240
: O"' ., EL IMPACTO DEL PROYECTO DE HUERTAS CASERAS . '. EN EL MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RIO DESBARATADO MARIA TERESA SINISTERRA BUITRAGO JAIME ALBERTO CARRILLO ZULUAGA 'ff ";' ¡. "'" ! IgJ ! : 016S30 F ¡t , SANTIAGO DE CAL! .• _ CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE /" . , DIVISION DE ECONOMIA 1993 . , . , : '. , ... .... '1:.1!, '" .,le ,t." ....... ',<" ' 'i.,-

El impacto del proyecto de huertas caseras en el manejo

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El impacto del proyecto de huertas caseras en el manejo ambiental de la cuenca del rio desbaratado•
.,
EL IMPACTO DEL PROYECTO DE HUERTAS CASERAS . '. EN EL MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RIO DESBARATADO
MARIA TERESA SINISTERRA BUITRAGO
JAIME ALBERTO CARRILLO ZULUAGA
1993
EN EL MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RIO DESBARATADO
MARIA TERESA SINISTERRA BUITRAGO
JAIME ALBERTO CARRILLO ZULUAGA
al titulo de Economista.
SANTIAGO DE CAL!
DIVISION DE ECONOMIA
cumplimiento de los
Un i ven:;:\. t"'\l"·:\.a Autonoma de Deciden te
p.:::,r-.:::\ opta!'· a.l 0,
II
Doctor JULIO EDILBERTO CORNEJO ALVARADO, Director de la b?sis.
Ingeniero FERNANDO ALVAREZ, proyectos de l¿ CVC Cali.
~1efe del grupo de
Ingeniera OSCAR CADAVID, Jefe de la oficina de la CVC en el Municipio de Florida.
Se~or JAIRO BURBANO, Asistente, a la Trabajadora Social, Técnicos y Mejoradoras de Hogar, de la oficina de la CVC en el Municipio de Florida.
Doctor HUGO ORTIZ VASQUEZ, Director del Programa de Economia de 13 Universidad Autónoma de Occidente.
La Sorporación Aut6noma Regional del Cauca~ CVC; por toda la colaboración prestada para el cumplimiento del presente trabajo.
Todas é(quE~J.lc~~5 per"~;Of1¿;\~:;; que en colaboraron en la realización del
JII
" , , ' .~
"
" ;
"
, ~:,.
PAG.
1 NTRODlJCC; I O!"" tl '1: '" e « al- ;;: ;:: 11 ~ e tl D =* U ;:. = ~ u = U = U 1I ;; d 11 = =- 11 ;;: ;:; :.1; e := =- ;: a 111 I!t = 1
L Gr:::NEf~f~L I Df.~DES u ~I l. ~ ;;: U = ;¡ " 1: " ro 11 ti t: :r n 1; # tS al :c n 1: nI;" #: A lit " Q • " a 11 ;¡ 3
1.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA A INVESTIGAR •..•••.• 3
1.3.1 Marco conceptual .•...•.••.•••••••..••••••••••• 4
1.3.1.1 Cuenca hidrográfica .......••••••..•.••••••.. 5
1.~::;.1.2,,1 COlTiur"!.i.clé"·\c!.", •••• = ••• " •• ,." •• = •• "........... 7
1.3.1.2.2 La organización y participación CCjfTlL.tn.i t-t::t r":i. ¿:\ ti 11 '1 ti ti " n 11 II 11 n IS :t JI • a :t 11 a :t ti " 11 " • "' 11 = n ., H 7
1.3.1.2.3 Organizaci6n y liderazgo ••••...•••••••.... 8
. 1,::;:;.1.2.4 El desarrollo comunitario •••••••.••.••••.• 9
1.3.1.2.5 La participación y el desarrollo comu.n i t.i!:~. r J .. O •••••••••••••• » » ••••••••• » • • • •• 10
.'1.#:3:.1,.:3 E:'\'alL~acjón t?{-:Clf1c:Jrn.ica de Ltn proyec~toH A" .I h = =- ~. 12
1,3.1.4 El desarrollo integral del hombre y la so r.~ i et.1 ?t.; ~ ~ 1I 11 = n ~ ;: 111 A == :1 11 =: ti # ~ 111 111 S =l ~ ft .. » :1 .. e = = If " " = I;!II 2()
IV
Responsabilidad s~cial .•..••••••••••.••••• 21
Marco te~rico, .....•....• 22
1 "":!' ro:: ; .1.. ti .... l = 01:" n .1. Desarrollo sostenible •.• 23
Desarrollo sostenible, el gran desafio de los próximos a~os •.•••
1:t3.2=al=a2 Impacto de los modelos inapropiados sobre el sector rural y el medio ambiente •.•.••• 24
Sistema agroforestal ......•.••••••••••.•••.. 29
1 "':!' " .... 7t -¡ ot .... ti .... 1 ~ .\ ••• :.:. .~ ... t:.; t'I .1 ..
Opciones lógicas de una propuesta 29
Objetivos de una propuesta agroforestal ••. 29
Qué es un sistema agroforestal •••.••••••••
Aspectos positivos ..•.•••.•••••.•••••••••• 3~
,..... I
1:::1 .1 S t:E'fTli3: 11 11 SI = ti! • SI ;1 " n # la U 11 A a :1:1 =- U ;: U 111 la "JI 1$ 11
estructurales •••••.
Clasificación de los sistemas agroforestales ...•...•..••.•••
32
33
o"'" .,:;. " DIAGNOSTICO GENERAL ....• ::~8
ABPECTOS SOCIALES" " . 40
1.f·.1 EMPL.EO. 58
EDUCACION •.......• 62
NUTH 1 C:r. Di\l y ~3(.,)L,lJD u It it nI:=' 11 ;; # ;; 6·~ '-'
.. '1-.,·4 INFF~AESTRUCTURA y VIVIENDA .. = ••••••••••••••••••• 65
4.5 OF<GAN 1 Z ¡.'..'tC ION COMUNITARIA. 68
IMPACTO AMBIENTAL ..... 70
6. M'.:::TODOLDG 1 A D¡:::' ~ .. EVALUACION DEL. IMPACTO AMBIENTAL .• 75
6.1 MODEL.O DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PARA 75
CUE~;¡T J ON(..iR 1 OS EVAL.UACION ..•••.••••••..•••.... 79
C~Of\iC~!.. .. LH:3 IONES :f a u "
8. RECOMENDACIONES •..•...•.•••..••..••..••...•••.••• 154
F.?: I 1·31.. .. I [)GF~f·~F I Pi 1* a " la rt CI " U ;1 " n .. It q 11 " " 11 la = • = 11 ~ 1= = 156
VI
TABLA 1. labIa de equivalencias financieras ••••••••• ~b
. ,
.' ~
ANEXO ~ ~. Formato de la encuesta ...••.•••••..•.•.•••. 164
ANEXO ~ ~. Resultadcs de las encuestas realizadas .•••• 172
VIII
RESUMEN
del proyecto de Huertas Caseras en el Manejo Ambiental de
metodología de evaluación de impacto a~biental.
Para desarrollar el primer punto se partió de las
estrategias de solución planteadas en un informe elaborado
por la CVC. Dicho informe determinó unos objetivos y en el
trabajo se midió cualitativamente el grado de obtención de
En el
formatos que permiten detel'"mina,..' fact:,C:!'"f~S
(a,i ¡~e, agua ~
de forma cuantitativa y cualitativa. L.i::i metodología es
flexible de tel forma que puede ser aplicada a proyectos
productivos de diferente indole asociados al entorno.
, '1'
El propósito del estudio es evaluar los aspectos social y
Un i verisid,:\d Autónoln¿J, Oc(::id~m te contribuír la
Corporación AutÓnoma Regio~al del Cauca CVC, a la revisión
los pr"opios o con
de cualquier zona del sur occidente del país.
Sirl embargo el propósito de este estudio, solamente está
dadas las condiciones del trabajo y las exigencias de la
C¡:)!"'poY"a,ción.
ambiental, que identificar 1 ,3. S
~ondiciones del avance del plan generado en el a~o de 1988. '~
2
la presente investigación.
El segundo capitulo comprende el diagnóstico general de los
i:';\~~~pecto::;¡ b i(:)'f :L ss i. c:o~:¡;, ~::¡ac:i é."\ 1 e<;;· y eccH1ómi cas que p!~'edami.nab<3.n
en la Cuenca del Ria Desbaratado.
Los capitulas tercera, cuarto y quinto corresponden a la
evaluación econÓmica, social y ambiental del cumplimiento
de las estrategias propuestas en el plan.
capitulo sexto se describe la metodolpgia de
evaluación del impacta de los proyectas agropecuarios en el
¿;\/nbi.ente.
acuerdo a 105 resultados obtenidos en el estudia.
Esperamos que el presente trabajo contribuya al progresa de
le región y al mismo tiempo a los Jefes de proyecto de la
CVC dentro de su lBbor permanente por conseguir el
cnz~cimientr.':'l de los pUf.?blos poco desarrollad,::>s del sur-
occidente colombiano.
Dentro del desarrollo del convenio Universidad Autónoma y
l~: 1. t.ilr.a insti tu.c:ión prE··!.:ende consol idar el manejo de un,:?.
serle de proyectos agroforestales, entre los que se
encontraba las buertas caseras y escolares, producci6n de
,- ;-
necesita evalu.ar periÓdicamente el impacto ambiental de los
pr-CYf..1C::i:..Cl~:; imp 1 ement¡:;¡.dos, ¡:;¡s.:í. como de los qt.¡e se puedan
avisorar en el devenir del tiempo.
De lo anterior ~e desprende que el problema para la CVC, se
conce~tra en la inexistencia de un modelo de evaluación
ambiental, lo que c::oyu~twralmente permite a la Universidad
tesis de grado de varios grupos de estudiantes.
4
eL::tbon:,u::ión de una metcdCllog:L<3, para ev¿~lLlar· . el impacto
'ambiental gener"ales implementados y
coordinados por la CVC.
Como est.::\blec:ieron los
~:;iguier1 tes: " :.
Sintl'::~t,i;:~e\I'" los 1iagnósticos efectuados para el área del
Elaborar el impacto económico del proyecto en la cuenca
del río desbaratado.
Elaborar el impacto social del proyecto en la cuenca del
río desbaratado.
1:3 MARCO REFERENCIAL
i ""!!' 1 .J>. 1:: •••• 1 H .1- Mi:.''\!'''co c:onc:(eptu,a1 • Se pY"esent,:'m a continuación
diferentes términos teóricos, con la finalidad de evitar
~mbigQedad en la presentación o sustenta~iÓn de esta tesis.
