15
Desarrollo de un biosustituto del Percloroetileno a base de etanol y lecitina de huevo C.Letrado a , A.Gonzalez a a Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes, Carrera 1 N 18ª-12, Edificio Mario Laserna, Bogotá D.C, Colombia Resumen Desde su descubrimiento en los años 60, el Percloroetileno (PCE) se convirtió en uno los solventes más usados en la industria del lavado en seco alrededor del mundo, debido a sus propiedades físicas y químicas. Sin embargo, este compuesto es altamente toxico y depende de la exposición puede generar afectaciones a la salud como mareo, dolor de cabeza, somnolencia, náuseas, dificultad para hablar y caminar, y en exposiciones prolongadas cáncer e incluso la muerte. Ante esta problemática, el propósito de este texto es desarrollar una alternativa biodegradable al Percloroetileno, la cual es una mezcla entre lecitina de huevo y etanol, esta elección se debe a la baja toxicidad de los compuestos a la hora de la manipulación y desecho. Además, de ser productos extraídos de productos naturales como la caña de azúcar en el caso del etanol y de la yema de huevo en el caso de la lecitina. Para probar la efectividad de esta mezcla como solvente a las condiciones de operaciones de las maquinas del lavado en seco, se estableció un montaje experimental el cual consiste en impregnar trozos de tela con aceite mineral e introducirlos en recipientes que contienen solvente. Posteriormente, loa contenedores son centrifugados, para finalmente conocer la cantidad de aceite mineral recuperado mediante espectrofotometría UV-VIS. Se probaron bajo esta metodología mezclas lecitina-etanol a diversas concentraciones y con diferentes tipos de tela, que removieron en promedio el 70% del aceite mineral. Adicionalmente se implementó un diseño de experimentos con lo que concluyo que el solvente es efectivo independientemente de la tela usada, y se estableció la composición optima como 65% p/p de etanol, con esta muestra se determinaron propiedades físicas y químicas como el índice de polaridad (Et), la presión de vapor, la viscosidad y la tensión superficial, las cuales fueron comparadas con los valores reportados para el PCE resaltando las similitudes, ventajas y desventajas. Palabras claves: Percloroetileno (PCE), Lavado en seco, Mezclas etanol lecitina, solventes, sustitucion de agentes quimicos. 1. Introducción La industria del lavado en seco en nuestro país está conformada por pequeñas y medianas empresas que ofrecen los servicios correspondientes al lavado y limpieza de prendas de tela, cuero y tapetes [1]. Según su capacidad y maquinaria pueden ser clasificadas como lavanderías industriales y comerciales. Este sector tuvo un gran auge económico y de emprendimiento a finales de los años noventa y principios de este siglo [2]. Gracias a esto, para 2011 según FENALCO se estima que hay más de 1500 lavanderías tanto industriales y comerciales en el país, de las cuales solo el 30% de ellas está registrada ante la cámara de comercio, indicando así una gran informalidad principalmente debido a la falta de regulación y apoyo gubernamental. Caso contrario a lo ocurrido en países como España, Suiza, Andorra y Portugal, donde lavanderías de “barrio” se han convertido en grandes cadenas con una buena marca y servicio [3]. Para poder ofrecer estos servicios, esta industria hace uso del proceso de lavado en seco, gráficamente explicado en la Figura 1. Este consiste en la utilización de un solvente no acuoso sobre el cual, se efectúan básicamente tres operaciones [4]: Primero, se vierte el solvente, el cual es un compuesto químico que posee propiedades químicas y físicas, que le permiten diluir y atraer las manchas de las prendas. Luego que el solvente penetra los tejidos y diluye las manchas, es necesario que esta mezcla se separe de la tela. Para ello, adentro de la canasta de la maquina se realiza un proceso de centrifugación en donde se evacua el solvente en fase liquida gracias a la fuerza centrífuga,

Desarrollo de un biosustituto del Percloroetileno a base

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo de un biosustituto del Percloroetileno a base

Desarrollo de un biosustituto del Percloroetileno a base de etanol y lecitina

de huevo

C.Letradoa, A.Gonzaleza

a Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes, Carrera 1 N 18ª-12, Edificio Mario Laserna, Bogotá D.C, Colombia

Resumen

Desde su descubrimiento en los años 60, el Percloroetileno (PCE) se convirtió en uno los solventes más usados en la industria

del lavado en seco alrededor del mundo, debido a sus propiedades físicas y químicas. Sin embargo, este compuesto es altamente

toxico y depende de la exposición puede generar afectaciones a la salud como mareo, dolor de cabeza, somnolencia, náuseas,

dificultad para hablar y caminar, y en exposiciones prolongadas cáncer e incluso la muerte. Ante esta problemática, el propósito

de este texto es desarrollar una alternativa biodegradable al Percloroetileno, la cual es una mezcla entre lecitina de huevo y

etanol, esta elección se debe a la baja toxicidad de los compuestos a la hora de la manipulación y desecho. Además, de ser

productos extraídos de productos naturales como la caña de azúcar en el caso del etanol y de la yema de huevo en el caso de la

lecitina. Para probar la efectividad de esta mezcla como solvente a las condiciones de operaciones de las maquinas del lavado

en seco, se estableció un montaje experimental el cual consiste en impregnar trozos de tela con aceite mineral e introducirlos

en recipientes que contienen solvente. Posteriormente, loa contenedores son centrifugados, para finalmente conocer la cantidad

de aceite mineral recuperado mediante espectrofotometría UV-VIS. Se probaron bajo esta metodología mezclas lecitina-etanol

a diversas concentraciones y con diferentes tipos de tela, que removieron en promedio el 70% del aceite mineral.

Adicionalmente se implementó un diseño de experimentos con lo que concluyo que el solvente es efectivo independientemente

de la tela usada, y se estableció la composición optima como 65% p/p de etanol, con esta muestra se determinaron propiedades

físicas y químicas como el índice de polaridad (Et), la presión de vapor, la viscosidad y la tensión superficial, las cuales fueron

comparadas con los valores reportados para el PCE resaltando las similitudes, ventajas y desventajas.

Palabras claves: Percloroetileno (PCE), Lavado en seco, Mezclas etanol lecitina, solventes, sustitucion de agentes quimicos.

1. Introducción

La industria del lavado en seco en nuestro país está

conformada por pequeñas y medianas empresas que

ofrecen los servicios correspondientes al lavado y limpieza

de prendas de tela, cuero y tapetes [1]. Según su capacidad

y maquinaria pueden ser clasificadas como lavanderías

industriales y comerciales.

Este sector tuvo un gran auge económico y de

emprendimiento a finales de los años noventa y principios

de este siglo [2]. Gracias a esto, para 2011 según

FENALCO se estima que hay más de 1500 lavanderías

tanto industriales y comerciales en el país, de las cuales

solo el 30% de ellas está registrada ante la cámara de

comercio, indicando así una gran informalidad

principalmente debido a la falta de regulación y apoyo

gubernamental. Caso contrario a lo ocurrido en países

como España, Suiza, Andorra y Portugal, donde

lavanderías de “barrio” se han convertido en grandes

cadenas con una buena marca y servicio [3].

Para poder ofrecer estos servicios, esta industria hace uso

del proceso de lavado en seco, gráficamente explicado en

la Figura 1. Este consiste en la utilización de un solvente

no acuoso sobre el cual, se efectúan básicamente tres

operaciones [4]:

• Primero, se vierte el solvente, el cual es un

compuesto químico que posee propiedades

químicas y físicas, que le permiten diluir y atraer

las manchas de las prendas.

