Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    1/152

    Curso 4

    Estrategias para el

    fomento del voluntariado

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    2/152

    2013 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables2013 Proyecto: Voluntariado juvenil y universitarioen estrategias de lucha contra la pobreza y apoyo alproceso de descentralizacin

    Investigacin y redaccin de contenidos:Julia Campos GuevaraJuan Bernales Ramrez

    Diseo y diagramacin:Shinny Montes Llanos

    Los contenidos de esta publicacin pueden serdistribuidos, copiados y exhibidos por otras personaspor cualquier medio, siempre y cuando se cite estedocumento como fuente y se respete las citas para elrespectivo reconocimiento de los crditos.

    El Proyecto: Voluntariado juvenil y universitario en estrategias de luchacontra la pobreza y apoyo al proceso de descentralizacin es una iniciativa de:

    Contctenos en:Ocina Principal: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Sede Central(Jr. Caman 616, Lima) Telfonos: (511) 4165200, anexos 9068 y 6018Correo: [email protected]

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    3/152

    Contenidos

    Presentacin

    Introduccin al Curso 4: Estrategias para el fomento del voluntariado

    Mdulo 1: Fomento y difusin del voluntariado

    Matriz metodolgica

    Carpeta de contenidos bsicos

    Jornada nica: Fomento y difusin del voluntariado

    Herramientas

    Mdulo 2: La movilizacin de voluntarios y voluntarias

    Matriz metodolgica

    Carpeta de contenidos bsicos

    Jornada 1: Estrategias de movilizacin de voluntarios yvoluntarias

    Herramientas

    Mdulo 3: Articulacin de redes en torno a estrategias de voluntariado

    Matriz metodolgica

    Carpeta de contenidos bsicos

    Jornada nica: Articulacin de redes en torno a

    estrategias de voluntariado

    Herramientas

    05

    07

    11

    12

    33

    34

    52

    61

    62

    81

    82

    110

    117

    118

    131

    132

    147

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    4/152

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    5/152

    05

    El curso Ciclo de gestin del voluntariado es el tercero de cuatro cursos que forman parte delPaquete de herramientas formativas para el diseo y la implementacin de programas e iniciativasde voluntariado, realizados por el Proyecto Soy Voluntari@: Voluntariado juvenil y universitario enestrategias de lucha contra la pobreza y apoyo al proceso de descentralizacin.

    Dicho paquete de herramientas formativas incluye los siguientes cursos:

    Curso1:FormacinbsicaenvoluntariadoDirigido a voluntarias, voluntarios y a las personas que deseen serlo, este cursomuestra y ampla las claves y bases desde las cuales se realiza la accinvoluntaria, adems de brindar una visin general del voluntariado con el objetivode fortalecer las capacidades y habilidades necesarias para la intervencin socialcon colectivos vulnerables.

    Curso2:Diseoeimplementacindeprogramasdevoluntariado

    Como el voluntariado para el desarrollo precisa contar con una estructura yuna coordinacin adecuadas para articular las diferentes iniciativas y esfuerzos,este curso brinda los conocimientos y las herramientas necesarias para disear eimplementar programas de voluntariado.

    Curso3:CiclodegestindelvoluntariadoUna correcta gestin del voluntariado permite a las voluntarias y voluntarios contarcon las condiciones mnimas para el ejercicio de sus labores. Adems, permitela articulacin de recursos (humanos, logsticos y econmicos) para alcanzar losobjetivos programticos.

    Curso4:Estrategiasparaelfomentodelvoluntariado

    Este curso busca involucrar a nuevos actores, promoviendo el nuevo paradigmade voluntariado, consistente en buscar el desarrollo de la sociedad partiendo delejercicio de la ciudadana y del empoderamiento de voluntarias, voluntarios y delas poblaciones que se benecian con sus aportes.

    Estos cursos pueden ser impartidos por separado, para objetivos y pblicos especcos, o juntoscomo parte de un gran programa de capacitacin en materia de voluntariado. Al estar integradospor mdulos, estos pueden utilizarse por separado y ser adicionados a cualquiera de los cursos paracomplementar la malla curricular.

    Adems de su estructura modular, estos cursos han sido diseados de tal manera que funcionantanto independientes unos de otros como en conjunto. En el caso de que se requiera dictar todoel paquete formativo dentro de un programa de voluntariado, los organizadores y los facilitadoresvern que las partes nales de cada curso abordan temas que, en el curso siguiente, son trabajadosa profundidad; por tal motivo, no es necesario dictar todos los mdulos de todos los cursos, debiendoser seleccionados segn el nfasis que se requiera dar a ciertos temas.

    Este paquete de herramientas formativas incluye, adems, un manual de uso y otros recursos paraque puedan ser aplicados por los facilitadores durante el dictado de los cursos.

    Estos cursos han sido trabajados en el marco de uno de los principales objetivos del Proyecto, el cualconsiste en crear, implementar y difundir herramientas formativas y de difusin de conocimiento,las cuales faciliten el proceso de institucionalizacin del voluntariado peruano, con nfasis envoluntariado juvenil y universitario, fortaleciendo las capacidades de diversos actores estratgicospara el diseo de programas, el fomento y la movilizacin del voluntariado y la formacin bsica

    de voluntarias y voluntarios.

    Presentacin

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    6/152

    06 Curso 4. Fomento y difusin del voluntariado

    Estos actores estratgicos (todas las instituciones que gestionan o que potencialmente podrangestionar accin voluntaria: las instancias del Estado y los programas de desarrollo social, losGobiernos Regionales, las universidades, organizaciones juveniles, ONG y organizaciones devoluntariado, entre otras) participaron en los talleres de recojo de informacin (junio de 2012) y devalidacin metodolgica tanto en Lima (noviembre de 2012) como en diversas regiones del pas(Ica, Piura, La Libertad y Ayacucho, setiembre y octubre de 2012). En dichos talleres, se busc recogelas experiencias y los conocimientos de las y los participantes, as como explorar la pertinencia de las

    dinmicas, sus actividades y duracin.

    El Proyecto Soy Voluntari@ es implementado en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables(MIMP) en el marco de un convenio de cooperacin internacional con el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo del programa de Voluntarios de las Naciones Unidas(UNV) y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID).

    EquipodelproyectoSoyVoluntari@:Jessica Oliveira Bardales (Directora Nacional 2013), LicelyRuiz-Caro Salas (Directora Nacional 2012), Percy MuozJaime (Coordinador Nacional 2013), Evelyn Buenao Ramrez(Coordinadora Nacional 2012), Daniel greda Snchez, LalyGalvn Vsquez, Jennifer Isla Tantalen, Susan Bernuy Arenas,Mara Anglica Robles Crdova, Deysi Flores Vigo, NelsonYupanqui Gmez, Narciso Gmez Pillaca, Pedro Daniel LenEstrada y Rolando Valdivia Rucoba.

    Agradecemoslaparticipacindelassiguientesinstitucionesenlos talleres relacionados con la realizacin de este curso:

    Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministeriode Salud, Ministerio del Ambiente, INABIF, Programa deVoluntariado de la Municipalidad Metropolitana de Lima: SoyLima, Municipalidad de Pueblo Libre, Universidad Ricardo Palma,Universidad del Pacco, Ponticia Universidad Catlica del Per,Universidad Agraria La Molina, Red Interquorum, Brigada deVoluntarios Bolivarianos del Per, Federacin Internacional CruzRoja y la Media Luna Roja, TECHO, Jvenes por la Educacin,Unin Nacional de Estudiantes Catlicos, Fundacin Telefnica,SENAJU, Cedro, Direccin de Salud Lima Sur, Instituto Bartolomde Las Casas, y a los Gobiernos Regionales de Tumbes, Piura, Ica,Ayacucho, Junn, La Libertad y Lima Metropolitana.

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    7/152

    07

    El presente curso sobre Estrategias para el fomento del voluntariado buscainvolucrar a nuevos actores, promoviendo el nuevo paradigma de voluntariadoconsistente en buscar el desarrollo de la sociedad partiendo del ejercicio de laciudadana y del empoderamiento de voluntarias, voluntarios y de las poblacionesque se benecian con sus aportes.

    El curso Estrategias para el fomento del voluntariado consta de los siguientesmdulos:

    Fomento y difusin del voluntariado: en este mdulo se aborda las denicionesy conceptos bsicos sobre voluntariado por el desarrollo y adems se brindanociones bsicas de comunicacin, comunicacin para la incidencia y cmo

    ambas nociones pueden aportar en la creacin de estrategias de fomentode iniciativas, proyectos y programas de voluntariado.

    La movilizacin de voluntarios y voluntarias: realiza un breve repaso a algunosde los temas abordados ampliamente en los cursos anteriores, con nfasis enla institucionalizacin del voluntariado mediante proyectos y programas

    Articulacin de redes en torno a estrategias de voluntariado: busca ponerlo abordado en materia de estrategias de comunicacin en la creacin deredes para el intercambio de informacin y recursos de todo tipo.

    Cada mdulo tiene la siguiente estructura:

    Matriz metodolgica. Dividida en sesiones, explica la metodologa a ser

    empleada e incluye las actividades, los recursos y la duracin recomendadapor cada sesin. Carpeta de contenidos bsicos para el equipo facilitador del curso. Incluye el

    perl de entrada y salida de la o el participante, los objetivos del curso y todala parte terica del mismo.

    Herramientas. Estas incluyen todos los documentos que respaldan o apoyan larealizacin de las dinmicas propuestas en la parte metodolgica (jornada).Algunas de estas herramientas no son incluidas en el presente documento portratarse de documentos en Power Point (PPT).

    Cuaderno de contenidos claves. Incluye un resumen de los contenidos bsicosy diversas ideas fuerzas que pueden ser tiles para las y los facilitadores.

    Precisamente, a cada curso corresponde una serie de PPT que incluyen tanto

    documentos de apoyo para la exposicin de las y los facilitadores a las y losparticipantes durante las sesiones, como las herramientas correspondientes segnsea indicado a lo largo del desarrollo de la jornada.

    Sobrelasestrategiasdefomentodevoluntariado

    El voluntariado es un generador de capital social y un medio de integracin ytransformacin para los tres actores involucrados: el voluntario o la voluntaria, lainstancia o institucin que lo gestiona y quienes son beneciarios del programade voluntariado. Es por esto que debe ser aprovechado como un medio paraalcanzar el desarrollo social mediante el ejercicio de ciudadana y la realizacin delos derechos fundamentales de todas y todos.

    IntroduccinalCurso4:Estrategias para el fomento del voluntariado

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    8/152

    08 Curso 4. Fomento y difusin del voluntariado

    En el presente curso sern abordas temticas relacionadas con el voluntariado, su importancia ybenecios, as como temas ms especcos como la comunicacin persuasiva para la incidencia,la movilizacin de recursos para el voluntariado y la generacin de redes y alianzas estratgicas.

