Click here to load reader
View
2
Download
0
Embed Size (px)
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL FORRAJERO DE OCHO GENOTIPOS DE MAIZ
(Zea mays L.) BAJO DOS DENSIDADES DE SIEMBRA EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE
AUTOR: CARLOS ALBERTO MOLINA HIDROVO
TUTOR: Ing. José Jiménez M.Sc.
Proyecto de Investigación, presentado ante el Instituto de Postgrado y
Educación Continua de la ESPOCH, como requisito parcial para la obtención
del grado de Magíster en Producción Animal, mención Nutrición Animal.
RIOBAMBA - ECUADOR
ABRIL, 2016
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
ii
CERTIFICACIÓN:
EL TRIBUNAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICA QUE:
El Proyecto de Investigación, titulado “EVALUACIÓN DEL POTENCIAL FORRAJERO DE OCHO GENOTIPOS DE MAIZ (Zea mays L.) BAJO DOS DENSIDADES DE SIEMBRA EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL TROPICAL
PICHILINGUE”, de responsabilidad del Sr. Ing. CARLOS ALBERTO MOLINA
HIDROVO ha sido prolijamente revisado y se autoriza su presentación.
Tribunal:
_______________________________ _________________
Dr. Juan Vargas; M.Sc. FIRMA
PRESIDENTE
_______________________________ _________________
Ing. José Jiménez; M. Sc. FIRMA
DIRECTOR
_______________________________ _________________
Dr. Luis Rafael Fiallos Ortega FIRMA
MIEMBRO
_______________________________ _________________
Ing. José Vicente Trujillo; M.Sc. FIRMA
MIEMBRO
_______________________________ _________________
DOCUMENTALISTA SISBIB ESPOCH FIRMA
Riobamba, junio, 2013
iii
ÍNDICE
Página
PORTADA ….…………………………….…………………………………. i
CERTIFICACIÓN…………………………………………………………… ii
INDICE………………………………………………………………………. iii
LISTA DE TABLAS…..…………………………………………………….. ix
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………….... xi
DERECHOS INTELECTUALES………………….….…………………….. xii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD…………………………………… xiii
DEDICATORIA……………………………………………………………… xv
AGRADECIMIENTO………………………………………………………... xvi
RESUMEN…………………………………………………………………… xvi
SUMMARY………………………………………………………………….. xvii
LISTA DE ANEXOS………………………………………………………... xviii
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN……………………………………................................... 1
CAPITULO II
MARCO DE REFERENCIA …………………………………………….... 5
2.1. Generalidades……………………….……………….. 5
2.1.1. Origen……………………….........................….............. 5
2.1.2. Adaptación……………………………............................ 6
2.2. Origen de Genotipos-INIAP…………………………. 6
2.2.1. (6016) L-41-2-6-1-PICHILINGUE-7928- X L- 237-
2-1-3- POBLACION-A1XCML-172………………..
6
2.2.2. (6017) L-37-7-3-4-POZA RICA-8024 X L- 237-2-1-
3- POBLACION-A1 X CML-172…………….............
7
2.2.3. (6020) L-41-2-6-1-PICHILINGUE-7928- X CML-
171 X CML- 172………………..................................
7
2.2.4. (6021) L- 41-2-6-1-PICHILINGUE-7928- X L-37-7- 7
iv
3-4-2-POZA RICA-8024XCML-172............................
2.2.5. L-41-2-6-1-10≠PICHILINGUE-7928- X L 237-7-3-4-
2-POB-A1 (INIAP H 553) ……………………………..
8
2.2.6. L-237-2-1-3-6POBLACION-A1-X -CML-172………… 8
2.2.7. INIAP-H-551………………………………….................. 8
2.2.8. INIAP H-601………………………………………………. 9
2.3. Tipos y variedades de maíz………………………….. 9
2.3.1. Efecto del tipo de híbrido sobre las características
del maíz…………………………………………………….
16
2.3.2. Criterios para determinar el estado de madurez…….. 19
2.4. Exigencias del cultivo……………………………….. 20
2.5. Investigaciones realizadas…………………………… 22
CAPITULO III
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN………………………………………….. 25
3.1. Localización y duración del experimento…................. 25
3.2. Unidades experimentales…………………………….. 25
3.3. Materiales, equipos e instalaciones………………….. 26
3.3.1. Materiales……………………………………................... 26
3.3.2. Equipos de campo………………………………………… 26
3.4. Tratamiento y diseño experimental………………….. 27
3.5. Mediciones experimentales………………………….. 28
3.6. Análisis estadístico y pruebas de
significancia………………………………………….
29
3.7. Procedimiento experimental…………………………. 29
3.7.1. Preparación del terreno……………………………........ 29
3.7.2. Toma de muestra del suelo……………………………… 30
3.7.3. Análisis del suelo…………………………………………. 30
3.7.4. Siembra del material…………………………………….. 30
3.7.5. Fertilización de los tratamientos……………………….. 30
3.7.6. Cortes de producción…………………………………….. 31
v
3.8. Metodología de evaluación…………………………... 31
3.8.1. Altura de planta…………………………………………... 31
3.8.2. Días de floración masculina y femenina……………… 31
3.8.3. Porcentaje de acame de tallo…………………………… 32
3.8.4. Rendimiento de forraje verde…………………………… 32
3.8.5. Rendimiento de materia seca…………………………… 32
3.8.6. Valor biológico………………………………….............. 32
3.8.7. Digestibilidad in vitro………………………………....... 33
3.8.8. Análisis económico………………………………………. 33
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN …..………………… 34
4.1. Comportamiento agronómico del maíz bajo dos
sistemas de siembra en la Estación Experimental
Pichilingue, Primer Ensayo
34
4.1.1. Altura de planta…………………………………………... 34
4.1.2. Días de floración femenina……………………………... 36
4.1.3. Días a la floración masculina………………………….. 37
4.1.4. Porcentaje de acame de tallo del maíz (%)…………… 37
4.1.5. Rendimiento de forraje verde……………………… 39
4.1.6. Rendimiento de materia seca (Tn/ha) ……………… 41
4.1.7. Contenido de proteína…………………………… 42
4.1.8. Fibra detergente neutra (%)………………………. 42
4.1.9. Fibra detergente acida (%)………………………… 43
4.1.10. Digestibilidad in vitro……………………………… 43
4.1.11. Contenido de fibra (%)…………………………....... 43
4.1.12. Extracto libre de Nitrógeno (%)…………………....... 44
4.1.13. Energía Me