8
PÁGS. 2 y 3 UNA VENTANA AL CLOWN SUPLEMENTO SEMANAL DE LA HORA, IDEA ORIGINAL DE ROSAURO CARMÍN Q. GUATEMALA, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Fotografía de Carlos Bernardo Euler

Cultural 25-09-2015

  • Upload
    la-hora

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cultural 25-09-2015

Citation preview

Page 1: Cultural 25-09-2015

PÁG

S. 2

y 3

Un

a

ven

tan

a

al

clo

wn

supl

emen

to s

ema

na

l d

e la

ho

ra, i

dea

ori

gin

al

de

rosa

uro

Ca

rmín

Q.

Guat

emal

a, 2

5 de

sep

tiem

bre

de 2

015

Fotografía de Carlos Bernardo Euler

Page 2: Cultural 25-09-2015

Página 2 / guatemala, 25 De SePtiemBRe De 2015

Una ventana al clownPor Javier Carrión

FotograFías de Carlos Bernardo euler

Festival Chiripa 2015

Juan David Villa de Colombia en una de las escenas de “El oso de Balín”.

Una de las escenas de “Soquete bestial” interpretada por el chileno Víctor Quiroga.

Page 3: Cultural 25-09-2015

Guatemala, 25 De SePtIemBRe De 2015 / PáGIna 3

El arte del clown es bastan-te antiguo sin embargo no por ello es fácil de definir,

una aproximación sería más o menos así: una interpreta-ción alejada de los paráme-tros de la realidad conocida

y seria, dando vida a los personajes más singulares

creando una empatía con el público por medio de actos de magia y malabares para

lograr una atmosfera de sorpresa cargada de emocio-nes por lo general divertidas y festivas, pero ojo, también

hay excepciones.

Una ventana al clownPor Javier Carrión

FotograFías de Carlos Bernardo euler

E l Festival Chi-ripa 2015 se pre-senta ante noso-tros como una ventana al arte clown y del circo

ya sea clásico o alternativo. Por la variedad de sus artistas, ad-quiere el carácter de evento in-ternacional. El festival se nutre de la participación de artistas de distintos países de Centro y Suramérica y nos permite apre-ciar sus habilidades y talentos acompañados del característico humor de los artistas circenses. En este pequeño articulo me

dedicaré a hacer una descrip-ción del festival así como una revisión de algunos de los espec-táculos que pude apreciar y que me dejaron impresionado por su “rareza” y originalidad, esto con el fin de ilustrar la importancia que tiene este tipo de festiva-les en Guatemala no solo para mostrar el talento foráneo, sino también para abrir las puertas a nuevas técnicas interpretativas para los artistas nacionales que se dedican a estas disciplinas artísticas, ya que unido a las di-ferentes presentaciones también se estuvieron impartiendo talle-res para poder llegar a tener una aproximación a la personalidad y técnica que los artistas utilizan para llevar a nosotros un pro-ducto artístico de calidad técni-ca e interpretativa.Entre los artistas que formaron

parte de esta edición del Festival Chiripa figuran Pepe Picapor-te (Costa Rica), Víctor Quiroga

Festival Chiripa 2015

El costarricense Pepe Picaporte durante una de las escenas de la obra “Pasta e Trastos”.

(Chile), Juan David Villa (Colom-bia), Santi Mutante (Argentina), Los Malafacha (Costa Rica/Gua-temala), entre otros. Cada uno se encargó de imprimir en sus pre-sentaciones el compromiso y la pasión que sienten. Los artistas buscaron hacer el mejor trabajo posible para que nosotros (el pú-blico) saliéramos de cada show siendo personas distintas. La va-riedad de características que cada uno de ellos presenta, juega con nuestras emociones de maneras diversas, ya sea reflexivas o alte-radas.Ahora haré una revisión de al-

gunas de las presentaciones que se mostraron en el festival y que me parecieron de las más origi-nales y “raras” que he visto. Para empezar hablaré acerca de Pepe Picaporte de Costa Rica, un per-sonaje oscuro de personalidad irreverente que nos presentó su show “Pasta e Trastos”, un acto apto para un público no tan fa-miliar en el cual el personaje principal (Pepe) hace un reco-rrido alternativo y desfachatado por diversas situaciones acom-pañándose de trucos con som-brero. Malabares con huevos, globos, y bandas elásticas son los objetos que este misterioso personaje utiliza para el desa-rrollo de su historia, todo esto acompañado de música y efectos de sonido que le dan vida a la subversiva personalidad de este personaje en perfecta sincronía. La experiencia de Pepe Picapor-te se deja notar en el escenario con un show que se adaptaría a cualquier ambiente ya sea en un teatro como en este caso o en una plaza como acostumbra a realizarla comúnmente, esta presentación de características alternativas rompe con los es-quemas del circo clásico y pro-pone un tipo de interpretación más contemporánea, oscura, osada y entretenida a la vez. Ahora en contraparte hablaré

