Espacio Curricular: Historia II – Francés II Módulo
of 13/13
Espacio Curricular: Historia II – Francés II Módulo: Educación y Trabajo Profesoras: Velazco, Aida M. – Sá Fleitas Valeria Historia II MATERIAL DE LECTURA: Las Civilizaciones de la Antigüedad y el mundo del trabajo En la Edad Antigua (3500 a. C. hasta 476), se desarrollaron sociedades que se destacaron por mejorar la vida del Neolítico y la Edad de los Metales, creando muchas ciencias para desarrollar grandes obras en arquitectura, ingeniería, medicina, con conocimientos de matemáticas, astronomía, etc. Después, esos conocimientos llegaron a nosotros y todavía los utilizamos en nuestra vida diaria o en la ciencia y tecnología, etc., estos son los Legados Culturales. Todas estas obras fueron realizadas por mano de obra esclava en algunos casos, artesana de obreros libres, en otras. Por eso te presento algunas de sus obras convertidas en Legados culturales para que los observes y puedas analizar cuál fue su mano de obra, para ir adentrarnos en el mundo del trabajo a través del tiempo: LEGADOS CULTURALES: EGIPTO “Elaboraron una aritmética sencilla con la cual midieron sus campos, calcularon el rendimiento de las cosechas y estimaron el alimento que necesitaban sus ejércitos de ciudadanos. Observaron los cielos y aprendieron a conocer los movimientos de algunos de los astros. Estudiaron la anatomía humana y supieron cómo tratar la enfermedad y el accidente. Sobre todo, aprendieron a dejar constancia de sus ideas y, con la invención de la escritura, legaron un archivo de sus realizaciones, muchas de las cuales pasaron después al resto del mundo…. La razón de que no hubiesen ido más lejos es que los egipcios eran gente pragmática a quienes interesaban los números solamente por razones prácticas y no abstractas. Tuvieron que aprender a medir las áreas de sus campos, la crecida del Nilo, a calcular los abastecimientos que necesitaban las cuadrillas de trabajadores y los soldados…supieron determinar el área de los triángulos y rectángulos, así como de otras figuras geométricas… …y aún llegaron a establecer la cifra relativamente exacta de 3,16 para el valor de ( ). …hicieron mapas del cielo, reconocieron muchas de las estrellas fijas e inventaron instrumentos para calcular los movimientos de las demás. Cuando trazaban los cimientos de un templo o monumento, determinaban su eje por las estrellas; la Gran Pirámide de Gizeh está alineada de forma que sus vertientes miran casi exactamente a los cuatro puntos cardinales… …los egipcios hicieron dos aportes de fundamental importancia para la posteridad. El primero fue el calendario solar de 365 días…se basaba en el Sol y tenía 12 meses de 30 días, más 5 días por año. Llegaron a ese calendario observando los movimientos de Sirio, la estrella más brillante
Espacio Curricular: Historia II – Francés II Módulo
Text of Espacio Curricular: Historia II – Francés II Módulo
Microsoft Word - Document8Espacio Curricular: Historia II – Francés
II Módulo: Educación y Trabajo Profesoras: Velazco, Aida M. – Sá
Fleitas Valeria
Historia II
MATERIAL DE LECTURA: Las Civilizaciones de la Antigüedad y el mundo
del trabajo
En la Edad Antigua (3500 a. C. hasta 476), se desarrollaron
sociedades que se destacaron por mejorar la vida del Neolítico y la
Edad de los Metales, creando muchas ciencias para desarrollar
grandes obras en arquitectura, ingeniería, medicina, con
conocimientos de matemáticas, astronomía, etc. Después, esos
conocimientos llegaron a nosotros y todavía los utilizamos en
nuestra vida diaria o en la ciencia y tecnología, etc., estos son
los Legados Culturales. Todas estas obras fueron realizadas por
mano de obra esclava en algunos casos, artesana de obreros libres,
en otras. Por eso te presento algunas de sus obras convertidas en
Legados culturales para que los observes y puedas analizar cuál fue
su mano de obra, para ir adentrarnos en el mundo del trabajo a
través del tiempo: LEGADOS CULTURALES:
EGIPTO “Elaboraron una aritmética sencilla con la cual midieron sus
campos, calcularon el rendimiento de las cosechas y estimaron el
alimento que necesitaban sus ejércitos de ciudadanos. Observaron
los cielos y aprendieron a conocer los movimientos de algunos de
los astros. Estudiaron la anatomía humana y supieron cómo tratar la
enfermedad y el accidente. Sobre todo, aprendieron a dejar
constancia de sus ideas y, con la invención de la escritura,
legaron un archivo de sus realizaciones, muchas de las cuales
