94
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIRO DE MEDICINA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “MODIFICACION EN LA REACTIVIDAD VASCULAR PRODUCIDOS EN UN MODELO DE DIABETES GESTACIONAL” TESIS PARA OBTENBER EL GRADO DE: MAESTRÍA EN CIENCIAS EN FARMACOLOGÍA PRESENTA M.C. Y P. CECILIA DEL CARMEN TUFIÑO MARTINEZ DIRECTORA DE TESIS: DRA. ROSA AMALIA BOBADILLA LUGO

ESCUELA SUPERIRO DE MEDICINA

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 

ESCUELA SUPERIRO DE MEDICINA  

 

SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN  

 

“MODIFICACION EN LA REACTIVIDAD VASCULAR PRODUCIDOS EN UN MODELO DE DIABETES GESTACIONAL” 

 

 

TESIS 

PARA OBTENBER EL GRADO DE: 

MAESTRÍA EN CIENCIAS 

EN 

FARMACOLOGÍA 

PRESENTA 

M.C. Y P. CECILIA DEL CARMEN TUFIÑO MARTINEZ  

 

DIRECTORA DE TESIS: 

DRA. ROSA AMALIA BOBADILLA LUGO 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE  

I. ANTECEDENTES  

 1. CAMBIOS CARDIOVACULARES Y METABOLICOS DURANTE EL EMBARAZO…………………1 

1.1.1. SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA……………………………………………………..3 1.1.2. SISTEMA ADRENERGICO………………………………………………………………………4 1.1.3. CAMBIOS METABOLICOS…………………………………………………………………….5 1.1.4. RESISTENCIA A LA INSULINA………………………………………………………….…..6  

2. DIABETES MELLITUS Y SU REPERCUSIÓN A NIVEL VASCULAR………………………………………8 2.1.1. CLASIFICACION………………………………………………………………………………….10 2.1.2. SRA……………………………………………………………………………………………………11 2.1.3. Reactividad vascular……………………………………………………………………………… 

 3. OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON DM……………………………………………………………………………13 

3.1.1. RELACION CON LA DM………………………………………………………………………13 3.1.2. RELACION CON DMG………………………………………………………………………..13 3.1.3. RELACION CON REACTIVIDAD VASCULAR…………………………………………14  

4. REACTIVIDAD VASCULAR……………………………………………………………………………………………15 4.1.1. ESTRUCTURA VASCULAR……………………………………………………………………15 4.1.2. MEDIADORES VASOACTIVOS…………………………………………………………….16 4.1.3. SRA……………………………………………………………………………………………………18 4.1.4. SISTEMA ADRENERGICO……………………………………………………………………… 

 5. DIABETES GESTACIONAL……………………………………………………………………………………………19 

5.1.1. DEFINICION………………………………………………………………………………………19 5.1.2. PREVALENCIA……………………………………………………………………………………19 5.1.3. EPIDEMIOLOGIA………………………………………………………………………………20 5.1.4. FISIOPATOLOGIA………………………………………………………………………………21 5.1.5. REPERCUSIONES A LARGO PLAZO………………………………………………………… 5.1.6. MODELOS EXPERIMENTALES………………………………………………………………… 5.1.7. REACTIVIDAD VASCULAR………………………………………………………………………     

 II. JUSTIFICACION……………………………………………………………………………………………………………24 III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………………………………25 IV. HIPOTESIS……………………………………………………………………………………………………………………26 V. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………………………….26 VI. OBJETIVOS PARTICULARES……………………………………………………………………………….…………26 

VII. MATERIAL Y METODOS…………………………………………………………………………………………………27 a. MÉTODO PARA INDUCIR OBESIDAD Y DIABETES GESTACIONAL………………….27 b. MÉTODO PARA INDUCIR EMBARAZO…………………………………………………………..28 c. EVALUACIÓN EN ANIMAL ÍNTEGRO…………..………….…………………………………….28 d. EVALUACIÓN  EN ÓRGANO AISLADO (PROTOCOLO EXPERIMENTAL).………..31 

VIII. RESULTADOS………………………………………………………………………………………………………………..33 IX. DISCUSIONES……………………………………………………………………………………………………………….46 X. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………..59 XI. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………..61 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

RESUMEN.  

El embarazo induce cambios fisiológicos adaptativos que tienen la finalidad de mantener la homeostasis madre-feto. Los cambios cardiovascular asociados con el embarazo destacan la atenuación de la vasoconstricción inducida por agentes vasocontráctiles, como Fenilefrina y Angiotensina II, cabe mencionar que estos cambios se han atribuido en gran parte al incremento en la producción de ON, por otro lado, la relación de los receptores AT1/AT2 se encuentra disminuida. La resistencia a la insulina destaca dentro de los cambios metabólicos presentes en el embarazo.

Por otro lado la obesidad se asocia con múltiples alteraciones, como son la disfunción endotelial, aumento en la actividad tanto del sistema adrenérgico como del sistema renina angiotensina y resistencia a la insulina. Estos factores a su vez contribuyen al desarrollo de diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica. De hecho la obesidad es el principal factor de riesgo que conduce al desarrollo de diabetes mellitus y diabetes mellitus gestacional. Existen reportes de experimentos hechos en ratas con diabetes gestacional inducida por estreptozotocina en los cuales reportan un aumento en la reactividad vascular inducido por angiotensina II y un aumento en la expresión de receptores AT1.

Por lo tanto el objetivo de este trabajo fue determinar si la diabetes mellitus gestacional (DMG) producida por obesidad deteriora el funcionamiento vascular adaptativo del embarazo. Para cumplir este objetivo se conformaron 4 grupos experimentales: control, embarazadas, obesas y diabéticas gestacionales (por obesidad). Se utilizaron ratas Wistar hembras con un peso de 225 ± 25g. La obesidad se logro mediante el mantenimiento por 4 semanas de una dieta hipercalórica, al término de esta semana el peso de estas ratas aumento un 31.25%, cumpliendo así con los criterios de obesidad. La diabetes gestacional se logró con la inducción del embarazo en el grupo de ratas que presentan obesidad, esto se comprobó con la realización de una curva de tolerancia a la glucosa en donde las ratas obesas y embarazadas presentaron una alteración en la prueba de tolerancia a la glucosa, cumpliendo así con los criterios establecidos de DMG.

A los días 20 ±1 de embarazo o su día equivalente en el caso de los otros grupos, se sacrificaron los animales y se les extrajo la aorta torácica, para el registro de la tensión desarrollada en una cámara convencional para órgano aislado de los anillos con endotelio y sin endotelio. Se corrieron curvas concentración respuesta acumulativa a angiotensina II y fenilefrina, en anillos con y sin endotelio, en presencia los antagonistas prazosina y losartán.

Los resultaros mostraron que la obesidad disminuye la respuesta inducida por angiotensina II en anillos sin endotelio y en presencia de prazocina, La DMG modifica la reactividad inducida por angiotensina II en presencia de prazocina y losartán tanto en anillos con y sin endotelio, la modificación fue un aumento en la reactividad, sin embargo en anillos sin endotelio y en presencia de losartán se redujo la respuesta. De manera muy similar se observa que la DMG también modifica la reactividad inducida por fenilefrina en presencia de prazocina y

losartán tanto en anillos con endotelio como sin endotelio, no obstante en anillos sin endotelio y en presencia de prazosina no se observa diferencia.

Estos resultados sugieren que: la obesidad influye en el aumento en la expresión de receptores AT2. La DMG induce un aumento en la participación de receptores AT1 y alfa 1 adrenérgico, además de que facilita la expresión de sustancias vasocontráctiles derivadas del endotelio.

Podemos concluir que la el funcionamiento vascular de la rata con DMG esta alterado, sin embargo estas alteraciones son enmascaradas por la acción del endotelio.

ABSTRAC. 

Pregnancy induces adaptive physiological changes that are designed to maintain homeostasis to fetus. Cardiovascular changes associated with pregnancy include the attenuation of the vasoconstriction induced by agents vasocontráctiles as phenylephrine and angiotensin II, it is noteworthy that these changes have been attributed largely to increased NO production, on the other hand, the relationship AT1/AT2 receptor is decreased. Insulin resistance stands out in these metabolic changes in pregnancy.

On the other hand, obesity is associated with multiple alterations, such as endothelial dysfunction, increased activity of both the adrenergic system and the renin-angiotensin system and insulin resistance. These factors in turn contribute to the development of diabetes mellitus and hypertension. In fact, obesity is the main risk factor leading to the development of diabetes mellitus and gestational diabetes mellitus. There are reports of experiments in rats with streptozotocin-induced gestational diabetes in which report an increase in vascular reactivity induced by angiotensin II and an increase in AT1 receptor expression. Therefore the aim of this study was to determine whether gestational diabetes mellitus (GDM) caused by obesity impairs vascular function adaptive pregnancy. To meet this objective into 4 experimental groups: control, pregnancy, obesity and gestational diabetes. Female Wistar rats, weighing 225 ± 25g. Obesity was achieved by maintenance for 4 weeks of a high calorie diet at the end of this week the weight of these rats increased by 31.25%, thus meeting the criteria for obesity. Gestational diabetes was achieved with the induction of pregnancy in rats who have obesity, this was checked with the completion of a curve of glucose tolerance in which obese and pregnant rats showed an impaired tolerance test glucose, thus fulfilling the criteria for GDM.

At days 20 ± 1 days of pregnancy or equivalent for other groups, animals were sacrificed and thoracic aorta were extracted, for the recording of tension developed in a conventional camera body rings isolated from endothelium and without endothelium. Concentrations response curves were run to angiotensin II and phenylephrine in rings with and without endothelium, in the presence of antagonists prazosin and losartan.

The show prove that obesity decreases the response induced by angiotensin II in rings without endothelium and in the presence of prazosin, GDM-induced reactivity changes angiotensin II in the presence of prazosin and losartan both rings with and without endothelium, the amendment was a increased reactivity, however, in rings without endothelium and in the presence of losartan reduced the response. Much like the DMG shows that also modifies the reactivity induced by phenylephrine in the presence of prazosin and losartan both rings with endothelium and without endothelium, however, in rings without endothelium and in the presence of prazosin, there is no difference.

These results suggest that: obesity affects the increase in AT2 receptor expression. The DMG induces an increase in the participation of AT1 receptors and alpha 1 adrenergic as well as facilitating the expression of endothelium-derived substances vasocontráctiles.

We conclude that the vascular function in rats with GDM is altered, but these changes are masked by the action of the endothelium

 

1. CAMBIOS CARDIOVASCULARES  Y METABOLICOS DURANTE EL EMBARAZO 

Para asegurar el exitoso propósito del embarazo ocurren innumerables y

progresivas adaptaciones en la fisiologia materna. Entre otras, destacan tanto

los cambios adaptativos cardiovasculares como los metabólicos (Campbell-Brown

and Hytten 1998; De Swiet 1998; Manyonda 1998).

El conocimiento de éstas modificaciones fisiológicas tiene singular importancia,

por un lado porque podrían interpretarse erróneamente como desviaciones

patológicas y por otro, porque contribuye a la comprensión de las patologías

derivadas de la alteración de este proceso adaptativo.

1.1. CAMBIOS CARDIOVACULARES:

La demanda sobre el sistema cardiovascular incrementa el gasto cardiaco

progresivamente durante el embarazo, se inicia desde el primer trimestre, y tiene

su pico máximo a finales del segundo trimestre o principios el tercero, logrando un

aumento máximo del 30-40%. El aumento en el gasto cardiaco se debe a un

aumento del 30% en el volumen sistólico y en menor medida al aumento en la

frecuencia cardiaca de 10-15 latidos por minuto. El aumento en el gasto cardiaco

se asocia con una caída en la resistencia vascular sistémica. Esto se ha atribuido

al efecto de hormonas gestacionales, prostaglandinas circulantes, calor producido

por el feto y la baja resistencia del lecho placentario.

 1 

El efecto neto resulta en una leve disminución en la presión arterial media, con

una disminución más acentuada en la presión diastólica en el segundo trimestre.

(Miller 2000).

Otro cambio interesante es el aumento del volumen sanguíneo, que consiste en

un aumento de 40 a 70 ml/kg en una gestación simple respecto al volumen

sanguíneo fuera del embarazo. Además, el volumen de los eritrocitos aumenta

aproximadamente 25% produciéndose una poliglobulia fisiológica. El incremento

de la masa eritrocitaria no llega a igualar proporcionalmente el volumen

plasmático, y en consecuencia, se produce una disminución de la concentración

de hemoglobina por unidad de volumen. Este fenómeno es conocido como

“anemia dilucional o anemia fisiológica del embarazo”.

Sin embargo, se considera que la capacidad de trasportar el O2 aumenta debido a

un aumento en la presión parcial de O2, gasto cardiaco, disminución en la

viscosidad y a un desplazamiento a la derecha de la curva de disociación oxy Hb.

Otros cambios significativos incluyen un aumento en la tasa de filtración

glomerular en la fase temprana del embarazo, con un aumento en la depuración

de creatinina. Esto hace que en el embarazo el nitrógeno de la urea sanguínea y

la creatinina disminuyan. (Siu 2001)

 2 

ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES DURANTE EL EMBARAZO

PARAMETROS  CAMBIOS PROMEDIO DURANTE  EL EMBARAZO 

Volumen sanguíneo. 35% Gasto cardiaco. 40 – 43% Volumen sistólico 30% Frecuencia cardiaca 15 – 17% Resistencia vascular sistémica. 15 – 21% Presión arterial media. Sin cambio significativo. Presión sanguínea sistólica. 3 – 5 mmHg. Presión sanguínea diastólica. 5 – 10 mmHg. Presión venosa central. Sin cambio significativo Presión osmótica coloidal sérica. 14% Hemoglobina 2.1 g/dL.

Modificada de Abbas 2005 

1.1.1. SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA.

El embarazo es una condición fisiológica caracterizada por un aumento progresivo

de los diferentes componentes del sistema renina angiotensina (SRA). En el

embarazo normal ha determinado una sobreexpresión del SRA aumentando los

niveles tisulares y circulantes de angitensinógeno (Nasjletti and Masson 1972; 

Tewkbury 1990) y renina (Chen and Oparil 1992; Rubattu et al 1991; Glorioso et al

1986; Howart et al 1988; Oelkers 1996). El aumento plasmático de

angiotensinógeno se ha atribuido a la estimulación de la síntesis hepática por los

estrógenos. En asociación con el aumento de estrógenos circulantes, la renina y

prorenina también aumentan durante el embarazo (Alhenk-Gelas and Menard

1986).

 3 

También se ha observado incrementos en las concentraciones de aldosterona

(Jones et al 1959; Kumar et al 1959; Rinsler and Rigby 1957; Sims et al 1964; Tait

and Little 1968; Venning and Dyrenfurth 1956; Wantanabe et al 1963).

Además, se ha encontrado que la actividad de la renina plasmática aumenta

durante las primeras semanas del embarazo y los niveles de Ang II en plasma

aumentan en asociación con el aumento de angiotensinógeno y en la actividad de

renina. (Brown et al 1997; Baker et al 1990).

En contraste, y de forma interesante, que durante el embarazo, las mujeres y otros

mamíferos no responden al efecto presor de Ang II (Baker et al 1992; Chesley et

al 1965) y permanecen normotensas a pesar del doble incremento de Ang II, este

evento se ha asociado con la regulación a la baja de receptores AT1(Baker PN, et

al 1990; Baker PN, et al 1992).

Se ha reportado que los estrógenos en ratas modifican la vía de formación de los

péptidos de angiotensina en una forma específica de tejido, reduciendo la

formación de Ang II y aumentando la producción de angiotensina (Nasjletti and

Masson 1972; Tewkbury 1990; Chen and Oparil 1992; Rubattu et al 1991; Glorioso

et al 1986; Howart et al 1988; Oelkers 1996) (Li et al 1997)

1.1.2 SISTEMA ADRENERGICO.

El embarazo está asociado con alteraciones en la respuesta vascular adrenérgica.

La regulación de los receptores alfa y beta son importantes mecanismos en el

control del flujo sanguíneo uterino y la oxigenación fetal. Estudios previos han

 4 

demostrado que el embarazo incrementa la contracción de arteriolas uterinas de

rata mediado por RA-alfa1 (Wang et al 2002).