acerca de la presentación de “El oso de Balín” (Juan David Vi-lla/Colombia) esta presentación tiene un tinte más familiar y amigable, se trata de la historia de Balín y su oso. Con el afán de que el oso demuestre su talen-to, Balín y su oso se enredan en una serie de situaciones cómicas mostrando de esta manera sus

habilidades técnicas circenses acompañados de un poco de magia y fantasía, el show mues-tra como ante las adversidades la mejor solución es la compren-sión y no la presión, haciendo así que el misterio sea resuelto y su talento sea demostrado sorpren-diendo al público. Juan David denota ser un artista de gran recorrido con múltiples habili-dades en diferentes disciplinas de malabares acompañados de una personalidad amigable que

nos mantiene entretenidos y pendientes del desarrollo del es-pectáculo, dejándonos un men-saje positivo y reflexivo lleno de alegría y magia.En resumen el Festival nos

deja grandes presentaciones di-vertidas, raras, locas, entrete-nidas, mágicas pero sobre todo nos abre la mente y nos permi-te una aproximación al mundo del circo y los payasos de una manera diferente a lo acostum-brado, también permite a los

artistas pensar que hay mucho por hacer en relación a innovar este tipo de arte y para poder dar a conocer el arte del circo en Guatemala desde un punto de vista más accesible a todas las personas, el Festival Chiripa nos ofreció la oportunidad de ver a artistas clown sorprendentes de talla internacional en un mismo espacio, siendo sin duda uno de los mejores shows que se han presentado hasta la fecha en el Centro Histórico.

Page 4: Cultural 25-09-2015

Guatemala, 25 De septiembre De 2015 / páGina 5páGina 4 / Guatemala, 25 De septiembre De 2015

H ablar sobre el trabajo de Aníbal López es referirnos a una obra amplia y heterogénea que va de la figuración clásica al surrealismo y del minimalismo a la

abstracción simbólica. Podemos decir que su obra presenta estas dos vertientes: por una parte, está la preocupación por la sociedad, sus conflictos y saberes; algo que plasma de manera figurativa mediante pintura, fotografía y video. Por otra, tenemos la abstracción, la creación y resignificación de símbolos para definir el mundo y darle un valor propio a la experiencia, valiéndose para ello del video, la instalación, happenings e intervenciones urbanas.Ambas vertientes, que no llegan a fusionarse

completamente, son reflejo de las rupturas históricas ocurridas en Guatemala, y en toda Latinoamérica desde mediados de la última centuria. Golpes de estado, persecuciones política, cientos de emigrados y desaparecidos que dejaron como resultado un escenario cultural asimétrico: el atraso cultural, el apego a las formas tradicionales de arte, y el

discurso moralista como forma de defensa. Pero también el cuestionamiento que se genera al tomar distancia de los problemas inmediatos, la reflexión teórica de los valores y búsqueda de nuevos lenguajes. Propuestas formuladas por numerosos artistas en el

exilio, que logran establecer un diálogo con formas de arte más globales, pero que pasan inadvertidas en su país de origen. Aníbal López era un marginal en ambos

sentidos. Su obra pictórica elaborada mediante técnicas tradicionales, como óleo, grabado y acuarela, procura establecer un diálogo íntimo con la sociedad guatemalteca. Sus retratos de cadáveres y hechos violentos publicados en los periódicos son una reflexión sobre los mecanismos psicológicos que conducen a la violencia, (“Muerte por amor”) convirtiéndose en una terapia de choque, pronto devenida en crítica hacia la moral. Su representación violenta del matrimonio en la obra “Recién Casados”, los fetos abortados en “El derecho de Nacer” exponen los lazos perversos que unen a la familia. Más tarde, sus pinceles se dirigen a la iglesia, como institución que la sustenta, y pinta a travestis convertidos en íconos religiosos en su serie “Sacro”. No se trata de una concesión al morbo colectivo, es una crítica provocadora, incómoda. Quienes mejor lo conocimos, comprenderíamos más tarde, que en estos cuadros el artista purgaba uno de sus traumas: La violencia intrafamiliar

sufrida durante la primera infancia.Esto le valió ser excluido de las galerías que

