Diseño de colector de semillas de achite para los productores del edo. de tacasco

Embed Size (px)

Citation preview

  • I N S T I T U T O P O L I T E C N I C O N A C I O N A L

    SECCIN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    DISEO DE COLECTOR DE SEMILLAS

    DE ACHIOTE PARA LOS PRODUCTORES DEL

    ESTADO DE TABASCO

    T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

    MAESTRO EN CIENCIAS

    EN INGENIERA MECNICA PRESENTA:

    ING. JUAN CARLOS ROSETE FONSECA

    DIRECTOR DE TESIS MC SERGIO A. VILLANUEVA PRUNEDA. MXICO D.F. 2000

    Agradecimientos.

  • Muchas son en realidad las personas a las que debo agradecer el presente trabajo de

    tesis, y que a la par representa un gran esfuerzo y parte importante en mi vida.

    Muchas gracias !

    Padres y hermanas

    Por su apoyo y paciencia todo el tiempo.

    Mnica

    Por brindarme tu cario.

    Noelia

    Por ser una verdadera y nica amiga.

    Martn Por animarme a estudiar la maestra.

    Oswaldo Por ser un gran amigo.

    Dr. Alejandro ( Q.E.P.D.)

    Por ensearme lo ms valioso, el verdadero valor de nuestro trabajo.

    MC Sergio

    Por su dedicacin en la revisin de la tesis.

    Hortensia

    Por confiar en mi.

    Gladys

    Por darme la oportunidad de participar en el proyecto

    Al pueblo tabasqueo

    Por ensearme el lado mas bello del ser humano.

  • Glosario de trminos

    Afluente Ro secundario que desemboca en otro principal.

    Albufera Laguna litoral, en costa baja, de agua salina o ligeramente salobre,

    separada del mar por una lengua o cordn de arenas.

    Alcaloide Cualquiera de los compuestos orgnicos nitrogenados de carcter

    bsico, producidos por vegetales.

    Carotina Hidrocarburo rojo anaranjado que forma parte de la clorofila y de

    muchas otras clulas de ciertos rganos vegetales.

    Copal Dcese de la resina de varios rboles tropicales que se emplea en

    barnices o masticatorios de alta calidad.

    Copra Designacin de la pulpa del coco, utilizada como materia prima en la

    elaboracin de aceites.

    Criba Plancha metlica con agujeros o con red de malla de alambre.

    Cutcula Pelcula, piel delgada y delicada.

    Defoliacin Cada prematura de las hojas de rboles y plantas.

    Disentera Enfermedad infecciosa que se caracteriza por diarrea con pujos y

  • alguna mezcla de sangre.

    Embadurnado Untado, embarrado, manchado, pintarrajeado

    Exiguo Insuficiente, escaso.

    Fluvial Relativo a los ros.

    Gavillas Conjunto de sarmientos, mieses, etc., mayor que el manojo y menor

    que el haz.

    Granza Residuos de paja, espiga y grano sin descascarillar, etc., que quedan

    de las semillas cuando se avientan.

    Guadaa Instrumento para segar a ras de tierra, formada por una cuchilla curva

    enastada en un mango.

    Hacinas Conjunto de haces colocados unos sobre otros

    Harnero Especie de criba

    Haz Porcin atada de mieses, lino , lea o cosas semejantes.

    Latencia Oculto y escondido; estado que guardan plantas y animales en los

    cuales se minimizan sus funciones fisiolgicas vitales, aguardando un

    estmulo externo para reactivarse.

    Lepidptero Dcese de los insectos con boca chupadora y cuatro alas abiertas de

    membranas imbricadas, como la mariposa.

    Macerar Ablandar una cosa estrujndola o golpendola

    Manglar Terreno que en la zona tropical cubren de agua las grandes mareas,

    lleno de esteros, que lo cortan, formando muchas islas bajas, donde

    crecen los rboles de agua salada.

    Meseta Planicie o elevacin a considerable altura sobre el nivel del mar.

    Mesocarpio Capa intermedia de los tres que forman el pericarpio de los frutos;

    como la parte carnosa del melocotn.

    Mies Cereal maduro. // Tiempo de la siega y cosecha de los granos.

    Muclago Sustancia viscosa de mayor o menor transparencia que se halla en

    ciertas partes de algunos vegetales

    Valva Pieza dura que sirve de proteccin

    Yuca Planta lilicea de Amrica tropical, con flores blncas y raiz gruesa de

  • la que se saca harina alimenticia.

    Zapa Pala con un corte acerado.

  • i

    DISEO DE COLECTOR DE SEMILLAS DE ACHIOTE PARA LOS PRODUCTORES DEL ESTADO DE TABASCO.

    NDICE I NOMENCLATURA V GLOSARIO. VII NDICE DE FIGURAS IX NDICE DE TABLAS XI RESUMEN XII ABSTRACT XIV OBJETIVO XVI JUSTIFICACIN XVII INTRODUCCIN XX CAPITULO I GENERALIDADES

    1.1 El Estado de Tabasco 1 1.1.1 Condiciones geogrficas 1

    1.1.2 Clima 3

    1.1.3 Poblacin 4

    1.2 El achiote 6 1.2.1 Historia 6 1.2.2 Generalidades agronmicas 6 1.2.3 Rendimiento por planta 9 1.2.4 Enfermedades y plagas del achiote 10

    1.3 Usos 11 1.3.1 Componentes del achiote 11 1.3.2 Bixina 12 1.3.3 Sector domstico 13 1.3.4 Sector industrial 14 1.3.5 Sector medicinal

    16 1.3.6 Mercado 16

    CAPITULO II ESTADO DEL ARTE 18

    2.1 Generalidades de la cosecha de granos 18 2.1.1 Cosecha manual de granos 19 2.1.1.1 Operacin de cosecha manual 19 2.1.1.2 Corte de cultivo 19 2.1.1.3 Secado y maduracin 20

  • ii

    2.1.1.4 Trilla 20 2.1.1.5 Limpieza 21

    2.2 Trilla y limpieza del achiote 21 2.2.1 Separacin de la semilla 22 2.2.2 Coleccin de la semilla en verde 22 2.2.3 Coleccin de semilla en seco 23

    2.3 Equipos Industriales y semi-indutriales de coleccin 26 2.3.1 Maquina trituradora de granos

    26 2.3.2 Maquina trituradora manual 26 2.3.3 Maquinas trilladoras 31

    2.3.3.1 Maquinas trilladoras estacionarias 31 2.3.3.2 Maquinas trilladoras combinadas 34

    CAPITULO III DESPLIEGUE DE LAS FUNCIONES DE CALIDAD EN EL EQUIPO 40

    3.1 Despliegue de las funciones de calidad 40

    3.2 Identificacin de los grupos vinculados 42 3.2.1 Consumidor del producto 42 3.2.2 Financiamiento del proyecto 45 3.2.3 Fabricacin del producto 46 3.2.4 Ensamblado del producto 46 3.2.5 Mantenimiento al equipo 46

    3.3 Determinacin de los requerimientos del cliente 47

    3.3.1 Requerimientos funcionales 47 3.3.1.1 Medio ambiente de funcionamiento 47 3.3.1.2 Rendimiento 48 3.3.1.3 Desempeo funcional 49 3.3.1.4 Fiabilidad 50

    3.3.2 Restricciones espaciales 50

    3.3.3 Apariencia 51 3.3.3.1 Forma 51 3.3.3.2 Textura 51

    3.3.4 Manufacturabilidad 51 3.3.4.1 Cantidades a fabricar 51 3.3.4.2 Capacidades de la empresa 52 3.3.4.3 Facilidad de fabricacin 52

  • iii

    3.3.4.4 Facilidad de ensamble 52

    3.3.5 Conservacin 52

    3.4 Identificacin de requerimientos obligatorios y deseables 53 3.4.1 Identificacin de los requerimientos 53 3.4.2 Ponderacin de los requerimientos deseables 54

    3.5 Estudio comparativo ( Benchmarking) 55

    3.6 Traduccin de los requerimientos del cliente en trminos mensurables 57

    3.6.1 Trabajo dentro de reas rurales en condiciones rsticas 57 3.6.2 Sencillez de operacin 58 3.6.3 Obtencin de semilla seca limpia 59 3.6.4 Bajo nivel de dao a la semilla

    59 3.6.5 Operacin segura 59

    3.7 Fijacin de las metas de diseo 61

    CAPITULO IV DISEO CONCEPTUAL Y DE DETALLE

    4.1 Diseo conceptual 63 4.1.1 Descomposicin funcional 64 4.1.2 Generacin de conceptos 66 4.1.3 Evaluacin de las propuestas con los requerimientos del cliente 71

    4.1.3.1 Matriz de ponderacin de conceptos 72 4.1.3.2 Definicin del equipo de trilla 74

    4.2 Diseo de detalle 76 4.2.1 Diseo del conjunto de trilla 76 4.2.2 Dimensionamiento de las barras rompedoras superiores 79 4.2.3 Diseo de la barra A 81 4.2.4 Barras rompedoras intermedias (B) 86 4.2.5 Diseo por fatiga 88

    4.2.5.1 Diseo del tornillo 88 4.2.5.2 Clculo por fatiga del tornillo 90

    4.2.6 Diseo de la barra central por fatiga 92 4.3 Diseo de los brazos soporte 96

    4.3.1 Distribucin de las barras 97

    4.4 Diseo de la placa central de apoyo 109 4.5 Seleccin del sistema de transmisin 115

  • iv

    4.5.1 Seleccin del motor 116 4.5.2 Seleccin de las bandas 118

    4.5.2.1 Procedimiento de seleccin de transmisin por bandas V 118

    4.5.3 Seleccin de la cadena 120

    4.6 Diseo del rbol de transmisin 121 4.6.1Analisis de carga en el rbol de transmisin A 122

    4.6.1.1 Dimensionamiento del alojamiento de la catarina 125 4.6.1.2 Clculo por fatiga del alojamiento de la catarina 127

    4.6.2 Diseo del rbol B 131 4.6.3 Dimensionamiento del alojamiento de las cuas 136

    4.7 Soportes superiores del armazn

    137 4.7.1 Anlisis de la soldadura en el extremo 143 4.7.2 Dimensionamiento de la placa de apoyo 149 4.7.3 Evaluacin del espesor de la placa por aplastamiento 151

    4.8 Dimensionamiento de los soportes 152

    4.9 Consideraciones para el tnel de viento 155 4.9.1 Resistencia de los fluidos al movimiento de los cuerpos 155

    4.9.1.1 Capa limite: Resistencia de superficie 155 4.10 Tabla de resultados 159 CONCLUSIONES 1. Vinculacin con el medio productivo 162