pasaron después al resto del mundo…. La razón de que no hubiesen
ido más lejos es que los egipcios eran gente pragmática a quienes
interesaban los números solamente por razones prácticas y no
abstractas. Tuvieron que aprender a medir las áreas de sus campos,
la crecida del Nilo, a calcular los abastecimientos que necesitaban
las cuadrillas de trabajadores y los soldados…supieron determinar
el área de los triángulos y rectángulos, así como de otras figuras
geométricas… …y aún llegaron a establecer la cifra relativamente
exacta de 3,16 para el valor de ( ). …hicieron mapas del cielo,
reconocieron muchas de las estrellas fijas e inventaron
instrumentos para calcular los movimientos de las demás. Cuando
trazaban los cimientos de un templo o monumento, determinaban su
eje por las estrellas; la Gran Pirámide de Gizeh está alineada de
forma que sus vertientes miran casi exactamente a los cuatro puntos
cardinales… …los egipcios hicieron dos aportes de fundamental
importancia para la posteridad. El primero fue el calendario solar
de 365 días…se basaba en el Sol y tenía 12 meses de 30 días, más 5
días por año. Llegaron a ese calendario observando los movimientos
de Sirio, la estrella más brillante
del cielo. Una vez cada año Sirio sale por el oriente un momento
antes de la aurora. Los egipcios observaron que ése era el preludio
de la ansiada crecida anual del Nilo, y señalaron el momento como
principio de cada año en su calendario. La segunda contribución
importante deriva de las observaciones celestes que hicieron los
egipcios: fue la división del día y la noche en 12 partes cada una…
Si los egipcios estaban más atrasados que los babilonios en
matemáticas y en astronomía, se colocaron mucho más adelante que
ellos en una rama del saber que ejercía especial atractivo sobre un
pueblo de ideales prácticos: la medicina… En Egipto hubo médicos
que practicaron la verdadera medicina aun tomada en su acepción
moderna; y fueron los primeros en la historia de la humanidad.
Buena parte de las pruebas que tenemos de ello, proceden del Papiro
Quirúrgico de Edwin Smith, (llamado así por el egiptólogo
norteamericano que lo adquirió). FUENTE: Cassan, Lionel, Egipto
Antiguo, Time-Life, Madrid, 1979
MESOPOTAMIA Los babilonios, entregados a la astrología, observaban
los movimientos de los cuerpos celestes. Para formular los
horóscopos era necesario conocer la posición de las estrellas y las
fases de los planetas. La vista de los cielos brillantes de la Baja
Mesopotamia despertó el deseo de conocer las leyes que rigen los
astros y sus eclipses. Los primitivos sumerios descubrieron la ley
de repetición…, esto es, que los eclipses se repiten en igual orden
cada dieciocho años, sólo que con un retraso de diez días. Algunas
tabletas con inscripciones cuneiformes conti8enen también maneras
de calcular áreas de terrenos y de construir diques o muros de
contención. Otras, dan soluciones para computar intereses de
capital y para dividir propiedades en caso de repartición de
herencia complicada. Esto exigía conocimiento de raíces cuadradas y
se han conservado tablas semejantes a las que usamos ahora… La tan
admirable institución del descanso sabático es de tradición
mesopotámica; el mismo nombre Sa-batu es sumerio. Viene de la
palabra Sa, que quiere decir corazón, bot, cesar. Cesar de latir el
corazón por las labores diarias, esto quiere decir sábado. Es
admirable que los sumerios primitivos reconocieron la necesidad
fisiológica del cuerpo humano de trabajar seis días y el séptimo
descansar… Así, con experiencias milenarias en un país que carece
de materias primas, sin metales, ni aún el oro, que no existe en
pepitas en Mesopotamia… Los sumerios sentaron la base de muchas
ciencias prácticas. Sobre todo, calcularon los movimientos de los
planetas, distinguiéndolos de las estrellas fijas, cuya posición
permanente determinaron y crearon el sistema de grupos de
constelaciones que empleamos todavía en nuestro Zodíaco… Los
sumerios construyeron una red de diques para contener la inundación
de los ríos y canales para dirigir el agua hacia las zonas
desérticas. Durante el reinado de Hamurabi, se elaboró un código,
considerado una de las más antiguas
formulaciones de leyes escritas. El Código de Hamurabi es una
importante fuente para los historiadores, ya que permite conocer
aspectos de la vida y las costumbres de Mesopotamia. Pijoan, José.
Historia del mundo, tomo I, Salvat, Barcelona, 1970.