buscaban propuestas más complacientes. Hecho que sin embargo, no evitó que ganara una de las primeras ediciones de “jóvenes creadores Bancafé”, en 1996. Aníbal López como emigrante, no gozó de

un exilio placentero, trabajó como obrero y debió vivir en carne propia la exclusión y ver de cerca el racismo en Estados Unidos, cuando salió por primera vez de Guatemala, en 1986. Por ello, otra de sus reflexiones lo conduce a denunciar las diferencias raciales. Pinta entonces cuerpos desollados, acotados por medidas, como una denuncia ante las diferencias impuestas en el campo laboral (Ladino Hardware). Más tarde cuestiona las identidades raciales contrapuestas mediante la política (Lacandón fotografiado por un Chol), la exclusión normalizada por cuestiones económicas (La Cena, Nos Veremos en la Cumbre) y las instituciones sociales que normalizan la violencia (30 de Junio). Aunque en éstas obras no se vale ya de los medios tradicionales, sino de la acción documentada mediante fotografía y video.De ésta unidad, creada mediante la violencia, entre política y economía, se ocuparía gran

parte de su obra posterior, piezas tales como “Guardia de seguridad”, “El Valor de las cosas”, “El préstamo”, o “500 cajas pasadas de contrabando” y “Arma de defensa personal”, se construyen mediante actos cuya simpleza desnuda la moral perversa que subyace a toda valoración económica. Obligando a la “gente proba” a ser auscultada abusivamente por la policía, comparando el valor de las palabras con el precio de los objetos, haciendo cómplices de un robo a los asistentes de una exposición, haciendo cómplice a la misma

galería de un acto de contrabando.Sus primeras exposiciones internacionales

realizadas en México fueron fechadas según los años que separaban a América del encuentro con el mundo occidental. Y es que pese a que su obra fue lentamente conquistando exposiciones internacionales, en ciudades como Venecia, Ámsterdam y Nueva York, no gozaba de la misma difusión que se otorga a otros artistas del primer mundo. El medio cultural guatemalteco tampoco le

prestó mucha atención, concentrado como estaba en luchas sectarias, constreñido por

el atraso cultural al que nos hemos referido. Habituados a formas de arte tradicionales, complacientes y decorativas. Muchos de sus contemporáneos adversarían (y adversan todavía) la falta de un rigor académico, perfección en la técnica, y hasta los que sí conocieron su trabajo, criticarían su actitud confrontativa. Aníbal López dominaba muy bien la técnica, afinaba cada una de sus acciones después de un largo estudio, y nunca fue amigo de aduladores y reuniones formales de coctel.Poco a poco, su obra se fue alejando de

la simple representación, y su atención se concentró en el mecanismo que permite la continuidad del sistema: El Lenguaje. Es así como a través de rótulos e intervenciones en el espacio público procura demostrar la falibilidad de los códigos semánticos, (Palabras Mal Escritaz, Significado, Se Vende, Se Alquila, etc.) demostrando así que no es la forma la que da valor al símbolo, sino la aceptación colectiva del mismo. Es de ésta manera, como la obra de A-1 53,167 traspone los límites de la cultura guatemalteca, convirtiéndose en un hostigamiento de la

forma, cuestionando el papel de galerías, academias de arte y medios de comunicación cuando pretenden valorar el arte según definiciones heredadas (Mancha de 55,000 puntos, Punto en Movimiento, Distancia entre dos Puntos, Línea). Aquí es donde su lucha con el concepto trasciende el territorio,

se vuelve universal.La obra de Aníbal

López continuará ahí, invitándonos a preguntar más allá de los problemas inmediatos, previniéndonos contra las complacencias en el arte, obligándonos a buscar siempre nuevas perspectivas.

22 de septiembre de 2015.

A-1 53,167 abstracción, violencia y economíaPor LeoneL Juracán

Aníbal López (A-1 53, 167). Nació el 13 de abril de 1964. Murió 26 de septiembre 2014. Su trabajo estuvo motivado por la reinterpretación o resemantización de ideas en sus distintos contextos y tiem-pos. Retomó los códigos para reutilizarlos de una manera que le permitían decir algo que no tenía un contenido directo, sino al contrario, hablaba a partir de la acción misma, con un hecho o hasta con una apropiación tradicional que le permitió mostrar otras lecturas de las ideas. Se interesó por trabajar en el es-pacio público donde los códigos y lenguajes son consumidos sin cuestionar lo que se asume que éstos significan.

