79
Dpto. de Ecología ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL SISTEMA DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS

estudio de capacidad del sistema de uso público del Parque ... · Descripción general del Parque Nacional de Cabañeros El Parque Nacional de Cabañeros fue declarado en 1995 4

  • Upload
    buicong

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Dpto. de Ecología

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL SISTEMA DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS

Estudio financiado por: Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) – Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y

Marino.

Elaborado por:

Equipo de investigación en Educación Ambiental. Departamento de Ecología. Universidad Autónoma de

Madrid (UAM).

Coordinación técnica del estudio: Diego García Ventura

Investigadoras: María Muñoz Santos / María José Díaz González

ÍNDICE

PAG.

1. Introducción 1 2. Objetivos 3 3. Ámbito de estudio 4

3.1. Descripción general del Parque Nacional de Cabañeros 4 3.2. Descripción del Sistema de Uso Público 5

3.3. Descripción de los itinerarios evaluados 6 4. Metodología 15

4.1. Capacidad de acogida física 15 4.2. Capacidad de acogida ecológica 15 4.3. Capacidad de acogida psicológica 17

5. Capacidad de acogida física 19 6. Capacidad de acogida ecológica 22

6.1. Suelo 22 6.2. Vegetación 24

6.3. Fauna 24 6.4. Impactos derivados del comportamiento de los visitantes 27 7. Capacidad de acogida psicológica 28

7.1. Metodología del muestreo 28 7.2. Perfil del visitante 30 7.3. Características de la visita 35 7.4. Actividad durante la visita. Equipamientos y servicios utilizados 40 7.5. Grado de masificación percibido durante la visita 44 7.6. Satisfacción con la visita 48 7.7. Resumen de los principales resultados 51

ÍNDICE

PAG.

8. Valoración global de la capacidad de acogida

54

9. Medidas de mejora 58

9.1. Medidas de señalización 58 9.2. Medidas de información / comunicación 59 9.3. Medidas de gestión de la demanda de visitantes 60 9.4. Medidas interpretativas 61

9.5. Medidas de mantenimiento 62 10. Seguimiento y evaluación 63 11. Síntesis y conclusiones 65 12. Bibliografía y referencias 67 ANEXO I. Modelo de encuesta ANEXO II. Guión interpretativo de visitas guiadas

Introducción

1

1. INTRODUCCIÓN Las nuevas demandas de ocio y recreación en el medio natural han condicionado enormemente los modelos de gestión de los Espacios Naturales Protegidos (ENP), pasando de ser reservas completamente dedicadas a la conservación, a espacios en los que dicho fin puede ser compatible con un Uso Público, cuyo principal objetivo es estrechar las relaciones afectivas y proactivas de los visitantes hacia los principios de conservación que motivaron la declaración de protección de estos espacios. En este sentido, la valoración previa de los impactos reales y potenciales que los visitantes pueden ocasionar en estos espacios es fundamental de cara a la planificación del Uso Público. El marco conceptual utilizado para hacer dicha valoración es el de capacidad de acogida, concebida como el nivel máximo de visitantes que un área determinada puede soportar con el menor impacto ecológico y el mayor nivel de satisfacción posible de los visitantes. El desarrollo histórico de este marco puede revisarse en numerosas obras de referencia, como las desarrolladas por Cole, D.; 20011 o Leung, Y. & Marion, J.; 20002. El concepto genérico de capacidad de acogida está integrado por tres componentes que concretan su definición y facilitan su aplicación práctica:

• La capacidad de acogida física, que viene definida por el nº de visitantes que el sendero puede acoger según las características físicas del propio sendero (anchura, facilidad/dificultad de encuentros, etc.) y de los equipamientos de acogida vinculados (aparcamientos, áreas recreativas, miradores, etc.).

• La capacidad de acogida ecológica, que determina el número máximo de visitantes

por encima del cual comienzan a aparecer impactos críticos y/o irreversibles que la propia dinámica natural de los ecosistemas de acogida no es capaz de restaurar. Dicho término está muy relacionado con el concepto de resiliencia ecológica, y también puede encontrarse bajo el término de Límite de Cambio Aceptable (LCA). Aunque desde un enfoque teórico el concepto de LCA es fácilmente comprensible, su aplicación práctica dista mucho de ser operativa, puesto que no existen modelos ni relaciones matemáticas que predigan distintos niveles de impacto determinados en función del número de visitantes.

No obstante, los estudios y experiencias desarrolladas en ENP sobre los impactos del Uso Público recomiendan realizar aproximaciones a este concepto desde el enfoque de la gestión adaptativa: los ENP constituyen hoy observatorios de ensayo y error de distintas medidas de gestión, por lo que un conocimiento detallado de los impactos producidos por los niveles de uso actuales pueden permitir ajustar el nº de visitantes hasta alcanzar el LCA deseado. Obviamente, las metodologías de evaluación de impactos y seguimiento de los mismos dependerán de la realidad de cada ENP.

1 Cole, D. N. (2001). Visitor use density an wilderness experiencies: a his torical rev iew of research. USDA Forest Serv ices Proceedings RMRS-P-20.

2 Leung, Y. & Marion, J. L. (2000). Recreation impacts and management in wilderness: a state of knowledge rev iew. USDA Forest Serv ices Proceedings RMRS-P-15. Vol. 5.

Introducción

2

• La capacidad de acogida psicológica o social, que indica el nivel máximo de visitantes a partir del cual comienzan a experimentarse episodios de masificación, hacinamiento e insatisfacción generalizada por parte de los propios visitantes. El método más extendido es el de la encuesta, acompañada de un seguimiento simultáneo del número de visitantes a través de censos de flujos.

El valor global de capacidad de acogida para un área determinada vendrá finalmente definido por el menor valor de las tres componentes citadas. Sin embargo, dichos valores han de interpretarse como valores de referencia, ya que los impactos ocasionados por los visitantes son muy variables y dependen enormemente del perfil del mismo (20 visitantes mal informados y con conductas poco respetuosas hacia el entorno pueden producir muchos más impactos que 200 visitantes bien informados y con perfiles vinculados directa o indirectamente con conductas proambientales). Por ello, las principales conclusiones de los estudios de capacidad de acogida deben dirigirse hacia una correcta planificación del Uso Público en el ENP considerado. En este sentido, deben acompañarse de directrices para la elaboración de un plan de mejora, seguimiento y control del área de Uso Público, que permita una fácil adaptación de dicha área a las demandas recreativas cambiantes de los visitantes en el tiempo.

Objetivos

3

2. OBJETIVOS El objeto del presente estudio es realizar el cálculo de la capacidad de acogida de los itinerarios que conforman el sistema de Uso Público del Parque Nacional de Cabañeros, teniendo en cuenta los instrumentos de planificación existentes (Plan Director de Parques Nacionales3 y borrador del PRUG). Asociado a este objetivo general, y teniendo en cuenta las características particulares del Parque Nacional, se han planteado los siguientes objetivos secundarios: - Evaluar el actual sistema de visitas en vehículo todo-terreno en el sistema de raña –

monte (zona sur) del Parque Nacional, así como plantear posibles escenarios de mejora del mismo y evaluar, si es posible, el aumento de visitas en el mismo.

- Evaluar la calidad de la visita, tanto libre como asistida por guía, de cada uno de los

senderos del Parque. Este factor es importante de cara a conocer la cantidad, calidad y nivel de información y contenidos interpretativos que el visitante recibe, muy importante de cara a sus potenciales conductas durante su visita.

- Diseñar una propuesta de mejora, seguimiento y control tanto del impacto ambiental real

y potencial de las visitas como de la calidad informativa e interpretativa de las mismas.

3 RD 1803/199, de 26 de noviembre, por el que se aprueba el Plan D irector de la Red de Parques Nacionales.

Ámbito de estudio

4

3. ÁMBITO DE ESTUDIO 3.1. Descripción general del Parque Nacional de Cabañeros El Parque Nacional de Cabañeros fue declarado en 19954 con 39.000 has., ampliadas a las actuales 40.856 has. tras la inclusión de montes de titularidad municipal de Los Navalucillos5. De de su superficie total, el 55,5 % son fincas de titularidad pública, por lo que este hecho debe ser tenido en cuenta a la hora de evaluar el contexto en el que se desarrollan y se pueden desarrollar las iniciativas del Parque Nacional en materia de Uso Público. Situado en el centro de los Montes de Toledo, Cabañeros protege distintos ecosistemas representativos del monte mediterráneo, desde lagunas estacionales, turberas y trampales hasta sus excelentes formaciones de encinar, alcornocal, quejigar y melojar, así como importantes formaciones de ribera con especies relícticas propias de ecosistemas atlánticos, que quedaron refugiadas en valles y umbrías tras la última glaciación. En estos enclaves pueden encontrarse tejos (Taxus baccata), acebos (Ilex aquifolium), arce de Montpellier (Acer monspessulanum) e incluso loro (Prunus lusitanicus), así como distintas especies de briófitos más propias de otras latitudes norteñas. Aunque hasta los años 70 las fincas que hoy conforman Cabañeros presentaban distintas etapas de sucesión (debido a la presencia de cultivos de secano, huertas y actividades silvopastorales como el carboneo y el descorche), en la actualidad, la mayoría de sus formaciones presentan un avanzado estado de sucesión hacia etapas más climácicas o hacia su progresiva matorralización y ocupación (mayoritariamente por jara pringosa –Cistus ladanifer-), y su uso es eminentemente cinegético (en el caso de las fincas privadas) y de conservación y uso público (en las que son propiedad pública). Dentro de la fauna, son los vertebrados los que cobran más importancia, debido a la presencia de varias parejas reproductoras de aves rapaces, entre las que se encuentran el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y el buitre negro (Aegypius monachus) (encontrándose en Cabañeros la segunda población más grande de Europa, después de la del Parque Nacional de Monfragüe). Otras especies representativas son la cigüeña negra (Ciconia nigra), la grulla (Grus grus) o el sisón (Tetrax tetrax) dentro de las aves, así como la nutria (Lutra lutra), la gineta (Genetta genetta) o la garduña (Martes foina) en el caso de los mamíferos carnívoros. Por su parte, los ríos y arroyos del Parque albergan poblaciones de jarabugo (Anaecypris hispanica), endemismo piscícola propio de esta zona de la cuenca del Guadiana y de enorme importancia para la conservación. De mención relevante también son los ungulados del Parque, con importantes poblaciones de ciervo (Cervus elaphus), jabalí (Sus scrofa) y corzo (Capreolus capreolus), siendo las dos primeras objeto de labores de control poblacional para evitar daños a la vegetación y fauna por sobrecarga.

4 Ley 33/1995, de 20 de noviembre, de declaración del Parque Nacional de Cabañeros (BOE, nº 278, de 21 de

noviembre de 1995) 5 Resolución de 15 de noviembre de 2005, del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, por la que se hace público el Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se amplían los límites del Parque Nacional de Cabañeros por incorporación de terrenos colindantes al mismo

Ámbito de estudio

5

El patrimonio geológico es otro de los grandes atractivos del Parque, con abundancia de vestigios fósiles de fauna invertebrada y de formaciones geomorfológicas (ripple marks) del Paleozoico. 3.2. Descripción del Sistema de Uso Público Desde su declaración en 1995, el Parque Nacional de Cabañeros ha contado con un desarrollo progresivo de su Uso Público, desde la apertura del Centro de Visitantes “Casa Palillos” hasta la apertura de varias sendas, pasando por su clásico servicio de visitas en 4x4 (que pasó de ser gratuito a ser cedido a la actual cooperativa de servicios – COSERFO-, mediante concesión administrativa de servicios). En la actualidad, cuenta con un Sistema de Uso Público compuesto por los siguientes equipamientos: - Centro de Visitantes “Casa Palillos”, que cuenta con un pequeño jardín botánico, mesas

de pic-nic y un itinerario etnográfico adaptados al tránsito de personas con movilidad reducida.

- Centro de Visitantes y Área Recreativa de la Torre de Abraham, que también cuenta con una muestra de la flora autóctona del Parque al aire libre, así como de un pequeño itinerario por el bosque de ribera del río Bullaque. Tanto el tránsito por el itinerario como por el área recreativa está adaptado para personas con movilidad reducida.

- Red de ecomuseos municipales (Alcoba de los Montes, Retuerta del Bullaque y Horcajo de los Montes).

- Puntos de información de Los Navalucillos y Navas de Estena. - Área Recreativa de La Tabla del Acebo, que dispone de un sendero adaptado con

pasarela de madera paralelo al río Estena para personas con movilidad reducida. - Mirador del embalse de La Torre de Abraham. - Mirador de cigüeñas (ctra. Pueblonuevo del Bullaque – Sta. Quiteria). - Itinerarios. A su vez se subdividen en cuatro categorías, en función de las características

de la visita:

o Itinerarios de tránsito libre y sin guía: � La Colada de Navalrincón

o Itinerarios de tránsito libre, con posibilidad de concertar visita guiada (gratuita) con personal del Parque:

� Los Navalucillos: (El Chorro – Rocigalgo) � Navas de Estena

o Itinerarios de tránsito previa concertación de visita guiada (gratuita) con personal del Parque:

� Gargantilla o Itinerarios de tránsito en vehículo 4x4 concertado con entidad concesionaria

(COSERFO): � Sector Raña – Monte (sur del Parque Nacional)

Si bien el sistema de visitas del Parque comenzó en sus orígenes siendo más limitado, actualmente ofrece una interesante diversidad de visita y una gran representatividad de los valores del Parque, ya que:

Ámbito de estudio

6

- Permite realizar visitas en vehículo 4x4, a pie guiadas y a pie sin guiar. En este sentido, la posibilidad de realizar visitas gratuitas con guía es un aspecto a destacar en Cabañeros, siendo esta interpretación personalizada uno de los valores más defendidos desde la práctica de la interpretación del patrimonio.

- Permite visitar de manera gratuita prácticamente todos los ecosistemas del Parque, con

senderos de dificultad variable y equipamientos de uso público diferenciados en función del perfil del visitante:

o Raña y sistemas adehesados: ruta de La Colada de Navalrincón y mirador de

cigüeñas o Distintas formaciones vegetales de monte (quejigar, encinar, alcornocal, bosque

de ribera): ruta de Gargantilla o Crestas y vegetación ombrófila: ruta de El Chorro – Rocigalgo o Formaciones de ribera del río Estena: ruta del Boquerón.

- Comienza a incluir elementos del patrimonio cultural y etnográfico en los propios senderos, dando salida a otro de los grandes atractivos de Cabañeros que precisaba de mayor desarrollo.

En el futuro, está prevista la creación de un centro de visitantes en Horcajo de los Montes (con sendas complementarias que partan del mismo en el sector de la Sierra de Castellar de los Bueyes). 3.3. Descripción de los itinerarios evaluados

� Itinerario de La Colada de Navalrincón: Se trata de una senda de 9 km. que parte del área recreativo de la Torre de Abraham y finaliza en el Centro de Visitantes “Casa Palillos”. El trazado aprovecha una vía pecuaria que atraviesa el bosque de ribera del río Bullaque, campos de labor adyacentes y las zonas de raña de la Becedilla y Palillos, próximas a la zona de monte de Sierra Ventilla.

Al partir y terminar en dos infraestructuras de uso público, la senda dispone de aparcamiento acondicionado en ambos puntos (24 plazas delimitadas en la Torre y 32 en Casa Palillos), así como de información personalizada. Su pendiente nula y la sobrada anchura de la colada (>2 m.) pemiten un tránsito cómodo y fácil. Esta senda puede transitarse tanto a pie como en bicicleta, ya que discurre por los límites del Parque Nacional.

Ámbito de estudio

7

Colada de Navalrincón: señalización Colada de Navalrincón: cruce con la ctra. de Sta.

Quiteria

Colada de Navalrincón: vistas de la raña de Becedilla

Área recreativa de la Torre: sendero anejo a la Colada por el bosque de ribera del río Bullaque

� Itinerario de Los Navalucillos: Con 8 km. de recorrido total, se trata del sendero que recorre la zona norte del Parque y asciende hasta la cumbre más alta de los Montes de Toledo (Corocho de Rocigalgo, con 1.448 m. de altitud). Parte del aparcamiento acondicionado situado al final del camino de las Becerras (12 plazas), y se divide en tres tramos, según los hitos principales del recorrido (cascadas):

� Hasta El Chorro: 4 km. � Hasta La Chorrera Chica: 5,5 km. � Hasta la cumbre de Rocigalgo: 8 km.

El sendero, siempre ascendente, discurre paralelo al cauce del arroyo del Chorro, y atraviesa importantes formaciones de solana y umbría, así como excelentes panorámicas de pedrizas y peñascales. Comienza por pista consolidada de más de 2 m.

Ámbito de estudio

8

de anchura hasta la toma de agua del arroyo, donde la pendiente se acentúa y el sendero se estrecha (con una media de 75 cm. de anchura6).

A través de sendas desviaciones del sendero principal se accede a las cascadas de El Chorro y la Chorrera Chica, que albergan interesantes formaciones vegetales de umbría húmeda, con numerosas especies relícticas de carácter atlántico. En el caso de El Chorro, la observación del salto de agua y de la vegetación asociada se realiza desde un mirador de madera con pasarela que evita el acceso a la casacada y los posibles impactos sobre la flora producidos por el deambular de visitantes. En el caso de la Chorrera Chica, la observación se realiza a pie del arroyo.

Tras atravesar algunas cornisas en las que pueden observarse fondos marinos fósiles (ripple marks), el sendero se introduce en un robledal y llega hasta el collado del Chorro, desde donde se accede a un tramo de pista de fuerte pendiente que sube hasta el Rocigalgo. Desde el vértice geodésico, pueden observarse excelentes panorámicas del Parque Nacional y las distintas fincas que lo conforman.

Aunque el acceso es libre, el personal del Parque Nacional realiza un registro de las personas que acceden a él, ya que el tránsito por el sendero está regulado por el Ayuntamiento de Los Navalucillos (tal y como indica el cartel municipal de la entrada al sendero). Existe la posibilidad de concertar visitas guiadas con el personal del Parque durante la mañana.

El sendero se encuentra señalizado en los cruces con estimaciones de tiempo para cada tramo, así como equipado con tres paneles interpretativos: uno con las caracterís ticas generales del sendero al comienzo del mismo, otro sobre vegetación de solana y umbría y geología en la pequeña explanada de la toma de agua y otro sobre la vegetación atlántica relíctica en el mirador de El Chorro.

