190
José Heriberto Erquicia Cruz Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico cultural de Chalchuapa c e Coleccion Estudios

Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

  • Upload
    vuhanh

  • View
    253

  • Download
    8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

El compromiso debe continuar

ANIVERSARIO DE LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ

Ministerio de EducaciónViceministerio de Ciencia y Tecnología

Dirección Nacional de Investigación en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCentro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades

José Heriberto Erquicia Cruz

Diagnóstico del estado actual del conjunto

histórico cultural de Chalchuapa

c eColeccion Estudios

Dia

gnós

tico

del

est

ado

actu

al d

el c

onju

nto

hist

óric

o cu

ltur

al d

e C

halc

huap

a Jo

sé H

erib

erto

Erq

uici

a C

ruz

CENICSH

Page 2: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron
Page 3: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron
Page 4: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

Ministerio de EducaciónViceministerio de Ciencia y Tecnología

Dirección Nacional de Investigación en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCentro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades

Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico cultural de

Chalchuapa José Heriberto Erquicia Cruz

Page 5: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

Primera edición: CENICSH, San Salvador, El Salvador, MINED, 2012

Erquicia Cruz, José Heriberto, San Salvador, El Salvador, 1969.Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico cultural de Chalchuapa/José Erquicia.— San Salvador: Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, 2012.188 pp. 23 x 17 cm.— Colección Estudios, n.º 6

© José Heriberto Erquicia Cruz, 2012

© Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, 2012Ministerio de EducaciónViceministerio en Ciencia y TecnologíaDirección Nacional de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación25 calle poniente #835, colonia Layco, San Salvador, El [email protected]

Editor: Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (CENICSH), Carlos Rodríguez RivasDiseño y diagramación: Judith Samanta RomeroRocío de los Angeles Galicia OrellanaCorrección y estilo: Miroslava Arely Rosales VásquezFotografía de portada: José Heriberto Erquicia Cruz

ISBN: 978-99923-68-82-4

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, por ningún medio, sin el permiso previo, por escrito, de la editorial. Los contenidos previos del presente estudio son responsabilidad del autor.

Impreso en El Salvador—Printed in El Salvador

Page 6: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

5

Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9A manera de prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

1 . Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192 . Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 2.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.2. Objetivo Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 . Metodología de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 3.1. Los sujetos claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3.2. La escala de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3.3. Diseño metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3.4. Las fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Capítulo IMarco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271. Patrimonio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 1.1. Categorías de patrimonio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 1.2.1 Patrimonio cultural material . . . . . . . . . . . . . . 29 1.2.2 Patrimonio cultural inmaterial . . . . . . . . . . . . 292. Conjunto histórico cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303. Planes de manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.1 Plan de Manejo del Sitio Arqueológico Joya de Cerén,

patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

3.2 Plan Maestro de Revitalización del Conjunto Histórico de Suchitoto y su Zona de Amortiguamiento . . . . . . . . . . 32

3.3 Plan Maestro para la Revitalización Integral de la Habana Vieja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4. Industrias culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Capítulo IIMarco histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .371. Esbozo de la historia prehispánica y colonial de Chalchuapa . . . . . . . 37 1.1 Los primeros habitantes de Chalchuapa . . . . . . . . . . . . . . 37 1.2 Chalchuapa en la época colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Page 7: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

6

Capítulo IIIDiagnóstico de la ciudad de Chalchuapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .491. Límites geopolíticos del municipio y del conjunto histórico de la

ciudad de Chalchuapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492. Infraestructura actual del conjunto histórico de la ciudad

de Chalchuapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513. Contexto socio-demográfico de Chalchuapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544. Estado socioeconómico de la población en el conjunto

histórico de la ciudad de Chalchuapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 4.1 La economía y el panorama laboral en la ciudad

de Chalchuapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585. Análisis de la ciudad desde el punto de vista de la seguridad

ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616. Estructura interinstitucional de las autoridades a cargo

del manejo de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Capítulo IVPatrimonio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .731. Patrimonio material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 1.1 Patrimonio inmueble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732. Patrimonio inmaterial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Capítulo VAnálisis y resultados finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .791. Compendio del ordenamiento jurídico relacionado con

el manejo del conjunto histórico de la ciudad de Chalchuapa . . . . . . 79 1.1 Convenios y compromisos internacionales vinculantes

para la preservación del patrimonio cultural . . . . . . . . . . . . 912. Identificación de los principales obstáculos a superar para

desarrollar el plan maestro de manejo de la ciudad y de los elementos críticos para su desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

2.1 Resultados del Taller FODA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 2.2 Análisis del Taller FODA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 2.3 Principales obstáculos y /o elementos críticos

identificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Page 8: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

7

3. Análisis de costos del desarrollo de un plan maestro de la ciudad . . . . 104 3.1 Principios que normarían el Plan de Manejo de la

ciudad de Chalchuapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 3.1.1 Objetivos, metas y estrategias metodológicas . . . . . . . . . 106 3.1.1.1 Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 3.1.1.2. Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 3.1.2 Metas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 3.1.3 Estrategias metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1074. Lista de fuentes bibliográficas y de publicaciones realizadas sobre

la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1125. Reporte de los diferentes proyectos de preservación, restauración y

excavación arqueológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1306. Reporte de ordenamiento de transporte y rotulación del conjunto

histórico de la ciudad de Chalchuapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 6.1 Vías terrestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 6.2 Transporte público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 6.3 Nomenclatura vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1337. Reporte del estado de la industria turística y la capacidad

hotelera de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 7.1 Infraestructura turística en la Ciudad de Chalchuapa . . . . 134 7.2 Instituciones y/o personas que brindan servicios

turísticos en Chalchuapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 A. El gobierno central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 B. El gobierno local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 C. Los agentes culturales particulares locales . . . . . . . . . . . . . 137 7.3 Tours que pueden contratarse en Chalchuapa . . . . . . . . . . 138 7. 4 Capacidad hotelera de la ciudad de Chalchuapa . . . . . . . . 1398. Presentación de un mapa histórico-cultural

actualizado de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

Siglas y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Mapas y planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Page 9: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

MAPA 1. Mapa del territorio salvadoreño en donde se aprecian lospaíses colindantes y la propuesta de Microregiones. Tomado del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial para la región Santa Ana-Ahuachapán. (MOP FISDL.VMDU 2008) . . . . . . . . . . . . . 155Mapa 2. Mapa de subregión centro-occidente. Tomado del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial para la región Santa Ana-Ahuachapán. (MOP FISDL.VMDU 2008) . . . . . . . . . . . . . 156MAPA 3. Mapa de distribución de cantones en el municipio de Chalchuapa. Centro Nacional de Registro MINEC . . . . . . . . . . . . . . . 157PLANO 1. Delimitación del centro histórico de ChalchuapaSección E 1 / 4, Sección E 2/4, Sección E 3/ 4, Sección E 4 / 4 . . . . . . . 159PLANO 2. Categorías de bienes culturales inmuebles del centro histórico de Chalchuapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165PLANO 3. Vías terrestres, transporte y nomenclatura vial . . . . . . . . . . 171PLANO 4 . Infraestructura turística Sección B 1 / 5, Sección B 2/5, Sección B 3/ 5, Sección B 4 / 5, Sección B 5 /5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173PLANO 5. Recorridos turísticos ofrecidos en ChalchuapaSección A 1 / 4, Sección A 2/4, Sección A 3/ 4, Sección A 4 / 4. . . . . . . 179

Sobre el autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

Page 10: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

9

En el marco de la presentación de los resultados de investiga-ciones desarrollados por el Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (CENICSH) tenemos el agrado de presentar al país un estudio diagnóstico del conjunto históri-co cultural de Chalchuapa. Con ello nos ceñimos al propósito del CENICSH, el cual es desarrollar investigaciones priorizando temas de interés nacional que permitan comprender la realidad de nuestro país y aportar al desarrollo de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades.

La investigación que hoy presentamos aporta sobre el conoci-miento de las raíces precolombinas de nuestra cultura, ya que la zona de Chalchuapa ha sido clasificada como la zona arqueológica más importante de El Salvador. Su historia cultural se remonta hasta el año 1,500 antes de Cristo con una ocupación humana duradera hasta la actualidad. Las investigaciones arqueológicas de los últimos cincuenta años han hecho grandes descubrimientos e interpretacio-nes sobre los pobladores originarios de estas tierras. Se discute con seriedad sobre la raíz maya originaria y la sucesiva influencia de las culturas del altiplano mexicano, principalmente de los toltecas y sus descendientes los tolteca-pipiles través de sucesivas migraciones e

Presentación

Page 11: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

10

invasiones 1. Por ejemplo, los principales especialistas en la influencia tolteca-pipil, William R. Fowler, Paul Amaroli, Karen Olsen Bruhns, Jane H. Keller, Earl H. Lubensky, discuten en sus trabajos la fecha de llegada de los pipiles-toltecas y su influencia en la transformación de las culturas mayas originarias. Estas preguntas se discuten a la luz de nuevos descubrimientos: en primer lugar, el Complejo Guazapa que tuvo como centro lo que fue la gran ciudad de Cihuatán, cerca de Aguilares, de 375 hectáreas; otra ciudad menor llamada Santa María en Cerrón Grande y otra ciudad localizada en el sitio Las Marías cerca de Tacachico, en La Libertad, que es igualmente grande como Cihuatán y, en segundo lugar, Loma China inundada por la presa San Lorenzo construida en 1983.

Fowler ha argumentado «que los grupos de habla náhuat arriba-ron a Centroamérica en múltiples oleadas de migración, iniciando muy tempranamente en el período Clásico Terminal y continuando a través del Posclásico». El Complejo Guazapa es producto directo de la invasión tolteca-pipil en el Posclásico Temprano entre 1050 y 1200 2. En 1989, Amaroli sostuvo que la influencia de la cultura tolteca del altiplano es anterior a la llegada de los toltecas-pipiles, y por tanto anterior a las construcciones del Complejo Guazapa y la ubica en lo que él define como fase Loma China 3 que ocurrió en el

1 William Fowler aclara que el término pipil es derivado del náhuat pilli (plural pipiltín), el cual significa niño o noble. El náhuat es un derivado del náhuatl hablado por los toltecas. Por tanto, el término pipil trata de definir el papel de los nobles en las emigraciones de pueblos de habla náhuat (pipiles) de México a Centroamérica.2 Fowler, William R. Definición de la fase Guazapa: la ocupación pipil de El Salva-dor en el Posclásico Temprano. Ponencia presentada en el I Congreso Centroamerica-no de Arqueología en El Salvador. 26- 28 de octubre de 2005.3 Amaroli, Paul. (1988). The Earliest Pipil: New Perspectives on «Toltec» Presence in Southern Mesoamerica. Anthro288. Departamento de Antropología de la Uni-versidad de Vanderbilt.

Page 12: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

11

período Terminal Clásico y Posclásico Temprano entre 950 y 1050 d.c. Tazumal, sostuvo en 1989, fue probablemente transformada por una invasión tolteca directa durante el esplendor de Tula (650-1168), y fue centro político y enclave tolteca mientras Loma China, construida en el mismo período, fue una ciudad o punto fronterizo para facilitar control militar y el comercio con puntos distantes como Nicoya en Costa Rica. En nota aclaratoria escrita en 2009, Amaroli sostiene que la presencia tolteca directa en Tazumal debe ser sope-sada a la luz de nuevas investigaciones, pero sí rescata la definición de la fase Loma China. Estas investigaciones señalan que existe un interesante debate. Seguramente estamos ante dos invasiones prin-cipales de pueblos del altiplano mexicano de raíz tolteca: la primera, en la fase Loma China durante el apogeo tolteca en Tula y proba-blemente dirigida por ellos; y una segunda invasión realizada por los tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron al colapso de Tula. Esto se corrobora por el hecho de que durante la fase Guazapa pare-ce haberse interrumpido el contacto con el altiplano. Estas interpre-taciones están abiertas al debate y serán corroboradas o desechadas por nuevas investigaciones. Sí es claro que Tazumal era importante cuando Cihuatán todavía no existía.

La publicación del estudio Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico cultural de Chalchuapa, realizado por el arqueó-logo José Heriberto Erquicia Cruz, es una contribución encaminada a mejorar nuestro conocimiento y difusión de las raíces mesoame-ricanas precolombinas de nuestra identidad. Además, es la base de conocimiento sobre la cual se sustentará el proyecto de crear un Plan de Manejo del Conjunto Histórico Cultural de Chalchuapa, planifi-cado de manera conjunta por la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Educación.

Page 13: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

12

Finalmente, con la publicación de este estudio el CENICSH consolida su plan de publicaciones anuales, aportando sustancial-mente al trabajo que realiza la Dirección Nacional de Investiga-ciones en Ciencia, Tecnología e Innovación del Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

Adolfo Bonilla BonillaCoordinador del CENICSH

Page 14: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

13

La región de Chalchuapa, localizada en el occidente del terri-torito salvadoreño, es considerada como una zona que cuenta con una gran diversidad de patrimonios, tanto naturales como culturales.

Ya desde muy temprano, en el siglo XVI antes de Cristo, sus antiguos habitantes y los que les siguieron, se dieron cuenta de la ri-queza natural que brindaba el valle de Chalchuapa. Muestra de ello, es la ocupación humana continua que sustenta la zona; pues este lu-gar ha sido habitado por diversos grupos humanos, con una estancia de por lo menos 3,500 años continuos; y es que así, lo demuestran los hallazgos arqueológicos, las fuentes históricas y etnográficas. Por lo tanto, el asentamiento de Chalchuapa se vuelve seguramente en uno de los pocos lugares en el área mesoamericana que tiene una ocupación tan prolongada, sin que este lugar haya sido despoblado.Con estos referentes de ocupación humana, es indiscutible la pre-sencia de vestigios de los períodos prehispánico, colonial, republica-no y contemporáneo.

¿Por qué Chalchuapa? Sin duda, al día de hoy, se sigue consi-derando a Chalchuapa como uno de los referentes más influyentes de la identidad cultural de los salvadoreños. Pues resulta que son los sitios de Chalchuapa y, en especial, Tazumal, los que constituyen uno de los símbolos e imagen del origen ancestral de los salvado-reños. Muestra de ello, es que recientemente el Estado salvadoreño colocó como imagen de fondo una representación de la estructura principal de Tazumal, en el anverso y reverso del Documento Único

A manera de prólogo

Page 15: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

14

de Identidad, conocido como DUI, que todos los nacionales de El Salvador mayores de 18 años deben obtener para identificarse como salvadoreños.

Es en este marco que el Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico cultural de Chalchuapa pretende ser la base que fundamente el desarrollo de un plan de manejo de la ciudad, y sea un modelo de industria cultural, que de volverse exitoso, se pueda replicar en otros municipios, potenciando así el enorme legado cultural y recurso hu-mano de las diversas comunidades de El Salvador.

El diagnóstico muestra el estado actual del conjunto histórico-cultural de la ciudad de Chalchuapa, el marco legal e institucional, los diferentes actores e instituciones en el manejo de la ciudad, los diversos proyectos de investigación en las áreas de arqueología y la conservación del patrimonio cultural edificado. Es de interés pri-mordial en este diagnóstico la salvaguarda de las identidades cultu-rales de El Salvador, ya sea a partir de la investigación, la promoción y el desarrollo de las mismas culturas.

Privilegiar la participación ciudadana de los propios agentes lo-cales de Chalchuapa es fundamental. Como también potenciar el trabajo con los líderes sociales de la ciudad, con el fin de preparar un modelo de gestión democrática, solidaria, sostenible, equitativa e inclusiva.

Un plan de manejo constituye una parte importante en la con-ducción correcta de los recursos culturales y naturales de un lugar o área en específico. El fin del plan de manejo es utilizar los recursos socio-culturales de manera planificada, y a partir de ello evidenciar el valor, conservar, difundir y gozar del patrimonio cultural y natural de un determinado entorno. Así, se aseguran una valoración por parte de los colectivos de una sociedad, el disfrute del recurso y los contro-les respectivos de los diversos usos que puedan dárseles.

Page 16: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

15

A la luz de esto, el quehacer del plan maestro se centra en la participación de todos los sujetos y entidades que confluyen con el patrimonio cultural; considerando a la cultura como eje principal del desarrollo y al ser humano como el creador, portador y transmisor de los patrones culturales.

José Heriberto Erquicia Cruz

Page 17: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron
Page 18: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

17

Hacia la segunda mitad del siglo XX, la región de Chalchuapa y específicamente los restos prehispánicos que en ella se encuentran se tornan en un referente importante de la identidad cultural de El Salvador. Gracias a los descubrimientos arqueológicos encontrados durante la década de 1940 y los años posteriores en el sitio prehispá-nico de Tazumal, estos mismos restos llegarían a convertirse, dentro del imaginario colectivo de los salvadoreños, como el monumento que identificaba «la grandeza y antigüedad de la cultura salvadoreña».

Chalchuapa es una región que presenta un enorme legado cultu-ral, construido desde los siglos XVI antes de Cristo hasta el presente; por lo mismo, no ha pasado desapercibida para los proyectos cultu-rales que desean investigar respecto a sus bienes culturales muebles e inmuebles, tangibles e intangibles, así arqueólogos, antropólogos, arquitectos, historiadores del arte, restauradores y otros profesionales han visto en Chalchuapa un lugar que ofrece muchos conocimientos para entender el pasado y el presente de las dinámicas de las socieda-des que los han habitado y que lo habitan en la actualidad. Ese legado histórico cultural de Chalchuapa, tanto prehispánico como colonial, republicano y actual, los hace presumir ser la zona arqueológica más importante de El Salvador, con ello muchos de los referentes arqueo-lógicos e históricos nacionales han formado parte de los símbolos de identidad de los salvadoreños.

Introducción

Page 19: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron
Page 20: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

19

Hasta el día de hoy, se sigue considerando a Chalchuapa como referente de la identidad cultural de los salvadoreños por parte del Estado y sus instituciones, aunque existan otros sitios prehispánicos y con nombramientos a nivel mundial, como la declaratoria de la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad, tal el caso del sitio maya de Joya de Cerén. Sin embargo, muestra de la impor-tancia de Chalchuapa y en especial de Tazumal, el cual constituye el símbolo e imagen de ese origen ancestral de los salvadoreños, recien-temente el Estado salvadoreño colocó como imagen de fondo una representación de la estructura principal de Tazumal, en el anverso y reverso del Documento Único de Identidad, que los connacionales mayores de 18 años deben obtener, para identificarse como salvado-reños (Erquicia, 2011).

El presente estudio es el resultado del trabajo elaborado a partir de la consultoría denominada Diagnóstico del estado actual del con-junto histórico cultural de Chalchuapa, de la cual es propietario el Mi-nisterio de Educación de El Salvador, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología; la Dirección Nacional de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación; y el Centro Nacional de Investi-gaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, CENICSH.

Este Diagnóstico pretende generar el conocimiento de los as-pectos jurídicos, las relaciones interinstitucionales en el manejo de la ciudad, los diferentes tipos de autoridades que se encargan del manejo y administración cultural, los diferentes proyectos de inves-

1 . Justificación

Page 21: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

20

tigación arqueológica y restauración, y otros que intervengan el pa-trimonio cultural edificado; asimismo, conocer la industria turística y la capacidad hotelera; además, es de interés los aspectos como la regulación de transporte y rotulación de la ciudad (MINED, 2011), todos ellos son insumos que engloba el presente estudio del conjunto histórico cultural de la ciudad de Chalchuapa.

Page 22: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

21

2.1. Objetivo general

El objetivo general de la investigación del Diagnóstico es «…elaborar un diagnóstico del conjunto histórico cultural de la ciudad de Chalchuapa, que fundamente el desarrollo de un plan de manejo de la ciudad, como modelo de industria cultural…» (MINED, 2011. p, 2), con ello se pretende potenciar el enorme legado cultural de El Salvador.

Además, es de interés nacional potenciar a Chalchuapa, como uno de los lugares que brindan elementos para cimentar la identidad nacional salvadoreña, desde los orígenes prehispánicos

2.2. Objetivos específicos (MINED, 2011. p, 2).

• Desarrollar un diagnóstico del estado actual del conjunto histórico-cultural de la ciudad de Chalchuapa, en cuanto al marco legal e institucional de su manejo que siente las bases para desarrollar un plan maestro en el marco del desarrollo de la industria cultural en El Salvador.

• Salvaguardar la identidad nacional salvadoreña, a partir de la investigación, promoción y desarrollo de la cultura.

• Identificar actores principales en la vida cultural de Chal-chuapa.

• Identificar el perfil socioeconómico de la población de Chalchuapa.

2 . Objetivos

Page 23: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

22

• Trabajar con los liderazgos sociales de la ciudad, para pre-parar un modelo de gestión democrática, solidaria soste-nible y para el manejo de la ciudad basado en el fortaleci-miento institucional y la participación ciudadana.

Page 24: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

23

3.1 Los sujetos claves

Los sujetos claves para el Diagnóstico fueron escogidos de la población chalchuapaneca, en el entendido que son agentes de cam-bio y que desde las organizaciones, instituciones o empresas a las que representan contribuyen, transforman y desarrollan el quehacer cul-tural de la ciudad de Chalchuapa, teniendo en común el desarrollo y bienestar de la comunidad local.

3.2 La escala de análisis

Chalchuapa, en el espacio urbano, dentro del conjunto histórico y los demás espacios que brindan conocimiento de la historia socio-cultural de la zona de estudio.

3.3 Diseño metodológico

Para desarrollar el diagnóstico se utilizó un método y técnica de investigación cualitativa, los cuales ponen énfasis en la visión de los actores y el análisis contextual en el que la investigación se desarrolla, centrándose en el significado de las relaciones sociales.

3 . Metodología de la investigación

Page 25: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

24

Como instrumento de investigación cualitativa se utilizó la ma-triz FODA 4, la cual funciona como una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en organiza-ciones productivas y sociales; tomando en cuenta que los sujetos de estudio pueden expresarse sobre los diferentes aspectos que se desean consultar en este Diagnóstico.

El análisis FODA radica en realizar una valoración de los com-ponentes fuertes y débiles que en su conjunto brindan un diagnós-tico de la situación interna y externa de una determinada organiza-ción. La técnica FODA es una herramienta que permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de una organización determinada, sus oportunidades y amenazas. Las fortalezas en una organización residen en ciertas habilidades y capacidades del per-sonal, evidenciado en las competencias de los mismos; con ello, los recursos y la capacidad competitiva de la organización brinda a esta una situación favorable en el medio social (Ponce, 2006). En cuanto a las debilidades, esta se refiere a los factores que vulneran las activi-dades que realiza la organización, volviéndola deficiente y débil.

Por su parte, las oportunidades constituyen aquellas fuerzas am-bientales de carácter externo no controlables por la organización, pero que representan elementos potenciales de crecimiento o me-joría; en cambio, las amenazas representan la suma de las fuerzas ambientales no controlables por la organización, lo cual representa aspectos negativos y problemas potenciales (Ponce, 2006).

4 Análisis FODA, del acrónimo en inglés SWOT, en español las siglas son FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

Page 26: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

25

3.4 Las fuentes

Archivo municipal de Chalchuapa; revistas, afiches y demás infor-mación que generan las alcaldías y que abonan a la temática; heme-rotecas (Biblioteca Especializada del Museo Nacional de Antropo-logía Dr. David J. Guzmán, Archivo General de la Nación); Revistas de cultura (Tzumpame, Anales de Antropología e Historia), Archivo del Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la República de El Salvador y, por último, fuentes orales y entrevistas.

Entrevista en Finca San Antonio.

Page 27: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron
Page 28: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

27

1. Patrimonio cultural

Durante el siglo XIX, se crea la noción de la categoría de patri-monio cultural, más como patrimonio histórico-artístico, con el fin de dar cuerpo al Estado-Nación, (Bermejo, 1986) en una relación intrínseca mediante sus instituciones, la escuela —educación públi-ca o nacional—, el museo, el mapa, el censo, el periódico —revistas, semanarios, y demás— (Anderson, 2007).

La expresión patrimonium proviene del latín y se deriva de la palabra pater, así se designa al conjunto de bienes que posee el pa-terfamilias, con ello el término «…patrimonio pasó a ser el conjunto de los bienes de una persona jurídica […] individual o colectiva» (Bermejo, 2006, p. 292). Así, en una acepción más amplia, patrimo-nio es todo lo que posee una persona, grupo o comunidad, pequeña o grande; local, regional, nacional o global (Manrique, 1997). De tal cuenta que el patrimonio cultural consiste en todo lo elaborado por el ser humano, en un espacio determinado o llevado a otras par-tes, antiguo o reciente; puede ser tangible o intangible (Manrique, 1997). Asimismo, el patrimonio cultural se ha convertido en un refe-rente de investigación fundamental de los cientistas sociales, con ello tenemos patrimonio cultural antropológico, arqueológico, histórico, artístico, arquitectónico, entre otros (Aguilera, 2007).

Por su parte, la definición de patrimonio de Chastel, desde la concepción moderna, se refiere al, «…vínculo electivo con ciertas

Capítulo I

Marco teórico

Page 29: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

28

huellas del pasado o ciertas herencias que se relacionan tanto con lo material cuanto con lo ideal; tanto con lo cultural, cuanto con lo natural» (Tomado de Candau, 2006, p. 89). Con ello afirma Chastel que, «…ningún elemento patrimonial tiene sentido fuera del vínculo con las sociedades implicadas con él» (Chastel, tomado de Candad, 2006, p. 89).

