76
CAPITULO I PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA 1.1.-ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA: La economía de la región de Arequipa estaba basada en las exportaciones de producción lanar, textil en la industria y agricultura lo cual permitió una economía estable , además sobresalir económicamente por sus fuertes actividades económicas entre los años 1970 -1975 decreciendo en los años de 1990-1992 . Las migraciones a la región de Arequipa aumentaron, en busca de nuevas posibilidades , lo que produjo problemas de desempleo aumentando en un 80% el comercio ambulatorio , las nuevas necesidades de generar nuevas alternativas de empleo surgen en la actividad comercial generándose en diferentes sectores de la ciudad , en muchos casos al buscar mayor rentabilidad por parte de promotores, se buscó ejecutar la mayor cantidad de puestos sin proveer características arquitectónicas apropiadas disminuyendo su capacidad comercial con la aparición de los nuevos malls que brindan nuevas posibilidades de servicio, comodidad y calidad en los productos; así como espacios de esparcimiento. No obstante se siguen conservando los antiguos centros y puestos comerciales Página 1

Estudio de La Porblematica Del Centro Comercial La Isla - Arequipa

  • Upload
    angy

  • View
    30

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTUDIO DEL PROBLEMA ACTUAL DEL CENTRO COMERCIAL LA ISLA Y DETERMINACIÓN DE ESTRTAEGIAS DE SOLUCION

Citation preview

CAPITULO I

PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

1.1.-ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA:

La economía de la región de Arequipa estaba basada en las exportaciones de

producción lanar, textil en la industria y agricultura lo cual permitió una economía

estable , además sobresalir económicamente por sus fuertes actividades

económicas entre los años 1970 -1975 decreciendo en los años de 1990-1992 .

Las migraciones a la región de Arequipa aumentaron, en busca de nuevas

posibilidades , lo que produjo problemas de desempleo aumentando en un 80% el

comercio ambulatorio , las nuevas necesidades de generar nuevas alternativas de

empleo surgen en la actividad comercial generándose en diferentes sectores de la

ciudad , en muchos casos al buscar mayor rentabilidad por parte de promotores,

se buscó ejecutar la mayor cantidad de puestos sin proveer características

arquitectónicas apropiadas disminuyendo su capacidad comercial con la aparición

de los nuevos malls que brindan nuevas posibilidades de servicio, comodidad y

calidad en los productos; así como espacios de esparcimiento. No obstante se

siguen conservando los antiguos centros y puestos comerciales ya que un gran

porcentaje de la población arequipeña sigue siendo muy tradicionalista en el cual

el contacto entre el comprador y el vendedor es muy importante lo cual no permite

los grandes malls.

El centro comercial “La Isla” surgió a raíz del decrecimiento económico y la

proliferación de la actividad comercial como fuente económica de muchas familias

pero sin tomar en cuenta una buena concepción arquitectónica que briden nuevas

posibilidades que propicien la estancia de acuerdo a las características de

ubicación en la que se encuentra, además no se tomó en cuenta las mínimas

Página 1

1 Dirección Nacional de Cuentas Nacionales INEI

áreas que se establecen en el reglamento nacional de edificaciones, así mismo la

mala administración de los promotores es lo que ha originado problemas de

ocupación convirtiéndose en una problemática de subutilización en un 65% ,

provocando el deterioro progresivo de la edilicia por falta de mantenimiento por

ende el deterioro de la imagen urbana del sector ,que debería generar en el

poblador un sentimiento de pertenencia e identidad por el lugar donde se asienta

por lo que juega un papel muy importante en la calidad de vida de la sociedad.

1.2.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿De qué manera una intervención estratégica de acupuntura urbana permitirá

reactivar usos multidisciplinarios del centro comercial “La Isla” en Arequipa del

2014?.

1.3.-OBJETIVOS:

1.3.1.-OBJETIVO GENERAL:

Plantear una intervención estratégica de acupuntura urbana que

permita reactivar usos multidisciplinarios del centro comercial “La Isla”

en Arequipa del 2014.

1.3.1.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer el estado actual en el que se encuentra del centro comercial

“La Isla”.

Identificar cuáles fueron las causas por lo cuales se originó la

subutilización del centro comercial “La Isla”

Formular las bases teóricas conceptuales para una propuesta de

intervención en el centro comercial “La Isla”.

Conocer las estrategias que utiliza la acupuntura urbana para la

intervención en sectores deteriorados.

Página 2

Explicar como un edificio hibrido restablecería al sector y activaría el

funcionamiento de la Isla.

1.3.-JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:

El centro comercial “La isla” está en un progresivo deterioro tanto de su

infraestructura como su funcionalidad por todos los motivos explicados

anteriormente pero a pesar de ello por ser un elemento arquitectónico diferente al

resto del sector así mismo por su ubicación entre vías importantes quedando

como su propio nombre lo dice una isla por dichas características y con el paso de

los años ha adquirido un valor muy importante en la memoria colectiva de la

población de Arequipa ya que se ha convertido en un hito de referencia para el

sector ;por lo tanto una intervención estratégica en dicho establecimiento además

de permitir la activación de su funcionamiento para lo cual fue creado, servirá de

punto estratégico para la aplicación de acupuntura urbana que influya

positivamente en los nuevos cambios del sector comercial como es el Avelino que

por su posicionamiento desordenado deteriora la imagen urbana del sector así

mismo la calidad de vida y con su mejoramiento puedan transmitir al ciudadano

una perspectiva de ciudad legible, armónica con significado e identidad.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.-ANTECEDENTES:

Página 3

ACUPUNTURA URBANA EN CURITIVA(1):

Conclusión:

El término acupuntura refleja un tipo de intervención puntual, muy concreta

y rápida de ejecución, que pretende propagar sus beneficios al resto de la

ciudad.

Curitiba es un caso emblemático de este modo de actuación

En la década de 1960, Curitiba estaba experimentando un fuerte

crecimiento demográfico acercándose al medio millón de habitantes,

circunstancia que alarmó a los responsables de la ciudad ante los riesgos

de congestión y de cambio de carácter de la misma.

Desde la alcaldía de Jaime Leiner, puso en marcha sus ideas renovadoras

que respondían a su filosofía de “acupuntura urbana”. El liderazgo de

Lerner fue capaz de transformar Curitiba hasta convertirla en un referente

internacional sobre diseño urbano sostenible.

CENTRO COMERCIAL PLAZA TOROS-TRUJILLO(2):

Conclusión:

La Plaza de Toros o Coliseo Trujillo presentaba una inadecuada,

deteriorada e insegura infraestructura, deterioro del espacio exterior y

desorden de las Actividades Comerciales así mismo el hacinamiento de

actividades ambulatorias, caótica congestión Vial, degradación del Paisaje

Arquitectónico inseguridad Ciudadana.

Por lo cual el Proyecto de Galería Comercial planteado fue en respuesta a

la degradación física, económica, ambiental y social del sector. A través de

este Proyecto Comercial, se buscó mejorar los niveles de calidad de vida y

del espacio para los residentes y usuarios del sector y se convertirá en

icono de la renovación arquitectónica y urbana del sector, comprometiendo

al cambio y al desarrollo.

Página 4

2.2: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL:

2.2.1.-Imagen Urbana:

“Imagen urbana se le puede denominar a los diferentes elementos naturales y

construidos por el hombre que se conjugan para conformar el marco visual de los

habitantes de la ciudad. Todo esto con una relación directa con las costumbres y

usos de sus habitantes. Esta imagen urbana juega un papel importante en el

ciudadano ya que por medio de ella, se genera un entendimiento mental acerca de

la misma. Este entendimiento mental, organiza a la ciudad y es por la cual el

habitante relaciona las diferentes zonas de la ciudad. Estas diferentes zonas de la

ciudad el habitante las distingue según el uso que le de a cada una de ellas, sean

lugares por los cuales transita, se recrea o directamente donde habita. Crea zonas

de “conflicto” las cuales el cree inseguras o desconocidas por lo cual no transita

por ellas apenas que sea absolutamente necesario”. – Héctor Javier García

Gutiérrez.(3)

La imagen urbana no se refiere únicamente a la imagen visual que cada uno

acostumbramos hacer de una cuidad, es decir la imagen que tenemos como

referencia mental (postales, revistas, televisión) si no también y sobre todo la

imagen viva de la cuidad, la imagen que se crea en la vida cotidiana de sus

habitantes, cada persona tiene una imagen particular de su ciudad de acuerdo a

las actividades que realiza dentro de ella, de esta manera podemos decir que cada

persona tiene una imagen distinta de una misma ciudad.