FENICIOS: Los fenicios, hábiles navegantes, desarrollaron una
importante actividad mercantil y se convirtieron en los dueños del
Mediterráneo. Desarrollaron, además, una importante actividad
artesanal. Construían barcos de dos tipos: para el comercio los
“redondos”, que eran naves con dos bancos de remeros; y para la
guerra, los “largos”. También se destacaron por el tejido y teñido
de telas, que eran muy apreciadas en las zonas donde comerciaban,
principalmente por sus colores, como el púrpura. Para teñir las
telas utilizaban un colorante que obtenían del múrice, un caracol
del Mediterráneo. Con oro y plata fabricaron alhajas; con el
bronce, armas y utensilios de uso doméstico; con el cobre y el
estaño, objetos varios. Fabricaban vidrio transparente y coloreado,
con el que realizaban objetos de múltiples usos. Los fenicios
inventaron la escritura fonética que alcanzó gran difusión. El
alfabeto fonético es la serie de letras que representan sonidos y
se combinan para formar todas las palabras de una lengua
determinada, y fue la última etapa del proceso de evolución de la
escritura. La escritura fenicia contaba con puntos para las
vocales, y algo más de 20 signos que representaban los sonidos
simples de las consonantes. Así, la escritura fenicia resultaba más
fácil que la jeroglífica o la cuneiforme, ambas con cientos de
signos y figuras. Esto tuvo, por una parte, una consecuencia de
carácter social: se abría la posibilidad de que la capacidad de
leer y escribir dejara de ser de un grupo especializado, como los
escribas, y fuera accesible a una mayor cantidad de personas. Por
otra parte, los mercaderes fenicios llevaron el alfabeto por todo
el mundo conocido, y éste fue adoptado por muchos pueblos con los
que tomaron contacto. La mayoría de los alfabetos de Asia Central y
Europa, inclusive el griego, recibió la influencia del fenicio, y
puede decirse que también es una de las bases del abecedario
occidental actual.
HEBREOS Los hebreos se destacaron por su religión monoteísta, es
decir, por su creencia en un solo Dios llamado Jehová o Yavé. En
esto se diferenciaba del resto de las religiones del Cercano
Oriente, que eran politeístas. El Dios de los hebreos es justo,
sumamente bueno y clemente. Es inmaterial y no puede ser
representado, por eso no puede ser representado, por eso no tomó
características antropomórficas ni se identificó con las fuerzas de
la naturaleza, como los dioses de otras religiones de la
antigüedad. El anuncio de la llegada un Mesías en las épocas de
crisis es otra particularidad de a religión
hebrea, vislumbra un futuro feliz, en el que el bien y la justicia
reinarán en la tierra. La religión dominó todos los aspectos de la
cultura hebrea. La prohibición de representar a la divinidad
desalentó la creatividad en la escritura y la pintura, como
contrapartida, la religión estimuló el desarrollo de la literatura
que se tradujo en la redacción y transmisión de los textos
sagrados, las creencias y las tradiciones religiosas. El resultado
fue la Biblia, también llamada Sagradas Escrituras, sagradas porque
se creen inspiradas por Dios y contienen su revelación a los
hombres, y escrituras, en plural, porque su origen es variado, de
distintas épocas y diferentes autores. Estos escritos constituyen
el Antiguo Testamento, posteriormente, los cristianos le anexaron
el Nuevo Testamento, en el que se narra el nacimiento de Cristo, su
vida y los orígenes del cristianismo. FUENTE: Ciencias Sociales
para Pensar. Sociedades en la Prehistoria, en la Antigüedad y en el
Medioevo (1° de secundaria), Kapelusz Norma, Bs. As., 2009.
Civilizaciones americanas:
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/diferencias-entre-aztecas-incas-y-mayas
1984.html Aztecas: Fueron una civilización mesoamericana ubicada en
la zona central y sur del actual México entre las costas del
Atlántico y Pacífico de los siglos XIV y XVI d.C.
Incas: Fue otra de las grandes civilizaciones en este caso
precolombina que llegó a expandirse por gran parte de la meseta
ecuatoriana, norte de Perú, una pequeña parte del este Bolivia,
Chile y la parte norte de Argentina. Por lo que respecta a su
cronología va a ser corta pues no llega al siglo, esta tiene su
inicio en el año 1438 cuando el inca Pachacutec junto a su tropa
conquista unas tierras limítrofes a Cuzco, hasta el 1572 cuando
fueron vencidos por el ejército del Virrey Francisco de
Toledo.
