113
Dossier Prensa Thomas Piketty en Chile

Dossier Prensa FCE Thomas Piketty en Chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A continuación una selección de artículos que dan cuenta del debate originado en Chile por Thomas Piketty y su obra.

Citation preview

Page 1: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Dossier Prensa

Thomas Piketty

en

Chile

Page 2: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

E L MO S T RA D O R 3 1 - 1 2 - 2 0 1 4 C O L U M NA S

31 de diciembre de 2014

Por qué leer a Piketty

RAFAEL URRIOLA U.

Director Área Social Chile 21

ENVIAR

RECTIFICAR

IMPRIMIR

Ya está en librerías –y en español– el libro del economista francés Thomas

Piketty, El capital en el siglo XXI, el cual es, quizás, el libro de teoría económica

más importante en lo que va corrido del presente siglo. Más allá de todos los

debates que está ocasionando esta obra (y de las críticas que hemos tenido

oportunidad de leer), me quiero permitir –por ahora– sólo sugerir tres razones

para, al menos, leer este texto.

ir

La primera razón es que en el largo plazo las cosas se ven mejor y evitan las

distorsiones de interpretación del corto plazo. El aporte de Piketty es que evalúa los

procesos de acumulación capitalista desde el siglo XVIII en 20 países y, de paso,

muestra que la idea más importante de los economistas neoclásicos (actualmente

neoliberales), de que era necesario un poco de desigualdad para despegar y que

luego mejoraba la distribución, queda totalmente descartada en el largo plazo. Los

procesos de la postguerra que mejoraron la equidad se han ido desplomando

incluso en los países nórdicos, tradicionalmente más equitativos. En 2010, dice

Piketty, la desigualdad volvió a ser la misma que en 1910.

Las tendencias generales de la economía muestran que las tasas de crecimiento de

largo plazo son, en promedio, no mayores al 1,5% anual. No obstante esto, en el

largo plazo tiene efectos importantes sobre las personas y su consumo. Bastaría con

Page 3: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

que una economía crezca a 2,3% anual para que duplique su PIB en sólo 30 años.

Picketty sostiene que esta es la “esperanza” de crecimiento de largo plazo de las

economías, aunque hay situaciones de “rattrapage” (recuperación) que podrían

crear tasas de crecimiento muy superiores, pero se trata apenas de situaciones de

recuperación de equilibrios. ¿Quizás eso es lo que están viviendo países asiáticos en

la actualidad?

Valga destacar que la desigualdad se ha transformado en el

tema más significativo del siglo XXI, causado por la

exacerbación del neoliberalismo y del mercado; ni siquiera el

crecimiento económico deja de expresar el malestar por la

desigualdad. Los 85 individuos más ricos del mundo suman

tanto dinero como 3.570 millones de pobres (Davos, 2014). El

1% más pudiente de EE.UU. concentra el 95% del crecimiento,

según Oxfam.

En Chile, después de la caída del PIB de los años 80 era esperable lo logrado en los

años 90 (especialmente si el crecimiento se basó en explotaciones mineras que no

requieren inversiones previas del Estado). En este aspecto, Piketty desenmascara el

largo plazo en el capitalismo y, de paso, les quita la potestad predictiva a los

economistas y a quienes “venden” esta cientificidad poco certera.

Valga destacar que la desigualdad se ha transformado en el tema más significativo

del siglo XXI, causado por la exacerbación del neoliberalismo y del mercado; ni

siquiera el crecimiento económico deja de expresar el malestar por la desigualdad.

Los 85 individuos más ricos del mundo suman tanto dinero como 3.570 millones

de pobres (Davos, 2014). El 1% más pudiente de EE.UU. concentra el 95% del

crecimiento, según Oxfam. En 1965, los directores ejecutivos en Estados Unidos

recibían ingresos 51 veces superiores a los de los trabajadores cobrando el salario

mínimo; en 2005, esta cifra se había elevado a 821 veces. La gente lo resiente, la

encuesta Gallup de enero de 2014 en EE.UU., arrojó que el 67% de la población

está insatisfecha con la distribución de la riqueza en su país. En Chile (encuesta

CERC, 2014), el 49% cree que las diferencias entre ricos y pobres han aumentado

en 25 años. El 1% de los chilenos se apodera del 30% de la riqueza, según otro

Page 4: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

estudio de la Universidad de Chile. Piketty da un marco teórico a estas

aseveraciones.

La segunda razón para leer a Piketty, es que una de sus tesis principales se sostiene

en una ecuación que es insostenible de manera permanente: la tasa de rendimiento

del capital es mayor a la tasa de crecimiento del PIB, es decir –como se mostró– si

la acumulación continúa creciendo más que el PIB, es posible que se cree una crisis

grave del sistema, ya que primarían tendencias divergentes. El propio Piketty

describe tendencias convergentes, es decir, que amortiguan la crisis, las cuales se

relacionan con la aparición de nuevos mercados, el crecimiento poblacional en

otros casos, el rol de los países emergentes –como los BRICS–, entre otras. Como

sea, aprender sobre esta perspectiva es un ejercicio necesario, pues la economía

mundial tiene un serio problema de “realización del capital acumulado” en el

sentido marxista ortodoxo desarrollado en épocas anteriores y que, sin embargo,

no desembocó en la crisis del sistema como hasta el propio Marx lo señaló. ¿Hoy es

realmente más grave el problema o se encontrarán nuevas soluciones?

Y, en tercer lugar, leer a Piketty puede ser una agradable manera de refrescarse

ante la “arrogancia de los economistas neoclásicos”. En la página 63 de su obra de

más de 900 páginas da un marco para estudiar la economía de gran interés para los

economistas de las nuevas generaciones: “Ser economista universitario en Francia

tiene un gran ventaja: los economistas son bastante poco considerados en el mundo

intelectual y universitario así como entre las elites políticas y financieras. Esto les

obliga a abandonar su desprecio por las otras disciplinas y su pretensión absurda

de disponer de una cientificidad superior en circunstancias que, en realidad, no

saben casi nada de nada”. La razón por la que los economistas clásicos no lo

aprecian también se debe a que –dice– “demasiado a menudo, los economistas

están preocupados por pequeños problemas matemáticos que no interesan sino a

ellos mismos…”.

De hecho, Piketty concluye que “concibo la economía como parte de las ciencias

sociales al lado de la historia, la sociología, la antropología y las ciencia política…”.

Tal aseveración resulta del todo coherente con la idea de que la economía es una de

las disciplinas que tiene por objeto “estudiar el rol del Estado en la organización

económica y social y cuáles son las instituciones y las políticas públicas que nos

Page 5: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

aproximan a una sociedad “ideal”. En efecto, la forma en que se distribuyen los

ingresos en un país no es una “ley de la economía”. Ello obedece a múltiples

decisiones políticas, sociales, culturales, institucionales. Al igual que el crecimiento

del PIB. Hay países con institucionalidades muy diversas, políticas económicas y

formas de organización y de combinación de lo público y lo privado con resultados

similares si se midiese por PIB. Esto también es un aliciente para leer una obra que

no podrán eludir ni siquiera los más neoclásicos entre los economistas.

Estoy seguro que habrá muchas otras razones para leer a un economista que es

capaz de desafiar el dogma tradicional y que fue reconocido en Estados Unidos,

incluso antes que en su propio país.

Page 6: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

REVISTA CAPITAL 29- 12 - 2014

Inicio Noticias Monsieur Piketty contra la desigualdad

Monsieur Piketty contra la desigualdad

Lunes, 29 Diciembre 2014

Cristóbal Bellolio viajó desde Londres, donde estudia un doctorado, a Paris para entrevistar al economista Thomas Piketty. Aquí reproducimos la entrevista que salió publicada en la Revista Capital. Sin duda fue el economista del año. Thomas Piketty se convirtió en una celebridad planetaria tras lanzar su libro 'El capital en el siglo XXI', donde plantea que la desigualdad afecta negativamente al crecimiento y, por lo tanto, debe ser combatida con impuestos a la riqueza. En esta entrevista, a pocas semanas de llegar a Chile, dice que “las reformas de Bachelet van en el sentido correcto”. Fue una odisea entrevistar a Thomas Piketty, el economista del momento. Crucé de Londres a París bajo el canal de la Mancha a la velocidad del Eurostar, que ya cumple 20 años uniendo a la isla con el continente. En la estación de trenes me esperaba una amiga con su Vespa. Atravesamos París de norte a sur, zigzagueando camiones en la Plaza de la Bastilla, hasta llegar a la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) en otro extremo de la ciudad. Ahí, en un edificio desteñido sin una pizca de glamour, tiene su pequeña oficina de investigación Monsieur Piketty. En el piso están amontonados centenares de ejemplares de su best seller El capital en el siglo XXI traducido a todos los idiomas concebibles. Me encuentro con un hombre joven, algo retraído pero amable. Me sirve un café de máquina y damos inicio a la conversación. De entrada le aclaro que no soy economista, que no tengo interés en disputar sus datos –controversia menor que el propio Piketty ha despachado convincentemente– y que para los efectos de la entrevista voy a asumir que el diagnóstico central de su libro es correcto, es decir, que las tasas de rentabilidad del capital son mayores que el crecimiento económico de los países. Es lo que Piketty describe con la fórmula r>g. Ello implica que si no hacemos nada respecto al capital heredado, nos dirigimos hacia un mundo todavía más desigual porque los ricos se estarían haciendo aún más ricos. Piketty y Latinoamérica

-Andrés Velasco, ex ministro de Hacienda y ex precandidato presidencial chileno, ha señalado que algunas de las recomendaciones de su libro no serían aplicables a Latinoamérica…

-Debe ser porque es un continente muy igualitario (ríe). -Él dice que la persistente y pronunciada desigualdad latinoamericana no se explica necesariamente

Page 7: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

porque los retornos del capital sean mayores al crecimiento del producto nacional, sino principalmente por la diferencia de ingreso entre trabajadores capacitados y no capacitados…

-Sí, en eso Latinoamérica no es única. En todos los países, la desigualdad es una combinación de distintas fuerzas. Dos categorías son fundamentales: por una parte está la desigualdad de habilidades laborales o capital humano, y por otra, la desigualdad de riqueza. La tesis r>g es importante para describir la segunda. Por supuesto que la desigualdad en el ingreso laboral es relevante, y aquí la desigualdad en el acceso a la educación es fundamental, lo que es claro en el caso de Latinoamérica, pero también en Estados Unidos. Si miras sus últimos 30 años, la desigualdad que se ha agudizado no se explica tanto con la fórmula r>g, sino con desigualdad en las rentas del trabajo, lo que a su vez se relaciona con el desigual acceso a la educación en ese país. En Estados Unidos unos pocos van a las mejores universidades, pero el resto se queda con lo que aprendió en un sistema escolar apenas regular. -Podríamos decir entonces que la recomendación más controvertida de su libro –el impuesto global al capital– no es la recomendación evidente para países donde el problema más agudo podría ser otro…

-Sin duda. De hecho, en el libro hablo bastante de los desafíos en educación y para eso hay otras recomendaciones. Lo que ocurre es que a veces la gente –cuando está determinada a criticar– se queda con la parte que no les gusta. Estamos hablando de un libro de 700 páginas. Si todo se tratara de r>g y del impuesto global al capital, sería uno de 10 páginas (ríe). Pero en el libro hablo de todo esto y dejo claro que la principal fuerza para reducir la desigualdad es la difusión de competencias laborales y de conocimiento a través de la educación. No podría estar más de acuerdo con eso. Si además me dices que no necesitamos impuestos progresivos, entonces ya no lo estaríamos. Creo que necesitamos ambas políticas, que son complementarias y no sustitutas. -Probablemente esté familiarizado con la historia económica reciente de Chile, y particularmente de la influencia de figuras como Hayek y Friedman en ella. Pinochet impuso un modelo de mercado que incluyó privatización de áreas estratégicas de la economía, desregulación, Banco Central autónomo, apertura comercial al mundo, etcétera. Estará de acuerdo en que se hace muy difícil –sino imposible– separar el costo humano del autoritarismo de los beneficios económicos obtenidos, pero quería que como historiador económico reflexionara acerca de lo que alguna vez se llamó “el milagro chileno”, que tuvo altas tasas de crecimiento y una sistemática reducción de la pobreza una vez en democracia. ¿Fueron estas medidas las correctas o tiene objeciones fundamentales a este proceso?

-El problema es que la profunda desigualdad en Latinoamérica es una limitación estructural de cualquier política procrecimiento. No tengo reparos en aceptar que a veces las fuerzas del mercado son fundamentales para generar crecimiento. En este sentido, sé que en algunos países latinoamericanos las experiencias han sido positivas en décadas recientes, lo que es bienvenido como parte del proceso global donde países menos desarrollados se ponen al día con los más desarrollados. Pero si apuntamos a una política sistemática de crecimiento de base amplia, debemos hacernos cargo de la desigualdad en educación, bienes, riqueza, etcétera. Eso fue lo que faltó en el modelo Hayek-Pinochet, independiente de su déficit de libertades políticas. Aunque pienso que, en cierto modo, ambas cosas están relacionadas en una dimensión ideológica: si crees que las fuerzas del mercado deben funcionar libremente, y como resultado remanente tienes desigualdad, quizás sea porque la gente que se queda atrás no es productiva, o quizás sea mejor mantenerlos así porque son tus opositores políticos. Pensar que el mercado lo resuelve todo es ideológicamente extremista desde el punto de vista económico, lo que va muy bien con regímenes autoritarios que tienen por ideología política la represión de los perdedores en el juego del mercado. -Sin embargo, para redistribuir necesitamos crecer. Lo reconoció Lula da Silva en Brasil: no tiene sentido repartir pobreza. Algunos han planteado que dadas las necesidades urgentes de Latinoamérica en términos de pan, techo y abrigo, preocuparse por la desigualdad relativa es un lujo. Y que, por tanto, hay que apostar todo al crecimiento en una primera fase para tener algo que distribuir luego. No es el caso de Europa Occidental que ya pasó la etapa de las carencias materiales duras. ¿Cree que a veces hay que elegir entre reducir pobreza o reducir desigualdad con medidas distintas?

-En principio yo no tengo problemas con la desigualdad como tal. De hecho, necesitamos ciertos niveles de desigualdad para crecer. El drama de países como Brasil es la excesiva desigualdad. Excesiva en el sentido

Page 8: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

de que deja de ser funcional al crecimiento. Sobre ciertos niveles actúa negativamente sobre el crecimiento. Latinoamérica sobrepasó ese nivel. Creo que es posible reducir estas brechas y al mismo tiempo gozar de crecimiento económico. Lula elevó los salarios mínimos en Brasil y eso ayudó en parte a reducir la pobreza, junto a otras transferencias. Pero por otro lado, tienes un sistema impositivo que a veces es derechamente regresivo. En Brasil, los impuestos indirectos al consumo se elevan al 30% –por ejemplo, sobre tu cuenta de electricidad– mientras que la persona que recibe millones por una herencia familiar paga apenas un 4% de impuesto. Puedo entender por qué la elite quiere preservar este sistema. Pero creer que es un buen sistema para el crecimiento es un error. Preferiría lo contrario: impuestos más bajos al consumo y más altos a la riqueza. Hay que mirar la experiencia de países ricos que organizan su capitalismo con impuestos progresivos. En naciones como Gran Bretaña y Alemania, la tasa impositiva de las herencias millonarias está en torno al 40%. Nadie puede decir que David Cameron o Angela Merkel sean particularmente izquierdistas, pero no se les ocurriría copiar el modelo brasileño. A las elites les conviene decir que los niveles impositivos son los adecuados y que hay que esperar a que el crecimiento haya hecho su trabajo antes de lidiar con la desigualdad, pero la experiencia sugiere exactamente lo contrario. Si Latinoamérica quiere desarrollarse, tiene que hacerse cargo del crecimiento y de la desigualdad. No olvidemos que parte de la inestabilidad política de la región tiene que ver con elites que se resisten a ver el problema. La legitimidad política va de la mano con grados aceptables de desigualdad. Por qué la desigualdad importa

-Entonces, que la desigualdad excesiva sea problemática se transforma en un argumento consecuencial: tenemos que mantenerla acotada para evitar un descalabro en nuestras instituciones democráticas y asegurar la paz social.