Ramsay y cols encontraron que no hay diferencias en la respuesta presora a la NA

durante la gestación con respecto a mujeres no embarazadas (Ramsay et al

1992). No obstante, otros han encontrado una atenuación en la respuesta presora

producida por infusión de adrenalina en mujeres gestantes (Zuspan et al, 1964) y

a la NA en ratas gestantes (Paller MS, 1984; Molnar MH, 1992). Así mismo,

existen resultados contradictorios, en donde se presenta descenso en la respuesta

presora a la NA pero ascenso en la respuesta a la FE en ratas embarazadas

(McLaughlin et al 1989).

En lo que respecta a la respuesta contráctil a agonistas adrenérgicos, no se

encontraron diferencias en el efecto contráctil inducido por NA en arterias

epiploicas en mujeres gestantes con respecto a mujeres no gestantes (Aalkjaer

CC, et al 1985). Sin embargo la mayoría de los estudios se ha descrito reducción

en la respuesta de los animales gestantes a los agonistas adrenérgicos (Dogterom

JDJ, 1974; Bobadilla L.R. et al, 1998)

1.2. CAMBIOS METABÓLICOS.

Durante el embarazo la madre tiene que aportar nutrientes al feto sin poner en

peligro su propio suministro de nutrientes. Por otra parte ella tiene que establecer

un balance positivo de energía durante el embarazo y prepararse para las

demandas energéticas durante la lactancia (Hytten 1980). La mujer tiene varias

estrategias para mantener el aumento en las demandas energéticas, tal como

 5 

cambios en el metabolismo materno, reducción en la actividad física y aumento en

la ingesta de alimentos (Dufour and Sauther 2002; Van Raaij et al. 1987).

En la rata una destacada característica durante el embarazo es la hiperfagia,

aunado a los cambios en las señales de saciedad. Es probable que las hormonas

sexuales estén involucradas (Campbell-Brown and Hytten 1998; Cripps and

Williams 1975; Ladyman and Grattan 2004). En efecto las hormonas sexuales que

son importantes para el embarazo (estrógenos y progesterona) son importantes

moduladores del peso corporal e ingesta de comida en las ratas (Asarian and

Geary 2006; Geary and Asarian1999).

1.2.1. RESISTENCIA A LA INSULINA.

Como se mencionó anteriormente el embarazo es un periodo marcado por

profundos cambios en el estatus hormonal y metabólico de las mujeres. La

capacidad para regular el equilibrio de nutrientes durante este periodo es crítico

para la salud de la madre y el feto en crecimiento. La insulina es un reglador clave

del metabolismo, y los cambios significativos en la sensibilidad a la insulina y su

capacidad para controlar la glucosa, grasa y proteínas durante el embarazo han

sido bien documentados (Freinkel et al 1973; Phelps et al 1981; Metzger et al

1980; Ryan et al 1985)

Al iniciar el embarazo aumenta la secreción de insulina, pero la sensibilidad a esta

puede no variar (Catalano et al 1993; Catalano et al 1999), sin embargo a finales

del embarazo la disposición de la glucosa mediada por insulina empeora un 40-

 6 

60% comparado con el estado pre-grávido (Catalano et al 1999). El musculo

esquelético y el tejido adiposo son los sitios principales de todo el cuerpo para la

disposición de la glucosa mediada por insulina, durante la segunda mitad del

embarazo estos tejidos se vuelven severamente resistentes a la insulina. Se cree

que las hormonas derivadas de la placenta son el principal factor en la

reprogramación de la fisiología materna para lograr un estado de resistencia a la

insulina.

Los mediadores celulares de la resistencia a la insulina al final del embarazo han

sido atribuidos a las alteraciones en el cortisol y hormonas derivadas de la

placenta como el lactógeno placentario humano (HPL), TNFα (Smith et al 1999),

hormona de crecimiento humana placentaria (Lepercq et al 2001) la progesterona,

y el estrógeno.

Esta resistencia a la insulina fisiológica juega un papel importante en la regulación

del metabolismo energético materno, acumulo de grasa y crecimiento fetal

(Catalano et al 1998; Catalano et al 1995) ya que permite el aumento de las

concentraciones de glucosa para la transferencia placentaria al feto en desarrollo,

disminuyendo al mínimo el uso materno de glucosa para necesidades

metabólicas. Con estos cambios se favorece un estado de hipoglucemia

principalmente en ayuno que tiene su pico máximo a las 12 semanas de edad

gestacional, de esta manera la disminución es en promedio de 15 mg/dL, por lo

tanto los valores en ayunas de 70-80 mg/dL son normales en la embarazada hacia

las 10 semanas de gestación. (De Charney A. & Nathan L. 2005).

 7 

2. DIABETES MELLITUS Y SU REPERCUSIÓN A NIVEL VASCULAR.  

La diabetes mellitus se define como un grupo de enfermedades metabólicas

caracterizado por hiperglucemia que resulta de defectos en la secreción de

insulina, en la acción de la insulina o ambos. (American Diabetes Association,

2009).

Un mecanismo fundamental para mantener la homeostasis de la glucosa es la

rápida acción de la insulina para estimular la absorción y el metabolismo de la

glucosa en tejidos periféricos, siendo el principal el musculo esquelético

(DeFronzo 1997). La resistencia a la acción de la insulina en el musculo

esquelético es el principal factor patogénico en la diabetes mellitus tipo 1 o 2 (Yki-

Järvinen et al 1990; Petersen & Shulman 2002). La capacidad de la insulina para

incrementar el transporte de glucosa en el musculo esquelético se suscita por la

traslocación del trasportador de glucosa 4 (GLUT4), el principal transportador de

glucosa regulado por insulina, de las vesículas intracelulares a la membrana

plasmática y túbulos transversales (Kahn 1996). Figura 1.   

 8 

Figura 1. La vía de señalización de la insulina. PTP1B: proteína tirosinfosfatasa 1B; IRS: substrato del receptor de insulina; ROCK: Rho-cinasa; PIP: fosfatidilinositol-fosfato; PTEN: fosfatasa y tensión homologa eliminada sobre el cromosoma 10; dominio PH: dominio homologo pleckstrin; AS160: 160 kDa substrato Akt; PKCl/z: protein cinasa C l y z; Glut 4: transportador de glucosa 4.

Existen varios tipos diferentes de DM debidos a una compleja interacción entre

genética, factores ambientales y elecciones respecto al modo de vida (Tabla 1)

La mayoría de casos de diabetes caen en 2 grandes categorías etiopatogénicas

diabetes mellitus tipo 1 y 2. En cuanto a la diabetes mellitus tipo 1, esta se origina

por una deficiencia absoluta de la secreción de insulina. Mientras que la diabetes

mellitus 2 es mucho más frecuente, esta es causada por una combinación de

resistencia a la acción de la insulina y una inadecuada respuesta compensatoria

de la secreción de insulina. (Kasper et al 2007).

 

 

 

 9 

2.1.1. CLASIFICACION.  

Clasificación etiológica de la diabetes mellitusI. Diabetes de tipo 1 (destrucción de las células beta, que habitualmente provoca déficit absoluto de insulina) 

A. Inmunitaria 

   B. Idiopática II. Diabetes de tipo 2 (varía entre resistencia a la insulina predominante con déficit relativo de insulina y defecto secretor de insulina predominante con resistencia a la insulina) III. Otros tipos específicos de diabetes 

A. Defectos genéticos de la función de las células beta caracterizados por mutaciones en:       1. Factor de transcripción nuclear del hepatocito (HNF) 4 (MODY 1)       2. Glucocinasa (MODY 2) 

      3. HNF‐1 (MODY 3) 

      4. Factor promotor de insulina (IPF) 1 (MODY 4)      5. HNF‐1 (MODY 5)       6. NeuroD1 (MODY 6)       7. DNA mitocondrial       8. Conversión de proinsulina o insulina 

   B. Defectos genéticos en la acción de la insulina

      1. Resistencia a la insulina de tipo A      2. Leprecaunismo       3. Síndrome de Rabson‐Mendenhall       4. Síndromes de lipodistrofia    C. Enfermedades del páncreas exocrino: pancreatitis, pancreatectomía, neoplasia, fibrosis quística, hemocromatosis, pancreatopatía fibrocalculosa    D. Endocrinopatías: acromegalia, síndrome de Cushing, glucagonoma, feocromocitoma, hipertiroidismo, somatostatinoma, aldosteronoma    E. Inducida por fármacos o agentes químicos: Vacor, pentamidina, ácido nicotínico, glucocorticoides, hormona tiroidea, diazóxido, agonistas adrenérgicos beta, tiazidas, fenitoína, interferón alfa, inhibidores de proteasa, clozapina, antiadrenérgicos beta    F. Infecciones: rubeola congénita, citomegalovirus, virus coxsackie    G. Formas infrecuentes de diabetes inmunitaria: síndrome del "hombre rígido", anticuerpos contra el receptor de insulina 

   H. Otros síndromes genéticos que a veces se asocian a diabetes: síndrome de Down, síndrome de Klinefelter, síndrome de Turner, síndrome de Wolfram, ataxia de Friedreich, corea de Huntington, síndrome de Laurence‐Moon‐Biedl, distrofia miotónica, porfiria, síndrome de Prader‐Willi 

IV. Diabetes gravídica (GDM) 

      

 10 

2.1.2. SRA   

El SRA se encuentra estrechamente relacionado con la DM, la frecuente

asociación de DM con hipertensión, retinopatía y enfermedades cardiovasculares

ha implicado al SRA en el inicio y progresión de esos desordenes. Lo anterior se

ha demostrado mediante pruebas clínicas en las cuales los inhibidores del SRA

redujeron significativamente la incidencia de complicaciones vasculares en

pacientes con DM. (HOPE 2000; Brenner et al 2001; Lewis et al 2001). Además,

el SRA se encuentra claramente activado en la DM, con aumentos tisulares de

Ang II (Giacchetti et al 2005) que conduce al desarrollo de nefropatía diabética una

principal causa de enfermedad renal.

 

Ang II y mineralocorticoides, ejercen un efecto de vasoconstricción sobre los vasos

sanguíneos, además de que aumenta de la expresión de citocinas

proinflamatorias, moléculas de adhesión, crecimiento y vías de inflamación

(Hotamisligil et al 1995; Isenovic et al 2004; Isenovic et al 2004; O’Donnell &

Freeman 2001). En contraste las concentraciones fisiológicas de insulina

incrementan la vasodilatación de los vasos sanguíneos a través de la liberación de

ON y ejercen efectos antioxidantes y antiinflamatorios por medio de la vía

metabólica PI3K/Akt (Sowers & Frolich 2004; Sowers 2004).

 

Se sabe que la Ang II además de sus efectos vasoconstrictores, atenúa las

acciones metabólicas de la insulina sobre el musculo esquelético y cardiovascular.

(Manrique et al 2005; Sowers & Frolich 2004, Sowers 2004). Los mecanismos

implicados en esos efectos inhibitorios de la Ang II comprenden la generación de

 11 

ROS y la activación de proteínas de bajo peso molecular tal como Rho A y Rac 1

(Begum et al 2002; Griendling et al 2000, Sowers & Frolich 2004; Sowers 2004)

Figura 2 y 3.

De hecho, cada vez hay más pruebas indicando que la Ang II contribuye a la

resistencia a la insulina y otros componentes del síndrome cardiometabólico como

la hipertensión, dislipidemia, depósito central de grasa, la esteatosis hepática,

enfermedad renal crónica y proteinuria. (Grundy et al 2005; Hayden et al 2007;

Sowers & Frolich 2004; Sowers 2004; Stump et al 2006; Wei et al 2006; Wei et al

2007)

 12 

3. OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON DM 3.1.1. DEFINICION 

La obesidad es una enfermedad crónica que concierne alrededor de mil millones

de adultos en todo el mundo. Se estima que el número de personas afectadas por

la enfermedad se duplicará para el año 2030 (Pudel 2005; Reincke 2006; World

Health Organization 2000)

 

3.1.2. RELACION CON LA DM Y DMG. 

La obesidad se ha convertido en un problema de salud pública cada vez más

importante debido a que es el principal factor de riesgo para un número de

enfermedades crónicas incluyendo diabetes, enfermedades cardiovasculares y

cáncer. Todas las formas de obesidad se caracterizan por el aumento de la grasa

corporal. En circunstancias normales, la grasa corporal representa del 15 al 20%

del peso del cuerpo en el hombre, y del 20 al 25% en la mujer. En sujetos obesos

estas cifras están considerablemente aumentadas (Fisiología-Smith).Una medida

en la población de la obesidad es el índice de masa corporal que es la relación del

peso corporal en kg dividido entre la estatura en metros al cuadrado. Así es

posible relacionar el aumento de grasa corporal con el exceso de peso para una

estatura determinada. Una persona con un IMC de 30 o más se considera obesa,

una persona con IMC igual o más de 25 es considerada con sobrepeso. (WHO

2000).

 13 

 

3.1.3. RELACION CON REACTIVIDAD VASCULAR. 

Se ha descrito que tanto en estudios in-vivo (Frisbee 2006) como en

preparaciones de arteria aislada (Naik et al 2006; Stepp et al 2002; Okon et al

2003; Schreihofer et al 2005), que la obesidad/Sx metabolico se asocian con un

aumento en la reactividad por activación de receptores a-adrenergicos.

Sin embargo, las resistencias periféricas totales han mostrado ser más altas,

similares o más bajas en individuos obesos comparados con sus controles magros

(Hall et al 1993; Licata et al 1991; Schutte et al 2005; Scaglione et al 1995).

Muchos estudios realizados en arterias de resistencia aisladas han demostrado un

aumento en la vasoconstricción mediada por receptores a-adrenergicos en

animales obesos comparados con sus controles magros (Naik et al 2006, Stepp et

al 2002).

Se ha reportado que la obesidad se asocia con un aumento n la actividad nerviosa

simpática (Huggett et al 2004; Álvarez et al 2002; Kuniyoshi et al 2003). Sin

embargo se desconoce si este aumento en el SNA resulta en la contribución del

aumento en el tono vascular basal

Se ha demostrado también que la vasodilatación funcional se encuentra abatida

en animales obesos, comparados con sus controles magros, (Xiang et al 2005;

Xiang et al 2006). Sin embargo es probable que esta disfunción se deba más bien

a disfunción endotelial (Xiang et al 2006).

 14 

4. REACTIVIDAD VASCULAR. 4.1. ESTRUCTURA VASCULAR.

En todo el aparato circulatorio de la pared vascular posee un revestimiento interno

liso compuesto por una única capa de células endoteliales. Todos los vasos

sanguíneos excepto los capilares poseen una túnica intima interna, una túnica

media intermedia y una túnica adventicia externa.

La túnica íntima posee una única capa de células endoteliales, en ocasiones

rodeada por una capa de tejido conectivo subendotelial; la túnica media se

compone de una disposición concéntrica de tejido conectivo y células musculares

lisas; y la túnica adventicia es un revestimiento externo de tejido conectivo, que se

continúa con el tejido circundante. (Finn Geneser 2000)

 15 

4.2. ENDOTELIO VASCULAR: MEDIADORES VASOACTIVOS.

El endotelio juega un papel clave en la regulación del sistema cardiovascular a

corto y largo plazo, además es fuente de muchos factores que influyen en el flujo

sanguíneo, coagulación sanguínea así como angiogénesis. (Triggle et al 2001). El

endotelio está formado por una sola capa de células que recubren el interior de la

pared de la vasculatura. El endotelio tiene 2 funciones, una de ellas es que sirve

como barrera semipermeble, la otra es que regula el tono vascular por la liberación

de varias substancias vasoactivas: vasodilatadoras (ON, prostaciclina, factor

hiperpolarizante del endotelio, bradicinina, péptido C natriuretico, adrenomedullin?)

y vasoconstrictoras (endotelina-1, angiotensina II, tromboxano A2,

prostaglandinas, peróxido de hidrógeno y radicales libres.) [Mc Guire et al 2001].

El óxido nítrico: Un factor clave producido por el endotelio es el gas óxido nítrico

(ON). El ON es un importante vasodilatador que también posee actividad anti-

agregante de plaquetas y pro/anti angiogenica (Triggle et al 2001). El ON es una

substancia no-prostanoide difusible, de vida corta, que media la relajación

dependiente de endotelio inducido por acetilcolina originalmente descrito por

Furchgott y Zawadzki en aorta de conejo (Furchgott & Zawadzki 1980).