• Luego que el solvente penetra los tejidos y diluye

las manchas, es necesario que esta mezcla se

separe de la tela. Para ello, adentro de la canasta

de la maquina se realiza un proceso de

centrifugación en donde se evacua el solvente en

fase liquida gracias a la fuerza centrífuga,

Page 2: Desarrollo de un biosustituto del Percloroetileno a base

posteriormente se hacen circular corrientes de aire

caliente (65°C) las cuales arrastran al solvente que

sale en fase gaseosa.

• Finalmente, el solvente líquido es filtrado y

destilado, mientras que la fase gaseosa es

condensada destilada y filtrada para librar al

solvente de las impurezas, y así poder reciclarlo al

proceso.

Figura 1.Diagrama de flujo de proceso de una máquina de lavado en seco

Como se mencionó anteriormente, este proceso gira en

torno al uso de un solvente. Actualmente, en Colombia, el

compuesto más utilizado es el Percloroetileno (PCE) según

un estudio realizado por el departamento de ambiente de

Bogotá el cual señala que ya en el año 2005 este solvente

representaba el 63,8% del uso en todas las lavanderías [1].

Este compuesto orgánico clorado, poco viscoso, incoloro y

de olor dulce, es idóneo para este proceso debido a ciertas

características físicas y químicas: En primer lugar, cuenta

una alta volatilidad por lo que al bombear el aire dentro de

la maquina este se evapora a una temperatura menor a su

punto de ebullición (121,2 °C [5]); en segundo lugar, no

posee cualidades inflamables o explosivas que ante la

aplicación de aire caliente podrían desencadenar accidentes

de alta gravedad; en tercer lugar, su vapor es más pesado

que el aire por lo que es fácilmente capturado para ser

llevado al almacenamiento de gases de la maquina; Y para

finalizar, es una sustancia muy estable, solo reacciona a

temperaturas bastante elevadas (300°C) lo que evita que las

manchas se descompongan en compuestos que no sean

solubles o que se vuelvan peligrosas para el proceso.

No obstante, este componente representa riesgos a la salud

dependiendo el carácter de la exposición, sean laborales,

medioambientales, y de productos de consumo [6]. A

pesar, que los niveles a los que se exponen las personas en

áreas urbanas o rurales son bajas, los operarios de

maquinaria de lavado en seco si presentan exposiciones

considerables.

Los vapores del PCE son narcóticos, y altas

concentraciones causan mareo, dolor de cabeza,

somnolencia, nauseas, dificultad para hablar y caminar, y

en casos de exposiciones extremadamente altas la muerte

[6]. Adicionalmente, ya en el cuerpo solo se metaboliza el

3% por lo que recientes estudios en animales han

demostrado que causa problemas en el sistema nervioso,

efectos en riñones e hígado. Además, la agencia

internacional de la investigación del cáncer IARC por sus

siglas en inglés, clasifico al Percloroetileno dentro del

grupo de sustancias probablemente cancerígenas, ya que se

han reportado casos en los que se presume una incidencia

significativa de este compuesto en el cáncer de vejiga,

pulmón, hígado, riñón y esófago en empleados de

lavanderías [6]. A su vez, un estudio realizado en la ciudad

de Cape Cod, Massachusetts en 2002 concluyo que el PCE

descartado a las fuentes hídricas tiene relación en la

aparición de cáncer de seno en 616 mujeres de esta ciudad

[7].

Ahora bien, los daños a la salud humana, no son la única

contraindicación a la hora del uso de este solvente, las

afectaciones ambientales, son bastante relevantes, ya que

es un material toxico para sistemas marinos y su

degradación ambiental se da en condiciones muy

específicas [6]. En nuestro país, esta situación es

preocupante debido a la poca información con la que

cuentan las empresas del lavado en seco, sobre el manejo y

eliminación de este compuesto, ya que según el

departamento de ambiente alrededor del 49% de las

lavanderías no realiza ningún tipo de tratamiento a los

vertimientos [1].

Dadas las graves consecuencias que conlleva la utilización

del PCE, la industria ha efectuado una intensa labor de

investigación y desarrollo para llevar al mercado una

alternativa aceptable a este solvente, los cuales

principalmente son [8]:

• Disolventes basados en petróleo:

Se utilizan solventes con puntos de ignición por encima de

los 55°C, que son térmicamente estables a las condiciones

de operación de la mayoría de máquinas de lavado en seco.

A su vez, la inclusión de estos solventes ha generado

adelantos recientes en las máquinas, con el fin de mejorar

la seguridad del proceso: como la inclusión de vacío,

creación de fase gaseosa por arrastre con nitrógeno

sustituyendo al aire para disminuir el riesgo de combustión.

Entre las ventajas que ofrecen este tipo de compuestos son,

su menor toxicidad, disminución de la exposición debido a

las nuevas condiciones de operación, disminución de la

presión de vapor reduciendo el riesgo de inhalación,

además de ser generalmente menos costosos que el PCE.

Page 3: Desarrollo de un biosustituto del Percloroetileno a base

En contraste, la principal desventaja de estos fluidos radica

en su peligro de incendio y combustión, además genera

mejores condiciones de vida para el crecimiento de

bacterias que da a las prendas de vestir olores

desagradables

• Dióxido de carbono supercrítico:

Este componente alcanza un estado supercrítico a

presiones mayores a las 72 atmosferas. En este estado

presenta propiedades de gas como difundirse rápidamente

a través de solidos como lo son las telas de poliéster o

algodón y propiedades de líquido como la capacidad de

disolver sustancias [8]. El proceso en las máquinas de

lavado en seco consiste en introducir las prendas en un

recipiente a alta presión, donde el fluido es disparado a

chorros de alta velocidad y luego es agitado

mecánicamente. Entre las ventajas de este solvente, se

puede contar que es el menos contaminante al medio

ambiente al circular en una atmosfera controlada donde se

recupera todo el compuesto, además el ciclo de limpieza se

realiza mucho más rápido que en las maquinas

convencionales e incluso es más eficiente en labores de

limpieza de cuero y gamuza que el PCE. Sin embargo, la

utilización de este compuesto requiere de altas presiones

que pueden causar explosiones y su precio e

implementación es muy costosa.

Con esto en mente, el propósito de este texto es desarrollar

una alternativa biodegradable al Percloroetileno, la cual es

una mezcla entre lecitina de huevo y etanol, esta elección

se debe a la baja toxicidad de los compuestos a la hora de

la manipulación y desecho. Además, de ser productos

extraídos de elementos naturales como la caña de azúcar en

el caso del etanol y de la llena de huevo en el caso de la

lecitina.

Respecto a las propiedades químicas y físicas, el etanol es

ampliamente usado como disolvente en diversas industrias,

este compuesto posee una baja presión de vapor (40

mmHg) y también cuenta con una buena tensión superficial

(22,9 dina/cm) [9]. Estos parámetros determinan

características como la volatilidad del solvente y la

capacidad del compuesto de ser afín con otras moléculas,

que son parámetros importantes en el proceso del lavado en

seco. Por otra parte, la lecitina, es un emulsionante natural

que se extrae tanto de la soya como del huevo [10], este

compuesto es importante para la mezcla; ya que, puede

resultar beneficioso para mitigar una de las desventajas

etanol como lo es su poca afinidad con diversos tipos de

compuestos. Esto es posible, gracias las propiedades de la

lecitina como surfactante, este compuesto cuenta con la

capacidad de reducir la tensión superficial de las mezclas,

lo que conduce a que se humedezcan fácilmente diferentes

tipos de superficies y compuestos con el solvente, lo cual

es parte importante en el proceso de lavado. A su vez, la

lecitina es una molécula anfifílica, lo que significa que

cuenta con una parte hidrófoba y otra hidrófila, por lo cual

pude atraer a diferentes tipos de compuestos, en especial

lípidos, proteínas y compuestos grasos. Esta solución, ya

ha sido probada en la extracción de una proteína conocida

como zeina encontrada principalmente en el maíz en donde

se generaron nano-partículas coloidales estables inclusive

ante cambios de temperatura [11].