-Sí, para mí evitar la inestabilidad política es la razón principal. Pero no es la única. Ya mencioné que es mala en la medida que afecta las perspectivas del crecimiento. La excesiva desigualdad también es mala para la movilidad social, porque perpetúa y acentúa la desigualdad en el tiempo a través de las generaciones. Una de las conclusiones de mi investigación empírica es que Europa no necesita de los niveles de desigualdad que tuvo en el siglo XIX para crecer. La desigualdad que tuvimos hasta antes de la Primera Guerra Mundial contribuyó a elevar la tensión política vía producción de nacionalismos. Aparte de eso, tampoco fue tan buena para el crecimiento. La reducción de la desigualdad que vino a continuación tuvo que ver con guerras, revoluciones, shocks y otros factores de ajuste regulatorio que fueron aceptados por la elite. ¿Fue mala noticia para el crecimiento esta reducción de la desigualdad? Para nada. Es cierto que parte del crecimiento de postguerra se explica por la reconstrucción, pero también tuvo relación con la disminución de las brechas socioeconómicas a partir del aumento de la movilidad social. Nuevos grupos accedieron a posiciones directivas, tuvieron acceso a la educación, apareció una nueva elite que impactó positivamente en el crecimiento. Eso es lo que necesitamos en el siglo XXI: mayor inclusión para que más grupos accedan a estas posiciones. En conclusión, la excesiva desigualdad es mala en sí misma –independiente de sus implicancias políticas– cuando es mala para el crecimiento. -Mencionó las dinámicas de movilidad social. En el caso hipotético que pudiésemos asegurar un esquema real y no puramente nominal de igualdad de oportunidades, de tal manera que las posiciones de partida no determinen las posiciones de llegada en la vida, ¿cree que aun así debiésemos preocuparnos de las eventuales desigualdades agudas que pudiesen producirse? ¿O el problema moral se desvanece?

-Si la desigualdad se debe a la suerte o mala suerte de las personas en su toma de decisiones personales, no veo problema. Las personas tienen diferentes objetivos en la vida. Es distinto si las desigualdades se producen a partir de ventajas o desventajas que no son responsabilidad o mérito directo de sus portadores. En este caso, creo que procede redistribución. Pero vivimos en el mundo real, donde no hay igualdad de oportunidades. El promedio de lo que ganan los padres de los estudiantes de universidades top en Estados Unidos corresponde al promedio de lo que gana el 2% más rico de ese país. O sea, los hijos de la elite reproducen sus ventajas accediendo a mejor educación (…) Hay una enorme diferencia entre el discurso oficial de la meritocracia –el cuento de hadas de la movilidad social que es típico en Estados Unidos– y la realidad. Tenemos que poner esta narrativa de la movilidad social bajo escrutinio público. Pero en las universidades de la llamada Ivy League no quieren que miremos esa información. Nadie accede a ella y nadie trabaja en ella. La sospecha es que en varios casos, las admisiones dependen de la capacidad de los padres de hacer regalos a las universidades. Es lo opuesto a la meritocracia que nos gustaría ver. Necesitamos más transparencia en estos procesos de admisión.

Page 9: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

-Funciona en ambos sentidos: no basta con tratar de asegurar igualdad de oportunidades y esperar sociedades más igualitarias; también habría que crear sociedades más igualitarias para disfrutar de mayor igualdad de oportunidades efectiva.

-Exactamente. Hoy, el discurso de la igualdad de oportunidades se suele usar para justificar enormes desigualdades de resultado, pero también de oportunidades. No podemos aceptar ese discurso sin una mirada crítica y una cuidadosa revisión de los datos. -Suena bastante rawlsiano en sus planteamientos...

-Sí, en cierto sentido. Tú puedes tener toda la desigualdad que quieras en la medida que aumentes la utilidad de todos. -John Rawls estuvo expuesto a la misma crítica que algunos le hacen a su libro desde la izquierda: que su principio de la diferencia –las desigualdades son aceptables en la medida que redunden en el beneficio de los menos aventajados– era teóricamente compatible con altos niveles de desigualdad. ¿Cuánta desigualdad es permisible?

-No podemos dar un número. Éstas son preguntas que la sociedad tendrá que ir contestando. No hay una fórmula matemática para ello. Se lo dejo a la deliberación democrática. Todos tenemos responsabilidad en ello y no hay manera de escapar de la pregunta. -Exploremos otro argumento consecuencialista proigualdad. Hace unos años se publicó un libro –The Spirit Level de Richard Wilkinson y Kate Pickety– cuya tesis central planteaba que los países menos desiguales rendían mejor en una serie de indicadores sociales como salud mental, tasas de criminalidad, niveles de confianza interpersonal, aprendizaje escolar, etcétera. Fue un argumento promovido en Chile por el ex presidente Ricardo Lagos. ¿Es parte de su repertorio?

-En general, sí. Pero creo que a veces la causalidad opera en ambos sentidos. La mala educación no sólo es resultado de una sociedad desigual, sino también su causa. Estoy de acuerdo que es importante atender a las consecuencias de la desigualdad, por ejemplo, en materia de seguridad pública. Es un argumento adicional. Dinero y política -El filósofo Michael Walzer sostenía que el verdadero problema se producía cuando desigualdades que nos parecen legítimas en una determinada esfera de la vida –la económica, por ejemplo– se trasladan a otras en las cuales ya no nos parecen legítimas –como la política…

-Tiene razón. En Europa y Estados Unidos, la extrema desigualdad de recursos económicos se ha traducido en desigualdad de voz y en una forma de captura del proceso político. Lo que ocurrió recientemente en Estados Unidos –donde la Corte Suprema dictaminó la inconstitucionalidad de las leyes que limitan el gasto electoral- es verdaderamente espantoso… -Ésa es una discusión que estamos teniendo actualmente en Chile: cómo regular la relación entre dinero y política y si debemos fiscalizar más quiénes son y cuánto aportan las personas naturales y jurídicas a las campañas políticas.

-¿Acaso no hay límite al gasto electoral en Chile? -Nominalmente, sí. En la práctica, no mucho. Es fácil burlarlo. El espíritu libertario se resiste a que le digan qué puede y qué no puede hacer con su dinero.

-Bueno, por supuesto que debemos limitar la influencia del dinero en la política, de la misma manera que queremos prohibir la compra de votos. Si tomas el credo libertario en serio, así como a ciertos grupos que creen ciegamente en la teoría de la elección racional, y llevas sus ideas hasta las últimas consecuencias,

Page 10: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

entonces deberíamos tener un mercado de compra y venta de sufragios. Mientras sea un intercambio mutuamente beneficioso –el encuentro entre una persona dispuesta a pagar lo que otra está dispuesta a cobrar– ¿por qué no permitirlo? Reforma educacional y desigualdad

-En Chile estamos discutiendo álgidamente una reforma educacional. Como podrá anticipar, nuestro sistema educacional está altamente segregado, pues la capacidad de pago de las familias determina el tipo de establecimiento al cual los niños asisten. Michelle Bachelet promueve un cambio en las reglas del juego: los padres quedarán deshabilitados para pagar un suplemento por encima de la subvención estatal, bajo la promesa de incrementar ésta gradualmente. En la práctica, esto implica que pierden la libertad para diferenciarse social y culturalmente a partir de su capacidad económica. ¿Se puede combatir la segregación forzando la inclusión?

-Chile parte con un nivel de financiamiento a la educación que es insuficiente. Y eso está relacionado con su baja carga tributaria. Hay que invertir en educación, y ojalá en educación inclusiva. De esa manera, evitas que sólo una elite tenga las competencias adecuadas. La solución es educación pública bien financiada… -De acuerdo, pero en Francia los colegios públicos son mejores que los privados. Nosotros estamos acostumbrados al mantra inverso: hay que abandonar lo público para acceder a los servicios privados. La elite chilena no asiste a la educación pública. Ni los hijos de los dirigentes socialistas lo hacen. ¿Hay que limitar la provisión privada de servicios básicos como salud o educación?

-Una fórmula puede ser invertir más y mejor en colegios públicos. No tengo los detalles de las reformas, pero lo poco que conozco me sugiere que van en la dirección correcta… -Pero ¿debiera la elite utilizar los servicios públicos para entender y conectarse con su importancia? En su libro dice que es fundamental que la gente perciba que los pesos recaudados vía tributación se usen correctamente. Si los tomadores de decisiones no se involucran cotidianamente con los establecimientos públicos, ¿cómo pueden saberlo?

-Sí, me parece que es importante que lo hagan. Es un caso curioso lo que pasa en algunos países. Las familias pudientes escapan del sistema educacional público en sus etapas escolares, pero luego sus hijos van a las universidades públicas, donde se benefician del dinero de todos. Es lo que ves en México o Brasil. -La UNAM en México es gratuita. En Chile, debes pagar el arancel universitario independiente de si es pública o privada. Una de las promesas de Bachelet es avanzar hacia la gratuidad en educación superior. Se ha dicho que el inconveniente es que los hijos de la elite serían los principales beneficiarios de esa medida, pues son los que llegan fácilmente a las mejores universidades. ¿Suena como una política progresiva?

-Diría que la prioridad es financiar la educación primaria y secundaria, de tal manera que todos puedan acceder a la educación terciaria en condiciones igualitarias, pero luego como paso siguiente creo que universidad gratis es la mejor alternativa. Es lo que veo en Alemania y los países escandinavos. Incluso en Bavaria –tampoco un lugar muy izquierdista– se acaba de discutir si cobrar un pequeño arancel y finalmente se decidió dejarlo en cero. ¿Es esto malo para el desarrollo económico? Por lo visto, a los alemanes no les está yendo nada de mal (ríe). En el caso de ustedes, lo más sensato es la gradualidad. No se van a transformar en Suecia de la noche a la mañana. Intelectuales públicos -Su libro fue citado en discusiones en torno a nuestra reforma tributaria y dicen que ha ejercido influencia en los círculos oficialistas. Usted mismo confesó en otra entrevista que uno de los ministros de Bachelet vino a verlo a su oficina. ¿Qué importancia le asigna a que los académicos se involucren en el debate público?

-Es muy importante. Parte del éxito de mi libro tiene que ver con la demanda de democratización del conocimiento económico. La gente está cansada de que le digan que ciertas áreas son muy complicadas, como si la economía fuera tan compleja que el resto no pudiera entender. Ése es un gran chiste. Muchos economistas desarrollan modelos matemáticos muy complejos sólo para impresionar a sus pares, pero la

Page 11: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

mayoría de las veces no son muy útiles. Quizás en astrofísica o mecánica cuántica necesitamos esos modelos matemáticos complejos, pero no en economía. En mi libro uso modelos bastante simples que todos puedan entender, y lo hago porque realmente creo que eso es todo lo que necesitamos. Por eso, me veo a mí mismo más bien como un cientista social. Para mí las fronteras entre la economía, la historia y la sociología no están definidas. Creo que nuestras investigaciones se enriquecen con ese enfoque. El mérito de mi libro es que entrega una recolección de datos que no se había hecho antes, porque era considerado un trabajo demasiado historiográfico para los economistas y demasiado economista para los historiadores. Y a propósito… (Se da vuelta y saca uno de los libros que tiene a mano en el estante, A Monetary History of the United States de Milton Friedman y Anna Schwartz) acá tengo un gran libro. Creo que sus conclusiones son exageradas. Básicamente, dice que todo lo que necesitamos son buenos bancos centrales. Yo creo que necesitamos más que eso, pero… -La metodología es similar...

-En cierto sentido, sí. El uso de la historia económica puede ser útil para formarnos una visión sobre el capitalismo. -¿Es de aquéllos que, como el título del libro de Rajan y Zingales, quieren “salvar al capitalismo de los capitalistas”, o al menos salvarlo de la versión tóxica de capitalismo patrimonial que describe en su libro?

-Probablemente estoy un poco más a favor del Estado de Bienestar y tributación progresiva que Zingales y Rajan, pero en general, sí: yo creo en el capitalismo y en la propiedad privada. Pertenezco a la primera generación post Guerra Fría. Nací en 1971. Tenía 18 cuando cayó el Muro. Nunca caí en la tentación del comunismo ni en las soluciones autoritarias… -En las pasadas elecciones presidenciales, una de las candidatas –Roxana Miranda– propuso como medida para reducir la inequidad poner en un bote al 1% más rico de Chile y embarcarlo a China. Espero que haya sido una broma…

-(Se ríe) Bueno, los franceses los mandaron a Gran Bretaña durante la revolución. Volvieron tiempo después. Creo que es mejor encontrar soluciones pacíficas, como por ejemplo a través del sistema tributario. Llevamos una hora de conversación. Se le nota agotado. Viene llegando de México por el lanzamiento de su libro traducido al castellano. Me cuenta que en enero aterrizará en Chile. Es un tour promocional intenso este de Piketty contra la desigualdad.

Page 12: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 13: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

www.emol.com

10-01-2015

THOMAS PIKETTY

Emol Economía

Thomas Piketty llega a Chile para lanzar su libro superventas "El capital en el siglo XXI"

Las ideas del economista francés han sido de gran influencia para la centro izquierda chilena y especialmente para el gabinete de Michelle Bachelet. ¿Por qué? Sus fundamentos sirvieron para cimentar las bases de la Reforma Tributaria. Foto: AFP Presidenta Bachelet recibe en La Moneda al economista francés Thomas Piketty Ex presidente Lagos por críticas a obra de Thomas Piketty: "Las cifras no están en discusión" Thomas Piketty: "La desigualdad en Chile y América Latina puede estar subestimada" Expertos chilenos comentan las "virtudes" y "defectos" de último libro de Thomas Piketty Ver más Distribución de la riqueza

SANTIAGO.- El reconocido economista francés y autor del libro superventas "El capital en el siglo XXI", Thomas Piketty, llegará a Chile para cumplir una extensa agenda durante la próxima semana.

Page 14: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Entre las actividades que cumplirá el director de la École des Hautes Études en Sciences Sociale, se encuentran el lanzamiento de su "best seller" en el ex Congreso Nacional, el martes 13 de enero, a las 19:00 horas y contará con la presencia, entre otras personas, del ex Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar, y el embajador de México, Otto Granados. Al día siguiente, el miércoles 14 de enero a las 11:30 horas, Piketty ofrecerá la conferencia "El capital en el Siglo XXI" en la Universidad Diego Portales. Además, de una conferencia en Casa Central de la Universidad de Chile. Mientras que el jueves 15 de enero, el economista participará del IV Congreso del Futuro "Las Encrucijadas del siglo XXI", en el seminario "Enfrentando la desigualdad" junto al ministro Alberto Arenas.

