13

Click here to load reader

Datos biográficos del autor - uned- · PDF file1 Datos biográficos del autor MALAMUD RIKLES, Carlos Daniel. Es Doctor en Historia de América Actualmente es catedrático en la Universidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Datos biográficos del autor - uned- · PDF file1 Datos biográficos del autor MALAMUD RIKLES, Carlos Daniel. Es Doctor en Historia de América Actualmente es catedrático en la Universidad

1

Datos biográficos del autor

MALAMUD RIKLES, Carlos Daniel. Es Doctor en Historia de América Actualmente es catedrático en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en la facultad de Geografía e Historia, Dpto. de Historia Contemporánea. Participa en el Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. Actualmente compatibiliza su trabajo de historiador con el de analista político y de relaciones internacionales de América Latina. El ámbito científico en el que centra sus investigaciones es : Historia y Relaciones internacionales de América Latina, siglos XIX – XX y XXI. En especial en los siguientes países: Argentina | Bolivia | Brasil | Chile | Colombia | Cuba | Ecuador | México | Nicaragua | Paraguay | Perú | Uruguay | Venezuela. Entre sus últimas publicaciones destaca: Sin marina, sin tesoro y casi sin soldados y la financiación de la reconquista de América. Estructura de la obra El ensayo titulado “Populismos latinoaméricanos. Los tópicos de ayer, de hoy y de siempre” ha sido publicado por la editorial ediciones Nóbel en el año 2010. Esta obra ha sido merecedora del premio de ensayo Jovellanos que fue instituido en el año 2004 y que tiene una periodicidad anual. Se presenta dividido en una introducción, nueve capítulos y un remate final que titula “finale presto” Argumento En el capítulo introductorio se dice que el populismo hunde sus raíces en los gobiernos rusos y norteamericanos de la segunda mitad del XIX. Algunas de sus características se centran en reivindicar los valores culturales tradicionales y populares, su anticapitalismo, antiliberalismo y antepone lo rural frente a lo urbano. Es contrario a los poderosos porque los gobernantes controlan las instituciones democráticas y han hecho una especie de farsa para mantener sus privilegios. Su discurso antepone al trabajador manual sencillo como un ideal cívico contra el burócrata como enemigo de la sociedad. Sólo el caudillo es capaz de expresar las demandas del pueblo. Hay varias oleadas de populismo en América Latina: 1.- Década 1930-1950 (Perón, Getulio Vargas). 2.- Década 1990 (Menem, Fujimori). 3.- Actualidad (Chávez, Morales, Correa, Kirchner). Hay algunos autores como Laclau que mantienen que el populismo es un movimiento genuinamente democrático pero en general estos gobiernos son tildados de autoritarios y antidemocráticos. En obras como “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano se habla de una América explotada y expoliada durante 5 siglos, con decisiones que se tomaban desde las metrópolis. Como ejemplo de la política que siguen estos gobernantes llamada de “balones fuera” en muchos temas, se expone el problema del narcotráfico en el que los gobernantes de

Page 2: Datos biográficos del autor - uned- · PDF file1 Datos biográficos del autor MALAMUD RIKLES, Carlos Daniel. Es Doctor en Historia de América Actualmente es catedrático en la Universidad

2

varios países no asumen ninguna responsabilidad y la cargan única y exclusivamente en los consumidores. Un rasgo definitorio de su discurso es presentar a las poblaciones indígenas como una sociedad ideal masacrada por el imperialismo con el correspondiente genocidio y no mencionar lo que se ha hecho para consolidar instituciones democráticas y economías basadas en la igualdad y el progreso. En el capítulo 1 se trata el tema de la influencia del primer peronismo en el populismo actual. Al final de la década de los 80 después del consenso de Washington, se creía desterrado el populismo de Latinoamérica. Pero volvió a surgir fundamentalmente por varias razones entre las que se pueden destacar: fuerte desigualdad social; corrupción política, sindical y pública en general; desprestigio de los partidos políticos; élites denostadas y descalificadas y surgimiento de “caudillos”. Los populismos actuales tienen muchos puntos coincidentes con los primeros populismos y podríamos resaltar los siguientes: A) Fuerte sesgo nacionalista con ribetes antiimperialistas. B) Intervencionismo estatal con un cierto industrialismo y autarquismo. C) La existencia de un líder carismático (caudillo). D) Contacto directo del líder con las masas. E) Profundo antiliberalismo con participación directa del pueblo. F) Búsqueda de la crispación y polarización social permanente. G) El clientelismo como forma de relación del líder con las masas. H) Escaso respeto por la legalidad y las normas democráticas. I) Concepción personalista del poder que no se comparte ni admite controles ni instancias intermedias que le hagan sombra. J) Uso discrecional de los recursos públicos con aumento del déficit e inflación. K) Las fuerzas armadas deben cumplir un rol revolucionario y estar imbuidas de un espíritu nacionalista. Cuando Chávez accede al poder en Venezuela se rodea de personajes como el caso de Ceresole que tenía raíces naci-fascistas ya que negaba el holocausto y a la vez se relacionaba con diversos países árabes radicales. Al llegar al poder crea un partido instrumental, Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y da preeminencia a cargos del ejército en su gobierno. Además reforma la constitución para garantizar su reelección. A su sombra nace una nueva clase social a la que se llama “boliburgueses” que vienen a ser burgueses de la república bolivariana que obtienen pingues beneficios del estado en empresas públicas. En el imaginario colectivo de la ciudadanía surge la frase “roban pero hacen” siendo permisivos con estos comportamientos. En el capítulo 2 se trata el tema de que los culpables de nuestros males son siempre los otros. Populismo y nacionalismo van de la mano en el discurso victimista que achaca los males y calamidades a oscuras conspiraciones fuera de la región. Al discurso populista, nacionalista y antiimperialista se ha incorporado un toque anticapitalista influenciado por la Cuba de Fidel Castro. El propio Chávez incluye en sus discursos frecuentes referencias a una “invasión inminente” yanqui aunque la política que se sigue desde la administración Obama es de continuidad. En la V cumbre de las Américas los Estados Unidos presentaron propuestas sobre temas que deberían ser centrales para todos como el poder del narcotráfico y sus secuelas de corrupción en los distintos países; las migraciones o el libre comercio. Desde los diversos líderes populistas estos temas no interesó tratarlos y centraron sus debates en las críticas a la exclusión de Cuba y por ende al embargo norteamericano aunque con