    Este curso se propone sensibilizar e involucrar a nuevos actores en el mundo del voluntariado.Asimismo, se brindar informacin que permita conocer el concepto de voluntariado y suimportancia, la comunicacin persuasiva para la incidencia y la movilizacin de recursos para

    proyectos de voluntariado, as como la articulacin de redes y alianzas estratgicas.

    Objetivosdelcurso

    Capacitar a los participantes en la promocin del voluntariado mediante la comunicacinpersuasiva para la incidencia.

    Brindar informacin y capacitar en temas relacionados con la movilizacin de voluntarias yvoluntarios en proyectos, programas y dems tipos de iniciativas.

    Brindar las herramientas adecuadas para la promocin y articulacin de redes y alianzasestratgicas

    Perl de entrada y de salida de la o el participante

    Perldeentradaysalidadelosylasparticipantes

    Perl de entrada Perl de salida

    El o la participante de este curso es aquel oaquella profesional responsable de disear eimplementar programas, proyectos o iniciativasde voluntariado en el sector pblico, privado osociedad civil.

    El o la participante de este curso es un profesionalresponsable de disear e implementar programas,proyectos o iniciativas de voluntariado en el sectorpblico, privado o sociedad civil. Es capaz de: diseary/o revisar planes estratgicos de voluntariado,identicar los principales elementos clave en laimplementacin de programas de voluntariado,disear estrategias y planes de comunicacin y

    disear e implementar estrategias de nanciamientoy movilizacin de recursos.

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    9/152

    09

    Competenciasadesarrollarenelpresentecurso

    Mdulo 1 Mdulo 2 Mdulo 3

    Competencias

    conce

    ptuales

    Comprende el voluntariado,su valor y potencial deincidencia.

    Conoce sobre movilizacin

    de recursos y su importancia.

    Conoce sobre la articulacinde redes y gestin de alianzasestratgicas.

    Competencias

    actitudinales

    Reconoce la importanciade la comunicacin para elvoluntariado.

    Le da valor a la movilizaciny uso responsable de losrecursos y nanciamiento.

    Valora la articulacin deredes y alianzas estratgicas.

    Competencias

    procedimentale

    s

    Conoce e implementala comunicacin para laincidencia y la comunicacinpersuasiva en el voluntariado.

    Usa los conocimientos sobremovilizacin de recursos enrelacin con su institucin.

    Usa los conocimientossobre articulacin de redesy aliados estratgicosen relacin a su propiaorganizacin.

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    10/152

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    11/152

    Fomento y difusindel voluntariado

    Mdulo 1

    Curso 4

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    12/152

    12 Curso 4. Fomento y difusin del voluntariado

    Mdulo 1Curso 4

    SESIN0: Recepcindeparticipantes

    Objetivos:

    Recibir a los y las participantes, motivndolos a rmar la lista de asistencia.

    Brindar a los y las participantes el paquete informativo con los documentos referenciales ylas herramientas necesarias para el desarrollo del presente mdulo.

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    Recepcin de

    participantes

    Recibir a los y las

    participantes Brindar paquetesinformativos

    Una persona designada recibe a los y las participantes, invitndolos

    a llenar la lista de asistencia, al mismo tiempo que les brinda elpaquete informativo para su utilizacin con el presente mdulo. Motivar a los y las participantes a llenar la cha de inscripcin.

    SESIN1: Introduccin

    Objetivos:

    Dar la bienvenida a los participantes.

    Presentacin de los y las participantes, y formacin de grupos de trabajo.

    Presentar el taller que implementar el curso, sus objetivos y estructura

    Trabajar las reglas de convivencia.

    Presentar el mdulo 1 y sus objetivos.

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    Bienvenida alcurso

    Brindar labienvenida a los ylas participantes, einformacin bsicasobre el curso.

    Una persona designada del equipo facilitador, o todos susmiembros, dan la bienvenida a los participantes.

    Se brinda una breve descripcin del curso.

    Evaluacin deentrada

    Conocer losconocimientosprevios de losparticipantes

    sobre el temadel curso.

    Cada participante desarrolla la evaluacin de entradacorrespondiente al curso.

    DinmicaPresentacinpor parejas 1

    Animacin

    Romper elhielo

    Los facilitadores motivan a los participantes a buscar un(a)compaero(a) a quien conozca menos para formar una pareja detrabajo.

    Cada participante intercambia con su pareja la siguienteinformacin: su nombre, su procedencia, su trabajo, susexpectativas por el curso y algn dato personal.

    En plenaria, cada participante presenta a su pareja (un minuto porpareja).

    Para terminar, cada participante escribe su nombre en un papel oun sticker y se lo coloca en la ropa (utilizando cinta adhesiva o unimperdible).

    1 Vargas,LaurayGracielaBusllos.TcnicasparcipavasparalaeducacinpopularTomoI.TareaAlforja.Lima,Per.Julio,2008.Pgina50.

    Fomento y difusin delvoluntariado

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    13/152

    13Mdulo 1

    Recursos Tiempo

    Lista de asistencia (Herramienta 1.1)

    Lapicero. Paquete informativo.

    Ficha de inscripcin (Herramienta 1.2)

    Temas a trabajar:

    Generalidades y objetivos del Curso Fomento del Voluntariado.

    Generalidades y objetivos del mdulo 1.

    Recursos Tiempo

    Si se cuenta con tecnologa disponible: Laptop, proyector y ecran.

    Documento PPT- 1 con la presentacin del curso y sus objetivos (2 diapositivas).

    Si no se cuenta con tecnologa disponible: 2 Papelgrafos con la misma informacin.

    10

    Herramienta 1.3: Evaluacin de entrada. 15

    Stickers (tipo etiqueta)

    Pedazos de papel bond (del mismo tamao que un sticker tipo etiqueta).

    Plumones delgados (para escribir los nombres).

    Masking tape o imperdibles chicos.

    15

    MATRIZMETODOLGICA

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    14/152

    14 Curso 4. Fomento y difusin del voluntariado

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    DinmicaSe muriChicho 2

    Animacin.

    Romper elhielo.

    Se coloca a los participantes en crculo.

    Un participante inicia la rueda diciendo a la persona de suderecha la frase Se muri Chicho, pero llorando y haciendogestos exagerados. La persona de la derecha le debe responder loque se le ocurra, pero siempre llorando y con gestos de dolor.

    Luego, la persona de la derecha le dir la misma frase a la personaque le sigue (por su derecha) pero cambiando su actitud (porejemplo, asustado, nervioso, borracho, con indiferencia, contento,etc.). Y esta persona a su vez le responde con esa misma actitud.

    Luego, esta ltima persona le dir la misma frase a la persona quele sigue, pero cambiando nuevamente de actitud.

    Se procede as hasta que se complete la ronda o hasta que elequipo facilitador lo crea conveniente.

    La idea de esta dinmica es ver cmo la actitud de la personainuye en el mensaje que se quiere dar.

    PresentacinObjetivos delCurso y delMdulo 1

    Presentar losobjetivos generalesdel curso y losobjetivos generales

    del Mdulo 1.

    Utilizando papelgrafos escritos o proyectando un documento, elequipo facilitador presenta los objetivos generales del curso y delMdulo 1.

    Informacin clave en Cuaderno de informacin clave, pgina 65.

    DinmicaLas lanchas 3

    Conformacinde grupos detrabajo para elpresente curso.

    Animacin.

    El equipo facilitador decide con cuntos grupos trabajardurante el presente curso. Para conformar estos grupos realizar losiguiente:

    Los participantes se ponen de pie. Entonces, la personafacilitadora cuenta la siguiente historia:

    Estbamos navegando en un enorme buque, pero vino unatormenta que est hundiendo el barco. Para salvarnos, tenemosque subirnos a una lanchas salvavidas. Pero en cada una solo

    pueden entrar 3 personas formen sus lanchas! Los participantes formarn grupos con el nmero exacto de

    personas que puedan entrar en la lancha. Si tienen ms o menospersonas entonces la lancha se declara hundida.

    Luego, la persona facilitadora dice:

    Ahora tenemos que subirnos a lanchas en las que pueden entrar 7personas.

    Los grupos que tienen ms o menos personas se declaranhundidos.

    Luego, la persona facilitadora vuelve a decir:

    Ahora tenemos que subirnos a lanchas en las que puedas entrar5 personas (si el nmero de participantes es mximo 20) (si elnmero de participantes est entre 21 y 30 se propone formarlanchas en las que entren 6 personas.

    Los grupos que se formen en esta ltima oportunidad sernlos grupos de trabajo para todo el Mdulo 1. Los participanteshundidos se distribuyen entre los grupos conformados.

    Se debe motivar a los participantes a ponerle un nombre a sugrupo (por consenso).

    Estos sern los grupos con los que el equipo facilitador trabajara los largo del mdulo cuando se implementen las actividadesgrupales.

    2 Vargas,LaurayGracielaBusllos.dem.Pginas40-41.3 dem.Pgina32.

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    15/152

    15Mdulo 1

    Recursos Tiempo

    10

    Si se cuenta con tecnologa disponible:

    Laptop, proyector y ecran.

    Documento PPT-1 con los objetivos del Mdulo 1 (3 diapositivas).

    Si no se cuenta con tecnologa disponible: 3 papelgrafos con la misma informacin (PPT-1).

    10

    10

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    16/152

    16 Curso 4. Fomento y difusin del voluntariado

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    Para tomar en cuenta:

    Es muy probable que los y las participantes del presente curso provengan de distintostipo de entidades (empresas comerciales, entidades gubernamentales, organismos nogubernamentales, asociaciones de voluntarios, parroquias, grupos universitarios, gruposescolares, etc.) y estn en el curso con el n de aprender sobre las estrategias para elfomento del voluntariado, a realizarse por la entidad para la cual laboran en la queestudian.

    La nalidad de la formacin de los grupos es que cada grupo trabaje, a lo largo delcurso, propuestas relacionadas con articulacin de redes en torno a sus estrategias devoluntariado, as como la elaboracin de un manual de comunicaciones. Como losy las participantes provienen de distintas canteras lo ms estratgico ser que, trasconversar, por consenso decidan con qu intervencin de voluntariado se trabajar parael desarrollo de sus estrategias de fomento del voluntariado. De preferencia, se tendrque elegir un programa y entidad que represente a la mayora de los miembros del grupo.

    Los miembros del grupo que no se sientan tan representados con el programa y entidadelegidos para su grupo podrn contar con el apoyo del equipo facilitador y de los y lasparticipantes para, durante algunos minutos de conversacin, recibir algunas guas sobrecmo adaptar las propuestas del grupos a sus casos especcos.