Page 5: Cultural 25-09-2015

Guatemala, 25 De septiembre De 2015 / páGina 5páGina 4 / Guatemala, 25 De septiembre De 2015

H ablar sobre el trabajo de Aníbal López es referirnos a una obra amplia y heterogénea que va de la figuración clásica al surrealismo y del minimalismo a la

abstracción simbólica. Podemos decir que su obra presenta estas dos vertientes: por una parte, está la preocupación por la sociedad, sus conflictos y saberes; algo que plasma de manera figurativa mediante pintura, fotografía y video. Por otra, tenemos la abstracción, la creación y resignificación de símbolos para definir el mundo y darle un valor propio a la experiencia, valiéndose para ello del video, la instalación, happenings e intervenciones urbanas.Ambas vertientes, que no llegan a fusionarse

completamente, son reflejo de las rupturas históricas ocurridas en Guatemala, y en toda Latinoamérica desde mediados de la última centuria. Golpes de estado, persecuciones política, cientos de emigrados y desaparecidos que dejaron como resultado un escenario cultural asimétrico: el atraso cultural, el apego a las formas tradicionales de arte, y el

discurso moralista como forma de defensa. Pero también el cuestionamiento que se genera al tomar distancia de los problemas inmediatos, la reflexión teórica de los valores y búsqueda de nuevos lenguajes. Propuestas formuladas por numerosos artistas en el

exilio, que logran establecer un diálogo con formas de arte más globales, pero que pasan inadvertidas en su país de origen. Aníbal López era un marginal en ambos

sentidos. Su obra pictórica elaborada mediante técnicas tradicionales, como óleo, grabado y acuarela, procura establecer un diálogo íntimo con la sociedad guatemalteca. Sus retratos de cadáveres y hechos violentos publicados en los periódicos son una reflexión sobre los mecanismos psicológicos que conducen a la violencia, (“Muerte por amor”) convirtiéndose en una terapia de choque, pronto devenida en crítica hacia la moral. Su representación violenta del matrimonio en la obra “Recién Casados”, los fetos abortados en “El derecho de Nacer” exponen los lazos perversos que unen a la familia. Más tarde, sus pinceles se dirigen a la iglesia, como institución que la sustenta, y pinta a travestis convertidos en íconos religiosos en su serie “Sacro”. No se trata de una concesión al morbo colectivo, es una crítica provocadora, incómoda. Quienes mejor lo conocimos, comprenderíamos más tarde, que en estos cuadros el artista purgaba uno de sus traumas: La violencia intrafamiliar

sufrida durante la primera infancia.Esto le valió ser excluido de las galerías que

buscaban propuestas más complacientes. Hecho que sin embargo, no evitó que ganara una de las primeras ediciones de “jóvenes creadores Bancafé”, en 1996. Aníbal López como emigrante, no gozó de

un exilio placentero, trabajó como obrero y debió vivir en carne propia la exclusión y ver de cerca el racismo en Estados Unidos, cuando salió por primera vez de Guatemala, en 1986. Por ello, otra de sus reflexiones lo conduce a denunciar las diferencias raciales. Pinta entonces cuerpos desollados, acotados por medidas, como una denuncia ante las diferencias impuestas en el campo laboral (Ladino Hardware). Más tarde cuestiona las identidades raciales contrapuestas mediante la política (Lacandón fotografiado por un Chol), la exclusión normalizada por cuestiones económicas (La Cena, Nos Veremos en la Cumbre) y las instituciones sociales que normalizan la violencia (30 de Junio). Aunque en éstas obras no se vale ya de los medios tradicionales, sino de la acción documentada mediante fotografía y video.De ésta unidad, creada mediante la violencia, entre política y economía, se ocuparía gran

parte de su obra posterior, piezas tales como “Guardia de seguridad”, “El Valor de las cosas”, “El préstamo”, o “500 cajas pasadas de contrabando” y “Arma de defensa personal”, se construyen mediante actos cuya simpleza desnuda la moral perversa que subyace a toda valoración económica. Obligando a la “gente proba” a ser auscultada abusivamente por la policía, comparando el valor de las palabras con el precio de los objetos, haciendo cómplices de un robo a los asistentes de una exposición, haciendo cómplice a la misma

galería de un acto de contrabando.Sus primeras exposiciones internacionales

realizadas en México fueron fechadas según los años que separaban a América del encuentro con el mundo occidental. Y es que pese a que su obra fue lentamente conquistando exposiciones internacionales, en ciudades como Venecia, Ámsterdam y Nueva York, no gozaba de la misma difusión que se otorga a otros artistas del primer mundo. El medio cultural guatemalteco tampoco le

prestó mucha atención, concentrado como estaba en luchas sectarias, constreñido por