    2. Aspecto social 163

    3. Aspectos educativos y culturales 164

    4. Aspectos econmicos 166

    5. Influencia del medio ambiente 168

    ANEXOS

    1. Aspectos tcnicos del achiote 170

    2. Diseo por fatiga, concentradores de esfuerzos 174

    3. Torsin de barras de seccin no circular 184

    4. Seleccin del sistema de transmisin ( bandas y cadenas ) 188

    5. Planos de construccin de los componentes de la mquina 194

  • v

    BIBLIOGRAFA 216

    NOMENCLATURA. a Coeficiente que depende de la resistencia ltima a tensin del material. A rea de una seccin. Ancho de barra b Base beq Base equivalente c Distancia del extremo al centro de la seccin transversal, pudiendo tomar los

    valores y, y Cv Coeficiente de correccin por volumen Cvc Coeficiente de carga variable de Wler Cr Coeficiente de correccin por rugosidad Cc Coeficiente de correccin por confiabilidad Cs Coeficiente de correccin por soldadura d Dimetro e Espesor Ff Fuerza flexionante Ft Fuerza tangencial h Altura l Longitud in Relacin de transmisin itotal Relacin de transmisin total. Ix Momento de inercia alrededor del eje x Iu Momento de inercia unitario Iz Momento de inercia alrededor del eje z. J Momento polar de inercia Ju Momento polar unitario Kf Coeficiente real de concentracin de esfuerzos Kt Coeficiente terico de concentracin de esfuerzos. M = Mf Momento flexionante Mmx Momento flexionante mximo n Velocidad de trabajo en rpm N Potencia NT Potencia total P Carga actuante q Carga uniformemente repartida a lo largo de una viga. Coeficiente de

    sensibilidad a la entalla r Radio de la entalla, radio R Reaccin en apoyos Rf Resistencia a la fatiga real

  • vi

    Rf Lmite de resistencia a la fatiga del elemento mecnico. S Mdulo elstico T Par torsor actuante sobre una seccin Ttpol motriz Par torsor en el rbol motriz v Velocidad V Volumen Vmx Carga mxima cortante W Peso del conjunto y Distancia del extremo al centroide y Distancia complementaria del extremo al centroide de la seccin. x,y,z Coordenadas rectangulares ,, Coeficientes que dependen de la relacin h/b en la ecuacin de esfuerzo

    cortante para seccin no redonda. Eficiencia de la transmisin. Sumatoria adm Esfuerzo admisible eq. Esfuerzo normal equivalente c Esfuerzo de cedencia m Esfuerzo medio mx. Esfuerzo mximo u Esfuerzo ltimo v Esfuerzo variable x Esfuerzo normal en la direccin del eje x y Esfuerzo normal en la direccin del eje y z Esfuerzo normal en la direccin del eje z Esfuerzo cortante primario Esfuerzo cortante secundario mx Esfuerzo cortante mximo xy Esfuerzo cortante sobre el plano xy Velocidad angular F.S. Factor de seguridad

  • vii

    GLOSARIO DE TRMINOS

    Afluente Ro secundario que desemboca en otro principal.

    Albufera Laguna litoral, en costa baja, de agua salina o ligeramente salobre,

    separada del mar por una lengua o cordn de arenas.

    Alcaloide Cualquiera de los compuestos orgnicos nitrogenados de carcter

    bsico, producidos por vegetales.

    Carotina Hidrocarburo rojo anaranjado que forma parte de la clorofila y de

    muchas otras clulas de ciertos rganos vegetales.

    Copal Dcese de la resina de varios rboles tropicales que se emplea en

    barnices o masticatorios de alta calidad.

    Copra Designacin de la pulpa del coco, utilizada como materia prima en la

    elaboracin de aceites.

    Criba Plancha metlica con agujeros o con red de malla de alambre.

    Cutcula Pelcula, piel delgada y delicada.

    Defoliacin Cada prematura de las hojas de rboles y plantas.

    Disentera Enfermedad infecciosa que se caracteriza por diarrea con pujos y

    alguna mezcla de sangre.

    Embadurnado Untado, embarrado, manchado, pintarrajeado

    Exiguo Insuficiente, escaso.

    Fluvial Relativo a los ros.

    Gavillas Conjunto de sarmientos, mieses, etc., mayor que el manojo y menor

    que el haz.

    Granza Residuos de paja, espiga y grano sin descascarillar, etc., que quedan

    de las semillas cuando se avientan.

    Guadaa Instrumento para segar a ras de tierra, formada por una cuchilla curva

    enastada en un mango.

    Hacinas Conjunto de haces colocados unos sobre otros

  • viii

    Harnero Especie de criba

    Haz Porcin atada de mieses, lino , lea o cosas semejantes.

    Latencia Oculto y escondido; estado que guardan plantas y animales en los

    cuales se minimizan sus funciones fisiolgicas vitales, aguardando un

    estmulo externo para reactivarse.

    Lepidptero Dcese de los insectos con boca chupadora y cuatro alas abiertas de

    membranas imbricadas, como la mariposa.

    Macerar Ablandar una cosa estrujndola o golpendola

    Manglar Terreno que en la zona tropical cubren de agua las grandes mareas,

    lleno de esteros, que lo cortan, formando muchas islas bajas, donde

    crecen los rboles de agua salada.

    Meseta Planicie o elevacin a considerable altura sobre el nivel del mar.

    Mesocarpio Capa intermedia de los tres que forman el pericarpio de los frutos;

    como la parte carnosa del melocotn.

    Mies Cereal maduro. // Tiempo de la siega y cosecha de los granos.

    Muclago Sustancia viscosa de mayor o menor transparencia que se halla en

    ciertas partes de algunos vegetales

    Valva Pieza dura que sirve de proteccin

    Yuca Planta lilicea de Amrica tropical, con flores blancas y raz gruesa de

    la que se saca harina alimenticia.

    Zapa Pala con un corte acerado.

  • ix

    INDICE DE FIGURAS FIGURA

    No: CONCEPTO PAGINA

    1 Aspecto de la serrana en el municipio de Tenosique 2 2 Cuerpo lagunar 3 3 Localizacin geogrfica de Tabasco 5 4 Racimo de achiote 7 5 Frutos del achiote 7 6 Aspecto de achiote maduro 8 7 Estructura interna del fruto del achiote 8 8 Pasta de achiote producida domsticamente 17 9 Corte con machete de los frutos del achiote 23 10 Proceso manual de coleccin de semillas 23 11 Desechos de la coleccin de semillas 24 12 Proceso de separacin `por golpeo 25 13 Molino de granos 26 14 Colector de semillas por vaco 28 15 Maquina trilladora manual 29 16 Trilladora de frijol marca EL PROGRESO 32 17 Funcionamiento de las mquinas trilladoras 32 18 Esquema funcional de la trilladora de frijol 33 19 Configuracin general de la cosechadora de granos, adaptada

    como banco frijolero. 34

    20 Esquema de aparatos trilladores de cilindro cncavo 38 21 Mujeres Tzotziles encargadas del cultivo de achiote. Ranchera

    Ignacio Allende, Tenosique, Tabasco 44

    22 rea de preparacin de pasta de achiote. Ejido Nios Hroes, Tenosique, Tabasco.

    48

    23 Aspecto tpico de comunidad rural 50 24 Condiciones tpicas municipales ( Nacajuca, Tabasco). 58 25 Transicin de la necesidad al producto 63 26 Objetivos del diseo conceptual 63 27 Descomposicin funcional del equipo 65 28 Modelo conceptual del equipo 75 29 Modelo del conjunto de trilla 76 30 Relacin de proporcin de un racimo de achiote 78 31 Modelo descriptivo del primer nivel de trilla 79 32 Accin de corte 80 33 Identificacin de barras con cargas similares 80 34 Carga en la barra 81 35 Sistema de carga equivalente 81 36 Cargas actuantes en la seccin transversal 82 37 Cargas sobre la barra intermedia 86

  • x

    38 Seccin transversal de la barra. 87 39 Carga sobre el tornillo 89 40 Comportamiento de carga 93 41 Ejemplo de obtencin de Kt 94 42 Identificacin de los brazos soporte 96 43 Acomodo de las barras rompedoras en el brazo 97 44 Descripcin de las condiciones de carga del brazo 98 45 Cargas actuantes sobre el brazo soporte 100 46 Conformacin del brazo soporte 101 47 Ejes principales de la seccin y momentos actuantes 101 48 Seccin rectangular equivalente 103 49 Identificacin de los concentradores de esfuerzo 105 50 Identificacin de la placa central de apoyo 109 51 Accin del brazo soporte sobre las entradas de la placa 110 52 Esquema del sistema de transmisin 115 53 Configuracin del sistema de transmisin de la mquina 116 54 Identificacin del rbol de transmisin 121 55 Dimensionamiento aproximado del rbol. 123 56 Geometra del rbol de transmisin 131 57 Identificacin del rbol B 132 58 Detalle de conjunto del rbol B 132 59 Cargas actuantes en el rbol B 133 60 Identificacin de las barras en la estructura 137 61 Disposicin de la barra superior 137 62 Dimensionamiento preliminar del soporte y barras 138 63 Cargas actuantes sobre el soporte superior 138 64 Dimensiones bsicas del perfil 139 65 Comportamiento del momento flexor y torsor 139 66 Identificacin del rea de la garganta del cordn 143 67 Segunda alternativa de construccin y regin resistente 146 68 Cargas actuantes sobre la seccin 149 69 Accin del proceso de trilla sobre la placa 150 70 Identificacin de los soportes 152 71 Cargas actuantes sobre los soportes 152 72 Comportamiento de los fluidos 155 73 Capa lmite y desprendimiento de la corriente 156 74 Formas tpicas de material trillado 157 75 Comportamiento del flujo ante el contorno de los trozos de rama 157 76 Comportamiento del flujo ante los trozos de cpsula 157 77 Concepcin del tnel de viento para separacin de semilla 158 78 Modelo conceptual de la mquina trilladora de achiote 161 79 Cultivo de achiote 162 80 Productor chol de achiote 162 81 Vista frontal de la mquina 165 82 Prototipo de mquina construida en herrera 167 83 Armado de los soportes superiores. 167

  • xi

    INDICES DE TABLAS TABLA

    No: CONCEPTO PAGINA

    1 Composicin del achiote 12 2 Productos y usos del achiote 14 3 Principales consumidores de achiote en Mxico 15 4 Requerimientos del producto 53 5 Ponderacin de los requerimientos deseables 54 6 Estudio comparativo 56 7 Traduccin de requerimientos 60 8 Fijacin de metas de diseo 61 9 Generacin de conceptos 66 10 Evaluacin de conceptos 72

  • xii

    RESUMEN

    El presente proyecto de diseo forma parte de la serie de investigaciones

    multidisciplinarias que en el Estado de Tabasco y que a travs del Instituto Tecnolgico de

    Villahermosa se estn llevando a cabo con el fin de mejorar los niveles de aprovechamiento

    y procesamiento del achiote.