Como dice Kevin Lynch , “En diferentes ocasiones y para distintas personas, las

secuencias de diseño urbano (refiriéndose a la cuidad) se invierten, se

interrumpen, son abandonadas y atravesadas. A la ciudad se le ve con diferentes

luces y con todo tipo de tiempo. En cada instante hay más de lo que la vista puede

ver, más de lo que el oído puede oír, un escenario o un panorama que aguarda

ser explorado. Nada se experimenta en sí mismo, si no siempre en relación con

Página 5

sus contornos, con las secuencias de acontecimientos que llevan a ello, con el

recuerdo de experiencias anteriores”.

Por lo que podemos concluir que aunque la imagen urbana tiene aspectos

establecidos como las calles, edificaciones, plazas, parques, etc. Y sobre todo la

población y su movimiento cotidiano son un factor determinante del carácter de

una cuidad, cada persona tiene una imagen única de su cuidad por lo que es

importante el dar importancia a la armonía general de todos estos aspectos para

poder brindarle a cada persona una imagen urbana que sea armónica y le permita

realizar sus actividades de manera adecuada y tener una buena imagen del

espacio en donde se desarrollan. - Cecilia Berea(4).

La imagen urbana es el conjunto de elementos naturales o artificiales que

conforman a una ciudad o asentamiento urbano, los elementos naturales se

entienden por ríos, montañas, lagos, etc.. todo lo creado por la zona geográfica

donde se encuentra dicha zona urbana, y los elementos artificiales son que fueron

creados como los edificios, las calles, los monumentos, los parques, etc.. -

Orlando Barraza.

Teoría de kevin Lynch(5):

La teoría de Kevin Lynch habla del modo de percepción del espacio urbano de la

gente. Utilizó 3 ciudades de Estados Unidos como casos, y demostró que la gente

percibe el espacio urbano en diversos elementos y esquemas mentales. Entonces

de ahí, hizo mapas mentales que emplean elementos constantes, mismos que

dividió en 5 categorías:

Sendas: Clasificó a las sendas como todas aquellas calles, vías o senderos por los

cuales se puede transportar la gente, ya sea en vehículo o de manera peatonal.

Bordes o límites: Nombró bordes a todos aquellos elementos que delimitan áreas

o que impiden transportarse de un lugar hacia otro.

Página 6

Barrios o distritos: Los barrios o distritos se refería a zonas que tenían

características similares. Los barrios también los consideraba secciones de la

ciudad con dimensiones grandes o medianas.

Nodos: Como puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un

observador. Puede ser también un cruce o convergencia de sendas.

Mojones, mojoneras o hitos: Los señaló como puntos de referencia que fueran

impactantes al momento de visualizarlos. Decía que el espectador no entraba en

él, solo recibía el impacto al verlo, y servía también como otro punto de referencia.

El hito o mojonera es exterior.

2.2.2.-Acupuntura urbana (6):

La acupuntura urbana es una teoría de ecologismo urbano que combina el diseño

urbano con la tradicional teoría médica china de la acupuntura.

Esta estrategia considera a las ciudades como organismos vivos que respiran y

señala áreas específicas que necesitan una reparación. Los proyectos sostenibles,

por tanto, sirven como agujas que revitalizan el todo mediante la curación de las

partes.

Al percibir la ciudad como un ser vivo, la acupuntura urbana promueve una

maquinaria común y establece la localización de determinados núcleos -similares

a los puntos clave en el cuerpo humano que localiza la acupuntura tradicional. La

tecnología de los satélites, las diferentes redes y las teorías de la inteligencia

colectiva, son usadas para intervenir de un modo quirúrgico y de forma selectiva

en los nodos que tienen el mayor potencial de regeneración

Creada por el arquitecto y teórico social finlandés Marco Casagrande, esta

escuela de pensamiento evita grandes proyectos de renovación urbana en favor

de un enfoque más local y colectivo que, en una época de presupuestos y

recursos limitados, podría ofrecer un respiro a la población urbana de un modo

democrático y económico. Casagrande mantiene una visión de las ciudades como

complejos organismos energéticos. Cada uno de estos organismos se

Página 7

descompone en diferentes capas en las que se van superponiendo flujos de

energía que determinan las acciones de los ciudadanos, así como el desarrollo de

la ciudad. Al mezclar el ecologismo y el diseño urbano, Casagrande logra

desarrollar métodos de manipulación puntual de dichos flujos energéticos urbanos

con el fin de crear un desarrollo urbano sostenible hacia lo que él llama “Ciudad de

3ª Generación”. La teoría se desarrolla en la Tamkang University of Taiwan5 y

la Ruin Academy.6 Todas estas teorías son aplicadas en numerosos proyectos

como, por ejemplo, en los jardines comunitarios y granjas urbanas en Taipéi.

Marco Casagrande describe acupuntura urbana como:

Un paso más allá manipulación arquitectónica en el entendimiento colectivo de la

ciudad. La ciudad es vista como un organismo pluri-dimensional, energético y

sensorial; un ecosistema vivo. La arquitectura produce en estos puntos lo que las

agujas de acupuntura, y una mala hierba enraízan en la más pequeña grieta en el

asfalto y, finalmente, romper la ciudad. La acupuntura urbana es el yerbajo y el

punto de la acupuntura es el golpe

Reducida a una simple declaración, la acupultura urbana se centra en pequeñas y

sutiles intervenciones, hechas desde abajo, que aprovechan y dirigen la energía

de la comunidad de una manera positiva para sanar el deterioro urbano y mejorar

el paisaje urbano.

Jaime Lerner, ex alcalde de Curitiba, sugiere que la acupuntura urbana como la

solución de futuro para los problemas contemporáneos urbanos. Centrándose en

los diminutos puntos de presión en las ciudades, nosotros podemos iniciar los

efectos positivos para la sociedad de onda mayor. La acupuntura urbana reclama

la propiedad de la tierra para la gente y hace hincapié en la importancia del

desarrollo de la comunidad a través de pequeñas intervenciones en el diseño de

las ciudades. Se tratan de puntuales intervenciones que se pueden realizar

rápidamente para liberar la energía y crear un efecto dominó con resultados

enormemente positivos. En 2007, el propio Lerner explicó:

Siempre tuve la ilusión y la esperanza de que con un pinchazo de aguja sería

posible curar las enfermedades. El principio de recuperar la energía de un punto

Página 8

enfermo o cansado por medio de un simple pinchazo tiene que ver con la

revitalización de ese punto y del área que hay a su alrededor. Creo que podemos

y debemos aplicar algunas “magias” de la medicina a las ciudades, pues muchas

están enfermas, algunas casi en estado terminal. Del mismo modo en que la

medicina necesita la interacción entre el médico y el paciente, en el urbanismo

también es necesario hacer que la ciudad reaccione. Tocar un área de tal modo

que pueda ayudar a curar, mejorar, crear reacciones positivas y en cadena. Es

necesario intervenir para revitalizar, hacer que el organismo trabaje de otro modo.

Creo que un poco de medicamento mágico se puede y se debe aplicar a las

ciudades, ya que muchas están enfermas y algunas casi terminales. Al igual que

la medicina es necesaria en la interacción entre el médico y el paciente, el

urbanismo también es igualmente necesario para hacer reaccionar a la ciudad,

para empujar un área de tal manera que sea capaz de ayudar a curar, mejorar y

crear reacciones positivas en cadena. Es indispensable en las intervenciones de

revitalización para hacer que el organismo trabajar en un camino diferente.

El arquitecto y académico taiwanés Ti-Chi Nan está buscando con el micro

urbanismo en el lado vulnerable e insignificante de las ciudades contemporáneas

de todo el mundo identificadas como micro-zonas, los puntos de recuperación en

los cuales micro-proyectos han sido cuidadosamente propuesto para involucrar al

público en diferentes niveles, con el objetivo de resolver los conflictos entre los

propietarios, los aldeanos y el público en general.19

Un grupo de arquitectos formado por Wang Shu, Marco Casagrande, Hsieh Ying-

chun y Roan Ching-yueh (llamados WEAK!) basan sus investigaciones en la

descripción de la extraoficial Instant City, o Instant Taipei. Desarrollan la idea de

como la arquitectura usa como la ciudad como plataforma de crecimiento y fuente

de energía, donde se une a sí misma como un parásito y desde donde se filtra la

luz y el agua... Ello está tan extendido y arraigado al paisaje urbano y la cultura

taiwanesa que se puede hablar de una ciudad instantánea. La proliferación de

ilegales granjas urbanas o mercados nocturnos está tan generalizada que crea

una ciudad paralela sobre la "oficial" Taipéi. WEAK! se dedica a analizar y

Página 9

catalogar los diferentes casos de acupuntura urbana en función del contexto como

la Arquitectura Ilegal, Arquitectura Popular, o Arquitectura Débil.20 La teoría de la

acupuntura urbana sugiere que decenas de proyectos de pequeña escala, menos

costosos y escrupulosamente localizados es lo que las ciudades necesitan para

para recuperarse y renovarse a sí mismas.