    Reglas de

    convivencia

    Proponer reglas

    bsica deconvivenciaconsensuadas.

    El equipo facilitador motivar a los participantes a proponer reglas

    de convivencia. Para ello utilizar la tcnica de mano alzada, amodo de lluvia de ideas.

    El equipo facilitador recibe y resume las reglas propuestas,escribiendo en un papelgrafo las que cuentan con consensogeneral.

    El papelgrafo con las reglas de convivencia consensuadasse coloca en una parte visible del lugar, y se motivar a losparticipantes a respetarlas.

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    17/152

    17Mdulo 1

    Recursos Tiempo

    Papelgrafo.

    Plumones gruesos.

    Masking tape.

    10

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    18/152

    18 Curso 4. Fomento y difusin del voluntariado

    SESIN2: El voluntariado

    Objetivos: Motivar a los y las participantes a expresar sus conocimientos sobre lo que es el

    voluntariado, y a partir de ello brindar informacin bsica sobre el mismo, incluyendo lostipos de voluntariado y las caractersticas de las personas voluntarias.

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    DinmicaEsvoluntariado?

    Rescatar laspercepciones delos participantessobre lo que es elvoluntariado y ques una personavoluntaria.

    Los participantes se colocan de pie, al centro del espacio del taller;mientras, hacia un lado del mismo, se coloca sobre la pared uncartel rotulado S es voluntariado y otro cartel rotulado No esvoluntariado en la pared contraria.

    La persona que facilita lee el primer caso escrito en la herramienta1.4 (Es voluntariado?). Despus de leerlo pregunta Este caso, esvoluntariado o no lo es?.

    Cada participante se colocar debajo de uno de los dos cartelessegn decida si el caso ledo es voluntariado o no lo es. Losparticipantes que no se decidan por una respuesta permanecernparados al centro.

    Luego, la persona que facilita preguntar a los que eligieron cada

    cartel, o a los que decidieron quedarse al centro, sobre las razones porlas que eligieron su respuesta, apuntando en papelgrafos las razonesexplicadas. Deber tener cuidado de no corregir aquellas razonesque le parezcan erradas, tampoco debe propiciar el debate.

    Se vuelve a repetir la dinmica con el segundo caso presentado en laherramienta 1.4 y as sucesivamente hasta trabajar todos los casos.

    Esta dinmica es solo para recoger percepciones y conocimientosprevios que utilizar luego durante la explicacin sobre el voluntariado.

    PresentacinDenicionesdevoluntariado

    Brindar informacinsobre la naturalezade la accinvoluntaria y suimportancia.

    Con la ayuda de papelgrafos o proyectando un documentoconteniendo las ideas fuerza, la persona facilitadora explica lanaturaleza y las deniciones ms signicativas sobre voluntariadoy su importancia.

    Luego de brindar la explicacin, la persona facilitadora motiva alos participantes a hacer preguntas, con el n de aclarar dudas o

    complementar informacin.

    Informacin clave en Cuaderno de informacin clave, pgina 65.

    DinmicaBaile delvoluntariado 4

    Rescatar laspercepciones delos participantessobre lascaractersticasde las personasvoluntarias.

    Cada participante recibe un papel tamao A5 o cha bibliogrcaen la que escribir la caracterstica de la persona voluntaria, segn supunto de vista.

    La persona facilitadora canta una cancin movida (poniendo ritmocon palmas o haciendo percusin), o pone una msica grabada, yal ritmo de esta cada participante baila sosteniendo visiblemente elpapel o la cha y buscando compaeros(as) que tengan la mismacaracterstica escrita o una similar.

    Conforme van encontrando compaeros(as) con respuestas aneslos participantes se van cogiendo del brazo, formando grupos, ycontinan bailando, hasta que ya no se pueda seguir aadiendocompaeros(as). En ese momento se detiene la msica.

    La persona facilitadora apunta en un papelgrafo cada caractersticapropuesta y pregunta a cada grupo las razones por las que seescogi. Las respuestas se apuntarn al lado de la caracterstica.Luego, durante la explicacin sobre las caractersticas de la personavoluntaria, la persona facilitadora tendr la oportunidad de remitirsea las caractersticas propuestas por los grupos, validndolas omejorndolas segn se de el caso.

    4 Adaptadode:Vargas,LaurayGracielaBusllos.Tcnicasparcipavasparalaeducacinpopular.Tarea.Lima,2008.Pgina25.

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    19/152

    19Mdulo 1

    Temas a trabajar: Voluntariado.

    Importancia del voluntariado.

    Caractersticas de las personas voluntarias.

    Tipos de voluntariado.

    Recursos Tiempo

    Cartel rotulado: S es voluntariado.

    Cartel rotulado: No es voluntariado.

    Herramienta 1.4: Es voluntariado? Casos

    20

    Si se cuenta con tecnologa disponible:

    L aptop, proyector y ecran.

    Documento PPT-1 con las deniciones de voluntariado y su importancia (2 diapositivas).

    Si no se cuenta con tecnologa disponible: 2 papelgrafos con la misma informacin (Herramienta PPT-1).

    20-30

    Papeles bond tamao A5 o chas bibliogrcas de tamao similar. 20

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    20/152

    20 Curso 4. Fomento y difusin del voluntariado

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    Presentacin:Caracters-ticas de losvoluntarios ylas voluntarias

    Brindarinformacin sobrelas principalescaractersticasde la personavoluntaria.

    Con la ayuda de papelgrafos o proyectando un documentoconteniendo las ideas fuerza, la persona facilitadora explica lascaractersticas de la persona voluntaria. El punto de partida parabrindar la informacin sern las caractersticas propuestas por losparticipantes en la dinmica anterior.

    Luego de brindar la explicacin, la persona facilitadora motiva a

    los participantes a preguntar para aclarar dudas o complementarinformacin.

    Informacin clave en Cuaderno de informacin clave, pgina 66.

    PresentacinTipologa delvoluntariado

    Brindarinformacin sobreuna clasicacin ouna tipologa delvoluntariado.

    Con la ayuda de papelgrafos o la proyeccin de un documentoconteniendo las ideas fuerza, la persona facilitadora explica latipologa del voluntariado.

    Luego de brindar la explicacin, la persona facilitadora motiva alos participantes a preguntar para aclarar dudas o complementarinformacin.

    Informacin clave en Cuaderno de informacin clave, pgina 67.

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    21/152

    21Mdulo 1

    Recursos Tiempo

    Si se cuenta con tecnologa disponible: Laptop, proyector y ecran.

    Documento PPT-1 con las caractersticas de las personas voluntarias (1 diapositiva).

    Si no se cuenta con tecnologa disponible: Un papelgrafo con la misma informacin (PPT- 1).

    15-20

    Si se cuenta con tecnologa disponible:

    Laptop, proyector y ecran.

    Documento PPT-1 con la tipologa del voluntario (1 diapositiva).

    Si no se cuenta con tecnologa disponible:

    1 papelgrafo con la misma informacin (PPT-1).

    15-20

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    22/152

    22 Curso 4. Fomento y difusin del voluntariado

    SESIN3: Comunicacin para la incidencia

    Objetivos: Brindar informacin bsica sobre la incidencia poltica y su importancia

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    DinmicagrupalConstruccinde unadenicin deincidenciapoltica5

    Iniciar unareexin sobreel concepto deincidencia poltica,partiendo de lasideas de las y losparticipantes.

    Se reparte a cada participante una hoja para que escriba enpocas palabras su idea o nocin de la incidencia poltica.

    Se forman parejas (preferiblemente con personas que no seconocen) para compartir sus ideas y elaborar un concepto queincorpore las ideas de ambas personas. Esto se escribe en unanueva hoja. Se brinda 10 minutos para esta parte.

    Luego, cada pareja se une a otra pareja, formando grupos decuatro, y se repite el mismo procedimiento. Se brinda otros 10minutos para realizar el trabajo conjunto.

    Luego de estos 10 minutos, cada grupo contar con 5 minutos parapresentar y explicar, en plenaria, el concepto que han construido.Las intervenciones de las personas que participan deben limitarse aesclarecer preguntas.

    La persona facilitadora estimula una reexin, teniendo en cuentaque esta dinmica busca identicar puntos comunes y elementosesenciales para poder llegar a formar conceptos ms desarrolladossobre incidencia poltica.

    La persona facilitadora puede complementar la reexinrealizando las siguientes preguntas:o Cules son los aspectos comunes entre los conceptos?o Cules son las diferencias entre los conceptos?

    o Cules son los elementos principales y palabras claves de cadadenicin?

    o Qu hace falta?

    Con los aportes de las personas que participan, y junto a conellas, la persona facilitadora construye un solo concepto sobre laincidencia poltica (justamente, basado en los aportes que han

    hecho todas las personas que participan). Se escribe el conceptoconsensuado en un papelgrafo, el cual se colocar en una partevisible del espacio designado para el taller.

    PresentacinComunica-cin para laincidencia

    Brindarinformacin sobrela incidenciapoltica y laimportancia dela comunicacinpara la incidencia.

    Con la ayuda de papelgrafos o proyectando un documentoconteniendo las ideas fuerza, la persona facilitadora explica laincidencia poltica y la importancia de la comunicacin para laincidencia.

    Luego de brindar la explicacin, la persona facilitadora motiva alos participantes a hacer preguntas con el n de aclarar dudas ocomplementar informacin.

    Informacin clave en Cuaderno de informacin clave, pgina 67.

    5 McKinley,AndrsyPatrickBaltazar.Manualparalafacilitacindeprocesosdeincidenciapolca.OcinaenWashingtonparaAsuntosLanoamericanos(WOLA)yCentroparaelDesarrollodeAcvidadesdePoblacin(CEDPA).Washington,EUA.Marzo,2005.Pginas27-28.

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    23/152

    23Mdulo 1

    Temas a trabajar: Incidencia poltica.

    Importancia de la incidencia poltica.

    RecursosTiempo

    Hojas A5, en blanco, para repartir a cada participantes (bond A4 cortada por la mitad) 40

    Si se cuenta con tecnologa disponible: Laptop, proyector y ecran.

    Documento PPT-1 sobre la incidencia poltica y la comunicacin para la incidencia(3 diapositivas).

    Si no se cuenta con tecnologa disponible:

    3 papelgrafos con la misma informacin (PPT-1).

    15 -20

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    24/152

    24 Curso 4. Fomento y difusin del voluntariado

    6 McKinley,AndrsyPatrickBaltazar.Idem.Pginas35-36.

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    DinmicagrupalEl ache derecortes 6

    Generar unareexin sobrela prctica dela incidenciapoltica en el pas,identicando

    fortalezas ydebilidades delas iniciativas ylos retos para elfuturo.