Este encuentro contará además con la participación de la Mandataria Michelle Bachelet, los ex presidentes Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Sebastián Piñera en distintas instancias y una serie de destacados expositores. La visita del autor Francés es parte de un importante recorrido que lo ha llevado a visitar China, México y España, para continuar el debate que reabre en su obra y reunirse con los principales representantes del mundo académico e intelectual. Las ideas de Thomas Piketty tienen gran aceptación en círculos intelectuales ligados a la centro izquierda. De hecho, en Chile, parte de los planteamientos de "El Capital en el siglo XXI" se utilizaron como fundamento al interior de la Nueva Mayoría para la creación y posterior discusión de la Reforma Tributaria aprobada en 2014.

Fuente: Emol.com

http://www.emol.com/noticias/economia/2015/01/09/698299/economista-thomas-piketty-llega-a-chile-para-lanzar-el-capital-en-el-siglo-xxi.html

Page 16: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 18: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Diario La Tercera 11- 01- 2015

Page 19: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 20: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

EL MERCURIO - (STGO-CHILE) 11/01/2015

Page 21: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

EL MOSTRADOR 12- 01 .2015

Ouh là là, Piketty. • Por Patricio Hales | • 12 de enero En tiempos de pragmatismo, refresca el ideario político escuchar: “Yo creo en el poder de los libros, en el poder de las ideas”. Y consciente, sin que se lo diga, de nuestra impaciencia por asegurar éxitos en los plazos de gobierno dice: “Hay que ser pacientes… son dinámicas largas”. http://www.elmostradormercados.cl/destacados/ouh-la-la-piketty/#sthash.MrXFrJOt.dpuf Thomas Piketty acaba de rechazar las insignias de la Legión de Honor de la República de Francia. Me golpea. Porque admiro a Piketty y a la Legión de Honor. Aunque él aclara que no es un rechazo al gobierno del Presidente Hollande, la noticia fue un portazo de Año Nuevo para el anuncio formal con que el 1 de enero se daba la primicia de los nominados del 2015. La distinción al académico e investigador, propuesta por la señora Secretaria de Estado para la Enseñanza y la Investigación, constituye el más serio reconocimiento oficial de Francia, que se suma a una popularidad y éxito que Piketty está recibiendo en diferentes partes del mundo. Pero, “Ouh là là”, insistió Piketty el 4 de enero, “… en todas las ceremonias (de la Legión de Honor) a las cuales he podido asistir… me he dicho siempre… no tengo ganas de eso para mí”… “es una concepción anticuada del Estado decidir quién es el grupito de ciudadanos honorables, cuyos méritos resplandecientes deben ser reconocidos”… ”es una concepción del Estado que me parece totalmente anticuada”. Y punto. Puso en tensión dos bienes que seguimos admirando. La admiración hacia su brillante calidad de luchador contra las injusticias del sistema desregulado de libre mercado y el aprecio centenario que existe a la institucionalidad republicana que premia el mérito ciudadano. Napoleón la creó con un sentido revolucionario. Reconocer el patriotismo de los que no van a la guerra. El entonces Primer Cónsul Bonaparte consideró inaceptable reducir el otorgamiento de las condecoraciones solamente a los militares y estableció en 1802 la Legión de Honor como la mayor distinción de Francia para “recompensar la bravura militar y el mérito civil”. Por este mérito civil de ciudadanos, este 2015 se le dio el grado de Gran Oficial a la doctora en Física Claudine Hermann; al doctor Alain Mérieux, luchador contra las enfermedades infecciosas; a la soprano Mady Mesplé, y la Gran Cruz para el

Page 22: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

veterano de la Resistencia Jean-Louis Crémieux, entre otros. Pero sin Piketty. Él está en su total derecho y bien ganado. Un millón y medio de ejemplares vendidos de su libro contra las desigualdades y la concentración del capital. Estrella del debate de la economía en USA. “Marx 2.0”, según Time. Recibido en la Casa Blanca. Traducido a varios idiomas, con una edición en español lanzada en noviembre. Si bien, según Le Monde-Magazine (junio 2015), Piketty no sería “profeta en su tierra”, él mismo lo desmiente señalando que proporcionalmente su libro es más vendido en Francia que en USA. Y su designación para la Legión de Honor agrega el aprecio del Estado francés a la labor de Piketty, valorándolo en su expresión máxima. Conversar con él en su oficina en París es un privilegio. Me impacta la sencillez de su espacio en el barrio 14º en París. Guardo silencio. Me limito casi a tomar notas. Lo escucho y me emociona ver que en la conversación se expresa con la misma simpleza con que se esfuerza en su libro para hacernos entender los misterios de la economía con palabras directas en materias por las que hemos dedicado una vida marcados por el significado profundo de las palabras Justicia, Libertad, Democracia. Ahora escribo sin pretensiones reflexivas de interpretarlo. Que hable él por sí mismo. Transcribo de mi cuaderno: “Hay que democratizar el saber económico”, me explica. “Hay que reabrir las preguntas… establecer más transparencia democrática sobre las utilidades… establecer control con instituciones sólidas. Hay que evitar reparticiones extremas”. La escena no puedo asociarla a la definición de “rock-star de la economía”, como lo bautizó The New York Times y los medios en USA. Mantiene su escritorito en la prestigiosa Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales (EHESS), en una pieza de 3 x 3, desde donde salió su producto de interés mundial. En tiempos de pragmatismo, refresca el ideario político escuchar: “Yo creo en el poder de los libros, en el poder de las ideas”. Y consciente, sin que se lo diga, de nuestra impaciencia por asegurar éxitos en los plazos de gobierno dice: “Hay que ser pacientes… son dinámicas largas”. En el suelo de su oficina veo las rumas de la versión en portugués. Sirve el café. Escucha de Chile y procesa nuestra curiosidad con atención y respeto. Cuando lo escucho parece respondiendo, sin conocerlos, a los que para oponerse a la Reforma Tributaria del gobierno de la Presidenta Bachelet prometen crecimiento si se les bajan los impuestos. “No hay ejemplos en el mundo en que bajar los impuestos haya provocado más desarrollo y más riqueza”, sentencia con tranquilidad. Al contrario, subiendo tasas impositivas a los mayores ingresos, países que con buena administración alcanzaron altos niveles de desarrollo. Los economistas pueden explicarlo mejor. Los datos de Piketty lo fundamentan. La política es la responsable de la acción para aplicarlos y hacer pedagogía en el debate público.

Page 23: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

En la modestia de su mesa de trabajo de investigador, refuta con datos reales los malos augurios al aumento de impuesto a los mayores ingresos. Sonríe y me dice: “Escribo para los que leen y no para los políticos”. “Quiero contribuir a la opinión dominante”, dijo a Le Monde… Yo tengo más impacto interpelando a los responsables políticos que tomando un desayuno con ellos”. Sabe que los cambios a las desigualdades requieren decisión de los que fijan las reglas del juego: los políticos. Quizás por eso sus investigaciones remecen, porque van más allá del diagnóstico, concluyen interpelan, promueven. Como ya hace años que dejé de sacralizar a libros y personas, sigo con serenidad el debate de sus detractores. Pues se nos derrumbó la estantería pero no el alma. Piketty trae instrumentos para la acción. Deben ser considerados como datos del debate en este nuevo ciclo de voluntad de cambio. Por eso coincido con el vocero del Presidente Hollande, Stephane Le Foll : “Es el papel del gobierno (mandatado por el pueblo soberano) y de la República decidir quiénes son los meritorios de la Legión de Honor”. Piketty la merece.

Page 24: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

EL MOSTRADOR 13-01-2015

Thomas Piketty, el “cuco” de la elite criolla, en Chile por tres días a debatir la desigualdad

Hace unas semanas la criticó, afirmando que "les conviene decir que hay que esperar a que el crecimiento haga su trabajo antes de lidiar con la desigualdad”. En dicha oportunidad, aprovechó de ironizar sobre las críticas de Andrés Velasco y defendió las reformas de Bachelet. El economista francés es el intelectual que le dio fundamentos a la Reforma Tributaria. http://www.elmostradormercados.cl/destacados/thomas-piketty-el-cuco-de-la-elite-criolla-en-chile-por-tres-dias-a-debatir-la-desigualdad/#sthash.sgxKhaoP.dpuf Por Ivan Weisman El domingo, en la sección Economía y Negocios de El Mercurio, se publicó un extenso reportaje sobre la desigualdad en Chile. El titular era: "Principales economistas chilenos debaten sobre la desigualdad: 'La solución es educativa y no de distribución'". La Real Academia de la Lengua define debate como una "controversia" o "discusión". Asimismo, otra definición que se encuentra en Internet explica que debate "procede del verbo debatir (discutir o disputar sobre algo) y hace mención a una controversia, discusión o contienda". A partir de lo anterior, queda claro entonces que para debatir se necesitan opiniones diferentes, puntos de vista contrapuestos o ideologías opuestas. Bueno, si se considera que, de los 17 invitados al "debate" de El Mercurio, 16 eran economistas, políticos o empresarios ligados a la derecha o neoliberales y que solo uno se

Page 25: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

podría catalogar como cercano al progresismo o con ideas socialdemócratas, se torna difícil entender cómo el diario de don Agustín decidió describir el encuentro como un "debate". Si uno quiere ser un poco cínico, podría explicarlo como un ejemplo de los poderes fácticos del diario más influyente de Chile operando sutilmente para criticar las reformas del gobierno de Michelle Bachelet y desestimar, así, los argumentos en favor de una mejor distribución de ingresos y riqueza en el país. Lo que concluye el pseudodebate lo deja claro: "La solución es educativa y no de distribución". Y tal conclusión es, de acuerdo al reportaje, de los "más destacados economistas de Chile, dirigentes gremiales y hombres de negocios". La implicancia es, entonces, que sus conclusiones son las correctas y hay que escucharlos. Entre los asistentes al evento organizado por El Mercurio estuvieron el ex Presidente Sebastián Piñera; los ex ministros de Hacienda Eduardo Aninat y Felipe Larraín; el ex ministro de Economía Juan Andrés Fontaine; el ex ministro de Educación y director del Centro de Estudios Públicos CEP, Harald Beyer; el economista y académico de la Universidad Católica, Klaus Schmidt-Hebbel; el director de Fundación Imagen de Chile, Álvaro Fischer; el presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz; Pablo Granifo, presidente de Banco Chile; Federico Valdés, rector de la UDD; Cristián Larroulet, ex ministro de Piñera, y Wolf von Appen, miembro de la familia controladora de la naviera Ultramar. En tanto que el invitado de honor fue el economista de origen catalán Xavier Sala i Martín, que la semana pasada estuvo de visita en Chile y que, entre sus varios destacados trabajos, tiene uno en que concluye que, en las últimas décadas, tanto las tasas de pobreza como el número de pobres en el mundo han disminuido y que las desigualdades individuales en la renta no se han incrementado. Conclusiones exactamente opuestas a las de un economista que hoy arribará a Chile. Se trata de Thomas Piketty, el intelectual que le confirió fundamentos a la Reforma Tributaria y que se ha convertido en el "cuco" de la elite criolla. Hace un par de semanas la criticó en una entrevista en la revista Capital, señalando que “les conviene decir que hay que esperar a que el crecimiento haga su trabajo antes de lidiar con la desigualdad”. En dicha entrevista también aprovechó de ironizar sobre las críticas de Andrés Velasco a su libro y efectuó un duro análisis del sistema de repartición de ganancias en Latinoamérica, junto con asegurar que las reformas de Michelle Bachelet "van en la dirección correcta". Piketty escribió El capital en el siglo XXI y ha sido citado cada vez que se defiende la necesidad de llevar a cabo la Reforma Tributaria para disminuir la desigualdad. Sin ir más lejos, Eduardo Engel usó los planteamientos del autor francés en la Comisión de Hacienda

Page 26: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

durante el debate y Michel Jorratt, director del SII, utilizó sus conclusiones en uno de los documentos claves que publicó. Su visita a Chile ha generado muchas expectativas. Hoy presenta su bestseller en el ex Congreso Nacional, con la presencia del ex Presidente de la República Ricardo Lagos Escobar. Mañana miércoles, a las 11:30 horas, Piketty ofrecerá la conferencia "El capital en el siglo XXI" en la Universidad Diego Portales, además de otra en la Casa Central de la Universidad de Chile. Y el jueves participará en el Congreso del Futuro en un seminario sobre la desigualdad junto al ministro Alberto Arenas. El encuentro, que dura hasta el sábado, contará además con la participación de la Mandataria Michelle Bachelet y los ex gobernantes Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Sebastián Piñera. Un economista cercano al gobierno opina que la presencia del autor de El capital en el siglo XXI en Chile podría darle un impulso a la agenda del gobierno y refrescar alguno de los argumentos detrás de las reformas. La acumulación de la riqueza Como explicamos en una nota hace ya varios meses, este economista francés plantea que el capital tiende a acumularse más rápido que lo que las economías crecen en el largo plazo; que la riqueza se concentra en pocas manos; y que la movilidad de Estados Unidos en el siglo XX fue más una aberración histórica que una verdad empírica. Piketty y Emmanuel Saez se abocaron a investigar la desigualdad en los ingresos y proveyeron la narrativa para sustentar el lema del Movimiento Occupy: “El 1% versus el 99%”, consigna el sitio Quartz. Este movimiento internacional protesta contra la desigualdad social y económica, al tiempo que promueve una distribución del poder político y económico más justa. Jorge Selaive, economista jefe del BBVA Chile, destaca que Piketty ha puesto en la discusión el tema de la desigualdad. "Desde hace mucho tiempo los economistas asociamos el capitalismo a ciertas premisas religiosas que dan impunidad a la acumulación de riqueza, pero pocas veces se había colocado el tema en su próximo paso: qué implicancias tiene sobre desigualdad y cómo evitarla", apunta. Sin embargo, Selaive tiene reparos acerca de algunos de los argumentos del economista francés. "Partiendo del supuesto de que efectivamente vamos camino a mayor desigualdad, no es del todo claro que aquello no sea deseable. Si la pobreza desaparece, niveles de bienestar mínimos son sobrepasados ampliamente, no es claro que la desigualdad sea mala per se a menos que genere un daño a la democracia, cosa que por ningún lado es evidenciada por Piketty. Sugerir que la desigualdad per se es mala por otra razón, solo colocaría la envidia como un valor a proteger, cosa que ciertamente no suscribo", afirma.

