Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    1/22

    Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje

    Postgrado en Lingstica

    Tit ulo Original : Discourse and Socia l Change

    Editores : Blackwell Publishers

    Autores : Norman Fairclough

    Ao de publicacin : 1993Ciudad : Cambridge, Oxford, UK.

    Editorial : Polity Press

    Captulos : Introduccin, 1, 2.

    Cmo citar este texto:Fairclough, Norman. Discurso y Cambio Social. Facultad de Filosofa y Letras,Universidad de Buenos Aires. 1993, p. 5-33.

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    2/22

    SOCIOLINGSTICA

    Dis cu rs o y c am b io so c i a lNorman Fairclough

    Seleccin y traduccin:Julia Zullo, Virginia UnamunoAlejandro Raiter, Paula Garca

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    3/22

    Introduccin

    En muchos t rabajos se est comenzando a reconocer que los cambios en el uso dellenguaje e stn li gados a procesos sociales y culturales, y t ambin se est comenzando a apreciarla importancia de usar el anlisis del lenguaje como un mtodo para estudiar el cambio social,

    Sin embargo, no existe todava un mtodo de anlisis del lenguaje que sea a la veztericamente adecuado y prctico en la aplicacin. Por ello, el principal objetivo de este libro esdesarrollar una aproximacin al anlisis del lenguaje que pueda contribuir a subsanar esta falta: unaaproximacin que pueda ser particularmente til para investigar el cambio en el lenguaje, y que

    pueda ser utilizado en estudios sobre el cambio social y cultural.Para alcanzar este objetivo, es necesario disear conjuntamente mtodos para analizar el

    desarrollo del lenguaje dentro de estudios lingsticos y un pensamiento social y poltico relevante paradesarrollar una teora social adecuada del lenguaje. En primer lugar, el trabajo realizado dentro devarias ramas de la lingstica (vocabulario, semntica, gramtica), la pragmtica y sobre todo elanlisis del discurso - que ha sido desarrollado recientemente, principalmente por lingistas. Ensegundo lugar, los trabajos de Antonio Gramsci, Louis Althusser, Michel Foucault, JrgenHabermas y Antony Giddens.

    Muchos factores han actuado en contra de una sntesis como la que proponemos. Uno deestos factores es el aislamiento de los estudios del lenguaje de las otras ciencias sociales y eldominio de la lingstica por paradigmas formalistas y cognitivos. Otro, es la tradicional falta deinters en el lenguaje por parte de las otras ciencias sociales, y la tendencia a ver el lenguaje comotransparente: aunque los datos lingsticos, t ales como las entrevistas, se hayan utilizadoampliamente, ha existido siempre una tendencia a creer que el contenido social de estos datos puedeser revelado sin atender al lenguaje en s mismo. Estas posiciones y actitudes estn cambiando. Las

    fronteras entre las ciencias sociales se estn debilitando y se est desarrollando dentro de lasdistintas disciplinas una mayor diversidad de teoras y prcticas. Adems, estos cambios han estadoacompaados por un giro lingstico en la teora social, que como resultado otorga a] lenguajeun papel central dentro los fenmenos sociales.

    Los intentos previos de sintetizar los estudios del lenguaje y la teora social hantenido un xito limitado. Uno de estos intentos fue el que hizo el gr upo de lingistas

    br itni co s cono cido como lingstica crtica , que combinaron teoras y mtodos del anlisistextual con la lingstica sistmica (Halliday, 1978) y con teoras de la ideologa. Un poco antes,en Francia, Michel P cheux y sus colegas ha ban comenzado a desarrollar un mo delo deanlisis del discurso que se bas especialmente en el trabajo de Zellig Harris, y en la revisinde Althusser y la t eora marxista de la i deologa. Ambo s int entos padecen de un desequilibrioentre los elementos sociales y lin gsti cos e n la snte sis que propon en, aunque t ienen logros

    y fallas complementarios. Los primeros, presentan un trabajo que tiene un anlisis lingsticoy un tratamiento de t extos bien desarrollado, pero una teora social pobre, en la cual los concept osde ideologa y poder estn utilizados con una pobre discusin. Por el contrario, en el trabajo dePcheux, la teora social es ms sofisticada, pero en su anlisis lingstico prevalece el criteriosemntico.

    Ambos intentos estn basados en una visin esttica de las relaciones de poder, connfasis en la determinacin ideolgica de los textos y en la reproduccin de las relaciones de

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    4/22

    poder. P oca atencin se presta a la lucha y a la t ransformac in de las re lacione s de poder, y alpapel del lenguaje en esta lucha y en esta transformacin. Hay un nfasis similar en ladescripcin de los textos como productos finales, y una atencin limitada a los procesos de

    produccin e interpretacin, o a las tensiones que caracterizan tal proceso.

    La sntesis que presentaremos en este libro se centrar, como hiciese Pcheux, en elanlisis del discurso y en el concepto de discurso. Discur so es un concepto difcil,pr inc ipa lm ent e po r que hay m uchas defin icione s conflict ivas, formuladas desde punto s devista tericos y metodolgicos diversos (ver van Dijk, 1985; Mc Donell, 1986).

    En lingstica, discurso es un concepto a veces utilizado para referir a muestrasextensas de dilogos orales, en contraste con textos escritos. Anlisis del texto v anlisisdel discurso, en e ste sentido, no comparten la limitacin t radicional de la lin gstica aoraciones o a pequeas unidades gramaticales, sino que ambas disciplinas se centran en las

    propiedades de organizacin de nivel superior, del dilo go (por ejemplo, t urnos de ha bla,estructuras con conversacionales de c ierre o apertura, etc.), o del t exto escrito (por ejemplo, laestructura de la crnica policial en un peridico).

    Es comn, sin embargo, considerar discurso a m uestras amplias de lenguaje hablado

    o escrito. Adems de preservar el nfasis en las caractersticas de organizacin de nivel ms alto,este sentido de discurso enfatiza la interaccin entre hablantes y oyentes, o entre escritor y lector, ytambin los procesos de produccin e interpretacin del habla y de la escritura, tanto como elcontexto situacional del uso del lenguaje. T exto es visto aqu como una dimen sin deldisc ur so, el pro ducto escrito o hablado del proce so de produccin textual.

    Finalmente, discurso se usa tambin para referir a diferentes tipos de usos lingsticosen diferentes clases de situaciones sociales (por ejemplo, discurso periodstico, discurso

    publicitario, discurso escolar, discurso mdico-paciente).Por otra parte, discurso es tambin utilizado en la t eora y el anlisis social, por

    ejemplo en el trabajo de Michel Foucault, para referir a diferentes maneras de estructurar r eas deconocimiento y de prctica social. As, el discurso de la ciencia mdica es corrientemente eldominante en la prctica del cuidado de la salud, y contrasta tanto con otros discur sosalternativos (por ejemplo, los de la homeopata y la acup untura) como con discursosfolclricos, Discurso en este sentido manifiesta maneras particulares de usar e l le n guaje yotras formas simblicas. Los discursos no slo reflejan o representan entidades yr elacione s sociale s, sino que las con struy en o constituyen.

    Nuestra int encin al vincular el anlisis del lenguaje y la teora social se basa en lacombinacin de e ste sentido ms terico - social de discurso con el sentido que le da la

    perspectiva texto- interaccin, dentro de un anlisis lingst icam ent e orient ado. Este con cept ode discurso y de anlisis del discurso es tridimensional. Cualquier instancia de discurso es vistasimultneamente, como

    a. una pieza de texto,b. una instancia de prctica discursiva y

    c. una instancia de prctica social.La dimensin a) comprende el anlisis lingstico de los textos. La dimensin b)

    especifica la naturaleza del proceso de produccin e interpretacin textual; la dimensin c)comprende las c ircun stancias instit ucionales y organizativas del evento discursivo.

    Debemos agregar que texto se usara en este libro para referir a cualquierproducto, sea escr ito o hablado. El nf asis estar p uesto en el lenguaje, pero es msapropiado extender la nocin de discurso para cubrir o tr as form as sim b licas tales como las

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    5/22

    imgenes visuales y textos que combinan ambas.Afirmamos al comienzo que los cambios en el uso del lenguaje son una parte importante

    de los cambios sociales y culturales. Recalcar la importancia social del len guaje no es novedoso:la teora social en las dcadas recientes ha dado al lenguaje un lugar central en la vida social.

    En primer lugar, dentro de la teora marxista, Gramsci (1971) y Alth usser (1970)subrayaron el significado de la ideologa en la reproduccin social, y otros como P cheux(1982) identificaron al discurso como la forma material de la ideologa. En segundo lugar,Foucault (1979) ha subrayado la importancia de las tecnologas en las formas modernas del

    poder, y por supuesto stas estn cent ral mente expuestas en el lenguaje. En tercer lugar,Habermas (1984) ha hecho hincapi en la colonizacin del m un do de la vi da por lossi stemas de la economa y del estado, los que ve en trminos de desplazamiento de usoscomunicativos del lenguaje por usos estratgicos.