    Se forman cuatro o cinco grupos al azar. La persona facilitadoraentrega a cada grupo dos papelgrafos, tijeras, marcadores yvarios peridicos nacionales, y menciona que cada grupo contarcon 20 minutos para hacer los siguiente:

    o Recortar imgenes de los peridicos o revistas que representenejemplos de incidencia poltica, y pegar esas imgenes en unode los papelgrafos de forma creativa (a manera de un ache).

    o En el segundo papelgrafo, expresar, a travs del dibujo,cualquier otro factor que considere importante pero para elque no encontraron imagen en los recortes. Si creen que losfactores claves estn reejados en los recortes entonces se dejael segundo papelgrafo en blanco.

    Se pegan los papelgrafos y la persona facilitadora lanza algunaspreguntas para hacer un anlisis colectivo de cada una de ellas:

    o Qu observamos en el ache?

    o Cules son algunas formas en que se hace incidencia polticaen nuestra sociedad?

    Se brinda 20 minutos para estas reexiones.

    Despus de todas las presentaciones se genera una reexingeneral aterrizando en las siguientes preguntas:

    o Qu cosas se han hecho bien en los esfuerzos de incidenciapoltica en nuestro pas?

    o Qu cosas no se han hecho bien?o Cules son los retos para la incidencia poltica ante nuestra

    realidad?

    El equipo de facilitacin hace un resumen de los aportes. Luego, secomplementa con una breve presentacin oral en hojas, tarjetas oacetatos sobre las fortalezas y debilidades de las experiencias deincidencia en su pas y los retos para el futuro.

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    25/152

    25Mdulo 1

    Recursos Tiempo

    Papelgrafos.

    Peridicos y revistas.

    Tijeras.

    Pomos de goma.

    Plumones gruesos (colores diversos).

    Masking tape.

    60

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    26/152

    26 Curso 4. Fomento y difusin del voluntariado

    SESIN4: El voluntariado y las comunicaciones

    Objetivos: Brindar la informacin bsica y los pasos bsicos para crear una estrategia de

    comunicaciones que fomente el voluntariado. Brindar la informacin bsica necesaria para la elaboracin de un manual de

    comunicaciones que sirva para construir la identidad de una accin de voluntariado.

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    DinmicaComunica-cin conpreguntas / sinpreguntas

    Analizar laimportanciade unacomunicacinamplia en dosdirecciones (osentidos).

    Analizar lalimitacin de lacomunicacinen una soladireccin.

    Esta dinmica es individual.

    Se trata de que los y las participantes dibujen dos series de cuadros,siguiendo las indicaciones que se van dando.

    La persona facilitadora o algn/alguna participante, dando laespalda a los y las participantes, empieza a explicar cmo dibujar loscuadros de la gura 1, sin que el grupo vea el dibujo.

    Los participantes no pueden hablar ni hacer preguntas.

    Una vez que se termina la descripcin, la persona facilitadora mide eltiempo que dur esta fase.

    Ahora, se repite los mismo pero con la gura 2, en otra hoja bond (eldibujo que se hizo con la primera gura se guarda), PERO la persona

    que explica la gura 2 lo hace de frente a los y las participantes, sinhacer gestos. Esta vez se permite que los y las participantes puedenhablar y preguntar (pero no ver el dibujo ni copiarse entre ellos).

    Al igual que con la gura 1, al terminar la descripcin, la personafacilitadora mide el tiempo que dur esta fase.

    Luego, cada participante confronta los dos dibujos que ha hecho:

    o La persona facilitadora coloca las muestras en la pared. Lo queimporta es ver la ubicacin de los cuadros, no el tamao, para versi se ha seguido el orden de los dibujos.

    o Luego se compara el tiempo que tom el explicar cada gura. Ycul de los dos dibujos es ms preciso, segn la ubicacin de loscuadros de la muestra.

    PARA DISCUTIR:

    o Por lo general el resultado es el siguiente: Lleva ms tiempo hacerel segundo dibujo, pero el resultado es ms correcto. Esto nospermite ver la riqueza de una comunicacin amplia entre todos,donde se permite una retroalimentacin conociendo la opinin dela persona que recibe el mensaje; en comparacin con el tipo decomunicacin de la primera gura que es una ms de tipo verticaly en una sola direccin, sin permitir la retroalimentacin).

    o Resaltar la importancia de la comunicacin no verbal, pues graciasa esta el ejercicio hubiera sido ms fcil de desarrollar.

    o Analizar tambin cmo se describieron las guras: si se dio bienla explicacin; si se plante el objetivo que se quera; si se dio lainformacin necesaria, etc.

    o Aplicar las conclusiones del ejercicio para discutir cmo se danlas diferentes formas de comunicacin en nuestra vida cotidiana(medios de comunicacin, escuela, organizaciones, trabajo,

    familia, redes sociales, etc.).

    PresentacinLa comunica-cin

    Brindarinformacinbsica sobreel proceso decomunicaciny sus elementosprincipales.

    Con la ayuda de papelgrafos o proyectando un documentoconteniendo las ideas fuerza, la persona facilitadora explica elproceso de la comunicacin y sus principales elementos.

    Luego de brindar la explicacin, la persona facilitadora motiva alos participantes a preguntar para aclarar dudas o complementarinformacin.

    Informacin clave en Cuaderno de informacin clave, pgina 68.

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    27/152

    27Mdulo 1

    Temas a trabajar: La comunicacin.

    Estrategia de comunicacin para el voluntariado.

    El manual del voluntariado.

    Recursos Tiempo

    Herramienta 1.5: Figura 1 y Figura 2.

    Hojas bond A4 para repartir a cada participantes (2 por cabeza).

    30mximo.

    Si se cuenta con tecnologa disponible:

    Laptop, proyector y ecran.

    Documento PPT-1 sobre el proceso de comunicacin (2 diapositivas).

    Si no se cuenta con tecnologa disponible:

    2 papelgrafos con la misma informacin (PPT-1).

    15 -20

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    28/152

    28 Curso 4. Fomento y difusin del voluntariado

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    PresentacinLaestrategia decomunicacinpara laincidencia

    Brindarinformacin bsicasobre la estrategiade comunicacinpara la incidenciay sus principales

    fases.

    Con la ayuda de papelgrafos o proyectando un documentoconteniendo las ideas fuerza, la persona facilitadora explica eldiseo de una estrategia de comunicacin para la incidencia y susprincipales fases.

    Luego de brindar la explicacin, la persona facilitadora motiva alos participantes a preguntar para aclarar dudas o complementarinformacin.

    Informacin clave en Cuaderno de informacin clave, pgina XXX.

    DinmicagrupalElaborandounaestrategia decomunicacinpara laincidencia

    A partir de loexplicado,elaborar unaestrategia decomunicacinpara la incidencia.

    Se trabajan con los grupos conformados en la sesin 1 de estemdulo.

    Cada grupo elaborar una estrategia de comunicacin para laincidencia, tomando en cuenta los principales elementos de lamisma.

    Se brinda 30 minutos para que los miembros de cada grupointercambien opiniones y por consenso denan los principalescomponentes de su estrategia de comunicacin.

    Luego trasladan lo consensuado en un papelgrafo.

    En plenaria, cada grupo cuenta con, mximo, siete minutos paraexplicar su estrategia de comunicacin.

    Los y las dems participantes cuentan con algunos minutos,despus de cada explicacin, para hacer preguntas y brindar susopiniones o sugerencias, con el apoyo del equipo facilitador.

    Presentacin:El manual decomunica-ciones

    Brindarinformacinbsica sobreel manual decomunicaciones,su importanciay sus principales

    elementos.

    Con la ayuda de papelgrafos o proyectando un documentoconteniendo las ideas fuerza, la persona facilitadora explica elmanual de comunicaciones, su importancia y sus principaleselementos.

    Luego de brindar la explicacin, la persona facilitadora motiva alos participantes a preguntar para aclarar dudas o complementarinformacin.

    Informacin clave en Cuaderno de informacin clave, pgina 69.

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    29/152

    29Mdulo 1

    Recursos Tiempo

    Si se cuenta con tecnologa disponible:

    Laptop, proyector y ecran.

    Documento PPT-1 sobre la estrategia de comunicacin para la incidencia (2 diapositivas).

    Si no se cuenta con tecnologa disponible:

    2 papelgrafos con la misma informacin (PPT-1).

    30

    Papelgrafos.

    Plumones gruesos.

    Masking tape.

    60

    Si se cuenta con tecnologa disponible:

    Laptop, proyector y ecran.

    Documento PPT-1 sobre el manual de comunicaciones (3 diapositivas).

    Si no se cuenta con tecnologa disponible:

    3 papelgrafos con la misma informacin (PPT-1).

    30

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    30/152

    30 Curso 4. Fomento y difusin del voluntariado

    SESIN5: Cierre del Mdulo 1.

    Objetivos: Redactar una denicin de voluntariado propia del taller.

    Redactar 3 caractersticas de la persona voluntaria, propias del taller.

    Evaluar el mdulo.

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    Trabajo grupalNuestradenicin devoluntariadoy qucaractersticasdebe tenerla personavoluntaria

    Consensuar unapropia denicinde voluntariado,concaractersticasdenidas, queparte de ycomplemente ladenicin ocial.

    Se trabaja con los grupos conformados al inicio del mdulo.

    A cada grupo se le reparte un papelgrafo y un plumn grueso.

    Se propone que cada grupo, a raz de lo trabajado en el mdulo,proponga una denicin propia- de lo que sera el voluntariado ylas caractersticas (2 o 3) propias de una persona voluntaria.

    Se brinda 20 minutos para que los miembros de cada grupoconversen entre ellos y escriban sus propuestas consensuadas.

    En plenaria, cada grupo expondr su denicin y caractersticas,dejando tiempo para opiniones y sugerencias del resto departicipantes.

    La persona facilitadora anotar los principales aportes de cadagrupo y al nal de la plenaria, y tomando esos aportes, motivar

    a los participantes a redactar una denicin de voluntariadopropia de ese curso, as como denir 3 caractersticas propias de lapersona voluntaria.

    Se escriben la denicin y caractersticas en un papelgrafo el cualse colocar en una de las paredes del espacio designado para eltaller.

    Evaluacin delMdulo 1.

    Evaluar:

    o La seleccin yestructuracintemtica delmdulo.

    o El desempeodel equipo

    facilitador.o Los recursos

    materialesutilizados.

    Cada participante responde a la cha de evaluacin sobre elmdulo.

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    31/152

    31Mdulo 1

    Temas a trabajar: Denicin de voluntariado y caractersticas de la persona voluntaria.

    Recursos Tiempo

    Papelgrafos.

    Plumones gruesos.

    Masking tape.

    30-40

    Herramienta 1.6:

    Ficha de evaluacin sobre el Mdulo 1 del Curso 1.