El patrimonio cultural se refiere a la herencia de bienes mate-riales e inmateriales, que los antepasados han dejado a lo largo de la historia de un determinado lugar; este patrimonio cultural está constituido por los bienes que, «por su valor histórico, arqueológi-co, artístico, arquitectónico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico…» (INC y OEI, s/f, p. 9), tienen una relevancia para una determinada comunidad o para diferentes sociedades.

Según la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mun-dial Cultural y Natural de la UNESCO, celebrada en París, Francia, en 1972, describe en su artículo 1, la definición de patrimonio cultu-ral como (UNESCO, 1972, p. 2):

Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintu-ra monumental, elementos o estructuras de carácter arqueológi-co, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

Page 30: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

29

1.2 Categorías de patrimonio cultural

El patrimonio cultural es extenso y diverso, por lo tanto se divide en diferentes categorías: patrimonio cultural material inmueble y pa-trimonio cultural material mueble; asimismo, en patrimonio cultural material e inmaterial.

1.2.1 Patrimonio cultural material

El patrimonio cultural material inmueble se refiere a los bie-nes culturales que no pueden transportarse, estos pueden ser sitios o lugares arqueológicos —prehispánicos o históricos—, cementerios, templos religiosos, cuevas (INC y OEI, s/f ), y todo tipo de edifica-ciones o rasgos. Además de monumentos con valor desde el punto de vista arquitectónico, artístico o científico. Por su parte, el patrimonio cultural material mueble se refiere a todos los bienes culturales que pueden llevarse de un lugar a otro, objetos muebles como cerámicas, líticas, pinturas, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles (INC y OEI, s/f ) entre otros artículos. En términos ge-nerales, se refiere a los bienes y lugares en los que una sociedad o comunidad fija su identidad y continuidad (PNUD, 2009).

1.2.2 Patrimonio cultural inmaterial

El patrimonio cultural inmaterial se refiere a la cultura viva, tal puede ser el folclor en sus diversas expresiones, la medicina tradicio-nal, el arte popular, las leyendas, el arte culinario, la música popular, las ceremonias y costumbres de los pueblos y demás expresiones que son transmitidas de generación en generación (INC y OEI, s/f ).

Según la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cul-tural Inmaterial de la UNESCO (2003), en las disposiciones gene-rales en el artículo 2, define a este patrimonio como:

Page 31: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

30

…los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son in-herentes— que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diver-sidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea com-patible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible (UNESCO, 2003, p. 2).

Como bien afirma Delgado (2001), los bienes culturales, tanto materiales como inmateriales, provienen «…de la inteligencia, de la sensibilidad humana, de la experiencia acumulada, delicada y rigu-rosamente destilada y decantada a lo largo de los siglos, proceden y llevan implícita la memoria, la sensibilidad, las aspiraciones y los anhelos de nuestros pueblos» (Delgado, 2001, p. 175).

2. Conjunto histórico cultural

A partir de la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador y su Reglamento (1998), el capítulo 3, artículo 10 de dicho Reglamento, establece las categorías de conjuntos históricos y centros históricos de la siguiente manera:

Conjunto histórico: todo grupo de construcciones y de espacios inclusive los lugares arqueológicos y paleontológicos, que cons-tituyan un asentamiento humano tanto en medio urbano como medio rural y cuya cohesión y valor son reconocidos desde el

Page 32: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

31

punto de vista arqueológico, arquitectónico, histórico, estético o socio-cultural (MINED, 1998, p, 5).Centro histórico se define como:Núcleos individuales de inmuebles donde se ha originado el crecimiento de la población urbana, que sean claramente deli-mitados y reúnan las siguientes características: que formen una unidad de asentamiento, representativa de la evolución de una comunidad por ser testimonio de su cultura o por constituir valor de uso y disfrute de la colectividad (MINED, 1998, p, 5).

3. Planes de manejo

Los planes de manejo constituyen una parte importante en el manejo correcto de recursos culturales. El objetivo de un plan maes-tro de un determinado lugar es el de utilizar el recurso socio-cultural de manera planificada y con ello poner en valor, conservar, difundir y gozar del patrimonio cultural; estos planes aseguran una valoración por parte de los colectivos de una sociedad, el disfrute del recurso y los controles respectivos de los diversos usos que puedan dárseles.

3.1 Plan de Manejo del Sitio Arqueológico Joya de Cerén, Patri-monio Cultural de la Humanidad por la UNESCO

El sitio arqueológico Joya de Cerén se encuentra al noroeste de San Salvador, en el municipio de San Juan Opico, departamento de la Libertad. Dicho sitio fue ocupado durante una centuria por habi-tantes mayas en el siglo VII después de Cristo y deshabitado luego de la erupción volcánica del volcán Loma Caldera. Desde 1997, el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, CONCULTURA, fue elaborando un plan de manejo y conservación para el sitio. A partir de 1999, el Instituto Getty de Conservación se unió en la conforma-ción de un plan de manejo para Joya de Cerén. El proyecto de plan

Page 33: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

32

de manejo del sitio era de interés para las dos instituciones, pues se deseaba sustentar las políticas para la conservación del patrimonio cultural; así, la metodología de trabajo utilizada, al igual que otros modelos teóricos, tenía a bien considerar la integración de todas las acciones relacionadas con el patrimonio, junto al desarrollo sosteni-ble, con el fin de conservar los valores de la antigua aldea maya de Joya de Cerén (CONCULTURA y GETTY, 2002).

3.2 Plan Maestro de Revitalización del Conjunto Histórico de Suchitoto y su Zona de Amortiguamiento

Suchitoto es un municipio del departamento de Cuscatlán. Se encuentra a unos 46 kilómetros al norte del San Salvador. En el espacio urbano de Suchitoto, se ubica el área de interés histórico-arquitectónico, la cual cuenta con un decreto legislativo dictado en 1997, que la denominó como conjunto histórico de interés cultural. (OTCHS, 2005, p. 17). Las edificaciones que conforman el patri-monio cultural arquitectónico del conjunto histórico de Suchitoto no son más antiguas que la segunda mitad del siglo XIX y siglo XX. El Plan Maestro de Suchitoto se enfoca en la zona histórica urbana, con ello pretende «…conformar un instrumento técnico legal que contribuya al desarrollo local, con la definición de políticas, estra-tegias, programas y proyectos para la rehabilitación, preservación y gestión integral…» (OTCHS, 2005, p. 1), generando la participación coordinada de esfuerzos y competencias entre los agentes locales y nacionales.

3.3 Plan Maestro para la Revitalización Integral de la Habana Vieja

La Habana Vieja, o Casco Histórico de la Habana, en la Re-pública de Cuba, posee la categoría de Declaratoria de Patrimonio

Page 34: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

33

Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Gracias a las experien-cias de restauración de su patrimonio cultural arquitectónico llevadas a cabo en este sitio, dicho centro histórico se ha convertido en un referente de buen manejo para otros centros históricos de América Latina (Leal, 2010). El Plan Maestro para la Revitalización Integral de la Habana Vieja brinda las pautas para la restauración, garanti-zando la continuidad del proceso y la operatividad de la inversión, generando instrumentos de dirección (Leal, 2010). Su cometido se centra en la participación de todos los sujetos y entidades que confluyen con el patrimonio cultural; con ello, considera a la cultura como eje principal del desarrollo y al ser humano como el creador, portador y transmisor de los patrones culturales. Las cinco políticas fundamentales del Plan de la Habana Vieja son (Leal, 2010, p. 12):

1. Salvaguardar la identidad nacional a partir de la investigación, promoción y desarrollo de la cultura;

2. Proteger el patrimonio heredado, rehabilitando el territorio mediante un Plan Especial de Desarrollo Integral continuo y con fuerza legal;

3. Evitar el desplazamiento de la población local mejorando la calidad de vida;

4. Dotar al territorio de una infraestructura técnica y de servi-cios básicos en correspondencia con las necesidades contem-poráneas; y

5. Lograr un desarrollo integral autofinanciado que haga recu-perable y productiva la inversión en el patrimonio.

4. Industrias culturales

Industria cultural, término creado por Theodor Adorno y Max Horkheimer, en su Dialéctica del iluminismo (IC, 2008). En términos de Adorno, es la transformación de obras de arte en objetos al ser-

Page 35: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

34

vicio de la comodidad (Romero, 2010). Así, las industrias culturales son aquellas actividades del sector ocio, el espectáculo, la tecnología y la información (Glosario, 2008).

Según la UNESCO (2010), el término industria cultural repre-senta las industrias que «…combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos creativos…», intangibles y de natu-raleza cultural. Estos, normalmente, están protegidos por derecho de autor y pueden ser bienes o servicios. Las industrias culturales gene-ralmente se encuentran en el sector editorial, multimedia, audiovi-sual, fonográfico, producciones cinematográficas, artesanía y diseño (UNESCO, 2010).

La UNESCO, a través del Marco de referencia denominado FCS (Framework for Cultural Statistics) —por sus siglas en in-glés—, definió nueve categorías culturales para desarrollar una me-todología común que permitiera obtener información sobre las ac-tividades culturales: (1) herencia cultural; (2) impresión y literatura; (3) música; (4) artes del espectáculo; (5) medios fonográficos; (6) medios audiovisuales; (7) actividades socioculturales; (8) deportes y juegos, y (9) medio ambiente y naturaleza. (UNESCO, 2010, p. 2).

De tal cuenta que las industrias culturales, denominadas indus-trias creativas o industrias de contenido, se definen como aquellas que combinan la creación, la producción y la comercialización de conte-nidos simbólicos que se transforman en bienes y servicios culturales.

Centro histórico de Chalchuapa. Finca San Antonio.

Page 36: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

35

Volcán El Chingo. Templo Santiago Apóstol.

Familia rural chalchuapaneca.

Centro histórico.

Sitio arqueológico Tazumal.

Laguna Cuzcachapa.

Page 37: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron
Page 38: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

37

1. Esbozo de la historia prehispánica y colonial de Chalchuapa

1.1 Los primeros habitantes de Chalchuapa

Antes de la llegada de los españoles, en 1522, al territorio que hoy conocemos como El Salvador, este formaba parte de la región sureste del área cultural denominada Mesoamérica 5, la cual va desde el norte de México hasta el oeste de Costa Rica.

La región de Chalchuapa formó parte de esta gran área cultural y ha sido clasificada como la zona arqueológica más importante de

5 En 1943, el etnólogo alemán-mexicano Paul Kirchhoff denominó Mesoamérica a un área geográfica-cultural en la cual convergen distintas sociedades que com-parten un número grande de rasgos culturales, formando así un nivel elevado de homogeneidad cultural entre ellas. La definición geográfica de Mesoamérica va desde su frontera septentrional, que está trazada en el paralelo 22, en la zona de la Huasteca en México, el occidente de éste mismo, los estados actuales Michoacán, Colima, Nayarit y Jalisco; el límite oeste va de Norte a Sur, desde San Luis Potosí y Guanajuato hasta la costa de Guerrero y la frontera meridional está formada por una línea que se extiende desde la Ceiba, en la Costa de Honduras, pasando al este de Lago de Nicaragua y llegando hasta el Golfo de Nicoya en Costa Rica. Es así que este vasto territorio comprende buena parte del actual territorio mexicano, la totalidad del territorio de Guatemala, Belice, El Salvador, parte de Honduras, el sur occidente de Nicaragua y noroccidente de Costa Rica.

Capítulo II

Marco histórico

Page 39: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

38

El Salvador. Su historia cultural se remonta hasta el año 1,500 a.C., con una ocupación humana duradera hasta la actualidad. Esta con-tinuidad en el tiempo y el conjunto de sitios arqueológicos podrían constituir el registro de establecimientos humanos incesantes más largos que se conocen en el área mesoamericana.

Chalchuapa está compuesta por varios sitios arqueológicos de diferentes períodos, que incluyen a Tazumal, El Pampe, Las Victo-rias (San Rafael, Santa Marcelina, El Carmen.), Peñate, Amulunga, Casa Blanca, El Trapiche, Laguna Cuzcachapa, Laguna Seca, Jar-dines del Edén y Nuevo Tazumal o el Cuje, por mencionar los más importantes.

La zona arqueológica de Chalchuapa en sí abarcaría alrededor de unos tres kilómetros cuadrados, de los cuales, para finales de la década de los sesenta del siglo pasado, se conservaban por lo menos 58 grandes montículos de tierra/adobe y al menos 87 plataformas de casas más pequeñas, en un área topográfica que va inclinándose gradualmente hacia el Norte y que al parecer fue nivelado por una serie de terrazas artificiales hechas por los antiguos habitantes de la zona (Sharer, 1998). Desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, investigadores como Santiago Barberena, Walter Lehman y Jorge Lardé, reportan varios hallazgos arqueológicos en zona de Chalchuapa (Fowler, 1995).

El período Preclásico en Chalchuapa 6. Las evidencias de los pri-meros pobladores se descubrieron en dos localidades de esta zona, una en la orilla norte de la Laguna de Cuzcachapa, y la otra cerca del manantial de El Trapiche. Es por seguro que la disponibilidad de agua fresca fue una consideración importante para los primeros pobladores de la zona.

Evidencias de dicha ocupación temprana consiste en tiestos de

6 Período Preclásico en Chalchuapa, 1500 a. C.- 250 d. C.

Page 40: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

39

cerámica, figurillas y artefactos líticos (obsidianas y piedras de mo-ler), correspondientes al año 1,000 a.C. El arqueólogo Robert Sha-rer (1998) ha señalado que la cerámica más temprana conocida de Chalchuapa tiene claros indicios de un origen en la zona de la costa del Pacífico de Chiapas y Guatemala. Estos vínculos observados en la cerámica indican que las primeras poblaciones del occidente de El Salvador probablemente eran de habla zoque. Se supone que los primeros habitantes de sitios como El Carmen, al suroccidente de El Salvador, Chalchuapa y otros sitios de la costa y los valles interiores, durante el Preclásico Temprano 7, practicaban una economía mixta de agricultura, caza y recolección (Fowler, 1995).

Con una base de subsistencia prolífera, ocurre una expansión demográfica en el occidente y centro de El Salvador, este crecimiento se conecta con la introducción y desarrollo del maíz, como una plan-ta más productiva. Chalchuapa se propone como un eslabón en una cadena de centros colonizados o dominados por los olmecas de la re-gión del Golfo hacia el 500 a.C. Supuestamente, desde Chalchuapa, los olmecas expandieron sus intereses comerciales a través de todo el sur de Mesoamérica (Fowler 1995). En estos momentos, durante el Preclásico Medio 8, la sociedad de Chalchuapa estaba estratificada en dos segmentos sociales: la élite gobernante y la población en general. Existe la probabilidad que el cacao ya era un producto importante en la economía, el cual era cultivado por los plebeyos y pagado en tributo a los caciques (Fowler, 1995).

Un fragmento de Estela tallada 9, encontrada en sitio El Trapiche, en la base de construcciones de Preclásico Tardío 10, muestra huellas

7 Preclásico Temprano, 1,500 a 900 a. C.8 Preclásico Medio 900 a 400 a.C.9 Monumento 1 de Chalchuapa.10 Preclásico Tardío 400 a. C. a 250 d. C.

Page 41: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

40

de un extenso texto jeroglífico que incluye varios glifos reconocibles, incluidos números de puntos y barras, y símbolos calendáricos mayas (Sharer 1998).

Durante el período Preclásico 11, se sostiene que la zona arqueo-lógica de Chalchuapa jugó un papel importante en el desarrollo cul-tural del sudeste de Mesoamérica; Chalchuapa, con respecto al área maya, no tuvo un carácter periférico al final del período Preclásico. Artículos muy preciados, como la cerámica de estilo Usulután 12 fue probablemente producida en la región de Chalchuapa y llegó a ser uno de los artículos de comercio en la zona maya (Fowler 1995). Otro sitio de importancia durante el período Preclásico Tardío es Casa Blanca, con grandes montículos de tierra con alturas de hasta 15 metros, monumentos tallados en piedra incluyendo cabezas es-tilizadas de jaguar y estelas lisas 13. Entre el siglo IV y V de nuestra era, hizo erupción el volcán de Ilopango, y sus cenizas cubrieron gran parte de lo que hoy es El Salvador, tras lo cual la población se recu-peró lentamente, incluida el área de Chalchuapa.

El que se conoce como Período Clásico en Chalchuapa 14 es im-portante ya que, tras el desastre producido por el volcán de Ilopango, en las regiones del occidente y centro del actual territorio salvado-reño, las poblaciones de ascendencia maya que habitaron durante el período Clásico tuvieron que haber emprendido una vida con mu-chas dificultades. Los habitantes de Chalchuapa, en respuesta a di-cho desastre natural, se reorganizaron en pequeñas comunidades so-

11 1500 a.C. a 250 d. C.12 Cerámica de estilo Usulután. Se distingue por su decoración en negativo o batik. Esta era un artículo muy preciado en las sociedades del preclásico medio y tardío en toda el área del sureste maya.13 Piedras aplanadas que pueden haber sido pintadas, para servir como estelas.14 Período Clásico 250 a 900 d.C.

Page 42: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

41

bre las laderas y las alturas de la sierra de Apaneca. Pasado el tiempo, la zona de Chalchuapa se volvió a poblar, específicamente los sitios de Casa Blanca y Tazumal; sin embargo, Chalchuapa, jamás recuperó el poder político y comercial que tenía durante el período Preclásico (MINED, 2009).

Tazumal, que puede ser identificado durante este período como parte de un grupo maya, es el sitio arqueológico más conocido de la zona de Chalchuapa. Se tiene referencias desde finales del siglo XIX. El sitio está dominado por una gran pirámide escalonada 15, de unos 22 metros de altura. Las investigaciones de Stanley H. Boggs han identificado 14 etapas constructivas, que van desde 400 a 1,200 años después de Cristo. Estas investigaciones registraron varios entierros, denotando tres tumbas del período Clásico Tardío 16 como las más importantes, con una gran cantidad de ofrendas, 200 vasijas cerá-micas, equipo del juego de pelota, más de 600 piezas de jade y tres objetos de tumbaga (aleación de cobre y oro) (MARN, 2002).

Algunos de los entierros registrados en el palacio de Tazumal fueron acompañados de ofrendas que sugieren algún tipo de relación con Teotihuacán, México. Dichos hallazgos obligan a suponer que llegaron a Tazumal, y fueron aceptados e incorporados en los cáno-nes artísticos locales, mediante contactos con un centro poderoso en el área maya como Copán, Honduras o Kaminaljuyú, Guatemala, ya que estos tuvieron grandes nexos con Teotihuacán (Fowler 1995).

En el período Posclásico 17, se registran diversas caracterís-ticas que son relacionadas con la llegada de los pipiles de ha-bla náhuat al sureste de Mesoamérica. En el sitio Tazumal,

15 Denominada estructura 1 de Tazumal.16 600 a 900 d.C.17 900 a 1524.

Page 43: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

42

el Posclásico Temprano 18 es de suma importancia, se presenta no solamente a partir de los restos materiales muebles, sino que a través de la arquitectura. La pirámide principal se abandonó al final del período Clásico 19, y enseguida, durante el Posclásico Temprano, se adosó una pirámide de estilo y construcción muy diferente, la cual refleja el ingreso de poblaciones de fuerte identidad mexicana duran-te este período, quienes tradicionalmente se asocian con los pipiles históricos (MARN 2002). Se construyeron además otras estructuras alrededor: es el sitio conocido como Nuevo Tazumal, (Shibata, 2005) que presenta plazas y plataformas de casas rectangulares y circulares con arquitectura, decoración y materiales cerámicos y líticos de ads-cripción mexicana.

Los pipiles construyeron edificaciones de piedra al sur y en los alrededores del sitio Tazumal, en los lugares conocidos como Ce-menterio Jardín y Vergeles del Edén; en dichas investigaciones se ha demostrado una distribución de estructuras relacionadas con Tazu-mal, y demás materiales, siendo esto parte del último componente relacionado con la intrusión mexicana (Amador, 1996). Como se ha afirmado, Chalchuapa fue uno de los principales centros pipil del occidente de El Salvador durante el Posclásico Temprano, según Fowler; esto se debió en gran parte, porque esta localidad, es una gran ruta de comercio que ha operada desde el siglo X a. C. (Fowler, 2005). Chalchuapa, como otros sitios pipiles de esta época, participó de una fuerte red comercial de larga distancia, la cual trajo recursos de Guatemala, la costa del Pacífico, y otras áreas del sur de Centro-américa (Fowler, 2005). Chalchuapa vio cambios fundamentales en dicha época, nuevos conceptos religiosos y cosmológicos, asociados

18 900-1200 d.C.19 750-850 d.C.

Page 44: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

43

a Xipe Totec 20, Mictlantecutli 21, Huehueteotl 22 y demás deidades del panteón Nahua, que influyeron, no solamente en el desarrollo de la vida, también en la planificación de los nuevos espacios sagrados (Fowler, 1995).

En la actualidad, el sitio de Tazumal se encuentra prácticamente rodeado por la ciudad de Chalchuapa, de modo tal que sus pobla-dores pueden visitarlo en cualquier momento. Es más, algunos po-bladores deben pasar diariamente frente al sitio cuando van o vienen de sus viviendas, trabajo o escuela. De hecho, el cementerio de la localidad es vecino del sitio arqueológico, lo cual es un aspecto de relevancia, ya que los chalchuapanecos ven tanto en Tazumal como en el cementerio el sitio propio de sus antepasados, casi como un continuum.

Según las evidencias arqueológicas, Chalchuapa, durante el pe-ríodo Posclásico Temprano 23, era un pueblo pipil, y los hablantes de Poqoman llegaron a dominar a este pueblo entre el período Posclá-sico Tardío 24 y la conquista (Sharer, 1978). En este sentido, las inves-tigaciones lingüísticas, dan un respaldo a los datos arqueológicos y proponen que «…los hablantes de poqoman se encontraban en una fase de expansión territorial durante el período…» (Campell, toma-do de Amaroli, 1991: 51).

Existen evidencias de un cambio cultural significativo durante el Posclásico Tardío. Este período se nota por el abandono no solamen-te del área de ocupación doméstica de la Laguna Seca, sino que tan

20 Xipe Totec, deidad mexica, asociada al culto a la primavera, patrón de los orfebres y a la ceremonia de Tlacaxipehualiztli, entre otras advocaciones.21 Mictalntecutli, deidad asociada con la muerte en el panteón mexica.22 Huehueteotl, deidad, que representa al dios viejo en el panteón mexica.23 900-1200 d.C.24 1200-1524

Page 45: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

44

bien del área ceremonial central, incluso Tazumal. La poca evidencia disponible que hay sugiere que durante el Posclásico Tardío la ocu-pación doméstica se trasladó al oeste hasta el área de la actual ciudad de Chalchuapa (Fowler, 1995). En este sentido, el abordaje de esta situación que hace Paul Amaroli es que aunque Chalchuapa se en-contraba dentro de la provincia de habla náhuat-pipil de Cuscatlán, es una comunidad aislada de habla maya poqoman. De esto propone: «Es difícil reconciliar estas ideas con la inclusión de Chalchuapa en una provincia pipil, pero se puede especular que los poqomames re-sidían en Chalchuapa, pues al estado pipil le interesaba que sirvieran de amortiguador fronterizo contra los vecinos hostiles» (Amaroli, 1991: 51).

El conocimiento de la historia prehispánica de Chalchuapa ha tenido un desarrollo notable a través de los últimos años; hoy se co-noce mucho más de lo que conocíamos en el momento de las excava-ciones del arqueólogo norteamericano Stanley Boggs. Se han publi-cado trabajos importantes señalados en la bibliografía, por lo cual se recomienda hacer una antología de los trabajos más destacados, para que pueda ser utilizada en el sistema de enseñanza nacional a todo nivel. Además, se sugiere crear una biblioteca especializada sobre Chalchuapa, en un espacio que permita la consulta a los interesados.

1.2 Chalchuapa en la época colonial

En 1532, en el siglo XVI Chalchuapa era una encomienda 25, de la jurisdicción de San Salvador. Su encomendero era Juan de Aré-valo, un vecino de la villa de San Salvador, el cual decía tener a su

25 Encomienda. Por medio de la encomienda el conquistador español poseía cierta cantidad de indígenas a su cargo. Los encomenderos estaban obligados a mantener y enseñarles la religión católica; mientras, los indígenas trabajaban labrando la tierra, criando animales domésticos y todo tipo de actividades que pudieran hacer para los encomenderos. (Departamento de Historia, 1985: 13)

Page 46: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

45

cargo el repartimiento del pueblo de Chilchuapa, que este poblado contaba con unas 300 casas, que producía maíz, abundante algodón, y era tierra buena para el ganado, pero con falta de agua; los naturales vivían del maíz y de algún cacao; además, continúa describiendo que, no hay minas de ningún mineral en dicho pueblo de Chalchuapa; sin embargo, cien esclavos de la encomienda servían en otras minas (Gall, 1968).

Luego, en 1548, la encomienda de Chalchuapa fue otorgada al hijo menor de Alonso Granado. Dicha encomienda, estaba destina-da al cultivo y producción de cacao, sementeras de maíz, fanegas de frijol, siembras de algodón, hatos ganaderos y crianza de gallinas de Castilla. Así lo refiere el oidor Alonso López de Cerrato en 1548, en su obra sobre las Tasaciones de los Naturales de Guatemala, Ni-caragua, Yucatán y Comayagua. (Departamento de Historia, 1985). Diecinueve años después de Alonso López de Cerrato, el segundo Obispo de Guatemala, Fray Bernandino de Villalpando, consagró la población de Chalchuapa al patrono Santiago Apóstol, el 25 de julio de 1569. Hasta la actualidad, la ciudad de Chalchuapa conserva su santo patrono y la advocación de su iglesia colonial al apóstol San-tiago (MINED, 1985).