6 Muestreo de anchura en el tramo Toma de agua – El Chorro, cada 50 m.

Ámbito de estudio

9

Los Navalucillos: p ista en el comienzo del itinerario Los Navalucillos: visitantes en el mirador de El

Chorro

Los Navalucillos: cornisas con ripple marks

Los Navalucillos: señalización

� Itinerario de Navas de Estena: Puede realizarse a pie desde el pueblo de Navas de Estena o desde el arroyo del Chorrillo si se opta por estacionar el vehículo en las plazas delimitadas al efecto (6 plazas). El sendero transcurre siempre junto al río Estena por una antigua pista proyectada como carretera de anchura superior a 2 m., salvo en el tramo cercano al puente de madera que cruza el río Estena, donde la anchura disminuye y el tránsito de hace un poco más difícil debido a la presencia de rocas junto al vado. El sendero apenas presenta pendiente y su tránsito es cómodo y fácil. Pueden ser concertadas visitas guiadas con el personal del Parque en turnos de mañana y tarde.

Durante el trayecto pueden observarse las formaciones vegetales de ladera (solana y umbría), así como el bosque de ribera del río Estena, con interesantes ejemplares de

Ámbito de estudio

10

tejo (Taxus baccata), entre otras especies. También son destacables las formas caprichosas de Las Torres (en el Boquerón de Estena) o las huellas de fondos marinos (ripple marks) y el tránsito de su fauna primitiva (crucianas de trilobites). Cercana al sendero se encuentra el área recreativa de La Tabla del Acebo, con 12 plazas delimitadas para vehículos y 19 mesas de pic-nic repartidas a lo largo de las márgenes del río Estena. También dispone de una senda adaptada a personas con movilidad reducida con acceso a las mesas y paralela al cauce del río.

Navas de Estena: Boquerón de Estena Navas de Estena: pasarela sobre el río Estena

Navas de Estena: Crucianas de trilobites

Navas de Estena: Arce de Montpellier (Acer monspessulanum)

� Itinerario de Gargantilla: Se trata del único sendero a pie del Parque Nacional restringido a la visita con guía del Parque previa reserva telefónica. El acceso se realiza en vehículo por la pista que parte desde la CM-4157 frente al Palacio Viejo de Ciguiñuelas, hasta el portón de la finca de Gargantilla. Los vehículos son estacionados en la propia pista o en la Casa de Gargantilla, desde donde parten las tres alternativas de visita que se pueden realizar: ruta de Valhondo, ruta del Valle del Alcornocal y ruta del Alcornocal – Robledal.

La ruta de Valhondo, de carácter circular, parte y finaliza en la casa de Gargantilla, y recorre exuberantes formaciones de alcornocal y brezal en la ladera que desciende hacia el río Estena, en el que se pueden contemplar los ensanches (tablas) que forma el río en

Ámbito de estudio

11

este sector, así como su vegetación de ribera asociada. Frente a esta ruta (de mayor pendiente en la bajada y subida hacia y desde el cauce del Estena), las rutas del Valle del Alcornocal y del Alcornocal – Robledal son más cortas y transcurren por zonas de menor pendiente, con bosques de alcornoque, roble y quejigo, así como por bañas y charcas de interés por su atractivo faunístico (tanto ungulados que se acercan a beber como por los anfibios). En todas las rutas se puede observar una buena panorámica del sector central del Parque, flaqueado por el macizo de Rocigalgo, la sierra de la Majana y las laderas de Candilejos.

Gargantilla: Casa de Gargant illa Gargantilla: it inerario junto a baña artif icial

Gargantilla: it inerario en robledal

Gargantilla: charca con vegetación subacuática (Potamogeton sp.)

� Itinerarios en vehículo 4x4 (Sector Raña – Monte): Fue uno de los primeros servicios de uso público en funcionar dentro del Parque Nacional, cubriendo las visitas de la zona sur del Parque (Raña de Santiago y Sierras del Pocito y Valdefuertes). En la actualidad, el servicio dispone de una capacidad de acogida máxima de 88 visitantes al día, distribuidos en dos turnos (mañana y tarde) y apoyados en una flota de 3 furgonetas de 8 plazas, un microbus todo-terreno de 16 plazas y un 4x4 de 4 plazas. Cada vehículo dispone de un conductor – intérprete, equipado con telescopio, que interacciona con el público visitante durante el recorrido y durante paradas preestablecidas para la observación e interpretación de los valores del Parque.

Ámbito de estudio

12

Las salidas se realizan en función de la demanda y las épocas del año, intentando que los visitantes disfruten, especialmente, de las mejores condiciones para la observación de fauna. Las salidas se realizan principalmente desde Horcajo de los Montes (Puertas Verdes) y Casa Palillos, aunque también se realizan desde Retuerta del Bullaque (Valle de la Viñuela) y Alcoba de los Montes. Durante la época de reproducción de rapaces (enero a julio) se regula la distancia mínima de las paradas en las zonas de monte cercanas a áreas de nidificación de rapaces, como la subida a Las Llanas desde el Molino de Brezoso o en el sector de la Laguna de los Cuatro Morros. La subida de Las Canalejas (Valle de Santiago) se cierra por motivos de conservación durante esta época. Debido a que las rutas transitan por zonas abiertas del Parque y a que el tránsito en vehículo disminuye el efecto de alarma de la fauna ante su paso (frente al tránsito a pie), se trata de una de las actividades en las que más fácilmente se observan animales (principalmente ungulados y grandes rapaces). Muchas de las paradas, además, se realizan en áreas querenciosas para determinadas especies de fauna (muladar, posaderos, etc.) donde, con la ayuda del telescopio y prismáticos ofertados por el servicio concesionario, se pueden identificar distintas especies de aves. Otros atractivos naturales y culturales son las distintas formaciones vegetales que se observan (encinar adehesado de la raña, quejigares, trampales y turberas, brezales), la laguna de los Cuatro Morros o el molino de Brezoso y las distintas casas de la raña (Palillos, Anchurones, La Alcornoquera, etc.). El tránsito de los vehículos se realiza por pistas consolidadas de uso tradicional en las fincas donde se ubican. En aquellos tramos de mayor pendiente susceptibles a aparecer episodios erosivos, se instalaron empedrados puntuales para evitarlos.

Ámbito de estudio

13

Sector raña - monte: pista de tránsito de vehículos 4x4 Sector raña - monte: parada interpretativa

Sector raña - monte: observación de fauna

Sector raña - monte: vista general de la raña de Sant iago

14 0 2 4 6Kilometers

N

&

&

&

&&

&

:

>

Q

n

>:

²

n

Q

Q

²

Robledo del Buey

Los AlaresNavas de Estena

Retuerta del Bullaque

Horcajo delos Montes

Río Bullaque

Río

Esten a

Río Este

n illa

Tabla delAcebo

Alcoba delos Montes

Pueblonuevo del Bullaque

Embalse de la Torrede Abraham

La Torre

Obs. de cigüeñas

Mirador dela Torre

Casa Palillos

Limites del Parque Nacional

Cursos de agua

Carreteras

Itinerarios

Ruta del Boquerón

Ruta de Los Navalucillos

Ruta del la Colada de Navalrincón

Rutas de Gargantilla

Rutas en 4x4

ÁMBITO DE ESTUDIO – PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS

: Centro de v isitantes

> Área recreativa ² Observatorio / Mirador Q Ecomuseo

n Punto de información

CM - 4017

CM - 403

CM - 4106

CM - 4017

CM - 4157

CM - 4153

CM - 4155

Metodología

15

4. METODOLOGÍA

4.1. Capacidad de acogida física

Tal y como se indicó en la introducción, la capacidad de acogida física viene definida por el número de visitantes que el sendero puede acoger según las características físicas del propio sendero (anchura, facilidad/dificultad de encuentros, etc.) y de los equipamientos de acogida vinculados (aparcamientos, áreas recreativas, miradores, etc.). Para su cálculo, también se han tenido en cuenta los tiempos máximos de permanencia, la frecuencia de tránsito y el tamaño medio de grupo, así como el número de plazas de vehículos habilitadas en cada aparcamiento.

4.2. Capacidad de acogida ecológica

En el presente estudio, se han adaptado las metodologías más contrastadas de la bibliografía científica y técnica a la coyuntura ecológica y la realidad del Uso Público del Parque Nacional, realizando una selección de las áreas ecológicas y de los indicadores de impacto más apropiados. A continuación se realiza una descripción de las áreas consideradas a priori:

� SUELO: Una evaluación preliminar del estado de las pistas y senderos de uso público

no reveló impactos de relevancia en los mismos, ya que presentan un estado de conservación y mantenimiento adecuado. No obstante, se considera oportuno mencionar en este apartado aquellas variables evaluadas a priori, con el fin de tenerlas presentes para futuras acciones de seguimiento y el consiguiente diseño de indicadores propuestos en el presente estudio. Para el área edafológica, se ha seguido la metodología descrita por Pager, P. & Conacher, A. (2001)7, usando las siguientes variables:

� Compactación: El tránsito de visitantes y/o vehículos suele producir una

compactación gradual del suelo que, bajo determinadas condiciones ambientales, puede desembocar en la aparición de fenómenos de erosión, debido a la pérdida de la capacidad de infiltración del mismo.

� Pendiente del sendero y de las márgenes: Una mayor pendiente del eje del

sendero aumenta el riesgo potencial de erosión, mientras que el estudio de la pendiente de las márgenes puede ayudar a detectar fenómenos de captura de la escorrentía por la propia caja del sendero. Además de la evaluación in situ, es de gran ayuda la evaluación general de pendientes a través de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

� Cárcavas y acanaladuras: En ocasiones, los signos de erosión son evidentes

por la aparición de cárcavas y acanaladuras en la caja del sendero, por lo que se han identificado los episodios detectados en los mismos.

7 Pager, P. & Conacher, A. (2001). Erosion of access traces in Kalamunda Nacional Park, Western Australia: causes and management implications. Australian Geographer, Vol. 31, Nº. 3. pp. 343 – 357.

Metodología

16

� Proliferación de senderos secundarios: Los senderos con elevada pendiente suelen ser susceptibles de ser modificados por los propios visitantes, acortando su longitud a través atajos perpendiculares a la pendiente de la ladera. Estos atajos (senderos secundarios) generalmente aparecen en subidas de trazado en zig-zag, y suponen un elevado riesgo de erosión potencial, ya que la denudación de vegetación producida por el tránsito de visitantes se realiza en tramos con una elevada pendiente.

� Descalzamiento de raíces: La pérdida y compactación del suelo puede

provocar la exposición de las raíces de la vegetación circundante, quedando vulnerables al pisoteo (con el consiguiente daño a la propia planta). En estos casos, se han identificado los puntos donde aparece el fenómeno.

� Tipo y densidad de sustrato: El tipo de sustrato influye directamente en la

compactación del suelo, así como la cobertura del horizonte vegetal en el caso en que exista.

� VEGETACIÓN: Tras una evaluación de las especies vegetales presentes en el Parque y

un recorrido preliminar de los senderos, se determinó que no existen impactos relevantes sobre la vegetación del Parque Nacional provocados por los visitantes y su comportamiento. Las especies de especial interés para la conservación, o bien no se encuentran accesibles a los visitantes, o se han tomado medidas para minimizar impactos, como la instalación de pasarelas de madera, barandillas y otras barreras delimitadoras del espacio de tránsito. La presencia de guías e informadores, además, supone un refuerzo importante en la vigilancia y control de este tipo de impactos.

� FAUNA: A la hora de aplicar una metodología de análisis concreta, es necesario

destacar que existen numerosos estudios científicos desarrollados en este campo (Sutherland, 2007; English Nature, 2002; Steidl & Anthony, 2000; Hill et. al., 1997; Bathe, 2007; Gill, 2007; Taylor & Knight, 2003), si bien son muy escasos los estudios aplicados al contexto de los ecosistemas mediterráneos. En dichos estudios se recoge la gran variabilidad de respuesta que se producen en la fauna en función de factores como la especie, la humanización de los ecosistemas, los aspectos del nicho ecológico afectado (nicho trófico, zonas de reproducción, etc.), la presencia de otras zonas equivalentes de reproducción / alimentación o incluso el mayor o menor grado de habituación de individuos concretos en situaciones de tránsito histórico (tránsito lineal en antiguos caminos, presencia de actividades tradicionales, etc.). En el caso del Parque Nacional de Cabañeros, el exhaustivo seguimiento y control de las poblaciones de las especies de fauna protegida determinó que, en su día, el sistema de uso público se articulara respetando las áreas de cría y nidificación de las mismas. De especial interés son las colonias laxas de buitre negro y los nidos de águila imperial y cigüeña negra, entre otras especies de aves, sin menoscabo de otros taxones, como las distintas poblaciones de anfibios repartidas en charcas y otros humedales del Parque. En el caso del buitre negro, durante el periodo de nidificación se regulan las paradas (siempre con distancias mayores a 500 m. a los puntos de nidificación) en los accesos

Metodología

17

de subida a las Llanas por El Brezoso y en el sector de la Laguna de los Cuatro Morros, con el fin de evitar molestias. No obstante, y de cara a seguir una gestión de conservación preventiva respecto a las actividades de uso público, se ha determinado aplicar la metodología desarrollada por González, L. M. et. al. (2006)8 para la determinación de zonas “tampón” (o amortiguamiento) alrededor de nidos de grandes aves (águila imperial, águila real, buitre negro, cigüeña negra). Las ventajas de dicho estudio radican en su aplicación al contexto de las grandes rapaces en la zona centro peninsular, así como en la aplicación de criterios etológicos y de medidas prácticas de gestión de fauna. De hecho, una de sus recomendaciones finales subraya la necesidad de aplicar dicha metodología a “áreas de nidificación abiertas al público, como los Parques Nacionales de Doñana o Cabañeros” (González, L. M. et. al., 2006).

� IMPACTOS DERIVADOS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS VISITANTES: A partir de las visitas de campo y de los datos recogidos en las encuestas, se puede realizar una valoración de algunos impactos provocados por determinadas conductas de los visitantes. En este sentido, los aspectos valorados para el caso concreto de los equipamientos de uso público evaluados han sido:

� Acumulación de basuras.

� Ruidos y otras conductas molestas realizadas por los visitantes.

� Recolección de vegetación / fósiles

� Otras infracciones a la normativa del Parque (salidas del sendero, etc.)

4.3. Capacidad de acogida psicológica

El método más utilizado para determinar la capacidad de acogida psicológica consiste en relacionar, por un lado, la percepción de masificación que el visitante ha tenido durante su visita (obtenido a través de preguntas introducidas en la campaña anual de encuestas realizada por el Parque Nacional; ver anexo I) y, por otro, el volumen efectivo de visitantes que se encontraban en ese lugar durante el momento de la encuesta (a través de censos integrales en los puntos clave de accesos y salidas de los senderos). Los datos agregados de encuestas y censos permiten determinar el umbral a partir del cual un porcentaje importante de los visitantes perciben elevados niveles de masificación, lo que redunda en un descenso de su nivel de satisfacción. Aunque este dato es el que relaciona de manera más directa el número de visitantes con los distintos niveles de percepción de la masificación, en la encuesta se incluyen varias preguntas que ayudan a determinar el perfil del visitante, sus motivaciones e intereses en la visita, y los

8 Estudio realizado con áreas de nidificación de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) en el centro

peninsular.

Metodología

18

puntos fuertes y débiles de la misma, obteniendo así información muy valiosa para valorar los resultados de capacidad de acogida de una manera integral. En la encuesta diseñada al efecto se han incluido, por tanto, los siguientes ítems:

� Perfil socioeconómico del visitante: edad, lugar de residencia, tamaño y tipo de grupo.

� Accesos y tiempo de permanencia en Cabañeros. � Visitas y conocimiento previo del Parque Nacional. Fuentes de información. � Motivación y actividades realizadas durante la visita. � Valoración de los itinerarios y otros equipamientos de uso público. � Valoración de posibles medidas de gestión. � Percepción de masificación. � Sugerencias

Por último, el estudio de capacidad de acogida psicológica incluye un seguimiento y análisis del comportamiento de los visitantes durante el recorrido de los senderos, a través de la observación participante realizada durante los días de censos integrales y trabajo de campo.

Capacidad de acogida física

19

5. CAPACIDAD DE ACOGIDA FÍSICA Para la determinación de la capacidad de acogida física, se han tenido en cuenta distintos criterios, tales como el horario de visita, el tamaño medio de los grupos, el intervalo de tiempo entre grupo y grupo y la dotación de plazas de aparcamiento de cada sendero, que determina la capacidad de acogida física de vehículos en los mismos. En líneas generales, la anchura de los senderos y pistas (> 120 cm.9) no supone un problema para el tránsito bidireccional de personas por los mismos, salvo tramos puntuales como el tramo Toma de agua – Cascada de El Chorro en el itinerario de Los Navalucillos y las cercanías del puente de madera sobre el río Estena en el itinerario de Navas de Estena, aspecto éste que se evaluará en el apartado de capacidad de acogida ecológica. Dicho valor se ha calculado para los itinerarios de acceso libre (Navalucillos, Navas de Estena y la Colada de Navalrincón). En el caso de los itinerarios de Gargantilla y de las rutas en 4x4, la capacidad de acogida física está regulada por la Administración del Parque de manera preventiva en los siguientes términos: - Gargantilla: 2 turnos de 2 grupos con un máximo de 20 - 25 personas por grupo. - Rutas 4x4: 2 turnos, con una capacidad de la flota de 5 vehículos de 44 plazas en total,

con un total de 88 visitantes / día. El itinerario de Los Navalucillos fue utilizado en el estudio como objeto para la realización de un censo integral de visitantes, durante una de las épocas de mayor afluencia anual (días 1, 2 y 3 de mayo). Con dicho censo, se perseguía analizar la afluencia, tamaños de grupo y pautas de frecuencia de visita en los senderos, información que fue contrastada a su vez con los datos proporcionados por los guías del Parque en otros senderos y por la información obtenida en las encuestas (referente al tamaño de los grupos). Durante dichas fechas, se procedió a contar el nº de personas por grupo que salían del sendero, desde aproximadamente las 12,00 del mediodía hasta la salida de los últimos visitantes o hasta el anochecer (20:30 h. aprox.), así como anotar la hora de salida. A cada grupo se le preguntaba hasta que parte del sendero habían llegado, con el fin de estimar cual es el nivel de uso del sendero en función de sus tres hitos más importantes (cascada de El Chorro, cascada de La Chorrera Chica y cerro Rocigalgo) Periódicamente, se contó el nº de vehículos estacionados en el área de aparcamiento, con el fin de calcular la ocupación media por vehículo (que resultó ser de 4 personas).