    Bajo los auspicios del Instituto del Trpico Hmedo, el Instituto Nacional Indigenista,

    Gobierno del Estado y diversos grupos de productores, se inician los trabajos de

    caracterizacin, regionalizacin de especies, tcnicas de extraccin de colorantes, secado y

    separacin de semillas, entre otros. Se pretende que antes de llegar al quinto ao de siembra

    de la planta se cuente con una infraestructura lo suficientemente desarrollada para permitir

    que los niveles de produccin de bixina ( colorante extrado del achiote ) y de semilla seca,

    estn al nivel de competencia exigida por el mercado internacional.

    Es lgico entender que tal meta ser imposible de lograr si antes no se cuenta con

    tecnologa capaz de reemplazar las tareas de tipo artesanal que hoy se son aplicadas por las

    personas que confan en el achiote como un medio de subsistencia. De ah que se busque el

    generar la mquina de coleccin idnea al entorno.

    En el primer captulo se revisan las caractersticas geogrficas, ambientales y sociales del

    Estado de Tabasco a fin de establecer el marco de referencia donde se aplicar el equipo; de

    igual manera, se lleva a cabo un profundo estudio del achiote, revisando no tan solo sus

    caractersticas fsicas necesarias para el diseo, sino tambin su caracterizacin

    agronmica, usos, plagas y enfermedades que permiten comprender plenamente a la planta.

    En el segundo captulo se busca establecer la serie de requisitos mnimos indispensables

    que debe cumplir la mquina, con objeto de satisfacer las necesidades de los diversos

    grupos involucrados.

  • xiii

    En el tercer captulo se plantean una serie de alternativas capaces de resolver los problemas

    existentes en el proceso de obtencin de semilla, se exponen los criterios de evaluacin

    empleados y los resultados obtenidos, los cuales conformarn el modelo conceptual base

    para llevar a cabo la fase de dimensionamiento de cada una de las piezas.

    En la fase de diseo de detalle ( captulo IV ), se exponen los modelos matemticos y la

    base fsica que rigen el comportamiento mecnico de cada una de las piezas que conforman

    la mquina; se presentan los anlisis desarrollados para el dimensionamiento de cada

    elemento y las interacciones presentes.

    Finalmente, se generan como conclusin del proyecto los planos de cada una las partes

    diseadas y las observaciones pertinentes para trabajos futuros.

    ABSTRACT

  • xiv

    This design research is one of several that in Tabasco State trough the Institituto

    Tecnolgico de Villahermosa, the goberment and other institutions are developing in order

    to improve and to increase the level of annato using.

    With the economical support of Instituto del Trpico Humedo, Instituto Nacional

    Indigenista, State of Tabasco and farmers groups, were established some work groups, with

    the objective to establish chemical process to extract de colorant bixine, to design

    equipment to dry and collect the seeds, to generate the conditions to built a bixine factory,

    etc. The goal, is before the fifth year of annato farming, the state would have enough levels

    of production and quality to satisfy the mexican demand and to export annato seeds and

    bixine colorant.

    It is easy to understand that the goal will be impossible, if before the farmers do not have

    the technology able to reduce the time that actually they need to obtain seeds. Important

    point of view if we remember that all that people depends almost totally of the production

    reached.

    In the first chapter an introduction about Tabasco is presented in order to know the

    geographical and economical conditions in which the machine has to operate; in the same

    way, a study of the annato is presented, checking not only its properties, the reader will find

    a complete information of the plant, since plagues and sicks until the most common uses in

    Mexico and the World.

    Second chapter present us the variety of requirements that will define how the machine has

    to work, and how this has to satisfy the necessities of each one of the groups that are

    involved.

    By the designer, a great variety of alternatives to solve a problem can be proposed; but is

    to sure, that only one or few of them, results satisfactory at the problems of efficiency, cost,

    machining and of course, operation. That is the reason because I show in chapter 3 several

  • xv

    routes that could be used to generate the annato seeds collector and the criteria which

    determinate what route had to be followed, and how the equipment approximately is going

    to look like when the research finish. This is the first step to do if the designer pretends

    develop a satisfactory product, not only by him, useful by anywhere use the machine.

    When the idea has been obtained, it is necessary to calculate the dimensions of each

    component. Whichever machine has to support a enormous variety of adverse factors,

    fatigue, environment corrosion, misuse, etc. that can destroy a part or totally the structure.

    So, by these reasons, the engineering must evaluate all the conditions and factors involved,

    and, taking the theories of strength and materials behavior it is possible to determinate the

    shapes and measurements of the components. All this process is developed in chapter four.

    Finally, construction plains and possibilities by future researches are exposed.

    OBJETIVO.

  • xvi

    El objetivo del presente trabajo de tesis es el de proyectar y generar una mquina capaz de

    trillar y separar las semillas del fruto del achiote de manera eficiente y segura, adaptada a

    las necesidades econmico sociales de los campesinos y a las exigencias del medio

    ambiente.

    Se pretende que tanto los materiales, procesos y fabricantes de las mquinas se encuentren

    dentro de la regin, a fin de asegurar la capacidad plena de mantenimiento y reposicin de

    piezas daadas o desgastadas, adems de no existir la necesidad de adquirir materiales o

    llevar a cabo maquinados en otras entidades.

    Muchas de las piezas presentarn ventaja si son lo suficientemente sencillas como para ser

    generadas por herreros, reduciendo con ello la necesidad de participacin de empresas del

    sector metalmecnico en la manufactura de las mismas, lo que significar menores costos

    por unidad.

    No debe desecharse la posibilidad de utilizar equipos de carcter domstico entre los

    componentes de la mquina, el uso de un ventilador casero en lugar de uno industrial en el

    proceso de separacin de la semilla de la cascarilla, puede significar an menores costos.

    JUSTIFICACIN

  • xvii

    Por sus caractersticas fsicas, econmicas y sociales, el estado de Tabasco presenta un

    notable potencial de desarrollo en diversas reas; punto que ha marcado una pauta dentro

    de los mltiples esfuerzos realizados al interior de la entidad.

    Por su riqueza petrolera, el gobierno del estado y el gobierno federal han invertido una

    cuantiosa cantidad de recursos econmicos para que ste sector cuente con la

    infraestructura y servicios necesarios para su correcta explotacin. El crecimiento es

    notable; elevados ndices de migracin se presentaron durante la poca del auge petrolero y

    la cantidad y variedad de servicios disponibles tambin se multiplicaron.

    No obstante, la prosperidad no ha tocado a todos los grupos de la poblacin. Los sectores

    pesquero, turstico y agrcola presentan an hoy en da notables rezagos y marginacin;

    poca inversin y en muchos de los casos, sistemas y tcnicas productivas inoperantes para

    el desarrollo de la poblacin, marcan la pauta en casi todo el estado.

    En el ao de 1996, y por iniciativa del gobierno estatal como parte de su plan de desarrollo,

    se promueve la introduccin de cultivos ms rentables a los tradicionales del pltano,

    cacao, maz y arroz a todo lo largo del territorio tabasqueo.

    El achiote fue una de las variedades de rboles con las que se inici el esfuerzo para el

    mejoramiento del agro; si bien era muy conocido en toda la regin, su aprovechamiento se

    limitaba a pequeas parcelas de bajo rendimiento.

    El principal factor que determin la eleccin del achiote como un cultivo de alto beneficio

    econmico, es el alto costo que en el mercado internacional tiene la bixina, un colorante

    rojo muy utilizado por las industrias crnicas, lcteas, avcolas, cosmticas y de

    condimentos para

    el coloreado de muchos de sus productos; adems, su semilla se cotizaba para 1994 en $ 25

    pesos el kilogramo, con lo cual las expectativas de altas ganancias se consideraban un

    aspecto seguro.

  • xviii

    Si embargo, para diciembre de 1997 fecha de la primer cosecha del fruto del achiote las

    prdidas para los agricultores fueron cuantiosas; las razones se indican a continuacin:

    Pases como Per, Costa rica y Guatemala produjeron grandes cantidades de semilla de achiote, y al ser un producto especulativo en el mercado, los precios se desplomaron

    hasta $ 7 pesos el kilogramo.

    En el estado se sembraron aproximadamente 500 hectreas con la planta; organismos como el INI1 y SAGAR fueron las encargadas de distribuir entre las comunidades las

    plantas. No obstante, no se cuid el que se distribuyeran nicamente las variedades de

    mas alto rendimiento, tenindose actualmente sembrados totalmente heterogneos.

    Debido a la poca experiencia en el cultivo del rbol por parte de los campesinos, los rendimientos por hectrea tampoco fueron los deseados.

    Las tcnicas de cosechado, secado, procesado y obtencin de la semilla son totalmente rudimentarios, tanto por falta de capacitacin en el campo como por la carencia de

    equipos especializados en el aprovechamiento del producto.

    Ausencia de plantas de procesamiento y canales de comercializacin adecuados que permitan al agricultor colocar su producto en el mercado.

    El potencial que tiene ste cultivo para los agricultores de Tabasco es muy vasto. Como se

    ver a lo largo del estudio de la presente investigacin, existen mltiples alternativas para

    el aprovechamiento adecuado del achiote, pero adems, las condiciones bajo las cuales se

    tiene que efectuar la explotacin del recurso son muy especficas, por lo tanto, el

    desconocimiento u omisin de las mismas redundarn nuevamente en frustracin y pobreza

    para las comunidades dedicadas a la explotacin de la planta.

    En base a lo expuesto anteriormente, es notable la necesidad de realizar investigaciones en

    mltiples reas, a fin de dar solucin a mltiples carencias; las diversas posibilidades de

    comercializacin, tcnicas ms eficientes para la extraccin de colorantes, usos alternativos

    para lo que hoy se considera desecho, y por supuesto tecnologas de procesamiento, son

    quizs, las reas crticas en la produccin de achiote.

  • xix

    Por ello y como respuesta a la necesidad de contar con un medio que permita al productor

    obtener la semilla en periodos reducidos de tiempo, y a la par con un bajo nivel de dao, es

    que se desarrolla el presente proyecto de diseo.

    INTRODUCCIN.

    La planta del achiote es conocida y utilizada desde la poca prehispnica, se tiene

    referencia a travs de diversas crnicas, de la utilizacin de las semillas por parte de los

    1 Instituto Nacional Indigenista

  • xx

    habitantes de la regin maya como repelente de mosquitos, tinte para las telas, medicina y

    masticatorio.

    Desde Amrica, el cultivo del achiote se extendi a otros continentes, recibiendo notable

    aceptacin sobre todo en las regiones de clima clido - hmedo del Asia y Africa, donde

    con el transcurrir del tiempo produjeron variedades caractersticas a dichas regiones.