El óxido nítrico se forma a partir de L-arginina por enzimas que contienen al grupo

hemo, llamadas óxido nítrico sintasa (NOS). La pared vascular contiene al menos

2 tipos de NOS. La constitutiva endotelial NOS que libera continuamente

moderadas cantidades de ON; su actividad depende en gran parte de calcio, de

ESTRÉS y de estimulantes dependientes de recetores (Förstermann et al 1991).

 16 

(From Vanhoutte PM, Boulanger CM, Vidal M, Mombouli JV. Endothelium-derived mediators and the renin-angiotensin system. In: Robertson JIS, Nicholls MG, editors. The renin –angiotensin system. Gower Medical Publishing; 1993: by permission).

También se ha demostrado que las células endoteliales generan sustancias

vasoconstrictoras como son el ácido araquidonico, los tromboxanos y leucotrienos

(De Mey & Vanhoutte 1981, Katusic & Vanhoutte 1989). Además las células

endoteliales sintetizan endotelina el vasoconstrictor más potente conocido (Hyckey

et al 1985, Yanagisawa et al 1988).

 17 

4.3. SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA.

El sistema renina angiotensina juega un importante papel en la regulación de la

presión sanguínea y la homeostasis de los fluidos corporales (Peach 1977). Este

sistema incluye el rompimiento del angiotnsinógeno enangiotensina I (Ang I) por la

renina y la generación de angiotensina II (Ang II) el principal efector del sistema,

por la enzima convertidora de angiotensina (ECA). Las acciones de la Ang II son

mediadas principalmente por 2 farmacologica y bioquímicamente distintas clases

de receptores, AT1 y AT2 (De Gasparo et al 1995). Estos receptores pertenecen a

la familia de receptores de siete dominios trasmembranales. La distribución de los

subtipos de receptores ha sido estudiada a fondo, pero la proporción precisa en

los diferentes sitios y el subtipo de receptor predominante pueden variar en

función del tejido, la especie y el estado de desarrollo.

Los receptores AT1 en el humano se expresan en, corazón, riñón, glándulas

adrenales, pulmón y en vasos sanguíneos en particular en las células del musculo

liso vascular (Zhuo et al 1998; Allen et al 2000), particularmente se han

encontrado receptores AT1 así como los subtipos AT1A y AT1B (Pueyo et al 1996)

en células endoteliales de aorta de rata, así como en células del musculo liso

vascular (Iwai et al 1992). Los efectos del receptor AT1 mediados por la

angiotensina II se asocian con crecimiento, inflamación y vasoconstricción.

Los receptores AT2 en el humano se presentan principalmente en tejido fetal,

disminuye después del nacimiento, presentando bajas cantidades en tejidos de

adulto, se ha reportado la presencia de estos receptores en células endoteliales de

aorta de rata (Stoll et al 1995), la activación de estos receptores se ha asociado

 18 

con eventos que se oponen a las acciones realizadas por el receptor AT1, a la

estimulación de la apoptosis y a la vasodilatación (Gallinat et al., 2000; Siragy,

2000).

4.4. DIABETES GESTACIONAL.

La DMG se define como cualquier forma de diabetes mellitus o intolerancia a la

glucosa reconocida por primera vez durante el embarazo. (Alberti & Zimmet 1998)

Así la DMG es inducida por el embarazo, y generalmente no persiste posterior al

parto. Sin embargo mujeres quienes desarrollan DMG tienen un substancial

aumento de riesgo de incurrir con DMG en un embarazo subsecuente, así como

diabetes mellitus en la adultez.

PREVALENCIA.

La diabetes es la complicación médica más frecuente del embarazo. (Martín et al

2003). La diabetes gestacional y la obesidad pregestacional se asocian con alto

peso al nacer, a su vez ambas patologías son factores de riesgo para obesidad,

DM2, hipertensión y síndrome metabólico. (Velazquez-Monroy et al 2000; Aguilar-

Salinas et al 2001; Posadas-Romero et al 1995). En México 1 de cada 5 recién

nacidos pesan más de 4 kg. (SSA México 2003), esto sugiere que ni la diabetes

gestacional, ni la obesidad pregestacional fueron controladas adecuadamente,

dejando a estos recién nacidos en alto riesgo de convertirse en obesos y de

desarrollar comorbilidades en su adultez. El aumento de la prevalencia de la

 19 

obesidad en México, donde el 58% de mujeres en edad reproductiva tienen

sobrepeso u obesidad es un motivo de gran preocupación para la salud pública.

(Ribera et al 2001)

FACTORES DE RIESGO:

La predisposición genética, el ambiente en que se rodea, la etnicidad, una historia

familiar de diabetes, el tabaquismo, la obesidad y el sobrepeso confieren

condiciones para desarrollar DMG. (Solomon et al 1997; Ellard et al 2000). Es

importante destacar que los principales factor de riesgo que confiere al menos un

doble riesgo relativo de desarrollar DMG son el sobrepeso (IMC >25 y ≤ 29.9) y la

obesidad (IMC ≥30) en comparación con las personas que son de peso normal, y

con una ganancia de peso ≥10 kg desde los 18 años, comparados con un cambio

de peso <5 Kg. (Solomon et al 1997). En la mayoría de las mujeres, la DMG es

probablemente el resultado de una interacción entre factores genéticos y

ambientales. El sobrepeso y la obesidad se encuentran muy relacionados con un

alto consumo de grasa ya que promueve directamente intolerancia al la glucosa

durante el embarazo (Bo et al 2001).La obesidad se encuentra estrechamente

relacionada con la diabetes (cita) y representan un riesgo para la salud en mujeres

embarazadas y sus hijos debido a que aumentan el riesgo de desarrollar DMG

(Catalano et al 2003).

 20 

FISIOPATOLOGIA.

Desde el punto de vista de la fisiopatología, la DMG es similar a la DM2. Cerca del

90% de las personas identificadas tienen una deficiencia en los receptores de

insulina (previo al embarazo) o un aumento en grado muy manifiesto en el peso

corporal, situado en la región abdominal. El otro 10 % exhibe producción deficiente

de insulina y con el tiempo desarrollará diabetes dependiente de insulina de

comienzo en la madurez ( De Charney A. & Nathan L. 2005)

La fisiopatología de la DMG implica anormalidades de la sensibilidad de insulina

tisular. Las células beta sensoras de glucosa también están anormales y se

manifiestan como una inadecuada respuesta a un dado grado de glicemia.

Se sabe que la alteración de la vasodilatación dependiente del endotelio es una

consecuencia temprana de hiperglucemia. (Cipolla et al 1996). Estudios de la

función endotelial en mujeres embarazadas han demostrado un daño en la

respuesta endotelial en arterias de mujeres con diabetes 1 preexistente ó DMG

cuando se comparan con mujeres con embarazo normal (Rosengarten et al 2004).

El daño en la función endotelial ha sido demostrada en vasos de conductancia

(Pieper et al., 1997) y en vasos de resistencia (Sartoretto et al., 2005) de animales

diabéticos.

 21 

Mecanismos para la resistencia a la insulina en el embarazo

El embarazo normal en el humano se caracteriza por una disminución de

aproximadamente el 50% en la utilización de la glucosa mediada por insulina, n

esto aunado a un aumento aproximado del 200-250% en la secreción de la

insulina para mantener la euglicemia en la madre (Catalano et al 1999, Kuhl C

1998).

Se cree que las hormonas derivadas de la placenta son el principal factor en la

reprogramación de la fisiología materna para lograr un estado de resistencia a la

insulina. Sin embargo a excepción de TNFα los demás cambios hormonales en el

embarazo humano no se correlacionan directamente con cambios en la resistencia

a la insulina materna (Kirwan et al 2002). De esta manera, una sinergia con otros

factores relacionados al embarazo como la obesidad pueden ser la clave para

entender como la resistencia a la insulina se desarrolla durante el embarazo.

La Hormona Lactógeno Placentaria (HPL) aumenta 30 veces durante el embarazo

e induce un aumento en la liberación de la insulina en la embarazada (Brelje et al

1993). La Hormona del crecimiento placentaria humana (hPGH) aumenta de 6 a 8

veces durante la gestación, esta hormona es la responsable de la inducción de

una severa resistencia a la insulina. Recientemente se ha demostrado que hPGH

incrementa específicamente la expresión de la subunidad p-85α de

fosfatidilinositol 3-cinasa (IP3-K) en el musculo esquelético. Estudios realizados en

humanos con y sin embarazo indican que el aumento en la subunidad p-85α de

IP3-K actúa como un competidor negativo dominate para formar un heterodímero

 22 

de PI3-K con la subunidad p110, de esta manera inhibiendo la actividad de PI3-K y

previniendo la cascada de señalización (Barbour et al 2005).

Estudios prospectivos recientes han implicado a la adiponectina de adipocitos y

factores secretados, tal como TNFα, como candidatos en la mediación de la

resistencia a la insulina del embarazo. Estudios realizados en humanos y animales

obesos mostraron una correlación positiva entre los niveles de TNFα, IMC e

hiperinsulinemia (Hotamisligil et al 1996). El TNFα daña la señalización de insulina

por que incrementa la fosforilación de la serina en el substrato del receptor de

insulina (IRS) y disminuye la actividad de la tirosincinasa del receptor de insulina

(Peraldi et al 1998).

La adiponectina es una proteína globular sintetizada y secretada exclusivamente

en adipocitos. En humanos las concentraciones bajas en plasma de adiponectina

se correlacionan con resistencia a la insulina en obesidad, diabetes tipo 2 y DMG

(Weyer et al 2001, Cseh et al 2004). Se ha demostrado también que el RNAm y la

secreción de adiponectina disminuye con el avance de la gestación (Catalano et al

2006)

Cerca del 90% de las personas identificadas tienen una deficiencia en los

receptores de insulina (previo al embarazo) o un aumento en grado muy

manifiesto en el peso corporal, situado en la región abdominal. El otro 10% exhibe

producción deficiente de insulina, y con el tiempo desarrollará diabetes

dependiente de insulina de comienzo en la madurez.

 23 

JUSTIFICACION.

La Diabetes Mellitus (DM) en población mexicana tiene una prevalencia de 10.7%,

y se esperan aumentos más drásticos en las próximas décadas especialmente de

la diabetes mellitus tipo 2 (2). En México como en el resto del mundo el principal

factor de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus dentro o fuera del

embarazo es la obesidad

Sujetos obesos tienen alto riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y

problemas metabólicos, tal como dislipidemia y diabetes mellitus 2, lo que conduce

a desordenes cardiovasculares como hipertensión arterial.

Por otro lado la prevalencia cada vez mayor de sobrepeso y obesidad en

personas más jóvenes ha incrementado la aparición de DM, lo que ha conducido a

un número creciente de embarazos con esta complicación.

La DM se asocia también con desordenes cardiovasculares (4) además de

disfunción endotelial (6), lo que puede traducirse finalmente en hipertensión

arterial.

Actualmente se desconoce si la DMG, definida por intolerancia a la glucosa

durante el embarazo favorece el daño de la vasculatura materna. Por lo tanto, el

estudio de los factores involucrados en el daño vascular en esta patología,

aportara información relevante para su eventual prevención y tratamiento.

 

 

 24 

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La diabetes mellitus repercute directamente en el funcionamiento vascular y

dependiendo de su tipo, duración y gravedad se ha asociado tanto a aumento

como a disminución en la respuesta vasocontractil, así como a un aumento en la

participación del sistema renina angiotensina (7), particularmente en los niveles

tisulares de Ang II (8).

A vez se reportado que la Ang II es capaz de inhibir la acción vasodilatadora de

la insulina así como de favorecer el estado de resistencia a la misma mediante la

inhibición de algunas de las vías de señalización de esta hormona (9). Este efecto

parece contribuir tanto a la deficiente vasorelajación (10) y a la disfunción de las

células endoteliales observada en animales diabéticos (32) como al desarrollo de

resistencia a la insulina observada durante el embarazo.

La obesidad por su parte constituye un factor que incrementa considerablemente

el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo II.

Así, durante la DMG producida por obesidad, se presentan condiciones que

puede favorecer el daño vascular en este período con probables consecuencias a

largo plazo.

En la actualidad, se desconoce si la DMG, en particular la definida por intolerancia

a la glucosa, altera la respuesta a vasoconstrictores y si en esta alteración influye

el tipo de agonista y se manifiesta principalmente en el musculo liso o en

endotelio. 

 25 

HIPOTESIS La DMG deteriora el funcionamiento vascular particularmente afectando la función

endotelial.

OBJETIVO GENERAL.  Evaluar si la DMG deteriora la función vascular de la madre mediante el análisis

del efecto de la angiotensina II en anillos aislados de aorta torácica de rata.

OBJETIVOS PARTICULARES 1. Desarrollar un modelo experimental de DMG basado en obesidad en ratas.

2. Utilizando una preparación convencional de anillos arteriales aislados,

evaluar la respuesta a la angiotensina II en cada uno de los grupos

experimentales: control, obesas, embarazadas y con DMG.

3. Comparar la respuesta a la angiotensina II con la obtenida con fenilefrina en

cada uno de los grupos de estudio.

4. Diferenciar entre el papel del endotelio y el del músculo liso vascular en los

cambios observados en las respuestas vasocontractiles.

5. Evaluar si la DMG deteriora inespecíficamente los vasos sanguíneos

comparando la contracción inducida con KCl en los diferentes grupos en

estudio.

6. Evaluar los niveles séricos de glucosa y relacionarlos con los cambios

observados.

 26 

MATERIAL Y METODOS 

A. Animales Se utilizaron ratas Wistar hembras con peso de 225 ± 25g, las cuales se

mantuvieron en condiciones controladas de luz (ciclo de 12 horas luz/oscuridad),

humedad y temperatura.

Se dividieron aleatoriamente en los siguientes grupos experimentales.

• Grupo control sin embarazo.

• Grupo control con embarazo.

• Grupo obesas sin embarazo.

• Grupo obesas con embarazo (Diabetes mellitus gestacional).

  

B. Método para inducir obesidad y diabetes gestacional. El grupo de las obesas tuvieron libre acceso a una dieta hipercalórica, reportada y

validada por K. Holemans(2004) que consiste una mezcla de 33% de alimento

comercial (Rat Chow), 33% de leche condensada endulzada alta en grasa

(Nestlé®), 7% glucosa y 27% de agua. Este alimento se proporcionó en 2

presentaciones:

• Alimento semisólido. 33% de alimento comercial (Rat Chow), 33% total de

grasa de leche condensada (Nestlé®), 7% sucrosa.

• Alimento líquido. 33% total de grasa de leche condensada (Nestlé®), 7%

sucrosa y 27% de agua.

• Agua purificada a libre demanda

 27 

Ambas preparaciones se dieron diariamente, al término de la cuarta semana de

dieta hipercalórica el peso de las ratas aumentó significativamente en un promedio

de 31%, con lo que se considera que se cumplen con los criterios de obesidad.

B. Método para inducir el embarazo.  

Al termino de 4 semanas de dieta hipercalórica o control, se procedió a acoplar a

las hembras con machos en una relación de 2 a 1, durante 72h. Se consideró el

día 1 de la gestación a las 48 hrs (margen de error +-24 horas). La gestación se

comprobó con un aumento significativo de peso desde la primer semana

comparadas con las que no se embarazaron. Las ratas se sacrificaron del día 19

al 21 de gestación.

PROTOCOLO EXPERIMENTAL  

EN ANIMAL ÍNTEGRO  Para los estudios en animal íntegro se registró la medición de la presión arterial, el

peso y glucosa plasmática, la evolución de estos registros se realizaron al iniciar la

dieta, a la cuarta semana de iniciada la dieta y al final del embarazo.

Al término del embarazo se midió la concentración plasmática de insulina y

Angiotensina II, además el peso y tamaño de las crías y las placentas.

 

 28 

A. Presión arterial. La medición de la presión arterial se realizo por medio del método pletismográfico,

no invasivo en la rata consciente, utilizando el analizador de presión (MARCA Y

MODELO). Las mediciones se realizaron en todos los grupos experimentales al

iniciar el estudio, a la 4° y 7° semanas. Las ratas se entrenaron previamente

introduciéndolas en cepos 3 veces al día por 20 minutos.