9 Se estima en 60 cm. la anchura media mínima necesaria para el tráns ito cómodo de una persona por un

sendero (Sanz & Tejedo, 2000).

Capacidad de acogida física

20

Tabla 5.1. Intervalos temporales medios entre grupos durante en censo integral

Intervalo medio entre grupos 1 de Mayo 0:05 2 de Mayo 0:06 3 de Mayo 0:41 PROMEDIO TOTAL 0:0910 Fuente: Elaboración propia

Tabla 5.2. Datos de afluencia de visitantes en el it inerario de Los Navalucillos durante el censo integral

Afluencia de visitantes (nº / %) El Chorro La Chorrera

Chica Rocigalgo TOTAL

Vehículos simultáneos (máximo)

Tamaño medio de grupo

1 de Mayo 190 68,6 % 61 22 % 26 9,4 % 293 100 % 39 4,33

2 de Mayo 134 68,4 % 50 25,5 % 12 6,1 % 230 100 % 53 4,78

3 de Mayo 12 46,2 % 14 53,8 % 0 0 % 26 100 % 9 4,62 PROMEDIO 61% 33,7% 5,1% 100% - 4,57 Fuente: Elaboración propia

Como puede comprobarse, la cascada de El Chorro es el tramo de sendero más utilizado, con casi dos tercios del total de visitantes registrados esos días. El tamaño medio grupo oscila entre las 4 y 5 personas, coincidiendo con los resultados obtenidos a través de las encuestas (ver apartado 7), y el intervalo medio de distancia temporal entre grupos es de 9 minutos. La afluencia de visitantes comienza alrededor de las 9:00 h. de la mañana y termina en torno a las 20:00 - 21:00 h. durante los días con mayor periodo de luz. Teóricamente, con estos datos, el número máximo de visitantes que entrarían en el sendero de Los Navalucillos entre las 9:00 h. y las 21:00 h. a intervalos de 9 minutos y con un tamaño medio de personas por grupo de 4 es de 320 visitantes. Por otro lado, si tenemos en cuenta una modelización a partir de la distribución porcentual de visitas por hitos del sendero, el tiempo medio estimado para cada recorrido, la ocupación media por vehículo y suponiendo una alternancia media de 17 vehículos en el aparcamiento (las 12 plazas delimitadas + 5 en espacios contiguos, respetando la capacidad de acogida del mismo), obtenemos un máximo de 290 visitantes al día. Por tanto, la capacidad de acogida física del sendero de Los Navalucillos oscilaría entre los 290 – 320 visitantes al día.

Tabla 5.3. Duración media estimada de recorridos en el itinerario de Los Navalucillos

Duración media (ida y vuelta) Hasta El Chorro 2:30 h. Hasta La Chorrera Chica 4:00 h. Hasta Rocigalgo 7:00 h.

Fuente: OAPN – Parque Nacional de Cabañeros

10 Promedio total de los 106 grupos regis trados en los 3 días.

Capacidad de acogida física

21

En el caso del sendero de Navas de Estena, y siguiendo la misma modelización teórica (con una capacidad de 6 plazas delimitadas + 6 contiguas en el aparcamiento situado junto al arroyo de El Chorrillo), obtenemos un intervalo entre 288 – 320 visitantes como capacidad de acogida física diaria, teniendo en cuenta una duración media del recorrido (ida y vuelta) de 2 h. Para el sendero de la Colada de Navalrincón, se disponen de 24 plazas delimitadas de aparcamiento en el área recreativa de La Torre, así como 32 en el Centro de Visitantes de Casa Palillos (en el caso de realizar el sendero en sentido contrario), y una duración media del recorrido de 5 horas (ida y vuelta). Aplicando la misma metodología, y suponiendo un tránsito bidireccional (con salidas desde La Torre y desde Casa Palillos), obtenemos una capacidad de acogida de entre 537 y 640 visitantes al día.

Tabla 5.4. Estimación de la capacidad de acogida física de los itinerarios de acceso libre

Estimación de la capacidad de acogida física (visitantes / día) Los Navalucillos 290 - 320 Navas de Estena 288 - 320 Colada de Navalrincón 537 - 640

Fuente: Elaboración propia

Capacidad de acogida ecológica

22

6. CAPACIDAD DE ACOGIDA ECOLÓGICA A continuación se detalla el análisis de las variables recogidas en el apartado de metodología en relación a la capacidad de acogida ecológica. El objetivo es identificar aquellos impactos críticos que puedan suponer restricciones totales o parciales al Uso Público de los senderos evaluados, así como plantear medidas correctoras en aquellos casos en los que los impactos sean moderados y reversibles. Como ya se indicaba en el apartado de metodología, la evaluación de los impactos ecológicos reales y potenciales producidos por el actual sistema de Uso Público del Parque Nacional no ha revelado ningún impacto crítico, por lo que actualmente no existen variables que motiven la interrupción y/o desviación del tránsito de visitantes en ninguno de los senderos actuales. No obstante, se ha considerado interesante repasar algunos de los aspectos ecológicos más relevantes de cara a corregir algunos impactos moderados muy localizados y a definir mejor indicadores de seguimiento para la evaluación actual y futura de dichos impactos. 6.1. Suelo En líneas generales, los senderos abiertos al Uso Público de Cabañeros no presentan impactos de relevancia asociados a episodios de erosión. En el caso de La Colada de Navalrincón, la ausencia de pendientes y la anchura del sendero evitan la aparición presente y futura de este fenómeno, por lo que se trata del sendero con menor riesgo erosivo del Parque. La escasa carga que soportan las rutas de Gargantilla y su tránsito a pie regulado por la presencia de un guía también ha evitado la aparición de episodios de erosión. En algunos casos aparecen acanaladuras producidas por el agua de lluvia en el eje de algunas pistas, debido a la pendiente y al tránsito de vehículos 4x4 de vigilancia del Parque, si bien los trabajos de mantenimiento de pistas corrigen dichos episodios. Del mismo modo, y en líneas generales, el itinerario de Navas de Estena tampoco presente problemas de relevancia asociados a la erosión. La anchura del sendero, su escasa pendiente y su consolidación (antiguamente diseñado como base para una carretera que no se llegó a realizar) permite un tránsito sin impactos provocados en las márgenes del sendero y sin episodios erosivos. En ocasiones, se producen pequeños “cuellos de botella” y retrasos en el tránsito en las cercanías del puente sobre el río Estena (debido a la anchura de este pequeño tramo), apareciendo pisoteo en las márgenes. En este sentido, se recomienda delimitar bien el margen y la dirección del sendero (con el fin de no confundirse con la continuación de la pista), así como considerar la instalación de una pequeña pasarela a nivel que salve ese pequeño tramo y conecte directamente con el puente.

Capacidad de acogida ecológica

23

Itinerario de Navas de Estena: Pequeñas aglomeraciones en las cercanías del puente sobre el río.

La red de pistas que sustenta el servicio en vehículo 4x4 del sector raña – monte tampoco presentan problemas relevantes de erosión. Al igual que ocurre con la mayoría de itinerarios, la mayor parte del trazado discurre por zonas de escasa pendiente. En aquellos tramos con mayor pendiente, o bien se han realizado pequeños empedrados para evitar la aparición de estos fenómenos, o bien son pistas de ripio que amortiguan el impacto de las rodadas sobre el suelo desnudo. El sendero con mayor pendiente del Parque (Los Navalucillos), tampoco presenta impactos críticos asociados a la erosión. No hay que olvidar que la mayor presión en el sendero se ejerce sobre los primeros 4 km. (aparcamiento – cascada de El Chorro), mientras que la carga sobre el resto del sendero es sensiblemente menor (ver apartado 5). En este sentido, los tres primeros kilómetros se asientan sobre una pista bien consolidada y de anchura suficiente sin problemas de erosión. El último kilómetro de este tramo (toma de agua – El Chorro) es quizá la zona más sensible a la aparición potencial de impactos, debido al pequeño desnivel que se salva y la escasa anchura de este tramo del sendero (unos 75 cm. de media11). Durante las visitas de campo realizadas, sólo se detectó algún punto con presencia de descalzamiento de raíces, pero no existen episodios de erosión tales como acanaladuras y cárcavas de importancia, así como daños a las márgenes del sendero. En líneas generales, el aporte de materia orgánica a la caja del sendero (hojarasca) parece amortiguar en parte el desgaste ocasionado durante las épocas de máxima afluencia, y la presencia de fuertes pendientes a ambos lados del sendero evita que el visitante se salga de la caja del mismo. Sólo en el último tramo de subida al Rocigalgo (Collado – vértice geodésico), la pista presenta algunas acanaladuras incipientes, probablemente por el paso de vehículos en la misma (y no por el propio tránsito de visitantes). Del mismo modo, al no existir un sendero definido hacia el vértice geodésico, existen numerosas sendas secundarias de acceso al mismo, con los consiguientes daños en la vegetación. 11 Muestreo de anchura realizado en el tramo cada 50 m.

Capacidad de acogida ecológica

24

Itinerario de Los Navalucillos: subida a El Chorro Itinerario de Los Navalucillos: vegetación pisoteada en

los alrededores del vértice de Rocigalgo

6.2. Vegetación Como se indicó en el apartado metodológico, no existen impactos de relevancia sobre la vegetación del Parque Nacional. Los enclaves más importantes para la conservación y/o más sensibles se encuentran fuera de las áreas de Uso Público o se han instalado medidas para su conservación (como es el caso de la pasarela y mirador de El Chorro), que evita el deambular por zonas de vegetación riparia y rupícola. Durante las visitas de campo y censos de visitantes, sólo se observaron algunos episodios de recolección de flora aromática (romero, jara) por parte de algunos visitantes, si bien consta la labor del equipo de guías en la información sobre la inconveniencia de dicha conducta. Por otra parte, queda constancia en el apartado anterior del pisoteo de vegetación que produce la falta de un acceso definido al vértice geodésico de Rocigalgo, así como en las cercanías al puente sobre el río Estena (itinerario de Navas de Estena). 6.3. Fauna Al igual que ocurre en otros Espacios Naturales Protegidos, la fauna (y en concreto la ubicación de áreas de reproducción de animales) es uno de los aspectos más relevantes y, a su vez, más difíciles de evaluar de cara a impactos reales y potenciales producidos por los visitantes. Los estudios científicos publicados al efecto demuestran que existe una amplia tipología de respuestas de la fauna ante el tránsito de personas en el medio natural. Dichas respuestas dependen, entre otros, de los siguientes factores:

• Las especies afectadas y su nicho ecológico • La localización, visibilidad y accesibilidad de las zonas de cría • El número, estacionalidad y perfil de los visitantes • El contexto territorial y la dinámica temporal de los usos del suelo • La existencia de fenómenos de habituación

Capacidad de acogida ecológica

25

En el caso del Parque Nacional de Cabañeros, de especial importancia son las colonias laxas de buitre negro (Aegypius monachus) y la presencia de nidos de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y cigüeña negra (Ciconia nigra), entre otras. El tamaño de dichas aves generalmente redunda en un comportamiento territorial más acentuado y, por tanto, más reacio a la intrusión humana dentro de sus territorios de cría. Por ello, se evaluó la ubicación de los nidos de dichas especies y su distancia a los senderos y pistas abiertos al Uso Público. En este sentido, de especial importancia es la evaluación de las pistas utilizadas por los vehículos 4x4 en el sector raña – monte, ya que atraviesa una de las zonas con mayor presencia de dichas especies. Siguiendo la metodología planteada por González, L. M. et. al. (2006), se trazaron zonas tampón circulares de unos 500 m. alrededor de cada nido (según la cartografía facilitada por el Parque Nacional), con el fin de evaluar si alguna pista pasaba dentro de esta área de seguridad. Según dicha metodología, y en función de los datos empíricos reflejados en él, el tránsito de vehículos sólo se recomienda a partir de los 500 – 800 m. alrededor de cada nido, con el fin de evitar la alerta y huída de los progenitores y la pérdida de puestas. Esta área es mayor en el caso de tránsitos a pie, ya que la bibliografía muestra una mayor respuesta de alarma generalizada de la fauna ante la presencia de figuras humanas frente a vehículos en movimiento. En todos los casos evaluados, las pistas circulan a más de 500 m. de cada nido, salvo en el caso de la subida a Las Llanas por El Brezoso (con presencia de plataformas de buitre negro), en las que se aplica la restricción de distancias de observación en épocas de nidificación (enero a julio), con paradas a distancias mayores de 500 m. En el caso concreto de este sector, y a la vista de los datos de ocupación y éxito reproductor de las plataformas situadas a menos de 500 m. de la pista durante el periodo (1998 – 2009)12, el tránsito de vehículos no ha afectado a la instalación de parejas y el éxito reproductor del buitre negro, con una media de 3 parejas con éxito reproductor al año, lo que indica cierta habituación de esta colonia y de estos individuos concretos al tránsito de vehículos, tal y como se apunta en el apartado 4.2. No obstante, en el apartado de conclusiones y recomendaciones, se realizan algunas aportaciones y sugerencias para el tránsito general de vehículos en esta zona, así como en algunos puntos en particular. Por otro lado, el balance global de la población de rapaces del Parque Nacional no ha sufrido impactos adversos provocados por la presencia de visitantes, tal y como muestran las informaciones del personal de conservación del Parque y los propios datos de seguimiento del mismo. Figura 6.3.1. Evolución interanual del censo de buitre negro (Aegypius monachus) en el Parque Nacional de Cabañeros.

12 Datos facilitados por la Administración del Parque Nacional.

Capacidad de acogida ecológica

26

Parejas reproductoras Aegypius monachus

64

82

96

82

112

81 82 80

98102

88 90

118

130

120

105

75

111 113

104

140

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: OAPN - Parque Nacional de Cabañeros (2009). Es necesario reflejar también que, durante la ejecución del estudio, se planteó evaluar la idoneidad de abrir al Uso Público un sendero ya existente en el área conocida como “La Calanchera”. La presencia de un nido de águila imperial en las cercanías al mismo dentro de esta área de seguridad o zona tampón y la presencia de senderos y restos de pistas secundarias que transitan cerca del nido (y que podrían provocar episodios de acercamiento involuntario de visitantes por error) desaconsejan dicha apertura, con el fin de evitar una posible pérdida de puestas e incluso el abandono del nido. Otro taxón que potencialmente pudiera verse afectado por el tránsito de vehículos en el sector raña – monte son los anfibios. Algunas pistas atraviesan pequeñas zonas encharcadas estacionalmente (áreas de brezal y quejigar; cercanías de la laguna de los Cuatro Morros) o pequeños arroyos estacionales, mientras que el propio tránsito de los vehículos ha excavado algunos puntos de las pistas, con el consiguiente encharcamiento estacional en épocas de lluvia. Aunque la población de anfibios del Parque Nacional dispone de numerosos puntos de freza y desarrollo, en ocasiones las condiciones hidrológicas de determinados años y la creación estacional de microhábitats inducidos puede desviar la freza y refugio de algunas especies hacia zonas transitadas por vehículos. Por ello, y en líneas generales, se recomienda: - Mantener las pistas en buen estado y corregir la formación de pequeños charcos,

rellenándose de zahorra. - Colocar pequeños puentes y/o estructuras sobreelevadas sobre arroyos estacionales y

áreas encharcadas, con el fin de evitar daños sobre puestas y renacuajos. - Disminuir la velocidad de tránsito en dichas zonas, evitando el atropello.

Esta recomendación es extrapolable al vado del arroyo de El Chorrillo junto al aparcamiento del itinerario de Navas de Estena, recomendándose la instalación de una pequeña pasarela que evite el pisoteo del lecho. 6.4. Impactos derivados del comportamiento de los visitantes

Capacidad de acogida ecológica

27

La regulación y diseño de las infraestructuras y equipamientos de Uso Público del Parque Nacional de Cabañeros permiten, en general, un buen control del comportamiento de los visitantes durante su visita al Parque. La presencia y labor de los guías y la adecuación de equipamientos, como aparcamientos o mesas de pic-nic y contenedores de basura en las áreas recreativas, hace que la presencia de impactos de relevancia provocados por la conducta de los visitantes sea muy escasa. En este sentido, es necesario recalcar algunas conductas a evitar como: - La emisión de gritos y ruidos molestos, así como cualquier tipo de sonido que altere el

comportamiento de la fauna. No se permitirá el uso del claxon ni ninguna otra conducta (como persecuciones) en los vehículos de tránsito interno del Parque para tomar mejores fotografías a la fauna, aunque sea una demanda frecuente de los visitantes. Éstas se tomaran siempre desde pistas y senderos y sin alterar el comportamiento de los animales.

- La recolección de plantas y fósiles en los senderos. - La deposición de basuras - La salida fuera de la delimitación de los senderos, así como la apertura de senderos

secundarios y atajos. En este sentido, se detectaron algunos grupos de personas fuera del sendero en la cabecera de la cascada de El Chorro, con problemas adicionales de seguridad.

Por otro lado, y en relación a la interferencia producida por otros usos sobre los propios de Uso Público del Parque Nacional, es necesario reflejar el cierre temporal que se establece en determinados días del año por causa de las monterías en el monte público de Los Navalucillos (prohibiéndose el tránsito de visitantes esos días en el itinerario), que durante el 2009 tuvo lugar los días 11 y 12 de octubre. Del mismo modo, los itinerarios de Navas de Estena, Colada de Navalrincón, Gargantilla y el sector de Sierra de Castellar de los Bueyes también sufren interferencias uno o dos días al año. Dicha interferencia plantea la necesidad de concertar un uso compatible de ambas prácticas, máxime teniendo en cuenta las fechas tan señaladas y de tanta afluencia que implican, con el consiguiente perjuicio para los visitantes que llegan al sendero y lo encuentran cerrado.