2.2.3.-Edificios híbridos(7):

Los edificios híbridos son estructuras capaces de albergar programas dispares, de

promover la interacción de distintos usos urbanos y combinar las actividades

privadas con la esfera pública.

Sin duda alguna, debido a la hiperurbanización de las  principales regiones

económicas, pueden actuar como incubadoras  de los nuevos tipos

arquitectónicos. Estos nuevos tipos híbridos deben convertirse en  condensadores

sociales para nuevas comunidades, capaces de definir el espacio público y

contener la vivienda, trabajo, ocio y actividades culturares de la población. Las

secciones tienen prioridad sobre la planta;  el reto de la densidad metropolitana del

siglo XXI es la consolidación de la línea vertical como nueva experiencia espacial.

La libertad de invención es un potencial específico de los edificios híbridos.

La concentración de muchas actividades sociales dilatan y alabean el tipo

edificatorio puro, la correspondencia entre la forma del edificio y su función ya no

funciona. En los híbridos, la relación forma-función puede ser explícita o implícita.

En el primer caso se tiende a la fragmentación y en el segundo a la integración. El

edificio híbrido no tendrá una morfología de algún uso concreto, tratará de

mantener una forma-contenedor creando un hábitat indiferenciado donde todos los

usos estén unidos ( dentro de un área de influencia).

La mezcla de usos es un sistema de retroalimentación  que favorece a aquellas

actividades más débiles para que todas las partes salgan beneficiadas. Los

edificios híbridos son organismos con múltiples programas interconectados,

Página 10

preparados para acoger, tanto a las actividades previstas, como a las imprevistas

de una ciudad.

Los edificios híbridos deben encontrarse en entornos densos y con limitaciones

para la ocupación de suelo. El esquema híbrido propone entornos donde se

mezclan gran cantidad de actividades permitiendo mejorar las condiciones de vida

y revitalizar los entornos en los que se encuentran.

Los centros comerciales o complejos multiusos de las periferias urbanas no son

sistemas híbridos ya que en estos casos la presión del valor del suelo no existe, ni

tampoco aparece por ningún lado la rigidez de la trama o del parcelario que

obliguen a definir de alguna manera su forma.

Los edificios híbridos suelen ser superedificios, megaestructuras situadas en

supermanzanas o edificios-ciudad. La superposición de programas reclama la

altura y la apropiación de superficie . La escala de un híbrido y su relación con el

entorno se mide por la yuxtaposición de las secciones programáticas. En los

híbridos verticales, las funciones se unen por superposición, en los horizontales

por adición en planta.

Los edificios híbridos están pensados para que, gracias a las actividades que se

desarrollen en su interior, se produzca una retroalimentación entre la vida privada

y la vida pública. La permeabilidad del híbrido respecto a la ciudad lo hace

accesible y la utilización privada de sus equipamientos amplía su horario de uso a

las veinticuatro horas, esto quiere decir que se produce una actividad constante

sin verse sometida por los ritmos privados, ni por los públicos. La idea de los usos

compartidos nos puede llevar a la confusión con otra tipología de edificios: las

Unites. Sin embargo, si analizamos ambos modelos a partir de las principales

características que estamos utilizado, podemos ver ciertas diferencias:

Página 11

- Mientras que el condensador social concentra toda su capacidad de

transformación sobre los integrantes de una comunidad cerrada, el híbrido se abre

a la ciudad y favorece el contacto entre desconocidos, intensifica el uso del suelo,

densificando a la vez las relaciones, y deja margen para la indeterminación, frente

al control que impone el condensador.

- En cuanto al programa podemos ver que los híbridos se caracterizan por la

mezcla de usos dentro de un mismo proyecto pero con diferentes programas, que

a su vez tienen diferentes promotores, diferentes gestiones y, por supuesto,

diferentes usuarios. Un híbrido puede ser igual de diverso que un barrio o que una

ciudad, a nivel de usuarios, tiempos de uso y en programa. Por su parte, los

condensadores sociales son en su mayoría edificios de vivienda mínima en donde,

por cuestiones económicas e ideológicas, se segregan una serie de funciones de

la vida privada y se convierten en públicas.

2.2.4.-Centro comercial (8) :

Los centros comerciales suelen tener varios pisos con escaleras mecánicas y

ascensores para facilitar la circulación de personas (también existen «malls» de

una sola planta).

Un centro comercial es una construcción que consta de uno o varios edificios, por

lo general de gran tamaño, que albergan locales y oficinas

comerciales aglutinados en un espacio determinado concentrando mayor cantidad

de clientes potenciales dentro del recinto.

Un centro comercial está pensado como un espacio público con distintas tiendas;

además, incluye lugares de ocio, esparcimiento y diversión, como cines o ferias de

comidas dentro del recinto. Aunque esté en manos privadas, por lo general los

locales comerciales se alquilan y se venden de forma independiente, por lo que

existen varios dueños de dichos locales, que deben pagar servicios de

mantenimiento al constructor o a la entidad administradora del centro comercial.

Página 12

La primera estructura parecida a lo que se considera como un "centro comercial"

en la actualidad se encuentra en la ciudad de Damasco, capital de Siria. Se llama

Al-Hamidiyah en el antiguo zoco de Damasco y se remonta al siglo XIX. Gran

bazar de Isfahan, que en gran medida está cubierto, este se remonta al siglo XVII.

Los 10 kilómetros de largo cubierto del Gran Bazar de Teherán también tienen una

larga historia. El Gran Bazar de Estambul, construido en el siglo XV y sigue siendo

uno de los mercados cubiertos más grandes del mundo, con más de 58 calles y

4.000 tiendas.

Gostiny Dvor en San Petersburgo, que se inauguró en 1785, puede considerarse

como uno de los complejos comerciales de primera a propósito-construido tipo de

centros comerciales, ya que consistía de más de 100 tiendas con una superficie

de más de 53.000 m2 (570.000 pies cuadrados).

Tamaño de los centros comerciales:

Según los acuerdos alcanzados por International Council of Shopping Centers y

las asociaciones de centros comerciales de países europeos, la clasificación por

tamaño de los centros comerciales es:

-Muy grande MG más de 79.999 m2

-Grande GR entre 40.000 y 79.999 m2

-Mediano ME entre 20.000 y 39.999 m2

-Pequeño PE entre 5.000 y 19.999 m2

Los edificios con menos de 5.000 m2 de SBA no se consideran centros

comerciales, sino galerías comerciales.

Los centros comerciales poseen un orden determinado para disponer las tiendas;

por ejemplo, una planta o sector es sólo para ropa, otro es para el expendio de

comida y restaurantes, otro es para cines y centro de diversión y ocio. Es casi

imprescindible que el centro comercial tenga un supermercado o hipermercado.

Los centros comerciales son más habituales en las grandes ciudades, para así

evitar el congestionamiento que produciría un mercado público, aunque los

centros comerciales en ocasiones no evitan esta situación. La implantación de los

Página 13

centros comerciales está más arraigada en los países occidentales (América y

Europa) y en el sureste asiático. El centro comercial, además de tener una entidad

comercial o económica, también tiene una gran connotación sociológica o

antropológica, pues es un espacio de intercambio social y humano. Cumple las

mismas funciones que cumplía la antigua plaza  del  pueblo: lugar de encuentro,

manifestación de los intereses de las personas hacia los otros vecinos, que al final

de la jornada en un fin de semana han pasado por allí, que es como la calle mayor

que va a la plaza mayor en los pueblos o su equivalente en los barrios. Tiene un

horario para los diferentes grupos de personas: familias, adolescentes, jóvenes,

mayores, etc. Además, los gestores del centro y los comerciantes lo saben y

organizan sus ofertas, promociones, exposiciones, para todos estos grupos...

Incluso hay personas que ya aseguran que la vida en familia se hace de mejor

forma en los malls .

Clasificación de los centros comerciales:

Fashion Mall: De dimensiones enormes con una tienda departamental

grande, así como al menos 150 locales comerciales de venta minorista,

generalmente de ropa y artículos de uso personal, casi siempre

climatizadas, cerradas y de varios pisos y habitualmente acompañados de

cines. Por lo general no poseen supermercados.

Community Center: De uso diario, por consiguiente con supermercado.

Vende artículos de uso común, variedad de productos que son de uso

diario, y son visitadas por lo menos 1 vez a la semana. Son cerradas,

climatizadas, de sólo 1 piso y suelen contar con cines.

Power Center: Varios big boxes únicamente, no tienen pasillos interiores,

básicamente son comercios de grandes dimensiones con «category killers».