    Consideramos que ha habido un cambio significativo en el funcionamiento social dellenguaje. Veamos algunos ejemplos. En primer lugar, en muchos pases ha habidorecientemente un resurgimiento en la extensin del mercado a nuevas reas de la vida social:sectores como educacin, salud y artes han sido obligados a reestructurar y reconceptualizar

    sus actividades hacia la produccin y comercializacin de bienes y servicios para consumi-dores (Urry, 1987). Estos cambios han afectado profundamente las actividades, las relaciones ylas identidades sociales y profesionales de la gente que trabaja en estos sectores, La mayor

    parte de su impact o incl uye cam bios en las prcticas discursivas. En educacin, por ejemplo,la gente se encuentra bajo la presin de entrar en nuevas actividades que sonamp liam ente definidas por n uevas prcticas discursivas (tales como e l marketing) , y aadoptar n uevas prcticas discur sivas dentro de las a ctividades existentes (tales como laenseanza). Esto incluye renombrar actividades y relaciones, por ejemplo, renombrar a losalumnos como consumidores o clientes, a lo s cursos como paquetes o productos, Esto incluyetambin una sutil reestructuracin de las prcticas discursivas de la educacin: los tipos dediscursos y una colonizacin de la educacin por tipos de discurso, incluso aqullos de la

    publicidad, la gestin empresarial y la consultora.La industria se mueve hacia lo que se llama produccin post-fordista (Bagguley and

    Lasch, 1988; Bagguley, 1990), en la cual los trabajadores no funcionan ms como individuo s quellevan a cabo rutinas repetitivas, dentro de un proceso invariante de produccin, sino comoequipos en una relacin flexible con un proceso de rpido cambio. Ms a n, la relacinempleado -empresa ha sido vista por los gerentes como disfuncional en este contexto: hanintentado as transformar la cultura del empleo, estableciendo instituciones que ubican a losempleados en una r elacin ms participativa con la patronal, como crculos de calidad.Describir estos cambios como culturales no es slo retrica: su propsito es imponer nuevosvalores culturales. Estos cambios en la organizacin y la cultura conllevan cambiossignificativos en las prcticas discursivas. El uso del lenguaje se asume como de granimportancia, como un medio de produccin y control social en el mundo de trabajo. Esto trae como

    consecuencia que las identidades sociales de los trabajadores estn empezando a definirse entrminos que tradicionalmente no eran vistos como laborales, sino como pertenecientes a la esferade la vida p rivada. Una caract erst ica l lamativa de estos cambios es que sontransnacionales. Los nuevos estilos de gestin, y et iquetas, como los crc ulos decalidad, son importados desde pases econmicamente ms exitosos como Japn. El nuevoorden global del discurso es as caracterizado por las tensiones distribuidas entre crecientes

    prcticas internacionales y tradiciones locales.Hay muchos ms ejemplos de cam bios: cam bios en las relaciones entre los

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    6/22

    doctores y los pa cientes, entre los polticos y el pblico, ent re las m ujeres y los hombres en ellugar del trabajo y en la familia, relaciones que en parte estn constit uidas por nuevas

    prcticas discursivas. Adems, la cre cient e r elevan cia del discurso en lastransformaciones sociales est acompaada por una preocupacin por controlar el discurso;

    lograr cambios en las prcticas discursivas como parte de la ingeniera del cambio social ycultural. Estamos poniendo en evidencia una tecnologizacin del discurso (Fairclough, 1990b), enla cual las tecnologas discursivas, como un tipo de tecnologa de gobierno (Rose y Miller, 1989),estn siendo sistemticamente aplicadas en diver sas o rganizaciones por profesionales queinvesti gan, redisean y proveen entrenamiento en prcticas discursivas. Los psiclogos socialesinvolucrados en este entrenamiento de destrezas son un nuevo ejemplo de este desarrollo.Las tecnologas discursivas como las entrevistas laborales o las consultoras son tratadas comotcnicas libres de contexto o destrezas que pueden ser aplicadas en muy diferentes dominios.

    El objetivo ser desarrollar un mtodo de anlisis del discurso que podra ser usado,con otros, para investigar los cambios sociales. En primer lugar, necesitar ser un mtodo de anlisismultidimensional . En segundo lugar, necesitar ser un mtodo de anlisis multifuncional.Cambiar prcticas discursivas contribuye a cambiar el conocimiento (incluso las creencias y el

    sentido comn), las relaciones sociales y las identidades sociales. Es necesaria unaconcepcin de discurso y un mtodo de anlisis que cont emple la interrelacin entre estos tres. Unbuen punto de partida es la teora sistmica (Halliday, 1978), que ve al lenguaje comomultifuncional y a los textos representando simultneamente la realidad, las relaciones sociales yestableciendo identidades. En tercer lugar, ser necesario un mtodo de anlisis histrico. Elanlisis del discurso deber hacer hincapi en estructurar o articular procesos en la construccin detextos, y en la constitucin a largo plazo de los rdenes de discurso. Sobre el nivel de los textos, esnecesario ver estos procesos en trminos de intertextualidad: los textos son construidos a travs deotros textos articulados de maneras particulares, que dependen de y cambian con las circunstanciassociales.

    En cuarto lugar, necesitar ser un mtodo crtico. Las relaciones entre cambio discursivo,social y cultural son generalmente opacas para los participantes. Un mtodo crtico implicamostrar las conexiones y las causas ocultas. Es importante evitar una imagen del cambio discursivocomo un proceso de arriba - abajo: existe una lucha por la estructuracin de los textos y sobre losrdenes del discurso, la gente puede resistir o apropiarse de los cambios que vienen desde arriba,as como simplemente rechazarlos.

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    7/22

    CAPTULO 1

    Enfoques en el anlisis del discurso

    El objetivo en este captulo es describir brevemente algunos enfoques del anlisis deldiscurso, como contexto y base para la elaboracin de uno nuevo. Researemos enfoques que dealgn modo combinan anlisis centrados en los textos lingsticos con una orientacin social.

    Este resumen puede ser dividido en dos grupos de acuerdo con su orientacin social,distinguiendo los enfoques no crt icos de los crt icos. Los enfoques crticos difieren de los enfoquesno crticos en la descripcin de prcticas discursivas, en la explicacin del modo en que el discursoest formado por las relaciones ideolgicas y de poder. Tambin difieren en la explicacin de losefectos constitutivos que el discurso tiene sobre las identidades sociales, las relaciones sociales yel sistema de conocimientos y creencias.

    Los enfoques no crticos son: el discurso escolar de Sinclair y Coulthard (1975); la

    etnometodologa en el Anlisis de la Conversacin; el modelo para el anlisis del discursoteraputico de Labov y Fanshel (1977); y el anlisis del discurso desarrollado por los psiclogossociales Potter y Wetherell (1987). Los enfoques crticos son: la Lingstica Crtica de Fowler et al.(1979), Hodge y Kress (1993) y el enfoque de anlisis del discurso desarrollado sobre la teoraalthusseriana de la ideologa por Pcheux (1982).

    S i n cl ai r y Cou l th ard

    Sinclair y Coulthard (1975; ver tambin Coulthard, 1977) trabajaron en un sistemadescript ivo de an lisis del discurso, pero cent rndose en la escuela (especficamente, en el aula)

    porque se trata de una situacin formal cuya prctica discursiva parece ser gobernada por reglasclaras. Este sistema descriptivo se basa en unidades que se consideran interrelacionadas del mismomodo que estn interrelacionadas las unidades de la gramtica sistmica: existe una jerarqua deunidades, con unidades ms altas que incluyen unidades de un rango inferior, del mismo modo quela gramtica de la oracin se refiere a clusulas, que forman grupos, y as sucesivamente. As, en eldiscurso escolar, hay cinco unidades de rango descendente (leccin, transaccin, intercambio,movimiento, acto), de tal modo que la leccin est formada por transacciones, stas estn formadas

    por intercambios, etc.Sinclair y Coulthard tienen poco que decir sobre la leccin, pero proponen una estructura

    clara para la transaccin. Las transacciones consisten en intercambios. Estn abiertos y cerrados porintercambios fronterizos que consisten en movimientos de marcacin con o sin otros tipos demovimientos. Por ejemplo: - Bueno, hoy yo pens que podamos hacer cuentas, consiste en unmovimiento demarcacin (bueno), y un movimiento focalizador que dice a la clase de qu tratar la

    transaccin. Entre los intercambios fronterizos son comunes una secuencia de intercambiosinformativos, directivos o de elicitacin, en los cuales las afirmaciones y las preguntas u rdenesestn hechas generalmente por la maestra.