    El nivel de utilizacin tambin se increment, en Europa adquiri un interesante valor al

    incluirse en el proceso de coloreado de embutidos y progresivamente en la elaboracin de

    cosmticos, siendo en la actualidad los principales rubros de aplicacin del achiote, en el

    extranjero; se destacan Irlanda y Rusia como los principales pases procesadores del

    colorante. En nuestro pas por su parte, es ms conocido por la elaboracin del condimento

    que lleva su nombre y con el cual se preparan una notable variedad de platillos tpicos

    como la cochinita pibil o el mixiote.

    A pesar del innegable potencial del producto, pocas son an los avances para su

    comercializacin a gran escala dentro y fuera de nuestro pas; las tcnicas empleadas por

    las comunidades indgenas para la obtencin de semilla o pasta no han variado

    ostensiblemente desde mediados del siglo pasado a nuestros das: Muy comn es encontrar

    que los campesinos invierten hasta dos semanas de su jornal tan solo en la actividad de

    extraer la semilla de su envoltorio y tres das para obtener la pasta correspondiente, ello sin

    incluir la prdida de semillas y bixina por lo rudimentario de la tcnica.

    Parte de lo anteriormente expuesto encuentra su razn en la forma en la que las personas

    conciben los beneficios de la planta. Por ser una planta muy rstica, fcilmente se

    desarrollan parcelas a nivel de traspatio de las cuales se obtienen beneficios secundarios. Al

    iniciar el proceso de intensificacin del cultivo, los niveles de produccin se incrementaron

    a nivel estatal en un 300%, pero al no contarse con la tecnologa adecuada , tuvieron que

    seguirse empleando los medios manuales que se conocan generndose problemas severos.

  • xxi

    ste incremento de la produccin produjo a su vez una saturacin del mercado local, al no

    conocerse las posibles vas de comercializacin una importante cantidad de semillas se

    perdi, con el correspondiente desaliento social.

    A partir del ao de 1997 se inician por iniciativa del gobierno del estado una serie de

    estudios tendientes a solucionar los problemas por los que atraviesan las comunidades y de

    los cuales sta tesis forma parte. Sin embargo, la investigacin inici formalmente en

    febrero de 1998. Con la integracin del equipo multidisciplinario, se definieron las lneas

    de investigacin que cada uno de los participantes seguiran. En la todos los casos, se

    requiri que cada integrante colaborara en el trabajo que otras reas efectuaban a fin de

    integrar el esquema general. Me es grato citar que adems de realizar el trabajo de diseo

    del colector se llevaron a cabo las siguientes actividades:

    Identificacin de los principales grupos de consumidores de achiote y productos derivados en el pas.- El objetivo de esta fase del proyecto fue el de contar con una base

    de datos que permitiera conocer las empresas y ramos que utilizaban achiote en sus

    procesos de fabricacin y aquellas que potencialmente podran incorporarlo en el

    mediano o corto plazo. Se pretenda que con los datos obtenidos pudiese ser posible

    definir los productos derivados del achiote que ms se consuman en el mercado y por

    supuesto, las cantidades de los mismos; con esta informacin se estimara la demanda de

    nuestro pas y la capacidad instalada en el Estado para satisfacerla. Parte de los

    resultados arrojados durante el proceso mostraron que cerca del 60% del achiote que es

    adquirido por la industria en Mxico es en forma de semilla seca, de la cual se elaborar

    pasta para condimento.

    Diseo de un secador solar .- En virtud de la exagerada facilidad con la que una carga de fruto puede perderse por ataque de hongos ( 3 das 100 kg ), es imprescindible secar

    la cosecha de forma inmediata. Por la marcada pobreza que viven gran cantidad de

    comunidades, resulta prohibitivo el invertir en un secador a gas o elctrico y por

    supuesto mantenerlo. Se propuso la posibilidad de generar un colector solar, utilizando

    materiales tales como madera, tubos de chimenea, papel aluminio, un ventilador

    centrfugo, etc. para suministrar una corriente de aire caliente que arrastrara la humedad

  • xxii

    al exterior de la cmara de secado. La nica fuente energtica aprovechada para calentar

    el aire deba de ser la proporcionada por el Sol, abatiendo ostensiblemente el costo de un

    secador. Se otorgaron cinco mil pesos para construir el prototipo por parte del Instituto

    Tecnolgico de Villahermosa, en virtud de que se participara con ste proyecto en el

    XIII concurso Nacional de Creatividad realizndose pruebas durante un mes.

    Desafortunadamente, al ser eliminado el proyecto se le consider poco viable, por lo que

    anularon los apoyos para continuar con la investigacin.

    Evaluacin del comportamiento del material trillado en un molino de granos ante la corriente de aire generada por un ventilador centrfugo de 2000 m3/h, como

    medio para separar la semilla de la paja.- Originalmente se utiliz por parte del

    departamento de biologa de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco y del grupo de

    bioqumica del ITVH, un molino de granos generado en la Universidad de Chapingo

    como medio para romper la cpsula y los racimos de fruto. El producto obtenido

    consista en una mezcla de semillas y pajilla fina la cual es difcil de eliminar por

    cernido. Se opt por utilizar un ventilador centrfugo como medio para separar ambos

    culminndose con modelo de tnel que aprovechaba la gravedad y la succin de aire

    para arrastrar el desperdicio. Si bien no se plane para su incorporacin en un proceso

    continuo, facilit las actividades que los grupos mencionados llevaban a cabo.

  • NOMENCLATURA. a Coeficiente que depende de la resistencia ltima a tensin del material. A rea de una seccin. Ancho de barra b Base beq Base equivalente c Distancia del extremo al centro de la seccin transversal, pudiendo tomar los

    valores y, y Cv Coeficiente de correccin por volumen Cvc Coeficiente de carga variable de Wler Cr Coeficiente de correccin por rugosidad Cc Coeficiente de correccin por confiabilidad Cs Coeficiente de correccin por soldadura d Dimetro e Espesor Ff Fuerza flexionante Ft Fuerza tangencial h Altura l Longitud in Relacin de transmisin itotal Relacin de transmisin total. Ix Momento de inercia alrededor del eje x Iu Momento de inercia unitario Iz Momento de inercia alrededor del eje z. J Momento polar de inercia Ju Momento polar unitario Kf Coeficiente real de concentracin de esfuerzos Kt Coeficiente terico de concentracin de esfuerzos. M = Mf Momento flexionante Mmx Momento flexionante mximo n Velocidad de trabajo en rpm N Potencia NT Potencia total P Carga actuante q Carga uniformemente repartida a lo largo de una viga. Coeficiente de

    sensibilidad a la entalla r Radio de la entalla, radio R Reaccin en apoyos Rf Resistencia a la fatiga real Rf Lmite de resistencia a la fatiga del elemento mecnico. S Mdulo elstico T Par torsor actuante sobre una seccin Ttpol motriz Par torsor en el rbol motriz v Velocidad V Volumen Vmx Carga mxima cortante

  • W Peso del conjunto y Distancia del extremo al centroide y Distancia complementaria del extremo al centroide de la seccin. x,y,z Coordenadas rectangulares ,, Coeficientes que dependen de la relacin h/b en la ecuacin de esfuerzo

    cortante para seccin no redonda. Eficiencia de la transmisin. Sumatoria adm Esfuerzo admisible eq. Esfuerzo normal equivalente c Esfuerzo de cedencia m Esfuerzo medio mx. Esfuerzo mximo u Esfuerzo ltimo v Esfuerzo variable x Esfuerzo normal en la direccin del eje x y Esfuerzo normal en la direccin del eje y z Esfuerzo normal en la direccin del eje z Esfuerzo cortante primario Esfuerzo cortante secundario mx Esfuerzo cortante mximo xy Esfuerzo cortante sobre el plano xy Velocidad angular F.S. Factor de seguridad

  • DISEO DE COLECTOR DE SEMILLAS DE ACHIOTE PARA LOS PRODUCTORES DEL ESTADO DE TABASCO.

    NOMENCLATURA

    GLOSARIO.

    NDICE DE FIGURAS

    NDICE DE TABLAS

    RESUMEN

    ABSTRACT

    JUSTIFICACIN

    OBJETIVO

    INTRODUCCIN

    CAPITULO I ANTECEDENTES

    1.1 Introduccin 1 1.2 El Estado de Tabasco 3

    1.2.1 Clima 5 1.2.2 Poblacin 6

    1.3 El achiote 8 1.3.1 Generalidades 8

    1.3.1.1 Historia 8 1.3.2.2 Generalidades agronmicas 8 1.3.2.3 Rendimiento por planta 12 1.3.2.4 Enfermedades y plagas del achiote 13

    1.3.2 Usos 14 1.3.2.1 Componentes del achiote 14 1.3.2.2 Bixina 15 1.3.2.3 Sector Domstico 16 1.3.2.4 Sector Industrial 18 1.3.2.5 Sector Medicinal 19 1.3.2.6 Mercado 20

    CAPITULO II ESTADO DEL ARTE 23

  • 2.1 Introduccin 23

    2.1.1 Cosecha manual de granos 24 2.1.1.1 Operacin de cosecha manual 24 2.1.1.2 Corte de cultivo 25 2.1.1.3 Secado y maduracin 26 2.1.1.4 Trilla 26 2.1.1.5 Limpieza 27

    2.2 Trilla y limpieza del achiote 28 2.2.1 Separacin de la semilla 29 2.2.2 Coleccin de la semilla en verde 29 2.2.3 Coleccin de semilla en seco 30

    2.3 Equipos Industriales y semi-indutriales de coleccin 32 2.3.1 Maquina trituradora de granos

    32 2.3.2 Maquina trituradora manual 36 2.3.3 Maquinas trilladoras 38

    2.3.3.1 Maquinas trilladoras estacionarias 38 2.3.3.2 Maquinas trilladoras combinadas 42

    CAPITULO III DESPLIEGUE DE LAS FUNCIONES DE CALIDAD EN EL EQUIPO 49

    3.1 Introduccin 49

    3.2 Identificacin de los grupos vinculados 52 3.2.1 Consumidor del producto 52 3.2.2 Financia el proyecto 54 3.2.3 Fabrica el producto 55 3.2.4 Ensambla el producto 56 3.2.5 Da mantenimiento al equipo 56

    3.3 Determinacin de los requerimientos del cliente 56

    3.3.1 Requerimientos funcionales 57 3.3.1.1 Medio ambiente de funcionamiento 57 3.3.1.2 Rendimiento 58 3.3.1.3 Desempeo funcional 59 3.3.1.4 Fiabilidad 60

    3.3.2 Restricciones espaciales 60

  • 3.3.3 Apariencia 61 3.3.3.1 Forma 61 3.3.3.2 Textura 61

    3.3.4 Manufacturabilidad 61 3.3.4.1 Cantidades a fabricar 61 3.3.4.2 Capacidades de la empresa 62 3.3.4.3 Facilidad de fabricacin 62 3.3.4.4 Facilidad de ensamble