Posteriormente, entre 1571 y 1574, el cronista y cosmógrafo Juan López de Velasco escribe que «…Chalchuapa tiene setenta tributa-rios…» (MINED, 1985: 13). El tributo fue fundamental en el seño-río y vasallaje que España organizó e impuso en los territorios con-quistados y sometidos, como un impuesto personal o de capitación que debían pagar los indígenas varones y mujeres adultas. Del mismo modo, hubo tributo para mulatos y negros libres (Escalante Arce, 2008). El tributo fue suprimido en Hispanoamérica en 1812 por las cortes de Cádiz (Escalante Arce, 2008). Es así que, Chalchuapa fue uno de los ochenta y cinco pueblos de indios de San Salvador. Esta cantidad de tributarios nos indica que la población de Chalchuapa tendría en el siglo XVI unos 70 tributarios, eso reflejaría una pobla-

Page 47: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

46

ción de 350 a 400 habitantes, de un promedio de unas cinco personas por familia (MINED, 1985).

Hacia 1586, Chalchuapa es un pueblo grande de indios poqoma-mes, en donde había muchos árboles de jícaras (morros, tecomates) que eran trabajados y utilizados como escudillas, cazuelas, tazas y vasos que servían para beber diferentes bebidas, y que eran parte del servicio común (vajilla utilitaria) de indios, negros y españoles pobres. También se trabajaban jícaras muy grandes que servían para guardar diversos líquidos como agua, vino y vinagre; estos grandes recipientes eran comerciados hasta México y otros lugares del te-rritorio de Nueva España, desde Chalchuapa. Aquí, Fray Alonso Ponce en su Relación breve y verdadera nos brinda una dimensión de la diversidad étnica de los tres grupos de pobladores que habitaban Chalchuapa para finales del siglo XVI; así como el trabajo de la ar-tesanía utilizando las jícaras; y las redes de comercio y conexión que demandaban productos (Ciudad Real, 2000).

Hacia finales del siglo XVI, Chalchuapa era una sociedad mul-tiétnica, jerarquizada, en la cual interactúan de diferentes grupos ét-nicos, indios, negros, mestizos y españoles; cada uno de estos conglo-merados tenían obligaciones y derechos diferentes que desempeñar dentro de la sociedad y las relaciones de poder que se enmarcan en que, unos por ser indios tributaban por medio de sus bienes producto del trabajo en la tierra, los negros eran la mano de obra esclavizada para diversas actividades, y el poder de estas relaciones estaba cen-trado en el grupo de los españoles. La Legislación Indiana daba un marco jurídico a los españoles, en donde establecían las categorías y los estatus étnicos; además de controlar la ley, el tener el poder de designar a las autoridades a su conveniencia, ponía en desventajas a las demás etnias respecto a los españoles.

En la primera mitad del siglo XVII, la población indígena de Chalchuapa seguía siendo poqoman. El padre irlandés Tomás Gage, en su visita a Chalchuapa alrededor de 1633, confirma este hecho: «A medianoche me partí y fui a almorzar a un gran pueblo llamado

Page 48: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

47

Chalevapán, donde los indios que eran Pokomames, me recibieron muy bien porque hablaba la lengua Pocomchú como ellos…» (MI-NED, 1985: 15).

Para 1740, el pueblo de Santiago Chalchuapa tenía 1,700 ha-bitantes indígenas, de los cuales 340 eran tributarios, más de 225 ladinos y mulatos que servían como soldados de dos compañías de socorro para las costas (Gálvez, 1932).

En 1768, el cura de la parroquia de Chalchuapa en respuesta a una carta pastoral enviada desde Guatemala, solicitando informa-ción de esta comunidad, pone en perspectiva muchos datos de la po-blación; entre ellos, las actividades productivas, las categorías étnicas y los estatus de sus habitantes. Respecto a los indígenas, se refieren que estos hablaban poqomán (Montes, 1977).

La descripción del curato de Chalchuapa refleja los diferentes grupos étnicos que componen la sociedad de la región, teniendo como anexo al pueblo de Atiquizaya, en el que habitan mulatos, in-dígenas que han llegado de distintos pueblos y algunos de los es-pañoles que habitan dentro del territorio comprendido por dicho curato (Montes, 1977).

Para 1770, conforme a la visita del arzobispo Pedro Cortés y Larraz, Chalchuapa era cabecera de la parroquia del mismo nombre. En este momento, la población de Chalchuapa, incluyendo el anexo de Atiquizaya el cual estaba adscrito a este, era de 2,205 personas, divididas así: 662 indígenas y 600 ladinos, otros 278 ladinos que vi-vían en los valles y 665 ladinos de Atiquizaya. El idioma hablado en Chalchuapa era el castellano y el materno el poqomán (Cortés y Larráz, 2000).

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, Chalchuapa apare-cía como un poblado indígena escasamente poblado cuyas activida-des principales eran la ganadería, la puericultura y el comercio; sin embargo, al final del período colonial, se había vuelto del dominio de la población ladina, produciendo una gran variedad de cultivos

Page 49: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

48

(Lauria-Santiago, 1998). Esta disminución de la población de Chal-chuapa pudo haberse debido a la epidemia de viruela que azotó a la región en 1781 (Gómez, 1992; Lardé y Larín, 2000).

Una referencia de 1807 hecha por el corregidor intendente de San Salvador, Antonio Gutiérrez y Ulloa, menciona a Chalchuapa como un pueblo de indios y ladinos, con un numeroso vecindario y en el cual cultivan añil, maíz y otros cultivos de primera necesidad, además de la crianza de ganado (Gutiérrez y Ulloa, 1962), esto suce-día en Chalchuapa, a finales del período colonial y con ello se daba inicio a una serie de revueltas que comenzarían en San Salvador en 1811, y que luego al pasar los años llevarían a la sociedad centroame-ricana a independizarse de España.

Page 50: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

49

1. Límites geopolíticos del municipio y del conjunto histórico de la ciudad de Chalchuapa

El municipio de Chalchuapa, del departamento de Santa Ana, se sitúa en el occidente del territorio salvadoreño (Ver en anexo mapa 1). La ciudad de Chalchuapa se ubica a unos 10 kilómetros de la frontera con Guatemala y a unos 70 kilómetros de San Salvador. Limita al Norte con la República de Guatemala y el municipio de Candelaria de la frontera; al Noreste con el municipio de Candelaria de la Frontera; al Este con los municipios de El Porvenir, San Se-bastián Salitrillo y Candelaria de la Frontera; al Sureste con el mu-nicipio de Santa Ana; al Sur con el municipio de Juayúa; al Suroeste con el municipio de Atiquizaya; al Oeste con los municipios de El refugio y Atiquizaya; al Noroeste con la República de Guatemala (Ver en anexo mapa 2). El área total del municipio es de 165.76 Km.² (IGN, 1985; Alcaldía Municipal de Chalchuapa, 2003).

La ubicación de Chalchuapa, en la cuenca intermedia del Río Paz, hace del municipio una zona propicia para la agricultura. Las actividades económicas predominantes son de naturaleza agrope-cuaria y comercial. Se cultiva café, caña de azúcar, granos y hortali-zas. La actividad comercial es intensa en la ciudad de Chalchuapa y se registra una alta movilidad mobiliaria en las zonas periféricas a la

Capítulo III

Diagnóstico de la ciudad de Chalchuapa

Page 51: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

50

carretera internacional panamericana CA-1 26, (Alcaldía Municipal de Chalchuapa, 2003). Es decir, existe una actividad del sector cons-trucción de proyectos habitacionales, que se ubican hacia el Este de la ciudad de Chalchuapa entre los límites municipales de este y San Sebastián Salitrillo.

En la actualidad, el municipio se divide en 20 cantones (Ver en anexo mapa 3), 63 caseríos (Tabla 1), y cuatro barrios, San Sebas-tián, Apaneca, Las Ánimas y Santa Cruz; la cabecera municipal es la ciudad de Chalchuapa situada en una extensa planicie entre las coordenadas 13° 58´59” LN y 89° 40´45” LW (IGN, 1985; Alcaldía Municipal de Chalchuapa, 2003).

La ciudad de Chalchuapa está asentada en el valle central del municipio a una altura de unos 720 msnm. El topónimo de Chal-chuapa significa Río de Jade, Río Verde, que proviene de las raíces náhuat Chalchihuit (jade) y Apan (río) (IGN, 1985). Casi desde cualquier punto de la ciudad de Chalchuapa, se puede observar hacia el sur las montañas de la cordillera de Apaneca-Ilamatepec, y el me-jor referente del Norte es el Volcán El Chingo; sin embargo, dentro de la ciudad los puntos de referencia más importantes para sus po-bladores son el Tazumal y la fachada y cúpula de la Iglesia Colonial de Santiago Apóstol (Erquicia, 2011). Siempre dentro de la ciudad se encuentra la Laguna de Cuzcachapa 27, la cual es parte de los luga-res recreativos o espaciamiento con que cuenta la zona urbana.

26 CA-1, se refiere a la carretera Panamericana Centroamérica 1.27 Cuzcachapa es una laguna de origen volcánico, que se ubica a 800 metros al Este del centro de la ciudad de Chalchuapa, y etimológicamente se traduce en náhuat como «Laguna Alhaja». Tomado de Diccionario Geográfico de El Salvador, Tomo I, San Salvador, 1985. Cuzcachapa, es una laguna de origen volcánico, que se ubica a 800 metros al Este del centro de la ciudad de Chalchuapa, y etimológicamente se traduce en náhuat como «Laguna Alhaja». Tomado de Diccionario Geográfico de El Salvador, Tomo I, San Salvador, 1985.

Page 52: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

51

En términos de hidrografía, el municipio de Chalchuapa es regado por importantes afluentes de agua, como los ríos El Coco, Chalchuapa, El Trapiche, El Galeano y La Magdalena, entre otros; además de las importantes lagunas de Cuzcachapa y de San Sebas-tián (IGN, 1985).

Orográficamente, este municipio se caracteriza por las elevacio-nes de la sierra de Apaneca-Ilamatepec; hacia el Sur, los cerros La Olla, Redondo, Sumastepeque, Las Lajas, El Retiro Ayeco o Mala Cara, Cimarrón, Laguneta, Siete Cerros, San Cristobal, Las Ranas y el volcán el Chingo en la línea fronteriza con Guatemala (IGN, 1985).

2. Infraestructura actual del conjunto histórico de la ciudad de Chalchuapa

La población urbana de la ciudad Chalchuapa cuenta con varios servicios que brinda la municipalidad, como la recolección de dese-chos, alumbrado público, mercados, rastros, biblioteca municipal 28, centros recreativos 29 y deportivos, parque y cementerio. Sin embargo, todavía estos servicios no llegan a toda la población del municipio, más que todo se ven excluidos de la mayoría de ellos la población que habita en las zonas rurales de Chalchuapa (Erquicia, 2011).

28 Biblioteca básica para escolares de niveles primaria, secundaria y bachillerato.29 Consiste en el Balneario el Trapiche que cuenta con piscina olímpica y diversos juegos acuáticos para niños y adultos.

Page 53: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

52

Tabla 1

Cantones y caseríos del municipio de Chalchuapa

Cantones CaseríosAyutepeque Ayutepeque, El Edén, San Juan Bosco.Buenos Aires Buenos Aires.Duraznillo Duraznillo, El Guachipilín.El Arado El Arado, Santa Teresa, El Cesteadero, Santa María, San

Francisco, La Providencia.El Coco El Coco, El Jicarito, Las Mercedes, San Nicolás, El

Milagro.El Cuje El CujeEl Paste El Paste, San Isidro, Sabanetas, Las Viñas, Palo Verde, El

Salitre, Las Conchas.Galeano Galeano, San Ignacio, Galeano El Centro, Colonia Santa

Cruz, Las Sesenta Manzanas, El Tire.El Guachipilín El Guachipilín, Mil Casitas.La Magdalena La Magdalena, San Nicolás, San Cristóbal, El Nazareno,

Monte Oscuro, El Pital, Las Tablas, El Jute, Casa Blanca, San Luis.

Las Cruces Las Cruces, San Jorge.Las Flores Las Flores, Los López.Ojo de Agua Ojo de Agua.Piedra Rajada Piedra Rajada, Quebrada de Ceniza, El Caracol.Porvenir Jocotillo Porvenir Jocotillo.San José San José, La Palma.Zacamil Zacamil.

Fuente: Tabla 1, cantones y caseríos del municipio de Chalchuapa. Instituto Geográfico Nacional, “Ing. Pablo Arnoldo Guzmán”, y Ministerio de Obras Públicas. En: Dicciona-rio Geográfico de El Salvador, Tomo I, San Salvador, 1985.

Page 54: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

53

Como en casi todas la ciudades con un tamaño de población importante de El Salvador, Chalchuapa sirve los niveles educativos desde la primaria hasta el bachillerato; en el rubro de salud, se cuenta con el Hospital Nacional de Chalchuapa y la clínica del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, juzgados y policía. Otras instancias gubernamentales se encuentran en la cabecera departamental, en la ciudad de Santa Ana (Erquicia, 2011).

En un estudio llevado a cabo en 2003 30, se hace un diagnóstico de las deficiencias de los servicios prestados por la municipalidad; respecto al aseo público, se afirma que todavía la cobertura de este es insuficiente e ineficiente; en cuanto al alumbrado público, este hace falta que llegue a todas las áreas periurbanas y su red de manteni-miento no es la mejor; por su parte, el Cementerio Central agotó su capacidad y no dispone de obras de mantenimiento, que lo tornan en un sitio de riesgo sanitario.

Aunque Chalchuapa es conocido a nivel nacional, por la abun-dancia de recursos acuíferos, irónicamente hay sectores de la pobla-ción que carecen de este líquido vital. El área urbana se abastece de agua a través de los sistemas administrados por ANDA (Admi-nistración Nacional de Acueductos y Alcantarillados). Las nuevas lotificaciones de la creciente población del municipio, se ven en la necesidad de generar sistemas de aguas comunitarias, pero estos siste-mas, muchas veces no cuentan con obras de protección de las fuentes de agua, ni de sistemas de tratamiento de aguas servidas, por lo que las comunidades que se encuentran en los sectores más bajos de la topografía del municipio consumen cada vez más aguas contamina-das. (Alcaldía Municipal de Chalchuapa, 2003).

30 Plan Estratégico Participativo del Municipio de Chalchuapa, Período 2002-2003, elaborado bajo la asistencia técnica de la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo y el apoyo de Acción Ecuménica Sueca, DIAKONIA, febrero de 2003.

Page 55: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

54

3. Contexto socio-demográfico de Chalchuapa

El último Censo Nacional, llevado a cabo en 2007 en El Salva-dor, muestra que el municipio de Chalchuapa es, después de la cabe-cera departamental de Santa Ana, el más poblado del departamento de Santa Ana. Con una población total de 74, 038 habitantes. En el área urbana lo habitan un total de 47, 695 personas; asimismo, la población que reside en el área rural en su totalidad es de 26, 343. Así el porcentaje de la población que reside en el área urbana es de 64.4%, con lo cual vemos que el municipio presenta una alta concen-tración de población en la zona urbana. Chalchuapa tiene el 1.29% del total de la población del territorio salvadoreño. La población más numerosa por edad es la de 18-59, catalogada como las edades más activas, con 38, 523 personas. El total de viviendas que existen en el municipio de Chalchuapa es de 21, 441 y el promedio de personas por vivienda es de 4.1. (Tablas 2 y 3) (DIGESTYC, 2008).

Tabla 2

Población del departamento de Santa Ana, desagregada por sexo

Indicadores ValoresÁrea 165.76 Km²Población Urbana 47, 695

Población Rural 26, 343Densidad Demográfica 447 hab./Km.²Servicios Sociales Telecomunicaciones, correo, alumbrado público, agua

potable, alcantarillas, mercado, Policía Nacional Civil, Cuerpo de Agentes Municipales.

Servicios de Salud Hospital Nacional de Chalchuapa (1), Clínica del Seguro Social (1), Centro de Salud, Unidad de Salud (3), Puesto de Salud, Seccional de la Cruz Roja (1)

Page 56: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

55

Población del departamento de Santa Ana, desagregada por sexo

Indicadores ValoresCentros Educativos Instituto Nacional de Chalchuapa, Escuela Parvulari-

os, escuelas de Educación Básica, colegios e institutos privados 63 centros educativos en 2008.

Fuente: Tabla 2. Alcaldía Municipal de Chalchuapa, Fundación Ungo y DAKONIA. Plan Estratégico Participativo del Municipio de Chalchuapa. Período: 2002-2003. Fun-dación Dr. Guillermo Manuel Ungo, Acción Ecuménica Sueca, DAKONIA, Chalchuapa, Santa Ana, 2003.

Tabla 3

Población del departamento de Santa Ana, desagregada por sexo

Municipios Hombres Mujeres TotalSanta Ana 117,565 127,856 245,421Coatepeque 17,937 18,831 36,768Texistepeque 8,669 9,254 17,923Chalchuapa 35,535 38,503 74,038Candelaria de la Frontera 11,026 11,660 22,686El Congo 11,488 12,731 24,219San Sebastián Salitrillo 8,731 9,835 18,566San Antonio Pajonal 1,607 1,672 3,279El Porvenir 4,084 4,148 8,232Metapán 27,831 31,173 59,004Santiago de la Frontera 2,514 2,682 5,196Masahuat 1,658 1,735 3,393Santa Rosa Guachipilín 2,324 2,606 4,930TOTAL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA

250,969 272,686 523,655

Fuente: Tabla 3. Población del Departamento de Santa Ana del VI Censo de Población 2007. Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador, 2008. Estado socioeco-nómico de la población en el conjunto histórico de la ciudad de Chalchuapa

Page 57: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

56

4. Estado socioeconómico de la población en el conjunto histórico de la ciudad de Chalchuapa

Es claro que en el municipio de Chalchuapa no todos sus po-bladores tienen acceso a la mayoría de servicios que brinda la mu-nicipalidad, el gobierno central y el sector privado. Este dato puede ser corroborado con el último informe del Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social en el Salvador (2010), en donde se presentan una gran cantidad de hogares que viven en altos niveles de pobreza y exclusión social. (Tabla 4). A partir de los resultados del Mapa de pobreza urbana y exclusión social, los hogares clasificados como de precariedad extrema y alta, que para el caso de Chalchuapa, suman 2,564 hogares, que presentan las privaciones materiales y sociales más profundas en los contextos urbanos.

Sin embargo son 8,531 (Tabla 5) en total los hogares chalchua-panecos que se sitúan en Asentamientos Urbanos Precarios (AUP). Esta categoría se refiere a aglomeraciones espaciales de viviendas con claras deficiencias en sus condiciones de habitabilidad (PNUD, FLACSO-El Salvador, 2010).

Tabla 4

Comparación de Asentamientos Urbanos Precarios (AUP) de los municipios del departamento de Santa Ana y el nivel nacional

Municipios AUPCandelaria de la Frontera 9

Coatepeque 21

Page 58: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

57

Comparación de Asentamientos Urbanos Precarios (AUP) de los municipios del departamento de Santa Ana y el nivel nacional

Municipios AUPChalchuapa 36El Congo 16El Porvenir 2Masahuat 2Metapán 7San Antonio Pajonal 2San Sebastián Salitrillo 10Santa Ana 130Santiago de la Frontera 2Texistepeque 4Nivel Nacional 2,267

Fuente: Tabla 4. Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social, El Salvador, Vol. 2. Atlas. Localización de Asentamientos Urbanos Precarios. FLACSO, El Salvador, PNUD, Go-bierno de El Salvador, 2010.

Dichas deficiencias de las viviendas se observan en los materia-les estructurales de construcción o el tipo y calidad de acceso a los servicios básicos; estos pueden ser materiales de construcción no sa-tisfactorios y que a la merced de los eventos climáticos se encuentran desprotegidos, bajo acceso a servicios urbanos básicos, como el agua potable o la disposición de aguas negras, una deficiente red de acceso vial y peatonal; y un espacio inadecuado respecto al tamaño de las viviendas. (PNUD, FLACSO-El Salvador, 2010).

No obstante, la exclusión social no se refiere solamente al hecho de vivir en condiciones habitacionales insuficientes o precarias —este es solo uno de los muchos aspectos—, sino a la imposibilidad de

Page 59: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

58

acceder a la escuela, o a poder hacerlo solo hasta los primeros años de la primaria. La exclusión social se refiere también al desempleo o al empleo precario. Asimismo, la exclusión social hace referencia a un limitado ejercicio de los derechos ciudadanos, a la poca o nula capacidad organizativa y escasa participación sociopolítica.

4.1 La economía y el panorama laboral en la ciudad de Chalchuapa

La economía de Chalchuapa se vislumbra en torno a dos ejes principales. Según el diagnóstico elaborado por la Fundación Ungo y DAKONIA en 2003, son la producción y procesamiento de café y las actividades del pequeño y mediano comercio. En cuanto a la actividad industrial, son de destacar una fábrica de ropa y talleres artesanales que producen calzado. Según datos del Ministerio de Economía de El Salvador, en el municipio de Chalchuapa existe una zona franca que emplea a 532 personas que laboran en el rubro de la maquila (PNUD, 2003: 205), en donde se procesa una diversidad de prendas de vestir.

Tabla 5

Indicadores de pobreza urbana y exclusión social de Chalchuapa, 2010

Precariedad Número de HogaresExtrema 350 hogares.Alta 2,214 hogaresModerada 3,629 hogaresBaja 2,338 hogares

Fuente: Tabla 5. Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social, El Salvador, Vol. 2. Atlas. Localización de Asentamientos Urbanos Precarios. FLACSO, El Salvador, PNUD, Go-bierno de El Salvador, 2010.

Page 60: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

59

La industria del café cuenta con cuatro beneficios: El Tazumal, Las Victorias, Cuzcachapa y San Ignacio. Según datos del mencio-nado estudio, aproximadamente un 60% del empleo local es propor-cionado por la producción agrícola e industrial entorno al café. Sola-mente el beneficio El Tazumal genera alrededor de 3,000 puestos de trabajo en los meses de mayor actividad, empleos que en su mayoría son ocupados por personas del municipio. Otro de los rubros econó-micos de actividad agrícola importante es la producción y procesa-miento de la caña de azúcar, que cuenta con uno de los ingenios de azúcar más importantes de El Salvador, el ingenio La Magdalena, que de la misma manera brinda fuentes de trabajo a la zona (Alcaldía Municipal de Chalchuapa, 2003).

No falta en Chalchuapa la producción de granos básicos como maíz y frijol (Tabla 6); además se produce la hortaliza del berro, gra-cias a la abundancia de agua en algunos sectores del municipio; tam-bién cuenta con una pequeña actividad pecuaria de ganado vacuno, porcino y caballar, con una producción de lácteos (Alcaldía Munici-pal de Chalchuapa, 2003).

De tal cuenta también se desarrolla la horticultura, floricultura (Sakurai, 2000: 296). La avicultura, con 252, 409 cabezas de especies avícolas y la apicultura con 36 apiarios y 1,395 colmenas (DYGES-TIC, 2009). La ciudad de Chalchuapa tiene una actividad comercial intensa 31 y de la cual dependen otras localidades vecinas entre ellas Santa Ana. Es importante subrayar el vínculo histórico entre Chal-chuapa y Guatemala, a través de las relaciones sociales y comerciales, así como lazos familiares. La migración 32 es otros de los factores que

31 Mercado, tiendas, almacenes, zapaterías, agencias bancarias, farmacias, gasoline-ras, ferreterías, agencias agrícolas, restaurantes, hostales y demás comercios.32 Según los datos del Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2005, del PNUD habrían unos 2.66 millones de salvadoreños que han emigrado de El Salvador.

Page 61: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

60

influyen en el desarrollo de Chalchuapa. Muchos chalchuapanecos han emigrado en su mayoría a Estados Unidos y otros a Canadá.

Tabla 6

Total de producción en el municipio de Chalchuapa de Maíz y frijol en quintales,

2006-2007 .

Producto Consumo Humano

Consumo Animal

Semilla Venta Total Pro-ducción

Maíz 60, 151 qq. 3, 805 qq. 248 qq. 113,286 qq.

177, 489 qq.

Frijol 11, 515 qq. -------------

2, 257 qq. 25, 040 qq. 38, 812 qq.

Fuente: Tabla 6. IV Censo Agropecuario 2007-2008, Ministerio de Economía y Minis-terio de Agricultura y Ganadería, 2009. http://www.digestyc.gob.sv/BoletinIPC/Resul-tados%20Oficiales.pdf

Solamente en el municipio de Chalchuapa 2, 474 hogares reci-ben remesas del exterior, esto significa un 15.1 % del total de hogares del municipio, que tendría algún familiar en el extranjero que les envía ayuda económica (PNUD, 2005).

Otra generación de recursos importantes y que generan empleos son las actividades relacionadas con la economía de la cultura, ya sea ésta como industria creativa o actividad productiva las que se ven reflejadas en el quehacer de la economía de Chalchuapa (Tabla 7), las cuales incluyen las artesanías, los productos fonográficos y cinema-tográficos, además de la impresión, publicación y las audiovisuales, entre otras.

Page 62: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

61

5. Análisis de la ciudad desde el punto de vista de la seguridad ciudadana

El término seguridad ciudadana se refiere, en general, a los riesgos

a que están o se ven expuestos los seres humanos; luego se afirmaría que la seguridad humana trata de proteger el centro de todas las vidas humanas contra los peligros graves y previsibles de una forma adecuada con la relación humana a largo término (Akire 2003, En: PNUD, 2009).