    Miremos la estructura del intercambio de elicitacin: consiste tpicamente en tresmovimientos iniciacin, respuesta y retroalimentacin. Por ejemplo:

    Maestra: Pods decirme para qu comiste toda la com ida?

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    8/22

    Alumno: Pa ra estar fuerte.

    Maestra: Para estar fuerte. S . Para estar fuerte.Pa ra qu quers estar fuerte?

    La primera contribucin de la maestra es un movimiento de iniciacin, la contribucin delalumno es una respuesta, y la primera lnea de la segunda contribucin de la maestra es laretroalimentacin; la segunda lnea es otro movimiento de iniciacin. Ntese que una contribucin(emisin) puede tener ms de un movimiento. La presencia de la retroalimentacin presupone que lamaestra tiene el poder de evaluar las contribuciones de los alumnos (uno podra raramente hacerlofuera de la situacin de aprendizaje) y muestra que gran parte del discurso escolar se ocupa decomprobar qu saben los alumnos, y llevarlos a decir cosas que son relevantes de acuerdo alcrit erio enarbolado por la escuela.

    Un movimiento consiste en uno o mas actos. Sinclair y Coulthard distinguen 22 actos enel discurso escolar, algunos de los cuales (como cuando un nio pide la palabra, tal vezlevantan do l a mano) son casi especficos de este tipo de discurso. Otros son menos especficos.

    Los actos son categoras funcionales ms que formales y el principal problema es la

    relacin entre ellos y las categoras formales de la gramtica (este problema ha recibido muchaatencin dentro de la pragmtica. ver Levinson, 1983; Leech y Thomas, 1989). Es sabido que nohay una correspondencia unvoca. Por ejemplo, una oracin interrogativa (una pregunta gramatical)

    puede ser tanto una orden como una elicitacin. (Por ejemplo, - Pods cerrar las cortinas?), y unaoracin declarativa puede ser una elicitacin o un acto informativo (por ejemplo: - Las co rtinas noestn cerradas, puede estar pidiendo una confirmacin, pidiendo a alguien que las cierre, o slodando informacin). Sinclair y Coulthard utilizan las nociones de situacin o tcticas paradeterminar qu funcin tiene una oracin en particular dentro de una pieza del discurso.

    La situacin se refiere a factores contextuales que indican qu interpretacin es relevantepor ejemplo, si un nio sabe que hablar no est permitido en clase, una oracin declarativa delmaestro ( - Ests hablando) seguramente ser interpretada como una orden para dejar de hablar.Como Labov y Fanshel (ver luego), Sinclair y Coulthard proponen reglas de interpretacin quetoman en cuenta tanto la forma lingstica de la oracin como los factores situacionales. Tcticasrefiere a la influencia de la posicin secuencial de una oracin en el discurso para la interpretacin.Por ejemplo, una oracin declarativa como - Tal vez esto sea diferente desde el punto de vista de lamujer, que viene despus del feedback dentro de una serie de intercambios de elicitacin (es decir,aquellos que se esperan en movimientos de iniciacin) es generalmente interpretada como unaelicitacin a pesar de que muchas declarativas no son elicitaciones, y muchas elicitaciones sonoraciones interrogativas.

    La fuerza del modelo de Sinclair y Coulthard reside en su manera pionera de prestaratencin a las propiedades sistemticas de organizacin del dilogo y en que provee maneras dedescribirlo. Sus limitaciones son la ausencia de desarrollo sobre la orientacin social del discurso, y lainsuficiente atencin en la interpretacin. Estas limitaciones pueden ser relacionadas con su eleccin

    de los datos: se concentran en un modo tradicional de discurso escolar centrado en la maestra, yno reflejan la diversidad de prcticas escolares actuales. Esto hace que el discurso escolar parezcams homogneo de lo que ocurre en realidad y naturaliza las prcticas dominantes, hacindolasaparecer como las nicas prcticas posibles. Las presentan como normales y disponibles a ladescripcin, ms que como habiendo sido puestas all a travs de procesos de controversia conotras prcticas alternativas, y como habiendo sido marcadas con una ideologa particular.

    Adems, no consideran su carcter de partcipes del sostenimiento de una relacinparticular de poder dentro de la sociedad. En definitiva, el enfoque de Sinclair y Coulthard carece de

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    9/22

    un desarrollo en la orientacin social, ya que no consideran el modo en que las relaciones de poderhan formado las prcticas discursivas, y no consideran el discurso escolar histricamente situado enlos procesos sociales de lucha y de cambio. Una caracterstica llamativa de la prctica escolarcontempornea es su diversidad: uno querra saber por qu el discurso escolar tradicional que ellos

    describen est bajo presin y qu es lo que est en juego.La homogeneidad de los datos tambin hace que prestemos atencin en la ambivalencia deldiscurso escolar, y la diversidad de posibles interpretaciones.

    Consideremos este ejemplo tomado de Coulthard (1977)

    Maestra: Qu clase de p ersona cres vo s qu e es?

    Vos, de qu te ests riendo?Alumno: De nada Maestra: Cmo? Alumno: De nada

    Maestra: Te ests riendo de nada, de nada de nada?Alumno: No. Me da risa que ....

    Sinclair y Coulthard lo analizan en trminos de la mala interpretacin de la situacin por

    parte del alumno, y toman la pregunta de la maestra sobre la risa como disciplinaria ms que comoun intento de dilogo. Pero, tales ejemplos, muestran la heterogeneidad potencial del discursoescolar, la coexistencia en la escuela de un repertorio de discursos escolares, que productores einterpretantes del texto necesitan tener en cuenta. Esto implica atender a los procesos discursivos,tanto a la interpretacin como a la produccin, mientras que el nfasis de Sinclair y Coulthard esten los textos como productos discursivos (aunque la categora de tctica implica cierta atencin a lainterpretacin). Esto tambin hace que su posicin como analistas sea problemtica, ya que losanalistas no slo describen textos, sino tambin los interpretan. Con la intencin de describir susdatos, no estn ellos interpretando de un modo orientado hacia el nuestro, por ejemplo, al ver quelos alumnos malinterpretar a la maestra ms que, tal vez, no colaboran en responder a una preguntaambivalente de la maestra? Despus de todo, de nada es tambin ambivalente, podra significartambin No puedo decirte qu m e hace rer aqu. Esto nos lleva a otro problema del modelo: fuerzadecisiones sobre el funcionamiento de las frases, si las frases generalmente son ambivalentes paralos interpretantes, ms que slo ambiguas, como un libro reciente de pragmtica dice (ver,Levinson, 1983), esto es porque sus significados no son fciles de decidir.

    Anlisis de la Conversacin

    El Anlisis de la Conversacin es un enfoque del anlisis del discurso que ha sidodesarrollado por un grupo de socilogos que se autodenominan etnometodlogos. Laetnometodologa es un enfoque interpretativo de la sociologa que centra su atencin en la vidacotidiana, como un trabajo experto, y en los mtodos que usa la gente para producirla (Garfinkel,1967; Benson y Hughes, 1983). Los etnometodlogos tienden a evitar la teora general y las

    discusiones o el uso de conceptos como clase, poder e ideologa, centrales en la macrosociologa.Algunos etnometodlogos tienen un inters particular en la conversacin y en los mtodos que losparticipantes utilizan para producirla e interpretarla (Schenkein, 1978; Atkinson y Heritage, 1984). ElAnlisis de la Conversacin se ha concentrado principalmente en la conversacin informal entreiguales (por ejemplo. las conversaciones t elefnicas), aunque algunos trabajos recientes hanvariado hacia tipos institucionales de discurso, en donde las a simetras de po der son masevidentes ( Button y Lee, 1987). El Anlisis de la Conversacin contrasta con el enfoque de Sinclair y

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    10/22

    Coulthard porque tiene una mayor preocupacin por el proceso discursivo, y por ello, prestan unamayor atencin a la interpretacin y, al mismo tiempo, a la produccin. Su concepcin deinterpretacin y de proceso es estricta, sin embargo, como se ha dicho anteriormente: el Anlisis dela Conversacin es comparable al trabajo de Sinclair y Coulthard porque ambos tienen una

    orientacin hacia el develamiento de las estructuras en los textos.Los analistas de la conversacin han producido explicaciones de varios aspectos de laconversacin; la apertura y la clausura de la conversacin, el modo en que se establecen, sedesarrollan y cambian los temas; la manera en que la gente cuenta historias en el curso de suconversacin; el modo y el objetivo de la gente al formular !a conversacin (por ejemplo, diciendolo esencial o sugiriendo lo que entienden o implican de la conversacin). El trabajo sobre los turnosde palabra, cmo las personas que conversan alternan en la toma de turnos mientras hablan, hatenido un gran e influyente impacto. Sacks, Schegloff y Jefferson (1974) proponen un simple, pero

    poderoso conjunto de reglas para los turnos de palabras. Estas reglas se aplican a una unidadconstructiva de t urnos: los participantes construyen sus turnos de habla con unidades tales comooracin compleja, oracin simple, frase, an palabra, y los participantes estn capacitados paradeterminar de qu unidad se trata y para predecir con gran exactitud el punto en que estn

    completas. Las reglas estn ordenadas: (i) quien habla puede seleccionar al prximo hablante; (ii) sino lo hace, el prximo hablante se autoselecciona para hablar; (iii) si no lo hace, quien habla puedecontinuar. Sacks, Schegloff y Jefferson argumentan que estas regias explican muchascaractersticas observables de la conversacin: si hay solapamientos entre hablantes, stos serngeneralmente cortos; esto es as porque la mayor parte de las transiciones entre turnos ocurre sin

    pausa y sin solapamiento. A pesar de la generalidad de las re glas, permit en una variacinconsidera ble en ciert as caractersticas, como el orden y la longitud de los turnos.