Para probar la capacidad de esta mezcla de suplir al PCE,

se medirán valores vitales para el funcionamiento del

solvente como lo son: la capacidad de remover y retener

manchas a las condiciones de operación de una máquina de

lavado en seco en el proceso de centrifugado; además, del

índice empírico de polaridad (Et 30), la viscosidad, la

tensión superficial y la presión de vapor, los cuales serán

comparados con los correspondientes al Percloroetileno.

2. Materiales y métodos

2.1 Materiales Para este proyecto se usará etanol de calidad analítica

99,6%, y lecitina de huevo, que conformaran la mezcla

solvente. Para simular las condiciones de operación de las

máquinas de lavado en seco se usarán 3 tipos de tela, las

cuales son: poliéster, algodón y dril. Mientras que el aceite

mineral será el que hará el papel de mancha en estos

experimentos. Adicionalmente, se usó hexano como

solvente en la medición de parámetros fotométricos del

aceite mineral

2.2 Métodos

2.2.1 Comprobación de la solubilidad de la mezcla

Para un correcto funcionamiento del solvente es necesario

que los dos componentes de la mezcla, sean completamente

miscibles. Por lo tanto, es pertinente realizar pruebas

experimentales que esto sea así tanto a temperatura

ambiente como a mayores temperaturas.

En este procedimiento se prepararon 4 soluciones de la

mezcla etanol lecitina, cuyas composiciones fueron: 95%

p/p, 90% p/p, 75% p/p y 50% p/p. Estas fueron preparadas

mediante agitación con un impeler de 4 aspas durante 10

minutos a una velocidad de 1000 rpm.

2.2.2 Determinación de parámetros del aceite

mineral.

En primera instancia, se debe establecer la longitud de onda

a la que absorbe el aceite mineral. Este valor fue

Page 4: Desarrollo de un biosustituto del Percloroetileno a base

determinado mediante espectrometría en un

espectrofotómetro de espectro visible UV-VIS, en el cual

se colocaron muestras de aceite mineral en las celdas, se

realizó una curva de calibración y se puso en marcha un

barrido desde la longitud de onda de 200 nm hasta los 900

nm.

En segundo lugar, es necesario hallar la absortividad molar

de este compuesto para ello se prepararon soluciones de

aceite mineral y hexano a composiciones de 1, 1,2, 1,4, 1,6,

1,8 y 2 molar, Utilizando la ley de Beer-lambert la cual

establece que la absorbancia está relacionada directamente

con la concentración del analíto, la longitud por la que pasa

el espectro de luz y la absortividad molar respectivamente

así [12]:

𝐴 = 𝐶 ∗ 𝑙 ∗ 𝜖 (1)

Despejando la ecuación en términos de la absortividad

molar se tiene que:

𝜖 =𝐴

𝐶 ∗ 𝑙 (2)

Finalmente, dado que el aceite mineral varía mucho en su

composición y características en cada lote, por lo que los

datos encontrados en la literatura pueden no ser del todo

confiables. Para confirmar valores, como el peso molecular

reportado, se midió la densidad y el pH.

2.2.3 Comprobación de la efectividad del solvente

y determinación de una composición optima

Para que el sustituto sea viable este debe disolver todo tipo

de manchas, a las condiciones de operación de las

máquinas de lavado en seco. Para este propósito se

estableció el montaje experimental visualizado en la Tabla

1. El cual consiste en impregnar trozos de tela de 10x3 cm

con 0,4 g de aceite mineral, que luego son introducidos en

un recipiente en el que se vierten 20 ml de solvente.

Posteriormente, estos componentes son centrifugados

durante 40 minutos a 640 rpm, para finalmente conocer la

cantidad de aceite mineral recuperado mediante

espectrofotometría de espectro visible.

Tabla 1. Metodología de experimentación

Por otra parte, para propósitos de este proyecto es necesario

establecer una composición óptima de la mezcla, para ello

utilizando el montaje anterior se estableció un diseño de

experimentos de superficie de respuesta, en el cual se

cuantificará los gramos de aceite mineral recuperado,

evaluando la incidencia del tipo de tela y la composición

de etanol (%p/p) del solvente, en las siguientes

combinaciones:

Tabla 2. Diseño de experimentos

DOE Concentración %p/p de etanol Nivel

Tipo de

tela

50%/

Poliéster

65%/

Poliéster

80%/

Poliéster

Bajo

50%/

Algodón

65%/

Algodón

80%/

Algodón

Medio

50%/ Dril 65%/ Dril 80%/ Dril Alto

Nivel Bajo Medio Alto

Para calcular la variable de respuesta se empleará la ley de

Beer-Lambert de la siguiente manera:

Page 5: Desarrollo de un biosustituto del Percloroetileno a base

𝐶 [𝑚𝑜𝑙

𝐿] =

𝐴

𝜖 ∗ 𝑙 (3)

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 𝐶 [𝑚𝑜𝑙

𝐿] ∗ 0,02𝐿 ∗

325𝑔

𝑚𝑜𝑙 (4)

Adicionalmente, para este tipo de diseño se requiere de tres

niveles por factor y para fines de este proyecto se realizarán

5 corridas experimentales por cada combinación de

factores. Después de que se concluida la experimentación,

estos datos son tratados mediante el software estadístico

Minitab ® realizando un análisis de varianza para el diseño

especificado, estableciendo si los factores son

significativos, además de hallar un valor óptimo para la

composición de la mezcla.

2.2.4 Medición del índice empírico de polaridad de

Dimroth–Reichardt (𝐸𝑇)

Después de obtener una formulación optima, se deben

establecer valores importantes para el funcionamiento del

solvente y que puedan ser comparados con el PCE. Uno de

los más significativos es el índice de polaridad. Este

parámetro es bastante importante en la ciencia de los

solventes, ya que es el valor que determina la afinidad de

elementos por medio de interacciones electroquímicas.

Para calcular este valor, en la industria de los solventes se

ha estandarizado el uso del índice de Dimroth-Richard

[14], que relaciona la polaridad con la energía libre propia

de las moléculas, específicamente con el cambio en la

energía de transición de un electrón, que es asociado con la

longitud de onda máxima a la que absorbe el compuesto.

Expresándolo matemáticamente de la siguiente forma [15]:

𝐸𝑇 = 2,859 × 104 ∗ 𝜆−1 (5)

Donde 𝜆 es la longitud de onda máxima. Esta ecuación

permite encontrar el índice de polaridad de la mezcla

lecitina-etanol, y compararlo con el 𝐸𝑡 del Percloroetileno

que es de 31,9𝐾𝑐𝑎𝑙

𝑚𝑜𝑙 [14].

2.2.5 Determinación de la presión de vapor del

solvente

La presión de vapor se entiende como la presión a la cual

se alcanza un equilibrio liquido vapor entre las moléculas

que componen un compuesto en un recipiente cerrado [9].

Este valor es crucial, ya que es uno de los parámetros que

determina cual volátil es un solvente. Para el cálculo de este

valor para la mezcla estudiada en este texto, se utilizará la

ley de Raoult de la siguiente manera:

𝑃𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∑ 𝑃𝑉𝑖 𝑥𝑖 (6)

Donde 𝑥 es la fracción molar del solvente. Dado que la

lecitina a condiciones estándar es un sólido, el solvente de

la mezcla siempre será el etanol. Establecer este valor

permitirá compararlo con el reportado para el PCE el cual

es 18 mbar a 20°C [5].