.1=3=1#.1. Cuenca hidrográfica . concepto de cuenca
hidrográfica se ha ampliado a través de los aAos. En un
Pl'-incipio c,:¡u~acter.í.. s ti cas de descripción
definiciones son más completas pues hablan de sus limites.
'fisicas donde actúa el hombre desde adentro y desde afuera
'.( I su o su deterioro
independientemente de su evaluación natural.
La CVC mediante decretos 2420 y 3120 de 1968 y la ley 2 de
renovables en estas regiones del pais.
Una de sus funciones es el manejo de cuencas hidrcigr'ficas
y para 1::110 h,;:t.r-; est,::\blecido LinOS criterios generales de
planeación y desarrollo, donde se involucran e inte~activan
los aspectos econÓmice, biefisico y social como subsistemas
para mejorar las cuencas en ~uantc a productoras de energia
(b.iof isica: producciÓ~ de alimentos, conservación de
..
de vida de sus habitantes.
, ~ "
Formulación y ejecución del p:an.
Potencial automanejo.
. ':,ir-:'!' :~ "~~'.';. ,
(::¡ travé!::¡ d~: la apI icación de la m(:'"~todol-09-ia ha tomado, gran
importancia la participación de los habitantes de la cuenca
la formulación de problemas (diagnósticos) y en
Se esti~a ~m 5 a 10 aAos el tiempo ~~ra que se desarrolle
un plan de cuenca hasta llegar a ~u a~tomanejo. (MAZUERA
GONZALEZ, Osear. CLI,enc:a~:3 hidrogrid'ic::",l,S en ,Colombia. CVC,
198b) •
! ;:,,-
1.3.1. 2 Or'g.;:~:ti zación y par'l' i cipación cC)/llurrl tar' ié:\. Erl €:'ste
:Ltem vamos,", df.:~finir a.lgunc"" concépt.c:Js, ,tQmando CCJmo base ¡. j -tl' .',
Estos
términos de referencia en el conjunto del trabajo.
- " ¡ "'"~~;;'&-J ( ~,~~~,
1.3.1.2.1 Comunidad. Se e~t!ende por comunidad, ün n~cleo
de pob 1 ación (!'?speci f i. co, c;:cm (::¿H"'<H:b:::~".i~5t~cas simi'lares en
sus integrantes y que se identifiquen tanto en nece.idades
afines come) f?n la concientización de trabajos para
sa ti sf aC:E-~r 1 as.
En otras palabras, comunidad es un grupo de seres humanos
ubicados en una unidad geográfica concreta, con condiciones
parecidas o iguales en lo económico, social, religioso,
nEtcial, cuy""s necesid';3.des deben ser sentidas en fOY"ma
general y no por una o dos personas,pues en la medida en
que no sean necesidades de la colectividad no habrá
realmente conciencia para la búsqueda de la satisfacci6n a
esas necesidades.
En este sentido, entonces la comunidad no es, un concepto
abstracto amplio desde el punto de vista de las ciencias
!soc:i¿:\~, ~:,,::;, sane;¡ QW?3 es un concepto pr~:\gmético y concre'to
como una entidad ubicada en el tiempo y en el espacio.
1.:::;:.1.2. :;:: La Ol"'(;;),;;"\n i zación }' partici pación comunl tal'" ia. Se
enti(-2nd€.~ pClr org~"H1.i.~'!ac.ión, los mecanismos de agrupación ~ de
el iá 1 CG,!Cl y d0? in tE'r'c~,::\mbi.t'), que tienE? una C:QmLtni,d.;::~d para
ella o al interior de ella misma.
Se entiende por participación comunitaria, las formas y el
, .
grado de intervenciÓn que una comunidad tiene en todas las
etapas del procese de bósqueda ~e la solución a todos sus
problemas, desde la investigaciÓn misma, la programación y
planificaciÓn de actividcldes, desde la identificación de
actividades a realizar, de la busquedad de alternativas de
solución, pasando por la ejecución de actividades o
proyE~c:to~3 baj () 1 a n?spcJn!5abi 1 idad de la comuni;dad y hJS
agentes externos, de su evaluación y el replanteamiento de
1 ¿,.~:;; acciones.
misma y no impuesta por las instituciones~ en ese sentido
entonces, un·::;l. p<:\!~tic:ipación impt.¡esta, una participaCión
condici6~ para el funcionamiento de un proyecto, es una
On;¡anizac:lón V I 1 ider-·::;l.zgo. Las
organizativas y j~ representatividad, se entienden como un
product.o df-2 un ¡::W'OCfESCJ de g€':stación, por 10 que es la
comunidad misma quien las detiene, confrontándolas con la
funcionalidad que t.engan con los diferentes proyectos de un
plan de desarrollo determinado.
comLlnidad~ determinan las formas o~ganizativas que
,~ . " _. <w,~ ....... ~.;.".~ .. _4.<
decisivo en los mecanismos organizativos.
Los representantes de la comunidad, son un mecanismO
efectivo para el trabajo conjunto, pe~o no hay que
descuidar la participaciÓn y organización de la basa , para
comienzo; en general, deben gestarse formas org.nizativas
permanentes en las cuales la transmisión d~ conocimientos
optimicen tanto los es~uerzos de la institución como de la
~:::C)rnl.\nidi:~d o
desarrollo comunitario, el avance de las condiciones
Desde el punta de vista económico, desarrollo comunitario
logro paulatino de unas mejores
condiciones de vida, que se traduzca en mayores niveles de
ingreso, en mayor participación, en empleo, en mayor
productividi::td, ~~n mayor- l'"entabi 1 idad de sus actividades
económicas, en mayor capacidad de consumo y de ahorro.
El desarrollo de las fuerzas productivas mediante la
apropiación de tecnologias, bien sea gestadas por la
comunidad o llegadas del exterior a ella. Este es otro
parámetrc para medir el desarrollo comunitario.
UniversÍllad Aú.t&!ot1ll de·~ SECCION BIBliOTECA
le)
tiene ver con el de la capacidad
organizativa y de diálogo, ccn el logro de unas mejores
las posibilidades de desarrollar sus
actividades ~rtisticas.
Desde el punto de vista humano, el avance en la concepción
del mundo, del u~iverso. de la sociBdat! y la mayor
comprensióp la no solamente suya, o al
interior de las comunidades, sino la m_yor comprensión de
la realidad del medio que la rodea.
La participación y el desarrollo comunitario.
Desde el punto d- vista del desarrollo comunitario,
a.dherid,:;¡ a], prCJCt?sc'\ investiga t.i vo y cognosi ti vo de Sl!
Sin embargo la etapa de investigación y
autoconocimiento es solamente un inicio, una primera fase
de 10 qu~~ I"'ealrnente se necesite en una comunidad para
lograr su desarrollo, después de la etapa de investigación,
digamo~ inicialmente un diagnÓstico de las nec~sidades de
L\f1a C:Dmun idad '/ 1 as sol !.tciones respectivas, al adentrarse
en la ejecución de las propuestas de proyectos, o de las
comienzan los problemas participativDs~ 10$ problemas
• :,
, ~
estamentos de una parte encargados de proveer los recursos " '·1
para la soluciÓn de los problemas y las comunidades como
agentes protagónicos de 5U propio desarrollo.
l~qU:.í, la pal"i.:i ci pación como elemento del
dE~sél.l"'ro 110 COiT!\.,lni t¡;~I"':i,O ~ debe darse no s:; o 1 amente en términos
su proceso de detecciÓn de problemas o de autoconocimiento
de la misma realidad, si~o que debe darse también en el
sentido de delegaciÓn, de ejecuciÓn de actividades propias
de los proyectos especificos. En la fase de ejecución,
entonces la participación de la comunidad 'está dada también
en el sentido de d€~legación de responsahi 1 idades sobl~e
ell~~ en la medid~ en que una comunid~d se sienta
responsable de las actividades a realizar~ de la ejecución
de proyectos espe=ificos, bien sea en el plano educativo,
econÓmicc), social ~ *:'?tc. ~ en esa misma medida se il'",,1n
cualificando sus individuos, sus organizaciones y por ende
significará una transformaciÓn de sus características de
vida, esta delegación de responsabilidades ~stá en relación
directa con la facultad de decisión al interior de trabajes
C:Cin c:: rf:.':!! tor:;o con las institl.lcione5, o
mancomunadamente entre diferentes or'gan i zaciones
cornunit<i~y'iass de un mis5mo nivel, esa faq .. lltad decisional es
, .'
12
d?2Iegad,a y es una df.? 1D~:;:, ev~:~nt.os que más coayudan al
decidir, que siga delegando las decisiones importantes y
ella, una comunidad que no sea capaz de asumir las riendas
riesgos qUH conlleva una decisión~ será una comunidad en
retroceso y una comunidad prácticamente estancada desde el
p~nto de vista del desarrollo comunitaria.
1...,0. pE!.rt.ic:\.p<:\::~:: .. ór"i entonct'~s delitro del desar-rollo comunitario
d.,,-'!:b,~ dal"):~f,-:;; *",'n dj,.~:5tintos ni'v'eles: el primero es en el
pr-CC€'!:SO de tC.lmi::1 de conciencia~ de a:"ltoconocimiento" de
investigación de la propia realidad interna y en relación
con el medio externo de la comunidad respectiva; el segundo
nivel está dado en términos de la ejecución de actividades
tHndientes ~ mejorar los problemas económicos y sociales de
la comunidad en el sentido de delegar responsabilidades en
ella; y el tercer rivel está dado en el ámbito decisional
de est~'?.s activid<:?(d(~s ,~1 inter'ior de cada uno de los
proyectos especificos a realizar, para buscar el desarrolla
de 1.':.'\ comunid,,,,d. (LIBREROS~ Aug0sto ~ ZU~IGA, Orlando. ,
Hacia u~ modelo de desarrollo comunitario. Universidad del
Valle, .1989),
conocer las ventajas y
~onllevan a la asignación de los recursos en un proyecto
Frente 2 la escasez y altos costos de los
rec:urs¡os¡ produc:tivo=:.~ prii!cj,pc:\lrnente el capital por las
el punt.G dl~~ vü.,t.:::\ de l¿t ¡"'E?ntabílidad del inversionista
privado o de~de el oficial, cuyo propósito es contribuir a
la solución de una demanda insatisfecha en las á~eas de
salud, educación,vivienda, entre otras.
oportunidad, o sea diferentes oportunidades de,extraerle
riqueza al capital o ~lternativas de invertir uno~ recursos
monetarios hoya cambio de recibirlos con un incremento o
interés después de U~ periodo, se escoge as! la opciÓn que
genere mayor rentabilidad.
La metodolog~a o pro~edimiento para evaluar un proyecto se
póblico, privado y mixto) y en concordancia se definen los
criterios y parámetros de medición.