Town Center: No necesariamente es un ancla de grandes dimensiones,

pero sí varias chicas y con productos de uso cotidiano con muchos

servicios (tintorerías, mercerías, convivencia, blancos,electrodomésticos,

etc), generalmente con pasillos interiores, aunque no siempre son cerradas.

Página 14

Online: El centro comercial online es la forma de comprar que la gente más

está aceptando últimamente, y es que las comodidades de poder comprar

desde su casa o puesto de trabajo, sin la necesidad de desplazarse

gastando gasolina y/o tiempo, está causando furor. Este tipo de centros

comerciales destaca por su crecimiento estadístico de ventas en los últimos

años.

LifeStyle Center: Es una variante de los community center o de los fashion

mallen los que se combinan hoteles, condominios, centro de convenciones,

etc.

Strip Mall: Centros comerciales de calle, más comúnmente de servicios, sin

embargo con variedad de giros y algo de ropa, ya sea de una marca en

especial pero muy exclusiva, o bien de uso común, tienen sólo los pasillos

frontales a los locales, no son climatizadas, el estacionamiento está

enfrente de cada local, hay desde 1 hasta 3 pisos, comúnmente tienen

algunos de los locales destinados a oficinas.

2.2.5.-Reciclaje de las construcciones (9):

Con el paso del tiempo se producen cambios culturales, sociales, tecnológicos y

económicos, que determinan que algunas construcciones dejen de ser

funcionales, es decir, no son útiles para albergar los usos para los cuales fueron

diseñados o bien no existe más la función para la cual fueron construidos.

Reciclar un edificio es hacerle las adaptaciones espaciales y constructivas

necesarias para adecuarlo a un nuevo uso y que vuelva a ser útil.

Por ejemplo, hay viviendas antiguas de gran tamaño que se encuentran

subutilizadas y comienzan a degradarse. La familia tipo actual, demanda viviendas

de menor tamaño. Esto determina un caso típico de reciclaje, que consiste en

Página 15

crear varias unidades de vivienda a partir de la vivienda original.El reciclaje

también puede implicar cambio de destino. Así vemos antiguas viviendas que

ahora se destinan a uso comercial o empresarial.

También pueden crearse viviendas a partir de edificios que cumplían una función

que ya no existe y quedaron abandonados. Este es el caso típico de fábricas,

galpones y depósitos que quedan en desuso por cambios tecnológicos o

económicos. El rehúso de este tipo de construcciones nos remonta a Manhattatan

en los años 50, lugar donde se origina el fenómeno de los Loft en Estados Unidos,

cuando artistas y bohemios que buscaban lugares baratos donde vivir y trabajar,

comienzan a ocupar edificios industriales del siglo XIX que estaban abandonados.

Las características estructurales de estos edificios permitían la inclusión de

grandes superficies de ventanas, dobles alturas y una extraordinaria cantidad de

luz y espacio. Así descubrieron estos artistas que dichos espacios no sólo eran un

excelente lugar de trabajo como atelier o estudio sino también resultaban cómodos

para vivir, tendencia que vemos en la actualidad cuando se juntan el espacio

laboral y el doméstico.

Desde los años ochenta, el concepto de Loft se ha convertido en algo más

sofisticado y ha llegado a numerosas ciudades de Estados Unidos, Europa y otras

ciudades del mundo industrializado.

La noción contemporánea de Loft ha dado lugar a las más flexibles y diversas

interpretaciones del concepto original, hasta la construcción de viviendas nuevas

con la inspiración espacial de la tipología del Loft, prescindiendo de particiones,

con la finalidad de unificar al máximo el espacio.

Cuánto mostrar la intervención en una construcción existente y cuánto tratar de

disimularla emulando un lenguaje antiguo, es un tema de discusión difícil de

acabar y tal vez sin sentido, a no ser que estemos hablando de restauración o de

patrimonio histórico. Las propiedades recicladas tienen una poética particular, que

deriva de la conjunción de lo antiguo y lo moderno y en gran medida es de allí de

donde deriva su encanto.

Página 16

Si logramos aprovechar y potenciar las texturas existentes y a su vez lograr que

dialoguen con los nuevos materiales, tendremos un resultado muy interesante y

dinámico. Por ejemplo dejar al descubierto, dándoles el tratamiento adecuado, la

textura de los antiguos ladrillos o descubrir paredes de piedra ocultas tras un

antiguo revoque, muchas veces nos da importantes aportes decorativos, que

juegan por ejemplo con la incorporación de una pared de yeso, lisa y perfecta, o

con una gran superficie vidriada. Agreguemos a esto el uso adecuado de los

colores y el resultado puede ser más que interesante.

Las posibilidades son muchísimas, como en cualquier proceso creativo, y

dependen de la sensibilidad del arquitecto y el propietario. Y, como en cualquier

intervención arquitectónica, técnica y arte deben ir de la mano para el proceso sea

exitoso. Quiero decir que es importante conocer la lógica constructiva de las

construcciones antiguas para poder intervenir en ellas y sacarles el mejor partido

Reciclar una propiedad tiene ventajas directas para los actores involucrados e

indirectas para toda la sociedad.

Desde el punto de vista del dueño de la propiedad o del inversor, tiene menor

costo que construir una obra nueva, más si la adquiere en una coyuntura

ventajosa o si ya tiene la propiedad, pero subutilizada o abandonada.

Además debemos tener en cuenta que constituye una posibilidad para tener un

inmueble ubicado en áreas centrales de la ciudad, donde no se dispone de

terrenos libres para construir obra nueva, con todos los servicios y equipamientos

urbanos.

Desde el punto de vista social la reutilización del patrimonio construido, resulta

una alternativa a la construcción de nuevos edificios que además de constituir una

modalidad vinculada con la memoria y la identidad de un pueblo, es una solución

que globalmente redunda en costos menores. Esta modalidad constituye una

alternativa al crecimiento de las ciudades, creando barrios periféricos con pocas

infraestructuras y servicios. Menor extensión de la mancha urbana, ahorra costos

en vialidad y servicios (redes de UTE, OSE, saneamiento), que constituyen un

costo para toda la sociedad.

Página 17

A través del reciclaje de edificios, es posible revitalizar sectores de ciudad

deprimidos, como puede ser la Ciudad Vieja o la Aguada, así como hemos visto la

transformación del Parque Rodó en donde hay numerosos ejemplos de reciclaje.

Actualmente vemos con alegría, como este impulso se desplaza hacia la zona de

Palermo, mejorando con cada intervención el barrio y en definitiva nuestra ciudad.

Cada ciudad tiene su historia, sus puntos de referencia se refiere, principalmente,

a los lugares que pertenecen a la memoria de la ciudad y que son puntos

fundamentales de su identidad, del sentimiento de pertenecer a una ciudad. Ya

sea una fábrica, una parada del antiguo tranvía o una de aquellas tiendas de

comestibles que lo tenían todo ingenuamente expuesto. Pero como ya no se

pueden recuperar esos espacios ni las antiguas actividades, tenemos que

encontrar nuevos usos, nuevas actividades que den vida a la ciudad. No hay nada

que guste más a una vecindad, incluso a una población entera, que lareutilización

de uno de esos espacios. Jaime Lerner(10).

2.2.6.-Intervención Estratégica (11):

Intervención centrada en procesos, enfocada a la resolución de problemas

organizativos, comunicativos y de relación dentro de los equipos de trabajo y en el

exterior con los clientes.

Un exhaustivo diagnóstico de la situación que analiza, a diferencia de otras

metodologías, las diferentes percepciones internas y la características de

interrelación entre las personas implicadas, conjuntamente con los planes de

solución activados y de los resultados obtenidos con ellos hasta la fecha. Una vez

diagnosticada la situación, se definen los objetivos a alcanzar por mutuo acuerdo,

bien sean orientados a solucionar una situación problemática o a la preparación de

una estrategia enfocada a innovar o a mejorar el rendimiento de la organización.

Para lograr una intervención estratégica, o mas bien una intervención exitosa es

necesario aplicar criterios a la hora de tomar decisiones en cuanto a los elementos

que habremos de utilizar en nuestra intervención ya sea para posesionar algun

Página 18

producto, idea, o servicio, lo que buscamos es persuadir las mentes de nuestro

público meta.

Para esto lo primero que tienes que hacer es. ´´Elaborar y mantener una

estrategia bien definida y bien enfocada. Lograr una estrategia excelente es tener

en claro cuál es esa estrategia y comunicarla constantemente a los clientes,

empleados y accionistas. Se trata de una proposición de valor sencilla y enfocada.

En otras palabras, cual es la razón para comprar su producto en lugar del de algún

competidor´´(Trout, 2004).