    El Anlisis de la Conversacin ha puesto un nfasis considerable en la implicacinsecuencial de la conversacin - el hecho de que una emisin pueda constreir a la que le sigue; los

    pares adyacentes, como pregunta -respuesta, queja - disculpa, son claros ejemplos: una preguntaproducida por un hablante implica secuencialmente una respuesta en otro. La evidencia de que ximplica secuencialmente a y incluye (i) el hecho de que algo ocurra despus de x ser tomadacomo y siempre que sea posible (por ejemplo, si a Es esa tu mujer? le sigue bueno no, es mimadre, esta ltima frase ser tomada como una respuesta positiva implicada; y (ii) el hecho de quesi y no ocurre, su ausencia se nota y comnmente lleva a una inferencia (por ejemplo, si la maestra noresponde con un feedback a las respuestas de los alumnos, esto lleva a implicar una rechazo detales respuestas). De acuerdo con Atkinson y Heritge (1984), virtualmente toda emisin ocurreen a lgn lugar definido estructuralmente en el habla.

    Una implicacin de esta afirmacin es que los turnos manifiestan un anlisis de turnosprevios, dejando constantemente evidencia en el texto de cmo son interpretadas las emisiones.Otra implicacin es que la posicin secuencial sola de una emisin es suficiente para determinar elsignificado. Esto es altamente cuestionable porque (i) los efectos de una secuencia sobre elsignificado varan de acuerdo al tipo de discurso, y (ii) como he sugerido en la discusin del trabajo

    de Sinclair y Coulthard, durante una interaccin puede aparecer una variedad de tipos de discurso,con participantes como productores e intrpretes constantemente negociando sus posiciones enrelacin con ese repertorio. Considrese este extracto de una entrevista mdica:

    Paciente: Yyo creo que es una d e las razones d e po r qu yo b ebmu-mucho usted =sabe- = y emDocto r: hm =hm = hm est

    otra vez bebiendo otra vez comenz

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    11/22

    a beber =otra vez

    Paciente: =noDocto r: ah no lo tien e (muy = claro)Paciente:. no, pero em una cosa qu e

    la seora el jueves m e dijo

    Sugerimos en el anlisis de este fragmento de la entrevista que hay una mezcla de unaentrevista mdica y una de consultora. Dentro de tal mezcla, qu le dice esta secuencia a quieninterpreta la pregunta del doctor en el primer turno? En una entrevista mdica ms convencional, una

    pregunta del doctor inmediatamente despus de que un paciente ha aludido a una condicin mdicaquiz peligrosa (aqu, beber) probablemente llevaran una prueba mdica, requiriendo toda laatencin de ambos participantes. En una sesin de consultora, tal pregunta podra ser tomada comoun modo ms conversacional, como un comentario que exhibe que e: consejero est ms a tono conlos problemas de su paciente. Aqu la paciente parece tomarlo como un comentario: da unarespuesta de una sola palabra a la pregunta principal y al asentimiento del doctor (tal vezuna formade controlar?) a la respuesta, y cambia el tema de conversacin a la narracin de eventos

    recientes. Para tomar tal decisin interpretativa, la paciente necesita ms que informacin sobre lasecuencia; necesita hacer un juicio sobre la naturaleza del evento social, sobre la relacin socialentre ella y el doctor, y el t ipo de discurso. Esto implica una visin de los procesos discursivos y dela interpretacin que es ms compleja que aqulla que generalmente se defiende en el Anlisis de laConversacin - una perspectiva que pueda dar cuenta, por ejemplo, de la negociacin de los

    productores e interpretantes dentro de repertorios de t ipos de discursos. El ejemplo tambin sugiereque el anlisis en si mismo es un proceso de interpretacin, ase como una prctica problemtica.Esto tiene poca cabida en el Anlisis de la Conversacin: otra vez, como Sinclair y Coulthard, losanalistas tienden a interpretar los datos sobre la base de una orientacin compartida entre

    participantes dentro de un tipo nico de discurso (aunque ver Jefferson y Lee, 1981). El efecto queproducen es el de darle a la conversacin un aspecto armnico y cooperativo.

    Tambin se olvida el poder como factor en la conversacin. En los procesos denegociacin a los que yo me he referido, algunos participantes tienen por lo general msventajas que otros, y en muchos tipos de discurso (por ejemplo, en el discurso escolar), las reglasde los t urnos de habla no se comparten cuando hay participantes que no tienen los mismos derechosy obligaciones, sino una distribucin asimtrica de los derechos (por ejemplo, paraautoseleccionarse, para interrumpir, para seleccionar un tema, etc.) y obligaciones (por ejemplo,tomar el turno slo si alguien lo nombra). En tales casos es evidente que el discurso que se

    produce es parte de un proceso ms amplio, el de producir vida social, relaciones sociales eidentidades sociales; as muchos de los analistas de la conversacin en sus armonio saslecturas de la interaccin entre iguales dan la impresin de producir discurso en y por s mismo.

    A pesar de surgir de puntos de partida disciplinarios y de orientaciones tericasdiferentes, el trabajo de Sinclair y Coulthard y el Anlisis de la Conversacin son dos enfo ques

    que tienen logros y limitaciones similares: ambos han hecho importantes contribuciones a unanueva apreciacin de la naturaleza de la estructura en el dilogo, pero ambos han dejado delado el desarrollo de una orientacin social del discurso (con respecto a este tema, el Anlisisde la Conversacin sufre de las mismas inadecuaciones que el del modelo Sinclair y Coulthard), yninguno de los dos modelos da cuenta satisfactoriamente de los procesos discursivos y de lainterpretacin, aunque el Anlisis de la Conversacin logra hacer comprender a spectos

    puntuales de la int erpretacin.

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    12/22

    Labov y Fanshel

    El trabajo de Lavob y Fanshel (1977) es un estudio llevado acabo por un lingista yun psiclogo sobre el discurso de la entrevista psicoteraputica. A diferencia de Sinclair y

    Coulthard y del Anlisis de la Conversacin, Labov y Fanshel reconocen la heterogeneidad deldiscur so, al que ven como reflejo de contradicciones y pre siones de la sit uacin deentrevista. Estn de acuerdo con Goffman (1974) en que los cambios entre marcos son unrasgo normal de la conversacin e identifican en sus datos configuraciones de diferentesestilos a sociadas a diferentes marcos: estilo de entrevista, estilo cotidiano usado en lasnarrativas de los pacientes acerca de la vida desde la ltima vista (desde ahora, N, paranarrativa ) y estilo familiar (F, desde ahora), el estilo empleado normalmente en situacionesfamiliares, para expresar emocionesfuertes.

    Las entrevistas estn divididas entre secciones cruzadas correspondientesaproximadamente en exten sin a los inter cam bios de Sin clair y Co ulthar d, aunque lassecciones cruzadas pueden tambin ser partes de monlogos. El anlisis de las seccionescruzadas enfatiza la existencia de corrientes de comunicacin verbales y paralingsticas

    paralelas: cubre mar cas como el acent o, el volumen, la voz y la re spirac in que implic ansignificados que son engaoso s. Una variable entre tipos de discurso es la relativaimportancia que se le da al canal paralingstico en el discurso teraputico, lascontradicciones entre lo s significados explcitos del canal verbal y los significados implcitosdel canal paralin gstico es una caracterstica clave.

    El anlisis produce una expansin de cada seccin cruzada, una formulacin deltexto que hace explcito aquello que est implcito, proveyendo referentes a los pronombres,verbalizando los significado s implcit os de las marcas paralingstico, introducien do mat erialrelevante desde otras panes de los datos y hacien do explcito algunos conocimientoscompartidos entre los participantes. Las expansiones son abiertas y pueden ser elaboradasindefinidamente. Aqu presentamos un ejemplo, analizado en trminos de estilo y su expansin

    N

    Los smbolos entre corchetes preceden preposiciones que estn dadas. Algunas deestas son especificas de una interaccin particular: ot ras como (la madre es la jefa de la casa)tienen implicaciones generales en la cultura de las obligaciones de rol; y otras son parte de las

    suposiciones de la terapia (por ejemplo, el terapeuta no dice al paciente lo que debe hacer) oculturales (por ejemplo, uno debe cuidarse uno mismo). Las proposiciones raramente estnformuladas de forma explcita, la cuestin principal en una interaccin puede ser si un evento eso no es un ejemplo de algunas proposiciones. Ms an, las proposiciones constituyenconexiones implcitas entre las partes de una interaccin que son importantes para su coherencia.