    62 3.3.5 Conservacin 62

    3.4 Identificacin de requerimientos obligatorios y deseables 63 3.4.1 Ponderacin de los requerimientos deseables 64

    3.5 Estudio comparativo ( Benchmarking) 65

    3.6 Traduccin de los requerimientos del cliente en trminos mensurables 67

    3.6.1 Trabajo dentro de reas rurales en condiciones rsticas 67 3.6.2 Sencillez de operacin 68 3.6.3 Obtencin de semilla seca limpia 69 3.6.4 Bajo nivel de dao a la semilla

    69 3.6.5 Operacin segura 69

    3.7 Fijacin de las metas de diseo 71

    CAPITULO IV DISEO DEL CONJUNTO DE TRILLA 73

    4.1 Diseo conceptual 73 4.1.1 Descomposicin funcional 74 4.1.2 Generacin de conceptos 76 4.1.3 Evaluacin de las propuestas con los requerimientos del cliente 81

    4.1.3.1 Matriz de ponderacin de conceptos 82 4.1.3.2 Definicin del equipo de trilla 84

    4.2 Diseo de detalle 86 4.2.1 Diseo del conjunto de trilla 86

    4.2.1.1 Capacidad 86 4.2.2 Dimensionamiento de las barras rompedoras superiores 89 4.2.3 Diseo de la barra A 91 4.2.4 Barras rompedoras intermedias (B) 96 4.2.5 Diseo por fatiga 98

    4.2.5.1 Diseo del tornillo 98 4.2.5.2 Clculo por fatiga del tornillo 100

  • 4.2.6 Diseo de la barra central por fatiga 102

    4.3 Diseo de los brazos soporte 106 4.3.1 Distribucin de las barras 107

    4.4 Diseo de la placa central de apoyo 119 4.5 Seleccin del sistema de transmisin 125

    4.5.1 Seleccin del motor 125 4.5.2 Seleccin de las bandas 126

    4.5.2.1 Procedimiento de seleccin de transmisin por bandas V 126

    4.5.3 Seleccin de la cadena 128

    4.6 Diseo del rbol de transmisin 130 4.6.1Analisis de carga en el rbol de transmisin A 132

    4.6.1.1 Dimensionamiento del alojamiento de la catarina 135 4.6.1.2 Clculo por fatiga del alojamiento de la catarina 137

    4.6.2 Diseo del rbol B 141 4.6.3 Dimensionamiento del alojamiento de las cuas 146

    4.7 Soportes superiores del armazn

    147 4.7.1 Anlisis de la soldadura en el extremo 153 4.7.2 Dimensionamiento de la placa de apoyo 159 4.7.3 Evaluacin del espesor de la placa por aplastamiento 161

    4.8 Dimensionamiento de los soportes 162

    4.9 Consideraciones para el tnel de viento 165 4.9.1 Resistencia de los fluidos al movimiento de los cuerpos 165

    4.9.1.1 Capa limite: Resistencia de superficie 165 4.10 Tabla de resultados 169 CONCLUSIONES 171

    5.1 Vinculacin con el medio productivo 171

    5.2 Aspecto social 172

    5.3 Aspectos educativos y culturales 173

    5.4 Aspectos econmicos 175

    5.5 Influencia del medio ambiente 177

  • ANEXOS 178

    GLOSARIO DE TRMINOS 205

    BIBLIOGRAFA 207

    INDICE DE FIGURAS

    FIGURA

    No: CONCEPTO PAGINA

    1 Aspecto de la serrana en el municipio de Tenosique 4 2 Cuerpo lagunar 5 3 Catedral de Tabasco 7 4 Racimo de achiote 9 5 Frutos del achiote 10 6 Aspecto de achiote maduro 10 7 Estructura interna del fruto del achiote 11 8 Pasta de achiote producida domsticamente 21 9 Corte con machete de los frutos del achiote 29 10 Proceso manual de coleccin de semillas 30 11 Desechos de la coleccin de semillas 31 12 Proceso de separacin `por golpeo 32 13 Molino de granos 33 14 Colector de semillas por vaco 35 15 Maquina trilladora manual 36 16 Trilladora de frijol marca EL PROGRESO 39 17 Funcionamiento de las mquinas trilladoras 40 18 Esquema funcional de la trilladora de frijol 41 19 Configuracin general de la cosechadora de granos, adaptada

    como banco frijolero. 42

    20 Esquema de aparatos trilladores de cilindro cncavo 47 21 Mujeres Tzotziles encargadas del cultivo de achiote. Ranchera

    Ignacio Allende, Tenosique, Tabasco 54

    22 rea de preparacin de pasta de achiote. Ejido Nios Hroes, Tenosique, Tabasco.

    57

    23 Aspecto tpico de comunidad rural 60 24 Condiciones tpicas municipales ( Nacajuca, Tabasco). 68 25 Transicin de la necesidad al producto 73 26 Objetivos del diseo conceptual 73 27 Descomposicin 75 28 Modelo conceptual del equipo 85 29 Modelo del conjunto de trilla 86 30 Relacin de proporcin de un racimo de achiote 88 31 Modelo descriptivo del primer nivel de trilla 89 32 Accin de corte 90 33 Identificacin de barras con cargas similares 90

  • 34 Carga en la barra 91 35 Sistema de carga equivalente 91 36 Cargas actuantes en la seccin transversal 92 37 Cargas sobre la barra intermedia 96 38 Seccin transversal de la barra. 97 39 Carga sobre el tornillo 99 40 Comportamiento de carga 103 41 Ejemplo de obtencin de Kt 104 42 Identificacin de los brazos soporte 106 43 Acomodo de las barras rompedoras en el brazo 107 44 Descripcin de las condiciones de carga del brazo 108 45 Ejes principales de la seccin y momentos actuantes 111 46 Identificacin de los concentradores de esfuerzo 115 47 Identificacin de la placa central de apoyo 119 48 Accin del brazo soporte sobre las entradas de la placa 120 49 Esquema del sistema de transmisin 129 50 Identificacin del rbol de transmisin del conjunto de trilla 130 51 Sistema de transmisin de la mquina 131 52 Dimensionamiento aproximado del rbol. 133 53 Geometra del rbol de transmisin 141 54 Identificacin del rbol B 142 55 Detalle de conjunto del rbol B 142 56 Cargas actuantes en el rbol B 143 57 Identificacin de las barras en la estructura 147 58 Disposicin de la barra superior 147 59 Dimensionamiento preliminar del soporte y barras 148 60 Cargas actuantes sobre el soporte superior 148 61 Dimensiones bsicas del perfil 149 62 Comportamiento del momento flexor y torsor 149 63 Identificacin del rea de la garganta del cordn 153 64 Segunda alternativa de construccin y regin resistente 157 65 Cargas sobre la placa 159 66 Respuesta mecnica del elemento 160 67 Identificacin de los soportes 68 Cargas actuantes sobre los soportes 69 Comportamiento de los fluidos 165 70 Capa lmite y desprendimiento de la corriente 166 71 Formas tpicas de material trillado 167 72 Comportamiento del flujo ante el contorno de los trozos de rama 167 73 Comportamiento del flujo ante los trozos de cpsula 167 74 Concepcin del tnel de viento para separacin de semilla 168 75 Cultivo de achiote 171 76 Productor chol de achiote 172 77 Vista frontal de la mquina 174 78 Prototipo de mquina construida en herrera 176 79 Armado de los soportes superiores. 176

  • INDICES DE TABLAS TABLA

    No: CONCEPTO PAGINA

    1 Composicin del achiote 15 2 Productos y usos del achiote 17 3 Principales consumidores de achiote en Mxico 19 4 Requerimientos del producto 63 5 Ponderacin de los requerimientos deseables 64 6 Estudio comparativo 66 7 Traduccin de requerimientos 71 8 Fijacin de metas de diseo 72 9 Generacin de conceptos 80 10 Evaluacin de conceptos 83

  • CAPTULO I ______________________________________________________________________

    1

    1.1 El estado de Tabasco. 1.1.1 Condiciones geogrficas.

    El estado de Tabasco se encuentra situado al sureste de la Repblica Mexicana, en la

    llanura costera del Golfo, entre los 17 15 00 y los 18 39 07 de latitud norte y los 90

    50 23 y los 94 07 49 de longitud oeste. Limita al norte con el Golfo de Mxico; al

    noroeste con Campeche; al sureste con la Repblica de Guatemala; al sur con Chiapas y al

    oeste con Veracruz. { B - 28 }

    Abarca una superficie territorial de 24, 475.24 kilmetros2 que representan el 1.24% de la

    superficie total de la Repblica, ocupando el vigsimo lugar por su extensin territorial en

    la cual se asientan los 17 municipios que integran la divisin poltica del estado. El estado

    dispone de un litoral hacia el Golfo de Mxico que se extiende a lo largo de 183.86

    kilmetros al norte del estado, y de una plataforma continental de 850 km2.

    El agua es tan abundante en el estado que, a diferencia de otros de la Repblica, es el

    excedente lo que ocasiona problemas, pues se carece de infraestructura adecuada para

    drenarla, concentrndose aqu la tercera parte de los recursos hidrulicos del pas. El

    sistema fluvial se constituye con los caudales del ro Usumacinta ( mono sagrado ), el ms

    grande de la Repblica, y el ro Grijalva, el segundo por su caudal, con sus numerosos

    afluentes que desembocan en el Golfo de Mxico. A los numerosos ros, riachuelos y

    arroyos que cruzan en todos los sentidos el territorio tabasqueo, se aade un elevado

    nmero de lagunas diseminadas en su territorio, destacndose los sistemas lagunares de El

    Carmen-Pajonal-Machona y Mecoacn.

  • CAPTULO I ______________________________________________________________________

    2

    La mayor parte del territorio es una planicie que se extiende a la vista, sin obstculo

    alguno, hasta el horizonte. Hay al sur, sin embargo, algunas elevaciones que forman parte

    de la meseta central de Chiapas. Entre los montes o cerros ms importantes se cuentan El

    Madrigal, que tiene aproximadamente 1,000 m.s.n.m. La Campana, La Corona, Poan

    Cocon Mono Pelado, y el Tortuguero.

    Fig. 1 Aspecto de la serrana en el municipio de Tenosique

    Seis tipos de vegetacin se dan principalmente en Tabasco: la tupida selva de tierra

    adentro; la sabana; la selva menos compacta que bordea la costa; las formaciones bajas

    propias de las playas; los manglares y la vegetacin de pantano. Asimismo, la flora es

    variada en rboles, arbustos y hierbas. Abundan los rboles frutales, numerosos

    ornamentales y subsisten aquellos de maderas preciosas, cedro y caoba, en exiguas

    cantidades.