Page 27: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

También hace hincapié en que convierte a los ricos en "los malos de la película". En tal sentido, manifiesta que "colocar un rol demasiado preponderante para el Estado a través de más impuestos, y a los ricos como los malos de la película, puede propiciar animadversión hacia personas comunes y corrientes, muchas de ellas que tuvieron la simple ocurrencia de una buena idea. Tendríamos que castigar al dueño de Facebook o a Steve Jobs por ser personas de clase media que tuvieron una buena idea. Ni siquiera podríamos decir que tuvieron la mejor educación. La pregunta es: ¿habrían querido ser ricos si supieran que, si lo son, toda su riqueza podría ser confiscada?". Por otro lado, hace unos meses, Martin Wolf –el famoso comentarista económico de Financial Times– dedicó una extensa nota a Piketty y su libro, en la cual destaca que tras la obra hay 15 años de investigación empírica llevada a cabo en conjunto con otros académicos. “Su resultado es una transformación de lo que sabemos sobre la evolución de los ingresos y la riqueza (lo que él llama el capital) en los últimos tres siglos en los países líderes de altos ingresos. Eso hace que sea una historia económica, social y política apasionante”. Las críticas a Piketty Pero Wolf tiene críticas. Es así que afirma que las recomendaciones de Piketty son “audaces" y, obviamente, "no realistas" en términos políticos. En particular, el economista francés pide regresar a medidas que apunten a un aumento de las tasas marginales de impuestos sobre los ingresos más altos y un impuesto progresivo sobre el patrimonio mundial. Esto último se sostiene en que los ingresos reportados de los más ricos son mucho más pequeños que sus verdaderos ingresos económicos (la cantidad que pueden consumir sin reducir su riqueza) y en que se encuentran distribuidos a nivel global. Para el analista del FT, la debilidad más grande de El capital en el siglo XXI es que, si bien demuestra que existe una desigualdad creciente, no explica por qué la desigualdad es un factor que debe importar: “Piketty simplemente asume que así debe ser”. A renglón seguido, Wolf señala: “La desigualdad no puede ser eliminada. Es inevitable y en cierto grado incluso deseable. Pero, como los griegos argumentaron, es necesario que haya moderación en todas las cosas. No estamos viendo aumentos moderados de desigualdad y deberíamos tomar nota de ello”. EL MOSTRADOR 14-01-2015 Piketty y la desigualdad en Chile: el 1% más rico tiene cerca del 35% de la riqueza nacional y es la cifra más alta del mundo

Page 28: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

A tablero vuelto en Santiago, el economista francés presentó ayer su libro "El capital en el siglo XXI". Provocó risas, disparó a Carlos Slim y sentenció a Chile como el país más desigual del mundo. Ricardo Lagos lo alabó y aprovechó de defender la reforma laboral http://www.elmostradormercados.cl/destacados/piketty-y-la-desigualdad-en-chile-el-1-mas-rico-tiene-cerca-del-35-de-la-riqueza-nacional-y-es-la-cifra-mas-alta-del-mundo/#sthash.IBZ9oF6S.dpuf

Por Héctor Cárcamo | 14 de enero 5.00 |

El repleto Salón de Honor del ex Congreso Nacional se encontró en una risotada espontánea cuando Thomas Piketty, casi con ingenuidad, hablaba de Italia para demostrar que era importante que el Estado tuviera un tamaño razonable. Explicaba que en 2010 la deuda pública en el país europeo superaba sus bienes estatales y que, si vendiera todos los edificios público, hospitales, etc., no le alcanzaría para pagar dichos pasivos. “No digo que lo haga (que los venda), mucha gente estaría choqueada si tuviera que pagar renta a los dueños de los colegios a los cuales enviamos a nuestros niños, pero en cierta forma es lo que estamos haciendo. Me gustaría ver el mismo gráfico para Chile también. Pero en cierta forma ya lo estamos haciendo”, señaló. Las palabras del economista francés, que llegó ayer a Chile y que este miércoles y el jueves encabezará una serie de actividades en que será el orador más connotado, sonaron casi a una broma, pues en Chile justamente ocurre lo que Piketty cree que sería una locura: la gran mayoría de la población paga por la educación de sus hijos, financiamiento que permite no sólo cancelar la educación de los mismos, sino junto con ello el arriendo de los colegios donde se educan.

Page 29: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Piketty pareció no entender las risas del millar de personas que asistieron para escuchar primero al embajador de México en Chile y luego al ex Presidente de Lagos, que alabó al llamado bestseller del francés, El capital en el siglo XXI. El ex mandatario se identificó con el relato de la investigación de Piketty, porque a su juicio “marca un regreso a los clásicos”. “La economía política va más allá de la teoría económica y los números (con los) que aparentemente algunos disfrazan la teoría económica, pero cuando la teoría económica toma una mirada estrecha, en la práctica el economista termina justificando el statu quo”, dijo Lagos. El ex Presidente ahondó en el valor del trabajo del francés, explicando que tiene una trascendencia histórica y llegó para quedarse. “Es un regreso a los clásicos, porque antes de ir a la política usted (Piketty) trabajó con números y esa es la razón de por qué se produjo este impacto. Es cierto, el tema de la distribución está de vuelta”, afirmó el Presidente de Chile entre 2000 y 2006. Lagos, además, aprovechó de dar un espaldarazo a la reforma laboral que el gobierno de Michelle Bachelet acaba de ingresar al Congreso, afirmando que es simplemente una puesta al día con lo que está ocurriendo en el resto de mundo. “Aviso comercial: la reforma laboral que se discute, lo que está buscando implica necesariamente poder emparejar la cancha. Lo que tenemos, no es la cancha pareja que teníamos antes del 73”, advirtió. Chile peor que Estados Unidos En la primera parte de su presentación, Piketty se paseó por los principales aportes de su trabajo, que en lo sustancial es la historia de la distribución de ingresos en el mundo, en particular en los países desarrollados. Su tesis apunta a que si la rentabilidad del capital es superior al crecimiento, la sociedad avanzará indefectiblemente hacia una mayor desigualdad, ya que la del trabajo no la imita. Lagos advirtió, en ese sentido, que habrá algunos que podrán discutir la interpretación de los datos obtenidos por Piketty en su trabajo, pero nadie hasta ahora, agregó, ha cuestionado los números. El economista europeo dijo que lo fundamental es medir la distribución del ingreso considerando el patrimonio y no sólo los ingresos en cada país. A su juicio, deben incluirse en los estudios también los bienes y activos que tienen las familias para medir cómo se reparte la torta en las economías. Como todos esperaban su opinión sobre Chile, Piketty no eludió el desafío, pero reconoció una dificultad que ya han hecho notar otros especialistas tributarios en Chile, como Claudio Agostini: la falta de información desagregada sobre la distribución de la riqueza en el país, lo que hace difícil definir cuáles son las mejores políticas públicas a nivel local.

Page 30: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

“Me encantaría tener América Latina y Chile, pero no tengo datos históricos. Falta más transparencia sobre el ingreso y la riqueza y, por tanto, la tributación progresiva sería una de las medidas. Pero también puede servir para evitar la corrupción. (Tener más información) Es una forma para presionar al gobierno para presentar un sistema tributario más transparente y también para tener más confianza en el gobierno”, explicó. Con todo, Piketty entregó datos reveladores. “La gran parte de los que ganan más ingresos no necesariamente lo reciben como ingreso personal sino que lo pueden colocar en empresas y si incluyen utilidades retenidas y se atribuyen al ingreso personal, entonces, la participación del 1% más rico sería cercana al 35% (de la riqueza nacional), que sería el nivel más alto del mundo, superior a Estados Unidos incluso. (Eso es) suficiente para decir que quisiéramos saber más, tener acceso a más datos fiscales, no sólo de ingresos sino de riqueza también”, sostuvo. También repasó a los millonarios de América Latina y la forma acelerada en que elevaron su riqueza en las últimas décadas. Advirtió que entre 1987 y 2013 la riqueza promedio de nivel más alto (los ricos) de la región creció 6,7% anual, lo que es tres a cuatro veces más que la riqueza nacional de la región. La explicación para ello, señaló Piketty, no está en la capacidad innovadora de dichos empresarios sino más bien en otros eventos, como las privatizaciones realizadas en los distintos países. “(Por ejemplo, como) Carlos Slim, no son empresarios que hayan hechos grandes innovaciones”, indicó. El economista dijo que esta situación no es sostenible en el tiempo, aunque entiende que no se debieran ver cifras similares en el futuro, dado que “no queda mucho por privatizar”. Otra explicación para la concentración de la riqueza la sustentó con la misma mala distribución del ingreso. Esta situación, dijo, permite que quienes cuentan con altos niveles de capital pueden tener los mejores expertos y asesores en el manejo de los recursos, mientras que personas de origen más común no tienen la capacidad para pagar a mejores asesores. Al mismo tiempo, criticó el nivel de bonos a ejecutivos y directivos en las grandes empresas, lo que no se justifica desde el punto de vista de la gestión, pero sí tiene un efecto relevante en la distribución del ingreso. Recordó que los grandes bancos de inversión en Estados Unidos pagaron en 2013 bonos por varios millones de dólares a sus principales ejecutivos, lo que puede llegar a ser varias veces su sueldo. Esto, indicó, “sin que haya evidencia de un mejor desempeño ni aumento de productividad cuando le pagan US$ 10 millones al gerente”.

Page 31: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

EL MOSTRADOR 15 01-2015 Engel y Piketty: “Es brillante, merece el Nobel pero no es Dios ni mucho menos y tanto su teoría como sus recomendaciones de política tienen deficiencias” El economista afirma que su gran contribución es que "puso al centro del debate el tema de la distribución de la riqueza". Académicos locales también aplauden que haya puesto sobre la mesa el hecho de que en Chile faltan datos para hacer el tipo de análisis que efectúa el economista francés. por IVÁN WEISSMAN | 15 de enero 5.00 - See more at: http://www.elmostradormercados.cl/destacados/engel-y-piketty-es-brillante-merece-el-nobel-pero-no-es-dios-ni-mucho-menos-y-tanto-su-teoria-como-sus-recomendaciones-de-politica-tienen-deficiencias/#sthash.ONHM9L4r.dpuf Hasta La Moneda llegó ayer el economista francés Thomas Piketty. La Presidenta Michelle Bachelet lo recibió acompañada del ministro de Hacienda Alberto Arenas en el Salón de Audiencias del Palacio de La Moneda. El autor del libro El capital en el siglo XXI ha sido recibido como una verdadera estrella de rock en su visita y generado un vigoroso debate acerca del tema más candente de los últimos años en Chile: la enorme desigualdad. Caber recordar que el economista francés es el intelectual que le dio fundamentos a la Reforma Tributaria. El martes afirmó que en Chile el 1% más rico tiene cerca del 35% de la riqueza nacional y es la cifra más alta del mundo. Arenas, ayer, en la ceremonia de entrega de la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile al economista francés, destacó que el valor agregado de su trabajo "está en que nos llama a hacer el balance no sólo con los números, sino también con los efectos en las personas”. Alabó a Piketty por "resituar el debate económico global sobre la desigualdad en otras coordenadas" y por destacar "el papel que le asigna a los impuestos en la corrección de las desigualdades". Durante sus presentaciones todos le preguntan por Chile y Piketty no ha eludido el desafío, pero reconoce una dificultad que ya han hecho notar otros especialistas tributarios en

Page 32: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Chile, como Claudio Agostini: la falta de información desagregada sobre la distribución de la riqueza en el país, lo que hace difícil definir cuáles son las mejores políticas públicas a nivel local. “Me encantaría tener América Latina y Chile, pero no tengo datos históricos. Falta más transparencia sobre el ingreso y la riqueza y, por tanto, la tributación progresiva sería una de las medidas. Pero también puede servir para evitar la corrupción. (Tener más información) Es una forma para presionar al Gobierno para presentar un sistema tributario más transparente y también para tener más confianza en el Gobierno”, explica. Agrega que "que quisiéramos saber más, tener acceso a más datos fiscales, no sólo de ingresos sino de riqueza también”, sostiene, pero no es posible. Para muchos académicos esto hace más importante que el actual Gobierno publique distribución "a la piketty", o sea, top 1%, top 0,1%, etc., etc. La sospecha de algunos economistas es que si se mide de esta manera podría revelar que la desigualdad viene cayendo. Para el economista Eduardo Engel, que en su momento ocupó los planteamientos del autor de El capital en el siglo XXI para fundamentar su defensa al proyecto de Reforma Tributaria ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, ese tipo de análisis de distribución es una de las principales contribuciones del economista galo. "Que estemos discutiendo cómo viene evolucionando la fracción del ingreso que recibe el uno por ciento más rico, el 0,1 por ciento más rico, es gracias a Piketty (y sus coautores). Mediante un trabajo empírico notable, que por sí solo lo hace merecedor del Premio Nobel de Economía. Piketty (y coautores como Emmanuel Saez y otros) documentaron la evolución de la fracción del ingreso que reciben los ‘verdaderamente ricos’, el top 1 por ciento, el top 0,1 por ciento", señala Engel. Y continúa: "Antes de Piketty nos centrábamos en el quintil o decil (20 o 10 por ciento) más rico, ahora sabemos que, al menos en los países desarrollados, la acción estaba más arriba en la distribución, que la brecha entre el 0,1 y el 10 por ciento de la distribución viene creciendo mucho más que la brecha entre el 10 por ciento y el resto". Relevancia para Chile Engel estima que la relevancia de lo hecho por Piketty al debate actual en Chile es difícil de medir, ya que no hay suficientes datos. Aunque señala que los escritos del economista francés influenciaron la Reforma Tributaria del Gobierno. "La inspiración general (que el uno por ciento contribuya con buena parte de los tres puntos del PIB en que crece la carga tributaria) está en línea con centrarse en los verdaderamente ricos, aquí hay influencia clara de Piketty", explica Engel, aunque agrega que las medidas concretas "no tienen nada que ver con la propuesta principal de Piketty,

Page 33: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

son mucho más estándares y conservadoras, ya que no involucran impuestos patrimoniales". Engel tiene reparos acerca de las explicaciones teóricas que da Piketty para explicar la dinámica de la distribución de la riqueza, y el empeoramiento de la distribución en décadas recientes. Afirma que son "son simples, elegantes y muy ambiciosas, pero no son del todo convincentes". Explica que el economista francés supone tasas de ahorro de los más ricos que son "implausiblemente altas, supone elasticidades de sustitución entre capital y trabajo más altas de lo que sugieren las estimaciones de que disponemos." Agrega que, si el análisis de Piketty es incorrecto, la pregunta que debemos plantearnos es qué explica entonces el deterioro de la distribución del ingreso en décadas recientes. "Responder esta pregunta mantendrá ocupados a los economistas (y, ojalá, también a otros cientistas sociales) durante los años y décadas que vienen, otro mérito de Piketty, ya que la pregunta no podía ser más relevante." Engel también tiene críticas para las políticas que recomienda el economista francés. Afirma que su idea de un impuesto al patrimonio de las personas, coordinado a nivel mundial, es poco realista. "No hay que ser experto en relaciones internacionales ni en economía política para concluir que esto no sucederá en el corto o mediano plazo". No obstante lo anterior, Engel valora que Piketty ponga el énfasis en el tema de coordinación internacional en la recaudación de impuestos, "un tema que está teniendo una importancia creciente en la agenda de los países desarrollados (los G20, por ejemplo, ver también declaraciones recientes de Obama proponiendo políticas que desincentiven que empresas estadounidenses se instalen en otras latitudes)". El académico de la Universidad de Chile y Yale opina que hay otras políticas que pueden contribuir a mejorar la distribución del ingreso, que Piketty no enfatiza, pero que también son importantes. Como ejemplo, sugiere que "una política antimonopolios efectiva evita acumulación de riqueza por parte de quienes se benefician de barreras de entrada y falta de competencia" y medidas destinadas a evitar "abusos en mercados financieros (uso de informacion privilegiada, etc.) que evite que los más ricos se beneficien en desmedro de los pequeños accionistas." -http://www.elmostradormercados.cl/destacados/engel-y-piketty-es-brillante-merece-el-nobel-pero-no-es-dios-ni-mucho-menos-y-tanto-su-teoria-como-sus-recomendaciones-de-politica-tienen-deficiencias/#sthash.ONHM9L4r.dpuf

Page 34: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

EMOL 12-01.2015

Expertos chilenos comentan las "virtudes" y "defectos" de último libro de Thomas PikettyEl controvertido autor francés presenta esta tarde la versión en español de su best seller en el edificio del ex Congreso Nacional en Santiago.