Mayas: La civilización maya estaba situada por varios estados
mexicanos como el de Campeche, Chiapas, Tabasco y Yucatán,
igualmente también se extinguió por parte de Belice y Honduras. En
base a su cronología tenemos que decir que en ella se distingue
tres periodos, el formativo (entre el 1500 d.C. y el 300 d.C.),
clásico (entre el 300 y el 900 d. C.) y postclásico (que va desde
aproximadamente el 900 d.C. y finaliza con la venida de los
españoles en el siglo XVI).
Organización política y social: Continuamos con las diferencias
entre aztecas incas y mayas para, ahora, centrarnos en el plano
político-social de estas tres culturas. Las analizaremos una
a una para poder ver mejor sus diferencias: La organización de los
aztecas: Se trataba de un imperio absoluto dividido y organizado en
provincias tributarias al mando de un solo emperador. Por lo que
respecta a la sociedad, esta estaba dividida por tres grupos
sociales, los nobles, plebeyos y esclavos. Los nobles solo eran
aquellos de nacimiento, los guerreros y los sacerdotes, los
plebeyos eran los artesanos, agricultores y constructores, algunos
de ellos tenían el derecho a tener una vivienda propia, mientras
que otros tan solo tenían derecho a arrendarla; y los esclavos que
para distinguirlos del resto de la sociedad estos llevaban colgado
un collar de madera con anillas en las espaldas para que no
resultase tan fácil una posible huida por aquellos espacios más
estrechos, en el caso de que lo lograse y llegase hasta un templo o
el palacio real con el puesto podía recuperar su libertad.
La sociopolítica de los incas: Se trataba al igual que el anterior
de un imperio, pero en este caso teocrático donde el emperador era
considerado también un Dios y como tal había que adorarlo como
cualquier otra divinidad.
El imperio a su vez estaba dividido en cuatro distritos conforme a
los puntos cardenales con referencia a Cuzco, Antisuyu (al este),
Condesuyu (al oeste), Collasuyu (al sur), Chinchasuyu (al norte).
Por lo que respecta a la sociedad, la base de esta era el ayllu,
formada por un grupo de personas que se creían descender de un
antecesor común, este grupo estaba encabezado por un regidor que
recibía el nombre de curaca.
Organización social de los mayas: A diferencia de las otras dos
civilizaciones anteriores, los mayas nunca lograron tener una
organización política organizada por lo que generalmente podríamos
decir que estuvieron constituidas por ciudades estados con
gobiernos independientes, siendo la ciudad principal Yucatán.
La sociedad sí que estaba mejor jerarquizada, Halach Uinic se traba
de la autoridad política, un cargo totalmente hereditario de género
masculino, encargado de delegar las responsabilidades a las
autoridades menores (bataboob) a cargo de un poblado; también nos
encontramos con una corte dominante donde el sacerdote recibía el
nombre de Alma Kan.
Economía, cultura y religión de los aztecas La base de su economía
giraba en torno al cultivo de maíz, las tierras eran trabajadas por
toda una comunidad, siendo algunas reservadas para el alimento del
rey y sus súbditos. En base a la cultura, tenemos que decir que
desde pequeños los aztecas recibían una educación bastante
estricta, donde a las mujeres se les enseñaban a ser discretas y a
realizar todas aquellas labores relacionadas con el hogar. A los
niños se les daba una vocación guerrillera, endureciéndoles el
carácter con castigos severos, también se les enseñaba ideales de
justicia.
Por lo que respecta a la religión, era una civilización politeísta
siendo las principales divinidades, Coaticlue (diosa madre),
Quetzalcoatl (dios de la vida, luz, sabiduría…) Tláloc (Dios de la
lluvia) y Huitzilopochtli (Dios de la guerra). Para los aztecas
eran muy importante el sacrificio tanto de animales como de
humanos, con el objetivo común de ser alimentos para los
dioses.
Las creencias de los incas:
Su base principal económica era la agricultura, además fueron los
primeros en utilizar fertilizantes para las tierras. No conocieron
ni la moneda ni el mercado por lo que los intercambios comerciales
se daban a través de lazos de familiaridad. En base a la cultura se
trató de una civilización muy avanzada en cuanto a sistemas de
fortificaciones, con la construcción de grandes templos y
pirámides, también construyeron una gran red de caminos, canales de
regadío… Conocieron el calendario y sustituyeron la escritura por
los quipus, un sistema de nudos y cuerdas que los incas utilizaban
para llevar la contabilidad y enviar mensajes. En cuanto a la
religión, también eran politeísta, siendo su principal divinidad
Wiracocha, el creador y jefe de todo ser viviente. A menudo
realizaban rituales y ceremonias relacionados con la salud y la
agricultura, también realizaban sacrificios de animales y en menor
medida sacrificios de humanos.
