28
1 ¿HA SIDO LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA UN FACTOR SIGNIFICATIVO EN EL INCREMENTO DEL COSTO DE VIDA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ? Natalia Machado Vega 1 Resumen El presente trabajo de investigación estudia el incremento en el IPC de la ciudad de Bogotá –variable proxy de su costo de vida- y tiene por objetivo determinar si la Inversión Extranjera Directa en Colombia ha sido un factor determinante en este incremento. Se realiza una regresión econométrica en la cual la variable dependiente es el Índice de Precios al Consumidor para la ciudad de Bogotá, tomado como variable proxy de su costo de vida, y la variable explicativa es la Inversión Extranjera Directa a nivel nacional. Los resultados obtenidos permiten afirmar que un incremento de 1% en la Inversión Extranjera Directa a nivel nacional, genera un incremento de 0.597% en el Índice de Precios al Consumidor para la ciudad de Bogotá. Palabras Claves: Inversión Extranjera Directa, IED, índice de precios al consumidor, IPC, Costo de Vida, precios. Clasificación JEL: E3, F210, C100 1 Estudiante de Administración de Empresas y Economía, Universidad de los Andes. [email protected]

Documento Final-Memoria de Grado

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documento Final-Memoria de Grado

1""

¿HA SIDO LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA UN

FACTOR SIGNIFICATIVO EN EL INCREMENTO DEL COSTO

DE VIDA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ?

Natalia Machado Vega1

Resumen

El presente trabajo de investigación estudia el incremento en el IPC de la ciudad de Bogotá

–variable proxy de su costo de vida- y tiene por objetivo determinar si la Inversión

Extranjera Directa en Colombia ha sido un factor determinante en este incremento. Se

realiza una regresión econométrica en la cual la variable dependiente es el Índice de Precios

al Consumidor para la ciudad de Bogotá, tomado como variable proxy de su costo de vida,

y la variable explicativa es la Inversión Extranjera Directa a nivel nacional. Los resultados

obtenidos permiten afirmar que un incremento de 1% en la Inversión Extranjera Directa a

nivel nacional, genera un incremento de 0.597% en el Índice de Precios al Consumidor

para la ciudad de Bogotá.

Palabras Claves: Inversión Extranjera Directa, IED, índice de precios al consumidor, IPC,

Costo de Vida, precios.

Clasificación JEL: E3, F210, C100

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""1 Estudiante de Administración de Empresas y Economía, Universidad de los Andes. [email protected]

Page 2: Documento Final-Memoria de Grado

2""

IS FOREIGN DIRECT INVESTMENT A SIGNIFICANT FACTOR

IN THE COST OF LIVING INCREASE IN BOGOTÁ?

Natalia Machado Vega2

Abstract

This paper examines the increase in Bogotá’s cost of living. The objective of this research

is to determine whether foreign direct investment has been a significant factor in the

increase in the cost of living in Bogotá. An econometric model is proposed, in which the

dependent variable is the Consumer Price Index for the city of Bogotá, taken as a proxy for

its cost of living, and the explanatory variable is Foreign Direct Investment in Colombia.

The results confirm that an increase of 1% Foreign Direct Investment in Colombia

generates a 0.597% increase in the Consumer Price Index for the city of Bogotá.

Key Words: Foreign Direct Investment, FDI, Consumer Price Index, CPI, Cost of Living,

Prices.

JEL Classification: E3, F210, C100

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""2 Business Administration and Economics Student, Universidad de los Andes. [email protected]

Page 3: Documento Final-Memoria de Grado

3""

1. Introducción

"El mundo moderno globalizado, ha llevado al incremento en la expatriación de los

empleados y ejecutivos por parte de las corporaciones multinacionales. Esta situación, ha

generado la necesidad de conocer las disparidades en los costos de vida entre las diferentes

ciudades del mundo. Por esta razón, varias firmas consultoras se han enfocado en medir las

diferencias en el costo de vida alrededor del mundo. Sin embargo, por las dificultades

metodológicas que el índice de costo de vida presenta, estas firmas han optado por utilizar

una metodología más sencilla; la encuesta de costo de vida.

"En los últimos años, en la ciudad de Bogotá se ha percibido un incremento en los precios

de los bienes y servicios de mayor consumo, afectando principalmente el costo de vida para

sus habitantes. Según Mercer, firma consultora líder en la realización de una Encuesta de

Costo de Vida, en el año 2012 Bogotá se ubicó en el puesto 53 en el listado de las ciudades

más costosas del mundo (Dinero, 2012). Además, para este mismo año ocupó el quinto

lugar entre las ciudades más costosas de América Latina, después de Sao Paulo, Río de

Janeiro, Brasilia y Caracas (Revista Semana, 2012). Lo sorprendente de esta situación, es

que en el periodo comprendido entre los años 2002 y 2012, Bogotá subió 161 puestos en la

lista de las 214 ciudades más costosas del mundo, convirtiéndose en una de las cuatro

ciudades que más ha escalonado en esta clasificación (Revista Semana, 2012a).

Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE, desde el

inicio de la década del 2000 la inflación en Colombia ha sido estable y ha presentado una

tendencia a la baja. Lo anterior se evidencia al revisar las cifras. Para el año 2000 la inflación

nacional fue de 8.75%, mientras que para Diciembre de 2013 la inflación fue de tan solo

1.94% (Gráfico 1).

Sin embargo, la situación en la capital del país ha sido bastante diferente, ya que como se

mencionó anteriormente, en el transcurso de los últimos diez años, los habitantes de la

ciudad de Bogotá han enfrentado un incremento considerable en su costo de vida, según el

estudio realizado por la firma Mercer (Dinero, 2012).

Page 4: Documento Final-Memoria de Grado

4""

Gráfico(1.(Inflación(en(Colombia(200062013(

El hecho de que el costo de vida en la ciudad de Bogotá haya aumentado

considerablemente en los últimos diez años representa una situación desfavorable para sus

habitantes, en la medida en que la gran mayoría de estos hacen parte de los estratos socio-

económicos más bajos y además sus ingresos se caracterizan por estar muy cerca del salario

mínimo, limitando así su poder adquisitivo. Ésta información se corrobora con los datos

suministrados por el Censo Inmobiliario Catastral realizado en el 2012; en la ciudad de

Bogotá el 74% de los hogares se encuentran entre los estratos uno y tres. Además según el

DANE (2013) en el 2012 el ingreso per cápita promedio en Bogotá fue de $857.103,

presentando un crecimiento de tan solo 1.2% con respecto al año anterior. Sin embargo, a

pesar de que diferentes medios periodísticos -como Semana, Dinero, Portafolio, El Tiempo

y El Espectador- han realizado varias publicaciones sobre el tema del incremento en el

costo de vida de la ciudad de Bogotá, hasta el momento no se ha realizado ningún estudio

capaz de establecer cuales han sido las causas principales de este incremento.