Page 3: Datos biográficos del autor - uned- · PDF file1 Datos biográficos del autor MALAMUD RIKLES, Carlos Daniel. Es Doctor en Historia de América Actualmente es catedrático en la Universidad

3

Obama se tomó alguna decisión de tipo aperturista siempre visada por el gobierno cubano. Tanto Chávez como Evo Morales en 2008 habían expulsado a los embajadores estadounidenses acusándolos de injerencia y lo que buscaban era enardecer a sus propios seguidores para proponer reformas constitucionales. La Bolivia de Evo Morales está subsidiada por el gobierno venezolano y busca propuestas justicieras y revolucionarias dejando de lado el desarrollo de sus instituciones y el progreso de los ciudadanos. Chávez acusa a Estados Unidos de un complot contra el gobierno y ante los graves problemas de corrupción e inseguridad que le aquejan en su país mantiene una actitud pasiva. Además desembarca médicos y enfermeras cubanas para intentar solucionar sus problemas en materia sanitaria y movilizar a sus bases. Varios gobiernos acusan a la CIA de inmiscuirse en sus asuntos internos pero nunca pudieron ser probadas. A todas estas críticas de Evo Morales y Chávez se unieron otros dirigentes como Manuel Zelaya y Cristina Kishner. En este discurso también surgió la idea de anular la celebración de los días de la raza, porque en teoría exaltan el colonialismo y la explotación y se han querido sustituir por celebraciones que resaltan lo indígena. En la famosa cumbre del “por qué no te callas” los líderes latinoamericanos cerraron filas en torno a este tema y acusaron a España de “prepotencia imperial” a la que se le achaca un puro afán colonialista. Los datos estadísticos actuales reflejan que los países latinoamericanos crecieron en general en 2003-2008, pero en la actualidad el progreso se ha detenido. Destacan en el aspecto del crecimiento Brasil, Chile y Méjico. En el capítulo 3, se dice que el poder es para siempre; ni se comparte ni se reparte. El deseo de perpetuarse es una seria amenaza para la democracia que afecta a gobiernos populistas y otros que no lo son. Se produce una dicotomía entre lo que es “gobierno y poder”; el gobierno permite gobernar pero para impulsar verdaderos procesos de cambio social es necesario tener el poder. Además las oligarquías y élites hacen muy difícil cambiar la sociedad. Sin el poder cualquier gobierno está a merced de sus enemigos. Evo Morales dijo que había venido para quedarse y que no ocupaba nada que le fuese ajeno ya que lo que hacía era recuperar lo que “les” correspondía desde épocas remotas. En América Latina hay una especie de tendencia a hacer tábula rasa con el pasado que no permite construir instituciones sólidas y esto hace que cada líder quiera cambiar las reglas del juego. Se intenta acceder a la reelección y para ello se eliminan los contrapesos y esto basado en una supuesta voluntad popular. Las leyes y constituciones se escriben para ser incumplidas. Se habla de democracia participativa en contraposición a democracia representativa que es denostada por burocrática y elitista. La participativa, se expresa a través de referendums que vacían las leyes de contenido dejándolas como meros objetos decorativos. Chávez al tomar el poder calificó la constitución de “moribunda” porque exigía consensos para ciertas decisiones. Tanto las elecciones como los referendums se afrontan como si de una batalla se tratase y se usan medios, como Chávez en el 2004 que creó el comando Maisanta para organizar las fuerzas bolivarianas. Los populismos en general propugnan una especie de fractura social para crear al “enemigo” que viene a ser el adversario político. Lo único aceptable es el asentimiento y si esto no sucede se persigue al opositor de todas formas y maneras.