La cultura maya:
Al igual que las anteriores civilizaciones la base económica era la
agricultura, con el cultivo del maíz, pero también del algodón,
camote, frijoles, cacao, yuca. Como unidad de cambio utilizaban
sobre todo las semillas de cacao y otros materiales como el oro, la
plata, plumas de colores y conchas de mar. Por lo que respecta al
tema de la cultura podríamos decir que los mayas se destacaron
sobre todo por la construcción, siendo su principal hallazgo un
sistema de falsa bóveda para cubrir los espacios más alargados,
además contaban un calendario muy conocido hasta la creación del
gregoriano y un sistema de escritura donde reflejaban sus
tradiciones y mitología. En cuanto a la religión, las mayas se
basaban en un culto centrado en dioses de la naturaleza, algunas de
sus divinidades principales son Chac (Dios de la lluvia), Itzamná
(dios del cielo), Ix Chel (diosa de la luna), Buluc Chabtan (dios
de la guerra y de los sacrificios humanos) entre otros, además
confiaban en ellos para el control del tiempo y las actividades del
pueblo.
GRECIA Y ROMA Nuestra civilización occidental actual tiene sus
cimientos en la antigüedad clásica, es decir, hemos heredado mucho
de los griegos y romanos (latinos), por eso somos Latinoamérica,
quienes a su vez tomaron la cultura del Cercano Oriente y la
mejoraron, generando nuevos aportes. Los siguientes textos de sus
Legados Culturales, te ayudarán a comprender cuáles fueron esos
aportes de Grecia y Roma a nuestra cultura, puedes agregar otros
datos que encuentres en algún libro de texto, enciclopedia o en la
web.
GRECIA:
Texto de lectura sobre la educación ateniense y espartana: “La
educación ateniense aspiraba a formar ciudadanos capaces de actuar
en un sistema
democrático y a lograr una armonía entre el conocimiento
intelectual, la dignidad moral y la destreza física. Los padres
enviaban a sus hijos a estudiar con maestros o pedagogos desde los
6 a los 14 años. Aprendían a leer y escribir, aritmética, música y
ejercicios físicos. Los jóvenes estudiaban oratoria para saber
disertar en las asambleas. A los 18, los varones recibían
instrucción militar durante dos años. Por su parte, la educación en
Esparta estaba organizada por el gobierno de la ciudad y se
caracterizó por el entrenamiento militar. A los 7 años, los niños,
apartados de sus familias, comenzaban a vivir en barracas militares
con compañeros de su misma edad bajo el mando de un joven mayor.
Aprendían a leer y escribir sólo lo indispensable y a entonar
cánticos de combate. El entrenamiento era riguroso: lucha,
atletismo, manejo de armas, obediencia a sus superiores. El fin de
la educación era formar valientes guerreros.” Extraído de Ciencias
Sociales 7, Kapelusz, pág. 223
GRECIA: LEGADOS CULTURALES “En la actitud mental griega existía una
profunda creencia en el valor del hombre individual. El hombre
debía ser respetado, no como instrumento de un señor omnipotente,
sino por sí mismo. Esto es lo que los griegos entendían por
libertad; la fe griega en la libertad estaba asociada con un
profundo respeto a la ley, se esperaba que la ley asegurara la vida
y la propiedad de todos los ciudadanos. Su arquitectura, su
escultura, reflejan armonía, equilibrio y moderación. Frente a la
naturaleza, buscaron principios generales y fueron los creadores de
la Ciencia y la Filosofía. Ese mismo espíritu inquisitivo que
tuvieron frente a la naturaleza también lo aplicaron a las
actividades humanas, lo que hizo de los griegos los primeros
historiadores.” Realizaron su aporte a la humanidad a través de la
lengua (ya que constituye la base de la mayoría de las lenguas
actuales) con la creación de las “vocales”, incorporándolas al
alfabeto de tipo fonético. También realizaron otros aportes: en
LITERATURA: Obras literarias como “La Ilíada” y “La Odisea”,
escritas por HOMERO, en TEATRO Y OBRAS TEATRALES: como LA COMEDIA,
en la que se relataban acontecimientos graciosos, a veces se
ridiculizaban a los políticos, instituciones, etc., un autor famoso
fue Aristófanes; y la TRAGEDIA, que exponía conflictos que exigían
del personaje una decisión dolorosa, algunos autores fueron:
Esquilo, Sófocles y Eurípides Con respecto a la
FILOSOFÍA:(filo=amor, sophía=sabiduría) es, en términos generales,
una reflexión metódica que expresa la articulación del
conocimiento, las posibilidades y límites de la existencia humana y
modos de ser. Se destacaron Sócrates, Platón y Aristóteles.