En un artículo publicado por The Economist (2013) se argumenta que el incremento del

costo de vida en una economía, puede ser causado por diferentes factores. Dentro de los

cuales se destacan: un alto nivel de impuestos, apreciación de la moneda local, altas tarifas a

las importaciones, normas laborales que dificultan el uso eficiente de la fuerza laboral, e

infraestructura del transporte limitada. Más aún, altas tasas de interés pueden aumentar el

0.00"2.00"4.00"6.00"8.00"10.00"

2000"2001"2002"2003"2004"2005"2006"2007"2008"2009"2010"2011"2012"2013"In8lación(Nacional(

Año(

En el año 2000 la inflación nacional en Colombia fue de 8.75%, mientras que al finalizar el 2013 la inflación fue de tan solo 1.94%, lo que refleja una clara tendencia a la baja. Fuente:"Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE. Elaboración propia."

Page 5: Documento Final-Memoria de Grado

5""

costo de vida en la medida en que las firmas deben asumir mayores costos financieros. Por

otro lado, pueden influir en el costo de vida problemas de seguridad, e incrementos en los

costos laborales como consecuencia de la fijación del salario mínimo.

En términos generales, en la teoría económica es posible determinar dos tipos de

incremento en precios: incrementos jalonados por la demanda e incrementos jalonados por

costos. Un incremento en precios jalonado por demanda, ocurre cuando la demanda

agregada de bienes y servicios aumenta en mayor medida que la capacidad productiva de

una economía, llevando a que en el corto plazo la oferta no pueda satisfacer la demanda del

mercado. La demanda puede aumentar por diferentes razones, como por ejemplo, cambios

en los gustos y en las preferencias de los consumidores, o por un aumento en la oferta

monetaria. Por su parte, el incremento en precios jalonado por costos, ocurre cuando los

costos de los factores productivos aumentan, como por ejemplo el costo de capital, el

costo de mano de obra, o el costo de materias primas (Holzman, 1960).

Como se evidencia anteriormente, son muchas las posibles causas del incremento en el

costo de vida que se ha presentado en la ciudad de Bogotá. Además, puede que para este

caso en particular, el incremento en precios no se atribuya únicamente a la demanda o a los

costos, si no que su causa puede ser un mezcla entre los dos. Sin embargo, para efectos del

presente proyecto de investigación, solo se medirá el efecto de un factor específico sobre el

costo de vida de Bogotá. Así, el objetivo de este trabajo de investigación es determinar si la

Inversión Extranjera Directa ha sido un factor determinante en el incremento del costo de

vida en la ciudad de Bogotá.

Se decidió evaluar el impacto de la Inversión Extranjera Directa (IED) sobre el costo de

vida de Bogotá, porque el régimen legal de IED se ha ido transformando en Colombia

desde principios de los años noventa, debido a la transición de una economía cerrada al

capital extranjero a una economía abierta con una política activa de atracción de capital

(Fedesarrollo, 2007). Éste régimen ha llevado a un incremento en los flujos de IED

entrantes al país, tanto así que al finalizar el año 2013 se alcanzó un nuevo récord histórico

en cuanto a la atracción de IED, con un flujo total de 16,822 millones de dólares (Marca

Colombia, 2014). Teniendo en cuenta lo anterior, el presente estudio busca evaluar si existe

una coincidencia entre el periodo en que hubo crecimiento de los flujos entrantes de IED

al país, y el periodo en el que el costo de vida de la ciudad de Bogotá aumentó, y además

Page 6: Documento Final-Memoria de Grado

6""

establecer si efectivamente la IED tiene un impacto significativo sobre el nivel del costo de

vida de Bogotá.

Con el fin de cumplir con el objetivo de investigación, se realizará un modelo

econométrico de regresión lineal por MCO para una serie de tiempo comprendida entre el

periodo 1990 y 2013, en el cual se evaluará el impacto de la IED a nivel nacional sobre el

costo de vida de la ciudad de Bogotá. Actualmente no existen datos históricos sobre el

costo de vida de Bogotá, información necesaria para efectos del presente proyecto. Así, con

el fin de cumplir con el objetivo de determinar si la IED ha sido un factor determinante en

el incremento del costo de vida en la capital del país, se tomará el IPC de Bogotá como

variable proxy de su costo de vida.

En este modelo, se tomarán como variables de control ciertos componentes del IPC

nacional por grupo de gasto. Los grupos de gasto escogidos como variables de control son:

Alimentos, Vivienda, Salud, Educación y Otros Gastos. Adicionalmente, se tomará el

Índice de Precios de la Vivienda Usada (IPVU) como variable de control. Éste índice es

diseñado, implementado y calculado por el Banco de la República en base a la información

suministrada por las entidades financieras Davivienda, BBVA, AV. Villas, Bancolombia,

Colmena BCSC y Colpatria sobre los avalúos de préstamos de vivienda. Se escogió éste

índice como variable de control por que según la ponderación por grupo de gasto que

realiza el DANE para el cálculo del IPC, la Vivienda es el grupo con mayor ponderación,

con un peso de y 30.1%, por eso se consideró importante incorporar el precio de la

vivienda en el modelo. El índice de Precios de la vivienda Nueva (IPVN), permite conocer

la evolución de los precios de venta de la vivienda nueva en proceso de construcción y

hasta la última unidad vendida, sin embargo, la disponibilidad de estos datos es a partir del

año 1997, lo cual no coincide con el periodo analizado en este estudio. Por otro lado, los

datos del IPVU están disponibles desde 1988 y al incluir ésta variable se cumple con el

propósito de estudiar el precio de la vivienda en la presente investigación.

2. Revisión de Literatura

Con el fin de obtener un mejor entendimiento de la pregunta de investigación, la revisión

de literatura se dividirá en dos partes. En la primera, se presentará una breve definición de

Page 7: Documento Final-Memoria de Grado

7""

la IED, y el impacto que ésta tiene sobre la economía receptora de la inversión. Por otro

lado, la segunda parte se enfocará en la teoría del costo de vida, con el fin de establecer un

marco de estudio para la situación que ha enfrentado la ciudad de Bogotá en los últimos

años.

2.1 Inversión Extranjera Directa

Se decidió evaluar el impacto de la Inversión Extranjera Directa (IED) sobre el costo de

vida de Bogotá, porque el régimen legal de IED se ha ido transformando en Colombia

desde principios de los años noventa, debido a la transición de una economía cerrada al

capital extranjero a una economía abierta con una política activa de atracción de capital

(Fedesarrollo, 2007). Éste régimen ha llevado a un incremento en los flujos de IED

entrantes al país, tanto así que al finalizar el año 2013 se alcanzó un nuevo récord histórico

en cuanto a la atracción de IED, con un flujo total de 16,822 millones de dólares (Marca

Colombia, 2014). Teniendo en cuenta lo anterior, el presente estudio busca evaluar si existe

una coincidencia entre el periodo en que hubo crecimiento de los flujos entrantes de IED

al país, y el periodo en el que el costo de vida de la ciudad de Bogotá aumentó, y además

establecer si efectivamente la IED tiene un impacto significativo sobre el nivel del costo de

vida de Bogotá.