el atraso cultural al que nos hemos referido. Habituados a formas de arte tradicionales, complacientes y decorativas. Muchos de sus contemporáneos adversarían (y adversan todavía) la falta de un rigor académico, perfección en la técnica, y hasta los que sí conocieron su trabajo, criticarían su actitud confrontativa. Aníbal López dominaba muy bien la técnica, afinaba cada una de sus acciones después de un largo estudio, y nunca fue amigo de aduladores y reuniones formales de coctel.Poco a poco, su obra se fue alejando de

la simple representación, y su atención se concentró en el mecanismo que permite la continuidad del sistema: El Lenguaje. Es así como a través de rótulos e intervenciones en el espacio público procura demostrar la falibilidad de los códigos semánticos, (Palabras Mal Escritaz, Significado, Se Vende, Se Alquila, etc.) demostrando así que no es la forma la que da valor al símbolo, sino la aceptación colectiva del mismo. Es de ésta manera, como la obra de A-1 53,167 traspone los límites de la cultura guatemalteca, convirtiéndose en un hostigamiento de la

forma, cuestionando el papel de galerías, academias de arte y medios de comunicación cuando pretenden valorar el arte según definiciones heredadas (Mancha de 55,000 puntos, Punto en Movimiento, Distancia entre dos Puntos, Línea). Aquí es donde su lucha con el concepto trasciende el territorio,

se vuelve universal.La obra de Aníbal

López continuará ahí, invitándonos a preguntar más allá de los problemas inmediatos, previniéndonos contra las complacencias en el arte, obligándonos a buscar siempre nuevas perspectivas.

22 de septiembre de 2015.

A-1 53,167 abstracción, violencia y economíaPor LeoneL Juracán

Aníbal López (A-1 53, 167). Nació el 13 de abril de 1964. Murió 26 de septiembre 2014. Su trabajo estuvo motivado por la reinterpretación o resemantización de ideas en sus distintos contextos y tiem-pos. Retomó los códigos para reutilizarlos de una manera que le permitían decir algo que no tenía un contenido directo, sino al contrario, hablaba a partir de la acción misma, con un hecho o hasta con una apropiación tradicional que le permitió mostrar otras lecturas de las ideas. Se interesó por trabajar en el es-pacio público donde los códigos y lenguajes son consumidos sin cuestionar lo que se asume que éstos significan.

Page 6: Cultural 25-09-2015

Página 6 / guatemala, 25 De sePtiembre De 2015

Los tragos como La poesía se beben con

Los ojos cerrados, en cabaLLitos de cartón

por juan caLLes

Caballitos de Paolo Guinea ovalle. editorial Cul-tura 2014. si desea un ejemPlar del libro esCriba a [email protected] (no olvide ColoCar su número telefóniCo).

oña Silvia se acercó a mi mesa con un azafate col-mado de feli-cidad, además

de lo solicitado llevaba dos pequeños platos rebosantes de tiras y picado de rábano. Mien-tras colocaba todo sobre la mesa yo seguía buscando mis lentes; vio el libro y me preguntó que leía. Doña Silvia sin saber me había pellizcado el cerebelo, allí mismo me lancé a hacerle una reseña hablada.Palabras más, palabras menos, le comenté que éste era un libro que me había negado a leer du-rante mucho tiempo pues había oído demasiadas cosas buenas de él, lo cual es sospechoso, le dije que el titulo me parecía insípido, que no llamaba a la lectura; pero que ahora después de leerlo una vez, sentía la ne-cesidad de desmenuzarlo, le-tra a letra, línea a línea, hoja a hoja, armarlo y desarmarlo, que después de eso yo le iba a poder decir con más claridad y exac-titud que estaba leyendo. Doña Silvia se alejó diciendo entre ri-

Entré a mi cantina favorita, pedí lo de siempre, un octavo y una mineral. Mientras esperaba mi pedido saqué el libro de la mochila, lo coloqué sobre la mesa y empecé a buscar los lentes que uso para leer. La mochila luego de una semana de idas y venidas se convierte en un pequeño y profundo universo, es difícil encontrar lo que buscás.