Sócrates ponía el acento en el “conócete a ti mismo”, y su
pensamiento se conoce a través de Platón, uno de sus más destacados
discípulos, Platón abrió una escuela pública llamada “academia” y,
en su obra la “República” ideó un estado sin egoísmos en el que los
sectores sociales vivían en armonía. Aristóteles, a su vez
discípulo de Platón, fue maestro de Alejandro Magno, se interesó
por la explicación racional del mundo físico y muchos de sus
principios tienen vigencia en la ciencia actual. MANIFESTACIONES
ARTÍSTICAS- ARQUITECTURA- ESCULTURA: la arquitectura se dedicó
principalmente a la construcción de templos, establecieron normas
generales de construcción que posteriormente se llamaron órdenes o
estilos: Dórico, Jónico y Corintio, que se
distinguieron por sus relieves y columnas, también estuvieron
ornamentadas por esculturas de gran belleza como las Cariátides. La
Escultura griega clásica ha sido considerada durante mucho tiempo
la cima del desarrollo del arte escultórico en la Antigua Grecia.
La escultura clásica desarrolló una estética que combinaba los
valores idealistas con una representación fidedigna de la
naturaleza, pero evitó la caracterización y la interpretación
excesivamente realista de las sensaciones emocionales y permaneció
por lo general en un ambiente formal de equilibrio y armonía.
Incluso cuando los personajes se encontraban representados en
escenas de batalla, su expresión no reflejaba la violencia de los
hechos. El clasicismo elevó al hombre a un nivel de dignidad sin
precedentes, al mismo tiempo en que se le dio la responsabilidad de
crear su propio destino y ofrecer un modelo de convivencia
armonioso, un espíritu de una educación integral para una
ciudadanía ejemplar. Estos valores, junto con su tradicional
asociación de la belleza con la virtud, encontraron en la escultura
del período clásico, con su retrato idealizado del ser humano, un
vehículo especialmente adecuado para expresarlo, y un eficaz
instrumento de educación cívica, ética y estética. La democracia
comenzó en la Antigua Grecia, específicamente en Atenas en el siglo
V a. C. (el siglo de Pericles). Por ello se le denomina
frecuentemente como democracia ateniense. Tuvo una vida
relativamente prolongada en comparación con las democracias
liberales actuales, pues puede hablarse de la era democrática en
Atenas desde las reformas de Clístenes alrededor del 508 a. C.
hasta la supresión de las instituciones democráticas a causa de la
hegemonía macedonia en 322 a. C. Otras ciudades griegas también
establecieron democracias, pero no todas siguieron el modelo
ateniense y, desde luego, ninguna fue tan poderosa ni tan estable
(o bien documentada) como la de Atenas. Sigue siendo un experimento
único e intrigante en la democracia directa, donde la gente no
elige a representantes para votar en su nombre, sino que
desarrollaban la legislación y ejercían el poder ejecutivo de
manera personal. No obstante, la participación no era ni mucho
menos universal, pero entre los que participaban apenas influía el
poder económico, y la cantidad de gente involucrada era enorme.
Además, las opiniones de los votantes estaban notablemente
influidas por las sátiras políticas realizadas por los poetas
cómicos en los teatros. Los Juegos Olímpicos que cada cuatro años
reúnen a los deportistas más destacados de todo el mundo, tienen su
origen (y su nombre) en las fiestas deportivas y religiosas que se
realizaban en la Grecia clásica, entre los años 776 a.C. y 339
Desde siempre los hombres han practicado deportes para mejorar su
rendimiento físico, pero esto estuvo ligado inicialmente a las
necesidades de fortaleza para la caza (primero) y las batallas
(segundo). Fueron los griegos quienes llevaron a su máxima conexión
la práctica de deportes para un saludable estado mental, ligando
así el deporte, con el alma, la educación, el espíritu y la
sabiduría.. Los Juegos Olímpicos se realizaban en la ciudad de
Olimpia, ciudad sagrada de relevancia política y religiosa, situada
a los pies del Monte Olimpo, la montaña más alta de Grecia y la
segunda de los Balcanes. En el Monte Olimpo vivían los dioses
mayores, según la mitología griega.. En los juegos se rendía
tributo a los dioses, exaltando lo mejor de los seres humanos:
capacidad artística y destreza deportiva. se concretaban certámenes
deportivos, sino que además se realizaban presentaciones
artísticas, ceremonias y sacrificios en honor a los dioses. Además,
dentro de las pruebas atléticas, se incluyen el salto en longitud,
y el lanzamiento de disco y lanzamiento de jabalina, etc.