El procedimiento se realizo en

un cuarto libre de ruido,

previamente templado a 35 °C

para que las pulsaciones de la

arteria de la cola fueran

detectables. Después de

obtener 3 mediciones exitosas

consecutivas, la media de los

valores se consideró como la

presión arterial sistólica. 

 29 

 

B. Peso y Glucosa

Cada animal se peso y al iniciar el experimento, posteriormente se peso cada

semana hasta el momento del sacrificio. La glucosa fue determinada al iniciar el

protocolo, a la 4 semana de iniciada la dieta, y al momento del sacrificio (7°

semana).

C. Curva tolerancia a la glucosa.  La curva de tolerancia a la glucosa se determinó en todos los grupos

experimentales (controles, obesas, embarazadas y diabéticas) utilizando una

prueba de tolerancia a la glucosa.

Después de dejar a las ratas en ayuno toda la noche, se determino los niveles de

glucosa sanguínea antes y después de la administración intraperitoneal (IP) de

glucosa (1g/kg) mediante una incisión en de la punta de la cola utilizando un

glucómetro Accu-Chek de Roche. La glucosa plasmática se determinó después de

5, 10, 15, 30, 75, 90 y 120 minutos de la administración IP.

 

 30 

EN ÓRGANO AISLADO  

A. Estudios de anillos de aorta.   Bajo anestesia con éter, los animales fueron sacrificados y la aorta torácica fue

extirpada colocándose en solución de krebs con la siguiente composición (mM):

NaCl 118, KCl 4.8, CaCl2 2.5 MgSO4 1.2, KH2PO4 1.2, NaHCO3 25, glucosa

11.7, EDTA 0.026, la arteria aislada se limpio del tejido circundante y se cortaron 4

anillos de 3 mm de longitud, 2 de estos anillos se dejaron intactos y el endotelio

fue removido de los otros 2 anillos frotando ligeramente la superficie intima con un

dispositivo de metal. Posteriormente estos anillos fueron puestos en cámaras de

tejido con 10 ml de solución krebs de la misma composición. El tejido fue bañado y

mantenido a 37oC, pH= 7.4 y burbujeado a 95% O2 que contiene 5% CO2.

Los anillos aórticos fueron suspendidos entre dos ganchos de nikrom con la

finalidad de fijarlos en el fondo de la cámara, y a un Grass FT03 y a su vez aun

Transductor de fuerza de desplazamiento (Astro-Med, Inc. Wst Warwick, RI, USA),

conectado a un sistema de adquisición de valores PM100 (Bipac system Inc.

Santa barbara, CA, USA) con la finalidad de registrar la tensión isométrica

desarrollada por los anillos aórticos, los efectos se evaluaron utilizando (ACQ®).

A los anillos aórticos se les aplicó una tensión inicial de 3 g. El tejido se lavo

continuamente durante 2 horas para obtener su estabilización, durante esas 2

horas el tejido se estimuló cada 30 minutos con fenilefrina 10-7. Posteriormente

los anillos de contrajeron con fenilefrina 10-7M y se les agrego acetilcolina 10-5

con la finalidad de comprobar la presencia de endotelio.

 31 

 

B. Protocolo experimental. 1. Curvas concentración respuesta a fenilefrina (1x10-12 a 1x10-5 M).

a. En anillos con endotelio y sin endotelio.

b. En ausencia y presencia de prazocina.

c. En ausencia y presencia de losartan.

2. Curvas concentración respuesta a él agonista del receptor AT1

angiotensina II (1x10-12 a 1x10-6 M).

a. En anillos con endotelio y sin endotelio.

b. En ausencia y presencia de prazocina.

c. En ausencia y presencia de losartan.

3. Curvas concentración respuesta a acetilcolina (1x10-7 a 1x10-5M).

a. En anillos con endotelio.

 

ANALISIS ESTADISTICO. En los experimentos con órgano aislado se incluyeron 6 animales en cada grupo

experimental. Los datos fueron expresados como la media ± el error estándar. Se

empleó el análisis estadístico de varianza (ANOVA) de una vía y posteriormente la

prueba de Bonferroni para contraste de medias. Los valores de pD2 o afinidad

aparente y de efecto máximo (Emax) también se determinaron. Para todas las

comparaciones se consideró una diferencia significativa si p<0.05. Se utilizó el

programa de Graph Pad v. 5.0 para esta determinación. 

 

 32 

8. RESULTADOS

8.1. NIVELES DE GLUCOSA PLASMÁTICA. 

Se les realizo la medición de glucosa plasmática a los distintos grupos

experimentales al inicio del protocolo de estudio, así como a la cuarta y séptima

(tercera semana de embarazo) semana de dieta iniciadas las dietas respectivas,

esta medición se realizó con un equipo Accu-Chek de Roche. La tabla 1 muestra

los niveles de glucosa plasmática al término de la cuarta semana, aquí se observa

un aumento significativo en el grupo de las obesas. La tabla 2 muestra las cifras

de glucosa plasmática al término de la séptima semana del grupo control con

embarazo disminuyeron significativamente con respecto al grupo control.

 

                                                            

Tabla 1. Valores de glucosa plasmática (mg/dl) a la semana 4.

C ONTROL 80.667 ± 1.44 (n=24)

OBESAS 85.400 ± 1.8 (n=24)*

Tabla 2. Valores de glucosa plasmática (mg/dl) a la semana 7. 

CONTROL 81.43 ± 3.01 (n=8)

OBESAS 78.13 ± 4.55 (n=9)

CONTROL CON EMBARAZO 72.13 ± 2.11 (n=16)

OBESAS CON EMBARAZO 77.40 ± 1.82 (n=15)

Los  valores  son  la  media  ±  SEM.  Las  muestras  fueron tomadas  d   semanas  de  dieta.  El  número  de muestras a an en el paréntesis. 

espués  de  7nalizadas se d

*p<0.05 & ratas control. 

Los  valores  son  la  media  ±  SEM.  Las muestras  fueron  tomadas  después  de  4 semanas  d úmero  de  muestras analizadas  aréntesis. 

e  dieta.  El  nse dan en el p

*p<0.05 & ratas control.

 

 

 

 

 

 

 33 

8.2. CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA. 

Durante la prueba de tolerancia a la glucosa, la figura 1 no se observa cambios en

las ratas obesas, sin embargo en la figura 2 se observa una alteración en la prueba

de tolerancia a glucosa en las ratas obesas y embarazadas, cumpliendo así con los

criterios de diabetes gestacional reportados y validados por Kathleen Holemans

2004.

PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA  

EMBARAZADASSIN EMBARAZO

0 15 30 45 60 75 90 105 1200

50

100

150

200

250

300CONTROLOBESAS

Tiempo (min)

Glu

cosa

pla

smát

ica

(mg/

mL)

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Curva de Tolerancia a La Glucosa Intra‐Peritoneal    (CTGIP)  en  ratas  control  (triángulos)  y ratas obesas  (círculos). Concentraciones de glucosa durante una CTGIP de 120 minutos. 

0 15 30 45 60 75 90 105 120Tiempo (min)

Figura 2. Curva de Tolerancia a La Glucosa Intra‐Peritoneal    (CTGIP)  embarazadas  (circulos)  y  ratas diabeticas  (cuadros).  Concentraciones  de  glucosa durante una CTGIP de 120 minutos. 

0

* *** ***

****

300EMBARAZADASDIABETICAS250

200

150

100

50

 34 

8.3. CURVA TEMPORAL DE PESO EN LOS DIFERENTES GRUPOS EXPERIMENTALES. 

Las ratas de los grupos control y obesas se pesaron desde el inicio del estudio y

se registró la evolución semanal del peso, al término de la cuarta semana de dieta

hipercalórica se observa un aumento significativo en el peso de las ratas obesas,

la cual se refleja con un aumento del 31.25% de peso, cumpliendo así con los

criterios de obesidad.

TABLA 3.  DE GANANCIA DE PESO 

  INICIO 2° SEM 3° SEM 4° SEM

CONTROL (g) 227.5 ± 2.7  229 ± 2.5  239.5 ±3.5  252.4 ± 2.4 

OBESAS (g) 226.5 ± 3.1  261.9± 7.2*  268.9 ± 6***  292.2 ± 5.3*** 

SEMANASINICIO 2° 3° 4°

PESO

(g)

200

220

240

260

280

300CONTROL OBESAS

Los  valores  son  la  media  ±  SEM.  La  ganancia  de  peso  corporal  se eso corporal de cada semana.       calculo como el aumento en el p

*p<0.05 versus ratas control. ***p<001 versus ratas control. 

GANANCIA DE PESO 

                                          

    

 

Figura 3. Ganancia de peso en ratas control (círculos abiertos) y ratas obesas (círculos cerrados). ***p<0.001 versus ratas control. 

 35 

La figura 4 muestra un aumento en el peso del grupo de diabetes gestacional  

SemanasINICIO 2° 3° 4° 5° 6° 7°

PESO

(g)

200

250

300

350

400 Control embarazadas Control sin embarazo Obesas sin embarazo Obesas con embarazo

CURSO TEMPORAL DE PESO  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4. Ganancia de peso en ratas control (círculos abiertos) y ratas obesas (círculos cerrados). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 36 

8.4. PRESION ARTERIAL 

 

Control

Obesas

Embaraza

dasDMG

0

50

100

150Presoin arterial en la semana 7

Pres

ión

arte

rial s

istó

lica

(mm

Hg)

 

Figura  5.  Presión  arterial  sistémica  en  la  7°  semana  de gestación  o  su  equivalente  de  los  distintos  grupos experimentales. 

 

 

 

 

En la figura 5 se observa una ligera disminución en la presión sistólica en el grupo

de las embarazadas sanas y diabéticas, sin embargo esta disminución no es

significativa.

 37 

8.5 EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL MUSCULO LISO VASCULAR  

En la figura 6 se observa que no hay diferencia significativa en la contracción

inducida por 80 mM de KCl, esto suguiere que la maquinaria contráctil de las

aortas no se encuentra afectada por la dieta hipercalórica.

CONTRACCION INDUCIDACON KCl 80 mM.

0

1

2

3

4

5CONTROL ENDCONTROL SIN ENDOBESAS ENDOBESAS SIN ENDEMBARAZADAS ENDEMBARAZADAS SIN ENDDIABETICAS ENDDIABETICAS SIN END

Con

trac

ción

(g)

                                  

Figura 6. Contracción inducida por KCl 80mM en los distintos grupos experimentales, en ausencia y presencia de endotelio. 

 

 38 

8.6. PAPEL DEL ENDOTELIO EN LA CONTRACCIÓN INDUCIDA POR ANG II. EFECTO DE LA OBESIDAD. 

 

ANILLOS CON ENDOTELIO 

-12 -10 -8 -6-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5CONTROLOBESAS

Log [M] ANGIOTENSINA II

Con

trac

ción

(g)

-12 -10 -8 -6-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5CONTROLOBESAS

Log [M] ANGIOTENSINA II

Con

trac

ción

(g)

Prazocina Losartan

-12 -10 -8 -6-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5CONTROLOBESAS

***

Log [M] ANGIOTENSINA II

Con

trac

ción

(g)

 

 

 

ANILLOS SIN ENDOTELIO 

-12 -10 -8 -6-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5CONTROLOBESAS

**

***

Log [M] ANGIOTENSINA II

Con

trac

ción

(g)

Prazocina

-12 -10 -8 -6-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5 CONTROLOBESAS

******

Log [M] ANGIOTENSINA II

Con

trac

ción

(g)

Losartan

-12 -10 -8 -6-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5CONTROLOBESAS

Log [M] ANGIOTENSINA II

Con

trac

ción

(g)

 

Figura 7. Estas gráficas muestran la contracción inducida por angiotensina II en aortas con endotelio y sin endotelio. El  eje  de  las  abscisas  representa  el  logaritmo  de  la  concentración molar  de  angiotensina  II,  el  eje  de  las  ordenadas representa la contracción desarrollada en gramos. Los círculos representan el grupo control, los cuadros representan el grupo  de  la  dieta  hipercalórica,  cada  punto  representa  la  media  mas  menos  el  error  estándar  de  por  lo  menos  6 experimentos. 

 

  

 

En la figura 7 se observa que la obesidad no produjo ningún cambio en la respuesta a

angiotensina II en anillos con endotelio aun en presencia de prazocina, sin embargo en

presencia de lozartan la obesidad disminuyo esta respuesta. La obesidad disminuyo la respuesta

en anillos sin endotelio y en presencia de prazocina, pero en presencia de losartan esta

respuesta no cambia.

 39 

8.7. PAPEL DEL ENDOTELIO EN LA CONTRACCIÓN INDUCIDA POR FENILEFRINA. EFECTO DE LA OBESIDAD. 

 ANILLOS CON ENDOTELIO

Losartan

-12 -10 -8 -6 -4

0

1

2

3

4

5CONTROLOBESAS

Log [M] FENILEFRINA

Con

trac

ción

(g)

 

Prazocina

-12 -10 -8 -6 -4

0

1

2

3

4

5CONTROLOBESAS

Log [M] FENILEFRINA

Con

trac

ción

(g)

 -12 -10 -8 -6 -4

0

1

2

3

4

5CONTROLOBESAS

Log [M] FENILEFRINA

Con

trac

ción

(g)

 

ANILLOS SIN ENDOTELIO 

   

Losartan

-12 -10 -8 -6 -4

0

1

2

3

4

5CONTROLOBESAS

Log [M] FENILEFRINA

Con

trac

ción

(g)

Prazocina

-12 -10 -8 -6 -4

0

1

2

3

4

5CONTROLOBESAS

Log [M] FENILEFRINA

Con

trac

ción

(g)

   

-12 -10 -8 -6 -4

0

1

2

3

4

5CONTROLOBESAS

*****

***

Log [M] FENILEFRINA

Con

trac

ción

(g)

Figura 8. Estas gráficas muestran la contracción inducida por feninefrina en aortas con endotelio y sin endotelio. El eje  de  las  abscisas  representa  el  logaritmo  de  la  concentración  molar  de  angiotensina  II,  el  eje  de  las  ordenadas representa la contracción desarrollada en gramos. Los círculos representan el grupo control, los cuadros representan el grupo  de  la  dieta  hipercalórica,  cada  punto  representa  la  media  mas  menos  el  error  estándar  de  por  lo  menos  6 experimentos. 

 

 

 

La figura 8 muestra que la obesidad no alteró la respuesta inducida por fenilefrina en anillos con

endotelio. En anillos sin endotelio la obesidad disminuyo la respuesta, sin embargo en presencia

de losartan o prazocina la respuesta permanece sin cambios.

 

 

 

 40 

 41 

8.8. PAPEL DEL ENDOTELIO EN LA CONTRACCIÓN INDUCIDA POR ANG II. EFECTO DE LA DIABETES GESTACIONAL. 

 

 

-12 -10 -8 -6-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5EMBARAZADASDMG

Log [M] ANGIOTENSINA II

Con

trac

ción

(g)

-12 -10 -8 -6-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5EMBARAZADASDMG

*****

**

Prazocina

Log [M] ANGIOTENSINA II

Con

trac

ción

(g)

-12 -10 -8 -6 -4-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5EMBARAZADASDMG

**

******

Losartan

Log [M] ANGIOTENSINA II

Con

trac

ción

(g)

 

 

 

 

-12 -10 -8 -6-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5EMBARAZADASDMG

Log [M] ANGIOTENSINA II

Con

trac

ción

(g)

-12 -10 -8 -6-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5EMBARAZADASDMG

******

Prazocina

Log [M] ANGIOTENSINA II

Con

trac

ción

(g)

-12 -10 -8 -6-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5EMBARAZADASDMG

******

Losartan

Log [M] ANGIOTENSINA II

Con

trac

ción

(g)

 

 

 

 

La diabetes gestacional incrementa la respuesta inducida por Angiotensina II en anillos con

endotelio tanto en presencia de prazocina como de losartan. La DMG aumenta la respuesta en

anillos sin endotelio y en presencia de losartan la respuesta disminuye.