Page 4: Datos biográficos del autor - uned- · PDF file1 Datos biográficos del autor MALAMUD RIKLES, Carlos Daniel. Es Doctor en Historia de América Actualmente es catedrático en la Universidad

4

También Argentina usa estas prácticas y el peronismo se asienta en un clientelismo del que dependen los grupos sociales marginales o empobrecidos. El movimiento que apoya estos movimientos en Argentina son los piqueteros que reciben subsidios y bolsas de ayuda del gobierno que llegan a millones de ciudadanos sin ningún control por parte del aparato estatal. Estos grupos recogen una gran capacidad de influencia política y social y sus líderes son nombrados para puestos políticos que le permiten manejarse desde el poder. En el capítulo 4, se trata el giro a la izquierda y la revolución inacabada. A finales del siglo XX varios países eligieron opciones definidas como de izquierda e influidas totalmente por Cuba. Salvo Chile y Uruguay en las que fue posible mantener una estructura de izquierda tradicional. La pregunta es si estos populismos de izquierda podrán mantenerse o se diluirán. Cuba con la caída del comunismo en Europa ha optado por una cierta apertura como se ha visto en la visita de Juan Pablo II a la isla. Además se ha producido un acercamiento a Venezuela de la que recibe 100.000 barriles de petróleo diarios. Dentro de estas dos izquierdas latinoamericanas, los regímenes populistas han optado por un acercamiento a Cuba. Opciones algo más moderadas dentro del populismo las representan los Kirchner y Fernando Lugo, que se apoyan en partidos de izquierda moderados. Hay dos conceptos usados constantemente por los populistas que son “revolución” y “liberación” que en su génesis estaban contra los valores democráticos pero que ahora aceptan desde el populismo. El nacionalismo es un concepto que está presente en todos los populistas. El caudillismo y ese discurso revolucionario hace que cada uno de los líderes parta de cero ya que lo anterior no vale. Otro concepto que manejan los populistas el “socialismo del siglo XXI” que dice buscar el sentido ético de la vida en primer lugar. En segundo lugar debe vincularse con la democracia participativa y el poder popular. El tercer aspecto es buscar la idea de igualdad y libertad. Y el último aspecto es buscar cambiar el sistema capitalista por otro basado en el asociacionismo, cooperativismo, banca popular, etc. Este no sería un socialismo de estado como fue el de URSS. Se dice que se aspira a vivir en armonía con la naturaleza, con dignidad, equidad y garantizando la supervivencia de las culturas. La mayoría de los populismos llegaron al poder de modo democrático, al contrario que Cuba. Eso fue posible por la corrupción y la pobreza en cada uno de los países. Chávez puso en marcha las “misiones” que eran programas enfocados a mitigar problemas o cubrir necesidades como erradicación del analfabetismo, impulso a los estudios universitarios, necesidades básicas sanitarias, necesidades ambulatorias, construcción de viviendas populares, mejora del nivel de vida de los pueblos indígenas, etc. Estas acciones no suponían una solución definitiva pero la oposición no supo aprovechar estas cuestiones por su gran debilidad. Chávez de momento para legitimarse en el poder sigue dependiendo de las elecciones y toma medidas para reforzar su poder como reformar la constitución para permitir la reelección, impulsa una fuerte participación del Estado en la vida de los ciudadanos, lamina a la oposición, crea un partido unificado (PSUV) y concede un papel protagónico a las fuerzas armadas. En resumen, el adjetivo bolivariano significa más nacionalismo y una gran retórica norteamericana. En el capítulo 5, se trata el populismo y la integración regional.

Page 5: Datos biográficos del autor - uned- · PDF file1 Datos biográficos del autor MALAMUD RIKLES, Carlos Daniel. Es Doctor en Historia de América Actualmente es catedrático en la Universidad

5

Los proyectos de integración de momento no son posibles por el fuerte distanciamiento entre varios países. Por ahora la integración ha sido un fracaso y se culpa de ello a la maldad imperialista. La realidad dice que los problemas están mas dentro que fuera. Uno de los problemas para la integración es el nacionalismo que impide que los países cedan cuotas de soberanía a órganos supranacionales. Se han intentado las más variopintas uniones pero no han fraguado. La retórica de la integración es más discursiva que real y además los grandes países del continente (Brasil, Méjico, Argentina) no se han decidido a liderar esta cuestión. En la actualidad Brasil ejerce un liderazgo regional que tiene que ver con el acceso a potencia emergente. De momento lo que más ha avanzado es MERCOSUR que deja de lado a Méjico que está mas en la órbita de USA y Canadá. América del Sur en estos momentos es una región polarizada y dividida con varios conflictos. De todos modos Brasil en 2008 convocó cuatro cumbres para marcar su liderazgo regional. Ha habido numerosas iniciativas integradoras (MERCOSUR, ALBA, CAN, TLC, CSN) que lo único que han hecho es crear confusión y recelos. Venezuela con su política ha contribuido a fragmentar y dividir con injerencias en terceros países. La Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA, surge como reacción al libre comercio estadounidense y el único aliciente que tiene es la cooperación y ayuda para la adquisición de petróleo. Un país que tiene influencia es Cuba, que aunque no quiere saber nada de la OEA, debido a la protesta de otros países en ese Órgano, la OEA ha aprobado una resolución que anulaba la expulsión de Cuba. UNASUR viene a ser un foro político de diálogo para una cierta integración. El CSD está formado por los ministros de defensa de los países de UNASUR e intenta profundizar en temas de cooperación en materia de Defensa. Incluso un tema tan espinoso como la cesión de bases colombianas a USA creó graves disensiones que lograron moldearse. Estos dos organismos han sido instrumentos que han permitido la desactivación de algunos conflictos. En el capítulo 6, se trata América Latina y la globalización. La globalización para muchos dirigentes populistas está ligada al neoliberalismo y es la causa de la pobreza de los pueblos. Luchar contra ella es luchar contra el “consenso de Washington”, contra las políticas privatizadoras y las oligarquías capitalistas. Los países del ALBA reniegan del libre comercio porque empobrece a los países y las empresas de las naciones pobres son incapaces de competir con las empresas transnacionales. Se asimila libre comercio a imperialismo. Otros dirigentes que no son populistas tienen opiniones mas matizadas pero en algunos aspectos coincidentes. Para los populistas la globalización es una imposición de los países ricos hacia los pobres con el fin de esquilmarlos. Esta política está impulsada por empresas monopólicas transnacionales que pretenden seguir la labor de pillaje. De esto se deduce que las relaciones con USA y Europa apoyadas por el FMI y el Banco Mundial son asimétricas y desiguales. Con el surgimiento de la crisis las inversiones de los países en I+D se hicieron poco relevantes y los impulsos a la educación bastante escasos. De la clasificación de Universidades mundiales sólo 6 latinoaméricanas se encuentran entre las 400 primeras. El incremento comercial de estos países con China ha ayudado a estas economías y el país asiático en el futuro será el gran consumidor mundial. Hay algo que juega en contra y es lo poco receptivos que son estos países en la captación de capital.