Para persuadir a los compradores potenciales, o mantener fieles a los que ya

compran, es mejor utilizar referencias que les resulten familiares o que les hagan

sentirse cómodos con lo que se les propone.

Como se debe elaborar una estrategia

Una buena estrategia siempre ira acompañada de lo simple, no caer en enredos

es lo que recomienda trout así como también utilizar un lenguaje sencillo, para que

sus mensajes así como sus objetivos sean claros. Se tiene que ser obvio incluso

para tomar grandes decisiones, es lo mejor para ser realistas y no salirse de esta.

La estrategia debe laborarse , una estrategia eficaz solo puede desarrollarse y

experiencia profundo en las tácticas del negocio así pues, “las batallas se dan en

las mentes de los clientes” para terminar con este punto las tácticas son las que

van a determinar la estrategia.

2.2.7.-Calidad de Vida (12):

La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un

país que se preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude al

bienestar en todas las facetas del hombre, atendiendo a la creación de

condiciones para satisfacer sus necesidades materiales (comida y cobijo),

Página 19

psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y responsabilidades)

y ecológicas (calidad del aire, del agua).

Por el contrario, el estilo de desarrollo sólo obsesionado por el crecimiento

económico ilimitado y cuyo principal objetivo es la riqueza (acumulación material y

monetaria), utiliza para evaluar su crecimiento el concepto producto nacional bruto

(PNB) y para evaluar el bienestar de las personas el concepto nivel de vida.

El producto nacional bruto (PNB) reduce todos los bienes y servicios a su valor

monetario, ignorando variables sociales, psicológicas y ecológicas. Por ejemplo,

considera como ingresos a la riqueza del país actividades que no añaden nada a

la producción real –gastos militares y hospitalarios- y otras que implican un

deterioro de los recursos naturales –tala de árboles, energía-.

El nivel de vida es un concepto estrictamente económico y no incluye las

dimensiones ambiental y psicosocial. La calidad de vida, en cambio, alude a un

estado de bienestar total, en el cual un alto nivel de vida se torna insuficiente. Por

ejemplo, una persona con un alto nivel económico, que reside en una ciudad

contaminada por ruido y smog y que además padece estrés por las exigencias

laborales, tiene un nivel de vida alto pero una baja calidad de vida.

Página 20

2.3: MARCO JURÍDICO NORMATIVO:

-En la Constitución Política del Perú:

Título III: Del régimen Económico, Capítulo I

Artículo 19:El estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad del

trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas

libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a las seguridades públicas

.El estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier

desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus

modalidades.

Artículo 58: Economía Social de mercado.

La iniciativa privada es libre .Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo

este régimen, el estado orienta el desarrollo del país y actúa principalmente en las

áreas de promoción de empleo, salud, educación , servicios públicos e

infraestructura.

Página 21

-En el reglamento Nacional de Edificaciones - Capitulo VIII – Comercio:

Artículo 89.- Las edificaciones de comercio deberán cumplir con los siguientes

requisitos mínimos de seguridad:

Señalización e Iluminación de emergencia Extintores Portátiles Sistema de

Rociadores ,Sistema Contra Incendios, Detección y Alarma de incendios

centralizado .Tienda Tienda de área techada total menor a 100 m2 -

Obligatorio ,tienda área techada total mayor a 100 m2 y menor a 750 m2

Obligatorio .

Artículo 91.- Las Galerías Comerciales y Conjunto de Tiendas de 4 niveles o mas,

Deberán contar con una separación contra fuegos no menor de 2 horas, de

manera de agrupar locales que tengan un máximo 20.0 m. lineal de frente.

Las paredes posteriores colindantes con otra tienda, deberá tener una separación

corta fuego con una resistencia mínima de 2 horas. No se requiere

compartimentación corta fuego en el frente de la tienda.

Artículo 92.- Las edificaciones comerciales deberán contar con el número de

Escaleras de evacuación y salidas de emergencia necesarias, de acuerdo con el

Cálculo de evacuación establecido en la Norma A.070.

Articulo 93.- En Centros Comerciales bajo un mismo techo estructural, la distancia

máxima de recorrido es de 45 m a una salida de evacuación o de la edificación

cuando no se cuenta con un sistema de rociadores y de 60 m cuando la

edificación cuenta con

rociadores.

Artículo 94.- En edificaciones de uso de Centro Comercial bajo un mismo techo

Estructural, se podrá tener una distancia máxima de recorrido de 60 m adicionales,

tomados desde la puerta de salida de la tienda hasta la salida más cercana de la

Edificación, siempre y cuando se cuente con los siguientes componentes:

Página 22

a) Rociadores instalados en el 100% del Centro Comercial, incluyendo áreas

comunes de circulación techadas.

b) Sistema de administración de humos de acuerdo con la Guía NFPA 92B.

c) Compartimentación contra fuego no menor de 1 hora entre locales, para centros

comerciales de 3 pisos o menos, y de 2 horas para 4 pisos o más.

Artículo 95.- Cuando la puerta de salida al exterior no sea claramente visible,

desde algún punto del local, deberá colocarse la señalización respectiva.

Artículo 97.- Los sistemas de detección y alarma, deberán reportar a un lugar con

personal entrenado las 24 horas, o reportar vía telefónica a un punto que cumpla

con estos requisitos.

Artículo 98.- En caso de tiendas ubicadas al interior de centros

comerciales,

complejos comerciales, galerías comerciales, estas deberán cumplir con los

requisitos de protección contra incendios con los del local donde se ubican.

-En el reglamento Nacional de Edificaciones – Norma A. 070 –Comercio-

Capítulo II-Condiciones de habitabilidad y funcionalidad:

Artículo 3.- Los proyectos de centros comerciales, complejos comerciales,

mercados mayoristas, supermercados, mercados minoristas, estaciones de

servicio y gas centros deberán contar con un estudio de impacto vial que proponga

una solución que resuelva el acceso y salida de vehículos sin afectar el

funcionamiento de las vías desde las que se accede.

Artículo 4.- Las edificaciones comerciales deberán contar con iluminación natural o

artificial, que garantice la clara visibilidad de los productos que se expenden, sin

alterar sus condiciones naturales.

Página 23

Artículo 5.- Las edificaciones comerciales deberán contar con ventilación natural o

artificial. La ventilación natural podrá ser cenital o mediante vanos a patios o zonas

abiertas. El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del

área del ambiente que ventilan.

Artículo 6.- Las edificaciones comerciales deberán contar con sistemas de

detección y extinción de incendios, así como condiciones de seguridad de acuerdo

con lo establecido en la Norma A-130: Requisitos de Seguridad.

Artículo 7.- El número de personas de una edificación comercial se determinará de

acuerdo con la siguiente tabla, en base al área de exposición de productos y/o con

Acceso al público:

Tienda independiente 5.0 m2 por persona

Galería comercial 2.0 m2 por persona

Tienda por departamentos 3.0 m2 por persona

Locales con asientos fijos Número de asientos

Mercados Mayoristas 5.0 m2 por persona

Supermercado 2.5 m2 por persona

Mercados Minorista 2.0 m2 por persona

Restaurantes (área de mesas) 1.5 m2 por persona

Patios de comida (área de mesas) 1.5 m2 por persona

Tiendas 5.0 m2 por persona

Áreas de servicio (cocinas) 10.0 m2 por persona.

-En el Capítulo III-Características de los componentes:

Artículo 9.- Los accesos a las edificaciones comerciales deberán contar con al

menos un ingreso accesible para personas con discapacidad, y a partir de 1,000

m2 techados, con ingresos diferenciados para público y para mercadería.

Artículo 10.- Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de

acceso, comunicación y salida deberán calcularse según el uso de los ambientes

a los que dan acceso y al tipo de usuario que las empleará, cumpliendo los

siguientes requisitos:

Página 24

a) La altura mínima será de 2.10 m.

b) Los anchos mínimos de los vanos en que instalarán puertas serán:

Dependencias interiores 0.90 m

Servicios higiénicos 0.80 m

Servicios higiénicos para discapacitados 0.90 m.

Cuando las puertas de salida, sean requeridas como

Puertas de evacuación deberán cumplir con lo establecido

-En la Norma A.130

Artículo 11.- Cualquier puerta que provea acceso hacia la azotea, deberá disponer

de mecanismos de apertura a presión, en el sentido de la evacuación.

Artículo 12.- El ancho de los pasajes de circulación de público dependerá de la

longitud del pasaje desde la salida más cercana, el número de personas en la

edificación, y la profundidad de las tiendas o puestos a los que se accede desde el

pasaje.

El ancho mínimo de los pasajes será de 2.40 m. los mismos que deben

permanecer libres de objetos, mobiliario, mercadería o cualquier obstáculo. Los

pasajes principales deberán tener un ancho mínimo de 3.00 m.