Fuente: Emol.com –

http://www.emol.com/noticias/economia/2015/01/12/698704/expertos-comentan-libro-de-thomas-piketty-el-capital-en-el-siglo-xi.html El controvertido autor francés presenta esta tarde la versión en español de su best seller en el edificio del ex Congreso Nacional en Santiago. Foto: AFP (Archivo) Presidenta Bachelet recibe en La Moneda al economista francés Thomas Piketty Ex presidente Lagos por críticas a obra de Thomas Piketty: "Las cifras no están en discusión" Thomas Piketty: "La desigualdad en Chile y América Latina puede estar subestimada" Thomas Piketty llega a Chile para lanzar su libro superventas "El capital en el siglo XXI" Ver más Distribución de la riqueza

SANTIAGO.- La visita de Thomas Piketty a Chile no deja indiferente a nadie. Es que su libro "El capital en el siglo XXI" ha generado un verdadero debate en torno a la distribución de la riqueza y las consecuencias que provoca. El autor francés presenta esta tarde la versión en español de su best seller en el edificio del ex Congreso Nacional y, según reconoce el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Manuel Agosin, se trata de una importante obra dentro de la historia de la economía.

En ese sentido, destaca dos puntos: "Uno es la enorme erudición que muestra este libro, es una obra importante, nadie podría negarlo, tiene datos e información que van a ser muy útiles a economistas y personas interesadas en el tema. Y segundo, que la gente se ha agarrado un poco del libro como para decir que la conclusión política del libro, que es imponerle impuesto a la renta del capital, es atractiva para ciertos sectores de la población y de la intelectualidad que piensa que castigando a los ricos se logran resultados importantes", sostiene. No obstante, el académico difiere en este último punto. "Yo creo en impuestos redistributivos y la mayoría de los países ya los tiene en la forma de impuestos progresivos a la rentas, pero él dice que hay que ser mucho más progresivo y poner un impuesto al capital", asegura.

El economista de la Fundación Chile XXI, Rafael Urriola, aseguró que hay razones principales por las que vale la pena leer esta obra. "Son cambios en la mirada, más allá de la discusión de las conclusiones". "La desigualdad no se resuelve con el tiempo, eso esta en la discusión, y eso creo que es algo importante porqué leer a Piketty", expresa. Otro punto importante que valora el especialista es que el libro plantea que la desigualdad tiene que ver con el crecimiento. "Los pobres de hoy día no son los mismos de hace 800 años". Urriola advierte que "la desigualdad retrasa el crecimiento, ésta es una conclusión que no sale directamente de Piketty, sino que la OCDE que dice textualmente que hay un retraso del crecimiento de acuerdo a la

Page 35: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

desigualdad, entonces la desigualdad tiene que ver con el crecimiento y eso está planteado en el libro. Hay una lógica en eso, porque la tremenda concentración de capitales hace que haya menos posibilidad hacer inversiones". Mientras que el tercer punto que destaca Urriola y que según él hace atractivo el texto del autor francés es que la economía aparece como una ciencia social, más que una simple visión economista. "Hemos dejado de aprender en las escuelas de economía como una ciencia social, es decir, las cosas no se definen solamente por las curvas que uno pueda inventar o por toda la visión economisista.

La necesidad de poner a la economía en un plano más social y no creer que haya reglas inmutables que se le atribuyen y que no han sido comprobadas", añade. Cuestionamientos No obstante, también hay quienes plantean cuestionamientos a la obra de Thomas Picketty. Así lo deja ver el investigador del Programa Económico del instituto Libertad y Desarrollo, Francisco Klapp, quien a su juicio, indica que "los fundamentos que aparecen ahí tienen bastantes errores". "Por un lado, conceptualmente el esfuerzo tiene un problema de fondo y es que el economista se olvida por completo cuando ve esta larga historia que nos presenta sobre la distribución del ingreso y la participación del capital, se preocupa solo de distribución y se olvida por completo todo lo que ha pasado durante estos últimos dos siglos en cuanto al estándar de vida de las personas más pobre en todo el mundo", indica. En esa línea, añade que "sólo le interesan cómo están distribuida las cosas y no le importan cómo está la peor de las personas en el país más pobre. Sino que sólo se preocupa de los países más desarrollados (…) Cuando uno quiere tener una visión global, lo que importa es ver como se distribuye en el mundo. En el mundo, como método, sin duda que estamos mejorando y eso no lo recoge Piketty". Mientras que Manuel Agosin cuestiona la solución que propone el economista francés de aplicar impuestos progresivo con el fin de ayudar a resolver el problema actual del aumento de la desigualdad. "No creo en la solución, porque no es factible, es muy poco probable que un gobierno democrático vaya a ponerle altos impuestos a las remuneraciones del capital. Preferiría que si es el capital el que está verdaderamente recibiendo todas estás grandes remuneraciones, prefiero que el capital sea mejor distribuido, que el ciudadano común y corriente tuviera más acceso a tener una cuota del capital, como el sistema de pensiones como el que tenemos nosotros (...) donde lo que hace que el sistema es que le da una participación en el retorno del capital", señala.

Fuente: Emol.com –

http://www.emol.com/noticias/economia/2015/01/12/698704/expertos-comentan-libro-de-thomas-piketty-el-capital-en-el-siglo-xi.html

Page 36: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

SENADO.CL (STGO-CHILE 14/01/2015

Page 37: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Diario La Tercera 14-01-2015

Page 38: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 39: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 40: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 41: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 42: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

DIARIO PULSO - STGO-CHILE-14/01/2015

Page 43: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 44: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 45: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

EL MERCURIO CUERPO B SEGUNDA EDICIÓN - STGO-CHILE 14/01/2015

Page 46: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 47: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

El Mostrador 14-01-2015

Page 48: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 49: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 50: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

La Tercera. 14-01-2015

Page 51: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 52: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

El Mercurio – 14-01-2015

Page 53: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Diario El Financiero 14-01-2015

Page 54: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 55: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 56: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 57: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

WWW.CIPERCHILE.CL

14- 01 -2015

ENTREVISTA AL ECONOMISTA MÁS LEÍDO DEL AÑO

Piketty: “La desigualdad puede llevar a la captura de las instituciones políticas”. Por : Francisca Skoknic en Actualidad y Entrevistas

Publicado: 14.01.2015

Artículo

Comentarios (4)

De gira para presentar su best seller “El Capital en el siglo XXI”, el economista

francés Thomas Piketty advirtió de los altos niveles de desigualdad que hay en

Chile y los riesgos que eso significa para la democracia. A propósito del Caso

Penta, abogó por el financiamiento público de la política, para evitar la captura

de parte de las élites, que suelen obstaculizar los cambios sociales. Impuestos

progresivos, fortalecimiento de los sindicatos y una mayor inversión en

educación pública están entre las recetas de Piketty para combatir la

desigualdad.

Una fila de casi dos cuadras esperaba a Thomas Piketty en el ex Congreso Nacional para la que

sería su primera conferencia en Chile. Tras ser presentado por el ex presidente Ricardo Lagos,

Piketty se enfrentó a una audiencia que esperaba ver al economista que más ruido generó el año

pasado, al publicar El Capital en el Siglo XXI, un libro que hace un recorrido histórico sobre la

Page 58: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

desigualdad y concluye que mientras el rendimiento del capital crezca más rápido que la economía,

ésta seguirá aumentando. Como solución, propone un impuesto al capital.

La desigualdad extrema es peligrosa para el crecimiento

De gira para presentar la traducción al español de su best seller, en su primer día en Santiago Piketty

dio entrevistas, firmó más de 1.000 ejemplares de su libro e hizo la primera de tres presentaciones

en el país. Para ella, agregó información chilena a su enorme base de datos histórica a partir del

estudio que el director del Servicio de Impuestos Internos (SII) Michel Jorratt realizó en 2014 (ver

reportaje) junto a Tasha Farifield. Con esos antecedentes en la mano, advirtió que en Chile existe

una gran subdeclaración de ingresos, pero que si se ajusta la información oficial el resultado es que

el 1% más rico tiene una de las concentraciones de ingreso más altas del mundo, lo que nos sitúa

entre los países más desiguales.

-En Chile existe siempre una tensión sobre si hay que enfocarse en el crecimiento o en la

desigualdad. ¿Es un falso dilema? ¿Se pueden elegir ambos?

Todo depende del nivel de desigualdad del que hablemos. En un país que partiera de la igualdad

absoluta, sin duda valdría la pena introducir un poco de desigualdad para tener más crecimiento.

Pero América Latina no está en absoluto en esa situación. Lo que amenaza a Chile no es un exceso

de igualitarismo. Viendo los niveles de desigualdad en la región, estoy convencido de que es

posible reducir la desigualdad y al mismo tiempo aumentar el crecimiento. El nivel de desigualdad

en América Latina es simplemente excesivo, más allá de los niveles aceptables desde el punto de

vista del crecimiento. Ahora, esos debates continuarán porque no hay fórmulas matemáticas que

permitan estar completamente seguros del punto óptimo, pero está lleno de pruebas en el resto del

mundo que permiten demostrar que podemos tener mayor crecimiento con menos desigualdad en

Latinoamérica.

-En su libro habla de una relación pro-cíclica entre crecimiento y desigualdad (ésta se mueve en la

misma dirección del ciclo económico). En el caso de Chile, en los últimos 30 años hubo mucho

crecimiento pero poca reducción de la desigualdad. ¿Qué tipo de políticas permiten crecer y

disminuir la desigualdad al mismo tiempo?

Page 59: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Piketty durante su presentación en la cátedra “Globalización y Democracia” de la UDP.

Se necesita un conjunto de políticas, no hay una sola solución: impuestos progresivos, educación,

regulación del mercado del trabajo, el rol del salario mínimo, de los sindicatos… Todas esas

políticas son complementarias, no hay que elegir. A veces se opone la redistribución a la inversión

en capital humano, yo creo que las dos son absolutamente complementarias. Lo mismo con el

salario mínimo. Es más fácil aumentar el salario mínimo si al mismo tiempo se invierte en

educación y en la calificación de los asalariados, de modo de que puedan ocupar puestos de más alta

productividad con mayores salarios. Si uno se contenta con subir el salario mínimo sin invertir en

educación, en algún momento tendríamos un problema. Y para poder invertir en educación se

necesita ingresos fiscales. La reforma reciente llevada a cabo en Chile ilustra bien eso. Y se necesita

un sistema fiscal en que la población pueda tener confianza. Se necesita un mínimo de transparencia

y de de justicia en el sistema fiscal. La progresividad de los impuestos es una forma de hacer

aceptable en el contrato social el tener niveles de imposición muy importantes, como sucede en

muchos países europeos, que descansan en la convicción de que todo el mundo paga al menos de

acuerdo a su nivel. Es decir, si las clases medias tienen la impresión de que los más ricos no pagan,

no contribuyen al sistema fiscal, es muy difícil construir el consenso que permite luego contar con

los recursos públicos para invertir en educación e infraestructura pública.

-¿Cómo se arriba a ese consenso? Recientemente tuvimos la reforma tributaria y los impuestos

corporativos subieron del 20% a 25%-27%, mientras que el tramo máximo de impuestos

personales bajó de 40% a 35%. ¿Son tasas razonables?

Históricamente, la tasa sobre los más altos ingresos no es demasiado elevada. Hay que mirar los

diferentes impuestos. Me parece que sobre los impuestos personales a los ingresos es posible tener

Page 60: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

tramos muy elevados. No es lo mismo si estás en el tramo equivalente a US$ 50 mil dólares que a

US$ 100 mil dólares. Por lo tanto, creo que es posible que en los niveles muy elevados haya

impuestos más altos que 35% o 40%. Lo hemos observado históricamente en muchos países y en

ningún caso ha matado el crecimiento o el dinamismo económico. Depende de los gastos sociales y

públicos que se quieren financiar a cambio.

-Cada vez que se hace una reforma tributaria en Chile se arma un escándalo y se dice que no es el

momento, que afectará el crecimiento. Este año se sabía que el crecimiento sería bajo y de hecho

fue más bajo que lo que se esperaba. Se dijo que la culpa era de la reforma, que está matando el

crecimiento.

Desigualdades muy fuertes impiden hacer reformas sociales y fiscales

-Bueno, los que no quieren una reforma fiscal van a encontrar siempre un argumento para oponerse.

Las razones para el débil crecimiento hay que buscarlas más bien por el lado de la economía

internacional. De partida, bajaron los precios de las materias primas, el cobre para Chile es

importante así como el petróleo lo es para Brasil. Si el crecimiento es muy bajo en Brasil no es

porque hayan hecho una reforma fiscal, pues no la hicieron. Hay causas internacionales más lejanas,

como el débil crecimiento en Europa, que no es culpa de Chile, sino de los gobiernos europeos que

organizan muy mal su moneda común y hacen políticas de austeridad totalmente contraproducentes.

En Europa cuando uno está en un período de crecimiento muy débil, aumentar fuertemente los

impuestos para reducir muy rápido el déficit no es una buena idea, hay que adaptarse al ritmo de la

coyuntura. Pero en el caso de Chile la reforma fiscal no tenía como objetivo reducir el déficit a

marcha forzada, el objetivo era aumentar la inversión en educación, teniendo en cuenta el nivel

relativamente débil de impuestos totales de Chile y el nivel relativamente débil del financiamiento

público de la educación. Creo que esta reforma globalmente va en la buena dirección y en el interés

de los empleadores y los negocios en Chile, que necesitan una fuerza de trabajo mejor formada y

calificada, y es ahí que vendrá el crecimiento.

-¿Cómo afecta a la democracia la desigualdad que perdura en el tiempo? En Chile a veces uno

tiene la impresión de que la política está capturada por los grandes capitales que financian las

campañas.

Page 61: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Pienso que la desigualdad extrema es peligrosa para el crecimiento económico por la débil

movilidad que trae y también es peligrosa para la democracia porque puede llevar a la captura de las

instituciones políticas por una pequeña minoría. Es algo que se ve a lo largo de la historia, donde

desigualdades muy fuertes impiden hacer reformas sociales y fiscales necesarias porque el proceso

político está capturado por esa élite. Parte de la razón por la cual las élites europeas rechazaron

hasta las guerras mundiales una serie de reformas fiscales y sociales es la fuerte desigualdad que

existía en esa época, que hizo que las élites influenciaran los procesos políticos de una forma

excesiva. Tenemos el mismo problema hoy en Latinoamérica. Y en Estados Unidos, donde la

ausencia de legislación para limitar las donaciones privadas a los partidos políticos, con un fallo de

la Corte Suprema que hace que los individuos o las grandes compañías pueden donar sin límite a los

grupos de influencia política (Political Action Comittees), muestra una evolución muy inquietante.