Capacidad de acogida psicológica

28

7. CAPACIDAD DE ACOGIDA PSICOLÓGICA 7.1. Metodología de muestreo Como se señaló en el apartado metodológico, el instrumento básico para determinar la capacidad de acogida psicológica es la encuesta. En este sentido, y aunque la determinación de este valor se realiza a partir de un ítem concreto, se ha realizado una caracterización del resto de preguntas, ya que es interesante conocer el perfil, motivaciones y preferencias de los visitantes para una mejor planificación del Uso Público en el Parque Nacional. Con objeto de mantener la serie histórica y de aprovechar los recursos disponibles, se optó por utilizar el cuestionario que desde 2008 se realiza en el parque, incluyendo nuevas preguntas específicas. El cuestionario final quedó finalmente conformado por 23 preguntas (ver anexo I). El cuestionario fue aplicado por el personal del área de Uso Público del Parque Nacional en los diferentes puntos de muestreo escogidos: - Torre de Abraham - Casa Palillos - Museo de Horcajo - Museo de Alcoba - Museo Zoorama de Retuerta - Ruta de los Navalucillos - Gargantilla - Ruta 4x4 (Ruta Coserfo)13 - Navas de Estena

El periodo de muestreo comprendió los intervalos de mayo-diciembre de 2008 y enero-ocubre de 2009 (las nuevas preguntas únicamente fueron aplicadas durante el periodo 2009). Los cuestionarios eran aplicados a una persona por grupo de forma aleatoria. Tamaño muestral Según los datos facilitados por la Administración del Parque Nacional, el nº de visitantes anuales del Parque ascendió a los 78.767 visitantes en 2008 y 90.001 visitantes en 2009. Tabla 7.1.1. Visitas totales al Parque Nacional de Cabañeros

2005 2006 2007 2008 2009 Visitas Coserfo 10.746 11.441 10.418 12.218 11.846 C. Administrativo 1.339 1.084 1.168 1.015 1.566

Palillos 19.268 19.738 19.244 20.939 22.193 Museo Horcajo 7.869 8.142 7.217 6.906 7.309 Museo Alcoba 3.412 3.301 3.519 3.911 3.331 Museo Retuerta 4.080 3.686 3.811 3.636 3.401 Ruta Gargantilla 1.971 1.905 1.292 1.643 1.403 Ruta Navas 4.942 5.183 6.063 6.014 10.036

13 Las encuestas realizadas a los visitantes de la ruta en 4x4 fueron realizadas por los propios guías de Coser fo.

Capacidad de acogida psicológica

29

Área Recreativa 5.616 5.963 5.248 4.799 5.573 Torre de Abraham 7.692 10.534 10.423 11.984 16.536

Ruta Navalucillos 2.949 4.285 5.702 6.807 CABAÑEROS 66.935 73.926 72.688 78.767 90.001 Fuente. OAPN -Parque Nacional de Cabañeros

Con objeto de que el tamaño muestral sea representativo, con un intervalo de confianza del 95 %, se siguió la fórmula:

n = T2 * p * (1-p) * N / (e2 * (N-1)) + T2 * p * (1-p)

donde: n = tamaño de muestra T = valor de la curva normal con un intervalo de confianza del 95% (1,96) p = proporción de individuos que poseen la caracter ística de estudio en la población (0.5 por defecto) e = error muestral (un 5% para este caso) N = universo (número de visitantes al año)

por lo que el tamaño de muestra mínimo se establece en 382 encuestas para 2008 y 383 para 2009, recogidas en las diferentes localizaciones. En ambos años se han alcanzado las cantidades marcadas (incluso superándose en 2009, con lo que el error muestral queda reducido al 3,8%). Tabla 7.1.2. Distribución de encuestas por año y lugar de encuestación.

Abraham Palillos Horcajo Alcoba Retuerta Navalucillos Gargantilla Coserfo Estena 2008 70 26 61 20 22 92 22 6 63 2009 115 107 28 36 16 50 45 90 170 TOTAL 185 133 89 56 38 142 67 96 233

TOTAL

CABAÑEROS Año 2008 382 Año 2009 657 TOTAL 1039

En cada caso los visitantes fueron preguntados sobre si se encontraba iniciando la visita al parque en la el momento de la realización de la encuesta. La respuesta fue afirmativa en un 44,23% de los casos (para el total de encuestas 2008-09). Los porcentajes para el conjunto de Cabañeros se mantienen similares durante los dos años analizados.

Capacidad de acogida psicológica

30

7.2. Perfil del visitante 7.2.1. Edad El 36,2% de los encuestados en el Parque Nacional son menores de 35 años, y el 60% tiene una edad comprendida entre 35 a 60 años. Únicamente un 5,79% de los visitantes declaraba ser mayor de 60 años. La distribución según localización muestra similares resultados, con un aumento de visitantes menores de 35 años en la zona de Torre de Abraham (constituyen el 50% del total de encuestados la zona). La mayor proporción de mayores de 60 años se concentra en la zona de Retuerta (10,5%). Fig. 7.2.1.1. Porcentaje de visitantes al Parque según edad (2008-2009)

de 35 a 60 años57,97%

de 18 a 24 años8,43%

de 25 a 34 años27,82%

Mayor de 60 años

5,79%

Fuente. Elaboración propia

Fig. 7.2.1.2. Porcentaje de visitantes al Parque según edad y lugar de realización de la encuesta (2008-2009)

43,856,3

70,7 67,2 63,255,7 55,9

63,2 60,5

35,027,7

22,820,7

21,1 30,9 30,926,4 25,1

13,1 9,24,3

5,2 5,38,1 5,9 4,7 10,8

8,1 6,7 2,2 6,9 10,5 5,4 7,4 5,7 3,6

0%

20%

40%

60%

80%

100%

T. Abraham Palillos Horcajo Alcoba Retuerta Navalucillos Gargantilla Coserfo N. Estena

de 35 a 60 años de 25 a 34 años de 18 a 24 años Mayor de 60 años Fuente. Elaboración propia

Capacidad de acogida psicológica

31

7.2.2. Lugar de residencia El 73% de los visitantes del parque procede de la Comunidad de Madrid (35,00%) o de Castilla la Mancha (37,65%), siendo un 3,40% residente en los pueblos del parque. El resto de las visitas se encuentra repartido entre las diferentes comunidades autónomas. Destaca el bajo porcentaje de visita de extranjeros, situándose en un 1,51% para los años analizados. Existen diferencias en cuanto a la distribución según punto de recogida de datos. La ruta de Coserfo presenta unos porcentajes superiores a la media del parque en visita de extranjeros (5,08%) y procedentes de la Comunidad de Madrid (42,37%). Por el contrario, los visitantes procedentes de Castilla la Mancha (incluyendo los municipios del Parque) muestran una concentración superior a la media en Retuerta, Torre de Abraham, Horcajo y Navalucillos (aproximadamente el 50% de los encuestados en cada localización), y significativamente inferior en la ruta de Coserfo (únicamente el 15,3%). Los visitantes de los pueblos del entorno muestran mayor concentración en la zona de Navalucillos, seguido de Torre de Abraham y Palillos. Fig.7.2.2.1 Porcentaje de visitantes al Parque según lugar de residencia (2008-2009)

Comunidad de Madrid35,00%

Cataluña3,30%

Otros países1,51%

Pueblos del entorno del Parque

3,40%

Comunidad valenciana

7,26%

Andalucía5,19%

Otras zonas de Castil la la Mancha

34,25%

Otras comunidades autónomas españolas

10,09%

Fuente. Elaboración propia

Capacidad de acogida psicológica

32

Fig.7.2.2.2. Porcentaje de visitantes al Parque según lugar de residencia y lugar de realización de la encuesta (2008-2009)

27,636,1

29,3 31,0 31,6 34,9 38,9 42,4 39,9

42,7 27,148,9

27,6

47,4 43,623,6 12,7

33,2

6,812,8

10,9

22,4

5,3 8,1

8,311,0

10,17,3 6,8

3,3

5,2 2,6 2,0

15,314,4

7,76,8 7,5

4,36,9

0,04,7 5,6

5,1

3,44,7 4,52,2

3,42,6

5,4 4,2

2,5

1,02,1 4,5 1,1 3,47,9

1,3 2,86,8

3,42,1 0,8 0,0 0,0 2,6 0,0 1,4 5,1 1,4

0%

20%

40%

60%

80%

100%

T. Abraham Palillos Horcajo Alcoba Retuerta Navalucillos Gargantilla Coserfo N. Estena

Comunidad de Madrid Otras zonas de Castilla la Mancha Otras comunidades autónomas españolas

Comunidad Valenciana Andalucía Pueblos del entorno del Parque

Cataluña Otros países

Fuente: Elaboración propia

7.2.3. Nº de miembros del grupo Los datos muestran como en su mayor parte, la visita a Cabañeros se realiza en grupos de tamaño reducido, siendo en un 82,18% de los casos inferior o igual a 8 personas y en un 56,44% inferior o igual a 4 personas. Únicamente en un 6,53% de los casos esta visita es en grandes grupos (más de 20 personas). El número de visitas individuales no llega al 2%. Los porcentajes oscilan según localización, con una distribución superior a la media del parque en la visita de grandes grupos (tamaño superior a 20 miembros) en las zonas Retuerta, Palillos y Torre de Abraham (21,1%, 11,4%, y 9,0%, del total de la visita en cada zona). Tanto en la visita de Coserfo como en Navas de Estena, predomina la visita en pareja (con porcentajes superiores al 40% del total, en ambos casos).

Capacidad de acogida psicológica

33

Fig.7.2.3.1. Porcentaje de visitantes al Parque según número de miembros del grupo (2008-2009)

Dos29,70%

3 o 425,05%

Entre 5 y 825,74%

Más de 206,53%

Más de 811,29%

Solo1,68%

Fuente. Elaboración propia

Fig.7.2.3.2. Porcentaje de visitantes al Parque según número de miembros del grupo y lugar de realiación de la encuesta (2008-2009)

18,626,3 25,3

34,5

10,521,3

39,746,2

40,7

33,022,8

33,0 19,0

39,530,0

16,2

32,7

13,1

24,519,3

27,525,9

23,7 25,327,9

20,2

29,1

11,719,3

6,612,1

5,3

19,3 10,3

1,0

9,09,0 11,4 6,6 8,6

21,1

1,3 2,90,0

6,53,2 0,9 1,1 0,0 0,0 2,7 2,9 0,0 1,5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

T. Abraham Palillos Horcajo Alcoba Retuerta Navalucillos Gargantilla Coserfo N. Estena

Dos Entre 4 y 8 3 o 4 Más de 8 Más de 20 Solo

Fuente. Elaboración propia

7.2.4. Tipo de grupo La visita a Cabañeros se realiza mayoritariamente en grupos familiares (58,64% del total) o con amigos (30% de los casos). Los viajes organizados suponen menos del 9% del total de la visita. Estos porcentajes varían en función de la localización. Los grupos familiares son predominantes (presentan porcentajes muy superiores a la media del parque) en Alcoba, la ruta de Coserfo y Horcajo y (75, 0%, 73,4% y 65,5% respectivamente). Los grupos organizados se concentran en Retuerta y Palillos (32,5% y 11,2%) y los grupos escolares en Navas de Estena y Palillos (3,9% y 3,0%).

Capacidad de acogida psicológica

34

Fig.7.2.4.1. Porcentaje de visitantes al Parque según tipo de grupo (2008-2009)

Familiar58,64%

Excursión escolar1,46%

Otros1,65%

Amigos30,00%

Viaje organizado8,25%

Fuente. Elaboración propia

Fig.7.2.4.2. Porcentaje de visitantes al Parque según tipo de grupo y lugar de realización de la encuesta (2008-2009)

55,7 57,565,5

75,0

42,550,7 51,6

73,457,6

33,9 27,6

29,920,0

25,0

41,2 39,1

24,8

23,9

7,7 11,20,0 5,0

32,5

3,4 9,41,8

13,2

1,1 3,0 1,10,0 0,0

0,00,0 0,0

3,91,6 0,7 3,4 0,0 0,0 4,7 0,0 0,0 1,5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

T. Abraham Palillos Horcajo Alcoba Retuerta Navalucillos Gargantilla Coserfo N. Estena

Familiar Amigos Viaje organizado Excursión escolar Otros

Fuente. Elaboración propia

Capacidad de acogida psicológica

35

7.3. Características de la visita 7.3.1. Tiempo de permanencia en el parque La visita a Cabañeros suele ser corta, igual o inferior a 4 días en el 93,55% de los casos. El 47,67% de los visitantes suele permanecer en el Parque un día o menos y un 45,88% entre 2 y 4 días. Nuevamente se aprecian diferencias según localización en la realización de la encuesta. Los porcentajes de visita de muy corta duración (menos de un día) son superiores a la media tanto en Navalucillos (41,1%) como en Torre de Abraham (29,6%). La zona que presenta unos mayores porcentajes de visita de larga duración (superior a 4 días) es Retuerta, con el 29,3% del total de los encuestados. Fig.7.3.1.1. Porcentaje de visitantes según tiempo de permanencia en el parque (2008-2009)

Entre 2 y 4 dias45,88%

Más de 4 dias6,45%

1 dia27,60%

Menos de 1 dia20,07%

Fuente. Elaboración propia

Capacidad de acogida psicológica

36

Fig.7.3.1.2. Porcentaje de visitantes según t iempo de permanencia en el parque y lugar de realización de la encuesta (2008-2009)

29,9

52,968,5

54,9

29,6 27,8

68,361,4

42,7

32,9

36,321,3

35,3

29,626,6

9,5 18,8

34,1

29,3

10,8 6,7 5,9

11,1

41,1

12,7 13,912,2

7,90,0 3,4 3,9

29,6

4,4 9,5 5,9 11,0

0%

20%

40%

60%

80%

100%

T. Abraham Palillos Horcajo Alcoba Retuerta Navaluc illos Gargantilla Coserfo N. Estena

Entre 2 y 4 dias 1 dia Menos de 1 dia Más de 4 dias

Fuente. Elaboración propia 7.3.2. Tiempo de permanencia en la comarca El tiempo de permanencia del visitante en la comarca es igual o inferior a 4 días en el 78,45% de los casos. El 57,89 % de los encuestados declara permanecer en la comarca entre 2 y 4 días, mientras que el 26,01% un día o menos. Nuevamente, los que permanecen menos de un día se concentran principalmente en Torre de Abraham y Navalucillos (11,0% y 10,0% respectivamente). La mitad de los visitantes que declaran pernoctar en la comarca lo hacen en Horcajo (50,88%), seguido a distancia por Alcoba (11,32%). Fig.7.3.2.1. Porcentaje de visitantes según tiempo de permanencia en la comarca (2008-2009)

Entre 2 y 4 dias57,89%

Menos de 1 dia5,44%

Más de 15 dias1,85%

1 dia20,57%

Entre 5 y 14 días14,25%

Fuente. Elaboración propia

Capacidad de acogida psicológica

37

Fig.7.3.2.2. Porcentaje de visitantes según tiempo de permanencia en la comarca y lugar de realización de la encuesta (2008-2009)

52,660,2

77,9

52,9

28,9 35,0

72,681,2

56,0

18,813,0

15,1

25,5

42,1 35,8

8,1

8,9

24,5

14,325,2

5,8

15,7 26,313,3

14,58,9

11,411,0

1,6 1,23,9 2,6

10,03,2 1,0

6,53,2 0,0 0,0 2,0 0,0 5,8 1,6 0,0 1,6

0%

20%

40%

60%

80%

100%

T. Abraham Palillos Horcajo Alcoba Retuerta Navalucillos Gargantilla Coserfo N. Estena

Entre 2 y 4 dias 1 dia Entre 5 y 14 días Menos de 1 dia Más de 15 dias

Fuente. Elaboración propia

7.3.3. Finalidad de la visita El Parque Nacional de Cabañeros actúa como un gran foco atractor del turismo en la zona. El 77,49% de encuestados declara que la visita al Parque Nacional es la razón principal del viaje (principalmente en Horcajo, ruta de Coserfo y Navas de Estena) por un 22,51% que la incluye dentro de una ruta más amplia que incluye otros lugares. Fig.7.3.3.1 Porcentaje de visitantes según finalidad de la visita a l Parque (2009)

La razon princ ipal del viaje77,49%

Forma parte de una ruta que inc luye otros

lugares22,51%

Fuente. Elaboración propia

Capacidad de acogida psicológica

38

Fig.7.3.3.2. Porcentaje de visitantes según f inalidad de la visita al Parque y lugar de realización de la encuesta (2009)

64,083,0

89,773,0

56,3

78,771,1

83,5 82,3

36,0

17,0 10,327,0

43,8

21,328,9

16,5 17,7

0%

20%

40%

60%

80%

100%

T. Abraham Palillos Horcajo Alcoba Retuerta Navalucillos Gargantilla Coserfo N. Estena

La razon principal del viaje Forma parte de una ruta que incluye otros lugares

Fuente. Elaboración propia

7.3.4. Recurrencia de la visita Es interesante destacar la gran recurrencia de visita al Parque Nacional pues más de un tercio de los visitantes (36,74%) declara haber visitado el parque con anterioridad. El 40% de estos realizaron la visita previa en los últimos 3 años y el 30,13% entre 2002 y 2006. Según lugar de realización de la encuesta se observa un porcentaje superior a la media de repetición en la visita en la zona de Navalucillos, Gargantilla y Torre de Abraham (57,9%, 46,2%, y 39,4% respectivamente ) y menor en la Ruta de Coserfo (26,6%). 14

14 Nótese que la pregunta hace referencia a recurrencia en la vis ita al Parque Nacional y no a la zona de realización del cuestionario.

Capacidad de acogida psicológica

39

Fig.7.3.4.1. Porcentaje de visitantes según recurrencia en la visita a l Parque Nacional (2008-2009)

Fuente. Elaboración propia Fig.7.3.4.2. Porcentaje de visitantes según recurrencia en la visita al Parque Nacional y lugar de realización de la encuesta (2008-2009)

60,6 68,9 69,2 70,7 73,0

42,157,4

79,470,9

39,431,1 30,8 29,3 27,0

57,942,6

20,629,1

0%

20%

40%

60%

80%

100%

T. Abraham Palillos Horcajo Alcoba Retuerta Navalucillos Gargantilla Coserfo N. Estena

No Si

Fuente. Elaboración propia 7.3.5. Información sobre el Parque Nacional La principal fuente de información de la existencia del Parque Nacional es el boca a boca, a través de familiares y amigos (36,77%), seguido de la difusión a través internet (25,70%) y medios de comunicación generalistas (22,43%).