    La seccin cruzada es analizada como una interaccin (definida como una accin que afectalas relaciones entre uno mismo y los otros). Toda emisin se entiende como una actuacin

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    13/22

    sim ultnea de un n mero de acciones que estn ordenadas jerrquicamente de modo que lasacciones de nivel ms alto son actuadas por los significados de nivel ms bajo (una relacinmarcada por conexin, en el ejemplo que sigue). En este ejemplo, hemos simplificado larepresentacin de Labov y Fanshel:

    Rhod a (la pa c iente ) con tin a la narrat iva, y da info rma cin pa ra ap oya r su

    afirmacin del cumplimiento de la sugerencia [S]

    Rhod a pid e info rma cin sobre el m omen to en qu e su m ad re inten ta venir a casa, yconecta este requerimiento indirectam ente con que su m adre venga a casa, conecta con el

    cumplimiento de la sugerencia (S), conecta exigiendo a su madre indirectamente que se

    comporte apropiadamente en su rol como jefa de la casa, admitiendo simultneamente supropia l im itaci n, a firma nd o sim ult nea m ent e ot ra v e z qu e e lla ha cum plid o el su gerencia.

    La preposicin {S} les la sugerencia (del terapeuta) que uno debe expresar aquello quenecesita a otra persona. Tales representaciones estn basadas en las reglas discursivas propuestas

    por Labov y Fanshel para interpretar las formas superficiales de las emisiones como clases

    particulares de accin. Por ejemplo, hay una regla de pedidos indirectos que especifica lascondiciones que debe cumplir una pregunta (pedido de informacin) para que sea tomada comopedido de accin. El anlisis se completa con reglas secuenciales para combinar seccionescruzadas.

    Labov y Fanshel se refieren a este enfoque como un anlisis del discurso comprensivo, ysu exhaustividad es ciertamente impresionante, aunque tambin, como sealan, consume muchotiempo. Ellos mismos identifican varios problemas en las marcas paralingsticas: son especial-mente difciles de interpretar, las expansiones pueden hacerse infinitamente y no t ienen un punto decorte obviamente motivado, y las expansiones tienen el efecto de fortalecer diferencias importantesentre elementos del entorno (externos) y del background ( internos ) en el discurso. Debemos, sinembargo, centrar la discusin sobre dos puntos importantes de su enfoque, que deben tenerse encuenta para lo que sigue.

    Lo primero a destacar es la perspectiva por la que el discurso puede ser estilsticamenteheterogneo y lleva a contradicciones y a presiones en la situacin de habla. En el caso deldiscurso teraputico, por ejemplo, la propuesta es que el uso de estilos cotidiano y familiar es partede la estrategia del paciente para establecer algunas partes del habla como inmunes a la expertaintrusin del terapeuta. Hemos mencionado anteriormente la similitud de esto con el concepto deGoffman de marco. El principio de heterogeneidad del discurso es un elemento central en ladiscusin sobre la intertextualidad. Mencionaremos aqu slo dos diferencias entre la posicin deeste trabajo y la de Labov y Fanshel.

    Primero, la insercin de un estilo dentro de otro, como se muestra anteriormente, es slouna de las formas de heterogeneidad y a menudo sta toma formas ms complejas, en donde losestilos son difciles de separar. Segundo, su visin de la heterogeneidad es demasiado esttica: ellos

    ven al discurso teraputico como una configuracin estable de estilos, pero no analizandinmicamente la heterogeneidad, como cambios histricos de configuraciones de estilos. Elprincipal valor del principio de heterogeneidad parece residir en la investigacin sobre el cambiodiscursivo dentro de un cambio mayor, el cambio social y cultural.

    El segundo punto es que el discurso es construido sobre proposiciones implcitas que sontomadas como verdaderas por los participantes y como aqullas que dan soporte a su coherencia.

    Nuevamente, esto es un principio importante cuyas consecuencias e implicaciones no son desarro-lladas por estos autores. En particular, no prestan atencin al carcter ideolgico de algunas de estas

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    14/22

    proposiciones - como las obligaciones de rol asociadas a la madre, o la ideologa individualista delyo en la proposicin uno debe cuidarse uno mismo o al trabajo ideolgico de la terapia en sureproduccin sin condiciones (que remite a las crticas de la terapia como un mecanismo parareubicar a la gente en sus roles sociales y convencionales). En otras palabras, Labov y Fanshel

    limitan un anlisis crtico del discurso teraputico, a la vez que proveen fuentes analticas valiosaspara tal anlisis.

    Poner y We therell

    Un ltimo ejemplo de un enfoque no crtico del anlisis del discurso es el de Poner yWetherell (1987) como mtodo de la psicologa social. Es interesante en este contexto, en primerlugar, porque muestra cmo el anlisis del discurso puede ser utilizado para estudiar temticas quehan sido tradicionalmente enfocadas con otros mtodos y, en segundo lugar, porque abre la preguntade si el anlisis del discurso se ocupa ms de la forma que del contenido del discurso.

    La defensa de Potter y Wetherell al anlisis del discurso como mtodo para los psiclogossociales se basa en un solo argumento que es sucesivamente aplicado a muchas reas ms amplias

    de la investigacin en psicologa social. El argumento es que la psicologa social tradicional haconcebido errneamente y, ms an, ha suprimido las propie dades clave s de lo s materiales dellenguaje que utiliza como dato; este discurso es construido y constituido en objetos y categoras; ylo que una persona dice no permanece de una a otra ocasin, sino que vara de acuerdo a lasfunciones del habla. El argumento es en primer lugar aplicado a la investigacin sobre actitudes deinvestigacin tradicional: asume que la gent e tiene actitudes con respecto a "objetos" tales como losinmigrantes de color, mientras que el anlisis del disc ur so m uestr a no slo que la gente

    pro duce dif ere nt es y ha sta contradictoras eval uaciones de un o bjet o de acuerdo a l cont ext o,sino tambin que el objeto mismo es construido de diferentes maneras en relacin con su evaluacin(as, inmigrantes de color es una construccin que mucha gente rechaza). El argumento despus esaplicado a un estudio sobre el modo en que la gente usa las reglas, cmo la gente produceexplicaciones (excusas, justificaciones, etc.) de su actuacin.

    Potter y Wetherell contrastan la priorizacin del contenido en su enfoque con lapriorizacin dela forma en la teora de la acomodacin del habla de la psicologa social. Esta ltima seocupa de cmo la gente modifica su habla de acuerdo a su destinatario y de este modo de lavariabilidad de la forma lingstica de acuerdo con el contexto y la funcin. En algunos casos, el focoest en el contenido proposicional de las emisiones - por ejemplo, en la investigacin de lasactitudes, en la cual los entrevistados de Nueva Zelanda hablan sobre si los inmigrantes de laPolinesia deben ser repatriados - y sobre las clases de argumento dentro de los cuales t ales

    proposiciones funcionan. En otros casos, el foco est en el vocabulario y la metfora -por ejemplo,los predicados (verbos y adjetivos) y las metforas usadas en relacin con la comunidad por losmedios en los disturbios urbanos de Gran Bretaa en 1980.

    De hecho la distincin forma - contenido no es tan clara como parece. Hay aspectos del

    contenido que claramente se deslizan hacia los temas formales; por ejemplo, la metfora puede seruna cuestin sobre las palabras que se usan en un text o, o una cuestin so bre su forma. A dems,hay, aspectos de la forma que se deslizan al contenido: la mezcla de estilos en el discursoteraputico identificado por Labov y Fanshell es uno de los niveles de mezcla de formas (por ejemplola entonacin, que toma tpicamente el estilo familiar), pero es tambin significativo en trminos decontenido, por ejemplo en trmino de la construccin de los pacientes, como clases particulares deyo o sujeto.

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    15/22

    El modelo analt ico de Potter y Wetherell es pobre en comparacin con otros enfoques: sunocin de contenido se refiere a aspectos limitados del significado ideacional o conceptual deldiscurso, con lo que dejan de lado otras dimensiones del significado y aspectos asociados a lasformas (por ejemplo, el impersonal).