La inversión extranjera directa (IED) es definida como una inversión transfronteriza,

realizada por un residente de un país (el inversor directo) con el objetivo de establecer un

interés económico duradero en una empresa (la empresa receptora de inversión directa)

residente en una economía diferente de la del inversor directo (OECD, 2008).

Existen varios tipos de IED, los cuales dependen de la magnitud de la inversión. Una de las

formas de inversión se denomina “greenfield investment” y se da por medio de la creación de

nuevas sociedades con producción propia en el exterior. Las fusiones y adquisiciones

representan otro tipo de IED, y ocurren cuando una firma asume el control de una

empresa extranjera existente. Las denominadas “Joint Venture”, se caracterizan por la

creación de una alianza estratégica internacional, entre una empresa extranjera y una

empresa del país receptor.

Page 8: Documento Final-Memoria de Grado

8""

Recientemente la literatura económica le ha prestado mucha atención al impacto de la IED

sobre las economías receptoras. Las investigaciones realizadas -y sus correspondientes

posturas- pueden ser clasificadas en dos grupos principales: los modelos de crecimiento

neoclásico (o modelos de crecimiento exógeno) y los modelos de crecimiento endógeno.

El modelo de crecimiento neoclásico, propuesto inicialmente por Robert Solow (1957),

sostiene que el crecimiento económico de largo plazo, sólo puede surgir por un progreso

tecnológico o por crecimiento poblacional, los cuales son considerados factores exógenos.

En cuanto a los efectos de la IED sobre el país receptor, los estudios realizados bajo el

modelo neoclásico exponen que al ingresar a la economía receptora, la IED solo afecta el

el nivel de ingreso de la economía, y no produce ningún cambio sobre el crecimiento

económico de largo plazo. Sin embargo, el crecimiento económico de largo plazo, podría

surgir por medio de la IED, si esta genera un cambio tecnológico positivo y permanente en

el país receptor de la inversión (De Mello, 1997)

Desde otro punto de vista, el modelo de crecimiento endógeno, propuesto por Paul Romer

(1986) y Robert Lucas (1988), considera la IED como una fuente importante de capital

humano y de difusión de tecnología. Los estudios realizados bajo el modelo de crecimiento

endógeno sugieren que la IED contribuye positivamente al crecimiento económico al

generar retornos crecientes en la producción por medio de externalidades y efectos de

spillover. Algunos ejemplos de los canales por los cuales la IED genera externalidades

positivas son: la introducción de nuevas practicas gerenciales y organizacionales en las

firmas locales, la capacitación de la mano de obra local, y la incorporación de nuevos

recursos y tecnologías en los sistemas de producción de la economía receptora (Makki &

Somwaru, 2004).

Bajo el modelo de crecimiento endógeno, se han realizado diferentes estudios, lo cuales

buscan medir el impacto de la IED sobre la economía receptora de la inversión. El estudio

realizado por Boresztein, De Gregorio y Lee (1995) se basa en una muestra de 69 países en

desarrollo, durante el periodo comprendido entre los años 1970 y 1989. Los resultados

obtenidos sugieren que la IED es un vehículo importante para la transferencia de

tecnología del país origen al país receptor, y además es un factor que contribuye al

crecimiento económico, aún en mayor medida que la inversión doméstica. El resultado más

robusto de éste estudio, es el efecto de la IED sobre el crecimiento económico, el cual

Page 9: Documento Final-Memoria de Grado

9""

depende en gran medida del nivel de capital humano en el país receptor. En esta medida,

entre mayor sea el nivel de capital humano en el país receptor, mayores serán los efectos

positivos de spillover de la IED sobre el crecimiento económico de dicho país.

Los resultados presentados por Li y Liu (2005) van de la mano con los obtenidos por

Boresztein et. al. Éste estudio toma datos panel de 84 países durante el periodo

comprendido entre los años 1970 y 1999. Los resultados obtenidos demuestran que existe

una fuerte relación complementaria y significativa entre la IED y el crecimiento

económico, tanto en los países desarrollados como en los países en vía de desarrollo.

Adicionalmente, el estudio demuestra que la IED promueve el crecimiento económico de

forma directa e independiente, pero además también lo promueve indirectamente, a través

de la interacción con otros factores. De este modo, se expone que existe un fuerte efecto

positivo sobre el crecimiento económico, causado por la interacción entre la IED y el nivel

de capital humano en el país receptor. Así mismo, también existe un fuerte efecto negativo

sobre el crecimiento económico, causado por la interacción entre la IED y la brecha

tecnológica entre el país origen y el país receptor. Por lo mencionado anteriormente, Li y

Liu (2005) sostienen que el capital humano y la habilidad de absorción del país receptor,

son elementos de gran importancia para que la IED promueva el crecimiento económico

en los países en desarrollo.

Makki y Somwaru (2004) realizan un estudio cross-country tomando 66 países en desarrollo

durante las tres décadas comprendidas entre los años 1971 y 2000. Los resultados

demuestran que la IED y el comercio contribuyen al crecimiento económico en los países

en desarrollo, lo cual sugiere que existe una fuerte interacción positiva entre la IED y el

comercio. De la mano con los estudios expuestos anteriormente, los resultados de esta

investigación explican que la IED es el canal principal por el cual la tecnología es

transferida a los países en desarrollo. Del mismo modo, los beneficios de la IED en los

países receptores, es mayor si estos tienen un mayor nivel de capital humano. Finalmente,

los resultados obtenidos sugieren que la IED estimula la inversión doméstica, lo cual se

traduce en mayores beneficios para la economía receptora.

A pesar de que en la literatura económica se ha investigado en profundidad el tema de la

IED, los diversos estudios se han enfocado en establecer los efectos de esta variable sobre

la economía receptora en términos de crecimiento económico, externalidades, avances

Page 10: Documento Final-Memoria de Grado

10""

tecnológicos, y cambio en el nivel de ingresos, entre otros. Actualmente, en la literatura no

se ha investigado a profundidad el efecto que tiene la IED sobre el nivel de precios de la

economía receptora de la inversión, razón por la cual no se puede aportar a esta revisión

literaria un análisis contundente acerca del tema. Sin embargo, en el caso de que

efectivamente la IED sea un factor significativo en el incremento en el costo de vida de la

ciudad de Bogotá, la literatura existente acerca de los efectos de la IED sobre la economía

receptora de la inversión será útil para establecer los mecanismos de transmisión mediante

los cuales ocurre este incremento.

2.2 Inversión Extranjera Directa en Colombia

Teniendo en cuenta que la IED es usualmente considerada como un impulsor del

crecimiento y del desarrollo económico. Muchos países, incluido Colombia, han

disminuido sus barreras de entrada para la IED. Así mismo, últimamente en el país se han

adoptado diferentes estrategias para atraer flujos de capital en forma de IED por parte de

corporaciones multinacionales. (Kalin, 2009)

Según Fedesarrollo (2007) el régimen legal de IED se ha ido transformando en Colombia

desde principios de los años noventa, debido a la transición de una economía cerrada al

capital extranjero a una economía abierta, con una política activa de atracción de IED. En

el repaso histórico del régimen colombiano en cuanto a la atracción de IED, se pueden

identificar con claridad tres etapas, las cuales se diferencian por la cantidad de flujos de

IED entrantes al país. Estas etapas se pueden observar en el Gráfico 2 del presente

documento.