D sas, “Eso quiere decir que hoy se zumba un su pulmón” Serví el primer trago y antes de engullirlo abrí una página al azar, leí un verso, volví a leer; bebí todo el contenido del vaso, me raspó la garganta, el texto y el guaro, “Sólo miradas a punto de reventar de vacío” el verso se me repetía en forma de eco silen-cioso. Mientras me servía otro trago levanté la vista, las mesas vacías, los vasos vacíos, las vidas vacías, todo en esa cantina esta-ba vacío, solo estaba yo, mi trago y mi libro, ¿estaremos vacíos?Antes de beber otra vez, hice una anotación: Este libro no se puede leer como poemas desco-nectados uno del otro, todos los poemas son parte de un todo, es imposible separar o leer de for-ma independiente uno del otro. Así que me discipliné y mien-tras destripaba la mitad de un limón sobre mi vaso busqué la primera página.Inicié a leer atento y con aten-ción, imaginando entonaciones, al fondo sonaba una vieja can-ción ranchera en la que se afir-ma que la vida no vale nada, me concentré de nuevo en el libro y leí a placer. Encontré textos cortos y certeros que me deja-ban un sabor de Pizarnik en la boca, un poeta encerrado en su tristeza en su desánimo y ne-ciamente lo restriega por varias páginas. Sin embargo, luego de algunas páginas y tragos pude encontrar textos animosos e inteligentes que hicieron agra-dable el final del primer octavo.Le hice una señal con el brazo extendido a Doña Silvia, ella entendió y con otra señal me dijo que pronto me llevaría otra bandeja llena de estupefacientes para el alma, satisfecho con la respuesta muda de Doña Silvia, regresé al libro, al dar vuelta a la página encontré un poema que encajaba perfecto con mi entorno momentáneo, me pa-

fotoGrafía de Gabriela bukowski

reció que estaba hecho para el momento.

No tengo barNi tengo esquina…

Mi propio recipiente anda sin corcho

OreándoseDestilándose

Y en su fermentoMoneda tras moneda

ResbalandoEn una canción de Cuco Sán-

chez.

Mientras me colocaban las viandas y las bebidas en la mesa, Doña Silvia volvió a la carga con sus preguntas generado-ras, ¿Qué tipo de poeta escribe un libro como este? Preguntó tomando el libro como quien toma un roedor por la cola, me miró esperando esta vez una respuesta concreta, esclarece-dora. Yo con ínfulas de cono-cedor me levanté los lentes y los coloqué sobre la frente para ver-le a los ojos. Paolo Guinea es un poeta impetuoso, con un len-guaje muy amplio, que sabe tra-bajar con la palabra, habla de lo

que pasa frente a su ventana, lo convierte en versos y los publica en este libro. Doña Silvia dejó el libro sobre la mesa como librán-dose de un estorbo y se alejó murmurando “Se ha de querer mucho a él mismo ¿tiene miedo de salir a la calle?” no le pude responder, estaba muy ocupado sirviendo otro.En la siguiente media hora me alegró encontrar preguntas, me alegró encontrar reflexiones so-bre la poesía, en dónde se nota el ejercicio de hacer poesía, que más que escribir es escuchar y observar. En la página 66 me topé con estas letras “Deja a la poesía./ Que sea capaz de cruzar los ojos sin su calle/ de mentir con la verdad y desmantelarse a sí misma.” Mientras me empi-naba un trago más me agradó leer poesía sobre poesía y sentir que el autor está siendo sincero.Ya los últimos poemas presu-men títulos, y se rompe a peda-zos mi afirmación inicial, lo de ser un todo, pero me niego a bo-rrarlo, me niego para no mentir, eso pensé a la primera lectura, si el autor decidió romper la ar-

monía de su propio libro no es mi responsabilidad. Otra ano-tación, los títulos no le hacen bien a los poemas de Guinea, parecen ser elegidos por alguien más, por alguien que no puso atención al texto. Los ignoraré, leeré obviando los títulos, los poemas son buenos.Doña Silvia empieza a colo-car los bancos sobre las mesas, apaga las luces, coloca trastos en su lugar, bajar volumen a las viejas rancheras, ¿Cuánto le debo Doña Silvia? Me dice una cantidad agregando un ruego, déjelo sobre la prensa por favor; obedezco, dejo el pago y el libro sobre la prensa vieja y arrugada. Al alejarme veo el libro triste y solo, su portada lista para dar de coces, lo dejo esperando que encuentre mejores manos, me-jores ojos y una mente lista para encontrarle sentido a esas pala-bras que me parecen renacuajos buscando abrigo; para el próxi-mo libro ya serán anfibios. Para el próximo viernes espero que Doña Silvia me dicte una reseña o me sirva el libro en tiras o en picado de buche.

Page 7: Cultural 25-09-2015

Guatemala, 25 De septiembre De 2015 / páGina 7

os reunimos en su búnker de creación litera-ria (las oficinas de Magnate-rra), para cono-

cer algunos detalles de la gesta-ción del libro previo a la entrega formal del premio el próximo mes en el Palacio de Bellas Ar-tes, en la Ciudad de México.