Tabla 7

Actividades productivas características del sector cultural del municipio de Chalchuapa

Actividad Estable-cimien-

tos

Ocupa-dos

Remu-neracio-

nes

Valor agrega-

do

Encuadernaciones y similares 1 1 0 $356

Imprentas 6 17 $57,026 $105,886

Venta de periódicos 1 1 0 $5,0400

Estudios fotográficos 5 10 $2,825 $29,868

Fotografía comercial 5 5 0 $3,780

Estampado y serigrafía 1 1 0 $1,282

Televisión vía cable (por suscrip-ción)

2 11 $66,332 $233,050

Salas de cine 1 2 $2,689 $3,406

Internet (correo electrónico, etc.) 8 20 $11,703 $45,290

Grabación de discos y otros. 1 1 0 $196

Elaboración de artesanías (textiles)

1 1 0 $16,354

Page 63: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

62

Actividades productivas características del sector cultural del municipio de Chalchuapa

Actividad Estable-cimien-

tos

Ocupa-dos

Remu-neracio-

nes

Valor agrega-

do

Fabricación de artesanías de diversos materiales

1 3 $240 $3,315

Fabricación de muebles de madera

2 6 $4,320 $6,456

Fabricación de piñatas y otros accesorios para fiestas infantiles

3 4 0 $2,979

Fabricación de productos de cacao

1 1 0 $134

Pupuserías o ventas de pupusas 6 11 $1,176 $22,639

Juegos de azar 1 2 $3,456 $4,200

Enseñanza de instrumentos musicales

1 1 0 $576

Escuela de danza 1 2 $2,760 $4,800

TOTAL 47 100 $153,127 $489,967

Fuente: Tabla 7. Cuadernos de desarrollo Humano, No. 9. Desarrollo Humano y diná-micas económicas locales: Contribución de la economía de la cultura. Octubre de 2009. PNUD, El Salvador.

Así, la seguridad ciudadana entendida como un bien púbico se refiere a:

…un orden ciudadano democrático que elimina las amenazas de la violencia en la población y permite la convivencia segura y pacífica. Concierne, en esencia, a la tutela efectiva de una parte del amplio espectro de derechos humanos, en concreto, del derecho a la vida, a la integridad personal y otros derechos inhe-rentes al fuero más personal (inviolabilidad del domicilio, libertad de tránsito, etcétera) así como al disfrute del patrimonio (PNUD et al., 2005, En: PNUD, 2009, p. 19).

Page 64: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

63

Con ello, esta definición se aleja de pensar que la seguridad pú-blica es exclusiva de la criminalidad y el delito, más bien muestra cómo se plasma la dualidad entre hechos objetivos e inseguridad, además de garantizar los derechos humanos fundamentales y la li-bertad como esencia esencial del desarrollo humano (PNUD, 2009).

La seguridad ciudadana se puede resumir en 7 aspectos: 6. …la protección de todas las personas contra el riesgo de sufrir

un delito violento o de despojo; 7. diferencia claramente la dualidad entre hechos objetivos e in-

seguridad percibida;8. garantiza derechos humanos fundamentales; 9. tiene su centro en las personas, las ciudadanas y los ciudada-

nos; 10. es un derecho exigible frente al Estado; 11. atañe a la libertad, que es la esencia del desarrollo humano; 12. [y] 7) su máximo garante es el Estado (PNUD, 2010). Para el caso de las municipalidades, es importante destacar que

las políticas de seguridad ciudadana se definen como el conjunto de intervenciones públicas que llevan a cabo los diversos actores tanto locales, regionales y nacionales; con el objeto de prevenir, abordar y resolver los riesgos y amenazas que laceren los derechos y libertades de los habitantes de los municipios (PNUD, 2010).

Es en este sentido que según el PNUD (2010), la política in-tegral de seguridad pública se refiere a 5 acciones fundamentales: 1) el fortalecimiento del gobierno en materia de la seguridad; 2) la prevención de los delitos; 3) la persecución penal de los delitos con-sumados; 4) la rehabilitación de los delincuentes; y 5) la protección y la atención de las víctimas.

Un rasgo particular de la historia reciente de El Salvador fue la violencia política que desencadenó en el conflicto armado de la dé-cada de 1980 e inicios de 1990, y que culminaría con los Acuerdos de Paz de 1992; luego vendría la violencia social, la cual ha desencade-

Page 65: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

64

nado altos niveles de inseguridad y delincuencia que se ven reflejados día con día en el quehacer de la sociedad salvadoreña.

El Salvador en la actualidad es considerado como uno de los países más violentos de Latinoamérica, con una tasa de homicidios intencionales de 52 muertes por cada 100,000 habitantes, de estos el 80% se llevan a cabo con armas de fuego (Arévalo, 2010). De los 262 municipios que conforman la República de El Salvador, 20 de ellos son los que se categorizan como los más violentos del país, y entre estos se encuentra el municipio de Chalchuapa. Según Arévalo (2010), dichos municipios más violentos se localizan en ámbitos ur-banos de gran concentración poblacional, en áreas con altos niveles de marginalidad y exclusión social.

Según los datos proporcionados por la Comisión Salvadore-ña Antidrogas-COSA (2004), en el municipio de Chalchuapa, no existen programas encaminados a la prevención, tratamiento y re-habilitación referente el uso de drogas; y solamente se cuenta con grupos de autoayuda de los Alcohólicos Anónimos. Además, en este informe se acentúa que existen diversos lupanares, tales como 22 cantinas, 8 bares y 10 prostíbulos, distribuidos en el área urbana de la ciudad de Chalchuapa. Asimismo, este informe vincula la venta de drogas con la presencia de pandillas o maras.

Basado en los datos proporcionados por la Policía Nacional Ci-vil, el Instituto de Medicina Legal y el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres, los departamentos de San Salvador, La Libertad, San Miguel, Santa Ana y Sonsonate, forman el grupo de los departamentos más peligrosos de El Salvador, ocupando las tasas más altas de muertes violentas desde 2008, con ello se convierten en los lugares más inseguros para habitar (ORMUSA, 2011).

Según este mismo Observatorio de Violencia, el departamen-to de Santa Ana, presenta la mayor cantidad de cantones, barrios y colonias violentas, según estadísticas de Medicina Legal; a la luz de esta información se desglosa que los departamentos de San Salvador,

Page 66: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

65

Santa Ana, La Libertad, Usulután, Cuscatlán y San Miguel, es en donde se comenten la mayor cantidad de delitos sexuales (ORMU-SA, 2011).

Tabla 8

Municipio más violentos del departamento de Santa Ana, El Salvador 2008

Municipio Cifra de homicidios Tasa por 100,000 habitantes

San Sebastián Salitrillo 27 145

Chalchuapa 62 84

Santa Ana 200 81

Fuente: Informe de Desarrollo Humano para América Central, 2009-2010.

De esta manera se pueden desglosar los 25 municipios de mayor peligrosidad de El Salvador, según datos de la Policía Nacional Civil, basados en el registro de muertes violentas documentadas de enero a octubre de 2010.

Las políticas municipales son instrumentos, a partir de las cuales los diversos actores de la sociedad civil de la comunidad apuestan por una visión concreta con la participación de todos, con el objetivo de solucionar los problemas que se enfrentan como colectivos de dicha localidad.

En cualquier localidad, el espacio público es el terreno en don-de se desarrollan la mayoría de actividades que dinamizan la comu-nidad. Tal como lo describe Carballido (En: PNUD, 2010, p. 42): «Una activa política de espacios públicos de calidad debe favorecer la mixtura social y funcional, y de animación cultural contribuye efi-cazmente a crear un ambiente de seguridad y ayuda a la generación de lugares de encuentro y a la promoción del uso responsable de los sitios públicos».

Page 67: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

66

Con ello, se está llamado a emprender proyectos —desde las municipalidades—, en donde se trabaje desde los espacios públicos con los infantes y jóvenes de las localidades. Actividades culturales, deportivas, de esparcimiento y entretenimiento en general, se pueden llevar a cabo como una forma de prevención social encaminada a la niñez y la juventud.

La municipalidad de Chalchuapa cuenta entre sus políticas mu-nicipales, con la política de equidad de género, la cual tiene en sus líneas de acción el componente de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia Contra las Mujeres, que en términos generales se orienta a fortalecer un Programa de Mediación y Prevención de la violencia en contra de las mujeres del municipio (IMU, 2011).

Tabla 9

Municipios de mayor peligrosidad del occidente de El Salvador de enero a octubre de 2010

Municipio Número de homicidios

Santa Ana 168

Sonsonate 77

Acajutla 55

Chalchuapa 48

Armenia 41

Nahuizalco 37

Ahuachapán 37

Izalco 34

Fuente: Observatorio de violencia de género contra las mujeres. Municipios y lugares más inseguros para las mujeres. Boletina de ORMUSA, 2011.

Page 68: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

67

Durante mayo de 2010, en la comunidad de Chalchuapa, la Di-rección General de Prevención Social de la Violencia y Cultura de Paz, PRE-PAZ, relanzó dicho plan, con el enfoque de involucrar a las comunidades en la prevención de la violencia y la solución a los problemas que les aquejan. Primordialmente PRE-PAZ fomenta la confianza en las instituciones de seguridad y la denuncia ciudadana en contra de la violencia, delincuencia y crimen organizado (www.seguridad.gob.sv).

Por otra parte, la Municipalidad de Chalchuapa pertenece al Programa de Alianzas Municipales para la Prevención de la Violen-cia en América Central AMUPREV. Este se trata de una iniciativa regional que busca vigorizar un sistema liderado por los gobiernos municipales. Con el objetivo de mejorar las capacidades particula-res conllevando a promover y ejecutar acciones, que vayan en ruta a una mayor prevención del crimen y la violencia en las comunida-des centroamericanas, con la ayuda financiera de USAID y CARSI (www.amuprev.org).

Recientemente, en diciembre de 2011, producto de estos aso-cios a los cuales la municipalidad de Chalchuapa pertenece, surgió la iniciativa de un proyecto de Ecoparque con un servicio de canopy, el cual se localiza en el sitio turístico recuperado de la Laguna de Cuscachapa. Esta actividad se encuentra enmarcada en el proyecto de prevención de violencia por medio del emprendimiento juvenil con el apoyo de USAID y el SICA; además se ha inaugurado la casa denominada «Todos por Chalchuapa», con la participación de jóve-nes emprendedores, que han conformado microempresas, a partir de talleres y capacitaciones. Según Jorge Ibáñez, presidente del Comité para el Fomento de la Paz y el Bien Común de Chalchuapa, «el ob-jetivo es que los jóvenes en zonas vulnerables tengan empleo por me-dio de las microempresas Ecoparque y Casa Todos por Chalchuapa» ( www.elsalvador.com).

Page 69: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

68

6. Estructura interinstitucional de las autoridades a cargo del manejo de la ciudad

De acuerdo a la Ley de Municipalidades, son estas las máximas rectoras de la ciudad, estableciendo cada una sus propias ordenanzas y normativas públicas. Los gobiernos locales son los responsables del manejo de la infraestructura pública, el ornato, orden, nomenclatu-ra, gestión de desechos sólidos, alumbrado público y catastro, entre otros.

Tabla 10

Inventario de agentes locales, por personas e instituciones o asociaciones

Asociación o institución Nombres

TURISCHAL Abel Ernesto Henríquez Gloria de Henríquez

Edwin Nelson Ruiz Lic. Rafael Salazar

Hugo MartínezMiguel Reina y Sra.

Dr. Ricardo Arriaza y Sra.Ruth de SolanoDilman Salazar

Ricardo MontúfarBeatriz de Montúfar

ADESCOTUCH Humberto MenéndezGodofredo Pacheco y Sra.

MARCHA Amílcar PolancoMaturgo Velázquez

Luis MoránBOYS SCOUT´S Jorge Vanegas

Page 70: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

69

Inventario de agentes locales, por personas e instituciones o asociaciones

Asociación o institución Nombres

CLUB DE LEONES Sr. SagastumeCarlos GuerraRicardo Salas

Francisco PortilloPOLÍTICOS William Aguilar

Jorge IbáñezRaúl Flores

Walter JuárezMartín Zamora

Elisa GarcíaCarlos GuevaraMario Campos

ADT Delmy de RuizLeytia de Roque

Carolina de PerdomoSilvia de Rodríguez

Ernesto RuizMario Campos

En El Salvador, la legislación política administrativa establece que desde el Gobierno Central, a través de los distintos Ministerios, Consejos, Secretarías y Autónomas, es que se concentra la mayo-ría de las competencias públicas. Siendo el GOES (Gobierno de El Salvador), el encargado de determinar las políticas nacionales que inciden finalmente en los territorios locales. Sin embargo, de acuerdo a la Ley de Ordenamiento Territorial, aprobada en marzo de 2011 y la cual entrará en vigencia en enero de 2012, habrá un cambio consi-derable en el manejo de las municipalidades.

Actualmente, en términos del manejo del patrimonio cultural la organización político- administrativa se desarrolla de la siguiente manera:

Page 71: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

70

Gráfico 1. Esquema de manejo del patrimonio cultural en el muni-cipio de Chalchuapa

GOES

SECRETARÍA DE CULTURADirección Nacional de Patrimonio Cultural

Arqueología

Museos Nacionales

Registro inventario y catalogación de bienes

culturales

Inspecciones y licencias de obra

Zonas y monumentos históricos

ALCALDÍA MUNICIPAL DE CHALCHUAPA

Fuente: www.cultura.presidencia.gob.sv

Para el 2012, cuando entre en vigencia la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, esta relación cambiará de acuerdo a lo esti-pulado en ella. A la luz de esta ley, las políticas de ordenamiento y desarrollo territorial serán ejecutadas por un Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, también se constituirán los Consejos Departamentales de Ordenamiento y Desarrollo Territo-rial con una participación de seis alcaldes de los municipios del de-partamento y sus respectivos suplentes.

Y para el ámbito local, la autoridad competente en la implemen-tación de todo lo concerniente al ordenamiento y desarrollo territorial serán los concejos municipales en su expresión individual o asociada.

Page 72: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

71

El Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial es-tará conformado por ley por el Secretario Técnico de la Presidencia, el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministro de Obras Públicas, Vivienda y Desarrollo Urbano, Ministro de Salud, Ministro de Agricultura y Ganadería y 3 Alcaldes escogidos por la Corporación de Municipalidades de El Salvador, COMURES.

Además, contará con un equipo técnico dentro del cual se inclu-ye un arqueólogo por departamento, con el propósito de dar segui-miento a las políticas de conservación del patrimonio cultural que se requiera dentro de un municipio.

Población chalchuapaneca. Vista general taller de cerámica en «Chalchuapa, Casa para Todos».

Parque José Matías Delgado.

Page 73: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron
Page 74: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

73

1. Patrimonio material

1.1 Patrimonio inmueble

En el municipio de Chalchuapa se puede encontrar una gran diversidad de patrimonio inmueble.

El Consejo Nacional para la Cultura y el Arte CONCULTU-RA y la Alcaldía Municipal elaboraron en el 2003 un Inventario de Bienes Culturales Inmuebles en donde se establece un área de valor cultural dentro del Municipio (Ver en anexo plano 1 y plano 2). En dicho inventario se identifican 693 inmuebles con valor cultural dentro del centro histórico de la ciudad de Chalchuapa. Además de 6 inmuebles, que en dicho inventario son identificados como in-muebles aislados, es decir, que se encuentran fuera del área del centro histórico. Dentro de este inventario se destacan (Ver Tabla 11).

Del patrimonio cultural inmueble prehispánico con que cuenta Chalchuapa están los sitios El Trapiche con ocupación desde 1,200 antes de Cristo, que en la actualidad presenta un montículo de unos 22 metros de altura y otra serie de montículos de menor altura que se encuentran hacia el sur de la estructura principal y que en su mo-mento fue un importante lugar del sureste de Mesoamérica. Casa Blanca es uno de los dos parques arqueológicos con que cuenta la ciudad de Chalchuapa. Presenta una serie de plazas que están ro-

Capítulo IV

Patrimonio cultural

Page 75: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

74

deadas por montículos y estructuras piramidales mayores, con una ocupación importante desde los años 200 antes de Cristo hasta los 1,200 después de Cristo.

Tabla 11

Inmuebles destacados con valor cultural inventariados por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, hoy Secretaría de

Cultura de la Presidencia- Casa Parroquial o Templo Santiago

Apóstol- Finca San Antonio (Sitio arqueológi-

co El Trapiche)- Plazuela Justo Rufino Barrios

-Parque arqueológico del Tazumal- Parque arqueológico Casa Blanca- Cementerio Municipal

Fuente: Proyecto Inventario de Bienes Culturales de El Salvador, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Agencia Española de Cooperación Internacional 2003.

Además de contar con un museo de sitio que exhibe los objetos de las excavaciones, contiene un taller en donde se elabora y capacita en las técnicas de aplicación colorantes naturales en especial los que se obtienen de la planta del xiquilite o añil.

Por décadas, Tazumal ha sido un sitio prehispánico de El Sal-vador con gran reconocimiento. Cuenta con una serie de edificios piramidales de diferentes épocas desde el 200 antes de Cristo hasta el 1,200 después de Cristo; además de contar con el museo de sitio el cual muestra la historia prehispánica de Chalchuapa, a través del patrimonio mueble de los objetos exhibidos. Junto con Nuevo Tazu-mal, sitio prehispánico que se localiza al noreste del parque Tazumal, es un sitio arqueológico que fue ocupado principalmente entre los 900 y 1200 años después de Cristo. Consta de por lo menos dos plazas y una serie de estructuras bajas a su alrededor, incluyendo una de forma circular. Este inmueble junto con Tazumal y Casa Blanca, pertenecen al Estado salvadoreño.

Page 76: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

75

Cuzcachapa, el sitio de la Laguna del mismo nombre, guarda dentro del fondo de sus aguas, diversos materiales culturales prehis-pánicos, asociados a períodos tempranos de la ocupación de Chal-chuapa, como desde 1200 antes de Cristo; asimismo, en sus sedi-mentos han sido documentados restos de materiales orgánicos, que sugieren que desde muy temprano se estaba cultivando un tipo de maíz en sus cercanías de Chalchuapa.

En cuanto al patrimonio inmueble colonial en Chalchuapa, el templo colonial Santiago Apóstol sobresale como magnífica obra de arquitectura del siglo XVIII, además de su rico y variado patrimonio mueble de imaginería que se encuentra dentro del recinto del Tem-plo y otro resguardado dentro del pequeño museo colonial, el cual se encuentra adjunto a la casa parroquial de la misma.

Más reciente es el patrimonio cultural inmueble de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, así el monumento conmemorativo a Justo Rufino Barrios, presidente guatemalteco, que murió en 1885 en la Batalla de Chalchuapa; el parque central José Matías Delgado; el Cementerio Municipal de la ciudad que guarda la traza, los espa-cios, la arquitectura, y los monumentos de los mausoleos que reflejan a partir del arte funerario la historia reciente de Chalchuapa. Por su parte, la riqueza arquitectónica y artística que se muestra en las edi-ficaciones con más de 600 lugares, que componen el centro histórico de la ciudad de Chalchuapa.

Por otro lado, la Asociación de Desarrollo Turístico de Chal-chuapa, ADT, registra otros sitios inmuebles importantes, tales como: Complejo Turístico El Trapiche, Centro Recreativo de El Galeano y El Coco, Laguna Cuzcachapa, Laguna Seca y Sitio Arqueológico Las Victorias y la Casa de los Leones.

Page 77: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

76

2. Patrimonio inmaterial

El patrimonio cultural inmaterial o intangible se refiere a las costumbres y tradiciones, como elementos importantes, que se aso-ciación con la identidad local. La Semana Santa de Chalchuapa se presenta como un acontecimiento de gran trascendencia a nivel local y nacional, seguida de las fiestas patronales, el día de muertos, la Navidad y la reventazón de octubre, que es una tradición local del municipio, dicha celebración se lleva a cabo el segundo sábado de octubre y consiste en la quema de fuegos artificiales, cohetes y las «varas de cohetes», recordando un hecho acaecido hace muchos años (no se sabe exactamente cuándo podría ser si siglo XIX o XX), hecho que tuvo que ver con una tormenta de varios días sobre Chalchuapa, y que gracias a las oraciones de los pobladores cesó de llover y pudie-ron volver a la normalidad con su vida cotidiana.

A decir de la Semana Mayor de Chalchuapa, la antropóloga Concepción Clará de Guevara (1973) afirma que es una «…cele-bración religiosa que ha tenido fama debido a los actos especiales que se realizan» (MINED, 1973, p.114-115). La Semana Santa en Chalchuapa 33 tiene la peculiaridad, además de ser solemne y poseer otras características que comparte con otras celebraciones similares a nivel nacional, en el rito que se lleva a cabo el día del Lunes Santo, conocido como La lavada de la ropa del Señor.

33 Declarada como Tesoro Cultural Salvadoreño, por la Resolución 006 de 2007 de acuerdo al Art.3 de la Ley Especial de Patrimonio Cultural, por la Dirección Nacional de Patrimonio cultural de CONCULTURA.

Page 78: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

77

Tabla 12

Listado de patrimonio cultural inmaterial del Municipio de Chalchuapa

Fiestas Religiosas - Fiestas patronales, celebran dos patronos

- Semana Santa- Cofradías- Día de los santos

difuntos- Quema de pólvora

- Julio en honor a Santiago Apóstol

- Agosto en honor a San Roque

- La lavada de la ropa del Señor

- Cofradía de la Santa Cruz

- Cofradía del Señor de las Misericordias

- 2 de noviembre- El primer sábado de

OctubreConmemoraciones o celebración cívico militar

- La Batalla de Chalchuapa

- Abril conmemoran la batalla donde fallece el presidente de Guatemala Justo Rufino Barrios

Gastronomía -Yuca con chicharrón

Fuente: Asociación de Desarrollo Turístico de Chalchuapa, 2011

Se realiza en el manantial del Trapiche, al norte de la ciudad de Chalchuapa, y consiste en una procesión hacia El trapiche, llevando la ropa del nazareno a lavarla a ese afluente de agua. Así es descrita por Clará de Guevara: «Las mujeres [de la Cofradía del Nazareno] realizan el lavado mientras entonan cánticos religiosos; las demás personas recogen agua en botellas del lugar donde se lava la ropa. [Luego] Esta agua la llevan a sus casas, porque la consideran bendita. [Además] Durante todo el día nadie debe bañarse» (MINED, 1973, p.114-115). Por su parte, las fiestas patronales de julio, en honor a Santiago Apóstol, y la f iesta San Roque, en agosto, son parte importan-

Page 79: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

78

te de ese ritual religioso-cultural, que se configura como patrimonio cultural inmaterial de los chalchuapanecos.

Otra conmemoración que se celebra en Chalchuapa es la de la Batalla del 02 de abril de 1885, en que muere Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala, y cada vez que se recuerda este hecho se lleva a cabo un acto solemne en donde participan autoridades muni-cipales y del vecino país.

En cuanto al patrimonio cultural gastronómico, que según los Chalchuapanecos los identifica, es el plato de yuca con chicharrón, el cual se puede degustar en varios establecimientos. Así mismo, el culti-vo del berro, aparece como algo importante para los chalchuapanecos.

Por su parte, el denominado Dialecto del Malespín (Erquicia, 2011) obtiene su nombre del militar y político salvadoreño Francisco Malespín (1806-1846), quién fue presidente de la república de 1844 a 1845. Según Jorge Lardé y Larín, el Malespín fue un «idioma» in-ventado por el General Francisco Malespín. Sin embargo, el mismo Lardé y Larín, afirma que, el General Malespín en sus ratos de ocio tuvo la ocurrencia de cambiar en el alfabeto castellano unas letras por otras. El Malespín, como se le denominó a este dialecto, «…tenía en la guerra una aplicación práctica: las órdenes verbales y asimismo las or-denes y partes escritos mediante el uso del Malespín resultaban inin-teligibles para el enemigo» (Lardé y Larín, s/f: 54-55). Hoy en día, en Chalchuapa y en San Sebastián Salitrillo existen varias personas que «hablan en Malespín», y que se sienten orgullosos de poder comuni-carse en otro lenguaje (Erquicia, 2011). El malespín, usado como una jerigonza o como lenguaje solapado o encubierto, se convierte al paso de los años en parte o símbolo de la identidad chalchuapaneca.

San Roque y Santiago Apóstol en procesión.

Page 80: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

79

1. Compendio del ordenamiento jurídico relacionado con el manejo del conjunto histórico de la ciudad de Chalchuapa

En materia de legislación el municipio de Chalchuapa se en-cuentra normado por un ámbito nacional superior y un ámbito lo-cal o marco de aplicación municipal. En este sentido, las normativas nacionales están encabezadas por la Constitución de la República; y en la subestructura local rige el Código Municipal y las ordenanzas y reglamentos específicos del municipio de Chalchuapa. En lo que respecta al patrimonio cultural el marco legal nacional es el siguiente:

Tabla 13

Constitución de la República de El Salvador

Nombre de ley, normativa o reglamento

Artículos

Constitución de la Repú-blica de El Salvador

Art. 53. El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y difusión. El Estado propi-ciará la investigación y el quehacer científico.