La primera etapa está enmarcada entre finales de los años sesenta y comienzos de los años

noventa. Durante ésta etapa, la regulación de IED se caracterizó por ser fuertemente

restrictiva, debido a que Colombia seguía un modelo de industrialización por sustitución de

importaciones (ISI), al igual que muchos otros países de América Latina.

La apertura económica que se dio a comienzos de los años noventa, marcó el inicio de la

segunda etapa. El régimen de IED se modificó por medio de la ley 9 de 1991, la cual se

enfocó en el proceso de internalización de la economía. En este etapa, se reconoció a la

IED como un factor crucial para el crecimiento y el desarrollo económico, y por ello se

Page 11: Documento Final-Memoria de Grado

11""

fomentó la atracción de capital extranjero al país. Así mismo, se eliminaron las

restricciones a la IED en la gran mayoría de sectores, que históricamente estaban

reservados para inversionistas nacionales. Sin embargo, esta fase estuvo caracterizada por

políticas pasivas, basadas en ventajas comparativas y sin incentivos fuertes para la atracción

de IED a sectores específicos (Kalin, 2009).

Gráfico 2. Etapas de IED en Colombia. (% del PIB)

La tercera etapa inicia a comienzos de los años 2000, y se caracteriza por la implementación

de políticas más activas para la atracción de IED. En esta etapa se profundizan las reformas

al régimen de IED adoptado a inicios de los años noventa. Adicionalmente, desde el 2000

hasta la actualidad, la legislación colombiana en materia de IED ha presentado varias

reformas con el fin de facilitar la entrada de capital extranjero y simplificar los

procedimientos administrativos. Actualmente en Colombia se autoriza la inversión de

capital extranjero en todos los sectores de la economía, con excepción del sector de

seguridad nacional y procesamiento y desecho de basuras tóxicas no producidas en el país.

"El régimen legal de IED se ha ido transformando en Colombia desde principios de los años noventa, debido a la transición de una economía cerrada al capital extranjero a una economía abierta, con una política activa de atracción de IED. En el repaso histórico del régimen colombiano en cuanto a la atracción de IED, se pueden identificar con claridad tres etapas, las cuales se diferencian por la cantidad de flujos de IED entrantes al país. Tomado de: Garavito, A., Iregui, A. M., & Ramírez, M. T. (2012). Inversión Extranjera Directa en Colombia: Evolución reciente y marco normativo. Banco de la República. P. 26 "

Page 12: Documento Final-Memoria de Grado

12""

En el año 2007, Fedesarrollo realizó un informe para Proexport, sobre el impacto de la

IED en Colombia. En este documento, se expone que en el caso colombiano, la IED ha

contribuido a mejoras tecnológicas, y a la implementación de mejores prácticas

administrativas y operacionales en el país. Esto ha permitido el acceso a mercados para

exportadores, particularmente en el sector manufacturero. Sin embargo, como menciona el

informe, los flujos de inversión han resultados insuficientes para acelerar la modernización

tecnológica, aumentar de forma considerable la productividad y mejorar la infraestructura

en el país.

Finalmente, los resultados presentados en el informe realizado por Fedesarrollo (2007),

sostienen que en Colombia, la IED contribuyó a transformar los patrones de comercio

internacional desde comienzos de la década de 1990, logrando un incremento en la

participación de los bienes industriales frente a los de origen primario en las exportaciones

totales. Adicionalmente, en cuanto a la contribución tecnológica, es válido afirmar que los

flujos de IED hacia los sectores financiero, manufacturero y energético, han llevado a que

la economía colombiana se beneficie con la tecnología extranjera, mediante el apoyo de las

casas matrices, y el establecimiento de pequeños laboratorios de soporte para asistencia

técnica e innovación incremental, ente otros. Sin embargo, el informe en mención no

presenta información acerca del efecto de la IED sobre el nivel de precios de la economía,

lo cual desafortunadamente no contribuye a la motivación de la presente investigación para

establecer si la IED tiene un impacto sobre el nivel de precios del país receptor de la

inversión.

Aún así, los resultados presentados en el informe realizado por Fedesarrollo (2007) y Kalin

(2009) permiten afirmar que si existe una coincidencia entre el periodo en el que hubo

crecimiento de los flujos entrantes de IED al país, y el periodo en el que –según la firma

Mercer- el costo de vida en la ciudad de Bogotá aumentó considerablemente, subiendo

exactamente 161 puestos en la lista de las 214 ciudades más costosas del mundo entre los

años 2002 y 2012 (Revista Semana, 2012a). El comportamiento de los flujos de IED

entrantes al país se presenta en el Gráfico 3.

Page 13: Documento Final-Memoria de Grado

13""

Gráfico 3. IED en Colombia 2000-2012

2.3 Teoría del Costo de Vida

Con el fin de establecer un marco de estudio para la situación que ha enfrentado la ciudad

de Bogotá en los últimos años, a continuación se presenta una breve revisión literaria sobre

la teoría del costo de vida.

El índice de costo de vida es un índice de precios, el cual mide el cambio en el costo de

consumo que se requiere para mantener un nivel de vida constante. El costo de vida hace

referencia al dinero que un individuo requiere para adquirir los bienes que le proporcionan

un nivel determinado de utilidad, o bienestar. En la teoría, el índice de costo de vida, está

basado únicamente en agentes individuales y en las preferencias que estos tienen por un

conjunto de bienes y servicios, sujeto a los precios a los que pueden adquirirlos (Triplett,

2001).

El cálculo del índice de costo de vida, resulta de gran complejidad por dos elementos

principales. El primero, es que cada individuo en una economía presenta un nivel de

utilidad deseado diferente al de los demás individuos, y además éste nivel de utilidad o

bienestar está sujeto a cambios en el tiempo. El segundo elemento, hace referencia al

cálculo de este indicador, el cual requiere que a todos los bienes que hacen parte de la

0"

5,000"

10,000"

15,000"

20,000"

2000" 2001" 2002" 2003" 2004" 2005" 2006" 2007" 2008" 2009" 2010" 2011" 2012"

Millones(de(USD(

"A comienzos de los años 2000 inicia la Tercera Etapa de IED en Colombia, la cual se caracteriza por una tendencia a la alza en los flujos de capital entrante al país en forma de IED. Fuente: Banco de la República. Elaboración propia."

Page 14: Documento Final-Memoria de Grado

14""

canasta de consumo del individuo les sea asignado un precio. Sin embargo, no todos los

bienes y servicios que definen el bienestar o la utilidad del individuo, son transados en el

mercado, y por lo tanto este tipo de bienes dificultan la labor de medición de este índice

(Escobal & Castillo del Castillo, 1994).