Entre 2002-200630,13%

Año 200720,53%

Antes de 200229,80%

Año 20090,66%

Año 200818,87%

63,26

36,74

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Visita previa al parque

No Si

Capacidad de acogida psicológica

40

Fig.7.3.5.1. Porcentaje15 de visitantes según las fuentes ut ilizadas para conocer la existencia del Parque (2008-2009)

36,77

25,70

22,43

13,86

12,42

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00

Amigos

Internet

Medios decomunicación

Otros

Prensaespecializada

Porcentaje

Fuente: Elaboración propia 7.4. Actividad durante la visita. Equipamientos y servicios utilizados. 7.4.1. Actividad principal La actividad principal de los encuestados durante la visita al Parque es la realización de paseos de corta duración (22,02%), seguida de la fotografía (20,56%), la realización de la ruta 4x4 (19,65%) y la observación de aves y naturaleza (18,11%). La realización de senderos de larga duración o comidas/picnis es la actividad principal del visitante en menos de un 10% de los casos. Nuevamente se observan diferencias según lugar de realización de la encuesta. La realización de paseos cortos como actividad principal presenta porcentajes próximos al 42% en Navalucillos y al 32% en la zona de Navas de Estena, mientras que la fotografía como actividad principal los presenta en Retuerta, Horcajo y Palillos (28,0%, 27,6% y 27,4% respectivamente). En esta última localización también es importante el porcentaje de visitantes que declara como principal actividad observar aves/naturaleza (29,3%). Como es de esperar en las encuestas realizadas por Coserfo la realización de la ruta 4x4 aparece como la actividad principal en un 47% de los casos. El 16,8% de los visitantes a Torre de Abraham declaran como actividad principal la realización de picnics, mientras que la actividad principal en Gargantilla es lar realización de senderos de larga duración (36,8%).

15 Los porcentajes suman más de 100 al permitir la pregunta más de una respuesta

Capacidad de acogida psicológica

41

Fig.7.4.1.1. Porcentaje de visitantes según act ividad principal (2008-2009)

Comida/picnic8,19%

Otros0,82%

Paseo sendero de corta duración

22,02%

Ruta en bic icleta1,27%

Observar aves/naturaleza

18,11%

Sendero de larga duración9,37%

Fotografia20,56%

Ruta 4x419,65%

Fuente. Elaboración propia

Fig.7.4.1.2. Porcentaje de visitantes según act ividad principal de la visita y lugar de realización de la encuesta. (2008-2009)

24,214,4

19,7 18,910,7

41,7

5,311,5

31,6

21,7

27,4

27,622,2

28,6

19,4

15,814,2

15,6

11,8 17,313,2 24,4

14,3

5,8

10,5

47,013,4

14,3

29,319,7

20,0

21,4

11,7

21,1

16,4

13,0

7,5

4,3

3,93,3

7,1

10,7

36,8

7,7

18,2

16,8

5,8

11,87,8

14,39,7 5,3

2,26,9

3,7 1,4 3,9 0,0 0,0 0,00,0

0,5 0,40,0 0,0 0,0 3,3 3,6 1,0 5,3 0,5 0,9

0%

20%

40%

60%

80%

100%

T. Abraham Palillos Horcajo Alcoba Retuerta Navalucillos Gargantilla Coserfo N. Estena

Paseo sendero de corta duración Fotografia Ruta 4x4 Observar aves/naturaleza Sendero de larga duración Comida/picnic Ruta en bicicleta Otros

Fuente. Elaboración propia 7.4.2. Equipamientos visitados Los visitantes fueron preguntados sobre qué instalaciones del parque habían visitado o pensaban visitar durante la visita. Los datos obtenidos muestran como el centro de visitantes Casa Palillos es el equipamiento más utilizado (el 28,85% de los encuestados declaraban su visita o intención), seguido del área

Capacidad de acogida psicológica

42

recreativa de Torre de Abraham (21,76%) y el museo de Horcajo (19,70%). Menos del 10% de los encuestados declaraban haber visitado o tener intención de hacerlo el Museo de Alcoba y el Zoorama de Retuerta. Fig.7.4.2.1. Visita o intención de visita a los diferentes equipamientos del Parque Nacional (2008-2009)

28,85

21,76

19,70

12,70

9,52

9,43

5,14

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00

Casa Palillos

Torre deAbraham

Museo deHorcajo

O. Cigüeñas

Museo deAlcoba

Zoorama deRetuerta

CentroAdministrativo

Porcentaje

Fuente: Elaboración propia Nota. Los porcentajes suman más de 100 al permitir la pregunta más de una respuesta En el cuestionario se preguntaba, en una escala de uno a 10, por el grado de satisfacción con aquellos equipamientos previamente visitados. Los resultados muestran unos elevados niveles de satisfacción con la visita (todos los equipamientos son valorados por encima de los 7 puntos). El mejor valorado por los visitantes es el Museo de Horcajo (8,85 puntos) seguido de casa Palillos y Torre de Abraham (8,74 y 8,52 puntos)

Capacidad de acogida psicológica

43

Fig.7.4.2.2. Nivel de satisfacción con los diferentes equipamientos visitados (2008-2009)

8,85 8,74 8,528,09 8,05

7,64 7,42

0

2

4

6

8

10

Museo deHorcajo

Casa Palillos Torre deAbraham

CentroAdministrativo

Museo deAlcoba

Zoorama deRetuerta

O. Cigüeñas

Fuente: Elaboración propia 7.4.3. Rutas realizadas Los visitantes fueron preguntados sobre qué rutas habían realizado o pensaban realizar durante la visita al parque. Destaca sobre el resto la ruta del Boquerón del Estena. El 30,35% de los encuestados declaraba haberla realizado o intención de hacerlo. Le siguen la ruta en 4x4 de Coserfo (18,95%) y la del Chorro de los Navalucillos (18,02%). Por el contrario, la visita o intención de visita declarada de los visitantes encuestados es inferior al 6% del total para cada una de las restantes rutas. Fig.7.4.3.1. Visita o intención de visita a los diferentes equipamientos del Parque Nacional (2008-2009)

30,35

5,79

4,76

4,58

3,27

2,89

1,77

0,93

18,95

18,02

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00

Boqueron del Es tena

Ruta en 4x4

Chorro de los Navalucil los

Ruta de Valhondo

Valle del Alcornocal

Senda botanica Palil los

Pasarela Torre Abraham

Senda etnografica Palil los

Colada de Navalrincón

Valle del Alconocal (corta)

Porcentaje

Fuente: Elaboración propia

Nota. Los porcentajes no suman 100% al permit ir la pregunta más de una respuesta y haber un elevado número de cuest ionarios en los que no se respondió a esta pregunta.

Capacidad de acogida psicológica

44

Así mismo en el cuestionario se preguntaba, en una escala de uno a 10, por el grado de satisfacción con aquellas rutas previamente realizadas. Nuevamente se aprecian elevados niveles de satisfacción con la visita, con puntuaciones superiores a 7,5 para todas las rutas. Destacan, con una valoración superior a los 9 puntos la ruta del Chorro de los Navalucillos y la ruta en 4x4 por el interior del parque. Fig.7.4.3.2. Nivel de satisfacción con las diferentes rutas realizadas (2008-2009)

9,15 9,03 8,84 8,79 8,708,20 8,11 7,97 7,80 7,76

0

2

4

6

8

10

C. de losNavalucillos

4x4 V. delAlcornocal

Boquerondel Estena

Valhondo Valle delAlconocal

(corta)

Pasarela T.Abraham

Sendaetnografica

Palillos

Colada deNavalrincón

SendabotanicaPalillos

Fuente: Elaboración propia

7.5. Grado de masificación percibido durante la visita Durante el año 2009 los visitantes fueron preguntados sobre su percepción del número de visitantes encontrado durante la visita. Específicamente se pedía que se respondiera a la pregunta “En su opinión, durante la visita al sendero/ruta se ha encontrado con: Demasiada gente / Mucha gente en determinados lugares / La adecuada / Poca gente / Ns/nc”. Los resultados muestran como el nivel de masificación percibido es muy bajo o inexistente para el 94,54% de los visitantes encuestados. De forma específica el 55,91% de los visitantes consideran que se han encontrado con “poca gente” y un 38,28% que se ha encontrado con “la adecuada”. Únicamente el 2,61% considera que había demasiada gente y el 2,81% considera que se han encontrado “mucha gente en determinados lugares”.

Capacidad de acogida psicológica

45

Fig.7.5.1. Percepción sobre la masificación durante la visita (2008-2009)

Demasiada gente2,61%

Ns/nc0,40%

Mucha gente en determinados

lugares 2,81%

Poca gente55,91%

La adecuada38,28%

Fuente. Elaboración propia

Fig.7.5.2. Percepción sobre la masificación durante la visita según lugar de realización de la encuesta (2008-2009)

59,750,7

71,4

45,5

87,5

49,160,0 59,0 54,4

40,3

39,4

14,3

45,5

12,5

43,430,0 37,3

40,4

0,0

4,20,0

6,10,0

3,80,0

3,6 2,90,0 5,6

14,33,0 0,0

1,9

0,0

0,0 2,20,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,910,0

0,0 0,0

0%

20%

40%

60%

80%

100%

T. Abraham Palillos Horcajo Alcoba Retuerta Navalucillos Gargantilla Coserfo N. Estena

Poca gente La adecuada Mucha gente en determinados lugares Demasiada gente Ns/nc

Fuente. Elaboración propia

En aquellos casos en los que el encuestado marcaba “mucha” o “demasiada gente” debían señalar los lugares concretos. En la siguiente tabla se incluye esta información. En aquellos casos en los que el encuestado no señalaba directamente ningún lugar se ha incluido información sobre los lugares visitados. Así mismo, la tabla incluye información sobre la afluencia de visitantes en los diferentes lugares del parque para aquellos días en los que los encuestados consideraban que había “mucha” o “demasiada gente”

Capacidad de acogida psicológica

46

Tabla.7.5.1. Días en los que algunos encuestados consideran que hay mucha o demasiada gente en el Parque Nacional

Día Demasiada gente (lugares visitados) Mucha gente (lugares señalados o

visitados)

5 octubre 2008 Palillos, Torre, museo de Horcajo, Observatorio de las Cigüeñas, ruta del Boquerón y ruta 4x4

19 marzo 2009 - Visitado: Torre de Abraham Museo de Horcajo, Palillos y ruta del Boquerón

Palillos, Torre, museo de Horcajo, obs. de las Cigüeñas y ruta del Boquerón

Ruta del Boquerón y ruta del Chorro - Señalado: Parque

9 abril 2009 (5 pax)

- Señalado: Boquerón

10 abril 2009 Ruta del Boquerón y Centro Administrativo

Palillos, Torre, ruta del Boquerón, museos de Horcajo, Retuerta y Alcoba y Obs. Cigüeñas

Palillos, Torre, ruta del Boquerón, museos de Horcajo, Retuerta y Alcoba y Obs. Cigüeñas

Torre, Palillos y la ruta del Boquerón - Señalado: Palillos

11 abril 2009 (5 pax)

- Visitado: Palillos, Torre de Abraham, Obs. de Cigüeñas, ruta Boquerón, ruta Chorro y ruta 4x4

12 abril 2009 - Señalado: Ruta del Chorro - Visitado: Museo Alcoba y Palillos

2 mayo 2009 (2 pax.) - Visitado: ruta del Chorro, ruta 4x4, Palillos y

la Torre 16 mayo 2009 Palillos, la Torre y ruta 4x4 26 septiembre - Señalado: Miradores de águilas y buitres 3 octubre 2009 - Señalado: Raña (muchos coches) 9 octubre 2009 - Señalado: Muladar 11 octubre 2009

Palillos y el Boquerón

Palillos, ruta del Boquerón y museo de Alcoba

- Visitado: Boquerón

12 octubre 2009 (3 pax)

- Visitado: Boquerón 18 octubre 2009

Palillos, la Torre, museo de Retuerta, ruta de la Colada

2 noviembre 2009

- Visitado: Boquerón

Sin fecha Ruta del Boquerón Fuente. OAPN –Parque Nacional de Cabañeros

Capacidad de acogida psicológica

47

Tabla.7.5.2. Visitantes al Parque Nacional de Cabañeros los días en los que algunos encuestados consideran que hay mucha o demasiada gente.

DÍA Visitas Coserfo

Centro Adm.

Palillos Museo Horcajo

Museo Alcoba

Museo Retuerta

Ruta Garg.

Ruta Navas

Area Recr.

Torre Abrah.

Ruta Naval TOTAL

05/10/2008 83 12 N/D 101 54 82 15 86 96 160 0 689 19/03/2009 222 09/04/2009 90 44 191 175 79 49 28 222 35 227 144 1.284 10/04/2009 81 62 287 90 28 81 19 177 50 186 129 1.190 11/04/2009 87 30 340 140 77 94 25 364 145 155 269 1.726 12/04/2009 71 02/05/2009 83 22 288 41 92 87 33 247 97 236 47 1.273 16/05/2009 87 0 188 15 4 44 22 205 72 132 104 873 26/09/2009 142 03/10/2009 124 09/10/2009 81 11/10/2009 139 38 811 183 49 101 53 353 232 324 2.283 12/10/2009 131 17 332 82 61 20 18 150 63 221 1.095 18/10/2009 78 21 356 45 1 36 3 54 654 254 75 1.577

Nota. En los días sombreados en azul, se sabe la zona en la que los encuestados consideraban que había mucha gente (si no hay más encuestas que señalan mucha o demasiada gente ese día, sólo se han apuntado los visitantes de esa zona). Fuente. OAPN –Parque Nacional de Cabañeros Las percepciones de masificación se concentraron en el día del padre (19/03), en Semana Santa (9-12 de abril), puente de primero de mayo (2/05, sábado), puente de San Isidro en Madrid (16 de mayo), fines de semana de otoño (sábado 26/09, sábado 3/10, domingo 18/10) y puente del Pilar (9-12/10).

- Día del padre: un visitante señala la Torre de Abraham - En Semana Santa los visitantes (5 en total) señalan específicamente la zona del

Boquerón, Palillos y Ruta del Chorro. Un visitante señala específicamente “todo el parque”.

- Fines de semana de octubre (berrea): los visitantes hacen referencia específica a la zona de la Raña (visita 4x4)

- Puente del Pilar: se hace referencia específica a la Ruta del Boquerón del Estena. La tabla 7.5.3. contiene información específica sobre los visitantes en la zona de Navas de Estena para las fechas de mayor afluencia de visitantes, donde, coincidiendo con las percepciones de los visitantes, hubo una afluencia superior a la media en Semana Santa y en el Puente del Pilar en octubre. Tabla 7.5.3. Días de mayor af luencia de visitantes a la Zona del Boquerón del Estena. Año 2009

Periodo Día Nº visitantes Periodo Día Nº visitantes

Marzo 19 de marzo 20 de marzo 21 de marzo

137 115 216

Primavera

19 de abril 25 de abril 1 de mayo 2 de mayo 16 de mayo

201 176 194 247 205

Capacidad de acogida psicológica

48

23 de mayo 191

Semana Santa

9 de abril 10 de abril 11 de abril 12 de abril

222 177 364 113

Otoño

3 de octubre 10 de octubre 11 de octubre 12 de octubre 17 de octubre 24 de octubre 25 de octubre

21 de noviembre

188 228 353 150 295 246 121 162

Fuente. OAPN –Parque Nacional de Cabañeros 7.6. Satisfacción con la visita Además de la ya incluida valoración sobre la satisfacción con determinados equipamientos y rutas generales, los visitantes fueron preguntados sobre diferentes aspectos relacionados con la visita. 7.6.1. Valoración de diferentes aspectos del parque Los visitantes valoraron en una escala 1-10 su satisfacción con diferentes aspectos del parque. Tanto los servicios guiados, limpieza e información son valorados por encima de los nueve puntos. Sin embargo hay dos aspectos poco valorados. La señalización (6,7 puntos en promedio) y muy especialmente la peligrosidad (valorada con 3,9 puntos), aunque en este último caso se considera positivo (escasa peligrosidad). Fig.7.6.1.1. Valoración de diferentes aspectos del parque (2008-2009)

9,5 9,2 9,18,5

7,9

6,7

3,9

0

2

4

6

8

10

Servicios yatención del

guía

Limpieza Informaciónfacilitada

Aparcamiento Accesos allugar

Señalización Peligrosidad

Fuente: Elaboración propia

Capacidad de acogida psicológica

49

Fig. 7.6.1.2. Valoración de diferentes aspectos del parque según respuesta (2008-2009)

1 4

36

2

8

3 15

7

1

5

9

2 4 6

16

12

2 37 9

10

3

2 33

1113

13

7

1116 12

20

30

20

9

21

25 25

24

21

11

4

6654 54

3319 14

5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Servicios yatención del guía

Limpieza Informaciónfacilitada

Aparcamiento Accesos al lugar Señalización Peligrosidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: Elaboración propia

7.6.2. Cumplimiento de expectativas generales

Los visitantes valoraron en una escala 1-10 el grado de cumplimiento de las expectativas que tenían antes de visitar el parque. Los resultados muestran como en promedio la valoración es de 8,71 puntos para el conjunto del parque. Un tercio de los encuestados le asignan un valor de 10 (expectativas totalmente cumplidas) y únicamente un 1% de los encuestados le asignan un valor inferior a 5 puntos.

7.6.3. Propuestas de mejora Así mismo se pedía a los visitantes que valoraran en una escala tipo Likert 1 (muy en desacuerdo) – 4 (muy de acuerdo) – en desacuerdo diferentes medidas a adoptar para mejorar el sistema de visita del parque. Fig.7.6.3.1. Valoración de diferentes propuestas de mejora (2008-2009)

3,343,17 3,16 3,1

2,47

0

1

2

3

4

Incluir más panelesexplicativos

Mejorar laseñalización

Abrir nuevassendas

Facilitarinformación

Limitar el númerode visitantes

1 (muy en desacuerdo) - 4 (muy de acuerdo)

Fuente: Elaboración propia

Capacidad de acogida psicológica

50

En concordancia con los resultados anteriores las propuestas de incluir mejoras en la información son bien valoradas, por encima de tres puntos. Un 84% está muy de acuerdo o de acuerdo en incluir más paneles, un 78% en mejorar la señalización y un 77% en facilitar información. La propuesta de apertura de nuevas sendas, también es valorada en promedio por encima de tres puntos. En este caso el 71% de los encuestados considera que se deberían abrir nuevas sendas. La propuesta de “limitar el número de visitantes” es la que mayor división produce y es la menos valorada (2,47 puntos en promedio). Menos de la mitad de los encuestados está muy de acuerdo o de acuerdo con limitar el número de visitantes, mientras que un 19% está muy en desacuerdo. Fig.7.6.3.2. Valoración de diferentes propuestas de mejora según respuesta (2008-2009)

5042 44 41

19

3436 27 36

28

11 1915

15

34

5 314 8

19

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Incluir más panelesexplicativos

Mejorar la señalización Abrir nuevas sendas Facilitar información Limitar el número devisitantes

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

Fuente: Elaboración propia 7.6.4. Aspectos más destacados de la visita Los visitantes eran preguntados, de forma abierta, sobre aquellos aspectos más destacados de la visita. Las respuestas obtenidas, categorizadas y clasificadas por el Parque Nacional se incluyen a continuación: - Atención, información y profesionalidad excelente por parte de los guías del Parque (153

opiniones). - Todo en general (131 opiniones) - Riqueza de la vegetación (106 opiniones). - Riqueza faunística (106 opiniones). - Riqueza paisajística (88 opiniones). - Buen estado de conservación (62 opiniones). - La ruta guiada 4x4 (28 opiniones). - Bonitos centros, interesantes, didácticos, amenos y interactivos (24 opiniones). - Las rutas a pie guiadas (22 opiniones). - Limpieza, mantenimiento (21 opiniones). - La ruta del Boquerón de Estena (16 opiniones). - La ruta del Chorro de los Navalucillos (12 opiniones). - Excelente información ofrecida en cada centro de visitantes (12 opiniones).