Page 6: Datos biográficos del autor - uned- · PDF file1 Datos biográficos del autor MALAMUD RIKLES, Carlos Daniel. Es Doctor en Historia de América Actualmente es catedrático en la Universidad

6

Esto se demuestra en las cifras de pobreza que donde más ha decrecido en el mundo es en Asia Oriental, mientras que en Latinoamérica ha tenido un descenso más modesto. Por eso la globalización se advierte como algo positivo en Asia Oriental y no tanto en estas economías latinoamericanas. De esto se deriva que ellas no estén tan insertas en el concierto internacional por el escaso rendimiento obtenido. Ni que decir tiene que la apuesta en educación de los países emergentes ha sido mucho más fuerte que los de América Latina. En el capítulo 7, se habla de la falsificación de la historia y las políticas de comunicación. Se discute el cientifismo de la historia que se trata de poner al servicio de una causa política. Esto es lo que se da en llamar “reescribir la historia”. Para Chávez hay que contar la historia desde el punto de vista de los vencidos ya que la historia oficial relata los hechos favoreciendo a los vencedores y oligarcas. Incluso presenta a Bolívar, personaje aristocrático, como una especie de marxista que anticipa el socialismo del siglo XXI. Cristina Kishner habla de conocer nuestra verdadera historia y en una comparación con la Argentina de 1910 destacó que la educación, salud y trabajo eran un disfrute de unos pocos a comienzos del siglo XX. Eso es inexacto ya que Argentina en esos momentos era uno de los países más avanzados del mundo. En estos bicentenarios en general se destacaban cuestiones sobre la memoria histórica con planteamientos sesgados basados en una cuestión ideológica. Esto crea también un problema entre los que quieren remover el pasado y los que quieren pasar página del mismo. Néstor Kishner planteó una operación de maquillaje con una retirada de retratos de generales dictadores del ministerio del ejército y con la creación del museo de la Memoria en la sede del ESMA, lugar donde se masacró y asesinó a muchos. Todo esto creó recelos en la sociedad argentina que en nada ayudan para poder pasar página con la sociedad. En 2008 la Unión Europea aprobó la llamada “directiva de retorno” que hablaba de la regulación de la inmigración, internamiento temporal, expulsión de irregulares, etc. En América Latina provocó reacciones y críticas de xenofobia hacia la U.E. Incluso se llegó a plantear una reciprocidad. Se motivó que en otros tiempos llegaron europeos al continente americano que se acogieron sin trabas y mandaban sus ingresos a Europa. Se recordó que los emigrantes son fruto de la explotación colonial en América y que fueron los europeos los que la saquearon y la dejaron sumida en la pobreza. El tema emigratorio es algo que no va a dejar contento a nadie porque legislar en esta materia es como “poner puertas al campo”. La reescritura de la historia necesita un fuerte respaldo mediático con uso de medios de comunicación en su beneficio. Los populistas son críticos con los medios que los critican y por eso intentan aprobar leyes para coartar la libertad de expresión de los medios. Además usan los medios oficiales y clausuran otros para acallar críticas. En general estos líderes se suelen presentar como víctimas ante la sociedad. En el capítulo 8 se habla de populismo e indigenismo. El populismo se apoya en desencantados de la democracia que no desdeñan un gobierno autoritario. Los populistas son una especie de caudillos salvadores. Un debate de los últimos años es el papel de los indígenas y su participación política y reconocimientos de sus derechos en la sociedad. En general se ha incorporado el discurso indigenista al debate.