Adicionalmente, el enfoque de la Teoría del Costo de Vida, tiene en cuenta el hecho de que

cuando los precios cambian, los consumidores no continúan comprando la misma canasta

fija, si no que ajustan sus compras hacia aquellos bienes que presentan una caída en sus

precios relativos, manteniendo constante su nivel de utilidad deseado (Schultze & Mackie,

2002)

2.4 Costo de Vida en la Práctica

El mundo moderno globalizado, ha llevado al incremento en la expatriación de los

empleados y ejecutivos por parte de las corporaciones multinacionales. Esta situación, ha

generado la necesidad de conocer las disparidades en los costos de vida entre las diferentes

ciudades del mundo. Por esta razón, varias firmas consultoras se han enfocado en medir las

diferencias en el costo de vida alrededor del mundo. Sin embargo, por las dificultades

metodológicas que el índice de costo de vida presenta, estas firmas han optado por utilizar

una metodología más sencilla; la encuesta de costo de vida.

La encuesta de costo de vida realizada por la firma consultora Mercer, es una de las más

completas y con mayor cobertura a nivel mundial. Esta encuesta tiene el objetivo de ayudar

a las compañías multinacionales y a los gobiernos a determinar los costos de compensación

por sus trabajadores expatriados. En esta encuesta se toman 214 ciudades alrededor de los

cinco continentes, y se mide el costo comparativo de 200 bienes en cada ciudad, los cuales

están clasificados en seis grupos; vivienda, transporte, alimentos, vestuario, artículos del

hogar y entretenimiento. Para medir el costo de vida se toma una ciudad base, la cual para

este caso es la ciudad de Nueva York, y todos los movimientos de divisas son medidos

contra el dólar americano.

La Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU), también realiza una de las encuestas de

costo de vida más importantes a nivel mundial. Esta encuesta es realizada en 130 ciudades

entre 90 países alrededor del mundo. La encuesta recopila información del costo de más de

Page 15: Documento Final-Memoria de Grado

15""

160 bienes y servicios, logrando así recolectar más de 50,000 precios individuales por

encuesta. En la realización de esta encuesta, se toman 10 categorías, dentro de las cuales se

encuentran: canasta de alimentos, elementos de cuidado personal, vestuario, transporte,

entretenimiento, y ayuda doméstica, entre otros. Cada categoría presenta una ponderación

diferente para el cálculo del índice, la cual está determinada por el patrón de gasto de las

personas, independientemente de su nacionalidad.

Es relevante mencionar que ésta encuesta se basa en la teoría económica del costo de vida,

en la medida en que se fundamenta en la premisa de que los consumidores maximizan su

consumo de bienes y servicios sujetos a su restricción presupuestal, pero sobretodo a su

nivel de bienestar o de utilidad esperado. Es por esto que la encuesta de costo de vida,

busca encontrar los precios de los mismos bienes y servicios alrededor del mundo,

asegurando así que los trabajadores expatriados puedan mantener constante su nivel de

bienestar. En el caso de que la ciudad de destino, sea más costosa que la ciudad de origen,

el trabajador expatriado, con el mismo salario, no podrá mantener constante su nivel de

utilidad, y por lo tanto, la empresa empleadora deberá otorgarle una compensación para

mantener su nivel de bienestar.

Como se expuso anteriormente, el costo de vida es el gasto mínimo que le permite a un

agente individual alcanzar un nivel de utilidad, consumiendo un conjunto de bienes y

servicios, a unos precios de mercado. Éste gasto mínimo, puede cambiar por las variaciones

de precios que se dan en el tiempo. El cambio en el en el gasto mínimo se cuantifica

mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual resulta ser una aproximación al

costo de vida. (Romero, 2007)

Según el DANE (2009), debido a que la construcción del índice de costo de vida, requiere

introducir una función de utilidad, la construcción y medición de este índice es de gran

dificultad, sobretodo si se pretende realizar por medio del diseño y aplicación de cualquier

instrumento estadístico, como por ejemplo una encuesta. Es por esto que en Colombia, se

utiliza el IPC como una alternativa que se aproxima al índice de costo de vida. En este

sentido, se establece una estructura de preferencias de los consumidores y se mantiene fija,

logrando reducir el problema a la medición de cantidades y precios únicamente.

Page 16: Documento Final-Memoria de Grado

16""

Actualmente no existen datos históricos sobre el costo de vida de Bogotá, información

necesaria para efectos del presente proyecto. Así, con el fin de cumplir con el objetivo de

determinar si la IED ha sido un factor determinante en el incremento del costo de vida en

la capital del país, se tomará el IPC de Bogotá como variable proxy de su costo de vida.

Esta decisión se apoya en la metodología utilizada por el DANE en el cálculo del IPC a

nivel nacional y regional. Ésta metodología, está enmarcada en la teoría económica del

índice de costo de vida, utilizando de forma implícita una estructura de preferencias de los

consumidores y manteniéndola fija, logrando así reducir el problema del cálculo de éste

indicador a la medición de cantidades y precios. Por esta razón, el IPC resulta una buena

alternativa que se aproxima al índice de costo de vida (DANE, 2009).

2.5 IPC en Colombia

El IPC es una investigación estadística que mide la variación de los precios del conjunto de

bienes y servicios demandado por los consumidores en una economía. La información

suministrada por el IPC permite la toma de decisiones gubernamentales en cuanto al

salario, el cálculo de la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, y el análisis de los

patrones de comportamiento de la economía, entre otros.

En Colombia, la medición del IPC, tiene en cuenta únicamente aquellos bienes y servicios

para los cuales se puede identificar con facilidad los precios de mercado, las marcas

disponibles, y las unidades ofertadas, es decir bienes de consumo final. El universo de la

muestra está compuesto por todos los establecimientos a los cuales el consumidor final

acude para la compra de bienes y servicios. La medición del IPC es realizada en 24 ciudades

del país, capitales de departamento. Éstas son: Bogotá, Medellín, Envigado, Cali,

Barranquilla, Bucaramanga, Piedecuesta, Manizales, Pasto, Pereira, Cúcuta, Los Patios,

Montería, Neiva, Cartagena, Villavicencio, Riohacha, Armenia, Quibdó, Sincelejo,

Valledupar, Popayán, Ibagué, San Andrés, Santa Marta, Tunja y Florencia (DANE, 2009).

La canasta de bienes y servicios, se obtiene a partir de la Encuesta de Ingresos y Gastos

(EIG) realizada por el DANE. La periodicidad de la recolección de los datos puede ser

mensual, bimestral, trimestral, cuatrimestral, semestral o anual, dependiendo de la

frecuencia con la que los precios de cada bien son modificados en el tiempo. La

Page 17: Documento Final-Memoria de Grado

17""

construcción del IPC tiene en cuenta nueve grupos de gastos, los cuales son Alimentos,

Vivienda, Vestuario, Salud, Educación, Diversión, Transporte, Comunicaciones y Otros

gastos.