2.2.6 Medición de la viscosidad y tensión

superficial

La viscosidad es la medida de la capacidad que tienen los

compuestos de fluir por una superficie. En términos de un

solvente este valor es importante, dado que entre más

viscosidad exista, al compuesto se le dificultará fluir, y por

lo tanto su poder de penetración en materiales como las

telas será menor [9].

Por otra parte, se denomina tensión superficial a la fuerza

que mantiene juntas a las moléculas de la superficie de un

líquido [9]. Por lo tanto, también es una medida de la

penetración de un solvente, y es necesaria su medición.

Para medir estos parámetros se utilizarán dos equipos. En

el caso de la viscosidad, se hará uso del reómetro

rotacional ARG2. Mientras, que para medir la tensión

superficial se utilizara el tensiómetro óptico. En este caso

los valores del Percloroetileno para comparar son de 32,2

dina/cm [9] para la tensión superficial, y 0,83 Cp para la

viscosidad.

3. Resultados

3.1 Solubilidad de la mezcla

En esta sección se presentan los resultados de las pruebas

sobre la solubilidad de la mezcla, en estas se quiso

determinar la miscibilidad de la lecitina de huevo en etanol,

para ello se prepararon 4 muestras de 95%, 90%, 75% y

50% en %p/p de etanol siguiendo el procedimiento

enunciado en la sección 2.2.1, que se ilustran en la Figura

2:

Figura 2. Pruebas de solubilidad

Según lo observado en la anterior imagen la lecitina de

huevo es completamente miscible en etanol analítico. En la

literatura se enuncia que este comportamiento es explicado

Page 6: Desarrollo de un biosustituto del Percloroetileno a base

mediante el triángulo de la solubilidad en el cual involucra

3 tipos de interacciones entre las moléculas que conforman

la solución [9]:

• Las fuerzas de dispersión de London 𝐹𝑑

• Las interacciones entre dipolos 𝐹𝑝

• Interacción entre puentes de hidrogeno 𝐹ℎ

Según lo explicado estos parámetros tienen que ser lo más

cercanos posibles entre los dos compuestos de una mezcla.

Sabiendo que para el etanol estos parámetros son 36, 19 y

45 [9] respectivamente y que la lecitina al ser una grasa

compuesta de varios tipos de lípidos sus parámetros de

solubilidad se encuentran entre [20,50], [20,40] y [20,60]

[9]para 𝐹𝑑 , 𝐹𝑝 y 𝐹ℎ respectivamente. Por lo tanto, la lecitina

es soluble en etanol teóricamente y experimentalmente.

3.2 Parámetros del aceite mineral

En primer lugar, después de realizar el procedimiento para

encontrar la longitud de onda a la que absorbe el aceite

mineral se encontró que la longitud de onda es de 283 nm.

Esta calibración se realiza en cada corrida experimental

para corroborar este valor, dada la gran variabilidad que

presenta en aceite mineral en su composición.

En segundo lugar, se comprobaron parámetros físicos del

aceite mineral encontrados en la literatura, donde se

determinó por análisis volumétrico que la densidad de este

compuesto es 0,84 g/ml. Además, según la literatura el

peso molecular de este compuesto varía entre 250 y 500

g/mol, pero a temperatura ambiente y a esta densidad este

valor fue definido como 325 g/mol [13].

Para finalizar se determinó experimentalmente la

absortividad molar, siguiendo el procedimiento enunciado

en la sección 2.2.2, dando como resultado los siguientes

datos:

Tabla 3. Resultados absortividad molar del aceite mineral

Molaridad [mol/L] Absorbancia Absortividad molar

[Mol/(L*cm)]

1 1,692 0,591

1,2 2,174 0,552

1,4 2,656 0,527

1,6 3,182 0,503

1,8 3,311 0,544

Realizando este procedimiento se obtuvo que en promedio

este parámetro es 0,543𝑚𝑜𝑙

𝐿∗𝑐𝑚. Con este parámetro

calculado, ya se puede efectuar la prueba fotométrica para

verificar la eficacia del solvente. Ya que este parámetro, es

el que permite conocer la cantidad de gramos recuperados

por el solvente a partir de mediciones sobre la absorbancia.

3.3 Efectividad del solvente

Después de realizada la medición sobre diversos

parámetros físicos del aceite mineral, se procedió realizar

la comprobación del funcionamiento del disolvente

mediante la metodología presentada en la sección 2.2.3.

Los resultados de estos experimentos se presentan a

continuación:

3.3.1 Poliéster

Para comenzar, se realizaron las pruebas de efectividad del

solvente utilizando poliéster como tela para la

experimentación en cada una de las composiciones de

solvente especificadas.

3.3.1.1. Análisis cuantitativo

Como punto de partida, se realizó la corrida experimental

para una composición de 80% p/p de etanol. Después del

centrifugado se realizaron mediciones de absorbancia

sobre cada una de las muestras y sobre el blanco, dado que

esta última muestra presenta una coloración más oscura

que las demás, se estableció que la absorbancia que

corresponde a la concentración de aceite mineral es la

diferencia entre el valor calculado del blanco y cada una de

las muestras [12]. Con esto en mente, se realizaron los

correspondientes cálculos utilizando la ley de Beer-

Lambert para establecer los gramos de aceite mineral

recuperados y el porcentaje de remoción respecto al

aplicado a las telas. Dichos resultados se encuentran en la

Tabla 4:

Tabla 4. Resultados de la corrida experimental para la mezcla 80% p/p de

etanol en poliéster

A partir de la anterior tabla se puede concluir que con esta

composición el solvente está funcionando correctamente;

Muestra Absorbancia Diferencia Absorbancia

Concentración [M]

Aceite

mineral

[g]

% Remoción

1 0,289 0,031 0,057 0,371 92,77%

2 0,299 0,021 0,039 0,251 62,85%

3 0,29 0,03 0,055 0,359 89,78%

4 0,302 0,018 0,033 0,215 53,87%

5 0,305 0,015 0,028 0,180 44,89%

Blanco 0,32

Page 7: Desarrollo de un biosustituto del Percloroetileno a base

ya que se recupera gran cantidad del aceite mineral

impregnado en la tela. Específicamente, se logra la

recuperación de más del 60% en gran parte de las muestras

e inclusive más del 90% en una de las muestras. Este

comportamiento es debido a la adición del surfactante en la

mezcla, dado que el aceite mineral no es soluble en etanol,

por lo que la lecitina está reduciendo la tensión superficial

de la mezcla y dadas sus cualidades lipofílicas se está

disolviendo este material.

Siguiendo con la experimentación, se probó la efectividad

del solvente esta vez a una composición 65% p/p de etanol,

se realizaron las mediciones de absorbancia en el

espectrofotómetro de espectro visible, las cuales fueron

tratadas matemáticamente según la metodología

especificada en la sección 2.2.3, obteniendo los datos

mostrados en la Tabla 5:

Tabla 5.Resultados de la corrida experimental para la mezcla 65% p/p de

etanol en poliéster

Según la anterior tabla se puede decir que esta corrida

experimental presenta una excelente efectividad en la

remoción de aceite mineral ya que en promedio se remueve

un 79,01%. Este comportamiento es generado gracias a una

aun mayor disminución de la tensión superficial del

solvente lo que le permite al compuesto llegar a más

lugares de la tela atravesando las amplias aberturas entre

fibras que posee este tipo de tela e impregnándolas de

solvente de una manera más eficaz.