Los pasajes de circulación pública deben estar intercomunicados entre sí

mediante circulaciones verticales, escaleras y/o ascensores.

Artículo 13.- El material de acabado de los pisos exteriores deberá ser

antideslizante.

Los pisos en mercados, serán de material impermeable, antideslizante y liso,

fáciles de limpiar y se les dará pendiente de por lo menos 1.5% hacia las

canaletas o sumideros de desagüe.

Artículo 14.- Las diferencias de nivel deberán contar adicionalmente a las

escaleras con medios mecánicos o con rampas con una pendiente según lo

establecido en la norma A.010.

Artículo 15.- Los locales comerciales tendrán un área mínima de 6.00 m2. sin

incluir depósitos ni servicios higiénicos, con un frente mínimo de 2.40 m y un

ancho de puerta de 1.20 m. y una altura mínima de 3.00 m.

Página 25

-En el Capítulo IV - Dotación de servicios:

Artículo 19.- Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con

sumideros de dimensiones suficientes como para permitir la evacuación de agua

en caso de aniegos accidentales.

La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio mas lejano donde pueda

existir una persona, no puede ser mayor de 50 m. medidos horizontalmente, ni

puede haber más de un piso entre ellos en sentido vertical.

Artículo 20.- Las edificaciones para tiendas independientes y tiendas por

departamentos, centros comerciales y complejos comerciales, estarán provistas

de servicios sanitarios para empleados, según lo que se establece a continuación:

-Número de empleados Hombres Mujeres

De 1 a 6 empleados 1L, 1u, 1I

De 7 a 25 empleados 1L, 1u, 1I 1L,1I

De 26 a 75 empleados 2L, 2u, 2I 2L, 2I

De 76 a 200 empleados 3L, 3u, 3I 3L, 3I

Por cada 100 empleados adicionales 1L, 1u, 1I 1L,1I

El número de empleados será el establecido para el funcionamiento de la

edificación.

Adicionalmente a los servicios sanitarios para los empleados se proveerán

servicios sanitarios para el público en base al cálculo del número de ocupantes

según el artículo 7 de esta norma, según lo siguiente:

-Número de personas Hombres Mujeres

De 0 a 20 personas (público) No requiere No requiere

De 21 a 50 personas (publico) 1L,1u,1l

De 51 a 200 personas (publico) 1L,1u,1l 1L, 1I

Por cada 100 personas (publico) 1L,1u,1I 1L,1I

L = lavatorio, u= urinario, I = Inodoro

Página 26

Articulo 23.- Los servicios higiénicos para personas con discapacidad serán

obligatorios a partir de la exigencia de contar con tres artefactos por servicio,

siendo uno de ellos accesibles a personas con discapacidad

En caso se proponga servicios separados exclusivos para personas con

discapacidad sin diferenciación de sexo, este deberá ser adicional al número de

aparatos exigible según las tablas indicadas en los artículos precedentes.

Artículo 24.- Las edificaciones comerciales deberán tener estacionamientos dentro

del predio sobre el que se edifica.

El número mínimo de estacionamientos será el siguiente:

Para personal Para público

Centro Comercial.- 1 est. cada 5 pers 1 est cada 10 pers

Complejo Comercial.- 1 est cada 10 pers 1 est cada 10 pers

Cuando no sea posible tener el número de estacionamientos requerido dentro del

predio, por tratarse de remodelaciones de edificios construidos al amparo de

normas que han perdido su vigencia o por encontrarse en zonas monumentales,

se podrá proveer los espacios de estacionamiento en predios cercanos según lo

que norme la Municipalidad distrital en la que se encuentre la edificación.

Deberá proveerse espacios de estacionamiento accesibles para los vehículos que

transportan o son conducidos por personas con discapacidad, cuyas dimensiones

mínimas serán de 3.80 m. de ancho x 5.00 m. de profundidad, a razón de 1 cada

50 estacionamientos requeridos.

Su ubicación será la más cercana al ingreso y salida de personas, debiendo existir

una ruta accesible.

Articulo 25.- En las edificaciones comerciales donde se haya establecido ingresos

diferenciados para personas y para mercadería, la entrega y recepción de esta

deberá efectuarse dentro del lote, para lo cual deberá existir un patio de

maniobras para vehículos de carga acorde con las demandas de recepción de

mercadería.

Página 27

Deberá proveerse un mínimo de espacios para estacionamiento de vehículos de

carga de acuerdo al análisis de las necesidades del establecimiento. En caso de

no contarse con dicho análisis se empelará la siguiente tabla:

De 1 a 500 m2 de área techada 1 estacionamiento

De 501 a 1,500 m2 de área techada 2 estacionamientos

De 1,500 a 3,000 m2 de área techada 3 estacionamientos

Más de 3,000 m2 de área techada 4 estacionamientos

Artículo 26.- En los mercados minoristas y supermercados

-En la norma TH .020:

Página 28

2.4: DEFINICIÓN DE TERMINOS (13):

Alteración: cualquier supresión o adición que afecte a un elemento de la

estructura o de las fachadas de un edificio y las obras de restauración,

rehabilitación o remodelación de edificaciones.

Ampliación: Son las obras que se realizan para aumentar el volumen

construido de edificaciones existentes, ya sea mediante el aumento de

ocupación en pisos, el incremento del número de pisos o el aumento de

altura de los existentes; con posterioridad a la recepción definitiva de las

obras.

Autenticidad: Un bien conserva en sus diferentes componentes su

originalidad, entendida ésta como los rasgos esenciales de su identidad

(materialidad, función, técnica constructiva, significación del bien).

Integridad: Capacidad de una estructura de valor histórico o arquitectónico

de mantener su originalidad en relación a su localización, diseño, materiales

de construcción, confección y carácter general.

Intervención: Proceso que implica la ejecución de obras de construcción,

conservación, reciclaje o ampliación de las edificaciones existentes y su

entorno.

Reconstrucción: El proceso de restablecer o recrear el estado original o

previo de un inmueble, sitio o ambiente, mediante la incorporación

preferente de nuevos materiales. Esta reproducción auténtica –total o

parcial– estará fundamentada en documentación comprobada por evidencia

científica a través de un estudio de tipología (documentos gráficos,

fotográficos o de archivo).

Rehabilitación: recuperación o puesta en valor de una construcción,

mediante obras y modificaciones que, sin desvirtuar sus condiciones

originales, mejoran sus cualidades funcionales, estéticas, estructurales, de

habitabilidad o de confort.

Página 29

Remodelación: Conjunto de operaciones llevadas a cabo para preservar

elementos y rasgos distintivos de una propiedad que son significativos

desde el punto de vista histórico, arquitectónico o cultural, pero que

introduce alteraciones que se desvían de la forma primitiva de un edificio,

estructuras o lugar histórico.

Reparación (de un inmueble): Renovación de cualquier parte de una obra

que comprenda un elemento importante para dejarla en condiciones iguales

o mejores que las primitivas, como la sustitución de cimientos, de un muro

soportante, de un pilar, cambio de la techumbre.

Restauración: el proceso de devolver a un inmueble, sitio o ambiente a su

estado original o alguna etapa previa de su existencia, mediante la

consolidación, la exclusión de los elementos no pertenecientes a su

identidad, o a la incorporación de nuevos materiales o elementos, siempre y

cuando no la alteran.

Valor ambiental: Valor de edificios y otras estructuras que se asocia a la

fachada o elementos visibles desde la vía pública por su singularidad,

carácter tradicional o por su notable articulación morfológica con el entorno

y que contribuye sensiblemente a conformar determinado ambiente urbano

o rústico, de especial belleza o sentido ambiental, siendo de interés público

su mantención en el escenario urbano o en el paisaje a fin de preservar

esas características ambientales.

Valor arquitectónico: Valor que se asocia a los edificios y otras estructuras

cuando se relacionan con méritos arquitectónicos o artísticos que los hacen

dignos de continuidad por la trascendencia que se les atribuye.

Valor cultural: Todo lo que expresa el cultivo de las tradiciones,

conocimientos humanos y 2 ejercicio de su identidad, prácticas de

comportamientos colectivos o sociales que han trascendido generaciones.

Valor histórico: Valor que se asocia a los lugares, edificios y otras

estructuras cuando se relacionan con un suceso o personalidad pasada de

Página 30

relevancia que le hacen dignos de continuidad por la trascendencia que se

le atribuye.

Valor monumental: Aquellos edificios institucionales, religiosos o civiles de

gran valor arquitectónico e histórico que componen los hitos más

significativos de la ciudad o de su entorno los cuales contribuyen a dotarla

de identidad propia.