Capítulo V

Análisis y resultados finales

Page 81: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

80

Constitución de la República de El SalvadorChalchuapa

Nombre de ley, normativa o reglamento

Artículos

Art. 63. La riqueza artística histórica y arqueológica del país forman parte del tesoro cultural salvadore-ño, el cual queda bajo la salvaguarda del Estado y sujeta a leyes especiales para su conservación.Art. 203. Los municipios serán autónomos en lo económico, en lo técnico y en lo administrativo, y se regirán por un Código Municipal, que sentará los principios generales para su organización, funcio-namiento y ejercicio de sus facultades autónomas. Los municipios estarán obligados a colaborar con otras instituciones públicas en los planes de desa-rrollo nacional o regional.Artículo 206. Los planes de desarrollo local deberán ser aprobados por el consejo municipal respectivo; y las instituciones del Estado deberán colaborar con la municipalidad en el desarrollo de los mismos.Artículo 117. Se declara de interés social la pro-tección, restauración, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales. El Estado creará los in-centivos económicos y proporcionará la asistencia técnica necesaria para el desarrollo de programas adecuados. La protección, conservación y mejora-miento de los recursos naturales y del medio serán objeto de leyes especiales.

Page 82: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

81

Tabla 14

Ley Especial de Protección del Patrimonio Cultural de El Salvador

Nombre de ley, normativa o reglamento

Artículos

Ley Especial de Protec-ción del Patrimonio Cul-tural de El Salvador

Art. 5.- Corresponde al Ministerio identificar, nor-mar, conservar, cautelar, investigar y difundir el pa-trimonio cultural salvadoreño.Art. 6.- El Estado, las municipalidades así como las personas naturales o jurídicas, están obligadas a velar por el cumplimiento de las disposiciones de la presente ley. Art. 7.- Los municipios, para los fines de conserva-ción de los bienes culturales de su circunscripción, se atendrán a las normas y técnicas que dicte el Mi-nisterio. Art. 8.- Cuando se esté causando daño o estén ex-puestos a peligro inminente cualquiera de los bienes a que se refiere esta ley, o que, a criterio del Minis-terio puedan formar parte del tesoro cultural sal-vadoreño, este adoptará las medidas de protección que estime necesarias, mediante providencias que se notificarán al propietario o poseedor de dichos bie-nes y a las instituciones mencionadas en el artículo 26 de la presente ley. Los planes de desarrollo urbanos y rurales, los de obras públicas en general y los de construcciones o restauraciones privadas que de un modo u otro se relacionen con un bien cultural inmueble serán sometidos por la entidad responsable de la obra a la autorización previa del Ministerio a través de sus respectivas dependencias.

Page 83: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

82

Ley Especial de Protección del Patrimonio Cultural de El Salvador

Nombre de ley, normativa o reglamento

Artículos

Ley Especial de Protec-ción del Patrimonio Cul-tural de El Salvador

Art. 51.- Los bienes culturales se reconocerán por medio de decreto legislativo, decreto ejecutivo o re-solución interna del Ministerio según sea el caso. El Órgano Legislativo reconocerá por decreto la calidad de monumento nacional; la de centro histó-rico; área, zona, sitio, lugar, conjunto cultural o his-tórico. El bien cultural será reconocido en la forma prescrita en esta ley y sus Reglamentos. (1)

Tabla 15

Reglamento de la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador

relación con los municipios

Nombre de ley, normativa o reglamento

Relación con los municipiosArtículos

Reglamento Ley Especial de Protección del Patri-monio Cultural de El Sal-vador

Art. 19.- Los municipios colaborarán con el Mi-nisterio a fin de proteger y conservar los bienes culturales situados en su circunscripción. Para ello, se atendrán a las funciones y deberes establecidos por la Ley Especial, la presente reglamentación y la legislación municipal vigente, así como a las re-soluciones y medidas adoptadas por el Ministerio a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural.Art. 20.- Cuando los bienes culturales se encuen-tren en propiedad o posesión de un municipio, este, además está especialmente obligado a su conserva-ción y salvaguarda, así como a facilitar la exhibición

Page 84: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

83

Reglamento de la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador

relación con los municipios

Nombre de ley, normativa o reglamento

Relación con los municipiosArtículos

y comunicación pública de los mismos, de acuerdo a los términos y condiciones que se establezcan por el Ministerio a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural.Art. 21.- Los municipios sin autorización previa del Ministerio no deberán otorgar licencias ni aproba-rán planos de realización de obras de construcción, reparación, demolición, modificación, reconstruc-ción, ampliación o de cualquier otra forma que altere o afecte inmuebles de propiedad pública o privada, que hayan sido declarados bienes cultura-les, o que de un modo u otro se relacionen con los mismos.Art. 22.- De común acuerdo con el Ministerio y con la supervisión respectiva, las municipalidades dispondrán dentro de sus respectivas circunscrip-ciones la apertura y funcionamiento de museos, lugares o locales públicos destinados a la conser-vación, difusión y exhibición pública de bienes cul-turales, para tal efecto deberán asignar los medios y recursos municipales necesarios para la habilitación de los mismos.Dichos museos funcionarán como servicio público municipal de carácter cultural, pudiendo ser presta-do en forma directa o por intermedio de otros orga-nismos, de acuerdo a lo previsto por los artículos 7 y 17 del código municipal.

Page 85: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

84

Tabla 16

Ley de Medio Ambiente

Nombre de ley, normativa o reglamento

Artículos

Ley de Medio Ambiente

Art. 15.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial deberán incorporar la dimensión ambiental, tomando como base los parámetros siguientes: a) Los usos prioritarios para áreas del territorio nacional, de acuerdo a sus potencialidades económicas y cultu-rales, condiciones específicas y capacidades ecológicas, tomando en cuenta la existencia de ecosistemas esca-sos, entre los que se deben incluir laderas con más de 30% de pendiente, la zona marino-costera y plataforma continental, las zonas de recarga acuífera, los manglares, las áreas altamente erosionadas o degradadas o con altos niveles de población, que sean establecidas como áreas frágiles; b) La localización de las actividades industriales, agropecuarias, forestales, mineras, turísticas y de servi-cios y las áreas de conservación y protección absoluta y de manejo restringido; c) Los lineamientos generales del plan de urbanización, conurbación y del sistema de ciu-dades; d) La ubicación de las áreas naturales y culturales protegidas y de otros espacios sujetos a un régimen espe-cial de conservación y mejoramiento del ambiente; e) La ubicación de las obras de infraestructura para generación de energía, comunicaciones, transporte, aprovechamien-to de recursos naturales, saneamiento de áreas extensas, disposición y tratamiento de desechos sólidos y otras análogas; f ) La elaboración de planes zonales, departa-mentales y municipios de ordenamiento del territorio; y g) La ubicación de obras para el ordenamiento, aprove-chamiento y uso de los recursos hídricos.

Page 86: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

85

Ley de Medio Ambiente

Nombre de ley, normativa o reglamento

Artículos

Art. 75.- El Presidente de la República, a propuesta del Ministerio, formulará los reglamentos relativos al ma-nejo de los suelos y ecosistemas terrestre, tomando en cuenta los siguientes criterios; a) El uso del suelo y de los ecosistemas terrestres debe-rá ser compatible con su vocación natural y capacidad productiva, sin alterar su equilibrio; b) Deberá evitarse las prácticas que provoquen la erosión, la degradación de los suelos por contaminación o la modificación de sus características topográficas y geomorfológicas; c) Deberán llevarse a cabo prácticas de conservación y re-cuperación de los suelos, por quienes realicen activida-des agrícolas, pecuarias, forestales, mineras, urbanísticas, de infraestructura u otras que afecten o puedan afec-tar negativamente sus condiciones; d) En los casos de construcción de obras civiles y aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, que puedan directa o indirectamente provocar deterioros significativos de los suelos, deberán realizarse las acciones de regeneración y restauración requeridas; y e) En áreas de recarga acuífera y cuencas hidrográficas se priorizará la protección de los suelos, las fuentes y corrientes de agua, procurando que estas mantengan y aumenten sus caudales básicos.Para el cumplimiento de lo establecido en los literales anteriores, el Ministerio promoverá programas espe-ciales de capacitación y transferencia de tecnología, así como un plan nacional de lucha contra la deforestación, la erosión y la desertificación.

Page 87: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

86

Ley de Medio Ambiente

Nombre de ley, normativa o reglamento

Artículos

Art. 77.- Para la gestión y aprovechamiento sostenible de los bosques, se deberá tomar en cuenta lo siguiente: a) El Ministerio en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en consulta con las institu-ciones pertinentes y los sectores organizados, elabora-rá y aplicará un conjunto de mecanismos de mercado, que faciliten y promuevan la reforestación, tomando en cuenta la valoración económica del bosque, en la que se incorporen entre otros, los valores de uso no maderables, el de los servicios ambientales que presta como protector de los recursos hídricos, el suelo, la diversidad biológica, de la energía, la fijación de carbono de la atmósfera, la producción de oxígeno y sus efectos como regulador del clima; y b) El Ministerio, en coordinación con los entes e instituciones involucradas, elaborará una propuesta de aquellas áreas forestales, que por su valor para la conser-vación de suelos, diversidad biológica y aguas, deban ser adquiridos por el Estado o incluidos en programas con financiamiento para su conservación .El Estado a través de instancias de financiamiento apo-yará proyectos de tecnología forestal y aprovechamiento de la diversidad biológica.Art. 80.- La gestión de todas las áreas protegidas debe-rá hacerse de acuerdo a un Plan de Manejo que deberá contar con la participación de la población involucrada y debe ser elaborado por especialistas en el tema.

Page 88: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

87

Tabla 17

Ley de Urbanismo y Construcción

Nombre de ley, normativa o reglamento

Artículos

Ley de Urbanismo y Construcción

Art. 1.- El Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Ur-bano será el encargado de formular y dirigir la Política Nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano; así como de elaborar los planes nacionales y regionales y las disposi-ciones de carácter general a que deben sujetarse las ur-banizaciones, parcelaciones y construcciones en todo el territorio de la República. La elaboración, aprobación y ejecución de planes de de-sarrollo urbano y rural de la localidad, corresponde al respectivo municipio los que deberán enmarcarse dentro de los planes de desarrollo regional o nacional de vivien-da y desarrollo, en defecto de los planes de desarrollo local, tendrán aplicación las disposiciones de carácter general y los planes a que se refiere el inciso primero de este artículo. Cuando los municipios no cuenten con sus propios pla-nes de desarrollo local y ordenanzas municipales respec-tivas, todo particular, entidad oficial o autónoma, deberá solicitar la aprobación correspondiente al Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, antes que a cualquier otra oficina, para ejecutar todo tipo de proyecto a que se refiere este artículo. (3)

Page 89: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

88

Tabla 17

Ley de Urbanismo y Construcción

Nombre de ley, normativa o reglamento

Artículos

Ley de Urbanismo y Construcción

Art. 1.- El Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Ur-bano será el encargado de formular y dirigir la Política Nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano; así como de elaborar los planes nacionales y regionales y las disposi-ciones de carácter general a que deben sujetarse las ur-banizaciones, parcelaciones y construcciones en todo el territorio de la República. La elaboración, aprobación y ejecución de planes de de-sarrollo urbano y rural de la localidad, corresponde al respectivo municipio los que deberán enmarcarse dentro de los planes de desarrollo regional o nacional de vivien-da y desarrollo, en defecto de los planes de desarrollo local, tendrán aplicación las disposiciones de carácter general y los planes a que se refiere el inciso primero de este artículo. Cuando los municipios no cuenten con sus propios pla-nes de desarrollo local y ordenanzas municipales respec-tivas, todo particular, entidad oficial o autónoma, deberá solicitar la aprobación correspondiente al Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, antes que a cualquier otra oficina, para ejecutar todo tipo de proyecto a que se refiere este artículo. (3)

Page 90: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

89

Tabla 18

Ley de Turismo

Nombre de ley, normativa o reglamento

Artículos

Ley de Turismo Art. 2.- Para los efectos de la presente ley se entenderá porb) Recursos turísticos nacionales: todos los recursos y

sitios recreativos, arqueológicos, culturales y naturales que se encuentran dentro del país y que son conside-rados o desarrollados como atractivos turísticos.

e) Proyecto de interés turístico nacional: proyecto o plan maestro de construcción, remodelación o mejora de infraestructura y servicios turísticos, que es califica-do como tal por el Órgano Ejecutivo en el Ramo de Turismo, en virtud de su interés y contexto recreativo, cultural, histórico, natural o ecológico, que lo hacen elegible para gozar de los incentivos que concede esta Ley.

f ) Región, zona o centro turístico de interés nacional: lugar o zona del territorio nacional que por sus ca-racterísticas constituye un atractivo turístico real o potencial, pero carece de la infraestructura y servicios necesarios para desarrollarse y que sea declarado como tal por el Órgano Ejecutivo en el ramo de turismo.

Art. 5.- La Secretaría de Estado elaborará y ejecutará estudios y proyectos, a fin de permitir la identificación de áreas territoriales para desarrollo turístico.

Page 91: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

90

Ley de Turismo

Nombre de ley, normativa o reglamento

Artículos

Art. 8.- Los recursos naturales, arqueológicos y cultu-rales, que integren el inventario turístico del país, se-rán preservados y resguardados por las instituciones a quienes legalmente correspondan tales atribuciones. Las entidades y organismos del Estado o de las muni-cipalidades que tengan la atribución legal de autorizar construcciones, edificaciones o cualquier otro tipo de in-fraestructura, estarán obligadas a respetar y mantener la vocación turística de tales recursos y las de su ámbito de influencia, para lo cual las construcciones, edificaciones e infraestructuras que se autoricen deberán ser compati-bles con los elementos necesarios para el desarrollo tu-rístico de las mismas.

Tabla 19

Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Nombre de ley, normativa o reglamento

Artículos

Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (en vigencia a partir de enero 2012).

Art. 2 La presente ley tiene por finalidad fortalecer la capacidad institucional del Estado para ordenar el uso del territorio y orientar las inversiones públicas y pri-vadas necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible; así como normar un espacio intermedio de coordinación entre los niveles de gobierno nacional y local.El ámbito de aplicación del ordenamiento y desarrollo territorial comprende:

Page 92: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

91

Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Nombre de ley, normativa o reglamento

Artículos

Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (en vigencia a partir de enero 2012).

1) La utilización del suelo según su vocación.2) La conectividad territorial y la conexión de los servi-

cios básicos en los asentamientos humanos.3) La protección y conservación de los recursos natu-

rales.4) La protección y conservación del patrimonio cultural

y arqueológico.

1.1 Convenios y compromisos internacionales vinculantes para la preservación del patrimonio cultural

El Estado de El Salvador está suscrito a diversos convenios y compromisos internacionales que obligan la conservación del patri-monio cultural. Uno de ellos es el de la Convención para la Protec-ción del Patrimonio Cultural y Natural, adoptada por la Conferencia General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su decimoséptima sesión en París el 16 de noviembre de 1972. Otro de ellos es el de la Convención Sobre la Defensa del Pa-trimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las Naciones Americanas, adoptada en 1976, en el Sexto Período Ordinario de la Asamblea General, Santiago de Chile. En cuanto al manejo del patrimonio cultural dentro de las municipalidades el marco legal está estable-cido por el código municipal. Así en el Artículo 4, se establece las competencias municipales, siendo los siguientes literales referentes al patrimonio cultural, turismo y manejo de la ciudad:

Page 93: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

92

Tabla 20

Competencias municipales al patrimonio cultural, turismo y manejo de la ciudad

LITERALES Incidencia en el patrimonio

cultural1. La elaboración, aprobación y ejecución de planes de

desarrollo local; (7) DIRECTA

2. Actuar en colaboración con la Defensoría del Consumidor en la salvaguarda de los intereses del consumidor, de conformidad a la ley; (7)

NINGUNA

3. El desarrollo y control de la nomenclatura y ornato público;

DIRECTA

4. La promoción de la educación, la cultura, el deporte, la recreación, las ciencias y las artes;

DIRECTA

5. La promoción y desarrollo de programas de salud, como saneamiento ambiental, prevención y combate de enfermedades;

INDIRECTA

6. La regulación y supervisión de los espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto conciernen a los intereses y fines específicos municipales;

DIRECTA

7. El impulso del turismo interno y externo y la regulación del uso y explotación turística y deportiva de lagos, ríos, islas, bahías, playas y demás sitios propios del municipio;

DIRECTA

8. La promoción de la participación ciudadana, responsable en la solución de los problemas locales en el fortalecimiento de la conciencia cívica y democrática de la población;

INDIRECTA

9. La promoción del desarrollo industrial, comercial, agropecuario, artesanal y de los servicios; así como facilitar la formación laboral y estimular la generación de empleo, en coordinación con las instituciones competentes del Estado; (7)

INDIRECTA

Page 94: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

93

Competencias municipales al patrimonio cultural, turismo y manejo de la ciudad

LITERALES Incidencia en el patrimonio

cultural10. La regulación y el desarrollo de planes y programas

destinados a la preservación, restauración, aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos naturales, de acuerdo a la ley; (7)

DIRECTA

11. La regulación del transporte local; así como la autorización de la ubicación y funcionamiento de terminales y transporte de pasajeros y de carga, en coordinación con el Viceministerio de Transporte. (7)

DIRECTA

12. La regulación de la actividad de los establecimientos comerciales, industriales, de servicio y otros similares;

DIRECTA

13. La regulación del funcionamiento extraordinario obligatorio en beneficio de la comunidad de las farmacias y otros negocios similares;

NINGUNA

14. La regulación del funcionamiento de restaurantes, bares, clubes nocturnos y otros establecimientos similares;

DIRECTA

15. La formación del Registro del Estado Familiar y de cualquier otro registro público que se le encomendare por ley; (7)

NINGUNA

17. La creación, impulso y regulación de servicios que faciliten el mercadeo y abastecimiento de productos de consumo de primera necesidad, como mercados, tiangues, mataderos y rastros; (7)

INDIRECTA

18. La promoción y organización de ferias y festividades populares;

DIRECTA

19. La prestación del servicio de aseo, barrido de calles, recolección, tratamiento y disposición final de basuras. Se exceptúan los desechos sólidos peligrosos y bio-infecciosos. (7)

INDIRECTA

Page 95: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

94

Competencias municipales al patrimonio cultural, turismo y manejo de la ciudad

LITERALES Incidencia en el patrimonio

cultural20. La prestación del servicio de cementerios y servicios

funerarios y control de los cementerios y servicios funerarios prestados por particulares;

INDIRECTA

21. La prestación del servicio de Policía Municipal; DIRECTA

22. La autorización y regulación de tenencia de animales domésticos y salvajes;

DIRECTA

23. La regulación del uso de parques, calles, aceras y otros sitios municipales. (7)

DIRECTA

24. La autorización y regulación del funcionamiento de loterías, rifas y otros similares; sin embargo, los municipios no podrán autorizar ni renovar autorizaciones para el establecimiento y funcionamiento de negocios destinados a explotar el juego en traga niquel o traga perras, veintiuno, bancado, ruletas, dados y en general, los que se ofrecen en las casas denominadas casinos.(5)

DIRECTA

Referente al municipio de Chalchuapa, la normativa local está basada en la Ley General Tributaria Municipal y en la Ordenanza Reguladora de Tasas por Servicios. Dicha ordenanza fue modificada en 2008, y publicada en el Diario Oficial Nº99, tomo 375, del 1 de junio de 2007; en ella se encuentran 22 literales que se refieren de manera directa o indirecta al manejo del patrimonio cultural de la ciudad.

Page 96: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

95

Tabla 21

Ley General Tributaria Municipal y Ordenanza Reguladora de Tasas por Servicios

Nombre de ley, Normativa o Reglamento

Literales

Ley General Tributaria Municipal y Ordenanza Reguladora de Tasas por Servicios.

1. Alumbrado público.2. Recolección de basura.3. Barrido de pasajes, calles y avenidas.4. Disposición de desechos solidos. 5. Servicios del registro del estado familiar.6. Celebración de matrimonios.7. Cementerios municipales.8. Complejo eco turístico balneario El trapiche.9. Clínica municipal.10. Servicio de agua potable.11. Terminal de buses (rutas 218, 202, 204, 406,456,

210, 214, 277).12. Servicios administrativos.13. Derecho por testimonios de títulos de propiedad.14. Mercados, plazas y sitios públicos.15. Servicio de tiangue.16. Rastro municipal.17. Nomenclatura de la ciudad.18. Servicio de mantenimiento de pavimentación.19. Licencias (para colocación de rótulos luminosos o

no, vallas publicitarias, anuncios temporales).20. Matriculas (restaurantes, hoteles, hostales, moteles,

hospedajes).21. Derechos de usos de suelo y subsuelo.22. Tasas a aplicar durante las celebraciones de las

fiestas patronales y otras actividades.

Page 97: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

96

2. Identificación de los principales obstáculos a supe-rar para desarrollar el plan maestro de manejo de la ciudad y de los elementos críticos para su desarrollo Con el objetivo de identificar los principales obstáculos y ele-

mentos críticos para poder desarrollar un plan de manejo en la ciu-dad de Chalchuapa, se llevó a cabo un Taller de análisis FODA —Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas—, o SWOT por sus siglas en inglés (Ponce, 2006). Dicho taller se desarrolló el día lunes 12 de diciembre de 2011, en las oficinas de la Asociación Desarrollo Turístico de Chalchuapa (ADT), ubicadas en la 4ª calle poniente, entre la 6ª avenida norte y la avenida Óscar Arnulfo Ro-mero de la ciudad de Chalchuapa. Para la actividad FODA, se contó con la participación de siete miembros de la ADT, quienes tuvieron a bien colaborar con el presente Diagnóstico.

2.1 Resultados del Taller FODA

Basado en el instrumento que se elaboró para el Taller FODA, se describe a continuación las preguntas y las respuestas de los participan-tes locales de la ciudad de Chalchuapa. (Ver Tablas 22, 23,24 y 25).

Tabla 22

Consultas que medirían las Fortalezas de Chalchuapa

Consultas Respuestas

¿Qué ventajas posee Chal-chuapa?

1. Que es zona arqueológica es la mayor ventaja.2. Hay abundante agua.3. Lugares turísticos están cerca.4. El clima.5. Calles pavimentadas.6. Servicios públicos.7. Lugares para comer.8. Las artesanías.9. Recorrido de trencito.

Page 98: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

97

Consultas que medirían las Fortalezas de Chalchuapa

Consultas Respuestas

¿Qué hace a Chalchuapa mejor que cualquier otro lugar en El Salvador?

1. Sus tradiciones.2. Semana Santa.3. Reventazón de pólvora el sábado 2 de octubre.4. Cofradía 13 y 14 de noviembre.5. Celebración del día de la virgen de Guadalupe.6. Yuca con chicharrón.

¿Cuáles son los recursos con que cuenta Chalchua-pa y de los cuales se tiene acceso de manera única?

1. Sitios arqueológicos.2. Laguna Cuscachapa.3. El Trapiche.4. Galeano.

¿Qué percibe la gente que visita Chalchuapa como una fortaleza?

1. El Tazumal.2. La iglesia.3. La casa de los leones.4. Que los lugares turísticos los visitan en un solo

día.5. Equipo 11 lobos.

¿Qué elementos facilitan visitar Chalchuapa?

1. Infraestructura vial.2. Buena relación con el Ministro de Turismo.3. Hay gente capacitada para dar tours.

Tabla 23

Consultas que medirían las Debilidades de Chalchuapa

Consultas Respuestas

¿Qué se puede mejorar? 1. Nomenclatura, señalización vial.2. Ordenar el mercado.3. La información turística.4. Aseo mercado.5. Seguridad municipal.6. Para dar tours hay que solicitar POLITUR.7. No hay lugares para dormir, a nivel de turis-

mo extranjero.

Page 99: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

98

Consultas que medirían las Debilidades de Chalchuapa

Consultas Respuestas

¿Qué se debería evitar? 1. Parada de buses.2. Sacar las rutas del centro histórico.

¿Qué cree que la gente percibe como una debi-lidad?

1. Inseguridad, delincuencia.2. Que existes diferentes actores para tratar de

sacar adelante el turismo, 4 asociaciones.¿Qué factores reducen las ventas o el éxito de un proyecto?

1. Cero relaciones con la alcaldía.2. El Sr. Alcalde no da importancia al turismo.

Tabla 24

Consultas que medirían las Oportunidades de Chalchuapa

Consultas Respuestas

¿A qué buenas opor-tunidades se enfrenta Chalchuapa?

1. Existe apoyo de parte del Ministro de Turis-mo.

2. Apoyo de POLITUR.3. Según la asociación el ministro de turismo le

ha dado más auge al turismo.

¿De qué tendencias del mercado se tiene infor-mación?

1. Ninguna, pues no hay apoyo para fomentar el turismo.

¿Existe una coyuntura en la economía del país?

Page 100: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

99

Consultas que medirían las Oportunidades de Chalchuapa

Consultas Respuestas¿Qué cambios de tecno-logía se están presentando en el mercado?

¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presen-tando?

¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presen-tando?

1. Solo la Ley de Turismo.2. Hay políticas y la Alcaldía no permite.

¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?

1. Los domingos, la música en el parque.2. En antaño era una tradición hacer la caminata

al parque.

Page 101: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

100

Tabla 25

Consultas que medirían las Amenazas de Chalchuapa

Consultas Respuestas

¿A qué obstáculos se enfrenta Chalchuapa?

1. La delincuencia.

¿Qué están haciendo los competidores de los municipios aledaños?

1. San Lorenzo, por ejemplo, hacen réplicas de artesanías mayas.

2. Tienen ayuda de ONG´s, capacitan a la gente, vende turismo en el canal local 24, con ello tienen mejor propaganda.

3. Santa Ana, tienen mejores restaurantes.4. Atiquizaya tiene el turicentro El Jícaro.

¿Se tienen problemas de recursos de capital económico?

1. No existen recursos de capital.

¿Puede alguna de las amenazas impedir totalmente la actividad de Chalchuapa?