La ~valuación comprende aspectos de cuantificación y
cCJnV€·?Y"sión Ltn id·:::\des monetarias de todos ., .<.05
utilizados en el proceso productivo (costos), junto con los
'. ""
"
pn?cios de mercado de Ios b:: 2ne~;; o servicios ,ofrecidas 'JI
vendidos (ingresos Estos -flujos monetarios
las cifras a un tiempo equivalente;
consecuencia, un proyecto impli~a transacciones monetarias
o flujos de ingresos y egresos en distintos momentos, razón
transacciones con el empleo de equivalencias financieras.
EvalL~ar' es medit-; lo CUo), 1 significa cCJmparar tomi:mdo de
El resultado de la eval~ación se ex~resa en coeficientes,
pcrcentajes y cifras que indican la magnitud o cuantia de
los resultados a obtener para un proyecto en estudio, u
obtenidos para un proyecto en marcha; la calificación puede
ser cuantitativa )/0 cualitativa de acuerdo con los
obJetivoe planteados.
, L..ii:\ eV¿:t.l u¿;\ción ¿:\), comienzo de3. proyect.o es diagl"l6sti ca,
durante el proceso productivo es de procesos, 'JI después del
procese es de resultados; con esto se obtendrán las bases
para elegir los periodos de inversión evitando los costos
El interés es el precio que se paga por el capital; es la
suma adicional o riqueza que produce el capital, de allí
_..3 ~'. j'
aquella que produce una rentabilidad mayor a la tasa de
interés vigente en el mercadeo
La tasa de interés de equivalencia o de oportunidad es la
relación entre el interés vencido al finalizar el p~riodo
y el capital no pagado; expresa la diferencia entre recibir
el dinero en el momento presente (p) o dentro de .un tiempo
futuro (s); dinero aumentado en P + c.
La tasa de interés de oportunidad se resume con l. fórmula:
i = Tasa de interés
, .. Ir.:."I -... l-.... interés permite la ~quivalencia de los flujos de
La 5.1 tuación de f luj 05
monetarios de ingresos y egresos ocurre en los proyectos de
inversión en distintos momentos, los cuales se deben
homogenizar o convertir a valores presentes para su
para la!:> equivalenci,:1\s
TABLA .1. TABLA DE EQUIVALENCIAS FINANCIERAS ..
[~~~~~~=~~IC-! ~_~.r~~~!._~=: .. ~~:~:r~~~~~~~~~~RMUL~==r~~:_~·I"F ~~O-II ¡Entre valor I 1 I¡pr'esente (P) ¡¡DadO F' IS:::.:p(l+i)r~ (1.) S: Monto O .
1
1 un valor ¡Hallar SI valor futuro 1 futuro (S) I I
lOado S P: Valor IIHallar P P=S(1/1+i)" (2) presente o 1
I \ 1 actual IEntre valor I . ¡futuro (8) y IDade R !S=R[(l+i)n-l/iJ i: Tasa de I¡Una anualidadlHallar SI (3)linterésde o series de ! I oportunidad sumas lOado S R=S[i/(l+i)"-l]
¡!uniformes (R) ¡Hallar R! (4) R~ Anuali~ad • !
1 I 1 I 1, ¡ • ¡
IEntre valor ! ! Ipresente (P) Dade R l\P=R[(l+i)M-ll I I}J un a Ha 1 1 a Ir' F' I i ( .1 + i ) • .., ] (5) 1 . I ¡anualidad (R)· I I I D.:ade P R==P[i( l+i)r~1 ,t '
~_~~=~+i=~6L __ J
Evaluación de proyectos.
ventaja económica de un proyecto de inversión; es er valor
en pesos de hoy u otras unidades monetaria~ de los ingresos
proyecto.
Para DU cálculo se convierten las distintas ~umas de dinero
o su equivalente en dinero actual (momentd cero), con el
17
'f in de m€~cH!'· la' rentabil idad dt~ la inver;si6n en comparación
C:CHl la tasa de interés d~,? Cl¡::lor·tunidad.
El equivalente en el mom~nto cero de les ingresos o
utilidades durante un perIodo de vida ótil del proyecto, se
obtiene con la siguiente equivalencia:
P - R [(l+~)n-l)!i(l+i)n]
i - tasa de i~terés de oportunidad
n ::::: fEI.ños.
indica que la inversión rinde más que si se hubiese
invertido el dinero en otro proyecto, por lo tahto sI es
conveniente llevarlo a la práctica.
Si el valor presente neto es igual a cero, la inversión
tiene un rendimiento igual el interés que el dine~o ganarla
en otr"o proyectD;; ser··.L:;~ indi ferentt~ ej ecutar el proyecto,
invertir en otro o colocar el dinero a interés.
Si el \/alr.w pn';~~:;é~nt.e net:o E~S menor que cero, la
n,:~ntabi.lidad de 1 ··< .r.;;' la tasa de
int.erés que gener~ria el dinero~ por lo tanto el proyecto
ne) es .3.ccmsej ab 1 e y debe buscar"se otra a 1. terna ti va de
invi'?rsión"
l.
los siguientes procedimi8ntos:
.' 1
- .1 !,
Rentabilidad - Utilidad operacional/Inversión total.
Tasa interna de retorno. (TIR) es un indicador de mucha
la evaluación de proyectos;
porcentaje que periódicamente retorna por el capital que
f.';;e h¿:;¡ 11 an los i.n teresf2s o uti 1 idades genenadas por el
proyecto; se relaciona el valor futuro con el valor actual;
se obtiene un factor de descuento dividiendo la invarsión
total entre las utilidades operacionales; este factor se
lleva a las tablas financieras para hallar el interés, el
~ual se comprueba con la fórmula:
P - R [(1+i)n-1)/i(1+1)n]
Multiplicando anualidad (utilidad operacional) por el
•• , ~.' LJ...,
factor se obtiene la cuantía inicial.
El pCH'''cen'!:aje obtenido e1€:7 l,;:t, TIf':;;, corresponde s. un,~s
utilidades que ingresan como sumas uniformes con interés
compuesto durante el periodo de aRos.
RelaciÓn Beneficio I Costo (SIC). indicador de carácter
t,2mto a nivel dG',;' or'ganismos o entidades credi ticias en
inversiones póblicas cerno privadas.
Transformar todos los ingresos a un valer presente neto
VPN con una tasa de interés de oportunidad i.
Se dividen los dos valores.
BIC - VPN ingresos/VPN egresos.
Como tasa de interés i~ se utiliza el interés de
opor'tun idad.
El cDe'ficiente indica qLte por" cad¿-t peso 'de costos en E:'l
Univ.¡(s;:.!"d Attt&lGma .. 4e 0c:el4ftIte SECCíOrt BI8l10TtCA
,
valor presente, se obtiene come beneficio ese valor.
Si el indice B/C es mayor que la unidad, el VPN de los
ingresos supera a les egresos, por lo tanto elprpyecto es
rentable y se puede llevar a la práctica.
Si el indicl:? ~~s menor" que la unidad, 10S"¡ egre·sos son
superiores a los ingresos y la inversión no es rentable.
Si el el VFN de los ir'9resos es
igual al VPN de los egresos; aqu! es indiferen.te para el
URBINA, Gabr"iel. Evaluación de proyectos~ Me Graw Hill,
1987) •
El conce0to de Desarrollo Integral del hombre cont~mpla a
lo"::::. hombres sir'! e;.~c:epc:iÓr"l V I a
expectativas, necesidades y potencialidades de cada uno ~e
ellos. La base fundamental de una politica so~ial son los
c6nceptos de Desarrollo Integral y Responsabilidad Social,
la cual a su vez es posible medir y evaluar a través del
iristrumento administr"ativcj, di~nt')mif1ado Balance Social.
El Estado es el primer responsable de la satisfacción y
desarrollo d~ la colectividad. El ser humano es individual
S¡;:~ habla. de De~~arrollo Integral de lln<!:\
.~ i .¡;
una dimen~;ión biológica~:;!I espiritual y
Le.. YO'a;::Ón d0? ser de 1 a soci.edad es el
individuo social.
sociedad y sus di feren t~.?s grl\pOS
estr·u::turados.
social. Fq social porque es creada por personas, es social
por que sus procesos son llevados a cabo por personas; y es
SOCié:\l por' que SltS benef iciario~:; son per'sorJas o grupos
'O,.;"'.
, . .~"
La comuniclad local y la sociedad en general esperan de la
"< oy-ganización qUt~ a "tr':;¡.vés di: sus procesos no se contamine , el ambiente, se genere empleo, se favorezca el beneficio
común.
El Estado por su parte, espera de la orgaMi~aci6n el pago
opc)rtuno y completo de sus impuestos, el cumplimi,ento de
sus normas, el aporte a su balanza d. pagos, etc. Estas " f
especies de obligaciones se, constitúyen en una
. ,,~ .
"
SCjc:i¿"1 !! ~
mQr<:ll que ¿adqu.iere un;:. •. org¿0.n.i.z~~ción de contribuir a la
satisfacción da las expectativas creadas á partir de su
relación con los sectores con los cuales. debe interactuar
para el cumplimiento de su razón social"2.
La herramienta de medición de la responsabilidad social de
las organizaciones es el Balance Social.
El desarrollo de la presente
investig,::u:::ión, se sLl~:;;teli La f?n los 1 ineamiento$ tét:nico~.3
plantei;:\do~:. por Enrique Murgueit.io R., en el documento "La
i nves t i9a c i'-",I"I en sistemas sostenibles de prodLlcc:i.ón
¿:\CJr-·opec:u,,:,~··ia~ una opciÓn in¿lplazable~l, edit.2\do en Cali en
Enero de 1992, a través del Centra de Investigación para la
plantear directrices de impacto *,.?n las actividades ,
productivas de la especie humana, para enfrentar la crisis
ambient~':\l, social y eccmómica df."~ cLtalquier- proyecto y
fundamentalmente en paises subdesarroll~dos.
- ....• _ ... _.-...•. _ ... _ .. -_ ...... _-_._--- 2FERNANDEZ, Maria Isabel, GALLEGO, Mery, ORTIZ,
Balance social: Fundamentos e implementación. Mundigraficas. Segunda edición, 1991.
J2Üme. Edit.orial
próximos a~os. El término Desarrollo Sostenible es parte
de una corriente del pensamiento occid~ntal relativamente
reciente, basado en la preocupación por el medio ambie~te
y el esfuerzo por involucrar con más precisión las
variables ambientales como reguladoras de los ya·cgnocidos
indicadores económicos y sociales.