En el caso de Chile, es importante utilizar el escándalo reciente (Penta) como una oportunidad para

transformar la legislación sobre las donaciones políticas y tener un financiamiento público de la

vida política.

-¿Cree que sea una buena inversión para el Estado el financiar toda la política, los partidos…?

No todo, pero creo que un financiamiento público de la vida política es necesario. Después,

evidentemente están las cotizaciones de los miembros de los partidos políticos, que pueden tener

también donaciones privadas, pero creo que hay que ponerles un techo, un máximo de lo que una

persona puede donar a una organización política y que no puede ser muy alto.

EL RIESGO DE LOS PARAÍSOS TRIBUTARIOS

Page 62: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

-Usted sabe que su libro hizo mucho ruido entre los economistas de derecha, pero sorprendieron

dos críticas de Joseph Stiglitz, desde la izquierda, la semana pasada. A su juicio, usted no

consideró lo suficiente el aumento del precio de las propiedades inmobiliarias y su efecto en la

acumulación del capital. Stiglitz también consideró que su propuesta de un impuesto al capital es

muy simplista.

Yo no lo leí así, lo leí de una forma más positiva y constructiva. Creo que lo que dice Stiglitz y lo

que digo yo es bastante complementario. Sobre el aumento de los precios inmobiliarios, es una

parte enorme del aumento del valor de los patrimonios, estoy completamente de acuerdo.

Simplemente, no cambia lo que digo sobre las consecuencias desigualitarias, porque este fuerte

aumento de los precios inmobiliarios tiene implicancias para las nuevas generaciones.

-No pueden comprar propiedades…

El financiamiento público de la vida política es necesario

Claro, entonces tiene consecuencias de desigualdad enormes. Por lo tanto no cambia nada de mis

conclusiones. A saber, que para las personas que sólo tienen los ingresos de su trabajo y no tienen

patrimonio familiar, acceder al patrimonio inmobiliario es hoy muy difícil, por lo tanto tiene

consecuencias sobre el sistema fiscal, cuando estamos en un momento en que el nivel del

patrimonio con respecto al PIB está en el nivel más alto en un siglo. Eso implica que hay que gravar

un poco menos los ingresos del trabajo y los salarios, y un poco más los patrimonios, entonces creo

que esa es una conclusión que es bastante evidente y que demanda un grado de cooperación

internacional.

Hace cinco años mucha gente decía que el secreto bancario en Suiza duraría para siempre, que era

imposible de cambiar, y nos dimos cuenta de que bastaban algunas sanciones contra los bancos

suizos, sanciones americanas, para que de un golpe aceptaran reescribir su ley bancaria y finalmente

nos dirijamos lentamente hacia un sistema de transmisión automático de las informaciones

bancarias, permitiendo saber si los ciudadanos americanos, franceses o alemanes tienen activos

financieros en Suiza. Eso permitirá a las administraciones fiscales tener automáticamente la

información. No es un impuesto mundial sobre el patrimonio, no creo en eso, creo más en

cooperación internacional que permita a cada país poder aplicar sus políticas. Creo que podemos

lograr progresos en esa dirección en el futuro.

Page 63: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Dicho eso, hay muchas otras soluciones. Sería simplista pensar que el impuesto progresivo al

patrimonio va a arreglar todos los problemas, está lleno de otras políticas, educativas, sociales,

sindicales, muchas herramientas institucionales que son complementarias.

-Mencionó a Suiza. Recientemente se conoció el llamado Caso Luxleaks (ver reportaje) y tengo la

impresión de que los paraísos fiscales y los países que ayudan a esconder los patrimonios y los

capitales de las grandes compañías juegan un rol importante en la economía internacional. ¿Cómo

establecer un sistema más transparente y más justo?

-El escándalo reciente de Luxembourg Leaks es absolutamente preocupante, porque uno se

encuentra con que a la cabeza de la Comisión Europea hay alguien, Jean Claude Junker, que durante

15 años a la cabeza de Luxemburgo organizó un “contournement” (desvío) de impuestos para las

más grandes multinacionales totalmente escandaloso. La forma en la cual se expresó en la prensa

europea para excusarse diciendo “no es mi falta, había desindustrialización en Luxemburgo, debía

encontrar una nueva estrategia de desarrollo para mi país y la nueva estrategia consistía a robar la

base fiscal de mis vecinos”, es absolutamente inaceptable. Todos los países europeos tienen un

problema con la desindustrialización. Si la solución es robarle la base fiscal al vecino… El futuro de

Europa y del mundo en general no va a venir de la inversión en la optimización fiscal, viene de la

inversión en la educación, la innovación y eso requiere recursos públicos para financiarse y un

sistema fiscal que sea justo, porque la gente no va a aceptar pagar para financiar el gasto social si

tienen la impresión de que los más ricos pagan menos que ellos. Hay mucha hipocresía en Europa…

En el caso de Suiza, hubo que esperar la solución americana para hacer un poco de progreso, pese a

que los países europeos están mucho más amenazados por Suiza o Luxemburgo que EE.UU.

Mientras tengamos la regla de la unanimidad en materia fiscal en las decisiones de la Unión

Europea, habrá otros escándalos como Luxembourg Leaks y tendremos esta competencia fiscal en

que cada pequeño país trata de robarle la base al vecino. La única forma es pasar a la regla de la

mayoría sobre las cuestiones fiscales para tener un impuesto común sobre las sociedades a nivel

europeo.

-Pero siempre están las islas en el Caribe…

Los sindicatos juegan un rol muy importante en la reducción de las

desigualdades

Sí, pero basta con ponerles sanciones. Son territorios muy pequeños que no pueden vivir sin los

intercambios internacionales. Basta con poner sanciones comerciales suficientemente fuertes para

obtener resultados. Pienso que nos hemos acostumbrado a ver la libre circulación de capitales a

cambio de ninguna regulación durante mucho tiempo. En particular, la construcción europea está

Page 64: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

hecha en gran parte sobre el principio del libre intercambio y circulación de capitales sin ninguna

contrapartida en términos de regulación. Yo creo en el intercambio de capitales, pero a condición de

que se tenga intercambio de información que permita a las administraciones fiscales hacer su

trabajo, a condición de tener una cooperación fiscal y en algunos casos tener una fiscalidad común

sobre las sociedades. Hay a veces una hipocresía de nuestros dirigentes políticos que pretenden

haber arreglado todos los problemas de los paraísos fiscales pese a que no han arreglado nada.

Pienso que las revelaciones de Luxembourg Leakspueden ayudar a que se tome conciencia para

cambiar el estado de las cosas, pero hay mucho trabajo aún.

SALARIOS Y SINDICATOS

-En su libro habla de la ilusión de la productividad marginal como una construcción ideológica

que empuja los salarios de los ejecutivos muy rápido. ¿Puede pensarse que empuja hacia abajo

también los salarios de los trabajadores? Acá suele usarse la falta de aumento de productividad

como argumento para abogar por no aumentar los salarios.

Habitualmente hay mucha ideología en ese discurso que justifica cualquier desigualdad salarial por

las diferencias de productividad. Si se trata de mirar los datos, cuando un gerente se hace aumentar

el sueldo de 1 millón de dólares al año a 10 millones, ¿corresponde realmente a un aumento de su

productividad marginal? ¿Corresponde una mejor gestión, creación de empleo? Francamente cuesta

encontrarlo en los datos. He buscado bien, hicimos una investigación que miró todas las sociedades

en América del Norte, en Europa, en Japón para ver si se puede observar una mejor performance y

francamente no se ve en los datos. A veces hay una especie de utilización con fines ideológicos en

ese discurso de la productividad que no corresponde a la realidad. Creo que la razón es que cuando

estás en una gran empresa, encontrar la contribución de un individuo particular al conjunto es muy

difícil. Cuando son funciones que son replicables en la sociedad, cuando tienes miles de obreros,

puedes calcular aproximadamente cuánto pueden aportar.

-Estamos en el comienzo de una reforma laboral que tiene como objetivo fortalecer los sindicatos.

Somos los herederos de los Chicago Boys que veían los sindicatos como algo peligrosos y por eso

aún son débiles. Los empresarios dicen que fortalecer los sindicatos generará menos empleos y

terminará siendo un riesgo para los trabajadores. ¿Cuál es la importancia de nivelar la capacidad

de negociación entre los empresarios y los trabajadores para disminuir la desigualdad?

Sería absurdo considerar a la educación únicamente en una lógica de inversión

y rentabilidad

-Los sindicatos han jugado un rol muy importante históricamente en la reducción de las

desigualdades y también en el desarrollo de una mayor cooperación social y económica. En Francia,

Page 65: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

los sindicatos son más débiles históricamente que en varios países vecinos, particularmente que en

Alemania, y durante mucho tiempo los empresarios dijeron que no había que entregar demasiados

derecho o poder de decisión a los sindicatos, en particular el derecho a voto en los directorios.

Decían: queremos que estén ahí a título consultivo. Eso es algo que se hace en Alemania hace

mucho tiempo, donde los asalariados tienen un representante con derecho a voto y claramente no les

impide fabricar buenos autos. Al contrario. El poder implicar a los asalariados en los procesos de

decisiones de una empresa y en la estrategia de largo plazo, puede ser una cosa muy buena para la

inversión social de la empresa. Hay que tratar de mirar esos asuntos de forma menos ideológica que

lo que lo hacían los Chicago Boys. Las sociedades más industriales y las más eficaces del mundo

están más bien del lado de Volkswagen que de los Chicago Boys.

-Acá hay terror de que se logre un derecho a huelga efectivo.

-Sí, justamente implicando a los sindicatos en la decisión y la entrega de poder dentro de las

empresas se tienen actitudes más constructivas y menos conflictividad. Rechazando compartir el

poder se crean muchas tensiones sociales. La eficacia económica en las empresas necesita la

participación de los diferentes grupos. La idea de que dar todo el poder a los accionistas permite

tener mayor eficacia económica es una visión muy ideológica.

INVERTIR EN EDUCACIÓN

-La tercera gran reforma este año es la educación. También es una herencia de los Chicagos Boys,

que dejaron en el sistema una visión muy economicista de la educación. ¿Cuál puede ser el

resultado de un debate en esa área dominado por la economía?

Un acercamiento puramente económico de la educación es forzadamente muy parcial, porque la

educación es un fin en sí mismo, no es sólo una inversión para poder ser más productivos, aunque

es uno de sus efectos. Sería absurdo considerar a la educación únicamente en una lógica de

inversión y rentabilidad. Es un enfoque que se ve un poco limitado.

-En el debate público actual algunos postulan que sólo se debieran hacer cambios basados en

evidencia. Por ejemplo, se quiere terminar con la selección de estudiantes y se contra argumenta

que no hay suficiente evidencia de que eso sea bueno, a partir de los estudios sobre efecto par. El

problema es que las escuelas públicas se quedan con los alumnos más pobres y se produce una

espiral de desigualdad. ¿Debieran buscarse siempre evidencias para cambiar el sistema educativo?

Sí, pero hay que mirar también evidencias históricas de otros países. No hay sólo experimentos

controlados, hay que mirar los sistemas que funcionan. Yo veo muchos sistemas de educación

públicas que funcionan bien y donde no hay vouchers ni charters schools y donde tienes muy buenos

Page 66: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

niveles de educación pública, en Francia, en Alemania, Suecia… Por lo tanto, sí, hay que mirar las

evidencias, pero hay que mirar todas las evidencias.

-No es necesario un modelo econométrico que lo pruebe…

Es eso. A veces hay una lógica econométrica o experimental que finalmente lleva a descuidar

completamente experiencias históricas que son las principales fuentes de conocimiento. No son

experiencias controladas perfectas, pero hay mucho que aprender de ellas. El sistema público bien

financiado, con profesores bien reclutados y bien pagados, puede funcionar muy bien.

-¿Y respecto a la educación superior? Se debate sobre la gratuidad, pero se critica que hay que

partir con la educación escolar. Hay un sentido de urgencia de no esperar otra generación ¿Se

puede hacer todo o es muy ambicioso?

No conozco bien el punto de partida en Chile, pero pienso que la prioridad es sin duda mejorar la

calidad de la educación primaria y secundaria. Al mismo tiempo, sobre la educación superior creo

que la gratuidad es completamente posible, a condición de tener al mismo tiempo una autonomía de

los establecimientos, de modo de lograr un dinamismo universitario. Respecto de las universidad, es

más difícil organizar un sistema centralizado que en la secundaria o primaria, pues las universidades

renuevan su formación, nuevos procedimientos. De nuevo, en Alemania y Suecia hay gratuidad

absoluta de las universidades y funciona bien. El resultado es una inversión educacional más

igualitaria que en EE.UU. o Reino Unido, y es sin duda mejor para la sociedad en su conjunto y

para el crecimiento de largo plazo, el tener un sistema más igualitario. Todos los sistemas con

reembolso posterior de acuerdo a los ingresos, termina cargando más a las personas que vienen de

medios modestos y que van a la universidad. Por ejemplo, en Francia desarrollaron un sistema en

función del ingreso de los padres. SciencesPo (Escuela de Estudios Políticos) en París funciona así.

El problema es que se vuelva una forma de privatizar el impuesto a los ingresos, es como un

impuesto a los ingresos pero que afecta solamente a los jóvenes que van a SciencesPo. No creo que

se un muy buen sistema.

-En un sistema desigual como Chile, los alumnos que son admitidos a las mejores universidades

son también los más ricos, por lo tanto hay quienes critican que sea una forma de subsidio a la

riqueza el darles gratuidad.

Entiendo que si hablamos de una situación donde hay una muy baja participación de los jóvenes en

la educación superior, tener la gratuidad absoluta puede ser una fuente de desigualdad y el objetivo

Page 67: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

principal no se cumple. Pero no en el largo plazo si quieres tener una fracción importante de los

jóvenes que van a la universidad.

Page 68: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Piketty y la desigualdad: Se necesitan instituciones sociales más inclusivas Economista francés conversó con Sergio Campos en El Diario de Cooperativa.

El autor de "El capital en el siglo XXI" aseguró que recursos de la reforma tributaria deben ir a la educación. Publicado: 08:25 | Autor: Cooperativa.cl

El economista es el "invitado estrella" del IV Congreso del Futuro.

El destacado economista francés Thomas Piketty, uno de los principales invitados al IV Congreso del Futuro que se realiza en Santiago, consideró importante que los recursos generados por la reforma tributaria sean redestinados a Educación.

El autor del libro "El capital en el siglo XXI" -el que presentó en Chile la noche del martes- es considerado además como una suerte de "ideólogo" de los principios tras los cambios tributarios que impulsó en su primer año de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

"Lo que es importante es que los nuevos recursos públicos que vienen de la reforma tributaria sean invertidos en Educación. Lo que importa de los impuestos es lo que hagas con el dinero, creo que la estrategia del Gobierno (de Chile) es buena. Si quieres crecer en el siglo XXI necesitas inversiones inclusivas en Educación", aseguró el economista.

En conversación con Sergio Campos en El Diario de Cooperativa, el académico agregó: "No creo que el Gobierno necesite mis ideas para hacer una buena reforma, hay lecciones en la historia que creo son consistentes con lo que se está haciendo en Chile".