Finalmente, queda evaluar para esta tela el funcionamiento

de la mezcla para una concentración de 50% p/p de etanol.

Realizando el mismo procedimiento utilizado para las

anteriores corridas se obtienen los siguientes datos:

Tabla 6.Resultados de la corrida experimental para la mezcla 50% p/p de

etanol en poliéster

Según la Tabla 6, se puede resaltar que se recupera más del

40% de aceite mineral en la gran mayoría de los casos, por

lo que se puede afirmar que el solvente está funcionando

aceptablemente. Sin embargo, esta baja remoción puede

deberse a una mayor viscosidad de la solución que dificulta

la penetración del solvente en la tela [9] durante el proceso

de centrifugación y no se solubiliza al aceite mineral de la

misma forma.

Ahora bien, en comparación a los resultados presentados

para las diferentes composiciones, se puede decir que el

mejor resultado obtenido para el poliéster es el obtenido

con una solución de 65% p/p de etanol, ya que en promedio

recupera casi un 80% del aceite mineral, mientras que las

demás soluciones recuperan en promedio 68,3% y 48,8%

para las composiciones de 80% y 50% p/p de etanol.

3.3.1.2. Análisis cualitativo

Respecto al análisis cualitativo de las muestras de tela de

poliéster, después de la aplicación del solvente y el

procedimiento de experimentación. Se puede afirmar, que

la coloración amarilla aportada por la lecitina de huevo a la

solución se adhiere a las fibras de la tela y les da ese tono

amarillento evidenciado en la Figura 3. Así pues,

teóricamente a medida que la concentración de lecitina

aumenta la coloración amarilla sería más evidente sobre la

tela. Sin embargo, en este caso la muestra de 65% es la más

clara respecto al blanco, esto debido al mismo

comportamiento de los resultados cuantitativos. Es decir,

que gracias a la disminución de la tensión superficial es

posible que el solvente pase más fácilmente entre fibras y

no se adhiera a las mismas.

Muestra Absorbancia Diferencia

Absorbancia

Concentración

[M]

Aceite

mineral [g]

%

Remoción

1 0,695 0,019 0,035 0,227 56,86%

2 0,682 0,032 0,059 0,383 95,76%

3 0,688 0,026 0,048 0,311 77,81%

4 0,683 0,031 0,057 0,371 92,77%

5 0,69 0,024 0,044 0,287 71,82%

Blanco 0,714

Muestra Absorbancia Diferencia Absorbancia

Concentración [M]

Aceite

mineral

[g]

% Remoción

1 0,508 0,015 0,028 0,180 44,89%

2 0,504 0,019 0,035 0,227 56,86%

3 0,503 0,02 0,037 0,239 59,85%

4 0,51 0,013 0,024 0,156 38,90%

5 0,509 0,014 0,026 0,168 41,90%

Blanco 0,523

Page 8: Desarrollo de un biosustituto del Percloroetileno a base

Figura 3. Análisis cualitativo de las muestras de tela de poliéster.

3.3.2. Algodón

Continuando con el proceso de experimentación, es el

turno del análisis de los resultados obtenidos usando

algodón para el montaje experimental explicado en la

sección 2.2.3

3.3.2.1. Análisis cuantitativo

En primer lugar, se realizaron las pruebas de efectividad

del solvente para la composición de 80% p/p de etanol,

siguiendo las metodologías de experimentación ya

especificadas, para esta combinación de factores los

resultados son presentados en la siguiente tabla:

Tabla 7.Resultados de la corrida experimental para la mezcla 80% p/p de

etanol en Algodón

Como se evidencia mediante la Tabla 7 en algodón la

mezcla 80% p/p de etanol funciona a cabalidad, en lo que

concierne a la remoción de aceite mineral de la tela. Ya que

remueve en promedio más de 64% lo que denota una leve

disminución en este valor respecto a la misma composición

utilizando poliéster. Esto es provocado por la diferencia

entre el espaciado de fibras entre la tela; es decir que el

algodón tiene una separación de fibras menor lo que

dificulta que el solvente circule por la tela, causando que el

aceite impregnado en lugares más profundas de la tela, no

pueda ser removido.

En segundo lugar, siguiendo con el proceso de la

experimentación se realizaron las mediciones y posteriores

cálculos matemáticos para la determinación del porcentaje

de remoción de aceite mineral usando el solvente con

composición de 65% p/p de etanol, generando los

siguientes resultados:

Tabla 8.Resultados de la corrida experimental para la mezcla 65% p/p de

etanol en Algodón

Según la Tabla 8, al igual que con las muestras de poliéster

el solvente a esta composición es el que obtiene resultados

excelentes en términos de la remoción de aceite mineral, ya

que en promedio remueve 70,03%, aunque se denota una

disminución en este valor respecto a los experimentos

realizados con poliéster, debido a las propiedades físicas

del algodón como se explicó anteriormente.

Finalmente, se procedió a realizar la corrida experimental

de 50% p/p de etanol con este tipo de tela utilizando el

mismo método de experimentación señalado en la sección

2.2.3 del presente texto. Al ejecutar este procedimiento y

realizar los correspondientes cálculos matemáticos se

obtienen los siguientes resultados:

Tabla 9. Resultados de la corrida experimental para la mezcla 50% p/p de

etanol en Algodón

Muestra Absorbancia Diferencia Absorbancia

Concentración [M]

Aceite

mineral

[g]

% Remoción

1 0,522 0,016 0,029 0,192 47,88%

2 0,519 0,019 0,035 0,227 56,86%

3 0,514 0,024 0,044 0,287 71,82%

4 0,524 0,014 0,026 0,168 41,90%

5 0,519 0,019 0,035 0,227 56,86%

Blanco 0,538

Mediante la anterior tabla, se puede afirmar que la solución

a esta composición el solvente, a pesar que sigue siendo

efectivo presenta resultados muy inferiores respecto a las

Muestra Absorbancia Diferencia Absorbancia

Concentración [M]

Aceite

mineral

[g]

% Remoción

1 0,453 0,023 0,042 0,275 68,83%

2 0,45 0,026 0,048 0,311 77,81%

3 0,454 0,022 0,041 0,263 65,84%

4 0,455 0,021 0,039 0,251 62,85%

5 0,451 0,025 0,046 0,299 74,82%

Blanco 0,476

Muestra Absorbancia Diferencia Absorbancia

Concentración [M]

Aceite

mineral

[g]

% Remoción

1 0,286 0,024 0,044 0,287 71,82%

2 0,294 0,016 0,029 0,192 47,88%

3 0,279 0,031 0,057 0,371 92,77%

4 0,291 0,019 0,035 0,227 56,86%

5 0,293 0,017 0,031 0,203 50,87%

Blanco 0,31

Page 9: Desarrollo de un biosustituto del Percloroetileno a base

demás composiciones, debido a factores como el tipo de

tela y el aumento considerable en la viscosidad que esta

composición presenta, lo que no le permite llegar a zonas

internas de la tela y por lo tanto no es capaz de extraer esa

cantidad de aceite mineral que se cuenta atrapada dentro de

esas fibras.

En resumen, cuantitativamente los mejores resultados para

este tipo de tela se encuentran al utilizar la mezcla con un

65% p/p de etanol, debido principalmente a una mayor

facilidad de humedecer las fibras de la tela, pudiendo llegar

a más zonas de la tela, además de que al no tener una

viscosidad elevada este compuesto fluye adecuadamente

entre los orificios de la tela. Caso similar ocurre con la

solución con un nivel alto de etanol que muestra un

rendimiento muy bueno, gracias a una menor viscosidad.