La ponderación de cada uno de los grupos de gasto que componen el IPC, está dada por la

EIG. Mediante esta encuesta, es posible determinar cual es el volumen del presupuesto de

los consumidores, destinado a la adquisición de cada uno de los bienes y servicios que

componen la canasta base del IPC. Los ponderados nacionales, por grupo de gasto del IPC

se presentan en la Tabla 1.

Tabla(1.(Ponderación(de(los(grupos(de(gasto(del(IPC.(

3. Metodología y Descripción de Datos

El objetivo de este trabajo de investigación es determinar si la Inversión Extranjera Directa

ha sido un factor determinante en el incremento del costo de vida en la ciudad de Bogotá.

Para esto, se utilizará un modelo econométrico en el cual el IPC de la ciudad de Bogotá,

estará determinado por los flujos entrantes de IED a nivel nacional. En este modelo, se

En Colombia, la construcción del IPC tiene en cuenta nueve grupos de gastos, los cuales son Alimentos, Vivienda, Vestuario, Salud, Educación, Diversión, Transporte, Comunicaciones y Otros gastos. La ponderación de cada uno de los grupos de gasto que componen el IPC, está dada por la Encuesta de Ingresos y Gastos (EIG) realizada por el DANE. Fuente: DANE. Elaboración propia.

Page 18: Documento Final-Memoria de Grado

18""

tomarán como variables de control ciertos componentes del IPC nacional por grupo de

gasto. Los grupos de gasto escogidos como variables de control son: Alimentos, Vivienda,

Salud, Educación y Otros Gastos. Se tomó la decisión de escogerlos como variables de

control, por que según la ponderación por grupo de gasto que realiza el DANE para el

cálculo del IPC, los grupos de Alimentos, Vivienda son los dos grupos con mayor

ponderación, con un peso de 28.2%, y 30.1% respectivamente. Además Salud, Educación

y Otros Gastos representan elementos importantes para una buena aproximación al costo

de vida que enfrentan los habitantes de cualquier ciudad del mundo. El Transporte también

representa un grupo de gasto importante para el cálculo del IPC, sin embargo estos datos

se encuentran disponibles a partir del año 1999, lo cual no es suficiente para el periodo

estudiado en esta investigación.

Adicionalmente, se tomará el índice de Precios de la Vivienda Usada (IPVU) como variable

de control para el modelo econométrico. Éste índice es diseñado, implementado y

calculado por el Banco de la República en base a la información suministrada por las

entidades financieras Davivienda, BBVA, AV. Villas, Bancolombia, Colmena BCSC y

Colpatria sobre los avalúos de préstamos de vivienda. El IPVU actualmente cobija las

ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, y los municipios de Soacha, Bello, Envigado e Itagüí.

Por lo tanto, para evaluar empíricamente los efectos de la IED sobre el IPC de Bogotá, se

especifica la siguiente formulación básica:

log!(!"#!"#) = !! + !! log !"# + !! log !"#$ + !! log !"# + !! log !"#$

+!!log!(!"#$%)+ !!log!(!"#$%)+ !!log!(!"#$)+ !

En esta ecuación, log!(!"#!"#) es el logaritmo natural del índice de precios al consumidor

de Bogotá, el cual para efectos de esta investigación es tomado como una variable proxy de

su costo de vida; log !"# es el logaritmo de la Inversión Extranjera Directa a nivel

nacional; log !"#$ es el logaritmo del índice de precios de la vivienda usada;

log!(!"#$), log!(!"#) , log!(!"#$%), log!(!"#$),!!log!(!"#$%) hacen referencia a los

logaritmos de los alimentos, la vivienda, la educación, la salud, y otros gastos como grupos

de gasto del IPC a nivel nacional. Las variables son transformadas y tomadas en logaritmo

con el fin de medir su impacto sobre la variable dependiente en forma de cambio

porcentual, lo cual facilita el análisis de los resultados.

Page 19: Documento Final-Memoria de Grado

19""

Los datos del IPC de Bogotá y de los grupos de gasto nacionales utilizados en el modelo

empírico, fueron obtenidos en el portal del DANE. Su periodicidad es trimestral, y abarcan

el periodo comprendido entre los años 1990 y 2013. Por su parte, los datos de la IED

fueron obtenidos en el portal del Banco de la República. Estos datos son medidos como

flujos de capital entrante al país en millones de dólares, su periodicidad es trimestral, y

abarcan el periodo comprendido entre los años 1990 y 2013. Finalmente, las cifras

correspondientes al IPVU fueron obtenidas en el portal del Banco de la República, su

periodicidad es trimestral, y los datos abarcan el periodo comprendido entre los años 1990

y 2013. Los estadísticos descriptivos de los datos utilizados en el modelo empírico se

presentan en las Tabla 2 y 3.

Tabla 2. Estadísticos Descriptivos

Tabla 3. Estadísticos Descriptivos Variables en Logaritmo

"Estadísticos descriptivos de las variables utilizadas en el modelo econométrico. La periodicidad de todas las variables es trimestral, y abarcan el periodo comprendido entre los años 1990 y 2013. Fuente: DANE y Banco de la República.

"Estadísticos descriptivos de las variables en logaritmo, utilizadas en el modelo econométrico. La periodicidad de todas las variables es trimestral, y abarcan el periodo comprendido entre los años 1990 y 2013. Fuente: DANE y Banco de la República.

Page 20: Documento Final-Memoria de Grado

20""

4. Resultados

Los resultados obtenidos mediante el modelo econométrico propuesto se presentan en la

Tabla 4.

Tabla 4. Resultados Regresión

La regresión se realiza bajo un modelo lineal por medio de mínimos cuadrados ordinarios,

corrigiendo los posibles problemas que se generen por heterocedasticidad. Adicionalmente,

se realizó el test de Dickey-Fuller con el cual se comprobó que la serie no presenta

problemas de estacionariedad.

Como se evidencia en la Tabla 4, con un nivel de confianza del 99% es posible afirmar que

la IED a nivel nacional tiene un impacto positivo sobre el IPC de la ciudad de Bogotá.

Específicamente, un incremento de 1% en la IED a nivel nacional, genera un incremento

de 0.597% en el IPC para la ciudad de Bogotá. En cuanto a las variables de control, se

encontró que con un nivel de confianza del 99% todas las variables –con excepción de la

salud como grupo de gasto del IPC nacional- explican la variable dependiente.

Page 21: Documento Final-Memoria de Grado

21""

Sin embargo, el !! de la regresión presenta un valor de 1.0 el cual es supremamente alto, y

además las variables de control se encuentran altamente correlacionadas entre sí, por lo que

se puede afirmar que el modelo presenta problemas de multicolinealidad. Es por esto que

se propone el siguiente modelo econométrico, el cual es una versión simplificada del

modelo inicialmente propuesto.

log !"#!"# = log !"# !! + log !"#$ !! + !

Nuevamente, la regresión se realiza bajo un modelo lineal por medio de mínimos

cuadrados ordinarios, corrigiendo los posibles problemas que se generen por

heterocedasticidad. Adicionalmente, se realiza el test de Dickey-Fuller con el cual se

comprueba que la serie no presenta problemas de estacionariedad. Los resultados

obtenidos por medio de éste modelo se presentan en la Tabla 5.