Page 69: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

"Si quieres reducir la desigualdad y seguir creciendo al mismo tiempo debes tener instituciones sociales más inclusivas, en ese sentido sí, lo que está haciendo el Gobierno es consistente con las ideas de mi libro", recalcó.

Entrevista para Cooperativa TV

http://www.cooperativa.cl/noticias/economia/impuestos/thomas-piketty-si-quieres-crecer-en-el-siglo-xxi-necesitas-inversiones-inclusivas-en-educacion/2015-01-14/183118.html

Entrevista para TVN. www.24horas.cl ECONOMIA- 14- 01-2015 • Imagen

Thomas Piketty: "Chile puede reducir la desigualdad con inversión"

Page 70: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

El economista estará en Chile para cumplir con una agenda y entre ellas estará el lanzamiento de su libro "El capital en el siglo XXI".

POR SEBASTIAN MARCHANT

enero 2015 Es considerado el evento del año para el progresismo pues el economista francés, Thomas Piketty está lanzando su libro, "El capital en el siglo XXI" en el ex Congreso Nacional, documento del cual aseguran se basó la Reforma Tributaria.

Piketty, en conversación con 24 Horas Central, afirmó que "la desigualdad no es mala en sí misma. Cierto nivel de desigualdad puede ser justificable y útil para el crecimiento. El problema es cuando es extrema. Ahí no es útil porque se perpetua en el tiempo y hay menos movilidad social".

Su opinión sobre Chile? Piketty lo tiene muy claro: "Chile pertenece a la región de América Latina, pero en términos de inequidad tiene niveles más altos de los que se pueden justificar. Creo que es posible reducir la desigualdad con más inversión en educación, con un sistema fiscal más equitativo, con políticas laborales y promover políticas a largo plazo ".

Revisa la nota completa de Mónica Pérez y Florencia Vial aquí:

El economista estará en Chile para cumplir con una agenda y entre ellas estará el lanzamiento de su libro "El capital en el siglo XXI".

Page 71: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Diario La Tercera 15- 01 -2015

Page 72: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Diario Publimetro 15-01-2015

Page 73: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Diario Publimetro 15-01-2015

Page 74: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Diario El Financiero 15-01-2015

Page 75: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 76: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Diario Estrategia

15-01-2015

Page 77: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Diario El Pulso – 15-01- 2015

Page 78: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 79: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 80: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Radio Agricultura

http://www.radioagricultura.cl/2015/01/14/economista-thomas-piketty-desigualdad-de-ingresos-en-chile-es-una-de-las-mas-altas-en-el-mundo/

Economista Thomas Piketty: Desigualdad de ingresos en Chile es una de las más altas en el mundo

15 /01/2015

Durante esta semana nuestro país cuenta con la visita del aclamado economista francés, Thomas Piketty, quien presenta su revolucionario libro, “Capital en el siglo XXI”.

En la presentación del best seller, que se realizó este martes en la sede del Congreso Nacional, en Santiago, y a la cual asistió el ex presidente, Ricardo Lagos Escobar y el embajador de México, Otto Granados, entre otros; Piketty se refirió a la desigualdad de ingresos que existe en Chile, tildándola como una de las más altas en el mundo.

Y pese a que estos datos son conocidos por la población, el economista sostiene que “generalmente se ha subestimado porque sólo tenemos acceso a las informaciones auto reportadas en encuestas tributarias, y ese tipo de información tiende a subestimar la desigualdad”. Y añadió que “Chile va a necesitar más transparencia sobre ingresos y riqueza, con el propósito de que esta transparencia pueda evitar la corrupción y ser la forma para darse cuenta que el sistema tributario no se ha aplicado tan bien como debería”.

Tras la presentación, el ex presidente Lagos se refirió a que “estamos en presencia de un libro que es una poderosa herramienta para todos aquellos que pensamos que las sociedades en que vivimos la debemos decidir los ciudadanos y no los consumidores del mercado, porque consumidores somos todos pero el tamaño de los bolsillos es distinto”.

“Capital en el siglo XXI”, desde su lanzamiento ha vendido más 1,5 millones de ejemplares, y se apoya en estadísticas de hace más de 250 años para demostrar que la concentración del aumento de la riqueza no se corrige naturalmente y crece a un ritmo mayor que la expansión de la economía, lo que produciría la constante desigualdad.

Entre las actividades a las que asistirá Thomas Piketty, se encuentra el IV Congreso del Futuro “Las Encrucijadas del siglo XXI”, este jueves 15 de enero.

Page 81: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

La Nación 15- 01-2015

http://www.lanacion.cl/

http://www.lanacion.cl/noticias/pais/gobierno/bachelet-piketty-piensa-el-desarrollo-mas-alla-de-las-ideologias-de-mercado/2015-01-14/183200.html

14/01/2015 | ENVIAR | IMPRIMIR

BACHELET: PIKETTY PIENSA EL DESARROLLO MÁS ALLÁ DE LAS IDEOLOGÍAS DE MERCADO Así lo destacó la Mandataria en el almuerzo que ofreció en La Moneda al connotado economista francés autor del “Capital en el siglo XXI”, quien en la oportunidad, reflexionó sobre las reformas que impulsa el Gobierno y aseguró que apuntan a disminuir la desigualdad en el país. Miércoles 14 de enero de 2015 | por Giselle Sauré Publicado por: C.M. - Foto: Agencia Uno + Sigue a Nación.cl enFacebook y Twitter “No puedo dejar de felicitarlo por el nuevo sentido que le ha dado al estudio y análisis de la economía, de poner en primer lugar el bienestar colectivo y la búsqueda de una sociedad más justa”, manifestó la Presidenta Michelle Bachelet al economista Thomas Piketty en el almuerzo que en su honor ofreció este miércoles en La Moneda. En la reunión a la que asistieron ministros y Julia, esposa del francés autor del libro “Capital en el siglo XXI”, éste expuso a los presentes sus reflexiones acerca del panorama económico y político mundial. La jefa de Estado subrayó que el pensamiento de Picketty “sintoniza plenamente con nuestro desafío como país: hacer que nuestros esfuerzos productivos y sistema institucional apunten a construir una sociedad más solidaria, más igualitaria, y devolverle al sistema político su deliberación y decisión sobre el rumbo del desarrollo”.En sus palabras, la máxima autoridad del país, agradeció la posibilidad que les brindó el connotado economista de reflexionar juntos sobre el desafío central que se ha planteado su administración y que consiste en “lograr mayores niveles de igualdad para nuestra población”. Profundizando en la materia, Bachelet dijo que “una economía que produce inclusión y que va de la mano de una política que crea horizontes compartidos, es la plataforma que necesitamos para construir un mejor país”. Finalmente, reiteró la contribución de su obra y aseveró que “cuando vemos que cientos de miles de lectores en todo el mundo, se han acercado a “El Capital en el Siglo XXI”, podemos estar seguros de que se trata de un debate pertinente y oportuno, que se hace cargo del desafío real de pensar la orientación del desarrollo, más allá de las ideologías de las sociedades de mercado”.

Page 82: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Presidenta Bachelet recibe en La Moneda al economista francés Thomas Piketty

El autor de "El Capital en el siglo XXI" cumple una intensa agenda de actividades en Chile.

Foto:

Presidencia Ex presidente Lagos por críticas a obra de Thomas Piketty: "Las cifras no están en discusión" Thomas Piketty: "La desigualdad en Chile y América Latina puede estar subestimada" Expertos chilenos comentan las "virtudes" y "defectos" de último libro de Thomas Piketty Thomas Piketty llega a Chile para lanzar su libro superventas "El capital en el siglo XXI" Ver más Distribución de la riqueza SANTIAGO.- En el Salón de Audiencias del Palacio de La Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, se reunió esta mañana con el economista francés, Thomas Piketty, autor del libro "El Capital en el siglo XXI". Durante la cita, en la que también participó el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, se abordaron algunas de las conclusiones del libro que analiza el crecimiento de la riqueza con el aumento de la desigualdad en los países. Tras ella, el director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, se dirigió a la Universidad Diego Portales para presentar su análisis, que se ha transformado en best seller. En tanto, pasadas las 13 horas de esta tarde, la jefa de Estado ofrecerá un almuerzo en el palacio de gobierno con motivo de la visita de Piketty. El autor galo cumple una intensa agenda en Chile la que comenzó ayer con el lanzamiento de su obra en español, en el ex Congreso, junto con el ex Presidente Ricardo Lagos.

Page 83: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Fuente: Emol.com –

http://www.emol.com/noticias/economia/2015/01/14/699086/bachelet-recibio-en-audiencias-al-economista-frances-thomas-piketty.html

Ex presidente Lagos por críticas a obra de Thomas Piketty: "Las cifras no están en discusión"

El ex Mandatario participó como orador en el lanzamiento del libro "El Capital en el siglo XXI", realizado anoche en el salón principal del ex Congreso Nacional.

Por Carlos Agurto López, Emol.

Miércoles, 14 de Enero de 2015, 10:51

Foto: EFE (Archivo)

Presidenta Bachelet recibe en La Moneda al economista francés Thomas Piketty Thomas Piketty: "La desigualdad en Chile y América Latina puede estar subestimada" Expertos chilenos comentan las "virtudes" y "defectos" de último libro de Thomas Piketty Thomas Piketty llega a Chile para lanzar su libro superventas "El capital en el siglo XXI" Ver más Distribución de la riqueza.

SANTIAGO.- El ex presidente de la República, Ricardo Lagos, se refirió a las críticas que ha recibido el economista francés Thomas Piketty por su libro superventas "El Capital en el siglo XXI" y aseguró que las cifras que aparecen en el controvertido texto "no están en discusión".

Tras participar como orador en el lanzamiento de la obra en Chile, realizado anoche en el salón principal del ex Congreso Nacional, el ex Mandatario señaló que el profesor de la Escuela de Economía de París realizó una “espléndida” presentación. "Hizo una buena comparación de la situación de Chile y Estados Unidos y, por qué en el caso de Chile la distribución es tan desigual", agregó el ex jefe de Estado entre los años 2000 y 2006, entrevistado por Emol. Respecto a las críticas recibidas por Piketty desde diversos sectores, Lagos manifestó que éstas "son parte del debate". "Lo único que yo digo es que las cifras no están en discusión, lo que puede estar en discusión es la explicación del problema, pero las últimas cifras que presentó ahora con respecto a qué ritmo crece el capital de aquellos que tenían más, (…) explica la concentración que se va generando", añadió. Piketty: "La desigualdad en Chile puede estar subestimada" Durante la presentación de

Page 84: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Piketty , que se extendió durante casi una hora, se refirió a la situación de desigualdad en la distribución de la riqueza, principalmente en Estados Unidos, Europa y Japón, y planteó que le gustaría tener más información de América Latina y Chile. Sin embargo, indicó que "se sabe que la desigualdad del ingreso es elevada" en la región. En esa línea, manifestó que "sólo tenemos acceso a las informaciones auto reportadas en encuestas de hogares, y ese tipo de información tiende a subestimar la desigualdad". Asimismo, expresó que "Chile va a necesitar más transparencia sobre ingresos y riqueza", debido a que "puede ser que esta transparencia pueda evitar la corrupción y ser la forma para darse cuenta que el sistema tributario no se ha aplicado tan bien como debería". Fuente: Emol.com –

http://www.emol.com/noticias/economia/2015/01/14/699066/ex-presidente-lagos-por-criticas-a-obra-de-thomas-piketty-las-cifras-no-estan-en-discusion.html

Page 85: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

|

Alberto Arenas en su encuentro con Thomas Piketty: "Tenemos que enfrentar debates largamente postergados" Señaló que su convicción es que Chile debe avanzar en forma responsable y con la mayor cantidad de acuerdos en educación, trabajo, salud, previsión y productividad. POR: LUIS MENDOZA V.

jueves, 15 de enero de 2015

El economista francés Thomas Piketty y el ministro Arenas.

Foto RAMON MONROY

En uno de sus discursos más políticos desde que asumió la cartera de Hacienda, Alberto Arenas esta mañana conjugó sus más profundas convicciones personales con la agenda de gobierno y sostuvo que ambos factores fueron los que lo motivaron a la hora de "empujar con decisión" la reforma tributaria y, avanzar desde el Ejecutivo, en los cambios educacionales y laborales. De paso, la autoridad económica esbozó los grandes desafíos que deberá afrontar Chile para dejar de liderar el ranking de desigualdad de la OCDE.

En el marco del IV Congreso del Futuro organizado por el Senado, y antecediendo la presentación del economista francés Thomas Piketty -inspirador de parte importante de las autoridades de la Nueva Mayoría-, Arenas afirmó que muchas veces le han consultado por qué llevó adelante una reforma estructural y polémica como la tributaria "y la respuesta no es otra que ser responsables con la ciudadanía es, también, ser responsables con las finanzas públicas".

"Hacer promesas que no son financieramente sustentables en el tiempo es irresponsable. Si nosotros enfrentamos la desigualdad con decisión, con una reforma educacional que lo más probable es que va a gastar dos puntos del PIB, es decir no menos de US$ 5.500 millones permanentemente, la forma de hacerlo es de manera responsable".

Page 86: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Lo que hicimos aquí fue "enfrentar una situación, en la que teníamos una economía desacelerada y donde exactamente estábamos al flanco de las críticas, pero con decisión avanzamos".

Mientras era interrumpido por los aplausos de unos mil invitados (políticos, académicos, científicos, entre otros, de Chile y el exterior) Arenas agregó que "avanzamos con decisión en la reforma tributaria, básicamente porque entendemos que en Chile se requiere una reforma educacional integral", que implica invertir en "el bien más preciado" de la sociedad: las personas, tal como lo hacen en los países desarrollados, explicó.

"Nuestro objetivo es enfrentar decididamente la desigualdad. con convicción lo digo, también es avanzar decididamente en productividad. Invertir en capital humano es invertir en crecimiento sustentable para Chile", tras lo cual defendió los principios de la agenda laboral.

Señaló que frente a estos desafíos "es necesario claramente un debate largamente postergado en Chile, tal como fue la reforma tributaria: es absolutamente necesario generar una institucionalidad que modernice las relaciones laborales".

Los debates pendientes "Nuestra convicción es que tenemos que enfrentar debates que largamente en Chile han estado postergados... Debemos hacerlo en forma rigurosa, responsable y con la mayor cantidad de acuerdos para avanzar con decisión en las materias que hemos estado planteando": educación, trabajo, salud, previsión y productividad.

Explicó que así como a mediados del siglo XX en Chile se generó un consenso en torno a superar la pobreza en el país, los objetivos del Chile del siglo XXI deben estar en combatir la desigualdad, de manera que al 2010 el país "cruce el umbral del desarrollo, pero con un desarrollo inclusivo y no estadístico".

En ese contexto, también mencionó que si bien "la institucionalidad en Chile funciona", para que lo siga haciendo se debe invertir en ella, a través por ejemplo de la modernización del Estado, especialmente en "el diseño institucional de cómo utilizamos las economías de escala para avanzar en las tecnologías de información".