Page 7: Datos biográficos del autor - uned- · PDF file1 Datos biográficos del autor MALAMUD RIKLES, Carlos Daniel. Es Doctor en Historia de América Actualmente es catedrático en la Universidad

7

El referente de esta temática es Evo Morales que ha decidido llevar adelante una reforma constitucional que amplía su poder con la reelección y da más libertad y autonomía a las comunidades indígenas. Se le ha criticado unos ciertos favoritismos a favor de unas comunidades y en contra de otras. Este discurso indigenista ha cuajado en tres países: Venezuela, Ecuador y Bolivia. En Venezuela se menciona en la Constitución de un modo genérico. En Bolivia se hace una referencia más extensa con referencias a los pueblos precoloniales a los que se le reconoce como originarios con una serie de derechos de protección, propiedad de bienes, territorialidad, respeto a saberes y conocimientos, uso de recursos naturales, etc. En Ecuador se habla de la Padre Mama que es la madre naturaleza. También se reconocen derechos de participación, educación, etc, pero en grado menor a Bolivia. Los indigenistas reivindican derechos colectivos que poco tienen que ver con los derechos ciudadanos. Esto ha pasado a formar parte de la ideología de la izquierda latinoamericana más radical. Se refieren a América antes de 1492 como un paraíso sin guerras, ni explotación, ni racismo, ni esclavitud. La realidad dice que los indígenas llegaron de Asia a través del estrecho de Bering y que unos pueblos sometían a otros adueñándose de sus territorios cuando llegaron los españoles. El discurso indigenista apela a la mítica “del buen salvaje”. Pero esto se ve contrariado por la realidad en la que se admiten los castigos corporales que incluso pueden llegar a la muerte. La OIT reconoce los llamados “usos y costumbres” de estos pueblos pero los líderes indigenistas usan un discurso victimista para su único beneficio. Los indígenas son un concepto más cultural que étnico y representan la proporción mayoritaria de los sectores más pobres de los países y su nivel de integración es bajo. Sus reivindicaciones tienen un grado innegable de justicia. Los “usos y costumbres” son usados por los indigenistas para ejercer juicios sumarísimos sin ningún tipo de garantía. Así sucedió con Víctor Hugo Cárdenas cuando una turba atacó su casa y su familia, acto que fue defendido por Evo Morales lo que dotó a los agresores de impunidad. Cárdenas es un indígena opositor a Evo Morales que fue vicepresidente boliviano en la década de los 90. Estos hechos provocan una gran inseguridad jurídica y que no se tenga claro la prevalencia de unas normas sobre otras. Así es seguro que será difícil construir una justicia nacional que no puede estar subyugada a la justicia indígena. El discurso indigenista trata a América como una Arcadia feliz con los indígenas como hijos de la tierra y que viven en sintonía con ella pero sin explotarla. El hecho del “vivir mejor” propio de las sociedades europeas, es atentar contra la naturaleza y es propio de depredadores y explotadores. Se dice que en las lenguas precolombinas no existía la palabra “racismo” porque era una lacra propia de los invasores. Se destaca la visión del “comunitarismo” que es vivir en comunidad y armonía con la naturaleza y se quiere exportar esta idea al mundo. Es evidente que estas ideas parecen caducas ya que sociedades ancestrales están hoy en día incrementando el nivel de vida de sus ciudadanos (India, China) e inevitablemente miran hacia el futuro con innovación, tecnología, educación y dejan de lado un pasado idealizado. Los indigenistas hablan en foros internacionales de la “reparación” que acompaña en opuesto al término “dominación”. También ponen encima de la mesa el término “promoción del orgullo étnico”. Critican en general los fondos destinados a cooperación ya que dicen que son como un dardo envenenado.

Page 8: Datos biográficos del autor - uned- · PDF file1 Datos biográficos del autor MALAMUD RIKLES, Carlos Daniel. Es Doctor en Historia de América Actualmente es catedrático en la Universidad