 

 

 

 

ANILLOS CON ENDOTELIO

ANILLOS SIN ENDOTELIO

Figura  9.  Estas  gráficas  muestran  la  contracción  inducida  por  Angiotensina  II  en  aortas  con  endotelio  y  sin endotelio.  El  eje  de  las  abscisas  representa  el  logaritmo  de  la  concentración molar  de  angiotensina  II,  el  eje  de  las ordenadas  representa  la  contracción  desarrollada  en  gramos.  Los  círculos  representan  el  grupo  control,  los  cuadros representan el grupo de la dieta hipercalórica, cada punto representa la media mas menos el error estándar de por lo menos 6 experimentos. 

8.9. PAPEL DEL ENDOTELIO EN LA CONTRACCIÓN INDUCIDA POR FENILEFRINA. EFECTO DE LA DIABETES GESTACIONAL. 

ANILLOS CON ENDOTELIO

 

-12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -40.00.51.01.52.02.53.03.54.0

EMBARAZADASDMG

Log [M] FENILEFRINA

Con

trac

ción

(g)

Losartan

-12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -40.00.51.01.52.02.53.03.54.0 EMBARAZADAS

DMG

** ***

Log [M] FENILEFRINA

Con

trac

ción

(g)

Prazocina

-12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -40.00.51.01.52.02.53.03.54.0

EMBARAZADASDMG

******

***

***

Log [M] FENILEFRINA

Con

trac

ción

(g)

 

 ANILLOS SIN ENDOTELIO

                                                                                       

-12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4-0.50.00.51.01.52.02.53.03.54.0

CONTROLDMG

**

Log [M] FENILEFRINA

Con

trac

cion

(g)

Losartan

-12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -40.00.51.01.52.02.53.03.54.0

***

****** *** *

Log [M] FENILEFRINA

Con

trac

ción

(g)

Prazocina

-12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -40.00.51.01.52.02.53.03.54.0

Log [M] FENILIFRINA

Con

trac

ción

(g)

 

Figura 10.  Estas  gráficas  muestran  la  contracción  inducida  por  Angiotensina  II  en  aortas  con  endotelio  y  sin endotelio.  El  eje  de  las  abscisas  representa  el  logaritmo  de  la  concentración molar  de  angiotensina  II,  el  eje  de  las ordenadas  representa  la  contracción  desarrollada  en  gramos.  Los  círculos  representan  el  grupo  control,  los  cuadros representan el grupo de la dieta hipercalórica, cada punto representa la media mas menos el error estándar de por lo menos 6 experimentos. 

 

 

 

En la figura 10 se observa que la DMG no modifica la respuesta inducida por fenilefrina en anillos

con endotelio, sin embrgo en presencia de losartan o prazocina esta respuesta se incrementa.

En anillos sin endotelio la DMG no modifica la respuesta , pero en presencia de losartan la DMG

aumenta la respuesta siendo más evidente a concentraciones bajas de fenilefrina, y en presencia

de prazocina esta respuesta es abatida.

 

 42 

8.10. EFECTO RELAJANTE DE ACETILCOLINA.   

La figura 11 muestra que la relajación inducida por acetilcolina es significativamente mayor en el

grupo de las embarazadas.

Relajación inducida por ACh 10-5

020

4060

8010

012

0 EMBARAZADASOBESASDIABETICAS

% T

otal

de

cont

racc

ión

con

resp

ecto

al g

rupo

con

trol

******

 

Figura  11.  E   la  relajación  inducida  por Acetilcolina    en aortas con end

sta  gráfica  muestraotelio.  

***p<0.001 & ratas embarazadas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 43 

8.11 PESOS Y TALLA DE LAS CRÍAS, PLACENTAS. 

La figura 12 y 13 muestran una tendencia al aumento en el peso y talla de las crías del grupo de

DMG, sin embargo este aumento no es significativo.

PESO DE CAMADAS

EMBDMG

0

1

2

3

4

5

6

PESO

(g)

 

Figura  12.  Esta  gráfica  muestra  la relación  entre  el  peso  de  las  camadas  de los grupos de embarazadas y DMG.

 

 

TALLA DE CAMADAS

EMBDMG

0.00.51.01.52.02.53.03.54.04.5

TALL

A (c

m)

 

 

 

 

 

 

 

Figura  13.  Esta  gráfica  muestra  la relación  entre  la  talla  de  las  camadas de los grupos de embarazadas y DMG. 

 

 

 

 

 

 44 

8.12 PESO Y TALLA DE RIÑONES 

En la figura 14 no se aprecia ningún cambio significativo en cuanto al peso de las placentas y

riñones de las embarazadas y DMG.

 

PESO DE PLACENTA Y RIÑONES

EMBDMG

EMBDMG

0.0

0.3

0.6

0.9

1.2

PLACENTA RIÑON

PESO

(g)

 

 45 

TALLA DE RIÑONES

EMBDMG

0

1

2

3

4

5

TALL

A (c

m)

Figura 14.  Esta  gráfica muestra  el peso de las  placentas  y  riñones  de  los  grupos  de embarazadas y DMG. 

 

 

 

De la misma forma se observa la figura

15 en cuanto a la talla de los riñones ya

que no se aprecia ningún cambio

significativo.

 

Figura 15. Esta gráfica muestra la talla de los  riñones  de  las  camadas  de  los  grupos de embarazadas y DMG.

DISCUSIÓN

 

MODELO EXPERIMENTAL DE DIABETES GESTACIONAL. 

En este trabajo, utilizando una dieta hipercalórica durante el embarazo, logramos reunir

las condiciones de un modelo de diabetes gestacional, como el reportado previamente

por Holemans y col. (2004).

En efecto, la World Health Organization define a la Diabetes Mellitus gestacional como

cualquier forma de hiperglicemia ó intolerancia a la glucosa reconocida por primera vez

durante el embarazo (A. B. Gilmartin 2008, WHO 1998). En este trabajo, las ratas obesas

y embarazadas mostraron al final de la gestación una alteración evidente de la prueba de

tolerancia a la glucosa intraperitoneal (PTGIP), modificación que se observó únicamente

en este grupo.

Este resultado es interesante, considerando el que el metabolismo de glucosa y lípidos en

la rata es diferente a la del humano, y difícilmente se logra producir obesidad en

especímenes no alterados genéticamente de esta especie.

Una curva de TG alterada fue observada por Holemans y colaboradores, en un modelo

similar, utilizando la vía intra-venosa para la administración de glucosa, sugiriendo que

para que se observe esta modificación se requiere de la presencia de por lo menos dos

condiciones que alteran el metabolismo: por un lado la obesidad lograda mediante la dieta

hipercalórica y por otro el embarazo.

En efecto, se ha observado que a finales del embarazo la disposición de la glucosa

mediada por insulina empeora un 40-60% comparado con el estado pre-grávido, y el

 46 

musculo esquelético y el tejido adiposo se vuelven severamente resistentes a la insulina

(Catalano et al 1999). Los mediadores celulares de la resistencia a la insulina al final del

embarazo han sido atribuidos a las alteraciones en el cortisol y hormonas derivadas de la

placenta como el lactógeno placentario humano (HPL), TNFα (Smith et al 1999), hormona

de crecimiento humana placentaria (Lepercq et al 2001) la progesterona, y el estrógeno.

A este efecto de resistencia a la insulina fisiológica durante el embarazo se le ha atribuido

un papel importante en la regulación del metabolismo energético materno, acumulo de

grasa y crecimiento fetal (Catalano et al 1998; Catalano et al 1995)

En efecto, contar con un modelo experimental de esta naturaleza nos abre un campo para

la investigación de esta patología y sus posibles alternativas terapéuticas.

Mediante la dieta hipercalórica durante 4 semanas, se logro un aumento de las cifras de

glicemia mayor que en las ratas control, sin embargo esta diferencia se pierde si la dieta

continua por 3 semanas más (semana 7) independientemente de que las ratas estén

embarazadas o no. Estos resultados sugieren que si la dieta continúa por un periodo más

prolongado, se echan andar mecanismos compensatorios como un aumento en la

producción de insulina, que compensa estas cifras. En la actualidad el tejido adiposo se

considera como un órgano endocrino muy importante cuando el porcentaje de grasa en la

dieta es elevado se produce un desequilibrio entre la ingesta y la oxidación de la grasa

que conduce a un aumento en el tamaño del tejido adiposo hasta que los adipocitos se

vuelven hipertróficos e hiperplásicos. Esto hace que la lipólisis en el tejido adiposo

aumente y se liberen ácidos grasos a la circulación (AGL) (Brake DK et al 2006,

Fernández Q et al 2007). Cuando un sujeto es obeso, el tejido adiposo segrega

cantidades mucho más elevadas de adipoquinas, como son TNF-α, interleucina 6 (IL-6) y

 47 

resistina, que hacen que dicho tejido se vuelva resistente a la acción de la insulina (Pittas

AG et al 2004).

Por lo tanto, en el paciente obeso primero aparece resistencia a la acción de la insulina en

el tejido adiposo y luego en el resto de tejidos, por lo que se produce un cuadro de

intolerancia a la glucosa. Para intentar normalizar la glucemia, el páncreas segrega más

insulina. Sin embargo en ocasiones no consigue su normalización y sigue habiendo

intolerancia a la glucosa, que puede derivar a largo plazo en diabetes tipo 2 si se produce

disfunción de las células β del páncreas, por su hiperactividad para intentar mantener

normales los niveles de glucosa y por el efecto lipotóxico de los AGL, que conduce a la

acumulación de cadenas largas de acil-CoA en las células beta y a la muerte de las

mismas por apoptosis (Boden G et al 2002, Girard J 2005).

El grupo de de ratas que fueron alimentadas con dieta hipercalórica por 4 semanas

aumentaron de peso significativamente con respecto a los que no la recibieron, es decir,

estos animales aumentaron su peso en un 31.25% con lo cual se cumple con los

criterios de obesidad.

Además, como era de esperarse, también se observó que la dieta hipercalórica

administrada durante el embarazo, mantuvo el peso de este grupo por encima de su

control.

 48 

La presión arterial no logró modificarse en el grupo sometido a dieta hipercalórica, lo cual

puede atribuirse a que los cambios generados por la administración de esta dieta son

controlados mediante mecanismos compensatorios.

La contracción inducida por KCl no mostro diferencias significativas entre los grupos, esto

sugiere que la dieta hipercalórica no afecto la maquinaria contráctil en ningún grupo

experimental, de modo que cualquier posible cambio en la reactividad vascular no puede

atribuirse a una lesión en musculo liso.

CONTRACCION DEL MUSCULO LISO POR DESPOLARIZACIÓN 

Modificado de Rhoades RA, 1997 

 49 

Por otro lado, la respuesta a vasoconstrictores in vitro es un recurso que nos permite

explorar el comportamiento de los vasos sanguíneos sujeto a condiciones controladas y

que nos da información indirecta de lo que sucede en todo el territorio vascular.

 

RESPUESTA CONTRÁCTIL A LA ANGIOTENSINA II. Y FENILEFRINA  

Papel de la obesidad

La obesidad no alteró la respuesta en anillos de aorta con endotelio. En anillos sin

endotelio, la obesidad disminuyó la respuesta a angiotensina II en anillos control,

en presencia prazocina pero no en presencia de losartán.

Esto significa que a pesar del aumento de peso, el endotelio vascular dispara

mecanismos compensatorios que tienen como propósito mantener el equilibrio de

las condiciones fisiológicas en el territorio vascular.

 50 

Se sabe que el endotelio tiene una importante participación en la regulación a

largo y corto plazo del sistema cardiovascular y que es la fuente principal de

muchos factores que influyen en el flujo sanguíneo, la coagulación, así como

angiogénesis. Un factor clave producido por el endotelio es el gas oxido nítrico

(ON), el cual es un importante vasodilatador (Triggle et al 2003), sin embargo

existen otros factores derivados del endotelio que también participan en la

vasodilatación, como son el factor relajante derivado del endotelio (EDRF)

(Furgchgott and Zawadzki 1980), el factor hiperpolarizante derivado del endotelio

(EDHF) (Feletou et al 2000, Busse et al 2002). Actualmente se sabe que las

células endoteliales pueden ser activadas por medio de estímulos como el estrés

por fricción, la presión y la hipoxia (Lüscher & Vanhoutte, 1990; Bassenge &

Heusch, 1990). En nuestros resultados el endotelio vascular juega un papel

determinante para contrarrestar la contracción inducida por angiotensina II.

Sin embargo, el hecho de que la respuesta disminuya en anillos sin endotelio pone

en evidencia que se han alterado las condiciones del vaso, ya sea en la expresión

de receptores o en la maquinaria de las vías de señalización acopladas a los

mismos. Queda descartado un daño directo a la maquinaria contráctil como se

discutió anteriormente.

Para afirmar si la alteración producida por la obesidad pudiera atribuirse a los

receptores, se corrieron las curvas a fenilefrina en las que observamos que, la

obesidad no logró modificar significativamente la respuesta contráctil, lo que nos

sugiere que las modificaciones producidas por la obesidad no se encuentran en

 51 

las vías de señalización de los receptores AT1 o alfa uno adrenérgicos ya que

ambos comparten la misma vía para producir contracción en el músculo liso

vascular

Figura XX. Mecanismo de trasducción de señal sugerida que implica al receptor AT1 de Ang II y su influencia en la expresión y función del receptor adrenérgico α1-D.

Modificado de Villalobos-Ibarra 2005

 52 

Por lo tanto podemos sugerir que el efecto deletéreo de la obesidad se debe

principalmente a una alteración en la expresión de receptores para la angiotensina

II.

Las acciones de la Ang II son mediadas principalmente por 2 farmacologica y

bioquímicamente distintas clases de receptores, AT1 y AT2 (De Gasparo et al 1995).

Estos receptores pertenecen a la familia de receptores de siete dominios

trasmembranales. La distribución de los subtipos de receptores ha sido estudiada a fondo,

pero la proporción precisa en los diferentes sitios y el subtipo de receptor predominante

pueden variar en función del tejido, la especie y el estado de desarrollo. Los efectos del

receptor AT1 mediados por la angiotensina II se asocian con crecimiento, inflamación y

vasoconstricción. Los receptores AT2 en el humano se presentan principalmente en tejido

fetal, disminuye después del nacimiento, presentando bajas cantidades en tejidos de

adulto, se ha reportado la presencia de estos receptores en células endoteliales de aorta

de rata (Stoll et al 1995). Por otro lado también se ha demostrado un aumento en la

expresión de receptores AT2 en ciertas condiciones patológicas tal como daño vascular e

inflamación. (Akishita et al 2000, Carey et al 2000) El receptor AT2 ha sido implicado en la

regulación de la función renal y cardiovascular incluida la vasodilatación y la natriuresis

(Horiuchi et al 1999), además de que media la diferenciación y crecimiento celular,

oponiéndose a las acciones de la estimulación del AT1R (Carey et al 2005; Hannan et al

2003; Horiuchi et al 1999).

Algunos estudios realizados en anillos aórticos de ratas obesas Zucker

demostraron que la respuesta vascular a Ang II se encuentra elevada (Nishimatsu

et al 2005). Así mismo estudios in-vivo han reportado que la infusión de Ang II

 53 

causa una gran respuesta presora en ratas obesas Zucker comparadas con sus

controles magras (Tallam et al 2001). También se han realizado estudios donde no

se reportan diferencias en la respuesta contráctil de anillos de ratas obesas

comparadas con sus controles (Harker et al 1993). Sin embargo pocos estudios se

centran en la disfunción del músculo liso, en la contracción y relajación y la

contracción mediada independientemente de los efectos de la disfunción

endotelial. De manera interesante Siddiqui y Hussain demostraron una respuesta

anormal inducida por Ang II en aorta denudada de endotelio de ratas obesas

Zucker, ya que la respuesta contráctil inducida por Ang II fue compensada por la

influencia del endotelio (Siddiqui AH, Hussain T 2007). Otros estudios reportan la

presencia de un aumento en la expresión de los receptores AT2 con la

consecuente vasodilatación inducida por este receptor, estos reportes se han

realizado en la membrana basal y el borde en cepillo de ratas obesas Zucker

(Hakam AC et al 2005), así como en arterias mesentéricas y aorta torácica de

ratas espontáneamente hipertensas (Barber MN et al 1999, Li XC, Widdop RE

2004). Por lo tanto de acuerdo a nuestros hallazgos sugieren que la respuesta

deprimida de Ang II en los animales obesos es debida a un aumento en la

expresión de receptores AT2.