    Cabe sealar que en la actualidad gran parte de la superficie territorial del Estado de

    Tabasco ha sido desmontada de su selva para dar paso a las reas de pastoreo y al cultivo

    de productos como el cacao, pltano, maz, arroz, etc., aspecto que ha afectado

    sensiblemente las caractersticas del entorno, daando el ecosistema y poniendo en peligro

    serio de extincin a numerosas especies.

  • CAPTULO I ______________________________________________________________________

    3

    Fig. 2 Cuerpo lagunar

    La fauna tabasquea, tanto acutica, como terrestre, es variada y fascinante, integrada por

    diversas especies de reptiles, aves y mamferos, muchas de ellas amenazadas por la

    actividad humana. La mayora de la poblacin est estrechamente vinculada con la

    vegetacin selvtica que cubri, en otra poca, casi la totalidad del estado. Ahora solo

    queda en aquellas condiciones originales en las riberas del Usumacinta, entre Tenosique y

    Balancn, muy escasamente habitadas por el hombre.

    1.1.2 Clima

    La ubicacin de Tabasco en la zona tropical, su escasa elevacin con respecto al nivel del

    mar y su cercana con el Golfo de Mxico, a lo largo de 190 kilmetros de costa,

    determinan el desarrollo de climas clidos con influencia martima, registrndose una

    temperatura mnima de 15 C a 20 C en enero y febrero; la mxima es de 40 C a 45 C,

    de abril a junio, y la media al ao es mayor de 26 C.

  • CAPTULO I ______________________________________________________________________

    4

    La invasin de las masas de aire en la entidad es directa y provoca gran parte de la

    precipitacin total anual que se cuenta entre las ms altas del mundo ( 2,750 mm. en la

    zona costera y hasta 4,000 mm. en las estribaciones de la sierra ).Consecuentemente, la

    temporada de lluvias abarca la mayor parte del ao; de junio a marzo.

    Solo la primavera es seca, y eso relativamente. En verano llueve con ms intensidad: son

    las lluvias torrenciales conocidas como turbonadas; cuando el calendario marca otoo e

    invierno empiezan a soplar los nortes, que se traducen en prolongadas lluvias acompaadas

    por vientos con velocidades mayores de 40 kilmetros por hora.

    As se puede concretar, que al estar el Estado de Tabasco en el trpico hmedo de la

    Repblica, se presentan dos tipos fundamentales de climas: Clido hmedo y clido

    subhmedo.

    1.1.3. Poblacin

    Con base en el XI Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, se estima que actualmente la

    poblacin tabasquea asciende a 1 501, 744 habitantes, lo cual equivale al 1.73% de la

    poblacin total de la Repblica Mexicana. El 76% de los tabasqueos pertenece al medio

    rural, determina una densidad demogrfica en el estado de 61 habitantes por kilmetro

    cuadrado. Se calcula que la poblacin para el ao 2000 ser aproximadamente de 1

    755,457 habitantes.

    En cuanto a la distribucin territorial de la poblacin, los municipios de Crdenas, Centro,

    Comalcalco, Huimanguillo y Macuspana concentran al 62.57 % del total; el municipio con

    mayor poblacin es el de Centro y el de menor cantidad es el de Jonuta.

  • CAPTULO I ______________________________________________________________________

    5

    Fig. 3 Localizacin geogrfica de Tabasco

    1.2 El achiote.

    1.2.1 Historia.

  • CAPTULO I ______________________________________________________________________

    6

    El achiote es conocido desde las pocas ms remotas; los aborgenes de las regiones del sur

    de Mxico y Centro Amrica utilizaron esta planta como colorante para pintarse el cuerpo

    al celebrar sus ritos religiosos; asimismo lo utilizaron como medicina y repelente de los

    mosquitos y para colorear un masticatorio llamado copal.

    ste cultivo es originario de la Amrica Tropical, adaptndose ms a los pases clidos,

    prosperando bien desde el nivel del mar hasta los 1500 metros, aunque su crecimiento es

    ms rpido y vigoroso en las partes bajas de la costa, preferentemente donde la

    precipitacin oscila entre 1 000 y 1 500 mm y la temperatura flucta entre 23 y 30 C con

    un promedio de 26 C.

    1.2.2 Generalidades agronmicas { B - 25 }

    El achiote ( bixa orellana ), conocido tambin por los nombres de onoto, achote, bija o

    bixa, pertenece a la familia de las bixceas, al gnero Bixa y a la especie Orellana. Es un

    arbusto de tamao regular que mide entre 3 y 6 metros de altura, llegando a alcanzar hasta

    10 metros; consta de un tallo cilndrico recto que llega a desarrollar en su base de 20 a 30

    centmetros de dimetro, el cual est sostenido por races leosas ramificadas y cilndricas.

    Las hojas son simples valos, alternas pecioladas, anchas, lampias y membranosas.

    A pesar del notable tamao que es capaz de alcanzar esta planta, pocas veces se le deja

    crecer por arriba del 1.5 m, podndosele continuamente en forma de copa a fin de captar la

    mayor cantidad de energa solar y as aumentar la produccin; adems, el evitar que el

    achiote crezca facilita la actividad de cosecha del fruto.

  • CAPTULO I ______________________________________________________________________

    7

    Fig. 4 Racimo de achiote

    El fruto est constituido por una cpsula espinosa de dos centmetros aproximadamente,

    que se abre en valvas entre las placentas parietales, donde se alojan muchas semillas de las

    que se obtiene un colorante preparado de la pulpa anaranjada que recubre a las semillas. Es

    un cultivo perenne que puede dar produccin rentable unos 18 aos.

    Fig. 5 Frutos del achiote

  • CAPTULO I ______________________________________________________________________

    8

    El fruto es de forma oval, con una punta alargada o en forma de castaa, con apndices

    espinudos largos y suaves en la mayora de los tipos; su color puede ser rojo, caf, verde o

    amarillo cuando est maduro. Cada fruto puede tener de 30 a 60 semillas.

    Fig. 6 Aspecto de achiote maduro

    Fig. 7 Estructura interna del fruto de achiote

    Las semillas se encuentran adheridas a la pared por medio de la placenta y son pequeas,

    en forma de pirmide triangular, recubiertas de una capa acuosa de color rojo. Es

    relativamente pequea, muy liviana cuando seca y est recubierta por una resina a manera

    Grupo de

    semillas Espnulas

    Fruto

  • CAPTULO I ______________________________________________________________________

    9

    de pulpa, de color que varia de anaranjado brillante o rojizo a amarillento. Esta pulpa o

    capa resinosa es la que contiene el colorante que se explota comercialmente. Del interior de

    la semilla se obtiene la provitamina A , que se utiliza para enriquecer ciertos alimentos.

    El interior del fruto est compuesto por dos valvas; sin embargo, se pueden encontrar frutos

    trivalvares lo cual podra ser una caracterstica benfica para aumentar la capacidad de

    produccin.

    El achiote es una planta resistente a la sequa. Con mucha frecuencia produce considerables

    cosechas en condiciones relativamente adversas de suministro de agua. En muchos casos,

    cuando el tiempo es seco, la planta entra en una etapa de latencia e incluso presenta una

    fuerte defoliacin como medio de defensa.

    La clasificacin botnica de la planta es como sigue: Subdivisin : Angiosperma

    Clase: Dicotilednea

    Orden: Parietales

    Familia: Bixaceas

    Gnero: Bixa

    Especie: Orellana

    1.2.3 Rendimiento por planta

    La semilla seca obtenida del fruto del achiote constituye uno de los principales productos

    de consumo en el mercado de las especias, colorantes y alimentacin avcola. Los

    rendimientos de semilla seca que son obtenidos por hectrea, representan la base de los

    beneficios econmicos que los agricultores pueden esperar y el nivel de impacto que sobre

    el precio de compra se tendr en los mercados nacional e internacional.

    Los rendimientos registrados parecen variar de una fuente a otra; es cierto que el primer y

    segundo aos de cosecha son los ms bajos, estabilizndose el nivel ptimo de produccin

  • CAPTULO I ______________________________________________________________________

    10

    hasta llegado el cuarto o quinto aos, para los cuales se pueden esperar producciones de 4.5

    a 5 kg de semilla seca por rbol en un ao. Segn el nmero de rboles/ha y otros factores

    que pueden afectar el rendimiento un productor puede obtener de 350 a 700 kg de semilla.

    {B - 1}

    Otros rendimientos que han sido declarados son: India 600 kg/ha; Colombia 200 kg/ha;

    adems, se han obtenido rendimientos individuales de 4.5 a 9 kg de semilla seca en rboles

    de cuatro aos de clones seleccionados, lo cual puede considerarse un ideal de produccin.

    {B - 16}

    1.2.4 Enfermedades y plagas del achiote.

    Entre las ms importantes plagas y enfermedades que afectan a la planta estn:

    Mildi polvoriento.- Hongo que ataca principalmente las hojas, brotes jvenes, flores y

    cpsulas. Se manifiesta por un polvo blancuzco que cubre las partes afectadas. En las

    hojas se genera una deformacin en forma de cuchara y en ocasiones un enrrollamieno

    de las mismas. En ataques tempranos y severos puede producir la muerte de las plantas.

    Se combate mediante la aplicacin de productos fungicidas a base de azufre.

    Mancha de la hoja.- Se presenta principalmente las hojas viejas de aquellos rboles que se encuentran creciendo bajo sombra. Esta enfermedad se caracteriza por producir

    manchas de color caf rodeadas por un halo amarillento. En casos severos puede causar

    completa defoliacin del rbol. Por mtodos qumicos se puede combatir mediante la

    aplicacin de productos a base de cobre.

    Atta ( hormigas).- El dao que causan es el tpico corte de media luna en las hojas. Araita roja.- Insecto que se alimenta succionando la savia de las hojas provocando as

    una fuerte defoliacin de estas.

    Lepidptero.- Larva mvil an no identificada que destruye las semillas en el interior de la cpsula provocando serios daos, actualmente, es la plaga que mayores daos causa al

    achiote.

    1.3 Usos.

  • CAPTULO I ______________________________________________________________________

    11

    Anteriormente se anot que cuando los espaoles llegaron al nuevo mundo, encontraron a

    los aborgenes embadurnados con achiote, para evitar la picadura de insectos ( mosquitos,

    zancudos, etc.), as como para su arreglo previo a sus celebraciones religiosas.

    En los Estados Unidos y Europa, el achiote ha sido utilizado por mas de cien aos en el

    coloreado de quesos y embutidos. Investigaciones por mas de 30 aos han probado su

    seguridad para aplicacin en alimentos y cosmticos, incrementndose su consumo ante

    una clara tendencia al no consumo de colorantes artificiales.

    Un rubro en el cual el achiote no ha podido ser aprovechado es en el de la generacin de

    colorantes para telas; dada su alta sensibilidad a la luz solar, cuando es aplicado sobre

    algn textil como el algodn, el color permanece muy poco tiempo tornndose caf o negro

    al cabo de unos cuantos das.