    15

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    32/152

    Carpeta de contenidos bsicos

    para el equipo facilitador del cursoMDULO1

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    33/152

    33Mdulo 1

    A. OBJETIVOSB. INFORMACINBSICA

    1. Elvoluntariado

    2. Comunicacinparalaincidencia

    3. Elvoluntariadoylascomunicaciones

    3.1 Cmo crear una estrategia decomunicaciones para programas devoluntariado?

    3.2 Propuesta de manual de comunicacionespara programas de voluntariado

    MDULO

    Fomento y difusindel voluntariado

    1

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    34/152

    34 Curso 4. Fomento y difusin del voluntariado

    A.OBJETIVOS

    Brindar informacin acerca del voluntariado, su valor y poder de incidencia. Ayudar a reconocer la importancia de la comunicacin para el voluntariado. Capacitar en temas y herramientas de comunicacin para la incidencia y la comunicacin

    persuasiva en el voluntariado.

    B.INFORMACINBSICA

    1.ELVOLUNTARIADO

    Para hablar sobre las estrategias de fomento del voluntariado, el presente curso considera impor-tante hablar en primera instancia del voluntariado en s mismo. Este concepto ha sido abordadoampliamente en los cursos previos, con especial nfasis en el curso Formacin bsica del volunta-riado, desde su denicin y su importancia hasta la institucionalizacin del mismo en el pas, pasan-do por los temas de problemtica social y campos de accin del voluntariado, adems de trabajarcon los enfoques transversales y las habilidades sociales necesarias en toda accin voluntaria.

    1.1 Qu es el voluntariado y quines son las personas voluntarias?

    El voluntariado ha existido, existe y existir en todas las sociedades donde exista algn tipo de pro-blemtica, ya sea permanente o pasajera, que afecte a algunos de sus integrantes y cuyos efectosnegativos puedan ser combatidos o menguados gracias a la ayuda y colaboracin de otros miem-bros de la sociedad. Y, por lo general, el voluntariado acta all donde el Estado no puede llegar;otras veces, las voluntarias y los voluntarios asisten al Estado con recursos humanos y hasta nancie-ros con el n de garantizar la realizacin de una mejor sociedad.

    Sin embargo, el hecho de que el voluntariado haya respondido a lo largo de la historia a todo tipode problemticas imposibilita la existencia de una nica denicin sobre el tema.

    Idea fuerza 1:Podemosdecirquehaytantasdenicionesdevoluntariadocomo voluntarias y voluntarios existen.

    cules son esas defniciones de voluntariado?

    Todas las deniciones sobre voluntariado suelen coincidir en tres aspectos fundamentales, los mis-mos que las Naciones Unidas sealan en su informe de 2011:1

    El voluntariado, como su nombre lo indica, depende de la voluntad de la persona que loejerce; es decir que se realiza por libre voluntad. Toda accin, para que sea voluntaria, debe

    MDULO

    1

    Fomento ydifusin del voluntariado

    1 Informesobreelestadodelvoluntariadoenelmundo(VNU,2011).NuevaYork,NacionesUnidas.2012.Pginas4y5.

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    35/152

    35Mdulo 1

    hacerse por la propia voluntad libremente expresada de la persona y no como una obliga -cin impuesta por una ley, un contrato o un requisito acadmico. 2

    Otra caracterstica universal del voluntariado es que no est motivado por una remuneracineconmica. Esto signica que no se realiza para la obtencin de una recompensa econ-mica aunque es obvio que ciertas condiciones mnimas (como el reembolso de gastos, elpago de viticos o la garanta de un seguro contra accidentes segn corresponda) que for-man parte de las buenas prcticas en voluntariado; si bien las voluntarias y los voluntarios nose movilizan por intereses econmicos, tampoco se trata de perjudicarles la economa.

    El ltimo aspecto consiste en la persecucin de un bien comn que llegue a la mayor canti-dad de personas, las que pueden incluir a la familia o el hogar de la voluntaria o el voluntariopero no debe limitarse a ellos. La accin voluntaria puede beneciar a la familia o comunidadde las voluntarias y voluntarios, incluso a ellas y ellos mismos, pero no debe realizarse con esenico objetivo.

    En el Per, la Ley N 28238, Ley General del Voluntariado, dene al voluntariado como: 3

    Labor o actividad realizada sin nes de lucro, en forma gratuita y sin vnculos ni responsabili -dad contractual. El Voluntariado comprende actividades de inters general para la poblacin,

    como: actividades asistenciales, de servicios sociales, cvicas, de capacitacin, culturales, cien-tcas, deportivas, sanitarias, de cooperacin al desarrollo, de defensa del medio ambiente, dedefensa de la economa o de la investigacin, de desarrollo de la vida asociativa, de promocindel voluntariado y otras de naturaleza anloga, tendientes al bien comn. El voluntariado lo po-dr prestar a los beneciarios una persona natural, independientemente, o una organizacin devoluntarios agrupados bajo la forma de una asociacin sin nes de lucro, y en ningn caso podr

    sustituir al trabajo que se realiza en forma remunerada.

    Esta misma ley seala que una voluntaria o un voluntario es toda:

    Persona natural o jurdica (Organizacin de Voluntarios) sin nes de lucro que realiza labores pro-pias del voluntariado, en instituciones pblicas o privadas, comunidades campesinas y nativas, y

    rondas campesinas, entre otras.

    Finalmente, esta ley dene al beneciario de la accin voluntaria como:

    Las personas naturales destinatarias de la accin del voluntario y/o persona jurdica de derechoprivado o pblico donde el voluntario presta sus servicios.

    Jornada nica: Fomento y difusin del voluntariado

    2 dem.Pgina4.3 LeyN28238.LeyGeneraldelVoluntariadodelPer.

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    36/152

    36 Curso 4. Fomento y difusin del voluntariado

    Idea fuerza 2:Podremosencontrardiversasdenicionesdevoluntariado,perotodascoinciden en tres caractersticas fundamentales: Serealizaporlibrevoluntaddeeleccin. Nopersigueningnbenecioeconmiconibuscalucrar. Buscaelbienestardelosdems.

    Otras defniciones de voluntariado:

    La Declaracin Universal sobre el Voluntariado de 1990 seala que el voluntariado:4

    Es una decisin voluntaria que se apoya sobre motivaciones y opciones personales; es una for-ma de participacin activa del ciudadano en la vida de las comunidades; se maniesta general-mente en una accin y en un movimiento organizado en el seno de una asociacin; contribuyea la mejora de la calidad de vida y a crear un mundo ms solidario. Responde a los principalesdesafos de una sociedad que busca lograr un mundo ms justo y pacco. Contribuye al forta -lecimiento de un desarrollo social y econmico ms equilibrado, incluso a la creacin de nuevosempleos y profesiones.

    Segn la Declaracin Universal sobre el Voluntariado de 2001:5

    El voluntariado es el pilar fundamental de la sociedad civil. Da vida a las ms nobles aspiracio-nes de la humanidad - la bsqueda de la paz, libertad, oportunidad, seguridad, y justicia paratodas las personas. En esta rea de globalizacin y de cambio continuo, el mundo se vuelvecada vez ms pequeo, interdependiente y ms complejo. Ser voluntario, ya sea a travs de laaccin individual o grupal es el medio por el cual: - Los valores humanos de comunidad, cuida-do y servicio pueden sustentarse y fortalecerse; - Los individuos pueden ejercer sus derechos y

    responsabilidades como miembros de comunidades, a la vez que aprenden y crecen durantesus vidas, realizando todo su potencial humano; y, - Las conexiones se puedan lograr a travs delas diferencias que nos separan para que podamos vivir juntos en comunidades sanas y susten-tables, trabajando juntos para proveer soluciones innovadoras a los retos comunes y para darforma a nuestros destinos colectivos.

    Segn Declaracin de la Conferencia Mundial del Servicio Voluntario:6

    El servicio voluntario es universal e incluyente, y entraa libertad de actuacin, solidaridad,dignidad y conanza.() Los voluntarios llevan a las comunidades campaas en pro del desarrollo sostenible, la

    reduccin de la pobreza, el alivio de la deuda, la sensibilizacin sobre el VIH/SIDA y el medioambiente.

    Segn el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU):7

    El voluntariado es una forma poderosa de involucrar a los ciudadanos para hacer frente a los

    desafos en materia de desarrollo, y capaz de transformar el ritmo y la naturaleza del mismo. Elvoluntariado benecia tanto al conjunto de la sociedad como a los voluntarios, fortaleciendo laconanza, la solidaridad y la reciprocidad entre las personas y creando oportunidades de parti-cipacin apropiadas.

    Finalmente, la Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Rojaseala que el voluntariado es una actividad que:8

    4 PropuestaelaboradaporiniciavadeIAVE(AsociacinInternacionaldeEsfuerzosVoluntarios),enelCongresoMundialLive90enPars,comoresultadodelapropuestapresentadaenelCongresoMundialdeWashingtonen1988.Fuente:hp://www.iniciavasocial.net/declaracion1990.htm

    5 AdoptadaporlaJuntaDirecvaInternacionaldeIAVE-AsociacinInternacionalparaelEsfuerzoVoluntarioensu16ConferenciaMundialdeVoluntarios,msterdam,Holanda,Enero2001,elAointernacionaldelVoluntario.Fuente:hp://www.iniciavasocial.net/declaracion2001.htm

    6 CelebradaenBudapest(Hungra),entreel15yel17desepembrede2011porelDcimoaniversariodelAoInternacionaldelosVoluntarios.

    7 OrganizacindelaONUquecontribuyealapazyaldesarrolloentodoelmundopormediodelvoluntariado.Fuente:hp://www.unv.org/es/quienes-somos.html8 FederacinInternacionaldeSociedadesdelaCruzRojaydelaMediaLunaRoja:PolcadeVoluntariado.Octubre1999.

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    37/152

    37Mdulo 1

    Se fundamenta en el libre albedro de la persona que presta servicios de voluntariado, y no enel deseo de obtener un benecio material o pecuniario, ni en presiones sociales, econmicas opolticas externas. Tiene por objeto ayudar a las personas vulnerables y a sus comunidades. Suorganizacin corre a cargo de representantes reconocidos de las Sociedades Nacionales de laCruz Roja o de la Media Luna Roja.

    Qu caracteriza a las voluntarias y los voluntarios?

    Segn Devereux (2008), la sociedad tiene una idea de la persona voluntaria como aquella que sirvea personas de la tercera edad, nios y nias, o personas enfermas en situaciones especcas. Sinembargo, se propone que estas son solo partes de los distintos roles y actividades, y enorme inciden-cia que puede asumir una persona voluntaria9.