Par'a el s~:~ct.or" ¡r'ul'''al del rnundo €~1 "Cesar'rollo Sostenible"
con~::¡er-v;';;l, l.él t,ierra ~ el <.'\gua, los recursos vegeta 1 es y
¿ .. nima 1 es, no el ambiente, es . técnicam~nte
en sistemas sostenibles de pr'oc:l\.!cciÓn
agropecuaria, una opción inaplazable, Enrique Murguei~io,
ei p~:1.V 1992)" ....
base de recursos nat~rales para transformarlos en el
presente y en el futuro. El resultado final debe ser una
sociedad sostenible (persistencia y modernización del
campesino en Colombia, Jaime Forero, Imca 1991).
24
Sustentable (o Sostenible) los modelos de Desarrollo ha~ta
i m p 1 e:' n 1:', i::i el C) ~:; c:aL~s$.dr.J enormes COn~H?C:Llen cias
negativas en la ec:onomia a través de la destrucci6n del
med io amblen tE:::
Tasas de Deforestaci6n altas.
Procesos de Desertificación en avance.
Erosión avanz~da en la zona andina y montaAesa de les
paises andinos (tierras cultivables),
Cy-ecien te pn;:¡cesc) de Acid j_ f icaci6n, 8,a1 ini zac:i6n y
Alcalinización en las ~ejores tierras cultivables por mal
uso de riego, mecanización y agroquimicos.
Perdida masiva de Biodiversidad en la ampliación de la
frontera agricola. Esta nueva teoria pone de manifiesto la
necesidad de utilizar sistemas sostenibles de producción en
la sociedad rural, donde las posibilidades de amortiguar
los deterioros tienen mas posibilidades que en los centros
Ltrbanos.
El pais rural no es homogéneo, al contrar~o ofrece una g~.n
diversidad de ecosistemas y agrosistemas determinados por
, , !
"
Por una p3rte el sector empresarial cuyos componentes
mas relevantes son la Dgroindustria,
comercial de mercados racionales (e i~ternacionales) y el
compuesta por los campesinos minifundistas, 10& aparceros
>' colono~::. eie la.s !'zclnas de fr'onter¿~s agl"·.:í.colas·'.
costos elevados en los agroqu.:í.micos (insumos sintéticos) y
maqui~aria agr.:í.cola~ por tanto tener alternati~as más
baratas para mantener la fertilidad d~l suelo, controlar
plagas, malezas, etc., pueden ser mas compatibles con un
marejo ~üste~ible en términos ambientales y podría darles
\/en t,3j .r.3.~5 C:(Jmpar"¿,~ ti vas f !~ente a. qL:ienes insistan en el
modelo eh:.:> la "HevoJ.uc:ión Verde", además porque los
consumidores cada.dia exigen más productos naturales libres
de in~5f¡:~Ct..i. c::iclas ~:;int.é-'ti eos. Para el sector rural la
so~~te!'libi 1 ida.d !:"''''' UP pr"oblema. cl'"ucial de supervivencia
t.anto individual como de grupo social. Enrique Murgueitio
reconoce en su conferencia del Desarrollo Sostenible que
ind:i.genas y les campesinos alejados'
geográficamente de los mercado~ de consumo, son ejemplos
, i~~ ~ .. ".",J ,~ .. ;~
Clf:? C::l.t 1 +',.i. \/CJS encaj an dentro de los
raciocinios de la sostenibilidad.
transformaciÓn en los ambientes naturales, como sist.emas de
producción inducidos (Revolución Verde).
producción campesina deber~ utilizar creat.ivamente los
elementos de las culturas ancestrales y los desarrollos de
cien~ia moderna. ~ay grandes amenazas para la
sostenibilidad agropecuaria, debido a que en Colombia el
sector del agro es muy débil; esas amenazas son:
l.,.) ifJ]. E~r}r,::i~3, ft
Dependencia científica y tecnológica.
desarrollados, pero no para paises en via de desarrollo).
Apert.ura 8conÓmica (sólo podian competir los grand~s
capitale~;¡; CI.':JI"1 los '::-l.gricultoret'5 subsidiados de Europa >'
E:.;tados Un idos). '
l,. ,.,"-t 'l.
total control de plagas, pero en cambio conti:i\mina alimentos , ',~
Las oportunidades pi:i\ra Colombia son~
Biodj .. 'l(·:~t·-:;¡id¿;;\d (uno de les países con 'mayor 'diversidad
biológic:.::-:¡) .
con las adiciones culturales en formas de prodticci6n.
Re~ursos genéticos; todavía en la actualidad indigertas
todo tipo de plantas sin científicos al lado.
Mercadc)s munci:l.alE?s p,;:¡ra 1;0. agr-icul tura orgánica; los
tó:-:icos.
Energía solar y biomasa; el país cuenta ya con a~gunos
aport€"0s val io~>o~;¡ qt.\f2 demu.estr,::1.f1 las bondades de estos
28
procesos tecnológicos, como por ejemplo la t.~a de azÚcar
j l~ gasificación de la fibra por el proceso de pirolisis ';
(ruptura con vapor de agua).
El desar~ollo sostenible apunta que el Pais cuenta con una
importante infraestructura fisica y humana capaz de generar
productos derivados del petróleo tienden a incrementar sus
precios, es b~eno desarrollar sustitutos orgánicos a menor
CO~5to ,
sustitución masiva del combustible fósil, por fuentes
de la sociedad industrial.
.. D 1 Ctrn.::\ =;'::\ tradicionalmente se ha utilizado comD fuente de
le~a y alimentos, pero en el futuro el camino esta indicado
para la generación de energia eléctrica a través de
gasificación o la cogeneración con turbinas e incluso como
Dentro de la misma investigación se utiliza el enfoque de
I! A~Jn:;¡·for·€~!;.~tación" cuyo .:.'\u tor es el Dr. Car los Arturo
- . ,.: ,~ . ," ~ . .'
12.
siguientes elementos que sirven de base para este trabajo.
1.3.2.2 Sistema agroforestal.
Cultivos con mayor tecnología tendiendo al mono cultivo
producido es para sacar al mercado).
(especies locales). Las técnicas deben ser adecuadas a las
cQnd i CiC;--lE~~i ~;;.CJciCJ--ecor-,ómi t:::,':\S de 1 a zonc-\ y deben- generar"
ambientf? •
conoce su región, su zona y las mejores especies que se . -~ \
adapten a su región, además muchas especies tiene p¿tencial
de mercado.
E3upliY-
Manejar suelos y medio amb1ente.
Emplear insumes propios.
técnit".:a es de
tradición, pero el interés por ellos apenas empieza (en
En un sistema tradicional de uso de tierra en el trópico,
~;e bUf:5C¿'. más, minimizar- los pr"oblemas o riesgos de la
cosecha que aumentar la producción.
El uso inadecuado de la tierra lleva a la disminu~i6n de la
fertilidad y perdida del suelo.
En ZClf1as 'fér-ti h'?s los cul ti vos (mone)) r~quieren de maye:!r
En ZOf1¿:'~S Olf:?nOS adecu¿tdas (suelos, humE':,dad, etc), menos
fértiles han fracasado los intentos por c.~biar los
si~:5t.emas tradi ciona 1 e~; (prcblemas fitosanit.arios,
~ '\ '" '
"
..
rechazo por cualquier cam~ic.
Un sistema agrnforestal puede contribuir a sQlucionar
problemas en uso de los recursos por las funciones
biológicas 1 socio-económicas que encierra.
1.3.2.2.3 Que es un sistema agroforestal. Es W1 sistema
la qU.e .; 1 .¡ .... mp .. _ca una reun"ión de plantas
perennes o leRosas con cultivos anuales, con animales o sin
el!os. Esto se hace simultáneamente o secuencialmente para
pr"oducción de u.na unidél.d o f.inc,a,
E'!~fjpeciaJ.rlH:mte en zonas c:cm bodos nivf::.>les de tecnología y
suelos con problemas (marginales),
1.3.2.2.4 As~ectos positivos.
Mantiene fertilidad del suelo.
, l
, .' ~ . 0'
cultivos y/o animales en el espacio y en el tiempo.
1.3.2.2.6 Carac:teristicas funcionales. Es una uriidad que
aprovecha ingresos como agua, radiación solar, nutrientes,
mano de obra para dar como resultado (egresos): alimentos,
Todos los componentes están unidos y seaf~ctan mutuamente,
cualquiera puede influir en la estructura y función de los
1.3.2.2.7 Clasificación de los sistemas agroforestales.
Son variados y flexibles:
1.3.2.2.7.1 ~3€,?cuf.':~nci¿ü€~s. L.os cultivos anua'les y perennes
se suceden en el tiempo. i~sociación Ma.í.i-Coc:o; a'¡ c:rec~?r
el coco va ocupando el espacio delmaiz hasta de~aparec:er
este cultivo por falta de luz.
· \
., "
y cultivos crecen al mismo ti2mpo, hasta que s. 9$tablece
1.3.2.2.7.3 Simultáneos. Objetivo; div~rsificaci6n de la
producción para reducir riesgos económicos; la producción
de cada cultivo puede disminuir, pero en producción total
se hace mayor por unidad de superficie. Con este sistema
se puede aumentar la fertilidad del suelo.
Huertos caser"os mi1-:tos. S.a ti s 'f seen
necesidades básicas de la familia y generan productos para
el mercado. Tienen diversidad de plantas y/o animales. La
Tienen
poca inversión en mano de obra y uso de insumos~
Agro-Silvopastoriles. Arboles mader~bles o
frutales con animales cen e sin cultivos.
1.3.2.2.8 Selección y manejo de sistemás ,~gfeforestales.
Peql,J.i.si tos:
dese¿l.do~:¡ •
e~istentes.
Para escoger un sistema agroforestal:
De acuerdo a cada zona.
Escogencia especies, planes a seguir, calendario de
actividades.
Se debe intentar usar y mejorar las prácticas ya existentes
en la zona. (FORERO, Jaime. Persistencia y modernización
del campesino en Colombia. Universidad Javeriana~ Santafé
de Bogotá D.C.; 1989).
se efectóa es descriptivo, analitico y prospectivo porque,
existe un diagnóstico, una evaluación critica de la . - ;
implementación de los proyectos de la CVC, y se plantea una
3~5 , i
metodologia de evaluación del medio ambiente para cuando se • j,
desee desarrollar un proyecto y evaluar los
Métodos utilizados. En concordancia con los
deducti VDS, an·:?.l:L ticos l' !!ün tét .. l cc:¡s de .acL\erdo con las .:;t' ,
necesidades que se presenten en los hechos investigados, de
t.al maner"<'::1 que pn~~;;ente un anélisis lógico den·,tro dt~l
manejD del convencimiento científico que se traducirá en el
contenido del presente trabajo.
alcanzar el objetivo general, a tra~és de los objetivos
F\E~COp.i 1 ¿¡.ci6n información secundaria, de las
diferentes instituciones públicas y privadas, relacionadas
con el área del proyecto.