1. Peligro de desaparición de la Asociación por falta de apoyo económico.

2. La negatividad del chalchuapaneco.3. Potencialidad del municipio existe, pero no

hay apoyo.4. Falta de cohesión entre Alcaldía y asociación

o asociaciones.5. Riesgos de perder oportunidades de empleo.6. Desafío es apertura del vínculo con Alcaldía.7. Buscar ayuda de ONG ´s.8. Tener que depender de la Alcaldía.9. No hay apoyo.

Page 102: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

101

2.2 Análisis del Taller FODA

El análisis interno de la organización se debe a las fortalezas y debilidades, las cuales se vuelven potencialidades y limitantes respec-tivamente.

En este sentido, las fortalezas se enfocaron en las diversas ca-pacidades distintivas, las ventajas naturales y los recursos superiores con los que cuenta el municipio de Chalchuapa. Así, se obtuvo que el contar con calles pavimentadas, con servicios públicos, varios come-dores, y lugares turísticos cercanos y los cuales se pueden visitar en un solo día son parte de los recursos con los que se cuenta. Las ven-tajas naturales se adscriben al clima y la abundancia del recurso hí-drico que existe en el municipio. Los recursos culturales son los que aparecen como los grandes potenciadores, así: la zona arqueológica, las tradiciones como la Semana Santa, la reventazón de octubre, las artesanías, y, por otro lado, los parajes eco turísticos, como la Laguna de Cuscachapa, el manantial del Trapiche y Galeano. Por su parte, el patrimonio arquitectónico de la ciudad, como la iglesia colonial de Santiago Apóstol y la Casa de Los Leones, se vuelve en el elemento que conforma esos recursos superiores y exclusivos del municipio de Chalchuapa.

Las debilidades son esas limitantes que se presentan en los ac-tores locales e instituciones y la localidad en su interior respecto a otros organismos, como la escasez de recursos y capacidades, la re-sistencia a los cambios y los problemas de motivación personal. Con ello la falta de señalización vial y el ordenamiento del transporte; el aseo y ordenamiento del mercado municipal y sus alrededores con las ventas ambulantes en las calles y aceras; y la delincuencia que lleva a un ambiente de inseguridad en la ciudadanía, son los mencionados por los actores locales como parte de las limitantes. En cuanto a los recursos turísticos, denotan la carencia de información turística sobre

Page 103: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

102

Chalchuapa, el tener que solicitar a la POLITUR 34 el acompaña-miento cada vez que se dará un tour, por medidas de seguridad para los turistas y los propios agentes de turismo; además, expresan que la oferta de alojamiento en Chalchuapa, no llena las expectativas para el turismo internacional. En cuanto a la las relaciones, ya sean estas interpersonales o a través de instituciones, declaran como problema el que existan alrededor de cuatro organizaciones que trabajan en torno al rubro del turismo cultural en Chalchuapa; además, expresan literalmente que existe «…cero relación con la Alcaldía [Munici-pal de Chalchuapa]», y que «el Sr. Alcalde [de Chalchuapa, profesor Mario Ramos] no da importancia al turismo…».

El análisis externo se enfoca en las oportunidades, como po-tencialidades y las amenazas como las limitantes, que en este caso enfrentaría el municipio de Chalchuapa, tanto sus instituciones como los agentes de cambio de la localidad.

Así, las oportunidades se enfocaban en la utilización de nue-vas tecnologías que de alguna manera brindarán un posicionamiento de Chalchuapa en la esfera del turismo local, regional y mundial; la relación con las entidades encargadas del manejo del turismo nacio-nal; las experiencias de otros municipios, aledaños o cercanos que presentaran prácticas exitosas; y como posicionarse Chalchuapa en un lugar estratégico dentro del entorno de su zona de acción.

En cuanto a la tecnología, aparte de utilizar el Internet como una herramienta de consulta, no se utiliza como una herramienta que puede visibilizar el trabajo que realizan; la buena relación y el apoyo brindado por el Ministerio de Turismo (MITUR), así como con la POLITUR y que exista la Ley de Turismo, son resaltadas como una de las grandes potencialidades que pueden fortalecer la economía de

34 Policía Turística, la cual es una dependencia de la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador.

Page 104: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

103

Chalchuapa. Por su parte, el atractivo turístico de un recorrido por la ciudad de Chalchuapa en el «Trencito» es un punto a favor para poder ofrecer al público que visite la ciudad.

Las amenazas como situaciones negativas y externas que pueden atentar contra los proyectos de desarrollo turístico-cultural en Chal-chuapa se presentan como grandes limitantes. La inseguridad gene-rada por la delincuencia es un factor preponderante y que amenaza el quehacer de las personas y las instituciones. Los pocos recursos económicos que existen para el funcionamiento de las asociaciones llevarían a que estas desaparezcan en muy poco tiempo, pues no exis-te capital para invertir en ellas y sus empleados. La falta de cohesión o vínculo entre la municipalidad de Chalchuapa y las asociaciones de turismo no existe, pues esta asociación ADT —única Asociación de Turismo de Chalchuapa que está reconocida por el MITUR—, no se siente acompañada por la Alcaldía de este municipio. Así ven como un desafío abrir una relación con dicha municipalidad, sin te-ner que depender totalmente de ella, pues se trata de manejarse auto-nómicamente. Otro punto a resaltar fueron los ejemplos de «buenas prácticas” de sus vecinos de San Lorenzo, Santa Ana y Atiquizaya en relación con las asociaciones y las respectivas municipalidades. En este sentido, también se relató la admiración por la labor llevada a cabo por la municipalidad de Izalco, la cual ha tenido logros en el ámbito turístico, como habérsele galardonado como Pueblo Vivo en la categoría Legado maya arqueológico 2011, por parte del MITUR.

2.3 Principales obstáculos y /o elementos críticos identificados

A la luz de los resultados obtenidos en el Taller FODA, se obser-va como uno de los principales obstáculos que impiden el desarrollo turístico cultural en Chalchuapa, a la inseguridad ciudadana que vi-ven sus residentes, y que los obliga a tomar medidas de protección ante la delincuencia. Esto conlleva a que no puedan mostrarse como

Page 105: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

104

un municipio atractivo, más allá de las visitas obligadas a los parques arqueológicos de Tazumal y Casa Blanca. El aspecto cultural, —en el sentido amplio de la categoría cultura—, ya sea por desconocimiento y desinterés, parece ser que no es prioridad por parte de sus habi-tantes y la municipalidad, aun cuando se considere a nivel nacional a Chalchuapa, como la cuna de la identidad salvadoreña desde lo prehispánico.

Según los participantes del taller, la institución nacional que más pone empeño en el municipio de Chalchuapa es el MITUR, sin em-bargo este ministerio, solamente le interesan los parques arqueológi-cos abiertos al público y no así otros espacios culturales, gastronómi-cos, históricos y de comercio de suvenires y artesanías que se ofrecen al turista.

Aunque la Asociación de Desarrollo Turístico de Chalchuapa ADT es la organización representante ante el MITUR, por parte de la Alcaldía Municipal de Chalchuapa, —que incluye a un Concejal Municipal como uno de sus miembros—, esta desconoce y no parti-cipa en la proyección de los planes turísticos y «culturales», que lleva a cabo la Alcaldía Municipal de Chalchuapa, por lo que existe una desvinculación entre las dos instituciones, a decir por sus miembros.

3. Análisis de costos del desarrollo de un plan maestro de la ciudad

El desarrollo de un plan maestro de ciudad, y en este caso de la ciudad de Chalchuapa, requiere el establecimiento de principios, ac-tores, metas, y estrategias metodológicas para finalmente desarrollar proyectos y destinar recursos.

En este sentido, y con el antecedente del Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja, un Plan Maestro para la ciudad de Chalchuapa debe ser una propuesta que pretenda con-tribuir al desarrollo económico y social del Municipio de Chalchua-

Page 106: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

105

pa en el Departamento de Santa Ana, El Salvador, a través de la valorización de su patrimonio cultural y natural, tomando en cuenta la apertura nacional y local a este tipo de alternativas de desarrollo local.

Dicho proyecto deberá ser de iniciativa local, en donde, aunque se desarrolle desde la Alcaldía Municipal, como institución rectora en el territorio, se involucren tanto los actores locales, actores nacio-nales y agentes externos interesados en el proyecto. De esta forma el proyecto con metas a largo plazo puede convertirse en un plan de vida ciudadana, con el objetivo de beneficiar a la comunidad en general.

3.1 Principios que normarían el Plan de Manejo de la ciudad de Chalchuapa

El Plan de Manejo de la ciudad de Chalchuapa se encuentra fundamentado en cuatro principios o valores, siendo la valorización del patrimonio cultural el eje principal de acción. A continuación se describen los valores que contemplaría dicho Plan de Manejo:

a. Valorización del patrimonio cultural: conservación, protec-ción y salvaguarda del patrimonio cultural, a través del reco-nocimiento y fortalecimiento de la identidad cultural, de tal forma que se garantice su disfrute a las presentes y futuras generaciones.

b. Participación ciudadana: referida en cuanto se pretende una organización, surgimiento, integración y construcción de alianzas entre los actores locales y externos, canalizando a través de mecanismos adecuados sus intereses en miras del bien común.

c. Construcción de capital social: generación de bienestar social mediante la apropiación e institucionalización de proyectos

Page 107: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

106

que generen acumulación de conocimientos en todos los ni-veles, y que incorporen todos los estratos y géneros de la so-ciedad chalchuapaneca.

d. Revalorización de la economía: establecimiento de políticas locales que apoyen y fomenten la diversidad económica, así como el aprovechamiento de manera sostenible de la diversi-dad cultural y natural, tanto en lo existente, como el fomento de nuevas modalidades.

3.1.1 Objetivos, metas y estrategias metodológicas

3.1.1.1 Objetivo general: Fortalecer la identidad nacional a través del desarrollo cultural de la ciudad de Chalchuapa, que la convierta en el referente de la raíz precolombina de la salvadoreñidad.

3.1.1.2. Objetivos específicos:a. Fomentar la conservación del patrimonio cultural y natural

de manera que pueda garantizarse su disfrute a las futuras generaciones.

b. Crear una propuesta de desarrollo turístico cultural soste-nible que fomente distintas actividades económicas para las comunidades de Chalchuapa.

c. Alcanzar la satisfacción del turista nacional e internacional, creando una oferta turística vinculada con el territorio salva-doreño.

3.1.2 Metas

Meta 1. a. Plan de Manejo de los recursos culturales y naturales.b. Plan de Desarrollo Turístico para el municipio de Chalchuapa.

Page 108: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

107

c. Desarrollo e implementación de instrumentos regulatorios y normativos.

d. Plan Operativo para el desarrollo turístico del municipio de Chalchuapa.

Meta 2. Sitios de interés turístico mejorados, rehabilitados y nuevos.Meta 3. Imagen urbana mejorada.Meta4. Infraestructura, equipamiento turístico y servicios crea-dos y/o rehabilitados.Meta 5. Desarrollo de productos turísticos.

3.1.3 Estrategias metodológicas

Para llevar a cabo el Plan de Manejo de la ciudad se han deter-minado las siguientes acciones estratégicas con base a sus objetivos, además de tomar en cuenta los valores del proyecto.

a. Oficina de manejo del plan maestro del conjunto histórico cultural la ciudad de Chalchuapa.

La organización de una oficina que administre, desarrolle y de seguimiento las metas del proyecto arriba mencionado. Esta oficina actuará como agente de desarrollo de la localidad.

b. Fortalecimiento de la participación ciudadana. Se dará valor a los comités de apoyo existentes y otros que

surjan para fortalecer el desarrollo cultural de Chalchuapa, conformado por la comunidad, que pueda presentarse ante las autoridades locales, y quienes hagan valer su derecho de escoger y permitir el desarrollo de proyectos cuyo fin prin-cipal es el bien común. La organización que surja de estos comités determinará proyectos y prioridades en conjunto con la municipalidad y las demás instancias gubernamentales in-volucradas.

Page 109: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

108

c. Fomento del turismo cultural 35. A través de la capacitación y profesionalización de la comu-

nidad como agentes principales de desarrollo turístico, con principios de conservación y protección del patrimonio cul-tural, y la calidad de los servicios turísticos.

d. Impulso y fomento a la inversión. Tomando en cuenta las facilidades proporcionadas por la Ley

de Turismo de El Salvador, se impulsarán y fomentarán las iniciativas de inversión orientadas al aprovechamiento de los recursos culturales y naturales como oferta turística.

e. Apoyo a la pequeña y mediana empresa. La pequeña y mediana empresa tendrá prioridad en las ini-

ciativas de inversión con fines de desarrollo turístico; y serán apoyadas además con capacitaciones y asesorías técnicas en pro de su modernización.

f. Campaña de mercado. Se realizará una campaña de mercadotecnia que incluya los

valores y fortalezas del municipio.g. Reordenamiento del casco urbano. Se desarrollará un programa de reordenamiento del casco ur-

bano, que mejore y rehabilite la imagen urbana de la ciudad, implementando campañas participativas, reordenamiento del comercio informal, regulación de publicidad, circulaciones, y demás criterios de tipo urbano (construcciones, restauracio-nes, reconstrucciones y señalización vial).

35 Partimos de la idea que toda expresión turística, lleva consigo el componente cul-tural, es decir, que aunque los motivos del turista sean de carácter mercantil, siempre estará vinculado con la cultura del país, región, o localidad la cual visita.

Page 110: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

109

Tabla 26

Presupuesto estimado para el desarrollo del Plan de Manejo de la ciudad de Chalchuapa

No. De

Meta

Descripción Canti-dad

Precio unitario estimado

Subtotal Precio total

1 Oficina técnica de conservación de la ciudad de Chalchua-pa

1 42,185.00 42,185.00

Plan de Manejo de los recursos culturales y naturales

1 7,000.00 7,000.00

Plan de Desarrollo Turístico para el municipio de Chal-chuapa

1 7,000.00 7,000.00 70,185.00

Desarrollo e imple-mentación de instru-mentos regulatorios y normativos

1 7,000.00 7,000.00

Plan Operativo para el desarrollo turístico del municipio de Chalchuapa

1 7,000.00 7,000.00

2 Sitios de interés turístico mejora-dos, rehabilitados y nuevos

4 650,000.00 2,600,000.00 2,600,000.00

3 Imagen urbana mejorada

1 6,000,000.00 6,000,000.00 6,000,000.00

4 Infraestructura, equi-pamiento turístico y servicios creados y/o rehabilitados

1 420,000.00 420,000.00 420,000.00

5 Desarrollo de pro-ductos turísticos

5 25,000.00 125,000.00 125,000.00

Estimación total 9,215,185.00

*Esta estimación presupuestaria no ha tomado en cuenta los aportes que desde las agendas loca-les, centrales y/o extranjeras puedan suscribirse.

Page 111: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

110

Tabla 27

Cronograma de trabajo del Plan de Manejo de la ciudad de Chalchuapa

No. Fase Duración Fecha de inicio

Fecha de finalización

1 Diagnóstico y Planifica-ción del Proyecto

18 meses Enero 12 Junio 13

2 Sitios de interés turístico mejorados, rehabilitados y nuevos

36 meses Julio 13 Junio 16

3 Imagen urbana mejorada 84 meses Julio 13 Julio 20

4 Infraestructura, equi-pamiento turístico y servicios creados y rehabilitados

84 meses Julio 13 Junio 20

5 Desarrollo de productos turísticos

24 meses Julio 13 Junio 15

6 Evaluación 90días Octubre 14 Diciembre 14

90 días Octubre 17 Diciembre 17

90 días Octubre 20 Diciembre 20

Duración del proyecto 108 meses9 años

Enero 12 Diciembre 2020

Page 112: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

111

Tabl

a 28

Cro

nogr

ama

de t

raba

jo d

el P

lan

de M

anej

o de

la c

iuda

d de

Cha

lchu

apa

(Dur

ació

n en

año

s)N

.°Fa

seD

urac

ión

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

1D

iagn

óstic

o y

plan

ifica

ción

del

proy

ecto

18 m

eses

2Si

tios d

e int

erés

tu

rístic

o m

ejora

-do

s, re

habi

litad

os

y nu

evos

36 m

eses

3Im

agen

urb

ana

mejo

rada

36 m

eses

4In

fraes

truct

ura,

equi

pam

ien-

to tu

rístic

o y

serv

icios

crea

dos y

re

habi

litad

os

84 m

eses

5D

esar

rollo

de p

ro-

duct

os tu

rístic

os24

mes

es

6E

valu

ació

n90

de c

ada

3 añ

os

I

nicio

nue

vo pe

ríodo

mun

icipa

l

Page 113: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

112

4. Lista de fuentes bibliográficas y de publicaciones realizadas sobre la ciudad

Tabla 29

Fuentes bibliográficas y publicaciones realizadas sobre Chalchuapa (1912-2012)

Título Autor/res Año Tipo de documento

Algunos datos sobre la ar-queología de la República El Salvador. Journal de Societé des Americanistes de París. 10(1): 173-180.

Atilio Peccorini. 1912 Artículo.

Estudio geográfico, histórico, etnográfico, filológico y arqueológico de la república de El Salvador. México: Antigua Imprenta de Murgía.

Leopoldo Alejan-dro Rodríguez.

1912 Libro.

Índice provisional de los lugares del territorio de Salvadoreño en donde se encuentran Ruinas y otras objetos de interés arqueoló-gico”. Revista de etnología, arqueo-logía y lingüística I (3-6) 213-221, San Salvador.

Jorge Lardé A. 1926 Artículo.

Región Arqueológica de Chal-chuapa. Revista de Etnología, Arqueología y Lingüística, Tomo I, N.° 3 y 4, 163-173, San Salvador, C.A.

Jorge Lardé A. 1926 Artículo.

Lista de sitios arqueológicos de El Salvador. Revista de Etnología, Arqueología y Lingüística, Tomo I, No. 5, 325-328, Ministerio de Instrucción Pública, San Salvador.

Samuel Kirkl Lothrop.

1926 Artículo.

Page 114: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

113

Fuentes bibliográficas y publicaciones realizadas sobre Chalchuapa (1912-2012)

Título Autor/res Año Tipo de documento

Tazumal, Pampe, Casa Blanca, El Trapiche, Cuzcachapa. Revista Tzunpame 2 (1),12-23, Museo Nacional, San Salvador.

Jorge Lardé y Larín.

1942 Artículo.

Distribución de los pueblos pokomanes y chortíes de la república de El Salvador. Revista Tzunpame 3(1), 134-143, Minis-terio de Instrucción Pública, San Salvador.

Jorge Lardé y Larín.

1943 Artículo.

La unidad de medida en nuestra raza aborigen. Revista Tzunpame 3:89-103, Ministerio de Instruc-ción Pública, Museo Nacional de El Salvador.

Augusto Baratta. 1943 Artículo.

Observaciones respecto a la importancia de “Tazumal” en la prehistoria salvadoreña. Re-vista Tzunpame 1, 127-138. El Salvador.

Stanley H. Boggs. 1943 Artículo.

Tazumal en la arqueología sal-vadoreña. Revista del Ministerio de Instrucción Pública, No. 7, San Salvador, El Salvador, C.A.

Stanley H. Boggs. 1943 Artículo.

Excavations in Central and Wes-tern El Salvador, II: Tazumal. Archaeological Investigations in El Salvador, 56-72. Memoirs of the Peobody Museum of Archaeolo-gy and Ethnology, Harvard Uni-versity, Vol.9, No.2. Cambridge.

Stanley H. Boggs. 1944 Artículo.

Page 115: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

114

Fuentes bibliográficas y publicaciones realizadas sobre Chalchuapa (1912-2012)

Título Autor/res Año Tipo de documento

A Human Effigy Pottery Figure from Chalchuapa, El Salvador. Notes on Middle American Archae-ology and Ethnology 2 (32),8-15, Carnegie Institution of Wash-ington, Cambridge.

Stanley H. Boggs. 1944 Artículo.

Archaeological Investigations in El Salvador. Memoirs of the Pea-body Museum of Archaeology and Ethnology, Vol.9, N.°2. Harvard University, Cambridge.

John M. Longyear. 1944 Libro.

Informe sobre la tercera tempo-rada de excavaciones en las ruinas de “Tatzumal”. Revista Tzunpame 4, 33-45. El Salvador.

Stanley H. Boggs. 1945 Informe.

Comentarios sobre una esta-tua de barro hallada en la zona arqueológica de Chalchuapa. Revista Tzunpame Año V No. IV, 26-32. El Salvador.

Stanley H. Boggs. 1945 Artículo.

El monolito de Casa Blanca, Shiutetl o Kinich-Kakmo. Revis-ta Tzunpame 5 (6), 9-22, Museo Nacional, San Salvador.

Tomás Fidias Jiménez.

1946 Artículo.

Olmec pictographs in the Las Victorias group, Chalchuapa zone, El Salvador. Carnegie Institution of Washington Notes of Middle American Archaeology and Ethnology, No. 99, Washington, E.U.A.

Stanley H. Boggs. 1950 Artículo.

Chalchuapa. Anales del Museo Nacional “David J. Guzmán, Tomo II, No.7, 19-21, San Salvador, Cuscatlán, Rep. El Salvador, C.A.

Jorge Lardé Larín. 1951 Artículo.

Page 116: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

115

Fuentes bibliográficas y publicaciones realizadas sobre Chalchuapa (1912-2012)

Título Autor/res Año Tipo de documento

La Estela de Tazumal. Anales del Museo Nacional “David J. Guzmán”, Tomo II, No.7, 31-46, San Salvador, Cuscatlán, Rep. El Salvador, C.A.

Jorge Lardé Larín. 1951 Artículo.

Excavations in El Salvador. The University Museum Bulletin 19 (2):15-21. The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.

William R. Coe. 1955 Artículo.

Excavations at Tazumal, El Salvador. Year Book of the American Philosophical Society, 488-491.

Standley H. Boggs. 1962 Artículo.

Excavations at Tazumal, El Salvador. Year Book of the American Philosophical Society, 505-507.

Standley H. Boggs. 1963 Artículo.

Excavations at Almulunga, El Salvador. Revista Katunob 6 (2), 57, University of Nothern Colorado.

Standley H. Boggs. 1967 Artículo.

Preclassic ceramic evidence from Chalchuapa, El Salvador and possible relationships with the Maya lowlands. Ponencia dictada en la 60th Annual Meeting of the American Anthropological Association, Washington, D.C.

Robert J. Sharer y James C. Gifford.

1967 Artículo.

Preclassic Archaeological Investigations at Chalchuapa, El Salvador: The El Trapiche Mound Group. Tesis Doctoral, University of Pennsylvania, Philadelphia.

Robert J. Sharer. 1968 Tesis doctoral

Page 117: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

116

Fuentes bibliográficas y publicaciones realizadas sobre Chalchuapa (1912-2012)

Título Autor/res Año Tipo de documento

A preliminary report of the 1969 archaeological research at Chalchuapa, El Salvador. Revista Katunob 7(1), 55-69, George E. Fay ed., Colorado State College, Greeley.

Robert J. Sahrer. 1969 Artículo.

Chalchuapa; investigations at a Highland Maya Ceremonial Center. Revista Expedition 11(2), 36-38, Philadelphia.

Robert J. Sahrer. 1969 Artículo.

Preclassic ceramics from Chalch-uapa, El Salvador, and their rela-tionships with de Maya lowlands. Revista American Antiquity 35 (4), 441-462.

Robert J. Sahrer y James C. Gifford.

1970 Artículo.

Un modelo de tecnología mesoamericana de la obsidi-ana basada en desechos de un taller preclásico en El Salvador. Estudios de cultura maya, Vol. IX, 47-65. Centro de estudios mayas, UNAM, México DF.

Payson Sheets. 1973 Artículo.

Investigaciones preclásicas en Chalchuapa, El Salvador. Revista Anales del Museo Nacional “Dr. David J. Guzmán” 9(37-41), 27-37, Dirección de Publicaciones, Ministerio de Educación, San Salvador.

Robert J. Sahrer. 1976 Artículo.

The Prehistory of Chalchuapa, El Salvador. I, II, III vol. Philadel-phia: University of Pennsylvania Press.

Robert J. Sharer. 1978 Libro.

Page 118: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

117

Fuentes bibliográficas y publicaciones realizadas sobre Chalchuapa (1912-2012)

Título Autor/res Año Tipo de documento

Evidence of Preclassic period human sacrifice at Chalchuapa, El Salvador. Paper presented at the 44th annual meeting of the Society of American Archaeology, Vancouver.

William R. Fowler. 1979 Artículo.

La arqueología mexicana como norma para el estudio de las antigüedades nahoa-pipiles. El Xipe de Tazumal de Chalchuapa, departamento de Santa Ana, República de El Salvador. Disertaciones de Científicos y Autores alemanes en México No. 4. Servicio de Informaciones Alemanas en México, México.

Paul Henning. 1981 Artículo.

Late Preclassic Mortuary Patterns and Evidence for Humans Sacrifice at Chalchuapa, El Salvador. American Antiquity 49 (3).

William R. Fowler. 1984 Artículo.

Propuesta de Diseño para el parque arqueológico Tazumal. Tesis de para optar al grado de Arquitecto, Universidad Albert Einstein, San Salvador, El Salvador.

Universidad Albert Einstein.

1992 Tesis de pregrado.

Plan de manejo y desarrollo para los sitios arqueológicos Casa Blanca y El Trapiche. Tesis de para optar al grado de Arquitecto, Universidad Albert Einstein, San Salvador, El Salvador.

Universidad Albert Einstein.