    Podemos decir, a partir de las deniciones expuestas, que las voluntarias y los voluntarios se caracte-rizan por un fuerte sentido de la solidaridad, el altruismo y el inters por colaborar en el desarrollo desus comunidades. Entendemos, por esto ltimo, que las voluntarias y los voluntarios trabajan dondees ms necesario: en caso de emergencias o desastres, las comunidades siempre buscan la manerade organizarse para ayudar a las personas ms afectadas, consiguiendo una respuesta mucho msrpida y efectiva que las de otros grupos; en rubros como alfabetizacin, cuidado del medio am -biente, asistencia a personas enfermas o en situacin de pobreza extrema y el novsimo rubro que

    consiste en promover los derechos humanos e involucrar a la poblacin en una toma de concienciasobre poltica, siempre el trabajo voluntario mostrar las tres caractersticas antes mencionadas.

    Pero la caracterstica principal es el ejercicio de la ciudadana: las voluntarias y los voluntarios ejer-cen su ciudadana al involucrarse con las diversas problemticas de su entorno social y, a su vez, in-centivan el ejercicio de ciudadana en los beneciarios al hacerlos partcipes de la labor voluntaria.Adems, el voluntariado por el desarrollo garantiza una relacin horizontal, de igual a igual, dondeel aprendizaje y el respeto mutuos entre voluntarias, voluntarios y beneciarios es el eje fundamentalde las relaciones encaminadas a la construccin de sociedades mejores y ms justas.

    Idea fuerza 3:Podemosdecirqueelvoluntariadoesunaformapoderosadeinvolucrar

    alaspersonasenlaconstruccindeldesarrollojustoysostenible,enfocadoenelbienestarsocial.Eltrabajovoluntarioenriquecesupotencialalserimpulsadoporvalorescomolasolidaridad,lareciprocidad,eldesprendimientoeconmico,laconanzamutua,lapertenenciayelempoderamiento.

    Elvoluntariado,adems,esunacontribucindelasciudadanasylosciudadanosparaeldesarrollosocial,econmico,polticoyculturaldesuscomunidades,dadoquerefuerza,medianteelejerciciodelaciudadana,lacohesinsocialylasactitudessolidarias.

    Ideafuerza4:Sibiennoexisteunasoladenicinsobrevoluntariadoosobreculesseranlascaractersticasprincipalesdeunapersonavoluntaria,esimportantequecadaentidad,oagrupacindepersonasdeseosas

    deiniciarlaaventuravoluntaria,desarrollesuspropiasdenicionesdeambosconceptos.Delamismaformalaspersonasvoluntariasdebernestaraltantodeladenicindevoluntariadoypersonavoluntariaquetenganlasentidadesdelascualesformanparte.

    1.2 Cmo aporta el voluntariado al desarrollo humano?

    Citando a Kermal Dervis (en Devereux 2008)10, se ha demostrado alrededor del mundo que laspersonas voluntarias tienen un rol nico e importante como participantes activos del proceso dedesarrollo. De hecho, las entidades que brindan accin voluntaria y las redes de voluntariado son

    9 Devereux,Peter.TesisInternaonalvolunteers:cheaphelportransformaonalsolidaritytowardsustainabledevelopment.MurdochUniversity,2008.Pp.145y163.10 Devereux,Peter.dem.

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    38/152

    38 Curso 4. Fomento y difusin del voluntariado

    recursos importantes que necesitan ser reconocidos como socios legtimos en el proceso de desa -rrollo. Para el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) el aprovechamiento de laenerga y creatividad de millones de personas en todo el mundo que desean hacer una contribu -cin distintiva al desarrollo y la paz mundial a travs del voluntariado, ser un factor crtico en losaos por venir mientras nos acercamos a la fecha lmite para lograr los Objetivos de Desarrollo delMilenio en el 2015.

    Ampliando, el voluntariado contribuye con el desarrollo mediante la accin voluntaria, que per-mite a las personas contribuir con la estabilidad y cohesin de sus comunidades y sociedades. Alinvolucrar a ciudadanas y ciudadanos en las decisiones que afectan sus vidas, el voluntariado seconstituye tanto en una manifestacin como en un motor de capital social y participacin ciuda-dana, ayudando particularmente a las poblaciones en situacin de vulnerabilidad a convertirse enagentes activos en su propio desarrollo.11

    En el mundo:12

    cerca de 140 millones de personas realizan trabajo voluntario en todo el mundo; de existir elpas de los voluntarios, este sera el noveno ms poblado del mundo y la sptima economamundial.

    el valor del trabajo voluntario en los pases desarrollados equivale al 2.7% del Producto Bruto

    Interno, llegando a representar casi el 3% en Argentina, el 4% en Estados Unidos y el 5% enSuecia.

    los voluntarios representan el 44% de la fuerza econmica del sector civil, lo que equivale a20.8 millones de trabajadores a tiempo completo.

    el voluntariado es una de las formas en que los jvenes del mundo logran conseguir mejoresoportunidades en el mediano plazo.

    los primeros en reaccionar ante desastres y emergencias naturales son las voluntarias y losvoluntarios locales y no los equipos de emergencia capacitados.

    En el Per:13

    Segn cifras de Naciones Unidas, el voluntariado en Per contribuye con ms del 1 % al pro-

    ducto interno bruto (PIB) del pas, es decir, ms de US$ 1,500 millones. Aproximadamente el 39% de jvenes entre los 15 y 29 aos participa activamente en algn

    grupo o asociacin de voluntariado, y el 34% de la poblacin mayor de 18 aos ha realizadoalgn tipo de trabajo voluntario en relacin con el ao anterior.

    Ciudades como Cusco, Trujillo, P iura, Arequipa y Pucallpa cuentan con altas tasas de partici-pacin voluntaria. Otras ciudades con un importante nmero de voluntarias y voluntarios sonTacna y Chiclayo.

    Las reas con mayor participacin voluntaria son desarrollo y vivienda, servicios sociales, edu-cacin, religin, investigacin, deportes, recreacin y salud.

    Las organizaciones que fomentan mayor cantidad de trabajo voluntario son las organizacio-nes vecinales, los grupos parroquiales, comits del vaso de leche, clubes deportivos, centrosde educacin primaria y secundaria, centros y postas de salud, entre otras.

    En el ao 2004, se realiz en Pakistn la Primera Conferencia Internacional sobre Voluntariado y losObjetivos del Milenio, organizada con el n de explorar y destacar el papel del voluntariado en laconsecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y trazar acciones destinadas a crearun ambiente que favorezca la accin voluntaria colectiva individual y la haga ms signicativa enel alcance de dichos objetivos.

    Se concluy que a travs del voluntariado existe un gran potencial para alcanzar estos objetivos,citando en las siguientes lneas se citan algunas conclusiones elaboradas en esta conferencia:

    11InformeAnual2010UNVLainspiracindelosjvenes.Fuente:hp://www.unv.org/es/nocias/publicaciones/informe-anual-2010.html12 Informe2011VNU.13 Informe2011VNU.

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    39/152

    39Mdulo 1

    Elpapeldelvoluntariadocomofacilitadordeldilogoentrelapoblacindemsbajosingresosylasautoridadeslegislativas()

    Losvoluntariosdanalascomunidadeslaoportunidaddeampliarsusconocimien-

    tos,suexperienciayampliarlasredesdesolidaridadparalaerradicacindela

    pobreza()

    ()Enmuchoscasos,esnecesarialegislacinnacionalparafomentarelvolunta-riadoyhacerlomsparticipativo.

    Sereconocielenormetrabajohechosobreunabasevoluntariaporlagentepara

    apoyarlaeducacindelosnios,ensuscomunidadeslocalesytambinenlos

    niveles nacionales e internacionales.

    Lasopinionesfueronunnimesenloquesereerealaltoimpactoquealcanzanlas

    intervencionesparalosObjetivosdeDesarrollodelMilenio4y5,dondeelvolun -

    tariadopuedecontribuirfavorablementeatravsdeintervencionespreventivas,

    serviciosexternosycuidadosbasadosenlacomunidad.

    Losgobiernosnecesitanreconocerlaenormecontribucinque losvoluntarios yorganizacionesvoluntariashacen()

    ()elvoluntariadodeberaintegrarseenprogramasdeestudiosparalosjvenes

    yenlosprogramasformaleseinformalesdeformacindestinadosaadultos.

    ()acentuaronel rolde losvoluntariosy susorganizaciones enel aumentode

    laconcienciamedioambiental entre suscomunidadestambin,atravsde sus

    redes,inuyendoenlapolticaenelusosostenibledelosrecursosmedioambien-

    tales.

    Conferencia internacional sobre voluntariado y los objetivos del Milenio. 2004

    Segn las Naciones Unidas, los programas de voluntariado contribuyen al logro de sociedades mscohesionadas, con mayores niveles de conanza e integracin social14, convirtindose as en meca-nismos efectivos para superar desigualdades y luchar contra la pobreza.

    Segn el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU),15 el voluntariado benecia tanto alconjunto de la sociedad como a las y los voluntarios, fortaleciendo la conanza, la solidaridad y lareciprocidad entre las personas y creando oportunidades de participacin apropiadas.

    Por todo lo mencionado, entonces, es importante que el voluntariado tenga el lugar que se mere -ce, brindndole una base legal e institucional desde el Estado concretado con la Ley General deVoluntariado, Ley N28238- que brinde soporte, y promocione y articule las acciones e iniciativas

    voluntarias.

    14 NacionesUnidas(2005).ReportoftheSecretary-General.Follow-uptotheimplementaonoftheInternaonalYearofVolunteers.NuevaYork,NacionesUnidas.De:hp://www.worldvolunteerweb.org/leadmin/docs/old/pdf/2005/050830INTresiyvup.pdf

    15 ProgramadevoluntariadodelasNacionesUnidas(VNU).Informesobreelestadodelvoluntariadoenelmundo.NuevaYork,NacionesUnidas.2011.

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    40/152

    40 Curso 4. Fomento y difusin del voluntariado

    Existe una clasifcacin o una tipologa del voluntariado?

    Se ha ensayado numerosas clasicaciones y tipologas del voluntariado, segn diversas considera-ciones. Sin embargo, la mayora coincide en sealar las siguientes modalidades:16

    Voluntariado altruista: aquel en que el beneciario es necesariamente una persona o comu-nidad distinta al de las voluntarias y los voluntarios.

    Voluntariado de autoayuda: que implica el benecio de personas y comunidades que inclu-yen necesariamente a las voluntarias y los voluntarios.

    Otras modalidades vinculadas a la participacin ciudadana, que incluiran campaas einiciativas de promocin que buscan provocar o impedir un cambio,10 acciones de inciden-cia y/o cabildeo con nes que pueden ir desde la consecucin de infraestructura adecuadahasta la reivindicacin de derechos humanos o el cambio de mentalidades, etc.