Cómo articulamos y construimos ese desarrollo, se preguntó Arenas: Transitando hacia una economía del conocimiento, en base a una alianza público privada, que permita al país avanzar en tres claves: "invertir en las personas, en la trilogía educación, mercado laboral y salud; apoyar el crecimiento y la productividad -donde no se han hecho bien las cosas en Chile en los últimos 15 años-; y enfrentar los cambios demográficos y la dependencia de los recursos naturales".

Thomas Piketty: "Reforma educacional va por camino correcto" La estrella del Congreso, el economista francés Thomas Piketty, conocido por su tesis sobre el aumento de la desigualdad mundial, se centró en la relación educación/inequidad. Sus frases destacadas:

"Probablemente el alza de la desigualdad en EEUU sea porque las instituciones educacionales son más igualitarias en Europa. En EEUU hay universidades muy prestigiosas, pero no toda la población va a Harvard".

"Invertir en educación pública es importante, pero probablemente no va a cambiar mucho las diferencias entre el 1% más rico y el siguiente 5%. La explicación es la ampliación de los salarios excesivos a los ejecutivos en EEUU".

Page 87: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

"La reforma educacional de Chile, que lleva recursos públicos a la educación está en el camino correcto"

Page 88: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Diario El Financiero 16-01-2015

Page 89: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 90: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 91: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 92: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Diario El Pulso

16-01-2015

Page 93: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 94: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

La Segunda 16-01-2015

Tres doctorados en economía en EE.UU. analizan lo que dejó el francés del MIT, Thomás

Piketty Distintas escuelas de pensamiento lo evalúan críticamente. Uno destaca su estudios de largo plazo sobre desigualdad e ingreso. Otro, sus propuestas para reducir la inequidad. Y el tercero pone en duda la aplicación empírica de sus datos. POR: IGNACIO MORGAN M. viernes, 16 de enero de 2015

► Por qué los empleados públicos fueron excluidos de la nueva reforma laboral

► Luksic pierde US$ 530 millones

► Gerente general de Enjoy S.A.: "Ya pasamos la catástrofe de 2013 y podemos enfrentar este año con armas completamente distintas"

► Vittorio Corbo: Expectativas perjudicarían actividad en 2015

► Autor de "El Capitalismo en el Siglo XXI": Un incómodo "monsieur" Piketty

Andrés Solimano: "Es importante equilibrar poderes de negociación del trabajo con el capital" Se nota que este doctorado del MIT, donde Piketty hizo clases, y hoy profesor de la Universidad Mayor siente cercanía con el francés y destaca conceptos como que el sistema capitalista genera desigualdad de ingreso: "Piketty dice que el sistema genera un proceso de concentración de la riqueza en el 10% más rico y sobretodo del 1%, 0,1% y 5%, donde es más marcada la tendencia a la propiedad de activos".

Page 95: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

-¿Mayor problema de la economía actual: desigualdad o regulación? -La desigualdad es un problema importante, pero no significa que no haya otros problemas y otras variables relevantes, como el crecimiento económico. Piketty mostró datos preliminares, como que la participación del 1% más rico en el ingreso de Chile es una de las más altas del mundo. Cuando la desigualdad es tan alta, empieza a tomar un rol preponderante.

-¿Cómo se puede luchar contra la desigualdad? -Hay dos tipos de desigualdad: la que podríamos llamar primaria, que se genera a nivel de empresa, y la otra es cuando el Estado, a través de impuestos y subsidios, trata de corregirla con distribución de ingresos. Uno puede subir impuestos, dar subsidios, pero si no ataca la generación de desigualdad a nivel de empresa, va a tener que exigirle mucho al Estado. Es importante a nivel de empresa tratar de equilibrar los poderes de negociación del trabajo con el capital: eso permite que la ganancia de productividad que tienen las empresas se distribuyan de manera más pareja.

Claudio Sapelli: "No diagnostica bien el fenómeno que analiza ni empírica ni teóricamente"

Como un liberal doctorado en Chicago, el director de Economía de la Universidad Católica, Claudio Sapelli, asegura que el trabajo de Piketty "no diagnostica bien el fenómeno que analiza, ni empíricamente, pues los datos no apoyan lo que dice, ni de forma teórica, ya que el modelo que propone está incorrectamente identificado".

-¿Libertad o igualdad? -Libertad, con igualdad de oportunidades (y no de resultados). Creo que la igualdad de oportunidades es compatible con la libertad, la de resultados, no.

-Mayor problema de la economía actual: ¿Desigualdad o regulación? -Hemos hecho mucho en las últimas décadas por disminuir la desigualdad y estamos en una trayectoria en que debiéramos esperar que disminuya. No creo que esté allí el problema central de Chile. Hay una preocupación legítima de que no hay igualdad de oportunidades. Pero las políticas que se están eligiendo no van a contribuir a generar más igualdad de oportunidades.

-¿Cómo enfrentar la desigualdad? -Hay que intervenir temprano en el caso de niños que vienen de familias con poca educación y con intervenciones de alta calidad, en un sistema que me permita asegurar que puede proveer esta alta calidad.

-¿Cuán favorable para la economía sería contar con menores niveles de desigualdad? -Son procesos virtuosos en que la mayor movilidad, menor pobreza y menor desigualdad contribuyen a un mayor crecimiento y a una sociedad más equitativa.

Osvaldo Larrañaga: "Chile tiene un problema muy importante de desigualdad"

Page 96: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

Osvaldo Larrañaga se doctoró en Pennsylvania y hoy trabaja en el programa de Reducción de la Pobreza del PNUD. Opinando a título personal, su visión de Piketty se centra en su aporte académico más que ideológico. Cree son un aporte sus investigaciones de largo plazo de desigualdad e ingreso y sus hipótesis respecto de lo que ocurriría si ciertas tendencias actuales siguieran a futuro.

De todas formas, advierte que "es difícil proyectar a futuro. Si bien uno puede plantear un escenario, nada asegura que esas condiciones continúen".

-¿El mayor problema de la economía actual es la desigualdad o la regulación? -Chile tiene un problema muy importante de desigualdad, posiblemente uno de los temas más importantes para desarrollarse. No hay país desarrollado que lo haya hecho con un índice Gini sobre el 0,5 (va de 0 a 1, donde 1 es la perfecta desigualdad).

-¿Cuán favorable para la economía es contar con menores niveles de desigualdad? -Muy favorable si es que se hace bien, porque entrega estabilidad política y social; y porque la reducción de la desigualdad significa que el nivel de competencias y capacidades de las personas va a ser mucho más parejo y eso favorece el desarrollo económico.

-¿La inequidad es inherente al desarrollo de una economía? -No, porque si miras el mundo desarrollado encontrarás países como Australia o Nueva Zelandia, que tienen altos índices de desarrollo, pero niveles de desigualdad muy bajos. No hay un correlato ahí.

Page 97: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

LA TERCERA 17- 01-2015

Páginas sociales Tendencias “La Fiebre Piketty”

Page 98: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 99: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

La Tercera 18-01.2015

Page 100: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 101: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 102: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 103: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 104: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 105: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 106: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile
Page 107: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

EL MERCURIO 18-01-2015

Page 108: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

C O L U M NA S

14 de enero de 2015

Piketty, intérprete de nuestro tiempo

EUGENIO RIVERA URRUTIA

Fundación Chile 21

ENVIAR

RECTIFICAR

IMPRIMIR

Ha aparecido en las librerías de Chile el libro de Thomas Piketty, El capital en el

siglo XXI, y su autor visita el país para acompañar su lanzamiento. Como se sabe,

se trata de un fenómeno editorial mundial como hace tiempo no se había visto en el

campo de la economía y de las ciencias sociales. Ello está asociado a que –como

señaló el Premio Nobel de Economía Paul Krugman– su libro revoluciona el

análisis de la desigualdad. En efecto, hasta ahora los estudios se centraban en la

brecha entre los pobres o los trabajadores y los meramente acomodados, pero no

en la gran brecha que separa al 1% más rico del resto de la población.

inCompartir

El análisis que realiza el autor está basado en un minucioso trabajo estadístico que

explora las bases de datos tributarios de más de 20 países a lo largo de 300 años de

historia. Al mismo tiempo, con sobriedad, toma posición en varios debates que han

ocupado a la economía en las últimas décadas. Contrasta este esfuerzo, que se ha

traducido en un libro de 700 páginas y 75 bases de datos disponibles online, con el

análisis económico corriente.

¿Cuáles son los temas que abre la publicación del libro y que son relevantes para la

discusión nacional?

La aparición del libro de Piketty ha producido conmoción en

los círculos intelectuales de la derecha y dejado en evidencia

la pobreza de su reflexión.

Page 109: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

En primer lugar, Piketty llama la atención respecto de que la participación del

capital en el ingreso, que desde los 70 y los 80 ha venido creciendo

significativamente, lo puede seguir haciendo hasta volver a los máximos que se

alcanzaron antes de la Primera Guerra Mundial, en que el 10% más rico poseía el

90% de la riqueza. Esto deriva de lo que, según el autor, es la lección más

importante de su estudio: la tecnología moderna usa una gran cantidad de capital;

más importante aún, en la medida que el capital tienen tantos usos, se pueden

acumular grandes cantidades sin que sus retornos se reduzcan a cero.

Lo anterior nos conduce a un segundo punto. La alta concentración económica que

existe en el mundo y en nuestro país, es en consecuencia un resultado propio de la

lógica económica y, por tanto, solo la política y las políticas públicas pueden

revertirla. En tal contexto aparecen los límites históricos del progresismo de la

Concertación en este campo. Se careció de políticas públicas orientadas a reducir la

desigualdad sobre la base de la afirmación de que una estructura tributaria

regresiva no era relevante para la desigualdad, si el gasto público sí era progresivo.

El gran aporte de Bachelet II fue justamente cuestionar este supuesto y afirmar el

carácter indispensable de una reforma tributaria que no solo recaudara más sino

que hiciera a la estructura tributaria más progresiva. Probablemente, más allá de

los temas que no se abordaron, el gran error en este contexto fue haber reducido la

tasa marginal de 40 a 35%

Un tercer elemento importante que pone en el debate el libro de Piketty es que,

paralela a la alta concentración de los ingresos provenientes del capital, tiene lugar

una alta diferenciación entre los individuos que reciben altos salarios y el resto de

la población. Aún cuando al analizar este tema aparecen, con razón, las

remuneraciones de las estrellas de cine y del deporte, ellos conforman sólo una

parte menor de estos “asalariados”. La parte principal corresponde a los altos

ejecutivos (o “superdirectores”) de las grandes empresas y entidades financieras

(bancos, corredores de bolsa), cuyos salarios son establecidos por comités

conformados por ejecutivos de la misma comunidad. El también Premio Nobel de

Economía, Robert Solow, al comentar con entusiasmo el libro de Piketty sugiere la

hipótesis de que estas remuneraciones no correspondan a las rentas del trabajo

sino que constituye una forma de distribuir el ingreso del capital.

Page 110: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

En cuarto lugar, es muy posible que el impacto del libro de Piketty sea un resultado

de la insatisfacción existente respecto de cómo se hace y se estudia la economía. En

la introducción el autor señala categóricamente que “la disciplina económica aún

no ha salido de su pasión infantil por las matemáticas y las especulaciones

puramente teóricas, y a menudo muy ideológicas, en detrimento de la investigación

histórica, y del cotejo con las demás ciencias sociales”.

En quinto lugar, el libro cuestiona las bases de información de nuestra discusión

sobre desigualdad. Las encuestas de hogares que sirven de sustento a la estimación

del índice de Gini son insuficientes para calibrar la magnitud del problema. En

efecto, la comparación entre quintiles de ingreso o incluso deciles, encubre la

tremenda desigualdad que existe entre el 1% más rico y la mayoría de la población.

En ese sentido, se hace necesario, resguardando la confidencialidad y el secreto

tributario, buscar la manera que haga posible acceder a la información tributaria

desagregada para dilucidar la real magnitud del problema. Esto sería además muy

relevante para elevar la calidad del análisis económico y de las políticas públicas.

Asociado a lo anterior, Piketty se muestra crítico respecto de los índices habituales

de desigualdad. El índice de Gini, así como el Theil, afirma Piketty, alegan

sintetizar en un solo índice numérico todo lo que la distribución puede decirnos

acerca de la desigualdad. Pero, la realidad social y el significado económico y

político de la desigualdad son muy distintos en los distintos niveles de distribución.

Adicionalmente estos índices tienden a confundir desigualdad en relación con el

trabajo con la desigualdad en relación con el capital, aun cuando los mecanismos

económicos que los generan y las justificaciones normativas de las desigualdades

son muy diferentes en ambos casos. De ahí que Piketty considera mejor analizar las

desigualdades en términos de las tablas de distribución indicando las

participaciones de los distintos deciles y centiles en el ingreso y riqueza total, en

lugar de índices como el Gini. Las tablas de distribución son valiosas además

porque fuerzan a tomar nota de los niveles de ingreso y riqueza de los distintos

grupos que constituyen la jerarquía existente. Estos niveles se expresan en

términos de dinero o como porcentaje del ingreso promedio y de los niveles de

riqueza, en lugar de medidas estadísticas difíciles de interpretar. Las tablas de

distribución –sostiene Piketty– permiten tener una comprensión más concreta y

visceral de la desigualdad social como también una apreciación de los datos

Page 111: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

disponibles para estudiar estos temas y sus límites. En contraste, los índices

estadísticos dan una visión estéril de la desigualdad que dificulta que la gente

identifique su posición en la jerarquía contemporánea.

La aparición del libro de Piketty ha producido conmoción en los círculos

intelectuales de la derecha y dejado en evidencia la pobreza de su reflexión. En su

reciente visita al país, el economista conservador y largos años tesorero del Club

Deportivo Barcelona, Xavier Sala i Martín, señaló que Piketty estaba equivocado y

que el aumento de las desigualdades era resultado simple de los cambios

tecnológicos. De un conferencista que se reúne en varias ocasiones con lo más

granado de la intelectualidad, los políticos y los empresarios de derecha, se hubiese

esperado que trajera al país una argumentación teórica y empírica razonable para

contrarrestar la argumentación del economista francés. No obstante, el

conferencista y sus auditores se conformaron (al menos según lo que informa El

Mercurio) con “datos” casi anecdóticos. Citó, así, el caso de una señora de una

agencia de viajes que había perdido el empleo por el uso creciente del Internet en

las compras de pasajes y contó que si se comparaba el listado de la

revista Fortune de los más ricos en 1987 y 2014 se repetían pocos nombres. Hernán

Büchi, por su parte, que parece ser considerado el intelectual más brillante de la

derecha por la frecuencia con que aparece en las reservadas reuniones de ese

sector, afirma que el argumento teórico de Piketty para criticar el capitalismo “es

tan errado como los del pasado y su solución es una variante de impuestos y más

Estado, elevado a la categoría mundial”. No obstante, en su artículo en El

Mercurio del 11 de enero 2015 no formula sus argumentos teóricos en contra del

economista francés ni discute las abundantes cifras que entrega El capital en el

siglo XXI, limitándose a “probar” con cifras del Banco Mundial que la pobreza ha

disminuido en el mundo, cuestión que Piketty en ningún momento cuestiona.

ENVIAR

RECTIFICAR

IMPRI

Page 112: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile

El Mercurio

18-01-2015

Page 113: Dossier Prensa FCE  Thomas Piketty en Chile