Tabla 5. Resultados Segundo Modelo de Regresión

En primera medida es importante resaltar que al modificar el modelo, se corrige el

problema de multicolinealidad, debido a que las variables de IED y de IPVU no presentan

una alta correlación, y el !! del modelo se reduce significativamente.

Page 22: Documento Final-Memoria de Grado

22""

Como se evidencia en la Tabla 5, con un nivel de confianza del 99% es posible afirmar que

la IED a nivel nacional tiene un impacto positivo sobre el IPC de la ciudad de Bogotá. En

cuanto a la variable de control, se encontró que con un nivel de confianza del 99% es

posible afirmar que el IPVU explica la variable dependiente, que para este caso es el IPC de

la ciudad de Bogotá.

5. Análisis de Resultados

El segundo modelo econométrico propuesto permite cumplir con el objetivo de la presente

investigación: determinar si la Inversión Extranjera Directa ha sido un factor determinante

en el incremento del costo de vida en la ciudad de Bogotá.

Los resultados obtenidos mediante éste modelo, permiten afirmar que un incremento de

1% en la Inversión Extranjera Directa a nivel nacional, genera un incremento de 0.597% en

el Índice de Precios al Consumidor para la ciudad de Bogotá, lo cual responde con claridad

la pregunta de investigación.

La intuición económica detrás de esto puede centrarse en el incremento en precios

jalonado por la demanda. Bajo esta perspectiva, un incremento de la IED, genera que una

gran cantidad de ejecutivos expatriados ingresen al país, estos ejecutivos probablemente

presentan altos niveles de poder adquisitivo lo cual impulsa un crecimiento en precios

desde la demanda. Adicionalmente, un incremento en la Inversión Extranjera Directa

implica el ingreso al país de una gran cantidad de recursos económicos, los cuales son

invertidos en proyectos generadores de empleo –caracterizados por presentar salarios por

encima del promedio local- esto permite que la mano de obra local esté en la capacidad de

adquirir una mayor cantidad de bienes y servicios, lo cual en el mediano plazo genera un

incremento en el nivel de precios en la economía receptora de la inversión. Esta intuición

se corrobora con la Encuesta de Opinión Empresarial desarrollada por Fedesarrollo, la cual

muestra que las empresas con IED se caracterizan por pagar salarios más altos que las

empresas domésticas. Esto sucede para todos los niveles de calificación, pero las

diferencias en salario se acentúan para los niveles de calificación más altos (Fedesarrollo,

2007). Más aún, es importante tener en cuenta que la IED genera la entrada de moneda

extranjera al país, situación que podría producir una presión sobre el peso a revaluarse, lo

Page 23: Documento Final-Memoria de Grado

23""

cual puede llevar a un aumento en los precios de los insumos y productos finales

importados.

Por otro lado, los resultados obtenidos sobre el Índice de Precios de la Vivienda Usada,

tomado como variable de control para el modelo, permiten afirmar que un incremento de

1% en esta variable genera una caída de 1.42% en el IPC de la ciudad de Bogotá. Sin

embargo, la intuición económica detrás de este comportamiento no es fácilmente

analizable, ya que inicialmente se esperaba que entre mayor fuese el IPVU mayor sería el

nivel de precios, y por lo tanto el costo de vida de la ciudad de Bogotá."""Una posible explicación detrás del efecto del IPVU sobre el IPC de la ciudad de Bogotá, es

la relación que el IPVU tiene con el Índice de Precios para la Vivienda Nueva (IPVN) en la

ciudad de Bogotá. Como se evidencia en el Gráfico 4, a partir del año 2001 el IPVN para la

ciudad de Bogotá empezó a crecer a un mayor ritmo que el IPVU, situación que se debe a

la restructuración de los créditos hipotecarios del año 2001, la cual incentivó la compra de

vivienda nueva a través de créditos bancarios (Superintendencia Financiera de Colombia,

2001). El incremento en la oferta de vivienda nueva en una economía es señal de

crecimiento económico, en la medida en que se genera empleo, se incentiva la inversión y

dinamiza diferentes industrias. Además el incremento en la oferta de vivienda nueva puede

ser señal del aumento en el poder adquisitivo de los agentes económicos, lo cual en el

mediano plazo puede llevar a incrementos en el nivel de precios y por ende en el costo de

vida de una determinada ciudad.

A la luz de los expuesto anteriormente, es posible afirmar que los efectos económicos que

genera la oferta de vivienda nueva no se generan de igual manera con la oferta de vivienda

usada, ya que no se crean nuevos empleos ni se dinamizan diferentes industrias en la

economía. Es por esto que es posible que un incremento en el IPVU genere una caída en el

IPC en una ciudad determinada, en la medida en que puede estar ligado a la caída en el

poder adquisitivo de los agentes económicos, o al estancamiento del crecimeitno

económico lo cual limita la oferta de vivienda nueva.

Page 24: Documento Final-Memoria de Grado

24""

Gráfico 4. IPVU y IPVN

""

6. Conclusión

Según Mercer, firma líder en la realización de la Encuesta de Costo de Vida, para el año

2012, Bogotá alcanzó el puesto 53 en el listado de las ciudades más costosas del mundo,

convirtiéndose en la quinta ciudad más costosa de América Latina. Lo sorprendente de esta

situación, es que en el periodo comprendido entre los años 2002 y 2012, Bogotá subió 161

puestos en la lista de las 214 ciudades más costosas del mundo, convirtiéndose en una de

las cuatro ciudades que más ha escalonado en esta clasificación (Revista Semana, 2012a).

Aunque pueden ser múltiples y diversas las causas del incremento en el costo de vida que

se ha presentado en la ciudad de Bogotá, para efectos del presente proyecto de

investigación, solo se tuvo en cuenta el efecto de un factor específico sobre el costo de vida

de Bogotá: la Inversión Extranjera Directa a nivel nacional. Así, el objetivo de este trabajo

de investigación se centró en establecer si la Inversión Extranjera Directa ha sido un factor

determinante en el incremento del costo de vida en la ciudad de Bogotá.

0"

50"

100"

150"

200"

250"

I" II" III" IV" I" II" III" IV" I" II" III" IV" I" II" III" IV" I" II" III" IV" I" II" III" IV" I" II" III" IV" I" II" III" IV" I" II" III" IV" I" II" III" IV" I" II" III" IV" I" II" III" IV" I" II" III" IV" I" II" III" IV" I" II" III" IV" I" II" III" IV" I" II" III" IV"

1997" 1998" 1999" 2000" 2001" 2002" 2003" 2004" 2005" 2006" 2007" 2008" 2009" 2010" 2011" 2012" 2013"

IPVU"

IPVN"

"Relación entre el IPVU y el IPVN para Bogotá. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Elaboración propia."