    1.3.1 Componentes del achiote.

    El achiote est compuesto de los siguientes elementos:

    1. Resina

    2. Orelina ( materia colorante amarilla )

    3. Bixina ( Materia colorante roja )

    4. Aceite voltil

    5. Aceite graso.

    El siguiente cuadro, elaborado por el INCAP, muestra la composicin y el valor energtico

    de 100 gramos de achiote. { B - 14 }

    Composicin por 100 gramos de achiote.

    NOMBRE Valor

    ener- gtico

    Hume dad

    Protena

    Grasa Fibra Ca P Fe Vit. A

    Tiamina Riboflavina

    Niacina

    Cal % gr. gr. gr. gr. gr. gr. mg. gr. gr. gr.

  • CAPTULO I ______________________________________________________________________

    12

    Achiote

    fresco

    54 84.4 0.0 0.3 0.5 7 10 0.8 45 0.00 0.05 0.3

    No. de

    anlisis

    2 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1

    Seco 334 5.6 6.6 4.6 14.5 120 116 5.6 185 0.9 0.19 1.7

    No. de

    anlisis

    2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2

    Tabla 1. Composicin del achiote

    1.3.2 Bixina.

    La bixina fue identificada en 1825 como un pigmento carotenoide, soluble en grasas y

    aceites. Es el principal constituyente de la materia colorante del achiote representando mas

    del 80% del total de pigmentos. La bixina es encontrada en varias partes de la planta, pero

    su mayor concentracin est en el mesocarpio carnoso (semilla).

    El contenido de bixina en las semillas de achiote es de gran importancia para los

    importadores debido a que se toma como base en la fijacin del precio. El porcentaje

    establecido es de 2.5 - 3.0%.

    La bixina se puede convertir en un pigmento amarillo ( norbixina ) soluble en aceite por

    calentamiento con actico anhdro. Tiene una buena estabilidad a la oxidacin, cierta

    estabilidad a la luz, buena estabilidad al calor pero sta disminuye a altas temperaturas,

    cerca de los 125 C. { B -14 }

    El colorante del achiote es estable al calor y relativamente estable a la luz, comparado con

    otros colorantes naturales. La estabilidad aumenta a bajas concentraciones de oxgeno o en

    presencia de antioxidantes, esta cualidad hace que el achiote tenga ventajas sobre el uso de

    colorantes sintticos, los cuales reaccionan fuertemente con agentes oxidantes ( cloro o

    hipoclorito ) o agentes reductores ( dioxido de azufre, cido ascrbico, azcar invertido, y

    algunos sabores ), causando degradacin del color.

  • CAPTULO I ______________________________________________________________________

    13

    En la actualidad el campo en el cual puede ser aplicado el achiote es muy basto, pudindose

    categorizar en los siguientes grupos:

    Domstico Medicinal Industrial.

    1.3.3 Sector domstico

    El achiote es muy utilizado en nuestro pas como condimento para la preparacin de

    diversos platillos tpicos; ste se logra al triturar la semilla seca la cual posteriormente es

    mezclada con harina, chiles y vinagre, formando una masilla que es laminada y cortada en

    pequeos bloques de 50 gr y que son la presentacin de venta al pblico. Otros de los

    principales usos del achiote es para colorear productos lcteos y crnicos como las

    mantequillas, quesos, margarinas, chorizos, jamones, etc.

    En la alimentacin de las aves de corral se ha encontrado que el residuo que queda despus

    del proceso de preparacin del achiote, es una buena fuente de vitamina A. Se tienen

    experiencias en el sentido de que agregando un 3% de harina de achiote, a la racin

    alimentaria de las gallinas ponedoras aumenta el contenido de carotina de los huevos y por

    lo tanto mejora el color de las yemas. En las raciones para pollitos puede reemplazar del

    30% al 50 % del maz.

    PRODUCTO DESCRIPCIN DEL PRODUCTO

    APLICACIN

    Polvo soluble en agua Extracto de achiote con

    carbonato de potasio e hidrxido de potasio.

    Mezclas secas, sopas, bebidas, pasteles, cereales, postres, tabletas

    Lquido soluble en agua Extracto de achiote en solucin de potasio

    Quesos, cereales, pasteles, bebidas, bocadillos, conos de helados, helados, embutidos.

    Lquido soluble en aceite Extracto de achiote en aceite vegetal.

    Margarinas, grasas y aceites, mantecas, aderezos,

    { B - 16 }

  • CAPTULO I ______________________________________________________________________

    14

    mantequillas, mezcla de especias, pastas.

    Suspensin soluble en aceite

    Suspensin de extracto de achiote en aceite vegetal.

    Quesos procesados, confituras, cobertura de dulces, aderezos, margarinas.

    Color de la emulsin Achiote purificado, procesado y emulsificado con propilen glicol, monoglicridos e hidrxido de potasio.

    Bebidas, yoghurt, helados, mantequillas, margarina, quesos, mantecas, dulces, confituras, bocadillos, aderezos para ensaladas, elaboracin de coberturas.

    Tabla 2. Productos y usos del achiote.

    1.3.4 Sector industrial.

    La materia tintoria del achiote es poco empleada en la industria textil; bsicamente para

    modificar o avivar ciertos tintes. Pero por el contrario, ha tenido gran aplicacin para dar

    color a los barnices, aceites y grasas animales. Lo anterior es debido a que los colores del

    achiote resisten mucho tiempo a la accin del jabn y los cidos, pero cambian rpidamente

    al contacto con el aire.

    En nuestro pas las principales industrias consumidoras del achiote o la bixina se

    encuentran ubicadas bsicamente en el sector alimenticio, esto es posible afirmarlo, pues se

    realizaron entrevistas telefnicas y personales con aproximadamente 30 empresas

    vinculadas con los colorantes, tenindose como resultado los mostrados en la siguiente

    tabla:

    EMPRESA LOCALIZACIN PRODUCTOS EN LOS QUE INCORPORAN EL ACHIOTE

    1. EL YUCATECO MRIDA,

    YUCATN Elaboracin de condimento de achiote a

    partir de la semilla. 2. LA ANITA MERIDA,

    YUCATN Elaboracin de condimento de achiote a

    partir de la semilla. 3. ESCOSA DISTRITO

    FEDERAL Elaboracin de condimento de achiote a

    partir de la semilla. 4. LOL - TUN DISTRITO

    FEDERAL Elaboracin de condimento de achiote a

    partir de la semilla.

  • CAPTULO I ______________________________________________________________________

    15

    5. LA EXTRA MRIDA, YUCATN

    Elaboracin de condimento de achiote a partir de la semilla.

    6. CONDIMENTOS Y PRODUCTOS MARN

    MRIDA, YUCATN

    Elaboracin de condimento de achiote y carnes procesadas y condimentadas.

    7. INDUSTRIAL ALIMENTARIA DEL SURESTE

    MRIDA, YUCATN

    Produccin de pasta de achiote

    8. PRODUCTOS LA CHATA

    CULIACN, SINALOA

    Preparacin de cochinita pibil enlatada

    9. ANDERSON CLAYTON

    DISTRITO FEDERAL

    Elaboracin de bixina y norbixina.

    10. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS FABP

    DISTRITO FEDERAL

    Colorantes naturales para la industria lctea y de crnicos

    11. KOHASTAM DE MXICO

    DISTRITO FEDERAL

    Elaboracin de colorantes naturales.

    12. WARNER JENKINSON

    DISTRITO FEDERAL

    Elaboracin de colorantes naturales

    Tabla 3. Principales consumidores de achiote en Mxico.

    Es necesario destacar que en los ltimos aos se ha presentado un aumento constante en el

    aprovechamiento del achiote como colorante natural; esto debido a las disposiciones de la

    Secretara de Salud, que incluyen la sustitucin de los colores artificiales como el amarillo

    40 y el rojo 14 para la elaboracin de productos alimenticios de consumo humano, por los

    naturales como la bixina o el colorante de la paprica.

    1.3.2.5 Sector medicinal.

    El achiote es muy apreciado para la pronta curacin de quemaduras, tanto que cuando se

    aplica oportunamente evita la formacin de ampollas. Tambin es antidisintrico y agente

    til que facilita la digestin de ciertos alimentos. En envenenamientos con la yuca brava, es

    eficaz administrndose a cucharadas cada hora, variando segn la gravedad del caso.

  • CAPTULO I ______________________________________________________________________

    16

    Las ramas y hojas tiernas picadas y puestas a macerar en agua fra suministran un

    muclago espeso y abundante de sabor anlogo al de la goma arbiga y que tiene

    propiedades tan estimulantes como ella.

    Aplicadas las hojas en la frente alivia los dolores de cabeza y de su coccin es usada

    frecuentemente para la curacin de enfermedades de la garganta, como la angina; excelente

    hemosttico en las heridas leves.

    1.3.2.6 Mercado.

    El achiote se comercializa principalmente en forma de semilla seca en el mercado

    internacional; en pasta o en polvo casi no se realiza, observndose que sta es la

    presentacin ms popular en la entidad.

    El mercado ms importante es probablemente Rusia, que importa de 100 a 150 toneladas de

    semilla al ao, principalmente de la India. Otros pases que importan arriba de 100

    toneladas anuales son Argentina, Israel, Japn, Portugal y Nueva Zelandia; es consumido

    tambin por Colombia, Cuba, Espaa y Suiza. { B - 16 }

    En Mxico se tienen datos de exportacin hacia los Estados Unidos y los pases bajos

    durante los aos de 1972 y 1973, no obstante en los ltimos aos este mercado ha sido

    satisfecho por Costa Rica y el Per; inclusive, Mxico import de Guatemala, Per y Costa

    Rica en el ao de 1995 grandes cantidades de la semilla para satisfacer las necesidades de

    la industria de los condimentos del centro del pas.

    En Mxico el principal productor de achiote es Yucatn, empresas como La Anita, La

    Extra; Marn, etc., consumen casi la totalidad de la produccin de semilla.

    Si bien es cierto que se tiene identificado un mercado potencial de consumo, ste es

    mayoritariamente para la semilla seca; hasta el momento, por no existir una tecnologa

    adecuada para la separacin de la semilla, esta no representa un beneficio econmico para

    el productor por lo que opta en transformarla en pasta, que si bien tiene un precio de venta

    en el mercado mucho mayor, la lentitud con la que esta se comercializa y la elevada

  • CAPTULO I ______________________________________________________________________

    17

    competencia, nulifican nuevamente la posibilidad de una mas justa retribucin al esfuerzo

    del campesino. En el siguiente captulo se expondrn las tcnicas actuales de obtencin de

    semilla usadas por el campesino y diversas mquinas de trilla desarrolladas por algunas

    industrias para la obtencin de semillas como el frijol, arroz, etc., que como podr

    apreciarse no son susceptibles de aplicarse al achiote.