Capacidad de acogida psicológica

51

- Tranquilidad (10 opiniones). - Las rutas de Gargantilla (7 opiniones). - Espacios poco humanizados, poca gente (6 opiniones).

7.6.5. Aspectos peor valorados de la visita / sugerencias / quejas Así mismo los visitantes eran preguntados, de forma abierta, sobre aquellos aspectos peor valorados de la visita, así como sugerencias y quejas. Las respuestas obtenidas, categorizadas y clasificadas por el Parque Nacional se incluyen a continuación: - Señalización en las rutas, centros de visitantes y carreteras de opciones de uso público

en el Parque, así como cartelería con información más detallada de las rutas (290 opiniones).

- Excesivas zonas privadas, fincas privadas con vallados (39 opiniones). - Hacer más rutas por libre. (24 opiniones) - El estado de los caminos de acceso a las rutas y centros, al Parque en general (22

opiniones). - Poner máquinas de refrescos o de agua (18 opiniones). - Restricciones en el acceso al Parque (18 opiniones) - Hacer más rutas guiadas a pie. (17 opiniones) - Más información en paneles sobre lo que se puede ver en el Parque. (14 opiniones) - Las carreteras de acceso al Parque en general, asfalto… (14 opiniones). - Mejorar su difusión, darle más publicidad al Parque (13 opiniones). - Escasez de información escrita en todos los centros, folletos…(9 opiniones) - Seguridad en las rutas, poner agarraderos…(subida a la Chorrera Chica y a Rocigalgo - 9 opiniones) - Escasez de información escrita sobre las diferentes rutas (9 opiniones) - Sensibilizar a los visitantes para que cuiden el Parque. (8 opiniones) - Se ve poca fauna en la ruta (7 opiniones) - Los pueblos de alrededor del Parque están descuidados y sucios (7 opiniones). - Falta de carteles informativos y prohibitivos en las rutas a pie (6 opiniones) - Los audiovisuales en los Centros de Visitantes deberían tener información oral, que se

explique lo que se ve. (Palillos y Torre de Abraham-6 opiniones) 7.7. Resumen de los principales resultados Principales características del visitante y visita

- Visitante procedente en un 73% de los casos de la Comunidad de Madrid o de Castilla la Mancha (el 3,40% residente en los pueblos del parque). Destaca el bajo porcentaje de visita de extranjeros, situándose en un 1,51% para los años analizados.

- La visita se realiza en grupos de tamaño reducido, siendo en un 82,18% de los casos

inferior o igual a 8 personas y en un 56,44% inferior o igual a 4 personas. Únicamente en un 6,53% de los casos esta visita es en grandes grupos (más de 20 personas).

Capacidad de acogida psicológica

52

- La visita a Cabañeros se realiza mayoritariamente en grupos familiares (58,64% del total) o con amigos (30% de los casos). Los viajes organizados suponen menos del 9% del total de la visita.

- Se trata de una visita de corta duración, igual o inferior a 4 días en el 93,55% de los

casos. El 47,67% de los visitantes suele permanecer en el Parque un día o menos y un 45,88% entre 2 y 4 días.

- El Parque Nacional de Cabañeros actúa como un gran foco atractor del turismo en la

zona. El 77,49% de encuestados declara que la visita al Parque Nacional es la razón principal del viaje (principalmente en Horcajo, ruta en 4x4 y Navas de Estena).

- Hay una elevada recurrencia de visita al Parque Nacional pues más de un tercio de los

visitantes (36,74%) declara haber visitado el parque con anterioridad. El 40% de estos realizaron la visita previa en los últimos 3 años y el 30,13% entre 2002 y 2006. Ello denota una creciente fidelización del visitante del Parque.

- La principal fuente de información de la existencia del Parque Nacional es el boca a

boca, a través de familiares y amigos (36,77%), seguido de la difusión a través internet (25,70%) y medios de comunicación generalistas (22,43%).

- La actividad principal de los encuestados durante la visita al Parque es la realización de

paseos de corta duración (22,02%), seguida de la fotografía (20,56%), la realización de la ruta 4x4 (19,65%) y la observación de aves y naturaleza (18,11%). La realización de senderos de larga duración o comidas / pic-nic es la actividad principal del visitante en menos de un 10% de los casos. Se observan diferencias según lugar de realización de la encuesta con mayores porcentajes de visita de corta duración en Navalucillos (generalmente hasta El Chorro) y Navas de Estena, y de “pic-nics” en la Torre de Abraham.

- El centro de visitantes Casa Palillos es el equipamiento más utilizado por los visitantes

(el 28,85% de los encuestados declaraban su visita o intención), seguido del área recreativa de Torre de Abraham (21,76%) y el museo de Horcajo (19,70%). Menos del 10% de los encuestados declaraban haber visitado o tener intención de hacerlo el Museo de Alcoba y el Zoorama de Retuerta.

- La ruta más utilizada por los visitantes es la del Boquerón del Estena. El 30,35% de los

encuestados declaraba haberla realizado o intención de hacerlo. Le siguen la ruta en 4x4 de Coserfo (18,95%) y la del Chorro de los Navalucillos (18,02%). Por el contrario, la visita o intención de visita declarada de los visitantes encuestados es inferior al 6% del total para cada una de las restantes rutas.

- Las elevadas concentraciones de población local en el área recreativa de La Torre y el

itinerario de Los Navalucillos denotan la preferencia y arraigo de estas áreas de esparcimiento por parte de dicho público.

Satisfacción con la visita Los visitantes valoraron en una escala 1-10 su satisfacción con diferentes aspectos del parque:

Capacidad de acogida psicológica

53

- Los resultados muestran unos elevados niveles de satisfacción con los equipamientos

del parque (todos ellos valorados por encima de los 7 puntos). El mejor valorado por los visitantes es el Museo de Horcajo (8,85 puntos), seguido de Casa Palillos y Torre de Abraham (8,74 y 8,52 puntos).

- Los resultados muestran unos elevados niveles de satisfacción con los itinerarios del

parque, con puntuaciones superiores a 7,5 para todas las rutas. Destacan, con una valoración superior a los 9 puntos, la ruta de El Chorro de los Navalucillos y la ruta en 4x4 por el interior del parque.

- Tanto los servicios guiados, limpieza e información son valorados por encima de los

nueve puntos. La señalización (6,7 puntos en promedio) es el aspecto peor valorado. - En cuanto a cumplimiento de expectativas, los resultados muestran como en promedio la

valoración es de 8,71 puntos para el conjunto del parque. Un tercio de los encuestados le asignan un valor de 10 (expectativas totalmente cumplidas) y únicamente un 1% de los encuestados le asignan un valor inferior a 5 puntos.

Nivel de masificación percibido - Los resultados muestran como el nivel de masificación percibido es muy bajo o

inexistente para el 94,54% de los visitantes encuestados. De forma específica, el 56% de los visitantes consideran que se han encontrado con “poca gente” y un 38,28% que se ha encontrado con “la adecuada”. Únicamente el 2,61% considera que había demasiada gente y el 2,81% considera que se han encontrado “mucha gente en determinados lugares”.

- Las percepciones de masificación son muy puntuales y se concentraron en el día del

padre (19/03), en Semana Santa (9-12 de abril), puente de primero de mayo (2/05, sábado), puente de San Isidro en Madrid (16 de mayo), fines de semana en época de berrea (sábado 26/09, sábado 3/10, domingo 18/10) y puente del Pilar (9-12/10).

- La propuesta de “limitar el número de visitantes” genera división entre los encuestados

siendo la menor valorada de todas las propuestas (2,47 puntos en promedio). Menos de la mitad de los encuestados está muy de acuerdo o de acuerdo con limitar el número de visitantes, mientras que un 19% está muy en desacuerdo.

- Entre las preguntas de respuesta abierta se destaca

o Buen estado de conservación (62 opiniones). o Tranquilidad (10 opiniones). o Espacios poco humanizados, poca gente (6 opiniones).

Entre las valoraciones negativas no se cita ninguna relacionada con la masificación

Capacidad de acogida psicológica

54

8. VALORACIÓN GLOBAL DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA Una vez analizadas las tres componentes de la capacidad de acogida de los itinerarios evaluados, y partiendo de que: - No existen impactos ecológicos críticos que obliguen la restricción / modificación de los

senderos y pistas de Uso Público actuales. - El porcentaje de encuestados con una percepción de masificación es muy baja, con lo

que no se aprecia una asignación significativa de dicha percepción a un número de visitantes determinado (ni siquiera hay una concentración de ese escaso porcentaje de masificación percibida hacia unas cifras aproximadamente parecidas).

Podemos concluir que, en los itinerarios de Los Navalucillos, Navas de Estena y La Colada de Navalrincón, la capacidad de acogida global está determinada por la propia capacidad de acogida física de los senderos, esto es:

Capacidad de acogida global (visitantes / día) Los Navalucillos 290 - 320 Navas de Estena 288 - 320 Colada de Navalrincón 537 - 640

A la vista de los datos de afluencia de visitantes, durante el año 2009 en el itinerario de Navas de Estena se superó esta cifra durante dos días (Semana Santa y puente del Pilar), mientras que en la ruta de Los Navalucillos esta cifra se rozó durante el primero de mayo. En este sentido, se proponen algunas medidas de control y mejora descritas en el siguiente apartado, con el fin de prever situaciones de este tipo.

Tabla 8.1. Días con máximos de visitantes en senderos de acceso libre (2008 – 2009)

DÍA Ruta

Navas Torre de

Abraham 16 Ruta

Navalucillos

05/10/2008 86 160 0

19/03/2009 - 222 -

09/04/2009 222 227 144

10/04/2009 177 186 129

11/04/2009 364 155 269

12/04/2009 - - 71

01/04/2009 - - 293

02/05/2009 247 236 47

16/05/2009 205 132 104

11/10/2009 353 324 0∗

16 Estimación indirecta al tráns ito potencial en la Colada de Navalrincón

∗ Sendero cerrado por celebración de montería

Capacidad de acogida psicológica

55

12/10/2009 150 221 0*

18/10/2009 54 254 75

Fuente: OAPN – Parque Nacional de Cabañeros En el caso de las rutas de Gargantilla, su uso actual regulado no plantea ningún problema de capacidad de acogida, por lo que se puede continuar realizando las visitas guiadas como se viene haciendo ahora e incluso barajar otros escenarios posibles, como la apertura al tránsito libre de algunos de los senderos. En este sentido, y dadas las características de los senderos y el acceso a la finca de Gargantilla, se plantean las siguientes premisas:

- Establecer un horario diario de apertura y cierre del acceso a la finca, con el fin de evitar accesos no autorizados y episodios de furtiveo. Para ello se propone la instalación de un dispositivo automático de apertura y cierre de la cancela, con el fin de que el visitante acceda in situ previa llamada a un contestador remoto.

- Habilitar un área de aparcamiento delimitado junto a la Casa de Gargantilla, desde

donde se centralizarán las visitas y se dotará de asistencia e información al visitante. Del mismo modo, el Casa puede ser utilizado para centralizar ésta y otras infraestructuras de acogida, como baños (ya disponibles) y un área de comedor libre.

- Mantener el itinerario de Valhondo bajo las condiciones de uso actual (sólo transitable

con guía), dadas sus características (mayores pendientes, sendero menos definido en algunos tramos, necesidad de improvisarlo ante las crecidas del río Estena).

- Abrir al tránsito libre la senda del Valle del Alcornocal y/o la del Alcornocal-Robledal,

previa señalización del mismo (con balizas) y utilizando siempre aquellas pistas y/o caminos de mayor anchura y mejor consolidadas, evitando tramos de elevadas pendientes. La posibilidad de asistencia de guía en estas rutas debe estar disponible.

El servicio de visitas en 4x4 dentro del sector raña – monte se considera óptimo para esta zona del Parque Nacional por las siguientes razones:

- La adaptabilidad de la fauna a la presencia de vehículos frente a la presencia de visitantes a pie, lo que repercute en una menor respuesta de alarma ante el tránsito de vehículos, tal y como se recoge en las investigaciones científicas disponibles aplicadas al contexto ibérico (González, L.M. et. al., 2006) y al impacto del tránsito de vehículos en el medio natural (Buckley, R., 2008). Este aspecto es aún más relevante en la raña, donde la visibilidad de la fauna ante el tránsito de visitantes es mayor, debido a la abundancia de espacios abiertos, por lo que no se recomienda el tránsito continuado a pie o en bicicleta, fuera de las paradas puntuales realizadas.

- La ausencia de grandes pendientes (salvo en las laderas del Brezoso y en el sector

próximo a Horcajo), lo que hace que el tránsito sea menos susceptible de provocar episodios de erosión irreversibles. En muchos puntos, además, se empedró parcialmente la pista para evitar la aparición de estos fenómenos.

- El propio confort de la visita, ya que el vehículo ofrece refugio al visitante ante los rigores

del calor en verano y del frío en invierno (teniendo en cuenta que se trata de una de las zonas más expuestas del Parque en este sentido). Además, facilita la accesibilidad al Parque Nacional para personas con movilidad reducida (discapacitados, personas

Capacidad de acogida psicológica

56

mayores, mujeres embarazadas y niños) que, de otro modo, no podrían acceder al Parque y/o realizar algún tipo de actividad.

- El control de la visita, ya que el grupo se encuentra tutelado en todo momento por el

guía, que marca las pautas de la visita y aconseja al visitante para cumplir con la normativa de conservación.

Puesto que durante la realización del estudio no se detectaron impactos ecológicos relevantes ni percepción de masificación significativa, se considera factible la ampliación del número de visitantes en un turno más de recorrido de la flota de vehículos, satisfaciendo así la demanda de uno de los servicios de Uso Público más valorados del Parque. Dichos turnos se realizarán respetando las entradas actuales estipuladas (Valle de Viñuelas, Puertas Verdes, Palillos y Alcoba). De cara a garantizar una experiencia y un servicio interpretativo de calidad, y dado que el elemento potencialmente más sensible al tránsito de vehículos en este sector es la fauna, se recomienda tener en cuenta los siguientes criterios en la organización de cada turno:

- Se intentará que el número de episodios de tránsito (recorridos diarios realizados) sea el mínimo posible, principalmente en los tramos cercanos a zonas de nidificación de aves rapaces y cigüeña negra (sectores del Brezoso y Laguna de los Cuatro Morros), en los que se recomienda que no se superen los 3 diarios en época reproductiva (enero a julio) en el sector de la Laguna de los Cuatro Morros y el Brezoso.

De cara a diversificar la oferta de rutas, y puesto que los accesos al sector raña-monte son 4, éste será el número máximo de episodios de tránsito simultáneos en el sector por turno (1 por entrada al sector). Un número mayor de tránsitos provocaría demasiados encuentros en la zona de paso común de la raña, lo que reduciría sensiblemente la calidad y la sensación de “exclusividad” de la visita, así como las posibilidades de observación de fauna, aumentando el riesgo de perturbación de la misma en periodo reproductivo.

- Las paradas interpretativas se realizarán siempre en zonas donde se minimice el impacto sobre la vegetación y los cursos de agua, aprovechando los senderos y pistas existentes y no permitiéndose en ningún caso la salida de los mismos.

- Por otro lado, se recomienda que el número máximo de personas por episodio de

tránsito se sitúe en torno a las 20, ya que en la teoría y praxis de la interpretación (Morales, J., 1998) se considera el tamaño máximo de grupo aproximado para realizar una experiencia comunicativa efectiva en las paradas interpretativas.

- Junto con el anterior criterio, se tendrá en cuenta que un episodio de tránsito con más de

2 vehículos supone una merma considerable de la calidad de la visita (pérdida de sensación de “exclusividad” de la visita) y una reducción de posibilidades de observar fauna durante el trayecto. En este sentido, la distancia entre vehículos no deberá superar los 10 m.

- De manera general, se mantendrán las siguientes premisas de tránsito y parada en las

inmediaciones de nidos de rapaces, según la metodología contemplada en el estudio:

Capacidad de acogida psicológica

57

o Pistas con distancia a nidos < 500 m.: acceso prohibido durante la época de cría o Pistas con distancia a nidos entre los 500 y 800 - 1000 m.: acceso limitado. En

ningún caso se permitirá la parada del vehículo a dicha distancia. o Distancias mayores a 1 km.: tránsito y parada permitidos.

En el caso específico de la subida a Las Llanas por el Brezoso (en la que se observa cierto fenómeno de habituación por parte de la colonia de buitre negro allí establecida; ver apartado 6.3.), la ampliación de visitas en un tercer turno deberá ser objeto de seguimiento etológico directo de las parejas reproductoras situadas a menos de 500 m. durante los 3 primeros años de funcionamiento de dicha ampliación (tal y como se recoge en el apartado 10), así como del éxito reproductivo de dichas parejas en particular, de la colonia del Brezoso en general y de cualquier situación de perturbación potencial provocada por actividades de uso público en el Parque Nacional.

Asumiendo estos criterios, se plantean cuatro escenarios posibles, en función del número máximos de tránsitos, teniendo en cuenta que, desde el punto de vista de la capacidad de acogida, siempre sería positivo maximizar el número de visitantes minimizando el número de tránsitos, aprovechando las distintas entradas que tiene el sector: - La ampliación en un turno más con la flota actual de vehículos, lo que supondría 12

episodios de tránsito (recorridos diarios realizados) y un total de 132 visitantes al día, asumiendo que, en días de máxima afluencia, el vehículo 4x4 y 1 furgoneta de 8 plazas se desplazarían juntos.

- La ampliación en un turno más con la flota actual de vehículos + 2 furgonetas de 8

plazas, lo que supondría 12 episodios de tránsito y 180 visitantes al día, asumiendo que, en días de máxima afluencia, se desplazarían juntas por episodio de tránsito 2 grupos de 2 furgonetas y una furgoneta + vehículo 4x4.