. , Revisión de estudios o investigaciones de los estados
económicos y sociales de la región materia de estudio.
Dise~o de encuestas para recopilación de información
dirigidas a los propietarios de fincas, incluidas en el
teniendo en cuenta las técnicas muéstralss
apropiadas, para las características de trabaje.
. "
de la encuesta definitiva.
de finca, técnicos de la CVC y funcionarios de entidades
representativas de la zona.
para la recolección de datos y reconocimiento de la ~ona.
T,:\tJU L::u::ión de ], ¿:J in 1'onn¿u:ión recopi 1 ada en los pasos
acuerdo con los objetivos especificos de trabajo.
Interpretación y análisis de la infermación codificada
y clasificada, que condujo a la presentaci6n de los
diferentes informes preliminares.
los juicios o planteamientos que no estaban incorpo~ados en
el marco teórico y conceptual, asi comc~ que se cu~pla con
los objetivos especificos de la presente investigación.
, '
Presentación del informe final a la CVC y a la
Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.
Sustentación del trab¿dc ¿:\CLlerdo con las
disposiciones internas de la Universidad.
, ,
interpretación de la información básica
recopi 1 adli;). con €'!! J. tiempc:¡ que sir'vió y si rve par·a. def i!"1i r la
situación social, económica y ambie~tal de la zona materia
de estudio, presentamos un resumen del diagnóstico anterior
a la implementación de los diferentes proyectos orientados
en el plan de manejo de la cuenca, elaborado en el a~o de
1. 988 por 1.;, CVC; asi como por el t.rabaj él de tesis "Estud io
Socio···Económi co de ]. a cuen ca dE:: 1 Río Desbar¿itado!l el aborado
en el aAo 1986 por los siguientes, hoy economistas: Carlos
Alb~rto Urb~no Tomina y Ornar Augusto Lombana Huer~a5.
2.1 ASPECTOS BIOFI~ICOS
hirh··ológicc) E(':II la con"'i!?nte del t-íb, causado por lluvi.a~;
torrenciales mal distribuidas y alta concentración en
algur.as topograf l.a escarpada con largas y
rectilíneas pendientes en el 30% del área, cobertura
vegetal deficiente en algur.as áreas y tala indiscriminada
" 1
39 -
destn.lcciÓn civiles (puentes, bocatomas
generalizada de la cuenca.
productivo, ocasionado por mala ubicación de los cultives
descontrolado, prácticas agronómicas inadecuadas como la
roseria, quema y limpieza con azadón, explotación de minas
con aporte de residuos por las laderas y construcción de
vias sin técnicas adecuadas.
pér·d ida de fertilidad, dismint..lción
producción, sf.:,d imen tac:ión en
contaminación de las aguas.
v I
El "l':f~rCf.er pn:Jblema Tuel'·on lo~::; c¿~.mbios en la dinámica
fluvi~l del río, debido 0 abundancia de materiales sueltos
en el cauce del río (por las características geológicas del
3uelo), pendientes fuertes de los cauces por cc~formacióh
natural y alta capacidad de carga de las corrientes.
" .'
40
efectos . estrechamente
re12~ionados con los generados por el des~-,qLli 1 ibrio
hidrológico en la corriente del rio.
2.2 ASPECTOS SOCIALES
En la parte social el pl.c3.n dt-:h'?cto cinco problem.::\s
fundamentales que fueron:
Alto indice de desempleo y de subemplee de la población
económicamente activa. Los factores determinantes de este
1 '::r .MC. falta de programas-de producción
intensivo, alto porcentaje de área en confli~topor uso del
SW? 1 e y di f i ci 1 <:H::ce~;;Cl al cr-éd i te de fomen to. Como
con~5E'cuenc::ict de poca
,,',bandc'ilC) c:i,::.~ l¿:,s m.is;m¿;\~;;;, altD df!!'scontento social y pot:¿~
capacidad de los campesinos para generar empleo.
Alto indice de analfabetismo (31%) representado en un
total aproximado de 224 personas y baja escOlaridad
oC0.~!;:i.c)nadQs deserción esccllar, bajos
programas escolares inadecuados al medio, ausencia temporal
de m.i:iE?S1.:r-os. Como consecuencia, los factores antes
debilitamiento de la estructura educativa, conformismo y
". " . . ,.
" .
. : ,
\ '.
agropecuaria, bajas condiciones de saneamiento ambiental,
muy b,,":\jo niVE!!. edLU:'¿~cional y ausencia de programas de
'"!u.tric:ional, La al iment.s.ción basada
principalme~te en carbohidratos era la causa primordial del
grado en que se encontraba la nutrición y salud, debido a
la poca diversificación de productos esenciales en la dieta
alimenticia. Como consecuencia de estos facto~es se
cn:::'cimiento y desar-r-ollo,
la mor-talidad \, I
endémicas y raquíticas.
Mal estado de las vivjendas e instalaciones aleda~as, de
la incompl~?to servicio de
energia eléctrica para algunas veredas y d~ficiente
servicio de acueducto a veces con ausencia total del agua
C:C'.H":Si..\mo y LISO de la finca. La. incapacidad
ingreso de la familias, la utilización de materiales
cr-édito especifico. Como consecuencia se presentaba
hacinamien'Í:o, deficiencia €'m lar::; relaéion€-:!5 familiar-ei'5~
alta mor-bilidad y contaminación ambiental, dificultad de
movilización de las personas, pr-oductos y materiales hacia
:]
Deficiente organización ccmunitaria. Los factores que
determinaban esta situación eran: Pasivismo y conformismo
de las comunidades, problemas de orden público, acciones de
reflejaba en frecuentes migraciones, incapacidad para
enfrentar problemas~ inseguridad e indecisiÓn, pobreza
absoluta, dificultad para instal~r obras y servicios
sociales y folclóricas.
económicamente activa familiar no remunerada, baja demanda
de mano de obra en la zona, baja productividad agricola.
Este problema generaba nula capacidad de ahorro e inversión
~ara mejorar la producción en las fincas.
Alto porcentaje de área en conflicto por uso del suelo.
Esta situación era ocasionada por el gran porcentaje del
área dedicada a la ganaderia extensiva (32%), la actividad
4 ..... ,,)
agrícola se concentraba en UG 48%, en ~onas con pendientes
01tas y explotación irrac~oral de materiales calcáreos.
CCHDD c:c.msecu.E?ncia del pr··obIem.,;., la degradación continua del
suelo incrementaba los aportes de solidos al rio.
Baj a pn:~dl..'.ccióf1 y pn)ducti v idad agropec\..tar ia. La~3
C:<:"~U.l;;;~:\S fUE~r·c;:.n: cult.i.vc)~;;¡ viejas, falta ele tec:nolog.ia~ de
aseso~ia permanente y planificada, mal uso del suelo, no
utilización de insumos~ y unidades productivas peque~as de
acuerdo al aporte del trabajo familiar.
minimo legal acercandolos a la pobreza abs~luta par existir
una baja producción y productividad agro~ecua~ia.
La realidad diagnosticada anteriormente en sus diferentes
~ondiciGnes desfavorables para la comunidad, asi como para
cado:\ uno de 1 c~::. due~o~"¡ dE.~ f inCElS y 1 a~.; fami 1 ia5; que habi t.:\f1
el área de estudio, al mismo tiempo~ posibilita ~tilizar
condiciones favor·"ii:ib1.es de manE'jo futul'""o que contribuirán al
bienestar integral de la comunidad; todos estas categorías
r,;
Las estrategi~s de producción establecidas en el plan de
ordenación y manejo integral de la Cuenca del rio
c:k:~f::..bar-at¿:\dc, f:?st.ablecian t.~spectos importantes cc)mo la
formulación de proyectos productivos donde se debLan
combina.r eqLd. 1 i. bn::\damente 1 i.}~~ f ii~ctores di:"? prc)duc:c:ión
(tierra~ capital~ trabajo, la tecnología), con la de
factores institucionales y
porcent~je de tenencia en pr-cpiedad para el desarrollo. de
proyectos productivos.
Con estas estrategias, se buscaba solucion~r una serie de
problemas que originaban la baja producción y productividad
agropecuar-ia, causados por falta de r-enovación en cultivos,
poca o ninguna tecnología aplicada, no contar con asesoría
permanente y planificada, mal uso del suelo y de tamaRo de
la unidad product.iv~ .. , de acuerdo al aporte del trabajo
, ,~
4 "" ,)
Hoy en dia, 52 han logrado unos resultados posit~vos en la
mayor!a de estos aspectos~ con una incidencia en promedio
lento, como le demuestran les resultados obtenidos en las
encuestas con las siguientes consideraciones:
La totalidad de las fincas ubicadas'en las veredas de
Las Brisas, Los Alpes, Pueblo Nuevo, Calandaima~ El Agrade
y Santo Domingo, que implementaron el programa de huertas
C2-.=;~(,:·:'~;'·'';~\~;:·;1 e!:~:~t·.i.:.3.rl Ltbi cadas en 1 a par't.e rnedia y b'aj a de ], a
Cuenca del Río Desbaratado.
En la parte alta no se facilita el cultivo de los productos
d0? huert.<'::\s pOI'" f.)I'-e~:;~mt¿;H· un el ima húmedo y problema~. de
erosión del suelo.
En la parte media, que comprende las veredas de Las Brisas
y Los Alpes, se dan estos problemas en menor grado, razÓn
por la cual se observa que hay menos huertas en esta zona
con respecto a :a parte baja.
Las veredas de Pueblo Nuevo, Calandaim., El Agrado y Santo
Dominge que pertenecen a la parte baja~ son las más
beneficiadas con este proyecto.
condiciones del suelo y del clima de la región son
apropiadas para la implementación y sostenimiento del
cultivo de huertas caseras.
Este programa ya existia en la regiónr. pero de manera muy
aislada y por iniciativa propia de unas pocas familias, sin
haberse extendido en forma apreciable. Debido al plan y " .
como uno de los programas dise~ados por la CVC, las huertas
caseras tomó auge en la zona (media y baja de la Cuenca)~
y fue asi co~o se llegó a contar aproximadamente con unas
80 huertas, hacia mediados de 1992, donde apareció la etapa
de intenso verano y racionamientos en el pais, que afecto
d r-á s t i camen te esta ,,-egiOn dejando' como huell .. 'ls
específicamente el decrecimiento de fin~as con se~brados de
lf.?9::::: " Hoy en dia, se ha vuelto a notar una lenta, pero
segura activación del pcr los beneficios
demostrados en el ciclQ de rendimientos cre~ientes.