    Fig. 8 Pasta de achiote producida domsticamente.

  • CAPITULO II _____________________________________________________________________ 18

    2.1 Generalidades de la cosecha de granos.

    La cosecha de granos incluye la recoleccin de granos tales como semillas de oleaginosas,

    pastos, alfalfa, lino, trbol, girasol, trigo, cebada, avena, centeno, arroz, sorgo, maz,

    arvejas, soya y frijol. Para ste efecto, se desarrollan las siguientes operaciones bsicas:

    Separacin de la parte area de las plantas con respecto a sus races, mediante una

    operacin de corte.

    Secado y postmaduracin del material cortado. Separacin de las semillas de las espigas o vainas mediante una operacin de trilla. Limpieza y clasificacin de las semillas. La separacin de la parte area de las plantas mediante el corte del cultivo deja un rastrojo

    en el campo. En el caso de la cosecha del maz, se arrancan las mazorcas de los tallos,

    dejando los restos de las plantas en el campo.

    Por otra parte, en el caso de la cosecha de cultivos como arveja, soya y frijol es, a menudo,

    necesario levantar las plantas para evitar el corte de las vainas que quedan cerca del suelo.

    Tambin se pueden cortar las arvejas y frijoles con una cuchilla ligeramente por debajo de

    la superficie del suelo.

    Luego del corte, puede ser inminente dejar que el material cortado se seque. El secado se

    requiere cuando: (1) El material contiene gran cantidad de hierbas verdes, (2) Cuando la

    maduracin de las semillas no es uniforme y, (3) Cuando el ambiente es hmedo. El secado

    es particularmente necesario en el caso de la cosecha de granos en vainas y de semillas de

    pasto y de alfalfa.

    La separacin de los granos de las espigas o vainas se efecta por impacto y/o friccin

    sobre el material cortado y seco. Esta operacin se llama trilla, cuyo resultado es una

    mezcla de paja, pajilla, granos y residuos. En la operacin de limpieza se separan los

    granos de las impurezas.

  • CAPITULO II _____________________________________________________________________ 19

    2.1.1 Cosecha manual de granos.

    La cosecha manual se aplica cuando se trata de pequeas parcelas y bajo condiciones que

    econmica o tcnicamente no permiten el empleo de maquinaria.

    2.1.1.1 Operacin de cosecha manual.

    La cosecha manual requiere ms tiempo que la cosecha mecanizada debido a que la

    capacidad del hombre es limitada. Por esto, se inicia el corte del cultivo lo ms temprano

    posible para disponer de un tiempo suficiente que permita la realizacin de las dems

    operaciones.

    Como resultado del corte temprano, el material necesita un secado y un tiempo de

    postmaduracin que puede demorar hasta varias semanas, para el secado y la maduracin,

    se une el material cortado en gavillas, stas se juntan en hacinas de diferentes formas y

    tamaos segn las exigencias climatolgicas; de esta manera, el material queda protegido

    contra lluvias y pjaros.

    Cuando los tallos y granos estn bastante secos y maduros, el material puede ser trillado en

    el campo; sin embargo, muchas veces no se dispone de suficiente tiempo para realizar la

    trilla de inmediato. Por eso, para evitar mayores prdidas, se junta el material en hacinas

    grandes o en depsitos bajo techo para su posterior trillado.

    2.1.1.2 Corte del cultivo.

    El corte manual del cultivo se realiza con diferentes tipos de herramientas, segn la regin

    y el tipo de cultivo; entre las herramientas ms comunes se encuentran la hoz, la zapa

    flamenca, la guadaa, la cuchilla arrocera y el machete. La hoz y la cuchilla arrocera se

    usan principalmente para la siega de arroz, stas permiten una siega minuciosa e impiden

    que las espigas se desgranen antes de tiempo. Para la recoleccin de otros cereales, se

  • CAPITULO II _____________________________________________________________________ 20

    utiliza principalmente la guadaa y el machete, la guadaa es fundamentalmente un

    instrumento

    para cegar hierba a ras del suelo. Bajo la misma lnea, la zapa flamenca se usa por ejemplo,

    para el corte de arveja, soya o frijol.

    2.1.1.3 Secado y maduracin.

    Despus del corte, el paso siguiente es el del secado de los productos. Una de las prcticas

    ms comunes es la de exponer directamente al sol las plantas cortadas para eliminar la

    humedad. Es importante denotar que de un adecuado secado depender la posibilidad de un

    tiempo de vida en almacn prolongado pues se evitarn la proliferacin de hongos y moho,

    que daarn rpidamente los granos pudindose tener considerables prdidas; otro factor

    importante para llevar a cabo el secado de los granos es el del transporte, al eliminar peso

    por humedad, el productor estar en la posibilidad de transportar de forma ms econmica

    su mercanca a los centros de acopio o distribucin.

    2.1.1.4 Trilla

    Despus del secado y la maduracin, los granos deben ser trillados, o sea separados de las

    espigas o vainas. Existen varias herramientas y equipos para efectuar la trilla:

    Trillado primitivo. Esta operacin se realiza mediante el golpeo del material con ltigos o mayales, o haciendo que los animales pisoteen las mieses.

    Trillado rotativo. Consiste en pasar un rodillo de costillas sobre las mieses. Trilladora de tambor. El tambor es accionado por medio de un pedal, este equipo se

    usa, por ejemplo en pases productores de arroz.

    Desgranadora. Consiste en una tolva pequea, un disco desgranador y un dispositivo para sujetar la mazorca contra el disco desgranador. El disco es accionado por medio de

    una manivela.

  • CAPITULO II _____________________________________________________________________ 21

    La separacin de los granos de las espigas o vainas se realiza mediante el impacto y la

    friccin que se aplica con las herramientas y equipos sobre el material. La separacin ser

    ms completa si se golpea el material con mayor fuerza, si el rodillo de costillas tiene ms

    peso y si gira el tambor a mayor velocidad. Sin embargo, si la trilla se realiza con

    demasiada intensidad se corre el riesgo de quebrar granos, por eso, el operario deber tener

    cuidado de mantener la velocidad adecuada, la cual es difcil lograr en la trilla manual.

    2.1.1.5 Limpieza.

    El material trillado requiere de limpieza para separar los granos de la paja, de la pajilla y de

    otras impurezas. Un mtodo primitivo es el que consiste en aventar los granos al aire. Para

    esto se emplean tiles tales como horcas, cestos y harneros. La operacin depende de la

    presencia de vientos continuos y constantes. Si no hay viento, la limpieza por aventado se

    realiza con la ayuda de ventiladores.

    2.2 Trilla y limpieza del achiote.

    Como se explic anteriormente, el achiote es un producto agrcola muy conocido y

    aprovechado, no tan solo en Mxico sino tambin en gran parte de Amrica Central y

    algunos pases de Amrica del Sur como Brasil y Colombia. Al ser una planta rstica,

    requiere en trminos generales un nivel de cuidado muy bajo, lo que le ha permitido

    adaptarse a las regiones tropicales del Africa y Asia, donde se ha introducido

    satisfactoriamente. En Europa y los Estados Unidos, se procesa eficientemente la semilla

    para obtener industrialmente la bixina e incorporarla como colorante a los procesos de

    elaboracin de quesos y embutidos principalmente.

    A pesar de lo anterior, el desarrollo de una tecnologa exclusiva para el achiote se

    encuentra an en un nivel incipiente en la mayora de los pases dedicados a su cultivo,

    hasta la fecha, la gran mayora de los productores de Amrica lleva a cabo la exposicin

    directa al sol del fruto para su secado, la separacin manual de semilla y la elaboracin

  • CAPITULO II _____________________________________________________________________ 22

    domstica de la pasta, lo que conlleva a bajos niveles de rendimiento y una ganancia

    reducida del producto.

    Durante el desarrollo del presente captulo, se indicarn los procedimientos y tcnicas, as

    como algunos de los equipos probados hasta el momento para el trillado de la semilla de

    achiote.

    2.2.1 Separacin de la semilla.

    Aunado al problema del secado del achiote, otro de los puntos en los cuales no se cuenta

    con avances tcnicos para el procesamiento del fruto es en la separacin y coleccin de la

    semilla; actividades que son realizadas completamente en forma manual por los

    productores del estado de Tabasco, bajo los siguientes mtodos:

    2.2.2 Coleccin de la semilla en verde.

    Cuando el fruto ha madurado; es decir, cuando presenta una coloracin roja intensa en su

    exterior, el productor corta del rbol aquellos racimos que ya estn listos; posteriormente,

    separa las cpsulas de sus ramas y finalmente abre cada una de ellas oprimindolas entre

    sus dedos y as extraer la cutcula que contiene las semillas. Esta actividad adems de ser

    ardua, involucra un alto nivel de desperdicio de colorante, pues al estar la semilla an

    hmeda es muy posible que la pasta acuosa que contiene el colorante sea aplastada por las

    paredes del fruto o los dedos del agricultor al momento de oprimir la cpsula.

    Este procedimiento se justifica por la suavidad que presentan los apndices espinudos de

    la superficie y la facilidad con la que abre la cscara; cuando el fruto se seca, estos

    mismos apndices dificultan la extraccin, pues resultan dolorosos y lastiman la mano;

    sin embargo, el bajo nivel de aprovechamiento y la alta duracin del proceso, lo vuelven

    improductivo.

  • CAPITULO II _____________________________________________________________________ 23

    Fig. 9. Corte con machete de los frutos del achiote.

    2.2.3 Coleccin de semilla en seco.

    Una vez que el achiote ha sido secado, es susceptible de ser almacenado durante largos

    periodos; no obstante, para el campesino que pretende producir pasta a partir de frutos

    secos no le es conveniente aplicar la tcnica anterior para separar la semilla, pues la dureza

    externa del fruto y espnulas lesionan los dedos , por lo que se procede a utilizar una

    tcnica diferente, la cual se describe a continuacin.

    Cpsulas por romper

    Cpsulas rotas, de donde se buscan las

    semillas

    Bsqueda visual y coleccin manual

    Fig. 10. Proceso manual de coleccin de semillas

  • CAPITULO II _____________________________________________________________________ 24

    El fruto del achiote seco es extendido sobre una manta blanca, posteriormente, se le golpea

    con un palo, con lo cual se rompen las paredes externas de la cpsula liberando as la

    semilla; como la superficie es blanca, el alto contraste de la semilla con la superficie

    permite por inspeccin visual ubicar las semillas y las cscaras, separndose manualmente

    una de otra.

    Este mtodo resulta an mas ineficiente que el anterior. Muchas de las semillas no se

    desprenden del envoltorio que las cubre al momento de golpearlas, por lo que el productor

    puede desechar lo que el considera basura con una cantidad significativa de semilla; otras

    semillas no son vistas entre la gran cantidad de ramas, hojas y pedazos de cscara que se

    encuentran presentes, con lo que son tambin e