    Es en el tratamiento que estos autores hacen del yo, en donde las limitaciones analticasse vuelven ms evidentes, En contraste con los tratamientos tradicionales del yo en lapsicolo ga so cial, adoptan una posicin constructivista que enfatiza la constitucin variable delyo en el discurso. Son incapaces de operacionalizar esta teora en su anlisis del discurso porque losdiferentes "yo" estn implcitamente sealados a travs de configuraciones de muchas y diferentescaractersticas del comportamiento verbal (y corporal), y se necesita un aparato analtico ms ricoque el de estos autores para describirlo.

    Como otros enfoques a los que nos hemos referido. su trabajo no desarrollasuficientemente su orientacin al discurso. Hay un nfasis individualista y unvoco sobre lasestrategias retricas de los hablantes en su anlisis del discurso. La discusin sobre el yo es unaexcepcin aparente, porque la perspectiva constructivista del yo enfatiza la ideologa y laformacin social del yo en el discurso, pero su teora no concuerda fcilmente con la orientacin

    predominante en el libro y no est operacionalizada en el anlisis del discurso.Finalmente, hay una tendencia ala actividad estratgica o retrica del yo en el curso decategoras, reglas, etc., que est puesta como alternativa a la sujecin del yo ms que para el para

    poder entenderse como una sntesis dialctica.

    La lingstica crtica

    La lingstica crtica es el enroque desarrollado por un grupo de la Universidad de EastAnglia en los 70 (Fowler et al. 1979; Kress y Hodge,1979). Internan combinar un mtodo de anlisis detexto lingstico con una teora social del f uncionamiento del lenguaje en los procesosideo lgico s y polt icos desde la teora lingstica funcionalista asociada a Michael Halliday (1978,1985) y conocida como lingstica sistmica.

    T eniendo en cuenta sus orgenes interdisciplinarios, no sorprende que la lingsticacrtica se haya distinguido de la principal corriente de la lingstica (en ese entonces ms queahora, dominada por la corriente chomskiana) y de la so ciolingstica, Dos dualismos

    predomin ant es y rela ciona dos son rechaza dos por estos autores: el trat amient o de los sist e-mas del lenguaje como autnomos e independientes del uso del lenguaje, y la separacin delsignificado del estilo o expresin (o el contenido de la forma) Contra el primero de estosdualismos, la lingstica crtica coincide con Halliday en que el lenguaje es como es

    po r que f uncion a dentro de la estructura social (Halliday, 1973), y argumenta que el lenguaje alque la gente tiene acceso depende de su posicin en el sistema social. Contra el segundo de losdualismos, la lingstica crt ica apoya la perspectiva de Halliday de la gr amtica de un lenguajecomo sistemas de opciones entre los cuales lo s h ablant es hacen seleccione s de a cuerdo a

    sus circunstancias sociales, asumiendo que las opciones formales tienen significados quecontrastan, y que las elecciones de formas son siempre significativas.Estos autores critican a la sociolingstica porque slo establece correlaciones

    entre el lenguaje y la sociedad. en vez de buscar relaciones causales que incluyan los efectosdel lenguaje sobre la sociedad: el lenguaje sirve para confirmar y consolidar las organizacionesque le dan forma (Fowler et al. 1979 ).

    La lingst ica crtica t ambin t oma la posicin de Halliday, en cont raste con la prctica

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    16/22

    de la corriente principal de la lingstica y la sociolingstica, al elegir textos completos(hablados o escritos) como objetos de anlisis. La hiptesis Sapir-Whorf de que el lenguajeencarna una visin particular del mundo es exten dida a variedades dentro del len guaje;textos particulares conllevan ideologas particulares o teoras, y el objetivo de la

    interpretacin crtica de textos es poner a la luz los significados sociales expresados en eldiscurso a travs del anlisis de las estructuras lingsticas con la ayuda de sus contextossociales e interaccionales ms amplios (Fowler et al.1979). El objetivo es producir un mtodoanaltico que pueda ser utilizado por la gente, tanto por historiadores, por ejemplo, como porespecialistas en lingstica.

    Para su anlisis textual, la lingstica crtica se basa en el trabajo de Halliday sobregramtica sistmica (ver Halliday, 1985), as como en el uso de conceptos que provienen deotra s t eora s t ales como acto de h abla o transformacin. La lingstica crtica se diferenciade otros enfoques por la atencin que presta a la gramtica y al vocabulario de los textos. Haymucha referencia a la t ransitivi dad, el aspect o de la gramtica de clusulas u oraciones que serelaciona con el significado ideacional; es decir, el modo en que ste representa la realidad. Lagramtica provee diferentes t ipos de procesos y part icipantes a sociados, como opciones, y una

    seleccin sistemtica de un tipo de proceso particular puede ser ideolgicamente significativa.En relacin con este punto, estos autores prestan atencin a los procesosgramaticales de transformacin mirados en un tiempo real (por ejemplo, lastransformaciones asociadas al desarrollo de una historia en el peridico durante un nmerode das), o ms abstractamente, por ejemplo, donde algo que podra haber sido formuladocomo una clusula (x critic mucho a y) est realmente formulada como una nominalizacin (hahabido muchas crticas). La nominalizacin es la conversin de un verbo en un nombre,(crticas porcritic., Otras transformaciones son la pasivizacin, la conversin de una clusulaactiva en una clusula pasiva. Tales transformaciones pueden ser asociadas con rasgosideol gicament e signifi cativos de los t extos como el ocultamiento sistemtico del agente.

    Un ltimo punto sobre el cual prestan at encin son algunos aspectos de lagramtica de clusulas, relacionados con los significados impersonales: es decir, focalizanen el modo en que las relaciones sociales y las ident idades sociales estn ma rca das en lasclusulas. Esto es la gramtica de la modalidad. El enfoque del vocabulario est basado enel supuesto de que las maneras diferentes de lexicalizar dominios del significado puedeinvolucrar ideol gicamente diferentes sistemas de clasificacin, as, hay un inters endescribir el modo en que las reas de la experiencia p ueden ser relexicalizadas condiferente s princip ios clasif icator ios, por ejemplo, en el curso de una lucha poltica.

    En la lingstica crtica, se tiende a poner mucho nfasis en los textos corno productos,y demasiado poco nfasis en los procesos de produccin e interpretacin de textos. Porejemplo, aunque el objetivo de la lingstica crtica es construir una interpretacin crtica delos textos, se presta poca atencin a los procesos y los problemas de interpretacin, ascomo en aquellos procesos y problemas del analista-interpretante o aquellos del participante-

    interpretante. De este modo, en el anlisis, las relaciones entre rasgos textuales ysignificados sociales tienden a ser representado s como directos y t ransparentes a pesar deinsistir que no hay una relacin uno a uno predecible entre una forma lin gsti cas unsignificado social especfico (Fowler et al. 1979); en la prctica los valores son atribuidos aestructuras particulares (como las clusulas pa sivas sin agente) de un modo mecnico. Sinembargo, los textos pueden estar abiertos a diferentes interpretaciones, segn el contexto y elinterpretante, lo que significa que el significado social (incluyendo las ideologas) del discursono puede simplemente ser ledo desde los textos sin considerar los patrones y las variaciones

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    17/22

    en la distribucin social, el consumo y la int erpretacin de los textos. Esto podra ser as, si laideologa estuviera mediatizada lingsticamente y fuera habitual para un lector no crt ico ycomplaciente. Pero a menudo, los lectores son crticos. Una vez que la lingstica crtica haestablecido los significados ideolgicos de un texto, tiende a creer que estos son sus verdaderos

    efectos. Otra limitacin de la lingstica crtica es que pone un nfasis unilateral en losefe ctos del discurso en la repro ducci n soc ial de las relaciones y las estructuras socialesexistentes y, correlativamente, olvida al discurso como un dominio en el cual tienen lugar luchassociales, y, al mismo tiempo, el cambio en el discurso como una dimensin ms amplia decambio socia l y c ultur al. Esto no est desconecta do de los comentario s que rea lizamos en elltimo prrafo, ya que la interpretacin es un proceso activo en el cual los significados llegan ay dependen de los recursos disponibles y de la posicin social del interpretante; concebir lostextos slo como productores de efectos ideolgicos sobre un recipiente pasivo, es posiblesolamente si se ignora el proceso dinmico. Lo que se desprende de todo esto es una visinexclusivamente arriba-abajo del poder y de la ideologa (que concuerda con el nfasis que unoencuentra tambin en el enfoque althusseirano del grupo de Pcheux), del status quo social mas

    que del cambio, de las estructuras sociales ms que accin social, y de la reproduccin socialms que transformacin social. Se necesita una teora social del discurso que se base en unaredefinicin de estos dualismos como polos en una relacin de tensin. ms que en la opcin

    por un miembro de cada par y en el rechazo del otro, como si fuesen mutuamente excluyentes.Un comentario final es que la interfase entre lenguaje e ideologa es tambin

    concebida pobremente en la lingstica crtica. En primer lugar, otros aspectos de los textos,adems de la gramtica y el vocabulario, pueden ser significativos ideo lgicamente, porejemplo, la estructura argumentativa o narrativa de un texto. En segundo lugar, la lingsticacrtica ha explicado principalmente monlogos escritos, y ha tenido relativamente poco que decirsobre los aspectos ideolgicamente importantes de la organizacin de los dilogos (tales comola toma de turnos de habla), y a partir de all, algunas discusiones sobre las dimensiones

    pragmticas de la emi sin, tales como los rasgos de cortesa. En tercer lugar, por el olvidorelativo de losprocesos de interpretacin, el nfasis est fuertemente puesto en la realizacinde las ideologas en los textos. Lo que hay detrs es el sentido por el cual los procesos deinterpretacin involucran a lo s interpretant es a hacer suposiciones que no estn en los textos yque p ueden t enor una naturaleza ideolgica.