E~ 10 referente al transporte de los productos obtenidos
de las huertas hacia los mercados vecinos· para su
comercializaciÓn, se observa que los medios utilizados en
su orden son: en primer lugar el campero, seguido por el
camiÓn y el caballo y en menor proporción el bus y la moto.
El mayor use del campere se debe a que es el vehiculo que
'1:','-- "', '" 1,
47
tiene más facilidad de acceso por las carreteras de la zona
Aunque el caballo es el medio de transporte que la mayoria
posee y no genera un costo económico alt~~ no les permite
El camión es un servicio de carácter esporádico y por ser
privado su costo es más alto para el usuario.
La implementación del proyecto de Huertas Caseras en la
Cuenca del Rio Desbaratado, ha servido para el desarrollo
prc:Jductc)::~ qLle se obtienf.·?r) como E'!Ncedentes de producci.Ón
despuéf:5 de lo consumido por la familia, se demanda el
servicio de traslado de estos, hacia los mercados vecinos,
vías de acceso y de la intervención de los entes estatales
(Sec:r-etar ,i,.:i dE? Obras Públ ieas) p.r.H-·,!\ el mantenHniento y
mejora~iento de las carreteras. Existiendo buenos caminos
se logra la oferta de transporte a mayor escala en cantidad
y ( .. ¿:\1.i.c1at:1"
Los productos que se cultivan en las 'Huertas Caseras son
(·?n el ~.;;iguiente ord€~n de pr-oduc:clón: Cl lantro, Lechuga,
Zanahoria, Perejil, Pepino, Cebolla larga, Remola~~a, Ap~o,
Repollo, Acelga, Tomate, Ce~olla cabe~ona, Manzanilla,
"
cultivos son el resultado d21 programa ~e planificación de
las f1ncas implementado por la CVC, ya que el cultivo más <' -,
impor'tante f.:~n 12\ ZCH')ii;\ es el Café; además de los otr'os
productos como el Maiz, Frijol, Plátano, Yuca, Cacao, Mora,
Banano y Tomate de árbol.
CJbtem::!l'" une\ di versi f i cación de prodl.:ctos propios de 1 e\
acced2r a nuevas alternativas de ocupación y trabajo, y en
el caso de las huertas, mejorar la utilización del suelo,
que anteriormente sale se usaba para limitadas modalidades
agropecuarias y otra parte que se desperdiciaba, por falta
de orient.t';i,ción t{~~c:n .1. C::2, 'f ill.:!:l.nciamiento y mt¡ti vación
El principal inconveniente que tienen las amas de casa
huertas, es la
cO['lsec:ución I t:lpelrt.l.\na dE' :. el'.!:; di ferentes inSL\fflDS
neces~rios para la siembra y mantenimiento de los cultivos,
~omo son hásicamente las semillas escogidas para la
<.:tbonos para reforzar la
manejo de la huerta.
-,
colaboración~ pero la institución no puede compr-ometerse
cO¡lvertirse uni:.\ 'función normal del proceso de
sostenimiento de las huertas de parte de sUs due~os.
y q~Je continuar- la
pt'c)ducc:I.t:Jn ti
por la CVC en cada vereda utilizando recursos económicos
Los a.portes ccn!!.:;istieron .~n
.~.t:)(JnrJS , herramien taf:S y formac:ü'::U"l
log:Ls'!::.ic.:?. E."!í"1 la o r!.;:) €In i z<8.c:ión y admini~¡;;tración de los
mi ~5mos.
comunidad veredal escogidos por votació~, para conformar Id
Junta Din=cti'\"a integn:;u::i",\ por un Pr-esidente, un Tesaren) y
Como otro factor de inconveniencia que poseen las amas
Universida4' Autlnomí de ~. SECClOft alBlI'TEC~
' .. \
comercializar los productos que salen al mercado, resultado
de los excedentes que obtienen después de habar destinado
parte para el autoconsumo. Este aspecto se deberia
reforzar con otras formas de colaboraci6n a la comunidad,
para lograr un sistema más organizado, ef~ciente y oportuno
para el traslado y distribución de los productos recogidos
en las huertas, siendo ésta una actividad más ~ropia de las
instituciones relacionadas, en vista de ser los promotores
EI"'¡ 1.:;\ act.u"üld21.d, la única al'uda instit.llci.onal con que
cuenta 12 comunidad es el cOnvenio establacid6 con CAVABA,
entidad comprometida en comprar :os productos cultivados en
la región~ excepto el Café.
, La forma como opera el sistema, es que una vez a la semana
un cé:1mión tie CAVABA rec:or-rG~ 1 as ven:;oda~s r~cogiendo los
el cual pCEsteriCJt""m€:;onte reclaman el dirHEro respectivo en la
o'f i c i r"¡ <!I de le'. cvc, r'1un i cl pio de Florida.
Aprovechando este servicio, la Central d~ Abastecimientos
surte a las tiendas comunitarias de aquellos productos que
no se cultivan en la zona.
La otra opción de comercialización es la colocación de los
51
p~oductos en los mercados urbanos directamente por el mismo
negc.'ciación de 105 precios por el lib~e juego de la oferta
y demand,:O\.
Teniendo en cuenta que las Huertas Caseras, es un programa
qu,e est,41, ~!n ~:;L\ 0?tapa de crecimiento y conl!501 idación, se
C::D;,,)s,i d€::'~"¿, que estos pr-c:)(:::E!c:i imien t.o~:; se han ad LIstado a 1 ¿r.s
necesidades actuales.
3.2 CONSUMO
obtienen satisfacciones directas, en primera instancia
cml!";;el,::¡L\ir le\ <1:\J. imentación par'a los integrantes de la
permita reponer las cantidades suficientes y n*cesarias de
La poca disponibilidad de recursos econOmicos, limita a la
c:oml.J.nidad de 1,:::\ Cuenca del Rio Desbaratado a con~'¡L\mir
bét~~:.L camente los productos que tre\di ciona'! mente se cu 1 ti van
y qde la tiar'!'",;,. IE'.i's 'facilit¿r, producir. Principalmente
CClnSl.\m€'::,n ~ Arroz, Papa, Yuca, Arr-acacha, la 1 gL(!1i:."tS f r'utas,
Huevos~ Leche, Plátano, Banano~ Maiz, Frijol; con los
.!: '", , ,
"
'. !
',~ ,
con ausenc:~a de al imento~;¡ reguladores que contienen la
mayor cantidad de vitaminas.
'·1 , para el crecimiento de los ni~os y la buena salud de los , ,
., adultos. Evitan la Anemia, Osteoporosis y la Fatiga, entre
algunas Leguminosas y Vegetales.
LDs alimentc:)~; energéticos sirven pe:\ra dar al cuerpo la
energ.Í-<':¡. y vigo!~ qi...le necesi ta, conservan y mantientl:?n la
temperatura del organismo. De éstos se han incorpor~do
Cereales y Granos, Plátano y frutas.
L..o~:; 'al im€mtDs regule:dores sirvF2n pare:\ tener, buena yisión,
piel sana y combatir infecciones, ayudan al fun~ion.mientD,
crecimiento y desarrollo normal del organismo, asi como,
del aparato digestivo. Con el programa de las Huertas
Caseras se ha mejorado sustancialmente los beneficios para
la comunidad ya que de este grupo hacen Parte las frutas y
toda clase de Hortalizas.
Teniendo esta base, uno de los objetivos del programa fue
,53
el diseño e implement.,:itció:-1 el..;:,: la:. HUen:"tas Caseras, con el
fin de que las familias con su esfuerzo, CL\ 1 ti ven
Hortalizas para mejorar el nivel nutricional básico y que
se garantice e: autocons~mo.
Come se dijo anteriormente, los principales productos que
se cultivan en las Huertas son~ Cilantro~ Cebolla larga,
Tomate, Cimarrón; toda esta relación es complementaria de
los productos que se consumían antes, habiendo permitido
mej or'ar 1 f.;\ v::H":i.f:1d,::td de 1 Et ,;;\ 1 imen t¿;\ción de la 'fami 1 ia y
lograr un adecuado balance nutriciónal para el crecimiento
de los n:i.ñ6s y contribuir a mantener buena ~alud.
3~3 FINANZAS
, C0mo impacto del proyecto de Huertas Caseras, implementado
por la CVC~ se tiene que la gran mayoria de las personas
estiman han mejorado, debido
primordialmente al ahorro originado p~r el mejor manejo de
su producción y autoconsumo, ya que no tienen que gastar
dinero en la compra de estos productos y adicion~lmente por
la venta de los excedentes.
Mensualmente el promedie de ahorro legrado por las familias
es de 58.000.00 y los ingresos mejoraron en ~n 23%
equivalente a 514.000.00.
La huerta casera familiar tiene una extensión alrededor de
50 m2 y el custo inicial para su montaje es de $-46.500.00.
La huerta d~ producción semicomercial tiene una extensión
de 100 m2 y su cesto inicial es de 593.000.00.
Las huertas escolares son subsidiadas en su totalidad por
el plan ¡ su costo inicial es de $109.000.00, debido a q~e
su extensión son 200 rn 2 ; están ubicadas en las Veredas de
Las Brisas~ Santo Domingo y Calandaima.
En el pn::::ceso n.!.t.:Lr"¡c;).F" i.o de cu1 t.i vo, 1c:\ ¿AdquiSición de
insumas es el item principal en los costos de producción,
con un",\ ¡:::.r.:nr·t,:¡ci.Pii.\cl.ón del 80%, f.~quivalente a $15.00.0.00 pc¡r
cClsecha )' 0":1 20% restante por" CCJstos de tran~portE y
eventualmente por adquisiciÓn de herramientas .de lrabajo.
La única alternativa de crédito. es el fondo creado por la
=CJmunidad~ que el acceso Instituciones
Financieras representan una carga para el p~esupuesto
familiar~ por las altas tasas de interés.
C¡:3.da verE?d.:.'1 tü~ne un Fonde) df~ Producción mediante el cu,31
S',e hacen préstamos a } os socio·.:; (personas ~':l.dscri t{::lS al
p' ,
55
plazo equivalente al periodo que dure la cosecha y máximo
de tres meses. Como garantia se firma una letra de, cambio.
Los Fondos de Producción están llenando los requisitos para
t1btf~n~?I'- S!,.!. pE~rsoner.ia jur-idic:a. Tienen una Junta Directiva
conformada por el Presidente, Tesorero y Secretario. Hay
reunión o Asamblea una vez al mes.
recursos requeridos por la población, los Fondos cuentan
con Tiendas Comunitarias, a través de las cuales venden a
toda la población~ con prelación para los asociados~ los
insumos agricolas y articulos de primera necesidad.
pueden llegar a ser una fuente de ingreBos muy importante,
convirtiéndose en un complemento para incrementar el nivel
de ingresos de cada una de las familias.