Sin embargo, caso contrario ocurre con la mezcla a 50%

p/p de etanol, ya que esta ya es demasiado viscosa y no

fluye con facilidad por las fibras de la tela, dando como

resultado un porcentaje de remoción promedio de poco más

del 40%.

3.3.2.2. Análisis cualitativo

Para comenzar, cabe resaltar que para este tipo de tela se

escogió una tonalidad beige en su color original. Por otra

parte, como se sugiere por los cambios de tonalidad de las

muestras de solvente evidenciados en la Figura 2, al

aumentar la concentración de lecitina la mezcla adquiere

un color cada vez más amarillo. Este comportamiento se

traslada a las tiras de tela de algodón tras ser utilizadas para

la experimentación como se aprecia en la Figura 4. Este

comportamiento es más evidente en este tipo de tela que en

el poliéster y en el dril por el tipo y abertura de sus fibras

ya que al tenerlas más compactas, son capaces de capturar

la lecitina presente en la solución y adquirir la tonalidad

amarilla de este compuesto.

Figura 4. Análisis cualitativo de las muestras de tela de algodón

3.3.3. Dril

Finalmente, para concluir la toma de datos para el diseño

de experimentos y la comprobación de la efectividad del

solvente, resta evaluar el comportamiento al impregnar de

aceite mineral tiras de tela de dril. Dichos resultados se

muestran a continuación:

3.3.3.1. Análisis cuantitativo

Al igual que con los demás tipos de tela es concerniente

empezar con la composición más alta de etanol. Es decir

80% p/p de etanol, para esta combinación de factores se

realizó el procedimiento de cálculo establecido mediante el

que se obtuvo los siguientes datos:

Tabla 10. Resultados de la corrida experimental para la mezcla 80% p/p

de etanol en Dril

Como se evidencia en la anterior tabla se comprueba una

vez más la efectividad del solvente en la remoción de grasa

ya que con esta composición se recupera en promedio el

62,85% de aceite mineral de las muestras, lo que muestra

nuevamente una leve disminución respecto a los demás

experimentos a la misma concentración, debido al grosor,

el reducido espacio entre fibras, y la alta absorción de esta

tela, lo que dificulta en gran medida el flujo de solvente a

través de esta.

Siguiendo con la experimentación, es necesario evaluar la

efectividad del solvente al nivel medio en términos de

concentración. De la misma forma, como se realizaron los

demás procedimientos se ejecutó la metodología señalada

secciones antes en este documento para determinar los

datos que se encuentran a continuación:

Muestra Absorbancia Diferencia

Absorbancia

Concentración

[M]

Aceite

mineral [g]

%

Remoción

1 0,282 0,019 0,035 0,227 56,86%

2 0,284 0,017 0,031 0,203 50,87%

3 0,279 0,022 0,041 0,263 65,84%

4 0,28 0,021 0,039 0,251 62,85%

5 0,275 0,026 0,048 0,311 77,81%

Blanco 0,301

Page 10: Desarrollo de un biosustituto del Percloroetileno a base

Tabla 11. Resultados de la corrida experimental para la mezcla 65% p/p

de etanol en Dril

Según la Tabla 11, se evidencia que con esta concentración

de solvente se obtienen resultados aceptables en términos

de la remoción de aceite. Ya que, se recupera en promedio

61,90% de aceite mineral. A diferencia, que con los demás

tipos de tela para el dril es esta concentración la que

muestra peores resultados. Este comportamiento puede ser

explicado debido a un cambio de lote de aceite mineral,

para el cual se tuvo que realizar un nuevo análisis de

propiedades para este compuesto, el cual señalo que era

indispensable cambiar la longitud de onda a la que absorbe,

además de recalcular la absortividad molar del mismo.

Dando como resultado 206 nm y

0,504𝑚𝑜𝑙

𝐿∗𝑐𝑚 respectivamente.

Para finalizar con la experimentación, se debe evaluar los

resultados cuantitativos calculados para la composición de

50% p/p etanol, para ello se realiza el procedimiento ya

estandarizado, dando como resultado la siguiente tabla:

Tabla 12.Resultados de la corrida experimental para la mezcla 50% p/p de

etanol en Dril

Muestra Absorbancia Diferencia

Absorbancia

Concentración

[M]

Aceite mineral

[g]

%

Remoción

1 0,586 0,022 0,041 0,263 65,84%

2 0,582 0,026 0,048 0,311 77,81%

3 0,585 0,023 0,042 0,275 68,83%

4 0,583 0,025 0,046 0,299 74,82%

5 0,592 0,016 0,029 0,192 47,88%

Blanco 0,608

Al analizar los datos correspondientes a esta concentración,

se evidencia que es la que en promedio remueve una mayor

cantidad de aceite mineral de cada una de las muestras,

teniendo una remoción promedio de 67,03%. A diferencia

de los otros tipos de tela, en este caso la composición con

el nivel bajo de etanol es la que arroja mejores resultados.

Esto puede deberse a las características del material que

hace que se requiera más surfactante para poder atrapar las

moléculas de aceite inmersas en las fibras de la tela, a pesar

de una mayor viscosidad, la teoría señala una disminución

de la tensión superficial que puede ayudar a una eficiente

aceptación por parte de la tela hacia el solvente,

permitiéndole impregnarlo de una mejor manera.

Finalmente, realizando un análisis general, este tipo de tela

es más gruesa y con un espaciado entre fibras demasiado

estrecho causa que el solvente no sea fácilmente aceptado

por el material y no fluya a través de este durante el proceso

de centrifugación. Por lo tanto, se requiere una mayor

cantidad de surfactante para que el solvente remueva una

mayor cantidad de aceite. Adicionalmente, cabe resaltar el

cambio de lote al realizar la medición de 65% p/p de etanol

que pudo afectar los datos, ya que cada lote de aceite

mineral cuenta con una diferente composición química.

3.3.3.2. Análisis cualitativo

Al igual que con la muestra de algodón, este color para la

tela de dril se debe únicamente a una comprobación física,

para saber si la solvente tenia cualidades blanqueadoras o

de cambiar tonalidades de las telas. Como se evidencia en

la Figura 5 respecto a la coloración adquirida esta se

comporta de manera similar a lo ocurrido con sus

homologas de algodón. Ya que, a medida que aumenta la

concentración de etanol el color de las muestras se vuelve

más claro respecto al blanco.

Figura 5. Análisis cualitativo de las muestras de tela de Dril

3.4. Análisis estadístico

Finalizada la toma de datos, es pertinente realizar el

respectivo análisis estadístico para el diseño de

experimentos especificado en la sección 2.2.3, el cual

permite concluir sobre la significancia de los factores y en

qué medida afectan a la variable de respuesta.

Muestra Absorbancia Diferencia

Absorbancia

Concentración [M]

Aceite

mineral

[g]

% Remoción

1 0,682 0,023 0,046 0,297 74,16%

2 0,69 0,015 0,030 0,193 48,36%

3 0,68 0,025 0,050 0,322 80,61%

4 0,684 0,021 0,042 0,271 67,71%

5 0,693 0,012 0,024 0,155 38,69%

Blanco 0,705

Page 11: Desarrollo de un biosustituto del Percloroetileno a base

En primer lugar, para que este análisis sea confiable es

necesario verificar los supuestos que conlleva un

procedimiento de análisis de varianza, los cuales son:

• Homocedasticidad

• Errores aleatorios

• Los datos distribuyen normal

Para comprobar estos parámetros se hace uso de la

siguiente gráfica:

Figura 6. Grafica 4 en 1

Como se observa en la gráfica superior izquierda los datos

distribuyen de forma normal dado que la gran mayoría de

ellos siguen la línea de probabilidad normal. Esta

afirmación es redituada gracias al histograma ya que se

ajusta a la campana gaussiana de distribución normal. Por

otra parte, el supuesto de errores aleatorios es comprobado

mediante la gráfica de ajuste ya que no se evidencia ningún

patrón en los puntos. Finalmente, la homocedasticidad es

validada utilizando la gráfica de orden ya que la

distribución de errores no gira entorno a ± 2.