    La lingstica crtica ha sido recientemente portavoz de sus propias crticas sobresus primeros trabajos (Kress, 1959; Fowler, 1988a) y ciertos miembros de este grupo hanestado involucrados en el desarrollo de algunos enfoques diferentes (Hodge and Kress, 1988;Kress y Threadgld, 1988) de lo que ellos llaman semitica social. En contraste con la lingsticacrtica, hay una preocupacin por sistemas semiticos diferentes, incluido el lenguaje, y por elentramado entre el len guaje y la semiosis visual. Lo s procesos discur sivos de produccin einterpretacin de textos son ahora una preocupacin central, y hay una atencin especial en

    el desarrollo de una teora social del discurso, con una orientacin hacia la lucha y el cambiosocial en el discurso que e st centrada en un intento de desarrollar una teora so bre el gnero.

    Pcheux

    Michel P cheux y sus colaboradores (P cheux et al., 1979; Pcheux, 1982) handesarrollado un enfoque crt ico del anlisis del discurso en el cual, com. en la lin gstic a crti ca,

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    18/22

    se intenta combinar un a teora so cial del discurso con un mtodo de anlisis de texto,trabajando principalmente sobre discurso s polticos escritos. Su investi gacin ha si doconscientemente vinculada a los acontecimientos polticos en Francia, especialmente larelacin entre los partidos socialistas y comunistas en los aos 70 y la comparacin entre sus

    discursos.La ms importante fuente del estudio de Pcheux en cuanto a la teora social es la teoramarxista de Althusser sobre la ideologa (1971), Althusser enfatiz la re lativa autonoma de laideolo ga de la base econmica y la contribucin signif icativa de la ideolo ga en lareproduccin o transformacin de las relaciones econmicas. Tambin postul que la ideologa,lejos de ser slo i deas desvinculadas, ocurre en formas materiales. Ms an, la ideolo gatrabaja a travs de la constitucin (interpelacin) de las personas como sujetos sociales,fijndo las en posiciones sociales, mientras que - al mismo tiempo - les otorga la ilusin deser agentes libres. Estos procesos tienen lugar dentro de varias instituciones y organizaciones,tales como la educacin, la familia y la ley, que en la visin de Althusser funcionan comodimensiones i deolgicas del estado - que l llam a aparatos i deolgico s del estado (AIE ).

    La contribucin de Pcheux a esta teora ha estado en el desarrollo de la idea de que el

    lenguaje es una forma material de la ideologa, de crucial importancia. Este autor utiliza el trminodiscurso para remarcar la naturaleza ideolgica del uso del lenguaje. El discurso muestra losefectos de la lucha ideolgica dentro del f uncionamiento del len guaje en convergencia, laexistencia de materialidad lingstica dentro de la ideologa (Pcheux, citado en Courtine,1981). Un AIE puede entenderse como un complejo de formacione s ideolgicasinterr elacionadas, cada una correspondien do a un a posicin de clase dentro de los AIE.Pcheux sugiere que cada una de estas posiciones incorpora una formacin discursiva (F.D.) -trmino tomado de Fo ucault. Una F.D. es aquello que en una fo rmacin ideolgica dada,determina lo que puede y debe decirse (Pcheux, 1982). Esto es entendido especficamente entrminos semnticos: las palabras cambian su significado de acuerdo a la po sicin de aquellosque las usan. (Pcheux et al. 1979). Adem s, aunque dos formaciones discursivasdiferentes puedan tener ciertas palabras o expresiones en comn. las relaciones entre aquellas yotras palabras y expresiones diferir en los dos casos, y en consecuencia tambin difer irn lossi gn ificado s de esta s pa labras o expresiones comparti das, porque es su relacin con otras loque determina su significado. Por ejemplo, militante significa cosas diferentes en el discurso deun sin dicato (en donde p uede ser un sinn imo de activista y un antnimo de aptico) y enun discurso conservador de derechas (donde podra ser un sinnimo de subversivo y unantnimo de moderado). Ms an, los sujetos sociales estn constituidos en relacin con unaF.D. part icular y a sus significado s: estas F .D. son, de acuer do con Pcheux, facetaslingst icas de dom inios de pens amiento constit uidas sociohistr icamente en la forma de

    p untos de estabilizacin, lo s c uale s pro ducen al sujeto y sim ultneam ent e y con l, aquelloque le es dado ver, comprender, hacer, pensar y esperar (Pcheux, 1982).

    Las formaciones discursivas estn posicionadas dentro de complejos de

    formaciones discursivas relacionadas, denominadas interdiscurso, y los sign ificadosespecficos de una formacin discursiva son determina dos desde fuera por las relaciones conotros dentro del interdiscurso. El estado part icular del interdiscurso en un momento determinado(lo que las formaciones discursivas contienen dentro de ste y en el tipo de relacin en que estn)depende del estado de las luchas ideolgicas dentro de un AIE. Sin embargo, esta determinacinexterna de las F.D. hace que a veces los sujetos no se den cuenta; los sujetos tienden a

    percibir se ellos m ismos errneament e como f ue nt es de lo s sign if icados de una F.D.,cuan do de h echo ello s son sus efectos. Pcheux se refiere a elementos preconstruidos que

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    19/22

    circulan entre las formaciones discurs ivas, los cuales son percibi dos como aquello que esdado, sabido o ya dicho por los participantes, pero que son originados fuera de los sujetos en elinterdiscurso. Un ejemplo pueden ser expresiones del tipo la posguerra aument el estndar devida, o la amenaza sovitica, que cruzan desde una formacin discursiva a otra como frases

    hechas, conjuntamente con sus presuposiciones (que ha habido un crecimiento y que hay unaamenaza).Una importante caracterizacin es que los sujetos no siempre estn totalmente

    identificados con una F.D. Los sujetos pueden distanciarse ellos mismos de una F.D.utilizando marcadores metadiscursivos, tales como el llamado x o aquello que tu llamas un x.Pcheux llama esto identificacin contraria: distanciarse uno mismo de las prcticas existentessin reemplazarlas por n uevas. Donde tal r eemplazo ocurre, ten dremo s situacion es m sradicales de desidentificacin que involucran el reordenamiento en cadena del complejo deformaciones ideol gicas (y de las formaciones discursivas que estn imbricadas en ellas)(Pcheux. 1982). Sin embargo, Pcheux ve la posibilidad de desidentificacin como ligadaespecficamente a la teora revolucionaria y a la prctica del Marxismo-Leninismo, en la formaorganizativa del Partido Comunista.

    El mtodo de an lisis se llama An lisis Automtico del Discur so, porque parte delproceso es computarizado con el objetivo de ident ificar las formaciones discursivas en un corp usde textos. Estos autores, notan que la composicin de un corpus implica en s misma unahiptesis sobre la existencia de una o ms formaciones discursiva s que dominan los t extos quelas constituyen, y sugieren que tales hiptesis deberan venir de especialistas de disciplinascomo la historia o la soc iologa, m s que del anlisis del discur so en s mismo, para evitar asla circularidad. Crear un corpus sobre la base de una hiptesis es equivalente a imponerhomogeneidad sobre el dominio de los textos, y el corpus es adems homogeneizado a travs dela exclusin de las partes de los textos cuyas condiciones de produccin (es decir, cuyasform aciones discursiv as dominantes) son difer entes de las principales.

    La primera parte del procedimiento es un anlisis lingstico de textos en clusulas(oraciones simples), usan do el procedimiento transformacional de Zelig Harris (1963 ). Porejemplo: lamento su partida sera analizada en dos clusulas: yo lamento (que) ella haya partido.Los grficos que se producen muestran que tipo de relacin hay entre las clusulas(coordinacin, subor dinacin, complementacin, etc.); estos grfico s son procesados me dianteun segundo procedimiento computarizado que determina qu palabras y expresiones estnen relacin de sustitucin. Por ejemplo, militantes y subversivos estn en relacin desustitucin en nosotros deb emos tener cuidado con lo s militantes que desbara tan laindustria, la na cin d ebe cuidarse d e los subversivos que socavan nuestras instituciones.