8

En el capítulo 9 se trata una visión más distendida de los populismos latinoamericanos o como se recorre la senda del esperpento político. Hay declaraciones de líderes populistas que parecen un sainete como Cristina Fernández cuando dijo que la Justicia debería estar para apoyar al Estado, cuando su gestión recibió varios reveses judiciales. Chávez dijo que la Play y la Barbie son juguetes imperialistas y que los videojuegos promocionan las guerras y lo bélico y prohibió su comercialización por decreto. Evo Morales dijo que las fuerzas armadas no deberían estar con el imperialismo y deberían hacerse “socialistas comunitarias” y plurinacionales. Los líderes populistas se mueven a golpe de encuesta y sus grandes proyectos pronto caen en el olvido, además de estar obsesionados con la idea de la reelección cuantas más veces mejor. Mantienen el poder a través de todos los resortes que su puesto pone en sus manos. Eliminan los “pesos y contrapesos” por innecesarios desde un discurso de control del poder ejecutivo. Desde la ONU se premia por Miguel D´Escoto (antiguo sandinista) trayectorias como la de Fidel Castro o Evo Morales cuando ninguno de ellos son merecedores de tales distinciones. Los Kishner en Argentina censuran a Menen por neoliberal y quieren borrar su gestión pero son los dos del mismo partido y obtienen los votos del mismo electorado. Desde el oficialismo argentino se habla de campañas en contra y se está en una posición de claro victimismo en la que se trata de exportar la idea del que el mundo (USA, Inglaterra, FMI) está contra Argentina. Para el gobierno bolivariano el hecho de poner en órbita un satélite de tecnología china al que llamaron Simón Bolívar fue un gran logro. Bolivia firmó un acuerdo con el gobierno chino en el mismo sentido y además compró armamento a Rusia para que Evo ganase el favor de los militares. Además en Bolivia se inauguró un hospital con financiación iraní y en las que se captan imágenes de unas enfermeras con el velo islámico. Ante esto las autoridades hablan de multiculturalidad. Irán con su programa nuclear es enemigo de USA y los populistas por eso lo apoyan. Otro caso paradigmático fue el argentino con la inflación desbocada y que hizo de los argentinos unos expertos en la interpretación de los valores económicos que tienen que ver con la inflación. La lucha contra la inflación hizo que los Kishner vaciaran de contenido las estadísticas oficiales. Usaban métodos como las amenazas y la imposición a sectores empresariales en especial a través de inspecciones fiscales. Así se intentó amedrentar al grupo Clarín y a los empresarios del campo con el fin de acallar cualquier discrepancia. El capítulo final lleva por título finale presto. Los populismos llevan aparejada buena parte de la problemática que aqueja a ciertos países latinoamericanos. Hay varios dogmas que siguen los regímenes populistas: El primero es que el líder máximo siempre tenga toda la razón, y para ello se busca siempre la confrontación. El segundo es el deterioro legal de los sistemas políticos e instituciones para que no exista límite a la voluntad de los gobernantes. Hay una omnisciencia del caudillo. El tercero es una vocación hegemónica del populismo para el conjunto latinoamericano e incluso más allá. Para esto se le dota de un ropaje antiimperialista y anticapitalista. Todos estos regímenes en mayor o menor medida coinciden en ciertas visiones: antipatriotas son los discrepantes, la alternancia política es innecesaria, las constituciones de deben modificar a conveniencia, las leyes no están hechas para ser cumplidas por el gobierno, la oposición debe estar al servicio del gobierno, los

Page 9: Datos biográficos del autor - uned- · PDF file1 Datos biográficos del autor MALAMUD RIKLES, Carlos Daniel. Es Doctor en Historia de América Actualmente es catedrático en la Universidad

9

movimientos sociales progubernamentales no se reprimen y el clientelismo debe ser preservado a cualquier precio. Crítica y valoración personal

La obra aunque es una obra de conjunto de la situación política latinoamericana se centra en tres temas fundamentales en torno a los que gira el desarrollo de toda ella. El primer tema y el fundamental es el NEOPOPULISMO que es un término polisémico que se utiliza para definir tanto partidos como movimientos, liderazgos, políticas económicas, etc. Para que el lector se sitúe se destacan varias ideas fundamentales. Se acota temporalmente el neopopulismo a los regímenes que surgen un poco antes del año 2000 y en años posteriores en América Latina. Se define a través de ciertas características como puede ser la idea de que la democracia parlamentaria liberal ha fracasado. Son gobiernos en algunos casos más parecidos a dictaduras. Se requiere en estos regímenes una gran concentración de poder político en manos del líder. El populismo actual recoge características del populismo tradicional. El discurso de la división es una estrategia de oposición política. El antiliberalismo es algo obsesivo así como el nacionalismo. Su característica ideológica más diferenciadora es que son mayoritariamente de ideas de izquierda algo radicales con algún matiz como el Kisnerismo. Se descarta cualquier mediación entre el líder y el pueblo y se constata una aversión por la democracia representativa que se concreta en el recurso al plebiscito y a la calle como vías de legitimación. Evidentemente, como se accede al poder por vías democráticas lo más lógico es que no perduren y necesitan asentar una estructura semidictatorial a través de órganos controlados y leyes mordaza que tienen como fin controlar a la opinión pública. Tienen como bandera el odio a las minorías selectas, a las que califican de minorías corruptas. Su característica ideológica es un deseo de igualitarismo que reivindica al hombre de a pie frente a las instituciones que están al servicio de los poderosos. Se alejan de las libertades individuales para ceder frente a lo colectivo. El lenguaje encendido juega un papel fundamental. El segundo tema que ocupa multitud de espacio a lo largo de la obra es el CHAVISMO, que es el régimen que mejor encarna este neopopulismo. El chavismo actúa gracias a la llamada diplomacia del petróleo que lo ha dotado de enormes recursos económicos con el alza del precio del crudo. Sus inversiones exteriores han colocado al país en la palestra internacional dando visibilidad a su presidente. Hugo Chávez aplica una agresiva política exterior basada en el enfrentamiento con USA y la integración de países del sur. Esto hace que la política exterior se fundamente en la diplomacia energética. El propio presidente se jacta de superar en inversión en América Latina al gobierno de Washington. Es por esto que Venezuela tiene mucha mas influencia que antes, incluso superior a Méjico que tiene una población cuatro veces mayor. Incluso se puede decir que existe una “miniguerra fría” en la región entre Venezuela y Estados Unidos. El frente antiestadounidense se ha ampliado con apoyos como Bolivia, Ecuador o Argentina por esta especie de “petropolítica”. Esto ha llevado al chavismo a alcanzar una visibilidad y audiencia a nivel mundial. El clientelismo es el mecanismo para urdir una gran red bolivariana y los diplomáticos venezolanos van adquiriendo una creciente injerencia y aceptación entre organizaciones de distintos países latinoamericanos.