Al comprobar que los datos son aptos para realizar un

análisis de varianza utilizando el software estadístico

Minitab ®, se programa un diseño factorial completo con 2

factores (Tela y Concentración) cada uno con tres niveles

según la Tabla 2. Realizado este procedimiento, se

obtienen los siguientes resultados:

Tabla 13. Análisis de varianza

Según la Tabla 13 el modelo es significativo debido a que

el valor p es mayor a la significancia lo que indica que con

un 90% de confianza la concentración del solvente es

significativa para el porcentaje de remoción de aceite

mineral, mientras que la tela no influye en esta variable.

Esta afirmación estadística es importante ya que significa

que el solvente puede ser usado en cualquier tipo de tela, lo

cual en términos del problema que se quiere abordar es

completamente indispensable ya que el Percloroetileno es

usado en todo tipo de materiales como solvente.

Por otra parte, es necesario obtener una composición

óptima que maximice la variable de respuesta, para ello

usando la herramienta de optimización de Minitab ®, se

obtiene la siguiente gráfica:

Figura 7. Grafica de optimización.

La anterior figura muestra que en términos de

concentración el valor óptimo para este parámetro es 65%

p/p de etanol. Esta afirmación es nuevamente confirmada

mediante la gráfica de efectos principales, ya que se

observa que hay un pico que corresponde a esta

concentración lo que significa que la media de la variable

de respuesta para este nivel es la más alta en relación a los

demás niveles del factor. A su vez, debido al

comportamiento casi lineal de su curva el tipo de tela no es

significativo para la variable de respuesta, como se había

dicho previamente.

Figura 8. Grafica de efectos principales

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Modelo 4 0,14 0,035001 1,53 0,212

    Concentracion 2 0,13548 0,067739 2,96 0,063

    Tela 2 0,00453 0,002263 0,1 0,906

Error 40 0,91541 0,022885

Total 44 1,05541

Page 12: Desarrollo de un biosustituto del Percloroetileno a base

Finalmente, ya encontrado el valor óptimo de la solución,

es necesario estudiar su comportamiento físico como

solvente, esto se realiza mediante la medición de los

parámetros que se enuncian a continuación.

3.5. Indice empírico de polaridad de Dimroth–

Reichardt (𝐸𝑇)

Como se especificó anteriormente la composición optima

encontrada es de 65% p/p de etanol, con esto en mente para

poder medir la polaridad del disolvente se hace uso de la

correlación empírica de Dimroth–Reichardt (ET). Esta

fórmula requiere conocer el valor de la máxima longitud de

onda a la que se presenta una absorbancia positiva, para

conocer este dato, se realiza una prueba de barrido en el

espectrofotómetro UV-VIS, el cual reporta la absorbancia

del solvente a diferentes longitudes de onda, generando la

siguiente gráfica:

Figura 9. Longitud de onda Vs Absorbancia

Según lo evidenciado por la Figura 9 se presenta un

comportamiento con alto ruido desde los 200 a 350

nanómetros, debido principalmente a los bajos rangos

espectrales que se manejan en estas longitudes de onda,

posteriormente se evidencia una estabilidad oscilatoria con

una desviación estándar de ± 0,001 a partir de los 380 nm

el cual finaliza con el ultimo valor positivo de absorbancia

que se da a los 684 nanómetros. Con este valor se puede

utilizar la ecuación 5 de la siguiente manera:

𝐸𝑇 = 2,859 × 104 ∗ 684−1 = 41,67 𝐾𝑐𝑎𝑙

𝑚𝑜𝑙

Al obtener este dato se puede concluir que teniendo un

solvente polar como es el etanol la lecitina cumple con una

función adicional en la formulación del solvente la cual es

disminuir el índice de polaridad de la mezcla ya que el

etanol. Por otra parte, a comparación del valor reportado

para el PCE se tiene una diferencia del 31,05% respecto al

encontrado para la solución etanol – lecitina.

3.6. Presión de vapor

En primer lugar, se conocen los valores correspondientes a

la presión de vapor de los compuestos puros a 20°C, tanto

de la lecitina como del etanol los cuales son 0,1 mbar [16]

y 77,32 mbar [17] respectivamente. Con estos valores en

mente se calcula la presión de vapor de la mezcla 65 % p/p

de etanol, utilizando la ecuación 6 de la siguiente manera:

𝑃𝑉65% = 77,32 ∗ 0,65 + 0,1 ∗ 0,35 = 50,34 𝑚𝑏𝑎𝑟

Según el valor calculado para la mezcla este valor es muy

superior al reportado para el PCE el cual es de apenas 18

mbar. Esto significa que el solvente desarrollado en este

texto tiene una mayor facilidad para evaporarse que el

Percloroetileno, esta cualidad en términos del problema

significa que no se requiere de una alta temperatura para

evaporar el solvente durante el ciclo de lavado, lo que

resulta conveniente al manejar un compuesto como el

etanol que es altamente inflamable, por lo tanto, la adición

de lecitina a la mezcla resulta beneficioso en términos de

seguridad.

3.7. Viscosidad

Para realizar las mediciones de la viscosidad se hizo uso

del reómetro rotacional ARG2 del cual se puede extraer la

siguiente gráfica:

Figura 10. Viscosidad

Según la anterior gráfica, se puede decir que el solvente se

comporta como un fluido pseudoplastico según la teoría. A

su vez, esta figura permite establecer un valor de viscosidad

dinámica promedio de exactamente 9,36 cP. Gracias a este

Page 13: Desarrollo de un biosustituto del Percloroetileno a base

cálculo es posible concluir que la mezcla es mucho más

viscosa que el PCE ya que este último es menos viscoso

que el agua, mientras que la solución lecitina-etanol es al

menos 9 veces más viscoso que este valor. Esto provoca

muchas de las dinámicas ya enunciadas en la sección 3,3,

es decir que el solvente no fluya con facilidad a través de

las fibras de tela, lo que puede provocar que ciertas

manchas no sean correctamente removidas en el ciclo de

lavado.

3.8. Tensión superficial

Finalmente, haciendo uso del tensiómetro óptico se realizó

un análisis para determinar la tensión superficial entre el

disolvente y el aire con el fin de compararlo con el valor

presentado en la literatura para el PCE, el cual es de 32

mN/m. Efectuando esta prueba se obtienen las siguientes

graficas:

Figura 11. Experimentos de tensión superficial

Según lo evidenciado en la anterior figura, se puede

establecer el valor promedio de tensión superficial el cual

es 15,67 mN/m. A comparación, el Percloroetileno cuenta

con una tensión superficial mucho mayor al solvente. Esto

se debe a la adición de un surfactante como lo es la lecitina

de huevo, ya que este tipo de compuesto es especializado

en disminuir la tensión superficial de las mezclas.