Page 25: Documento Final-Memoria de Grado

25""

Con el fin de responder la pregunta de investigación, se tomó el IPC de Bogotá como

variable proxy de su costo de vida. Esta decisión se apoya en la metodología utilizada por el

DANE en el cálculo del IPC a nivel nacional y regional, la cual está enmarcada en la teoría

económica del índice de costo de vida.

Los resultados obtenidos mediante el modelo econométrico, permiten afirmar que un

incremento de 1% en la Inversión Extranjera Directa a nivel nacional, genera un

incremento de 0.597% en el Índice de Precios al Consumidor para la ciudad de Bogotá, lo

cual responde con claridad la pregunta de investigación.

Sin embargo, dentro de los limitantes de la investigación se encuentra que el modelo

utilizado incluye muy pocas variables, lo cual puede sobrestimar el impacto de las variables

explicativas sobre el IPC de la ciudad de Bogotá. Así mismo, la IED se mide de forma

nacional, y lo ideal sería medir el impacto de la IED que se direcciona únicamente a la

capital de país, para establecer el verdadero impacto que ésta tiene sobre el costo de vida de

la ciudad. Lo mismo ocurre con el IPVU el cual se mide para las ciudades de Bogotá,

Medellín, Cali y municipios aledaños.

Del mismo modo, el modelo planteado en el presente estudio no permite establecer cual es

la relación de causalidad entre las variables analizadas, por lo tanto puede darse un

problema de doble causalidad entre el costo de vida de la ciudad de Bogotá y la Inversión

Extranjera Directa a nivel nacional. Así mismo, los resultados obtenidos mediante el

presente estudio no permiten establecer cuanto tiempo tardan los flujos de capital de IED

en generar el incremento en el nivel de precios de la economía receptora de la inversión,

elemento que también constituye una limitación para el análisis de los resultados.

Una limitación importante de este trabajo de investigación, es que el incremento del costo

de vida de la ciudad de Bogotá se da por hecho, tomando esta situación como punto de

partida para este estudio. Sin embargo, sería prudente investigar si efectivamente Bogotá se

ha encarecido en los últimos años, lo cual se propone como investigación futura acerca de

este tema.

Actualmente, en la literatura sobre la IED no se ha estudiado con detenimiento la relación

existente entre los flujos de Inversión Extranjera Directa entrante y el nivel de precios en la

Page 26: Documento Final-Memoria de Grado

26""

economía receptora. Es por esto que también se propone como investigación futura

profundizar más sobre el tema, con el fin de poder establecer los mecanismos de

transmisión mediante los cuales ocurre un incremento en el costo de vida de una

determinada ciudad al recibir flujos de capital en forma de IED.

Page 27: Documento Final-Memoria de Grado

27""

Bibliografía

• Borensztein, E., De Gregorio, J., & Lee, J. W. (1995). How does foreign direct

investment affect economic growth?. Journal of international Economics, 45(1), 115-135.

• DANE, (2009). Metodología Índice de Precios al Consumidor. Colección documentos-

Actualización 2009. Número 62

• DANE, (2013) [en línea]: Bogotá D.C: Pobreza Monetaria 2012. Boletín de Prensa.

[Fecha de consulta: Febrero de 2014] Disponible en:

<http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Bogo

ta_Pobreza_2012.pdf>

• De Mello Jr, L. R. (1997). Foreign direct investment in developing countries and

growth: A selective survey. The Journal of Development Studies, 34(1), 1-34.

• Dinero (2012) [en línea]: Bogotá además de "inmóvil", es una las ciudades más caras de la

región. Publicación Revista Dinero. [Fecha de consulta: Enero de 2014] Disponible

en: <http://www.dinero.com/economia/articulo/bogota-ademas-inmovil-

ciudades-mas-caras-region/153137>

• Escobal, J., & del Castillo, M. C. (1994). Sesgos en la medición de la inflación en contextos

inflacionarios: el caso peruano (No. dt21). Grupo de Análisis para el Desarrollo

(GRADE).

• Fedesarrollo, Reina, M. (2007). Impacto de la inversión extranjera en Colombia: situación

actual y perspectivas (informe final). Bogotá: Fundación para la educación superior y el Desarrollo,

Fedesarrollo

• Holzman, F. D. (1960). Inflation: Cost-push and demand-pull. The American

Economic Review, 20-42.

• Kalin, Y. (2009). FDI in Colombia: Policy and economic effects. Documento CEDE,

(2009-25).

• Li, X., & Liu, X. (2005). Foreign direct investment and economic growth: an

increasingly endogenous relationship. World development, 33(3), 393-407.

• Lucas Jr, R. E. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of

monetary economics, 22(1), 3-42.

• Makki, S. S., & Somwaru, A. (2004). Impact of foreign direct investment and trade

on economic growth: evidence from developing countries. American Journal of

Agricultural Economics, 86(3), 795-801.

Page 28: Documento Final-Memoria de Grado

28""

• Marca Colombia, (2014) [en línea]: La Inversión Extranjera En Colombia Marcó Un

Nuevo Récord Histórico. [Fecha de consulta: Febrero de 2014]. Disponible en:

<http://www.colombia.co/inversion/la-inversion-extranjera-en-colombia-marco-

un-nuevo-record-historico.html>

• OECD (2008) “ OECD Benchmark Definition of Foreign Direct Investment”

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Organization for

Economic Co-operation and Develpment), Cuarta Edición.

• Romer, P. M. (1986). Increasing returns and long-run growth. The journal of political

economy, 1002-1037.

• Romero, J. (2007). Inflación y costo de vida en las principales ciudades colombianas (No.

004564). BANCO DE LA REPÚBLICA-ECONOMÍA REGIONAL.

• Schultze, C., & Mackie, C. (Eds.). (2002). At What Price?: Conceptualizing and

Measuring Cost-of-Living and Price Indexes. National Academies Press.

• Semana (2012) [en línea]: ¡Bogotá está carísima! Publicación Revista Semana. [Fecha de

consulta: Enero de 2013] Disponible en: <"http://www.semana.com/nacion/articulo/bogota-esta-carisima/267002-3>

• Semana (2012a) [en línea]: Bogotá ascendió diez puestos en el ranking de las ciudades más

caras del mundo. Publicación Revista Semana [Fecha de consulta: Enero de 2014]

Disponible en: <http://www.semana.com/nacion/articulo/bogota-ascendio-diez-

puestos-ranking-ciudades-mas-caras-del-mundo/259396-3>

• Solow, R. (1957). Technical change and the aggregate production function. Readings

in Macroeconomics edited by MG Mueller, Hinsdale, 111, 323-36.

• The Economist (2013). [en línea]: Why Brazil is So Expensive? [Fecha de consulta:

Marzo de 2014] Disponible en: <http://www.economist.com/blogs/economist-

explains/2013/09/economist-explains-15>

• Triplett, J. E. (2001). Should the Cost-of-living Index Provide the Conceptual

Framework for a Consumer Price Index?. The Economic Journal, 111(472), 311-334.

• Superintendencia Financiera de Colombia. [en línea]: Disponible en:

<https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTip

o=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=18583>