- La ampliación en un turno más con una flota de 4 vehículos de 16 plazas, lo que

supondría 12 episodios de tránsito y un total de 192 visitantes al día. - La ampliación en un turno más con 2 vehículos de 16 plazas y uno de 21, lo que

supondría 9 episodios de tránsito y un total de 159 visitantes al día, destinando el mayor a la zona de raña y los menores a las zonas más próximas al monte (ya que el tránsito de vehículos de 21 plazas en las pistas de monte podría ser problemático por la anchura y pendiente de las mismas).

Medidas de mejora

58

9. MEDIDAS DE MEJORA La información obtenida, tanto en el análisis de impactos ecológicos y acogida física como de la percepción de los visitantes, no sólo es útil para marcar unos umbrales de acogida de la red de senderos del Parque, sino que también permite detectar aquellos aspectos de la gestión del Uso Público claves a la hora de prever y minimizar los impactos de las visitas, acorde con los objetivos de conservación del mismo. Es por ello que muchas de las medidas aquí propuestas responden a un diagnóstico cualitativo realizado durante las visitas de campo al Parque Nacional, paralelo a la determinación de los valores de capacidad de acogida y siguiendo las experiencias de evaluación ya desarrolladas por el equipo de investigación del presente estudio (Muñoz, M. et. al., 2006) para los distintos programas y subprogramas que conforman el área de Uso Público. Minimizar los impactos y maximizar la calidad de las visita es la estrategia a seguir en todo planteamiento de acciones de mejora del Uso Público de un Espacio Natural Protegido. En este sentido, el Plan Director de la Red de Parques Nacionales17 deja claro cuales son los objetivos y directrices a seguir en un Parque Nacional:

- Prestar atención a los valores culturales, estéticos, educativos y científicos, dándoles prioridad sobre los de carácter meramente turístico o recreativo.

- Adecuar la intensidad de uso del espacio a su capacidad de acogida, estableciendo otros recursos complementarios fuera del Parque en caso de resultar necesario.

- La interpretación del patrimonio debe ser de calidad, siendo la interpretación personalizada la piedra angular del sistema interpretativo.

- Ubicación de las infraestructuras de uso público, siempre que fuera posible, fuera del Parque.

Además de medidas técnicas, una gran parte de los problemas actuales de la gestión de visitantes en los Espacios Naturales Protegidos puede ser solucionada a través de medidas de comunicación e interpretación ambiental. Se trata, en definitiva, de proporcionar al visitante las herramientas necesarias para minimizar los impactos de su visita, maximizar su disfrute y conocimiento del medio natural y cultural y comprender, en su caso, el por qué de las restricciones y limitaciones de su actividad dentro del Parque. En este sentido, se han seguido algunas directrices de medidas de mejoras contempladas en Benayas et. al. (2000). 9.1. Medidas de señalización La señalización de un Espacio Natural es clave a la hora de ordenar los flujos de visitantes hacia los distintos recursos de Uso Público y hacer cumplir la normativa del Parque. En líneas generales, la señalización es uno de los aspectos peor valorados por los visitantes de Cabañeros, por lo que es necesario reforzar los siguientes puntos:

17 RD 1803/199, de 26 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques

Nacionales.

Medidas de mejora

59

- Mejorar la señalización de carretera, ampliando el número de señales en las grandes vías de acceso (Autovía Madrid – Toledo, Toledo, ctra. Toledo – Ciudad Real e inclusive autovía Madrid – Extremadura).

- Mejorar y completar la señalización en las vías que circundan y dan acceso al Parque,

señalando en cada caso cada sector del Parque y no monopolizando la atención hacia ciertos sectores (como ocurre actualmente con la señalización hacia “P.N. de Cabañeros - Navas de Estena – Ruta del Boquerón” en zonas con otros recursos de Uso Público muchos más cercanos, como ocurre en el cruce hacia Porzuna, en el cruce de El Molinillo o en la rotonda de Ventas con Peña Aguilera).

- Señalizar los accesos al Parque Nacional, con mensajes como “Usted está entrando en

un Espacio Natural Protegido” o “Usted está entrando en el Parque Nacional de Cabañeros” y las normas aplicables de visita.

- Retirar la señal de necesidad de permiso de acceso al itinerario de los Navalucillos por

parte del Ayuntamiento, ya que produce confusión y, en algunos casos, disuade al visitante de entrar en el sendero.

- Señalizar la entrada a la pista y el punto de encuentro de los itinerarios de Gargantilla.

- Señalizar el punto de información de Navas de Estena en ambos sentidos en la carretera

CM-4153. - Señalizar la entrada al itinerario de Los Navalucillos desde la CM-4155 y el área

recreativa de Las Becerras. - Señalizar el itinerario de La Colada de Navalrincón desde Casa Palillos.

- Mejorar la señalización del último tramo del itinerario de los Navalucillos, en especial el

punto de vadeo del arroyo de El Chorro (antes de la entrada al robledal previo al collado de Rocigalgo), la última pendiente de subida al Rocigalgo y el acceso al vértice.

9.2. Medidas de información / comunicación

- Colocar una caseta de información en la entrada al itinerario de los Navalucillos, con el

fin de visibilizar este recurso de cara al visitante y proporcionar apoyo al personal de información.

- Corrección del panel informativo del itinerario de El Chorro (situado en el comienzo del

mismo), ya que marca el tránsito del último tramo del sendero como circular (aparece como subida por robledal, subida al Rocigalgo y bajada por ladera hasta el vado de El Chorro, cuando en realidad es un sendero lineal).

- Instalar paneles informativos y/o completar los existentes en cada infraestructura de Uso

Público con información de los recursos de Uso Público más cercanos, de cara a plantear alternativas de visita al visitante, animar su visita a los mismos y reorientar flujos en episodios potenciales de sobrecarga del recurso en sí. Puede incluirse información de las distancias, tiempos de llegada, infraestructura básica (puntos de agua, zona

Medidas de mejora

60

recreativa, punto de información, etc.) y tipo de visita (libre, guiada o guiada previa reserva).

- Diseñar una estrategia de comunicación del Parque Nacional (diseño y contenido de

folletos, libros, página web, notas de prensa, cuñas de radio y televisión, documentales, etc.) basada en la diversidad, atractivos y cambios en el paisaje de Cabañeros a través de las estaciones y en sus distintos sectores, con el fin de desestacionalizar las visitas y evitar una excesiva relación del Parque sólo con la fauna (y, en especial, con los ungulados y la berrea).

- Establecer los acuerdos / negociaciones pertinentes con los propietarios de las fincas

aledañas a los itinerarios de Uso Público del Parque Nacional, con el fin de evitar el cierre de senderos por la celebración de monterías, máxime en fines de semana y festivos. En todo caso, se respetarán las distancias de seguridad establecidas por la legislación aplicable a la realización de actividades cinegéticas en las proximidades de caminos de tránsito público y áreas de concentración de personas18.

9.3. Medidas de gestión de la demanda de visitantes Las siguientes recomendaciones se proponen con el fin de evitar episodios de sobrecarga de la capacidad de acogida en periodos de máxima afluencia. En líneas generales, se recomienda descongestionar aquellas áreas cercanas a superar los umbrales indicados a lo largo del día, a partir de medidas como: - Medidas disuasorias: como medida excepcional, y en episodios de superación de la

capacidad de carga de los senderos más transitados, puede barajarse el cierre al tránsito en vehículo motorizado (salvo propietarios) de las pistas de acceso a los itinerarios de El Chorro y Navas de Estena, permitiendo el acceso a pie desde el área recreativa de Las Becerras en el caso del primero, y desde el propio pueblo en el caso del segundo.

- Adecuación de aparcamientos: se recomienda reinstalar el aparcamiento del itinerario de

Navas de Estena hacia zonas más próximas al pueblo, aumentando su capacidad actual en 6 plazas delimitadas y previendo espacio circundante (delimitado) para evitar aglomeraciones e invasión de vehículos sobre la vegetación. Del mismo modo, se recomienda ampliar en 5 plazas delimitadas el aparcamiento del itinerario de Los Navalucillos y evitar, con barreras de madera u otros elementos, la incursión de vehículos en las márgenes de las pistas aledañas.

- La potenciación de áreas recreativas, itinerarios y miradores en el entorno del Parque

Nacional. En este sentido, será interesante integrar, adecuar e informar de la existencia de otros equipamientos y puntos de interés cercanos, tales como:

o Las áreas recreativas de Las Becerras y Robledo del Buey o Sendero de la encina de Los Navalucillos

18 Ley 2/1993, de 15 de julio, de Caza de Castilla-La Mancha, Decreto 141/1996, de 9 de diciembre, del

Reglamento general de aplicación de dicha Ley y modificaciones posteriores de ambas.

Medidas de mejora

61

o Miradores (no acondicionados como tal) del Risco de Las Paradas y Las Cuevas o Mirador del embalse de la Torre de Abraham o Otros equipamientos de uso público y áreas de interés natural y cultural, a

propuesta de los ayuntamientos del Área de Influencia Socioeconómica, Mancomunidades, Diputaciones y Junta de Comunidades.

Del mismo modo, se potenciará el uso del área recreativa de la Tabla del Acebo en días de máxima afluencia en el itinerario de Navas de Estena. También se recomienda la instalación de un área recreativa próxima al futuro centro de visitantes de Horcajo de los Montes.

Por otro lado, es recomendable la instalación de aforadores automáticos en los senderos de acceso libre del Parque Nacional, con el fin de disponer de un instrumento de seguimiento de la frecuentación más preciso.

9.4. Medidas interpretativas - Mejoras en la calidad de las visitas guiadas en 4x4, a través de:

o La incorporación de megafonía dentro de los vehículos, adaptada a un micrófono “manos libres” para el guía – conductor, de tal manera que todos los visitantes del vehículo puedan escuchar la charla interpretativa.

o La facilitación de láminas plastificadas y/o guías didácticas con claves de

identificación (siluetas, formas, flores, huellas, etc.) de las especies animales y vegetales más comunes del Parque Nacional.

o La realización de pequeños itinerarios dentro del sector raña – monte, una vez

comprobado que dichos recorridos no conllevan impactos críticos para los valores naturales del Parque. Ya existe una propuesta lanzada desde el Parque Nacional para realizar pequeños recorridos interpretativos en la zona del molino y balsa de El Brezoso. Se recomienda aprovechar estos recorridos para profundizar en aspectos relacionados con la etnografía y el saber popular, entre otros aspectos. Los recorridos se realizarían siempre con la presencia y dinámicas interpretativas del guía, y se evitará cualquier salida del itinerario pautado, respetando las consideraciones de impacto ecológico reflejadas en el estudio. El número máximo de visitantes en estos recorridos será de 20, tal y como se indica en el apartado 8.

o La coordinación de recorridos de los vehículos 4x4 dentro del sector raña –

monte, aprovechando las distintas entradas habilitadas. Se trataría de organizar y coordinar las visitas de cada turno, de tal manera que el número de encuentros entre vehículos sea el mínimo. El recorrido se realizará de manera preestablecida (a través de las cuatro entradas del sector) y, en ningún caso, la presencia de elementos de interés (grupos de ungulados, rapaces, etc.) condicionará la variación del mismo, con el fin de evitar estrés en la fauna y fomentar una observación responsable de la misma (impredecible).

Medidas de mejora

62

A al hora de establecer los puntos de encuentro con los visitantes, éstos podrán realizarse desde los pueblos más cercanos a los accesos al Parque, previa información al grupo de la localización de los mismos durante la reserva de plazas (Horcajo, Retuerta, Alcoba y Casa Palillos).

o Diversificar los elementos a interpretar en el recorrido. Aunque se trata de uno

de los recorridos del Parque en los que es más sencilla la observación de fauna, se deben interpretar los valores del Parque en su conjunto, tan y como se indica en el anexo II, sin focalizar excesivamente en especies “estrella” (ciervos, jabalíes, buitre negro, águila imperial). Un exceso fomento de expectativas de observación de fauna previo a la visita del Parque puede provocar frustración entre los visitantes.

o Fomento de la conducción responsable de los vehículos. En todo momento se

evitará el uso del claxon con el fin de provocar movimientos o reacciones a la fauna, así como perseguir a grupos de ungulados en las pistas. La velocidad del vehículo se reducirá al máximo posible en el vadeo de arroyos y zonas encharcadas.

- Mejora del discurso interpretativo de las visitas guiadas, mediante el seguimiento de un

guión interpretativo con aspectos generales del Parque Nacional y específicos de la ruta a realizar (ver anexo II).

- Instalación de un mirador interpretativo en el vértice de Rocigalgo (límites del Parque,

parajes de interés y tipos de bosque con foto panorámica). 9.5. Medidas de mantenimiento - Corrección y mantenimiento de las pistas con el fin de evitar la formación de pequeños

charcos (tal y como se señala en el apartado 6.3.) y la aparición de fenómenos erosivos, especialmente en el sector raña – monte, pistas de Gargantilla y último tramo del itinerario de Los Navalucillos (pendiente hasta Rocigalgo).

- Colocar pequeños puentes y/o estructuras sobreelevadas sobre arroyos estacionales y

áreas encharcadas, con el fin de evitar daños en el lecho, tanto en las pistas de recorrido de vehículos 4x4 como en el arroyo de El Chorrillo.

- Delimitación de plazas de aparcamiento en todas las áreas de estacionamiento del

Parque. - Adecuación de un único recorrido de acceso al vértice de Rocigalgo, desde la pista hacia

un mirador con panel interpretativo (según apartado 9.3.).

Seguimiento y evaluación

63

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El seguimiento de las variables ambientales y sociales reflejadas en el estudio es de vital importancia para revisar periódicamente la respuesta de la naturaleza ante la afluencia de los visitantes, aplicando así el concepto de gestión adaptativa a los cambios que puedan producirse. En líneas generales, se recomienda realizar una revisión general de los aspectos contemplados en el estudio, a través de los siguientes indicadores de seguimiento: SUELO

� Episodios de cárcavas y acanaladuras detectados en la caja de los senderos (anchura y profundidad).

� Episodios de descalzamiento de raíces en la caja del sendero (longitud y sección de raíz expuesta).

� Proliferación de senderos secundarios (ratio anchura y longitud del sendero secundario sobre la anchura y longitud del sendero principal).

� Aumento inducido de la anchura de la caja del sendero por el tránsito de visitantes.

GEOLOGÍA

� Inventario de agresiones al patrimonio geológico (principalmente en lo referente a la recolección ilegal de fósiles).

FLORA

� Inventario de episodios de daños a la vegetación (arranque, daños en la corteza, recolección).

FAUNA

� Evaluación etológica de nidos de aves rapaces y cigüeña negra situados en las inmediaciones de los senderos. Tras la consulta de bibliografía especializada, este indicador se considera el más acertado a la hora de evaluar posibles efectos del tránsito de visitantes sobre el comportamiento reproductor de las aves.

En este sentido, y tal y como se indica en el apartado 8, se plantea realizar una observación del comportamiento de las parejas reproductoras susceptibles de molestia en la zona del Brezoso (a menos de 500 m. de la pista) ante los episodios de tránsito de visitantes, anotando el nº de veces en los que se producen reacciones de alarma y/o vuelos por parte de los individuos presentes en el nido e inducidos por la perturbación. Especialmente importantes son los vuelos inducidos durante el periodo de incubación, por lo que la observación de este fenómeno en dicha época será motivo de restricción de las visitas acorde a las recomendaciones generales de tránsito contempladas en el estudio.

Seguimiento y evaluación

64

De manera paralela, se realizará un seguimiento anual del éxito reproductor y ocupación de plataformas en dicha zona.

� Fenómenos de habituación (frecuentación de basureros y contendores, en el caso de especies como el jabalí o el zorro).

FLUJOS DE VISITANTES

� Datos de afluencia a través de aforadores automáticos � Censos integrales por sectores en épocas de máxima afluencia.

PERFIL Y CONDUCTA DEL VISITANTE

� El modelo de encuesta anual utilizado por el Parque y recogido en el anexo I recoge aquellos aspectos más interesantes a la hora de evaluar el perfil del visitante y su percepción sobre los distintos aspectos de su visita (puntos positivos y negativos, percepción de masificación, etc.) y de la gestión del Uso Público, por lo que supone un instrumento de evaluación continua ideal. En este sentido, la inclusión de un ítem sobre percepción de la masificación permite detectar la capacidad de acogida ecológica de los equipamientos de Uso Público, por lo que se recomienda intensificar los esfuerzos de encuesta durante las épocas de máxima afluencia.

� Número y tipo de infracciones vinculadas a normas de tránsito y

comportamiento. MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS

� El estado de conservación de señales, paneles, casetas de información y demás infraestructuras de Uso Público es crucial para un buen servicio y, por tanto, para evitar impactos por desconocimiento del contexto de la visita y las normas de comportamiento. Por ello, se recomienda evaluar el estado y, en su caso, reponer y/o sustituir dichas infraestructuras periódicamente.

Síntesis y conclusiones

65

11. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES En la actualidad, el Parque Nacional de Cabañeros presenta una oferta de recursos y actividades de Uso Público bastante diversificada y representativa de sus valores naturales y culturales. Existe la posibilidad de realizar rutas autoguiadas y/o guiadas, con distintos niveles de dificultad e interés para cada perfil de visitante y con oferta para personas discapacitadas y con movilidad reducida. Tal y como señala el Plan Director de la Red de Parques Nacionales, la intensidad de uso de un Parque Nacional debe ajustarse a la capacidad de acogida de visitantes del mismo, teniendo en cuenta en primer lugar la conservación del espacio y seguido de la calidad de los recursos y servicios de Uso Público, los cuales deben basarse en la información, la interpretación y la educación ambiental. En este sentido, y tras analizar las componentes física, ecológica y psicológica del concepto de capacidad de acogida aplicado a la red de itinerarios y rutas del Parque Nacional de Cabañeros, se ha obtenido un umbral máximo de visita diaria a dicha red de 1.572 visitantes, especificado para cada itinerario / ruta según se detalla a continuación:

Capacidad de acogida global (visitantes / día) Los Navalucillos 290 - 320 Navas de Estena 288 - 320 Colada de Navalrincón 537 - 640 Gargantilla 80 - 100 Rutas 4x4 19219 Total máximo 1.572

Hay que tener en cuenta que en dicho cómputo total no se incluyen las nuevas propuestas concretas que se contemplan en este estudio para las rutas de Gargantilla, así como la oferta de visita y capacidad de acogida de Casa Palillos y sus senderos botánico y etnográfico adaptados, los ecomuseos de Retuerta del Bullaque y Horcajo de los Montes, las áreas recreativas de la Tabla del Acebo y la Torre y los proyectos de nuevo centro de visitantes en Horcajo y nueva senda en la Sierra de Castellar de los Bueyes, con las que el total máximo de visitantes al día a la oferta de Uso Público del Parque sería considerablemente mayor. El análisis del impacto ecológico de la red actual de itinerarios / sendas no ha revelado ningún impacto de carácter crítico sobre los principales elementos de conservación del Parque por causa del tránsito de visitantes. Las medidas de mejora propuestas en este sentido (de mantenimiento y de comunicación ambiental e interpretación, principalmente) se aplican a puntos muy localizados y a determinadas conductas observadas. Por otro lado, se han identificado aquellas variables que deberán ser objeto de seguimiento y evaluación periódica (recursos geológicos, suelo, flora, fauna, flujos, perfil y conducta de visitantes y mantenimiento de infraestructuras), con el fin de prevenir la aparición de impactos potenciales en el futuro. 19 Capacidad de acogida máxima contemplada en el anális is de los 4 escenarios de ampliación de visita

pos ibles (ver apartado 8).

