-12 P

13 ANP-13 PR

14 ANP-14 PR

15 ANP-15 NP

16 ANP-16 PR

17 ANP-17 PR

18 ANP-18 PR

19 ANP-19 PR

20 ANP-20 PR

21 ANP-21 PR

22 ANP-22 PR

23 ANP-23 P

24 ANP-24 P

25 ANP-25 P

26 ANP-26 P

27 ANP-27 PR

28 ANP-28 PR

29 ANP-29 PR

30 ANP-30 PR

31 ANP-31 PR

32 ANP-32 PR

33 ANP-33 PR

34 ANP-34 NP

35 ANP-35 NP

36 ANP-36 PR

37 ANP-37 NP

38 ANP-38 NP

39 ANP-39 P

40 ANP-40 NP

41 ANP-41 NP

OTROS SECTORES EN Zam ANP

No. ACTIVIDAD LINEAMIENTO

1 A-3 P

2 A-4 P

3 A-6 P

4 A-8 P

Page 60: Cordillera del Bálsamo - casalco.org.sva.pdf · subclases agrológicas a partir del cruce de los mapas de clases agrológicas y series de suelo. Caracterización socioeconómica

60

OTROS SECTORES EN Zam ANP

No. ACTIVIDAD LINEAMIENTO

5 A-10 NP

6 A-17 P

7 A-21 P

8 G-1 NP

9 G-3 NP

10 G-4 NP

11 G-5 PR

12 G-6 PR

13 G-7 PR

14 G-8 NP

15 C-1 NP

16 C-2 PR

17 C-3 PR

18 C-5 PR

19 C-7 PR

20 C-8 PR

21 C-9 NP

22 C-10 PR

23 C-11 PR

24 I-1 NP

25 I-2 PR

26 MP-1 NP

27 H-1 NP

28 H-2 P

29 H-3 PR

30 H-4 PR

31 H-15 NP

32 H-16 P

33 DS-1 NP

34 DS-2 NP

35 DS-3 NP

36 DS-4 NP

37 DS-5 NP