1995 Tesis de pregrado.

Page 119: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

118

Fuentes bibliográficas y publicaciones realizadas sobre Chalchuapa (1912-2012)

Título Autor/res Año Tipo de documento

Rescate Arqueológico en Vergeles del Edén. Colección Antropología e Historia, N.° 22. Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Concultura, San Salvador.

Fabio Esteban Amador.

1996 Artículo.

Investigación, estudio y propuesta de restauración del Templo Santiago Apóstol de la ciudad de Chalchuapa. Universidad Albert Einstein, El Salvador.

Enrique Choussy Ruscony.

1996 Tesis de pregrado.

Plan de desarrollo cultural turístico para la ciudad de Chalchuapa. Facultad de Arquitectura, Universidad Albert Einstein, El Salvador.

Universidad Albert Einstein.

1997 Tesis de pregrado.

Antología de Chalchuapa 1997, proyecto interdisciplinario de El Salvador. Japón: Universidad Estudios Extranjeros de Kyoto.

Kuniaki Ohi. 1997 Libro.

Antología de Chalchuapa 1998, proyecto interdisciplinario de El Salvador. Japón: Universidad Estudios Extranjeros de Kyoto.

Kuniaki Ohi. 1998 Libro.

Templo Santiago Apóstol, informe de temporada de excavaciones 1998. Unidad de Arqueología, Departamento de Investigaciones. CONCULTURA.

Claudia Abigail Ramírez Mendoza.

1998 Informe inédito en el Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

Page 120: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

119

Fuentes bibliográficas y publicaciones realizadas sobre Chalchuapa (1912-2012)

Título Autor/res Año Tipo de documento

Chalchuapa. Memoria final de las Investigaciones interdisciplinarias de El Salvador. Japón: Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto.

Kuniaki Ohi. 2000 Libro.

Problemática de la Conservación Arqueológica en El Salvador. Symposium Internacional sobre Conservación del Patrimonio Monumental, Pachuca, Hidalgo, 8 de noviembre de 2001. Ponencia General del Subtema Sociedad y Patrimonio, Nuevas Identidades.

María Isaura Arauz.

2001 Artículo.

Patrones de enterramiento del Templo Colonial Santiago Apóstol, Chalchuapa. Tesis de Licenciatura, Escuela de Arte y Cultura, UTEC, El Salvador.

Claudia Abigail Ramírez Mendoza.

2001 Tesis de pregrado.

Resultados de las investigaciones arqueológicas en las trincheras 4N y M1 en el área de Casa Blanca, Chalchuapa. XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), 878-888. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Shione Shibata, Nobuyuki Ito, Hiroshi Minami, Toshio Nakamura y Etsuko Niu.

2002 Artículo.

Informe de la Tercera y Cuarta Temporada en el área de Casa Blanca, del sitio arqueológico Chalchuapa, El Salvador. Proyecto Arqueológico de El Salvador. Japón: Universidad de Nagoya.

Nobuyuki Ito. 2002 Informe inédito en el Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

Page 121: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

120

Fuentes bibliográficas y publicaciones realizadas sobre Chalchuapa (1912-2012)

Título Autor/res Año Tipo de documento

Inventario de bienes culturales inmuebles IBCI. Listado de inmuebles inventariados con valor cultural en Chalchuapa – Santa Ana. Coordinación de Zonas y Monumentos de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural.

CONCULTURA/AECI.

2003 Informe inédito en la Coordinación de registro e inventario de bienes culturales muebles e inmuebles de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

Resultados de las investigaciones arqueológicas en la Trinchera 4N del área de Casa Blanca, Chalchuapa, durante las Temporadas III y IV (2001-2002). XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.904-909. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Nobuyuki Ito, Shione Shibata e Hiroshi Minami.

2003 Artículo.

Informe final del proyecto arqueología de El Salvador, Casa Blanca, Chalchuapa (2004-2003). Inédito.

Nobuyuki Ito. 2004 Informe inédito en el Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

Page 122: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

121

Fuentes bibliográficas y publicaciones realizadas sobre Chalchuapa (1912-2012)

Título Autor/res Año Tipo de documento

Piedra y mano de moler en Casablanca, Chalchuapa. XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.936-952. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Nobuhiko Kamijo, Nobuyuki Ito, Shione Shibata y Hiroshi Minami.

2004 Artículo.

Chalchuapa, fuentes arqueológicas. Departamento de Arqueología, CONCULTURA. Sin editar. San Salvador.

Varios autores. 2005 Documento inédito en el Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

Tazumal y la influencia tolteca en El Salvador. Nuevas apreciaciones de la estructura B1-2. Memoria digital del I Congreso Centroamericano de Arqueología en El Salvador.

Fabricio Valdivieso. 2005 Artículo.

Rescate arqueológico en la Lotificación ciudad Nuevo Tazumal, El Salvador. XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004. (Editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 550-557. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Shione Shibata. 2005 Artículo.

Page 123: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

122

Fuentes bibliográficas y publicaciones realizadas sobre Chalchuapa (1912-2012)

Título Autor/res Año Tipo de documento

Investigación y Restauración de la estructura B1-2 del sitio arqueológico Tazumal, Chalchuapa. Cooperación Japonesa ( JICA) y el Departamento de arqueología de Concultura.

Fabricio Valdivieso y Shynia Kato.

2005 Informe inédito en el Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

Investigación de sondeo arqueológico en el sitio Los Gavilanes, Chalchuapa. Departamento de Arqueología de Concultura.

José Heriberto Erquicia Cruz.

2005 Informe inédito en el Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

La zona arqueológica de Chalchuapa: 3000 años de historia prehispánica. Documento Inédito.

José Heriberto Erquicia Cruz.

2005 Artículo inédito preparado para capacitación de guías del Museo de Arte de El Salvador.

Investigación de sondeo arqueológico en sitio La Cuchilla, Chalchuapa. Cooperación Japonesa ( JICA) y el Departamento de arqueología de Concultura.

Akira Ichikawa. 2005 Informe inédito en el Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

Page 124: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

123

Fuentes bibliográficas y publicaciones realizadas sobre Chalchuapa (1912-2012)

Título Autor/res Año Tipo de documento

Historia de las investigaciones arqueológicas en la zona de Chalchuapa. Chalchuapa, fuentes arqueológicas, pp. 3-18. Departamento de Arqueología, CONCULTURA. Sin editar. San Salvador.

Marlon Escamilla. 2005 Artículo inédito en el Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

Formaciones Troncocónicas encontradas al sur del Parque Arqueológico Casa Blanca, Chalchuapa. Chalchuapa, fuentes arqueológicas. Departamento de Arqueología de Concultura. Inédito. San Salvador.

Shione Shibata. 2005 Artículo inédito en el Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

Avance del proyecto de investigación arqueológica y restauración en la estructura B1-2 del sitio arqueológico Tazumal, zona arqueológica de Chalchuapa, El Salvador, Centro América. Revista El Salvador Investiga, CONCULTURA, Año 1, Edición No. 1.

Fabricio Valdivieso. 2005 Artículo.

Valoración histórica, arquitectónica y artística para los cementerios municipales de Atiquizaya y Chalchuapa. Tesis de para optar al grado de Arquitecto, Universidad Albert Einstein, San Salvador, El Salvador.

Universidad Albert Einstein.

2005 Tesis de pregrado

Page 125: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

124

Fuentes bibliográficas y publicaciones realizadas sobre Chalchuapa (1912-2012)

Título Autor/res Año Tipo de documento

Proyecto de Excavación y Restauración de la Estructura B1-2, sitio arqueológico Tazumal, Chalchuapa, Santa Ana. En colaboración con el Departamento de Arqueología de Concultura y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional JICA (por sus siglas en Inglés) 2005-2006.

Fabricio Valdivieso y Shynia Kato.

2006 Informe inédito en el Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

Prospección Arqueológica en Finca El Carmen, Chalchuapa, Santa Ana, El Salvador. Consultoría.

José Vicente Genovés y José Heriberto Erquicia Cruz.

2006 Informe inédito en el Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

Informe de la investigación de sondeo arqueológico en Finca San Rafael, Chalchuapa. Archivo del Departamento de Arqueología, CONCULTURA, San Salvador.

Fabio Esteban Amador

2006 Informe inédito en el Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

El sentido del cambio observado entre las arquitecturas de Chalchuapa durante el Clásico Tardío y Postclásico. XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), 200-210. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Shione Shibata. 2006 Artículo.

Page 126: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

125

Fuentes bibliográficas y publicaciones realizadas sobre Chalchuapa (1912-2012)

Título Autor/res Año Tipo de documento

Prospección Arqueológica en el sitio arqueológico Santa Marcelina/Las Victorias, Chalchuapa, Santa Ana. Consultoría.

José Heriberto Erquicia Cruz.

2007 Informe inédito en el Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

Prospección Arqueológica en finca Santa Marcelina Sur, Chalchuapa, Santa Ana, El Salvador. Consultoría.

José Heriberto Erquicia Cruz.

2007 Informe inédito en el Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

Análisis preliminar de las cerámicas encontradas en La Cuchilla, Chalchuapa. Papeles de Arqueología, compilación inédita, 201-217, Departamento de Arqueología de Concultura. San Salvador.

Akira Ichikawa. 2007 Artículo inédito en el Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

Primera temporada del rescate arqueológico en el sitio La Cuchilla al sur del área de Casa Blanca, Chalchuapa, El Salvador. XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 884-903. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Akira Ichikawa y Shione Shibata.

2007 Artículo.

Page 127: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

126

Fuentes bibliográficas y publicaciones realizadas sobre Chalchuapa (1912-2012)

Título Autor/res Año Tipo de documento

Los Gavilanes: Un sitio del Postclásico Temprano en la zona arqueológica de Chalchuapa, El Salvador. XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 854-867. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

José Heriberto Erquicia Cruz.

2007 Artículo.

Las investigaciones arqueológicas en la Estructura B1-1, Tazumal, 2005-2006. XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), 868-883. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Nobuyuki Ito y Shione Shibata.

2007 Artículo.

Informe final del proyecto de reparación de drenaje alrededor de la Estructura 5: investigación de la estructura 5 en el parque arqueológico Casa Blanca, Chalchuapa. JOCV/JICA/CONCULTURA. Informe.

Akira Ichikawa. 2007 Informe inédito en el Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

La región de Chalchuapa en la época del antiguo poblamiento. Minerva Revista en línea CIC-UES, diciembre 2007 Vol. 1.

Eugenia López Velázquez.

2007 Artículo.

Page 128: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

127

Fuentes bibliográficas y publicaciones realizadas sobre Chalchuapa (1912-2012)

Título Autor/res Año Tipo de documento

Las investigaciones arqueológicas en Tazumal, Chalchuapa, 2006-2007. XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.458-474. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Nobuyuki Ito y Shione Shibata.

2008 Artículo.

Análisis del depósito de obsidiana encontrado al lado sur de la Estructura 5 del sitio arqueológico Casa Blanca, Chalchuapa. Tesis de Licenciatura, Escuela de Antropología, UTEC, El Salvador.

Marcelo Perdomo Barraza.

2008 Tesis de pregrado.

Rescate arqueológico en el sitio La Cuchilla, al sur del área de Casa Blanca, Chalchuapa, El Salvador. XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), 1259-1281. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Akira Ichikawa y Shione Shibata.

2008 Artículo.

Investigación arqueológica en el Edificio de las Columnas (B1-1d) de Tazumal, Chalchuapa. XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), 1305-1329. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala

Shione Shibata y Masakage Murano.

2008 Artículo.

Page 129: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

128

Fuentes bibliográficas y publicaciones realizadas sobre Chalchuapa (1912-2012)

Título Autor/res Año Tipo de documento

Informe final del proyecto de Restauración e investigación arqueológica en la estructura 5 y el montículo 6 del parque arqueológico Casa Blanca, Chalchuapa, El Salvador. Inédito.

Masakage Murano. 2008 Informe inédito en el Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

Estudio de reinterpretación de la piedra de Las Victorias o monumento 12, de la zona arqueológica de Chalchuapa, El Salvador. Trabajo de graduación presentado para optar al grado de: Licenciado en Arqueología. Universidad Tecnológica de El Salvador.

George Charles Baxter Giammattei.

2008 Tesis de pregrado.

El Preclásico Tardío en Chalchuapa: Resultados de las investigaciones de la Estructura 5 en el Parque Arqueológico Casa Blanca. XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), 502-515. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala

Akira Ichikawa, Shione Shibata y Masakage Murano.

2009 Artículo.

Reconsideración del fechamiento de TBJ desde el punto de vista estratigráfico. XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Shione Shibata, Shigeru Kitamura y Akira Ichikawa.

2010 Artículo.

Page 130: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

129

Fuentes bibliográficas y publicaciones realizadas sobre Chalchuapa (1912-2012)

Título Autor/res Año Tipo de documento

Identidades en El Salvador a través de la memoria colectiva: el caso de Chalchuapa. Tesis para optar al grado de Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO, Guatemala.

José Heriberto Erquicia Cruz.

2011 Tesis de postgrado.

Resultados de la 1ª y 2ª temporada del proyecto Tazumal etapa: 2010-2012. Memoria digital del IV Congreso Centroamericano de Arqueología, 2011.

Nobuyuki Ito y Shione Shibata.

2011 Artículo.

Situación actual de la enseñanza de la arqueología en los centros educativos de Chalchuapa. Museo de Kyoto, Japón.

Masakage Murano. 2011 Informe inédito en el Departamento de Arqueología de la Secretaría de Cultura de la Presidencia.

Análisis de la obsidiana de los entierros 20, 31 y 32 del sitio arqueológico la cuchilla, Chalchuapa. Trabajo de graduación presentado para optar al grado de Licenciado en Arqueología. Universidad Tecnológica de El Salvador.

Julio César Alvarado Hernández.

2012 Tesis de pregrado.

Page 131: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

130

5. Reporte de los diferentes proyectos de preservación, restauración y excavación arqueológica

La región de Chalchuapa, desde finales del siglo XIX, es co-nocida por el gran potencial en cuanto al patrimonio cultural que posee. Durante el siglo XX, son conocidos los proyectos de excava-ción arqueológica y restauración en Tazumal, llevados a cabo por el arqueólogo norteamericano Stanley Boogs durante las décadas de 1940 y 1950 (Valdivieso, 2005), con el patrocinio y apoyo del Estado salvadoreño e instituciones académicas estadounidenses.

Luego, el gran proyecto de excavación arqueológica de la zona de Chalchuapa, realizado por Robert Sharer (1978) de la Universidad de Pennsylvania y sus colegas, a finales de la década de 1960 e ini-cios de la década de 1970, el cual documentó una gran cantidad de rasgos arqueológicos y la secuencia cerámica para la zona occidental y central de El Salvador, dicho proyecto sigue siendo hoy en día uno de los que más han aportado para el entendimiento de las antiguas sociedades que poblaron el occidente de El Salvador y sureste de Mesoamérica.

Varios proyectos de rescate arqueológico se llevaron a cabo du-rante las décadas siguientes del siglo XX; sin embargo, es partir de 1995, que se desarrolló el Proyecto Multidisciplinario de El Salva-dor, dirigido por Kuniaki Ohi (2000), del Museo de Tabaco y Sal de Kyoto, Japón, junto a un equipo de investigadores japoneses, el cual desarrolló una serie de sub-proyectos de interés cultural, social y económico para la ciudad, tales como la apertura de un Museo de Sitio en el parque arqueológico Casablanca, el desarrollo de inves-tigaciones de tintes y colorantes naturales, con énfasis en el añil y la cochinilla que generó en un taller permanente en dicho museo en donde se capacita a los pobladores. Dicho proyecto realizó varias temporadas de investigación arqueológica en el sitio Casa Blanca y además consolidó y restauró varias de las estructuras excavadas.

Page 132: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

131

Finalizando la década de 1990, se mejoró el museo del sitio de Tazumal, tanto su museografía como su museología, se restauró por completo la Iglesia Colonial Santiago Apóstol (Ramírez, 1998) y se inauguró un pequeño museo religioso-colonial en dicho templo.

A inicios del siglo XXI, se realiza una apuesta importante de iniciativa estatal CONCULTURA y la cooperación española AECI, fue el proyecto de Inventario de Bienes Culturales Inmuebles IBCI, el cual inventarió todos los bienes con valor histórico y arquitectóni-co del centro histórico de la ciudad de Chalchuapa.

A mediados de la primera década del siglo XXI, se realizaron trabajos de excavación y restauración en la estructura B1-2 del sitio arqueológico Tazumal (Valdivieso, 2005), pues esta había sufrido se-rios daños por la tormenta tropical Stan. Estos trabajos estuvieron a cargo del Departamento de Arqueología de CONCULTURA y la asistencia de la Cooperación Japonesa JICA.

Por más de una década el Proyecto de Arqueología de El Salva-dor y el denominado Proyecto Arqueológico Tazumal, dirigido por Nobuyuki Ito de la Universidad de Kyoto, Japón, y sus colegas; así como la cooperación japonesa del JICA y los voluntarios japoneses, han desarrollado una serie de investigaciones arqueológicas, restau-raciones y otros diversos estudios en los parques de Casa Blanca y Tazumal, así como en otros puntos de interés de la zona arqueológica de Chalchuapa.

En su gran mayoría todos estos proyectos contaron con el apoyo económico y logístico de la comunidad internacional, algunas veces empresas privadas y la misma comunidad que respaldaba este queha-cer respecto al patrimonio cultural.

Page 133: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

132

6. Reporte de ordenamiento de transporte y rotulación del conjunto histórico de la ciudad de Chalchuapa

Chalchuapa cuenta con la infraestructura vial necesaria para el desarrollo de diversas actividades económicas, turísticas, culturales, industriales y agrícolas entre otras.

6.1 Vías terrestres

La principal vía terrestre que brinda acceso al territorio es la Ca-rretera Panamericana CA-1, la cual bordea la ciudad, por el norte y oeste, a través de una calle de circunvalación. El conjunto histórico de Chalchuapa se encuentra completamente pavimentado, y en al-gunas ocasiones presenta deterioro parcial y que según el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Chalchuapa (MOP, 2008), se debería de mejorar. (Ver en anexo plano 3).

6.2 Transporte público

El área que cubre el transporte público tanto en lo urbana como en lo rural, abarca una zona considerable, sin embargo no llega a to-dos los cantones del municipio. Las rutas urbanas e interurbanas de transporte público de buses y microbuses autorizados son: 218, 202, 204, 406,456, 210, 214, 277. Actualmente estas rutas circulan por el conjunto histórico ya que la terminal se encuentra sobre la 4ta. Calle Oriente entre la 3ra.y la 5ta. Ave. Norte.

El Plan Parcial de Ordenamiento Territorial propone ubicar 2 terminales más en la Lotificación San Sebastián la cual se ubica ha-cia el Nororiente de la ciudad de Chalchuapa.

Page 134: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

133

6.3 Nomenclatura vial

Siendo Chalchuapa una ciudad relativamente pequeña en el te-rritorio de la zona occidental, la señalización vial sobre la Carretera Panamericana es escasa o nula. Los rótulos principales indican el sentido hacia las Fronteras, Candelaria y San Cristóbal; así como a la ciudad de Ahuachapán. En la ciudad la nomenclatura no existe, en el recorrido realizado en el centro histórico únicamente se pudo ubicar dos señalizaciones de nombres de calles y avenidas.

La señalización es de igual manera es escasa, no hay indicaciones de ALTO, sentidos de calles, carriles, áreas de no parqueo, sin embar-go si se observaron algunas señalizaciones de paradas de buses. En el sentido de señalización de infraestructura turística, únicamente los parques arqueológicos Tazumal y Casa Blanca tienen señalización de turismo, identificada de color azul y ubicado en la proximidad de los mismos.

La infraestructura que cuenta con protección por su valor cultu-ral, se encuentran los parques arqueológicos de Tazumal, Casa Blanca y el Templo Santiago Apóstol, los cuales cuentan con la señalización denominada Escudo Azul, el cual indica protección al patrimonio cul-tural en caso de conflicto armado de acuerdo a Convenio de la Haya de 1952.

7. Reporte del estado de la industria turística y la capa-cidad hotelera de la ciudad

La presente sección, se desarrolla a partir de la importancia que tiene la industria turística alrededor de los centros culturales; ade-más, por ser un componente emergente en el desarrollo de la econo-mía nacional. Sin embargo, esto no significa perder de vista el objeto principal del plan de manejo, el cual es potenciar los elementos y componentes históricos culturales de la ciudad de Chalchuapa.

Page 135: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

134

La ciudad de Chalchuapa, si bien no es nueva en la atención turística, está redescubriendo las potencialidades que contiene para generar fuentes de trabajo a través de la inversión turística cultural local. Desde el 18 de abril de 1952, el Museo del Sitio Arqueológico Tazumal abrió sus puertas para mostrar las colecciones producto de las investigaciones realizadas en las estructuras excavadas en ese mo-mento por el arqueólogo estadounidense Stanley Boggs.

En la actualidad, el Parque Arqueológico Tazumal recibe un pro-medio de 42,500 visitantes al año, según cifras de FUNDAR (www.fundar.org.sv). Esto ha permitido un flujo constante de visitantes a la ciudad de Chalchuapa, propiciando en las afueras del Parque arqueo-lógico las ventas de alimentos, en especial el plato típico de la yuca con chicharrón, así como la venta de artesanías de jade y alfarería.

Basado en las visitas de campo realizadas durante el mes de di-ciembre de 2011 se ha elaborado el siguiente levantamiento de la industria turística de la ciudad de Chalchuapa.

7.1 Infraestructura turística en la ciudad de Chalchuapa

Tabla 30

Identificación de infraestructura turística de la ciudad de Chalchuapa

Tipo de infraestructura Cantidad Nombre

Hoteles 1 Hostal Las Flores

Restaurantes, cafés, comi-das rápidas

4 El Rinconchita

Los Aldabones

El Ámbar

Restaurante Chalchikoska

3 Chilatería Sara

Pan Esperanza

Page 136: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

135

Identificación de infraestructura turística de la ciudad de Chalchuapa

Tipo de infraestructura Cantidad Nombre

Green House

1 Pollo Campero

5 Yuquería Luisa Lara

Yuquerías frente a parque Tazumal

Parques Arqueológicos 3 Parque Arqueológico Tazumal

Parque Arqueológico Casa Blanca

Finca San Antonio

Museos 1 Museo del Templo Santiago Apóstol

Monumentos alegóricos 2 Monumento a Justo Rufino Barrios

Monumento al Che Guevara

Balnearios 2 El Trapiche

Galeano

Montaña y laguna 2 El Chingo

Laguna de Cuzcachapa

Artesanías Comercios de alfarería y jade

Comercios de artículos entintados con añilChalchuapa, casa para todos

Galerías 2 Taller Arte en las Manos

Galería

Otros 3 Tren por la ciudad

Parque José Matías Delgado

Parque Santiago Apóstol

Fuente. Visitas de campo Diagnóstico MINED.

Page 137: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

136

Con el propósito de documentar los lugares turísticos en cuanto a ubicación y servicios que prestan, durante las visitas de campo se levantaron fichas que han sido orientadas de tal manera, que al final derivan en un mapa actualizado de la oferta turística de la ciudad de Chalchuapa.

7.2 Instituciones y/o personas que brindan servicios turísticos en Chalchuapa

Durante los recorridos se pudo constar el interés por el turis-mo y en especial por el turismo cultural que los distintos actores de la ciudad están desarrollando. Algunos son ya veteranos y otros recién inician sus operaciones turísticas. De acuerdo a los recursos culturales de la ciudad los actores pueden clasificarse en 3 tipos: a) actores desde el gobierno central, b) actores desde el gobierno local y c) agentes culturales particulares locales.

A. El Gobierno central

Tabla 31

Actores principales desde el Gobierno Central

Nombre de la Institución Nombre

Secretaría de Cultura de la Presidencia

Administra los Parques Arqueológicos Casa Blanca y Tazumal. Brinda servicio de guías a los visitantes de manera gratuita, pero solo recibe visitantes no los gestiona.

Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

No se vincula con ninguna institución, organización ni agentes culturales externos.

Ministerio de Turismo Gestiona programas de visita a la ciudad incluyendo sus atracciones turísticas. Promociona Chalchuapa a través de una marca de ciudad «Chalchuapa, histórica y sorprendente» en los programas Pueblos Vivos, Ruta arqueológica y Ruta de fincas de café.

Page 138: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

137

B. El gobierno local

Desde el gobierno local el actor principal es la Alcaldía Muni-cipal de Chalchuapa, y a través de ella se han gestionado diferentes asocios de interés en el desarrollo de turismo así como programas con organismos extranjeros.

Tabla 32

Servicios turísticos que promociona la Alcaldía Municipal de Chalchuapa

Servicios turísticos Administración de los balnearios El Trapiche y Galeano.Ecoparque La Laguna, ubicado en la laguna Cuscachapa, el cual brinda los servicios de Canopy, balsas de pedal, senderos a pie y senderos a caballo.

C. Los agentes culturales particulares locales

Como agentes culturales particulares locales se han clasificado aquellas entidades o personas naturales que ofrecen y gestionan ser-vicios turísticos, y que son habitantes del municipio de Chalchuapa, así encontramos los siguientes actores:

Tabla 33

Oferentes de servicios turísticos en Chalchuapa

Agentes culturales locales Servicios ofrecidos

ASOCIACIÓN DE DE-SARROLLO TURÍSTICO ADT

Promueve la marca «Chalchuapa, histórica y sorprendente».

TURICHAL Promueve la ciudad a través de guiadas a los puntos importantes de la ciudad, además organiza eventos para la celebración del 2 de abril, visitas nocturnas al cementerio municipal y festivales gastronómicos.