Page 10: Datos biográficos del autor - uned- · PDF file1 Datos biográficos del autor MALAMUD RIKLES, Carlos Daniel. Es Doctor en Historia de América Actualmente es catedrático en la Universidad

10

El llamado “asistencialismo” es el que permite predicar en los barrios y pueblos los beneficios del chavismo por medio de becas de estudio, programas de alimentación, planes de salud e intercambios comerciales para cooperativas y pymes. Así la imagen de Chávez está acompañada de dádivas que son repartidas a un pueblo que se ha acostumbrado a una especie de mendicidad. El pueblo necesita viviendas, escuelas, hospitales, empleos dignos y desarrollo integral del país. El caudillismo se advierte ahora con su hospitalización en Cuba. Esto hecho no ha hecho que delegase sus funciones presidenciales en el vicepresidente tal y como dice la Constitución en caso de ausencias temporales; es más la mayoría oficialista del Parlamento le autorizó a gobernar desde la Habana. Un grave error que dejó las manos libres al chavismo fue por parte de los opositores el hecho de no participar en las elecciones de 2005. La “chavoburguesía” representa una nueva clase nacida a la sombra del poder con el único deseo de enriquecerse que se aprovecha de la corrupción que existe. Hay tres problemas que destacan sobremanera en Venezuela y que el chavismo no ha podido resolver: la crisis de la energía eléctrica, la debacle de la salud pública y la inseguridad ciudadana. Al final el chavismo viene a ser un régimen autoritario, autocrático, militarista con vocación totalitaria y que viene a ser como una “cuasi dictadura”. El tercer tema que adquiere una cierta importancia con un lugar destacado en el libro es el INDIGENISMO, que aunque ha surgido con fuerza hace pocos años está demostrando una relevancia digna de mención. Las etnias indígenas tradicionalmente no han tenido capacidad de presión sobre los gobiernos, pero ahora el movimiento indigenista ha crecido regionalmente en América Latina logrando un gran reconocimiento y apoyo internacional que les ha dado una mayor fuerza. Evo Morales no es el primer presidente indígena de Bolivia, pero sí que es el primer indigenista, que busca dar reconocimiento constitucional a las tres etnias más importantes, a las que denomina naciones que son: aymará, quichua y guaraní. La posición oficial plantea que Bolivia vive un conflicto entre el país blanco y desarrollado y el país indio y subdesarrollado. También existe un cierto conflicto del estado chileno con los indígenas mapuches que habitan el sur del país, con episodios de creciente violencia. Esta comunidad reclama internacionalmente el reconocimiento de una nación autónoma. Otro personaje que apoya la causa indigenista es el ex obispo Lugo en Paraguay que apoya la causa de la etnia guaraní. El planteamiento fundamental de la opción indigenista pasa por la protección de las etnias indígenas, con la defensa del medio ambiente que es su habitat natural y desde esta posición cuestionan la expansión del sistema capitalista que amenazaría a ambos. Propugnan que el concepto latino-americano debe ser reemplazado por el de indo-americano para así asumir plenamente la matriz indígena del subcontinente.

El cuarto tema de gran importancia que trata Malamud en esta obra son los intentos de integración regional. Los distintos estados latinoamericanos han optado por las estrategias del llamado “nuevo regionalismo” para mejorar su inserción en el sistema internacional, y responder a distintos desafíos económicos, sociales, políticos y de seguridad planteados o agudizados por las dinámicas de la globalización.

Page 11: Datos biográficos del autor - uned- · PDF file1 Datos biográficos del autor MALAMUD RIKLES, Carlos Daniel. Es Doctor en Historia de América Actualmente es catedrático en la Universidad

11

El consenso existente sobre la validez de estas estrategias y la relevancia de la integración regional parece seguir vigente a día de hoy pero con ciertas reservas; representa un nivel importante de integración si se toma como indicador la retórica gubernamental y el lanzamiento de iniciativas de amplio alcance como la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN),que fue rebautizada como Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). Sin embargo, esa retórica coexiste con un periodo de estancamiento o crisis de la integración regional, que es muy visible en Mercosur y en la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Por su importancia, paso a nombrar algunos de los más importantes intentos de integración regional en la América Latinoamericana:

El Mercado Común del Sur (Mercosur), es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Venezuela se encuentra en condición en proceso de ser miembro pleno, únicamente pendiente por la ratificación del congreso paraguayo. Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Perú, y Ecuador, además de México en calidad de observador. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, estableciendo: “La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración”.

La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es miembro asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN. El Tratado de libre comercio (TLC), lo forman acuerdos de intercambio comercial entre países. En varios países de América Latina usualmente se refiere el Tratado de Libre Comercio del país con los Estados Unidos:

México, Canadá y Estados Unidos: Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Centroamérica y República Dominicana: CAFTA-RD.