éste programa se difunda en todas las ~incas de~a región,
de manera que las familias no dependan de 105 ingresos por
venta del producto que más se cultiva en la zona (Café).
1
". ,1
56
En el cuadro njmero 2, se puede observar la distribu~ión de
la población que habita en la Cuenca del Rlo Desbaratádo,
clasificada por vereda, por familias y por particip.ción en
el programa de Huertas Caseras.
ingresado al programa de Huertas Caseras se resumen en dos
aspectos sobresalientes;
L.a €0~:;C2\SeZ c.l€0 recurSiCS econÓmicos, p¿H"a ipiciar un
proyecto productivo, cuando primah las necesidad.s básicas
de la famili8 y más aón en una región como ésta considerada
de pobreza absoluta.
La idiosincrasia de las personas, que conservan un alto
grado de recelo hacia las iniciativas ajsnas y el temor a
0su~ir riGsgos propios.
La CVC con el ánimo de aumentar la participaciÓn de las
familias en este programa, realiza visitas domiciliarias
P,:;1.I'''a d¿H" ¿l. ccmoc€':!'" ~"" pI ¿I.n y resol ver las inquietudes,
motivar a las amas de casa e invitarlas a las ~ctividades
relacionadas; par~ esto también cuentan- COA el apoyo de les
de quienes , ayudan a la
divulgación y promoción de este proyecto.
'"
cvc Seccional Florida. Informaci6n recopilada en archivos de la institLtci6n. 1993
SE ATIENDE EL. 841. DE LAS FAMILIi~S DE LA CUENCA (:~;;2::) FA¡'1IL,If~S).
-. - ';-t!' .' ~ .:. ,
Con base en los antecedentes explicados en el diagnostico,
se definieron undS estrategias de solución a los problemas~
de posibl€~~::; t'·es:¡¡Jlt~ .. ~dos a mediano plazo~ destacándose la
si~;)uien tE~ ~
4»1 EMPLEO
uso intensiv~ de mano de obra.
Las huertas caseras es un proyecto productivo en peque~a
escala, ya que fue concebido con la idea de ser marieJado
por las amas de casa cuya producción debe servir para el
de la familia sin transcender a los ámbitos de
Hoy en dia además de cumplir con el objetivo anteriormente
menc.ion.:ado, SE? observ¿l.n las ventajas de este, tipo de
c::ultivo porque los e:-:cec:!entes que se obtti.enen, aunqt.!E' pocos
. '!o. " .
adiciona! pa~a las familias.
Su permanencia en el tiempo no es de carácter continuo, por
falta de un apoyo esencialmente de recursos económicos que
pE:~nYli te: .:::'1 }. c':~ CVC adqui tOO i runa maycr can tidad de insumos y
materiales para ser donados a las familias con el ánimo de
ince~tivar la implementación de nuevas huertas o el
sostenimiento de aquellas que se encuentran en astado de
deterioro, comprometiendo a las amas de Casa a mantener y
mejorar cada vez más su cultivo.
exclusivamente para los int~grantes de la famil~a. Es;; te
tipo de labores no genera actividades remunerativas para
El programa fue creado con la perspectiva de brindar a las
amas de casa una alternativa de ocupación productiva y a la
enr" iquecerlos con conocimientos los
benef ici¿H'l como ~;¡E?r"t~S hLtm~.:l.f1os.
r::~ 1 proy!::~c:to no fu€':~ v Í'::,¡U a ], i za.do como generador de empleos en
la ."" regl.ur. que permitiera ocupar a una buena cantidad de
personas obteniendo estos ingresos significativos.
D0?bido '''' 10 anter"icr" y sumado a la eNistencia de deJs
.. ~w AItfnmn. ,. OCeIUftt. SECCION BiBliOTECA
-"
"
factores importantes, las pe~sonas que m.nejan las huertas
caso ras ha~ alcanzado un alto nivel de experiencia en tedas
las labores que conforman el sostenimiento de este tipo de
cultivo~ Siembra, limpieza de malezas, abonos recolección
de cosecha. Estos dos factores son: La capacitaci6n dada
desarrollado el proyecto. (Ver cuadro número 3). ¡ ; ...
" ." ,.
!·---·-\';EF~·E:I;·;'~·-····-····-·-·""---;.)F.;-O '--T--'-"C-CR'SO ----·-T AS-1 S TE~rrEsl
~ La-~-89 ---~li-'T";;j"id~I"-'-"1'~O"1 I i 90 TEj ido !! 12· I 1 I 91 i Rop¿:, I~1ter·.ior 15. 1
1
! 92 ¡t1odif::;'teria I 15 ' I !
I Calandaima I 89 IRopa Interior 16 ! I 90 ,Modisteria 1 14 ! 1, 91 IModisted .. a 11 15 ! ¡ 92 ·Panadería 15 ! 1 I I I Santo Domingo! 90 ¡Ropa Interiorl ¡ 91 ¡TejidO 1 y 11 1 92 ¡Modisteria
I El Agrade 92 ¡panader,a
! La Unión 90 \MMd~.tQria 1 ¡ 9? IC··:m;:a:·~ I 9; I~~~~;~~~~a 111 I IpreoAlimentos¡
'1 Pueblo Nuevo 90 !Ropa Interior l Q9'~ I~~d~ste~~a 11 ¡ _ l~am1ser1a ¡ 93 !P'3.n.y Pr.Ali. ¡ i
10 11) 10
¡ L..¿~;s Bri~.¿\s I 9Ci;¡~' 1,: ~e~ ~'CdjC) 1 1
T 11(("~ j I ~ ¡ej1 o ~ !
I I 92-93 I Ropa Inter.ior 13_J
1 __ ".,,_,, _____ ._.,, _______ ,,~_. __ J.~~e .~_~_ime~ t~~_L __ ~_
61
Fuente: CVC Seccional Florida. Información recopilada en archivos de la institución. 1993.
..1.
11"
6 '"' "-
grado sumo, la deserción escolar debido al debilitamiento
de la estructura educativa y a la necesidad de contar con
mano de obra ~o remunerada en las labores de la finca.
Coor'd in¿'.cionE~~:; inter insti tuciona les par"a mej orar }. a
deficiente administración en la rama educativa y definir
unos adecuados programas escolares para el medio.
F c) r" t {'0. ]. ¡::.? r.: (-'2 r- cam p,.;:l.Pí ~,. s de al fabetL,=ación para que el
c.:L~ t:~ r' i rn i ~':::n te:: se E.>Nti~"nda 2\ la población ad\-\ 1 ta y así
disminuir el alto indice de analfabetismo.
Capacitación p3ra mejorar el mal uso del suelo~ aprender
a ut~lizer los insumos (semillas, abonos).
la ", ... ·1"1' '" 1 .; d "'el c\ , ....... _\C:\ t' A -:::\ e:·:iste un con cenSf.:l genera 1 de que la
educación escolar ha mejorado considerablemente ya que h.y
profesor permanente, se construyó una nueva escuela en la
Vereda Pueblo Nuevo, se mejoraron los programa~ académicos
asistencia de la población en edad escolar. Asi ~ismo'los
padres de familia se han concientizado más sobre la
importancia de que sus hijos participen de las jornadas
'. 63
r ...... r. •• ~".';1 ! la Secretaria de Educación Departamental del Valle, el
Mon t,el'"edcndCJ, la CVC c:oí.Jrdinó el mejoramiento de lns
cursos de al4abetizació~ para los adultos,en cada vereda
dictados por los mismos profesores de las escuelas pagados
noc:h€:~ .
adulta a disminuido a un 16% aproximadamente.'
cursos mt.d orar el L~SO del suelo se dan
simultáneamente con la capacitación en cultivos, de ácuerdo
a las necesidades expresadas en las reuniones de les grupos
por lo cual no hay una prog~amació~
establecida c:on la debida anticipación, sino, se espera que
SUy"j.:'ln las ~;¡oli.r.:itudes de los mi~smo~~ interesados ;:Jara
proceder a ejecutar la inducción respectiva.
4.3 NUTRICION y SALUD
fue la instalación de huertas caser·c\s y
con progr"ama fuerte de
64
reforzado con campa~as de S¿lurl Pública donde se le enseAó
a 1$, comulil.d .. ::\cj -3. tener- un,;.". comunicación ó relación directa
con los profesio~ales del ramo.
Desde el punto de vist-3. del programa de huertas caser~~ la
comunidad mii~r":i'ff!::~stó que los (:Jbj~::1t.ivos contemplados al.
mC¡¡"r,(,mto de la imp1.emf'.m1:;;;\ci6n de este proyecto, se han
cumpl :.\.do totalmente ya que se cambió la 'costumbre
i::\ 1 imen ti G::1.o., ;~i 1 haber L;.na var ledad de prodL\c'!:os d ispon ib 1 e~; .
elementos rutricionales~ pasando de solo carbohidratos a
vitaminas, proteinas y minerales obtenidos con el consumo
de las hortalizas ricas en estos aspectos vitales.
en aspectos importantes como explicarle a las personas las
ventajas que tienen los productos cultivados en las huertas
y las formas como deben conservar, preparar y consumir cada
Ltf)O de el1e)5. Las asesorias han sido muy bien recibidas
por L::\ comunidad, )' se han plJ.esto en práctica con un
interés especial.
~stas charlas se realiz¿~ una vez al mes y los temas que se
t.1'· a tal'1 SOfí = concept.os de nutrición, consumo .de los
productos de la huerta, prep~ración de alimentos y
aprovechando esta oportunidad, se hace entrega de la
~"
diferentes formas de
permanente, porque el aspe~tc de la s~lud y nutrición es
cCl'!si.d€~rc"tdC) L:r"¡ f,,;\ctor-' .impc:~r .. tr:;\l"1tf2 dent.rc) de.1 desarrollo del
plan.
Las brigadas de salud se llevan a cabo cada quince d~as,
\1 I dirigidas todlala
principal es 12 desparatización, mediante los chequeos se
por la CVC con presupuesto del plan.
La mayoría de la población no se encuentra cobij~d. con un
fá~il Y ~PQ~tunarnente de los servicios de salud necesarios,
acceder a soluciones particulares.
4.4 INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA
Dentro de las estrategias de solución a los problemas se
def i.nió:
coordinación interinstitucional para cada uno de les
¿:\Sj:.lE~Ct.t:)S> menc:ioniE'.dos ~ crédi tos especi f i c.os!l f~l.;ilborar un
censo d~?tall<:\do, programa.s de acueducbJ, fomentar programas
,"
.. '
, : '
vi v iendi::\~:;.