El hecho de que la prazocina haya disminuido la respuesta a la angiotensina II

tanto del grupo control como del grupo de obesas, sugiere que existe una

inhibición parcial del efecto contráctil de la angiotensina II cuando se bloquean los

receptores alfa 1 o bien que la angiotensina II, ejerce parte de sus efectos

contráctiles mediante la estimulación –tal vez indirecta- de receptores alfa uno. Es

decir que estos dos sistemas – adrenérgico y de la angiotensin II muy

 54 

probablemente pueden tener efectos “cruzados” a nivel de las cascadas de

señalización. Hallazgos como estos tienen concordancia con los trabajos

reportados por Villalobos y Godínez en los que demostraron que el captopril

influye sobre la expresión y función de los receptores adrenérgicos a1-D en aorta

de ratas espontáneamente hipertensas (Godines et al 2006).

Así mismo Hoffman y colaboradores demostraron que Ang II induce la expresión

de adrenoreceptores alfa 1, principalmente del subtipo 1-D, en células de musculo

liso aisladas de aorta de rata (Hu ZU et al 1995). Faber y colaboradores también

demostraron que la activación de adrenoreceptores alfa 1-D incrementa la síntesis

de proteínas en musculo liso arterial (Xin X et al 1997). Estos datos sugieren que

la Ang II puede facilitar la hipersensibilidad y la hipertrofia del musculo liso de

aorta a través de la expresión de adrenoreceptores alfa 1-D. También se ha

observado que Ang II estimula la síntesis de DNA de las células del musculo liso

in-vivo, y que este efecto fue marcadamente disminuido por el co-tratamiento con

prazocina (Van Kleef 1992). Por otra parte el bloqueo del sistema renina

angiotensina por medios farmacológicos con inhibidores de la ECA, ó antagonistas

de receptores AT1 en ratas espontáneamente hipertensas pueden atenuar o

prevenir el desarrollo de hipertensión.

Papel del DMG

La DMG, no alteró la respuesta de los anillos con endotelio, sin embargo

incrementó la respuesta en presencia de prazocina y losartán.

 55 

Esto sugiere, que tanto los receptores alfa uno adrenérgicos como los receptores

AT1 participan en el mantenimiento de un equilibrio dinámico que permite la

homeostasis.

Es muy interesante observar que la respuesta a la angiotensina II se incrementa

en presencia de un antagonista de los receptores AT1 en los anillos del grupo de

DMG. Entre las consideraciones posibles cabe pensar que la DMG provoca un

cambio en la proporción o aun más en el papel que juegan en la contracción

vascular otros receptores para la angiotensina II.

Se ha reportado que durante el embarazo se presenta una resistencia a los

efectos presores de Ang II, este evento ha sido atribuido con una regulación a la

baja del receptor AT1 (Hanssens et al 1991, Brosnihan et al 2004). También se ha

reportado previamente que la relación de los receptores vasculares AT1/AT2 se

encuentra disminuida en humanos y animales con embarazo (Bobdilla et al 2006,

Anguiano L et al 2007, Stenett A et al 2009). Sin embargo algunos estudios

realizados con un modelo de DMG inducida con estreptozotocina reportan que la

contracción inducida por Angiotensina II en arterias de animales con DMG se

incrementa significativamente con respecto a las embarazadas sanas. Tambien se

observó que el grupo de DMG alteró la relación de los receptores AT1/AT2

observada en el embarazo sano dirigiéndolo a un aumento en los receptores AT1

(Bobadilla RA, Velazquez JA 2010).

Otra posibilidad es que la DMG altere los mediadores contráctiles de origen

endotelial y que esta participación de agentes vasoconstrictores se ponga en

evidencia únicamente cuando están bloqueados los receptores alfa uno

adrenérgicos o AT1 y que en condiciones normales, el endotelio en un papel

 56 

aparentemente inmóvil está realmente mantenimiento el equilibrio entre fuerzas

opuestas.

Con respecto a las respuestas observadas en los anillos sin endotelio en este

grupo, llama la atención que la prazocina logra inhibir casi totalmente la respuesta

a la ang II en los anillos del grupo de embarazadas, lo que sugiere que el efecto

de respuesta “cruzada” entre receptores para la ang II y para la adrenalina se ve

incrementado en el embarazo. Este efecto se ve modificado en las condiciones de

DMG, en las que no se observa la disminución producida por prazocina.

Una vez más con el objeto de observar si los efectos descritos eran atribuibles a

cambios específicos en los receptores a la angiotensina II o las vías de

señalización, se corrieron curvas dosis respuesta a fenilefrina. La DMG, no

modificó la respuesta en condiciones control ni en anillos con endotelio ni en

anillos sin endotelio, pero, al igual que con angiotensina II aumento la respuesta

en anillos con endotelio en presencia de losartán y de prazocina, y de manera

interesante aumentó la respuesta en anillos sin endotelio en presencia de losartán

pero la disminuyó en presencia de prazocina.

Este sugiere que la DMG produce alteraciones en los mediadores endoteliales,

favoreciendo la liberación de los de carácter contráctil, en contraste con lo que se

observa en el embarazo sano en el que predominan los mediadores

vasodilatadores.

No se puede descartar, por los resultados, que la DMG condicione un aumento en

la expresión o en la participación de receptores alfa uno adrenérgicos,

considerando que la prazocina desplaza la curva hacia la derecha del grupo de

DMG sin endotelio.

 57 

En nuestros resultados se observo el evidente papel del endotelio vascular para

contrarrestar la contracción inducida por angiotensina II.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 58 

CONCLUSIONES   ANGIOTENSINA II

1. El endotelio vascular juega un papel determinante en la regulación de la

contracción inducida por angiotensina II, tanto en el grupo de las obesas

como en el de las diabéticas.

2. Se sugiere que la obesidad influye en el aumento en la expresión de

receptores AT2 en anillos aórticos sin endotelio.

3. Al igual que en las ratas no embarazadas, el endotelio vascular juega un

papel muy importante en reducir la respuesta al angiotensina II.

4. El bloqueo de los receptores alfa uno incrementa la reactividad del grupo de

DMG, lo que puede sugerir:

a. Que en ausencia de receptores alfa uno aumenta la participación de

los receptores AT1.

b. Que en la DMG se altera la relación entre receptores alfa y AT1.

c. El bloqueo de receptores alfa adrenérgicos enmascara el papel del

endotelio.

5. El bloqueo de los receptores At1 también aumenta la respuesta tanto del

grupo de embarazadas como el del grupo DMG.

a. El receptor at2 puede ejercer un efecto contráctil

b. El bloqueo At1 puede facilitar la acción de sustancias

vasoconstrictoras por el endotelio en el grupo de DMG ya que la

respuesta disminuye en anillos sin endotelio.

 59 

FENILEFRINA

1. La obesidad no modifica significativamente la respuesta de los anillos

vasculares, ni aun con el bloqueo de los receptores At1 ni alfa uno

adrenérgicos

2. La DMG no modificó la respuesta, sin embargo el bloqueo de receptores

AT1 incrementó la sensibilidad a fenilefrina en el grupo DMG con y sin

endotelio lo que sugiere que el bloqueo de receptores AT1 favorezca la

acción de la fenilefrina sobre el receptor alfa uno.

3. La prazocina disminuye la respuesta de la fenilefrina en el grupo de

embarazadas sanas, pero incrementa la respuesta en el grupo de DMG,

únicamente en anillos con endotelio.

4. La prazocina anula el efecto de la DMG en anillos sin endotelio, lo que

sugiere durante la DMG hay un incremento en la participación de

receptores alfa uno adrenérgicos en musculo liso vascular aunado a un

incremento en la participación de un mediador vasoconstrictor de origen

endotelial.

 

 

 

 

 

 

 60 

BIBLIOGRAFIA DEFINITIVA.  

• A. B. Gilmartin, S. H. Ural, and J. T. Repke, “Gestational diabetes mellitus,”

Reviews in Obstetrics and Gynecology, vol. 1, pp. 129–134, 2008.

• Aalkjaer CC, Danielsen, H.,Johannsen, P., Pedersen, E.B. Rasmussen, A.

and Mulvany, M.J. Abnormal vascular function and morphology in

preeclampsia: a study of isolated resistence vessels. Clin. Sci. 1985;69:

477- 482.

• ADA: American Diabetes Asociation. Diagnosis and classification of

diabetes mellitus. Diabetes Care 2009; 29: S43-8.

• Aguilar-Salinas CA, Olaiz G, Valles V, Rios-Torres JM, Gomez-Perez FJ,

Rull JA, Rojas R, Franco A, Sepulveda J: High prevalence of low HDL

colesterol concentrations and mixed hyperlipidemia in a Mexican nationwide

survey. J Lipid Res 42:1298–1307, 2001.

• Akishita M, Horiuchi M, Yamada H, Zhang L, Shirakachi G, Tamura K, Ouchi

Y, Dzau VJ. Inflammation influences vascular remodeling through AT2

receptor expression and signaling. Physiol Genomics 2: 13–20, 2000.

• Alberti KGMM, Zimmet PZ, World Health Organization Consultation.

Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its

complications, 1: diagnosis and classification of diabetes mellitus,

provisional report of a WHO consultation.Diabetic Med 1998;15:539-53.

• Alhenc-Gelas F & Menard J (1986). The Renin-Angiotensin System in

Pregnancy and Parturition. Year Book Medical Publishers, Inc., Chicago, IL,

USA, 25-33.

 61 

• Allen AM, Zhuo J and Mendelsohn Fao (2000): Localization and function of

angiotensin AT1 receptors. Am J Hypertens 13:31S–38 S.

• Alonso-Galicia M, Brands MW, Zappe DH, Hall JE. Hypertension in obese

Zucker rats: Role of angiotensin II and adrenergic activity. Hypertension

1996;28:1047–54. [PubMed: 8952595].

• Alvarez GE, Beske SD, Ballard TP, Davy KP. Sympathetic neural activation

in visceral obesity. Circulation 2002; 106:2533–6. [PubMed: 12427647]

• Anguiano- Robledo L., Reyes P.A., Bobadilla R.A., Pérez Álvarez V., López

Sánchez P. Renal Angiotensin IIreceptors expresión changes in a model of

preeclampsia. Hypertens Pregnancy 2007; 26(2): 151-61.

• Asarian L, Geary N (2006) Modulation of appetite by gonadal steroid

hormones. Philosophical Transaction of the Royal Society B: Biological

Science 361(1471):1251–1263.

• Baker PN, Pipkin FB & Symonds EM (1990). Platelet angiotensin II binding

and plasma renin concentration, plasma renin substrate and plasma

angiotensin II in human pregnancy. Clinical Science, 79: 403-408.

• Baker PN, Pipkin FB & Symonds EM (1992). Comparative study of platelet

angiotensin II binding and the angiotensin II sensitivity test as predictors of

pregnancy-induced hypertension. Clinical Science, 83: 89-95.

• Barber MN, Sampey DB, Widdop RE. AT2 receptor stimulation enhances

antihypertensive effect of AT1 receptor antagonist in hypertensive rats.

Hypertension 34: 1112–1116, 1999. 

 62 

• Barbour LA, Mizanoor Rahman S, Gurevich I, Leitner JW, Fischer SJ, Roper

MD, Knotts TA, Vo Y, McCurdy CE, Yakar S, Leroith D, Kahn CR, Cantley

LC, Friedman JE, Draznin B: Increased P85alpha is a potent negative

regulator of skeletal muscle insulin signaling and induces in vivo insulin

resistance associated with growth hormone excess. J Biol Chem 280:

37489–37494, 2005.

• Bassenge E., Heusch G.: Endothelial and neurohumoral control of coronary

blood flow in health and disease. Rev. Physiol. Biochem. Pharmacol. 116:

79- 163, 1990.

• Begum N, Sandu OA, Duddy N. Negative regulation of rho signaling by

insulin and its impact on actin cytoskeleton organization in vascular smooth

muscle cells: role of nitric oxide and cyclic guanosine monophosphate

signaling pathways. Diabetes 51: 2256–2263, 2002.

• Bo S, Menato G, Lezo A, Signorile A, Bardelli C, De Michieli F, et al. Dietary

fat and gestational hyperglycaemia. Diabetologia 2001; 44:972-8.

• Bobadilla L. R. A., Castro P., Pérez Álvarez V., López Sánchez P. Changes

in vascular and myometrial angiotensin II receptors in preclampsia. Proc.

West Pharmacol. Soc. 49: 2006.

• Bobadilla L. R. A., Henández H.D., Castillo H.C. & Hong, E Prostaglandin

and nitric oxide interactions in rat aorta. Proc. West. Pharmacol. Soc. 1998;

41: 91-92.

 63 

• Bobadilla L. R. A., Velázquez J. A. Effect Of Pregnancy And Diabetes On

Vascular Receptors For Angiotensin II. Clinical and Experimental

Hypertension. 031. 2010.

• Boden G, Shulman GI. Free fatty acids in obesity and type 2 diabetes:

defining their role in the development of insulin resistance and beta-cell

dysfunction. Eur J Clin Invest 2002; 32 (Supl. 3):14-23.

• Brake DK, Smith EO, Mersmann H, Smith CW, Robker RL. ICAM-1

expression in adipose tissue: effects of diet-induced obesity in mice. Am J

Physiol Cell Physiol 2006; 291 (6): C1232-1239.

• Brelje TC, Scharp DW, Lacy PE, Ogren L, Talamantes F, Robertson M,

Friesen HG, Sorenson RL: Effect of homologous placental lactogens,

prolactins, and growth hormones on islet B-cell division and insulin secretion

in rat, mouse, and human islets: implication for placental lactogen regulation

of islet function during pregnancy. Endocrinology 132:879–887, 1993.

• Brenner BM, Cooper ME, de Zeeuw D, et al. for the RENAAL Study

Investigators. 2001. Effects of losartan on renal and cardiovascular

outcomes in patients with type 2 diabetes and nephropathy. N Eng J Med,

345:861–9.

• Brosnihan K.B., Neves L.A., Anton L., Joyner J., Merril D.C. Enhanced

expresión of Ang (1-7) during Pregnancy: Braz J. Med. Biol. Res. 2004; 37:

1255- 65.

 64 

• Brown MA, Wang J & Whitworth JA (1997). The renin-

angiotensinaldosterone system in preeclampsia. Clinical and Experimental

Hypertension, 19: 713-726.

• Busse R, Edwards G, Félétou M, Fleming I, Vanhoutte PM. EDHF: Bringing

the concepts together. Trends Pharmacol Sci 2002; 23: 374–380.

• Campbell-Brown M, Hytten F (1998) Nutrition. In: Chamberlain G, Broughton

Pipkin F (eds) Clinical physiology in obstetrics. Blackwell Science, Oxford,

pp 165–191.

• Carey RM Cardiovascular and renal regulation by the angiotensin type 2

receptor: the AT2 receptor comes of age. Hypertension 45: 840–844, 2005.

• Carey RM, Wang ZQ, Siragy HM. Role of the angiotensin type 2 receptor in

the regulation of blood pressure and renal function. Hypertension 2000;

35:155-63.

• Catalano PM, Drago NM, Amini SB: Maternal carbohydrate metabolism and

its relationship to fetal growth and body composition. Am J Obstet Gynecol

172:1464–1470, 1995.

• Catalano PM, Hoegh M, Minium J, Huston-Presley L, Bernard S, Kalhan S,

Hauguel-De Mouzon S: Adiponectin in human pregnancy: implications for

regulation of glucose and lipid metabolism. Diabetologia 49:1677–1685,

2006.

• Catalano PM, Huston L, Amini SB, Kalhan SC: Longitudinal changes in

glucose metabolism during pregnancy in obese women with normal glucose

 65 

tolerance and gestational diabetes mellitus. Am J Obstet Gynecol 180:903-

916, 1999.

• Catalano PM, Kirwan JP, Haugel-de Mouzon S, King J. Gestational diabetes

and insulin resistance: role in short- and long-term implications for mother

and fetus. J Nutr 2003; 133(2Suppl):1674-83S.

• Catalano PM, Roman-Drago NM, Amini SB, Sims EAH: Longitudinal

changes in body composition and energy balance in lean women with

normal and abnormal glucose tolerance during pregnancy. Am J Obstet

Gynecol 179:156–165, 1998.

• Catalano PM, Tyzbir ED, Wolfe RR, Calles J, Roman NM, Amini SB, Sims

EA: Carbohydrate metabolism during pregnancy in control subjects and

women with gestational diabetes. Am J Physiol 264:E60– E67,1993.