¿Dónde se siente más cómodo, trabajando novelas o poesía?Creo que la comodidad la da el alma del tema, la trama profun-da que instala en un momento inesperado. Una historia que oímos, algo que la mirada pilla infraganti. Como no hay reglas en esto de la escritura, todo re-sulta muy caótico y desordena-do. En el caso de la novela, por lo general irrumpen en escena, principalmente, los persona-jes, la historia por contar. En el caso de la poesía, son imáge-nes, metáforas, un rayo que no cesa, como dijo algún poeta. En cualquier caso, ambas entran por una puerta estrecha, para

Gerardo Guinea: sus poemas irlandeses y el premio praxisEl escritor y editor guatemal-teco Gerardo Guinea Diez y su libro Poemas Irlandeses se hicieron con el Premio editorial Praxis 2015, el cual se entrega anualmente desde el año 2008 a los escritores más sobresalientes de Lati-noamérica.

N

literatura en la periferia, y viceversa

asa que en Guate-mala no podés re-gresar a pie, borra-cho, a tu casa a las 4am porque asal-tantes y fractura de hueso nasal y pér-

dida de celular y llaves. Mula es poco, pero aun así cordero y no te echés la culpa, porque entre otras cosas cámara comercio no paga impuestos y para culpas otros y, primera instancia: muchachos lúmpenes sadismo por deporte, revancha social mal proyectada contra primer maje que se atra-viese en el momento preciso. Cá-maras más que basureros en zona 1, pero dedo pulgar entre índice y medio porque propiedad de Álvaro I (descendiente ilegítimo de los Austrias) y propósito orna-mental, a menos que turba enfu-recida destartale Palacio Policía, o crepería S. Erasmo Méndez.

P Política de atención [al cliente] de don hospital Roosevelt (por Franklin Delano imagino, y no Teodoro) parece: primero muéra-se, luego pide su tarjeta y enton-ces la cola del pan, oyó. Así que cero bolas con los cadáveres am-bulantes en los pasillos del hos-pital y ten piedad Señor de más bien San Juan de Dios porque la desesperanza dispone de terrenos más fértiles, aunque no parezca posible. Si sobreviviste infinitas gracias al Altísimo y fingir sorpresa si tui-ter o féisbuc informa que en cues-tión de horas pusieron la negra a medio mundo mientras vos co-rrías camisa ensangrentada hacia tu casa, y días antes habíanse me-tido a casa de bróder tuyo y güe-viado computadoras y demás vai-nas; chucho del patio “por suerte” intacto, de plano grandote y mal encarado. Pero pues, ¿usted no

sabe dónde está parado?Siempre esperar lo peor de país donde candidato puntero elec-ciones presidenciales piensa Di-vina Comedia obra de comedia. Sorprende gente aduciendo que qué feo el juicio por genocidio porque mala fama internacional. Vergüenzas las justas, vaá... Párrafo anterior ininteligible pa’ buen porcentaje de guatemal-tecos lectores porque incultura mal de muchos y periodistías in-capaces de preguntar cómo le es posible, señor don cabo Morales, argumentar tanta mamarracha-da en menos de dos minutos ante cámaras televisora “prestigiosa”. Periodismo comprometido de plano. Refrescada memoria ya sabe dónde sus pies parados, y sho la trompa si a colación tema Beli-ce, porque nada qué ver, o sea. Guatemala ya cambió, para peor

por camilo [email protected]

mal de mucHos

luego iluminar las tinieblas y la vigilia permanente donde sole-mos estar.

¿Qué le llevó a trabajar un poe-mario que se vincula con las le-tras irlandesas?Irlanda es un país de grandes poetas y de fabulosas historias. Los druidas, las hadas, el mar, los celtas y su mítico pasado. Ese país está lleno de antiguas leyendas, como el nuestro. En-tonces, me propuse una mirada poética desde la realidad gua-temalteca, a partir de la voz de Beckett, Yeats, Eliot, Heaney y Joyce, aunque él no era poeta, Ulises es, de algún modo, una poética narrativa, cosa que en América Latina, los únicos en ese mismo tono, son José Leza-ma Lima en su novela Paradiso y los textos de Lorenzo García Vega, con aquella idea de “escri-bir en falta”; por cierto, García Vega fue compañero de Lezama en la revista Orígenes.