Page 139: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

138

Oferentes de servicios turísticos en Chalchuapa

Agentes culturales locales Servicios ofrecidos

FINCA SAN ANTONIO Promociona el turismo rural.

HOSTAL LAS FLORES Promociona el turismo local y participa con Turichal en las actividades que organiza.

LEYTIA DE ROQUE Organiza y guía recorridos turísticos en el Municipio.

JOSE MIRANDA, artista plástico

Inicia con una galería de arte, que brinda aten-ción al visitante durante la semana y los fines de semana, abre como café-bar.

RESTAURANTE EL ÁMBAR

Con atención de fines de semana, gestiona visitas a través de contactos en San Salvador y Santa Tecla.

VLADIMIR CALDERÓN Ofrece recorrido en tren por la ciudad. Se en-cuentra todos los fines de semana en el Parque José Matías Delgado.

7.3 Tours que pueden contratarse en Chalchuapa

Actualmente el visitante de la ciudad de Chalchuapa puede en-contrar los siguientes tours:

Tabla 34

Recorridos turísticos ofrecidos en la ciudad de Chalchuapa

Rutas Descripción del recorrido

Ruta arqueológica. Recorrido por los Parques Tazumal, Casa Blanca y Finca San Antonio.

Ruta del café. Recorrido por la Finca San Antonio, que incluye visita al sitio arqueológico El Trapiche y participación en Talleres de tintes naturales.

Ruta del centro histórico. Recorrido que inicia en el Templo Santiago Apóstol, sigue sobre la Avenida Club de Leones hasta la Calle Héctor Napoleón Marciano, y regresa sobre la Avenida 2 de abril hasta llegar a la Calle Anal. Ramón Flores Oriente, en donde recorre hasta salir a la doble vía o avenida Shafik Hándal.

Page 140: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

139

7. 4 Capacidad hotelera de la ciudad de Chalchuapa

En El Salvador, el Ministerio de Turismo MITUR es la entidad encargada de promover el desarrollo de la industria hotelera, con el propósito de brindar un servicio al turista nacional y extranjero, ge-nerando así un posicionamiento de la oferta turística en el contexto global, además de ingresos al país.

Es en este sentido en el que el MITUR ha formulado una serie de normativas que aún, sin correspondencia internacional, buscan mantener y brindar un estándar en los servicios de alojamiento que se ofrecen en el territorio salvadoreño.

Para la calificación de hoteles se encuentran tres normativas es-pecíficas:

a) Terminología de los establecimientos de alojamiento turístico.b) Categorización de hoteles por estrellas.c) Norma de calidad turística para servicios e instalaciones para

pequeños y medianos hoteles, hostales y aparta hoteles.De acuerdo a estas tres normas, y con base al recorrido de campo,

pudo establecerse que el Hostal Las Flores es el único establecimien-to que brinda servicio de alojamiento a turistas y que opera con los servicios característicos de los hostales determinados en las norma-tivas anteriores.

La capacidad de alojamiento del Hostal Las Flores ofrece 11 habitaciones entre sencillas, dobles y triples, es decir, tiene una capa-cidad de albergar un máximo de 25 personas simultáneamente.

Tabla 35

Hoteles más cercanos a la ciudad de Chalchuapa

Nombre Ubicación Km. desde Chalchuapa

Hotel Tolteka Plaza Santa Ana, Santa Ana. 15 km.

Hotel Sahara Santa Ana, Santa Ana. 15 km.

Page 141: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

140

Hoteles más cercanos a la ciudad de Chalchuapa

Nombre Ubicación Km. desde Chalchuapa

Hotel Villa Napoli Santa Ana, Santa Ana. 16 km.

Quinta Torino, Isla Teopan Lago de Coatepeque, Santa Ana.

34 km.

Varadero Camping Lago de Coatepeque, Santa Ana.

34 km.

Nantal Hostal y Restaurante Carretera de El Congo hacia Cerro Verde.

30 km.

8. Presentación de un mapa histórico-cultural actuali-zado de la ciudad

Desarrollar un plan de manejo turístico cultural de la ciudad de

Chalchuapa requiere como base identificar los rasgos culturales-históricos existentes. En este sentido, se ha hecho un levantamiento de todos aquellos elementos que conforman el gran universo de ele-mentos turístico culturales del centro histórico de la ciudad. Debe iniciarse con la consideración que Chalchuapa, ciudad y municipio, forma parte de un gran complejo cultural que incluye otros munici-pios como Atiquizaya y El Refugio del departamento de Ahuacha-pán; El Porvenir y San Sebastián Salitrillo, municipios del departa-mento de Santa Ana.

Esta región histórico-cultural, como se mostró en el capítulo IV del marco histórico, pertenece a un área mayor que solamente el actual municipio de Chalchuapa; ella muestra muchos elemen-tos culturales comunes entre sí, que van desde la época prehispánica hasta el presente. Dichos elementos culturales, que se observan en la región, son parte de las expresiones actuales que se manifiestan como símbolos de Chalchuapa; por ejemplo, los artículos como artesanías

Page 142: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

141

de barro y lítica (piedra) que se ofertan a los turistas en las tiendas de souvernirs, son elaborados o provienen de los municipios cercanos.

Los rasgos culturales, identificados en el mapa del presente diag-nóstico, pertenecen a la categoría y sus subcategorías de patrimonio cultural material mueble e inmueble; y patrimonio cultural inmate-rial o intangible.

Una excavación arqueológica.

Marca ciudad adoptada por ADT, MITUR y alcaldía municipal.

Excavación arqueológica.

Retablo La Vida de San José, Templo Santiago Apóstol.

Page 143: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron
Page 144: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

143

ADESCOTUCH: Asociación de Desarrollo Comunal y Turístico de Chalchuapa.ADT: Asociación Desarrollo Turístico de Chalchuapa.AECI: Agencia Española de Cooperación Internacional. AMUPREV: Programa de Alianzas Municipales para la Preven-ción de la Violencia en América Central.ANDA: Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados.ANDES 21 DE JUNIO: Asociación Nacional de Educadores de El Salvador.ASMUCHEG: Asociación de Mujeres de Chalchuapa por la Equi-dad de Género.AUP: Asentamientos Urbanos Precarios.CARSI: Central America Regional Security Initiative.CENISH: Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades.CHARLA: Chalchuapanecos en Los Ángeles.CNR: Centro Nacional de Registro.COMURES: Corporación de Municipalidades de El Salvador. CONCULTURA: Consejo Nacional para la Cultura y el Arte.COSA: Comisión Salvadoreña Antidrogas. DAKONIA: Acción Ecuménica Sueca.DIGESTYC: Dirección General de Estadísticas y Censos.FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Siglas y abreviaturas

Page 145: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

144

FUNDAR: Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador.GOES: Gobierno de El Salvador.IBCI: Inventario de Bienes Culturales Inmuebles.IGN: Instituto Geográfico Nacional, Ing. Pablo Arnoldo Guzmán.IMU: Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer.JICA: Agencia Japonesa de Cooperación Internacional.MARCHA: Asociación de Maestros Jubilados de Chalchuapa.MARN: Ministerio de Medio Ambiente de Recursos Naturales.MINED: Ministerio de Educación.MITUR: Ministerio de Turismo.MOP: Ministerio de Obras Públicas. OEI: Organización de Estados Iberoamericanos.ORMUSA: Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz.OTCHS: Oficina Técnica del Centro Histórico de SuchitotoPNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.POLITUR: Policía de Turismo.PREPAZ: Dirección General de Prevención Social de la Violencia y Cultura de Paz.SECULTURA: Secretaria de Cultura de la Presidencia de la Repú-blica.SICA: Sistema de Integración Centroamericana TURISCHAL: Comité de Turismo de Chalchuapa.UBV: Cooperación Técnica Sueca.UNESCO: Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.USAID: Agencia Internacional de los Estados Unidos de América para el Desarrollo/ U.S. Agency for International Development.UTEC: Universidad Tecnológica de El Salvador.

Page 146: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

145

Aguilera, D. (2007). Patrimonio Cultural e Identidad Local: el caso de La Ligua. VI Congreso Chileno de antropología, Museo de la Ligua. Recuperado de http://www.museolaligua.cl/wp-content/uploads/2007/12/patrimonio-cultural-e-identidad-local-el-caso-de-la-ligua-_ponencia-vi-congreso-chilena-de-antropo-logia_.pdf

Alcaldía Municipal de Chalchuapa. (2003). Plan Estratégico Partici-pativo del Municipio de Chalchuapa. Período: 2002-2003. Chal-chuapa, Santa Ana: Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo, Acción Ecuménica Sueca, DAKONIA.

Amador, F. (1996). Rescate arqueológico en Vergeles del Edén. Colec-ción Antropológica e Historia, No. 22. Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Concultura, San Salvador.

Amaroli, P. (1991). Linderos y geografía de Cuscatlán, provincia pi-pil del territorio de El Salvador. Revista Mesoamérica, año 12, cuaderno 21. CIRMA, Antigua Guatemala. Plumsock Meso-american Studies, U.S.A.

Anderson, Benedict. (2007). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Referencias

Page 147: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

146

Arévalo, L. (2010). Gestión municipal de la seguridad ciudadana en Centroamérica y República Dominicana: informe de investigación capítulo El Salvador. Luisa Arévalo Herrera; Rodolfo Calderón Umaña, coord. 1ª. Ed. San José, C.R.: FLACSO.

Bermejo, J. (2006). La ideología del patrimonio y el nacimiento de la historia Basura. Revista Gallaecia, No., 289-304. Departamento de Historia, Universidad de Santiago, Galicia, España.

Candau, J. (2006). El campo de la antropología de la memoria. Capítulo IV. Antropología de la Memoria, Editorial Nueva Visión, Bue-nos Aires, Argentina.

Ciudad Real, A. (2000). Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al Padre Fray Antonio Ponce en las Provincias de Nueva España, siendo Comisario General de aquellas partes. En: Pedro de Alvarado, Cartas de Relación y otros documentos. Pedro de Alvarado, Diego García de Alvarado y An-tonio Ciudad Real. Tercera edición, San Salvador, El Salvador. Dirección de Publicaciones e Impresos. Biblioteca de Historia Salvadoreña, volumen 1.

CONCULTURA y GETTY. (2002). Joya de Cerén, El Salvador. Plan de Manejo. Resumen Ejecutivo, editado por: Carolina Cas-tellanos, Fraçoise Descamps y María Isaura Araúz. Los Ángeles, California, U.S.A.

CONCULTURA/AECI. (2003). Inventario de bienes culturales in-muebles. Coordinación de Zonas y Monumentos de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural.

Cortés y Larraz, P. (2000). Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala. (Parroquias correspondientes al actual territo-rio salvadoreño). Tercera Edición, San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos. Biblioteca de Historia Salvadoreña, volumen 2.

Page 148: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

147

COSA. (2004). Drogas y Delitos Conexos: Maras Iniciativas Locales de Prevención Municipio de Chalchuapa, Departamento de Santa Ana. Comisión Salvadoreña Antidrogas-COSA. Consultado el 18 de diciembre de 2011. Recuperado de http://www.seguridad.gob.sv/observatorio/Iniciativas%20Locales/WEB/Santa%20Ana/chalchuapa.htm

Delgado, R. (2001). Patrimonio intangible y patrimonio tangible. En: Memoria del Symposium Internacional sobre Conservación del Patrimonio Monumental, celebrado en Pachuca, Hidalgo, 8 de noviembre de 2001.

DIGESTYC. (2008). VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos.

DIGESTYC. (2009). IV Censo agropecuario 2007-2008. San Salva-dor, El Salvador: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadísticas y Censos.

El Diario de Hoy. (2011). El Salvador, Chalchuapa: Inauguran un eco-parque en laguna Cuscachapa. Consultado el 17 de diciembre de 2011. Recuperado de http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47862&idArt=6480399

Erquicia, J. (2011). Identidades en El Salvador a través de la memo-ria colectiva. El caso de Chalchuapa. (Tesis para optar al grado de Maestro en Ciencias Sociales). FLACSO, Guatemala.

Escalante Arce, P. (2008). El Real Fisco y los estancos en la Cen-troamérica colonial en la época de la monarquía de los Austrias (1525-1700). En: Varios autores. Los estancos, las prácticas mono-pólicas y las rentas del Estado en El Salvador. San Salvador, El Sal-vador: Dirección de Publicaciones e Impresos, Primera Edición. Biblioteca de Historia volumen 20.

Fowler, W. (1995). El Salvador: Antiguas Civilizaciones. San Salva-dor, El Salvador: Fomento Cultural Banco Agrícola Comercial de El Salvador.

Page 149: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

148

Fowler, W. (2005). Definición de la fase Guazapa: La ocupación pi-pil de El Salvador en el postclásico temprano. Ponencia presenta-da en el I Congreso Centroamericano de Arqueología, El Salvador. En la memoria digital de dicho congreso.

Gall, F. (1968). Probanzas de méritos y servicios de Diego de Usagre y Francisco Castellón. Anales de la Sociedad de Geografía e Histo-ria de Guatemala 41, pp. 143-150.

Gálvez, M. (1935). Relación Geográfica de la Provincia de San Sal-vador, por don Manuel de Gálvez, Alcalde Mayor de ella. Boletín del Archivo General del Gobierno, Secretaría de Gobernación y Justi-cia, año II, número 1, Guatemala C.A.

Gómez, I. (1992). Estadística General de la República de El Salvador (1858-1861). Primera Edición. San Salvador: Dirección de Pu-blicaciones e Impresos.

Gutiérrez y Ulloa, A. (1962). Estado de la Provincia de San Salvador: Reyno de Guatemala (año de 1,807). San Salvador, El Salvador: Ministerio de Educación, Dirección General de Publicaciones.

IC. (2008). Glosario de Gestión Cultural. Argentina. Recu-perado de http://www.gestioncultural.org.ar/wp-content/uploads/2008/07/ic_glosario-y-biblio.pdf

IGN. (1985). Diccionario Geográfico de El Salvador. Tomos I y II. Instituto Geográfico Nacional “Ing. Pablo Arnoldo Guzmán”. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Obras Públicas,

IMU. (2011). Política Municipal de Equidad de Género. Chalchuapa, Santa Ana. Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer, IMU. San Salvador: UNIÓN EUROPEA, Insti-tuto Mujeres y Cooperación de España Ministerio de Igualdad de España.

INC y OEI. (s/f ). ¿Qué es patrimonio cultural? Lima Perú: Instituto Nacional de Cultura, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura.

Larde y Larín, J. (2000). El Salvador: Historia de sus pueblos, villas y ciudades. Segunda Edición. San Salvador, El Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2000.

Page 150: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

149

Lardé y Larín, J. (s/f ). Francisco Malespín. Obra inédita de Jorge Lar-de y Larín.

Lauria-Santiago, A. (1998). That a Poor Man Be Industrious. Coffe, Community, and Agrarian Capitalism in the Transformation of el Salvador´s Ladino Peasantry, 1850-1900. En: Identidy and strunggle at the margins of the nation-state. The Laboring People of central America and the Hispanic Caribbean. Aviva Chomsky and Aldo Lauria-Santiago, editors. Duke Universtity Press. Durham and London.

Leal, E. (2010). Un modelo humanista integral de rescate del Centro Histórico de la Habana, Patrimonio Cultural de la Humanidad. En: Lineamientos para la conservación de monumentos y sitios en Guatemala. Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, World Monuments Fund. Mayab´jab editoras, Guatemala.

Manrique, J. (1997). Las artes plásticas. En: El Patrimonio Nacional de México II, pp. 57- 75. Coordinador Enrique Florescano, Fon-do de Cultura Económica, México.

MARN. (2002). Patrimonio Cultural II. Identidad Cultural y Ar-queología. En: Primer Informe Parcial –Diagnóstico-, Plan Nacio-nal de Ordenamiento Territorial, Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales.

MINED. (1985). Chalchuapa. San Salvador, El Salvador: Departa-mento de Historia de la Dirección de Investigaciones de la Di-rección de Patrimonio Cultural, Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación.

MINED. (1998). Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador y su Reglamento. San Salvador, El Salvador: Di-rección de Publicaciones e Impresos, CONCULTURA.

MINED. (2009). Historia de El Salvador. Tomo II. San Salvador, El Salvador: Editorial Santillana,

MINED. (2011). Términos de Referencia. Contratación de consultoría para desarrollar el proyecto Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico cultural de Chalchuapa. San Salvador, El Salvador.

Page 151: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

150

Montes, S. (1997). Etnohistoria de El Salvador. Cofradías, Herman-dades y Guachivales. Tomo II. Primera Edición. San Salvador, El Salvador: Dirección de Publicaciones, Ministerios de Educación.

MOP, FISDL, VMVDU. (2008). Propuesta Plan de Desarrollo Ur-bano del Municipio de Chalchuapa. En: Plan de Desarrollo Te-rritorial para la región Santa Ana-Ahuachapán.

Ohi, K. (2000). Chalchuapa. Memoria f inal de las Investigaciones in-terdisciplinarias de El Salvador. Japón: Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto.

ORMUSA. (2011). Observatorio de violencia de género contra las mujeres. Municipios y lugares más inseguros para las mujeres. Boletina de ORMUSA, No. 2, 2011.

OTCHS. (2005). Plan Maestro de Revitalización del Conjunto Histó-rico de Suchitoto y su Zona de Amortiguamiento. San Salvador, El Salvador: Oficina Técnica del Conjunto Histórico de Suchitoto.

PNUD. (2005). Informe sobre desarrollo humano. El Salvador. Una mi-rada al nuevo nosotros. El impacto de las migraciones. San Salvador: PNUD.

PNUD. (2009). Desarmar la violencia. Una década de prevención de la violencia armada en El Salvador. Autor: Armando Carballido Gómez. San Salvador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

PNUD. (2009). Desarrollo Humano y dinámicas económicas locales: contribución de la economía de la cultura. Cuadernos de desarrollo Humano, No. 9. Escrito por: María Tenorio, Octubre de 2009. El Salvador: PNUD.

PNUD. (2010). Ciudades seguras. El ABC de la convivencia y la se-guridad ciudadana: Herramientas para la seguridad local. Autor: Armando Carballido Gómez. San Salvador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Page 152: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

151

PNUD. (2010). Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social, El Sal-vador, Vol. 1 y 2. Atlas. Localización de Asentamientos Urbanos Precarios. El Salvador: FLACSO, PNUD, Gobierno de El Sal-vador.

PNUD. (2003). Identidades, cultura nacional y diversidad cultural: las dimensiones olvidadas del desarrollo humano. En: Informe sobre Desarrollo Humano, desafíos y opciones en tiempos de globali-zación, El Salvador: PNUD.

Ponce, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las or-ganizaciones productivas y sociales. En Contribuciones a la Eco-nomía, septiembre 2006. Consultado el 15 de diciembre de 2011. Recuperado de http://www.eumed.net/ce/

Ramírez, C. (1998). Templo Santiago Apóstol, informe de temporada de excavaciones 1998. Unidad de Arqueología, Departamento de Investigaciones. CONCULTURA. Inédito en el Departamento de Arqueología de la SECULTURA.

Romero, M. (2010). El concepto de industria cultural de Theodor Adorno. En: Revista Interiográfica de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato. Segunda Edición. Recuperado de: www.interiografico.com

Sakurai, M. (2000). Breve informe acerca de la Semana Santa en Chalchuapa, departamento de Santa Ana, El Salvador, Capítu-lo 5. En: Kuniaki Ohi, editor, Chalchuapa. Memoria f inal de las Investigaciones interdisciplinarias de El Salvador. Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto.

Sharer, R. (1978). The Prehistory of Chalchuapa, El Salvador. Pottery and Conclusions. Vol. 3. Philadelphia: University of Pennsylva-nia Press.

Sharer, R. (1998). La Civilización Maya. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Page 153: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

152

Shibata, S. (2005). Rescate arqueológico en la Lotificación ciudad Nuevo Tazumal, El Salvador. En: XVIII Simposio de Investigacio-nes Arqueológicas en Guatemala, 2004. (Editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 550-557. Museo Nacional de Ar-queología y Etnología, Guatemala.

UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. París 17, de junio de 2003.

UNESCO. (2010). Comprender las industrias creativas. Las estadísti-cas como apoyo a las políticas públicas. Global Alliance for Cultural Diversity.

UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. En: Conferencia General de la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 17a, reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972. Recuperado de http://www.mcu.es/patrimonio/docs/convention-es.pdf

Valdivieso, F. (2005). Avance del proyecto de investigación arqueo-lógica y restauración en la estructura B1-2 del sitio arqueológico Tazumal, zona arqueológica de Chalchuapa, El Salvador, Centro América. En: Revista El Salvador Investiga, CONCULTURA, Año 1, Edición No. 1.

Page 154: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

Mapas y planos

Page 155: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron
Page 156: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

155

MAPA 1Mapa del territorio salvadoreño en donde se aprecian los países colindantes y la

propuesta de Microregiones. Tomado del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial para la región Santa Ana-Ahuachapán. (MOP FISDL.VMDU 2008)

Page 157: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

156

MAPA 2Mapa de subregión centro-occidente. Tomado del Plan Nacional de Ordenamiento

Territorial para la región Santa Ana-Ahuachapán. (MOP FISDL.VMDU 2008)

Page 158: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

157

MAPA 3Mapa de distribución de cantones en el municipio de Chalchuapa.

Centro Nacional de Registro MINEC

Page 159: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron
Page 160: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

159

PLANO 1Delimitación del centro histórico de Chalchuapa

Sección E 1 / 4, Sección E 2/4, Sección E 3/ 4, Sección E 4 / 4

Page 161: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

160

Plano 1. Sección E 1-4

Page 162: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

161

Plano 1. Sección E 2-4

Page 163: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

162

Plano 1. Sección E 4-4

Page 164: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

163

Plano 1. Sección E 3-4

Page 165: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron
Page 166: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

165

PLANO 2 Categorías de bienes culturales inmuebles del centro histórico de

Chalchuapa

Page 167: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

Plano 2. Sección D 1-4

Page 168: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

Plano 2. Sección D 2-4

Page 169: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

Plano 2. Sección D 4-4

Page 170: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

Plano 2. Sección D 3-4

Page 171: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron
Page 172: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

171

PLANO 3Vías terrestres, transporte y nomenclatura vial

Page 173: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron
Page 174: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

173

PLANO 4 Infraestructura turística Sección B 1 / 5, Sección B 2/5,

Sección B 3/ 5, Sección B 4 / 5, Sección B 5 /5

Page 175: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

174

Plano 4. Sección B 1-5

Page 176: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

175

Plano 4. Sección B 2-5

Page 177: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

176

Plano 4. Sección B 4-5

Page 178: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

177

Plano 4. Sección B 3-5

Page 179: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

178

Plano 4. Sección B 5-5

Page 180: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

179

PLANO 5Recorridos turísticos ofrecidos en Chalchuapa

Sección A 1 / 4, Sección A 2/4, Sección A 3/ 4, Sección A 4 / 4

Page 181: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

180

Plano 5. Sección A 1-5

Page 182: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

181

Plano 5. Sección A 2-5

Page 183: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

182

Plano 5. Sección A 4-5

Page 184: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

183

Plano 5. Sección A 3-5

Page 185: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron
Page 186: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

185

Sobre el autor

José Heriberto Erquicia Cruz (San Salvador, El Salvador 1969)

Licenciado en Arqueología por la Universidad Tecnológica de El Salvador y Máster en Docencia Universitaria por la misma insti-tución. Además, posee una Maestría en Ciencias Sociales por la Fa-cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, en su sede de la ciudad de Guatemala.

De 1997 a 2006, trabajó como parte de equipo de arqueólo-gos de la extinta Concultura (hoy Secultura). Luego, se desempeñó como Director de la Escuela de Antropología de la UTEC, para en seguida, como investigador, formar parte de la Dirección de Inves-tigaciones de dicha institución, trabajo que desempeña en la actua-lidad.

Desde 2004 hasta la fecha, ha publicado más de treinta artículos en revistas académicas y memorias de congresos nacionales e in-ternacionales. La mayoría de sus trabajos versan sobre temas de ar-queología prehispánica e histórica, además de diversos tópicos como identidades, patrimonio cultural, memorias colectivas, entre otros. Ha presentado ponencias de investigación en más de una docena de congresos nacionales e internacionales.

Ha recibido reconocimientos como docente-investigador en 2007 y 2008. También en 2008 recibió el premio NAHUTEC, que otorga la UTEC a los profesionales egresados de dicha institución

Page 187: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

186

que han aportado con su trabajo y esmero, desde sus disciplinas a la sociedad salvadoreña.

A partir del 2009, es miembro de número de la Academia Salva-doreña de la Historia, de la cual es prosecretario desde 2011; además, es miembro correspondiente de la Academia de Historia de España y de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

Desde 2006, ha realizado consultorías en el campo de la arqueo-logía y del patrimonio cultural material e inmaterial.

Page 188: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron
Page 189: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron
Page 190: Diagnóstico del estado actual del conjunto histórico ... · tolteca pipiles durante la fase Guazapa, producto de las migraciones generadas por las disputas internas que llevaron

El compromiso debe continuar

ANIVERSARIO DE LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ

Ministerio de EducaciónViceministerio de Ciencia y Tecnología

Dirección Nacional de Investigación en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCentro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades

José Heriberto Erquicia Cruz

Diagnóstico del estado actual del conjunto

histórico cultural de Chalchuapa

c eColeccion Estudios

Dia

gnós

tico

del

est

ado

actu

al d

el c

onju

nto

hist

óric

o cu

ltur

al d

e C

halc

huap

a Jo

sé H

erib

erto

Erq

uici

a C

ruz

CENICSH