• Chen Y, Naftilan AJ & Oparil S (1992). Androgen-dependent

angiotensinogen and renin messenger RNA expression in hypertensive rats.

Hypertension, 19: 456-463.

• Chesley LC, Talledo E, Bohler CS & Zuspan FP (1965). Vascular reactivity

to angiotensin II and norepinephrine in pregnant and nonpregnant women.

American Journal of Obstetrics and Gynecology, 91: 837-842.

• Cipolla, M.J., Harker, C.T., Porter, J.M., 1996. Endothelial function and

adrenergic reactivity in human type-II diabetic resistance arteries. J. Vasc.

Surg. 23, 940–949.

 66 

• Cripps AW, Williams VJ (1975). The effect of pregnancy and lactation on

food intake, gastrointestinal anatomy and the absorptive capacity of the

small intestine in the albino rat. Br J Nutr 33(1):17–32.

• Cseh K, Baranyi E, Melczer Z, Kaszas E, Palik E, Winkler G: Plasma

adiponectin and pregnancy-induced insulin resistance. Diabetes Care

27:274 –275, 2004.

• De Charney Alan H & Nathan Lauren. Diabetes mellitus y embarazo.

Diagóstico y tratamiento ginecobtétricos. Manual Moderno. 8ª. Edición

traducida de la 9ª. Edic. en Inglés. 2005. Cap.18. 361-374.

• De Gasparo M, Catt KJ, Inagami T, Wright JW, Unger TH. International

Union of Pharmacology XXIII: the angiotensin receptors. Pharmacol Rev 52:

415–472, 2000.

• De Gasparo M., Husain A., Alexander W., Catt K. J., Chiu A. T. ,Drew M.,

Goodfriend T., Hardin J. W., Inagami T. and Timmersmans P.B. M. W. M.

(1995) Proposed update of angiotensin receptor nomenclature.

Hypertension 25, 924-927.

• De Mey J.G., Vanhoutte P.M.: Heterogenous behavior of the endothelium of

the canine arterial and venous wall: Importance of endothelium. Cir. Res.

51: 439-447, 1982.

• De Swiet M (1998) The cardiovascular system. In: Chamberlain G,

Broughton Pipkin F (eds) Clinical physiology in obstetrics. Blackwell

Science, Oxford, pp 33–70.

 67 

• DeFronzo RA. Pathogenesis of type 2 diabetes: metabolic and molecular

implications for identifying diabetes. Diabetes Rev 1997; 5: 177-269.

• Dogterom JDJ, W. Diminshed pressor responses to noradrenaline of the

perfused tail arteries of pregnant rats. Eur. J. Pharmac.1974; 25: 267-269.

• Dufour DL, Sauther ML (2002) Comparative and evolutionary dimensions of

the energetics of human pregnancy and lactation. Am J Hum Biol 14(5):584-

602.

• Ellard S, Beards F, Allen LIS, Shepherd M, Ballantyne E, Harvey R, et al. A

high prevalence of glucokinase mutations in gestational diabetic subjects

selected by clinical criteria. Diabetologia 2000;43: 250-3.

• Félétou M, Vanhoutte PM. Endothelium-dependent hyperpolarization of

vascular smooth muscle cells. Acta Pharmacol Sin 2000; 21: 1–18.

• Fernández-Quintela A, Churruca I, Portillo MP. The role of dietary fat in

adipose tissue metabolism. Public Health Nutr 2007; 10 (10A): 1126-1131.

• Finn Geneser. Aparato circulatorio; Histología. Tercera edición. Editorial

Medica panamericana. 2000. 15: 377-400.

• Folli F, Kahn CR, Hansen H, Bouchie JL, Feener EP. Angiotensin II inhibits

insulin signaling in aortic smooth muscle cells at multiple levels. a potential

role for serine phosphorylation in insulin/angiotensin II crosstalk. J Clin

Invest 100: 2158–2169, 1997.

• Ford ES, Giles WH, Dietz WH. Prevalence of the metabolic syndrome

among US adults: Findings from the Third National Health and Nutrition

Examination Survey. JAMA 2002; 287: 356–9. [PubMed: 11790215].

 68 

• Förstermann U., Pollock j., Schmidt H. H., et al. Calmodulin-depent

endothelium-derived relaxing factor/ Nitric oxid synthase activity is present

in the particulare and cytosolic fractions of bovine aortic endothelial cells.

Proc. Natl. Acad. Sci. 88: 1788-1792, 1991.

• Freinkel N, Metzger BE, Nitzan M, Daniel R, Surmaczynska BZ, Nagel TC:

Facilitated anabolism in late pregnancy: some novel maternal

compensations for accelerated starvation. Paper presented at the Eighth

Congress of the International Diabetes Foundation, Brussels, 1973.

• Frisbee JC. Impaired hemorrhage tolerance in the obese Zucker rat model

of metabolic syndrome. J. Appl. Physiol 2006; 100: 465–73. [PubMed:

16223976].

• Furchgott RF, Zawadzki JV. The obligatory role of the endothelial cells in

relaxation of arterial smooth muscle by acetylcholine. Nature1980; 288:

373– 376.

• Gallinat S, Busche S, Raizada MK and Sumners C (2000) The angiotensin II

type 2: Receptor: An enigma with multiple variations. Am J Physiol

278:E357–E374.

• Geary N, Asarian L (1999) Cyclic estradiol treatment normalizes body

weight and test meal size in ovariectomized rats. Physiology and Behaviour

67(1):141–147.

• Giacchetti G, Sechi LA, Rilli S, et al. 2005. The renin-angiotensinaldosterone

system, glucose metabolism and diabetes. Trends Endocrinol Metab,

16:120–6.

 69 

• Girard J. [Contribution of free fatty acids to impairment of insulin secretion

and action. mechanism of beta-cell lipotoxicity]. Med Sci (Paris) 2005; 21:

19-25.

• Glorioso N, Atlas SA, Laragh JH, Jewelewicz R & Sealey JE (1986).

Prorenin in high concentrations in human ovarian follicular fluid. Science,

233: 1422-1424.

• Godínez-Hernández D, Gallardo-Ortíz IA, López-Sánchez P, Villalobos-

Molina R. Captopril therapy decreases both expression and function of

alpha-adrenoceptors in pre- hypertensive rat aorta. Auton Autacoid

Pharmacol. 2006 Jan;26(1):21-9.

• Griendling KK, Sorescu D, Ushio-Fukai M. NAD(P)H oxidase: role in

cardiovascular biology and disease. Circ Res 86: 494–501, 2000.

• Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, Donato KA, Eckel RH, Franklin BA,

Gordon DJ, Krauss RM, Savage PJ, Smith SC, Spertus JA, Costa F;

American Heart Association; National Heart, Lung, and Blood Institute.

Diagnosis and management of the metabolic syndrome: an American Heart

Association/National Heart, Lung, and Blood Institute scientific statement.

Circulation 112: 2735–2752, 2005.

• Hakam AC, Hussain T. Renal angiotensin II type-2 receptors are

upregulated and mediate the candesartan-induced natriuresis/diuresis in

obese Zucker rats. Hypertension 45: 270–275, 2005. 

 70 

• Hall JE, Brands MW, Dixon W, Smith MJ. Obesity-induced hypertension.

Renal function and systemic hemodynamics. Hypertension 1993; 22: 292–9.

[PubMed: 8349321]

• Hannan RE, Davis EA, Widdop RE. Functional role of angiotensin II AT2

receptor in modulation of AT1 receptor-mediated contraction in rat uterine

artery: involvement of bradykinin and nitric oxide. Br J Pharmacol 140: 987–

995, 2003.

• Hanssens M., Keirse M.J., Assche F.A. Measurement of individual plasma

Angiotensin in normal pregnancy and pregnancy-induced Hypertension. J.

Clin. Endocrinol. Metab. 1991; 73: 489- 94.

• Harker CT, O'Donnell MP, Kasiske BL, Keane WF, Katz SA. The renin-

angiotensin system in the type II diabetic obese Zucker rat. J Am Soc

Nephrol 4: 1354–1361, 1993.

• Hayden MR, Chowdhury NA, Cooper SA, Whaley-Connell A, Habibi J, Witte

L, Wiedmeyer C, Manrique CM, Lastra G, Ferrario C, Stump C, Sowers JR.

Proximal tubule microvilli remodeling and albuminuria in the Ren2

transgenic rat. Am J Physiol Renal Physiol 292: F861–F867, 2007.

• HOPE Heart Outcomes Prevention Evaluation Study Investigators. 2000.

Effects of ramipril on cardiovascular and microvascular outcomes in people

with diabetes mellitus: results of the HOPE study and MICRO-HOPE

substudy. Lancet, 355:253–9.

 71 

• Horiuchi M, Akishita M, Dzau VJ. Recent progress in angiotensin II type 2

receptor research in the cardiovascular system. Hypertension 33: 613–621,

1999.

• Hotamisligil GS, Arner P, Caro JF, Atkinson RL, Spiegelman BM. Increased

adipose tissue expression of tumor necrosis factor-alpha in human obesity

and insulin resistance. J Clin Invest 95: 2409–2415, 1995.

• Hotamisligil GS, Peraldi P, Budavari A, Ellis R, White MF, Spiegelman BM:

IRS-1- mediated inhibition of insulin receptor tyrosine kinase activity in TNF-

alpha- and obesity-induced insulin resistance. Science 271:665–668, 1996.

• Howard RB, Pucell AG, Bumpus FM & Husain A (1988). Rat ovarian renin:

Characterization and changes during the estrous cycle. Endocrinology, 123:

2331-2340.

• Hu, Z.W., Shi, X.Y., Okazaki, M., and Hoffman, B.B. Angiotensin II induces

transcription and expression of alpha-1 adrenergic receptors in vascular

smooth muscle cells. Am. J. Physiol. 268, H1006–H1014 (1995). First article

to show Ang II-induced �1-adrenoceptor expression, both mRNA and

protein, in isolated rat aorta smooth muscle cells.

• Huggett RJ, Burns J, Mackintosh AF, Mary SD. Sympathetic neural

activation in nondiabetic metabolic syndrome and its further augmentation

by hypertension. Hypertension 2004; 44: 847–52. [PubMed: 15520303]

• Hussain T. Renal angiotensin II receptors, hyperinsulinemia and obesity.

Clin Exp Hypertens 25: 395–403, 2003.

 72 

• Hyckey K.A., Rubanyl G.M., Paul R. J., et al: Characterisation of a coronary

vasoconstrictor produced by cultured andothelial cells. Am. J. Physiol. 248:

C550-556. 1985.

• Hytten F (1980) Weight gain in pregnancy. In: Hytten F, Chamberlain G

(eds) Clinical physiology in obstetrics. Blackwell Scientific, Oxford, pp 193-

233.

• Isenovic ER, Jacobs DB, Kedees MH, Sha Q, Milivojevic N, Kawakami K,

Gick G, Sowers JR. Angiotensin II regulation of the Na_ pump involves the

phosphatidylinositol-3 kinase and p42/44 mitogenactivated protein kinase

signaling pathways in vascular smooth muscle cells. Endocrinology 145:

1151–1160, 2004.

• Isenovic ER, Meng Y, Jamali N, Milivojevic N, Sowers JR. Ang II attenuates

IGF-1-stimulated Na_,K_-ATPase activity via PI3K/Akt pathway in vascular

smooth muscle cells. Int J Mol Med 13: 915–922, 2004.

• Iwai N and Inagami T (1992) Identification of two subtypes in the type 1

angiotensin II receptor. FEBS Lett 298:257–260.

• Jones, K. M., R. Lloyd-Jones, A. Riondel, J. F. Tait,S. A. S. Tait, R. D.

Bulbrook, and F. C. Greenwood.1959. Aldosterone secretion and

metabolism in normal men and women and in pregnancy. Acta Endocrinol

30:321.

• Kahn AM, Husid A, Allen JC, Seidel CL, Song T. Insulin acutely inhibits

cultured vascular smooth muscle cell contraction by a nitric oxide synthase-

dependent pathway. Hypertension 30: 928–933, 1997.

 73 

• Kahn BB. Lilly lecture 1995. Glucose transport: pivotal step in insulin action.

Diabetes 1996; 45: 1644-1654.

• Kasper Dennis L., Braunwald Eugene, Fauci Anthony S., Hauser Stephen

L., Longo Dan L., Jameson J. Larry, y Isselbacher Kurt J. Parte XIV.

Endocrinología y metabolismo > Sección 1. Endocrinología > Capítulo 323.

Diabetes mellitus. Medicina Interna.16ª. Edición. McGraw Hill. 2007. Pps

11371-11475.

• Katusic Z. S., Vanhoutte P.M.: Superoxide anion is an endothelium-derived

contracting factor. Am. J. Physiol. 257: H33-37, 1989.

• Kirwan JP, Hauguel-De Mouzon S, Lepercq J, Challier JC, Huston-Presley

L, Friedman JE, Kalhan SC, Catalano PM: TNF-alpha is a predictor of

insulin resistance in human pregnancy. Diabetes 51: 2207–2213, 2002.

• Kuhl C: Etiology and pathogenesis of gestational diabetes. Diabetes Care

21 (Suppl. 2):B19 –B26, 1998.

• Kumar, D., L. A. XV7. Feltham and A. G. Gornall. 1959. Aldosterone

excretion and tissue electrolytes in normal pregnancy and preeclampsia.

Lance. 1:541.

• Kuniyoshi FHS, Trombetta IC, Batalha LT, et al. Abnormal neurovascular

control during sympathoexcitation in obesity. Obes. Res 2003; 11: 1411–19.

[PubMed: 14627763]

• Ladyman SR, Grattan DR (2004) Region-specific reduction in leptininduced

phosphorylation of signal transducer and activator of transcription-3

 74 

(STAT3) in the rat hypothalamus is associated with leptin resistance during

pregnancy. Endocrinology 145 (8):3704–3711.

• Lepercq J, Challier JC, Guerre-Millo M, Cauzac M, Vidal H, Haugel-de

Mouzon S: Prenatal leptin production: evidence that fetal adipose tissue

produces leptin. J Clin Endocrin Metabol 86:2409–2413, 2001.

• Lewis EJ, Hunsicker LG, Clark WR, et al; for The Collaborative Study

Group. 2001. Renoprotective effect of the angiotensin receptor antagonist

irbersartan in patients with nephropathy due to type 2 diabetes. N Engl J

Med, 345:851–60.

• Li P, Ferrario CM, Ganten D & Brosnihan KB (1997). Chronic estrogen

treatment in female transgenic (mRen2)27 hypertensive rats augments

endothelium-derived nitric oxide release. American Journal of Hypertension,

10: 662-670.

• Li XC, Widdop RE. AT2 receptor-mediated vasodilatation is unmasked by

AT1 receptor blockade in conscious SHR. Br J Pharmacol 142: 821–830,

2004. 

• Licata G, Scaglione R, Barbagallo M, et al. Effect of obesity on left

ventricular function studied by radionuclide angiocardiography. Int. J. Obes

1991; 15: 295–302. [PubMed: 2071319].

• Lüscher T.F., Vanhoutte P.M.: The endothelium: Mudulator of

cardiovascular function. Boca Raton. FL (USA), CRC Inc., 1990.

• Manrique C, Lastra G, Whaley-Connell A, Sowers JR. Hypertension and the

cardiometabolic syndrome. J Clin Hypertens 7: 471–476, 2005.

 75 

• Manyonda IT (1998). The Immune System. In: Chamberlain G, Broughton

Pipkin F (eds) Clinical physiology in obstetrics.Blackwell Science, Oxford, pp

129–164.

• McGuire, J.J., Ding, H. and Triggle, C.R. (2001). Endothelium-derived

relaxing factors: a focus on endothelium-derived hyperpolarizing factor(s).

Can. J. Physiol. Pharmacol. 79: 443–470.

• McLaughlin MK, Keve, T.M. & Cooke, R. Vascular catecholamine sensitivity

during pregnancy in the ewe. Am. J. Obstet. Gynec. 1989; 160: 47-53.

• Metzger BE, Phelps RL, Freinkel N, Navickas IA: Effects of gestational

diabetes on diurnal profiles of plasma glucose, lipids, and individual amino

acids. Diabetes Care 3:402–409, 1980.