Síntesis y conclusiones

66

En torno al 95 % de los visitantes encuestados declaran no percibir sensación de masificación durante su visita a la red de itinerarios / rutas. Por otro lado, tanto dicha red como el resto de equipamientos de Uso Público obtienen una alta valoración (por encima de 7,5 y 7 sobre 10 respectivamente, en todos los casos), siendo la expectativa general de visita al Parque bien valorada (en torno a 8,7 sobre 10) y con un índice de recurrencia de la misma alto (en torno a un tercio de los encuestados). Los servicios de guía e información y el estado de limpieza de los senderos son los aspectos mejor valorados, mientras que la señalización es el aspecto con menor puntuación. Frente a las componentes ecológica y psicológica, ha sido la capacidad de acogida física de los itinerarios y rutas el principal factor limitante a la hora de determinar los umbrales de visita diaria para cada una de ellas. El ritmo de frecuentación y tránsito diario observado en periodos de máxima afluencia, junto con las propias características físicas de las sendas (anchura) y sus equipamientos de acogida, han sido claves a la hora de fijar dichos umbrales, teniendo en cuenta siempre criterios de calidad de la visita y la propia satisfacción de los visitantes. La alta demanda de las visitas guiadas en vehículo 4x4 ha sido evaluada específicamente, de cara a valorar la posibilidad de ampliar en un turno más dicha modalidad de visita. Siguiendo el principio de minimizar el número de episodios de tránsito (y, por tanto, de perturbaciones en el medio natural) y maximizar la calidad de la visita, se han propuesto cuatro escenarios de tránsito en 4x4 por el sector raña – monte con un turno adicional. Dichos escenarios respetan el circuito actual de pistas y contemplan toda una serie de recomendaciones de cara a prevenir impactos potenciales sobre la fauna (aves rapaces, principalmente) y a contemplar unos requisitos mínimos de calidad interpretativa. Por último, las medidas de mejora propuestas en el estudio inciden principalmente en aspectos como la desestacionalización de las visitas, la prevención de episodios de masificación, la adecuación de infraestructuras o la diversificación, tanto de los recursos de Uso Público disponibles para el visitante como de los contenidos interpretativos y de la estrategia de comunicación del Parque, así como una mejora de la señalización a distintos niveles. En este sentido, se considera interesante el apoyo y cooperación de otras instituciones públicas y privadas del Área de Influencia Socioeconómica (Ayuntamientos, Mancomunidades, propietarios y empresarios), motivados siempre por los principios de conservación, información, interpretación y educación ambiental defendidos en el estudio y que, en definitiva, son la seña de identidad de un Espacio Natural Protegido frente a otros destinos turísticos y áreas de ocio y esparcimiento.

Bibliografía y referencias

67

12. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

• Bathe, G. (2007). Political and social drivers for access to the countryside: the need for research on birds and recreational disturbance. Ibis, 149 (Suppl. 1), 3-8.

• Benayas J. et al. (2000): Manual de buenas prácticas del monitor de naturaleza.

Espacios naturales protegidos de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente y Consejería de Empleo y desarrollo tecnológico de la Junta de Andalucía.

• Buckley, R. (2008). Environmental impacts of motorized off-highway vehicles. En

Buckley, R. (Ed.). Environmental impacts of ecotourism. Ed. Cabi. Oxfordshire (UK). 389 pags.

• Cole, D. N. (2001). Visitor use density in wilderness experiencies: a historical

review of research. USDA Forest Services Proceedings RMRS-P-20.

• Donázar, J.A. (1993). Los buitres ibéricos. Biología y conservación. J.M. Reyero Editor. Madrid. 256 pags.

• Dpto. de Ecología – UAM (2006). Análisis de la capacidad de carga e Ingresos

Generados por las Actividades y Equipamientos de Uso Público en la Red de Parques Nacionales. Proyecto financiado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (Ministerio de Medio Ambiente). Convocatoria MAM I+D 102/2002.

• ECOTRANS (1995): Manual para la mejora de la calidad ambiental en actividades

recreativas en la Naturaleza. Secretaría General de Turismo. J.M. Reyero Ed. Madrid.

• English Nature (2002). Access to the countryside and bird conservation: Priorities for research. English Nature Workshop Report (nº 485). London. 45 pags.

• EUROPARC – España (2005). Manual sobre conceptos de uso público en espacios

naturales protegidos. Ed. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid.

• EUROPARC – España (2006). Evaluación del papel que cumplen los equipamientos de uso público en los espacios naturales protegidos. Ed. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid.

• Fernández-Jurícic, E.; Vaca, R. & Schroeder, N. (2004). Spatial and temporal

responses of forest birds to human approaches in a protected area and implications for two manage strategies. Biological Conservation, 117, 407-416.

• Gill, J.A. (2007). Approaches to measuring the effects of human disturbance on

birds. Ibis, 149 (Suppl. 1), 9-14.

• Gómez-Limón, J., Múgica, M., Granados, S. & De Lucio, J.V. (1993). El impacto de las actividades al aire libre sobre los espacios naturales. Quercus 90, 18-23.

Bibliografía y referencias

68

• González, L.M. et. al. (2006). Effect of human activities on the behaviour of breeding Spanich imperial Eagles (Aquila adalberti): Management implications for the conservation of a threatened species. Animal Conservation, 9, 85-93.

• Ham, S. (1992). Interpretación Ambiental, una Guía Práctica para Gente con

Grandes Ideas y Presupuestos Pequeños. North American Press & Fulcrum Publishing. Colorado (EEUU).

• Hill, D. et. al. (1997). Bird disturbance: improving the quality and utility of

disturbance research. Journal of Applied Ecology, 34, 275-288.

• Leung, Y. & Marion, J. L. (2000). Recreation impacts and management in wilderness: a state of knowledge review. USDA Forest Services Proceedings RMRS-P-15. Vol. 5.

• Ley 5/2007, de 3 de abril, de la Red de Parques Nacionales (BOE nº 81, de 4 de abril de

2007).

• Morales, J. (1998). Guía práctica de la Interpretación del Patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante. TRAGSA-Junta de Andalucía.

• OAPN (2008). Parque Nacional de Cabañeros: Indicadores de estado y gestión.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid.

• Pager, P. & Conacher, A. (2001). Erosion of access traces in Kalamunda Nacional Park, Western Australia: causes and management implications. Australian Geographer, Vol. 31, Nº. 3. pp. 343 – 357.

• Real Decreto 1803/1999, de 26 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Director de

la Red de Parques Nacionales (BOE nº 297, de 13 de diciembre de 1999).

• Sanz, F. & Tejedo, P. (2000). Cálculo de la capacidad de acogida del sendero de Barranco del Infierno. Servicio Administrativo de Medio Ambiente. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.

• Steidl, R.J. & Anthony, R.G. (2000). Experimental effects of human activity on

breeding bald eagles. Ecological Applications, 10 (1). 258-268.

• Sutherland, W.J. (2007). Future directions in disturbance research. Ibis, 149 (Suppl. 1), 120-124.

• Taylor, A.R. & Knight, R.L. (2003). Wildlife responses to recreation and associated

visitor perceptions. Ecological Applications, 13 - nº 4, 951-963.

ANEXO I

-MODELO DE ENCUESTA-

ENCUESTA A LOS VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS Si es tan amable, le agradeceríamos que dedicase unos minutos a contestar esta encuesta. Su objetivo es únicamente conocer el grado de utilización y satisfacción de los usuarios del Parque Nacional de Cabañeros, con el fin de detectar posibles deficiencias y mejorar nuestro servicio. Si ya ha cumplimentado esta encuesta en cualquier otro punto del Parque, por favor no siga. ¡Gracias por su colaboración! 1.- Fecha: …./…./……. Lugar: …………………………………………………. 2.- ¿Está empezando su visita al Parque? □SI / □NO 3.- Lugar de residencia:………………………4.- Provincia: …………………… 5.- Edad: …….. 6.- Nº de miembros del grupo: …….. 7. - Tipo de grupo: □Familiar; □Amigos; □Organizado; Otro………………………………………………….. 8.- Su visita al Parque Nacional es:

□ La razón principal del viaje □ Forma parte de una ruta que incluye otros lugares

¿Cuáles?_______________________________________ 9.- ¿Cuánto tiempo van a dedicar a conocer el Parque? ……………………….. 10.- ¿Cuánto tiempo se van a quedar por la comarca?: ………………………………..………………………………………………………….. 11.- SI su visita dura más de un día, nos interesa conocer en qué pueblos duerme: □Alcoba; □Hontanar; □Horcajo; □Los Navalucillos; □Navas de Estena; □Retuerta del Bullaque. Otro: …………………………………………………………………………………….. 12.- ¿Cómo se han enterado de la existencia del Parque Nacional de Cabañeros?: □ Internet; □Medios de comunicación; □Amigos; □Prensa especializada. Otros …………………………………………………………………………………….. 13.- ¿Ha visitado el Parque con anterioridad?: □SI / □NO. Año aproximado: …….. 14.- ¿Qué instalaciones del Parque han visitado? Márquelas con una cruz en el primer cuadradito y valore su grado de satisfacción en la visita del 1 al 10.

□ Centro de Visitantes Casa Palillos: □ Centro de Visitantes y Área Recreativa Torre de Abraham: □ Museo de Alcoba: □ Museo de Horcajo: □ Zoorama de Retuerta: □ Centro Administrativo: □ Observatorio de las Cigüeñas:

15.- ¿Que rutas han realizado? Márquelas con una cruz en el primer cuadradito y valore su grado de satis facción en la vis ita del 1 al 10.

□ Boquerón del Estena: □ Chorro de Los Navalucillos : □ Rutas en Gargantilla.

□ Ruta de Valhondo: □ Ruta del Valle del Alcornocal: □ Ruta del alcornocal-robledal (corta):

□ Colada de Navalrincón: □ Senda botánica del Centro de Vis itantes Casa Palillos : □ Senda etnográfica del Centro de Vis itantes Casa Palillos : □ Senda por pasarela del Centro de Vis itantes y Área Recreativa de Torre de Abraham: □ Ruta en todo terreno:

16.- En su opinión, durante la vis ita al sendero/ruta se ha encontrado con:

□ Demasiada gente □ Mucha gente en determinados lugares. ¿Dónde?_____________ □ La adecuada □ Poca gente □ NS/NC

17.-¿Cuál es la principal actividad que ha realizado en el Parque durante el día?:

□ Comida/Pic-nic □ Paseo, sendero de corta duración □ Sendero de larga duración □ Ruta 4x4 □ Ruta en bicicleta. □ Observar aves/naturaleza. □ Fotografía □ Otros:_____________________

18.-Por favor, valore del 1 al 10 los siguientes aspectos de la/s zona/s del Parque que ha vis itado:

• Accesos al lugar: • Aparcamiento: • Limpieza: • Información facilitada: • Señalización: • Peligros idad: • Servicios y atención del guía: • Otros:________

19.-A continuación le proponemos una serie de medidas posibles para mejorar el s is tema de visita del Parque. Valore de 4 (muy de acuerdo) a 1 (muy en desacuerdo) las s iguientes medidas:

o Facilitar más información. □ 4; □ 3; □ 2; □ 1. o Lim itar más el número de vis itantes. □ 4; □ 3; □ 2; □ 1. o Mejorar la señalización. □ 4; □ 3; □ 2; □ 1. o Abrir nuevas sendas. □ 4; □ 3; □ 2; □ 1. o Incluir más paneles explicativos. □ 4; □ 3; □ 2; □ 1.

Otros:________

20.- Indique (del 1 a 10) en qué grado se han cumplido las expectativas que tenía antes de vis itar el Parque: …….. 21.- ¿Qué es lo que menos le ha gustado de su vis ita al Parque Nacional de Cabañeros?: …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 22.- ¿Qué es lo que más le ha gustado de su vis ita al Parque Nacional de Cabañeros?:…………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………… 23.- COMENTARIOS Y SUGERENCIAS: …………………………………………………….……….. …...….………………………………………………………………………………..……. ………………………………………………………………………………………

ANEXO II

-GUIÓN INTERPRETATIVO DE VISITAS GUIADAS-

PROPUESTA DE GUIÓN INTERPRETATIVO PARA LOS SERVICIOS DE VISITA GUIADA DEL PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS El presente guión interpretativo no pretende ser una guía exhaustiva y estricta de contenidos de las visitas, pues obviamente dependerá de numerosos factores: recursos y capacidades personales del guía – intérprete, observación improvisada y/o estacional de elementos naturales, como fauna o flora, intereses específicos de los visitantes, etc. Simplemente pretende ser una propuesta de contenidos mínimos y de orden de exposición, recalcando la necesidad de que todos los/as visitantes reciban conceptos generales del Parque y de la importancia de su conservación, así como de las normas de conducta responsable durante su visita. Lógicamente, está abierto a la suma de nuevos contenidos ya aplicados y evaluados por el propio equipo de Uso Público del Parque Nacional.

1. Introducción y aspectos generales (aplicables al comienzo de todos los servicios de visita guiada)

• Presentación del / la guía, duración de la visita y normas de comportamiento

(ruidos, basuras, no fumar, no salirse de los senderos) • Disposición a contestar preguntas en cualquier momento • ¿Qué es un Parque Nacional? • Historia de Cabañeros: de proyecto de campo de tiro a Parque Nacional • ¿Por qué es importante Cabañeros?. Principales elementos de conservación:

ecosistemas, flora y fauna más relevante. • Visualización del Parque en un mapa: dónde estamos, los principales sectores

del Parque y sus accesos públicos • Breve mención de los principales ecosistemas de Cabañeros:

� La raña y el monte � En el monte: encinares, alcornocales, robledares y quejigares � Bosques de ribera: refugio de flora más norteña � Humedales: lagunas, trampales y turberas � Riscos y pedrizas � ¿Qué ecosistemas vamos a ver hoy?

• Breve mención de los principales usos tradicionales:

� Antiguas tierras de labor / ganadería � Arrieros y carboneros � El corcho � Uso cinegético

2. Visitas en el itinerario de Navas de Estena

• Navas de Estena: introducción al medio socioeconómico y actividades tradicionales

• ¿Por qué se llama Boquerón de Estena? • Un mar muy antiguo: fósiles y ripple marks sobre pizarras

• El río Estena: uno de los más importantes del Parque. El jarabugo, la nutria y otras especies de fauna acuática

• Árboles cobijados: tejos, arces y acebos. ¿Por qué están ahí? • Diferencias de flora entre solana y umbría • La pista del itinerario: un proyecto de carretera frustrado • El descorche: una seña de identidad de los Montes de Toledo • Fin del itinerario: propiedades públicas y privadas en el Parque.

3. Visitas en el itinerario de Los Navalucillos

• La subida al monte más alto de los Montes de Toledo • Antiguas casas de labor • ¿Qué hacen éstos aquí?: castaños e higueras en el recorrido • Diferencias de flora entre solana y umbría • Geomorfología en movimiento: las pedrizas • El norte en el sur: la cascada de El Chorro y sus relíctos • Ripple marks: huellas del fondo marino • El robledal del collado de Rocigalgo • Interpretación del paisaje desde el Rocigalgo: los límites del Parque Nacional,

cortijos y fincas, tipos de bosques, ¿siempre fue así? (las huellas de antiguos cultivos)

4. Visitas en el itinerario de Gargantilla

• Las casas de Gargantilla y Cigüiñuelas: aristocracia y caza en los Montes de

Toledo • ¿Qué pasa cuando la mano del hombre deja de actuar?. Invasión del matorral y

bosques maduros de quejigo, roble y alcornoque • Pequeños humedales: charcas, bañas y bebederos • El río Estena: uno de los más importantes del Parque. El jarabugo, la nutria y

otras especies de fauna acuática • Las virtudes del fresno y otros árboles y arbustos: usos tradicionales de las

plantas en los Montes de Toledo • Interpretación del paisaje: el sector central del Parque. Principales sierras y riscos

5. Visitas en el sector raña – monte

• La raña: arquitectura de una dehesa con un suelo muy especial • El monte: refugio de especies emblemáticas • ¿Cómo se complementan la raña y el monte? • Humedales de Cabañeros: laguna de los Cuatro Morros, trampales y turberas y

brezales húmedos • Historias de cabañas, carboneras, molineros y arrieros • ¿Qué pasa si cercamos un pedazo de raña?. Uso interpretativo de las parcelas

experimentales sin herbivoría • Uso interpretativo de los vivares de conejo. La llegada de un viejo conocido

(reintroducción del lince). • Los muladares y las aves carroñeras

6. Despedida (aplicables al final de todos los servicios de visita guiada)

• Preguntas y aclaraciones • La necesidad de conservación del Parque: recomendaciones para una visita

responsable • Incentivos a la visita de otros sectores del Parque: peculiaridades y puntos de

interés, orientaciones, equipamientos y servicios de Uso Público • Pequeña evaluación grupal de la visita y, en su caso, reparto de encuestas • Despedida e incentivo a volver en otras estaciones: peculiaridades de Cabañeros

en cada estación En todos los itinerarios interpretativos se recomienda también utilizar algunas de las acciones de conservación realizadas por el Parque dentro del guión (cercados de restauración vegetal, vivares de conejo, eliminación de vegetación alóctona, repoblaciones con planta autóctona, etc.), con el fin de darlas a conocer al público visitante.