    Segn lo que propone la Mesa Nacional de Dilogo sobre el Voluntariado y Compromiso Social, ensu Manual de Gestin y Formacin (Uruguay, 2011), el voluntariado puede clasicarse de la siguien-te manera:

    Voluntariado en Organizaciones de la Sociedad Civil

    Voluntariado Empresarial. Voluntariado Universitario. Voluntariado en el Estado. Voluntariado Educativo. Voluntariado en Emergencias.

    Asimismo, segn la Fundacin Luis Vives (Espaa, 2009), una forma comn de clasicar los diversostipos de organizaciones que realizan o tienen programas de voluntariado es la siguiente:17

    Organizaciones DE voluntarias y voluntarios: constituidas fundamentalmente por personasvoluntarias, aunque podran contar con personal remunerado para el desarrollo de algunastareas especcas. Son organizaciones que desarrollan acciones dirigidas a terceros y, habi-

    tualmente, en diferentes campos de accin.

    Organizaciones CON voluntarias y voluntarios: son aquellas que cuentan en su composicintanto con personas voluntarias como con familiares, usuarios, socios, personal remunerado,etctera. Por lo general, son organizaciones que representan y actan con realidades o co-lectivos concretos desde diferentes iniciativas (asistenciales, apoyo, denuncia) y que, paratodos o algunos de sus programas, cuentan con la participacin de voluntarias y voluntarios.

    Organizaciones PARA voluntarias y voluntarios: este ltimo grupo se reere a aquellas organi-zaciones que no cuentan propiamente con voluntariado pero establecen acuerdos de cola-boracin con otras organizaciones DE o CON voluntariado para que estas desarrollen algntipo de programa o proyecto en ellas. Podra ser el caso de algunos centros o institucionesque cuentan con la participacin de estas organizaciones en algunos de sus servicios (p. ej.centros hospitalarios, casas hogar, etctera).

    Ahoramsquenunca,existenmuchasoportunidadesparaquelagenteparticipeenelvoluntariado.Culessonlasmsconocidasyculesson

    las ms novedosas en nuestras comunidades

    16 .........................................................17 ......................................................................................

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    41/152

    41Mdulo 1

    2.COMUNICACINPARALAINCIDENCIA

    Ideafuerza5:Demaneragenerallacomunicacineslaaccinoprocesomedianteelcualexisteunintercambiodeinformacindecualquiertipoentredosomsindividuos.Cabedecirtambin,questeprocesoesdinmico,transaccional,queafectatantoalemisordelmensaje,comoaquien

    oquienesloescuchanyreciben.Sepuedeagregaraestadenicin,adems,quelacomunicacinesunaclavesimblicadeabstraccionespersonales.(Morales,2010)

    Segn lo expuesto en la Gua para la elaboracin de Estrategias de Comunicacin para la Inci-dencia Poltica, la comunicacin para la incidencia es un elemento fundamental para proyectosrelacionados con el voluntariado, ya que el reto de alcanzar una mayor incidencia en las agendasnacionales y regionales requiere de un trabajo coordinado para abrir espacios y posicionarse enmedios de comunicacin social, comerciales y alternativos, y en instancias de toma de decisin. Espor esto que se deben realizar procesos de sensibilizacin, educacin, persuasin, denuncia, entreotros, que abran esos espacios y as se logre la participacin de la sociedad civil (UICN, 2012).

    Idea fuerza 6:Demaneragenerallacomunicacineslaaccinoprocesomedianteelcualexisteunintercambiodeinformacindecualquiertipoentredosomsindividuos.Cabedecirtambin,questeprocesoesdinmico,transaccional,queafectatantoalemisordelmensaje,comoaquienoquienesloescuchanyreciben.Sepuedeagregaraestadenicin,adems,quelacomunicacinesunaclavesimblicadeabstraccionespersonales.(Morales,2010)

    Desde este punto de vista, la incidencia es un proceso que permite la participacin de la ciuda -dana a travs de la ejecucin de acciones y la presencia en espacios de gran importancia y peso

    para la toma de decisiones, entre los que se pueden mencionar (UICN, 2012):

    La denuncia y presin ante tomadores de decisin. La coordinacin con otros actores sociales con el n de que las transformaciones sean pensa-

    das por diversos sectores, no slo por unas pocas personas que tienen en sus manos la tomade decisin.

    El desarrollo de propuestas a travs de espacios de discusin con participacin diversa, tantopoltica como social.

    La solucin de problemas concretos de las comunidades y grupos sociales. La vinculacin de luchas locales con movimientos nacionales y tambin internacionales. Implementar estos procesos implica propiciar el dilogo, la sensibilizacin y la persuasin. Me-

    diante el dilogo se intercambian ideas que quizs conduzcan a acuerdos; con la sensibiliza -

    cin se despiertan los sentimientos, la atencin y el inters por un determinado tema o situa -cin que viva una comunidad; y a travs de la persuasin se motiva o se induce, con razonesclaras y argumentos slidos.

    Es as que el papel de la comunicacin para la incidencia es vital, ya que por medio de accionesde comunicacin persuasiva se puede propiciar la sensibilizacin de sectores poco involucrados yfomentar el dilogo entre sociedad civil y estado; as como facilitar la participacin de la ciuda-dana en la formulacin de poltica pblica, mediante la difusin de informacin, la generacin deespacios de concertacin, y la transmisin de conocimiento, alternativas y herramientas para la

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    42/152

    42 Curso 4. Fomento y difusin del voluntariado

    incidencia, con el n de que los esfuerzos realizados tengan el mximo aprovechamiento y la mayoreciencia posible (UICN, 2012).

    Si se piensa en trminos de incidencia, la comunicacin posibilita (UICN, 2012):

    Articular esfuerzos en torno a las posiciones y propuestas de cambio a lo interno del grupo queimpulsa un proceso de incidencia.

    Informar, sensibilizar y educar a la poblacin, tambin persuadirles para que participen en

    alguna accin o movimiento. Negociar y convencer a los tomadores de decisiones, para que los puntos de vista y propues-

    tas de los grupos sociales sean tomadas en cuenta. Denunciar ante la opinin pblica situaciones de corrupcin, mal manejo de recursos, irrespe-

    to a los derechos humanos, entre otras cosas.

    No obstante toda la explicacin realizada sobre la comunicacin para la incidencia en estos prra-fos, es mejor tocar un poco ms a fondo el tema de la comunicacin persuasiva, base de la comu-nicacin para la incidencia segn como se ha venido tratando el tema. Y es que para lograr incidiren en las agendas nacionales y regionales, una gran labor a realizar es el cambio de actitudes dela ciudadana con el n de se sumen a las acciones para inuir en programas y polticas pblicas.

    Voluntariadoeincidencia

    El voluntariado es una de las distintas formas de promover e incidir en la integracin social (un pre-rrequisito en la actualidad para lograr vivir en un mundo justo, seguro, pacco, armonioso y diverso;en el que todas las personas puedan gozar libremente de sus derechos). Esto pues el voluntariado,a travs de sus distintas actividades y acciones, estimula el desarrollo de capital social para los gru -pos sociales participantes, en especial para aquellos que tradicionalmente han sido marginados yexcluidos, permitindoles as forjar su propio futuro, el de sus comunidades y nalmente tambin elde sus sociedades.

    Los programas de voluntariado contribuyen al logro de sociedades ms cohesionadas, con mayo -res niveles de conanza e integracin social (Naciones Unidas, 2005). El voluntariado se convierte asen un mecanismo efectivo para la superacin de las desigualdades y en la lucha contra la pobreza.

    Segn el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas VNU (2011), el voluntariado benecia

    tanto al conjunto de la sociedad como a los voluntarios, fortaleciendo la conanza, la solidaridad yla reciprocidad entre las personas y creando oportunidades de participacin apropiadas.

    Arthur Gillette (2003) propone algunos ejemplos de grupos sociales excluidos que a travs del vo-luntariado encontraron una forma de integrarse a la sociedad, aportando mejoras a la misma, ytransformar sus vidas y futuro. Se cita a continuacin uno de los ejemplos:

    Una persona con discapacidad severaDesde tiempos de la Guerra de Vietnam, atravesando dcadas de guerra civil hasta hacepoco, la accin militar ha dejado el campo y rea rural camboyana llenas de minas anti-personales sin explotar. Como resultado el pas tiene un nmero excepcionalmente grande,de ciudadanos amputados o con algn tipo de discapacidad. Un proyecto de Voluntariosde Naciones Unidas (UNV) en la zona ha sido asistir en el desarrollo de un Centro Nacionalpara Personas Discapacitadas, y un personaje clave para el proyecto ha sido Carmen ReyesZubiaga. Carmen es una Voluntaria de Naciones Unidas de Filipinas con ms de dos aos de

    servicio en el Centro.

    A primera vista el Centro parece un Caf donde los turistas pueden degustar una buena co-mida y comprar manualidades. Los organizadores del proyecto lo consideran un xito puesgeneralmente est repleto de clientes. No obstante el personal es discapacitado. Adicional-mente a brindar empleo y entrenamiento, el Centro provee de soporte para las iniciativas depequeos negocios en el que los trabajadores son discapacitados.

    De hecho, la losofa del proyecto se deriva de la meta mayor de empoderamiento: ayudara los discapacitados a ayudarse a s mismos. El Centro, explica Carmen, es un modelo parael cambio en el sentido en que todos los discapacitados trabajan aqu para ser competitivosen su campo. Los trabajadores aqu podrn ser discapacitados pero deben actuar como si

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    43/152

    43Mdulo 1

    no lo fueran. Esto es difcil, sobre todo al inicio, pero es muy importante que ellos aprendan aayudarse a s mismos primero.

    Partidaria al igual que experta, Carmen explica que su rol es reclamar de manera que laspalabras correctas se conviertan en acciones. Eventualmente, cuando la gente vea los resul-tados comprender el n. Cul es su apreciacin en cuanto al progreso del Centro y su rolen ello? Me encuentro feliz al ver que la gente en el Centro siente que es su empleo, su pro-piedad. Si yo he infundido este compromiso y autoconanza, entonces he hecho mi trabajo.

    Sobre los miembros del Centro ella dice: Ellos estn orgullosos de formar parte de una organi-zacin que crece. Sin importar sus discapacidades, estn motivados para aprender y mejorarsus habilidades. Ellos son una inspiracin para otras personas con discapacidades. Ellos in-cluye a Carmen quien usa una silla de ruedas. Ella planea lanzar un proyecto similar en su islanatal al volver a las Filipinas al nal de su labor en Voluntarios de Naciones Unidas.

    (Perez-Buck 1998, en Gillette 2003)

    Nunca antes como en la actualidad, el voluntariado haba sido una tendencia tan extendida en elmundo, ni haba logrado ser apreciado como una nueva forma de generar cambios y cerrar bre -chas entre los excluidos e incluidos.