• Miller. Anesthesia. 5th ed. Churchill Livingston; 2000.

• Molnar MH, F. Nw-nitro L-arginine, and inhibitorof nitric oxide synthesis

increases blood pressure in rats and reverses the pregnancy-induced

refractoriness to vasopressor agents. Am. J. Obstet. Gynec.1992;166: 1560-

1567.

• Mulrow PJ. The intrarenal renin-angiotensin system. Curr Opin Nephrol

Hypertens 2: 41–44, 1993.

• Naik JS, Xiang L, Hester RL. Enhanced role for RhoA-associated kinase in

adrenergic-mediated vasoconstriction in gracilis arteries from obese Zucker

rats. Am. J. Physiol. Regul. Integr. Comp. Physiol 2006; 290: R154–61.

[PubMed: 16141308]

 76 

• Nasjletti A & Masson GMC (1972). Studies on angiotensinogen formation in

a liver perfusion system. Circulation Research, 30(Suppl II): 187-202.

• Nishimatsu H, Suzuki E, Satonaka H, Takeda R, Omata M, Fujita T, Nagai

R, Kitamura T, Hirata Y. Endothelial dysfunction and hypercontractility of

vascular myocytes are ameliorated by Fluvastatin in Obese Zucker Rats.

Am J Physiol Heart Circ Physiol 288: H1770–H1776, 2005.

• O’Donnell VB, Freeman BA. Interactions between nitric oxide and lipid

oxidation pathways: implications for vascular disease. Circ Res 88: 12–21,

2001.

• Oelkers WKH (1996). Effects of estrogens and progestogens on the renin-

aldosterone system and blood pressure. Steroids, 61: 166-171.

• Okon EB, Szado T, Laher I, McManus B, van Breemen C. Augmented

contractile response of vascular smooth muscle in a diabetic mouse model.

J. Vasc. Res 2003; 40: 520–30. [PubMed: 14646372]

• Okon EB, Szado T, Laher I, McManus B, van Breemen C. Augmented

contractile response of vascular smooth muscle in a diabetic mouse model.

J. Vasc. Res 2003; 40: 520–30. [PubMed: 14646372]

• Paller MS. Mechanism of decreased pressor responsiveness to ANG I, NE

and vasopressin in pregnant rats. Am. J. Physiol.1984; 247: H100-H108.

• Peach M.J. (1977) Renin-angiotensin system: Biochemestry and

mechanisms of action. Physiol. Rev. 57, 313-370.

• Peraldi P, Spiegelman B: TNF-alpha and insulin resistance: summary and

future prospects.MolCell Biochem 182:169–175, 1998.

 77 

• Perreault M, Marette A. Targeted disruption of inducible nitric oxide

synthase protects against obesity-linked insulin resistance in muscle. Nat

Med 7: 1138–1143, 2001.

• Petersen KF, Shulman GI. Pathogenesis of skeletal muscle insulin

resistance in type 2 diabetes mellitus. Am J Cardiol 2002; 90(5A):11G-18G.

• Phelps RL, Metzger BE, Freinkel N: Carbohydrate metabolism in pregnancy.

XVII. Diurnal profiles of plasma glucose, insulin, free fatty acids,

triglycerides, cholesterol, and individual amino acids in late normal

pregnancy. Am J Obstet Gynecol 140:730–736, 1981.

• Pieper, G.M., Langenstroer, P., Siebeneich, W., 1997. Diabetic-induced

endothelial dysfunction in rat aorta: role of hydroxyl radicals. Cardiovasc.

Res. 34, 145–156.

• Pittas AG, Joseph NA, Greenberg AS. Adipocytokines and insulin

resistance. J Clin Endocrinol Metab 2004; 89 (2): 447-452.

• Posadas-Romero C, Tapia-Conyer R, Lerman- Garber I, Zamora-González

J, Cardoso- Saldana G, Salvatierra-Izaba B, Sepúlveda J: Cholesterol levels

and prevalence of hypercholesterolemia in a Mexican adult population.

Atherosclerosis 118: 275–284, 1995.

• Pudel V. Ellrott T. Adipositas — ein gesellschaftspolitisches Problem?

Chirurg 2005; 76: 639–646.

• Pueyo M.E., Ndiaye N. and Michel J.B. (1996) Amgiotensin II-elicited signal

transduction via AT1 receptors in endotelial cells. Br. J. Pharmoc. 118, 79-

84.

 78 

• Ramsay M, Broughton Pipkin, F & Rubin, F. Comparative study of pressor

and heart rate responses to angiotensin II and noradrenaline in pregnant

and non-pregnant women. Clin. Sci. 1992; 82: 157-162.

• Reincke M. Adipositas und Innere Medizin. Internist 2006; 47: 10.

• Ribera J, Villalpando S, Shamah T: Encuesta Nacional de Nutrición 1999.

Cuernavaca, México, Instituto Nacional de Salud Publica, 2001.

• Rinsler, M. G., and B. Rigby. 1957. Function of aldosterone in the

metabolism of sodium and water in pregnancy. Br. Med. J. 2: 966.

• Rosengarten, B., Gruessner, S., Aldinger, C., Kunzel, W., Kaps, M., 2004.

Abnormal regulation of maternal cerebral blood flow under conditions of

gestational diabetes mellitus. Ultraschall Med. 25, 34–39.

• Rubattu S, Quimby FW & Sealey JE (1991). Tissue renin and prorenin

increase in female cats during the reproductive cycle without commensurate

changes in plasma, amniotic or ovarian follicular fluid. Journal of

Hypertension, 9: 525-535.

• Ryan EA, O’Sullivan MJ, Skylar JS: Insulin action during pregnancy: studies

with the euglycemic clamp technique. Diabetes 34:380–389, 1985.

• Sandu O, Ragolia L, Begum N. Diabetes in the Goto-Kakizaki rat is

accompanied by impaired insulin-mediated myosin-bound phosphatase

activation and vascular smooth muscle cell relaxation. Diabetes 49: 2178–

2189, 2000.

• Sartoretto, J.L.,Melo,G.A., Carvalho, M.H., Nigro, D., Passaglia, R.T.,

Scavone, C.,Cuman, R.K., Fortes, Z.B., 2005. Metformin treatment restores

 79 

the altered microvascular reactivity in neonatal streptozotocin-induced

diabetic rats increasing NOS activity, but not NOS expression. Life Sci. 77,

2676–2689.

• Savvidou, M.D., Geerts, L., Nicolaides, K.H., 2002. Impaired vascular

reactivity in pregnant women with insulin-dependent diabetes mellitus. Am.

J. Obstet. Gynecol. 186, 84–88.

• Scaglione R, Ganguzza A, Corrao1 S, et al. Central obesity and hyper-

tension: Pathophysiologic role of renal haemodynamics and function. Int. J.

Obes. Relat. Metab. Disord 1995; 19: 403–9. [PubMed: 7550525]

• Schreihofer AM, Hair CD, Stepp DW. Reduced plasma volume and

mesenteric vascular reactivity in obese Zucker rats. Am. J. Physiol. Regul.

Integr. Comp. Physiol 2005; 288:R253–61. [PubMed: 15345476]

• Schutte R, Huisman H, Schutte A, Malan N. Plasma endothelin-1 is not

increased in overweight/obese hypertensive African women. Blood Press

2005; 14: 279–83. [PubMed: 16257873].

• Siddiqui AH, Hussain T. Enhanced AT1 receptor-mediated vasocontractile

response to ANG II in endothelium-denuded aorta of obese Zucker rats. Am

J Physiol Heart Circ Physiol 292: H1722–H1727, 2007.

• Sims, E. A. H., C. I. Meeker, M. J. Gray, M. Watanabe, and S. Solomon.

1964. The secretion of aldosterone in normal pregnancy and in

preeclampsia. Aldosterone Symp. 1:499.

• Siragy HM (2000): The role of the AT2 receptor in hypertension. Am J

Hypertens 13:62S–67S.

 80 

• Siu SC, Colman JM. Heart disease and pregnancy. Heart 2001; 85: 710– 5.

• Smith U, Axelsen M, Carvalho E, Eliasson B, Jansson PA, Wesslau C:

Insulin signaling and action in fat cells: associations with insulin resistance

and type 2 diabetes. Ann N Y Acad Sci 18:119–126, 1999.

• Solomon CG, Willett WC, Carey VJ, Rich-Edwards J, Hunter DJ, Colditz GA,

et al. A prospective study of pregravid determinants of gestational diabetes

mellitus. JAMA 1997;278:1078-83.

• Sowers JR Insulin resistance and hypertension. Am J Physiol Heart Circ

Physiol 286: H1597–H1602, 2004.

• Sowers JR, Frolich ED. Insulin and insulin resistance: impact on blood

pressure and cardiovascular disease. Med Clin North Am 88: 63–82, 2004.

• SSA: Salud México 2002. México, Secretaria de Salud, 2003.

• Stennet A. K., Qiao X., Falone A. E., Koledova V.V., Khalil R. Increased

Vascular Angiotensin Type 2 Receptor expression and NOS-Mediated

Mechanism of Vascular Relaxation in Pregnant Rats. Am. J. Physiol Heart.

Circ. Physiol. 2009; (in Press).

• Stepp DW, Frisbee JC. Augmented adrenergic vasoconstriction in

hypertensive diabetic obese Zucker rats. Am. J. Physiol. Heart Circ. Physiol

2002; 282: H816–20. [PubMed: 11834474].

• Stoll M., Steckelings M., Paul M., Bottari S. P., Metzger R. and Unger T.

(1995) The angiotensin AT2- receptor mediates inhibition of cell proliferation

in coronary endothelial cells. J. Clin. Invest. 95, 651-657.

 81 

• Stump CS, Henriksen EJ, Wei Y, Sowers JR. The metabolic syndrome: role

of skeletal muscle metabolism. Ann Med 38: 389–402, 2006.

• Tait, J. F., and B. Little. 1968. The metabolism of orally and intravenously

administered labeled aldosterone in pregnancy subjects. J. Clin. Invest.

47:2423.

• Takata, M., Nakatsuka, M., Kudo, T., 2002. Differential blood flow in uterine,

ophthalmic, and brachial arteries of preeclamptic women. Obstet. Gynecol.

100, 931–939.

• Tallam LS, Jandhyala BS. Significance of exaggerated natriuresis after

angiotensin AT1 receptor blockade or angiotensin-converting enzyme

inhibition in obese Zucker rats. Clin Exp Pharmacol Physiol 28: 433–440,

2001.

• Tewksbury DA (1990). Angiotensinogen - biochemistry and molecular

biology. In: Laragh JH & Brenner BM (Editors), Hypertension:

Pathophysiology, Diagnosis and Management. Raven Press, New York,

1197-1216.

• Triggle, C.R. (2001) Endothelial cell K+ channels, membrane potential and

the release of vasoactive factors from the vascular endothelium. In:

Potassium Channels in Cardiovascular Biology, ed. by N.J. Rusch and S.

Archer, Plenum Publishing Corporation, New York, 2001, pp. 667–689.

• TRIGGLE1Chris R., HOLLENBERG1Morley, ANDERSON1Todd J.,

DING2Hong, JIANG1YanFen, CERONI1Lisa, WIEHLER1William B.,

NG1Ella S.M., ELLIS1Anthie, ANDREWS2Karen, MCGUIRE1John J. and

 82 

PANNIRSELVAM1Malarvannan. The Endothelium in Health and Disease-A

Target for Therapeutic Intervention. J. Smooth Muscle Res. (2003) 39 (6):

249–267.

• Van Kleef E.M., Smits, J.F.M., De Mey, J.G.R., Cleutjens, J.P.M., Lombardi,

D.M., Schwartz, S.M., and Daemen, M.J.A.P. �1-adrenoceptor blockade

reduces the angiotensin II-induced vascular smooth muscle cell DNA

synthesis in the rat thoracic aorta and carotid artery. Circ. Res. 70, 1122–

1127 (1992).

• Van Raaij JM, Vermaat-Miedema SH, Schonk CM, Peek ME, Hautvast JG

(1987) Energy requirements of pregnancy in The Netherlands. Lancet

2(8565):953- 955.

• Velazquez-Monroy O, Rosas Peralta M, Lara Esqueda A, Pastelin-Herandez

G, Grupo ENSA 2000, Castillo C, Attie F, Tapia-Conyer R: Prevalencia e

interrelacion de enfermedades cronicas no transmisibles y factores de

riesgo cardiovascular en Mexico. Arch Cardiol Mex 73: 62–77, 2003.

• Velloso LA, Folli F, Sun XJ, White MF, Saad MJA, Kahn CR. Cross-talk

between the insulin and angiotensin signaling systems. Proc Natl Acad Sci

USA 93: 12490–12495, 1996.

• Venning, E. H., and I. Dyrenfurth. 1956. Aldosterone excretion in pregnancy.

J. Endocrinol. Metab 16:426.

• Wang SY, Datta S, Segal S. Pregnacy alters adrenergic mechanisms in

uterine arterioles of rats. Anesth analg. May 2002; 94(5): 1304-1309.

 83 

• Watanabe. M., C. I. Meeker, M. J. Gray, E. A. H. Sims, and S. Solomon.

1963. Secretion rate of aldosterone in normal pregnancy. J. Clin. Invest.

42:1619.

• Wei Y, Sowers JR, Nistala R, Gong H, Uptergrove GM, Clark SE, Morris

EM, Szary N, Manrique C, Stump CS. Angiotensin II-induced NADPH

oxidase activation impairs insulin signaling in skeletal muscle cells. J Biol

Chem 281: 35137–35146, 2006.

• Wei Y, Stump CS, Habibi J, Uptergrove GM, Chen K, Clark SE, Whaley-

Connell A, Ferrario C, Sowers JR. NADPH oxidase activation contributes to

vascular inflammation, insulin resistance, and remodeling in the transgenic

(mRen2) rat. Hypertension 50: 384–391, 2007.

• Weyer C, Funahashi T, Tanaka S, Hotta K, Matsuzawa Y, Pratley RE,

Tataranni PA: Hypoadiponectinemia in obesity and type 2 diabetes: close

association with insulin resistance and hyperinsulinemia. J Clin Endocrinol

Metab 86:1930–1935, 2001.

• World Health Organization. Obesity: Preventing and Managing the Global

Epidemic. Report of a World Health Organization Consultation. Geneva,

Switzerland: World Health Organization, 2000. WHO Obesity Technical

Reprt Series, No. 894.

• Xiang L, Naik J, Hester RL. Exercise-induced increase in skeletal muscle

vasodilatory responses in obese Zucker rats. Am. J. Physiol. Regul. Integr.

Comp. Physiol 2005; 288: R987–91. [PubMed: 15604297]

 84 

 85 

• Xiang L, Naik JS, Hodnett BL, Hester RL. Altered arachidonic acid

metabolism impairs functional vasodilation in metabolic syndrome. Am. J.

Physiol. Regul. Integr. Comp. Physiol 2006; 290: R134– 8. [PubMed:

16166209].

• Xin, X., Yang, N., Eckhart, A.D., and Faber, J.E. �1D-Adrenergic receptors

and mitogen-activated protein kinase mediate increased protein synthesis

by arterial smooth muscle. Mol. Pharmacol. 51, 764–775 (1997). The

authors report that a1D-adrenoceptor activation is involved in vascular

smooth-muscle-cell hypertrophy (a phenomenon observed in hypertension).

• Yanagisawa M., Kurihara H., Kimura S., et al: A novel potent vasoconstrictor

peptide produced by vascular endothelial cells. Nature 332: 411-415. 1988.

• Yki-Järvinen H, Sahlin K, Ren JM, Koivisto VA. Localization of rate-limiting

defect for glucose disposal in skeletal muscle of insulin-resistant type I

diabetic patients. Diabetes 1990; 39: 157-167.

• Zhuo J, Moeller I, Jenkins T, Chai SY, Allen AM, Mitsuru O and Mendel

sohn AO(1998) Mapping tissue angiotensin-converting enzyme and

angiotensin AT1, AT2 and AT4 receptors. J Hypertens 16:2027–2037.

• Zuspan FP, Nelson, G.H. and Ahlquist, R.P.Epinephrine infusions in normal

and toxemic pregnancies. 1: Nonesterified fatty acids and cardiovascular

alterations. Am. J. Obstet. Gynec. 1964; 100:218-221.