Grecia continental: Expansión de Grecia con Alejandro Magno
ROMA: LEGADOS CULTURALES El imperio Romano convertido en la
potencia del Mediterráneo, creó una civilización de tal
trascendencia que hasta el día de hoy se logran apreciar el
progreso cultural del hombre: Las Leyes: para poder gobernar tan
amplio territorio de una manera organizada desarrollaron un
conjunto de leyes conocidas como el derecho romano. Estas leyes
perduraron tantos siglos que las actuales se basan en ellas.
(Debemos tomar en cuenta que, los europeos conquistaron el
continente en donde vivimos, América y nosotros estamos
directamente influidos por ellos). El Derecho Romano, es un sistema
jurídico que, en base a leyes escritas por hombres, rige la vida de
los habitantes, ordena su comportamiento y es la base para el
sistema judicial y las leyes actuales del mundo contemporáneo. La
cultura: Los romanos, al tener contacto con tantas culturas,
copiaron gran cantidad de cosas de otros pueblos y las difundieron
por todos sus dominios. Es así que en esta época hubo un gran
progreso en todos los aspectos culturales que contribuyeron a
nuestra cultura actual como la filosofía, escultura, pintura,
arquitectura, literatura, etc. Para facilitar las comunicaciones
entre tantos pueblos distintos con sus propios idiomas impusieron
como lengua oficial su propio idioma: el LATÍN. Por ello, todos los
pueblos que tienen idiomas que derivan del latín tienen
características similares en lo que respecta a la lengua. El Latín,
lengua oficial del Imperio, se propaga por el Mediterráneo,
posteriormente se transforma en la lengua madre de todos los
Idiomas modernos llamados romances: castellano, francés, italiano,
portugués, etc. Así como el derecho, los romanos nos dejaron
conocimientos científicos como la medicina. El médico de origen
griego, pero que vivió entre los romanos hacia el siglo II, Galeno,
escribió varios tratados de medicina y sentó las bases del
conocimiento médico ante las enfermedades. A diferencia de los
médicos anteriores, que atribuían la enfermedad a supersticiones y
creencias religiosas, Galeno estudiaba los síntomas del enfermo
para determinar cuál era el órgano dañado y deducir con ello la
causa de la enfermedad y su posible remedio. Otra fuente importante
de conocimientos que nos legaron los romanos fue el estudio de la
física, aplicada a la ingeniería. Ellos fueron capaces de construir
grandes conductos de agua a través de valles y montañas: los
acueductos. Además, construyeron baños de agua caliente en sus
ciudades, en las que tenían fuentes, y caminos que los comunicaban
con casi todo el territorio que dominaban. La aplicación de
principios físicos, tanto para la hidráulica como para la
arquitectura urbana, llegó a su máximo esplendor hacia el siglo I
a.C. durante el gobierno del emperador Augusto. Sus ciudades fueron
el modelo de muchas ciudades de Europa y de lugares que
conquistaron, además mucho de su estilo arquitectónico llegó a
nuestro país con el arribo de los conquistadores españoles hacia el
siglo XVI.
Algunos ejemplos: Dentro de todas las cosas que los Romanos
descubrieron e inventaron existen muchas que hasta nuestra época
han perdurado, he aquí algunos aportes de esta antigua
civilización. El cemento: Los romanos eran muy buenos
constructores, ellos fueron los que inventaron el cemento. El uso
del cemento les permitió construir edificios muy grandes,
construcción que sólo los egipcios habían podido hacer. Los arcos:
Dentro de la arquitectura los romanos integraron "los arcos" como
un nuevo elemento para obtener edificios aun más grandes. Para
hacer los arcos, los romanos usaban la madera, y los construían
igual como se hace ahora. La madera se doblaba en forma del arco
para luego colocar los ladrillos sobre él y se pegaban con cemento.