CAPITULO III

SISTEMA DE HIPOTESIS, VARIABLES

3.1.- Hipótesis General y Específica:

Página 31

3.1.1.-Hipótesis General:

Un plan de intervención estratégica de acupuntura urbana permitirá

reactivar los usos multidisciplinarios del centro comercial “La Isla” en

Arequipa del 2014.

3.1.1.-Hipótesis Específica:

La propuesta de un edificio híbrido permitirá activar los usos

multidisciplinarios del centro comercial “La Isla” en Arequipa del 2014.

3.2 Sistema de Variables- Dimensiones e Indicadores.

3.2.1.-Variables:

Variable Independiente: Intervención estratégica de acupuntura urbana.

Variable Dependiente: Reactivación de usos multidisciplinarios.

3.2.1.-Dimensiones:

Jurídico - Normativo

Urbano

Social

3.2.1.-Indicadores:

Aplicación de la normativa vigente.

Asignación de actividades específicas.

Configuración de accesos, estacionamientos.

Mejoramiento de la imagen urbana del sector.

(Construcción de un edificio hibrido vivienda, servicios, comercio).

Utilización de actividades mixtas (públicas y privadas), compatibles.

La población toma conciencia de participación activa.

Página 32

Influencia en la población aledaña para el mejoramiento y reordenamiento

del sector .

Participación de especialistas.

Actividad comercial dinámica.

Usuarios hacen uso de puestos comerciales cómodos y con todos los

servicios.

Usuarios se sienten seguros y cómodos.

Usuarios disfrutan de espacios de ocio y reacción dinámicas, innovadoras

y apropiadas

Peatones disfrutan de camineras cómodas y amplias.

Actividades complementarias y de amortiguación entre la actividad

comercial y vivienda.

Uso residencial con todos los servicio y con diversidad tipológica.

Vitalización del edificio.

Ingresos a estacionamientos del edificio claros , cómodos , sin congestión.

Población aledaña influenciada por el nuevo proyecto , logrando un

cambio positivo en el sector .

Edificio muestra presencia armónica y es una referencia para le sector.

Utilización del centro comercial por la población.

Usuarios satisfechos (servicio, calidad)

Conducta apropiada de la población frente al uso del edificio.

Usuarios cómodos con las condiciones ambientales naturales apropiadas

de: iluminación, ventilación , asoleamiento en el edificio.

3.3.- Operacionalización de Variables:

Página 33

CAPITULO IV

MARCO METODOLÓGICO

4.1.- Nivel y tipo de investigación:

Página 34

a) Tipo:

Corresponde al tipo de investigación Sustantiva explicativa, Podemos

definirla como aquella que “trata de responder a problemas teóricos o

sustantivos, en tal sentido, está orientada a describir, explicar, predecir o

retro decir la realidad, con lo cual se va en búsqueda de principios y leyes

generales que permita organizar una teoría

a) Nivel:

La investigación se enmarca dentro del nivel Descriptivo, que consisten

fundamentalmente en describir un fenómeno o una situación mediante el

estudio del mismo en una circunstancia que trata de recoger información

sobre el estado actual del fenómeno.

4.2.- Población y Muestra:

a) Marco poblacional:

La población del estudio está constituida por :

-La población involucrada compuesta por:

Los propietarios de los puestos que están constituidos por 1070.

Clientes, existen 380 puestos en actividad, de los cuales ellos

anuncian que tienen un aproximado de 10 a 15 clientes al día, por

lo tanto el promedio obtenido es 4750 clientes por día.

Administración, son 3 los representantes encargados de dicha

función.

-La población externa compuesta por:

Se ha seleccionado un sector aledaño al centro comercial la Isla

compuesta por 750 viviendas y multiplicado por 5 ocupantes por

Página 35

vivienda da como resultado 3800 personas involucradas como

población externa.

-La población de expertos compuesta por:

Arquitectos Urbanistas.

Autoridades , dentro de los cuales se consideró a: Alcalde del

distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Jefe de desarrollo

Urbano de la municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero.

CUADRO N°1

POBLACIÓN

POBLACIÓN UNIVERSO

INVOLUCRADA

PROPIETARIOS 1079

CLIENTES 4750

ADMINISTRACIÓN 3

EXTERNA 3800

EXPERTOS

ARQUITECTOS URBANISTAS 100

AUTORIDADES 2

Elaboración: Propia

a) Marco Muestra:

La muestra de la investigación será de tipo no probabilística intencionada

y lo constituirán:

-La población involucrada compuesta por:

Página 36

Los propietarios de la muestra está compuesta por 215 propietarios

que equivale al 20 % de la población universo.

Los clientes de la muestra está compuesta por 237 que equivale al

5 % de la población universo.

Se considera a los 3 los representantes encargados de dicha

función.

-La población externa compuesta por:

La población externa de la muestra de la muestra está compuesta

por 190 personas que equivale al 5 % de la población universo.

-La población de expertos compuesta por:

La población de expertos de la muestra Arquitectos Urbanistas

está compuesta por 15 arquitectos que equivale al 15 % de la

población universo.

La población muestra de autoridades se considera a: Alcalde del

distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Jefe de desarrollo

Urbano de la municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero de la

población universo.

CUADRO N°2

DISTRIBUCIÓN MUESTRAL

POBLACIÓN UNIVERSO

PROPIETARIOS 215

Página 37

INVOLUCRADA CLIENTES 237

ADMINISTRACIÓN 3

EXTERNA 190

EXPERTOS

ARQUITECTOS URBANISTAS 15

AUTORIDADES 2

TOTAL GENERAL 662

Elaboración: Propia

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

5.4.1. Técnicas:

Fichaje: Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha

contiene una información que, más allá de su extensión, le da unidad y

valor propio.

Encuesta: Técnica de recogida de información que consiste en la

formulación de una serie de preguntas que deben ser respondidas sobre la

base de un cuestionario. Para esta investigación se elaborará cuestionarios

para cada tipo de actor.

Entrevista: Que es la acción de desarrollar una charla con una o más

personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin

determinado.

5.4.2. Instrumentos:

Cuestionario :

Técnica estructurada para recopilar datos, que consiste en una serie de

preguntas, escritas y orales, que debe responder un entrevistado.

Fundamentación.- Este instrumento se considera esencial porque permitirá

recoger la opinión directa y objetiva de los actores involucrados como son

propietarios , clientes , administración.

Página 38

Fines y objetivos.- Permitirá conocer no solo desde la perspectiva de los

Actores directamente involucrados cómo son propietarios, clientes ,

administración.

Estructura.- Se han diseñado 5 cuestionarios distintos que están orientados

a los siguientes actores:

Propietarios

Clientes

Administradores del centro comercial la Isla

Población externa

Arquitectos urbanistas

Autoridades

4.5. Técnicas de procesamiento estadístico:

El tratamiento estadístico será a través de tablas de frecuencia en la que se

mostrarán las categorías de la variable dependiente y sus frecuencias

correspondientes.

El análisis e interpretación de datos se efectuará a través de la Media Aritmética

( X ) y la representación gráfica de los datos, puesto que esto permitirá

comprender mejor la distribución o tendencia de los atributos o propiedades del

fenómeno a investigar.

CAPITULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES

5.1 RECURSOS HUMANOS: Asesor Metodológico

Asesor de diseño

5.2 RECURSOS MATERIALES:

Página 39

Material bibliográfico

Material de escritorio Movilidad Viáticos Fotocopias Impresiones Empaste Dibujo de planos Otros

5.3 RECURSOS FINANCIEROS:

Financiamiento Propio.

5.4 RECURSOS FINANCIEROS:

CONSIDERACIONES COSTO

RECURSOS HUMANOS

- Asesor Metodológico

-Asesor de diseño

300

300

Página 40

RECURSOS MATERIALES

-Material bibliográfico

-Material de escritorio

200

150

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

-Movilidad

-Viáticos

-Fotocopias

-Impresiones

-Empaste

-Dibujo de planos

-Otros

100

150

60

200

50

300

200

TOTAL 2010

5.5.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

PERIODO

ACTIVIDADES

AÑO 2014

1.-ETAPA DE PLANIFICACIÓN

E F M A M J J A S

Página 41

REVISION DE LITERATUTAX

ELABORACION DEL PROYECTOX

APROBACIÓN DEL PROYECTOX

2.-ETAPA DE EJECUCIÓN

SELECCIÓN D ELA MUESTRAX

ELABORACION D EINSTRUMENTOSX

APLICACIÓN DEL INSTRUMENTOX X

PROCESAIENTO ESTADÍSTICOX X X

REDACCIÓN DEL BORRADORX

2.-ETAPA DE REPOTE

ELABORACIÓN DEL INFORMEX

PRESENTACIÓN DEL INFORMEX

BIBLIOGRAFÍA

(1)  José Antonio Blasco,Urban Networks, Acupuntura Urbana, Disponible en :

http://urban-networks.blogspot.com/2012/06/acupuntura-urbana-el-ejemplo-

de.html.