Perú: Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos.

Colombia y Estados Unidos: Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos.

Page 12: Datos biográficos del autor - uned- · PDF file1 Datos biográficos del autor MALAMUD RIKLES, Carlos Daniel. Es Doctor en Historia de América Actualmente es catedrático en la Universidad

12

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América más comúnmente conocida como simplemente ALBA, acrónimo de su nombre inicial Alternativa Bolivariana para América, es una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda

Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).

El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.

Conclusión

El populismo es un movimiento político que nace y surge, a partir del siglo XIX, en los partidos clásicos, y que ha tenido profundas disyuntivas críticas para el desenvolvimiento de la democratización política en la historia de los continentes, tanto en el europeo como el americano.

Del populismo tradicional se pasa a la forma de neopopulismo que se alimenta de las crisis políticas de los sistemas democráticos establecidos.

Así, el término de neopopulismo genera controversia, pese a que es visto de modo convencional para describir a ciertos actores políticos que han surgido en América Latina en los últimos años, como es el caso de Fujimori en Perú, Menem en Argentina, Bucaram, y Lucio Gutiérrez en Ecuador, Chávez en Venezuela o Evo Morales en Bolivia.

Dicho prefijo "neo", se asimila a esta época de continúa crisis de la gobernabilidad, por la desconfianza de los ciudadanos en los partidos políticos, y que promueve liderazgos anti-sistemas institucionales. Este neopopulismo es totalmente diferente al populismo del siglo XIX y mediados del siglo XX, que se construía de manera fundamental por un discurso político motivador que apelaba al pueblo como sujeto revolucionario de las clases obreras y que identificaba al pueblo con la nación y el estado; propugnaba también el protagonismo estatal en la economía con ideas redistributivas e incorporó a las clases populares a la política mediante mecanismos corporativos; y todo esto, además, en torno a la figura de un líder carismático, que es la parte comparable del populismo con el neopopulismo.

Page 13: Datos biográficos del autor - uned- · PDF file1 Datos biográficos del autor MALAMUD RIKLES, Carlos Daniel. Es Doctor en Historia de América Actualmente es catedrático en la Universidad

13

Con la debacle de los partidos políticos en los momentos actuales y el clientelismo de Estado, y además el déficit de la democracia en las últimas décadas en toda la región latinoamericana sumado al liderazgo personalista y autoritario hacen que surjan personajes que vienen a representar los anti-partidos como formas y métodos de superar la crisis de identificación y adhesión de los ciudadanos a la política. Así, podemos observar un fenómeno de crisis social, política y económica por la fractura que existe entre los ciudadanos de los países con gobiernos populistas.

El proceso de establecimiento de la democracia y los partidos acabaron alejándose de las formas modernas de la política y fueron incapaces de satisfacer las demandas de mejoras sociales que se precisaban desde el Estado de bienestar. Ni los partidos del entorno de la social democracia, ni del social cristianismo y mucho menos el comunismo y socialismo de corte totalitario pudieron solucionar estas demandas.

Por ello, los movimientos neopopulistas acuden a una dialéctica simplificadora y anti-política. Así las cosas, se busca la victimización del pueblo y el mito de la conspiración forma parte de la retórica discursiva tradicional como propaganda política de “líder” “único” e “insustituible” en contra de un imperialismo inexistente.

Algunos movimientos populistas se caracterizan por proponer reformas que son democráticas en un comienzo pero que esconden por lo general un ansia de permanencia en el poder. Otros se estructuran en organizaciones “anti-políticas” y presentan alternativas autoritarias y xenófobas, que pretenden satisfacer las frustraciones de las clases desposeídas y de los grupos sociales que no se consideran representados por el poder político tradicional.

Se propone una vuelta a una mítica edad de gloria, a los equilibrios tradicionales alterados por la corrupción de los políticos, por el imperialismo, globalización , etc.

De hecho, existen tipologías que han permanecido a lo largo del tiempo y que son comunes a cualquier forma tanto de populismo, como de neopopulismo: el culto al jefe. El líder populista reivindica el “sentido común” y se presenta como la alternativa a la crisis. Es el Mesías, que intenta simbolizar los valores del pueblo bajo desde una retórica marginal.

Por ello, populistas y neopopulistas como Perón en Argentina, Poujade en Francia, Silvio Berlusconi en Italia, Evo Morales en Bolivia, así como Hugo Chávez en Venezuela, entre muchos otros, son constancia palpable de ello y remarcan el papel fundamental que el populismo desempeñó y el neo-populismo desempeña en las crisis institucionales tras las oposiciones políticas sin brújula.

A pesar de la opinión que podamos tener sobre los neopopulismos, debemos reconocer que el capitalismo y la desregulación del liberalismo debe tener límites impuestos por gobiernos y procedimientos democráticos como se está demostrando en la crisis actual. También debemos tener en cuenta que los neopopulismos donde adquieren gran importancia en la actualidad, y casi con exclusividad es en América Latina y sin correlación con otros gobiernos a nivel mundial.

Con esto doy por concluído este trabajo de la obra, Populismos Latinomericanos: Los tópicos de ayer, de hoy y de siempre.