Al secarse, se solidificaban los ladrillos sobre los arcos y al
quitar la madera, quedaba el arco. Se podían construir un arco
sobre otro, pero había que hacer primero una hilera de arcos para
colocar los que le seguían. De esta manera, se pudieron hacer
edificios más altos. Técnicas quirúrgicas en la medicina: La
mayoría de los conocimientos en materia de medicina la adquirieron
los Romanos de los Griegos, y crearon su propia escuela médica en
Roma. Los mejores doctores eran los del ejército romano, los
llamaban "medicus", mientras que los hospitales especializados del
ejército los llamaban "valetudinarium". Los "medicus" usaban
técnicas quirúrgicas avanzadas al tratar heridas de los soldados, y
estaban capacitados para eliminar órganos infectados y amputar
miembros. Los acueductos Un elemento que jugó un papel muy
importante en la cultura Romana fue el agua, de hecho su uso en los
diversos ámbitos culturales de la época del imperio romano,
influyendo en la salud de muchos pueblos conquistados. Los
acueductos fueron una invención romana, éstos eran canales largos
de piedras que permitían movilizar el agua de un lugar a otro. El
suministro de agua era necesario para los desagües y los baños
públicos en ciudades y pueblos. El agua se utilizaba también para
la propulsión de ruedas hidráulicas que movían cadenas e impulsaba
la maquinaria. Los romanos aprovecharon los manantiales de aguas
térmicas para diversas terapias, porque fue una cultura que se
ocupó también de la medicina, esto los hizo ser buenos doctores
para la época en que vivieron. Los sistemas de distribución de agua
en el imperio romano pertenecen a una época que va del año 300
antes de Cristo al siglo XVII. Muchos de los acueductos construidos
para transportar el agua eran verdaderamente avanzados. Los Romanos
eran maestros en el arte de la construcción y la administración, le
daban tal importancia al agua que eran capaces de construir
acueductos tan grandes que llevaban agua a una ciudad de un millón
de habitantes, desde una distancia de hasta 90 Km. Pero lo más
importante era que sus ingenieros estaban preparados para
seleccionar el agua. Separaban el agua de alta calidad, usada para
beber y cocinar, del agua que serviría para regar o limpiar.
Curiosamente, hoy en día, en la mayor parte del mundo aún no se
separa el agua conforme a su calidad, de manera que la que se
utiliza para descargar el inodoro es la misma que la que se usa
para beber. Los acueductos eran canales construidos con cemento a
prueba de agua, cubiertos con losas de piedra. Manteniendo una
inclinación constante respecto al suelo, transportaban hasta la
ciudad el agua que recogían de las colinas circundantes. Para que
el agua tomara presión se almacenaba en grandes depósitos
construidos junto a los manantiales. El desnivel del terreno se
compensaba alzando puentes de dos e incluso tres arcadas en
piedra, ladrillo o cemento. Cuando el agua llegaba al centro de
Roma abastecía las fuentes y edificios públicos -especialmente las
termas- por medio de cañerías de plomo, terracota o madera. Los
romanos destinaban una gran parte del erario al mantenimiento de
estas instalaciones para garantizar el abastecimiento constante de
agua fresca y limpia. Los números romanos: Este sistema (tan bien
conocido por nosotros) tuvo el mérito de ser capaz de expresar los
números del 1 al 1.000.000 con sólo siete símbolos: I para el 1, V
para el 5, X para el 10, L para el 50, C para el 100, D para el 500
y M para el 1.000. Es importante acotar que una pequeña línea sobre
el número multiplica su valor por mil. En la actualidad los números
romanos se usan para la historia y con fines decorativos. La
numeración romana tiene el inconveniente de no ser práctica para
realizar cálculos escritos con rapidez. Prácticamente todo el mundo
occidental conoce los números romanos. Se enseñan en las escuelas,
se pueden ver en créditos de muchas películas, marcan los siglos y
se usan para distinguir reyes del mismo nombre. Los números romanos
también se pueden encontrar con mucha frecuencia en los relojes
Orígenes de Roma: Monarquía Expansión durante la República
Imperio Romano y su división
FRANCÉS II
Pays masculin féminin
La France français française
L’Irlande irlandais irlandaise
L’Angleterre anglais anglaise
L’Allemagne allemand allemande
La Suisse suisse suisse
L’Italie italien italienne
L’Espagne espagnol espagnole
La Russie russe russe
Le Japon japonais japonaise
Le Portugal portugais portugaise
Le Canada canadien canadienne
Les États-Unis américain américaine
La Grèce grec grecque
La Turquie turc turque
La Chine chinois chinoise
En el cuadro de arriba te presento “ Los países y las
nacionalidades” en la lengua francesa. Al observar encontrarás en
la primera columna el nombre de cada país y en la segunda y tercera
columna su correspondiente nacionalidad en masculino ( segunda
columna) y en femenino ( tercera
columna), respectivamente.
Ejemplo: La France ( Francia) – Francés (masc.) – Française (
fem.)
Esto significa que las nacionalidades en francés se escriben
mayormente de una manera en masculino y de otra en femenino, pero
también hay casos en los que la nacionalidad no varía,
escribiéndose de la misma manera tanto en el masculino como en el
femenino.
Ejemplo: Ruso / Rusa : Russe