    Esto podra deberse en parte al impulso que se le dio desde Naciones Unidas en el 2001 con lapromulgacin del Ao Internacional del Voluntariado. As como todos aquellos eventos que se hanvenido realizando desde entonces en pos de la promocin e institucionalizacin del voluntariadoalrededor del mundo.

    En el ao 2004 se realiz en Pakistn la 1ra conferencia internacional sobre voluntariado y los objeti -vos del Milenio. Esta fue organizada con el n de explorar y destacar el papel del voluntariado en laconsecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y trazar acciones destinadas a crear unambiente que favorezca la accin voluntaria colectiva individual y la haga ms signicativa en el al-cance de los ODM. Se concluy que a travs del voluntariado existe un gran potencial para alcanzarlos ODM. En las siguientes lneas se citan algunas conclusiones elaboradas en esta conferencia.

    El papel del voluntariado como facilitador del dilogo entre la poblacin de ms bajos ingre-sos y las autoridades legislativas ()

    Los voluntarios dan a las comunidades la oportunidad de ampliar sus conocimientos, su expe-riencia y ampliar las redes de solidaridad para la erradicacin de la pobreza ()

    () En muchos casos, es necesaria legislacin nacional para fomentar el voluntariado y ha-cerlo ms participativo.

    Se reconoci el enorme trabajo hecho sobre una base voluntaria por la gente para apoyarla educacin de los nios, en sus comunidades locales y tambin en los niveles nacionales einternacionales.

    Las opiniones fueron unnimes en lo que se reere al alto impacto que alcanzan las interven -ciones para los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4 y 5, donde el voluntariado puede con-tribuir favorablemente a travs de intervenciones preventivas, servicios externos y cuidadosbasados en la comunidad.

    Los gobiernos necesitan reconocer la enorme contribucin que los voluntarios y organizacio-nes voluntarias hacen ()

    () el voluntariado debera integrarse en programas de estudios para los jvenes y en los pro-gramas formales e informales de formacin destinados a adultos.

    () acentuaron el rol de los voluntarios y sus organizaciones en el aumento de la concienciamedioambiental entre sus comunidades tambin, a travs de sus redes, inuyendo en la pol-tica en el uso sostenible de los recursos medioambientales.

    (Conferencia internacional sobre voluntariado y los objetivos del Milenio 2004)

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    44/152

    44 Curso 4. Fomento y difusin del voluntariado

    El voluntariado entonces, tiene un rol sumamente importante en el desarrollo social, como se puedeevidenciar en las conclusiones extradas del Informe Conferencia internacional sobre voluntariado ylos objetivos del Milenio, as como en las citas previas. Es un agente de transformacin y mejora devidas de individuos, comunidades y sociedades en general.

    3.ELVOLUNTARIADOYLASCOMUNICACIONES

    El proceso de comunicacin

    Comunicar es un proceso que implica la transmisin y recepcin de ideas, informacin y mensajes.La caracterstica fundamental es que un proceso comunicacional siempre parte de una intencio -nalidad, es decir, de la necesidad o la intencin de comunicar algo.

    En este proceso, suelen intervenir los siguientes actores:

    EMISORRECEPTOR

    Entre estos dos actores, siempre hay un mensaje (una idea, un contenido) que se quiere transmitir:

    EMISORMENSAJERECEPTOR

    Dicho mensaje siempre cuenta con un cdigo, es decir que se encuentra enmarcado en una se-rie de convenciones que lo hacen entendible, tales como el idioma (en el caso de la comunicacinescrita) o las imgenes (en el caso de la comunicacin verbal):

    EMISORMENSAJERECEPTOR

    (Cdigo)

    Esta transmisin se da en un contexto determinado:

    Medio o contexto

    EMISORMENSAJERECEPTOR(Cdigo)

    Estos cinco elementos son los que forman el modelo de comunicacin ms comnmente conocido,basado en el modelo original de Shannon y Weaver18, y que los explica de la siguiente manera:

    Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona. Receptor: Es quien recibe el mensaje. Canal: Es el medio fsico por el que se transmite el mensaje. Cdigo: Es la forma que toma la informacin que se intercambia entre la el emisor y el recep-

    tor de un lazo informtico. Implica la comprensin o decodicacin del paquete de informa-cin que se transere.

    Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Situacin o contexto: Es la situacin o entorno extralingstico en el que se desarrolla el acto

    comunicativo.

    18 ElmodelodeClaudeE.ShannonyWarrenWeaverdatadenalesdeladcadade1940yaludeaunmodeloparalateoradelainformacin.

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    45/152

    45Mdulo 1

    Tipos de comunicacin

    Por lo general, se suele sealar que existen tres tipos de comunicacin:

    Comunicacininterpersonal: es aquella en la que se interacta con otros individuos, estable-cindose un dilogo con ellos. Es la forma de comunicacin por excelencia.

    Comunicacin masiva: realizada a travs de medios de difusin de informacin tales como la

    radio, la televisin, los peridicos, las revistas e internet. Comunicacin organizacional: tiene que ver con las estrategias elaboradas para trabajar laimagen y los mensajes de una institucin determinada. A su vez, puede ser de dos tipos:o Comunicacin interna: se reere al intercambio de informacin entre la cabeza de una

    organizacin y los pblicos internos, es decir los empleados (actualmente llamados co-laboradores). Debe velar por mantener claras las ideas referidas en la visin y misin ins-titucionales, adems de colaborar a crear un ptimo clima laboral y crear una serie deestrategias que mantengan el perfecto ujo de la informacin.

    o Comunicacin externa: segn la cual el receptor de un mensaje se encuentra fuera dela institucin. Es la base de las relaciones pblicas y busca, por lo general, crear actitudesfavorables hacia la institucin o, en nuestro caso, proyecto o programa de voluntariado.

    La comunicacin persuasiva

    Es ahora que entraremos a hablar de una de las formas de comunicacin que ms nos interesan,pues est vinculada con armar una buena estrategia para posicionar nuestro proyecto o programade voluntariado. Se trata de la comunicacin persuasiva.

    LapersuasinesunadelostantostiposdecomunicacinqueexistenEs sinnimo de cambio de actitudes y las actitudes son evaluaciones, favorables o desfavorables,que realizan las personas sobre objetos, situaciones, personas, etc. y que estn estrechamente rela-cionadas con el comportamiento. En realidad podemos tener actitudes, y de hecho las tenemos,hacia prcticamente todo lo que nos rodea. Por ejemplo, tenemos actitudes hacia el medio am -biente, el reciclaje, la conservacin de los espacios naturales, el consumo en navidad, las serpien -tes, los vecinos, las drogas, su legalizacin, la amistad, el sistema educativo, el pirateo informtico, el

    presidente del gobierno, etc. etc. Constantemente estamos expuestos a multitud de mensajes quetienen nes persuasivos ms o menos legtimos y paralelamente actuamos como emisores de otrostantos mensajes persuasivos, de manera que Inuimos y recibimos inuencias de forma continua.(Chacn & Vecina).

    La principal problemtica es que la comunicacin persuasiva es una herramienta que puede utili -zarse para buenos o malos nes, pero en uno u otro sentido su poder es grande (Morales, 2010)

    Por otro lado, algunos ejemplos prcticos sobre la persuasin se pueden encontrar en el proceso decaptacin de voluntarios. Esta accin o tarea que emprenden muchos proyectos de voluntariadoes un intento claro de inuir en otras personas para que dediquen su tiempo, talento y esfuerzo enpro de una causa por la que a priori pueden no sentir demasiado inters, sin recibir por ello recom -pensa econmica alguna, algo que en un mundo materialista no parece muy motivante. (Chacn& Vecina)

    Las organizaciones de voluntariado deben ser cada vez ms creativas y persuasivas para podercaptar e integrar a sus las voluntarios comprometidos y convencidos de los ideales de la organiza-cin o proyecto del que forman parte.

    Otra forma de persuasin puede ser la labor realizada por los voluntarios de las organizaciones devoluntariado que, en muchos casos, se centra en informar y sensibilizar a otras personas sobre laimportancia de hacer o dejar de hacer determinadas conductas. En todos estos casos esperamosinuir en los dems para que cambien su forma de pensar y su forma de actuar y la nica herramien-ta para conseguirlo es la comunicacin, ms concretamente, la comunicacin acompaada dediferentes estrategias persuasivas que maximizan su poder de inuencia. (Chacn & Vecina)

  • 7/28/2019 Curso 4 - Estrategias para el fomento del voluntariado

    46/152

    46 Curso 4. Fomento y difusin del voluntariado

    Algunas tcnicas sobre comunicacin persuasiva que se proponen en la Revista Digital VerdaderaSeduccin son (Benaiges, 2010):

    Lgica: Muchas veces las opiniones personales de las personas estn basadas puramente enlas emociones e incluso los partidos polticos deenden y argumentan emociones ms quelgica. Por ejemplo el tema de los toros y los toreros los nicos argumentos lgicos a favorson que gustan, hacen disfrutar al pblico, es algo cultural algo basado totalmente en

    emociones y sensaciones que por otra parte son muy egostas y carentes de toda lgica sobretodo en lo de actividad cultural. Nadie en su sano juicio puede defender con la lgica elmatar lenta y cruelmente a un animal. Las armas para defender una opinin si no se sustentanen la lgica comienzan a hacer aguas por todas partes y solo se pueden defender con sinsentidos que no justican nada.

    Calma: Las personas asociamos la excitacin y agresividad a: intentar imponer y que nosintenten imponer y obligar no nos gusta nada con lo cual todo argumento hecho con excita-cin o agresividad puede muy potencialmente suscitar recelo en nosotros. La calma rebajamucho las defensas del contrario cosa que podemos aprovechar y explotar para imponernuestros argumentos de una forma calmada y pacca.

    Emotividad: Esto debe combinarse con la actitud calmada y es se debe expresar con emo -cin los argumentos, que se vea en ellos la sinceridad y se logre transmitir lo que se siente.Cuando esto se combina con la lgica y tiene un poder devastador. Se trata ms bien de

    aprender a transmitir y expresar, que las palabras estn cargadas de emociones y que se sepautilizar estas para inuir junto a las dems estrategias mencionadas.

    Un concepto bastante relacionado a la comunicacin persuasiva es el MarketingSocial. Se tratade la aplicacin de las tcnicas del marketing para inuir en el comportamiento voluntario del p-blico con el objetivo de mejorar su bienestar personal y el de su sociedad.

    Existen diversas campaas en nuestro medio que han echado mano de ste recursos para promo -ver actitudes y conductas en pro del bienestar de la sociedad. Algunas de ellas son:

    APROPOyCondonesPiel:ProgramadePlanicacinFamiliar

    En 1992 APROPO inici en el Per negociaciones