Este valor es clave a la hora de analizar los resultados y el

funcionamiento del solvente a las condiciones de

simulación. Como se explicó anteriormente, al disminuir la

tensión superficial de una solución esta humedece los

sólidos de una manera más efectiva, lo que conlleva a una

mayor remoción de impurezas. Además de lograr que

compuestos no afines molecularmente por diversas fuerzas

sean capaces de establecer algún tipo de relación. Como

sucede en el caso específico de este texto donde un

compuesto polar como el etanol que no es capaz de

solubilizar al aceite mineral con la ayuda del tenso-activo

sea capaz de hacerlo.

4. Conclusiones

En primer lugar, se pudo comprobar el adecuado

funcionamiento de la mezcla, ya que independientemente

de la composición utilizada este solvente remueve en

menor o mayor medida el aceite mineral de las muestras

sometidas a condiciones de operación de una máquina de

lavado en seco. Adicionalmente, con los datos recogidos en

la experimentación, fue posible realizar un análisis

estadístico de varianza en el cual se determinó que el

solvente es efectivo independientemente del tipo de tela

usado para la simulación, por lo cual es posible afirmar que

puede ser usado para lotes de ropa con diversos tipos de

materiales de fabricación, tal como se realiza en la industria

del lavado en seco. Adicionalmente, se determinó que la

composición optima del solvente es de 65% p/p de etanol

lo cual indica que el nivel medio de las propiedades del

solvente como lo son la viscosidad, la tensión superficial,

la presión de vapor y la polaridad. Generan un balance que

le permite a la mezcla a esta composición remover una

mayor cantidad de aceite.

Por otra parte, dado que este proyecto se planteó como la

realización de un solvente que sea capaz de emular

propiedades físicas y químicas del Percloroetileno es

pertinente mencionar, que cuantitativamente la mayor

diferencia entre la composición optima de solvente y el

PCE se encuentra en la viscosidad, ya que en este

parámetro es mucho mayor en la mezcla lecitina-etanol en

relación al solvente clorado. En otros aspectos como la

polaridad, la presión de vapor y la tensión superficial se

lograron mejorar o acercarse a los valores ofrecidos por el

Percloroetileno. En contraste, cualitativamente la mezcla

se ve afectada por una de sus propiedades físicas como lo

es su coloración natural debida a la lecitina, resultan ser un

problema a la hora de ejercer adecuadamente la función

para la cual fue diseñado ya que un solvente manejado para

la industria del lavado en seco, no debe cambiar la

coloración de las telas que está limpiando.

Finalmente, hay que resaltar que este solvente es hasta

ahora un prototipo en una fase alfa de desarrollo, lo que

significa que requiere de una mayor investigación para

corregir las falencias encontradas. Sin embargo, para estar

en un estado inicial ha probado ser un posible sustituto al

Percloroetileno.

Page 14: Desarrollo de un biosustituto del Percloroetileno a base

5. Trabajo Futuro

Como se mencionó previamente este producto está en un

estado preliminar de desarrollo. Por lo tanto, es necesario

el continuo mejoramiento logrado únicamente mediante la

investigación para que este disolvente sea un sustituto

óptimo al PCE, algunas de las recomendaciones para

continuar con este proyecto son las siguientes:

• Estudiar los métodos de separación del disolvente

para que sea recuperado y reciclado al sistema:

Como se ha mencionado anteriormente las máquinas de

lavado en seco que funcionan con PCE, cuentan un sistema

de separación de destilación y filtrado avanzado que le

permite recuperar la mayor cantidad posible de solvente y

recircularlo al sistema. Este es uno de los factores más

diferenciadores económicamente de estas máquinas ya que

se ahorran costos al reutilizar el disolvente. Por lo tanto,

para competir la mezcla lecitina-etanol debe ser igualmente

recuperada y recirculada, sin afectar el funcionamiento de

la maquina o la calidad del lavado

• Probar la efectividad del solvente con diversos

tipos de impurezas

Esta investigación es indispensable para el mejoramiento

del solvente, ya que, si este es capaz de remover otros tipos

de manchas, como lo pueden ser: tierra, vino o comida, la

mezcla será polivalente al igual que el Percloroetileno

• Eliminar la coloración de la mezcla

Esto es posible ya sea cambiando de surfactante o bien

realizando la experimentación con lecitina incolora, la cual

es sustancialmente más cara, pero que para términos del

problema es mucho más conveniente. A su vez cabe

resaltar, una de las ideas principales de este proyecto es la

no utilización de componentes que no sean biodegradables

u obtenido con tecnologías limpias. Por lo tanto, no es una

opción utilizar solventes orgánicos tóxicos o surfactantes

extraídos del petróleo.

6. Referencias.

[1] L. V. Daza Velazquez, D. M. Gomez Bonilla , V.

Palacios Romero y M. I. Tabares Pupo ,

«Diagnostico ambiental del sector de las

lavanderias en el Distrito Capital,» Bogotá D.C,

2005.

[2] El Tiempo , «LAS LAVANDERÍAS, GRANDES

EMPRESAS,» El Tiempo, 28 Abril 1994.

[3] L. E. Umba Arevalo y Y. Sanjuan Forero, «Plan de

negocios Lavanderia Clean & Fresh,» 2013. [En

línea]. Available:

http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882

/4390/UmbaLuis2013.pdf?sequence=5.

[4] L. C. Robles Santana , «Impacto ambiental y riesgo

potencial que genera el uso de Percloroetileno en

las lavanderias de Bogotá,» Bogotá D.C .

[5] SIAFA, «Hoja de Seguridad del Percloroetileno,»

Buenos Aires.

[6] L. M. Suárez Orozco , S. A. Cruz Fierro , A. López

Arias y C. A. Bello , «Guías para el manejo seguro

y gestión ambiental de 25 sustancias químicas,»

Bogotá D.C .

[7] A. Aschengrau, S. Rogers y D. Ozonoff,

«Perchloroethylene-contaminated drinking water

and the risk of breast cancer: additional results from

Cape Cod, Massachusetts, USA.,» Cape Cod ,

2003.

[8] P. Oleart Cornellas, R. Pou Serra, J. Rabassó Campi

y S. G. Pere, «Guia práctica para la sustitución de

agentes químicos por otros menos peligrosos, en la

industria,» Barcelona , 2011.

[9] L. Masschelein Kleiner, «Los Solventes,» Centro

Nacional de Conservacion y Restauración, Santiago

de Chile, 2004.

[10] L. Cala Calviño, M. E. Sánchez Hechavarria y D. S.

Garcia Torres, «Aspectos farmacologicos de la

lecitina de soya,» Santiago de Cuba, 2016.

[11] L. Dai, C. Sun, D. Wang y Y. Gao, «The Interaction

between Zein and Lecithin in Ethanol-Water

Solution and Characterization of Zein–Lecithin

Composite Colloidal Nanoparticles,» PLoS ONE,

Beijing, 2016.

[12] D. C. Harris, «Analisis químico cuantitativo,»

Reverté, 2007.

[13] C. Reichardt, «Empirical Parameters of Solvent

polarity as Linear Free-Energy Relationships,»

Page 15: Desarrollo de un biosustituto del Percloroetileno a base

Angewandte Chemie International Edition, vol. 28,

pp. 98-110, 1979.

[14] IUPAC, Compendium of Chemical Terminology,

Segunda ed., Oxford, Inglaterra, 1997.

[15] American Petroleum Co. Inc., «Aceite Mineral

American para la Protección de Inoculantes con

Copolímeros,» Miami, 2004.

[16] Gustav Heess, «Hoja de seguridad Lecitina IP,»

2016.

[17] Universidad Nacional Autonoma de Mexico, «Hoja

de seguridad del etanol,» Distrito federal .

[18] J. Smith, H. Van Ness y M. Abbott, Introduction to

Chemical Engineering Thermodynamics, Septima

ed., McGraw Hills, 2005.