(2)Trujillo Proyectos, Centro Comercial Plaza Toros. Disponible en :

https://www.facebook.com/media/set/?

set=a.275296922573252.44502.129594787143467&type=1

(3)Héctor Javier García Gutiérrez, Planeación y Desarrollo Urbano.

Página 42

Just another WordPress.com weblog,2009.Disponible en

:http://desarrollourbano.wordpress.com/imagen-urbana/

(4)Imagen y contexto Urbano ,”Teoría de Kevin lynch” Disponible en

http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/5290/2/2.pdf

(5)Cecilia Berrea, Planeación y Desarrollo Urbano, Just another WordPress.com

weblog,2009.Disponible en :http://desarrollourbano.wordpress.com/imagen-

urbana/

(6)Acupuntura Urbana. Disponible en :

http://es.wikipedia.org/wiki/Acupuntura_urbana

(7)Carlos Saparisi, EDIFICIOS HÍBRIDOS. nuevas formas de habitar en el

siglo,2014XXIhttp://habitatgecollectiu.wordpress.com/2014/01/16/edificios-hibridos-

nuevas-formas-de-habitar-en-el-siglo-xxi/

(8)Centro Comercial .Disponible en : http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_comercial

(9)Helena Difilippo ,Magazine Digital, Reciclaje de las construcciones . Disponible en : http://www.arteagahillpropiedades.com/informacion/index.php?Id=29

(10)Jaime Leiner,Distrito Activo “Acupuntura Urbana”,Disponible en : http://distritoactivo.files.wordpress.com/2008/03/textos_.pdf

(11)Do –Sinergia,Intervención Estratégica.Disponible en : http://www.do-sinergia.com/intervencion-estrategica/

(12) GILDENBERGER, C. 1978, Desarrollo y Calidad de Vida. En: Revista Argentina de Relaciones Internacionales, N 12. CEINAR. Buenos Aires.Disponible en : http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/CaliVida.htm

(13)Consejo de Monumentos Nacionales, Glosario. Disponible en: http://politicaurbana.minvu.cl/wp-content/uploads/2012/10/GLOSARIO.pdf.

Norma A-130 Requisitos de Seguridad:http://www.vivienda.gob.pe/documentos/documentos_ds_010/4/Norma_A.130_Requisitos_de_Seguridad.pdf

Norma th,020 Habilitaciones Comerciales.Disponible en: http://www.construccion.org.pe/normas/rne2009/rne2006/files/titulo2/01_TH/RNE2006_TH_020.pdf

Constitución Política del Perú.Disponible en : http://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf

Urban Nexworks, Curitiva,2012. Disponible en : http://urban-networks.blogspot.com/2012/06/acupuntura-urbana-el-ejemplo-de.html

Reglamento Nacional de Edificaciones

Página 43

ANEXOS

Página 44

CUESTIONARIO 1

(ENTREVISTA)

DIRIGIDO AL PESONA DE ADMINSTRACION DEL CENTRO COMERCIAL “LA

ISLA”

El presente cuestionario servirá como ayuda para realizar un estudio y análisis del

centro comercial “LA ISLA”, y así poder culminar con una propuesta de solución a

su problemática.

Página 45

1.- ¿En qué fecha se construyó el centro comercial “La ISLA”?

2.- El promotor del centro comercial fue :

a) Público ( )

b) Privado ( )

4.- ¿Al terminar la construcción en que porcentaje se vendieron los puestos?

a) 100 % ( )

b) 50-90% ( )

c) 10-50% ( )

6.- ¿Hubo abandono progresivo de los puestos? ¿Porque?

a) Si ( )

b) No ( )

Porque : …………………………………………………………………..

7.- ¿Cuáles son los principales problemas por los que en la actualidad persiste el

desuso de los puestos?

a) Mala administración ( )

b) Mala concepción arquitectónica ( )

c) Problemas financieros ( )

8.- ¿Qué actitud tienen los propietarios de los puestos en abandono?

a) Desinterés ( )

b) Preocupación ( )

Página 46

c) Tranquilidad ( )

9.- ¿Qué expectativas tienen?

a) Reactivar el centro comercial ( )

b) Cambiar de uso ( )

c) Construcción nueva ( )

CUESTIONARIO 2

(ENTREVISTA)

DIRIGIDO A EXPERTOS: ARQUITECTOS URBANISTAS

La presente entrevista servirá como ayuda para realizar un estudio y análisis del

centro comercial “LA ISLA”, y así poder culminar con una propuesta de solución a

su problemática.

1.- ¿Qué opina Ud. De la situación actual del centro comercial “La ISLA”?

Página 47

2.- ¿Cómo considera la concepción arquitectónica que se tomó en cuenta en el

centro comercial “La ISLA?

3.- ¿Considera que los materiales utilizados son los más apropiados?

4.- ¿Qué opina Ud. De un edificio hibrido como propuesta en el centro comercial

“La ISLA”?

5.- ¿Cree Ud. que actividades complementarias como oficinas y vivienda a la

actividad comercial ayudaría a vitalizar el edificio y su entorno? ¿Porque?.

CUESTIONARIO 3

(ENCUESTA)

DIRIGIDO A PROPIETARIOS

La presente encuesta servirá como ayuda para realizar un estudio y análisis del

centro comercial “LA ISLA”, y así poder culminar con una propuesta de solución a

su problemática.

1.- ¿Cuántos clientes al día tiene Ud. Aproximadamente?

a) De 1 a 10 clientes ( )

b) De 11 a 20 clientes ( )

Página 48

c) De 21 a 30 clientes ( )

d) Más de 30 clientes ( )

2.- ¿Se siente cómodo en su puesto?

a) Si ( )

b) No ( )

Porque: ………………………………………….

3.- ¿Porque cree Ud. que no se utilizan el resto de puestos en el centro comercial?

a) Mala ubicación ( )

b) Mala administración ( )

c) Los puestos no se encuentran bien organizados ( )

d) Otro : ( )……………………………………………….

4.- ¿Estaría de acuerdo con una nueva propuesta arquitectónica?

a) Si

b) No

Porque: ………………………………………….

Página 49

CUESTIONARIO 4

(ENCUESTA)

DIRIGIDO A LOS CLIENTES Y POBLACIÓN ALDEÑANA

La presente encuesta servirá como ayuda para realizar un estudio y análisis del

centro comercial “LA ISLA”, y así poder culminar con una propuesta de solución a

su problemática.

1.- ¿Qué considera Ud. que le hace falta en el sector?

a) Mall ( )

b:Mercado especializado ( ). ¿En qué? mencione Ud.………………………..

Página 50

c) Centro comercial especializado( ). ¿En qué? mencione Ud.

………………………..

2.- ¿Estaría de acuerdo con una nueva propuesta arquitectónica en el centro

comercial la Isla?

a) Si ( )

b) No ( )

Porque: ………………………………………….

3.- ¿Se siente seguro transitando por el lugar?

a) Si ( )

b) No ( )

Porque: ………………………………………….

4.- ¿La vía es apropiada para la circulación?

a) Si ( )

b) No ( )

Porque: ………………………………………….

4.- ¿La vía es apropiada para la circulación?

a) Si ( )

b) No ( )

Porque: ………………………………………….

5.- ¿Considera Ud. que hacen falta estacionamientos?

a) Si ( )

b) No ( )

Página 51

Porque: ………………………………………….

CUESTIONARIO 5

DIRIGIDO A LA AUTORIADES

La presente entrevista servirá como ayuda para realizar un estudio y análisis del

centro comercial “LA ISLA”, y así poder culminar con una propuesta de solución a

su problemática.

1.-¿Cómo considera la situación actual del sector?

2.-¿El actual desorden comercial que existe en el sector cree Ud. que es

responsabilidad suya? ¿Poruqe?

3.- El centro comercial la Isla no cumple con el reglamento nacional de

edificaciones y normas de seguridad establecidas. ¿Por qué otorgaron la licencia

Página 52

de funcionamiento de dicho centro?. ¿Cuáles fueron los motivos por lo que lo

hicieron?

.4-¿Cree Ud. que dicho sector mejoraría con la propuesta de nuevos proyectos

arquitectónicos? ¿Brindaría las facilidades del caso?

EXPEDIENTE FOTOGRÁFICO

Página 53

Centro comercial “La Isla” Espacios comunes

Página 54

Galerías

Espacio común SS.HH. clausurados

Techos

Página 55

CubiertasCirculaciones

Página 56