¿Cómo se llevó a cabo el proceso de creación del libro?Este libro, de algún modo, mi-nimalista, se acerca al cielo me-tafísico de Yeats y a las sombras de su ocultismo. Hay que re-cordar que para él los duendes eran lógicos y su acercamiento al crepúsculo celta está presen-te en toda su obra. En el caso de Eliot, el poeta mexicano José Emilio Pacheco, durante 40 años, tradujo infinidad de veces la obra cumbre de éste, Cuatro cuartetos, obra que leí hace más

por salazar ocHoa

FotograFía de Ban Vel

de 20 años y siempre vuelvo a éste en las múltiples versiones de Pacheco. Por otra parte, y en esa misma obsesión, Yeats men-ciona las barajas de Madame Sosostris en uno de sus poemas, es decir, la presencia de una mi-rada sobre los seres más allá de las formas. Ahora bien, cómo se fue gestando el libro, no lo sé, la verdad. Quizá a partir de el desconsuelo de los jueves por la tarde o, como reza uno de los versos: “Ya no más la secretísi-ma e inviolada rosa /la cal de la noche /y un vestido en llamas”. Tal vez este libro sea el espejo de otras tormentas.

¿Qué características reúne la obra, según quienes ofrecen el reconocimiento, para ser pre-miada?Bueno, eso lo ignoro. Recuerde que esto de los premios es como una ruleta, o en el mejor de los casos, una lotería. Habría que leer por qué el jurado dictaminó o tuvo el atrevimiento de consi-derar Poemas irlandeses, mere-cedor del premio.

¿Qué representa este reconoci-miento en su carrera como es-critor?Ganar el Premio Praxis de Poe-sía tiene un valor incalculable por varias razones. La primera, Praxis es de las grandes casas editoras de poesía en idioma es-pañol. La segunda, los agravios que ha enfrentado su director, Carlos López Barrios y su testa-rudez para persistir y dignificar

la andadura de la palabra.¿Qué papel juega la nostalgia en esta obra?Más que nostalgia, es una sau-dade, que enuncia un senti-miento afectivo básico, colin-dante con el adjetivo que usted señala. Además, estimulado por la distancia temporal o es-pacial a algo amado, siguiendo a Pessoa. El escritor mexicano, Evodio Escalante dice que en su momento, Beckett escribió: “el artista se retira de la nulidad de los fenómenos periféricos,

buscando la médula del torbe-llino”. Y Poemas irlandeses fue el abismo cartesiano: mente y cuerpo sin comunicarse, o di-cho de otro modo, ir por el ca-mino de disgregación, frente a la complejidad de la vida, de los afectos, de la nada, del olvido, al final de cuentas.Gerardo comentó además que tienen varias publicaciones que verán la luz próximamente en Magnaterra. Ahora nos trata-mos de vos.Nos despedimos con un abrazo.

aparente o tropezar de nuevo con la misma piedra pero pintada de azul y blanco y rojo, lapso cuatro años y manifestar pacíficamente contra comediante de turno, ¿me explico? Estupidez muy grande: algo en

agua; ¡ah sí pues!, residuos agro-químicos, pero ni modo que ha-gamos clavo por eso, mejor recla-mar Belice puros mulas, lo que pasa cuando exposición excesiva al manzano güeno y demás ma-moralejas.

FotograFía de Salazar ochoa

Page 8: Cultural 25-09-2015

Página 8 / guatemala, 25 De sePtiembre De 2015

Fotografía de Gabriela Bukowski. Tomada durante el estado de prevención en San Juan Sacatepéquez, en 2014. El Pilar II.

Este un trabajo teatral cuya esencia es presentar la fal-ta de humanización de las personas que trabajan en el seguro social, usando como recurso la sátira y la crítica constructiva dentro del montaje.

Uno de los principales logros de la Revolución de 1944 fue la creación del IGSS, una institución llamada a pro-curar y garantizar la seguridad social de todos los gua-temaltecos.

La obra presenta situaciones reales sucedidas en el IGSS (primer acto) y en el CAMIP (segundo acto) en donde se puede observar de manera crítica la forma en que los pacientes sufren esperando ser atendidos en una emer-gencia o en una consulta externa.

Se trata de un taller/intervención para niños de 7 a 12 años que busca promover la memoria histórica en la niñez a través del diálogo y el arte, usando el juego como medio canalizador de expresiones.

Los niños deberán llegar acompañados de sus padres al parque Jocotenango el sábado 26 de septiembre a las 9 de la mañana para llevar a cabo evento. Este tendrá una serie de dinámicas educativas y manuales para que cada niño desarrolle y realice en el lapso del taller su propia visión de cómo y porqué debería de ser una revolución, creando en colectivo el artista y los niños una intervención con tiza. La actividad es gratuita.

Taller para niños“piedra, papel o hisToria”

1000 maneras de morir en el iGss Camip