    Cuando las palabras o expresiones estn situadas en una relacin de sustitucin en un texto.las relaciones semnticas se agrupan entre ellas - tal como las relaciones de sinon imi a (Aimplica B, B implica A), implicacin (A implica B, pero B no implica A), las cuales son

    probablement e distint ivas de la F.D. con la cual el t ext o est asociado. El procedimiento focaliza

    ciert as palabras clave, palabras de excepcional significado social o polt ico - por ejemplo, lucha enel discurso poltico. Finalmente, los resultados del procedimiento analtico hacen necesaria lainterpretacin. Sin embargo, se presta poca atencin a los problemas asociados a la interpretacin yel mtodo parece casi ad hoc.

    La fuerza del enfoque de Pcheux, y la razn por la cual lo reconocemos como crtico,es que une una teora marxista del discurso con mtodos lingsticos de anlisis de textos.Como hemos indicado ant eriormente, estos son homogeneizado s antes del anlisis a trav s delmodo en que se con stituye el corpus (Courtine y Marandin, 1981) y el efecto de aplicar los

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    20/22

    procesos transformacionales al an lis is de lo s text os en clusula s separa das es elborramient o de los ra sgos distint ivos de la or ganizacin text ual. Ms an, estosprocedimient os admiten un foco selectivo sobre partes de lo s text os, lo que significa que lasoraciones (ms que t odo el texto) son efectivamente los objetos del anlisis. Los textos son

    tambin tratados como productos, tal como lo hace la lingstica crtica, y se le presta pocaatencin a los procesos discursivos de la pro duccin e int erpr etacin de los texto s. stosson analizados en t rminos semnticos estrictos (una crtica tambin dirigida a Pott er yWetherell) con un foco predeterminado sobr e l as palabras clave: slo se consideran lasdimensiones ideacionales del significado, mientras que las dimensiones interpersonales quetienen que ver con las relaciones sociales y con las identidades sociales no lo son; adems,las propiedades significativas de las emisiones en contexto se olvidan en favor de relacionesms abstractas de significado. Muchos aspectos de la forma y organizacin de los textos queotros enfoques han considerado, se ignoran. En definitiva, ms que el intento de los analistasde enfrentarse con aquello distintivo de los textos y los eventos discursivos, los textos estntratados como evidencias de una hiptesis a priori de las formaciones discursivas. Hayuna tendencia similar en la teora Altusseriana a sobreenfatizar la reproduccin - cmo los

    sujetos e stn posicionado s dentro de las formaciones y cmo se afianza la dominacinideolgica- a expensas de la transformacin- cmo los sujetos pueden contestar yprogresivament e reestr ucturar la dominac in y las formac iones a travs de su prctica.Hemos comentado que existe un nfasis similar en la lingstica crtica. En correspondencia.hay una visin unilateral del sujeto como posicionado, como un efecto, se deja de lado lacapacidad de los sujetos de actuar como agentes y an su capacidad de transformar las

    ba ses de sujec in. La teor a de des identif icacin como cambio ext ernamente generado poruna prctica poltica particular es una alternativa que no deja lugar a la posibilidad detransformacin desde la visin del discurso y del sujeto.

    La segunda generacin de anlisis del discurso en la tradicin de Pcheux haaltera do el enfo que de mo do s f un damentales, e n p arte en respuesta a la cr ticas y en parte

    bajo la influencia de lo s cam bios polt icos de Francia (Mal didier, 1984). Algunos est udios dediscurso poltico (por ejemplo, Courtine 1981) han destacado las estrategias discursivas dealianza y las combinaciones de diferentes formaciones discursivas que hacen al discurso msheterogneo y ambiguo. Estas propiedades no son fcilmente acomodables en su primera visindentro la cual las F.D. monolticas tienen relaciones estticas de oposicin. El discurso se hacomenzado a caracterizar como poseedor de una heterogeneidad constitutiva (Authier, Revuz,1982), con propiedades inherentes de dialogismo e intertextualidad en los trminos de unatradicin terica diferente (ver, Bakhtin, 1981; Kristeva, 1986a). La nocin de interdiscurso hacambiado para ser ahora un proceso de constante reestructuracin en el cual la delimitacin de unaF.D. es fundamentalmente inestable, no es un lmite permanente de separacin entre lointerno y lo externo, sino una front era entre diferentes F.D. que cambia de acuer do con l o queest en juego en la lucha ideolgica (Courtine, 1981). Dada la heterogeneidad constitutiva

    del discurso, las partes particulares de un texto a menudo sern ambivalentes, generandopreguntas al int erpret ant e sobre qu forma cione s discursivas son ms rel evantes par a suinterpretacin y, como P ch eux o bserva en uno de sus ltimos tra bajo s (1988), dando alanlisis del discurso el carcter de disciplina ms int erpret ativa que simplemente descriptiva.

    Al mismo tiempo, hay un abandono de la ilusin teoricista de que las transformacionesradicales del interdiscurso son autorizadas por la existencia del Marxismo-Leninismo (Pcheux,1983) Con un nuevo foco en el evento discursivo particular, emerge una visin dialctica deldiscurso, y la posibilidad de transformaciones se vuelve inherente a la naturaleza heterognea y

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    21/22

    contradictoria del discurso. Cualquier discurso dado es potencialmente signo de unmovimiento dentro de las filiaciones sociohistricas de identificacin (Pcheux, 1988).

    Conclusiones

    Vamos a concluir este resumen exponiendo los puntos principales tratados. con laforma de un conjunto de afirmaciones que p ueden ser vistas como desiderata para unacercamiento adecuado y crtico al anlisis del discurso. As, estas afirmaciones darn un

    pantallazo preliminar del enfoque que desarrollaremos en el captulo 3. Al mismo tiempo,ayudarn a identificar las reas en las cuales la tradicin lingsticamente orientada del anlisis deldiscurso revisadas en este captulo es dbil y subdesarrollada, y en las que necesitafort alecerse a t ravs de la consideracin del lenguaje y del discur so desde una teora social.

    1. El objeto de anlisis son los textos lingsticos, los cuales son analizadosen trminos de su propia especificidad. Las selecciones de los textos para representar undominio particular de prctica deben seguir la diversidad de prcticas que representan y evitar

    la homogeneizacin.

    2. Adems de los textos como productos de procesos de produccin einterpretacin textuales, estos procesos son analizados en s mismos. El anlisis en s mismoes visto como una interpretacin, y el analista busca ser sen sitivo a sus propias tendenciasinterpretativas y a las razones sociales de estas tendencias.

    3. Los textos pueden ser heterogneos y ambiguos, y la s configurac iones detipos de discursos diferentes pueden estar combinadas en su interpretacin y produccin.

    4. El discurso se estudia histrica y dinmicamente, en trminos de cambios deconfiguraciones de tipos de discurso en procesos discursivos, y en trminos del modo en quetales cambios reflejan y constit uyen procesos ms amplios de cambio social .

    5. El discurso es socialmente constructivo.

    6. El anlisis del discurso no se ocupa slo de las relaciones de poder en eldiscurso, sino tambin de cmo las relaciones de poder y las luchas por el poder forman ytransforman las prcticas discursiva s de una so ciedad o de una institucin.

    7. El anlisis del discurso se ocupa del f uncionamiento del discurso en latransformacin creativa de las ideologas y de las prcticas, as como de su funcionamiento

    para salvaguardar su reproduccin.

    8. Los textos se analizan en trminos de una serie diversa de rasgos de forma ysignificado (por ejemplo, propiedades del dilogo y de la estructura textual, perotambin vocabulario y gramtic a) perteneciente s tanto a las funciones ideacionales como a lasinterpersonales del lenguaje.

    Lo que se pretende es un anlisis del discurso basado en la variabilidad, el cambio yla lucha: la variabilidad ent re prcticas y la heterogeneidad de ntro de sta s como un reflejo

  • 7/30/2019 Discurso y Cambio Social _Intro, cap.pdf

    22/22

    sin crnico de los p rocesos de cam bio histrico que estn formados por luchas entre f uerzassociales. Aunque los puntos 4, 5 y 6 reciben cierto soporte especialmente en los enfoquescrticos del anl isis del discur so, hemos so stenido anteriormente que ne cesitamos ir hacia unateora social para encontrar desarrollos explcitos y completos de estos enfo ques. Foucault

    provee aport es v alioso s par a tales desarro llo s, como veremos en el captulo siguient e. Sinembargo, ni la tradicin crtica en el anlisis lingsticamente orientado del discurso ni Foucaulttratan satisfactoriamente el punto 7; el modo en el cual el discur so contribuye a lareproduccin a la vez que a la t ransformacin de las sociedades. Esta dualidad del discurso es decentral importancia en el modelo que presentaremos en el captulo 3, y la ausencia de estadualidad en los escritos de Foucault se asocia a la debilidad terica y metodolgica principal de sutrabajo.