Como re~sul tado de este estudio ~5e df~~tectó que el estado de
las vias es satisfactorio en toda la región y como
consecuenci~ de esto se ha notado una mejo~ia relativa en
el servicio de transporte para atender las necesidade% de
Antes del plan se encontrab~n electrificadas totalmente las
veredas del Pueblo Nuevo y Calandaima, dentro del plan se
electrificaron las veredas de Santo Domingo y el Agrado por
parte de la CVC y Los Alpes por Cedelca~ Este servicio es
facturable gracias a la instalación de los contadores en
c,::tda viv:Lenda.
En lo referente al servicio de acueducto este no existe
como tal. Son soluciones de agua cuyo tratamiento consiste
en recibir el liquido en tanques desarenizadores, pasando
luego a filtros de piedra, arena y arcilla, y por último se
almacena en tanques desde donde se distribuye a las fincas
3 través de mangueras.
- - ~ ... ~, .'
cuotas del servicio son est~blecidas por la Asamblea
Veredal~ para poder pagar les trabajos de mantenimiento que
se realizan cada 8 dias.
el DRI ya tiene aprobada la asignación presupuestal para
que la solución de agua sea general en esta Cuenca.
mejoramiento de la vivienda se han donado
que son soluc:ir.:m€":,s puntuales a algunas
necesidades de las familias, pero no existe un plan masivo
de apoyo ~1 mejoramiento habitac:ional, ya sea por
autoconstrucción dirigida o créditos especificos que les
permitan a las familias decidirse a tener un espacio fisico
más 2statle para vivir.
La mayoría de las personas saben que todos estos programas
tienen cemo finalidad la conservación de la cuenca del Rie
Las obras civiles comprenden la etapa final
del plan que la CVC trabajará con la gente de la zona baja
de la n::>gión, por le) cUcd no se ha realiz.:\do ningLlna
68
cuenta ce:¡~stumbres nN;jionales, realizar estudios
sociológicc)s¡, fom~:mtar activid¿,\d~'~~ sociales, dE~pC:H"tivas¡,
folclóricas, fe:¡rmar técnicos y lideres.
De acuerde:¡ a la eval~ación realizada~ se puede determinar
organiz~ción comunitaria. La presencia permanent. de los
funcionarios de la CVC en cada una de las veredas,
promoviendo las reuniones del grupo ¿omunit?rio, ha ,~.
permi tido qu,e las personas sean más accequ~hlesy
participen en las actividades progr'amadas por' esta entidad.
técnicos de la CVC conocen todas las nec~sidades e
inquietudes de las personas, por lo cual la labor de éstos
E?S fundamEmtal en los objetivos que Sf? fijen en el
La comunidad considera además, que este aspecto ha sido
favorable, porque se han integrado más en cada vereda, lo
cual ha incentivado su trabajo en grupo para el bien de
todcs '/ ],('1-"::5 f¿,¡,cilitó crear el Fondo de' Prod\.:lcc,i6n para
obtener los préstamos en las condiciones establecidas p~r
69
ellos mismos, ya que las amas de casa como propietaria.-de
las huertas no tienen opo~tunidad de ac~eso a los créditcs
de entidades bancarias.
Teniendo en cuenta que no hay un programa especifico de"
organización comunitaria para la conservaci6n de los
recursos naturales, se considera que es.l aspecto al que
s€':~ le debe di!:U''' mi!:\yor" iffiportailcia y en el ql..¡ese~ deben
c:entnlr tod,;~::s, las actividades, ya que actualmente - las
labores encami~adas a ello se realizan en forma individual
y los resultados no se dan de acuerdo a·los requerimientos
A pesar de que los problemas de orden póblico se siguen
presentando, no es un factor que haya,impedido a lá CVC
implementar el plan en la región, ni a la comunidad la
parti~ipación en él.
f ;¡;::=FlOt~ 1 .
5. IMPACTO AMBIENTAL
El aspecto ambiental fue una de las bases para el diseAo y
ejecuci6n del plan de ordenación y man~jo integral de la
Cuenca del Rie Desbaratado, porque el principal problema
detectado en la zona era el progresivo deterioro de los
elementos que conforman el ambiente, como sah; el suelo"
el ¿,gua, el air·e y la cult.ur¿~ de la población, 10 cu·a·l
estaba generando serios conflictos sobre el cauce del Rio,
que a su ve:::~ f::~st<(,¡n oca~¡ionando tres problemas ClLle ~~€.7.'
resumen en los siguientes puntos:
Desequilibrio hidrológico en la corriente del Rio.
Destrucción del suele productivo.
Teniendo en cuenta lo anterior, se definió como obj~tivo
~lt-incipaJ. del plml "sc:>stener el balance hídricr,¡ de la
cuenca", y p¿lx·a logn:H- este prop6si to se· programaron unas
71
de la presente tesis.
F'ar-a cada uno de los f:lem~mto~5 mBl"lCionados la CVC está
tr-abajando E'st.¡r·¿:\tegias que lá SOlt.lc:ión
d~~f.initiv¿l. ~?:'n ~Jn lar-go plazo.
Sal SUELO
'Tr-a~~o de cu J. ti. vos f~m fDr-ma per-pendi eu 1<::'\r a 1 a pendiente,
comCl rnf.0dida dE'" cClnser-v<:3.ción dt-:l suelo, par-a evitar-. el
arr-astre de la tier-ra y la eseDr-r-entia. Esta labor- se ha
desarr-Clllado mediante todo el programa de ¿apacitación para
las 324 fincas delimitadas de la Yegión.
Las prácticas que han ayudado a la conser-vaeión d~l' suele
~!;n! 1 :1. d j.r~~!!,t.i:'\:I. "".c.:ión df.~ nb~:;táeu 1 n~:!; cnn barrer-as vi vas, eOf'llD
J.a hechura de zanjas, sembrada de matas de
limonc:illc, 2.70(1 c;Í.tl'''i:~~ClS y agua:::(::~h?s injer-tos, 2.000
plantas de br-eva, 500 plántolas de gr-anadilla, 7.000
colinos de banano plátano y 87 huer-tas caseras, que por- el
sistema de or-ganizac:ión de sus cultivos dan buen aporte a
Complementar-iamente se ha logrado concientizar a los
trabajadores y amas de casa, para la
, . '.
"'~-"" ,
Feemplazandc el uso tFadicicral del azad6n.
Se ha logrado disminuiF positivamente la cantidad de
quemas siendo 10 hectáreas las afectadas hasta la fecha.
Contra~i~ situación se ha presentado con las talas, que han
debido a les cultivos ilícitos generados en la zona alta en
los últimos a~os.
cada finca para que Bea de recuperación natu~al, en.cuanto
a la vegetación y a su vez se ha col~borado con la
reforestación de los bosques, con la ~i8mbra de 100.000
árbolDs como pinos, eucaliptos, urapanas, nacederes ,
nativos nf,} comerciales"
5.2 AGUA Y AIRE
Con estas acciones se pretende mejorar la cantidad de agua
y la calidad del agua y del aire.
Se han instalado 80 excretas y sus pozos sé~ticos, lo cual
repn~senta un 24~~ de las 32~1 fami 1 ias ql..\e, habi tan la
" l.
73
estos elementos vitales con productos químicos.
Como un,::, mE~t-::?, qUf':2 permi te 1 a au, toconsecllsiOn de abono'!",
V I sembraron 20 módulos de
lC1mbr-icul tu,t"'¿.J.:¡ CCJ(';'lO L,n pr-'clyectc de gestión autóncmo que
dando es;peF'é\dos con bLlen~"s
perspectivas de ampliarse a otras fincas.
En el caso especifico del cultivo de las huertas caseras,
no ~je utilizan éstos, por' lC1 cual *::1 pr'ograma no tit?ne
Con la ampliación de La cobertura vegetal que se está dando
en la ~ona, ya sea a través de la recuperación natural o de
contribuye a perfeccionar el mecanismo de regulación del
. Cle Cl.ta 1. se ha logrado la
recuperación vegetal en la región, es la motivación que se
de a las familias por parte de la CVC, de sembrar 2.000
,ár-bolt;?s f.~n su f inca ,~, cambio de recibir los materiales
requeridos para la construcción de hornillas en la cocina,
,-
con lo cual se dismiGuye l~ Lontaminación ambiental' en la
vivienda y facilita la preparación de los alimentos.
', ....... , '~
"
\
I I
6=1 MODELO DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTA4 PARA , 1
PROYECTOS AGROPECUARIOS I
1
1
'1
El presente modelo, no es diferente en ~u dise~o bá~iCÓ a I
los planteados por el Departamento de Planeación Nackonal, I
en lo que si es diferente es en el desa~rollo estru~tural , 1,
del mismo y en el enfoque general de la evaluación.l- I
i
I
Para que este modelo de evaluación cumpl~ a satisfaCc~6n sU
obJ ~:.,)ti 'lO E~rt los pr-oYE:'ctos agropecLtar- iO~5 que orielnta o
coordina la CVC, los directores de proyectós d~berán !
capacitar y homogenizar los criterios técnicos, cORténidos i
en cada pregunta de la evaluación, de tal forma que p.rmita
que un nuevo técnico o profesional qUe no ~~o rejación
inicial con el proyecto, pueda continuar sin difiCUltad la
E"valuación del técnico e "'rn+e<::;ion:7\l que la inicio. I ¡.; - I - ,e: ',-, I
I
El modelo está dise~ado para evaluar los fa~tores
ambientales más importantes tales como: Agua, tierra,¡aire, I
I
I la ecologia comunal, la sostenibilidad ~~l mismo ti~mpo
le puede efectuar un seguimiento al pr~yecto en c~so
"~ t ló
tener observaciones identificadas por el evaluador, ~cr lo • I
, -1 ' lit' F t· 'lai,1 CVC. que conS1Leramcs es e¿ moce o sa.1s~ac or10 para 1-
I ¡ !
Se recomienda que la CVC cuando implemente' está evalLacióri I
tenga que proporcionar a los promotores de ~ro~ectos 1
agropecuarios, los criterios de evaluación del desa~rollo I
ecológico, r.)cH"a que estos inversionistas sostenga'" I en su
I
estudio de factibilidad, el impacte ambiental del ra~io de
'0 ::l' I ·t 1 '6 l. L acc:l. .. f1 ce.1. !:l!'"o~/eC'c:o que perml._a su eva uael. n.1 a I
ccmodidad para evaluar el impacto ambiental con el prbsente . I
I
modelo, e~::;-l:a en el hecho de poder inc::erp~;:lr"ar CLta~quier i ,
variable ambiental, en caso de no estar consideradal en el
I
1
, I
O·!.:('<:\~